Plan de Manejo Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

6.

0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


6.1 GENERALIDADES
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) establece las medidas destinadas a prevenir, corregir y/o mitigar los impactos potenciales que han sido identificados en el Captulo 5.0 (Identificacin de Impactos) y paralelamente cumplir con el marco legal nacional vigente, que incluye los lineamientos generales de la Ley General del Ambiente (Ley N 28611), el Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas (D.S. N 029-94-EM), el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas (R.M. N 161-2007-MEM/DEM), y la Gua de Estudios de Impacto Ambiental de la Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas (MINEM). El Plan de Manejo Ambiental est conformado por programas de medidas y lineamientos especficos, que considera medidas de carcter preventivo, medidas relacionadas con el manejo de residuos, medidas de proteccin de la salud y medidas de monitoreo; adems de medidas ante la ocurrencia de eventualidades o contingencias, medidas de abandono del Proyecto y un Plan de Manejo Social (PMS) . Estas tres ltimas se desarrollan en los captulos 8, 9 y 7 respectivamente. La implementacin del Plan de Manejo Ambiental, en sus diferentes etapas, concierne al Contratista de Obra y a SNNP; su aplicacin planificada determinar en minimizar y/o evitar alterar el medio intervenido por el proyecto. En la Figura 6-1, se establece en sntesis la conformacin del Plan de Manejo Ambiental, en el presente captulo. Figura 6-1 Sntesis del Plan de Manejo Ambiental
PROGRAMA DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL MEDIDAS Y ESPECIFICACIONES

PROGRAMA DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-1

6.2 OBJETIVOS
6.2.1 OBJETIVO GENERAL
Prevenir, corregir o mitigar los potenciales impactos a ser causados sobre los elementos del medio fsico y biolgico por la ejecucin del Proyecto, a travs de la aplicacin de medidas tcnico ambientales eficientes y del cumplimiento de las normas vigentes en el pas. Cabe agregar que para los impactos socio-culturales, se definen en el plan de manejo social (Cap. 7.0).

6.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS


Proponer un conjunto de medidas de prevencin, correccin y mitigacin de los efectos sobre el ambiente natural y social que pudieran resultar de la ejecucin del Proyecto. Establecer lineamientos para responder en forma oportuna y rpida a cualquier eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. Disear medidas de seguimiento y control de los impactos negativos en los sitios de impacto directo y reas de influencia. Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las medidas ambientales y los responsables de la aplicacin

6.3 MARCO DE POLTICA DEL PMA


El marco de poltica del PMA; se enfoca en proteger y/o recuperar el medio ambiente; as como, mantener una armona social; entre los cuales se considera propiciar una conciencia ambiental en los trabajadores como en los pobladores (incluye comunidades), de las reas aledaas a la concesin del proyecto. Las lneas guas de la poltica sern las siguientes: Conservacin del medio ambiente. Proteger el ambiente, reduciendo al mnimo el impacto de las actividades del proyecto en su etapa constructiva y operativa, comprometindose a: - Mejorar continuamente los procesos y funciones correspondientes a las actividades del proyecto, mediante acciones efectivas y eficaces. - Mantener en lo posible la integridad del ecosistema del entorno del Proyecto, frente a los impactos potenciales derivados de la ejecucin del mismo. Proteccin de la salud y seguridad. La empresa considerar como fin primero la proteccin de la vida y salud humana, estableciendo la responsabilidad de prevenir accidentes y la proteccin de la salud e integridad fsica de las personas. Respeto y contribucin a los intereses de la poblacin involucrada. La empresa se comunicar abiertamente con las personas que viven y trabajan en las reas o alrededores de las instalaciones del Proyecto, buscando un entendimiento claro entre los intereses de la

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-2

Empresa y la poblacin. Se asegurar que las actividades de apoyo local a ser brindados por la Empresa, estn asociadas a sus programas y polticas de responsabilidad social. Interrelacin interinstitucional. La empresa establecer un esfuerzo conjunto con los gobiernos locales y las comunidades campesinas y/o otras entidades, a fin de impulsar y/o apoyar algunas iniciativas dirigidas a la solucin de problemas en temas de desarrollo sustentable, as como, la consideracin de prcticas medioambientales y salud, que no sean de responsabilidad directa del Proyecto.

6.4 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


6.4.1 PROGRAMA DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES
El Programa de Prevencin y Mitigacin ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Gua de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Elctricas del MINEM, establecindose las medidas que permitirn minimizar y/o evitar los posibles efectos en el entorno, que podra acontecer por el desarrollo de las actividades del Proyecto, tanto en las etapas de trabajos preliminares/construccin y en la operacin de la Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, las medidas para las etapa de cierre, se especifican en el Plan de Abandono (Cap. 9.0). 6.4.1.1 OBJETIVO Proporcionar medidas factibles a ser implementadas con el fin de prevenir y/o mitigar los potenciales impactos ambientales que puedan presentarse a consecuencia de las actividades previstas durante las etapas de trabajos preliminares/construccin y operacin. Para ello se establece medidas especficas identificadas para cada componente ambiental afectado. Las medidas establecidas en el programa sern implementadas por SNNP, directamente o a travs de la(s) Empresa(s) Contratista(s) durante la ejecucin de los trabajos bajo responsabilidad de SNNP. 6.4.1.2 MEDIDAS GENERALES DEL PROGRAMA DE PREVENCIN Y MITIGACIN Las medidas de carcter general, que se debern tener en cuenta durante la ejecucin de las obras son: Todo el personal involucrado en el Proyecto (de SNNP, contratistas y sub-contratistas) tendrn conocimiento del PMA mediante charlas de induccin. El personal a cargo de las labores de construccin, deber cumplir las directivas y requerimientos sobre salud, seguridad y programas. Los equipos, maquinarias y materiales que se utilizarn en el Proyecto, cumplirn con las especificaciones tcnicas de control del fabricante, que incluyen pruebas e inspecciones. Estos debern contar con certificados de conformidad o registros de mantenimiento. La empresa contratista deber contar con un departamento de HSES (Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social) durante la ejecucin del Proyecto.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-3

El personal involucrado en el Proyecto estar capacitado en temas de salud e higiene ocupacional de acuerdo al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas (Resolucin Ministerial N 161-2007-MEM/DM). El manejo de los residuos slidos generados se realizar de acuerdo a lo sealado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos (D.S. 057-2004-PCM).

6.4.1.3 MEDIDAS ESPECFICAS DE MANEJO DE IMPACTOS POTENCIALES A continuacin se presenta el Cuadro 6-1 y Cuadro 6-2, correspondiente a la descripcin de las medidas de mitigacin establecidas para los impactos potenciales identificados, para las etapas de trabajos preliminares/construccin y operacin; adems, se relacionan las actividades generadoras de los impactos identificados, y el responsable de la aplicacin de las mismas.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-4

Cuadro 6-1
Componente

Medidas de Mitigacin Ambiental Etapa de Trabajos Preliminares (Desarrollo)/Construccin


Impacto Potencial Medidas Propuestas Las actividades constructivas en la toma y presa, se deben intensificar en los periodos de estiaje (junio a noviembre). Se implementarn obras de desvo (canales y ataguas) aguas arriba de las presas y tomas de agua. Intervenciones de cauces en las reas estrictamente necesarias. Se prohibir arrojar material sobre las aguas superficiales de los ros y cursos menores. La explotacin de las canteras se realizar fuera del nivel de agua, concentrndose sobre las playas del lecho. El material superficial removido de las canteras y aquellas descartadas, deben ser almacenados alejadas del flujo de agua. Los residuos lquidos domsticos generados en los campamentos, previo a su disposicin a los cursos de agua, sern tratados mediante el sistema de tanque sptico y pozo de percolacin. Se recomienda realizar monitoreos trimestrales de la calidad del agua, en el tramo que se encuentra localizado en la influencia directa (ros Huayllapa, Pumarinri y Rapay). Implementar sealizacin en los frentes de obra y campamentos (Anexo 6.1). Realizar mantenimientos semestrales de los vehculos y maquinarias a fin de asegurar el buen estado de funcionamiento de los mismos. Realizar mediciones trimestrales de ruido, en plantas industriales, canteras y campamentos. Medir los niveles de ruido en viviendas en un radio menor a 50m. Ejecutar trabajos de corte en roca a travs de voladuras controladas. Todo personal que trabaje en zonas de constante emisiones sonoras, estarn provistos de protectores auditivos. Establecer charlas de induccin a los trabajadores. Implementar sealizaciones en frentes de obra y campamentos. Humedecimiento peridico (interdiario) en las zonas de trabajo, de acuerdo a las condiciones climticas. Todo material a transportar ser humedecido en su superficie y cubierto. No exceder la capacidad de carga de los vehculos. Los trabajadores expuestos a polvo, utilizarn protectores de vas respiratorias. Los vehculos y maquinarias debern estar en buen estado de funcionamiento. Realizar monitoreos trimestrales de la calidad del aire. Responsable de la Ejecucin

Calidad del agua

Afectacin de la calidad de agua

Contratista

Incremento del nivel del ruido

Contratista

Calidad atmosfrica

Alteracin de la calidad del aire

Contratista

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-5

Componente

Impacto Potencial

Erosin de los suelos de ribera

Suelos y usos

Riesgo de contaminacin de suelos

Compactacin del suelo

Geomorfologa

Riesgo de modificacin de estabilidad en talud de corte y/o relleno

Medidas Propuestas Las actividades constructivas de la presas Rancas, Sahuay, Toma Huayllapa y captacin Huayllapa baja; se intensificarn en los periodos de Junio a Noviembre. Antes del inicio de los trabajos de las presas, se implementarn infraestructuras de desvos, como canales y/o ataguas de derivacin. Durante la explotacin de las canteras Auquimarca, Rapay, Sahuay y Tumac, se desarrollarn los trabajos alejadas de las riberas para evitar desestabilizar los taludes y mrgenes hdricas. Los depsitos de materiales excedentes de obra (DME) Auquimarca y Rapay, sern localizados a una distancia mnima de 20 m del borde del cauce. Los suelos del rea donde se almacenarn los tanques de combustibles y lubricantes sern compactados e impermeabilizados con piso de concreto y dique impermeabilizado. Los combustibles y lubricantes se almacenarn en contenedores (tanques) de 55 galones y en situaciones que lo ameriten, se dispondr de otros tipos de tanques de almacenamiento. El abastecimiento de combustible y mantenimiento de maquinaria, vehculos y equipos, se efectuar en las zonas destinadas para ello. Todo equipo, vehculo y maquinaria debe contar con herramientas y materiales para casos de derrames de combustibles y/o lubricantes. En caso de derrames se limpiar y eliminar el suelo contaminado. Realizar semestralmente el mantenimiento preventivo de vehculos y maquinarias Se informar a la poblacin los sitios requeridos para la ejecucin del proyecto. El desplazamiento de las maquinarias se realizar por las reas autorizadas y existentes. Los suelos de los campamentos Pumarinri y Rapay, sern escarificados y luego sern cubiertos con material orgnico y revegetados si lo amerita, conforme se seala en el Plan de Abandono (Cap. 9.0). Las reas utilizadas como caminos de acceso a las obras que no sean utilizados en la operacin, sern escarificadas y revegetados en caso lo requiera, conforme se seala en el Plan de Abandono (Cap. 9.0) Realizar los trabajos de desquinche a fin de evitar desprendimientos o cadas, en zonas de entrada y salida de tneles, en caso lo amerite. Realizado los trabajos de cortes de taludes de las laderas del camino de acceso a los DMEs y ventana 2 (tnel Huayllapa), se efectuar el perfilado de los mismos. Las laderas ms empinadas que presentan material suelto poco estable, se estabilizar mediante la implementacin de sistema de banquetas y/o terrazas. Para la disposicin de material excedente se tendr en cuenta lo siguiente: - Los materiales se dispondrn en forma de banquetas. - En caso lo ameriten se implementarn muros de contencin al pie del talud. - Todo material dispuesto en los DMEs ser compactado

Responsable de la

Contratista

Contratista

Contratista / SNPP

Contratista

Contratista

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-6

Componente

Impacto Potencial

Paisaje

Alteracin del paisaje local

Vegetacin

Remocin de individuos de especie de vegetacin

Ahuyentamiento temporal individuos de fauna silvestre Fauna silvestre

de

Alteracin local del hbitat de los macrobentos, plancton y pez

Socioeconmico y cultural

Riesgo de accidente laboral

Medidas Propuestas Limitar las reas de trabajo y las instalaciones provisionales que son necesarias para la construccin de las obras proyectadas. La explotacin de las canteras de ro Auquimarca, Rapay, Sahuay y Tumac se realizara en las playas, culminada la explotacin se realizar la limpieza y nivelacin. En los DMEs, los materiales sern dispuestos en forma de banquetas y/ terrazas. Limitar las reas de trabajo y las instalaciones provisionales a las necesarias para la construccin de las obras proyectadas. La explotacin de las canteras de ro Auquimarca, Rapay, Sahuay y Tumac se realizar en las playas ms amplias, culminada la explotacin se realizar la limpieza y nivelacin. En los DMEs, los materiales sern dispuestos en forma de banquetas y/ terrazas. Culminada la construccin, las reas utilizadas como instalaciones provisionales, quedarn libres de edificaciones. Evitar el exceso de desbroce en las zonas de trabajo. Delimitacin perimtrica en los campamentos y de los diferentes frentes de trabajo. Los rebrotes y plantones jvenes de las especies incluidas en lista de proteccin, reportadas en reas de obras del proyecto, sern transplantados. Se prohibir al personal de obra, el desarrollo de actividades de corte y tala de rboles, as como remocin y desbroce, fuera de las reas autorizadas; adicionalmente no se realizar "quemas. Restringir las reas a zonas establecidas para las actividades constructivas. Los trabajadores estarn prohibidos de intervenir en reas que no sean requeridas para las actividades del proceso constructivo. Prohibir la caza de especies de fauna silvestre. Los equipos, maquinarias y vehculos, debern ser revisados semestralmente para asegurar que se encuentran en buen estado de funcionamiento, respecto a excesivo niveles de ruidos a lo previsto. Brindar charlas de induccin de seguridad y concientizacin ambiental al personal. Instalar en los frentes de obra sealizacin ambiental alusiva a las buenas prcticas ambientales y preventivas respeto a la fauna (Anexo 6.1). Evitar el derrame de combustibles, aceites y grasas en los cursos de agua de los ros y quebradas. Realizar el tratamiento de los efluentes de los campamentos Rapay y Pumarinri previos a su descarga en los cursos de agua. Realizar el monitoreo trimestral de la calidad de las aguas de los ros Huayllapa, Rapay y Pumarinri. Los sectores donde se usarn explosivos, sern delimitados considerando el radio de accin correspondiente. Se prohibir el ingreso de personas no autorizadas a las reas de trabajo. Los trabajadores contratados recibirn las charlas de induccin para los casos de usos de explosivos.

Responsable de la

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

Contratista

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-7

Componente

Impacto Potencial

Riesgo a la salud al trabajador y/o la poblacin local

Riesgo de afectacin de evidencia cultural

Medidas Propuestas Las actividades de uso de explosivos sern realizadas con el mtodo de voladuras controladas. Los vehculos y maquinarias estarn dotados de seales y/o distintivos que aseguren su presencia. Los desplazamientos de vehculos de obra en zonas pobladas sern a velocidad prudente. Se instalar en los frentes de obra y/o campamento la sealizacin alusiva con la seguridad y proteccin laboral (Anexo 6.1) Los trabajadores dispondrn de todos los implementos e indumentaria de proteccin personal. Se evitar realizar actividades de obra en los lugares cercanos a los centros poblados. En caso se realicen acciones laborales prximas a algn centro poblado, estas se realizarn en el horario diurno. En las frentes de obra se prohibir el ingreso de personas no autorizadas. Los vehculos y maquinarias estarn dotados de seales y/o distintivos que aseguren su presencia. En caso de requerirse se contar con sealeros (preferiblemente mujeres) para guiar el trnsito de los camiones de carga de obra. Para acceder a un puesto laboral en el proyecto, los candidatos debern contar con certificado de salud. Los trabajadores del proyecto, previo a su contratacin, debern constatar estar aptos fsicamente para las labores encomendadas. Se presentarn informes Arqueolgicos, segn se defina su necesidad para el proyecto. En los sectores donde sea necesario aplicar algn tratamiento especial para la conservacin de los restos arqueolgicos, se coordinara con el INC este procedimiento. Prohibir al personal de obra el dao a los vestigios arqueolgicos que se encuentren. Considerar la posibilidad de efectuar el proceso de rescate arqueolgico. En la medida de lo posible recuperar otras evidencias existentes fuera de las reas de obra.

Responsable de la

Contratista

Contratista / SNPP

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-8

Cuadro 6-2

Medidas de Mitigacin Ambiental Etapa de Operacin


Responsable de la Ejecucin

Componente

Impacto Potencial

Medidas Propuestas Mantener de manera permanente el caudal ecolgico establecido para los ros Pumarinri, Huayllapa y Rapay, establecido en 0.5m3/s, 0.6m3/s y 0.6m3/s, respectivamente (Anexo 6.2) Establecer acuerdos con los agricultores que pudiesen verse afectados por la reduccin de su produccin, por disminucin de agua en caso de estiaje. Establecer la construccin de sistemas de disipadores de energa antes de la entrega de las aguas al ro Rapay. Establecer los monitoreos trimestrales de turbidez del ro Rapay, a la salida de las aguas turbinadas. Las purgas de sedimentos en general se realizaran durante el perodo de mximas avenidas, de manera progresiva. Incorporar cortinas arbreas y/o arbustivas en los permetros de las estructuras de las presas, as como en la estructura de captacin Se mantendr el caudal ecolgico establecido, que de acuerdo a los resultados de clculo corresponde a 0.5m3/s (ro Pumarinri), 0.6m3/s (ro Huayllapa) y 0.6m3/s (ro Rapay). Anexo 6.2 Mantener el caudal ecolgico establecido, para minimizar la afectacin del hbitat de bentos, plancton y/o peces, establecido en 0.5m3/s (ro Pumarinri), 0.6m3/s (ro Huayllapa) y 0.6m3/s (ro Rapay). Anexo 6.2. Realizar el monitoreo de las caractersticas ictiolgicas aguas arriba y abajo de los puntos de captacin y/o embalse de las aguas En caso fuera necesario incorporar alevinos en los cursos de agua para garantizar la presencia de truchas. Se mantendr el caudal ecolgico establecido, para mitigar la posible alteracin de la vegetacin definido en 0.5m3/s (ro Pumarinri), 0.6m3/s (ro Huayllapa) y 0.6m3/s (ro Rapay). Anexo 6.2

Disminucin de caudal en seccin de ro Calidad del agua Riesgo de afectacin de calidad de aguas

SNPP

Paisaje

Cambio del paisaje local

Contratista/ SNPP SNPP

Hidrobiologa

Disminucin de la biomasa ctica aguas abajo de la captacin y/o presa

SNPP

Vegetacin silvestre

Alteracin del hbitat especies de vegetacin

local

de

SNPP

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-9

6.4.2 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS


Este programa describe los procedimientos para minimizar, segregar, almacenar, transportar y disponer los residuos (slidos y lquidos) generados durante las actividades del Proyecto. Para ello, se toma en cuenta el tipo de residuo generado, las caractersticas del rea y el potencial de reciclaje, tratamiento y disposicin en las instalaciones. El manejo de los residuos se realizar considerando el marco legal ambiental, las polticas y procedimientos de SNNP respecto a prcticas de manejo adecuadas y los mtodos de disposicin final para cada tipo de desecho generado. En este sentido, se considere el cumplimiento de la Ley General de Residuos Slidos (Ley 27314) y su Reglamento (D.S. 057-2004-PCM). En la etapa de operacin este programa ser complementario de acuerdo a los estndares que aplique SNNP en el marco de su Sistema de Gestin. 6.4.2.1 OBJETIVO Minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el ambiente, que pueda ser originado por la generacin, manipulacin y disposicin final de los residuos generados por las actividades del proyecto (construccin, operacin y cierre), evitando o disminuyendo al mnimo los impactos generado por dichas actividades. 6.4.2.2 IMPLEMENTACIN Este programa permite a la empresa Contratista y a SNNP establecer un manejo y gestin adecuado de sus residuos. Para lo cual se tendr en cuenta los siguientes lineamientos:

Identificar y clasificar los residuos. Minimizar la produccin de residuos que deberan ser tratados y/o eliminados. Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o eliminacin. Lograr la adecuada disposicin final de los flujos residuales. Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos Slidos) y en el D.S. N 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos).

6.4.2.3 GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS La Gestin de Residuos en el Proyecto Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, se realiza de acuerdo a las siguientes etapas:

Minimizacin (Segregacin) Disposicin Transitoria (Recoleccin) Tratamiento (Traslado y almacenamiento a un centro de acopio) Disposicin Final (Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS)

En la Figura 6-2 se ilustra las acciones que se consideran en la cadena indicada.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-10

Figura 6-2
Minimizacin

Cadena de Gestin de Residuos


Disposicin Transitoria Tratamiento Disposicin Final

Segregacin por tipo de residuo en Proyecto Rapay

Recoleccin de residuos en el Proyecto Rapay

Traslado y almacenamiento a Centro de Acopio

Empresa Autorizada por Proyecto Rapay Relleno Sanitario Autorizado Empresa Prestadora de Servicios RR.SS (EPS-RS)

Fuente: Cahua S.A.

Los residuos que generar el proyecto se refieren a:


Residuos slidos domsticos Residuos slidos industriales Residuos slidos peligrosos Materiales excedentes Aguas residuales

El la Cuadro 6-3, se especifica los tipos de residuos, y la disposicin e identificacin (color) distintiva de los mismos. Cuadro 6-3
Residuos Residuos domsticos Residuos Industriales Residuos Peligrosos

Gestin de residuos slidos*


Mtodo Segregacin Disposicin transitoria Recoleccin Tratamiento Almacenamiento en Cilindros Verdes Almacenamiento en Cilindros Amarillos Almacenamiento en Cilindros Rojos Identificacin Residuos domsticos Residuos industriales Residuos Peligrosos Disposicin Final Ver detalle en cuadro Anexo 6.3 Ver detalle en cuadro Anexo 6.3 Ver detalle en cuadro Anexo 6.3

Segregacin Segregacin

Recoleccin Recoleccin

* No se considera los materiales excedentes de obras, que sern dispuestos directamente a un rea autorizada (Depsito de materiales excedentes).

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-11

Para tener un conocimiento efectivo respecto de los residuos generados se propone registrar a travs del empleo del Formato Inventario de Residuos (En el Anexo 6.4 se especifica el modelo de Formato que puede ser asumido por la Empresa Contratista y SNNP en caso lo requiera). La jefatura de la contratista del proyecto y SNNP, sern responsables de: Capacitar a su personal y asegurar que procedan de acuerdo a lo establecidos en este procedimiento La identificacin de los contenedores de residuos con nombre del contenido y color asignado Designar a los trabajadores encargados de trasladar los cilindros llenos a las zonas asignada Asegurar el adecuado almacenamiento de fluorescentes, pilas y bateras Asegurar la recoleccin de aceites usados Todos los trabajadores son responsables de segregar en forma adecuada cada tipo de residuos y depositarlo en sus contenedores respectivos. El personal contratista de limpieza es responsable de colectar y trasladar los residuos a los centros de acopio.

En el Anexo 6.5 se especifica los manejos de los residuos domsticos, industriales y peligrosos, sealando entre otros, su descripcin, identificacin de color y disposicin final (EPS-RS o EC-RS, segn sea el caso). 6.4.2.4 MANEJO DE RESIDUOS (ETAPA DE CONSTRUCCIN) a) Residuos Slidos No Peligrosos Los residuos slidos producto de las actividades de construccin y operacin se refieren principalmente a los siguientes:

Material de desecho vegetal

Incluye ramas y residuos de vegetacin no reutilizable, los cuales sern dispuestos en los DMEs.

Residuos slidos de construccin

Correspondiente al material extrado de las excavaciones y a restos de escombros, los cuales sern depositados en los DMEs utilizados durante las actividades de construccin.

Residuos slidos domsticos

Residuos slidos generados por las actividades domsticas en las instalaciones, los que sern almacenados temporalmente y luego transportados a un relleno sanitario autorizado.
EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 6-12

Otros residuos slidos Residuos no peligrosos: fierros, restos de tuberas, neumticos, entre otros. Residuos peligrosos: material absorbente impregnado en hidrocarburos, trapos con grasas y aceites, stos sern manejados segn las medidas establecidas para residuos peligrosos.

Correspondiente a los residuos slidos peligrosos y no peligrosos: -

Segregacin y almacenamiento de residuos durante la construccin

Se habilitaran zonas para el almacenamiento temporal de: Residuos domsticos: En un rea especfica con contenedores tapados y claramente identificados. Residuos industriales: En un patio de acopio, donde se segregarn segn el tipo de residuo (madera, metales, etc.). Residuos de construccin: En los DMEs.

Existir una zona destinada para este fin, claramente identificada y controlada. Existir un encargado por zona del proyecto de realizar el control de los residuos, quien tendr la responsabilidad de: Cuantificar y registrar la generacin de residuos, Controlar el buen estado del rea de almacenamiento, Controlar y registrar las frecuencias de recoleccin y envo a los lugares de disposicin.

Medidas de transporte y disposicin final de residuos slidos

Los residuos domsticos sern retirados diariamente desde su lugar de almacenamiento temporal por camiones que cuenten con autorizacin sanitaria. Estos sern llevados y dispuestos en lugares autorizados para este fin. Los residuos no peligrosos sern almacenados temporalmente, parea su posterior retiro a reas de depsito existentes y autorizadas para este fin. El trasvasije de los residuos desde sus contenedores al camin recolector debe realizarse de manera cuidadosa, evitando derramar residuos al suelo o a los cursos de agua. Retirados los residuos, los contenedores se limpiarn antes de volver a utilizarlos, de manera de evitar la generacin de vectores por malos olores.

b) Residuos Peligrosos Los residuos slidos se clasificarn como peligrosos, si sus caractersticas o el manejo al que sern sometidos representan un riesgo significativo para la salud y/o al ambiente; al respecto, se consideran peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes caractersticas:

Autocombustibilidad Explosividad Corrosividad

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-13

Reactividad Toxicidad Radiactividad Patogenicidad

Medidas para el almacenamiento Contenedores Se dispondr de contenedores que tengan un espesor adecuado y estn construidos con materiales que sean resistentes al residuo almacenado, a prueba de filtraciones y capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulacin. Estos sern ubicados en reas adyacentes a los talleres de mantenimiento de vehculos y maquinarias, as como en los lugares de las plantas industriales (estos se encuentran definidos en el rea de cantera).

Se mantendrn todos los contenedores en buenas condiciones. Cuando alguno se encuentre averiado, se reemplazar por otro en buen estado. Se rotularn todos los contenedores en forma claramente visible, sealando sus caractersticas de peligrosidad. Adems, se sealar el nombre del residuo, la fecha de generacin, el cdigo de identificacin y su ubicacin en el sitio de almacenamiento. Se recomienda que todos los contenedores se muevan manualmente cuando su peso total incluido el contenido, no supere los 30 kilogramos. Cuando esto ocurra, se debern mover con equipamiento mecnico. Slo se podrn reutilizar contenedores cuando no se trate de residuos incompatibles, o cuando el contenedor haya sido previamente descontaminado.

Lugar de almacenamiento Se contar con bodegas de almacenamiento de residuos peligrosos contiguas a los talleres de mantenimiento de vehculos y maquinaria de los campamentos.

Las bodegas sern de acceso restringido a un encargado de dicho lugar y tendrn una superficie de tipo continua, impermeable y resistente estructural y qumicamente a los residuos almacenados en ella. Esta mantendr los residuos protegidos de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiacin solar. Las bodegas contarn con sistemas de contencin de derrames con una capacidad de retencin igual o superior al 125% del volumen almacenado. Tambin, dispondrn de elementos que permitan la contencin de derrames, tales como baldes con arena y palas, los cuales estarn identificados y sern de uso exclusivo para contencin de derrames.

Medidas para el transporte

Se contratar a una empresa prestadora de servicios de residuos slidos (EPS-RS), registrada y autorizada por DIGESA; o en su defecto dispondr de sus unidades de transporte y personal para esta tarea, de ser el caso solicitar las autorizaciones correspondientes. Todo el transporte de los residuos peligrosos se realizar cumpliendo con el Reglamento de la Ley N 27314 (Ley General de Residuos Slidos).
6-14

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

El transportista ser responsable de los residuos en todo momento, y siempre deber llevar un registro de declaracin de todo lo transportado y las respectivas Hojas de Seguridad de Transporte de Residuos Peligrosos. El personal que realice el transporte de residuos peligrosos deber estar debidamente capacitado para la operacin adecuada del vehculo y de sus equipos y para enfrentar posibles emergencias. El transporte de residuos peligrosos se realizar de acuerdo a un programa de trabajo, que establecer las fechas y horarios de transporte de estas sustancias. Este programa ser definido considerando la cantidad, tipo de sustancia involucrada en el transporte.

Disposicin final

Los residuos peligrosos se dispondrn en depsitos de seguridad autorizados por DIGESA. Al respecto, como alternativa, se menciona al depsito de seguridad ubicado en la localidad de Pachacamac, provincia de Lima, el cual cuenta con las autorizaciones correspondientes de DIGESA. Para ello se contratar los servicios de una EPS-RS, registrada y autorizada por DIGESA. La EPS-RS registrada ante DIGESA elaborar un manifiesto de manejo de estos residuos de acuerdo a los artculos 42 y 43 del Reglamento de la Ley General de Residuos. La disposicin final se realizar cumpliendo lo establecido en el artculo 51 del mencionado Reglamento. Los aceites quemados, los solventes y las bateras usadas, sern clasificados y recolectados, para luego ser enviados a la ciudad de Lima para su reciclaje, recuperacin o disposicin final. Los lubricantes de motor usados se almacenarn en cilindros rotulados dentro de una zona protegida, para luego ser transportados al local de la empresa de reciclaje. Para el caso especfico de residuos hospitalarios (en caso se considere necesario establecer un centro mdico en el campamento), se derivar a un incinerador.

c) Materiales Excedentes de Obra Los materiales excedentes de obra son producto de las actividades de desbroce, movimiento de tierra excavaciones, perforaciones, principalmente. Consideraciones y prcticas de manejo

Restriccin de cortes y/o excavaciones innecesarios para las actividades constructivas. Las intervencin de las reas por conceptos de remocin o excavacin sern las estrictamente necesarias a lo precisado en el requerimiento de la obra. En caso del empleo de materiales explosivos, se usarn tcnicas controladas.

Medidas para el transporte

Se dispondr de unidades de vehculos suficientes (volquetes), para efectuar las actividades de transporte de los materiales excedentes de obra. Estas unidades, contarn con las implementaciones de seguridad correspondiente. La cantidad y volumen de los materiales dispuestos en la tolva de los volquetes no sobrepasaran la capacidad operativa de dicha unidad.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-15

Durante el traslado y transporte de materiales, se implementar sistemas (eje. Humedecimiento) que se impida la dispersin de las partculas de los elementos transportados.

Disposicin final Los materiales sern dispuestos en zonas adecuadas y autorizadas, denominadas Depsitos de Material de Excedentes de Obra (DMEs). Para la conformacin de estos depsitos de materiales de excedentes, se tendr las siguientes consideraciones:

Previa a la conformacin de estos depsitos, en las reas donde se amerite se proceder al desbroce, para lo cual se establecer la sealizacin o delimitacin del permetro, a fin de evitar excesos en el desbroce. En los sectores donde exista capa de cubierta superficial compuesta de material orgnico, se trasladar dicho material a una zona adecuada para su posterior uso. Los materiales excedentes se dispondrn de manera de no formar depresiones, con el fin de no generar anegamiento pluvial y no constituir una fuente de vectores infecciosos (zancudos). Los materiales sern compactados en espesores adecuados, con pasadas de tractor, a fin de no generar taludes inestables. En caso que la altura supere los 7 m, se debe proceder a la utilizacin de disposicin mediante el sistema de banquetas. En la colocacin de los materiales en estos depsitos, se realizar la compactacin correspondiente por cada capa a instalarse, conformando el talud que garantice estabilidad y la formacin de terrazas segn el diseo del depsito. En caso de ser necesario, se contar con obras de desage y drenaje, las que sern diseadas por la empresa contratista a cargo de su construccin. Los taludes del DME, ser de acuerdo al diseo establecido por ingeniera. No se aceptarn materiales que vengan mezclados con otro tipo de residuos como basuras domsticos, residuos lquidos, txicos o peligrosos. Terminada su utilizacin, todo DMES deber ser restaurada de acuerdo al plan de abandono propuesto.

d) Aguas residuales El manejo de aguas residuales se refiere a efluentes lquidos domsticos, que tiene como finalidad evitar la contaminacin de los suelos, el agua, la vegetacin, etc., para lo cual se establecen procedimientos que permitan el adecuado tratamiento de los residuos lquidos generados principalmente en los Campamentos Pumarinri y Rapay Bajo. Para este efecto, se define a los residuos lquidos, como aquellos que provienen de los servicios higinicos y la cocina de los Campamentos de obra, as como los provenientes de la limpieza de maquinarias y equipos. La descarga en la etapa operativa se refiere slo a las aguas derivadas y recirculadas. Medidas o Procedimientos de Tratamiento El sistema de eliminacin de estos residuos lquidos estar compuesto por los siguientes sistemas:
EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 6-16

Trampa de grasa

Consiste en un pequeo tanque o caja cubierta, provista de una entrada sumergida y de una tubera de salida que parte cerca del fondo. Tiene por objeto interceptar las grasas y jabones que de no eliminarse, continuaran hacia el sistema de tratamiento, hacindolo impermeable y menos eficiente. Localizacin: Estar ubicada dentro del rea de los campamentos de obra y accesible, especficamente entre las tuberas que conducen las aguas de cocina o lavaderos y el tanque sptico. En la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias, se ubicar despus de la cuneta principal que lo encierra. Capacidad: La seleccin de la capacidad de la trampa de grasas se basa en el nmero de personas servidas. Los campamentos de obra albergarn principalmente a personas forneas, considerando que el restante pernoctar en sus viviendas, se tiene como estrategia maximizar la utilizacin de mano de obra local, especialmente de los centros poblados localizados en el rea de influencia directa del proyecto. Limpieza: Se limpiar regularmente para prevenir la fuga de grasa al tanque sptico. La grasa que se retira de la trampa, quedar depositada en el campamento de obra, en recipientes con tapas hermticas, los cuales sern retirados por una empresa EPS-RS. Las grasas de la zona de mantenimiento y/o lavado de los equipos de construccin, se detendr en recipientes con tapas hermticas para su posterior traslado por una empresa EPS-RS. Sistema Pozo Sptico - Filtro Anaerbico

El sistema de tratamiento de aguas servidas que se utilizar en los campamentos de obra de acuerdo a la evaluacin del caso, estar constituido por los siguientes: Sistema de Tanques Spticos: Son unidades de tratamiento primario, que permite la decantacin de slidos y retencin de material graso, los que son descompuestos por un proceso anaerbico. Filtro Anaerbico: Consiste en un reactor biolgico, donde el efluente es depurado por medio de microorganismos anaerbicos, dispersos tanto en los espacios vacos del reactor como en las superficies del medio filtrante. Utilizado como retencin de slidos. Campo de infiltracin: este recibir directamente el efluente de los filtros anaerbicos, y lo dispondr mediante una serie de zanjas convenientemente canalizadas, cuyas dimensiones dependen de las tasas de infiltracin del suelo. A travs de las zanjas de infiltracin, el efluente de filtro anaerbico se percolar en el subsuelo, permitiendo as su oxidacin y disposicin final.

La limpieza del tanque se efectuar antes que se acumule demasiado lodo o natas, para esta situacin se propone realizar inspecciones de los mismos con una periodicidad mensual. En este sentido, se seala que antes de la limpieza del tanque, se dejar ventilando por el suficiente tiempo que permita disipar los gases, luego se procede a su limpieza sin lavarlo ni desinfectarlo. Se retira el lodo existente y se deja un pequeo residuo para que se generen las bacterias anaerbicas. El manejo de los lodos y las natas sern realizados por una EPS-RS, debidamente autorizada por DIGESA.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-17

Medidas para Implementacin de los Sistemas de Tratamiento Algunas recomendaciones para optimizar la implementacin de los sistemas de tratamiento se sealan a continuacin: El piso de la zona de lavado o mantenimiento de las maquinarias estar impermeabilizado con losas de concreto; deber contar adems, con un sistema de drenaje (cuneta perimetral) conectado a la trampa de grasas. Limpieza peridicamente de las estructuras de drenaje, especialmente los canales y tuberas conductoras de aguas aceitosas. El rea donde se ubicar el sistema tanque sptico - pozo de percolacin, estar con cerco perimtrico.

6.4.2.5 MANEJO DE RESIDUOS (ETAPA DE OPERACIN) Considerando la sistematizacin de la operacin de la Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2, no se prev mayor generacin de residuos slidos y lquidos. Es decir, no se requerir establecer campamentos de gran dimensin. Sin embargo, se considera necesario establecer las siguientes consideraciones de manejo de residuos, que garanticen realizar un manejo adecuado: Residuos Slidos

Consideraciones y prcticas de manejo Los residuos slidos domsticos, generados durante la operacin de la Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto2, sern almacenados en contenedores adecuados para dicho fin, tapados e identificados claramente. Todo personal del proyecto estar instruido sobre la ubicacin de los mismos. Estos estarn ubicados en una zona definida de las instalaciones y sern recolectados y trasladados, en forma peridica por una empresa autorizada (EPS-RS autorizada por DIGESA). Todos los residuos domsticos generados sern recolectados y trasladados en forma peridica por una empresa autorizada (EPS-RS autorizada por DIGESA), llevados a un relleno sanitario autorizado. Los residuos no biodegradables, tales como plsticos, vidrios y metales, otros no contaminados sern recolectados en contenedores respectivos, a fin de re-utilizarlos o reciclados si es posible; caso contrario, se dispondrn en el relleno sanitario autorizado, que satisfaga los requerimientos establecidos en la legislacin nacional. Aguas Residuales Domsticas

Consideraciones y prcticas de manejo Para la eliminacin de las aguas residuales domsticas de las instalaciones de la central hidroelctrica, estar compuesto por un sistema de tanque sptico y pozo de percolacin. De la misma manera que durante la etapa de construccin, la limpieza del tanque se efectuar antes que se acumule demasiado lodo o natas, proponindose realizar inspecciones de los mismos con una periodicidad mensual. Antes de la limpieza del tanque, se dejar ventilando por

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-18

el suficiente tiempo que permita disipar los gases, luego se procede a su limpieza sin lavarlo ni desinfectarlo. Los lodos y las natas se sacaran con un recipiente de mango largo, se le dispondr en un microrrelleno sanitario. Las aguas residuales de origen industrial no sern generados, excepto por las aguas turbinadas, las cuales no requerirn tratamiento alguno al no alterarse su calidad con contaminantes durante el proceso de generacin. Residuos Peligrosos

Consideraciones y prcticas de manejo Se tomaran en cuenta las consideraciones y prcticas de manejo establecidas durante la etapa de construccin del proyecto. Los residuos peligrosos se dispondrn en depsitos de seguridad autorizados por DIGESA. Al respecto, como alternativa, se menciona al depsito de seguridad ubicado en la localidad de Pachacamac, provincia de Lima, el cual cuenta con las autorizaciones correspondientes de DIGESA. Para ello se contar contratar los servicios de una EPS-RS, registrada y autorizada por DIGESA. La EPS-RS registrada ante DIGESA y se elaborar un manifiesto de manejo de estos residuos de acuerdo a los artculos 42 y 43 del Reglamento de la Ley General de Residuos. La disposicin final se realizar cumpliendo lo establecido en el artculo 51 del mencionado Reglamento.

6.4.3 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


El Programa de Monitoreo Ambiental establece los parmetros para el seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales que podran ser afectados durante la ejecucin del Proyecto, as como, los sistemas de control y medida de estos parmetros. Este programa permitir evaluar peridicamente la dinmica de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan generar durante el proceso de construccin y durante la operacin de la Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2. La informacin obtenida permitir implementar, de ser necesario, medidas preventivas y/o correctivas. Al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplir con la legislacin nacional vigente que exige su ejecucin y reporte ante la autoridad ambiental competente, el Ministerio de Energa y Minas (MINEM) y a OSINERGMIN. 6.4.3.1 OBJETIVO El objetivo del programa de monitoreo es proporcionar informacin que demuestre que los impactos potenciales a travs de la aplicacin de las medidas de manejo y programas relacionados, cumplan con los estndares y lmites aceptables y por tanto no se estn generando efectos adversos en el medio ambiente circundante.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-19

Los valores de comparacin sern los establecidos entre otros, por el Reglamento de Estndares de Calidad Ambiental ECA-Aire (D.S.074-2001-PCM), ECA-Ruido (D.S. 085-2003-PCM), ECA Agua (D.S. 002 2008 - MINAM) y Efluentes Lquidos (R.D. 008-97-EM/DGAA); as como, la Ley General de Aguas (D. Ley N 17752). Complementariamente se establecen los siguientes objetivos: Verificar que las medidas de mitigacin propuestas sean cumplidas. Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicar el presente Programa, los parmetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo.

6.4.3.2 MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA Los estndares de calidad de agua estn referidos a lo especificado por la normatividad peruana. Los parmetros exigibles son los que corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del proyecto y los usos del cuerpo receptor. Al respecto, para el control de la calidad del agua, se considerarn los parmetros del Reglamento de la Ley General de Aguas (Decreto Supremo N261-69-AP, modificado por Decreto Supremo 00783-SA) y el Decreto Supremo N 002-2008-MINAM; para tal efecto, se tendr en cuenta los parmetros de calidad de agua correspondiente a la clase III (agua para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales). La R.D. N 1152/2005/DIGESA/SA, establece que el ro Pativilca, tienen la categora de Clase III de la Ley General de Aguas, asumindose la misma categora para los ros de la subcuenca del ro Rapay. En el Cuadro 6-4, se presentan los parmetros establecidos en la Ley General de Aguas y ECA 3. Cuadro 6-4 Clasificacin Clase III - Ley General de Aguas y Clase 3 ECA Agua
Parmetros pH Oxigeno Disuelto Aceites y Grasas Demanda Bioqumica de Oxgeno DBO5 Nitratos Sulfuros Sulfatos
Coliformes Totales Coliformes Fecales

Valor Limite Clase III 59 3 0.5 < 15 0.1 0.002 400 5,000 1,000

ECA Agua Categora 3 6.5-8.5 >=4 1 40 50 0.05 500 5 000 1 000

Unidad Unidad de pH mg OD/L mg/L mg DBO/L mg/L mg/L mg/L NMP/100 ml NMP/100 ml

Tambin, se considera realizar el monitoreo de parmetros sealados por la RD N 008-97EM/DGAA, niveles mximos permisibles para efluentes lquidos producto de las actividades de generacin, transmisin y distribucin elctrica (operacin). Cuadro 6-5.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-20

Cuadro 6-5

Niveles mximos permisibles para efluentes lquidos producto de las actividades de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica
Valor en cualquier momento Mayor que 6 y menor que 9 20 50 Cuerpo Receptor 3 Valor promedio anual Mayor que 6 y menor que 9 10 25

Parmetros pH Aceites y grasas (mg/l) Slidos suspendidos (mg/l) Parmetro

T C

Considerando lo especificado, estos monitoreos se aplicarn a las actividades relacionadas a la descarga de las aguas superficiales de los efluentes provenientes de los campamentos de obra; as como y por las actividades de explotacin de canteras en los cauces de ros (Etapa de Construccin) y por descargas de salida de las represas y las aguas provenientes de las operaciones de la central hidroelctrica (aguas turbinadas). Es decir, los parmetros a monitorear corresponden a la coherencia de desarrollo de la actividad del proyecto y los usos del cuerpo receptor. En el Cuadro 6-6, se detallan los parmetros, localizacin referencial a ser considerados en las etapas de construccin y operacin, segn el tipo de instalacin del proyecto. Cuadro 6-6 Parmetros, localizacin referencial segn instalaciones y etapa del proyecto*
Etapa de Construccin Canteras de Campamentos Toma ros de obra Huayllapa, (Tumac, (Rapay Bajo y Presa Rancas Rapay, Sahuay Pumarinri) y Sahuay y Auquimarca) Etapa de Operacin Presa Rancas y Sahuay Aguas Turbinadas

Parmetros

Temperatura pH Conductividad Elctrica Oxigeno Disuelto OD Salinidad Slidos Totales en Suspensin (TSS) Turbidez Aceites y Grasas Demanda Bioqumica de Oxgeno Fosfatos Nitratos Coliformes Totales Coliformes Fecales

X X X X X -

X X X X

X X X X X X X X -

X X X X X X X X X X X X X

X X X X X -

* Parmetros relacionados con la actividad de las operaciones de la construccin y el funcionamiento del proyecto NOTA: Solo para el caso de las canteras de ro se considera una estacin de monitoreo, para las otros se establecern dos estaciones (aguas arriba y agua abajo).

En la figura 6-3, se muestra la ubicacin referencial de las estaciones de monitoreo propuestas, especificando las coordenadas UTM (WGS 84) correspondientes.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-21

Figura 6-3

Ubicacin referencial de Estaciones de Muestreo

N Estaciones Canteras 1 Tumac 2 Rapay 3 Sahuay 4 Auquimarca Campamentos* 5 Rapay Bajo (1) 6 Rapay Bajo (2) 7 Pumarinri (1) 8 Pumarinri (2) Infraestructura** 9 Toma Huayllapa (1) 10 Toma Huayllapa (2) 11 Presa Rancas (1) 12 Presa Rancas (2) 13 Presa Sahuay (1) 14 Presa Sahuay (2) Descarga*** 15 Descarga (1) 16 Descarga (2)
Datum WGS84

E 270100 273494 278211 282594 272506 272399 278776 27867 284338 284135 281507 281642 278254 278279 273502 274227

N 8843038 8848029 8850322 8854370 8846303 8846560 8847099 8847194 8854427 8854456 8845367 8845223 8850341 8850537 8847899 8847719

* Estaciones vlidas solo para la etapa de construccin ** Estaciones vlidas para la etapa de construccin y operacin *** Estaciones vlidad solo pata la etapa de operacin (1) Agus Arriba (2) Aguas Abajo

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-22

Frecuencia y duracin El monitoreo de la calidad del agua se realizar con una frecuencia trimestral, en el tiempo que demande la intervencin especfica (descarga de efluentes) e intervencin de cauce de ro, a realizarse en el proceso constructivo del proyecto. Durante la etapa de operacin se contemplan mediciones semestrales durante los primeros cinco aos, y al trmino de este periodo se evaluar la necesidad de prolongar el seguimiento. Los dos ltimos aos del periodo de vida til del proyecto, se realizar el monitoreo de calidad de agua, considerando una frecuencia semestral. 6.4.3.3 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE Los estndares de calidad del aire son aplicables a las emisiones de gases producidas por el funcionamiento de generadores de energa instalados en los campamentos y por el funcionamiento de las maquinarias de las Plantas Industriales (estas se localizan dentro de las reas consideradas como canteras); as como, por las partculas en suspensin generadas por las actividades de construccin del proyecto, respecto a los frente de obra de la presa Rancas, toma Huayllapa y presa Sahuay. Los valores que se determinen luego de las mediciones sern comparados con los valores lmites establecidos en el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo No. 074-2001-PCM). Las mediciones de estos parmetros se realizarn en el proceso constructivo. En el Cuadro 6-7 se presentan los parmetros establecidos en dicho reglamento. Cuadro 6-7 Estndares de Calidad de Are
Parmetro o Indicador Material particulado respirable menor a 10 micras(PM10) Dixido de Azufre (SO2) Dixido de Nitrgeno (NOx) Monxido de Carbono (CO) Tiempo Medio 24 horas 24 horas 1 hora 8 horas 1 hora Valores Lmites (g/m3) 150 365 200 10 000 30 000

Los parmetros a monitorear, la localizacin referencial segn el tipo de instalacin y estacin de monitoreo, se precisan en el Cuadro 6-8. Cuadro 6-8 Parmetros, localizacin referencial segn instalacin y estacin de monitoreo
Parmetro o Indicador Material particulado respirable menor a 10 micras(PM10) Dixido de Azufre (SO2) Dixido de Nitrgeno (NOx) Monxido de Carbono (CO) Campamentos de Obra X X X Planta industrial (concretera, chancadora) X X X Toma Huayllapa, Presa Rancas y Sahuay X X X X

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-23

En la figura 6-4, se muestra la ubicacin referencial de las estaciones de monitoreo propuestas, especificando las coordenadas UTM (WGS 84) correspondientes. Figura 6-4 Ubicacin referencial de Estaciones de Muestreo

3 8

5 2 1 4

N Estaciones Campamentos 1 Rapay bajo 2 Pumarinri Infraestructura 3 Toma Huayllapa 4 Presa Rancas 5 Presa Sahuay Planta Industrial 6 Planta-Cantera Tumac 7 Planta Cantera Rapay 8 Planta Cantera Sahuay 9 Planta Cantera Auquimarca
Datum WGS 84

E 272323 278778 284234 281497 278252 270914 273494 278211 282131

N 8846315 8847177 8854394 8845420 8850419 8843226 8848029 8850322 8854256

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-24

Frecuencia y duracin El monitoreo de la calidad del aire se realizar con una frecuencia semestral durante el tiempo de intervencin y/o uso de las reas de campamento y planta industrial; as como, en el tiempo que demande la construccin de la toma Huayllapa, presa Rancas y presa Sahuay. En la operacin no se establecer monitoreos de calidad de are. 6.4.3.4 MONITOREO DE LOS NIVELES SONOROS Los niveles de presin sonora que genera el proyecto, est determinado por el funcionamiento de los generadores dentro del campamento de obra, funcionamiento de las maquinarias y equipos durante la explotacin de canteras y planta industrial, principalmente. La revisin de la normatividad vigente referida a los niveles de ruido, indica que no se cuenta con estndares aplicables a la maquinaria. Por esto, para el control de los niveles sonoros, se tomar como referencia los valores lmites establecidos en el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos (Decreto Supremo N 085-2003-PCM); sealado en el Cuadro 6-9. Estos niveles de estndares estn definidos para exposiciones continuas. Cuadro 6-9 Estndares de calidad ambiental para ruido

Zonas de Valores expresados en LAeqT Aplicacin Horario Diurno Horario Nocturno Zona de Proteccin Especial 50 40 Zona Residencial 60 50 Zona Comercial 70 60 Zona Industrial* 80 70 * Se tomar en cuenta esta zona de aplicacin como valor lmite durante las actividades constructivas.

Localizacin y Frecuencia En el Cuadro 6-10 se presentan la ubicacin de las estaciones de monitoreo de la calidad de ruido consideradas para la etapa de construccin del proyecto. Cuadro 6-10 Localizacin de las estaciones de monitoreo de ruido
Criterios de ubicacin de puntos de monitoreo - Punto de monitoreo en el permetro de la zona de descanso de los trabajadores. - Punto de monitoreo a 10 m del generador - 02 puntos de monitoreo - 02 puntos de monitoreo en el rea de explotacin de las canteras. - 02 puntos de monitoreo en las reas de trabajo - 02 puntos de monitoreo en las reas de trabajo - 02 puntos de monitoreo en las reas de trabajo - 02 puntos de monitoreo en las reas de trabajo

Zona de obra Campamentos Planta Industrial Canteras Toma Huayllapa Presa Rancas Descarga Salto 2 Presa Sahuay

El monitoreo de la calidad del ruido se realizar con una frecuencia trimestral durante toda la etapa de construccin del proyecto.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-25

Cabe indicar que los puntos o estaciones de monitoreo consideradas para la calidad de are tambin son vlidas para el registro de los niveles sonoros, con la especificidad que se agregan un punto adicional para cada una de las estaciones indicadas, en la Figura 6-5, se muestran las estaciones referenciales de monitoreo de ruidos. As mismo, se establece que los puntos de monitoreo para las plantas industriales tambin sern vlidas para las canteras, por cuanto esta se desarrollan en la mismas reas. Figura 6-5 Ubicacin referencial de Estaciones de Muestreo 9 9a

8a 8

3a

7a 7

5 5a 2 2a

1 1a 4 4a 6a 6

Estaciones

Estacin (punto) 1 E N 272323 278778 284234 281497 278252 270914 273494 278211 282131 8846315 8847177 8854394 8845420 8850419 8843226 8848029 8850322 8854256

Estacin (punto) 2 E N 272438 278893 284349 281612 278367 271029 273609 278326 282246 8846430 8847292 8854509 8845535 8850534 8843341 8848144 8850437 8854371

Campamentos 1 Rapay bajo 2 Pumarinri Infraestructura 3 Toma Huayllapa 4 Presa Rancas 5 Presa Sahuay Planta Industrial-Canteras 6 Planta-Cantera Tumac 7 Planta Cantera Rapay 8 Planta Cantera Sahuay 9 Planta Cantera Auquimarca
Datum WGS 84

NOTA: del 1 al 9, corresponden al punto 1/ del 1a al 9a, corresponden al punto 2

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-26

6.4.3.5 MONITOREO ARQUEOLGICO Las labores de seguimiento arqueolgico se centran en comprobar in situ, el cumplimiento de las medidas de manejo de los sitios arqueolgicos identificados y que podran ser afectados por las actividades del proyecto; en este sentido, se define que el seguimiento incluir lo siguiente: Estado de la delimitacin y sealizacin de los sitios arqueolgicos identificados durante el proceso de las actividades constructivas (rehabilitacin y mejoramiento). En el caso de rescates de sitios, cumplimiento de elaboracin de informes de excavacin, de gabinete e inventario de evidencias culturales recuperadas.

Frecuencia y duracin El monitoreo arqueolgico se realizar durante el periodo que demande las actividades de excavaciones; para lo cual se verificar el estado de delimitacin y sealizacin de estos sitios. 6.4.3.6 MONITOREO DEL CAUDAL ECOLGICO El monitoreo del caudal se define a fin de asegurar que se considere el caudal establecido para este concepto, el mismo que permitir conservar el hbitat de los ros y de su entorno; en condiciones favorables para satisfacer las necesidades humanas, animales y vegetales; manteniendo las caractersticas estticas y paisajsticas del ambiente. a) Localizacin La localizacin referencial de las estaciones de monitoreo sern las siguientes: Una estacin Inmediatamente aguas abajo del la presa Rancas Una estacin Inmediatamente aguas abajo del barraje de la toma Huayllapa Una estacin Inmediatamente aguas abajo del la presa Sahuay

b) Frecuencia y duracin Las mediciones de caudal se realizarn de manera continua (diariamente), durante la etapa de operacin del proyecto. En la figura 6-6, se muestra la ubicacin referencial de las estaciones de monitoreo propuestas, especificando las coordenadas UTM (WGS 84) correspondientes.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-27

Figura 6-6 Ubicacin referencial de Estaciones de Muestreo*


1

N Estaciones Infraestructura 1 Toma Huayllapa 2 Presa Rancas 3 Presa Sahuay


Datum WGS 84

E 284234 281497 278252

N 8854394 8845420 8850419

6.4.3.7 MONITOREO DE SUELOS Se considera efectuar monitoreos de suelos, para aquellas reas de los campamentos de obra relacionados al funcionamiento de talleres y grifos de abastecimiento, reas de las plantas industriales; as como en las reas donde se hubieran producido derrames. El parmetro de contaminacin de suelos a considerar son los Hidrocarburos, para el cual, la normatividad ambiental nacional, no especfica lmites permisibles. En este sentido, se considera como referencia la Canadian Environmental Quality Guidelines. Ver Cuadro 6-11.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-28

Cuadro 6-11

Estndares Calidad de Suelos, frecuencia y lugares de muestreo


Estndar de comparacin 50 mg/kg Frecuencia Semestral Campamento X Planta Industrial X

Parmetros TPH

a) Localizacin Talleres y/o sitios de abastecimiento del proyecto y reas de plantas industriales. En la figura 6-7, se muestra la ubicacin referencial de las estaciones de monitoreo propuestas, especificando las coordenadas UTM (WGS 84) correspondientes. b) Frecuencia y duracin Toma de muestra semestral durante el perodo de funcionamiento de los mismos. Figura 6-7 Ubicacin referencial de Estaciones de Muestreo* 6

4 2 1

N Estaciones Campamentos 1 Rapay bajo 2 Pumarinri Planta Industrial 3 Planta-Cantera Tumac 4 Planta Cantera Rapay 5 Planta Cantera Sahuay 6 Planta Cantera Auquimarca
Datum WGS 84

E 272323 278778 270914 273494 278211 282131

N 8846315 8847177 8843226 8848029 8850322 8854256

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-29

6.4.3.8 MONITOREO BIOLGICO A) MONITOREO DE LA FLORA El monitoreo de la vegetacin permitir determinar en forma cualitativa y cuantitativa la composicin florstica y la estructura de las unidades de vegetacin del rea de estudio. La evaluacin de la vegetacin consistir en establecer las metodologas adecuadas para cada unidad de vegetacin con la finalidad de registrar parmetros como: diversidad, abundancia, frecuencia, entre otros, que servirn de indicadores para su respectivo monitoreo a travs del tiempo. Metodologa La metodologa a implementarse estar en funcin de las unidades de vegetacin afectadas por el proyecto y de aquellas unidades que sern revegetadas, considerndose los indicadores apropiados para cada caso. Indicadores Los indicadores brindarn una importante informacin sobre el estado y las tendencias de la diversidad de especies en cada una de las unidades de vegetacin. La presencia, abundancia y composicin florstica se obtendrn del muestreo de la vegetacin por medio de transectos y parcelas. Monitoreo de las unidades de vegetacin

Las unidades de vegetacin en relacin al rea de intervencin del proyecto, que sern monitoreadas son: Matorral caducifolio con formaciones vegetales sobre rocas (Mcr), Vegetacin riberea (Vr), Monte ribereo (Mr) y Matorral espinoso con arbustos dispersos (Mea). En cada unidad de vegetacin se evaluar los siguientes parmetros: N de individuos por especies, identificndose las especies endmicas y las protegidas. N de especies por unidad de vegetacin, identificndose las especies endmicas y las protegidas. Tamao de los individuos: especies herbceas (cm) y especies arbreas (m) Estado fenolgico (germinacin, brotacin, floracin) de las especies, considerando las endmicas y las protegidas.

Mtodos de evaluacin Para el monitoreo de las unidades de vegetacin, se considera la instalacin de parcelas de estudio de 0.2 ha, as como transectos de 50 x 2 m o 20 x 10 m, dependiendo de la accesibilidad de las zonas.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-30

Frecuencia Frecuencia del monitoreo de las unidades de vegetacin En la etapa de construccin, el monitoreo de las unidades de vegetacin intervenidas por el proyecto se realizar en forma semestral. En la etapa de operacin, se considera que las evaluaciones peridicas debern realizarse en forma semestral (poca hmeda y poca seca) durante un perodo no menor a 5 aos. Los dos ltimos aos del periodo de vida til del proyecto, se realizar el monitoreo en una frecuencia semestral. Puntos de monitoreo La ubicacin de los monitoreos estar en funcin de las unidades de vegetacin presentes en el rea de estudio relacionados con la intervencin del proyecto. B) FAUNA SILVESTRE El monitoreo biolgico de la fauna silvestre considera la evaluacin peridica de los siguientes grupos: Aves, Mamferos, Anfibios y Reptiles. Monitoreo de la Avifauna

Para la evaluacin de la avifauna se establecern puntos de monitoreos en las unidades de vegetacin afectadas por las actividades propias del proyecto. Indicadores Como parmetros a considerarse durante el monitoreo tenemos: Nmero de individuos por especies. Nmero de especies por unidad de vegetacin Hbitat naturales segn especie dentro de las unidades de vegetacin Comportamiento social de las especies.

Metodologa Para el monitoreo de la avifauna se considera la realizacin de censos de aves por puntos (Bibby et al 2000) 30 minutos cada uno aproximadamente, considerando un radio entre 30 y 50 m y un distanciamiento entre los puntos de 100 m. Asimismo, se colocarn redes de neblina (Ralph et al, 1996) en forma no sistemtica, a fin de completar el censo de aves. Frecuencia En la etapa de construccin, el monitoreo de la avifauna se realizar en forma semestral. En la etapa de operacin, se considera que las evaluaciones peridicas debern realizarse en forma semestral (poca hmeda y poca seca) durante un perodo no menor a 5 aos.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-31

Los dos ltimos aos del periodo de vida til del proyecto, se realizar el monitoreo en una frecuencia semestral. Puntos de monitoreo La ubicacin de los monitoreos estar en funcin de las unidades de vegetacin presentes en el rea de estudio relacionados con la intervencin del proyecto. Monitoreo de la Mastofauna

Para la evaluacin de las especies de mamferos, se considera la instalacin de transectos en aquellos puntos de muestreos utilizados para la elaboracin de la Lnea Base Biolgica, considerndose la realizacin de las evaluaciones en dos pocas: poca hmeda y poca seca. Indicadores En la evaluacin de las especies de mamferos, se considera el registro de los siguientes parmetros: Registro de la presencia de mamferos menores y mayores. Nmero de individuos por especies. Nmero de especies por unidad de vegetacin.

Metodologa Para la evaluacin del grupo de mamferos, se considera la evaluacin de las especies mediante la instalacin de transectos tanto en la poca hmeda como en la poca seca, considerando que cada transecto lineal presente una extensin entre 250 y 300 m. En cada transecto se realizar la captura estndar para los mamferos menores (roedores y marsupiales), utilizando trampas de golpe (ratoneras comunes y Vctor) y trampas de caja (Sherman), considerndose un total de 50 trampas por transecto. Adems, en cada transecto deber considerarse la aplicacin de registros indirectos como: huellas, nidos, heces, frutos mordidos. En el caso de la evaluacin de murcilagos, se colocar redes de neblinas de 12 m de largo x 2,5 m de alto. Frecuencia En la etapa de construccin, el monitoreo de la mastofauna se realizar en forma semestral, considerando las pocas hmeda y seca. Durante la etapa de operacin, se considera que las evaluaciones peridicas debern realizarse en forma semestral (poca hmeda y poca seca) cada ao, considerndose un periodo de evaluacin no mayor a 5 aos. Los dos ltimos aos del periodo de vida til del proyecto, se realizar el monitoreo en una frecuencia semestral. Puntos de monitoreo La ubicacin de los monitoreos estar en funcin de las unidades de vegetacin presentes en el rea de estudio relacionados con la intervencin del proyecto.
EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2 6-32

Monitoreo de la Herpetofauna

El monitoreo de la herpetofauna considera las evaluaciones peridicas de las especies de anfibios y reptiles, enfatizndose en las especies de anfibios por presentar mayor sensibilidad con respecto a los trabajos que se realizarn durante la ejecucin del proyecto. Indicadores Para el monitoreo de la herpetofauna se considera los siguientes parmetros: Registro de los hbitats naturales de anfibios y reptiles. Registro de las especies protegidas. Nmero de individuos por especies. Nmero de especies por hbitats naturales.

Metodologa Para el monitoreo de la herpetofauna, se considera el muestreo cuantitativo mediante Reelevamientos por Encuentros visuales (Heyer et. al 1994) y la bsqueda por Transectos. Los primeros, se realizarn mediante la bsqueda con un lmite de tiempo, georeferenciando los lugares con presencia de herpetofauna. Los transectos tendrn una longitud aproximada de 100 m por un ancho de 4 m. Frecuencia En la etapa de construccin, el monitoreo de la herpetofauna se realizar en forma semestral, permitiendo la remocin de larvas de la especie Bufo limensis y la disminucin de las prdidas innecesarias de ofidios como: Bothrops pictus. Durante la etapa de operacin, se considera que las evaluaciones peridicas debern realizarse en forma semestral (poca hmeda y poca seca) cada ao, considerndose un periodo de evaluacin no mayor a 5 aos. Los dos ltimos aos del periodo de vida til del proyecto, se realizar el monitoreo en una frecuencia semestral. Puntos de monitoreo La ubicacin de los monitoreos estar en funcin de las unidades de vegetacin presentes en el rea de estudio relacionados con la intervencin del proyecto. Monitoreo Hidrobiolgico

El monitoreo hidrobiolgico considera la evaluacin de las comunidades hidrobiolgicas: peces, (necton), macroinvertebrados bentnicos (bentos) y plancton (zooplanton y fitoplancton). Indicadores Las comunidades hidrobiolgicas que debern ser evaluadas son las siguientes:

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-33

Necton (peces). Bentos (macro invertebrados bentnicos). Plancton

Asimismo, se deber considerar la caracterizacin fisicoqumica del agua in situ, con parmetros como: pH, oxgeno disuelto, turbidez, conductividad, dureza de agua, nitratos, fosfatos, coliformes totales, temperatura del agua y del ambiente. Metodologa - Peces La evaluacin de la comunidad de peces se realizar mediante una red de arrastre a la orilla de 5 x 1.5 m (malla 2 mm) y una red de lance de 8 kg (atarraya), considerndose como mnimo 5 lanzamientos por cada estacin. - Bentos La evaluacin de la comunidad bentnica implica la recoleccin de muestras mediante una red Suber con marco de 30 x 30 cm y una malla de 1 mm, considerndose la recoleccin tanto en substrato duro (grava y piedras) como blando (arena y limo). - Plancton Para la evaluacin del plancton, se considera la recoleccin de muestras en una red de plancton estndar de 50 micras de dimetro de poro. Frecuencia En la etapa de construccin, el monitoreo de hidrobiolgico (peces, plancton y bentos) se realizar cada seis meses, considerando las pocas hmeda, seca y la transicin a estas. Durante la etapa de operacin, se considera que las evaluaciones peridicas debern realizarse en forma semestral (poca hmeda y poca seca) cada ao, considerndose un periodo de evaluacin no mayor a 5 aos. Los dos ltimos aos del periodo de vida til del proyecto, se realizar el monitoreo en una frecuencia semestral. Puntos de monitoreo Los cuerpos lticos evaluados seran los ros Huayllapa, Pumarinri y Rapay; considerndose las evaluaciones 500 m aguas arriba y 500 m aguas abajo de la captacin Huayllapa, de la presa y embalse Rancas, de la descarga en el ro Rapay y de la presa y embalse Sahuay.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-34

6.4.4 PROGRAMA DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


El presente programa cumplir con lo sealado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas (Resolucin Ministerial N 161-2007-MEM/DM) del Ministerio de Energa y Minas. De acuerdo al referido Reglamento, SNNP tendr las siguientes obligaciones: Ser responsable frente al Estado y ante terceros respecto al cumplimiento del Reglamento por parte de ella misma o de sus contratistas (subcontratistas). Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las actividades que se desarrollen en sus instalaciones. Realizar y mantener actualizada una completa evaluacin de los riesgos existentes en las diferentes actividades de la empresa. Mantener condiciones seguras de trabajo mediante la realizacin de inspecciones y adopcin de medidas correctivas. Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban informacin y las instrucciones adecuadas, con relacin a los riesgos existentes en las diferentes actividades; as como las medidas de proteccin y prevencin correspondientes. Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitacin en seguridad para sus trabajadores incluyendo a su personal contratado. Otorgar los equipos de proteccin e implementos de seguridad a sus trabajadores y verificar que los contratistas hagan lo propio. Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores tanto de SNNP como de sus contratistas puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. Desarrollar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional y Reglamento Interno de Seguridad de la empresa. Realizar la prctica de reconocimientos mdicos de sus trabajadores y verificar su cumplimiento por los contratistas. Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de las coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las plizas de accidentes, de acuerdo con la legislacin laboral vigente; y verificar su cumplimiento y vigencia por los contratistas. Mantener un registro de las enfermedades de los trabajadores en general y otro de accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones. Tener informacin de la nmina del personal del contratista que efecte los trabajos y las personas responsables de las cuadrillas o grupos; as como la informacin de la fecha de inicio o reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinar las actividades de supervisin y medidas de seguridad. Colocar avisos y seales de seguridad para la prevencin del personal y pblico en general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-35

Disponer permanentemente de un vehculo para la evacuacin de accidentados que requieran atencin urgente en centros hospitalarios, el cual deber contar en forma permanente con botiquines u otros elementos de primeros auxilios. Vigilar que sus contratistas cumplan con el Reglamento y dems normas de seguridad. Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los trabajadores. Cumplir con lo dispuesto por el Cdigo Nacional de Electricidad y dems normas tcnicas aplicables.

6.4.4.1 OBJETIVO El objetivo del presente programa es el de proteger, preservar y mantener la integridad de los trabajadores mediante la identificacin, reduccin y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades. La aplicacin de los lineamientos establecidos ser compatible con los programas de salud y seguridad de la empresa contratista. 6.4.4.2 NIVELES DE INTERVENCIN ETAPA DE CONSTRUCCIN Gerente de obra de la contratista y/o Residente de obra. La empresa contratista deber contar con un departamento de HSES (Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social) durante la ejecucin del Proyecto. La empresa contratista contratar con un supervisor ambiental independiente. Ingenieros de obra y supervisores. rea de Logstica. rea de Mantenimiento.

6.4.4.3 RESPONSABILIDADES El gerente de obra en coordinacin con el jefe del departamento Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social (HSES), ser responsable de implementar el presente programa y difundirlo a todos los niveles de la obra. El gerente de obra de la empresa contratista deber instalar y presidir el Comit de Prevencin de Riesgos, conformado por personal de la lnea de mando y el jefe de prevencin. Dicho comit deber reunirse como mnimo cada 30 das, registrando sus acuerdos en un libro de actas que deber ser firmado por todos los integrantes. Estas actividades sern supervisadas por SNNP quienes conocern de las intervenciones realizadas. Los ingenieros de obra y supervisores sern responsables de controlar el cumplimiento estricto de los procedimientos de trabajo establecidos, durante el desarrollo de la obra. La supervisin realizar las auditorias y analizar los resultados de la puesta en prctica de las acciones y/o medidas, verificando que el Contratista realice todas las acciones de manejo ambiental y de salud y seguridad. Realizar informes de la Supervisin a la gerencia general de la Contratista y a la empresa SNPP.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-36

El administrador de obra ser responsable de implementar un sistema de adquisicin, flujo y mantenimiento de equipos de seguridad y prendas de proteccin personal, a fin de garantizar la calidad, idoneidad y stock permanente de los mismos, contando para tal efecto con la asesora del jefe de prevencin de riesgos de la obra. El jefe de mantenimiento disear un programa de verificacin preventivo para vehculos y maquinarias, a fin garantizar la seguridad de los mismos durante su operacin. El jefe del departamento Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Responsabilidad Social (HSES), asumir la posicin de asesor de la lnea de mando y tendr bajo su responsabilidad, la administracin del presente programa.

6.4.4.4 CAPACITACIN DEL PERSONAL La capacitacin del personal en temas de seguridad considera como premisa los aspectos inductivo, instructivo y formativo; incidiendo fuertemente en el aspecto inductivo. En tal sentido, el programa establece que cada trabajador, independientemente de su nivel tcnico y su vnculo laboral (contratacin directa o subcontratado), deber recibir al ingresar a la obra, una charla de induccin inicial y firmar un compromiso individual de cumplimiento, sin el cual no podr iniciar su trabajo. La capacitacin dada al personal y al personal subcontratado contempla el desarrollo de los siguientes puntos: Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo. Cuidados que se deben tener durante el proceso constructivo. La prevencin de accidentes y riesgos. Procedimientos para el control y cumplimiento de normas de seguridad y procedimientos de trabajo seguro. Calificacin de la conducta preventiva del trabajador. Procedimiento para casos de accidentes o emergencias mdicas. Actitud y conducta personal en obra.

En el Anexo 6.6 se adjunta los temas de induccin en seguridad, salud y medio ambiente a los trabajadores. 6.4.4.5 ASPECTOS Y ACTIVIDADES A CONSIDERAR El planeamiento de trabajo seguro deber considerar como mnimo los siguientes aspectos: Anlisis y evaluacin de riesgos. Procedimientos de trabajo integrales que contemplen el control de riesgos. Permisos de trabajo, cuando se requieran. Distribucin adecuada de materiales y equipos. Distribucin de implementos de seguridad. Determinacin de accesos y vas de circulacin. Sealizacin preventiva y carteles de motivacin y promocin de la seguridad.
6-37

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

Mantenimiento preventivo de herramientas, equipos y maquinarias. Actualizacin de planes de contingencia y programa EHS.

6.4.4.6 EVALUACIN DEL RIESGO Y TRABAJO SEGURO En general, el contratista deber cumplir con todas las disposiciones establecidas en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas (Resolucin Ministerial N 1612007-MEM/DM). Los riesgos asociados a las actividades del Proyecto, se identifican en el Plan de Contingencias del Captulo 8. Sin embargo, para la construccin en obra se contar con una evaluacin del riesgo para la construccin, en el cual estarn contenidas todas las recomendaciones para la ejecucin de los trabajos, a fin de concluir la obra sin accidentes. En las actividades indicadas a continuacin, se han identificado los peligros asociados a su ejecucin. Construcciones provisionales de las reas para contratistas, servicios, almacenes. Excavacin superficial y subterrnea y eliminacin de desmonte. Cortes de talud Uso de material explosivo Transporte vertical de materiales de construccin. Encofrado y desencofrado de estructuras de acero en superficie y en subterrneo Preparacin y colocacin de concreto. Energizado de fuentes elctricas y magnticas (puesta a prueba de la Central Hidroelctrica).

Para trabajos especiales o actividades crticas se desarrollarn procedimientos de trabajo seguro (PTS) y se entrenar al personal que intervenga en dichas operaciones. Estos procedimientos formarn parte del presente programa y se deber cumplir con lo siguiente: Que el personal de las diferentes reas efecte sus actividades empleando prcticas seguras de trabajo. Evitar lesiones personales, daos materiales e interrupcin del proceso constructivo, consecuencia de la ocurrencia de accidentes o en su defecto se deber minimizar dichas perdidas. Todo el personal del contratista deber estar dotado de elementos para la proteccin personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estn sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, proteccin auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y sern revisados peridicamente para garantizar su buen estado.

Asimismo, para el control de riesgos durante la construccin, se considera el planeamiento de trabajo seguro, el mismo que deber ser supervisado para su puesta en prctica. Considera los siguientes aspectos: Entrega y verificacin de materiales, equipos y herramientas. Verificacin de las condiciones de seguridad del entorno.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-38

Determinacin de vas de circulacin. Colocacin de avisos de seguridad, prevencin, advertencia y prohibicin. Seleccin y distribucin de equipos y equipos de proteccin individual. Revisin del procedimiento de trabajo seguro y directivas de seguridad para trabajos especficos. Disponibilidad de ayuda mdica.

6.4.4.7 PROTECCIN DE LA SALUD Todos los trabajadores asignados a la obra debern someterse a un examen mdico preocupacional. Reforzar las medidas preventivas de salud. Durante la etapa de construccin se colocar en el rea de contratistas y en lugares visibles, afiches alusivos a costumbres higinicas (lavado de manos, disposicin de residuos, uso de servicios higinicos, etc.). Algunas de estas medidas preventivas corresponden a los siguientes (segn referencia2 en la zona de Poquin existe antecedente de casos de Leishmaniasis): Fumigacin de la zona de campamento, principalmente. Aislamiento de ventanas y camas con mosquiteros. No criar animales, especialmente los perros. Utilizar algn sistema de control de insectos (preferentemente no qumicos) en el interior del campamento. Instalacin de telas mosquiteras en las ventanas y pintar los muros y ventanas con mezclas de insecticidas residuales. Evitar la acumulacin de restos vegetales, escombreras, basureros, etc.; as como la presencia de aguas estancadas. En caso de sospecha de caso, se derivar inmediatamente al paciente y se establecer los tratamientos de control mdico correspondiente

6.4.5 NIVELES DE INTERVENCIN ETAPA DE OPERACIN


En esta etapa ser tambin de aplicacin en lo sealado en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas. En este contexto, SNNP constituir un Sistema de Seguridad e Higiene Ocupacional, el cual estar constituido por: Un comit de seguridad e higiene ocupacional. Personal encargado de la seguridad e higiene ocupacional.

De conformidad con el Reglamento, el Comit tendr competencia para: 2

Proponer y recomendar polticas de seguridad e higiene ocupacional.


Dra. de la posta de salud de Poquin

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-39

Evaluar y proponer el Programa Anual de Seguridad e Higiene Ocupacional de la Central Hidroelctrica. Proponer el Reglamento Interno de Seguridad y su actualizacin permanente. Velar por la correcta aplicacin del Reglamento y del Reglamento Interno de Seguridad. Analizar las causas de los accidentes ocurridos, emitir y difundir recomendaciones correctivas. Verificar que se realice en forma inmediata la investigacin de accidentes graves o fatales. Comprobar la vigencia del Plan de Contingencia. Analizar los reportes y registros de accidentes e incidentes de trabajo. Promover y vigilar que se establezcan prcticas de primeros auxilios y de atencin de emergencia para el personal trabajador. Participar en las inspecciones de las reas de trabajo a fin de verificar las condiciones de seguridad e higiene ocupacional. Difundir los conceptos de seguridad e higiene ocupacional mediante conferencias, cursillos, prcticas y simulacros, sistemas de sealizacin, entre otros.

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-40

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................................................... 1 6.1 GENERALIDADES ................................................................................................................................. 1 6.2 OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 2 6.2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 2 6.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS .......................................................................................................... 2 6.3 MARCO DE POLTICA DEL PMA ............................................................................................................. 2 6.4 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................................................................ 3 6.4.1 PROGRAMA DE PREVENCIN Y MITIGACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................. 3
6.4.1.1 6.4.1.2 6.4.1.3 6.4.2.1 6.4.2.2 6.4.2.3 6.4.2.4 6.4.2.5 6.4.3.1 6.4.3.2 6.4.3.3 6.4.3.4 6.4.3.5 6.4.3.6 6.4.3.7 6.4.3.8 6.4.4.1 6.4.4.2 6.4.4.3 6.4.4.4 6.4.4.5 6.4.4.6 6.4.4.7 OBJETIVO.............................................................................................................................................. 3 MEDIDAS GENERALES DEL PROGRAMA DE PREVENCIN Y MITIGACIN ............................................ 3 MEDIDAS ESPECFICAS DE MANEJO DE IMPACTOS POTENCIALES ...................................................... 4 OBJETIVO............................................................................................................................................ 10 IMPLEMENTACIN .............................................................................................................................. 10 GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS....................................................................................................... 10 MANEJO DE RESIDUOS (ETAPA DE CONSTRUCCIN)......................................................................... 12 MANEJO DE RESIDUOS (ETAPA DE OPERACIN)................................................................................ 18 OBJETIVO............................................................................................................................................ 19 MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA .................................................................................................. 20 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE ............................................................................................... 23 MONITOREO DE LOS NIVELES SONOROS ........................................................................................... 25 MONITOREO ARQUEOLGICO ............................................................................................................ 27 MONITOREO DEL CAUDAL ECOLGICO .............................................................................................. 27 MONITOREO DE SUELOS .................................................................................................................... 28 MONITOREO BIOLGICO..................................................................................................................... 30 OBJETIVO............................................................................................................................................ 36 NIVELES DE INTERVENCIN ETAPA DE CONSTRUCCIN ................................................................ 36 RESPONSABILIDADES ......................................................................................................................... 36 CAPACITACIN DEL PERSONAL.......................................................................................................... 37 ASPECTOS Y ACTIVIDADES A CONSIDERAR ....................................................................................... 37 EVALUACIN DEL RIESGO Y TRABAJO SEGURO ................................................................................ 38 PROTECCIN DE LA SALUD ................................................................................................................ 39

6.4.2

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS ................................................................................... 10

6.4.3

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL ................................................................................ 19

6.4.4

PROGRAMA DE SALUD, HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL .............................................. 35

6.4.5

NIVELES DE INTERVENCIN ETAPA DE OPERACIN ............................................................ 39

CUADRO 6-1 MEDIDAS DE MITIGACIN AMBIENTAL ETAPA DE TRABAJOS PRELIMINARES (DESARROLLO)/CONSTRUCCIN ...................................................................................................................... 5 CUADRO 6-2 CUADRO 6-3 CUADRO 6-4 MEDIDAS DE MITIGACIN AMBIENTAL ETAPA DE OPERACIN......................................... 9 GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS* ..................................................................................... 11 CLASIFICACIN CLASE III - LEY GENERAL DE AGUAS Y CLASE 3 ECA AGUA ................ 20

CUADRO 6-5 NIVELES MXIMOS PERMISIBLES PARA EFLUENTES LQUIDOS PRODUCTO DE LAS ACTIVIDADES DE GENERACIN, TRANSMISIN Y DISTRIBUCIN DE ENERGA ELCTRICA.......................... 21 CUADRO 6-6 PROYECTO* CUADRO 6-7 CUADRO 6-8 MONITOREO CUADRO 6-9 CUADRO 6-10 CUADRO 6-11 PARMETROS, LOCALIZACIN REFERENCIAL SEGN INSTALACIONES Y ETAPA DEL 21 ESTNDARES DE CALIDAD DE ARE ................................................................................... 23 PARMETROS, LOCALIZACIN REFERENCIAL SEGN INSTALACIN Y ESTACIN DE 23 ESTNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ....................................................... 25 LOCALIZACIN DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO DE RUIDO...................................... 25 ESTNDARES CALIDAD DE SUELOS, FRECUENCIA Y LUGARES DE MUESTREO ............... 29

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-41

FIGURA 6-1 FIGURA 6-2 FIGURA 6-3 FIGURA 6-4 FIGURA 6-5 FIGURA 6-6 FIGURA 6-7

SNTESIS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL........................................................................... 1 CADENA DE GESTIN DE RESIDUOS ....................................................................................... 11 UBICACIN REFERENCIAL DE ESTACIONES DE MUESTREO .................................................. 22 UBICACIN REFERENCIAL DE ESTACIONES DE MUESTREO .................................................. 24 UBICACIN REFERENCIAL DE ESTACIONES DE MUESTREO .................................................. 26 UBICACIN REFERENCIAL DE ESTACIONES DE MUESTREO* ................................................. 28 UBICACIN REFERENCIAL DE ESTACIONES DE MUESTREO* ................................................. 29

EIA Central Hidroelctrica Rapay Salto 1 y Salto 2

6-42

También podría gustarte