Acceso A La Justicia y Derechos de Los Pueblos Indígenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Naciones Unidas

A/HRC/EMRIP/2013/2
Distr. general 29 de abril de 2013 Espaol Original: ingls

Asamblea General

Consejo de Derechos Humanos


Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indgenas Sexto perodo de sesiones 8 a 12 de julio de 2013 Tema 5 del programa provisional Estudio sobre el acceso a la justicia en la promocin y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas

Acceso a la justicia en la promocin y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas


Estudio del Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indgenas Resumen
En la resolucin 21/24, el Consejo de Derechos Humanos solicit al Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indgenas que elaborara un estudio acerca del acceso a la justicia en la promocin y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas. Dicho estudio ofrece un panorama general del derecho a acceder a la justicia en el contexto de los pueblos indgenas e incluye un anlisis de su relacin con los derechos de estos pueblos a la libre determinacin, a la no discriminacin y a la cultura. Asimismo, examina cuestiones relativas al acceso a la justicia en lo que se refiere a las mujeres, los nios, los jvenes y las personas con discapacidad pertenecientes a pueblos indgenas, as como las posibilidades de llevar a cabo procesos de verdad y reconciliacin para promover el acceso de los pueblos indgenas a la justicia. El estudio concluye con la opinin N 5 del Mecanismo de expertos.

GE.13-13476 (S)

050613

060613

A/HRC/EMRIP/2013/2

ndice
Prrafos Pgina

I. II. III.

Introduccin ............................................................................................................ Acceso a la justicia para los pueblos indgenas ....................................................... Acceso a la justicia con arreglo al derecho internacional ........................................ A. B. Reconocimiento jurdico y recursos ................................................................ Jurisprudencia regional en materia de derechos humanos ..............................

12 37 818 1115 1618 1931 1923 2427 2831 3248 3234 3540 4148 4961 5357 5861 6276 6265 6670 7176 7799 7784 8588 8994 9599

3 3 4 5 6 7 7 8 8 9 9 10 11 13 14 15 16 16 17 18 19 19 20 21 22

IV.

Relacin entre el acceso a la justicia y otros derechos de los pueblos indgenas .... A. B. C. Libre determinacin ........................................................................................ No discriminacin ........................................................................................... Derechos culturales .........................................................................................

V.

Esferas fundamentales para hacer progresar el derecho de los pueblos indgenas a tener acceso a la justicia ....................................................................................... A. B. C. Progresar en el acceso a la justicia a travs de los tribunales nacionales ........ Cuestiones relativas a los derechos de los pueblos indgenas a las tierras, los territorios y los recursos ............................................................................ Cuestiones relativas a la administracin de justicia penal en relacin con los pueblos indgenas ......................................................................................

VI.

Ordenamientos jurdicos de los pueblos indgenas.................................................. A. B. Reconocimiento internacional y nacional de los sistemas de justicia de los pueblos indgenas ............................................................................................ Establecimiento de vnculos entre los sistemas de justicia estatales y los de los pueblos indgenas ......................................................................................

VII.

Acceso a la justicia para grupos determinados ........................................................ A. B. C. Mujeres ........................................................................................................... Nios y jvenes indgenas .............................................................................. Personas indgenas con discapacidad ..............................................................

VIII.

Acceso a la justicia, verdad y reconciliacin y pueblos indgenas .......................... A. B. C. D. Pueblos indgenas y procesos de justicia de transicin ................................... Comisiones de la verdad ................................................................................. Dificultades en la bsqueda de la verdad para hacer frente a las injusticias sufridas por los pueblos indgenas .................................................................. Formas en que las comisiones de la verdad pueden abordar eficazmente los derechos y los motivos de preocupacin de los pueblos indgenas ...........

Anexo Opinin N 5 (2013) del Mecanismo de expertos: acceso a la justicia en la promocin y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas ....................................................................... 24

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

I. Introduccin
1. En su resolucin 21/24, el Consejo de Derechos Humanos solicit al Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indgenas que elaborara un estudio acerca del acceso a la justicia en la proteccin y promocin de los derechos de los pueblos indgenas y lo presentara al Consejo de Derechos Humanos en su 24 perodo de sesiones. 2. El Mecanismo de expertos hizo un llamamiento a los Estados, los pueblos indgenas, los agentes no estatales, las instituciones nacionales de derechos humanos y otros interesados para que presentasen comunicaciones que contribuyeran a la elaboracin del estudio. Las comunicaciones recibidas estn a disposicin del pblico, en los casos en que se obtuvo permiso para ello, en el sitio web del Mecanismo de expertos 1. Otras contribuciones al estudio fueron las del seminario de expertos sobre el acceso de los pueblos indgenas a la justicia, incluidos los procesos de la verdad y la reconciliacin, celebrado del 27 de enero al 1 de marzo de 2013 y organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Instituto para el Estudio de los Derechos Humanos de la Universidad de Columbia y el Centro Internacional para la Justicia Transicional. El Mecanismo de expertos agradece la informacin recibida y la toma en consideracin.

II. Acceso a la justicia para los pueblos indgenas


3. El acceso a la justicia requiere la posibilidad de solicitar y obtener recursos por los agravios recibidos, a travs de instituciones de justicia, formales o informales, de conformidad con las normas de derechos humanos 2, lo que es fundamental para la proteccin y promocin de todos los dems derechos humanos. Las Naciones Unidas se han comprometido a adoptar todas las medidas necesarias para permitir el acceso a la justicia de todas las personas3. 4. El acceso a la justicia tiene una importancia particular "en vista de la gravedad de los problemas que enfrentan los pueblos indgenas, incluida su discriminacin en los sistemas de justicia penal, en particular la de las mujeres y los jvenes indgenas. El hecho de que los pueblos indgenas estn sobrerrepresentados en la poblacin carcelaria es un problema de alcance mundial"4. El tema plantea cuestiones tanto de equidad procesal como de justicia sustantiva, lo que incluye recursos justos, imparciales y equitativos por la vulneracin de los derechos humanos. El acceso a la justicia no puede examinarse de manera aislada respecto de otras cuestiones relativas a los derechos humanos, como la discriminacin estructural, la pobreza, la falta de acceso a la salud y la educacin, y el hecho de que no se reconozcan los derechos a la cultura y a las tierras, los territorios y los recursos. 5. De conformidad con el derecho a la libre determinacin, los pueblos indgenas deben tener acceso a la justicia a nivel externo, de los Estados, e interno, a travs de los sistemas consuetudinarios y tradicionales indgenas5, y deben tener acceso a la justicia tanto de manera individual como colectiva.

1 2

3 4 5

Vase www.ohchr.org/EN/Issues/IPeoples/EMRIP/Pages/AccessToJustice.aspx. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programming for Justice: Access for All (Bangkok, 2005), pg. 5. Vase la resolucin 67/1 de la Asamblea General. Informe del Mecanismo de expertos sobre su quinto perodo de sesiones (A/HRC/21/52), pg. 4. Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indgenas, en la mesa redonda del Consejo de Derechos Humanos sobre el acceso de los pueblos indgenas a la justicia, septiembre de 2012. 3

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

6. Una dimensin particular del acceso a la justicia guarda relacin con el hecho de superar las injusticias y la discriminacin histricas de que han sido objeto durante largo tiempo, entre otras situaciones, en relacin con la colonizacin y la desposesin de las tierras, los territorios y los recursos de los pueblos indgenas. Las injusticias cometidas en el pasado que siguen sin resarcirse constituyen una permanente afrenta a la dignidad del grupo, lo que contribuye a mantener la desconfianza hacia los culpables, especialmente cuando es el Estado el que reclama su autoridad sobre los pueblos indgenas como resultado de ese mismo agravio histrico. 7. El dao asociado a las injusticias histricas se sigue produciendo actualmente y, por lo tanto, debe tenerse en cuenta. Muchas de las dificultades a las que se enfrentan hoy da los pueblos indgenas tienen su origen en agravios pasados.

III. Acceso a la justicia con arreglo al derecho internacional


8. En su calidad de instrumento internacional ms amplio sobre los derechos de los pueblos indgenas, la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas es el principal punto de partida para cualquier examen de sus derechos individuales y colectivos, incluido su derecho a acceder a la justicia. La disposicin general de la Declaracin sobre los recursos, un componente fundamental, es el artculo 40: Los pueblos indgenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de conflictos y controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisin sobre esas controversias, as como a una reparacin efectiva de toda lesin de sus derechos individuales y colectivos. En esas decisiones se tendrn debidamente en consideracin las costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurdicos de los pueblos indgenas interesados y las normas internacionales de derechos humanos. 9. La Declaracin es un instrumento para lograr que se haga justicia y un importante marco fundacional para hacer efectivos los derechos de los pueblos indgenas. Su aplicacin puede apoyar el logro del acceso a la justicia para los pueblos indgenas. 10. Las numerosas disposiciones pertinentes de la Declaracin incluyen el derecho a mecanismos efectivos de prevencin y de reparacin en relacin con, entre otras cosas: la denegacin de los derechos culturales, la desposesin de tierras, territorios y recursos, y la asimilacin e integracin forzadas (art. 8, prr. 2); la reparacin por medio de mecanismos eficaces respecto de sus bienes culturales, intelectuales, religiosos o espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado (art. 11, prr. 2); la reparacin justa y equitativa cuando hayan sido desposedos de sus medios de subsistencia y desarrollo (art. 20); los procesos para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indgenas en relacin con sus tierras, territorios y recursos (art. 27); el derecho a reparacin respecto de las tierras, territorios y recursos que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o daados sin su consentimiento libre, previo e informado (art. 28); mecanismos eficaces para la reparacin en relacin con el desarrollo, la utilizacin o la explotacin de recursos minerales, hdricos o de otro tipo (art. 32, prr. 3); el derecho a desarrollar y mantener sus estructuras institucionales, entre otras cosas, y sus costumbres o sistemas jurdicos (art. 34); el reconocimiento, la observancia y la aplicacin de los tratados (art. 37); y el acceso a una pronta decisin mediante procedimientos y recursos respecto de las vulneraciones de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indgenas (art. 40). Muchas disposiciones establecen la reparacin por agravios histricos, como por ejemplo el artculo 28.

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

A.

Reconocimiento jurdico y recursos


11. Las disposiciones de la Declaracin deberan orientar la interpretacin de los tratados internacionales de derechos humanos en relacin con el acceso de los pueblos indgenas a la justicia. Entre los elementos de dicho acceso a la justicia se cuentan el derecho a un recurso efectivo, la equidad en el procedimiento y la necesidad de que los Estados adopten medidas positivas para permitir dicho acceso. 12. La Declaracin es coherente con la forma en que se define el derecho de los pueblos indgenas a acceder a la justicia en el Convenio N 169 (1989) de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes, y ampla dicha definicin. El Convenio incluye, entre otros, los derechos a iniciar procedimientos legales para proteger sus derechos humanos (art. 12) y a mantener sus propias costumbres e instituciones (art. 8). El Convenio tambin exige que, cuando se apliquen leyes nacionales a los pueblos indgenas, se tomen en consideracin sus costumbres y su derecho consuetudinario (art. 8) y se instituyan los procedimientos adecuados para solucionar las reivindicaciones de tierras (art. 14). 13. El derecho a un recurso y los derechos conexos procesales y sustantivos esenciales para garantizar dicho recurso estn protegidos en una gran variedad de instrumentos internacionales6. Los rganos creados en virtud de tratados de las Naciones Unidas han considerado que, cuando se dispone la existencia de recursos, estos deben adaptarse para tener en cuenta la especial vulnerabilidad de determinados grupos de personas7. Adems, si no se conceden reparaciones, no se ha cumplido la obligacin de ofrecer recursos 8. Las reparaciones pueden adoptar la forma de restitucin, rehabilitacin y medidas como disculpas pblicas, memoriales pblicos, garantas de no repeticin y cambios en las leyes y prcticas pertinentes, as como el sometimiento a la justicia de los autores de vulneraciones de los derechos humanos9. El Mecanismo de expertos recomend anteriormente que, al ofrecer reparacin a los pueblos indgenas por las consecuencias negativas de las leyes y polticas estatales, los Estados deben dar prioridad a la opinin de dichos pueblos sobre las formas de reparacin adecuadas (A/HRC/21/53, prr. 23). 14. El derecho a la igualdad ante los tribunales exige la equidad procesal, lo que incluye, cuando se afrontan acusaciones penales, el ser informado de dichas acusaciones con prontitud y de la forma adecuada en un idioma apropiado, la comunicacin con un abogado de propia eleccin y la asistencia gratuita de un intrprete. En particular, se han de adoptar medidas para asegurar que los pueblos indgenas pueden comprender y ser comprendidos en los procedimientos jurdicos10. El acceso a asistencia jurdica, incluido el recurso a un abogado, es frecuentemente un elemento esencial para garantizar el acceso a los tribunales, y tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos como la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial han sido

7 8

9 10

Como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. Los rganos creados en virtud de tratados de derechos humanos han destacado la necesidad de tener acceso a recursos efectivos para garantizar la efectividad de muchos derechos humanos. Vase, por ejemplo, la Observacin general N 9 (1998) del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales; y la comunicacin N 18/2008, dictamen aprobado el 16 de julio de 2010, del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer. Observacin general N 31 (2004) del Comit de Derechos Humanos, prr. 15. Ibid., prr. 16; Recomendacin general N 28 (2010) del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer, prr. 32. Observacin general N 31 del Comit de Derechos Humanos, prr. 16. Convenio N 169 de la OIT, art. 12. 5

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

interpretados por sus rganos de tratados respectivos de modo que incluyen el derecho a un abogado en las causas civiles y penales11. 15. Con arreglo al derecho internacional, los Estados deben adoptar medidas positivas para hacer efectivos los derechos humanos mediante, entre otras cosas, la eliminacin de las barreras econmicas, sociales y culturales que dificultan el acceso a la justicia 12. Adems de la adopcin de medidas legislativas, se pueden adoptar tambin medidas administrativas, financieras, educativas y sociales13, disponer recursos judiciales14 y establecer comisiones nacionales u otros rganos apropiados15. El Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales ha considerado que las medidas positivas que deben adoptar los Estados en relacin con la efectividad de los derechos econmicos, sociales y culturales incluyen instituir recursos apropiados disponibles y accesibles, y establecer vas de reparacin adecuadas como tribunales o mecanismos administrativos a los que puedan tener acceso todas las personas en condiciones de igualdad, incluidos los hombres y las mujeres ms desfavorecidos16. En vista de los abusos sufridos a lo largo de la historia por los pueblos indgenas, la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial es de particular inters, ya que reconoce la necesidad de adoptar medidas especiales para hacer frente a la discriminacin.

B.

Jurisprudencia regional en materia de derechos humanos


16. Las convenciones regionales de derechos humanos, como la Convencin Americana sobre Derechos Humanos y el Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos y de las Libertades Fundamentales, incluyen el derecho a un recurso. La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos dispone que todo individuo tiene derecho a que sea visto su caso, lo que exige necesariamente que se proporcione un recurso. La Comisin Interamericana de Derechos Humanos ha pedido a los Estados que adopten medidas positivas para eliminar los obstculos que dificultan el acceso a la justicia 17. 17. Los pueblos indgenas han solicitado el amparo de la justicia con arreglo al derecho internacional y los procesos asociados, especialmente en marcos de derechos humanos. Los rganos creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos han desarrollado una jurisprudencia en materia de dichos derechos para ofrecer justicia sustantiva a los pueblos indgenas y ampliar sus puntos de acceso a la justicia. 18. Constituyen ejemplos positivos de jurisprudencia internacional en materia de derechos humanos las decisiones que amplan la proteccin nacional de los derechos de los pueblos indgenas18. Entre ellas se cuentan la decisin de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso del Pueblo Saramaka c. Suriname y la de la Comisin Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en la causa Centro para el Desarrollo de
11

12

13 14 15

16 17

18

Vase la Observacin general N 32 (2007) del Comit de Derechos Humanos y la Recomendacin general N 31 (2005) del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, art. 2, prr. 2; Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, art. 2, prr. 1; Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, art. 2; Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad, art. 4. Observacin general N 3 (1990) del Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, prr. 7. Ibid., prr. 5. Recomendacin general N 17 (1993) del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial, prr. 1. Recomendacin general N 16 (2005), prr. 21. Vase Comisin Interamericana de Derechos Humanos, El acceso a la justicia como garanta de los derechos econmicos, sociales y culturales (OEA/Ser.L/V/II. 129 Doc4, 2007). Seminario sobre el acceso a la justicia: Patrick Macklem.
GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

los Derechos de las Minoras (Kenya) y Minority Rights Group International en nombre del Endorois Welfare Council c. Kenya. Estos ejemplos sientan una base para que los pueblos indgenas puedan emprender futuras acciones. Como se seal sobre el caso Saramaka, es una plataforma de identidad, constituida por el reconocimiento oficial (los saramakas son titulares de derechos indgenas internacionales) y por el reconocimiento sustantivo (poseen el ttulos sobre su territorio y derechos a participar, compartir los recursos y disponer de una evaluacin del impacto) 19.

IV. Relacin entre el acceso a la justicia y otros derechos de los pueblos indgenas
A. Libre determinacin
19. El derecho a la libre determinacin es un derecho fundamental para los pueblos indgenas del que se derivan otros derechos. En relacin con el acceso a la justicia, la libre determinacin afirma su derecho a mantener y reforzar las instituciones jurdicas indgenas y a aplicar sus propias costumbres y leyes. 20. Al mismo tiempo, los pueblos indgenas tienen derecho "a participar plenamente, si lo desean, en la vida poltica, econmica, social y cultural del Estado" 20. El derecho a la libre determinacin exige a este respecto el reconocimiento de su legitimacin como colectivos y de sus instituciones representativas para obtener reparacin en los foros apropiados21. Adems, en estos casos los recursos deben ser colectivos. 1. Obstculos 21. Los pueblos indgenas se han topado con dificultades importantes para conseguir el respeto internacional y nacional de su libre determinacin, debido en parte al miedo de los Estados a que dicho reconocimiento pudiera socavar sus propias formas de autoridad estatal en los planos jurdico, econmico, cultural o de otro tipo. 22. El Mecanismo de expertos es sabedor de la reclamacin que llevan formulando desde antiguo los pueblos indgenas en el sentido de que carecen de legitimacin, por ejemplo en calidad de Estados ante la Corte Internacional de Justicia, para presentar denuncias relativas a la prdida de soberana y de libre determinacin con arreglo al derecho internacional o para hacer cumplir tratados concertados entre pueblos indgenas y Estados. 2. Soluciones 23. Para tratar los casos de no reconocimiento, hay que remitirse a la jurisprudencia de todos los niveles cuando se ha reconocido la personalidad jurdica colectiva de los pueblos

19

20 21

Ibid. Cuanta ms atencin se preste y ms especficas sean las descripciones que ofrezca el derecho internacional de los cambios que es necesario introducir en la legislacin nacional, mejor traducir la intervencin los derechos humanos internacionales y los derechos indgenas relativamente abstractos en derechos concretos y reconocidos en el ordenamiento jurdico interno en cuestin de un modo programtico, y ms firme ser el fundamento que una decisin jurdica internacional proporcionar a la movilizacin poltica indgena. Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas, art. 5. Vase, por ejemplo, la comunicacin de Natural Justice: Lawyers for Communities and the Environment. 7

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

indgenas y sus comunidades22. Otra solucin encontrada ha sido la elaboracin de un "protocolo facultativo" voluntario de la Declaracin23. Cabe destacar el proyecto de declaracin americana sobre los derechos de los pueblos indgenas, que incluye una disposicin por la que, cuando no se puedan resolver las controversias relativas a tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos, estas sern sometidas a los rganos competentes, incluidos rganos regionales e internacionales, por los Estados o por los pueblos indgenas24.

B.

No discriminacin
24. La norma imperativa de no discriminacin, pilar fundamental del derecho internacional de los derechos humanos, exige que los pueblos indgenas tengan acceso a la justicia en condiciones de igualdad con la poblacin en general.

1.

Obstculos 25. En todas las regiones, frecuentemente como resultado de la discriminacin estructural, los pueblos indgenas tienen una probabilidad desproporcionadamente mayor de vivir en precarias condiciones econmicas y sociales, que incluyen la pobreza y la falta de acceso en pie de igualdad a servicios de educacin y de salud, empleo, formacin profesional y vivienda en condiciones adecuadas, factores todos ellos que afectan a la capacidad de las personas y los pueblos indgenas de lograr acceso a la justicia. 26. Entre las dificultades se encuentran tambin las leyes y prcticas discriminatorias, la falta de financiacin necesaria para recabar justicia, incluida la asistencia jurdica 25, el nmero insuficiente de jueces y abogados indgenas, y los prejuicios de que son objeto los pueblos y las personas indgenas que se ven inmersos en procedimientos judiciales.

2.

Soluciones 27. Los Estados deben proporcionar recursos, reparacin y, en su caso, disculpas pblicas, memoriales pblicos y garantas de que no se repitan las vulneraciones del derecho de los pueblos indgenas a no ser objeto de discriminacin26.

C.

Derechos culturales
28. Los derechos culturales de los pueblos indgenas incluyen el reconocimiento y la prctica de sus sistemas de justicia (A/HRC/21/53, prr. 21), as como el reconocimiento de sus costumbres, valores e idiomas tradicionales en los tribunales y los procedimientos jurdicos27.

22

23 24

25

26

27

Por ejemplo, la Recomendacin general N 23 (1997) del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial. Seminario sobre el acceso a la justicia: Dalee Samboo. Consejo Permanente de la Organizacin de los Estados Americanos, "Registro del estado actual del proyecto de declaracin americana sobre los derechos de los pueblos indgenas" (OEA/Ser.K/XVI, GT/DADIN/doc.334/08 rev.7), mayo de 2012. Vanse, por ejemplo, las observaciones finales del Comit de Derechos Humanos sobre Australia (CCPR/C/AUS/CO/5). Recomendacin general N 28 del Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer, prr. 32. Vase la opinin N 3 (2012) del Mecanismo de expertos.
GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

1.

Obstculos 29. Frecuentemente no se reconocen los derechos culturales. Por ejemplo, en el caso de los derechos lingsticos, las dificultades incluyen la falta de intrpretes bilinges y de capacitacin en los idiomas indgenas para informar a los ciudadanos sobre los mecanismos que facilitan el acceso a la justicia28. Un estudio realizado en Guatemala en 2012 concluy que la mayora de los reclusos indgenas de determinadas prisiones no haba podido disponer de servicios jurdicos en un idioma apropiado ni de informacin en idiomas indgenas relativa a su detencin29.

2.

Soluciones 30. Cabe citar como ejemplos positivos las medidas para asegurar el uso de idiomas indgenas en los tribunales30, as como la capacitacin de funcionarios sobre la historia, las tradiciones jurdicas y las costumbres indgenas 31. 31. Un ejemplo notable de la labor realizada para velar por que se imparta una justicia que tenga en cuenta los factores culturales es el Tribunal Cree, un tribunal de segunda instancia que entiende de asuntos penales y de proteccin de la infancia establecido por el Tribunal Provincial de Saskatchewan (Canad). El Tribunal Cree celebra audiencias total o parcialmente en el idioma cree y alienta la participacin de los dirigentes comunitarios en el sistema de justicia penal, reconociendo la funcin que tiene la comunidad de apoyar tanto a las vctimas como al acusado. El Tribunal incorpora tambin en sus decisiones valores tradicionales ms respetuosos de las diferencias culturales32.

V. Esferas fundamentales para hacer progresar el derecho de los pueblos indgenas a tener acceso a la justicia
A. Progresar en el acceso a la justicia a travs de los tribunales nacionales
32. En los planos nacional y regional, la litigacin estratgica, junto con la divulgacin y la promocin, pueden contribuir a ampliar el acceso a la justicia y la proteccin de los derechos de los pueblos indgenas33. Un ejemplo de ello es el Programa Conjunto Maya de Guatemala, que trata de potenciar los derechos de las organizaciones indgenas para que entablen litigios a fin de pedir el reconocimiento de sus derechos. Incluye capacitacin y se ha centrado en los casos relativos a los derechos indgenas sobre tierras y territorios, la educacin intercultural bilinge, la identidad y la promocin de los idiomas indgenas. Entre los resultados positivos logrados se incluyen un fallo judicial por el que se restituy la propiedad de 4.185 ha a la comunidad maya Kaqchikel de Chuarrancho, decisin que sienta una base jurdica para el reconocimiento de las tierras ancestrales y las formas de organizacin indgenas.

28

29

30 31 32 33

Vase, por ejemplo, el informe de la Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados relativo a su misin a Mxico (A/HRC/17/30/Add.3), prrs. 80 y 81. Procurador de los Derechos Humanos, "Los derechos humanos de personas indgenas privadas de libertad en el marco del pluralismo jurdico" (2012). Vanse, por ejemplo, las comunicaciones presentadas por Finlandia y Noruega. Comunicacin presentada por la Comisin Canadiense de Derechos Humanos. Vase www.sasklawcourts.ca/index.php/home/provincial-court/cree-court-pc. Abraham Korir Sing'Oei en la mesa redonda del Consejo de Derechos Humanos sobre el acceso a la justicia. 9

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

33. El Grupo de Trabajo sobre las poblaciones indgenas de la Comisin Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos seal, en el contexto de un caso resuelto satisfactoriamente para el pueblo benet contra el Gobierno de Uganda relativo al desalojo de dicho pueblo de sus tierras, que la litigacin que se resuelve con xito contribuye a ampliar los puntos de acceso a la justicia para los pueblos indgenas y los alienta a luchar por sus derechos utilizando medios jurdicos34. 34. Se presta apoyo a la participacin de las vctimas en juicios de la Corte Penal Internacional35. El Mecanismo de expertos alienta a los pueblos indgenas a que, cuando proceda, consideren esta medida como una opcin.

B.

Cuestiones relativas a los derechos de los pueblos indgenas a las tierras, los territorios y los recursos
35. La Declaracin afirma que los Estados deben establecer y llevar a cabo procesos para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indgenas a sus tierras, territorios y recursos (art. 27). La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que los Estados deben otorgar a los pueblos indgenas un recurso efectivo y eficiente para resolver las reclamaciones sobre sus territorios ancestrales y que la omisin de este deber puede constituir una vulneracin de los derechos a un juicio justo y a la proteccin judicial efectiva36.

1.

Obstculos 36. Los pueblos indgenas se topan con dificultades para lograr un acceso adecuado a la justicia respecto de sus derechos sobre las tierras, los territorios y los recursos, especialmente cuando los Estados, propietarios privados, empresas u otros interesados reclaman su propiedad al respecto. Los problemas incluyen la falta de acceso a servicios jurdicos y la connivencia entre entidades del sector privado y los gobiernos para denegar a los pueblos indgenas el acceso a la justicia en relacin con sus tierras 37. Cuando los pueblos indgenas han ganado en los tribunales causas relativas a los derechos sobre las tierras, los Estados deben llevar a efecto esas decisiones. 37. Pese a la obligacin de las empresas de respetar el derecho internacional de los derechos humanos, los pueblos indgenas se enfrentan a dificultades para obtener reparacin por las vulneraciones de los derechos humanos que estas cometen. Adems, es posible que no existan mecanismos de reparacin para problemas derivados de proyectos de desarrollo y del sector privado, lo que da lugar a la impunidad por graves vulneraciones de los derechos humanos38. 38. Los dirigentes y las personas indgenas se han visto sometidos a distintas formas de abusos, como el acoso, la violencia fsica y las ejecuciones extrajudiciales, en casos en que

34

35 36 37 38

Vase el informe del Grupo de Trabajo sobre las poblaciones/comunidades indgenas de la Comisin Africana relativo a la visita de investigacin e informacin realizada a la Repblica de Uganda (2006). Seminario sobre el acceso a la justicia: John Washburn. Vase el caso Comunidad Indgena Yakye Axa c. el Paraguay, sentencia de 17 de junio de 2005. Vase, por ejemplo, E/C.19/2007/CRP.6. La situacin de los pueblos indgenas respecto a la prevencin de los efectos negativos causados por actividades empresariales ser el tema principal de un informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestin de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas, que se presentar a la Asamblea General en 2013.
GE.13-13476

10

A/HRC/EMRIP/2013/2

han apoyado campaas contra las actividades comerciales en territorios indgenas 39. Adems, a veces se han entablado procesos penales contra organizaciones indgenas que trataban de defender sus derechos, y los medios de comunicacin acostumbran a caracterizar a los pueblos indgenas como delincuentes o incluso criminales. 2. Soluciones 39. Algunos Estados han establecido mecanismos especficos para investigar los derechos de los indgenas a la tierra, como la Ley por la que se crea el Tribunal de reclamaciones especficas del Canad y la Comisin Finnmark de Noruega. 40. La Corte Interamericana de Derechos Humanos concluy que, en caso de vulneracin de los derechos a la tierra, la restitucin es la forma ideal de reparacin 40. En los casos en que se ha privado a los pueblos indgenas de sus tierras y territorios, de los que tradicionalmente eran dueos, o se han ocupado o utilizado esas tierras y territorios sin su consentimiento libre e informado, el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial concluy que el Estado debe adoptar medidas para que les sean devueltos. nicamente cuando por razones concretas ello no sea posible, se sustituir el derecho a la restitucin por el derecho a una justa y pronta indemnizacin, la cual, en la medida de lo posible, deber ser en forma de tierras y territorios41.

C.

Cuestiones relativas a la administracin de justicia penal en relacin con los pueblos indgenas
41. Los datos disponibles indican que el porcentaje de representacin de los pueblos indgenas en todo tipo de contacto con el sistema de justicia penal suele ser excesivamente alto: son ms propensos a ser vctimas de delitos 42, a menudo cometidos por agresores no indgenas, y tienen ms probabilidad de tener contacto con la polica, ser acusados de delitos, ser condenados por ellos y recibir penas ms severas 43.

1.

Obstculos 42. Cuando las personas de pueblos indgenas son vctimas de delitos, en algunos casos la respuesta es inadecuada, entre otras cosas como resultado de un apoyo estatal insuficiente para la realizacin de una labor de vigilancia adecuada44, o por falta de imparcialidad de las fuerzas del orden45. El acceso a la justicia puede verse obstaculizado cuando no hay fuerzas del orden disponibles o sus funcionarios no actan adecuadamente, por ejemplo al no registrar las denuncias o no realizar investigaciones serias. En algunos casos, las autoridades estatales se niegan a emprender acciones judiciales cuando hay

39

40 41 42

43

44

45

Centro Asitico de Procedimientos de Recurso, en la mesa redonda del Consejo de Derechos Humanos sobre el acceso a la justicia. Vase el caso Comunidad Indgena Sawhoyamaxa c. el Paraguay, sentencia de 29 de marzo de 2006. Recomendacin general N 23, prr. 5. Por ejemplo, en los Estados Unidos de Amrica, los nativos estadounidenses tiene ms del doble de probabilidades que los miembros de la poblacin general de ser vctimas de delitos violentos (Departamento de Justicia de los Estados Unidos, "American Indians and Crime: a BJS Statistical Profile, 1992-2002" (2004)). Vase, por ejemplo, Oficina del Investigador de Asuntos Penitenciarios del Canad, "Spirit matters: aboriginal people and the Corrections and Conditional Release Act", 2012. Centro Asitico de Procedimientos de Recurso, mesa redonda del Consejo de Derechos Humanos (nota 39). Vase, por ejemplo, Foro Permanente par las Cuestiones Indgenas, "Misin a Bolivia: informe y recomendaciones" (2009). 11

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

vctimas indgenas46. Adems, los indgenas vctimas son menos propensos a denunciar los delitos de que son objeto. 43. Los datos existentes indican que los ndices de reclusin de las personas indgenas suelen ser desproporcionadamente altos. En Australia, por ejemplo, los adultos indgenas tienen 14 veces ms probabilidades de ser encarcelados47. Estas cifras revelan la existencia de discriminacin en todas las etapas del procedimiento judicial penal 48. 44. Durante la reclusin, las personas de pueblos indgenas pueden tener ms probabilidades de ser objeto de segregacin y de ser confinadas en instalaciones de mxima seguridad, y pueden ser mantenidas en condiciones deficientes, con acceso insuficiente a los servicios bsicos. Adems, el encarcelamiento puede causarles problemas particulares debido a la separacin de la familia, la comunidad y la cultura. 45. La capacidad de las personas indgenas para participar efectivamente en los procesos penales nacionales, ya sea como vctimas o como acusados, puede ser cuestionada a partir de una serie de factores culturales y socioeconmicos. Adems, mientras no se corrijan los aspectos propiamente discriminatorios de las leyes penales y de su aplicacin, el acceso a los sistemas de justicia por s solo no ser suficiente para garantizar el acceso a la justicia 49. 2. Soluciones 46. Muchas de estas desigualdades han sido tratadas por los rganos de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas. Por ejemplo, en relacin con la administracin de justicia, el Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial ha exhortado a los Estados a que garanticen la igualdad de acceso al sistema judicial a todas las comunidades, proporcionando asistencia letrada, facilitando las reclamaciones colectivas y alentando a las organizaciones no gubernamentales a que defiendan los derechos de las comunidades; a que velen por que las autoridades y funcionarios judiciales tengan en cuenta las salvaguardias de la Convencin; y a que alienten a los miembros de las comunidades cuya condicin se basa en consideraciones de ascendencia a hacerse policas y funcionarios de otros rganos de la justicia y del orden pblico50. En sus comunicaciones al Mecanismo de expertos, varios Estados, entre ellos el Japn, Finlandia y Noruega, sealaron medidas para ayudar a superar dichas desigualdades. 47. En cuanto a la imposicin de penas, el derecho internacional establece que, cuando se impongan sanciones a personas de pueblos indgenas, debern tenerse en cuenta sus caractersticas econmicas, sociales y culturales y darse preferencia a mtodos de rehabilitacin frente al encarcelamiento51. En algunos casos, los Estados han aprobado leyes o llevado a cabo iniciativas en este sentido. 48. El Cdigo Penal del Per contiene varias disposiciones destinadas a garantizar que se tengan en cuenta los derechos culturales de los pueblos indgenas, como la reduccin o exencin de la pena en los casos en que la comisin del delito del que es acusado un indgena obedece a parmetros culturales diferentes 52. En el Canad, entre las medidas adoptadas para hacer frente a los altos niveles de encarcelamiento cabe citar los principios
46

47

48 49 50 51 52

Gobierno de los Estados Unidos, Oficina de Rendicin de Cuentas, "U.S. Department of Justice declinations of Indian country criminal matters" (13 de diciembre de 2010), pg. 3. Oficina de Estadstica de Australia, "Prisoners in Australia", pg. 8. Puede consultarse en www.ausstats.abs.gov.au/ausstats/subscriber.nsf/0/7B05CD44A0E2FC8ACA25795F000DBD0F/ $File/45170_2011.pdf. Vase, por ejemplo, Moana Jackson, "The Maori and the criminal justice system" (1987). Comunicacin presentada por el National Indian Youth Council (Estados Unidos), pg. 4. Recomendacin general N 29 (2002), prrs. 21, 22 y 24. Convenio N 169 de la OIT. Comunicacin presentada por el Per.
GE.13-13476

12

A/HRC/EMRIP/2013/2

Gladue sobre imposicin de penas, que tratan de resolver el problema de la representacin excesiva de los indgenas en las crceles, en la medida de lo posible, obligando a los jueces a que, cuando deban determinar la pena adecuada para un infractor indgena, presten especial atencin a las circunstancias particulares de los pueblos indgenas y a sus historias sociales53.

VI. Ordenamientos jurdicos de los pueblos indgenas


49. Los sistemas de justicia tribal son diversos. En algunos casos, los sistemas de justicia indgenas emplean procesos contenciosos, mientras que en otros recurren a formas tradicionales de resolucin de conflictos. Muchos tribunales indgenas aplican la ley escrita o derecho positivo, mientras que otros se guan por leyes, tradiciones y prcticas consuetudinarias no escritas que pueden ser aprendidas principalmente mediante el ejemplo y a travs de las enseanzas orales54. Los sistemas de justicia indgenas suelen reflejar estrechamente las culturas y costumbres de los pueblos de que se trate, lo que contribuye a su legitimidad. En algunas culturas, las mujeres indgenas desempean una funcin importante, como es el caso de las mujeres naga en el nordeste de la India 55. 50. En muchos pueblos indgenas, las normas y leyes consuetudinarias que rigen las relaciones son aceptadas por considerarse correctas y provechosas para el establecimiento de relaciones y comunidades armoniosas56. Los mecanismos de justicia consuetudinarios, por su pertinencia cultural, su disponibilidad y su proximidad, suelen ser ms accesibles que los sistemas nacionales de los Estados. 51. A pesar del uso arraigado de dichos mecanismos de justicia tradicional, tambin puede haber problemas relacionados con su administracin. Figuran entre ellos las dificultades para aplicar normas complejas que pueden variar considerablemente entre las diversas comunidades locales. Esto puede tambin incluir los procesos en que se da preeminencia a las preocupaciones colectivas sobre los derechos individuales, como en el contexto de la violencia domstica o sexual contra las mujeres y las nias. 52. La justicia restaurativa se ha practicado de diversas formas en muchas regiones. A diferencia de muchas de las prcticas dominantes de la justicia penal, la justicia restaurativa suele centrarse en la reparacin de los daos causados por hechos o actos delictivos y, en procura de este objetivo, en la participacin de todos los afectados por el hecho, como las partes, las familias y los miembros de la comunidad. El propsito de la justicia restaurativa puede ir ms all del conflicto inmediato e incluir tambin la reparacin de las relaciones entre los afectados. Las prcticas indgenas de justicia restaurativa han contribuido a los enfoques restaurativos en general, ofreciendo alternativas a los enfoques punitivos o basados en el castigo57.

53

54

55

56 57

Vase Native Women's Association of Canada, "What is Gladue?", que puede consultarse en: www.nwac.ca. Los principios Gladue se han visto menoscabados por enmiendas legislativas recientes. Sin embargo, el Tribunal Supremo del Canad reforz recientemente los principios y ampli su mbito de aplicacin al legado de los internados (vase R. v. Ipeelee, sentencia de 23 de marzo de 2012). Vase, por ejemplo, Ada Pecos Melton, "Indigenous justice systems and tribal society," que puede consultarse en: www.aidainc.net/Publications/ij_systems.htm. Informe definitivo del Mecanismo de expertos relativo al Estudio sobre los pueblos indgenas y el derecho a participar en la adopcin de decisiones (A/HRC/18/42), prr. 38. Seminario sobre el acceso a la justicia: Ramy Bulan. Ibid. 13

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

A.

Reconocimiento internacional y nacional de los sistemas de justicia de los pueblos indgenas


53. Los rganos de las Naciones Unidas, entre ellos los rganos de tratados de derechos humanos y los procedimientos especiales, as como los mecanismos regionales, han puesto de relieve la necesidad de reconocer en los ordenamientos jurdicos nacionales los mecanismos de justicia de los pueblos indgenas 58. En los informes de los procedimientos especiales, una de las prioridades esenciales ha sido el derecho de los pueblos indgenas a aplicar sus propios sistemas jurdicos. Entre las cuestiones que han suscitado preocupacin cabe citar, por ejemplo, las restricciones impuestas a la competencia de las autoridades judiciales indgenas; la exigencia de formacin jurdica formal impuesta a las personas que administran la justicia tradicional; la exigencia de acreditacin como expertos impuesta a los ancianos; la subordinacin de los sistemas de justicia indgenas a los sistemas de justicia ordinarios; y la falta de concienciacin entre los funcionarios judiciales sobre el derecho de los pueblos indgenas a administrar su propia justicia (A/HRC/17/30/Add.3, prrs. 80 y 81). 54. El grado en que el Estado reconoce los sistemas de justicia indgenas y su competencia en asuntos penales tambin vara. A nivel nacional, algunos Estados reconocen oficialmente los sistemas de justicia tradicionales 59. En Amrica Latina, muchos marcos constitucionales nacionales, entre ellos los de casi todos los pases de la regin andina60, reconocen la competencia de las autoridades indgenas y su autoridad para aplicar las leyes consuetudinarias. La Ley de derechos humanos del Canad establece que, en la aplicacin de dicha Ley, los tribunales y la Comisin de Derechos Humanos del Canad deben tener en cuenta las tradiciones jurdicas y las leyes consuetudinarias de las Primeras Naciones61. 55. Los pueblos indgenas a menudo siguen luchando para que se reconozcan sus instituciones y sistemas, como los sistemas jurdicos, las leyes tradicionales y los enfoques sobre la justicia. En algunos casos, las leyes consuetudinarias estn reconocidas en la legislacin, pero a menudo con restricciones, sujetas a limitaciones jurisdiccionales o a las denominadas clusulas de incompatibilidad, que establecen que solo se reconocen las leyes consuetudinarias cuando no entran en conflicto con las leyes nacionales 62. Estas disposiciones menoscaban y discriminan los sistemas jurdicos de los pueblos indgenas. Sin embargo, puede haber un reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de una mayor autoridad tribal sobre los asuntos penales, como lo indica, por ejemplo, la aprobacin en 2013 en los Estados Unidos de la nueva Ley sobre la violencia contra la mujer, que incluye disposiciones histricas que reducen las restricciones federales sobre la jurisdiccin tribal y habilitan a las autoridades tribales de los nativos estadounidenses para enjuiciar a estadounidenses no nativos por abusos cometidos en tierras tribales. 56. En algunos casos los propios Estados impugnan las prcticas judiciales indgenas, a menudo basndose en el argumento de que los sistemas tradicionales son discriminatorios o incompatibles con las normas nacionales o internacionales. Es importante sealar que la

58

59

60

61 62

Vanse, por ejemplo, A/HRC/17/30/Add.3, as como Comit para la Eliminacin de la Discriminacin Racial, observaciones finales sobre el Camern (CERD/C/CMR/CO/15-18), prr. 17, y sobre Guatemala (CERD/C/GTM/CO/12-13), prr. 8. Vanse, por ejemplo, las comunicaciones presentadas por la Repblica Bolivariana de Venezuela y el Per. Colombia (1991), Per (1993), Estado Plurinacional de Bolivia (1994, 2009), Ecuador (1998, 2008) y Repblica Bolivariana de Venezuela (1999). Comunicacin presentada por la Comisin de Derechos Humanos del Canad. Comunicacin presentada por Natural Justice: Lawyers for Communities and the Environment.
GE.13-13476

14

A/HRC/EMRIP/2013/2

Declaracin exige el cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos, pero no incluye ninguna disposicin similar con respecto a los sistemas nacionales 63. 57. Cuando, en relacin con un mismo hecho del que se acusa a un indgena, este es sometido tanto a las leyes de los pueblos indgenas como a los sistemas de justicia estatales, se corre el riesgo de procesarlo con arreglo a dos sistemas jurdicos. El problema se agrava cuando el sistema estatal no reconoce el sistema de los pueblos indgenas. En tales casos, debe darse primaca al sistema tribal.

B.

Establecimiento de vnculos entre los sistemas de justicia estatales y los de los pueblos indgenas
58. Existen algunos ejemplos positivos de reconocimiento de los sistemas de justicia indgenas por los Estados y de cooperacin con ellos. En Nueva Zelandia, donde los jvenes maores constituyen el 20% de la poblacin joven pero representan el 54% de los jvenes que comparecen ante los tribunales 64, estos jvenes pueden ser remitidos de la justicia convencional a los tribunales marae, con lo que se procura que vuelvan a conectarse con su cultura y se fomenta la participacin significativa de las familias maores (iwi) en el proceso de justicia juvenil para contribuir a reducir el riesgo de reincidencia 65. 59. Tras estudiar los procesos de establecimiento de la paz practicados por la Nacin Navajo y otras tribus en los Estados Unidos y el Canad, el Center for Court Innovation, organizacin no gubernamental financiada con fondos federales, invit a promotores de la paz navajos a colaborar en la puesta en marcha de un programa de establecimiento de la paz por personas no indgenas en Red Hook, Brooklyn (Estados Unidos). El programa est ahora aplicando los principios del establecimiento de la paz a la resolucin de conflictos 66. 60. En algunos casos, los Estados han procurado codificar las leyes consuetudinarias de los pueblos indgenas. En Groenlandia, hasta 2010, la justicia penal se administraba sobre la base de la Ley del Cdigo Penal de 1954. Esta Ley se basaba en las percepciones de la justicia de los indgenas groenlandeses, que se centraban en gran medida en la rehabilitacin. Como resultado de ello, Groenlandia no tena prisiones convencionales sino instituciones ms bien abiertas en las que, tras la imposicin de la condena, el infractor deba residir y quiz someterse a tratamiento, al tiempo que aprovechaba oportunidades de empleo o de formacin. A partir de 2010, entr en vigor en Groenlandia una Ley de administracin de la justicia nueva y revisada que, a pesar de mantener el principio de la rehabilitacin, tambin permita condenar a los infractores penales a cumplir penas en las denominadas instituciones semicerradas67. 61. Sarawak, uno de los estados de Malasia, estableci el Majlis Adat Isti Adat (Consejo para la Preservacin de las Costumbres) con el fin de preservar las costumbres nativas. A travs de un proceso de consulta con los ancianos y miembros de las comunidades indgenas, el Consejo codific el derecho consuetudinario, seleccionando las versiones que constituan una prctica comn en todas las comunidades para garantizar as la credibilidad
63

64

65 66 67

Alexandra Xanthaki, "The UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples and collective rights: what's in the future for indigenous women?" en Stephen Allen y Alexandra Xanthaki, eds., Reflections on the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (Oxford, Hart Publishing, 2011), pg. 413. Vase tambin Alexandra Xanthaki, "Multiculturalism and international law: discussing universal standards", Human Rights Quarterly, vol. 32, N 1 (2010), pg. 40. Comunicacin presentada por la Comisin de Derechos Humanos de Nueva Zelandia, Te Kahui Tika Tangata. Ibid. Vase www.courtinnovation.org/project/peacemaking-program. Seminario sobre el acceso a la justicia: Mille Sovndahl Pedersen. 15

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

y la aceptabilidad. La codificacin puede facilitar el establecimiento de vnculos entre el sistema de justicia del Estado y los sistemas tradicionales y producir beneficios, por ejemplo, conseguir que sistemas complejos sean accesibles y comprensibles para las generaciones ms jvenes y para el pblico en general. Tambin puede contribuir a una mayor aceptacin local de las decisiones adoptadas, por ejemplo, por los Senados o Consejos de Ancianos. Al mismo tiempo, la codificacin puede incidir en la naturaleza variable e informal de las leyes consuetudinarias originales y actuales 68.

VII. Acceso a la justicia para grupos determinados


A.
1.

Mujeres
Obstculos 62. La discriminacin mltiple, la violencia estructural y la pobreza son algunas de las causas fundamentales de la falta de acceso de las mujeres indgenas a la justicia. Estas estn desproporcionadamente representadas en el sistema de justicia penal y, en algunos casos, su nmero va en aumento. En el Canad, por ejemplo, en 2010-2011, las mujeres aborgenes constituan ms del 31,9% de todas las mujeres encarceladas por el Gobierno federal, lo que representaba un aumento del 85,7% respecto de la dcada anterior69. 63. En muchas regiones, las mujeres indgenas tropiezan con importantes obstculos para acceder a la justicia penal en todas sus etapas. La incidencia de la violencia, incluida la violencia sexual, pueden ser mayor en ellas. La capacidad de los sistemas de justicia indgenas para hacer frente a la violencia que sufren las mujeres indgenas se ve a veces limitada por las restricciones de competencia impuestas por el Estado. En algunos casos, tambin puede ser necesario reforzar la buena disposicin y la capacidad de los sistemas de justicia tribal de proteger a las mujeres y nias indgenas de la violencia 70. Por otra parte, en algunos casos, los sistemas de justicia tradicionales estn dominados por los hombres71, y es posible que no traten adecuadamente el acceso de las mujeres indgenas a los recursos. 64. Cuando los sistemas de justicia tradicionales no estn en capacidad de resolver el problema de la violencia contra las mujeres indgenas, estas tienen que recurrir al sistema de justicia nacional. Sin embargo, en algunos casos, se han presentado denuncias de abusos de la polica, como el uso excesivo de la fuerza y la agresin fsica y sexual 72, que dejan a las mujeres indgenas en una situacin precaria, con pocas opciones para denunciar el abuso de que son vctimas. En el caso de las personas que viven en regiones remotas, es posible que no haya agentes del orden a quien acudir para que atiendan a las denuncias o lleven a cabo una investigacin inmediata, y que las mujeres no tengan acceso a los exmenes forenses que suelen utilizarse para reunir pruebas materiales sobre violencia sexual.

2.

Soluciones 65. El derecho internacional de los derechos humanos exige que los Estados adopten todas las medidas necesarias para garantizar la igualdad ante la ley73. Los Estados tambin
68 69 70

71 72

73

Seminario sobre el acceso a la justicia: Ramy Bulan. Oficina del Investigador de Asuntos Penitenciarios del Canad, "Spirit matters" (nota 43), prr. 17. Informe de la reunin del grupo internacional de expertos, "Combatir la violencia contra las mujeres y las nias indgenas" (E/C.19/2012/6), prr. 35. Vase, por ejemplo, la comunicacin presentada por el Asia Indigenous Peoples Pact. Vase, por ejemplo, Human Rights Watch, "Those who take us away: abusive policing and failures in protection of indigenous women and girls in northern British Columbia, Canada" (2013). Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, art. 15.
GE.13-13476

16

A/HRC/EMRIP/2013/2

deben garantizar la igualdad de derechos de las mujeres a celebrar contratos y administrar bienes74. El Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer ha observado con preocupacin la escasez de mujeres, incluidas las indgenas 75, nombradas a la judicatura76 y ha pedido que se lleven a cabo programas de capacitacin sobre gnero destinados a los funcionarios judiciales77. Adems, el Comit ha observado que las leyes o costumbres que limitan el acceso de la mujer al asesoramiento jurdico o su capacidad para obtener reparacin en los tribunales, o dan menos importancia a las mujeres en calidad de testigos, infringen el derecho a la igualdad ante la ley 78.

B.
1.

Nios y jvenes indgenas


Obstculos 66. Aunque existen pocos datos sistemticos sobre los jvenes indgenas, las estadsticas indican que hay una proporcin excesiva de ellos en todo el sistema de justicia 79. En su Observacin general N 11 (2009), el Comit de los Derechos del Nio observ con preocupacin tales ndices de encarcelamiento desproporcionadamente altos, sealando que, en algunos casos, estos pueden atribuirse a una discriminacin sistmica en el sistema judicial o en la sociedad (prr. 74). 67. Los jvenes indgenas pueden ser ms propensos a ser detenidos como consecuencia de leyes con efectos discriminatorios, como las leyes sobre la violacin del toque de queda y de "obligacin de circular", que afectan desproporcionadamente a los jvenes indgenas, los cuales, dados sus reducidos niveles de propiedad, utilizan en mayor medida el espacio pblico como espacio cultural y para reunirse y socializar 80. Una vez encarcelados, los jvenes indgenas pueden ser menos propensos a beneficiarse de opciones de penas no privativas de la libertad o de medidas de justicia restaurativa, y tener ms probabilidades de ser objeto de medidas ms punitivas 81 y de tratos ms severos, como el de ser confinados en reclusin de seguridad82.

2.

Soluciones 68. El Comit de los Derechos del Nio ha Exhortado a los Estados a que adopten medidas para hacer frente a los delitos cometidos por menores sin recurrir a procedimientos judiciales, siempre que sea posible, y tambin a que apoyen los sistemas tradicionales de justicia restaurativa siempre que promuevan el inters superior del nio 83. Tambin los ha exhortado a que desarrollen sistemas de justicia juvenil en consulta con los pueblos

74 75 76 77 78 79

80 81

82

83

Ibid. Vase la comunicacin N 19/2008, dictamen aprobado el 28 de febrero de 2012. Vase la Recomendacin general N 23. Recomendacin general N 19 (1992), prr. 24 b). Recomendacin general N 21 (1994), prr. 8. Vase Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indgenas, nota conceptual presentada en la Reunin internacional de expertos sobre nios y jvenes indgenas detenidos, encarcelados, adoptados y en hogares de acogida (2009), pg. 3. Puede consultarse en http://social.un.org/index/IndigenousPeoples/MeetingsandWorkshops/EGM2010Indigenous ChildrenandYouth.aspx. Comunicacin presentada por National Aboriginal and Torres Strait Islander Legal Services. Vase Christopher Hartney, "Native American youth and the juvenile justice system", Views from the National Council on Crime and Delinquency (2008). Vase, por ejemplo, Terry L. Cross, "Native Americans and juvenile justice: a hidden tragedy", Poverty & Race, vol. 17, N 6 (noviembre/diciembre de 2008). Observacin general N 11, prrs. 74 y 75. 17

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

indgenas y, adems, ha establecido la necesidad de que en la justicia juvenil se brinde acceso a servicios que tengan debidamente en cuenta la cultura de los indgenas 84. 69. Ya estn aplicndose algunas medidas apropiadas. Por ejemplo, el Mecanismo de expertos recibi informacin sobre el sistema judicial basado en las marae (Nueva Zelandia) descrito anteriormente. En relacin con los jvenes encarcelados, las Dependencias destinadas a los maores se proponen reducir el riesgo de reincidencia, entre otros medios ayudando a los participantes en sus programas a comprender y valorar su cultura maor y a entender cmo esta influye en ellos mismos, en sus familias y en sus comunidades. 70. El Mecanismo de expertos tambin ha recibido informacin sobre la importancia de que los jvenes indgenas, que pueden experimentar violencia sistmica sin entender sus causas histricas y relacionadas con las polticas, sean incluidos en los procesos de bsqueda de la verdad. Dicha colaboracin puede ayudar a los jvenes a participar en procesos ms amplios de bsqueda de la justicia. Esto puede validar las experiencias de los ancianos que han sobrevivido a injusticias y abusos histricos85.

C.
1.

Personas indgenas con discapacidad


Obstculos 71. Las personas indgenas con discapacidad experimentan mltiples formas de discriminacin a causa de su condicin de indgenas y tambin por su discapacidad, y suelen tropezar con obstculos para el pleno disfrute de sus derechos. 72. Las personas indgenas con discapacidad se enfrentan a importantes obstculos, como la falta de acceso fsico a los tribunales nacionales o tradicionales. En relacin con el derecho de familia, los padres indgenas con discapacidad pueden enfrentar un mayor riesgo de que se les retire la custodia de sus hijos 86. 73. Aunque los datos son escasos, la informacin disponible sugiere que los ndices de encarcelamiento de las personas indgenas con discapacidad tambin son desproporcionadamente altos87. Existen preocupaciones con respecto al trato de que son objeto en las crceles, donde, entre otros problemas 88, pueden carecer de acceso a los servicios necesarios, como la asistencia psicolgica y psiquitrica89. 74. La representacin desproporcionada de las personas indgenas con discapacidad relacionada con la salud mental en los establecimientos de reclusin hace temer que las personas indgenas con enfermedades mentales o discapacidad intelectual o cognitiva no estn recibiendo la atencin necesaria. Esto afecta a otros derechos humanos, como el acceso a servicios adecuados de salud, vivienda y atencin y apoyo. Tambin refleja la necesidad de aumentar la capacitacin y la sensibilizacin de los funcionarios del sistema judicial en relacin con las discapacidades mentales, como el sndrome de alcoholismo fetal90.
84 85 86

87

88

89

90

Ibid, prr. 75. Seminario sobre el acceso a la justicia: Centro Internacional para la Justicia Transicional. Para ms informacin, vase Women Enabled, carta al Comit para la Eliminacin de la Discriminacin contra la Mujer, de fecha 1 de febrero de 2013. Puede consultarse en www.womenenabled.org/pdfs/Feb2013_CEDAW.pdf. Comunicacin presentada por National Aboriginal and Torres Strait Islander Legal Services, citando a Edward Heffernan et al., "Prevalence of mental illness among Aboriginal and Torres Strait Islander people in Queensland prisons" (2012). Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Manual sobre reclusos con necesidades especiales, pgs. 43 y ss. (2009). Vase, por ejemplo, Comit Europeo para la Prevencin de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes, informe sobre su visita a Groenlandia (CPT/Inf (2013) 3), pg. 9. Comunicacin presentada por National Aboriginal and Torres Strait Islander Legal Services.
GE.13-13476

18

A/HRC/EMRIP/2013/2

2.

Soluciones 75. La Declaracin establece que se deber prestar particular atencin a los derechos y necesidades especiales de las personas indgenas con discapacidad (arts. 21 y 22). La situacin de las personas con discapacidad que son vctimas de mltiples formas de discriminacin se trata en la Convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad, que establece que los Estados partes debern garantizar el acceso efectivo a la justicia de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con los dems (art. 13). 76. El Comit sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se ha referido en sus observaciones finales a la situacin de las personas indgenas con discapacidad y su acceso a la justicia. Sus observaciones pertinentes hasta la fecha se han centrado en garantizar la igualdad y la no discriminacin91, la importancia de los datos y estadsticas desglosados92, y la necesidad de considerar la situacin de los nios indgenas 93.

VIII. Acceso a la justicia, verdad y reconciliacin y pueblos indgenas


A. Pueblos indgenas y procesos de justicia de transicin
77. Una va que habra que estudiar para que los pueblos indgenas puedan tener acceso a la justicia son los procesos y mecanismos asociados con la justicia de transicin, que tienen que ver con la forma en que las sociedades que salen de un conflicto o un rgimen represivo hacen frente a un legado de violaciones de los derechos humanos. 78. Los objetivos inherentes a la justicia de transicin y las medidas aplicadas para su logro pueden tener eco en los objetivos y las concepciones de los pueblos indgenas sobre los medios adecuados para lograr a largo plazo la justicia y la paz. Los procesos y los mecanismos de justicia de transicin que se ajustan a las normas y principios internacionales de derechos humanos deben procurar tener en cuenta las causas profundas del conflicto y hacer frente a las vulneraciones conexas de todos los derechos. En el caso de los pueblos indgenas, ello abarca las vulneraciones de los derechos humanos que surgen de las situaciones de conflicto, donde a menudo dichos pueblos destacan entre las poblaciones vctimas, as como los agravios por la prdida de la soberana, las tierras, los territorios y los recursos de los pueblos indgenas y la vulneracin de tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos entre esos pueblos y los Estados, as como su experiencia colectiva de la colonizacin. 79. La normativa internacional y el marco operacional utilizado por las Naciones Unidas para adoptar un enfoque de la justicia de transicin basado en los derechos humanos se encuentran en dos documentos: el Conjunto de principios actualizado para la proteccin y la promocin de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad (E/CN.4/2005/102/Add.1) y los Principios y directrices bsicos sobre el derecho de las vctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones94.

91

92 93 94

Vanse las observaciones finales sobre la Argentina (CRPD/C/ARG/CO/1) y el Per (CRPD/C/PER/CO/1). Vanse CRPD/C/ARG/CO/1 y CRPD/C/PER/CO/1. Vase CRPD/C/PER/CO/1. Resolucin 60/147 de la Asamblea General, anexo. 19

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

80. El Conjunto de principios actualizado promueve un concepto amplio de justicia basado en el derecho a conocer (tambin conocido como el derecho a la verdad), el derecho a la justicia, el derecho a la reparacin y las garantas de no repeticin. Estos derechos se sustentan en las obligaciones jurdicas internacionales expresamente reconocidas en varios tratados e instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos (entre ellos, la Convencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas). 81. El derecho a la verdad permite que todos tengan derecho a conocer la verdad de lo ocurrido en casos de crmenes atroces, as como las circunstancias y los motivos que concurrieron en su comisin. En particular, las vctimas y sus familiares tienen derecho a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que tuvieron lugar esas violaciones y, en caso de fallecimiento o desaparicin, acerca de la suerte de las vctimas. El deber de ofrecer garantas para hacer efectivo el derecho a conocer obliga a los Estados a, entre otras cosas, velar por la independencia y la eficacia de la labor del poder judicial, que puede pasar, entre otras cosas, por la creacin de comisiones de la verdad que complementen la funcin de la justicia. 82. El derecho a la justicia se refiere a los deberes de los Estados en relacin con la administracin de justicia; en particular, los Estados deben garantizar que se procese, juzgue y condene en la debida forma a los responsables de haber cometido delitos graves. El derecho a obtener reparacin implica el deber del Estado de reparar y el derecho de la vctima de dirigirse contra el autor. El derecho a obtener reparacin abarca medidas de restitucin, indemnizacin, rehabilitacin y satisfaccin. 83. La justicia de transicin abarca procesos y mecanismos tanto judiciales como no judiciales, entre ellos, el enjuiciamiento, la bsqueda de la verdad, los programas de reparacin, la reforma institucional o una combinacin adecuada de todos estos elementos95. Estos mecanismos estn relacionados entre s y son insustituibles. Aunque el presente estudio se focaliza en gran medida en las comisiones de la verdad, entre las otras medidas pertinentes para garantizar los derechos a la verdad y a la justicia figuran los tribunales penales internacionales, los procedimientos penales nacionales, las comisiones de investigacin, los archivos oficiales y los proyectos histricos. Por ejemplo, la Comisin de Derechos Humanos de Malasia est llevando a cabo una investigacin nacional sobre los derechos a la tierra de los pueblos indgenas del pas, que estudia en particular las causas profundas de los problemas relacionados con los derechos consuetudinarios a la tierra. 84. A fin de atender las necesidades y los derechos de los pueblos indgenas, es preciso adaptar los procesos de justicia de transicin para velar por la adecuacin y la coherencia cultural con las prcticas del derecho consuetudinario y sus conceptos en materia de justicia y solucin de conflictos. Esos procesos enriquecern los procedimientos de justicia de transicin. En cuanto a los casos de atrocidades en masa contra los pueblos indgenas, como el genocidio, los crmenes de guerra y los crmenes de lesa humanidad, la concepcin y aplicacin de polticas de justicia de transicin debe recurrir, cuando proceda, a los usos y costumbres.

B.

Comisiones de la verdad
85. Muchas veces se han constituido comisiones de la verdad en pases donde hay pueblos indgenas y, en algunos casos, se han ocupado de problemas a los que se enfrentaban los pueblos indgenas, incluso cuando estos no eran el objeto especfico. La

95

Nota orientativa del Secretario General sobre el enfoque de las Naciones Unidas a la justicia de transicin, marzo de 2010, pg. 2.
GE.13-13476

20

A/HRC/EMRIP/2013/2

participacin de los pueblos indgenas en estos procesos ha sido desigual, desde su exclusin total a casos ms recientes de comisiones de la verdad creadas especficamente para hacer frente a vulneraciones de derechos humanos sufridas por algunos de estos pueblos donde ellos mismos se han puesto al frente de los procesos desde el primer momento. 86. Algunos ejemplos son la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin del Canad y, en los Estados Unidos de Amrica, la Maine Wabanaki-State Child Welfare Truth and Reconciliation Commission. La comisin canadiense, que est dirigida por los pueblos indgenas, estudia los daos y perjuicios ocasionados a los nios indgenas y sus familias por instituciones del Estado en 150 aos, que es tal vez el perodo ms largo jams examinado por una comisin de la verdad. La Maine Wabanaki-State Child Welfare Truth and Reconciliation Commission est trabajando para documentar lo que sucedi a los nios de la nacin wabanaki acogidos en el sistema de bienestar infantil del Estado, a fin de ofrecer a ese pueblo la oportunidad de compartir sus experiencias e iniciar el proceso de curacin, y para publicar un informe que incluya recomendaciones sobre las mejores prcticas de bienestar infantil para los nios y las familias wabanakis. 87. Son numerosos los casos en los que las comisiones de la verdad han abordado, aunque sin centrarse especficamente en ello, las vulneraciones de los derechos de las que fueron vctimas pueblos indgenas de, entre otros pases, la Argentina, Chile, Guatemala, Nigeria, el Paraguay y el Per. En el caso de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico de Guatemala, que estuvo en funcionamiento de 1997 a 1999, dada la magnitud de los sufrimientos de los que fueron vctimas los mayas como consecuencia del conflicto armado interno entre 1960 y 1996, el trabajo de la Comisin en ltima instancia prest una atencin muy importante a su situacin y describi al Estado como autor de actos de genocidio contra los pueblos indgenas. 88. Sin embargo, en muchos casos, las comisiones de la verdad no lograron satisfacer las necesidades de los pueblos indgenas de una manera significativa. En esos casos, no se hace caso alguno a los pueblos indgenas, se les excluye a la hora de relatar lo ocurrido, no se les consulta y no se los incluye como participantes.

C.

Dificultades en la bsqueda de la verdad para hacer frente a las injusticias sufridas por los pueblos indgenas
89. Entre las dificultades con las que se encuentran las comisiones de la verdad figuran la independencia y la credibilidad de la comisin, las injerencias polticas, la financiacin insuficiente y los problemas para contar siempre con la participacin de los grupos marginados, la sociedad civil y las organizaciones de vctimas. 90. Las comisiones de la verdad tambin han sido criticadas por obtener unos resultados insatisfactorios o por la falta de aplicacin de sus recomendaciones o de un seguimiento adecuado. La aplicacin de esas recomendaciones en general ha sido insuficiente, aun cuando estas se formularan con firmeza. Por ejemplo, las firmes recomendaciones de la Comisin para el Esclarecimiento Histrico no han sido debidamente ejecutadas, dando lugar una "verdad que no es aceptada como tal"96. En el caso del Tribunal Waitangi de Aotearoa/Nueva Zelandia, entre las crticas, incluidas las del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indgenas, figura el hecho de que el Gobierno haya rechazado sus conclusiones en algunos casos significativos97.

96 97

Seminario sobre el acceso a la justicia: Alvaro Pop. Informe del Relator Especial sobre su misin a Nueva Zelandia (E/CN.4/2006/78/Add.3), prr. 26. 21

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

91. La falta de aplicacin pone de relieve un problema ms amplio, que est relacionado, no tanto con el resultado final o un informe de una comisin, sino con las deficiencias del proceso que lo propici y el proceso de participacin. En ltima instancia, las comisiones de la verdad no desembocan en el reconocimiento de la libre determinacin de los pueblos indgenas ni transforman un pas por s mismas, pero los procesos en que se inscriben, incluido el establecimiento de programas polticos, pueden tener un potencial transformador. Por ello, no es suficiente la calidad de las recomendaciones de las comisiones de la verdad, aunque sea un aspecto importante. Es preciso, para su aplicacin, que las comisiones de la verdad formen parte de un proceso poltico ms amplio que propicie alianzas y consensos98. 92. En cuanto a su idoneidad en el caso de los pueblos indgenas, se observan tambin dificultades en lo que se refiere a la manera en que se han llevado a cabo las comisiones de la verdad, en particular su tendencia a focalizarse principalmente en las violaciones recientes y a presentar un discurso de unidad nacional y reconciliacin. En el caso de la reconciliacin nacional, que es a menudo un objetivo de las comisiones de la verdad, algunos observadores han cuestionado la idoneidad de las actuales concepciones de la reconciliacin tratndose de los pueblos indgenas, ya que existe el peligro de que se refuerce la identidad nacional dominante a expensas de las dems 99. 93. Tambin suscitan preocupacin los puntos de vista dominantes que imperan en los procesos de bsqueda de la verdad. Los pueblos indgenas tienen su propia visin del mundo, que abarca su concepcin de la justicia y de la verdad, las cuales pueden ser diferentes de las de la sociedad dominante. Adems, los procesos de la verdad, por lo general, no han sido lo suficientemente incluyentes con los pueblos indgenas, que deben participar desde las primeras etapas, as como durante los trabajos de la comisin y la aplicacin de sus resultados. 94. Las dificultades no desaparecen incluso cuando al frente de los procesos de la verdad estn los indgenas. Por ejemplo, entre las crticas a la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin del Canad figuran lo limitado del alcance de su mandato, al excluir, por ejemplo, el examen de las cuestiones relacionadas con los estudiantes externos de los internados y los grandes daos sufridos por los pueblos aborgenes del pas 100. Algunos han sostenido que, en lo referente a los centros educativos, la Comisin debera ampliar sus temas de estudio para incluir los daos colectivos y culturales sufridos por algunas comunidades, entre otros los agravios histricos.

D.

Formas en que las comisiones de la verdad pueden abordar eficazmente los derechos y los motivos de preocupacin de los pueblos indgenas
95. Las comisiones de la verdad presentan una serie de ventajas, como la posibilidad de ser ms coherentes con las concepciones de la justicia y con las culturas de los pueblos indgenas, de inspirar una voluntad poltica para resolver los agravios 101, y de mejorar la

98 99

100

101

Seminario sobre el acceso a la justicia: Eduardo Gonzlez. Centro Internacional para la Justicia Transicional, Strengthening Indigenous Rights through Truth Commissions: A Practitioner's Resource (2012), pg. 3. Paige Arthur, "Indigenous self-determination and political rights: practical recommendations for truth Commissions", en Strengthening Indigenous Rights through Truth Commissions, Centro Internacional para la Justicia Transicional, pg. 39. Deborah J. Yashar, "Indigenous rights and truth commissions: reflections for discussion", en Strengthening Indigenous Rights through Truth Commissions, Centro Internacional para la Justicia Transicional, pg. 11.
GE.13-13476

22

A/HRC/EMRIP/2013/2

comprensin y el apoyo pblico en el caso de reivindicaciones de los pueblos indgenas relativas a derechos polticamente delicados como la libre determinacin. En general, las comisiones de la verdad siguen siendo instituciones jvenes, por lo que hay grandes posibilidades de que se enriquezcan con las prcticas indgenas y se adapten a ellas. 96. Sin embargo, para abordar en mejores condiciones los derechos y los motivos de preocupacin de los pueblos indgenas, los procesos y los mecanismos de justicia de transicin deben tener en cuenta el contexto de los pueblos indgenas y las causas profundas de las injusticias de las que han sido vctimas. 97. Ante todo, resulta fundamental la participacin de los pueblos indgenas en todas las fases. Un ejemplo positivo de la participacin indgena es la Comisin de Verdad, Justicia y Reconciliacin de Kenya, la cual, aunque no se centrase especficamente en los pueblos indgenas, fue un foro para la expresin de las cuestiones indgenas en relacin con las injusticias histricas, la marginacin y la tensin tnica. Si bien la Comisin tuvo que enfrentarse a dificultades en otros aspectos, relacionados con la participacin de los pueblos indgenas, se le pueden reconocer varios xitos, como la participacin de las organizaciones de los pueblos indgenas desde las primeras etapas. La Comisin contrat a los indgenas como parte de su personal, organiz audiencias pblicas en que se podan hacer declaraciones en distintos idiomas, incluido el masai, y llev a cabo actividades de divulgacin dirigidas a comunidades y organizaciones indgenas que se ocupaban de sus derechos102. En Colombia, donde se debate en estos momentos sobre la forma de que las vctimas de vulneraciones de derechos humanos cometidos durante el conflicto armado interno puedan obtener reparacin, los pueblos indgenas han adquirido un papel protagonista en la formulacin de un decreto para solucionar la cuestin de las reparaciones a las comunidades indgenas y afrocolombianas. 98. Otro de los requisitos de la justicia de transicin en el contexto indgena es que no se considere a los procesos de bsqueda de la verdad como una herramienta para legitimar las estructuras de gobierno vigentes, sino que deben funcionar en un plano de igualdad entre dos naciones103. Adems, deben estar concebidos para que puedan centrarse en agravios tanto histricos como contemporneos sufridos colectivamente 104. Tambin hay que considerarlos como parte de una estrategia ms amplia para abordar los abusos contra los derechos humanos de los que son vctimas los pueblos indgenas, entre otros, el empoderamiento poltico y la efectividad de los derechos econmicos, sociales y culturales. Las comisiones de la verdad deben ser accesibles a los pueblos indgenas; a tal efecto, por ejemplo, se puede garantizar el uso en los procesos de las lenguas indgenas y/o servicios de interpretacin y tambin se debe garantizar la participacin de las mujeres y los jvenes indgenas. Puesto que contar los traumas padecidos puede reavivarlos, hay que proporcionar servicios de apoyo apropiados desde un punto de vista cultural. 99. Por ltimo, hay que reconocer que, para que las comisiones de la verdad tengan xito, es tan importante el proceso como el resultado 105. Las comisiones deben contemplar unas consultas amplias y constantes con los pueblos indgenas en todas las etapas. Los gobiernos deben consultar de buena fe y obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indgenas sobre las medidas legislativas o administrativas que les afecten.

102

103 104

105

Laura Young, "A challenging nexus: transitional justice and indigenous peoples in Africa", presentado al Africa Institute de Sudfrica (2012). Courtney Jung "Transitional justice for indigenous peoples in non-traditional society" (2009). Hay que destacar tambin la comunicacin presentada por Francia sobre el papel desempeado por colectivos en los trabajos pertinentes. Seminario sobre el acceso a la justicia: Florencia Librizzi. 23

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

Anexo Opinin N 5 (2013) del Mecanismo de expertos: acceso a la justicia en la promocin y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas
A. General
1. La Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas debe ser la base de todas las medidas, incluso a nivel legislativo y de polticas, encaminadas a proteger y promover el derecho de dichos pueblos a acceder a la justicia. La aplicacin de la Declaracin debe considerarse como un marco para la reconciliacin y como un medio de hacer efectivo el acceso de los pueblos indgenas a la justicia. 2. El respeto del derecho a la libre determinacin exige el reconocimiento tanto de los sistemas de los pueblos indgenas como de la necesidad de superar los factores histricos y los factores contemporneos conexos que afectan negativamente a dichos pueblos en el funcionamiento de los sistemas estatales. En los planos nacional y regional, la litigacin estratgica, junto con las actividades de divulgacin y promocin, pueden ayudar a ampliar el acceso a la justicia y la proteccin de otros derechos de los pueblos indgenas. 3. El concepto que tienen los pueblos indgenas del acceso a la justicia puede ser distinto del que tengan los Estados; en algunos casos se inspiran en su propia concepcin de la justicia y de las prcticas conexas. Ello obliga a que desde el primer momento, antes de emprender actividad alguna para respetar, promover y proteger el acceso de los pueblos indgenas a la justicia, se persiga un entendimiento comn de los mejores medios de lograr ese acceso, en consonancia con los derechos de esos pueblos a participar en la toma de las decisiones que les afecten. 4. Las injusticias histricas son uno de los factores de las mltiples desventajas contemporneas de los pueblos indgenas, lo que, a su vez, aumenta la probabilidad de que esos pueblos entren en contacto con el sistema de justicia. La relacin de los pueblos indgenas con los sistemas nacionales de justicia penal no puede examinarse, por tanto, sin tener en cuenta los factores histricos o su actual situacin econmica, social y cultural. Adems, hay otras esferas del derecho, como el derecho de familia, el derecho de proteccin del nio y el derecho civil que repercuten en esa relacin. Entre las soluciones no solo figuran las reformas de los sistemas de justicia penal propiamente dichos, sino tambin las medidas encaminadas a hacer frente a la situacin socioeconmica de los pueblos indgenas.

B.

Estados
5. En consonancia con el derecho de los pueblos indgenas a la libre determinacin y al autogobierno, los Estados deben reconocer y apoyar los sistemas de justicia propios de esos pueblos y consultarlos sobre los mejores medios para posibilitar el dilogo y la cooperacin entre los sistemas indgenas y los del Estado. 6. Los Estados deben colaborar con los pueblos indgenas para hacer frente a los problemas subyacentes que les impiden tener un acceso a la justicia en iguales condiciones que los dems. 7. Los Estados deben trabajar en cooperacin con los pueblos indgenas, en particular las mujeres indgenas, a fin de determinar las estrategias ms eficaces para superar los obstculos que dificultan el acceso a la justicia.

24

GE.13-13476

A/HRC/EMRIP/2013/2

8. Adems, los Estados deben facilitar y permitir a los pueblos indgenas el acceso a los recursos judiciales y deben apoyar el fomento de las capacidades de las comunidades indgenas para ayudarles a entender y utilizar los sistemas jurdicos. 9. Los Estados deben examinar los efectos de la legislacin y la poltica en el acceso de los pueblos indgenas a los procesos de derechos humanos y acometer una reforma cuando esa legislacin y esa poltica supongan un obstculo para que dichos pueblos puedan gozar de una igualdad sustantiva a ese respecto. 10. Los Estados deben reconocer por ley los derechos de los pueblos indgenas a sus tierras, territorios y recursos, y deben armonizar las leyes con arreglo a las costumbres de esos pueblos en materia de posesin y uso de las tierras. Cuando los pueblos indgenas hayan ganado causas en los tribunales por derechos a la tierra u otros asuntos, los Estados deben acatar esas decisiones. El sector privado y el gobierno no deben actuar en connivencia para privar a los pueblos indgenas del acceso a la justicia. 11. Se recomienda capacitar y sensibilizar a los agentes de polica y los funcionarios judiciales en materia de derechos de los pueblos indgenas. 12. En relacin con la justicia penal, las autoridades del Estado deben consultar y cooperar con los pueblos indgenas y sus instituciones representativas para: Velar por que el sistema de justicia penal no se convierta en una industria de la autopromocin que se beneficie de una representacin desproporcionada de los pueblos indgenas; Formular planes de accin para hacer frente tanto a los altos niveles de victimizacin de los indgenas como al trato de esos pueblos en los sistemas internos de justicia penal; Formular metodologas adecuadas para obtener datos exhaustivos y desglosados por edad, gnero y discapacidad sobre: a) la victimizacin de los pueblos indgenas, que incluya informacin sobre el nmero de enjuiciamientos, y b) la situacin de las personas privadas de libertad pertenecientes a pueblos indgenas; Reducir el nmero de personas indgenas que estn en prisin, incluso a travs de la bsqueda de medidas sustitutivas de la privacin de la libertad, como, por ejemplo, el uso de planteamientos tradicionales de justicia restaurativa y de rehabilitacin. 13. En relacin con los mecanismos de justicia de transicin: Los pueblos indgenas y las instituciones que los representan deben ser consultados y participar en todas las etapas de la creacin e instauracin de los mecanismos de justicia de transicin; Las comisiones de la verdad deben guiarse por la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas y hacer referencia expresa a ella; Las comisiones de la verdad deben reconocer y abordar las injusticias histricas sufridas por los pueblos indgenas, as como el hecho de que la falta de reconocimiento histrico y actual de su libre determinacin ha creado las condiciones para la vulneracin de los derechos humanos; Los procesos de la verdad deben estar vinculados a una mayor labor de divulgacin y educacin, lo que debe incluir la explicacin a toda la ciudadana de cuestiones importantes relacionadas con la justicia, como la libre determinacin; Los procesos de bsqueda de la verdad y los programas de reparacin deben concebirse de tal manera que respeten las culturas y los valores de los pueblos indgenas.

GE.13-13476

25

A/HRC/EMRIP/2013/2

C.

Pueblos indgenas
14. Los pueblos indgenas deben redoblar sus actividades de promocin para que se reconozcan sus sistemas de justicia. 15. Los sistemas de justicia de los pueblos indgenas deben velar por que las mujeres y los nios indgenas no sean objeto de ninguna forma de discriminacin y deben garantizar la accesibilidad a las personas indgenas con discapacidad. 16. Los pueblos indgenas deben estudiar la organizacin y el funcionamiento de sus propios procesos de bsqueda de la verdad. 17. Los pueblos indgenas deben luchar por que se incluyan expresamente sus intereses particulares en las iniciativas de justicia de transicin en los casos en que dichos pueblos se encuentren entre los muchos grupos que hayan sido vctimas de vulneraciones de los derechos humanos. 18. Los pueblos indgenas deben velar por que todas las personas estn efectivamente representadas en los procesos de justicia de transicin, especialmente las mujeres.

D.

Instituciones internacionales
19. La Declaracin debe guiar la labor de las entidades y mandatos del sistema de las Naciones Unidas, incluida la del Relator Especial sobre la promocin de la verdad, la justicia, la reparacin y las garantas de no repeticin. 20. Las Naciones Unidas deben dedicar recursos a la formulacin y la ejecucin, en cooperacin con los pueblos indgenas, de una capacitacin en derechos de esos pueblos en relacin con el acceso a la justicia dirigida a las fuerzas del orden y los miembros y el personal del poder judicial. 21. El sistema de las Naciones Unidas debera tratar de ampliar los programas concebidos para apoyar a los pueblos indgenas con el fin de que puedan interponer acciones judiciales estratgicas encaminadas a promover sus derechos y ampliar su acceso a la justicia. 22. Las Naciones Unidas deben colaborar con los pueblos indgenas para contribuir a que se reflexione ms en profundidad sobre la creacin de capacidad en relacin con los procedimientos de la verdad y la reconciliacin para dichos pueblos. 23. Los procedimientos especiales de las Naciones Unidas pertinentes deben supervisar la aplicacin de los procesos de justicia de transicin para garantizar que se respeten los principios de la Declaracin y que los Estados acten de manera oportuna ante las recomendaciones de las comisiones de la verdad y en la aplicacin de los programas de reparacin para los pueblos indgenas.

E.

Instituciones nacionales de derechos humanos


24. Las instituciones nacionales de derechos humanos, en asociacin con los pueblos indgenas, pueden desempear un papel importante para garantizar que los pueblos indgenas puedan tener un mejor acceso a la justicia, entre otros medios, alentando el reconocimiento de los sistemas de justicia indgenas y brindndoles apoyo, y promoviendo la aplicacin de la Declaracin en el plano nacional. Las instituciones nacionales de derechos humanos, en asociacin con los pueblos indgenas, tienen la posibilidad de impartir capacitacin dirigida a los miembros del poder judicial sobre los derechos de esos pueblos en relacin con el acceso a la justicia.

26

GE.13-13476

También podría gustarte