Eia CT Eten - Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 329

CINYDE S.A.C. I.

INTRODUCCIN
1.1 ANTECEDENTES

I-1

PLANTA DE RESERVA FRIA DE GENERACION DE ETEN S.A. (en adelante REFESA) es el titular del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV, que estar ubicado en la provincia de Chiclayo, Regin Lambayeque, Per. El Proyecto contempla la construccin de la Central Trmica Eten de 230 MW con una turbina dual (Diesel-B5 / Gas Natural), un motor ciclo diesel, y una lnea de transmisin de 220 KV y 3 km de longitud que interconectar la central trmica con la red del Sistema Elctrico Interconectado Nacional - SEIN (lnea de transmisin Chiclayo Oeste Guadalupe de 220 kV) a travs de una Subestacin (S.E. Reque). Dicho Proyecto responde a una convocatoria denominada Concurso Pblico Internacional para otorgar en concesin el proyecto Reserva Fra de Generacin (Planta Eten), realizado en enero del 2011 por PROINVERSIN, cuya Buena Pro fue adjudicado el 07 de abril del 2011 al consorcio hispano hondureo Cobra-Enersa (confortantes de REFESA) quienes han firmado un Contrato de Concesin de Reserva Fra de Generacin Planta Eten con el Estado peruano por 20 aos. REFESA se encargar del diseo, financiacin, construccin, operacin y mantenimiento del Proyecto y de su enlace con el SEIN, siendo el plazo mximo de construccin de la planta de 32 meses desde la fecha de cierre del contrato de concesin, firmado el 21 de Julio de 2011. La planta permitir suministrar energa elctrica al sistema en casos de emergencia por falta de suministro elctrico de algunas plantas conectadas al SINAC, ya sea por fallas de mquinas o falta de combustibles. Siendo un proyecto de generacin elctrica, requiere, segn el Articulo 20 del D.S. N 29-94EM: Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas, de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), el cual ser presentado ante la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos (DGAAE) del MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS (MINEM). Para tal efecto, mediante Contrato de Locacin de Servicios del 19 de Setiembre de 2011, REFESA encarg a CINYDE S.A.C. elaborar el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del Proyecto en mencin, que es materia del presente informe.

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO

El Proyecto se denomina Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV, en adelante e indistintamente el Proyecto, y es de propiedad de REFESA.

1.3 PROPONENTE DEL PROYECTO

El proponente del proyecto es REFESA, empresa privada dedicada al desarrollo de actividades de generacin de energa elctrica. Los datos generales del proponente son los siguientes: Razn social: Numero RUC: CIIU: PLANTA DE RESERVA FRIA DE GENERACION DE ETEN S.A. 20544229118 4010

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

I-2

Direccin Sede: Avenida Victor Andrs Belande N 887, Carmen de La Legua Reynoso, Callao. Per. Telfono: (511) 562-3003

1.4 AUTOR DEL ESTUDIO

El EIA-d del Proyecto ha sido realizado por CINYDE S.A.C, empresa de consultora energtica y ambiental, inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas a Realizar Estudios de Impacto Ambiental del MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS (mediante R.D. N 016-2012-MEM/AAE) para llevar a cabo dichos estudios. Datos de la empresa consultora: Nombre: RUC: Direccin: Telfono: Fax: Email: CINYDE S.A.C. 20264529965 Natalio Sanchez 220 Of. 307, Lima 11, Per (511) 3325624 (511) 4232382 [email protected]

1.5 OBJETIVOS

Los objetivos bsicos del presente EIA-d son los siguientes: Caracterizar las condiciones ambientales del rea de influencia del Proyecto para establecer una "Lnea Base", que servir como un marco referencial para futuras evaluaciones ambientales. Determinar los impactos ambientales positivos y negativos generados en las etapas de construccin, operacin y cese del Proyecto. Elaborar una Estrategia de Manejo Ambiental que permita evitar impactos negativos del Proyecto, as como realzar los impactos que cuando se implemente el Proyecto, ste cumpla con los exigidos por la legislacin ambiental del Ministerio de Energa poltica ambiental de REFESA. o minimizar los posibles positivos, de tal manera estndares ambientales y Minas, adems de la

1.6 ALCANCES

El alcance del presente EIA-d se ha establecido considerando los requerimientos establecidos en el Artculo 24 del Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas (D.S. N 29-94-EM); asimismo se ha tomado en cuenta el Anexo IV: Trminos de Referencia Bsicos para Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), Categora III, del D.S. N 019-2009MINAM: Reglamento de la Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

I-3

1.7 METODOLOGA DEL ESTUDIO

El trabajo realizado para la elaboracin del EIA-d consisti de una serie de actividades llevadas a cabo en dos fases definidas: campo y gabinete. En la fase de campo se realiz las siguientes actividades: Reconocimiento del sitio donde se implementar el Proyecto: sitio de la Central Trmica Eten y el trazo de la Lnea de Transmisin hasta el lugar de la Subestacin Reque; y sus alrededores, en especial la zona donde ocurrirn las mximas concentraciones de inmisiones (principalmente NOx) segn prediccin del modelamiento de emisiones de la turbina dual y motor diesel. Levantamiento de informacin geolgica, geogrfica y edafolgica de la zona: geologa, geomorfologa y suelos. Levantamiento de informacin biolgica de la zona: identificacin de especies de flora, fauna terrestre y aves. Toma de fotos de los diferentes elementos que conforman el ambiente de la zona: flora, fauna, paisaje, morfologas, etc. Mediciones ambientales a fin de determinar el nivel de contaminacin actualmente existente en la zona del Proyecto en lo que respecta a concentracin de partculas y gases, as como niveles de ruido y campos electromagnticos. Reconocimiento de los centros poblados urbanos y rurales ms cercanos al Proyecto dentro de rea de influencia. Levantamiento de informacin socioeconmica en los centros poblados de inters; se recopil informacin a travs de fuentes de informacin primaria (entrevistas con autoridades y dirigentes, encuestas con pobladores) y secundaria (estadsticas INEI, documentos, revistas, folletos, etc.); asimismo se determin los patrones socioeconmicos principales y necesidades bsicas. Se realizaron visitas a diversas entidades (IGN, INEI, etc.) as como a la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Municipalidad Distrital de Reque, Centros de Salud, empresas de servicios, etc., con la finalidad de obtener informacin de relevancia para el EIA-d. Otra actividad importante de campo fue la realizacin de los Talleres de Participacin Ciudadana, donde se expusieron los motivos del proyecto, los alcances del EIA-d, los impactos identificados, la estrategia de manejo ambiental, entre otros; al cual asistieron autoridades del MINEM, as como pobladores de los centros poblados del rea de influencia, de quienes adems se recogi sus opiniones y aportes al proyecto.

En la fase de gabinete se realizaron las siguientes actividades: Procesamiento e integracin de la informacin recopilada y desarrollada en la fase de campo (medios fsico, biolgico y social). Anlisis e interpretacin de los resultados de los monitoreos ambientales previamente realizados. Identificacin, evaluacin y priorizacin de los impactos ambientales del Proyecto, para cuyo efecto participaron los diferentes profesionales responsables del EIA-d. Elaboracin de planos, mapas, grficos y cuadros del EIA-d.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Elaboracin de la Estrategia de Manejo Ambiental del Proyecto.

I-4

Redaccin del documento del EIA-d, para lo cual se ha tomado en cuenta los alcances del Item 1.6 y las pautas sugeridas por la Gua para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el subsector Electricidad, que public el Ministerio de Energa y Minas.

En la Figura N 1.1 se muestra un diagrama del proceso del EIA-d desarrollado.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Figura N 1.1 Diagrama del proceso de desarrollo del EIA-d

I-5

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. II. DELIMITACIN DEL REA DE INFLUENCIA

II-1

En el presente captulo se realiza la delimitacin del rea de influencia del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV de REFESA, con la finalidad de establecer el mbito geogrfico hasta el cual tienen repercusin los impactos directos e indirectos del proyecto, tanto en su fase de construccin como de operacin.

2.1 MBITO GEOGRFICO DEL PROYECTO

La Central Trmica Eten y su Lnea de Transmisin se ubicarn geopolticamente en el distrito de Reque, Provincia de Chiclayo, Regin Lambayeque. Ver Figura N 2.1. La Regin Lambayeque se encuentra polticamente divida en 3 Provincias y 38 Distritos, como se indica en el Cuadro N 2.1. Cuadro N 2.1 Divisin Poltica de la Regin Lambayeque Provincia Chiclayo Distritos Cayalti, Chiclayo, Chongoyape, Eten, Eten Puerto, Jose Leonardo Ortiz, La Victoria, Lagunas, Monsefu, Nueva Arica, Oyotun, Patapo, Picsi, Pimentel, Pomalca, Pucala, Reque, Saa, Santa Rosa, Tuman Caaris, Ferreafe, Incahuasi, Manuel Antonio Mesones Muro, Pitipo, Pueblo Nuevo Chochope, Illimo, Jayanca, Lambayeque, Mochumi, Morrope, Motupe, Olmos, Pacora, Salas, San Jose, Tucume

Ferreafe Lambayeque
Fuente: INEI

El distrito de Reque est conformado por una serie de centros poblados urbanos y rurales segn el listado mostrado en el Cuadro N 2.2, los cuales se pueden apreciar tambin en el Plano 01 de Ubicacin del Proyecto adjunto en el ANEXO 17 Cuadro N 2.2 Centros poblados del Distrito de Reque Centros Poblados Reque Las Delicias Las Casuarinas La Capilla Puerto Arturo Potrero Guayaquiles Mamey Montegrande Matallana Custodio La Clake Rama Receptor Miraflores Nuevo Reque Magnal La Calera II Siete Techos
Fuente: INEI (2007)

Clasificacin Urbano Urbano Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural Rural

Poblacin 8 201 1 425 81 46 387 261 13 6 228 24 29 334 235 242 773 52 111 158

N Viviendas 2 050 387 19 8 73 63 4 3 66 7 8 130 75 78 311 16 39 72

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

II-2

Figura N 2.1 Ubicacin geogrfica del Proyecto Central Trmica Eten y Lnea de Transmisin

PER
Ocano Pacfico

REGION LAMBAYEQUE

PROVINCIA DE CHICLAYO

PROYECTO

Fuente de mapas: INEI

DISTRITO REQUE

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

II-3

Tanto la central trmica como el trazo de la lnea de transmisin del Proyecto se encuentran en una pampa costera, en una zona totalmente desrtica, siendo los centros poblados ms cercanos con respecto a la central trmica: Ampliacin Villa El Sol (1,2 km), Nuevo Reque (2,7 km) y La Clake (2,9 km).

2.2 REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Definimos como rea de influencia del proyecto a las reas fsicas territoriales del entorno donde puede haber una incidencia ambiental y socioeconmica de las actividades del proyecto en sus diferentes fases. La definicin del rea de influencia permitir delimitar la zona en la cual tiene incidencia directa el proyecto y tambin las reas que no se afectarn directamente, pero sobre las cuales el proyecto podra repercutir indirectamente. Para la delimitacin del rea de influencia se ha tenido en cuenta lo siguiente: Reconocimiento de los diferentes componentes ambientales locales que pueden ser afectados por el Proyecto. Estos componentes se distribuyen esencialmente en un ambiente fsico (aire, agua y suelo) en el que existe y se desarrolla una flora y fauna caractersticas de la zona; donde existe una infraestructura (vas de transporte y lnea de transmisin), as como un ambiente socioeconmico, con sus rasgos y manifestaciones culturales. Caractersticas del proyecto en cuanto a su construccin, que consiste bsicamente en la preparacin del suelo (cortes, rellenos, nivelacin) para la edificacin de la infraestructura civil, mecnica y elctrica que comprender la central trmica y subestacin, as como la instalacin de los postes y tendido de la lnea de transmisin. Caractersticas del proyecto en cuanto a su operacin, que consiste bsicamente en la operacin de una turbina dual y grupo ciclo diesel, para lo cual consumir combustible Biodiesel B5, produciendo principalmente emisiones de gases por chimenea y ruido a la atmsfera, asimismo con un consumo de agua para inyeccin en el combustor y aumento de potencia de la turbina dual. Siendo las emisiones de chimenea los principales contaminantes a ser emitidos durante la operacin de la central trmica proyectada, se consideran los siguientes factores para delimitar el rea de influencia: Direccin predominante del viento en la zona (vientos predominantes del SE, S y SW que se dirigen al NW, N y NE). Alcance de las emisiones de la chimenea de la central trmica, determinado mediante un estudio de dispersin usando software.

Ubicacin de los centros poblados ms cercanos y centros de actividad econmica. Las vas de comunicacin, que en ste caso corresponde a la carretera Panamericana norte, que comunica al Proyecto con los centros poblados de inters.

A continuacin se describen los criterios para la determinacin del rea de influencia directa e indirecta.

2.2.1 rea de influencia directa - AID

Para la delimitacin del AID se establecieron criterios de carcter tcnico, ambiental y social. En el Cuadro N 2.3 se presentan cada uno de los criterios empleados para su delimitacin.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

II-4

Cuadro N 2.3 Criterios de delimitacin del AID Tipo Definicin Criterio tcnico Referido a los componentes y obras fsicas del Proyecto Descripcin Los componentes del proyecto (turbina dual, motor diesel y equipos complementarios, lnea elctrica y subestacin), se circunscriben al espacio fsico que ocupar la Central Trmica Eten en una superficie de 5 Ha, y la Lnea de Transmisin 220 kV de 3 km de longitud (25m de faja de servidumbre). Ello constituye el rea de intervencin.

En la construccin: Los impactos en la flora y fauna por la intervencin del suelo para efectos de instalar las facilidades temporales de construccin y permanentes (central trmica dentro de las 5 Ha y Lnea de Transmisin de 3 km x 25m).

En la operacin: Los impactos ambientales potenciales ms relevantes constituyen la contaminacin del aire por emisiones de gases y el incremento del ruido ambiental por la operacin de la central trmica. Dado que la planta se instalar en una zona desrtica sin vecinos inmediatos, el tema de ruido es de menor relevancia que la contaminacin por emisiones de chimenea que tienen un mayor alcance debido a la dispersin de la pluma de gases en el aire. El principal contaminante a ser emitido por chimenea en la central trmica es el NOx y de acuerdo a una modelacin preliminar de la dispersin con el software SCREEN, la mxima concentracin de NOx se alcanzara a una distancia de aproximadamente 2 km desde la chimenea en la direccin del viento predominante (hacia el NW, N y NE). Los centros poblados (rurales) que se hallan a sa distancia y un poco ms son principalmente: La Clake, Potrero, Custodio y Montegrande. En se sentido, el rea de influencia directa es la superficie que cubre los centros poblados antes mencionados donde las inmisiones (contaminantes a nivel de suelo) llegan a sus mximos valores. Los centros poblados La Clake, Potrero, Custodio y Montegrande, as como la ciudad de Reque, podran ser los principales lugares donde se manifestaran inquietudes por la construccin y operacin del Proyecto.

Criterio ambiental

Referidos a probables impactos directos al ambiente

Criterio social

Referidos a la interaccin del proyecto con poblados vecinos

En el Plano P-02 de reas de Influencia del Proyecto adjunto en el ANEXO 17 se observa que el AID cubre bsicamente el rea de intervencin de la central trmica proyectada que es 5 Ha y los centros poblados rurales ubicados al NW, N y NE de la central trmica (La Clake, Potrero, Custodio y Montegrande) cubriendo unas 242,49 Ha. En el caso de la Lnea de Transmisin de 220 kV x 3 km del proyecto, el AID cubre la faja de servidumbre de 25 m, siendo en total una superficie de 7,5 Ha.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

II-5

En base a lo anterior, la delimitacin del AID comprende una superficie total de aproximadamente 254,99 Ha, todo ello dentro del distrito de Reque.

2.2.2 rea de influencia indirecta - AII

El AII se define sobre criterios tcnicos, ambientales y principalmente sobre la base de las relaciones o flujos entre las actividades del proyecto y las actividades econmicas y recursos de los centros poblados del distrito de Reque, quienes se convierten en los principales beneficiados por las actividades derivadas del proyecto, en virtud de los requerimientos y aportes que brindar el proyecto. Ver Cuadro N 2.4. Cuadro N 2.4 Criterios de delimitacin del AII Tipo Criterio tcnico Definicin Referido a los componentes y obras fsicas del Proyecto Referido a probables impactos directos al ambiente Referido a la ubicacin poltica y la dinmica social como consecuencia del proyecto Descripcin Se considera una franja de 100 m alrededor del rea de intervencin del Proyecto. Los impactos en la flora y fauna que pudiesen ocurrir en la franja de 100 m alrededor del rea de intervencin del Proyecto durante la construccin y operacin del Proyecto. Se toma en cuenta la delimitacin territorial del distrito de Reque y la ubicacin de los centros poblados del mismo que puedan ser impactados social y econmicamente por el Proyecto.

Criterio ambiental

Criterio social

En la construccin: Los centros poblados urbanos y rurales de Reque se beneficiarn con el Proyecto en virtud de que la mano de obra, materiales para la construccin y algunos servicios sern tomados del distrito en la medida que estn disponibles.

En la operacin: Algunos servicios requeridos para el mantenimiento de la central trmica y subestacin sern tomados del distrito de Reque. La poblacin de Reque ser beneficiada con los aportes del Proyecto al municipio por concepto de impuestos, los cuales sern destinados a obras y actividades en bien de la comunidad.

En el Plano P-02 del ANEXO 17 se muestra el AII del Proyecto que cubre un total de 519,54 Ha desglosado as: - Central Trmica: 13 Ha - Lnea de Transmisin: 48,67 Ha - Reque y centros poblados rurales cercanos al proyecto: 457,87 Ha

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

II-6

En el Cuadro N 2.5 se resume los centros poblados del rea de influencia del Proyecto y el rea cubierta. Cuadro N 2.5 Centros poblados del rea de influencia del Proyecto Area de Influencia Directa Indirecta Provincia Chiclayo Chiclayo Distrito Reque Reque Centros Poblados cubiertos La Clake, Potrero, Custodio, Montegrande Reque, La Clake, Potrero, Custodio, Montegrande Area Cubierta (Ha) 254,99

519,54

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. III. DESCRIPCIN DEL PROYECTO

III-1

En el presente captulo se realiza una descripcin del Proyecto de la Central Trmica de Generacin Eten y la Lnea de Transmisin de REFESA en lo que concierne a los aspectos generales del proyecto, as mismo las actividades constructivas de las instalaciones que comprende y los aspectos operativos y tecnolgicos del equipamiento a instalarse.

3.1 ASPECTOS GENERALES

3.1.1 Alcance del proyecto

REFESA ha proyectado la construccin de la Central Trmica en el municipio de Reque, de 222 MW de potencia total, que se compone de una (01) turbina dual (Diesel B5/Gas Natural) en ciclo abierto o simple con su respectivo generador de 214MW, un motor-generador auxiliar de 8MW, transformador de potencia y equipos auxiliares. Cabe sealar que tanto la turbina como el motor-generador sern de tipo dual para estar preparados en un futuro lejano para quemar Gas Natural, pero el actual proyecto slo contempla el quemado de Diesel B5. Tambin son parte de la central trmica proyectada las siguientes instalaciones principales (ver detalles ms adelante): Dos tanques de combustible recibido Diesel B5 de una capacidad total aproximada de 15 3 000 m Skids de recepcin y transferencia de Diesel B5 mediante bombas. Uno o dos tanques de agua bruta de servicios y contra incendio de capacidad total de 16 000 m3. Un (01) tanque de agua desmineralizada de 500 m3. Planta de tratamiento de agua desmineralizada para inyeccin a la turbina de gas. Transformador de potencia de 225/300MVAS de relacin 18/220 kV.

La interconexin del transformador de potencia de la Central Trmica Eten con la red elctrica del SINAC, ser a travs de una Lnea de Transmisin de 220 kV y el punto de conexin ser la Subestacin Reque 220kV, distante 3 km en lnea recta de la central trmica. La Subestacin Reque 220kV ser construida y operada por RED DE ENERGA DEL PER (REP), por lo cual no son parte del Proyecto de REFESA y por ende no se incluye en el presente EIA-d. a) Bloque generador En el Plano RFE-1-YTG-GDA-IDO-002 Implantacin General adjunto en el ANEXO 17, se muestra la ubicacin de las reas destinadas al bloque generador de la turbina de gas (turbina, generador, transformadores), el generador auxiliar (o black-start), equipamiento auxiliar, edificios y dems instalaciones de la Central Trmica Eten. b) Esquemas elctricos generales La turbina y el generador auxiliar se conectarn al transformador de potencia elevador de 18/220 kV, y ste se conectar a la Subestacin Reque 220kV a travs de una lnea area de transmisin de unos 3km de longitud de simple terna en 220kV. c) Edificios El Proyecto considera la construccin de edificios para oficinas administrativas y sala de control, taller y almacn, y edificio elctrico.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-2

d) Suministro de combustible La central funcionar con Diesel B5, el cual ser suministrado por PETROPER S.A. mediante camiones tanque de unos 30 m3 de capacidad, desde su Terminal de Ventas ubicado en Puerto Eten. El combustible ser descargado desde los camiones, a travs de una estacin de descarga, y derivado al tanque de almacenamiento de la central trmica. La ruta de transporte ser desde el Terminal de Ventas hacia el empalme con la carretera Reque-Puerto Eten con una longitud de 3,9 km, tomando dicha carretera hacia el norte hasta el empalme con la carretera Panamericana Norte con una longitud de 6,5 km; de dicho empalme hacia el Sur este por la carretera Panamericana Norte una longitud de 3,5 km y luego hacia el norte por medio de una carretera de acceso a la planta de una longitud de 1,2 km. La central dispone de almacenamiento de combustible de 15 000m3, capacidad para el funcionamiento de la central al 100% de su capacidad durante 10 das en continuo. Esta caracterstica es uno de las clusulas del contrato de concesin de Reserva Fra de Eten. e) Suministro de agua El agua desmineralizada requerida para inyeccin en la turbina de gas (reduccin de NOx e incremento de potencia) ser abastecida por una planta de tratamiento de agua a instalarse dentro de la misma Central Trmica Eten, la cual se alimentar mediante camiones-cisterna. El volumen de agua almacenado es el suficiente para abastecer a la central durante 10 das de funcionamiento continuo, ms una reserva para agua de proteccin contra incendios.

3.1.2 Objetivo y justificacin del proyecto

El Proyecto responde a una convocatoria denominada Concurso Pblico Internacional para otorgar en concesin el proyecto Reserva Fra de Generacin (Central Trmica Eten), realizado en enero del 2011 por PROINVERSIN, cuya Buena Pro fue adjudicado el 07 de abril del 2011 al consorcio hispano hondureo Cobra-Enersa (conformantes de REFESA) quienes han firmado un Contrato de Concesin de Reserva Fra de GeneracinPlanta Eten con el Estado peruano por 20 aos. El Proyecto materia del presente EIA-d consiste en la construccin y operacin de la Central Trmica Eten, y su lnea de transmisin de interconexin con la red nacional, que operar con la finalidad de respaldar compromisos de entrega de potencia al sistema, en calidad de reserva fra. El Proyecto obedece a la necesidad del Estado de incrementar la oferta de generacin elctrica debido al aumento progresivo de la demanda del sector energtico, la que se ha acrecentado fuertemente en este ltimo tiempo y se prev contine con esta tendencia debido al auge econmico, tecnolgico y poblacional del pas. La energa as generada se inyectar al Sistema Interconectado Nacional (SINAC), incrementando de esta manera la oferta de energa elctrica a nivel nacional.
1 Segn el Ministerio de Energa y Minas , en setiembre de 2011 la generacin elctrica de las centrales trmicas del SINAC present un crecimiento de 9,9% (de 1 312 a 1 442 GWh) con respecto a setiembre de 2010; y en el caso de las centrales hidroelctricas la generacin se increment en 7,8%. Asimismo, las ventas de electricidad a cliente final a nivel nacional aumentaron 8,8% (de 2 454 a 2 669 GWh) respecto a setiembre de 2010; y se distribuy al mercado regulado 1 502 GW.h, es decir 8,6% ms que el ao 2010. Ver Figura N 3.1.

Avance Estadstico del Subsector Elctrico, Cifras de Setiembre 2011, DGE.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Figura N 3.1

III-3

3.1.3 Localizacin El Proyecto se localizar en una zona desrtica de la Pampa Reque, siendo su ubicacin la siguiente: Lugar: Distrito: Provincia: Regin: Altura (msnm): Zonificacin: Pampa Reque (altura km 767 de La Carretera Panamericana Norte) Reque Chiclayo Lambayeque 75 Industrial.

La Central Trmica Eten se construir dentro de un polgono rectangular de 5 Ha cuyas coordenadas geogrficas se indican en el Cuadro N 3.1, donde tambin se seala las coordenadas de los vrtices del polgono rectangular donde se ubica la Subestacin Reque 220kV de conexin con la red elctrica del SINAC. Cuadro N 3.1 Coordenadas geogrficas del Proyecto Coordenada UTM Datum WGS84 Zona 17 Este Norte 633676 633885 633777 633567 632876,70 633020,71 633144,39 633000,38 9238951 9238815 9238647 9238783 9241790,92 9241917,90 9241777,64 9241650,66

Componente Central Trmica Vrtice 1 Vrtice 2 Vrtice 3 Vrtice 4 Subestacin Vrtice A Vrtice B Vrtice C Vrtice D

Lado

Longitud (m) 250 200 250 200 192 187 192 187

1-2 2-3 3-4 4-5 A-B B-C C-D D-A

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-4

En el Plano RFE-1-YTG-GDA-IDO-003 del ANEXO 17 se muestra la ubicacin de la Central Trmica Eten en el distrito de Reque; asimismo en la Figura N 3.2 se muestra una imagen satelital de la zona de ubicacin de dicha central trmica y la Subestacin Reque de interconexin. Figura N 3.2 Imagen satelital de la zona de ubicacin de la Central Trmica Eten y Subestacin

Las instalaciones del Proyecto se ubicarn en un terreno desrtico deshabitado de la Pampa Reque (ver Fotos 1 y 2). El centro poblado urbano ms cercano al Proyecto es Reque (3,5 km) asimismo en el rea rural los centros poblados ms cercanos de la planta (al norte) son La Clake, La Capilla, Jerusalen.

Foto 1. Vista de la zona donde se construir la Central Trmica Eten.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-5

Foto 2. Vista de la zona de ubicacin de la Subestacin Reque 220kV donde empalmar la lnea de transmisin del Proyecto.

3.1.4 Justificacin de la localizacin

La localizacin propuesta para el emplazamiento del Proyecto se estableci basndose en los siguientes aspectos: Cercana al Terminal de Ventas de PETROPER S.A. (15,1 km por carretera). Zonificacin compatible con el Proyecto. Zona para uso industrial Inexistencia de Restos Arqueolgicos. Cercana a la Subestacin Reque 220kV que construir REP (3 km de distancia) Cercana a los centros de consumo del SINAC Norte. Disponibilidad de una va de acceso muy cerca del proyecto (carretera Panamericana Norte). Disponibilidad de terreno para compra.

Las alternativas a la localizacin propuesta fueron bsicamente otros terrenos de la zona, los cuales se evaluaron para su compra, pero no se concretaron por no estar su titulacin suficientemente formalizada y por su distancia a la subestacin Reque 220kV.

3.1.5 Vas de acceso

La Central Trmica Eten tendr acceso desde la Carretera Panamericana Norte a la altura del km 767, desde donde se habilitar una va asfaltada de 1,2 km hasta la planta. La Carretera Panamericana Norte comunicar directamente el Proyecto con Chiclayo y Reque, adems de servir de troncal del cual se derivan vas hacia otros distritos como Monsef, Eten y Puerto Eten. Las mquinas y accesorios importados que conforman el grupo generador de la turbina de gas, as como el equipamiento auxiliar importado, sern desembarcados en el puerto de Paita y de all transportados a la Central Trmica Eten por la Panamericana Norte.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
3.1.6 Superficie a ocupar y compatibilidad

III-6

La Central Trmica Eten ocupar una superficie de 5 Ha, donde se ubicarn todos los equipos correspondientes a la turbina de gas e instalaciones de apoyo para el combustible y agua, as como las oficinas y almacenes, siendo el rea construida aproximadamente el 20 % del rea de la parcela. De acuerdo a un estudio de suelos realizado por REFESA en el sitio de la Central Trmica Eten, el suelo del terreno est conformado por una capa superficial de ms de 3 metros de potencia, constituido por suelos proluviales y elicos que clasifican como arena limosa, arena pobremente graduada con limo y grava pobremente graduada con arena y limo, suelta superficialmente y compacta en profundidad cuando presenta cementantes. Dicho suelo resulta apto y suficiente como fundacin para las edificaciones proyectadas en la planta.

3.1.7 Monto estimado de inversin

La inversin estimada para la implementacin del Proyecto asciende a US$ 100 millones.

3.1.8 Vida til del proyecto

La concesin del Proyecto es por 20 aos aunque el diseo de la central trmica ser para una vida til superior.

3.1.9 Cronograma de ejecucin del proyecto

La implementacin del Proyecto tomar 32 meses calendario segn el Cronograma de Ejecucin mostrado en el Cuadro N 3.2. Los trabajos propios de la obra (ingeniera, construccin, montaje y pruebas) tomarn 20 meses calendario.

3.1.10 Gestin del proyecto

El suministro de ingeniera, equipamiento, materiales, construccin, montaje, puesta en marcha, puesta en servicio, pruebas, documentos, capacitacin y repuestos, necesarios para la implementacin del Proyecto ser encargado a una empresa Contratista. Una vez puesta en marcha las instalaciones del Proyecto, la administracin y logstica estar a cargo de REFESA. La gestin de la seguridad y medio ambiente del Proyecto estar a cargo de un Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental, en cumplimiento de las disposiciones establecidas en la R.M. N 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas, y en el D.S. N 29-94-EM: Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas, y otros dispositivos legales relacionados a su actividad. Para las situaciones de emergencia que eventualmente se presenten en las instalaciones del Proyecto, REFESA proceder de acuerdo a los procedimientos descritos en los Planes de Contingencia para la Central Trmica Eten.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 3.2 Cronograma de ejecucin del Proyecto

III-7

CRONOGRAMA DEL PROYECTO


PROYECTO CENTRAL TERMICA ETEN Y LINEA DE TRANSMISION ACTIVIDAD
I. LICENCIAS Y PERMISOS Estudio de Impacto Ambiental Autorizacin de generacin Financiamiento II. PROYECTO Ingeniera Compras Turbina Generador Transformador de potencia Construccin Obra civil Montaje mecnico Electricidad e instrumentacin Puesta en marcha 2011
6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2012
6
7 8 9 10 11 12 1

2013
2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 1

2014
2 3 4 5 6

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-8

3.2 DEFINICIN DE LAS OBRAS Y PARTES DEL PROYECTO

A continuacin se describe cada una de las obras permanentes y temporales que comprenden el Proyecto en sus fases de construccin y operacin.

3.2.1 Obras y equipos permanentes

Los siguientes son los equipos y sistemas principales relacionados a la generacin elctrica que comprenden el Proyecto: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o) p) q) r) s) t) u) v) Instalaciones de descarga y almacenamiento de Diesel B5. Sistema de alimentacin de Diesel B5 a la turbina de gas y generador auxiliar. Turbina dual (Diesel B5 / Gas Natural) y equipos auxiliares Chimenea con sistema de monitoreo de emisiones de la turbina. Generador sincrnico de la turbina. Transformadores de potencia principal y auxiliar. Equipamiento elctrico en media y alta tensin (18 kV y 220kV). Sistema de control automtico y supervisin de la turbina. Motor-Generador auxiliar, que generar en paralelo con la turbina, y que tambin se utilizar como grupo electrgeno para permitir el arranque autnomo (black-start). Lnea de transmisin y celda de conexin 220 kV a la Subestacin Reque 220kV de REP. Sistema de descarga y almacenamiento de agua bruta Planta de tratamiento de agua para produccin de agua potable y desmineralizada. Sistema de almacenamiento y suministro de agua desmineralizada para inyeccin a Turbina. Planta de tratamiento de efluentes y separadores agua-aceite. Grupo electrgeno de emergencia Sistema de proteccin contra incendio. Estacin de aire comprimido de instrumentacin y servicios. Edificio de sala de control y oficinas Edificio elctrico Taller almacn Caseta de control de acceso Aparcamiento exterior.

La Figura N 3.3 presenta un esquema referencial de los principales equipos que conforman la turbina de gas. En el Plano RFE-1-YTG-GDA-IDO-002 Implantacin general (ANEXO 17) se muestra detalles de cmo sern distribuidos los equipos y sistemas del Proyecto.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Figura N 3.3 Esquema referencial de los equipos del bloque generador de la turbina de gas

III-9

El detalle de los componentes del proyecto se explica en los siguientes puntos. a) Instalaciones de almacenamiento de Diesel B5 La turbina de gas usar combustible Diesel B5 que ser almacenado en uno o dos tanques de combustible de una capacidad total de 15 000 m3, el cual estar instalado dentro de un cubeto para contencin de derrames, capaz de contener el volumen del tanque de mayor tamao. Se contar con una estacin de descarga del combustible, donde los camiones cisterna que abastecern el Diesel B5 descargarn el combustible al tanque. Dicha estacin se ubicar cerca del tanque de almacenamiento, y se contar con dos puestos simultneos de descarga, cada uno con conexin rpida, vlvula de corte y bombeo de combustible. Este combustible se tratar en una planta de tratamiento de combustible para acondicionarlo previo a su almacenamiento. Este tratamiento consistir bsicamente en un centrifugado, un filtrado y un lavado, y eliminar suciedad e impurezas del gasleo. En la figura N 3.4 se muestra el diagrama de flujo del sistema de combustible. En la aspiracin de cada bomba se dispondr de un filtro dplex para proteccin de las bombas con un indicador de presin diferencial. En los puntos altos se incorporarn venteos automticos. La tubera de descarga de cada bomba incorporar manmetro, transmisor de presin con alarma por baja presin en la lnea, vlvula antirretorno, un transmisor de caudal msico, conexin para drenaje y vlvula de corte. Mediante un colector se descarga el combustible lquido de los camiones a los tanques de 3 almacenamiento de 15 000 m de capacidad total. En el tanque de combustible se recogen, adems, los siguientes retornos: Retorno de la turbina, que integra una vlvula antirretorno y otra de corte. Recirculacin de los caudales mnimos de los grupos de bombeo de distribucin. Cada tubera de recirculacin integra una vlvula antirretorno y otra de corte.

Las obras civiles para el almacenamiento del Diesel B5 comprende:

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-10

Figura N 3.4 Diagrama de flujo del sistema de combustible.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-11

Cubeto de contencin estanco limitado por un dique de concreto armado, (diseado segn NFPA30). Internamente se construirn buzones colectores para el drenaje del tanque y desalojo hacia el exterior de agua de lluvia. Ser capaz de contener el volumen del tanque de mayor tamao en caso de rotura, rebose o drenaje de los tanques. Cimentacin de concreto armado para el apoyo y/o anclaje del tanque de combustible. Losa con sardinel antiderrame del sistema de descarga de combustible, todo en concreto armado. Canaletas en concreto armado con tapas de rejillas para el pase de tuberas en todo el sistema de interconexin. Excavacin y posterior rellenado para la instalacin de las tuberas enterradas. Pozos y buzones de drenaje relativos a las Instalaciones.

El sistema de drenaje consistir bsicamente en la captacin de los eventuales derrames de combustible generados en la estacin de descarga, el tanque de almacenamiento y las estaciones de bombeo, y su posterior envo, mediante tuberas, hacia un pozo desde el cual se evacuarn los residuos lquidos mediante bomba de pozo a camin tanque para su transporte fuera de la planta, al lugar de disposicin final en instalaciones debidamente autorizadas. El sistema elctrico e instrumentacin comprende las siguientes instalaciones: Fuerza y control para el accionamiento de las bombas de los Skids de descarga. Control para las seales de los instrumentos del tanque de combustible. Iluminacin de los Skids antes descritos, as como en el rea de almacenamiento de combustible y agua contra incendio. Botoneras de emergencia ubicadas en la zona de almacenamiento de Diesel B5. Puestas a Tierra para el tanque de almacenamiento, estructuras metlicas de soporte, electro bombas en general, alumbrado.

b) Sistema de alimentacin de Diesel B5 Desde el tanque de almacenamiento, mediante un colector, el sistema suministrar combustible a la turbina y al generador auxiliar, disponiendo de un grupo de bombeo en configuracin 2x100% (una bomba en operacin y otra en reserva). El colector dispondr una vlvula de corte, conexin para drenaje y un filtro dplex para proteccin de las bombas con transmisor de presin diferencial. Cada bomba integra en la tubera de aspiracin vlvula de corte, manmetro y una conexin para drenaje. La descarga de combustible a turbina o generador incorpora manmetro, conexin para drenaje, vlvula de corte y vlvula automtica de recirculacin que protege la bomba ante situaciones de demandas de caudal por debajo del caudal mnimo, recirculando el mismo al tanque de combustible de origen. Todas las bombas incorporan manguitos antivibratorios para amortiguar las vibraciones de las mismas y evitar que se transmitan a la tubera. En la tubera de alimentacin de combustible se integra: Un venteo para operaciones de llenado del sistema. Un transmisor de presin. Una vlvula de corte. Una conexin para drenaje. Un filtro dplex con indicador de presin diferencial antes de la inyeccin de combustible a turbina para evitar que pequeas partculas que se puedan desprender de la tubera de acero al carbono lleguen a turbina. Aguas abajo de los filtros dplex la tubera es de acero inoxidable

c) Turbina dual (Diesel B5 y Gas Natural) Paquete compuesto por:

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-12

Turbina dual ensamblada y completa, compuesta por: - Compresor. - Alabes de ingreso de aire al compresor. Sistema de combustin dual con quemadores DLN (Dry Low NOx). Sistema ignicin, buja y detectores de llama. - Instrumentacin. - Colector de escape.

Los componentes auxiliares bsicos de la turbina de gas son: Sistema de arranque de la turbina. Sistema de aire de ingreso incluyendo filtro esttico y silenciador. Sistema de control del turbogenerador (basado en microprocesadores). Sistema de refrigeracin del rotor y del aceite lubricante. Ensamblaje de tuberas de la turbina. Cabina de control de sobretensiones y transformador de tensin. Sistema de proteccin contra incendio mediante supresor de CO2, detectores de humo y temperatura. Difusor de gases de escape hacia el ducto de empalme de la chimenea, incluida la chimenea de gases de escape. Sistema de lavado (on/off line) mediante inyeccin de agua desmineralizada a alta presin a los labes del compresor Skid del aceite hidrulico. Skid del combustible lquido de alta presin y controles. Skid de inyeccin de agua (para control de NOx operando con Diesel B5). Skid de control de inyeccin de combustible lquido y agua. Sistema de instrumentacin y supervisin mediante sistema de monitoreo de vibracin. Sistema aceite de lubricacin de los cojinetes del conjunto turbina a gas generador y los cojinetes del motor de partida de corriente alterna de la turbina a gas. Sistema de control de aceite, incluyendo bombas, tanque, calentadores, filtros, enfriador, para operar las vlvulas de control hidrulicas y para accionar el sistema de labes rotatorios de ingreso de aire al compresor. Sistema de aire acondicionado y ventilacin. Sistema enfriamiento de la turbina de gas mediante inyeccin de aire extrado desde distintas etapas del compresor para enfriar la cmara de combustin de la turbina de gas y las primeras corridas de labes de la turbina. Sistema de drenaje Sistema de aire de instrumentacin

El combustor de la turbina de gas contar con un sistema de abatimiento de los xidos de Nitrgeno (NOx) llamado Dry Low NOx (DLN) que permitir reducir significativamente la emisin de chimenea. La turbina de gas tendr un encerramiento y paneles de atenuacin de ruido y calor al exterior, entre otros. d) Chimenea y sistema de monitoreo de emisiones de la turbina Los gases de escape de la turbina sern descargados a la atmsfera a travs de una chimenea vertical con silenciador, ubicada al final de la turbina de gas, cuyas dimensiones y caractersticas del flujo se presentan en el Cuadro N 3.3.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-13

Cuadro N 3.3 Dimensiones y caractersticas del flujo de descarga de la chimenea de la turbina de gas Parmetro Altura por encima del nivel del piso Temperatura de gases a la salida de la chimenea Velocidad de gases Unidad m C m/s Valor 15 561 22,3

La chimenea ser de planchas de acero al carbono con silenciador mediante paquete de bafles absorbentes. Incluye niples para ensayos de emisiones. Las emisiones de NOx sern medidas en forma continua mediante un sistema de monitoreo que extraer una muestra de gas en la chimenea para el anlisis de NOx. Adems se medir paralelamente la temperatura y caudal de gases en chimenea. El monitoreo y control de estos parmetros se ejecutar desde la sala de control. La chimenea de gases de escape tendr la instrumentacin necesaria para la medicin continua de los parmetros antes mencionados. e) Generador sincrnico La turbina de gas estar acoplada a un generador elctrico sincrnico de las siguientes caractersticas operacionales: Potencia aparente nominal Factor de potencia Tensin nominal Frecuencia nominal Velocidad nominal Sistema de enfriamiento : 279 MVA : 0.8 (inductivo) : 18.0 kV : 60 Hz : 3 600rpm : aire-aire

El generador de la turbina es un generador sincrnico trifsico, refrigerado por aire, que funciona a 3600 rpm, 60 Hz. Est diseado para satisfacer el estndar IEEE. C50.13 2005, que agrupa los estndares ANSI C50.13, ANSI C50.14 y ANSI C50.15 en su mbito de aplicacin completo y las partes aplicables de la norma ANSI C50.10. El generador es una unidad de accionamiento simple con un rotor cilndrico. El rotor y la excitatriz se apoyan en dos cojinetes montados en pedestales, que se montan en los elementos transversales del extremo de una bancada de acero. Tanto el excitador como el tren de diodos estn reducidos sobre el extremo del eje del rotor. La carcasa de la excitatriz, que contiene el devanado de excitacin de DC, est montada sobre la bancada. El estator est montado sobre muelles y sobre los elementos axiales de la bancada. Sobre la misma, tambin se instala un cerramiento interior independiente que cubre completamente el estator y su suspensin de muelles. Los puntos donde el eje del rotor penetra en la carcasa se sellan adecuadamente. Tanto el cerramiento del generador como de la excitatriz estn provistos de resistencias de calentamiento para evitar condensaciones en el interior. f) Transformador de potencia El transformador de poder principal de la turbina elevar la tensin de 18 kV a 220 kV, ser de tipo intemperie, sumergido en aceite y enfriado por ventilacin natural y forzada. Este incluir todos los accesorios necesarios para su operacin. El transformador no contendr Bifenilos Policlorados (aceite aislador conocido por su sigla en ingls como PBC). Sus caractersticas principales son las siguientes: Relacin de transformacin Nmero de fases 220 10x1,5% / 18 kV 3

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Tipo refrigeracin Potencia Frecuencia Conexin ONAN/ONAF ONAN: 225 MVA ONAF: 300 MVA 60 Hz AT: Estrella con neutro a tierra BT: Tringulo

III-14

g) Equipamiento elctrico A continuacin se describe el equipamiento del sistema elctrico asociado a la turbina dual, cuyo diagrama unifilar conceptual se muestra en plano RFE-1-YTU-EDU-IDO-301 (ANEXO 17). Equipamiento elctrico del bloque de potencia: Generador sincrnico. Sistema de excitacin del generador. Ductos de barras de fases aisladas y celdas asociadas. Interruptor del generador. Transformador de poder principal elevador a 220 kV. Interruptor general de red Transformador de poder de servicios auxiliares. Sistema de protecciones elctricas del generador, transformadores de poder y servicios auxiliares elctricos del turbogrupo. Sistema de control de la turbina y generador. Sistema de sincronizacin del generador. Cables de media y baja tensin. Cables de control, instrumentacin y medida. Sistema de puesta a tierra.

Auxiliares: Celdas de media tensin. Interruptores de media tensin Celdas de baja tensin. Cargadores de bateras. Bateras estacionarias. Fuentes ininterrumpibles (UPS). Motores elctricos. Cables de fuerza y control. Protecciones elctricas. Transformadores de distribucin. Canalizaciones elctricas. Grupo electrgeno de emergencia para detencin segura. Grupo motor-generador auxiliar para generacin en paralelo con la turbina y arranque en emergencia (black start). Sistema de iluminacin. Centro de control de motores. Sistema de control distribuido de la planta

Se contar adems con un transformador de servicios auxiliares para alimentar las cargas de los equipos de la turbina de gas. Este transformador ser de tipo intemperie, refrigerado en aceite y por circulacin de aire natural y forzada, trifsico de doble devanado, y con las siguientes caractersticas generales: Relacin de transformacin Nmero de fases Tipo refrigeracin Potencia 18 kV / 4,16 3 ONAN/ONAF ONAN: 8,5MVA ONAF: 11MVA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Frecuencia Conexin 60 Hz AT: tringulo BT: estrella con neutro a tierra

III-15

Los transformadores estarn aislados de las otras instalaciones por muros perimetrales contra incendio y contarn con pozos absorbentes (de acuerdo a la normativa NFPA de Estados Unidos) y cubetos para contener los eventuales derrames de aceite. h) Sistema de control automtico y supervisin de la turbina Las funciones de control, proteccin y monitoreo de la turbina de gas sern desarrollados por microprocesadores basado en el tipo de sistema de control distribuido. La configuracin bsica del sistema de control consiste en: Procesadores/controladores redundantes. Fuentes de poder redundantes. Hardware de comunicaciones. Hardware para I/O. Sistema de monitoreo de la turbina. Sistema de protecciones de la turbina. Sistema de registro de alarmas y de secuencia de eventos. Interface de control para generacin automtica. Sistema de almacenamiento de informacin y archivo histrico de datos. Interface hombre mquina. Impresoras.

i) Generador auxiliar Dado que la central ha de ser capaz de arrancar en caso de emergencia, sin apoyo del exterior (black-start) se instalar en la central un generador auxiliar que tendr dos funciones: - Generar energa elctrica en paralelo con la turbina - Arrancar la turbina en caso de black-start. El generador auxiliar ser un motor alternativo de combustible dual (Diesel B5-Gas natural) de unos 8MW de potencia elctrica, y de muy alto rendimiento elctrico (46%). Este generador cumple con las condiciones para el generador descritas en el Anexo I del Contrato de Concesin de Reserva Fra de Eten. El generador est compuesto principalmente de: Motor alternativo de 20 cilindros en V, turboalimentado y postenfriado. Alternador, conectado al cigeal del motor Bancada sobre la que se apoyan el motor y el alternador Equipos auxiliares de refrigeracin de agua de camisas, aceite lubricante, y postenfriador. - Equipo de control del motor, incluyendo sincronizacin y protecciones. - Cabinado contenedor acstico, que contiene todos los elementos anteriores, a excepcin de los aerorrefrigeradores. Las caractersticas tcnicas principales del generador son: Potencia nominal: Rendimiento elctrico Frecuencia Tensin generacin Factor de potencia Velocidad del motor 8,730 kW 46,1 % 60Hz 4,16 kV 0,8 720 rpm -

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-16

El generador auxiliar genera a una tensin de 4,16kV, por lo que se conecta a las barras de esa tensin de la central. A travs del transformador auxiliar eleva su tensin a 18kV, y de ah, a travs del transformador principal eleva la tensin a los 220kV a los que se vierte la energa generada por la planta a la Red del SEIN. j) Sala de control Se contar con una sala de control centralizada que albergar a todo el sistema de control y supervisin remota de la turbina de gas mediante un sistema de control distribuido de la planta. Desde esta sala se realizar el control y monitorizacin de algunos sistemas auxiliares, que ser implantado en controladores lgicos programables (PLCs). Las siguientes instalaciones se controlarn desde el PLC central: Sistema de distribucin de agua desmineralizada Sistema de distribucin de agua potable Sistema de distribucin y almacenamiento de gasleo Sistema elctrico Sistema HVAC Sistema de drenajes

Las siguientes unidades contarn con un sistema de control local, comunicado con el PLC central de la sala de control: Turbina de gas Generador auxiliar Planta de tratamiento de aguas Planta de tratamiento de efluentes Sistema de aire comprimido Sistema de proteccin contra incendios (PCI) Generador auxiliar y de arranque de emergencia (black-start) Grupo diesel de emergencia

k) Sistema de enfriamiento La turbina dual contar con los siguientes sistemas de enfriamiento en circuito cerrado: Sistema de refrigeracin del aire de enfriamiento de la turbina mediante aeroenfriador aireaire. Sistema de refrigeracin del aceite lubricante en recirculacin, mediante aeroenfriador aceite-aire, incluyendo bombas, filtros, reservorio. Sistema de enfriamiento del rotor, mediante aeroenfriador aire-aire

El generador auxiliar dispondr de los siguientes sistemas de enfriamiento en circuito cerrado: Sistema de refrigeracin de camisas, aceite, y primera etapa del postenfriador, mediante circuito cerrado de agua y aeroenfriador. Sistema de refrigeracin de aceite lubricante y segunda etapa del postenfriador, mediante circuito cerrado y aeroenfriador.

l) Sistema de almacenamiento y suministro de agua desmineralizada para inyeccin Para la inyeccin de agua desmineralizada a la turbina de gas se considera implementar una 3 planta desmineralizadora con una capacidad de produccin de 45,5 m /h de agua 3 desmineralizada, para llenar un tanque de almacenamiento de 500 m . Dicha capacidad corresponde a la estimada para abastecer a la turbina de gas por 10 horas de operacin continua en carga mxima sin necesidad de arrancar la planta desmineralizadora. Para abastecer el tanque de almacenamiento desde la planta desmineralizadora, as como desde dicho tanque hasta el skid de inyeccin de agua desmineralizada de la turbina de gas, se instalarn sistemas de impulsin mediante bombas y tuberas.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-17

m) Grupos electrgenos Para efectos del arranque en emergencia (black start) de la turbina, se considera un (1) grupo electrgeno dual (diesel Gas Natural) con la potencia suficiente para hacer partir a la turbina en ciclo simple ante una situacin de black-out del sistema elctrico en 220 kV. Esta potencia es aproximadamente 8MW, y ser suministrada por el generador auxiliar, que generar en paralelo con la turbina, aumentando as la potencia de la Central, y ya descrito anteriormente. Para los servicios auxiliares de emergencia se considera un grupo electrgeno diesel de emergencia en baja tensin (grupo de emergencia) para alimentar a las cargas esenciales requeridas para la detencin segura de la turbina de gas en caso de un black-out o prdida de tensin en las barras de la planta. Este generador arrancar automticamente cuando se pierda voltaje en la barra de distribucin de servicios auxiliares esenciales y otros. Grupo electrgeno de emergencia de servicios auxiliares: Potencia nominal Factor de potencia Tensin nominal Frecuencia nominal : 350 kVA (un grupo) : 0,8 : 0,48 kV : 60 Hz

n) Sistema contra incendio El sistema contra incendio consistir en un sistema de deteccin y combate de incendios para todos los equipos que componen las instalaciones de la planta. El sistema est basado en la utilizacin de sensores de humo, calor y llama dependiendo del lugar y sistema donde estn dispuestos. Todas las seales de alarmas estarn centralizadas en un sistema de control dedicado para el sistema contra incendios. Para el combate de incendios, se contar con un anillo de tuberas enterradas que suministrar agua a los hidrantes a ser ubicados en distintos puntos de la planta, abastecer adems a los distintos sistemas de diluvio que se utilicen. El sistema de proteccin contra incendio estar compuesto por los siguientes elementos y sistemas de acuerdo con la normativa aplicable: Sistema de distribucin de agua contra incendio incluye bomba elctrica, bomba disel, bomba jockey, tablero de control, tuberas, vlvulas, etc. Red hmeda de agua para extincin de incendio que incluye, tuberas, accesorios, vlvulas, etc. Sistema contra incendio para el transformador de poder del turbogenerador, mediante rociadores de agua. Sistema de deteccin de incendio en el turbogenerador incluyendo alarmas sonoras y visuales. Sistema de extincin de incendio en el turbogenerador en base a CO2. Sistema de deteccin y alarma de incendios.

El agua contra incendio ser almacenada en un tanque de 16 000 m3, ser impulsada por un sistema de bombeo compuesto por tres bombas: Una bomba de funcionamiento elctrico designada como la bomba primaria, una bomba accionada por un motor de combustin con Diesel B5 para funcionamiento automtico en caso de corte del suministro elctrico y finalmente una bomba elctrica que se encarga de mantener la presin constante en el anillo de la red contra incendio.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-18

o) Lnea de transmisin y celda de conexin 220 kV a la Subestacin Reque 220kV de REP El transformador de poder elevador de la planta entregar la energa en la barra de la Subestacin Reque 220kV de REP mediante una lnea de transmisin area de 220 kV de 3 km de longitud, con una capacidad de transmisin de energa de 230 MW, es decir el total de la generacin de la Central Trmica Eten. La lnea recorrer la zona desrtica de la Pampa Reque, y servir para la conexin de la CT Eten en 220 kV al SEIN a travs de la ampliacin de la SE Reque en 220 kV.

En la Figura N 1 se detalla el recorrido de la LT 220 kV Eten Reque; donde tambin se aprecia la ubicacin de la CT Eten y la subestacin Reque. Figura N 1 Trazo de Ruta de Lnea 220 kV Eten - Reque

Componente

Cuadro N 3.4 Coordenadas geogrficas de la LT 220 kV Coordenada UTM Distancia Cota Datum WGS84 Zona 17 Acumulada (m) (m) Este Norte 67 64 46 0 1330 2920 633785 633423 633073 9238880 9240155 9241714

Vrtice 0 Vrtice 1 Vrtice F

La lnea de transmisin presenta las siguientes caractersticas generales: - Estructuras de celosa metlica con conductor ACSR de 1272 MCM de seccin nominal, y con dimetro 35,10 mm.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-19

- Se utilizarn cadena de aisladores de vidrio (20 unidades de aisladores de vidrio), y 31mm/kV de lnea de fuga (alta polucin), y con una carga electromecnica de ruptura de 120 kN. Las cadenas de aisladores sern del tipo suspensin para estructuras de alineamiento y anclaje para estructuras de ngulo y retencin. - Las cimentaciones sern de del tipo cimentacin en concreto armado, conformando un conjunto de cuatro columnas independientes y cada una de ellas consistir de solado, acero corrugado y concreto fc=210 kg/cm2.

Caractersticas del suministro Las principales caractersticas del suministro son: Alimentacin: Potencia a transmitir: Tensin nominal del sistema : Tensin Mxima de Servicio : Frecuencia del sistema: Punto de llegada: Propietario de la llegada: CT Eten (subestacin asociada) 230 MW 220 kV 245 kV 60 Hz S.E. Reque 220kV ISA-REP

Caractersticas del proyecto Las caractersticas del proyecto son: Tensin Nominal: Mxima tensin de operacin: Potencia a transmitir: Nmero de ternas: Disposicin conductores : Frecuencia: Longitud: Vrtices (cambios de direccin) : Nmero de Estructuras: Conductor Activo: 220 kV 245 kV 230 MW 1 Triangular 60 Hz 2,92 Km 1 8 metlicas ACSR 3*ACSR de 1272 MCM Torres de celosa 25 ohmios Cadena de aisladores de vidrio

- Material de las estructuras: - Puesta a Tierra: - Aisladores:

Trazo de la lnea proyectada En la seleccin del trazo de ruta de la LT 220 kV, se han tomado en cuenta, entre otros, los caminos de acceso existentes, la faja de servidumbre, las posibles zonas arqueolgicas y aspectos ambientales. Los criterios tcnicos de seleccin utilizados en el estudio de ruta de la lnea son los siguientes: - Poligonal con el menor nmero de vrtices y menor longitud. - Evitar pasar por zonas de fallas geolgicas y zonas arqueolgicas. - Aproximacin a trochas y caminos existentes de modo que faciliten el montaje, mantenimiento y operacin de la lnea. - Evitar reas con influencia biolgica, centros poblados y/o viviendas. Las caractersticas ms importantes del trazo de ruta de las lneas son: - Longitud: - Nmero de vrtices: 2,92 km 1

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
- Altitud mnima: - Altitud mxima: Descripcin de Trazo 46 m.s.n.m. 75 m.s.n.m.

III-20

La poligonal abierta de la lnea de transmisin de 220 kV CT Eten a S.E. Reque, tiene una longitud de 2,92 km, con una ubicacin direccional de Sur a Norte y 1 punto de cambio de direccin. A continuacin se presenta el cuadro de coordenadas de la lnea de transmisin: Cuadro N 3.5 Cuadro de Coordenadas de la Variante L.T. 220 kV Eten - Reque Coordenada UTM Componente Cota (m) Vrtice 0 Vrtice 1 Vrtice F 67 64 46 Distancia Acumulada (m) 0 1330 2920 Datum WGS84 Zona 17 Este 633785 633423 633073 Norte 9238880 9240155 9241714

Aspectos de diseo: Conductor de Fase Las caractersticas del conductor de fase de la lnea de transmisin de 220 kV son las siguientes: - Tipo: ACSR - Seccin nominal: 1272 MCM - Seccin real: 645 mm Al y 726 mm Acero - Dimetro : 35,10 mm - N de hilos x dimetro : 54 x 3,90 mm + 19 x 2,34 mm - Masa unitaria: 2,433 kg/m - Carga de rotura mnima: 19 788 kg - Mdulo de elasticidad final: 7 000 kg/mm - Coeficiente de expansin lineal: 23,04 x 10-6 C-1 - Resistencia elctrica 25C en AC: 0,0443 Ohm/km Aislamiento El aislamiento a utilizar en la lnea de transmisin en 220 kV, se efectuar con base a cadena de aisladores de vidrio, para ser utilizados en ensambles de suspensin y anclaje.

i) Cadena de aisladores de suspensin Las caractersticas de los aisladores estndar para cadenas de suspensin recomendados son los siguientes: Tipo: Conexin: Dimetro de disco: Altura: Distancia de fuga mnimo: Carga de falla electromecnica: Voltaje resistente a frecuencia industrial . En seco: . Hmedo: Suspensin Ball & socket 255 mm 146 mm 292 mm 120 kN 70 kV 40 kV

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Voltaje resistente al impulso de rayo: Voltaje de perforacin: Peso neto aproximado: 100 kV 130 kV 4 kg

III-21

ii) Cadena de aisladores de anclaje Las caractersticas de los aisladores estndar para cadenas de anclaje recomendados son los siguientes: Tipo: Conexin: Dimetro de disco: Altura: Distancia de fuga mnimo: Carga de falla electromecnica: Voltaje resistente a frecuencia industrial . En seco: . Hmedo: Voltaje resistente al impulso de rayo: Voltaje de perforacin: Peso neto aproximado : Anclaje Ball & socket 255 mm 146 mm 292 mm 160 kN 70 kV 40 kV 100 kV 130 kV 4,5 kg

iii) Caractersticas de las Cadenas de Aisladores segn Fabricantes Las caractersticas elctricas de las cadenas de aisladores de suspensin y anclaje, segn catlogos de los fabricantes de aisladores para la Lnea de Transmisin en 220 kV Eten Reque son las siguientes: Altitud de utilizacin: Tipo de cadena: Nmero de aisladores: Voltaje resistente a frecuencia industrial . Seco: . Hmedo: Voltaje resistente a impulso de rayos: Resistencia electromecnica: Distancia de fuga minima total: hasta 100 msnm Suspensin Anclaje 19 unid. 20 unid. 1 005 kV 1 045 kV 760 kV 805 kV 1 600 kV 1 680 kV 120 kN 160 kN 6 080 mm 6 400 mm

Se debe tener en cuenta que en las cadenas de aisladores de anclaje se considera una unidad adicional con la finalidad de garantizar su comportamiento elctrico y mecnico ante la eventualidad del deterioro de un aislador. Estructuras de Lneas de Transmisin en 220 kV Las estructuras a utilizar en la Lnea de Transmisin 220 kV, Eten - Reque, sern del tipo torres metlicas de acero galvanizado en celosa. Las torres metlicas para simple terna tendrn una disposicin de conductores tipo triangular con ubicacin sin cable de guarda (zona de costa). La utilizacin de las estructuras es el resultado del anlisis de las condiciones de trabajo especfico en el rea del proyecto. En cuadro siguiente se muestran las prestaciones de las estructuras metlicas a emplear en el presente proyecto.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 3.6: Estructuras de Lneas de Transmisin en 220 kV Angulo Vano (grados Medio sex.) (m) 0 - 2 400 800-400 Vano Peso (m) 650 1000

III-22

Tipo de Descripcin Estructura ES EAT Suspensin

Vano Mximo (m) 750 1000

1 2

Anclaje Angular - Terminal 2 - 70

Para la determinacin de la geometra de las estructuras metlicas del tipo suspensin se ha tenido en cuenta tambin el mximo ngulo de inclinacin permitido para las cadenas de aisladores (60). Fundacin de Estructuras Las cimentaciones de la lnea de transmisin n se encuentran formadas por pedestales de concreto armado apoyados sobre zapatas cuadradas de concreto armado. Se ha proyectado utilizar un concreto fc=210 kg/cm2.

Puesta a Tierra El diseo de la puesta a tierra ser de 25 Ohm para asegurar la seguridad de las personas. Los sistemas de puesta a tierra estarn conformados por contrapesos horizontales de alma de acero con recubrimiento de cobre (copperweld) de calibre 70 mm, con 40% IACS de conductividad y conectores torre conductor y conductor conductor de longitud variable hasta alcanzar el valor de resistencia de puesta a tierra requerido, en cada una de las estructuras. SERVIDUMBRE De conformidad con el Cdigo Nacional de Electricidad Suministro 2011 Seccin 21; se establece los anchos mnimos de fajas de servidumbres (Tabla 219); para nuestra LT 220 kV le corresponde una franja de servidumbre de 25,00 metros de ancho total (12,5 m a cada lado del eje de la lnea). Asimismo, para efectos de compensacin por concepto de servidumbres se debe considerar el 2 uso de 100 m por cada estructura. El rea considerada incluye la necesaria para la instalacin de las puestas a tierra y el espacio requerido para las labores de montaje y posterior mantenimiento. El ancho de los caminos de acceso que se construiran se ha considerado de 4m. De acuerdo al Artculo 110 de la Ley de Concesiones Elctricas y a los Artculos 219 y 220 de su Reglamento, la servidumbre que el propietario deber solicitar al Ministerio de Energa y Minas, es: De Electroducto Para la ocupacin de la superficie y de los aires necesarios para el asentamiento y fijacin de las estructuras de sustentacin de conductores elctricos, as como de la faja de los aires en la que se encuentren instalados dichos conductores. Delimitacin de la zona de influencia del electroducto, representada por la proyeccin sobre el suelo de la faja de ocupacin de los conductores y las distancias de seguridad determinadas de acuerdo al Cdigo Nacional de Electricidad. Prohibicin al dueo del predio sirviente de levantar en la zona de influencia, construcciones para vivienda o de otras clases, o realizar y mantener plantaciones cuyo desarrollo supere la distancia de seguridad que debe mediar con la faja ocupada por los conductores, de

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-23

conformidad con las disposiciones pertinentes del Cdigo Nacional de Electricidad Suministro 2011. De Paso y Trnsito Para transitar a travs de los predios que sea necesario cruzar, para establecer la ruta de acceso ms conveniente a los fines del servicio, en caso de no existir caminos adecuados para la unin del sitio ocupado por las obras e instalaciones con el camino pblico ms prximo, y/o de ocupar accesoriamente terrenos sobre el predio sirviente para construir vas de empalme entre los caminos de ocupacin de las obras e instalaciones. Paso por los caminos de acceso existentes del predio sirviente, para el trnsito del personal de trabajo y de vehculos de transporte destinados a la construccin, conservacin y reparacin de las instalaciones. Construccin de caminos de acceso que sean necesarios para materializar la construccin, operacin y mantenimiento de la Lnea de Transmisin. CRONOGRAMA DE EJECUCION El cronograma de ejecucin de obra de la lnea de transmisin en 220 kV, luego de haber adquirido los equipos y materiales principales del proyecto, se estima en 180 das calendarios. Este plazo incluye la ejecucin de la ingeniera de detalle, los requisitos exigidos por el COES para el ingreso de la variante de LT y las gestiones de servidumbre. Este tiempo incluye los siguientes plazos parciales de construccin: Ingeniera y suministros: Obras Civiles: Montaje Electromecnico : Pruebas en blanco : 70 das 60 das 45 das 5 das

Estos plazos parciales, no son secuenciales, estando traslapados segn las necesidades de su desarrollo en el proyecto total.

3.2.2 Obras temporales

a) Instalacin de facilidades de obra Las facilidades de obra del Proyecto comprender instalaciones temporales para las oficinas del contratista y del supervisor de obra, almacenes de materiales y equipos, talleres, comedor, vigilancia, etc. Las facilidades de obra se ubicar dentro del predio de la planta (ver Plano RFE-YTG-GDA2 IDO-002 Implantacin general, en el ANEXO 17), ocupando aproximadamente unos 2 500 m , cerca del ingreso a la planta para facilitar el ingreso y salida de vehculos y materiales. Para la construccin de las facilidades de obra se utilizar elementos prefabricados, fciles de montar y desmontar, tipo contenedores y galpones. Cuando se requiera losas y fundaciones, se suministrar concreto preparado desde plantas autorizadas existentes en la zona. Tambin se habilitar un recinto para primeros auxilios y lugares para estacionamiento de vehculos, maquinarias y equipos de construccin. Se habilitarn patios de salvataje, zonas cercadas destinadas al almacenamiento de residuos slidos no peligrosos provenientes de la etapa de construccin y un sector aislado para el acopio de residuos peligrosos. En la zona de oficinas existirn lugares destinados a los servicios higinicos, lavamanos, duchas, etc., que sern conectados a una planta de tratamiento de aguas servidas de tipo

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-24

modular que descargar fuera del predio de la central sobre en el subsuelo. El diseo y operacin de este sistema se har considerando una demanda de 200 trabajadores como mximo y de acuerdo a las exigencias establecidas en la normativa vigente. En los lugares distantes de la obra y otros puntuales como la garita de control de acceso, se instalarn baos qumicos porttiles y dispensadores de agua potable. La cantidad de servicios higinicos ser considerando los requerimientos del D.S. 029-65: Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales: Todo lugar de trabajo debe estar provisto de servicios higinicos adecuados y separados para cada sexo; la relacin mnima que debe existir entre el nmero de trabajadores y el de servicios higinicos se seala en la siguiente tabla: Empleados y Obreros 1a9 10 a 24 25 a 49 50 a 100 Ms de 100 W.C. 1 2 3 5 Lavatorios Duchas Urinarios 2 1 1 4 2 1 5 3 2 10 6 4 1 adicional por cada 30 personas. Bebederos 1 1 1 2

Tambin se habilitar un comedor para el personal, con los requisitos adecuados para la ingesta de comida pre-cocinada en un local autorizado externo. Se considera tambin un rea para guardarropa de los trabajadores, cercano a la batera de baos. No se consideran instalaciones para pernoctar, ya que los trabajadores sern trasladados diariamente desde las localidades vecinas en vehculos acondicionados para tal efecto. La electricidad para las facilidades de obra provendr de un grupo electrgeno de 350 kW, con un consumo estimado de 1 320 MWh en total el periodo de construccin. Esta estimacin proviene de considerar una media de consumo de 250 kW durante 12h/da, 22 das/mes y 20 meses. El agua potable ser transportada a la obra por medio de camiones tanque y ser adquirida a una empresa que cuente con la autorizacin de la DIGESA. Adems, para el consumo de los trabajadores se dispondr de dispensadores de agua purificada. Se contar con tanques de almacenamiento de volmenes acorde a las necesidades. El agua industrial que demanden los trabajos ser adquirida en las localidades cercanas, siendo abastecida tambin por camiones tanque. Se instalar un tanque de almacenamiento temporal de combustible (Diesel B5) de 1 000 litros 265 galones de capacidad (no requiere autorizacin por el OSINERGMIN), para suministrar combustible a las maquinarias y equipos de la obra. Se ubicar en un lugar debidamente aislado y sealizado, con fcil acceso a fin de facilitar el control en caso de incendio. Alrededor del tanque se utilizar un sistema de proteccin antiderrame, el que estar constituido por zonas estancas de seguridad y un sistema de conduccin de derrame. El tanque ser rotulado indicando el combustible que contendr y ser abastecido con la frecuencia requerida segn las necesidades de construccin por camiones tanque aprobados para esos fines. Los camiones que transportarn materiales de construccin y equipos sern abastecidos de combustible fuera del rea del Proyecto. Para la etapa de construccin del proyecto se requieren concretos premezclados, los mismos que son transportados a travs de camiones mezcladores y vertido mediante equipos de bombeo. Para esta etapa de construccin la empresa Reserva Fra de Generacin de Eten S.A. plantea instalar temporalmente una planta de concreto a cargo de empresas especializadas que cumplan con las regulaciones ambientales que conciernen a la actividad.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-25

La planta de Concreto se ubicar en el interior de la parcela destinada a la central de reserva fra en la zona destinada a instalaciones temporales (ver plano de implantacin). La planta contar con un rea de 4 000 m2, la cual estar destinada para la Jefatura de planta (Jefe de Planta y Asistente de Planta), laboratorio, caseta del Operador de Planta, almacn de aditivos y agregados, almacn temporal de residuos slidos, zona de lavado y pozas de sedimentacin, planta dosificadora (faja, balanza, tolva y silos). La instalacin temporal de una Planta de Concreto reduce los riesgos en las actividades que se desarrolle en el proyecto, disminuyendo los impactos al medio ambiente, a la integridad fsica o a la salud del personal involucrado en el proyecto. Las principales fuentes de generacin de polvo las constituyen las vas afirmadas circundantes al terreno de la terminal. La generacin de polvo ocurre cuando vehculos pesados y livianos transitan por estas vas provocando el levantamiento de material particulado. Con la instalacin de esta Planta se reducira los impactos, tomando en cuenta que la operacin de la Planta de Concreto, ocurrir en sectores localizados, indirecto, temporal y se puede aplicar medidas de mitigacin. Las condiciones ambientales podran verse afectadas por el incremento de los niveles de ruido durante el funcionamiento de la Planta de Concreto. Sin embargo, por la naturaleza de dichas actividades, las emisiones sonoras sern por lo general puntuales y localizadas a un mbito especfico. Los efectos que se pudiera producir por la emisin de gases, son ocasionados por el funcionamiento de la maquinaria y vehculos (diesel). Las emisiones de dichas sustancias sern insignificantes, ya que la zona del proyecto se localiza principalmente sobre un rea libre, alejada de la poblacin. Sin embargo, REFESA solicitar al subcontratista la obligacin de mantener en buen estado de funcionamiento de las maquinarias, y todo equipo a ser utilizado, llevando un registro de mantenimiento diario, a fin de mantener las emisiones gaseosas en niveles bajos. b) Almacn temporal de materiales y residuos Se habilitar un patio para el acopio temporal de materiales de construccin tales como aceros, maderas y equipos de construccin, junto a una bodega que contenga herramientas y equipos y maquinarias menores. Para efectuar los movimientos de esos materiales hacia los frentes de utilizacin y destino final, se contar con gras, cargadores y camiones planos. Se ha contemplado instalar facilidades para el adecuado almacenamiento temporal de residuos peligrosos provenientes de la etapa de construccin, recinto que se ubicar al interior del rea destinada a las facilidades de obra y ser deshabilitado junto con el retiro de las facilidades de obra al final de la construccin. En cuanto a los residuos peligrosos que se generan durante la construccin, se acumularan en reas aisladas, debidamente sealizadas y su retiro y disposicin final se har segn el Plan de Manejo de Residuos establecido en el presente EIA.

3.3 ETAPAS DEL PROYECTO

El desarrollo del Proyecto comprender las siguientes etapas: Etapa de construccin: considera la preparacin y limpieza del terreno, construccin de las obras fsicas y montajes de la central trmica (facilidades de obra, movimientos de tierra, obras civiles, mecnicas, elctricas y sanitarias), construccin y montaje de los componentes de la lnea de transmisin.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-26

Etapa de operacin: se realizarn las actividades asociadas a la generacin de energa y al mantenimiento operativo de las instalaciones de la central trmica y su lnea de transmisin. Etapa de cierre y abandono: cuando la central trmica cumpla su vida til se analizar si los equipos debern ser reemplazados por otros de nuevas tecnologas o los equipos se reacondicionarn y modernizarn para continuar en operacin. De ser el caso, se podr proceder a desmantelar y restituir las condiciones del lugar intervenido, lo ms similar posible a la del terreno del entorno sin alterar.

En los apartados que siguen se realiza una descripcin de cada una de dichas etapas del proyecto.

3.4 DESCRIPCIN DE LA CONSTRUCCIN DE LA CENTRAL TRMICA

A continuacin se hace una descripcin de los aspectos constructivos de la Central Trmica Eten.

3.4.1 Programa de trabajo

De acuerdo al cronograma de ejecucin del proyecto, los trabajos correspondientes a la propia construccin de la central trmica durarn 20 meses calendario que se iniciarn con un periodo de acondicionamiento del terreno e instalacin de las facilidades de obra previsto en 2 meses. Durante la construccin, la jornada laboral ser de 48 horas semanales. El horario normal de trabajo ser de Lunes a Viernes de 7:30h a 12.00h y de 13:00h a 17:00h. Los sbados de 7:30h a 13:00h. Para determinadas acciones especiales durante la obra se requerir la realizacin de turnos fuera del horario normal de trabajo.

3.4.2 Actividades de la construccin Una vez definido el replanteo de la ubicacin de las obras del Proyecto, se proceder a la construccin de las mismas. A continuacin se describe los principales trabajos. a) Instalacin de obras temporales Se construir las facilidades de obra del Proyecto segn lo descrito en el tem 3.3.2a). Dichas facilidades se construirn una sola vez al inicio de los trabajos y una vez culminada la obra sern retiradas, sin dejar restos de ningn tipo, restituyendo el terreno ocupado a las condiciones iniciales, luego de lo cual podr tener otro uso (jardn, etc.). b) Nivelacin y preparacin del terreno Uno de los primeros trabajos a realizar ser la limpieza, nivelacin del terreno y preparacin del sitio a ser intervenido por el Proyecto, se realizar previo a la construccin de las fundaciones y plataformas de los equipos mecnicos y elctricos, cubetos de tanques, obras de drenaje y ductos o alcantarillas para evacuacin de aguas residuales fuera del sitio. Dado que la zona del proyecto es una pampa desrtica, prcticamente sin vegetacin, no habr ningn desbroce de plantas. Se considera la remocin del terreno natural con el fin de adecuar ste a la geometra que demanda el Proyecto a travs de excavaciones y rellenos en las plataformas en la que se

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-27

ejecutarn las fundaciones de los equipos. Estos movimientos de tierra se realizarn con el uso de maquinaria pesada, tales como retroexcavadoras, cargadores frontales, camiones tolvas, motoniveladoras, rodillos compactadores y compactadores manuales y otros equipos menores. Es aplicable tambin a la implementacin de la va de acceso al lugar de las obras desde la carretera Panamericana Norte. Aunque se prev la reutilizacin del material removido en la propia construccin de la central, el excedente del movimiento de tierras que no pueda ser aprovechado en el interior de la parcela y en las obras se utilizar para relleno de depresiones naturales o zonas intercuencas (delimitacin entre cuencas hidrogrficas) previo estudio y aceptacin por parte de la municipalidad. c) Obras civiles de construccin Una vez que se cuente con el espacio disponible y habilitado para el proyecto, se realizarn las siguientes construcciones: Fundaciones para la turbina de gas y equipamientos auxiliares. Bases para tanques. Muros de contencin de tanques de combustible Diesel B5. Construccin de canaletas y ductos de alcantarillado. Losas en general. Edificio de oficinas y nave de taller

En trminos generales las actividades a realizar para tales obras consisten en: Trazado de las obras. Excavaciones puntuales hasta la cota requerida por plano. Preparacin de los fondos de las excavaciones. Colocacin de encofrados en caras expuestas de excavaciones o en el permetro de estructuras elevadas. Fabricacin de mallas de acero de refuerzo para concreto armado. Vaciado y curado del concreto. Retiro de encofrados. Construccin de columnas y vigas de soporte. Ejecucin de los rellenos de terminacin de cada fundacin.

3 Se estima que se colocar un volumen aproximado de 5 000 m de concreto. La colocacin del concreto se har con el apoyo de bombas para grandes volmenes y por vaciado directo y los encofrados sern removidos por gras y tecles.

El concreto se fabricar en el sitio de las obras mediante una planta mvil de concreto que se montar en la planta y permanecer durante las obras. Con esto se evitar el consiguiente trasiego de camiones accediendo durante meses a la parcela, procedentes de plantas externas fijas. La planta de concreto ser propiedad de la empresa suministradora de concreto, y ser quien se responsabilice de su correcta operacin. En el sitio de las obras, se prepararn las mallas de acero de refuerzo y se acondicionarn y limpiarn los encofrados. Los desmontes y residuos que se generen en estas tareas sern retirados al trmino de la jornada a un acopio temporal antes de de que sean trasladados a botadero de desmonte autorizado. d) Transporte de equipos y materiales Corresponde a los viajes efectuados entre los lugares de ventas, puertos, plantas de produccin de materiales y las bodegas de insumos, etc. y el lugar de disposicin final en la obra como parte del Proyecto.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-28

Se considera que el transporte de mayor envergadura ser el traslado de la turbina de gas y el generador, siendo su transporte por va martima desde el pas de origen de fabricacin hasta el puerto ms conveniente para su posterior traslado por carretera hasta el lugar de la obra. Se realizar un estudio por una empresa especializada para el transporte de la maquinaria. Para estos efectos se utilizar vehculos que cuenten con todos los elementos de seguridad y cumplan con las disposiciones sobre transporte estipulados en la normativa vigente. Todo el material ser transportado en camiones cumpliendo plenamente con las disposiciones vigentes en cuanto al peso mximo y dimensiones, entibacin y proteccin de carga y en caso de necesidad, se harn acompaar de escolta. e) Montaje de equipos generadores Una vez construidas las fundaciones y conseguida la capacidad de soporte requerida por el Proyecto, se proceder al montaje de las estructuras. Esta es la actividad que demanda mayor tiempo y recursos del contratista. Los equipos mayores considerados en el montaje sern la turbina de gas y sus equipos auxiliares: Turbina de gas. Compresor. Generador. Sistema de filtros de aire de admisin. Chimenea. Transformadores. Sistemas de proteccin, control, sincronizacin, puesta a tierra. Generador auxiliar Grupo electrgeno. Cableados y conexiones. Equipos auxiliares mecnicos. Equipos auxiliares elctricos. Limpieza y retiro de sobrantes

Para el montaje se emplean preferentemente gras, plumas, tecles y sistema de izaje y de posicionamiento similares. f) Montaje de tanques de Diesel B5 y de agua

El montaje de los tanques es otra de las tareas importantes durante la construccin, ello incluye las siguientes actividades para el caso de los tanques de Diesel B5 y el tanque de agua bruta que se desarrollan con el apoyo de gras, plumas, escaleras, equipo de soldadura, tecles, andamios y herramientas menores: Ubicacin de las bases en el terreno. Prefabricacin en taller de los paos de las paredes y techo. Arenado de paos. Ensamble de la base del tanque sobre la base de concreto. Ensamble de los paos del cilindro. Ensamble de los paos del techo. Instalacin de conexiones, bridas, sumideros y manholes. Instalacin de tuberas, vlvulas de drenaje, arresta llamas con las vlvulas de presinvaco. Instalacin de escaleras, pasarelas, canastillas de cmaras de espuma. Ensayos especificados a las soldaduras. Prueba hidrosttica. Limpieza de superficies con chorro de agua u otro medio. Aplicacin de pintura epxica al tanque Pintado de logotipo y leyendas. Limpieza y retiro de sobrantes

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-29

Similares sern las actividades para el montaje del tanque de almacenamiento de agua desmineralizada. g) Trabajos de metalmecnica Para el caso de las tuberas de combustible Diesel B5, de agua bruta, agua desmineralizada se realizarn los siguientes trabajos: Definicin de los isomtricos y definicin de ubicacin de las uniones que se dejarn para terreno. Prefabricacin en taller de los tramos de tuberas y soportes. Tratamiento trmico, de las soldaduras que lo requieran, por especificacin y/o procedimiento de soldadura. Instalacin de accesorios de tuberas. Efectuar los ensayos especificados a las soldaduras. Pintura de los tramos de tuberas en la etapa de fabricacin en taller. Instalacin en terreno de los tramos de tuberas, conformando las diferentes lneas y sistemas, con sus respectivos soportes, de acuerdo con los planos. Conformacin de los diferentes circuitos de prueba. Ejecucin de las pruebas de presin con agua o con aire, segn indiquen las especificaciones, para cada circuito. Ejecucin de los lavados por sistemas y normalizacin. Colocacin del aislamiento o pintura de terminacin de acuerdo a la especificacin de las lneas. Limpieza y retiro de sobrantes

Trabajos similares se realizarn para el circuito de aire comprimido, y otros circuitos como la red de agua de proteccin contra incendios. h) Trabajos elctricos e instrumentacin Elctricos: Tendido de lneas elctricas internas. Tendido de las mallas de puesta a tierra. Fabricacin y montaje de soporte de escalerillas. Instalacin de bandejas y escalerillas portaconductores. Tendido de cables de fuerza, control y alumbrado. Montaje de luminarias. Montaje de cuadros de alumbrado. Montaje de panel de alarmas. Conexionado de todos los circuitos de fuerza y control. Identificacin de cables y lneas Pruebas. Limpieza y retiro de sobrantes Instrumentacin: Calibracin de los instrumentos. Instalacin de todos los instrumentos indicados en planos. Tendido de la canalizacin de la instrumentacin. Instalacin de la red de aire y conexin neumtica para instrumentos. Prefabricacin e instalacin de soportes para el montaje de los equipos, instrumentos, canalizaciones, cajas, etc. Tendido de cables de instrumentacin. Conexionado con su respectiva identificacin. Identificacin de cables y lneas Pruebas. Limpieza y retiro de sobrantes

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
i) Trabajos de pintado

III-30

Incluye el pintado de superficies metlicas de tanques, tuberas, estructuras de soporte, entre otros; as como el pintado de seales sobre superficies de concreto o cemento, previa preparacin de la superficie. El procedimiento de pintado ser el siguiente: Tanques: 1. Arenado de paos en taller (lo cual elimina toda presencia de suciedad, grasa, corrosin). 2. Aplicacin de dos manos de anticorrosivo en taller 3. Aplicacin de dos manos de acabado con pintura epxica, en planta y despus de la soldadura y prueba hidrosttica. 4. Pintado de logotipo y leyendas en planta. Tuberas y estructuras metlicas de soporte: 1. Esmerilado de todas las soldaduras irregulares y aristas vivas de los cantos y eliminacin de salpicaduras elctricas. 2. Limpieza de la superficie: - Suciedad - Grasa, aceite y combustible - Corrosin - Residuos de limpieza, polvo, agua Esto se realiza mediante lavado con solvente. Para eliminar el xido, restos de grasa, suciedad, se usa escobilla de hierro (manual o mecnica) o lijado. 3. Aplicacin de dos manos de anticorrosivo 4. Aplicacin de dos manos de acabado con esmalte sinttico Dichas actividades se realizan a nivel de piso y en altura, haciendo uso de diferentes dispositivos manuales (brocha, soplete, etc.) para aplicar la pintura de acuerdo a las indicaciones de fabricantes y especificaciones de Proyecto. Esta actividad produce emisiones de vapores y aerosoles a los cuales estn expuestos los trabajadores, adems de contaminar el aire, por lo cual se prev imponer la debida proteccin de las personas tales como exigir el uso de respiradores con filtro, mscaras, guantes, etc. Por las condiciones de riesgo que representa la emisin de vapores contaminantes se mantendr el rea aislada durante esta operacin. j) Operacin de mquinas y herramientas

Est referido al uso de maquinaria de construccin y diversas herramientas que al prestar el servicio para el cual estn diseados, producen emisiones de escape (caso de mquinas motorizadas) y emisiones de ruido al que estarn expuestos, en principio, el personal trabajador de la obra. k) Manejo de residuos La obra producir una serie de residuos peligrosos y no peligrosos que sern manejados desde su generacin, pasando por el almacenamiento temporal en el sitio destinado para ello, y finalmente su transporte fuera de la obra y disposicin final de acuerdo a la ley de residuos y su reglamento. En el ANEXO 17: Plano de implantacin general puede verse la ubicacin del almacn temporal de residuos. l) Contratacin maquinaria, personal y servicios

Las obras de construccin de la central trmica sern encargadas a una empresa contratista, que entre otras acciones deber emplear ciertas maquinarias de construccin, as como personal con diversos grados de especializacin, adems de diversos servicios como son la provisin de materiales de construccin, alimentos, limpieza, vigilancia, transporte, seguros, etc., para cumplir con los plazos establecidos y los estndares de calidad requeridos.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-31

m) Retiro de obras temporales Una vez terminadas las obras y efectuadas las pruebas de puesta en servicio, se proceder a retirar las facilidades de obra, desarmando las estructuras desmontables de oficinas, comedor; demoliendo o desmantelando las estructuras de almacenamiento o soporte, retirando tanques, etc. Se retirarn los equipos y las maquinarias de las faenas, as como los materiales de desecho que no hayan sido depositados en los lugares previstos para ello durante la fase de construccin y montaje, y aquellos sobrantes que no fueron incorporados. Los primeros sern depositados en sitios autorizados sanitaria y ambientalmente y los ltimos retirados a las bodegas del constructor. Una vez que los terrenos hayan sido limpiados de construcciones temporales y residuos, se realizarn las actividades para restaurar el suelo. Estas actividades implicarn la remocin de las estructuras de concreto, como cimientos de construcciones temporales o su recubrimiento con material comn proveniente del entorno en un espesor mnimo.

3.4.3 Utilizacin de maquinaria y equipos

Se prev la utilizacin de las siguientes maquinarias y equipos, en su mayora con permanencia prolongada durante todo el perodo de construccin y montaje: Para las obras civiles: Cargador frontal. Bulldozers. Retroexcavadora. Compactadora de rodillo. 3 Camiones volquete de 10 a 15 m . Motoniveladora. Camiones mezcladores de 8 m3. Bombas de concreto.

Durante el proceso Metal mecnico y montaje de equipos: Gras de 200 TM Gras de 100 TM. Compresor porttil de 750 CFM y 120 psi Mquinas de soldar de 500 A y hornos elctricos porta electrodos (60 a 70C). Equipos de oxicorte. Grupo electrgeno de 400 kW. Equipos y tolvas para arenado con mangueras y boquillas. Equipo de aplicacin de pintura del tipo Airless. Esmeriles y amoladoras elctricos o neumticos. Equipos de oxicorte con dispositivo arresta-flama y accesorios. Balsos, andamios, tecles, tirfors, etc. Equipos para evaluacin de pinturas. Equipos de iluminacin

3.4.4 Utilizacin de insumos y materiales de construccin En la construccin de la central trmica se consumirn diversos insumos y materiales, principalmente: agua para uso domstico e industrial, combustible, electricidad, perfiles y planchas de acero para estructuras, tuberas, cemento con sus agregados para vaciados de concreto, como fierro de construccin, y otros.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-32

En el Cuadro N 3.7 se describen los principales materiales que sern utilizados y donde se consumirn. Uno de los principales materiales de construccin a emplear ser el concreto para las fundaciones de los equipos voluminosos, el cual ser suministrado por empresas concreteras, que montarn una planta concretera mvil en el sitio de las obras.. Para volmenes menores podr prepararse el concreto en el mismo sitio usando mezcladora porttil y los agregados que sean almacenados en la obra. Cuadro N 3.7 Consumo de materiales en la etapa de construccin Materiales Cemento, agregados finos y gruesos, fierros Madera Lugar de consumo uso Plataformas, fundaciones, canaletas, edificaciones, pozos de tierra, muros, techos, etc. Construccin de las facilidades de obra e instalaciones. Moldes para encofrado de concreto. Consumo del personal (bidones) y aseo del personal. Humectacin de vas internas. Preparacin de vaciado de concreto, regado. Limpieza rea de estructuras. Equipos de soldadura, esmeriles, instalaciones electromecnicas, taladros, pruebas de equipos. Retroexcavadora, bulldozer, compactadora. volquetes, gras, grupo electrgeno, vehculos supervisin, etc.

Agua

Electricidad Combustible Diesel B5

3.4.5 Requerimiento de personal

Se estima que para construir la central trmica la curva ocupacional alcanzar un mximo de 200 trabajadores y un promedio de 100 trabajadores distribuidos en 20 meses. La mano de obra no especializada provendr en parte de la zona del Proyecto; mientras que la mano de obra especializada ser llevada por el responsable de la construccin y montaje. El personal trabajador ser transportado diariamente entre la obra y el lugar de alojamiento de Reque y Chiclayo en vehculos acondicionados para tal efecto.

3.4.6 Requerimiento de energa y combustible

Se ha estimado un consumo de electricidad para facilidades de obra de 1 320.MWh en total, la cual ser abastecida por un grupo electrgeno. Respecto al consumo de combustible Diesel B5, ser bsicamente para el funcionamiento de los vehculos pesados y del grupo electrgeno.

3.4.7 Requerimiento de agua El consumo de agua para uso domstico en la etapa de construccin se ha estimado 1 considerando un consumo de 50 litros/persona/da , para un promedio de 100 personas y 22 3 das/mes de trabajo, es decir 110 m /mes, que para 20 meses de trabajo significan 2 200 m3.
1

Segn Manual de Disposicin de Aguas Residuales, CEPIS (1991)

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-33

El consumo de agua para construccin ser principalmente en el proceso de concreto para cimentaciones de la turbina de gas y equipos auxiliares; as como losas y muros. Se estima emplear un volumen de concreto de 5 000m3, entonces para este volumen se ha estimado un consumo de agua del 15% es decir 750 m3. Para emplear en el riego del terreno y mitigar el polvo durante las excavaciones del suelo y demoliciones, se estima un consumo de 10 m3/d, que durante los primeros tres (3) meses de trabajo significarn unos 660 m3. Luego el consumo total de agua domstica para la construccin de la central trmica ser de un mximo estimado en 3 610 m3 considerando un 10 % ms por prdidas e imprevistos.

3.4.8 Residuos y emisiones La construccin de la central trmica del Proyecto producir una serie de residuos y emisiones de gases y lquidos segn se describe a continuacin.

a) Residuos slidos Los principales residuos a generarse en la construccin de la central trmica sern unos 25 000 3 m de tierra que se remover para efectos de nivelar el terreno destinado al Proyecto y excavaciones para cimentaciones, en especial de las mquinas voluminosas como la turbina de gas. De ese volumen de tierra se reutilizar para rellenos y nivelados 15 000 m3, y los 10 000 m3 restantes sern utilizados para relleno de depresiones naturales o zonas intercuencas (delimitacin entre cuencas hidrogrficas) previo estudio y aceptacin por parte de la municipalidad. Esto es posible ya que el rea de la planta corresponde a un terreno eriazo, con suelos no consolidados superficialmente, por lo que la remocin de suelos durante el movimiento de tierras podr colocarse en reas cercanas al terreno sin tratamiento alguno. Se tendr en consideracin elegir rellenar hondanadas con pendientes de taludes no superiores a los existentes en el rea. Tambin se producirn otros residuos menores cuya cantidad total se ha estimado considerando un ratio de 4,5 kg/persona/da (trabajando 22 das/mes, 20 meses y 100 personas en promedio), tal como se indica en el Cuadro N 3.8. Estos residuos sern manejados segn los procedimientos establecidos en el EIA segn se explica ms adelante. Cuadro N 3.8 Produccin de residuos de construccin Residuo Tipo residuo Escombros y restos de obras Fragmentos de madera Embalajes plsticos y restos de PVC Chatarra, tuberas y elementos metlicos de obra Pinturas, barnices, disolventes, etc., y sus envases Papel y cartn de envases Basura, restos de comida b) Emisiones de gases y partculas Las principales fuentes de emisiones a la atmsfera sern la maquinaria pesada mvil y el grupo electrgeno cuya operacin producirn de gases de combustin (NOx, SO2, CO) y partculas (holln) por el escape, que se descargarn a la atmsfera. No peligroso No peligroso No peligroso No peligroso Peligroso No peligroso No peligroso

Cantidad estimada 198 t

Asimismo se producirn emisiones fugitivas de partculas en forma temporal en el movimiento de tierra para la nivelacin del terreno y excavaciones de fundaciones para la turbina de gas y otros equipos.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-34

Por otro lado habrn emisiones menores a la atmsfera de operaciones tales como: Pintado de tanques, tuberas y estructuras: emisiones de vapores de solventes. Soldadura: emisiones de partculas (humos de metales) y gases (CO, CO2, NOx, O3). Oxicorte: emisiones de gases de combustin de acetileno. Pulido: emisiones de partculas.

c) Efluentes lquidos Los efluentes lquidos, en la etapa de construccin de la central trmica se reducen principalmente a las aguas servidas del aseo del personal involucrado en la construccin. Considerando una produccin de agua residual de 52 litros/persona/da 2, durante 22 das/mes y 100 personas en promedio; entonces la produccin de aguas servidas sera de 115 m3/mes, que para 20 meses de trabajo significan unos 2 288 m3. Las aguas servidas se depositarn en una fosa sptica. d) Ruido El ruido en la construccin ser producido por el funcionamiento de diferentes mquinas y el uso de herramientas, alcanzando los niveles indicados en el Cuadro N 3.9 (valores tpicos a corta distancia, aprox. 1m). Este ruido ser de tipo intermitente y tendr mayormente alcance dentro de la misma planta y en el rea de trabajo, siendo los principales receptores los trabajadores de la obra. Cuadro N 3.9 Niveles de ruido tpicos producidos por mquinas de construccin Equipo Martillo neumtico Perforador neumtico Sierra de cortar concreto Sierra industrial Soldador de pernos Bulldozer Decibelios 103-113 102-111 99-102 88-102 101 93-96 Equipo Aplanadora de tierra Gra Martillo Niveladora Cargador de tractor Retroexcavadora Decibelios 90-96 90-96 87-95 87-94 86-94 84-93

Fuente: The Center to Protect Workers' Rights (2003)

3.4.9 Logstica

a) Suministros para Construccin Entre los recursos que se incorporarn a la zona como consecuencia de las obras se tiene con carcter temporal est: Suministro de combustible, energa elctrica y agua para la construccin. Equipos, herramientas y materiales de construccin para la obra. Personal para la obra, produccin y apoyo. Servicios de transporte de equipos pesados. Servicios de alojamiento y alimentacin para el personal de obra. Servicios de sanitarios para el personal de obra.

b) Suministros para Pruebas Suministro de combustible, energa elctrica y agua para las pruebas y operacin de la planta.
Segn Manual de Disposicin de Aguas Residuales, CEPIS (1991)

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Personal de operacin y mantenimiento. Cumplimiento de operacin en los rangos de frecuencia requeridos por la Autoridad.

III-35

3.4.10 Estudios, permisos y otros

Estudios de pre-operatividad y de operatividad requeridos por el COES. Evaluacin de Impacto Ambiental. Certificado de inexistencia de restos arqueolgicos Costo de la Licencia de Construccin. Seguro All Risk para la Construccin.

3.5 DESCRIPCIN DE LA CONSTRUCCIN DE LA LNEA DE TRANSMISIN

En los apartados siguientes se hace una descripcin de la construccin de la lnea de transmisin de 220 kV asociada a la Central Trmica Eten.

3.5.1 Programa de trabajo

Segn cronograma de ejecucin del proyecto, la construccin de la lnea de transmisin durar 6 meses calendario. La jornada laboral ser de 48 horas semanales, siguiendo el horario normal de trabajo que es de Lunes a Viernes de 7:30h a 12.00h y de 13:00h a 17:00h; y los Sbados de 7:30h a 13:00h.

3.5.2 Actividades de la construccin

Despus de efectuarse el replanteo topogrfico de cada una de las estructuras de soporte de la lnea de transmisin, se realizarn las siguientes actividades: a) Instalacin de obras temporales Sern las mismas que corresponden a la central trmica. b) Habilitacin de caminos de acceso Los caminos de acceso sern necesarios para llegar a los frentes de trabajo (llmese pie de torre), se iniciarn desde el punto ms accesible de la carretera Panamericana Norte o camino secundario pblico ms prximo. En general todas las torres contarn con caminos de acceso que puedan ser transitados por vehculos de doble traccin. Los puntos de acceso para la construccin sern elegidos de manera que REFESA pueda llevar a cabo posteriormente los trabajos de mantenimiento en todo el tramo de la lnea de transmisin. c) Transporte de equipos y materiales Consiste en el transporte de los equipos y materiales hasta los frentes de trabajo desde los puntos de origen, ya sea las facilidades de obra, ubicado en el sitio de la planta, desde Chiclayo Reque, usando las vas existentes (Panamericana Norte) y los caminos de acceso habilitados.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
d) Preparacin del terreno

III-36

Antes de iniciar las excavaciones se prepara las tablas de las fundaciones con las cuales se define su cota, ancho y profundidad, de acuerdo con la topografa del terreno y las extensiones de pata de la respectiva torre. No ser necesario el desbroce de vegetacin, ya que es prcticamente inexistente a lo largo del trazo de la lnea de transmisin. e) Excavaciones Se realizarn excavaciones de huecos en el suelo para efectos de realizar las fundaciones de las estructuras de soporte de la lnea de transmisin. Se tomar las precauciones necesarias para evitar derrumbes durante la excavacin. La profundidad de las excavaciones vara en funcin del tipo de estructura a ubicarse. El tipo de excavacin depender del suelo que se encuentre y podra ejecutarse de acuerdo a lo siguiente: Excavacin en terreno comn o conglomerado: Se hace por mtodos manuales con el uso de picos, palas y barras o con retroexcavadoras donde los accesos lo permitan. Cuando se ha alcanzado la cota final de la excavacin se procede a su nivelacin con niveles de albail y mtodos manuales, una vez colocadas las tocas de fondo por la comisin de topografa. Excavacin en roca: Es ejecutada con el uso martillos neumticos de percusin y rotacin o mquinas de perforacin tipo cobra o similar. En algunos casos es necesario el uso de explosivos, pero en principio no se prev ste mtodo de excavacin.

Antes de efectuar las excavaciones para la cimentacin de las estructuras, se medir la resistividad superficial del terreno en el lugar de emplazamiento de cada estructura. En el fondo de cada excavacin se instalar la varilla para la puesta a tierra de la estructura. Antes de efectuar el montaje de las estructuras se medir la resistencia a tierra remota de los electrodos de puesta a tierra de cada estructura. f) Ejecucin de fundaciones y rellenos

La ejecucin de las fundaciones se refiere a la mezcla, transporte, vaciado y curado del concreto que se utilizara en la cimentacin de las estructuras de soporte de la lnea de transmisin y en los bloques de anclaje, luego de haberse realizado las excavaciones correspondientes. La calidad de los materiales, preparacin de la mezcla y pruebas del concreto cumplir con lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Luego de ejecutarse las fundaciones y una vez curado el concreto, se realizar el relleno en los diversos tipos de fundaciones, ya sea con material seleccionado proveniente de la misma excavacin o de zonas de prstamo. Los rellenos compactados son ejecutados en forma manual con pisones metlicos y/o vibradores a motor (ranas). Se rellenar los espacios libres alrededor de todas las cimentaciones de las estructuras y excavaciones segn las instrucciones de Ingeniera, empleando relleno normal o relleno seleccionado. El material de relleno ser colocado en capas y se compactar homogneamente hasta conseguir el grado de compactacin determinado en las especificaciones. El relleno de agregado dar la resistencia necesaria inmediatamente despus de instalar la estructura y se lograra en lo posible un resultado similar a la del terreno circundante. En casos normales el material excavado ser colocado alrededor de las cimentaciones de las estructuras. En caso de excavacin excesiva por circunstancias especiales, se tendr cuidado

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-37

de que no sea vaciado material excedente en la carretera, o cursos naturales del drenaje (quebradas). g) Montaje de estructuras de soporte de la lnea de transmisin El armado de las torres de soporte de la lnea de transmisin se iniciar por lo menos una semana despus de vaciado el concreto de las cimentaciones, a menos que se haya usado acelerantes de fraguado, y cuando se haya terminado y compactado debidamente el relleno. Cada torre, o parte de sta, ser seleccionada teniendo en cuenta la numeracin, marca y pintura de acuerdo con las listas de composicin y se enviar al sitio de montaje de tal forma que no haya posibilidad de confundir sus elementos con los de otra torre. Las estructuras sern montadas de acuerdo al mtodo propuesto por el contratista y aprobado por REFESA. Sea cual sea el mtodo a usar se evitar esfuerzos excesivos en los elementos de las estructuras, particularmente en las estructuras que se levantan ya ensambladas. Una vez montada la torre se procede a su revisin, actividad que consiste en la torqueada con llaves de todos los pernos y tornillos, punzonado y remachando los tornillos en puntos separados a 120 grados, desde la cimentacin hasta 1 m arriba del primer cierre y en los brazos del conductor y del cable de guarda. Posteriormente, se procede a la colocacin de placas de numeracin, sealizacin, avisos de peligros y antiescalatorios. Por ltimo se procede a la instalacin de los aisladores en los cuales se soportarn la lnea de transmisin. h) Tendido de la lnea de transmisin El tendido de la lnea de transmisin se realizar entre el prtico de la Central Trmica Eten y el prtico de la subestacin Reque 220kV de REP. Una vez listas las estructuras de soporte y los aislamientos, se procede al tendido de la lnea de transmisin. El desenrollado, el tendido y la regulacin de las flechas de los conductores y cable de guarda se llevan a cabo de acuerdo con los mtodos propuestos por el Contratista, y aprobados por REFESA. Estos mtodos impedirn esfuerzos excesivos y daos a los conductores, cable de guarda, estructuras, aisladores y dems partes de la lnea. El tendido de conductores y cables se realiza usando equipos de tensionado, tales como carretes, porta bobinas con freno, poleas, malacate, cuenta metros, entre otros. Adicionalmente, se cuenta con equipos de comunicacin, con el fin de visualizar todas las poleas del tramo que se est tendiendo. La flecha y regulacin es controlada por medio de nivelacin topogrfica con instrumentos de precisin para medida de la flecha real y con el auxilio de dinammetros calibrados. Los vanos de control son escogidos de acuerdo a la longitud del tramo a regular. Apenas se concluye la puesta en flecha de cada tramo se procede a la colocacin de las varillas de armar y se transferir el conductor a las grapas en los aisladores de suspensin, en conformidad con los procedimientos recomendados por el suministrador de las mismas. Durante el montaje los conductores se mantienen conectados a tierra para evitar accidentes causados por tensiones estticas e inducidas. i) Pintado de estructuras de soporte

Con el fin de proteger las superficies de las torres contra el ataque de los agentes atmosfricos, se pintar toda la ferretera de la estructura.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-38

j)

Operacin de mquinas y herramientas

La operacin de mquinas para el transporte de personal, equipos y materiales, producirn emisiones de gases y partculas por el escape; asimismo las herramientas como compresores y martillos neumticos, lo mismo que las mquinas motorizadas, producirn emisiones de ruido al que estarn expuestos, en principio, el personal trabajador de la obra. k) Manejo de residuos Las excavaciones de suelo para las fundaciones de las torres de soporte producir excedentes de tierra como residuo, asimismo se generarn residuos no peligrosos del tendido de cables y el que generen los trabajadores mismos, los que sern manejados desde su generacin hasta su disposicin final de acuerdo a la ley de residuos y su reglamento. l) Contratacin maquinaria, personal y servicios

La construccin de la lnea de transmisin ser encargada a una empresa contratista, quien usar maquinarias para tal efecto, as como personal (ingenieros, tcnicos), adems de diversos servicios como son la provisin de materiales de construccin, alimentos, transporte, seguros, etc., para cumplir con los plazos establecidos y los estndares de calidad requeridos.

3.5.3 Utilizacin de maquinaria y equipos

Para la construccin de la lnea de transmisin se prev la utilizacin de las siguientes maquinarias y equipos: Bulldozer Camin Camin remolque 30 t Camioneta 4x4 Camioneta de 14 pasajeros 4x4 Cisterna Camion gra de 6 t 3 Volqueta 8 m Compactador saltarn Compresor neumtico con barrenos Compresor neumtico con martillos Equipo de montaje Equipo de tendido Estacin total Mezcladora de concreto de 9 p3 Telurmetro Teodolito Vibrador + planta Soldadoras elctricas Equipos de soldadura autgena Equipos manuales menores: carretillas, barretas, picos, palas, etc. Grupo electrgeno

3.5.4 Utilizacin de Insumos y materiales de construccin

Se requerirn los siguientes insumos y materiales para la construccin de la lnea de transmisin: Concreto (mezcla) Conductores Postes estructura de acero galvanizado. Aisladores Conductores de Puesta a Tierra para aisladores Cable de guarda Accesorios del conductor Accesorios de la estructura Accesorios de puesta a tierra Ensamblaje de cadenas de anclaje Accesorios

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
3.5.5 Requerimiento de personal

III-39

Se requerir un promedio de 10 personas durante la construccin de la lnea para conformar cuadrillas de trabajo tales como: Cuadrilla de almacn Cuadrilla de replanteo Cuadrilla de transporte de materiales Cuadrilla de excavacin Cuadrilla de nivelacin Cuadrilla de concreto Cuadrilla de relleno compactado Cuadrilla de eliminacin de materiales Cuadrilla de instalacin de puesta a tierra Cuadrilla montaje de estructuras Cuadrilla de revisin de montaje Cuadrilla tendido lnea Cuadrilla flechado y amarre Cuadrilla de revisin de lnea

Las especialidades de trabajadores considerados para dichas cuadrillas son: Ingeniero Capataz Topgrafo Cadenero Almacenero Operario Oficial Ayudante Conductor

3.5.6 Requerimiento de energa y combustible

Se estima un consumo de electricidad de 0,2 MWh que ser abastecida por un grupo electrgeno. Habr consumo de combustible Diesel B5 de unos 1 000 litros para el funcionamiento de maquinas, vehculos pesados y grupo electrgeno.

3.5.7 Requerimiento de agua

El consumo de agua ser bsicamente para la preparacin del concreto para las cimentaciones de las estructuras de soporte de la lnea de transmisin. Se estima emplear un volumen de 3 3 concreto de 750m , siendo el volumen de agua del 15% es decir 112,5 m . No se considera consumo domstico de agua por el personal, ya que en los frentes de trabajo no se habilitar facilidades para aseo y limpieza.

3.5.8 Residuos y emisiones

La construccin de la lnea de transmisin del Proyecto producir residuos y emisiones de gases y lquidos segn se describe a continuacin. a) Residuos slidos En las excavaciones para las fundaciones de las estructuras de soporte de la lnea se generar 3 unos 750 m de tierra excedente.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-40

Por otro lado se producirn residuos menores de diversa ndole tal como se indica en el Cuadro N 3.10. Todos estos residuos sern manejados segn los procedimientos establecidos en el EIA segn se explica ms adelante.

Cuadro N 3.10 Produccin de residuos de construccin Residuo Madera de restos de cajas Plsticos de embalajes, botellas, aislantes de conductores Papel y cartn de embalajes Chatarra de cobre y alumnio Chatarra ferrosa Pinturas, barnices, disolventes, etc., y sus envases Cermicas de aislantes Restos de comida de trabajadores Tipo residuo No peligroso No peligroso No peligroso No peligroso No peligroso Peligroso No peligroso No peligroso Cantidad estimada

5,9 t

b) Emisiones de gases y partculas Las principales fuentes de emisiones a la atmsfera sern los vehculos motorizados y el grupo electrgeno, los que producirn gases de combustin (NOx, SO2, CO) y partculas (holln) por el escape, que se descargarn a la atmsfera.

Tambin se producirn emisiones fugitivas de partculas en forma temporal en las excavaciones para fundaciones. c) Efluentes lquidos La construccin de la lnea de transmisin no generar bsicamente efluentes lquidos. El personal trabajador en los frentes de trabajo usar baos qumicos porttiles para sus necesidades. d) Ruido Las principales fuentes de ruido sern la maquinaria pesada y el perforador y martillo neumticos a usarse en las excavaciones de tierra, segn se muestra en el Cuadro N 3.11 (valores tpicos a corta distancia, aprox. 1m). Este ruido ser de tipo intermitente y su alcance ser localizado en el rea de trabajo, siendo los principales receptores los trabajadores de la obra. Cuadro N 3.11 Niveles de ruido tpicos producidos por mquinas de construccin Equipo Martillo neumtico Perforador neumtico Gra Bulldozer Niveladora
Fuente: The Center to Protect Workers' Rights (2003)

Decibelios 103-113 102-111 90-96 93-96 87-94

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
3.6 DESCRIPCIN DE LA OPERACIN DE LA CENTRAL TRMICA

III-41

En este apartado se hace una descripcin tcnica de la turbina de gas y equipos auxiliares que son parte del Proyecto de la Central Trmica Eten; asimismo se describe su operacin y los requerimientos de energa y otros recursos necesarios para su operacin, as como las emisiones y descargas producto de su funcionamiento. Las estimaciones de horas de operacin anuales, o factor de planta, de la Central Trmica Eten son de un 15%, es decir 1 314 horas anuales. Esta previsin de funcionamiento ha sido refrendada por el COES, por lo que se utilizar para el clculo de todos aquellos parmetros y variables que dependen del factor de planta de la central.

3.6.1 Descripcin del proceso El proceso bsico que se desarrolla en la Central Trmica Eten consiste en la transformacin de la energa qumica del combustible (Diesel B5) en energa mecnica de rotacin en el eje del rotor y luego en energa elctrica en el generador acoplado al eje. El proceso de transformacin qumica se realiza mediante la oxidacin rpida (combustin) del combustible que se inyecta en la cmara de combustin (combustor) de la turbina de gas, junto con aire de combustin (filtrado y comprimido en un compresor acoplado tambin al eje de la turbina), produciendo gases de alta temperatura y presin que se expanden en la turbina haciendo girar sus labes acoplados al rotor, el que tambin est acoplado a un generador elctrico mediante un eje, y es donde finalmente se produce la electricidad. Los gases de combustin exhaustos que salen de la turbina de gas a unos 561 C pasan por un silenciador y finalmente son descargados a la atmsfera a travs de una chimenea de una altura de 15 m Estos gases estn compuestos principalmente por Dixido de Carbono (CO2), Nitrgeno (N2), Oxgeno (O2) residual del exceso de aire, as como Monxido de Carbono (CO), Oxidos de Nitrgeno (NOX), Dixido de Azufre (SO2) y material particulado. En la Figura N 3.5 se muestra un diagrama esquemtico de una turbina en ciclo abierto o simple acoplada a un generador de electricidad; asimismo en la Figura N 3.6 se muestra un diagrama de flujo del proceso de generacin elctrica en la central trmica. Figura N 3.5 Diagrama esquemtico de una turbina de gas y generador

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-42

El motor-generador auxiliar funciona de manera muy similar: el combustible se quema en el interior de los cilindros del motor, que se mueven alternativamente haciendo girar al cigeal, al que est acoplado el generador elctrico. Los gases de escape se expulsan a la atmsfera a travs de una chimenea de unos 35m de altura, a una temperatura de 352C, con una composicin muy similar a la de los gases de escape de la turbina.

3.6.2 Actividades de la operacin

Las actividades de la etapa de operacin de la central trmica son: Operacin normal de los bloques generadores, arranques y detenciones. Generacin de energa. Mantenimiento de la turbina de gas y equipos auxiliares.

La descripcin en detalle de cada actividad se presenta a continuacin: a) Operacin normal del bloque generador, arranques y detenciones La Central Trmica Eten constituir una unidad de Reserva Fra y operar cuando el COES lo requiera, teniendo periodos de arranques, detenciones y generacin a carga completa y parcial. Tanto la turbina como el generador auxiliar sern operados mediante un sistema de supervisin y control tipo SCADA desde una Sala de Control a instalarse en la planta. Adicionalmente, cada generador tiene su propio control interno, ya que son dos unidades independientes. Control de frecuencia y carga de la turbina: La frecuencia y la carga de la turbina sern controladas por el sistema de regulacin de la misma mquina. En condiciones normales de operacin la turbina puede operar en dos modos: Modo control de potencia: la potencia entregada es igual al valor fijado por el operador. Despus de variaciones en las condiciones de carga de la turbina, la salida se ajusta al valor fijado inicialmente. Modo variable: la potencia demandada se modifica segn las variaciones en la frecuencia de la red.

Operacin normal: Las condiciones de operacin normal, es la operacin normal de la turbina a carga nominal o parcial y la operacin normal del generador auxiliar a carga nominal. En condiciones normales, el generador auxiliar funcionar a su potencia nominal, unos 8MW, y la turbina modular para conseguir la potencia solicitada por el COES. En operacin normal, las variaciones en la carga pueden ser generadas intencionalmente por el operador o causadas por variaciones en la frecuencia de la red. En el primer caso, el operador de la Sala de Control fija los nuevos requerimientos de carga para la unidad. Esta seal acta slo sobre la turbina de gas. En el segundo caso, las variaciones de la frecuencia de la red actan directamente sobre el controlador de velocidad de rotacin de la turbina. El generador auxiliar, debido a su pequeo tamao, no puede afectar a la red ni a su frecuencia.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-43

Figura N 3.6 Diagrama de flujo del proceso de generacin elctrica mediante una turbina de gas en ciclo abierto simple y generador auxiliar

Arranque de la turbina: El arranque de la unidad involucrar las siguientes etapas bsicas: Preparacin: se verifican todos los circuitos de mando y los componentes auxiliares (sistemas), es decir, sistema de aire, combustible y de combustin, de enfriamiento de componentes auxiliares, de aceite, etc. Arranque de la turbina: mediante el accionamiento del sistema de control de partida, el cual controla la velocidad, la ignicin y el aumento de la temperatura en la cmara de combustin. Sincronizacin de la turbina a la frecuencia de la red, que se efecta automticamente por medio de los sistemas de sincronizacin del generador de la turbina de gas. Carga de la turbina automticamente mediante su propio programa de carga segn lo solicitado por el COES.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Arranque del generador auxiliar

III-44

El arranque del generador es bastante ms rpido que el de la turbina, en unos 5minutos desde su requerimiento estar a plena carga. Las etapas bsicas de arranque son las mismas que para la turbina: Preparacin: se verifican todos los circuitos de mando y los componentes auxiliares (sistemas), es decir, sistema de aire, combustible y de combustin, de enfriamiento de componentes auxiliares, de aceite, etc. Arranque del generador: mediante el accionamiento del sistema de control de arranque, el cual controla la velocidad, la ignicin y el aumento de la temperatura en los cilindros. Sincronizacin del generador a la frecuencia de la red, que se efecta automticamente por medio de los sistemas de sincronizacin del generador. Carga del generador automticamente a potencia nominal, o a la potencia deseada si fuera otra por indicacin del COES. b) Generacin de energa La energa generada por la turbina y el generador auxiliar de la Central Trmica Eten ser entregada a la red del SINAC, a travs de la Subestacin Reque 220kV de REP (en el esquema se denomina Chiclayo Sur). c) Mantenimiento El mantenimiento de los equipos se desarrollar de acuerdo a un Programa de Mantenimiento que se establecer de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de la turbina y equipos auxiliares, y de los ajustes que sean necesarios de acuerdo a la experiencia que se logre en su operacin. Esta actividad contempla la reparacin y mantenimiento de los equipos mecnicos, elctricos y de control. Los planes y procedimientos de mantenimiento sern de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de los equipos. Se consideran tres tipos de mantenimiento: Mantenimiento preventivo: Destinado a conservar los equipos y dispositivos del proyecto y comprender inspecciones, controles, limpieza, reposicin de pinturas, eliminacin de xidos y corrosin, reapriete de piezas, reposicin de materiales fungibles, anlisis de lubricantes, verificaciones de ajustes, etc. Mantenimiento programado: Esta modalidad se aplicar especialmente a las partes calientes de la turbina y se desarrollar reemplazando partes y piezas en funcin de las "horas equivalentes de operacin" de las piezas (horas reales afectadas por factores de servicio dados por el fabricante). Es decir, las piezas tendrn una cierta vida til, expresada en horas equivalentes. El fabricante de la turbina establece un calendario de actuaciones programadas en funcin de las horas equivalentes de operacin de la turbina. Las actuaciones son de tres tipos: Inspeccin de la cmara de combustin, Inspeccin del camino de gases calientes, y una Inspeccin general. Cada inspeccin de las mencionadas incluye a la anterior, de manera que la inspeccin general incluye el programa de inspeccin de la cmara de combustin, del camino de gases calientes y otros puntos de inspeccin adicionales. Con un funcionamiento continuo de 8 400 horas/ao de la planta, las inspecciones se realizaran cada 12 meses. Debido a las caractersticas de Reserva Fra de la Central Trmica

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-45

de Eten, el tiempo entre inspecciones aumentar considerablemente. Las estimaciones de despacho de la planta son de un 15% del tiempo disponible (1 314 horas/ao) La dotacin normal de personal de mantenimiento estar dimensionada para asegurar un alto grado de confiabilidad y disponibilidad de los equipos de generacin, equipos auxiliares y obras anexas. Para las labores de mantenimiento mayor se utilizar personal externo a REFESA. Las piezas o partes extradas de los equipos consistirn en su mayora en piezas mecnicas de acero u otras aleaciones metlicas, las que posteriormente sern tratadas como chatarra y luego recicladas en fundiciones. Mantenimiento correctivo: Esta modalidad de mantenimiento se efectuar cuando se produzcan fallas imprevistas en el equipamiento y segn sea su naturaleza podran provocar detenciones de la turbina o la Central Trmica Eten. 3.6.3 Insumos y productos a) Insumos Los insumos bsicos para la operacin de la turbina son los siguientes: Combustible: para inyeccin en el combustor de la turbina y generador auxiliar. El combustible ser Diesel B5, que es una mezcla de 95% de Diesel-2 con 5% de Biodiesel. En el Cuadro N 3.12 se muestra la calidad tpica del Diesel B5 a ser suministrado por PETROPER. El consumo de combustible Diesel B5 de la turbina ser de aproximadamente 14,6 kg/s (52,57 t/h a una carga de 214 MW (potencia efectiva segn reserva fra). Tomando como base un 15% de operacin al ao de la turbina, el consumo anual estimado de combustible ser de 81 251 m3/ao. El consumo del generador auxiliar es aproximadamente 0,44 kg/s (1,6tn/h), y tomando el mismo factor de planta, el consumo anual de combustible ser de 2 448 m3/ao. El consumo total de combustible de la Central Trmica Eten est estimado en 83 700 m3/ao. Aire atmosfrico: como aire de combustin a ser inyectado en el combustor de la turbina de gas. Agua: para inyectar a la turbina con la finalidad de controlar NOx e incrementar la potencia de la mquina. La relacin combustible / agua desmineralizada es de 1/1 en peso, as que se estima que el consumo de agua desmineralizada sea aproximadamente la mitad que el consumo de combustible de la turbina (69 077 m3/ao). Para la produccin de agua desmineralizada es necesario regeneraciones de la planta desmineralizadora, que rechaza un 10% del agua desmineralizada producida; por ello el consumo de agua bruta de la turbina ser de 75 985 m3/ao. El generador auxiliar, al ser un motor alternativo, no consume agua en operacin normal.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 3.12 Calidad tpica del Diesel B5 de PETROPER Informe de Ensayo Marzo 2011 ENSAYO UNIDAD MTODO ASTM u OTRO RESULTADOS

III-46

APARIENCIA Visual Claro y Brillante Color ASTM D-6045-04 2,0 VOLATILIDAD D-1298-99(2005) Gravedad API a 15,6 C API 34,3 Reportar Destilacin a 760 mm Hg D-86-09e1 Punto Inicial de ebullicin C 153,0 10% V recuperado C 208,0 50% V recuperado C 294,0 90% V recuperado C 355,0 282 360 Punto final de ebullicin C 375,0 Recuperado %V 98,5 Residuo %V 1,0 Prdida %V 0,5 Punto de Inflamacin, Pensky Martens C D-93-10 56,0 52 ---FLUIDEZ Viscosidad Cinemtica a 40C cSt D-445-06 4,00 1,7 4,1 Punto de Escurrimiento C D-97-06 -6 ---+4 COMBUSTIN Indice de Cetano D-4737-04 48,8 40 COMPOSICIN Cenizas %masa D-482-03 0,005 ---0,01 Residuo carbn: Ramsbottom, 10% fondos %masa D-524-04 0,06 ---0,35 Saturados %V UOP 501-02 76 Olefinas %V UOP 501-02 2 Aromaticos %V UOP 501-02 22 CORROSIVIDAD Corrosin lmina de cobre, 3h 50C N D-130-04e1 1 ---3 Azufre Total %masa D-4294-10 0,219 ---0,500 CONTAMINANTES Agua y Sedimentos %V D-1796-04 0,00 ---0,05 METALES (*) Niquel mg/kg Rayos X 0,00 Vanadio mg/kg Rayos X 0,17 Sodio mg/kg Rayos X 0,40 Calcio mg/kg Rayos X 0,00 Fsforo mg/kg Rayos X 1,10 Plomo mg/kg Rayos X 0,10 Potasio mg/kg Rayos X 0,50 Poder calorfico Bruto KJ/Kg D-4868 45 624,12 Poder calorfico Neto KJ/Kg D-4868 42 801,32 ESTABILIDAD A LA OXIDACIN mg/100 mL Estabilidad a la oxidacin, mtodo acelerado D-2274-03a 1,5 Reportar OBSERVACIONES: (*) Valores referenciales determinados por Fluorescencia de Rayos X. El contenido de metales, saturados, olefinas y aromticos en el Diesel B5 no son especificaciones PETROPER.

ESPECIFICACIONES PETROPERU MNIMO MXIMO Claro y Brillante 3,0

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Aditivos qumicos diversos: para los propsitos que se indican en el Cuadro N 3.13. Cuadro N 3.13 Aditivos qumicos a usar en la central trmica tem 1 2 3 4 Nombre Anti-Incrustante Acido sulfrico Hidrxido de Sodio Cloruro de Sodio (sal) Proceso en el que se utiliza Produccin de agua desmineralizada Produccin de agua desmineralizada Produccin de agua desmineralizada Produccin de agua desmineralizada

III-47

b) Producto El producto a obtener de la operacin de la central trmica ser energa elctrica bajo los siguientes requerimientos tcnicos mnimos: Eficiencia trmica mnima del 32% en condiciones ISO, utilizando combustible diesel B5. Capacidad de operacin continua de 10 das a mxima carga en periodos de emergencia. Durante el tiempo que opere la turbina lo har con carga nominal, de forma continua y confiable, en sincronizacin con las dems unidades del sistema elctrico de acuerdo a lo que indica el Cuadro N 3.14. Cuadro N 3.14 Caractersticas de sistema elctrico para conexin segn bases reserva fra Punto de conexin al SEIN S.E. Reque 220 kV (*) Tensin (kV) 220 Frecuencia (Hz) 60 Requerida 200 Potencia efectiva (MW) Rango +/- 15% Factor de potencia Max 0,85 inductivo

(*) La subestacin es propiedad de REP

La unidad permitir re-arranques en caliente rpidos (60 minutos), despus de una cada de servicio (arranque en emergencia). La unidad operar bajo control automtico desde 0% a 100% de la potencia mxima continua. Si por alguna razn la unidad se desconecta de la red elctrica de 220 kV, podr seguir operando en modo isla alimentando sus propios servicios auxiliares y en estado estable por algn periodo de tiempo, permitiendo una re-sincronizacin con la red de 220 kV utilizando el interruptor respectivo en ese nivel de voltaje. El tiempo mximo de arranque y sincronizacin no exceder los treinta (30) minutos desde la llamada del COES. Soportar, sin salir de servicio, la circulacin de la corriente de secuencia inversa (negativa), correspondiente a una falla asimtrica en bornes de alta tensin, durante el tiempo que transcurre desde el origen de la falla hasta la operacin de la ltima proteccin de respaldo o durante el tiempo muerto del sistema automtico de re-cierre en las protecciones de lneas. Al producirse una falla mantendr la estabilidad de operacin durante la duracin de la falla, y en caso de producirse un rechazo de carga, la unidad se mantendr rotando a velocidad nominal. Adems considerar la capacidad de soportar la mxima corriente de corto circuito en el punto de conexin con el SINAC.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
3.6.4 Balance de energa

III-48

En la Figura N 3.7 se presenta un Diagrama de Sankey que muestra un balance de energa (en porcentaje con respecto a la energa que ingresa) de la turbina en ciclo abierto. La eficiencia de la turbina es 35% (en base al Poder Calorfico Inferior), valor tpico de turbinas de gas de la potencia considerada. El rendimiento elctrico del generador auxiliar es mucho mayor que el de la turbina, siendo de aproximadamente el 46%. Ponderando la potencia de cada mquina (214 MW de la turbina al 35% y los 8MW del generador con un 46% de rendimiento elctrico) resultara un rendimiento global de la central de 35,4%. Figura N 3.7 Diagrama de Sankey de la turbina de gas en ciclo abierto

3.6.5 Rgimen de produccin

En principio la turbina producir energa trabajando con variaciones de carga segn el programa de carga y/o cuando las necesidades del despacho de carga del COES-SINAC lo requieran. Considerando un despacho de 15 % y una potencia efectiva de reserva fra de 222MW, para la planta se espera una generacin anual de 291,7 GWh/ao. Considerando que en el ao 2010 la produccin de energa del SINAC fue de 32 426,83 GWh, entonces la generacin de la Central Trmica Eten representar tan slo un 0,89% de dicha produccin.

3.6.6 Personal

El personal que se asignar para la operacin de la Central Trmica Eten constar de 15 personas distribuidas bajo la siguiente estructura: 01 Gerente de Planta

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
01 Jefe de operacin 03 operadores de planta 01 ayudantes de operador 01 jefe de mantenimiento 01 mecnico 01 electricista 01 instrumentista 01 ayudante polifuncional 01 jefe de almacn 01 administrador 01 ayudante de administracin 01 jefe de medio ambiente y seguridad y salud

III-49

Se contar con contratos a terceros para trabajos de vigilancia, limpieza y para mantenimientos mayores.

3.6.7 Consumo de agua

La central trmica requerir consumir agua para uso industrial, siendo el usuario la Planta de Tratamiento de produccin de agua desmineralizada para inyeccin a la turbina de gas; as como agua para uso domstico, siendo los usuarios los servicios higinicos, comedor y para regado de reas verdes internas de la planta. En el Diagrama de Entrada/Salida de Aguas (ANEXO 17) se describe el sistema de agua desde su descarga en camiones cisterna, usos, tratamiento y vertido en su caso. a) Planta de tratamiento La planta de tratamiento tendr una capacidad de produccin de agua desmineralizada de 60 3 m /h. El sistema estar compuesto por un tanque de almacenamiento de agua bruta de 16 000 m3, planta desmineralizadora basada en sistema de intercambio inico de cationes, aniones y lecho mixto, un depsito de agua desmineralizada de 500m3, as como bombas de inyeccin. El agua residual, en caso de estar dentro de los parmetros legales (Categora 3 segn D.S. 002-2008-MINAM), ser utilizada para regado. En caso de que se genere ms agua residual que la necesaria para regar, o que sta no sea apta para regado, se evaporar en una balsa de evaporacin en el interior de la parcela. El consumo de agua desmineralizada ser para los siguientes propsitos: Para reduccin adicional de NOx cuando se quema Diesel B5. Para incremento de potencia de la turbina. Para lavado del compresor

Considerando que la turbina trabajar un 15% del tiempo por reserva fra (1 314 horas/ao), 3 3 con un consumo de 81 251 m /ao de Diesel B5, ser necesario alimentar 69 077 m /ao de agua desmineralizada a la turbina de gas (relacin agua/combustible de 1/1 en peso). Considerando que la planta de tratamiento que producir agua desmineralizada descargar un 10% del agua bruta que ingresa (rechazo), entonces el consumo anual de agua bruta ser: Consumo anual de agua bruta = 69 077 m3/ao (1 + 0,10) = 75 985 m3/ao. b) Usuarios domsticos Para 15 trabajadores de la central trmica, a un consumo de 50 l/persona/da, y 365 das de trabajo, el consumo domstico del personal ser de 273 m3/ao.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-50

Considerando un rea verde de planta de 500 m2, un consumo de agua para riego de 10 l/m2, con una frecuencia de 4 veces/semana, entonces se estima un consumo anual de 980 m3/ao para dicho propsito. Dicha agua provendr del efluente generado por la planta de tratamiento de agua desmineralizada, previo paso por la planta de tratamiento de efluentes, que garantizar que dicho efluente sea de categora 3, apto para su uso de riego segn el Decreto Supremo N 002-2008-MINAM. Luego el consumo total de agua para uso industrial y domstico en la central trmica ser de 75 985 + 273 + 980 = 77 238 m3/ao. El suministro de agua a la central trmica ser efectuado por terceros mediante camiones tanque que se aprovisionarn desde Chiclayo.

3.6.8 Consumo de energa interno

Los requerimientos de energa elctrica de los equipos auxiliares de la turbina de gas ser menos del 2 % de la energa generada por dicha unidad. La electricidad ser consumida principalmente en: Auxiliares de la turbina Motores de bombas y compresor de aire. Motores de ventiladores. Tableros. Instrumentacin elctrica y electrnica. HVAC Iluminacin nocturna del rea de la unidad.

3.6.9 Emisiones de chimenea

De acuerdo a la EPA (Environmental Protection Agency) de Estados Unidos los principales contaminantes del aire que emiten las turbinas de gas a travs de sus chimeneas, son gases de combustin conformados por: Oxidos de Nitrgeno (NOx), Monxido de Carbono (CO) y, en menor medida, Compuestos Orgnicos Voltiles (VOC Volatile Organic Compounds) que son bsicamente hidrocarburos, asimismo Dixido de Azufre (SO2) y Material Particulado (MP), habiendo variaciones en las concentraciones de cada contaminante dependiendo del tipo de combustible quemado. Emisiones de NOx: La formacin de los NOx depende en gran medida de la alta temperatura existente en el combustor. En los procesos de combustin en general el NOx se forma mediante tres mecanismos: 1) debido a la fijacin trmica de nitrgeno del aire atmosfrico de combustin (NOx trmico); 2) debido a la conversin de nitrgeno qumicamente ligado en el combustible (NOx combustible) y 3) debido a reacciones tempranas de las molculas de nitrgeno del aire de combustin con radicales de hidrocarburos del combustible (NOx rpido). Ms de un 95% del NOx emitido se encuentra bajo la forma de NO y el resto como NO2. Las turbinas de gas modernas que usan combustores DLN, producen temperaturas de llama relativamente bajas que reducen la formacin de NOx trmico. Las condiciones ambientales tambin afectan la formacin de NOx en la combustin; as una temperatura del aire muy baja o una alta humedad del aire de combustin reducen la formacin de NOx trmico, ya que ambos reducen la temperatura de llama.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-51

Asimismo, la carga de operacin tambin afecta las emisiones de NOx. Por lo general se espera una mayor produccin de NOx trmico a mayores potencias de operacin, debido a la mayor temperatura de llama que se alcanza a stas condiciones. Emisiones de CO y VOC: La formacin del CO y VOC en los gases de combustin de turbinas de gas se deben bsicamente a una combustin incompleta en el combustor. El CO resulta cuando existe un tiempo de residencia insuficiente a alta temperatura o mezcla incompleta del aire-combustible antes de la combustin final, tambin cuando se usa demasiado aire de dilucin (causa enfriamiento de la llama). La oxidacin del CO a CO2 a la temperatura de la turbina de gas, es una reaccin lenta comparada con las reacciones de oxidacin de la mayora de hidrocarburos. Las emisiones de CO son mayores a baja y media carga de la turbina y menores a mxima carga. Los contaminantes tipo VOC abarcan un espectro amplio de compuestos orgnicos voltiles (hidrocarburos), algunos de los cuales son contaminantes peligrosos del aire. Estos compuestos se forman cuando algo del combustible no se quema o se quema parcialmente durante el proceso de la combustin. Similar a las emisiones de CO, las emisiones de VOC son afectadas por la carga de la turbina de gas, aunque la cantidad emitida de VOC es mucho menor que el CO (50 veces menos). Emisiones de SO2: Las emisiones de SO2 dependen bsicamente del contenido de azufre del combustible quemado en la turbina de gas; no depende del tamao de la turbina ni del diseo del quemador o las caractersticas del proceso de combustin. En el proceso de combustin el azufre contenido en el combustible se oxida principalmente a SO2 gracias a la presencia del oxgeno del aire de combustin; no siendo posible en stas condiciones la formacin de Sulfuro de Hidrgeno (H2S). En la combustin del Diesel B5 se producir emisiones de SO2 en virtud de que ste combustible contiene azufre. Emisiones de Material Particulado: Las emisiones de MP en las turbinas son principalmente el resultado del arrastre de trazas de componentes incombustibles del combustible. En el Cuadro N 3.15 se detalla los valores de emisiones de gases estimados por el fabricante de la turbina sin inyeccin de agua desmineralizada al combustor, lo que representa la situacin ms desfavorable desde el punto de vista de emisiones. Cuadro N 3.15 Concentracin de emisiones de la turbina de gas sin inyeccin de agua Parmetro Combustible Caudal msico gases de escape Emisiones estimadas (@ 15% O2): NOx CO VOC Material particulado (PM-10) Valor Diesel 593 kg/s 73 ppmv 30 ppmv 1 ppmv 15 mg/Nm3

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-52

Por otro lado en el Cuadro N 3.16 se incluye los valores de las emisiones msicas de contaminantes de la turbina de gas con inyeccin de agua. Estos valores se han considerado en la modelacin de emisiones de chimenea de la turbina de gas mediante el modelo AERMOD. Cuadro N 3.16 Emisiones msicas de la turbina con inyeccin de agua Parmetro NOx CO VOC SO2 Material particulado (PM-10) Temperatura de gases Emisin (g/s) 75,38 18,89 0,36 57,62 7,58 561 C

El generador auxiliar es otro foco de emisiones, con su propia chimenea de 35m de altura, con un caudal distinto y mucho menor que el de la turbina principal. Las emisiones del generador auxiliar representan menos de un 3% en masa respecto a las emisiones de la turbina, principal. Aun as, se consideran focos independientes para modelizar mediante AERMOD. Cuadro N 3.17 Concentracin de emisiones de la generador auxiliar Parmetro Combustible Caudal msico gases de escape Emisiones estimadas (@ 15% O2): NOx CO VOC Material particulado (PM-10) Valor Diesel 17 kg/s 882 ppmv 60 ppmv 1 ppmv 30 mg/Nm3

3.6.10 Emisiones de ruido Las emisiones de ruido de la central trmica proyectada provendrn principalmente del funcionamiento de los equipos rotativos, tales como la turbina de gas, bombas, motores y ventiladores de los aeroenfriadores. El rgimen de emisin de ruido de tales fuentes ser continuo cuando opere la turbina y equipos auxiliares. El nivel de ruido mximo producido por la turbina de gas, la principal fuente de ruido de la planta, ser de 85 dB(A), medido a 1,5 m altura, envolvente a 1 m de distancia (campo cercano). Este valor ha sido considerado en la modelacin de emisiones de ruido de la turbina de gas mediante el modelo CUSTIC. El generador auxiliar se instala en el interior de un cabinado acstico que permite atenuar el ruido del motor a 85dB(A) en el exterior a 1m de la pared. En los lmites de la parcela el nivel de ruido mximo producido por la turbina o equipos auxiliares es de 50 dB(A), mientras que en el interior de la sala de control se garantiza un nivel de ruido mximo de 45 dB(A).

3.6.11 Efluentes lquidos

La Central Trmica Eten producir los siguientes efluentes lquidos residuales:

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-53

Aguas residuales de servicios higinicos: se estima una descarga del 80% del consumo de agua (273 m3/ao), es decir 218,4 m3/ao. ste efluente se tratar en pozos spticos y se dispondr junto al resto de los efluentes tratados para su utilizacin para riego o evaporacin en balsa de evaporacin. (no existe red de alcantarillado en la zona rural desrtica). Aguas residuales (regeneraciones del sistema de intercambio inico) provenientes de la planta de desmineralizacin (60 m3/h capacidad) del agua que se inyectar a la turbina de gas: se estima un 10 % de rechazo del consumo de agua bruta destinada a inyeccin a la turbina (75 985m3/ao), es decir 7 598 m3/ao. Este efluente contendr principalmente sales (carbonato de calcio y magnesio, entre otros) que sern retenidas por las resinas de los equipos de intercambio inico. Dicho efluente ser neutralizado por la planta de tratamiento de efluentes, y posteriormente se llevarn al punto de descarga y control donde se analizarn antes de su utilizacin para riego o se llevar a la balsa de evaporacin si es necesario. Aguas residuales aceitosas provenientes del lavado del compresor de aire de la turbina de gas: se estima una descarga de 1,2 m3/vez, en forma anual. Este efluente se captar en una poza estanca para luego ser retirado por un gestor autorizado. El agua aceitosa proveniente del cubeto de recogida, y de descargas de camiones ser tratada en un tanque separador de aceite tipo CPI (interceptador de platos corrugados), en el cual se separar el aceite y el agua, destinndose sta ltima hacia planta de tratamiento de efluentes; mientras que el aceite se retirar en cilindros para su disposicin fuera de planta por una Empresa Prestadora de Residuos Slidos (EPS-RS) registrada en la DIGESA. El generador auxiliar produce un residuo de aceite lubricante, que ha de sustituirse cada ciertas horas de funcionamiento, y en funcin de los resultados de los anlisis del aceite. Dicho aceite se extrae del carter del motor y se deposita en un depsito estanco, tipo ISO, que ser retirado por una empresa autorizada por la DIGESA para el tratamiento de residuos.

3.6.12 Residuos slidos

Se estima que la operacin y mantenimiento de la central trmica producir unas 3,2 t/ao de residuos no peligrosos y peligrosos, tal como se indica en el Cuadro N 3.18. Cuadro N 3.18 Produccin estimada de residuos slidos del proyecto Central Trmica Eten Descripcin del Residuo Residuos No Peligrosos 1 Cartones 2 Metales 3 Madera 4 Plsticos 5 Filtros de pao, cartn o alambre 6 Residuos comunes (cables y alambres con aislamiento, envases de cartn, retazos de jebe, lija, polvo, tierra, restos de alimentos, etc.) 7 Maleza y madera 8 Vidrios TOTAL Unidad Produccin Anual 122 100 4 142 13 1 306 20 50 1 757

kg kg kg kg kg kg kg kg kg

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Residuos Peligrosos 9 Aceites residuales 10 Bateras usadas 11 Envases plsticos o metlicos contaminados o con residuos contaminantes 12 Fibra de Vidrio 13 Lmparas y fluorescentes 14 Pilas 15 Lodos de filtrado de Diesel B5 16 Trapos con hidrocarburos TOTAL

III-54

kg kg kg kg kg kg kg kg kg

714 101 58 230 5 2 345 50 1 505

Los residuos peligrosos sern almacenados temporalmente en un almacn de residuos peligrosos hasta tener un volumen suficiente para su recojo y transporte por una EPS-RS registrada en la DIGESA, y posterior disposicin final en un relleno de seguridad. Los residuos no peligrosos reunidos en el almacn de residuos de la planta, y sern recogidos por el servicio de la Municipalidad Distrital de Reque, para su disposicin final en el relleno sanitario bajo su administracin. La balsa de evaporacin generar un residuo slido seco en el fondo de la misma que, una vez alcance una cantidad suficiente, ser recogido y retirado por un gestor de residuos autorizado.

3.6.13 Radiaciones no ionizantes

La radiacin electromagntica es una combinacin de campos elctricos y magnticos oscilantes, que se propagan en el espacio transportando energa de un lugar a otro. El campo elctrico es un campo de fuerza creado por la atraccin y repulsin de cargas elctricas. El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo. El campo magntico es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de cargas elctricas (flujo de la electricidad). La diferencia entre los campos elctricos y magnticos se ilustra a continuacin:

CAMPOS ELCTRICOS 60 Hz

CAMPOS MAGNTICOS 60 Hz

Son producidos por la tensin. Pueden ser bloqueados o parcialmente cubiertos. Se debilitan con la distancia. Se miden en V/m.

Son producidos por la corriente. Pueden atravesar casi todos los materiales. Se debilitan con la distancia. Se miden en Gauss (G) Tesla (T): 1 T = 10 000 G / 1uT = 10 mG

Las instalaciones elctricas del Proyecto trabajarn con una frecuencia de 60 Hz, y producirn campos elctricos y magnticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB). Por ello los CEM sern de tipo no ionizante, es decir que no pueden ionizar la materia expuesta a ellos. Las principales instalaciones del Proyecto que producirn CEMs sern las siguientes: Generador de la turbina de gas. Transformador de poder elevador principal.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-55

Transformador de poder de servicios generales. Transformador de distribucin. Transformador del convertidor de frecuencia. Transformador del sistema de excitacin Lnea area de alta tensin en 220 kV entre la Central Trmica Eten y la Subestacin Reque 220kV de REP.

3.7 DESCRIPCIN DE LA OPERACIN DE LA LNEA DE TRANSMISIN

3.7.1 Descripcin de la operacin

A continuacin se describe brevemente el procedimiento general de trabajo para la operacin de la lnea de transmisin (puesta en servicio, puesta fuera de servicio y a tierra), que se aplicar al Centro de Control, Subestacin de envo y de recepcin. Las maniobras para la puesta en servicio y puesta fuera de servicio de la lnea de transmisin se dan en dos niveles: Nivel 1: en este nivel la operacin se da por mando remoto (Scada), la cual es realizada por el supervisor u operador del Centro de Control de ser el caso. Nivel 2: en este nivel la operacin se da en las subestaciones, la cual es realizada por el operador de la subestacin. a) Puesta fuera de servicio y a tierra de la lnea de transmisin Realizadas las coordinaciones preliminares internas y entre el Centro de Control de REFESA (CCR) se proceder a las maniobras correspondientes: Inicio de maniobras: Nivel 1: 1) Se comunica el inicio de maniobras a los Centros de Control asociados, Operadores de las subestaciones y responsable de maniobra. 2) Se verifica las tensiones y carga de la lnea a intervenir, de tratarse de lneas en anillo, se verifica que la desconexin de la lnea no provocara sobrecarga en las lneas que quedaran operativas. En caso de lneas de alimentacin en forma radial proceder a bajar carga en la subestacin de llegada, interrumpiendo el suministro elctrico (Mando a distancia). 3) Se procede a la apertura del interruptor de potencia en la subestacin de llegada (Mando a distancia). 4) Se procede a la apertura del interruptor de potencia en la subestacin de envo (Mando a distancia). 5) Se verifica que la carga de la lnea intervenida sea cero. En caso de sistemas en anillo, verifica que las tensiones y carga de las lneas operativas no estn sobrecargadas, de ser el caso tomara las acciones necesarias para garantizar su operatividad. Nivel 2: 6) Se da la orden para la apertura de los seccionadores de barra y lnea en la subestacin de envo. 7) Se da la orden para la apertura de los seccionadores de barra y lnea en la subestacin de llegada. 8) Se da la orden para el cierre del seccionador de tierra en la subestacin de llegada y luego en la subestacin de envo. 9) Se dispone la instalacin de tierras temporales de ser el caso, as como los bloqueos y enclavamientos de los equipos que estn fuera de servicio.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-56

Fin de maniobras: 1) Se comunica a los operadores de las subestaciones, supervisores de Centros de Control asociados y al supervisor del Centro de Control del COES, que las maniobras han culminado. 2) Se comunica al responsable de maniobra que la lnea se encuentra fuera de servicio y a tierra. b) Puesta en servicio de la lnea de transmisin Realizadas las coordinaciones preliminares internas y entre el Centro de Control de la planta y el COES, se proceder a las maniobras correspondientes: Inicio de maniobras: Nivel 1: 1) Se comunica el inicio de maniobras a los Centros de Control asociados, operadores de las subestaciones y responsable de maniobra. 2) Se verifica las tensiones de la lnea a intervenir, de tratarse de lneas en anillo, se verifica que la conexin de la lnea no provoque sobrecarga o condiciones indeseadas en las lneas operativas. Nivel 2: 3) 4) 5) 6) 7) Se retira los bloques y enclavamientos de los equipos que estn fuera de servicio. Se retira las tierras temporales de ser el caso. Se da la orden para la apertura del seccionador de tierra en la subestacin de envo. En la subestacin de llegada se ejecuta la maniobra de apertura del seccionador de tierra. Se da la orden para el cierre de los seccionadores de lnea y barra en la subestacin de llegada. 8) Se da la orden para el cierre de los seccionadores de lnea y barra en la subestacin de envo. Nivel 1: 9) Se procede al cierre del interruptor de potencia en la subestacin envo (mando a distancia). 10) Se procede al cierre del interruptor de potencia en la subestacin de llegada (mando a distancia). 11) En caso de lneas de alimentacin en forma radial se procede a tomar carga en la subestacin de llegada, restableciendo el suministro elctrico (mando a distancia). 12) En caso de sistemas en anillo, se verifica las tensiones y carga de las lneas operativas, de ser el caso se toma las acciones necesarias para garantizar su operatividad. Fin de maniobras: 1) Se comunica a los operadores de las subestaciones, supervisores de Centros de Control asociados y al Supervisor del Centro de Control del COES, que las maniobras han culminado. 2) Se comunica al responsable de maniobra que la lnea se encuentra en servicio.

3.7.2 Insumos

La operacin de la lnea de transmisin no requerir de ningn insumo material; en cambio el mantenimiento de la lnea requerir insumos tales como: agua y trapos para limpieza de

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-57

aisladores, pintura para las estructuras, brea para los postes, silicona para aisladores, Hexafluoruro de Azufre (SF6) para transformadores e interruptores elctricos. 3.7.3 Rgimen de operacin

La operacin de las lneas de transmisin ser prcticamente las 24 horas del da durante todos los meses del ao, salvo los das asignados para mantenimiento de lneas y subestaciones o interrupcin por emergencias.

3.7.4 Mantenimiento

a) Criterios de mantenimiento Se considera los siguientes criterios para el mantenimiento de la lnea de transmisin y sus componentes: Mantenimiento preventivo: La programacin de las desconexiones de las lneas de trasmisin se efectuar de tal manera que coincidan con las actividades de mantenimiento a ser desarrollados sobre la misma lnea por otras unidades de trasmisin. Se optimizara el uso de los siguientes recursos: Servicios de terceros. Vehculos. Equipos y herramientas.

Mantenimiento predictivo: Inspeccin de puntos calientes

Se realizar la inspeccin de puntos calientes de las torres de las lneas de trasmisin, se dar mayor prioridad a aquellas que presenten daos visibles y/o detectados en las inspecciones ligeras. Medicin de puesta a tierra

Se efectuaran mediciones de la resistencia de puesta a tierra de las torres de la lnea de transmisin. La intervencin tendr una frecuencia de 1 cada 2 aos. Sistemas de proteccin y medicin

La unidad de mantenimiento efectuar el control de los sistemas de proteccin, principalmente con los equipos en servicio, aprovechando los sistemas de respaldo. Mantenimiento de equipos herramienta

Se considerar el mantenimiento de los equipos herramienta de manera que estn en optimas condiciones en caso se requiera sus servicios. b) Actividades de mantenimiento Los trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo ms importantes en la lnea de transmisin incluyen: Mantenimiento del aislamiento:

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Lavado de aisladores. Limpieza manual de aisladores. Siliconado de aisladores. Reconstruccin de la parte metlica de aisladores.

III-58

Evaluacin de parmetros elctricos y mecnicos: Medicin del gradiente de potencial. Medicin e parmetros de puesta a tierra. Pruebas en equipos y lnea de transmisin. Medicin de vibraciones. Inspeccin ligera. Inspeccin nocturna.

Intervenciones electromecnicas en equipos e instalaciones: Mantenimiento electromecnico de la lnea y accesorios. Reparacin de equipos. Montaje de torres de emergencia.

Mantenimiento de estructuras y ferreteria: Reconstruccin del recubrimiento de estructuras o ferretera. Embreado de patas de torre. Arreglo de sealizacin.

Obras civiles: Mantenimiento de vas de acceso (corte de hierbas y poda de rboles a fin de evitar su crecimiento hacia la lnea cuando ello ocurra). Reconstruccin de faja de servidumbre. Reconstruccin de puesta a tierra. Mantenimiento de edificaciones. Mantenimiento de fundaciones.

Actividades de emergencia: Patrullaje de emergencia o prevencin. Turno Stand-By de emergencia. Maniobra y conexiones de emergencia.

3.7.5 Personal

La lnea de transmisin dar empleo a por lo menos tres personas para la operacin de las instalaciones: 01 Tcnico. 01 Operador de lnea. 01 Chofer.

Ests personas trabajarn en un turno de 8 horas.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

III-59

3.7.6 Residuos y emisiones

a) Emisiones de gases La operacin de la lnea no producir emisiones de gases. En el mantenimiento de la lnea se producirn emisiones espordicas y breves de vapores de solventes de pintura y por la aplicacin de SF6. b) Emisiones de ruido La operacin de la lnea producir ruido en forma de zumbido cerca de los transformadores y de la misma lnea elctrica por causa del efecto corona. c) Efluentes lquidos La lnea de transmisin no producir efluentes lquidos. El vehculo usado para el mantenimiento de la lnea producir eventualmente restos de lubricantes de su motor, lo cual constituir un residuo. Dado que el proyecto contempla usar transformadores con aceites amigables con el ambiente, no se generar residuos lquidos de PCB en los transformadores. d) Residuos slidos Durante la operacin de las lneas de transmisin se generarn residuos conformados por restos mnimos de vegetacin, que se deben cortar para evitar su crecimiento alrededor de la servidumbre. Del mantenimiento de lneas y de las subestaciones, se generan piezas de madera, trapos sucios, cables desgastados, repuestos usados, restos de pintura, etc. e) Radiaciones no ionizantes La lnea de transmisin producir campos elctricos y magnticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB), y sern de tipo no ionizante.

3.8 DESCRIPCIN DEL CESE DEL PROYECTO

Normalmente se considera que una central trmica culmina su vida til a los 25 aos aproximadamente. A esta altura se analiza la condicin general de la central, el estado del arte de la generacin elctrica en el momento y las condiciones del medio ambiente que rodea la planta. Este anlisis puede llevar a las siguientes decisiones sobre el futuro de la Central Trmica Eten: a) Modernizacin de la central trmica En el caso que la condicin general de la planta sea aceptable, se podr someter a un mantenimiento general, el cual permitira alargar su vida til, o incluso se podra adaptar la central a una nueva tecnologa ms eficiente. Si se optara por la modernizacin de las instalaciones, la modificacin correspondiente se someter al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
b) Cierre y desmantelamiento de las instalaciones

III-60

Si el costo de mantener o actualizar la central trmica fuese excesivo, se tomar la decisin de cerrar y desmantelar la instalacin. Para esto se analizarn las caractersticas de la construccin y los equipos, determinndose aquellos susceptibles de ser reutilizados en otras tareas o procesos de la empresa, vendibles como excedentes industriales, reciclables por parte de empresas especializadas y aquellos residuos destinados al relleno sanitario. A continuacin se describen brevemente desmantelamiento de las instalaciones: Contratacin de personal temporal las actividades asociadas al cierre y

La contratacin de la mano de obra se estimar en el momento que se programe con mayor detalle la etapa de cierre. Instalacin de las facilidades de obra

El contratista encargado del cierre de las instalaciones utilizar el terreno de la planta y se apoyar en las instalaciones existentes (ejemplo: agua potable, electricidad) para la instalacin de las facilidades de obra. Esta instalacin ser retirada una vez que se finalice el cierre y clausura de las instalaciones. Cierre y clausura de las instalaciones

Para el cierre y clausura de las instalaciones se proceder de la siguiente manera: Se retirar todo el mobiliario y equipos de oficinas, talleres y comedores existentes. Todas las construcciones que sea factibles de desmontar sern desmanteladas, especialmente las que sean prefabricadas. Todos los tanques que contengan aceites, lubricantes, combustibles, etc., sern vaciados y sus contenidos vendidos para su utilizacin por terceros. Los materiales para los cuales no se encuentre interesados, sern dispuestos con empresas autorizadas por la DIGESA. Los residuos destinados a relleno sern tratados segn los procedimientos de manejo y destino final aplicables segn las normativas y leyes vigentes al momento de la operacin. Se realizar la demolicin total o parcial de las obras civiles (por ejemplo dejando en el lugar actual fundaciones profundas). Los residuos sern dispuestos en lugares autorizados para estos efectos. Se efectuar limpieza y restauracin del suelo en los lugares donde sea necesario, mediante el uso de carpetas de suelo y plantacin de vegetacin adecuada para el entorno, buscando evitar la regularidad, simetra, cambios bruscos de pendiente, etc. Se clausurarn todos los accesos a los edificios y se cercarn todos los recintos a fin de impedir el acceso a ellos hasta que se decida otro destino para los terrenos.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-1

IV. ESTUDIO DE LINEA BASE AMBIENTAL


En el presente captulo se aborda el Estudio de Lnea Base Ambiental que comprende la caracterizacin del entorno, en sus componentes fsico y biolgico, dentro del rea de influencia del Proyecto, materia del presente EIA-d. En el Captulo 5 se trata en forma separada el Estudio de Lnea Base Social del Proyecto.

4.1 AMBIENTE FSICO

4.1.1 Clima y zonas de vida En el factor clima se analizan los parmetros meteorolgicos ms relevantes como temperatura, precipitacin, velocidad del viento, presin, que generan influencia sobre el Proyecto. Dicho anlisis se basa en la interpretacin estadstica de la informacin obtenida en la estacin meteorolgica existente en la zona aledaa al rea de estudio, cual es la estacin meteorolgica Chiclayo. La metodologa usada para la caracterizacin del clima, es la formulada por Charles Thornthwaite, la cual se fundamenta en la determinacin de la evapotranspiracin potencial (ETP), como suma de la cantidad de vapor de agua que se evapora del terreno y que transpiran las plantas, en un suelo cubierto de vegetacin. En cuanto a las zonas de vida se establecen en funcin del Sistema de Clasificacin de Zonas de Vida Natural de Leslie Holdridge, el cual ha sido ampliamente utilizado en el Per por la ex Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ex ONERN) (Plano Temtico PT-01).

4.1.1.1 Clima

a) Introduccin Atendiendo a la definicin dada por el climatlogo austriaco Julius Hann que, en el siglo XIX, expres Clima es el conjunto de los fenmenos meteorolgicos que caracterizan el estado medio de la atmsfera en un punto de la superficie terrestre podemos estudiar el clima de un determinado lugar sobre la base de los promedios de las variables de inters. Sin embargo no debemos desechar una de las caractersticas muy importantes de las series de datos meteorolgicos que es la variabilidad de los mismos a lo largo de un ciclo anual o inclusive interanual. En ese sentido el clima est dado no slo por el estado medio sino tambin por las variabilidad de las variables estudiadas o ms generalmente por las caractersticas estadsticas de las series de datos temporales. Hacemos entonces la distincin entre tiempo y clima. Mientras el primero es el estado instantneo de las variables meteorolgicas, el segundo est dado por la estadstica de esas mismas variables en un determinado nmero de registros. b) Cuenca de estudio La pampa costera de Reque, cerca del centro poblado Reque de la provincia de Chiclayo, lugar donde se emplazar el Proyecto, se encuentra ubicado dentro de la cuenca hidrogrfica del ro Chancay-Lambayeque, en el norte del Per, al suroeste del Cerro Reque sobre un rea desrtica.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-2

c) Parmetros Meteorolgicos Se ha analizado los datos de clima registrados en la estacin meteorolgica Chiclayo, ubicada a 12,5 km al Noroeste del rea del Proyecto. Dicha estacin se encuentra ubicada en el Aeropuerto Jos Abelardo Quiones de la ciudad de Chiclayo. De esta estacin se consideraron los registros mensuales de temperatura, precipitacin, presin atmosfrica, y direccin y velocidad del viento. En el Cuadro N 4.1 se muestra la informacin de dicha estacin meteorolgica. Cuadro N 4.1 Ubicacin de la estacin meteorolgica de referencia Ubicacin Poltica Nombre Dpto. Provincia Chiclayo Distrito Chiclayo Latitud (S) Longitud (W) Altitud (msnm) Periodo de Registro (aos) 2001 - 2010

Parmetros Temperatura Precipitacin Viento Presin

Chiclayo Lambayeque
Fuente: SENAMHI

64648

794948

29

Es importante recalcar que, segn SENAMHI, una estacin meteorolgica como la sealada, tiene una representatividad climtica sobre un mbito de 80 km de radio; cubriendo de esta manera la totalidad de la zona de estudio y proporcionando el marco climtico imperante en la zona. Temperatura: La temperatura es un parmetro fsico que nos permite tener nocin de la intensidad del calor o de frio en una zona, la cual se ve influenciada por la hora del da, la estacin del ao, el tipo de superficie terrestre, la latitud y la variacin espacial con la altitud; adems de actuar en la accin que desarrollan otros factores ambientales abiticos, como por ejemplo la humedad relativa y los vientos. La temperatura tambin es fundamental para la vida de los organismos. Cada especie animal o vegetal tiene un punto ptimo de temperatura, comprendida entre un lmite de mxima y de mnima, que no deben superar para poder seguir viviendo. Cuando un organismo percibe temperaturas cercanas a los lmites, suspende la actividad y se aletarga, manteniendo una vida latente. Por lo tanto, es importante su estudio para poder caracterizar ambientalmente una zona determinada lo que da caractersticas propias a la fauna y flora que all habita, adems de saber el tipo de sistema ambiental que se encuentra en la zona del Proyecto y cmo se podra ver influenciada por sta, de ser el caso. La temperatura media anual es el promedio de las temperaturas medias mensuales a lo largo de un ao. La temperatura media mensual es el promedio de la temperatura en varios aos para un mes especfico. Con respecto a los valores de temperatura, se encontr que la temperatura media anual del lugar vara entre 21,0 C y 22,6 C, arrojando un promedio anual de 21,7 C en la zona de evaluacin. As mismo, el comportamiento de la temperatura muestra como mximo valor medio mensual 27,7 C y un mnimo de 17,5 C, alcanzando las ms altas temperaturas entre los meses de Enero y Abril (Estacin de verano inicios de otoo para el hemisferio sur). En el Cuadro N 4.2, se presenta las temperaturas medias mensuales correspondientes al perodo 2001 a 2010 en el cual se observa que las fluctuaciones de temperatura no son extremas a lo largo del ao.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Cuadro N 4.2 Temperatura Media Mensual (C) Estacin Chiclayo Perodo 2001 2010 Ao 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media Mensual Media Mnima Mensual Media Mxima Mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 23,2 23,2 25,2 24,4 24,7 24,8 26,0 24,2 24,1 25,2 25,2 25,9 25,9 25,9 25,1 26,5 26,2 25,9 25,6 25,9 25,9 27,7 25,2 25,9 24,9 25,8 25,5 26,5 25,4 25,2 23,3 25,7 22,9 24,1 23,9 22,9 23,5 23,1 23,9 23,8 19,8 23,8 20,9 20,8 21,5 21,6 20,5 20,8 21,6 21,7 18,9 20,8 20,1 19,1 20,3 20,8 18,4 20,6 20,6 19,8 18,9 19,6 19,6 19,3 19,4 21,0 18,8 20,5 20,0 17,9 18,5 19,6 18,8 18,7 19,3 20,7 18,0 20,3 19,4 17,5 18,0 19,3 18,9 19,4 18,8 20,5 17,8 19,9 19,4 17,5 18,5 20,8 19,8 20,2 19,1 20,8 18,0 19,6 19,5 17,9 20,2 21,6 21,0 21,3 19,7 21,9 19,8 20,2 20,7 18,9 22,2 23,5 22,9 22,9 22,4 22,9 20,7 21,6 23,1 20,9

IV-3

Media Mnima Mxima Anual Anual Anual 21,1 22,6 21,8 21,8 21,6 22,5 21,1 21,9 21,9 21,0 18,0 19,3 18,8 18,7 18,8 20,5 17,8 19,6 19,4 17,5 25,9 27,7 25,9 25,9 25,1 26,5 26,2 26,5 25,6 25,9

24,5 25,8 25,8 23,7 21,3 19,9 19,5 19,1 19,0 19,4 20,5 22,3 23,2 25,1 24,9 22,9 19,8 18,4 17,9 17,5 17,5 17,9 18,9 20,7 26,0 26,5 27,7 25,7 23,8 20,8 21,0 20,7 20,5 20,8 21,9 23,5

Fuente: Estacin Meteorolgica Chiclayo Elaboracin: CINYDE

En las Figuras N 4.1 y 4.2 se aprecian el comportamiento de la temperatura durante el ao y el comportamiento de la temperatura durante 10 aos respectivamente. En la primera, se indica el comportamiento de la temperatura media mensual, en la que se observa que los meses que presentan mayores temperaturas durante todo el ao son los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril; sin embargo considerando las diferencias entre las temperaturas mximas y mnimas mensuales en el ao, esta diferencia es de apenas 6,8C. Por otro lado, en la segunda figura se observa la homogeneidad en los valores de temperatura a lo largo de 10 aos con variacin de 1,6 C. Se pone en evidencia que hay muy poca variacin de temperatura entre los meses de mayor temperatura media y los de menor temperatura media, lo cual es caracterstico de las zonas cercanas a la costa por la influencia moderadora del mar (termorregulador), la vegetacin del entorno, la superficie terrestre y la altitud.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Figura N 4.1 Comportamiento de la Temperatura durante un ao Estacin Chiclayo

IV-4

Temperatura Media Mensual - Chiclayo Perodo 2001 - 2010


27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperatura (C)

Meses
Elaboracin: CINYDE

Figura N 4.2 Comportamiento de la Temperatura durante 10 aos Estacin Chiclayo

Temperatura Media Anual- Chiclayo Perodo 2001 - 2010


24 23

Temperatura (C)

22 21 20 19 18

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Aos
Elaboracin: CINYDE

Precipitacin: Precipitacin es el agua que cae sobre la superficie de la Tierra. Es una parte importante del ciclo hidrolgico y es responsable de depositar agua fresca en los cuerpos de agua y el planeta. Es importante su estudio ya que ste influye sobre los organismos del ecosistema existente en la zona de estudio y en las actividades econmicas de la poblacin. La importancia para un ecosistema es que determinan qu tipo de organismos pueden desarrollarse en l, ya que cada

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

2010

CINYDE S.A.C.

IV-5

ser vivo necesita unas condiciones adecuadas tanto biticas como abiticas para poder sobrevivir. La intensidad de la precipitacin suele medirse en milmetros por hora, es decir precipitacin por unidad de tiempo. La precipitacin anual es la sumatoria de las precipitaciones mensuales a lo largo de un ao. La precipitacin media mensual es el promedio de las precipitaciones mensuales de varios aos para un mes especfico. En el Cuadro N 4.3, se observa que durante la mayor parte del ao se presentan escasas lluvias, a excepcin del periodo comprendido entre los meses de enero y abril, en los cuales se observan precipitaciones promedio mensuales entre 0 mm y 59,6 mm. En el resto del ao los valores de precipitacin promedio mensual varan entre 0 mm a 20,3 mm. Estos valores bajos son tpicos de un clima costero desrtico. Cuadro N 4.3 Precipitacin Mensual (mm) Estacin Chiclayo Perodo 2001 2010 Ao 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PP Media Mensual Ene 23,1 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 4,1 5,1 5,3 0,0 4,0 Feb 0,0 4,1 10,7 18,3 0,3 0,0 97,0 9,1 1,3 31,0 17,2 Mar 30,5 41,2 0,0 9,7 2,0 20,3 3,8 27,4 0,5 13,7 14,9 Abr 35,3 12,2 0,0 0,0 0,0 0,5 1,8 5,1 0,0 0,8 5,6 May 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,5 1,0 0,4 Jun 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,2 Jul 0,0 0,0 0,0 0,0 22,1 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 2,3 Ago 0,0 0,0 0,0 0,0 22,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,2 Sep 0,0 0,0 0,0 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 Oct 0,5 0,0 0,0 1,0 0,0 1,0 12,7 2,0 0,0 61,0 7,8 Nov 0,0 27,9 5,1 0,0 0,0 2,0 0,0 1,0 0,0 4,1 4,0 Dic 0,0 172,5 4,1 1,0 0,0 6,1 1,0 0,0 1,0 0,0 18,6 PP Anual 90,2 257,8 19,8 33,8 46,5 32,0 122,4 52,8 8,6 111,5 77,5

Fuente: Estacin Meteorolgica Chiclayo Elaboracin: CINYDE

En la Figura N 4.3, se aprecia que entre los meses de febrero a marzo se presentan las mayores precipitaciones anuales, mientras que en el resto del ao las precipitaciones son escasas salvo alguna anomala y/o eventualidad que se pueda presentar, como por ejemplo el registro de diciembre del 20021. En la Figura N 4.4, se refleja que durante el ao 2002 se obtuvo el mayor nivel de precipitaciones que en el resto de los aos evaluados. Como se haba mencionado anteriormente, debido principalmente al evento NIO Dbil-Moderado registrado a mediados de este ao, hasta casi cerca del 2003.

Evento NIO calificado de Dbil a Moderado, segn el ENFEN (Estudio Nacional del Fenmeno El Nio) EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Figura N 4.3 Variacin de la precipitacin durante el ao (mm)


Precipitacin Media Mensual - Chiclayo Perodo 2001- 2010
20 18 16
Precipitacin (mm)

IV-6

14 12 10 8 6 4 2 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses
PP Media Mensual

Elaboracin: CINYDE

Figura N 4.4 Variacin de la precipitacin total anual durante 10 aos (mm)


Precipitacin Anual - Chiclayo Perodo 2001- 2010
300 250
Precipitacin (mm)

200 150 100 50 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Meses
PP Anual

Elaboracin: CINYDE

Viento: El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre, y es generado por la accin de gradientes de presin atmosfrica producida por el calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire. Este calentamiento diferencial del ocano y desierto, adems de las caractersticas topogrficas, crea condiciones locales para que esta rea tenga una direccin de viento predominante del sur en las estaciones meteorolgicas cercanas al litoral y una direccin de viento Nor-oeste para las estaciones meteorolgicas ms lejanas del litoral costero. Adems, los valores ms bajos ocurren en los meses de invierno que es el periodo de debilitamiento del gradiente trmico; y en verano la velocidad promedio se incrementa. De otro lado, las dos caractersticas fundamentales del viento son la direccin y la velocidad.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-7

Direccin: es el punto del horizonte de donde viene el viento. Velocidad: espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s km/h).

En el rea de estudio se presentan principalmente las brisas costeras, las cuales se generan debido al diferente comportamiento trmico existente entre el mar y la tierra. As, para el anlisis de la velocidad del viento se ha hecho uso de la estacin Chiclayo, cuyos registros a nivel mensual se pueden apreciar en el Cuadro N 4.4, por un periodo de diez aos. En la Figura N 4.5 se registra la variacin de la velocidad media del viento del periodo de evaluacin, as mismo en la Figura N4.6 se presenta la Rosa de Vientos de la estacin analizada para un periodo de evaluacin de 15 aos. Cuadro N 4.4 Velocidad media mensual (km/h) Estacin Chiclayo Perodo 2001 2010 Ao Ene Feb 14,8 15,6 17,9 18,2 17,1 16,0 19,5 12,4 14,8 17,3 16,4 Mar 12,0 15,0 18,8 16,9 17,2 15,3 17,9 12,6 14,8 18,7 15,9 Abr 16,5 17,9 20,9 19,5 19,5 18,8 19,0 15,7 16,7 19,7 18,4 May 18,9 20,5 20,6 19,2 19,4 19,9 22,0 19,5 18,3 21,1 19,9 Jun 15,7 21,2 18,7 17,3 18,3 16,8 19,3 18,6 17,1 20,7 18,4 Jul 15,5 18,7 17,2 17,4 18,5 15,0 19,4 16,6 17,5 21,3 17,7 Ago 17,2 16,7 17,0 18,1 17,8 17,1 21,0 17,6 17,9 19,4 18,0 Sep 21,6 19,9 16,3 18,5 20,9 20,6 21,5 20,7 20,2 21,3 20,2 Oct 20,5 20,2 19,0 21,5 21,1 20,6 19,8 22,2 20,2 22,3 20,7 Nov 22,6 21,0 17,7 20,0 21,2 19,9 22,5 20,5 18,9 20,6 20,5 Dic 20,5 20,5 19,3 19,0 19,5 19,9 21,2 20,4 19,5 20,4 20,0 2001 18,2 2002 21,4 2003 19,1 2004 19,4 2005 20,6 2006 18,6 2007 19,3 2008 18,3 2009 17,4 2010 19,3 Promedio 19,2

Fuente: Estacin Meteorolgica Chiclayo Elaboracin: CINYDE

Figura N 4.5 Variacin mensual de la velocidad del viento (periodo 2001-2010)


Velocidad del Viento Media Mensual - Chiclayo Perodo 2001- 2010
24 22 20

Viento (km/h)

18 16 14 12 10 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun Jul Meses

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Elaboracin: CINYDE

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-8

Figura N 4.6 Rosa de Vientos - Estacin Chiclayo Periodo 1996-2010

Fuente: Estacin Meteorolgica Chiclayo Elaboracin: CINYDE

Figura N 4.7 Distribucin de Frecuencia de clase de Vientos en Chiclayo

Elaboracin: CINYDE

Presin atmosfrica:
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-9

Las presiones medias mensuales de los meses del perodo 2001 2010 se han volcado en el Cuadro N 4.5, asimismo en la Figura N 4.8 se muestra una grfica del comportamiento mensual de dicha variable climtica. Se observa que la presin se aparta muy poco del valor medio anual de una atmsfera revelando la influencia del anticicln semi-permanente del Pacfico Sur en su extremo oriental. Cuadro N 4.5 Presin Media Mensual (mB) Chiclayo Periodo 2001 2010 Ao 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio Ene 1013 1013 1013 1013 1015 1015 1011 1012 1012 1012 1013 Feb 1011 1012 1011 1013 1014 1014 1012 1012 1011 1011 1012 Mar 1012 1011 1011 1011 1015 1015 1011 1011 1011 1012 1012 Abr 1012 1012 1012 1013 1015 1015 1012 1011 1012 1012 1013 May 1013 1012 1014 1014 1017 1017 1014 1013 1013 1014 1014 Jun 1015 1014 1015 1015 1017 1018 1014 1014 1014 1016 1015 Jul 1015 1015 1015 1016 1018 1018 1015 1015 1013 1016 1016 Ago 1014 1014 1015 1016 1018 1017 1016 1014 1014 1016 1015 Sep 1015 1015 1015 1016 1018 1015 1015 1014 1014 1016 1015 Oct 1014 1014 1014 1016 1018 1015 1015 1015 1014 1016 1015 Nov 1014 1014 1014 1016 1018 1013 1013 1014 1014 1015 1014 Dic 1012 1013 1013 1016 1016 1013 1014 1013 1013 1014 1014 Media Anual 1013 1013 1013 1014 1016 1015 1013 1013 1013 1014 1014

Fuente: Estacin Meteorolgica Chiclayo

Figura N 4.8

Presin Media Mensual - Chiclayo Perodo 2001- 2010


1016 1015 1014
Presin (mb)

1013 1012 1011 1010 1009 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun
Meses

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Fuente: Elaboracin propia CINYDE S.A.C

d) Clasificacin climtica
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-10

En general las clasificaciones climticas tienen por objeto explicar la cobertura vegetal y dar elementos de anlisis para estudiar las posibilidades de explotacin agraria. El grado de aridez no es slo consecuencia de la precipitacin; sino que depende tambin de la relacin de sta con la temperatura, introduciendo el concepto de precipitacin efectiva que es la diferencia entre la precipitacin y la evaporacin. Una de las posibilidades para la clasificacin climtica es introducir la relacin entre la precipitacin y la temperatura mediante el cociente r / t donde r es la precipitacin media anual en mm y t la temperatura media anual en C. Otra posibilidad es calcular la evaporacin sobre la base de la temperatura media mensual y la latitud y realizar lo que se denomina balance hdrico. La primera opcin es la que utiliz el climatlogo Kppen dando origen a la denominada clasificacin climtica de Kppen; mientras que la segunda es la adoptada por Thornthwaite dando origen al clculo del balance hdrico. Clasificacin de Kppen: En el Cuadro N 4.8 se exponen los diferentes tipos climticos de acuerdo a esta clasificacin. Cuadro N 4.8 Clasificacin de Kppen Tipo Climtico A B C D E F Descripcin Tropical lluvioso. Temperatura del mes ms fro > 18C Clima seco Lluvioso clido y templado. Temperatura del mes ms fro entre -3 y 18 C y las de los meses ms clidos superior a 10 C Fro de bosques. Temperatura de mes ms fro < -3 C y el ms clido > 10 C Tundra. Temperatura del mes ms clido entre 0 y 10 C Hielos perpetuos. Temperatura del mes ms clido < 0 C

Para definir el clima seco B tenemos que apelar a un factor K que se calcula de la siguiente manera: Marcha de la Precipitacin Precipitacin mayor en invierno: Precipitacin uniforme todo el ao: Precipitacin mayor en verano: Clculo de K

r
r r

10 t

10 (t + 7 )

10 (t + 14 )

Si observamos el Cuadro N 4.2 vemos que la temperatura es relativamente homognea en Chiclayo (variacin de temperatura es de 7C anual, estamos a 5 de latitud) por lo que no hay un invierno definido; sin embargo las mayores temperaturas medias se producen en el trimestre enero, febrero, marzo por lo que consideramos a este perodo el verano. Adicionalmente nos remitimos al Cuadro N 4.3 donde vemos que en el verano se producen las mayores precipitaciones. Adoptamos como precipitacin media anual 77,5 mm (promedio de PP anual del Cuadro N 4.3) y como temperatura media anual 21,7 C (Cuadro N 4.2). Siendo r = 77,5 y t = 21,7 resulta, para el caso en que la precipitacin es mayor en verano, K = 0,22.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. En el Cuadro N 4.9 se puede ver el significado de los diferentes valores de K. Cuadro N 4.9 Significado factor K Factor K >2 <2 <1 Entre 1 y 2 Significado Clima hmedo (A) Clima seco (B) Desierto (BW) Estepa (BS)

IV-11

Entonces, adoptando los promedios de temperatura y precipitacin anual antes mencionados, y remplazndolos en la ecuacin de K obtenemos el valor de 0,22 con lo cual obtenemos un valor menor a 1; por lo que clima resultante en Chiclayo es de Desierto o BW de acuerdo a esta clasificacin. En la Figura N 4.9 se puede ver el resultado de aplicar lo antedicho a Amrica del Sur. En dicha figura aparecen letras que representan los diferentes tipos climticos y cuyo significado, para el caso del territorio peruano, es la siguiente: en la costa peruana, lugar de emplazamiento del proyecto, el tipo de clima es BWh significa Desierto Clido, que se caracteriza porque la temperatura media anual est por encima de los 18C. Figura N 4.9 Mapa Climtico de Amrica del Sur (2007)

Mapa climtico de Amrica del Sur segn la clasificacin climtica de Kppen Fuente: Peel, M. C., Finlayson, B. L., and McMahon, T. A.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-12

As como la Figura N 4.9 nos indica que la zona de emplazamiento del proyecto tiene clima desrtico, tenemos que tener en cuenta que la elaboracin realizada sobre la base de los datos de temperatura y precipitacin est indicando tambin que se trata de este tipo climtico. Uno de los grficos ms usados en la descripcin del clima es el diagrama ombrotrmico, normalmente llamado climograma, primeramente propuesto por Gaussen (1957). En el diagrama ombrotrmico se reflejan variables fcilmente mensurables, como las temperaturas y las precipitaciones medias mensuales. Se trata de comparar la precipitacin media mensual (en mm) con el doble de la temperatura medida en C. Cuando la precipitacin en mm es inferior al doble de la temperatura en C decimos que tenemos dficit de agua y, exceso de agua en el caso contrario. La Figura N 4.10 refleja el dficit de agua (precipitacin) a lo largo del ao en Chiclayo (segn lo registros del ao 2001-2010). Figura N 4.10

e) Balance Hdrico El concepto de balance hdrico se deriva del concepto de balance en contabilidad, es decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hdricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Sintticamente: El Balance Hdrico sirve para: Caracterizar la zona de vida. Para saber a qu condiciones est adaptado el vegetal. Para saber que es lo espera la vegetacin desde el punto de vista climtica. Nos permita conocer el clima; para hacer un manejo adecuado del agua. valores medios de los parmetros siguientes:

El Balance Hdrico se basa en Evapotranspiracin y precipitacin.

La evapotranspiracin potencial se define como la evaporacin del suelo ms la transpiracin de las plantas cuando el suelo se encuentra en estado de campo; siendo el estado de campo el estado de saturacin del suelo y se calcula sobre la base de la temperatura media mensual. Existen numerosas formulas para tal fin, y en nuestro caso usaremos la propuesta por la ex Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERM).

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-13

El Balance Hdrico (exceso y dficit) de humedad en el suelo, se obtiene por la diferencia entre la precipitacin total mensual y la evapotranspiracin de mes respectivo. Cuadro N 4.17 Balance Hdrico de Eten (periodo 2001 - 2010) Parmetro Temp. ( C) Factor de multiplicacin ETP Precipitacin ETP ajust. Exceso Dficit Ene 24,5 4,96 121,5 4,0 7,43 3,47 Feb 25,8 4,48 115,6 17,2 7,07 10,10 Mar 25,8 4,96 127,9 14,9 7,83 7,08 Abr 23,7 4,8 113,8 5,6 6,96 1,40 May 21,3 4,96 105,7 0,4 6,46 6,05 Jun 19,9 4,8 95,7 0,2 5,85 5,63 Jul 19,5 4,96 96,7 2,3 5,91 3,60 Ago 19,1 4,96 94,6 2,2 5,79 3,58 Set 19,0 4,8 90,9 0,4 5,56 5,18 Oct 19,4 4,96 96,3 7,8 5,89 1,93 Nov 20,5 4,8 98,5 4,0 6,03 2,01 Dic 22,3 4,96 110,7 18,6 6,77 11,80 1268, 77,55 Ao

Fuente: Elaboracin propia

Del Cuadro N 4.17, se observa que entre los meses de abril a setiembre, y el mes de noviembre y enero, hay un bajo ingreso de agua en el sistema, es decir bajas precipitaciones y una mayor prdida de agua evaporada hacia la atmosfera, lo que se traduce en un dficit en el sistema, mientras que en los meses, de octubre, diciembre, febrero y marzo, se observa un exceso dentro del clculo del sistema. En la Figura N 4.11, se ha representado el balance correspondiente al Cuadro N 4.17. En el se indican los meses de exceso de humedad a nivel del suelo (febrero, marzo, octubre y diciembre) y los meses de dficit (enero, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y noviembre). Cabe recordar que la evaluacin de balance hdrico corresponde a un periodo de 10 aos en el que muy claramente se evidencia la relacin con los niveles de precipitacin tambin registrados para el mismo periodo. Figura N 4.11

Fuente: Elaboracin propia CINYDE SAC

f) Fenmeno El Nio El Fenmeno El Nio o Corriente del Nio constituye una alteracin del patrn de circulacin de la atmsfera y los ocanos por lo que para describir este fenmeno es necesario mencionar las corrientes marinas, los campos de presin y los vientos. Se trata de un mecanismo muy complejo en el cual est involucrado el ocano, la atmsfera y la forma que adquiere la superficie terrestre ya que la misma altera la circulacin del mar y tambin de la atmsfera.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-14

En principio podemos decir que la rotacin de la tierra hacia el Este hace que se acumule agua en los extremos occidentales de los ocanos. Esto a su vez est asociado a la existencia de los vientos alisios que circulan de Este a Oeste a ambos lados del Ecuador. Esto tiene dos efectos: 1) Por un lado la diferencia de nivel en el Ocano Pacfico entre sus extremos occidental y oriental puede ser de medio metro. 2) Para compensar la migracin de agua desde el Ocano Pacfico Oriental al Occidental tenemos el surgimiento de agua desde las profundidades en la costa peruana. Este surgimiento de agua se denomina surgente y es el motivo del enfriamiento del agua en la superficie y el arrastre de nutrientes desde las profundidades a la superficie del mar lo cual tiene un efecto econmico muy importante ya que favorece el desarrollo de colonias de peces que son aprovechados por las poblaciones costeras. En trminos muy simplificados podemos decir que cuando se rompe el equilibrio debido al desnivel de agua entre ambos extremos del Ocano Pacfico, se refuerza la contracorriente ecuatorial ocasionando un aumento de la temperatura de la superficie del ocano y la desaparicin de la surgente. La consecuencia es la migracin o muerte de los peces con fuerte impacto econmico. Desde el punto de vista de las lluvias el aumento de la temperatura de la superficie del mar se asocia a mayor evaporacin, mayor inestabilidad atmosfrica y consecuentemente lluvias que se apartan de los patrones climticos de la regin. La costa peruana est en el extremo oriental del Anticicln Semi Permanente del Pacfico Sur. Una de las caractersticas de estos anticiclones es que son ms fuertes en sus extremos orientales que en los occidentales. Es decir, en la costa peruana tenemos normalmente valores altos de presin que garantizan la ausencia de lluvias ya que se trata de masas de aire estables. La alteracin de la circulacin atmosfrica y del mar que constituye el Fenmeno El Nio, trae aparejada el debilitamiento del anticicln; es decir, la presin baja y consecuentemente tenemos mayor inestabilidad atmosfrica. Aclaramos este punto porque no alcanza con tener evaporacin para que se produzcan precipitaciones; sino que es necesario que los movimientos verticales de la atmsfera sean favorecidos por valores de presin que as lo garanticen. La corriente marina sud ecuatorial llega a invertir su direccin produciendo una contra corriente que aleja las aguas fras de la corriente del Humboldt de la costa peruana. En el caso de la costa peruana este fenmeno est asociado a precipitaciones inusuales y migracin o muerte de los peces que no resisten las altas temperaturas del agua. Asimismo ocasiona daos por inundaciones por lluvias excesivas en la costa norte de Per con inundaciones y desbordes de ros y sequas en el sur. Entonces el Fenmeno de El Nio trae: Temperaturas altas de la superficie del mar que favorecen la evaporacin. Valores bajos de presin que se asocian con inestabilidad atmosfrica y movimientos verticales que ocasionan precipitaciones inusuales.

El Fenmeno El Nio tiene su contraparte que es el fenmeno inverso denominado La Nia; luego se tiene situaciones El Nio, La Nia y situaciones neutrales. Las actividades del hombre se adecuan a los estados medios de las variables meteorolgicas, por lo que una variacin de esas variables tiene consecuencias, en general negativas para las actividades productivas, para la fauna y flora e incluso para la vida humana ya que la infraestructura edilicia, caminos, puertos, etc. est tambin orientada a las situaciones medias.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Figura 4.12 Variacin de la precipitacin mensual

IV-15

Precipitacin Media Mensual - Chiclayo Perodo 1998 (Ocurrencia de El Nio)


250 200

Precipitacin (mm)

150 100 50 0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Meses
1998

Como se observa la figura 4.12, el nivel mximo de precipitacin durante la ocurrencia del fenmeno El Nio, en el ao 1998, fue de 200.7 mm, correspondiente al mes de Febrero y cuyos niveles alcanzaron incluso hasta el mes de marzo.

4.1.1.2 Zonas de Vida El Mapa Ecolgico del Per elaborado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), establece la distribucin geogrfica de las 84 zonas de vida y 17 de carcter transicional, basadas en el Sistema de Clasificacin de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdrige, enmarcadas en las tres regiones latitudinales que cubren al pas: tropical, subtropical y templado-clida. Como cada zona de vida es la expresin de las relaciones de los organismos vivos con su medio, incluyendo al hombre, el mencionado mapa posee adems una Gua Explicativa que permite entender con claridad los marcados contrastes que ofrece la configuracin geogrfica del Per y las hondas diferencias culturales, sociales y econmicas existentes en los diversos grupos humanos que pueblan el territorio. Sobre este particular, el Mapa Ecolgico del Per adems de las caractersticas climticas y de vegetacin, muestra en forma fehaciente la interrelacin de los mltiples y complejos ecosistemas existentes dentro del mbito nacional, constituyendo un excelente marco general para el desarrollo de cualquier actividad de desarrollo. Para la determinacin de las diferentes Zonas de Vida, se utiliz el Diagrama de Holdridge que se muestra en la Figura N4.13:

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Figura N 4.13 Diagrama Bioclimtico de Zonas de Vida del Sistema Holdridge

IV-16

Fuente: Dr. Leslie R. Holdrige, Adaptado e Interpretado a la Geografa del Per por: Ing. Carlos J. Zamora Jimeno.

Segn el Mapa Ecolgico del Per y su Gua Explicativa, el rea del Proyecto se encuentra ubicado en la Zona de Vida denominada: Desierto Desecado Premontano -Tropical (d-PMT), que tiene los siguientes parmetros: Ubicacin: La Zona de Vida d-PMT se ubica en la regin latitudinal Tropical del pas y cubre una superficie de 14 355 km2. Geogrficamente se extiende a lo largo del litoral, comprendiendo los llanos costeros de la Costa Norte y las estribaciones bajas de la vertiente occidental andina, entre el nivel del mar y los 1 000 m de altitud. El desierto desecado- Premontano Tropical se emplaza entre los 420 y 11 10 de Latitud Sur. Relieve y Suelo: Los suelos son generalmente profundos, de texturas variables y acumulan calcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles). Donde dominan las arenas profundas aparecen los Regosoles y cuando son suelos someros y predominan materiales fragmentados o rocosos, los Litosoles. Los Fluviosoles, de morfologa estratificada aparecen a lo largo de los cursos o valles aluviales que cortan esta Zona de Vida. Vegetacin: Aqu la vegetacin es un tanto ms abundante que en las Zonas de Vida del desierto desecado-Premontano Tropical o en el desierto desecado- Subtropical. Aparecen Arbustos Xerfilos, con gramneas efmeras, en aquellos lugares un tanto ms hmedos, propios de las vegas y lechos de los ros secos o al lado de las riberas de los valles aluviales irrigados.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-17

En el ANEXO 16 se adjunta el Mapa temtico PT- 01, mapa de Zonas de Vida, donde se muestra las unidades correspondientes al rea de estudio. 4.1.2 Hidrografa El Proyecto se ubica en el margen izquierdo del ro Reque, perteneciente a la Cuenca Baja del ro Chancay, perteneciente a la Vertiente Occidental del Pacfico. Los ros de la vertiente del Pacfico, a lo largo del ao tienen una descarga irregular de sus aguas; son escasas durante el invierno, incrementando notablemente su caudal en poca de verano, debido a las precipitaciones abundantes. Ante la presencia del Fenmeno El Nio, los Ros Chancay, Zaa y Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y en algunos casos originando inundaciones. Caractersticas de la Cuenca del ro Chancay: Limita por el Norte con la cuenca del Ro Motupe - La Leche, por el Sur con la Cuenca del Ro Zaa, por el Este con la cuenca del Ro Chamaya. Tiene su naciente en la laguna Mishacocha, ubicada entre los cerros Coymolache y Callejones, a 3 900 m.s.n.m. y a inmediaciones del centro poblado Hualgayoc. Sus aguas discurren de Este a Oeste y la longitud desde su naciente hasta el mar es de 205 km aproximadamente. Presenta una cuenca de 5.039 km2 de extensin. Sus afluentes principales por la margen derecha son: la Quebradas Tayabamba, (cauce donde desemboca el tnel Chotano); Huamboyaco, Cirato y el Ro Cumbil; por la margen izquierda: los Ros Caad, Chilal y San Lorenzo. En su recorrido tiene diversos nombres, de acuerdo al lugar que cruza, como el de Chancay en el distrito de Chancay Baos. Desde el Partidor La Puntilla se bifurca formando los Ros Lambayeque, Reque y el Canal Taymi. Ro Reque: Es la prolongacin del Ro Chancay, delimita por el Norte con el Ro Lambayeque, por el sur con la cuenca del Ro Zaa, por el Este con el Partidor la Puntilla y por el Oeste con el Ocano Pacfico El Ro Reque pertenece a la Vertiente Occidental del Pacfico, nace de la bifurcacin del Ro Chancay tiene una longitud aproximada de 71,8 km, con un recorrido de Este a Oeste, desde el Partidor la Puntilla hasta su desembocadura en el mar. Su recorrido lo realiza a travs del lmite entre los Distritos de Reque y Monsef, para finalmente desembocar en el Ocano Pacfico en el distrito de Eten. El Ro Reque Funciona como colector de los excedentes de agua de drenaje de las aguas del Ro Chancay. La Central Trmica Eten se ubicar a una distancia de 4,4 km al sur del ro Reque y ste no recibir ninguna descarga de la planta. En el ANEXO 16 se adjunta el Mapa Hidrolgico, mapa temtico PT-02, donde de se indican las principales cuencas, dentro del rea de influencia del Proyecto.

4.1.3 Hidrogeologa Los depsitos de aguas subterrneas se denominan acuferos y son abastecidos en parte por el agua que lluvia que cae en zonas de recarga dentro de su hoya vertiente. El agua se infiltra a travs de la superficie del suelo y luego se mueve verticalmente hasta cuando encuentra una capa impermeable que no permite el paso y obliga a la formacin de un almacenamiento de agua en los espacios vacos del suelo. El lmite superior de este almacenamiento se denomina nivel fretico.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-18

Los suelos del rea de influencia del Proyecto son de tipo areno-limosos petrificados por un amplio proceso fsico- qumico, son potentes competentes, carentes de humedad (agua) hasta los 5 m de profundidad y ms, los granos medios a finos de la arena, intersticialmente estn ocupados por granos ms finos de limo y soldados por carbonato de calcio (CaCO3) propio de un suelo de lnea de playa de hace ms de un milln de aos atrs o ms. De la Figura N 4.14 se desprende que al Norte y Oeste del proyecto se encuentran zonas potencialmente con Aguas Subterrneas, esto a partir del estudio realizado usando Imgenes Landsat y Aster. Figura N 4.14 Mapa de zonas potenciales con Aguas Subterrneas

PROYECTO CENTRAL

Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos Explotacin de aguas subterrneas en la Regin Lambayeque usando imgenes Landsat y Aster

Con la finalidad de tener conocimiento aproximado de la hidrulica subterrnea en el rea de investigacin, se ha efectuado una encuesta de campo tratando de obtener informacin de inventario de fuentes de agua subterrnea que permita determinar el estado actual de explotacin del acufero, sus antecedentes, sus caractersticas tcnicas, y posible evolucin geoqumica. Su localizacin geogrfica segn comunicacin verbal se presenta en el poblado de Monte Alto.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-19

La informacin recolectada a travs de las encuestas de campo, procesada, sintetizada y clasificada se debe a los pozos de propiedad privada y que se han registrado profundizadas que fluctuaban entre 15,5 y 20 m aproximadamente. El reservorio acufero

El reservorio acufero subterrneo del valle del rio Reque est geolgicamente conformado en su mayor parte por material de depsitos aluviales y fluvio-aluviales provenientes de la vertiente occidental de la cordillera andina, as como de los depsitos elicos y marinos, que por sus caractersticas de material no consolidado pueden eventualmente almacenar agua subterrnea. El material que conforma el acufero en estudio es de cantos rodados de diversos tamaos, arena, limo y arcilla regularmente compactados, depositados en forma alternada, estando el material ms fino en las zonas ms profundas del acufero. Geometra del reservorio acufero

Los lmites laterales de este reservorio acufero estn conformados por los afloramientos rocosos que se encuentran flanqueando ambas mrgenes del valle del rio Reque y en la margen que es motivo de la evaluacin a la margen izquierda donde predominan los asentamientos humanos a diferencia de la margen derecha que es agrcola y el cerro de afloramiento rocoso de monzonitas que lo delimitan por el flanco derecho. La prolongacin en profundidad de estas rocas consolidadas, constituye el substrato impermeable sobre el cual descansan los depsitos fluvio aluviales y que permiten que la napa fretica tenga la profundidad antes sealada.

Foto N 1 Vista en detalle del macizo con oquedades y que sera el flanco oeste lmite de confinamiento del cuerpo de aguas subterrneas La potencia estimada del material aluvial seria de 80 m (no se tiene perforaciones de pozos) se puede recurrir a geofsica (SEV) perfiles elctricos como un medio de la geofsica para definir la potencia de los materiales.

La napa fretica

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-20

De acuerdo a los resultados alcanzados en el reconocimiento hidrogeolgico, e informacin oral y de los pobladores que utilizan estos pozos, sealan que la napa contenida en el reservorio acufero descrito anteriormente es libre y es alimentada por las infiltraciones del ro, fluctuando entre 15,5 a 20 m Morfologa de la napa

A partir de las observaciones de campo y la geomorfologa del rea el nivel de agua en reposo debe tener una declinacin de norte a sur o se la recarga esencialmente seria a partir del rio Reque hacia el sur este ella se puede apreciar que las menores profundidades de la napa se presenta en la parte baja del valle, mientras que las mayores profundidades se encuentran encima de la terraza ms antigua y en la parte alta del valle. Variacin piezomtrica plurianual del nivel de la napa

Durante la fase de recopilacin de informacin tcnica de estudios efectuados por entidades del estado y archivos del consultor, se ha obtenido valores anuales de la variacin del nivel piezomtrico, estara entre 4 y 5 m.

4.1.4 Geologa y Geomorfologa La informacin ha sido tomada de la Carta Geolgica Nacional, a la escala 1:100.000 donde se expone el cartografiado de una extensa rea del norte del pas en la hoja 14-d Chiclayo. La geologa fue realizada por John Wilson y la revisin final de toda el rea fue realizada por el ingeniero Carlos Guevara R. Localmente se puede diferenciar tanto la geologa que se restringe pocas unidades litolgicas y la geomorfologa originada bsicamente por el proceso de geodinmica externa, erosin fluvial y elica, proceso este ltimo de gran intensidad en estas latitudes de Per. La geologa y geomorfologa del sector Eten-Reque, comprende la descripcin de las unidades geolgicas, as como de los rasgos geodinmicos ms importantes que se desarrollan en la zona por donde se ubicara los trabajos de instalacin tanto de la lnea de tensin como de la Central Trmica Eten cuya ubicacin seria la que se muestra en la Figura 4.16.

Foto N 2. Vista panormica mostrando uno de los vrtices del rea de ubicacin de la C.T. Eten

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-21

a) Desarrollo geomorfolgico de la zona A continuacin se describen los fenmenos geomorfolgicos y geoformas ms importantes, los cuales predominan localmente en el rea estudiada y son los que han originado la configuracin topogrfica que observamos en la actualidad. El desarrollo geomorfolgico del rea es parte de una regin extensa que ha experimentado diversas fases de levantamiento y erosin durante un lapso relativamente corto de tiempo geolgico, una descripcin general de la historia geomorfolgica y reconocidos en el desarrollo de la topografa actual en cuanto se refiere a la franja de la costa donde se emplaza el rea de estudio es: Desarrollo del Drenaje.- El drenaje de esta rea muestra una relacin estrecha con las superficies de erosin. Es comn hallar que los valles o caones actuales han sido cavados en reas donde anteriormente las superficies de erosin ganaron terreno a las superficies superiores. Los ros de la vertiente pacfica tambin han erosionado sus cauces sobre valles pre-existentes. Se concluye entonces que en general los ros principales han evolucionado en sus posiciones actuales durante un tiempo largo, desde por lo menos la formacin de la superficie de 2 000 m y posiblemente desde antes. El drenaje de esta regin muestra cierto grado de control estructural. La figura demuestra que existen dos direcciones preferidas en el drenaje del rea, stas son ENE a OSO y SE a NO, son las mismas direcciones que predominan en la estructura geolgica del rea. En conclusin, el drenaje actual de la zona de estudio, es el producto de la incisin progresiva del rio Reque como el mayor colector del rea donde confluyen la mayora de los drenajes existentes localmente en la zona de estudio.

Foto N 3. Vista panormica mostrando el valle del rio Reque, Principal colector hdrico del rea de estudio de la CT Eten

b) Unidades geomorfolgicas A continuacin se describen las unidades geomorfolgicas existentes en la zona del proyecto (ver mapa temtico PT-09 En el ANEXO 16). Lecho fluvial: Est constituyendo el lecho actual y los existentes de las escorrentas actuales de agua superficial como el del rio Reque situada al norte del rea de estudio y cuya amplitud llega a

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-22

ms de 50 m. En las quebradas antiguas est cubierta de arenas elicas y es de menor amplitud. Terraza fluvio-aluvial: Son superficies antiguas de formas esencialmente planas desarrolladas por antiguas acumulaciones de los ros y quebradas inicindose como fondo del lecho y finalmente por levantamiento tectnico regional stos han sido abandonados constituyendo estas terrazas y el lecho retrabajado por el rio.

Foto N4. Vista panormica mostrando el valle del rio Reque y parte de la terraza lateral en el flanco izquierdo Manto de arena: Cubre una extensin regular del rea de estudio, parece que los depsitos elicos son ms jvenes, esto sera corroborado por la posicin estratigrfica predominante. A partir de los trabajos de campo realizados por la consultora en la zona (calicatas), podemos afirmar que se trataran de depsitos elicos antiguos, consistentes en parte en loess (frangible, ligero, poco compacto -por la presencia de guijarros), derivados del material fluvio-glaciar de los conos de deyeccin transportados por el viento.

Foto N 5. Vista panormica mostrando el manto de arena corroborado con la calicata excavada por el edaflogo

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-23

Es necesario precisar que estos depsitos tienen cierta antigedad. Desde la poca de su formacin han sufrido una erosin bastante fuerte, lo cual implica una fase pluvial de clima distinto. Dentro del sector meridional de la llanura costanera, de la regin en estudio, los ros han cavado valles de 20 a 30 m. de profundidad, debajo del nivel de las llanuras. Glacis polignico bajo y medio: Con esta denominacin tenemos un conjunto de formas que se presentan en las partes bajas y media del rea de estudio con caractersticas de un proceso de erosin particular. Cada sistema de erosin morfolgica modela al relieve de una manera caracterstica, lo cual permite distinguir un modelado segn el agente moderador (fluvial, glacial, etc) que forman un modelado de aplanamiento, as llamados porque la accin de los agentes erosivos como el viento da lugar en estos casos a la formacin de superficies llanas en caso contrario, en aquellas partes donde la erosin entalla depresiones fluviales separadas por lomas, se tendr un modelado de diseccin. Estos modelados se compone de tres procesos sucesivos: la erosin, el transporte y la sedimentacin. Este proceso, en gran parte, causante del modelado de la superficie terrestre, teniendo en cuenta una serie de circunstancias (factores exgenos y geolgicos, as como el tiempo de duracin morfogentica). Colinas y cerros: Esta unidad lo constituyen ntegramente el afloramiento gneo de rocas gnea intrusiva con una desintegracin o alteracin fsica moderada que ha permitido la persistencia como la forma positiva predominante en el rea con taludes moderados de 30 a 45 de pendiente El proceso de desintegracin esferoidal es superficial y de intensidad moderada que ha afectado al macizo hasta una profundidad de algunos centmetros, aparte de una meteorizacin fsica a partir de la dilatacin diferencial del intrusivo por concentracin de silicatos del grupo de los ferromagnesianos (anfboles como la hornblenda) de color negro que han sido afectados y descompuestos dejando oquedades o vacios circulares tpicos en este tipo de intrusivos.

Foo N 6. Vista en detalle del macizo con las oquedades por alteracin y descomposicin de los ferromagnesianos.

c) Caracterizacin geotcnica
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-24

La presente caracterizacin geotcnica es el resultado de las investigaciones efectuadas en el rea de estudio, definiendo una sectorizacin geolgica-geotcnica preliminar del terreno, tomando la geomorfologa, geologa y calicatas efectuadas en la labor de campo y de laboratorio realizados. Las unidades geotcnicas definidas en el rea de la Central Trmica Eten corresponden a depsitos cuaternarios consistentes en arenas elicas, y material aluvial que slo puede ser estimada su profundidad, correlacionando con el rechazo del SPT. Estas unidades son descritas a continuacin de arriba hacia abajo. Unidad Geotcnica I: Depsitos Elicos

Estos depsitos de arena fina, se encuentran desde el borde de la carretera hasta el pie de las faldas de los cerros (macizo rocoso) circundantes en el oeste acumulados por la accin de los vientos y son de procedencia marina. Esta unidad consiste de horizontes de arenas, de densidad baja en la parte superficial, desde 0,30 a 0,5 m y relativamente densa a muy densa con la profundidad; la humedad es baja < 1%, sin plasticidad y de color gris claro. Los materiales de esta unidad se distribuyen en toda el rea del proyecto con espesor variable superior a 5 m. Las mayores profundidades se presentan en el lado norte y extremo noreste del rea del proyecto colindante con el rio Reque. Unidad Geotcnica II: Depsitos Detrticos

Se ubica por debajo de la Unidad Geotcnica I e identificada en el estudio hidrogeolgico conceptual como depsitos de origen cuaternario, comprende materiales detrticos consolidados que representan clastos finos y gruesos permeables, en estado de saturacin con aguas mineralizadas. Unidad Geotcnica III: Basamento Rocoso

Ubicado por debajo de la Unidad Geotcnica II e identificado como digitacin del macizo rocoso gneo cuarzoso con RQD > 75. Hacia el Oeste del rea del proyecto estas rocas afloran en superficie. d) Cimentacin de la Central Trmica Eten Para el diseo de cimentacin en arenas elicas y clculo de la capacidad admisible en funcin de la profundidad de cimentacin o desplante, se han recomienda adoptar unos bloques para una capacidad admisible con limitacin de asentamientos menor a 2,5 cm o qad= 2,50 kg/cm2 Para del diseo sismo resistente de acuerdo a norma E.030 del RNE, considerar el subsuelo debajo del nivel de cimentacin con un perfil S2 con periodo predominante Tp=0,6 seg y un factor de amplificacin del mismo S=1,2 Como medida de contingencia se concluye que el rea es esencialmente estable con la salvedad de las avenidas excepcionales del Fenmeno del Nio para lo cual se recomienda dimensionar un sistema de coleccin y evacuacin de aguas como un canal de coronacin

4.1.5 Sismicidad Segn el Mapa de Zonificacin Ssmica propuesto en la Norma Tcnica de Edificacin E.030 para Diseo sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones (2006), el rea del Proyecto (pampa Reque) se encuentra comprendida en la Zona 3, con sismicidad alta, habiendo ocurrido en dicha zona sismos de intensidades de hasta VIII la Escala de Mercalli
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-25

Modificada, segn el mapa de distribucin de mximas intensidades ssmicas observadas en el Per (Alva et al, 1984). Por otro lado, segn los mapas de isocontornos de aceleracin mxima propuesto por Castillo y alva (1993), correspondiente a un perodo de retorno del sismo mximo probable de 475 aos y un porcentaje de excedencia de 10,0 % en 50 aos, para el rea en estudio los autores proponen una aceleracipon mxima de 0,42g. En consecuencia, para el rea de localizacin de la planta se considerar una aceleracin mxima esperada de 0,42g.

4.1.6 Suelos Se evala el recurso suelo en trminos de sus caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas. Se realiz la interpretacin del contenido edfico de la zona de estudio, lo cual permiti conocer la aptitud natural de las tierras, su distribucin, potencial y lineamientos de uso y manejo. Los criterios y metodologas usados para determinar la naturaleza edfica del rea de estudio siguieron las normas y lineamientos establecidos en el Soil Survey Manual (1994) y el Soil Taxonomy (2006) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Amrica (USDA); asimismo contempla las consideraciones del D.S. N 013-2010-AG, Reglamento para la Ejecucin del Levantamiento de Suelos, que se refiere a las normas y metodologa a aplicarse, segn los niveles de estudio, para la ejecucin, revisin y aprobacin de los levantamientos de suelos a las que obligatoriamente deben sujetarse las personas naturales o jurdicas, nacionales y extranjeras que realicen esta actividad. Las unidades taxonmicas son clasificadas y descritas a nivel de serie de suelos del Soil Taxonomy (USDA, 2006), a las que por razones de orden prctico que haga posible su fcil identificacin se ha convenido en denominarla con un nombre local, detallando sus rasgos diferenciales, tanto fsico-morfolgicos como qumicos, indicndose adems sus fases, ya sea por pendiente, profundidad efectiva, drenaje o pedregosidad superficial. 4.1.6.1 Clasificacin de suelos segn su origen Tomado en cuenta los diversos tipos de materiales parentales y posiciones fisiogrficas de los suelos de la zona estudiada, se ha identificado un esquema general del patrn distributivo de los mismos segn su origen. a) Suelos derivados de materiales Elicos

Estos suelos se han originado a partir de materiales transportados y depositados en forma local por el viento, el cual ha actuado como agente modelador, estos suelos corresponden al Cuaternario Reciente, la litologa es variada. Se distribuyen en forma localizada alrededor del cerro Reque y la ciudad de Reque, cubriendo gran parte del rea del Proyecto, en un paisaje de planicies ligeramente onduladas, con pendientes que van de plana a moderadamente inclinadas. Estos suelos presentan una morfologa estratificada no muy definida, presentan ligero desarrollo gentico y van de profundos a muy profundos, textura gruesa. Son de reaccin fuertemente alcalina y fertilidad natural baja. b) Suelos derivados de materiales Residuales

Suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorizacin a partir de rocas de naturaleza litolgica diversa, principalmente sedimentarias: areniscas, lutitas, cuarzitas, calizas y conglomerados. Se distribuye en forma localizada al sur del Proyecto en las Pampas de Reque, en un paisaje de planicies con pendientes que van de planas a moderadamente inclinadas. Generalmente son suelos con poco desarrollo gentico, textura gruesa, reaccin fuertemente alcalina, con presencia de materiales gruesos de variadas formas y tamaos dentro del perfil, en cantidades variables, de fertilidad natural baja. 4.1.6.2 Unidades fisiogrficas
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-26

El anlisis fisiogrfico consiste en un mtodo de interpretacin de imgenes de la superficie terrestre basada en la relacin existente entre fisiografa y suelo, teniendo en cuenta que el suelo es un elemento de los paisajes fisiogrficos, y que al mismo tiempo, el entorno geomorfolgico definido por el relieve, el material parental, y el tiempo junto con el clima, son factores formadores de tales paisajes, y por consiguiente de los suelos que presentan. Desde el anlisis fisiogrfico, se pudo establecer un sistema de clasificacin de tipo jerrquico del terreno y ubicar sus unidades fisiogrficas en distintas categoras, directamente relacionadas con la escala de las imgenes disponibles y el nivel de detalle requerido para cada caso de estudio. Para el desarrollo del presente trabajo se utilizo el sistema CIAF de clasificacin Fisiogrfica del terreno (Villota 1992). En el Cuadro N 4.18 se presenta las diferentes categoras fisiogrficas. Cuadro N 4.18 Superficies y porcentajes aproximados de unidades Fisiogrficas Gran Paisaje Paisaje Sub paisaje Elemento del Paisaje Llanura Ligeramente Ondulada Llanura de Depsitos Elicos Llanura de inundacin Smbolo LO LD LI Superficie Ha 24,453 138,88 718,49 % 2,77 15,75 81,48

Planicies

AluvialMarino

Terraza plana

Paisaje Aluvial Marino Este paisaje es resultante del levantamiento y hundimiento continentales del cuaternario reciente, los cuales han sido acompaados de acciones de transgresin y regresin marinas, condicionando una topografa general plana an cuando existen ciertos desniveles y reas ligeramente depresionadas en donde las condiciones de drenaje son deficientes. Llanura Ligeramente Ondulada:

Relieve conformado por pendientes planas a ligeramente onduladas (0% - 8%) con perfiles superficiales, cuya litologa es de tipo sedimentaria (arenisca), de drenaje bueno a moderado. En este paisaje la actividad elica es mayor, por lo tanto se presentan gran cantidad de procesos morfodinmicos erosivos de tipo laminar. Llanura de Depsitos Elicos:

Es un elemento del paisaje de naturaleza evidentemente elica. Presenta forma discontinua, est sobre la planicie marina y es originada por el continuo trasporte de arenas de reas vecinas por accin del viento, las cuales, ante la presencia de algn obstculo (vegetacin), adoptan dos formas definidas: media luna (barjanes) y monticular o cnico. En la zona se observa la presencia de dunas bajas y aisladas, con alturas de 1 m o menos. Llanura de inundacin:

Este es un elemento del paisaje totalmente llano, comprende zonas relativamente hundidas o depresiones donde no hay facilidad para que el agua pueda discurrir con normalidad haciendo que en pocas de precipitaciones intensas, se tenga peligro de inundaciones, o en pocas de avenida del ro Reque desborde inundando el poblado de Reque.
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-27

En el ANEXO 16, en el mapa temtico PT-03, se adjunta el Mapa donde se identifican las unidades Fisiogrficas.

4.1.6.3 Clasificacin de suelos segn sistema Soil taxonomy La descripcin de los suelos y las unidades del Mapa de Clasificacin de Suelos se realiz tomando como base los criterios y normas establecidas en el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993). La clasificacin taxonmica de los suelos se hizo de acuerdo con las definiciones y nomenclaturas establecidas en el Sistema Soil Taxonomy (2006), utilizando como unidad taxonmica la serie de suelos. Las unidades taxonmicas han sido clasificadas y descritas a nivel de Sub Grupo de suelos, al que por razones de orden prctico que haga posible su fcil identificacin se ha convenido en denominarla con un nombre local (Serie), detallando sus rasgos diferenciales, tanto fsicomorfolgicos como qumicos, indicndose adems sus fases, ya sea por pendiente, salinidad, drenaje o pedregosidad. Para el estudio de suelos se realizaron ocho (8) calicatas de muestreo de suelos a lo largo del rea de emplazamiento del Proyecto (central trmica y lnea de transmisin), con el objetivo de caracterizar los tipos de suelos. En el Cuadro N 4.19 se presenta la ubicacin de las calicatas muestreadas. Cuadro N 4.19 Ubicacin de las Calicatas utilizadas para la caracterizacin de Suelos Calicatas Calicata N 1 Calicata N 2 Calicata N 3 Coordenadas UTM WGS 84 Norte Este 9239674 633509 9238806 633723 9241780 632961

En el ANEXO 15 se adjunta el Panel Fotogrfico, donde se muestran las calicatas realizadas en el campo. En el ANEXO 4 se adjunta los Perfiles Modales de los suelos identificados en relacin con las calicatas muestreadas. Desde el punto de vista de uso y manejo, se ha determinado el grado de inclinacin del terreno en fases por pendiente; cuyos trminos descriptivos, rangos de inclinacin y smbolos, se presenta en el Cuadro N 4.20: Cuadro N 4.20 Fase por pendiente Trmino Descriptivo Plana a ligeramente inclinada Moderadamente inclinada Fuertemente inclina Moderadamente empinada Empinada Muy empinada Rango (%) 0-4 4-8 8 - 15 15 - 25 25 - 50 > 50 Smbolo A B C D E F

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-28

Los sub grupos de suelos determinados con la aplicacin del sistema de Clasificacin Taxonmica de Suelos (Soil Taxonomy, 2006) se muestran en el Cuadro N 4.21. Asimismo, las consociaciones y asociaciones de unidades de suelos y/o reas miscelneas, encontradas en el rea de estudio se muestran en el Cuadro N 4.22. Cuadro N 4.21 Clasificacin Natural de los Suelos Orden Entisols Sub Orden Psament Orthents Gran Grupo Torripasament Torriorthents Sub Grupo Typic Torripasament Lithic Torriorthents Unidad de Suelos La Clake Reque Smbolo CLK RE

Cuadro N 4.22 Unidades Cartogrficas de las Unidades de Suelos Superficie Ha Consociacin de Suelos o reas Miscelneas La Clake CLK 100 Miscelneo Actividad del Misc H. 100 Hombre Asociacin de suelos y rea Miscelneas Reque - La Clake Fluvisol eutrico Regosol eutrico RE - CLK Fle-Rge 70 - 30 50 - 50 AyB AyB 138,88 505,49 20,76 75,58 %

Asociacin de Suelos

Smbolo

Proporcin (%)

Pendiente

AyB

24,45 212.39

3,66 24.10

Descripcin de las Unidades Cartogrficas: a. Consociacin La Clake (Clk) Est conformada dominantemente por el suelo La Clake (Typic Torripasament). Se distribuye en forma localizada en la zona de vida Desierto Pre Montano Tropical (d-PMT), estos se han originado a partir de materiales depositados por el viento, dentro de un paisaje de planicies, donde el viento ha actuado como agente modelador, presenta una variada litologa. Esta unidad de suelos se localiza al Norte y Oeste del proyecto en el sitio de la Sub Estacin Reque. Las pendientes que presentan van de ligeramente inclinado a moderadamente inclinado. Suelo La Clake (Typic Torripasament) Se caracteriza por presentar un epipedon crico, adems de presentar menos de 35% de fragmentos rocosos y una textura de arena francosa fina o ms gruesa, en todas las capas. Estos suelos presentan un rgimen de temperatura Trmico (temperatura media ente 15 22C): y un rgimen de Humedad Ardico y Trrico (Seco y Clido) Presentan un perfil de tipo C1C2, de color marrn claro (10YR6/3) en seco. Los suelos son profundos de textura gruesa, permeable y de drenaje algo excesivo. La reaccin es fuertemente alcalina (pH entre 8,71 a 9,33), presenta una ligera concertacin de sales (0,14 0,40 dS/m), y un contenido bajo en materia orgnica (<2%), contenidos bajos de

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-29

fsforo disponible (4,19 6,34 ppm) y un contenido bajo a medio de potasio disponible (50 268 ppm), determinan que la fertilidad de la capa arable sea baja. El suelo La Clake fue mapeado en la siguiente fase por pendiente: Plana a ligeramente inclinada Moderadamente inclinada CLK/A (0 4 %) CLK/B (4 8 %)

b. Miscelneo Actividad del Hombre (Misc H) Est constituida por zonas donde el hombre ha realizado actividades como construcciones de viviendas, infraestructuras pblicas, colegios, etc. bsicamente la ciudad de Reque. Esta unidad se distribuye en forma localizada en la zona de vida Desierto Pre Montano Tropical (d-PMT), esta unidad se ubica al Nor-oeste del Proyecto, presenta pendientes planas a ligeramente ondulados, en un paisaje de planicies. No tienen ninguna aptitud de uso para fines agrcolas, pecuarios o forestales sino estn relegadas para otros usos como la minera, por lo que entre otros constituyen las Tierras de Proteccin (X). Esta unidad fue mapeado en la siguiente fase por pendiente: Plana a ligeramente inclinada Moderadamente inclinada Misc H /A (0 4 %) Misc H /B (4 8 %)

Asociaciones c. Asociacin Reque - La Clake (RE-Clk)

Est conformada por la unidad de suelos Reque (Lithic Torriorthents) y La Clake (Typic Torripasament), en una proporcin de 70% y 30% respectivamente, originados a partir de materiales residuales y elicos. Se distribuyen en forma localizada en la zona de vida Desierto Pre Montano Tropical (d-PMT). Dentro de un paisaje de planicies, en pendientes que van de plana a ligeramente inclinadas. Estas unidades se presentan en su fase por pendiente: Plana a ligeramente inclinada Moderadamente inclinada CLK - RE/A (0 4 %) CLK - RE/B (4 8 %)

Las caractersticas edficas del componente La Clake de esta asociacin han sido descritas anteriormente. A continuacin se describe la unidad Reque. Suelo Reque (Lithic Torriorthents) Se caracteriza por presentar un contacto ltico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo, adems de presentar un epipedon crico, Estos suelos presentan un rgimen de temperatura Trmico (temperatura media ente 15 22C): y un rgimen de humedad Ardico y Trrico (Seco y Clido) Presentan un perfil de tipo C, C-R, de color marrn rojizo claro (5YR6/3) en seco. Los suelos son superficiales de textura gruesa, permeable y de drenaje algo excesivo. La reaccin es fuertemente alcalina (pH entre 8,65 a 9,02), presenta una ligera concentracin de sales (0,20 0,73 dS/m), y un contenido bajo en materia orgnica (<2%), contenidos medios de fsforo disponible (5,48 7,53 ppm) y un contenido bajo a medio de potasio disponible (94 102 ppm), determinan que la fertilidad de la capa arable sea baja. El suelo Reque fue mapeado en la siguiente fase por pendiente:

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Plana a ligeramente inclinada Moderadamente inclinada RE/A (0 4 %) RE/B (4 8 %)

IV-30

Cuadro N 4.23 Identificacin y coordenadas de las calicatas realizadas en el proyecto Unidad de Suelos La Clake Reque Coordenadas UTM WGS 84 Norte Este 9239674 633509 9241780 632961 9238806 633723

Sub Grupo Typic Torripasament Lithic Torriorthents

Smbolo CLK RE

Calicata 01 03 02

Suelo de tipo Fluvisol eutrico Regosol Eutrico (Fle - Rge) Es una asociacin de suelos cuyas caractersticas son; en el primer caso es un suelo aluvial formado por materias acarreadas por el agua, con sedimentos disgregados que posee capas alternadas de arena, grava y arcilla; en el segundo caso un suelo procedente de materiales no consolidados con susceptibilidad a erosin, presentando un nico horizonte A claro delgado y duro cuando se seca. En ambos casos, el sub tipo eutrico tiene un grado de saturacin de 50% o ms entre los 20 a 50 cm superficiales En el ANEXO 16 se adjunta el Mapa temtico PT-04, en el que se hace referencia al mapa de suelos con las unidades identificadas.

4.1.6.4 Capacidad de Uso Mayor La Capacidad de Uso Mayor constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se determina el potencial o la oferta natural de las tierras para fines agrcolas, pecuarios, forestales o de proteccin, y las limitaciones edficas, climticas y de relieve que presentan, as como las prcticas de manejo y conservacin que eviten su deterioro. El sistema de clasificacin utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido por el Reglamento de Clasificacin de Tierras, segn Decreto Supremo N 017-209-AG, del 2 de Setiembre de 2009. Este sistema de Capacidad de Uso Mayor comprende tres categoras de clasificacin: grupo, clase y subclase. El grupo es la categora que representa la ms alta abstraccin agrupando los suelos de acuerdo a su mxima vocacin de uso. Rene suelos que presentan caractersticas y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la produccin, ya sea de cultivos en limpio o intensivos, cultivos permanentes, pastos y produccin forestal, constituyendo el resto a fines de proteccin. En el segundo nivel categrico rene a unidades de suelo segn su calidad agrologica dentro de cada grupo, la calidad agrologica viene a ser la sntesis de las propiedades de fertilidad, condiciones fsicas, relaciones suelo agua, las caractersticas de relieve y climticas, dominantes. La sub clase de Capacidad de Uso Mayor constituye la tercera categora establecida en funcin a factores limitantes, riesgo y condiciones especiales que restringen o define el huso de las tierras, lo importante en este nivel categrico es puntualizar la deficiencia o condiciones ms relevantes como causal de la limitacin de uso de las tierras.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Cuadro N 4.24 Clasificacin de Suelos Segn su Capacidad de Uso Mayor Grupo A Clase Sub Clase A1r Xsi X Xsi-Xse Xsew Proporcin 100 100 70-30 100 Unidades de suelos Actividad agropecuaria alta Misc. Actividad del Hombre pendiente A y B La Clake pendiente A y B Reque - La Clake pendientes AyB Superficie Ha 212.703 505,49 138,89 24,45 %

IV-31

24,13 57,34 15,78 2,77

A continuacin se describen las unidades identificadas. Tierras aptas para cultivo en limpio (A) Rene a las tierras que presentan caractersticas de relieve y edficas adecuadas para la produccin de cultivos en limpio que demandan remociones de suelos o araduras peridicas y continuadas de suelo. Cabe sealar que estas tierras, debido a sus caractersticas ecolgicas, tambin pueden destinarse a otras alternativas de uso, ya sea de cultivos permanentes, pastos, produccin forestal y proteccin. Smbolo (A1r) Tierras de la ms alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuo, requiriendo de prcticas sencillas de manejo de suelos y riego continuo

Tierras de proteccin (X) Agrupa a las tierras que no presentan las condiciones edficas, topogrficas y climticas mnimas necesarias para la explotacin agropecuaria y/o forestal; quedando relegadas para otros propsitos como reas recreacionales, zonas de proteccin de vida silvestre, zonas de proteccin de cuencas, lugares de belleza escnica, etc. Dentro de este grupo de Capacidad de Uso Mayor no se reconocen clases ni subclases, sin embargo, se estima necesario indicar el tipo de limitacin que restringe su uso, mediante letras minsculas que acompaan al smbolo del grupo, que a continuacin se indica.

Smbolo (Xsi) Constituido por el rea Miscelneo Actividad del Hombre, la que constituye una unidad edfica que presenta limitaciones por suelos drenaje e inundacin (Xsi). Esta unidad comprende, los terrenos ocupados por la poblacin de la ciudad de Reque, el centro poblado La Clake, as como pequeas haciendas, viviendas con sus terrenos de cultivos cercanos a la ciudad. Estas rea presenta limitaciones por peligro de inundacin por precipitaciones intensas y por desborde del ro Reque en pocas de avenida, esto debido a la pendiente plana que presentan, Esta unidad se distribuye en forma localizada, hacia el Oeste, de la zona en estudio, dentro de un paisaje de planicies, en pendientes que van de plana a ligeramente inclinada (0-4%). Esta unidad de suelo se presenta en su fase por pendiente. Plana a ligeramente inclinada Moderadamente inclinada (Xsi) /A (0 - 4%) (Xsi) /B (4 - 8%)

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-32

Smbolo (Xsew) Constituido por la asociacin de las unidades Reque (Lithic Torriorthents) y La Clake (Typic Torripasament), los que constituyen unidades edficas que presentan limitaciones por suelos erosin y drenaje (Xsew). Esta unidad presenta limitaciones de profundidad efectiva, debido a que son suelos muy superficiales no mayores a 30 cm. Adems de presentar limitaciones de orden qumico, debido al pH fuertemente alcalino que presentan (pH=9,02), estos problemas estn incluidos dentro de las limitaciones por suelos. Esta unidad presenta problemas por erosin laminar de tipo elico. Esta unidad se distribuye en forma localizada, hacia el sur del proyecto en la central trmica y en parte de la lnea de trasmisin, dentro de un paisaje de planicies, en pendientes que van de plana a moderadamente inclinadas. Esta unidad de suelo se presenta en su fase por pendiente. Plana a ligeramente inclinada Moderadamente inclinada (Xsew) /A (0 - 4%) (Xsew) /B (4 - 8%)

Smbolo (Xsi-Xse) Esta asociacin est constituida por la unidad La Clake (Typic Torripasamente), los que constituyen unidades edficas que presentan limitaciones por suelos e inundacin y limitaciones por suelos y erosin en una proporcin de 70% y 30% (Xsi-Xse). Esta unidad, presenta suelos sin cobertura vegetal, vulnerables a procesos de erosin hdrica y elica, de tipo laminar debido a la precipitacin y los fuertes vientos, siendo stos el agente modelador del paisaje; adems en alguna zonas llanas de pendiente plana y cncava, presentan problemas de inundacin en pocas de precipitaciones intensas o desborde del ro Reque. Estos suelos presentan limitaciones de orden qumico, debido al pH fuertemente alcalino (pH=9,02), estos problemas estn incluidos dentro de las limitaciones por suelos. Esta unidad se distribuye en forma localizada, entre la Subestacin y la lnea de transmisin en la parte central del proyecto, dentro de un paisaje de planicies, en pendientes que van de plana a moderadamente inclinadas. Esta unidad de suelo se presenta en su fase por pendiente. Plana a ligeramente inclinada Moderadamente inclinada (Xsi-Xse) /A (0 - 4%) (Xsi-Xse) /B (4 - 8%)

En el ANEXO 16, se adjunta el Mapa temtico PT-05, en el que se muestra el mapa de Capacidad de Uso Mayor.

4.1.6.5 Uso Actual de Suelos Para la clasificacin del uso actual del suelo, se realiz un estudio que permite determinar en trminos generales las diferentes formas de uso de la tierra, dentro del rea de influencia del Proyecto. Esta clasificacin se ha basado en los lineamientos establecidos por el Sistema de Clasificacin de Uso de la Tierra propuesto por la Unin Geogrfica Internacional (UGI) y su representacin cartogrfica. Para la realizacin de este estudio se consult informacin bibliogrfica, as como el uso de interpretacin monoscpica de la imagen satelital Landsat TM 2008 y adems de levantamiento de informacin. Las diferentes formas de uso de la tierra estn condicionadas por los factores geomorfolgicos y fisiogrficos con predominancia de planicies, las condiciones climticas que presentan son clidas y secas.
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-33

La informacin obtenida fue agrupada en unas categoras de uso de la tierra (Ver Cuadro N 4.25), dentro de las cuales se han determinado subclases de uso actual, en las cuales se puede diferenciar la interaccin de categoras para generar reas de mixtura de reas improductivas de escasa vegetacin o sin vegetacin, de acuerdo a la predominancia de los componentes dentro de las unidades identificadas en el rea de estudio. Cuadro N 4.25 Clasificacin de Suelos Segn su Uso Actual Categoras 1. Terreno urbano y/o Instalacin Privada 2. Terrenos con cultivos 3.Terrenos Sin Uso y/o Improductivos Sub Clase Agrupadas y no Agrupadas 1.1 Terrenos con instalaciones privadas, centros laborales, viviendas, instituciones gubernamentales. 2.1 Terrenos Agrcolas con cultivos Anuales. 3.1 Terrenos sin vegetacin. Simb. TIP TCA TSV Superficie Ha 366,74 350,13 163,34 % 41,67 39,78 18,56

Terreno Urbano y/o Instalacin Privada (TIP) Comprende la cuidad de Reque y los centros poblados de Clake, Potrero, Guayaquiles y Montegrande. Todos estos con sus viviendas, instalaciones pblicas, etc.

Foto N 7. Vista de la ciudad de Reque

Terrenos con Cultivos Estas tierras estn siendo aprovechadas por el hombre, mediante el cultivo de especies alimenticias e industriales, como maz, alfalfa, arroz, frijol, arveja, tomate, aj, camote, yuca, etc. En la zona del valle Reque, donde existe agua todo el ao, se cultiva de la manera tradicional que se hace en todos los valles costeros del pas, utilizando el agua del ro Reque mediante el riego por gravedad. Terrenos Agrcolas con Cultivos Anuales (TCA)

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-34

Son los terrenos que se encuentran cultivados con especies anuales y que se encuentran principalmente en el valle del ro Reque, donde los suelos son de buena calidad agrolgica, con limitaciones de pedregosidad, principalmente, y donde las posibilidades hdricas, no obstante el rgimen estacional del ro, se encuentran en un nivel que permite el aprovechamiento agrcola intensivo de estas tierras, con cultivos todo el ao, algunos de ellos con dos cosechas anuales, las cuales incluyen cultivos de exportacin. Estos terrenos se cultivan con especies anuales como maz, yuca, arroz, frjol, caa de azcar, algodn, alfalfa; principalmente. En las tierras de origen elico y marino.

Foto N 8. Zona de cultivo de maz en terreno plano al Oeste del Proyecto Terrenos Sin uso e Improductivos Estas tierras estn referidas a paisajes de planicies que debido al clima seco y clido que presentan con una ausencia marcada de precipitaciones no permite una mayor diversidad de la flora, adems de presentar suelos muy arenosos de pH alcalinos. Terrenos Sin Vegetacin (TSV)

Aplicada a las franjas desprovistas de vegetacin conspicua. No se consideran como reas desprovistas de vegetacin, ya que an estos hbitats mantienen comunidades de flora y fauna en pequea escala. Durante el trabajo de campo se observ la aparicin de especies caractersticas de la zona en estudio. Estas reas se localizan en las zonas donde hay presencia de crcavas que han sido modeladas por la accin de la precipitacin y los vientos, que presentan suelos profundos con presencia de gravas, guijarros y piedras en el perfil edfico, en pendientes onduladas. En algunas reas se observan formaciones vegetales de baja cobertura y aisladas unas de otras.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-35

Foto N 9 Terreno desprovisto de vegetacin en las pampas de Reque En el ANEXO 16 se adjunta el mapa temtico PT-06 de Uso Actual de Suelos.

4.1.7 Riesgos en el rea del proyecto Dentro del rea de influencia del proyecto no se identific riesgos de tipo antropognico en la actualidad, debido a que las tierras de ocupacin del Proyecto son terrenos eriazos, y de ningn tipo de utilizacin, pero para el futuro se podra prever conflictos debido a la ocupacin y uso del territorio. Esto debido al crecimiento poblacional y la presencia de la inequidad que induce a los pobladores con menos recursos econmicos a la invasin de tierras eriazas, satisfaciendo de esta manera las necesidades bsicas de vivienda, adems de la ampliacin agrcola, que gracias a la existencia del ro Reque, permite ir ampliando la frontera agrcola en el arenal. En los aspectos vulnerables de origen natural, del estudio realizado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en el proyecto de Ciudades Sostenibles presenta el mapa de peligros de la ciudad de Reque, del cual a continuacin se mencionan los riesgos de origen natural asociados en el rea de influencia del Proyecto: a) Inundaciones por precipitaciones Inundacin Alta: Conformada por aquellas reas de Topografa Baja (hondonadas) que originan que las aguas discurran hacia ellas, provocando anegamientos que tan solo pueden ser deprimidos por medio artificial (motobombas). Determinndose este Peligro Alto en las zonas formadas por las Calles Real, Jos Balta, Jorge Chavez y Elas Aguirre, donde se asienta el P.J. 28 de Julio, el Sector del Cementerio.y el rea del A.H. Diego Ferr. Inundacin Media: Estn determinados por los sectores de Topografa Baja en pequeas depresiones, que pueden ser drenadas por medios naturales. Ubicndose este Peligro Medio en el Sector del Cerrillo al Sur de la Ciudad en su rea de Expansin carretera a Puerto Eten. Inundacin Baja: Estn determinados por los sectores de Topografa Alta, en las que las aguas producto de precipitaciones discurren y no producen problemas mayores. Observndose este Peligro Bajo en el resto de la Ciudad de Reque y dems Zonas de Expansin Urbana.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-36

Dentro del rea de emplazamiento directo del proyecto, Central Trmica y lnea de trasmisin, no corre el riesgo de presentar problemas de inundaciones debido al tipo de pendiente que el terreno presenta (0-8%), adems cabe recalcar que el proyecto se emplaza cerca de las faldas del Cerro Reque, permitiendo un normal flujo del agua de las precipitaciones, las cuales no son tan abundantes debido a la zona de vida en la que se ubica el proyecto, los suelos son arenosos y moderadamente profundos, alcanzando en algunas zonas, profundidades mayores a 1,50 m; lo que permiten que estos suelos tengan un drenaje bueno a algo excesivo. b) Inundaciones por desborde de ros Inundacin muy alta: Son aquellas reas que se encuentran amenazadas directamente por Desbordes de Ros, en el caso de la ciudad de Reque se puede determinar el Sector Nor Este en una de sus reas de Expansin Urbana y Nor - Oeste, especficamente en el Asentamiento Humano Puerto Arturo. Que se ve afectada al desbordarse el Ro Reque y el Sector del Puente Reque que se ve afectada en cada crecida que tiene el Ro del mismo nombre, convirtindolas en unas Zonas de Peligro Muy Alto. Inundacin Media: Conformada por aquellas reas aledaas o a ambos mrgenes del Canal de Riego El Pueblo que bordea la ciudad de Reque, que de no tener el mantenimiento debido se convertira en un problema.

c) Peligros geolgicos (2) Suelos Licuables: Conformado por Suelos Licuables de Arenas Sueltas, Suelos con Expansibilidad Alta, formada por Arcillas y Limos de Alta Plasticidad con cambio de volumen Alto. Suelos con capacidad portante de 0,80 a 0,90 kg/cm. El Nivel Fretico en est zona se ubica de 1,50 2,50 m. Encontrndose este Tipo de Suelo en la zona Este de la ciudad de Reque y zona Sur zona de Expansin Urbana. Especficamente en los PP.JJ. La Esperanza, 28 de Julio, Villa del Sol y el Sector del Cerrillo carretera a Puerto Eten. Suelos de Baja Expansibilidad: Suelos con Expansibilidad Baja, con cantidad apreciable de finos cuando el material es granular, o con material fino de Baja Plasticidad. El cambio de volumen es pequeo debido a cambios de contenido de humedad. Suelos con capacidad portante de 0,70 a 2,00 kg/cm. El Nivel Fretico en esta zona se encuentra ubicado entre 2,00 2,50 m. Encontrndose este Tipo de Suelo en la zona Nor-Este y Nor- Oeste y zona Oeste de la ciudad de Reque. Especficamente en el A.H. Puerto Arturo, El Cementerio, casco urbano de la ciudad de Reque, A.H. Diego Ferre y el sector Sur Oeste inmediato del centro de la ciudad de Reque. Adems de entre las calles Diego Ferre, Real, Jos Balta y San Martn. Al Oeste de la Ciudad a ambos mrgenes del Canal de Regadio que bordea la Ciudad y al sur de la Calle Jorge Chavez. Suelos de Baja a Nula Expansibilidad: Suelos con expansibilidad Mediana a Baja, con cambio de volumen pequeo. Suelos con capacidad portante de 0,90 a 1,5 kg/cm . La napa fretica se ubica en cotas mayores a los 4,00 m. Encontrndose este Peligro Bajo en el Sector del A.H. Las Delicias y en los alrededores de este Afloramiento Rocoso

d) Efectos Ssmicos Asentamiento y Amplificacin de Ondas Ssmicas: Los suelos de consistencia blanda a muy blanda, parcial o totalmente saturados por la Napa Fretica superficial, pueden generar durante un evento ssmico la prdida de resistencia del suelo de cimentacin, manifestndose asentamientos parciales o totales y la amplificacin de la onda ssmica, produciendo fisuras, afloramiento de agua, etc. En la ciudad de Reque no se producira este efecto ssmico, al no tener presencia de Suelos de Baja Capacidad Portante, de Consistencia Blanda a Muy Blanda que amplificarian las ondas ssmicas y donde el Nivel Fretico se encuentra a profundidades mayores que las cimentaciones.

Mapa de Peligros de la ciudad de Reque - Proyecto de Ciudades Sostenibles INDECI 2003 EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-37

Licuacin de Suelos: El fenmeno de licuacin es la falla del suelo por las vibraciones ssmicas. Esto ocurre cuando los suelos finos, formados por Arenas y Limos se encuentran saturados de agua, y son sometidos a vibraciones intensas. Los suelos granulares son muy sensibles a las vibraciones las que producen un rpido asentamiento de estratos arenosos. Este asentamiento produce, a su vez, un incremento de la presin de poros de agua. La ciudad de Reque cuenta con Arenas sueltas pobremente gradadas, con Capacidades Portantes Medias donde los vacios seran ocupados por agua, lo que determinara que se presente este Efecto durante un Sismo. Encontrndose este Tipo de Suelo en la Zona Este de la ciudad de Reque y zona Sur zona de Expansin Urbana. Lo que si se tiene que evitar es que el Nivel Fretico actual no se incremente para evitar problemas a futuro. Expansibilidad de Suelos: Es el Fenmeno en el cual determinados Suelos conformados por Arcillas y Limos, presentan como caracterstica principal la Alta Plasticidad que hace que cuando estos Suelos en contacto con el Agua cambian de volumen drsticamente produciendo efectos importantes en las Edificaciones. En la ciudad de Reque no tenemos la presencia de Suelos Arcillosos de Alta Plasticidad o Limos de Alta Plasticidad, por lo que no presenta la probabilidad de que se produzca este fenmeno.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-38

Figura N 4.16 Mapa de problemas ambientales en la Provincia de Chiclayo (2009)

Proyecto Central Trmica Eten

Fuente: PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL PAT 2010-1019 (PROVINCIA CHICLAYO)

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-39

4.2 AMBIENTE BIOLGICO

4.2.1 Generalidades La evaluacin del componente biolgico y del ecosistema del rea de influencia del Proyecto de la Central Trmica Eten y Lnea de Transmisin se ha realizado en base de los siguientes objetivos: Objetivo general: Evaluar el estado del ecosistema y del componente biolgico. Objetivos especficos: Identificar el ecosistema y ver su estado de proteccin en la zona de estudio y zonas aledaas. Evaluar los principales grupos de organismos vivos y definir parmetros crticos que puedan ser monitoreados dentro del alcance de la Estrategia de Manejo Ambiental.

Ecosistema en la zona del estudio: La zona seleccionada est ubicada dentro de la zona de vida desierto desecado Premontano Tropical (dd-PT) de acuerdo al Mapa Ecolgico del Per3 : Geogrficamente, este desierto, se extiende a lo largo del litoral peruano comprendiendo planicies y partes bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1 800 m.s.n.m. El desierto desecado-Premontano Tropical se encuentra desde 5 02 hasta 8 00 de latitud Sur. Las principales localidades que se ubican en el desierto desecado-Premontano Tropical son: Paita, Lambayeque, Chiclayo, San Pedro de Lloc y Pacasmayo. En esta zona de vida la biotemperatura media anual mxima es de 22,9 C (Paita, Piura) y la media mnima, de 19,5 C (Viru, La Libertad). El promedio mximo de precipitacin total por ao es de 21,6 mm (Chiclayo, Lambayeque) y el promedio mnimo, de 2,2 mm (Reque, Lambayeque). Segn el diagrama de Holdrige, el promedio de evapotranspiracin potencial total por ao, vara entre 32 y ms de 64 veces el valor de la precipitacin y, por lo tanto, se ubica en la provincia de humedad: Desecado. El relieve topogrfico es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto, en los cerros aislados o en la Cordillera antigua de la Costa. El escenario edfico est representado por suelos de textura variable, entre ligeros a finos, con cementaciones salinas, clcicas o gpsicas (yeso) y con incipiente horizonte A superficial con menos de 1% de materia orgnica. La vegetacin no existe o es muy escasa, apareciendo especies halfitas distribuidas en pequeas manchas verdes dentro del extenso y montono arenal grisceo elico. Mayormente, el uso agropecuario se ubica en los valles costeros que disponen de riego permanente; en ellos, se ha desarrollado una agricultura amplia y diversificada, incluyendo pastizales con rendimientos unitarios de los ms elevados del pas. Potencialmente, en la mayora de las tierras de esta Zona de Vida, actualmente eriazas, es posible mediante riego, llevar a cabo o fijar una agricultura de carcter permanente y econmicamente productiva. De acuerdo al Mapa Forestal del Per4, la zona del proyecto se sita en la formacin vegetal: matorral de dunas (Md). El matorral de dunas se localiza en el desierto costero del norte del
3

INRENA (Instituto Nacional De Recursos Naturales). 1975. Mapa Ecolgico del Per escala 1:1000000 con gua explicativa. Lima, Per. 4 INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 1996. Gua Explicativa Mapa Forestal del Per 1995. Lima, Per. EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-40

pas, en los departamentos de La Libertad y Lambayeque, con temperaturas media de 21-23 C y precipitacin de 20 mm. Presencia de comunidades de sapote, que son rboles de porte arbustivo que se fijan en las dunas. De acuerdo a la clasificacin de ecorregiones5 la zona de estudio est ubicada en la ecorregin del desierto del Pacfico. Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5 latitud sur hasta aproximadamente los 27 latitud sur al norte de Chile, con ancho variable, siendo su lmite altitudinal promedio los 1.000 m en el centro del Per. La cobertura vegetal es escasa, ms densa en los oasis fluviales y en las lomas. La fauna es muy rica en especies endmicas, especialmente en las aves, reptiles, crustceos y moluscos. El clima predominante es del tipo semi clido, con neblinas invernales. En los recorridos de campo a la zona del Proyecto y sus alrededores se pudo identificar caractersticas de zona de vida Premontano Tropical (dd-PT), diferencindose una zona tpica de desierto con escasa presencia de vegetacin, en la zona de la futura central trmica hacia una zona con presencia de arbustos como el Sapote (Capparis scabrida) y el Vichayo (Capparis aviceniifolia) en la parte media y final del recorrido de la futura Lnea de transmisin. Finalmente se observ una zona agrcola en los alrededores de la parte final de la lnea de transmisin que corresponde al valle del ro Reque. Centros poblados La zona en estudio est ubicada al sur de la ciudad de Reque y otros centros poblados rurales como La Clake, Custodio, Guayaquiles, entre otros.

4.2.2 Flora

4.2.2.1 Introduccin En los desiertos del norte del Per se asientan las formaciones vegetales denominadas bosques secos, los cuales segn INRENA (1995) ocupan el 3,07% de la superficie del territorio nacional (39.451 km2). Los bosques secos del noroeste peruano son ecosistemas frgiles adems de amenazados y poco conocidos. De manera general, la vegetacin ms caracterstica de la regin del noroeste peruano, en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque, est constituida por los bosques estacionalmente secos (Ferreyra, 1983; Linares-Palomino, 2004); los cuales han sido considerados por algunos autores como bosques degradados, con baja diversidad biolgica y estructural (Gentry, 1995), pero en la actualidad se ha demostrando que poseen un alto valor biolgico (Aguirre-Mendoza et al., 2006; Snchez et al., 2006) y cultural, ya que han sido fuente de vida para diversas culturas y grupos humanos (p.ej. Sicn) por cerca de 10.000 aos (Hocquenghem, 1999). El presente estudio de la vegetacin persigue los siguientes objetivos: Objetivos generales: Examinar las especies de plantas presentes en el rea del Proyecto. Determinar la diversidad de las especies de plantas registradas dentro del rea del Proyecto.

Objetivos especficos: Determinar la composicin de especies de plantas presentes en el rea del Proyecto.

Brack E., A. 2004. Ecologa. Enciclopedia Temtica del Per. Empresa Editora El Comercio S.A. EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-41

Determinar la riqueza, los ndices de diversidad y sensibilidad de las plantas en la zona del Proyecto. Determinar los usos de las plantas, en la zona del Proyecto, por parte de la poblacin local.

4.2.2.2 Antecedentes En la zona del Proyecto no se han presentado estudios relacionados a la fauna terrestre, al igual que en el caso de la flora silvestre, los estudios abarcan un rea mayor o se han realizado en zonas cercanas. A pesar de la demografa que presenta la costa del Per, los estudios sobre la biodiversidad que presenta son escasos. Tal es as que el grupo ms estudiado son las aves. Los estudios sobre mamferos mayores, en la costa norte, solo presentan una relacin de especies entre estas tenemos Grimwood (1969), Brack Egg (1974), Aguilar (1985) y Dvila et al. (1987), a pesar que este grupo posee un importante rol en el ecosistema, es decir, la propagacin de semillas de las plantas del bosque seco. Por lo cual, los proyectos actuales son una herramienta que sirve para aprovechar los datos obtenidos en campo y ampliar el conocimiento de la biodiversidad a nivel de flora y fauna. Formaciones vegetales La vegetacin residente en la zona de estudio se ha adaptado a las condiciones de aridez, sobreviviendo muchas especies a la escasez de lluvias. Por lo cual, los bosques secos son considerados como ecosistemas frgiles que se hallan en constante amenaza ante la prdida de su composicin original (Glvez et al., 2006). Asimismo, la cobertura vegetal y la composicin florstica de estos bosques no es uniforme y vara segn las condiciones climticas, hidrolgicas y edficas (e.g. Block & Richter 2000). Las formaciones vegetales estn conformadas por especies arbreas bajas y achaparradas esparcidas, con vegetacin herbcea rala y efmera, y una mezcla de especies arbustivas. (Aguilar, 1994; Brack & Mendiola, 2000; Glvez et al., 2006). El medio abitico es diverso y combinable, por lo cual no existe una clasificacin que incluya a todas los tipos de vegetacin. Para el Per Whittaker (1962), ha sido el pionero en este campo. Las formaciones vegetales por lo general incluyen varios ecosistemas, que se diferencian por los biotipos y hbitats donde se desarrolla (Tupayachi, A. 2005). En base a las observaciones de campo, se determin una sola unidad para el rea de la central trmica y lnea de transmisin, a la cual se denomin: Bosque ralo de Capparis, que se caracteriz por la dominancia marcada de esta especie, donde hay una escasa flora de porte arbreo y herbceo. Es decir, la vegetacin en la zona del estudio se caracteriza por la adaptabilidad a la escasez de agua, suelos arenosos con restos calcreos. Son de porte leoso y escasa cobertura, vegetacin rala, entre las plantas representativas se encuentran: el sapote (Capparis scrabida), vichayo (Capparis ovalifolia) y faiquillo (Acacia macracantha); los cuales se desarrollan horizontalmente para evitar la prdida de agua. Durante los veranos lluviosos la vegetacin reverdece, lo que ocasiona un cambio en la coloracin de la herpetofauna; y aparecen diversas hierbas. El frondaje (cantidad de hojas y ramas) que alcanzan los arboles cercanos a la zonas de litoral sirven de proteccin para la fauna que busca refugio frente a los depredadores y la radiacin solar.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-42

4.2.2.3 Metodologa

Anlisis de campo Para la evaluacin de la vegetacin en el rea de evaluacin se hizo uso del Mtodo del Transecto, que es una tcnica de observacin y registro de datos. Ecolgicamente es una banda de muestreo diseada y dimensionada en funcin de cada masa, sobre la que se procede a la toma de los datos que se han definido previamente (Garitacelaya 2009). Definindose de manera simple un transecto es un rectngulo situado en un lugar para medir ciertos parmetros de un determinado tipo de vegetacin. Al igual que otros mtodos de inventario se basa en el anlisis en detalle de una determinada superficie, considerada representativa de una zona ms amplia, a la que se extrapolan los datos. Es posible encontrar una amplia gama de referencias bibliogrficas sobre el diseo de transectos (Eberhardt 1978; Gregoire 2003) as como de su utilizacin en estudios del medio natural como mtodo de toma de datos de campo. Entre ellos, destaca la estimacin de la cobertura de especies de carcter arbustivo o de la abundancia de especies de flora. (Garitacelaya 2009). En conclusin el Mtodo del Transecto es ampliamente utilizado por la rapidez con se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetacin. El tamao de los transectos puede ser variable y depende del grupo de plantas a medirse. Por lo cual permite la evaluacin de la mayor cantidad de variables, considera el porte, la cantidad, los ndices de diversidad y la cobertura. (Mostacedo 2000). Para la zona de evaluacin en el rea se usaron transectos de 100m x 20m (0,2 Ha). Durante la evaluacin en campo se contabiliz en cada transecto evaluado el nmero de individuos por especie. Asimismo se observ la cobertura y la forma de vida. Se realiz un registro fotogrfico de las especies visualizadas, el cual se plasma en un anexo de fotos (ANEXO 16). De manera adicional se anotaron los usos y los nombres locales. Para la zona evaluadas se analizo un total de 20 transectos de vegetacin, en las parcelas dentro del rea evaluada se tomaron el nmero de especies e individuos, en las parcelas de los alrededores solo se analizo la presencia y/o ausencia de las especies vegetales. Ver Cuadro N 4.28. Cuadro N 4.28 Ubicacin de los transectos de evaluacin de la vegetacin Setiembre 2011 Formacin vegetal: bosque ralo de Capparis. rea de la Central Trmica Eten y Lnea de Transmisin Zona del Proyecto Coordenadas UTM PSAD 56 y altura Punto inicial Punto final Este Norte Altura (m) Este Norte 633838 633741 634386 634387 634020 633967 634008 633953 633936 9239315 9239974 9240591 9240356 9240287 9240246 9239998 9239445 9238990 72 69 138 103 80 80 86 79 73 633819 633745 634433 634118 633997 633995 634013 633884 633930 6338819 9240095 9240521 9240285 9240109 9240148 9239900 9239362 923886

Puntos de evaluacin Ve-01 Ve-02 Ve-03 Ve-04 Ve-05 Ve-06 Ve-07 Ve-08 Ve-09

Altura (m) 76 73 126 81 78 79 83 72 74

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Ve-10 Ve-11 Puntos de evaluacin Ve-12 Ve-13 Ve-14 Ve-15 Ve-16 Ve-17 Ve-18 Ve-19 Ve-20 633930 633931 9238864 9238888 Punto inicial Norte 9241846 9242111 9242631 9245113 9245549 9245120 9244207 9243773 9239445 94 74 Alrededores del Proyecto Este 633832 633823 633617 635236 635970 635270 634843 634205 633953 Altura (m) 56 55 41 47 37 48 48 44 79 Este 633826 633757 633709 635401 635802 635377 634721 634133 633884 Punto Final Norte 9241944 9242380 9242702 9245257 9245568 9245047 9244096 9243701 9239362 633930 9238861 74

IV-43

Altura (m) 58 55 50 49 37 50 47 44 72

Dnde: Ve= Te= transecto de evaluacin

Anlisis de la informacin obtenida

Para el anlisis de la diversidad de especies se registrar la riqueza, composicin de especies y abundancia relativa de las mismas en cada uno de los transectos de las tres zonas de estudio (zona de la central trmica, lnea de transmisin y alrededores). Para la variable de abundancia se tomar en cuenta los datos de composicin y nmero de especies e individuos, comparando la abundancia relativa con respecto al total registrado. Se elabor una lista de especies registradas para el rea del Proyecto. Para el caso de especies bajo alguna categora de conservacin se consider la lista de especies amenazadas del gobierno peruano (D.S. N 0342004-AG), la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES 2011) y la lista roja de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN 2011). El anlisis de diversidad fue determinado mediante el programa PAST, se utiliz el ndice de diversidad de Shannon-Wiener formulado con la siguiente ecuacin matemtica: H = pi(log2.pi) y el ndice de Simpson (1-D). Los usos etnobiolgicos sern registrados en una lista de especies considerando los tems sealados por cada grupo de estudio. Las especies amenazadas (D.S. N 043-2006, CITES) y endmicas (Libro Rojo de las Plantas Endmicas del Per de Len 2006) sern registradas en una lista por cada grupo de estudio.

4.2.2.4 Resultados El anlisis de composicin de especies, incluye a las observadas dentro del rea del Proyecto como a las reportadas en los alrededores, los anlisis de densidad, diversidad y sensibilidad solo se harn para las especies presentes en el rea del Proyecto. En el rea donde se establecern las instalaciones del Proyecto se observ escasa o nula vegetacin, la cual se acentu sobre un terreno arenoso, no se observaron especies arbreas, slo del porte arbustivo, pertenecientes al gnero Capparis, el cual est adecuado a las condiciones climatolgicas y edafolgicas de este tipo de formacin. El sustrato arbreo no excedi los 3 m de alto, con individuos separados por lo cual la cobertura es escasa. Se report un total de 5 especies, pertenecientes a 3 familias botnicas. En los alrededores del sitio del Proyecto se observ hacia el norte la presencia de cultivos diversos, restos arqueolgicos (Tres Cruces) y asentamientos humanos (Nuevo Paraso); los
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-44

cuales alternan la vegetacin caracterstica. En esta rea se report un total de 21 especies para 14 familias botnicas. Ver Cuadro N4. 29. Cuadro N 4.29 Listado de especies de la vegetacin en el rea del Proyecto Julio 2011
Familia Anacardiaceae Annonaceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Bignoniaceae Cactaceae Cactaceae Capparaceae Capparaceae Caryophyllace ae Cyperaceae Especie Schinus molle Annona muricata Acanthospermum hispidum Simsia dombeyana Eupatorium iresinoides Bacharis sp.01 Tecoma stans Espostoa lanata Melocactus sp.01 Capparis scrabida Capparis ovalifolia Drymaria weberbaueri Scirpus sp.01 Totora "Higerilla" "Algarrobo " "Algarrobo " "Faiquillo" "Pacae" "Rompe" "Cucarda" ""Platano" Cactus Columnar Cactus "Sapote" "Vichayo" Nombre comn "Molle"
"Chirimoya"

Forma de crecimiento Arboles siempreverde de hoja ancha rbol siempreverde de hoja ancha Hierba latifoliada Hierba latifoliada

Central Trmica

Lnea de Alrededore s del TransProyecto misin x x x x x x

Hierba Chilca

Hierba latifoliada Arbusto rbol siempreverde de hoja ancha Cactus Cactus Arbusto siempreverde de hojas verdes Arbustos siempreverde de hojas verdes Hierba latifoliada Hierba graminoide Arbusto siempreverde de hojas verdes Arboles aciculares Arboles aciculares rbol siempreverde de hoja ancha rbol siempreverde de hoja ancha rbol aciculares Arbusto siempreverde de hojas verdes Hierba latifoliada Hierba graminoide x x

x x x x

x x x x x x x x x x x x x x x

Ricinus communis Euphorbiaceae L. Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Malvaceae Musaceae Poaceae Poaceae Rutaceae Prosopis pallida Prosopis juliflora Acacia macracantha Inga edulis Parkinsonia aculeata Hibiscus rosasinensis Musa paradisiaca Sporobulus virginicus Gynerium sagitatum Citrus aurantifolia

Caa Brava o Carrizo "Lima"

Hierba graminoide rbol siempreverde de hoja ancha 2 5

N de especies por parcela

21

Fuente: Elaboracin propia Nota: Los nombres comunes se obtuvieron del Diccionario Enciclopdico de las plantas tiles del Per (Brack 1999) y del libro Taxonoma de las fanergamas tiles del Per (Mostacero 1998). La forma de crecimiento se realizo en base a la clasificacin de Wittaker (1975).

Para las zonas de estudio analizadas la forma de crecimiento predominante fueron los Arbustos siempreverdes de hojas verdes (50%), que crecen de manera achaparrada en zonas

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-45

arenosas en donde se extienden para evitar la prdida de agua. Las formas de crecimiento Cactus y Hierbas Latifoliadas obtuvieron el 25%. Ver Figura N 4.17 Figura N 4.17 Formas de crecimiento en la zona del Proyecto

Fuente: Elaboracin propia

Las formas de crecimiento para los alrededores fueron 6 en total, siendo predominante los rboles siempreverdes de hoja ancha (24%), los arbustos siempreverdes de hoja ancha, las hierbas graminoides y las hierbas latifoliadas obtuvieron el 19% del total. Mientras que los arboles aciculares reportaron el 14%. Finalmente los cactus slo obtuvieron el 5%. Figura N 4.18 Formas de crecimiento de la vegetacin en los alrededores del Proyecto

Fuente: Elaboracin propia

La parcela evaluada Ve-02 report el mayor nmero de especies y de individuos. Las parcelas Ve-08, Ve-10 y Ve-11 no presentaron especies botnicas. Esto se debe a que el rea en s es un desierto, por lo cual hay zonas donde no se puede desarrollar algn tipo de vegetacin. Ver Figura N4.19.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Figura N 4.19 Nmero de especies e individuos de plantas en las parcelas evaluadas

IV-46

Fuente: Elaboracin propia Donde: Ve-01 a Ve-11 parcelas de evaluacin.

La especie ms abundante fue el arbusto Capparis scabrida con el 69% del total, la herbcea, Drymaria weberbaueri presento el 25%. Las especies botnicas restantes reportaron 2% cada una. Figura N 4.20 Abundancia de especies de plantas

Fuente: Elaboracin propia

Diversidad de especies evaluadas La riqueza de especies, constituye un indicador de la biodiversidad y una base que permite hacer comparaciones entre diferentes zonas, porque es la ms inmediata y, en muchos aspectos, la ms til para analizar biodiversidad, porque considera el conteo del nmero de especies y de individuos presente en un rea. La diversidad de especies se determin segn las parcelas evaluadas, siendo la parcela Ve-02 la que presenta el mayor nmero de especies e individuos; los ndices de diversidad ms altos se presentaron en la parcela Ve-05. Las parcelas Ve-03, Ve-06, Ve-07, Ve-08. Ve-09, Ve-10 y Ve-11 presentaron valores nulos para los ndices de diversidad.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Cuadro N 4.30 Riqueza, diversidad e ndices de la vegetacin en las zonas evaluadas Transectos Ve-01 Ve-02 Ve-03 Ve-04 Ve-05 Ve-06 Ve-07 Ve-08 Ve-09 Ve-10 Ve-11
Fuente: Elaboracin Propia

IV-47

Riqueza 1 3 1 2 2 1 1 0 1 0 0

Abundancia 1 20 7 16 3 4 4 0 1 0 0

H' 0 0.746 0 0.2338 0.6365 0 0 0 0 0 0

1-D 0 0.4684 0 0.125 0.6667 0 0 0 0 0 0

Densidad de rboles La parcela de evaluacin Ve-04 es la que registra el mayor nmero de individuos de porte arbustivo. La especie arbustiva que tendr ms impacto por las actividades del proyecto es: Capparis scrabida Sapote, siendo la nica en la zona evaluada de carcter leoso, la cual no excede de los 150 cm de alto. Por lo tanto el numero de arbustos por 0,2 Ha se hizo en base a esta especie. La densidad promedio fue de 6,5 individuos por Ha. Cuadro N 4.31 Nmero de rboles y arbustos y su densidad Transectos Ve-01 Ve-02 Ve-03 Ve-04 Ve-05 Ve-06 Ve-07 Ve-08 Ve-09 Ve-10 Ve-11
Fuente: Elaboracin propia

Abundancia 1 20 7 16 3 4 4 0 1 0 0

Nmero de arbustos (0,2 Ha) 1 5 7 15 2 4 4 0 1 0 0

Densidad promedio (Ha)

6,5

Especies sensibles Se report un total 3 especies sensibles. Las cuales se describen a continuacin: Capparis scabrida Sapote:- es un arbusto que alcanza ms o menos 1,5 a 2 m de altura en la zona de La Libertad (sapotales de Paijn y San Pedro de Lloc); o arbolillo, que alcanza de 3 a 6 m de altura en el departamento de Piura. Las races son fuertemente desarrolladas, alcanzando una longitud de 1,8 a 2 m a los 6 meses de edad. Su forma es pivotante, rugosa,

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-48

con races laterales desarrolladas, que se extienden paralelamente a la superficie del suelo, de color pardo blanquecino, presentando estras muy marcadas y transversales. El tallo es grueso, nudoso, cilndrico. Hojas alternas, pecioladas, sin estpulas, coriceas, con el haz verde oscuro y brillante, algo spero, el envs cremoso debido a la pilosidad estrellada, con nervaduras pronunciadas; borde entero, lanceolada-oblongas, con pice y la base obtusa, de 16 a 20 cm de largo y de 4 cm de ancho. Fruto carnoso, bacciforme, alargado-ovoide. Vive asociado a otras especies de Capparis, como el Capparis ovalifolia, Capparis cordata, Capparis mollis y tambin junto al Prosopis, caracterizando estas especies las formaciones xerofticas de la costa y de los Andes. Se encuentra ntimamente ligado a la presencia de napas freticas relativamente altas y de las cuales toman la humedad o agua subterrnea, necesaria para sobrevivir. Espostoa lanata.- posee el tallo columnar y erecto, de entre 2 y 4 m de alto y de hasta unos 12 cm de dimetro, y ramificado en la parte alta. Posee entre 20 y 30 costillas redondeadas, sobre las que se disponen las arolas, de color blanco y forma redondeada, separadas entre s unos 5 mm. El tallo esta completamente cubierto por pelos suaves de 1 2 cm de longitud, de color blanco o amarillo plido. Su flor es blanca y pequea, mide 3,5-5 cm de largo, inmersa en un pseudocephalium prominente en un lado de la parte ms alta de los tallos, pericarpio escamoso y tubo velloso. La floracin: en verano o incluso a principios de otoo, dependiendo de la temperatura. Los frutos de las Espostoa son bayas jugosas y comestibles. Melocactus sp.01.- Presentan tallo globular, generalmente solitario, salvo que el meristemo apical haya sido daado. Cuando la planta es madura, el cuerpo detiene su crecimiento y se produce una corona en la parte superior denominada cefalio, que puede estar en crecimiento permanente durante muchos aos, y en algunas especies puede exceder el alto del cuerpo de la planta. En esta parte es donde se producen las pequeas flores de matices rosa o rojo, florece abundantemente durante la primavera o el otoo, segn las especies. Los frutos de color rojo contienen numerosas semillas encapsuladas en ellos y otra caracterstica del gnero es que cuando maduran se vuelven carnosos y caen. Cuadro N 4.32 Especies de plantas con categora de conservacin Especie Capparis scabrida Espostoa lanata Melocactus sp.01
Nota: CR (peligro crtico)

Nombre comn "Sapote"

D.S. N 0432006-AG CR

UICN CR

CITES

II II

Anlisis de usos de la vegetacin Los usos de las plantas se han considerado en base a la del Diccionario Enciclopdico de las Plantas tiles del Per (Brack 1999) y del libro Taxonoma de las Fanergamas tiles del Per (Mostacero 1998). Por lo cual, se reporta un total de 5 especies con alguna categora de uso, de las cuales 2 se han reportado en el rea de la central trmica y la lnea de transmisin, ambas del genero Capparis. Asimismo un total de cinco especies con categora de uso fueron reportadas en los alrededores del Proyecto. Todas las especies en mencin (ver Cuadro N6) son usadas como lea; las especies del genero Prosopis son usadas segn la bibliografa como medicina.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Cuadro N 4.33 Especies de plantas con algn uso en la zona del Proyecto
Zona de evaluacin Familia Especie Nombre comn Forma de crecimiento Lnea de rea del Proyecto Transmisin

IV-49

Categoras de uso Lea

Alrededores Medicinal del Proyecto

Capparaceae

Capparis scrabida Capparis ovalifolia Prosopis pallida Prosopis juliflora Acacia macracantha

Capparaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae

Arbusto siempreverde "Sapote" de hojas verdes Arbustos siempreverde "Vichayo" de hojas verdes Arboles "Algarrobo" aciculares Arboles "Algarrobo" aciculares rboles siempreverde "Faiquillo" de hoja ancha

x x x x x x

x x x x 1 5

N de especies por parcela

Nota: los nombres comunes fueron tomados del libro Taxonoma de las Fanergamas tiles del Per (1998).

4.2.2.5 Conclusiones Para el rea del proyecto se reporta una formacin vegetal, a la que se ha denominado Bosque Ralo de Capparis, la cual se caracteriza por la presencia de especies leosas de escasa cobertura, y baja especificidad para las especies herbceas. La suma total de especies reportadas en las tres zonas analizadas fue 24; para el rea de la central trmica se report 2 especies: Capparis scabrida y Capparis ovacifolia; para el rea de la lnea de transmisin se report 5 especies: Eupatorium iresinoides, Espostoa lanata, Melocactus sp.01, Capparis scabrida y Capparis ovacifolia, Un total de 21 especies se report en los alrededores. En los alrededores se observaron diversos cultivos, dentro de los cuales destacaron dos: el algarrobo que es usado con fines de cercar sus chacras y/o propiedades, y el pltano que es usado con fines alimenticios. El rea ms impactada, ser la que corresponde a la lnea de transmisin, debido a que en esta zona se observ la mayor presencia de especies vegetales, el rea de la central trmica es una zona rida con arbustos achaparrados dispersos. La nica especie sensible y con categora proteccin (DS 043-2006-AG y UICN) fue Capparis scabrida; sta se report para el rea de la central trmica y de la lnea de transmisin. No se reporta especies segn CITES.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-50

4.2.3 Fauna terrestre

4.2.3.1 Introduccin Dentro de este contexto, se podra suponer que la diversidad de flora y fauna sera mnima, pero los resultados de estudios en la zona, determinan que animales y plantas desarrollan diversas estrategias para sobrevivir a las condiciones extremas del desierto. Las investigaciones ms recientes estn demostrando una estrecha interdependencia entre la fauna (dentro de sta los mamferos) y el bosque, que, en resumen, significa que la fauna no puede existir sin el bosque ni el bosque sin la fauna. Esta interdependencia se expresa de varias formas: las plantas dependen de la fauna, y sta a su vez, de las plantas (Brack E. A & Mendiola V. C., 2000). El estudio de mamferos mayores se realiz mediante el registro de evidencias directas (avistamiento y sonidos) e indirectas (presencia de huellas, madrigueras, etc.). Los objetivos del presente estudio son: Determinar las especies de animales terrestres caractersticas en la zona del futuro proyecto, incluyendo a los mamferos terrestres y voladores. Cuantificar la presencia de la fauna terrestre

4.2.3.2 Antecedentes En la zona del proyecto no se han presentado estudios relacionados a la fauna terrestre, al igual que en el caso de la flora silvestre, los estudios abarcan un rea mayor o se han realizado en zonas cercanas. Los anfibios y reptiles son componentes importantes en la organizacin de los ecosistemas neotropicales (Duellman, 2005). Los reptiles estn adaptados a determinadas condiciones trmicas de su medio, poseen una baja capacidad de desplazamiento y comportamientos poco conspicuos. Todas estas caractersticas convierten a los reptiles en animales especialmente sensibles a perturbaciones en su medio ambiente, por lo tanto, juegan un rol importante en la regulacin de las poblaciones de depredadores de segundo orden como aves y mamferos. Su importancia biolgica radica en que son controladores poblacionales (ya sea de insectos, roedores en fin varios organismos que pueden convertirse en plaga), como la mayora de los consumidores secundarios, adems de que algunos como las iguanas son dispersores de semillas. Asimismo los estudios sobre la herpetofauna en el rea se inici con los trabajos sobre taxonoma y ecologa en lagartijas del gnero Dicrodon (Schmidt, 1957) y del gnero Tropidurus (Dixon & Wright, 1975), gekos del gnero Phyllodactylus (Dixon & Huey, 1970; Huey, 1979) y serpientes (Schmidt & Walker, 1943),siendo el estudio ms reciente elaborado sobre taxonoma, ecologa y biogeografa (P. Venegas, 2005). Este grupo es de suma importancia debido a su condicin de indicadores ambientales, adems de contribuir como controladores de insectos. En cuanto a los mamferos tenemos en la zona del desierto y bosques secos del norte el Zorro de sechura o zorro costeo (Lycalopex sechurae) uno de sus representantes ms abundantes. La distribucin del zorro de Sechura se restringe a la zona comprendida entre el noroeste de Ecuador y la costa central del Per (Eisenberg y Redford 1999) y, aunque se trata de una especie comn en la costa central y norte del Per, donde se considera abundante (Grimwood 1969), existen muchos vacos en el conocimiento de la biologa del zorro costeo y del papel
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-51

que juega dentro de los distintos ecosistemas en los que se le encuentra, como lo menciona Medel y Jacksic (1988). El zorro de Sechura es principalmente nocturno, aunque es tambin comn observarlo en pleno da. En cuanto a sus hbitos alimenticios se trata de una especie generalista, con una dieta variada que depende de la zona, la estacin y, en general, de la oferta de alimento y en la que incluye preferentemente vertebrados y carroa (Asa y Cossos 2004). Entre los frutos que consume se han identificado el Overo (Cordia lutea), algarrobo (Prosopis sp.), sapote (Capparis scabrida), aalque (Coccoloba rutzziana), cerezo (Mutingia calabura), capuli (Physalis peruviana) y vichayo (Capparis avicennifolia) (Huey 1969, Asa y Wallace 1990, Landeo 1992). Se sabe que entre los alimentos de origen animal que consume este zorro estn roedores, reptiles, aves, insectos, escorpiones, peces, crustceos y carroa (Koepcke y Koepcke 1952, Huey 1969, Asa y Wallace 1990).

4.2.3.3 Metodologa

Tcnicas de recoleccin de datos

Reptiles Durante la evaluacin general herpetolgica, se utilizaron las metodologas de transectos, evaluacin por registros visuales o VES (Visual Encounter Survey) y registros oportunistas. Los transectos son una metodologa adecuada para este tipo de evaluaciones (Jaeger, 1994), ya que proporcionarn informacin de densidad de las especies registradas. Los transectos utilizados para esta evaluacin tuvieron una longitud de 100 m con un ancho de 2 m, 1 m a cada lado del observador. Estos transectos fueron recorridos a una velocidad constante en un tiempo promedio de 45 minutos. Durante el recorrido del transecto, se realiz una bsqueda intensiva de anfibios y reptiles en el rea definida. La bsqueda se realiz sobre el sustrato, entre la vegetacin presente y en potenciales lugares de refugio. Los VES (Crump y Scott, 1994) consisten en la bsqueda de anfibios y reptiles en una determinada zona. Los resultados obtenidos mediante esta metodologa permiten calcular la abundancia relativa de los organismos evaluados. Para el anlisis de la herpetofauna se realizaron un total de 11 puntos de evaluacin (He), 7 en las reas a ocupar (lnea de transmisin y central trmica) y 4 en los alrededores. El anlisis de composicin se har en base a las especies reportadas en ambas zonas. La diversidad y sensibilidad slo considerar a los valores de las especies del rea en s. Cuadro N 4.34 Ubicacin de los puntos de evaluacin de la herpetologa Zona del Proyecto Coordenadas UTM WGS 84 y altura Punto inicial Punto final Norte Altura (m) Este Norte 9239697 9240381 9240591 9240287 9239776 9239260 9238882 74 72 138 80 79 77 75 633750 633987 634433 633997 633945 633930 633900 9239950 9240381 9240521 9240109 9239586 9239050 9238661

Puntos de evaluacin Este He-01 He-02 He-03 He-04 He-05 He-06 He-07 633816 633720 634386 634020 633405 633990 633922

Altura (m) 71 81 126 78 83 74 71

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-52

Puntos de evaluacin He-08 He-09 He-10 He-11

Alrededores del Proyecto Este 633833 634734 635970 635470 Punto inicial Norte 9292081 9244688 9245549 9244973 Altura (m) 55 47 37 51 Este 633771 635308 635802 6352237 Punto Final Norte 9242998 9245170 9245568 924464 Altura (m) 49 48 37 51

Mamferos mayores Para la evaluacin de mamferos mayores se us el mtodo del recorrido de transectos lineales en cada unidad de vegetacin (Peres 1999, Wallace 1999, Gmez et al. 2001), fue usando transectos de un kilometro por hora y 5 metros de ancho y 2.5 metros a cada lado del transecto. Se tomaron las coordenadas de fecas encontradas, tomando fotos de estas Tambin se anot informacin de evidencias indirectas como presencia de huellas, madrigueras y excavaciones. Cuadro N 4.35 Ubicacin de los transectos de evaluacin de mamferos mayores Coordenadas Geogrficas WGS84 Este Norte 633878 633918 633918 633917 633836 633617 633838 633744 633753 633741 634263 634393 634444 634483 634011 633619 633634 633604 633619 9240907 9241392 9241402 9241411 9241830 9242632 9239315 9239964 9240015 9240167 9240544 9240586 9240508 9240419 9239955 9242532 9242512 9242558 9242637 Altitud (msnm) 70 72 73 73 72 73 71 70 70 75 76 168 123 113 87 46 46 44 42

Zona

Transecto Ma-01 Ma-02 Ma-03 Ma-04 Ma-05 Ma-06 Ma-07 Ma-08 Ma-09 Ma-10 Ma-11 Ma-12 Ma-13 Ma-14 Ma-15 Ma-16 Ma-17 Ma-18 Ma-19

Fecha 07/10/2011 07/10/2011 07/10/2011 07/10/2011 07/10/2011 07/10/2011 08/10/2011 08/10/2011 08/10/2011 08/10/2011 08/10/2011 08/10/2011 08/10/2011 08/10/2011 08/10/2011 09/10/2011 09/10/2011 09/10/2011 09/10/2011

Tipo de registro fecas fecas fecas huellas fecas fecas rastros de zorro fecas huellas y rastros fecas fecas fecas fecas huellas fecas huella huella fecas huella

Z1

Z2

Z3

Nota: Z1: Zona de Central Trmica; Z2: Lnea de Transmisin; Z3: Alrededores

Anlisis de la informacin obtenida

Para el reconocimiento y determinacin de las especies mastozoolgicas se tom como referencia, el Libro de Mamferos del Ecuador (Diego Titira, 2007), Mammals of South Amrica (Mamferos de Sudamrica), volumen 1 (Gardner, 2008) para las especies mayores y las

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-53

claves dicotmicas de mamferos menores del MHN en caso necesario (en la presente evaluacin no se obtuvo registros de mamferos menores). Para la identificacin de los especmenes herpetolgicos se llev a cabo la revisin de literatura (Schmidt y Walker 1943, Peters y Donoso-Barros 1970, Peters y Orejas-Miranda 1970, Dixon y Wright 1975, Cadle 1998). Se elabor una lista de especies registradas para cada grupo en el rea del proyecto. Los resultados obtenidos se complementaron con listas de especies potenciales, especies endmicas y con aquellas especies bajo alguna categora de conservacin. Para el caso de especies bajo alguna categora de conservacin se consider la lista de especies amenazadas del gobierno peruano (D.S. 034-2004-AG), la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES 2011) y la lista roja de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN 2011). El anlisis de diversidad fue determinado mediante el programa PAST, se utiliz el ndice de diversidad de Shannon-Wiener formulado con la siguiente ecuacin matemtica: H = pi(log2.pi) y el ndice de Simpson (1-D). Para el anlisis de abundancia relativa de especies de cada grupo, se calcul la taza de encuentro, expresada como el porcentaje de cada especie encontrada en las unidades de muestreo.

4.2.3.4 Resultados

Reptiles Durante la presente evaluacin se registraron un total de 4 especies del grupo Herpetolgico, pertenecientes a 3 familias (Teeidae, Tropiduridae y Colubridae) la familia con mayor nmero de especies fue la familia Teiidae (2 especies). El rea de la central trmica y la lnea de transmisin reportaron 2 especies cada una. Cuadro N 4.36 Especies registradas en la evaluacin de Reptiles Familia Teiidae Teiidae Tropiduridae Colubridae Especie Callopistes flavipunctatus Dicrodon heterolepis Microlophus thoracicus Philodryas simonsii N de especies Nombre comn Lagartija Lagartija Lagartija Serpiente Central Trmica X X 2 Lnea de Transmisin Alrededores del Proyecto X X X 3

X X 2

Fuente: Elaboracin propia >1*: por mtodo indirecto de cuevas y rastros se ha determinado ms de un individuo.

Diversidad total de especies evaluadas La diversidad de especies (reptiles y mamferos) de la fauna silvestre se determin segn los puntos evaluados, el punto He-01 es el ms biodiverso, al presentar el mayor nmero de especies, individuos e ndices de diversidad.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Cuadro N 4.37 Diversidad de reptiles en el rea de la central trmica y lnea de transmisin Punto de muestreo He-01 He-02 He-03 He-04 He-05 He-06 He-07
Fuente: Elaboracin propia

IV-54

Riqueza 2 1 4 0 0 0 0

Abundancia 4 1 5 0 0 0 0

H' 0,6931 0 1 0 0 0 0

1-D 0,6667 0 0 0 0 0 0

Mamferos:

Esfuerzo de muestreo De la evaluacin realizada por el mtodo de avistamiento se ha podido identificar la presencia del zorro de Sechura (Lycalopex sechurae), especie de amplia distribucin. Se le identific de forma indirecta por sus fecas. El nmero de das de la evaluacin fue 3 das abarcando una zona por da. En la curva de acumulacin de fecas encontradas por zona de evaluacin, muestra que en la zona 3, alrededores de la lnea de transmisin, hay un aumento mnimo de fecas de Zorro. Figura N 4.21 Curva de Acumulacin de Presencia por Fecas encontrada en cada zona

Donde: Z1: Zona de Central trmica; Z2: Lnea de Transmisin; Z3: Alrededores

Composicin de especies Solo se encontr una sola especie el Zorro de Sechura, especie Lycalopex sechurae de la familia Canidae, y orden Carnvora. Al parecer son relativamente abundantes (Grimwood 1969), y aunque no se pudo determinar que es muy abundante en la zona de evaluacin, la especie se encuentra presente en la zona por haberse encontrado muestras de huellas y heces. El zorro de Sechura es una especie oportunista y resistente a la actividad antrpica.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Cuadro N 4.39 Ubicacin taxonmica del zorro de Sechura Orden Carnivora Familia Canidae Especie Lycalopex sechurae Nombre comn

IV-55

Zorro costeo, zorro de Sechura, Pacha zorro, Juancito

As mismo en la zona 3 se obtuvo el menor nmero de huellas observadas. En la zona 2 se encontr gran abundancia de fecas, debido mayor presencia de especie vegetal en la zona del desierto. Cuadro N 4.40 Cuadro de Evidencias Indirectas por Zona Zonas Z1 Z2 Z3 N fecas/ha 5 6 1 Huellas Poco Poco Poco

Figura N 4.22 Fecas por Hectrea del Zorro de Sechura

Donde: Z1: Zona de Central trmica; Z2: Lnea de Transmisin; Z3: Alrededores

Especies amenazadas Reptiles:

Se encontr 1 especie, Callopistes flavipunctatus, reportada en IUCN Red List y en la lista de especies con proteccin nacional, bajo la categora de casi amenazado. Cuadro N 4.41 Reptiles con categora de conservacin Familia Teiidae Especie Callopistes flavipunctatus Nombre comn "Iguana" IUCN Red List casi amenazado CITES n.c. DS.034-2004-AG NT

Dnde: NT (casi amenazado), casi amenazado: especie de distribucin regular, que presenta un nmero significativo en el lugar para la conservacin nacional n.c. (no considerado)

Callopistes flavipunctatus: Se han reportado su distribucin en el departamento de Piura, de hbitos diurnos y comportamiento agresivo. Es capturado para el consumo de su carne y la
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-56

venta de su piel a comerciantes extranjeros. Se posee muy poca informacin sobre esta especie por ello es considerada como especie casi amenazada por la IUCN y los Recursos Naturales. Mamferos:

No se registr especies de mamferos en la zona del Proyecto bajo las categoras de conservacin del Listado de especies de fauna silvestre del Per, D.S. N 034-2004-AG. El zorro de Sechura, se encuentra protegido por la IUCN (Legislacin Internacional) en la categora Casi amenazado. Cuadro N 4.42 Mamferos Mayores con categora de conservacin Especie Pseudalopex sechurae
NT: casi amenazado

IUCN NT

CITES -

DS.034-2004-AG -

Lycalopex sechurae: cnido pequeo comnmente conocido como zorro de Sechura o zorro del desierto costeo. Se distribuye en las zonas costeras de Ecuador suroeste a oeste-central del Per, que van en la elevacin del nivel del mar hasta por lo menos 1 000 m y, posiblemente, 2 000 m. Es un omnvoro oportunista con la capacidad de ser vegetariana cuando es estrictamente necesario. Prefiere los ambientes desrticos y las playas adyacentes, tambin se encuentra en reas cultivadas, bosques secos, colinas, acantilados, y las laderas occidentales de los Andes (Daniel Cossos, 2004). La funcin que se le atribuye es la dispersin de semillas de algunas especies de plantas. Se considera casi amenazada por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y los Recursos Naturales. Usos de la fauna silvestre Los usos dados al zorro (Pseudalopex sechurae) en la regin son la venta como mascotas y la fabricacin de artculos de chamanera, amuletos y artesanas. Los chamanes del lugar utilizan zorros disecados o pieles para llamar buenos espritus y facilitar la adivinacin, tambin usan partes especficas, principalmente colas, en la fabricacin de amuletos con diversos fines. Adems en algunos lugares rurales se utiliza la grasa de zorro costeo contra afecciones bronquiales y males del estmago (Cossos, 2004). Callopistes flavipunctatus, denominadas iguanas son cazadas en diferentes localidades de Piura con fines medicinales, segn los lugareos la grasa sirve para borrar manchas de la piel, curar el reumatismo y calmar los dolores musculares. El pellejo es utilizado como parche para la rpida cicatrizacin de heridas. Adems en algunos lugares, esta especie es cazada con fines alimenticios, preparndola en guiso, chicharrn, caldo y a la brasa, pues su carne es blanca y sabor agradable segn los pobladores (Muoz, 1994).

4.2.3.5 Conclusiones Para el rea de estudio se report un total de 4 especies herpetolgicas, de las cuales 2 se reportaron en la central trmica, 2 en la lnea de transmisin; y 3 en los alrededores. Se report a Callopistes flavipunctatus Iguana como una especie sensible, sta se report en la lnea de transmisin y la central trmica. La especie en mencin se encuentra protegida por el D.S. N034-2004 y la UICN. Slo se encontraros usos locales para la especie Callopistes flavipunctatus reportadas por la revisin bibliogrfica.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-57

De manera general la diversidad de reptiles en ambas zonas de evaluacin consideradas (lnea de transmisin y central trmica) no es significativa, tal es as que hay zonas donde se no reportan especies. En las tres zonas evaluadas (central trmica, trazado de la lnea de transmisin y alrededores de la subestacin) se registro la presencia del Zorro de Sechura (Pseudalopex sechurae). El Zorro de Sechura no se encuentra como especie protegida por la legislacin peruana.

4.2.4 Aves

4.2.4.1 Introduccin Las aves silvestres son parte esencial de un ecosistema y adems importantes indicadores de la biodiversidad. El Per es el segundo pas en el mundo con la ms alta diversidad de aves (ms de 1.800 registradas), por lo que es indispensable tener a esta clase de vertebrados en cuenta al hacer cualquier evaluacin de vida silvestre en un estudio de impacto ambiental. La topografa del Per es muy compleja, dando como resultado una vasta variedad de hbitats y diferentes ecosistemas, lo que genera una variedad de microclimas (Brack, 2000). Asimismo, la diversidad de ecosistemas en el Per hace que se encuentren una vasta variedad de aves, presentndose en muchos casos endemismo. Varias especies de aves se han adaptado a ciertos ecosistemas en particular y el impacto en los mismos puede ser muy grave. En esta evaluacin se procur identificar y contabilizar a todas las especies de aves presentes en la zona de estudio, mediante muestreos por puntos en las unidades de vegetacin presentes. La Regin Lambayeque, al noroeste del Per, presenta distintos ecosistemas y uno de ellos, el desierto de Reque, donde se presenta una singular Formacin Lomal.

4.2.4.2 Objetivos Generales: Examinar las especies de aves presentes en el rea del futuro Proyecto. Determinar la diversidad de las especies de aves registradas dentro del rea del Proyecto. Especficos: Determinar la composicin de especies de aves presente en el rea de Estudio. Determinar la riqueza, los ndices de diversidad y sensibilidad para las aves de la zona del estudio. Determinar los usos de las aves en la zona de estudio.

4.2.4.3 Antecedentes El departamento de Lambayeque posee flora y fauna variada. La Direccin Forestal y de Fauna, en 1998, ha reconocido cuatro tipos de bosques en Lambayeque (Deurojeanni, 1981), bosque seco denso, bosque seco semidenso, las sabanas y los chaparrales, relacionndolos con su grado de degradacin por la tala indiscriminada. El Bosque Seco Ecuatorial tiene una amplia cobertura y, como es de conocimiento general, tiene la mayor poblacin humana.
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-58

Son representativos: el Bosque de Pomac, Bosque de Chaparr, Bosques de Motupe, Salas, cerro Pan de Azcar en Oyotn, valles de Zaa y Olmos. La extensin de los bosques secos, en Lambayeque, exceden las 715.000 Ha, actualmente. Oyotn tiene la mayor poblacin de cactceas columnares, con el gnero Neoraimondia y, las cactceas ovoides: Melocactus. Los Flancos Occidentales estn en el rea andina de Lambayeque (Olmos, Motupe, Tongorrape, Salas, Kaaris, Inkawasi, Chongoyape, Oyotn) tienen importantes valles. En Lambayeque se encuentra el Santuario Histrico del Bosque de Pomac, el cual protege al bosque seco y se han registrado 89 especies de aves (Angulo 2008). Los bosques secos del norte albergan a una especie de passeriforme en situacin amenaza, la cortarama peruana (Phythotoma raimondi), constituyendo dicho lugar un sitio de importancia para las aves, el IBA PER 003 en el cual se han detectado a 51 especies, 16 de ellas son endmicas de la regin Tumbesina (Abrahmonte 2008, 2008b, Franke et al 2005).

4.2.4.4 Mtodos Se utiliz el mtodo de puntos de conteo de radio fijo (Bibby et al 2000) estimando la distancia. Se hicieron un total de 30 puntos de conteo 10 en la central trmica, 10 en la lnea de transmisin; y 10 puntos para la zona de influencia indirecta. Cada punto separado aproximadamente por 200 m y de 10 min de duracin. No se utiliz el mtodo de captura por redes de neblina dado que la zona no presentaba las condiciones necesarias para dicho mtodo ya que los vientos son demasiado fuertes y sin presencia de vegetacin. Para las evaluaciones en la zona de trabajo los conteos se realizaron entre las 6:00 am hasta las 5:00 pm. Las reas a evaluar se decidieron junto con el equipo botnico, cubriendo la mayor parte del rea de estudio; segn planificacin previa e identificando dichas zonas en el mapa de trabajo. Para la determinacin de las aves en campo se consider algunas caractersticas importantes: Tamao relativo, forma o silueta, Color y patrones de color, Forma del pico, Comportamientos particulares, incluyendo patrn de vuelo, hbitos de alimentacin, meneado de la cola, etc.; Localidad: el rango y hbitat que ocupan frecuentan; Cantos, llamados o otras claves auditivas, como golpeteo de alas (MacKinnon 2004). Para el registro de individuos se considero el Hbitat, Nmero de punto, Fecha, Hora, coordenadas, Altura (msnm), Cielo, Viento, Especie, N individuos, Distancia (m) y Observaciones. Se registr asimismo informacin referente a la presencia de nidos.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Cuadro N 4.43 Puntos de evaluacin de las aves EIA C.T. Eten 2011 Zona Punto N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Norte 9239336 9239571 9235799 9240093 9240328 9240489 9240382 9240356 9240286 9240287 9240246 9240184 923998 9239894 9239742 9239557 9239433 9239319 9239328 9239266 924144 9242061 9242125 9242702 9243676 9244277 9244661 9245003 9245281 9239336 Este 633847 633802 633757 633746 633720 633813 633990 634388 634120 634027 633966 633973 634008 634015 633993 633937 633947 633855 633958 633991 633826 633827 633811 633709 634114 634761 634703 635108 635435 635749 Altura (msnm) 71 75 75 73 72 77 80 104 86 82 81 80 86 87 78 83 75 74 76 77 54 56 55 50 47 47 47 48 49 48

IV-59

Central Trmica

Lnea de transmisin

Alrededores de la sub estacin

4.2.4.5 Resultados El rea de evaluacin tuvo como resultado la presencia de 3 especies, de las cuales la primera especie, Pygochelidon cyanoleuca fue avistada a las 8:00 am en el Punto N 3, seguido de Coragyps atratus a las 9:00 am en el Punto N6, y Cathartes aura a las 9:40 am en el Punto N7. En el Punto N8 se encontr un individuo de Cathartes aura, pero no nuevas especies.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Figura N 4.23 Curva de acumulacin de especies de aves EIA C.T. Eten 2011

IV-60

A continuacin se presenta la clasificacin taxonmica de las 3 especies de aves reportadas por zona de evaluacin. Cuadro N 4.44 Composicin de especies de aves Nombre comn Gallinazo cabeza roja Gallinazo de cabeza negra Golondrina azul y blanco 1 2 X rea de la Central trmica Lnea de Transmisin X X X X 2 Alrededores del proyecto

Orden Ciconiformes Ciconiformes Passeriformes

Familia Cathartidae Cathartidae Hirundinida

Especie Cathartes aura Coragyps atratus Pygochelidon cyanoleuca

Nmero de especies

Existe un predominio en la riqueza de especies, en el orden CICONIFORMES, se encuentra la familia Cathartidae con 2 especies. La familia Hirundinida, compuesta por aves insectvoras, posee el menor nmero de especies. No se registr ninguna especie endmica en el rea del Proyecto. Figura N 4.24 Abundancia de especies de aves en las zonas de evaluacin (Nmero de individuos por especie)

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-61

Respecto a la riqueza de especies y diversidad, para el indice de Shannon el valor es 0,90 por la poca diversidad que presenta la zona de evaluacin, lo cual resulta muy bajo. El ndice Simpson es de 0,53 que nos indica un valor dentro de lo normal. Cuadro N 4.45 Valores promedio para Riqueza, Abundancia, ndice de Shannon e ndice de Simpson de las aves EIA C.T. Eten Especie Pygochelidon cyanoleuca Coragyps atratus Cathartes aura No. Especies Abundancia Shannon Simpson_1-D Hbitat En la zona de la Lnea de transmisin para efectos de identificar los hbitats donde se encuentran los diferentes tipos de aves, se ha identificado una sola formacin vegetal: Bosque seco tipo sabana.- Llamado tambin sabaniforme se encuentra por debajo de los 400 m.s.n.m. el cual da el nombre como bosque estacionalmente seco ralo. De otra forma se clasificara en desierto y semidesierto segn Best y Kessler (1995). Especies de aves sensibles Es necesario indicar que ninguna de las especies de aves reportadas en el presente estudio, de la Lnea de Transmisin se encuentra en la lista de categorizacin de especies amenazadas de fauna silvestre del Per de acuerdo al D.S. N 034-2004-AG, promulgado el 22 de setiembre del 2004. Especies en Alguna Categora de Conservacin Internacional No se registraron ninguna especie de aves bajo la categoras de conservacin de preocupacin menor (LC) de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (IUCN, 2010; BirdLife, 2009). Las categoras y criterios de la lista roja de la IUCN tienen por objeto servir como un sistema de fcil comprensin para clasificar a las especies de alto riesgo de extincin global (IUCN, 2001). Para datos considerados como adecuados se consideran estas categoras: en peligro (EN), vulnerable (VU), casi amenazado (NT) y preocupacin menor (LC). Categora de preocupacin menor (LC), las especies incluidas en esta categora son de amplia distribucin y con poblaciones abundantes por lo que no cumplen los criterios para ser incluidas en las tres primeras categoras. Abundancia 1 5 2 3 8 0,90 0,53

4.2.4.6 Conclusiones En la zona del Proyecto se reporto un total de 3 especies de aves, 2 familias y 2 rdenes en las tres zonas evaluadas. En la zona del Proyecto, las especies de aves que presentaron el mayor nmero de individuos fueron: el gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus) perteneciente a la familia Cathartidae y Orden Ciconiiformes, con 5 individuos.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IV-62

Seguido por el gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura) perteneciente a la familia Cathartidae y Orden Ciconiiformes con slo 2 individuos (cuadro 4.45)

4.3 MONITOREO AMBIENTAL DE LNEA BASE Con la finalidad de conocer el nivel de contaminacin ambiental existente en la zona del Proyecto de la Central Trmica Eten y su Lnea de Transmisin, antes de su implementacin (lnea base ambiental), se ha considerado necesario efectuar una serie de anlisis de contaminantes en el medio atmosfrico, los cuales son controlados por la normativa nacional (ECAs), tales como: Gases (CO, NOx, SO2, O3, H2S, HT, Benceno) y partculas (PM10 y PM2.5) presentes en el aire a nivel de suelo (inmisiones). Niveles de presin sonora (ruido). Radiaciones electromagnticas no ionizantes.

Tambin se ha realizado un anlisis del suelo en distintos puntos de intervencin por parte del Proyecto. No se considera anlisis de agua porque el proyecto se ubica en una pampa desrtica, siendo que el curso de agua ms cercano (ro Reque) est a 4,4 km de la central trmica, el cual no recibir ninguna descarga de la planta. Conociendo el grado de contaminacin pre-existente a la implementacin del Proyecto, se podr determinar el aporte de elementos contaminantes del mismo Proyecto en cuanto a la alteracin del entorno ambiental de su emplazamiento. En trminos generales, y en base a la experiencia del equipo evaluador, durante la etapa de operacin de la central trmica se producirn emisiones de gases y partculas a travs de la chimenea de la turbina de gas; adems se pueden presentar tambin tales emisiones durante la etapa de construccin, ya sea por el movimiento de tierras (excavaciones) y/o el arrastre de partculas y emisin de gases de escape por los vehculos motorizados a ser usados en la obra. Las emisiones de ruido son inherentes a la operacin de las turbinas de gas por lo que resulta importante obtener registros de los niveles de ruido ex-ante a la operacin del Proyecto, lo mismo en la fase constructiva temporal por el movimiento de maquinarias y cortes de suelo. Las radiaciones electromagnticas son tambin inherentes a la operacin del generador, transformadores y la propia lnea de transmisin elctrica asociada al Proyecto, por lo que tambin resultan importantes las mediciones previas de dicho parmetro. En la Figura N 4.33 se muestra la ubicacin de los puntos de medicin de los contaminantes ambientales antes sealados. En todos los casos las mediciones de la lnea base ambiental fueron realizadas por el personal de CINYDE S.A.C. considerando los criterios y equipos necesarios para tal efecto. En el ANEXO 15 se incluye un registro fotogrfico de dichas mediciones.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. Figura N 4.25 Ubicacin de puntos de monitoreo ambiental

IV-63

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
4.3.1 Inmisiones

IV-64

El estudio de los niveles de inmisiones permite determinar la calidad del aire pre existente en el espacio donde se prev implementar el Proyecto, lo cual constituir la contaminacin de fondo para el estudio de la dispersin de las emisiones de chimenea. a) Fuentes de contaminantes del aire En la actualidad, dentro del rea de influencia del Proyecto existen las siguientes fuentes de emisin de gases y material particulado: Arrastre de partculas en la Pampa Reque (desierto) por efecto del viento. Unidades de transporte motorizado que circulan por la carretera Panamericana Norte, los cuales son fuentes de emisiones de gases de combustin y particulados. Dicha carretera est ubicada al Sur del emplazamiento del Proyecto. Quema de residuos slidos en el botadero ubicado en la Pampa Reque al Sur Este del Proyecto, lo cual emite tanto gases de combustin (completa e incompleta) como partculas.

b) Metodologa de muestreo y anlisis A continuacin se describe la metodologa de muestreo y anlisis de los contaminantes del aire evaluados. En el Cuadro N 4.46 se muestra los parmetros del muestreo y anlisis. Cuadro N 4.46 Mtodos de muestreo y anlisis de inmisiones Contaminante
PM-10 PM-2.5 CO SO2 H2 S NO2 Ozono HT expresado como hexano Benceno

Equipo
CBV con cabezal PM-10 CBV con cabezal PM-2.5 Analizador de CO Tren de muestreo Tren de muestreo Tren de muestreo Tren de Muestreo

Perodo de muestreo
Hasta 24 h Hasta 24 h Hasta 8 h Hasta 24 h Hasta 1h Hasta 24 h Hasta 8 h Hasta 24 h Hasta 24 h

Mtodo de anlisis
EPA CFR 40, Pt 50, App. L (2006) EPA CFR 40, Pt. 50, App. L (2006) Sensor electroqumico EPA -40 CFR, Pt. 50 App. A (1996) EPA - 40 CFR, Pt. 11 USEPA EQN 1277 -026 ASTM D - 2912-76 (Rev.1983) ASTM-D 3687-07 ASTM-D 3687-07

Lmite de Deteccin
0,1 mg 1,0 mg 0 999 ppm 4 ug/muestra 0,1 ug/muestra 0,1 ug/muestra 3 ug/muestra Mnimo 86,3 ug/muestra Mnimo 0,6 ug/muestra

Tubo de carbn activado, bomba vaco Tubo de carbn activado, bomba vaco

CBV = Captador de bajo volumen

Dixido de azufre (SO2), xidos de Nitrgeno (NOx), Sulfuro de Hidrgeno (H2S) y Ozono (O3) Los gases se muestrearon usando un Tren de Muestreo consistente bsicamente en tres frascos de burbujeo para absorcin de SO2 (en solucin de Tetracloromercurato Sdico 0,1 M), NOX (en solucin de Arsenito Sdico), H2S (en solucin de Hidrxido de Cadmio), O3 (en solucin 1% de Yoduro de Potasio); medidores de flujo (tipo orificio con manmetro diferencial, calibrado con rotmetro) y bomba de succin que permite un flujo de aire de unos 220 ml/minuto en los frascos de SO2 y NOx, 1 l/min en caso del H2S y 2 l/min en el frasco de O3.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV

CINYDE S.A.C.

IV-65

En el ANEXO 7 se muestran las especificaciones tcnicas de los equipos utilizados y sus respectivos certificados de calibracin. Monxido de Carbono (CO) Para determinar la concentracin del gas CO en el aire, se utiliz un detector electrnico porttil marca RAE modelo ToxiRAE3, que permiti obtener lecturas in situ de la concentracin de CO en forma horaria. Hidrocarburos Totales expresados como Hexano (HT) Para el muestreo de HT se us el mtodo de adsorcin en tubo de carbn activado, mediante succin de aire con bomba de vaco., con un flujo de 0,2 l/min durante 24 horas. En el laboratorio se aplic el mtodo de anlisis ASTM-D 3687-07, cuyo mtodo es estndar para el anlisis de compuestos orgnicos recogidos en el tubo de carbn activado, que a travs de cromatografa de gases orgnicos se determina las concentraciones de HT expresado como hexano. Partculas menores a 10 micras (PM10) y partculas menores a 2.5 micras (PM2.5) Para el muestreo de Partculas PM10 se utiliz un Captador de Bajo Volumen (CBV) estndar recomendado por la EPA marca TECORA modelo Bravo. Este equipo consta bsicamente de un cabezal separador de partculas con un dimetro mayor o igual a 10 m, una bomba de aspiracin continua de aire a razn de 16,67 l/min y un sistema de filtracin para retener las partculas en suspensin de 0,1 a 10 micras de dimetro. Para el muestreo de PM 2,5 se utiliz un Captador de Bajo Volumen (CBV) estndar marca TECORA modelo Bravo. Este equipo consta bsicamente de un cabezal separador de partculas con un dimetro mayor o igual a 10 m, una bomba de aspiracin continua de aire a razn de 16,67 l/min y un sistema de filtracin para retener las partculas en suspensin de 0,1 a 10 micras de dimetro. A este sistema de filtracin se le incorpora un impactador de partculas, el cual contiene un filtro con un aceite especial, donde quedarn atrapadas las partculas ms grandes y solo pasarn las de dimetro de 0,1 a 2,5 micras. En el ANEXO 7 se muestran las especificaciones tcnicas de los equipos utilizados y los respectivos certificados de calibracin. Benceno Para el muestreo de Benceno se us el mtodo de adsorcin en tubo de carbn activado, mediante succin de aire con bomba de vaco, con un flujo de 0,2 l/min durante 24 horas. En el laboratorio se aplic el mtodo de anlisis ASTM-D 3687-07, cuyo mtodo es estndar para el anlisis de compuestos orgnicos recogidos en el tubo de carbn activado que a travs de cromatografa de gases orgnicos se determina la concentracin de benceno. En el ANEXO 7 se muestran las especificaciones tcnicas de los equipos utilizados y los respectivos certificados de calibracin. c) Ubicacin de los puntos de medicin Para el muestreo de gases y partculas se ubicaron cuatro estaciones de monitoreo dentro del rea de influencia directa del proyecto, cuya ubicacin se determin de la siguiente manera: CA1: ubicado en el lugar destinado para la Central Trmica Eten. CA2: ubicado en el lugar destinado para la Sub Estacin Reque, donde se conectar la lnea de transmisin del proyecto. CA3: ubicado en el centro poblado La Clake que est en la ruta de dispersin de los gases de chimenea de la turbina. CA4: ubicado en el centro poblado Potrero, tambin en la ruta de dispersin de los gases de chimenea.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV

CINYDE S.A.C.

IV-66

Las coordenadas geogrficas de dichos puntos de monitoreo se muestran en el Cuadro N4.47, asimismo en la Figura N 4.25 se muestra la ubicacin de las estaciones de monitoreo antes sealadas. Cuadro N 4.47 Coordenadas de las estaciones de monitoreo de calidad de aire Cdigo de Estacin laboratorio Monitoreo CA1 CA2 CA3 CA4 CT-BAR SE-SOT LCK-PC1 LCP-PC2 Coordenada UTM Datum WGS84 Zona 17 Norte Central Trmica Eten Sub estacin Reque Centro poblado La Clake Centro poblado Potrero 9238799 9241778 9241146 9241743 Este 633727 632962 631809 631377 Altitud (msnm) 70 46 29 32

Ubicacin

d) Resultados de mediciones En el Cuadro N 4.48 se presenta los resultados de las concentraciones de gases y partculas en el aire, determinados en las estaciones de monitoreo antes indicadas, lo cual fue efectuado del 07 al 11 de noviembre del 2011 En el ANEXO 5 se adjuntan las fichas de monitoreo ambiental que us CINYDE S.A.C. en campo, asimismo en el ANEXO 6 se muestran los Informes de Ensayo emitidos por los laboratorios J. Ramn del Per S.A.C e Inspectorate Services Peru S.A.C. Los valores de concentracin de contaminantes estn referidos a 25C y 1 atmsfera y estn comparados con los Estndares de Calidad Ambiental para Aire (ECA) establecidos por el D.S. N 074-2001-PCM y D.S. N 003-2008-MINAM. Los estndares de calidad ambiental se refieren a valores que no representan riesgo significativo para la salud de las personas ni del ambiente, por lo que a nivel nacional existen parmetros de referencia que debern ser considerados en los estudios ambientales. Cuadro N 4.48 Resultados del Monitoreo de Calidad del Aire
Concentracin de contaminantes Estacin y Fecha de Muestreo
CA1 (07-08/11/2011) CA2 (08-09/11/2011) CA3 (09-10/11/2011) CA4 (10-11/11/2011)

PM10 PM2.5 CO NO2 SO2 H2S O3 Benceno HT Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio 24 h 24 h 8h 24 h 24 h 24 h 8h 24 h 24 h (g/m3) (g/m3) (g/m3) (g/m3) (g/m3) (g/m3) (g/m3) (g/m3) (mg/m3) 65,9 84,8 83,4 100,7 150 (1) 16,7 19,9 19,1 46,4 50 (2) 1150 1150 1150 1150 10 000
(1)

<0,18 0,16 <0,15 <0,16 80 (3)

<19,00 <15,59 <15,10 <16,38 80 (2)

<1,65 <1,64 <1,64 <1,66 150 (2)

27,85 28,01 28,06 27,98 120 (1)

<2,35 <2,05 <2,02 <2,18 20(3)

<0,34 <0,29 <0,29 <0,31 100 (2)

ECA aire

Nota: < significa que el resultado del anlisis se encuentra por debajo del lmite de deteccin del mtodo utilizado. (1) Estndar de Calidad Ambiental para Aire segn D.S. N 074-2001-PCM (2) Estndar de Calidad Ambiental para Aire segn D.S. N 003-2008-MINAM

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV

CINYDE S.A.C.

IV-67

(3) Valor obtenido para 24 h aplicando un factor de escalamiento de 0,4 al valor de 200 ug/m3 para NO2 3 (promedio 1h) regulado por el D.S. N 074-2001-PCM y un factor de 5 al valor de 4 ug/m para Benceno (promedio anual) regulado por D.S. N 003-2008-MINAM, segn lo sugerido en el documento de la EPA Screening Procedures for Estimating the Air Quality Impact of Stationary Sources

Segn los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas en el periodo de estudio, las concentraciones de partculas PM10 (24 h promedio) en las cuatro estaciones de monitoreo se encontraron por debajo del nivel de referencia correspondiente (ECA Aire). Las concentraciones de partculas halladas se deberan bsicamente al arrastre del polvo presente, por efecto del viento, en el actual terreno destinado para el montaje del proyecto. Segn los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas en el periodo de estudio, las concentraciones de partculas PM10 y PM2.5, as como de gases contaminantes (CO, NO2, SO2, H2S, O3, Benceno e HT) se encontraron por debajo del ECA correspondiente, y en algunos casos por debajo del lmite de deteccin del mtodo de anlisis. En tal sentido se puede decir que la contaminacin del aire en la zona del Proyecto es baja y principalmente por causa de las partculas, las que tienen su principal origen en la erosin elica.

4.3.2 Ruido En materia ambiental se define como ruido a todo sonido no deseado por el receptor y que pueda generar efectos fisiolgicos y psicolgicos nocivos para una persona. En el presente estudio resulta importante la evaluacin del ruido, no slo para establecer la lnea base en cuanto a ruido se refiere (ruido de fondo); sino tambin para determinar a posteriori la real contribucin del Proyecto durante su construccin y principalmente durante la operacin en los receptores del entorno. Las mediciones del ruido de fondo servirn tambin como informacin para la prediccin del nivel de ruido a ser generado por el Proyecto mediante una modelacin informtica de las emisiones de ruido de la central trmica proyectada. a) Fuentes de ruido En la zona del Proyecto existen las siguientes fuentes de ruido en la actualidad: Circulacin del viento (hasta velocidades de entre 10 m/s), lo cual constituye una fuente de ruido natural constante. Unidades de transporte motorizado que circulan por la Carretera Panamericana Norte con una alta frecuencia. Esta carretera est ubicada al sur del Proyecto.

b) Metodologa de medicin Para la medicin del ruido ambiental se emple la siguiente metodologa: ISO 19961:2003: Acstica Descripcin, medicin y evaluacin del ruido ambiental, Parte I: Magnitudes bsicas y procedimientos de evaluacin. ISO 19962:2007: Acstica Descripcin, medicin y evaluacin del ruido ambiental, Parte II: Determinacin de los niveles de ruido ambiental.

Las mediciones se realizaron con un sonmetro integrador porttil marca EXTECH Clase 2, usando la escala de ponderacin A y lectura y velocidad de respuesta en slow. En el ANEXO 7 se remite las especificaciones tcnicas del equipo y en el mismo ANEXO,, se muestra el certificado de Calibracin. Dado que la zona del proyecto est despoblada y que el principal ruido es de fuente natural (viento), se realizaron dos mediciones en el punto de medicin R1 y R2, de quince minutos en

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV

CINYDE S.A.C.

IV-68

el horario nocturno y 10 minutos en el horario diurno; En los puntos ubicados en los vrtices del proyecto, se realiz una medicin de diez minutos en el horario diurno. c) Ubicacin de los puntos de medicin Los puntos de medicin de ruido se ubicaron tanto en el predio destinado a la central trmica, como en los puntos receptores externos ms cercanos a dicho predio: Predio de la central trmica: puntos ubicados en los 4 vrtices del predio (V1, V2, V3, V4). Receptores externos: puntos ubicados en el Asentamiento Humano Ampliacin Villa El Sol cercano al predio de la central trmica (R1 y R2).

En el Cuadro N 4.49 se muestra las coordenadas de los puntos de medicin de ruido ambiental. En la Figura N 4.25 se muestra la ubicacin de dichos puntos en plano. Cuadro N 4.49 Ubicacin de los puntos de medicin de ruido ambiental Identificacin Punto Medicin R1 R2 R3 R4 R5 R6 Coordenada UTM Datum WGS84 Zona 17 Norte 9238951 9238815 9238647 9238783 9238398 9238436 Este 633676 633885 633777 633567 633215 633119 Altitud 69 74 78 67 53 52

Ubicacin Vrtice 1 Vrtice 2 Vrtice 3 Vrtice 4 A.H. Ampliacin Villa El Sol (entrada) A.H. Ampliacin Villa El Sol (salida)

d) Resultados de mediciones En el Cuadro N 4.50 se presentan los resultados de las mediciones de ruido ambiental, los cuales fueron efectuados el da 8 de noviembre del 2011. Los resultados de las mediciones de ruido estn expresados como Nivel de Presin Sonora Continua Equivalente con ponderacin A (LAeqT). El perodo de medicin usado fue de hasta 15 minutos. El LAeqT es el nivel de presin sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energa total que el sonido medido. Los resultados de los niveles de ruido mostrados en el Cuadro N 4.50 se comparan con el ECA para ruido establecido en el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D.S. N 085-2003-PCM. Dicho dispositivo legal establece que los ECA-ruido son los niveles mximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la salud humana y del ecosistema.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 4.50 Resultados de las mediciones de ruido ambiental Tiempo de medicin (min) 10 10 10 10 10 10 10 10 15 10 15 10

IV-69

Punto de medicin R1 R2 R3 R4 R5 R6

Fecha de medicin 08/11/2011 08/11/2011 08/11/2011 08/11/2011 08/11/2011 08/11/2011

Hora

06:38 09:24 06:25 09:13 06:14 08:58 06:50 09:42 05:43 16:54 06:00 17:08

ECA ruido (1) - Zona Residencial (LAeqT)

Resultados de medicin de ruido Mximo Mnimo LAeqT (dB) (dB) (dB) 47.7 37.0 42.5 63,8 37,3 52,9 47.1 36.8 43.1 62,0 37,2 51,6 46.8 37.4 42.8 60,2 38,3 47,5 47.5 38.1 42.9 62,5 42,2 53,7 49,5 36,2 43,1 70,8 37,4 54,3 52,7 36,7 41,9 79,7 38,9 56,9 Da (07:01-22:00 h): 60 dB Noche (22:01-07:00h): 50dB

(1) D.S. N 085-2003-PC: Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

El fuerte viento de la zona tambin influy en que se alcanzaran valores mximos relativamente altos de ruido (picos); asimismo en el Punto R1 y R2 hubo influencia intermitente del trnsito motorizado por la carretera Panamericana Norte (camiones de carga pesada, camiones que transportan combustibles y buses de transporte interprovincial). Se observa tambin que durante los periodos de registro hubo niveles de ruido mnimo bajos del orden de 37 dB, que representan momentos de calma en la zona. En los puntos R1, R2, R3 y R4, pertenecientes a los vrtices del terreno de la central trmica, los niveles de ruido se encontraron por debajo del ECAruido para zonas residenciales, en horario diurno y nocturno. En los puntos R5 y R6 (receptores cercanos al proyecto), se puede observar que el ruido en el periodo diurno flucta mayormente entre 54 y 57 dB, y en el periodo nocturno flucta ente 41 y 43dB, niveles que no sobrepasan el ECA-ruido para zona residencial en horario diurno (60dB)., y tampoco para el horario nocturno, respectivamente.

4.3.3 Radiaciones electromagnticas La radiacin electromagntica es una combinacin de campos elctricos y magnticos oscilantes, que se propagan en el espacio transportando energa de un lugar a otro. De acuerdo a los efectos biolgicos potenciales la radiacin electromagntica puede dividirse en: Radiacin ionizante: capaz de ionizar la materia produciendo dao qumico. Radiacin no ionizante: no puede ionizar la materia. Es el caso de los sistemas elctricos de 60 Hz.

El campo elctrico es un campo de fuerza creado por la atraccin y repulsin de cargas elctricas. El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el campo. Se miden en V/m. El campo magntico es un campo de fuerza creado como consecuencia del movimiento de cargas elctricas (flujo de la electricidad). Un campo magntico puede ser especificado en dos

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV

CINYDE S.A.C.
formas:

IV-70

Densidad de flujo magntico (B): Es la cantidad de magnetismo inducido en un material por un campo magntico. Se expresa en Teslas (T) o Gauss (G). Intensidad de campo magntico (H): Se mide a partir de la densidad de flujo magntico. Se expresa en amperios por metro (A/m).

En el presente estudio se ha medido la densidad de flujo magntico (campos magnticos) en las cercanas de las principales fuentes de radiaciones no ionizantes existentes en la zona del proyecto, y propias del rea de influencia directa. a) Fuentes de radiaciones no ionizantes Dentro del rea de influencia del proyecto existen las siguientes fuentes de radiaciones electromagnticas no ionizantes: Lnea de transmisin Chiclayo Oeste Guadalupe de 220 kV existente en la zona del Proyecto. Antena de microondas situada a 3 km de distancia, al Oeste del predio de la central trmica.

b) Metodologa de medicin Procedimientos para la medicin de campos elctricos y magnticos de lneas de energa de corriente alterna de The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), en IEEE Std 644-1994. La medicin de la densidad de flujo magntico se realiz con un Gaussmetro marca EXTECH que trabaja en rango de medicin de 0,01 a 200 mG (miliGauss), dentro de un rango de frecuencias de 30 a 300 Hz. En el ANEXO 7 se muestran las especificaciones tcnicas del equipo utilizado. Asimismo, remite el respectivo certificado de calibracin. c) Ubicacin de los puntos de medicin La ubicacin de los puntos de medicin de los campos magnticos se muestra en el Cuadro N 4.51. En la Figura N 4.25 se muestra la ubicacin de dichos puntos en plano. Cuadro N 4.51 Ubicacin de los puntos de medicin de campos magnticos Coordenada UTM Datum WGS84 Zona 17 Norte Este 9238869 9239750 9240948 9241778 9241765 9242264 633610 633351 632999 632962 631344 632134 Altitud (msnm) 78 71 55 46 40 37

Descripcin Puntos de Medicin CEM 1 CEM 2 CEM 3 CEM 4 CEM 5 CEM 6 Transformador Central Trmica Lnea de Transmisin P1 Lnea de Transmisin P2 Sub Estacin de conexin Centro Poblado Potrero Centro Poblado Guayaquiles

d) Resultados de mediciones Los resultados de las mediciones de campos magnticos se incluyen en el Cuadro N 4.52.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV

CINYDE S.A.C.

IV-71

Los valores medidos son comparados con el Estndar de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes, D.S. N 010-2005-PCM. Este dispositivo establece los niveles mximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el ambiente, en su calidad de cuerpo receptor, es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos estndares se consideran primarios por estar destinados a la proteccin de la salud humana. Cuadro N 4.52 Resultados de mediciones de campos magnticos Punto de Medicin CEM 1 CEM 2 CEM 3 CEM 4 CEM 5 CEM 6 Transformador Central Trmica Lnea de Transmisin P1 Lnea de Transmisin P2 Sub Estacin de conexin Centro Poblado Potrero Centro Poblado Guayaquiles
(1)

Densidad de Flujo Magntico (mG) 1,6 1,5 1,6 1,5 63,2 49,0 833

ECA radiaciones no ionizantes

(1) D.S. N 010-2005-PCM: Estndar de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes.

Los resultados mostrados en el cuadro anterior evidencian un bajo nivel de campos magnticos en los puntos de medicin, en comparacin con el ECA para radiaciones no ionizantes. Cabe sealar que los puntos CEM 5 y CEM 6, que corresponden a los centros poblados Potrero y Guayaquiles, resultaron en mayores niveles de campos magnticos porque se encuentran cerca de la lnea de transmisin Chiclayo Oeste Guadalupe de 220 kV existente en la zona del Proyecto.

4.3.4

Muestreo de calidad de suelo

a)

Parmetros evaluados

Debido a que hay posibilidad de contaminacin del suelo por eventuales derrames de hidrocarburos (Diesel, lubricantes) por parte de los vehculos motorizados a ser usados en la construccin y operacin del Proyecto, adems de los tanques de almacenamiento de Diesel B5 a instalarse en la central trmica, se ha considerado necesario analizar la presencia de Hidrocarburos Totales de Petrleo (HTP) en el suelo, a fin de establecer la lnea base de dicho parmetro. b) Normas y estndares aplicados

Para llevar a cabo el muestreo del suelo, as como el manejo de las muestras y los anlisis qumicos correspondientes (HTP), se han seguido las recomendaciones tcnicas contenidas en los siguientes documentos: EPA, Methods for Evaluating the attainment of Cleanup Standards Volume 1: Soils and Solid Media. EPA 230/02-89-042 (EPA, Mtodos para evaluar el cumplimiento de las normas de limpieza Volumen 1: Suelos y medio slido. EPA230/02-89-042). Gua para el Muestreo y Anlisis de Suelo. Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas. Octubre 2000

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV

CINYDE S.A.C.

IV-72

APHA AWWA WEF, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21 th Ed. 2005. Part 5520 F Hydrocarbons, Pag. 5 -39 (APHA AWWA WEF, Mtodos Estndar para Examinar el Agua y Aguas Residuales, Edicin 21, 2005. Parte 5520 F Hidrocarburos, pg. 5-39). Metodologa de recoleccin de muestras

c)

El muestreo del suelo se hizo de acuerdo a lo siguiente: En cada punto de muestreo previamente identificado se realiz una calicata de 0,5 m x 0,5 m de seccin y 1,0 m de profundidad. Se tomaron muestras de suelo en las calicatas. Para la recoleccin de la muestra en las calicatas se opt por el mtodo de la muestra compuesta ya que fue de inters la concentracin media del contaminante. Para tal efecto y con la ayuda de una cuchara de acero se recolectaron alcuotas de suelo a lo largo de la pared de la calicata, para conformar una muestra compuesta de aproximadamente 2 kg, representativa del punto de muestreo. El material muestreado fue depositado en una bolsa de polietileno debidamente identificada con el nombre del punto de muestreo, la fecha, la hora y otras observaciones que se encontraron durante el muestreo. Finalmente las muestras fueron almacenadas en un cooler con material refrigerante para mantener una temperatura de 4C aproximadamente y luego transportada hasta el laboratorio para que pueda ser analizada. Los dispositivos de muestreo fueron descontaminados entre muestras sucesivas para evitar la contaminacin cruzada. Ubicacin del punto de muestreo

d)

Se seleccionaron cuatro (4) puntos de muestreo de suelo en la zona a ser intervenida por el Proyecto, esto es: un punto en la propia central trmica; dos puntos en la lnea de transmisin del Proyecto; y otro punto en el sitio de la subestacin de interconexin con la Lnea de Transmisin Chiclayo Oeste Guadalupe de 220 kV (ver Cuadro N 4.53). Cuadro N 4.53 Ubicacin de puntos de muestreo de suelo Coordenada UTM Datum WGS84 Zona 17 Ubicacin Este Central Trmica Eten Lnea de Transmisin Sub estacin Reque Lnea de transmisin 633723 633509 632961 632804 Norte 9238806 9239674 9241780 9240770

Punto de muestreo SU1 SU2 SU3 SU4 e)

Cdigo de laboratorio CTE-01 LT-02 STE-03 LT-04

Altitud (m.s.n.m.) 70 65 46 44

Resultado de los anlisis

En el Cuadro N 4.54 se muestran los resultados de los anlisis de las muestras de suelo, los cuales han sido comparados de manera referencial con la norma oficial mexicana (NOM-138SEMARNAT/SS-2003) para hidrocarburos. En el ANEXO 6 se incluye el Informe de Ensayo N 117398L/11-MA del laboratorio Inspectorate Services Peru S.A.C. con los resultados analticos de las muestras.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 4.54 Resultados del monitoreo de suelos

IV-73

Punto de muestreo SU1 SU2 SU3 SU4

Concentracin de Hidrocarburos Totales de Petrleo Ubicacin


Resultado de (1) laboratorio (mg/kg) Estndar (2) (mg/kg)

Central Trmica Eten 190,0 Lnea de transmisin <20,0 Sub estacin elctrica 110 Lnea de transmisin 300,0 Lmite de cuantificacin: 20 mg/kg.

200 200 200 200

(1) Mtodo: APHA AWWA WEF, standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 21th Ed. 2005. Part 5520 F Hydrocarbons. (2) Norma oficial mexicana, 2003 NOM-138-SEMARNAT/SS-2003, Lmite mximo permisible de hidrocarburos en el suelo predominante, considerando el menor valor permisible de concentracin

La concentracin de HTP en los puntos de muestreo SU1, SU2 y SU3 se encontraron por debajo del Lmite Mximo Permisible de acuerdo a la norma mexicana. Por otra parte, el punto de muestreo SU4 supera dicho lmite permisible. Esto se debera a que el punto donde se realiz el muestreo se encuentra prximo a una trocha por donde circulan vehculos livianos donde probablemente ha habido alguna contaminacin del suelo por hidrocarburos (derrames de aceite, etc.).

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV

CINYDE S.A.C. V. LNEA BASE SOCIAL

V-1

En el presente captulo se aborda la Lnea Base Social que comprende la descripcin de las principales caractersticas socio-econmicas de la actual poblacin del rea de Influencia Social (AIS) del proyecto de la Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV, a partir del cual se ha podido establecer las potencialidades y necesidades de la poblacin, que ha permitido ms adelante desarrollar las medidas sociales del proyecto.

5.1 AREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO

El AIS directa lo constituye el distrito de Reque, ubicado en la provincia de Chiclayo, de la regin Lambayeque. El AIS indirecta es el distrito de Chiclayo, en la provincia del mismo nombre. Ver Plano 01 de ubicacin del proyecto en el ANEXO 17. Para obtener la informacin que permiti establecer la lnea base social del AIS del Proyecto, se recurri a fuentes directas a travs de la realizacin de entrevistas con autoridades o representantes locales de cada uno de los centros poblados involucrados, como es el caso del Sr. Vctor Garca, gerente de infraestructura de la municipalidad distrital de Reque; Sr. Jos Daniel Bances Santisteban, presidente del Centro Poblado Ampliacin Villa El Sol; Sra. Ana Mara Guimarey de Snchez, presidenta del comit de la Junta Administradora del Agua y coordinadora de juntas vecinales de Reque; Sr. Doroteo Ramos de la Cruz, presidente del centro poblado Montegrande; y Sr. Atilano Gamonal, vice presidente del casero El Potrero, autoridades conocedoras de la situacin y problemtica de sus comunidades. En otros casos la informacin se obtuvo en base a encuestas aplicadas a los ciudadanos (83 encuestas en el AIS antes mencionada, entre el 28 y 30 de setiembre 2011), as como de la evaluacin de las variables desprendidas del trabajo de campo. En el ANEXO 8 se incluye la lista de las personas entrevistadas. Segn el censo del 2007 del INEI, en el distrito de Reque hay una poblacin total de 12 606 habitantes, distribuidos en 3 409 viviendas. Con esta informacin se obtuvo que la confiabilidad de la muestra (83 encuestas) es de 90,8 %. Finalmente la informacin secundaria fue obtenida de la base de datos del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). En este caso la informacin est referida al ao 2007 del censo nacional de poblacin y vivienda, a nivel de distrito.

5.2 ANTECEDENTES HISTRICOS DEL MBITO DE ESTUDIO

La sociedad Recana se remonta a miles de aos atrs, pues las primeras evidencias humanas pertenecen al periodo Formativo Cultural u Horizonte Temprano (1 000 aos a.c. aprox.). Luego, se da un desarrollo cultural continuo, con el paso de mltiples influencias, como son las sociedades Moche, Lambayeque, Chim e Inca, expresadas en su cermica, construcciones de adobe y piedra. Reque ha formado parte de la llamada zona cultural Muchik, que abarca los actuales pueblos de Eten, Monsef, Santa Rosa, Pimentel, San Jos, Mrrope, Lambayeque, Tcume, Illimo, Pacora, etc. Estos pueblos formaron parte de los Seoros o Cacicazgos lambayecanos de Cinto, Collique y Chuspo o Callanca. Precisamente, Reque o Recksi (palabra mochica que significa Espuma de Chicha) perteneci al territorio histrico del cacicazgo de Chuspo, junto con los actuales distritos de Monsef y Eten1.

Jorge Zevallos Quinez, "Los cacicazgos de Lambayeque, 1998.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-2

Despus de que en este territorio se desarrollaran varias sociedades autnomas, dejando una serie de evidencias culturales y raciales que se manifiestan hasta la actualidad; se inici una etapa de dependencia que durara unos 300 aos y que comenzara con la conquista espaola en 1532. Al llegar la independencia, Reque se convierte en distrito de la naciente provincia de Chiclayo, regido por una junta municipal, que apoy decididamente con recursos la causa libertaria. En la primera Constitucin, promulgada el 12 de noviembre de 1823, se decret que los distritos se formen sobre la base de las parroquias, eligindose para esto alcaldes y regidores, siendo elegido como alcalde de Reque don Juan de Carmen Ramos y como regidores don Jos Lluncor y Eduvigio Llancor. El 19 de abril de 1835 se crea la provincia de Chiclayo por obra de Augusto Salaverry, y Reque, junto a otros catorce distritos ms, forma parte de esta provincia. Durante el gobierno de Ramn Castilla, mediante Ley Orgnica del 29 de noviembre de 1856, se aprueba la primera ley de Municipalidades, y mediante Ley del 2 de Enero de 1857 se establece la creacin y funcionamiento de l a s municipalidades en el Per, entre las que figura la Municipalidad de Reque. El distrito de Reque tiene como capital a la Ciudad de Reque, elevada a dicha categora mediante Ley N 26257, el 02 de diciembre de 1993, durante el gobierno del Ing. Alberto Fujimori. Por su parte, Chiclayo fue fundada con el nombre de Santa Mara de los Valles de Chiclayo, elevada a la categora de ciudad, el 15 de abril de 1835, por el entonces presidente, Coronel Felipe Santiago Salaverry. El mismo le confiri el ttulo de Ciudad Heroica, que ostenta hasta hoy, en reconocimiento al coraje de sus ciudadanos. La fundacin de Chiclayo se pierde en la historia de los pueblos Mochicas o Yungas, pero es evidente que se debi al aporte de los espaoles religiosos y los nativos. No se conoce la fecha exacta de la fundacin de Chiclayo, en realidad no tuvo fundacin oficial. El nombre de Chiclayo, segn manuscritos antiguos proviene de un personaje indgena llamado Chiclayalep muy apreciado por los padres franciscanos quienes establecieron un convento y una iglesia, se supone que fuera la antigua matriz de Chiclayo. A sus alrededores los indgenas fueron construyendo casas hasta formarse una reduccin que rpidamente se convirti en encomienda..Segn investigaciones del historiador Jos Cevallos Quinez, Chiclayo fue establecido por un Juez comisionado oidor de la Audiencia de Lima, espaol Dr. Gregorio Gonzles de Cuenca. Para la creacin de la Provincia de Chiclayo se tomaron distritos de Lambayeque, Cajamarca y de La Libertad. De Cajamarca fueron Tocmoche, Cachen y Llama. Cuatro distritos de La Libertad: Guadalupe, Jequetepeque, Chepen y San Pedro. El 22 de marzo de 1839 el Gran Mariscal Agustn Gamarra modific la Provincia de Chiclayo, devolvindole sus distritos a Cajamarca en 1847 al crearse el Departamento de Lambayeque se devolvi sus cuatro distritos a La Libertad.

5.3 CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS DE LA POBLACIN

La descripcin y el anlisis de los aspectos demogrficos tienen como objetivo conocer las principales caractersticas de la poblacin, as como predecir los futuros cambios y tendencias que pudieran suscitarse en el rea de estudio. Para fines metodolgicos, el anlisis se bas en evaluar las principales caractersticas del AIS como estructuras dinmicas que aproximen a las condiciones reales del entorno social, siendo en algunos casos complementadas con variables a nivel distrital. Seguidamente se evalan los factores demogrficos relevantes.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-3

5.3.1 Poblacin total

Segn el censo del 2007 del INEI, el distrito de Reque tiene a una poblacin total de 12 606 habitantes, y el distrito de Chiclayo, capital de provincia, tiene 260 948 habitantes. La ciudad de Reque se ubica al noroeste del distrito en la margen derecha de la carretera Panamericana Norte y a 11 km (15 minutos) de la ciudad de Chiclayo, capital de la Provincia del mismo nombre. A su alrededor se ubican los pueblos jvenes Diego Ferr, La Esperanza, Villa el Sol, 28 de Julio y Las Delicias, que junto con la capital forman el casco del distrito. Por su parte, el distrito de Chiclayo es un polo de desarrollo a nivel regional y macroregional norte, que recibe la inmigracin de otras regiones cercanas, lo cual explica su numerosa poblacin. Urbe activa y en plena modernizacin, Chiclayo es el centro de diversas vas de comunicacin, donde se realiza un intenso trfico comercial entre los pueblos de la costa norte, de la Amazona y la sierra. Ubicada en una rica regin agrcola, es una ciudad de clima clido, a slo 10 km de las playas del Ocano Pacfico. Segn proyeccin del INEI, al 2012 en Reque habr 14 322 personas (6 903 hombres y 7 419 mujeres), y en Chiclayo, 286 105 personas (134 400 hombres y 151 705 mujeres).

5.3.2 Distribucin rural y urbana

En los distritos de Reque y Chiclayo predominan los asentamientos de tipo urbano, an siendo en el primero la agricultura su gran actividad econmica, pues el principal capital econmico del distrito se encuentra en su potencial de tierras para fines agropecuarios de 4457,6 Has (93% de su superficie), de la cual slo se cultivan 1 197 Has (26% del total de superficie cultivable) con cultivos cortos, permanentes y asociados. Al 2007, segn el INEI, el 76,36% de la poblacin del distrito de Reque era urbana, donde se generan una serie de problemticas sociales, como se ver. En el distrito de Chiclayo, 99,94% de la poblacin es urbana.

5.3.3 Distribucin poblacional segn sexo

De acuerdo al Censo de poblacin del 2007, en el rea de influencia socioeconmica existe una leve mayor proporcin de poblacin femenina que masculina. En el distrito de Reque los hombres alcanzaron un 48,81% (6 154 personas), mientras que las mujeres tuvieron una representacin del 51,19% (6 452 personas). En el distrito de Chiclayo, los hombres alcanzaron un 47,07% (122 853 personas), mientras que las mujeres representaron el 52,93% (138 095 personas).

5.3.4 Distribucin poblacional segn edad

En Reque el grupo etreo predominante es el infantil, es decir de 1 a 14 aos, que es el 29,70%, y en Chiclayo predomina el grupo juvenil, de 15 a 29 aos, que es 27,96%. El grupo etreo menor es siempre el de los menores de un ao. Ver Cuadro N 5.1.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 5.1 Poblacin de Reque y Chiclayo por grandes grupos de edad, 2007 Grandes grupos de edad Distrito Reque Chiclayo Total Menos de 1 ao 199 4 161 4 360 1 a 14 aos 3 546 64 198 67 744 15 a 29 aos 3 333 72 986 76 319 30 a 44 aos 2 567 54 804 57 371 45 a 64 aos 2 034 46 166 48 200 65 a ms aos 927 18 633 19 560

V-4

Total 12 606 260 948 273 554

Fuente: Censo 2007, INEI

En la distribucin etrea de la poblacin encuestada en Reque destaca el grupo de 18 a 30 aos y el de de 31 a 40 aos, a semejanza de Chiclayo.

Cuadro N 5.2 Poblacin encuestada del rea de influencia social del proyecto por grandes grupos de edad, 2011 Reque Chiclayo Total Edad del entrevistado Casos % Casos % Casos % 18 a 30 aos 23 31,5% 2 20,0% 25 30,1% 31 a 40 aos 19 26,0% 5 50,0% 24 28,9% 41 a 50 aos 12 16,4% 2 20,0% 14 16,9% 51 a 60 aos 10 13,7% 1 10,0% 11 13,3% 61 a + 9 12,3% 0 0% 9 10,8% Total 73 100,0% 10 100,0% 83 100,0%
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

5.3.5 Tenencia de documentos de identidad formal En Reque, de la poblacin en edad de tener Documento Nacional de Identidad - DNI (mayores de 18 aos) lo tiene el 96,6% de la misma, y 3,4% no lo tiene, de los cuales la mayora son mujeres que viven en la zona urbana. En Chiclayo, de la poblacin en edad de tener DNI un 97,9% de la misma lo tiene y 2,1% no lo tiene, de los cuales la mayora son mujeres que viven en la zona urbana. Ver Cuadro N 5.3. Cuadro N 5.3 Tenencia de documentos de identidad formal Reque Total Hombres Mujeres Urbana Hombres Mujeres Rural Hombres Mujeres Mayores 18 aos 7 991 3 815 4 176 6 270 2 922 3 348 1 721 893 828 Tiene DNI 7 720 3 700 4 020 6 082 2 837 3 245 1 638 863 775 No tiene DNI 271 115 156 188 85 103 83 30 53 Mayores 18 aos 177 256 81 235 96 021 177 172 81 201 95 971 84 34 50 Chiclayo Tiene DNI 173 545 79 619 93 926 173 461 79 585 93 876 84 34 50 No tiene DNI 3 711 1 616 2 095 3 711 1 616 2 095 ----

Fuente: Censo 2007, INEI

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-5

5.3.6 Migracin

Observando los resultados de los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda de los aos 1993 y 2007, la poblacin del distrito de Reque se ha incrementado, pasando de 9 483 a 12 606 pobladores durante dicho periodo; as mismo observamos que el ritmo de crecimiento poblacional entre los periodos censales 1993/1981 y 2007/1993 se ha incrementado pasando de 1,96% a 2,40%, siendo posiblemente sus principales factores el fenmeno migratorio de gente proveniente de la sierra y el aumento de la fecundidad en el distrito. En el 2007 se proyect que en el perodo 2007-2010 la tasa de crecimiento seria de 2,4%. La inmigracin a Chiclayo, segn los censos del INEI, declin en los ltimos aos de 40,1% a 37,9%, pero con 29 057 inmigrantes ms y una baja tasa de crecimiento (1,1%). Mayoritariamente, el 39,2% de los inmigrantes que llegaron a Chiclayo procede del departamento de Cajamarca, un 25,1% se moviliza del mismo departamento de Lambayeque. El 63,0% de la PEA migrante se ubica en el comercio y servicios. Segn la encuesta aplicada, en Reque el 47,9% procede de la localidad, siendo un 33% del total procedentes de regiones vecinas (Cajamarca y La Libertad) y 4% de otros departamentos del pas. En Chiclayo, el 90% de encuestados es de la localidad, siendo 10% del total de Cajamarca (provincia de Jan), a semejanza de Reque. Cuadro N 5.4 Lugar de procedencia en Reque y Chiclayo, 2011 Lugar de procedencia del entrevistado Chiclayo Reque Jaen Cajamarca Trujillo Otro departamento del Per Total Reque Casos 11 35 1 22 1 3 73 % 15,1% 47,9% 1,4% 30,1% 1,4% 4,1% 100,0% Chiclayo Casos % 9 90,0% 0 0% 1 10,0% 0 0% 0 0% 0 0% 10 100,0% Total Casos 20 35 2 22 1 3 83 % 24,1% 42,2% 2,4% 26,5% 1,2% 3,6% 100,0%

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

5.4 PERFIL SOCIO ECONMICO DE LA POBLACIN

5.4.1 Educacin

a) Cobertura y oferta educativa estatal y no estatal En Reque al 2010, para 3 416 alumnos hay 219 docentes en 28 colegios y programas educativos, siendo la gran mayora de educacin bsica regular (26 casos) y slo uno de superior no universitaria. Hay 15 alumnos por docente, en promedio, lo cual es un nmero adecuado. Ver Cuadro N 5.5.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 5.5 Matrcula, docentes y centros por etapa y nivel educativo en el distrito de Reque, 2010 Etapa, modalidad y nivel educativo Total Bsica Regular Inicial Primaria Secundaria Bsica Alternativa 1/ Bsica Especial Tcnico-Productiva 2/ Sup. No Universitaria Pedaggica Tecnolgica Artstica Total alumnos 3 416 3 343 472 1 818 1 053 23 0 0 50 0 50 0 Alumnos Urbana 2 525 2 502 301 1 425 776 23 0 0 0 0 0 0 Rural 891 841 171 393 277 0 0 0 50 0 50 0 Total docentes 219 201 28 90 83 4 0 0 14 0 14 0 Docentes Urbana 211 193 28 82 83 4 0 0 14 0 14 0 Rural 8 8 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0

V-6

Total colegios y programas 28 26 9 11 6 1 0 0 1 0 1 0

1/ Incluye Educacin de Adultos. 2/ Incluye Educacin Ocupacional. Fuente: ESCALE, Ministerio de Educacin

En el distrito de Chiclayo al 2010, para 95 233 alumnos hay 5 727 docentes en 556 colegios y programas educativos, siendo la gran mayora de educacin bsica regular (489 casos) y 25 de superior no universitaria. Hay 17 alumnos por docente, en promedio, lo cual es un nmero adecuado. Ver Cuadro N 5.6. Adicionalmente, en Chiclayo hay cuatro universidades: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Universidad de Chiclayo, Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad Seor de Sipn. Cuadro N 5.6 Matrcula, docentes y centros por etapa y nivel educativo en el distrito de Chiclayo, 2010 Etapa, modalidad y nivel educativo Total Bsica Regular Inicial Primaria Secundaria Bsica Alternativa 1/ Bsica Especial Tcnico-Productiva 2/ Sup. No Universitaria Pedaggica Tecnolgica Artstica Total alumnos 95 233 80 356 12 138 33 428 34 790 1 464 45 3 039 10 329 126 10 036 167 Alumnos Urbana 95 180 80 303 12 085 33 428 34 790 1 464 45 3 039 10 329 126 10 036 167 Rural 53 53 53 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total docentes 5 727 4 716 780 1 785 2 151 119 16 161 715 28 664 23 Docentes Urbana 5 727 4 716 780 1 785 2 151 119 16 161 715 28 664 23 Rural 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total colegios y programas 556 489 257 145 87 16 2 24 25 4 20 1

1/ Incluye Educacin de Adultos. 2/ Incluye Educacin Ocupacional. Fuente: ESCALE, Ministerio de Educacin

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
b) Nivel educativo

V-7

En general, de acuerdo con el censo del 2007 del INEI, el 29 % de la poblacin del distrito de Reque tiene primaria; 35% tiene secundaria, y el 10% no tiene algn nivel educativo. La poblacin con educacin superior, completa o incompleta, es de 24%, lo cual es un factor humano importante para el desarrollo del distrito.

Cuadro N 5.7 Poblacin de 3 aos a ms por nivel educativo en el distrito de Reque, 2007 Distrito Reque Total Sin nivel Educacin inicial Primaria Secundaria Superior no univ. incompleto Superior no univ. completo Superior univ. incompleto Superior univ. completo
Fuente: censo 2007 INEI

Casos 11 998 1 195 340 3 476 4 105 787 916 481 698

% 100 9,95 2,83 28,97 34,21 6,55 7,63 4,0 5,81

De acuerdo con el censo del 2007 del INEI, el 22,3 % de la poblacin del distrito de Chiclayo tiene primaria; 31,5% tiene secundaria, y casi el 7% no tiene algn nivel educativo. La poblacin con educacin superior, completa o incompleta, es de 36,95%, lo cual es un factor humano importante para el desarrollo del distrito.

Cuadro N 5.8 Poblacin de 3 aos a ms por nivel educativo en el distrito de Chiclayo, 2007 Distrito Chiclayo Total Sin nivel Educacin inicial Primaria Secundaria Superior no univ. incompleto Superior no univ. completo Superior univ. incompleto Superior univ. completo
Fuente: censo 2007 INEI

Casos 247 838 16 042 6 755 55 283 78 129 14 515 24 685 20 320 32 109

% 100 6,47 2,72 22,30 31,52 5,85 9,96 8,19 12,95

Segn la encuesta aplicada en el AIS, en Reque y Chiclayo la mayora encuestada (43%) tiene nivel secundaria, en especial en el segundo centro urbano (80%), seguida por el grupo que tiene nivel superior tcnico (24%).

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 5.9 Nivel educativo en Reque y Chiclayo, 2011 Nivel educativo del entrevistado Primaria Secundaria Superior tcnica Superior universitaria No estudi Total
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

V-8

Reque Casos 19 28 18 7 1 73 % 26,0% 38,4% 24,7% 9,6% 1,4% 100,0%

Chiclayo % Casos 0 8 2 0 0 10 0% 80,0% 20,0% 0% 0% 100,0%

Total Casos 19 36 20 7 1 83 % 22,9% 43,4% 24,1% 8,4% 1,2% 100,0%

c) Asistencia y repitencia escolar En Reque la asistencia a centros de enseanza regular en general es relativamente alta, siendo del 72%, aunque es mayor en el grupo etreo de 6 a 11 aos, siendo el 96%, como indica el Cuadro N 5.10. Cabe aadir que la Constitucin del Per de 1993 establece la obligatoriedad de la educacin inicial, primaria y secundaria, adems de la gratuidad en las instituciones educativas pblicas. Cuadro N 5.10 Asistencia a centros educativos en el distrito de Reque, 2007 Asistencia por grupos de edad a centro de enseanza regular Total Asiste actualmente
Fuente: Censo 2007, INEI

Total 5 553 4 014

Grupos de edad normativa 3a5 6 a 11 12 a 16 17 a 24 aos aos aos aos 707 445 1 545 1 487 1 467 1 315 1 834 767

En Chiclayo la asistencia a centros de enseanza regular es tambin relativamente alta, siendo del 74,6%, siendo mayor en el grupo etreo de 6 a 11 aos, con un 97%, como indica el Cuadro N 5.11 Cuadro N 5.11 Asistencia a centros educativos en el distrito de Chiclayo, 2007 Asistencia por grupos de edad a centro de enseanza regular Total Asiste actualmente
Fuente: Censo 2007, INEI

Total 106 966 79 815

Grupos de edad normativa 3a5 6 a 11 12 a 16 17 a 24 aos aos aos aos 12 887 8 431 27 402 26 556 24 928 23 042 41 749 21 786

d) Analfabetismo Segn la edad, el analfabetismo desde hace aos se concentra preferentemente en la poblacin adulta mayor (grupo de 65 y ms aos de edad), en especial en Reque, donde alcanza al 22,2% de dicho grupo etreo. El nivel de analfabetismo en jvenes y adultos en el distrito de Reque, segn los resultados del Censo de 2007, es del 5,83%, menor al promedio nacional (7,1%). La poblacin analfabeta es principalmente femenina, mayormente urbana, en trminos absolutos. Ver Cuadro N 5.12.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 5.12 Poblacin analfabeta en Reque, 2007 Poblacin analfabeta (15 y ms aos) - Distrito Reque Total Casos % 517 5,83 Hombre 147 3,45 Mujer 370 8,03 Urbana Rural
Fuente: Censo 2007, INEI

V-9

293 224

4,23 11,55

El nivel de analfabetismo en jvenes y adultos en el distrito de Chiclayo, segn los resultados del Censo de 2007, es del 2,3%, menor al promedio nacional (7,1%). La poblacin analfabeta es principalmente femenina, y casi 100% urbana, en trminos absolutos. Ver Cuadro N 5.13. Cuadro N 5.13 Poblacin analfabeta en Chiclayo, 2007 Poblacin analfabeta (15 y ms aos) - Distrito Chiclayo Total Casos % 4 449 2,31 Hombre 1 033 1,16 Mujer 3 416 3,28 Urbana Rural
Fuente: Censo 2007, INEI

4 441 8

2,30 7,92

5.5 PERFIL DE SALUD DE LA POBLACIN

5.5.1 Fecundidad

La Tasa de Fecundidad ha descendido en la regin de Lambayeque entre los aos 1981 y 2000 de 7,8 hijos a 2,4 hijos/mujer. El rea rural tiene una fecundidad de 6,8 hijos/mujer, en tanto que en la zona urbana baj a 3,1 hijos/mujer. En el ao 2008 las Mujeres en Edad Frtil (MEF) eran el 53,4% del total, o 305 157 mujeres, el promedio de hijos por mujer era de 1,7, con diferencias segn el mbito urbano (1,5) o rural (2,4), segn la DIRESA Lambayeque. Segn el censo del 2007, la tasa de fecundidad en el distrito de Reque es 1,4 hijos/mujer, y en Chiclayo es 1,6 hijos/mujer. Lo cual quiere decir que en el AIS del proyecto, debido a ser una zona eminentemente urbana hay una menor fecundidad en la poblacin.

5.5.2 Morbilidad

Segn la DIRESA Lambayeque, en la regin las enfermedades respiratorias se constituyen como la principal causa de morbilidad en la etapa de vida nio, seguida de las enfermedades infecciosas y parasitarias. En la etapa de vida adulto, las enfermedades del sistema genitourinario se sitan en el segundo lugar, despus de los problemas respiratorios. Les siguen los problemas digestivos y las enfermedades infecciosas, entre las principales causas de morbilidad. El anlisis de riesgo de enfermos en el distrito de Reque, segn la Gerencia Regional de Salud Lambayeque, presenta: Las enfermedades del sistema respiratorio constituyen la principal

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-10

causas de morbilidad general, sobre todo en nios menores de 10 aos, representando el 36 % de casos. Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias representan el 11% de los casos registrados. Las enfermedades del sistema digestivo son tambin uno de los mayores problemas de morbilidad en la poblacin, sobre todo de 20 a 49 aos, representando cerca del 9% de los casos producidos. Ver Cuadro N 5.14. Cuadro N 5.14 Principales causas de morbilidad general por ciclo de vida, en distrito Reque, 2010 N Ord 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Causas Enfermedades del sistema respiratorio Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades de la piel y tejido subcutneo Sntomas, signos y hallazgos clnicos generales Enfermedades endocrinas , nutricionales y metablicas Traumatismos, envenenamiento Enfermedades de sistema osteomuscular Enfermedades del ojo y sus anexos Otras causas 0-9a 3 064 713 240 141 475 336 132 189 18 88 1014a 347 99 98 38 59 69 5 60 14 17 1519a 203 91 139 93 58 71 45 50 29 22 2049a 761 376 409 492 149 230 345 193 240 46 5064a 146 67 102 71 40 34 36 40 97 13 65a+ 127 59 86 49 26 37 44 64 108 36 Total 12 916 4 648 1 405 1 074 884 807 777 607 596 506 222 1 390 % 100,00 35,98 10,87 8,31 6,84 6,24 6,01 4,69 4,61 3,91 1,71 10,71

Fuente: Area de estadstica e informtica de Gerencia regional de salud Lambayeque

Segn la encuesta de CINYDE, para los ltimos seis meses, en Reque predominan las IRAs (34%) y las enfermedades gastrointestinales (7%) as como las infecciones respiratorias crnicas(7%), y en Chiclayo predominan las mismas, con 34%, 7% y 6%, respectivamente. Ver Cuadro N 5.15. Cuadro N 5.15 Principales causas de morbilidad general, en rea de influencia social, 2011 Ha sufrido alguna de estas Enfermedades en los ltimos 6 meses? Infecciones respiratorias agudas Infecciones respiratorias crnicas Enfermedades gastrointestinales Enfermedades de la piel Caries dentales Otros No me enferm los ltimos 6 meses Total Reque Casos 25 5 5 1 1 2 34 73 %
34,25% 6,85% 6,85% 1,37% 1,37% 2,74% 46,58% 100,00%

Chiclayo Casos 3 0 1 0 0 0 6 10 % 30,0% 0% 10,0% 0% 0% 0% 60,0% 100,0% Casos 28 5 6 1 1 2 40 83

Total %
33,73% 6,02% 7,23% 1,20% 1,20% 2,41% 48,19% 100,00%

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

5.5.3 Mortalidad

En la regin Lambayeque en general, existe una mayor mortalidad por enfermedades no transmisibles, incluso por encima del promedio nacional, segn la DIRESA regional.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-11

Al 2010, segn la misma fuente, las primeras causas de mortalidad del adulto mayor en el distrito de Reque son: Infarto agudo del miocardio (8 casos), otras septicemias (3 casos) y tumor maligno del estmago (3 casos), entre otras causas. Ver cuadro N 5.16. La tasa de mortalidad infantil en Reque, por cada mil nacidos vivos, es 32, y la tasa de mortalidad materna por cada 10 000 nacidos vivos es 15. Cuadro N 5.16 Doce primeras causas de mortalidad en el distrito de Reque, 2010 N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Causa Infarto agudo del miocardio Otras septicemias Tumor maligno del estomago Hipertensin esencial (primaria) Neumona, organismo no especificado Otras enfermedades pulmonares obstructivas crnicas Tumor maligno del cuello del tero Otros trastornos del encfalo Tumor maligno del pncreas Tumor maligno de los bronquios y del pulmn Tumor maligno del peritoneo y del retroperitoneo Diabetes mellitus, no especificada Otras causas Total Casos 8 3 3 3 3 3 2 2 1 1 1 1 7 38

Fuente: Area de estadstica e informtica de Gerencia regional de salud Lambayeque

5.5.4 Establecimientos y servicios de salud

Lambayeque se encuentra por debajo del nivel del promedio nacional en todos los tipos de establecimiento de salud del MINSA (Hospitales, Centros y Puestos de Salud). Cuadro N 5.17 Establecimientos del sector salud del MINSA Per y Lambayeque, 2007 Por 10 000 habs. Per Lambayeque Hospitales 0,17 0,14 Centros de salud 0,70 0,54 Puestos de salud 2,05 1,06 Total 2,91 1,73

Fuente: INEI, Compendio estadstico 2008.

Por el MINSA en el ncleo urbano del distrito de Reque hay un centro de salud (C. S. Materno Infantil Reverendo Padre Vctor Daz Aleman) y en el sector de Montegrande hay un puesto de salud (P.S. sector Montegrande). No hay locales de ESSALUD. El centro de salud del MINSA brinda servicios de medicina general, enfermera, farmacia y tpico, y realizan hemogramas y atencin y vigilancia de TBC. Cuentan con el personal siguiente: 1 enfermera, 2 mdicos, 1 tcnico de laboratorio y 2 tcnicas de enfermera, adems del mdico jefe. El puesto de salud de Montegrande brinda servicios de medicina general, obstetricia, control de crecimiento y desarrollo, farmacia y enfermera. El personal consta de tres personas: enfermera (jefe del puesto), tcnica de enfermera y obstetrz. Debido a las limitaciones en infraestructura como equipamiento en estos establecimientos, la cobertura y la calidad del servicio son bsicas, por lo cual los pobladores se ven obligados a ir a la ciudad de Chiclayo para conseguir atencin en salud ms especializada y equipada.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
5.5.5 Poblacin atendida por establecimiento

V-12

En Salud, el estndar tal como lo establece la Organizacin Mundial de la Salud es de 10 mdicos por cada 10 000 habitantes ( 1 por cada 1 000 habitantes). Lambayeque se ubica en el quinto lugar en proporcin de mdicos con respecto del total nacional, junto con Cuzco. Pero se ubica en el sptimo lugar con respecto de las tasa de mdicos por 10 000 habitantes, coincidiendo con tasa nacional de 6,4 mdicos por 10 000 habitantes. Esta situacin es ms grave en el distrito de Reque, donde hay aproximadamente tres mdicos por 10 000 habitantes.

5.6 SERVICIOS BSICOS DE LA POBLACIN

5.6.1 Caractersticas de la vivienda

Segn los datos obtenidos del Censo de 2007, en el distrito de Reque existen aproximadamente 3 409 viviendas en total, de las cuales 3 069 estn ocupadas. En el distrito de Chiclayo existen aproximadamente 60 325 viviendas en total, de las cuales 58 233 estn ocupadas. La distribucin de los tipos de viviendas se presenta en los Cuadros N 5.18 y N 5.19. De otro lado, en Reque, segn el censo del 2007, la mayora de viviendas particulares (1 020 casos) son de ladrillo o bloque de cemento, y el piso por lo general es de cemento (1 636 casos). En Chiclayo, la mayora de viviendas particulares (41 288 casos) son de ladrillo o bloque de cemento, y el piso por lo general es de cemento (25 021 casos).Ver Cuadros N 5.20 y N 5.21.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 5.18 Caractersticas de vivienda Distrito de Reque Condicin de ocupacin Total Distrito Reque Total Ocupada Con Con personas personas presentes ausentes 2 862 97 2 764 92 9 47 1 32 7 4 1 2 De uso ocasional 110 104 1 5 Total En alquiler o venta 18 17 Desocupada En Abandonada construccin cerrada o reparacin 115 206 115 201 1 4

V-13

Otra causa 1 1

Casa independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Vivienda improvisada Local no dest. para hab. humana Otro tipo
Fuente: Censo 2007, INEI

3 409 3 294 9 50 37 16 1 2

3 069 2 960 9 49 32 16 1 2

340 334 1 5

Cuadro N 5.19 Caractersticas de vivienda Distrito de Chiclayo Total Distrito Chiclayo Total Ocupada Con Con personas personas presentes ausentes 56 281 1 769 49 302 1 240 4 897 377 970 74 974 71 56 7 79 3 Condicin de ocupacin De uso ocasional 183 132 39 5 7 Total En alquiler o venta 393 198 151 24 20 Desocupada En Abandonada construccin cerrada o reparacin 624 1 004 552 853 66 91 3 13 3 33 14 Otra causa 71 57 10 3 1

Casa independiente Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Vivienda improvisada Local no dest. para hab. humana Otro tipo
Fuente: Censo 2007, INEI

60 325 52 334 5 631 1 089 1 111 78 79 3

58 233 50 674 5 313 1 049 1 052 63 79 3

2 092 1 660 318 40 59 15

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-14

Cuadro N 5.20 Materiales de la vivienda en el distrito de Reque Material predominante en paredes Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento Con paredes de Adobe o tapia Con paredes de Madera Con paredes de Quincha Con paredes de Estera Con paredes de Piedra con barro Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento Otro Total Material predominante en pisos Tierra Cemento Losetas, terrazos Parquet o madera pulida Madera, entablados Laminas asflticas Otro Total
Fuente: Censo 2007, INEI

Casos 1 020 1 808 3 7 19

% 35,63 63,17 0,10 0,24 0,66

2 3 2 862 Casos 984 1 636 219 8 2 4 9 2 862

0,06 0,10 100 % 34,38 57,16 7,65 0,27 0,06 0,13 0,31 100

Cuadro N 5.21 Materiales de la vivienda en el distrito de Chiclayo Material predominante en paredes Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento Con paredes de Adobe o tapia Con paredes de Madera Con paredes de Quincha Con paredes de Estera Con paredes de Piedra con barro Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento Otro Total Material predominante en pisos Tierra Cemento Losetas, terrazos Parquet o madera pulida Madera, entablados Laminas asflticas Otro Total
Fuente: Censo 2007, INEI

Casos 41 288 14 298 132 142 234 41 31 115 56 281 Casos 11 402 25 021 17 045 2 073 87 441 212 56 281

% 73,36 25,40 0,23 0,25 0,41 0,07 0,05 0,20 100 % 20,25 44,45 30,28 3,68 0,15 0,78 0,38 100

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
5.6.2 Formas de adquisicin de la vivienda y viviendas por hogares

V-15

Se considera una vivienda a cualquier recinto, separado e independiente, construido o adaptado para el albergue de personas. Las viviendas se clasifican en particulares o colectivas, teniendo en cuenta el tipo de hogar que las ocupa. Los hogares pueden clasificarse en dos categoras: 1) Hogares particulares y 2) Hogares colectivos. Hogar particular es la persona o grupo de personas que habitan bajo un mismo techo y que al menos para su alimentacin, es dependiente de un fondo comn. Estas personas suelen efectuar la unificacin de sus ingresos, mediante la constitucin de un presupuesto comn, y establecer el uso compartido de bienes durables o no durables. Por lo general, este grupo est integrado por un conjunto de personas vinculadas entre s por lazos familiares, pero no es necesario que sean parientes para cumplir con la definicin de hogar. Tambin puede estar constituido por una sola persona. Todo hogar particular debe tener un Jefe del Hogar, que se tomar como referencia para determinar la relacin entre los miembros del Hogar. Se define como Jefe a aquella persona que sea reconocida como tal por los miembros del hogar. Hogar colectivo es el grupo de personas que comparte el alojamiento y la alimentacin por razones de trabajo, estudio, disciplina, salud, u otras. La propiedad de las viviendas predominante en Reque es propia totalmente pagada y en segundo lugar alquilada. Es decir, por lo general la vivienda es propia, y slo una minora alquila vivienda. Ver Cuadro N 5.22. Cuadro N 5.22 Rgimen de tenencia de viviendas en Reque Distrito Reque Viviendas particulares Ocupantes presentes Alquilada Propia por invasin 19 79 Rgimen de tenencia Cedida por Propia Propia el centro de pagndola totalmente trabajo/otro hogar a plazos pagada
/institucin

Total

Otra forma

2 862 12 475

308 1 228

198 888

2 118 9 368

111 477

108 435

Fuente: Censo 2007, INEI

La propiedad de las viviendas predominante en Chiclayo es propia totalmente pagada y en segundo lugar alquilada. Es decir, por lo general la vivienda tambin es propia, y slo una minora alquila vivienda. Ver Cuadro N 5.23. Cuadro N 5.23 Rgimen de tenencia de viviendas en Chiclayo Distrito Chiclayo Viviendas particulares Ocupantes presentes Alquilada Propia por invasin 1 418 6 201 Rgimen de tenencia Cedida por Propia Propia el centro de pagndola totalmente trabajo/otro hogar a plazos pagada
/institucin

Total

Otra forma

56 281 257 016

12 092 44 792

3 035 13 501

36 088 176 628

1 610 6 770

2 038 9 124

Fuente: Censo 2007, INEI

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
5.6.3 Servicio de agua potable y desage

V-16

De acuerdo a los resultados del censo del 2007, el 57% de las viviendas de Reque disponen de agua potable por red pblica y no presentan mayores problemas con el abastecimiento de agua. La segunda modalidad de obtener agua es a travs de pozo (26%). Ver Cuadro N 5.24. Cuadro N 5.24 Tipo de abastecimiento de agua Distrito Reque Tipo de abastecimiento de agua Distrito Reque Total
Red pblica dentro de la vivienda (agua potable) Red pblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin (agua potable) Piln de uso pblico (agua potable) Camincisterna u otro similar Pozo Ro, acequia, manantial o similar Veci no Otro

Viviendas particulares Ocupantes presentes

2 862 12 475

1 643 7 042

117 548

42 190

83 315

742 3 433

107 459

111 431

17 57

Fuente: Censo 2007, INEI

De acuerdo a los resultados del censo del 2007, aproximadamente el 84% de las viviendas de Chiclayo disponen de agua potable por red pblica y no presentan mayores problemas con el abastecimiento de agua. La segunda modalidad de obtener agua es por red pblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin. Ver Cuadro N 5.25. Cuadro N 5.25 Tipo de abastecimiento de agua Distrito Chiclayo Tipo de abastecimiento de agua Distrito Chiclayo Total
Red pblica dentro de la vivienda (agua potable) Red pblica fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin (agua potable) Piln de uso pblico (agua potable) Camincisterna u otro similar Pozo Ro, acequia, manantial o similar Vecino Otro

Viv. particular Ocup. presentes

56 281 257 016

47 176 219 785

3 148 11 619

2 553 11 288

1 089 4 413

481 2 001

32 114

1 357 6 010

445 1 786

Fuente: Censo 2007, INEI

Segn los resultados del trabajo de campo, la mayora de los encuestados en el AIS en Reque acceden al agua a travs de pozo (30 casos), seguida por quienes la obtienen de ro o acequia (19 casos). En el AIS de Chiclayo, el total de encuestados accede al agua potable a travs de la red pblica dentro de la casa.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 5.26 Tipo de abastecimiento de agua, rea de influencia social
Reque Casos Red pblica dentro de casa Red pblica fuera de casa Pozo Camin cisterna Ro/Acequia Total
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

V-17

Cul es su Principal fuente de agua? 17 3 30 4 19 73

Chiclayo % Casos 10 0 0 0 0 10 % 100,0% 0% 0% 0% 0% 100,0%

Total Casos 27 3 30 4 19 83 % 32,5% 3,6% 36,1% 4,8% 22,9% 100,0%

23,3% 4,1% 41,1% 5,5% 26,0% 100,0%

Segn la encuesta, quienes cuentan con agua dentro de la vivienda por red pblica en Reque slo 27% de los encuestados la tienen todos los das de la semana, y en Chiclayo el 100%. De ellos, en Reque slo el 25% (20 casos) y en Chiclayo el 70% la tiene de 16 a 24 horas diarias. Cuadro N 5.27 Cantidad de horas de abastecimiento de agua por red pblica, rea de influencia social
Reque Cuntas horas al da tienen agua? Casos De 1 a 5 horas diarias De 6 a 10 horas diarias De 16 a 24 horas diarias Total
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Chiclayo % Casos 2 1 7 10 % 20,0% 10,0% 70,0% 100,0%

Total Casos 11 7 12 30 % 36,7% 23,3% 40,0% 100,0%

9 6 5 20

45,0% 30,0% 25,0% 100,0%

En cuanto a servicio higinico, en el distrito de Reque, segn el censo del 2007, el 46 % de las viviendas tiene desage dentro de la vivienda conectado a la red pblica, el 38% tiene pozo ciego o negro, y 9% tiene pozo sptico. Ver Cuadro N 5.28. Cuadro N 5.28 Viviendas con servicio higinico distrito Reque
Viviendas con servicio higinico Red pblica de desage dentro de la vivienda Red pblica de desage fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin Pozo sptico Rio, acequia o canal No tiene Pozo ciego o negro / letrina Total
Fuente: Censo 2007, INEI

Casos 1 306 66 250 13 153 1 074 2 862

% 45,63 2,30 8,73 0,45 5,34 37,52 100,00

En el distrito de Chiclayo, segn el censo del 2007, el 84 % de las viviendas tiene desage dentro de la vivienda conectado a la red pblica, el 6% tiene pozo ciego o negro, y 6% tiene servicio higinico por red pblica de desage fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin. Ver Cuadro N 5.29.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 5.29 Viviendas con servicio higinico distrito Chiclayo
Viviendas con servicio higinico Red pblica de desage dentro de la vivienda Red pblica de desage fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin Pozo sptico Rio, acequia o canal No tiene Pozo ciego o negro / letrina Total
Fuente: Censo 2007, INEI

V-18

Casos 47 227 3 277 520 87 1 660 3 510 56 281

% 83,91 5,82 0,92 0,15 2,94 6,23 100,00

5.6.4 Servicio de energa elctrica

En la actualidad, en el distrito de Reque hay cierta dificultad para acceder al servicio de energa elctrica. El 83% de las viviendas cuentan con energa elctrica a nivel de conexin a la red. Ver Cuadro N 5.30. Cuadro N 5.30 Disponibilidad de energa elctrica, Reque Reque Total Dispone de Alumbrado Elctrico por Red Pblica Si No 2 383 479 10 578 1 897

Viviendas particulares Ocupantes presentes


Fuente: Censo 2007, INEI

2 862 12 475

En la actualidad, en el distrito de Chiclayo hay cierta dificultad para acceder al servicio de energa elctrica. El 96% de las viviendas cuentan con energa elctrica a nivel de conexin a la red. Ver Cuadro N 5.31. Cuadro N 5.31 Disponibilidad de energa elctrica, Chiclayo Chiclayo Total Dispone de Alumbrado Elctrico por Red Pblica Si No 53 920 2 361 247 556 9 460

Viviendas particulares Ocupantes presentes


Fuente: Censo 2007, INEI

56 281 257 016

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-19

5.6.5

Servicio de limpieza pblica

Consiste en la ejecucin de servicios de limpieza tales como la recoleccin, transporte y disposicin final de los residuos slidos (domiciliarios, de mercados y escombros), el barrido de calles, el barrido de Plazas y Parques, el baldeo y trapeo de espacios pblicos, la limpieza de letrinas, el mantenimiento del mobiliario urbano, el retiro de elementos publicitarios no autorizados, la intervencin a segregadores que condicionan la limpieza pblica en el rea de estudio. Reque, como otras ciudades, tiene problemas con la disposicin final de la basura, por lo cual apunta a la industrializacin y al reciclaje, como al manejo ambientalmente responsable. Segn la Municipalidad Provincial de Chiclayo, no existe un relleno sanitario en su jurisdiccin ni en toda la regin, lo que conlleva a un grave problema medioambiental y de salud. Solo en la ciudad de Chiclayo se produce ms de 500 t/d de basura. Segn la Municipalidad Distrital de Reque, que produce 3 t/d de basura, se da una acumulacin de residuos slidos en espacios inadecuados del distrito (zonas no habitables y perifricas de la ciudad), particularmente en el sector Pampa de Reque, donde se ha constituido un botadero de basura de la ciudad metropolitana de Chiclayo, produciendo impactos negativos como la proliferacin de plagas (moscas) y generacin de gases que deterioran el suelo y contaminan el aire, daando la salud de la poblacin de Reque. El problema es que ese botadero lo utilizan cinco distritos: Chiclayo, Jos Leonardo Ortiz, La Victoria, Monsef y Reque, y no hay tratamiento para la basura, mientras que el PIGARS (Plan Integral de Gestin Ambiental de los Residuos Slidos) distrital est en elaboracin. El recojo de basura en los distritos de Chiclayo y Reque se realiza mediante operarios y camin recolector, pero slo se realiza en la capital de distrito, pues en la periferia y centros poblados no hay servicio de recojo de basura. El transporte hacia el botadero se realiza mediante camin recolector. Al respecto, ambos municipios mencionaron que est en propuesta la elaboracin de un proyecto de inversin pblica para el procesamiento de residuos.

5.6.6 Caractersticas del sistema vial y de transporte

La ciudad de Chiclayo es capital y puerta de entrada a la Regin Lambayeque, en el Per. Las vas de acceso son: Terrestre: Lima - Chiclayo (770 Km), utilizando la Carretera Panamericana Norte con una duracin de 10 horas aproximadamente en auto; y area: Existen vuelos diarios desde la ciudad de Lima (1 h aprox.). Los terminales de mnibus estn ubicados muy cerca del centro de la ciudad, y su Aeropuerto Internacional Jos Abelardo Quiones Gonzales dista 5 minutos del centro de la ciudad y est capacitado para brindar todas las facilidades al visitante. Entre Chiclayo y Reque funciona una empresa de combis, que cuenta con unas 20 unidades, y cobra S/. 1,80, as como un servicio de taxi-colectivo, unas 35 unidades, que cobran S/. 2,50. Ambos servicios tambin llegan a Eten, cobrando el primero S/. 2,20 hasta all y los segundos S/. 3,00. a) La infraestructura vial inter urbana

Est constituida por las carreteras de conexin entre la ciudad de Chiclayo y los otros distritos de la provincia de Chiclayo. Sus fortalezas son: Existencia de 7 ejes viales asfaltados, distribuidos radialmente desde la ciudad de Chiclayo hacia diferentes distritos, lo que permite una cobertura interubana de 360. Estos ejes son: de Chiclayo hacia Lambayeque, San Jos, Pimentel, Monsef, Reque, Pomalca y Ferreafe. El estado de conservacin de estos ejes viales es de regular a bueno, lo que permite una adecuada transitabilidad, salvo en algunos tramos y durante algunas horas del da en los

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-20

que se producen congestionamientos. Asimismo, estos ejes viales tienen caractersticas geomtricas bien definidas, no siendo necesaria su modificacin con nuevos trazos o alineamientos. La distribucin espacial de estos ejes viales propicia el crecimiento de la ciudad en forma de anillos que parten del centro hacia los extremos, a excepcin del lado Este, por tener al Aeropuerto Jos Quiones como limitante. Existe una configuracin natural para un circuito vial de playas: Chiclayo San Jos Pimentel Santa Rosa Monsef Eten Chiclayo, que an no ha sido explotado en toda su dimensin.

Sus debilidades son: La totalidad de la red vial Provincial de Chiclayo tiene aproximadamente 1 020 Km, de la cual solamente el 30% est asfaltada y el resto est a nivel de afirmado o son trochas carrozables. Esta distribucin limita una adecuada transitabilidad en la mayor parte de la red, sobre todo en las vas de acceso hacia centros poblados menores, lo que limita su desarrollo socio-econmico. Hay escasos anillos de intercambio vial en algunas intersecciones de carreteras, como por ejemplo: cruce de la carretera Panamericana Norte Monsef y salidas de Chiclayo hacia Pomalca y Ferreafe. Inexistencia de un terminal terrestre que centralice en un solo lugar, no solamente las agencias de viaje hacia el interior del pas, sino tambin a las empresas de transporte a nivel provincial. Respecto a la red vial no pavimentada de acceso hacia los centros poblados menores, existen algunas limitaciones relacionadas con su diseo geomtrico como radios mnimos, distancias de visibilidad, anchos de calzada, sobreanchos, peraltes y bombeos. Adems, los materiales de construccin de estas vas no garantizan un periodo de vida til prolongado, lo que encarece los gastos de mantenimiento y rehabilitacin. La infraestructura vial urbana

b)

Est constituida por todas las calles y avenidas dentro de la ciudad. Sus fortalezas son: Calles urbanas recientemente rehabilitadas con tratamientos superficiales que han mejorado su nivel de transitabilidad. Distribucin adecuada de las calles, lo que permite un acceso hacia cualquier sector de la ciudad. Existencia de un anillo vial a desnivel que permite el intercambio vehicular entre la carretera Chiclayo-Pimentel y la Va de Evitamiento, descongestionando el ingreso a la ciudad.

Sus debilidades son: La principal debilidad de la infraestructura vial urbana de la Ciudad de Chiclayo es que no existen suficientes vas de doble calzada en buenas condiciones que sirvan como vlvulas de escape del trfico en horas de mxima demanda; siendo una de las avenidas ms utilizadas la Av. Salaverry, la misma que ha sido superada en su capacidad desde hace tiempo. Los nudos de intercambio vial a nivel y desnivel son muy limitados, necesitndose de algunas mejoras para repotenciar su capacidad; asimismo, la ciudad de Chiclayo no cuenta con vas perimetrales (anillos viales perifricos) de buena capacidad que permitan soportar el trfico en horas de mxima demanda. Los anchos de calzada de las calles en el cercado son muy reducidas, produciendo congestionamientos durante todo el da; siendo las ms representativas: Elas Aguirre, M. Izaga, Vicente de la Vega, Coln, Alfonso Ugarte, Juan Cuglievan, entre otras). En caso de que se plantee las ampliaciones de algunas de estas, los costos de expropiacin seran muy elevados, ya que actualmente el precio comercial por m2 de un terreno en el cercado de Chiclayo oscila entre US$ 500 y 800, independiente del precio de la edificacin que la ocupa.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-21

Limitadas reas destinadas al estacionamiento y parqueo de vehculos sobre todo en el casco urbano comercial de la ciudad. La evacuacin de aguas de lluvia es deficiente, al no existir un sistema de drenaje integral; esto ocasiona el colapso de los pavimentos ante la presencia del Fenmeno del Nio. Con respecto a la calidad de los procesos constructivos, stos son deficientes, ya que no existe una supervisin adecuada y los materiales que se utilizan no cumplen con los requisitos de calidad exigidos por la normatividad vigente. Esto se percibe en los constantes parchados superficiales de calles que tienen pocos meses de construidas (Ej. Avenida Juan Tomis Stack, Av. Fitzcarrald, entre otras.) Existen deficiencias en la planificacin y ejecucin de la pavimentacin de calles y avenidas, al no priorizar tcnicamente estos trabajos en funcin de los indicadores de trnsito; asimismo, es muy comn observar que calles recientemente pavimentas son destruidas por otras instituciones para instalar otros servicios como agua potable, alcantarillado, telefona, etc; lo que demuestra la poca coordinacin que existe entre los involucrados en estos procesos. Debido al crecimiento econmico acelerado de la ciudad en los ltimos aos, sta todava no termina de consolidarse a nivel de infraestructura urbana, ya que es muy frecuente la construccin de nuevas edificaciones e independizaciones que requieren servicios adicionales de agua, alcantarillado y electrificacin; esto en la mayora de los casos conlleva a la rotura de pistas y veredas recin pavimentadas. Limitada capacidad e infraestructura deficiente del terminal terrestre para el transporte de pasajeros a nivel provincial. Finalmente la excesiva informalidad en el sistema del transporte pblico ha generado un crecimiento exponencial de vehculos como taxis, mototaxis y combis; los mismos que han convertido a Chiclayo en una de las ciudades ms congestionadas del pas1 .

5.6.7 Medios de comunicacin

El distrito de Reque no cuenta a la fecha con empresas de comunicacin propias, pero llega la seal de canales de TV nacionales y de una empresa de cable de Eten. En cuanto a diarios, llegan de los regionales El Norteo, de Lambayeque, El Cicln, de Chiclayo, la edicin norte de La Repblica, El Comercio, El Trome, entre otros de los nacionales. En cuanto a emisoras radiales regionales, se escuchan ms Radio Karibea y Mix Moda, y de las nacionales destaca RPP, por su amplio alcance y servicio noticioso. El servicio de Internet es accesible, pero aun existe restricciones bsicamente en cuanto a su velocidad. En Chiclayo se tienen, adems de gran parte de los medios nacionales, en prensa, radio y TV, los siguientes medios de comunicacin ms destacados, ver Cuadro N 5.32.

Anlisis de la infraestructura vial de la provincia de Chiclayo, Ing. Manuel Borja.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 5.32 Principales medios de comunicacin, Chiclayo Nombre El Norteo El Correo El Cicln La Repblica, edicin norte Nova La Karibea Fuego
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

V-22

Medio de Comunicacin Peridico Peridico Peridico Peridico Emisoras Radiales Emisoras Radiales Emisoras Radiales

5.7 SITUACIN ECONMICA DE LA POBLACIN

5.7.1 Niveles de ocupacin de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

La PEA, segn las Naciones Unidas, lo constituyen todas las personas que brindan su trabajo para producir bienes y servicios econmicos; es decir, el total de la fuerza laboral (ocupados y desocupados) de un espacio geogrfico determinado. Para el anlisis de la PEA se ha considerado a la poblacin de 6 aos a ms, siguiendo el criterio del INEI. En el caso del distrito de Reque, segn el censo del 2007, el 96,28% de la PEA se encuentra ocupada, de la cual el 93,31% est trabajando por algn ingreso. Asimismo, la mayora de la PEA ocupada est en el grupo etreo de 30 a 44 aos, seguida del grupo de 15 a 29 aos. Cuadro N 5.33 Niveles de ocupacin de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), de 6 aos a ms, Reque Total Distrito Reque PEA Ocupada Trabajando por algn ingreso No trabajo pero tenia trabajo Ayudando a un familiar sin pago Desocupada Buscando trabajo habiendo trabajado Buscando trabajo por primera vez 11 291** 4 740 4 564 4 259 255 50 176 133 43 6 a14 aos 2 430* 73 71 61 4 6 2 2 Grandes Grupos de Edad 15 a 29 30 a 44 45 a 64 aos aos aos 3 333* 2 567* 2 034* 1 422 1 698 1 263 1 320 1 668 1 232 1 254 1 578 1 123 45 83 97 21 7 12 102 30 31 63 29 30 39 1 1 65 a ms aos 927* 284 273 243 26 4 11 11

(*) Total de poblacin por grupos de edad del Distrito de Reque (**) Total de poblacin de 6 a ms aos parte de la PEA Fuente: Censo 2007, INEI

En el caso del distrito de Chiclayo, segn el censo del 2007, el 94,41% de la PEA de 6 aos a ms se encuentra ocupada, de la cual el 93,90% est trabajando por algn ingreso. Asimismo, la mayora de la PEA ocupada est en el grupo etreo de 30 a 44 aos, seguida del grupo de 15 a 29 aos.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-23

Cuadro N 5.34 Niveles de ocupacin de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), de 6 aos a ms, Chiclayo Total Distrito Chiclayo 234 951** PEA Ocupada Trabajando por algn ingreso No trabajo pero tenia trabajo Ayudando a un familiar sin pago Desocupada Buscando trabajo habiendo trabajado Buscando trabajo por primera vez 104 225 98 407 92 405 5 381 621 5 818 4 301 1 517 6 a14 aos 42 362* 741 687 596 34 57 54 17 37 Grandes Grupos de Edad 15 a 29 30 a 44 45 a 64 aos aos aos 72 986* 54 804* 46 166* 33 286 30 036 28 437 1 349 250 3 250 1 989 1 261 39 014 37 542 35 453 1 963 126 1 472 1 283 189 27 697 26 802 24 941 1 718 143 895 865 30 65 a ms aos 18 633* 3 487 3 340 2 978 317 45 147 147

(*) Total de poblacin por grupos de edad del Distrito de Chiclayo (**) Total de poblacin de 6 a ms aos parte de la PEA Fuente: Censo 2007, INEI

Segn el Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) de la Gerencia Regional de Trabajo y Promocin del Empleo-Lambayeque, el empleo en la ciudad de Chiclayo se increment 3,2% en el mes de junio de 2011, respecto a su similar mes del ao 2010. Esto en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Variacin Mensual de Empleo (ENVME), aplicada a empresas privadas de 10 y ms trabajadores en zonas urbanas. Las actividades que impulsaron este crecimiento fueron comercio (7,4%) y servicios (3,7%). La rama comercio se vio influenciada por la comercializacin de prendas de vestir, productos de consumo masivo, as como por el aumento de trabajadores al abrirse nuevos locales comerciales en la ciudad, debido a la mayor demanda en el mercado local.

5.7.2 Actividades econmicas

El principal capital econmico del distrito de Reque se encuentra en su potencial de tierras para fines agropecuarios de 4 457,55 Has (93% de su superficie), de la cual slo se cultivaban 1 197 Has (26% del total de superficie cultivable) con cultivos cortos, permanentes y asociados (III Censo Nacional Agropecuario. INEI, 1994), aunque en el 2007 la Direccin Regional de Agricultura Lambayeque registr una superficie agrcola de solo 796 Has con los principales cultivos, as como una baja poblacin ganadera. Otra fuente de potencialidades del capital econmico lo constituyen los recursos culturales, histricos y arqueolgicos para la actividad turstica que no estn adecuadamente valorados. Segn la Municipalidad Distrital de Reque, la actividad productiva y econmica del distrito se ve limitada por las deficientes capacidades de gestin, tecnologa y de servicios de apoyo a la produccin como el caso del dficit de electrificacin (17%), en especial en el rea rural y el sistema de transportes como el vecinal que se encuentra en mal estado. Cuadro N 35 Superficie total agrcola de principales cultivos, distrito de Reque, 2007 Distritos Provincia Total Reque Superficie Agrcola Total (Has) 66 796 Superficie Total Cultivadas (Has) 23 393

Fuente: Agencia Agraria Chiclayo/actividad agrcola/ superficie agrcola /Siembras: Segn distrito y cultivo campaa 2007.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 36 Poblacin de ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, distrito de Reque, 2007 Distritos Provincia Chiclayo Reque Vacunos Cabezas 2 995 66 Ovino Cabezas 1 243 16 Porcino Cabezas 4 238 82

V-24

Caprino Cabezas 5 481 98

Fuente: Direccin regional de Agricultura, Febrero 2007 y sub-gerencia de planificacin y ordenamiento territorial Municipalidad de Reque.

El censo del INEI del 2007, seala que la PEA ocupada en el distrito de Reque se concentra en la agricultura y ganadera, con un 24,66% de la PEA. Le sigue, el comercio al por menor, con un 16,11% de la PEA, y transportes y comunicaciones, con el 9,81% de la PEA, con notoria presencia de desempleo y sub empleo. Cuadro N 5.37 Actividades econmicas por grandes grupos de edad, Reque Distrito Reque Total 4 564** 1 169 5 7 288 16 339 91 64 764 154 465 18 174 153 307 84 193 147 126 6 a 14 aos 71* 40 6 1 11 7 1 Grandes Grupos de Edad 15 a 29 30 a 44 45 a 64 aos aos aos 1 320* 1 668* 1 232* 332 356 302 1 3 1 4 3 89 106 74 2 9 5 116 131 76 30 41 17 21 24 17 185 280 238 46 57 39 160 177 111 7 7 3 53 74 44 20 80 52 82 118 102 23 28 28 58 71 56 54 53 33 37 50 34 65 y ms aos 273* 139 13 15 3 2 50 12 10 1 2 1 5 5 7 4 4

Agric., ganadera, caza y silvicultura Pesca Explotacin de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construccin Venta, mant.y rep. veh. autom. y motoc. Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y restaurantes Trans., almac. y comunicaciones Intermediacin financiera Activid. inmobil., empres. y alquileres Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil Enseanza Servicios sociales y de salud Otras activ. serv. comun. soc y personales Hogares privados con servicio domstico Actividad economica no especificada

1 3 1

(*) Poblacin Econmicamente Activa Ocupada de Reque (**) Total PEA OCUPADA del distrito Fuente: Censo 2007, INEI

Segn la informacin proporcionada por la ENHO 2005, la ciudad de Chiclayo es el centro dinamizador metropolitano, y concentra casi la tercera parte de su fuerza laboral en la actividad comercial, sin embargo, el 94% es absorbido slo por el comercio al por menor. Por su fcil acceso, la ciudad de Chiclayo es la distribuidora de productos agroindustriales e industriales ms importantes de la regin, convirtindose en un centro de atraccin para la mano de obra y para los productos exportables, as como un emporio de consumo regional y local. Es as que del total de actividades del comercio al por menor, las que destacan por su mayor demanda de empleo son: la venta al por menor en puestos de mercado (27%), la venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes no especializados (23%) y otros tipos de ventas en almacenes no especializados (23%). Si bien es cierto que la actividad comercial de la ciudad es importante en su economa, tambin es preciso indicar que el grado de informalidad en el sector se encuentra por encima del promedio, pues
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-25

alcanza el 94% de los ocupados del sector comercio, mientras que el grado de informalidad en la economa de la ciudad de Chiclayo asciende a 69%. La Provincia de Chiclayo por tener en su mbito la ciudad se beneficia tambin de servicios, tanto estatales o gubernamentales, as como, de comunicacin, transporte, salud, educacin, financiero, etc. De los 3 347 establecimientos de servicios existentes en el departamento 2 648 estn localizados en la Provincia de Chiclayo, es decir, el 79,12%. Segn el censo del INEI del 2007, la principal actividad econmica de la PEA ocupada en el distrito de Chiclayo lo constituye el comercio al por menor, con un 20,70% de la PEA. Le sigue, industrias manufactureras, con un 21%, y construccin, con el 14%. Cuadro N 5.38 Actividades econmicas por grandes grupos de edad, Chiclayo Total Distrito Chiclayo 98 407** Agric., ganadera, caza y silvicultura Pesca Explotacin de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad, gas y agua Construccin Venta, mant.y rep. veh. autom. y motoc. Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y restaurantes Trans., almac. y comunicaciones Intermediacin financiera Activid. inmobil., empres. y alquileres Admin. pub. y defensa; p. segur. soc. afil Enseanza Servicios sociales y de salud Otras activ. serv. comun. soc y personales Hogares privados con servicio domstico Actividad economica no especificada 2 330 77 126 7 893 517 6 530 2 950 2 184 21 578 4 932 11 103 1 581 6 325 4 667 9 553 4 311 3 803 4484 3 463 6 a 14 aos 687* 20 55 3 29 30 6 237 56 43 1 16 1 4 44 136 6 Grandes Grupos de Edad 15 a 29 30 a 44 45 a 64 aos aos aos 30 036* 37 542* 26 802* 501 25 41 2 434 112 2 107 1 034 826 6 305 1 810 3 733 670 2 124 949 1 866 753 1 259 2 362 1 125 706 36 56 2 915 227 2 438 1 038 891 7 953 1 672 4 286 651 2 498 2 026 4 435 1 825 1 407 1 206 1276 871 14 26 2 154 164 1 729 738 417 6 030 1 233 2 751 250 1 507 1 623 3 074 1 623 962 704 932 65 y mas aos 3 340* 232 2 3 335 11 227 110 44 1 053 161 290 9 180 69 177 106 131 76 124

(*) Poblacin Econmicamente Activa Ocupada del distrito de Chiclayo (**) Total de la PEA Fuente: Censo 2007, INEI

Segn la encuesta en la zona, en Reque el 23% se dedica a agricultura y el 15% es obrero, y en Chiclayo el 50% se dedica a obrero y el 40% es independiente. Cuadro N 5.39 Actividad econmica, Reque y Chiclayo, 2011
Ocupacin del entrevistado Independiente Obrero Jubilado Ama de casa Agricultor Estudiante Total
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Reque Casos % 10 13,7% 11 15,1% 0 0% 30 41,1% 17 23,3% 5 6,8% 73 100,0%

Chiclayo Casos % 4 40,0% 5 50,0% 1 10,0% 0 0% 0 0% 0 0% 10 100,0%

Total Casos 14 16 1 30 17 5 83 % 16,9% 19,3% 1,2% 36,1% 20,5% 6,0% 100,0%

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
5.7.3 Niveles de ingreso y desarrollo humano

V-26

De otro lado, segn el PNUD Per, para el 2007 el ingreso familiar per cpita en el distrito de Reque era S/. 342,5, ocupando el lugar 218 del ranking nacional, a diferencia del ao 2005, cuando el ingreso familiar per cpita en el distrito era S/. 443,7, ocupando por entonces el lugar 250 del ranking nacional. Con lo cual el distrito de Reque est en un nivel superior a nivel nacional, de cerca de 1,800 distritos del pas, aunque en realidad el ingreso haya disminuido en dos aos. El 2007 el ingreso familiar per cpita en el distrito de Chiclayo era S/. 437,4, ocupando el lugar 86 del ranking nacional, a diferencia del ao 2005, cuando el ingreso familiar per cpita en el distrito era S/. 480, ocupando por entonces el lugar 216 del ranking nacional. Con lo cual el distrito de Chiclayo est en un nivel superior a nivel nacional. Cuadro N 5.40 Ingreso familiar per cpita mensual en Chiclayo y distritos, 2005 y 2007 Localidad Prov. Chiclayo Chiclayo Chongoyape Eten Eten Puerto Jos Leonardo Ortz La Victoria Lagunas Monsef Nueva Arica Oyotn Picsi Pimentel Reque Santa Rosa Saa Cayalt Ptapo Pomalca Pucal Tumn
Fuente: PNUD Per Elaboracin: CINYDE SAC

Ing. fam. Per cpita 2005 Soles/mes Ranking 480,7 434,2 444,7 533,0 422,9 428,7 415,4 421,6 453,2 414,3 820,7 471,6 443,7 422,6 451,9 364,5 480,8 419,3 732,0 320,3 216 259 247 168 273 263 287 277 234 290 17 220 250 274 237 415 215 279 24 474

Ing. fam. Per cpita 2007 Soles/mes Ranking 358,4 28 437,4 86 293,0 348 293,9 346 448,5 72 319,0 285 321,7 274 289,2 367 238,2 570 229,9 623 248,6 516 319,6 281 373,9 160 342,5 218 263,5 448 309,1 315 286,9 371 318,8 286 336,3 240 341,2 226 367,6 168

Segn los resultados del trabajo de campo, la mayora de los encuestados gana hasta 600 soles en Reque (63%) y hasta 1 000 soles en Chiclayo (70%), lo cual es coherente con los hallazgos del PNUD-Per. Cuadro N 5.41 Ingreso familiar per cpita mensual en rea de influencia social, 2011 Cul es su Nivel de Ingreso? Hasta 300 soles Hasta 600 soles Hasta 1 000 soles Ms de 1 000 soles No Precisa Total
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Reque Casos 19 27 10 6 11 73 % 26,0% 37,0% 13,7% 8,2% 15,1% 100,0%

Chiclayo Casos % 0 0% 3 30,0% 4 40,0% 0 0% 3 30,0% 10 100,0%

Total Casos 19 30 14 6 14 83 % 22,9% 36,1% 16,9% 7,2% 16,9% 100,0%

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-27

La relacin entre pobreza y desarrollo humano, en el distrito de Reque no ha producido cambios significativos, a pesar de algunos esfuerzos institucionales realizados. Segn el Mapa de Foncodes de los aos 2000 y 2006, el nivel de pobreza del distrito contina siendo el mismo, es decir en el nivel "Pobre". El ndice de carencia actual es de 0,1223, por la existencia de un importante porcentaje de poblacin que no cuenta con los servicios de agua (39%), desage (11%), electrificacin (17%), as como con los servicios sociales de educacin (11% analfabetismo en mujeres), salud (21% desnutricin ao 1999), entre otros. A pesar del nivel de carencias existentes, el Desarrollo Humano por el distrito de Reque ha tenido una ligera mejora; segn el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano en el Per, el ndice de Desarrollo Humano (IDH) desde el 2003 al 2007 se ha incrementado de 0,5668 a 0,6341, ubicndose en el lugar 206 del ranking nacional; este nivel de IDH es relativamente inferior al promedio de la provincia de Chiclayo (IDH=0,6392) y superior al del departamento (IDH=0,6179); situacin debida a una ligera mejora en factores sociales como son la esperanza de vida al nacer (74,98 aos), tasa de alfabetismo (94,17%), tasa de escolaridad (87,78 %), porcentaje de logro educativo (92,04%). El IDH en el distrito de Chiclayo es de 0,6607, lo que significa que se encuentra en trmino alto (lugar 67), mientras que en el distrito de Reque es de 0,6341 (lugar 206), diferencia existente en funcin de los tres indicadores educativos y el nivel de ingreso familiar per cpita. Cuadro N 5.42 ndice de Desarrollo Humano en Chiclayo y distritos, 2007 Provincia de Chiclayo Chiclayo Chongoyape Eten Eten Puerto Jos Leonardo Ortz La Victoria Lagunas Monsef Nueva Arica Oyotn Picsi Pimentel Reque Santa Rosa Saa Cayalt Ptapo Pomalca Pucal Tumn
Fuente: PNUD Per Elaboracin: CINYDE SAC

IDH 0,6392 0,6607 0,6167 0,6124 0,6658 0,6311 0,6345 0,6149 0,5990 0,6108 0,6091 0,6281 0,6437 0,6341 0,6171 0,6229 0,6173 0,6180 0,6315 0,6358 0,6398

Ranking 26 67 321 364 53 226 202 337 488 373 385 242 154 206 320 282 318 315 224 194 175

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
5.8 GRUPOS DE INTERS

V-28

5.8.1 Gobierno local

En Reque, en el ao 2011 el gobierno local est en manos del alcalde Julio Cesar Huerta Ciurlizza, tras las elecciones municipales de noviembre del 2010. Con el propsito de superar los diversos problemas locales y hacer del distrito de Reque uno de los espacios geogrficos de la Regin con mayor desarrollo y mejores condiciones de vida, las autoridades e instituciones principales realizaron un instrumento de gestin de carcter participativo y concertado que permita a las autoridades y a la institucionalidad pblica, privada y sociedad civil organizada del distrito asumir roles y compromisos en pos del desarrollo local. Este instrumento es el Plan de Desarrollo Concertado Local de Reque 2008 2015, el cual se constituye en el documento orientador de la gestin del desarrollo local, cuyos lineamientos y acciones futuras debern ser tomados en cuenta por todos los actores sociales pblicos, privados y poblacin organizada competentes y comprometidos con el desarrollo del distrito de Reque. En Chiclayo, en el ao 2011 el gobierno local est a cargo del alcalde Roberto Torres Gonzales, tras las elecciones municipales de noviembre del 2010. En marzo del 2010 se public el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chiclayo al ao 2021, que es una herramienta de planificacin elaborada en forma participativa y una gua para la accin en el largo plazo. Est orientado a convocar y enfocar los recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de las autoridades y sociedad civil como actores de un territorio. El Plan contiene la visin que genera criterios para las iniciativas e inversiones de los diversos actores econmicos, sociales e institucionales de la Provincia de Chiclayo. T a m b i n p r e t e n d e s e r un marco para la formulacin de Polticas, Objetivos, Estrategias y Metas; generando sinergias en la actuacin, as como la optimizacin en el manejo de los recursos locales desde un enfoque de Presupuesto por Resultados.

5.8.2 Organizaciones sociales de base

La organizacin vecinal ha tenido y contina teniendo importancia en la zona de estudio. stas se han desarrollado siguiendo la dinmica tpica de los asentamientos humanos en lo que se refiere a su proceso de integracin ciudadana. Asimismo, tambin se puede apreciar que el rol proactivo de ellas es menor conforme han conseguido sus metas en conjunto (agua, desage, titulacin, losa deportiva, posta mdica, asfaltados, etc.). Es por ello, que actualmente en las comunidades ms consolidadas y con mayor antigedad, las organizaciones vecinales cumplen roles menos activos que en los asentamientos nuevos, puesto que estos ltimos an tienen necesidades colectivas (titulacin, por ejemplo) que exigen iniciativas colectivas urgentes. En el distrito de Reque, los representantes o dirigentes sociales, en su mayora, son de nivel distrital. De otro lado, el programa de complementacin alimentaria y el programa del vaso de leche tienen, cada uno, una coordinadora, pero estas son personal de la municipalidad. Es decir, no se eligieron ni surgieron de las bases, aun as son las personas, pero estn en permanente comunicacin y vinculacin con las bases sociales de los dos programas. Adems, ambas coordinadoras son dependientes del subgerente de programas sociales, trabajando los tres en un mismo local. Las organizaciones sociales principales de Reque, y sus respectivos dirigentes, estn consignadas en el cuadro N 5.43.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 5.43 Organizaciones y dirigentes sociales de Reque, 2011 Nombre Uzziel Vega Tirado Jos del Carmen Liza Maza Lelys O. Barreda Vidarte Cesar Olivos Puyen Hctor Huerta Pueyes Williams Aches Salgado Mnica Cueva Snchez Paulina Carrero Guevara Mara Nazario Vsquez Estelita Cruzado Manosalva Francisca Garca Gmez Alvina Quintana Campos Mara Isabel Ramos Leyva Nancy Rodas Samaniego Estania Caro Arbul Donatila Guevara Daz Juan de La Cruz Muoz Rojas Hernn Silva Cruzado Ana Mara Guimarey de Snchez Felipe Daz Zoila Rojas Soto Daysi Vsquez Carrillo Giuliana Mundaca Linares Martina Ojeda Rodrguez Mara Juana Castillo Regulo Quiroz Fernandez Doroteo Ramos Jos Daniel Vances Santisteban Sandro Chachapoyas
Fuente: Trabajo de campo de CINYDE

V-29

Cargo Presidente de Frente de Defensa de Reque Presidente de la Comisin de Regantes de Reque Presidente de JASS Presidente de la Junta Directiva Sector Nuevo Reque Presidente de la Asociacin Cultural y Deportiva Diego Ferr Presidente de la Asociacin Pobladores Las Delicias Presidenta del Comit del Vaso de Leche del Sector Nuevo Reque Presidenta del Comit del Vaso de Leche del Sector Diego Ferr Presidenta del Comit del Vaso de Leche del Sector Villa El Sol Presidenta del Comit del Vaso de Leche del Sector La Esperanza Alta Presidenta del Comit del Vaso de Leche del Sector La Esperanza Baja Presidenta del Comit del Vaso de Leche del Sector La Clake Presidenta del Comit del Vaso de Leche del Sector Montegrande Presidenta del Comit del Vaso de Leche del Sector Siete Techos Presidenta del Comit del Vaso de Leche del Sector 28 de Julio Presidenta del Comit del Vaso de Leche del Sector El Potrero Comit de Vigilancia Y Control de Presupuesto Participativo 2011 Presidente del Sector Diego Ferr Presidenta de La Junta Vecinal La Clake Presidente del comit de electrificacin C.P. Siete Techos Presidenta del Comedor Popular C. P. Nuevo Reque Presidenta del Comedor Popular C. P. La Esperanza Presidenta del Comedor Popular C. P. Villa El Sol Presidenta del Comedor Popular C. P. El Potrero Presidente Vaso de Leche Pdte. Sector La Esperanza Pdte. C. P. Montegrande Pdte. Centro Poblado Ampliacin Villa El Sol Presidente de la Comunidad Campesina de Reque

5.8.3 Presencia del Estado en la zona

La presencia del Estado se da a travs del Gobierno regional de Lambayeque, el Ministerio del Interior, Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energa y Minas, Ministerio de Educacin (Direccin Regional y Provincial de Educacin UGEL, Instituciones Educativas), entre otros, cuya presencia resultar de particular importancia, ya que contribuirn a sensibilizar a las poblaciones respecto a la trascendencia del Proyecto. En Reque esa presencia estatal se da a travs de diversas autoridades, como el Teniente Gobernador, que representa al poder Ejecutivo en la zona, entre otros. Ver cuadro N 5.44.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 5.44 Representantes del Estado en Reque, 2011 Nombre Tatiana Zagaceta Chira Wilman Gamarra Pisfil Manuel Balcazar Soraluz Mayor PNP Julio Vsquez Guevara Madeleine Tirado Glvez Eduardo Fernndez Mondragn Carol A. Galindo Baca Julian Fernandez Rodrigo Zoraya Cunio Tirado Martha Montenegro
Fuente: Trabajo de campo de CINYDE

V-30

Cargo Mdico Jefe del Centro de Salud Reque Director del I.E. Diego Ferre Gobernador Poltico Comisario PNP de Reque Directora del I.E. N 019 "Mara Isabel Burga de La Oliva" Director del I.E. "San Martn de Thouars" Directora del I.E. N 10050 Teniente Gobernador Jefa Puesto de Salud Montegrande Directora I.E. N 10838 (Montegrande)

5.8.4 Organizaciones privadas

En el rea de estudio, hay bsicamente, sin contar las instituciones educativas particulares, organizaciones privadas de dos tipos: asociaciones, como las deportivas, e iglesias. Cuadro N 5.45 Representantes de organizaciones privadas en Reque, 2011 Nombre Flix Ayesta Guillermina Rodrguez Cornejo Rvdo. Pedro Vasquez Reao Hctor Huerta Pueyes Luis Germn Campos Colchn Miguel Iglesias Mendoza Fernando Rodrguez Quirowsky
Fuente: Trabajo de campo de CINYDE

Cargo Presidente del Club Deportivo Cultural Suazo Ferrer" Directora del I.E.I.P. "Mary Emily" Prroco de la Iglesia Catlica San Martn de Tours Presidente de la Asociacin Cultural y Deportiva Diego Ferr Director del I.E.P. N 10052 Promotor del I.E.P. "Constantino Carvallo" - ONG CIPDES Presidente ADEUR (Asociacin de Estudiantes Recanos)

5.9 AMBIENTE CULTURAL

5.9.1 Sitios de inters paisajstico y cultural

En Reque se tienen potencialidades como los recursos culturales, histricos y arqueolgicos para la actividad turstica, que no estn adecuadamente valorados. Cuadro N 46 Principales recursos tursticos naturales del distrito Reque Lugar turstico La toma 7 techos La Dacha Ro Ubicacin Monte grande Monte grande Miraflores Reque

Fuente: Direccin Regional de Industria, Turismo, Integracin y negociaciones comerciales Internacionales-Oficina de Estadstica.

En el distrito de Chiclayo y sus alrededores destacan:


EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-31

Plaza de Armas: Levantada durante la colonia. Se encuentran en su permetro la Catedral, el Palacio Municipal y el ex convento Santa Mara, levantado durante la colonia. Lambayeque: Bella ciudad situada a 11 km de Chiclayo, donde se gest la independencia del Per. Conserva bellas casonas coloniales con grandes balcones. Iglesia de San Pedro: Construida en el siglo XVI, considerado monumento nacional. Museo Bruning: Fue creado por el coleccionista Enrique Bruning. Guarda en su interior una valiosa coleccin de trabajos precolombinos hechos en oro y plata. Eten y Pimentel: con hermosas playas, que estn cerca de Reque. Santa Rosa, caleta de pescadores donde, segn la leyenda, emergi el dios Naylamp. Museo Seor de Sipn, proyecto arqueolgico iniciado en 1987 como un modesto trabajo de rescate; gener su propia dinmica, asumiendo la responsabilidad de conservar los numerosos bienes culturales recuperados, proteger el monumento, difundir la historia regional y desarrollar una larga gestin para construir un museo que alberge en ptimas condiciones un tesoro nacional. El Museo Tumbas Reales de Sipn fue inaugurado el 8 de Noviembre del ao 2002, convirtindose en el referente histrico y turstico de una regin y una cultura.


5.9.2 Religin

En el distrito de Reque predomina la religin catlica (83%), seguida de la evanglica. En semana santa se da en Reque la escenificacin tradicional de la pasin y muerte de Jess. Cuadro N 5.47 Religiones en poblacin de 12 a ms aos, distrito de Reque, 2007 Religin Total Catlica Cristiana/Evanglica Otra Ninguna
Fuente: Censo 2007, INEI

Casos 9 746 8 099 1 252 226 169

% 100 83,10 12,84 2,31 1,73

En el distrito de Chiclayo predomina la religin catlica (87%), seguida de la evanglica.

Cuadro N 5.48 Religiones en poblacin de 12 a ms aos, distrito de Chiclayo, 2007 Religin Total Catlica Cristiana/Evanglica Otra Ninguna
Fuente: Censo 2007, INEI

Casos 207 549 179 944 18 198 5 502 3 905

% 100 86,69 8,76 2,65 1,88

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
5.9.3 Folclore

V-32

En la regin Lambayeque existen una serie de manifestaciones de su folclore que son reconocidos en el Per, tales como los que se describen a continuacin. El Lundu y el Tondero Lambayeque fue uno de los departamentos ms poblados de esclavos negros trados especialmente para dedicarse a las faenas agrcolas (sembros de caa de azcar, algodn, vid, olivo, tabaco, etc.) y la zona de Saa fue una de las de mayor densidad a este respecto. Los esclavos negros trajeron no solamente su lengua, sino adems numerosos cantos y danzas, que interpretaban en las famosas fiestas nocturnas de Saa. Segn investigaciones y ensayos de Nicomedes Santa Cruz, una de estas danzas fue el llamado "lundu" por la regin del frica de donde provena, es decir Luanda (capital de Angola). De modo similar a como al bailarn de cumbia o guaracha se le llama "cumbiambero" o "guarachero" respectivamente; es probable que al bailarn de "lundu" se le haya llamado "lundero", como en los estribillos de la cancin "Saa": El caballo de paso peruano Tpica estampa de los campos norteos la constituye el chaln montado en su caballo de paso, cuya fama ha traspasado las fronteras peruanas y se ha extendido al mundo. El andar del caballo de paso peruano se origin por la necesidad de efectuar largas marchas por los arenales norteos transportando jinetes y pesadas cargas. Normalmente, los caballos caminan adelantando una pata delantera y la pata trasera opuesta; en cambio, el caballo de paso peruano levanta las dos patas de un mismo lado, en un paso menudo que recuerda el "gateo" de un nio pequeo. Es este "gateo" lo que le permite ahorrar fuerzas, desplazndose cmoda y velozmente por el desierto. El curanderismo Lambayeque ha sido el centro principal del curanderismo y la magia en el antiguo Per. Las evidencias ms antiguas de este hecho se encuentran en los restos de cermica. Existen ceramios Moche describiendo escenas de curaciones mgicas e incluso representaciones del cacto conocido como "San Pedro" (Trchocereus pachano), con el que se prepara una bebida alucingena de gran importancia ritual. El curanderismo an se mantiene muy vigente, entre otras razones por las usualmente malas condiciones higinicas (que propician la aparicin de enfermedades) y la escasez de asistencia mdica apropiada (que genera la necesidad de que alguien se ocupe de curar). El curandero tiene una relacin directa con la comunidad, participando en muchas de las actividades centrales de sta, en las que se distingue por la riqueza que el adecuado manejo de sus conocimientos le ha permitido lograr. Pero, adems los curanderos tienen gran acogida y xito entre la poblacin, pues atienden en su mayor parte cuadros de naturaleza psicosomtica (a los que atribuyen un origen mgico) que los mdicos occidentales no suelen atender, como el "mal de ojo", el "cuaque", el "dao" (causado por un brujo "malero"), la "muchaca" (causada por el contacto accidental con los restos de una "limpa"), etc. Muchos de los ritos de curacin y oraciones del curandero han sido tomados de la liturgia catlica; tambin se escuchan rezos a Dios, a la Virgen Mara, a San Martn de Porres y a otros santos, suplicndoles que sanen al paciente. Hay curanderos que se consideran profundamente religiosos y mantienen capillas en su propiedad. Es posible que haya habido contacto entre las antiguas culturas costeas y las selvticas, dado que las cumbres ms bajas de los Andes se encuentran en esta regin del norte, facilitando la penetracin haca la amazonia.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-33

Las chicherias La chichera, nortea combinacin de club social de barrio, encomendera y fonda, se anuncia luciendo su tpico "estandarte": una servilleta blanca amarrada a la punta de una caa, en uno de cuyos extremos se mecen una hoja de lechuga y un aj amarillo. La chichera es una institucin que an subsiste, s bien lnguidamente, en los barrios aledaos de las ciudades y en los pequeos pueblos vecinos. Desprovista de lujos, por lo general su mobiliario consta de unas toscas bancas y mesas de madera y varios "mulos" de chicha de diversa calidad, y est animada por su duea, experta preparadora de "piqueos". El medioda y las seis de la tarde son las horas de mayor reunin y algaraba, con gente de paso que llega a comer y refrescarse con chicha, comensales atrados por la buena sazn de la casa y jaranistas que siempre encuentran un buen pretexto para acudir al lugar. A pesar de su modesta apariencia, muchas chicheras se han hecho famosas, e incluso sus nombres aparecen en letras de canciones. Las ms reputadas se ubican en los poblados de Ferreafe, Reque, Monsef y Santa Rosa, que ofrecen una verdadera gama de chichas (hasta 40 sabores distintos). De otro lado, las principales fiestas de Reque se relacionan con el factor religioso, y en parte con el aniversario de la localidad. Cuadro N 5.49 Calendario de las principales festividades del distrito Reque Principales festividades San Martin de Tours San Martn de Porres Seor de los Milagros Semana S San Benito de Palermo Celebracin 13 de mayo y 11 de noviembre 05 de noviembre 18 de octubre 04 de noviembre 01 de enero Lugar Reque Reque Reque Reque Reque

Fuente: Direccin Regional de Industria, Turismo, Integracin y Negociaciones Internacionales.

5.9.4 Restos arqueolgicos De acuerdo a informacin del portal del Ministerio de Cultura1 en el distrito de Reque existen cuatro sitios arqueolgicos considerados patrimonio cultural de la nacin, tal como puede verse en el Cuadro N 5.50. Cuadro N 5.50 Sitios arqueolgicos de Reque N 437 3215 3315 3864 Nombre El Cerrillo Huaca Diego Ferr Monte Grande Pampa de Reque Distrito Reque Reque Reque Reque Provincia Chiclayo Chiclayo Chiclayo Chiclayo Dpto Lambayeque Lambayeque Lambayeque Lambayeque R.D.N. 128 615 615 1201 Fecha 13/02/2001 11/08/2004 11/08/2004 10/11/2004

Fuente : Ministerio de Cultura

1 Consulta en http://www.mcultura.gob.pe/patrimonio-cultural-patriminio-arqueologico-sitios-arqueologicos del da 14 febrero 2012

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

V-34

Por otro lado, de acuerdo a evaluaciones de campo dentro de la zona de intervencin del Proyecto, se ha determinado que no existe ningn resto arqueolgico en dicha zona, tal como consta en el correspondiente Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA) expedido por el rea de Arqueologa de la Direccin Regional de Cultura de Lambayeque del Ministerio de Cultura, para cada una de las siguientes reas: CIRA 2012 N 005 (correspondiente al rea de la lnea de transmisin) CIRA 2012 N 006 (correspondiente al rea de la central trmica) CIRA 2012 N 007 (correspondiente al rea de la va de acceso a la central trmica)

En el ANEXO 8 se adjunta dichos CIRA.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T. 220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. VI. REQUISITOS DE REGULACIN

VI-1

La Constitucin Poltica del Per (1993) constituye el marco bsico general de la poltica ambiental ya que seala que el Estado determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales (art. 67). Tambin seala que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (art. 2, inc. 22). Los recursos naturales son clasificados como renovables y no renovables y los considera patrimonio de la nacin (art. 66). En base a ello existe una serie de regulaciones ambientales del sector energa (subsector electricidad) y regulaciones generales que son aplicables al Proyecto de la Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin 220 kV de REFESA, siendo los ms importantes los dispositivos legales que se muestran en el Cuadro N 6.1. Cuadro N 6.1 Regulaciones ambientales a ser tomadas en cuenta en el Proyecto REGULACIONES DEL SUB SECTOR ELECTRICIDAD Regulaciones sobre actuacin ambiental, seguridad y salud:
1) D.S. N 029-94-EM 2) R.D. N 008-97-EM/DGAA Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas Niveles Mximos Permisibles para Efluentes Lquidos para las Actividades de Generacin, Transmisin y Distribucin de Energa Elctrica. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas Aprueban Lineamientos para la Participacin Ciudadana en las Actividades Elctricas. Ley de Concesiones Elctricas y Modificatorias aprobadas por Ley N 26980 y Ley N 27239. Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas y Modificatorias. Aprueba el Texto nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energa y Minas. Aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Energa y Minas y modificatorias. Cdigo Nacional de Electricidad Suministro.

3) R.M. N 161-2007-MEM/DM 4) R. M. N 223-2010-MEM/DM

Regulaciones sobre aspectos administrativos:


5) Ley N 25844 6) D.S. N 009-93-EM 7) D.S. N 061-2006-EM 8) D.S. N 025-2003-EM 9) R.M. N 366-2001-EM/VME

Regulaciones sobre fiscalizacin energtica:


10) Resolucin de Concejo Directivo Modificar los literales c) y f) del artculo 5 del Reglamento de N228-2011 Supervisin de Actividades Energticas y Mineras, aprobado mediante Resolucin de Consejo Directivo N 205-2009-OS-CD 11) R.M. N 176-99-EM/SG Aprueban escala de multas y sanciones que aplicar Osinerg por infracciones a las leyes de Concesiones Elctricas y Orgnica de Hidrocarburos y dems normas complementarias.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 6.1 (continuacin) REGULACIONES GENERALES Regulaciones sobre actuacin ambiental y salud:
1) Ley N 28611 y modificatoria D.L. 1055 2) Ley 28245 y modificatoria Ley29050, D.S 008-2005-PCM 3) Ley N 27446 y modificatoria D.L. 1078 4) D.S. N 019- 2009 - MINAM 5) Ley N 26821 6) Ley N 27314 y modificatoria D.L. 1065 7) D.S. N 057-2004-PCM 8) Ley 28256 9) D.S. N 074-2001-PCM 10) D.S. N 003-2008-MINAM 11) D.S. N 085-2003-PCM 12) D.S. N 010-2005-PCM 13) D.S. N 002-2008-MINAM 14) D.S N 023-2009-MINAM 15) Ley N 26842 16) Ley 29338 y Reglamento D.S. N 001-2010-AG 17) R.M. N 510-2005/MINSA 18) D.L. 1058 19) Ley 28551 20) Ley 29783 21) D. S. N 056-97-PCM 22) D.L. 1013 23) D. L. N 757 24) RM 012-2010-MC 25) D.S. N 009-2009-ED Ley General del Ambiente.

VI-2

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, y Reglamento

Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley General de Residuos Slidos. Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos. Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Aprobacin de Estndares de Calidad Ambiental para Aire Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. Estndares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. Aprueban los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Disposiciones para la implementacin de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua Ley General de Salud. Ley de Recursos Hdricos y su Reglamento Manual de Salud Ocupacional Promueve la inversin en la actividad de generacin elctrica con recursos hdricos y otros recursos renovables Ley que establece la obligacin de elaborar y presentar planes de contingencia Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Establece los Casos en los que se Requerir Opinin Tcnica del SERNANP para la Aprobacin de los DIA, EIA y PAMA. Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada en el Per. Aprueban directiva que establece procedimientos especiales para la implementacin del D.S. 009-2009-ED Modifican los plazos para la expedicin de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA) Ley del Organismo Supervisor de Inversin en Energa (OSINERG) y su modificatoria que transfiere competencias de supervisin y fiscalizacin de las actividades mineras al OSINERG, sustituyndose la denominacin de este ltimo por la de Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera - OSINERGMIN Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental Aprueban inicio del proceso de transferencia de funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA Aprueban Escala de Multas y Penalidades a aplicarse en casos de incumplimiento del Reglamento de Fiscalizacin de las Actividades Energticas por Terceros, aprobado por Decreto Supremo N 029-97-EM. Ley de Recursos Hdricos. Ttulo XII: Las infracciones y sanciones. Cdigo Penal. Ttulo XIII: Delitos contra la Ecologa. Tipificacin de infracciones y escala de multas y sanciones de OSINERGMIN y sus modificatorias

Regulaciones sobre aspectos administrativos:

Regulaciones sobre fiscalizacin:


26) Ley N 26734 y modificatoria, Ley 28694 27) Ley N 29325 28) D.S 001-2010-MINAM

29) Resolucin OSINERGMIN 13898-OS/CD 30) Ley 29338 31) D. L. N 635 y modificatoria Ley 29263 32) Res. C.D. OSINERG N 0282003-OS/CD

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-3

A continuacin se comenta el alcance de las principales regulaciones en relacin al proyecto:

6.1 REGULACIONES DEL SUB SECTOR ELECTRICIDAD

a) Regulaciones sectoriales sobre actuacin ambiental, seguridad y salud

D.S. N 29-94-EM, Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas. Es la principal norma ambiental aplicable al Proyecto, la cual norma la interrelacin de las actividades elctricas en los sistemas de generacin, transmisin y distribucin, con el medio ambiente, bajo el concepto de desarrollo sostenible (art. 2). En su art. 5 establece que durante el ejercicio de las actividades elctricas de generacin, transmisin y distribucin, los Titulares tendrn la responsabilidad del control y proteccin del medio ambiente en lo que a dichas actividades concierne. Asimismo en su art. 33 establece que los solicitantes de Concesiones y Autorizaciones, debern considerar todos los efectos potenciales de sus Proyectos Elctricos sobre la calidad del aire, agua, suelo y recursos naturales. El diseo, la construccin, operacin y abandono de Proyectos Elctricos debern ejecutarse de forma tal que minimicen los impactos dainos. El art. 6 seala que los titulares contarn con un Auditor Ambiental Interno, responsable del control ambiental de la empresa, quien tendr como funcin identificar los problemas existentes, prever los que puedan presentarse en el futuro, desarrollar planes de rehabilitacin, definir metas para mejorar y controlar el mantenimiento de los programas ambientales. En su Captulo IV establece el contenido de los EIA y seala que estos debern ser realizados por instituciones debidamente registradas en la DGAAE del Ministerio de Energa y Minas. R.D. N 008-97-EM/DGAA, Niveles Mximos Permisibles para Efluentes Lquidos para las Actividades de Generacin, Transmisin y Distribucin de Energa Elctrica. Establece los niveles mximos permisibles para efluentes lquidos de las las actividades de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica descargados en cuerpos de agua receptores. En su art. 3 menciona que los resultados analticos obtenidos para cada parmetro regulado, segn sea el caso, a partir de la muestra escogida del efluente respectivo, no excedern en ninguna oportunidad los niveles establecidos en la columna Valor en cualquier momento del Cuadro N 6.2 Asimismo establece que la descarga del efluente a ros no deber incrementar en ms de 3C la temperatura del Cuerpo Receptor. Cuadro N 6.2 Lmites mximos permisibles de efluentes lquidos para las actividades de electricidad Parmetro pH Slidos suspendidos totales (mg/l) Aceites y grasas (mg/l) Valor en cualquier momento Entre 6 y 9 50 20 Valor anual promedio Entre 6 y 9 25 10

R.M. N 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas. Es de aplicacin a todas las personas que participan en el desarrollo de las actividades elctricas; estando comprendidas las etapas de construccin, operacin y mantenimiento de las instalaciones elctricas de generacin, transmisin y distribucin, incluyendo las conexiones para el suministro y comercializacin de la energa elctrica.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Tiene como objetivo establecer normas con el fin de:

VI-4

a) Proteger, preservar y mejorar la integridad psico-fsica de los trabajadores, mediante la identificacin, reduccin y control de los riesgos, a efecto de minimizar la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales. b) Proteger a los usuarios y pblico en general contra los peligros de las instalaciones y actividades inherentes a la actividad elctrica. c) Establecer lineamientos para la formulacin de los planes y programas de control, eliminacin y reduccin de riesgos. d) Promover y mantener una cultura de prevencin de riesgos laborales en el desarrollo de las actividades elctricas. e) Permitir la participacin eficiente de los trabajadores en el sistema de gestin de la seguridad y salud en el trabajo. Debern ser tomadas en cuenta en la operacin del Proyecto en lo que respecta a la seguridad de los trabajadores a cargo de la planta. Este reglamento hace mencin a las radiaciones electromagnticas en su Art. 111, disponiendo que se cumpla lo establecido en el D.S. N 010-2005-PCM, sobre radiaciones no ionizantes as como las recomendaciones del Organismo Mundial de la Salud (OMS) u otros organismos internacionalmente reconocidos, y adoptar medidas que protejan la salud de los trabajadores. Adems, en las zonas, reas o secciones de trabajo que no cuenten con iluminacin natural o sta sea insuficiente, se emplear iluminacin artificial adecuada. La relacin entre los valores mnimos y medios de iluminancia no ser inferior a 0,8 a fin de garantizar uniformidad de iluminacin. Respecto al ruido ocupacional, establece que en zonas de trabajo donde los equipos generen ruidos por encima de 80 dB (ochenta decibeles) es obligatorio el uso de equipo de proteccin auditiva, el cual se emplear durante todo el tiempo de exposicin al ruido. Los elementos de proteccin auditiva sern siempre de uso individual. Cuando la exposicin sea continua por ocho horas o ms y el ruido exceda los 60 dB (sesenta decibeles), los trabajadores debern usar proteccin auditiva. Establece que para cumplir eficientemente lo prescrito por el reglamento, se crear una Unidad de Prevencin de Riesgos con personal especializado en seguridad y salud en el trabajo en las actividades elctricas, que se encargar de las actividades relacionadas con la materia. R.M. 223-2010-MEM-DM Aprueban Lineamientos para la Participacin Ciudadana en las Actividades Elctricas. Tiene por objeto establecer los lineamientos necesarios para el desarrollo de los procedimientos de consulta y mecanismos de participacin ciudadana que son aplicables durante la elaboracin y evaluacin de los Estudios Ambientales, y durante el seguimiento y control de los aspectos ambientales de los proyectos y actividades elctricas. Asimismo tiene por objeto promover una mayor participacin de la poblacin involucrada as como de las autoridades regionales, locales, comunales, y entidades representativas, con la finalidad de conocer su percepcin, intercambiar opiniones, analizar observaciones y sugerencias, acerca de los aspectos ambientales y sociales relacionados a las actividades elctricas a desarrollarse. Uno de los puntos importantes de dicho dispositivo es el establecimiento de los procedimientos para la elaboracin del Plan de Participacin Ciudadana y el desarrollo de los Talleres Participativos y la Audiencia Pblica que son aplicables al desarrollo de los estudios de impacto ambiental.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
b) Regulaciones sectoriales sobre aspectos administrativos

VI-5

Ley N 25844 y D.S. N 009-93-EM, Ley de Concesiones Elctricas y su Reglamento. Establece un conjunto de normas que garantizan los derechos del Estado y regula aquellos que directa o indirectamente concurran a las actividades vinculadas con los recursos de la energa elctrica. La Ley seala en el artculo 9 que el Estado previene la conservacin del medio ambiente y del patrimonio de la nacin, as como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades relacionadas con la generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica. En el art. 25 establece que para la obtencin de concesin definitiva se deber presentar al Ministerio de Energa y Minas una solicitud acompaada de la resolucin directoral aprobatoria del Estudio de Impacto Ambiental, entre otros requisitos. En su art. 31 establece que los concesionarios de generacin, transmisin y distribucin estn obligados a cumplir con las disposiciones del Cdigo Nacional de Electricidad y dems normas tcnicas aplicables; as como cumplir con las normas de conservacin del ambiente y del Patrimonio Cultural de la Nacin. D.S. 061-2006-EM Aprueba el Texto nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Energa y Minas. Establece los procedimientos para realizar trmites administrativos ante el Ministerio de Energa y Minas. Para el caso de proyectos elctricos los trmites de Otorgamiento de concesin definitiva (Procedimiento CE01) y Aprobacin de EIA para transmisin elctrica, termoelctrica con potencia mayor a 10 MW (Procedimiento BA01), se realizan ante la Direccin General de Electricidad y la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos respectivamente. El TUPA ha sido modificado varias veces entre los aos 2007 al 2011 mediante una serie de decretos supremos y resoluciones ministeriales tal como se puede ver en el link: http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=10&idTitular=285. D.S. N 025-2003-EM, Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Energa y Minas. El art. 43 establece que la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos tiene, entre otras funciones y atribuciones, proponer la poltica de conservacin y proteccin del medio ambiente en el desarrollo sostenible de las actividades energticas, as como de promocin y fortalecimiento de las relaciones armoniosas de las empresas del Sector Energa con la sociedad civil que resulte involucrada en la realizacin de sus actividades, en concordancia con las polticas de desarrollo sostenible sectorial y nacional; normar la evaluacin de impactos ambientales y sociales derivados de actividades del Sector; analizar y emitir opinin sobre las denuncias por trasgresin de la normatividad ambiental; y establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias para el control de dichos impactos; evaluar y aprobar los estudios ambientales que se presenten al Ministerio de Energa y Minas. R.M. N 366-2001-EM/VME, Cdigo Nacional de Electricidad Suministro. Su objetivo es salvaguardar a las personas (de la concesionaria, de las empresas contratistas, ambas o terceros) y las instalaciones durante la construccin, operacin y mantenimiento de las lneas de suministro elctrico, as como a sus equipos asociados, sin afectar a las propiedades pblicas y privadas, al medio ambiente y al patrimonio cultural de la Nacin.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
c) Regulaciones sectoriales sobre fiscalizacin energtica

VI-6

Resolucin de Concejo Directivo N205-2009-OS/CD El objetivo del presente Reglamento es establecer los principios, criterios, modalidades, sistemas y procedimientos de la Funcin Supervisora y Supervisora Especfica del OSINERGMIN, en el marco de la legislacin vigente. En su artculo 9 seala que OSINERGMIN realizar las acciones de supervisin y fiscalizacin a travs de su propio personal o a travs de Empresas Supervisoras. Estas ltimas sern contratadas al amparo de la Ley de Creacin de OSINERGMIN - Ley N 26734, la Ley de Fortalecimiento Institucional de OSINERGMIN - Ley N 27699, el Reglamento General de OSINERGMIN, aprobado por Decreto Supremo N 054-2001-PCM y la Ley N 28964, Ley que transfiere competencias de supervisin y fiscalizacin de las actividades mineras al OSINERGMIN, debiendo encontrarse previamente inscritas en el Registro de Empresas Supervisoras de OSINERGMIN. En todo aquello que resulte aplicable, las acciones de supervisin de naturaleza ambiental se rigen por las disposiciones de la Ley N 29325 y aquellas que dicte el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA). Modificaciones: Fue modificada por la Res. 228-2011-OS/CD, la cual modifica los literales c) y f) del artculo 5 del Reglamento de Supervisin de Actividades Energticas y Mineras, aprobado mediante Resolucin de Consejo Directivo N 205-2009-OS-CD. Establece que la supervisin y fiscalizacin que realiza el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (OSINERGMIN) est orientada a velar por la estricta aplicacin y observancia de las disposiciones tcnicas y legales y dems obligaciones fiscalizables, referentes a la seguridad en las actividades de electricidad, hidrocarburos y minera. Las acciones de supervisin y fiscalizacin las realizar OSINERGMIN a travs de su propio personal o de Empresas Supervisoras, que debern estar previamente inscritas y clasificadas en un registro de ese organismo. Cabe sealar que desde el 04 de marzo del 2011 las funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin ambiental en los subsectores hidrocarburos en general y electricidad que vena realizando el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera - OSINERGMIN, han quedado a cargo del Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental OEFA1. R.M. N 176-99-EM/SG Aprueban escala de multas y sanciones que aplicar Osinerg por infracciones a las leyes de Concesiones Elctricas y Orgnica de Hidrocarburos y dems normas complementarias y modificatoria RESOLUCION MINISTERIAL N 087-2001EM/VME Aprueba la Escala de Multas y Sanciones que aplicar el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa -OSINERG- por infracciones a las Leyes de Concesiones Elctricas y Orgnica de Hidrocarburos, sus reglamentos, dems normas complementarias y al procedimiento administrativo de reclamaciones de usuarios del Servicio Pblico de Electricidad, de acuerdo al detalle contenido en los Anexos I, II, III y IV, que forman parte integrante de la presente resolucin. La R.M N 087-2001-EM/VME, modific el Anexo IV. Ley N 29325: Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental Crea el Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (SINEFA), el cual est a cargo del Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA), como ente rector.
1

De acuerdo a lo establecido en la Ley N 29325, el D.S. N 001-2010-MINAM y la Resolucin de Consejo Directivo N 001-2011-OEFA/CD.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-7

El OEFA es un organismo pblico, tcnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente y es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - SINEFA (de acuerdo a la Ley N 29325). Tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de la legislacin ambiental por todas las personas naturales y jurdicas. Asimismo, supervisa que las funciones de evaluacin, supervisin, fiscalizacin, control, potestad sancionadora y aplicacin de incentivos en materia ambiental, realizada a cargo de las diversas entidades del Estado, para que se realice de forma independiente, imparcial, gil y eficiente. En el caso del Subsector Elctrico, la OEFA realiza la supervisin y la fiscalizacin ambiental a las empresas que cuentan con concesin y autorizacin para realizar actividades generacin, trasmisin y distribucin de energa elctrica. La OEFA fiscaliza el cumplimiento de los compromisos ambientales suscritos en los siguientes instrumentos de gestin ambiental: Programa de Adecuacin y Manejo Ambiental - PAMA Estudio de Impacto Ambiental EIA Plan de Manejo Ambiental - PMA Declaracin y Plan de Manejo de Residuos Informes de Monitoreo Ambiental Planes de Cierre Otros.

Se destaca que todos los proyectos de generacin y trasmisin elctrica requieren de un Estudio de Impacto Ambiental para su aprobacin, cuyos compromisos son fiscalizados por el OEFA. En la Primera Disposicin Complementaria Final, se indica que Mediante Decreto Supremo refrendado por los Sectores involucrados, se establecern las entidades cuyas funciones de evaluacin, supervisin, fiscalizacin, control y sancin en materia ambiental sern asumidas por el OEFA, as como el cronograma para la transferencia del respectivo acervo documentario, personal, bienes y recursos, de cada una de las entidades.

6.2 REGULACIONES GENERALES

a) Regulaciones generales sobre actuacin ambiental y salud

Ley N 28611, Ley General del Ambiente. Es el marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. Establece los principios y normas bsicas para asegurar un ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, as como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestin ambiental y de proteger el ambiente, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin y lograr el desarrollo sostenible. En el Artculo 25 establece que los Estudios de Impacto Ambiental EIA, son instrumentos de gestin que contienen una descripcin de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el dao a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La ley de la materia seala los dems requisitos que deban contener los EIA. En el Artculo 74 establece que todo titular de operaciones es responsable por las emisiones, efluentes, descargas y dems impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-8

los recursos naturales, como consecuencia de sus actividades. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daos ambientales que se generen por accin u omisin. En el Artculo 119 establece que la gestin de los residuos slidos de origen domstico, comercial o que siendo de origen distinto presenten caractersticas similares a aquellos, son de responsabilidad de los gobiernos locales. Dice tambin que la gestin de los residuos slidos distintos a los sealados antes, son de responsabilidad del generador hasta su adecuada disposicin final, bajo las condiciones de control y supervisin establecidas en la legislacin vigente. El Artculo 115 establece que las autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y las vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulacin, de acuerdo a lo dispuesto en sus respectivas leyes de organizacin y funciones El Decreto Legislativo N 1055 ha modificado los artculos 32, 42, 43 y 51 de la Ley N 28611. Ley N 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, modificado por Ley 29050, y su Reglamento D.S. 008-2005-PCM. El sector ambiental, conforme lo establece el artculo 5 del Decreto Legislativo N 1013 de creacin del Ministerio del Ambiente, comprende el Sistema Nacional de Gestin Ambiental como sistema funcional integrado al SEIA, al Sistema Nacional de Informacin Ambiental y al Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas; as como a la gestin de los recursos naturales, en los mbitos de biodiversidad, cambio climtico, manejo de suelos, etc. El Sector Ambiental, como rgano del Poder Ejecutivo, est integrado por el Ministerio del Ambiente y las entidades de su mbito orgnico. El Sistema Nacional de Gestin Ambiental est constituido por instituciones estatales, rganos y oficinas de los distintos ministerios, organismos pblicos descentralizados e instituciones pblicas a nivel nacional, regional y local, que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales; as como tambin por los sistemas regionales y locales de gestin ambiental, contando con la participacin del sector privado y la sociedad civil. El ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades pblicas se organiza bajo el Sistema Nacional de Gestin Ambiental y la direccin de su ente rector. El Sistema Nacional de Gestin Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicacin de las polticas, planes, programas y acciones destinados a la proteccin del ambiente y contribuir a la conservacin y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. La Ley 29050 modifica el literal k del art. 5 de la Ley 28245. Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental y modificatoria D.L. N 1078. Crea el Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, como un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a travs de la ejecucin del proyecto de inversin. En esta norma se categorizan los estudios de impacto ambiental, de acuerdo a la magnitud, envergadura y mbito de influencia del proyecto. El Decreto Legislativo N 1078, publicado el 28 de junio de 2008 modifica los artculos 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 15, 16, 17 y 18 de la ley N 27446 del SEIA, con el objetivo de adecuar las funciones de dicho sistema a las directivas del Ministerio del Ambiente (MINAM). La norma contribuye a la mejora del marco regulatorio, simplificacin administrativa, modernizacin del Estado y fortalecimiento institucional de la gestin ambiental. Entre los aspectos ms relevantes se encuentran: Comprenden el mbito de aplicacin de la Ley, las polticas, planes y programas de nivel nacional, regional y local, que puedan originar implicaciones ambientales significativas; as

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-9

como los proyectos de inversin pblica, privada o de capital mixto, que impliquen construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos significativos. No podr iniciarse la ejecucin de proyectos ni actividades de servicios y comercio y ninguna autoridad nacional, sectorial, regional o local podr aprobarlas, autorizarlas, permitirlas, concederlas o habilitarlas, si no cuentan previamente con la certificacin ambiental contenida en la resolucin expedida por la respectiva autoridad competente. El procedimiento para la certificacin ambiental constar de las etapas siguientes: presentacin de la solicitud; clasificacin de la accin; evaluacin del instrumento de gestin ambiental; resolucin; seguimiento y control. El MINAM, a travs del OEFA, es responsable del seguimiento y supervisin de la implementacin de las medidas establecidas en la evaluacin ambiental estratgica. Sern consideradas como autoridades competentes de administracin y ejecucin, el Ministerio del Ambiente, las autoridades sectoriales nacionales, las autoridades regionales y las autoridades locales. Corresponden al MINAM las funciones establecidas en el artculo 17 de la Ley y su reglamento; y a las autoridades sectoriales, emitir la certificacin ambiental de los proyectos o actividades de alcance nacional o regional, en el mbito de sus respectivas competencias. Corresponde a las autoridades regionales y locales, emitir la certificacin ambiental de los proyectos que dentro del marco del proceso de descentralizacin resulten de su competencia.

D.S. 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental. Este reglamento tiene por objetivo lograr una efectiva identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a travs de la ejecucin del proyecto de inversin. Se establecen los Procedimientos de Evaluacin del Impacto Ambiental, se establecen plazos de revisin y aprobacin para cada categora de estudios de impacto ambiental, as como se regula la participacin ciudadana dentro del proceso de Evaluacin del Impacto Ambiental, adems se crea el registro nico entidades autorizadas para la elaboracin de estudios de impactos ambiental. Ley N 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. Norma el rgimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los cuales constituyen patrimonio de la Nacin. Su objetivo principal es promover y regular el aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para la inversin y procurando el equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin ambiental y el desarrollo del ser humano. Seala (artculo 3) que son recursos naturales, todo componente de la naturaleza susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfaccin de sus necesidades, y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como: a) las aguas: superficiales y subterrneas; b) el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrcolas, pecuarias, forestales y de proteccin;

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-10

c) la diversidad biolgica: como las especies de flora, de la fauna y de los microorganismos o protistos; los recursos genticos, y los ecosistemas que dan soporte a la vida; d) los recursos hidrocarburferos, hidroenergticos, elicos, solares, geotrmicos y similares; e) la atmsfera y el espectro radioelctrico; f) los minerales;

g) los dems considerados como tales. Establece (artculo 5) que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales. Reconoce tambin el derecho a formular peticiones y promover iniciativas de carcter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Para el aprovechamiento de los recursos naturales (artculo 19) se otorgarn derechos a los particulares mediante las modalidades que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre stos. Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos. Se aplica a las actividades, procesos y operaciones de la gestin y manejo de residuos slidos, desde la generacin hasta su disposicin final, incluyendo las distintas fuentes de generacin de los residuos, en los sectores econmicos, sociales y de la poblacin. Cabe mencionar que dicha ley fue modificada por Decreto Legislativo N 1065, publicado el 1806-08, que incorpora competencias a los gobiernos regionales y locales. El objetivo de estas modificaciones fue promover el desarrollo de la infraestructura de residuos slidos, para atender a la creciente demanda de la poblacin y del sector privado. Asimismo, algunas de las competencias que ostentaba la Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA), respecto del manejo de los residuos slidos, han sido atribuidas al recientemente creado Ministerio del Ambiente. Modificaciones: Se modificaron los artculos 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 19, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 44, 48, 49 y 50 de la Ley General de Residuos Slidos, N 27314. Cambios ms relevantes: Competencias del Ministerio del Medio Ambiente: El artculo 5 del Decreto Legislativo en mencin, regulaba las funciones de la Comisin Nacional del Ambiente (CONAM). Sin embargo, la creacin del Ministerio del Ambiente ha reemplazado a esta entidad, manteniendo las competencias sealadas por la Ley y agregando una nueva, que es la de aprobar la poltica nacional de residuos slidos. Competencia de las autoridades sectoriales: El artculo 6 de la Ley se ha modificado teniendo en cuenta que la infraestructura necesaria para el tratamiento y disposicin final de residuos slidos podra localizarse fuera de las instalaciones industriales o productivas, reas de concesin o lote del titular del proyecto. En este caso la aprobacin del EIA estar sujeta a opinin previa y favorable de la DIGESA. Competencia de la autoridad de salud: La Ley, antes de su modificacin, estableca cinco funciones para el Ministerio de Salud. Actualmente se han agregado dos: emitir opinin tcnica favorable para los EIA y aprobar los

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-11

proyectos de infraestructura de residuos slidos. Asimismo, se faculta al Ministerio de Salud para que administre y actualice el registro de empresas prestadoras y comercializadoras de servicios de residuos slidos. Rol de los gobiernos regionales y municipales: Con la reciente modificacin de la Ley se han incluido a los gobiernos regionales, los cuales se encuentran encargados de promover una adecuada gestin y manejo de los residuos slidos dentro del mbito de su jurisdiccin. Asimismo, priorizan los programas de inversin pblica o mixta, para la construccin de la infraestructura de residuos slidos en coordinacin con las municipalidades provinciales correspondientes. Estas ltimas son las responsables de toda la gestin de los residuos slidos de origen comercial, domiciliario y de toda actividad que se encuentre dentro del mbito de su jurisdiccin. Del mismo modo, en lo referente a residuos slidos, tambin realizan labores de regulacin, fiscalizacin, aprobacin de proyectos de infraestructura y autorizacin de funcionamiento de los mismos. Asimismo, pueden firmar contratos de prestacin de servicios de residuos slidos con las empresas que se encuentren debidamente registradas en el Ministerio de Salud para realizar dichas labores. Fiscalizacin: Se ha cambiado el trmino auditora, inicialmente contemplado en el artculo 34 de la Ley, por el trmino fiscalizacin en la medida que este procedimiento ser llevado a cabo por los gobiernos regionales y municipales, de acuerdo a las normas establecidas por estos sectores. En este sentido, los operadores, generadores y empresas comercializadoras y prestadoras de servicios de residuos slidos debern permitir el ingreso de dichas autoridades a sus instalaciones para la respectiva fiscalizacin. D.S. N 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos. Describe las actividades a seguir para cumplir con la Ley General de Residuos, cabe resaltar algunas secciones de inters en relacin al manejo de residuos slidos de la Planta: - Artculo 10 Obligaciones del generador previa entrega de los residuos a la EPS-RS o EC-RS, Todo generador est obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS-RS o EC-RS o Municipalidad, para continuar con su manejo hasta su disposicin final. - Artculo 25 Obligaciones del generador, el generador de residuos del mbito no municipal est obligado a presentar una Declaracin de Residuos Slidos a la autoridad competente de su sector de acuerdo a lo establecido en el artculo 115. En el caso de generar Residuos peligrosos deber presentar debidamente llenado el formulario indicado en el Anexo N 2 (Manifiesto de Manejo de Residuos Slidos Peligrosos). - Artculo 115 Declaracin de Manejo de Residuos, el generador de residuos del mbito no municipal est obligado a presentar dentro de los primeros quince das hbiles de cada ao una Declaracin de Residuos Slidos, segn formulario indicado en el Anexo N 1 del reglamento, acompaado del respectivo Plan de Manejo de Residuos Slidos que se ejecutar en el siguiente periodo, a la autoridad competente. - Titulo II, Capitulo III Residuos Slidos del mbito No Municipal, son aquellos de carcter peligroso y no peligroso generados en las reas productivas e instalaciones industriales o especiales; los Generadores estn obligados a presentar una Declaracin de Manejo de Residuos Slidos a la autoridad competente de su sector, caracterizar los residuos generados en sus operaciones, as como manejar por separado los Residuos Peligrosos del restos de Residuos. De generar Residuos Peligrosos presentar un Manifiesto de Residuos Peligrosos a la autoridad competente de su sector, llenando debidamente el formulario del Anexo N 2. Indica tambin la forma adecuada de Almacenar, Transportar y Disponer los Residuos Slidos.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-12

- Anexo N 1 del Reglamento de la Ley General de Residuos, es un formato que sirve al generador de residuos slidos para llevar un control de las cantidades por tipo de residuo en periodos mensuales, que permitirn la Declaracin Anual de Residuos Slidos, tambin registra los datos de la EPS-RS a cargo de transportar los residuos, as como las EPS-RS a cargo de la disposicin final. Ley N 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, de acuerdo a los principios prevencin y proteccin de las personas, el medio ambiente y la propiedad. Estn comprendidos en los alcances de la presente Ley, la produccin, almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de trnsito, manipulacin, utilizacin, reutilizacin, tratamiento, reciclaje y disposicin final de materiales y residuos peligrosos. D.S. N 074-2001-PCM, Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Establece que los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire son un instrumento de gestin ambiental para prevenir y planificar el control de la contaminacin del aire sobre la base de una estrategia orientada a proteger la salud, mejorar la competitividad del pas y promover el desarrollo sostenible. Ello se lograra mediante la implementacin de planes de accin (estrategia, polticas y medidas necesarias) para que una zona de atencin prioritaria alcance los estndares de calidad de aire en un plazo determinado. Dichos planes de accin se elaborarn sobre la base de resultados de un diagnstico de lnea base (comprende monitoreos, inventario de emisiones y estudios epidemiolgicos) que realizar DIGESA, y una serie de lineamientos que comprende: mejoras de calidad de combustibles, promocin de mejores tecnologas para la industria y transporte, racionalizacin del transporte, planificacin urbana y rural, promocin de compromisos voluntarios para la reduccin de emisiones, reas verdes, gestin de residuos. En cuanto a su exigibilidad menciona que slo son una referencia obligatoria en el diseo y aplicacin de las polticas ambientales y de las polticas, planes y programas pblicos en general; asimismo menciona que ninguna autoridad judicial o administrativa podr hacer uso de los estndares de calidad ambiental del aire con el objeto de sancionar bajo forma alguna a personas jurdicas o naturales. En otras palabras los estndares de calidad ambiental del aire no son estndares que alguna empresa industrial o de otro sector este obligada a cumplir. Ms bien se pretende que para alcanzar los estndares de calidad del aire, se apliquen instrumentos y medidas tales como: a) Lmites Mximos Permisibles de emisiones gaseosas y material particulado.b) Planes de accin de mejoramiento de la calidad del aire.c) Uso de rgimen tributario y otros para promocionar el desarrollo sostenible.d) Monitoreo de calidad del aire.e) Evaluacin de impacto ambiental. En el Cuadro N 6.3 se muestra los contaminantes controlados por dicho ECA-aire. D.S. N 003-2008-MINAM, Aprueban Estndares de Calidad Ambiental para Aire. Establece que los nuevos Estndares de Calidad Ambiental para el Dixido de Azufre y otras sustancias antes no contempladas en el D.S. N 074-2001-PCM, indicando los plazos para entrada en vigencia de los estndares. Ver Cuadro N 6.4. D.S. N 085-2003-PCM, Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. Establece los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la poblacin y promover el desarrollo sostenible. Los Estndares de Calidad Ambiental para Ruido constituyen un objeto de poltica ambiental y de referencia obligatoria en el diseo y aplicacin de las polticas pblicas, sin perjuicio de las sanciones que se deriven de la aplicacin del Reglamento. El ECA de ruido ha establecido niveles mximos de ruido en el ambiente que no deben excederse a fin de proteger la salud

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-13

humana, para zonas residenciales, comerciales e industriales. Dichos niveles corresponden a los valores de presin sonora continua equivalente con ponderacin A. En los lugares donde existe zonas mixtas, el ECA se aplica de la siguiente manera: Donde exista zona mixta Residencial-Comercial, se aplicar el estndar de zona Residencial; donde exista zona mixta Comercial-Industrial, se aplicar el estndar de zona Comercial; Donde exista zona mixta Industrial-Residencial, se aplica el estndar de zona Residencial y donde exista zona mixta que involucre zona Comercial-Residencial-Industrial se aplicar el estndar de zona Residencial. Las Zonas de Proteccin especial son aquellas zonas de alta sensibilidad acstica, comprende los establecimientos de salud, establecimientos educativos, asilos y orfanatos. Las municipalidades provinciales en coordinacin con las distritales, debern identificarse las zonas de proteccin especial y priorizar las acciones o medidas necesarias a fin de cumplir con el ECA establecido. Asimismo, seala que las autoridades ambientales dentro del mbito de su competencia propondrn los lmites mximos permisibles, o adecuarn los existentes a los estndares nacionales de calidad ambiental para ruido en concordancia con el artculo 6 inciso e) del D.S. N 044-98-PCM, en un plazo no mayor de dos (2) aos de la publicacin de esta norma. El Cuadro N 6.5 presenta los estndares de calidad ambiental para ruido. Cuadro N 6.3 Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire D.S. 074-2001-PCM
Contaminantes Perodo Anual Dixido de Azufre 24 horas Anual PM-10 24 horas Monxido de Carbono Dixido de Nitrgeno Ozono Plomo Sulfuro de Hidrgeno 8 horas 1 hora Anual 1 hora 8horas Anual (2) Mensual 24 horas (2) 1,5 --150 10 000 30 000 100 200 120 NE ms de 3 veces al ao Promedio mvil NE ms de 1 vez al ao Promedio aritmtico anual NE ms de 24 veces al ao NE ms de 24 veces al ao 365 50 NE ms de 1 vez al ao Media aritmtica anual Forma del Estndar Valor 80 Formato Media aritmtica anual Mtodo de Anlisis (1) Fluorescencia UV (mtodo automtico)

Separacin Inercial /filtracin Gravimetra Infrarrojo no dispersivo (NDIR) (mtodo automtico) Quimiluminiscencia (Mtodo automtico)

Fotometra UV (mtodo automtico) Mtodo para PM 10 (espectrofotometra de absorcin NE ms de 4 veces al ao atmica) Fluorescencia UV (mtodo ---automtico)

Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cbico. NE = No Exceder. (1) O mtodo equivalente aprobado. (2) A ser determinado.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 6.4 Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire D.S. 003-2008-MINAM
Parmetro Perodo Valor (ug/m3) 4 Anual 2 Hidrocarburos Totales (HT) Expresado como 24 horas Hexano 1 de enero de 2014 Vigencia 1 de enero de 2010 Formato

VI-14

Mtodo de Anlisis

Benceno

Media Aritmtica Cromatografa de gases

100

1 de enero de 2010

Media Aritmtica

Ionizacin de la llama de hidrgeno

Material 24 horas Particulado con dimetro menor a 2,5 micras (PM2,5) 24 horas Hidrgeno Sulfurado (H2S)

50

1 de enero de 2010

Media Aritmtica

Separacin inercial filtracin (gravimetra) Separacin inercial filtracin (gravimetra) Fluorescencia UV (mtodo automtico)

25

1 de enero de 2014

Media Aritmtica

24 horas

150

1 de enero de 2009

Media Aritmtica

24 horas Dixido de Azufre 24 horas

80 20

1 de enero de 2009 Media aritmtica 1 de enero de 2014

Fluorescencia UV (mtodo automtico)

Cuadro N 6.5 Lmites Mximos Permisibles (LMP) para el Ruido Ambiental Zonas de aplicacin Zona de Proteccin Especial Zona Residencial Zona Comercial Zona Industrial Valores expresados en LAeqT Horario diurno Horario nocturno 07:01 a 22:00 horas 22:01 a 7:00 horas 50 40 60 50 70 60 80 70

D.S. N 010-2005-PCM, Estndares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes. Tiene como objetivo establecer el Reglamento para la aplicacin de los Estndares de Calidad Ambiental para Radiaciones No ionizantes (RNl) y los lineamientos para no excederlos con el objetivo de proteger la salud ambiental, la calidad de vida de la poblacin y promover el desarrollo sostenible. Establece los niveles mximos de las intensidades de las radiaciones no ionizantes, cuya presencia en el ambiente es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente. Estos niveles mximos son mostrados en el Cuadro N 6.6.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 6.6 Niveles Mximos Permisibles de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes Intensidad de Campo Elctrico (E) (V/m) 250/f Intensidad de Campo Magntico (H) (A/m) 4/f Densidad de Flujo Magntico (B) (uT) 5/f

VI-15

Rango de Frecuencias (f) 0,025-0,8 kHz

Seala que las Autoridades Ambientales Sectoriales propondrn dentro del mbito de su competencia los Lmites Mximos Permisibles o, adecuarn, de ser el caso, los existentes a los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para RNl, en concordancia con el artculo 6" inciso e) del Decreto Supremo N" 044-98-PCM, en un plazo no mayor de dos (02) aos de publicada la norma. Las autoridades competentes dictarn las normas tcnicas para actividades, equipos y maquinarias que constituyen fuente de emisin de Radiaciones No lonizantes al ambiente, debiendo tomar como referencia los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para RNI en un plazo no mayor de 2 aos (a partir del 2005). D.S. N 002-2008-MINAM, Aprueban Estndares de Calidad Ambiental para Agua. Establece el nivel de concentracin o el grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos o biolgicos presentes en el agua, en su condicin de cuerpo receptor y componente bsico de los ecosistemas acuticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. En el Cuadro N 6.7 se muestran los Estndares de Calidad Ambiental Categora 3: Riego de vegetales y bebida de animales. Esta categora se tiene en cuenta ya que parte de los efluentes industriales tratados de la Central Trmica Eten sern destinados para riego.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-16

Cuadro N 6.7 Estndares de Calidad Ambiental para Agua Categora 3: Riego de vegetales y bebida de animales
PARMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DE TALLO BAJO Y TALLO ALTO PARMETROS UNIDAD VALOR Fisicoqumicos Bicarbonatos mg/L 370 Calcio mg/L 200 Carbonatos mg/L 5 Cloruros mg/L 100-700 Conductividad (uS/cm) <2 000 Demanda Bioqumica de Oxgeno mg/L 15 Demanda Qumica de Oxgeno mg/L 40 Fluoruros mg/L 1 Fosfatos - P mg/L 1 Nitratos (NO3-N) mg/L 10 Nitritos (NO2-N) mg/L 0,06 Oxgeno Disuelto mg/L > =4 Unidad pH 6,5 8,5 de pH Sodio mg/L 200 Sulfatos mg/L 300 Sulfuros mg/L 0,05 Inorgnicos Aluminio mg/L 5 Arsnico mg/L 0,05 Bario total mg/L 0,7 Boro mg/L 0,5-6 Cadmio mg/L 0,005 Cianuro Wad mg/L 0,1 Cobalto mg/L 0,05 Cobre mg/L 0,2 Cromo (6+) mg/L 0,1 Hierro mg/L 1 Litio mg/L 2,5 Magnesio mg/L 150 Manganeso mg/L 0,2 Mercurio mg/L 0,001 Nquel mg/L 0,2 Plata mg/L 0,05 Plomo mg/L 0,05 Selenio mg/L 0,05 Zinc mg/L 2 Orgnicos Aceites y Grasas mg/L 1 Fenoles mg/L 0,001 S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1 Plaguicidas Aldicarb ug/L 1 Aldrn (CAS 309-00-2 ) ug/L 0,004 Clordano (CAS 57-74-9 ) ug/L 0,3 DDT ug/L 0,001 Dieldrn (N CAS 72-20-8) ug/L 0,7 Endrn ug/L 0,004 Endosulfn ug/L 0,02 Heptacloro (N CAS 76-44-8) y ug/L 0,1 heptacloripoxido Lindano ug/L 4 Paratin ug/L 7,5

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Continuacin. PARMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES Vegetales Tallo Bajo Valor

VI-17

PARMETROS Biolgicos Coliformes Termotolerantes Coliformes Totales Enterococos Escherichia coli Huevos de Helmintos Salmonella sp. Vibrion cholerae

Unidad

Vegetales Tallo Alto Valor 2 000(3) 5 000(3) 100 100 <1(1) Ausente Ausente

NMP/100mL 1 000 NMP/100mL 5 000 NMP/100mL 20 NMP/100mL 100 huevos/litro <1 Ausente Ausente

D.S. N 023-2009-MINAM, Aprueban Disposiciones para la Implementacin de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua En su artculo 2 precisa las categoras y subcategoras de los ECA para agua, siendo stas las siguientes: Categora 1: Poblacional y recreacional. Categora 2: Actividades marino-costeras. Categora 3: Riego de vegetales y bebida de animales. Categora 4: Conservacin del medio acutico. Corresponde a la ANA, asignar la categora a los cuerpos hdricos segn su calidad. En su art. 4 establece la implementacin de del ECA para AGUA en zonas intangibles para vertimientos de efluentes. En su Art. 7, especifica las consideraciones que exceptan a un cuerpo de agua para la aplicacin del estndar. Dentro del Art. 8, acpite 8.3, establece que para la evaluacin y aprobacin de los instrumentos de gestin ambiental, las autoridades competentes debern considerar y/o verificar el cumplimiento de los ECA para Agua vigentes asociados prioritariamente a los contaminantes que caracterizan al efluente del proyecto o actividad. En su acpite 8.4 seala que los Titulares de las actividades que cuenten, con instrumentos de gestin ambiental aprobados para la autoridad competente, los cuales hayan tomado como referencia los valores lmite establecidos en el Reglamento de la Ley N 17752, Ley General de Aguas, aprobado por Decreto Supremo N 007-83-SA, debern actualizar sus Planes de Manejo Ambiental, en concordancia con el ECA para Agua, en un plazo no mayor de un (01) ao, contados a partir de la publicacin de la presente norma. Ley N 26842, Ley General de Salud. Establece que la proteccin de la salud es de inters pblico, que es un derecho irrenunciable y a su vez, que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria, se encuentran sujetos a las limitaciones que establece la Ley en resguardo de la salud pblica. Establece, en su artculo 103, que la proteccin del medio ambiente es responsabilidad del Estado, tanto como de las personas naturales y jurdicas, teniendo como obligacin, mantenerlo dentro de los estndares establecidos por la autoridad de salud. La Ley tambin estipula, en su artculo 104, que toda persona natural o jurdica se encuentra impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuracin en la forma sealada por las normas sanitarias y de proteccin del ambiente.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Modificatoria:

VI-18

La ley 29737 modific el Art. 11 referido a la salud mental y regula los procedimientos de internamiento de las personas con trastornos mentales. En su Art. 3, indica que el Estado se encargar de la provisin de medicamentos psicotrpicos y de calidad controlada en los establecimientos de salud a su cargo. Ley 29338, Ley de Recursos Hdricos, y reglamento aprobado por D.S. N 001-2010- AG. La Ley busca modernizar y hacer ms eficiente el uso del agua, tanto para el sector productivo como para el domstico, creando as el Sistema Nacional de Gestin de Recursos Hdricos, cuyo objetivo es articular el accionar del Estado para conducir los procesos de gestin integrada y de conservacin de los recursos hdricos en los mbitos de cuencas, ecosistemas y bienes asociados. En el Art. I de su Ttulo preliminar, establece que la presente Ley regula el uso y gestin de los recursos hdricos. Comprende el agua superficial, subterrnea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua martima y atmosfrica en lo que resulte aplicable. Asimismo, se precisa que la Autoridad Nacional del Agua ANA es el ente rector y la mxima autoridad tcnica normativa del Sistema Nacional de Gestin de Recursos Hdricos, teniendo bajo su responsabilidad el funcionamiento del mismo. Una de sus funciones inherentes es elaborar el mtodo y determinar el valor de las retribuciones econmicas por los derechos de uso de agua, as como por los vertimientos residuales que puedan afectar fuentes naturales. El Ttulo IX hace mencin al agua subterrnea sobre su exploracin, derecho de uso, obligacin de informar y zonas de veda y zonas de restriccin. En el Art. I de su Ttulo preliminar, establece que la presente Ley regula el uso y gestin de los recursos hdricos. Comprende el agua superficial, subterrnea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua martima y atmosfrica en lo que resulte aplicable. La norma adems establece dos modalidades de pago por el uso del agua: la retribucin econmica que hace el usuario al Estado y la tarifa que se paga por el uso de la infraestructura a las Juntas de Riego. Asimismo, la nueva ley establece sanciones que pueden ir desde la revocacin de la licencia de uso de agua, hasta el inicio de acciones penales en contra de aquellos que incurran en un mal uso del recurso hdrico. Finalmente, por D.S. N 014-2008-AG se fusiona la Intendencia de Recursos Hdricos del INRENA con la ANA, creada por D.L. N 997. Asimismo, el D.S. N 039-2008-AG, aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones de la ANA. R.M. N 510-2005/MINSA, Manual de Salud Ocupacional. Aprueba el Manual de Salud Ocupacional con el objetivo de proporcionar un instrumento de gestin que contenga la informacin tcnico-normativa para realizar las actividades de salud ocupacional, beneficiando a la poblacin trabajadora del pas. En dicho documento se recomiendan, entre otros, los Lmites Permisibles de Exposicin a Ruido Ocupacional que no deben excederse para proteger la salud humana. En el Cuadro N 6.8 se presentan dichos valores.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 6.8 Lmites Permisibles de Exposicin a Ruido Ocupacional Nivel de Exposicin (en dBA) 82 decibeles 85 decibeles 88 decibeles 91 decibeles 94 decibeles 97 decibeles 100 decibeles Tiempo de Exposicin (en Horas/da) 16 horas/da 8 horas/da 4 horas/da 1 horas/da 1 horas/da horas/da horas/da

VI-19

D.L. 1058 Promueve la inversin en la actividad de generacin elctrica con recursos hdricos y otros recursos renovables El objeto de la norma es regular la actividad de generacin de energa elctrica a base de recursos hdricos u otros recursos renovables, tales como el elico, el solar, el geotrmico, la biomasa o la mareomotriz, estableciendo que gozar del rgimen de depreciacin acelerada para efectos del impuesto a la renta. Este rgimen ser aplicable a las centrales que entren en operacin comercial a partir del 29 de junio de 2008. Para estos efectos, la tasa anual de depreciacin ser no mayor de veinte por ciento (20%) como tasa global anual; sta podr ser variada anualmente por el titular de generacin, previa comunicacin a la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria (SUNAT), sin exceder el lmite sealado en el prrafo que antecede, excepto en los casos en que la propia Ley del Impuesto a la Renta autorice porcentajes globales mayores. Ley 28551, Ley que establece la obligacin de elaborar y presentar planes de contingencia. Tiene por objeto establecer la obligacin y procedimiento para la elaboracin y presentacin de planes de contingencia, con sujecin a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres. Los planes de contingencia son instrumentos de gestin que definen los objetivos, estrategias y programas orientados a la prevencin, la reduccin de riesgos, la atencin de emergencias y la rehabilitacin en casos de desastres, permitiendo disminuir o minimizar las consecuencias de fenmenos naturales, tecnolgicos o de la produccin industrial, potencialmente dainos. Todas las personas naturales y jurdicas, de derecho privado o pblico, que conducen o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos, tienen la obligacin de elaborar y presentar, para su aprobacin ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que desarrollen. Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Tiene como objetivo promover una cultura de prevencin de riesgos laborales en el pas. Para ello, cuenta con el deber de prevencin de los empleadores, el rol de fiscalizacin y control del Estado y la participacin de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a travs del dilogo social, velan por la promocin, difusin y cumplimiento de la normativa sobre la materia. La presente Ley es aplicable a todos los sectores econmicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el rgimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector pblico, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per, y trabajadores por cuenta propia.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-20

Establece las normas mnimas para la prevencin de los riesgos laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles de proteccin que mejoren lo previsto en la presente norma.

b) Regulaciones generales sobre aspectos administrativos

D.S. N 056-97-PCM, Establece los Casos en los que se Requerir Opinin Tcnica del SERNANP para la Aprobacin de los DIA, EIA y PAMA El SERNANP es una entidad del Ministerio del Ambiente y ejerce sus competencias a nivel nacional. En Su Art. 1 seala que los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMAs), de los diferentes sectores productivos que consideren actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna, previamente a su aprobacin por la autoridad sectorial competente requerirn opinin tcnica del Ministerio de Agricultura, a travs del Instituto Nacional de Recursos Naturales (ahora SERNANP) El SERNANP tiene un plazo de 20 das para dar su opinin; si no se pronuncia en este tiempo, se entender que no hay observaciones al EIA.

D.L. 1013, Aprueba la ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente Crea el Ministerio del Ambiente, establece su mbito de competencia sectorial y regula su estructura de organizacin y funciones. Su finalidad es la conservacin del ambiente, de modo tal, que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y tico de los recursos naturales y del medio que los sustenta; que permita contribuir al desarrollo integral social, econmico y cultural en armona con el entorno, asegurando a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Es el Poder Ejecutivo, rector del sector ambiental, el que desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la poltica nacional del ambiente. El sector ambiente comprende el Sistema Nacional de Gestin Ambiental, que a su vez integra al SEIA, al Sistema Nacional de Informacin Ambiental y al Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado. Asimismo, la mencionada norma, aprueba la Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente y crea el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental OEFA, como organismo pblico tcnico especializado, con personera jurdica de derecho pblico interno, adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalizacin, la supervisin, el control y la sancin en materia ambiental. Asimismo se crea el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado, ente rector del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Finalmente, aprueba la asimilacin del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) por parte del Ministerio del Ambiente. Modificatoria: El Decreto Legislativo 1039 modific: el literal i) del artculo 7, los artculos 10 y 11, as como la Primera Disposicin Complementaria Transitoria y primera Disposicin Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N 1013. Cambios significativos: Este decreto fue modificado por el Decreto Legislativo 1039, para una mejor aplicacin en lo referido a las competencias del Despacho Ministerial y el Viceministerio de Desarrollo

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-21

Estratgico de los Recursos Naturales, los procedimientos administrativos de las entidades cuyas competencias y funciones sean asumidas por el Ministerio del Ambiente, la OEFA y el SERNANP, la composicin del Consejo Directivo de PROFONANPE y las facultades del Ministerio del Ambiente en el Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental. D.L. N 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada en el Per. Establece que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente. En consecuencia, el Estado promueve la participacin de empresas o instituciones privadas en las actividades destinadas a la proteccin del medio ambiente y la reduccin de la contaminacin ambiental. En caso de que la empresa desarrollara dos o ms actividades de competencia de distintos sectores, ser la autoridad sectorial competente la que corresponda a la actividad de la empresa por la que se generen mayores ingresos brutos anuales. Resolucin Ministerial 012-2010-MC, Aprueban directiva que establece procedimientos especiales para la implementacin del D.S. 009-2009-ED Esta Resolucin aprueba la Directiva 001-2010-MC, el cual tiene por finalidad establecer las pautas y procedimientos necesarios para el cumplimiento de lo dispuestos en el D.S 009-2009ED. En su Art. 6 menciona que toda solicitud de CIRA deber expresarse y representarse en unidades de medida de acuerdo a la naturaleza de la obra. Para el caso de lneas de transmisin, carreteras, tuberas de agua y desage, gasoductos, canales y obras semejantes, deber expresarse longitudinalmente, utilizando unidades de medidas metros (m) y/o kilmetros (km) e indicando su respectiva franja de servidumbre. Para el caso de predios, reas de concesin minera, represas, y otras cuyas reas puedan ser expresadas en metros cuadrados (m2) y/o hectreas (Ha), con su permetro correspondiente. Los planos de ubicacin, reas y trazos debern ser presentados a una escala conveniente, con sus cuadros tcnicos, debidamente georreferenciados (UTM), en el sistema datum WGS 84, e indicando la zona geogrfica. En el Art.9, menciona que para los proyectos de inversin pblica y para los declarados de inters nacional y ejecucin prioritaria, ser necesario la expedicin del CIRA, el cual se emitir una vez efectuada la supervisin respectiva y la presentacin del plan de monitoreo arqueolgico. Art. 10. Para los proyectos de inversin pblica y para los declarados de inters nacional y/o ejecucin prioritaria, que se ejecuten sobre estructura preexistente, no ser necesaria la expedicin del CIRA, tan solo la presentacin de un plan de monitoreo arqueolgico. D.S. N 009-2009-ED Modifican los plazos para la expedicin de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA). El Estado Peruano decide implementar y exigir a todos los proyectos productivos y de desarrollo, tanto pblicos como privados, un documento llamado CIRA (Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos). Es el Ministerio de Cultura, a travs de la Direccin de Arqueologa, quien certifica la existencia o no existencia de restos arqueolgicos en una zona determinada, previo a una Evaluacin Arqueolgica. Todas aquellas actividades productivas o no productivas que involucren la remocin de terrenos superficiales, estn obligadas a contar con el CIRA antes de dar inicio a sus actividades. Por lo tanto, mediante las Evaluaciones Arqueolgicas, se busca prever los posibles impactos al recurso cultural prehispnico protegido bajo las Leyes y Normas del Estado Peruano. En esta disposicin se establecen los plazos de aprobacin del Informe de Evaluacin Arqueolgica y la tramitacin del CIRA.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
c) Regulaciones generales sobre fiscalizacin

VI-22

Ley N 26734, Ley de Creacin del, Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera y modificatoria, ley N 28964. Mediante Ley 26734, se cre el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa (OSINERG), organismo pblico encargado de supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y tcnicas de las actividades que desarrollan las empresas en los subsectores de electricidad e hidrocarburos, as como el cumplimiento de las normas legales y tcnicas referidas a la conservacin y proteccin del medio ambiente, asignndole funciones de supervisin, regulacin, fiscalizacin y sancin, normativa, solucin de controversias y solucin de reclamos. Mediante la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional del OSINERG, Ley 27699, se ampliaron sus facultades, entre ellas las relacionadas con el control de calidad y cantidad de combustibles y el otorgamiento de mayores prerrogativas dentro de su facultad sancionadora. Con la Ley 28964, se modifica el alcance del OSINERG, pasando tambin las competencias de supervisin y fiscalizacin de las actividades mineras, llamndose ahora OSINERGMIN. Ley N 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental. Promulgada el 4 de marzo de 2009 y publicada el 5 del mismo mes, la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, N 29325, desarrolla temas sobre las entidades competentes que forman parte del Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA), as como su potestad sancionadora administrativa, su rgimen laboral y econmico, entre otros. El objeto de la ley N 29325 es crear el Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, el cual est a cargo del OEFA como ente rector. Este sistema rige para toda persona natural o jurdica, pblica o privada, principalmente para las entidades del Gobierno a nivel nacional, regional y local, que ejerzan funciones de evaluacin, supervisin, fiscalizacin, control y potestad sancionadora en materia ambiental. Despus de constituido la comisin de transferencia -donde participan miembros de entidades, del MINAM como del Ministerio de Energa y Minas, se dar inicio al proceso de transferencia de acuerdo a un cronograma, cuyos plazos se cuentan a partir de la vigencia del decreto supremo que comentamos: En un plazo mximo de 6 meses, el OSINERGMIN transferir al OEFA las funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin ambiental en materia de minera. En un plazo mximo de 12 meses, el OSINERGMIN transferir al OEFA las funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin ambiental en materia de hidrocarburos en general y electricidad.

Dentro de los plazos establecidos en a) y b), el Consejo Directivo del OEFA, emitir la resolucin que apruebe los aspectos objeto de la transferencia y determine la fecha en la cual el OEFA asumir las funciones transferidas. D.S. 001-2010-MINAM Aprueban inicio del proceso de transferencia de funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA. Esta norma Aprueba el inicio del proceso de transferencia de las funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin en materia ambiental del Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera - OSINERGMIN, al Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental OEFA. Asimismo indica que:

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-23

a) En un plazo mximo de seis (6) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, el OSINERGMIN transferir al OEFA las funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin ambiental en materia de minera. b) En un plazo mximo de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, el OSINERGMIN transferir al OEFA las funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin ambiental en materia de hidrocarburos en general y electricidad. En el artculo 4 establece que, aI trmino del proceso de transferencia de funciones, toda referencia a las funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin en materia ambiental que realiza el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera - OSINERGMIN, se entender como efectuada al Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - OEFA, pudiendo este ltimo sancionar las infracciones en materia ambiental que hayan sido tipificadas mediante normas y reglamentos emitidos por el OSINERGMIN, aplicando la escala de sanciones que para tal efecto hubiere aprobado dicho organismo regulador. Res. OSINERG N 138-98-OS/CD, Aprueban Escala de Multas y Penalidades a aplicarse en casos de incumplimiento del Reglamento de Fiscalizacin de las Actividades Energticas por Terceros, aprobado por Decreto Supremo N 029-97-EM. Esta norma tiene por objeto establecer la Escala de Multas y Penalidades que aplicar el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa OSINERG en casos de incumplimiento al Decreto Supremo N 029-97-EM, Reglamento de Fiscalizacin de las Actividades Energticas por Terceros. Las multas se impondrn mediante Resolucin de Gerencia General de OSINERG. El importe de las mismas deber cancelarse en un plazo no mayor de treinta (30) das calendario, efectundose el depsito respectivo en la cuenta bancaria que se seale en cada resolucin de multa. Esta norma aplica a las operaciones de la empresa en materia de electricidad. Ley N 29338 Ley de Recursos Hdricos. Ttulo XII: Las infracciones y Sanciones. Establece que las infracciones en materia de agua comprenden entre otras, contaminar el agua transgrediendo los parmetros de calidad ambiental vigente, realizar vertimientos sin autorizacin, arrojar residuos slidos en cauces o cuerpos de agua naturales o artificiales, contaminar el agua subterrnea por infiltracin de elementos o substancias en los suelos. D.L. N 635 del 08 de Abril de 1991, Cdigo Penal, modificado por Ley 29263 y 29583 Esta regulacin de tipo general en su ttulo XIII, Delitos Contra la Ecologa, reglamenta claramente que el que infringiendo las normas sobre proteccin del medio ambiente lo contamine vertiendo residuos slidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos ser merecedor de pena privativa de la libertad y multa correspondientes. Resolucin de Consejo Directivo Organismo Supervisor de la Inversin en Energa OSINERG N 028-2003-OS/CD. Aprueban Tipificacin de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de OSINERG y su modificatoria Resolucin OSINERG 596-2008-OS-CD Se precisa los alcances de esta Resolucin y se declara que OSINERG es competente para fiscalizar y sancionar a las personas naturales o jurdicas que desarrollan actividades relacionadas con los subsectores de electricidad e hidrocarburos, dentro de las que se encuentra el COES-SINAC, por el incumplimiento de las obligaciones legales y tcnicas emitidas por el Ministerio de Energa y Minas, por la Direccin General de Electricidad y por el propio OSINERG. Esta escala de multas y sanciones fue modificada por la Resolucin OSINERGMIN N 3582008-CD en lo referente a Plantas Envasadoras de GLP y otros productos derivados de Hidrocarburos. A su vez, esta fue modificada por Resolucin OSINERGMIN N 166-2010-

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-24

OS/CD, en lo que se refiere a sanciones y multas por incumplimiento de normas de seguridad y/o tcnicas.

6.3 APLICACIN DE LA NORMATIVA PARA EL PROYECTO

En las secciones anteriores se han identificado y sealado las principales normas de carcter general y especfico relacionadas con el proyecto de la Central Trmica Eten y lnea de transmisin; seguidamente se desarrolla la aplicabilidad de cada una de ellas al Proyecto en el marco de elaboracin y desarrollo del presente EIA. La aplicabilidad de las normas identificadas se presenta como sigue en los siguientes cuadros: Cuadro N 6.9: Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre actuacin ambiental, seguridad y salud Cuadro N 6.10: Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre aspectos administrativos Cuadro N 6.11: Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre fiscalizacin Cuadro N 6.12: Aplicabilidad de regulaciones generales sobre actuacin ambiental y salud Cuadro N 6.13: Aplicabilidad de regulaciones generales sobre aspectos administrativos Cuadro N 6.14: Aplicabilidad de regulaciones generales sobre fiscalizacin

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 6.9 Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre actuacin ambiental, salud y seguridad
Tipo Decreto Supremo N 029-94-EM Ttulo Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Elctricas Aplicacin en el Proyecto

VI-25

Regula lo relacionado a la proteccin ambiental en las actividades elctricas, estableciendo los compromisos ambientales de los titulares. Establece el contenido de los EIA del sector elctrico y el mecanismo para su revisin y aprobacin. El proyecto cumplir dicho dispositivo en todas sus fases. En el presente EIA se analizan los impactos del proyecto y se proporcionan las medidas para que las actividades cumplan con las exigencias ambientales. El EIA es realizado por una empresa autorizada por la DGAAE (CINYDE S.A.C.) Este dispositivo no aplicara a los efluentes lquidos de la Central Trmica Eten (reserva fra), toda vez que no habr descargas a cuerpos receptores de agua; sino que sern destinados a una poza de evaporacin y en parte para riego de suelo. Establece las normas de seguridad y salud en el trabajo para las actividades del sector elctrico. La Central Trmica Eten y su lnea de transmisin debern regirse por dicho reglamento en lo concerniente a seguridad y salud ocupacional. Establece los mecanismos de participacin ciudadana a desarrollar durante el proceso de evaluacin de impacto ambiental. El presente EIA constituye el documento tcnico que est sometido al proceso administrativo de evaluacin, por lo que contempla los mecanismos de participacin ciudadana sealados en la norma.

Resolucin Directoral

008-97EM/DGAA

Resolucin Ministerial

161-2007MEM/DM.

Niveles Mximos Permisibles para efluentes lquidos, producto de las actividades de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas

Resolucin Ministerial

223-2010MEM/DM.

Aprueban Lineamientos para la Participacin Ciudadana en las Actividades Elctricas.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 6.10 Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre procesos administrativos

VI-26

Tipo Ley Resolucin Directoral 25844

Ttulo Ley de Concesiones Elctricas. Reglamento de la Ley de Concesiones Elctricas.

Aplicacin en el Proyecto La ley y reglamento de concesiones elctricas norma el establecimiento de concesiones con fines de generacin, transmisin y distribucin, la norma seala la obligacin de los concesionarios, a cumplir con las normas de conservacin del medio ambiente y del patrimonio cultural de la Nacin. Esta ley y su reglamento indican que para la obtencin de concesiones definitivas se requerir el EIA, adicionalmente sealan que ante un riesgo inminente de daos a la vida y al medio ambiente se podrn paralizar las operaciones. El Proyecto est obligado a cumplir dichos dispositivos. Establece los procedimientos para iniciar trmites en el Ministerio de Energa y Minas, que para el Proyecto corresponde a la solicitud de Otorgamiento de una Concesin Definitiva ante la Direccin General de Electricidad (Procedimiento CE01), siendo uno de los requisitos la resolucin directoral de aprobacin del EIA del Proyecto por la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos. La Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos es la encargada de velar por el cumplimiento ambiental en las actividades energticas, es por ello que para el proyecto de la Central Trmica Eten y su lnea de transmisin, es la autoridad competente que aprobar el EIA del Proyecto. Norma tcnica para el suministro de energa, su objetivo es salvaguardar a las personas (de la concesionaria, de los contratistas, terceros o ambas) y las instalaciones durante la construccin, operacin y/o mantenimiento de las lneas elctricas, tanto de suministro como de comunicaciones, y sus equipos asociados, sin afectar a las propiedades pblicas y privadas, al medio ambiente y al patrimonio cultural de la Nacin. Las instalaciones elctricas del Proyecto sern diseadas considerando los criterios tcnicos sealados en dicha norma.

009-93-EM

Decreto Supremo Resolucin Ministerial

061-2006-EM 438-2010 MEM/EM

Aprueba el Texto nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energa y Minas y modificatorias

Decreto Supremo

N 025-2003-EM

Aprueba el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Energa y Minas

Resolucin Ministerial

366-2001 EM/VME

Cdigo Nacional de Electricidad Suministro

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 6.11 Aplicabilidad de regulaciones sectoriales sobre fiscalizacin
Tipo Resolucin OSINERGMIN Resolucin OSINERGMIN N 205--2009-OS/CD Ttulo Reglamento de Supervisin de las Actividades Energticas y Mineras de OSINERGMIN. Modificatoria. Aplicacin en el Proyecto

VI-27

Aplica al proyecto en tanto que se trata de una instalacin de produccin energtica, la que est sujeta a supervisin por parte del OSINERGMIN Asimismo su Art. 9 establece que en todo aquello que resulte aplicable, las acciones de supervisin de naturaleza ambiental se rigen por las disposiciones de la Ley N 29325 y aquellas que dicte el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA).

124-2010-OS-CD 080 -2011 OS-CD

Resolucin Ministerial

176-99-EM/SG

Decreto Supremo N 245-2007-OS/CD

Aprueban escala de multas y sanciones que aplicar OSINERG por infracciones a las leyes de Concesiones Elctricas y Orgnica de Hidrocarburos y dems normas complementarias. Aprueban el procedimiento para la supervisin ambiental de las empresas elctricas y su exposicin de motivos

Establece la escala de multas y sanciones a las empresas del subsector electricidad e hidrocarburos que incumplan la Ley de Concesiones Elctricas y Ley Orgnica de Hidrocarburos. Es aplicable al Proyecto ya que se trata de un proyecto del subsector electricidad, por lo cual observar la normativa elctrica aplicable al caso.

La C.T. Eten se cie a los procedimientos establecidos para la supervisin por parte del OSINERGMIN. Por ello el proyecto se ceir tambin a dichos procedimientos.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 6.12 Aplicabilidad de regulaciones generales sobre actuacin ambiental y salud
Tipo N Ttulo Constitucin Poltica del Per Aplicacin en el Proyecto Establece los derechos y deberes de las personas tanto naturales como jurdicas, pblicas y privadas. Adicionalmente, toda actividad a desarrollarse en el territorio peruano, como el presente proyecto, se ceir a lo estipulado en la Constitucin Poltica del Per. Constituye la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestin ambiental en el Per. De acuerdo a esta norma, el Proyecto contar con un EIA que estar sujeto al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental del Estado Peruano. Tiene como fin la integracin funcional y territorial de la poltica, normas e instrumentos de gestin, as como las funciones pblicas y relaciones de coordinacin de las instituciones del Estado y de la sociedad civil, en materia ambiental. El presente EIA es un instrumento de gestin ambiental de carcter preventivo y en su desarrollo. De acuerdo al Sistema de Gestin Ambiental (SGA), existen diversos niveles de coordinacin, tanto a nivel del gobierno regional como a nivel sectorial (MINEM). Establece los medios y mecanismos para el desarrollo del proceso de evaluacin de impacto ambiental. El presente EIA constituye el instrumento tcnico de dicho proceso, siendo el sector competente para su aprobacin el Ministerio de Energa y Minas a travs de la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos. Norma el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los cuales constituyen patrimonio de la Nacin. Esta ley incluye al agua (superficial y subterrnea), as como los recursos hidro-carburferos como recursos naturales que deben ser aprovechados sostenidamente. En la operacin del Proyecto se usar el agua (para obtener agua desmineralizada para inyeccin en la turbina y servicios) e hidrocarburos (combustible para la misma turbina y motor diesel), recursos que se tiene previsto usar en forma sostenida y con un mnimo impacto ambiental. La ejecucin del Proyecto en sus diferentes fases (construccin, operacin y cierre) generar residuos slidos de diversa ndole. La clasificacin, manejo, almacenamiento, transporte y disposicin final de residuos slidos se encuentra regulado por la mencionada ley y reglamento, lo cual ser cumplido por REFESA.

VI-28

Ley

28611

Ley General del Ambiente

Ley Decreto Supremo

28245 008-2005-PCM

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental y Reglamento

Ley

27446

Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental Reglamento de la Ley Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

Decreto Supremo Ley

019-2009-MINAM 26821

Ley Decreto Supremo

27314

Ley General de Residuos Slidos Reglamento de la Ley

057-2004-PCM

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-29

Cuadro N 6.12 (continuacin)


Tipo Ley 28256 N Ttulo Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Aplicacin en el Proyecto Las actividades del Proyecto generarn residuos slidos peligrosos (aceites usados, bateras, etc.); asimismo se usar insumos qumicos peligrosos (cidos, lcalis, solventes), todo lo cual ser transportado por tierra a sus destinos finales. El transporte de dichos materiales y residuos se enmarca en lo sealado en la norma, as como en la Ley de Residuos Slidos y su Reglamento. REFESA tomar como referencia los ECA-aire en la prediccin del impacto ambiental en la atmsfera por las emisiones de chimenea de la central trmica. Asimismo cuando REFESA realice monitoreos peridicos de la calidad del aire una vez operativo el Proyecto, tomar como referencia los valores sealados en los ECA-aire para aquellas sustancias que tengan su origen en la operacin de la planta. La construccin y operacin de la Central Trmica Eten podra incrementar el nivel de ruido existente en las inmediaciones de la planta. Por ello REFESA tomar medidas en el diseo para reducir las emisiones de ruido fuera de la planta, asimismo medir peridicamente los niveles de ruido en puntos receptores crticos, tomando como referencia los valores sealados en el ECA-ruido. En la operacin de la Central Trmica Eten y su lnea de transmisin hacia la Subestacin Reque se generarn campos electromagnticos hacia el entorno. Estas radiaciones no ionizantes sern monitoreadas por REFESA y se determinar si constituyen un riesgo para la salud humana, en especial de los trabajadores de las propias instalaciones. El Proyecto usar en parte las aguas residuales tratadas para riego de suelo. Por ello REFESA evaluar la calidad del agua de riego en base a los valores establecidos en dichos ECA-agua para categora 3: Riego de vegetales, determinando as la posible afectacin como consecuencia de sus operaciones.

Decreto Supremo

003-2008-MINAM 074-2001- PCM

Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire.

Decreto Supremo

085-2003-PCM

Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Decreto Supremo

010-2005-PCM

Estndares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes.

Decreto Supremo

002-2008-MINAM

Estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. Disposiciones para la implementacin de los ECAs

Decreto Supremo

023-2009-MINAM

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 6.12 (continuacin)
Tipo Ley 26842 N Ttulo Ley General de Salud Aplicacin en el Proyecto De acuerdo a la ley, las descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo, sern realizadas despus de haber tomado las precauciones de depuracin sealadas por las normas sanitarias y de proteccin del ambiente. El Proyecto producir aguas residuales y residuos slidos (peligrosos y no peligrosos) y emisiones de chimenea, durante la construccin y operacin, los cuales sern tratados previamente y manejados conforme a las normas aplicables al caso. El Proyecto usar agua cruda que ser abastecida por camiones cisterna, tanto en la construccin como operacin. En tal sentido stos dispositivos no aplican al Proyecto, a menos que en algn momento se haga uso del agua del subsuelo o del ro Reque, en cuyo caso se sujetar a las disposiciones sealadas en dichas normas. Este manual contiene informacin tcnico-normativa para realizar las actividades de salud ocupacional, en beneficio de los trabajadores. El proyecto tendr en cuenta el contenido de dicho Manual para aplicarlo a los trabajadores que estarn expuestos a factores de riesgo durante las actividades de construccin y operacin del Proyecto. El dispositivo legal corresponde al aprovechamiento de recursos hdricos con fines de generacin de electricidad elctrica, actividad que viene siendo promovida por el Estado Peruano. El proyecto de la Central Trmica Eten no usar recursos hdricos para generar electricidad. Durante la construccin, operacin y cierre del Proyecto se han identificado potenciales eventos de riesgo internos y externos, para los cuales REFESA elaborar los respectivos planes de contingencia. Tiene como objetivo promover una cultura de prevencin de riesgos laborales en el pas. Para ello, cuenta con el deber de prevencin de los empleadores, el rol de fiscalizacin y control del Estado y la participacin de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a travs del dilogo social, velan por la promocin, difusin y cumplimiento de la normativa sobre la materia. Dado que es una norma que aplica a todos los sectores econmicos, tambin aplica para el presente Proyecto.

VI-30

Ley Decreto Supremo Resolucin Ministerial

29338 001-2010-AG

Ley de Recursos Hdricos Reglamento de la Ley

510-2005/MINSA

Manual de Salud Ocupacional

Decreto Ley

1058

Promueve la inversin en la actividad de generacin elctrica con recursos hdricos y otros recursos renovables Ley que establece la obligacin de elaborar y presentar planes de contingencia. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

Ley

28551

Ley

29783

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VI-31

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 6.13 Aplicabilidad de regulaciones generales sobre procesos administrativos
Tipo Decreto Supremo N 056-97-PCM Ttulo Establece los Casos en los que se Requerir Opinin Tcnica del SERNANP para la Aprobacin de los DIA, EIA y PAMA. Aplicacin en el Proyecto

VI-32

Las competencias del INRENA han sido trasladas a organismos y entidades como: Direccin de Asuntos Ambientales y la ANA del Ministerio de Agricultura, el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas del Ministerio del Ambiente, etc. Actualmente son estas entidades quienes emiten opinin tcnica cuando el proyecto de inversin involucra el uso y aprovechamiento de uno o ms recursos de competencia de estos organismos. Dado que el Proyecto no se sobrepone con alguna rea natural protegida y/o zona de amortiguamiento; entonces no es necesario que el EIA del Proyecto tenga opinin tcnica del Ministerio de Agricultura. El Ministerio del Ambiente se constituye en la autoridad ambiental nacional, dicta las normas ambientales en coordinacin con los dems agentes del SGA. Si bien el presente EIA ser revisado y aprobado por la DGAAE del MINEM, el Ministerio del Ambiente puede intervenir de considerarlo pertinente, siendo sus dictmenes de carcter vinculante. El proyecto de la Central Trmica Eten y lnea de transmisin constituye un proyecto de inversin, y por tanto est sujeto al marco de estabilidad jurdica otorgada por dicha norma. Dado que el Proyecto se ubica en un rea extensa rural, deber tramitar el Certificado de Inexistencia de restos Arqueolgicos (CIRA), para verificar que no se dae al patrimonio cultural de la nacin. Este Decreto aplica al proyecto, ya que establece los plazos para obtener el CIRA, a lo largo de la lnea de transmisin, las vas de acceso y la propia central trmica.

Decreto Ley

1013 Modificado DL1039

Ley de Creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente

Decreto Ley

757

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada

Resolucin Ministerial

012-2010-MC

Aprueban la directiva 001-2010-MC

Decreto Supremo

009-2009-ED

Modifican los plazos para la expedicin de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA)

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 6.14 Aplicabilidad de regulaciones generales sobre fiscalizacin
Tipo Ley Ley N 26734 28964 Ttulo Ley del Organismo Supervisor de Inversin en Energa (OSINERG) y modificatoria que transfiere competencias de supervisin y fiscalizacin de las actividades mineras al OSINERG, sustituyndose la denominacin de este ltimo por la de Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera OSINERGMIN Aplicacin en el Proyecto

VI-33

Ley 29325

Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin ambiental

Decreto Supremo Resolucin OSINERGMIN

001-2010MINAM 138-98OS/CD

Aprueban inicio del proceso de transferencia de funciones de supervisin, fiscalizacin y sancin en materia ambiental del OSINERGMIN al OEFA Aprueban Escala de Multas y Penalidades a aplicarse en casos de incumplimiento del Reglamento de Fiscalizacin de las Actividades Energticas por Terceros, aprobado por Decreto Supremo N 029-97-EM. Cdigo Penal, Delitos Contra la Ecologa Modificatorias

OSINERGMIN fiscaliza a todas las entidades que desarrollan actividades en el subsector Electricidad, regulando sus actividades y fiscalizando el cumplimiento de las disposiciones tcnicas y legales relacionadas a las actividades mineras y energticas. Las funciones de supervisin ambiental para el subsector electricidad, pasaron al Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA), luego de haber pasado un ao de emitida la resolucin de transferencia de funciones, la cual venca en marzo del 2011. Dado que el Proyecto ser implementado despus de marzo del 2011 (previa aprobacin del EIA), pasar a ser fiscalizado por el OEFA. Unifica el sistema de fiscalizacin ambiental en el territorio Peruano. Con esta Ley y el DS 001-2010-MINAM, se inicia el proceso de transferencia de funciones del OSINERGMIN al OEFA. El EIA de la Central Trmica Eten y lnea de transmisin, constituye un instrumento de gestin que establece los compromisos ambientales del titular, de manera que, durante su ejecucin, dichos compromisos sern fiscalizados de acuerdo al presente sistema. Las actividades del Proyecto sern supervisadas y fiscalizadas por la OEFA en lo que comprende aspectos ambientales. Esta norma aplica al Proyecto, en tanto que las actividades de generacin elctrica requieren de supervisin ambiental, la cual ser llevada a cabo por la OEFA. Esta norma es de aplicacin al Proyecto, ya que al realizar actividades de generacin elctrica, est sujeta a supervisin por la Autoridad Competente, la cual a travs de esta norma puede regular estas actividades a travs de empresas fiscalizadoras. Esta norma no incluye proteccin al ambiente, solo se enfoca a las operaciones de generacin. Aplica al Proyecto en el eventual caso que sus actividades de construccin, operacin y cese causen impactos por el vertimiento inadecuado de residuos slidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los lmites establecidos, as como conductas de contenido penal conexas, como seran los delitos contra la salud, la tranquilidad pblica o el patrimonio cultural, entre otros. . Para evitar ello en el EIA se ha previsto una Estrategia de Manejo Ambiental que evitar dichas situaciones. Establecen las infracciones, as como la escala de multas y sanciones en el sector energtico. Las infracciones referentes a la proteccin del medio ambiente son asumidas por la OEFA.

D.L. Ley Ley

635 29263 29583

Resolucin Resolucin

028-2003OS/CD. OSINERG 596-2008OS-CD

Tipificacin de Infracciones y Escala de Multas y Sanciones de OSINERGMIN y su modificatoria

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. VII. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

VII-1

En este captulo se realiza una identificacin de los posibles impactos ambientales que podra ocasionar la implementacin del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV de REFESA en los elementos ambientales de su rea de influencia. Para tal efecto se describe las diferentes actividades del Proyecto, tanto en sus etapas constructivas, operativas y del cese, que pueden causar impactos en aquellos elementos ambientales que estn relacionados con el Proyecto en virtud de su ubicacin geogrfica y caractersticas del entorno en sus aspectos fsico, biolgico y social. Los posibles impactos del Proyecto son evaluados en forma cualitativa y cuantitativa, hacindose uso de herramientas de prediccin en los aspectos de mayor inters, tales como el efecto de las emisiones de chimenea y ruido de la turbina y motor diesel. Los impactos ambientales, tanto positivos como negativos, son valorados mediante la Matriz de Leopold.

7.1 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS

7.1.1 Metodologa de identificacin de impactos La identificacin y evaluacin de los impactos ambientales se logra con el anlisis de la interaccin entre las obras y actividades del Proyecto, y los factores ambientales. En este proceso, se establecern los cambios en el medio natural que sern atribuibles al Proyecto; y en aquellos que se identifiquen impactos negativos significativos, ser necesario implementar medidas de mitigacin, restauracin y compensacin. La identificacin de impactos constituye la primera etapa para el desarrollo del proceso de evaluacin ambiental y consiste en analizar la interaccin entre las obras o actividades y los componentes ambientales del Proyecto para establecer las interacciones que se presentarn a raz de la ejecucin del mismo, es decir, las obras o actividades del Proyecto que potencialmente podrn ocasionar un impacto ambiental, y los factores ambientales que podran verse afectados o que interactan de algn modo con el Proyecto. En esta etapa se desarrollar un anlisis en dos niveles: i) El nivel del Proyecto: el cual se apoya en la descripcin y anlisis del mismo, presentado en el captulo III, y ii) El Nivel Ambiental: cuya base tcnica lo constituye la Lnea Base Ambiental y Social, cuyos resultados se presentan en los captulos IV y V de este estudio. Es decir, que se requiere conocer tanto el ambiente donde se ejecutar el Proyecto como el Proyecto en s mismo, para lograr una adecuada identificacin de impactos, de lo contrario no se podr reconocer aquellos aspectos o factores que presentan una mayor susceptibilidad a la ejecucin de las obras o aquellos que presenten un alto grado de dependencia al recurso a modificar. Conforme a lo indicado, para la identificacin de los factores ambientales que potencialmente podran verse afectados por la ejecucin del Proyecto, se ha tomado en consideracin los siguientes criterios relacionados a cmo el ambiente interacta con el Proyecto: Receptor de las emisiones de la actividad productiva. Fuente de recursos naturales, materiales y energticos. Soporte de los elementos fsicos que lo conforman.

En cuanto a las obras y actividades del Proyecto, susceptibles de generar impactos se ha tomado en consideracin lo siguiente: Implican emisiones de contaminantes.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Implican sobreexplotacin de recursos naturales. Actan sobre el medio bitico. Implican deterioro del paisaje. Modifican el uso del suelo. Repercuten sobre las infraestructuras. Modifican el entorno social, econmico y cultural.

VII-2

Las obras o actividades del Proyecto, considerados en la evaluacin ambiental son las sealadas y descritas en el captulo III y resumidas en el Item 7.1.3. De este modo, se elaborarn las listas de las actividades del Proyecto para las etapas de construccin, operacin y cese, y una lista de los factores ambientales potencialmente impactados (ver Item 7.1.2). Los factores ambientales potencialmente afectados, fueron aquellos identificados a travs de la lnea base ambiental y social. Finalmente, la identificacin de los impactos, se desarrolla mediante una matriz causa efecto, en donde se relaciona las actividades del proyecto y los factores ambientales de los medios abiticos, biticos, inters humano y socioeconmico (ver Item 7.1.4).

7.1.2 Elementos ambientales potencialmente afectados De todos los elementos ambientales descritos en los captulos IV y V, los que podran verse impactados, en mayor o menor medida, por las acciones del Proyecto son los que se mencionan en el Cuadro N 7.1. Para cada uno de ellos se menciona los atributos que estaran ms comprometidos. Cuadro N 7.1 Elementos ambientales del proyecto

Elemento ambiental Tierra Caractersticas fsicas y qumicas Agua Atmsfera

Categora

Atributo Calidad del suelo Morfologa del terreno Calidad del agua subterrnea Calidad del aire (gases, partculas) Ruido Radiaciones no ionizantes Arbustos Animales terrestres, aves Vistas escnicas Salud y seguridad Empleo Red elctrica Red de combustible Red de transporte Red de agua Ingresos, bienestar

Condiciones ecolgicas

Flora Fauna Esttica e inters humano Estatus cultural

Factores culturales Infraestructura

Otros

Socio economa

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
7.1.3 Actividades que pueden causar impactos ambientales

VII-3

En base a la informacin sobre las caractersticas tcnicas del Proyecto y la evaluacin del equipo de profesionales asignados al EIA, mediante lo cual se elaboraron Listas de Control de Impactos Ambientales (ver anexo N 9), se ha definido que las actividades de cada etapa del Proyecto con potencial de generar impactos ambientales, son los siguientes: a) En la construccin Central Trmica: Contratacin maquinaria, personal y servicios Instalacin de obras temporales Nivelacin y preparacin del terreno Obras civiles de construccin Transporte de equipos y materiales Montaje de equipos Montaje de tanques de Diesel B5 y agua Trabajos de metalmecnica Trabajos elctricos e instrumentacin Trabajos de pintado Operacin de mquinas y herramientas Manejo de residuos Retiro de obras temporales

Lnea de Transmisin: Contratacin maquinaria, personal y servicios Habilitacin de caminos de acceso Transporte de equipos y materiales Preparacin del terreno Excavaciones, fundaciones y rellenos Montaje de estructuras de soporte de la lnea de transmisin Tendido de la lnea de transmisin Pintado de estructuras de soporte Operacin de mquinas y herramientas Manejo de residuos

b) En la operacin y mantenimiento Central Trmica: Contratacin de personal y servicios permanentes Almacenamiento y consumo de combustible Tratamiento, almacenamiento y consumo de agua Operacin de la turbina y motor diesel Manejo de residuos slidos Actividades de operacin y mantenimiento de instalaciones

Lnea de Transmisin: Contratacin de personal y servicios Operacin de la lnea de transmisin Mantenimiento de la lnea de transmisin Manejo de residuos slidos

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-4

c) En el cese de actividades Central Trmica y Lnea de Transmisin: Contratacin de maquinaria y personal Instalacin de obras temporales Desmontaje de equipos y estructuras Desmontaje de tanques de combustible y agua Demolicin de obras civiles Transporte de equipos y materiales retirados Relleno de excavaciones Manejo de residuos Restauracin de la central trmica Cierre de botadero de desmonte

Para cada una de dichas actividades se ha identificado los impactos ambientales esperables de mayor relevancia sobre el ambiente, en base a lo cual se determinan las relaciones causaefecto que se explican en el siguiente apartado.

7.1.4 Matriz de identificacin de impactos ambientales A continuacin se presenta la matriz causaefecto que identifica los posibles impactos positivos y negativos de las actividades del Proyecto y los factores ambientales relacionados con el Proyecto. Ver Cuadros N 7.2 a 7.4. Cabe sealar que los impactos que se identifican se refieren a los que ocurren efectivamente por las actividades del Proyecto, y no a los posibles impactos por riesgos de accidentes, para los cuales se hace un tratamiento diferente mediante el plan de contingencia, que se describe ms adelante.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 7.2
IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE CONSTRUCCIN
N: Negativos P: Positivos

VII-5

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

RESULTADOS

ELEMENTO AMBIENTAL

CENTRAL TRMICA
Montaje de tanques de Diesel B5 y agua Instalacin de obras temporales

LNEA DE TRANSMISIN
Montaje de estructuras de soporte de la lnea de transmisin Pintado de estructuras de soporte

CATEGORA

Obras civiles de construccin

Excavaciones, fundaciones y rellenos

Nivelacin y preparacin del terreno

Contratacin de maquinaria, personal y servicios

Trabajos de metalmecnica

Retiro de obras temporales

Habilitacin de caminos de acceso

Operacin de mquinas y herramientas

Preparacin de terreno

Tendido de la lnea de Transmisin

ATRIBUTO

Operacin de mquinas y herramientas

Contratacin maquinaria, personal y servicios

Transporte de equipos y materiales

Transporte de equipos y materiales

Trabajos elctricos e instrumnetacin

Total de negativos

Trabajos de pintado

Montaje de equipos

Manejo de residuos

Calidad de aire Atmsfera Caracteristicas fsicas y qumicas Ruido Radiaciones no ionizantes Calidad del suelo Tierra Morfologa del terreno Agua Condiciones eclogicas Flora Fauna Esttica e inters humano Factores culturales Estatus cultural Empleo Red elctrica Red de combustible Infraestructura Otros Red de transporte Red de agua Economa Ingresos, bienestar Calidad del agua subterranea rboles, arbustos Animales terrestres, aves Vistas escnicas Salud y seguridad

N N

N N

N N

N N

N N

N N

N N

N N

N N

N N

N N

N N

N N

N N

N N

Manejo de residuos

15 14 0

N N N N N N N N

N N

2 4 1 2 N 1 3 N N 15 0 0 0

N N P N N N N N N N N N N N P N N N

1 0

0 58 94%

Total Porcentaje de Negativos y Positivos

6%

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

Total de positivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 2 4

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 7.3
IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE OPERACIN
N: Negativos P: Positivos

VII-6

ACTIVIDADES DEL PROYECTO ELEMENTO AMBIENTAL CENTRAL TRMICA CATEGORA


Actividades de operacin y mantenimiento de instalaciones Operacin de la turbina y motor diesel Almacenamiento y consumo de combustible Tratamiento, almacenamiento y consumo de agua

RESULTADOS

LNEA DE TRANSMISIN
Mantenimiento de la lnea de transmisin

Manejo de resiudos slidos

Operacin de la lnea de transmisin

ATRIBUTO

Manejo de residuos slidos

Contratacin de personal y servcios

Contratacin de servicios permanentes

Total de negativos

Calidad de aire Atmsfera Caracteristicas fsicas y qumicas Ruido Radiaciones no ionizantes Calidad del suelo Tierra Morfologa del terreno Agua Flora Fauna Esttica e inters humano Factores culturales Estatus cultural Empleo Red elctrica Red de combustible Infraestructura Otros Red de transporte Red de agua Economa Ingresos, bienestar Calidad del agua subterranea rboles, arbustos Animales terrestres, aves Vistas escnicas Salud y seguridad

N N N N

2 1 1 0 0

1 0 0 0 N N P P P N N 2 0 0 1 0

Condiciones eclogicas

N P P P P

1 0 9 69%

Total Porcentaje de Negativos y Positivos

31%

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

Total de positivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2 4

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 7.4
IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE CESE
N: Negativos P: Positivos ACTIVIDADES DEL PROYECTO
RESULTADOS

VII-7

ELEMENTO AMBIENTAL

CENTRAL TRMICA Y LNEA DE TRANSMISIN

COMPONENTE

Total de negativos 7 7 0 0

ATRIBUTO

Cierre de botadero de desmonte

Instalacin de obras temporales

Contratacin de maquinaria y personal

Demolicin de obras civiles

Manejo de resiudos slidos

Desmontaje de tanques de combustible y agua

Restauracin de la central trmica

Desmontaje de equipos y estructuras

Relleno de excavaciones

Transporte de equipos y materiales retirados

Calidad de aire Atmsfera Caracteristicas fsicas y qumicas Ruido Radiaciones no ionizantes Calidad del suelo Tierra Morfologa del terreno Agua Flora Fauna Esttica e inters humano Factores culturales Estatus cultural Empleo Red elctrica Red de combustible Infraestructura Otros Red de transporte Red de agua Economa Ingresos, bienestar Calidad del agua subterranea rboles, arbustos Animales terrestres, aves Vistas escnicas Salud y seguridad

N N

N N

N N

N N

N N

N N

N N

0 0 0 0

Condiciones eclogicas

P N P N N

0 3 0 0 0 0 0

0 17 85%

Total Porcentaje de Negativos y Positivos

15%

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

Total de positivos 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 1 3

CINYDE S.A.C.
7.2 DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE CONSTRUCCIN

VII-8

La etapa de construccin del Proyecto tendr una duracin de 20 meses, perodo donde se contempla la instalacin de las facilidades logsticas del Proyecto, la preparacin del terreno que permitir dejar expedita el rea destinada para la construccin de las instalaciones de la central trmica y lnea de transmisin de 220 kV. A continuacin se describen los posibles impactos ambientales de la etapa de construccin para ambos componentes del Proyecto.

7.2.1 Impactos de la construccin de la Central Trmica Las actividades comprendidas en la construccin de la central trmica y que podran causar impactos ambientales se describen en los siguientes puntos. a) Contratacin de maquinaria, personal y servicios La obra requerir de la contratacin de maquinaria como cargadores frontales, retroexcavadora, compactadora, camiones volquetes, motoniveladora, gras, grupo electrgeno, entre otros menores, as como de personal (obreros, tcnicos, ingenieros) y servicios diversos como suministro de cemento, agregados, agua, alimentos, combustible, sanidad, seguros, etc. Todo ello generar empleo directo (100 trabajadores en promedio para la obra) e indirecto (trabajadores de servicios) durante el perodo de construccin, siendo un impacto positivo en el aspecto socio-econmico de la poblacin de Chiclayo y en especial Reque (parte de los trabajadores se tomaran de stas localidades). La demanda de mano de obra del Proyecto crear empleo lo cual permitir incrementar los ingresos de la poblacin involucrada, generando mejores condiciones de accesos a los bienes y servicios, lo que a su vez, se traducir en una mejora en el nivel de vida de la poblacin beneficiada. b) Instalacin de obras temporales La instalacin temporal de las facilidades de obra ser con elementos prefabricados (contenedores y galpones), asimismo contar con patios de salvataje, servicios higinicos, baos qumicos porttiles, almacn de materiales y residuos, entre otros. Se instalar una planta de Concreto en el interior de la parcela destinada a la Central Trmica ETEN en la zona destinada a instalaciones temporales (ver plano de implantacin). Los posibles impactos de la instalacin de las obras temporales son: Contaminacin del aire por emisiones de ruido y polvo fugitivo en la instalacin del campamento y de la planta de concreto. Exposicin de los trabajadores a polvo y ruido. Descarga de aguas residuales domsticas de los trabajadores, las que sern previamente tratadas en una planta de tratamiento modular, cuyo efluente ser vertido al subsuelo mediante percolacin.

c) Nivelacin y preparacin del terreno La nivelacin del terreno hasta las cotas del Proyecto, requerir el recorte del suelo en algunas reas y el relleno en otras. Ello alterar ligeramente la superficie del suelo, ocasionando algo de erosin tambin.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-9

Se estima que se remover 25 000 m3 de tierra, de los cuales 15 000 m3 se usar para rellenos y nivelados dentro de la misma rea del Proyecto. Los 10 000 m3 restantes sern utilizados para relleno de depresiones naturales o zonas intercuencas (delimitacin entre cuencas hidrogrficas) previo estudio y aceptacin por parte de la municipalidad. Esto es posible ya que el rea de la planta corresponde a un terreno eriazo, con suelos no consolidados superficialmente, por lo que la remocin de suelos durante el movimiento de tierras podr colocarse en reas cercanas al terreno sin tratamiento alguno. Se tendr en consideracin elegir rellenar hondonadas con pendientes de taludes no superiores a los existentes en el rea. Asimismo se producirn emisiones fugitivas de polvo, por el movimiento de tierra y el carguo de los camiones con tierra; gases de combustin y ruido de la maquinaria a usar (excavadoras, camiones volquete, etc.), produciendo contaminacin del aire, a lo cual estarn expuestos los trabajadores de la obra, pudiendo afectar su salud de no estar convenientemente protegidos. Dado que en el rea destinada a la central trmica no existe ninguna vegetacin (desierto) no existir desbroce de ninguna planta. d) Obras civiles de construccin Las obras civiles incluyen excavaciones para cimentaciones, plataformas, cubetos, canales, ductos, drenajes, muros, pisos, vigas, columnas, paredes y techos de naves y sus acabados, tambin caminos de acceso. El impacto de dichas obras est referido a la contaminacin del aire por emisiones de ruido de maquinaria motorizada y herramientas manuales, as como emisiones de polvo fugitivo del movimiento de materiales particulados y el desplazamiento de los vehculos por el suelo de tierra afirmado. Asimismo exposicin de los trabajadores a dichos contaminantes. El proyecto ha previsto la proteccin personal de los trabajadores y el apantallamiento de la obra para impedir las emisiones de la obra. Las obras civiles, junto con las estructuras mecnicas y equipos grandes de la planta, en su conjunto conformarn una estructura que ser un elemento visual intrusivo en el paisaje desrtico de la zona, siendo los potenciales receptores visuales los pobladores del asentamiento Ampliacin Villa El Sol (1,2 km de distancia) y transentes de la carretera Panamericana Norte, desde cierto sector (altura km 767). Dado que la central trmica ocupar unas 5Ha y tendr cierta elevacin por las estructuras de su interior, ser visible en el paisaje desrtico de la zona causando un impacto visual significativo. e) Transporte de equipos y materiales El transporte de equipos y materiales es una actividad que se realizar en gran parte fuera de la Central Trmica Eten, haciendo uso de vas de transporte ya existentes, algunas de las cuales (carretera panamericana norte) atraviesan el rea de influencia directa e indirecta del Proyecto. sta actividad no ocasionar ningn impacto significativo sobre la flora y fauna terrestre que habite en las cercanas de las rutas de transporte. Debido a la gran cantidad y diversidad de materiales en general que se requerir para la construccin, habr un determinado nmero de vehculos dedicados al transporte que producirn emisiones de gases y ruido al aire en la ruta y en el sitio del Proyecto exponiendo a dichos contaminantes no slo a los trabajadores; sino tambin a los pobladores cercanos a la ruta. Se prev que posiblemente haya un ligero congestionamiento temporal en la ruta de transporte debido al uso de camiones de gran tonelaje y tamao para el transporte de los componentes de la turbina y motor diesel.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
f) Montaje de equipos

VII-10

El montaje de equipos pesados y voluminosos como la turbina, motor, generadores, transformadores, requerir delicados trabajos de izamiento haciendo uso de gras de gran tonelaje, camiones con plataforma de ejes mltiples, entre otros equipos de apoyo. El impacto est relacionado con la contaminacin del aire por las emisiones de escape (gases y particulados) de los vehculos motorizados a usar, as como por emisiones de ruido, a todo lo cual estarn expuestos los trabajadores. Se prev que stos usarn equipos de proteccin personal para tal efecto. g) Montaje de tanques de Diesel B5 y agua El montaje de tanques incluye la fabricacin de los paos de las paredes y techo, arenado, ensamble de paos mediante soldadura, conexiones, bridas, escaleras, canastillas, pruebas, etc. Los impactos de dichos trabajos estn relacionados con la salud de los trabajadores por: Exposicin a gases (oxicorte, soldadura). Exposicin a polvos (esmerilado, etc.). Exposicin a ruido. Exposicin a Rayos X (pruebas de soldadura).

Se ha previsto que los trabajadores usen equipos de proteccin personal, en especial para las radiaciones (Rayos X), como ropa de trabajo especial y limitar el tiempo de exposicin. Asimismo se producir una contaminacin del aire por las emisiones de gases, polvo y ruido, que tendr un alcance local. h) Trabajos de metalmecnica Los trabajos de metalmecnica como fabricacin de tuberas, estructuras de soporte, escaleras, plataformas, barandas, etc., implican ciertos impactos a la salud de los trabajadores por: Exposicin a gases (oxicorte, soldadura). Exposicin a polvos (esmerilado, etc.). Exposicin a ruido. Exposicin a Rayos X (pruebas de soldadura).

Los impactos ambientales son similares a lo expuesto en el punto g), lo mismo las medidas previstas. i) Trabajos elctricos e instrumentacin Incluyen trabajos de tendido de cables, mallas de tierra, bandejas, canales, soportes, conexionado a los circuitos de fuerza, control e instrumentacin, montaje de luminarias, paneles y accesorios, pruebas, etc. Los impactos estn relacionados con la exposicin de los trabajadores principalmente al ruido y particulados propios de los trabajos a realizar y de las otras obras. j) Trabajos de pintado Incluyen trabajos de preparacin de superficie (lijado, arenado, etc.), preparacin de pinturas con solventes, aplicacin de pinturas (soplete, brocha, etc.), entre otros. Los impactos estn relacionados con la contaminacin del aire por emisiones de vapores de pintura y solventes, as como partculas respirables del arenado de superficies metlicas.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-11

Localmente los trabajadores estarn expuestos a dichos contaminantes, para quienes se ha previsto la proteccin personal del caso (respiradores con filtro de vapores y partculas). k) Operacin de mquinas y herramientas Los vehculos pesados a ser usados en la obra (volquetes, cargador frontal, gra, etc.) producirn emisiones de escape como gases y partculas; asimismo dichas maquinarias y el uso de herramientas (cortadoras, esmeriles, taladros, etc.) producirn emisiones de ruido al ambiente. El ruido ser continuo de unas fuentes e intermitente de otras, y se producirn mientras se realicen las actividades constructivas, terminndose al ser retirada toda la maquinaria y herramientas. Dichos ruidos sern percibidos en primera instancia por los trabajadores de la obra, quienes si se exponen a ruidos por encima de los lmites permisibles (85 dB, para 8 horas de exposicin) podran sufrir una serie de efectos auditivos y no auditivos. Ver Cuadro N 7.5. Cuadro N 7.5 Lmites Permisibles de Exposicin a Ruido Ocupacional Nivel de Exposicin (en dBA) 82 decibeles 85 decibeles 88 decibeles 91 decibeles 94 decibeles 97 decibeles 100 decibeles
Fuente: R.M. N 510-2005/MINSA, Manual de Salud Ocupacional

Tiempo de Exposicin (en Horas/da) 16 horas/da 8 horas/da 4 horas/da 1 horas/da 1 horas/da horas/da horas/da

Efectos auditivos: Sordera profesional: se produce por la exposicin de forma continua a ruidos de elevada intensidad (ms de 85 dB). La lesin orgnica se produce en el odo interno, en las clulas ciliares del rgano de Corti, en las que si la exposicin cesa, se recuperan; pero si continua se destruyen, resultando las frecuencias ms afectadas las comprendidas entre 2 kHz, con mayor incidencia en la zona de 4 kHz. La magnitud de la prdida auditiva es directamente proporcional a la exposicin al ruido en el lugar de trabajo. Alteraciones reversibles: un ruido menor a 85 dB(A) no produce sordera, pero crea un embotamiento auditivo, y una sensacin de agotamiento que no corresponde con la actividad realizada.

Efectos no auditivos del ruido: El ruido tambin produce una larga serie de efectos asociados, y que son de naturaleza no auditiva, siendo en general de tipos cardiovascular, hormonal, psquica entre otros. El ruido ambiental no produce sordera, pero a ciertos niveles puede crear un embotamiento auditivo, y una sensacin de agotamiento que no se corresponde con la actividad realizada. A esto, se aade el problema de los ruidos nocturnos que impiden el descanso y la recuperacin del odo durante el sueo, sobre todo en aquellas personas que se dedican a trabajos intelectuales o creativos. Con respecto al Proyecto se ha previsto que en la obra los trabajadores usen proteccin auditiva para evitar los efectos nocivos del ruido antes descritos.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-12

Desde el punto de vista ambiental, los receptores externos ms cercanos estn ubicados en el asentamiento humano Ampliacin Villa El Sol, distante a 1,2 km del sitio de la planta. A sta distancia los ruidos de la construccin no sern percibidos, por lo que no habra afectacin de los pobladores por ello. Efectos de los gases y partculas: Los gases de la combustin del Diesel B5 que usar la maquinaria pesada, contienen una serie de sustancias con carcter potencialmente contaminante que dependiendo de la concentracin que alcance en el aire y el tiempo de exposicin, pueden ocasionar efectos en la salud de los trabajadores de la obra, si es que no se toman las medidas de proteccin personal. En el Cuadro N 7.6 se indica los posibles efectos de la exposicin a los gases de combustin y a las partculas en general. Cuadro N 7.6 Efectos de los gases de combustin y partculas Contaminante CO NO / NO2 SO2 Efectos en el hombre Reduce el aporte de oxgeno a rganos y tejidos, pudiendo causar asfixia. El efecto es mayor para quienes padecen afecciones cardiovasculares. A concentraciones altas el CO reduce la percepcin visual, la destreza manual y la capacidad mental. El NO2 irrita los pulmones, causa bronquitis y neumona, reduce la resistencia a las infecciones respiratorias. El NO es un gas txico. Afecciones respiratorias, debilitamiento de las defensas pulmonares, agravamiento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares ya existentes, y muerte. Agravamiento de afecciones respiratorias y cardiovasculares ya existentes, alteracin de los sistemas de defensa del organismo, daos al tejido pulmonar, carcinognesis y mortalidad prematura. El dao depende del grado de penetracin en el sistema respiratorio. Se considera peligrosas las partculas de un tamao menor a 10 micras ya que pueden llegar a los pulmones.

Partculas

La obra del Proyecto ha previsto que los trabajadores usen proteccin respiratoria para evitar los efectos de las partculas. Se prev adems que debido a los vientos de la zona (velocidad promedio de 19 km/h (5,3 m/s) ocurrir una dispersin de los gases de escape de los vehculos motorizados de la obra, que impedir la acumulacin de contaminantes en concentraciones nocivas para los trabajadores. l) Manejo de residuos La nivelacin del terreno destinado al Proyecto producir, en forma neta, unos 10 000 m3 de tierra excedente. Dado que dicho material ser transportado en camiones por la contratista y dispuesto en un botadero acondicionado para tal efecto y con la autorizacin de la municipalidad local, el cual ser ubicado en una depresin natural no muy lejana a la planta, se prev que los impactos podran ser: En el transporte: contaminacin del aire por emisiones de polvo del material transportado; emisiones de escape de los vehculos de transporte (volquetes, etc.); emisiones de ruido. Exposicin de los trabajadores al ruido, gases y polvo. En la disposicin: alteracin de la morfologa del suelo en la zona del botadero.

Por otro lado, las obras civiles, mecnicas, elctricas y sanitarias del Proyecto, as como el retiro de las facilidades de obra, producirn unas 198 t de otros residuos (chatarra, madera,

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-13

trapos, plsticos, latas, maderas, restos de embalajes y envases, trapos, tierra contaminada, restos de comida, etc.) en toda la fase de construccin. Dado que dichos residuos sern manejados de acuerdo a los procedimientos establecidos por REFESA (acorde con la ley de residuos y su reglamento), desde la generacin hasta su disposicin final en rellenos sanitarios autorizados, no se prev impacto por ellos. m) Retiro de obras temporales Una vez terminada la construccin del Proyecto, se proceder a desmontar y retirar todas las facilidades del campamento antes mencionadas. Los posibles impactos de dichas actividades sern bsicamente la contaminacin del aire por emisiones de ruido y polvo fugitivo y exposicin de los trabajadores a dichas emisiones. Los residuos de las obras temporales sern manejados de acuerdo a procedimientos de REFESA (acorde con la ley de residuos y su reglamento), desde la generacin hasta su disposicin final en rellenos sanitarios autorizados, no se prev impacto por ellos.

7.2.2 Impactos de la construccin de la Lnea de Transmisin A continuacin se describen los impactos ambientales de la construccin de la lnea de transmisin entre la Central Trmica Eten y la subestacin Reque que pertenece a REP. En la descripcin de los impactos no se consideran, por tanto, los producidos por la propia subestacin que no es parte del Proyecto. a) Contratacin maquinaria, personal y servicios Se requerir contratar maquinaria (bulldozer, camiones volquetes, grupo electrgeno, compresor, etc.) y personal tcnico que conformarn las cuadrillas de trabajo (obreros, tcnicos, ingenieros); as como servicios como suministro de cemento, agregados, agua, alimentos, combustible, etc. Dichos requerimientos generarn empleo directo (10 trabajadores) e indirecto para los servicios durante el perodo de construccin, lo cual resulta en un impacto positivo en el aspecto socioeconmico de Chiclayo y Reque (parte de los trabajadores se tomaran de stas localidades). b) Habilitacin de caminos de acceso Los caminos de acceso sern necesarios para llegar a los frentes de trabajo (llmese pie de torre), se iniciarn desde el punto ms accesible de la carretera Panamericana Norte o camino secundario pblico ms prximo. En general todas las torres contarn con caminos de acceso que puedan ser transitados por vehculos de doble traccin. La habilitacin de los caminos de acceso (suelo afirmado) a las torres de soporte de la lnea implican el recorte del suelo en algunas reas y el relleno en otras. Ello alterar ligeramente la superficie del suelo, ocasionando algo de erosin tambin. Se producirn emisiones fugitivas de polvo, por el movimiento de tierra y el carguo de los camiones con tierra; gases de combustin y ruido de la maquinaria a usar, a lo cual estarn expuestos los trabajadores de la obra, pudiendo afectar su salud de no estar convenientemente protegidos. En la ruta de la lnea de transmisin existen algunos arbustos los cuales podran ser retirados en caso interfieran con las vas de acceso o torres de soporte de la lnea. c) Transporte de equipos y materiales El transporte de equipos y materiales se realizar a travs de carretera Panamericana Norte y la va afirmada que sale de Reque hacia Monte Grande.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-14

Se realizar un gran nmero de viajes dedicados al transporte que producirn emisiones de gases (NOx, SO2, CO), partculas y ruido al aire en la ruta y en los frentes de trabajo del Proyecto, trayendo consigo una ligera y temporal contaminacin del aire, exponiendo a dichos contaminantes no slo a los trabajadores; sino tambin a los pobladores cercanos a la ruta. Los gases de combustin si bien contaminan el aire, el impacto es mnimo debido a su volumen relativamente bajo y a la rpida dilucin por efecto del viento; as como la generacin de ruido es temporal y puntual. No se prev congestionamiento de las vas, ya que se usarn vehculos de tamao estndar para tal propsito. d) Preparacin del terreno En la preparacin del terreno se remover suelo para lograr las cotas requeridas para las plataformas de las torres de la lnea de transmisin. El suelo removido ser depositado en las depresiones que sean necesarias rellenar en otras ubicaciones de las torres. Se producirn emisiones fugitivas de polvo, por el movimiento de tierra y el carguo hacia los camiones, gases de combustin y ruido de la maquinaria a usar. Los trabajadores de la obra estarn expuestos a dichos contaminantes, pudiendo afectar su salud de no estar convenientemente protegidos. La morfologa del terreno ser levemente afectada por los cortes y rellenos del terreno en la franja de servidumbre de la lnea para la construccin de plataformas y cimentaciones, asimismo se producir algo de erosin del suelo en dichas zonas. En algunas zonas podra haber desbroce de arbustos, pero debido a la baja densidad de stos se espera afectar muy poco la escasa flora existente. Se espera que la fauna terrestre no sea afectada por ser escasa a la largo del recorrido de la lnea en la pampa Reque desrtica. Debido a que en la franja de servidumbre de la lnea de transmisin no se ha encontrado restos arqueolgicos, no habr impacto sobre el patrimonio cultural de la nacin. e) Excavaciones, fundaciones y rellenos Las excavaciones para las fundaciones de las torres y colocacin de cables de puesta a tierra implicar la remocin de suelo y roca hasta la profundidad requerida de diseo. Se requerirn el uso de herramientas manuales y mecanizadas para tales tareas (no se usar explosivos). Estas actividades generarn polvo, ruido y erosin del suelo. El personal trabajador estar expuesto a: Emisiones de ruido y transmisin de vibracin de martillos neumticos, perforadoras. Emisiones de gases en caso de usarse retroexcavadoras, cuando el acceso lo permita. Emisiones de polvo fugitivo que resulte de las excavaciones.

Se prev que los impactos en la salud de los trabajadores sern leves, toda vez que usarn equipos de proteccin personal. Tambin se producir excedentes de tierra de las excavaciones y rellenos, lo cual ser depositado en depresiones naturales de la zona.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
f) Montaje de estructuras de soporte de la lnea de transmisin

VII-15

El Proyecto contempla el montaje de 8 torres metlicas de acero galvanizado en celosa de soporte de la lnea de transmisin a lo largo de los 2,92 km del tendido elctrico entre la central trmica y la subestacin Reque. El montaje de las torres de soporte y la lnea de transmisin implicarn la instalacin de unas estructuras extraas que sern visualmente intrusivos en las vistas escnicas desde ciertos tramos de la carretera panamericana norte o desde el centro poblado La Clake y el asentamiento humano Ampliacin Villa El Sol hacia la zona de la lnea. En el ANEXO 10 se adjunta el documento Evaluacin del Impacto Visual de la Lnea de Transmisin 220 kV de la Central Trmica Eten, donde se concluye que la zona entorno a la lnea de transmisin tiene una calidad visual Media, asimismo la presencia de la lnea en dicho entorno tiene la posibilidad de producir Impactos Significativos. En las plataformas de las torres podra ocurrir contaminacin del suelo como consecuencia de derrames de concreto, aceites, grasas, pintura y restos de otros insumos necesarios para el montaje de las torres. Se considera que al haber normas de prevencin de la contaminacin y limpieza al terminar la obra, la eventual contaminacin del suelo sera saneada, por lo que el impacto se considera bajo. Las torres de la lnea de transmisin, al igual que la lnea misma, no significarn ningn riesgo para la navegacin area, ya que la torre ms cercana al aeropuerto de Chiclayo (Jos Abelardo Quiones Gonzales) est a unos 10 km de distancia. g) Tendido de la lnea de transmisin El tendido de la lnea de transmisin se realizar enteramente en la pampa de Reque, es decir en una zona desrtica, donde la franja de servidumbre no se cruzar con viviendas, carreteras, ros ni campos de cultivo. El tendido de la lnea, junto con las torres de soporte, ser visualmente intrusivo en las vistas escnicas de la zona, tal como se ha descrito en el tem f). Ver ANEXO 10 del impacto visual de la lnea de transmisin. La misma lnea no ser una obstruccin para el paso de vehculos ya que no cruzar ninguna va de transporte, adems guardar la altura necesaria segn normativa del Cdigo de Electricidad del Per. Por otro lado en la actualidad preocupa el posible dao que las lneas de transmisin puedan provocar en la avifauna local y/o aquella que se desplaza por este territorio por el posible impacto de las aves (se descarta murcilagos por no haberse encontrado en la zona) con los cables al no poder distinguirlos en su vuelo. En el caso de la lnea del Proyecto existe una baja probabilidad de que los cables pongan en riesgo a las aves, las mismas que emplean el espacio areo para su desplazamiento, debido a que se han encontrado pocas especies debido a la casi ausencia de zonas de descanso o refugio a lo largo de la lnea. h) Pintado de estructuras de soporte Los trabajos de preparacin de superficie, preparacin de pinturas y aplicacin sobre las estructuras producirn contaminacin del aire por emisiones de vapores de pintura y solventes, as como partculas respirables del arenado de superficies metlicas. Localmente los trabajadores estarn expuestos a dichos contaminantes, para quienes se ha previsto la proteccin personal del caso (respiradores con filtro de vapores y partculas), por lo que se espera un bajo impacto en la salud de los trabajadores.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
i) Operacin de mquinas y herramientas

VII-16

Los vehculos motorizados a usarse en la construccin de la lnea de transmisin (preparacin del terreno, excavaciones, montaje, tendido de lnea, etc.) producirn emisiones de gases de combustin (NOx, SO2, CO) y partculas, adems de ruido al ambiente; lo mismo que las diversas herramientas a emplearse. Se producir contaminacin del aire por las emisiones de escape pero ser baja y temporal, pues las emisiones se diluirn rpidamente. Las emisiones de ruido sern intermitentes durante la jornada de trabajo y su alcance ser mayormente local, pudiendo afectar en principio a los trabajadores de la obra si se exponen a ruidos por encima de los 85 dB, para 8 horas de exposicin. Por ello se ha previsto que los trabajadores usen proteccin auditiva y respiratoria cuando sea necesario para reducir el impacto en su salud. j) Manejo de residuos

La construccin de la lnea de transmisin producir residuos no peligrosos (maderas, plsticos, papel, cartn, chatarra, cermicas, orgnicos) y residuos peligrosos (restos de solventes y pinturas). Dado que dichos residuos sern manejados de acuerdo a los procedimientos establecidos por REFESA (acorde con la ley de residuos y su reglamento), desde la generacin hasta su disposicin final en rellenos sanitarios autorizados, no se prev mayor impacto por ellos. Los excedentes de tierra de excavaciones de fundaciones sern dispuestos en las depresiones naturales cercanas a cada ubicacin de torres, por lo que tampoco se prev mayor impacto.

7.3 DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE OPERACIN La operacin del Proyecto implica bsicamente el funcionamiento de la central trmica, que comprende la turbina, motor diesel y equipos auxiliares, para la generacin de electricidad y su inyeccin a la red elctrica del SINAC a travs de la lnea de transmisin, que en conjunto requieren insumos (combustible, agua, qumicos) y producen descargas al ambiente (gases, ruidos, aguas residuales, residuos slidos). A continuacin se describen los posibles impactos relacionados con la operacin y mantenimiento de dichas instalaciones, considerando que se trata de una central trmica bajo el rgimen de reserva fra y que la subestacin Reque, donde conectar la lnea de transmisin no es parte del Proyecto.

7.3.1 Impactos de la operacin de la Central Trmica

a) Contratacin de servicios permanentes La operacin de la central trmica generar empleo directo para al menos unas 15 personas; asimismo generar empleo indirecto por los servicios que se requerir para el mantenimiento de las mquinas e instalaciones de apoyo (trabajos de mantenimiento, suministro de repuestos y materiales, transporte de personal de servicios, seguros, etc.), lo cual resultar en un impacto positivo en el aspecto socioeconmico de la poblacin de la provincia de Chiclayo y otras localidades ms alejadas. b) Almacenamiento y consumo de combustible El combustible Diesel B5 ser consumido en la turbina y motor diesel durante las horas de operacin asignadas a la central trmica bajo el esquema de reserva fra (despacho del 15% del tiempo). Sobre sta base de tiempo, la planta operar unos 55 das al ao. La Central Trmica Eten consumir a plena carga 15,04 kg/s (63,7 m3/h) de Diesel B5. Ello podra significar que en los perodos de operacin de la planta, haya una restriccin en la

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-17

distribucin de Diesel B5 a otros usuarios del mercado abastecido por la Planta de Ventas de PETROPER del distrito de Eten. Otros impactos del consumo de Diesel B5 en la central trmica sern: Contaminacin del aire por las emisiones de vapores de Diesel B5 evacuadas por el venteo de los tanques en el llenado de los mismos. Contaminacin del aire por las emisiones de escape de los camiones tanque que transportarn el Diesel B5 desde la Planta de Ventas de PETROPER hacia la Central Trmica Eten (aprox. 15 km por carretera). Si cada camin tanque tiene una capacidad de 35 m3, entonces cada da de operacin de la planta requerir de unos 44 viajes. Es decir unos 1,8 viajes/h de ida y de vuelta. Por ello no se espera congestin de la va de transporte. Incremento de las emisiones de CO2 al ambiente (gas de efecto invernadero).

El consumo de Diesel B5 producir lodos del filtrado de dicho combustible; pero ser manejado de acuerdo a procedimientos adecuados a la normativa legal sobre residuos (Ley de residuos y su reglamento). Por otro lado se producirn eventualmente aguas aceitosas en los cubetos de los tanques de combustible y posibles derrames de camiones tanque. Estos residuos lquidos sern tratados en un separador agua-aceite y la fraccin oleosa recogida y dispuesta a travs de una EPSRS, mientras que el agua ir a una balsa de evaporacin y en parte a riego de suelo. c) Tratamiento, almacenamiento y consumo de agua El Proyecto demandar agua cruda que ser abastecida en camiones cisterna por terceros desde Chiclayo. Una parte del agua ser consumida en servicios domsticos de la planta y otra parte ser desmineralizada e inyectada en la turbina dual para el control de emisiones de NOx e incremento de la potencia de la mquina (15% de operacin al ao). En los perodos de operacin de la central trmica los posibles impactos del consumo de agua seran: Incremento de la demanda de agua en algn punto de la red de Chiclayo. La central trmica demandar 75 985 m3/ao de agua cruda para uso domstico e industrial, lo cual representa el consumo diario equivalente de unas 722 personas (se considera que una persona consume un mnimo de 80 litros/persona/da). Produccin de aguas residuales domesticas (1 253 m3/ao) e industriales de la planta desmineralizadora (6 908 m3/ao). Las primeras sern tratadas en una fosa biolgica con filtro, mientras que las segundas sern tratadas en un sistema independiente, siendo que ambos efluentes tratados se descargarn a una poza de evaporacin y en parte usada para riego siempre que se cumpla con el ECA-agua, categora 3. No habr descargas a ningn cuerpo de agua superficial. El uso de agua para lavado peridico del compresor de aire de la turbina de generacin elctrica producir agua aceitosa sucia (aprox. 10 m3/vez) que se conducir a un tanque de almacenamiento para su posterior recojo y disposicin por una EPS-RS autorizada por la DIGESA. No habr descargas a ningn cuerpo de agua superficial.

d) Operacin de la turbina y motor diesel La operacin de la turbina dual y motor diesel para generar electricidad producir una serie de impactos ambientales positivos y negativos, tal como se indica a continuacin:

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
d.1 Beneficios socioeconmicos

VII-18

La energa elctrica que producir la central trmica ser inyectada en el Sistema Interconectado Nacional (SINAC) y contribuir al incremento de la oferta energtica que satisfar la creciente demanda de energa (9,9% anual) a nivel nacional. La ampliacin de la frontera del mercado elctrico favorecer las inversiones en proyectos productivos que demandan un consumo intensivo de energa (industria, minera, etc.) en el Per, lo que a su vez tendr efectos positivos en la economa regional y local debido a un incremento en los ingresos por impuestos, niveles de ingresos en la poblacin, generacin de empleo, dinamizacin del comercio y servicios que demanden los proyectos de inversin. En este contexto, la mayor disponibilidad de energa elctrica en el mercado interno, contribuir a mejorar las condiciones de vida de la poblacin, dado que este recurso es considerado una necesidad bsica y su carencia restringe el desarrollo de la poblacin. Asimismo la actividad de generacin elctrica implicar mayores contribuciones al estado, a travs de pago de impuestos (renta, arbitrios, predial, IGV, etc.), permisos, estudios, importaciones y otros. Por tanto, al existir mayores ingresos econmicos para dichos entes, indirectamente se mejorar los servicios a la comunidad (agua, desage, alumbrado, facilidades de recreacin, etc.), adems de los propios aportes de REFESA para el apoyo social de la comunidad local en cumplimiento de la poltica de responsabilidad social de la empresa. d.2 Contaminacin por emisiones de gases de combustin La turbina y motor diesel emitirn gases de combustin por chimenea directamente a la atmsfera. Los contaminantes de los gases de combustin lo conformarn los xidos de Nitrgeno (NOx), Monxido de Carbono (CO), Dixido de Azufre (SO2), Compuestos Orgnicos Voltiles (VOCs) y Material Particulado (MP). Para predecir el impacto de las emisiones de chimenea de la central trmica proyectada sobre los receptores poblados de su rea de influencia, se ha realizado un estudio denominado Modelacin de las Emisiones de Chimenea del Proyecto de la Central Trmica Eten, el cual se adjunta en el anexo N 2. Dicho estudio consisti en modelar mediante software el comportamiento de la pluma de gases y determinar, bajo las condiciones meteorolgicas y orogrficas de la zona, la concentracin de inmisiones (contaminantes en el aire a nivel de suelo) lejos de la central trmica y por tanto el grado de contaminacin que pueden ocasionar en los receptores del rea de influencia. Para tal efecto se us el software AERMOD (y dos preprocesadores de datos AERMET y AERMAP), que mediante formulaciones matemticas y la resolucin de ecuaciones, permite calcular la concentracin de los contaminantes de inters en el entorno de la chimenea, obteniendo curvas de isoconcentracin en una grilla de estudio. La modelacin se realiz para las siguientes condiciones de operacin: Operacin de la turbina y motor diesel quemando Diesel B5. Operacin de la central trmica a lo largo del ao con un Factor de Planta de 15%1 Se inyecta agua en el combustor de la turbina para reducir emisiones de NOx.

Para efectos de comparar los resultados de las inmisiones calculadas mediante el modelo AERMOD con algn valor de referencia, se usaron los estndares del Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad de Aire D.S. N 074-2001-PCM y D.S. N 003-2008MINAM.

Factor de Planta = Potencia generada media / Potencia instalada x 100.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-19

Los resultados del Estudio de Modelacin muestran que las mximas concentraciones de contaminantes en el aire (slo con el aporte de la central trmica del Proyecto) son tal como se muestran en el Cuadro N 7.7. Se observa que los valores mximos ocurren entre los 262,6 m a 411 m de distancia desde la chimenea de la turbina y el motor. Cuadro 7.7 Tabla de Resultados Grilla General Concentracin mxima en ug/m3 Cota y distancia con respecto a la chimenea en metros Contaminante Tiempo 1 Hora CO 8 Horas 1 Ao NOx 1 Hora 1 Ao SO2 24 Horas 1 Ao PM10 24 Horas 24 Horas 183 3 8 0.3 0.9 2 634000 633700 633700 633700 633700 633700 9238784 9239232 9239083 9239232 9239083 9239232 93.8 79.9 78.9 79.9 78.9 79.9 331.2 411.0 262.6 411.0 262.6 411.0 7 12 633700 633700 9239083 9239232 78.9 79.9 262.6 411.0 Concentracin 39 Este 633700 Norte 9239083 Cota 78.9 Distancia 262.6

VOCs
Fuente: CINYDE S.A.C.

El estudio tambin determin la concentracin de contaminantes en 04 puntos especficos que corresponden a puntos de monitoreo de calidad de aire previamente existentes (concentracin de fondo), a los cuales se le sumo la concentracin predicha por el modelo AERMOD, resultando una concentracin final que result por debajo del ECA-aire. Ver Cuadro N 7.8. Cuadro N 7.8 Concentracin Total de Contaminantes PM10 Estacin de Monitoreo
CA1 CT Eten CA2 Subestacin Reque CA3 Centro Poblado La Clake. CA4 Centro Poblado Potrero ECA aire
Promedio 24 h 3 (g/m )

CO

NO2**

SO2

HT

Promedio Promedio Promedio Promedio 8h 24 h 24 h 24 h 3 3 3 3 (g/m ) (g/m ) (g/m ) (mg/m )

65.9002 1150.002 0.08* 88.954 83.416 1151.15 1150.11 9.16 2* 1.5*


80

0.002* 1.19* 0.12* 0.11*


80

0.0007* 0.09* 0.003* 0.02*


100

100.716 1151.09
150 10 000

Notas: (*) En estos casos el monitoreo de Calidad Ambiental del Aire arroj valores por debajo del lmite de deteccin del mtodo empleado por lo que se asigna cero a la concentracin determinada en ese monitoreo.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-20

(**) Ya que no se ha calculado el valor de 24 horas se suma el correspondiente a 1 hora multiplicado por el factor de escalamiento 0.4

Como se puede apreciar en el cuadro anterior todos los valores estn por debajo de lo estipulado por la legislacin vigente. El Estudio de Modelacin concluye que el Proyecto de la Central Trmica Eten en su etapa de operacin, bajo los parmetros estudiados, no provocar efectos adversos significativos en la calidad de aire de su entorno. En general, los valores resultantes de concentracin no afectan a los sectores poblados que puedan ser cubiertos por la pluma de gases. En lo que respecta a la flora y fauna del rea impactada por la pluma de gases, tampoco se espera algn tipo de impacto significativo dado que las concentraciones resultantes de contaminantes son bajas en comparacin con un estndar secundario como el de Chile (365 ug/m3- 24h para SO2) y el de Estados Unidos (100 ug/m3- anual para NOx), a falta de estndares secundarios en el Per. Por otro lado, el gas de chimenea a evacuarse a la atmsfera contendr Dixido de Carbono (CO2) que es un gas de efecto invernadero que est contribuyendo al calentamiento de la tierra a nivel global. Considerando un consumo anual de Diesel B5 de de 83 700 m3/ao, entonces la cantidad de CO2 (1) a ser descargada a la atmsfera ser de 105 378 tCO2/ao. sta descarga de CO2 a la atmsfera representa un 0,39 % de las emisiones de CO2 generadas por el consumo final de energa comercial en el Per (26,9 millones tCO2/ao segn Balance Nacional de Energa 2009). d.3 Contaminacin por emisiones de ruido La principal fuente de emisin de ruido del Proyecto ser la operacin de la turbina dual y motor diesel por efecto de la expansin de gases a presin en la turbina y de la combustin en los cilindros del motor, los que se evacuarn por chimenea hacia la atmsfera, adems del ruido producido por las partes mviles oscilantes o giratorias (alabes, cigeal, pistones, generador, etc.), La turbina tendr un nivel de emisin de ruido mximo de 85 dB(A), medido a 1,0 m de distancia, esto considerando que la chimenea estar provista de un silenciador conformado por un paquete de bafles absorbentes de ruido. El motor diesel tendr una emisin de ruido de 111 dB a 1,0 m de distancia, pero estar dentro de un contenedor insonorizado. Se ha realizado una prediccin de los niveles de ruido que se esperara obtener alrededor de la central trmica proyectada, para lo cual se ha modelado la emisin del ruido de la turbina y motor diesel mediante el software CUSTIC. ste software toma en cuenta, adems de la emisin de ruido de la fuente, la configuracin topogrfica del sitio, las condiciones meteorolgicas y calcula el ruido resultante a diferentes distancias, obtenindose curvas isotnicas en base a una dispersin hemisfrica sin barreras. En el anexo N 3 se incluye un estudio sobre Modelacin de las Emisiones de Ruido del Proyecto de la Central Trmica Eten, el cual se ha realizado usando el software CUSTIC (basado en la metodologa de la norma ISO 9613), cuyos resultados ms importantes se muestran a continuacin. En el Cuadro N 7.10 se muestra el nivel de ruido calculado por el modelo CUSTIC en el asentamiento humano Ampliacin Villa El Sol (receptor de ruido mas cercano a la planta), se incluye tambin el nivel de ruido de fondo medido en el sitio por CINYDE S.A.C. y finalmente el nivel sonoro resultante de sumar logartmicamente el ruido de fondo al ruido calculado por el CUSTIC.

(1)

Factores segn Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 7.10 Resultados del nivel de ruido calculado en el receptor ms cercano a la C.T. Eten Nivel sonoro calculado por el modelo (dB) 25 25 25 25 Nivel sonoro de fondo (dB) 43,1 54,3 41,9 56,9 Nivel sonoro resultante (dB) 43,2 54,3 42,0 56,9

VII-21

Centro Poblado Horario A.H. Ampliacin Villa El Sol (entrada) A.H. Ampliacin Villa El Sol (salida) Diurno Nocturno Diurno Nocturno

ECA Ruido (dB)

60 50 60 50

Se observa que en Ampliacin Villa El Sol, distante 1,2 km de la planta, el ruido emitido por la turbina y motor diesel est tan atenuado (25 dB(A)), que no aumenta prcticamente el ruido de fondo existente en el receptor crtico, por lo que la suma logartmica es casi la misma. En tal sentido en dicho poblado el ruido de la central trmica no ser sentido. Cabe sealar que para el odio humano el sonido audible vara desde el umbral auditivo de 0 dB hasta el umbral del dolor de 130 dB o ms. Aunque un aumento de 6 dB representa doblar la presin sonora, se requiere un aumento de entre 8 y 10 dB para que, de forma subjetiva, el sonido parezca ser significativamente ms alto. De manera similar, el mnimo cambio perceptible es alrededor de 1 dB. Ver Figura N 7.1. Segn el comentario anterior, un incremento de 0,1 dB no ser percibido por el receptor de la vivienda, por tanto no habr impacto ambiental para el poblador de Ampliacin Villa El Sol. Figura N 7.1. Percepcin del incremento del ruido

Fuente: Ruido Ambiental Brel&Kjr (2000)

Por otro lado a nivel ocupacional, existir una exposicin del trabajador al ruido en su ambiente de trabajo, especialmente en las inmediaciones de la turbina y dentro de la nave del motor diesel, cuyos efectos directos podran ser la prdida gradual de la audicin si no estn convenientemente protegidos. De acuerdo a normas internas de seguridad, el personal de REFESA que labore cerca de fuentes de ruido potencialmente nocivas, usar proteccin auditiva, por lo que se espera no habr exposicin nociva de los trabajadores, siendo el impacto en su salud bajo.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
d.4 Contaminacin por radiaciones electromagnticas

VII-22

Las instalaciones elctricas del Proyecto trabajarn con una frecuencia de 60 Hz, y producirn campos elctricos y magnticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB). Por ello los CEM sern de tipo no ionizante, es decir que no pueden ionizar la materia expuesta a ellos. Las principales instalaciones del Proyecto que producirn CEMs sern las siguientes: Generador de la turbina y motor diesel. Transformador de poder elevador principal. Transformador de poder de servicios generales. Transformador de distribucin. Transformador del convertidor de frecuencia. Transformador del sistema de excitacin. Lnea area de alta tensin de 220 kV entre el transformador de poder elevador principal con la Subestacin Reque de REP.

Quienes trabajarn cerca de dichas instalaciones (operacin y mantenimiento) sern los ms expuestos a los CEM. De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la nica manera en que los campos CEM en el rango FEB puedan interactuar con los tejidos vivos es induciendo en ellos campos y corrientes elctricas. Sin embargo, a los niveles que son habituales en el ambiente, la magnitud de dichas corrientes es inferior a la de las corrientes que produce espontneamente nuestro organismo. A continuacin se transcribe un texto de la OMS acerca de los posibles efectos de los CEMFEB: Estudios sobre los campos elctricos: Los datos de que se dispone sugieren que, si se excepta la estimulacin causada por las cargas elctricas inducidas en la superficie del cuerpo, la exposicin a campos no superiores a 20 kV/m produce unos efectos escasos e inocuos. No est demostrado que los campos elctricos tengan efecto alguno sobre la reproduccin o el desarrollo de los animales a intensidades superiores a los 100 kV/m. Estudios sobre los campos magnticos: Existen escasas pruebas experimentales confirmadas de que los campos magnticos FEB afecten a la fisiologa y el comportamiento humanos a las intensidades habituales en el hogar o el medio ambiente. En voluntarios sometidos durante varias horas a campos de hasta 5 mT, los efectos de esta exposicin fueron escasos tras realizar diversas pruebas clnicas y fisiolgicas de hematologa, electrocardiografa, ritmo cardaco, presin arterial o temperatura del cuerpo. Melatonina: Algunos investigadores han comunicado que la exposicin a campos FEB puede suprimir la secrecin de melatonina, que es una hormona vinculada al ritmo de actividad humana diurna-nocturna. Se ha indicado que la melatonina podra proteger contra el cncer de mama, de modo que su supresin podra contribuir a una mayor incidencia de esta enfermedad por causa de otros agentes. Aunque hay indicios de que la melatonina resulta afectada en animales de laboratorio, los estudios realizados con voluntarios no han confirmado esas alteraciones en las personas. Cncer: No existen pruebas convincentes de que la exposicin a los campos FEB cause directamente daos en las molculas de los seres vivos, y en particular en su ADN. Es, pues, improbable que pueda desencadenar un proceso de carcinognesis. Sin embargo, se estn realizando estudios para determinar si la exposicin a esos campos puede influir en la estimulacin o coestimulacin del cncer. Recientes estudios realizados en animales no han demostrado que la exposicin a campos FEB influya en la incidencia de cncer. Estudios epidemiolgicos: En 1979, Wertheimer y Leeper comunicaron una vinculacin entre la leucemia infantil y ciertas particularidades relativas a los cables que conectaban

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-23

sus viviendas a la lnea de distribucin elctrica. Desde entonces, se han realizado numerosos estudios para profundizar en este importante resultado. El anlisis realizado en 1996 por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos indicaba que la circunstancia de habitar cerca de una lnea elctrica pudiera estar asociada a un alto riesgo de leucemia infantil (riesgo relativo: RR = 1'5), aunque no de otros cnceres. No se apreci en esos estudios ninguna relacin semejante entre el cncer y la exposicin de los adultos en sus domicilios. Muchos de los estudios publicados en los ltimos diez aos sobre la exposicin a campos FEB en el lugar de trabajo carecen de solidez en varios respectos. Por una parte, parecen indicar un ligero aumento del riesgo de leucemia en los trabajadores de empresas elctricas. Sin embargo, en muchos de ellos no se ha tenido en cuenta la influencia de otros factores, como la posible exposicin a sustancias qumicas en el entorno de trabajo. No se apreci una correlacin satisfactoria entre el riesgo de cncer en los sujetos estudiados y el valor estimado de su exposicin a campos FEB. Por consiguiente, no se ha confirmado la existencia de una relacin de causa-efecto entre la exposicin a campos FEB y el cncer. En tal sentido la OMS est examinando los aspectos sanitarios de esta situacin en el marco de un Proyecto Internacional sobre los Campos Electromagnticos. Para la OMS es necesario determinar claramente las posibles consecuencias sanitarias y, si se considera procedente, ser necesario adoptar las medidas mitigadoras apropiadas. Como referencia en el Cuadro N 7.11 se muestran valores tpicos de CEM en una lnea de transmisin de 230 kV, similar a la que habr en el Proyecto, valores que se comparan con el ECA-radiaciones. Cuadro N 7.11 Niveles tpicos de CEM en lneas de transmisin de 230 kV CEM Campo elctrico Campo magntico Unid. kV/m mG (uT) Distancia con respecto al eje de la lnea 0m 15 m 30 m 61 m 91 m 2,0 1,5 0,3 0,05 0,01 57,5 (5,75) 19,5 (1,95) 7,1 (0,71) 1,8 (0,18) 0,8 (0,08) ECA(1) 4,17 833 (83,3)

Fuente: National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS),USA, 2002 (1) D.S. N 010-2005-PCM, Estndares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes

En general, los niveles ms altos de CEM estn dentro de las subestaciones (donde se ubican los transformadores, reactores, bancos de condensadores), pero los CEM disminuyen rpidamente con la distancia, siendo poco perceptible ms all de la valla de la subestacin o en la pared. Segn la National Institute of Environmental Health Sciences1 (NIEHS) de Estados Unidos, los trabajadores de instalaciones elctricas estn expuestos a niveles de CEM tal como se muestra en el Cuadro N 7.12. Se incluye el valor lmite ocupacional de referencia de la International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP)2.

1 2

Instituto Nacional de Ciencias Ambientales de la Salud Comisin International para la Proteccin contra las Radiaciones No Ionizantes

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 7.12 CEM medido durante una jornada de trabajo en instalaciones elctricas Ocupacin

VII-24

Trabajador de Lnea Electricista Operador de subestacin Limite exposicin ocupacional ICNIRP (3)

Campo magntico (mG) Mediana para la ocupacin (1) Rango para el 90% de trabajadores (2) 2,5 0,5 34,8 5,4 0,8 34,0 7,2 1,1 36,2 4 167

Fuente: National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS),USA, 2002


(1) La mediana es la medida media en una muestra organizada por tamao. Estas mediciones de exposicin personal reflejan la magnitud mediana del campo magntico producido por diversas fuentes de CEM y la cantidad de tiempo que el trabajador emplea en los campos. (2) Este rango se encuentra entre los percentiles 5 y 95 de la jornada promedio para una ocupacin. (3) Valores recomendados por la ICNIRP-OMS, tomado como referencia por el Cdigo Nacional de Electricidad Utilizacin (RM N 037-2006-MEM/DM).

De acuerdo a la informacin mencionada sobre CEM a nivel lneas de transmisin y subestaciones se puede decir que en principio dichas radiaciones no afectaran a las personas ya que los niveles de exposicin son menores a los valores lmites de referencia e) Manejo de residuos slidos La operacin y mantenimiento de los equipos e instalaciones de la central trmica proyectada producirn unas 3,2 t/ao de residuos peligrosos y no peligrosos. La gestin de los residuos ser efectuada por REFESA segn los procedimientos establecidos en el documento del anexo N 12 que cumple con el D.S. N 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos, donde se establece la metodologa para el adecuado manejo de los residuos, lo cual incluye las acciones destinadas a disminuir su generacin y una vez generados su segregacin, almacenamiento temporal, recoleccin, transporte y disposicin final. Al seguirse dichas acciones se espera no producir ningn impacto ambiental por el manejo de residuos que implique contaminacin del suelo. En el manipuleo de los residuos (especialmente los peligrosos) habr una breve exposicin de los trabajadores a ciertos agentes qumicos (cidos de bateras, vapores de solventes usados, particulados, etc.), para lo cual se prev usarn implementos de seguridad que minimizar su exposicin. f) Actividades de operacin y mantenimiento de instalaciones La operacin y mantenimiento de los equipos e instalaciones de la Central Trmica Eten estarn a cargo del personal propio y de terceros cuando sea necesario. Estas personas podran tener efectos en su salud debido al deterioro lento y paulatino producido por una exposicin crnica a situaciones adversas como (principales): Exposicin a ruidos intensos continuos e intermitentes, que produzcan una sordera gradual. Exposicin a campos electromagnticos (CEM), que produzcan algn efecto de los mencionados en el Item d.4.

Los factores que determinan el deterioro de la salud, que puede ocasionar una enfermedad profesional, son: La concentracin del agente contaminante en el ambiente de trabajo. El tiempo de exposicin. Las caractersticas personales de cada individuo. La relatividad de la salud. La presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-25

Se ha previsto que REFESA aplicar una serie de procedimientos de seguridad y salud en el trabajo, lo cual minimizar los efectos de la exposicin crnica del trabajador al ruido (uso de protectores auditivos, limitacin al tiempo de exposicin) y CEMs.

7.3.2 Impactos de la operacin de la Lnea de Transmisin

a) Contratacin de personal y servicios La obra requerir de la contratacin de maquinaria como volquetes, gra, entre otros; as como de personal (obreros, tcnicos, ingenieros) y servicios diversos como suministro de cemento, perfiles, cables, agregados, agua, alimentos, sanidad, seguros, etc. Todo ello generar empleo directo e indirecto durante el tiempo de duracin de la obra, producindose un impacto positivo en el aspecto socio-econmico por la generacin de puestos de trabajo durante las actividades de instalacin de la lnea. Al respecto, es importante destacar que se tiene previsto que las necesidades de mano de obra, principalmente no calificada, sern cubiertas prioritariamente por jvenes de las localidades prximas al rea del proyecto elctrico. Asimismo los requerimientos de bienes y servicios dinamizar el comercio en la regin Lambayeque y ello se traduce en una mejora econmica para la poblacin involucrada. b) Operacin de la lnea de transmisin Los impactos involucrados con estas actividades estn relacionados, principalmente, con la salud de los trabajadores y poblacin, debido a la posible presencia de campos electromagnticos (CEM) y ruido, alrededor de la lnea de transmisin y subestacin. Tomando en cuenta que los sistemas elctricos de 220 kV producen CEM en niveles ambientales menores al ECA-radiacin de 833 mG (D.S. N 010-2005-PCM) y niveles ocupacionales menores a 4 167 mG (segn ICNIRP), tal como se mostr en los Cuadros N 7.11 y 7.12; entonces se espera que el impacto de los CEM producidos por la lnea de transmisin en las personas sea insignificante o nulo, toda vez que el recorrido de la lnea es a lo largo de un desierto (pampa Reque) donde no hay viviendas y otras instalaciones con gente en forma permanente o transitoria. Las personas expuestas sern principalmente los propios trabajadores de la operacin y mantenimiento de la lnea de transmisin, quienes en principio no seran afectados por una exposicin laboral debido a que las dosis usuales no superan los lmites recomendados. Por otro lado en lo que concierne al posible dao que las lneas de transmisin puedan provocar en las aves por electrocucin al posarse sobre los cables, podemos decir que el peligro de electrocucin no puede ocurrir en virtud de que la electrocucin slo se producira si las aves entran en contacto con dos fases por lo menos, es decir dos cables a la vez, lo cual es poco probable ya que las aves cuando se posan sobre la lnea lo hacen en un cable a la vez. En lo que respecta al ruido que pueda producir la lnea de transmisin por el efecto corona1, especialmente cuando hay alta humedad relativa ambiental, se prev que no causar impacto ambiental ya que de acuerdo a mediciones efectuadas por CINYDE S.A.C. en las cercanas de otras lneas de transmisin, no superan los 55 dB(A) y es menor o imperceptible cuando la humedad disminuye. Adems no habr receptores del ruido en las cercanas de la lnea de transmisin al no haber viviendas en el trazo de la lnea en el desierto. Por otro lado existe un impacto positivo de la operacin de la lnea de transmisin, la cual permitir mejorar el sistema de transmisin de energa elctrica actual, especialmente en el

El efecto corona es un fenmeno elctrico que se produce en los conductores de las lneas de alta tensin y se manifiesta en forma de halo luminoso a su alrededor, produciendo ruido (zumbido) y otros efectos. Es causado por la ionizacin del aire circundante al conductor debido a los altos niveles de tensin de la lnea.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-26

norte del Per y poder llevar esta en forma permanente, confiable y econmica a los usuarios de la red nacional. c) Mantenimiento de la lnea de transmisin Los impactos relacionados a las actividades de mantenimiento estn relacionados mayormente con la vegetacin que tiene que ser controlada y la salud y seguridad del personal de mantenimiento de la lnea de transmisin. Debido a que en la franja de servidumbre casi no hay vegetacin, salvo una baja densidad de arbustos, no ser necesario desbrozarla con medios mecnicos o qumicos (herbicidas), ya que la baja altura de los eventuales arbustos no interferir con la lnea, no siendo tampoco una amenaza de incendio por contacto con los cables (como ocurre en rboles altos que llegan a contactar la lnea). Los riesgos para la seguridad y salud ocupacional en el mantenimiento de las lneas de transmisin incluyen principalmente: - Mantenimiento con lneas energizadas - Trabajos en altura para mantenimiento de las torres, lneas y accesorios - Exposicin a campos elctricos y magnticos - Exposicin a productos qumicos de limpieza, aceites refrigerantes, aislantes. Se prev que dichos riesgos sern bajos toda vez que los trabajadores asignados al mantenimiento sern convenientemente entrenados, contarn con herramientas e implementos de proteccin personal y procedimientos seguros para las actividades de mantenimiento. d) Manejo de residuos slidos Las actividades de mantenimiento generarn residuos no peligrosos como papeles, cartones, plsticos; asimismo se generarn algunos residuos peligrosos como restos de pinturas, restos de aceites y agentes qumicos de limpieza. Dado que estos residuos sern manejados segn procedimientos establecidos y dispuestos a travs de una EPS-RS autorizada por la DIGESA, todo ello de acuerdo al Reglamento de la Ley de Residuos Slidos, se prev que no habr impactos ambientales por ellos. En el manipuleo de los residuos (especialmente los peligrosos como solventes, agentes de limpieza) habr una breve exposicin de los trabajadores, para lo cual se prev usarn implementos de seguridad que minimizar su exposicin.

7.4 DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES - ETAPA DE CESE La concesin del Proyecto es por 20 aos, pero el diseo prev que la central trmica y la lnea de transmisin tendrn una vida til superior. Terminada la vida til del Proyecto correspondera el cese si no se considera la renovacin o repotenciacin de los principales equipos de las instalaciones. Esta fase supone la realizacin de una serie de obras que corresponden al desmontaje de la turbina, motor, equipos e instalaciones auxiliares, lnea de transmisin hacia REP, tanques, entre otros. Se prev que se recuperar el rea intervenida retirando todos los equipos, recipientes, lneas, etc., montados en la fase de construccin. Las cimentaciones tambin sern retiradas, rellenando luego los espacios ocupados, dejando el terreno libre para cualquier otro uso. En el Cuadro N 7.11 e incluye un resumen de las actividades que podran causar impactos ambientales en el cese de operaciones del Proyecto.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 7.11 Resumen de impactos ambientales en el cese de operaciones del Proyecto Actividad a) Contratacin de maquinaria y personal b) Instalacin de obras temporales c) Desmontaje de equipos e instalaciones electromecnicas. d) Desmontaje de tanques de combustible y agua e) Demolicin de obras civiles. f) Transporte de equipos y materiales retirados g) Relleno de excavaciones h) Manejo de residuos. i) Restauracin de central trmica j) Cierre de botadero de desmonte Impacto ambiental Efectos positivos en el empleo.

VII-27

Efectos en la salud de los trabajadores por exposicin a ruidos, gases de combustin de vehculos. Contaminacin por emisiones de ruido, gases y partculas de maquinaria pesada y oxicorte. Contaminacin por emisiones de vapores de combustible, partculas de maquinaria pesada.y oxicorte. Contaminacin por emisiones de ruido, partculas fugitivas. Exposicin a trabajadores. Disposicin de desmonte y residuos slidos. Ruido. Contaminacin por emisiones de gases de escape y partculas fugitivas Contaminacin por emisiones de partculas fugitivas Contaminacin por partculas fugitivas en el movimiento de tierra y desmonte. Restauracin del paisaje original en el sitio de la planta. Modificacin del suelo en el sitio del botadero de desmonte.

7.5 EXCEPCIONES Dada las caractersticas rurales de la zona donde se ubica el Proyecto (pampa Reque) y el rea a ser ocupada por el Proyecto, no se presentarn los siguientes impactos ambientales: Destruccin de tierras de cultivo, pastoreo. No se usar o cruzar ningn predio privado o pblico. Efectos adversos sobre los ecosistemas o alteracin de los procesos ecolgicos esenciales. Efectos adversos a reas naturales protegidas. El Proyecto est a una distancia de 33 km al sur del Santuario Histrico Bosque de Pmac y a 37,2 km al oeste del rea de Conservacin Privada de Chaparr. Alteracin de lugares con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y en general, los pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nacin. El Proyecto no tocar ninguna rea que tenga tales atributos. La lnea de transmisin del Proyecto no cruzar carreteras nacionales o vas departamentales, ni ros en su recorrido.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
7.6 EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

VII-28

A continuacin se expone la metodologa de evaluacin de impactos ambientales por las actividades del Proyecto. Cabe sealar que para asignar la valoracin a los impactos ambientales se considera que el Proyecto se desarrollar tomando en cuenta las medidas contempladas en la Estrategia de Manejo Ambiental (ver Capitulo 8).

7.6.1 Metodologa de evaluacin de impactos ambientales La metodologa de evaluacin de impactos ambientales que se ha aplicado en el presente EIA-d es una modificacin de la Matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa-Fernndez en su libro Gua Metodolgica para la evaluacin del impacto ambiental (2003). La valorizacin es de tipo cualitativa y se efecta a partir de una matriz de impactos que tiene la misma estructura de columnas (acciones impactantes) y filas (factores impactados). Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, dar una idea del efecto de cada accin impactante sobre cada factor ambiental impactado. Al ir determinando la importancia del impacto, de cada elemento tipo, se estar construyendo la matriz de importancia. Los elementos de la matriz de importancia o contenido de una celda, identifican el impacto ambiental generado por una accin simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado. Siguiendo lo expuesto por Vicente-Conesa, se propone que los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarn ocupados por la valoracin correspondiente a once caractersticas del efecto producido por la accin sobre el factor considerado. Estas once caractersticas corresponden a: Signo: El signo del impacto hace alusin al carcter benfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Intensidad (I): Este trmino se refiere al grado de incidencia de la accin sobre el factor ambiental en que acta. El rango de valoracin de la Intensidad est comprendido entre 1 y 12, en donde 12 expresa una afectacin total del factor ambiental y el 1 una afectacin mnima. Los valores comprendidos entre estos dos trminos reflejan situaciones intermedias. Extensin (EX): Se refiere al rea de influencia del impacto en relacin con el entorno del proyecto (% de rea respecto al entorno en que se manifiesta el efecto). Si la accin produce un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carcter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicacin precisa dentro del entorno del proyecto; sino una influencia generalizada, el impacto ser total (8). Las situaciones intermedias, segn su graduacin, se consideran como impactos parcial (2) y extenso (4). Momento (MO): El plazo del manifiesto del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparicin de la accin y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Por lo tanto, cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento ser inmediato, y si es inferior a un ao ser de corto plazo, asignndole en ambos casos un valor (4). Si el momento va de 1 a 5 aos se considera

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-29

mediano plazo (2) y finalmente si el efecto tarda en manifestarse ms de cinco aos es de largo plazo y su valor asignado es de (1). Persistencia (PE): Se refiere al tiempo que permanecera el efecto desde su aparicin, y a partir del cual el factor afectado retornara a las condiciones iniciales previas a la accin por medios naturales o mediante la introduccin de medidas correctivas. Si el impacto dura menos de un ao, se considera como fugaz y recibe una clasificacin de (1). Si ste dura entre 1 y 10 aos es temporal (2); y si el efecto tiene una duracin superior a los 10 aos, entonces es permanente y se le asigna un valor de (4). Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstruccin del factor ambiental afectado por el proyecto; es decir a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accin, por medios naturales. Si es a corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a medio plazo (2) y si el efecto es irreversible se le asigna un valor de (4). Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstruccin, parcial o total, del factor ambiental afectado como consecuencia del proyecto, es decir, a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la accin por medio de la intervencin humana. Si el efecto es totalmente recuperable, se le asigna un valor de (1) (2), segn lo sea de manera inmediata o a mediano plazo. Si lo es parcialmente, el efecto es mitigable y toma un valor de (4). Cuando el efecto es irreparable (alteracin imposible de reparar, tanto por la accin natural, como por la accin humana) se le asigna un valor de (8). Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o ms efectos simples. La componente total de la manifestacin de los efectos simples, provocados por acciones que actan simultneamente, es superior a la que podra esperarse de las acciones cuando ocurrieran individualmente. Cuando la accin actuando sobre un factor, no es sinrgica con otras acciones que actan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor de (1). Si sta presenta un sinergismo moderado entonces toma un valor de (2) y si es altamente sinrgico ser de (4). Acumulacin (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestacin del efecto, cuando la accin que lo genera persiste de forma continua o reiterada. Cuando una accin no produce efectos acumulativos (acumulacin simple), el efecto se valora como (1). Si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a (4). Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relacin causa-efecto. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la repercusin de la accin consecuencia directa de sta y tendr un valor de (4). En el caso de que el efecto no sea consecuencia directa de la accin, se considera como secundario con un valor de (1).

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Periodicidad (PR):

VII-30

Se refiere a la regularidad de manifestacin del efecto, bien sea de manera cclica o recurrente (efecto peridico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor (4), a los peridicos (2) y a los de aparicin irregular, que deben evaluarse en trminos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1). Importancia (1) La importancia del impacto, o sea, la importancia del efecto de una accin sobre el factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La importancia se determina de acuerdo a la siguiente expresin: I = + (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) La importancia del impacto calculado con la anterior ecuacin puede tomar valores entre 13 y 100, siendo la valoracin de la siguiente manera: I < 25: 25 I < 50: 50 I 75: I > 75: impactos irrelevantes impactos moderados impactos severos impactos crticos

En el Cuadro N 7.14 se resume las caractersticas de los impactos anteriormente mencionados. Se pueden realizar sumas por filas y columnas. Las sumas por filas pueden ser parciales en el sentido de que se pueden realizar por cada fase del proyecto y refleja una idea de los factores ambientales ms impactados por las acciones del proyecto en cada una de sus fases. Sobre estos factores se pueden proponer medidas protectoras para disminuir su impacto. La suma por columnas reflejar una idea de cuales son las acciones ms impactantes del proyecto sobre los factores, componentes, sistemas o medios que forman el medio ambiente. Sobre las acciones identificadas como ms impactantes se pueden proponer medidas correctoras que minimicen el impacto de las mismas. Para efectos de valorar los impactos ambientales dentro de la Matriz del Proyecto, se ha tenido en cuenta la descripcin de los impactos desarrollados en los tems 7.2 y 7.3, basados en el juicio y experiencia de los profesionales a cargo del estudio, as como en el conocimiento de las caractersticas del Proyecto (ver Captulo III), de su entorno ambiental y la gestin ambiental y de seguridad que REFESA tiene previsto aplicar al Proyecto. Cabe sealar tambin que la evaluacin ha considerado solamente los posibles impactos ambientales por las actividades mismas y no los impactos como consecuencia de la ocurrencia de accidentes no previstos (riesgos asociados al Proyecto).

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 7.14 Caractersticas de impactos ambientales
NATURALEZA - Impacto beneficioso - Impacto perjudicial INTENSIDAD I (Grado de afectacin)

VII-31

+1 -1

EXTENSION EX (Area de influencia) - Puntual 1 - Parcial 2 - Extenso 4 - Total 8 - Crtica (+4) PERSISTENCIA - PE (Permanencia del efecto) - Fugaz 1 - Temporal 2 - Permanente 4 SINERGIA SI (Reforzamiento de dos o ms efectos) - Sin sinergismo (simple) 1 - Sinrgico 2 - Muy sinrgico 4 EFECTO EF (Relacin causa-efecto) - Indirecto (secundario) - Directo RECUPERABILIDAD MC (Reconstruccin por medios humanos) - Recuperable de manera inmediata - Recuperable a medio plazo - Mitigable - Irrecuperable 1 4

- Baja - Media - Alta - Muy alta - Total MOMENTO (MO) (Plazo de manifestacin) - Largo plazo - Medio plazo - Inmediato - Crtico

1 2 4 8 12 1 2 4 (+4)

REVERSIBILIDAD (RV) (Posibilidad de reconstruccin del factor ambiental) - Corto plazo 1 - Medio plazo 2 - Irreversible 4 ACUMULACION AC (Incremento progresivo del efecto) - Simple 1 - Acumulativo 4 PERIODICIDAD PR (Regularidad de la manifestacin del efecto) - Irregular o no peridico y discontinuo - Peridico - Continuo IMPORTANCIA I :

1 2 4

1 2 4 8

I = + (3I+2EX+MO+PE+RV+SI+AC+EF+PR+MC)

7.6.2 Resultados de la evaluacin de impactos ambientales En los cuadros siguientes se presenta los resultados de la evaluacin de impactos ambientales del Proyecto, aplicando la metodologa de la Matriz de Leopold, para cada una de las etapas y componentes que comprende el Proyecto: Central Trmica: Cuadro N 7.15: Evaluacin de Impactos Ambientales - Etapa de Construccin Cuadro N 7.16: Evaluacin de Impactos Ambientales - Etapa de Operacin Lnea de Transmisin: Cuadro N 7.17: Evaluacin de Impactos Ambientales - Etapa de Construccin Cuadro N 7.18: Evaluacin de Impactos Ambientales - Etapa de Operacin Central Trmica y Lnea de Transmisin: Cuadro N 7.19: Evaluacin de Impactos Ambientales - Etapa de Cese

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-32

Cuadro N 7.15 Evaluacin de Impactos Ambientales de la Central Trmica - Etapa de Construccin


ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIN DE LA CENTRAL TRMICA Contratacin de maquinaria, personal y servicios Trabajos elctricos e instrumnetacin Transporte de equipos y materiales Instalacin de obras temporales Montaje de tanques de Diesel B5 y agua Trabajos de pintado Manejo de residuos Montaje de equipos

Obras civiles de construccin

Nivelacin y preparacin del terreno

Trabajos de metalmecnica

CATEGORA CULTURALE ECOLOGICAS FISICAS Y QUIMICAS S Atmsfera CARACTERISTICAS

ATRIBUTO Calidad del aire Ruido Radiaciones no ionizantes

-19 -19 -22

-21 -21

-19 -19

-21 -21

-19 -19

-19 -19

-19 -19

-19

Operacin de mquinas y herramientas

RESUMEN MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

-22 -19

-19 -19

Tierra Agua Flora Fauna

Calidad del suelo Morfologa del terreno Calidad del agua subterrnea rboles, arbustos Animales terrestres, aves

-33 -22

-26

ELEMENTOS AMBIENTALES

CONDICIONES

FACTORES

Esttica e inters humano Vistas escnicas Salud y seguridad Estatus Cultural Infraestructura Empleo Red elctrica Red de combustible Red de transporte Red de agua Recursos Energticos Ingresos, bienestar

-46 -23 35 -23 -23 -22 -23 -23 -23 -22 -23 -23 -23

OTROS

36 71 -105 -98 -107 -64 -61 -61 -61 -22 -42 -64 -87

Suma de Impactos Positivos Suma de Impactos Negativos

Importancia Irrelevante Moderado Severo Crtico

Valoracin <25 25-50 50-75 >75

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-33

Cuadro N 7.16 Evaluacin de Impactos Ambientales de la Central Trmica - Etapa de Operacin


ACTIVIDADES DE OPERACIN DE LA CENTRAL TERMICA Operacin de la turbina y motor diesel Suma de Impactos Negativos Suma de Impactos Positivos

Manejo de resiudos slidos

Almacenamiento y consumo de combustible

Tratamiento, almacenamiento y consumo de agua

Contratacin de servicios permanentes

CATEGORA ECOLOGICAS FISICAS Y QUIMICAS CONDICIONE CARACTERISTICAS Atmsfera

ATRIBUTO Calidad del aire Ruido Radiaciones no ionizantes

-24

-23 -21 -21

Actividades de operacin y mantenimiento de instalaciones

RESUMEN MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

-47 -21 -21

Tierra Agua Flora Fauna

Calidad del suelo Morfologa del terreno Calidad del agua subterrnea rboles, arbustos Animales terrestres, aves

ELEMENTOS AMBIENTALES

-28

-28

CULTURALES

Esttica e inters humano

FACTORES

Vistas escnicas Salud y seguridad

Estatus Cultural Empleo Red elctrica

-23 37 44 -25 -30 45 82 -49 -58 45

-24 37 44

-47

OTROS

Infraestructura

Red de combustible Red de transporte Red de agua

-25 -30 90 82 -24 -131

Economa

Ingresos, bienestar

Suma de Impactos Positivos Suma de Impactos Negativos

Importancia Irrelevante Moderado Severo Crtico

Valoracin <25 25-50 50-75 >75

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-34

Cuadro N 7.17 Evaluacin de Impactos Ambientales de la Lnea de Transmisin - Etapa de Construccin


ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIN DE LA LNEA DE TRANSMISIN Contratacin maquinaria, personal y servicios Transporte de equipos y materiales Suma de Impactos Negativos Suma de Impactos Positivos

Habilitacin de caminos de acceso

Montaje de estructuras de soporte de la lnea de transmisin

CATEGORA ECOLOGICAS FISICAS Y QUIMICAS CONDICIONE CARACTERISTICAS Atmsfera

ATRIBUTO Calidad del aire Ruido Radiaciones no ionizantes

-21 -21

-21 -21

-21 -21

-21 -21 -20

-21

-21 -21

Manejo de residuos

Tendido de la lnea de Transmisin

Preparacin de terreno

Excavaciones, fundaciones y rellenos

Pintado de estructuras de soporte

Operacin de mquinas y herramientas

RESUMEN MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

-126 -105 -20 -103 -40

Tierra Agua Flora Fauna

Calidad del suelo Morfologa del terreno Calidad del agua subterrnea rboles, arbustos Animales terrestres, aves

-37 -20 -20

-33

-33

ELEMENTOS AMBIENTALES

-30 -50 -22 29 -23 -23 -50 -23 -23 29

-30 -100 -114

CULTURALES

Esttica e inters humano

FACTORES

Vistas escnicas Salud y seguridad

Estatus Cultural Empleo Red elctrica

OTROS

Infraestructura

Red de combustible Red de transporte Red de agua

Economa

Ingresos, bienestar

30 59 -62 -64 -122 -98 -70 -80 -44 -65 -33

30 59 -638

Suma de Impactos Positivos Suma de Impactos Negativos

Importancia Irrelevante Moderado Severo Crtico

Valoracin <25 25-50 50-75 >75

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VII-35

Cuadro N 7.18 Evaluacin de Impactos Ambientales de la Lnea de Transmisin - Etapa de Operacin


ACTIVIDADES DE OPERACIN DE LA LNEA DE TRANSMISIN

Mantenimiento de la lnea de transmisin

Operacin de la lnea de transmisin

CATEGORA ECOLOGICAS FISICAS Y QUIMICAS CONDICIONE CARACTERISTICAS Atmsfera

ATRIBUTO Calidad del aire Ruido Radiaciones no ionizantes

-23

Manejo de residuos slidos

Contratacin de personal y servcios

RESUMEN MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

-23

Tierra Agua Flora Fauna

Calidad del suelo Morfologa del terreno Calidad del agua subterrnea rboles, arbustos Animales terrestres, aves

ELEMENTOS AMBIENTALES

CULTURALES

Esttica e inters humano

FACTORES

Vistas escnicas Salud y seguridad

Estatus Cultural Empleo Red elctrica

-24 31 44

-23 31 44

-47

OTROS

Infraestructura

Red de combustible Red de transporte Red de agua

Economa

Ingresos, bienestar

45 76

45 89 -23 -24

90 165 -47

Suma de Impactos Positivos Suma de Impactos Negativos

Importancia Irrelevante Moderado Severo Crtico

Valoracin <25 25-50 50-75 >75

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

Suma de Impactos Negativos

Suma de Impactos Positivos

CINYDE S.A.C.

VII-36

Cuadro N 7.19 Evaluacin de Impactos Ambientales de la Central Trmica y la Lnea de Transmisin - Etapa de Cese
ACTIVIDADES DEL CESE DE LA CENTRAL TERMICA Y LNEA DE TRANSMISIN Transporte de equipos y materiales retirados Demolicin de obras civiles Instalacin de obras temporales Manejo de resiudos slidos Suma de Impactos Positivos Suma de Impactos Negativos

Desmontaje de tanques de combustible y agua

Restauracin de la central trmica

CATEGORA ECOLOGICAS FISICAS Y QUIMICAS CONDICIONE CARACTERISTICAS Atmsfera

ATRIBUTO Calidad del aire Ruido Radiaciones no ionizantes

-19 -19

-19 -19

-19 -19

-19 -19

-14 -14

-21 -21

-19 -19

Cierre de botadero de desmonte

Contratacin de maquinaria y personal

Desmontaje de equipos y estructuras

RESUMEN MATRIZ DE VALORACION DE IMPACTOS

Relleno de excavaciones

-130 -130

Tierra Agua Flora Fauna

Calidad del suelo Morfologa del terreno Calidad del agua subterrnea rboles, arbustos Animales terrestres, aves

-22

-22

ELEMENTOS AMBIENTALES

CULTURALES

Esttica e inters humano

FACTORES

Vistas escnicas Salud y seguridad

46 -23 35 -23

46 -46 35

Estatus Cultural Empleo Red elctrica

OTROS

Infraestructura

Red de combustible Red de transporte Red de agua

Economa

Ingresos, bienestar

36 71 -61 -38 -38 -38 -28 -42 -61 46 -22

36 117 -328

Suma de Impactos Positivos Suma de Impactos Negativos

Importancia Irrelevante Moderado Severo Crtico

Valoracin <25 25-50 50-75 >75

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
7.7 JERARQUIZACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y CONCLUSIONES

VII-37

Teniendo en cuenta los resultados de la evaluacin de los impactos ambientales del Proyecto, se realiza una jerarquizacin de dichos impactos en base al grado de Importancia (I) del impacto ambiental segn la calificacin que se muestra en el Cuadro N 7.18. Cuadro N 7.18 Grados de significancia de impactos Grado < 25 25 I < 50 50 I 75 I > 75 Importancia del Impacto Irrelevante Moderado Severo Crtico

En el Cuadro N 7.19 se incluye la jerarquizacin de los impactos positivos y negativos del Proyecto por componente y por cada etapa de desarrollo del mismo. No se ha incluido ningn impacto Severo Crtico por no haberse encontrado. Cuadro N 7.19 Jerarquizacin de los impactos ambientales del Proyecto Etapa Componente Total Construccin Central Trmica Lnea Transmisin Operacin Central Trmica Lnea Transmisin Cese Central Trmica y Lnea Transmisin Total 2 2 4 4 3 Impactos Positivos Moderados 2 2 4 4 3 Irrelevantes 0 0 0 0 0 Total 38 25 9 3 17 Impactos negativos Moderados 2 6 3 0 0 Irrelevantes 36 19 6 3 17

15

15

92

15

77

Se determina que el Proyecto producir 15 impactos moderados tanto positivos como negativos, siendo la gran mayora (77) de impactos negativos de tipo Irrelevante en cuanto a importancia.

7.7.1 Impactos positivos del proyecto A continuacin se enumera resumidamente los impactos moderados del Proyecto. Etapa de construccin: Generacin de empleo, ingresos y bienestar por demanda de personal, bienes y servicios.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Etapa de operacin:

VII-38

Generacin de empleo, ingresos y bienestar por demanda de personal, bienes y servicios y oportunidades que brinda la disponibilidad de electricidad; mejora de la infraestructura elctrica a nivel local y nacional.

Etapa de cese: Generacin de empleo, ingresos y bienestar por demanda de personal, bienes y servicios. Mejora del paisaje y vistas escnicas al desaparecer los componentes intrusivos del Proyecto.

7.7.2 Impactos negativos del proyecto

Etapa de Construccin: Impacto visual por la inclusin de la central trmica y lnea de transmisin (elementos instrusivos visuales) en el paisaje desrtico de la zona. Alteracin de la morfologa del terreno por depsitos de tierras excedentes sobre el suelo, asi como por nivelacin del terreno para la obra.

Etapa de Operacin: Descarga de aguas residuales de riego al subsuelo. Reduccin de la oferta de agua y Diesel B5 en Chiclayo por la demanda de la planta.

Etapa de Cese: No hay impactos negativos moderados.

7.7.3 Conclusiones De la evaluacin de los impactos ambientales que pueden ocasionar las actividades del Proyecto en sus diversas etapas, y de la jerarquizacin de los mismos, se desprende que el proyecto no generar ningn impacto negativo severo o crtico; ello debido a que dentro de su diseo y gestin se contempla medidas de prevencin y mitigacin de los posibles impactos. Asimismo el Proyecto producir impactos positivos moderados relacionados con el empleo directo e indirecto, ingresos; as como el incremento de la oferta de energa en la red, todo lo cual redundar en bienestar de la poblacin en especial en el norte del Per (con dficit de energa), as como las regiones conectadas al SINAC.

7.8 RIESGOS CON POTENCIAL DE IMPACTO AMBIENTAL A continuacin se describen los riesgos personales y mayores que pueden presentarse en el Proyecto, tanto de origen tecnolgico como naturales, siendo en ste caso ms bien una amenaza al Proyecto. Cabe sealar que mientras no se concreten estos riesgos, el impacto ambiental no se hace efectivo.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
7.8.1 Riesgos de accidentes personales

VII-39

Un accidente de trabajo es un suceso anormal e indeseado que se presenta de forma brusca e inesperada, que interrumpe la normal continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas. Las posibles causas son: En la construccin: Shock elctrico en pruebas de instalaciones elctricas. Quemadura por contacto en trabajos de corte con soplete, soldadura. Riesgo de explosin en manejo de recipientes a presin. Contusiones o golpes en diversas maniobras en manejo de equipos y materiales, trabajos de metalmecnica, obras civiles, etc. Cadas desde altura, por ejemplo en el trabajo de montaje de la chimenea o postes de cables. Proyecciones de partculas a los ojos en el corte, esmerilado y arenado de superficies. Cada de objetos desde altura sobre personas. Contacto con sustancias qumicas. Otros.

En la operacin y mantenimiento: Shock elctrico en instalaciones elctricas. Quemadura por contacto con superficies calientes. Contusiones o golpes en diversas maniobras en manejo de equipos y materiales, trabajos de metalmecnica, etc. Cadas desde altura, por ejemplo en el trabajo de mantenimiento de la chimenea, lnea de transmisin. Otros.

Se ha previsto que REFESA aplicar una serie de procedimientos preventivos de seguridad y salud en el trabajo, lo cual minimizar la probabilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo por tales riesgos.

7.8.2 Riesgos mayores Existen dos tipos de riesgos mayores a los cuales estarn sometidos el Proyecto con diferentes niveles de probabilidad: riesgos de origen tecnolgico (inducidos por la actividad del Proyecto) y riesgos de origen natural (factores externos). A continuacin se enumeran dichos riesgos: Riesgos tecnolgicos: Poco probables: Derrame de combustible lquido, lo cual puede traer consigo consecuencias que depender del volumen fugado, del lugar donde se produce la fuga y si hay presencia de una fuente de calor (chispa, llama, etc.). Las posibles consecuencias son: asfixia (ambiente cerrado y no ventilado), inflamacin e incendio (fuga con presencia de calor). El dao podr ser leve a grave dependiendo del evento. Las posibles causas de dicho riesgo son situaciones donde hay deficiencias en los sistemas de seguridad, o por fallos de componentes o procedimientos operativos. El transporte de equipos y materiales puede ocasionar riesgos de accidentes (volcaduras, choques, derrames, etc.) en el transporte y manejo de equipos pesados, contenedores, recipientes, materiales diversos de construccin, no solo en la ruta que seguirn los vehculos entre los puntos de acopio y la planta; sino tambin dentro de la misma planta.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Improbables: sabotaje, actos delictivos.

VII-40

Riesgos naturales: Probables: sismo al que podra exponerse la planta (hasta grado VIII en la escala Mercalli Modificada), pero debido a que se ha previsto un diseo sismorresistente de las estructuras el efecto del sismo no sera importante. Poco probables: inundaciones por desborde del ro Reque (distante a 4,4 km de la planta y 1,2 km de la lnea de transmisin en la torre ms cercana). Improbables: tsunami, actividad volcnica, deslizamiento de tierra, aluvin, alud, vientos fuertes, heladas, sequas, granizadas, nevadas. Dichos riesgos son improbables por la ubicacin geogrfica y condiciones meteorolgicas de la zona.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. VIII. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

VIII-1

En el presente captulo se describen las medidas que permitirn a REFESA lograr una adecuada gestin ambiental y de seguridad e higiene ocupacional del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV. Las medidas estn organizadas baja una Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) que incluye varios planes para gestionar los impactos y riesgos ambientales del Proyecto.

8.1 OBJETIVOS

Los objetivos de la EMA que se plantea para el proyecto estn orientados a prevenir, controlar o mitigar los probables impactos ambientales negativos, as como incrementar los impactos positivos que podran ser ocasionados por las actividades que se desarrollarn durante las diferentes etapas del proyecto.

8.2 MARCO DE REFERENCIA

Las medidas propuestas en el presente captulo se organizan bajo una Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) del Proyecto, cuya ejecucin seguir los lineamientos del Sistema Integrado de Gestin (SIG) de COBRA PER S.A. (integrante de REFESA), que en cuanto a los aspectos ambientales y de seguridad y salud ocupacional manifiesta lo siguiente (ver Poltica Integrada en el ANEXO 1), que textualmente dice:

Aplicar el principio bsico de prevencin de la contaminacin y de los riesgos ocupacionales desde la fase de proyecto hasta la entrega final de la obra. Integrar plenamente la dimensin medioambiental y el respeto al entorno natural en la estrategia de la organizacin.

8.3 RESPONSABLES DE IMPLEMENTACIN

Por parte de REFESA, la implantacin de la EMA estar a cargo del Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten, que incluirn la EMA dentro de sus actividades de gestin en la planta. Por parte del Contratista, para la implementacin de la EMA contar entre su personal con un responsable de Salud, Seguridad y Medio Ambiente, el cual ser responsable de velar por el cumplimiento de todas las medidas indicadas en dicha EMA.

8.4 PLANES DE LA ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

De acuerdo a los Trminos de Referencia Bsicos para Estudios de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) segn el D.S. N 019- 2009 - MINAM: Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, la Estrategia de Manejo Ambiental considera los mecanismos y acciones para implementacin de las actividades y compromisos a los que est obligado a cumplir REFESA durante su periodo de duracin. La Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) considera los siguientes planes:

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-2

Plan de manejo ambiental: identifica y caracteriza todas las medidas que se realizar para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales identificados. Plan de vigilancia ambiental: incluye los mecanismos de implementacin del sistema de vigilancia ambiental y la asignacin de responsabilidades especficas para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental, considerando la evaluacin de su eficiencia y eficacia mediante indicadores de desempeo. Asimismo, este Plan incluye el Programa de Monitoreo Ambiental, el cual sealar las acciones de monitoreo para el cumplimiento de los lmites mximos permisibles y otros establecidos en las normas nacionales vigentes o normas de nivel internacional. Plan de compensacin: de ser aplicable y en concordancia con lo establecido en la Ley General del Ambiente Ley N 28611. Plan de relaciones comunitarias: considera las medidas y acciones que se desarrollar para garantizar una relacin armoniosa con las comunidades adyacentes al rea de influencia del Proyecto, durante las etapas de construccin, operacin, mantenimiento y cierre. Plan de contingencias: considera las medidas para la gestin de riesgos y respuestas a los eventuales accidentes que afecten la salud, ambiente e infraestructura, y para las etapas de construccin, operacin, mantenimiento y cierre del proyecto; asimismo, especifica las acciones y comunicaciones que se desarrollar en caso de una emergencia y las acciones para organizar y preparar a la poblacin susceptible de ser afectada para actuar en caso de una emergencia. Asimismo, las acciones para gestionar los riesgos en casos de almacenamiento, uso, transporte y disposicin final de sustancias, materiales y residuos peligrosos. Plan de abandono o cese: contiene las acciones a realizar, cuando se termine el Proyecto, de tal manera de que el mbito del mismo y su rea de influencia queden en condiciones similares a las que se tuvo antes del inicio del Proyecto.

En el apartado siguiente se desarrolla en detalle cada una de dichos planes, con excepcin del Plan de Relaciones Comunitarias que se describe separadamente en el Capitulo IX por ser un tema relevante del Proyecto debido a los impactos sociales positivos del mismo.

8.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8.5.1 Medidas de prevencin de la contaminacin por diseo

a) Diseo, fabricacin y construccin El diseo, fabricacin, construccin, montaje y pruebas de las instalaciones del Proyecto estar en conformidad con normas, cdigos y estndares reconocidos y aceptados, tanto nacionales (Reglamento Nacional de Edificaciones 2006, Cdigo Nacional de Electricidad, Normas Tcnicas Peruanas), como extranjeros (ASME, ANSI, DIN, ISO, NFPA, etc.) cuando corresponda. Todo lo anterior garantizar que una vez terminada la construccin de las instalaciones del Proyecto, mas la debida gestin operativa y de mantenimiento, se reduzcan los riesgos tcnicos que puedan afectar la integridad del personal y bienes de la planta y el entorno ambiental de la misma. b) Uso de tecnologas eficientes Las tecnologas eficientes permitirn hacer un uso eficiente de la energa elctrica (consumo propio de planta) y reducir el consumo de combustible en la turbina y motor diesel de la planta.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-3

Deber contemplarse en las especificaciones para pedido de equipos el suministro de tecnologas eficientes, que para el caso del Proyecto pueden ser: Motores eficientes (90% mnimo) para accionamiento de bombas, aeroenfriadores, ventiladores, etc. Luminarias eficientes en el patio de equipos. Equipos intercambiadores de calor eficientes. Transformadores eficientes.

c) Medidas para reducir las emisiones de ruido Las principales fuentes de emisin de ruido (y vibraciones) sern la turbina dual, motor diesel, bombas, aeroenfriadores, flujo de gases en ductos. A fin de reducir la emisin de ruido de tales fuentes, se considerar en el diseo una serie de medidas tales como: Reduccin de vibraciones en general (fuente de ruido): transmisin mecnica directa, anclajes en suelo antes que en soportes, etc. Diseo adecuado de tuberas: dimetros suficientes, configuraciones para flujo suave y directo, accesorios con menores cadas de presin, etc. Especificaciones de equipos rotativos de baja emisin de ruido (85 dB mximo). Uso de materiales acsticos en las envolventes o naves de los equipos (no usar materiales que reflejan las ondas sonoras como los paneles metlicos). Uso de barreras acsticas en la fuente. Fundaciones aislantes en la turbina y motor diesel, diseadas para absorber vibraciones. Usar silenciadores, tanto en la admisin de aire del compresor de la turbina como en la salida de gases de dicha turbina y del motor diesel. Usar conexiones flexibles entre ductos.

En el caso especfico de la chimenea de la turbina, se disear con un dimetro suficiente que permita una velocidad de gases que no produzcan demasiada turbulencia y vibraciones consecuentes, adems de contar con silenciador. d) Medidas para el almacenamiento de combustible Diesel B5 Los tanques de almacenamiento de Diesel B5 contemplan una serie de medidas de diseo en aras de evitar la contaminacin del suelo por eventuales derrames, tales como: Cubeto de contencin por dique de concreto recubierto con geomembrana y geotextil HDPE. Cimentaciones de concreto armado para el apoyo y/o anclaje de los tanques. Losa con sardinel antiderrame del sistema de recepcin de combustible. Pozos y buzones de drenaje relativos a las instalaciones.

Adems de ello el diseo de los tanques de almacenamiento de combustible cumplir con las normas establecidas por el Ministerio de Energa y Minas y estarn inscritos en el OSINERGMIN y la DGE.

8.5.2 Medidas de prevencin de riesgos

I. Etapa de construccin

a) Medidas para prevenir accidentes o daos personales y ambientales Para evitar posibles accidentes o daos personales o contaminacin del ambiente en la obra, REFESA exigir al Contratista contar con un Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-4

Trabajo donde se exigir el desarrollo de una serie de actividades previas orientadas a identificar y tomar conciencia de los riesgos de accidentes a los cuales puede estar sometido, indicaciones sobre posibles fuentes de contaminacin relacionadas a su trabajo y su manejo adecuado. La empresa Contratista planificar, organizar y conducir charlas de capacitacin al inicio y durante la construccin de la obra. Se informar a todos los trabajadores sobre los riesgos a que se encuentran expuestos. Se les dar a todos los trabajadores indicaciones de cmo prevenir y controlar riesgos de accidentes. La idea es garantizar la transmisin efectiva de las medidas preventivas generales y especficas que garanticen el normal desarrollo de las actividades de la obra. En forma peridica se realizarn charlas acerca de la seguridad en la obra, sobre los siguientes temas: Causas y consecuencias de los accidentes. Riesgos tpicos en tareas de construccin Deberes y obligaciones de todos los trabajadores del proyecto. Elementos de proteccin personal. Reglamentacin interna. Plan de contingencias.

Se proveer a los trabajadores folletos con instrucciones precisas sobre salud, seguridad y medio ambiente, los cuales servirn como fuente de temas de las charlas que se impartirn en cada uno de los grupos o frentes de trabajo. El Jefe de Obra y el Jefe de Seguridad sern los responsables de establecer los mecanismos adecuados para implementar el Plan de Seguridad y Salud, antes del inicio de los trabajos, as como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas de la obra. b) Medidas para prevenir derrames de combustible y lubricantes Las obras constructivas del Proyecto requerirn combustibles y lubricantes para la maquinaria pesada. Para el caso de instalarse tanques de almacenamiento diarios de dichos insumos, se tomarn las siguientes medidas para prevenir derrames y contaminacin del suelo: El transporte se llevar a cabo de preferencia en camiones-tanque. En caso de usarse cilindros de 55 galones, stos debern estar bien asegurados en la tolva y usarse tecle para su izaje. Las conexiones de carga y descarga de los tanques de combustible, deben ser visibles para poder detectar posibles filtraciones. Las transferencias deben ser realizadas evitando derrames. Los recipientes de combustibles y lubricantes estarn soportados sobre una base de cemento o superficie impermeable, tendrn letreros claros indicando su contenido y precauciones. Usar bandejas metlicas para recibir los derrames o goteras inevitables durante la operacin de trasvase.

c) Medidas para prevenir accidentes en el transporte de equipos y materiales Para minimizar o evitar posibles accidentes personales (contratistas y poblacin) y otros impactos por causa del transporte de equipos pesados o voluminosos, as como materiales de construccin y otros insumos necesarios, que por su cantidad o caractersticas puedan constituir riesgos; es necesario tomar las siguientes medidas preventivas: Uso de vehculos de suficiente capacidad para las cargas previstas. Verificacin del estado de mantenimiento de los vehculos de carga en general. Adecuado uso de tolvas para el transporte de material a granel o cisternas para lquidos.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-5

Cubrimiento con lonas la tolva de los camiones volquetes que transportan materiales granulados (arena, ripio, etc.). Sujecin adecuada de equipos, materiales, etc. en las tolvas o parrillas de camiones. Entrenamiento del personal a cargo del transporte de equipos y materiales en aspectos de seguridad y atencin de emergencias en transporte. Estudio de rutas convenientes para el transporte de cargas especiales (lugares, horas, personas, dotaciones, facilidades, etc.). Especial atencin debe darse al caso del transporte de equipos voluminosos a travs o debajo de puentes, cables de media o alta tensin, zonas de alta congestin, etc. Coordinaciones con agentes involucrados en las rutas de transporte. Uso de vehculos liebre junto con el camin de transporte para prever cualquier dificultad en la ruta de transporte; asimismo vehculos escolta para apoyo en cualquier contingencia.

Dichas medidas sern exigidas al Contratista a cargo de dichas actividades. En el transporte interno dentro de la planta se seguirn los procedimientos de seguridad de REFESA. d) Medidas para prevenir daos por efecto de sismos
Chiclayo se encuentra ubicada en una zona con riesgo de sismo (Intensidad VIII escala Mercalli,

segn INDECI). Por ello REFESA ha considerado importante que las instalaciones del Proyecto sean diseadas y construidas tomando en cuenta las condiciones ssmicas peruanas. Se tomar en cuenta la Norma Tcnica Peruana de Edificacin E.030 Diseo Sismorresistente, entre otras normas.

II. Etapa de operacin y mantenimiento

a) Medidas para evitar accidentes personales Para evitar posibles accidentes del personal a cargo de la operacin y mantenimiento de las instalaciones del Proyecto, REFESA tomar en cuenta las directivas, procedimientos y medidas preventivas y otros requerimientos, contenidos en los siguientes documentos: R.M. N 161-2007-MEM/DM, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Elctricas. Manual de Seguridad Industrial Cap.1: Sistema de prevencin de incidentes (documento interno MSI-01). Manual de Seguridad Industrial Cap.2: Precauciones bsicas para centrales trmicasIncendio/Derrame/Ingreso (documento interno MSI-02). Manual de Seguridad Industrial Cap.3: Equipos de proteccin personal/centrales trmicas (documento interno DE/SM-MSI-03).

b) Medidas para prevenir incendios por combustibles Se tomar las siguientes precauciones para evitar incendios por combustibles: El manejo de combustible se realizar de acuerdo a las normas establecidas por el Ministerio de Energa y Minas, ms todas aquellas disposiciones especficas que se definirn en los Planes de Contingencia. En el rea de almacenamiento de combustibles, quedar expresamente prohibido encender fogatas, fumar, portar fsforos u otros elementos que produzcan chispas. Se dispondr de los elementos suficientes para el combate de incendios (extintores, hidrantes con mangueras, etc.).

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-6

Se contar con una red contra incendio, compuesto por equipos detectores de humo; red de agua a presin; rociadores para los transformadores; equipos mviles de polvo qumico seco y esttico de CO2 para el interior de la turbina y contenedor del motor diesel, y espuma fsica para el caso de incendio de combustibles y lubricantes. Prohibiciones de fumar, encender fuego en lugares prohibidos o donde exista algn control o aviso indicando prohibicin de fumar. Mantenimiento de las instalaciones elctricas para prevenir fuentes de calor por recalentamiento de circuitos, corto circuitos, falsos contactos, deterioro de aislamientos; as como el mantenimiento de pozos de puesta a tierra, entre otros.

II. Etapa de cese

Las medidas de prevencin en esta etapa que implica el desmontaje de los equipos y tanques del Proyecto son similares a la etapa de construccin. Un riesgo adicional que es necesario prevenir es la inflamacin de vapores de hidrocarburos residuales despus de haber drenado los tanques de combustible lquido. Para tal efecto es importante realizar una ventilacin del interior para extraer los vapores mediante inyeccin de aire o vapor, luego de lo cual se podr proceder al desmontaje mediante corte con soplete.

8.5.3 Medidas de mitigacin y correccin

En el Capitulo VII se determin que el Proyecto producir impactos ambientales negativos Irrelevantes y Moderados, pero no Severos ni Crticos. No obstante que los impactos negativos son todos ellos Irrelevantes y Moderados, en los puntos siguientes se describen las medidas de manejo ambiental que permitirn minimizar tales impactos. En el caso de los impactos ambientales positivos, por tratarse todos ellos de impactos sociales y econmicos se manejan dentro del Plan de Relaciones Comunitarias (ver Capitulo IX).

I. Etapa de construccin

a) Medidas para reducir las emisiones de polvo fugitivo Durante la ejecucin de las obras, el terreno se mantendr lo ms hmedo posible, mojando al menos dos veces al da en la temporada seca. Se humedecer el material de excavacin previo a su carguo en las tolvas de los camiones. El transporte de materiales de excavacin ser efectuado con camiones tapados con lonas impermeables y sujetas a la carrocera, con el fin de impedir la dispersin del polvo. Se mantendr un nivel de carga de material hasta 10 cm ms abajo del borde de la tolva.

b) Medidas para reducir las emisiones de gases Para minimizar las emisiones de los vehculos pesados (especialmente CO y holln), deber exigirse al contratista del uso de unidades en buen estado de funcionamiento y mantenimiento.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-7

Que la maquinaria que participe en la etapa de construccin (maquinaria pesada, camiones), cuente con su revisin tcnica y de gases al da. En caso contrario no sern admitidos en las instalaciones. c) Medidas para reducir las emisiones de ruido Los vehculos pesados sern controlados a fin de que no generen ruidos molestos al entorno (control de uso del claxon, horarios de transito de vehculos, buen estado de estos, etc.). Usar mquinas y herramientas en buenas condiciones de mantenimiento. Controlar las frecuencias y horarios de trfico vehicular, de preferencia en las maanas por haber menor ocupacin en las viviendas. Los trabajos se realizarn de preferencia en horario diurno, para evitar molestias al entorno en horario nocturno de descanso. El contratista a cargo de la obra deber realizar los esfuerzos necesarios para evitar sobrepasar los niveles de ruido de 70 dB(A) en el horario diurno de trabajo, medido en el permetro de la planta. d) Medidas en el manejo de residuos Para la gestin de los residuos REFESA tomar en cuenta el documento sobre Procedimiento de Manejo de Residuos adjunto en el ANEXO 12, donde se establece los procedimientos para el adecuado manejo de los residuos, lo cual incluye las acciones destinadas a disminuir su generacin y una vez generados, su segregacin, almacenamiento temporal, recoleccin, transporte y disposicin final. Dichos procedimientos estn en concordancia con lo que recomienda la Ley General de Residuos Slidos - Ley N 27314 y su Reglamento D.S. N 057-2004 PCM. La construccin del Proyecto producir unos 25 750 m3 de tierra (15 000 de los cuales sern reutilizados en la obra) y 198 t de otros residuos (chatarra, trapos, plsticos, latas, maderas, restos de embalajes y envases, restos de comida, etc.) en toda la fase de construccin. La tierra ser almacenada temporalmente en un rea aledaa a la zona de trabajo, desde donde sern recogidos para su transporte y disposicin en depresiones naturales que no obstaculicen eventuales escorrentas que pudieran surgir durante algn fenmeno El Nio. Para tal efecto se realizarn coordinaciones con la Municipalidad Distrital de Reque. Para el transporte de la tierra se usarn camiones volquete que usarn lonas que cubrirn la carga para evitar la dispersin de partculas en el recorrido hacia el lugar de disposicin final. El recojo y transporte de los residuos menores en general sern realizados por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS) registrada en la DIGESA. e) Medidas en el manejo de efluentes lquidos Las aguas residuales domsticas de las instalaciones del Contratista se reducen principalmente a las aguas servidas del aseo del personal y sern depositadas en una fosa sptica. El manejo de las aguas y materias residuales de los Baos Qumicos Porttiles (inodoro ms urinario) sern por el propio contratista fuera de la planta. En este caso se le exigir la adecuada disposicin de dichos residuos lo cual deber ser verificable. f) Medidas para mitigar el impacto visual Tanto la construccin de la central trmica como la lnea de transmisin del Proyecto introducirn estructuras en el paisaje desrtico que provocar una intromisin visual desde los

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-8

puntos receptores visuales situados en el asentamiento Ampliacin Villa El Sol y los transentes de la carretera panamericana norte en ciertos sectores que permiten ver la zona del Proyecto. Para mitigar el impacto visual de tales estructuras, en el caso de la central trmica el diseo arquitectnico de la planta (formas y colores) ser de tal manera que tratar de asimilarse al paisaje desrtico de la zona, visto desde la carretera panamericana norte. En el caso de la lnea de transmisin, la medida bsica para reducir el impacto visual ser el pintado de las torres con color gris, que ofrece el mejor compromiso para reducir la visibilidad en el paisaje desrtico de la zona.

II. Etapa de operacin y mantenimiento

a) Medidas en el consumo de combustible El consumo de combustible por parte del Proyecto implicar mayores exigencias de produccin de Diesel-2 para la formulacin del Diesel B5 (95% Diesel-2, 5% aceite biocombustible) en la refinera Talara y un incremento del trnsito de camiones-tanque de Diesel B5 entre la Planta de Ventas de PETROPERU (Eten) y la Central Trmica Eten. Las medidas a tomar para el aprovisionamiento del Diesel B5 para el Proyecto, sin afectar a otros consumidores locales o del mercado abastecido por la refinera Talara, es negociar anticipadamente, los volmenes de compra de produccin en Talara y los volmenes que sern necesarios importar o movilizar de otras refineras del pas. Por otro lado, en lo que respecta al importante flujo de camiones tanque de Diesel B5 hacia la Central Trmica Eten, las medidas a tomar para sern bsicamente el uso de unidades de la mayor capacidad posible para reducir la frecuencia de viajes, pero sin afectar la infraestructura de transporte. b) Medidas en el consumo de agua El Proyecto demandar 52,6 m3/h de agua desmineralizada, lo que implica un consumo de 57,8 m3/h de agua de la red pblica. Para minimizar el efecto de dicho consumo adicional en la red de agua de Chiclayo, de la cual se abastecern los camiones cisterna que suministrarn agua a la planta, se ha considerado instalar un tanque de almacenamiento de agua bruta de 16,000 m3 y un tanque de almacenamiento de agua desmineralizada de 500 m3, con una autonoma de 9,5 horas de inyeccin a la turbina dual, el cual se cargar paulatinamente en perodos que no opere la planta (reserva fra), de tal manera que el rgimen de carga no afecte el suministro a otros usuarios. c) Medidas en las emisiones de chimenea de la turbina y motor diesel El Proyecto considera que la turbina tendr un combustor tipo Dry Low NOx (DLN) que es una tecnologa diseada para reducir las emisiones de NOx en la combustin del Diesel B5, pudiendo conseguir una mayor reduccin de NOx con la inyeccin de agua desmineralizada. El estudio Modelacin de las Emisiones de Chimenea del Proyecto de la Central Trmica Eten que elabor CINYDE S.A.C. (ver ANEXO 2), determin que las emisiones de gases de chimenea de la turbina y motor diesel, producirn inmisiones (NOx, CO, SO2 y PM-10) que cumplirn los ECA-aire establecidos por el D.S. N 074-2001-PCM y D.S. N 003-2008MINAM.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-9

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, no ser necesaria ninguna otra medida para controlar las emisiones de contaminantes a la atmsfera, adems del sistema DLN y la inyeccin de agua en la turbina dual. d) Medidas para reducir las emisiones de ruido De acuerdo a estudio sobre Modelacin de las Emisiones de Ruido del Proyecto de la Central Trmica Eten (ver ANEXO 3), se ha determinado que las emisiones de ruido de la operacin de la turbina dual y motor diesel no sern percibidas en los receptores crticos ms cercanos al Proyecto, conformado por el asentamiento humano Ampliacin Villa El Sol, distante 1,2km del predio de la central trmica. En todo caso el ruido emitido por tales mquinas slo ser percibido dentro de la planta, y en especial por los trabajadores. Tomando las medidas preventivas en el diseo mencionadas anteriormente (Item 8.5.1 c) para la turbina, bombas, motores, aeroenfriador y otros equipos, se reducir al mnimo los niveles de emisin de ruido y vibracin en la operacin, con lo cual disminuir la exposicin de los trabajadores. Tambin ser importante cumplir meticulosamente con el programa de mantenimiento preventivo que recomiende el fabricante de los equipos; en especial los equipos rotativos, para los cuales el balanceo (principalmente) ayudar a evitar vibraciones y ruido consecuente. Asimismo el diseo de las chimeneas de la turbina y motor deben permitir una velocidad de gases no muy alta que evite las vibraciones y generacin de ruido. e) Medidas contra las radiaciones no ionizantes Las instalaciones elctricas del Proyecto trabajarn con una frecuencia de 60 Hz, y producirn campos elctricos y magnticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB). Por ello los CEM sern de tipo no ionizante, es decir que no pueden ionizar la materia expuesta a ellos. Las siguientes son recomendaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) contra los campos electromagnticos (radiaciones no ionizantes), las cuales suscribimos para el caso del Proyecto no obstante haber niveles por debajo del ECA-radiaciones: Los objetos conductores de gran tamao (por ejemplo cercas metlicas, vallas o estructuras metlicas similares) instalados con carcter permanente junto a lneas de transmisin elctrica de alta tensin deberan estar provistos de una toma de tierra. En caso contrario, la lnea elctrica puede llegar a cargarlos con un voltaje suficiente para que una persona que se acerque a ellos, o los toque, reciba una descarga imprevista y desagradable. Esa misma situacin se puede producir al tocar un automvil o un autobs estacionado debajo de una lnea elctrica de alta tensin o cercano a ella, por lo que deber ponerse un cartel indicando No estacionar debajo del cableado. Esto es importante ya que hay circulacin vehicular por una trocha hacia Montegrande cercana a la Subestacin Reque de REP. Dado que en la actualidad la informacin cientfica es vagamente concluyente y no establece que la exposicin a los CEM, a los niveles habituales en nuestro medio, pueden causar efectos perjudiciales para la salud, no son necesarias medidas de proteccin especficas para la poblacin. En los lugares donde haya fuentes de exposicin a CEM, el acceso del pblico (si en algn momento ocurre) se restringir mediante cercas o vallas, de modo que no sern necesarias medidas de proteccin adicionales. Para los trabajadores que pueden estar expuestos a los CEM se puede conseguir proteccin con relativa facilidad interponiendo materiales aislantes. Esta medida solamente es necesaria para quienes trabajan en lugares en que los campos son altos (subestacin, prticos). En este caso solamente hay que restringir el acceso del personal al sitio. No existe ninguna solucin prctica y econmica para protegerse de los CEM. Cuando stos son muy intensos, el nico mtodo de proteccin viable consiste en limitar la presencia del personal.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
f) Medidas en la descarga de efluentes lquidos La operacin de la Central Trmica Eten producir tres descargas de efluentes lquidos:

VIII-10

Del separador de aguas aceitosas: fraccin oleosa a ser dispuesto mediante EPS-RS. De la planta de desmineralizacin + fraccin acuosa del separador de aguas aceitosas + aguas residuales domsticas biolgicamente tratadas: se enviar a una balsa de evaporacin y una parte para riego de suelo cumpliendo con el ECA-agua categora 3 (riego vegetales). Del lavado del compresor: agua oleosa a ser dispuesta mediante EPS-RS El diseo del sistema de tratamiento de efluentes permitir cumplir con el ECA-agua para el agua de riego, por lo cual slo ser necesario monitorear la calidad de ste efluente mediante anlisis qumicos peridicos (ver Item 8.6.4). Para asegurar un buen funcionamiento de los sistemas de tratamiento de efluentes, se requerir de un buen mantenimiento de sus componentes, en especial el sistema biolgico+filtro de aguas residuales domsticas y el sistema de tratamiento de efluentes de la planta desmineralizadora. Es importante tambin el mantenimiento de la balsa de evaporacin, en especial el retiro de lodos del fondo. Toda medida orientada a usar con racionalidad el agua, en especial los usuarios domsticos, implicar producir un menor volumen de aguas residuales. Considerar las siguientes recomendaciones para uso eficiente del agua: Usar dispositivos ahorradores de agua para caos y duchas: Se colocan en los picos de caos o en los tubos de abasto segn el tipo de grifera usado. Dispositivo de 0,5 y 1,5 gal/min: Se colocan en el pico del cao y a cualquier presin arroja 0,5 o 1,5 gal/min; ahorrando hasta 60% - 80% (por el uso en un punto de agua). Dispositivo de 1,5 y 2,5 gal/min: Se coloca en el tubo de abasto de cualquier cao o ducha y arroja 1,5 o 2,5 gal/min ahorrando entre 40% - 55% de agua (por el uso en un punto de agua).

Uso de inodoros con cisterna de 6 litros en lugar de 8 10 litros. Uso de duchas ahorradoras: permiten el paso de flujos de agua hasta un mximo de 10 l/m, puede reducir hasta la mitad el consumo del agua en la ducha.

g) Manejo de residuos slidos Para la gestin de los residuos producto de sus actividades de operacin y mantenimiento, REFESA aplicar los procedimientos de manejo de residuos slidos incluidos en el ANEXO 12, con lo cual se lograr un adecuado manejo de los residuos en su generacin, almacenamiento temporal, recoleccin, transporte y disposicin final. Para el almacenamiento de los residuos peligrosos, la Central Trmica Eten contar con un ambiente exclusivo destinado para tal fin (ver modelo en Foto 1), donde los residuos sern segregados en compartimientos por tipo de residuo (aceites usados, trapos con hidrocarburos, baterias, fluorescentes) con las medidas de seguridad y proteccin del caso, de acuerdo al D.S. 057-2004-PCM: Reglamento de la Ley de Residuos Slidos. Tambin se contar con un almacn de residuos reciclables tales como vidrio, plstico, metal, papel (ver modelo en Foto 2).

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-11

Foto 1: vista de un almacn de residuos peligrosos modelo.

Foto 2: vista del almacn de residuos reciclables modelo. Las caractersticas del almacn de residuos peligrosos sern las siguientes: Estar cerrado, cercado y en su interior estarn colocados los contenedores necesarios para el acopio temporal de los residuos, en condiciones de higiene y seguridad, hasta su evacuacin para el tratamiento o disposicin final. ii. Estar separado a una distancia adecuada respecto de las reas de produccin, servicios, oficinas, almacenamiento de insumos. iii. Estar ubicado en un lugar que permita reducir riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones o inundaciones. iv. Contar con sistemas de drenaje. v. Las reas de trnsito sern lo suficientemente amplias para permitir el paso de maquinarias y equipos, as como el desplazamiento del personal de seguridad, o de emergencia. vi. Contar con sistemas contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y equipos e indumentaria de proteccin para el personal de acuerdo con la naturaleza y toxicidad del residuo. vii. Los contenedores sern cilindros metlicos de colores por tipo de residuo, con tapas y rotulo del contenido. viii. El piso ser de cemento, liso, impermeable y resistente. ix. Tendr sealizacin que indicar la peligrosidad de los residuos. Las caractersticas del almacn de residuos reciclables sern similares, pero sin las exigencias para los aspectos de peligrosidad. El recojo y transporte de los residuos peligrosos ser realizado por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Slidos (EPS-RS) registrada en la DIGESA, hasta el lugar de disposicin o tratamiento final. i.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-12

Los residuos reciclables sern comercializados a travs de una Empresa Comercializadora de Residuos Slidos (EC-RS) registrada en la DIGESA. Los residuos no peligrosos y no reciclables (es decir los comunes asimilables a los domsticos) sern almacenados en cilindros de color distribuidos en toda la planta cerca de los puntos de generacin, desde donde se llevarn a un contenedor metlico para su recojo por la Municipalidad de Reque y llevados al lugar de disposicin final autorizado. Seguridad en el manejo de residuos: Dado que varios de los residuos a manejar son peligrosos, se evitar su contacto por lo que el personal que los manipula deber estar convenientemente protegido con sus implementos tales como botas, casco, respirador con filtro de polvo o vapores, lentes (caso de manipular fibra de vidrio y tierra), guantes. Se usarn recipientes de almacenamiento en buen estado (sin perforaciones, etc.) y con tapas. En caso de cilindros, debern tener asas para su fcil transporte, identificacin del contenido (para evitar mezclas entre residuos incompatibles). El peso mximo del cilindro conteniendo residuos ser 30 kg para el manipuleo por una persona; si fuera mayor el peso se requerir dos personas. Usar carritos para el transporte interno de los cilindros si fuera el caso, para no ejercer sobreesfuerzos. Control del manejo de residuos: Con la finalidad de llevar un control adecuado del manejo de los residuos, el rea de Seguridad y Proteccin Ambiental de REFESA elaborar: Registros de las estadsticas de generacin y ubicacin de residuos. Control del movimiento de residuos peligrosos el cual es llevado por el responsable del Almacn de Residuos Peligrosos. Control del movimiento de residuos reciclables. Manifiestos y declaracin anual de manejo de residuos.

En cumplimiento de la Ley General de Residuos Slidos y su Reglamento, REFESA presentar anualmente (15 enero) a la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos (DGAAE) del Ministerio de Energa y Minas, una Declaracin de Residuos Slidos, segn formulario indicado en el Anexo N 1 del reglamento, acompaado del respectivo Plan de Manejo de Residuos Slidos que se ejecutar en el siguiente periodo. Asimismo para el caso de residuos peligrosos, presenta un Manifiesto de Manejo de Residuos Slidos Peligrosos, segn el formulario indicado en el Anexo N 2 del Reglamento. h) Medidas en la lnea de transmisin Las siguientes medidas se tomarn en la operacin y mantenimiento de la lnea de transmisin: Manejo vegetacin: A fin de no afectar los pocos arbustos existentes durante los trabajos de limpieza de la faja de servidumbre de la lnea, el personal de mantenimiento tendr cuidado de no tocarlos con los camionetas que se desplazarn por las vas de acceso. Slo cuando represente un riesgo para la lnea se proceder a cortar o retirar los arbustos pero usando nicamente mtodos manuales de poda y en ningn caso productos qumicos. Prevencin de accidentes: Es fundamental la prevencin de accidentes por electrocucin que pudieran surgir en las torres y lnea de transmisin en personas ajenas a la empresa por acercamiento indebido.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-13

Al respecto REFESA tomar algunas medidas tales como la imparticin de charlas en los centros poblados rurales cercanos a la lnea (La Clake, Potrero, Custodio, Guayaquiles, asentamiento Ampliacin Villa El Sol), la publicacin y difusin de un folleto ilustrativo sobre todo lo que se debe saber sobre lneas y torres de alta tensin y las medidas de seguridad que se deben contemplar. Por otro lado, siempre existir el riesgo de accidentes en personas que deliberadamente se acercan a las torres con fines de hurto (pernos, perfiles). En tal caso las medidas de prevencin sern las barreras o sistemas de alarma, lo cual tendr que estudiarse en cada caso. Preservacin de las aves: Para reducir al mnimo las posibles colisiones y electrocuciones de aves se aplicarn las siguientes medidas de prevencin y control: Mantenimiento de 1,5 m de espaciamiento entre los componentes energizados y los artefactos a tierra , si ello no fuera posible, aplicar cobertura a dichas partes. Instalacin de perchas elevadas, aislamiento de bucles puente, colocacin de elementos disuasorios obstructivos (por ejemplo "V" aisladas), uso de capuchas de aves rapaces. Instalacin de objetos que realcen la visibilidad, como bolas marcadas, elementos de disuasin de aves, o desviadores. Gestin y manejo adecuado de los residuos slidos domsticos del personal de mantenimiento y control de la lnea, esto es no dejar residuos en el suelo que puedan atraer a gallinazos y otras aves en la zona de la lnea.

III. Etapa de cese

Las medidas de mitigacin y/o correccin a realizarse en el cese son muy similares a los de la etapa de construccin.

8.6 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) constituye un documento tcnico de control y vigilancia ambiental que se emplear en el desarrollo del Proyecto de la Central Trmica Eten y Lnea de Transmisin, para asegurar el cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, en el marco del Sistema Integrado de Gestin (SIG) con que cuenta REFESA. El PVA slo se aplicar a los impactos calificados como Moderados, segn la identificacin y evaluacin de impactos realizada en el Capitulo VII. Adems, el PVA incluye el Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) de los contaminantes que producir el Proyecto, durante las etapas de construccin y operacin; en cumplimiento del Reglamento de proteccin ambiental de las actividades elctricas (D.S. N 029-94-EM), y otros dispositivos legales en cuanto a lmites mximos permisibles de descargas al ambiente.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
8.6.1 Objetivos

VIII-14

Asegurar que las variables ambientales que podran verse afectadas, evolucionan o se comportan segn lo pronosticado. Garantizar que las medidas ambientales propuestas logren la efectividad esperada. Verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental peruana. Mostrar las acciones a tomar, el momento de su aplicacin y el costo del plan de vigilancia para cada medio y componente ambiental. Permitir a los auditores ambientales, el seguimiento y la verificacin del cumplimiento de cada medida ambiental propuesta.

8.6.2 Responsable de ejecucin

El titular del Proyecto, la empresa REFESA, es la responsable de la ejecucin del presente Plan de Vigilancia Ambiental.

8.6.3 Plan de vigilancia de impactos ambientales

A continuacin se describe las actividades, acciones, evaluaciones y otros parmetros que servirn para la vigilancia de los impactos ambientales Moderados del Proyecto, lo cual se ha organizado bajo Fichas de Vigilancia Ambiental, cuya relacin se incluye en el Cuadro N 8.2. Cuadro N 8.2 Listado de Fichas de Vigilancia Ambiental
Etapa del proyecto Etapa de Construccin: Construccin Central Trmica V-CO-02 Construccin Central Trmica V-CO-03 Construccin Central Trmica V-CO-04 Construccin Central Trmica V-CO-05 Construccin Central Trmica V-CO-06 Construccin Lnea Transmisin V-CO-07 Construccin Lnea Transmisin V-CO-08 Construccin Lnea Transmisin V-CO-09 Construccin Lnea Transmisin V-CO-10 Construccin Lnea Transmisin V-CO-11 Construccin Lnea Transmisin Etapa de Operacin: V-OP-01 Operacin Central Trmica V-OP-02 Operacin Central Trmica V-OP-03 Operacin Central Trmica V-OP-04 Operacin Central Trmica V-CO-01 Ficha Categora / Atributo ambiental afectado Empleo / Ingresos, Bienestar Calidad del suelo / Calidad del agua subterrnea Morfologa del terreno Vistas escnicas Morfologa del terreno Empleo / Ingresos, Bienestar Morfologa del terreno Morfologa del terreno Vistas escnicas Animales Terrestres y aves / Vistas escnicas Morfologa del terreno Nombre de la Ficha de Vigilancia Ambiental Vigilancia del empleo en la construccin CT Vigilancia de instalacin de obras temporales CT Vigilancia en preparacin del terreno CT Vigilancia en obras civiles CT Vigilancia en manejo de residuos durante la construccin CT Vigilancia del empleo en la construccin LT Vigilancia en preparacin del terreno LT Vigilancia en excavaciones y trabajos de concreto LT Vigilancia en montaje de estructuras LT Vigilancia en tendido de lneas LT Vigilancia en manejo de residuos durante la construccin LT Vigilancia de empleo por servicios permanentes CT Vigilancia de utilizacin de combustible CT Vigilancia de utilizacin de agua CT Vigilancia de operacin de turbina y motor diesel CT

Empleo / Ingresos, Bienestar Red de combustible Calidad de agua subterrnea / Red de agua Calidad del aire / Red elctrica / Ingresos, Bienestar

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-15

Ficha de Vigilancia: V-CO-01 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia del empleo en la construccin CT

Factores culturales Otros. Estatus cultural Economa Empleo Ingresos, Bienestar. Generacin de empleo por el requerimiento de mano de obra para la construccin.

Nmero de personas contratadas para la obra, segn especialidad, procedencia y tiempo de contrato. Nmero de contratos de servicios menores para la construccin. Verificacin de la planilla de contratados: nombres, DNI, procedencia, especialidad, tiempo de contrato. Verificacin de los contratos, ordenes de servicio o facturas de servicios.

Central Trmica Eten.

Durante la etapa de construccin (20 meses)

Se entregar informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental. La obra constructiva tendr una curva ocupacional que alcanzar un mximo de 200 personas y un promedio de 100 trabajadores. El proyecto considera que al menos el 30% de la mano de obra no especializada del personal contratado en la obra ser del distrito de Reque y Chiclayo. OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-16

Ficha de Vigilancia: V-CO-02 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia de la instalacin de obras temporales CT

Caractersticas Fsicas y Qumicas Tierra Agua Calidad del suelo Calidad del agua subterrnea. Contaminacin del suelo por fugas de combustibles o aceites. Contaminacin del agua.

Control de maquinaria que ingresa al proyecto . Registro de control de instalaciones sanitarias. Exigencia de certificados de mantenimiento vigente de maquinarias que manejen combustible o estn en contacto con agua. Uso de pozo sptico.

Central Trmica Eten.

Durante la etapa de construccin (20 meses)

Se entregar informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.
Las obras constructivas requerirn el empleo de maquinaria pesada (cargador frontal, bulldozers, retroexcavadora, compactador, camiones, gras, motoniveladoras, etc.), herramientas diversas y otros recursos.

OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-17

Ficha de Vigilancia: V-CO-03 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia en preparacin del terreno CT

Caractersticas Fsicas y Qumicas Tierra Morfologa del terreno Contaminacin del suelo. Cambio de morfologa de suelo

Control de maquinaria que ingresa al proyecto. Control de movimiento de tierra. Exigencia de certificados de mantenimiento vigente de maquinarias que manejen combustible o estn en contacto con agua. Registro de camiones que mueven material y hacia donde es trasladado (reuso o relleno externo). Central Trmica Eten.

Durante la etapa de construccin (20 meses)

Se entregar informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental. La obra remover 25 000 m3 de tierra, de las cuales 15 000 se reutilizarn dentro del proyecto y el restante se dispondr convenientemente en un lugar autorizado.

OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-18

Ficha de Vigilancia: V-CO-04 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia en obras civiles CT

Factores culturales Esttica e Inters Humano Vistas escnicas Instalacin de obras temporales para la construccin.

Uso de paneles que limiten el rea a construir. Uso de colores que se asimilen al paisaje desrtico de la zona.

Control de que todo personal y maquinaria de obra trabaje y se establezca dentro de los lmites especificados para evitar que el impacto visual sea mayor.

Central Trmica Eten.

Durante la etapa de construccin (20 meses)

Se entregar informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

De acuerdo a los planos y reas de diseo del proyecto.

OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-19

Ficha de Vigilancia: V-CO-05 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia en manejo de residuos durante la construccin CT

Caractersticas Fsicas y Qumicas Tierra Morfologa del terreno Generacin de residuos.

Control de cantidad de residuos generados, as como su correcto almacenamiento y disposicin. Verificacin del manifiesto de residuos u hoja de control de residuos generados. Verificacin del correcto estado de los lugares de almacenamiento temporal de residuos. Verificacin de constancias de disposicin final de los residuos. Central Trmica Eten.

Durante la etapa de construccin (20 meses)

Se entregar informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental. Se estima que la obra generar 25 000 m3 de tierra (15 000 de los cuales sern reutilizados en la obra) y 198 t de otros residuos (chatarra, trapos, plsticos, latas, maderas, restos de embalajes y envases, restos de comida, etc.). OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-20

Ficha de Vigilancia: V-CO-06 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia del empleo en la construccin LT

Factores culturales Otros. Estatus cultural Economa Empleo Ingresos, Bienestar. Generacin de empleo por el requerimiento de mano de obra para la instalacin y tendido de las lneas de transmisin. Nmero de personas contratadas para la obra, segn especialidad, procedencia y tiempo de contrato. Nmero de contratos de servicios menores para la construccin. Verificacin de la planilla de contratados: nombres, DNI, procedencia, especialidad, tiempo de contrato. Verificacin de los contratos, ordenes de servicio o facturas de servicios.

Central Trmica Eten.

Durante la etapa de construccin (180 das)

Se entregar informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental. La obra constructiva tendr una un promedio de 10 trabajadores por cada una de las 14 cuadrillas de trabajo. El proyecto considera que al menos el 30% de la mano de obra no especializada del personal contratado en la obra ser del distrito de Reque y Chiclayo. OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-21

Ficha de Vigilancia: V-CO-07 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia en preparacin del terreno LT

Caractersticas Fsicas y Qumicas Tierra Morfologa del terreno Contaminacin del suelo. Cambio de morfologa de suelo

Control de maquinaria que ingresa al proyecto. Control de movimiento de tierra. Exigencia de certificados de mantenimiento vigente de maquinarias que manejen combustible o estn en contacto con agua. Registro de camiones que mueven material y hacia donde es trasladado (reuso o relleno externo). Central Trmica Eten.

Durante la etapa de construccin (180 das)

Se entregar informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental. La obra remover 750 m3 de tierra y se dispondr convenientemente en un lugar autorizado.

OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-22

Ficha de Vigilancia: V-CO-08 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia en excavaciones y trabajos de concreto LT

Caractersticas Fsicas y Qumicas Tierra Morfologa del terreno Contaminacin del suelo. Cambio de morfologa de suelo

Control de maquinaria que ingresa al proyecto. Control de movimiento de tierra. Exigencia de certificados de mantenimiento vigente de maquinarias que manejen combustible o estn en contacto con agua. Registro de camiones que mueven material y hacia donde es trasladado (reuso o relleno externo). Central Trmica Eten.

Durante la etapa de construccin (180 das)

Se entregar informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental. Se removern 750 m3 de tierra en la colocacin de torres y sern dispuestos en camiones.

OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-23

Ficha de Vigilancia: V-CO-09 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia en montaje de estructuras LT

Factores culturales Esttica e Inters Humano Vistas escnicas Instalacin de obras temporales para la instalacin de la lnea de transmisin.

Uso de paneles que limiten el rea a construir. Uso de colores que se asimilen al paisaje desrtico de la zona.

Control de que todo personal y maquinaria de obra trabaje y se establezca dentro de los lmites especificados para evitar que el impacto visual sea mayor.

Central Trmica Eten.

Durante la etapa de construccin (180 das)

Se entregar informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

De acuerdo a lo establecido en los planos del proyecto.

OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-24

Ficha de Vigilancia: V-CO-10 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia en tendido de lneas LT

Condiciones ecolgicas Factores culturales Fauna Esttica e Inters Humano Animales terrestres y aves Vistas escnicas Cambio en el paisaje debido a la instalacin de torres y lneas de transmisin.

Colocacin de elementos disuasivos para evitar accidentes con las aves. Uso de pintura gris.

Control de elementos colocados. Control de pintura utilizada.

Central Trmica Eten.

Durante la etapa de construccin (180 das)

Se entregar informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

De acuerdo a lo establecido en los planos del proyecto.

OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-25

Ficha de Vigilancia: V-CO-11 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia en manejo de residuos durante la construccin LT

Caractersticas Fsicas y Qumicas Tierra Morfologa del terreno Generacin de residuos.

Control de cantidad de residuos generados, as como su correcto almacenamiento y disposicin.

Verificacin del manifiesto de residuos u hoja de control de residuos generados. Verificacin del correcto estado de los lugares de almacenamiento temporal de residuos. Verificacin de constancias de disposicin final de los residuos. Central Trmica Eten.

Durante la etapa de construccin (180 das)

Se entregar informes internos mensuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental. La cantidad de residuos generados es mnimo y proviene de empaques de los equipos a instalarse.

OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-26

Ficha de Vigilancia: V-OP-01 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia del empleo por servicios permanentes CT Factores culturales Otros. Estatus cultural. Economa Empleo (indirecto) PBI, bienestar de la poblacin.

Generacin de empleo por demanda de servicios en la operacin y mantenimiento del proyecto.

Nmero de contratos de servicios con empresas y personas locales.

Listado de empresas o personas de servicios locales contratados.

Central Trmica Eten

Durante la etapa de operacin (20 aos). La frecuencia ser anual.

Se entregar informes internos anuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental. El mximo posible siempre y cuando se cumpla con los requisitos tcnicos y econmicos previstos por REFESA.

OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-27

Ficha de Vigilancia: V-OP-02 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador Otros.

Vigilancia de utilizacin de combustible CT

Infraestructura Red de combustible Demanda de combustible del mercado local.

Formatos de control de combustible utilizado y cantidad de combustible con que cuenta la central para afrontar un arranque.

Control de cantidad de combustible almacenado.

Central Trmica Eten

Durante la etapa de operacin (20 aos). La frecuencia ser anual.

Se entregar informes internos anuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental.

De acuerdo a lo establecido por REFESA y PETROPERU.

OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-28

Ficha de Vigilancia: V-OP-03 Elemento Ambiental Categora Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Vigilancia de utilizacin de agua CT Caractersticas Fsicas y Qumicas Otros. Agua Infraestructura Calidad de agua Red de agua

Demanda de agua de la red local. Contaminacin con agua residual.

Nmero de contratos de servicios con empresas que transportan agua. Nmero de monitoreo de efluentes.

Control de nivel de agua blanda y desmineralizada de los tanques de la planta. Monitoreo ambiental de agua

Central Trmica Eten

Durante la etapa de operacin (20 aos). La frecuencia ser anual.

Se entregar informes internos anuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental. Se contar con almacenamiento de agua bruta de 16 000 m3 y de agua desmineralizada de 500 m3. Control de contaminacin del agua de acuerdo a las leyes vigentes del sector. OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-29

Ficha de Vigilancia: V-OP-04 Elemento Ambiental Categora

Vigilancia de operacin de turbina y motor diesel CT

Atributo Impacto ambiental asociado Parmetros a utilizar para caracterizar el estado o evolucin del factor Mtodo a utilizar o acciones de vigilancia Ubicacin de los puntos de control Duracin y frecuencia de medicin Contenido y frecuencia de entrega de informes Niveles cuantitativos o lmites permitidos o comprometidos Organismo Fiscalizador

Caractersticas Fsicas y Qumicas Otros. Atmosfera Infraestructura Economa Calidad de aire Red elctrica Ingresos, Bienestar Generacin de emisiones de ruido, gases y radiaciones no ionizantes debido a du funcionamiento. Generacin de empleo por mantenimiento del los equipos. Generacin de electricidad.

Nmero de monitoreos realizados durante cada periodo. Nmero de contratos de servicios con empresas y personas locales. Cantidad de energa generada. Monitoreo ambiental. Listado de personas calificadas contratadas. Registro de generacin de la central.

Central Trmica Eten

Durante la etapa de operacin (20 aos). La frecuencia ser anual.

Se entregar informes internos anuales al Departamento de Seguridad y Proteccin Ambiental de la Central Trmica Eten. REFESA informar a la autoridad el cumplimiento de la medida en el Informe anual de cumplimiento ambiental. De acuerdo a lo establecido por la legislacin ambiental vigente del sector. De acuerdo a lo establecido por REFESA. De acuerdo a lo requerido por el COES-SINAC. OEFA

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-30

8.6.4 Programa de monitoreo ambiental

Se entiende como monitoreo ambiental un sistema continuo de observacin, mediciones y evaluaciones para propsitos definidos. El Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) que se propone en esta parte, est orientado a vigilar si las descargas y emisiones del Proyecto hacia la atmsfera y el suelo cumplen con los Lmites Mximos Permisibles establecidos en la legislacin ambiental peruana (ECAs) y otras referencias de ser necesario. Los objetivos que se persiguen con el PMA son: Revisar la prediccin de impactos identificados en el presente EIA, en especial lo referente a contaminacin del aire por emisiones de chimenea y ruido. Dar cumplimiento a las exigencias de la legislacin ambiental pertinente. Determinar la efectividad de las medidas de mitigacin propuestas en el EIA y de ser necesario proponer medidas adicionales para dar cumplimiento a la legislacin ambiental.

El PMA se realizar solamente para la etapa de operacin del Proyecto, ya que en sta etapa se producirn las emisiones de gases de chimenea y ruido de la Central Trmica Eten para las cuales se han pronosticado los posibles impactos en los puntos receptores de inters entorno de la planta. Asimismo se producirn emisiones de radiaciones no ionizantes y descargas de efluentes lquidos, que si bien tienen impactos menos relevantes que los antes mencionados, es necesario su vigilancia durante la vida til del proyecto en cumplimiento de las normas ambientales vigentes. En las etapas de construccin y cese del Proyecto, si bien ocurrirn emisiones de gases, partculas y ruido producto de la operacin de maquinas y equipos, as como descargas de aguas residuales y movimiento de tierras, no se considera monitoreos ambientales en virtud de que los receptores del exterior de la Central Trmica Eten estn suficientemente alejados como para recibir molestias por las obras constructivas. A continuacin se describe cmo ser implementado el monitoreo ambiental en la operacin del Proyecto, considerando los parmetros a monitorear, metodologa, frecuencia de monitoreo entre otros puntos. En el Plano 07 del ANEXO 17 se puede ver los puntos de monitoreo ambiental del Proyecto. Dado que en principio la Central Trmica Eten operar bajo el rgimen de reserva fra, es decir entrar en operacin cuando el COES lo solicite, es posible que haya dificultades en aplicar el programa de monitoreo ambiental con la frecuencia propuesta ms adelante. Por ello, en la medida de lo posible se tratar de hacer coincidir el monitoreo ambiental con algn arranque de planta que pueda ocurrir dentro de la frecuencia de monitoreo. a) Monitoreo de emisiones de chimenea Se realizar un monitoreo de emisiones de gases de combustin descargados por las chimeneas de la turbina dual y motor diesel segn lo indicado en el Cuadro N 8.3.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-31

Cuadro N 8.3 Programa de monitoreo de emisiones de chimenea en la Central Trmica Eten Mquina
Datum WGS84Zona 17

Coordenada UTM Norte Este

Parmetros Concentracin de: - NOx - SO2 - CO - O2 - CO2

Metodologa Analizador electrnico de gases com sensores electroqumicos.

Frecuencia/ Duracin El monitoreo ser trimestral, durante la vida til del Proyecto.

Indicador

Turbina

9238814

633703

Motor Diesel

Temperatura de gases Temperatura: termocupla tipo K 9238830 633639 Caudal de gases Material Particulado Caudal: tubo Pitot Opacmetro

Las emisiones sern lo comprometido por REFESA en el presente EIA

b) Monitoreo de calidad del aire En forma paralela al monitoreo de emisiones de chimenea, se realizar un monitoreo de calidad de aire en tres estaciones ubicadas a Barlovento y Sotavento de la Central Trmica Eten. Como resultado del estudio Modelacin de las Emisiones de Chimenea del Proyecto de la Central Trmica Eten, elaborado CINYDE S.A.C. (ver ANEXO 2), se ha determinado que las concentraciones mximas de contaminantes en el aire ocurren entre los 262.6 a 411 m de distancia de la chimenea de la turbina y motor, aunque en todos los casos por debajo del ECAaire. Considerando los lugares poblados en la ruta de la pluma de gases de la central trmica, la direccin predominante del viento y las concentraciones de NOx (principal contaminante emitido por la turbina y motor diesel) predichas en el estudio de modelacin de emisiones de chimenea, se determin que los lugares ms idneos para instalar estaciones de monitoreo de calidad de aire para vigilancia ambiental, son los indicados en el Cuadro N 8.4. Cuadro N 8.4 Ubicacin de estaciones de monitoreo de calidad de aire del Proyecto Estacin Monitoreo EM-1 EM-2 EM-3 Coordenada UTM Datum WGS84Zona 17 Norte Este 9238773 9241318 9243885 633747 632000 633618

Ubicacin Interior de la C.T. Eten (a barlovento de las chimeneas) Centro Poblado de Montegrande (a sotavento de la C.T. Eten) Centro Poblado de La Clake (a sotavento de la C.T. Eten)

En el Cuadro N 8.5 se muestra el programa de monitoreo de calidad de aire a ser seguido para el Proyecto.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 8.5 Programa de monitoreo de calidad de aire del Proyecto Contaminante
PM-10 PM-2.5 CO SO2 H2 S NO2 Ozono HT expresado como hexano Benceno

VIII-32

Equipo
CBV con cabezal PM-10 CBV con cabezal PM-2.5 Analizador de CO Tren de muestreo Tren de muestreo Tren de muestreo Tren de Muestreo Tubo de carbn activado, bomba vaco Tubo de carbn activado, bomba vaco

Mtodo de anlisis
EPA CFR 40, Pt 50, App. L (2006) EPA CFR 40, Pt. 50, App. L (2006) Sensor electroqumico EPA -40 CFR, Pt. 50 App. A (1996) EPA - 40 CFR, Pt. 11 USEPA EQN 1277 -026 ASTM D - 2912-76 (Rev.1983) ASTM-D 3687-07 ASTM-D 3687-07

Indicador (ECA-aire) 1
150 ug/m3 (prom. 24h) 50 ug/m3 (prom. 24h) 10 000 ug/m3 (prom. 8h) 80 ug/m3 (prom. 24h) 150 ug/m3 (prom. 24h) 200 ug/m3 (prom. 1h) 120 ug/m3 (prom. 8h) 100 mg/m3 (prom 24h) 4 ug/m3 (prom. anual)

Frecuencia Duracin

Trimestral / Durante la vida til del proyecto

CBV = Captador de bajo volumen 1 D.S. N 074-2001-PCM Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. D.S. N 003-2008-MINAM Aprobacin de Estndares de Calidad Ambiental para Aire

c) Monitoreo de ruido ambiental Se realizar un monitoreo de ruido ambiental en horario diurno y nocturno (expresados como Nivel de Presin Sonora Continua Equivalente Total A - LareqT) en el permetro de la Central Trmica Eten (vrtices) y en el asentamiento humano Ampliacin Villa El Sol, que es el receptor ms cercano a la planta. El programa de monitoreo de ruido ambiental se muestra en el Cuadro N 8.6. Cuadro N 8.6 Programa de monitoreo de ruido del Proyecto Punto Medicin
Datum WGS84Zona 17

Coordenada UTM Norte Este

Parmetros Nivel de Presin Sonora (NPS) con ponderacin A: - Mximo - Mnimo - Equivalente (LareqT)

Metodologa

Frecuencia/ Duracin

Indicador (ECA-ruido) 1

C.T. Eten -Vrtice 1 9238951 C.T. Eten -Vrtice 2 9238815 C.T. Eten -Vrtice 3 9238647 C.T. Eten -Vrtice 4 9238783 A.H. Ampliacin Villa El Sol (Sur) A.H. Ampliacin Villa El Sol (Norte)
1

633676 633885 633777 633567 633215

9238398

9238436

633119

ISO 19961:1982: Acstica Descripcin y mediciones de ruido ambiental, Parte I: Magnitudes bsicas y procedimientos. ISO 19962:1987: Acstica Descripcin y mediciones de ruido ambiental, Parte II: Recoleccin de datos pertinentes al uso del suelo.

Trimestral Horario diurno durante la vida (07:01-22:00 h): til del proyecto 60 dB(A) Horario nocturno (22:01-07:00 h): 50 dB(A)

D.S. N 085-2003-PCM Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido Zona Residencial.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-33

d) Monitoreo de radiaciones no ionizantes Se realizar un monitoreo de radiaciones no ionizantes en lo que respecta a Densidad de Flujo Magntico ( campos electromagnticos). El programa de monitoreo de densidad de flujo magntico a nivel ambiental se describe en el Cuadro N 8.7. Los puntos seleccionados de medicin se ubican a lo largo de la lnea de transmisin (vanos) y en los prticos ubicados en la salida de la central trmica y en la llegada a la subestacin Reque. Cuadro N 8.7 Programa de monitoreo de Densidad de Flujo Magntico del Proyecto
Punto Medicin Coordenada UTM Datum WGS84 Zona 17 Norte Este 9238880 9240155 9241714 633785 633423 633073 Densidad de flujo magntico Parmetros Metodologa Frecuencia/ Duracin Indicador 2 (ECA-rad.)

Prtico de salida de la central trmica Vrtice 1 Prtico de llegada a la S.E. Reque


1 2

The Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), en IEEE Std 6441994(1)

Anual / Durante la vida til del proyecto

83 uT 833 mG

Estndar IEEE 644-1994 del Instituto de Ingenieros Elctricos y Electrnicos (IEEE) D.S. N 010-2005-PCM, Estndares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes.

e) Monitoreo del efluente destinado a riego La Central Trmica Eten no producir aguas residuales que se descarguen hacia algn cuerpo receptor, tan slo el agua residual tratada destinada para riego, que se tomar de la poza de descarga y control que enva el agua residual a la balsa de evaporacin. El monitoreo ser realizado solamente en el agua residual destinada a riego segn el programa descrito en el Cuadro N 8.8. Cuadro N 8.8 Programa de monitoreo de calidad de efluente destinado a riego Punto Medicin Parmetros 1 Metodologa Frecuencia/ Duracin Indicador (ECA-agua)2

Fisicoqumicos Inorgnicos Poza de descarga y control Orgnicos de agua residual tratada Biolgicos
1

Protocolo de monitoreo de Trimestral durante Los calidad de agua Subel primer ao, y correspondientes sector Hidrocarburos. luego anual a cada MINEM-1994 durante la vida til parmetro del proyecto

Durante el primer ao sern todos los parmetros del ECA-agua categora 3. Los siguientes aos sern slo los parmetros que resulten cercanos al ECA-agua. 2 D.S. N 002-2008-MINAM, Aprueban Estndares de Calidad Ambiental para Agua Categora 3: Riego de vegetales y bebida de animales.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-34

8.7 PLAN DE CONTINGENCIAS

8.7.1 Objetivos

El Plan de Contingencias tiene por objetivo contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de emergencias debido a accidentes dentro de las instalaciones de la Central Trmica Eten y la Lnea de Transmisin, estableciendo las acciones especficas que tienen que cumplirse en el momento dado.

8.7.2 Responsables de ejecucin

La ejecucin de los planes de contingencia ante una emergencia implica una serie de actividades con responsabilidades asignadas a los siguientes participantes: Gerente de planta. Gerente o Coordinador de seguridad. Jefe de mantenimiento mecnico Jefe de Operaciones. Jefe de mantenimiento elctrico

8.7.3 Situaciones de emergencia

De acuerdo a las caractersticas tcnicas del Proyecto, y de la naturaleza del mbito geogrfico y climtico que ocupar el mismo, los riesgos principales que pueden presentarse, con diferente grado de probabilidad, son los siguientes: Central Trmica: Derrame de combustible lquido. Incendio. Sismo. Inundacin. Accidente vehicular.

Lnea de Transmisin: Derrame de refrigerante. Incendio. Sismo. Inundacin. Corto circuito. Cada de torre.

8.7.4 Planes de accin ante emergencias

ENERSA (integrante del consorcio REFESA junto con COBRA) cuenta con un documento denominado Plan de Respuesta a Contingencias (Doc. EN/SM-004 de Diciembre 2009), ver ANEXO 13, que aplica a las centrales trmicas del grupo y que ser aplicado tambin a la Central Trmica Eten para hacer frente a las situaciones de emergencia mencionadas previamente.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-35

Para el caso de la Lnea de Transmisin de 220 kV, se aplicar el Plan de Contingencias descrito en el ANEXO 13.

8.8 PLAN DE CESE

El plan de cese del Proyecto es el documento que la empresa presenta a la autoridad competente cuando tiene previsto el cese de actividades de sus instalaciones productivas, donde se detalla las actividades que tiene que realizar, as como el cronograma de ejecucin e inversiones respectivo. Los objetivos de dicho plan de cese son: Cese de las instalaciones con un mnimo o nulo impacto al ambiente. Cumplir con los dispositivos legales aplicables, as como cdigos, guas y prcticas recomendadas, as como con los requerimientos de uso del terreno. No dejar pasivos ambientales que represente una responsabilidad para el presente o futuro propietario del terreno. No afectar la esttica y ni deteriorar el paisaje.

En el presente caso el cese de las instalaciones del Proyecto estara supeditado a la finalizacin normal de su vida til u algn otro factor de fuerza que adelante su trmino. Se considera que el equipamiento tecnolgico ser desmantelado y aquellos componentes que sean de utilidad sern vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificacin del abandono se deber asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algn riesgo para la salud y ambiente. Las acciones a seguir se describen a grandes rasgos en los siguientes apartados.

8.8.1 Gestiones necesarias

Una vez que REFESA haya decidido terminar la actividad del Proyecto, comunicar oficialmente a las autoridades correspondientes sobre dicha decisin: Direccin General de Electricidad (DGE) del Ministerio de Energa y Minas (MINEM). Optativamente podr comunicarlo tambin a otras autoridades como la Municipalidad Distrital de Reque, Gobierno Regional de Lambayeque, OSINERGMIN. Posteriormente, REFESA deber presentar a la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos (DGAAE) del MINEM un detallado Plan de Cese de las instalaciones del Proyecto, coherente con el presente EIA, adems de los trmites necesarios en la Direccin General de Electricidad (DGE) sobre la modificacin de la concesin. Una vez aprobado el Plan de Cese por parte del MINEM, REFESA estar en condiciones de iniciar el retiro de las instalaciones del Proyecto, de acuerdo a los procedimientos detallados y plazo establecido en dicho plan.

8.8.2 Plan de cese de las obras temporales

Una vez culminadas las obras de construccin del Proyecto, se proceder a retirar todas las obras temporales del rea asignada como facilidades del contratista, limpiar totalmente el espacio intervenido y disponer los residuos en el relleno sanitario del caso, siendo recogidos por una EPS-RS registrada en la DIGESA. El rea ocupada como patio de maquinarias ser restaurada mediante el levantamiento de las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y reparacin de las maquinarias. Los materiales de desecho sern dispuestos adecuadamente en el relleno sanitario u otro destino

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-36

conveniente. El suelo accidentalmente contaminado por aceite, Diesel B5 y grasas (residuo peligroso) ser removido hasta una profundidad de 10 cm y trasladado a un relleno de seguridad por una EPS-RS. El Plan de Cese de esta fase comprende bsicamente el retiro de todas las facilidades temporales (almacn, oficina provisional del contratista, casetas, patios de maquinarias, etc.) utilizadas en el proyecto, materiales sobrantes, as como los residuos generados, entre otros. El resultado final debe ser que el sitio quede igual o mejor que cuando lo ocup el Contratista. Los componentes de esta etapa comprenden: Las instalaciones utilizadas como oficinas temporales. El rea de almacenamiento de equipos, materiales, insumos. El retiro de los baos fijos y porttiles. Equipos y maquinaria pesada utilizada en la obra. Tanques de Diesel B5 y agua. Materiales de construccin sobrantes. Recipientes diversos

Los residuos sern manejados de acuerdo con los procedimientos establecidos por REFESA. Se separarn los residuos comunes de los peligrosos, donde estos ltimos debern gestionarse a travs de una EPS-RS.

8.8.3 Plan de cese de la central trmica

Si bien en el Plan de Cese que se elabore en su oportunidad se detallarn los procedimientos especficos a seguirse (conociendo la real magnitud de las instalaciones del Proyecto una vez operativo), a continuacin se proporcionan algunas pautas generales a considerar. 1) Una vez paralizada la planta, se extraer todos los fluidos contenidos en recipientes, cmaras, tuberas, pozas, y en general de todo el circuito de combustible, agua y aguas residuales. Dicha operacin se realizar de acuerdo a los procedimientos a ser establecidos en la planta. Se realizarn pruebas para verificar que no existen mezclas explosivas en el circuito de combustible. 2) Se cerrarn las alimentaciones de las tuberas de combustible, agua, aire comprimido que correspondan a las instalaciones. 3) Se desconectar toda conexin elctrica a los equipos y controles. 4) Se evaluar las instalaciones y equipos antes de proceder a desarmarlos, para verificar que no existen situaciones que pongan en peligro el trabajo del personal que va a realizar los trabajos de desmantelamiento. 5) Se efectuar un inventario de los equipos / estructuras y sus condiciones de conservacin, el cual servir para determinar aquella infraestructura que podr reutilizarse, para el mismo fin u otro, aquella que podr reciclarse y la que necesariamente constituir residuo. Dicha evaluacin incluir tipos de materiales, pesos, volmenes, estado de conservacin, valor, entre otros. 6) Se realizar una actualizacin de los planos de las obras civiles, mecnicas, elctricas y sanitarias. 7) Se realizar un metrado de las excavaciones para el retiro de tuberas de agua, desage, lneas elctricas y otros que se encuentran enterrados.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-37

8) Se elaborar un plan de retiro de las estructuras metlicas, recipientes, equipos estacionarios, rotativos, elctricos, instrumentos, tuberas, etc., que contemple el menor riesgo, demoras e interrupciones en el trnsito vehicular o peatonal cercano 9) Se retirar o desmantelar los equipos e infraestructura llevndose a un sitio previamente seleccionado para facilitar su posterior evaluacin, limpieza y acondicionamiento para su venta u otro destino. 10) Se retirarn las lneas elctricas de media y baja tensin que conectan a las instalaciones de la planta. 11) Se demoler las obras civiles como cimentaciones, pozas, lozas, etc. 12) Se realizar excavaciones, movimiento de tierra para el retiro de tuberas. Se realzar rellenos y nivelaciones del suelo. 13) Los materiales irrecuperables conformarn residuos que sern llevados a un relleno sanitario. 14) Los suelos contaminados debern ser removidos y convenientemente tratados y dispuestos. 15) Si el terreno va ser aprovechado, los cimientos de los equipos y otras instalaciones debern ser demolidos y retirados a sitios de disposicin final adecuada, debindose en ste caso aplicar prcticas de demolicin que no afecten el medio ambiente circundante. 16) Se deber rellenar, limpiar y nivelar el rea que ha sido ocupada anteriormente por los cimientos y otras estructuras, empleando materiales propios del lugar. 17) Durante el retiro y desmantelamiento de las unidades, el rea ser delimitada y reacondicionada. Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento se verificar que stos se hayan realizado convenientemente, es decir que no haya comprometido el medio ambiente y la seguridad. En particular se verificar que la disposicin de los residuos sean trasladados a rellenos sanitarios autorizados, y que la limpieza de la zona sea total, procurando evitar pasivos ambientales. Una vez terminado el abandono de las instalaciones, se comunicar a la autoridad de aplicacin (OSINERGMIN) para que verifique las condiciones finales del cese o abandono del proyecto.

8.8.4 Plan de cese de la lnea de transmisin

A continuacin se proporcionan pautas generales para el cese de la lnea de transmisin: Se efectuar una evaluacin para determinar si parte o la totalidad de la infraestructura pase al poder de terceros, a travs de procesos de venta, a otras empresas o a la poblacin ubicada en las cercanas, o si se entregar en uso o en donacin a alguna institucin pblica o privada que requiera de dicha infraestructura. Las estructuras (torres) sern desmanteladas y retiradas a una rea previamente seleccionada para su almacenamiento temporal. Los cables conductores, sern recogidos convenientemente y entregados para usos compatibles a sus caractersticas y estado de conservacin; usos que han sido previamente establecidos a travs de una evaluacin.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-38

Los cimientos de las torres sern demolidos y retirados a sitios autorizados por la municipalidad, debindose en este caso elaborar un programa de demolicin que no deteriore el medio ambiente circundante. La eliminacin del material ser en lugares de disposicin previamente establecidos, efectuando luego la renivelacin con el uso de una capa de suelo para su uso futuro.

8.8.5 Responsabilidades

Por parte de REFESA: Velar el cumplimiento del Plan de Cese. Coordinar los trabajos que comprende el abandono del Proyecto y el manejo de los residuos. Supervisar la limpieza y estado final de las zonas afectadas por el cese de las instalaciones.

Por parte de Contratistas: Cumplir lo sealado con el Plan de Cese y los lineamientos de seguridad establecidos por REFESA. Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos en el Plan. Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo segn lo establecido en los procedimientos del presente documento. Supervisar las actividades velando para que los subcontratistas, acten de acuerdo con los principios y procedimientos que se establecen en el presente documento. Llevar el control de la documentacin segn lo establecido en los procedimientos, dando cuenta a los responsables de REFESA.

8.9 RESUMEN DE ACTIVIDADES AMBIENTALES Y PRESUPUESTO

En los Cuadros N 8.9 y 8.10 se incluyen las principales actividades de mitigacin y prevencin que comprende la Estrategia de Manejo Ambiental y el presupuesto de inversin correspondiente, lo cual viene a constituir un compromiso ambiental de REFESA para el proyecto de la Central Trmica ETEN y Lnea de Transmisin. De dichos cuadros se desprende que las inversiones a realizar para la implementacin de las medidas de la Estrategia de Manejo Ambiental son: Etapa de construccin: Mitigacin de impactos: 410 000 Soles Prevencin de impactos: 61 000 Soles Etapa de operacin: Mitigacin de impactos: 64 800 Soles/ao

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

VIII-39

Cuadro N 8.9 Resumen de compromisos ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental y presupuesto de inversin Mitigacin y correccin de impactos

N I. 1.0 a. b. c. d. e. 2.0 a. II. 1.0 2.0 3.0 a. b. c. d. e.

Actividad PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Medidas de mitigacin y correccin - Construccin Medidas para reducir las emisiones de polvo fugitivo Medidas para reducir las emisiones de gases Medidas para reducir las emisiones de ruido Medidas en el manejo de residuos Medidas en el manejo de efluentes lquidos Medidas de mitigacin y correccin - Operacin Manejo de residuos slidos PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL Vigilancia del empleo en la obra Vigilancia del empleo por servicios permanentes Programa de monitoreo ambiental Monitoreo de emisiones de chimenea Monitoreo de calidad del aire Monitoreo de ruido ambiental Monitoreo de radiaciones no ionizantes (CEM) Monitoreo del agua residual tratada para riego

Impacto a mitigar

Etapa

Frecuencia

Monto

Contaminacin del aire Contaminacin del aire Contaminacin del aire Contaminacin del suelo y otros Contaminacin del suelo Contaminacin del suelo y otros Promocin de empleo Promocin de empleo Contaminacin del aire Contaminacin del aire Contaminacin del aire Exposicin del personal a radiaciones Contaminacin del suelo

Construccin Construccin Construccin Construccin Construccin Operacin Construccin Operacin Operacin Operacin Operacin Operacin Operacin

Durante excavaciones Una vez Diario durante 20 meses Diario durante 20 meses Durante 20 meses Permanente Durante 20 meses Permanente Trimestral Trimestral Trimestral Anual Trimestral

3 000 Soles S/I S/I 405 000 Soles 2 000 Soles 4 800 Soles/ao S/I S/I

60 000 Sol/ao

S/I : Sin inversin, debido a que es parte intrnseca del trabajo

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 8.10 Resumen de compromisos ambientales de la Estrategia de Manejo Ambiental y presupuesto de inversin Medidas de Prevencin N 1.0 a. b. c. d. 2.0 a. b. c. d. e. 3.0 a. b. Actividad Medidas de prevencin de la contaminacin por diseo Diseo, fabricacin y construccin Uso de tecnologas eficientes Medidas para reducir las emisiones de ruido Medidas para el almacenamiento de combustible Diesel B5 Medidas de prevencin de riesgos - Construccin Medidas para prevenir accidentes o daos personales y ambientales Medidas para prevenir derrames de combustible y lubricantes Medidas para prevenir accidentes en el transporte de equipos y materiales Medidas para prevenir daos por efecto de sismos Medidas para prevenir daos por efecto de inundaciones Medidas de prevencin de riesgos - Operacin Medidas para evitar accidentes personales Medidas para prevenir incendios por combustibles Impacto a prevenir Riesgos tcnicos que afecten la seguridad y medio ambiente Emisiones de gases por uso eficiente de la electricidad generada en la turbina Controlar las emisiones de ruido de la turbina y equipos accesorios Contaminacin del suelo Daos en la salud de personas y el ambiente Contaminacin del suelo Daos en la salud de personas Dao a las instalaciones de la planta por sismos Dao a las instalaciones de la planta por inundaciones Daos en la salud de personas Dao a la propiedad, la salud y el ambiente Etapa Diseo y construccin En la compra de equipos Diseo y construccin Diseo y construccin Construccin Construccin Construccin Construccin Construccin Operacin Operacin Frecuencia Una vez Una vez Una vez Una vez Diario durante 20 meses Una vez Diario durante 20 meses Una vez Una vez Permanente Permanente

VIII-40

Monto S/I S/I S/I S/I 40 000 Soles 6 000 Soles 15 000 Soles S/I S/I S/I S/I

S/I : Sin inversin, debido a que es parte intrnseca del trabajo

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IX1

IX. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


Tomando en cuenta las pautas de la Gua de Relaciones Comunitarias publicada por la Direccin General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energa y Minas (2001), las medidas sociales del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV se plasman en un Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) a ser aplicado en el rea de Influencia Social (AIS) del proyecto, comprendida por los centros poblados del distrito de Reque y Chiclayo.

9.1 PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

COBRA PER S.A. (integrante de REFESA) cuenta con unos principios de Responsabilidad Social incluidos en un Cdigo de Conducta (ver ANEXO 1), que textualmente dice: Nuestro compromiso de contribuir al desarrollo econmico sostenible, trabajando con nuestros trabajadores, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida. Asegurar la motivacin y la implicacin de los recursos humanos en la mejora continua de la empresa En este marco es que se desarrollan las acciones del PRC del Proyecto.

9.2 OBJETIVO

El objetivo del PRC es identificar, entender y establecer procedimientos adecuados para el trabajo de REFESA con las poblaciones del rea de influencia social directa e indirecta del Proyecto, que permitan gestionar favorablemente los impactos ambientales y sociales del Proyecto, adems de satisfacer las necesidades de la poblacin en la medida que ello se relacione con las actividades del Proyecto.

9.3 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Tomando en cuenta las caractersticas tcnicas y ambientales del proyecto, as como las caractersticas socio-econmicas y culturales de la poblacin del AIS del Proyecto, el PRC contendr los siguientes programas con los planes y acciones, para la etapa de construccin y operacin del Proyecto: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Programa de comunicacin y consulta. Programa de contratacin temporal de personal local no calificado. Programa de adquisiciones de productos locales. Programa de capacitacin en medio ambiente y salud. Programa de relacionamiento poblacional y cdigo de conducta. Programa de acuerdos, compensacin e indemnizacin. Programa de apoyo al desarrollo local. Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana.

La ejecucin del PRC estar a cargo del rea de relaciones comunitarias de REFESA que integrar tanto los temas de prevencin de impactos sociales como el de desarrollo social y resolucin de demandas.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
9.3.1 Programa de Comunicacin y Consulta

IX2

Antecedentes

La comunicacin y la consulta con los grupos de inters son fundamentales para el xito de todos los proyectos desde su etapa de construccin, que es cuando ms se requieren aquellas. Estos mecanismos permiten controlar expectativas irreales de beneficio, manejar preocupaciones sobre los efectos sociales de un proyecto y promover la participacin de la poblacin en el manejo de los distintos aspectos sociales que acompaan a la construccin y la actividad del proyecto. En el caso del Proyecto de REFESA los principales retos del Programa de Comunicacin y Consulta incluyen el manejo de las expectativas por empleo, mayor movimiento econmico en el rea de influencia (especialmente Reque), en especial en la etapa de construccin, y por el desarrollo local. En relacin a este tema se establecern unos lineamientos con las diferentes partes interesadas en el Proyecto. Objetivos Los lineamientos de Comunicacin y Consulta buscan mejorar la comprensin mutua entre los grupos de inters de Reque, en especial los centros poblados ubicados al norte del Proyecto, y REFESA, con respecto a las actividades de la construccin y la operacin del Proyecto, el manejo ambiental y la responsabilidad social empresarial. Estos especficamente buscan: Garantizar la identificacin de las preocupaciones de la poblacin respecto a la construccin y operacin del Proyecto. Los procesos de comunicacin y de consulta son de doble va: se transmite informacin sobre aquello que se conoce delas etapas del Proyecto y se reciben opiniones y sugerencias acerca de las alternativas de manejo socio ambiental. Esta doble va de la comunicacin y de la consulta permite ajustar el diseo del Proyecto a las percepciones de la poblacin sobre el mismo. Manejar expectativas de beneficio de la poblacin (empleo, desarrollo local, etc.) con respecto alas etapas delProyecto. Mantener buenas relaciones y confianza con los pobladores locales durante las etapas del Proyecto.

Procedimientos Se realizarn las siguientes actividades de manera participativa: REFESA involucrar a los actores interesados que se identifiquen durante el proceso de Participacin Ciudadana del Proyecto, as como a aquellos grupos que buscan ser involucrados en las actividades de construccin y operacin del Proyecto, coordinando con sus representantes reconocidos localmente. El rea de Relaciones Comunitarias de REFESA discutir los tpicos de inters con los interesados que participan en la consulta (talleres, reuniones, etc.). Cuando las reuniones se programen por adelantado, el rea de Relaciones Comunitarias tratar tambin de establecer una agenda inicial de la reunin con los interesados que estn siendo consultados. Es posible que la agenda pueda ser modificada para enfocar nuevos asuntos que puedan surgir antes o durante la reunin. El formato de la reunin ser propuesto junto con la agenda y depender de la naturaleza de la reunin. Por lo general, las reuniones pueden seguir la forma de una presentacin seguida de preguntas o taller participativos. Se podr utilizar una o varias de las siguientes herramientas como parte del proceso de comunicacin:

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
-

IX3

Programas de radio: la radio es una de los medios de comunicacin ms importantes de la zona. Se utilizar radios para emitir avisos, informes y propuestas a las comunidades. Casa abierta: la Oficina de Informacin que crear REFESA servir como centro de atencin a las personas que quieran informarse sobre la construccin del Proyecto. Para ello la empresa contar con mapas de ubicacin del Proyecto y documentos informativos (cartillas o dpticos) que permitan difundir las caractersticas del Proyecto y el manejo ambiental del mismo de una forma asequible a los pobladores. Se utilizarn los siguientes mecanismos como parte del proceso de consulta: Talleres participativos, reuniones concertadas.

Para implementar las medidas de orden social por parte de REFESA, se realizarn reuniones con representantes de la poblacin, que tendrn por objetivo intercambiar opiniones y propuestas sobre las medidas sociales que la empresa puede aplicar y de qu manera pueden ser implementadas. Documentacin El Proyecto mantendr la siguiente informacin respecto al compromiso con los interesados: Fechas de las reuniones. Lugar de las reuniones. Asistentes a las reuniones. Asuntos tratados y compromisos hechos. Documentacin de toda informacin escrita o visual presentada. Resultados acerca de las percepciones de la poblacin sobre el Proyecto y su manejo ambiental.

9.3.2 Programa de Contratacin Temporal de Personal Local No Calificada

Este programa aplicar principalmente en la etapa de la construccin del Proyecto que tendr la mayor demanda de mano de obra en parte no calificada. Antecedentes El empleo local es uno de los beneficios que proporcionar la construccin del Proyecto, pero tambin es posible que origine expectativas irreales y consiguientes frustraciones en la poblacin. Para asegurar que los beneficios se logren, sin crear excesivas expectativas en cuanto a puestos de trabajo, REFESA implementar los siguientes lineamientos de empleo local. Objetivos Establecer prcticas de contratacin justa y equitativa de mano de obra no calificada, que permitan oportunidades de empleo a los pobladores ms cercanos o capacitados, buscando un porcentaje mnimo de contratacin de trabajadores para la obra que pertenezcan al distrito de Reque preferentemente. Permitir oportunidades de empleo a las mujeres. Manejar las expectativas no realistas de las poblaciones del rea directa e indirecta.

Procedimiento Con la finalidad de manejar de manera efectiva el tema de empleo, se aplicar el siguiente procedimiento de reclutamiento local (trabajadores no calificados) durante el proyecto: 1. Puestos Disponibles y Calificaciones para el Trabajo REFESA a travs de las empresas subcontratistas del proyecto manifestar sus requerimientos de trabajadores de la zona, especialmente Reque para la obra constructiva en forma mensual durante los 20 meses aproximadamente de duracin de la obra. El requerimiento ser mediante una lista que
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IX4

incluir las habilidades y requisitos mnimos necesarios para cada puesto. Estos requisitos tendrn en cuenta la necesidad de dar oportunidades de empleo a las mujeres. 2. Consulta y Participacin REFESA a travs de las empresas subcontratistas entregarn la lista de requerimientos de personal a los representantes de los gremios de trabajadores y pobladores de Reque y de ser necesario Chiclayo para seleccionar el personal idneo que cubrir los puestos de trabajo requeridos. Las personas propuestas por la poblacin sern entregadas a las empresas subcontratistas para las respectivas evaluaciones y contrataciones. Los requisitos mnimos para confeccionar la lista de postulantes a los puestos requeridos son: Contar con la calificacin tcnica para el puesto requerido. Contar con alguna forma de identificacin, por ejemplo Documento Nacional de Identidad (DNI), partida de nacimiento, etc. La edad mnima que requieren las leyes peruanas de trabajo. Ningn impedimento que pudiera impactar negativamente la salud o amenazar la vida del trabajador potencial. Demostrar su residencia en el distrito de Reque o Chiclayo. No tener antecedentes penales.

3. Coordinacin Interna Cada vez que haya un nuevo puesto disponible y apropiado para contratacin local no especializado, REFESA a travs de las empresas subcontratistas har una solicitud a los representantes de los gremios locales, la que a su vez identificar los candidatos potenciales de Reque o Chiclayo en base a las especialidades u oficios, alcanzando esta informacin a las empresas subcontratistas. Estos candidatos pasarn por la verificacin pertinente de la informacin consignada. Las personas a ocupar los puestos requeridos se seleccionarn entre aquellos que pasen este primer proceso y se les exigir un examen medico antes de comenzar los trabajos. Se separar un nmero de empleos en los que no se requiera de la lecto-escritura para ejecutarse. Ello facilitar oportunidades de trabajo a la poblacin analfabeta. 4. Comunicacin Externa Las oportunidades de empleo local y sus restricciones sern comunicadas a los centros poblados del distrito de Reque o Chiclayo, a travs de los representantes de los gremios de trabajadores, los presidentes de los asentamientos humanos o las autoridades aplicables, entre otros. Documentacin El rea de Relaciones Comunitarias recolectar las siguientes estadsticas de todas las reas y las presentar a la comunidad en forma regular:

Nmero total de empleados. Nmero total de personal local que trabaja para la construccin del Proyecto. Porcentaje de personal local que trabaja para la construccin del Proyecto. Distribucin del empleo local entre los diferentes centros poblados.

9.3.3 Programa de Adquisiciones de Productos Locales

Este programa aplica a la etapa de la construccin del Proyecto, ya que se prev comprar una cantidad apreciable de materiales de construccin y requerir servicios de apoyo. Antecedentes Una de las crticas ms frecuentes que se hacen a los proyectos de inversin privada es su generalmente dbil insercin en los mercados de bienes y servicios de las localidades y regiones en
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IX5

las que se asientan. Uno de los retos de la construccin del Proyecto es, por lo tanto, cmo articular su demanda de bienes y servicios con la oferta productiva de su localidad y regin, a fin de potenciar el desarrollo econmico local. Para ese fin, REFESA considera la adquisicin local de productos y servicios como una forma de promover el desarrollo econmico en la zona. Para promover estos beneficios, la empresa implementar un programa que impulse durante la construccin el abastecimiento local de bienes y servicios en Reque y Chiclayo, y maneje las expectativas de abastecimiento local. Este programa favorecer la adquisicin de productos locales, siempre y cuando estn disponibles en el rea local y que cumplan las especificaciones del proyecto. En Reque solamente podr adquirirse los servicios bsicos para las obras del Proyecto, tales como suministro de agua potable, alimentos preparados, sanitarios (baos qumicos), vigilancia, transporte de personal, etc. Objetivos Los objetivos son: Aumentar los beneficios de los residentes de las localidades ms cercanas y de la regin por medio de compras locales. Proporcionar a los residentes locales y regionales oportunidades de empleo indirecto. Demostrar el compromiso del Proyecto de comprar a los residentes locales y regionales. Manejar las expectativas de los interesados relacionadas con la oportunidad de vender bienes o servicios para las obras del Proyecto.

Procedimiento Se evaluar la capacidad del mercado local para suplir las demandas de la construccin del Proyecto y se solicitar oferta a los suministradores locales.

Documentacin El rea de Relaciones Comunitarias coordinar con el rea de Logstica del Proyecto los lineamientos para las compras locales.

9.3.4 Programa de Capacitacin

Antecedentes En el distrito de Reque el 34 % de la poblacin tiene secundaria, el 29% cuenta con primaria, 8% con superior no universitaria completa, y 6% con superior universitaria completa. Esta situacin podra dificultar el acceso de cierto grupo de pobladores locales a los puestos de trabajo que requiere la construccin del Proyecto. Por otro lado, las encuestas en Reque muestran que los pobladores mismos (55%) se consideran como causantes de la contaminacin ambiental en la zona, y ello sera en parte por la insuficiente educacin sobre cuidado ambiental que presentan los pobladores. Las estadsticas de salud tambin muestran que en Reque las principales causas de morbilidad son las enfermedades respiratorias (41%) y gastrointestinales (6,8%), lo cual se puede prevenir en parte con prevencin (educacin, buena alimentacin, condiciones salubres). En base a la situacin anterior REFESA, realizar un programa de capacitacin en temas ambientales en el rea de influencia. Objetivos El Programa de Capacitacin en Salud y Medio Ambiente constituye uno de los pilares Fundamentales del Plan de Manejo Ambiental, donde las acciones permanentes que se lleven a
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IX6

cabo en pro de la conservacin del medio ambiente, permitirn prevenir y/o evitar daos a uno o ms componentes del medio ambiente. Fortalecer las relaciones con los grupos de inters del Proyecto.

Actividades REFESA ha previsto implementar las siguientes actividades: Capacitacin en salud y medio ambiente

El Programa de Capacitacin en temas ambientales promover el desarrollo de acciones de conservacin y cuidado del medio ambiente, como una forma directa de promover el aprender haciendo. Por las caractersticas propias de este programa y por su importancia e impacto positivo en la salud y calidad de vida de la poblacin, el programa se desarrollar en todo el rea de influencia directa coordinando con las organizaciones de base, representantes de los asentamientos humanos y la Municipalidad Distrital. El Programa implementar acciones de educacin ambiental en Centros Educativos con la finalidad de contribuir a la formacin integral del educando en armona con el medio ambiente. Se promover la participacin activa de los docentes. Alfabetizacin digital

El proyecto apoyar la alfabetizacin adulta en el uso de la computadora como un medio actual para acceder a trabajar, particularmente entre la poblacin femenina, que por lo general es la ms afectada por el desconocimiento del uso de esta herramienta. El programa se brindar por un periodo de seis meses.

Procedimientos Establecer prioridades de capacitacin y educacin a travs de procesos de consulta con los interesados locales. Planificar actividades de educacin en salud y medio ambiente. Implementar las actividades de capacitacin y educacin en forma coordinada con las entidades que correspondan (institutos, gremios, centros de salud, colegios, universidades, etc.).

Documentacin El Proyecto documentar: Nmero de charlas o clases de capacitacin realizados en el marco del Proyecto. Nmero de personas beneficiadas.

9.3.5 Programa de Relacionamiento Poblacional y Cdigo de Conducta

Antecedentes REFESA tiene la intencin de mantener relaciones positivas con los pobladores locales. Para asegurar una relacin positiva con los pobladores locales y evitar la generacin de conflictos, el Proyecto implementar un entrenamiento en relacionamiento poblacional y cdigo de conducta con todos los trabajadores de la obra, tomando como base el Cdigo de Conducta de Cobra Per S.A. (ver ANEXO 1). Objetivos El objetivo es asegurar que la fuerza laboral del Proyecto est adecuadamente entrenada para garantizar relaciones positivas con las gentes de los centros poblados vecinos al Proyecto durante las etapas de construccin y operacin.
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Para lograr ello se buscar:

IX7

Mejorar la comprensin de los trabajadores con respecto a los asuntos sociales, las oportunidades y los riesgos relacionados con el Proyecto. Mejorar la comprensin de los trabajadores con respecto al compromiso deREFESAde administrar los asuntos sociales, y la responsabilidad de los propios trabajadores en promover relaciones comunitarias positivas. Informar a los trabajadores con respecto al Cdigo de Conducta, as como todos las dems polticas sobre asuntos sociales, procedimientos y normas. Generar un compromiso de los trabajadores con respecto a los principios y polticas de REFESA.

Procedimientos Se implementar una charla de induccin para todos los nuevos trabajadores de la obra relativa a relaciones comunitarias y responsabilidad social. Esta charla cubrir, entre otros aspectos: Principios y normas de salud, seguridad y medio ambiente. Visin respecto a las relaciones con las comunidades y responsabilidad social. Contexto social del Proyecto. Principales asuntos sociales relacionados con el Proyecto. Actividades de relaciones comunitarias del Proyecto. Cdigo de Conducta de los trabajadores del Proyecto. Responsabilidad de los trabajadores en la apropiada implementacin de las relaciones comunitarias.

9.3.6 Programa de Acuerdos, Compensacin e Indemnizacin

Antecedentes REFESA procurar trabajar en forma armoniosa con la poblacin de Reque y Chiclayo, para lo cual tendr acuerdos, compensar o indemnizar por cualquier dao que pudiese ocurrir en alguna propiedad o a personas durante el transporte de equipos o materiales, o por daos ocupacionales durante la obra constructiva y tambin en la operacin del Proyecto. Objetivos Garantizar el cumplimiento de los acuerdos tomados entre REFESA y la poblacin. Garantizar una respuesta adecuada y rpida a las preocupaciones o posibles daos de los involucrados. Lograr una relacin armoniosa con la poblacin y trabajadores.

Procedimiento Se seguirn los pasos siguientes: 1) El rea de Relaciones Comunitarias documentar los acuerdos a los que llegue con los representantes de las comunidades locales (por ejemplo las medidas del Programa de Apoyo al Desarrollo Local), as como tambin las preocupaciones de los pobladores y los posibles daos que pudiesen ocurrir durante las etapas del Proyecto. 2) El rea de Relaciones Comunitarias proporcionar una respuesta inmediata al interesado o una fecha y lugar para que el interesado reciba una respuesta relativa a su preocupacin o resarcimiento. 3) Si un trabajador del Proyecto recibe una queja deber reportarla inmediatamente al rea de Relaciones Comunitarias, el cual indicar las acciones necesarias para con el interesado externo. 4) El rea de Relaciones Comunitarias informar al responsable de Medio Ambiente y Seguridad sobre cualquier preocupacin respecto a un potencial impacto en la propiedad o la salud por parte de la construccin y operaciones del Proyecto.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IX8

5) El Proyecto trabajar con los interesados locales y evaluar diferentes mecanismos que puedan ayudar a solucionar el problema. En este proceso tanto REFESA. como los interesados locales pueden buscar asesora independiente por parte de terceros. 6) REFESA realizar un seguimiento de los acuerdos logrados con la poblacin, no slo en cuanto a la implementacin de las medidas; sino tambin las inversiones efectuadas en el Programa de Apoyo al Desarrollo Local. Documentacin El Proyecto documentar: Los acuerdos de apoyo al desarrollo local. Las inversiones efectuadas en desarrollo local y los gastos efectuados en resarcimientos o compensaciones por eventuales daos. Todas las preocupaciones y/o demandas recibidas de los interesados locales Todas las respuestas dadas a tales manifestaciones La respuesta del interesado a la contestacin del Proyecto El proceso seguido en la resolucin del problema.

9.3.7 Programa de Apoyo al Desarrollo Local

Antecedentes REFESA, como parte de su compromiso de responsabilidad social, ha previsto realizaren su etapa de construccin y operacin del Proyecto una serie de actividades en forma voluntaria en apoyo al desarrollo local, que buscan mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona. Estas actividades a implementar por REFESA responden a las necesidades manifestadas por los dirigentes de los centros poblados de Reque principalmente. Objetivos Mejorar la provisin de energa elctrica en el rea directa. Promover la prevencin y el mejor cuidado de la salud y el ambiente en coordinacin con el gobierno local, el MINSA y el MINEDU.

Actividades Las actividades previstas a realizar por REFESA para aportar a la solucin de los problemas que afectan a los pobladores, as como impulsar el desarrollo local podrn estar relacionadas con actividades como Sanidad publica, Medio ambiente y reciclaje. En colaboracin con la poblacin se determinaran los proyectos en los que REFESA colaborar dentro del presupuesto aprobado para destinar a tal fin. Para la etapa de operacin del Proyecto, REFESA revisar la efectividad de los programas desarrollados en la etapa de construccin y valorar con la comunidad su continuidad o modificacin teniendo como premisa el apoyo en temas de salud, educacin y proyectos productivos. Con tal intencin, se estima destinar recursos de por lo menos 30.000 Soles/ao, a partir de la entrada en operacin del proyecto. Procedimientos Establecer contactos con los representantes de las comunidades locales a fin de exponer el Programa de Apoyo al Desarrollo Local, los tiempos de ejecucin e inversiones a realizar por REFESA y compromisos que asumirn los pobladores. Comprometer a potenciales contrapartes en la comunidad y el Estado para desarrollar un apoyo ms all de la participacin de REFESA a fin de alcanzar los objetivos previstos en las problemticas antes sealadas, generando sinergias localmente con otros actores sociales.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IX9

Implementar las actividades de desarrollo social descritas en el programa en forma coordinada con las entidades que correspondan (autoridades, gremios sociales, empresas privadas, colegios, municipalidad, etc,),

Documentacin El Proyecto documentar: Propuestas tcnicas, incluyendo objetivos, metas y acciones. Implementacin de actividades (fotos, videos, reportes, etc.). Participacin de la poblacin en las actividades previstas. Evaluaciones de desempeo de las acciones. Actas de recepcin de obras o culminacin de actividades.

9.3.8 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

Antecedentes En concordancia con la R.M. N 223-2010-MEM/DM: Lineamientos para la Participacin Ciudadana en las Actividades Elctricas, REFESA ha considerado la implementacin de un Comit de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana que involucrar de manera organizada y coordinada a la poblacin del rea de influencia en el seguimiento de las actividades del PRC durante la construccin y operacin del Proyecto, ello como un mecanismo de participacin ciudadana durante las dos etapas del Proyecto. Objetivos Generar una imagen de transparencia y confianza en los mecanismos de monitoreo ambiental y vigilancia ciudadana de la empresa ordenados por el Estado, y en cmo la empresa los cumple y facilita desde la construccin hasta la operacin del Proyecto. Constituir un grupo de apoyo con autoridades comunales (lderes de opinin legtimos y ticamente transparentes), debidamente capacitados, que certifiquen ante la poblacin la implementacin de los mecanismos de monitoreo y vigilancia de ley.

Metas Poblacin en general informada adecuada y oportunamente de las actividades ambientales del Proyecto: medidas ambientales, monitoreos ambientales y actividades del PRC que la empresa realiza y cumple desde la construccin del Proyecto. La poblacin emite opiniones objetivas y observaciones a la construccin y actividades del Proyecto; sin dejarse influir por comentarios desinformados o malintencionados.

Actividades Conformacin del Comit de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana a cargo de REFESA en coordinacin con las autoridades comunales, dos meses antes del inicio de las obras de construccin. Elaboracin del Reglamento Interno por REFESA en coordinacin con la poblacin involucrada, a fin de que las actividades de monitoreo y vigilancia se realicen de forma organizada. Los representantes del Comit de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, previa coordinacin con REFESA, acompaarn en calidad de observadores a la empresa y las autoridades encargadas de la supervisin y fiscalizacin de las actividades elctricas y calidad ambiental, as como en el proceso de seguimiento de las medidas ambientales y de los monitoreos ambientales (aire, aguas, etc.) que se implementarn para la construccin y operacin del Proyecto, comprometidos en el EIA. Las actividades de monitoreo y vigilancia ciudadana sern realizadas durante las visitas que comunique la autoridad supervisora (OEFA), la empresa a cargo del monitoreo ambiental y en las veces que sean establecidas con las autoridades comunales.
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

IX10

En el ANEXO 11 se incluye el Reglamento Interno del Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, donde se establece la conformacin del Comit y las funciones de sus integrantes, entre otros. Documentacin El Proyecto documentar: Los informes, actas y otros documentos generados por el Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana, los que sern adems remitidos peridicamente ala poblacin interesada y se ser necesario a la autoridad competente.

9.4 ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Se realizar antes del comienzo de la construccin un cronograma del PRC del proyecto en la etapa de construccin, asi como los grupos sociales beneficiados y las inversiones previstas durante el tiempo de construccin de la central, que ascienden a un mnimo de S/30.000 (treinta mil soles). Para la etapa de operacin del proyecto, REFESA revisar la efectividad de los programas desarrollados en la etapa de construccin y valorar con las Comunidades su continuidad o modificacin teniendo como premisa el apoyo en temas de salud, educacin y proyectos productivos. Con tal intencin, se estima destinar recursos por al menos S/ 30.0000 Soles/ao (treinta mil soles por ao), a partir del inicio de operaciones del Proyecto. El seguimiento de las inversiones del PRC se realizar a travs del rea de Relaciones Comunitarias de REFESA, la que tiene la responsabilidad de ejecutar los presupuestos aqu detallados. Los recursos comprometidos irn a las comunidades del rea de influencia del Proyecto con quienes se tome los acuerdos necesarios, manteniendo el debido registro para efectos de control y auditora tanto internas como externas. En el Cuadro 9.1 se incluye un cronograma de implementacin del PRC para la etapa de construccin del Proyecto. No se incluye el cronograma del PRC en la etapa de operacin porque en ste momento no se puede prever cmo continuarn las actividades inicialmente trazadas en la etapa de construccin del Proyecto.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 9.1 Cronograma del Plan de Relaciones Comunitarias - Fase Construccin
Mes Programas
Programas de comunicacin y consulta Programa de contratacin temporal de personal local 1 x 2 x 3 x 4 x 5 x 6 x 7 x 8 x 9 x 10 x 11 x 12 x 13 x 14 x 15 x 16 x 17 x 18 x 19 x 20 x

IX11

Programa de adquisicin de productos locales Programa de capacitacin Programa de relacionamiento poblacional y cdigo de conducta Programa de acuerdos, compensacin e indemnizacin Programa de apoyo al desarrollo local Programa de monitoreo y vigilancia ciudadana

x x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x x

x x x

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. X. PARTICIPACIN CIUDADANA


10.1 INTRODUCCIN

X-1

Toda persona tiene derecho a participar en la adopcin de medidas relativas al medio ambiente y los recursos naturales, as como a ser informada de las actividades que puedan afectar la salud de las personas o la integridad y equilibrio del ambiente. La R.M. N 223-2010-MEM/DM: Lineamientos para la Participacin Ciudadana en las Actividades Elctricas, establece que la Consulta y Participacin Ciudadana es un proceso pblico, dinmico y flexible que, a travs de la aplicacin de variados mecanismos, tiene por finalidad poner a disposicin de la poblacin involucrada informacin oportuna y adecuada respecto de las actividades elctricas proyectadas o en ejecucin; promover el dilogo y la construccin de consensos; y, conocer y canalizar las opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes respecto de las actividades para la toma de decisiones de la autoridad competente en los procedimientos administrativos a su cargo. En se sentido en el presente captulo se expone los resultados de los mecanismos de Participacin Ciudadana que se aplicaron a la poblacin involucrada del rea de influencia del Proyecto Central Trmica Etn de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV durante la etapa de elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente, y que fueron incluidos en el Plan de Participacin Ciudadana (PPC) aprobado por la DGAAE. En el PPC se consider realizar tres talleres participativos y un buzn de sugerencias, pero adicionalmente se realizaron encuestas a los pobladores y representantes de la sociedad civil de Reque y Chiclayo para obtener informacin primaria sobre aspectos socio-econmicos y percepciones.

10.2 OBJETIVOS

Informar a los pobladores del rea de influencia social, en especial directa (distrito de Reque), acerca del Proyecto, sus caractersticas especficas, los posibles impactos ambientales y la manera de mitigarlos. Recoger las opiniones y sugerencias de los pobladores que podran permitir mejorar algn aspecto del proyecto. Escuchar las inquietudes de los pobladores, a fin de despejarlas y erradicar ideas o creencias equivocadas acerca del Proyecto. Obtener informacin socio-econmica de los pobladores del rea de influencia del proyecto, a travs de las encuestas aplicadas.

10.3 EVENTOS REALIZADOS

La participacin ciudadana en durante el EIA consisti en lo siguiente: Encuestas: se hicieron 83 encuestas a pobladores del rea de Influencia Social (AIS) del proyecto, directa (Reque) e indirecta (Chiclayo), a fin de recoger opiniones acerca del proyecto, entre el 27 y 30 de setiembre del 2011. Talleres Participativos: efectuado en la zona de influencia directa del Proyecto (Reque), con la participacin de pobladores, dirigentes, autoridades, entre otros representantes de la sociedad civil; realizado el 7 de febrero de 2012 (1Taller) y 24 de febrero de 2012 (2taller).

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Buzon de sugerencias: se instal en la Municipalidad Distrital de Reque.

X-2

10.4 RESULTADOS

A continuacin se exponen los resultados de las actividades de Participacin Ciudadana del Proyecto.

10.4.1 Encuestas Se entrevist a 83 pobladores del distrito de Reque y de Chiclayo, siendo la mayora jvenes de 18 a 30 aos y adultos jvenes de 31 a 40 aos; bsicamente de ocupacin ama de casa, agricultor y obrero, naturales de su zona de residencia, que en el 59% de los casos no superan los S/. 600,00 de ingreso mensual. La mayora (67%) vive en el lugar ms de 16 aos. A continuacin se incluyen los datos de los pobladores encuestados por rea de influencia, directa (Reque) e indirecta (Chiclayo): Cuadro N 10.1 Poblacin encuestada por grandes grupos de edad, 2011
rea de influencia social directa REQUE Casos 18 a 30 aos 31 a 40 aos 41 a 50 aos 51 a 60 aos 61 a + Total 23 19 12 10 9 73 Porcentaje 31,50% 26,03% 16,44% 13,70% 12,33% 100,00% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 2 5 2 1 0 10 Porcentaje 20,0% 50,0% 20,0% 10,0% 0% 100,0% 25 24 14 11 9 83 Total Casos Porcentaje 30,1% 28,9% 16,9% 13,3% 10,8% 100,0%

Edad del entrevistado

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Cuadro N 10.2 Actividad econmica, 2011


rea de influencia social directa REQUE Casos Independiente Obrero Jubilado Ama de casa Agricultor Estudiante Total 10 11 0 30 17 5 73 Porcentaje 13,7% 15,1% 0% 41,1% 23,3% 6,8% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 4 5 1 0 0 0 10 Porcentaje 40,0% 50,0% 10,0% 0% 0% 0% 100,0% 14 16 1 30 17 5 83 Total Casos Porcentaje 16,9% 19,3% 1,2% 36,1% 20,5% 6,0% 100,0%

Ocupacin del entrevistado

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 10.3 Lugar de procedencia, 2011
rea de influencia social directa REQUE Casos Chiclayo Reque Jan Cajamarca Trujillo Otro departamento del Per Total 11 35 1 22 1 3 73 Porcentaje 15,1% 47,9% 1,4% 30,1% 1,4% 4,1% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 9 0 1 0 0 0 10 Porcentaje 90,0% 0% 10,0% 0% 0% 0% 100,0% 20 35 2 22 1 3 83 Total

X-3

Lugar de procedencia del entrevistado

Casos Porcentaje 24,1% 42,2% 2,4% 26,5% 1,2% 3,6% 100,0%

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Cuadro N 10.4 Ingreso familiar per cpita mensual, 2011


rea de influencia social directa REQUE Casos Porcentaje 19 27 10 6 11 73 26,0% 37,0% 13,7% 8,2% 15,1% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos Porcentaje 0 3 4 0 3 10 0% 30,0% 40,0% 0% 30,0% 100,0% Total Casos Porcentaje 19 30 14 6 14 83 22,9% 36,1% 16,9% 7,2% 16,9% 100,0%

Cul es su Nivel de Ingresos? Hasta 300 nuevos soles Hasta 600 nuevos soles Hasta 1000 nuevos soles Ms de 1000 nuevos soles No Precisa Total

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Cuadro N 10.5 Poblacin encuestada por tiempo de residencia


rea de influencia social directa REQUE Casos Menos de cinco aos De 6 a 10 aos De 11 a 15 aos De 16 a ms Total 11 11 4 47 73 Porcentaje 15,07% 15,07% 5,48% 64,38% 100,00% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 0 0 1 9 10 Porcentaje 0% 0% 10,0% 90,0% 100,0% Total Casos Porcentaje 11 11 5 56 83 13,25% 13,25% 6,02% 67,48% 100,00%

Cunto tiempo reside en este lugar?

Fuente: Encuesta de campo de CINYDE

Por otro lado las encuestas permitieron obtener, adems de informacin de su entorno social, las percepciones y expectativas de los pobladores del AIS, directa e indirecta, respecto al

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

X-4

Proyecto, a travs de 16 preguntas (se aplic un formato Ad hoc) cuyas respuestas se indican a continuacin: 1.- Usted participa en reuniones vecinales o comunales? La mayora de la poblacin encuestada (57%) participa con frecuencia en las reuniones vecinales o comunales, y slo un pequeo porcentaje indica que nunca se realizan (6%). Pero se aprecia que el nivel de participacin vecinal frecuente es mayor en Chiclayo (60%), en el rea de influencia indirecta, que en Reque (56%), en la directa. Cuadro N 10.6
Usted participa en reuniones vecinales o comunales? Con frecuencia Raras veces Nunca No se realizan Total rea de influencia social directa REQUE Casos Porcentaje 41 13 16 3 73 56,2% 17,8% 21,9% 4,1% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos Porcentaje 6 1 1 2 10 60,0% 10,0% 10,0% 20,0% 100,0% Total Casos Porcentaje 47 14 17 5 83 56,6% 16,9% 20,5% 6,0% 100,0%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

2.- En caso de haber esas reuniones, Por qu no asiste? De los que nunca asiste, la razn bsica de su falta de participacin es la carencia de tiempo para ello, en especial en Reque, adems de no estar enterados. Cuadro N 10.7
rea de influencia social directa REQUE Casos No estoy enterado No tengo tiempo Total 7 9 16 Porcentaje 44% 56% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 0 1 1 Porcentaje 0% 100,0% 100,0% 7 10 17 Total Casos Porcentaje

Motivo porqu no asiste a reuniones?

41% 59%
100,0%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

3.- Cual es el mayor problema que aqueja a la comunidad? Para los pobladores encuestados de Reque el mayor problema de su comunidad es la falta de agua y desage (30%) y en Chiclayo son los asaltos (60%), seguido de la falta de electrificacin en el caso de Reque (16%) y el deficiente recojo de basura en el caso de Chiclayo (30%).

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 10.8
rea de influencia social directa REQUE Casos Porcentaje 8 9 1 2 6 1 6 12 22 6 73 11,0% 12,4% 1,4% 2,7% 8,2% 1,4% 8,2% 16,4% 30,1% 8,2% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos Porcentaje 6 0 0 0 3 0 1 0 0 0 10 60,0% 0% 0% 0% 30,0% 0% 10,0% 0% 0% 0% 100,0% Total

X-5

Cul es el mayor problema en su comunidad Asaltos Contaminacin ambiental Abuso/corrupcin de autoridades Deficientes servicios de salud Deficiente recojo de basura Deficientes servicios de educacin Desempleo Falta de electrificacin Falta de agua y/o desage Falta de Electrificacin y Agua Total

Casos Porcentaje 14 9 1 2 9 1 7 12 22 6 83 16,87% 10,84% 1,20% 2,41% 10,84% 1,20% 8,43% 14,46% 26,51% 7,23% 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

4.- Existe contaminacin ambiental en su zona? Un alto porcentaje de los encuestados (75%) percibe en principio contaminacin ambiental, lo que se percibe con ms fuerza en Chiclayo (90%) que en Reque (73%). Cuadro N 10.9
rea de influencia social directa REQUE Casos Si No No precisa Total 53 18 2 73 Porcentaje 72,6% 24,7% 2,7% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 9 1 0 10 Porcentaje 90,0% 10,0% 0% 100,0% 62 19 2 83 Total Casos Porcentaje 74,7% 22,9% 2,4% 100,0%

Existe contaminacin ambiental en su zona?

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

5.- Qu origina la contaminacin? En Reque y Chiclayo, la mayora (55% y 78%, respectivamente) atribuye la contaminacin principalmente al mismo poblador, dado el insuficiente servicio de recojo de basura. Pero en Reque un 23% la atribuye a un botadero municipal de basura mal gestionado, y en Chiclayo un 22% al servicio de transporte.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 10.10
rea de influencia social directa REQUE Casos Porcentaje 29 8 2 2 12 54,7% 15,1% 3,8% 3,8% 22,6%

X-6

Qu origina la contaminacin? Los pobladores La Industria El servicio de transporte Los animales El botadero de basura ubicado en las Pampas de Reque (botadero de 5 distritos de Chiclayo) Total

rea de influencia social indirecta Total CHICLAYO Casos Porcentaje Casos Porcentaje 7 0 2 0 0 77,8% 0% 22,2% 0% 0% 36 8 4 2 12 58,06% 12,90% 6,45% 3,23% 19,35%

53

100,0%

100,0%

62

100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

6.- Qu tipo de contaminacin es la que le molesta o preocupa ms? Para la mayora de pobladores encuestados de Reque (55%), el tipo de contaminacin ms molesto es por residuos slidos, y un grupo significativo (23%) indica el humo. En Chiclayo una gran mayora (89%) considera al humo el tipo de contaminacin ms molesto. Cuadro N 10.11
Qu Tipo de contaminacin le molesta ms? En las fuentes de agua Humo Residuos slidos(basura) Por ruidos Total rea de influencia social directa REQUE Casos Porcentaje 8 12 29 4 53 15,09% 22,64% 54,72% 7,55% 100,00% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos Porcentaje 0 8 1 0 9 0% 88,9% 11,1% 0% 100,0% Total Casos Porcentaje 8 20 30 4 62 12,90% 32,26% 48,39% 6,45% 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

7.- Cul es la fuente de agua en la zona? La mayora de los encuestados en Reque (41%) seal que dispone de agua por pozo, y una menor parte (23%) accede por red pblica dentro de casa, adems de ro/acequia (26%). En Chiclayo todos disponen de agua por red pblica dentro de casa; de quienes disponen de agua por red pblica en Reque, el 25% tiene servicio de agua potable de unas 16 a 24 horas al da, y en Chiclayo el 70 % dispone de lo mismo, en ambos casos todos los das de la semana.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 10.12
rea de influencia social directa REQUE Casos Red pblica dentro de casa Red pblica fuera de casa Pozo Camin cisterna Ro/Acequia Total 17 3 30 4 19 73 Porcentaje 23,3% 4,1% 41,1% 5,5% 26,0% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 10 0 0 0 0 10 Porcentaje 100,0% 0% 0% 0% 0% 100,0% 27 3 30 4 19 83 Total

X-7

Cul es su principal fuente de agua?

Casos Porcentaje 32,53% 3,61% 36,14% 4,82% 22,89% 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

Si es por red pblica dentro de casa, cuntas horas al da tienen agua? Cuadro N 10.13
rea de influencia social directa REQUE Casos De 1 a 5 horas diarias De 6 a 10 horas diarias De 16 a 24 horas diarias Total 9 6 5 20 Porcentaje 45,0% 30,0% 25,0% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 2 1 7 10 Porcentaje 20,0% 10,0% 70,0% 100,0% 11 7 12 30 Total Casos Porcentaje 36,7% 23,3% 40,0% 100,0%

Cuntas Horas al da tienen agua?

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

Si es por red pblica dentro de casa, cuntos das en la semana tienen agua? Cuadro N 10.14
rea de influencia social directa REQUE Casos Los 7 das de la semana Total 20 20 Porcentaje 100,0% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 10 10 Porcentaje 100,0% 100,0% 30 30 Total Casos Porcentaje 100,0% 100,0%

Cuantos das a la semana tienen agua?

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

8.- Ha sufrido alguna de estas enfermedades en los ltimos seis meses? En cuanto a enfermedades, la mayora de la poblacin afectada (34%), en el rea directa e indirecta, sufri de infecciones respiratorias agudas en los ltimos seis meses, seguida de quienes tuvieron enfermedades gstricas (7,2%).

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 10.15
Ha sufrido alguna de estas Enfermedades en los ltimos 6 meses? Infecciones respiratorias agudas Infecciones respiratorias crnicas Enfermedades gastrointestinales Enfermedades de la piel Caries dentales Otros No me enferm los ltimos 6 meses Total rea de influencia social directa REQUE Casos 25 5 5 1 1 2 34 73 Porcentaje 34,25% 6,85% 6,85% 1,37% 1,37% 2,74% 46,58% 100,00% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 3 0 1 0 0 0 6 10 Porcentaje 30,0% 0% 10,0% 0% 0% 0% 60,0% 100,0% 28 5 6 1 1 2 40 83 Total

X-8

Casos Porcentaje 33,73% 6,02% 7,23% 1,20% 1,20% 2,41% 48,19% 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

9.- Ha escuchado hablar del proyecto C. T. Etn? La mayora de los encuestados (94%), sobre todo en Reque (96%), no escuch hablar del proyecto. Cuadro N 10.16
Ha escuchado del proyecto Central Trmica Eten? No Si Total rea de influencia social directa REQUE Casos 70 3 73 Porcentaje 95,9% 4,1% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 8 2 10 Porcentaje 80,0% 20,0% 100,0% 78 5 83 Total Casos Porcentaje 94,0% 6,0% 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

10.- Cmo se enter de ese proyecto? De los que saben del proyecto, en Reque se enteraron por un dirigente, y en Chiclayo por medios de comunicacin. Cuadro N 10.17
rea de influencia social directa REQUE Casos Por un dirigente Por un funcionario municipal Un medio de comunicacin Total 2 1 0 3 Porcentaje 66,7% 33,3% 0% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 1 0 1 2 Porcentaje 50,0% 0% 50,0% 100,0% Total Casos Porcentaje 3 1 1 5 60,0% 20,0% 20,0% 100,0%

Cmo se enter de ese proyecto?

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

X-9

11.- Qu opina de que construyan ese proyecto? La mayora de los encuestados (58%), en especial en Reque, est a favor del proyecto (59%), si se garantiza el menor impacto negativo posible. Cuadro N 10.18
rea de influencia social directa REQUE Casos A favor A favor, slo si garantizan el menor impacto posible En contra Indiferente Total 43 16 1 13 73 Porcentaje 58,9% 21,9% 1,4% 17,8% 100,0% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 5 0 0 5 10 Porcentaje 50,0% 0% 0% 50,0% 100,0% 48 16 1 18 83 Total Casos Porcentaje 57,7% 19,5% 1,2% 21,6% 100,0%

Qu opina de que se construya ese proyecto?

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

12.- De ejecutarse el proyecto Cul cree que sera el principal beneficio en la localidad? En cuanto al principal beneficio del proyecto en la zona, la mayora encuestada (62%) piensa que ser la generacin de fuentes de empleo, en especial en Reque (66%). Un grupo menor (6.0%) considera que habra ms movimiento comercial, en especial en Reque (7%). Pero casi un 25% considera que no habr algn tipo de beneficio, sobre todo en el AII (60%). Cuadro N 10.19
Cul cree que seria el principal beneficio en la localidad? Habra ms movimiento comercial Habra ms seguridad Habra ms limpieza Habra ms trabajo Ninguno No precisa Total rea de influencia social directa REQUE Casos 5 4 1 48 13 2 73 Porcentaje 6,80% 5,50% 1,40% 65,80% 17,80% 2,70% 100,00% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 0 0 0 3 6 1 10 Porcentaje 0% 0% 0% 30,00% 60,00% 10% 100,0% 5 4 1 51 19 3 83 Total Casos Porcentaje 6,02% 4,82% 1,20% 61,45% 22,89% 3,61% 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

13.- De ejecutarse el proyecto Cul cree que seran los perjuicios en la localidad? En cuanto a perjuicios potenciales percibidos del proyecto, el 64% no augura impactos negativos, siendo mayor esa cifra en Chiclayo (90%), aunque el 17% de los encuestados cree que habra ms contaminacin, siendo algo mayor esa cifra en Reque (19%), donde tambin el 9,6% cree que subira el costo de vida.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 10.20
Cules cree que seran los perjuicios en la localidad? Subira el costo de vida Habra ms suciedad y contaminacin Ninguno Otro No precisa Total rea de influencia social directa REQUE Casos 7 14 44 7 1 73 Porcentaje 9,59% 19,18% 60,27% 9,59% 1,37% 100,00% rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 0 0 9 0 1 10 Porcentaje 0% 0% 90,0% 0% 10,0% 100,0% 7 14 53 7 2 83 Total

X-10

Casos Porcentaje 8,5% 16,8% 63,8% 8,5% 2,4% 100,0%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

14.- Cmo se podran comunicar con ustedes los responsables del proyecto? La mayora de los pobladores encuestados (36%) sugiere que la comunicacin con los responsables del proyecto sea a travs de volantes, siendo algo mayor esa cifra en el rea indirecta (40%), y el 29% sugiere que sea a travs de talleres, siendo algo mayor esa cifra en el rea directa (31%). Cuadro N 10.21
Los responsables de este proyecto Cmo podran comunicarse con Ustedes? Volantes Radio Visita de representantes Talleres Otros No Precisa Total

rea de influencia social directa REQUE Casos 26 6 6 23 9 3 73 Porcentaje 35,62% 8,22% 8,22% 31,51% 12,33% 4,11% 100,00%

rea de influencia social indirecta CHICLAYO Casos 4 0 0 1 2 3 10 Porcentaje 40,00% 0% 0% 10,00% 20,00% 30,00% 100,00% Casos 30 6 6 24 11 6 83

Total

Porcentaje 36,14% 7,23% 7,23% 28,92% 13,25% 7,23% 100,00%

Fuente: Trabajo de campo de CINYDE S.A.C.

10.4.2 Talleres Participativos

Primer Taller: El 1 Taller Participativo se desarroll en el local del Club Deportivo Cultural Suazo Ferrer, sito en calle Real N 231, Reque, entre las 17:300 h y 19:2 h del da 7 de febrero del 2012. Al Taller Participativo asistieron 37 personas, de las cuales destacan las siguientes: Sr. Julio Huerta Alcalde del Distrito de Reque Sr. Jess Gonzales Gobernador de Reque
EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

X-11

El Taller fue dirigido por el Ing. Antero Melgar, representante de la DGAAE del MINEM y actu como secretario el Ing. Jhony Villalobos de la DREM-Lambayeque. La exposicin del proyecto estuvo a cargo del Ing. Manuel Badilllo de REFESA y la exposicin sobre aspectos ambientales estuvo a cargo del Ing. Victor Arroyo de CINYDE S.A.C. Durante el taller los asistentes formularon 13 preguntas por escrito y 05 preguntas en forma verbal, todas las cuales fueron respondidas satisfactoriamente. Terminada la ronda de preguntas verbales la mesa directiva del taller dio por finalizado el evento, el cual concluyo con normalidad. Luego se levant una Acta del Taller Participativo, la cual fue firmada por los integrantes de la mesa directiva del taller. Segundo Taller: El 2do. Taller participativo se desarroll en el local del Club Deportivo Cultural Suazo Ferrer, sito en calle Real N 231, Reque, entre las 17:30 h y 19:20 h del da 7 de febrero del 2012. Al Taller Participativo asistieron 64 personas, de las cuales destacan las siguientes: Sr. Julio Huerta Alcalde del Distrito de Reque El Taller fue dirigido por el Ing. Wilson Acua, representante de la DREM-Lambayeque. La exposicin del proyecto estuvo a cargo del Ing. Manuel Badilllo de REFESA y la exposicin sobre la Lnea Base estuvo a cargo del Ing. Cesar Cheng Fong, Bilogo Pedro Ramos y Socilogo Ral Chacn de CINYDE S.A.C. Durante el taller los asistentes formularon 20 preguntas por escrito y 13 preguntas en forma verbal, todas las cuales fueron respondidas satisfactoriamente. Terminada la ronda de preguntas verbales la mesa directiva del taller dio por finalizado el evento, el cual concluyo con normalidad. Luego se levant una Acta del Taller Participativo, la cual fue firmada por los integrantes de la mesa directiva del taller.

10.4.3 Buzn de sugerencias

Como mecanismo complementario de participacin ciudadana se ha implementado un Buzn de Sugerencias, esto es la colocacin de un dispositivo sellado en la Municipalidad de Reque. La direccin de ubicacin del Buzn es: Direccin: Calle Elas Aguirre N 229 - Reque. Horario de atencin: 8:00 h -19:00 h. rea de recepcin: Vigilancia.

El Buzn de Sugerencias estuvo disponible a la poblacin durante la etapa de elaboracin del EIA, desde el 10 de febrero del 2012, no habindose recibido ninguna sugerencia a la fecha de presentacin del EIA. Durante la evaluacin del EIA se mantendr disponible el buzn, para recibir observaciones y sugerencias sobre el mismo EIA como del proyecto de inversin. Es importante mencionar que los documentos a recepcionar en el buzn deben consignar la identificacin de la persona natural o jurdica y su procedencia. Para tal efecto est disponible en el local del Buzn de Sugerencias un formato.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

X-12

Al trmino del plazo de la permanencia del buzn (al final de la etapa de recepcin de opiniones y observaciones al EIA), se proceder a su retiro y revisin en presencia de un Notario Pblico, levantando un Acta donde se listarn los documentos recibidos, los cuales se remitirn a la DGAAE para que formen parte del EIA. REFESA dar las facilidades logsticas al Notario Pblico para el cumplimiento de dicho encargo.

10.5 APORTES DE LA CIUDADANA AL PROYECTO

Los aportes de la ciudadana del AIS se tradujeron en la colaboracin que demostraron a la hora de responder la encuesta social, los das que dur el trabajo de campo, prestndose la mayora a responder la serie de preguntas de la encuesta sin mayores inconvenientes. Asimismo, los dirigentes sociales respondieron sin problemas la ficha de informacin socioeconmica. Los aportes de los asistentes al taller se desprendieron de las preguntas y comentarios formulados en sus intervenciones, de las cuales destacan los siguientes: Uso de tecnologas que sean seguras y que no contaminen el medio ambiente. Proyeccin social del proyecto, en especial posibilitar el empleo de mano de obra local, adems de ayudas para mejorar la electrificacin y manejo de residuos slidos de los pobladores del entorno.

Estos aportes han sido tomados en cuenta en el Plan de Relaciones Comunitarias del EIA del proyecto.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. XI. VALORIZACIN ECONMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL


11.1 INTRODUCCIN

XI-1

El tema ambiental relacionado a la economa de proyectos considera otros costos y beneficios distintos a los tradicionales, que se hallan presentes en forma real. Cada vez ms las regulaciones ambientales son ms exigentes, asimismo la poblacin del entorno de los proyectos se inquieta ante las posibles prdidas de bienestar, deterioro de bienes privados y prdida en la calidad de su ambiente. Sin embargo, tales impactos ambientales son normalmente difciles de cuantificar. No tienen una expresin clara en los mercados, no estn normalmente asociados a bienes o servicios que tengan precios reconocibles. Al revs, son en general subproductos indeseados de la actividad de desarrollo, sin valor aparente. Pero hay un problema adicional: cuando los impactos ambientales s pueden ser efectivamente cuantificados, la asignacin de valores monetarios es normalmente compleja, poco confiable, sensible a las condiciones econmicas globales. La asignacin de valores econmicos a posibles impactos ambientales (tambin conocidos como externalidades), generados sobre el entorno natural y social, tiene como fundamento un enfoque antropocntrico, es decir basado en preferencias y tendencias del mercado, por tanto una ciencia dinmica. Esto responde al hecho que la ciencia econmica, siendo una ciencia social, basa su anlisis en la visin que los componentes de una sociedad tienen sobre el medio en el cual se desarrollan. Por otro lado, la identificacin de impactos est elaborada en base a supuestos y predicciones en muchos casos subjetivas, por lo que esta valoracin deber considerarse referencial para la toma de decisiones y como herramienta de gestin al analizar las opciones de inversin en medidas de prevencin o mitigacin. La valoracin econmica significa poder contar con un indicador de la importancia del medio ambiente en el bienestar social, y este indicador debe permitir compararlo con otros componentes del mismo, (Azqueta, 1994). Segn David Pearce (1993), la esencia de la valoracin econmica del medio ambiente es encontrar la disposicin a pagar por obtener los beneficios ambientales o por evitar los costos ambientales medidos donde el mercado revele esta informacin. A continuacin se realizar la valorizacin econmica del los posibles impactos ambientales identificados para el proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y Lnea de Transmisin de 220 kV de REFESA.

11.2 OBJETIVO

Realizar la valoracin econmica de los impactos del proyecto, mediante el establecimiento de la prdida de los valores de uso directo, uso indirecto y valor de existencia en dicho mbito.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
11.3 DETERMINACIN DEL VALOR ECONMICO DEL IMPACTO AMBIENTAL

XI-2

Concepcin del Valor de los Bienes Ambientales Cuando se habla de bienes ambientales se considera la presencia de valores adicionales a los que tienen los bienes de mercado, porque ellos poseen una serie de funciones que los hacen particulares. As se tiene que el ambiente natural ofrece un conjunto esencial de funciones ecolgicas y econmicas que afectan directa e indirectamente el bienestar de la sociedad, entre las que se puede mencionar: Un sistema integrado para el sostenimiento y desarrollo de toda la clase de vida, por lo que se dice que el medio ambiente tiene un valor per se. Proveedor de todos los recursos naturales y bienes ambientales esenciales para materializar la funcin de produccin de la mayora de los bienes y servicios econmicos. Proveedor de bienes naturales y servicios ambientales (paisaje, clima, salud, recreacin, etc.) relacionados a la funcin de utilidad del consumidor. Receptor de residuos y desechos de toda clase, proveniente de los procesos de produccin distribucin y consumo de la sociedad.

En la ciencia econmica la determinacin del valor de un bien va a depender de la relacin que se establezca entre los objetos, los sujetos y el bienestar individual. Esa interrelacin no es estable ni nica, dado que ella puede cambiar conforme lo hacen las preferencias del consumidor, y porque cada consumidor puede tener una diferente visin y percepcin del objeto. Este mismo razonamiento ha sido llevado por la economa hacia los bienes ambientales, solamente que este traspaso no ha sido fcil por las caractersticas diferentes de los bienes ambientales, especialmente porque estos no siempre cumplen con dos caractersticas fundamentales: Exclusividad, es decir la posibilidad de usar los precios para racionar el uso del bien, y Rivalidad, en el cual se va a garantizar que el consumo de un bien disminuye el consumo de otros bienes.

La falta de estas caractersticas tiene una gran importancia en cuanto a la determinacin del valor de los bienes ambientales porque es a partir de ellas que el marco analtico de la teora econmica ha sido construido y por lo tanto esta carencia obliga a pensar en una nueva forma de determinar valores para este tipo de bienes. Esta consideracin que parece ser una mera cuestin terica tiene una gran implicacin prctica, dado que significa tratar a los bienes ambientales por el costo de oportunidad por su uso, dado que slo permite que algunas personas puedan hacer uso de un bien que le pertenece a la sociedad. Por esta razn los bienes ambientales justifican el tener una nueva forma de enfocar la importancia que ellas poseen, dado que estas caractersticas van a reflejarse en la determinacin del valor en este tipo de bienes, el cual est compuesto por una serie de consideraciones entre las que se puede mencionar el valor de uso y de no-uso. As se tiene el valor de uso actual, el cual se presenta cuando las personas otorgan valor a los bienes ambientales por el uso que pueden hacer de ellos a travs de un proceso de consumo, produccin o de extraccin. Ejemplos de este tipo de valor pueden ser los que tienen recursos naturales en el caso del turismo, la pesca, la caza, la extraccin de petrleo etc. Adems de ello se pueden considerar el disfrute del paisaje y otras actividades de recreacin. La respuesta que da la economa ambiental es el concepto de Valor Econmico Total (VET). El Valor Econmico Total comprende el Valor de Uso (VU) y el Valor de No-Uso (VNU) del recurso; y busca abarcar los valores que son monetarizables y los que no lo son.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

XI-3

El Valor de Uso, que se asocia algn tipo de interaccin entre el hombre y el medio natural, y tiene que ver con el bienestar que tal uso proporciona a los agentes econmicos. Puede adquirir las tres formas siguientes: 1. El Valor de Uso Directo (VUD) corresponde al aprovechamiento ms rentable, o ms comn, o ms frecuente del recurso. 2. El Valor de Uso Indirecto (VUI) corresponde a las funciones ecolgicas o ecosistmicas. Estas funciones cumplen un rol de regulador o de apoyo a las actividades econmicas que se asocian al recurso. El Valor de No-Uso, que al revs del anterior no implica interacciones hombre-medio, se asocia al valor intrnseco del ambiente, y puede adquirir las dos formas siguientes: 1. El Valor de Opcin (VO) corresponde a lo que los individuos estn dispuestos a pagar para postergar el uso actual y permitir el uso futuro del recurso. Es decir, no para usarlo hoy sino maana, en cualquiera de las posibilidades sealadas. Es algo as como un seguro, cuyo objetivo es precaverse ante un futuro incierto; pero que contempla igual su uso. 2. El Valor de Existencia (VE) corresponde a lo que ciertos individuos, por razones ticas, culturales o altruistas, estn dispuestos a pagar para que no se utilice el recurso ambiental, sin relacin con usos actuales o futuros. En otras palabras, la actitud de los amantes de las especies salvajes o nativas, de la belleza natural, de la salvacin de ecosistemas nicos (el desierto florido, o los campos de hielo, por ejemplo). Puesto en forma de ecuacin, el Valor Econmico Total (VET) queda entonces as: VET = VU + VNU = (VUD + VUI) + (VE + VO) Donde:
VET VU VNU VUD VUI VO VE = = = = = = = VALOR ECONOMICO TOTAL VALOR DE USO VALOR DE NO USO VALOR DE USO DIRECTO VALOR DE USO INDIRECTO VALOR DE OPCION VALOR DE EXISTENCIA

Esta es la ecuacin que sintetiza los conceptos ms aceptados para enfrentar la valorizacin econmica de los recursos naturales y los impactos ambientales, su instrumentalizacin y su incorporacin en la poltica de desarrollo y la toma de decisiones. En el siguiente cuadro se presenta las opciones del Valor Econmico Total (VET) de los impactos ambientales. Es importante anotar que la evaluacin econmica de los proyectos de infraestructura es un proceso Ex Ante y la experiencia demuestran que las predicciones y clculos son estimados confiables.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Valor econmico total del impacto ambiental

XI-4

Fuente: Evaluacin Econmica de Impactos Ambientales en Proyectos Sujetos a Licenciamiento Ambiental Manual Tcnico. Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial / Universidad de Los Andes. Colombia.

11.4 DESARROLLO DE LA VALORACIN ECONMICA

Para realizar la valoracin econmica se selecciona los impactos ambientales que son de importancia moderado severo y que pueden generar un cambio ambiental o social. Esta informacin se obtiene de la matriz de impactos elaborada para las distintas fases del proyecto que se ha descrito en el Capitulo VII del EIA. Inicialmente se analiza el impacto ambiental y se determina si ocasiona un impacto econmico para proceder a la valoracin respectiva. Para ello los valores son agrupados en tres grupos: valor de uso directo, valor de uso indirecto y valor de existencia. Es importante aclarar la lgica del trabajo. La valoracin econmica no se realiza por los impactos per se; sino en base a los impactos econmicos. La ciencia econmica considera que se ha producido un impacto econmico cuando se presentan dos tipos de consideraciones: un impacto fsico y la prdida del bienestar como consecuencia de ste. En esta medida se debe tener claro que si no se cumplen ambas condiciones, no es posible sealar que exista impacto econmico. En otras palabras, ello significa que no todos los impactos pueden ser considerados impacto econmicos, y que por consiguiente no pueden ser valorizados econmicamente. Otra consideracin importante es que hay impactos econmicos que son aceptados por la sociedad para permitir su funcionamiento. Dado que no es posible producir sin generar cambios, incluyendo el aspecto econmico, la sociedad est dispuesta a aceptar determinados niveles de impactos. Estos parmetros se reflejan en los lmites mximos permisibles o en los estndares de calidad ambiental, y tienen el carcter de ser aceptados por la sociedad. En este sentido, los impactos ambientales que no superen estos niveles tampoco pueden ser considerados impactos econmicos. De acuerdo a la evaluacin de impactos realizada en el apartado 7.6 del EIA, se ha determinado que el proyecto no producir ningn impacto negativo severo. En los Cuadros Ns 11.1 y 11.2 se muestran las matrices de valoracin de impactos econmicos en la etapa de construccin y operacin respectivamente en las cuales hemos considerado los impactos negativos moderados, los que siendo de impacto irrelevante se acercan a ser moderados y que pueden generar un cambio ambiental o social y los impactos positivos moderados; de ellos hemos determinado qu impactos tienen valor econmico y cules tienen valor econmico nulo.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
Cuadro N 11.1 Valoracin de Impactos Ambientales Etapa de Construccin

XI-5

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIN DE LA CENTRAL TRMICA Y SU LINEA DE TRANSMISION Contratacin de maquinaria, personal y servicios Montaje de equipos Beneficios Sociales

Obras civiles de construccin

Nivelacin y preparacin del terreno

ATRIBUTO

Calidad del aire (emisiones gaseosas) Ruido Morfologa del terreno Vistas escnicas Empleo Ingresos, bienestar

V1 NO NO V2 V3

NO NO NO

V1 NO

Operacin de mquinas y herramientas

V1 NO

V4

Donde: V1, V2, V3, V4 impactos a ser valorados. NO impactos con valor econmico nulo.

Cuadro N 11.2 Valoracin de Impactos Ambientales Etapa de Operacin


ACTIVIDADES DE OPERACIN DE LA CENTRAL TERMICA Y DE LA LINEA DE TRANSMISION Operacin de la turbina y motor diesel Beneficios Sociales Tratamiento, almacenamiento y consumo de agua

ATRIBUTO

Contratacin de servicios permanentes

Calidad del aire (emisiones gaseosas) Ruido Radiaciones no ionizantes Empleo Red de agua Ingresos, bienestar

V5 NO NO V6 V7 V8 V4

Donde: V4, V5, V6, V7 impactos a ser valorados. NO impactos con valor econmico nulo.

A continuacin analizaremos los impactos considerados en la etapa de construccin y operacin.

11.4.1 Anlisis de los impactos ambientales

a) Etapa de Construccin a.1) Contratacin de maquinaria, personal y servicios La obra requerir de la contratacin de maquinaria como cargadores frontales, retroexcavadora, compactadora, camiones volquetes, motoniveladora, gras, grupo electrgeno, entre otros menores, as como de personal (obreros, tcnicos, ingenieros) y

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

XI-6

servicios diversos como suministro de cemento, agregados, agua, alimentos, combustible, sanidad, seguros, etc. Todo ello generar empleo directo (110 trabajadores en promedio para la obra) e indirecto (trabajadores de servicios) durante el perodo de construccin, siendo un impacto positivo en el aspecto socio-econmico de la poblacin de Chiclayo y en especial Reque (parte de los trabajadores se tomaran de stas localidades). La demanda de mano de obra del Proyecto crear empleo lo cual permitir incrementar los ingresos de la poblacin involucrada, generando mejores condiciones de accesos a los bienes y servicios, lo que a su vez, se traducir en una mejora en el nivel de vida de la poblacin beneficiada lo cual ser valorado econmicamente. a.2) Nivelacin y preparacin del terreno La nivelacin del terreno hasta las cotas del Proyecto, requerir el recorte del suelo en algunas reas y el relleno en otras. Ello alterar ligeramente la superficie del suelo, ocasionando algo de erosin tambin. Se estima que se remover 25 000 m3 de tierra, de los cuales 15 000 m3 se usar para rellenos y nivelados dentro de la misma rea del Proyecto. Los 10 000 m3 restantes sern utilizados para relleno de depresiones naturales o zonas intercuencas (delimitacin entre cuencas hidrogrficas) previo estudio y aceptacin por parte de la municipalidad. Esto es posible ya que el rea de la planta corresponde a un terreno eriazo, con suelos no consolidados superficialmente, por lo que la remocin de suelos durante el movimiento de tierras podr colocarse en reas cercanas al terreno sin tratamiento alguno. Se tendr en consideracin elegir rellenar hondonadas con pendientes de taludes no superiores a los existentes en el rea. Asimismo se producirn emisiones fugitivas de polvo, por el movimiento de tierra y el carguo de los camiones con tierra; gases de combustin y ruido de la maquinaria a usar (excavadoras, camiones volquete, etc.), produciendo contaminacin del aire, a lo cual estarn expuestos los trabajadores de la obra, pudiendo afectar su salud de no estar convenientemente protegidos. Dado que en el rea destinada a la central trmica no existe ninguna vegetacin (desierto) no existir desbroce de ninguna planta. Las emisiones de polvo y ruido tendrn un alcance local (dentro del rea del proyecto) por lo que no tendrn impacto econmico. La emisin de gases de combustin, por la operacin de la maquinara pesada y del funcionamiento del grupo electrgeno, generar un Impacto Residual que valoraremos. a.3) Obras civiles de construccin Las obras civiles incluyen excavaciones para cimentaciones, plataformas, cubetos, canales, ductos, drenajes, muros, pisos, vigas, columnas, paredes y techos de naves y sus acabados, tambin caminos de acceso. El impacto de dichas obras est referido a la contaminacin del aire por emisiones de ruido de maquinaria motorizada y herramientas manuales, as como emisiones de polvo fugitivo del movimiento de materiales particulados y el desplazamiento de los vehculos por el suelo de tierra afirmado. Asimismo exposicin de los trabajadores a dichos contaminantes. El proyecto ha previsto la proteccin personal de los trabajadores y el apantallamiento de la obra para impedir las emisiones de la obra. Las emisiones de polvo y ruido tendrn un alcance local (dentro del rea del proyecto) por lo que no tendrn impacto econmico.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
a.4) Montaje de equipos

XI-7

El montaje de equipos pesados y voluminosos como la turbina, motor, generadores, transformadores, requerir delicados trabajos de izamiento haciendo uso de gras de gran tonelaje, camiones con plataforma de ejes mltiples, entre otros equipos de apoyo. El impacto est relacionado con la contaminacin del aire por las emisiones de escape (gases y particulados) de los vehculos motorizados a usar, as como por emisiones de ruido, a todo lo cual estarn expuestos los trabajadores. Se prev que stos usarn equipos de proteccin personal para tal efecto. Las emisiones de polvo y ruido tendrn un alcance local (dentro del rea del proyecto) por lo que no tendrn impacto econmico. La emisin de gases de combustin, por la operacin de la maquinara pesada y del funcionamiento del grupo electrgeno, generar un Impacto Residual que valoraremos. a.5) Operacin de mquinas y herramientas Los vehculos pesados a ser usados en la obra (volquetes, cargador frontal, gra, etc.) producirn emisiones de escape como gases y partculas; asimismo dichas maquinarias y el uso de herramientas (cortadoras, esmeriles, taladros, etc.) producirn emisiones de ruido al ambiente. El ruido ser continuo de unas fuentes e intermitente de otras, y se producirn mientras se realicen las actividades constructivas, terminndose al ser retirada toda la maquinaria y herramientas. Dichos ruidos sern percibidos en primera instancia por los trabajadores de la obra, quienes si se exponen a ruidos por encima de los lmites permisibles (85 dB, para 8 horas de exposicin) podran sufrir una serie de efectos auditivos y no auditivos. La operacin de la maquinaria pesada y del funcionamiento del grupo electrgeno producir emisiones de gases de combustin por el escape, que se descargarn a la atmsfera, y cuyo caudal se ha estimado en base al consumo de Diesel-2, tal como se indica a continuacin: Gra de 100 t con motor de gra de 129 kW: produce 322 Nm3/h Gra de 200 t con motor de gra de 145 kW: produce 360 Nm3/h Cargador frontal con motor 129 kW: produce 341 Nm3/h Grupo electrgeno de 350 kW: produce 2 800 Nm3/h

Esta emisin de gases de combustin, por la operacin de la maquinara pesada y del funcionamiento del grupo electrgeno, generar un Impacto Residual que valoraremos. Las emisiones de polvo y ruido tendrn un alcance local (dentro del rea del proyecto) por lo que no tendrn impacto econmico. a.6) Plan de relaciones comunitarias. Durante la etapa de construccin (20 meses) REFESA brindar apoyo a las comunidades cercanas al proyecto en temas como: Infraestructura, Educacin, Salud, Cultura, Medio Ambiente etc. El aporte ascender a S/. 30 000. b) Etapa de Operacin y Mantenimiento b.1) Contratacin de servicios permanentes La operacin de la central trmica generar empleo directo para al menos unas 15 personas; asimismo generar empleo indirecto por los servicios que se requerir para el mantenimiento de las mquinas e instalaciones de apoyo (trabajos de mantenimiento, suministro de repuestos y materiales, transporte de personal de servicios, seguros, etc.), lo cual resultar en un impacto

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

XI-8

positivo en el aspecto socioeconmico de la poblacin de la provincia de Chiclayo y otras localidades ms alejadas. b.2) Tratamiento, almacenamiento y consumo de agua El Proyecto demandar agua cruda que ser abastecida en camiones cisterna por terceros desde Chiclayo. Una parte del agua ser consumida en servicios domsticos de la planta y otra parte ser desmineralizada e inyectada en la turbina dual para el control de emisiones de NOx e incremento de la potencia de la mquina (15% de operacin al ao). En los perodos de operacin de la central trmica los posibles impactos del consumo de agua seran: Incremento de la demanda de agua en algn punto de la red de Chiclayo. La central trmica demandar 75 985 m3/ao de agua cruda para uso domstico e industrial, lo cual representa el consumo diario equivalente de unas 722 personas (se considera que una persona consume un mnimo de 80 litros/persona/da). Este consumo adicional no afectara la disponibilidad de agua en la red de Chiclayo. En caso que no se cumpla con ello existira un posible impacto econmico negativo que ser valorado. Produccin de aguas residuales domesticas (1 253 m3/ao) e industriales de la planta desmineralizadora (6 908 m3/ao). Las primeras sern tratadas en una fosa biolgica con filtro, mientras que las segundas sern tratadas en un sistema independiente, siendo que ambos efluentes tratados se descargarn a una poza de evaporacin y en parte usada para riego cumpliendo con el ECA-agua, categora 3. No habr descargas a ningn cuerpo de agua superficial. Por ello no habr impacto negativo por dicha forma de disposicin del agua de rechazo.

b.3) Operacin de la turbina y motor diesel La operacin de la turbina dual y motor diesel para generar electricidad producir una serie de impactos ambientales positivos y negativos, tal como se indica a continuacin: Beneficios socioeconmicos La energa elctrica que producir el proyecto, ser inyectada en el Sistema Interconectado Nacional (SINAC) y contribuir al incremento de la oferta energtica que satisfar la creciente demanda de energa (9,6% anual) a nivel nacional. La actividad de generacin elctrica implicar mayores contribuciones al estado, a travs de pago de impuestos, permisos, estudios, importaciones y otros. Por tanto, al existir mayores ingresos econmicos para dichos entes, indirectamente se mejorar los servicios a la comunidad (agua, desage, alumbrado, facilidades de recreacin, etc.). Se prev que REFESA pagar por concepto de tributos (impuesto a la renta e IGV) durante la operacin de la CT ETEN aproximadamente US$ 3 200 000 / ao. Contaminacin por emisiones de gases de combustin La turbina y motor diesel emitirn gases de combustin por chimenea directamente a la atmsfera. Los contaminantes de los gases de combustin lo conformarn los xidos de Nitrgeno (NOx), Monxido de Carbono (CO), Dixido de Azufre (SO2), Compuestos Orgnicos Voltiles (VOCs) y Material Particulado (MP). Para predecir el impacto de las emisiones de chimenea de la central trmica proyectada sobre los receptores poblados de su rea de influencia, se ha realizado un estudio denominado Modelacin de las Emisiones de Chimenea del Proyecto de la Central Trmica Eten. El Estudio de Modelacin concluye que el Proyecto de la Central Trmica Eten en su etapa de operacin, bajo los parmetros estudiados, no provocar efectos adversos significativos en la

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

XI-9

calidad de aire de su entorno. En general, los valores resultantes de concentracin no afectan a los sectores poblados que puedan ser cubiertos por la pluma de gases. Por otro lado, el gas de chimenea a evacuarse a la atmsfera contendr Dixido de Carbono (CO2) que es un gas de efecto invernadero que est contribuyendo al calentamiento de la tierra a nivel global. Considerando un consumo anual de Diesel B5 de de 83 700 m3/ao, entonces la cantidad de CO2 (1) a ser descargada a la atmsfera ser de 105 378 tCO2/ao. sta descarga de CO2 a la atmsfera representa un 0,39 % de las emisiones de CO2 generadas por el consumo final de energa comercial en el Per (26,9 millones tCO2/ao segn Balance Nacional de Energa 2009). Sin embargo la emisin de gases de combustin en la operacin de la Turbina y el Motor Diesel generar un Impacto Residual que valoraremos. Contaminacin por emisiones de ruido La principal fuente de emisin de ruido del Proyecto ser la operacin de la turbina dual y motor diesel por efecto de la expansin de gases a presin en la turbina y de la combustin en los cilindros del motor, los que se evacuarn por chimenea hacia la atmsfera, adems del ruido producido por las partes mviles oscilantes o giratorias (alabes, cigeal, pistones, generador, etc.), La turbina tendr un nivel de emisin de ruido mximo de 85 dB(A), medido a 1,0 m de distancia, esto considerando que la chimenea estar provista de un silenciador conformado por un paquete de bafles absorbentes de ruido. El motor diesel tendr una emisin de ruido de 111 dB a 1,0 m de distancia, pero estar dentro de un contenedor insonorizado. Se ha realizado una prediccin de los niveles de ruido que se esperara obtener alrededor de la central trmica proyectada, para lo cual se ha modelado la emisin del ruido de la turbina y motor diesel mediante el software CUSTIC. ste software toma en cuenta, adems de la emisin de ruido de la fuente, la configuracin topogrfica del sitio, las condiciones meteorolgicas y calcula el ruido resultante a diferentes distancias, obtenindose curvas isotnicas en base a una dispersin hemisfrica sin barreras. Se observa que en Ampliacin Villa El Sol, distante 1,2 km de la planta, el ruido emitido por la turbina y motor diesel est tan atenuado (25 dB(A)), que no aumenta prcticamente el ruido de fondo existente en el receptor crtico, por lo que la suma logartmica es casi la misma. En tal sentido en dicho poblado el ruido de la central trmica no ser sentido, siendo el nivel de ruido resultante inferior al ECA-ruido para zona industrial por lo que no generar ningn impacto econmico. Contaminacin por radiaciones electromagnticas Las instalaciones elctricas del Proyecto trabajarn con una frecuencia de 60 Hz, y producirn campos elctricos y magnticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB). Por ello los CEM sern de tipo no ionizante, es decir que no pueden ionizar la materia expuesta a ellos. De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la nica manera en que los campos CEM en el rango FEB puedan interactuar con los tejidos vivos es induciendo en ellos campos y corrientes elctricas. Sin embargo, a los niveles que son habituales en el ambiente, la magnitud de dichas corrientes es inferior a la de las corrientes que produce espontneamente nuestro organismo.

(1)

Factores segn Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

XI-10

Como referencia en el siguiente cuadro se muestran valores tpicos de CEM en una lnea de transmisin de 230 kV, similar a la que habr en el Proyecto, valores que se comparan con el ECA-radiaciones. Cuadro N 11.3 Niveles tpicos de CEM en lneas de transmisin de 230 kV CEM Campo elctrico Campo magntico Unid. kV/m mG (uT) Distancia con respecto al eje de la lnea 0m 15 m 30 m 61 m 91 m 2,0 1,5 0,3 0,05 0,01 57,5 (5,75) 19,5 (1,95) 7,1 (0,71) 1,8 (0,18) 0,8 (0,08) ECA(1) 4,17 833 (83,3)

Fuente: National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS),USA, 2002 (1) D.S. N 010-2005-PCM, Estndares de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes

En general, los niveles ms altos de CEM estn dentro de las subestaciones (donde se ubican los transformadores, reactores, bancos de condensadores), pero los CEM disminuyen rpidamente con la distancia, siendo poco perceptible ms all de la valla de la subestacin o en la pared. De acuerdo a la informacin mencionada sobre CEM a nivel de lneas de transmisin y subestaciones se puede decir que en principio dichas radiaciones no afectaran a las personas ya que los niveles de exposicin son menores a los valores lmites de referencia por lo que no generarn impactos econmico. b.4) Plan de relaciones comunitarias (Beneficios Sociales) Durante la etapa de operacin (20 aos) REFESA brindar apoyo a las comunidades cercanas al proyecto en temas como: Infraestructura, Educacin, Salud, Cultura, Medio Ambiente, etc. El aporte ascender a S/. 30 000 por ao. 11.4.2 Valoracin econmica Total (VET) De acuerdo al anlisis realizado, al plan de manejo ambiental y social descrito en los captulos 8 y 9 respectivamente y aplicando el clculo de valores especficos y el mtodo del Valor Actual Neto se observa que los impactos son positivos, de acuerdo a las siguientes cifras: V1: Los gases contaminantes son muy marginales dada la gran extensin del terreno del proyecto por lo que tendr un alcance local que generar un Impacto Residual cuyo valor econmico es de US$ 163 009. V2: El efecto sobre el empleo en la regin es importante. Se ha estimado en un total de US$ 2 200 000 principalmente por contratacin de mano de obra calificada para la etapa de construccin. V3: Las compras de concreto armado y combustible son significativas y ascienden a US$ 1 048 450 con todos los efectos positivos para la poblacin. V4: Los aportes de REFESA para fines sociales en la etapa de construccin (20 meses) y operacin (20 aos) asciende a US$ 90 750. V5: Los gases contaminantes durante la operacin de la central no afectarn a la poblacin cercana, sin embargo generar un Impacto Residual cuyo valor econmico asciende a US$ 15 610 003. V6: El efecto sobre el empleo en la regin es importante. Se ha estimado en un total de US$ 2 016 749 principalmente por contratacin de mano de obra calificada para la etapa de operacin. V7: La posible disminucin de suministro de agua potable a la poblacin de Chiclayo por el consumo de agua para la C.T. ETEN equivale a US$ 1 007 429. V8: Beneficio para la poblacin en general por el incremento en el pago de los impuestos debido a la venta de energa elctrica a la red. El resultado asciende a US$ 19 054 703 durante el periodo de operacin del proyecto.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

XI-11

El VET de los impactos del proyecto en las etapas de construccin y operacin se resume en los siguientes cuadros: Cuadro N 11.4 VALOR ECONOMICO DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS DEL PROYECTO Cdigo del Valor V1 Impacto Fase del proyecto Construccin Operacin Operacin Valor econmico (US$) 163 009 15 610 003 1 007 429 16 780 441

Calidad del aire(gases de combustin) V5 Calidad del aire(gases de combustin) V7 Red de agua VET impactos negativos

Cuadro N 11.5 VALOR ECONOMICO DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DEL PROYECTO Cdigo del Valor V2 V3 V4 V6 V8 VET Impacto Empleo Bienestar de la poblacin Beneficio Social Empleo Pago de impuestos Fase del proyecto Construccin Construccin Construccin y Operacin Operacin Operacin Valor econmico (US$) 2 200 000 1 048 450 90 750 2 016 749 19 054 703 24 410 652

El VET de los impactos ambientales negativos del Proyecto en sus diferentes fases asciende a US$ 16 780 441 y de los impactos positivos del proyecto asciende a US$ 24 410 652, por lo tanto el proyecto genera un beneficio ambiental neto de US$ 7 630 211. En suma, el proyecto representa una solucin muy positiva para el medio ambiente por las razones expuestas y a base del anlisis que se presenta en este informe con todos sus anexos y clculos respectivos. En el Anexo N 14 se muestra el detalle de los clculos.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C. XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


12.1 CONCLUSIONES

XII-1

Las caractersticas del proyecto de la Central Trmica Eten y la Lnea de Transmisin de REFESA, el conocimiento del entorno ambiental de la zona donde se ubicar el proyecto, la evaluacin de los impactos ambientales identificados y la Estrategia de Manejo Ambiental propuesta; han permitido llegar a las siguientes conclusiones: 1. El proyecto consiste en la la construccin de una Central Trmica de 230 MW, con una turbina dual (Diesel-B5 / Gas Natural), un motor ciclo diesel, y una lnea de transmisin de 220 KV y 3 km de longitud que interconectar la central trmica con la red del Sistema Elctrico Interconectado Nacional - SEIN (lnea de transmisin Chiclayo Oeste Guadalupe de 220 kV) a travs de una Subestacin (S.E. Reque). 2. La Central Trmica Eten constituir una unidad de reserva fra y operar a plena carga cuando el COES-SINAC lo requiera. Por ello las emisiones y descargas del proyecto no sern continuas a lo largo del ao. 3. El Proyecto se localizar en una zona desrtica de la Pampa Reque. La Central Trmica Eten ocupar una superficie de 5 Ha, donde se ubicarn todos los equipos correspondientes a la turbina de gas e instalaciones de apoyo para el combustible y agua, as como las oficinas y almacenes, siendo el rea construida aproximadamente el 20 % del rea de la parcela. 4. De acuerdo a un estudio de suelos realizado por REFESA en el sitio de la Central Trmica Eten y la lnea de transmisin, el suelo del terreno est conformado por una capa superficial de ms de 3 metros de profundidad, resultando apto y suficiente como fundacin para las edificaciones proyectadas en la planta. 5. La implementacin del Proyecto tomar 32 meses calendario. Los trabajos propios de la obra (ingeniera, construccin, montaje y pruebas) tomarn 20 meses calendario. 6. El entorno ambiental de la Central Trmica Eten y su lnea de transmisin lo constituye un bosque seco con escasa vegetacin debido al clima de la zona que se caracteriza por escasas precipitaciones y una temperatura muy estable a lo largo del ao. La situacin cambia durante los eventos El Nio cuando ocurren intensas precipitaciones, se activan cursos de agua y se incrementa la vegetacin, todo lo cual se revierte en cuestin de meses. 7. El viento en la zona es predominante del Sureste (desde donde viene el viento), es decir que el viento arrastra las emisiones de chimenea de la Central Trmica Eten hacia el Noroeste principalmente, siendo los nicos receptores los habitantes de los Centros Poblados de Montegrande, La Clake, Potrero y Custodio. 8. En la zona de influencia directa del proyecto se observ escasa o nula vegetacin, identificndose 5 especies de arbustos en el rea de la lnea de transmisin y 2 especies de arbustos en el rea de la central trmica, mientras que en los alrededores se encontraron 21 especies; de los cuales hay 1 especie es protegida (Capparis scabrida). Con respecto a la fauna se han identificado reptiles (Lagartijas y Serpientes), un mamfero (Zorro de Sechura), y 3 especies de aves, ninguna de las cuales con categora de amenazada. 9. De acuerdo a resultados del monitoreo ambiental realizado para la lnea base del estudio, se puede establecer que en el rea der estudio existe un cierto nivel de contaminacin atmosfrica manifestado por concentraciones de contaminantes como partculas (PM-10 y PM-2.5) y gases (NOx, CO, SO2, H2S, O3, benceno e HCT) pero que estn presentes en concentraciones por debajo de las concentraciones mximas aceptables (CMA) reguladas

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

XII-2

por el Estndar de Calidad Ambiental ECA (D.S. N 074-2001-PCM y D.S. N 003-2008MINAM). En cuanto a ruido ambiental, los valores medidos en los receptores ms cercanos del proyecto muestran que el nivel de presin sonora no supera el ECA para Ruido (D.S N 085-2003-PCM) en zona industrial (da y noche). Con respecto a radiaciones no ionizantes, las mediciones de campos magnticos medidos muestran estar por debajo del ECA para Radiaciones No Ionizantes (D.S. N 010-2005-PCM). 10. La construccin de la Central Trmica Eten y la Lnea de Transmisin posibilitar puestos de trabajo de diversos grados de especializacin, dando empleo directo en promedio a 110 personas durante los 20 meses de la construccin del proyecto. El personal a operar las instalaciones ser calificado y sern 15 personas para la central trmica y 3 personas para la lnea de transmisin. 11. La operacin de la Central Trmica Eten implicar consumo de combustible y agua de red para el funcionamiento del proyecto. Se prev los siguientes consumos con el proyecto: Consumo de combustible Biodiesel B5 (nuevo): 83 700 m3/ao a carga de 214 MW Consumo de agua: 75 985 m3/ao

12. La operacin de la turbina y el motor diesel producir emisiones de gases de chimenea y ruido al ambiente; asimismo efluentes de la planta de produccin de agua desmineralizada para inyectar en la turbina, los que sern derivados al sistema de tratamiento de la Central Trmica Eten. Asimismo sus equipos auxiliares emitirn radiaciones no ionizantes en el generador, transformadores y lnea de transmisin principalmente. Todo ello producir emisiones y descargas de la planta hacia el ambiente. 13. Mediante un estudio de modelacin de las emisiones de chimenea, usando el software AERMOD, se ha determinado que las mximas concentraciones de contaminantes en el aire (PM-10, SO2, CO y NOx) estarn por debajo del ECA para aire. En tal sentido las emisiones del proyecto en s, no ocasionarn daos en la salud humana en los puntos receptores estudiados del entorno de la Central Trmica Eten. 14. De acuerdo a clculos sobre los niveles de ruido a ser percibidos en los receptores ms cercanos de la Central Trmica Eten, como consecuencia de las emisiones de ruido de la turbina, se ha determinado que no se superar el ECA para ruido. 15. Los principales residuos slidos que producir el proyecto en la construccin sern tierra (10 750 m3) y residuos comunes (203,9 t), los que sern dispuestos en lugares autorizado por la municipalidad de Reque. En la operacin se producir unas 3,2 t/ao de residuos no peligrosos y peligrosos, los que sern manejados de acuerdo a los procedimientos establecidos por REFESA utilizando para su recojo y transporte por una EPS-RS registrada en la DIGESA. 16. De acuerdo a la evaluacin de impactos ambientales mediante la Matriz de Leopold, se ha determinado que el proyecto producir en sus fases de construccin, operacin y cese 15 impactos positivos, as como 92 impactos negativos, siendo 15 de ellos impactos moderados y el resto irrelevantes. 17. Los impactos positivos significativos del proyecto estn relacionados con el empleo directo e indirecto, as como el incremento de la oferta de energa en la red nacional, mejora e la estructura elctrica nacional, todo lo cual redundar en bienestar de la poblacin en especial para ciertos sectores de Reque y Chiclayo. 18. Para prevenir, controlar o mitigar los impactos ambientales negativos del proyecto, y realzar los impactos positivos, es necesario implementar una Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) que incluye una serie de medidas concordantes con la gestin ambiental que REFESA implementar en la Central Trmica Eten.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.

XII-3

19. Para realzar los impactos positivos del proyecto, es necesario implementar una serie de medidas de orden social bajo la forma de un Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) a ser aplicado en el rea de influencia social del proyecto. 20. Como conclusin final podemos decir que en su mayora las actividades del proyecto, tendrn un potencial de impacto ambiental negativo calificado como poco significativo, y as mismo habrn impactos positivos significativos (como el empleo, aumento de la oferta elctrica y sus beneficios consecuentes) que sern canalizados a travs de un Plan de Relaciones Comunitarias que redundarn en beneficios para la poblacin local y de la regin, por lo que resulta viable su implementacin.

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

CINYDE S.A.C.
12.2 RECOMENDACIONES

XII-4

Las recomendaciones que se desprenden del presente EIA-d son las siguientes: 1. Dar cumplimiento a las medidas de mitigacin y prevencin indicadas en la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA) del presente EIA-d para las diferentes etapas del proyecto, para lo cual se debern asignar los recursos humanos, materiales y el presupuesto necesario para la implementacin de dichas medidas. 2. Implementar el Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) diseado en el presente EIA-d, el cual permitir promover los impactos positivos del proyecto relacionados con el empleo y atender algunas necesidades bsicas de los pobladores de Reque. 3. Recomendamos que REFESA mantenga vnculos de informacin, cooperacin y servicio con las principales autoridades del distrito de Reque y dirigentes de gremios de trabajadores y centros poblados del rea de influencia social, a fin de facilitar la implementacin del PRC. 4. Estudiar en detalle la ruta de transporte de los equipos pesados del proyecto (turbina, generador, transformadores) para tomar las precauciones del caso en el paso por determinados puntos (puentes, concentraciones de pobladores junto a la va, curvas, cruces o pendientes peligrosas, etc.), de tal manera de prevenir accidentes personales lamentables, daos a la propiedad o la infraestructura de uso pblico. 5. Estudiar con PETROPER S.A. el suministro de combustible Biodiesel B5 a lo previsto con la reserva fra, ante una operacin continua de base ante una emergencia en la red del SINAC, de tal manera de no afectar otros consumidores del mercado.

*****

EIA-d del Proyecto Central Trmica Eten de 230 MW y L.T.220 kV de REFESA

También podría gustarte