Dia Ee - Ss. Ninan CD PDF
Dia Ee - Ss. Ninan CD PDF
Dia Ee - Ss. Ninan CD PDF
(DIA)
PROYECTO:
“ESTACIÓN DE SERVICIOS CON GASOCENTRO DE GLP NINAN”
propiedad de NINAN LOLO GUEVARA ALARCON
TITULAR:
NINAN LOLO GUEVARA ALARCON
UBICACIÓN:
Carretera Fernando B. Terry Km. 233, Sector San Antonio, Distrito de Bagua
Grande, Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas
AMAZONAS – 2020
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
1. DATOS GENERALES
1.1 Titular del proyecto
1.2 Representante legal (en caso de personas jurídicas)
1.3 Datos de la empresa (persona jurídica) inscrita en el Registro Nacional de
Consultores Ambientales del SENACE o de los profesionales especialistas
colegiados y habilitados, que han elaborado la DIA.
3.4. Características ambientales del área de influencia del proyecto (línea base)
3.4.1. Área de influencia
3.4.2. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico (línea
base)
3.4.3. Gestión de sitios contaminados
7. PLAN DE ABANDONO
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. ANEXOS
CARTAS DE COMPROMISO Y DECLARACIÓN JURADA
CURRICULUM VITAE DE PROFESIONALES DOCUMENTACIÓN
HOJAS DE SEGURIDAD
PANEL FOTOGRÁFICO
PLANOS
R.M. N°151-2020-MINEM/DM
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN DEL
ESTABLECIMIENTO DE VENTA DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y GLP
1. DATOS GENERALES:
Firma
No aplica.
No aplica.
Áreas.-
Área Total del Predio : 20 000.00 m2
Área Destinada al proyecto : 4 400.00 m2
Perímetro Destinado al proyecto : 270.00 m
Limites.-
Los linderos del proyecto son:
- Por el FRENTE: con la carretera Fernando B. Terry y mide 80 m.
- Por la DERECHA: con propiedad de terceros y mide 55 m.
- Por la IZQUIERDA: con propiedad de Ninan Lolo Guevara Alarcón, mide 55 m.
- Por el FONDO: con propiedad de Ninan Lolo Guevara Alarcón y mide 80 m.
- Sistema de alcantarillado.
- Red de agua potable de la localidad.
- Red Eléctrica.
- Pozos de agua.
- Servicios de residuos sólidos o similares.
Sí cuenta con:
- Vías de acceso.
- Drenaje Pluvial.
El área del proyecto actualmente no cuenta con red de agua potable ni alcantarillado.
Pero, durante la construcción del establecimiento se realizará la instalación de tanque
séptico y pozo de percolación, además se gestionarán los trámites necesarios para
tener acceso a las redes públicas de agua, así como, a los servicios de energía eléctrica
y residuos sólidos. Para el almacenamiento de agua, se construirá de concreto
armado, una cisterna y se impulsará el agua desde la cisterna hacia un tanque elevado;
contará con red y servicio eléctrico a través del concesionario Electro Oriente S.A.
La vía de acceso al proyecto es a través de la carretera Fernando Belaúnde Terry,
carretera asfaltada que se encuentra en buenas condiciones de mantenimiento.
Edificaciones:
Denominación Descripción
Espacio destinado a labores de organización, planeación y control
Administración
de personal.
Comprende un espacio destinado al conteo del dinero recaudado
Conteo
por el establecimiento y a la proyección del presupuesto.
Edificación donde se realizan labores de procesos documentarios
Oficina
y otras actividades legales.
La sala de máquinas presentará: una compresora de aire de 5.0 HP
y un grupo electrógeno de emergencia de 30 kW, los equipos no
Sala de Máquinas
trabajarán continuamente las 24 horas del día; sólo cuando el
requerimiento sea lo estrictamente necesario.
Se construirán cuatro (4) SS.HH. (varones y damas) para uso del
Servicios Higiénicos personal de trabajo, público y clientes, más un (01) baño-
vestuario con ducha y un lavamanos.
Se construirá un patio de maniobras en donde se ubicarán las islas
de despacho y dispensadores.
El establecimiento tendrá pistas de servicio, que tendrán
veinticinco metros (25 m) de longitud mínima, independientes de
Patio de Maniobras las vías de tránsito. Las pistas de servicio se unirán con las vías de
tránsito, mediante vías de aceleración y desaceleración que
tendrán una longitud mínima de veinticinco metros (25 m).
Las entradas y salidas están diseñadas para vehículos pesados y
livianos con radios de giro de 6.5 y 14 m.
Para el almacenamiento de agua, se construirá una cisterna de
concreto armado, en la parte posterior derecha, con una capacidad
Cisterna y Tanque Elevado
de 20 m3. Mediante una electrobomba de ¾” HP impulsará el agua
desde la cisterna hacia un tanque elevado de 2.5 m3 de capacidad.
Se utilizará el agua proveniente del tanque elevado y además se
brindará el servicio de aire comprimido, para el uso de los clientes.
Puntos de Agua y Aire
Se tendrán dos (2) puntos de aire abastecidos por la compresora
de Sala de Máquinas.
En el frontis del establecimiento estará delimitada la isla de
Áreas vedes seguridad y en los espacios libres se colocarán áreas verdes
(césped natural y arboles pequeños).
Es el área destinada al almacenamiento de los residuos sólidos
generados, tanto por el personal como por los clientes. Tendrá
Área de Residuos Sólidos
cilindros de metal identificados por colores para una correcta
segregación de los mismos.
Aspecto Constructivo
El pozo séptico a construirse incluye dos cámaras conectadas para que los
sólidos se precipiten en la primera cámara (caja séptica) y los líquidos fluyan
hacia la segunda cámara (pozo percolador) donde se infiltran al subsuelo. El
fondo de la primera cámara será sellada para acumular los sólidos, que se
remueven periódicamente. Este diseño puede incluir paredes filtrantes en
ambas cámaras dependiendo de la percolación del terreno, pero generalmente
se sella la primera cámara.
Período de Retención
El período de retención hidráulico en el pozo séptico será estimado mediante
la siguiente fórmula:
PR = 1,5 − 0,3 log (P ∙ q)
Donde:
Procedimientos:
Todo el diseño contará con un manual de limpieza y mantenimiento.
a) Para una adecuada operación del sistema, se recomienda no mezclar las
aguas de lluvia con las aguas residuales; así mismo, se evitará el uso de
químicos para limpieza del tanque séptico y el vertimiento de aceites.
El pozo séptico debe ser inspeccionado por lo menos dos veces por año y
requiere una operación de mantenimiento y limpieza. Los lodos se extraerán
cuando lleguen a la altura Hd (altura máxima de almacenamiento de lodos).
b) La limpieza se efectuará manualmente, se sacará todos los lodos existentes.
c) Cuando la topografía del terreno lo permita se puede colocar una tubería
de drenaje de lodos, que se colocará en la parte más profunda del tanque (zona
de ingreso). La tubería estará provista de una válvula. En este caso, es
recomendable que la evacuación de lodos se realice hacia un lecho de secado.
d) Cuando se extraigan los lodos del pozo séptico, este no se lavará
completamente. Se dejará una pequeña cantidad de fango (30% del volumen
total) para asegurar que el proceso de digestión continúe con rapidez.
Test de Percolación.-
Para el test de percolación se hará una perforación circular con un diámetro
de seis (6) pulgadas y una profundidad que exceda por dos (2) pies el fondo
del pozo séptico propuesto (ver figura). El procedimiento requiere que se
sature el pozo de prueba 24 horas antes de llevar a cabo el test de percolación.
Cuidadosamente con un cuchillo se rasparán las paredes del agujero hacia el
suelo con la misma tierra húmeda y se añadirán 5cm de grava o arena gruesa
al fondo. A continuación, se llena con agua hasta una altura de 0.30m. sobre
la capa añadida y se determina la tasa de percolación. Se medirán los
intervalos de tiempo en los cuales el nivel del agua se infiltra.
Se observa el nivel del agua en el pozo de prueba en relación al tiempo desde
el comienzo del test. Dependiendo de la tasa de percolación, se repite el test
hasta tres (3) veces. Una vez se obtienen los tiempos de infiltración para el
intervalo de 1 cm., se procede a realizar un promedio de esos valores. (Ver
tabla).
Con los valores promedio de tiempo se determina la capacidad de absorción.
(Ver gráfico).
Este método provee resultados que reflejan la permeabilidad integrada de los
suelos alrededor y debajo del pozo séptico, lo que es un mejor indicador de la
capacidad hidráulica del terreno. En casos donde capas de arcilla y/o barros
impermeables o semi-impermeables estén presentes bajo las capas superiores
de los suelos, el test de percolación utilizado, proveerá un resultado confiable.
Se adjunta fotografía donde se demuestra que la napa freática se encuentra a
más de 3 m. de profundidad.
Ubicación Proyectada
CUADRO DE COORDENADAS
SISTEMA UTM – WGS84; ZONA: 17M
INSTALACIÓN ESTE NORTE
POZO DE PERCOLACIÓN 787563.1428 9360734.6069
TANQUE SÉPTICO 787562.0303 9360731.7979
CALICATA PARA TEST DE
787563.1428 9360734.6069
PERCOLACIÓN
Identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales
Los impactos y evaluación de la instalación del pozo séptico forman parte de
la etapa de construcción, análisis que se presenta en la sección 4.2.
a) Etapa de Planificación
Previo a la etapa constructiva, se lleva a cabo la planificación del proyecto, para
determinar la viabilidad del mismo.
Estudio de mercado
Luego de analizar las ventajas y desventajas que conllevan las actividades de
comercialización de combustibles líquidos y GLP, se realizó una investigación de las
necesidades de abastecimiento de combustible en la zona. Determinándose, que el sector
se encuentra demográficamente en crecimiento y la carretera es concurrida por viajeros
frecuentes, por tanto, la demanda en alza está garantizada.
Planteamiento de objetivos
El propietario y los profesionales a cargo del proyecto, fijaron los objetivos específicos
y generales que se detallan en la presente DIA y que, esperan cumplir de forma
satisfactoria.
Diseño de Planos
Los profesionales a cargo del proyecto, diseñaron los planos que se presentan en anexos.
Se tomaron en cuenta sugerencias del propietario, sin dejar de lado los detalles
ambientales y técnicos impuestos por ley que serán evaluados.
A la fecha se han diseñado planos de ubicación y situación, distribución-circulación-
radios de giro y monitoreo, a escalas adecuadas, en cumplimiento de lo indicado en la
normatividad vigente.
Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental
Se ha elaborado la DIA del presente proyecto según la nueva estructura descrita en la
R.M. N°151-2020-MINEM/DM.
En el presente estudio se plantean medidas correctivas, en el caso de presentarse
inconvenientes durante la construcción y operación del proyecto (se elaboró el Plan de
Contingencias).
b) Etapa de Construcción
Luego de obtener el Informe Técnico Favorable de Instalación, por parte de
OSINERGMIN, se plantea lo siguiente:
Trabajos preliminares
Obras Civiles
Se construirá la infraestructura del establecimiento, considerando la
distribución indicada líneas arriba y en base a los planos de diseño de este
proyecto. Dentro de lo más importante se puede mencionar:
Tarrajeo
Culminado el levantamiento de paredes y techado, se procederá al tarrajeo de
todo el establecimiento y el muro perimétrico.
Instalaciones Mecánicas
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
Tanques de Combustibles
Los tanques serán fabricados con planchas de 1/4” de espesor del tipo ASTM
A-36, y de acuerdo a la norma UL 58.
Los tanques llevarán una placa que identifique al fabricante, muestre la fecha
de construcción y la presión de prueba a que fue sometido. La placa deberá
instalarse en una parte visible para control posterior en terreno una vez que
haya sido enterrado.
Los tanques contarán con dos orejas de izaje c/u en plancha de acero A-36 de
3/8" de espesor.
La zona de tanques tendrá pavimento rígido impermeabilizado.
La tubería de llenado del tanque se prolonga en el interior hasta
aproximadamente 0.15 m del fondo de éste.
Independientemente de las inspecciones visuales que se deberán llevar a cabo
durante la fabricación, se deberá someter al tanque a pruebas neumáticas o
hidrostáticas a una presión de 15 psi con agua jabonosa en las juntas soldadas.
Antes de enterrar el tanque, éste deberá ser sometido a limpieza mediante
chorros de arena para luego aplicársele dos capas de primer epóxido rojo de
4 mm.
Durante el enterrado de los tanques se deberá tener en cuenta las siguientes
especificaciones: preparación de cama y relleno lateral con arena y grava,
eliminar cantos y piedras partidas para evitar arañazos a la pintura, relleno,
considerar ubicación de bomba sumergible, pendiente y profundidad de
tuberías.
Los tanques deben ser enterrados a una profundidad mínima de 1.10 m a partir
del lomo hasta la rasante. Deberá conservarse una distancia de 0,50m, entre
tanques y las paredes de la fosa para permitir una adecuada compactación del
material de relleno. Las conexiones para inspección, medición, descarga e
impulsión se han diseñado para ser ubicadas en la parte superior de los
tanques, considerando tapas de ajuste hermético.
Los tanques deberán apoyarse uniformemente sobre una capa de espesor
mínimo de 15 cm de material inerte, no corrosivo y que no dañe la capa
protectora del tanque.
La parte interna de los tanques será protegida con pintura asfáltica 3 mm.
La descarga de combustible será del tipo directa.
Se deberán instalar en los tanques y líneas metálicas un sistema de protección
catódica que cumpla por lo menos con lo señalado en el API RP1632 en su
versión más actualizada.
En el área donde se instalará el tanque enterrado deberán colocarse paneles
externos, con la frase "COMBUSTIBLE, NO FUMAR", sobre fondo
vivamente contrastante.
Instrumentos
- 01 válvula check de Ø 1 ¼” G101 FISHER O SIMILAR
- 01 Válvula de exceso de flujo de Ø ¾ REGO USA O SIMILAR.
- 01 Válvula de nivel de flujo de Ø ¾ con manómetros y spitch J415
FISHER O SIMILAR.
- 01 válvula de exceso de flujo Ø 2” (salida) SAMTECH O
SIMILAR.
- 01 válvula de drenaje Ø 3/4” REGO O SIMILAR.
- 01 Indicador de nivel magnético VA390 TAYLOR O SIMILAR
- 01 Válvula de seguridad de Ø 1 ¼” 3135G RECO O SIMILAR.
- 01 Termómetro de ½ “ x 6” J701 FISHER O SIMILAR
Los instrumentos se ubicarán en el domo superior del tanque, el cual
será accesible a través de una tapa.
Accesorios
- Domo protector de válvulas con tapa.
- Cáncamos para izaje del tanque.
- 01 Platina para línea a tierra y protección de corrosión.
- 01 Entrada de hombre (manhole), tipo brida.
- Medidor de nivel con indicador local.
- Termómetro ubicado en el nivel mínimo del líquido.
- Manómetro calibrado con conexión a la fase de vapor, con un rango
de cero (0) a trescientas (300) libras por pulgada cuadrada como
mínimo.
- Válvula check en las conexiones de entrada de GLP al tanque,
válvulas de exceso de flujo en todas las conexiones de salida de GLP,
incluyendo la conexión del manómetro.
- La línea de purga no será menor a 1,905 cm. (3/4 de pulgada) en
tubo de Cédula 80 (soldada) y deberá contar con doble válvula,
separadas como mínimo 0,30m. y contarán con un tapón roscado en el
extremo libre.
Acabado
- Arenado comercial, base anticorrosiva y aplicación de pintura
epóxica coal-tar como acabado.
Válvulas de emergencia
Las válvulas de seguridad estarán instaladas.
- En la salida del tanque: Válvula de seguridad (alivio).
- En la zona de descarga: Válvula Pull Hawai (cierra automático),
válvula Shut Off (cierre manual y remoto).
- El tanque será apoyado sobre dos bases de concreto armado y
estará anclado para impedir la flotación en caso de inundación.
- La estructura será calculada para resistir movimientos sísmicos
de grado ocho en la escala de Mercalli Modificada.
- El tanque contará con protección catódica, por medio de ánodos
de magnesio y estará cubierto por arena lavada.
- El tanque será construido con planchas de acero de 1/4" de espesor,
con refuerzos metálicos interiores de acero. Certificado de fabricación
de acuerdo a reconocidos estándares de diseño como:
ASME Sección VIII División 1 o División 2, API 650, API 12B,
API 12D, API 12F, UL 142, UL58, UL 1316, API Std. 620,
API Std. 2510, API Std. 2510A, o sus equivalentes.
- El tanque está enterrado y será diseñado y construido de acuerdo
con las Normas ASME, especificadas en el párrafo anterior para tal fin.
Asimismo, estará provisto de protección catódica y protección
anticorrosiva; cubierto por material no corrosivo, como arena de río o
polvillo de cantera, con un espesor de treinta centímetros como mínimo.
- En el área donde se instalará el tanque enterrado deberán colocarse
paneles externos, con la frase "GAS COMBUSTIBLE, NO FUMAR"
en letras de imprenta perfectamente visibles, sobre fondo vivamente
contrastante, según lo indicado por la Norma Técnica Peruana No
399.010. El panel contendrá, igualmente el símbolo pictórico (rombo)
de la Norma Técnica Peruana No 399.015, número de las Naciones
Unidas (UN 1075) y la simbología de NFPA 49/325M (1,4,0).
- Además, el tanque deberá contar con un Libro de Registro de
Inspecciones, autorizado en el que se consignará la siguiente
información: Nombre del fabricante, Fecha de fabricación, Número de
serie, Fecha de Instalación, Fecha de las pruebas realizadas,
Descripción y resultados de las pruebas realizadas, Reparaciones
efectuadas a los accesorios, Presión de Diseño, Fecha y resultados de
las inspecciones, Ubicación a nivel de piso o enterrado. Deberán contar
con dos orejas de izaje en lámina de 3/8"x 4"x 6" y 1/2"x2/3"x 4"x 5" y
una plaqueta de identificación.
- Antes de enterrar el tanque, éste deberá ser sometido a limpieza
mediante chorros de arena para luego aplicársele dos capas de primer
epóxico rojo. Siendo la pintura epóxica tan resistente a la corrosión
como la asfáltica.
- Durante el enterrado de los tanques se debe tener en cuenta las
siguientes especificaciones; preparación de cama y relleno lateral con
arena lavada. El tanque, deberá ser enterrado a una profundidad de 1,10
m, medido a partir del lomo del tanque hasta la rasante. Deberá
conservarse una distancia de 0,50 m, entre el tanque y las paredes de la
fosa para permitir una adecuada compactación del material de relleno.
Las conexiones para inspección, medición, descarga y succión se han
diseñado para ser ubicadas en la parte superior de los tanques,
considerando tapas herméticas.
- La protección catódica de cada tanque estará comprendida por 5
ánodos de magnesio de 17 libras.
Instalación de Dispensadores
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
La instalación de los dispensadores se hará considerando las distancias y
medidas de seguridad establecidas en la normatividad vigente.
Se indican las principales características de los dispensadores:
- Diseñados con manguera de alta para 3 productos.
- Bomba Sumergible (mide el flujo de combustible).
- Computador electrónico modular para 220 V.
- PReset programable.
- Calibración electrónica.
- Sistema de control de recuperación de vapores.
- Incluye accesorios: Pistolas, mangueras, codos giratorios y válvulas de
emergencia.
- Válvula de Cierre Automático.
Parámetros técnicos:
- Exactitud de medición: ±0.3%
- Frecuencia: 60±1Hz
- Ámbito de caudal: 5~50 litros/min
- Ruido: ≤80dB(A)
- Temperatura ambiente: -40℃~+60℃
- La mínima cantidad medida: 5 litros
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
Los puntos de carga de los tanques se ubicarán según lo establecido en los
planos correspondientes.
Para las operaciones de carga de los tanques de almacenaje, se ha dispuesto
de un acceso de manera que la válvula de carga quede accesible a las
mangueras de los camiones tanques, cuya distancia de manguera desplegada
no deberá superar los 8.0m.
La descarga de combustibles desde los camiones-tanque a los tanques de
almacenamiento, será directa y se efectuará por gravedad, se usará mangueras
flexibles con conexiones anti chispas y de ajuste hermético en sus extremos
y que sean certificadas por el fabricante para uso de combustibles.
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
Tendrá un circuito independiente que alimentará a cada equipo, será de
instalación antiexplosiva empotrado en PVC con terminales de Conduit
Rígido, con línea a tierra. El tablero estará compuesto por llaves
termomagnéticas las cuales se disparan automáticamente en caso de
sobrecarga.
Posición de Salidas
La ubicación de todas las salidas sobre los pisos terminados, tendrá
como parámetros la información que se detalla a continuación:
- Tableros: 1,80m de nivel
- Braquetes: 2,20m de nivel
- Interruptores: 1,20m de nivel
- Tomacorrientes: 0,40m de nivel
- Cajas telefónicas: 0,40m de nivel
Circuitos
- 15 y 20 A o menos: 1'000 000 Ω
- 21 a 50 A 250 000 Ω
- 101 a 200 A 100 000 Ω
- 401 a 800 A 12 000 Ω
Después de la colocación de los artefactos y aparatos de utilización se
efectuará una segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se
obtienen resultados que no bajen del 50% de los valores que se indican
arriba.
Deberán entregarse al propietario tarjetas con los registros de todas las
pruebas que serán hechas en presencia de sus inspectores.
Cajas
Todas las salidas para derivaciones o empalmes de la Instalación de la
Estación de Servicios, se harán con cajas metálicas de fierro
galvanizado, y con tapa hermética en el interior de las oficinas.
Las cajas para derivaciones (tomacorriente, centros, etc.) serán de fierro
galvanizado, del tipo apropiado para cada salida. Toda tubería se fijará
a la caja mediante tuerca y contratuerca debiendo quedar las cajas
perfectamente al ras de los acabados.
Las cajas de paso o empalme, hasta donde lleguen las tuberías de
máximo 1¼" serán de tipo normal octogonal de 4", cuadradas de 4" x
4" o cuadradas de 5" x 5".
Conductos
Los conductos en el interior de las oficinas y cuando vayan en paredes
serán de tubería PVC liviana. Los conductos se instalarán, en general,
embutidos en pisos, falsos pisos, losas, muros y dentro de cielos rasos,
con excepción de los sistemas eléctricos auxiliares que por naturaleza
deben instalarse a la vista.
Los sistemas de tuberías deberán formar un sistema fijo que
permanezca rígido a la pared, techo o piso y unido mecánicamente de
caja a caja o de accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en
todo el sistema de conductos.
No se permitirán la formación de trampas o bolsillos que puedan
acumular humedad, ni más de 3 curvas de 90 entre caja y caja. Las
tuberías deberán estar enteramente libres de contactos con tuberías de
otras instalaciones y a una distancia mínima de 10 cm. de ellas, las
curvas de tuberías de más de ½" de diámetro serán de fábrica o hechas
en obra con máquina dobladora apropiada.
Conductores
Todos los conductores de distribución de alumbrado y fuerza serán de
cobre, con aislamiento para 6,000 voltios, a prueba de humedad, del
tipo THW, de material termoplástico, y de los diámetros que se indican
en los planos respectivos.
Los conductores de diámetro superior al N°8 serán cableados, los
conductores serán continuos de caja a caja no permitiéndose empalmes
que queden dentro de las tuberías. Todos los empalmes se ajustarán en
las cajas y serán eléctricas y mecánicamente seguros. Se instalará un
pulsador de emergencia, de modo tal que permita la interrupción o corte
de la energía eléctrica que actúa sobre las unidades de suministro de
combustible.
Instalaciones Sanitarias
Estos trabajos consistirán en la instalación de una red de agua y desagüe.
Acabado y Pintado
Culminado el levantamiento de paredes y techado, se procederá al tarrajeo de
todo el establecimiento y el muro perimétrico. Una vez se haya realizado el
acabado, se procederá con el pintado de edificaciones a criterio del propietario
con respecto al color y tono; mientras que los profesionales a cargo,
designarán el material de la pintura anti-explosiva.
c) Etapa de Operación
Luego de obtener el Informe Técnico Favorable de Operación, por parte de
OSINERGMIN, se plantea realizar las siguientes actividades:
d) Etapa de Mantenimiento
Los tanques, dispensadores, tuberías y accesorios, pozo séptico, tubos de
venteo, tendrán mantenimiento permanente, de acuerdo al cronograma a que
se presenta al finalizar esta sección. Se capacitará permanentemente al
personal en cada equipo específico y tanque.
e) Cronograma de Actividades
En los siguientes cuadros del 1 al 3, se presenta el cronograma de actividades;
en las etapas de planificación, construcción, operación, y mantenimiento:
Cuadro N°1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - ETAPA DE PLANIFICACIÓN (PRE CONSTRUCTIVA)
AÑO 2021
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04
ITEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Análisis de ventajas y desventajas de las actividades de venta de
1
combustibles
2 Estudio de mercado
3 Análisis de los costos
4 Identificación y evaluación del área donde se ejecutará el proyecto
5 Planteamiento de objetivos
6 Diseño de Planos
7 Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental
Trámite para obtención de Informe Técnico Favorable de
8
Instalación
9 Trámite de licencias de construcción y funcionamiento
Cuadro N°2: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
AÑO 2021
ITEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 Trabajos Preliminares
1.1 Transporte de materiales y equipos
1.2 Acondicionamiento del terreno
1.3 Señalización Informativa y Preventiva
2 Movimiento de tierras (excavaciones)
3 Obras Civiles
Cimentación e Impermeabilización del Patio de
3.1
maniobras
3.2 Construcción de Columnas y Paredes
3.3 Construcción de Techo
3.4 Construcción de Muro Perimétrico
3.5 Protección acústica del Cuarto de Máquinas
3.6 Construcción de pozo séptico y percolador
3.7 Construcción de islas de despacho
3.8 Construcción de Fosas porta tanques
4 Instalaciones Mecánicas
4.1. Instalación de Tanques de Combustible
4.2. Instalación de Dispensadores
4.3. Instalación del Sistema de Detección de Fugas
4.4 Instalación del Sistema de Recuperación de Vapores
Instalación de Pozos de Observación para Detección
4.5
de Fugas
4.6 Instalación de Tubos de Venteo
4.7 Instalación de la Zona de Llenado o Descarga
4.8 Instalación del Sistema de Aire Comprimido
5 Instalaciones Eléctricas
5.1 Instalación del Grupo Electrógeno
5.2 Instalación del Tablero de Distribución y Control
Instalación del Sub-Tablero de Control de
5.3
Dispensadores
Instalación de Iluminación, Interruptores y
5.4
Tomacorrientes
5.5 Instalación de Pozos de Puesta a Tierra
6 Instalaciones Sanitarias
6.1 Instalación de Pozo Cisterna y Tanque Elevado
6.2 Instalación de Tuberías de Agua
6.3 Instalación de Tuberías de Desagüe
6.4 Instalación de Tuberías de Ventilación
6.5 Instalación de Cajas de Registro
7 Pruebas Pre-Operativas
7.1. Prueba en Fosa
7.2. Prueba en Tuberías
8 Acabado y Pintado
9 Ejecución de Monitoreos Ambientales
10 Gestión de los RR.SS.
Cuadro N°3: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Etapa de Construcción
Recursos Humanos:
N°
Actividad que realiza Profesión
Personas
Ingeniero Contratista 01 Ing. Civil
Mano de obra no calificada
06 Técnico civil
(albañilería)
Instalación de tanques, dispensadores,
tuberías, accesorios, etc. 04 Técnicos
Prueba de tanques y tuberías 01 Técnico
Ejecución de monitoreos ambientales
Charlas y Capacitaciones Ing. Mecánico
01
Ejecución de Plan de Manejo de Electricista
RR.SS.
TOTAL 13
Materiales:
- 01 Cámara Fotográfica - Fierro (varillas ½)
- Cemento - Arena
- 04 Wincha - 01 proyector
- 02 Computadoras (elaboración de informes de monitoreo)
- 01 Impresoras (elaboración de informes de monitoreo)
- 01 Millar de papel boom (elaboración de informes y charlas de capacitación)
- Conductores, interruptores, tuberías, tomacorrientes, reflectores, etc.
Etapa de Operación
Recursos Humanos:
N°
Actividad que realiza Profesión
Personas
Administración del establecimiento 01 Administrador
Recepción y almacenamiento de Técnico
01
combustibles capacitado
Técnico
Despacho de combustibles 02
capacitado
Ejecución de monitoreos ambientales
Ing. Mecánico
Charlas y Capacitaciones 02
Electricista
Ejecución de Plan de Manejo de RR.SS.
TOTAL 06
Materiales:
- 01 Cámara Fotográfica
- 01 Computadoras (elaboración de informes de monitoreo)
- 01 Impresoras (elaboración de informes de monitoreo)
- 01 Millar de papel boom (elaboración de informes y charlas de capacitación)
- 01 proyector
Productos Químicos:
- Gasolina 84 - Gasolina 90
- Gasolina 95 - Diésel B5
- GLP
Diagrama de Flujo
A continuación se presenta el diagrama de flujo, en la cual se indica los pasos a seguir
para la instalación de estación de servicios, en sus diferentes etapas:
INICIO
ETAPA
PLANIFICACIÓN
Estudio Mercado
Análisis Costos
¿Existe
disponibilidad
NO
económica?
Fin
SI
NO
¿Realizo Trámite
ante DREM?
SI
¿Se Certificó NO
Ambientalmente?
SI
NO ¿Realizo Trámite
NO OSINERGMIN?
SI
Fin
¿Se obtuvo ITF?
SI
Construcción de ETAPA DE Instalación de islas,
infraestructura CONSTRUCCIÓN dispensadores,
tuberías y accesorios
Obras civiles
Instalación de tanque
SI
Trámite permisos
OSINERGMIN
NO
¿Realizo Trámite
OSINERGMIN?
ITF
SI
ETAPA DE
OPERACIÓN
Recepción combustible
Almacenamiento
combustible
Despacho Combustibles
NO
¿Maquinarias, Equipos y ETAPA DE
accesorios, funcionan MANTENIMIENTO
correctamente?
SI
Tanque de Almacenamiento
NO ¿Desea culminar
actividades?
Dispensadores
SI
Maquinarias
ETAPA DE
ABANDONO
Accesorios
3.4. Características ambientales del área de influencia del proyecto (línea base)
Criterio Social
Considera los posibles cambios en las formas de organización, referidos a la
organización social y política, el aspecto cultural, los servicios de
infraestructura básica y las actividades económicas principales de la
población. Este criterio no se circunscribe necesariamente a un área
geográfica específica, pues los posibles impactos podrían intervenir en los
procesos de intercambio socioeconómico mayores o en la perturbación de las
prácticas culturales de la población.
La instalación de la Estación de Servicios mejorará la calidad de vida de las
personas (uso de mano de obra no calificada, movimiento económico de la
zonas, entre otros), e indirectamente las áreas cercanas se beneficiarán de una
u otra manera, de acuerdo a los demás criterios.
Criterio Normativo
Para la selección del área, se tomó en cuenta lo establecido en la normatividad
para la comercialización de los combustibles líquidos y GLP contenida en los
siguientes dispositivos legales:
- Ley Orgánica de Hidrocarburos N°26221; Norma las Actividades de
Hidrocarburos en el Perú.
- Decreto Legislativo N°130; Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales
- D.S. Nº052-93-EM “Reglamento de seguridad para el almacenamiento de
Hidrocarburos”
- D.S. Nº054-93-EM - “Reglamento de seguridad para los establecimientos
de venta al público de combustibles Derivados de los Hidrocarburos, y sus
modificatorias”
- D.S. N 01-94-EM - “Reglamento para la Comercialización de Gas Licuado
de Petróleo (GLP) y sus modificatorias”.
- D.S. N°027-94-EM - “Reglamento de Seguridad para Instalaciones y
Transportes de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y sus modificatorias”.
- D.S. Nº030-98-EM - “Reglamento para la Comercialización de
Combustibles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos”.
- D.S. Nº039-2014-EM - “Reglamento de Protección Ambiental en las
actividades de Hidrocarburos”.
- Resolución N°88-2005-OS/CD - “Procedimiento para el Reporte de
Emergencias en las Actividades del Subsector Hidrocarburos.
- Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Código Nacional Eléctrico. - En estos dispositivos se consideran las
distancias mínimas que debe haber entre la ubicación de los puntos de
emisión de gases del establecimiento y los locales de afluencia masiva de
público, así como a subestaciones eléctricas. También se considera los
requisitos que debe cumplir la zonificación del terreno.
Criterio Ambiental
Los impactos ambientales que generará el proyecto en sus diferentes etapas,
en los componentes físicos, biológicos, y socioculturales existentes, será de
poca significancia, leves y temporales, en la etapa de construcción y leves en
la etapa de operación. Para minimizar los posibles impactos que se puedan
generar, el estudio ha implementado las medidas de prevención, mitigación y
control adecuadas, para las etapas de construcción y operación,
principalmente, los cuales se detallan en el capítulo VI del presente estudio.
Además, se indica que las áreas colindantes a la Estación de Servicios no
estarán expuestas a impactos ambientales.
Criterio Técnico
Se han considerado las características del suelo en el área proyecto
(nivelación del terreno, capacidad portante, nivel freático, etc.); y son
compatibles para la instalación de tanques, maquinarias, tuberías y
accesorios, que involucra la construcción de la estación de servicios.
Criterio de Seguridad
Se ha considerado lo siguiente:
- Áreas amplias y abiertas.
- Facilidades de acceso en caso de emergencias.
- Distancias mínimas establecidas (desde el eje de la carretera, entradas y
salidas)
- Radios de giro (cumple con lo establecido en la normatividad vigente).
Criterio Socio-Económico
El criterio socio-económico para la selección del área, considera el análisis
del flujo vehicular desde el punto de vista de la rentabilidad económica, el
proyecto generará un movimiento económico en la zona.
3.4.2. Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico (línea base)
La descripción de las características de la Línea Base abarca los elementos físicos,
sociales, culturales, económicos y demás, presentes en el área de estudio; también,
identifica aquellos componentes ambientales que resulten relevantes ya sea por su
excepcionalidad o fragilidad.
Se describen las características de los componentes del medio físico, el cual
involucra la Geología, Geomorfología, Fisiografía, Suelos, Hidrología,
Condiciones Climáticas, Sismicidad y Calidad Ambiental. Por otro lado, los
componentes del medio biológico están orientados a la determinación e
identificación de especies de flora y fauna. El estudio de los componentes
socioeconómicos están orientados a la descripción de las características sociales y
económicas: actividades económicas, población, educación, salud, vivienda e
infraestructura.
Fuentes de Consulta
- Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Amazonas –
Geología (2010):
http://iiap.org.pe/Archivos/publicaciones/PUBL521.pdf
- Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Amazonas –
Geomorfología (2010):
http://iiap.org.pe/Archivos/publicaciones/PUBL509.pdf
- Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Amazonas –
Hidrografía (2010):
http://iiap.org.pe/Archivos/publicaciones/PUBL511.pdf
- Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Amazonas –
Hidrografía (2010):
http://iiap.org.pe/Archivos/publicaciones/PUBL510.pdf
- Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Amazonas – Uso
Actual de la Tierra (2010):
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Amaz
onas/Memoria_Descriptiva_Uso_Actual.pdf
- Propuesta de Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de
Amazonas (2007):
http://www.regionamazonas.gob.pe/sicre/documentos/archivos/2_ZEE_A
mazonas_2007.pdf
- Resultados Definitivos de los Censos Nacionales Amazonas 2017-Instituto
Nacional de Estadística e Informática (2017)
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1567/
Clima y Meteorología
Tipo Climático B3 B’3
Corresponde a un clima Húmedo (B3) y Templado Cálido (B’3), que
comprende a laderas subandinas al sur oeste de la región Amazonas, tanto en
el valle del río Marañón como en el río Utcubamba, alcanzando los 3000
m.s.n.m.
Tipo Climático B3 B’2
Corresponde un clima húmedo (B3) t Templado Frío (B’2) que comprende
los sectores más altos entre las cuencas del río Marañón y del río
Utcubamba, al sur oeste de la región Amazonas.
Viento
La dirección del viento es cambiante todo el año.
Se presenta la dirección del viento promedio medida en el mes de diciembre
de 2020: 171.0°.
Se presenta la velocidad del viento promedio medida en el mes de diciembre
de 2020: 0.62 m/s.
Temperatura
Se presenta la precipitación promedio del mes de setiembre de 2020: 23.4 °C.
(Fuente: SENHAMI)
Precipitación
Se presenta la precipitación promedio del mes de setiembre de 2020:
0.17mm/hora. (Fuente: SENHAMI)
Humedad
Se presenta la humedad promedio del mes de setiembre de 2020: 79.12%.
(Fuente: SENHAMI)
Hidrología
Río Utcubamba
El río Utcubamba recorre en dirección S-N desde sus nacientes y es tributario
del río Marañón por la margen derecha. Forma cañones muy empinados y
en tramos importantes, forma valles con fondo plano. Se estima un caudal
promedio de 11 a 13 m3 /s (INADE s/f). Sus afluentes más importantes son
los ríos Chávez, Suta, Magdalena, Sonche, Cocahuayco y Naranjitos por su
margen derecha y los ríos Tambillo, Hierbabuena, Pomacocha, Pauca, Tingo,
Jucusbamba, Magunchal y quebrada Honda por su margen izquierda. El
lecho inundable en los tramos superior y medio del río Utcubamba es de 50
a 100 m, mientras que, algunos sectores puede alcanzar los 200 m como en
el caso de Cáclic y en otros los 20 m como en la garganta de Corontachaca.
El área de su cuenca es de 644,317 ha que representa el 15.32 % del
territorio de la Región Amazonas. Las evaluaciones que se realizaron en
noviembre del 2005, reportan que; a) en el sector alto a la altura del Puente
Caclic presenta velocidad de corriente media de 1.003 m/s, con velocidad de
corriente máxima de 2.345 m/s y caudal de 34.67 m3 /s; b) en el sector
medio, a la altura del Puente Corontachaca, presenta velocidad de corriente
media de 1.754 m/s, con velocidad de corriente máxima de 2.266 m/s y
caudal de 95.66 m3 /s; y c) en el sector bajo, a la altura del Puente Milagro,
presenta velocidad de corriente media de 1.878 m/s, con velocidad de
corriente máxima de 2.894 m/s y caudal de 211.24 m3 /s. En su sector alto
y medio el fondo del cauce es principalmente rocoso pedregoso, mientras
que, en el sector bajo es pedregoso y areno arcilloso hasta su
desembocadura en el Marañón.
a) Navegabilidad
En el río Utcubamba se puede navegar sólo en su sector bajo pero por
embarcaciones pequeñas.
b) Calidad del Agua
El agua es de color marrón con alto contenido de material en suspensión que
les proporciona alta turbidez al agua. Los niveles de pH en el Utcubamba
varían de neutro a alcalinos. Mientras que los niveles de conductividad
eléctrica varía de 170 a 256 uS/cm. Sus aguas presentan alto contenido de
bicarbonatos. En algunos sectores del río, especialmente cerca de las
ciudades, se observan gran cantidad de basurales y de desechos de las
ciudades que estarían contaminando las aguas del río.
Hidrogeología
Independientemente del nivel freático se construirá una fosa porta-tanques
que tendrá muros de albañilería o concreto armado, debidamente
impermeabilizados.
El nivel de la napa freática se encuentra a más de 3.m. de profundidad (Se
adjuntan fotos)
Geomorfología
Formación Celendín (Ks-ce)
Fue definida por Benavides V. (1956), en la localidad de Celendín, donde la
describe como una secuencia de margas de tonalidad gris amarillento a ocre
que se intercalan con limoarcillitas grises y calizas nodulares gris a beige en
estratos delgados con abundante presencia de fósiles de bivalvos,
gasterópodos, ostreas y equinoideos.
INGEMMET, reporta como una de las unidades más representativas de la
cuenca interandina, por tener una gran representatividad tanto estratigráfica
como paleontológica.
Su litología característica está constituida por margas y lutitas de color gris
parduzco y amarillo rojizo, cuyos estratos tienen espesores que varían de 2
a 6 m. INGEMMET, (1995) en los cuadrángulos de San Ignacio y Aramango,
reporta secuencias de calizas margosas nodulares en niveles delgados que
se intercalan con calizas areniscosas gris amarillento. En esta secuencia
describen láminas de yeso que se encuentran dentro de secuencias
arcillosas.
En el área de estudio se le ha identificado mediante la interpretación de
imágenes de satélite en los centros poblados en los flancos del valle sinclinal
de Utcubamba-Bagua entre los distritos de Bagua Grande, Jamaica,
Cajaruro, El Milagro y la Peca. También se le ubica en los centros poblados
Puerto Malleta y La Vina (distrito de Yamón), y Playa Grande (distrito de
Cumba). Ocupa un área aproximada de 37 926 ha, que representa el 0,90
% del total.
Su ambiente de depositación está considerada dentro de mares tidales
(mares profundos) de plataforma carbonatada y por su abundancia fosilífera
compuesta por menabites sp., submortoniceras sp., manamboliltes sp.,
libycoceras sp del orden Ammonites se le asigna una edad del Campaniano
(cretáceo superior). Esta unidad se encuentra suprayaciendo en forma
condordante a la Formación Cajamarca.
CUADRO DE COORDENADAS
SISTEMA UTM – WGS84; ZONA: 17M
Excavación ESTE NORTE
Ubicación 787563.1428 9360734.6069
Perfil Estratigráfico
Fuente: http://iiap.org.pe/Archivos/publicaciones/PUBL521.pdf
Zonificación Ecológica y Económica del Departamento de Amazonas –
Geología (2010)
Fisiografía
Uso Actual
En el departamento de Amazonas se ha logrado identificar la presencia de
once unidades: 6 frentes productivos, 2 frentes extractivos y 3 frentes de
conservación. Se observó que la actividad predominante es la ganadería.
La misma que se concentra en cuatro zonas o polos de desarrollo bien
definidos que son: la Laguna de Pomacocha, Molinopampa - Jumbilla,
Leymebamba y Chiriaco.
La segunda actividad importante lo conforman los cultivos de arroz bajo riego
y el café, la primera concentrada en el eje Bagua Grande – Bagua (bajo
Utcubamba y Marañón) y la segunda en el valle de Huambo en Mendoza y
en el sector de Lonya Grande. En tercer orden de importancia se ubican los
cultivos altoandinos donde sobresalen los tubérculos (papa, olluco, maca,
yacón), hortalizas (cebolla, col-repollo, coliflor, ajo, brócoli, zanahoria,
zapallo, etc), cereales (maíz, cebada, trigo), menestras (frijoles, haba), flores
y pastos. Los cultivos de subsistencia de valles intermontañosos; formada
por terrazas aluviales poco extensas y parte de laderas de montaña; las que
se aprovechan como huertos, con cultivos anuales y perennes en pequeñas
parcelas. El frente de predominio de agricultura de subsistencia de clima
tropical sub-húmedo a muy húmedo completa el grupo de las áreas
productivas; la cual se ubica en las márgenes de los grandes ríos.
El grupo de cultivos anuales, cubre una extensión de 75,037 ha que
equivalen al 6.67% de la superficie total deforestada. En este grupo destacan
las actividades del cultivos de arroz (31,859 ha), concentradas básicamente
en las provincias de Utcubamba y Bagua, maíz duro y amiláceo (15,876
ha), yuca (8,361 ha), fríjol y otras menestras (11,683 ha incluidas las que se
consumen frescas como hortalizas).
Las provincias de Utcubamba (13,122 ha), Luya (8,688 ha), Rodríguez
de Mendoza (6,763 ha) y Bagua (4,564 ha) son las principales zonas
productoras de café en esta región.
En la zona de estudio, destaca la provincia de Utcubamba como la
primera productora de Café con una superficie sembrada de 13,122 ha,
seguida por Luya (8,688 ha), Rodríguez de Mendoza (6,607 ha) y Bagua
(4,560 ha). El cultivo del café conjuntamente con el arroz y la ganadería se
constituyen en las principales actividades económicas para la región, sobre
todo para las comunidades y centros poblados asentados sobre altitudes
mayores a los 1,500 m. La mayoría de agricultores dedicados al cultivo de
esta especie, lo vienen realizando asociados en comités de productores de
café orgánico. Su cultivo está generalizado de preferencia en las laderas de
montañas y colinas altas.
Calidad Ambiental
La calidad ambiental en el área del proyecto es buena, se puede mencionar
que existe una calidad de aire y ruido que se encuentra dentro de lo
establecido en la normatividad ambiental vigente - Estándares de Calidad
Ambiental (ECA’s); calidad de aire D.S. N°003-2017-MINAM; calidad de
ruido D.S. N°085-2003-PCM. Por lo que se puede concluir que los principales
componentes ambientales en las áreas del proyecto no se encuentran
impactados significativamente y son de buena calidad.
Fauna
Las partes planas, colinas y laderas de montañas cercana al río Utcubamba
y Marañón entre las principales, y las cercanas a la carretera Fernando
Belaunde Terry (Marginal de la Selva) y demás vías terrestres de acceso
secundario, están fuertemente intervenidas por diferentes actividades
antrópicas, siendo la menos intervenida la zona ubicada sobre los bosques de
montañas altas de fuertes pendientes y escarpadas La fauna está representada
por especies de reptiles, aves y mamíferos del bosque seco tropical en las
bajas altitudes de la depresión y alrededores, asÌ como especies andinas en las
alturas mayores a 2000 msnm. Destacan entre ellas a los Forpus y Pionus
(pericos), (Heliodoxa gularis) (picaflor) y Odocoileus virginianus (venado
rojo). La fauna hidrobiológica es propia de zonas cálidas, entre las principales
especies de peces se registran a boquichicos, macanas, bagres, carachamas,
entre otras.
Flora
Frente productivo de predominio cafetalero; compuesta por una superficie
aproximada de 34 000 ha de plantaciones de café, gran mayoría de las cuales
se cultivan como café orgánico, concentrándose mayormente en las
provincias de Utcubamba, Luya, Rodríguez de Mendoza y Bagua, con
rendimientos que fluctúan entre los 700 a 1.250 kg/ha.
Aspecto Salud
AMAZONAS: Población Censada con alguna dificultad o limitación permanente,
según Provincia 2017 (Absoluto y Porcentaje)
2017
Aspecto Educación
AMAZONAS: Población Censada de 15 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado, según Provincia
2017 (Porcentaje)
Total Nivel Educativo
Maestría/
Absoluto % Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior
Doctorado
Departamento
257 077 100.0 8.8 0.3 38.5 34.7 17.1 0.7
Amazonas
Provincia
74 150 100.0 9.8 0.2 38.4 36.0 15.1 0.5
Utcubamba
AMAZONAS: Población Censada de 15 y más años de edad que no saben leer ni escribir, según Provincia
2017 (Absoluto y Porcentaje)
Población Analfabeta Tasa de Analfabetismo
Departamento Amazonas 26 950 10.5
Provincia Utcubamba 8 852 11.9
Aspecto Económico
Infraestructura Básica
El área del proyecto contará con servicio de energía eléctrica las 24 horas del
día, contando además con servicios de agua y desagüe (tanque séptico y pozo
de percolación). Se realizarán las instalaciones básicas para un primer piso
conteniendo oficinas administrativas, cuarto de máquinas y servicios
higiénicos además del pozo para tanques y muro posterior. En cuanto al área
de influencia directa se encuentran infraestructuras aledañas a terceros,
tomando en cuenta la seguridad del caso para su respectiva instalación y
operación de la estación de servicios de combustible y no afectar a terceros.
Aspecto Vivienda
El área del proyecto presenta algunas viviendas cercanas, tomadas en cuenta
en todo momento para la segura instalación de la Estación de Servicios sin
afectación a terceros.
AMAZONAS: Población Censada en viviendas particulares, por grupos de edad, según distrito
área urbana y rural; y tipo de vivienda
Grupos de edad
Menores de 1 año
65 y más años
15 a 29 años
30 a 44 años
45 a 64 años
1 a 14 años
Total
Distrito Bagua
49397 903 14187 12335 10512 8200 3260
Grande
Casa
46863 839 13568 11436 9982 7890 3148
Independiente
Departamento
352 6 70 140 80 41 15
en Edificio
Vivienda en
980 23 243 357 201 111 45
quinta
Vivienda en
casa de 1010 30 245 349 211 134 41
vecindad
Choza o cabaña 124 4 42 33 18 17 10
Vivienda
22 1 10 6 4 1 -
improvisada
Local no dest.
para hab. 46 - 9 14 16 6 1
Humana
Urbana 34636 639 9425 8982 7519 5889 2182
Casa
32229 579 8848 8117 7009 5596 2080
Independiente
Departamento
352 6 70 140 80 41 15
en Edificio
Vivienda en
980 23 243 357 201 111 45
quinta
Vivienda en
casa de 1010 30 245 349 211 134 41
vecindad
Vivienda
22 1 10 6 4 1 -
improvisada
Local no dest.
para hab. 43 - 9 13 14 6 1
humana
Rural 14761 264 4762 3353 2993 2311 1078
Casa
14634 260 4720 3319 2973 2294 1068
Independiente
Choza o cabaña 124 4 42 33 18 17 10
Local no dest.
para hab. 3 - - 1 2 - -
humana
No sabe/No responde
Otra lengua nativa u
No escucha/Ni habla
Lenguas de señas
Otra lengua
Ashaninka
Castellano
extranjera
originaria
peruanas
Quechua
Aimara
Absoluto %
AMAZONAS: Población Censada de 12 y más años de edad, por auto-identificación étnica, según
Provincia 2017 (Porcentaje)
Idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su
Total
niñez
Negro, moreno, zambo, mulato/ pueblo
Perteneciente o parte de otro pueblo
afroperuano o afrodescendiente
Nativo o Indígena de la Amazonía
indígena u originario
No sabe/No responde
Quechua
Mestizo
Aimara
Blanco
Otro
Absoluto %
Departamento
281 605 100.00 2.9 0.1 12.4 0.1 3.4 4.4 71.8 0.5 4.4
Amazonas
Provincia
80 972 100.00 2.4 0.1 0.5 0.0 5.1 5.5 82.9 0.7 2.8
Utcubamba
REVERSIBLES Y/O
RECUPERABLES
TEMPORALES,
t < 1 año Corto Plazo 3 o de Corto 1 Corto Plazo 1 Corto Plazo 2
plazo
Temporal,
Transitorio o
1 < t < 10 años Medio Plazo 2 2 Medio Plazo 2 Medio Plazo 3
de Medio
plazo
Pertinaz,
10 < t < 15 años Largo Plazo Persistente o 3 Largo Plazo 3 Largo Plazo 4
Duradero
PERMANENTES
Estable o Quasi irrversible Recuperable /
t > 15 años 4 3
1 Permanente / irreversible Irrecuperable
Largo Plazo 4
Mitigable /
OTROS
Compensable /
Indistinta Crítico - - - - 4
Sustitutorio /
Contraprestación
Categorías de Impacto
Categoría Valor de Importancia
(I)
Irrelevante o Leve I < 25
Moderado 25 ≤ I < 50
Severo 50 ≤ I < 75
Crítico 75 ≤ I
Fuente: Conesa (2010)
4.2. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
Suelo - 1 1 4 1 3 2 1 1 1 2 20
sólidos peligrosos calidad del suelo Leve
Mejora en la calidad
Socio-Económico Generación de empleo + 2 2 3 3 2 1 4 4 4 4 35 Moderado
de vida
Mantenimiento de tuberías y accesorios
Generación de residuos Alteración de la Irrelevante o
Suelo - 1 1 4 1 3 2 1 1 1 2 20
sólidos peligrosos calidad del suelo Leve
Mejora en la calidad
Socio-Económico Generación de empleo + 2 2 3 3 2 1 4 4 4 4 35 Moderado
de vida
Mantenimiento de tubos de venteo
Generación de residuos Alteración de la Irrelevante o
Suelo - 1 1 4 1 3 2 1 1 1 2 20
sólidos peligrosos calidad del suelo Leve
Mejora en la calidad
Socio-Económico Generación de empleo + 2 2 3 3 2 1 4 4 4 4 35 Moderado
de vida
Mantenimiento de pozo séptico
Generación de residuos Alteración de la Irrelevante o
Suelo - 1 1 2 2 3 2 1 1 2 2 20
sólidos no peligrosos calidad del suelo Leve
Descripción y Evaluación de los potenciales impactos identificados
Generación de Mejora en la
empleo calidad de vida
- - - -
Instalar sistema de recuperación de
Efectuar inspecciones rutinarias
vapores a los tanques de gasolina.
(recorrido) de las tuberías para
Instalar válvula de venteo a los
Generación de detectar fallas.
Alteración de la tanques de petróleo y presión – vacío
emisiones
calidad de aire
Efectuar mantenimiento a las
a los tanques de gasolina.
- -
gaseosas conexiones y accesorios,
Realización de monitoreos
permanentemente.
ambientales de la calidad de aire.
Generación de Mejora en la
empleo calidad de vida
- - - -
Recuperar los hidrocarburos
Mantenimiento de Tanques de
derramados y desechar los trapos
Mantenimiento
Almacenamiento
Recorrido diario con inspección húmedos en el cilindro de Residuos
visual. Mantenimiento exhaustivo peligrosos.
Generación de de tanques, dispensadores, tuberías, Posteriormente, los desechos sólidos
Alteración de la
residuos sólidos
calidad del suelo
accesorios, pozo séptico, tubos de peligrosos serán manejados por una - -
peligrosos venteo, cada 2 meses. EO-RS autorizada por el MINAM –
. Decreto Legislativo N°1278 – Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos
y su Reglamento el D.S. N°014-
2017-MINAM.
Generación de Mejora en la
empleo calidad de vida
- - - -
Mantenimiento de Recuperar los hidrocarburos
Generación de Recorrido diario con inspección
dispensadores Alteración de la derramados y desechar los trapos
residuos sólidos
calidad del suelo
visual. Mantenimiento exhaustivo
húmedos en el cilindro de Residuos
- -
peligrosos de tanques, dispensadores, tuberías,
peligrosos.
accesorios, pozo séptico, tubos de Posteriormente, los desechos sólidos
venteo, cada 2 meses. peligrosos serán manejados por una
. EO-RS autorizada por el MINAM –
Decreto Legislativo N°1278 – Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos
y su Reglamento el D.S. N°014-
2017-MINAM.
Generación de Mejora en la
empleo calidad de vida
- - - -
Recuperar los hidrocarburos
derramados y desechar los trapos
Recorrido diario con inspección húmedos en el cilindro de Residuos
visual. Mantenimiento exhaustivo peligrosos.
Mantenimiento de
Generación de de tanques, dispensadores, tuberías, Posteriormente, los desechos sólidos
tuberías y accesorios Alteración de la
residuos sólidos
calidad del suelo
accesorios, pozo séptico, tubos de peligrosos serán manejados por una - -
peligrosos venteo, cada 2 meses. EO-RS autorizada por el MINAM –
. Decreto Legislativo N°1278 – Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos
y su Reglamento el D.S. N°014-
2017-MINAM.
Generación de Mejora en la
empleo calidad de vida
- - - -
Recuperar los hidrocarburos
derramados y desechar los trapos
Recorrido diario con inspección húmedos en el cilindro de Residuos
Mantenimiento de tubos visual. Mantenimiento exhaustivo peligrosos.
Generación de de tanques, dispensadores, tuberías, Posteriormente, los desechos sólidos
de venteo Alteración de la
residuos sólidos
calidad del suelo
accesorios, pozo séptico, tubos de peligrosos serán manejados por una - -
peligrosos venteo, cada 2 meses. EO-RS autorizada por el MINAM –
. Decreto Legislativo N°1278 – Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos
y su Reglamento el D.S. N°014-
2017-MINAM.
Generación de Mejora en la
empleo calidad de vida
- - - -
Recolectar los desechos de soldadura
en recipientes identificados para su
Instruir al personal en el manejo de
posterior reciclaje.
Generación de desechos sólidos.
Mantenimiento de pozo Alteración de la Se contratará a una Empresa para su
residuos sólidos
calidad del suelo
Instalar facilidades para la higiene
disposición final autorizada por la
- -
séptico no peligrosos de los trabajadores.
Autoridad Local Competente.
Suministrar al personal detergentes
biodegradables.
b) Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos
Residuos Industriales
De generarse este tipo de residuos, se tendrá en cuenta lo dispuesto en el
DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral
de Residuos Sólidos, es decir los desechos sólidos tendrán un lugar asignado e
identificado con un letrero: “Residuos Industriales”, para su acumulación
temporal, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y
protección a la salud. Básicamente estos residuos están conformados por arena,
prevista para absorber cualquier derrame; material de limpieza como waipe y
franela.
Total Generado
16 Kg
Descripción del Residuo: Plásticos
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
1 kg 1 kg 1 kg 1 kg 1 kg 1 kg
Total Generado
12 Kg
Total Generado
13 Kg
Total Generado
15 Kg
Total Generado
16 Kg
VOLUMEN DE RESIDUOS A GENERAR DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
Gestión Municipal:
Total Generado
1.8 Kg
Total Generado
2.8 Kg
Total Generado
8.0 Kg
Total Generado
6.0 Kg
Total Generado
1.3 Kg
Gestión No Municipal:
Bolsas de Cemento
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05
2.0 kg 3.0 kg 3.0 kg 3.0 kg 3.0 kg
Total Generado
14 Kg
Residuos Metálicos
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05
2.0 kg 3.0 kg 3.0 kg 3.0 kg 2.0 kg
Total Generado
13 Kg
Combustible
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05
0.5 kg 1.0 kg 1.0 kg 0.5 kg 1.0 kg
Total Generado
4.0 Kg
Residuos de Soldadura
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05
1.5 kg 1.5 kg 1.0 kg 1.5 kg 1.5 kg
Total Generado
7.0 Kg
Residuos de Pintura
Mes 01 Mes 02 Mes 03 Mes 04 Mes 05
0.0 kg 0.0 kg 0.0 kg 0.0 kg 0.6 kg
Total Generado
0.6 Kg
PLAN OPERATIVO
Objetivo Principal:
El objetivo principal del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es
identificar, entender y manejar los aspectos sociales clave con relación al
proyecto, a fin de regular las relaciones entre la población y la empresa,
ayudando a gestionar cualquier asunto que se pueda presentar a lo largo de
las actividades del mismo.
Objetivos Específicos:
Proporcionar la interrelación entre la empresa y el entorno existente y
cercano respecto a las actividades globales del proyecto y los temas
relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo del mismo.
Monitorear los aspectos sociales significativos con relación al proyecto.
Garantizar la existencia de un canal de comunicación activo entre la
población y la empresa.
Establecer condiciones bajo las cuales se dará la convivencia entre
trabajadores y pobladores del lugar.
Estrategias.-
De acuerdo a la ubicación y condiciones de la zona donde se desarrollará el
proyecto se estima que las actividades de construcción tendrán una mayor
influencia en aspectos económicos y sociales, tales como el empleo de mano
de obra y contratación de bienes y servicios, etc.
Descripción.-
- Consulta a grupos de interés:
La empresa buscará y considerará proactivamente las opiniones de todos los
grupos de interés relacionados con el proyecto sobre el manejo de asuntos
clave y preocupaciones de la población.
- Comunicación constante:
La estrategia de la Participación Ciudadana considera distintas actividades
desarrolladas con el propósito de lograr establecer canales de comunicación
con la población para su participación en el proyecto ya sea aportando sus
propuestas, presentando observaciones, preocupaciones, lo que permite
mejorar las condiciones para la toma de decisiones con relación a la población
impactada.
Cronograma de Actividades
Se plantea el siguiente cronograma de relaciones comunitarias:
Monitoreo
El monitoreo de ruidos se realizará de acuerdo a lo establecido en el D.S. N° 085-
2003-PCM, el cual considera la medición de los niveles de ruido expresados en
Decibeles A, dB(A).
La medición sonora se efectuará con un sonómetro que cumpla los requerimientos
de la OSHA, calibrados y autorizados por INACAL.
Monitoreo
El monitoreo de la Calidad de Aire se realizará de acuerdo a lo establecido en el
D.S. N°003-2017-MINAM.
La estación de monitoreo, los métodos de muestreo y análisis a utilizarse estarán
de acuerdo a lo indicado en el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y
Emisiones del Sub Sector Hidrocarburos”, emitido por el Ministerio de Energía y
Minas. El monitoreo se realizará con los equipos adecuados, calibrados y
autorizados por INACAL, los análisis de muestras se realizarán en laboratorios
acreditados por INACAL.
Cronograma de Monitoreos
Se plantea el siguiente cronograma:
Etapa de Construcción
MESES
Monitoreo Ambiental
01 02 03 04 05
Calidad de Aire
Ruidos
Frecuencia: Una sola vez durante la construcción
Coordenadas UTM
Denominación Zona Referencia Actividad Parámetro Normativa
WGS 84
Zona Posterior,
D.S. N°003-
787522.0873 – ESTE a un costado de Comercialización Benceno
MA1 17M 2017-
9360743.5327 – NORTE la proyección de de Hidrocarburos (C6H6)
MINAM
oficinas
Zona Derecha,
D.S. N°003-
787525.6281 – ESTE al lado de los Comercialización Benceno
MA2 17M 2017-
9360720.6262 – NORTE puntos de agua de Hidrocarburos (C6H6)
MINAM
y aire
Zona Posterior,
a un costado de
787549.9103 – ESTE Comercialización Zona D.S. N°085-
MR1 17M la proyección
9360721.0295 – NORTE de Hidrocarburos Industrial 2003-PCM
del cuarto de
máquinas
Zona Posterior,
cerca de la
787511.1858 – ESTE Comercialización Zona D.S. N°085-
MR2 17M proyección de la
9360727.8944 – NORTE de Hidrocarburos Industrial 2003-PCM
bomba del
tanque de agua
MA: Medición de Aire
MR: Medición de Ruido
Monitoreo
El monitoreo de ruidos se realizará con una frecuencia TRIMESTRAL de acuerdo
a lo establecido en el D.S. N° 085-2003-PCM, el cual considera la medición de
los niveles de ruido expresados en Decibeles A, dB(A).
La medición sonora se efectuará con un sonómetro que cumpla los requerimientos
de la OSHA, calibrados y autorizados por INACAL.
Monitoreo
El monitoreo de la Calidad de Aire se realizará con una frecuencia TRIMESTRAL
de acuerdo a lo establecido en el D.S. N°003-2017-MINAM, los cuales
consideran la medición del contenido de Benceno (C6H6).
La estación de monitoreo, los métodos de muestreo y análisis a utilizarse estarán
de acuerdo a lo indicado en el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y
Emisiones del Sub Sector Hidrocarburos”, emitido por el Ministerio de Energía y
Minas. El monitoreo se realizará con los equipos adecuados, calibrados y
autorizados por INACAL, los análisis de muestras se realizarán en laboratorios
acreditados por INACAL.
Cronograma de Monitoreos
6.1 Introducción
El señor NINAN LOLO GUEVARA ALARCON, ha elaborado el presente PLAN
DE CONTINGENCIAS, para prevenir, controlar y/o mitigar las eventualidades
naturales o antrópicas que podrían causar impactos a los componentes ambientales.
En caso de que se requiera una rehabilitación del área afectada ante la ocurrencia
de un siniestro o emergencia, se aplicará lo dispuesto en el Art. 66° del Reglamento
para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 039-2014-EM, y sus modificatorias.
6.2 Objetivos
Los objetivos del presente Plan de Contingencias, están basados en el cumplimiento
de lo siguiente:
DERRAME DE COMBUSTIBLES 75 A
- Director de la Emergencias
- Jefe de Mantenimiento
- Jefe de Seguridad
Responsabilidades
a. Director de Emergencias
- Asumir la dirección de las operaciones de respuesta.
- Decidir la actividad del Plan ante posibles contingencias.
- En caso de producirse una contingencia que supere la capacidad de
respuesta del Órgano de Coordinación, será encargado de comunicar al
Organismo de Coordinación local la necesidad de activar el Plan local
e integrar su personal y recursos materiales al mismo.
- Mantener registro de los recursos utilizados y destinados a la
prevención de contingencias.
- Revisar el Informe diario de las obras y posibles accidentes producidos
durante la misma.
- Remitir a la unidad de Seguridad las recomendaciones que ayuden a
mejorar y actualizar el Plan de Contingencias.
b. Jefe de Mantenimiento
- Determinar las estrategias a seguir y los equipos y materiales a emplear.
- Asegurar el traslado de equipos, materiales y personal para las acciones
de respuesta.
- Supervisar con el apoyo de un Especialista en Seguridad Industrial el
desarrollo normal de las actividades.
- Prevenir emergencias subsecuentes.
- Proporcionar los materiales y equipos requeridos para el combate de las
posibles contingencias.
- Trasladar los materiales y equipos al lugar indicado.
- Proporcionar los materiales y equipos para casos de emergencia
(Botiquín de Primeros Auxilios, camillas, duchas y lavaojos de
emergencia).
c. Jefe de Seguridad
- Instruir a los trabajadores en todo lo concerniente a las medidas de
seguridad.
- Programar, dirigir, coordinar y controlar el cumplimiento de las normas
y disposiciones de seguridad.
- Supervisar el entrenamiento del personal de la Brigada de
Contingencias y Emergencias.
- Asimismo, solicitar: material, equipos, herramientas, etc., para cumplir
esta gran responsabilidad de seguridad de la empresa.
6.5.2. Brigadas
El aspecto más importante de la organización de emergencias es la creación
y entrenamiento de las brigadas.
JEFE DE BRIGADA
(Administrador)
SUB JEFE DE
BRIGADA
(Jefe de Playa)
BRIGADA DE BRIGADA DE
BRIGADA CONTRA BRIGADA CONTRA BRIGADA DE
PRIMEROS AUXILIOS EVACUACION RESCATE
INCENDIO FUGAS/DERRAMES
(Operador de Isla) (Vigilancia) (Operador de Isla)
(Operador de Isla) (Operador de Isla)
Funciones de las Brigadas
Jefe de Brigada
- Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de la ocurrencia de una
emergencia.
- Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente
capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
- Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia
cumpliendo con las directivas encomendadas por el Comité.
Brigada de Rescate
- Es el grupo de personas voluntarias, organizadas y preparadas en la
búsqueda, localización y rescate de personal reportado como ausente,
desaparecido o atrapado dentro de las instalaciones a consecuencia de la
emergencia. Lo integra un jefe de brigada y personal suficiente para la
atención de la emergencia.
- Todos deben contar con capacitación referente a funciones de las brigadas
de emergencia, conocimiento e identificación de áreas seguras, ubicación
de los sistemas de alarma, técnicas de rescate, etc.
- Revisar el campo visual del área que se encuentra, informando los riesgos.
- Equipar al personal y ubicar en la posición asignada.
- Mitiga riesgos que puedan propiciar caída de accesorios no estructurales
- Retira obstáculos de las rutas de evacuación
- Notifica del peligro y asume el mando en el área, acordonando las zonas
afectadas.
6.6 EQUIPAMIENTO
NOTIFICACIÓN A OSINERGMIN
De acuerdo a la Resolución N°169-2011-OS/CD “Procedimiento para el
Reporte de Emergencias en las Actividades de Comercialización de
Hidrocarburos” nuestra unidad operativa está obligada a informar por
escrito a OSINERGMIN, vía Mesa de Partes, Vía Fax (01) 264-5598 u
otro medio que a tal efecto implemente OSINERGMIN.
Cada vez que ocurra una Emergencia, la empresa supervisada deberá
comunicar inmediatamente a través del Formato Nº 1 – Reporte Preliminar.
El Reporte Preliminar deberá remitirse a la Gerencia de Fiscalización de
Hidrocarburos Líquidos y GLP dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes de ocurrida la emergencia. Así mismo, la empresa supervisada
deberá remitir a la Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos Líquidos y
GLP, dentro de los diez (10) días hábiles de ocurridos los hechos, el Reporte
Final utilizando el Formato Nº 2- Reporte Final, en el cual se establecen los
resultados de la investigación de la emergencia, causas, consecuencias y
medidas correctivas.
INCENDIOS
En caso de amago de incendio o incendio, la persona que lo detecte, alarmará
de la situación a los responsables de la Estación de Servicios.
Quien detecte el incendio, debe considerar, si con los medios a su alcance
(extintores, agua, arena, etc.) puede controlar la situación sin exponerse, sino
debe dar alarma a los demás.
Durante el Incendio
En caso que el incendio se produzca, evitar que el fuego se extienda rápida y
libremente, para que este cause el menor daño posible.
En caso de incendio, considerar las siguientes indicaciones:
a) Todas las personas que detecten fuego intentarán extinguirlo o contener
las llamas para que no se expandan, con los medios disponibles (extintores,
arena, agua, etc.).
b) El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio,
notificará de inmediato al Jefe de Operaciones de Emergencia o al
Coordinador General, para coordinar las acciones a seguir en la extinción del
fuego.
c) El personal debidamente capacitado que es encuentre en el área, hará uso
del sistema contra incendios de la Estación de Servicios, tales como
mangueras contra incendio, sistema de enfriamiento, etc.
d) Se solicitará la presencia del Cuerpo de Bomberos, para ello se dispondrá
en lugares visibles los números telefónicos de emergencias.
e) La supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la
emergencia, destinándolos a lugares seguros preestablecidos (puntos de
reunión).
f) La Brigada de Control de Emergencia, realizará, instruirá e implementará
el plan de respuestas ante emergencias de fuego acorde con las características
del área comprometida.
FUGAS
Estas indicaciones son las más generales que existen para el caso de fugas,
especificando que para cada sustancia en particular el procedimiento de
actuación depende de las hojas de seguridad. Estas indicaciones son:
- Detener la fuga si esta acción no implica un riesgo.
- Cubrir las alcantarillas y registros, evacuar las instalaciones y las
zanjas en las que haya trabajadores. El vapor puede proporcionar una
atmósfera explosiva.
- Advertir a todas las personas del peligro ocasionado.
LLUVIAS INTENSAS
- Cuando se inicien lluvias intensas el personal dejará de operar de
inmediato y, de ser necesario, se apagarán las máquinas que están siendo
utilizadas y se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración
o reunión preestablecidos para estos casos.
- Se procederá a cerrar los accesos y se colocarán sacos con arena.
- Se efectuará mantenimiento constante al sistema de alcantarillado.
SISMOS
Es obligación de todo el personal conocer las acciones a tomar, en forma
individual y colectiva si se produce un sismo, previamente se deben seguir
los lineamientos del el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).
En general se deberán seguir los siguientes lineamientos:
1º. El personal deberá ser instruido para que en caso de sismo mantenga la
calma en todo momento y piense con claridad, ya que es lo más importante
en estos momentos.
2º. Cuando comiencen los temblores, suspender cualquier operación que esté
realizando, apagando las máquinas que esté usando y se dirigirá en primera
instancia a los puntos de concentración o reunión previamente establecidos.
3º. En caso no lograrse este cometido, desplazarse para protegerse en áreas
seguras (marcos de puertas, debajo de mesas o escritorios fuertes si se está
dentro de oficinas, de no existir muebles con esas características, deberán
desplazarse hacia una esquina del ambiente o pasillo, son válidos también
aquellas zonas abiertas, libres de cables eléctricos o escombros, etc.).
4º. En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado, agarrado
del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Protéjase de los objetos que
puedan caer.
5º. El mobiliario de la oficina se dispondrá para que permanezca estable
durante un terremoto.
6º. Luego del primer temblor las personas deben estar preparadas para recibir
más sacudidas.
7º. La Brigada de Control de Emergencia verificará la existencia de heridos.
No se moverán las personas con heridas graves a menos que estén en peligro.
Se realizarán los primeros auxilios y se dará atención a las reacciones
emocionales consecuencia del hecho.
8º. Si las condiciones lo requieren se solicitará asistencia a los bomberos y/o
policía.
9º. Se verificará si hay fugas de gas, agua y cables eléctricos sueltos. Si los
hubiera, cerrar las válvulas correspondientes o cortar la corriente eléctrica.
10º. Tener precaución de los cristales rotos, evitándose el contacto con cables
eléctricos derribados e instalaciones dañadas.
11º. No se generará chispas ni llamas en áreas afectadas por el terremoto.
12º. En caso de producirse incendios, se implementará la respuesta
mencionada anteriormente.
13º. Se limpiarán posibles derrames de combustibles líquidos, inflamables,
tóxicos, medicamentos etc.
14º. Se inspeccionarán con precaución los mobiliarios estando atentos a
objetos que puedan caer súbitamente de los estantes.
ACCIONES DE RESPUESTA:
1º. Suspender todas las operaciones en la Estación de Servicios y apagar las
máquinas que se estén usando. Dirigirse en primera instancia a los puntos de
concentración o reunión previamente establecidos para estos casos.
2º. En caso se produzca como consecuencia de inundación, se implementará
las respuestas mencionadas anteriormente.
3º. Así mismo, comunicar el evento a las autoridades locales o Defensa Civil.
En caso de presentarse el Fenómeno El Niño, en la zona de ubicación de la
Estación de Servicios, puede generarse lluvias intensas y continuas.
De presentarse una situación así, señalamos que el patio de maniobras estará
diseñado con pendiente descendente, por lo tanto, el agua de lluvia no se
acumularía y/o discurriría hacia las calles. En cuanto a los tanques de
almacenamiento, éstos se encuentran en fosas de concreto y están rellenas de
arena limpia de río, es decir que si algún líquido ingresase a la fosa no llegará
al suelo para desestabilizarlos.
Cabe señalar, que cerca de la ubicación de la Estación de Servicios, no
se encuentra ningún río que la ponga en riesgo de inundación.
VIENTOS FUERTES
Cuando se produzcan vientos fuertes el personal dejará de operar de
inmediato, apagando rápidamente las máquinas que están siendo utilizadas y
se dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o reunión
preestablecidos para estos casos. Así mismo comunicar el evento a las
autoridades locales y Defensa Civil.
Diagrama.- Atención en caso de Emergencia
Incidente
INCENDIO/
FUGA/DERRAMES SISMO
Activación de Pulsador
sirena
Corte de Corte de
energía energía
* Brigada de
primeros
auxilios
* Brigada de
Evacuación
CARGO TELEFONO /
EMERGENCIA
PROPIETARIO 938312988
ADMINISTRACION 990218041
ENTIDAD TELÉFONO
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COEN (01) - 2098962
Comandancia Departamental de Bomberos - Amazonas (041) - 777203
Cía. General de Bomberos N° 97 – Bagua Grande (041) - 471967
Dirección Desconcertada INDECI – Bagua Grande (041) - 471698
Comisaría PNP Sectorial Utcubamba - Bagua Grande (041) - 474450
Hospital de Apoyo Santiago Apóstol – Bagua Grande (041) – 474634
Hospital I El Buen Samaritano ESSALUD – Bagua Grande (041) - 474876
Dirección Regional Energía y Minas - Amazonas (041) - 477000
OSINERGMIN - Oficina Regional Amazonas (041) - 477186
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
Se cuenta con un cronograma de actividades, tomando en consideración
las siguientes actividades:
- Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial.
- Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
- Evaluación de riesgo.
- Redacción de Manual y procedimientos y revisión anual de los mismos.
- Selección, formación y adiestramiento de los integrantes de las brigadas
de emergencia.
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende las
siguientes:
- Inspección de seguridad.
- Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal para
mantenimiento.
- Mantenimiento de las instalaciones que presente o riesgo potencial.
- Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extinción.
- Simulacros de emergencia.
6.11 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A LOS TRABAJADORES
El presente plan de contingencias además contempla un programa de
capacitaciones para los trabajadores, donde aprenderán ciertos conocimientos
y habilidades para que desempeñen mejor y de manera segura sus labores,
tanto dentro como fuera de la empresa.
La capacitación se ha programado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
a) La necesidad para que el personal conozca, por lo menos, lo básico en
relación a la producción riesgos de manipulación de los Combustibles
Líquidos y GLP.
b) Comportamiento del personal frente a la ocurrencia de fenómenos
naturales.
c) Entrenamiento en el uso de extintores mediante prácticas contra incendio.
d) Curso y prácticas de primeros auxilios para atender las emergencias que
puedan producirse.
e) Charlas de seguridad que involucren situaciones, no solamente
relacionadas con la actividad que se realiza en la Estación de Servicios,
sino también de aplicación en el hogar o la vida diaria; a fin de que el
trabajador lo haga de conocimiento a su familia, con lo cual la empresa se
proyecta a la comunidad.
Los cursos a dictarse durante la capacitación serán:
PRIMEROS AUXILIOS
El curso de primeros auxilios, persigue como objetivo que el personal esté en
capacidad de prestar auxilio a un herido hasta que éste pueda ser trasladado a
un Centro de Salud. Además, busca que el personal conozca el uso de cada
uno de los medicamentos básicos con que cuenta el botiquín de la Estación
de Servicios.
CHARLAS DE SEGURIDAD
Se darán charlas de seguridad mensualmente, serán charlas breves de
aproximadamente 15 minutos, en las cuales el Administrador y/o Asesor
Especializado recordará algún aspecto de seguridad que no solamente puede
estar referido a la actividad de la Estación de Servicios, sino también se
tratarán aspectos de seguridad en el hogar y la vida diaria.
A continuación se detalla el Cronograma de Capacitación:
CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN
La Estación de Servicios contará con el siguiente Cronograma de Actividades
de Seguridad:
Cronograma de Capacitación
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MANIPULACIÓN DE
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y
GLP
PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE
INCENDIOS (1)
PRIMEROS AUXILIOS
FENÓMENOS NATURALES Y
TÉCNICAS DE EVACUACIÓN (3)
6.12 CONCLUSIONES
- El presente PLAN DE CONTINGENCIAS se elaboró bajo las condiciones
de las Normas y Reglamentos legales vigentes, para llegar a plasmar el
Proyecto de Instalación de una Estación de Servicios de Venta de
Combustibles Líquidos y GLP, teniendo en consideración que todos los
riesgos potenciales pueden ser anulados o minimizados si se actúa
eficientemente.
- El establecimiento será muy cuidadoso en conservar la vida y la salud del
personal que laborará en el presente proyecto.
7. PLAN DE ABANDONO
El Plan de Abandono consiste en la elaboración de un conjunto de medidas
orientadas, en el mejor de los casos, a llevar el lugar geográfico usado por el
proyecto a su estado original, es decir, restablecer los componentes ambientales
físicos, biológicos y sociales afectados.
El presente plan de abandono para el proyecto, constituye un instrumento de
planificación que incorpora medidas orientadas a restituir el ambiente, en la medida
que la factibilidad técnica lo permita, cumpliendo con las exigencias de la
normatividad vigente.
Cronograma
El Cronograma para la Ejecución del Abandono deberá tener relación con el área
y/o equipos que se van a abandonar, por lo tanto solo podrá elaborarse el
cronograma cuando se conozca lo que se abandonará.
Almacenamiento y Transporte
De ser necesario almacenar equipos y/o materiales, deberá efectuarse con orden y
limpieza, separándolos de acuerdo a su afinidad; asimismo, deberá hacerse un
inventario de todos los equipos y materiales. También deberá evitarse el ingreso de
personas no autorizadas a la zona de almacenamiento.
Para efectuarse el transporte, deberá escogerse los vehículos adecuados para
efectuarlo, ya sea que se trate de transportar materiales o equipos. Después tendrá
que obtenerse los permisos correspondientes para estos tipos de traslados.
Durante el traslado deberán respetarse las disposiciones de tránsito y las señales que
correspondan.
Instalaciones Eléctricas
Antes de proceder a desmontar o retirar cualquier equipo, deberá cortarse el
suministro eléctrico a todo el establecimiento desde la llave general, donde se
colocará un cartel con la indicación de peligro y el nombre de la persona
autorizada para restablecer la corriente.
Limpieza de Tanques
Los tanques de almacenamiento de combustibles deberán ser retirados del lugar de
almacenamiento, luego desgasificados y posteriormente probados mediante un
explosímetro sino contiene gases inflamables.
Si se decide dejar los tanques en su lugar, deberán ser llenados con arena y seguir
el protocolo del Plan de Abandono aprobado por la DREM y supervisado por
OSINERGMIN.
Instalaciones Mecánicas
Las tuberías y líneas de flujo deben ser inspeccionadas para identificar pérdidas
existentes o pasadas. Se debe prestar especial atención a los empalmes y las
válvulas. Si se identifica contaminación, ésta debe ser tratada durante el retiro del
servicio.
Equipos Auxiliares
Todos los equipos auxiliares como: medidores, filtros, equipos, etc., antes de ser
retirados, deberá efectuarse la desconexión del suministro eléctrico.
8. CONCLUSIONES.-
El terreno cumple formalmente con los requisitos exigidos en los dispositivos
legales vigentes para efectuar la Instalación de la Estación de Servicios de Venta
de Combustibles Líquidos y GLP.
El suelo, flora y fauna del lugar serán impactados levemente en la etapa de
construcción, siendo minimizado en la etapa de operación.
La zona del proyecto se favorecerá significativamente por la modernidad del
establecimiento donde se generan nuevas fuetes de trabajo.
La Estación de Servicios; contará con todos los Sistemas de Seguridad previstos
en los dispositivos legales vigentes.
9. RECOMENDACIONES.-
Durante la etapa de construcción, se deberá cumplir estrictamente los
reglamentos y normas ambientales vigentes, así como ceñirse a lo indicado en
sus planos.
El proyecto deberá ser evaluado en su etapa de operación con la finalidad de
conocer su comportamiento real y efectivo sobre el medio ambiente.
Las medidas de prevención, mitigación y control planteadas en el presente
estudio, deberán ejecutarse por el titular y/o responsable del proyecto.
Periódicamente deberá capacitarse al personal que trabaja en el establecimiento,
con la finalidad de evitar accidentes. Las capacitaciones deberán llevarse a cabo
antes de que inicie el funcionamiento del establecimiento.
Posteriormente, y por lo menos una vez al año, deberán reforzarse las
capacitaciones con charlas y prácticas contra incendios, para lo cual podrán
usarse los extintores que requieran ser recargados por haber cumplido un año
desde su última recarga.
Elaborar un Manual de Operación que abarque las actividades que se realizan en
las comercializaciones de los combustibles líquidos y GLP que incluye las
operaciones de recepción, almacenamiento y despacho.
10. ANEXOS
Atentamente;
Atentamente;
Atentamente;
INFORMACIÓN PERSONAL
MAESTRÍA:
EXPERIENCIA LABORAL
GERENTE GENERAL
ELECTROMECANICA SAC
2014 - 2016
Empresa dedicada a la prestación de Servicio de Supervisión y Ejecución de
Obras Eléctricas, Gestión Ambiental, Monitoreos Ambientales, Gestión de
Residuos sólidos, Intermediación laboral, Proyectos energéticos, suministro
de equipos y accesorios en las Regiones de Lambayeque, Amazonas y
Cajamarca.
Función Principal
GERENTE GENERAL
JLABRIN SAC
2016
Empresa dedicada a la prestación de Servicio de Proyectos Energéticos,
Gestión Ambiental, Monitoreos Ambientales, Gestión de Residuos sólidos,
Intermediación laboral, Proyectos energéticos, suministro de equipos y
accesorios en las Regiones de Lambayeque, Amazonas y Cajamarca.
Función Principal
SUPERVISOR DE MANTENIMIENTO
Función Principal
Función Principal
Función Principal
Funciones Específicas
CURSOS
CUALITY CORPORATION
AUDITOR INTERNO EN SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD ISO 9001-
2008. Iquitos 13 al 20 de Mayo del 2013. Duración: 24 horas.
CUALITY CORPORATION
INTERPRETACION Y FORMACION DE AUDITORES INTERNOS EN
SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD ISO 9001-2008 Y MAPEO DE
PROCESOS. Iquitos 13 al 22 de Mayo del 2013. Duración: 32 horas.
RESUMEN https://www.linkedin.com/in/manuel-arana-gomez-84320390
Inscrito en la Nómina de
Especialistas del SENACE GEOTECNIA SRL
para evaluación de Septiembre 2012- SUPERVISOR AMBIENTAL MINA
Instrumentos de Gestión Enero 2013 Tareas realizadas:
Ambiental. (Cajamarca-Perú) Actividades de movimiento de tierras, operaciones mina y los
controles ambientales.
OEFA-Tercero Evaluador, Implementación del sistema integrado de gestión
Fiscalizador y Supervisor ² Capacitaciones en los temas de seguridad, salud ocupacional
y medio ambiente.
Nivel II y III.
2. COMPOSICIÓN
3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
- Salud: 1
- Inflamabilidad: 3
- Reactividad: 0
4. PRIMEROS AUXILIOS
- CONTACTO
OJOS: Lavar con abundante agua por 15 minutos. Obtener atención médica de
inmediato.
PIEL: Lavar el área afectada con agua y jabón. Quitar la ropa contaminada lo antes
posible y lavarla antes de un nuevo uso. Obtener atención médica de inmediato.
- INHALACIÓN
Trasladar inmediatamente a la persona afectada hacia un ambiente con aire fresco.
Administrar respiración artificial o resucitación cardiopulmonar de ser necesario y
obtener atención médica de inmediato.
- INGESTIÓN
Actuar con rapidez. No inducir al vómito a fin de evitar que el producto ingrese a los
pulmones por aspiración. Mantener en reposo a la persona afectada y obtener atención
médica de inmediato.
Evacuar al personal del área hacia una zona más segura y a una distancia conveniente
si hay un tanque o camión cisterna involucrado. Detener la fuga antes de intentar
controlar el fuego. Utilizar medios adecuados para extinguir el fuego y agua en forma de
rocío para enfriar los tanques.
AGENTES DE EXTINCIÓN: Polvo químico seco y CO2 (dióxido de carbono) y espuma
(recomendable tipo ARC).
PRECAUCIONES ESPECIALES: Usar un equipo protector debido a que se pueden producir
gases tóxicos e irritantes durante el incendio. La extinción de fuego de grandes
proporciones sólo debe ser realizada por personal especializado.
7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
CONTROL DE INGENIERÍA
Usar campanas extractoras y sistemas de ventilación en locales cerrados, identificar las
salidas de emergencia, y además contar con duchas y lavaojos cerca del área de trabajo.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
No es necesaria cuando existan condiciones de ventilación adecuadas; a altas
concentraciones de los vapores del combustible en el aire, se requiere de un respirador
APR (Respirador purificador de aire) con cartucho para vapores orgánicos.
Nombre: DIESEL B5
2. COMPOSICIÓN
El Diesel B5 está constituido por una mezcla de 95%V de Diesel N°2 y 5%V de Biodiesel
B100; a su vez el Diesel N°2 es una mezcla compleja de hidrocarburos en el rango
aproximado de C9 a C30 y el Biodiesel B100 se compone principalmente de ésteres
mono-alquílicos de ácidos grasos de cadena larga.
3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Nota: Dado que el Diesel B5 está compuesto mayoritariamente por Diesel N°2 (95%V),
se aplican los mismos riesgos y condiciones de seguridad en ambos combustibles.
- Salud : 0
- Inflamabilidad : 2
- Reactividad : 0
- CONTACTO
OJOS: El contacto causa irritación con sensación de ardor, ocasionando efectos más
serios si es por un periodo prolongado.
PIEL: Puede causar irritación, sequedad o desgrase de la piel. En algunos casos el
contacto repetitivo ocasiona decoloración e inflamación.
- INHALACIÓN
Causa dolor de cabeza, irritación nasal y respiratoria, náuseas, somnolencia, dificultad
para respirar, depresión del sistema nervioso central y pérdida de la conciencia.
- INGESTIÓN
Causa irritación en la garganta y el estómago, diarrea y vómitos. Puede ingresar a los
pulmones durante la ingestión o el vómito y causar neumonía química con fatales
consecuencias.
4. PRIMEROS AUXILIOS
- CONTACTO
OJOS: Actuar con rapidez. Lavar con abundante agua por 15 minutos y si la irritación
continúa obtener atención médica de inmediato.
PIEL: Quitar la ropa contaminada lo antes posible. Lavar el área afectada con jabón y
abundante agua. Si la irritación persiste o el contacto ha sido prolongado, obtener
atención médica de inmediato.
- INHALACIÓN
Trasladar inmediatamente a la persona afectada hacia un ambiente con aire fresco.
Administrar respiración artificial o resucitación cardiopulmonar de ser necesario y
obtener atención médica de inmediato.
- INGESTIÓN
No inducir al vómito a fin de evitar que el producto ingrese a los pulmones por aspiración.
Mantener en reposo a la persona afectada y obtener atención médica de inmediato.
Evacuar al personal del área hacia una zona más segura y a una distancia conveniente
si hay un tanque o camión tanque involucrado. Detener la fuga si existe, antes de
intentar controlar el fuego. Utilizar medios adecuados para extinguir el fuego y agua en
forma de rocío para enfriar los tanques.
La extinción de fuego de grandes proporciones sólo debe ser realizada por personal
especializado.
7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
- CONTROL DE INGENIERÍA
Usar campanas extractoras y sistemas de ventilación en locales cerrados; identificar las
salidas de emergencia y además, contar con duchas y lavaojos cerca del lugar de trabajo.
- PROTECCIÓN RESPIRATORIA
No es necesaria cuando existan condiciones de ventilación adecuadas.
Si existe una alta concentración del producto en el aire se requiere un respirador APR
(Respirador purificador de aire) con cartucho para vapores orgánicos.
APARIENCIA, COLOR, OLOR: Líquido claro y brillante, color visual ámbar y olor
característico.
Frases R: R10 (Inflamable), R52 (Nocivo para los organismos acuáticos), R53 (Puede
provocar a largo plazo efectos negativos en el medio ambiente acuático), R65 (Nocivo.
Si se ingiere puede causar daño pulmonar) y R66 (La exposición repetida puede provocar
sequedad o formación de grietas en la piel).
2. COMPOSICIÓN
El Gas Licuado de Petróleo está constituido por una mezcla de hidrocarburos vol
átiles,principalmente de tipo propano y butano.
3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
- Salud : 1
- Inflamabilidad : 4
- Reactividad : 0
- CONTACTO
OJOS: El contacto puede causar quemaduras por congelamiento debido a la rá
pidaevaporación del producto. Los vapores en altas concentraciones puede
ncausarirritación.
PIEL: El contacto con el líquido ocasiona lesión cutánea por congelamiento.
- INHALACIÓN
Puede causar dolor de cabeza, náuseas, fatiga, descoordinación, somnolenc
ia ydepresión del sistema nervioso central. La presencia de altas concentracion
es en elaire puede ocasionar desvanecimiento y asfixia debido a la disminución del o
xígeno.
- INGESTIÓN
El líquido causa quemaduras por congelamiento en la boca y garganta.
NOTA: La ingestión del producto es poco probable debido a las propiedades físicad
elproducto.
4. PRIMEROS AUXILIOS
- CONTACTO
OJOS: Lavar cuidadosamente con agua tibia durante 15 minutos; cubrir con
gasaestéril y obtener atención médica de inmediato.
PIEL: Empapar y retirar inmediatamente la ropa contaminada, posteriormente, lav
arlas áreas expuestas con abundante agua.
Si se tienen áreas con lesiones porcongelamiento utilizar agua tibia. No u
sar calentamiento en seco oagua caliente.
Obtener atención médica de inmediato.
- INHALACIÓN
Trasladar inmediatamente a la persona afectada hacia un ambiente con aire fre
sco.Administrar respiración artificial o resucitación cardiopulmonar de ser nece
sario yobtener atención médica de inmediato.
- INGESTIÓN
Actuar con rapidez. No inducir al vómito y obtener atención médica de inmediato.
Evacuar al personal del área hacia una zona más segura y a una distancia conve
nientesi hay un tanque o camión cisterna involucrado. Detener la fuga antes
de intentarextinguir el fuego; si no es posible detener la fuga, dejar que el prod
ucto se consumade manera controlada utilizando agua en forma de rocío p
ara enfriar los tanquesexpuestos. Utilizar medios adecuados para extinguir el fuego
7. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO
- CONTROL DE INGENIERÍA
- Detectores continuos de presencia de gases combustibles o de atmósfera explosiva
dotados con alarmas sonoras; sistemas de ventilación e infraestructura adecuada en
áreas donde se almacena o manipula el producto. Duchas y lavaojos cerca del lugar de
trabajo.
- PROTECCIÓN RESPIRATORIA
- No es necesaria cuando existan condiciones de ventilación adecuadas; a altas
concentraciones del producto en el aire, se requiere de un equipo de respiración
autocontenido.
- OJOS Gafas de seguridad. Es recomendable el uso de protectores faciales cuando se
realice la manipulación en las operaciones de envasado del producto.
- PIEL Ropa de protección, casco, zapatos de seguridad y guantes de neopreno, nitrilo o
PVA (alcohol polivinílico).
PROYECTO:
“ESTACIÓN DE SERVICIOS CON GASOCENTRO DE GLP NINAN”
propiedad de NINAN LOLO GUEVARA ALARCON
TITULAR:
NINAN LOLO GUEVARA ALARCON
UBICACIÓN:
Carretera Fernando B. Terry Km. 233, Sector San Antonio, Distrito de Bagua
Grande, Provincia de Utcubamba, Departamento de Amazonas
ELABORADO POR:
k) Compromisos
l) Plan de Contingencia
n) Cronograma de ejecución
o) Planos
RESUMEN EJECUTIVO
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL “ESTACIÓN DE SERVICIOS
CON GASOCENTRO DE GLP NINAN” propiedad de NINAN LOLO GUEVARA
ALARCON
Firma
Edificaciones:
- Sala de Máquinas: Se construirán cuatro (4) SS.HH. (varones y damas) para uso del
personal de trabajo, público y clientes, más un (01) baño-vestuario con ducha y un
lavamanos.
- Servicios Higiénicos: Se construirán cuatro (4) SS.HH. (varones y damas) para uso
del personal de trabajo, público y clientes, más un baño-vestuario con ducha y un
lavamanos.
- Puntos de Agua y Aire: Se utilizará el agua proveniente del tanque elevado y además
se brindará el servicio de aire comprimido, para el uso de los clientes. Se tendrán dos
(2) puntos de aire abastecidos por la compresora de Sala de Máquinas.
Etapa de Planificación
Comprende:
- Análisis de ventajas y desventajas de las actividades de venta de combustibles.
- Estudio de mercado.
- Análisis de los costos.
- Identificación y evaluación del área donde se ejecutará el proyecto.
- Planteamiento de objetivos.
- Diseño de Planos.
- Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental.
- Tramite pata obtención de Informe Técnico Favorable de Instalación.
- Trámite de licencias de construcción y funcionamiento.
Etapa de Construcción
Comprende:
- Trabajos Preliminares: Transporte de maquinarias y equipos,
Acondicionamiento de terreno y Señalización Informativa y Preventiva.
- Movimiento de Tierras (excavaciones)
- Obras Civiles: Cimentación e impermeabilización del patio de maniobras,
construcción de columnas y paredes, construcción de techo, construcción de
muro perimétrico, tarrajeos, protección acústica del cuarto de máquinas,
construcción de pozo séptico y percolador, construcción de islas de despacho
y construcción de fosas porta-tanques.
- Instalaciones Mecánicas: Instalación de Tanques de Combustible,
dispensadores, sistema de detección de fugas, sistema de recuperación de
vapores, pozos de observación para detección de fugas, tubos de venteo, zona
de llenado o descarga y aire comprimido.
- Instalaciones Eléctricas: Grupo electrógeno, tablero de distribución y control,
sub-tablero de control de dispensadores, iluminación, interruptores,
tomacorrientes y pozos a tierra.
- Instalaciones Sanitarias: Pozo cisterna y tanque elevado, tuberías de agua,
tuberías de desagüe, tuberías de ventilación y cajas de registro.
- Pruebas Pre-Operativas: Prueba en fosa y prueba en tuberías.
- Acabado y Pintado.
- Ejecución de Monitoreos Ambientales.
- Sistema de Gestión de RR.SS.
Humedad
Se presenta la humedad promedio del mes de setiembre de 2020: 79.12%.
(Fuente: SENHAMI)
Hidrología
La cuenca hidrográfica principal en la región San Martín, la constituye el río
Huallaga, que viene a ser el eje del Sistema Hidrológico, teniendo entre su
naciente y su desembocadura una longitud de 1,138 Km.
Hidrogeología
Río Utcubamba
El río Utcubamba recorre en dirección S-N desde sus nacientes y es tributario
del río Marañón por la margen derecha. Forma cañones muy empinados y
en tramos importantes, forma valles con fondo plano. Se estima un caudal
promedio de 11 a 13 m3 /s (INADE s/f). Sus afluentes más importantes son
los ríos Chávez, Suta, Magdalena, Sonche, Cocahuayco y Naranjitos por su
margen derecha y los ríos Tambillo, Hierbabuena, Pomacocha, Pauca, Tingo,
Jucusbamba, Magunchal y quebrada Honda por su margen izquierda. El
lecho inundable en los tramos superior y medio del río Utcubamba es de 50
a 100 m, mientras que, algunos sectores puede alcanzar los 200 m como en
el caso de Cáclic y en otros los 20 m como en la garganta de Corontachaca.
El área de su cuenca es de 644,317 ha que representa el 15.32 % del
territorio de la Región Amazonas. Las evaluaciones que se realizaron en
noviembre del 2005, reportan que; a) en el sector alto a la altura del Puente
Caclic presenta velocidad de corriente media de 1.003 m/s, con velocidad de
corriente máxima de 2.345 m/s y caudal de 34.67 m3 /s; b) en el sector
medio, a la altura del Puente Corontachaca, presenta velocidad de corriente
media de 1.754 m/s, con velocidad de corriente máxima de 2.266 m/s y
caudal de 95.66 m3 /s; y c) en el sector bajo, a la altura del Puente Milagro,
presenta velocidad de corriente media de 1.878 m/s, con velocidad de
corriente máxima de 2.894 m/s y caudal de 211.24 m3 /s. En su sector alto
y medio el fondo del cauce es principalmente rocoso pedregoso, mientras
que, en el sector bajo es pedregoso y areno arcilloso hasta su
desembocadura en el Marañón.
a) Navegabilidad
En el río Utcubamba se puede navegar sólo en su sector bajo pero por
embarcaciones pequeñas.
b) Calidad del Agua
El agua es de color marrón con alto contenido de material en suspensión que
les proporciona alta turbidez al agua. Los niveles de pH en el Utcubamba
varían de neutro a alcalinos. Mientras que los niveles de conductividad
eléctrica varía de 170 a 256 uS/cm. Sus aguas presentan alto contenido de
bicarbonatos. En algunos sectores del río, especialmente cerca de las
ciudades, se observan gran cantidad de basurales y de desechos de las
ciudades que estarían contaminando las aguas del río.
Geomorfología
Formación Celendín (Ks-ce)
Fue definida por Benavides V. (1956), en la localidad de Celendín, donde la
describe como una secuencia de margas de tonalidad gris amarillento a ocre
que se intercalan con limoarcillitas grises y calizas nodulares gris a beige en
estratos delgados con abundante presencia de fósiles de bivalvos,
gasterópodos, ostreas y equinoideos.
En el área de estudio se le ha identificado mediante la interpretación de
imágenes de satélite en los centros poblados en los flancos del valle sinclinal
de Utcubamba-Bagua entre los distritos de Bagua Grande, Jamaica,
Cajaruro, El Milagro y la Peca. También se le ubica en los centros poblados
Puerto Malleta y La Vina (distrito de Yamón), y Playa Grande (distrito de
Cumba). Ocupa un área aproximada de 37 926 ha, que representa el 0,90
% del total.
Formación Chota (P-ch)
Definida por Broggi J. A. (1942) en las proximidades de la localidad de Chota,
donde describe secuencias continentales de tonalidades rojizas a púrpura.
Posteriormente diversos autores reconocieron su existencia en Chota,
Cutervo, Celendín, Lonya Grande y Leimebamba.
En el área de estudio se le encuentra principalmente en los flancos del gran
sinclinal que configura el valle Utcubamba-Bagua y en menor proporción en
el sector suroccidente. Se encuentra localizado en los distritos de El
Milagro, Cajaruro, Bagua Grande, Copallin y La Peca en la provincia de
Bagua. También se le ubica en los centros poblados de Jaja y Chumbol en el
distrito de Chuquibamba, Provincia de Chachapoyas.
Formación Cajaruro (No-c)
Aunque su distribución se limita a la cuenca de Utcubamba-Bagua, esta
unidad representa las acumulaciones marinas transicionales de esta cuenca,
pues se vincula con mares someros a ligeramente profundos. Se correlaciona
con la Formación Pozo, pues esta unidad también representa en la Cordillera
Subandina ambientes de depositación marina de aguas somera de edad
Eocena. Fue definida por Dávila D. 1986 (inédito) en el cuadrángulo de Jaén,
en la cuenca de Bagua como secuencias de margas intercaladas con calizas
y areniscas gris clara a blanquecinas. Su localidad tipo está en el pueblo de
Cajaruro, distrito de Bagua Grande; estos niveles calcáreos se encuentran
conformando la parte central del sinclinal Utcubamba-Bagua (parte superior)
y calizas intercaladas con areniscas.
Formación El Milagro (O-em)
También definido por Dávila D. en el cuadrángulo de Jaén, donde describe a
esta unidad como secuencia grano decreciente de origen lacustre y fluvial.
Refiere que su localidad típica se encuentra en la localidad El Milagro (Base
Militar El Milagro). En el área se encuentra conformando el gran sinclinal de
Utcubamba-Bagua.
Se distribuye cortando a los ríos La Peca; Jatun Caspi y Espinel tributarios
del río Utcubamba y la quebrada Naranjitos al oeste de la cuenca
Utcubamba-Bagua y se dispersa hasta la desembocadura del río Chinchipe,
Se localiza en los distritos de Copallin, Cajaruro, El Milagro, La Peca y
Bagua Grande. Ocupa un área aproximada de 22 480 ha, que representa
el 0,53 % del total.
Fisiografía
Planicie aluvial Pleistocénica de la cuenca Utcubamba-Bagua
Corresponde a los diferentes niveles de terrazas antiguas, de edad
pleistocena, cuyas alturas sobre los lechos actuales de los ríos va de 15 a 25
m. Se caracterizan por presentar topografía esencialmente llana con
pendientes variables que no sobrepasan 10%, así como por sus suaves
ondulaciones y disecciones amplias y profundas, resultado de una mayor
intensidad y duración en la actividad erosiva. Esta unidad constituye terrenos
altos con pendientes horizontales a subhorizontales.
Su distribución se localiza en el lado occidental del área de estudio, entre las
localidades de Bagua Grande y Bagua Chica, específicamente entre los
poblados de El Edén y El Milagro. También se localiza en las proximidades
del río Marañon y en las márgenes del río Utcubamba. Ocupa un área
aproximada de 12 145 ha, que representa el 0,29 % del total.
Fauna
Las partes planas, colinas y laderas de montañas cercana al río Utcubamba
y Marañón entre las principales, y las cercanas a la carretera Fernando
Belaunde Terry (Marginal de la Selva) y demás vías terrestres de acceso
secundario, están fuertemente intervenidas por diferentes actividades
antrópicas, siendo la menos intervenida la zona ubicada sobre los bosques de
montañas altas de fuertes pendientes y escarpadas La fauna está representada
por especies de reptiles, aves y mamíferos del bosque seco tropical en las
bajas altitudes de la depresión y alrededores, asÌ como especies andinas en las
alturas mayores a 2000 msnm. Destacan entre ellas a los Forpus y Pionus
(pericos), (Heliodoxa gularis) (picaflor) y Odocoileus virginianus (venado
rojo). La fauna hidrobiológica es propia de zonas cálidas, entre las principales
especies de peces se registran a boquichicos, macanas, bagres, carachamas,
entre otras.
Población
La población de la provincia Utcubamba asciende a 107 237 habitantes, que
representa el 28.03 % de la población departamental. Cabe precisar que es
una de las provincias más pobladas del departamento.
Suelo - 1 1 4 1 3 2 1 1 1 2 20
sólidos peligrosos calidad del suelo Leve
Mejora en la calidad
Socio-Económico Generación de empleo + 2 2 3 3 2 1 4 4 4 4 35 Moderado
de vida
Mantenimiento de tuberías y accesorios
Generación de residuos Alteración de la Irrelevante o
Suelo - 1 1 4 1 3 2 1 1 1 2 20
sólidos peligrosos calidad del suelo Leve
Mejora en la calidad
Socio-Económico Generación de empleo + 2 2 3 3 2 1 4 4 4 4 35 Moderado
de vida
Mantenimiento de tubos de venteo
Generación de residuos Alteración de la Irrelevante o
Suelo - 1 1 4 1 3 2 1 1 1 2 20
sólidos peligrosos calidad del suelo Leve
Mejora en la calidad
Socio-Económico Generación de empleo + 2 2 3 3 2 1 4 4 4 4 35 Moderado
de vida
Mantenimiento de pozo séptico
Generación de residuos Alteración de la Irrelevante o
Suelo - 1 1 2 2 3 2 1 1 2 2 20
sólidos no peligrosos calidad del suelo Leve
i) Medidas de manejo ambiental
Medida de Manejo Ambiental
Impacto
Etapa Actividades Aspecto Ambiental Medidas de Medidas de
Ambiental Medidas de Prevención Medidas de Minimización
Rehabilitación Compensación
Transporte de Capacitar a los conductores para Optimizar los tiempos de operación
Generación de Ahuyentamiento
materiales y evitar aceleraciones innecesarias. de los equipos. - -
ruido de la fauna
equipos
Recolectar los desechos sólidos en
No arrojar el material sobrante de
depósitos rotulados e identificados.
Generación de Alteración de la las nivelaciones.
Se contratará a una Empresa para su - -
desmonte calidad del suelo Instruir al personal en el manejo de
disposición final autorizada por la
desechos sólidos (desmonte).
Autoridad Local Competente.
.
Remoción de Despejar únicamente el área
Disminución leve Los equipos pesados deberán limitar
especies mínima requerida para facilitar las - -
Acondicionam de flora sus movimientos únicamente por las
Trabajos existentes actividades de construcción
iento del vías de acceso y el área del Proyecto.
Preliminares
terreno Generación de Humedecer (regar con agua) el área Realizar los trabajos de limpieza
Alteración de la
material donde se realiza la limpieza del estrictamente necesarios. - -
calidad de aire
Construcción
particulado terreno.
Realizar los trabajos de limpieza
Capacitar a los conductores para estrictamente necesarios.
Generación de Ahuyentamiento
evitar aceleraciones innecesarias. Optimizar los tiempos de operación - -
ruido de la fauna
de los equipos.
Generación de Mejora en la
- - - -
empleo calidad de vida
Instalar sistema de recuperación de
Efectuar inspecciones rutinarias
vapores a los tanques de gasolina.
(recorrido) de las tuberías para
Instalar válvula de venteo a los
Generación de detectar fallas.
Alteración de la tanques de petróleo y presión – vacío
emisiones Efectuar mantenimiento a las - -
calidad de aire a los tanques de gasolina.
gaseosas conexiones y accesorios,
Realización de monitoreos
permanentemente.
ambientales de la calidad de aire.
Almacenamiento de
Combustibles Líquidos Recuperar los hidrocarburos
derramados y restaurar el área
Efectuar mantenimiento periódico a afectada.
Fuga o escape
Alteración de la las tuberías, accesorios y armadura Posteriormente los trapos húmedos
de combustible - -
calidad del suelo de los tanques. serán manejados por una EO-RS
de tanques
autorizada por el MINAM – Decreto
Legislativo N°1278 – Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos y su
Reglamento el D.S. N°014-2017-
MINAM.
Generación de
Alteración de la Instalar detectores de fuga en la Realización de monitoreos
Almacenamiento de GLP emisiones - -
calidad de aire zona del tanque y dispensadores. ambientales de la calidad de aire.
gaseosas
Generación de Efectuar mantenimiento periódico
Alteración de la Realización de monitoreos
emisiones al dispensador y la pistola de - -
calidad de aire ambientales de la calidad de aire.
gaseosas despacho.
Recuperar los hidrocarburos
derramados y desechar los trapos
húmedos en el cilindro de Residuos
Efectuar mantenimiento periódico a peligrosos.
Despacho de Combustibles
Derrame de Alteración de la las tuberías, mangueras y pistolas Posteriormente será manejado por
Líquidos - -
combustibles calidad del suelo de los dispensadores. una EO-RS autorizada por el
MINAM – Decreto Legislativo
N°1278 – Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos y su Reglamento el
D.S. N°014-2017-MINAM.
Generación de Mejora en la
- - - -
empleo calidad de vida
Generación de Efectuar mantenimiento periódico
Alteración de la Realización de monitoreos
emisiones al dispensador y la pistola de - -
calidad de aire ambientales de la calidad de aire.
Despacho de GLP gaseosas despacho.
Generación de Mejora en la
- - - -
empleo calidad de vida
Recorrido diario con inspección
visual. Mantenimiento exhaustivo
Mantenimiento
Generación de
Alteración de la de tanques, dispensadores, tuberías, Realización de monitoreos
emisiones - -
Mantenimiento de Tanques de calidad de aire accesorios, pozo séptico, tubos de ambientales de la calidad de aire.
gaseosas
Almacenamiento venteo, cada 2 meses.
Generación de Mejora en la
- - - -
empleo calidad de vida
Recuperar los hidrocarburos
derramados y desechar los trapos
Recorrido diario con inspección húmedos en el cilindro de Residuos
visual. Mantenimiento exhaustivo peligrosos.
Generación de de tanques, dispensadores, tuberías, Posteriormente, los desechos sólidos
Alteración de la
residuos sólidos accesorios, pozo séptico, tubos de peligrosos serán manejados por una - -
calidad del suelo
peligrosos venteo, cada 2 meses. EO-RS autorizada por el MINAM –
. Decreto Legislativo N°1278 – Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos
y su Reglamento el D.S. N°014-
2017-MINAM.
Generación de Mejora en la
- - - -
empleo calidad de vida
Recuperar los hidrocarburos
derramados y desechar los trapos
Recorrido diario con inspección húmedos en el cilindro de Residuos
visual. Mantenimiento exhaustivo peligrosos.
Mantenimiento de
Generación de de tanques, dispensadores, tuberías, Posteriormente, los desechos sólidos
dispensadores Alteración de la
residuos sólidos accesorios, pozo séptico, tubos de peligrosos serán manejados por una - -
calidad del suelo
peligrosos venteo, cada 2 meses. EO-RS autorizada por el MINAM –
. Decreto Legislativo N°1278 – Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos
y su Reglamento el D.S. N°014-
2017-MINAM.
Generación de Mejora en la
- - - -
empleo calidad de vida
Recuperar los hidrocarburos
Recorrido diario con inspección derramados y desechar los trapos
visual. Mantenimiento exhaustivo húmedos en el cilindro de Residuos
Mantenimiento de tuberías y
Generación de de tanques, dispensadores, tuberías, peligrosos.
accesorios Alteración de la
residuos sólidos accesorios, pozo séptico, tubos de Posteriormente, los desechos sólidos - -
calidad del suelo
peligrosos venteo, cada 2 meses. peligrosos serán manejados por una
. EO-RS autorizada por el MINAM –
Decreto Legislativo N°1278 – Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos
y su Reglamento el D.S. N°014-
2017-MINAM.
Generación de Mejora en la
- - - -
empleo calidad de vida
Recuperar los hidrocarburos
derramados y desechar los trapos
Recorrido diario con inspección húmedos en el cilindro de Residuos
visual. Mantenimiento exhaustivo peligrosos.
Mantenimiento de tubos de
Generación de de tanques, dispensadores, tuberías, Posteriormente, los desechos sólidos
venteo Alteración de la
residuos sólidos accesorios, pozo séptico, tubos de peligrosos serán manejados por una - -
calidad del suelo
peligrosos venteo, cada 2 meses. EO-RS autorizada por el MINAM –
. Decreto Legislativo N°1278 – Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos
y su Reglamento el D.S. N°014-
2017-MINAM.
Generación de Mejora en la
- - - -
empleo calidad de vida
Recolectar los desechos de soldadura
en recipientes identificados para su
Instruir al personal en el manejo de
Mantenimiento de pozo posterior reciclaje.
Generación de desechos sólidos.
séptico Alteración de la Se contratará a una Empresa para su
residuos sólidos Instalar facilidades para la higiene - -
calidad del suelo disposición final autorizada por la
no peligrosos de los trabajadores.
Autoridad Local Competente.
Suministrar al personal detergentes
biodegradables.
j) Plan de Relacionamiento con la Comunidad
El mecanismo de participación ciudadana seleccionado es la entrega de
información sobre el proyecto en proceso de evaluación, mediante un tríptico.
La finalidad es explicar a la población de manera sencilla, clara y oportuna las
Actividades de Hidrocarburos, los potenciales impactos ambientales a generarse,
las medidas de manejo ambiental, los planes de relaciones comunitarias, los planes
de vigilancia ambiental, entre otros. Este material de difusión será elaborado en
castellano, el cual es el idioma predominante en el Distrito de Bagua Grande.
Además, se plantea el siguiente cronograma de relaciones comunitarias:
CARTA DE COMPROMISO
Atentamente;
Atentamente;
Atentamente;
ESTRUCTURA
JEFE DE BRIGADA
(Administrador)
SUB JEFE DE
BRIGADA
(Jefe de Playa)
BRIGADA DE BRIGADA DE
BRIGADA CONTRA BRIGADA CONTRA
PRIMEROS AUXILIOS EVACUACION BRIGADA DE RESCATE
INCENDIO FUGAS/DERRAMES
(Operador de Isla) (Vigilancia) (Operador de Isla)
(Operador de Isla) (Operador de Isla)
EQUIPAMIENTO
ENTIDAD TELÉFONO
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COEN (01) - 2098962
Comandancia Departamental de Bomberos - Amazonas (041) - 777203
Cía. General de Bomberos N° 97 – Bagua Grande (041) - 471967
Dirección Desconcertada INDECI – Bagua Grande (041) - 471698
Comisaría PNP Sectorial Utcubamba - Bagua Grande (041) - 474450
Hospital de Apoyo Santiago Apóstol – Bagua Grande (041) – 474634
Hospital I El Buen Samaritano ESSALUD – Bagua Grande (041) - 474876
Dirección Regional Energía y Minas - Amazonas (041) - 477000
OSINERGMIN - Oficina Regional Amazonas (041) - 477186
Diagrama.- Atención en caso de Emergencia
Incidente
INCENDIO/
FUGA/DERRAMES
SISMO
Activación de Pulsador
sirena
* Brigada de
primeros
auxilios
* Brigada de
Evacuación
ACTIVIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MANIPULACIÓN DE
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS Y
GLP
PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE
INCENDIOS (1)
PRIMEROS AUXILIOS
FENÓMENOS NATURALES Y
TÉCNICAS DE EVACUACIÓN (3)
PRÁCTICAS DE RESUCITACIÓN
(2)
n) Cronograma de ejecución
ETAPA DE PLANIFICACIÓN (PRE CONSTRUCTIVA)
AÑO 2020
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04
ITEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Análisis de ventajas y desventajas de las actividades de venta de
1
combustibles
2 Estudio de mercado
3 Análisis de los costos
4 Identificación y evaluación del área donde se ejecutará el proyecto
5 Planteamiento de objetivos
6 Diseño de Planos
7 Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental
8 Trámite de licencias de construcción y funcionamiento
Tramite pata obtención de Informe Técnico Favorable de
9
Instalación
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
AÑO 2021
ITEM DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 Trabajos Preliminares
1.1 Transporte de materiales y equipos
1.2 Acondicionamiento del terreno
1.3 Señalización Informativa y Preventiva
2 Movimiento de tierras (excavaciones)
3 Obras Civiles
Cimentación e Impermeabilización del Patio de
3.1
maniobras
3.2 Construcción de Columnas y Paredes
3.3 Construcción de Techo
3.4 Construcción de Muro Perimétrico
3.5 Protección acústica del Cuarto de Máquinas
3.6 Construcción de pozo séptico y percolador
3.7 Construcción de islas de despacho
3.8 Construcción de Fosas porta tanques
4 Instalaciones Mecánicas
4.1. Instalación de Tanques de Combustible
4.2. Instalación de Dispensadores
4.3. Instalación del Sistema de Detección de Fugas
4.4 Instalación del Sistema de Recuperación de Vapores
Instalación de Pozos de Observación para Detección
4.5
de Fugas
4.6 Instalación de Tubos de Venteo
4.7 Instalación de la Zona de Llenado o Descarga
4.8 Instalación del Sistema de Aire Comprimido
5 Instalaciones Eléctricas
5.1 Instalación del Grupo Electrógeno
5.2 Instalación del Tablero de Distribución y Control
Instalación del Sub-Tablero de Control de
5.3
Dispensadores
Instalación de Iluminación, Interruptores y
5.4
Tomacorrientes
5.5 Instalación de Pozos de Puesta a Tierra
6 Instalaciones Sanitarias
6.1 Instalación de Pozo Cisterna y Tanque Elevado
6.2 Instalación de Tuberías de Agua
6.3 Instalación de Tuberías de Desagüe
6.4 Instalación de Tuberías de Ventilación
6.5 Instalación de Cajas de Registro
7 Pruebas Pre-Operativas
7.1. Prueba en Fosa
7.2. Prueba en Tuberías
8 Acabado y Pintado
9 Ejecución de Monitoreos Ambientales
10 Gestión de los RR.SS.
SEMBRADÍO
2.80m
AB EJE DE CARRETERA
BE AGU
RM AG 6.40m 3.30m 3.30m SEMBRADÍO
12.50m SEMBRADÍO
A RA ANCHO 6.60m
NDE DE
DERECHO DE VÍA CARRILES
ARBUSTO
ANCHO DE CARRETERA
PAMPA
SECCIÓN VIAL - CARRETERA
CA
PA
ARBUSTO
RR
M
FERNANDO BELAÚNDE TERRY
PA
TERRENO HÚMEDO
A ND
OB
ELA
ÚN
DE
NA CASA
2
ARBUSTO ARBUSTO
20 A ND
A'
OB
CASA
ARBUSTO ARBUSTO
BE
ELA
CA
RM
MIN
PASTO
O
A
ÚN
5
ARBUSTO
DE PASTO
12,
TER PAMPA ARBUSTO CASA
80 RY ARBUSTO
ARBUSTO
PASTO
BE
RM
A
AC ARBUSTO
HAC
A
ARBUSTO
55
HA
PO
YA
SITUACIÓN
S ESCALA 1/5000
55
BE
RM
CUADRO DE CONSTRUCCIÓN
A VERTICE LADO DISTANCIA COORDENADAS UTM
D DEPARTAMENTO
UBICACIÓN
AMAZONAS
55
PROVINCIA UTCUBAMBA
DISTRITO BAGUA GRANDE
DIRECCIÓN Car. Fernando Belaúnde Terry Km. 233-Sector San Antonio
PROYECTO
DIA DE EE.SS. CON GASOCENTRO DE GLP "NINAN"
80 PROPIETARIO
NINAN LOLO GUEVARA ALARCÓN
PLANO
UBICACIÓN Y SITUACIÓN
C PROFESIONAL
Ing. JUAN ANTONIO LABRIN ROMERO
LÁMINA N° A - 01
UBICACIÓN
ESCALA 1/500
80
C TANQUE
DE AGUA
CAPACIDAD:
2.5m3
3.85m
POZO CISTERNA
CAPACIDAD: 20.0m3
1.93m
4.
1 7m T-01 T-02
0.50m
T-03 T-04
1.90m
T-05 TANQUE DE GLP
D N
DEFENSAS
DISTANCIA DE 50 Kg.
RV
RV
RV
DE FIERROS DE 4"
DISTANCIA DE
5.00m
V
V
5.15m
5.15m
TANQUE GLP
B.S. A LÍMITE DE
CERCO CON
MALLA METÁLICA
A LÍMITE DE
V
PROPIEDAD
7.44m
D
(5m. mín)
8.08m
6.68m
G - 84
G - 90
G - 95
ADMINISTRACION OFICINA
(3.5m. mín)
DB5
DB5
DETECTOR DE FUGA
D
NORTE MAGNÉTICO
DE GAS
BS4
BS5
GLP
T-06 PLOMO PROTECTOR
4.65m
CAP. DE 5,000 Gal
VEREDA
BS1
BS2
BS3
MH
MH
DE VÁLVULAS
PATIO DE MANIOBRAS 22.77m
MH
MH
MH
4.59m a DISTANCIA DE
j b c
0.92m
a h g e
TANQUE GLP
M
k d f l
3.00m
M
PULSADOR DE PARADA PALANCA PARA LA ACTIVACIÓN
DE EMERGENCIA A LÍMITE DE
DE LA VÁLVULA SHUT OFF DISTANCIA DE PROPIEDAD
51.18m
TANQUE GLP (5m. mín)
GRUPO
ELECT.
DISTANCIA DE PUNTO DE TRANSFERENCIA A EDIFICACIONES (8m. mín.) A PUNTO
CANOPY DE TRANSFERENCIA
2.78m
COMP.
5.0 HP
30 KW
CONTEO
12.90m ALTURA: 5.00 m BOMBA GLP
(3m. mín)
CUARTO 7.5 HP
DE MAQUINAS
PULSADOR DE EMERGENCIA GLP (02)
RA
DO
PROY.CANOPY
EJE
PROY.CANOPY
EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN DE
EJE DE CIRCULACIÓN
m SA ín.)
CIR
3.85m 1.93m CU
LACIÓ
.22 EN . m
2.00m
R6
N N
EJE
LACIÓ
10 DISP P(5m
CU DE
CIR
.5
DE CIR
EJE CU
0
DE GL
LA
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
m
CIÓ
N
IA DE
N
CIÓ
ISLA 4
NC E
LA
PATIO DE MANIOBRAS CU
EJ
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5 GLP GLP
CIR
m
TA QU
E
.50
DE
DE
E
CI
DIS TAN
EJ TRAP.
RC
R6
ARENA HUM.
PROY.CANOPY
UL
PROY.CANOPY
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
GLP GLP
3.00m
AC
IÓ
BAÑO - VESTUARIO
N
2.00m
CIÓ
DISTANCIA ENTRE DISPENSADORES(3m. mín.)
LA
0m
3.60m
14.44m
CU
EJE
PATIO DE MANIOBRAS
CIR
DE CIR
DE
R6.5
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
0.15m
E
EJ
R6
CUL
EJE
ACIÓN
.50
EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN DE
EJE DE CIRCULACIÓN CIR
ACIÓN
CU
LACIÓ
N
m
IÓN EJ
CULAC
CUL
E
PROY.CANOPY
CIR DE
PROY.CANOPY
IÓN
DE
DE CIR
EJE CIR
CU
EJE DE CIRCULAC
LA
CIÓ
3.85m
EJE
N N
4.00m
8.00m
CIÓ
LA
CU
EJ
CIR
DISTANCIA ENTRE DISPENSADORES EN PARALELO(6m. mín.)
E
DE
DE
PROY.CANOPY
EJE DE CIRCULACIÓN
PROY.CANOPY
CI
EJE
RC
UL
AC
IÓ
N
N
CIÓ
LA
CU
EJE
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
CIR
DE CIR
DE
IÓN
2.70m
E
EJ
BAÑO -H BAÑO -H EJE DE
CIRCULAC
EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN
CUL
PATIO DE MANIOBRAS EJE DE CIRCULAC
IÓN CIRCU
LACIÓN EJE
DE R6.50m
ACIÓN
CIR
CIRCULACIÓN
ULACIÓN
A CULAC
2.00m
CIRC
EJE DE
IÓN
OC R6.50m
BAÑO - M BAÑO - M IÓN
PROY.CANOPY
EJE DE
EJ
PROY.CANOPY
CULAC
E DE
8m B
IÓN 12 Kg. CIRC
CULAC
VEREDA
.0 DE O .)
CIR UL
AC
CIR
DE IÓN
EJE
EJE DE
44 IA AD E 3m
DE
EJ
(>
E
IÓN
EJE DE CIRCULAC
C N D
DE
EJE
2.85m AC CI
AN LLE JA ES
UL G84/G90/G95 G84/G90/D-B5 RC
CIRC UL
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
AC
E DE
ST E A R
IÓ
EJ
ISLA 3 TRAP. N
DI D A C PTO
ACIÓN
ARENA HUM.
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5 EJE
N
DE
CUL
U CIÓ
IÓN
CIR
RR
LA
CU
N
2.00m
DE CIR
CU
CIR
IÓ
LA
TE
DE CIÓ
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
E
AC .)
N
PATIO DE MANIOBRAS
EJE
EJ
EJ EJ
IN
E DE E
TIL 3m N
CIDRC
IÓ
EN ES(>
C
E
LA
CUL
U
IR
C
IÓ
V
AC
IR
CU
EJE DE
AC
3m E R
C EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN CIRCU
EJE DE CIRCULACIÓN
TANQUE
LA
E
IÓN
LACIÓN
UL
D
PROY.CANOPY
EJE
CIÓ
PROY.CANOPY
.8 D TO
RC
DE CIR
EJE ULACIÓN
N
CUL
SÉPTICO
CI
CIRC
50 BOS UP
ACIÓN
EJE DE
DE
EJ
E DE
EJ
NE
IÓN
EJ
CIRC
E DE
CIÓ
U RR R1 CIR
CULAC UL
AC
0m
LA
E T NTE
DE
4.0
IÓN
CI
4.0
CU
EJE
31.80m
RC
EJ
CIR
4.00m
R1
PROY.CANOPY
E
UL
D 0m
PROY.CANOPY
IÓN DE
DE
I
AC
CI
52.49m
AC
A UL RC
IÓ
CI DE
EJ
CIRC UL
N
AC
E DE IÓ
AN JA
EJ N
EJE
EJE
DISTANCIA DE TÓTEM A
N
ST A
IÓ
55
55
N DE
IÓ
DE
AC
DI A C
AC CIR
PROY.CANOPY
UL
UL
CIR
PROY.CANOPY
RC CU
TUBOS DE VENTILACIÓN(>3m.)
RC
CI LA
CU
CI
DE CIÓ
E
LA
E DE
EJ N
CIÓ
EJ
R1
N
EJE
N
IÓ EJE DE
4. C EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN CIRCULACIÓ
DE
EJE DE CIRCULACIÓN
LA N
EJE
0 EJE
CIR
PROY.CANOPY
U
N
0m
PROY.CANOPY
C IÓN DE CIR
LACIÓ
0m IR ULAC
CU
C CIRC CUL
DE CIR
2.00m
ACIÓN
EJE DE
.0
LA
E
D EJ
CIÓ
CU
E DE
EJE IÓN
4
N
CIRC
R1
CIR
CULAC
CULAC UL
CIR AC
DE
DE IÓN
EJ
EJE
N
DISTANCIA DE TÓTEM A BOCA DE LLENADO(>3m.)
IÓN
EJE
CIÓ
E
EJ
DE
E
PROY.CANOPY
IÓN
LA
DE
PROY.CANOPY
CI
CU
AC CI
RC
RC
POZO DE UL
CIR
CIRC G84/G90/G95 G84/G90/D-B5 UL
UL
AC
EJE DE CIRCUL
E DE
ULACIÓN
DE
IÓ
AC
PERCOLACIÓN EJ
ISLA 2 N
IÓ
E
EJ
TRAP.
N
ARENA HUM. EJE
N
IÓ G84/G90/G95 G84/G90/D-B5 DE
R
CIRC
AC CIR
EJE
UL
N
14
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
CU
IÓ
RC
CI
EJE DE
2.00m
ACIÓN
DE
LA
AC
DE CIÓ
.0 E
UL
CIR
EJ N
RC
0m m
CU
CI
00
LACIÓ
E DE
EJE
N
4.
IÓ
EJE DE CIRCULACIÓN
ACIÓN C
DE
EJ
N
LA
R1
U
CIR
C
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
IR
CU
C
EJE DE CIRCUL
E EJE DE
LA
EJE
D EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN CIRCU
N
EJE DE CIRCULACIÓN
CIÓ
LACIÓN
EJE
LACIÓ
EJE
DE CIR
N
LACIÓN
DE CIR
CIRCU CUL
EJE DE ACIÓN
37.17m
CU
EJ
PULSADOR DE EJE
N
CIR
CULAC
E DE
CIÓ
DE
EMERGENCIA GLP (01) DISTANCIA DE CULAC
IÓN CIR
LA
DE
CU
PROY.CANOPY
CI
CIR LACIÓ
PROY.CANOPY
CU
DE
RC
IÓN
EJE EJE N
CIR
ACIÓN
UL
EJE DE CIRCULACIÓN
EJ
DE
4.00m
AC
TORES(>3m.)
E DE
IÓN
IÓ
AC CI
EJ
UL RC
EJE DE CIRCUL
N
CIRC
EJE DE
UL
ACIÓN
AC
E DE IÓ
R1
EJ N
EJE
N
CUL
EJE
CIRCU
PROY.CANOPY
IÓ
PROY.CANOPY
00
DE
AC
4.
N DE
DE CIR
IÓ
UL CIR
CIR
AC
00
4.
LACIÓN
UL
RC
RC CU
CU
LA
CI
CI
R1
EJE
CIÓ
LA
m
DE
E DE
CIÓ
EJ N
ACIÓN
EJE DE
PATIO DE MANIOBRAS
EJ
N
PULSADOR DE
EJE
N
CUL
PROY.CANOPY
EJE DE CIRCULACIÓN
PROY.CANOPY
CIÓN
CIÓ
CIRCULAC
DE
EMERGENCIA C.L. EJE DE
EJE
LA
DE CIR
CIRCULACIÓ
N
EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN
CU EJE DE CIRCULACIÓN
CIR
CIÓ
EJE DE CIRCULA
N EJE
CIR DE CIR
CU
N
DE
CIRCULACIÓ
LA
DE CUL
LA
EJE DE ACIÓN
CIR
2.00m
EJE
CU
IÓN
CIÓ
EJE EJE
CIR
CULAC
N
IÓN DE
CIR
CULAC
DE
CU
CIR 12 Kg. LACIÓ
PROY.CANOPY
EJ
DE
R1
PROY.CANOPY
EJE
IÓN
N
EJE N
E
CIÓ
EJ
DE
E
LA
DE
IÓN
CI
4.0
CU
AC CI
RC
UL RC
CIR
N
EJE DE CIRCULACIÓN
UL
EJE DE
0m
CIR CIRCULACIÓ
N
AC
DE
AC
CULACIÓ
EJE DE
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
E DE IÓ
0m
IÓN
EJ N
IÓ
E
AIRE
ISLA 1
EJ
N
.0
CULAC
EJE
CIRCULAC
TRAP.
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
N
CIRCULAC
ARENA HUM. DE
4
IÓ
DE CIR
EJ
R1
DE DE
N
UL
IÓ
E DE
RC CU
AC
CI
EJE
LA
IÓN
EJE
2.00m
DE CIÓ
UL
CIRC
E
IÓN
EJE
EJ N
RC
AGUA
CI
UL
E DE
AC
EJE
N
CIRCULACIÓN
PROY.CANOPY
ACIÓN
CIÓ
IÓN
PROY.CANOPY
DE
EJE DE CIRCULACIÓN
EJ
IÓN
LA
CU
CIR
ULAC
CIR
EJE DE CIRCUL
CU
DE
LA
EJE
1.34
N
CIÓ
EJE
CIRC
LACIÓ
EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULACIÓN EJE DE CIRCULAC
EJE DE CIRCULACIÓN
N
R1
DE CIR
IÓN EJE
DEDE
N DE CIR
CIRCULACIÓ CUL
CU
EJE
EJE DE ACIÓN
EJ
N
CIR
EJE
CUL
4.0
EJE
CIÓ
E
DE
ACIÓN
DE
PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY CIR
DE
LA
ACIÓN
CUL CU
54.39m
0m
DE CIR
CI
CU
LACIÓ
EJE
10.89m
RC
EJE
0m
CIR
UL
IÓN EJE DEEJE DE CIRCULACIÓN
EJE DE CIRCULACIÓN
EJ
DE
AC
E DE
4.0
IÓN
IÓ
AC CIRC
EJ
UL
EJE DE
ACIÓN
CIRC UL
AC
R1
E DE IÓ
EJ
DISTANCIA ENTRE DISPENSADOR GLP Y EJE DE LA CARRETERA(20m. mín.) N
EJE
N
CIRCUL
CIRCU
IÓ
EJ
DE
AC
N E
IÓ DE
UL
CIR
AC CIR
LACIÓN
RC
UL CU
CU
RC
CI
CI LA
LA
DE CIÓ
E DE
6.18
E
PATIO DE MANIOBRAS
CIÓ
EJ N
EJE DE CIRCUL
EJ
N
CU CIRCULAC
EJE
N
CIÓ
DE
EJE
LA
N
PI
CIR
CU
O
CIÓ
CI
CIR
PATIO DE MANIOBRAS
CU
DE
LA
EJE DE
DE
LA
ST
ACIÓN
CIR
CIÓ
EJE
VI
CIR
CULAC
N
A
DE
8m 29
EJ
N
IÓN
IÓNEJE
E
CIÓ
.7 DE .82
DE
EJE
LA
28
SE
AIRE
CI
CU
m
LAC
RC
DE CIR
CIR
UL
CU
SE
DE
AC
CIR
DE
EJE
IÓ
CULACIÓEJ
N
DE
R
EJE
TA VI
NE DE
N
IÓ
AC
CI
UL
CIRC
S
EJEUL
RC
N
PI
IÓ
O
ACCI
DE
DE
AC
UL
CIR
IÓ
RCE
R1
CIEJ
NCU
28.59m
4.0 0m
LACIÓ
E DE
0m 4.0
EJ
N
R1
46.61m
EJ
N
CIÓ
E DE
LA
CU
CIRC
CIR
UL
DE
AC
3.
E
IÓ
EJ
N
A
31
EJ
N
ID
A
CIÓ
E
38.61m
DE
m
LA
IN
m
CU
CIR
L
CIR
CU
30
A
DE
LA
G
EJE
CIÓ
S
R
3.
E
2.32m
N ISLA DE EJE
S
IÓ D
C E
LA
SEGURIDAD C
O
U IR
45°
m
C
IR U
C LA
E C
45°
D IÓ
N
EJE
m
EJE
N
IÓ D
C E
LA C
U IR
C C
IR U
LIMITE DE PROPIEDAD C LA LIMITE DE PROPIEDAD
E C
D IÓ
N
EJE
EJE
N
IÓ D
C E
LA C
U IR
C C
IR U
C LA
E C
D IÓ
N
EJE
43.25m N
EJE
IÓ
C
D
E
LA
80.00m
U
C
12
C
IR
IR
C
C
U
E
LA
D
C
IÓ
EJE
.0
N
0
N
EJE
IÓ
C
D
m
12.50m
E
LA
U
C
C
IR
IR
C
C
U
E
LA
D
DERECHO DE VÍA
C
IÓ
EJE
N
N
EJE
IÓ
C
25.00m
D
E
LA
0m
U
C
C
IR
IR
C
C
U
E
LA
D
C
IÓ
EJE
25.00m
.0
N
EJE
12
IÓ
C
D
E
LA
U
C
C
2.80m
IR
IR
C
C
U
BERMA BERMA
E
LA
PISTA DE ACELERACIÓN D
PISTA DE DESACELERACIÓN
C
IÓ
EJE
N
PISTA DE ACELERACIÓN PISTA DE ACELERACIÓN PISTA DE ACELERACIÓN PISTA DE ACELERACIÓN PISTA DE ACELERACIÓN PISTA DE DESACELERACIÓN PISTA DE DESACELERACIÓN PISTA DE DESACELERACIÓN PISTA DE DESACELERACIÓN PISTA DE DESACELERACIÓN
3.30m
A CHACHAPOYAS
6.60m
80
C 3.85m 1.93m D
R5
0
CA
0
RR
R5
N
ETE
RA
FER NORTE MAGNÉTICO
NA
ND
OB
ELA
ÚN
DE
TER
R5
RY
0
0
R5
80
55
55
R50 80
R5
0
R5
0
0
R5
80
C TANQUE
DE AGUA
CAPACIDAD:
2.5m3
3.85m
POZO CISTERNA
1.93m
4.
17 T-01 T-02
0.50m
T-03 T-04
1.90m
T-05 TANQUE DE GLP
D
m
MA2
CAPACIDAD: 20.0m3
50 Kg.
DEFENSAS N
RV
RV
RV
DE FIERROS DE 4"
V
CERCO CON
V
CAP. DE 5,000 Gal
7.44m
D
8.08m
6.68m
G - 95
G - 84
G - 90
ADMINISTRACION OFICINA
DB5
DB5
DETECTOR DE FUGA
D
NORTE MAGNÉTICO
BS4
BS5
DE GAS
GLP
T-06 PLOMO PROTECTOR
4.65m
CAP. DE 5,000 Gal
VEREDA
BS1
BS2
BS3
MH
MH
DE VÁLVULAS
MH
MH
MH
j b a c
0.92m
a h g e
M
k d f l
M
PULSADOR DE PARADA PALANCA PARA LA ACTIVACIÓN
DE EMERGENCIA DE LA VÁLVULA SHUT OFF
GRUPO
ELECT.
CANOPY
2.78m
COMP.
5.0 HP
30 KW
CONTEO
12.90m ALTURA: 5.00 m BOMBA GLP
CUARTO 7.5 HP
DE MAQUINAS
PULSADOR DE EMERGENCIA GLP (02)
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
3.85m 1.93m MR1
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
ISLA 4 GLP GLP
TRAP.
ARENA HUM.
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
GLP GLP
BAÑO - VESTUARIO 3.00m DIRECCIÓN
2.00m
DISTANCIA ENTRE DISPENSADORES(3m. mín.)
3.60m
PATIO DE MANIOBRAS
14.44m
PREDOMINANTE
PROY.CANOPY
0.15m
PROY.CANOPY
DEL
VIENTO
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
(DIRECCIÓN
3.85m
SOTAVENTO)
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
2.70m
BAÑO -H BAÑO -H
BAÑO - M BAÑO - M
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
12 Kg.
VEREDA
PROY.CANOPY
MA1
PROY.CANOPY
ISLA 3 ARENA
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
TRAP.
HUM.
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
TANQUE
PROY.CANOPY
PATIO DE MANIOBRAS PATIO DE MANIOBRAS
PROY.CANOPY
SÉPTICO
31.80m
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
55
55
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
POZO DE G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
PERCOLACIÓN
ISLA 2 ARENA
TRAP.
HUM.
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PULSADOR DE PATIO DE MANIOBRAS PATIO DE MANIOBRAS
EMERGENCIA GLP (01)
TG TA TDB TGLP
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PULSADOR DE
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
EMERGENCIA C.L.
12 Kg.
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
AIRE
ISLA 1 TRAP.
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
ARENA HUM.
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
AGUA
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
1.34
PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY
10.89m
6.18
AIRE
A
B A
ID
38.61m
IN
L
A
G
S
R
E
2.32m
ISLA DE
S
SEGURIDAD
O
45°
m
45°
m
43.25m
12 80.00m
.0
0m
DERECHO DE VÍA 0m
.0
12
BERMA BERMA BERMA BERMA
A CHACHAPOYAS
POZO CISTERNA
1.93m
4.
17 T-01 T-02
0.50m
T-03 T-04
1.90m
T-05 TANQUE DE GLP
D
m
MA2
CAPACIDAD: 20.0m3
50 Kg.
DEFENSAS
N
RV
RV
RV
DE FIERROS DE 4"
V
CERCO CON
V
CAP. DE 5,000 Gal
7.44m
D
8.08m
6.68m
G - 84
G - 90
G - 95
ADMINISTRACION OFICINA
DB5
DB5
DETECTOR DE FUGA
D
NORTE MAGNÉTICO
DE GAS
BS4
BS5
GLP
T-06 PLOMO PROTECTOR
4.65m
VEREDA
CAP. DE 5,000 Gal
BS1
BS2
BS3
MH
MH
DE VÁLVULAS
MH
MH
MH
j b a c
0.92m
a h g e
M
k d f l
M
PULSADOR DE PARADA PALANCA PARA LA ACTIVACIÓN
DE EMERGENCIA
DE LA VÁLVULA SHUT OFF
GRUPO
ELECT.
CANOPY
2.78m
COMP.
5.0 HP
30 KW
CONTEO
12.90m ALTURA: 5.00 m BOMBA GLP
CUARTO 7.5 HP
DE MAQUINAS
PULSADOR DE EMERGENCIA GLP (02)
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
3.85m 1.93m MR1
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
ISLA 4 GLP GLP
TRAP.
ARENA HUM.
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
GLP GLP
BAÑO - VESTUARIO 3.00m DIRECCIÓN
2.00m
DISTANCIA ENTRE DISPENSADORES(3m. mín.)
3.60m
PATIO DE MANIOBRAS
14.44m
PREDOMINANTE
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
0.15m DEL
VIENTO
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
(DIRECCIÓN
3.85m
SOTAVENTO)
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
2.70m
BAÑO -H BAÑO -H
BAÑO - M BAÑO - M
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
12 Kg.
VEREDA
MA1
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
ISLA 3 ARENA
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
TRAP.
HUM.
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
TANQUE
PROY.CANOPY
PATIO DE MANIOBRAS PATIO DE MANIOBRAS
PROY.CANOPY
SÉPTICO
31.80m
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
55
55
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
POZO DE G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
PERCOLACIÓN
ISLA 2 ARENA
TRAP.
HUM.
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PULSADOR DE PATIO DE MANIOBRAS PATIO DE MANIOBRAS
EMERGENCIA GLP (01)
TG TA TDB TGLP
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
PULSADOR DE
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
EMERGENCIA C.L.
12 Kg.
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
AIRE
ISLA 1 TRAP.
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
ARENA HUM.
G84/G90/G95 G84/G90/D-B5
AGUA
PROY.CANOPY
PROY.CANOPY
1.34
PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY PROY.CANOPY
10.89m
6.18
AIRE
A
B A
ID
38.61m
IN
L
A
G
S
R
E
2.32m
ISLA DE
S
SEGURIDAD
O
45°
m
45°
m
43.25m
12 80.00m
.0
0 m
DERECHO DE VÍA
0m
.0
12
BERMA BERMA BERMA BERMA
A CHACHAPOYAS
IMPACTOS AMBIENTALES
Etapa de Construcción
- El personal a cargo de las labores de
construcción e instalación será capacitado en
temas de salud, seguridad ambiental y
manipulación de residuos sólidos y cumplirá las
directivas y requerimientos sobre los temas
indicados. En la ejecución de las obras, el
personal estará dotado de implementos y
equipos de protección.