Mazzeopoder
Mazzeopoder
Mazzeopoder
org
Miguel Mazzeo: Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Nacional de Lans (UNLa). Miembro del omit! editorial de la revista Periferias (Argentina). Autor entre otros t"tulos de Piqueteros. Notas para una tipologa# Buenos Aires# $%&y' ( Manuel &u)rez *ditoror# +,,- y Qu (no) hacer? Apuntes para una crtica de los regmenes emancipatorios# Buenos Aires# Antro.o/agia# +,,0. *s militante del $rente 'o.ular Dario &antill)n.
www.lahaine.org
'
e%isten gran cantidad de formas no partidarias de la vie)a i*quierda.! Es decir, no hace falta tener colocado el cartel del partido para asumir roles centrali*adores, sectarios, burocr$ticos o clientelares. Efectivamente, se trata de una entidad que a1n est$ en proceso de gestacin y no ha terminado de afirmarse. Posiblemente lo que me)or distingue este universo sea la recurrente utili*acin de dos palabras en un t$ndem que remite a las formas de construccin, a un modelo de acumulacin militante, a un modo de producir decisiones alternativas y, al mismo tiempo, a un hori*onte: poder popular. En efecto, lo que me)or distingue a este universo es la adopcin de un e)e estratgico basado en la construccin de poder popular como la forma de acumulacin y e)ercicio independiente de fuer*a revolucionaria. "e ar!a!iones #landas y defini!iones fuertes 3omando las e%periencias recientes m$s preciadas del campo popular .en rgentina y en 4uestra mrica/ y las crticas a ciertos usos vie)os y nuevos del concepto de poder popular, intentaremos delinear una nocin que tiene como punto de partida la idea de 0construccin0 y de organi*acin al margen de los esquemas de poder tradicionales .y en contraposicin a los mismos/ y que parte de un soporte dialctico que supera la dada medios-fines. rriesgamos una delimitacin del concepto, no con el ob)etivo de clausurar los procesos dadores de sentido, sino buscando establecer algunos e)es y nociones que nos sirvan para determinar el tipo de combate que estamos librando y para enunciar algunas de las coordenadas de un campo ideolgico y poltico que asumimos como propio. 4o para instituir mecanismos de e%clusin sino para identificar y contribuir a la articulacin de un espacio concreto. 5rente al sectarismo de la vie)a i*quierda, el poder popular se caracteri*a por su vocacin incluyente y sus afanes articulatorios. Entonces, inspir$ndonos en 6ar%, intentaremos ser fuertes en el fondo pero suaves en las formas. (ostenemos que, en torno al poder popular y en lneas generales, la que denominamos i*quierda por venir concibe la autonoma de las organi*aciones populares, sus luchas y construcciones prefigurativas, como el a)uste preliminar que marca la direccin y como la 1nica garanta posible del proceso de cambio social. s, en las instancias o n1cleos del poder popular tenemos espacios de sociabilidad alternativos que resisten el espacio mercantil-burgus y que se erigen en metaboli*adores generales de una poltica popular para el con)unto de la sociedad. Por lo tanto, en estos espacios se desarrolla una lucha por erradicar la competencia entre los traba)adores y por hacer posibles un ne%o social no basado en el valor de cambio y vnculos humanos no ob)etivados por el dinero. (e trata de espacios de intersub)etividad hori*ontal densa, espacios 0teraputicos0 para el su)eto popular. 7abe aclarar que recha*amos cualquier idea organicista de la prefiguracin. El car$cter prefigurativo tiene que ver con una decisin poltica y una labor consciente y no tanto con principios inmanentes o con formas estructurales del determinismo. De este modo estamos planteando que lo central a la hora de determinar el car$cter socialista de un proceso se relaciona m$s con el contenido de las relaciones sociales .de produccin en general/ que con las formas )urdicas de propiedad. 7olocar el acento en el segundo aspecto y desechar el primero ha conducido, por e)emplo, a anular la potencia de los soviets y de las organi*aciones de base. Es evidente que si se reduce el proceso emancipatorio a un cambio en los contenidos de las formas )urdicas, dicha tarea se aviene a la idea de la toma del poder y con
!
Del mismo modo cabe considerar la .osibilidad de 1ue ocurran .rocesos de trans/ormaci2n en las estructuras .artidarias de la iz1uierda tradicional# es decir: aun1ue altamente im.robable# no es im.osible 1ue .or lo menos algunas de estas organizaciones se metamor/oseen (usamos el t!rmino en sentido literal) en los 3.artidos de nuevo ti.o3 de los 1ue suelen 4ablar los za.atistas.
www.lahaine.org
la aptitud del partido revolucionario cl$sico como herramienta. Pero si pensamos que la emancipacin e%ige un cambio en el contenido de las relaciones sociales, no sirve ninguna de las dos. En la sociedad capitalista el car$cter social de la actividad humana, la forma social del producto y la participacin del individuo en la produccin, se presentan como a)enos y cosificados. ,o mismo ocurre con el car$cter social del poder .burgus/, con sus reglas y modos de e%teriori*arse. De este modo se produce una negacin de las relaciones recprocas y se impone la idea de la subordinacin a las relaciones que aparecen como independientes de los su)etos. Entonces, ba)o el rgimen del capital, las relaciones sociales se presentan como poder sobre los individuos, un poder 0independiente0, nacido de la 0naturale*a0, el 0a*ar0 o 0Dios0. ,a i*quierda, al plantearse como hori*onte la 0toma del poder0 y al confundir las formas )urdicas de propiedad con el contenido econmico, social y poltico de las relaciones de produccin, contribuy a conservar el car$cter a)eno, cosificado y naturali*ado del poder. En el marco del denominado socialismo real, la produccin social .y el poder/ siguieron pesando como una fatalidad sobre los su)etos. ,as instancias o n1cleos de poder popular .poder construido, poder nacido del hacer humano creativo y las acciones radicales de su)etos solidarios/ generan un conte%to apto para el desarrollo de una conciencia con capacidad de percibir que las relaciones sociales no son independientes de los individuos ni tampoco la e%presin del con)unto del movimiento social8 crean, de esta manera, las condiciones para una vida social por fuera del ne%o .material/ del capital, por fuera del valor de cambio .que transforma las relaciones entre personas en relaciones entre cosas/. simismo propician el reencuentro de las clases subalternas, construyen o refuer*an su unidad org$nica y su car$cter de antagonistas respecto del capital. ,as instancias y n1cleos de poder popular pueden funcionar como los espacios donde las relaciones sociales sean sometidas al control colectivo. Estas instancias y n1cleos de poder popular van m$s all$ de la sociedad burguesa, por lo tanto son irreductibles a la mera t$ctica. ,as instancias y n1cleos de poder popular son los lugares donde m$s posibilidades tiene la accin democr$tica, la m$s profunda y autntica8 adem$s son instancias de constitucin de su)etos colectivos e histricos, lugares de la conciencia en s y para s. Por todo lo antedicho, resulta evidente que una de las virtudes m$s significativas de las instancias y n1cleos de poder popular se relaciona con su capacidad de 0materiali*ar socialmente0 el cambio, la revolucin. ,a i*quierda por venir concibe al campo popular como un bloque histrico .articulacin de estructura y superestructura/ de car$cter progresista, cuya fuer*a y capacidad para la transformacin social proviene de la autonoma .0autodecisin0, 0autoinstitucin0/ organi*ativa, ideolgica y poltica, de las organi*aciones y movimientos populares respecto de las clases dominantes. 9ste es el grado de autonoma m$s relevante y se reconoce de antemano que su consecucin puede e%igir alguna 0heteronoma0 en otros planos. ,a reivindicacin de la autonoma, por su parte, obliga a pensar la construccin poltica en trminos de articulacin, entendida sta como combinacin de pr$cticas con un fin. Es decir: la articulacin concebida como estrategia. (e parte as de una certe*a: ning1n sector puede reivindicar hoy la capacidad de funcionar como centro o 0foco0 .real o potencial/ e%clusivo. ,amentablemente, en muchos casos, la autonoma se ha convertido en el disfra* del sectarismo. ,a i*quierda por venir tiende a pensar la poltica, o sea: la definicin y articulacin de las metas colectivas, con un fundamento social. (abe que la poltica aborrece el vaco y que la accin colectiva es fuente de poder. 4o se trata de garanti*ar que nteo ' mantenga los pies sobre la
+
www.lahaine.org
tierra, sino de obturar la posibilidad de que nteo y la tierra se escindan. Para eso nteo debe disolverse en la tierra, hacerse barro. De la misma manera, no se trata de hacer efica* el 0centralismo democr$tico0 .u 0org$nico0, en trminos gramscianos/. ;ecordemos que el centralismo democr$tico, a diferencia del centralismo burocr$tico, aspira a una dialctica entre el arriba y el aba)o. <e aqu el problema insoluble: la identificacin de un 0arriba0 y un 0aba)o0. ,o que hay que superar -y el poder popular es un camino adecuado- es el centralismo democr$tico mismo. =n superacin de la dialctica del arriba y el aba)o. De este modo la i*quierda por venir reivindica una forma del poder no escindida de la sociedad. =n poder que es b$sicamente no estatal, aunque, como se>alamos, en determinadas circunstancias .momentos de las relaciones de fuer*a, de la lucha de clases/ puede articularse con&en espacios estatales. ,a i*quierda por venir se contrapone a la obscenidad del poder como e)ercicio de control y dominacin, a la teatralidad y a los artificios de la poltica tradicional, burguesa y no burguesa. ;echa*a la poltica concebida como saber maniobrero y puro esquema de poder. Desde>a lo que 3homas <obbes denomin 0el perpetuo e incansable deseo de poder tras el poder que slo cesa con la muerte0, porque otro es el ob)eto de su deseo. ;ompe con los modos del saber-hacer poltico de i*quierda precedentes .intenta fundar una nueva epistemologa/ y con las organi*aciones polticas burocr$ticas y con todas aquellas que se conforman como espacios amorfos propicios para los arribistas y aspirantes a cargos y 0conquistas personales0, en particular los de la peque>a burguesa. El poder popular es un 0antdoto0 contra estas y otras perfidias y aspiraciones rastreras. Promueve el crecimiento de los militantes como personas a nivel colectivo. ,os 0contactos individuales0 no cuentan. ,a i*quierda por venir se resiste a la ilusin estatal que penetra las e%periencias de lucha del campo popular y que lleva a privilegiar a aquellas que parecen contribuir a la conquista del poder estatal, otorg$ndoles un papel secundario a las e%periencias que 0no sirven0 para la 0conquista0 del poder poltico. Esto no significa que la i*quierda por venir se niegue al poder poltico. (lo que no lo asume como la finalidad revolucionaria por e%celencia sino que lo mediati*a y lo subordina al hori*onte de la emancipacin integral de las clases subalternas, y adem$s sugiere un despla*amiento de la pr$ctica liberadora hacia la sociedad civil y los movimientos y organi*aciones populares, y desde all plantea el problema del poder poltico y el Estado. s, pretende construir la politicidad de todos los conflictos, mostrarlos en su real dimensin antagnica. ,os conflictos cotidianos aparecen velados en su politicidad y no se presentan como $mbito de disputas, por eso la i*quierda por venir opta por el camino m$s dscolo y traba)a para que el con)unto de los e%plotados desnaturalicen las relaciones de e%plotacin. Esto es as porque el poder popular se construye indefectiblemente en ambientes antagnicos, no desde la cmoda condicin que ofrece un santuario social. ?stvan 6s*$ros, sostiene que dado que las transformaciones 0se desarrollan en un terreno disputado antagnicamente, ning1n paso emancipador est$ a salvo de los peligros de la regresin0.: ,a i*quierda por venir asume la voluntad de luchar por un gobierno popular y un poder poltico que sirvan para edificar una 4acin popular y democr$tica y la hegemona de las clases subalternas .construir hegemona popular es construir poder popular/, que liberen la potencia del 0su)eto absoluto0 y permitan fabricar una nueva realidad. 7onsidera que para esto se torna necesaria una herramienta poltica, puesto que sin ella se hace difcil la perdurabilidad de los
*l gigante Anteo# .ersona5e de la mitolog"a griega# era 4i5o de 'oseid2n (Dios de los mares) y 6ea (divinidad 1ue .ersoni/ica a la tierra y a la madre universal). uando Anteo tocaba la tierra# recobraba sus /uerzas# .ero era vulnerable cuando .erd"a el contacto con ella. 7eracles lo mat2 manteni!ndolo en el aire. : M!sz)ros# %stvan# M s all del capital. !acia una teora de la transici"n# aracas# 8adell 7ermanos# 9:::# .. 090.
www.lahaine.org
movimientos sociales y sus construcciones prefigurativas y de todos los espacios de sociabilidad alternativa. Pero no concibe esta herramienta como la encargada de la direccin centrali*ada y especiali*ada de las clases subalternas sino como un instrumento de sus luchas que, como tal, debe refle)ar en su vida interna los aspectos m$s caractersticos del mundo, la 4acin y la sociedad que promueve. ,a 0acumulacin0 de recursos materiales, organi*ativos, polticos, ideolgicos e identitarios en las clases subalternas se ale)a de la nocin de serie ininterrumpida, la condicin subalterna conspira contra la posibilidad de un proceso de 0acopio0 lineal. En este sentido la herramienta se concibe como medio y como rgano dirigente unificador y subordinado al movimiento de masas, como totalidad no cerrada en la que cada fragmento aporta sus particularismos, un espacio de totali*acin y de sntesis de pr$cticas anticapitalistas, contrahegemnicas, solidarias y de proyeccin socialista y libertaria. 7omo una fuer*a que detenta la clave de lo universal que anida en los fragmentos sociales. En fin, como un significante organi*ado del significado principal que no lo confisca y que no niega al mundo como portador de significados m1ltiples. ,a herramienta del campo popular debe negarse como su)eto y debe recha*ar toda forma de conservatismo org$nico .en todo caso, la dosis necesaria de conservatismo org$nico, deben ponerla las organi*aciones populares/, debe eludir los riesgos de la transformacin subrepticia del concepto en sustancia, los peligros de la hipstasis. =na herramienta, para servir al pueblo, no puede concebirse como una realidad absoluta. Principalmente debe traba)ar para favorecer los procesos de constitucin de las clases subalternas como su)etos del poder y de la economa. ,as organi*aciones que e%cluyen o tergiversan las iniciativas de las bases y la autoactividad de los de aba)o, las que preparan da a da a sus cuadros para la subordinacin y el acatamiento, las que contienen a la militancia a partir del 0aparato0 y de los incentivos materiales, las que terminan disciplinando la lucha de clases y subordinando las e%periencias de lucha popular a sus propias metas, no pueden invocar, de modo consecuente, pretensiones contrahegemnicas. Estas organi*aciones caen irremediablemente en el fatuo, el autoritarismo y la ignorancia, sustentan figuras comple)as y maliciosas que eligen poses revolucionarias o 0progresistas0 pero que son conservadoras por instinto8 mentes estrechas que encuentran el placer m$s e%quisito en el dogma que les sirve para conservar sus privilegios. Por otra parte, se trata de organi*aciones condenadas a la sangra permanente de militantes. 4o se trata de totali*ar las e%periencias de las organi*aciones populares a travs de una supestructura o un agente poltico e%terno que las represente, sino de generar un 0espacio0 que las potencie, articul$ndolas polticamente, y que favore*ca una proyeccin hegemnica organi*ada. ,a i*quierda por venir concibe a las organi*aciones polticas como organi*aciones de masas, no como organi*aciones de cuadros o de militantes e%clusivamente. Esto significa que el 0tra*o grueso0 de la poltica popular se debe generar indefectiblemente en los n1cleos de base. ,a fragmentacin social despoliti*a a las clases subalternas, lo que no significa que esta condicin seriali*ada sea una fatalidad8 por el contrario, se trata de un producto derivado de la lgica de los sectores dominantes, uno de los mecanismos tendientes a consolidar su hegemona. ,a i*quierda por venir considera, de este modo, que el desenvolvimiento del poder popular presupone alg1n tipo de organi*acin permanente, un territorio .en diversas escalas/ y el aprendi*a)e constante de los medios de transformacin de la realidad y para el desarrollo del traba)o colectivo para la autodefensa. ,a i*quierda por venir pone el nfasis en la hegemona y en el consenso y no en la coercin y el Estado, pero no los concibe como planos contrapuestos, por el contrario, se reconocen sus intersecciones. Pone el nfasis en la hegemona y en el consenso porque los considera el plano
www.lahaine.org
m$s slido de la dominacin .la supremaca de la clase dominante/ pero sabe que este plano es inescindible del Estado como aparato de coercin. ,a i*quierda por venir recha*a, en su facetas parali*antes, el lirismo y las formas inmaculadas de la micropoltica que opera con los datos internos de un microcosmos y que otorga primaca a los fragmentos y a las identidades de 0ba)a intensidad08 repele a los e%iguos 0mundos en s0 encerrados en cristales, altamente armoni*ables con las lgicas del mercado capitalista. ,a nocin de cambio dentro de partes de una totalidad, y no en las relaciones estructurales tal como plantean las corrientes mar%istas y libertarias, es uno de los fundamentos de la ideologa liberal. ,a i*quierda por venir asume que el su)eto popular propicia acciones radicales y que las clases subalternas desarrollan una voluntad de transformacin de la sociedad y una voluntad de autoemancipacin en la lucha concreta y cotidiana contra el sistema social impuesto, es decir en los marcos de ese mismo sistema. Pero sabe que la reali*acin de esa voluntad de transformacin y autoemancipacin e%ige trascender los lmites del sistema social impuesto. Por otra parte, cabe tener presente que en el marco de la globali*acin capitalista y neoliberal no pueden e%istir 0particulares0 absolutos. Por todo esto la i*quierda por venir propicia la centralidad de los aspectos estratgicos de la accin. ,a i*quierda por venir recha*a el proyecto nacional burgus en cualquiera de sus versiones. 7onsidera que la burguesa nacional no e%iste, no m$s que como ilusin .efica* por cierto/, alimentada por la burguesa 0local0, cuyo ob)etivo principal es que las clases subordinadas, y algunas organi*aciones de i*quierda, nacionalistas o reformistas, acepten el capitalismo como hori*onte o como 0etapa intermedia0. ,a i*quierda por venir sabe bien que la burguesa no tiene afinidades significativas con las clases subalternas. sume, de este modo, el proyecto de construccin de una hegemona popular .de la clase que vive de su traba)o/ como e)e en una voluntad nacional-popular alternativa al capitalismo. ,a i*quierda por venir propicia un nuevo tipo de lidera*go .social, intelectual, poltico, moral/, a)eno a las competencias y )uegos del poder, distante del e%hibicionismo y de los caudillismos radicales y con aptitud para articular m1ltiples demandas y servir a la organi*acin de base. =n tipo de lidera*go obediente al mando popular, cercano a la nocin de diakona, es decir: 0como servicio y como mutuo reconocimiento de su)etos plenamente libres0.@ Es decir, un tipo de lidera*go que inhiba la posibilidad de voluntad individual o elitista de poder. Bue no concentre poder decisorio, por el contrario, que coopere para que ste se distribuya por el te)ido social, que multiplique los $mbitos estratgicos de participacin popular y no impulse la proliferacin de circuitos mediati*adores. =n lidera*go colectivo, con mecanismos adecuados para inhibir la gestacin de estratos burocr$ticos. ,a base como residencia predilecta del poder, la distribucin hori*ontal del poder, la direccin colectivi*ada construida por un 0comunismo en acto0, son algunas de las principales garantas contra el impulso de dominacin y burocrati*acin y, a la ve*, un reaseguro contra los intentos de cooptacin de los movimientos populares. ,a i*quierda por venir reivindica la hori*ontalidad como el camino m$s adecuado para abolir la divisin del traba)o poltico y la burocracia y para sociali*ar y e%tender el poder popular. 6$s all$ de que en muchos casos a1n predomine una mirada c$ndida en relacin a la hori*ontalidad y una concepcin estrictamente procedimental de la misma. Por e)emplo, e%iste una tendencia a asociar la hori*ontalidad e%clusivamente a lo que los antiguos griegos denominaban isegora .tomar la palabra/ e isopsep ia .darles el mismo valor a todas las voces/. ,a hori*ontalidad, vista como procedimiento, no constituye un valor en s misma, como tal vale en cuanto sirve para apuntalar los procesos de autoemancipacin de las clases subalternas, cuando contribuye a la construccin de autonoma y poder popular. hora bien, e%isten otras dimensiones de la hori*ontalidad que remiten a aspectos sustantivos de un proyecto popular y
@
Dri# ;ub!n# #a re$oluci"n de las asam%leas# Buenos Aires# Dia.or"as# +,,<# .. 9,<.
www.lahaine.org
que son prefigurativas de la nueva sociedad, b$sicamente: una crtica al principio de representacin y a la divisin entre dirigentes y e)ecutantes, una reaccin frente a la teora revolucionaria concebida como un con)unto de saberes .en muchos casos recetas/ en posesin de especialistas en cuestiones polticas universales, la b1squeda de una forma que socialice las funciones de direccin, el recha*o del socialismo visto como un mero sistema de transformacin ob)etiva de la economa. (in mucho esfuer*o se puede deducir el vnculo indisoluble entre todos estos tpicos. Es precisamente por esto que una construccin que se inspire en el principio de la hori*ontalidad tiene que ser la anttesis del modelo capitalista. =n modelo )er$rquico y burocr$tico que reprodu)o y e%ager el socialismo real y al que todava se aferran los partidos y las organi*aciones de i*quierda que creen que la revolucin es la reali*acin de un saber especfico, por lo general emparentado con la fsica y la mec$nica. El hecho de que todos hablen en una asamblea, con la importancia que puede tener, por s solo, no garanti*a nada. 7uando se pierden estas dimensiones sustantivas y prefigurativas, la hori*ontalidad se puede convertir en un fetiche articulador de sectas. =na forma de enga>o de dirigentes y especialistas encubiertos, de facto, que no hacen m$s que intentar el infierno imposible de una c$rcel autogestionada. ,a hori*ontalidad sustantiva debe ser tambin una aspiracin permanente, a la que hay que alimentar con pr$cticas puntuales. Esta modalidad de hori*ontalidad es consustancial a la formacin popular continua que no debe confundirse +como lo hace la i*quierda tradicional+ con el 0adoctrinamiento0 .que busca la infalibilidad de las elites y no inicia a las bases en los desfallecimientos/, sino que debe asentarse en un tipo de estructuras organi*ativas que sean formativas por s mismas, y en la pr$ctica de una educacin popular liberadora que genere en las clases subalternas la conciencia de ser portadoras de estrategias de transformacin y que, simult$neamente, masifique elementos polticos y transmita valores alternativos a los del sistema capitalista.A ,a formacin popular nos hace permanecer en el tiempo y nos permitir$ incidir vigorosamente en la realidad. 7ontrarresta, adem$s, la atro* discontinuidad que es propia de la condicin subalterna. ,a hori*ontalidad sustantiva, por su temperamento, es inescindible de la sociali*acin de la informacin y los saberes +7ornelius 7astotiadis deca que 0decidir es decidir con conocimiento de causa0C+, y la persistente refle%in sobre la pra%is contrahegemnica.
8ale la .ena recu.erar la de/inici2n de /ormaci2n .ol"tica .ro.uesta .or arlos Astrada: 3$ormaci2n .ol"tica es visi2n desde un lugar concreto# .ro/undizaci2n es.iritual de una decisi2n# realizaci2n tambi!n es.iritual de una voluntad ya alentada .or un designio .ol"tico /undamental. (...) [La] /ormaci2n .ol"tica re.osa en la educaci2n .ol"tica# y !sta reside el su.uesto de la voluntad como .ra=is# como .rinci.io activo# siem.re dis.uesta a actuar y decidirse# en /unci2n social# .or el .ueblo y el ideal 4ist2rico de la comunidad .ol"tica3. *n: Astrada# arlos& #a re$oluci"n e'istencialista. !acia el humanismo de la li%ertad # Buenos Aires# Nuevo Destino# 9:0+# .. 9><. C astoriadis agregaba: 3&i son alguno o algunos 1uienes dis.onen en e=clusiva de las in/ormaciones y de/inen los criterios segn los cuales se toma una determinada decisi2n# no es ya la colectividad 1uien decide# aun1ue /ormalmente ?vote?. *sto signi/ica 1ue 1uienes deciden 4an de dis.oner de todas las in/ormaciones .ertinentes. 'ero tambi!n 1ue ellos .uedan de/inir los criterios a .artir de los cuales se decide. @ 1ue dis.ongan# .ara 4acer esto# de una /ormaci2n m)s am.lia...3. *n: astoriadis# ornelius# astoriadis# ornelius# (scritos polticos& antolog"a editada .or Aavier 'edrol# Madrid# Los libros de la catarata# +,,0# ... <-(<0.
www.lahaine.org
La vie$a izquierda frente a la izquierda por venir ,a i*quierda por venir no se acomoda, al igual que la nocin de poder popular con la que tiene m$s afinidades, a los formatos cl$sicos del partido y la vanguardia. Principalmente porque se trata de formas incapacitadas para auspiciar .los partidos y las vanguardias pretenden siempre 0dirigir0/ momentos de materiali*acin social del cambio social, una de las caractersticas singulares de las instancias y n1cleos de poder popular, tal como hemos se>alado. 7uando los partidos y las vanguardias cl$sicos tuvieron la posibilidad de dirigir procesos de esta naturale*a, terminaron sustituyendo e instrumentando a las instancias y n1cleos de poder popular. 7onsideramos que en el marco de un proceso de transformacin social, el protagonismo debe ser una prerrogativa de las instancias con capacidad de materiali*ar esas transformaciones. 7omo se trata de un cambio que aspira a generali*arse en un marco amplio .los marcos nacionales, para empe*ar/, y no de utopas de enclave, estas instancias y n1cleos requerir$n estructuras movimientistas org$nicas, estructuras con arraigo territorial, capacidad articulatoria y accin unitaria. ,a i*quierda por venir refle)a un grado de acumulacin de luchas, palabras, afectos e imaginacin. Demuestra las limitaciones del sistema para organi*ar indefinidamente nuestras ganas. (ignifica el resurgimiento de un mnimo de poder colectivo .asentado en la recomposicin de las relaciones solidarias/, muy reacio a las mediaciones de la i*quierda vie)a. ,a mayora de las organi*aciones y aparatos de esta i*quierda, hoy m$s que nunca, se identifican a partir de sus capacidades para estropear, de modos muy diversos, ese mnimo de poder colectivo y sus relaciones de reconocimiento. 4o asumen que la organi*acin como saber e%terior ha entrado en crisis, que muchos de sus presupuestos como el idealismo metodolgico, la visin homeost$tica .resistencia a los cambios, tendencia al equilibrio de un sistema u organismo/, la imperceptibilidad de la negatividad, su insistencia en los modelos supuestamente transhistricos y transculturales devoran sus posibilidades. ,as nuevas pr$cticas y relaciones est$n fundando, como corresponde, sus ob)etos, smbolos y representaciones, un espacio que choca con la vie)a i*quierda, porque la interpela constantemente y la invita a repensarse, a abandonar sus fetiches y sus oficinas. Es vie)a la i*quierda vie)a .y dogm$tica, insular e infecunda/ porque slo aspira a un terreno firme para sus me*quindades. 7omo todo moribundo, la vie)a i*quierda se divorcia del mundo. ,as actitudes de la vie)a i*quierda frente a la i*quierda por venir son variadas. Est$ la cerra*n y la avaricia escrupulosa de los que quieren conservar sus fantasmas, sus puestos, sus lidera*gos parroquiales o sus peque>os privilegios. Est$n los que a1n no lograron desarrollar miradas 0posnaturalistas0. Pero tambin est$n todos aquellos que adhieren al lengua)e y a los planteos del poder popular en los mismos trminos de la i*quierda por venir pero acatando, paralelamente, todas las decisiones a contramano de sus hori*ontes y relegando al su)eto a un papel e%terior. Este supremo desinters respecto de las 0afinidades electivas0 hace que se apilen las disfuncionalidades en una larga serie. Por e)emplo: se reivindica la tradicin crtica y heterodo%a, las corrientes humanistas8 se invoca a figuras emblem$ticas como ntonio Eramsci, ;osa ,u%emburgo, Fos 7arlos 6ari$tegui8 se manifiesta una adhesin a la pra%is del *apatismo, la ;evolucin Golivariana de Hene*uela8 se asume la ;evolucin 7ubana como credo, al mismo tiempo que se aboga por la construccin de promiscuos frentes antineoliberales, reincidiendo en la imposible escisin entre liberacin nacional y socialismo, cuando no en abiertas estrategias social-liberales. ,a estampita milagrera de Ernesto 7he Euevara +convertido en fetiche m$s que en mito+ nunca falta. Es com1n que se invoque el concepto de poder popular a medida que se desarrollan las relaciones que no lo construyen e incluso las que lo deconstruyen abiertamente. El poder popular .en sentido fuerte, no restringido/ necesita de la sociali*acin del poder y la toma de decisiones y no de su centrali*acin. (in bases autnomas, con capacidad de decisin, no puede e%istir poder popular. =na organi*acin poltica que con rasgos elitistas se arroga la tutela y el
www.lahaine.org
"
control de las e%periencias populares, que traba)a 0para0 y no 0desde0 ellas, no puede construir poder popular o sntesis polticas. Pero para la i*quierda por venir, las transacciones con 0la lnea correcta0 parecen improbables. =n poder centrali*ado y burocrati*ado +privati*ado+ no pude ser nunca JpopularK, por el contrario, refle)a con e%actitud la concepcin de poder que impuso el capitalismo: el poder como dominio .sobre la naturale*a y sobre otros hombres/, el poder como fin en s mismo, poder que por lo tanto se acumula concentr$ndose y que se Jautonomi*aK. Es el poder descarado sobre otras personas. El poder popular verdadero es siempre poder org$nicamente sociali*ado, vinculado al traba)o y a los la*os humanos. Es un poder para desestructurar la dominacin.
Bi#liograf%a HH, !enezuela, "la revoluci#n por otros medios$ Guenos ires, 3e%tos para la militancia popular, DialeLtiL, '##C. strada, 7arlos, %a revoluci#n e&istencialista. 'acia el umanismo de la libertad, Guenos ires, 4uevo Destino, !"A'. Gloch, Ernst, El principio esperanza .edicin de 5rancisco (erra/ 3omos ? y ??, 6adrid, 3rotta, '##@. Gogo, demar, (rquitetos de son os, (ao Paulo, E%pressao Popular, '##:. 7astoriadis, 7ornelius, Escritos polticos, antologa editada por Mavier Pedrol, 6adrid, ,os libros de la catarata, '##A. 7ie*a, <. Euillermo, )orradores sobre la luc a popular y la organizaci#n, Guenos ires, 6anuel (u$re* Editor, '##C. 7olectivo (ituaciones, )ienvenidos a la Selva. *ilogos a partir de la se&ta declaraci#n del E+%,, Guenos ires, tinta limn y =4? .=niversidad ?nternacional de ndaluca/ arteypensamiento, '##A. Denis, ;oland, -ebeli#n en proceso. *ilemas del movimiento popular luego de la rebeli#n del ./ de abril, 7aracas, 4uestra mrica ;ebelde, '##C. Dri, ;ubn, %a revoluci#n de las asambleas, Guenos ires, Diaporias, '##C. 5reire, Paulo, 0edagoga del oprimido, Guenos ires, (iglo MM?, '##'. 5rente Popular Dario (antill$n, 1onstrucci#n de poder popular, Guenos ires, 7uaderno del Nrea de 5ormacin, agosto de '##C. Eramsci, ntonio, ,otas sobre 2aquiavelo, sobre la poltica y sobre el Estado moderno, Guenos ires, 4ueva Hisin, !"D'. <olloOay, Fohn, 1ambiar el mundo sin tomar el poder. El signi3icado de la revoluci#n oy, Guenos ires, =niversidad utnoma de Puebla-<erramienta, '##'. ,a**arato, 6auri*io, 0olticas del acontecimiento, Guenos ires, tinta limn, '##C. ,idell <art, G. <., Estrategia: la apro&imaci#n indirecta, Giblioteca del Pficial, 7rculo 6ilitar, Guenos ires, !"I@. ,uL$cs, EyQrgy, 4ctica y 5tica. Escritos tempranos 6.7.78.797:, Guenos ires, El 7ielo por salto, '##A. ,u%emburgo, ;osa, 1rtica de la -evoluci#n -usa, Guenos ires, Buadrata, '##A. 6arcuse, <erbert, -az#n y revoluci#n. 'egel y el surgimiento de la teora social, Garcelona, ltaya, !""D. 6ar%, 7arlos, Elementos 3undamentales para la crtica de la economa poltica 6;rundrisse: .<=>8.<=<, 3omos ! y ', 6%ico, (iglo MM?, !""D.
www.lahaine.org
!#
6a**eo, 6iguel, R?u5 6no: acer$ (puntes para una crtica de los regmenes emancipatorios, Guenos ires, ntropofagia, '##A. 6s*$ros, ?stvan, 2s all del capital. 'acia una teora de la transici#n, 7aracas, Hadell <ermanos, !""". 6iliband, ;alph: 0 n$lisis de clases0, en: Eiddens, nthony, 3urner, Fonathan y otros, %a teora social oy, 6%ico, lian*a, !""!. 4egri, 3oni y <ardt, 6ichael, @mperio, 7olombia, Desde ba)o, '##!. 4egri, 3oni y otros, 1ontrapoder. Ana introducci#n, Guenos ires, Ediciones de mano en mano, '##:. Pasolini, Pier Paolo, *escripciones de descripciones, Garcelona, Pennsula, !""D. 3rotsLi, ,en, %ecciones de octubre "?u5 3ue la -evoluci#n -usa$, Guenos ires, El Sunque, !"DA. TeliL, ;a1l, !enezuela, ms all de 1 vez. 1r#nicas sobre el "0roceso )olivariano" , Garcelona, Hirus, '##@. Tibechi, ;a1l, *ispersar el poder. %os movimientos como poderes antiestatales , Guenos ires, tinta limn, '##C.