Stalin Biografia Politica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 162

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

1. EN LA CIUDAD DE LAS CAVERNAS

El 21 de diciembre de 1879, en Gori, cerca de Tiflis, Georgia, a slo cuarenta kilmetros de la capital de Osetia del sur, con un costado en el Mar Negro y otro en las montaas del Cucaso, Vissarion Dzhugashvili y Ekaterina Geladze tuvieron un hijo al que llamaron Jos.

Aquel invierno fue muy duro para los georgianos: la nieve haba cubierto las cumbres de la montaas y en la primavera el deshielo inund de barro los caminos, que quedaron impracticables. El rio Aragva que recorra la aldea se desbord, anegando los campos, arruinando las cosechas y ahogando el ganado. No hubo feria y, en un pueblo tan aislado, el desabastecimiento vaci las despensas.

Junto con Armenia y Azerbain, Georgia integra la Transcaucasia, entonces en la periferia del Imperio zarista, un rompecabezas de naciones y religiones donde habitaban en conflictiva convivencia, adems de los tres pueblos citados, abjasios, turcos, judos, kurdos, osetios, chechenos y otros del ms variado origen y religin, brutalmente enfrentados entre s por el zarismo como forma de preservar su hegemona sobre todos ellos.

La primera falsificacin que vierte Trotski en su biografa de Stalin consiste en afirmar --al ms puro estilo racista-- un supuesto origen "oriental" o, lo que es an peor, "asitico", e incluso "mongol", del nio, para justificar sus posteriores "crmenes" y su desptica"dictadura" [1]. La circunstancia del origen tnico de Stalin es tan irrelevante como falsa, pero sirve para destacar el tipo de "argumentos" con los que se manipula sistemticamente la biografa de Stalin. Evidencia tambin cmo se viene tomando por fuente historiogrfica lo que no constituye ms que una de tantas mixtificaciones de Trotski, que ha sido, junto con el Informe Secreto de Jruschov, el venero inspirador de todas esa coleccin de infundios. Por lo dems, la etnia blanca y europea se califica antropolgicamente como caucsica precisamente, y Georgia fue considerada siempre por los colonialistas como el ltimo baluarte de la cristiandad frente al otomano musulmn. Pero la manipulacin de las coordenadas histricas es una constante que permite a las clases explotadoras justificar cualesquiera de sus mezquinos propsitos, por cambiantes que sean en cada momento.

El padre era un artesano zapatero muy pobre que curta el cuero y las pieles, analfabeto e hijo de esclavos que laboraban el campo en la aldea de Didi-Lilo. Antes de Jos el matrimonio haba perdido ya a dos hijos a causa de la miseria en que el zarismo haba sumido a todas las inmensas poblaciones de su imperio.

Aqu aparece otra de las falsificaciones que se ha convertido en una constante en la biografa del bolchevique georgiano: su padre sera un alcohlico que golpeaba con frecuencia a su hijo, lo que tambin constituira una supuesta explicacin psicolgica de la"barbarie" impuesta luego por Stalin como mtodo de gobierno. Pero ni el alcoholismo ni las palizas tienen un pice de verdad, por ms que las "biografas" reescritas por la burguesa imperialista insistan en ello machaconamente. En una entrevista con el escritor alemn Emil Ludwig, Stalin desminti dcadas despus este extremo de forma expresa. Pero s es cierto que Vissarion se opuso a que su hijo estudiara, ya que ello le privaba de ingresos que hubieran mejorado la precaria situacin econmica de la familia.

La infancia del georgiano se desenvolvi en medio del hambre y las privaciones. La casa familiar era de madera y, frente a la puerta de entrada, poda verse la de una cueva que ampliaba la reducida estancia. En un libro de viajes, Gorki haba descrito a Gori como una "ciudad de cavernas", por la abundancia de este tipo de construcciones. Delante de la casa, una calle empedrada atravesaba la aldea la mayor parte del tiempo como cauce de una corriente de agua. En el pueblo no haba mdico y, con cinco aos de edad, Jos perdi a su to y la familia abandon la aldea para establecerse en Tiflis, la capital, donde Vissarion se estableci como obrero en un taller de calzado. No era la primera vez que fracasaba en su intento de establecerse por su cuenta como artesano independiente.

Su madre, sirvienta, tambin hija de siervos, aportaba los escasos recursos econmicos con la esperanza de que el joven Jos se instruyera. En 1888 comenz a estudiar en la escuela parroquial de Gori, donde obtuvo un premio por su aplicacin y, adems, el Ayuntamiento le proporcion una beca para que continuara su formacin.

En aquella escuela tuvo su primer contacto con la represin zarista. El primer curso fue en georgiano, pero en el segundo llegaron funcionarios rusos y el idioma vernculo fue prohibido, imponiendo duros castigos a los nios que lo hablaban. Empez a cundir entre ellos el espritu de rebelda, a travs de la difusin de libros patriticos de relatos.

Tras terminar sus estudios bsicos, cuando cumpli los catorce aos, su madre pudo matricularle en el Seminario de Tiflis, que en aquella poca era la nica posibilidad de estudiar para los pobres. Sin ninguna clase de ingresos llevar all una vida austera, dedicada por entero al estudio, revelndose como un alumno brillante.

La gestin del seminario de Tiflis estaba encomendada a la Orden de San Andrs, fundada por Pedro I el 10 de marzo de 1698. Era la nica institucin de enseanza superior que haba en Georgia. All estudiaban 260 alumnos, la mayora de ellos hijos de terratenientes y de altos oficiales del Ejrcito zarista. Ya antes de la llegada de Jos Dzhugashvili, el seminario era un hervidero de propaganda marxista ms que cristiana. La enseanza religiosa era ritual y limitada, e inferior en mucho a la enseanza revolucionaria, por elemental que fuese sta. All acudan los hijos de los pobres, con ms conciencia de clase que vocacin religiosa. Por sus aulas haban desfilado varios hombres llamados a desempear un papel en la historia de Georgia, como No Jordania [2], el fundador de la socialdemocracia caucsica e impulsor de su corriente ms reformista, haba estudiado all diez aos antes de llegar Jos Dzhugashvili. Quince aos antes tambin estudi all Chjeidze [3], "el viejo zorro hipcrita", como lo llamaba Lenin. En el Seminario estudiaron tambin los hermanos Lado y Vano Kertshoveli que estn tambin entre los primeros organizadores bolcheviques de Georgia. Antes de llegar Stalin al Seminario, Lado Kertshoveli ya haba organizado en 1893 una revuelta de los estudiantes contra algunos profesores y demandando la enseanza en georgiano. Pero fue expulsado con otros 86 estudiantes, y no era la primera vez que eso suceda. En 1885 Silvester Dzibladze abofete al rector, un ruso que haba calificado al georgiano como un "idioma para perros"; dos aos despus otro estudiante ejecutara al rector.

Georgia apenas tena entonces dos millones y medio de habitantes; era un pas pobre y desprovisto de medios de comunicacin que sufra en aquella poca varios yugos sobrepuestos. La administracin rusa trataba a los georgianos como un pueblo conquistado. Entre privaciones y una opresin feroz, el pueblo georgiano se alzaba con revueltas peridicas que alimentaban el alma colectiva con relatos de la resistencia al invasor ruso del norte. Adems del hambre y las epidemias, los georgianos tenan una tercera plaga: los recaudadores de impuestos enviados por el zar. Circulaban octavilas y explotaban bombas; como en todo el gran Imperio, Georgia tambin comenzaba a alzarse contra el despotismo; se formaban crculos de lectura, se discutan los acontecimientos y se conspiraba.

El ferrocarril de Bak acababa de llegar a Tiflis con 2.000 obreros trabajando sobre las vas; en torno a las primeras industrias mecanizadas naca un proletariado miserable al que los estudiantes del seminario, fuertemente influidos por el Manifiesto Comunista, aportaban con ardor un nuevo objetivo socialista. Los obreros y estudiantes georgianos vieron pronto en el Manifiesto Comunista un reflejo exacto de su propia situacin, donde el capitalismo haca brutalmente su aparicin. Jos Dzhugashvili, conocido por Sosso entre sus compaeros de seminario, ya era ateo antes de entrar en el seminario, pero all tuvo ocasin de reforzar sus convicciones al estudiar a Darwin y leer el Manifiesto Comunista. Su aficin a la lectura era realmente sorprendente, hasta el punto de que su expediente acadmico est lleno de referencias a actos de indisciplina consistentes en leer libros o en disponer de ellos, que eran sancionados con el encierro en celdas de castigo.

Pero con ser muy importante, no bastaba con leer y saber. Comprendi que haba que organizarse y luchar por los de su clase. El problema era cmo luchar. La rebelda

natural que incubaba su generacin tom en l una forma consciente. Haba que organizarse, pero un hervidero de grupos a cada cul ms confuso no favoreca la eleccin.

En 1895, con apenas 16 aos, entr en contacto con los grupos de militantes desterrados en el Cucaso, que le acercan al marxismo. Posiblemente entre ellos estuvieran Miguel Kalinin y Sergio Aliluiev, un obrero de Petersburgo que luego sera su suegro. No Jordania haba fundado en 1892 Messam-Dassi (Tercera Va), el partido socialdemcrata georgiano, llamado de esa forma para diferenciarse tanto de la burguesa liberal como de los populistas [4]. Con slo 19 aos de edad, en agosto de 1898 Sosso Dzhugashvili y una decena de alumnos del seminario entran en MessamDassi.

Messam-Dassi estaba dirigida por Jordania, que haba impuesto en la organizacin el estilo de los marxistas legales, es decir, ms bien un crculo de estudio que un partido combatiente. No haba un lnea estratgica definida ni vnculos slidos con los dems grupos socialdemcratas de Rusia. Al ingresar en Messam-Dassi, Dzhugashvili se entrevista con Jordania y le manifiesta su deseo de abandonar el el Seminario para dedicarse por entero a la lucha poltica. Jordania le aconsej seguir preparndose dentro del Seminario. Tres meses despus Jordania se entera por terceros que Dzhugashvili est actuando por su cuenta entre los trabajadores ferroviarios de Tiflis y que distribuye propaganda contra el zarismo y contra ellos. Transcurra el mes de enero de 1898 y Dzhugashvili ya estaba enfrentado a la tendencia conciliadora y reformista de la organizacin socialdemcrata georgiana. Dentro de la organizacin se encarga de la redaccin del programa de estudios de los crculos obreros, poniendo de manifiesto una gran preparacin terica e intelectual, un dominio muy amplio de las obras de los clsicos marxistas y una claridad expositiva capaz de hacer comprensible el materialismo dialctico a los obreros que pocos revolucionarios han sido capaces de desarrollar. Comienza a impartir cursos de marxismo a los obreros avanzados, explicndoles El Capital, el Manifiesto Comunista y dems obras bsicas de Marx y Engels que l haba estudiado clandestinamente en el seminario.

-----------------------------------------------

Notas: [1] "El difunto Lenidas Krasin" --comienza escribiendo Trotski en su biografa de Stalin-- "fue el primero que llam a Stalin 'asitico'. Al decir esto no pensaba en atributos raciales problemticos, sino ms bien en esa aleacin de entereza, sagacidad, astucia, crueldad, que se ha considerado caracterstica de los hombres de Estado de Asia. Las imputaciones racistas de Trotski no se acaban aqu: Los emigrados de Georgia en Pars aseguraron a Suvarin... que la madre de Jos Dzhugashvili no era georgiana sino osetina y que hay mezcla de sangre mongola en sus venas". La falacia de Trotski consista en poner siempre en boca de terceros las afirmaciones propias que quera deslizar como un rumor notorio y compartido por todo el mundo, como cuando apunta que "se ha considerado" que los asiticos son personas crueles, o cuando se

ampara en unas supuestas afirmaciones de Krasin, o en las de los emigrados georgianos en Pars.

[2] Diez aos mayor que Stalin, No Jordania tena un enorme prestigio entre la socialdemocracia rusa. Haba regresado del exilio, donde conoci a Plejanov y Kautski. En 1903 particip en el II Congreso del POSDR con voz pero sin voto. En 1906 fue diputado de la Duma (Parlamento) y a partir de 1907, miembro del Comit Central menchevique. En febrero de 1917 encabez el soviet de Tiflis y tras la Revolucin de Octubre, en 1918, y hasta 1921, el gobierno "independiente" contrarrevolucionario en el Cucaso, a las rdenes de los imperialistas alemanes. Al ao siguiente, tras el desalojo de los alemanes y su sustitucin por los ingleses, se puso al servicio de stos para dirigir una Federacin Transcaucsica controlada por ellos. Tras ser derrotado por los bolcheviques, en 1924 estableci su cuartel general en Pars con una subvencin del gobierno francs de cuatro millones de francos. Dos estrechos colaboradores georgianos de Jordania, Karumdz y Sadatierachvili, fueron juzgados en Alemania en 1930 por fabricar billetes soviticos (chervonetz) falsos, destinados a ser distribuidos en el Cucaso para sembrar el caos y justificar as una intervencin extranjera. Tras ellos dirigan los hilos los imperialistas alemanes, capitaneados por el general Hoffmann. No Jordania falleci en 1953 al mismo tiempo que Stalin.

[3] Nicols Chjeidze haba nacido en 1864. Destacado dirigente menchevique, ocup cargos polticos importantes en la Rusia zarista. Fue presidente del grupo parlamentario menchevique en la Duma y tras la revolucin de febrero de 1917 presidente el soviet de Petrogrado. En tal condicin acudi a la estacin de tren de Petrogrado para recibir a Lenin. Luego, en mayo, fue ministro con Kerenski y despus de la Revolucin de Octubre se exili.

[4] El populismo ruso fue una corriente pequeoburguesa que surgi en los aos setenta del siglo XIX. Se consideraban socialistas, pero su socialismo era utpico y tena ms parecido al anarquismo; de hecho, fue conocido en Europa occidental como nihilismo. Su objetivo era derrocar la autocracia y entregar la tierra de los latifundistas a los campesinos. No confiaban en la clase obrera como motor de la revolucin, sino en los campesinos. Tampoco confiaban en las masas, sino en la accin de los hroes y en el atentado individual espectacular, al ms puro estilo blanquista. A finales del siglo fueron perdiendo su carcter revolucionario y los que mantuvieron la bandera de lucha contra el zarismo se denominaron "socialistas revolucionarios", ms conocidos por sus siglas como"eseristas".

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

2. A LA CLANDESTINIDAD CON 21 AOS

El 29 de mayo de 1899 por la tarde fue sorprendido por los popes cuando salt los muros del seminario para apoyar a los obreros en huelga. Es expulsado del seminario antes de finalizar sus estudios y se gana la vida dando clases particulares. Pero su verdadera atencin la tiene puesta en el crculo de obreros ferroviarios de Tiflis, al que pretende sacar del estrecho campo de la lectura y la discusin. Esto le aleja definitivamente de Jordania y el reformismo. En torno a los hermanos Ketshoveli, a Miguel Tshakaja y a otros, se va formando un ncleo que va bastante ms all de la literatura. Kvali el peridico que editaba legalmente Messam-Dassi, no les parece suficiente. La censura impeda tratar los asuntos polticos ms candentes, lastrando la evolucin del movimiento obrero.

Pero Ketshoveli y Dzhugashvili, por ms que lo intentan, no logran editar un peridico propio. Slo alcanzan a distribuir octavillas en las fbricas con un contenido abiertamente poltico, algo inusual hasta entonces. El Primero de Mayo de 1900 obtienen un clamoroso xito cuando organizan la primera manifestacin de masas, consistente en unos 500 obreros que se renen en los alrededores de Tiflis con banderas rojas y retratos de Marx y Engels y ante los que el Sosso pronuncia su primer discurso pblico.

A causa de la extensa actividad poltica desplegada, Dzhugashvili comienza tambin a ser muy conocido por la reaccin; la polica ya le vigila y comienza conocer el nombre de guerra de un temible agitador: "Koba".

En agosto de 1900 entra en contacto con Vctor Kurnativski, uno de los iskristas que Lenin enva a Tiflis para impulsar la difusin del peridico que deba conducir a la reorganizacin del Partido y a la lucha contra las tendencias economicistas y conciliadoras. Militante socialdemcrata desde primera hora, Kurnativski era adems amigo personal de Lenin. Cuando ste sali del exilio, acudi a visitarle a Tess donde trabajaba en una fbrica de azcar para preparar la salida de Iskra. Fue uno de los participantes en la"reunin de los exiliados" donde se aprob el texto de Lenin contra los "economistas", la variante rusa del revisionismo que acababa de surgir en Alemania, y donde se concertaron para el intercambio de las claves y seas que iban a permitir la circulacin del nuevo peridico.

Al tiempo que Lenin sala para Suiza, Kurnativski llegaba a Tiflis para exponer el proyecto de Iskra y se encontr con aquellos jvenes que no haban logrado sacar adelante un peridico ilegal. Las charlas de Kurnativski encajaron en un marco ms general todo aquel descontento que los hermanos Ketshoveli, Dzhugashvili y otros experimentaban de una manera confusa. No era un problema personal con Jordania, ni un problema georgiano, sino toda una tendencia dentro de la socialdemocracia internacional con la que haba que romper de forma resuelta. Era la concepcin misma del partido la que estaba en juego; haba que acabar con los reducidos crculos de discusin y pasar a la accin de masas, a la agitacin y a las manifestaciones.

Kurnativski les ense a aquellos jvenes georgianos cmo montar una imprenta clandestina y les propuso que lo hicieran en Bak, un fuerte centro proletario, mejor que en Tiflis. Acordaron que Lado Ketshoveli partiera para Bak para encargarse de esa tarea y que Sosso se quedara en Tiflis para aportar los fondos econmicos necesarios para instalar la imprenta.

El objetivo era claro: haba que ganarse a las masas con el peridico y convocar manifestaciones contra la autocracia, rompiendo el estrecho marco de las reivindicaciones sindicales. Haba que desfilar por el centro de la ciudad, ante todo el mundo, no por la periferia, como haban hecho en el Primero de Mayo anterior. En base a los ncleos obreros existentes, haba que sentar las bases del movimiento socialdemcrata georgiano y tejer lazos entre la teora revolucionaria de vanguardia y el movimiento obrero. Lo mismo que Lenin en Rusia, los jvenes del Cucaso comienzan a salir del reducido marco de los intelectuales y tericos, por un lado, y de los economistas y practicistas estrechos por el otro, fundiendo la teora con la prctica.

En marzo de 1901 Kurnativski es detenido junto con otros militantes, pero Sosso Dzhugashvili se libra de la redada, aunque su vivienda y su lugar de trabajo en el Observatorio Metereolgico fue registrada por la Ojrana, la seccin especial de la polica zarista dedicada a la represin poltica. Tiene que pasar a la clandestinidad, de la que no saldr hasta la Revolucin de 1917. No haba cumplido an los 22 aos y, al igual que l, todos los revolucionarios se haban lanzado a la lucha contra la autocracia muy jvenes, como jvenes han sido siempre todos los comunistas. Y sin embargo, ya saban de la clandestinidad, de burlar las pesquisas policiacas, de reunirse, organizarse y salir a la calle a enfrentarse con las tropas. Revolucionario profesional, la juventud de Dzhugashvili no conoce domicilio fijo; transcurre bajo nombre supuesto y documentacin falsa, eludiendo siempre las persecuciones policiales y a expensas de los recursos de las organizaciones revolucionarias locales, primero en Georgia, luego en el Cucaso y finalmente en toda Rusia.

Ni la clandestinidad ni la detencin de Kurnativski paralizan el trabajo poltico emprendido. Otros militantes como Dzhugashvili transmiten las consignas leninistas y se ponen inmediatamente a la tarea. En agosto una huelga masiva en los talleres ferroviarios de Tiflis seala el trnsito desde los crculos de estudio hacia la agitacin y el trabajo poltico de masas.

A mediados de ao Lado Ketshoveli ya tiene dispuesta la imprenta en Bak, a la que se le dio el nombre clandestino de "Nina"; por su parte, Lado Ketshoveli, que tena correspondencia directa y secreta con Lenin, fue conocido como "el padre de Nina". Despus de la revolucin de 1917, un anciano musulmn llamado Jachim cont cmo funcionaban en aquella poca las imprentas bolcheviques. Haba conocido a Dzhugashvili despus de que ste desmantelara la imprenta del cementerio en el que la tena instalada y se la llevara consigo. La tarea no era nada sencilla; en aquella poca una imprenta era el tesoro ms preciado para una organizacin revolucionaria,

pero se trataba de una mquina grande y pesada que haba que desmontar para traladarla por piezas. La vigilancia de la polica haca ese transporte an ms complicado para los revolucionarios. Por si no fuera suficiente, junto con la rotativa haba que desplazar a los obreros tipgrafos que conocan su funcionamiento. La sede de la imprenta deba ser completamente segura y a la mnima sospecha haba que desmontarla deprisa; los tipgrafos eran militantes bolcheviques a toda prueba: disciplinados, discretos y capaces de trabajar semanas enteras sin descanso. La rotativa y el tipgrafo bolcheviques eran las arterias por las que corra el huracn revolucionario hasta la conciencia de los ms explotados y oprimidos. Nada poda fallar pero haba que encontrar a militantes seguros y capaces. Normalmente la imprenta se albergaba en las viviendas de personas que, como el viejo Jachim, no estaban fichadas por la polica. Este humilde campesino se dirigi a Sosso despus de escucharle y le llam "afirjatza", que significa dirigente y hroe popular en abjs: "Pareces nacido del trueno y el relmpago. Eres gil y posees un gran espritu y un corazn inmenso", le dijo. Y es que Stalin hablaba directamente al corazn de las masas obreras y campesinas con un lenguaje extremadamente sencillo que desentraaba sus problemas y les ofreca soluciones precisas. El viejo se prest a albergar a Sosso Dzhugashvili y a instalar la imprenta en su misma casa. Un numeroso grupo de obreros tipgrafos acuda all todos los das disfrazados de mujeres, cubiertos por el fulard musulmn. Adems los vecinos no tardaron en alarmarse por el ruido espantoso de la rotativa y no dejaban tampoco de resultar sospechosas esas idas y venidas de Jachim a las puertas de la fbrica con una pesada cesta por los caminos, en la que bajo las hortalizas se esconda el papel tintado con octavillas, folletos, peridicos y libros convocando a la lucha contra el opresor. Pensaron que el anciano Jachim, su misterioso amigo Sosso y aquellos tipgrafos disfrazados de mujer fabricaban moneda falsa. Se fueron a hablar con ellos porque comprendan que la miseria empujara al anciano hacia el delito. Fue Sosso quien les explic que efectivamente era la miseria la que haba empujado a Jachim hacia una actividad distinta, pero que no se trataba de moneda falsa sino de propaganda contra la autocracia. La charla del georgiano se prolong varias horas y su persuasin logr que aquellos humildes campesinos colaboraran en la elaboracin y la distribucin de la propaganda. Muchos aos despus, el anciano fue descubierto y tuvo que huir de su pueblo. Cuando tras la Revolucin pudo regresar a su hogar, la pesada rotativa y todas sus piezas estaban dispersas entre las zarzas que haban invadido su huerto. Reuni las piezas y le dijo a su hijo: "Mira, con esto hemos hecho la Revolucin" [5].

Una vez instalada, la imprenta de Bak no descans. La tirada de algunas octavillas alcanz los cien mil ejemplares y desde ella se surta de proclamas, folletos, libros y peridicos a los comits revolucionarios de otras regiones fuera del Cucaso. La importancia de aquella primera imprenta de Bak fue tan grande que fue all donde se imprimieron algunos nmeros de Iskra que luego se distribuan por todo el extenso territorio de Rusia. Al detectar la instalacin de la imprenta, la Ojrana la situ en Petersburgo y eso permiti que pudiera seguir funcionando durante mucho tiempo, por ms que las detenciones y asesinatos cambiaran a sus integrantes. El 31 de diciembre de 1901 los aduaneros detectaron en Bak una caja de doble fondo con los clichs del Iskra procedentes de un buque francs que haba arribado a Batum. Fue detenido Ketshoveli y ferozmente torturado durante meses, no delat el sitio en el que se albergaba la imprenta, hasta que el 30 de agosto de 1903 fue asesinado de un tiro en la cabeza. Gracias a su extraordinario sacrificio su gran obra sigui funcionando durante aos, llevando al proletariado la savia ideolgica revolucionaria que deba guiar sus pasos.

Fruto de la nueva lnea leninista, Sosso Dzhugashvili organiza otro Primero de Mayo, para lo que despliega una impresionante campaa de agitacin distribuyendo octavillas por todas las fbricas. El da sealado cerca de 2.000 personas se concentran en el Soldatski Bazar, en el centro de Tiflis, producindose violentos choques con las tropas cosacas que blandan sus nagaikas, con un saldo de catorce obreros heridos y otros cincuenta detenidos, marcando toda una etapa dentro del movimiento obrero georgiano.

Al da siguiente se decret la ley marcial en Tiflis y dos semanas despus desembarc un equipo especial de la Ojrana para perseguir a los socialdemcratas locales. Desde el nmero 6 de Iskra Lenin se hizo eco de la importancia de esta movilizacin: "Los sucesos que se han producido el domingo 22 de abril [calendario antiguo] en Tiflis, marcan una fecha histrica para todo el Cucaso: a partir de ese da, un movimiento revolucionario declarado ha comenzado en el Cucaso".

La imprenta de Bak permite que en septiembre de 1901 aparezca Brdzola (La Lucha), el primer peridico marxista en lengua georgiana o, como deca l mismo en el editorial del primer nmero, "el primer diario libre de Georgia", imprescindible para superar las concepciones economicistas estrechas y pasar a la batalla poltica contra la autocracia. Sosso Dzhugashvili, demostrando su slida formacin marxista, redactaba los artculos de fondo ms importantes del peridico. A Georgia llegaba el Iskra leninista, pero al estar redactada en ruso, los obreros no podan comprenderla, por lo que la aparicin de Brdzola tuvo una extraordinaria importancia para el desarrollo del movimiento obrero caucsico. A diferencia de otros rganos del Partido, no se trataba slo de un complemento local del Iskra con noticias de inters sectorial, sino un verdadero rgano central, en el que Dzhugashvili abordaba trascendentes cuestiones ideolgicas y polticas de actualidad. Slo se publicaron cuatro nmeros de Brdzola, los dos ltimos cuando Ketshoveli y Dzhugashvili estaban ya en prisin. Pero no se dej de publicar porque fuera desmantelada la imprenta de Bak, sino porque la detencin de Ketshoveli y Dzhugashvili y otros dej al peridico sin redactores. Sin lugar a dudas fue con el Iskra leninista el mejor peridico socialdemcrata y, a pesar de que slo aparecieron cuatro ejemplares, Lenin salud efusivamente la iniciativa de sus camaradas georgianos, en cuya lucha contra el liquidacionismo coincidan totalmente.

El 11 de noviembre se celebra la Conferencia de la organizacin socialdemcrata de Tiflis, resultando elegido Dzhugashvili del comit de direccin de la ciudad. Pero Jordania maniobr para deshacerse de l envindolo a Batum, donde la organizacin estaba dominada por Chjeidze, otro de su misma calaa. Cerca de la frontera de Turqua, Batum era una pequea ciudad de 35.000 habitantes que dispona sin embargo de un ncleo de obreros de las refineras de petrleo muy importante. La organizacin socialdemcrata era all totalmente legal y nunca se haban convocado manifestaciones. Ante esta situacin Sosso Dzhugashvili tuvo que actuar por su cuenta, trabando contacto con los obreros ms avanzados y ponindolos en relacin con el Partido. En muy poco tiempo, la organizacin se extiende a los principales

centros de trabajo e incluso entre los campesinos. Chjeidze reaccion escribiendo cartas contra Dzhugashvili al comit de Tiflis.

Redacta y difunde entre el proletariado numerosas octavillas, comunicados y manifiestos de agitacin que le permiten organizar las primeras huelgas en aquella localidad. El despido de 389 obreros en la fbrica de Rothschild el 8 de marzo de 1902, tuvo una respuesta eficaz por parte de los obreros de Batum, que se movilizaron organizadamente por vez primera. Se convoc una huelga y 32 obreros fueron detenidos. A consecuencia de ello unos 600 de sus compaeros marcharon exigiendo la liberacin de los represaliados. Todos ellos fueron detenidos y encarcelados. Pero la polica no logr detener el movimiento: una nueva manifestacin obrera recorre de nuevo las calles de Batum y las consignas sindicales se mezclan con las proclamas dirigidas directamente contra el zarismo. La polica dispara y asesina a 15 de ellos y hiere a 54.

Era el bautismo de sangre del movimiento obrero georgiano. Por medio de la dura experiencia de las manifestaciones los obreros van comprendiendo la necesidad de pasar de la lucha sindical a la lucha poltica contra la barbarie zarista, de la lucha contra el patrono a la lucha contra la burguesa como clase y contra su Estado. Pero las pesquisas de la polica se dirigen contra la cabeza, contra los organizadores socialdemcratas y el 5 de abril Sosso Dzhugashvili es detenido.

n conocido como Sosso Dzhugashvili, estaba considerado como un revolucionario "extraordinariamente peligroso", el ms perseguido por la Ojrana. Fue el militante bolchevique ms veces encarcelado y el que ms veces se fug de las mazmorras, convirtindose en la autntica columna vertebral del Partido en el interior de Rusia, en el ejecutor material de la poltica revolucionaria leninista en el corazn del imperio zarista.

Fue detenido durante una reunin del Comit del Partido de Batum a causa de la delacin de Okladski [6]. La reunin tena como objetivo preparar la Conferencia caucsica. Le encarcelaron durante ocho meses, primero en Batum, luego en Kutais y finalmente le deportan a Siberia durante tres aos. Le esperan largas jornadas de privaciones en Novaia Uda, distrito de Balaganski, en la regin siberiana de Irkutsk. Es all donde en diciembre de ese mismo ao recibe una carta de Lenin.

En marzo de 1903 se celebra una Conferencia en Tiflis para agrupar y coordinar a las diversas organizaciones socialdemcratas del Cucaso que venan funcionando de manera aislada. Los diversos Comits se fusionan y adoptan el nombre de Unin Caucasiana del POSDR, adoptan el programa propuesto por Lenin en Iskra y crean un centro dirigente para el que eligen, entre otros, a Dzhugashvili, a pesar de que entonces se encontraba preso en Batum.

La represin contra los revolucionarios no paraliza al movimiento. Por aquella poca es cuando Lenin convoca en el extranjero el II Congreso del POSDR, que marca la escisin entre bolcheviques y mencheviques. En este Congreso Lenin y los bolcheviques rechazaron las tesis de los delegados oportunistas sobre la naturaleza del partido, de la vanguardia de la clase obrera. El plan haba sido diseado por Lenin en el peridico Iskra y se basaba, por un lado, en la cohesin interna de la organizacin; por el otro, en deslindar posiciones respecto a los dems partidos: "Antes de unificarse y para unificarse es necesario empezar por deslindar los campos de un modo resuelto y definido", era el lema del peridico. Estos dos sencillos principios leninistas son desde entonces los puntos de choque con los reformistas --entonces llamados mencheviques- y lo que diferencia a un partido comunista de cualquier otra forma de organizacin. Un partido comunista, deca Lenin, es "una organizacin formada por revolucionarios profesionales y dirigida por verdaderos lderes de todo el pueblo", lo que necesariamente desemboca en una organizacin "no muy amplia y lo ms clandestina posible".

Los mencheviques defendan otra concepcin organizativa, hablaban de un "partido de masas" basado en la unin de fuerzas diversas, con tendencias incluso opuestas y, por supuesto, abierta y legal. Trotski, que particip en el Congreso, apoy activamente a los mencheviques. Esa posicin del trotskismo como una variedad del menchevismo, apareci reforzada por las propias tesis de Trostki que, al igual que todos los revisionistas, no slo ignora las tesis leninistas acerca de la unidad del Partido, sino que alienta y promueve toda clase de facciones en su seno.

Despus del Congreso, Trotski combati sus resoluciones. Lenin deca el 14 de octubre de 1904 en una carta a E. Stasova, F. Lengnik y otros: "Hace poco se ha publicado un nuevo folleto de Trotski [...] El folleto constituye la ms insolente mentira, un falseamiento de los hechos [...] El II Congreso ha sido, segn l, un intento reaccionario de afianzar los mtodos de organizacin propios de los crculos, etc. Este folleto es una bofetada tanto a la Redaccin actual del rgano Central como a todos los militantes del partido".

Lo que en principio slo era una disputa organizativa con los mencheviques y Trotski, fue amplindose luego hacia una confrontacin en la tctica, que Lenin combati en su obra Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica . Grficamente puede decirse que en su crtica a los populistas (que por estas fechas se haban transformado en "socialistas revolucionarios" o eseristas) los mencheviques se haba ido al otro extremo: mientras los populistas concedan el papel protagonista de la revolucin democrtica a los campesinos, los mencheviques se la concedan a la burguesa. Estos ltimos, lo mismo que Trotski, no tenan en cuenta para nada a los campesinos, a los que consideraban una masa amorfa y reaccionaria que necesariamente estaba enfrentada al proletariado. Esta ser una cuestin decisiva, no solamente para dirigir la revolucin, sino incluso despus durante la construccin del socialismo, hasta el punto de que Trotski acusar a Stalin de "desviacin campesina" por defender esta tesis. Para los bolcheviques el proletariado era la fuerza dirigente, tanto durante revolucin democrtica como durante la revolucin socialista; pero el campesinado era una fuerza de reserva enorme con la que haba que contar

necesariamente para llevar adelante ambos procesos. La clase obrera, deca Lenin, no puede subordinarse al campesinado, pero debe contar con l si quiere llevar adelante la revolucin. Y lo mismo debe hacer con la burguesa.

Estando Stalin en prisin, en abril de 1903, apareci Proletariatis Brdzola (Lucha Proletaria), portavoz de la Unin Caucasiana, una revista clandestina que fusiona el Brdzola georgiano con el Proletariat armenio, y que se difunda en tres lenguas con tres cabeceras diferentes: Proletariatis Brdzola en georgiano, Proletariati Kriv en armenio y Borba Proletariata en ruso.

En julio el POSDR convoca una huelga general en Bak que se extiende inicialmente a Tiflis y luego se propaga como un alud por todo el sur de Rusia: Odessa, Kiev, Ekaterinoslav...

El 5 de enero de 1904 huye del destierro. Era la primera de una larga cadena de fugas, casi tan larga como sus detenciones. Tras un largo recorrido que dura un mes, vuelve a integrarse en la organizacin en Tiflis y en la redaccin de Proletariatis Brdzola. Pero la situacin que se encontr dentro del Partido no era fcil. Al regresar Jordania del Congreso, haba logrado que la mayora de la organizacin de Tiflis se posicionara a favor de los mencheviques, consumando en el Cucaso la escisin producida dentro del Partido en el II Congreso. Pero Dzhugashvili no duda en ponerse del lado leninista. La escisin multiplica su trabajo poltico: a la batalla contra el zarismo se une otra batalla, esta vez interna, por lo que Dzhugashvili se ve obligado a poner en tensin todas sus energas.

La situacin era distinta en Bak porque all la organizacin se haba alineado con los bolcheviques. Por eso Dzhugashvili se traslad all en junio, disolvi la organizacin existente y la reorganiz de nuevo sobre principios leninistas. Aunque se mueve ya por todo el Cucaso, es en Bak donde fija su residencia para luchar contra los mencheviques, consiguiendo convertir en una fortaleza proletaria a esta ciudad del Mar Negro.

Al perder el control sobre los rganos de direccin del Partido, los bolcheviques preparan el III Congreso, para lo cual en agosto de 1904 organizaron una conferencia en Suiza a la que asisitieron 22 delegados. En cumplimiento de estos acuerdos, en noviembre de 1904 Dzhugashvili agrupa a los bolcheviques caucasianos en una Conferencia de todas las organizaciones regionales con la perspectiva puesta en el nuevo Congreso.

El combate contra los mencheviques se desata tambin en el mbito de la teora y de la prensa. En el segundo nmero de Proletariatis Brdzola, publicado en enero de 1905, aparece un artculo contra las tesis reformistas acerca del Partido. En abril de 1905 publicaVistazo rpido a las divergencias en el Partido, un ataque a la lnea de flotacin de los mencheviques que se tradujo al ruso y al armenio. Es un estudio de gran calado

que mereci el elogio de Lenin. Estos escritos contribuyeron a desmantelar las posiciones mencheviques en el Cucaso, constituyendo el ms slido baluarte de las tesis leninistas en la regin.

En septiembre de 1904 aparece su primer artculo en Proletariatis Brdzola analizando las diversas posturas de las clases sociales en Georgia sobre la cuestin nacional, un tema que, como integrante de la organizacin caucsica, le preocupar siempre de manera especial.

En los confines de su imperio, el zarismo haba ideado como mtodo de dominacin, el estmulo del odio y las matanzas entre las mltiples nacionalidades: armenios, judos, georgianos, azeres, trtaros, etc. Frente a esta situacin, en todos sus escritos Jos Dzhugashvili defendi siempre de manera intransigente el internacionalismo proletario, la unidad de la clase obrera por encima de todo, as como el ms escrupuloso respeto por la igualdad de todos los pueblos oprimidos y la reconquista de sus plenos derechos nacionales, incluido el derecho a la autodeterminacin. As, cuando el 13 de febrero de 1905 se produjo un sangriento incidente entre trtaros y armenios provocado por la polica de Bak, redact un llamamiento: Viva la fraternidad universal!

El artculo es su primera gran aportacin a este tema, del que ser el gran experto de los bolcheviques. En especial analiza cmo la burguesa nacionalista, ante la escasez de sus fuerzas, trata de arrastrar tras de s al proletariado adoptando apariencias"socialistas". De ese modo logra, adems, dividir a la clase obrera segn su origen nacional, que es la misma poltica que persigue el zarismo: "La autocracia persigue de una manera bandidesca la cultura nacional, la lengua, las costumbres y las instituciones de las nacionalidades 'extraas' de Rusia. Las priva de los derechos cvicos indispensables, las oprime en todos los sentidos, siembra entre ellas de una manera farisaica la desconfianza y el encono, las instiga a choques sangrientos, demostrando con ello que la nica finalidad de la autocracia rusa es enemistar a las naciones que pueblan Rusia, exacerbar entre ellas las discordias nacionales, reforzar las barreras nacionales y desunir as con ms xito a los proletarios, atomizar con ms xito a todo el proletariado de Rusia, dividindolo en pequeos grupos nacionales, y cavar de este modo una tumba para la conciencia de clase de los obreros, para su unin de clase. Por el contrario, la posicin de la clase obrera debe ser bien distinta: La destruccin de las barreras nacionales y al unin estrecha de los proletarios rusos, georgianos, armenios, polacos, judos, etc. es condicin indispensable para la victoria del proletariado de Rusia".

Luego pasa a examinar un punto extraordinariamente interesante desde el punto de vista de la tctica revolucionaria: es imposible la liberacin de las nacionalidades oprimidas "mientras el dominio poltico se encuentre en manos de la burguesa; pero esto --aade-- es slo un concepto general que no excluye que puedan darse condiciones econmicas y polticas en que los crculos avanzados de la burguesa de las nacionalidades 'extraas' deseen la liberacin nacional". Para ello el Programa del Partido tena previsto el reconocimiento de la plena independencia de las nacionalidades oprimidas. Por eso la vanguardia proletaria no puede defender ninguna opcin concreta, ni la unin ni la separacin, al margen de las condiciones en las que

se se deba ofrecer una solucin taxativa a ese dilema: "Lo que a nosotros nos incumbe" --finaliza Stalin-- "es conquistar para ellas el derecho de resolver esta cuestin", esto es, lo que luego se llam el derecho de autodeterminacin, que es un principio abstracto que deja abiertas todas las posibilidades sin pronunciarse por ninguna de las opciones, ni por la unin ni por la separacin.

El 13 de diciembre Dzhugashvili organiza otra huelga general en Bak con la consigna de la jornada de ocho horas y aumentos salariales, entre otras. Fue un xito total ya que oblig a la patronal, por primera vez en la historia de Rusia, a firmar un convenio laboral con los obreros. Este trabajo sindical inclina definitivamente al proletariado de Bak del lado de los bolcheviques, donde tendrn siempre una de sus ms firmes fortalezas. Fue el comienzo del auge revolucionario en el Cucaso, que posteriormente se transmitira a toda Rusia hasta desatar la Revolucin.

---------------------------------------------------[5] Henri Barbusse: Stalin, un mundo nuevo visto a travs de un hombre , Editorial Cnit, Madrid, 1935, pgs.31 y 32.

[6] Ivn Okladski era un antiguo militante populista que se prest a colaborar con los verdugos zaristas cuando iba a ser ahorcado en la crcel de Petersburgo. Tras la Revolucin sigui colaborando con los zaristas, hasta que fue capturado por la Cheka en 1925 y fusilado.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

3. LA REVOLUCIN DE 1905

Las provocaciones criminales y los incidentes raciales y religiosos se promovan en medio de la tempestad revolucionaria de 1905 y con el vano propsito de frenar el ascenso del movimiento obrero que se desat a lo largo de todo aquel ao. Slo en el domingo sangriento, los cosacos mataron a 140 obreros en Petersburgo. Con la derrota de la autocracia en la guerra con Japn, la situacin en Rusia se agrav: los atentados, las huelgas, los motines militares se producen por centenares. El ejrcito, reprime despiadadamente las insurrecciones, hace pedazos el levantamiento de Mosc y encarcela al Soviet de Petersburgo.

Esta primera revolucin produjo millares de combatientes, hroes y dirigentes del proletariado. Y tambin produjo el instrumento de lucha poltica de que se dotaron a s mismo los obreros, al margen de la legalidad zarista: los soviets. La polmica entre bolcheviques y mencheviques, hasta entonces ceida al papel impreso, adquiri de repente toda su enorme dimensin prctica, intensificando la escisin interna. Qu papel haba desempeado la burguesa liberal? Qu papel le corresponda al campesinado? Las masas estaban en la calle y los reducidos comits revolucionarios salan de su aislamiento y de su clandestinidad.

Gracias a la actividad de Dzhugashvili, en el Cucaso la tormenta tuvo tal violencia que arras con todo durante algunos momentos y la revolucin gobern en casi toda la regin. El movimiento no fue tan intenso como en Polonia, Petersburgo o Mosc, pero se prolong durante mucho ms tiempo. Slo en marzo de 1908 el Virrey de Georgia, Vorontzov-Dashkov, pudo telegrafiar al zar: "Por fin la canalla est domesticada". En tres aos de revolucin, en el Cucaso se quemaron ms de 400 palacios de la nobleza, y sus bienes fueron expropiados y repartidos entre las comunas campesinas locales.

La revolucin intensific la distancia entre mencheviques y bolcheviques. A la distinta concepcin del Partido se aadi entonces las diferencias sobre la tctica, cuestin examinada por Lenin en su obra Dos tcticas de la socialdemocracia en la revolucin democrtica. Las divergencias tcticas fundamentales concernan bsicamente a tres puntos:

-1. Dado el carcter democrtico de la revolucin, los mencheviques adjudicaban a la burguesa la direccin del movimiento -2. No existan fuerzas revolucionarias aparte de la burguesa y el proletariado, por lo que los mencheviques no tomaban en consideracin la importancia del campesinado -3. La cuestin de la lucha armada, pues mientras los mencheviques esperaban pasivamente la insurreccin de las masas, los bolcheviques eran partidarios de crear destacamentos especiales de combate para dirigirla pero antes de que estallara.

Las tesis leninistas se imponen en el III Congreso del Partido, celebrado en Londres en el mes de abril, al que los mencheviques fueron invitados, aunque no acudieron y se reunieron aparte en una conferencia celebrada en Suiza.

De enero a octubre de 1905 Dzhugashvili se desplaza continuamente por Bak, Tiflis, Kutais y Chiatury para intervenir en las asambleas obreras. Tambin viaja hasta Mosc para conocer de primera mano la situacin general del pas y recibir instrucciones de la direccin del Partido. No duerme dos noches seguidas en el mismo sitio.

Todo ese entusiasmo haba que encuadrarlo, organizarlo, conferirle un programa y una direccin y Dzhugashvili demostr entonces sus extraordinarias cualidades de militante revolucionario, de organizador profesional. Supo combinar la agitacin bolchevique con las necesidades organizativas de la vanguardia obrera, participando en noviembre en la IV Conferencia de la Unin Caucasiana y en diciembre en la Conferencia bolchevique de Tammerfors (Finlandia) donde conoci a Lenin. Era la primera vez que participaba en una reunin de los rganos centrales del Partido. Todos los militantes eran presa de un entusiasmo indescriptible y de la euforia del momento. En los descansos entre las sesiones se entrenaban disparando con sus pistolas.

Aunque tena una enorme estimacin por las tesis de Lenin y haba secundado siempre sus posiciones polticas e ideolgicas, en la reunin se produjo una tensa discusin entre ambos.

Lenin presida la sesin y, visto el reflujo revolucionario, propuso participar en las elecciones parlamentarias a la Duma. Dzhugashvili con su fuerte acento sureo levant la voz para oponerse y propuso continuar con la tctica de boicot. La mayora de los pocos delegados asistentes se manifest a favor de la propuesta de Dzhugashvili y alguien lleg a calificar de "crimen" la participacin en las elecciones. Lenin reconoci que se senta cmplice de ese "crimen" pero que dada su prolongada lejana del interior de Rusia, no poda conocer el estado de nimo de las masas, por lo que dejaba al criterio de los militantes del interior decidir al respecto. Por ello se aprob la propuesta de Dzhugashvili, aunque resolvieron aprovechar las reuniones electorales para propagar la insurreccin armada.

Al finalizar la sesin, Lenin se acerc al georgiano para saludarle y estrecharle la mano. Desde entonces Jos Dzhugashvili fue conocido como Jos Stalin.

Tras fugarse del destierro, se haba casado el 5 de enero de 1904 con Ekaterina Svanidze y, aunque al ao siguiente nace su hijo Jacobo, la alegra dura muy poco porque dos aos despus, en 1907, muere su mujer.

Es uno de los pocos dirigentes de la Revolucin de 1905 que, tras el fracaso de la misma, no se refugia en un cmodo exilio de la dursima represin y vuelve al interior, donde la situacin era extraordinariamente difcil. Comenzaba el reflujo de la insurreccin. De 1905 a 1909 la cifra de presos polticos pas de 85.000 a 200.000 anuales. Entre los obreros haba cundido la desmoralizacin, las organizaciones locales estaban dispersas y desorientadas. El zarismo pareca ms fuerte que nunca y la revolucin, apenas un sueo lejano. Siempre en la ms rigurosa clandestinidad, Stalin asume sus responsabilidades polticas al frente de la organizacin caucsica y redacta un folleto titulado Dos batallas que constituye uno de los mejores, ms claros y ms sintticos anlisis de la Revolucin de 1905.

Cuando estall la Revolucin de 1905 Trotski fue elegido presidente del soviet de Petersburgo, un soviet donde los mencheviques eran la mayora y fueron ellos los que auparon a Trotski, uno de los suyos. Adems, Trotski contrapuso a la teora leninista sobre la transformacin de la revolucin democrtica burguesa en revolucin socialista su propia teora de la "revolucin permanente", que reflejaba la falta de fe de los trotskistas en la hegemona del proletariado en la revolucin democrtica burguesa y su negacin de las posibilidades revolucionarias del campesinado, como aliado del proletariado.

Otro de los acuerdos tomados en Tammerfors fue tomar la iniciativa para recuperar la unidad dentro del Partido, por lo que se convoc el IV Congreso, que se celebr en abril en Estocolmo. Este Congreso de unificacin fue un xito para los mencheviques, que obtuvieron la mayora en las votaciones, aunque por un escaso margen. Stalin result elegido para representar a la organizacin caucsica y defendi dos ponencias.

El IV Congreso realiz tambin un balance de la Revolucin de 1905, aunque bajo puntos de vista diametralmente opuestos, especialmente en lo que a la lucha armada se refiere.

Como no poda ser de otra manera, la cuestin campesina fue otro de los caballos de batalla del Congreso, ponindose de manifiesto tres posiciones al respecto: - Los mencheviques defendan la municipalizacin de las tierras. - Los "tericos" (encabezados por Lenin) propugnaban su nacionalizacin. - Los "prcticos" (de los que Stalin formaba parte) abanderaban su reparto.

Tras la celebracin del Congreso, Stalin regresa a Tiflis, donde aprovecha las conquistas obtenidas en la revolucin para organizar los primeros sindicatos obreros.

No descansa. En 1906 organiza la publicacin de otro diario legal, Dro (Tiempo) con una tirada de 200.000 ejemplares, que fue pronto clausurado por la censura zarista, pero al que en la clandestinidad sustituye Bakinski Rabochi (El Obrero de Bak).

Tampoco cesa en su trabajo terico, publicando su folleto Anarquismo o socialismo, un estudio terico completo de las diferencias ideolgicas y polticas entre ambas corrientes del movimiento obrero. Bastantes aos despus, en 1946, Stalin autocritic estos primeros escritos, en dos aspectos bsicos:

- La cuestin agraria, reconociendo que, frente a las de Lenin, sus tesis y las de la mayora de los bolcheviques no respondan a la realidad. Esta cuestin se plante en el IV Congreso del POSDR celebrado en Estocolmo en 1906, cuando Stalin se enfrent a Lenin en la cuestin campesina. Lenin era partidario de la nacionalizacin de la tierra y Stalin de su reparto entre los campesinos.

- Que en los pases atrasados no era necesaria la existencia de una mayora obrera entre la poblacin para que triunfe la revolucin.

Naturalmente que salvando esas dos excepciones que l mismo destac, los primeros escritos de Stalin muestran una sorprendente lucidez y sencillez, aun al abordar las cuestiones filosficas ms complejas del materialismo dialctico.

En abril de 1907 sale de nuevo de Rusia para participar en el V Congreso de Londres del POSDR. Rosa Luxemburgo tambin particip en este Congreso en representacin de Polonia y Alemania, apoyando las tesis leninistas, excepto en un punto: no estaba de acuerdo con las expropiaciones y asaltos a mano armada que practicaban los destacamentos armados bolcheviques, cuestin en la que los leninistas quedaron en minora. Este tema era muy importante, como expuso Lenin, porque formaba parte de la preparacin de la insurreccin armada.

Esta es una de las cuestiones ms desconocidas del trabajo revolucionario de los bolcheviques y en la que Stalin tuvo una destacada intervencin. En plena Revolucin de 1905 y cumpliendo los acuerdos del III Congreso, Stalin haba creado un destacamento de combate y un laboratorio clandestino para la fabricacin de explosivos. Por medio de Ordjonikidze, el destacamento mantena contacto permanente con los grupos guerrilleros de campesinos que se alzaron en armas durante la Revolucin.

Una de las acciones ms espectaculares de estos destacamentos armados fue ejecutada cuando el 13 de junio de 1907 asaltaron en Tiflis un furgn blindado del Banco del Estado. El jefe del destacamento que operaba en el Cucaso, formado por 20 militantes y 5 adjuntos, era un militante armenio, Petrosian, conocido bajo el nombre de guerra de "Kamo". El dinero llegaba desde Mosc escoltado por un vehculo con cuatro soldados y un escuadrn de 50 cosacos a caballo. En Solalaskaia, una calle en pleno centro de Tiflis, no lejos del Palacio del Virrey Vorontzov-Dashkov, los bolcheviques aguardaron la llegada del convoy y a su llegada lanzaron una granada en medio del escuadrn cosaco. La explosin fue tan violenta que destroz todos los cristales en dos kilmetros a la redonda. Despus lanzaron otras dos bombas contra el furgn y abrieron fuego contra los cosacos desde los dos extremos de la calle. Con la primera explosin sali despedido el conductor del furgn, que perdi tambin sus cuatro ruedas. Pero los caballos se espantaron arrastrando el furgn y Petrosian tuvo que arrojar otra bomba para detener su marcha, tras lo cual entr en los restos calcinados del mismo y se llev la caja fuerte en un caballo.

El problema era que el dinero acababa de salir de la imprenta del Estado y su numeracin era consecutiva, por lo que uno de los miembros del destacamento, el que luego sera ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, Litvinov, tuvo que salir al extranjero con los billetes para cambiarlos y fue detenido en Pars. Tambin Petrosian fue detenido en Berln, pero 375.000 rublos, una cifra astronmica para aquella poca, lograron llegar a la caja bolchevique.

El 26 de abril de 1906 se haba producido otra expropiacin en Dushet, cerca de Tiflis cuando seis combatientes bolcheviques vestidos de oficiales penetraron en una delegacin de Hacienda y se apoderaron de 315.000 rublos.

Hubo otras muchas acciones armadas de los destacamentos militares del Partido bolchevique, especialmente durante aquella etapa de reflujo de la Revolucin. A Stalin la Ojrana le atribuy siempre el lanzamiento de una bomba desde el tejado del Palacio del Prncipe Sumbatov. Este trabajo militar de los bolcheviques fue analizado por Lenin en su obra La guerra de guerrillas y sirvi para preparar luego la insurreccin de 1917.

El 3 de junio el gobierno zarista haba disuelto la II Duma con la excusa de que los diputados socialdemcratas haban fomentado un complot a mano armada. La mayor parte de los diputados fueron condenados a la deportacin y a trabajos forzados. Stalin tiene entonces que combinar el trabajo legal con la clandestinidad, organizando la denuncia de la campaa de intoxicacin y creando los primeros ncleos armados de autodefensa que deban hacer frente a las Centurias Negras desatadas por el zarismo. En septiembre los mercenarios a sueldo de la patronal asesinan a Jaular Safaraliev, dirigente bolchevique en Azerbain, convocando el POSDR una huelga general de respuesta en cuya manifestacin participan 20.000 obreros. Ante la tumba del dirigente proletario, Stalin pronunci un emocionado discurso llamando a continuar la lucha hasta el final, por duro que fuera el camino.

Al mismo tiempo dirige la campaa electoral del Partido a la III Duma y redacta el programa electoral, que era un autntico "mandato" de los obreros dirigido a los futuros diputados.

Adems el 14 de febrero de 1908 organiza la huelga de los obreros de los pozos petrolferos de Bak en la que participaron 1.500 trabajadores.

Por eso es nuevamente detenido el 25 de marzo de 1908 y encarcelado en la prisin de Bailov (Bak) durante 8 meses. En aquella crcel, prevista para 400 presos, se hacinaban unos 1.500 que dorman en los pasillos; en ella coincidi, Stalin con Ordjonikidze y el entonces menchevique Vychinski. Fue finalmente deportado por tres aos, contrayendo la tuberculosis a causa de las duras condiciones de vida y de los rigores del traslado a Solvytchegodsk, en el distrito de Vologda.

De all se fuga el 24 de junio de 1909, peripecia que se convirti en algo verdaderamente legendario. La tuberculosis que padeca era una enfermedad letal que hubiera acabado con su vida en pocas semanas. Pero durante la fuga le sorprendi una tempestad de nieve; en esos casos los esquimales se sepultan dentro de la nieve para salvar su vida, pero el georgiano sigui adelante por un ro helado durante varias

horas, hasta que encontr una cabaa. Al entrar, sus habitantes le tomaron por un espectro con sntomas de congelacin por todo el cuerpo. Lograron hacerle reaccionar, pero se desplom y estuvo durmiendo dieciocho horas seguidas. Al despertar la tuberculosis haba desaparecido por completo; cuando el fro no mata al hombre, mata sus enfermedades.

Stalin fue el militante bolchevique ms perseguido y el que ms fugas protagoniz, lo cual habla elocuentemente de su tenacidad y de su entrega. Tambin se cuenta entre quienes cumplieron ms aos de presidio; si hubiera tenido que cumplir las condenas que le fueron impuestas, no le habra bastado con un siglo. En 18 aos, desde 1899 a 1917 pas cerca de 8 aos encarcelado o deportado en Siberia, por lo que sus camaradas le llamaban El Deportado; pero tambin podran haberle llamado El Fugado: se evadi en cinco de sus seis detenciones.

Aquellas terribles condiciones de la deportacin en la tundra son hoy apenas imaginables. Stalin se tena que fabricar redes y arpones para pescar, lanzas para cazar y tambin hachas para cortar el hielo y la lea. Pero por la noche, hasta altas horas de la madrugada, a la luz de una triste vela, no faltaban las cartas, los libros y los peridicos; haba que estar informado del desarrollo de la organizacin; haba que seguir estudiando; haba que mantener el contacto con los crculos obreros.

Desde el destierro redacta uno de sus escritos ms importantes, las Cartas desde el Cucaso, dos informes dirigidos a la direccin del Partido en el exterior en los que analiza la difcil situacin de la organizacin socialdemcrata en la regin. Ambos documentos se tenan que publicar en el Sotsial-demokrat, el rgano central del POSDR, pero el segundo de ellos fue saboteado por los mencheviques que lo dirigan y tuvo que ser publicado bastante despus en otro medio.

A su regreso, la situacin del Partido resultaba dramtica y Stalin tiene que enfrentarla perseguido de cerca por la Ojrana. No haba fondos y, para sobrevivir, tiene que trabajar de cochero, en una fbrica y en una imprenta. Tiene que reorganizar otra vez la Unin y la imprenta clandestina en Bak.

Era su despedida del Cucaso. Petersburgo, el epicentro de la revolucin rusa, esperaba al infatigable georgiano, donde prepara meticulosamente otra de sus ms conocidas acciones militares: el asalto con explosivos al Banco Popular Ruso de Petersburgo, muy cerca de la fortaleza de Pedro y Pablo, logrando rescatar un botn de 350.000 rublos. Una semana despus aparece un nuevo peridico bolchevique que hara historia en todo el mundo: Pravda.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

4. PLENOS PODERES DEL COMIT CENTRAL

En enero de 1910 Stalin es nombrado delegado del Comit Central y, a pesar de que no haba cumplido an los 30 aos, le concede plenos poderes. Desde entonces abandona el marco regional del Cucaso y asume la direccin prctica de toda la organizacin en el interior de Rusia, en las condiciones ms rigurosas de clandestinidad, preparando el traslado al interior de las tareas organizativas del POSDR. Pero no puede cumplimentar esta misin porque en marzo es otra vez detenido y enviado a prisin.

A pesar de su ausencia, la Conferencia del Partido que se celebra en Pars en junio de 1911 le elige miembro suplente de la Comisin de Organizacin del Comit Central.

Ese mismo mes se le sustituye la condena de deportacin por la del extraamiento, impidindosele residir en el Cucaso. Se instala en Vologda pero se presenta en Petersburgo con documentacin falsa, donde es otra vez detenido y confinado.

En la Conferencia de Praga del Partido, celebrada en enero de 1912, se consagra definitivamente la ruptura con los mencheviques y el nacimiento de un partido leninista de nuevo tipo. All Stalin es elegido miembro de pleno derecho del Comit Central y mximo responsable del trabajo poltico en el interior. Para asumir esta tarea se fuga de Vologda en febrero de aquel ao y, una vez reintegrado en la organizacin, dirige al publicacin de la revista bolchevique Zvezda (La Estrella), para la que redacta varios artculos, al tiempo que dirige el trabajo parlamentario de los diputados bolcheviques de la III Duma y prepara en abril la edicin de Pravda, que no puede culminar porque le detienen.

Deportado a Naryan, consigue huir en septiembre y reintegrarse a la clandestinidad en Petersburgo para preparar las elecciones a la IV Duma y encabezar los trabajos del Comit Central en el interior de Rusia. Viaja a Mosc para entrevistarse clandestinamente con Malinovski [7] y los otros cinco diputados bolcheviques, y luego a Cracovia para intercambiar impresiones con Lenin y participar en diciembre en una reunin del Comit Central ampliada con los diputados bolcheviques y otros destacados militantes del interior, once en total.

Dos cuestiones acaparan la atencin del Comit Central durante cinco das. En primer lugar la abierta separacin del grupo parlamentario socialdemcrata, entre los mencheviques, siete en total, presididos por Chjeidze, y los bolcheviques, con seis diputados. En segundo lugar, el Pravda cuyo contenido no acababa de satisfacer a Lenin. Se encarga de su reorganizacin Sverdlov, mientras Lenin personalmente encomienda a Stalin la redaccin de uno de sus libros ms difundidos, El marxismo y la cuestin nacional, envindole a Viena para que rena la documentacin existente al respecto. Tras leer el trabajo de Stalin, en febrero del siguiente ao Lenin escribe en una carta dirigida a Gorki: "Tenemos aqu un maravilloso georgiano que despus de haber reunido todos los materiales austriacos y otros, se ha puesto a elaborar un gran artculo para Prosvetchenie". Frente a quienes queran reducir el estudio a un mero material de discusin, Lenin defendi que se trataba del "fundamento" del programa del POSDR en el tema nacional:"El artculo es muy bueno", recalc Lenin.

De Viena viaja a Pars, donde imprime las conclusiones de la reunin del Comit Central y, finalizado su trabajo, regresa clandestinamente en febrero a Petersburgo para reorganizar con Sverdlov la publicacin de Pravda conforme a los debates mantenidos en el Comit Central.

Tampoco esta vez la polica zarista concede facilidades: detiene a Stalin gracias a una de las peores infiltraciones que padecieron los bolcheviques, la del presidente de su grupo parlamentario Malinovski. Con Stalin cae detenido tambin Sverdlov.

Es desterrado a Krasnoiarsk, de ah a la regin de Turujansk y finalmente a Kurcika, dentro del crculo polar rtico, de donde ya no podr fugarse. Cuatro largos aos permanecer deportado, aunque en diciembre de 1916 lo trasladan de nuevo a Krasnoiarsk, de donde saldr gracias a la revolucin de febrero de 1917.

--------------------------------------------[7] Roman Malinovski, miembro del Comit Central del Partido bolchevique y presidente de su grupo parlamentario durante dos aos, fue posteriormente desenmascarado como agente de la polica zarista. A causa de ello los bolcheviques padecieron una dura campaa difamatoria, tanto por parte de la prensa como de los mencheviques, para ocultar que la polica slo se infiltra en las organizaciones revolucionarias para desmantelarlas, mientras apoya y sostiene a los reformistas y colaboracionistas. En su etapa de diputado Malinovski haba lanzado encendidos discursos contra la autocracia, de los que incluso la prensa reaccionaria de la poca se hizo amplio eco. Pero sorpresivamente, sin contar con el Partido, abandon su tarea y se present en casa de Lenin, que entonces viva en Polonia. No solamente los mencheviques, sino tambin Bujarin, denunciaron a Malinovski como lo que realmente era. Dentro del Partido se form una comisin de investigacin integrada por Lenin, Zinoviev y Jacob Ganetzki para examinar el asunto. Esta comisin decidi que no

existan pruebas suficientes para acusar a Malinovski de confidente, pero que deba ser expulsado del Partido por haber actuado sin autorizacin al dimitir. La decisin se tom a pesar de las advertencias de Elena Rozmirovitch, secretaria del grupo parlamentario bolchevique de la Duma. Tras la revolucin, Malinovski se present en Rusia y fue detenido. El 5 de noviembre de 1918, se abri en su contra un proceso criminal en Mosc. En aquella poca Elena Rozmirovitch era la presidenta de la comisin de investigacin del Comit Ejecutivo Central de Rusia, y su segundo marido, Nicolai Krilenko, fue el fiscal del caso. Resulta curioso apuntar tambin que era Krilenko quien redactaba aquellos famosos e incendiarios discursos que Malinovski pronunciaba en la Duma zarista. Esta vez el fallo fue condenatorio porque la Revolucin se haba apoderado de los archivos de la Ojrana, en los que figuraba su nombre, y Malinovski fue pasado por las armas por traicin a la causa del proletariado.

5. AL FRENTE DE LA REVOLUCIN PROLETARIA

De regreso a Petrogrado (antigua Petersburgo) el 12 de marzo de 1917, se instala en un modesto apartamento de la calle Fontaka que comparte, junto con su mujer y su hijo, con Molotov y Dzerzhinski. El Comit Central le nombra delegado bolchevique en el Comit Ejecutivo del Soviet y, adems, le encomienda la direccin de Pravda junto con Kamenev.

Pero sus posiciones polticas, tras varios aos de destierro, no responden a las necesidades de la revolucin en aquel momento. Stalin, como el resto de la direccin bolchevique en el interior, contina hablando de repblica democrtica y de presionar al gobierno provisional para exigirle la apertura inmediata de negociaciones de paz. Stalin estaba anclado en el pasado, mientras las posiciones leninistas haban dado un salto adelante gigantesco, lo mismo que toda la situacin, interna e internacional.

En abril Lenin llega a Petrogrado, regresa a Rusia despus de muchos aos de exilio. En la misma estacin sus camaradas le saludan con discursos protocolarios de bienvenida. El zarismo haba sido reemplazado por la repblica, la autocracia por la democracia: los bolcheviques podan actuar libremente entre los obreros y eso les llenaba de satisfaccin porque hasta los mencheviques y los eseristas (socialistas revolucionarios), es decir la izquierda, alcanzaron cargos en el nuevo gobierno. Pero Lenin no estaba nada contento con la postura adoptada por la direccin del Partido ni por el Prava entre febrero y abril. A pesar de lo avanzado de la noche y del cansancio, reuni inmediatamente a la direccin del Partido en un hotel. Su alocucin no fue nada complaciente y dur dos horas, en las que critic duramente a sus camaradas.

Lenin sostena que la revolucin de febrero haba creado una dualidad de poder, por un lado los soviets obreros y, por el otro, el gobierno burgus, con el que no caban ninguna clase de contemplaciones: haba que llamar a su derrocamiento, haba que reclamartodo el poder para los soviets y, en suma, haba que dar un giro estratgico a la lnea del Partido, poniendo en primer plano la lucha por la revolucin socialista. No contento con ese jarro de agua fra, Lenin dijo que por su colaboracin con la burguesa durante la guerra imperialista, el socialismo estaba podrido en todos los pases: haba que crear partidos comunistas enteramente nuevos.

Lenin redacta sus Tesis de abril en las que condensa esas nuevas posiciones, pero el choque es tan fuerte que Kamenev no slo no las publica en Pravda sino que las critica y contina defendiendo la naturaleza meramente democrtica de la revolucin proletaria.

Stalin rectific y asumi la nueva lnea leninista, pero fue el nico porque en el Comit Central seguan prevaleciendo las viejas posiciones. El VII Congreso, el primero en la legalidad, deba servir para poner a la vanguardia al cabo de los acontecimientos, con la oposicin de Kamenev. Stalin redacta un informe sobre la situacin poltica y otro sobre la cuestin nacional, con el que se clausuran las sesiones.

La Revolucin de Febrero sorprendi a Trotski en Nueva York, desde donde trat de embarcar hacia Rusia. Pero su viaje fue interrumpido en Halifax al resultar detenido por el gobierno de Canad durante un mes. Fue liberado a peticin del gobierno provisional de Kerenski. Tambin los imperialistas britnicos presionaron para liberar a Trotski y que lograra volver a Rusia, segn el espa britnico Bruce Lockhart, para poder utilizar sus disensiones con Lenin.

En sus memorias Lockhart critic la postura del gobierno britnico: "No tratamos a Troski con astucia. En el momento de estallar la primera revolucin estaba en el exilio en Amrica. No era bolchevique ni menchevique... Era lo que Lenin llamaba un trotskista, es decir, un individualista y un oportunista. Revolucionario con un temperamento de artista y sin ninguna duda dotado de un gran coraje fsico. Nunca haba sido y no poda nunca ser un hombre serio de partido. Su actitud ante la primera revolucin fue severamente condenada por Lenin... En la primeravera de 1917, Kerenski pidi al gobierno britnico que facilitara el regreso de Trotski a Rusia... Como de costumbre, en nuestra postura respecto de Rusia, adoptamos medidas desastrosas. Trotski fue tratado como un criminal. En Halifax fue internado en un campo de concentracin. Y despus de provocar su amargo resentimiento, fue cuando le permitimos regresar a Rusia".

En mayo Trotski llega a Petrogrado desde Nueva York y, falto de su propia organizacin, se vio obligado a adherirse a la organizacin de los llamados mezhrayontsi, socialdemcratas que vacilaban entre los bolcheviques y los mencheviques. En agosto del mismo ao, los mezhrayontsi declararon que no tenan discrepancias con los bolcheviques e ingresaron en el Partido. A pesar de la oposicin de muchos viejos cuadros bolcheviques, como Kalinin, junto con ellos tambin entraron en el Partido Trotski y sus seguidores. Fueron muchos los mezhrayontsi que, al sumarse a las filas bolcheviques, rompieron para siempre con el oportunismo. Pero el ingreso de Trotski y de algunos de sus adeptos en el Partido Comunista fue, como demostraron los acontecimientos posteriores, puramente formal: en la prctica, siguieron defendiendo sus opiniones equivocadas, infringieron la disciplina y minaron la unidad ideolgica y orgnica del Partido.

La insistencia de Lenin en admitir a Trotski dentro del Partido era puramente tctica. Se haban acabado las pequeas reuniones conspirativas; la legalidad del Partido requera personas capaces de hablar ante auditorios numerosos Por otro lado, los avatares dePravda demostraban que el Partido tambin careca de buenos escritores y periodistas. Se impona abrir el Partido a los intelectuales y por eso entr Trotski.

En junio Stalin asiste al I Congreso de los Soviets, resultando elegido miembro del Comit Ejecutivo Central y de su Bur Permanente en representacin de la minora bolchevique. Tambin interviene en la Conferencia de las organizaciones militares del Partido.

En julio el Comit Central le encomienda organizar la huida de Lenin y queda al frente de su funcionamiento, organizando el VI Congreso, en el que lee el informe de la direccin y pronuncia el discurso de clausura. En ausencia de Lenin se elige una nueva direccin que, al incorporar al pequeo ncleo trotskista, se amplia considerablemente a 21 miembros, ms otros 10 suplentes. Su composicin no poda satisfacer a Lenin, quien nicamente podra contar como incondicionales a Sverdlov, Stalin, Smilga, Bubnov, el letn Berzin y el polaco Dzerzhinski, mientras los tres delegados de la organizacin de Mosc (Noguin, Bujarin y Rykov) haban dado muestras siempre de vacilacin, por no decir de Trotski y los suyos: Ioffe, Uritski y Sokolnikov. Se trata ms de un rgano deliberante que del estado mayor de la revolucin que Lenin exiga.

El problema se puso de manifiesto durante la reunin del Comit Central celebrada el 15 de setiembre, cuando Kamenev propuso quemar dos cartas enviadas desde el extranjero por Lenin para preparar la insurreccin. Stalin, por el contrario, reclama que ambas cartas se comuniquen y se discutan en las organizaciones del Partido, pero su propuesta es rechazada.

El 8 de octubre se entrevista clandestinamente con Lenin para perfilar los detalles de la insurreccin. Dos das el Comit Central aprueba la consigna insurreccional y, para prepararla, se crea un centro dirigido por Lenin y Stalin.

Para preparar la insurreccin Stalin tambin organiza un comit militar revolucionario y transmite la consigna insurreccional a los responsables bolcheviques del trabajo sindical.

Los preparativos insurreccionales de Lenin fueron aprobados en la reunin del Comit Central de 10 de octubre, a la que asistieron Lenin, Sverdlov, Stalin, Zinoviev, Kamenev, Trotski, Uritski, Dzerzhinski, Kollontai, Bubnov, Sokolnikov y Lomov. Se eligi un centro poltico para dirigir la insurreccin (al que se llam Bur Poltico) formado por Lenin, Stalin, Zinoviev, Kamenev, Bubnov y Sokolnikov.

Pero poco despus, en una nueva reunin del Comit Central Zinoviev y Kamenev se oponen a la insurreccin y la traicionan al darla a conocer pblicamente en la prensa. Lenin exigi la inmediata expulsin de ambos del Partido y, ante el incumplimiento de sus exigencias, lleg a enviar una carta de dimisin de la direccin del Partido.

La siguiente reunin del Comit Central se celebr 6 das ms tarde y fue ampliada a 25 personas. Se elige un centro prctico para llevar a cabo la insurreccin, formado por Sverdlov, Stalin, Dzerzhinski, Bubnov y Uritski.

Stalin, protagonista directo de aquellos hechos y ms ecunime juzgando a Trotski de lo que la propaganda imperialista nos ha presentado, narraba as el papel de Trotski en aquellas jornadas: "Estoy lejos de negar el papel indudablemente importante desempeado por Trotski en la insurreccin. Pero debo decir que Trotski no desempe, ni poda desempear, ningn papel particular en la insurreccin de octubre, y que, siendo presidente del Soviet de Petrogrado se limitaba a cumplir la voluntad de las correspondientes instancias del Partido, que dirigan cada uno de sus pasos. Ms adelante aade: Trotski pele bien en el periodo de octubre. Pero en el periodo de octubre no slo Trotski pele bien; ni siguiera pelearon mal gentes como los eseristas de izquierda, que entonces marchaban hombro con hombro con los bolcheviques. Debo decir, en general, que en el periodo de la insurreccin triunfante, cuando el enemigo est aislado y la insurreccin se extiende, no es difcil pelear bien. En esos momentos hasta los elementos atrasados se hacen hroes. Pero la lucha del proletariado no es una ofensiva continua, una cadena de xitos constantes. La lucha del proletariado tiene que pasar tambin por sus pruebas y sufrir sus derrotas. Y verdadero revolucionario no es quien da muestras de valor en el periodo de la insurreccin triunfante, sino quien, peleando bien cuando la revolucin despliega una ofensiva victoriosa, sabe asimismo dar muestras de valor en el periodo de repliegue de la revolucin, en el periodo de derrota del proletariado; quien no pierde la cabeza y no se acobarda ante los reveses de la revolucin, ante los xitos del enemigo; quien no se deja llevar del pnico ni cae en la desesperacin en el periodo de repliegue de la revolucin".

Trotski tambin propuso aplazar la insurreccin para sincronizarla con el II Congreso de los Soviets, delatando la fecha de inicio de la revolucin. Con ese proyecto, el Gobierno Provisional poda ganar tiempo para agrupar a todas las fuerzas contrarrevolucionarias, dejaba el comienzo de la revolucin en manos de mencheviques y eseristas, que en aquellos momentos controlaban los Soviets, y podan aplazar su Congreso. El mismo da en que se inici la insurreccin, el 24 de octubre, Trotski se opuso a ella en la reunin de la minora bolchevique del II Congreso de los Soviets, diciendo que la detencin del Gobierno Provisional no est en el orden del da. Lenin, por el contrario defenda que todo est pendiente de un hilo: en el orden del da figuran cuestiones que no pueden resolverse por medio de conferencias ni de congresos, sino nicamente por los pueblos, por las masas, por medio de la lucha de las masas armadas.

La misma noche de la revolucin, el 25 de octubre, se reuni el II Congreso de los soviets que aprob la formacin del Gobierno, entonces llamado Consejo de los Comisarios del Pueblo, declarndolo responsable frente al nuevo Comit Ejecutivo Central, tambin nombrado por el mismo Congreso.

Lenin haba propuesto a los socialistas revolucionarios de izquierda entrar a formar parte del nuevo Gobierno, pero stos no haban aceptado alegando que solamente se integraran en un gobierno de coalicin integrado por todos los Partidos socialistas. Lenin se opuso a esta pretensin, pues saba que los mencheviques y los eseristas de derechas eran unos agentes del imperialismo, haban sido los principales enemigos de la insurreccin e intrigaban en contra del Poder sovitico.

Los mencheviques y los eseristas chantajeaban al Gobierno revolucionario, alegando que era puramente bolchevique y no sovitico. El da 29 el Vikzel, el Comit Ejecutivo del Sindicato de los Ferroviarios, dominado por los oportunistas, lanz un comunicado, en el que se admita que el Gobierno Kerenski ha sido incapaz de mantener el poder pero se aada que el Consejo de Comisarios del Pueblo formado en Petrogrado con el apoyo de un slo Partido no puede ser reconocido y apoyado por todo el pas. El comunicado afirmaba que se necesitaba un Gobierno que tuviera la confianza de todos los demcratas.

Ante este chantaje Zinoviev y Kamenev, que se haban reincorporado al Comit Central en el momento de la insurreccin, junto con otros miembros de Comit Central, vacilaron y criticaron la formacin del nuevo gobierno, aceptando los argumentos de los oportunistas. En la reunin del da 29 (en la que Lenin y Stalin estaban ausentes) el Comit Central aprob una decisin en la cul se recomendaba la ampliacin del Gobierno y el ingreso en el Comit Ejecutivo Central de los Soviets de los oportunistas y de los representantes del Vikzel. Kamenev dio comienzo a unas negociaciones con los oportunistas.

Lenin se neg a hacer concesiones porque no se poda considerar a eseristas y a mencheviques como demcratas y socialistas, sino agentes de la reaccin que estaban tratando de debilitar el poder sovitico, que trataban de introducirse en el Gobierno como un caballo de Troya. Dijo que haba que interrumpir toda clase de negociacin, que el gobierno bolchevique era un gobierno sovitico legtimo porque haba sido elegido en el Congreso de los Soviets, que el Vikzel era un sindicato oportunista y que lo fundamental era que las masas apoyaban al Gobierno sovitico. Buscar el apoyo de los oportunistas era un absurdo. Concluy su intervencin con estas palabras: Hemos propuesto al Vikzel de transportar las tropas a Mosc. Se ha negado. Tenemos que dirigirnos a las masas y ellas lo derrocarn.

Pero Trotski logr que la proposicin de Lenin fuera rechazada, propugnando, en cambio, que la oposicin ingresara en el Gobierno en una proporcin del 25 por cien. Logr tambin que el Comit Central decidiera seguir negociando con el Vikzel para desenmascararle. Como siempre Trotski adoptaba una posicin intermedia, conciliadora y oportunista.

Pero al da siguiente Lenin gan en toda la lnea. El Comit Central adopt una resolucin en la cual se afirmaba que la oposicin que se ha formado en el interior del Comit Central se ha apartado ntegramente de todas las posiciones fundamentales del bolchevismo y, en general, de la lucha proletaria de clases y que el Comit Central confirma que es imposible renunciar a un gobierno puramente bolchevique sin traicionar la consigna de 'todo el poder a los Soviets', puesto que la mayora del II Congreso Panruso de los Soviets, sin ninguna exclusin, ha entregado el poder a este Gobierno.

El 3 de noviembre la mayora del Comit Central, de la cual formaba parte Stalin, lanz un ultimtum a la minora instndola a someterse a las decisiones del Comit Central. En respuesta, la minora (Kamenev, Zinoviev, Rykov, Miliutin y Noghin) dimiti del Comit Central afirmando que no poda asumir la responsabilidad de una poltica desastrosa y que se reservaban el derecho de decir toda la verdad a las masas sobre la base de su consigna de Viva el Gobierno de todos los partidos soviticos!

Los cinco integrantes de la minora afirmaban que sin un acuerdo con los dems partidos socialistas existe un nico camino: el mantenimiento de un gobierno puramente bolchevique sobre la base del terror poltico.

En realidad Zinoviev y Kamenev seguan sin estar convencidos de la posibilidad por parte de los bolcheviques de mantener el poder. Las mismas vacilaciones que haban tenido en vsperas de la insurreccin las mantuvieron despus. Sera un error sin embargo pensar que las contradicciones en el seno del Comit Central fueran divergencias tcticas, de apreciacin de la situacin y que la diferencia estribaba en que Lenin, Stalin y la mayora del Comit Central tenan simplemente una mayor confianza en la solidez del nuevo gobierno sovitico. Evidentemente exista este elemento. La obsesin de los cinco de la minora en pedir un acuerdo con los

oportunistas reflejaba una incomprensin absoluta de la situacin que se haba creado, del desprestigio de los oportunistas y de la fuerza que el apoyo de las masas proporcionaba al Poder sovitico. Pero, por encima de todo ello exista una contradiccin sobre una cuestin de principio: sobre la naturaleza de la poltica de los partidos revisionistas.

Muchos aos despus Stalin escribira: "En qu consiste la regla estratgica fundamental del leninismo? Consiste en reconocer: 1) Que cuando se avecina un desenlace revolucionario, los partidos conciliadores constituyen el ms peligroso apoyo social de los enemigos de la revolucin. 2) Que es imposible derribar al enemigo (al zarismo o la burguesa) sin aislar a estos Partidos. 3) Que por ello en el periodo de preparacin de la revolucin los principales golpes deben dirigirse a aislar a estos Partidos, a separar de ellos a las grandes masas trabajadoras". [8] En esto estriba la divergencia. Kamenev y Zinoviev en el mes de octubre se haban opuesto a la insurreccin alegando que, por agudizarse las contradicciones, mencheviques y eseristas se veran necesariamente arrastrados a apoyar la revolucin. Este es el punto de vista que mantienen despus de la insurreccin. Lenin estaba en total desacuerdo con esto: su opinin era que los revisionistas eran agentes de la contrarrevolucin y que al profundizarse la revolucin les arrojara cada vez ms en brazos de la reaccin. Se trataba de una divergencia de fondo, de principios.

--------------------------------------------------[8] Stalin, Cuestiones del Leninismo.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

6. LA SALIDA DE LA GUERRA IMPERIALISTA

En poltica exterior, el nuevo Estado inici una poltica revolucionaria, basada en el internacionalismo proletario, la lucha por la paz y el reconocimiento del derecho de autodeterminacin de todas las naciones y pases coloniales. La presencia del primer Estado socialista en la Historia abre toda una nueva poca de relaciones

internacionales, transformando radicalmente el Derecho Internacional y toda la diplomacia conocida hasta entonces. Los imperialistas ya no tienen las manos libres y todo un rosario de pases consigue salir de la negra noche colonial gracias a la URSS.

El II Congreso de los soviets haba aprobado, antes que nada, el decreto por el que comprometa a sacar a Rusia de la guerra imperialista. Por su parte, los bolcheviques haban conquistado el poder prometiendo al pueblo ruso la paz.

Haba que entablar inmediatas negociaciones de paz con el enemigo; se trataba de un primer pas imprescindible para aclarar, ante el pueblo ruso y el mundo, que el gobierno sovitico deseaba, por todos los medios posibles, acabar con la guerra.

En cumplimiento del decreto sobre la paz, el gobierno se dirigi el 8 de noviembre a las potencias imperialistas proponiendo el inicio de negociaciones. Al da siguiente Lenin llam por telfono a Dujonin, jefe del Estado Mayor del Ejrcito y le pidi entablar inmediatas negociaciones de paz con los alemanes. Stalin se encontraba junto a l. Dujonin se neg afirmando que el nuevo gobierno no gozaba del apoyo popular. La respuesta de Lenin fue inmediata: "En nombre del Gobierno de la Repblica rusa y por orden del consejo de los Comisarios del pueblo, le destituyo por desobedecer al Gobierno y porque su conducta causa perjuicios incalculables a las masas trabajadoras de todos los pases, y sobre todo a los ejrcitos". Francia, Inglaterra y Estados Unidos no respondieron a ninguna de las tres comunicaciones que les enviaron. Stalin cuenta: "El momento era terrible [...] Recuerdo que, despus de haber permanecido un segundo en silencio frente al aparato, Lenin se levant y su cara estaba iluminada por una luz interior. Se vea que haba tomado su decisin".

Una hora ms tarde Lenin y Stalin dirigan un llamamiento "a todos los soldados, a todos los marineros. En el llamamiento se deca: "Soldados, la causa de la paz est en vuestras manos. No permitis a los generales contrarrevolucionarios comprometer esta gran causa". Tambin se peda que los regimientos que mantienen las posiciones en las trincheras "elijan inmediatamente representantes plenipotenciarios para comenzar negociaciones oficiales de armisticio con el enemigo". Este llamamiento permiti a Lenin y Stalin desbaratar la resistencia y las maniobras contrarrevolucionarias del Alto Estado Mayor y reforzar las posiciones bolcheviques en la direccin del Ejrcito.

Lenin estaba convencido de que era necesario hacer todos los esfuerzos posibles para lograr que las negociaciones de paz alcanzaran su objetivo. Por ello opinaba que haba que hacer cualquier concesin y aceptar las condiciones que los alemanes presentaran, por duras que fueran. Lenin vea claramente que seguir la guerra con Alemania

constitua un autntico suicidio. El nuevo poder no se haba consolidado. El ejrcito segua siendo el viejo ejrcito zarista y an no se haba realizado en l una profunda depuracin. Pero, sobre todo, los soldados estaban cansados de luchar. Sin duda la clase obrera hubiera respondido a un llamamiento del Partido y se hubiera sumado a la guerra revolucionaria. Pero los campesinos no lo haran. Y en la estrategia leninista, el apoyo de los campesinos constitua el elemento clave. Lenin vea claramente que el proletariado mantendra el poder a condicin de conservar el apoyo del campesinado, y los campesinos queran ardientemente la paz. Lograr la paz significaba conservar la alianza obrero-campesina.

Pero las posiciones dentro del Partido respecto a la guerra no eran homogneas sino que coexistan tres lneas divergentes que, adems, no era nuevas, sino que venan de atrs, de las mismas posturas adoptadas en 1914 con respecto a la guerra imperialista.

- Una era la posicin encabezada por Lenin, Sverdlov y Stalin de firmar la paz a toda costa, cualesquiera que fueran las condiciones exigidas por Alemania. - La segunda posicin era la de Bujarin y los llamados "comunistas de izquierda" que, ante la dureza de las condiciones alemanas, proponan desencadenar la "guerra revolucionaria". Lenin y Stalin estaban terminantemente en contra de esta postura pues estimaban que la prosecucin de la guerra llevaba inevitablemente a la ruptura de la alianza obrero-campesina. - En cuanto a Trotski, su posicin era intermedia, centrista, "ni guerra ni paz". Si los alemanes insistan en sus pretensiones, no haba que aceptarlas, pero tampoco haba que proclamar la guerra revolucionaria.

Bujarin y Trotski sostenan que firmar la paz no resolvera absolutamente nada y que, en caso de hacerlo, la revolucin se enfrentara con toda una serie de ultimatums por parte de los alemanes, que quebrantaran la paz y pretenderan imponer concesiones cada vez ms duras.

En la reunin del Comit Central del 23 de febrero Stalin dijo: "Suponer que no tendremos una tregua y que habr continuos ultimatums significa pensar que en Occidente no hay absolutamente ningn movimiento. Nosotros pensamos que el alemn no puede hacerlo todo. Adems, nosotros confiamos en la revolucin". Esta afirmacin de Stalin ilustra claramente la verdadera postura suya y de Lenin sobre la cuestin de la paz.

Para los bolcheviques, el reforzamiento y consolidacin de la alianza obrero-campesina constitua la condicin necesaria del xito de la revolucin. Segn Lenin y Stalin la revolucin en occidente, de la cual haba numerosos sntomas, constitua un importante factor de consolidacin de la revolucin sovitica. La revolucin en occidente era una posibilidad pero no una realidad en marcha con la que se pudiera especular de forma aventurera a costa de la revolucin ya existente. Lenin criticaba

continuamente a sus adversarios, que "jugaban" con una guerra revolucionara para la que no haba condiciones en base a las fuerzas interiores de Rusia.

Por el contrario, para Trotski la postura de los dirigentes bolcheviques era un sntoma de "nacionalismo", de abandono de las posiciones del internacionalismo proletario y de la revolucin mundial. Trotski insiste en que l tomaba en consideracin el "factor internacional". Lenin y Stalin tambin tomaban en cuenta este factor pero dentro del marco de la concepcin leninista del carcter desigual del desarrollo imperialista. Esta acusacin contra Lenin y Stalin se reproducira luego en otras polmicas.

La posicin de Trotski era consecuencia de sus clsicos errores:

- La tradicional desconfianza hacia el campesinado y anticipaba sus posteriores discrepancias acerca de la "construccin del socialismo en un slo pas". Era, por tanto, un error estratgico consustancial a las posiciones polticas e ideolgicas que haba manifestado desde siempre. Para Trotski, ante las dificultades de la revolucin rusa, la nica reserva estratgica estaba constituida por el proletariado europeo y no por los campesinos rusos. - La "revolucin ininterrumpida" que provocara la llegada al poder del proletariado simultneamente en todos los pases europeos, lo que significaba desconocer la ley leninista del desarrollo desigual. - Menosprecio de las contradicciones interimperialistas en una situacin en la que, como haba reconocido Lenin "nuestra existencia depende, en primer lugar, de la existencia de une radical divisin en el campo de las potencias imperialistas". Haba que aprovechar al mximo los enfrentamientos entre los distintos pases capitalistas.

Alemania, presionada por el movimiento huelgustico, inici el da 20 de enero de 1918 las conversaciones en Brest-Litovsk. Trotski fue encargado por el Comit Central y el Gobierno de dirigir las negociaciones con el imperialismo alemn en su condicin de Ministro de Asuntos Exteriores.

Mientras ambas partes discutan los trminos del acuerdo, se firm un armisticio inicial. Esas condiciones resultaron humillantes para Rusia, ya que perda Ucrania, Bielorrusia y los Estados blticos y, adems, deba pagar fuertes sumas de dinero.

Por eso el 28 de enero, unilateralmente, Trotski rompi las negociaciones, a pesar de que tena orden de aceptar las condiciones alemanas, por duras que fueran. Pero cuando tales condiciones ---muy duras en efecto-- fueron presentadas, Trotski declar que el Gobierno sovitico no las aceptaba y, en el momento decisivo (10 de febrero), anunci la desmovilizacin del Ejrcito. Como no se haba firmado ningn acuerdo de paz, los imperialistas alemanes aprovecharon esta frivolidad para desatar una ofensiva

en toda lnea y ocupar vastas extensiones de territorio sovitico. Les haban servido la excusa en bandeja.

Segn Trotski el gobierno sovitico deba desmovilizar el ejrcito y no oponer resistencia ante el avance enemigo porque, ante esta actitud pacifista, los proletarios de occidente se sublevaran y los soldados alemanes reclamaran la paz. La paz llegara por s misma y, mientras, la revolucin corra un serio peligro: "La revolucin europea" --declar Trotski-- "es lo nico que puede salvarnos, en el sentido pleno de la palabra". En suma, era una repeticin de su idea de "revolucin permanente", de esperar que llegaran desde fuera a salvar a Rusia del naufragio.

Esta posicin de Trotski representaba un anticipo de su posterior discrepancia acerca de la construccin del socialismo en un slo pas. Segn Trotski, ante las dificultades de la revolucin, la nica reserva de la revolucin estaba constituida por el proletariado europeo. Por el contrario para Lenin y Stalin el reforzamiento de la alianza obrerocampesina siempre constituy la condicin necesaria del xito de la revolucin. Para ellos, la revolucin en occidente, de la cual haba numerosos sntomas, constitua un importante factor de consolidacin de la revolucin sovitica. Pero siempre se negaron a elucubrar de una forma superficial sobre el prximo estallido de la revolucin en ste o aquel pas, y adoptaron las decisiones polticas ms adecuadas en el marco de la consolidacin de la base social del poder sovitico.

Por ello en las reuniones del Comit Central en la poca de la paz de Brest-Litovsk, Lenin habla continuamente de que sus adversarios jugaban a la guerra revolucionaria, de que no haba condiciones para ganar la guerra basndose en las fuerzas internas de la revolucin rusa y de que la revolucin en occidente era una posibilidad pero no una realidad.

Las tesis sobre la salida de la guerra de Trotski, Kamenev, Zinoviev, Bujarin y otros condujeron, en palabras de Lenin, a "una paz mucho ms humillante, por culpa de quienes no quisieron aceptar la primera". En la reunin del Comit Central del 18 de febrero dijo:"La historia dir que vosotros habis cedido la revolucin. Podamos haber firmado una paz que no hubiera amenazado en absoluto la revolucin. No tenemos nada: en la retirada no lograremos ni siquiera volar lo que dejamos atrs". Y conclua con las siguientes palabras: "Es preciso proponer la paz a los alemanes". Stalin apoy la propuesta de Lenin y aadi que a su juicio eran suficientes cinco minutos de fuego intensivo para que en el frente no quedara un solo soldado ruso.

La decisin de Trotski cre una situacin insostenible para el nuevo poder revolucionario, que tuvo que llamar a la movilizacin de obreros y campesinos para la defensa del pas y trasladar a la Guardia Roja a los frentes. Aquellos das empez la formacin de nuevas unidades militares revolucionarias, consagrndose el 23 de febrero como fecha inaugural del Ejrcito Rojo. A costa de numerosas vctimas la ofensiva fue finalmente contenida frente a Petrogrado, as como en Ucrania y Bielorrusia y el 3 de marzo se firm la paz de Brest-Litovsk.

En vista de la experiencia de Brest-Litovsk, en abril el Consejo de Comisarios del Pueblo (gobierno) nombra esta vez a Stalin como jefe de la delegacin encargada de mantener conversaciones de paz con la Rada ucraniana.

Se haba logrado un momento de respiro para reorganizar el nuevo Estado y todo el sistema econmico. Los soviets se apoderaron del Banco Central, se anularon los emprstitos, se nacionaliz la industria, se aprob la nueva Constitucin y se traslad la capital a Mosc.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

7. DE LA GUERRILLA AL EJRCITO ROJO

Una de las primeras medidas del nuevo gobierno de los soviets fue la anulacin de las deudas contradas por la Rusia zarista con las potencias imperialistas, que superaban los 16.000 millones de rublos. Esto amenazaba con llevar a la ruina a muchos banqueros, rentistas y especuladores, justamente aquellos que manejaban las cancilleras de Londres, Pars, Berln, Roma, Nueva York y otras plazas financieras. Era lgico que trataran de utilizar la fuerza de su Estado para salvaguardar sus bolsillos.

Por su parte, las viejas fuerzas reaccionarias de Rusia que se vean amenazadas por un nuevo poder de obreros y campesinos; los capitalistas, terratenientes, generales zaristas, todos ellos comenzaron a conspirar contra los soviets en alianza con la reaccin exterior. "La contrarrevolucin en Rusia tena cuadros militares y reservas humanas, sobre todo entre las capas superiores de los cosacos y entre los kulaks [...] Pero no tena ni armas ni dinero. Los imperialistas extranjeros por su parte tenan dinero y armas, pero no podan utilizar en la intervencin fuerzas militares suficientes, no solamente porque estas fuerzas les eran necesarias para la guerra contra Alemania y Austria, sino tambin porque podan resultar poco seguras en la lucha contra el poder sovitico" [9]. Todas las fuerzas reaccionarias se agruparon bajo las banderas del antisovietismo. Era una aglomeracin bastante heterognea, pero que tena un objetivo comn: demoler el poder de los soviets y restaurar el capitalismo en Rusia.

Adems, en diciembre de 1917 los imperialistas franceses e ingleses haban acordado repartirse la Rusia meridional en zonas de influencia. La parte francesa comprenda Besarabia, Ucrania, Crimea y la cuenca del Donetz; la parte inglesa, el norte del Cucaso, Transcaucasia y Asia Central.

Esta fue la base de la intervencin exterior contra el poder de los Soviets y el origen de la guerra civil. Desde el punto de vista militar, representaba una amenaza seria porque las fuerzas de los contrincantes eran muy desiguales. Inmediatamente despus de la Revolucin de Octubre el proletariado victorioso debi vencer la resistencia armada principalmente de las clases explotadoras, pero ahora el mayor peligro estaba representado por la intervencin militar extranjera que permiti alzar la cabeza a la contrarrevolucin interna.

En la primavera de 1918, la ofensiva de las tropas de la Alemania kaiseriana fue seguida por la intervencin de los imperialistas de la Entente. Esta intervencin comenz a principios de marzo con un desembarco de tropas anglo-francesas en el norte para ocupar el territorio de Murmansk e imponer un gobierno de guardias blancos, la dictadura del general Miller. A mediados del mismo mes, la Conferencia londinense de primeros ministros y ministros de asuntos exteriores de Inglaterra, Francia e Italia adopt una resolucin sobre La intervencin de los aliados en la Rusia Oriental con participacin del Japn.

El 30 de diciembre de 1917 (12 de enero de 1918), buques de guerra japoneses haban penetrado por sorpresa en el puerto de Vladivostok "para proteger a sus sbditos". El 5 de abril desembarcaron y, en colaboracin con rusos blancos, ocuparon Vladivostok restaurando el poder de la burguesa.

Al tiempo, el 25 de mayo estall la sublevacin contrarrevolucionaria del cuerpo de ejrcito checoslovaco que se haba formado en la zona del medio Volga durante la guerra imperialista con los prisioneros de aquella nacionalidad que manifestaron su deseo de combatir contra Alemania. De un total de unos 200.000 presos, en el verano de 1918 se haban reclutado ms de 60.000 hombres. Despus de la instauracin del poder sovitico las potencias de la Entente tomaron a su cargo la financiacin de esta tropa declarndola parte del ejrcito francs y plantearon su evacuacin a aquel pas. En virtud del convenio de 26 de marzo de 1918 el Gobierno sovitico acept la evacuacin a condicin de que regresaran los soldados rusos que se encontraban en Francia, de que entregaran las armas y de que viajaran en pequeos grupos. El cuerpo checoslovaco fue autorizado a salir de Rusia por Vladivostok pero el mando contrarrevolucionario del cuerpo no entreg las armas y provoc el motn, que Estados Unidos, Inglaterra y Francia apoyaron incondicionalmente. Los checos blancos, actuando en estrecho contacto con los guardias blancos y los kulaks, ocuparon Samara y una parte considerable de los Urales, la regin del Volga y Siberia. En todas partes restauraron el poder de la burguesa y, con participacin de los mencheviques y

eseristas, formaron gobiernos de guardias blancos: en Omsk se constituy el gobierno de Siberia, en Samara, el Comit de Miembros de la Asamblea Constituyente, etc.

Los ingleses hicieron entrar a sus tropas en Transcaucasla y Turkestn, en colaboracin con la burguesa autctona y el viejo ejrcito zarista.

Los generales Denikin y Kornilov, apoyados por oficiales cosacos se aduearon del norte del Cucaso con el apoyo de los imperialistas anglo-franceses. Kolchak reuni 400.000 mercenarios, ocupando vastas regiones de Siberia y los Urales. Desde el sur avanz Denikin, que lleg muy cerca de Mosc, mientras por el norte atacaba Ydenich.

La situacin se fue agravando notablemente porque los imperialistas alemanes no podan permanecer con los brazos cruzados con su acuerdo de paz de Brest-Litovsk, mientras sus rivales imperialistas se estaban apoderando de la mitad del territorio ruso. A pesar de haber firmado el acuerdo de paz, decidieron apoyar a los generales Krasnov y Mamontov, quienes se aduearon de Crimea y de la regin del Don. Los alemanes apuntaban en su ofensiva en direccin al Cucaso y, junto a los turcos, ocuparon tambin Tiflis y Bak.

Tomaron parte en la intervencin los pases capitalistas ms importantes de Europa y tambin Estados Unidos y Japn. En 1918, en Siberia y el Extremo Oriente, ms de 150.000 hombres integraban las tropas intervencionistas; en el sur de Ucrania, en Crimea y Transcaucasia, los imperialistas de la Entente desembarcaron a casi 130.000 soldados; en el Norte, el ejrcito de guardias blancos de Miller contaba con el apoyo de ms de 31.000 invasores.

Los territorios ocupados por los intervencionistas se convertan en bases logsticas de los guardias blancos. El imperialismo mundial arm y pertrech de todo lo necesario a los ejrcitos de Kolchak y Denikin, cuyos efectivos en algn momento alcanzaron a 400.000 y 110.000 hombres respectivamente. En mayo de 1918 las tropas invasoras sumaban por lo menos 700.000 hombres, mientras que el Ejrcito Rojo contaba entonces con poco ms de 300.000 combatientes.

A finales de 1918 los soviets estaban completamente cercados. Las ciudades sufran hambre y la produccin se encontraba paralizada por falta de materias primas. La prensa imperialista

hablaba de que los soviets estaban a punto de derrumbarse ante el podero de sus adversarios y la pobreza de sus recursos.

Para rechazar la invasin el Estado sovitico se vio obligado a movilizar, adems de los recursos materiales existentes, toda la energa revolucionaria de las masas. En aquel tiempo el Poder sovitico slo rega en 28 provincias de la parte europea de Rusia, pobladas por 64.500.000 habitantes; las otras 30 provincias del pas estaban bajo el poder de los intervencionistas y guardias blancos. Por si eso fuera poco, la industria, la agricultura y el transporte estaban agotados por la guerra imperialista de cuatro aos. Todo ello acarreaba dificultades inimaginables.

La primera tarea fue la creacin del Ejrcito Rojo. En los dos primeros meses despus de la Revolucin de Octubre, 100.000 hombres (esencialmente obreros revolucionarios) se haban incorporado voluntariamente al nuevo Ejrcito. Pero esta cifra result absolutamente insuficiente ante los nuevos acontecimientos. Por ello en mayo de 1918 se estableci el servicio militar obligatorio. De esta forma se logr que, bastante rpidamente, el Ejrcito Rojo alcanzara el milln de hombres. Se crearon los comisarios polticos para elevar la moral de los combatientes, educarlos polticamente y establecer la direccin del Partido.

El Partido Comunista, al mismo tiempo que construa el Ejrcito Rojo, dirigi su lucha en los frentes. El pas todo era un campamento militar, reorganizaba su vida segn las demandas de la guerra. A pesar de que la economa nacional se encontraba en estado de enorme tensin, tuvo que ampliarse la industria de guerra. Se tomaron medidas encaminadas a robustecer los cuadros de mando y polticos del Ejrcito Rojo y desenvolver la lucha clandestina y de guerrillas en las zonas ocupadas por los intervencionistas y guardias blancos.

Al frente del Ejrcito Rojo estaba Trotski, quien haba reconoci su error al oponerse a la postura de Lenin sobre la paz de Brest-Litovsk y ofreci al Partido bolchevique su colaboracin sin reservas. El Partido acept la autocrtica y le nombr esta vez comisario de Guerra.

Se cre un Consejo de Defensa Obrera, dirigido personalmente por Lenin, para resolver el problema de los abastecimientos (militares y civiles) que era dramtico. La contrarrevolucin controlaba las zonas ms ricas en recursos. La guerra civil era una guerra de tipo moderno y el Ejrcito Rojo necesitaba armas modernas que solamente la industria poda producir. Pero la industria necesitaba materias primas. Las ciudades necesitaban trigo. La situacin era dificilsima, casi desesperada.

El ao 1918 fue para el Ejrcito Rojo un ao de combates muy duros. En l se ubican las primeras victorias obtenidas casi en todos los frentes. En otoo fue liberada del

enemigo parte considerable de las zonas del Volga, saliendo las unidades del Ejrcito Rojo a las estribaciones de los Urales; en el norte, en duros combates, las tropas soviticas detuvieron a los intervencionistas que se afanaban por penetrar en las regiones centrales del pas para unirse a los contrarrevolucionarios siberianos.

Krasnov y Denikin intentaron agrupar los ejrcitos de guardias blancos del este y del norte del Cucaso en una campaa contra Mosc. A ese fracaso contribuy mucho la heroica defensa de Zaritsin por las unidades del Ejrcito Rojo, los destacamentos proletarios de la ciudad y los mineros del Donbas, que con sus acciones abnegadas paralizaron el grueso del ejrcito de Denikin y evitaron el golpe que quera asestar a Mosc. La ciudad de Zaritsin (la futura Stalingrado) tena una gran importancia estratgica. La ciudad conectaba a la Rusia sovitica con el bajo Volga y con el Cucaso del Norte. Por ello para los blancos resultaba de gran importancia aduearse de ella, porque de esta forma podran unificar el frente este, controlado por las unidades checoslovacas y el meridional, controlado por Krasnov. De esta forma les sera posible lanzar una ofensiva contra Mosc y al mismo tiempo aislar a la capital de las fuentes de trigo y de petrleo.

El 6 de junio de 1918 Stalin lleg a Zaritsin enviado por el Consejo de Defensa Obrera. Haca su primera aparicin en un frente de guerra para resolver un problema de abastecimientos, pero su misin adquiri pronto un carcter militar. Ser la primera de una larga serie. Kaganovitch escribir ms tarde: "All, donde el Ejrcito Rojo flaqueaba, cuando las fuerzas contrarrevolucionarias acrecentaban sus xitos, cuando la agitacin y el pnico podan convertirse a cada instante en catstrofe, all se presentaba Stalin. Se pasaba las noches sin dormir, organizaba, empuaba el mando, rompa resistencias, insista y pasaba la curva, resolva la situacin". En los tres aos de guerra Stalin se trasladar -incesantemente de un frente a otro en los momentos y situaciones de mayor peligro, resolver las cuestiones ms enrevesadas y se ver en la necesidad de hacer frente a importantes tareas de direccin militar. Lenin recurrir a menudo a l, sobre todo a partir de los xitos que cosech en Zaritsin.

Un da despus de su llegada Stalin escribe a Lenin que ha encontrado en la ciudad "un desbarajuste increble". La administracin sovitica y el Partido estn en plena disgregacin. En la ciudad pululaban elementos contrarrevolucionarios, envalentonados por el avance enemigo. Muchos de los mandos militares, compuestos en gran parte por ex-oficiales del ejrcito zarista han resultado ser unos traidores, dispuestos a pasarse con armas y bagajes al enemigo. Tampoco la tropa es muy segura. Se ha producido un viraje en el "mujik --que en octubre luch por el Poder Sovitico-- contra el Poder Sovitico (odia con toda su alma el monopolio cerealista, los precios fijos, las requisas, la lucha contra la especulacin)". Algunas unidades son de composicin cosaca y muchos elementos se han unido a ellas "para recibir armas, informarse del dispositivo de nuestras unidades y despus desertar al campo de Krasnov, llevndose a regimientos enteros".

El da 7 Stalin escribe a Lenin: "Expulso y amonesto a cuantos es preciso [...] Puedes estar seguro de que seremos implacables con todos, con nosotros mismos y con los dems, y que enviaremos cereales a toda costa. Si nuestros 'especialistas' militares

(chapuceros!) no se hubieran dormido, ni hecho el vago, no habra quedado cortada la lnea, y si se restablece, no ser gracias a los militares, sino a pesar de ellos".

Tres das despus Stalin escribe a Lenin: "Mtele en la cabeza [a Trotski] que, sin el conocimiento de la gente local, no se deben hacer nombramientos, que de otro modo se desprestigia al Poder sovitico". Y ms adelante: "En el sur hay muchos cereales, pero, para conseguirlos se necesita un aparato bien organizado, que no tropiece con obstculos por parte de los convoyes, de los jefes de los ejrcitos etc. An ms: es preciso que los militares ayuden a los agentes de abastos. La cuestin de los abastos, lgicamente se entrelaza con la militar. En inters del trabajo, necesito atribuciones militares. He escrito ya a este respecto, sin recibir contestacin. Muy bien. En tal caso, yo mismo destituir, sin ms formalidades, a los jefes de ejrcito y comisarios que lo echan todo a perder. As me lo dictan los intereses de la causa y, naturalmente, la falta de un pedazo de papel firmado por Trotski no me detendr". Se trataba de una explcita peticin de poderes en el plano militar, poderes que Stalin obtuvo a travs de un telegrama del Consejo de Guerra Revolucionario de la Repblica firmado por Lenin, en el cual se le encargaba "restablecer el orden, transformar los destacamentos en ejrcito regular, nombrar una direccin justa, expulsar a todos los insubordinados".

Cuando este telegrama lleg la situacin era an ms grave porque los restos del Ejrcito Rojo de Ucrania haban llegado a Zaritsin, retrocediendo ante el avance alemn. Stalin cre un Consejo Militar Revolucionario y comenz a limpiar el Estado Mayor, las unidades militares y la retaguardia de elementos contrarrevolucionarios, vacilantes o inseguros. Reforz el mando y las unidades con comunistas probados y las unific bajo una nica direccin militar.

Este ltimo aspecto tiene mucha importancia para entender el carcter de las divergencias entre Trotski y Stalin sobre los asuntos de la direccin militar. En el telegrama de instrucciones se le encargaba "transformar los destacamentos en ejrcito regular". Para entender el sentido de esta orden es preciso hacer una rpida mencin del origen y la gnesis del Ejrcito Rojo. Las primeras operaciones militares en defensa del nuevo poder revolucionario se realizaron inmediatamente despus de la insurreccin. Por lo general se trataba de acciones aisladas, realizadas por destacamentos que, integrados por obreros y soldados voluntarios, se desplazaban desde los centros urbanos hacia las provincias a fin de extender el poder de los soviets y hacer frente a los primeros intentos contrarrevolucionarios que en esa fase tenan un carcter aislado y no coordinado, debido al derrocamiento del Gobierno de Kerenski y a la desaparicin del Estado Mayor reaccionario. Estas unidades utilizaron ampliamente la guerra de guerrillas y se basaban para su accin en las masas. Algunos de los jefes de estos destacamentos adquirieron gran experiencia y mucho prestigio. Pero, a partir de la intervencin extranjera, las unidades voluntarias se encontraron frente a frente con ejrcitos centralizados, armados modernamente, dirigidos por militares profesionales.

La accin de los destacamentos aislados de voluntarios ya no poda servir. Se necesitaba un ejrcito regular revolucionario. Para ello se estableci el Servicio Militar obligatorio, a travs del cual se reclutaron centenares de miles de hombres, y se decidi la fusin, en un nico ejrcito, de los viejos destacamentos.

Esto ltimo tropez con no pocas dificultades. La mentalidad de muchos de los cuadros de estos destacamentos se haban amoldado a un estilo y a un mtodo de accin de tipo independiente y no les fue fcil acostumbrarse a las nuevas circunstancias. Por otra parte el reclutamiento se haba realizado en gran parte cuando an prevaleca la vieja lnea y ello se reflejaba en la composicin de los destacamentos. En muchos escritos de la poca se pueden leer afirmaciones acerca de la necesidad de ir superando el espritu guerrillero.

Sobre esta cuestin se form dentro el Partido una corriente vinculada a los "comunistas de izquierda" que se denomin "oposicin militar". La "oposicin militar" negaba la necesidad de crear un ejrcito centralizado, afirmaba que la lucha contra los blancos poda realizarse utilizando un ejrcito guerrillero. La "oposicin militar" estaba radicalmente en contra de la utilizacin de los "especialistas militares", es decir, de los oficiales del viejo ejrcito zarista que haban aceptado colaborar con el nuevo ejrcito.

Trotski afirma que Stalin era el promotor de esa "oposicin militar". En sus escritos hay incesantes referencias a los "guerrilleros de Stalin", a los zaritsinistas, forma despectiva en la que Trotski define a la direccin militar que Stalin form en Zaritsin y en particular a Vorochilov, a que "Stalin no luchaba con suficiente firmeza contra la autonoma local, las guerrillas comarcales y la insubordinacin".

Esto es falso. En todos los escritos, discursos y actuaciones de Stalin de esa poca encontramos una defensa y una aplicacin prctica de la necesidad de un ejrcito regular, de una disciplina de hierro, de una direccin centralizada y de la superacin del cantonalismo y del espritu guerrillero.

Pocos das despus de haber recibido la orden por la que se le concedan plenos poderes en Zaritsin, y en la cual se le peda entre otras cosas "transformar los destacamentos en ejrcito regular", en una carta a Lenin de 4 de agosto Stalin mencionaba, como uno de los aspectos positivos de la nueva situacin que se haba creado con la creacin del Consejo Militar Revolucionario, "la supresin total del desbarajuste originado por el sistema de destacamentos. Este hecho haba permitido establecer en las unidades militaresuna disciplina de hierro".

Es cierto que, adems, Stalin menciona tambin, como otro factor positivo, "la destitucin oportuna de los llamados especialistas (en parte grandes partidarios de los

cosacos y en parte de los anglo-franceses)". Las divergencias entre Trotski y Stalin no versaron nunca sobre la necesidad de un ejrcito regular y de un mando centralizado. La divergencia estribaba en la forma de concebir la unificacin y centralizacin militar. Para Trotski, el eje de esta centralizacin, su instrumento, eran los especialistas militares del ejrcito zarista. Siempre que Trotski habla de la necesidad de un ejrcito regular, de centralizar el mando, etc., a continuacin lanza una parrafada sobre los especialistas, sobre su necesidad, sobre superar la desconfianza contra ellos, etc. Stalin nunca estuvo en contra de la utilizacin de especialistas militares pero concibi siempre el reforzamiento de la unidad y de la disciplina del Ejrcito Rojo no como un reforzamiento de las posiciones de la oficialidad zarista en los organismos de mando, sino como un reforzamiento de la direccin del Partido en el Ejrcito. Haba, evidentemente, que utilizar a todos los ex-oficiales zaristas que estaban dispuestos a colaborar, pero, sobre todo, haba que crear cuadros militares comunistas, reforzar los poderes de los comisarios polticos, no dejarse deslumbrar por los especialistas y promover audazmente a puestos de direccin militar a obreros y campesinos que demostraran tener las capacidades y conocimientos adecuados, y destituir o castigar sin miramientos a aquellos profesionales castrenses que resultaran ser unos incapaces o unos traidores.

Trotski escribe, refirindose a la actuacin de Stalin en Zaritsin, que la "brutal agresividad frente a los especialistas militares no era, naturalmente, lo ms propicio para ganar la voluntad de estos ltimos y hacerlos leales servidores del nuevo rgimen". Pero qu clase de especialistas haba en Zaritsin? El mismo Trotski reconoce: "La clase de especialistas de Zaritsin se haba reclutado entre la hez de la oficialidad: alcohlicos desprovistos de todo vestigio de dignidad humana, hombres sin estimacin propia, dispuestos a arrastrarse ante el nuevo amo, a adularle y abstenerse de toda contradiccin. El jefe de Estado Mayor era un hombre entregado sin remedio a las bebidas alcohlicas" Estos son los hombres que Stalin destituy porque no poda utilizar a ninguna de ellos para aplastar a la contrarrevolucin y sustituy a esos oficiales por cuadros comunistas, por militantes que aunque no tuvieran gran experiencia militar, aunque an tuvieran "mentalidad guerrillera", su entrega, moralidad y fidelidad estaba por encima de toda duda.

Tras destituir a los especialistas de Zaritsin, Stalin pona de relieve, en su carta a Lenin, que esta medida haba permitido "ganar la predisposicin de las unidades militares". Stalin opinaba que la poltica militar de Trotski, de absoluto servilismo ante los ex-oficiales zaristas, echaba a estos elementos en brazos de la "oposicin militar", favoreca las tendencias que se pretenda combatir: reforzar entre ellos la mentalidad guerrillera, el desprecio por el ejrcito regular, la indisciplina, disminuir el prestigio del Estado Mayor.

El VIII Congreso del Partido critic a Trotski por su actuacin al margen de las directrices de las clulas del Partido en el Ejrcito, y fue Stalin quien pronunci el discurso sobre la cuestin militar. Por tanto, era Stalin quien expresaba el punto de vista del Partido sobre esta cuestin, y no el ministro de Guerra. No puede resultar ms significativo que, en un momento de guerra civil, fuera precisamente Stalin quien asumiera esa funcin dentro del Partido bolchevique en una materia que no estaba bajo su responsabilidad. El mito de Trotski como organizador el Ejrcito Rojo que ha

propagado el imperialismo calificndole de "Napolen Rojo", carece de todo fundamento histrico. El paso de Trotski por el Ejrcito Rojo fue ms bien efmero y plagado de errores.

En este Congreso los planteamientos de la "oposicin" fueron defendidas por Smirnov, mientras en su intervencin Stalin dijo: "Hace medio ao, despus de desmoronarse el viejo ejrcito zarista, tenamos un ejrcito nuevo, voluntario, mal organizado, con una direccin colectiva, un ejrcito que no siempre acataba las rdenes [...] La composicin del ejrcito era principalmente obrera, si no exclusivamente obrera. Debido a la falta de disciplina en este ejrcito voluntario, debido a que las rdenes no siempre se cumplan, debido a la desorganizacin en el mando del ejrcito, sufrimos derrotas [...] Los hechos demuestran que el ejrcito voluntario no resiste la crtica, que no podemos defender la repblica si no creamos otro ejrcito: un ejrcito regular, penetrado del espritu de disciplina, con una seccin poltica bien organizada [...] O creamos un verdadero ejrcito regular, obrero y campesino, con una severa disciplina, y defendemos la Repblica, o no hacemos sto, y entonces nuestra causa estar perdida [...] El proyecto presentado por Smirnov es inaceptable, ya que slo contribuira a minar la disciplina en el ejrcito y excluye la posibilidad de formar un ejrcito regular".

Luego Stalin no slo no form parte, en ningn momento, de la "oposicin militar", sino que combati abiertamente sus posiciones y su enfrentamiento con la lnea preconizada por Trotski estaba dictada por el temor de que el servilismo de Trotski hacia los oficiales reaccionarios y su hostilidad hacia los cuadros militares comunistas, pudiera reforzar dentro del Partido la animosidad hacia todos los especialistas y, en definitiva, hacia la idea misma de un ejrcito regular.

En su Historia del PC (b) de la URSS, al caracterizar a la "oposicin militar", Stalin afirma que este grupo "adems de los representantes del derrotado comunismo de izquierda comprenda tambin a militantes que, sin haber jams participado en ninguna oposicin, estaban sin embargo descontentos con la direccin de Trotski en el ejrcito. La mayora de los delegados militares [en el VIII Congreso del Partido] estaba muy indignada contra Trotski, contra sus reverencias ante los especialistas castrenses del viejo ejrcito zarista, del cual una parte nos haba traicionado sin ms, durante la guerra civil, contra su actitud hostil hacia los viejos militantes bolcheviques en el ejrcito. Ms adelante aade: An luchando contra la deformacin de la poltica militar del Partido efectuada por Trotski, la 'oposicin militar' defenda sin embargo posiciones errneas sobre varias cuestiones relativas a la formacin del Ejrcito".

Con su falsedad, Trotski pretende justificarse a s mismo y encubrir sus errores militares. El truco es sencillo: como la polmica entre ambos coincide en el tiempo con la polmica planteada por la "oposicin militar", Trotski trata de hacer pasar sus diferencias con Stalin como si formaran parte de aquella otra polmica. Stalin era partidario del ejrcito regular y polemizaba con Trotski acerca de la concepcin especfica que ste ltimo tena del ejrcito regular, de su burocratismo en las cuestiones militares.

Cuando Trotski alude a los viejos guerrilleros del Partido, a los combatientes de los primeros destacamentos, lo hace siempre con desprecio y utilizando expresiones injuriosas. En varias ocasiones el Comit Central tuvo que intervenir directamente para impedir que fusilara a los delegados bolcheviques que le transmitan las directrices de la direccin. En el VIII Congreso se plantear abiertamente la cuestin del fusilamiento por parte de Trotski de muchos comunistas, acusados de infracciones secundarias o que se oponan a su lnea.

En cualquier caso, los hechos ponen de manifiesto que Stalin prefiri a los viejos combatientes obreros y campesinos frente a esos especialistas militares, an entendiendo que deban esforzarse para amoldarse a las nuevas exigencias del ejrcito regular. Y Trotski lamenta el trato brutal empleado por Stalin contra los viejos oficiales zaristas, aristcratas y reaccionarios.

En Zaritsin Stalin emple mano dura contra la burguesa y los traidores: "La vida de toda la ciudad fue sometida a la presin de una dictadura inflexible", dice Trotski. Y ms adelante cita a un autor segn el cual en Zaritsin "no pasaba da sin que descubriera toda suerte de conspiraciones en los sitios que parecan de ms seguridad y respeto". Todo ello queda dicho con un tono que da a entender que se trataba de la rudeza de Stalin, de su mana de tratar "brutalmente" a los oficiales zaristas y que esa "dictadura" no estaba justificada.

Uno de los colaboradores de Trotski era Blumkin [10], un antiguo socialista revolucionario que asesin al conde Mirbach, el embajador alemn en Mosc, en plena negociacin de la paz de Brest-Litovsk para sabotearla. Tambin estaba Tujachevski entre los oficiales zaristas promovidos por Trotski durante la guerra contra Polonia.

El 3 de febrero de 1919, un traidor llamado Nossovitch que se haba pasado a Krasnov, describa as la situacin de Zaritsin en la poca de la estancia de Stalin: "En esta poca la organizacin contrarrevolucionaria local se haba fortalecido mucho y con dinero llegado de Mosc se preparaba una intervencin activa para ayudar a los cosacos del Don a liberar a Zaritsin". Nossovitch admite que el complot fue abortado por Stalin, el cual mand detener al jefe de la conspiracin, un ingeniero de la capital, y le mand fusilar junto con otros cmplices suyos. Al mismo tiempo los alcohlicos del viejo Estado Mayor de Zaritsin estaban detenidos en una barcaza en medio del Volga: "Cuando Trotski, inquieto por la destruccin de las direcciones militares de la regin, puestas en pie con tanto esfuerzo, mand un telegrama diciendo que era preciso reponer en sus funciones al Estado Mayor y a los Comisarios y darles la posibilidad de trabajar, Stalin tom el telegrama y traz con mano firme estas palabras: 'No se toma en consideracin'. Efectivamente, el telegrama no fue tomado en consideracin, y toda la direccin de la artillera y una parte del Estado Mayor permanecieron en una barca en Zaritsin".

Trotski confirma este episodio a su manera. Dice que Stalin haba puesto en uno de sus telegramas la anotacin de "no hacer caso" pero nada dice acerca del contenido concreto de tal telegrama. De esta forma pretende utilizar el episodio para demostrar el espritu "guerrillero" de Stalin. Segn Trotski "Stalin no luchaba con firmeza suficiente contra la autonoma local, las guerrillas comarcales y la insubordinacin de la gente de la regin". Pero lo que calla es que el telegrama se refera a la reposicin en sus funciones del viejo Estado Mayor de Zaritsin y a la destitucin de los cuadros comunistas que Stalin haba puesto a la cabeza de la organizacin militar de la regin.

La actuacin de Stalin en Zaritsin fue coronada por el xito y la amenaza contrarrevolucionaria sobre la ciudad se vio momentneamente alejada. Trotski lo interpreta de la manera opuesta afirmando que fue un "completo fracaso", que eso "se saba" entonces dentro del Partido, que haba una opinin unnime al respecto y que la expresin "zaritsinista" por aquel entonces se pronunciaba con desprecio en los medios del Ejrcito Rojo. Pero a las pocas semanas de producirse el "estrepitoso fracaso" de Stalin, ante la noticia de un grave desastre militar en Perm, Lenin telegrafi a Trotski: "Hay varios informes del Partido de los alrededores de Perm sobre el estado catastrfico del Ejrcito y sobre embriaguez. Te lo transmito. Piden que vayas all. Pens en enviar a Stalin. Temo que Smilga sea demasiado blando con Lashevich, que al parecer bebe con exceso y no es capaz de restablecer el orden". Trotski contestaba al da siguiente: "De acuerdo con enviar a Stalin con poderes del Partido y del Consejo Revolucionario de Guerra de la Repblica para restablecer el orden, depurar la plantilla de comisarios y castigar severamente a los culpables".

No parece que la opinin del Partido fuera tan contraria a la actuacin de Stalin en Zaritsin si a las pocas semanas se le enviaba con plenos poderes para resolver una situacin en apariencia semejante.

Cuando Stalin, junto con Dzerzhinski lleg a Viatka (Perm ya se haba perdido) la situacin que encontr era gravsima. El III Ejrcito haba huido desordenadamente, abandonando armas, equipos e instalaciones en manos del enemigo. Como Stalin expondr en su Informe a Lenin esto no ha sido, propiamente hablando una retirada; menos todava se le puede llamar repliegue organizado a nuevas posiciones. Ha sido una verdadera desbandada de un ejrcito en plena derrota, completamente desmoralizado, con un Estado Mayor incapaz de comprender la situacin y de prever, ms o menos, el inevitable desastre, incapaz de tomar a tiempo medidas para salvar al ejrcito, replegndose a posiciones preparadas de antemano, an a costa de perder territorio.

Este Informe acerca de las causas de la cada de Perm [11] ilustra claramente acerca los puntos de vista de Stalin sobre los asuntos militares. Trotski dice que casi todos los extremos de este informe constituan un golpe contra l, lo cual es cierto. Pero lo dice para dar a entender que se trataba de la consabida conjura de la "oposicin militar", de la oposicin de Stalin a un ejrcito regular, de la "anarqua", etc.

Si todo eso es falso respecto a Zaritsin, lo es an mucho ms en relacin a la actuacin de Stalin en el frente del este.

Las principales causas de la cada de Perm, segn el informe de Stalin, fueron:

- La falta de disciplina y de centralizacin de las fuerzas, de lo que responsabiliza al Comandante en Jefe, al Consejo Militar Revolucionario y al Estado Mayor del III Ejrcito: "El Estado Mayor del Ejrcito no debe conformarse con la informacin que dan los partes oficiales (a menudo inexactos) de los jefes de divisin y de brigada; debe tener sus propios delegados, sus agentes, que informen con regularidad al Estado Mayor y vigilen celosamente el exacto cumplimiento de las rdenes del jefe del ejrcito. Slo as se puede asegurar el enlace del Estado Mayor con el Ejrcito, acabar con la autonoma, que de hecho existe, de las divisiones y brigadas y establecer una verdadera centralizacin en el ejrcito. Stalin contina observando que un ejrcito no puede actuar como una unidad que se basta a s misma y completamente autnoma. Por ello, es necesario establecer en los frentes [...] un rgimen de estricta centralizacin de las operaciones de los distintos ejrcitos en el cumplimiento de una directiva concreta y seriamente meditada". Es claro que todo esto constituye una crtica a Trotski y que no se trata de una defensa del principio de la autonoma de los distintos cuerpos del ejrcito sino de todo lo contrario. Stalin critica a Trotski justamente por no realizar la necesaria centralizacin; critica tambin al Consejo Militar Revolucionario por desconocer la situacin real de los distintos frentes por no ejercer el necesario control y actuar de manera improvisada y superficial, emitiendo rdenes a menudo contradictorias, por ser incapaz de concentrar las fuerzas en el lugar preciso y en el momento preciso, etc.

- El sistema de reclutamiento: "Hasta fines de mayo, la formacin de unidades del Ejrcito Rojo [...] se efectuaba segn el principio de la voluntariedad, sobre la base de incorporar al Ejrcito a los obreros y a los campesinos que no exploten trabajo ajeno [...] Es posible que a sta, entre otras razones, se deba la firmeza de las unidades del periodo voluntario. A partir de finales de mayo, al ser disuelta la Junta y al encomendar la formacin de unidades al Estado Mayor Central de toda Rusia, la situacin ha ido empeorando. El Estado Mayor Central ha calcado ntegramente el sistema de formacin del perodo zarista, incorporando al servicio en las filas del Ejercito Rojo a todos los movilizados sin distincin de bienes de fortuna". Stalin observa que "esta es la razn principal de que, como fruto del trabajo de nuestros organismos de formacin de unidades, resultara, ms que un Ejrcito Rojo un 'ejrcito nacional' ". Insiste, por tanto, en la necesidad de un ejrcito centralizado, regular, basado en el servicio militar obligatorio, pero debe tratarse de un verdadero Ejrcito Rojo, formado por obreros y campesinos segn criterios de clase. La crtica a Trotski no es por querer un ejrcito regular sino por imitar al Ejrcito zarista. La despreocupacin por el factor clasista y por la cuestin de la direccin del Partido, haca que Trotski no dedicara la necesaria atencin e importancia a la formacin de los Comisarios Polticos. Estos, por lo general, eran "unos mozalbetes incapaces en absoluto de organizar el trabajo poltico de modo ms o menos satisfactorio". Stalin observaba que en este ejrcito nacional la palabra "comisario" se haba convertido en un "mote injurioso".

- La traicin de los especialistas, que se pasaban al enemigo. Trotski dice que los casos que se solan dar eran aislados pero en su informe Stalin cita, entre los que desertaron en Perm ante el enemigo: el ingeniero Banin, jefe de fortificaciones, con todo su personal; el ingeniero de ferrocarriles Adrianovski, con toda la plantilla de especialistas de la direccin de ferrocarriles de la zona; Sujorski, jefe de la seccin de comunicaciones militares y su personal; Bukin, jefe de la seccin de movilizacin del Comisariado Militar de Zona, y su personal; Ufimtsev, comandante del batalln de guardia; Valiuzhenich, comandante de la brigada de artillera; Eskin, jefe de la seccin organizadora de unidades especiales; el comandante del batalln de ingenieros con su ayudante; los comandantes militares de la estaciones de Perm I y Perm II; la seccin de estadstica de la Direccin de Aprovisionamiento del Ejrcito en pleno; la mitad de los miembros de la Junta Central y muchos otros.

- El mal trabajo poltico del Partido en la regin. En el frente del este --expone Stalin-la retaguardia mantena una actitud hostil hacia la revolucin debido a un mal trabajo poltico del Partido, especialmente entre los campesinos. Los organismos del Partido en la zona y los organismos soviticos "aseguran que los pueblos de esta zona son pueblos habitados exclusivamente por kulaks. A nuestra observacin de que no hay pueblos habitados exclusivamente por kulaks, de que la existencia de los kulaks es inconcebible sin explotados, pues los kulaks tienen que explotar a alguien, en los organismos mencionados se encogan de hombros y se negaban a dar explicacin alguna". La verdad es --observa Stalin-- que "las organizaciones del Partido son dbiles, de poca confianza y desligados del centro". Se ha consentido que el impuesto extraordinario, creado por las necesidades de la guerra, se repartiera por cabeza y no por censo, lo cual ha permitido a los kulaks realizar una eficaz agitacin entre los campesinos pobres en contra del poder sovitico. La reaccin del Partido ha sido recurrir a la Cheka, "a las medidas represivas, que tienen en un grito las aldeas. Las propias Comisiones Extraordinarias, debido a que su labor no se complementaba con un trabajo paralelo positivo, de agitacin y de organizacin, de los organismos del Partido y de los Soviets, cayeron en una situacin excepcional de completo aislamiento, con perjuicio para el prestigio del poder sovitico". Todo ello por la falta de control, por parte de los organismos centrales del Partido, de lo que sucede en las provincias, y tambin de la consabida poltica de basarse para todo en los viejos funcionarios, sin renovar con nuevos cuadros el aparato de la administracin y del Estado. Stalin cita el hecho de que en Viatka, de un total de 4.766 funcionarios de los Soviets, 4.467 lo haban sido de la administracin zarista: "Los viejos organismos zaristas, de los zemstvos han cambiado simplemente su nombre por el de organismos soviticos".

En las obras de Stalin no se encuentra una exposicin sistemtica de sus puntos de vista militares en la etapa de la guerra civil. sus ideas estn expuestas en una serie de informes, cartas, telegramas y discursos que no resultan de fcil lectura, por las incesantes referencias a situaciones, episodios y hechos particulares del momento. Pero de toda la masa de documentos resulta una lnea de pensamiento coherente, clara, que no da lugar a tergiversaciones o deformaciones: Stalin pele por construir un ejrcito disciplinado, centralizado y rojo, es decir, integrado por elementos proletarios y campesinos y dirigido por el Partido Comunista. Luch al mismo tiempo

en contra de preservar los destacamentos guerrilleros propugnada por la "oposicin militar" y en contra del burocratismo derechista de Trotski. Estas fueron las verdaderas posiciones de Stalin en el curso de la guerra civil.

Hacia finales de 1918 y comienzos de 1919 la derrota de Alemania en la guerra mundial modific profundamente la situacin de Rusia. Si por un lado el poder sovitico pudo denunciar inmediatamente la paz de Brest-Litovsk y recuperar algunos territorios, y se vea favorecido por la desaparicin de uno de los peores enemigos imperialistas de la revolucin, por el otro, el fin del conflicto interimperialista signific que las potencias de la Entente podan concentrar sus fuerzas en contra del primer pas socialista.

Los primeros xitos del Ejrcito Rojo tuvieron gran importancia poltico-militar y psicolgico-moral. Los cosacos blancos contrarrevolucionarios de los Urales y Astrakn no pudieron unirse a Denikin. A finales de 1918, casi todos los ocupantes alemanes fueron expulsados de Ucrania, Bielorrusia y de las regiones del Bltico. Las victorias del Ejrcito Rojo desconcertaban y privaban de seguridad a los contrarrevolucionarios e intervencionistas, sembrando el pnico entre ellos. Creca la confianza de todo el pueblo, obreros y campesinos, soldados y marineros, en la firmeza del poder sovitico y en su capacidad para hacer frente a los enemigos y obtener victorias sobre ellos. Esto ayudaba para que pasaran al lado de la revolucin sectores populares cada vez ms amplios, sobre todo el campesinado trabajador, y permita engrosar las filas del ejrcito con numerosos y conscientes defensores del poder sovitico. En octubre de 1918 Lenin dijo: "Se necesitaron cerca de seis meses para que se produjera un viraje. Este viraje ha llegado; l modifica la fuerza de la revolucin... ha ingresado al ejrcito gente nueva, millares de hombres que ofrendan su vida".

Las importantes victorias del Ejrcito Rojo y el continuo aumento de su combatividad no podan dejar de influir en la poltica de los imperialistas: stos comenzaron a prepararse para una intervencin an ms vasta y para prestar mayor apoyo a los guardias blancos. En una conferencia celebrada en Jassy, en la que participaron representantes de Estados Unidos, Inglaterra y Francia, as como de las organizaciones de los guardias blancos rusos, y en el Cuartel General del Mando Supremo de las tropas aliadas en Pars, fue acordado emprender en todos los frentes operaciones activas contra la Repblica Sovitica.

La Entente comenz su nueva campaa en noviembre de 1918, haciendo entrar en el mar Negro los buques de guerra franceses e ingleses y desembarcando a los intervencionistas en los puertos de Novorosisk, Odesa y Sebastopol. Las tropas griegas, rumanas y otras, a la par de las francesas e inglesas, reemplazaron a los ocupantes alemanes expulsados. A los guardias blancos rusos se les suministraron gran cantidad de piezas de artillera, armas de infantera, municiones y equipos.

Simultneamente hacan sus preparativos militares Yudenich (en las regiones del Bltico) y Kolchak (en Siberia). Este ltimo, al encabezar las tropas de guardias blancos, se proclam "Jefe Supremo de toda Rusia".

El golpe principal se preparaba en el sur, en direccin a Mosc y por eso el Ejrcito Rojo concentr sus esfuerzos principales contra Denikin. La razn estratgica consista en que, aprovechando su flota en el mar Negro, los imperialistas podan hacer llegar en plazos relativamente breves refuerzos a las tropas propias y al ejrcito de Denikin. Para impedir esto, el Comit Central del Partido tom la decisin de arrollar, en primer trmino, al ejrcito de Denikin y las tropas intervencionistas en el sur del pas, antes de que fueran reforzados por la Entente, y luego emprender el ataque al enemigo en los dems frentes.

La determinacin acertada del frente decisivo de lucha y la concentracin en l de los esfuerzos principales cambiaron la situacin. Durante enero y febrero de 1919 el Ejrcito Rojo aplast a las tropas de Denikin y liber de enemigos el territorio ucraniano al este del Dnieper.

En la primavera de 1919, no obstante los xitos alcanzados en el sur, el pas viva momentos difciles. El Ejrcito Rojo sostena operaciones activas en un frente de ocho mil kilmetros de extensin.

Despus del VIII Congreso del Partido, a partir de la primavera de 1919 comenz la segunda parte de la guerra civil que fue caracterizada por tres grandes ofensivas de la Entente.

La primera ofensiva fue la de Kolchak desde el este. Esta ofensiva fue acompaada en mayo de 1919 por otra de Yudenich sobre Petrogrado que tena por objeto de aligerar la situacin de los blancos en el frente oriental y obligar a los soviticos a luchar en dos frentes. La ofensiva sobre Petrogrado fue acompaada por una conjura del comandante del VII Ejrcito y de las guarniciones que rodeaban a la antigua capital. Muy pronto sta se vio amenazada y Lenin envi a Stalin para restablecer la situacin. Stalin actu con la acostumbrada energa y tras la toma del fuerte de Krasnaia Gorka, que haba cado en manos de los conspiradores, el peligro se vio alejado: "Los especialistas navales aseguran que la toma por mar de Krasnaia Gorka echa por tierra toda la ciencia naval. Slo me resta compadecer a esta llamada ciencia. La rpida conquista de Krasnaia Gorka se debe a que yo y, en general, los civiles, hemos intervenido sin contemplaciones de ningn gnero en las operaciones, habiendo llegado hasta revocar las rdenes de mar y tierra e imponer rdenes propias".

A los pocos das de su estancia en Petrogrado, Stalin comunicaba a Lenin que el Ejrcito Rojo haba pasado a la ofensiva, que ya no se producan deserciones, que los desertores volvan por miles y que incluso "han pasado a nuestras filas cuatrocientos hombres del enemigo, casi todos con sus armas".

De Petrogrado Stalin fue enviado al frente del este. En realidad el ataque sobre Petrogrado no era ms que una estratagema para favorecer la ofensiva en el frente principal, el oriental, por parte de Kolchak. Stalin escriba a Lenin: "Kolchak es el enemigo ms serio, pues tiene bastante espacio para retroceder, bastante material humano para el ejrcito y una retaguardia rica en cereales". Slo Estados Unidos suministr a este ejrcito, en el primer semestre de 1919, ms de 250.000 fusiles, centenares de piezas de artillera, miles de ametralladoras y gran cantidad de municiones y equipos. Kolchak representaba una seria fuerza militar.

El peligro amenazaba no slo a la cuenca del Volga, sino tambin a toda la Repblica. Por eso el partido prest la mayor atencin al Frente Oriental, a la organizacin inmediata de las acciones contra Kolchak. A tenor de las resoluciones del VIII Congreso del Partido, el Comit Central adopt un programa de lucha contra las hordas de Kolchak.

El pas puso en tensin todas sus fuerzas; el frente fue completado por nuevas unidades del Ejrcito Rojo, equipos y municiones. Se llevaron a cabo movilizaciones de miembros del Partido, jvenes comunistas y sindicalistas. El Partido envi al Frente Oriental en calidad de comisarios, mandos y soldados rasos a ms de quince mil comunistas. El Komsomol destin al frente ms de tres mil afiliados. Los sindicatos movilizaron a ms de sesenta mil obreros. En las tropas cansadas de ininterrumpidos combates, los comunistas infundieron entusiasmo revolucionario, la organizacin propia de los bolcheviques y el espritu de disciplina proletaria. Al recibir este refuerzo, los rganos polticos y las organizaciones del partido desplegaron un gigantesco trabajo de orientacin de los combatientes para la derrota de Kolchak.

En abril de 1919 Kolchak haba sufrido una grave derrota, comenzaba a retirarse y las tropas del Ejrcito Rojo avanzaban sobre Uf para aplastarle. Entonces se abri dentro del Partido otra discusin sobre la lnea estratgica a seguir a partir de entonces, proponindose dos opciones: la de Trotski y la de los dems.

La direccin del Partido, con Lenin a la cabeza, era partidario de continuar la ofensiva contra Kolchak, de tratar de liquidarle definitivamente. Si se dejaba a Kolchak el dominio de los Urales, era tanto como cederle toda la Asia sovitica. Con la ayuda de ingleses y japoneses, podra reponerse fcilmente, reagrupar sus efectivos, equiparse y volver a la ofensiva. De esa misma opinin era Stalin, que declar entonces al respecto: "Los Urales, con sus fbricas, con su red de ferrocarriles, no debe quedar en manos de Kolchak que podra fcilmente reagrupar en torno suyo a los grandes terratenientes y avanzar sobre el Volga". Exista adems la posibilidad de liquidar definitivamente la contrarrevolucin en el oriente. sta era tambin la opinin del jefe del frente del este S.S. Kamenev (no confundir con el homnimo dirigente del Partido bolchevique).

Por su parte, Trotski defenda la postura del comandante en jefe del Ejrcito, Vicetis, uno de sus especialistas, segn el cual haba que detener la ofensiva en los Urales. Siguiendo su criterio, Trotski estimaba que Kolchak ya no constitua una amenaza para los soviets en los Urales, y propona al Comit Central detener la ofensiva en el ro Bielaia y enviar sus fuerzas contra Deninkin en el sur.

Segn la opinin de la direccin bolchevique, y de Stalin en particular, S.S.Kamenev deba sustituir a Vicetis al frente del Ejrcito. Trotski presenta esta cuestin como una simple apreciacin diferente de las cualidades militares de uno y otro, y apunta que Stalin"sacaba provecho" de esa "cuestin tcnica". Veamos lo que dice el mismo Trotski acerca de estos dos oficiales; tras aclarar que es difcil decir cul de los dos fuera cl ms competente, aade: "Ambos eran sin duda estrategas de primer orden, con amplia experiencia de la guerra mundial, y decididamente optimistas, cosa indispensable para ejercer el mando. Vicetis, era el ms obstinado y quisquilloso, e indudablemente el ms propio a ceder a la influencia. de elementos hostiles a la revolucin. Kamenev era ms tratable, y se allanaba con ms facilidad a la influencia de los comunistas que trabajaban con l".

En realidad se trataba de una forma opuesta de valorar a los cuadros del Ejrcito. El coronel Vicetis era uno de aquellos viejos oficiales zaristas de los que se rode Trotski, sumamente inseguro. En julio del mismo ao fue apartado del Ejrcito Rojo y detenido por sospechas de traicin y conspiracin conta el alto mando. Sin embargo, en su autobiografa, Trotski sigui defendiendo a su antiguo subordinado, a pesar de que reconoce que actuaba sin tener en cuenta las instrucciones del Comit Central ni del gobierno: "Fue acusado" --dice Trotski-- "de proyectos y de relaciones dudosas y tuvo que apartarse, pero en realidad no haba nada de serio en esas acusaciones. Puede que antes de ir a acostarse leyera la biografa de Napolen y que confiara sus sueos ambiciosos a dos o tres jvenes oficiales".

No es por casualidad que el Partido se inclinara por S.S. Kamenev: era uno de los poqusimos altos oficiales del antiguo ejrcito zarista que se identificaba con el nuevo poder y con la Revolucin de Octubre.

Cuando Vicetis, apoyado por Trotski decidi detener la ofensiva hacia el este, en los Urales, el Comit Central no vacil: en la sesin del 3 de julio Vicetis fue destituido y S.S. Kamenev fue nombrado comandante en Jefe. El Comit Central orden expulsar a Kolchak hacia Siberia. Trotski que defendi hasta el ltimo momento el plan de su protegido, dimiti del Consejo Revolucionario de Guerra de la Repblica. Vicetis tambin dimiti. Aunque la de Trotski fue rechazada, se le oblig a abandonar el frente oriental, en la que ya no volvi a tener ninguna responsabilidad.

La ofensiva en el este signific la victoria total contra la primera campaa de la Entente. Kolchak fue perseguido hasta Siberia. Su ejrcito fue completamente destruido y el mismo Kolchak fue detenido y fusilado.

Pero el fracaso de Kolchak no hizo entrar en razn a los enemigos del poder sovitico. Los imperialistas jugaron otra vez a una carta perdida: desde el sur Denikin desata la segunda ofensiva. Le aumentaron sin demora la ayuda militar y durante el verano y el otoo de 1919 sus tropas ocuparon un inmenso territorio en el sur, apoderndose de Zaritsin, Voronez, Oriol, Chernigov y Kiev. El peligro se cerna sobre las regiones centrales de Rusia; Denikin amenazaba con entrar en Mosc. El Comit Central del Partido levant a todo el pueblo para liquidar la nueva amenaza. Una carta del Comit Central formulaba el objetivo poltico y estratgico del Partido: "Todas las fuerzas de los obreros y campesinos, todas las fuerzas de la Repblica Sovitica deben ponerse en tensin para rechazar y derrotar a Denikin, sin suspender la ofensiva victoriosa del Ejrcito Rojo sobre los Urales y Siberia".

En respuesta a este llamamiento, la Repblica Sovitica moviliz todas sus posibilidades para la defensa de las conquistas de Octubre. Las mejores unidades unidades fueron trasladadas al Frente Sur; a este frente se envi a los ms expertos dirigentes del Partido y mandos militares de otros frentes. Mejor la direccin de las acciones combativas; comenzaron a satisfacerse con mayor plenitud las demandas del frente referentes al armamento, municiones, vestimenta y vveres. Treinta mil comunistas, diez mil komsomoles y decenas de miles de sindicalistas engrosaron las filas de los regimientos del frente sur.

Stalin fue uno de estos cuadros dirigentes que el Partido envi al frente sur y as tuvo un papel destacado tambin en el curso de la segunda y tercera ofensiva de la Entente.

Para rechazar a Denikin el plan de Trotski prevea un ataque por las estepas del Don, en medio de poblaciones hostiles que en una zona sin vas de comunicacin y ocupada por bandas contrarrevolucionarias de cosacos. Pero Stalin elabor un nuevo plan de ataque para el Ejrcito Rojo proponiendo que avanzara por la cuenca del Donetz, que dispona de una densa red de ferrocarriles y reservas de carbn. Prevea asestar el golpe principal sobre Rostov: "Aqu no nos rodeara un medio hostil" --informaba Stalin-- "sino, al contrario, un medio simpatizante, cosa que facilitara nuestro avance. En segundo lugar dispondramos de una importantsima red ferroviaria".

El Comit Central apoy el plan de Stalin; Trotski fue apartado del frente sur y recibi la orden expresa de no intervenir en el curso de las operaciones militares. Tras dos victorias decisivas en Oriol y Voronez, siguiendo este plan de Stalin Denikin fue definitivamente destruido a finales de 1919 y el Ejrcito Rojo sali al mar Negro.

Al derrotar a Denikin en el sur, a Kolchak en el este y a Yudenich en el noroeste, el Ejrcito Rojo dio al pas una breve tregua. Pero fue efmera. En abril de 1920, los

militaristas polacos, amamantados y azuzados por la Entente, atacaron a la Rusia Sovitica. En junio les apoy Wrangel que comenz a avanzar desde Crimea.

El Ejrcito Rojo, que haba pasado por el crisol de la guerra, entonces ya contaba con ms de tres millones de soldados, templados en combates y fieles sin reservas a la causa de la revolucin. Pero las tropas soviticas se hallaban dispersas en dilatados frentes, cuando las circunstancias imponan la necesidad de concentrar rpidamente los esfuerzos principales en el Frente Oeste, empresa difcil de realizar dadas las lamentables condiciones del transporte. A pesar de esto, los ejrcitos, que combatan contra los polacos contrarrevolucionarios y las huestes wrangelianas, en poco tiempo recibieron considerables refuerzos. Despus de una rpida reagrupacin pasaron a la ofensiva y derrotaron a las tropas de la Polonia seorial y luego a Wrangel.

De este modo, al finalizar el ao 1920, fueron arrolladas las ltimas criaturas de la Entente. Con eso prcticamente se dio por trmino a la guerra civil en los frente principales.

La guerra civil atrajo a la rbita de lucha activa no slo a la tropa, sino tambin a vastos sectores de la poblacin. La poltica del Partido bolchevique de alianza de la clase obrera con los campesinos medios, apoyndose en los campesinos pobres y manteniendo el papel dirigente de aqulla, tuvo muchsima importancia para cohesionar todas las fuerzas de la Repblica y derrotar a los enemigos externos e internos. Las ideas leninistas acerca de la alianza con el campesino medio y la organizacin del ejrcito sobre una base rigurosamente centralizada tuvieron una importancia singular, de principios, en la situacin concreta de entonces.

El Partido bolchevique cre el nuevo ejrcito y dirigi sus actividades combativas en condiciones extremadamente duras: bajo el embate enemigo, en plazos muy breves, asistiendo a la descomposicin del viejo ejrcito y no teniendo experiencia en la organizacin militar. Los combatientes soviticos, en una situacin increblemente penosa, con con un elevado espritu revolucionario, lucharon abnegadamente contra las tropas de los intervencionistas y los guardias blancos bien armados, pertrechados y adiestrados. Como seal Lenin en el VIII Congreso del Partido: "Pusimos manos a una obra que nadie haba emprendido antes en el mundo con tanta amplitud. Fuimos de experimento en experimento, intentamos formar un ejrcito voluntario, marchando a tientas, sondeando el terreno, probando por qu medio podra ser cumplida la tarea en la situacin dada. Y la tarea era clara. Sin la defensa armada de la Repblica socialista no podamos existir. La clase dominante jams entregar su poder a la clase oprimida. Pero esta ltima debe demostrar con hechos que es capaz no slo de derrocar a los explotadores, sino de organizarse para la autodefensa, de jugrselo todo a una carta".

Tres aos estuvo el pas bajo la tormenta de la guerra civil, aunque en la periferia del pas el Ejrcito Rojo durante cierto tiempo tuvo que seguir exterminando los restos de las fuerzas contrarrevolucionarias. En algunas regiones, como Siberia, Extremo Oriente y el Cucaso, la derrota de los intervencionistas japoneses y los guardias blancos se

prolong hasta finales de 1922. La liquidacin de los basmaches (bandas contrarrevolucionarias nacionalistas) de Asia Central, no se logr hasta principios de 1923.

A no ser por la ayuda de los intervencionistas extranjeros y su participacin directa en las operaciones contra la Repblica Sovitica, la contrarrevolucin interna no hubiera podido mantenerse largo tiempo y la guerra civil en Rusia habra terminado mucho antes.

Unos 22 millones de rusos murieron a consecuencia de la criminal intervencin imperialista y de la vieja burguesa reaccionaria. Cuando los imperialistas hablan con tanta profusin de los crmenes soviticos, semejan al ladrn que seala a otro para enfilar la ira de la poblacin hacia terceras personas ajenas al robo. Pero fueron la propia oligarqua rusa y sus aliados imperialistas los nicos responsables de dejar un pas acab extenuado, con la produccin al 14 por ciento del nivel de preguerra, la produccin industrial a un tercio, y la siderurgia y el transporte ferroviario apenas llegaban a un quinto del volumen anterior. Se desat un hambre pavorosa y la propagacin de toda clase de enfermedades.

--------------------------------------------[9] Jos V. Stalin: La Revolucin de Octubre y la tctica de los comunistas rusos. Prefacio al Libro Camino de Octubre.

[10] Jacobo Blumkin era militante de los eseristas de izquierda y entr en la Cheka junto con otros muchos militantes de su Partido, llegando a ser jefe de su seccin secreta. Aprovechando esa situacin, el 6 de julio de 1918 penetr en la embajada alemana y dispar contra su mximo responsable, el conde Mirbach para sabotear la firma del Tratado de Brest-Litovsk. La mayor parte de los eseristas que formaban parte de la Cheka formaban parte de esa conspiracin, incluido su vicepresidente A. Alexandrovich, en la que detuvieron a Dzerzhinski y a su sustituto M. Lacis, as como al Presidente del Soviet de Mosc P.Smidovich. Alexandrovich y otros 12 chekistas fueron fusilados pero Blumkin fue amnistiado y lleg ms tarde a ser el jefe de los guardaespaldas de otro enemigo de Brest-Litovsk, Trotski, y sigui a su protegido hasta el exilio. A finales de 1930 Trotski le envi en misin secreta al interior de la Unin Sovitica, pero fue detectado por el GPU, detenido y luego ejecutado.

[11] Jos V. Stalin: Informe de la Comisin del Comit Central del Partido y del Consejo de Defensa al camarada Lenin sobre las causas de la cada de Perm, en diciembre de 1918, en Oeuvres, tomo IV, Nouveau Bureau d'Edition, 1978, pgs. 179 a 200.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

8. MINISTRO DE LAS NACIONALIDADES

Al estallar la Revolucin de Octubre Stalin form parte desde el principio del gobierno revolucionario como comisario (ministro) de las nacionalidades.

Los primeros rganos del nuevo poder revolucionario tuvieron que desenvolverse en unas extraordinarias condiciones de precariedad y de falta de medios porque el Estado proletario tena que crearse sobre la base de la destruccin hasta los cimientos del viejo poder estatal. Casi ninguno de los viejos funcionarios estaba dispuesto a colaborar. No haba dinero. Los cuadros del Partido no tenan ninguna experiencia en asuntos de Gobierno. La contrarrevolucin an no haba sido aplastada y el pas estaba sumido en el caos.

Pestkovsky, que fue colaborador de Stalin en aquel periodo, encontr en una habitacin del Smolny una mesa y dos sillas vacas. Las arrim a la pared y colg un cartel: Comisariado del Pueblo para Asuntos de las Nacionalidades . As naci aquel ministerio.

La cuestin de las nacionalidades, en la Rusia de finales de 1917, era uno de los problemas ms delicados y de acuciante importancia poltica. La revolucin de febrero haba tenido un profundo reflejo en las regiones de la periferia del pas. Las nacionalidades, oprimidas y explotadas durante siglos por el viejo rgimen, se sintieron fuertes por primera vez y se lanzaron al combate contra los opresores. La revolucin de febrero llev la desintegracin a la nueva Repblica. Las regiones de la periferia se cubrieron de instituciones propias: Letonia, Estonia, Lituania, Georgia, Armenia, Azerbain, el norte del Cucaso, Kirguizia y la regin central del Volga, la Rada en Ucrania y en Bielorrusia, el Sfatul-Tseri en Besarabia, el Karultai en Crimea y en Bashkiria, el gobierno autnomo en el Turkestn. A la cabeza del movimiento marchaba la intelectualidad nacional democrtico-burguesa. El derecho de las naciones a la autodeterminacin se interpretaba como el derecho de la burguesa nacional de las regiones de la periferia a tomar en sus manos el poder y a aprovecharse de la revolucin de febrero para crear sus propios Estados nacionales.

as repblicas embrionarias que nacieron con la revolucin de febrero entraron en contradiccin con el Gobierno Provisional central. Este Gobierno tena un carcter imperialista y persegua una poltica de expansin y conquista cuyo objetivo era de extender an ms el Imperio ruso. Por ello entr en contradiccin aguda con los movimientos nacionalistas de la burguesa que aspiraban a la independencia.

Con la Revolucin de Octubre la situacin y la naturaleza de las contradicciones cambi por completo. La burguesa de las nacionalidades sigui insistiendo en sus propsitos independentistas, pero ya no se trataba de separarse de la Rusia imperialista. El movimiento separatista persegua ahora la separacin de las regiones perifricas de la Rusia revolucionaria. Basndose en el sentimiento nacional, que era muy vivo entre los pueblos de las nacionalidades oprimidas de Rusia, la burguesa de esas nacionalidades trataba de levantar un dique ante el avance de la revolucin y de salvar sus propios privilegios. El imperialismo alemn acudi en apoyo de los gobiernos burgueses de las nacionalidades. Cuando Alemania fue derrotada, la Entente hizo lo mismo para tratar de derrocar al Gobierno sovitico. Adems, los exponentes polticos del rgimen derrotado, incluidos los mencheviques y los eseristas, unidades del Ejrcito que haban permanecido fieles al viejo rgimen acabaron concentrndose en aquellas regiones que, por ser las de menor presencia obrera y por la fuerza del nacionalismo, eran las ms dbiles del rgimen sovitico.

Esto explica la situacin poltica y militar de la guerra civil con un poder bolchevique slidamente asentado en el centro y una periferia que a menudo se escapaba a su control, en manos de los guardias blancos, del imperialismo extranjero, de los mencheviques o de los nacionalistas.

Como se ve, la cuestin nacional, despus de la revolucin de Octubre, tena implicaciones directas con la cuestin militar, implicaciones que se agudizaban por el hecho de ser, algunas de estas regiones, los principales abastecedores de trigo, de carbn y de petrleo.

Cul fue la posicin del Partido de cara a esta importantsima cuestin? Stalin dej claro que "el Poder sovitico no poda, sin hacer violencia a su naturaleza, mantener la unidad con los mtodos del imperialismo ruso". Los bolcheviques siempre haban defendido el principi de la autodeterminacin y admitan el derecho a la separacin de las distintas nacionalidades. Pero por autodeterminacin entendan autodeterminacin del pueblo, es decir fundamentalmente de los obreros y de los campesinos de las nacionalidades. Autodeterminacin significaba sobre todo y en primer lugar autodeterminacin por parte de los Soviets de las nacionalidades que representaban a las masas obreras y campesinas. La burguesa de las nacionalidades entenda por "autodeterminacin"fundamentalmente el reconocimiento de la independencia de

los gobiernos burgueses que ella misma haba creado unilateralmente despus de la revolucin de febrero. Esa misma burguesa se dedic, a partir de octubre y con el apoyo del imperialismo extranjero, a reprimir ferozmente a los Soviets y a los bolcheviques de las nacionalidades.

La bandera de la "autonoma" --la concepcin burguesa de "autonoma"-- se converta en la bandera de la burguesa contrarrevolucionaria de las nacionalidades. En el Cucaso los "Consejos Nacionales" inspirados por Jordania masacraban a los campesinos que reclamaban la tierra, fusilaban a los bolcheviques, se unan en una alianza de hierro con los terratenientes y los generales zaristas. Lo mismo suceda en las dems regiones del inmenso pas cuyos cimientos haban sido sacudidos por la insurreccin bolchevique.

Stalin, al frente del Comisariado para las Nacionalidades, tuvo que abordar la compleja tarea de evitar que las masas populares de las nacionalidades fueran arrastradas por sus sentimientos patriticos a remolque de sus propias burguesas reaccionarias. Hubo que compaginar el respeto del principio de autodeterminacin con la lucha a muerte contra tales burguesas. Para lograrlo hubo que dedicar un gran esfuerzo a impulsar el movimiento obrero y campesino sobre todo en las regiones ms atrasadas del pas para lograr que, sobre la base de la lucha de clases, se produjera un claro deslindamiento de campos en el seno mismo de las sociedades nacionales. Fue una tarea dura y difcil que hubo que cumplir entre graves obstculos y dificultades.

En ejercicio de su cargo participa en diciembre en el Congreso del Partido Socialdemcrata finlands y proclama la independencia de aquel pas con Rusia.

Ante el problema de la Rada de Ucrania, el 12 de diciembre de 1917 Stalin declaraba que el Poder Sovitico estaba "dispuesto a reconocer como repblica a cualquier regin nacional de Rusia, si lo desea as la poblacin trabajadora de la regin interesada. Est dispuesto a reconocer la estructura federativa para la vida poltica de nuestro pas si lo desea as la poblacin trabajadora de las regiones de Rusia. Ahora bien, cuando se confunde la repblica popular con la dictadura militar de Kaledin, cuando el Secretariado General de la Rada intenta presentar a los monrquicos Kaledin y Rodzianko como pilares de la Repblica, el Consejo de Comisarios del Pueblo no puede por menos de decir que el Secretariado General juega a la repblica, encubriendo con tal juego su plena supeditacin a los ricachones monrquicos. Somos partidarios de la Repblica Ucraniana, pero nos oponemos a que se encubra con la bandera de la repblica a los enemigos jurados del pueblo".

Ostent el cargo de ministro de las nacionalidades hasta 1922, en cuyo ejercicio escribi la Declaracin de los derechos de los pueblos de Rusia , texto que preludiaba la organizacin del Estado sovitico.

Esta Declaracin supone un giro en las concepciones de los bolcheviques sobre la cuestin nacional, al adoptar el federalismo como forma de organizacin del nuevo Estado. Stalin, que en marzo de 1917 haba escrito un artculo titulado Contra el federalismo, explic siete aos despus las razones de este giro:

- Tras la revolucin las nacionalidades se encontraban completamente aisladas, por lo que la Federacin era un paso adelante en su reagrupamiento. - En la prctica el federalismo no era, como haban supuesto los bolcheviques, un obstculo a la aproximacin econmica de las masas trabajadoras de las diferentes nacionalidades. - El movimiento nacional tena una importancia mucho mayor de lo que los bolcheviques y, por tanto, la unin entre las diferentes nacionalidades era un proceso ms complejo del que caba esperar ante de la revolucin.

En el III Congreso Panruso de los soviets celebrado en enero de 1918, redacta un informe sobre la Federacin de Repblicas soviticas y un informe y un discurso de clausura sobre la cuestin nacional.

En el VII Congreso celebrado en marzo es nuevamente elegido miembro del Comit Central y de la Comisin encargada de redactar el Programa del Partido.

En enero de 1919 se cas con Nadia Alliluieva, hija de un viejo compaero de lucha en el Cucaso.

Dos meses despus particip en la fundacin de la III Internacional y, durante algn tiempo, jug tambin un papel relevante y dirigente en los asuntos de la Internacional. Pero su compromiso ms activo empez en el V Congreso celebrado en 1924, cuando fue elegido miembro del Comit Ejecutivo y de su Presidium. Sus Obras estn llenas de discursos sobre la Internacional durante los aos 1924 hasta 1928. Sin embargo, tras estos aos de participacin y vinculacin activa, Stalin dej de intervenir y permaneci ausente durante sus dos ltimos Congresos, en 1928 y 1935. Sus Obras no contienen aportaciones a los asuntos de la Internacional despus de 1928. Esto contrasta con el retrato estereotipado de Stalin como un tirano que dominaba indiscutidamente en la Internacional y, a travs de ella, en todos los pases en los que estaba implantada.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

9. EL DEBATE SOBRE LA CUESTIN SINDICAL

El comunismo de guerra haba sido el intento de tomar por asalto, atacando de frente, la fortaleza de los elementos capitalistas de la ciudad y del campo. En este ataque, el Partido haba avanzado demasiado, exponindose al peligro de perder el contacto con su base. Ahora Lenin propona efectuar un pequeo repliegue, retroceder provisionalmente para acercarse a la retaguardia, pasar de la lucha por asalto al mtodo ms lento de cercar la fortaleza, para acumular fuerzas y luego lanzarse de nuevo al ataque.

Este giro econmico preconizado por Lenin, conocido como "Nueva Poltica Econmica" (NEP) fue caracterizado como "un periodo de transicin en un periodo de transicin". Aunque el giro no ocasion debate alguno, no qued claro que todos los militantes bolcheviques haban comprendido las consecuencias del nuevo periodo. Para unos se trataba exclusivamente de una retirada; para otros era simplemente una vuelta al capitalismo.

Cuando todos estaban tratando de poner en prctica la nueva orientacin, Trotski promovi una discusin sobre los sindicatos que puso de manifiesto la existencia de varias facciones en el seno del Partido.

Para salir del caos de la guerra civil y de la situacin extrema de comunismo de guerra era imprescindible industrializar el pas, pasar "del frente de la guerra al frente del trabajo", como deca Lenin. Esto, a su vez, exiga el concurso de la clase obrera. Haba que desplegar una poderosa campaa de movilizacin y reconstruir los sindicatos de trabajadores, que se encontraban en una situacin lamentable como consecuencia de la etapa anterior. Era imprescindible desplegar una campaa de persuasin entre los trabajadores a fin de que prestaran todo su apoyo para cumplir los objetivos de la nueva etapa. Hasta entonces los sindicatos haban estado prcticamente militarizados por imposicin de la guerra civil, pero en la nueva etapa no poda continuar esa misma poltica, que haba sido puramente temporal y transitoria. No se poda confundir al ejrcito con los sindicatos.

El VIII Congreso del Partido haba reconocido que el Ejrcito era una masa heterognea de personas que se compona fundamentalmente de campesinos y que stos no lucharan por el socialismo, por lo que se impona la disciplina en su seno. Pero los sindicatos los forman los obreros, la mdula misma del socialismo. En ellos haba que desplegar campaas de explicacin y de agitacin, nunca la imposicin. Cuando la guerra civil haba terminado, confundir al ejrcito con los sindicatos era una error gravsimo.

Pero el 3 de noviembre de 1920 Trotski pronunci un discurso en la V Conferencia sindical llamando a seguir con la disciplina militar dentro de los sindicatos. Se mostr partidario de los mtodos dictatoriales de direccin, de la mano dura, de "sacudir desde arriba y de apretar los tornillos" a los obreros, como l mismo deca. Y pasaron de las palabras a los hechos. Aquel ao los trotskistas se haban apoderado de la direccin del Tsektran, el Comit Central del Sindicato Ferroviario y de los trabajadores del Transporte Fluvial y Marttimo. En "su sindicato" los trotskistas haban comenzado a hacer de las suyas, aplicando mtodos burocrticos y coercitivos contra los obreros, provocando una oleada de protestas y una polmica en la que los trotskistas pretendan hacer pasar sus propios mtodos como los mtodos bolcheviques adecuados para relacionarse con las masas.

Los bolcheviques tenan intencin de discutir la cuestin dentro del Comit Central pero el asunto se agrav tanto que desbord el marco de la direccin comunista porque, a finales de diciembre de 1920, Trotski insisti en sus tesis ante los sindicatos y en el VIII Congreso de los soviets. Adems tuvo el atrevimiento de publicar un folleto al respecto y promover una de sus facciones, movimiento que dio paso a que adems se alzaran tambin otras plataformas: "oposicin obrera" [12], "centralismo democrtico" [13], el "grupo de tope" [14], "ignatovistas" [15].

Lenin no quera tratar esta cuestin porque pensaba que las tareas econmicas eran primordiales. EL IX Congreso del Partido ya haba dejado resuelto el papel de los sindicatos y Trotski se empeaba en retroceder. Adems planteaba el problema como una"cuestin de principios" cuando se trataba de pasar de los principios a la prctica. Ya se haba discutido bastante; ya se haban aprobado todos los decretos necesarios. Lo que verdaderamente haca falta era llevarlos a la prctica. Pero la confusin creada no dej otro remedio que volver a hablar de "principios". La discusin se prolong durante ms de dos meses. Lenin tuvo que pasar al ataque, centrando sus crticas en la faccin trotskista y en sus propuestas sindicales como ejemplo de lo que jams poda promover el Partido bolchevique.

En marzo de 1921 el X Congreso del Partido analiz esta situacin y conden las tesis trotskistas, afirmando categricamente que no se podan imponer mtodos militares en los sindicatos.

Inmediatamente despus, los trotskistas fueron expulsados del Tsektran, eligieron una nueva direccin y modificaron en profundidad los mtodos de trabajo y de direccin, eliminando las imposiciones.

Al desatar el debate sobre la cuestin sindical, mxime en la forma y en el momento en que lo hizo, Trotski puso en grave peligro al Partido. Surgieron varias facciones, se puso en peligro su unidad y su capacidad de direccin poltica e ideolgica. Pudo observarse entonces lo que con el transcurso del tiempo y las dificultades de la

construccin del socialismo, aparecera con toda su crudeza: que la llegada en aluvin de gran numero de militantes procedentes de otras organizaciones haba sembrado la confusin; no eran bolcheviques templados y experimentados, sino personas que transmitan al Partido todas sus viejas concepciones. En la cuestin de los sindicatos pudo apreciarse con claridad que esas posiciones --todas ellas extraas al comunismo- iban desde el anorcosindicalismo hasta el militarismo, desde negar la direccin comunista dentro de los sindicatos, hasta tratar de imponerla a toda costa.

La importancia de este debate radica en que deja al descubierto, por un lado, la falacia de Trotski como crtico de la "burocracia" sovitica, pues l fue quien promovi de la idea de "apretar los tornillos" a los obreros y de imponer una burocracia sindical que los sometiese por la fuerza. Adems, las tesis trotskistas de "apretar los tornillos" significaban la continuacin pura y simple del comunismo de guerra que se trataba de superar. Finalmente, Lenin adverta que el slo hecho de plantear la NEP modificaba la actitud del proletariado ante el campesinado y la discusin sobre los sindicatos demostr, una vez ms, que las concepciones de Trotski sobre el campesinado seguan siendo ajenas a las de los bolcheviques. En esta discusin se decida, en el fondo, la cuestin "sobre la actitud del campesinado, que se alzaba contra el comunismo de guerra, sobre la actitud ante la masa de obreros sin partido; en general, sobre el modo en que el Partido deba abordar a las masas en el periodo en el que la guerra civil estaba terminando".

Fue entonces cuando las divergencias entre Trotski y los bolcheviques aparecieron en todo su abismal significado: mientras Trotski era partidario de imponer una disciplina militar sobre los sindicatos, Lenin era partidario de que se organizaran de manera democrtica; Trotski, que preconizaba la "libertad de crtica" dentro del Partido, no la admita para el trabajo entre las masas sin partido.

Frente a las tesis trotskistas, Lenin pas al contraataque el 30 de diciembre de 1920 con un discurso ante los soviets y los sindicatos que se titul Sobre los sindicatos, el momento actual y los errores del camarada Trotski [16]. En su discurso Lenin reconoca que los sindicatos eran una organizacin obrera imprescindible an bajo la dictadura del proletariado y que adems aglutina a casi toda la clase. Por tanto es una organizacin de la clase dirigente pero no es una organizacin del Estado y, en consecuencia, no tiene naturaleza coercitiva: "Es una organizacin educadora, una organizacin que atrae e instruye; es una escuela, escuela de gobierno, escuela de administracin, escuela de comunismo". Los sindicatos estn situados entre el Partido y el Estado; sin ellos no puede haber dictadura del proletariado porque ellos "crean el vnculo de la vanguardia con las masas" y son una fuente de poder estatal.

La dictadura del proletariado --aade Lenin-- no se puede realizar a travs de los sindicatos aunque stos abarquen casi a la totalidad de la clase dominante, debido a las lacras en las que el capitalismo deja a los obreros: "La dictadura slo puede ejercerla la vanguardia, que concentra en sus filas la energa revolucionaria de la clase". Lenin equipara la dictadura del proletariado a un sistema de ruedas dentadas: para su funcionamiento son imprescindible varias "correas de transmisin" que van de la vanguardia a las masas de la clase avanzada y de sta a otras masas trabajadoras,

como los campesinos. Lenin conceba los sindicatos como organizaciones sociales sin partido, sin las cuales es imposible incorporar a las amplias masas populares a la direccin del Estado y la edificacin del socialismo. Los errores de Trotski, en consecuencia, eran errores que afectaban a los propios mecanismos de funcionamiento de la dictadura del proletariado.

La reunin del Comit Central de comienzos de diciembre de 1920 en la que se debati sobre los sindicatos result un embrollo "y eso es peligroso", deca Lenin: se produjo una divisin y el grupo de tope que encabezaba Bujarin es el "que ms dao ha causado". El Partido estaba enfermo y los imperialistas tratarn de aprovechar la situacin para una nueva invasin. Haba crecido numricamente y no por eso era ms fuerte; la discusin daba muestras evidentes de una extraordinaria fragilidad, de falta de cohesin.

En el debate sobre la cuestin sindical contra ambos extremos, una vez ms Stalin adopt una postura de principios alineada con las tesis leninistas. Apareci en Pravda el 19 de enero de 1921 su artculo Nuestras divergencias [17], en el que sostiene que la discusin no versaba sobre una cuestin de principios, sino de mtodo, lo que no era cierto.

La posicin de Stalin sobre la organizacin de los sindicatos era la siguiente: "El democratismo consciente, el mtodo de democracia proletaria en el interior de los sindicatos es el nico mtodo que conviene a los sindicatos industriales. Pero el democratismo impuesto no tiene nada en comn con ese democratismo. Y respecto a la posicin de Trotski aade lo siguiente: Cuando uno lee el folleto de Trotski 'El papel y las tareas de los sindicatos' se podra creer que en el fondo Trotski tambin est por el mtodo democrtico. Es porque ciertos camaradas estiman que nuestras divergencias no versan sobre la cuestin de los mtodos de trabajo de los sindicatos. Pero esta opinin es absolutamente falsa. Porque el democratismo de Trotski es un democratismo impostado, bastardo, sin principios y, como tal, no es ms que un complemento del mtodo burocrtico-militar, que no conviene a los sindicatos". Segn Stalin, la democracia en los sindicatos "presupone la conciencia de que es necesario elevar la iniciativa, la conciencia y la actividad de las amplias masas, es preciso convencerlas con hechos concretos de que la ruina econmica representa un peligro tan real y tan mortal como ayer lo era el peligro militar, es necesario incorporar a los millones de obreros al resurgimiento de la produccin a travs de sindicatos democrticamente estructurados. Slo de esa manera es posible convertir en causa vital para toda la clase obrera la lucha de los organismos econmicos contra la ruina de la economa. De no hacerlo as es imposible vencer en el frente econmico". En los sindicatos deba haber debates y discusiones en los que deban intervenir todos los obreros.

----------------------------------------------

[12] La oposicin obrera fue un grupo faccional encabezado por A. Shliapnikov, S. Medvedev, A. Kolontai, I. Kutuzov, Y. Lutovinov y otros, que comenzaron a actuar por primera vez con este nombre en septiembre de 1920 en la IX Conferencia del Partido. Sus tesis eran de tipo anarcosindicalista y preconizaban que la direccin de la economa pasara a los sindicatos, a los que reputaban como una forma superior de organizacin de la clase obrera, contraponindolos al Estado y al Partido. El X Congreso critic estas posturas y la mayor parte de los miembros de la faccin la abandonaron, a excepcin de Shliapnikov y Medvedev, que siguieron actuando contra el Partido y haciendo propaganda ultraizquierdista. As, en febrero de 1922 enviaron a la Internacional la Declaracin de los 22.

[13] El grupo del "centralismo democrtico" era una faccin encabezada por M. Boguslavski, A. Kamenski, V. Maximov, N. Osinski y otros que criticaron las tesis leninistas sobre la organizacin del Partido y de los soviets en el VIII Congreso. En el siguiente Congreso prsentaron tesis propias sobre la economa. Esta faccin no admita el papel dirigente del Partido en los soviets y en los sindicatos, se oponan a la direccin unipersonal y a la responsabilidad individual de los dirigentes de las empresas. Preconizaban la libertad para crear facciones dentro del Partido, la fusin del gobuierno con los soviets y la autonoma de los rganos soviticos locales frente a los centrales. En Ucrania se opusieron tambin a la creacin de comits de campesinos pobres como instrumento de la dictadura del proletariado. Aunque carecan de respaldo popular, contaban con el apoyo de los mencheviques. Desde que fueron derrotados en el X Congreso, slo continuaron los dirigentes, que en 1923 se unieron a los trotskistas y tres aos despus formaron el"grupo de los 15" dirigido por Sapronov y Smirnov, que fue expulsado en el XV Congreso del Partido.

[14] El llamado "grupo de tope" era una de las facciones constituidas dentro del Partido en torno a la cuestin sindical a finales de 1920 y comienzos de 1921. Adems de N. Bujarin, formaban parte del mismo E. Preobrajenski, Y. Larin, L. Srebriakov, G. Sokolnikov y V. Yakovleva. Su postura era aparentemente conciliadora, tratando de presentarse como intermediarios entre Lenin y Trotski. En realidad se produjo una grave fractura y as, mientras la organizacin de Petrogrado llam a defender las tesis sindicales leninistas, la organizacin de Mosc, influida por Bujarin, replic con otro llamamiento a favor de las tesis trotskistas. Lenin deca que, lejos de apaciguar el conflicto, Bujarin estaba echando ms lea al fuego y que en realidad colaboraba con Trotski en su labor faccional. Calific las tesis de Bujarin como "el colmo de la descomposicin ideolgica". Muy poco despus Bujarin se quit la careta, abandon al "grupo de tope" y se pas enteramente a las posiciones de Trotski.

[15] Los "ignatovistas" eran una faccin constituida en 1920 en la organizacin de Mosc del Partido con motivo de la discusin sobre la cuestin sindical, dirigida por E. Ignatov. Al igual que la oposicin obrera sus tesis eran anarcosindicalistas y preconizaban que la direccin de la economa fuese entregada a los sindicatos. Negaban el papel dirigente del Partido en la edificacin del socialismo, defendan el faccionalismo y tambin enfrentaban a los sindicatos con el Estado. Desaparecieron despus del X Congreso del Partido en el que Ignatov defendi algunas de las tesis de la oposicin obrera.

[16] V.I. Lenin: Obras Completas, tomo 42, pgs. 202 y stes.

[17] Jos V. Stalin: Oeuvres, tomo V, Nouveau Bureau d'Edition, 1980, pgs. 17 a 25.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

10. EL SOCIALISMO EN UN SOLO PAS

Reconocido entre las filas comunistas, en 1922 Stalin fue nombrado Secretario General del Partido Bolchevique, desde donde despliega un metdico trabajo de organizacin y dedicacin a las tareas administrativas del mismo, en una etapa muy difcil por la incorporacin masiva de miles de nuevos militantes revolucionarios sin experiencia poltica.

Fue Comisario del Pueblo para el Control del Estado entre los aos 1919 y 1923, encargado de reestructurar la administracin pblica y el funcionamiento de los nuevos servicios pblicos.

En mayo de 1922 Lenin sufri la primera hemorragia cerebral. Mientras estaba incapacitado, Zinoviev, Kamenev y Stalin se hicieron cargo del Partido y el gobierno y, tras su muerte en 1924, los tres fueron de nuevo elegidos para la mxima responsabilidad en la direccin del Partido y en el gobierno del pas.

Los imperialistas han pretendido la existencia de un supuesto "testamento" de Lenin en el que se opona a que Stalin asumiera un cmulo tan importante de funciones en el Partido y en el nuevo Estado. Los comunistas no hacemos "testamento", y Lenin tampoco. Se trata de una mixtificacin ms inventada por el trotstkista estadounidense Max Eastman, que vendi el apcrifo al New York Times a cambio de una buena cantidad de dlares. Hasta tal punto que el mismo Trotski jams reconoci la existencia de ningn"testamento" de Lenin e incluso desminti pblicamente a Eastman en una carta dirigida al New York Daily Worker el 8 de agosto de 1925, al igual que Krupskaia, la mujer de Lenin. Pero los imperialistas y los trotskistas han continuado manteniendo esa falsificacin histrica, como tantas otras.

En su artculo Sobre la reorganizacin de la inspeccin obrera y campesina, publicado en enero de 1923, Lenin preconiza la fusin de ese organismo con la Comisin Central de Control del Partido y declara que Stalin "puede y debe ser mantenido en su cargo" y que los elementos de la comisin de control que sern introducidos en el seno de la inspeccin, le deben acatamiento. Esto significaba que las atribuciones de Stalin se iban a ampliar.

En los aos veinte no tardaron en abrirse diversas posiciones en el seno de la direccin del Partido, que finalmente pueden reconducirse a tres: una primera encabezada por Trotski, otra por Bujarin y una tercera, la mayoritaria, que es la que Stalin defendi como Secretario General y en representacin de todo el Partido.

Las cuestiones sobre las que vers la polmica eran dos: la construccin del socialismo y la unidad del Partido. El tema de la construccin del socialismo fue el elemento clave, mientras que la cuestin interna fue un derivado del anterior o, mejor dicho, de la manera de abordar el debate sobre la construccin del socialismo. Es importante subrayar que cuando aludimos al debate sobre la construccin del socialismo aludimos, en definitiva, a la alianza obrero-campesina que est en la esencia misma de la Revolucin de Octubre y, por tanto, a la dictadura del proletariado. No se trata de modelos diversos o de vas diferentes para construir el socialismo, sino de la esencia misma de lo que es el socialismo. Con distintas variaciones concretas, fueron sas las materias de divergencia sobre las que se pronunciaron las tres corrientes a las que hemos aludido.

Parece indudable que detrs de la polmica lata en ciertos sectores del Partido una desmoralizacin, en parte provocada por la agona de Lenin. El Partido pareca quedarse hurfano y el vaco se dejaba sentir, de modo que, sin el peso de su autoridad, muchos fraccionistas pensaron que sus planteamientos podran introducirse con mayor facilidad.

Por otro lado, la situacin internacional no era favorable: la revolucin en Alemania y en Bulgaria fue aplastada en el otoo de 1923, lo que intensificaba el aislamiento de los soviets.

Adems la situacin econmica, pese a la NEP no era buena, especialmente por las "tijeras", es decir, por la desproporcin existente entre los precios industriales y los agrcolas, en detrimento de los primeros y, en consecuencia, del campesinado como clase.

En cualquier caso es falso aludir a una problemtica personal de Stalin contra ninguno de los otros militantes del Partido, a una ambicin de poder o a una astuta maniobra para eliminar a unos apoyndose en los otros para, finalmente, eliminarlos a todos.

Stalin adopt siempre una actitud de principios, la fundament y esa actitud, a lo largo del tiempo, fue siempre la misma. Cabe aadir adems, que esa actitud fue ampliamente --muy ampliamente-- discutida y aprobada por la gran mayora del Partido, a quien Stalin represent fielmente como Secretario General.

A fin de concentrar la atencin sobre el debate derivado de la construccin del socialismo, verdadero meollo de las divergencias, parece interesante desde el punto de vista expositivo, tratar separadamente y con carcter previo el debate sobre el "burocratismo interno" del Partido, la supuesta falta de democracia y las limitaciones impuestas a la discusin dentro de sus filas.

A su vez, en este punto hay dos asuntos diferentes que conviene tratar por separado:

- El viejo debate iniciado en 1903 con los mencheviques durante el II Congreso acerca de la naturaleza misma del Partido y la prohibicin de las fracciones.

- La situacin impuesta dentro del Partido por el comunismo de guerra, que haba conducido a una verdadera militarizacin del mismo, a lo que se aada la NEP, que tambin haba influido, corrompiendo a numerosos cuadros e introduciendo a elementos indeseables en su seno.

Si pudiera ofrecerse un resumen del debate sobre este punto, cabra decir que los intentos de la oposicin van a tratar de aprovecharse de un estado cierto, como es el punto segundo relativo a la burocratizacin, para atacar al primero y tratar de imponer la libertad de fracciones dentro del Partido. La posicin de Stalin y de la mayora del Partido consistir, por un lado, en combatir la burocratizacin y la corrupcin, y depurar al Partido; por el otro, en impedir las fracciones y mantener su unidad interna.

Es importante tambin exponer que no fue la oposicin, sino la direccin quien primero reconoci las deficiencias y los fallos democrticos en el funcionamiento interno, y que cuando estall la polmica ya se haban empezado a tomar medidas para corregir esas desviaciones. Por tanto, Trotski y la oposicin ni tienen la exclusiva ni tienen siquiera la iniciativa en la lucha contra la corrupcin interna del Partido. Su funcin consisti en exagerar el problema hasta desfigurarlo, aumentar la confusin existente entre los militantes y aprovecharse de su malestar para imponer una nueva lnea poltica acorde con sus tesis.

Las acusaciones acerca del "burocratismo" de los bolcheviques provenan ya de los mencheviques; no eran, por tanto, nada novedoso y Lenin tuvo oportunidad de rechazarlas en su momento. A los efectos que aqu interesan, basta ahora aadir que en losFundamentos del leninismo, es decir, en abril de 1924, Stalin vuelve a recordar esos principios que inspiran la actividad del Partido, reafirmando que el Partido no es

un fin en s mismo sino un instrumento del proletariado para el cumplimiento de sus fines como clase. En esa obra Stalin reitera que el Partido se basa en la unidad de voluntad, lo que exige la cohesin y una disciplina frrea, lo cual "no excluye, sino que presupone la crtica y la lucha de opiniones". La disciplina no es ciega sino algo mucho ms fuerte: es una disciplina voluntaria y consciente.

Pero la unidad de voluntad no lo es todo, afirma Stalin. Adems est la unidad de accin: "Una vez terminada la lucha de opiniones, agotada la crtica y adoptado un acuerdo, la unidad de voluntad y la unidad de accin de todos los miembros del Partido es condicin indispensable sin la cual no se concibe ni un Partido unido ni una disciplina frrea dentro del Partido". Por eso es tan frecuente entre los intelectuales burgueses menospreciar a Stalin, a quien relegan como torpe, frente a las brillantes personalidades que hablaban y escriban tan magnficamente, como Trotski, Bujarin, Preobrajenski, etc. Lo que gusta a los acadmicos es la verborrea inagotable y encubrir su esterilidad en frases cuanto ms oscuras mejor.

Como en la historiografa burguesa no aparecen las clases sociales sino las grandes personalidades, tambin la lucha emprendida por el Partido bolchevique contra el trotskismo se presenta en la como un conflicto personal de Stalin, una pugna de dos ambiciones que tras la muerte de Lenin rivalizan por hacerse con el poder. Como si en ella ninguna participacin hubieran tenido, ya no solamente las masas, sino hasta los mismos militantes del Partido, que aparecen todos ellos reducidos a la pasividad ms completa. En los medios acadmicos burgueses no aparece la larga lucha en el seno del movimiento obrero ruso iniciada por el mismo Lenin y seguida por Stalin y la totalidad del Partido. Sin embargo, en su libro El comunismo sovitico, dicen Sidney y Beatriz Webb lo siguiente sobre la lucha ideolgica contra el trotskismo: "Se sucedieron tres aos de controversias pblicas ininterrumpidas, aunque pueda parecer sorprendente a los que creen que la Unin Sovitica yace bajo una dictadura implacable. Se discuta constantemente en las principales asambleas legislativas, tales como el Comit Central ejecutivo, el Congreso panruso de los soviets, el Comit Central del Partido bolchevique".

Lejos de ser una cuestin personal se trat de un largo y profundo debate que dur ms de 25 aos en el que participaron no slo militantes del Partido, sino tambin miembros de los sindicatos, del Ejrcito y de los Soviets en asambleas pblicas donde se abordaban los problemas ms candentes del pas. Dentro del Partido bolchevique se desat una lucha abierta para decidir sobre la actividad fraccional de los trotskistas en la que participaron absolutamente todos los militantes. Un acta de 1927 deja constancia de las discusiones celebradas antes del XV Congreso: las tesis del Comit Central han sido debatidas en 10.711 reuniones de las clulas; han asistido a las reuniones 730.862 militantes; han votado a favor de la lnea del Comit Central 724.066 de los asistentes; en contra, 4.120 (el 0'5 por ciento) y se han abstenido 2.676 (el 0'3 por ciento). Esas fueron las cifras que logr la oposicin unificada, despus de que dispusieran de tiempo, dinero y posibilidades de exponer en cuantas reuniones quisieron sus puntos de vista y sus crticas, as como publicar libros y folletos que fueron editados y distribuidos por la imprenta del Estado. En su autobiografa Trotski reconoce que lleg a intervenir hasta en cuatro concentraciones

en un mismo da para tratar de convencer a los militantes del acierto de sus puntos de vista.

Ningn paralelismo entre Trotski y Stalin es admisible ni histrica ni polticamente. En febrero de 1917, cuando estalla la revolucin, mientras Stalin permaneca recluido en Siberia, Trotski estaba en Nueva York, editando la revista Novi Mir (Nuevo Mundo). Este simple detalle lo define todo. Mientras la vida de Stalin casi se confunde con la del mismo Partido bolchevique, la estancia de Trotski dentro del mismo no fue ms all de unos pocos aos.

Por lo dems, no aparecen por ninguna parte enemistades personales o esos odios tremendos que pretenden los panfletos burgueses. Todo lo contrario; en muchas ocasiones las disputas son fuertes, pero es siempre la oposicin la que saca a relucir cuestiones personales y malos modos. Es ilustrativo el comienzo del Informe de Stalin al Comit Central en 1929:

"No voy a referirme al factor personal, aunque en los discursos de ciertos camaradas del grupo de Bujarin es cosa que ha jugado un papel bastante impresionante. No me referir a l, porque el factor personal es una minucia y las minucias no merecen la pena de que nos paremos en ellas. Bujarin hablaba de su correspondencia personal conmigo. Ha ledo varias cartas, de las que se desprende que nosotros, ayer todava amigos personales, discrepamos ahora en poltica. Las mismas notas han sonado en los discursos de Uglanov y Tomski. Cmo es eso, vienen a decir: somos viejos bolcheviques y de repente nos hablan de discrepancias entre nosotros; no sabemos respetarnos.

"Creo que todas estas jeremiadas y lamentaciones no valen un comino. No somos una tertulia familiar, no somos una pea de amigos personales, sino el partido poltico de la clase obrera. No se debe permitir que los intereses de la amistad personal se coloquen por encima de los intereses de la causa.

"Si por lo nico que nos llamamos viejos bolcheviques es por ser viejos, mal van nuestras cosas, camaradas. Los viejos bolcheviques no gozan de respeto por ser viejos, sino porque, al mismo tiempo son revolucionarios siempre nuevos, que nunca envejecen. Si el viejo bolchevique se desva de la revolucin o se abandona y se apaga en el sentido poltico, podr tener aunque sea cien aos, pero no estar autorizado a llamarse viejo bolchevique, no tendr derecho a decir al Partido que se le respete.

"Adems, los problemas de la amistad personal no pueden colocarse en un mismo plano con los problemas de la poltica; pues, como suele decirse, una cosa es la amistad y otra cosa es el deber. Todos nosotros estamos al servicio de la clase obrera, y si los intereses de la amistad personal divergen de los intereses de la revolucin, la amistad personal debe pasar a una segundo plano. De otro modo no podemos plantear el problema como bolcheviques.

"No me referir tampoco a las alusiones y acusaciones embozadas de carcter personal que salpican los discursos de los camaradas de la oposicin bujarinista. Al parecer, estos camaradas quieren encubrir con insidias y equvocos las razones polticas de nuestras discrepancias. Quieren suplantar la poltica por la politiquera" [18].

Un partido comunista no tiene nada que ver, en su forma interna de organizacin, con ningn otro partido poltico, asociacin, sindicato o colectivo. No es una organizacin de masas sino una vanguardia reducida que tiene como misin dirigir a la clase obrera y, a travs de ella, a las masas del pueblo. Que un partido comunista "se fortalece depurndose", es un principio general que Lenin haba tomado de Lasalle. Y ste es justamente el principio fundamental del que la oposicin hua como la peste. Ellos se lamentaban de la enfermedad (el burocratismo) pero renegaban del remedio (la depuracin) porque, en definitiva, preconizaban que dentro del Partido tenan que "coexistir" todas las corrientes. Pero la teora leninista era muy distinta: frente a las desviaciones no slo hay que emplear la lucha ideolgica sino expulsarlas de las filas si no se corrigen.

En los aos veinte la experiencia del Partido bolchevique demostr no solamente que la oposicin no tena razn, sino que como consecuencia de no expulsarlos inmediatamente, por mantener las disputas en el interior, los problemas se reproducan peridicamente. No solamente los debates sino incluso los protagonistas, eran siempre los mismos porque ni ellos se haban enmendado ni el Partido los haba depurado.

Las discusiones volvan una y otra vez sobre los mismos temas; no se acababan de zanjar porque las distintas plataformas de oposicin nunca quedaban satisfechas y volvan a tratar de intimidar a la direccin con continuas acusaciones de "burocratismo".

Las purgas ya fueron iniciadas por Lenin en 1921 de una forma sistemtica, en asambleas pblicas en las que incluso intervenan obreros no afiliados al Partido. Aproximadamente una cuarta parte de los militantes fueron expulsados, unos 170.000 en total, para reforzar la confianza de las masas obreras en su vanguardia dirigente. Su cohesin y su disciplina se reforzaron, a pesar del descenso en el nmero de militantes:

AO 1921 1922 1923

CONGRESO X Congreso XI Congreso XII Congreso

MILITANTES 732.521 532.000 386.000

1924

XIII Congreso

735.881

Estas purgas eran imprescindibles para eliminar del interior del Partido a los arribistas sin escrpulos, as como a todos aquellos advenedizos provenientes de otras organizaciones que slo pensaban en hacer carrera, en trepar. Haba que eliminar las facciones que trataban de sembrar la discordia e introducir la ideologa burguesa dentro de las filas de la vanguardia revolucionaria.

En contraposicin al supuesto militarismo imperante en el interior del Partido, cabe destacar que por entonces sus Congresos se celebraban cada ao, y que adems se celebraron importantes Conferencias, hasta el punto de que, como se quejaba Maiakovski, no se poda uno encontrar con un comunista porque estaban reunidos todos los das:

Adems de este cmulo de Congresos y Conferencias, el Comit Central se reuna cada dos meses, mantena reuniones conjuntas con la Comisin Central de Control en materia disciplinaria. En sus sesiones intervenan muchas veces delegados de las mayores organizaciones del Partido, como las de Leningrado o Mosc, por lo cual era fcil que reunieran en torno a unos 100 dirigentes del Partido. En un pas tan vasto como Rusia; en las condiciones meteorolgicas de su duro clima; y con la lentitud de los transportes de la poca, no se puede hacer una acusacin de ausencia de democracia interna sin mucha mala fe o nulo rigor histrico.

Todas estas reuniones demuestran la inconsistencia de sus acusaciones y es fcil deducir que tenan paralizada la actividad del Partido y que lo conducan hacia un conglomerado de tertulianos. Por tanto, ms bien exista el riesgo contrario del que denunciaba la oposicin: el riesgo de burocratismo se haba convertido en el riesgo de "democratismo".

El debate se abri el 8 de octubre de 1923 cuando una intervencin calumniosa y fraccional de Trotski moviliza a todos los descontentos que, desde la polmica sindical de 1921, se haban mantenido latentes en las filas del Partido. Una semana despus esa oposicin se agrupa y manifiesta su disconformidad con la poltica econmica seguida por el Partido entre el XII y el XIII Congresos. La crtica adopta la forma de carta dirigida al Bur Poltico por 46 miembros del Partido, entre otros, Pitakov, Preobrajenski, Osinski, Kaganovich y Sapronov. La carta, que se conoce habitualmente como la Plataforma de los 46, agrupaba a todos los viejos escisionistas: los trotskistas, los centralistas democrticos, los comunistas de izquierda, la oposicin obrera, etc. Muchos de ellos tenan motivos para quejarse de la direccin porque ya en el X Congreso, en 1921, no haban sido reelegidos para formar parte de ella y se sentan relegados y mucho ms capacitados que los que ocupaban sus antiguos cargos en su lugar.

Por s mismo este hecho ya demuestra que todos esos grupos slo haban acatado de palabra las resoluciones entonces aprobadas. Se comprobaba ya entonces, como se volver a repetir despus, que en realidad todas las plataformas de oposicin se componan de los mismos militantes, que debieron ser expulsados mucho antes para evitar males mayores, como efectivamente se produjeron. Por ejemplo, entre los firmantes de la Plataforma estaba tambin Smirnov, que haba defendido las tesis de la "oposicin militar" en el VIII Congreso celebrado en 1918.

La Plataforma exige reforzar el papel del Gosplan e incrementar los crditos a la industria pesada. Esto, en condiciones de la poca, slo se poda hacer en detrimento de la agricultura y del campesinado. Estamos, pues, en presencia de una propuesta -una ms-- de debilitar la alianza obrero-campesina, poniendo en riesgo la dictadura del proletariado. La oposicin atribuye las dificultades econmicas encontradas en 1923 (y, en particular, la venta a bajos precios de los productos industriales, que caracteriza el final de ese ao) a las insuficiencias de la poltica de crdito, de planificacin y de ayuda a la industria.

Como era inevitable, conociendo el origen de los miembros de la Plataforma, de ah pasaban a la cuestin interna del Partido, declarando que si las dificultades econmicas haban podido acumularse de esa manera no se deba a incapacidad de la direccin sino a que los problemas no se discutan suficientemente. Aunque no lo planteaban de esa forma, volvan a la carga con la cuestin de tolerancia para las fracciones dentro del Partido. Segn ellos, los debates tenan lugar "entre funcionarios del Partido reclutados por arriba", mientras se exclua a la masa de sus miembros.

Aunque Trotski, miembro del Bur Poltico, no firmaba esta Plataforma, comparta sus puntos de vista, dada la forma en que la Plataforma se agrup y la declaracin de 7 de diciembre titulada Un nuevo rumbo que, inmediatamente despus, dirigi a los otros miembros del Bur Poltico con un contenido muy parecido.

Tanto el documento de la Plataforma como la declaracin de Trotski fueron distribuidos por los comits y clulas del Partido. No caba duda de que se trataba de todo un desafo fraccional y el Comit Central, diez das despus de aparecer la Plataforma, se reuni en pleno con la Comisin Central de Control y con representantes de diez organizaciones del Partido. Por 102 votos a favor, 2 en contra y 10 abstenciones se aprob una resolucin que, en sntesis, dice lo siguiente:

- Hay un reconocimiento de que el comunismo de guerra haba impuesto una disciplina militar dentro del Partido y que, adems, la NEP haba aadido luego a ello una influencia corruptora que se deba superar para volver a los cauces democrticos habituales

- La declaracin de Trotski "en un momento de la mayor responsabilidad para la revolucin internacional y para el Partido, es un profundo error poltico" y, adems, una accin fraccional rechazable incluso en la forma personalista en que lo hace, porque para plantear esos problemas no debe "dirigirse a estos o aquellos miembros del partido", sino someterlos a los organismo colegiados de los que forma parte.

- Condena tambin a la Plataforma de los 46 por amenazar con poner toda la vida del Partido bajo una lucha interna en un momento difcil

- aunque la resolucin no lo dice, la direccin acord tambin mantener en secreto las divergencias existentes.

En este debate, la actuacin de Stalin, como Secretario General del Partido, es extraordinariamente cautelosa. En un momento en el que las partes se lanzaban a la discusin con ataques personales de una inusitada violencia verbal, l aborda el problema con tacto, consciente del riesgo que supone para el Partido la actuacin de la Plataforma y de Trotski. Apenas hay intervenciones personales suyos fuera de los pronunciamientos conjuntos de los organismos del Partido de los que formaba parte. Es importante tener en cuenta que fue Zinoviev quien tuvo una participacin personal ms destacada en la lucha contra el trotskismo en ese preciso momento, y fue precisamente eso, una participacin personal porque, en realidad, las posiciones de Zinoviev tampoco eran las ms acertadas; ms bien al contrario, comparta buena parte de las tesis trotskistas.

Stalin escribi en noviembre de 1923 un sutil artculo en Pravda significativamente titulado La Revolucin de Octubre y la cuestin de las capas medias , subrayando la necesidad de ganrselas como aliados del proletariado. Pero no menciona a ninguno de los contendientes en la polmica, aunque indirectamente se manifiesta contra Kautski, quien al igual que los trotskistas, trataba a los campesinos medios como enemigos de la revolucin socialista.

Otra intervencin suya es un discurso de 2 de diciembre del mismo ao titulado Las tareas del Partido, en el que comienza advirtiendo que interviene en nombre propio, sin representar al Comit Central del Partido. Apunta que no se puede hablar de degeneracindel Partido como consecuencia del debate que se ha abierto en sus filas sino, muy al contrario, la discusin entablada es una buena muestra de su fortaleza: "La discusin que se ha abierto no es para el Partido un signo de debilidad y menos an de descomposicin o de degeneracin; es un signo de mejora cualitativa del Partido, de su creciente actividad".

Sin embargo --afirma-- aunque existen deformaciones burocrticas, e incluso supervivencias del rgimen militar en el Partido, la lnea general es justa y no pueden exagerarse las deficiencias que ciertamente existen.

Finalmente, Stalin apunta una cuestin fundamental: dentro de un partido comunista existen lmites a las discusiones: "El Partido no es solamente una asociacin de hombres que profesan las mismas ideas; es ms bien una asociacin de hombres que actan conjuntamente". Eso es lo que la oposicin --y Trotski en particular-- no entendieron nunca: un partido comunista combina la democracia con el centralismo; no es un club de debates permanentes sino que tiene que tomar decisiones y llevarlas a cabo. Llega un momento en que las discusiones se tienen que zanjar. Es conveniente destacar que, frente a los ataques de un militante contra Trotski, por sostener precisamente esa concepcin del Partido, en este discurso Stalin sale en defensa de quien entonces era su compaero en el Bur Poltico.

Un tercer posicionamiento se encuentra en su artculo A propsito de la discusin publicado en Pravda el 15 de diciembre, en el que aborda los planteamientos de la oposicin sobre las fracciones y la democracia interna. Al respecto afirma rotundamente lo siguiente: "Existen dos tipos de democratismo: el de la masa de miembros del Partido, que dan pruebas de iniciativa y de asociarse activamente a la direccin del Partido, y el 'democratismo' de los altos dignatarios del Partido descontentos, para quienes la esencia del democratismo consiste en remplazar a ciertas personalidades por otras".

Finalmente Stalin aborda la carta de Trotski, que no afirmaba la degeneracin del conjunto del Partido sino slo de la "vieja guardia", que Stalin no discute como riesgo posible, y ah estaba el ejemplo indudable que Trotski expone de los jefes de la II Internacional. Pero de ah a afirmar que efectivamente la "vieja guardia" ya haba degenerado, va un abismo. Trotski habla de los riesgos potenciales mientras que encubre los riesgos reales, afirma Stalin, que en esta polmica utiliza una irona no exenta de acerbo reproche. Resulta que en un "rasgo de nobleza", Trotski se haba incluido l mismo dentro de la "vieja guardia" bolchevique, "pero yo tengo que defender a Trotski de s mismo", dice Stalin, dejando a entender que Trotski no tena nada que ver con esa "vieja guardia".

Cules eran las intenciones de Trotski con su carta? Segn Stalin haba ah un doble juego: proporcionar un apoyo diplomtico a la oposicin en su lucha contra el Comit Central, pretextando defender al mismo Comit Central. En realidad Trotski formaba un bloque con los centralistas democrticos y con una parte de los comunistas de izquierda, concluye Stalin.

sta fue su primera polmica pblica, donde, por parte del Secretario General, era una mera defensa ante un previo ataque por parte de Trotski, que adems no tena razn ni en el fondo de sus argumentaciones, ni tampoco en la forma.

Al margen de las opiniones personales de Stalin, la direccin del Partido sigui condenando la actividad fraccionista de la oposicin. stos no se sometieron a los acuerdos de la direccin y siguieron promocionando sus tesis por su cuenta. A pesar de que el Comit Central haba ordenado no divulgar ms las divergencias, no hicieron caso. El Bur Poltico (y el presidium de la Comisin Central de Control) llegaron a un acuerdo con Trotski y el 5 de diciembre se adopt una resolucin por unanimidad (es decir, con la firma del propio Trotski) sobre la unidad del Partido (la misma aporobada en 1921 cuando el debate sobre los sindicatos) y se public.

Pero la oposicin sigui con su labor fraccional y, como la direccin del Partido, se haba comprometido a no airear las divergencias, se produjo una situacin grotesca: mientras el Partido guardaba silencio, la oposicin difunda sus planteamientos abiertamente. Slo dos das de llegar a un acuerdo con Trotski, ste publicaba su declaracin Un nuevo rumbo, en la que criticaba a la vieja guardia bolchevique, a la que comparaba con los degenerados jefecillos de la II Internacional.

En enero de 1924 se reuni la XIII Conferencia del Partido para abordar las cuestiones planteadas por la Plataforma y los trotskistas, pronunciando Stalin el discurso de resumen del debate interno. La resolucin de la Conferencia, despus de exponer cmo nace y evoluciona la polmica, desentraa la naturaleza pequeo burguesa de la oposicin y encuentra en ella dos ramificaciones:

- Una aparentemente izquierdista que ataca la NEP y parece querer volver al comunismo de guerra

- Otra, que considera "mucho ms influyente" y que personaliza en Radek, que pretende abrir el pas al capital extranjero.

Cinco meses despus, el XIII Congreso y el V Congreso de la Internacional Comunista la oposicin es derrotada otra vez en lo que a la construccin del socialismo se refiere. El XIII Congreso refuerza las posiciones de la mayora del Partido que se pronuncia por la consolidacin de la alianza obrera y campesina.

En cuanto a la situacin interna del Partido, las resoluciones son ms matizadas. Por un lado, la XIII Conferencia adopta una resolucin sobre la "construccin del Partido" reconociendo que la situacin exige un cambio serio de la orientacin del Partido en el sentido de una aplicacin efectiva y sistemtica de los principios de la "democracia obrera". La resolucin precisa que la democracia obrera significa la discusin abierta por todos los miembros del Partido de las cuestiones ms importantes, la libertad de discusin en el seno del Partido y, tambin, la eleccin de abajo arriba de los dirigentes y responsables.

Pero por otro lado, la XIII Conferencia condena, como actividad de tipo fraccional, la Plataforma de los 46 y las posturas adoptadas por Trotski. Confirma, con ello, una resolucin adoptada por el Pleno del Comit Central y de la Comisin Central de Control en su reunin de octubre de 1923.

En este Congreso cambi poco la composicin del Bur Poltico. Trotski sigue siendo miembro de l y entr Bujarin, en sustitucin de Lenin, muerto el 21 de enero de 1924. Adems, por unanimidad de los 784 delegados, Stalin es reelegido Secretario General pese a haber ofrecido su dimisin despus de que el Comit Central y los dirigentes de las delegaciones del Congreso discutieran la Carta al Congreso de Lenin.

Por el contrario, la posicin de Trotski se debilita sensiblemente hasta el punto de que Zinoviev exigi a Trotski que reconociera pblicamente sus errores, a lo que Trotski no slo se neg, sino que pas a la ofensiva inmediatamente, atacando a Zinoviev. El 6 de noviembre de 1924 Trotski publica un libro titulado Lecciones de Octubre en el que ataca a Zinoviev y a Kamenev por sus vacilaciones en el momento de la Revolucin. A su vez la publicacin da motivo a la rplica de los segundos. La ms significativa es la realizado por Kamenev en su discurso del 18 de noviembre de 1924. La principal crtica que Kamenev dirige a Trotski es la "subestimacin del papel del campesinado", encubrindola con "fraseologa revolucionaria". La asamblea del Partido a la que se dirige Kamenev aprueba una mocin denunciando "la ruptura por Trotski de las promesas que haba hecho en el XIII Congreso". Similares resoluciones son adoptadas en otras reuniones del Partido.

El 15 de enero de 1925 Trotski dirige una carta al Comit Central en la que afirma que no ha querido reanudar un debate en el seno del Partido y presenta su dimisin de la presidencia del Consejo Militar Revolucionario.

Dos das despus el Comit Central constata que en su carta Trotski no reconoce ninguno de esus errores y que ha puesto ya todas sus esperanzas en que los planes del Partido y del Estado fracasen; que entre las tesis leninistas y las de Trotski hay una muralla insalvable que concierne a los aspectos fundamentales de la ideologa; que ha emprendido una cruzada abierta contra la lnea poltica: "En los ltimos tiempos" --dice la resolucin-- "Trotski no se ha pronunciado junto con el partido, sino con mayor frecuencia contra las opiniones del partido, ni sobre un solo problema de importancia; afirma que las intervenciones oposicionistas de Trotski en el partido y alrededor del partido han convertido su nombre en bandera de todo lo no bolchevique, de todas las desviaciones y grupos no comunistas y antiproletarios". Por eso el imperialismo se hace eco de todos sus ataques contra el socialismo, a la espera de que el Partido entre en una fase de descomposicin interna y la revolucin se hunda.

Sin embargo, Trotski slo es relevado de sus funciones como presidente del Consejo Militar Revolucionario y advertido de que toda nueva violacin de las decisiones del Partido suscitara su exclusin del Comit Central. En esta resolucin no hay una

correspondencia entre la gravedad de las acusaciones y la debilidad de las medidas adoptadas. Zinoviev haba pedido la expulsin de Trotski del Partido o, al menos, del Comit Central. Rechazada esta demanda, Kamenev haba solicitado la exclusin de Trotski del Bur Poltico. Estas exigencias tropiezan con la oposicin de Stalin, Kalinin, Vorochilov y Ordjonikidze. En el XIV Congreso del partido, Stalin recuerda esas propuestas de Zinoviev y Kamenev y explica que no fueron aceptadas porque "nosotros, la mayora del Comit Central no estamos de acuerdo [...] A continuacin, el pueblo de Leningrado y el camarada Kamenev exigen que el camarada Trotski sea inmediatamente excluido del Bur Poltico, pero nosotros no estamos de acuerdo con los camaradas Zinoviev y Kamenev porque nos damos cuenta de que la poltica segn la cual hay que cortar cabezas implica lo ms graves riesgos para el Partido [...] Es un mtodo sanguinario --es sangre lo que reclaman-- peligroso y contagioso; hoy se hace caer una cabeza, maana otra, despus una tercera. Quin quedar en el Partido?"

La resolucin del Pleno de enero de 1925 haba ido precedida por la publicacin de una serie de artculos criticando la concepcin trotskista de la "revolucin permanente". Uno de estos artculos, publicado el 20 de diciembre de 1924 por Stalin en Pravda e Izvestia, se titulaba Octubre y la teora del camarada Trotski sobre la revolucin permanente. En este artculo Stalin opone a la teora de Trotski la tesis de la construccin del socialismo en un solo pas. La XIV Conferencia del Partido (abril de 1925) incorpora oficialmente esta tesis a una de sus resoluciones.

En su informe de mayo de 1925 en la XIV Conferencia, Stalin subraya que esta resolucin implica que la comunidad de intereses de los obreros y los campesinos es suficientemente fuerte como para prevalecer --bajo la dictadura del proletariado-sobre las contradicciones entre esos intereses: de ah posibilidad del triunfo de la va socialista en la URSS. Trotski niega esta posibilidad al sostener que "en un pas atrasado" no pueden ser resueltas las contradicciones entre la clase obrera y el campesinado: slo pueden serlo a escala internacional. Como en Brest-Litovsk, Trotski sostena tambin en este punto que slo la victoria de la revolucin a escala mundial poda salvar de la degeneracin y la decadencia a la Unin Sovitica. Stalin, por su parte, demuestra que este planteamiento no tiene nada que ver con el leninismo.

Se ve claramente as que la cuestin en litigio en la oposicin entre la concepcin de la "revolucin permanente" de Trotski y el reconocimiento de la posibilidad de construir el socialismo en un solo pas, incluido un pas de mayora campesina, es la solidez de la alianza obrera y campesina y, por tanto, la significacin de la NEP. La tesis de Trotski reduce la NEP a una medida de circunstancias, a una "retirada" que conduce ineluctablemente a reforzar cada vez ms el capitalismo. Segn esta tesis, la materializacin de tal amenaza slo puede ser aplazada, en las condiciones de Rusia, por medio de una industrializacin rpida, la cual slo puede llevarse a cabo a costa del campesinado porque la industria es demasiado dbil para disponer de su propia base de acumulacin. Punto de vista desarrollado sistemticamente por Preobrayenski en su concepcin de la "acumulacin socialista primitiva".

En su informe consagrado a la XIV Conferencia, Stalin muestra que sta ha rechazado tales concepciones y admitido la posibilidad, en el marco de la NEP, de tratar correctamente las contradicciones que de modo inevitable enfrentan al proletariado con "la clase de los propietarios privados, es decir, de los campesinos" y ha mostrado que en esas condiciones la va socialista puede prevalecer sobre la va capitalista: "La va socialista [...] es el desarrollo a travs del ascenso constante del bienestar de la mayora del campesinado. Tanto el proletariado como, en particular, el campesinado estn interesados en que el desarrollo siga la segunda va, la va socialista, pues es la nica que puede salvar a los campesinos de la pauperizacin y del hambre".

En el aspecto poltico la XIV Conferencia insiste en la necesidad --para consolidar la alianza obrera y campesina-- del respeto a la legalidad revolucionaria y de la eliminacin de las supervivencias del "comunismo de guerra" en el trabajo poltico y administrativo.

Las decisiones adoptadas por la XIV Conferencia y por el Comit Central conciernen a los problemas econmicos, y en especial a la poltica que debe seguirse con los campesinos acomodados.

En vsperas de esta Conferencia, diversas intervenciones indican que la direccin del Partido se orienta hacia una postura ms flexible frente a los campesinos ricos, cuyas posibilidades de acumulacin y de incremento de la produccin agrcola se juzgan indispensables para el desarrollo de la economa. En este sentido, a comienzos de abril Kamenev anuncia ante el Congreso de los Soviets de la provincia de Mosc: "Debemos revisar tambin nuestra legislacin sobre la utilizacin de la tierra, sobre el empleo del trabajo asalariado [por los empresarios agrcolas] y sobre el arriendo de tierras [que] retrasa el desarrollo de las fuerzas productivas en el campo, exacerbando las relaciones de clase en lugar de orientarlas de modo correcto [...] Estamos por el desarrollo de las fuerzas productivas; estamos contra las supervivencias que se oponen al desarrollo de las fuerzas productivas [...] Estamos por la acumulacin campesina [...] pero estamos por la regulacin de esta acumulacin".

En 17 de abril de 1925, Bujarin insiste en el mismo tema en un mitin de masas en Mosc: "Nuestra poltica hacia el campo debe promoverse de manera que aparte y suprima parcialmente una serie de restricciones que frenan el crecimiento de la hacienda del campesino acomodado y del kulak. A los campesinos, a todos los campesinos, debemos decirles: enriqueceos, desarrollad vuestras haciendas, no temis que se ejerza coaccin sobre vosotros".

Dejando aparte la frmula "enriqueceos!", los mismos temas son explayados en la XIV Conferencia sin suscitar oposicin abierta salvo en un delegado: Iu. Larin.

Reunido el 30 de abril, al da siguiente de la clausura de la Conferencia, el Comit Central adopta una resolucin sobre Las tareas de la poltica econmica del Partido en

relacin con las necesidades econmicas del campo. Este texto ampla el derecho al arriendo de tierras, elimina las restricciones al empleo de trabajadores asalariados en la agricultura, reduce el impuesto agrcola y condena la prctica de los precios impuestos a la compra de los productos agrcolas.

Estas decisiones tienden a encontrar una solucin al problema general de la acumulacin en el seno de la economa sovitica favoreciendo la acumulacin de los campesinos ricos y acomodados.

Esto facilita nuevos ataques contra la alianza obrera y campesina. A comienzos del verano de 1925 se abre una nueva discusin, que podemos sintetizar en las posiciones de Bujarin, por una lado, que lleva la alianza al extremo de favorecer la formacin de una fuerte burguesa rural, la de Zinoviev, que se desliza hacia las posiciones trotskistas que haba combatido slo un ao y medio antes y, finalmente, la posicin de Stalin que, una vez ms representa a la inmensa mayora del Partido.

Esta vez el desarrollo de los hechos en detalle fue el siguiente:

En los primeros das de junio de 1925 llega a la redaccin de Pravda, cuyo director entonces era Bujarin, un artculo de Krupskaia en el cual criticaba violentamente la lnea del "enriqueceos!". A su vez, Bujarin prepar un artculo de rplica y ambos textos fueron sometidos al juicio del Bur Poltico. La decisin adoptada por ste fue la de no publicar ni el artculo de Krupskaia ni la rplica de Bujarin. Pero esta decisin se tom por mayora y tanto Zinoviev como Kamenev se opusieron a la misma porque, en realidad, eran los que estaban detrs del artculo redactado por Krupskaia.

Por medio de aquel artculo varios dirigentes del Partido, especialmente Zinoviev, queran atacar las decisiones adoptadas en abril en la XIV Conferencia. Zinoviev ocup el lugar relevante de este nuevo debate porque era presidente de la Internacional Comunista y, adems, responsable de la organizacin local ms grande y gloriosa del partido, la de Leningrado. Su prestigio le permiti formular tesis que incluso ponan en cuestin la misma NEP. Su primer ataque pblico contra las decisiones adoptadas en la XIV Conferencia fue un discurso pronunciado el 21 de junio de 1925 en el que declar que dichas decisiones constituyen "una prueba de la determinacin de la direccin de no apoyarse en el 'miserable jamelgo' del campesino sino en el 'rollizo caballo del kulak' ".

Zinoviev disenta de las posiciones expuestas por Bujarin porque, segn l, significaban una renuncia a las tradiciones proletarias e internacionalistas del Partido. En el artculo La filosofa de la poca, que public en setiembre de aquel ao, atacaba violentamente las tesis de Bujarin como una "canonizacin de los kulaks", mientras la gran consigna de la poca histrica abierta en Octubre, continuaba siendo la idea de igualdad. El artculo, que era un verdadero grito de guerra, fue publicado en Pravda,

tras suavizar algunas crudas afirmaciones como la que equiparaba a Bujarin con el ministro zarista Stolypin.

El 5 de septiembre, Zinoviev, Kamenev, Soklnikov y Krupskaia ultiman un documento conocido generalmente como Plataforma de los 4. Este documento lleva, por tanto, la firma de dos miembros del Bur Poltico y de la viuda de Lenin. El apoyo de Soklnikov, partidario resuelto, hasta entonces, de una concepcin derechista de la NEP, hace que esta Plataforma aparezca como el punto de convergencia de miembros de la oposicin situados en posiciones diferentes.

La "nueva oposicin," nacida de esa manera, ataca la NEP y, hacindose eco de las reivindicaciones obreras, reclama aumentos de salarios. Tambin denuncia las "prcticas de aparato", exige libertad de discusin y democracia en el seno del partido.

La exigencia de aumento de salarios, como afirma Bettelheim, "en la situacin existente reviste un carcter demaggico. Esta exigencia conduce a algunos miembros del Partido a colaborar en huelgas 'salvajes'. En conjunto, sin embargo, la oposicin obtiene poco apoyo en el partido. El viraje realizado por Zinoviev y Kamenev, hasta la vspera defensores incondicionales de la NEP y de la poltica de salarios seguida hasta entonces, no puede por menos de provocar escepticismo" [19].

En septiembre, Zinoviev, publica un libro tulado El leninismo, afirmando que al abandonar el "comunismo de guerra" por la NEP el Partido abandon las formas socialistas de economa por el "capitalismo de Estado en un Estado proletario". Zinoviev haba comenzado a trabajar en l a finales de 1924, concibindolo como una refutacin del trotskismo. Pero, probablemente, la segunda parte de la obra fue redactada ya en el transcurso del verano de 1925, cuando la polmica sobre el enriqueceos! de Bujarin era ya la que dominaba la escena poltica sovitica. Por eso el libro introduce sbitamente un ataque contra todos aquellos --refirindose a Bujarin- que "pretenden que el partido se apoye en los kulaks para transformar al pas en una democracia burguesa de kulaks enriquecidos y apacentados".

A continuacin Zinoviev pasa a tratar el problema de la NEP en su relacin con el leninismo. El concepto fundamental que plantea es que la NEP y el rgimen econmico de capitalismo de estado conectado con sta, constituan una "retirada estratgica", til y necesaria, "pero retirada al fin" respecto a la lnea leninista que segua siendo en esencia una lnea de "ofensiva". Sostiene que esa retirada estaba llegando a su trmino y que era necesario entonces retomar la lnea de ofensiva para "preservar a nuestro pas de la restauracin de las relaciones burguesas [...] y asegurar el rumbo que conduce al comunismo".

Luego analiza la construccin del socialismo en un solo pas. Resulta evidente la conexin entre este problema y la NEP y el peligro de una regeneracin del capitalismo en la URSS. El socialismo en un solo pas, siendo Rusia ese pas, no poda dejar de ser un socialismo de tipo particular, en el cual los rasgos proletarios originales estuviesen atenuados y casi sumergidos en la potente realidad de la vieja Rusia campesina, en el "reino del estrecho espritu campesino y en el cual la influencia burguesa y pequeo burguesa empujase a la clase obrera de nuestro pas a encerrarse en la estrechez nacional y en la suficiencia pequeo burguesa".

Las conclusiones de Zinoviev, a partir de esas premisas, no podan ser otras que la idea que una victoria "definitiva" del socialismo en Rusia no iba a ser posible sin la victoria del mismo en una serie de pases, es decir, un nuevo relanzamiento del trotskismo que el propio Zinoviev, ms que ningn otro, haba contribuido a combatir y a derrotar.

Durante el otoo, en los meses que precedieron la convocatoria del XIV Congreso en diciembre de 1925, la polmica asumi la forma de una verdadera contraposicin entre la organizacin de Leningrado y la de Mosc, entre la ciudad que haba sido la cuna de la revolucin y la capital de la vieja Rusia campesina.

En el XIV Congreso, celebrado en diciembre de aquel mismo ao, Zinoviev, presenta un "contra-informe poltico", opuesto e inmediatamente despus de que Stalin leyera el suyo. Interrumpido con frecuencia por los delegados, polemiza con las posiciones de Bujarin que identificaban a la NEP con el socialismo y eran la expresin de una inclinacin a la estabilizacin que corra el riesgo de convertirse precisamente en una verdadera liquidacin. Por otra parte -deca Zinoviev- exista una estabilizacin del mundo capitalista y en las condiciones del momento no poda pensarse en la posibilidad de abandonar la poltica econmica inaugurada en 1921, basada en una poltica prudente respecto de los campesinos.

Por ello, su crtica quedaba a medias tintas, era indecisa, y no se concretaba en propuestas alternativas: era como "edificar el socialismo sin la posibilidad de llevar a cabo su edificacin", ironizaba Stalin en las Cuestiones del leninismo. Por eso Bujarin reprocha a la oposicin de Leningrado y a su lder, el carcter escasamente constructivo de sus crticas. Su lnea poltica apareca mucho ms coherente y, sobre todo, ms en correspondencia con el estado de nimo de un pas que, habiendo pasado por tan terribles pruebas, se aprestaba a retomar aliento. En aquella coyuntura peculiar, se trataba de un tipo de argumentacin que no poda dejar de impactar y de hallar audiencia en la mayora de los delegados. Segn Bujarin, se trataba de adquirir la "firme conviccin que no nos iremos a pique a causa de las diferencias de clase que existen en nuestro pas, a causa de nuestro atraso tcnico, que nosotros podremos construir el socialismo aun sobre esta base pobre, que este crecimiento del socialismo se operar mucho ms lentamente, que nosotros avanzaremos en su construccin acaso con paso de tortuga, pero que la llevaremos a cabo".

Muy poco afortunado con sus expresiones, adems del polmico "enriqueceos!", Bujarin introduca otra muletilla no menos famosa: socialismo a paso de tortuga.

A medida que proseguan las labores del Congreso y las diferentes oradores se alternaban en la tribuna, el aislamiento de Zinoviev y de la delegacin de Leningrado se haca ms evidente. A Zinoviev no le quedaba otra alternativa que ampliar los trminos del problema, introduciendo nuevos elementos en el debate y replanteando cuestiones que se haba convenido en considerar resueltas. Y es esto lo que hizo en su intervencin final, exigiendo, entre las continuas interrupciones de la asamblea, el restablecimiento o la adopcin de una serie de medidas aptas para garantizar una dialctica ms gil entre la mayora y la minora en el Partido y para preservar en el mismo su carcter proletario y leninista contra la amenaza del funcionarismo y del aburguesamiento. Afirma que la situacin de 1921 y de 1923, que haba justificado las limitaciones impuestas a la libertad de discusin en el Partido, ya est superadas: "Sin autorizar las fracciones, aun manteniendo nuestras antiguas posturas sobre esta cuestin de las fracciones, debemos mandatar al Comit Central para que haga participar en el trabajo del partido a todos los antiguos grupos del partido, ofrecindoles la posibilidad de trabajar bajo la direccin del Comit Central".

De Zinoviev poda decirse --al igual que de Trotski-- que resulta inaceptable que hubieran pretendido alzar el estandarte de la democracia dentro del Partido, para luego confundir la dictadura del proletariado con la dictadura del partido en su obra El leninismo. Ambos perdan de vista sus ansias "democratizadoras" en cuanto salan del interior del partido. Stalin critic esta confusin de Zinoviev en sus Cuestiones del leninismo que, en el momento en que se propona, era verdaderamente perturbadora: "Es conveniente recordar estos peligros precisamente ahora, en el periodo de ascenso de la actividad poltica de las masas, cuando la disposicin del partido a prestar odo atento a la voz de las masas tiene para nosotros una importancia especial, cuando el prestar atencin a las exigencias de las masas es mandamiento fundamental de nuestro partido, cuando se requiere del partido una prudencia y una flexibilidad especiales en su poltica, cuando el peligro de caer en el engreimiento es uno de los peligros ms serios que amenazan al partido en la obra de dirigir acertadamente a las masas".

Zinoviev se echaba en brazos de su viejo enemigo trotskista: a su propuesta final de "revolucin mundial" se aadi otra consigna de la misma procedencia: la libertad de accin para las fracciones. Se pretenda --nada menos-- que volver sobre dos cuestiones que ya se deberan tener superadas.

Le toc a Stalin responderle en su discurso de clausura de las labores del Congreso. En esta oportunidad el Secretario General abandon el tono circunspecto que haba adoptado en el Informe introductorio. Mientras mostraba indulgencia hacia las exageraciones polmicas en las que haba cado Bujarin, Stalin atac violentamente el escrito sobre La filosofa de la poca de Zinoviev y, an aceptando en parte algunas de las demandas relativas a la organizacin interna del Partido que planteaba en su intervencin final, insisti sobre todo en el tema de la necesaria unidad del Partido: "El

Partido quiere la unidad y lograr obtenerla junto con Kamenev y Zinoviev, si ellos lo quieren; sin ellos si no lo quieren".

En su informe Stalin mantiene que de las dos desviaciones posibles en el problema campesino, la ms peligrosa y que deba ser combatida con mayor fuerza era la tendencia a la sobrevaloracin del papel de los kulaks en el campo y la consiguiente necesidad de luchar contra los mismos. Esto significaba una aproximacin ntida a las posiciones de Bujarin, pero, sin embargo, en su discurso de clausura, no obstante alinearse abiertamente contra Zinoviev y la oposicin de Leningrado, se cuida de poner distancia subrayando su desacuerdo con la frmula del enriqueceos!

En su respuesta, Stalin --citando a Lenin-- declara que las "concesiones hechas al campesinado son, ante todo, concesiones a los campesinos medios" y estn destinadas a reforzar la alianza obrera y campesina. Y recuerda: "La NEP es una poltica peculiar del Estado proletario con vistas a admitir la existencia del capitalismo, cuando las posiciones dominantes estn en manos del Estado proletario; es una poltica con vistas a la lucha entre los elementos capitalistas y los elementos socialistas, con vistas a incrementar el papel de los elementos socialistas en perjuicio de los elementos capitalistas; es una poltica con vistas a la victoria de elementos socialistas [...] la liquidacin de las clases y la construccin de los cimientos de la economa socialista".

Sobre la cuestin del capitalismo de Estado reconoce Stalin que es compatible con la dictadura del proletariado, como Lenin haba indicado, pero limita la nocin de capitalismo de Estado a las concesiones. En su opinin, basta el papel predominante del sector industrial estatal para eliminar la cuestin del capitalismo de Estado. Lo mismo que la "nueva oposicin", no plantea el problema de las relaciones capitalistas que puedan existir en la industria del Estado.

Stalin termina su intervencin con un llamamiento a la unidad, declarando: "El Partido desea la unidad y la lograr, con Kamenev y Zinoviev, si ellos lo quieren; sin ellos, si no lo quieren".

Las contradicciones de la "nueva oposicin" y las posturas antitticas defendidas muy poco antes por Zinoviev, y Kamenev hacen que sus propuestas no tengan casi ningn eco. El 23 de diciembre se presenta un proyecto de resolucin cuyos trminos tienden a evitar una ruptura con los miembros de la oposicin. La resolucin es adoptada por 559 votos contra los 65 de la oposicin.

Se pona as fin a este segundo debate que se haba abierto inmediatamente despus del cierre de la prolongada polmica sobre el trotskismo y su "revolucin permanente", en cuyo centro haba estado ubicada la cuestin de la construccin del socialismo en un solo pas. As como el primero se haba concluido con la derrota poltica de Trotski, ste terminaba con la derrota de Zinoviev y de la oposicin de Leningrado.

Tras la XIV Conferencia Stalin habl y escribi poco. Su trabajo ms relevante en el perodo comprendido entre esta Conferencia (mayo de 1925) y el XIV Congreso (diciembre del mismo ao), fue el discurso pronunciado el 9 de junio en la Universidad Sverdlovsk, bajo la forma de respuesta a varias preguntas. En l, entre otras cosas, encaraba el problema de los kulaks sobre el cual el "enriqueceos!" de Bujarin que haba provocado tantos desacuerdos.

En enero de 1926 aparecen las Cuestiones del leninismo con las que Stalin, intenta poner punto final a la larga discusin que se vena desarrollando en el Partido y, al mismo tiempo, sellar en el plano terico la victoria poltica obtenida por el XIV Congreso. Zinoviev sigue siendo el blanco principal de la polmica y, ms an en particular, su obra El leninismo.

Para Stalin, tanto a Zinoviev como a Trotski, les faltaba confianza en la posibilidad de la clase obrera rusa de escapar al dilema de revolucin mundial o restauracin burguesa-campesina. Son posturas liquidacionistas, dice Stalin, pero no por desconfianza en el campesinado, sino por desconfianza en la capacidad del proletariado para atraer hacia s al campesinado.

Esta objecin que Stalin le hace a Zinoviev, y que constituye el ncleo central de la argumentacin de las Cuestiones, tambin se la poda hacer a Bujarin. El socialismo en un solo pas, como Bujarin lo entenda, el socialismo construido "a paso de tortuga" era el socialismo de un pas campesino en el cual los rasgos proletarios de Octubre se atenuaban hasta casi desaparecer.

Pero la concepcin del socialismo en un solo pas que delinea Stalin es distinta de la de Bujarin. Rusia, si quiere sobrevivir y desarrollarse, no puede renunciar a la bandera levantada en Octubre, la revolucin sovitica no puede abjurar de sus principios.

La NEP no es un puro retorno del capitalismo, no es slo un retroceso, dice Stalin, sino una contraposicin de elementos capitalistas y socialistas, con la pretensin de que estos ltimos triunfen: "En realidad, slo el comienzo de la NEP ha sido ha sido un repliegue; pero lo que se persigue es efectuar en el curso del repliegue un reagrupamiento de fuerzas e iniciar la ofensiva. En realidad, llevamos ya unos cuantos aos luchando con xito a la ofensiva, pues vamos desarrollando nuestra industria, vamos desarrollando el comercio sovitico, vamos desalojando de sus posiciones al capital privado".

Por todo ello las Cuestiones del leninismo constituyen el verdadero eplogo de una determinada fase de la historia de la URSS. Es uno de los mejores escritos de Stalin, realmente profundo y esclarecedor.

En realidad, todas estas posiciones --que justamente se denominaron oposiciones-surgieron acobardadas y desmoralizadas por el feroz cerco imperialista y, en ltima instancia, negaban la posibilidad de construir el socialismo en un pas atrasado como Rusia.

La oposicin sufre una severa derrota. El 1 de enero de 1926 es elegido un nuevo Bur Poltico por un Comit Central parcialmente renovado. Zinoviev sigue siendo miembro del Bur Poltico, pero Kamenev es degradado al rango de miembro suplente. Los miembros reelegidos son: Bujarin, Rykov, Stalin, Tomski y Trotski. Entran en el Bur Poltico tres nuevos miembros: Voroshilov, Kalinin y Molotov. El grupo dirigente del Partido empez a ganar homogeneidad. Una delegacin del Secretariado reorganiza el aparato del Partido de Leningrado. Zinoviev deja de ser primer secretario de Leningrado y es reemplazado por Krov. Adems es relevado de la presidencia de la Internacional Comunista y reemplazado por Bujarin en el transcurso de 1926. La manera cmo Stalin haba conducido la polmica haba contribuido notablemente a elevar su prestigio. Su figura iba emergiendo y ganando autoridad entre los militantes comunistas.

Un Pleno conjunto del Comit Central con la Comisin Central de Control (octubre de 1927) expuls del Comit Central a Trotski y a Zinoviev, que se haba unido al primero. Tras una manifestacin contrarrevolucionaria promovida en el X Aniversario de la Revolucin de Octubre, fueron expulsados del Partido por el Comit Central y la Comisin Central de Control (14 de noviembre de 1927), decisin que fue ratificada por el XV Congreso (diciembre del 27). Por fin, en 1929 fue expulsado de la URSS por su actividad ya completamente hostil al socialismo. Sus apoyos dentro del Partido eran tan exiguos que no llegaron a 100 los expulsados del Partido por defender sus concepciones, de un total de un milln de militantes aproximadamente.

Hay una ltima cuestin que Stalin replica a Zinoviev en las Cuestiones del leninismo: la acusacin de que la construccin del socialismo en un solo pas pecaba de estrechez nacional, que significaba, en definitiva, abandonar la revolucin internacional a su propia suerte, rechazar el internacionalismo proletario. Lanzaban la acusacin de "nacionalismo" contra la mayora del Partido, pero, como preguntaba Stalin: "No sera ms exacto decir que quien peca aqu contra el internacionalismo y la revolucin internacional no es el partido sino Zinoviev? Pues qu es nuestro pas, el pas del 'socialismo en construccin' sino la base de la revolucin mundial? Pero puede acaso nuestro pas ser la verdadera base de la revolucin mundial si no es capaz de llevar a cabo la edificacin de la sociedad socialista?" [20]. No son internacionalistas, deca Stalin, sino liquidacionistas.

De ninguna manera Stalin y el Partido bolchevique abandonaron la causa de la revolucin internacional al desarrollar el principio de que el socialismo se poda construir en un solo pas. De hecho, la victoria de la Revolucin de Octubre representaba, en palabras de Stalin, "el comienzo y la condicin previa para la revolucin mundial [...] No puede haber duda de que la teora universal de una victoria simultnea de la revolucin en los principales pases de Europa, la teora de que la victoria del socialismo en un pas es imposible, ha demostrado ser una teora artificial e insostenible [...] La victoria de la revolucin en un solo pas, en el caso actual Rusia, no es slo el producto del desarrollo desigual y la decadencia progresiva del imperialismo; al mismo tiempo es el comienzo y la condicin previa para la revolucin mundial [...] El desenlace de la revolucin mundial ser ms rpido y completo, mientras ms efectiva sea la asistencia del primer pas socialista a los obreros y masas trabajadoras de todos los dems pases [...] No slo la Revolucin de Octubre necesita apoyo de la revolucin de otros pases: la revolucin en esos pases necesita el apoyo de la Revolucin de Octubre para acelerar y avanzar la causa del derrocamiento del imperialismo mundial" [21].

La prueba ms evidente de la falsedad de esta tesis es la creacin de la Internacional Comunista que, a su vez, caracteriz a la Unin Sovitica como "la fortaleza ms importante de la revolucin mundial" [22]. Stalin, junto con las dems delegaciones que asistieron al Pleno del Comit Ejecutivo de la Internacional en noviembrediciembre de 1926, reconoci la necesidad de la alianza y la solidaridad ms estrechas posible entre la Unin Sovitica, el proceso revolucionario internacional y las variadas luchas de liberacin de los pases coloniales. En absoluto la construccin del socialismo en un solo pas entraba en contradiccin con la revolucin proletaria mundial.

Dentro de la Internacional Comunista, Stalin contribuy a elaborar la tctica de frente unido para lograr la ms amplia confluencia en la accin revolucionaria de los trabajadores. En el curso de esta lucha unida, el proletariado debia educarse en el espritu revolucionario, preparando su principal tarea: el derrocamiento del orden burgus y el establecimiento de la dictadura del proletariado. Puso el nfasis en la creacin de frentes unidos por abajo, llamando a los trabajadores de todos los partidos, no a acuerdos con los dirigentes de la socialdemocracia. Ahora bien, la condicin imprescindible era que los partidos comunistas mantuvieran siempre la total independencia poltica. Por eso "la tctica de frente unido [...] es una tctica de revolucin, no de evolucin [...] no es una coalicin democrtica, una alianza con la socialdemocracia. Slo es un mtodo de agitacin y movilizacin revolucionaria" [23]. Esta correcta lnea tctica prevaleci tambin en el V Congreso en 1924.

Algunas formulaciones sobre un gobierno de los trabajadores, o gobierno de trabajadores y campesinos, fomentaron la ilusin de una va parlamentaria al socialismo a travs de una alianza con la socialdemocracia. Por iniciativa de Stalin, esas formulaciones fueron corregidas a favor de la movilizacin de los trabajadores para el aplastamiento revolucionario del Estado capitalista porque, en definitiva, el Partido socialdemcrata "se vuelve declaradamente contrarrevolucionario, y sus actividades contrarrevolucionarias estn dirigidas contra el rgimen proletario, slo cuando ste ltimo se ha convertido en una realidad" [24].

Fue tambin Stalin quien, a partir del ascenso del fascismo al poder en varios pases de Europa, denunci el "socialfascismo", la colaboracin abierta de los dirigentes de la socialdemocracia con los fascistas: "El fascismo es la organizacin de combate de la burguesa que se apoya en el respaldo activo de la socialdemocracia. La socialdemocracia es objetivamente el ala moderada del fascismo. No hay bases para asumir que la organizacin de combate de la burguesa pueda lograr xitos decisivos en las batallas, o en el gobierno del pas, sin el apoyo activo de la socialdemocracia [...] Esas organizaciones no se niegan entre s, sino que se complementan mutuamente. No son antpodas, son gemelos. El fascismo [...] existe para combatir la revolucin proletaria" [25].

Ante el descenso de la productividad agraria a finales de la dcada de los 20, Stalin reaccion con el abandono de la NEP y el inicio en 1929 de un programa de colectivizacin acelerada, dirigida contra los kulaks (campesinos ricos).

En respuesta, muchos hacendados quemaron sus cosechas para evitar la incautacin del Estado, pero la poltica socialista del gobierno acab imponindose en medio de una spera lucha de clases en la que participaron millones de campesinos hambrientos.

El proceso de industrializacin desarrollado durante la dcada de 1930 fue un xito extraordinario elevando a la URSS al nivel de las grandes potencias industriales capitalistas. La industrializacin sac a Rusia de un atraso econmico de varias dcadas con respecto a los pases capitalistas ms fuertes y, de paso, demostr la validez de la teora comunista, supuso la construccin de un gran nmero de grandes fbricas, altos hornos, embalses y refineras de petrleo. El objetivo era incrementar ao tras ao la produccin, no slo cumpliendo sino an superando los Planes Quinquenales fijados desde el gobierno. El paro desapareci y los obreros espontneamente comenzaron a trabajar los sbados gratuitamente para ampliar el bienestar de toda la sociedad.

No obstante, la burguesa no cesaba en su empeo de volver hacia el pasado y pona en juego todas sus armas. En 1934 el dirigente bolchevique Kirov era asesinado, destapndose una tupida red de oportunistas y especuladores con estrechos vnculos con los imperialistas extranjeros. Miles de ellos, incluso infiltrados dentro del Partido y en puestos dirigentes del nuevo Estado, fueron detenidos y enviados a los campos de trabajo.

La Unin Sovitica experiment un espectacular florecimiento econmico que contrastaba con la crisis de 1929 y la decadencia de todo el sistema capitalista. El auge

econmico sovitico es tanto mayor cuanto que los efectos de la Primera Guerra Mundial y de la guerra civil posterior haba causado enormes estragos en el pas.

A partir del primer plan quinquenal se produce el gran salto econmico de la Unin Sovitica. Entre 1928 y 1937 la vieja Rusia atrasada, campesina y semifeudal se transforma en un poderoso Estado socialista industrializado. Se colectiviz la agricultura y se crearon sectores industriales completos que hasta entonces todava no se conocan en el pas. En el campo los koljoses suponan ya el de las haciendas campesinas. Fruto del desarrollo industrial, el campo se benefici entre 1933 y 1937 con ms de medio milln de tractores, 123.000 cosechadoras y 142.000 camiones.

La produccin industrial creci un 120 por ciento entre 1932 y 1937, y casi se triplic respecto a 1929. Si recordamos el descenso de la produccin industrial entre 1929 y 1933 en Alemania (un 65 por ciento), Estados Unidos (un 64 por ciento) o Gran Bretaa (un 88 por ciento), tendremos una idea mucho ms exacta de la situacin que se estaba creando en el mundo. Por supuesto, mientras en 1933 Alemania tena cinco millones de parados, Estados Unidos trece y Gran Bretaa ms de dos millones y medio, este fenmeno era desconocido bajo el socialismo, que funcionaba a pleno rendimiento de sus energas productivas. De este modo la Unin Sovitica alcanz la segunda plaza entre las naciones industrializadas, tras los Estados Unidos en cuanto a volumen de produccin fabril, multiplicando por cinco las cifras alcanzadas antes de la Revolucin de Octubre.

-----------------------------------------[18] "Sobre la desviacin derechista en el PC (b) de la URSS", en Cuestiones del leninismo, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekn, 1977, pgs.328 y 329.

[19] Las luchas de clases en la URSS. Segundo periodo (1923-1930), Siglo XXI, Madrid, 1978, pg.333

[20] Jos V. Stalin: Cuestiones del leninismo, Siglo XXI, Madrid, 1975, pg.124

[21] Jos V. Stalin: La Revolucin de Octubre y la tctica de los comunistas rusos , 17 de diciembre de 1924, en Obras, vol. 6, Mosc, 1947, pgs. 414-415, 418 y 420.

[22] Extractos de las Tesis del Sptimo Pleno del Comit Ejecutivo sobre la Situacin Internacional y las Tareas de la Internacional Comunista, 13 de diciembre de 1926, en

Jane Degras, Ed., The Communist International: 1919-1943: Documents, vol. 2, London, 1971, pg. 323.

[23] Extractos de una Declaracin del Comit Ejecutivo sobre los Acontecimientos de Alemania de octubre de 1923, 19 de enero de 1924, en Jane Degras, Ed., The Communist International: 1919-1943: Documents, vol. 2, London, 1971, pg. 72)

[24] Jos V. Stalin: Entrevista con las Delegaciones Obreras Internacionales, 5 de noviembre de 1927, en Obras, vol. 10, Mosc, 1949, pg. 215.

[25] Jos V. Stalin: Sobre la situacin internacional, 20 de septiembre de 1924, en Obras, vol. 6, Mosc, 1947, pgs. 294-295.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

11. LA LIQUIDACIN DEL TROTSKISMO

En su origen el trotskismo no era ms que una corriente de las varias existentes entre los mencheviques y, sin duda, no de las ms influyentes precisamente. En su aspecto prctico resultaba insignificante frente a la fuerza de los mencheviques, una organizacin con una slida implantacin entre el proletariado. Jams hubiera pasado a la historia de no ser por la infiltracin de Trotski entre los bolcheviques. As como los dirigentes mencheviques (Martov, Potresov, Dan, etc.) permanecieron fuera de las filas bolcheviques, Trotski penetr en ellas convirtindose en un enemigo interior.

La batalla de los bolcheviques contra el trotskismo comenz como una batalla principalmente ideolgica, como deca Stalin en un discurso de 1924:

"La tarea del Partido consiste en enterrar el trotskismo como corriente ideolgica... Hablan de represiones contra la oposicin y de posibilidad de escisin. Eso son tonteras, camaradas. Nuestro Partido es fuerte y poderoso. No consentir ninguna escisin. En cuanto a las represiones, estoy decididamente contra ellas. Lo que ahora necesitamos no son represiones sino una amplia lucha ideolgica contra el trotskismo, en trance de resurreccin". [26]

Pero de la lucha ideolgica, la Oposicin trotskista se vio obligada a pasar a la lucha armada. No lograron ningn xito dentro del Partido, ni de la Internacional, ni de los sindicatos, ni del Ejrcito Rojo, ni de los soviets. En todas partes perdieron cuantas batallas plantearon. Pero no se resignaron. Su derrota en toda lnea le oblig a recurrir al sabotaje abierto, a la provocacin callejera y a todas las dems formas de ataque violento a la URSS. Lo que en principio slo era una corriente reformista adobada con una fraseologa izquierdista, acab degenerando en la contrarrevolucin.

Herida en su orgullo la reaccin tuvo que vencer su repugnancia a los soviets y utilizar a las fuerzas ms prximas a la Revolucin, primero los eseristas y los mencheviques y, finalmente, penetrar dentro de la filas mismas del Partido bolchevique. Los zaristas se convencieron de que ante el apoyo de la masas a la Revolucin, la fortaleza no se poda tomar al asalto sin una previa labor interna de zapa que aprovechara el descontento de los viejos militantes bolcheviques depurados de las filas del Partido. De modo que lo que en un principio eran divergencias polticas e ideolgicas, se transform en una verdadera agresin contra la Unin Sovitica proveniente de sus propias filas.

El levantamiento de Cronstadt en 1921 demostr de manera fehaciente a los contrarrevolucionarios que eran las consignas revolucionarias las que movan a las masas, y que ellos podan utilizar las consignas soviticas para luchar contra los bolcheviques. Esto marc todo un giro en la concepcin contrarrevolucionaria.

Lo que en un principio fueron nicamente disputas polticas e ideolgicas, Trotski las fue transformando en colaboracin abierta con el imperialismo. Trotski tuvo todas las posibilidades para defender sus posiciones, tanto dentro del Estado como dentro del Partido y de la misma sociedad sovitica. Pero ninguna de sus tesis fueron aceptadas: fue primero destituido de sus funciones dentro del gobierno; luego fue destituido de la direccin del Partido y finalmente expulsado del Partido mismo, hasta que finalmente hubo que expulsarle de la Unin Sovitica. Esta evolucin del trotskismo hacia la contrarrevolucin flagrante la describi as el mismo Stalin en 1931, slo siete aos despus de haber finalizado la batalla ideolgica:

"El trotskismo hace ya mucho que dej de ser una fraccin del comunismo. En realidad, el trotskismo es el destacamento de vanguardia de la burguesa contrarrevolucionaria que lucha contra el comunismo, contra el poder sovitico, contra la edificacin del socialismo en la U.R.S.S.

"Quin dio a la burguesa contrarrevolucionaria un arma moral, un arma ideolgica contra el bolchevismo como la tesis de la imposibilidad de la edificacin del socialismo en nuestro pas, como la tesis de la inevitabilidad de la degeneracin de los bolcheviques, etc.? Esta arma se la dio el trotskismo. No se puede considerar fortuito que todos los grupos antisoviticos en la U.R.S.S., en sus intentos de argumentar la

inevitabilidad de la lucha contra el poder sovitico, invocaran la conocida tesis del trotskismo de la imposibilidad de edificar el socialismo en nuestro pas, de la inevitabilidad de la degeneracin del poder sovitico, de la imposibilidad del retorno al capitalismo.

"Quin dio a la burguesa contrarrevolucionaria en la U.R.S.S. un arma tctica como los intentos de acciones pblicas contra el poder sovitico? Esta arma se la dieron los trotskistas, que intentaron organizar manifestaciones antisoviticas en Mosc y en Leningrado el 7 de noviembre de 1927. Es un hecho que estas acciones antisoviticas de los trotskistas alentaron a la burguesa y desencadenaron el trabajo de sabotaje de los tcnicos burgueses.

"Quin dio a la burguesa contrarrevolucionaria un arma de organizacin como los intentos de crear organizaciones clandestinas antisoviticas? Esta arma se la dieron los trotskistas al organizar su propio grupo antibolchevique ilegal. Es un hecho que el trabajo clandestino antisovitico de los trotskistas permiti que los grupos antisoviticos de la U.R.S.S. adoptaran forma orgnica.

"El trotskismo es el contrarrevolucionaria". [27]

destacamento

de

vanguardia

de

la

burguesa

Las derrotas que padeci no hicieron ms que alimentar la insolencia de un personaje ya de por s soberbio y falto de escrpulos. Con tal de lograr sus propsitos no vacil en conspirar para atacar a los soviets, an a costa de ponerse al servicio del imperialismo.

Habiendo perdido dentro del Partido todas las batallas que haba emprendido contra los bolcheviques, Trotski tuvo que recurrir a la infiltracin solapada y el faccionalismo. Haba dejado de ser oposicin abierta para pasar a conspirar de manera encubierta. Tras l se agruparon todos los descontentos, los aventureros y los desplazados por las interminables luchas que los bolcheviques se vieron obligados a anfrontar. Como escribi Churchill, "Trotski se esfuerza por reunir los bajos fondos de Europa para abatir al ejrcito rojo"(Grandes contemporneos). Una red de matones, mercenarios y espas se puso a su disposicin reclutados entre los bajos fondos de Rumana, Finlandia, Hungra y otros pases. En Prinkipo la casa de Trotski era un hervidero de conspiraciones, en las que jams faltaban agentes britnicos ni franceses, que pusieron a su disposicin gran cantidad de fondos. Uno de los asiduos de Trotski en Prinkipo era el coronel Nicolai, oficial de la seccin III B del servicio secreto militar alemn.

En unos momentos en que la Internacional Comunista se hallaba proscrita y perseguida en casi todo el mundo, en unos momentos en que se iniciaba el ascenso del fascismo, con lo que esto supona de privacin de derechos para la clase obrera, los imperialistas tradujeron y distribuyeron la autobiografa de Troski por millones de

ejemplares en todo el mundo. La burguesa se llen la boca con las consignas trotskistas, mucho ms eficaces que las suyas propias, y as lleg a parecer normal que el magnate americano de la prensa William Hearst atacara a Stalin por "traicionar" a la revolucin. Al mismo tiempo, su cadena difunda una entrevista con "el primer disidente sovitico", realizada en Turqua. La Editorial Granat de Berln, una de las ms fuertes de Alemania, imprima y distribuaLa revolucin permanente de Trotski. La multinacional cinematogrfica Fox filmaba un discurso suyo; la discogrfica CBS grababa sus conferencias. En Espaa, en 1947, la censura franquista autorizaba la difusin por la Editorial Plaza y Jans de la biografa de Stalin escrita por Trotski. Los militaristas japoneses obligaban a leer a los comunistas chinos detenidos en Manchuria la autobiografa de Trotski para desmoralizarlos. En Polonia sus libros se difundan hasta en las crceles. A Gramsci, Secretario General del Partido Comunista de Italia, preso por el fascismo, le ocurri algo parecido: tuvo que alertar a los dems comunistas detenidos diciendo que "Trotski es la puta del fascismo", debido a la proliferacin de sus obras dentro de las crceles fascistas.

La burguesa imperialista comenz a hablar trotskista: el comunismo no era malo, sino todo lo contrario; lo que suceda era que Stalin lo aplicaba de una forma tergiversada. En Estados Unidos los trotskistas estuvieron encabezados desde el comienzo por un especulador sin escrpulos como Max Eastman, por un diplomtico sovitico renegado como Alexander Bermin, por un aventurero como el autodenominado "general" Krivitsky que se haca pasar por antiguo miembro de la GPU, por el abogado de Trotski, Albert Goldman, condenado en 1941 por un tribunal federal por sedicin contra el ejrcito, por Isaac Don Levine y William Chamberlain, ambos periodistas de la cadena Hearst y que tambin publicaron un libro sobre los procesos de Mosc en Contemporary Japan, un rgano de propaganda de los militaristas japoneses. Otro conocido trotskista que el imperialismo lanz como autntico "experto en estalinismo" es James Burnham, avalado por innumerables ttulos acadmicos de diversas universidades norteamericanas, presentadas como fachada de solvencia para reproducir lo que no es sino una pura campaa de intoxicacin que no ha cesado.

Eso resume en lo que degener Trotski y el conjunto de la oposicin: un reducido grupsculo anticomunista, inflado hasta la saciedad por la propaganda burguesa para luchar contra la revolucin.

El informe secreto de Jruschov plante la cuestin exactamente al revs: como la lucha ideolgica ya se haba ganado, no era necesario pasar a la represin violenta contra la oposicin. Esa tesis va necesariamente acompaada de otra, igualmente errnea: a medida que se construa el socialismo, los antagonismos de clases se deban ir amortiguando.

Las evidencias son justamente las contrarias: a medida que el socialismo se fortaleci, la lucha de clases se intensific y cambi de forma, y de la lucha meramente ideolgica la reaccin hubo de pasar a la lucha armada. El punto final de ese proceso de tensin

fue la II Guerra Mundial. Pero se trat justamente de un punto final que tuvo transiciones intermedias, la ms importante de las cuales fue el ascenso del fascismo al poder en una serie de pases en los aos treinta.

El ascenso del fascismo al poder en muchos pases de Europa se llev a cabo bajo la bandera del anticomunismo y la alianza de Alemania, Italia y Japn ostent el ttulo de Pacto Anti-komintern, es decir, una alianza imperialista directamente dirigida contra la Internacional Comunista o, lo que para ellos era idntico, contra la Unin Sovitica. Ese proceso estuvo acompaado de una intensificacin del bloqueo, el sabotaje y la injerencia interna contra la Repblica Sovitica, aunque no de forma exclusiva, porque tambin otros pases vieron aumentar la labor de zapa de los fascistas; as, en 1934, Barthou, ministro francs de Asuntos Exteriores, fue asesinado en Marsella.

Los Estados fascistas son Estados policiales, y todas las policas del mundo han empleado la tctica de la infiltracin para destruir a los partidos comunistas. Los fascistas fueron los iniciadores y maestros consumados de esta tcnica de destruccin del enemigo desde dentro, y la Unin Sovitica fue siempre el campo de experimentacin en el que esa tcnica se ensay profusamente. Lo haba expresado el general fascista espaol Queipo de Llano durante la guerra civil, cuando las hordas sublevadas cercaban Madrid. Cuatro columnas se haban lanzado al asalto de la capital y una quinta ya operaba desde su interior. De ah viene la expresin "quinta columna" como sinnimo de traicin. Una de las causas de la derrota de las fuerzas antifascistas durante la guerra civil espaola fue sa precisamente: la falta de vigilancia revolucionaria, el relajamiento de la lucha ideolgica dentro del Frente Popular, la falta de depuracin de los elementos vacilantes que abrigaba en su seno. Al final fue la traicin la que abri a Franco las puertas de Madrid. Y cabe aadir igualmente que, al final, fue tambin la traicin la que hundi a la Unin Sovitica, que jams pudo ser tomada por asalto.

A falta de un anlisis materialista, en la propaganda occidental abundan los relatos de la poca sovitica en trminos de espionaje, pero se trata siempre del espionaje sovitico sobre los pases capitalistas. La infiltracin de Blunt, Burguess, McLean y Philby llev al servicio secreto sovitico hasta las habitaciones ms ntimas de la realeza britnica; al matrimonio Rosenberg se les fusil en los Estados Unidos por transmitir al Kremlin informaciones sobre su secreto ms guardado, el de la bomba atmica; los todopoderosos tentculos moscovitas tambin llegaron hasta el crculo ms prximo a Hitler gracias a Martin Bormann, etc. Pero toda esa propaganda nada dice de la infiltracin en direccin inversa, de modo que no sabemos hasta dnde lograron penetrar los imperialistas con sus agentes en el Partido Comunista o en las oficinas soviticas.

Los comunistas no concedemos al espionaje el carcter decisivo que le otorga la propaganda burguesa, porque la experiencia histrica demuestra que jams ha tenido una influencia decisiva sobre ningn acontecimiento. Pero los fascistas y los imperialistas creen en el individualismo, creen que hay superhombres capaces por s

mismos de cambiar el rumbo de la historia y eso distorsiona su punto de vista. Por ejemplo, George Kennan, alto funcionario de la embajada estadounidense en Mosc, afirmaba en un informe oficial al Departamento de Estado que "el gobierno ruso es en realidad una conspiracin dentro de la conspiracin". Naturalmente esto es completamente falso, sin que pueda recorrerse el camino desde aqu hasta el extremo contrario, hasta afirmar que no existi ninguna conspiracin para derrocar al poder sovitico desde dentro, aprovechando sus contradicciones internas.

El informe de Jruschov, al hablar de una era en la que supuestamente disminuan las contradicciones de clase, apareca en total oposicin a los hechos histricos, que ponen de manifiesto la extraordinaria tensin a que se vieron sometidos todos los pases en aquella poca, tanto en su situacin interior como en la exterior, tanto en la Unin Sovitica como en los dems pases.

---------------------------------------------------[26] J.V.Stalin: Trotskismo o leninismo? Discurso en el Pleno del grupo comunista del Consejo Central de los Sindicatos Soviticos, 19 de noviembre de 1924.

[27] J.V. Stalin: Sobre algunas cuestiones de la historia del bolchevismo, 1931

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

12. LOS PROCESOS DE MOSC

El aspecto ms calumnioso de la historiografa imperialista reincide sobre los procesos de Mosc, celebrados entre 1936 y 1939, con el propsito declarado de presentar al socialismo -y a Stalin en particular-- como un sistema criminal, desptico y arbitrario que someti por la fuerza bruta a millones de personas. Hasta el punto de que hablar de socialismo, singularizado en Stalin, es un sinnimo casi exclusivo de terror, purga y depuracin. Esta es una verdad inmutable. Cualquier panfleto burgus transmite y repite incansable todos y cada uno de estos principios:

- Las luchas entabladas en el interior del Partido bolchevique tras la Revolucin eran luchas de Stalin contra todos los dems dirigentes y en ellas el milln de militantes no tuvo ninguna intervencin

- Esas divergencias eran de tipo personal, fruto de la ambicin por hacerse con el poder tras el vaco producido a la muerte de Lenin

- Stalin cre un gigantesco aparato represivo (polica, tribunales y crceles) tanto para someter al conjunto de los ciudadanos soviticos como para liquidar fsicamente a sus oponentes dentro del Partido bolchevique

- La polica y los tribunales actuaron de manera arbitraria, sin justificacin alguna y condenaban sin pruebas, apoyndose en confesiones arrancadas gracias a salvajes torturas sobre los detenidos [28].

Ante el entusiasmo mundial desatado por la Revolucin de Octubre, el capitalismo no encontr otra va para desmoralizar a las masas que desatar la ms gigantesca campaa propagandstica que ha existido en toda la historia de la humanidad: libros, ctedras, memorias, fotos, reportajes, pelculas... las publicaciones sobre este tema se cuentan por millones, hasta el punto de que se trata del acontecimiento histrico ms publicitado, aunque la cantidad, en este caso, no tenga nada que ver con la calidad. Pero el imperialismo no tena otro remedio si quera revocar la esperanza suscitada por el primer pas socialista de la historia.

Frente a toda esta campaa, que no se ha detenido en ningn momento, pese a la cada del socialismo, hay que destacar que efectivamente la Unin Sovitica fue un rgimen de dictadura del proletariado y que el nuevo Estado, apoyado por las ms amplias masas obreras y campesinas, se empe a fondo en reprimir a la gran burguesa zarista que trat de recuperar el poder perdido por todos los medios a su alcance: "La revolucin" --escribi Stalin-- "no queda circunscrita a Octubre. Octubre no es ms que el comienzo de la revolucin proletaria [...] Mantenerse en el Poder al da siguiente de la revolucin es tan importante como tomarlo" [29]. Los reaccionarios zaristas y el imperialismo no consintieron ni un solo minuto la estabilidad de los soviets y, por tanto, s hubo una justificacin para el uso intensivo de la polica, los tribunales y las crceles frente a la contrarrevolcin porque la burguesa no ces ni un solo momento en atacar brutalmente a los soviets. La dictadura del proletariado --deca Stalin en las Cuestiones del leninismo-- encierra forzosamente la idea de violencia contra su enemigo de clase, la burguesa.

Los acadmicos y "expertos" del imperialismo silencian que en los primeros momentos de la Revolucin, los criminales zaristas fueron inicialmente detenidos y liberados tras comprometerse por escrito a no agredir a los obreros y campesinos. Y que tras ser liberados, incumplieron sus promesas y provocaron una sangrienta guerra civil que se

prolong varios aos en la que asesinaron a millones de proletarios y de campesinos pobres, quemaron sus cosechas y torturaron y secuestraron a sus familias.

Las cifras son espeluznantes: en la Primera Guerra Mundial murieron 1.800.000 rusos en los campos de batalla, ms otros tres millones de hambre y enfermedades. Otro milln ms de personas murieron en la guerra civil. Segn Raymond Hutchings, entre 1914 y 1923 la poblacin descendi de 142 a 136 millones, cuando hubiera debido ser de 161'5 millones segn el crecimiento normal de la poblacin: Rusia perdi 25'4 millones de seres humanos a causa del imperialismo sufriendo "los cambios ms violentos desde la invasin mongola del siglo XIII".

La conspiracin lleg hasta el punto de que la Cheka, violando elementales normas internacionales, asalt en 1918 la embajada britnica, verdadero nido de espas y criminales, capitaneados por Bruce Lockhart y Sidney Reilly. Se produjo un violento tiroteo dentro de las dependencias diplomticas, ya que los espas trataban de ganar tiempo para quemar documentos comprometedores. Un chekista y un espa resultaron muertos y hubo varios heridos, entre ellos un juez de la Cheka. A mediados del ao siguiente, la Cheka, tras movilizar a 15.000 obreros en Petrogrado, desata una redada registrado varios consulados y embajadas de la capital, en la que ocuparon ms de seis mil fusiles, bombas, ametralladoras, explosivos e incluso un can.

Tampoco narran que, tras fracasar la guerra, los blancos siguieron conspirando desde el exilio y que se infiltraron en el nuevo Estado para sabotear los planes econmicos, que incendiaron los koljoses, inundaron minas, descarrilaron trenes y derribaron fbricas. En su truculenta historia no hay sitio para relatar los numerosos asesinatos cometidos contra los comunistas ni sus incontables tentativas de golpe de Estado. El 1 de enero de 1918 Lenin y F.Platten, Secretario General del Partido Socialista Suizo, fueron ametrallados en Petrogrado; el 20 de junio del mismo ao, se produce el asesinato de V.Volodarski, miembro del Presidium del Soviet de Petrogrado; el 30 de agosto, sucede lo mismo con M.Uritski, responsable de la Cheka en Petrogrado; ese mismo da, se produce el atentado contra Lenin en Mosc; al promulgarse la separacin de la Iglesia y el Estado, aquella promueve ms de 1.400 choques sangrientos en los que fueron asesinados 138 comunistas; el 25 de septiembre de 1919 un grupo anarquista detona un potente explosivo en la sede del Comit de Mosc del Partido bolchevique, en el que murieron 12 comunistas, entre ellos el Secretario General, y resultaron otros 55 heridos; en 1927 fue asaltada en Londres la sede de la Sociedad Sovitica para el Comercio con Inglaterra, y lo mismo sucedi en las embajadas en Berln, Pekn, Shangai y Tientsn; el 7 de julio del mismo ao fue asesinado Voikov, embajador de la URSS en Polonia; ese mismo ao arrojaron una bomba en Leningrado contra una sede del Partido hiriendo a 30 personas; en 1934, adems del asesinato de Kirov, se produjeron tambin los de Menjinski y Kuibichev, y se sucedieron una serie de atentados contra dirigentes soviticos: "accidente" de trfico de Molotov, disparos contra Stalin en el Mar Negro y un intento de asesinato de Voroshilov en Mosc.

Se trata de un relato resumido de los atentados a algunos de los personajes ms conocidos de la URSS; quedan sin enumerar los miles de ataques en los que cayeron asesinados numerosos ciudadanos, militantes de base, cooperativistas, sindicalistas o militares.

Tras la Revolucin salieron al exilio entre un milln y medio y dos millones de contrarrevolucionarios, que no descansaron ni un momento para derribar a los soviets. En sus planes contaron con la colaboracin abierta de los presidentes de gobierno occidentales, especialmente en Francia y Alemania, as como con el apoyo tcnico de militares especializados en operaciones de sabotaje. Pero a medida que el Estado sovitico se fortaleca las conspiraciones no podan actuar nicamente "desde fuera" y la infiltracin adquiri una importancia creciente. Pero la contrarrevolucin no era slo una cuestin de los exiliados; a la accin exterior se uni la accin interior que permaneca agazapada.

La lucha contra los saboteadores fue analizada por Stalin en el Informe presentado al Pleno del Comit Central el 3 de marzo de 1937. Parta de la constatacin de que el asesinato de Kirov en 1934 haba sido el primer aviso serio de que, a partir de entonces, la burguesa se haba agrupado en torno al bloque trostskista-zinovievista y de que, en consecuencia, estaba desempeando un doble juego: ya no hablaba de la lucha contra la revolucin, sino de que sta haba sido "traicionada" y de que haba que "encauzarla" por sus derroteros. Ante el gigantesco prestigio de los soviets, la reaccin haba cambiado su lenguaje, e incluso haba penetrado en las propias filas del Partido bolchevique. Por tanto, hablaba desembozadamente de "revolucin" mientras continuaba practicando el sabotaje y colaboraba con la Gestapo.

Stalin record que inmediatamente despus del asesinato de Kirov, la direccin del Partido haba enviado una carta a todas las organizaciones locales advirtiendo de la nueva situacin, sin que se hubiera tomado suficientemente en consideracin. En dicha carta ya se tena en cuenta algo que luego el Informe Secreto de Jruschov cambiara en su contrario: mientras ste consideraba que los xitos en la construccin del socialismo apaciguaba la lucha de clases, la carta de 1934 estimaba que esos xitos acentuaran an ms el combate. No era cierto que los trotskistas y dems intrigantes hubieran agotado todas sus reservas. La burguesa no poda arrojar la toalla y consentir de ningn modo la construccin pacfica del socialismo y daba pruebas cotidianas de que no cedera ante el empleo sistemtico del terror y el asesinato en masa con tal de boicotear el cumplimiento de los planes quinquenales.

Tambin ley otra carta confidencial del Comit Central de 26 de julio del ao anterior, en la que la direccin insista en que "la cualidad indispensable de todo bolchevique, en las condiciones presentes, debe ser la capacidad para reconocer al enemigo del Partido, por ms que se enmascare".

Haba una serie de circunstancias que Stalin pona de manifiesto para explicar el terror burgus desatado bajo aquellas nuevas circunstancias: el cerco imperialista en el exterior y el encubrimiento de los saboteadores con su afiliacin al Partido. El dirigente comunista estableca un paralelismo bien sencillo: si los pases imperialistas se espan, maniobran los unos en contra de los otros y se matan entre ellos, cabe deducir que utilizan y seguirn utilizando esos mismos mtodos centuplicados en contra de la Unin Sovitica.

Tambin constataba el giro dentro del trotskismo y exiga, en consecuencia, cambiar tambin los mtodos de lucha contra el trotskismo. El trotskismo haba dejado de ser una corriente poltica dentro del movimiento obrero para convertirse en una banda de saboteadores sin principios, de agentes del espionaje y de asesinos que actan bajo el dictado de los servicios de espionaje de los Estados imperialistas.

Aada Stalin otra circunstancia tambin decisiva en los mtodos de actuacin de los imperialistas contra la Unin Sovitica. En los aos 20 los saboteadores de Chajti [30] y los miembros del Partido industrial [31], eran espas extranjeros ligados a sociedades annimas que penetraron en la Unin Sovitica gracias a la necesidad de tcnicos y especialistas que eran necesarios para poner en marcha los planes quinquenales. No podan engaar a nadie. Su fracaso dio un giro a los planes terroristas de la burguesa, que se han infiltrado dentro del Partido y lanzan toda clase de elogios sobre el socialismo, sobre los planes quinquenales y sobre el Partido bolchevique. As se ganaron la confianza de los obreros y militantes. Ahora los terroristas ya no tienen ninguna ventaja tcnica sobre los cuadros tcnicos soviticos; su ventaja es exclusivamente poltica y consiste en que tienen el carnet del Partido que es el que abre las puertas de toda clase de espas, agentes y asesinos.

El dirigente bolchevique apuntaba las causas de esa relajacin de la vigilancia revolucionaria dentro de las propias filas: se trataba de un relajamiento temporal a causa de que las tareas econmicas han absorbido la atencin de los militantes del Partido y, adormecidos por los grandes xitos logrados en ese terreno, han descuidado el trabajo poltico abriendo las puertas del Partido a toda clase de intrigantes.

El Informe acaba con una serie de recomendaciones, entre las cuales apuntaba que "es necesario demoler y rechazar lejos de nosotros la podrida teora segn la cual, a cada paso que avanzamos, la lucha de clases entre nosotros debera, supuestamente, extinguirse cada vez ms; que a medida que obtengamos xitos, el enemigo de clase se extinguira cada vez ms... Por el contrario, cuanto ms avancemos, cuantos ms xitos obtengamos, mayor ser del furor de los ataques de las clases explotadoras, ms recurrirn a las formas de lucha ms agudas, ms ahogarn al Estado sovitico, ms se apegarn a los mtodos de lucha ms desesperados, como ltimo recurso de hombres abocados a su desaparicin".

Finalmente apuntaba, entre otras consideraciones, hacia la perspectiva que le esperaba a la Unin Sovitica ante el fracaso sucesivo de todas las intrigas de la burguesa y el imperialismo por derribar al rgimen socialista: que para cometer sus actos, los saboteadores no eligen las pocas de paz sino las vsperas de una guerra o la guerra misma.

Este fenmeno es el que en 1936, ante la inminencia de la guerra y la intensificacin del sabotaje, abri los procesos de Mosc.

La Revolucin no se abri camino slo en medio de un cerco exterior implacable y hostil, sino que tambin en el interior de sus propias filas, a causa de la falta de experiencias previas anteriores, se mostraron numerosas y continuas vacilaciones que alcanzaron a la direccin misma del Partido. El comunismo de guerra, la Nueva Poltica Econmica, la colectivizacin del campo, la posibilidad de construir el socialismo en un slo pas, fueron algunas de tantas propuestas innovadoras --y a veces chocantes-que no se abrieron paso fcilmente, sino en medio de enconadas discusiones y batallas ideolgicas que pusieron a prueba hasta extremos inconcebibles la capacidad poltica de los comunistas soviticos. La esperada revolucin mundial se demoraba. Se haban cifrado muchas esperanzas en la insurreccin alemana de 1923 y en la china de 1927, pero el imperialismo pareca omnipotente. Desmoralizados y confundidos, algunos dirigentes (Joffe, Ordonikidzhe) se suicidaron, y fueron muchos los que no pudieron seguir ese sinuoso recorrido, perdiendo completamente la brjula para acabar en brazos de la reaccin. Sus divergencias ideolgicas degeneraron progresivamente en intrigas para derrocar al poder sovitico.

Buena prueba de ello es que mientras las depuraciones acaban en lo sustancial a finales de los aos veinte, es slo a finales de los aos treinta cuando se abren los procesos de Mosc. Los depurados haban pasado de la crtica en el interior del Partido, a la guerra abierta desde el exterior, y en ello coincidieron plenamente con los imperialistas en un mismo esfuerzo liquidacionista. Los imperialistas necesitaban un caballo de Troya para socavar el podero socialista; los disidentes necesitaban un apoyo en el exterior que los comunistas y las masas les haban negado hasta la fecha desde el interior. Esta fue la situacin que oblig al poder sovitico, ante la inminencia de una guerra de agresin, a reaccionar recurriendo a la polica, los tribunales y las crceles.

A veces los propagandistas arguyen el currculo de algunos de los comunistas que fueron depurados y, especialmente el informe secreto de Jruschov, exhibe la larga militancia revolucionaria como demostracin de que se trataba de "comunistas honestos" que fueron injustamente expulsados, e incluso fusilados. Como si en un partido comunista pudiera utilizarse el pedigr como argumento poltico. Esos mismos "crticos" acuden despectivamente al argumento de que en muchos de los procesos aparece la inculpacin de espionaje como sinnimo de falsedad. Pero, por ejemplo, el mismo Kennan afirma que "grandes intelectos del movimiento comunista internacional tales como Radek y Bujarin" solan acudir a la embajada a "charlar" con Willian C. Bullit. Pero el restablecimiento de relaciones diplomticas se llev a cabo en 1933 y entonces Radek y Bujarin ya haban sido destituidos de sus cargos.

Lamentablemente Kennan no concreta las cuestiones sobre las que "charlaban" Radek y Bujarin con el embajador estadounidense, aunque reconoce que entre los dirigentes soviticos haba "tendencias pro-americanas" [32].

Hay otro aspecto que los propagandistas del imperialismo silencian con gran pudor. Por ejemplo, en Estados Unidos slo en los tres aos transcurridos entre 1929 y 1932, la polica asesin a 23 antifascistas en actos de protesta organizados por el Partido Comunista. Slo en septiembre de 1934, durante la huelga del textil, la polica asesin a diez obreros e hiri a cientos de huelguistas.

Pero es lo normal en un pas capitalista. Lo ms interesante es que los procesos de Mosc coinciden temporalmente con los procesos seguidos en los propios pases occidentales contra la quinta columna fascista. Efectivamente, en todos los pases del mundo la estrategia hitleriana fue la misma: hacerse con el poder desde el interior mismo del Estado, aprovechando la complicidad de los traidores dispuestos a aliarse con las potencias del Eje. Es el caso de Quisling [33] en Noruega y es tambin el caso de Petain en Francia, donde la burguesa casi en bloque y la burocracia traicionaron a su pas abriendo las puertas a los ocupantes nazis.

La guerra civil espaola fue concebida inicialmente por los fascistas como un golpe de Estado planeado desde el interior mismo de las ms altas esferas militares. Ya en 1934 el general Sanjurjo haba preparado un asalto similar. A pesar de ello y de que se conoca la conspiracin militar, el gobierno de la Repblica no depur a los sospechosos y la traicin se consum.

Si las potencias occidentales queran poner freno a Hitler deban liquidar tambin a sus propios traidores, y es lo que hicieron Churchill en Gran Bretaa y Roosevelt en Estados Unidos. En ambos pases se promulgaron leyes condenando la traicin con la pena de muerte y la polica organiz redadas contra los fascistas, registrando sus sedes, incautando armas y documentos comprometedores y deteniendo a miles de fascistas dispuestos a asaltar el poder. En Gran Bretaa se estableci por ley la pena de muerte contra los traidores y fueron detenidos el jefe del partido fascista Oswald Mosley, el diputado John Beckett, el capitn Ramsay y muchos otros quintacolumnistas. No slo en la Unin Sovitica, sino en todo el mundo, los hechos demostraban que no era posible hacer frente al fascismo sin aplastar previamente a la quinta columna, que los fascistas contaban con slidos apoyos dentro de las instituciones de cada pas, dispuestos a dar un golpe de mano en cualquier momento.

Los procesos de Mosc se celebraron con una absoluta transparencia para la clase obrera. Todos pudieron en su momento conocer los debates, las pruebas, las declaraciones y las condenas ya que las actas se publicaron ntegramente. Para celebrar sus sesiones se habilit la sala Octubre de la Casa de los Sindicatos, en la que

caban unas 300 personas. A ellas asistieron especialmente diplomticos, periodistas y escritores.

gran

nmero

de

extranjeros,

Entre el cuerpo diplomtico acreditado en Mosc, presenci las sesiones del juicio el embajador checo Zdanek Firlinger, quien insisti ante su gobierno en que se estaban respetando las normas jurdicas habituales en los procesos. Tambin asiduo de las sesiones judiciales fue el embajador de Gran Bretaa.

Otro de los que asistieron a las sesiones de juicio fue el embajador americano Joseph E. Davies, que luego escribi un famoso libro al respecto Misin en Mosc, imposible de localizar hoy da, en el que confirma lo que ya entonces puso de manifiesto en sus informes a Roosevelt: que las acusaciones eran absolutamente fundadas, que el proceso se estaba desarrollando de una manera impecable y legalmente equitativa para los acusados. No es por eso de extraar que el artfice de la guerra fra, el diplomtico norteamericano Kennan, utilice trminos inusuales para referirse a quien fue su jefe en la embajada estadounidense en Mosc de 1936 a 1938 al conocer su nombramiento: desaliento, desconfianza, antipata, conmocin,... Hasta el punto de estar dispuestos a dimitir en bloque al da siguiente de la presentacin de credenciales. Con el embajador Davies no fue posible la manipulacin que luego emprendi Kennan, quien se lamenta de la "influencia sovitica" existente entre los funcionarios de asuntos exteriores (e incluso en la Casa Blanca) y de que el senador MacCarthy no se diera cuenta de ello aos despus [34].

Entre los escritores destac el dans Martin Andersen-Nex. En uno de los procesos, un grupo de escritores, entre ellos algunos tan poco sospechosos de comunismo como Miguel Zochtchenko y Boris Pasternak, el autor del Doctor Zivago, pidieron: "Exijimos del tribunal... que aplique a los enemigos del pueblo la medida suprema de defensa social", es decir, la pena de muerte.

Presente en las sesiones de juicio, Leon Feuchtwanger escribi lo siguiente: "Los hombres que se presentaron ante el tribunal en ningn caso podan pasar por seres martirizados, desesperados que afrontaban a sus verdugos. Los acusados estaban aseados, bien vestidos, de maneras dulces y llenas de ternura. Beban t, tenan peridicos en sus bolsillos y de buena gana miraban hacia el pblico. De manera general, eso haca pensar ms bien en una discusin que en un proceso criminal. Un debate sereno entre gentes de buena compaa deseosos de que resplandezca la verdad".

Este escritor entrevist a Stalin en uno de los procesos, y observ lo siguiente: "Habl de Radek con amargura y emocin, evocando la amistad que le profesaba a aquel hombre [...] Habl de la larga carta que le haba enviado Radek asegurndole su inocencia, de los argumentos falaces en los que se apoyaba... pero la vspera misma, bajo el peso de los testimonios y de las pruebas, Radek termin por confesar".

Durante la depuracin del grupo de Bujarin, se desat una fuerte discusin en la direccin del PCUS, entre los partidarios de la benevolencia y los de las medidas extremas. Stalin propuso constituir una comisin compuesta de 36 miembros que bajo la presidencia de Mikoyan se encarg de estudiar el expediente. De ellos, 20 propusieron ejecutar a Bujarin y a Rikov. La postura de Stalin no fue la mayoritaria, ya que propuso reenviar el caso al NKVD.

Ya durante el primer proceso contra Zinovev y Kamenev, tanto la Liga Internacional de los Derechos Humanos y la Asociacin Jurdica Internacional, no slo no pronunciaron crtica alguna sobre los procesos, sino que los apoyaron pblicamente. La segunda de ellas era muy prestigiosa en aquella poca porque de ella formaban parte personalidades como el laborista britnico Harold Laski y el ministro de la Repblica espaola lvarez del Vayo, entre otros parlamentarios y ministros de todo el mundo, que envi una comisin para informarse, public un comunicado de apoyo, aprobado unnimemente:

"Estimamos absolutamente injustificada la afirmacin segn la cual el proceso ha sido sumario e ilegal. Se les ha propuesto a los acusados designar abogados, y cada abogado es en la Unin Sovitica independiente del gobierno. Pero los acusados han preferido asegurarse ellos mismos su defensa.

"No es ste el nico Estado en el que los individuos implicados en actos de terrorismo son condenados a muerte. En numerosos pases, incluida Gran Bretaa, no se admite apelar estas sentencias y como, en este proceso los acusados han confesado su delito, no se puede plantear la interposicin de una apelacin.

"Afirmamos categricamente han sido condenados de manera absolutamente legal. Se ha demostrado plenamente que haba un vnculo entre ellos y la Gestapo. Se merecen la pena capital".

Por su parte, Denis Pritt, miembro de la Cmara de los Comunes, public una declaracin personal en la que manifestaba: "La primera cosa que me choc, en tanto que jurista britnico, es el comportamiento totalmente libre y espontneo de los acusados. Todos tenan buen aspecto... Por mi parte, estoy convencido de que no hay el menor motivo para suponer ninguna irregularidad en el orden o en la forma del proceso. Considero el conjunto del proceso y el trato a los acusados como un modelo ofrecido al mundo entero para un caso en el que los acusados sean perseguidos por conspiracin para asesinar a dirigentes de Estado y a derrocar al gobierno, que es lo que los acusados han confesado. Mi opinin es que en tales circunstancias la justicia de cualquier pas hubiera pronunciado sentencias de muerte y los habra ejecutado".

No fueron los nicos casos. Lo mismo sostuvo entonces el historiador britnico Bernard Pares, que consider irrefutablemente demostrada la traicin de Zinoveiv, Kamenev, Piatakov, Radek y los dems. Un comit parlamentario anglo-sovitico, en su rendicin de cuentas, confirm que las acusaciones estaban bien fundadas y resultaban incuestionables. Su presidente, el laborista Neil Maklin, reconoci que haba quedado impresionado por las confesiones sinceras de los acusados.

Por ejemplo, en su confesin, Radek dijo lo siguiente sobre su interrogatorio ante la polica: "Cuando llegu a la comisara del pueblo de Interior, el funcionario que diriga la investigacin me dijo: 'Usted no es un nio. He aqu quince testimonios contra usted, no puede ignorar esta causa, y si es razonable, no puede pretender eso...' Durante dos meses y medio atorment a aquel investigador. Si aqu se nos pregunta si los investigadores nos han torturado, tengo que afirmar que no he sido yo quien ha sido torturado, sino yo mismo quien ha torturado a los investigadores, obligndoles a realizar un trabajo intil".

El profundo significado de estas depuraciones internas no se ha acabado de comprender y, por tanto, tampoco su absoluta necesidad. Pero es que en toda la guerra mundial no se dio un caso como el del general Vlassov, un alto oficial sovitico que traicion a su pas y se puso al servicio del ejrcito hitleriano. Slo ocurri con un mando del Ejrcito Rojo y slo ocurri con un mando porque tambin dentro del Ejrcito se haba producido una depuracin a fondo.

A partir del informe de Jruschov de 1956 esa depuracin viene siendo interpretada como un debilitamiento del Ejrcito Rojo en los primeros das de la guerra, que habra sido "decapitado" por las purgas de valiosos generales, precisamente aquellos que, como el mariscal Tujachevski, gracias a la guerra civil espaola, haban adquirido una preciosa experiencia militar.

Es discutible que las conclusiones extradas de la guerra civil espaola por el Ejrcito Rojo fuesen las ms correctas [35], ni tampoco que esas conclusiones fuesen unnimes (de ah la depuracin); pero est fuera de toda duda que la depuracin militar fortaleci al Ejrcito Rojo. Sac del Ejrcito a elementos, como Vlassov, dispuestos a desertar a la primera ocasin propicia, incluso al golpe de Estado. En su relato de la guerra mundial, escribe Churchill:

"Durante el otoo de 1936, el Presidente Benes recibi un mensaje de una alta personalidad militar alemana informndole de que, si quera beneficiarse del ofrecimiento de Hitler, deba apresurarse porque pronto iban a sucederse en Rusia, acontecimientos que permitiran a Alemania pasar de la ayuda de los checos.

"Mientras Benes meditaba sobre el sentido de esta alusin inquietante, comprendi que el gobierno alemn estaba en contacto con importantes personalidades rusas por el canal de la embajada sovitica en Praga. Formaba parte de lo que se ha llamado la

conspiracin militar y el complot de la vieja guardia comunista, que pretendan derrocar a Stalin e introducir en Rusia un nuevo rgimen cuya poltica fuera proalemana. Sin perder un instante, el Presidente Benes dio parte a Stalin de todas las informaciones que pudo reunir. Poco despus, se practic en la Rusia sovitica una purga implacable, pero til sin duda, que depur los medios polticos y militares; se abrieron toda una serie de procesos en los cuales en enero de 1937, Vychinsky, el acusador pblico, desempe un papel magistral" [36].

La claridad de esta exposicin de Churchill exime de comentarios adicionales.

-------------------------------------------------------[28] A veces las exageraciones no van tan lejos, y as Andr Fontaine slo alude al empleo de "mtodos psicolgicos especialmente eficaces" (Historia de la guerra fra, Luis de Caralt, Barcelona, 1970, tomo I, pg.78)

[29] J.V.Stalin: Trotskismo o leninismo? Discurso en el Pleno del grupo comunista del Consejo Central de los Sindicatos Soviticos, 19 de noviembre de 1924.

[30] En 1928 se descubri una organizacin de sabotaje integrada por ingenieros en la zona de Chajti, en la cuenca minera del Donetz. Los saboteadores mantenan estrechas relaciones con los antiguos propietarios de las empresas nacionalizadas y con el espionaje militar extranjero. Su objetivo era boicotear la industrializacin socialista, frenando la extraccin de mineral, inutilizando la maquinaria, paralizando los extractores de los pozos, derrumbando las galeras y provocando incendios, al tiempo que desprotegan a los obreros para que se alzaran contra el gobierno. Esa situacin estuvo favorecida por la dependencia que tenan los soviets, tanto de los viejos especialistas del rgimen anterior, como de tcnicos extranjeros, que no merecan ninguna confianza. [30] El desarrollo econmico sovitico 1917-1979. Historia y planificacin, Istmo, Madrid, 1971, pg.78

[31] Con el nombre de Partido industrial se conoce a otra organizacin de especialistas dedicados al sabotaje que fue desmantelada en 1930. Estaba encabezada por Leonid Ramzin, eminente cientfico ruso, director del Instituto Termotcnico de Mosc, uno de los artfices del Goelro, el plan de electrificacin concebido por Lenin y miembro del Consejo Econmico Supremo. Haban puesto en marcha una campaa de sabotajes en la que participaban unos 2.000 especialistas, tcnicos, ingenieros, gerentes y administradores del sistema econmico sovitico. Se trataba de boicotear el Plan Quinquenal. El proyecto deba finalmente sembrar el descontento entre los trabajadores y campesinos bloqueando los suministros y abastecimientos como paso previo a una nueva intervencin militar directa sobre suelo sovitico en condiciones ms favorables que la de la etapa de la guerra civil. El Partido industrial estaba dirigido por los servicios secretos franceses. En 1929 Ramzin se entrevist en Pars con el

coronel Joinville para exponerle sus planes, y ste, a su vez, le proporcion contactos con varios agentes franceses en el interior que le podran ayudar. En Londres Ramzin se reuni con Henry Deterding, el magnate de la Shell, y con Basil Zaharoff, presidente de Metro Vickers, el consorcio de construccin de armamento, un personaje con importantes intereses en la vieja Rusia zarista. El 28 de octubre de 1930 Ramzin fue detenido y la GPU registr las viviendas de varios eseristas, mencheviques, guardias blancos y un buen nmero de espas polacos, franceses y rumanos. Del 25 de noviembre al 7 de diciembre de 1930 se desarroll en Mosc el proceso contra 8 acusados de formar parte del Partido industrial, que fue el primero en el que intervino Vychinski como fiscal. Las pruebas eran ms que evidentes y los acusados confesaron su culpabilidad y la de sus mentores en el extranjero: el presidente francs Poincar, Deterding, el coronel Joinville, Leslie Urquart... Los nombres de una larga nmina de capitalistas y polticos empeados en destruir la URSS, salieron a relucir. De los acusados, cinco fueron condenados como traidores a la pena de muerte y los otros tres a penas de 10 aos de prisin. Dos das despus del proceso, los cinco condenados a muerte solicitaron un indulto parcial, que fue aceptada por el Tribunal Supremo, que la conmut por diez aos de presidio. Una vez en prisin, Ramzin continu su trabajo cientfico y en un ao fue rehabilitado; sigui trabajando en la industrializacin del pas; en 1936 fue amnistiado y en 1943 lleg a obtener la orden de Lenin as como el premio Stalin por la invencin de un turbo generador simplificado que fue considerado como el ms avanzado de su poca y que lleva su nombre.

[32] Memorias de un diplomtico, Luis de Caralt, Barcelona, 1971, pgs.66 y 68.

[33] La biografa del mayor Quisling es idntica a la muchos jefes militares imperialistas (los generales Gayda y Sirovy en Checoslovaquia, Knox en Gran Bretaa, Foch, Petain y Weygand en Francia, Mannerheim y Hoffmann en Alemania, Tanaka en Japn) que pasaron de combatir a la Revolucin de Octubre a tratar de imponer el fascismo en sus propios pases. Vidkun Quisling fue agregado miltar noruego en Petrogrado y se cas con una rusa contrarrevolucionaria. En 1922-1923 fue enviado en misin "diplomtica" a Crimea y Ucrania. Cuando en 1927 Gran Bretaa rompi sus relaciones diplomticas con la Unin Sovitica, encarg la gestin de sus intereses a Quisling y, por los servicios prestados, le concedi el grado de comandante honorario del Imperio britnico. Hasta que hartos de sus intrigas, en 1930 le prohibieron la entrada en la Unin Sovitica. Ese mismo ao y hasta 1933 fue Ministro de Defensa de su pas, donde form el primer partido fascista, el Partido de Unidad Nacional, despus se convirti en un espa a sueldo de la Alemania nazi y dio un golpe de Estado en Noruega, hacindose con el poder y alinendose con el Eje fascista en la guerra para volver a atacar a la Unin Sovitica. A causa de ello, el nombre mismo de Quisling se ha convertido en sinnimo de traicin y quinta columna. [32] Memorias de un diplomtico, Luis de Caralt, Barcelona, 1971, pgs.69 y stes.

[34] Malcom Mackintosh: El desarrollo de la doctrina militar sovitica a partir de 1918, en Teora y prctica de la guerra, Crculo Militar, Buenos Aires, 1968, tomo I, pg.102.

[35] La Segunda Guerra Mundial, tomo I, pg.295.

[36] Historia de la guerra fra, Luis de Caralt, Barcelona, 1970, tomo I, pg.47.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

13. EL PACTO MOLOTOV-VON RIBBENTROP

En los aos 30, la agresiva poltica exterior de las potencias fascistas haba debilitado la posicin del imperialismo anglo-francs en vastas regiones como el Mediterrneo oriental y occidental, el norte de frica, los Balcanes y el Extremo Oriente, as como en puntos estratgicos y vas de comunicacin tan vitales como Suez o Gibraltar. Las fuerzas del Eje se estaban instalando peligrosamente en algunos puntos clave del mundo para proseguir desde todas partes su expansin con redobladas energas. El acuerdo de Munich de 1938 entre las potencias occidentales y la Alemania nazi demostr que ya no eran solo las colonias sino la misma Europa la que estaba destinada a ser esclavizada y colonizada por el fascismo. Desapareci la hegemona anglo-francesa de Europa, levantada sobre los cimientos del Tratado de Versalles.

ente a los pases fascistas, la poltica de las potencias occidentales fue la estimular el expansionismo del Eje, tratando de volcarlo hacia el este, hacia la Unin Sovitica, haciendo todo tipo de concesiones. Trataban de lograr que en un ataque contra la Unin Sovitica Hitler se desgastara lo suficiente como para luego ellos poder imponerse sobre ambos y dictar sus condiciones.

Pero pesar de toda la propaganda anticomunista de los nazis, en realidad sus ambiciones no se enfilaban exclusivamente contra la Unin Sovitica, sino contra Europa en general, incluidas Gran Bretaa y Francia.

La Unin Sovitica se esforz en prevenir a las potencias occidentales del ataque que se les vendra encima, proponiendo a sus gobiernos respectivos la necesidad de establecer acuerdos internacionales de seguridad colectiva con el fin de frenar la expansin fascista. Pero estos pases si bien nunca cerraban el camino de las conversaciones, no hacan sino tratar de alargarlas lo ms posible con objeto de

utilizarlas para presionar a Hitler con la amenaza de un cerco y una poderosa alianza contra Alemania.

Hasta que Londres y otras ciudades inglesas no fueron cruelmente bombardeadas por la aviacin alemana los britnicos confiaron en llegar a un acuerdo amistoso con Hitler para repartirse el mundo. Pese a la declaracin formal de guerra en septiembre de 1939 las conversaciones entre bastidores proseguan, as como los suministros de ayuda econmica. En los 10 primeros meses de 1938 el comercio de armas entre Estados Unidos y Alemania alcanz la suma de 400.000 dlares; el capital norteamericano invertido en Alemania era en ese mismo ao del orden de los 1.000 millones de dlares y el britnico de unos 200 millones. Igualmente las exportaciones de chatarra y mineral de hierro alcanzaron 17 millones de toneladas frente al milln del ao anterior. Un mes antes de la declaracin de guerra se celebr una reunin entre Wilson, un asesor personal del Primer Ministro, y un representante del Partido Laborista, Baxton, quienes propusieron al representante alemn Wohltat, un plan de colaboracin anglo-germana de largo alcance para abrir nuevos mercados en el mundo y explotar los ya existentes en beneficio mutuo, entre los que citaron expresamente a la Unin Sovitica y a China.

Mientras las potencias occidentales persistan tenazmente en el acuerdo general con la Alemania nazi, obstaculizaban las negociaciones con la Unin Sovitica para garantizar la paz en Europa y poner freno a la expansin de las potencias del Eje. Las conversaciones con los diplomticos soviticos no tenan otro objeto que maniatar a la URSS con obligaciones cuyo cumplimiento debiera automticamente arrastrarla a una guerra con Alemania. Por ello las conversaciones con las potencias occidentales llegaron a un callejn sin salida: trataban de ganar tiempo para concluir el acuerdo con Alemania.

Ante esta situacin, la Unin Sovitica acept los ofrecimientos de Alemania y en agosto de 1939 firm el pacto llamado Molotov-Von Ribbentrop, que result providencial, ya que lanz a los imperialistas a una batalla entre ellos mismos, dejando un margen de dos aos a la URSS para que se preparara frente a la agresin.

Es completamente falso que la Unin Sovitica se "repartiera" Polonia con Alemania en virtud del pacto Molotov-Von Ribbentrop. La propaganda imperialista con sus tergiversaciones acerca de este acontecimiento histrico no trata sino de lavar la cara a los nazis y ocultar el hecho fundamental de que la URSS salv momentneamente a bielorrusos y ucranianos del terror y los campos de concentracin hitleranos, al tiempo que fortaleca sus defensas y recuperaba territorios que eran suyos histricamente y no de Polonia. Para salir de la Primera Guerra Mundial, la Revolucin sovitica, adems del Tratado de Brest-Litovsk con Alemania haba tenido que firmar tambin el Tratado de Riga, por el que ceda a Polonia las regiones occidentales de Bielorrusia y Ucrania, como reconoce Fontaine:

La frontera qued fijada a doscientos kilmetros al este de la lnea Curzon, que deba su nombre al del ministro de Asuntos Exteriores britnico que propuso hacerla coincidir con la de demarcacin entre las poblaciones polacas de un lado y las ucranianas y bielorrusas de otro.

La Rusia blanca y Ucrania se encontraban as cortadas en dos. Era evidente que en la primera oportunidad Mosc planteara de nuevo los problemas derivados de este trazado artificial. Y la primera ocasin ser el ataque alemn contra Polonia. A grosso modo esta lnea Curzon separar a alemanes y soviticos en 1939. Cuatro aos ms tarde Roosevelt y Churchill la reconocern, tras algunas modificaciones, como frontera definitiva.

El Pacto supuso una tremenda derrota de los planes de las potencias occidentales de enfrentar a Alemania con la Unin Sovitica. Con este pacto Alemania pretenda guardarse las espaldas en el este mientras atacaba por el oeste. Haba llegado a las mismas fronteras de la Unin Sovitica, pero antes de enfrentarse al Ejrcito Rojo pretenda ganar y acumular an ms potencial econmico y militar con el sometimiento de las poderosas naciones industrializadas del occidente europeo.

El pacto Molotov-Von Ribbentrop tuvo profundas repercusiones en el ulterior desarrollo de la escena internacional. Sirvi para romper el contubernio antisovitico forjado en Locarno y Munich al enfrentar a unas potencias imperialistas contra otras, de cuya rivalidad dependa en buena parte la supervivencia del poder sovitico. La agudizacin extrema de las contradicciones imperialistas termin con la poltica de resolver sus rivalidades a costa de terceros, y en primer lugar de la propia Unin Sovitica. Ahora esas contradicciones se tenan que resolver a costa de unos u otros imperialistas. La poltica de tolerancia, apaciguamiento y no intervencin se vio finalmente enfrentada al militarismo del III Reich que tanto haban contribuido a alimentar. Cuando en el verano de 1941 Alemania viol sus compromisos del Pacto de no agresin, la situacin internacional, comparndola con la de agosto de 1939 haba cambiado radicalmente: Inglaterra ya estaba en guerra con Alemania; Estados Unidos estaba prximo a incorporarse a la contienda; Japn tena un exacerbado conflicto con el imperialismo norteamericano en vsperas del ataque a Estados Unidos en Pearl Harbour.

En lugar del aislamiento diplomtico en que se encontraba la Unin Sovitica en el verano de 1939 ante la amenaza de guerra en dos frentes simultneamente, en occidente y en Lejano Oriente, el retraso en el ataque contra la Unin Sovitica permiti comenzar la guerra en unas circunstancias mucho ms favorables. En 1941 se daban todas las condiciones para una alianza anglo-sovitica con la perspectiva de que Estados Unidos se adhiriera a la misma, es decir, para la formacin de una coalicin antifascista, como en realidad se constituy. Por lo tanto la prrroga obtenida gracias al pacto de no agresin con Alemania result ser suficiente para evitar que la Unin Sovitica fuera arrastrada a una guerra en una situacin internacional tan desfavorable como la que exista en 1939. Dos aos despus la Wehrmacht no combata a un Ejrcito Rojo aislado sino que deba combatir tambin contra las potencias occidentales.

Junto a la Unin Sovitica estaban un poderoso nmero de potencias occidentales tambin enfrentadas a Alemania y era posible establecer una slida alianza blica para enfrentarse a las fuerzas del Eje. En numerosos pases cuyos gobiernos burgueses se haban derrumbado, se haba desencadenado a pesar de ello un poderoso movimiento guerrillero. Todo esto oblig a la Wehrmacht a una extrema dispersin de sus fuerzas, para asentar las reas conquistadas y evit un golpe an ms fuerte y concentrado contra el pas de los soviets.

En esos dos aos se produjo un notable fortalecimiento del Ejrcito Rojo, que le permiti triplicar sus efectivos y prepararse meticulosamente en las nuevas tcnicas blicas que los nazis estaban poniendo en prctica en el frente occidental. Se desarroll el sistema de defensa antiarea, y en los primeros once meses de 1940 se pusieron en funcionamiento 100 nuevos buques de guerra, as como 125 nuevas divisiones que se formaron y equiparon entre 1939 y 1941. Igualmente fueron evacuadas 1.523 empresas industriales instaladas en la frontera occidental de la URSS y trasladadas hacia el interior en milln y medio de vagones.

En los tres aos y medio anteriores a la guerra, la produccin industrial creci a un ritmo del 13 por ciento anual, mientras la produccin de armamento aument un 39 por ciento anual. En este mismo periodo de tiempo, en previsin de la guerra, fueron puestas en pie cerca de 3.000 fbricas nuevas. Al atacar la Alemania nazi a la Unin Sovitica, Stalin dijo que "la guerra de hoy es una guerra de motores. La ganar el que tenga una superioridad aplastante en la fabricacin de motores". El tiempo no tardara en darle la razn, y el fortalecimiento de la retaguardia, el gigantesco esfuerzo desplegado por la industria militar sovitica constituy uno de los factores decisivos del triunfo en la guerra contra el fascismo de 1940-1945.

En 1926 la industria sovitica fabricaba nicamente 500 vehculos motorizados, y el Ejrcito Rojo slo dispona de 38 tanques; en 1931 el nmero de aviones en funcionamiento era de 860. Era necesario acabar rpidamente con esta situacin, ante los peligros que acechaban al socialismo por todas partes, y el nico modo de lograrlo era una rpida industrializacin socialista. Cuando todas las potencias imperialistas se estaban rearmando furiosamente y tramaban todo tipo de agresiones contra la URSS, se haca cada vez ms necesario equipar y modernizar el Ejrcito Rojo, introducir una serie de novedades tcnicas teniendo en cuanta las recientes experiencias blicas. Esta fue una preocupacin constante del poder sovitico desde los tiempos de Lenin, quien ya previno acerca de las intenciones guerreras del imperialismo: "Debemos estar alerta y aceptar ciertos sacrificios duros en bien del Ejrcito Rojo [...] Frente a nosotros tenemos a la burguesa de todo el mundo que solamente busca la forma de estrangularnos". Lo contrario era invitar al imperialismo a entrar a saco en la Unin Sovitica. Quienes se opusieron entonces a ello, y quienes todava hoy lo critican amargamente, no dan a entender sino su inters en que el Ejrcito Rojo hiciera frente a la poderosa Wehrmacht con sus divisiones acorazadas y su artillera con los viejos caones decimonnicos tirados por mulas, como se emplearon en la guerra civil. Sin la

colectivizacin del campo y la industrializacin socialistas la Unin Sovitica hubiera sucumbido estrepitosamente ante las divisiones acorazadas y los tanques nazis. La Unin Sovitica tena que integrar la diplomacia y la poltica exterior con el desarrollo industrial y el poder militar. La guerra moderna sera en gran escala y durara ms que la guerra de 1914-1918. Toda la vida del pas se vera envuelta en ella y era tan importante preparar las comunicaciones y el transporte, como tener una fuerza area, un Ejrcito y una armada moderna.

A comienzos de la guerra la potencia de fuego del Ejrcito Rojo era notablemente inferior, en cantidad y calidad, a la de los invasores fascistas, desventaja que no fue equilibrada hasta bien entrada la guerra.

El presupuesto militar se elev desde los 17.500 millones de rublos en 1931 hasta los 56.900 en 1937. Se form la Brigada Mecanizada en 1930, con dos batallones de tanques y otros dos motorizados y equipados con artillera y equipos de reconocimiento. Tambin se cre en 1932 una Academia de Mecnica y Motorizacin, dentro de la Escuela de Guerra, que instrua a los oficiales dentro de las modernas tcnicas de operacin blicas con blindados. Se crearon cuerpos de ejrcito completamente mecanizados, se impulsaron las dotaciones de vehculos motorizados, las fuerzas areas, y en 1931 se crearon las primeras unidades de paracaidistas del mundo. En 1941 haba ya 25 cuerpos motorizados; el parque de tanques haba subido ya hasta las 7.000 unidades en 1935, con 100.000 camiones y 150.000 tractores; en 1937 estaban en servicio 3.578 aviones de combate y transporte. Las primeras divisiones de tanques slo estuvieron dispuestas un ao antes de la invasin fascista, siendo un logro gigantesco de la ingeniera militar sovitica el carro de combate T-34, uno de los modelos ms avanzados de la poca, y que no tardara en hacer valer sus condiciones en la defensa del socialismo. Se proyectaba formar para la primavera de 1941 unos 20 cuerpos mecanizados nuevos, pero no hubo tiempo material para ello y la industria sovitica estaba ya funcionando por encima de sus posibilidades de produccin. Lo mismo sucedi con las previsiones de construccin aeronuticas.

En este ao se aprob el IV Plan Quinquenal que prevea un reforzamiento an mayor del socialismo en la economa, junto con una sustancial elevacin del bienestar y el nivel cultural del pueblo sovitico. La produccin industrial deba duplicarse y existan ya proyectos para constituir grandes reservas de alimentos, materias primas y combustible en previsin de la guerra. El estallido de la guerra frustr todos estos proyectos, pero a pesar de todo se obtuvieron xitos importantes: la produccin industrial creci un 45 por ciento, la de maquinaria un 76 por ciento, la agraria un 41 por ciento, etc. Se constata, pues, un gigantesco fortalecimiento del socialismo en todos los terrenos frente a la crisis econmica y poltica del imperialismo, despedazado por sus contradicciones internas, por los levantamientos de las masas populares, por el choque de los bloques rivales. Contrastan igualmente los esfuerzos soviticos en lograr la paz frente al rearme feroz y el expansionismo de las potencias imperialistas. Si, como dijeran Marx y Engels, la guerra pone al descubierto las debilidades de los sistemas sociales caducos, la victoria sovitica y antifascista en la Segunda Guerra Mundial no tardara en poner de relieve la vitalidad del socialismo y de las masas populares frente a la decadencia y el parasitismo de que hicieron gala a lo largo de toda la guerra la reaccin y los monopolistas que la desataron.

Tampoco es desdeable el hecho que tal retraso pusiera al desnudo la estrategia militar fascista, basada en la movilidad, la penetracin en profundidad y la sorpresa, factores todos ellos que eran completamente distintos de los experimentados en la Primera Guerra Mundial y que a ciertos Ejrcitos, como al francs, le ocasionaron serios reveses por su insistencia y fijacin en los aspectos pasivos de las confrontaciones blicas, la guerra de trincheras, etc., tal y como se demostr con el desastre de la lnea Maginot. Cuando la Wehrmacht pretendi aplicar esta leccin tan bien aprendida en el frente occidental contra el Ejrcito Rojo, ste se hallaba ya al tanto de los movimientos operativos de los nazis, que no pudieron contar con tal ventaja. La sorpresa, clave de las acciones militares hitlerianas, slo pudo funcionar eficazmente en las primeras semanas de la guerra en el frente oriental. Durante esos casi dos aos de ventaja de que dispuso la Unin Sovitica y mientras las potencias occidentales se venan abajo una por una y con una facilidad sorprendente, el poder sovitico se reforz notablemente y prepar sus fronteras y sus puestos defensivos frente a los vecinos que acechaban en espera del momento propicio para lanzarse al ataque.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

14. LA GRAN GUERRA CONTRA EL FASCISMO

Ante todo la guerra mundial, que para los soviticos fue una guerra patritica, una guerra de liberacin nacional frente a un ocupante extranjero, fue una contienda que se entabl entre la Unin Sovitica y la Alemania nazi. En comparacin con la magnitud de los combates en el frente de Europa oriental, los dems frentes (Extremo Oriente, norte de frica, Europa occidental) tuvieron una importancia muy pequea. Baste decir que mientras los Estados Unidos tuvieron menos de 300.000 bajas en toda la guerra, los soviticos tuvieron 30 millones, es decir, cien veces ms.

Toda Europa debe a la Unin Sovitica la victoria sobre las hordas hitlerianas.

La resistencia sovitica frente al poderoso ejrcito hitleriano es uno de los episodios heroicos ms grandes de toda la historia de la humanidad. Las consignas del Partido de resistir a ultranza frente al enemigo, la guerra de guerrillas, la entrega sin lmite de los combatientes del Ejrcito Rojo y el trabajo infatigable del proletariado y los pueblos de la URSS, unidos a la fortaleza del rgimen socialista, fueron las razones de la victoria

sovitica sobre la bestia nazi. Los pases capitalistas no ofrecan apenas resistencia al avance fascista y Hitler pens que la Unin Sovitica caera como fruta madura. Mientras una capital occidental tan emblemtica como Pars cay humillada con apenas un paseo militar, Kiev retard el avance nazi seis semanas, Odessa lo hizo en ocho y Mosc rechaz dos feroces asaltos, Stalingrado se convirti en el teatro de la mayor batalla blica de la historia, pero los nazis no lograron penetrar en su interior y Leningrado fue cercado pero jams los nazis pudieron entrar en la capital de la revolucin. Los agresores no se encontraron al pueblo sovitico con los brazos abiertos, como esperaban, sino con una fiera oposicin.

En el otoo de 1941, cuando las hordas hitlerianas se acercaban a Mosc, sus vecinos observaron la evacuacin, primero de los nios y los ancianos, luego de los archivos y oficinas ministeriales y, finalmente, de los altos funcionarios de la administracin. Una maana cundi el pnico y los moscovitas comenzaron a agolparse en la estacin de Kazn y a abandonar la ciudad, hasta que por la tarde repentinamente comenzaron a retornar otra vez a sus casas, porque vieron que Stalin no slo no haba abandonaba Mosc, sino que se le pudo ver sentado en el asiento trasero su viejo Packard descapotable. Los moscovitas se lanzaron a la calle y fueron muchos los que pudieron saludar a Stalin en la Avenida Gorki.

El Ejrcito Rojo resisti y venci; el proletariado y las masas populares resistieron y vencieron, y todo ello fue posible porque se sentan partcipes del nuevo Estado socialista y tenan una confianza ciega en el Partido Comunista y en Stalin.

La derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial no fue sino un reflejo del xito obtenido por la Unin Sovitica en la construccin del socialismo, as como de la correcta poltica exterior desarrollada, y de una orientacin militar adecuada al tipo de guerra que se estaba dirimiendo. Por otra parte dejaba al descubierto la bancarrota del sistema imperialista y su manifiesta inferioridad ante la nueva sociedad que haba inaugurado la Revolucin de 1917.

El hecho adquiere an ms realce si comparamos la victoria sovitica en 1945 con las anteriores confrontaciones militares en las que se haba visto envuelta la Rusia zarista, derrotada en la guerra de Crimea (1853-1856), humillada por Japn en la guerra de 1905 y hundida por la guerra mundial de 1914. En la Primera Guerra Mundial Alemania estaba venciendo sobre Rusia, a pesar de verse obligada a luchar en dos frentes y de no contar con Japn ni con Italia. A pesar de disponer en 1941 con factores notablemente ms favorables, Alemania, poniendo en liza el ejrcito ms formidable de toda la historia, fue incapaz de derrotar a la Unin Sovitica, lo que destaca el formidable avance que haba experimentado este pas despus de la revolucin.

Sin embargo, entre los clculos de los estrategas hitlerianos contaba la idea de que el rgimen sovitico se encontraba al borde del desmoronamiento. Presuman una gran debilidad de la retaguardia sovitica, incapaz de soportar el primer embiste de la

Wehrmacht. Presuman que tras los primeros fracasos del Ejrcito Rojo sobrevendran levantamientos en todas las regiones que saludaran alborozados la progresin germana hasta los Urales. Los fascistas, lo mismo que los imperialistas occidentales, se haban credo sus propias falsedades acerca de la actitud de las masas hacia el socialismo y esperaban que stas se pusieran a disposicin de los invasores. El avance alemn en los primeros momentos de la guerra fue una verdadera prueba de fuego, porque al penetrar profundamente en territorio sovitico, los pueblos soviticos no slo no se arrojaron en brazos de los fascistas, como stos esperaban, sino que defendieron a muerte a su pas. Deca Stalin en esos primeros momentos de la guerra: "Progresando hacia el interior de nuestro pas el Ejrcito alemn se aleja de su retaguardia alemana, est obligado a operar en un ambiente hostil, a crearse una nueva retaguardia en un pas extranjero que, por otra parte, disgregan nuestros guerrilleros, lo que desorganiza a fondo el reavituallamiento del Ejrcito alemn, lo hace temer por su retaguardia y mata en ella su fe en la estabilidad de la situacin. Mientras que nuestro Ejrcito opera en su propio pas, goza del incesante apoyo de su retaguardia, est regularmente provisto de hombres, municiones, vveres y tiene una confianza firme en su retaguardia".

La solidaridad entre las diversas nacionalidades de la URSS se mostr tremendamente fuerte, y el Estado sovitico puso a prueba con xito su solidez en todos los campos. Stalin constataba: Nunca jams la retaguardia ha sido tan slida como en el presente. Es muy probable que cualquier otro Estado con prdidas territoriales como las que nosotros hemos sufrido hasta hoy, no habra resistido la prueba y habra periclitado. Si el rgimen sovitico ha soportado con esta facilidad la prueba y reforzado todava ms su retaguardia, se debe a que el rgimen sovitico es, en el momento actual, el rgimen ms slido [...] Las lecciones de la guerra testimonian que el rgimen sovitico no slo se ha revelado como la mejor forma de organizacin del florecimiento econmico y cultural del pas durante los aos de construccin pacfica, sino tambin como la mejor forma de movilizacin de todas las fuerzas del pueblo para responder al enemigo en tiempo de guerra. Tras un corto periodo histrico, el poder sovitico creado hace 26 aos ha hecho de nuestro pas una fortaleza indestructible. De todos los Ejrcitos del mundo, el Ejrcito Rojo es el que posee la retaguardia ms slida y segura.

En condiciones extremadamente difciles, en medio del hostil cerco imperialista, se haba llevado a cabo la industrializacin socialista del pas, y de este modo la Unin Sovitica pudo superar su gran atraso, colocndose a la cabeza del mundo en cuanto a progreso social. La segunda conflagracin internacional demostr claramente que la guerra moderna pone a prueba el total de los recursos materiales y morales de un pas: nada se sustrae a sus devastadores efectos, y todas las energas son requeridas para lograr la victoria. Esto implica la coordinacin de mltiples y variados factores: frente y retaguardia, economa, poltica y guerra. Actualmente no se puede ganar una guerra findose unilateralmente en uno slo de los aspectos de la misma: hay que tener una superioridad manifiesta en todos ellos y en todos ellos el socialismo se demostr superior al capitalismo.

En febrero de 1931, en la I Conferencia de activistas de la industria, Stalin constataba que marchamos 50 100 aos detrs de los pases ms adelantados. En 10 aos

tenemos que ganar este terreno. O lo hacemos o nos aplastan. Y efectivamente 10 aos despus, en 1941, la Unin Sovitica tuvo que hacer frente a la brutal agresin fascista. Slo el tremendo esfuerzo de la retaguardia bajo la direccin del PCUS hizo posible la movilizacin de todas las energas humanas y materiales que desnivelaron esa ventaja de los agresores. Y esto no era ms que fruto de los xitos en la construccin econmica socialista de preguerra.

La Unin Sovitica triunf porque haba hecho la revolucin, porque haba derrotado ya a todos los imperialistas que anteriormente haban invadido su pas y porque los pueblos soviticos tenan plena confianza en su gobierno y su Estado socialistas. Pero triunf, ante todo, porque todo el trabajo del pueblo, del Estado y del Ejrcito estaba dirigido por un Partido Comunista fortalecido y experimentado que en todo momento supo estar a la altura de los acontecimientos, sin dejarse llevar por el derrotismo ni por el oportunismo. Ya Lenin haba escrito que la capacidad defensiva del pas que ha sacudido el yugo capitalista, que ha entregado la tierra a los campesinos, que ha implantado el control obrero sobre los bancos y las fbricas [...] es muchsimas veces mayor que la capacidad defensiva de un pas capitalista.

El PCUS dirigi con xito todos los esfuerzos del pueblo sovitico para alcanzar la victoria y dio ejemplo a la vez al participar sus militantes en cabeza de todas las tareas, tanto en la retaguardia (120.000 colaboradores en la defensa de Mosc junto al Ejrcito Rojo) como en el frente. As se pudo elevar continuamente la produccin, a pesar de la falta de mano de obra y de especialistas que se fueron al frente. En 1943, por ejemplo, se pusieron en funcionamiento ms de 10.000 empresas industriales. Fruto de este trabajo poltico del PCUS fue el ingreso de 5 millones de nuevos militantes comunistas durante la guerra.

Tambin en el frente, una acertada lnea poltico-militar del PCUS permiti al Ejrcito Rojo disponer de todo lo preciso para llevar a buen fin las operaciones planteadas sobre el campo de batalla. El Ejrcito Rojo posea un arma que slo poda poseerla el Ejrcito del Estado socialista. Esa nueva arma era el trabajo poltico y de Partido encabezado por la Direccin General Poltica del Ejrcito Rojo y la Direccin General Poltica de la Marina de Guerra, que funcionaban con las atribuciones de Secciones del Comit Central del PCUS.

El Ejrcito Rojo no era un conglomerado de mercenarios ni tampoco un cuerpo expedicionario de invasores. Dijo Stalin en febrero de 1943: "el Ejrcito Rojo defiende la paz y la amistad entre los pueblos de todos los pases. Ha sido creado no para conquistar otros pases, sino para defender las fronteras de los soviets. El Ejrcito Rojo ha respetado siempre los derechos y la independencia de todos los pueblos". Se caracterizaba por constituir un Ejrcito regular, no voluntario, reclutado en el seno de la sociedad sovitica, y dirigido y orientado por el Partido Comunista en base al sistema de comisarios polticos. Ms de la mitad de los militantes comunistas estaban

en el frente, y entre la tropa y oficiales los militantes del Partido eran el 13 por ciento (cifra que al final de la guerra ascendi hasta el 25 por ciento, cuando en la guerra civil era de slo un 5 por ciento), a los que hay que sumar un 40 por ciento de komsomoles. En la escala de oficiales el 80 por ciento eran militantes del Partido Comunista; unos 3 millones de comunistas cayeron en combate. Como ya indicara Lenin, han quedado relegados irreversiblemente al pasado los tiempos en que las guerras se hacan por mercenarios o representantes de una casta medio aislada del pueblo. Las guerras se hacen hoy por los pueblos. Precisamente nadie como el Ejrcito Rojo represent a su pueblo durante la guerra, derrochando herosmo, coraje y energa sin medida para acabar con los planes exterminadores del fascismo.

Los comunistas dentro del Ejrcito Rojo desarrollaban la lucha ideolgica contra las tendencias errneas que surgan espontneamente entre los combatientes: el derrotismo, el aventurerismo, los afanes de revancha y venganza y otras variantes del militarismo burgus que conducan al saqueo, al botn de guerra y otras formas de menosprecio hacia el pueblo. De nuevo recurriendo a Lenin recordamos su frase en la que deca: En toda guerra la victoria depende, en resumidas cuentas, del estado de nimo de las masas que vierten su sangre en el campo de batalla. El convencimiento de lo justo de la guerra, la conciencia de inmolar su vida para bien se sus hermanos, levanta el nimo de los soldados y los lleva a soportar dificultades inauditas. El desarrollar este nimo y esta conciencia en el seno de los combatientes soviticos fue una de las tareas ms importantes que cumplieron los comunistas en las primeras lneas del frente.

Tambin en cuanto al papel de Stalin en la guerra se han vertido incontables tergiversaciones, especialmente en el informe secreto de Jruschov. La primera de estas tergiversaciones afirma que Stalin confi ciegamente en que Hitler no atacara la URSS.

En la cspide del Ejrcito Rojo se hallaba el Gran Cuartel General, y por encima de l y como seccin especial del gobierno se form el Comit Estatal de Defensa, presidido por Stalin y otros cuatro altos dirigentes del PCUS. Era este reducido ncleo el que llevaba sobre s toda la responsabilidad en la conduccin de la guerra, especialmente Stalin que era tambin presidente del Gran Cuartel General, cuyas funciones eran ms especficamente militares que la del anterior. Escribi el mariscal Zhkov en sus Memorias: "La labor del Gran Cuartel General se basaba en los principios leninistas de mando centralizado de las tropas [...] Fue un rgano colectivo de direccin de las acciones blicas de las fuerzas armadas. Su labor se basaba en una combinacin racional de mando colectivo y unipersonal. En todos los casos el Jefe Supremo [del Cuartel General, o sea, Stalin] era el que decida en ltima instancia. Las ideas y los planes de las operaciones estratgicas y las campaas se elaboraban en el Estado Mayor General con la participacin de algunos miembros del Cuartel General. A esto preceda un gran trabajo en el Bur Poltico [del PCUS] y el Comit Estatal de Defensa. Se examinaba la situacin internacional en el periodo dado y se estudiaban las potenciales posibilidades polticas y militares de los pases beligerantes. nicamente despus del estudio y el examen de todas las cuestiones generales se hacan pronsticos de carcter poltico y militar. Como resultado de toda esta compleja labor

se determinaba la estrategia poltica y militar por la que se guiaba el Cuartel General del Mando Supremo".

Dentro del Gran Cuartel General y del Comit Estatal de Defensa Stalin jug un papel destacado en la direccin poltica y militar de la guerra, quien por sus mritos y su gran labor fue elevado al grado de mariscal, mximo cargo dentro del Ejrcito Rojo. Segn Zhkov:

"Cuando se preparaba la operacin de turno, Stalin sola llamar al Jefe del Estado Mayor General y a su adjunto, y examinaba minuciosamente con ellos la situacin operativo-estratgica en todo el frente sovitico-alemn, el estado de las tropas de los frentes, los datos proporcionados por los diversos servicios de informacin y la marcha de la preparacin de las diversas reservas de todas las armas.

"Luego se llamaba, para que acudieran al Cuartel General, al Jefe Logstica del Ejrcito sovitico, a los Jefes de distintas armas, as como de los departamentos del Comisariado del pueblo de Defensa, que tenan que asegurar todo lo necesario para la operacin dada.

Despus el Jefe Supremo, su adjunto y el Jefe del Estado Mayor General analizaban las posibilidades operativo-estratgicas de nuestras fuerzas. El Jefe del Estado Mayor General y el adjunto del Jefe Supremo reciban el encargo de sopesar y calcular nuestras posibilidades para una u otra operacin que se pensaba llevar a cabo. Habitualmente, el Jefe Supremo nos daba cuatro o cinco das para realizar esa labor. Al expirar ese plazo se tomaba una decisin preliminar. Despus de lo cual el Jefe Supremo encomendaba al Jefe del Estado Mayor General que pidiese a los Consejos Militares de los frentes su parecer acerca de la operacin planeada.

Mientras trabajaban el mando y el Estado Mayor del frente, se realizaba en el Estado Mayor General una gran labor creadora de planificacin de la operacin y cooperacin de los frentes. Se sealaban tareas a los servicios de informacin, a la aviacin de largo alcance, a las guerrillas que actuaban en la retaguardia del enemigo, a los rganos de comunicaciones para el traslado de nuevos contingentes de tropas de reservas del Mando Supremo y de recursos materiales.

Por fin se sealaba el da en que los comandantes en jefe de los frentes deberan presentarse en el Cuartel General para informar del plan de las operaciones en el frente. Por lo comn, el Jefe Supremo los escuchaba en presencia del Jefe del Estado Mayor General, del adjunto del Jefe Supremo o de algunos miembros del Comit Estatal de Defensa.

Despus de un examen cuidadoso de los informes Stalin confirmaba los planes y los plazos de las operaciones sealando aquello a lo que se deba prestar especial atencin.

Pero no solamente el carcter proletario y la direccin comunista caracterizaban al Ejrcito Rojo; se trataba tambin de un Ejrcito moderno, provisto de los sofisticados avances tcnico-militares que la industria socialista pudo proveerle. La organizacin militar del Ejrcito Rojo estaba acorde con su carcter clasista, pero tambin con las modernas tcnicas de direccin de la guerra. Destacaba por el rechazo a supeditarse a un slo medio tcnico de combate, poniendo de relieve la necesidad de coordinar todas las armas y medios blicos: artillera, bombardeo, guerrilla, cerco, etc. Por el contrario los mandos occidentales daban mayor o menor importancia a la aviacin estratgica, a los combates navales, etc., segn los casos y las circunstancias. Como escribi Stalin: En el transcurso de la guerra el Ejrcito Rojo se ha transformado en un Ejrcito especializado. Ha aprendido a combatir al enemigo con golpe seguro, teniendo en cuenta sus lados fuertes y dbiles, como lo exige la ciencia militar moderna. Cientos de miles y millones de combatientes del Ejrcito Rojo se han hecho dueos en el manejo de sus armas: fusil, sable, metralleta, artillera, morteros, carros de combate, trabajos de ingeniera y en la aviacin. Decenas de miles de jefes del Ejrcito Rojo se han hecho maestros en el arte de conducir a sus tropas. Han aprendido a combinar el valor y el coraje individuales con el arte de mandar los Ejrcitos en el campo de batalla; han renunciado a la absurda y peligrosa tctica lineal y han adoptado resueltamente la tctica de maniobra.

Por otra parte, la vieja tctica de guerra de trincheras y de posiciones, heredada de la primera gran guerra por los pases capitalistas, y que al igual que la supeditacin de las acciones blicas a los bombardeos masivos de ciudades e industrias o a los combates navales, formaban parte de la tctica dilatoria de las potencias occidentales en la primera parte de la guerra. El Ejrcito Rojo, desde los primeros momentos de la agresin, se esforz por romper la estrategia nazi de guerra relmpago, de desarticular al grueso de las fuerzas enemigas practicando la poltica de resistencia a ultranza con objeto de romper los planes del fascismo y elevar, al mismo tiempo, la moral de los combatientes.

Finalmente, el Ejrcito Rojo se basaba en sus propias fuerzas y en el abastecimiento que el pueblo sovitico le proporcionaba desde la retaguardia. La fuerza del Ejrcito Rojo se basaba en su rgimen socialista, pues siguiendo a Lenin nosotros creemos que un Estado es fuerte cuando el pueblo tiene conciencia poltica. Es fuerte cuando las masas estn enteradas de todo, pueden formarse opinin de todo y hacerlo todo conscientemente. Slo en sus pueblos, en su rgimen socialista, poda confiar para derrotar a los ocupantes fascistas.

Pero no fue despreciable, ni mucho menos, la ayuda que prest a la Unin Sovitica el movimiento de liberacin antifascista desplegado por todos los rincones del mundo a los que alcanzaba esta plaga reaccionaria. En ningn pas de Europa los ocupantes

fascistas tuvieron ningn espacio de seguridad, como manifest Stalin ya en noviembre de 1941: nicamente los idiotas hitlerianos no pueden comprender que no solamente la retaguardia europea, sino tambin la retaguardia alemana de las tropas alemanas es un volcn preparado para explotar y sepultar a los aventureros hitlerianos.

El factor clave que impuls este formidable movimiento revolucionario de liberacin fue la direccin de los comunistas, que desde un principio se colocaron a la cabeza en la lucha contra el fascismo internacional y sus colaboradores locales. La crisis econmica, poltica, moral y cultural, que ya haba estallado antes de la guerra pero que ahora alcanzaba cotas de mxima agudizacin con la guerra, hizo que la vanguardia comunista adquiriera bien pronto estrechas y firmes conexiones con el movimiento de masas. Con el transcurso de la guerra, mientras este movimiento no haca sino crecer y fortalecerse en la misma lucha, los sectores burgueses se iban hundiendo en el pantano de la represin indiscriminada, en la colaboracin con los invasores, en el descrdito popular, en las divisiones internas y en la descomposicin final. Nada de esto puede extraar a nadie; se trata de un proceso lgico e irreversible bajo el imperialismo; no hace falta acudir a las injerencias de nadie ni a factores externos y extraos a las propias masas populares en ebullicin; tambin sobre esto Lenin haba escrito haca mucho tiempo que la guerra ha enseado y ensea a las masas al crear una situacin revolucionaria, profundizndola y extendindola.

En la guerra, y gracias al esfuerzo sovitico, un gran nmero de pueblos no slo lograron expulsar de sus pases al fascismo invasor, sino que tambin echaron por la borda a su burguesa, iniciando la va de la construccin del socialismo.

Todo el sistema imperialista haba sufrido un duro golpe y se hallaba al borde de la bancarrota final.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

15. LA CONFERENCIA DE YALTA

La imagen transmitida por los propagandistas del imperialismo acerca del Tratado de Yalta es la misma que la del Pacto Molotov-Von Ribbentrop. Se tratara de un nuevo reparto del mundo entre potencias, esta vez con las potencias occidentales, marginando a la mayor parte de los pases y, por supuesto, de las colonias. Esta

leyenda incluye coeficientes y porcentajes de influencia sobre cada pas concreto; como ejemplos evidentes de tal proceder sovitico mencionan la divisin de Alemania y la imposicin por el Ejrcito Rojo de las democracias populares en el este de Europa a punta de bayoneta.

No obstante, la tesis del reparto del mundo carece totalmente de base histrica; su nico punto de apoyo son las Memorias de W. Churchill, destacado poltico ultrarreaccionario que fue de los primeros en promover la intervencin del imperialismo contra la naciente Revolucin sovitica. Semejante infundio no tiene otro objeto que el de desacreditar la poltica exterior de los soviets, poltica que se ha caracterizado siempre por el respeto al principio de no injerencia en los asuntos internos de otros pases, tratando de identificar dicha poltica con la que practican los pases imperialistas, con la poltica de dominacin y hegemona mundiales. Como se hizo en 1939, tambin el Tratado de Yalta igualara a la URSS con Estados Unidos o con Gran Bretaa: todos actan de la misma manera prepotente, quiere ser la moraleja de dicha exposicin. Si antes se deca que Stalin y Hitler eran lo mismo, ahora tambin puede equipararse a Stalin con Roosevelt o Churchill. La URSS tambin sera un pas imperialista.

Al menos esta tesis elevaba el rango nfimo hasta entonces otorgado a la URSS; los publicistas occidentales se rendan ante la evidencia de que no se trataba de un pas dbil y a punto de desmoronarse, como lo haban presentado hasta entonces.

Tambin aqu las cosas sucedieron de forma bien distinta. Indudablemente la URSS defendi sus intereses como pas, pero esos intereses no estaban en contradiccin, sino ms bien al contrario, plenamente conformes con los de la inmensa mayora de pases y pueblos del mundo, muchos de los cuales an no haban logrado desligarse del colonialismo. La prueba evidente de ello es la Carta de las Naciones Unidas, donde la URSS logr plasmar los principios que hasta entonces haban guiado su poltica internacional, especialmente, el derecho a la autodeterminacin y a la igualdad de todos los Estados.

Toda una nueva era de relaciones internacionales comenz entonces, abriendo el camino a la descolonizacin.

Durante la guerra la Unin Sovitica logr romper el aislamiento diplomtico que haba imperado durante la preguerra, derivado de la hostilidad y el intervencionismo que practicaron los Estados imperialistas contra la revolucin. No por ello desaparecieron las discordias, pero, a pesar de los altibajos, se puso de manifiesto la existencia de un mecanismo regular de comunicaciones y consultas acerca de proyectos, planes operativos, etc. Esto se convirti en una costumbre, en un trato normal entre potencias que tena como misin discutir los problemas ms acuciantes derivados de la guerra, negociar las diferencias entre ambas partes aliadas -la Unin Sovitica de un lado y el bloque capitalista de otro- de manera que la diplomacia ocupara el lugar de la fuerza y de las injerencias en los asuntos internos de los dems. Por supuesto, esto no

era una prueba de buena voluntad de las potencias imperialistas occidentales sino que derivaba del papel fundamental desempeado por la Unin Sovitica en la derrota del fascismo, frente a una participacin sensiblemente ms reducida que tuvieron Estados Unidos, Gran Bretaa, y naturalmente Francia, cuyo gobierno capitul y colabor con el fascismo. En la guerra, el socialismo haba demostrado su fortaleza, mientras que los expertos de los pases occidentales haban previsto una rpida y catastrfica derrota del poder sovitico. Tras la batalla de Stalingrado, el bloque occidental cay en la cuenta de que ya no haba lugar en el mundo para que ellos pudieran dictar sus condiciones unilateralmente como sucedi tras la Primera Guerra Mundial. La Unin Sovitica haba hecho buena demostracin de su fortaleza y de que poda codearse en plano de igualdad con cualquier potencia imperialista. Su presencia y su prestigio en la arena internacional eran evidentes y slo se poda tratar con ella en plano de igualdad. Ya no slo no eran posibles intervenciones ni injerencias en su territorio, sino que en todos los asuntos mundiales se deba contar con el socialismo: el capitalismo ya no tena las manos libres para manejar el mundo a sus anchas.

En verdad este mecanismo de comunicaciones y consultas mutuas entre la Unin Sovitica y las potencias capitalistas dur bien poco, y numerosos problemas quedaron sin una solucin negociada. Algunas instituciones como el Comit de Ministros de Asuntos Exteriores de las tres potencias, pronto quedaron estancadas: su funcionamiento se redujo a una serie de reuniones interminables que nunca llegaban a acuerdos concretos que satisficieran a las dos partes implicadas. Es ms, cuando tales acuerdos se lograron, incluido el Tratado de Yalta, los compromisos raras veces fueron ms all de la letra escrita. Surgi el problema de la interpretacin de las clusulas de los acuerdos, del cumplimiento de las obligaciones de cada uno que cada parte interpretaba de manera diferente; en otras ocasiones esas obligaciones firmadas eran olvidadas con enorme facilidad.

La frmula ms elevada en que cristaliz este sistema de mutuas consultas fueron las Conferencias-cumbre de Jefes de Estado, y otras de menor rango diplomtico. Una de estas Conferencias se celebr en Mosc en octubre de 1943. Ya en aquel ao surgieron importantes fricciones sobre los dos ms importantes problemas del orden del da: los de Alemania y Polonia, dos cuestiones de las que llevaron al enfrentamiento de la guerra fra y que cristalizaron en la ruptura casi total de relaciones entre los Estados vencedores. En esta Conferencia Roosevelt propuso la divisin de Alemania en cinco Estados separados ms dos zonas internacionales. Churchill, por su parte, plante aislar y castigar a Prusia, por un lado, y fragmentar el resto del pas, integrndolo en una Federacin del Danubio con objeto de abarcar bajo el mismo techo a todos los pases centroeuropeos en los que la lucha contra el fascismo hacia presagiar la revolucin; sobra decir que tal Federacin quedara bajo la tutela del Imperio Britnico. Por su parte, Stalin no expuso ningn plan para desmembrar Alemania, con excepcin de Austria; su inters primordial versaba sobre el control tripartito de las potencias vencedoras durante la posguerra con objeto de garantizar su desmilitarizacin y su pacifismo. Era sta la nica frmula que poda poner freno al revanchismo, al irredentismo y al nacionalismo que haba supuesto para Hitler la plataforma desde la que alzarse al poder e iniciar su escalada de conquistas y agresiones.

En cuanto a Polonia, las potencias occidentales exigan a la Unin Sovitica el reconocimiento del gobierno polaco en el exilio, formado por los viejos aristcratas reaccionarios que haban traicionado a su pueblo, practicando una activa poltica antisovitica.

En la Conferencia de Quebec, celebrada en setiembre de 1944, comenzaron a aparecer divergencias entre los propios estadounidenses sobre el trato a Alemania en la posguerra, indicativas de una rpida evolucin de criterio. Inicialmente Morgenthau, secretario del Tesoro, expuso un plan de una dureza extrema que conduca a reducir su industria pesada, transformando a Alemania en un pas agrcola, subordinado y colonizado por las economas de Gran Bretaa, Francia y Estados Unidos. En lo que a la divisin de Alemania concierne, era partidario de preservar una estricta separacin entre todos los fragmentos resultantes de la particin del pas. Este criterio de Morgenthau era compartido por el presidente Roosvelt. Mientras tanto Winant, embajador norteamericano en Londres, comenz a defender que Alemania no poda ser tratada con una dureza excesiva y, adems, atenuaba la divisin con una posterior confederacin de los Estados resultantes. Esta era la tesis --que se impondr inmediatamente despus de la Conferencia-- de Cordel Hull y del Departamento de Estado, compartida tambin por Stimson.

Lo que qued claramente establecido ya entonces fue que, incluso en el caso de Alemania, no hubo ms propuestas de divisin que las que pusieron sobre la mesa negociadora Roosevelt y Churchill.

Cinco meses depus, en Yalta, se repiten las mismas tesis con los mismos protagonistas. Aquella conferencia celebrada en Crimea en febrero de 1945, fue la ms importante de las cumbres de Jefes de Estado de la guerra mundial. En ella se plantearon no ya nicamente cuestiones relativas a las operaciones finales de la guerra, sino primordialmente las que hacan referencia a los problemas previsibles de la posguerra. Y eran stas precisamente los que dividan ms profundamente a la coalicin antihitleriana. Con el Ejrcito Rojo a 50 kilmetros de Berln y los aliados a 500 se discutieron infinidad de temas. Se trat de la creacin de la ONU, tema ya discutido en la Conferencia de Dumbarton Oaks en agosto de 1944, y consolidado definitivamente en San Francisco en abril de 1945. Sobre el tema de la ONU hubo una cuestin -el derecho de veto de las grandes potencias- que se discuti ya entonces como hoy da, y que reflejaba bastante acertadamente lo que antes hemos expuesto sobre el papel que la Unin Sovitica haba alcanzado en todos los asuntos internacionales. El derecho de veto fue una conquista tanto de la Unin Sovitica como de todos los pueblos del mundo, especialmente los que tras la guerra iniciaban la construccin del socialismo y aquellos otros que se estaban emancipando de las ataduras coloniales. Transigir en el principio de un pas, un voto hubiera transformado a la ONU en un apndice de la poltica imperialista occidental, como lo fue en su tiempo la Sociedad de Naciones, lo que en definitiva condujo a su bancarrota. Si pensamos por un momento que ni siquiera el dicho de veto que se reserv la Unin Sovitica impidi que en sus primeros aos la ONU adoptara toda una serie de

acuerdos y decisiones enfilados contra el socialismo y los pueblos coloniales, si recordamos que la agresin imperialista contra la Repblica Democrtica y Popular de Corea se llev a cabo bajo la bandera de las Naciones Unidas, entonces caeremos en la cuenta de la importancia que el derecho de veto tuvo para la defensa de la paz mundial y de las conquistas revolucionarias de todos los pueblos del mundo, que tuvieron en la Unin Sovitica un tribuno y un defensor consecuente de sus derechos. Esto es lo que reconoce Rostow cuando sostiene que en un mundo estructurado como el de finales la Segunda Guerra Mundial, el fortalecimiento de la Asamblea, aumentaba en cierto grado la influencia americana en las Naciones Unidas y disminua la de la Unin Sovitica... En 1945, sobre la base de un pas un voto, ambos quedaban en minora y mayora respecto al poder poltico mundial [37]. Dejar las cuestiones capitales del mundo al voto mayoritario de la Asamblea hubiera supuesto legalizar la poltica belicista y rapaz del imperialismo, y revestirla de un ropaje seudodemocrtico.

Otro de los temas tratados fue el del futuro de los pases liberados de la ocupacin fascista, problema arduo a causa de la bancarrota de los gobiernos respectivos y de la efervescencia poltica en la que se encontraban. Se arbitr un sistema bastante ambiguo de control e inspeccin conjuntos de las tres potencias que tendra por misin supervisar la celebracin de elecciones libres, la firma de los armisticios y la formacin de los gobiernos subsiguientes.

Es evidente que la tesis del reparto del mundo es incongruente con este acuerdo de celebrar elecciones libres bajo control de las tres potencias: cualquier reparto de las esferas de influencia en los pases liberados de Europa central hubiera hecho innecesarias la celebracin de elecciones. Por lo dems, hay que tener en cuenta que los Estados Unidos se oponan a este viejo sistema de dominacin imperialista y, dada la subordinacin de la poltica exterior britnica de finales de la guerra a la norteamericana, es muy dudoso que Churchill se aventurara a tomar tal iniciativa, o bien, que una vez adoptado dicho acuerdo con la Unin Sovitica, lo mantuviera contra la opinin de Roosevelt. El gobierno estadounidense era contrario a una poltica colonial a la antigua usanza y, por tanto, a un reparto de las esferas de influencia y de los territorios. Siguiendo a Wilson, pretenda superar el rancio colonialismo britnico y enunciar una serie de principios abstractos que no le sometieran a ninguna responsabilidad concreta en el futuro. En suma, todo conduce a pensar que la mencin de Churchill en sus Memorias no es ms que una de sus caractersticas diatribas contra el socialismo, un intento de confundir --y en buena parte lo ha logrado-- y de hacer pasar como poltica exterior sovitica lo que no es sino un fiel reflejo de las prcticas colonialistas del decadente Imperio Britnico.

La celebracin de elecciones libres era particularmente difcil en Polonia, donde coexistan el gobierno de Londres junto al gobierno del interior, formado en base a los representantes de las fuerzas patriticas que, junto al Ejrcito Rojo, haban liberado al pas del ocupante nazi. Este segundo gobierno era el que verdaderamente contaba con el apoyo popular, como lo demostr en las elecciones que se celebraron en enero de 1947 en las que obtuvo un rotundo xito. A pesar de que Polonia deba su independencia a la Revolucin rusa, sus gobernantes haban practicado una poltica muy hostil a la Unin Sovitica, y su pueblo se hallaba sujeto a una brutal dictadura fascista, sostenida por los altos jerarcas militares. Polonia haba invadido la Unin

Sovitica tras la Revolucin de Octubre y fomentado a la aristocracia zarista y a los guardias blancos con el fin de prolongar la guerra civil, el caos y el derrocamiento del poder sovitico. Polonia ambicionaba extensos territorios de la Ucrania sovitica y de Bielorrusia, as como de Rutenia, Lituania, Eslovaquia (la zona de Teschin) y otras regiones a repartir con Hungra formando una Federacin bajo la tutela de Polonia. Segn relata Ciano, ministro fascista italiano de Asuntos Exteriores, en su Diario, los polacos no se resignaban a considerar como definitiva la frontera con Checoslovaquia y confan an en alcanzar una frontera comn con Hungra. La preocupacin por el problema ucraniano domina silenciosamente el corazn polaco, aunque Beck subraya a menudo, con complacencia y sin conviccin, las seguridades recibidas por Hitler a este respecto [...] Resumiendo las impresiones y trasladndolas al plano de nuestros intereses, me parece justo llegar a la conclusin de que seria ligero afirmar que Polonia es un pas conquistado para el sistema del Eje o del Tringulo, pero que sera demasiado pesimista calificarlo como francamente hostil [38].

Tal era el panorama que presentaba el gobierno polaco antes de la invasin de su pas por la Alemania hitleriana, y que en su exilio londinense persegua con mayor tenacidad, si cabe, a pesar de que el Ejrcito Rojo haba liberado a su pas de la dominacin fascista. Esto es tan ms grave cuanto que entre la Unin Sovitica y Polonia existan una serie de acuerdos de amistad y cooperacin que el gobierno exiliado se negaba obstinadamente en cumplir. La lucha del gobierno exiliado se enfilaba ms hacia el socialismo que hacia el ocupante nazi. Ellos tomaban como excusa el litigio existente en la frontera polaco-sovitica, haciendo de esto el centro de su poltica exterior con el fin de entorpecer las relaciones entre la Unin Sovitica y las potencias occidentales. Para la etapa de posguerra, el gobierno exiliado mantena sus aspiraciones de grandeza, de hegemona centroeuropea a costa de sus vecinos. Segn relato del artfice de la poltica exterior de Roosevelt, Harry Hopkins, la tesis de A. Eden (Ministro de Asuntos Exteriores britnico) era que Sikorski (Presidente del gobierno polaco en el exilio) est haciendo a los polacos ms mal que bien. Polonia tiene --deca Eden-- grandes ambiciones para despus de la guerra y piensan que con Rusia debilitada por la contienda y Alemania aplastada, Polonia se convertir en el Estado ms poder de esos parajes del mundo. Eso a Eden se le figura completamente ajeno a la realidad. Polonia desea poseer la Prusia oriental, y tanto Eden como el Presidente [se refiere a Roosevelt] entienden que debe atendrsele en esto [39]. Eran stas las perspectivas que ofreca el gobierno polaco en el exilio su: asentamiento en la posguerra hubiera llevado a una serie interminable de conflictos fronterizos y de todo tipo que hubieran desestabilizado toda la situacin creada en la posguerra en Europa central, todos los avances logrados por los pueblos en la lucha contra la invasin de la Wehrmacht. En sntesis, la poltica chovinista, hegemonista y agresiva de los exiliados hubiera dado carta de naturaleza en la Europa de la posguerra a los conflictos fronterizos, a las reivindicaciones territoriales y a los permanentes conflictos y guerras nacionales.

Tras una feroz campaa antisovitica lanzada desde Londres por el gobierno polaco en el exilio y la retirada hacia el norte de Africa de las tropas polacas dislocadas en el frente este, cuando ms necesarias eran a causa de la batalla de Stalingrado, a pesar de ser tropas adiestradas y equipadas por el Ejrcito Rojo, la Unin Sovitica rompi sus relaciones diplomticas con el gobierno en el exilio el 23 de abril de 1943. Entonces, bajo la direccin del Partido Obrero Polaco y con el apoyo de la Unin Sovitica, se form la Unin de Patriotas Polacos y la Divisin Kosciuszko, al mando del

coronel polaco Berlinger, quienes comenzaron la verdadera lucha contra la Wehrmacht y contra el traidor gobierno en el exilio. En diciembre de 1943 se form la Krajowa Rada Narodowa (o Consejo Nacional polaco, mximo organismo decisorio, quien haca las veces de Parlamento nacional) el cual, a su vez, eligi un Comit Polaco de Liberacin Nacional, que comenz a ejercer las funciones administrativas conforme el pas iba siendo liberado de la ocupacin, y que en un principio tena su sede en Lublin, donde haca las veces de Gobierno provisional. Igualmente, la Divisin Kosciuszko fue incrementando sus efectivos y su prestigio en la lucha de liberacin nacional, tanto en el frente, junto al Ejrcito Rojo, como en la retaguardia, formando parte de la lucha guerrillera en territorio polaco. De aqu surgi el Armjia Ludowa (Ejrcito Popular) que contaba con 286.000 combatientes, frente a los 125.000 de que dispona el Armjia Krajowa (Ejrcito Nacional) dependiente del gobierno en el exilio.

Cuando el Ejrcito Rojo cruz la frontera sovitico-polaca en persecucin de la Wehrmacht, Stalin envi un comunicado oficial a Churchill en el que deca: El problema de la administracin del territorio polaco se nos ha planteado en la prctica. No queremos establecer ni estableceremos nuestra administracin en el territorio de Polonia, porque no queremos inmiscuirnos en sus asuntos internos. Esto concierne a los propios polacos. Hemos juzgado necesario, pues, establecer contactos con el Comit Polaco de Liberacin Nacional recientemente constituido por el Consejo Nacional de Polonia que fue formado en Varsovia a fines del ao pasado y est integrado por representantes de los Partidos y agrupaciones democrticos, de lo cual Vd. ya estar informado por su embajador en Mosc. El Comit Polaco de Liberacin Nacional se propone instituir su administracin en territorio polaco, cosa que esperamos pueda realizarse. No hemos encontrado en Polonia otras fuerzas capaces de formar una administracin polaca. Las tituladas organizaciones clandestinas, dirigidas por el gobierno polaco en Londres han demostrado ser efmeras y carecer de influencia. No puedo considerar al Comit Polaco como el gobierno de Polonia, pero puede ser que sirva en el futuro como ncleo para formar un gobierno polaco provisional compuesto de elementos democrticos.

A pesar de esta clara postura, Stalin se declar dispuesto a entrevistarse con el Presidente del gobierno polaco en el exilio, Mikolaczyk que haba sustituido a Sikorski en el cargo, as como a mantener conversaciones entre ambas partes con el fin de colaborar para la ms rpida liberacin de Polonia. Mikolaczyk viaj a Mosc el 3 de agosto, pero se neg a cualquier forma de colaboracin con el Comit Polaco de Liberacin Nacional. Sus exigencias se basaban en el reconocimiento del gobierno exiliado como el nico y legtimo del pas, por lo que las dems fuerzas polticas y militares que actuaban en Polonia deban supeditarse a las directrices de los exiliados. Igualmente se opuso a la peticin del CPLN de que fuese restaurada la Constitucin de 1921, punto de partida para la democratizacin futura del pas. nicamente reconoci la torpe campaa de desprestigio que se estaba llevando desde Londres por parte de los exiliados polacos contra la Unin Sovitica y el Ejrcito Rojo.

En consecuencia, los esfuerzos del gobierno exiliado de Londres y de sus fuerzas en el interior continuaban, lo mismo que en la preguerra, enfilados hacia un Ejrcito y un pas que lo estaba dando todo por la liberacin de sus vecinos. De esta manera la oligarqua polaca continuaba favoreciendo, an desde el exilio, los planes del nazismo

y socavaba la necesaria unidad para sacudirse el yugo del ocupante. Esta poltica les condujo a una absurda pugna competitiva con el CPLN con el fin de demostrar a los ojos del mundo que contaba con el respaldo de la gran mayora del pueblo polaco. El ltimo y ms trgico episodio de estas ansias aventureras de los exiliados fue el alzamiento de Varsovia, que acab en una gigantesca masacre popular a manos del Ejrcito y la polica hitlerianas.

En el fondo lo que se cuestionaba era si Polonia continuara siendo en la posguerra un puente para las provocaciones y las agresiones contra la Unin Sovitica y sus otros vecinos, o si por el contrario la reaccionaria camarilla aristocrtica refugiada en Londres iba a ser apartada dejando paso a un gobierno de las fuerzas patriticas y populares interesadas en democratizar el pas, mantener relaciones pacficas y cordiales con todos los pases adyacentes. Era evidente que la URSS no poda tolerar ya ms focos conflictivos en sus fronteras que desembocaran en excusas para desencadenar agresiones e invasiones de su territorio; la Unin Sovitica exiga a sus vecinos, y ahora se encontraba en condiciones de llevarlo a cabo, el respeto a los principios de la coexistencia pacfica, a la inviolabilidad de fronteras y a la no injerencia en los asuntos internos. El centro de Europa y los Balcanes no podan ser, una vez ms, esa hoguera interminable de conflictos, bajo la excusa de reivindicaciones territoriales seculares ni bajo cualquier otra.

Ms trascendental, si cabe, era el problema de Alemania. En Yalta las potencias occidentales continuaron con su propuesta de desmembracin. A pesar de que Truman cont diez aos despus en sus Memorias que mi idea era una Alemania unificada con un gobierno centralizado en Berln, todos sus esfuerzos y los de su predecesor, F.D.Roosevelt, as como los de Churchill coincidan en tratar de lograr que las zonas de ocupacin militar se transformaran en fronteras polticas definitivas. No menos radical era la postura francesa que, aunque no particip en Yalta, tambin mantena posiciones similares, pues, segn cuenta R. Aron, en el Consejo de Control el representante francs vet toda creacin de cualquier presunta administracin central para toda Alemania. Es que el general De Gaulle se mantena fiel a su frmula: nada de Reich, sino varias Alemanias; quera facilitar no la restauracin de Alemania, sino el nacimiento de dos Estados alemanes [40].

stos planes se lograron frustrar en un principio gracias a la insistencia sovitica en establecer cuatro reas de control bajo el mando conjunto de las cuatro potencias que, segn se especificaba en las resoluciones, slo tendran un carcter provisional. Para llevar esto a cabo se constituy la Comisin Aliada para el Control de Alemania a la que se refiere Aron, que tuvo una vida muy breve y no logr poner de acuerdo a las cuatro potencias en su propsito de alcanzar una Alemania unificada, pacfica y desmilitarizada, a causa de la labor obstruccionista de las potencias occidentales, empeadas en enredar las conversaciones, prolongarlas interminablemente con objeto de no obtener ningn acuerdo conjunto, ningn compromiso concreto y mantener permanentemente la situacin de una Alemania dividida y enfrentada. Las consecuencias de esta postura occidental se dej sentir fuertemente en la posguerra. Esto no era ninguna casualidad sino una poltica premeditada, perfectamente planificada por los Estados Mayores del imperialismo: se trataba de reproducir la

situacin creada en la posguerra anterior, de atomizar Europa central, balcanizarla, eternizar las rivalidades nacionales. Esto dara la posibilidad de que Gran Bretaa, Francia y Estados Unidos quedaran como rbitros de la situacin, de las rivalidades entre los pequeos Estados, y en definitiva el que pudieran actuar en las fronteras de la Unin Sovitica a sus anchas. El mantener una hoguera permanente a las puertas de la URSS y en una zona donde el movimiento revolucionario iba en ascenso proporcionara al imperialismo la coartada necesaria para nuevas injerencias e invasiones contra el socialismo. Tampoco iban a ser despreciables las consecuencias para la propia Alemania: dividida y enfrentada, se le abra el camino para un nuevo rearme, se le daban nuevas energas al revanchismo, al irredentismo y a un nacionalismo hitleriano de nuevo cuo que perseguira la reunificacin alemana a costa del aplastamiento de la Repblica Democrtica Alemana y, en definitiva, de la comunidad de pases socialistas a la que se haba integrado una parte del pueblo alemn.

Adems de la oposicin a la poltica del gobierno polaco en el exilio y al desmembramiento de Alemania, las propuestas de Stalin en Yalta contenan otros aspectos constructivos para la rpida derrota del fascismo y la configuracin de las relaciones internacionales en la posguerra. Propona el juicio pblico y el castigo de los criminales de guerra; la supresin del nazismo y la creacin de una Alemania unificada, pacfica, democrtica e independiente; la liquidacin de la industria de guerra, y finalmente, el resarcimiento, aunque fuera parcial y simblico, de los daos ocasionados a los pases ocupados, si bien habra de tenerse en cuenta la situacin econmica de Alemania y las necesidades del pueblo alemn. En concreto, una declaracin oficial del gobierno sovitico deca: Nuestro fin inquebrantable es destruir el militarismo y el nazismo alemn y crear la garanta de que Alemania jams volver a estar en condiciones de perturbar la paz en todo el mundo [...] En nuestro propsito no cabe el exterminio del pueblo alemn.

Muy distintos eran los propsitos de las potencias imperialistas, crudamente expuestos por Morgenthau que, en definitiva, consistan en vengarse y humillar al pueblo alemn, que no de los autnticos responsables de la masacre con quienes el imperialismo tena buenas relaciones que no tardaran en estrecharse todava ms al final de la guerra.

Esta lnea poltica no dur mucho a causa del auge revolucionario en Europa central. De un extremo las potencias occidentales se pasaron rpidamente al otro, y comenzaron a fomentar la industrializacin, el rearme y el revanchismo germanooccidental. Fue as como en la posguerra fueron instalados en los cargos dirigentes de la Repblica Federal Alemana gran parte de los viejos dirigentes hitlerianos, ahora transformados en demcrata-cristianos o socialdemcratas.

La Unin Sovitica fij el monto de las indemnizaciones que se le deban en 20.000 millones de dlares, muy por debajo de los daos materiales ocasionados, y que an posteriormente rebajara a la mitad. Sobre la cuestin de las reparaciones se discuti en Yalta acerca de la experiencia que se guardaba de la Primera Guerra Mundial, en la que estas indemnizaciones supusieron una carga sobre las espaldas de la clase obrera alemana mientras que para el nazismo constituyeron un argumento para desatar la

demagogia revanchista. Esto agudiz sensiblemente la lucha de clases en Alemania en el periodo de entreguerras, y as, mientras la oligarqua reaccionaria apretaba filas en torno a Hitler, las masas populares no se dejaban someter pacficamente.

So pena de colapsar toda la economa alemana no se poda repetir el error de exigir nuevamente reparaciones en moneda. Por esto, en Yalta y luego en Postdam el acuerdo adopt la forma siguiente: cada uno de los aliados tomara las reparaciones, desmontando de ella el aparato industrial excedentario, de acuerdo con los niveles autorizados de produccin. Fue la Unin Sovitica quien insisti precisamente en que las reparaciones se hiciesen efectivas en especie, ante todo a costa de industria de fabricacin de material blico, con lo que de esta manera se garantizaba, al mismo tiempo, el desarme de Alemania para el futuro. El deseo de las potencias occidentales era, naturalmente, que las indemnizaciones se pagaran en dinero, lo que ya tras la Primera Guerra Mundial haba supuesto un gran negocio para la gran banca internacional y las finanzas que se hicieron los dueos de la economa alemana durante los aos veinte. Aparte de esto, la experiencia haba demostrado que Alemania fue desposeda de todos los capitales que tena en el exterior a finales de la guerra anterior. De pas acreedor se transform en un pas deudor, presa de los crditos abusivos y de la inflacin que ello ocasionaba automticamente. Las reparaciones monetarias, por consiguiente, amn de ser inviables, no conduciran sino a nuevas tensiones para Alemania, a situaciones que recrudeceran la poltica reaccionaria de la camarilla neohitleriana que se iba a instalar en la Repblica Federal Alemana en la posguerra. Era, pues, uno de los aspectos fundamentales de las reparaciones el que se hicieran efectivas en especie, sobre los bienes existentes en Alemania en el momento de la derrota y nunca sobre la base de obligaciones futuras o aplazadas que hipotecaran el futuro de la economa germana.

Sin embargo, cuando la Unin Sovitica comenz a desmantelar las industrias de guerra alemanas en la zona que ocupaba, se lanz contra ella la acusacin de saqueo y de perseguir el botn de guerra. Aparte de le ya dicho acerca de los acuerdes de Yalta en los que se basaba la actuacin sovitica, hay que hacer constar que el asunto tiene un trasfondo importante que es lo que forzaba a la propaganda imperialista contra el poder sovitico: se trataba del descubrimiento de que buena parte de la industria de guerra que estaban desmantelando los soviticos era copropiedad de los monopolistas anglo-norteamericanos, los cuales, como era lgico exigan una compensacin econmica de la Unin Sovitica. Se puso entonces al descubierto la escandalosa doble poltica del imperialismo internacional y toda la propaganda que se difundi (y que se contina difundiendo) contra la Unin Sovitica por este asunto no pudo ocultar la complicidad de los trusts occidentales con el nazismo por mucho que intentaran desligar sus intereses privados de la gran matanza a la que contribuyeron. Lo que tantas veces se haba desmentido presentndolo, a su vez, como falsa propaganda bolchevique se aclar ahora definitivamente, cuando los grandes capitalistas occidentales vean expropiadas sus posesiones en los pases del Eje y exigan que no se les asimilara con el fascismo cuando en realidad le haban sostenido y apoyado hasta el punto de instalarle sus fbrica de destruccin y de muerte. Naturalmente ni la Unin Sovitica ni nadie poda separar las responsabilidades de unos y otros.

Pese a ello algunos monopolistas occidentales organizaron un fantstico negocio con la derrota de Alemania y fueron quienes verdaderamente se lanzaron al saqueo de los pases derrotados, especialmente de su oro. Algunos monopolistas yanquis supieron convertir en negocio las atrocidades cometidas por los nazis. Las instalaciones para las cmaras de gas de las fbricas de la muerte fascistas fueron vendidas por firmas alemanas estrechamente ligadas a monopolistas yanquis. Los carros de la muerte se fabricaron en las fbricas alemanas pertenecientes a Ford y a la General Motors. El Bank of International Settlements de Basilea, cuyo director era el banquero neoyorquino Thomas Mackintrik, compraba al Reich Bank alemn el oro robado por los hitlerianos, as como los dientes de oro de las personas asesinadas en los campos de concentracin.

Por contra la poltica sovitica de cobrarse las indemnizaciones sobre la industria de guerra alemana estaba de acuerdo con el Tratado de Yalta. El propio Truman en sus Memorias manifiesta que las reparaciones deban provenir de la riqueza nacional de Alemania existente en el momento de su colapso, concediendo atencin preferente a la remocin de la maquinaria industrial, instalaciones y fbricas. Y una declaracin oficial del gobierno norteamericano, firmada por Truman ratificaba: Ahora y siempre la poltica fundamental de los Estados Unidos ha consistido en que el potencial blico de Alemania sea destruido y se impida su resurgimiento dentro de lo posible, mediante el traslado o destruccin de fbricas, material u otros bienes. La actuacin de la Unin Sovitica se ajust en todo momento a estas directrices tanto en lo relativo a las reparaciones como en lo referente a la desmilitarizacin de Alemania; sera el imperialismo occidental quien pronto olvidara sus compromisos fomentando, una vez ms, el revanchismo y el rearme de Alemania occidental.

A la Conferencia de Yalta sigui la de Postdam (Berln) cinco meses ms tarde. El cambio de clima en las relaciones entre los vencedores se hizo entonces mucho ms patente, desde los deseos de amistad y cooperacin hacia el enfrentamiento abierto y la poltica de guerra fra. Acontecimientos muy importantes se sucedieron entre ambas Conferencias. El Comit Polaco de Liberacin Nacional o gobierno de Lublin accedi a ser ampliado integrando a algunos elementos del gobierno en el exilio; entre otros pas a formar parte del gobierno como Vicepresidente Mikolaczyk el 21 de junio de 1945; el 5 de julio este gobierno era reconocido por Gran Bretaa y Estados Unidos como el nico legitimo de Polonia. No por ello mengu la propaganda imperialista acerca del expansionismo sovitico y de la imposicin de gobiernos tteres en centroeuropa y los Balcanes. Gestos como el del CPLN no eran la prueba de buena voluntad y de distensin que exigan las potencias occidentales, sino que por el contrario era tomadas como signos de debilidad que, segn los estrategas del imperialismo, haba que aprovechar para imponer su dictado en la zona. De ah que esta actuacin del CPLN, como otras de los dems gobiernos legtimos de Europa oriental, lejos de obligar al imperialismo a guardar silencio no haca ms que avivar la propaganda de los monopolios contra la Unin Sovitica y por la reconquista de Europa central y los Balcanes.

En este sentido actu tambin la explosin de la primera bomba atmica en plan experimental en Alamogordo (Estados Unidos) que se realiz precisamente el da anterior de abrirse la Conferencia de Postdam. El imperialismo norteamericano se vio

enormemente fortalecido en sus posiciones con esta nueva baza entre sus manos. Esto arreci la demagogia antisovitica e hizo ms intransigentes --si cabe-- a los norteamericanos en sus propuestas y negociaciones. Pensaron que podan apostar fuerte y lograr que sus compaeros de viaje en la Conferencia se atasen al carro que ellos iban a guiar. No tuvieron contratiempos con Gran Bretaa, pero no tardaron en caer en la cuenta que la Unin Sovitica no cedera ante el chantaje nuclear. Tampoco es casualidad que dos semanas despus de finalizar la Conferencia, el mando norteamericano se decidiera llevar a la prctica su experimento nuclear, esta vez en vivo, haciendo explotar dos bombas atmicas en Hiroshima y Nagasaki. Y todo esto se llev a cabo por el conocido mtodo del imperialismo, es decir, sin contar con los aliados de guerra, precipitadamente y con inconfesables objetivos colaterales.

Por lo que se refiere a las conversaciones de Postdam, la mayor parte de las cuestiones giraron en torno a los pases liberados. Truman y con mayor virulencia an, Churchill, comenzaron acusando a Stalin de no respetar los acuerdos de Yalta, de tratar de imponer en Europa oriental y los Balcanes regmenes comunistas y satlites de Mosc a causa de la presencia en la zona del Ejrcito Rojo. Los norteamericanos exigan una accin conjunta para reorganizar los gobiernos de Bulgaria y Rumana de manera que todos los grupos democrticos participasen en ellos. Ni siquiera el CPLN se libraba de las crticas, a pesar de haber ampliado su composicin con miembros del gobierno exiliado. Era objeto especial de crtica la demarcacin fronteriza que se delimit de mutuo acuerdo con la Unin Sovitica.

En suma, el imperialismo acusaba a la Unin Sovitica de no respetar los acuerdos de Yalta en lo referente al control tripartito de los pases liberados y a la celebracin de elecciones libres. Pero de lo que las potencias occidentales no queran ni hablar era de las manipulaciones que haba llevado a cabo, las que estaban efectuando y las que haran en un futuro bien prximo. All donde las intromisiones soviticas no les paraban los pies, los gobiernos occidentales hacan y deshacan a su antojo sin contar con tan incmodo compaero de viaje, tratando de aupar en los ms altos sillones ministeriales, incluso por la fuerza de las armas, a los ms sanguinarios tiranos, aunque se tratara de viejos colaboradores de Hitler. El nico requisito para tal ascenso es que fuesen buenos amigos de occidente, del mundo libre, lo que siempre ha sido sinnimo de tteres del amo que todo lo dirige desde la metrpoli.

En el caso de Italia, los britnicos y estadounidenses negociaron por s solos la capitulacin y no concedieron al representante sovitico un puesto en la Comisin de control del armisticio, sino slo en el Consejo consultivo interaliado, organismo que nunca tuvo funciones efectivas. Pero se pueden citar muchos ms casos similares demostrativos de que quienes estaban violando los acuerdos de Yalta eran precisamente las potencias imperialistas.

Algunos de ellos son bastante conocidos, como los de Grecia o Japn, y otros no tanto, como los de Siria o Lbano. Aqu, por ejemplo, fue Francia quien, tras su inicial derrota

a manos del III Reich, trat de recuperar el terreno perdido con respecto a las dems potencias capitalistas y volver a conquistar las colonias perdidas. Siria y Lbano haban sido mandatos franceses de la Sociedad de Naciones, lo que era una frmula legal para continuar con el rgimen colonial bajo una apariencia de legitimacin. Pero en el curso de la guerra el imperialismo anglo-norteamericano se vio obligado a reconocer su independencia con el fin de utilizar a estos pases en la lucha contra el fascismo. Tras la guerra haban ingresado en la ONU como miembros soberanos de pleno derecho, a pesar de lo cual tropas expedicionarias francesas desembarcaron en ambos pases con objeto de volver al estado de cosas anterior. Incluso llegaron a bombardear algunas ciudades sirias, entre ellas Damasco, la capital.

Pero esto, naturalmente, no constitua para el imperialismo ninguna forma de manejo, sino el ejercicio legitimo de sus derechos. Por el contrario, el ascenso revolucionario en Europa central y los Balcanes no poda ser sino fruto de las bayonetas del Ejrcito Rojo. Por ello, poco despus de la Conferencia de Postdam, el 18 de agosto de 1946, el Secretario de Estado norteamericano, J.F. Byrnes, emita una declaracin oficial de su gobierno en contra de las elecciones en Bulgaria, clamorosamente ganadas por el Frente de la Patria (integrado por comunistas, la Unin Agraria, los socialdemcratas, el circulo Zven, los radicales y otros) que era la organizacin que representaba la unidad de todas las fuerzas populares que haban combatido contra el fascismo, contra el gobierno reaccionario que haba permitido la ocupacin alemana contribuyendo activamente a la agresin contra la Unin Sovitica y a la represin del movimiento revolucionario en los Balcanes.

El establecimiento del rgimen democrtico-popular en Bulgaria fue consecuencia directa de la lucha armada contra el ocupante fascista. En una serie de lugares los grupos numricamente dbiles de guerrilleros se transformaron en destacamentos organizados que contaban con el amplio apoyo del pueblo. A fines de 1943 y principios de 1944 un Ejrcito de cien mil soldados y gendarmes bajo mando fascista particip en la lucha contra el movimiento de los guerrilleros. El 26 de agosto de 1944 el Comit Central del Partido plante la tarea del derrocamiento inmediato, por un levantamiento armado, del Consejo de Regencia fascista y del gobierno de Bagrianov, as como de la formacin de un gobierno del Frente de la Patria. Cuando el 7 de septiembre el Ejrcito sovitico penetr en territorio de Bulgaria, el levantamiento armado estaba ya en su apogeo. La huelga general de los mineros de Pernik, la huelga de los tranviarios y las manifestaciones de los trabajadores de Sofa, la huelga general de Plovdiv y Gabrovo, la toma por asalto de las crceles de Pleven, Varna y Sliven fueron acompaadas de la ocupacin de una serie de ciudades y aldeas por los destacamentos guerrilleros. Bajo la presin del Ejrcito sovitico, las hordas alemanas abandonaron rpidamente el pas. Los soldados blgaros se negaban a cumplir las rdenes de los oficiales reaccionarios y se pasaban a los guerrilleros. El 9 de septiembre bajo el poderoso golpe de las masas populares unidas, ayudadas por los destacamentos guerrilleros y por los soldados y oficiales revolucionarios, fue derribada la dictadura monarco-fascista y se form el primer gobierno del Frente de la Patria.

Esto es lo que el imperialismo llamaba expansionismo sovitico. Frenar ese expansionismo sovitico era sinnimo de frenar el movimiento revolucionario que, al igual que en Bulgaria, se estaba desarrollando en toda la Europa central y en los

Balcanes. Con la excusa de supervisar el proceso de elecciones libres en esta zona, las potencias capitalistas trataban de torcer el curso natural de los acontecimientos, ejercer todo tipo de presiones, injerirse en los asuntos internos de otros pases y hacer valer el peso de la presencia militar que deseaban tener aqu como en otras reas que manejaban a sus anchas. En la misma Bulgaria para impedir el levantamiento popular en maduracin, la camarilla monarco-fascista se dirigi, por medio del gobierno de Bagrianov y despus del gobierno de Muraviev-Guichev, al Estado Mayor angloamericano con una proposicin de capitulacin incondicional, esperando que una ocupacin anglo-americana dejara impunes sus crmenes y con los quebrantados cimientos del rgimen monarco-capitalista en Bulgaria.

En realidad no haba nada que supervisar: se celebraron elecciones por el conocido y democrtico sistema del sufragio libre y secreto y el Frente de la Patria obtuvo el 70 por ciento de los votos para la Gran Asamblea Nacional, de los cuales ms de 50 por ciento fueron obtenidos por los diputados comunistas. Esto dejaba patente que las fuerzas antifascistas, democrticas y revolucionarias haban vencido tanto por la va de las armas como por la de los votos. Demostraba que el Frente de la Patria, que agrupaba a todas esas fuerzas gozaba del amplio apoyo del pueblo blgaro.

Y lo mismo podemos decir de los dems pases de la zona que se libraron de la esclavitud capitalista en la posguerra. Por ejemplo, en Checoslovaquia en las primeras elecciones parlamentarias tras la derrota de los invasores, las de mayo de 1946, solamente el Partido Comunista obtiene el 38 por ciento de los votos, constituyndose en el mayor Partido del pas por lo que se le encarga la formacin de gobierno a su Secretario General, K.Gottwald, quien incluy entre sus ministros a algunos socialdemcratas, por lo que entre ambos Partidos agrupaban el 51 por ciento de los escrutinios, formando de esta manera un gobierno con mayora de votos. Con el transcurso del tiempo esta mayora no hara sino consolidarse y ampliarse gracias a una extraordinaria gestin econmica y social de los comunistas y sus aliados desde el gobierno. En lo que podemos considerar un autntico y real milagro econmico Checoslovaquia recupera en menos de un ao la produccin industrial de la preguerra. Por ello en las elecciones del 30 de mayo de 1948 el Frente Nacional amplia su base electoral hasta obtener el 90 por ciento de los votos; todo esto a pesar de que en el intermedio entre ambas consultas electorales numerosos reaccionarios haban desertado del Frente Nacional y se haban pasado abiertamente a las filas de los enemigos del gobierno dirigido por los comunistas hasta el punto de urdir una serie de complots armados para hacerse con el poder con la ayuda de los Ejrcitos aliados que esperaban en la frontera occidental el momento de intervenir.

En consecuencia, es evidente que si bien el Ejrcito sovitico contribuy decisivamente al desarrollo de la revolucin en esta zona al derrotar al grueso de las fuerzas de la Wehrmacht y al impedir la intervencin de los Ejrcitos aliados, no es menos cierto que en estos pases, como en otros que no gozaban de tan favorables condiciones, la bancarrota y la descomposicin total de las viejas camarillas gobernantes que, o bien se hallaban en el exilio o se sostenan gracias a los ocupantes hitlerianos, abra el terreno para que las masas populares y los combatientes antifascistas se hicieran con el poder. Las elecciones que se celebraron corroboraron ampliamente esta tendencia.

Cuando los imperialistas hablaban de supervisar estas elecciones lo que en realidad pretendan era, por una parte, frenar el proceso revolucionario, y por el otro, mantener permanente en la zona un foco de conflictos internacionales y agresiones enfilado contra la Unin Sovitica. Para el imperialismo era necesario evitar que la Unin Sovitica tuviese siquiera un momento de tregua tras la enorme sangra humana y material que le haba supuesto la guerra. El socialismo, presa de la enorme devastacin ocasionada por la guerra y con continuos enfrentamientos con sus vecinos, caera exhausto a los pies del capitalismo. Para ello era vital, dentro de los planes anglo-norteamericanos, evitar que la revolucin se consolidara en el este de Europa y los Balcanes, que el socialismo no pudiera garantizar su seguridad y sus fronteras, que Europa no fuese, ahora menos que nunca, un rea de paz.

Tampoco hay que perder de vista que, junto con sus Ejrcitos, el imperialismo llevaba sus equipos de economistas. Directamente del mando supremo del Ejrcito estadounidense en Europa surgieron el grupo de organizaciones econmicas europeas que ms tarde desembocaran en el Plan Marshall y en el Mercado Comn.

Los planes del imperialismo al pretender supervisar e inmiscuirse en el proceso revolucionario que experimentaban los pases de la zona eran esos justamente: llevar sus ejrcitos para aplastar el movimiento de masas y las organizaciones guerrilleras; instalar a sus expertos econmicos para reconstruir el capitalismo, y finalmente, hacer los preparativos para una nueva agresin a la Unin Sovitica. La consigna que encubra estas intenciones era la de que el este de Europa y los Balcanes no deban ser zona de influencia de nadie, lo que equivala a decir que estaban a merced de cualquiera, sobre todo de los Estados Unidos, la nica potencia beneficiada por la guerra. Los Estados Unidos no haban padecido la guerra en su territorio, por lo que sus bajas humanas eran bastante ms reducidas que las de otros pases beligerantes. Por contra, los monopolios dedicados al armamento y gran cantidad de industrias obtuvieron gigantescos beneficios con los suministros al gobierno y la exportacin al exterior. Mientras tanto, la Unin Sovitica y los pases de Europa oriental y los Balcanes haban sufrido cuantiosas prdidas, siendo bastantes los que se hallaban en una completa ruina, padeciendo en extensas regiones la poblacin hambre, enfermedades y toda suerte de calamidades. En estas condiciones la pretendida no influencia de nadie era la cortina que encubra la necesidad de esos pueblos de subordinarse al imperialismo norteamericano, si la revolucin no se consolidaba.

Pero mientras el imperialismo estableca este estatuto para los pueblos de la zona, extensas reas repartidas por todo el planeta eran tomadas como plazas de armas de Estados Unidos y Gran Bretaa, como zonas para su seguridad estratgica. Estas zonas de seguridad no eran contiguas, ni mucho menos, a las fronteras de sus pases, sino que se repartan por todo el mundo y alcanzaban territorios contiguos a la URSS. A la inversa, el imperialismo se negaba a que la Unin Sovitica estimase como zona para su seguridad a los pases vecinos de Europa oriental y los Balcanes.

La Unin Sovitica no poda tener una zona de seguridad ni en sus propias fronteras; los Estados Unidos y Gran Bretaa las podan extender, por el contrario, a miles de kilmetros de las suyas, sobre todo si se trataba de la periferia de la Unin Sovitica

en la que instalaron tras la guerra un cordn de bases militares y de espionaje. Es ms, las pretensiones del imperialismo llegaban al extremo de pretender obtener bases reas de aviones e hidroaviones en el interior del territorio sovitico. Es el caso de sus reclamaciones sobre las islas Kuriles que, segn el Tratado de Yalta, correspondan a la Unin Sovitica. Stalin contestaba as a las exigencias de Truman: Las peticiones de esta naturaleza se dirigen generalmente a un Estado conquistado o bien a un Estado aliado que no se encuentra en situacin de defender con sus propios medios ciertas partes de sus territorios y, en vista de ello, se muestra dispuesto a conceder a sus aliados una base adecuada. No creo que la Unin Sovitica pueda ser incluida entre tales Estados.

Las zonas de seguridad estadounidenses eran de goma, alcanzaban a todo el mundo y se prolongaban por todos los rincones. Pero a la Unin Sovitica se le negaba su seguridad al borde mismo de su frontera. Tambin Gran Bretaa poda mantener sus propias reas de seguridad, y as, segn Truman, Churchill estaba decidido a conseguir que Inglaterra mantuviese o incluso aumentase su control sobre el Mediterrneo. En suma, que para el imperialismo era indescifrable dnde terminaba su seguridad y dnde comenzaba su rea de expansin y de dominacin colonial, pues -como contina Truman- el Mediterrneo era de importancia vital para Inglaterra, porque constitua la ruta principal hacia la India y Australia.

Eran, pues, estos des pases quienes en realidad hacan lo que estaban achacando a la Unin Sovitica. El socialismo, protegiendo la revolucin en el este de Europa y en los Balcanes, garantizaba al mismo tiempo la seguridad de sus fronteras en una zona tradicionalmente conflictiva. Por contra, era el imperialismo quien, bajo la excusa de su seguridad, instalaba bases militares y se inmiscua en los asuntos internos de todos los pases, por lejanos que estuviesen de sus fronteras.

El Pacfico, por ejemplo, estaba destinado por Truman a ser un lago interior de los Estados Unidos. sta era, segn ellos, la nica manera de garantizar la seguridad de su pas, aunque fuese a costa de liquidar la independencia de otros pases como Filipinas o Japn, donde el imperialismo norteamericano se preocupaba muy poco del control tripartito, las elecciones libres o la soberana nacional. Truman recordaba que el Pacfico haba servido poco antes de la guerra como base de agresin contra ellos: Eran les islas Marshall, Marianas y Carolinas, incluidas adems centenares de islas y pequeos archipilagos, con unos 50.000 nativos. El rea total era pequea escasamente ochocientas millas cuadradas- pero comprenda una gran regin del Pacfico occidental. En manos de una potencia enemiga, podan nuevamente usarse para desplazarnos de aquella rea y bloquearnos de las Filipinas y Guam, as como de las posiciones britnicas y holandesas en aquella parte del mundo. Podan tambin emplearse para combatir nuestras lneas de comunicacin con Nueva Zelanda y Australia. Estas lneas se haban puesto bajo el control japons al final de la Primera Guerra Mundial e inmediatamente despus de esto se haban fortificado y cerrado a los que no eran japoneses. Como bases de operaciones para los japoneses nos estorbaron mucho durante la guerra, y era comprensible que nos interesasen no slo como fideicomisos, sino tambin en el caso de algunas, como reas estratgicas especiales dentro de un sistema de fideicomiso [...] Con la victoria en el Pacfico ahora asegurada, ya que las fuerzas norteamericanas expulsaban a los japoneses de sus islas

fortificadas una despus de otra, el control de estas islas durante el tiempo de paz supona una importancia creciente en el desarrollo de la poltica norteamericana de posguerra.

La poltica norteamericana era clara: donde el Ejrcito Rojo tena una presencia efectiva eran necesarias elecciones y un control de las tres potencias, o sea, haba que dejar paso a la intervencin anglo-norteamericana; pero donde ellos estaban presentes nadie se poda inmiscuir. Las hipcritas palabras de Truman en sus Memorias lo dejan bien claro: A pesar de nuestro vivo deseo de que Rusia entrara en guerra contra el Japn, la experiencia de Postdam haca que yo estuviese decidido a evitar que los rusos participaran en absoluto en el control del Japn [...] Adopt la determinacin de conceder al general MacArthur el mando y control absolutos del Japn despus de la victoria. La tctica rusa no podra perturbar de esta manera nuestra accin en el Pacfico. La fuerza es la nica cosa que entienden los rusos. Y si bien confiaba que algn da sera posible convencer a Rusia de que colaborase en pro de la paz, yo saba que no deba permitrseles ninguna clase de control sobre el Japn [41].

-------------------------------------------------[37] W.W.Rostow: Los Estados Unidos en la palestra mundial, Tecnos, Madrid, 1962, pg.167.

[38] Ciano: Diario, pg.86

[39] R.E. Sherwood: Roosvelt y Hopkins; una historia ntima, Ed. Jans, Barcelona, 1950, pg.242.

[40] La Repblica imperial, Alianza Editorial, Madrid, 1976, pg.67.

[41] H.S.Truman: Memorias: 1945, ao de decisiones, Ed.Vergara, Barcelona, 1956, tomo II, pgs.10 y 171.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN" 16. LA GUERRA FRA

Tras su victoria en la guerra, la URSS se convirti en uno de los pases de mayor peso en la diplomacia internacional y en punto de referencia de todos los pueblos oprimidos del mundo. El prestigio de la URSS era tremendo en todo el mundo en aquella poca y la militancia de todos los partidos comunistas haba aumentado hasta lmites insospechados. En un pas como Estados Unidos se cifraba en casi un milln. En otros tan dispares como Francia o Chile, formaban parte activa de los gobiernos, sus representaciones parlamentarias eran fuertes e influyentes de manera que se poda decir que eran los nicos Partidos que haban logrado resistir la tremenda represin desencadenada durante la ocupacin fascista. La burguesa, por el contrario, se hallaba fragmentada en numerosas facciones desorganizadas y desacreditadas ante el pueblo, hasta el punto de que en varios pases nicamente se sostena en el poder gracias al apoyo del Ejrcito anglo-norteamericano.

Las conferencias de Tehern (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945) demostraban que los imperialistas, que lo haban intentado todo para acabar con los soviets, se vean forzados, por primera vez, a sentarse en la misma mesa de negociaciones con los comunistas. En aquellas cumbres los pases capitalistas ms importantes no tuvieron ms remedio que reconocer el papel decisivo que la URSS estaba desempeando en la derrota de las fuerzas del Eje, y el puesto clave que haba conquistado en la arena internacional. Ya no tenan las manos libres para dirigir el mundo a su antojo.

Pero aunque los imperialistas insistan en su idea del expansionismo sovitico, la URSS no era la causante nica de esa situacin; eso tambin haba cambiado porque era toda la correlacin de fuerzas la que se haba modificado sustancialmente en la posguerra en contra de los intereses imperialistas. Ese desequilibrio fue propiciado por dos factores que concurran en la misma direccin:

- La bancarrota de la burguesa en gran parte del mundo (especialmente en Europa) que conducira a la creacin de todo un bloque de pases socialistas y a la presencia de partidos comunistas en los gobiernos de otros.

- La revolucin china en 1949, en Indochina, en Corea y la apertura de un proceso de descolonizacin en todo el mundo que atacaba directamente las antiguas reas de influencia del imperialismo.

La guerra haba terminado con un fuerte golpe contra el capitalismo, incluso en potencias que antes haban sido de primera fila. Alemania y Japn haban sido derrotadas; Gran Bretaa no estaba en condiciones ni de hacer frente a la nueva situacin y ni siquiera de mantener sus viejas posiciones coloniales; la situacin de Francia era an mucho mucho peor. Todo conduca a que los destinos del imperialismo deban ser asumidos en las manos de los Estados Unidos, el gran beneficiado econmica y estratgicamente por la guerra. Para ellos la guerra haba sido el mejor de los negocios, del que sala como cabeza del campo imperialista.

Pero a su vez, en los Estados Unidos se pusieron se manifiesto dos lneas diferentes para confrontar la nueva situacin:

- Una lnea de adaptacin a la nueva situacin, de aceptacin de la URSS como fuerza internacional y, en consecuencia, de mantenimiento del dilogo internacional como se haba venido practicando en las ltimas fases de la guerra. Esta posicin puede identificarse con Roosevelt, Wallace, Hopkins, Stimson y Stettinius.

- Una segunda lnea de confrontacin, de hostilidad, que pretenda cambiar la nueva correlacin de fuerzas atacando a lo que consideraban su ncleo esencial, la URSS. Es la tesis de personajes como Truman o Kennan que, finalmente, acabar imponindose bajo el calificativo de guerra fra.

Roosevelt muri en 1945 y todo su equipo de gobierno fue purgado. De los diez miembros de su gabinete, seis dimitieron o fueron sustituidos ya antes de la Conferencia de Postdam. De los cuatro que quedaron, dos abandonaron el gobierno a finales de 1945 y los otros dos a finales de 1946. Fueron ellos los que reconocieron la nueva correlacin de fuerzas surgida en el curso mismo de la guerra y se mostraron partidarios de proseguir la poltica de colaboracin con la Unin Sovitica. De aquel grupo destacaban Stimson, Secretario de Guerra, y Wallace, Secretario de Comercio, quien elabor un memorndum criticando el giro dado por Truman a la poltica exterior norteamericana y proponiendo proseguir el entendimiento y la colaboracin con Mosc en pro de la paz internacional. Tambin Harry Hopkins se distanci de Truman afirmando que los soviticos "no slo no experimentan deseo alguno de pelear con nosotros, sino que estn dispuestos a ocupar su puesto en los asuntos mundiales mediante una organizacin internacional y que, sobre todo, desean mantener con nosotros relaciones amistosas". Si el Kremlin no era el verdadero enemigo de la paz mundial dnde se escondan los enemigos de la distensin? La respuesta de Hopkins fue terriblemente sincera: se hallan ni ms ni menos que en el mismo interior de los Estados Unidos, dentro de los crculos reaccionarios y militaristas que durante la guerra no haban ocultado sus simpatas por Hitler y el nazismo. Y escribi: "A lo que el pueblo norteamericano ha de consagrar su atencin es al hecho de que hay en Norteamrica una minora que, por diversidad de razones, deseara haber visto a Rusia derrotada en la guerra y que, antes de que nosotros entrsemos en la lucha, deca que lo mismo daba que venciesen Alemania o Rusia. Esa minora, pequea pero vociferante, aprovechar todas las diferencias entre nosotros y Rusia para perturbar nuestras mutuas relaciones. Hay en Norteamrica multitud de gente que vera con agrado que nuestros Ejrcitos atravesasen Alemania, despus de que sta fuera derrotada, para pelear contra Rusia. Esa gente no representa a nadie ms que a s misma, y ningn gobierno digno de tal nombre que funcione en nuestro pas debe permitir que ese grupo influya en nuestras relaciones oficiales". Hopkins finalizaba as sus advertencias:"Nuestra poltica rusa no ha de ser dictada por personas que tienen el prejuicio de que es imposible entenderse con Rusia y que nuestros mutuos intereses forzosamente habrn de chocar y al fin de conducirnos a la guerra. Desde mi punto de vista esta actitud es inadmisible y slo puede llevarnos al desastre" [42].

Sin embargo, fue esa minora pequea pero influyente dentro de los crculos de la gran industria y el Ejrcito, la que tom las riendas de la poltica norteamericana desde la muerte de Roosvelt en abril de 1945. Un balance del escritor norteamericano Horowitz le lleva a concluir que "el 23 de abril de 1945 los rusos se enfrentan con una nueva y hostil direccin poltica americana, dispuesta a abandonar la coalicin de guerra realizar abiertas presiones contra sus antiguos aliados. Adems se dieron cuenta enseguida de que esta nueva direccin americana no tena intencin de ofrecer ayuda a la Unin Sovitica para su programa de reconstruccin [...] Es ms, durante este periodo y el inmediatamente anterior los rusos fueron testigos de una expansin en escala prodigiosa del poder americano" [43].

Las elecciones de 1948 resultaron dramticas para las fuerzas progresistas norteamericanas que haban cifrado sus esperanzas en Wallace, el antiguo colaborador de Roosevelt. Wallace tuvo que formar un tercer partido para presentarse a las elecciones, pero fracas.

Despus de eliminar a los colaboradores de Roosevelt, Truman form un nuevo gabinete para llevar adelante los planes de confrontacin, cuyos ejes de actuacin fueron los siguientes:

- En el terreno econmico, el plan Marshall, la reconstruccin econmica de todos los pases de Europa, la creacin de un nuevo sistema monetario en Bretton Woods que favoreca al dlar y el despliegue de toda una serie de instituciones financieras, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, bajo control de los imperialistas.

- En el terreno diplomtico, la eliminacin de las consultas mutuas, la reanudacin del bloqueo y las presiones as como la construccin de toda una serie de bases militares rodeando las fronteras externas de la URSS.

- En el terreno militar, la creacin de bloques agresivos como la OTAN, el despliegue de la intimidacin atmica y el rearme, especialmente estratgico que los imperialistas siempre consideraron como el factor esencial y determinante de su fuerza.

- En el terreno ideolgico, una campaa sin precedentes de intoxicacin propagandstica para acabar con el enorme prestigio que gozaba la Unin Sovitica en general y Stalin en particular, que desemboc en Estados Unidos en el maccarthysmo y en Alemania en la caza de brujas.

Adems, Truman apruebas dos leyes represivas. Una, la ley Taft-Hartley impeda el acceso de los comunistas a los sindicatos, favoreca los cierres patronales como instrumento capitalista de presin contra los obreros y, en definitiva, frenaba las luchas obreras, que se haban disparado en la posguerra. La ley McCarran [44] autorizaba el establecimiento de campos de concentracin por todo el pas para internar masivamente en ellos a los opositores, por decisin del Presidente cuando considere que ponen en peligro la seguridad o conspiran contra Estados Unidos.

Estas medidas, generalizadas en todos los pases capitalistas, demuestran que la guerra fra no iban slo enfiladas contra la URSS y dems pases socialistas, sino contra el comunismo en general.

Los imperialistas no iban a dar ni un minuto de tregua a la URSS. Queran acabar con su prestigio y frenar el desplome capitalista. Pusieron en juego una feroz campaa anticomunista por todo el mundo, lanzaron dos bombas atmicas, iniciaron grandes persecuciones as como una campaa de intoxicacin contra los pases socialistas y, muy particularmente, contra Stalin. El Partido Comunista alemn fue prohibido y en Francia e Italia fueron desalojados del gobierno.

En 1945 Yalta haba marcado el tope que en cuanto a colaboracin con la Unin Sovitica estaban dispuestas a alcanzar las potencias occidentales. Con el debilitamiento del nazi-fascismo y la bancarrota de los imperios tradicionales de Gran Bretaa y Francia, unido al poder y la confianza que los nuevos dirigentes de Washington depositaron en el armamento nuclear, hizo que los Estados Unidos creyeran que podan dictar por s mismos los destinos del mundo. De Gaulle les estorbaba muy poco, y el laborista Attle (que ocupaba el puesto de Churchill desde las elecciones de julio de 1945) no poda mantener el Imperio Britnico en pie ms que acatando las instrucciones de su socio mayor de la otra orilla de Atlntico. Slo quedaba por saber si la Unin Sovitica cedera ante el chantaje nuclear.

Los norteamericanos acusaban a Mosc de no respetar los acuerdos de Yalta. Pero ya con el nuevo arma atmica en sus manos, fueron ellos mismos quienes empezaron a cuestionar la validez de estos acuerdos. Comenzaron a decir que tanto lo convenido en Yalta, como la creacin de las Naciones Unidas en San Francisco, no haban sido ms que concesiones vergonzosas al "comunismo". Sin embargo, el Secretario de Estado norteamericano E. Stettinius, que estuvo con Roosevelt en Yalta, reconoci que "la Unin Sovitica hizo ms concesiones a los Estados Unidos y a Gran Bretaa de las que le hicieron a ella", aadiendo Horowitz que "todos los acuerdos alcanzados eran, en cierto modo, concesiones soviticas" [45]. Por su parte, el asesor de Roosevelt en la Conferencia de Yalta le pas una nota en el curso mismo de las conversaciones en la que se poda leer: "Los rusos han concedido tanto en esta Conferencia que no creo que debamos abandonarles" [46]. Por lo que se refiere a la de San Francisco, el influyente periodista norteamericano del New York Times, J. Reston, coment en su columna del 12 de junio: "El balance de la Conferencia arroja, segn han comentado los delegados, diez concesiones de Rusia que han contribuido en gran medida a la liberacin de las propuestas de Dumbarton Oaks" [47].

A pesar de todo ello, una vasta campaa de prensa fue puesta en funcionamiento con objeto de desprestigiar a la Unin Sovitica y apaciguar las simpatas que se haba ganado entre las masas norteamericanas por su contribucin decisiva a la derrota del nazi-fascismo. Segn esta campaa propagandstica, Roosevelt haba cedido ante lo que llamaban con su habitual demagogia "las pretensiones expansionistas de Mosc". Roosevelt haba legalizado ese "expansionismo sovitico" en Yalta y San Francisco y adems, se deca, la Unin Sovitica incumpla esos acuerdos en aquellos aspectos que frenaban su "expansionismo".

Pero ante el problema que se plante de quin haba hecho las concesiones y de quin haba de hacerlas en el futuro, los alumnos de West Point pensaban, con su lgica propia, que no deberan ser ellos, los fuertes, sino los dbiles, los que no tenan la fuerza de las nuevas armas atmicas, los que deban ceder. Otros iban mucho ms lejos y mantenan que ni siquiera haba que sentarse a discutir con la Unin Sovitica: bastaba que los Estados Unidos dictaran sus condiciones y lanzaran un ultimtum con la amenaza de llevar sus bombarderos atmicos a quienes no las aceptaran. Haba que obligar a los soviticos a ceder y capitular frente a las pretensiones del imperialismo norteamericano: Dada la hiptesis de que el poder sovitico era dbil e inestable -escribe Horowitz-- la necesidad de llegar a un acuerdo con l pasaba a un segundo plano. La Unin Sovitica no poda ya ser tomada en cuenta como una potencia de primera fila. Haba que aprovechar su gran debilidad de posguerra para hacerla retroceder en todos los campos, revisar los acuerdos adoptados durante la guerra, acabar con las negociaciones e imponer unilateralmente los intereses del imperialismo norteamericano.

Pero el mencionarlo aqu no est de ms para poner de relieve que no fue la Unin Sovitica quien viol los acuerdos de Yalta, sino precisamente las potencias capitalistas, y los Estados Unidos en primer lugar. En contraste con la campaa que posteriormente desatara por su cuenta, Churchill manifest poco despus de la cumbre de Yalta, en su discurso a la Cmara de los Comunes: "La impresin que he recogido en Crimea y en todos los dems contactos que he llevado a cabo es que el mariscal Stalin y los lderes soviticos desean vivir en paz con las democracias occidentales. Creo tambin que cumplirn su palabra. No conozco ningn gobierno que cumpla sus obligaciones, incluso en perjuicio propio, hasta el extremo que lo hace la Rusia Sovitica [...] Muy sombro sera desde luego el futuro de la humanidad si se produjese una terrible escisin entre las democracias occidentales y la Unin Sovitica, si todas las futuras organizaciones mundiales quedasen partidas por la mitad y si nuevos cataclismos de inconcebible violencia destruyesen todo lo que queda de tesoros y libertades de la humanidad".

Mientras en los Estados Unidos se acusaba a la Unin Sovitica de violar los acuerdos de Yalta, A.H.Vandenberg escriba ya el 7 de marzo, pocos das despus de la cumbre, que aquellos acuerdos deban ser revisados. Y esto fue lo que la delegacin norteamericana en la Conferencia de San Francisco (de la que Vandenberg formaba parte como Presidente de la Comisin de Asuntos Exteriores del Senado) trat de llevar a cabo por medio de 8 enmiendas a la Carta de la ONU en las que se solicitaba

que el Consejo de Seguridad tuviese facultades para revisar los Tratados vigentes, incluyendo el de Yalta, por supuesto. De nuevo se olvidaba la experiencia de la Primera Guerra Mundial, cuyos tratados de paz haban intentado derogar los revanchistas nazis, consigna que sirvi a Hitler para auparse al poder y cuyo incumplimiento haba favorecido el rearme de Alemania.

La poltica imperialista de romper el clima de colaboracin imperante durante la guerra se manifest en un principio y con mayor intensidad en las posiciones de Churchill de no transigir jams con los dirigentes del Kremlin. Cuando en Yalta se discuta el derecho de las colonias a la autodeterminacin y a la independencia, Churchill estall diciendo que l "no consentira, en circunstancia alguna, que las Naciones Unidas se entrometieran en lo que constitua la mismsima vida del Imperio Britnico. Habl con cierta prolijidad y con determinado vigor respecto a su histrica asercin en la que garantizaba que, mientras l fuese primer ministro, jams cedera el menor jirn de patrimonio ingls" [48]. Pero pronto l, como su sucesor en Downing Street, tuvieron que reconocer la realidad de los hechos y ceder el sitio para que los Estados Unidos ocuparan su lugar con una forma renovada de colonialismo --el neocolonialismo-- ms acorde con los tiempos que se avecinaban. As, ya antes de la guerra J.McCormack pudo escribir que "en tanto que los dominios britnicos se encogen, los dominios americanos deben expandirse y donde la dominacin inglesa termina, la coercin americana debe empezar" [49].

Si a todo esto aadimos el monopolio que los Estados Unidos tenan sobre el arma nuclear y la confianza y seguridad que este hecho les proporcionaba tendremos una visin mucho ms aproximada del Estado de nimo de esa "pequea camarilla vociferante" de que hablaba Hopkins. En sus Memorias Zhukov narra una ancdota que observ en la conferencia de Postdam: Truman trat de intimidar a Stalin informndole de que los Estados Unidos acababan de experimentar con una bomba potentsima, sin decirle de qu tipo. l y Churchill se le quedaron mirando, tratando de comprobar la reaccin de Stalin, de verificar si la noticia le haban impresionado. Pero Stalin no pestae; ni dijo nada, ni se inmut, ni siquiera hizo ningn gesto. En sus Memorias Churchill concluye que lo que ocurri fue que Stalin no se haba enterado de lo que Truman acababa de decirle. La versin de Zhukov es bien distinta: al regresar de la reunin, Stalin le coment a Molotov lo que Truman acababa de decirle; Molotov le comenta que los imperialistas queran subir el precio, y Stalin le respondi: Que lo suban. Hay que hablar con Kurtchatov para que acelere nuestro propio trabajo. Miembro de la Academia de Ciencias de la URSS, Kurtchatov ultimaba los preparativos para que el Ejrcito Rojo dispusiera de su propia bomba atmica.

A diferencia de Jruschov y los revisionistas, Stalin consideraba que ni la bomba ni ningn nuevo medio tcnico de ninguna especie cambiara la naturaleza del imperialismo. La bomba atmica era un acontecimiento importante pero en ningn caso decisivo.

El abuso diplomtico del monopolio atmico fue uno de los que propiciaron la dimisin de Stimson quien "insista sobre la necesidad de proponer a los rusos una asociacin sobre la base de la cooperacin. Sugera que los tres grandes detuvieran la produccin

de bombas comprometindose a no emplearlas sin comn acuerdo y sellando las que pudieran existir. Preconizaba adems el intercambio de informacin sobre el desarrollo de la utilizacin pacfica de la energa atmica". Naturalmente Washington no poda aceptar esto: ellos iban muy por delante de los soviticos en el campo nuclear, tenan una gran ventaja en el dominio de esta tecnologa y slo britnicos y canadienses tenan conocimientos exactos de alguno de los misterios del armamento nuclear. Fue por ello que estos tres pases se lanzaron frenticamente a desarrollar esta tecnologa con el fin de ganar tiempo y obtener una ventaja sustancial sobre la Unin Sovitica. No podan desaprovechar la oportunidad de manera que boicotearon todos los planes destinados por la ONU a frenar la carrera de armamento nuclear. Es ms, emitieron una declaracin conjunta que "eliminaba toda posibilidad de cooperacin entre los tres grandes que, nueve meses antes, en Yalta, haban reafirmado su voluntad comn de mantener y reforzar en la paz futura la unidad de fines y de accin que haba permitido en la guerra la victoria de la Naciones Unidas no eliminaba toda posibilidad de una solucin negociada en la marco de la joven ONU" [50]. Pero igualmente, no pasara mucho tiempo antes de que las conversaciones de desarme quedaran totalmente bloqueadas tambin en las Naciones Unidas.

Las conversaciones de desarme no interesaban a los imperialistas. Pero no les interesaron entonces, cuando ellos tenan el monopolio sobre el arma mortfera. Comenz a interesarles despus, cuando la URSS dispuso de idnticas posibilidades atmicas. Entonces empezaron a hablar de desarme, bien entendido que cuando hablaban de desarme queran decirme que era la URSS quien deba desarmarse.

El enfrentamiento con la Unin Sovitica se mantuvo secreto en un principio; llevarlo a la calle de buenas a primeras hubiera supuesto ganarse la enemistad del pueblo norteamericano, as como desenmascararse abiertamente ante todo el mundo como una potencia belicosa y agresiva similar a las que haban sido derrotadas en la guerra. Formalmente proseguan los encuentros a alto nivel, las negociaciones y los intercambios de mensajes. La propaganda antisovitica se reservaba a ciertas cadenas de prensa, como la de Hearst, que lanzaban todo tipo de bulos acerca de la inminencia de una invasin del Ejrcito Rojo hacia el oeste de Europa, y criticaban la "blandengue" poltica exterior de Truman. La inestabilidad de algunos Estados europeos y el miedo de la burguesa a la revolucin daba crdito y aireaba todos los bulos acerca de la inminente invasin del Ejrcito Rojo. Favorecan y se aprovechaban del clima de guerra fra con el fin de obtener apoyo ms decidido --generalmente de tipo militar y econmico-- del imperialismo norteamericano.

Fue Churchill quien en su famoso discurso de Fulton (Estados Unidos) en marzo de 1946 levant a los cuatro vientos toda la demaggica propaganda que se estaba organizando. Es as como se dio crdito a los ms fantsticos planes agresivos del Ejrcito Rojo y se inventaron hasta la saciedad las ms fantsticas aventuras de espionaje con el fin de depurar los gobiernos y la administracin de los sospechosos de simpatizar con el comunismo y apretar filas en torno a Truman y sus planes agresivos y militaristas.

Stalin respondi al discurso de Chuchill con una entrevista en Pravda publicada el 14 de marzo que --naturalmente-- no tuvo tanta acogida en la prensa occidental como el discurso de Fulton. En la entrevista Stalin comparaba a Churchill con Hitler, le acusaba de racismo y le reprochaba su incitacin a una nueva guerra. Le acusaba tambin de proponer compartir la hegemona mundial con los Estados Unidos bajo la tesis de que slo los pases angloparlantes estaba capacitados para ello. Pero "si las naciones han vertido su sangre en el curso de cinco aos de terrible guerra" --deca Stalin-- "ha sido por la libertad y la independencia de sus pases y no para remplazar la dominacin de los Hitler por la de los Churchill".

Continuaba Stalin desvelando la hipcrita poltica del imperialismo britnico, que haba propuesto prorrogar por otros cincuenta aos el tratado de alianza existente con la URSS: eso slo es posible --deca-- porque para ellos los tratados internacionales son papel mojado, porque no piensan cumplir sus compromisos.

Pero Churchill, aunque jefe de la oposicin en el Parlamento britnico, no representaba el pensamiento oficial de ningn pas, por lo que no poda comprometer a nadie que no fuese su partido. A pesar de ello estall una violenta oleada de protestas en la opinin pblica mundial contra sus declaraciones y contra el clima artificial de enfrentamiento que se estaba gestando en todo el mundo capitalista. El propio Truman, que se hallaba presente en el mitin de Fulton, tuvo que reconocer que desconoca el contenido de la declaracin de Churchill y que no representaba la poltica oficial de su gobierno.

Por tanto, se decidi mantener an en secreto la poltica de guerra fra y de enfrentamiento con la Unin Sovitica, hasta que en marzo de 1947, un ao ms tarde Truman expona ya abiertamente esas mismas ideas de Churchill ante el Congreso norteamericano. La excusa era la guerra civil de Grecia y la situacin poltica en Turqua. Aquel discurso de Truman se conoci ms tarde como "doctrina Truman" y haca referencia al relevo que los norteamericanos iban a hacer de los britnicos en aquellos dos pases, incapaces de sostener en Grecia a la camarilla de reaccionarios griegos, monrquicos y ex-nazis, que estaba a punto de ser derrocada por el EAM (Frente Nacional) que representaba a todas las fuerzas populares que haban liberado a su pas de la ocupacin hitleriana y contaban con el respaldo unnime del pueblo griego. Segn Truman y la propaganda imperialista, el EAM estaba sostenido por Mosc, extremo ste que todos los historiadores han reputado completamente falso. De la misma manera se achacaba la inestabilidad del gobierno reaccionario turco a la agitacin de los agentes comunistas y a las presiones de la Unin Sovitica sobre el gobierno.

Los britnicos se haban visto totalmente incapaces de mantener a ambos Estados dentro de su rbita y Truman manifest oficialmente que tomaba el relevo de los britnicos para sostener ambas dictaduras enviando apoyo econmico y militar que declar estar dispuesto a ampliar a todos aquellos gobiernos que luchasen contra las "minoras armadas" y contra la "infiltracin comunista procedente del exterior". Es

as como Estados Unidos inici su poltica de sostener a las ms sanguinarias y corruptas camarillas gobernantes repartidas por todo el mundo, an a costa de acabar con los pocos gobiernos democrticos que an quedaban en el mundo.

Kennan, diplomtico estadounidense destacado en la URSS desde el establecimiento de relaciones diplomticas en 1933, elabor tericamente la teora oficial de la guerra fra, calificado como "doctrina de la contencin". Inicialmente esta doctrina la elabor Kennan como informe reservado para el secretario de la Armada (Ministro de la Marina de Guerra) a finales de 1946, aunque despus de lanzar la "doctrina Truman" se public sin firma en la revista Foreign Affairs en julio de 1947 bajo el ttulo Los orgenes de la conducta sovitica.

Es cierto que la doctrina de la contencin de Kennan no se ha entendido nunca -tampoco entonces-- en su extraordinaria sutileza. Siempre se ha considerado como una estrategia militar de freno de esa supuesta expansin comunista emprendida por la fuerza militar. Pero, como insiste Kennan, "no me refera a la contencin por medios militares de una amenaza militar, sino a la contencin poltica de una amenaza poltica", por lo que no tiene nada que ver con el cerco de la URSS con bases militares, cohetes estratgicos y armas nucleares. Los rusos no aspiraban a invadir ningn pas, reconoce Kennan, y, por tanto, la guerra no era inevitable. El desafo que la URSS planteaba en la posguerra es poltico y, por tanto, "haba un terreno medio de resistencia poltica en el cual podamos batirnos con buenas posibilidades de xito". Era un error responder a un reto poltico con medidas militares, dice Kennan, porque el verdadero ncleo del problema radica en los partidos comunistas locales y en que esos partidos eran los "vehculos de la voluntad de Stalin".

Cmo responder a ese desafo? Qu medidas tomar? Desde luego nada de concesiones, propone Kennan, sino todo lo contrario; que no se deba recurrir a las armas (y menos a las armas nucleares) no significa para Kennan preconizar algn tipo de relajacin; lo que se debe hacer es tensar la cuerda sin llegar a romperla: "El antagonismo sovitico-norteamericano poda ser grave sin que hubiese que recurrir forzosamente a la guerra para resolverlo". Ah est definida la esencia de la guerra fra, ese es el terreno medio de resistencia poltica frente al comunismo.

Pero Kennan no se queda ah porque, desde el observatorio privilegiado de la embajada estadounidense en Mosc, ha conocido un poco del primer pas socialista y de su mximo dirigente, Stalin. A Kennan no le cabe ninguna duda de que el verdadero problema es Stalin, es decir, es el comunismo. Cuando l tema la implantacin de los partidos comunistas "locales", lo que en realidad le preocupaba no era su voluminosa afiliacin, ni su presencia pblica, ni sus votos; era su misma naturaleza comunista, su ideologa revolucionaria, lo que haba que destruir. El objetivo era que esos partidos comunistas locales dejaran de ser "vehculos de la voluntad de Stalin", lo cual comenz a cumplirse, aade Kennan, primero con Tito y luego con la propia muerte de Stalin, momento en el que surgen las discrepancias con China: la doctrina de la

contencin "perdi en gran parte su razn de ser con la muerte de Stalin y el desarrollo del conflicto chino-sovitico".

El artculo desat una gran discusin porque la opinin pblica simpatizaba con la Unin Sovitica. Fue necesaria una gran campaa propagandstica para cambiar esa corriente de admiracin hacia el socialismo y su gesta durante la guerra. La guerra fra jams hubiera podido continuar sin cambiar en profundidad ese sentimiento espontneo y volverlo del revs. Al ms puro estilo nazi se inici una gigantesca campaa publicitaria que trataba de alertar sobre unos peligros de "subversin comunista" y llamaba a defender la seguridad del "mundo libre" donde la democracia se extingua paulatinamente (o a golpe de cuartelazo) y en su lugar se imponan regmenes que todo el mundo confiaba enterrados definitivamente. Con la excusa de "contener la expansin comunista" y de su propia seguridad los Estados Unidos pretendieron erigirse en rbitros de todos los acontecimientos mundiales. Llevaron sus fronteras desde el Atlntico 10.000 kilmetros ms all de sus orillas, hasta la puerta misma de la Unin Sovitica con el fin de instalar all una red de bases militares agresivas y plataformas de injerencia y espionaje. La frontera norteamericana estaba en el Rhin, en el Elba, en Grecia, en Turqua, en Irn, en Filipinas, en China, en Corea; su frontera martima en el Mar del Norte, en el Bltico, en el Mediterrneo, en el Mar Rojo, en el Ocano ndico.

Uno de los caballos de batalla que utilizaba asiduamente Churchill en esta campaa antisovitica era la no retirada de las zonas de ocupacin militar efectiva que se haban alcanzado en el campo de batalla hacia las previstas en Yalta. El rpido avance de los Ejrcitos aliados a finales de la guerra en Europa a causa de la rendicin sistemtica de la Wehrmacht en el frente occidental, hizo que los lmites previstos en Yalta fueran sobrepasados por los aliados. Esa ocupacin militar de hecho era la que Churchill quera retener, violando una vez ms los acuerdos adoptados. Por otro lado, esto equivala a detener el funcionamiento del sistema de control tripartito de Alemania, tambin previsto en Yalta. Adems, Churchill presionaba a Truman continuamente para que las tropas norteamericanas que ocupaban Europa no fueran trasladadas al Pacfico, donde la guerra con Japn no haba concluido an. De manera que por todos los medios trataba de poner frente a frente en Europa al Ejercito Rojo con el norteamericano. Esto, unido al ultimtum unilateral impuesto a Japn, a la admisin de Argentina en las Naciones Unidas, a la separacin de Formosa de China continental tras la revolucin de 1949, a las propuestas de Vandenberg en la Conferencia de San Francisco y a un largo etctera de acciones del imperialismo en la posguerra, es suficiente para mostrar claramente cules fueron las violaciones de los acuerdos firmados en Yalta y quines son los responsables de las mismas.

La poltica de romper el clima de colaboracin con la Unin Sovitica se consolid a fines de 1945 cuando prcticamente se celebraron las ltimas conversaciones y consultas mutuas. Comenzaba as un periodo de diez aos en el que no tuvo lugar ninguna entrevista entre los Jefes de Estado sovitico y norteamericano. Y lo que es peor, se comenz ya a todos los niveles una demaggica campaa de destinada a convencer a todo el mundo de que efectivamente la Unin Sovitica era un peligro para la paz mundial, de que pretenda invadir Europa para imponer regmenes comunistas en los pases occidentales, de que numerosos agentes subversivos se

estaban infiltrando desde Mosc por todas partes y de que esto era origen de todos los males y desgracias que asolaban al mundo. Segn esto, las "democracias" occidentales se vean obligadas a defenderse, a prohibir el funcionamiento de los Partidos Comunistas, a intensificar las depuraciones y la caza de brujas y a tomar todo tipo de medidas represivas contra las reivindicaciones populares "teledirigidas desde Mosc". Los siniestros personajes que habitaban el Kremlin eran los culpables de todos los padecimientos, reales o imaginarios, que sufran los pueblos en la posguerra. Ellos eran tambin los responsables de los infinitos crmenes cometidos contra sus pueblos; en la Unin Sovitica y en los Estados de democracia popular la gente viva en la ms completa miseria, presa del hambre, las enfermedades y la tirana ms bestial jams conocida por la Historia.

Sin embargo fueron muchos quienes dentro de esta furiosa embestida propagandstica supieron ver la realidad con sus propios ojos. As, E. Roosevelt, hijo del Presidente, reconoca en 1946 que "fueron los Estados Unidos y Gran Bretaa los que primero blandieron el puo de hierro, los que primero anularon las decisiones colectivas". Por su parte, T. Alsons escriba el 12 de diciembre de 1949 en el New York Herald Tribune: "Uno de los objetivos constantes de la poltica del Kremlin ha sido sostener conversaciones bipartitas con los Estados Unidos; nosotros en cambio hemos procurado evitarlas siempre". Y ya en 1966 J. P. Taylor defenda tambin la verdad cuando concluy: "Numerosos estudios... destruyen la leyenda de manera completa. Demuestran claramente que la guerra fra fue iniciada deliberadamente por Truman y sus consejeros" [51].

Pero estas voces clamaban, y claman an hoy 50 aos despus, en el ms silencioso de los desiertos. Lo que se impuso, y lo que contina hoy en boga gracias a los medios de comunicacin controlados por el imperialismo, es precisamente esa leyenda a la que se refiere Taylor. Incluso hoy, cuando la URSS ha desaparecido, las acusaciones de expansionismo, agresividad e intenciones belicosas no hacen sino tratar de encubrir el propio expansionismo, agresividad y belicosidad del imperialismo.

Pero no es con propaganda difamatoria como se puede variar el rumbo de los acontecimientos: estos casi 50 aos transcurridos han mostrado una y otra vez a los pueblos de toda la tierra el camino para conquistar la felicidad y la paz del mundo, y han dejado bien sentado repetidas veces que todo esto no se halla precisamente en lo que los imperialistas llaman el "mundo libre", sino precisamente luchando contra l, contra el sistema que representa de explotacin econmica, represin poltica y opresin de las justas aspiraciones de todos los pueblos a la paz, la libertad, la justicia y la felicidad, que slo son posibles bajo un rgimen socialista que nos conduzca a la sociedad sin clases.

Esa belicosidad imperialista es la que le anim a financiar la reconstruccin de Alemania occidental, en colaboracin con buena parte de quienes haba actuado a las rdenes de Hitler, mientras negaban cualquier clase de ayuda a la Unin Sovitica.

An sin ninguna clase de apoyo exterior, la superioridad del socialismo se demostr en 1949 cuando la URSS prob la primera bomba atmica. Pocos aos despus lanzaba el primer satlite no tripulado al espacio.

La posguerra no fue esa era de paz que todos los pueblos del mundo esperaban despus de tan espantosa matanza. Por todas partes los Estados imperialistas provocaron tensiones, e incluso guerras como la de Corea en 1950.

Una de las ltima batallas ideolgica que Stalin enfrent al final de su vida fue contra el revisionismo yugoslavo.

La denuncia de los manejos de Tito en los Balcanes no es fcil de exponer en el contexto en el que se desenvolvieron, pues hay varias cuestiones conexas de distinta naturaleza, y la cuestin ideolgica es slo la principal de ellas.

Adems, la cuestin yugoslava coincide en el tiempo con la revolucin en Grecia y ambos acontecimientos no se pueden separar.

Como en Grecia, en Polonia y, en general, en todos los pases europeos, en Yugoslavia existan tambin dos movimientos de resistencia antifascista. Una dependa del gobierno reaccionario en el exilio (chetniks) y otra, ms fuerte, estaba dirigida por los comunistas. A diferencia de todos los dems pases en que se produjo esa dualidad, en el caso de Yugoslavia, Churchill decidi apoyar, no al gobierno reaccionario en el exilio, sino a los comunistas. El 10 de diciembre de 1943 se lo comunic oficialmente al rey Pedro II e incluso argument las razones para esa opcin: el presidente del gobierno exiliado Mijailovitch colaboraba en realidad con los ocupantes hitlerianos. En junio de aquel ao Churchill ya haba enviado a Tito una misin militar encabezada por el general Fitzroy MacLean y su propio hijo Randolph. Para evitar su bancarrota, el rey destituy a Mijailovitch y los imperialistas britnicos, verdaderos dueos de toda la regin de los Balcanes, alentaron una entrevista entre Tito y Chubachitch, un delegado del nuevo gobierno exiliado, que se celebr el 16 de junio de 1944. Se acord la unificacin de la guerrilla, la formacin de un gobierno nico y Tito introdujo a dos antifascistas en el gobierno exiliado. Dos meses despus, se produjo otra entrevista entre Churchill y Tito en Npoles y ambos llegaron a una serie de acuerdos, entre los que cabe destacar:

- Tito se opondra al retorno del monarca.

- Abandonara sus pretensiones sobre Trieste e Istria a Italia, Carintia a Austria y una parte de Macedonia a Grecia.

- Pretenda integrar a los pases de los Balcanes en una nica Federacin.

- Se comprometa a no construir el socialismo en Yugoslavia.

De aquellos acuerdos, tan extraos para la poca y tan diferentes aparentemente-de la poltica britnica hacia otros pases, se desprendan, sin embargo, dos conclusiones claras: que Tito no era comunista y que, por el contrario, era un nacionalista que pretenda someter a todos los pases de la regin a travs de la Federacin Balcnica. La familiaridad de Churchill con un comunista como Tito era harto extica. En sus Memorias el britnico dice que aunque Tito se comprometi con l a no adoptar medidas socialistas en privado, se neg a hacer pblico ese compromiso. Segn Dedidjer, el bigrafo de Tito, lo que ste dijo fue lo siguiente: "La experiencia rusa ser til para nosotros, pero no nos impedir tener en cuenta las condiciones particulares de nuestro pas". La cosa no cambia en nada. En aquel tiempo "ruso" era sinnimo de comunista y, a la inversa, bastaba cualquier declaracin de independencia hacia Mosc para indicar el alejamiento del comunismo. El "eurocomunismo" fue luego un buen ejemplo de esto.

En realidad, Tito era un nacionalista y la posicin geoestratgica de Yugoslavia le conceda una baza muy importante, la supuesta pretensin de equidistar del capitalismo y el socialismo, la encontrar una tercera va, la de inventar un nuevo modelo de socialismo. Buscaba disponer de un amplio margen de maniobra en el terreno diplomtico. Por eso Yugoslavia encontr pronto su lugar en el movimiento de pases no alineados.

Todo esto introdujo una enorme confusin en el movimiento comunista internacional y dio lugar un cmulo de paradojas. La confusin slo fue posible porque Tito y los suyos se hicieron pasar por comunistas y actuar como si tuvieran algo que ver con el comunismo. Por tanto Stalin tena, una vez ms, absoluta razn cuando los desenmascar como revisionistas y agentes del imperialismo. No hay punto intermedio entre el capitalismo y el socialismo, no hay ningn modelo distinto de socialismo, no hay vas ni atajos para construir una sociedad socialista, el socialismo no cambia en absoluto de un pas a otro.

Pero a la muerte de Stalin, otro revisionista, Jruschov, rehabilit a Tito y a la Liga Comunista de Yugoslavia como organizacin integrante del movimiento comunista internacional, ponindose de su lado sin que Tito hubiera variado lo ms mnimo sus postulados. A travs de Jruschov, las posiciones revisionistas de Tito se abrieron camino y, con ellas, el nacionalismo y la demagogia acerca de las vas nacionales diversas para construir el socialismo.

La paradoja era mxima en el caso de Yugoslavia porque, como en los dems pases y a pesar de la demagogia imperialista, Stalin no tena ningn inters especfico en que Yugoslavia fuera una pas socialista e incluso le recomend a Tito que admitiera el regreso del rey. Su inters era preservar entre los Estados vecinos unos vnculos que garantizaran su seguridad, con los que pudiera mantener buenas relaciones y que no se prestaran a ningn tipo de provocaciones. Por el contrario, era Tito quien manifestaba pretender hacer de Yugoslavia un pas socialista, si bien con un socialismo diferente. Por tanto, la denuncia de Stalin no radicaba en esa supuesta independencia de criterio por parte de Tito sino en su doble juego, en su enmascaramiento y en la confusin que sembraban sus teoras.

No se puede ser comunista y nacionalista al mismo tiempo; los comunistas somos internacionalistas, que es todo lo opuesto al nacionalismo, una ideologa esencialmente burguesa. Adems haba que tener en cuenta el nacionalismo de Tito, que no consista slo en esa independencia respecto a Mosc, sino que era de tipo expansionista y eso poda provocar graves disturbios en una regin ya de por s muy conflictiva histricamente. Tito pretenda territorios de todos sus vecinos y en su Federacin Balcnica tena intencin de integrar, entre otros pases, a Albania, que reaccion valientemente contra estas pretensiones hegemonistas. Finalmente, el pas que ms avanz en esa integracin balcnica fue Bulgaria, pero las sutiles pretensiones de Tito eran incorporar a aquel pas no en pie de igualdad con Yugoslavia sino en las mismas condiciones que Serbia, Croacia, Montenegro o Eslovenia.

El 28 de junio de 1948 el Kominform denunci pblicamente al PCY como una organizacin revisionista y nacionalista. Las declaraciones contra el revisionismo yugoslavo se repetiran luego en otros foros comunistas, como en la declaracin de Mosc de 81 partidos comunistas, celebrada en 1960.

Desenmascarado Tito y el PCY, las potencias imperialistas se volcaron en apoyar y financiar la reconstruccin del modelo de socialismo en Yugoslavia con millones de divisas, firmando inmediatamente tratados de colaboracin econmica con todas las grandes potencias. Posteriormente la rehabilitacin de los revisionistas yugoslavos por su colega Jruschov, permiti que tambin pudieran a obtener financiacin de la URSS y convirti a Yugoslavia en un pas privilegiado. El desarrollo capitalista en aquel pas, como denunciara Stalin, se fundament en los mismos patrones que todos los dems pases capitalistas: inversiones extranjeras, emigracin, desempleo y turismo.

Para terminar de complacer a sus jefes imperialistas, Tito llev a cabo su ltimo acto de traicin, cerrando la frontera con Grecia y permitiendo que la guerrilla griega fuera aplastada.

-----------------------------------------------[42] R.E. Sherwood: Roosvelt y Hopkins; una historia ntima, Ed. Jans, Barcelona, 1950, pgs.406 y 467.

[43] D. Horowitz: Los Estados Unidos frente a la revolucin mundial , Ed. de Cultura Popular, Barcelona, 1968, pgs.59 y 93.

[44] McCarran era senador por el Estado de Nevada. En 1950 propici la concesin de un emprstito en favor del rgimen franquista y tres aos despus fue uno de los que negoci la reanudacin de relaciones diplomticas con nuestro pas. La poblacin indgena de los Estados Unidos ya haba sido recluida en campos de concentracin (camufladas como reservas indias) y tambin se utilizaron durante la II Guerra Mundial para encerrar a los ciudadanos de origen japons. En el de Tule Lake, California, internaron a unos 20.000 de aquellos detenidos. Pero a partir de entonces, con la ley McCarran, se reconstruyeron antiguos campos ya utilizados y se abrieron otros nuevos, destacando Wickenburg y Florence (Arizona), Reno (Oklahoma), Allenwood (PennsyIvania), Avon Park (Florida) y Tule Lake (California). Allenwood, en Pennsylvania, parece destinado fundamentalmente a los detenidos de la costa oriental, Nueva York, Filadelfia y Baltimore. Su capacidad aproximada es de unos 7.000 reclusos, aunque no cabe duda de que, en caso de declararse un estado de emergencia, podran internar a muchos ms. Los situados en Arizona (Wickenburg y Florence) son quizs los ms impresionantes, ya que se encuentran en medio de un desierto que impide la fuga, pues carecen de agua, las temperaturas llegan a los 50 grados durante el da y corren fortsimos vientos en invierno. Actualmente se utilizan para los mexicanos que cruzan ilegalmente la frontera. El de Tule Lake en California parece estar destinado a los subversivos de la costa oriental. Aparte de estos campos, se sabe que el gobierno dispone de otros: Mill Point (Virginia occidental), Greenville (Carolina del sur), Montgomery (Alabama), Tucson (Arizona), Sefford (Arizona), McNeil Island (Washington), Elmendorf (Alaska), y se sabe de la existencia de varios en regiones desrticas o prcticamente inaccesibles, camuflados como aerdromos, bases militares, para ocultar su autntica finalidad. El reciente caso de Guantnamo ha destapado un episodio que los imperialistas estadounidenses siempre quisieron ocultar.

[45] D. Horowitz: Los Estados Unidos frente a la revolucin mundial, Ed. de Cultura Popular, Barcelona, 1968, pg.38.

[46] W.W.Rostow: Los Estados Unidos en la palestra mundial, Tecnos, Madrid, 1962, pg.141.

[47] D. Horowitz: Los Estados Unidos frente a la revolucin mundial , Ed. de Cultura Popular, Barcelona, 1968, pg.43.

[48] R.E. Sherwood: Roosvelt y Hopkins; una historia ntima, Ed. Jans, Barcelona, 1950, pg.406.

[49] H. Ramrez Necochea: Estados Unidos y Amrica Latina, Ed. Palestra, Buenos Aires, 1966, pg.50.

[50] Andr Fontaine: Historia de la guerra fra, Luis de Caralt, Barcelona, 1970, tomo I, pgs.264 y 267.

[51] D. Horowitz: Los Estados Unidos frente a la revolucin mundial , Ed. de Cultura Popular, Barcelona, 1968, pg.23.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

17. EL LTIMO CONGRESO

La guerra mundial haba sido una batalla exterior que, aunque muy dura, concerna exclusivamente a un enemigo ajeno a la misma Unin Sovitica. Quedaban an muchas guerras internas, stas an peores que la anterior, aunque aparentemente menos sangrientas. En el interior tambin haba enemigos a los que combatir, por ms que se vistieran con ropajes marxistas y simularan una coincidencia casi plena con los objetivos socialistas. Por lo invisible, este enemigo era el peor de todos, as que la lucha ideolgica continuaba speramente.

esarrollando esa lucha ideolgica, Stalin, en esta etapa ltima de su vida, realiz tres aportaciones tericas trascendentales al marxismo-leninismo, demostrando que adems de un dirigente capaz, dominaba los aspectos fundamentales del materialismo dialctico. Esas tres cuestiones eran la lingstica, la economa poltica y la revolucin cultural.

En 1950 Stalin intervino en un debate sobre lingstica y sent el principio de que sin el enfrentamiento de opiniones y la libertad de crtica la ciencia y la filosofa no pueden desarrollarse. Stalin consideraba errnea la tesis del fillogo N. Y. Marr que estableci una distincin clasista del lenguaje y lo integraba dentro de la superestructura. Su crtica se extendi tambin a los formalistas y al proletkult que pretendan que las

leyes y formas del pensamiento, estudiadas en la lgica formal, tenan tambin un contenido clasista al constituir un elemento de la superestructura. A juicio de Stalin, se incurra en una interpretacin vulgar del principio de la posicin partidista en la ciencia, que trataba con el mismo patrn a las ciencias de la sociedad (economa poltica, sociologa) que por su naturaleza estn ligadas a una clase social, y las ciencias que no estn conectadas a una clase determinada: la lingstica y la lgica formal. Para Stalin, stas ltimas, al igual que las ciencias naturales, son utilizadas por diferentes clases sociales, pues no pertenecen a la superestructura sino que representan fenmenos sociales ligados directamente --sin mediacin de la base-- con la produccin.

La segunda, relativa a la Economa Poltica socialista, vena de atrs y merece una atencin ms pormenorizada, dada la trascendencia que luego tuvo. Se trata de su ltima obra, Problemas econmicos del socialismo en la Unin Sovitica , publicada en 1952, en el que Stalin debati con varios economistas acerca de la construccin del socialismo en la Unin Sovitica.

La gestacin de los Problemas econmicos del socialismo en la Unin Sovitica se prolong durante ms de veinte aos de amplias y profundas discusiones dentro del Partido bolchevique, que resultan de un extraordinario inters para comprender la restauracin del capitalismo en la Unin Sovitica.

En el seno del Partido bolchevique no exista un estudio acabado de la teora econmica socialista. La formacin de los militantes y el trabajo prctico se fundamentaban en las discusiones previas, dispersas y muy ceidas a los aspectos ms prctico de la construccin del socialismo. Faltaba un anlisis de conjunto, algo ms acabado.

Ya en abril de 1931 el Comit Central encarg a I.Lapidus y K.V.Otrovitianov la elaboracin de un Manual sobre la Economa Poltica del socialismo, especie de apndice o continuacin del texto general sobre economa que ya tenan publicado. En 1936 el Comit Central constituye una comisin para llevar a cabo ese trabajo, pero al ao siguiente se aprueban otras dos resoluciones que tratan del mismo problema, indicativo de que no se haba llevado a cabo a consecuencia de las fuertes divergencias existentes al respecto.

Entre tanto, en los cursos y escuelas se utilizaba un Manual de A.A. Bogdanov escrito en 1987 que Lenin haba alabado. No es ocioso, sin embargo, recordar quin era Bogdanov, cmo haba sido expulsado del Partido bolchevique en 1905, sus tesis positivistas y antidialcticas, as como su influencia en muchos militantes, como Bujarin y Yarochenko, de quien volveremos a hablar luego.

En 1938 A.Leontiev y A.Stetski publican un primer compendio de Economa Poltica del socialismo que fue aprobado por la Comisin del Comit Central para servir de base en los estudios de economa de las escuelas del Partido y de las Juventudes. Los cuatro

primeros captulos no eran ms que un resumen del Manual de Bogdanov. Luego, el Manual de Leontiev se fue ampliando en ediciones sucesivas. Stalin hizo algunos comentarios y anotaciones a las ediciones de 1940 y sostuvo una polmica al ao siguiente en torno a dos tesis errneas del Manual de Leontiev:

-bajo el socialismo no hay lugar para una ciencia como la Economa Poltica

-la ley del valor no desempea ninguna funcin en una economa socialista

La primera era una tesis que ya haban avanzado Hilferding y Rosa Luxemburgo, es decir, la socialdemocracia alemana, y se trata de formulaciones revisionistas que en la Unin Sovitica introdujo Bujarin, estrechamente influido por Bogdanov. Segn Bujarin, el intercambio de dinero por mercancas no poda tener cabida en una economa socialista. Para l, como para Leontiev, la planificacin anulaba la ley del valor porque es el Estado el que fija los precios. Aseguraba que la industria socialista produce productos y no mercancas, para lo que se apoyaba en una frase de Lenin de mayo de 1921.

Segn Stalin, la ley econmica fundamental del socialismo consista en asegurar el mximo de satisfaccin de las necesidades, progresivamente crecientes, de toda la sociedad, desarrollando sin cesar la produccin socialista sobre labase de una tcnica superior.

Junto a esta ley, aunque no tan decisiva, opera otra ley, la del desarrollo armonioso y proporcional de la economa.

Estas leyes econmicas son objetivas, no dependen de la voluntad de nadie. Embriagados por los xitos ininterrumpidos de los planes quinquenales, los economistas que negaban la existencia de leyes econmicas bajo el socialismo, caan en el idealismo y pretendan dictar ellos mismos las leyes por medio de una planificacin que, necesariamente, deba caer en el voluntarismo y en el aventurerismo econmico.

Por tanto Stalin sostuvo desde un comienzo que bajo el socialismo tambin era necesaria la Economa Poltica, que sta tambin era aplicable a las sociedades no capitalistas y que, adems, la ley del valor contina vigente bajo el socialismo, si bien deba ser circunscrita y reducida lo ms posible, hasta acabar con ella definitivamente.

Pero la guerra impidi una discusin ms a fondo de la cuestin. Tambin aparecieron hasta cuatro proyectos diferentes de Manual, algunos de ellos elaborados por Molotov y Voznesenski.

Pero a causa de la falta de acuerdo segua sin aparecer un texto definitivo que expresara las experiencias acumuladas en la construccin del socialismo en la Unin Sovitica. Las cuestiones debatidas versaban sobre los intercambios de dinero por mercancas y el funcionamiento de la ley del valor bajo el socialismo. Las discusiones eran muy fuertes segn se observa en la carta de G.Alexandrov y A.Leontiev a Stalin el 15 de marzo de 1941.

En medio de la guerra mundial A.Leontiev public un artculo, "Algunas cuestiones sobre de la enseanza de la Economa Poltica", publicado como editorial en el nmero 78 de la revista Bajo la Bandera del Marxismo en 1943.

Despus de la guerra se reanud el proyecto de Manual y se prepararon dos borradores diferentes en 1946 y 1948 que fueron los que sirvieron de base a las discusiones de febrero, abril y mayo de 1950. Sobre la base de esas discusiones se prepar un nuevo borrador en 1951 que deba servir de base para las intervenciones a un gran nmero de economistas soviticos sobre las distintas cuestiones debatidas. Como consecuencia de ello se elaboraron varias enmiendas: una sobre las posibles mejoras a introducir en el Manual, otra sobre la eliminacin de sus errores e inexactitudes y otra con los debates mantenidos entre todos los participantes. Entre ellas hay unas Observaciones de Stalin que luego se incluyeron dentro de la obra Problemas econmicos del socialismo en la Unin Sovitica.

Esta obra, que tiene un carcter polmico, pues recoge las discusiones con una serie de economistas soviticos, fue publicada poco antes del XIX Congreso, celebrado en octubre de 1952. Stalin sostena que la persistencia de la ley del valor en una economa socialista se deba a que no se estaba en condiciones todava de retribuir al trabajador segn sus necesidades, sino segn su trabajo. Slo en una sociedad comunista -dotada de una pltora de riquezas, ser posible retribuir al trabajador segn sus necesidades. Segn Stalin, el Estado sovitico deba mantener la propiedad de las denominadas Estaciones de Mquinas y Tractores y no vendrselas a los koljoses, ya que, de las dos formas de propiedad socialista, la estatal es superior a la koljosiana.

La obra de Stalin dio lugar a nueva redaccin del Manual de Economa Poltica pero suscit una viva discusin en el Congreso, poniendo al descubierto lo que ya se tramaba.

En 1952 Stalin llam a D.T. Shepilov y mantuvo con l una larga discusin sobre la cuestin del Manual y sobre los errores que existan en el de Leontiev. Le pidi que se consagrara a la terminacin del Manual, ya que era imprescindible tanto para el Partido como para las Facultades de Economa Poltica. Para ello le aconsej formar un equipo de trabajo junto con K.V. Ostrovitianov, L.A. Leontiev, L.M. Gatovsky, A.I. Pashkov y el filsofo P.F. Yudin, que deba acabar la redaccin en el plazo de una ao.

Finalmente el Manual no se public hasta agosto de 1954, pero para entonces Stalin ya haba muerto y muchas de las exigencias sobre las que haba venido insistiendo, desaparecieron. A este respecto, las ideas de Stalin, si bien manifiestan coherencia a lo largo de un debate tan prolongado, se desarrollaron y ampliaron desde 1941 hasta 1952. Aunque siempre sostuvo la operatividad de la ley del valor bajo el socialismo, no acab de explicar las causas de este fenmeno ms que al final. Para ello parti de la existencia de dos formas de propiedad en la Unin Sovitica: la propiedad estatal y la propiedad cooperativa. En las cooperativas, aunque la tierra y la maquinaria fuesen de propiedad estatal, la produccin era privada en definitiva y, por tanto, daba lugar al funcionamiento de la ley del valor con el intercambio de mercancas entre la industria socialista y la granjas colectivas.

Pero la ley del valor era temporal y deba circunscribirse estrechamente dentro del socialismo, todo lo contrario de lo que repetan los partidarios del mercado socialista. Lo que restringa la operatividad de la ley del valor era la planificacin.

Por el contrario, en el Manual se observa ya una cierta aquiescencia hacia el mercado socialista, es decir, hacia la difusin de la ley del valor bajo el socialismo. Las alteraciones groseras comenzaron en 1957 y a partir de la tercera edicin al ao siguiente, donde las tesis sobre el mercado socialista se generalizan.

Por eso otra novedad introducida en 1955 fue la panificacin coordinada en lugar de la planificacin centralizada que haba existi con anterioridad. Dos aos despus se introdujo un sistema organizado de ventas centralizadas de productos industriales.

Por eso la tercera edicin del Manual apunta que los medios de produccin que se transfieren de una empresa a otra por compraventa, le dan una apariencia de mercancas. Finalmente el sistema de ventas de maquinaria agrcola a las cooperativas se elimin y se cre otra agencia especial de ventas en 1957 para la venta a las Estaciones de Mquinas y Tractores que, finalmente, fueron disueltas al ao siguiente, autorizando la venta de maquinaria agrcola a las granjas colectivas. Consecuencia de ello es que los medios de produccin comenzaron a circular como mercancas tanto en la industria como en la agricultura.

El punto de llegada de todas esas reformas capitalistas fue el XX Congreso, en el que, adems de Jruschov, Mikoyan lanz un ataque a los Problemas econmicos del socialismo en la Unin Sovitica.

El XIX Congreso del Partido bolchevique, celebrado en octubre de 1952, tuvo una extraordinaria importancia. Por primera vez, dado su delicado estado de salud, Stalin no pudo presentar el informe poltico, que fue ledo por Malenkov, mientras Jruschov

present al informe sobre los Estatutos y Stalin intervino con un breve discurso sobre la situacin internacional a partir de entonces se denomin Partido Comunista de la Unin Sovitica.

Cuatro meses despus del Congreso, el 5 de marzo de 1953 muri este gran dirigente comunista y de todos los pueblos oprimidos del mundo. Una multitud inmensa, calculada en tres millones de personas, desfil ante su fretro.

Stalin llev siempre una vida ordenada, metdica y austera, tanto en la clandestinidad como a la cabeza del Estado sovitico. Jams acept ningn regalo. Los innumerables y lujosos obsequios los entreg a un museo, donde podan ser contemplados por toda la poblacin. Viva con su mujer y sus dos hijos en una casita en las afueras de Mosc. Pudiendo vivir de una manera suntuosa, en el Kremlin apenas ocupaba tres modestas habitaciones de la primera planta, precisamente las que antes de la Revolucin habitaba la servidumbre del zar. Las fotos que de l se tomaron muestran tambin una extraordinaria modestia, siempre cubierto con el mismo capote gris de los soldados del Ejrcito Rojo.

Los revisionistas le acusaron falsamente en el XX Congreso del PCUS, celebrado en 1956, de imponer el culto a la personalidad y de vanagloriarse a s mismo. En 1938 haba dirigido una carta a las Ediciones para nios del Komsomol oponindose al culto a la personalidad que pretendan hacer en un libro sobre su infancia:

"Soy contrario a la publicacin de las Historias de la infancia de Stalin. El libro est plagado de una masa de contra-verdades fcticas, de alteraciones, de elegios inmerecidos. Los aficionados a los cuentos, los narradores de bobadas (quiz narradores de bobadas de buena fe), los aduladores, han inducido al autor a error. Es una lstima para el autor, pero as son los hechos.

"Pero eso no es lo esencial. Lo esencial es que el libro tiene tendencia a sembrar en la conciencia de los jvenes soviticos y de la gente en general, el culto a la personalidad, del jefe, del hroe infalible. Es peligroso y nocivo. La teora del hroe y de la muchedumbre no es una teora bolchevique sino eserista. Los hroes hacen al pueblo, transforman la muchedumbre en pueblo, dicen los eseristas. El pueblo hace a los hroes, responden los bolcheviques a los eseristas. El libro lleva agua al molino de los eseristas. Todo libro de este tipo llevar agua al molino de los eseristas, perjudicar nuestra causa bolchevique comn.

"Aconsejo quemar ese libro".

Muchos aos despus, en 1946, volva a rechazar esa adulacin desmedida en una carta de respuesta al coronel Razin: Los ditirambos en honor de Stalin hieren los odos:

al leerlos, uno se siente muy a disgusto, le dice el propio Stalin con extraordinaria modestia.

Al respecto hay otro detalle interesante que el mariscal Zhukov narra en sus Memorias, y que desmienten a Jruschov, quien reprocha a Stalin apuntarse todos los triunfos de la guerra. Segn el mariscal, Stalin le llam a su despacho a mediados de junio de 1945 y le pregunt si se le haba olvidado montar a caballo. Lo vas a necesitar para pasar revista a las tropas en el desfile de la Victoria, aadi Stalin. Zhukov le responde: Agradezco el honor, pero no sera preferible que Usted mismo pasara revista a las tropas? Usted es el Comandante en Jefe y en virtud de ese cargo, le incumbe pasar revista a las tropas. Stalin --cuenta Zhukov-- le dijo que l estaba demasiado viejo para eso y que l era ms joven.

La salud de Stalin haba quedado seriamente afectada por la guerra. Zhukov le encontr plido, fsicamente agotado en las ltimas semanas de la guerra: Todo su aspecto exterior, sus movimientos y su conversacin denotaban una inmensa fatiga fsica. Durante los cuatro aos de guerra J.Stalin haba trabajado excesivamente. Haba trabajado soportando una fuerte tensin, apenas dorma y haba padecido los reveses militares hasta el punto de caer enfermo.

El desfile de la Victoria el 24 de junio fue uno de los actos ms grandiosos y emocionantes de la historia revolucionaria mundial. Los prisioneros de guerra alemanes postraron sus estandartes fascistas ante los cientos de miles de soviticos que tanto haban padecido a lo largo de la contienda. Se rindi un clido homenaje a los 30 millones de combatientes del Ejrcito Rojo cados en combate; se recordaron algunas de sus hazaas. Tambin desfilaron los heridos y toda una legin de soldados, de los ms variados rangos militares, que haban combatido bravamente. Nada menos que siete millones de combatientes haban sido condecorados como hroes de guerra. Stalin no estaba all, en el momento gozoso de los honores; trabajaba en silencio en un pequeo despacho del Kremlin.

Stalin puso al primer pas socialista en lo ms alto, un pas que cuando l naci an conoca la esclavitud. En 1953, al fallecer, la Unin Sovitica ya fabricaba energa atmica y muy poco despus, el 4 de octubre de 1957, enviaba un satlite alrededor de la tierra. La jornada de trabajo era de siete horas, y slo seis en las tareas ms fatigosas, como en la minera.

No es de extraar que el imperialismo no se lo perdone y haya lanzado la campaa de mentiras ms grande jams inventada por la propaganda: el movimiento comunista internacional nunca haba sido tan fuerte.

JOSEPH DZHUGASHVILI "STALIN"

18. EL INFORME SECRETO DE JRUSCHOV

La leyenda negra sobre Stalin no slo no termin con su muerte en 1953 sino que fue justamente entonces cuando se infl con las ms groseras falsificaciones histricas. Y de nuevo fueron quienes haban aparentado ser sus ms prximos colaboradores los que, como buitres, se lanzaron a devorar su memoria.

No haban pasado tres aos de su muerte cuando en febrero de 1956, en una sesin nocturna del XX Congreso del PCUS, Jruschov pronuncia por sorpresa un discurso conteniendo un balance de la etapa sovitica anterior. Para pronunciar ese discurso, Jruschov oblig a salir a los delegados de otros partidos comunistas, aunque a algunos de ellos les dio una copia unos momentos antes de pronunciarlo, con ruego de no difundir su contenido. El informe jams se aprob previamente por ningn rgano de direccin del PCUS, ni tampoco fue luego sometido a votacin. Ni siquiera fue publicado dentro de la URSS con posterioridad. El informe que denunciaba el culto a la personalidad fue una decisin personal de Jruschov.

Sin duda, constituye un caso nico en la historia del movimiento comunista internacional; muchos comunistas del mundo entero se enteraron de su contenido por la prensa burguesa y quedaron desagradablemente sorprendidos. El informe no se divulg jams en el interior de la URSS porque hubiera chocado con la arraigada simpata de los obreros y campesinos soviticos hacia Stalin.

Naturalmente que el secreto lo explica Jruschov de una manera bien distinta: "Especialmente la prensa no debe estar informada. Por esta razn examinamos esta cuestin aqu, en sesin del Congreso a puerta cerrada. Hay lmites para todo. No debemos proporcionar municiones al enemigo; no debemos lavar nuestra ropa sucia ante sus ojos". Sucedi todo lo contrario: los comunistas del mundo entero se enteraron de un informe del Secretario General del PCUS al Congreso gracias al New York Times. Era la primera vez que la prensa imperialista reproduca documentos de esa trascendencia para los comunistas.

Nunca se quiso mantener secreto el informe, sino dosificar bien su mensaje. De ah que se leyera su contenido en organizaciones de base del PCUS y que se entregara una copia a algunos dirigentes de otros partidos comunistas. Haba que ir preparando el terreno, dejar correr el rumor. Las consecuencias son bien evidentes: el informe desarm al proletariado y rearm a la burguesa precisamente en un momento

delicado presidido por la guerra fra, por el maccarthiysmo, en donde la guerra psicolgica era imprescindible para destruir el prestigio que la URSS gozaba en todo el mundo. Por eso, a pesar de su secreto, fue divulgado por todos los medios occidentales a los cuatro vientos hasta el punto de convertirse en uno de los documentos histricos ms mencionados, un verdadero punto de referencia para analizar Stalin y toda su etapa al frente de la URSS.

El origen del informe proviene de un acuerdo del Bur Poltico que encomend a una comisin bajo la direccin de Pierre Pospelov la redaccin de un informe sobre la etapa de Stalin al frente del Partido. Parece importante consignar aqu que Pospelov haba presidido otra comisin que redact una Biografa Resumida de Stalin que se public poco antes de su muerte y Jruschov afirma en su informe que esa Biografa fue retocada por el mismo Stalin para auto-halagarse. En cualquier caso, en el transcurso de muy pocos aos, Pospelov redacta una biografa de Stalin hagiogrfica y luego un informe totalmente opuesto, insultante y despectivo incluso en el aspecto personal. Pasa de un extremo al otro sin paradas intermedias, como quien escribe al dictado; no importa el contenido porque tanto se puede afirmar una tesis como su opuesta.

En 1956 la comisin presidida por Pospelov no haba llegado a ninguna conclusin o, si lo hizo, nunca se public y, en realidad, el informe de Jruschov tampoco parece existir porque lo que conocemos son las actas taquigrficas del discurso de Jruschov, quien parece no leer un texto escrito, sino improvisar sobre la marcha sobre la base de unas anotaciones previas y, conociendo la proverbial locuacidad y la frivolidad intelectual de Jruschov, su contenido debe tomarse con una cautela extraordinaria. Esa precaucin es tanto ms necesaria en cuanto que algunas de las versiones publicadas, por ejemplo las estadounidenses, han sido mutiladas parcialmente.

As que no puede analizarse su contenido sin tener todo eso en cuenta y, adems, sin dejar constancia de las groseras falsificaciones que contiene. La primera de ellas es una falsedad formal: Jruschov dice hablar en nombre del Comit Central, lo que no es cierto, pues ni siquiera tena autorizacin del Bur Poltico. Habla en nombre personal y no tiene otra legitimidad que la que le otorga su condicin de Secretario General improvisando una intervencin fuera del orden del da del Congreso.

Adems, Jruschov lanza un ataque que, en definitiva, es una ofensa personal dirigida contra Stalin que, por su misma subjetividad (suspicaz, desconfiado, caprichoso, irritable, loco, arrogante, megalmano), lo inutiliza como fuente veraz para reconstruir los sucesos histricos. Lo mismo dice de otros personajes, como el juez Rodos, a los que califica de viles o de degenerados moralmente. Ese tipo de calificativos se los permite emitir alguien como Jruschov que critica la depuracin, por ejemplo, de un dirigente del Partido como Kossior --al que por cierto se refiere en numerosas ocasiones-- al tiempo que calla que fue l quien ocup su lugar sin emitir protesta alguna.

Otro dato importante que demuestra hasta qu punto Jruschov no es un observador ajeno e imparcial de los hechos, es la versin que ofrece de la batalla de Jarkov durante la guerra mundial.

Pero los marxistas nunca hemos credo que esas enemistades fuesen en ningn caso de tipo personal, sino que se trataba de una verdadera lucha de clases, y cuando Jruschov (y tras l todos los revisionistas y la misma burguesa) aluden a "cuestiones personales" lo que tratan es de encubrir la lucha de clases que all subyace. Esto conduce naturalmente a reconocer que cuando esos "ataques personales" eran tan duros es porque la misma lucha de clases revesta la forma de un choque intenso, es decir, todo lo contrario del punto de partida de Jruschov, segn el cual, la lucha de clases se atenuaba con el desarrollo de la sociedad socialista.

Por otro lado, es tambin evidente que esa lucha de clases se haba trasladado al interior mismo del Partido Comunista. Ya no se trataba de combatir al zarismo, ni a los kulaks, ni a los mencheviques, ni a los trotskistas. El enemigo estaba al lado mismo, en el asiento contiguo, y el propio informe reconoce que poco antes de morir Stalin preparaba una nueva depuracin en la direccin del PCUS, que quera acabar con todos los miembros del Bur Poltico y nombrar en su lugar a "personas menos experimentadas". Es posible que Jruschov atisbara entonces su reemplazo, aunque no se menciona a s mismo sino a sus enemigos dentro de la direccin, entre ellos Molotov, Kaganovich y Voroshilov. Aqu parece indudable que Jruschov desva la atencin hacia terceras personas a las que trata de atraer en su crtica contra Stalin y, por tanto, ganar para su propia causa. Exponente de unas determinadas posiciones polticas vencidas en anteriores purgas, Jruschov no pudo imponer esas mismas posiciones sin proceder, a su vez, a depurar la direccin de los verdaderos comunistas y rehabilitar a sus predecesores.

La experiencia del derrumbe de los pases socialistas ha demostrado la exactitud de la "frmula Stalin": quienes han restaurado el capitalismo han sido los propios "comunistas". Ni el socialismo se ha venido abajo por s mismo, ni lo derrib el imperialismo por ms guerras que desat. En todos los pases la cada del socialismo ha sido obra de la quinta columna, del caballo de Troya, lo que confirma plenamente la tesis de Stalin y desmiente a Jruschov.

No es la nica coincidencia, porque el tratamiento que Jruschov ofrece sobre el conflicto con la Yugoslavia de Tito, "inflado artificialmente", proporciona la clave sobre la naturaleza de las pretensiones revisionistas, que eran las mismas de Tito, a saber, la restauracin capitalista en la URSS. Por eso tampoco es coincidencia que Tito fuera uno de los primeros en disponer de una copia del informe.

Sin embargo, ni el informe ni los Recuerdos de Jruschov son en absoluto veraces, por ms que coincidan los relatos ideolgicos aparentemente alejados. Eso slo demuestra que las leyendas, por fantsticas que sean, no son slo propias de la prehistoria sino de acontecimientos bien cercanos. En el caso de los Recuerdos, publicados en 1970 en

Estados Unidos, el propio Jruschov jams los reconoci como propios, lo que no ha sido bice para que se extraiga de ellos buena parte de la leyenda negra que persigue a Stalin.

Pero el informe de 1956 no es apcrifo y, en consecuencia, hay que analizarlo como una episodio ms de la lucha de clases en la URSS, desenvuelto en el interior mismo del Partido que se salda esta vez con la derrota de las posiciones revolucionarias. Por eso mismo el informe no es veraz, porque la verdad es siempre revolucionaria y los revisionistas hubieron de recurrir a la calumnia para imponerse.

Curiosamente el informe comienza reconociendo los mritos de Stalin, que es justamente la parte del informe mutilada en algunas ediciones estadounidenses. Pero esa parte de la biografa de Stalin es muy conocida y no interesa --dice Jruschov-porque quiere centrarse en el "culto a la personalidad". E inmediatamente rechaza, con diversas citas de Marx, Engels y Lenin, dicha prctica, de la que responsabiliza exclusivamente al propio Stalin. Pero esto es obviamente falso porque es conocido que Stalin repudi tanto el halago hacia s mismo como los halagos provenientes de terceros. El culto a la personalidad fue practicado por quienes le rodearon, especialmente el propio Jruschov. Por s mismo esto demuestra la doblez de este personaje. Pero es que, adems, en aquella poca era muy frecuente que ciudades, fbricas, koljoses o escuelas llevasen el nombre no solamente de Stalin sino el de cualquier otro dirigente del Partido en activo. Por lo dems, fue muy caracterstico el empleo de todo tipo de menciones honorficas, como condecoraciones, medallas, insignias y distinciones de lo ms diversas que ostentaban millones de personas. No era una falta de modestia, como dice Jruschov, sino una forma de promocionar determinadas actitudes, los estmulos morales, de dar ejemplo, de agitar y movilizar en definitiva. Desde luego, un sistema preferible a los estmulos materiales que Jruschov comenz a introducir en el sistema econmico sovitico y que se convirtieron en otros tantos factores de disgregacin capitalista. Desde luego, es un gesto demaggico y grotesco afirmar, como hace el informe, que poner el nombre de Stalin a un sovjs, por ejemplo, sea una forma de regresar a la propiedad privada.

Adems, Jruschov desgrana otras supuestas cualidades de Stalin que resultan de utilidad para sus propios fines: omnipotencia, violaciones de la legalidad, despotismo unipersonal, facultades ilimitadas, etc. El objetivo es responsabilizar a Stalin de todos los problemas, hasta el punto de sostener que en realidad el problema era el mismo Stalin, no solamente como dirigente comunista sino incluso personalmente. Stalin era brutal, no consultaba con nadie, exiga sumisin absoluta: "l solo decida sobre todos los asuntos".

La demostracin de todo ello es volver sobre el "testamento de Lenin" que Jruschov difundi junto con su informe a los delegados del XX Congreso. Lo que Jruschov dice es lo siguiente: si en vida de Lenin Stalin se permiti tratar de manera tan poco delicada a su mujer, podemos imaginarnos cmo trataba a todos los dems y cmo con el tiempo ese carcter suyo se agrav an ms. El mismo Jruschov que coincidi con l desde que ingres en 1934 en el Comit Central, no pone ms ejemplos de brutalidad que se, de manera que basta un solo supuesto para endosar un rasgo

sicolgico a una persona para todo el resto de su vida y extender ese rasgo personal y privado a su actuacin pblica. Es muy chocante porque, adems, Jruschov afirma que inicialmente Stalin acert al combatir las diversas desviaciones dentro del Partido, pero que a partir del XVII Congreso celebrado en 1934, el problema se agrav. Por tanto, justamente en el momento en el que Jruschov es elegido miembro de la direccin es cuando se agrava el problema, si bien l no tiene responsabilidad alguna en ello, ni pone ejemplo ninguno de abuso o intolerancia, ni siquiera su propia experiencia como dirigente.

En esto, como en otros extremos, las afirmaciones de Jruschov no coinciden con las memorias de otras personas que trabajaron junto a Stalin, memorias incluso publicadas con posterioridad al informe secreto y que ofrecen un retrato personal de Stalin bien diferente al que dibuja Jruschov.

Las falsedades y olvidos comienzan cuando el informe dice que a lo largo de toda la guerra mundial no se reuni nunca el Comit Central, lo cual no es cierto porque se celebr al menos una el 27 de enero de 1944. Otro tipo de falsedades muestran bien a las claras el tipo de calumnias vertidas por Jruschov, como la que afirma que Stalin analizaba las batallas de la guerra mundial en un globo terrqueo o mapamundi como los que utilizan los nios en la escuela primaria. Otra afirmacin del mismo carcter es aquella que dice que Stalin se informaba sobre la situacin de la agricultura a travs del cine. Este tipo de falsedades prueba que lo que pretenda Jruschov no era tanto convencer intelectualmente como denigrar emocionalmente la figura de Stalin, de ridiculizar, quebrar la imagen de que entonces gozaba Stalin en todo el mundo, extremo ste en el que coincide puntualmente con el maccarthysmo imperante entonces en los Estados Unidos, del que es un complemento imprescindible. El informe falsea tambin la realidad cuando afirma que Stalin "nunca admiti haber cometido ni un solo error", pues en sus obras constan numerosas rectificaciones y autocrticas.

Para rematar todo el cmulo de contradicciones, Jruschov introduce una ltima, que constituye un halago hacia Stalin que choca con todo lo anteriormente expuesto y vuelve sobre la apologa expresada al comienzo: "Stalin estaba convencido que eso era necesario para la defensa de los intereses de la clase obrera contra las intrigas de los enemigos y contra los ataques del campo imperialista [...] No podemos decir que sus actos fueran los de un dspota lleno de vrtigo. Esta convencido de que eso era necesario en inters del Partido, de las masas trabajadoras, para defender las conquistas de la revolucin. Ah es donde reside la tragedia!"

Ni aquellos insultos ni estos halagos son crebles. Su objeto es tratar de suavizar el ataque para que el mensaje de fondo penetrara con mayor fuerza. Es frecuente que alguien cometa errores con una intencin opuesta a la que realmente consigue, pero es imposible cometer errores de la naturaleza de los que Jruschov denuncia con el propsito de defender a la revolucin, al Partido Comunista y a la clase obrera. Los errores que el informe consigna slo se pueden cometer deliberada e intencionadamente; si no existe esa mala intencin, como dice Jruschov, no son posibles esos errores. No es posible defender al Partido depurando a los comunistas honestos; o los comunistas no eran tan honestos o Stalin no tena esa intencin.

El informe secreto fue desmentido bien pronto por las propias resoluciones del PCUS, la principal de las cuales es la de 30 de junio de aquel mismo ao, que deca:

"Sus enemigos enviaron a la URSS un gran nmero de espas y de agentes provocadores esforzndose por todos los medios por dislocar el primer estado socialista del mundo [...]

"Los manejos de la reaccin internacional eran tanto ms peligrosos cuanto que en el interior del pas una cruel lucha de clases prosegua haca mucho tiempo para resolver la cuestin de saber 'quin vencer'.

"Tras la muerte de Lenin, se manifestaron tendencias an ms sediciosas en el Partido: los trotskistas, oportunistas de derecha, nacionalistas burgueses que reprobaban la teora leninista segn la cual el socialismo poda nacer en un solo pas, reprobacin que de hecho habra conducido a la restauracin del capitalismo en la URSS. El Partido llev una lucha sin descanso contra esos enemigos del leninismo [...]

"Esas circunstancias interiores y exteriores complejas exigan una disciplina de hierro y una vigilancia reforzada, la centralizacin ms rigurosa de la direccin, lo que forzosamente deba tener consecuencias negativas en el desarrollo de ciertas formas de democracia [...]

"Todas esas dificultades sobre la va de la edificacin del socialismo fueron superadas por el pueblo, bajo la direccin del Partido Comunista y de su Comit Central que han seguido constantemente la lnea general trazada por Lenin [...]

"Stalin ocup mucho tiempo el puesto de secretario general del Comit Central del Partido y, con otras dirigentes, luch por realizar los preceptos de Lenin. Se consagr al marxismo-leninismo y, en tanto que terico y gran organizador, tom la direccin de la lucha del Partido contra los trotskistas, los oportunistas de derecha, los nacionalistas burgueses, contra los manejos de los pases capitalistas que cercaban a la URSS.

"En esta lucha poltica e ideolgica, Stalin adquiri una gran autoridad y una gran popularidad".

Todo esto indica que en la direccin del PCUS se estaba desatando una sorda batalla entre dos lneas irreconciliables. En el XX Congreso Jruschov expuls al 70 por ciento de los miembros del Comit Central y en el XII Congreso, celebrado cinco aos

despus, al 50 por ciento. Adems de la lectura del informe secreto, el PCUS introdujo enel Congreso de 1956 toda una batera de concepciones extraas al marxismoleninismo, a saber:

- La posibilidad de una transicin pacfica al socialismo. - La negacin de la inevitabilidad de las guerras bajo el imperialismo. - La desaparicin de la lucha de clases bajo el socialismo. - La sustitucin de la dictadura del proletariado por el "Estado de todo el pueblo". - El cambio en la concepcin de la coexistencia pacfica. - La absolutizacin de la contradiccin entre el capitalismo y el socialismo. - El cambio en la concepcin del internacionalismo proletario. - La introduccin de los incentivos materiales en el sistema econmico como elemento de corrupcin de la clase obrera. - La emulacin socialista segn la cual la URSS adelantara a los pases capitalistas hacia 1970 en tecnologa y bienestar.

As que no es de extraar que Jruschov se reconciliara con los revisionistas yugoslavos: ambos sustentaban las mismas posiciones ideolgicas. Entre Tito y Stalin, los nuevos dirigentes del PCUS optaban por el primero. Tambin Tito haba sido injustamente perseguido. De ese modo los revisionistas de todos los partidos levantaron cabeza e incluso en Hungra intentaron un golpe de Estado aquel mismo ao.

Es indudable que despus de la guerra la situacin internacional haba cambiado sustancialmente y que existan condiciones muy favorables para el desarrollo del socialismo, la superacin de las deficiencias existentes. Pero todo ello deba hacerse sobre la base del marxismo-leninismo. Sin embargo, lo que hizo Jruschov fue liquidar el marxismo-leninismo y sustituirlo por el revisionismo.

El imperialismo aup a Jruschov, como antes haba hecho con Tito y luego hara con Gorbachov. Para los propagandistas del imperialismo, Stalin haba sido muy perverso, pero Jruschov era totalmente diferente. As como con Stalin era imposible entenderse, Jruschov apareca como alguien dialogante y sensato. En primer lugar, a diferencia de Stalin, Jruschov nos fue presentado como un pacifista autntico, porque mientras el primero preconizaba la lucha anti-imperialista, el segundo comenz a viajar por Estados Unidos (septiembre de 1959) y otros pases con un discurso bien diferente.

Naturalmente que tambin aqu la presentacin del problema no tiene nada que ver con el contenido real. Stalin fue un consecuente defensor de la paz mundial, antes y despus de la guerra. Pero l siempre seal dnde radicaba el riesgo para la paz, en el imperialismo, de manera que sin combatir al imperialismo no se puede garantizar la paz y que la paz universal slo se lograr con la derrota del imperialismo. Segn los comunistas, las guerras son guerras imperialistas y, en consecuencia, slo hay una forma de luchar contra ellas que es luchar contra el imperialismo. Los pases socialistas

no pueden exportar la revolucin, que es un asunto interno del proletariado de cada pas; deben practicar una poltica de paz, lo que no significa nunca una poltica de claudicacin frente al imperialismo. Por lo dems, es evidente que el principio de coexistencia pacfica en una norma que concierne slo al Estado, porque los partidos comunistas nos guiamos por el principio del internacionalismo proletario, que Lenin defini de la forma siguiente:"Slo hay un internacionalismo efectivo que consiste en entregarse al desarrollo del movimiento revolucionario y de la lucha revolucionaria dentro del propio pas y en apoyar (por medio de la propaganda, con la ayuda moral y material) esta lucha, esta lnea de conducta y slo sta en todos los pases sin excepcin" [52].

Por el contrario, Jruschov entenda que la paz mundial era posible como consecuencia del acuerdo entre los Estados Unidos y la URSS y entenda la coexistencia pacfica como una poltica de conciliacin, de compromisos y de concesiones con el imperialismo que, adems, no concerna slo a los pases socialistas, sino tambin al proletariado de los pases capitalistas y a los pueblos oprimidos por el imperialismo.

Los revisionistas crearon la ilusin de que el peligro de guerra provena del desacuerdo con los Estados Unidos, de que como consecuencia de ello se haba desatado una carrera de armamentos y que era eso lo que pona a la humanidad ante el riesgo de una nueva guerra. Para alcanzar la paz haba que lograr el desarme total. El rearme o era un problema tcnico (la armas de destruccin masiva) o era una problema voluntarista: los halcones de Washington, el complejo militar-industrial, etc., que estn interesados en el rearme. De ah a exponer que todas las guerras eran iguales y, por tanto, que todas ellas eran malas, no haba ms que un paso, que tambin recorrieron los revisionistas.

También podría gustarte