Sentencia Hebert Veloza Garcia - Jyp Bogota

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 558

Tribunal Superior De Bogot

Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

TRIBUNAL SUPERIOR DE BOGOT SALA DE JUSTICIA Y PAZ

Magistrado Ponente: EDUARDO CASTELLANOS ROSO

Bogot D.C., octubre treinta (30) de dos mil trece (2013) NDICE PG. I. OBJETO DE LA DECISIN II. IDENTIDAD DEL POSTULADO III. ANTECEDENTES PROCESALES IV. SITUACIN FCTICA Y CARGOS ATRIBUIDOS
1. 2. 3. 4. 5. Hechos cometidos bajo la vigencia del Decreto Ley 100 de 1980 Hechos Cometidos Contra Integrantes De La Unin Patritica Hechos Cometidos contra integrantes de sindicatos en la zona del Eje Bananero Hechos cometidos bajo la vigencia de la Ley 599 de 2000 Reclutamiento ilcito de Nios, Nias y Adolescentes

3 3 6 9
13 71 80 93 94

V. AUDIENCIA DE INCIDENTE DE IDENTIFICACIN DE LAS AFECTACIONES CAUSADAS A LAS VCTIMAS, ALEGATOS DE CONCLUSIN Y PETICIONES
A. La Fiscal Delegada B. Delegada para la Orientacin y Asesora a las vctimas del Conflicto Armado Interno de la Defensora del Pueblo C. Solicitud de Nulidad Legal y Constitucional D. Solicitud de Excepcin de Inconstitucionalidad E. Intervencin de las Defensoras Pblicas F. El Ministerio Pblico G. El Postulado HBERT VELOZA GARCA 100 100 101 104 135 135

98
99

VI. ALEGATOS Y PETICIONES EN TORNO A LA INDIVIDUALIZACIN DE LA PENA Y SENTENCIA (ART. 447 CPP)
A. La Fiscal Delegada B. El Defensor del Postulado HBERT VELOZA GARCA C. El Postulado HBERT VELOZA GARCA

137
137 137 142

VII. DE LOS BIENES CON VOCACIN DE REPARACIN


A. La Fiscal Delegada

143
143

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

B. La Fiscal 25 de la Sub Unidad lite de persecucin de bienes para la Reparacin de las vctimas C. Unidad de Atencin y Reparacin Integral a las vctimas 144 144

VIII. CONSIDERACIONES DE LA SALA A. Competencia B. Requisitos de Elegibilidad C. Elementos Histricos y contextuales para comprender el caso de Urab D. Calificacin jurdico penal de los hechos E. Anlisis de los cargos
De la responsabilidad del postulado Del anlisis concreto de los hechos Del genocidio poltico a la Unin Patritica

145 145 148 158 308 324


325 341 370

F. De la dosificacin punitiva G. De la pena alternativa H. De la Acumulacin Jurdica de Penas I. De la Extincin de Dominio J. Del Incidente de identificacin de las Afectaciones Causadas a las Vctimas
De la Nulidad Legal y Constitucional Del control constitucional por va de excepcin La Reparacin Integral de las vctimas

418 435 445 448 451


451 454 466

K. Otras Determinaciones IX. RESUELVE

541 541

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

I. 1.

OBJETO DE LA DECISIN

Una vez legalizados los cargos parciales formulados por la Fiscala 17 de la Unidad

Nacional de Justicia y Paz al postulado HBERT VELOZA GARCA, alias HH, comandante del Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)1, y tramitado el incidente de identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas, procede la Sala a proferir sentencia parcial, segn lo establecido en el artculo 25 de la Ley 1592 de 2012, por medio de la cual se modific el artculo 24 de la Ley 975 de 2005. De igual manera, se resolvern las peticiones presentadas durante el desarrollo del incidente de afectaciones y sobre la pena principal y alternativa del procesado.

II. 2.

IDENTIDAD DEL POSTULADO

HBERT VELOZA GARCA2, conocido con el alias de Don Hernn, Mono Veloza,

Care Pollo, Hernn Hernndez, por sus iniciales HH, naci el 4 de julio de 1967 en Trujillo (Valle del Cauca), identificado con la cdula de ciudadana 7.843.301 de Cubarral (Meta), hijo de Emiliano Veloza (mecnico de profesin) y Aracely Garca (dedicada a labores de hogar o ama de casa); es el octavo de 10 hermanos. 3. Parte de la niez y adolescencia la vivi en Cubarral (Meta), all estudi hasta

primero de bachillerato; a la edad de 15 aos, abandon su casa paterna y viaj al departamento del Guaviare, y se dedic a la actividad conocida como raspachn de hoja de coca; posteriormente viaj a la ciudad de Bogot, y se desempe como conductor, realizando rutas al sur de la ciudad; luego vivi en Acacias (Meta), en donde tambin se emple como conductor de vehculos de servicio pblico. Posteriormente sus padres fijaron su residencia en el Urab Antioqueo, lugar al que se traslad HBERT VELOZA, emplendose nuevamente como conductor, esta vez transportando alimentos. 4. HBERT VELOZA se cas una primera vez por el rito catlico en la iglesia del

municipio de Turbo (Antioquia), con la seora Yorladys Guillen, con quien tiene dos hijos. Luego de su separacin, se cas nuevamente el 3 de septiembre de 2010, esta vez por la va civil, con la seora Carolina Lpez Fonnegra. 5. En marzo del ao 1994 HBERT VELOZA conoci a un desmovilizado del Ejrcito

Popular de Liberacin (EPL), alias El Flaco, quien le coment que por su conocimiento de

La Sala aclara que el Bloque Bananero hizo parte de la estructura de la ACCU, aunque en esta oportunidad se hace referencia a las AUC por haber sido la forma en la cual se autodenomin este grupo organizado al margen de la Ley. 2 Audiencia de control de legalidad, sesin del 7 de marzo de 2011.

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

la zona y de los grupos subversivos que tenan influencia en la regin hombres de Carlos Castao lo haban contactado para que se vinculara con el grupo armado irregular que ste comandaba. 6. En diligencia de versin libre VELOZA manifest que debido a que pasaba por una

situacin econmica difcil le manifest a alias El Flaco que l tambin estara interesado en trabajar bajo las rdenes de Castao, pues por su trabajo como conductor de camin conoca muy bien la zona, adems saba las rutas y los sitios en los cuales permanecan algunos subversivos, debido a que en algunas oportunidades haba tenido que transportarlos. Su ingreso al grupo de la Casa Castao se perfecciona cuando alias El Flaco lo lleva a una casa ubicada en el barrio El Poblado de la ciudad de Medelln (Antioquia), en la cual estaban Vicente y Carlos Castao, estos le hicieron una propuesta para que se vinculara con las autodefensas, porque tenan pensado incursionar en la regin de Urab, ante lo cual alias HH dijo no tener conocimiento en el manejo de armas o instruccin militar; sin embargo los Castao le manifestaron que ese tipo de instruccin lo brindaban ellos en escuelas destinadas para tal fin, que para ese entonces operaban en el departamento de Crdoba, ms exactamente en el casero Villanueva. 7. En Villanueva (Crdoba) fue recibido por alias Mvil 5, das ms tarde hicieron

presencia Carlos y Vicente Castao, al igual que alias Rodrigo Doble Cero. Los primeros das en ese campamento ubicado en la hacienda Las Tangas se utiliz por parte de alias Doble Cero para interrogar a alias HH y a alias El Flaco, buscando informacin sobre los movimientos, el modus operandi y los campamentos de los guerrilleros. Posteriormente les invitaron a formar parte del proyecto paramilitar que se iba a implementar en Urab, as fue como HEBERT VELOZA se comunic con su hermano Jos Barney y otras personas ms que se encontraban en los Llanos Orientales y les informaron de la posibilidad de hacer parte de esa nueva estructura armada. 8. Luego de la convocatoria fueron trasladados a un predio denominado La 35

(ubicado en Valencia, Crdoba), donde quedaron bajo las rdenes de alias JL, el cual para ese entonces era el instructor de esa escuela paramilitar, quien estaba acompaado por alias Doble Cero. Segn la manifestacin de VELOZA, en total se instruyeron 20 hombres. Empezando el ao 95, Vicente Castao ordena a estos hombres trasladarse al nuevo escenario de operaciones y es as como se constituye el primer grupo de la llamada Casa Castao que busca la entrada a sangre y fuego a Urab3. Antes hacen una primera incursin en la vereda El Dos (Turbo, Antioquia), en la cual se buscaba a dos presuntos

Ver: versin libre del postulado HBERT Veloza Garca, sesin del 29 de octubre de 2007, fiscala 17 de Justicia y Paz.

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

milicianos de la guerrilla, pero al no encontrarlos, por orden de alias Gabriel se queman las casas y una tienda de abarrotes de los presuntos milicianos. 9. Luego de esta primera incursin alias HH es destinado como urbano del grupo,

posicin en la cual desarroll labores de inteligencia, recopilar informacin y confirmar datos suministrados por diferentes personas respecto a miembros o colaboradores de las guerrillas que operaban en la regin, especialmente en los municipios de Turbo, Apartad, Carepa y Chigorod. 10. falsas: Miller Mora Marroqun, identificado con la cdula de ciudadana nmero 86.035.578 de Amalfi (Antioquia); Jorge Adrian Arroyave Castro, identificado con la cdula de ciudadana nmero 8.012.516; y Wilson Javier Delgado Banquz, identificado con la cdula de ciudadana nmero 7.563.896, sta s original. 11. En cumplimiento de la orden de captura No. 00652-72, proferida por la Fiscal 21 de Durante su actividad ilcita, HBERT VELOZA, utiliz las siguientes identidades

la Unidad de Derechos Humanos dentro del proceso radicado bajo el nmero 1015, en el que se investiga el hecho conocido como La Masacre de El Naya, HBERT VELOZA, fue capturado el 3 de abril de 2007, en la finca denominada Arroyo de Mulato, ubicada en la va que del corregimiento de Bolombolo conduce al Municipio de Tarso (Antioquia). 12. Tres meses despus de su captura, la Embajada de los Estados Unidos de

Norteamrica en Colombia, mediante Nota Verbal No. 1925 del 9 de julio de 2007, solicit la detencin provisional con fines de extradicin de VELOZA GARCA, para que compareciera en juicio por el delito de narcotrfico, principalmente. 13. El 31 de julio de 2008, la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia,

emiti concepto favorable -condicionado4- para la extradicin del ciudadano HBERT VELOZA. El 13 de agosto de 2008, el Gobierno Nacional, atendiendo las observaciones de

CSJ, concepto de extradicin 28503 del 31 de julio de 2008, M.P. Dr. Javier Zapata Ortiz: Todo lo expresado obliga a la Corte a considerar, en aras del imperio de la justicia nacional, el respeto de los compromisos internacionales del Estado en materia de derechos humanos y la efectividad de los derechos fundamentales, que si en un supuesto concreto de extradicin se produce como consecuencia del mismo la violacin de los derechos de las vctimas, el concepto deber ser emitido en forma negativa o si el mismo es de carcter favorable ser condicionado para evitar el desamparo de quienes han padecido las consecuencias de los delitos confesados por el desmovilizado-postulado, supuesto ineludible que de no atenderse convertir el concepto en negativo, con las respectivas consecuencias

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

la Corte, orden aplazar por 6 meses la extradicin de VELOZA GARCA, para que pudiera comparecer al proceso de Justicia y Paz. 14. Cumplido el plazo, el 5 de marzo de 2009, HBERT VELOZA GARCA fue

extraditado a los Estados Unidos de Norteamrica, y actualmente se encuentra recluido en la Metropolitan Correctional Center de la ciudad de New York. 15. En la justicia ordinaria, de acuerdo con lo informado por la Fiscala, VELOZA

GARCA, est vinculado en 222 investigaciones; tiene 42 sentencias condenatorias en su contra; 42 procesos en sentencia anticipada; 38 medidas de aseguramiento, 9 procesos en los que est pendiente de que se resuelva su situacin jurdica; 7 procesos que se encuentran en la etapa instructiva y esperando su vinculacin; 3 procesos suspendidos y 1 proceso en el que fue absuelto, por hechos ocurridos el 19 de enero de 1996, en los que resultaron vctimas los seores Alfredo Manuel Flrez Garca y Marcelino Blanquicet, proceso en el que fue vinculado mucho antes de su desmovilizacin. III. 16. ANTECEDENTES PROCESALES

A travs de la Resolucin No. 233 del 3 de noviembre de 2004, el Gobierno

Nacional de la poca reconoci la calidad de miembro representante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) al seor HBERT VELOZA GARCA, alias HH; comandante de los Bloques Bananero y Calima, para efectos del proceso de desmovilizacin5. Mediante Resoluciones Nos. 300, 128 y 343, fechadas el 14 de diciembre de 2004, 26 de enero y 19 de diciembre de 2005, se prorrog su condicin de miembro representante de las AUC, cada una por 6 meses. 17. A travs de la resolucin 246 de 19 de noviembre de 2004, el Gobierno Nacional,

estableci como zona de ubicacin temporal la finca La Macarena, en el corregimiento El Dos, del municipio de Turbo, Departamento de Antioquia, con el propsito de concentrar y desmovilizar a los integrantes del Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia, por el trmino comprendido entre el 20 de noviembre y el 10 de diciembre de 2004. 18. HBERT VELOZA GARCA, asumi como comandante del Bloque Bananero, a

mediados de 20046, se desmoviliz de forma colectiva, junto con otros 447 hombres que integraban el Bloque, en el corregimiento El Dos, del municipio de Turbo, (Antioquia), el
5 6

Ver folio 3 carpetas anexa titula requisitos de postulacin a los beneficios de la Ley 975 de 2005. Cuando Ral Emilio Hasbn Mendoza, quien fuera el comandante del frente rlex Hurtado del Bloque Bananero abandon la zona das antes de la desmovilizacin.

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

25 de noviembre de 2004; y manifest su voluntad de someterse a la Ley 975 de 2005 el 2 de febrero de 2006 ante el Alto Comisionado para la Paz, comprometindose a cumplir con los requisitos previstos en el artculo 10 ibdem. 19. De igual modo, para la desmovilizacin del Bloque Calima, con 564 integrantes, el

18 de diciembre de 2004, el Gobierno Nacional, expidi la Resolucin 297 de 10 de diciembre de 2004, en la que se fij como zona de ubicacin temporal, la finca El jardn ubicada en el corregimiento de Galicia del municipio de Buga la Grande, departamento del Valle del Cauca. 20. La lista de personas postuladas, dentro de la que se encuentra HBERT VELOZA,

fue remitida a la Fiscala General de la Nacin el 15 de agosto de 20067. A travs de acta de reparto No. 017 de 7 de septiembre de 2006, la Jefatura de la Unidad Nacional de Fiscalas para la Justicia y la Paz asign a la Fiscala 17 Delegada las diligencias del seor VELOZA GARCA; y mediante orden No. 01 de 30 de septiembre de 2006 se dispuso el inicio del correspondiente trmite procesal. 21. A travs de edicto emplazatorio fechado el 9 de abril de 2007, se convoc a las

vctimas del postulado y del grupo armado organizado al margen de la ley, Bloque Bananero, de las extintas ACCU (o AUC)8, para que asistieran a las diferentes audiencias de versin libre con el fin de ejercer sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparacin. 22. Habiendo ratificado el postulado su voluntad de comparecer al proceso de Justicia

y Paz, entre el 29 de octubre de 2007 y el 27 de febrero de 2009 9, se efectuaron 47 sesiones de versin libre, en las cuales confes 347 hechos como comandante del Bloque Bananero; 488 como comandante del Bloque Calima; enunci 1500 hechos cometidos por los integrantes del Bloque Bananero y ms de 2000 del Bloque Calima. 23. La primera audiencia de formulacin de imputacin parcial de cargos se llev a

cabo ante el Magistrado de Control de Garantas del Tribunal Superior de Medelln, durante los das 27, 28, 29 y 31 de octubre; 11, 12, 18 y 19 de noviembre de 2008, en la cual se le imputaron 88 cargos y se le dict medida de aseguramiento por los delitos de: (i) concierto para delinquir agravado; (ii) fabricacin, trfico y porte de armas y municiones

7 8

Ver folio 2 y ss. carpeta anexa titula requisitos de postulacin a los beneficios de la Ley 975 de 2005. Se fij el edicto emplazatorio por el trmino de 20 das en la Secretaria de la Unidad Nacional de Fiscalas para la Justicia y la Paz, y se expidi copia para su publicacin por dos veces en da domingo en un diario de amplia circulacin nacional y en radiodifusora con cobertura en las localidades del rea de influencia del mencionado postulado, como tambin en la pgina web: www.fiscalia.gov.co. 9 Fecha previa a su extradicin a los Estados Unidos de Norteamrica, el 5 de marzo de 2009.

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

de uso privativo de las fuerzas armadas; (iii) utilizacin ilegal de uniformes e insignias; (iv) reclutamiento ilcito; (v) desaparicin forzada; (vi) homicidios agravados, entre otros. Posteriormente, los das 3, 4, 5, 6 y 7 de mayo, 17 y 21 de junio y 02, 23 y 24 de agosto de 2010, tuvo lugar la audiencia de formulacin de cargos. 24. Formulados los cargos en contra de HBERT VELOZA GARCA, en su condicin de

comandante de los Bloques Bananero y Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la Sala de Conocimiento del Tribunal Superior de Bogot convoc a audiencia para el control de legalidad formal y material de las acusaciones, de conformidad con lo que ordena el inciso 3 del artculo 19 de la Ley 975 de 2005. 25. La vista pblica de control de legalidad10 tuvo lugar con la presencia de la Fiscal 17

de Justicia y Paz, el Delegado de la Procuradura General de la Nacin, los apoderados de vctimas, el postulado y su defensor, en retransmisin desde su centro de reclusin en la ciudad de New York (Estados Unidos de Amrica). 26. El 31 de octubre de 2012, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot,

profiri la decisin de control formal y material de legalidad de los cargos imputados de forma parcial por la Fiscala 17 de Justicia y Paz, en contra del postulado HBERT VELOZA GARCA. En ese escenario hicieron presencia representantes de la Fiscala General de la Nacin, Procuradura General de la Nacin, Defensora del Pueblo (representantes de las vctimas), abogados particulares en representacin de vctimas, el apoderado del postulado y el postulado en retransmisin desde su centro de reclusin en la ciudad de New York (Estados Unidos de Amrica). Los cargos se declararon legalizados y no se presentaron recursos en contra de la decisin. 27. Durante los das 11, 13, 14 15, 18 y 19 de marzo y 25 de abril del presente ao, la

Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot, realiz la audiencia de incidente de identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas por el accionar del Bloque Bananero, de conformidad con lo establecido en el artculo 23 de la Ley 1592 de 2012, y en aras de garantizarle a las vctimas las condiciones necesarias y adecuadas para que participaran de forma activa en la audiencia de incidente de afectaciones y de ser escuchadas, la Sala se traslad al municipio de Apartad durante los das 13 y 14 de marzo de 2013.

10

Diligencia que se llev a cabo los das 7, 8, 9, 10, 22, 23 y 24 de marzo; 5, 6, 7, 25, 26, 27 y 28 de abril; 16, 17, 24 y 23 de mayo; 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14 y 19 de julio; 8, 9, y 10 de agosto del ao 2010.

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

IV. 28.

SITUACIN FCTICA Y CARGOS ATRIBUIDOS

En la decisin de control de legalidad la Sala narr las situaciones fcticas que

fueron expuestas por la Fiscala General de la Nacin, teniendo en cuenta las pruebas documentales y testimoniales que fueron aportadas, as como las confesiones del postulado en las diferentes sesiones de versin libre. 29. Sin embargo, la Fiscal Delegada, una vez finaliz la diligencia de audiencia de

control de legalidad y ante las confesiones hechas en diligencias de versin libre por otros postulados del Bloque Bananero, que daban cuenta de la comisin de estas conductas y con el fin de garantizarle a las vctimas el esclarecimiento de los hechos y la bsqueda de la verdad, libr varias rdenes de polica judicial, con el fin de corroborar la informacin obtenida en las versiones libres. 30. Estos informes de polica judicial fueron presentados en la audiencia de incidente de

identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas, y fueron revisados y analizados por la Sala para precisar en algunos casos, la narracin de los hechos que ahora son objeto de sentencia. 31. Lo anterior no significa que se estn adicionando circunstancias a las situaciones

fcticas o nuevas calificaciones jurdicas a los cargos que ya fueron legalizados, simplemente si se compara la narracin de los hechos de la decisin de control de legalidad con la de la sentencia, se advertirn algunas precisiones principalmente frente a las personas que participaron en las comisin de las conductas punibles. 32. Al respecto la Corte Suprema de Justicia ha manifestado que:
La pretensin del proceso es reconstruir, en lo posible de forma completa, hechos que eventualmente se traduzcan en conductas jurdicamente relevantes para el derecho penal, en orden a determinar si se descarta o se confirma la vigencia de la accin punitiva. El proceso penal as concebido brinda un abanico infinito de posibilidades en punto de los caminos que puede experimentar hasta llegar a su conclusin por las distintas vas que ofrece la legislacin procedimental, de modo que ese amplio espectro de posibilidades de por s representa un reto maysculo frente a las garantas debidas a las partes en desarrollo de las distintas fases, pues entran a jugar un papel protagnico cada vez que se produzcan las actuaciones judiciales. Las particularidades de cada caso sern entonces la base para determinar los derroteros frente a las garantas debidas y no a la inversa, pues en la investigacin penal lo que es posible gobernar y controlar son los actos de las partes y las actuaciones judiciales, mas no ese pasado que ahora se aspira a recoger con los elementos de persuasin, entre otras cosas, porque las limitaciones humanas y tecnolgicas a menudo impiden hacerlo completamente y en forma inmediata.

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Como la reconstruccin de los hechos es por excelencia paulatina y a medida que ello sucede igualmente avanza el proceso, todo lo cual, en principio, se produce de manera simultnea, no obstante ello no siempre es posible y por tanto y en general, la recuperacin de las fuentes de informacin a travs de las cuales se conocen los hechos pueden estar rezagadas de las condiciones jurdicas que ofrece el proceso. 11

Hecho 1: concierto para delinquir. 33. HBERT VELOZA GARCA, se vincul con el grupo armado ilegal, en el

corregimiento de Villanueva de Valencia (Crdoba), a finales de 1994, recibi entrenamiento militar en las fincas conocidas como La 35, ubicada entre los corregimientos El Tomate y San Pablo, en Antioquia, y Jaraguay, ubicada en el municipio de Valencia (Crdoba). En febrero de 1995, en la vereda El Limn del municipio de Turbo (Antioquia), los hermanos Castao Gil, conformaron un grupo de 20 personas, que oper de forma transitoria en los municipios de Turbo, Apartad, Chigorod y Carepa, ubicados en el Urab Antioqueo, y de manera permanente se ubic en la vereda Monteverde (Turbo, Antioquia). 34. Dicho grupo, denominado Los Escorpiones, estuvo comandado por Ivn Daro

Ramrez Serna alias Gabriel e Ivn lvarez y Juan Bautista Mesa Henao, alias Estopn, quien fungi como comandante militar. Adems, hicieron parte de este grupo Lorenzo Crdoba lvarez, alias Barbas; Enrique Mestra Yez, alias Wilson; Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre; Jos Luis Negrete Hernndez, alias Caimn; Wilmer Aguado lvarez, alias Carroloco; Jos Ruperto Quiroga, alias El Gato; Rubn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero; Jos Uber Coca Ceballos, alias Uber Coca; Romn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero; Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador; Ramiro Antonio Caro Durango, alias Burro Cuadrado; Gregorio Antonio Oviedo, alias Tribiln; Hernn Alberto Bertel Hernndez, alias El Llanero; Manuel Mara Correa Gmez, alias Negro Fino tambin hicieron parte de este grupo alias Olafo, Gata Ciega, El Bola, Chchere, Jos Barney Veloza Garca, alias El Flaco
12

(hermano de alias HH), y el

mismo HBERT VELOZA, que cumpli labores de patrullero. El material de intendencia y de guerra para este grupo fue financiado por la denominada Casa Castao. 35. A mediados del ao 1995, quienes tenan el mando de Los Escorpiones decidieron

hacer sus primeras incursiones en la zona urbana, especficamente en el Municipio de Turbo, para lo cual conformaron un sub grupo al mando de alias Gabriel, integrado por 7 hombres que se desempearon como patrulleros, entre ellos HBERT VELOZA, que para esa poca era conocido con el alias de Mono Veloza. Posteriormente, Carlos Mauricio
11

Sala de Casacin Penal, CSJ, Segunda instancia del 14 de agosto de 2013, M.P. Lus Guillermo Salazar Otero, control de legalidad RAMN MARA ISAZA ARANGO y otros. 12 Condenado por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot el 31 de enero de 2012. MP. Dra. Uldi Teresa Jimnez Lpez.

10

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Garca Fernndez, alias Rodrigo Doble Cero, quien se desempeaba como comandante militar de las ACCU, lo design como comandante de los urbanos en remplazo de alias Gabriel. 36. Durante el primer semestre del ao 1996, Vicente Castao, dividi la zona del Urab

Antioqueo, en dos frentes, el primero conocido como el Frente Turbo, ratificando como su comandante a HBERT VELOZA GARCA; y el segundo, el Frente Pedro Hasbn, comandado por Ral Emilio Hasbn Mendoza; ambos frentes conformaron el Bloque Bananero13, estructura que se mantuvo as hasta su desmovilizacin el 25 de noviembre de 2004. El frente comandado por Ral Emilio Hasbn Mendoza, se desmoviliz posteriormente como frente rlex Hurtado. 37. Durante los primeros meses del ao 2000, las Autodefensas Campesinas de

Crdoba y Urab (ACCU), empezaron su proceso de expansin en el departamento del Valle del Cauca; fue as como HBERT VELOZA GARCA, conocido para esta poca con el alias de Hernn Hernndez, asumi como comandante del Bloque Calima, el cual estaba conformado por los frentes Calarc14, Calima15, La Buitrera16 y Pacfico17. Adems, se cre un grupo denominado Kilometro 1818 y el frente Farallones en el departamento del Cauca. Seis meses antes de la desmovilizacin del bloque Calima, el 18 de diciembre de 2004, se conform el frente San Jos de Itsnos en el departamento del Huila. 38. En conclusin, desde su ingreso al grupo armado ilegal, a finales del ao 1994,

HBERT VELOZA GARCA, alias HH, se desempe como patrullero rural y urbano, hasta el segundo semestre del ao 1995, cuando fue designado por alias Rodrigo Doble Cero como comandante de los grupos urbanos; a mediados del ao 1996, fue nombrado como comandante del frente Turbo, y para el momento de la desmovilizacin del Bloque Bananero, asumi como comandante de ste. Desde el mes de julio de 2000, cuando fue designado por Vicente Castao, se desempe como comandante del Bloque Calima, hasta el momento de su desmovilizacin. Hecho 2: porte ilegal de armas de uso personal y de uso privativo de la Fuerzas Militares 39. La Fiscala 17 de Justicia y Paz manifest en audiencia de control de legalidad que

HBERT VELOZA GARCA, alias HH cometi el delito de concierto para delinquir


13

Segn la informacin manifestada por el postulado HEBERT VELOZA, la denominacin de Bloque Bananero fue impuesta para el proceso de desmovilizacin, pues antes no le corresponda nombre alguno. 14 Comandado por Juan Carlos Martn. 15 Comandantes: Julin, Giovanny y Camilo. 16 Comandantes: Ramiro y Giovanny. 17 Comandante: Alex o el fino 18 Comandante: Diego la marrana.

11

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

agravado en concurso heterogneo y sucesivo con los delitos de porte ilegal de armas de uso personal y de uso privativo de la Fuerzas Militares, as como con el delito de utilizacin ilegal de uniformes e insignias, pues como comandante de una estructura de los paramilitares, adquiri y port de forma ilegal armas de corto y largo alcance, al igual que los hombres bajo su mando. Durante la desmovilizacin de los Bloques Bananero y Calima, stos entregaron gran cantidad de material blico, como por ejemplo 383 granadas, 627 fusiles, 142 armas cortas y 33 de apoyo, etc. 40. Sumado a lo anterior, la Fiscala pudo comprobar que durante su militancia en el

grupo organizado al margen de la ley, HBERT VELOZA GARCA utiliz uniformes de uso privativo de las Fuerzas Militares, entre ellos el camuflado, los cuales en su mayora fueron adquiridos con el propio personal orgnico de las Fuerzas Militares19. 41. En el presente asunto, la Fiscal 17 Delegada ante la Unidad de Justicia y Paz,

formul cargos en contra de HBERT VELOZA GARCA, por el delito de concierto para delinquir agravado, conforme al artculo 340 incisos 2 y 3, a ttulo de coautor propio, conducta que encuentra fundamento en las pruebas documentales presentadas por el ente acusador, as como en la confesin del mismo VELOZA GARCA. 42. Pero, como el 24 de abril de 2008, el Juzgado Segundo Penal del Circuito

Especializado de Descongestin (OIT) de la ciudad de Bogot, conden anticipadamente a VELOZA GARCA, a la pena principal de trescientos nueve meses de prisin y multa de

cinco mil ochocientos ochenta salarios mnimos legales mensuales, como determinador de los delitos de homicidio agravado en concurso heterogneo con secuestro agravado y concierto para delinquir agravado, la Sala delimit en la decisin de control de legalidad
el tiempo por el cual se legaliz el delito de concierto para delinquir agravado, as: Grado de participacin y adecuacin tpica20:

Delito Concierto para delinquir agravado, art. 340 incisos 2 y 3. Utilizacin ilegal de uniformes e insignias art. 346.

Ttulo Autor Autor

Tiempo de Ejecucin Octubre de 199421 hasta el 28 de junio de 2000. Octubre de 1994 al 25 de noviembre de 2004 (fecha de la desmovilizacin).

43.

En cuanto a los delitos de fabricacin trfico y porte de armas de fuego o

municiones artculos 365 y 366 del Cdigo Penal, la Sala siguiendo los lineamientos de la
19 20 21

Diligencia de versin libre del 6 de marzo de 2008, hora: 10:14 a.m. Decisin del 31 de octubre de 2012. Fecha de su vinculacin a las AUC.

12

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Corte Suprema de Justicia22, en los cuales afirma que el delito de concierto para delinquir agravado (art. 340 inciso 2), subsume estas conductas, no legaliz estos cargos y aplic la figura de la subsuncin23. 1. Hechos cometidos bajo la vigencia del Decreto Ley 100 de 1980 Hecho 3: homicidio en persona protegida en concurso24 44. A travs del anlisis de las pruebas aportadas al proceso, la Fiscala revel que el

16 de diciembre de 1995, en la vereda La Arenera del corregimiento Currulao de Turbo (Antioquia), los seores Leonel de Jess Durango, Argemiro Lpez Drago, Alcides Torres Arias y ngel David Quintero Bentez se movilizaban en dos motocicletas, cuando fueron detenidos por integrantes del Batalln Vlez adscrita a la XVII Brigada del Ejrcito Nacional, asentada en el municipio de Carepa (Antioquia). Los militares condujeron a las cuatro personas detenidas hasta las instalaciones de esa guarnicin militar y legalizaron las capturas, con base en la declaracin rendida por Ricardo Lpez Lora, quien en calidad de informante dijo conocer de las presuntas actividades ilcitas de dos de los detenidos. 45. Durante los das 17, 18 y 19 de diciembre de 1995, los familiares de Alcides Torres

Arias y ngel David Quintero Bentez se acercaron a las instalaciones de la Brigada XVII, con el objetivo de visitarlos, llevarles ropa y alimentos. Regresaron el da 20 de diciembre; despus de esperar durante varias horas, miembros de la Brigada les informaron que Torres y Quintero haban sido puestos en libertad. Sin embargo, testigos informaron a sus familiares que presenciaron cuando el seor Ricardo Lpez Lora, alias Robert conocido en la zona por su presunta pertenencia a grupos paramilitares los haba sacado en la parte de atrs de un jeep rojo del edificio de la Brigada XVII. 46. En el mismo sentido, el seor Ramn Rodrguez, suegro de Alcides Torres Arias,

manifest que vio a su yerno el da 20 de diciembre, en horas de la tarde, a la entrada del hotel El Descanso de Chigorod, dentro de un jeep rojo, y que Torres mostraba sig nos de haber sido golpeado y se encontraba ensangrentado. Respecto del seor ngel David
22

Segunda instancia rad. 36563 del 3 de agosto de 2011, M.P. Dr. Jos Lus Barcel Camacho. Posicin fue ratificada por el alto Tribunal en decisin el 31 de agosto de 2011, rad. 36125 M.P. Dr. Sigifredo Espinosa Prez. 23 El concierto para delinquir cargado en contra de los postulados al trmite y beneficios de la Ley 975 del 2004, (sic) parte del presupuesto necesario de la conformacin o pertenencia a grupos armados ilegales. Los delitos contra personas y bienes protegidos por el DIH, tienen como elemento estructurante indispensable que las conductas se realicen con ocasin y en desarrollo de conflicto armado. En esas condiciones, no admite discusin que la persona se encuentra vinculada al trmite de justicia y paz, en razn de que necesariamente hizo parte de un grupo armado ilegal. Por tanto, el empleo de armas de fuego se convierte en un elemento de los tipos penales imputables, desde donde surge que tal conducta no puede ser cargada de manera independiente, pues ella se subsume dentro de aquellas que hicieron viable la vinculacin al procedimiento de la Ley 975 del 2005.(Segunda instancia rad. 36563 del 3 de agosto de 2011, M.P. Dr. Jos Lus Barcel Camacho.) 24 La Sala har referencia a la tipificacin principal realizada por la fiscala, pero se aclara que generalmente se est en presencia de un concurso.

13

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Quintero Bentez, se dijo que varias personas presenciaron cuando ste escap del vehculo (jeep rojo) y fue recapturado por presuntos miembros de las AUC que se movilizaban en una camioneta. Desde este momento no se conoce sobre el paradero de estas personas. 47. Por este hecho el Estado Colombiano se encuentra demandado ante la Corte

Interamericana de Derechos Humanos25. La situacin fctica descrita anteriormente fue confesada por HBERT VELOZA en sesin de versin libre del 4 de agosto de 2008. El postulado manifest que tuvo participacin directa en la retencin y posterior desaparicin de los seores Alcides Torres Arias y ngel David Quintero Bentez, a quienes sacaron de un calabozo de la sede de la Brigada XVII en Carepa (Antioquia). El postulado tambin expres que en la comisin de los hechos participaron otros cuatro paramilitares ms, adems de algunos miembros orgnicos de la Brigada XVII del Ejrcito, oficiales del Gaula de Cali y un funcionario judicial. Segn alias HH26, Torres y Quintero fueron sacados de la Brigada XVII en un Trooper rojo carpado y trasladados a Turbo; en el trayecto el seor David Quintero intent fugarse a la altura de Currulao, donde despus de ser perseguido, fue capturado nuevamente y continuaron con el traslado de los mismos hasta Turbo y para ser finalmente llevados en avioneta al puerto de Buenaventura (Valle del Cauca), donde fueron torturados para que informaran sobre el paradero de una mujer que supuestamente haban secuestrado; el mismo versionado afirm que los dos hombres quedaron con vida bajo la custodia de los oficiales del Gaula de Cali (Valle), dijo finalmente que desconoce la suerte que hayan podido correr o la ubicacin de estas personas. 48. En las sesiones de versin libre del 29 y 31 de octubre, del 27 de noviembre de

2007, el postulado manifest que el mvil de la retencin y posterior desaparicin de los seores Torres27 y Quintero fue el haber sido sealados como los responsables del secuestro de la esposa del seor Siliano Valentierra, persona conocida en la regin por desempearse como comerciante de maderas.

25

Ver: Alcides Torres Arias v. Colombia, Caso 0597/2000, Informe No. 6/03, Inter-Am. C.H.R., OEA/Ser./L/V/II.118 Doc. 70 rev. 2 en 252 (2003), en: http://www1.umn.edu/humanrts/cases/S6-03.html, consultada el 13 de agosto de 2013. Por su participacin en el secuestro de los presuntos subversivos Alcides Torres Arias y ngel David Quintero Benitez, el Juzgado Primero Penal Adjunto del Circuito Especializado de Antioquia conden al sargento primero del Ejrcito Nacional, Hctor Julio Vanegas Ruiz, a 10 aos y cinco meses de prisin. La Fiscala estableci que el 20 de diciembre de 1995 las vctimas fueron sacadas de la sede de la Brigada XVII del Ejrcito Nacional en el municipio de Carepa (Antioquia), por integrantes de las autodefensas con la ayuda de varios militares, y que desde entonces se desconoce su paradero. Los investigadores tambin confirmaron que dos das antes del plagio Torres Arias y Quintero Bentez haban sido capturados en el corregimiento Currulao, municipio de Turbo, sealados de integrar, supuestamente, el Frente 57 de las Farc. Por los mismos hechos ya purgan condenas el ex cabecilla paramilitar Ricardo Lpez Lopez Lora, 20 aos de prisin; y los suboficiales (r) del Ejrcito Nacional, Belkis Margarita Villarruel Molina y Hctor Gutirrez Vlez, 14 y 25 aos de prisin, respectivamente. 26 Versiones libres rendidas por HBERT VELOZA, los das 31 de octubre y 26 de noviembre de 2007. Ver tambin informe de polica Judicial FPJ 11 N 232 OT 263 de 13 de junio de 2011. 27 El postulado HBERT VELOZA seal al seor Alcides Torres Arias de ser el comandante de las milicias de Frente V de la FARC en Currulao. Ver versin libre rendida por el postulado el da 27 de noviembre de 2007.

14

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

49.

Por este hecho se adelant investigacin en la Unidad Nacional de Derechos

Humanos de la FGN, a la cual fue vinculado Ricardo Lpez Lora, quien result condenado. La investigacin contra otros partcipes en el hecho se encontraba en etapa preliminar en la Fiscala 37 de la Unidad Nacional de DH y DIH, la cual se reactiv luego de la confesin que HBERT VELOZA hiciera dentro del proceso de Justicia y Paz. En este proceso se dispuso la vinculacin de VELOZA GARCA, quien fue escuchado en indagatoria y a quien, despus de realizada sta, se le impuso medida de aseguramiento por el delito de secuestro simple. 50. Adems de reconocer su participacin en la comisin de los hechos, HBERT

VELOZA GARCA seal que tambin participaron otros cinco paramilitares: Wilmer Aguado lvarez, alias Carroloco, Luis Enrique Mestra Yez, alias Wilson, Uber Coca, alias Uber, Jos Ruperto Garca Quiroga, alias El Gato, y Ricardo Lpez Lora, alias La Marrana28.
Vctimas Elementos prueba Alcides Torres Arias y ngel David Quintero Bentez. -Informe 4284 del 16 de diciembre de 1995, mediante el que el comandante del Batalln de Infantera N 47 Francisco de Paula Vlez, teniente coronel Eduardo Len Figueroa Cifuentes, dej a disposicin de la Fiscala General de la Nacin, Regional Carepa (Antioquia), a los seores Leonel de Jess Durango, Argemiro Lpez Drago, Alcides Torres Arias y ngel David Quintero Bentez. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 1189 adelantado en la Unidad de Derechos Humanos y DIH de la Fiscala 37 de Medelln. -Resolucin del 20 de diciembre de 2005, proceso rad. 246, la Fiscala Regional de Carepa, orden la libertad inmediata e incondicional de los seores Alcides Torres Arias y ngel David Quintero Bentez. -Declaracin del seor Alcides Torres Arias, el 20 de diciembre de 1995 ante la Fiscala Regional de Carepa (Antioquia). -Manuscrito presentado por los seores Leonel de Jess Durango, y Argemiro Lpez Drago, del 15 de septiembre de 1996, en el cual solicitaron la libertad, y manifestaron haber estado detenidos en la misma celda con los seores Alcides Torres Arias y ngel David Quintero Bentez. - Declaracin del seor ngel David Quintero Bentez, el 20 de diciembre de 1995 ante la Fiscala Regional de Carepa (Antioquia). -Fotocopia del libro de minuta de la XVII Brigada del Ejrcito Nacional, en la cual se informa que los seores Alcides Torres Arias y ngel David Quintero Bentez fueron dejados en libertad, por orden de la Fiscala Regional de Carepa. -Declaracin de la seora Nelcy Torres Arias, hermana del seor Alcides Torres Arias, el 16 de agosto de 2002, ante un Fiscal Especializado de la ciudad de Medelln. -Declaracin del seor Argemiro Lpez Bravo, el 1 de octubre de 2002 ante la Unidad 3 Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de Medelln.

materiales

de

28

Ver Transcripcin de versin libre rendida por HBERT VELOZA GARCA, 26 de noviembre de 2007, pg. 7 (minuto: 10.28 y ss.). El extracto aparece citado en Informe de Polica Judicial 232 OT 263, Medelln, 13 de junio de 2011, 17 pginas.

15

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

-Entrevista a la seora Consuelo Rodrguez Pea, compaera del seor Alcides Torres Arias, el 13 de octubre de 2008. -Indagatoria rendida por HBERT Veloza Garca el 13 de julio de 2008, ante la Fiscala 37 de la Unidad de DH y DIH de la Fiscala General de la Nacin, proceso rad. 1189. -Informe 009 del 21 de enero de 2009. -Entrevista a la seora Blanca Yaneth Graciano Acevedo, compaera del seor ngel David Quintero Bentez, el 31 de marzo de 2009. -Informe de Polica Judicial No. 071 del 21 de abril de 2009. -Clip de versin libre rendida por Ricardo Lpez Lora, el 29 de agosto de 2009, en el que confiesa su participacin en los hechos ocurridos el 20 de diciembre de 1995. -Informe de Polica Judicial 232 OT 263 del 20 de junio de 2011.

Grado de participacin y adecuacin tpica29:


Delitos Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. Tortura en persona protegida art. 137. Ttulo Coautor Coautor Coautor

Hecho 4: homicidio en persona protegida 51. El 14 de febrero de 1995, a las 10:30 am, hombres armados dispararon causndole

la muerte al seor Ivo de Jess Hernndez Muoz. La vctima acababa de salir de una de las prenderas de su propiedad, la que lleva por nombre Almacn de bicicletas, ubicada en la carrera 50 No. 49 B -72 (esquina), barrio El Jardn, diagonal a la inspeccin de polica del corregimiento de Currulao de Turbo30 (Antioquia). 52. De acuerdo con la entrevista presentada el 7 de marzo de 2008 por uno de los

hijos de la vctima, el seor Farley Alberto Hernndez Lopera, su padre sali y como

que lo estaban esperando porque lo asesinaron pasando la esquina; el motivo fue el no pagar una extorsin de la cual era objeto, porque los paramilitares, al que le pedan plata y no la daba, simplemente lo iban matando31. El seor Hernndez Lopera manifest que
no supo de testigos del hecho, pues entonces nadie deca nada por miedo32. 53. Este hecho fue confesado por el postulado HBERT VELOZA durante las diligencias

de versin libre realizadas el 27 de noviembre de 2007 y el 27 de marzo de 2008. El postulado se refiri a la vctima como un seor que tena prenderas () en Currulao y

29 30

Decisin del 31 de octubre de 2012. El seor Hernndez Muoz tambin era propietario de otras dos prenderas: La nica y Casita de Beb. Ver Informe de Polica Judicial 317 OT 333, Medelln, 20 de junio de 2011, pg. 2 (archivo de la FGN: Evidencia fsi ca y elementos materiales de prueba correspondientes al hecho 4). En este informe se advierte que el seor Hernndez Lopera declar el 7 de noviembre de 2006 que su padre se movilizaba para donde un amigo. Ibdem. 31 Ver Informe 0106 de UNJYP sobre verificacin de hecho confesado por HBERT VELOZA GARCA, Medelln, 24 de marzo de 2008, pg. 2 (archivo de la FGN: Evidencia fsica y elementos materiales de prueba correspondientes al hecho 4). 32 Ibdem.

16

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

almacenes. Tambin manifest: no recuerdo quienes cometieron el hecho, pero yo lo haba ordenado33.
Vctima Elementos prueba Ivo de Jess Hernndez Muoz -Acta de necropsia 95-033 suscrita por el mdico legista del hospital de San Jos de Turbo el 14 de febrero de 1995, en la que se concluy que la causa de la muerte fue choque

materiales

de

traumtico, heridas viscerales mltiples producidas por proyectil de arma de fuego.

-Certificado de defuncin expedido el 8 de marzo de 1995 por la Notara nica del Circuito de Turbo. -Unidad Nacional de Justicia y Paz de la FGN, Formato nico de entrevista: Farley Alberto Hernndez Lopera, Apartad, 26 de febrero de 2006. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 014. Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 1988, adelantado por la Fiscal 80 Seccional de Turbo por la muerte del seor Hernndez Muoz, Medelln, 25 de enero de 2009. -Informe de Polica Judicial FPJ 11 037. Labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado, Apartad, 8 de marzo de 1995. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 317 OT 333. Inspeccin judicial al radicado 1988, Medelln, 20 de junio de 2011.

Grado de participacin y adecuacin tpica34:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Determinador

Hecho 5: homicidio en persona protegida 54. Segn lo expuso la Fiscala 17 de Justicia y Paz, el 8 de marzo de 1995 el seor

Gonzalo Antonio Ros Salinas se encontraba en un expendio de carnes de su propiedad, ubicado en el sitio conocido como El Caney del corregimiento El Tres de Turbo (Antioquia), cuando fue atacado con armas de fuego por varios sujetos vestidos de azul35. 55. El postulado confes haberle ordenado la comisin del homicidio del seor Ros

Salinas a Enrique Mestra Yez, alias Wilson, y a Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco, pues era un reconocido miembro de las milicias de las Farc en esa zona36.
33

Ver Transcripcin de versin libre rendida por HBERT VELOZA GARCA, 27 de marzo de 2008, pg. 2 (hora: 9.40 y ss.). El extracto aparece citado en Informe de Polica Judicial 317 OT 333, Medelln, 20 de junio de 2011, pg. 2. 34 Decisin del 31 de octubre de 2012. 35 En un informe de polica judicial se lee: Dentro de las diligencias se entrevist en repetidas ocasiones a la seor Ana del Carmen Garca Blandn (), esposa del hoy occiso, quien indica que su esposo fue asesinado por unos sujetos vestidos de azul. Segn la inspeccin judicial del radicado adelantado en la Fiscala Seccional de Turbo, el asesinato del seor Hernndez Muoz fue perpetrado por miembros de los Comandos Populares, que hacan parte de las autodefensas. Con base en esas informaciones, el investigador judicial concluy: Por labores realizadas por miembros de la polica judicial, y lo comentado por el postulado HBERT VELOZA GARCA en repetidas versiones, se puede concluir que los miembros de los Comandos Populares para la poca efectivamente se vestan de azul. Informe de Polica Judicial 015, Medelln, 26 de enero de 2009, pg. 2 (archivo de la FGN: Evidencia fsica y elementos materiales de prueba correspondientes al hecho 5). 36 Ver Transcripcin de versin libre rendida por HBERT VELOZA GARCA, 26 de noviembre de 2007, pg. 30 (hora: 2:50:02). El postulado confes inicialmente el asesinato de Ros Salinas en esta versin. Posteriormente, se refiri al homicidio durante las sesiones de versin libre realizadas el 27 de marzo y el 9 de julio de 2008, reiterando la pertenencia de la vctima a las milicias de las Farc. Los extractos de stas aparecen citadas en Informe de Polica Judicial 249 OT 265, Medelln, 7 de julio de 2011, pg. 2.

17

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Vctima Elementos prueba

materiales

de

Gonzalo Antonio Ros Salinas -Acta de necropsia 95-047 suscrita por el mdico legista del Instituto Nacional de Medicina Legal de Turbo el 8 de marzo de 1995, en la que se indica que la vctima muri a consecuencia de las heridas producidas por cinco impactos de proyectil de arma de fuego. -Unidad Nacional de Justicia y Paz de la FGN, Registro nico de entrevista: Ana del Carmen Garca Blandn (esposa del seor Ros Salinas), Medelln, 10 de octubre de 2008. - CTI de la FGN, Entrevista realizada a la seora Ana del Carmen Garca Blandn, Medelln, 10 de julio de 2009. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 015. Inspeccin judicial realizada al proceso radicado bajo el nmero 2030, adelantado por la Fiscal 83 Seccional de Turbo, Medelln, 26 de enero de 2009. -La investigacin previa 2030, adelantada por la Fiscal 83 Seccional, fue suspendida el 26 de octubre de 1995.

56.

Por estos hechos HBERT VELOZA GARCA se encuentra condenado por el Juzgado

Primero Penal del Circuito Especializado de Antioquia37. Hecho 6: homicidio en persona protegida 57. El barrio Julia Orozco es un barrio que comenz como invasin en Turbo, ubicado

sobre la va que conduce de este municipio a Apartad. El postulado se refiri a este barrio en relacin con los asesinatos del seor Rubn Daro Lora y la joven Martha Luz Echavarra Palencia y otros hechos criminales, en los siguientes trminos38:
Se inici como un barrio de invasin, en donde por lo regular vivan o residan miembros del EPL [Ejrcito Popular de Liberacin]. Esta invasin fue liderada por el EPL y por eso [se present] una serie de sucesos en ese barrio, ya que ah por lo regular vivan o permanecan miembros de la milicia del EPL. Y nosotros generalmente, yo personalmente he entrado muchas veces en los carros que he mencionado varias veces a ese barrio a hacer incursiones y a asesinar gente en ese sector. []. [] siempre incursionbamos a ese sector, siempre incursionbamos los mismos que nos mantenamos en Turbo, que eran Wilson, El Gato, Uber, Carro Loco y yo39.

58.

En ese contexto, la Fiscala 17 de Justicia y Paz estableci que el 13 de marzo de

1995, en horas de la noche, el seor Rubn Daro Lora y la joven Martha Echavarra Palencia (17 aos de edad), se encontraban en su residencia, ubicada en la calle 115 del barrio Julia Orozco de Turbo (Antioquia), cuando HBERT VELOZA GARCA, junto a Enrique Mestra Yez, alias Wilson, Jos Ruperto Garca, alias El Gato, Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco, y Jos Uber Coca Ceballos, alias Uber, ingresaron a la

37

Ver Rad. 1010-00065. El postulado VELOZA GARCA fue condenado por la muerte de Gonzalo Antonio Ros Salinas a la pena de 150 meses de prisin por el delito de homicidio agravado. 38 En el registro de defuncin aparece Chavarra. Sin embargo, la cuada de Rubn Daro (Ebis Enith Vsquez Duarte) manifest: Martha Echavarra no tuvo ms hijos solamente a Martha Julio Echavarra quien vive con nosotros. Quiero decir que en [el] expediente que est en la Fiscala se equivocaron con el apellido de Martha por que (sic) aparece como Chaverra y no como Echavarra a pesar [de] que los documentos como el registro civil de Martha y dems tienen el apellido Echavarra. Declaracin del 5 de febrero de 2010 (Polica Judicial). 39 Transcripcin de versin libre rendida por HBERT VELOZA GARCA, 27 de noviembre de 2007, pg. 9 (hora: 10:21:56 y 10:25:09).

18

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

vivienda y los asesinaron con arma corto contundente40 (machete). La hija de la pareja, que para esa poca contaba con 18 meses de edad [la ex cuada de Martha dice que 14 meses de edad], fue dejada sobre la cama, al lado de los cuerpos41.
Vctimas Elementos prueba Rubn Daro Lora Daz y Martha Luz Echavarra Palencia. Martha Luz Echavarra Palencia (17 aos de edad): -Registro de defuncin No. 1223654 expedido el 21 de marzo de 1995 por la Notara nica del Crculo de Turbo. -CTI de la FGN, Entrevista realizada a la seora Ebis Enith Vsquez Duarte (hermana del padre del hijo de la joven Martha Luz), Medelln, 5 de febrero de 2010. Rubn Daro Lora Daz (28 aos de edad): -Acta de necropsia 95-053 suscrita por el mdico legista del Instituto Nacional de Medicina Legal de Turbo el 13 de marzo de 1995, en la que se concluy que la muerte fue consecuencia de heridas por arma corto punzante, de naturaleza esencialmente mortal. -CTI de la FGN (FPJ 14), Entrevista realizada a la seora Carmen Elena Lora Daz (madre del seor Lora Daz), Apartad, 21 de marzo de 2009. -Registro de Defuncin No. 1223652 expedido el 21 de marzo de 1995 por la Notara nica del Crculo de Turbo. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 016. Inspeccin judicial al proceso radicado 2033 adelantado por la Fiscala 83 Seccional de Turbo, Medelln, 26 de enero de 2009. -La investigacin previa 2030, adelantada por la Fiscal 83 Seccional, fue suspendida.

materiales

de

Grado de participacin y adecuacin tpica42:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

Hecho 7: homicidio en persona protegida 59. Este hecho se refiere al homicidio de Jaime Ivn Holgun Oquendo, ocurrido el 24

de marzo de 1995. Siguiendo el material probatorio recopilado por la Fiscala 17 y por declaraciones rendidas por la esposa43 y por la madre44 del occiso, se ha podido establecer que en la fecha mencionada, en el corregimiento de El Tres, vereda La Esperanza del
40

Al respecto, la seora Ebis Enith Vsquez, la cuada de la joven Martha Echavarra, declar: Los vecinos de Martha fueron los que sacaron [a] la nia. Ah fue cuando los vecinos se dieron cuenta [de] que haban (sic) dos muertos. Entraron empujando la ventana. Vieron que estaba muerta (sic) Marta Echavarra y Rubn Daro Lora tendidos al pie de la cama de la nia. l tena un machete y ella una daga, como puestos as. La gente comentaba que era pelea de ellos. Polica Judicial, Entrevista a Ebis Enith Vsquez Duarte, Medelln, 5 de febrero de 2010, pg. 2 (archivo de la FGN: Evidencia fsica y elementos materiales de prueba correspondientes al hecho 6). 41 Ver Informe de Polica Judicial 249 OT 266, Medelln, 20 de junio de 2011, pg. 3. Adems de que en este informe se incluyen los extractos de las versiones libres rendidas por el postulado el 27 de noviembre de 2007, el 27 de marzo y el 9 de julio de 2008, se hace alusin a las entrevistas tomadas por personal de Justicia y Paz a la seora Carmen Elena Daz, madre del seor Rubn Daro Lora, y a la seora Ebis Enith Vsquez Duarte, cuada del padre de la hija de la joven Martha Echavarra, seor Jos Mara Julio Duarte. 42 Decisin del 31 de octubre de 2012. 43 La seora Margarita Maria Taborda Rico, cnyuge de la vctima, manifiest que para la fecha de los hechos, ellos vivan en la finca Villa Amparo en la vereda la Esperanza de Turbo Antioquia, que al lugar lleg un grupo armado, sacaron a su cnyuge de la casa y como no se dejo amarrar para llevrselo, lo mataron en el corredor de la casa. 44 La seora Maria del Carmen Oquendo de Holguin, madre de la vctima manifiest que para la fecha de los hechos ella viva con su cnyuge en la finca El Prado ubicada en la vereda la Esperanza de Turbo Antioquia y que su hijo JAIME IVAN HOLGUIN OQUENDO viva en la finca Villa Amparo de la vereda la esperanza corregimiento el tres de Turbo Antioquia, con su cnyuge cuando fue asesinado.

19

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

municipio de Turbo (Antioquia), en la Finca Villa Amparo, varios hombres armados ingresaron a la vivienda donde pernoctaba la vctima con su familia, procedieron a sacarlo de la habitacin y en un corredor del inmueble le dispararon de forma indiscriminada y permanente hasta causarle la muerte. En sesin de versin libre, alias HH manifest que en el hecho participaron alias Wilson, alias Uber, alias Carroloco y l mismo, no se hizo claridad sobre el mvil o motivacin del homicidio45.
Vctima Elementos prueba Jaime Ivn Holgun Oquendo - Informe de Polica Judicial FPJ-11 017. Inspeccin judicial realizada al proceso radicado bajo el nmero 2040, adelantado por la Fiscal 80 Seccional de Turbo, Medelln, 26 de enero de 2009, el cual termin con suspensin de la investigacin art. 326 CPP, el 15 de diciembre de 1995. - Unidad Nacional de Justicia y Paz de la FGN, Registro nico de entrevista: Mara del Carmen Oquendo de Holgun (madre del seor Holgun Oquendo), finca El Prado, vereda La Esperanza, corregimiento El Tres, Turbo, 10 de marzo de 2009. -CTI de la FGN, Entrevista realizada a la seora Mara del Carmen Oquendo de Holgun (madre del seor Holgun Oquendo), Apartad, 10 de febrero de 2010. - Informe de Polica Judicial FPJ-11 OT. 118. Entrevista a realizada a la seora Mara del Carmen Oquendo de Holgun (madre del seor Holgun Oquendo), Apartad, 10 de febrero de 2010. -Informe de Polica Judicial FPJ 11 034. Labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado, Apartad, 18 de marzo de 2009. -Registro de defuncin No. 1223506 expedido el 28 de marzo de 1995 por la Notara nica del Crculo de Turbo. -Subproceso Justicia y Paz, formato nico de declaracin Juramentada: Margarita Mara Taborda Rico (compaera permanente del seor Holgun Oquendo), Apartad, 6 de febrero de 2010. -Informe de Polica Judicial FPJ.-11 251 OT 267. Inspeccin judicial al radicado 1048356 adelantado por la Fiscala 33 Especializada de Medelln, Medelln, 20 de junio de 2011.

materiales

de

Grado de participacin y adecuacin tpica46:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

Hecho 8: homicidio en persona protegida 60. La Fiscala 17 de Justicia y Paz estableci que en la noche del 25 de marzo de

1995, en el establecimiento pblico Heladera Candilejas, ubicado en la entrada Las Palmeras del barrio Julia Orozco, se encontraban departiendo los seores Wilson Alberto Acevedo Pulgarn, conductor del municipio de Turbo47 y Francisco Javier Echavarra
45 46

CD 02: Versin libre del postulado HBERT Veloza Garca, alias HH, sesin del 9 de julio de 2008, min. 33:00 y ss. Sala de Justicia y Paz, Legalizacin de Cargos de fecha del 31 de octubre de 2012. 47 El seor Acevedo Pulgarn fue nombrado como empleado distrital para el cargo de conductor, mediante la resolucin de nombramiento 033 del 16 de enero de 1995, y tom posesin del cargo el 1 de febrero siguiente. Ver Certificacin del

20

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Prez, conductor de volqueta del municipio de Turbo, principalmente en los corregimientos El Uno, El Dos y Nueva Antioquia. La seora Adriana Echavarra Correa, hija de Francisco Javier manifest a la Fiscala que su padre haba sido amenazado presuntamente por los paramilitares por transportar trabajadores y llevarlos a arreglar la carretera en los corregimientos de El Uno y El Dos, pues por ser lugar de influencia de las autodefensas su presencia podra poner en evidencia la presencia del grupo armado ilegal en esos sitios48. 61. Segn manifestaciones de testigos, recopiladas por la Fiscala, cuando Acevedo y

Echavarra se disponan a beber unas cervezas, al establecimiento entraron hombres armados y procedieron a dispararles hasta causarles la muerte49. El postulado alias HH declar en diligencia de versin libre haber dado la orden de realizar el doble homicidio a Enrique Mestra Yez, alias Wilson y Jos Uber Coca Ceballos, alias Uber, aunque no hizo claridad sobre el motivo para ordenar el homicidio50.
Vctimas Elementos prueba materiales de Wilson Alberto Acevedo Pulgarn y Francisco Javier Echavarra Prez -Informe de Polica Judicial FPJ-11 018. Inspeccin judicial realizada al proceso radicado nmero 2039, adelantado por la Fiscal 80 Seccional de Turbo, Medelln, 26 de enero de 2009. -El 13 de diciembre de 1995 la Fiscal 80 Seccional de Turbo decidi suspender la investigacin previa 2039. El 26 de marzo de 2009 fue asignado el radicado bajo el nmero 3538 (SIJUF 146327) al Fiscal 73 Seccional de Turbo. El 31 de marzo de 2009 ste decidi remitir el sumario a la Fiscala Delegada ante los Jueces Especializados de Medelln. -Informe de Polica Judicial FPJ.-11 252 OT 268. Inspeccin judicial al radicado 2039 adelantado por la Fiscala 80 Seccional de Turbo, Medelln, 20 de junio de 2011. Wilson Alberto Acevedo Pulgarn. -Acta de necropsia 95-061 suscrita por el mdico legista del Instituto Nacional de Medicina Legal de Turbo el 26 de marzo de 1995, en la que se indica que la vctima muri a consecuencia de heridas por proyectil arma de fuego , de naturaleza esencialmente mortal. -Registro de defuncin No. 1223657 expedido el 27 de marzo

Secretario de Gobierno del Distrito Portuario de Turbo, Turbo, 23 de febrero de 2009 (archivo de la FGN: Evidencia fsica y elementos materiales de prueba correspondientes al hecho 8). 48 El seor Echavarra Prez haca tres meses que haba trasladado su residencia del corregimiento Currulao a la cabecera municipal de Turbo. En Currulao, trabajaba en el matadero regional. Departamento de Polica de Urab-Unidad Investigativa de Polica Judicial, Declaracin de la seora Gloria Elena Villa Arango (esposa del seor Echavarra Prez), Turbo, 25 de marzo de 1995 (archivo de la FGN: Evidencia fsica y elementos materiales de prueba correspondientes al hecho 8). Segn la seora Adriana Echavarra Correa, hija del seor Echavarra Prez, su padre trabajaba como conductor de volqueta del municipio [de Turbo] para los lados de los corregimientos El Uno, El Dos y Nueva Antioquia, [e] indica que su padre estaba amenazado por llevar los trabajadores a esos sectores a arreglar la carretera. Informe de Polica Judicial FPJ.-11 252 OT 268. Inspeccin judicial al radicado 2039 adelantado por la Fiscala 80 Seccional de Turbo, Medelln, 20 de junio de 2011, pg. 4. 49 Informe de Polica Judicial 018, Medelln, 26 de enero de 2009, pg. 2 (archivo de la FGN: Evidencia fsica y elementos materiales de prueba correspondientes al hecho 8). 50 Ver Transcripcin de versin libre rendida por HBERT VELOZA GARCA, 30 de octubre de 2007, pg. 17. El postulado confes inicialmente el asesinato del seor Acevedo Pulgarn en esta versin: Tambin por esa misma poca, en la heladera Las Palmas, en el Instituto, fueron muertas dos personas, una con el nombre de Wilson (no recuerdo el apellido). Tambin por rdenes mas a esos muchachos los mataron Wilson y Uber. Ibdem. Posteriormente, el postulado se refiri al homicidio durante las sesiones de versin libre del 26 de marzo de 2008 [Transcripcin, pg. 15 (hora: 2.41)], del 27 de marzo de 2008 [Transcripcin, pg. 5 (hora: 10.25)] y del 10 de junio de 2008 [Transcripcin, pg. 15 (hora: 3.24 p.m.)]. Los extractos de stas aparecen citadas en Informe de Polica Judicial 252 OT 268, Medelln, 20 de junio de 2011, pg. 2.

21

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

de 1995 por la Notara nica del Crculo de Turbo. -Unidad Nacional de Justicia y Paz de la FGN, Registro nico de entrevista: Nubia del Carmen Pulgarn Monsalve (madre del seor Acevedo Pulgarn), Apartad, 28 de septiembre de 2008. Francisco Javier Echavarra Prez: -Acta de necropsia No. 95-062 suscrita el 26 de marzo de 1995 por el mdico legista del Instituto Nacional de Medicina Legal de Turbo, en la que se indica que la vctima muri a consecuencia de heridas por proyectiles arma de fuego, de naturaleza esencialmente mortal. -Departamento de Polica de Urab -Unidad Investigativa de Polica Judicial, Declaracin de la seora Gloria Elena Villa Arango (esposa del seor Echavarra Prez), Turbo, 25 de marzo de 1995. -Certificado de defuncin expedido el 27 de marzo de 1995 por la Notaria nica del Crculo de Turbo.

Grado de participacin y adecuacin tpica51:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Determinador

Hecho 9: homicidio en persona protegida 62. Segn la situacin fctica presentada por la Fiscala 17 de Justicia y Paz, y por

declaracin en versin libre del postulado HBERT VELOZA GARCA, alias HH, el 24 de abril de 1995 Jos Alfredo Ruz Lever en compaa de otro sujeto los atac con arma de fuego en inmediaciones del barrio El Gaitn de Turbo, ubicado detrs de la plaza de mercado. Ante los disparos alias HH y otros respondieron causando la muerte a Ruz Lever. 63. Cuando el postulado alias HH confes su participacin en el asesinato del seor

Ruz Lever, lo narr de la siguiente manera:


Fueron dos personas del EPL que me hicieron un atentado. Yo estaba con Carro Loco y

Wilson. Ellos persiguieron a las personas y muri uno. Creo que es el barrio Gaitn, que es la va que va a la playa. Se cay del puente y qued enterrado. La otra persona logro escapar. No era un puente, sino uno de tablitas o un paso para personas. El da antes haba llegado de Medelln a Turbo. Al otro da de haber llegado, estaba ubicado, hablando con una persona, y dos personas, morenos, nos comienzan a disparar. Yo estaba convaleciente. Reaccionamos; s, dispar. Wilson y Carro Loco los persiguieron. Este muchacho a l pasar el puentecito se cay y ah fue donde lo matamos y perteneca al Epl 52.

64.

Segn manifestaciones de Jos Ruperto Garca, alias El Gato, participaron en el

homicidio, alias HH, Enrique Mestra Yaez, alias Wilson, Wilmer Aguado lvarez, alias

51 52

Decisin del 31 de octubre de 2012. Ver Transcripcin de versin libre rendida por HBERT VELOZA GARCA, 30 de octubre de 2007, pg. 20.

22

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Carro Loco , Jos Uber Coca Ceballos, alias Uber, Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador y l mismo53.

Vctima Elementos prueba

materiales

de

Jos Alfredo Ruz Lever -Informe de Polica Judicial FPJ-11 019. Inspeccin judicial realizada al proceso radicado bajo el nmero 2109, adelantado por el Fiscal 113 Seccional de Turbo, Medelln, 26 de enero de 2009. -Acta de necropsia No. 95-088 suscrita el 24 de abril de 1995 por el mdico legista del Instituto Nacional de Medicina Legal de Turbo, en la que se indica que la vctima muri a consecuencia de heridas por proyectil arma de fuego, de naturaleza esencialmente mortal. -Certificado de defuncin expedido el 26 de abril de 1995 por la Notara nica del Crculo de Turbo. - Unidad Nacional de Justicia y Paz de la FGN, Registro nico de entrevista: Jos Mara Ruiz Paternina (hermano del seor Ruz Lever), Apartad, 19 de noviembre de 2008. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 271 OT 263. Clips de las diligencias de versin libre del postulado Jos Ruperto Garca Quiroga, Medelln, 26 de abril de 2010. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 253 OT 269. Inspeccin judicial realizada al radicado 2109, adelantado por el Fiscal 113 Seccional de Turbo, Medelln, 20 de junio de 2011. -El 30 de enero de 1996 el Fiscal 113 Seccional de Turbo decidi suspender la investigacin previa 2109.

Grado de participacin y adecuacin tpica54:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

Hecho 10: homicidio en persona protegida 65. Segn la situacin fctica reconstruida por la Fiscala, el 29 de abril de 1995, Javier

Enrique Mercado Julio se encontraba en el centro comercial Estrella del Mar, ubicado en el barrio Buenos Aires de Turbo, cuando fue interceptado por varios hombres armados que le dispararon hasta causarle la muerte. 66. Este hecho fue confesado por el postulado HBERT VELOZA GARCA, en diligencia

de versin libre del 29 de octubre de 2007 y 27 de marzo de 2008, en la que manifest que orden a Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco y a Enrique Maestra Yez, alias Wilson, asesinar al seor Mercado Julio, por cuanto la vctima era sealado de ser integrante de la guerrilla.

53

Extracto de transcripcin de versin libre rendida por Jos Ruperto Garca Quiroga, alias El Gato, 5 de diciembre de 2008, citado en Informe de Polica Judicial FPJ-11 271 OT 263. Clips de las diligencias de versin libre del postulado Jos Ruperto Garca Quiroga, Medelln, 26 de abril de 2010, pgs. 1 y 2. 54 Decisin del 31 de octubre de 2012.

23

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Vctima Elementos prueba

materiales

de

Javier Enrique Mercado Julio -Informe de Polica Judicial No. 020 del 27 de enero de 2009, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso radicado No. 2126 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido. -Acta de necropsia No. 95097 del 30 de abril de 1995. -Certificado de Defuncin de la Notara nica de Turbo. Entrevista a la seora Liris Mercado Julio, hermana del occiso. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 No. 254 OT 270 de 20 de junio de 2009.

Grado de participacin y adecuacin tpica55:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Determinador

Hecho 11: homicidio en persona protegida 67. Segn la situacin fctica presentada por la Fiscala, el 19 de mayo de 1995, en

horas de la noche, hombres armados que se identificaron como supuestos miembros del Ejrcito hicieron presencia en el corregimiento El Tres del municipio de Turbo e ingresaron a la vivienda de Rubn Daro Agudelo Duque y a la residencia de Cerbulo de Jess Aguirre Chaverra, los sacaron a la fuerza de sus hogares y procedieron a asesinarlos con impactos de armas de fuego. 68. En versin libre del 23 de enero de 2009, el postulado HBERT VELOZA GARCA,

acept su participacin en estos hechos, junto a Enrique Mestra Yanes alias Wilson, Wilmer Aguado, alias Carro Loco y Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca, por cuanto era sealado de ser miliciano de la guerrilla56.
Vctimas Elementos prueba materiales de Rubn Daro Agudelo Duque y Cerbulo de Jess Aguirre Chaverra -Informe de Polica Judicial No. 022 de 27 de enero de 2009, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso rad 2161 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido, el 25 de abril de 1996. -Informe No. 064 de 2 abril de 2009, mediante el cual se informa de las labores de verificacin realizadas por la Fiscala frente a los hechos confesados por el postulado. - Informe de Polica Judicial FPJ-11 No. 255 OT 271, de 07 de julio de 2011. Rubn Daro Agudelo Duque: -Acta de necropsia No. 95117 del 20 de mayo de 1995. -Registro de Defuncin No. 1223696 del 23 de mayo de 1995 -Entrevista a la seora Yudi Elena Morales Carmona, compaera permanente el seor Agudelo Duque. Cerbulo de Jess Aguirre Chaverra: -Acta de necropsia No. 95118 del 20 de mayo de 1995. -Registro de Defuncin No. 1223694 del 23 de mayo de 1995 -Entrevista a la seora Alix del Carmen Quintero.

55 56

Decisin del 31 de octubre de 2012. De acuerdo con lo expuesto por el postulado HBERT VELOZA GARCA, en versin libre 26 de noviembre de 2007.

24

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Grado de participacin y adecuacin tpica57:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Coautor Coautor

Hecho 12: homicidio en persona protegida 69. El da 25 de mayo de 199558, cerca al establecimiento pblico denominado Bar

Caney del municipio de Turbo, ms exactamente frente al Banco de Bogot, se encontraban los jvenes Herley Alexander Mrquez Ortega y Marcial de Jess Bertel Ros, cuando fueron sorprendidos por varios hombres armados que se les acercaron y sin mediar palabra les dispararon causndoles la muerte. 70. En versin libre del 27 de marzo y del 9 de julio de 2008, HBERT VELOZA

GARCA, manifest que en este hecho participaron Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca y Jos Ruperto Garca, alias El Gato, quienes siguiendo sus rdenes asesinaron a Mrquez Ortega y Bertel Ros, sealados de ser supuestos milicianos de la guerrilla de las FARC y adems de estar extorsionado a comerciantes del municipio de Turbo59.
Vctimas Elementos prueba materiales de Herley Alexander Mrquez Ortega y Marcial de Jess Bertel Ros. -Informe de Polica Judicial No. 023 del 28 de enero de 2009, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso rad 2176 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido, el 25 de abril de 1996. -De acuerdo con el informe No. 447 del 14 de septiembre de 1195, realizado por la Polica Judicial del Cuerpo Tcnico de Investigaciones de la Fiscala General de la Nacin, se indica que al parecer el mvil del asesinato de estas personas, obedece a que supuestamente se encontraban extorsionando a los comerciantes de la regin y al parecer eran miembros de las milicias bolivarianas de la FARC radicadas en el corregimiento de Currulao. - Informe de Polica Judicial FPJ-11 No. 289 OT 305 de 21 de junio de 2011. Herley Alexander Mrquez Ortega -Acta de necropsia No. 95123 del 25 de mayo de 1995. - Registro de Defuncin No. 1223705 del 26 de mayo de 1995. -Entrevista a las seoras Diana Mara Mrquez Ortega y Claudia Isabel Mrquez Ortega, hermanas de la vctima. Marcial de Jess Bertel Ros. -Acta de necropsia No. 95122 del 25 de mayo de 1995. -Certificado de la Notara nica de Turbo en la que se da cuenta de la muerte del seor Marcial de Jess Bertel Ros. -Entrevista a los seores Lucelly Ros Nobles y Apolinar del

57 58

Decisin del 31 de octubre de 2012. De acuerdo con lo expuesto por el postulado HBERT VELOZA GARCA, en versin libre del 27 de marzo de 2008, manifest que durante el ao 1995, en la zona conocida como la Calle del Comercio, se cometan entre 3 y 4 homicidios diarios a manos del grupo armado de las AUC. 59 Ver Informe de Polica Judicial FPJ-11 No. 289 OT 305 de 21 de junio de 2011.

25

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Cristo Mrquez Velsquez, padres del occiso.

Grado de participacin y adecuacin tpica60:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Determinador

Hecho 13: homicidio en persona protegida 71. El 24 de abril de 1995, cuando Oscar de Jess Montoya Patio y Jos Manuel

Martnez Crdenas se movilizaban en un vehculo tipo Montero de color negro por el centro del municipio de Turbo, frente al centro comercial Don Diego (a dos cuadras de la Estacin de Polica), sujetos fuertemente armados abordaron a los seores y les dispararon hasta causarles la muerte. 72. Luego del homicidio del seor Oscar de Jess Montoya Patio, sus familiares

presentaron denuncia por el hurto del vehculo en el cual se movilizaba. Mediante informe presentado por la SIJIN, se indic que el 3 de noviembre de 1995, fue hallado el vehculo de propiedad de la familia Montoya Patio en la zona urbana del municipio de Turbo, y que les fue entregado el 20 de noviembre de ese mismo ao. 73. De acuerdo con lo expuesto en versin libre del 27 de noviembre de 2007, HBERT

VELOZA GARCA manifest que particip en este hecho en compaa de Jos Ruperto Garca, alias El Gato, Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Wilmer Aguado lvarez, alias Carro loco, Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador, adems estuvieron alias Lechero y Orlando Manuel Ramrez Cuadrado, alias Rambo, quien falleci producto de disparos que realiz un integrante del DAS, que reaccion ante la situacin antes descrita.
Vctimas Elementos prueba materiales de Oscar de Jess Montoya Patio y Jos Manuel Martnez Crdenas. -Informe de Polica Judicial No. 021 del 27 de enero de 2009, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso rad 2103 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 27 de noviembre de 1995. - Informe de Polica Judicial No. 368 del 19 de julio de 1995, en el que se indica que lo mviles del homicidio de las

personas antes mencionadas, se debe a causa que en un buque de nombre nueva Esther, llego un cargamento de armas con destino a las FARC, y la persona encargada de recogerlas era el seor OSCAR MONTOYA PATIO, quien inicialmente tuvo que esperar en el municipio de Turbo ya que el cargamento haba sido decomisado. -Recorte del diario El Colombiano del 26 de abril de 1995, en
el que se da cuenta de la muerte de los seores Oscar de Jess Montoya Patio y Jos Manuel Martnez Crdenas, de quienes se dice se dedicaban al comercio.
60

Decisin del 31 de octubre de 2012.

26

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Oscar de Jess Montoya Patio: -Acta de necropsia No. 95089 del 24 de abril de 1995 - Certificado de Defuncin No. 1223716 del 25 de abril de 1995 -Entrevista al seor Mauricio Alexander Montoya Lpez, hijo de la vctima. -Entrevista a la seora Luz Olivia Lpez Granada, esposa del occiso. Jos Manuel Martnez Crdenas: -Acta de necropsia No. 95090 del 24 de abril de 1995 -Certificado de defuncin No. 1223717 del 25 de abril de 1995. -Entrevista a la seora Mara Lucelly Crdenas de Martnez, madre de la vctima.

Grado de participacin y adecuacin tpica61:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

Hecho 14: homicidio en persona protegida 74. El 6 de junio de 1995, el seor Alfredo Hernando Gmez Rico, sali en su vehculo

del municipio de Apartad para dirigirse a la finca Las Margaritas, cuando se encontraba en la entrada del predio, fue sorprendido por varios sujetos armados quienes le manifestaron que estaba siendo investigado y lo obligaron a dirigirse hasta la zona de Palos blancos. Al da siguiente su cuerpo apareci abaleado en el sitio conocido como La Quinta, a un lado de la va pblica cerca de la finca Santa Marta, en el municipio de Turbo. 75. En diligencias de versin libre realizada el 26 de noviembre de 2007 y el 09 de julio

de 2008, HBERT VELOZA GARCA confes el hecho y manifest haber dado la orden a Durbay Enrique Durango Gmez, alias Sancocho quien adems confirmo el hecho 62, y a Jess Albeiro Guisao Arias, alias el Tigre, de darle muerte al seor Gmez Rico, por cuanto tenan informacin de que supuestamente perteneca a grupos guerrilleros.
Vctima Elementos prueba Alfredo Hernando Gmez Rico - Informe de Polica Judicial No. 024 del 28 de enero de 2009, en el que se da cuenta de la inspeccin Judicial realizada al proceso radicado 526439 adelantado en la Fiscala Especializada de Medelln, el cual se suspendi el 4 de julio de 2002. -Acta de levantamiento No. 289 del 7 de junio de 1996. -Acta de necropsia No. 96278 del 7 de junio de 1996. -Certificado de Defuncin expedido por la Notara nica de Turbo. -Entrevista a la seora Mara Eugenia Marn Gmez. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 No. 290 OT 306 de 22 de junio de 2011.

materiales

de

61 62

Decisin del 31 de octubre de 2012. Ver diligencia de versin libre de HBERT VELOZA de 26 de noviembre de 2007.

27

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Grado de participacin y adecuacin tpica63:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Determinador Determinador

Hecho 15: homicidio en persona protegida 76. El 9 de junio de 1995, entre la bomba la Orillana y la bomba del Tancon64, en el

establecimiento pblico denominado Billares el Turista, ubicado en el casco urbano del municipio de Turbo, fue asesinado el seor Julio Hernando Rico Snchez, quien se desempeaba como Administrador de las fincas Maracaibo y La Paz (ubicadas en Turbo). 77. En diligencia de versin libre del 9 de julio de 2008 HBERT VELOZA GARCA,

confes el hecho y manifest haberle dado la orden a Enrique Mestra Yaez alias Wilson, a Wilmer Aguado lvarez alias Carroloco, a Jos Huber Coca Ceballos alias Huber y a Benito Antonio Martnez Bertel alias Caimn.
Vctima Elementos prueba Julio Hernando Rico Snchez. -Acta de levantamiento de cadver -Certificado de Defuncin No. 1682016 expedido por la Notara nica de Turbo, el 12 de junio de 1995. - Acta de necropsia No. 95132 del 10 de junio de 1995. -Entrevista de Mara Gloria Garca Agudelo, esposa del seor Rico Snchez. -Informe No. 110 del 21 de mayo de 2009, mediante el la Fiscala da cuenta de las labores investigativas realizadas con el fin de corroborar los hechos confesados. -Inspeccin judicial realizada a la investigacin preliminar No. 2230 adelantada en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, que fue suspendida el 25 de abril de 1996. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 No. 291 OT 307 el 22 de junio de 2011.

materiales

de

Grado de participacin y adecuacin tpica65:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Determinador

Hecho 16: homicidio en persona protegida 78. El 8 de junio de 1995, en el barrio Chucuna del municipio de Turbo,

especficamente en la orilla de la playa de la desembocadura del ro El Tres, fueron


63 64

Decisin del 31 de octubre de 2012. Segn diligencias de versin libre realizadas al postulado HBERT VELOZA los das 27 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008. 65 Decisin del 31 de octubre de 2012.

28

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

hallados los cuerpos de Andrs Crdoba Castillo, Carlos Arturo Crdoba Vlez y Mariela Ins Padrn Caldern. Segn la informacin recopilada por la Fiscala, testigos manifestaron que las vctimas haban salido a pescar el da anterior y cuando regresaban fueron atacados por hombres armados, que les dispararon hasta causarles la muerte. As mismo, se pudo establecer que los posibles mviles de los homicidios se presentaron debido a que estas personas fueron denunciadas por haber cometido hurtos en esa zona de Turbo. 79. Este hecho fue confesado por el postulado VELOZA GARCA, en sesiones de versin

libre realizadas el 27 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008, en las cuales manifest que en el hecho participaron: Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco, Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca, Benito Antonio Martnez Bertel, alias Caimn y l mismo.
Vctimas Elementos prueba materiales de Andrs Crdoba Castillo, Carlos Arturo Crdoba Vlez y Mariela Ins Padrn Caldern - Inspeccin judicial al proceso 2209 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo. -Informe de Polica Judicial, el 15 de diciembre de 2009, en el cual se relacionan las labores adelantadas por la Fiscala General de la Nacin para verificar los hechos confesados. Mariela Ins Padrn Caldern: -Acta de necropsia No. 92128 del 8 de junio de 1995 - Entrevista a la seora Ivn Cristina Padrn Caldern, hija de la vctima. Carlos Andrs Crdoba Vlez: -Acta de necropsia No. 92129 del 8 de junio de 1995 Andrs Crdoba Castillo: -Certificado de Defuncin No. 1682798 del 13 de octubre de 1995.

Grado de participacin y adecuacin tpica66:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

Hecho 17: homicidio en persona protegida 80. El 9 de junio de 1995, el seor Yrlan Gonzlez Pineda se encontraba trabajando en

un predio ubicado en el sector conocido como Wafe de la zona urbana del municipio de Turbo, al sitio llegaron varios sujetos armados y procedieron a dispararle hasta causarle la muerte. 81. De acuerdo a lo manifestado en sesiones de versin libre por parte de los

postulados HBERT VELOZA GARCA, alias HH y Jos Ruperto Garca, alias El Gato,
66

Decisin del 31 de octubre de 2012.

29

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

estos confesaron su participacin en el hecho junto a Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Wilmer Aguado, alias Carro Loco y Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador. Segn los postulados, el mvil de su asesinato fue el sealamiento de que Gonzlez Pineda era supuesto integrante de las FARC.
Vctima Elementos prueba Yrlan Gonzlez Pineda - Inspeccin judicial al proceso 2233 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue archivado mediante resolucin del 29 de abril de 1997. -Acta de levantamiento de cadver del 9 de junio de 1995. -Registro Civil de Defuncin No. 03814608. -Entrevista a la seora Luz Miriam Pineda, hermana de la vctima. -Informe de Polica Judicial, del 22 de mayo de 2009, en el cual se relacionan las labores adelantadas por la Fiscala General de la Nacin para verificar los hechos confesados.

materiales

de

Grado de participacin y adecuacin tpica67:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

Hecho 18: homicidio en persona protegida 82. El 12 de junio de 1995, en el corregimiento Riogrande por la va que conduce a

Nueva Colonia en la entrada a la carretera comunal conocida como La Suerte (Turbo, Antioquia), apareci el cadver de Vicente Zambrano Palencia con mltiples impactos de armada de fuego. Segn la informacin recolectada por la Inspeccin Departamental de Polica del corregimiento de Riogrande, el occiso era obrero en la finca El Retorno (Turbo), lugar del cual sali el da sbado 10 de junio de 1995 hasta la fecha en que apareci muerto68. 83. En versin libre del 28 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008, HBERT

VELOZA GARCA, confes este hecho y manifest que por orden de l, Jess Albeiro Guisao Arias, alias el Tigre, alias Durbays y alias San Pedro le dieron muerte al seor Zambrano, quien era sealado de ser supuesto miliciano de las FARC.
Vctima Elementos prueba Vicente Zambrano -Acta de levantamiento de cadver del 12 de junio de 1995. -Registro de Defuncin No. 1682020 del 13 de junio de 1995. -Entrevista a la seora Hermilas de Jess Romero Mendoza, compaero de trabajo de la vctima. -Entrevista a la seora Mara Leonor Zambrano, hermana del occiso. -Informe de Polica Nacional 0210 del 29 de junio de 2009, mediante el cual se informa de las labores de verificacin realizadas, con el fin de corroborar el hecho confesado.

materiales

de

67 68

Decisin del 31 de octubre de 2012. Ver Informe de Polica Judicial FPJ-11 No. 256 OT 272 de 21 de junio de 2011.

30

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

- Inspeccin judicial al proceso 2247 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue archivado mediante resolucin del 21 de mayo de 1996. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 No. 256 OT 272 de 21 de junio de 2011.

Grado de participacin y adecuacin tpica69:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Determinador

Hecho 19: homicidio en persona protegida 84. El 19 de junio de 1995, el seor Jhon Jairo Celada David, se encontraba en el bar

denominado El Kiosco, ubicado en el corregimiento de Curruluao, municipio de Turbo, cuando fue abordado por hombres que le dispararon hasta causarle la muerte. Segn el postulado alias HH, el homicidio del seor Celada David, obedeci a que era sealado de ser simpatizante de la subversin, razn por la cual, l en compaa de Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco y Jos Ruperto Garca, alias El Gato, lo asesinaron.
Vctima Elementos prueba Jhon Jairo Celada David -Acta de necropsia No. 95153 del 19 de junio de 1995. - Registro de Defuncin No. 1682030 del 20 de junio de 1995, expedido por la Notara nica de Turbo. -Entrevista a la seora Edilma Celada David, hermana de la vctima. -Inspeccin judicial al proceso 2264 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue archivado mediante resolucin del 26 de febrero de 1996.

materiales

de

Grado de participacin y adecuacin tpica70:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

Hecho 20: homicidio en persona protegida 85. El 20 de junio de 1995, en el sitio conocido como La Curva del Diablo71, en

postrimeras de la finca La Lucila, ubicada a las afueras del casco urbano del municipio de Turbo, fue encontrado el cuerpo sin vida del seor Len Antonio Correa, el cual presentaba mltiples impactos de arma de fuego. Segn declaracin rendida por Gloria Cecilia Giraldo, compaera de la vctima, a Len Antonio lo vieron subirse a un automotor marca UAZ y desde ese momento no se volvi a saber de su paradero.
69 70

Decisin del 31 de octubre de 2012. Sala de Justicia y Paz de Bogot, Control de legalidad del 31 de octubre de 2012. 71 De acuerdo con lo expuesto por el postulado HBERT VELOZA GARCA, en versin libre del 27 de noviembre de 2007, el sitio conocido como la curva del diablo era uno de los lugares acostumbrados por los integrantes del grupo armado ilegal para arrojar los cuerpos de las personas que sacaban del municipio de Turbo para asesinarlas.

31

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

86.

VELOZA GARCA, confes este hecho en sesin de versin libre del 26 de

noviembre de 2007, en la que manifest que l en compaa de Jos Ruperto Garca, alias El Gato, Enrique Mestra Yanes, alias Wilson y Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador, le dieron muerte al seor Len Antonio Correa, por cuanto era sealado de ser supuesto miliciano de la guerrilla. Adems manifest que regularmente los cuerpos de las personas halladas sin vida y que se encontraban en el sitio denominado La Curva del Diablo, eran trasladados desde otros lugares y los homicidios se cometan en otros sitios, pero que La Curva era un sitio destinado para arrojar cadveres.
Vctima Elementos prueba Len Antonio Correa -Inspeccin judicial al proceso 2259 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 18 de septiembre de 1996. -Acta de necropsia No. 95156 del 20 de junio de 1995. -Acta de levantamiento de cadver No 076 de fecha de 20 de junio de 1995. -Registro de Defuncin No. 1682043 del 21 de junio de 1995. -Entrevista a la seora Gloria Cecilia Giraldo Gonzlez, compaera permanente de la vctima, quien manifest que testigos del hecho le informaron que su esposo fue subido a un vehculo UAZ o Montero que era conocido como de propiedad de los paramilitares, apareciendo muerto horas despus. - Informe de Polica Judicial No. 099, del 24 de marzo de 2008, en el cual se relacionan las labores adelantadas por la Fiscala General de la Nacin para verificar los hechos confesados.

materiales

de

Grado de participacin y adecuacin tpica72:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Coautor Coautor

Hecho 21: homicidio en persona protegida 87. El 22 de junio de 1995, en las afueras de la plaza de mercado del municipio de

Turbo, se encontraban los jvenes Dorian Rene Montoya Orozco, Lindelia Rojas Ortiz, Beatriz Elena Delgado Caicedo y Jaime Alberto Giraldo Jimnez, a bordo de unas motocicletas, cuando fueron abordados por hombres fuertemente armados, quienes sin mediar palabra alguna les dispararon hasta causarles la muerte. 88. Segn diligencias de versin libre realizadas los das 11 de junio y 9 de julio de

2008, el postulado HBERT VELOZA confes que en la comisin de este hecho participaron Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Wilmer Aguado lvarez, alias Carro

72

Decisin del 31 de octubre de 2012.

32

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

loco, Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca, Jos Ruperto Garca, alias El Gato, y alias El Chavo, por orden directa de HBERT VELOZA GARCA73. 89. En las mismas diligencias de versin libre el postulado HBERT VELOZA manifest

dio la orden de dar muerte a los seores Dorian Rene, Lindelia Rojas, Beatriz Elena y Jaime Alberto debido a que haban recibido informacin segn la cual las vctimas eran auxiliadores del Ejrcito Popular de Liberacin (EPL). Sin embargo, aclar que en estos casos ellos no hacan ningn tipo de confirmacin o averiguacin en torno a la informacin, pues se le daba total credibilidad y lo que proceda era montar el operativo para ajusticiar a las personas sealadas de ser presuntos colaboradores o miembros de los grupos subversivos con presencia en la regin74.
Vctima Elementos prueba materiales de Dorian Ren Montoya Orozco, Lindelia Rojas Ortiz, Beatriz Elena Delgado Caicedo y Jaime Alberto Giraldo Jimnez. - Inspeccin Judicial al proceso radicado 2263 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo. -Informes Nos. 116 y 126 de 25 de marzo de 2008 y 8 de junio de 2009, respectivamente, mediante los cuales se informa de las labores de verificacin realizadas por la Fiscala frente a los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 259 OT 275 de 1 de febrero de 2009. Jaime Alberto Giraldo Jimnez: -Acta de necropsia No. 95161 del 23 de junio de 1995 -Certificado de Defuncin expedido por la Notaria nica de Turbo. -Entrevista a la seora Amparo del Socorro Jimnez de Giraldo, madre de la vctima. -Entrevista a la seora Liliana Mara Giraldo Jimnez, hermana del occiso. Dorian Ren Montoya Orozco: -Acta de necropsia No. 95162 del 23 de junio de 1995. -Certificado de Defuncin expedido por la Notaria nica de Turbo. -Entrevista a la seora Olivia Orozco de Montoya, madre de la vctima. -Entrevista a la seora Adriana Patricia Montoya Orozco, hermana del occiso. Lindelia Rojas Ortiz: -Acta de necropsia No. 95160 del 23 de junio de 1995. -Entrevista a la seora Mara Consuelo Ortiz Usuga, madre de la vctima. -Entrevista al seor Danilo Rojas Ortiz, hermano de la occisa. Beatriz Elena Delgado Caicedo: -Acta de necropsia No. 95159 del 23 de junio de 1995. -Certificado de Defuncin expedido el 23 de junio de 1995 por el DANE. -Entrevista a la seora Aura Nelly Caicedo Snchez, madre de la vctima.

Grado de participacin y adecuacin tpica75:


73 74 75

Ver diligencia de versin libre del 27 de noviembre de 2007. Ver Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 259 OT 275 de 1 de febrero de 2009. Decisin del 31 de octubre de 2012.

33

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Ttulo Determinador

Hecho 22: homicidio en persona protegida 90. El 24 de junio de 1995, en momentos en que el seor Carlos Enrique Cuesta

Cantillo se diriga hacia su residencia, ubicada en el barrio Baltazar de Casanova, casco urbano del municipio de Turbo, fue abordado por hombres armados, al notar la presencia de estos Cuesta Cantillo emprendi la huida, pero en su intento fue interceptado y atacado con impactos de armas de fuego que le causaron la muerte.

91.

Segn lo manifestado por HBERT VELOZA GARCA, en sendas sesiones de versin

libre del 27 de noviembre de 2007 y de 9 de julio de 2008, respectivamente, el homicidio de la vctima fue ordenado por l, y el hecho fue cometido por Jos Ruperto Garca, alias El Gato, Enrique Mestra Yaez, alias Wilson y Rubn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero.
Vctima Elementos prueba Carlos Enrique Cuesta Cantillo - Inspeccin Judicial al proceso radicado 2271 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 26 de febrero de 1996. -Acta de necropsia 95163 del 24 de junio de 1995. -Partida de Defuncin de la Dicesis de Apartad. -Certificado de Defuncin de la Notara nica de Turbo. -Entrevista al seor Ivn Gregorio Cuesta Durn, padre de la vctima. -Entrevista al seor Julio Csar Cuesta Cantillo, hermano del occiso. -Versin libre de Jos Ruperto Garca, alias El Gato, en la que confes su participacin en este hecho. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 260 OT 276 de 21 de junio de 2011.

materiales

de

Grado de participacin y adecuacin tpica76:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Determinador

Hecho 23: homicidio en persona protegida 92. El 9 de agosto de 1995, en horas de la tarde, los seores Jess Antonio Pedroza y

Jorge Elicer Guerra Venegas, transitaban a bordo de una motocicleta por la va que de Turbo conduce a Apartad, cuando fueron interceptados por hombres fuertemente armados que les dispararon hasta causarles las muerte, exactamente entre la bomba La Garza y La curva del diablo77. Sus cuerpos y la motocicleta fueron abandonados en el
76 77

Decisin del 31 de octubre de 2012. Segn diligencia de versin libre rendida por el postulado, HBERT VELOZA el da 27 de marzo de 2008.

34

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

sitio conocido como La Curva del Diablo del municipio de Turbo. El asesinato se debi a que las vctimas fueron sealadas de ser supuestos milicianos de la guerrilla, pues segn informaciones recibidas por ellos, los seores Pedroza y Guerra, empleaban la camioneta de la empresa de gaseosas para la que trabajaban para movilizar material de guerra de las guerrillas78.

93.

De acuerdo con las versiones libres rendidas en el proceso de Justicia y Paz, los

das 26 de noviembre de 2007 y 26 y 27 de marzo de 2008, por los desmovilizados HBERT VELOZA GARCA y Jos Ruperto Garca, alias El Gato, quienes aceptaron su responsabilidad por la muerte de los seores Jess Antonio Pedroza y Jorge Elicer Guerra Venegas, la Fiscala logr establecer que adems participaron Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Wilmer Aguado lvarez, alias Carro loco, Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador y Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca.
Vctima Elementos prueba Jess Antonio Pedroza y Jorge Elicer Guerra Vanegas. -Inspeccin Judicial al proceso radicado 2356 adelantado en la Fiscala Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 26 de febrero de 1996. - Informe No. 124 de 25 de marzo de 2008, mediante el cual se informa de las labores de verificacin realizadas por la Fiscala frente a los hechos confesados por el postulado. -Versin libre del postulado Jos Ruperto Garca, quien confes su participacin en estos hechos, y manifest que alias Ren, comandante de las AUC en San Jos del Guaviare, seal a alias Wilson a los seores Jess Antonio Pedroza y Jorge Elicer Guerra Vanegas, como milicianos de las FARC. (Ver clip del 22 de abril de 2009) -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 261 OT 277 de 22 de junio de 2011. Jorge Elicer Guerra Vanegas: -Acta de necropsia No. 95211 del 9 de agosto de 1995. -Certificado de Defuncin No. 1682513 del 10 de agosto de 1995. -Entrevista a la seora Dora Elena Ballesteros Cano, esposa del seor Guerra Vanegas. -Entrevista a la seora Mara Caridad Vanegas de Guerra, madre del occiso. Jess Antonio Pedroza: -Acta de necropsia No. 95212 del 9 de agosto de 1995. -Entrevista a la seora Liliana Hurtado Meja, esposa del seor Jess Antonio Pedroza.

materiales

de

Grado de participacin y adecuacin tpica79:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

78 79

Ver Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 261 OT 277 de 22 de junio de 2011. Decisin de control de legalidad del 31 de octubre de 2012.

35

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Hecho 25: homicidio en persona protegida 94. Segn informacin recopilada por la Fiscala, el 12 de septiembre de 1995, en el

barrio Julia Orozco del municipio de Turbo (Antioquia), fue interceptado el seor Luciano Torres Urango y obligado a subirse a una de las camionetas utilizadas por el grupo armado ilegal y conocida como Camino al cielo, momentos despus el seor Torres logr bajarse del automotor y emprender la huida, pero ante tal accin fue atacado por sujetos armados que le dispararon hasta causarle la muerte. 95. En versin libre del 27 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008, este hecho fue

confesado por el desmovilizado HBERT VELOZA GARCA, manifestando que adems de l, participaron Jos Ruperto Garca, alias El Gato, Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca, Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco y Jos Lus Negrete Hernndez, alias Caimn.
Vctima Elementos prueba Luciano Torres Urango80 -Informe 036 de enero 2 de 2009, en el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso 2460 que se adelant en la Fiscala 83 Seccional de Turbo, por la muerte del seor Luciano Torres Urango, y el cual fue suspendido mediante resolucin del 12 de marzo de 1996. -Acta de necropsia 95245 del 13 de septiembre de 1995. -Registro de Defuncin 1682528 del 13 de septiembre de 1995. - Entrevista realizada a la seora Mara Candelaria Torres Urango, hermana del occiso. -Informe de Polica Judicial No. 022 del 18 de marzo de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Versin libre del postulado Jos Ruperto Garca Quiroga alias El Gato, quien confes su participacin en los hechos.

materiales

de

Grado de participacin y adecuacin tpica81:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

Hecho 26: homicidio en persona protegida 96. El 1 de octubre de 1995, Filadelfo Bertel Prez, se encontraba en el

establecimiento pblico denominado Bar El Mesn, ubicado en la calle Guayaquilito del casco urbano del municipio de Turbo, cuando fue abordado por sujetos que se encontraban en el mismo lugar, quienes se le acercaron y sin mediar palabra, le dispararon hasta causarle la muerte.
80

Aunque en la audiencia de formulacin de cargos se hizo referencia que la vctima se llamaba Lucio Torres Urango, de acuerdo con el Registro Civil de Nacimiento No. 5079409 de la Notara nica de Turbo (Antioquia), se pudo establecer que la vctima responda al nombre de LUCIANO TORRES URANGO. (Ver CD correspondiente al hecho 25) 81 Decisin del 31 de octubre de 2012.

36

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

97.

HBERT VELOZA, confes este hecho en versin libre realizada el 27 de noviembre

de 2007 y 9 de julio de 2008, manifestando que el homicidio fue cometido por Jos Ruperto Garca, alias El Gato, y Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador, quienes fueron detenidos por miembros de la Polica Nacional y luego dejados en libertad.
Vctima Elementos prueba Filadelfo Bertel Prez -Informe fechado el 2 de enero de 2009, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso 2512 que se adelant en la Fiscala 83 Seccional de Turbo, por la muerte del seor Bertel Prez, y el cual fue suspendido mediante resolucin el 12 de abril de 1996. -Acta de necropsia 95263 del 2 de octubre de 1995. -Acta de levantamiento de cadver del 1 de octubre de 1995 -Certificado de Defuncin expedido por la Notara nica de turbo. -Informe de Polica Judicial No. 0111 del 25 de marzo de 2008, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Clip de versin libre del postulado Jos Ruperto Garca Quiroga alias El Gato, realizada el 5 de diciembre de 2008, en la que confes su participacin en el hecho.

materiales

de

Grado de participacin y adecuacin tpica82:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 27: homicidio en persona protegida 98. El 6 de octubre de 1995, Samuel Antonio Jimnez Madera, administrador de la

finca denominada Villa Sonia, quien se desplazaba en su vehculo por la va que conduce de la Vereda San Jorge, corregimiento de Nueva Colonia, hacia el Corregimiento Rio Grande del municipio de Turbo, fue interceptado, por hombres armados que le dispararon en repetidas ocasiones hasta causarle la muerte, adems se pudo establecer que hurtaron el vehculo en que se transportaba la vctima, identificado con las placas JKF 658. 99. De acuerdo con la declaracin de la seora Carmenza Jimnez Pineda, hija de la

vctima, su padre entr a la finca Villa Aide y recogi a sus tres nietas menores de edad, con el fin de llevarlas al Colegio de Nueva Colonia. Posteriormente en el camino recogi a tres hombres que necesitaban transportarse hasta el pueblo. Cuando se encontraban en el sitio conocido como Las partidas de Nueva Colonia, el seor Jimnez Madera fue atacado y recibi un tiro en la cabeza, las menores salieron corriendo y avisaron a sus familiares. Horas despus su cuerpo fue hallado en este sitio con varios impactos de arma de fuego.

82

Decisin del 31 de octubre de 2012.

37

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

100.

Este hecho fue confesado por el postulado HBERT VELOZA, en diligencia de

versin libre realizada los das 27 de marzo y 24 y 25 de septiembre de 2008, en la que manifest que el homicidio del seor Samuel Antonio Jimnez Madera, fue ordenada por l y ejecutada por Jess Albeiro Guisao Arias alias El Tigre, alias San Pedro, Durbay Enrique Durango Gmez, alias Sancocho y Carlos Vsquez, alias Cepillo (fallecido), debido al sealamiento de supuestamente pertenecer a los comandos populares del EPL.

101.

Mencion adems que Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, hurt el vehculo

de propiedad del seor Jimnez Madera y lo dej para trasladarse en la zona y cometer otros delitos, al cual adems le fueron cambiadas las placas y llevado a la zona de Necocl para trabajar83. Adems inform que fue por orden de Carlos Castao que se realiz este homicidio, debido a que la vctima haba sido sealada de pertenecer a los comandos populares del EPL.
Vctima Elementos prueba Samuel Antonio Jimnez Madera -Informe No. 039 del 2 de enero de 2009, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso 2529 que se adelant en la Fiscala 83 Seccional de Turbo, por la muerte del seor Jimnez Madera, y el cual fue suspendido mediante resolucin el 12 de abril de 1996. -Acta de necropsia 95549 del 6 de octubre de 1995. -Certificado de defuncin expedido por la Notara nica de Turbo. -Declaracin de la seora Margarita Jimnez Argel, hija de la vctima. -Informe No. 522 del 20 de 1995, suscrito por un investigador del CTI, en el que se indica que al seor Jimnez Madera, le fue hurtado un vehculo, al que le colocaron la placa AMC 361 de Bogot y se lo llevaron a la zona rural del municipio de Necocl (Urab antioqueo) para ser utilizada por ellos. -Declaracin de la seora Almida Claret Pineda Galindo, compaera permanente del occiso. - Entrevista a la seora Carmenza Jimnez Pineda, el 30 de abril de 2009, hija de la vctima. -Informe de Polica Judicial No. 173 del 6 de julio de 2009, suscrito por el investigador Erney Rodrigo Rua Foronda, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 264 OT 280 de 22 de junio de 2011.

materiales

de

Grado de participacin y adecuacin tpica84:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Hurto calificado y agravado art. 350 y 351. Ttulo Determinador Determinador

83 84

Segn Informe No. 522 de 20 de enero de 1995 del Cuerpo Tcnico de Investigacin. Decisin del 31 de octubre de 2012.

38

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Hecho 28: homicidio en persona protegida El 31 de octubre de 1995, en el sector conocido como La Caleta, corregimiento de El Tres, municipio de Turbo, fueron hallados los cuerpos sin vida de los seores Celso Lozano Casas y Euclides Cuesta Cuesta, los cuales presentaban varios impactos de arma de fuego, tambin se pudo establecer que en el hecho fue hurtada una camioneta marca Toyota Land Cruiser, de color blanco, de placas LHE 270 de Envigado85. 102. HBERT VELOZA GARCA, en diligencia de versin libre del 26 y 27 de noviembre

de 2007 y del 27 de marzo de 2008, reconoci haber dado la orden del asesinato y seal que el automotor lo dedicaron a la movilizacin de miembros de las AUC, que al vehculo le quitaron la puerta trasera, para poder meter la gente ah, y fue conocido con el nombre de camino al cielo; 103. A su vez, en diligencia de versin libre rendida por el postulado HBERT VELOZA,

el da 24 de septiembre de 2008, reconoci que los seores Lozano y Casas antes fueron retenidos por alias Estopn y Rubn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero en un retn que montaron en El Tres y despus de darles muerte los dejaron en el mencionado sector de La Caleta86.
Vctimas Elementos prueba Celso Lozano Casas y Euclides Cuesta Cuesta. -Informe No. 0120 del 25 de marzo de 2008, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso 2573 que se adelant por estos hechos en la Fiscala 83 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido mediante resolucin del 3 de mayo de 1996. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 267 OT 283 de 23 de junio de 2011. Celso Lozano Casas -Acta de necropsia No. 95283 del 31 de octubre de 1995. -Registro de Defuncin No. 1682242 del 1 de noviembre de 1995. - Entrevista al seor Alberto Lus Lozano Caldern, hijo del seor Lozano Casas. -Entrevista a la seora Aura Caldern Rodrguez, esposa del seor Celso Lozano Casas. Euclides Cuesta Cuesta -Acta de necropsia No. 95282 del 31 de octubre de 1995. -Registro de Defuncin No. -Declaracin del seor Tarcilo Cuesta Cuesta, hermano del seor Euclides Cuesta Cuesta. -Entrevista al seor Exneider Cuesta Cuesta, hermano de la vctima. -Entrevista a la seora Rosala Hernndez Mena, esposa del seor Euclides Cuesta Cuesta. -Informe de Polica Judicial fechado el 21 de marzo de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin

materiales

de

85 86

Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 267 OT 283 de 23 de junio de 2011. Ver Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 267 OT 283 de 23 de junio de 2011.

39

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

de los hechos confesados por el postulado. -Clip de versin libre del postulado Jos Ruperto Garca Quiroga alias El Gato, realizada el 5 de diciembre de 2008, en la que confes su participacin en el hecho.

Grado de participacin y adecuacin tpica87:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Hurto calificado y agravado art. 350 y 351. Ttulo Autor Mediato Autor Mediato

Hecho 29: homicidio en persona protegida 104. El 8 de noviembre de 1995, en la tienda conocida como Los Laureles, ubicada en

el barrio Santo Domingo del corregimiento El Tres del Municipio de Turbo, hombres armados ingresaron al establecimiento y dispararon contra el seor Gustavo Alberto Seplveda Zapata, hasta causarle la muerte.

105.

Luego de asesinar al seor Seplveda Zapata, salieron del establecimiento pblico,

y se dirigieron a la residencia de la joven Beatriz Helena Garca Lpez, ubicada en el sitio conocido como calle larga, la sacaron de su residencia y le dispararon causndole la muerte. 106. En diligencia de versin libre del 26 de noviembre de 2007, HBERT VELOZA

GARCA, confes este hecho, y afirm haber dado la orden de matar a estas personas, por ser consideradas auxiliadores de la guerrilla. Manifest adems que la orden fue cumplida por Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca y Rubn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero.
Vctimas Elementos prueba materiales de Gustavo Alberto Seplveda Zapata y Beatriz Helena Garca Lpez. -Informe fechado el 3 de febrero de 2009, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso 2595 que se adelant por estos hechos en la Fiscala 63 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido mediante resolucin del 13 de mayo de 1997. Gustavo Alberto Seplveda Zapata: -Acta de necropsia No. 95291 del 8 de noviembre de 1995. - Declaracin de la seora Sol Mara Jimnez, esposa de la vctima. -entrevista a la seora Mariela Zapata de Seplveda, madre de la vctima. Beatriz Helena Garca Lpez: -Acta de necropsia No. 95291 del 8 de noviembre de 1995. -Certificado de Defuncin expedido por la Notara nica de Turbo el 9 de noviembre de 1995. -Registro Civil de Defuncin No. 1682257 del 9 de noviembre de 1995.

87

Decisin del 31 de octubre de 2012.

40

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

-Declaracin del seor Jos Emilio Garca Salazar, padre de Beatriz Elena Garca. -Informes de Polica Judicial Nos. 127 del 8 de junio de 2009 y 401 del 19 de febrero de 2010, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado.

Grado de participacin y adecuacin tpica88:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Determinador Determinador

Hecho 30: homicidio en persona protegida 107. El 16 de febrero de 1996, en horas de la tarde, el seor Arley de Jess Caro

Zapata, sali de la finca La Recanelia, ubicada en el corregimiento de Nueva Colonia, municipio de Turbo, con el fin de comprar unos pescados, pero nunca regreso. Fue visto por ltima vez a la entrada de la finca La Revancha.

108.

El seor Caro Zapata, era un desmovilizado del EPL (Ejrcito Popular de liberacin),

y para la poca de los hechos trabajaba en la finca La Revancha, haba sido elegido por sus compaeros como representante de los trabajadores ante el Comit de Sintrainagro (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria).

109.

En diligencia de versin libre los das 27 y 28 de noviembre de 2007, y 10 de julio

de 2008, HBERT VELOZA GARCA, acept su responsabilidad por este hecho, manifest que le orden a Jess Albeiro Guisao Arias alias El Tigre, darle muerte al seor Caro Zapata, luego del sealamiento que sobre l se hiciera de ser auxiliador de la guerrilla.

110.

Del cuerpo del seor Caro Zapata, se sabe que fue enterrado en la zona donde fue

asesinado, pese a los esfuerzos de la Fiscala General de la Nacin para localizar la fosa, esto no ha sido posible.
Vctima Elementos materiales de prueba Arley de Jess Caro Zapata -Inspeccin judicial al proceso 2462 que adelantaba en la Fiscala 117 Seccional de Apartad, el cual se inici por denuncia presentada por la seora Nelly Morales el 19 de enero de 2011. -Entrevista a la seora Nelly Morales Chaverra, esposa de la vctima y quien se encuentra en el programa de proteccin a vctimas y testigos. -Declaracin del seor Jaime Moreno, testigo de los hechos. -Informe de Polica Judicial del 3 de febrero de 2010, sobre las labores de verificacin efectuadas.

88

Decisin del 31 de octubre de 2012.

41

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Grado de participacin y adecuacin tpica89:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Determinador

Hecho 31: homicidio en persona protegida 111. Segn la informacin recopilada por la Fiscala, el 18 de febrero de 1996, el seor

Famir Eduardo Machado Murillo, quien se desempeaba como administrador de la finca El bano del grupo Banadex, se movilizaba en un vehculo Suzuki (modelo 1987, tipo campero, blanco, carpado) en la va que conduce a la finca Santa Marta limitada, ubicada en el corregimiento de Riogrande del municipio de Turbo, cuando fue asesinado con impactos de arma de fuego. 112. Se establece, segn denuncia instaurada el da 23 de abril de 1996 por la seora

Aimara Mina Julio, compaera del seor Machado Murillo, que el vehculo Susuki samuri blanco modelo 1987, carpado, de placas EAO 493, de propiedad del seor Machado y en el que el mismo se movilizaba el da de su muerte, fue hurtado, puesto que no volvi a aparecer despus de la misma90. 113. HBERT VELOZA, en versin libre del 27 de marzo de 2008, confes que orden su

muerte, pues tuvo informacin de que Machado Murillo haba transportado a algunos guerrilleros, que das antes haban incursionado en la Finca Mapan y habran asesinado a varias personas. Segn su misma declaracin en el hecho participaron Durbay Enrique Durango Gmez, alias Sancocho, Diego Manuel Gmez, alias Guajiro y alias Hanober.
Vctima Elementos materiales de prueba Famir Eduardo Machado Murillo. - Informe de Polica Judicial No. 117 del 25 de marzo de 2008, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 No. 287 OT 303 de 22 de junio de 2011. -Entrevista a la seora Aimara Mina Julio, compaera permanente de la vctima. -Acta de necropsia 96068 del 19 de febrero de 1996. -Certificado de Defuncin expedido el 20 de febrero de 1996 por la Notara nica de Turbo. - Inspeccin judicial realizada al proceso rad 2832 adelantado en la Fiscala 83 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido, el 24 de septiembre de 1996.

Grado de participacin y adecuacin tpica91:


Delito
89 90 91

Ttulo

Decisin del 31 de octubre de 2012. Ver Informe de Polica Judicial FPJ-11 No. 287 OT 303 de 22 de junio de 2011. Decisin del 31 de octubre de 2012.

42

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Hurto calificado y agravado art. 350 y 351.

Determinador Determinador

Hecho 32: homicidio en persona protegida92 114. El 4 de marzo de 1996, Ever David Zapata Palacio, se encontraba en la finca

bananera denominada Villa Lupe (Turbo, Antioquia), all fue abordado por sujetos armados que se identificaron como de las ACCU y lo obligaron a subirse a un vehculo automotor que luego fue encaminado por la va que conduce al corregimiento de Nueva Colonia (que de Turbo conduce a Apartad), posteriormente el cuerpo de Zapata Palacio fue abandonado en la va pblica, en predios de la finca Santa Mara, en el municipio de Apartado93. 115. Este hecho fue confesado por el postulado HBERT VELOZA GARCA, en diligencia

de versin libre del 26 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008, en la que manifest que en la muerte del seor Zapata Palacio participaron alias Guajiro y alias Cheche. En la audiencia de formulacin de cargos ante el Magistrado de Control de Garantas del Tribunal Superior de Medelln, HBERT VELOZA GARCA, manifest que no particip de manera directa en el hecho.
Vctima Elementos materiales de prueba Ever David Zapata Palacio -Informe de Polica Judicial No. 0233 del 20 de septiembre de 2008, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 268 OT 303 de 23 de junio de 2011. -Acta de necropsia 97072 del 4 de febrero de 1997. -Registro Civil de defuncin del 5 de febrero de 1997. -Entrevista a la seora Lina Marcela Zapata Palacio, hermana de la vctima. -Entrevista a la seora Herona Palacio Zapata, madre del occiso. -Entrevista a la seora Ennis Mira Prez.

Grado de participacin y adecuacin tpica94:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Determinador Determinador

Hecho 33: homicidio en persona protegida 116. El da 13 de marzo de 1995, en el casco urbano del municipio de Turbo, en la zona

conocida como La calle del comercio95, fue asesinado el seor Jos Jess Gmez Giraldo,
92 93

Segn diligencia de versin libre realizada al postulado HBERT VELOZA del da 26 de noviembre de 2007. Ver Acta de diligencia de levantamiento de cadver Nro. 064 de 04 de febrero de 1997. 94 Decisin del 31 de octubre de 2012. 95 Segn Acta 033 del 13 de marzo de 1995 de diligencias de inspeccin a cadver, fue ms exactamente en la Carrera 14 Nro. 103 12, en el municipio de Turbo.

43

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

en momentos en que se encontraba atendiendo una venta de carne, la vctima regularmente se dedicaba a la comercializacin de ganado. 117. En versin libre del 27 de marzo de 2008, HBERT VELOZA GARCA, confes el

hecho y manifest que ste fue cometido por Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Jos Huber Coca Ceballos alias Huber Coca, Jos Ruperto Garca, alias el gato, Wilmer Aguado lvarez alias Carro loco y Forferinzo Flrez Arizal alias Montador, por orden dada por l, pues la informacin que tena era que el seor Gmez Giraldo tena vnculos con un grupo guerrillero.

Vctima Elementos materiales de prueba

Jos Jess Gmez Giraldo -Inspeccin judicial realizada al proceso rad 2030 adelantado en la Fiscala 83 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido, el 23 de octubre de 1995. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 265 OT 281 de 03 de febrero de 2010. -Acta de diligencias de inspeccin a cadver 033 del 13 de marzo de 1995. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de marzo de 1995. -Acta de necropsia 95052 del 13 de marzo de 1995. -Registro Civil de Defuncin No. 1223511 del 29 de marzo de 1995. -Entrevista al seor Gildardo Gmez Giraldo, hermano del occiso.

Grado de participacin y adecuacin tpica96:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Determinador

Hecho 34: homicidio en persona protegida 118. El 15 de marzo de 1996, Eleuterio Zambrano Palencia, se encontraba en la finca

Los Bongos, ubicada en la comunal San Jorge, jurisdiccin del municipio de Turbo, realizando una instalacin elctrica. A la finca llegaron hombres armados, quienes solicitaron a todos los trabajadores que exhibieran sus cdulas de ciudadana; cuando el seor Zambrano Palencia se identific, lo inmovilizaron, le ataron las manos y lo condujeron al interior de un cultivo de banano, desde ese momento no se supo ms de su paradero. 119. Este hecho fue confesado por HBERT VELOZA, en diligencia de versin libre

llevada a cabo los das 26 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008, en la que manifest que de acuerdo con la informacin que le fue suministrada, el seor Zambrano Palencia, dada su actividad de electricista, se desplazaba por diferentes fincas del sector, con el fin de ubicar los sitios en donde se encontraban radicados miembros de las autodefensas,
96

Decisin del 31 de octubre de 2012.

44

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

para luego informarle a la guerrilla, y fue sta la razn por la que le orden a Durbay Enrique Durango Gmez alias Sancocho, y a alias Espitia y Cheche, que lo retuvieran y asesinaran, como en efecto ocurri. En cuanto al paradero de los restos del seor Eleuterio Zambrano Palencia, se estn adelantando las investigaciones con los dems integrantes del grupo para informar el sitio en el que fue enterrado.
Vctima Elementos materiales de prueba Eleuterio Zambrano Palencia -Informe de Polica Judicial No. 020 del 18 de marzo de 2009, suscrito por la investigadora Sandra Nohelly Monsalve Rojas, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial del 24 de abril de 2010, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado y anexa formato nico de entrevista, diligenciado por la seora Sandiego Zambrano Palencia. -Entrevista a la seora Sandiego Zambrano Palencia, hermana de la vctima, realizada el 6 de marzo de 2009. - Informe de Polica Judicial No. 102 del 25 de mayo de 2009, suscrito por el investigador Juvenal Montoya Vlez, mediante el cual se informa de la inspeccin judicial realizada al proceso adelantado en la Fiscala Seccional de Turbo.

Grado de participacin y adecuacin tpica97:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. Ttulo Determinador Determinador

Hecho 35: homicidio en persona protegida 120. El 10 de junio de 1995, hombres armados llegaron hasta el barrio Chucunate,

ubicado en el centro del casco urbano del municipio de Turbo, y dispararon en seis oportunidades contra el seor Pedro Pablo Bran Garcs, quien laboraba en la finca bananera conocida como Berln. 121. En diligencia de versin libre rendida los das 27 de noviembre de 2007 y 9 de julio

y 24 de septiembre de 2008, HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho y acept su participacin directa en el mismo; junto a l participaron Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Jos Ruperto Garca, alias El Gato, Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco, Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca y Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador. 122. Frente a este hecho, el postulado refiri que al igual que en mltiples casos, en

los que murieron personas inocentes, el mvil siempre fue el mismo, el tener
informacin de la supuesta pertenencia a grupos subversivos.
97

Decisin del 31 de octubre de 2012.

45

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Vctima Elementos materiales de prueba

Pedro Pablo Bran Garcs -Informe fechado No. 044 del 4 de febrero de 2009, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso 5879 que se adelant por estos hechos en la Fiscala Seccional de Turbo. -Entrevista a la seora Flor Edilia Bran, hermana del occiso. - Informe No. 0266 del 24 de noviembre de 2008, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Certificado de Defuncin expedido el 16 de junio de 1995 por la Notara nica de Turbo. -Acta de necropsia 95136 del 11 de junio de 1995. -Clip de versin libre rendida por Jos Ruperto Garca, alias el gato el 5 de diciembre de 2008, en el que confiesa su participacin en los hechos ocurridos el 10 de junio de 1995.

Grado de participacin y adecuacin tpica98:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

Hecho 36: homicidio en persona protegida 123. El 15 de noviembre de 1995, en horas de la noche, hombres fuertemente armados

y vestidos con prendas de uso privativo de las fuerzas militares e identificndose como tales, llegaron hasta la finca Mi Ranchito, ubicada en la vereda La Esperanza, entre El Dos y el El Tres99, jurisdiccin del municipio de Turbo, procedieron a realizar una requisa a las viviendas de los seores Jos Daniel Cantero Martnez e Ismael Antonio Martnez Quintero, a quienes posteriormente inmovilizaron, amarraron y asesinaron con armas de fuego. 124. En versin libre rendida los das 27 de noviembre de 2007, 9 de julio y 24 de

septiembre de 2008, HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho e inform que hombres bajo su mando fueron responsables de darle muerte a los seores Jos Daniel Cantero Martnez e Ismael Antonio Martnez Quintero, entre ellos, Rubn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero, Carlos Vsquez, alias Cepillo, Lorenzo Crdoba lvarez, alias Barbas y alias Estopn.
Vctimas Elementos materiales de prueba Jos Daniel Cantero Martnez e Ismael Martnez Quintero. -Informe de Polica Judicial No. 095 del 24 de marzo de 2008, suscrito por el investigador Jaime Henao Arteaga, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial No. 036 del 18 de marzo de 2009, suscrito por el investigador Erney Rodrigo Rua Foronda, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial proceso radicado bajo el nmero 1034385 que se adelant en la Fiscala 16 Especializada de Medelln por la muerte de los

98 99

Decisin del 31 de octubre de 2012. Segn diligencia de versin libre realizada al postulado HBERT VELOZA, del 24 de septiembre de 2008.

46

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

seores Jos Daniel Cantero Martnez e Ismael Martnez Quintero. Jos Daniel Cantero Martnez: -Entrevista a la seora Evangelina Isabel Martnez Ramos, madre del occiso. - Acta de necropsia No. 95302 del 16 de noviembre de 1995. -Certificado de defuncin expedido el 13 de septiembre de 1996, por la Notara nica de Turbo. Ismael Martnez Quintero: - Acta de necropsia No. 95301 del 15 de noviembre de 1995. -Certificado de defuncin expedido el 13 de septiembre de 1996, por la Notara nica de Turbo.

Grado de participacin y adecuacin tpica100:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 37. Masacre en el billar El Golazo: 125. El mircoles santo 3 de abril de 1996, aproximadamente a las 7:30 de la noche, en

el barrio Policarpa Salavarrieta101 del municipio de Apartad (Antioquia), un grupo aproximado de 20 sujetos que portaban armas de corto y largo alcance, y que se movilizaban en una camioneta Toyota Hilux de color blanco, tipo estacas, sin placa y en dos motocicletas de alto cilindraje, hicieron su arribo a este lugar y procedieron a distribuirse estratgicamente por diferentes sitios del barrio, entre otros en el billar El Golazo; el establecimiento comercial La Charcutera; los supermercados Rambo y Comunal y el granero El Pino, luego de lo cual procedieron a disparar de forma indiscriminada contra quienes se encontraban en el establecimiento pblico El Golazo y sus alrededores. Est incursin armada arroj como resultado la muerte de diez personas y otras heridas, de las cuales cuatro han sido identificadas. 126. Por estos hechos la Fiscala General de la Nacin adelant la investigacin 492 en

la Unidad de Derechos Humanos, y el 23 de octubre de 1997, se profiri resolucin acusatoria en contra de Manuel Salvador Giraldo Urriago alias El Perro; Diego Manuel Gmez Guerra, alias El Guajiro y Arnulfo Caicedo Crdoba, alias Caicedo; Durbays Enrique Durango Gmez, alias Sancocho; Albeiro Antonio Guisao Martnez, Dadivo ngel Lpez Urrego, Alexon Mosquera Caicedo y Jos Abel Bermdez Murillo. Y el 29 de junio de 2006, la Fiscala 35 de la Unidad de DH y DIH, emiti resolucin de preclusin de la investigacin a favor de Fredis Alonso Miranda Gonzlez, alias Vampiro o Patica Mala. 127. En diligencia de versin libre rendida los das 26 de noviembre de 2007, 26 de

marzo y 24 y 25 de septiembre de 2008, HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho, y


100 101

Decisin del 31 de octubre de 2012. El Policarpa Salavarrieta es un barrio de invasin de Apartad que para la poca de los hechos estaba habitado en su mayora por simpatizantes de la Unin Patritica (UP) y el Partido Comunista. (Diario El Tiempo abril 4 de 1996)

47

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

narr como Dadivo ngel Lpez Urrego, alias Ratn, un desmovilizado del EPL, le inform que en el billar conocido como El Golazo, se reuniran algunos insurgentes para planear acciones en Apartad. Fue entonces cuando decidi informarle a Carlos Castao y a alias "Rodrigo Doble Cero", quienes impartieron la orden para asesinar o capturar a estas personas. 128. HBERT VELOZA, atendiendo las instrucciones de sus comandantes, le orden a

Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, que preparara la incursin paramilitar al barrio Policarpa Salavarrieta, y le indic que Dadivo ngel Lpez Urrego, alias Ratn, sera el encargado de sealarle a las personas que deba ejecutar, que la noche de los hechos estaran reunidos en el billar El Golazo.

129.

Indic alias HH, que adems de Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre y

Dadivio ngel Lpez Urrego, alias Ratn, en esta masacre participaron Durbay Enrique Durango Gmez, alias Sancocho, Diego Manuel Gmez Guerra, alias Guajiro, Manuel Salvador Giraldo Urriago, alias El Perro, Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, y alias Manito.

Vctimas

Elementos materiales de prueba

Del delito de Homicidio: Willington Restrepo Seplveda, Abel Antonio Areiza Zapata, Gabriel Areiza Ortiz, Antonio Jos Zapata Borja, Javier Lus Mora Estrada, Ral Antonio Usuga Duarte, Marleny de Jess Borja, Lisandro Oviedo Mendoza, Javier Orlando Ocampo Arias y Mayibis Arcia Beltrn. Del delito de tentativa de homicidio: Luz Dary Viloria Arrieta, Sandy Didson Arrieta, Ivn Daro Londoo, Javier Vergara Marn y Lus Eduardo Naranjo Jimnez. -Informe de Polica Judicial No. 247 del 6 de octubre de 2008, suscrito por el investigador Lus Fernando Giraldo Garca, mediante el cual se informa sobre la inspeccin judicial realizada al proceso 0492 que se adelantaba en la Fiscala 35 de la Unidad de Derechos Humanos. -Informe de Polica Judicial No. 229 del 14 de agosto de 2009, suscrito por el investigador Erney Rodrigo Rua Foronda, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial realizada al proceso 492 que por estos hechos se adelant en la Unidad de Derecho Humanos de la Fiscala 21 Especializada de Medelln. Del delito de Homicidio: Willington Restrepo Seplveda: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 3 de abril de 1996. - Acta de necropsia No. 96147 del 3 de abril de 1996. -Registro Civil de Defuncin expedido por la Notara nica de Apartad, del 8 de abril de 1996. -Entrevista a los seores Jos Uriel Restrepo Durango y Luz Melida Seplveda Ramrez, padres de la vctima. -Entrevista al seor Frank David Restrepo Seplveda, hermano del occiso. Antonio Jos Zapata Borja: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana.

48

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

-Acta de necropsia No. 0144, fechada el 3 de abril de 1996. -Acta de levantamiento de cadver del 3 de abril de 1996. -Entrevista al seor Antonio de Jess Zapata Castaeda, padre de las vctimas Antonio Jos Zapata Borja y Marleny de Jess Borja. -Entrevista a la seora Romelia de Jess Zapata Borja, hermana del occiso. Marleny de Jess Borja: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de necropsia No. 0144, fechada el 3 de abril de 1996. -Acta de levantamiento de cadver del 3 de abril de 1996. -Registro Civil de Defuncin No. 1048261 expedido por la Notara de Apartad, del 11 de junio de 1996. Jaime Lus Mora Estrada: (15 aos de edad) -Acta de necropsia No. 0146, fechada el 3 de abril de 1996. -Acta de levantamiento de cadver del 3 de abril de 1996. -Registro Civil de Defuncin No. 1048161 expedido por la Notara de Apartad, el 9 de abril de 1996. -Entrevista a la seora Jovita de la Cruz Estrada Castillo, madre de la vctima. Javier Orlando Ocampo Arias: -Acta de necropsia No. 0151, fechada el 3 de abril de 1996. -Acta de levantamiento de cadver del 3 de abril de 1996. -Registro Civil de Defuncin No. 1048155 expedido por la Notara de Apartad, el 8 de abril de 1996. -Entrevista a la seora Blanca Nelly Graciano, esposa del seor Ocampo Arias. Ral Antonio Usuga Duarte: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 3 de abril de 1996. - Acta de necropsia No. 96152 del 4 de abril de 1996. -Registro Civil de Defuncin No. 1048157 expedido por la Notara nica de Apartad, del 8 de abril de 1996. -Entrevista a la seora Luz Dary David Tern, compaera permanente de la vctima. Lisandro Oviedo Mendoza: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 3 de abril de 1996. -Registro Civil de Defuncin No. 1048260 expedido por la Notara nica de Apartad, del 11 de junio de 1996. -Entrevista a la seora Elsy del Carmen Oviedo Algarn, hija del occiso. Gabriel Areiza Ortiz: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. - Acta de necropsia No. 96153 del 4 de abril de 1996. -Acta de levantamiento de cadver del 3 de abril de 1996. -Registro Civil de Defuncin No. 1048152 expedido por la Notara nica de Apartad, del 8 de abril de 1996. -Entrevista a la seora Mara del Carmen Ortiz de Areiza, madre del occiso. Nayibis Arcia Beltrn: (10 aos de edad) - Acta de necropsia No. 96148 del 4 de abril de 1996. -Acta de levantamiento de cadver del 3 de abril de 1996. -Registro Civil de Defuncin No. 1048156 expedido por la Notara nica de Apartad, del 9 de abril de 1996. Abel Antonio Areiza Zapata: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. - Acta de necropsia No. 96149 del 4 de abril de 1996. -Acta de levantamiento de cadver del 3 de abril de 1996. -Registro Civil de Defuncin No. 1048156 expedido por la Notara nica de Apartad, del 8 de abril de 1996. Del delito de tentativa de homicidio: Luz Dary Viloria Arrieta: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana.

49

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

-Entrevista realizada a la seora Luz Dary Viloria Arrieta, quien manifest que ella y su sobrina Sandy Didson Arrieta de 14 aos de edad, y quien ahora figura en la Registradura con el nombre de Natalia Paola Arias Didson, resultaron heridas en los hechos conocidos como la masacre El Golazo. -Entrevista a la seora Natalia Paola Arias Didson, Javier Vergara Marn: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. Ivn Daro Londoo Lus Eduardo Naranjo Jimnez: Faltan pruebas -Copia de la historia Clnica. - Constancia del sindicato nacional de trabajadores de la industria agropecuaria SINTRAINAGRO seccional de Carepa (Antioquia), de fecha 11 de diciembre de 2008, donde hace constar que Luis Eduardo Naranjo Jimnez, perteneci como dirigente sindical en el cargo de fiscal desde 1994 hasta 1996, firmado por Never Ortiz como vicepresidente. -Reconocimiento de evaluacin de incapacidad del seor Luis Eduardo Naranjo Jimnez de medicina legal de fecha 08 de Abril de 1998, dirigido a la Doctora Mara Cecilia Machado Villamizar de la Red de Solidaridad Social trabajo con Desplazados y vctimas de la violencia de la Delegacin de Crdoba, firmado por el Mdico legista Cdigo No. 10071, por las lesiones presentadas el da 03 de Abril de 1996, en la cual concluyen como secuelas medico legales: deformidad que afecta el rostro y perturbacin funcional del rgano de la visin, ambas de carcter permanente, de acuerdo con la tabla de evaluacin de incapacidades del cdigo sustantivo del trabajo contenidas en su artculo 209 la deformidad fsica que afecta el rostro produce una merma de la capacidad laboral del 5% y la perturbacin funcional del rgano de la visin(perdida del ojo) 50% de la capacidad laboral. Para lo cual anexa tres folios que incluye la historia clnica. Estudio tomogrfico de orbitas realizado por el centro Radiolgico Conquistadores S.A. No. 16435 de fecha 20 de Abril de 1996 con dos folios firmado por la doctora Olga Arango Arboleda medica radiloga.

Grado de participacin y adecuacin tpica 102:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. Ttulo Determinador Determinador Determinador

Hecho 38: homicidio en persona protegida 130. El 29 de diciembre de 1996, siendo aproximadamente las cuatro de la tarde, dos

hombres armados llegaron hasta la vivienda de la seora Carmen Rosiris Alemn Pacheco, ubicada en finca Yerbazal, sector de El Trapiche, corregimiento Ro Grande, jurisdiccin del municipio de Turbo (Antioquia), y la obligaron a marcharse con ellos, amenazndola y dicindole que alias Cheche, necesitaba hablar con ella. Horas despus su cuerpo fue encontrado con varios impactos de arma de fuego en la cabeza, en la va que del corregimiento de Ro Grande conduce al corregimiento de Nueva Colonia.

102

Decisin del 31 de octubre de 2012.

50

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

131.

En versin libre del 26 de noviembre de 2007 y 27 de marzo de 2008, HBERT

VELOZA, confes y acept su responsabilidad por la muerte de la seora Alemn Pacheco, y manifest que en el hecho participaron Diego Manuel Gmez Guerra, alias Guajiro y alias "Cheche, quienes seguan rdenes impartidas por Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre; y ste a su vez rdenes directas de HBERT VELOZA. 132. Segn declaracin del 25 de febrero de 2009, ante funcionarios de la Unidad

Nacional de Justicia y Paz, Sandra Patricia Carvajal Alemn (hija de la fallecida), el motivo de la muerte de su madre fue haber sido acusada de ser presunta auxiliadora de la guerrilla, ya que se encontraba vinculada sentimentalmente con el seor Elkin Cuesta, quien para la poca perteneca a las milicias de la guerrilla103.
Vctima Elementos materiales de prueba Carmen Rosiris Alemn Pacheco -Informe de Polica Judicial No. 090 del 24 de marzo de 2008, suscrito por el investigador Jaime Henao Arteaga, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. - Informe de Polica Judicial No. 39 del 15 de marzo de 2009, suscrito por el investigador Elkin de J. Rodrguez Porras, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 271 OT 287 de 23 de junio de 2011. -Inspeccin judicial realizada al proceso 3546 que se adelantaba en la Fiscala Seccional de Turbo, y que fue suspendido el 12 de marzo de 1998. - Acta de necropsia No. 96667 del 30 de diciembre de 1996. -Certificado de defuncin expedido el 28 de octubre de 1997, por la Notara nica de Turbo. -Entrevista a la seora Sandra Patricia Carvajal Alemn, hija de la vctima.

Grado de participacin y adecuacin tpica104:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Autor Mediato Autor Mediato

Hecho 39: homicidio en persona protegida 133. El 19 de diciembre de 1994, siendo aproximadamente las 7:30 de la noche, un

grupo de hombres armados a bordo de un automvil tipo Mazda de color blanco de placas 247, una camioneta Toyota cromada105 y una motocicleta, llegaron hasta el barrio las Acacias, calle 57 No. 54-23 del municipio de Itag (Antioquia), ingresaron de manera violenta, encerraron en el bao a la seora Gilma Doris Jimnez Guerrero con sus menores hijas y se llevaron al seor Leonidas de Jess Gmez.
103 104 105

Ver informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 271 OT 287 de 23 de junio de 2011. Decisin del 31 de octubre de 2012. Ver Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 319 OT 335 de 23 de junio de 2011.

51

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

134.

Siendo las diez de la noche de ese mismo da, el seor Leonidas de Jess Gmez,

se comunic telefnicamente con su familia y les inform que se encontraba en las instalaciones del DAS. Dos das despus y al ver que el seor Gmez no apareca, su esposa fue a buscarlo a los calabozos del DAS, pero all le informaron que l nunca haba ingresado. Dice la seora Jimnez Guerrero que cuando recorri el parqueadero del DAS, pudo verificar que all se encontraba parqueado el vehculo Mazda, color blanco, de placas 247, el mismo en el que fue subido su esposo la noche anterior. Hasta el momento no se tiene noticia sobre el paradero de la vctima. 135. En diligencias de versin libre realizada el 27 de noviembre de 2007 y 24 de

septiembre de 2008, HBERT VELOZA, confes este hecho, acept su responsabilidad en el mismo, y manifest que: el seor Leonidas fue secuestrado por orden de Carlos

Castao; que fue informado que el seor Leonidas venda armas a las FARC y al EPL; Carlos fue el que qued encargado de Leonidas y por versin del mismo Carlos la iglesia haba mediado para su liberacin y eso no se dio.
136. En versin libre llevada a cabo el 24 de septiembre de 2008, HBERT VELOZA,

inform que si bien, se han hecho las averiguaciones necesarias para dar con el paradero del cuerpo del seor Leonidas Gmez, con los dems integrantes del grupo armado ilegal que participaron en el hecho o que conocieron en dnde pudo haber sido sepultado, an no ha sido posible la ubicacin de la fosa. Esto dijo al respecto: la versin pasada me

haba comprometido con la esposa del seor Leonidas, hemos tratado de ubicarlo y la vez pasada di la direccin de una casa en el Poblado106, donde podra estar enterrado y no fue encontrado por la Fiscala; Carlos Castao, por un allanamiento que hubo en esa casa posiblemente saco algunos cuerpos de esa casa y estamos pendientes de una persona que conoce bien el sitio para ir y sino ah si se perdera el rastro del lugar donde se encuentra esta persona. () Mi intereses es ubicar el cuerpo de este seor y me he entrevistado con el muchacho que nos est dando informacin y dice que parece que fue arrojado al ro Medelln la orden de CARLOS era sacar los cuerpos y arrojarlos al ro Medelln porque el sitio donde fue enterrado el cuerpo no se encuentra.

Vctima Elementos materiales de prueba

Leonidas de Jess Gmez -Informe de Polica Judicial No. 045 del 5 de febrero de 2009, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso rad 462 S-94 adelantado en la Fiscala de Itag, el cual fue archivado el 5 de julio de 1995. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 319 OT 335 de 23 de junio de 2011.

106

En diligencia de audiencia de formulacin de cargos del 7 de mayo de 2010, HBERT VELOZA GARCA, manifest que esta vivienda le fue incautada a alas El Arete lugarteniente de Pablo Escobar Gaviria, y que estando en manos de la autoridades hacia como oficina para las reuniones de las Autodefensas y para secuestrar y asesinar personas.

52

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

-Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Copia de la denuncia presentada el 19 de diciembre de 1994, por la seora Gilma Doris Jimnez Guerrero ante la inspeccin de polica de Itag. -Entrevista a la seora Gilma Doris Jimnez Guerrero, esposa del seor Leonidas Gmez y testigo presencial de los hechos. -Entrevista al seor Erneyson Gmez Graciano, hijo de la vctima.

Grado de participacin y adecuacin tpica107:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. Ttulo Coautor Coautor

Hecho 40: Caso La Mojana (homicidio en persona protegida y desaparicin forzada) 137. El 28 de marzo de 2000, en el barrio Pablo Escobar de la ciudad de Medelln, los

ciudadanos Oswar Alexis Urrego Valencia, lvaro de Jess Gmez lzate, Juan Bautista Durango Guerra, Abdn Alberto Guisao y Vctor David Valdez Duarte, salieron de sus respectivos hogares con el fin de jugar un partido de futbol. De acuerdo con algunos testigos, estas personas se subieron a un carro blanco el cual tom un rumbo desconocido. 138. Tres das despus, esto es, el 31 de marzo de ese mismo ao, regres al barrio

uno de los jvenes que hacan parte del grupo mencionado anteriormente. Esta persona, conocida como Csar inform a las familias: que a ellos les haban hecho una propuesta

de trabajo, en la cual iban a recibir muy buenos ingresos, la propuesta era que se tenan que ir por un espacio de dos meses. Pero que esas promesas resultaron falsas, ya que la noche en que los llevaron nos recogi una camioneta blanca y nos metieron ro adentro por varias horas (cerca al ro Nech) en un momento determinado llegamos hasta un campamento que al parecer era paramilitar despus de estar all un comandante llamado Ramn Mojana les inform que ellos estaban ah porque iban hacer parte de esas fuerzas armadas paramilitares, y que quienes no quisieran iban a ser asesinados as fue como fueron presionados y obligados a vertir unos uniformes sucios en un descuido de ellos logr escapar 108.
139. El postulado HBERT VELOZA GARCA, luego de que se le pusiera de presente la

fotografa de dos de las personas desaparecidas, se refiri a este hecho en diligencia de versin libre llevada a cabo los das 6, 7 y 28 de marzo y 9 de julio de 2008, en la que

107 108

Decisin del 31 de octubre de 2012. Relato expuesto en la denuncia presentada ante el CTI de la Fiscala General de la Nacin en febrero de 2007, por seoras madres de las vctimas.

53

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

manifest que109: alias Samuel, quien era un piloto retirado de las fuerza area y

quien le venda los helicpteros a Mancuso, secuestr en Bucaramanga a un seor que supuestamente era testaferro de la guerrilla. Alguna persona cercana a los Castao les inform del secuestro del presunto testaferro de la guerrilla.
140. Ante esta situacin Vicente Castao envi a alias HH para que fuera hasta la

Mojana e indagara lo que estaba sucediendo, a su regreso HBERT VELOZA, le inform a Vicente que este seor: puede tener plata pero que no era guerrillero ni testaferro de la

guerrilla. Luego de corroborar esta informacin, Vicente Castao, cit a Samuel quien
fue asesinado por haber realizado este secuestro sin autorizacin. Posteriormente VELOZA GARCA fue enviado a la Mojana para que le informara a Ramn Mojana que deba liberar al seor secuestrado, que adems debas ajusticiar a las personas que trabajaban con Samuel y que deban arrojaran sus cuerpos al ro Cauca. 141. HBERT VELOZA se limit a transmitir la orden dada por Vicente Castao, pero no

supo con exactitud qu fue lo que hizo alias Ramn Mojana. Al parecer las personas que salieron de Medelln e iban a ser reclutadas a las autodefensas se encontraban en ese momento en el campamento en el cual estaba la persona secuestrada y Ramn Mojana decidi deshacerse de ellos. Cuando alias HH lleg a la regin de la Mojana encontr que: haba una gente de Ramn Mojana entrenando a esos muchachos, les pregunt

qu estaban haciendo y me dijo que Samuel los estaba entrenando para hacer unos trabajos en Medelln. Tampoco le es posible indicar el sitio o la fecha en que fueron
muertos, pues no recordaba este hecho y ni siquiera tena previsto confesar. 142. Aun as, en diligencias de versin libre realizadas los das 29 de Mayo y 9 de julio

de 2008, HBERT VELOZA, confiesa que si bien l no dio la orden de matar a esos 5 muchachos, pues la orden provino de Ramn Mojana; despus de investigar sobre el hecho, logro establecer que ese hecho ocurri en La Mojana, pero que los cuerpos fueron arrojados al Rio Cauca mientras los transportaban en lancha a unos 15 o 20 minutos de San Jacinto110, por los motivos ya expuestos. HEBERT VELOZA le solicit a la Fiscal Delegada, que este hecho se le ponga de presente a las personas desmovilizadas del frente La Mojana, a fin de que se tengan ms elementos que les permita a los familiares de las vctimas aclarar lo sucedido.

109

Se refiere a las seoras madres y familiares de los seores Oswar Alexis Urrego Valencia, lvaro de Jess Gmez lzate, Juan Bautista Durango Guerra, Abdn Alberto Guisao y Vctor David Valdez Duarte, quienes hicieron presencia en las diferentes diligencias de versin libre de varios de los postulados al proceso de Justicia y Paz, con el fin de indagar por la suerte de sus seres queridos. 110 Segn diligencia de versin libre de 29 de mayo de 2008 donde HBERT VELOZA dice lo siguiente, segn transcripcin: Salimos de CAUCASIA en lancha, llegamos a SAN JACINTO donde permaneca la gente de RAMON MOJANA, all fuimos y hablamos con RAMON y en SAN JACINTO por este sector (seala en mapa) fueron arrojados los muchachos. Por ah a unos 15 o 20 minutos de SAN JACINTO, en lancha.

54

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

143.

Como quiera que no va a ser posible la recuperacin de los cuerpos de los seores

Oswar Alexis Urrego Valencia, lvaro de Jess Gmez lzate, Juan Bautista Durango Guerra, Abdn Alberto Guisao y Vctor David Valdez Duarte, la Fiscala General de la Nacin, en un acto simblico hizo entrega de los cuerpos a las seoras madres y a sus familiares.
Vctimas Elementos materiales de prueba Oswar Alexis Urrego Valencia, lvaro de Jess Gmez lzate, Juan Bautista Durango Guerra, Abdn Alberto Guisao y Vctor David Valdez Duarte. -Informe de Polica Judicial No. 046 del 5 de febrero de 2009, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada al proceso rad 51-10405, adelantado en la Fiscala Seccional de Medelln, donde figuran como desaparecidos las personas aqu registradas. - Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 316 OT 332 de 30 de junio de 2011. -Denuncia presentada ante el CTI de la Fiscala General de la Nacin por las seoras Gilma Rosa Guerra Higuita, Mara Lilian lzate, Mara Irene Valencia Garca y Aura Guisao Celada. -Copia de las tarjetas de preparacin de las cdulas de ciudadana de cada una de las vctimas. -Entrevista a la seora Mara Irene Valencia Garca, madre de Oswar Alexis Urrego Valencia. -Entrevista a la seora Mara Lilian lzate de Gmez, madre de lvaro de Jess Gmez lzate. -Entrevista a la seora Gilma Rosa Guerra Higuita, madre de Juan Bautista Durango Guerra.

Grado de participacin y adecuacin tpica111:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. Ttulo Autor Mediato Autor Mediato

Hecho 41: homicidio en persona protegida 144. El 22 de marzo de 1998 en la vereda El Porvenir, sector de Villa Mara en la va

principal que del municipio de Turbo conduce al Municipio de Necocl, fue hallado el cuerpo del seor Omar Albeiro Cuesta Montero, el cual presentaba varios impactos de arma de fuego. 145. De acuerdo con la declaracin de la seora Edith Mara Montero Cerda, su hijo sali

ese da en la maana para el municipio de Turbo, y cuando regresaba, el vehculo de servicio pblico en el que se movilizaba fue interceptado por dos sujetos que se transportaban en una motocicleta, obligaron al seor Omar Albeiro que descendiera y le ordenaron al conductor que continuara la marcha, cuando las dems personas que se encontraban en el automotor voltearon para mirar lo que suceda, advirtieron como le dispararon hasta causarle la muerte.
111

Decisin del 31 de octubre de 2012.

55

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

146.

En versin libre del 9 de julio y 24 de septiembre de 2008, HBERT VELOZA,

confes y acept su responsabilidad por la muerte del seor Omar Albeiro Cuesta Montero, y manifest que en el hecho participaron Alejandro Ortega, alias Granduln112 y Jonavis de Jess vila Villadiego, alias Chiquito Malo, quienes eran hombres bajo su mando, aadiendo adems que el hecho ocurri en la Vereda Camern, un sitio conocido de la playa de Turbo113. 147. En sesin de versin libre del 24 de septiembre de 2008, HBERT VELOZA

manifest que este: fue un hecho que cometi alias Granduln, cuando l sali de la

zona, que todos esos comandantes segundos como responsables de la zona, estaba Granduln tenan la autonoma para darle muerte a personas que tuvieran informacin que fueran guerrilleros y hacer operaciones, hay muchas oportunidades en que se me informaba despus de que se cometa el hecho, como dije el motivo era el mismo, por ser colaborador de las FARC, del EPL, siempre eran los mismos motivos combatir la guerrilla, yo no puedo asegurar que eran guerrilleros pero por informacin, matbamos estas personas.

Vctima Elementos materiales de prueba

Omar Albeiro Cuesta Montero -Informe de Polica Judicial No. 0238 del 24 de septiembre de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 272 OT 288 de 23 de junio de 2011. -Inspeccin judicial realizada al proceso 4297 que se adelantaba en la Fiscala 37 Seccional de Turbo, y que fue suspendido el 20 de octubre de 1998, por la Fiscala 105 Seccional. - Acta de necropsia No. 98027 del 22 de marzo de 1998. -Registro de Defuncin No. 2013182 expedido el 25 de marzo de 1998, por la Notara nica de Turbo. -Entrevista a la seora Edith Mara Montero Cerda, madre de la vctima. -Certificado de Defuncin No. A072925 expedido por el DANE.

Grado de participacin y adecuacin tpica114:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

112

En versin libre del 24 de septiembre de 2008, HBERT VELOZA manifest: fue un hecho que cometi alias Granduln, cuando l sali de la zona, que todos esos comandantes segundos como responsables de la zona, estaba Granduln tenan la autonoma para darle muerte a personas que tuvieran informacin que fueran guerrilleros y hacer operaciones, hay muchas oportunidades en que se me informaba despus de que se cometa el hecho, como dije el motivo era el mismo, por ser colaborador de las FARC, del EPL, siempre eran los mismos motivos combatir la guerrilla, yo no puedo asegurar que eran guerrilleros pero por informacin, matbamos estas personas . 113 Ver diligencia de versin libre realizada al postulado HBERT VELOZA, el da 24 de septiembre de 2008. 114 Decisin del 31 de octubre de 2012.

56

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Hecho 42: homicidio en persona protegida 148. El 2 de julio de 1998, aproximadamente a las siete de la noche, cuando Walter

Arley Becerra Mosquera regresaba de su jornada de trabajo a su residencia ubicada en el barrio Obrero, a la altura de la calle 98 con carrera 10, municipio de Turbo, hombres armados le dispararon causndole la muerte115. 149. En versin libre rendida los das 27 de noviembre de 2007, 11 de junio, 9 de julio,

24 y 25 de septiembre de 2008, HBERT VELOZA, confes y acept su responsabilidad por la muerte del seor Becerra Mosquera, y manifest que en el hecho participaron Jonavis de Jess vila Villadiego, alias Chiquito Malo, y alias Moo liso, por orden que les diera Alejandro Ortega, alias Granduln, quien para esa poca era el comandante de los urbanos de Turbo, y actuaba con plena autonoma para la comisin de estos homicidios

cuando tuvieran la informacin de que eran auxiliadores de la guerrilla, milicianos o guerrilleros., informacin que no era corroborada como lo ha expuesto en diferentes
ocasiones.
Vctima Elementos materiales de prueba Walter Arley Becerra Mosquera -Informe de Polica Judicial No. 047 del 5 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 273 OT 289 de 23 de junio de 2011. -Inspeccin judicial realizada a la investigacin preliminar No. 334842 adelantada en la Fiscala 114 Seccional de Turbo. El 20 de abril de 2001, la Fiscala decidi precluir la investigacin a favor de Jonavis de Jess Pineda Torres. Por este hecho fueron capturados Jaime de Jess Pineda Torres, Jhon Bayron Herrera Ruiz y Jonavis de Jess vila Villadiego alias Chiquito Malo, quienes fueron sealados de haber sido autores de las lesiones que causaron la muerte a Walter Becerra Mosquera. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. - Acta de necropsia No. 98074 del 3 de julio de 1998. -Acta de levantamiento de cadver Nro. 090 de 3 de julio de 1998. -Entrevista a la seora Ana Julia Mosquera Moreno, madre de la vctima.

Grado de participacin y adecuacin tpica116:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 43: homicidio en persona protegida 150. El 30 de marzo de 1996, en el sitio conocido como La Caleta del municipio de

Turbo, fue hallado el cuerpo sin vida del seor Jos Hernando Ardila Gmez, el cual

115 116

Segn Acta de levantamiento de cadver Nro. 090 del 3 de julio de 1998. Decisin del 31 de octubre de 2012.

57

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

presentaba heridas producidas por arma de fuego y se encontraba en avanzado estado de descomposicin. 151. En versin libre rendida los das 26 de noviembre de 2007 y 11 de junio de 2008 el

postulado HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho y narr como un seor que se haca llamar Carlos Correa o Carlos Ardila, y quien dijo ser primo del seor Jos Hernando Ardila Gmez, le hizo saber a Vicente Castao, que su familiar era el encargado de traer de Panam y Centro Amrica la provisin de armas para el grupo de las FARC que operaba en la regin del Choco y el Urab. 152. Teniendo en cuenta la informacin referenciada anteriormente, Vicente Castao le

orden a alias HH citar al seor Ardila Gmez a la finca Maryuri del municipio de Turbo, situacin que se cumpli el 28 de marzo de 1996, Ardila Gmez viaj desde la ciudad de Medelln y se present ante HH, quien le dio a conocer la informacin que el grupo paramilitar tena de l, adems le inform que desde ese momento tendra que abandonar la zona que frecuentaba en el Choc y que deba proveer al grupo paramilitar de armas, pero la primera entrega sera un regalo a los paramilitares y luego las autodefensas le seguiran comprando el armamento. 153. El seor Jos Hernando Ardila Gmez, neg los hechos que se le estaban

enunciando, les manifest que l no era un vendedor de armas, que no tena ningn vnculo con grupos guerrilleros, que l era un finquero y que no estaba en capacidad de suministrarle armas a las autodefensas. Ante esta situacin, y como quiera que la informacin que se tena del seor Ardila Gmez haba sido proporcionada por su primo, lo dejaron retenido, y de inmediato le comunicaron a Vicente Castao el resultado de la reunin, y manifestarle que el seor Jos Hernando no estaba en condiciones de comprar armas para las autodefensas. 154. Vicente Castao le orden a HH asesinar al seor Jos Hernando Ardila Gmez y

enterrarlo en predios de la finca Maryuri, as se hizo y dos das despus, el 30 de marzo de 1996, el cuerpo fue desenterrado y arrojado en el sitio conocido como La Caleta, por los lados de El tres, con el fin de que fuera encontrado por las autoridades y entregado a su familia. 155. HBERT VELOZA GARCA, manifest que en este hecho participaron junto a l,

Carlos Correa, Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca, Rubn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero.

58

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Vctima Elementos materiales de prueba

Jorge Hernando Ardila Gmez -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 2918 adelantado en la Fiscala 21 Especializada de Medelln, el cual fue suspendido el 10 de abril de 1997. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 300 OT 316 de 28 de junio de 2011. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de necropsia No. 96097 del 30 de marzo de 1996. -Certificado de defuncin, expedido el 1 de abril de 1996, por la Notara nica de Turbo. -Entrevista a la seora Juliana Ardila Restrepo, hija de la vctima. -Entrevista al seor Jaime Humberto Ardila Gmez, hermano del occiso.

Grado de participacin y adecuacin tpica117:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Coautor Coautor

Hecho 44: homicidio en persona protegida 156. El 14 de enero de 1996, Jos Francisco Vadiris Hurtado, se encontraba en el

establecimiento pblico denominado Bar Los Amigos, ubicado en el casco urbano del municipio de Turbo, cuando fue sorprendido por tres hombres fuertemente armados que se lo llevaron. Horas ms tarde su cuerpo fue encontrado con varios impactos de arma de fuego, en el sitio conocido como La Caleta del municipio de Turbo. 157. En versin libre rendida los das 9 de julio y 25 de septiembre de 2008, HBERT

VELOZA, manifest que el seor Vadiris Hurtado, fue sacado del bar y llevado en uno de los vehculos conocidos como Camino al cielo, hasta la entrada de La Caleta en donde fue asesinado y su cuerpo abandonado. En este hecho participaron junto a alias HH, Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca y Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador. No se dio informacin respecto al mvil del homicidio.

Vctima Elementos materiales de prueba

Jos Francisco Vadiris Hurtado -Informe de Polica Judicial No. 010 del 9 de enero de 2009, suscrito por el investigador Juvenal Montoya Vlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. - Acta de necropsia No. 96019 del 15 de enero de 1996. -Entrevista a la seora Teresa de Jess Valle Tuberquia, esposa del seor Jos Francisco Vadiris Hurtado. -Certificado de defuncin, expedido el 24 de abril de 1999, por la Notara nica de Turbo.

Grado de participacin y adecuacin tpica118:


117 118

Decisin del 31 de octubre de 2012. Decisin del 31 de octubre de 2012.

59

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168.

Ttulo Coautor Coautor

Hecho 45: homicidio en persona protegida 158. El 13 de mayo de 1995, Pedro Lus Bustamante, conocido como Pedro Trampa,

quien se desempeaba como conductor de un vehculo tipo campero UAZ, con el que cubra la ruta Turbo a San Pedro de Urab, se encontraba estacionado a la entrada de la plaza de mercado del municipio de Turbo, cuando fue sorprendido por tres sujetos armados, que lo obligaron a abordar su vehculo y se lo llevaron hasta la entrada de la vereda Casanova (Turbo), all lo asesinaron y abandonaron su cuerpo junto al vehculo de su propiedad. 159. HBERT VELOZA, confes su participacin en este hecho, en versin libre rendida

los das 9, 10 y 11 de julio de 2008, en la que adems manifest que junto a l participaron Jos Ruperto Garca, alias El Gato; Rubn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero; Enrique Mestra Yanes, alias Wilson; Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco; Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca, Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador y Arfay119. No se dio informacin respecto al mvil del homicidio.
Vctima Elementos materiales de prueba Pedro Lus Bustamante -Informe de Polica Judicial No. 048 del 6 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 274 OT 290 de 23 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 2151 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 27 de noviembre de 1995. - Acta de necropsia No. 95101 del 13 de mayo de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana.

Grado de participacin y adecuacin tpica120:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Coautor Coautor

Hecho 46: homicidio en persona protegida 160. El da 18 de mayo de 1996, el seor John Jairo Zapata Enamorado, quien trabajaba

como obrero de la finca Ana Mara comunal San Jorge, se encontraba en una gallera ubicada en el corregimiento de Nueva Colonia, jurisdiccin del municipio de Turbo, hasta
119 120

Segn diligencia de versin libre rendida por el postulado HBERT VELOZA, el 10 de julio de 2008. Decisin del 31 de octubre de 2012.

60

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

all llegaron varios hombres armados que lo abordaron y sin ninguna explicacin se lo llevaron hasta la entrada de la comunal Palos Blancos. El cuerpo de Zapata Enamorado fue hallado con varios impactos de arma de fuego en la va que conduce al corregimiento de Rio Grande. 161. En versin libre los das 27 de noviembre de 2007 y 26 de marzo de 2008,

HBERT VELOZA, manifest que en la muerte del seor Zapata Enamorado, participaron Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre y alias Coyote, quienes hacan parte de los grupos urbanos de Turbo y estaban bajo su mando. No se dio informacin respecto al mvil del homicidio.
Vctima Elementos materiales de prueba John Jairo Zapata Enamorado. -Informe de Polica Judicial No. 093 del 24 de marzo de 2008, suscrito por el investigador Jaime Henao Arteaga, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 302 OT 318 de 28 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3019 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 26 de mayo de 1997. - Acta de levantamiento de cadver del 19 de mayo de 1996. -Acta de necropsia No. 96233 del 19 de mayo de 1996. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Lucy Zapata Enamorado, hermana de la vctima. -Certificado de defuncin, expedido el 21 de mayo de 1996, por la Notara nica de Turbo.

Grado de participacin y adecuacin tpica121:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Autor Mediato Autor Mediato

Hecho 47: homicidio en persona protegida 162. El 23 de mayo de 1996, Franklin Isaas Poveda Molina, transportaba un viaje de

banano de la finca cultivos El Darin al embarcadero de Turbo, cuando en el sector conocido como Palos Blancos, corregimiento de Rio Grande, fue interceptado por hombres armados que le dispararon hasta causarle la muerte. 163. En diligencia de versin libre llevada a cabo los das 26 de noviembre de 2007, 26

y 27 de marzo y 9 de julio de 2008, HBERT VELOZA, manifest que hombres bajo su mando fueron los encargados de cometer este hecho, entre ellos, los conocidos como alias Espitia y Cheche, por orden directa de l, pues se tena informacin de que el seor
121

Decisin del 31 de octubre de 2012.

61

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Poveda Molina, transportaba personas en su vehculo que pertenecan a grupos subversivos, y que adems como era una persona que transitaba por toda la regin, obtena informacin que luego transmita a la guerrilla.
Vctima Elementos materiales de prueba Franklin Isaas Poveda Molina -Informe de Polica Judicial No. 092 del 24 de marzo de 2008, suscrito por el investigador Jaime Henao Arteaga, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3054 adelantado en la Fiscala 83 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 25 de noviembre de 1996. - Acta de levantamiento de cadver del 23 de mayo de 1996. -Acta de necropsia No. 96248 del 24 de mayo de 1996. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Rosa Anglica Moreno Muoz, esposa del occiso. -Certificado de defuncin, expedido el 28 de mayo de 1996, por la Notara nica de Turbo.

Grado de participacin y adecuacin tpica122:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Determinador

Hecho 48: homicidio en persona protegida 164. El 27 de mayo de 1996, en el sector conocido como Palos Blancos, fue sacado de

su casa el seor Evangelista Antonio Pjaro Ruiz, quien laboraba en la Finca La Bodega del grupo Bagatela en el cargo de oficios varios y perteneca al sindicato de la empresa. Su cuerpo, con varios impactos de arma de fuego, fue encontrado posteriormente en la va que conduce del corregimiento de Rio Grande al de Nueva Colonia, jurisdiccin del municipio de Turbo123. 165. Este hecho fue cometido por Jess Albeiro Guisao Arias alias El Tigre, quien era

el encargado del grupo que militaba en esta regin, Diego Manuel Gmez, alias Guajiro y quien era conocido con el alias de Hanober, hombres que actuaban bajo las rdenes de HBERT VELOZA GARCA, quien confes el hecho en diligencia de versin libre llevada a cabo los das 26 de noviembre de 2007, 27 de marzo y 10 de julio de 2008. No se dio informacin respecto al mvil del homicidio.

Vctima Elementos materiales de prueba

Evangelista Antonio Pjaro Ruiz -Informe de Polica Judicial No. 0122 del 25 de marzo de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado.

122 123

Decisin del 31 de octubre de 2012. Segn diligencia de versin libre rendida por el postulado HBERT VELOZA, el dia 26 de noviembre de 2007.

62

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

-Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 304 OT 320 de 8 de julio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3067 adelantado en la Fiscala 21 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 10 de abril de 1997. -Entrevista a la seora Mara Idelisa Rivas Murillo, esposa del occiso. -Acta de necropsia No. 96255 del 27 de mayo de 1996. -Acta de levantamiento de cadver del 27 de mayo de 1996. -Certificado de defuncin, expedido el 28 de mayo de 1996, por la Notara nica de Turbo. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana.

Grado de participacin y adecuacin tpica124:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 49: homicidio en persona protegida 166. El 10 de junio de 1995, Presentado Gmez, sali de su residencia, ubicada en el

barrio Obrero del Municipio de Turbo, cuando se diriga hacia un establecimiento de expendio de carnes, fue abordado por dos sujetos armados que le dispararon hasta causarle la muerte. 167. En entrevista rendida por la seora Fabia Hinestroza Guariz, ante la Fiscala

Seccional de municipio de Turbo (Antioquia), sta manifest que si bien no conoce el motivo de por el cual fue asesinado su compaero, si saba que l asista a reuniones de un sindicato bananero denominado SINDEBRA125. 168. De acuerdo a lo confesado por HBERT VELOZA GARCA, en diligencia de versin

libre realizada los das 27 de noviembre de 2007 y 27 de marzo de 2008, la muerte del seor Presentado Gmez sucedi a manos de Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca, Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador, alias El Gato y alias Carroloco126, quienes para esa poca eran hombres bajo su mando. No se dio informacin respecto al mvil del homicidio.
Vctima Elementos materiales de prueba Presentado Gmez -Informe de Polica Judicial No. 0119 del 25 de marzo de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 281 OT 297 de 29 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 2232 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 18 de septiembre de 1996.

124 125 126

Decisin del 31 de octubre de 2012. Ver informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 281 OT 297 de 29 de junio de 2011. Segn diligencia de versin libre rendida por el postulado HBERT VELOZA, el da 9 de julio de 2008.

63

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

-Entrevista a la seora Fabia Hinestroza Guariz, compaera permanente del occiso. -Acta de necropsia No. 95134 del 10 de junio de 1995.

Grado de participacin y adecuacin tpica127:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 50: homicidio en persona protegida 169. El 11 de junio de 1995, en la calle 13, frente al sitio conocido como Bar Los

Cuyos del municipio de Turbo, fue hallado el cuerpo sin vida del seor Leonel de Jess Romero Montes128, el cual presentaba varios impactos de arma de fuego. 170. Este hecho fue cometido por Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Jos Huber

Coca Ceballos, alias Huber Coca y Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador, quienes actuaban bajo el mando y las ordenes de HBERT VELOZA GARCA; as lo confes ste en diligencia de versin libre realizada los das 27 de noviembre de 2007 y 27 de marzo de 2008. No se dio informacin respecto al mvil del homicidio.
Vctima Elementos materiales de prueba Leonel de Jess Romero Montes -Informe de Polica Judicial No. 0113 del 25 de marzo de 2008, suscrito por el investigador Jaime Henao Arteaga, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 2235 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 25 de abril de 1996. -Acta de necropsia No. 95137 del 11 de junio de 1995. -Acta de levantamiento de cadver del 11 de junio de 1995. -Certificado de defuncin, expedido el 13 de abril de 1996, por la Notara nica de Turbo. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana.

Grado de participacin y adecuacin tpica129:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 51: homicidio en persona protegida 171. El 13 de agosto de 1996, un grupo aproximado de ocho hombres armados,

llegaron hasta la finca El Oasis, ubicada en el corregimiento de Nueva Colonia, jurisdiccin del municipio de Turbo, y se llevaron al seor Jess Ernelio Andrade Becerra,
127 128

Decisin del 31 de octubre de 2012. Como quiera que nadie reclam el cuerpo del seor Romero Montes, ste fue inhumado en el cementerio La Esperanza del Municipio de Turbo, por personal de la Alcalda. 129 Decisin del 31 de octubre de 2012.

64

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

hasta el sector conocido como Palos Blancos, corregimiento de Rio Grande, en donde le dieron muerte y abandonaron su cuerpo.

172.

Este hecho segn lo manifestado por HBERT VELOZA GARCA, en diligencia de

versin libre llevada a cabo los das 26 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008, fue cometido por hombres bajo su mando, entre ellos Jess Albeiro Guisao Arias, alias el Tigre y alias Durbays. No se dio informacin respecto al mvil del homicidio.

Vctima Elementos materiales de prueba

Jess Ernelio Andrade Becerra -Informe de Polica Judicial No. 0125 del 25 de marzo de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3249 adelantado en la Fiscala 26 Seccional de Turbo. -Certificado de defuncin, expedido el 21 de agosto de 1996, por la Notara nica de Turbo. -Acta de necropsia No. 962371 del 14 de agosto de 1996. -Entrevista a la seora Mara Aurelina Crdoba Andrade, madre del occiso. -Entrevista a la seora Geanet mara Daz Quintana, compaera permanente del seor Andrade Becerra. -Entrevista al seor Jos Alfredo Crdoba Palacios, hermano de la vctima. - Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana.

Grado de participacin y adecuacin tpica130:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Autor Mediato Autor Mediato

Hecho 52: homicidio en persona protegida 173. El 12 de septiembre de 1996, entre un cultivo de pltano de la finca La Suerte,

ubicada en el municipio de Turbo, fue hallado el cuerpo sin vida del seor Lus Eduardo Palacio Nez, el cual presentaba varios impactos de arma de fuego. 174. En versin libre del 27 de marzo y 9 de julio de 2008, HBERT VELOZA GARCA,

manifest que este hecho fue cometido por Diego Manuel Gmez, alias Guajiro131, quien dijo tener informacin de que el seor Palacio Nez, era un miliciano de la FARC, y aade que el lugar donde ocurri el homicidio fue en el retorno de Apartado, segn la informacin que le dio alias Durbays132. No se dio informacin respecto al mvil del homicidio.

130 131 132

Decisin del 31 de octubre de 2012. Quien perteneca al grupo de urbanos que era comandado por Jess Albeiro Guisao Arias alias el Tigre. Ver Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 298 OT 314 de 29 de junio de 2011.

65

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Vctima Elementos materiales de prueba

Lus Eduardo Palacio Nez. -Informe de Polica Judicial No. 0118 del 25 de marzo de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 298 OT 314 de 29 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3316 adelantado en la Fiscala 118 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 14 de mayo de 1997. -Entrevista a la seora Egla Beln Nez Urango, madre del occiso. -Acta de necropsia No. 96413 del 13 de septiembre de 1996. -Certificado de defuncin, expedido el 13 de septiembre de 1996, por la Notara nica de Turbo.

Grado de participacin y adecuacin tpica133:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 53: homicidio en persona protegida 175. El 18 de diciembre de 1996, Jaime Hernn Moreno Cossio transitaba en su vehculo

en la va que conduce del corregimiento de Nueva Colonia al de Ro Grande (Turbo, Antioquia), fue interceptado por varios hombres armados, quienes lo bajaron del automotor y le dispararon hasta causarle la muerte134. 176. En versin libre rendida los das 26 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008,

HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho y manifest que hombres bajo su mando fueron los responsables de la muerte del seor Moreno Cossio, entre ellos, Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre y Durbay Enrique Durango Gmez, alias Sancocho. Alias HH manifest que el motivo del asesinato, fue la informacin que se dio a los paramilitares respecto a que Moreno Cossio era supuesto colaborador de la guerrilla.
Vctima Elementos materiales de prueba Jaime Hernn Moreno Cossio -Informe de Polica Judicial No. 049 del 6 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 275 OT 291 de 23 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3551 adelantado en la Fiscala Seccional de Turbo, el cual fue archivado el 2 de julio de 2007 con resolucin inhibitoria. - Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 19 de diciembre de 1996. -Acta de necropsia No. 96651 del 19 de diciembre de 1996. -Entrevista a la seora Blanca Nelly David de Moreno, esposa del occiso.

133 134

Decisin del 31 de octubre de 2012. El seor Alfonso Bermdez Henao en declaracin recibida el da 14 de febrero de 1997 ante la Fiscala 48 seccional de Apartado, afirma que era el despachador de vehculos en el trabajo del seor Moreno Cossio y que lo despacho a eso de las 4:45 pm con un viaje para Nueva Colonia, pero nunca regreso.

66

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

-Declaracin del seor Alfonso Bermdez Henao de 14 de febrero de 1997, jefe del occiso.

Grado de participacin y adecuacin tpica135:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 54. Masacre El Aracatazo: homicidio en persona protegida 177. El 12 de agosto de 1995, siendo aproximadamente las 9:30 de la noche, un grupo

de personas se encontraba departiendo en la discoteca conocida como El Aracatazo, ubicada en el barrio El Bosque del municipio de Chigorod (Antioquia), cuando fueron sorprendidos por un grupo de hombres que portaban armas de corto y largo alcance, quienes ingresaron al establecimiento pblico, ordenaron apagar la msica y obligaron a las personas a tenderse en el piso, procediendo a interrogarlos, exigiendo informacin por armas que supuestamente guardaban o encaletaban. Igualmente procedieron a insultarlos y a llamarlos guerrilleros, al no encontrar respuesta frente a la ubicacin de las armas, procedieron a disparar sobre ellos indiscriminadamente, resultando muertas 18 personas y otro tanto heridas. Algunas de las vctimas pertenecan al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro) y otras al Partido Comunista Colombiano (PCC). 178. En versin libre rendida los das 29, 30 de octubre, 26 de noviembre de 2007, 9 y

10 de junio de 2008, el postulado HBERT VELOZA GARCA, confes el hecho y manifest que ste fue planificado y dirigido por Dalson Lpez Simancas, alias Mono Pecoso, quien comand al grupo armado que incursion en el barrio El Bosque, entre ellos alias Pablito, Mocho, Los Saizas, Cama Renga, El Chivo, Care Camin, Fredy Vampiro, Jos Gabriel Conrado Prez, alias Care Vieja o Camilo. Alias HH manifest adems que:
Este hecho haba sido cometido por miembros de las autodefensas, donde murieron 18

personas y una quedo herida; cuando nosotros llegamos al Urab antioqueo ya existan los comandos populares y haban en el sector el siete o zungo, un grupo liderado por alias Mono Pecoso, Lzaro o Pedro, l tena un grupito por ah de 7 u 8 personas que dependan de un seor Veterina y cuando nosotros llegamos all entramos a vincular estos grupos a las autodefensas y este grupo queda bajo nuestro mando. Un da el seor Pedro y Pablito que eran representantes de este grupo, pidieron permiso para matar a tres personas en Chigorod y yo los autorizo y resulta que no mueren tres personas sino 18 () Yo era comandante. Fue la primera masacre de Urab y Carlos se pone bravsimo porque se vienen las fuerzas militares que qu haba pasado y Carlos me dice que reciba unos UAZ (automotores tipo campero) que vienen de Urab mandados por Monoleche o Cero cuatro, mandaron dos UAZ para que le mandara la gente que haba participado en la masacre y se suben en los carros con uniformes y armas y Carlos coordina con el Ejrcito para que fueran capturados entre Ro grande y Apartad, y Ruperto Garca alias El gato, yo lo puse esa noche pendiente de que si los UAZ se pasaban del sitio donde los iban a
135

Decisin del 31 de octubre de 2012.

67

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

coger, entonces los cogieran en otro lado; las personas fueron capturados no por la masacre sino por porte de armas () Mono pecoso y Pablito no iban en esos carros y Carlos (Castao) los cita y los hace ir a la finca la 35, donde son amarrados por orden de Carlos y Doble Cero e iban hacer ajusticiados por haber hecho la masacre sin orden y despus se vio que no era conveniente asesinarlos y se dejan trabajando en Urab. 136

179.

El 16 de abril de 2009, en versin libre rendida ante el Fiscal 19 de la unidad

Nacional de Justicia y Paz de la ciudad de Medelln, el postulado Carlos Arturo Furnieles lvarez, alias Saiza, desmovilizado del Bloque Elmer Crdenas de las Autodefensas, confes este hecho y manifest que para el ao 1995-1997, cuando era miembro

activo del Ejrcito Nacional, se realizaron acciones conjuntas con las Autodefensas Unidas de Colombia, De igual manera relat la forma como particip el Ejrcito de Colombia en la masacre del Aracatazo, ocurrida el 12 de agosto de 1995 en el barrio El Bosque del municipio de Chigorod Antioquia137.
180. Mediante oficio No. 032-16 del 25 de febrero de 2008, la Fiscala 16 Delegada ante

los Jueces Penales del Circuito Especializados de Medelln y Antioquia, inform a la Fiscal 17 Delegada ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscala General de la Nacin, que por estos hechos se adelanta la investigacin radicada bajo el nmero 861264, en el que fueron sindicados Juan Carlos Gmez Prez o Fredy Alfonso Miranda Gonzlez; Gerardo Antonio Palacio o Asdrbal Jimnez Borja; Hoover Silgado Rivas o Uber Salgado o Francisco Silgado Ros o Francisco Salgado y Virgilio Arturo Conrado Prez; y el 26 de abril de 1999, un Juzgado Regional de Medelln profiri sentencia condenatoria por 18 delitos

de homicidio consumados y uno tentado, imponiendo una pena de 60 aos de prisin.


El 25 de agosto de 2004, la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia, decret la nulidad de todo lo actuado a partir del cierre de la investigacin, inclusive; y actualmente el expediente se encuentre en periodo de prueba, pendiente del nuevo

cierre de instruccin.
Vctimas Del delito de Homicidio: Lus Alberto Guisao Ros, Hctor Alonso Tascn Duque, Antonio Marino Moreno Asprilla, Julio Alfonso Daz Petro, Willington de Jess Tascn Duque, Rodolfo Ramiro Ramos Ruz, Pedro Lus Usuga Borja, Leonardo Minota Mosquera, Jorge Ivn Ziga Becerra, Misleida Prez Mrquez, Julio Csar Oviedo Guevara, Libia Usuga Usuga, Lus Aurelio Snchez Cuesta, Francisco Leonardo Paneso Castaeda, Jorge Lus Julio Crdenas, Melida Mara Jimnez Borja, Jorge Gonzlez Lpez, Manuel del Cristo Ballesta lvarez. Del delito de tentativa de homicidio: Jos Lus Ciro Galeano. -Informe de Polica Judicial No. 0061 del 26 de febrero de 2008, marzo de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez,

Elementos materiales de prueba


136 137

Ver clip de versin libre del 9 de junio de 2008. Ver Oficio 850 del 25 de junio de 2009, dirigido a la Fiscal 17 de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscala General de la Nacin, mediante el cual se le informa de la compulsa de copias para que se investigue la presunta participacin de miembros de la Brigada 17 de Carepa (Antioquia) y del Batalln de Contraguerrilla No. 26, entre ellos al General Rito Alejo del Ro.

68

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial No. 063 del 27 de febrero de 2008, suscrito por el investigador Lus Fernando Giraldo Garca, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial No. 067 del 31 de marzo de 2008, suscrito por el investigador Lus Fernando Giraldo Garca, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial No. 0204 del 7 de julio de 2008, suscrito por el investigador Jaime A. Henao Arteaga, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 861264 adelantado en la Unidad de Derechos Humanos y DIH de la Fiscala 91 de Medelln. -Inspeccin judicial a los diferentes procesos judiciales que se han adelantado por estos hechos. - Clip de la versin libre del desmovilizado Carlos Arturo Furnieles lvarez alias Saiza, quien se desempe como soldado del Ejrcito y luego ingres al grupo paramilitar, en el que confiesa su participacin y lo que le consta sobre los hechos conocidos como la Masacre del Aracatazo. Del delito de Homicidio: Lus Alberto Guisao Ros: -Entrevista a la seora Martha Luz Guisao Ros, hermana de la vctima. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. Antonio Marino Moreno Asprilla: -Entrevista a la seora Ins Catalina Asprilla, madre de la vctima. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. -Entrevista a la seora Emilse del Carmen Galindo Flrez, compaera permanente del occiso. Julio Alfonso Daz Petro: -Entrevista a la seora Glenis Mara Licona Lpez, esposa del seor Daz Petro. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. Hctor Alonso Tascn Duque: -Acta de levantamiento de cadver 0242. Willington de Jess Tascn Duque: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. -Entrevista de la seora Ana Joaquina Duque de Rua, madre de Wilinton de Jess y Hctor Alonso Tascn Duque. Rodolfo Ramiro Ramos Ruiz: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. -Entrevista a la seora Neila Esther Ramos Ruiz, hermana de la vctima. Pedro Lus Usuga Borja: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. Leonardo Minota Mosquera: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. -Entrevista a la seora Elvia Cecilia Moreno Muoz, compaera permanente del seor Minota Mosquera. -Entrevista a la seora Mercedes Matute Asprilla, quien tambin dijo ser la compaera permanente del seor Minota Mosquera. -Entrevista a la seora Mara Neiva Mosquera Mena, madre del occiso.

69

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Jorge Ivn Ziga Becerra: -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. -Entrevista a la seora Elvia Mara Becerra, madre del occiso. Misleida Prez Mrquez: -Entrevista a la seora Malby Arleny Mrquez Hernndez, hermana de la vctima. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. -Entrevista al seor Deiro Eliud Snchez. -Entrevista al seor Hernando Abad Garca Delgado, compaero permanente de la vctima. Julio Csar Oviedo Guevara: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. -Entrevista de la seora Mara Mafelina Mulasco Causil, compaera permanente del occiso. Libia Usuga Usuga: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Ana Elisa Usuga de Usuga, madre de la vctima. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. -Entrevista a la seora Martha Cecilia Usuga Usuga, hija de la occisa. Lus Aurelio Snchez Cuesta: -Entrevista a la seora Luz Mary Snchez Mosquera, hija del occiso y testigo de los hechos. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. -Entrevista de la seora Mara Griselda Mosquera Ramrez, esposa del occiso. Francisco Leonardo Paneso Castaeda: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. -Entrevista a la seora ngela Mara lvarez Correa, compaera permanente del seor Paneso Castaeda. Jorge Lus Julio Crdenas: -Entrevista a la seora Ana Rita Amaya Zapata, compaera permanente del seor Julio Crdenas. -Entrevista a la seora Aracelis del Carmen Gutirrez Mendoza, quien tambin dijo ser la compaera permanente del seor Julio Crdenas. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. -Entrevista al seor Daro de Jess Julio Crdenas, hermano de la vctima. Melida Mara Jimnez Borja: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Rosa Margarita Borja de Jimnez, madre de la occisa. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. Jorge Gonzlez Lpez: -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. Manuel del Cristo Ballesta lvarez: -Entrevista a la seora Mara del Carmen Largo Ladino, esposa del seor Hernn Ballesta lvarez, hermano de la vctima. -Entrevista al seor Hernn Ballesta lvarez. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de agosto de 1995. Del delito de tentativa de homicidio: Jos Lus Ciro Galeano: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Declaracin del seor Jos Lus Ciro Galeano.

70

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Grado de participacin y adecuacin tpica138:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Ttulo Autor Mediato Autor Mediato

2. Hechos cometidos contra integrantes de la Unin Patritica (UP) Hecho 56: homicidio en persona protegida 181. El 18 de abril de 1995, Alejandro Valoyes Mena, integrante del partido poltico

Unin Patritica (UP), y quien adems perteneca al comit obrero patronal de la finca en la que laboraba, sali de su residencia hacia la Finca La Virginia, ubicada en la comunal El Silencio del municipio de Carepa (Antioquia), cuando fue detenido por un retn instalado a 500 metros del puesto de Polica de Carepa, los individuos que se encontraban en el retn se identificaron como paramilitares de Carlos Castao, lo obligaron a descender del vehculo, mientras con insultos le gritaban que no trabajaba ni dejaba

trabajar, luego en presencia de los dems trabajadores de la finca, le dispararon hasta


causarle la muerte139. 182. En versin libre rendida el 25 de septiembre de 2008, HBERT VELOZA GARCA,

acept su responsabilidad por este hecho, como quiera que hombres bajo su mando, entre ellos, Carlos Vsquez, alias Cepillo y Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, le dieron muerte al seor Valoyes Mena.
Vctima Elementos materiales de prueba Alejandro Valoyes Mena -Informe de Polica Judicial No. 050 del 6 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3551 adelantado en la Fiscala Especializada de Medelln y a la preliminar 469526 que se adelant en la Fiscala Especializada de la Unidad de DH y DIH. -Entrevista a la seora Marina Edith Mosquera Mena, compaera permanente del occiso. -Acta de levantamiento de cadver del 18 de abril de 1995. -Registro Civil de Defuncin No. 1012370, expedido el 19 de abril de 1995, por la Notara nica de Carepa (Antioquia). -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Comunicado del 10 de septiembre de 1995, del Partido Comunista y la Unin Patritica, en el que se informa la grave situacin de violencia que se vive en el Urab Antioqueo, en contra de los integrantes de los sindicatos y del Partido Comunista, y se hace una relacin de las personas que han sido asesinadas, entre ellos el seor Alejandro Valoyes Mena.

138 139

Decisin del 31 de octubre de 2012. Ver declaracin de la seora Marina Edith Mosquera Mena (compaera permanente del occiso), tomada en la inspeccin de polica de Carepa el da 19 de abril de 1995.

71

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Grado de participacin y adecuacin tpica140:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 57: homicidio en persona protegida 183. El 29 de abril de 1995, el seor Wilton Antonio Garcs Flrez (Montao)141,

integrante de la Unin Patritica (UP), y quien para la poca trabajaba en la alcalda de Turbo, sali de su residencia, ubicada en el corregimiento de Currulao, con el fin de amenizar una reunin familiar matrimonio-, cuando a la altura del corregimiento El Tres, del municipio de Turbo, se encontraba instalado un retn paramilitar, detuvieron el vehculo en el que se transportaba y obligaron al seor Garcs Flrez a que se bajara y a los dems ocupantes del automotor a que continuaran la marcha. 184. Das despus, el 4 de mayo de 1995, en el sitio conocido como La Curva de

Coldesa, personas de la comunidad hallaron el cuerpo de Wilton Antonio con impactos de arma de fuego, abandonado en un hueco y cubierto con hojas de pltano, en terrenos de la finca Medelln (Turbo). 185. HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho en diligencia de versin libre

realizada los das 9 de julio y 25 de septiembre de 2008, y manifest que este retn fue montado por alias Estopn, quien se desempeaba como comandante militar del grupo y por Carlos Vsquez, alias Cepillo, quienes eran hombres bajo su mando.
Vctima Elementos materiales de prueba Wilton Antonio Garcs Flrez (Montao) -Informe de Polica Judicial No. 051 del 6 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 23545 que se adelantaba en la Fiscala Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 26 de diciembre de 1997. -Acta de necropsia No. 95175 del 4 de mayo de 1995. -Certificado de defuncin No. 1682111, expedido el 29 de marzo de 1996, por la Notara nica de Turbo. -Entrevista a la seora Adriana Patricia Arias Arias, compaera permanente del seor Garcs Flrez. -Denuncia de la Seora Hideliza Montao Duque, madre de la Vctima. -Declaracin del seor Plutarco Serna Rodrguez.

140 141

Decisin del 31 de octubre de 2012. De acuerdo con la informacin aportada por la Fiscal Delegada, al realizar la bsqueda en la Registradura Nacional del Estado Civil, aparece que la vctima se identificaba con la cdula de ciudadana nmero 71940177, cupo numrico que corresponde al nombre de WILTON GARCES FLORES; sin embargo, en el registro civil de nacimiento y en la partida de bautismo aparece como WILTON ANTONIO GARCES MONTAO, hijo de Manuel Elas Garces y Idelisa Montao. As mismo se anexa declaracin extrajuicio de la seora Ana Margarita Montao Duque, hermana del seor Wilton Antonio, quien manifest que exista un error en el segundo apellido de su hermano en la cdula de ciudadana.

72

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Grado de participacin y adecuacin tpica142:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Autor Mediato Autor Mediato

Hecho 58: homicidio en persona protegida (secuestro simple y actos de barbarie) 186. El 17 de mayo de 1995, Edilberto Cuadrado Llorente, miembro de la Unin

Patritica y del Comit Obrero de la finca la Apartada, se diriga a su sitio de trabajo en la finca mencionada, cuando el vehculo en el que se movilizaba fue detenido por un retn paramilitar en la va que del municipio de Carepa conduce al de Apartad, a unos 20 metros del casco urbano de este ltimo municipio. All, lista en mano, los paramilitares indagaron por Cuadrado Llorente, a quien una vez identificado le ataron las manos, lo bajaron del automotor y procedieron a adentrarlo a una de las bananeras de la zona, en donde lo ultimaron con arma de fuego, luego de lo cual fue decapitado. Su cabeza fue abandonada en la va pblica y su cuerpo en predios de la finca La nia de mis ojos del municipio de Carepa (Antioquia). 187. Segn entrevista rendida por la seora Rosa Cuadrado Fabra, compaera del seor

Cuadrado Llorente, el da 3 de abril de 1997, y segn el acta de levantamiento de cadver del mismo de 17 de mayo de 1995, los autores del homicidio sindicaron al occiso de ser guerrillero y por ello le dieron muerte143, a lo que se suma que era aspirante al Consejo de Carepa144. 188. De acuerdo con lo manifestado por HBERT VELOZA, en versin libre del 9 de julio

de 2008, este hecho fue cometido por Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, en compaa de alias San Pedro y alias Manigueto, quienes eran hombres bajo su mando. Manifest que este tipo de modus operandi pretenda generar terror en la poblacin, las personas eran decapitadas para que la comunidad se sintiera intimidada ante los paramilitares, al respecto dijo:

como lo he explicado, este es un caso tambin de principios del ao 95, mayo, lo he explicado en varias de las versiones ac. Lamentablemente muchos de los errores que cometimos en ese afn y esa inexperiencia que tenamos en la vida y rdenes que recibamos de Doble Cero y el entrenamiento que nos dieron, una de las formas de ganar la guerra era generar terror, una de las formas de combatir al enemigo era generar terror ante las comunidades, para que esas comunidades no le sirvan al enemigo, una forma de generar

142 143 144

Decisin del 31 de octubre de 2012. Ver informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 277 OT 293 de 5 de julio de 2011. Ver informe No. 360 de 8 de mayo de 1997 rendido por la Polica Judicial del CTI.

73

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

terror era esa: decapitando gente para generar terror ante la comunidad, por eso se presentaban estas situaciones145.
Vctima Elementos materiales de prueba Edilberto Cuadrado Llorente -Informe de Polica Judicial No. 052 del 8 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial del CTI Nro. 360 de 8 de mayo de 1997. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 277 OT 293 de 5 de julio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 406203, adelantado en la Fiscala 91 Especializada de Medelln. -Acta de necropsia No. 95212 del 17 de junio de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Rosa Cuadrado Fabra, esposa del seor Cuadrado Llorente. -Entrevista a la seora Julia Llorente Vergara, madre del occiso. -Entrevista a la seora Teanis Yolima Hernndez Morales, quien tambin dijo ser la esposa del seor Cuadrado Llorente. -Certificado de Defuncin No. 1012393 del 19 de mayo de 1995. -Comunicado del 10 de septiembre de 1995, del Partido Comunista y la Unin Patritica, en el que se informa la grave situacin de violencia que se vive en el Urab Antioqueo, en contra de los integrantes de los sindicatos y del Partido Comunista, y se hace una relacin de las personas que han sido asesinadas, entre ellos el seor Edilberto Cuadrado Llorente.

Grado de participacin y adecuacin tpica146:


Delito Ttulo Por estos hechos HBERT VELOZA GARCA se encuentra condenado por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia147. En la decisin de control de legalidad se adicion el delito de Coautor secuestro simple art. 168. En la decisin de control de legalidad se adicion el delito de Coautor actos de barbarie art. 145.

Hecho 59: homicidio en persona protegida 189. El 23 de mayo de 1995, en horas de la maana, un grupo de hombres armados y

encapuchados, lleg hasta la finca Banafinca (Carepa, Antioquia), ubicada en la va Zungo rumbo a Embarcadero, una vez all, llegaron hasta la empacadora de banano e indagaron por el seor Melquisedec Rentera Machado, a quien una vez identificado procedieron a llevrlo hasta un paraje de la finca y all le dispararon causndole la muerte. 190. Coetneamente, el mismo grupo de paramilitares mont un retn ilegal y bajaron,

de un vehculo que transportaba a obreros de la misma bananera (Banafinca), a los seores Camilo Solano Baltazar y Walter de Jess Borja David, este ltimo integrante del

145 146

Ver CD que contiene el clip de la versin libre rendida el 9 de julio de 2008, relacionado en el hecho 58. Decisin del 31 de octubre de 2012. 147 Condenado por los delitos de homicidio simple, fabricacin, trfico o porte de armas de fuego o municiones, a la pena de 6 aos y 8 meses de prisin, vctima Edilberto Cuadrado Llorente.

74

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Comit Obrero y delegado de la Asamblea Nacional Sintrainagro. Una vez identificados les dispararon causndoles la muerte, dejando sus cuerpos en la va pblica. 191. HBERT VELOZA GARCA, acept su responsabilidad por este hecho, en versin

libre realizada los das 9 de julio, 24 y 26 de septiembre de 2008, como quiera que hombres bajo su mando, entre ellos, Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, Carlos Vsquez, alias Cepillo, alias San Pedro y alias Manigueto, fueron los encargados de darle muerte a los seores Camilo Solano Baltazar, Walter de Jess Borja David y Melquisedec Rentera Machado, quienes perteneca para la poca de los hechos al partido poltico de la Unin Patritica (UP) y adems eran sindicalistas.
Vctimas Elementos materiales de prueba Camilo Solano Baltazar, Walter de Jess Borja David y Melquisedec Rentera Machado. -Informe de Polica Judicial No. 053 del 9 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 278 OT 294 de 5 de julio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 469626 adelantado en la Fiscala 39 Especializada de Medelln. -Comunicado del 10 de septiembre de 1995, del Partido Comunista y la Unin Patritica, en el que se informa la grave situacin de violencia que se vive en el Urab Antioqueo, en contra de los integrantes de los sindicatos y del Partido Comunista, y se hace una relacin de las personas que han sido asesinadas, entre ellos los seores Camilo Solano Baltazar, Walter de Jess Borja David y Melquisedec Rentera Machado. Camilo Solano Baltazar: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de necropsia No. 95224 del 23 de mayo de 1995. -Certificado de defuncin No. 1012397, expedido el 31 de mayo de 1995, por la Notara nica de Carepa. -Acta de levantamiento de cadver del 23 de mayo de 1995. Walter de Jess Borja David: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de necropsia No. 95222 del 23 de mayo de 1995. -Certificado de defuncin No. 1012395, expedido el 26 de mayo de 1995, por la Notara nica de Carepa. -Acta de levantamiento de cadver del 23 de mayo de 1995. -Entrevista a la seora Yorlanis Patricia Borja Perlaza. Melquisedec Rentera Machado: -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Certificado de defuncin No. 1012406, expedido el 13 de junio de 1995, por la Notara nica de Carepa. -Acta de levantamiento de cadver del 23 de mayo de 1995. -Acta de necropsia No. 95223 del 23 de mayo de 1995. -Entrevista a la seora ngela Beatriz Saldarriaga Martnez, compaera permanente del seor Rentera Machado.

Grado de participacin y adecuacin tpica148:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

148

Decisin del 31 de octubre de 2012.

75

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Hecho 60: homicidio en persona protegida 192. El 7 de junio de 1995, Arturo Moreno Lpez, quien para la poca de los hechos era

integrante del Partido Comunista y de la Unin Patritica, adems perteneca al sindicato de Sintrainagro y tambin al Comit Obrero de la finca Doa Francia, fue interceptado por hombres que portaban armas de corto y largo alcance, estos lo inmovilizaron, amarraron y llevaron hasta las afueras de la mencionada finca, donde le dieron muerte, con arma de fuego. 193. Este hecho fue confesado en diligencia de versin libre rendida el 9 de julio de

2008, por el postulado HBERT VELOZA GARCA, quien acept su responsabilidad, por cuanto hombres bajo su mando fueron los encargados de asesinar al seor Moreno Lpez, entre ellos Pedro Camacho, alias Camacho149 y Jess Albeiro Guisao Arias, alias el Tigre.
Vctima Elementos materiales de prueba Arturo Moreno Lpez. -Informe de Polica Judicial No. 054 del 9 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 279 OT 295 de 28 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 469526 adelantado en la Fiscala 39 Especializada de Medelln. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 7 de junio de 1995. -Acta de necropsia No. 95249 del 7 de junio de 1995. -Certificado de defuncin No. 1014872, expedido el 7 de septiembre de 1995, por la Notara de Apartad. -Entrevista a las seoras Mary Luz y Sandra Bibiana Moreno Fernndez, hijas del occiso. -Comunicado del 10 de septiembre de 1995, del Partido Comunista y la Unin Patritica, en el que se informa la grave situacin de violencia que se vive en el Urab Antioqueo, en contra de los integrantes de los sindicatos y del Partido Comunista, y se hace una relacin de las personas que han sido asesinadas, entre ellos el seor Arturo Moreno Lpez.

Grado de participacin y adecuacin tpica150:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 61: homicidio en persona protegida 194. El 14 de julio de 1995, en horas de la noche, Julio Csar Serna, administrador del

bar El Roble e integrante de la Unin Patritica, se encontraba en el mencionado


149

Pedro Camacho haba sido integrante de los Comandos Populares del Ejrcito Popular de Liberacin (EPL) y se haba desempeado como comandante, agrupacin que luego abandon para unirse a los paramilitares bajo el mando de HBERT VELOZA. 150 Decisin del 31 de octubre de 2012.

76

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

establecimiento comercial, cuando fue atacado por hombres armados que le dispararon hasta causarle la muerte. Respecto del mvil se manifest por parte de HBERT VELOZA que una de las polticas de las autodefensas era desarticular y debilitar los movimientos que tenan una supuesta relacin con la poltica de izquierda e influencia de las guerrillas de izquierda. 195. En versin libre del 9 de julio de 2008, HBERT VELOZA, confes este hecho y

manifest que fue cometido por alias Chilapo, quien estaba bajo el mando de Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre.
Vctima Elementos materiales de prueba Julio Csar Serna -Informe de Polica Judicial No. 055 del 9 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 314 OT 330 de 30 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3765 adelantado en la Unidad de Derechos Humanos y DIH de la Fiscala 90 Especializada de Medelln. -Acta de necropsia No. 95342 del 15 de julio de 1995. -Acta de levantamiento de cadver del 15 de julio de 1995. -Certificado de defuncin No. 1014807, expedido el 19 de julio de 1995, por la Notara de Apartad. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Luz Zorela Rodrguez Agudelo, compaera permanente de la vctima.

196.

Por estos hechos HBERT VELOZA GARCA se encuentra condenado por el Juzgado

Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia151. Hecho 62: homicidio en persona protegida 197. El 14 de julio de 1995, Humberto Pacheco Castillo, integrante de la Unin

Patritica, se encontraba en su residencia, ubicada en el barrio Obrero del municipio de Apartad. A eso de las ocho de la noche un grupo de hombres armados tumbaron la puerta e ingresaron a la vivienda en busca de Pacheco Castillo, ste se haba escondido debajo de una cama, de all lo sacaron y en presencia de su esposa y un bebe, le dispararon hasta causarle la muerte. 198. De acuerdo con lo manifestado por HBERT VELOZA, en versin libre del 9 de julio

de 2008, este hecho fue cometido por Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, junto a alias San Pedro y alias Manigueto, quienes eran hombres bajo su mando.

151

Condenado por los delitos de homicidio simple y fabricacin trfico o porte de armas de fuego o municiones, a la pena de 6 aos y 8 meses de prisin, vctima Julio Csar Serna.

77

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

199.

Mediante sentencia del 11 de noviembre de 2008, el Juzgado Segundo Penal del

Circuito Especializado de Medelln, rad 2008-0071, conden a HBERT VELOZA GARCA, a la pena de 6 aos y 3 meses, como coautor de la muerte del seor Humberto Pacheco Castillo.
Vctima Elementos materiales de prueba Humberto Pacheco Castillo -Informe de Polica Judicial No. 056 del 9 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3768 adelantado en la Unidad de Derechos Humanos y DIH de la Fiscala 90 de Medelln. -Acta de necropsia No. 95344 del 15 de julio de 1995. -Acta de levantamiento de cadver del 15 de julio de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Certificado de defuncin No. 1014799, expedido el 16 de julio de 1995, por la Notara de Apartad. -Entrevista a la seora Margarita Rosa Barraza Payaes, compaera permanente del seor Pacheco Castillo. -Comunicado del 10 de septiembre de 1995, del Partido Comunista y la Unin Patritica, en el que se informa la grave situacin de violencia que se vive en el Urab Antioqueo, en contra de los integrantes de los sindicatos y del Partido Comunista, y se hace una relacin de las personas que han sido asesinadas, entre ellos el seor Humberto Pacheco Castillo.

Hecho 63: homicidio en persona protegida 200. El 17 de enero de 1996, Lus Eduardo Cubides Vanegas, Concejal del municipio de

Turbo para el periodo comprendido entre el 1992-1994, y quien fuera militante del partido comunista y la Unin Patritica, se diriga hacia su residencia, ubicada la vereda La Coiba del municipio de Turbo (Antioquia), ubicada entre El Dos y La Playona, cuando fue abordado por hombres armados que lo torturaron y posteriormente lo asesinaron. 201. Afirm el postulado, HBERT VELOZA, en diligencias de versin libre rendidas 9 y

10 de junio, 10 de julio y 24 de septiembre de 2008, que el abordaje del seor Cubides fue realizado entre integrantes de su grupo paramilitar e integrantes del ejrcito nacional, ya que para la poca solan patrullar en compaa del Batalln Vlez y ms concretamente con un capitn de apellido Carvajal152. 202. El cadver del seor Cubides Vanegas, fue encontrado por su hijo Lus Antonio

Cubides Ramrez, en predios de la finca Coiba, en un potrero enrastrojado, y estaba

cubierto con ramas de un rbol, en avanzado estado de descomposicin, y amarrado con las manos atrs, con heridas causadas con arma blanca, torturado porque a l le cortaron las orejas, el rostro chuzado como con un cuchillo, el abdomen totalmente
152

Ver informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 295 OT 311 de 05 de julio de 2011.

78

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

abierto, las tetillas con cortadas, por ltimo le cortaron fue la cabeza como con una peinilla de las denominadas Rula, porque su cabeza le quedo medio pegada al tronco. () lo llevamos en una hamaca para la parcela de nosotros, all lo preparamos con licor y permaneci como dos das en la finca, mientras lo podamos sacar porque los paramilitares no nos lo dejaban mover, ya que ellos estaban pendientes de la sacada de mi pap para el municipio de Turbo; a los dos das lo logramos sacar en horas de la noche
203.
153

En versin libre llevada a cabo los das 9 y 10 de junio, 10 de julio y 24 de

septiembre de 2008, HBERT VELOZA GARCA, confes que hombres bajo su mando fueron los encargados de darle muerte al seor Lus Eduardo Cubides Vanegas, entre ellos los conocidos con los alias de Caturro154, Estopn, Jairo Orejas y otros integrantes del grupo rural que militaba en la zona del Dos del Municipio de Turbo, agrego adems que el motivo de este hecho fue la pertenencia del seor Cubides a la Unin Patritica (UP), puesto que los integrantes de ese partido tenan vnculos con la subversin155.
Vctima Elementos materiales de prueba Lus Eduardo Cubides Vanegas -Informe de Polica Judicial No. 0225 del 17 de septiembre de 2008, suscrito por el investigador Juvenal Montoya Vlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 295 OT 311 de 5 de julio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 2752 adelantado en la Unidad de Derechos Humanos y DIH de la Fiscala 91 de Medelln. -Acta de levantamiento de cadver del 19 de enero de 1996. -Acta de necropsia No. 96021 del 19 de enero de 1996. -Certificado de defuncin expedido el 23 de enero de 1996, por la Notara nica de Turbo. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista al seor Lus Antonio Cubides Ramrez, hijo del occiso. -Constancia Secretarial expedida por el Concejo Municipal de Turbo (Antioquia), que da cuenta de la calidad de concejal del seor Lus Eduardo Cubides Vanegas, durante el periodo 1992-1994.

Grado de participacin y adecuacin tpica156:


Delito Ttulo Por estos hechos HBERT VELOZA GARCA se encuentra condenado por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia157. En la decisin de control de legalidad se adicion el delito de Coautor actos de barbarie art. 145. Tortura en persona protegida art. 137. Coautor

153 154

Entrevista realizada al seor Lus Antonio Cubides Ramrez, hijo del occiso, el 18 de marzo de 2009. Dijo HH: Caturro es hermano de Ivn lvarez o Gabriel que fue el primer comandante que lleg con nosotros all 155 Segn diligencia de versin libre rendida por el postulado HBERT VELOZA, el da 9 de junio de 2008. 156 Decisin del 31 de octubre de 2012. 157 Condenado por los delitos de homicidio agravado a la pena de 14 aos y 3 meses de prisin. Segunda instancia Tribunal Superior de Antioquia confirma y adiciona agravacin Art. 104 numeral 8 Fecha 19/12/2008, vctima Luis Eduardo Cubides Vanegas.

79

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Hecho 64: homicidio en persona protegida 204. El 30 de abril de 1995, Vidal Devia Ramrez, quien se desempeaba como escolta

de dirigentes de la Unin Patritica, se encontraba en una fiesta en La Cabaa, sitio cercano a la finca Rancho Amanda, ubicada en el municipio de Apartad, hasta all llegaron varios hombres armados y le dispararon hasta causarle la muerte. 205. Este hecho fue versionado por HBERT VELOZA GARCA, los das 9 de julio y 25 de

septiembre de 2008, manifestando que Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre y alias San Pedro, quienes actuaban bajo su mando, fueron los encargados del homicidio y afirma que el motivo del mismo fue precisamente el de ser escolta de integrantes de la Unin Patritica (UP).
Vctima Elementos materiales de prueba Vidal Devia Ramrez -Informe de Polica Judicial No. 057 del 09 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 282 OT 298 de 28 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3643 adelantado en la Unidad de Derechos Humanos y DIH de la Fiscala 91 de Medelln. -Acta de necropsia No. 95168 del 30 de abril de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de levantamiento de cadver del 30 de abril de 1995. -Entrevista a la seora Herminda Ramrez de Devia, madre del occiso. -Entrevista al seor Jos Santos Devia Ramrez, hermano de la vctima.

Grado de participacin y adecuacin tpica158:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

3. Hechos cometidos contra integrantes de sindicatos en la zona del Eje Bananero Hecho 65: homicidio en persona protegida 206. El 21 de marzo de 1996, Lus lvaro David Oliveros, integrante del Comit Obrero

Patronal, cuando se trasladaba desde su residencia ubicada en el barrio La Paz hacia su sitio de trabajo, la finca Planes Uno del municipio de Apartad, fue atacado por hombres armados, quienes le dispararon hasta causarle la muerte. 207. En versin libre llevada a cabo los das 10 de julio y 25 de septiembre de 2008,

HBERT VELOZA, acept su responsabilidad por estos hechos, como quiera que hombres
158

Decisin del 31 de octubre de 2012.

80

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

bajo su mando, entre ellos, Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, alias San Pedro y alias Manigueto, fueron los encargados de asesinar al seor David Oliveros.

Vctima Elementos materiales de prueba

Lus lvaro David Oliveros -Informe de Polica Judicial No. 058 del 9 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 349405 adelantado en la Fiscala Especializada de Medelln. -Entrevista a la seora Mara Consuelo David Higuita, hija del occiso. -Certificado de defuncin No. 1048131, expedido el 26 de marzo de 1996, por la Notara de Apartad. -Acta de necropsia No. 96109 del 21 de marzo de 1996. -Acta de levantamiento de cadver del 21 de marzo de 1996. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Certificacin expedida el 18 de noviembre de 2008, por el doctor Carlos Julio Daz Lotero, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, mediante la cual relaciona los nombres de las personas que hacan parte de Sintrainagro y que fueron vctimas del bloque bananero, entre ellos el seor Lus lvaro David Oliveros.

Grado de participacin y adecuacin tpica159:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 66: homicidio en persona protegida 208. El 22 de abril de 1996, en horas de la maana, Elkin de Jess Escobar Lpez y

Gustavo Alberto Gutirrez Lpez, miembros de Sintrainagro, se dirigan a su sitio de trabajo en la finca Flores Negras del municipio de Apartad, cuando el vehculo en el que se movilizaban fue interceptado por hombres armados, quienes los identificaron y los obligaron a bajar del automotor, luego de lo cual fueron conducidos a la finca Cabo de Hornos en el mismo municipio de Apartado160, posteriormente obligaron a Escobar y a Gutirrez a tenderse en el piso, y una vez en esta posicin les dispararon hasta causarles la muerte, posteriormente sus cuerpos fueron abandonados en la va pblica. 209. En versin libre rendida los das 10 de julio, 24 y 25 de septiembre de 2008,

HBERT VELOZA, acept su responsabilidad por estos hechos, pues Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre y alias San Pedro fueron los autores materiales del asesinato de los seores Elkin de Jess Escobar Lpez y Gustavo Alberto Gutirrez Lpez.
Vctimas Elementos materiales de prueba
159 160

Elkin de Jess Escobar Lpez y Gustavo Alberto Gutirrez Lpez -Informe de Polica Judicial No. 061 del 11 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los

Decisin del 31 de octubre de 2012. Ver diligencias de versin libre rendidas por el postulado HBERT VELOZA, de los das 10 de julio y 24 de septiembre de 2008.

81

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 286 OT 302 de 8 de julio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 1034230 adelantado en la Fiscala Especializada de Medelln. -Certificacin expedida el 18 de noviembre de 2008, por el doctor Carlos Julio Daz Lotero, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, mediante la cual relaciona los nombres de las personas que hacan parte de Sintrainagro y que fueron vctimas del bloque bananero, entre ellos los seores Elkin de Jess Escobar Lpez y Gustavo Alberto Gutirrez Lpez. Elkin de Jess Escobar Lpez: -Acta de necropsia No. 96184 del 22 de abril de 1996. -Certificado de defuncin No. 1048199, expedido el 6 de mayo de 1996, por la Notara de Apartad. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Ana Milbia Durango Durango, esposa del seor Escobar Lpez. Gustavo Alberto Gutirrez Lpez: -Acta de necropsia No. 96183 del 22 de abril de 1996. -Acta de levantamiento de cadver del 22 de abril de 1996. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Rosmira Durango lvarez, esposa del seor Gutirrez Lpez.

Grado de participacin y adecuacin tpica161:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 67: homicidio en persona protegida El 2 de diciembre de 1995, Jairo Alberto Lpez Manco, quien para la poca de los hechos laboraba en la finca Agromar, se encontraba en el establecimiento comercial El Tancn, ubicado en el barrio Jess Mora del municipio de Turbo, en donde se realizaba una fiesta, hasta all lleg un grupo de hombres armados que identificaron a Lpez Manco, lo sacaron del sitio y se lo llevaron con la supuesta pretensin de interrogarlo. Su cadver apareci el 3 de diciembre de 1995, cerca al lugar de los hechos. 210. En versin libre realizada los das 10 de julio y 25 de septiembre de 2008, HBERT

VELOZA GARCA, confes su participacin en la muerte del seor Lpez Manco y manifest que lo realiz junto a Enrique Mestra Yanes, alias Wilson y Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca, quienes fueron los autores materiales del hecho, aadiendo que la muerte del seor Lpez Manco tuvo lugar en la bomba de Trancn en el municipio de Turbo.
Vctima Elementos materiales de prueba
161

Jairo Alberto Lpez Manco -Informe de Polica Judicial No. 0265 del 24 de noviembre de 2008, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los

Decisin del 31 de octubre de 2012.

82

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 311 OT 323 de 30 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 2673 adelantado en la Fiscala Seccional de Turbo. -Acta de levantamiento de cadver del 3 de diciembre de 1995. -Acta de necropsia No. 95323 del 4 de diciembre de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Mara Eneida Surez, ta y madre de crianza de la vctima. -Entrevista a la seora Maricela Prez Manco, hermana de la vctima. -Certificado de defuncin expedido por la Notaria de Turbo, el 4 de diciembre de 1995.

Grado de participacin y adecuacin tpica162:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Coautor Coautor

Hecho 68: homicidio en persona protegida 211. El 23 de mayo de 1995, Elmer Antonio Urquijo Beltrn, miembro del sindicato de

Sintrainagro, se encontraba en su sitio de trabajo en la empacadora de la finca La Florida (Apartad, Antioquia), hasta all lleg un grupo de hombres armados, que procedi a indagar, lista en mano, por Urquijo Beltrn, una vez identificado le dispararon hasta causarle la muerte. 212. Este hecho fue confesado por HBERT VELOZA GARCA, en diligencia de versin

libre llevada a cabo los das 10 de julio y 25 de septiembre de 2008, en la que manifest que el seor Urquijo Beltrn, muri a manos de Jess Albeiro Guisao Arias alias el Tigre y alias San Pedro, integrantes del grupo armado ilegal que se encontraban bajo su mando.
Vctima Elementos materiales de prueba Elmer Antonio Urquijo Beltrn -Informe de Polica Judicial No. 0232 del 30 de septiembre de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 1368 adelantado en la Fiscala Seccional de Chigorod (Antioquia). -Acta de levantamiento de cadver del 23 de mayo de 1995. -Acta de necropsia No. 95225 del 23 de mayo de 1995. -Certificado de defuncin No. 1012422 expedido por la Notaria de Carepa (Antioquia), el 28 de junio de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Piedad Patricia Len Muriel, compaera permanente de la vctima. -Certificacin expedida el 18 de noviembre de 2008, por el doctor Carlos Julio Daz Lotero, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, mediante la cual relaciona los nombres de las personas

162

Decisin del 31 de octubre de 2012.

83

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

que hacan parte de Sintrainagro y que fueron vctimas del bloque bananero, entre ellos el seor Elmer Antonio Urquijo Beltrn.

Grado de participacin y adecuacin tpica163:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 69: homicidio en persona protegida 213. El 23 de mayo de 1995, Luis Antonio Espitia Gonzlez, integrante del Sindicato

Sintrainagro, se encontraba en su residencia ubicada en el corregimiento El Tres, del municipio de Turbo (Antioquia), hasta all llegaron hombres armados a bordo de una camioneta, lo llamaron por su nombre y una vez l se identific lo obligaron a subirse al vehculo y se lo llevaron. Al da siguiente su cuerpo fue hallado con impactos de arma de fuego a la orilla de unos cultivos de pltano, cerca de su residencia. 214. En diligencia de versin libre realizada el 10 de julio de 1995, HBERT VELOZA

GARCA, confes este hecho y manifest que el seor Espitia Gonzlez fue asesinado por hombres bajo su mando, entre ellos, Carlos Vsquez, alias Cepillo y alias Estopn.
Vctima Elementos materiales de prueba Lus Antonio Espitia Gonzlez. -Informe de Polica Judicial No. 0236 del 24 de septiembre de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 2181 adelantado en la Fiscala 83 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 25 de abril de 1996. -Acta de levantamiento de cadver del 24 de mayo de 1995. -Acta de necropsia No. 95121 del 24 de mayo de 1995. -Certificado de defuncin expedido por la Notaria de Turbo (Antioquia), el 24 de mayo de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Sixta Tulia Gonzlez Yanes, madre del occiso. -Certificacin expedida el 18 de noviembre de 2008, por el doctor Carlos Julio Daz Lotero, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, mediante la cual relaciona los nombres de las personas que hacan parte de Sintrainagro y que fueron vctimas del bloque bananero, entre ellos el seor Lus Antonio Espitia Gonzlez.

Grado de participacin y adecuacin tpica164:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Autor Mediato Autor Mediato

163 164

Decisin del 31 de octubre de 2012. Decisin del 31 de octubre de 2012.

84

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Hecho 70: homicidio en persona protegida 215. El 13 de septiembre de 1995, un grupo de hombres armados llegaron hasta la

empacadora de la finca Las Margaritas, ubicada en el corregimiento de Nueva Colonia del municipio de Turbo, en el sector de La Llana, all preguntaron por Epifanio y Lus Carlos, al no encontrarlos, dispararon de forma indiscriminada en contra de los trabajadores de la finca, resultando muertos los seores Arcesio Gallego Lozano y Misael Antonio Moreno Crdoba, integrantes de Sintrainagro. 216. HBERT VELOZA, confes este hecho en diligencia de versin libre llevada a cabo

los das 10 de julio y 25 de septiembre de 2008, y manifest que hombres bajo su mando, entre ellos, Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, alias San Pedro y alias Manigueto.
Vctimas Elementos materiales de prueba Arcesio Gallego Lozano y Misael Antonio Moreno Crdoba -Informe de Polica Judicial No. 0229 del 26 de septiembre de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 305 OT 321 de 29 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 2444 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 25 de abril de 1996. Arcesio Gallego Lozano: -Certificado de defuncin expedido por la Notaria de Turbo (Antioquia), el 13 de septiembre de 1995. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de septiembre de 1995. -Acta de necropsia No. 95476 del 13 de septiembre de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Luz Marina Mosquera Fernndez, compaera permanente del seor Arcesio Gallego. Misael Antonio Moreno Crdoba: -Certificado de defuncin expedido por la Notaria de Turbo (Antioquia), el 9 de octubre de 1995. -Acta de levantamiento de cadver del 13 de septiembre de 1995. -Acta de necropsia No. 95477 del 13 de septiembre de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Ana Felisa Lloreda Crdoba. -Certificacin expedida el 18 de noviembre de 2008, por el doctor Carlos Julio Daz Lotero, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, mediante la cual relaciona los nombres de las personas que hacan parte de Sintrainagro y que fueron vctimas del bloque bananero, entre ellos los seores Arcesio Gallego Lozano y Misael Antonio Moreno Crdoba.

Grado de participacin y adecuacin tpica165:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

165

Decisin del 31 de octubre de 2012.

85

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Hecho 71: homicidio en persona protegida 217. En la tarde del 29 de junio de 1995, Rogelio Mosquera Palacios, integrante de

Sintrainagro, sali de la finca Banalinda, y cuando se trasladaba sobre la va que conduce al municipio de Turbo, el vehculo en el que se desplazaba fue detenido en un retn ilegal instalado cerca a la empacadora de la finca La Magdalena, en la comunal San Jorge166, all hombres armados lo obligaron a descender del automotor, lo alejaron 20 metros aproximadamente del resto de las personas y le dispararon hasta causarle la muerte. 218. En versin libre llevada a cabo los das 10 de julio y 25 septiembre de 2008,

HBERT VELOZA, manifest que Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre y alias Danilo, hombres bajo su mando fueron los encargados de darle muerte al seor Mosquera Palacios, razn por la cual acept su responsabilidad como comandante.
Vctima Elementos materiales de prueba Rogelio Mosquera Palacios -Informe de Polica Judicial No. 0240 del 24 de septiembre de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 306 OT 322 de 30 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 2352 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 27 de mayo de 1997. -Acta de necropsia No. 95384 del 30 de julio de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista de la seora Flor Alba Ospina Ruiz, esposa del occiso.

Grado de participacin y adecuacin tpica167:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 72: homicidio en persona protegida 219. En la maana del 23 de septiembre de 1995, el profesor ngel Humberto Zabala

Bejarano, miembro de la Asociacin de Institutores de Antioquia, ADIDA, sali de su residencia ubicada en la vereda La Arenera del corregimiento de Currulao, haca el municipio de Turbo a cumplir con una cita mdica168, en el trayecto fue sorprendido por hombres armados que lo obligaron a abordar una camioneta blanca conocida como Camino al cielo, lo llevaron hasta el sitio conocido como La Caleta y all fue asesinado.
166 167

Ver informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 306 OT 322 de 30 de junio de 2011. Decisin del 31 de octubre de 2012. 168 Segn la declaracin rendida por la seora Luz Stella Areiza el da 26 de septiembre de 1995, esposa del seor Zabala Bejarano. Ver informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 285 OT 301 de 28 de junio de 2011.

86

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Dos das despus, su cuerpo fue encontrado en el cementerio del municipio de Turbo, con heridas producidas con arma de fuego y en avanzado estado de descomposicin. 220. En versin libre realizada los das 10 de julio y 25 de septiembre de 2008, HBERT

VELOZA, confes su participacin directa en este hecho junto a Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco, Jos Ruperto Garca, alias El Gato y Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca.
Vctima Elementos materiales de prueba ngel Humberto Zabala Bejarano -Informe de Polica Judicial No. 060 del 11 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 285 OT 301 de 28 de junio de 2011. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Acta de necropsia No. 95261 del 26 de septiembre de 1995. -Certificado de defuncin expedido por la Notaria de Turbo (Antioquia), el 28 de septiembre de 1995. -Entrevista a la seora Primitiva Gonzlez Arrieta, compaera permanente del occiso. -Certificacin expedida el 18 de noviembre de 2008, por el doctor Carlos Julio Daz Lotero, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, mediante la cual relaciona los nombres de las personas que hacan parte de Sintrainagro y que fueron vctimas del bloque bananero, entre ellos el seor ngel Humberto Zabala Bejarano.

Grado de participacin y adecuacin tpica169:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

Hecho 73: homicidio en persona protegida 221. El 16 de septiembre de 1995, Dairo Prez Negrete, integrante de Sintrainagro y

adems del comit obrero patronal de la finca en la que trabajaba170, se encontraba en el parque La Martina, ubicado en el barrio La Esmeralda del municipio de Apartad, hasta donde llegaron varios hombres armados, que le dispararon causndole la muerte. 222. En versin libre llevada a cabo los das 10 de julio y 25 de septiembre de 2008,

HBERT VELOZA GARCA, confes el hecho en el que perdi la vida el seor Prez Negrete, y manifest que hombres bajo su mando fueron los responsables, entre ellos, Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, alias Manigueto y alias San Pedro.
Vctima Elementos
169 170

Dairo Prez Negrete -Informe de Polica Judicial No. 0230 del 29 de septiembre de 2008,

Decisin del 31 de octubre de 2012. Ver declaracin de John Jairo Perez Negrete, hermano del occiso, ante la Fiscala seccional de Apartado, de 3 de octubre de 1995.

87

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

materiales de prueba

suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 313 OT 329 de 30 de junio de 2011. -Certificado de defuncin No. 1014911 expedido por la Notaria de Apartad (Antioquia), el 21 de septiembre de 1995. -Acta de necropsia No. 95492 del 17 de septiembre de 1995. -Acta de levantamiento de cadver del 16 de septiembre de 1995. -Entrevista a la seora Carmen Mara Negrete Flrez, madre de la vctima. -Entrevista a la seora Arelis Guilln Barn, compaera permanente del occiso. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana.

Grado de participacin y adecuacin tpica171:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 74: homicidio en persona protegida 223. El 13 de septiembre de 1995, hombres armados llegaron hasta la empacadora de

la finca Alexandra Pia, ubicada en el municipio de Apartad, lugar en el que ordenaron reunir a los empleados de la finca, como no lograron el objetivo empezaron a disparar de forma indiscriminada causndole la muerte a los seores Iber Modesto Rojas Moreno y Elas Garca Daz, integrantes de Sintrainagro. 224. Este hecho fue confesado por el desmovilizado HBERT VELOZA GARCA, en

versin libre llevada a cabo los das 10 de julio y 25 de septiembre de 2008, y manifest que los responsables de la muerte de los seores Rojas Moreno y Garca Daz, son Jess Albeiro Guisao Arias alias, El Tigre, alias San Pedro y alias Manigueto, quienes eran hombres bajo su mando.
Vctimas Elementos materiales de prueba Iber Modesto Rojas Moreno y Elas Garca Daz -Informe de Polica Judicial No. 0231 del 29 de septiembre de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 318 OT 334 de 28 de junio de 2011. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3889 adelantado en la Fiscala 49 Seccional de Apartad, el cual fue suspendido el 20 de abril de 1997. -Entrevista a la seora Epifana Daz Cuadrado, madre de Elas Garca Daz y compaera permanente de Iber Modesto Rojas Moreno. Iber Modesto Rojas Moreno -Acta de levantamiento de cadver del 13 de septiembre de 1995. -Acta de necropsia No. 95478 del 13 de septiembre de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. Elas Garca Daz

171

Decisin del 31 de octubre de 2012.

88

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

-Acta de levantamiento de cadver del 13 de septiembre de 1995. -Acta de necropsia No. 95479 del 13 de septiembre de 1995. -Certificacin expedida el 18 de noviembre de 2008, por el doctor Carlos Julio Daz Lotero, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, mediante la cual relaciona los nombres de las personas que hacan parte de Sintrainagro y que fueron vctimas del bloque bananero, entre ellos el seor Elas Garca Daz.

Grado de participacin y adecuacin tpica172:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

Hecho 75: homicidio en persona protegida 225. En la noche del 28 de marzo de 1996, un grupo armado de aproximadamente 20

hombres, vestidos de civil y con botas militares, llegaron hasta la finca La Teka, ubicada en el corregimiento de Churid Pueblo del municipio de Apartad; lista en mano procedieron a identificar y requisar a cada uno de los empleados de la finca. Posteriormente sacaron de sus campamentos a los seores Rosmira Guisao Castro y Gustavo Antonio Vargas Usuga, ste ltimo miembro de Sintrainagro y coordinador de la finca mencionada, a quien le dijeron que lo necesitaban para una reunin, y que si no los acompaaba asesinaran a su familia. Al da siguiente, fueron encontrados los cuerpos de Vargas Usuga, con impactos de arma de fuego y de Guisao Castro, con heridas producidas por arma corto contundente y de fuego, a 200 metros de la va principal. 226. HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho en versin libre llevada a cabo los

das 10 de julio y 25 de septiembre de 2008, en la que manifest que hombres bajo su mando, entre ellos, Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre y alias Manito, fueron los encargados de comandar la incursin a la finca La Teka.
Vctimas Elementos materiales de prueba Gustavo Vargas Usuga y Rosmira del Socorro Guisao Castro. -Informe de Polica Judicial No. 059 del 11 de febrero de 2009, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 358574 adelantado en la Fiscala Especializada de Apartad. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 284 OT 300 de 28 de junio de 2011. -Copia de la declaracin del seor Hermes Antonio Meja Montoya, testigo de los hechos sucedidos el 28 de marzo de 1996. Gustavo Vargas Usuga -Acta de levantamiento de cadver del 29 de marzo de 1996. -Acta de necropsia No. 96124 del 29 de marzo de 1996. -Certificado de defuncin No. 1048154 expedido por la Notaria de Apartad (Antioquia), el 6 de abril de 1996. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Certificacin expedida el 18 de noviembre de 2008, por el doctor Carlos

172

Decisin del 31 de octubre de 2012.

89

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Julio Daz Lotero, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, mediante la cual relaciona los nombres de las personas que hacan parte de Sintrainagro y que fueron vctimas del bloque bananero, entre ellos el seor Gustavo Vargas Usuga. Rosmira del Socorro Guisao Castro. -Acta de levantamiento de cadver del 29 de marzo de 1996. -Acta de necropsia No. 96125 del 29 de marzo de 1996. -Certificado de defuncin No. 1048154 expedido por la Notaria de Apartad (Antioquia), el 6 de abril de 1996. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a la seora Lisbeth Audrey Vsquez Guisao, hija de la seora Guisao Castro.

Grado de participacin y adecuacin tpica173:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ttulo Autor Mediato Autor Mediato

Hecho 76: homicidio en persona protegida 227. El 15 de mayo de 1995, Osvaldo Vergara Gmez, integrante del Sindicato

Sintrainagro, se encontraba en compaa de su esposa Mara Dolores Romero en su residencia del barrio Veranillo del municipio de Turbo, hasta all llegaron hombres armados, quienes luego de ingresar a la vivienda les dispararon hasta causarles la muerte. 228. En versin libre realizada los das 9 de julio y 26 de septiembre de 2008, HBERT

VELOZA GARCA, confes y acept su participacin directa en estos hechos, junto a l actuaron Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco, Enrique Mestra Yanes, alias Wilson y Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca.

Vctimas Elementos materiales de prueba

Osvaldo Vergara Gmez y Mara Dolores Romero Perea. -Informe de Polica Judicial No. 0239 del 24 de septiembre de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 2150 adelantado en la Fiscala 113 Seccional de Turbo, el cual fue suspendido el 10 de abril de 1996. Osvaldo Vergara Gmez -Acta de necropsia No. 95108 del 15 de mayo de 1995. -Acta de levantamiento de cadver del 15 de mayo de 1995. -Certificado de defuncin expedido por la Notaria de Turbo (Antioquia), el 16 de mayo de 1995. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Entrevista a los seores Oswaldo Vergara Guzmn y Johny Vergara Ramrez, hijos del occiso. -Certificacin expedida el 18 de noviembre de 2008, por el doctor Carlos Julio Daz Lotero, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, mediante la cual relaciona los nombres de las personas que hacan parte de Sintrainagro y que fueron vctimas del bloque bananero, entre ellos el seor Osvaldo Vergara Gmez.

173

Decisin del 31 de octubre de 2012.

90

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Mara Dolores Romero Perea -Acta de necropsia No. 96109 del 15 de mayo de 1995. -Acta de levantamiento de cadver del 15 de mayo de 1995. -Certificado de defuncin expedido por la Notaria de Turbo (Antioquia), el 16 de mayo de 1995.

Grado de participacin y adecuacin tpica174:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Coautor

Hecho 77: homicidio en persona protegida 229. En horas de la tarde del 15 de junio de 1995, Severo Mosquera Angulo, integrante

de Sintrainagro y ex integrante del sindicato de Sinaltraifru (sindicato de la industria bananera o frutera), del cual se retir por amenazas175, sala de su residencia ubicada en el barrio Alfonso Lpez del municipio de Apartad, cuando fue atacado por hombres armados que le dispararon hasta causarle la muerte. 230. En versin libre realizada los das 10 de julio y 25 de septiembre de 2008, HBERT

VELOZA GARCA, acept su responsabilidad, como quiera que hombres bajo su mando, entre ellos Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, alias San Pedro, alias Pinpino y alias Cepillo, integrantes del grupo urbano de las autodefensas, fueron los autores materiales del hecho.
Vctima Elementos materiales de prueba Severo Mosquera Angulo -Informe de Polica Judicial No. 0242 del 29 de septiembre de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el postulado. -Inspeccin judicial al proceso radicado bajo el nmero 3771 adelantado en la Fiscala 119 Seccional de Apartad, el cual fue suspendido el 9 de mayo de 1996. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 307 OT 323 de 30 de junio de 2011. -Acta de levantamiento de cadver del 15 de julio de 1995. -Acta de necropsia No. 95347 del 15 de julio de 1995. -Entrevista al seor Henry Mosquera Angulo, hermano de la vctima. -Entrevista a la seora Alicia Duarte, esposa de la vctima. -Certificacin expedida el 18 de noviembre de 2008, por el doctor Carlos Julio Daz Lotero, Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT, mediante la cual relaciona los nombres de las personas que hacan parte de Sintrainagro y que fueron vctimas del bloque bananero, entre ellos el seor Severo Mosquera Angulo.

Grado de participacin y adecuacin tpica176:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.
174 175

Ttulo Autor Mediato

Decisin del 31 de octubre de 2012. Ver entrevista rendida por el seor Henry Mosquera, hermano del occiso, ante la Unidad Nacional de Justicia y Paz de 22 de mayo de 2009. 176 Decisin del 31 de octubre de 2012.

91

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Hecho 87: homicidio en persona protegida 231. El 23 de agosto de 1998, en horas de la maana, Ernesto Enrique Romero

Hernndez y Rudolf Reinaldo Martin Paffen Durier, se movilizaban en un vehculo Land Rover Discovery de placas VIF 578 modelo 1997, de color verde oscuro, por la va que de Toluviejo conduce a San Onofre, a la altura del puente Palenquillo, frente a la entrada de la hacienda del mismo nombre, se encontraba instalado un retn, all fueron detenidos por hombres armados, quienes los obligaron a bajar del vehculo, y le dieron muerte a Ernesto Romero. Posteriormente incendiaron el vehculo y obstruyeron la va. Respecto del seor Paffer Durier, ste fue secuestrado con fines extorsivos, a la fecha se encuentra desaparecido. 232. Segn diligencia de versin libre rendida por el postulado, HBERT VELOZA, el 9 de

julio de 2008, los implicados en el secuestro y posterior muerte del seor Rudolf, son Edwin Tirado alias Chuzo y alias El negro Ricardo quien se desmovilizo con Mancuso en grupo de Crdoba y San Jorge, y del Bloque Bananero participaron alias Urino, alias Patedanta, alias El mudo y alias el Mocho177. 233. En diligencia de versin libre del 9 de junio de 2008, el postulado HBERT VELOZA

GARCA, manifest sobre este hecho lo siguiente:


en San Onofre y Toluviejo, donde secuestramos al seor Rudolf Pafert y a otra

persona, donde particip Juancho Dique; alias Chuzo, quien trabajaba conmigo en esta clase de operaciones que nos encomendaba Vicente Castao, tambin el negro Ricardo, Augusto y Rodrigo Cadena nos apoyo. esta persona fue llevada a Urab, estuvo retenida un tiempo, era un contratista de Tol, por medio de abogados retiraron unos dineros de Tol, su esposa llamaba Anglica, con esa seora me reun una o dos ocasiones, despus quedo encargado el Mono Mancuso y Monoleche en la recoleccin de esos dineros, llevamos esa persona a turbo y esta persona fue muerta y quemada y no quedo nada del cuerpo; es un hecho que Monoleche tambin sabe porque l se reuni para los dineros eso fue en el ao 98. Vicente orden el secuestro y llevarlo a la zona de Urab, segn ellos porque se vena robando grandes dineros de Tol como contratista. Mi funcin era ir a retenerlo y llevarlo y cuidarlo en Urab y la negociacin la manejaban directamente estas personas, esa zona era manejada por Rodrigo Cadena, no s si Diego Vecino y Mancuso.
Vctimas Elementos prueba materiales Ernesto Enrique Romero Hernndez y Rudolf Reinaldo Martin Paffen Durier. de -Proceso con radicado 1343 de la fiscala unidad de derechos humanos y derecho internacional humanitario de Bogot, delito homicidio y secuestro, denunciante de oficio, victima Ernesto Romero Hernndez (Presidente del concejo de Tol). -Ratificacin de denuncia de Fabio de Jess Villa Rodrguez cdula de ciudadana nmero 98.493.348 de Bello Antioquia, Director Ejecutivo de la Federacin Nacional de Concejos. -Acta de inspeccin a cadver sin nmero, con fecha 23 de

177

Ver informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 308 OT 324 de 5 de julio de 2011.

92

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

agosto de 1998, Fiscala Quinta Seccional de Santiago de Tol occiso Ernesto Enrique Romero Hernndez. -Solicitud de prctica de Necropsia nmero 425 del 23 de agosto de 1998 Santiago de Tol. -Informe de homicidio y secuestro del 23 de agosto de 1998 nmero 929 polica judicial de la polica nacional. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 308 OT 324 de 5 de julio de 2011. -Diligencia de declaracin jurada de Arcadio Romero Prez con fecha 26 de agosto de 1998, brigada especial Fiscala Quinta y Sexta Delegadas de Sincelejo. -Protocolo de necropsia U03.NC-98.030.98 occiso Ernesto Romero Hernndez. -Diligencia de levantamiento nmero 174 del 27 de octubre de 1998 en Tol Sucre N.N de sexo masculino de 35 aos de edad. -Cotejo dactiloscpico correspondiente a Rudolf Reinaldo Martin Paffen Durier. - Protocolo de necropsia numero 0018-2001, acta de levantamiento de cadver.

234.

Por estos hechos HBERT VELOZA GARCA se encuentra condenado por el Juzgado

Penal del Circuito Especializado de Sincelejo178. 4. Hechos cometidos bajo la vigencia de la Ley 599 de 2000

Hecho 55: homicidio en persona protegida 235. El 28 de abril de 2002, Jenry Jameth Velasco Cuesta179, se encontraba afuera de su

casa, ubicada en el barrio Obrero del municipio de Turbo, cuando fue atacado por dos personas que le dispararon hasta causarle la muerte.

236.

En versin libre rendida los das 27 de noviembre de 2007, 11 de junio, 24 y 25 de

septiembre de 2008, HBERT VELOZA, confes este hecho y manifest que el asesinato del seor Velasco Cuesta, fue cometido por alias Jhoncito180, que para esa poca actuaba bajo las rdenes de alias Mega o Megateo, segundo al mando del frente Turbo. Respecto del mvil del homicidio no se presentaron detalles.
Vctima Elementos materiales de prueba Jenry Jameth Velasco Cuesta181 -Informe fechado No. 0234 del 24 de septiembre de 2008, suscrito por el investigador Csar Augusto Echavarra Gonzlez, mediante el cual se informa sobre las labores de verificacin de los hechos confesados por el

178

Condenado por homicidio agravado y secuestro extorsivo a 234 meses y 10 das de prisin, vctimas Ernesto Romero Hernndez y Rudoll Reinaldo Martin Paffen Durier. 179 El nombre es escrito tal y como aparece en la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. 180 Segn diligencias de versin libre rendidas por el postulado HBERT VELOZA, los das 27 de noviembre de 2007 y 11 de junio de 2008, alias Jhoncito era urbano en Turbo, y a su vez se encontraba bajo el mando de alias mega. Los dos se encontraban bajos las rdenes del postulado puesto que hacan parte de la estructura que el postulado comandaba. 181 El nombre es escrito tal y como aparece en la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana.

93

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

postulado. -Informe de Polica Judicial FPJ-11 Nro. 299 OT 315 de 29 de junio de 2011. -Inspeccin judicial realizada al proceso 6294 que se adelantaba en la Fiscala 10 Seccional de Turbo, y que fue suspendido el 23 de diciembre de 2002. -Copia de la tarjeta de preparacin de la cdula de ciudadana. -Protocolo de necropsia 053 del 28 de abril de 2002. -Acta de necropsia 02-053 del 28 de abril de 2002. -Entrevista a la seora Ana Josefa Cuesta Palacios, madre de la vctima. -Certificado de Defuncin expedido por la Notara del Circuito de Turbo, el 9 de mayo de 2002.

Grado de participacin y adecuacin tpica182:


Delito Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ttulo Autor Mediato

5.

Reclutamiento ilcito de Nios, Nias y Adolescentes

Hecho 88: Reclutamiento ilcito183 237. La Fiscal 17 de Justicia y Paz formul el cargo de reclutamiento ilcito de nios,

nias y adolecentes NNA-, en contra del postulado, amparada en el hecho de que durante la existencia del extinto Bloque Bananero, quien fuera su comandante, el desmovilizado HBERT VELOZA GARCA, efecto, orden, facilit, incorpor o permiti que ingresaran a las filas de la organizacin armada ilegal, nios, nias y adolecentes. El postulado reconoci en versin libre del 29 de mayo y 9 de junio de 2008, que orden y autoriz el reclutamiento de personal para el Bloque Bananero, porque: servan para

hacer inteligencia en sitios de paso obligado de la guerrilla o de la fuerza pblica. Haban muchachos de 15, 16 17 aos. Ese era el promedio.
238. El postulado narr adems que el reclutamiento de los NNA fue una prctica

generalizada en las Autodefensas, que nunca fue prohibida por la Casa Castao; manifest igualmente que en los cursos de instruccin militar y polticos que recibi, no se le inform que el reclutamiento ilcito de nios, nias y adolecentes fuera una conducta considerada como un crimen de guerra. La Sala al hacer revisin de la prctica del reclutamiento de NNA ha podido confirmar que en todas las estructuras de las autodefensas analizadas hasta el momento se han presentado casos de NNA que fueron reclutados por diferentes frentes y bloques paramilitares. Por la importancia del tema en torno a establecer si el reclutamiento de NNA puede considerarse como un patrn de macrocriminalidad, el Tribunal en su momento exhortar a la Fiscala General de la Nacin
182 183

Decisin del 31 de octubre de 2012. En la presente decisin slo se considerarn para anlisis los hechos de reclutamiento ilcito cometidos por el Frente Turbo (Bloque Bananero) y no los del Bloque Calima por las razones expuestas en la parte considerativa de la decisin.

94

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

para que identifique elementos comunes a diversas estructuras paramilitares a fin de determinar la procedencia del tratamiento del tema de forma especfica. 239. En la zona del Urab, comandada por alias HH, los encargados de reclutar, que

obviamente incorporaron NNA, eran alias Mega y alias Chucho, que a su vez era el comandante de la escuela de instruccin. HBERT VELOZA GARCA manifest adems que los jvenes reclutados eran:
muchachos de las veredas donde haba asentamiento de las autodefensas, entonces por

situaciones de pobreza o la forma cmo vivan, buscaban un apoyo del grupo armado y se les permita el ingreso. Nunca el reclutamiento fue obligado, siempre fue voluntario. Luego se les daba un entrenamiento y se asignaban por lo general a los grupos rurales y en las zonas donde eran oriundos por su facilidad de desplazarse y realizar labores de inteligencia. Pasaban por el curso bsico de cualquier miembro de las autodefensas e iban a la escuela de entrenamiento184

240.

El postulado, VELOZA GARCA, le narr a la Fiscala que los nios, nias y

adolecentes reclutados por el grupo armado ilegal, eran tratados como cualquier otro integrante de la organizacin, no se les tena ninguna consideracin especial por ser menores de edad; se les enseaba sobre el manejo de armas; cmo maniobrar un radio; cmo deban reaccionar frente al enemigo y cmo deban informar sobre la presencia de la guerrilla o de la fuerza pblica, entre otras. 241. Al respecto confirm que:
los menores eran tratados como cualquier hombre ms del grupo, en la guerra tanto hombres como mujeres en los grupos son iguales, reciben el mismo tratamiento, el mismo entrenamiento y las mismas obligaciones, una vez ingresan tiene el mismo trato nios y nias.

242.

VELOZA GARCA especific que luego de recibir el entrenamiento respectivo, los

nios, nias y adolecentes eran sometidos a una valoracin sobre sus capacidades, dependiendo de ello, unos eran enviados a conformar los grupos rurales que en la zona combatan a la guerrilla, y otros, eran utilizados como puntas o postes, ubicados en sitios estratgicos, dotados con un radio o un celular, con el fin de que informaran lo que suceda en la zona y sobre la presencia de miembros de la guerrilla o de la fuerza pblica. Enfatiz el postulado, que esta era la funcin que con mayor frecuencia se les asignaba a los nios, nias y adolecentes de la regin, a quienes les era mucho ms fcil pasar desapercibidos por conocer a las personas de la poblacin, adems por esto mismo les era posible desplazarse por las veredas y la zona urbana sin despertar sospecha, y adems, desde el punto de vista operativo, para los comandantes les era mucho ms prctico y til

184

Versin libre del 29 de mayo de 2008.

95

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

reclutar nios, nias y adolecentes de la misma zona en la que militaban, porque traer personal de otra regin les acarreaba ms gastos e inconvenientes logsticos. 243. Los nios, nias y adolecentes que hacan parte del Bloque Bananero, reciban una

remuneracin mensual, igual a la de los dems integrantes del grupo, as por ejemplo, para la poca de la desmovilizacin se les entregaba una suma de $450.000 mensuales y se les conceda un permiso cada dos meses, el cual duraba 12 das, para que visitaran a sus familias, quienes, segn alias HH, generalmente tenan pleno conocimiento de que sus hijos hacan parte de los paramilitares185. 244. El 25 de noviembre de 2004, fecha en la que se desmoviliz el Bloque Bananero, y

conforme lo certific el ICBF, HBERT VELOZA GARCA, en su condicin de comandante, le entreg por medio del Alto Comisionado para la Paz, siete (7) NNA, los cuales se relacionan a continuacin:

185

La Fiscala 17 de Justicia y Paz, document como durante la existencia de los bloques Bananero y Calima, quienes fueron sus comandantes incorporaron o permitieron que se incorporaran a sus filas, nios, nias y adolecentes; conducta ilcita que qued plenamente establecida a travs de la certificacin que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar remiti a la Fiscala General de la Nacin, mediante oficio 1400-037748 del 10 de julio de 2008, en el cual se indica el nombre y apellido del nio o nia desvinculado, edad, fecha de ingreso al programa del ICBF, departamento y municipio de la desvinculacin, grupo armado al margen de la ley al que perteneci, especificando el bloque o frente y la forma de desvinculacin.

96

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz No. 1. 2. Nombres Deicy Navales Durango. Hctor Eduardo Velsquez Canchila. Documento de identidad 1.045.492.468 de Turbo (Antioquia). 1.041.258.399 de San Pedro de Urab (Antioquia).

Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. interno 1432 HBERT VELOZA GARCA Lugar y fecha de nacimiento Turbo, Abril 8 de 1987. San Pedro de Urab, (Antioquia), Diciembre 12 de 1987. Edad, Fecha y lugar de ingreso al grupo armado ilegal Fue reclutada en la vereda Los Indios del municipio de Turbo (Antioquia), a la edad de 15 aos. No recuerda la fecha. Fue reclutado en San Jos del Guaviare, a la edad de 13 aos. No recuerda la fecha. Durante su permanencia en las Autodefensas, hizo parte del Bloque Cacique Nutibara, Hroes de Tolob en Crdoba y finalmente del Bloque Bananero, con el que se desmoviliz. Fue reclutado en el corregimiento El Totumo, del municipio de Necocl (Antioquia), a la edad de 11 aos y 5 meses. No recuerda la fecha. Fue reclutado en el Barrio Simn Bolvar del municipio de Chigorod (Antioquia), durante el primer semestre del ao 2002, poca para la cual contaba con 14 aos de edad. Fue reclutada en el municipio de Dabeiba, a la edad de 12 aos edad. No recuerda la fecha. Durante su permanencia en el grupo armado ilegal, perteneci al Bloque Elmer Crdenas, luego en el Bloque Norte y finalmente en el Bloque Bananero, con el que se desmoviliz. Fue reclutado a la edad de 14 aos, en el corregimiento El Dos, vereda Los Indios del municipio de Turbo (Antioquia). No recuerda la fecha. Fue reclutado en Santaf de Ralito (Crdoba), a la edad de 15 aos. No recuerda la fecha. Edad, Fecha y lugar de retiro del grupo armado ilegal En el corregimiento El Dos del municipio de Turbo (Antioquia), el 25 de noviembre de 2004, a la edad de 17 aos. En el corregimiento El Dos del Municipio de Turbo (Antioquia), el 25 de noviembre de 2004, a la edad de 17 aos. Tiempo de permanencia en el grupo armado ilegal 13 meses. 4 aos aproximadamente.

3. 4.

Jos Ignacio Madera Flrez . Jos Lus Murillo Mosquera. Luz Amanda Chanci Mazo.

1.045.493.287 de Turbo (Antioquia) 1.027.946.330 de Apartad. 1.027.954.391 de Dabeiba (Antioquia).

Necocl (Antioquia), Febrero 21 de 1988 Chigorod (Antioquia), enero 11 de 1987. Dabeiba (Antioquia), abril 1 de 1988.

En el corregimiento El Dos del municipio de Turbo (Antioquia), el 25 de noviembre de 2004, a la edad de 16 aos. En el corregimiento El Dos del Municipio de Turbo (Antioquia), el 25 de noviembre de 2004, a la edad de 17 aos. En el corregimiento El Dos del Municipio de Turbo (Antioquia), el 25 de noviembre de 2004, a la edad de 16 aos.

4 aos y 8 meses aproximadamente. 3 aos aproximadamente. 4 aos aproximadamente.

5.

6.

Rafael Enrique Valderrama Hoyos. Yeison Yey Zurita Ramos.

Registro civil de Nacimiento No. 24253070. 1.132.109.122 de Taraza (Antioquia).

Chigorod (Antioquia), el 4 de noviembre de 1988. Tierralta (Crdoba), Junio 20 de 1987.

En el corregimiento El Dos del municipio de Turbo (Antioquia), el 25 de noviembre de 2004, a la edad de 16 aos. En el corregimiento El Dos del municipio de Turbo (Antioquia), el 25 de noviembre de 2004, a la edad de 17 aos.

1 ao y 6 meses aproximadamente. 2 aos aproximadamente.

7.

97

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Vctimas Elementos materiales de prueba

Deicy Navales Durango, Hctor Eduardo Velsquez Canchila, Jos Ignacio Madera Flrez, Jos Lus Murillo Mosquera, Luz Amanda Chanci Mazo, Rafael Enrique Valderrama Hoyos y Yeison Yey Zurita Ramos. -Versin libre del postulado HBERT VELOZA GARCA, realizada el 29 de mayo de 2008. -Informe 632 del 23 de julio de 2010, suscrito por el investigador Antonio Jos Moreno Hernndez, mediante el cual da cuenta de las labores de verificacin realizadas para obtener informacin de los menores reclutados por el Bloque Bananero. -Informe No. 548472 del 23 de julio de 2010, suscrito por el investigador Leonel Gutirrez Herrera, mediante el cual se informa de los datos que de cada uno de los jvenes reclutados aparece en la Registradura Nacional del Estado Civil. -Informe No. 553887 del 20 de agosto de 2010, suscrito por el investigador Leonel Gutirrez Herrera, mediante el cual se da cuenta de la inspeccin judicial realizada a la Registradura Nacional del Estado Civil, con el fin de obtener copia de las tarjetas alfabticas y de preparacin de cada uno de los nmeros de las cdulas de ciudadana de los menores reclutados. -Dictamen de medicina legal de edad, realizado a cada uno de los menores por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal de Apartad (Antioquia). -Declaracin de los NNA reclutados.

Grado de participacin y adecuacin tpica186:


Delito Reclutamiento ilcito art. 162 Ley 599 de 2000. Ttulo Coautor

V.

AUDIENCIA DE INCIDENTE DE IDENTIFICACIN DE LAS PETICIONES

AFECTACIONES CAUSADAS A LAS VICTIMAS, ALEGATOS DE CONCLUSIN Y

245.

Ejecutoriada la decisin de control de legalidad, de conformidad con lo establecido

en el artculo 23 de la Ley 1592 de 2012 que modific el artculo 23 de la Ley 975 de 2005, la Sala adelant la audiencia de incidente de identificacin de las

afectaciones causadas a las vctimas, en la que cada uno de los diferentes actores
procesales presentaron sus pretensiones y alegatos previos a la sentencia, a las cuales se har referencia de forma sucinta, relacionando en primera instancia lo referente a las afectaciones causadas por el accionar criminal del Bloque Bananero y posteriormente se har referencia a los alegatos y peticiones del art. 447 del CPP187:

186 187

Decisin del 31 de octubre de 2012. En este apartado slo se har referencia a las generalidades de presentacin de cada uno de los intervinientes, los conceptos, argumentos, recomendaciones y conclusiones se tendrn en cuenta en la parte considerativa de la presente decisin. 98

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

De las afectaciones 246. A continuacin se presentarn las intervenciones de las partes en el proceso que

hacen referencia a las afectaciones generadas por el accionar del Bloque Bananero de las ACCU, durante la comandancia de HBERT VELOZA GARCA.

A. La Fiscal Delegada 247. La Fiscala 17 adscrita a la Unidad Nacional de Fiscalas para la Justicia y la Paz,

representada por la doctora Nubia Stella Chvez Nio, present y acredit en cada uno de los hechos que fueron legalizados por la Sala a las vctimas directas e indirectas que se hicieron presentes durante las diferentes etapas del proceso, aportando en cada caso la documentacin que le fue entregada por las vctimas (formato digital). 248. Teniendo en cuenta la presentacin hecha anteriormente en la audiencia de

legalizacin de cargos, la Fiscala hizo de nuevo un recuento de las razones por las cuales consideraba que el postulado HBERT VELOZA GARCA, cumpla con los requisitos de elegibilidad, en esta instancia judicial confirm tales proposiciones y manifest que tal situacin no ha cambiado, para que as sea considerado por la Sala. Agreg que tal como se expuso en la decisin de control de legalidad, se presentaron los hechos, cumpliendo con los estndares de verdad exigidos por la Ley; igualmente, se enunciaron y presentaron las caractersticas del fenmeno delictual de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y en particular la gnesis, accionar y desmovilizacin del Bloque Bananero. 249. Por otro lado y respecto a las vctimas del delito de reclutamiento ilcito que fue

legalizado en contra de HBERT VELOZA GARCA, la Fiscal Delegada, indic a la Sala, los mltiples requerimientos que realiz al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y a la Defensora del Pueblo para que se les designara un representante legal a los NNA que fueron vctimas del Bloque Bananero, pero no fue posible, y por ello solicita que al momento de estudiar el tema de la reparacin, se tenga en cuenta lo expuesto por esta misma Sala en la sentencia proferida contra Freddy Rendn Herrera, alias El Alemn, respecto de las reparaciones all ordenadas. 250. Finalmente, la Fiscal Delegada, se refiri al tema de la resocializacin de los

postulados al proceso de Justicia y Paz, el cual ve con preocupacin, pues de acuerdo con
99

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

la normatividad del Instituto Nacional Penitenciario (INPEC), no se les permite a los desmovilizados estudiar o trabajar una vez son condenados por la justicia ordinaria por delitos que fueron cometidos durante y con ocasin de su pertenencia al grupo armado ilegal. 251. Por lo anterior solicita que la Sala requiera al Instituto Nacional Penitenciario

(INPEC), para que informe sobre cules son los programas destinados a los desmovilizados y postulados en el proceso de Justicia y Paz, encaminados a obtener su resocializacin, cules son los tratamientos sicolgicos a los que se ha sometido a los postulados, pues sera importante conocer cul ha sido el compromiso institucional con estas personas que fueron capacitadas para asesinar, quienes lo hicieron durante muchos aos, y la pregunta sera si estn preparados para reincorporase a la vida civil, para ser cabezas de familia, padres, esposos, hijos y hermanos. B. Delegada para la Orientacin y Asesora a las vctimas del Conflicto Armado Interno de la Defensora del Pueblo188 252. La doctora Luisa Fernanda Avellaneda Castaeda, psicloga de la Defensora del

Pueblo, present ante la Sala un informe sobre el proceso que adelant la entidad para orientar a las vctimas durante su participacin en las diferentes audiencias que se llevan a cabo en el proceso de Justicia y Paz, especficamente en el incidente de identificacin de las afectaciones causadas, tal como lo dispone el pargrafo 1 del artculo 23 de la Ley 1592 de 2012, para lo cual se desarrollaron diversas estrategias metodolgicas con el objetivo de explicarle a las vctimas de una manera clara y sencilla los derechos que les asisten dentro de este proceso. C. Solicitud de Nulidad Legal y Constitucional 253. Previo a la presentacin de las afectaciones sufridas por las vctimas, el doctor

Fredy Edison Largo Surez, representante de vctimas, solicit la declaracin de nulidad del proceso, a partir del auto que da trmite al incidente de identificacin de las afectaciones, amparado fundamentalmente en los siguientes argumentos: (i) el proceso de justicia y paz tiene como elementos esenciales la realizacin de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparacin integral de las vctimas, (ii) dentro del proceso de la Ley 975 de 2005, se estableci el incidente de reparacin integral para materializar el
188

Ibdem. 100

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

derecho a la indemnizacin de las vctimas; (iii) no se ha logrado obtener verdad en torno a que Samuel Antonio Jimnez Madera, no era auxiliador de la guerrilla; (iv) se cambi el incidente de reparacin integral por el incidente de reconocimiento de afectaciones (Ley 1592 de 2012), para que la indemnizacin la realice la UARIV; (v) el despacho est incurriendo en causal de nulidad, art. 140 del CPC, que reza que el proceso ser nulo en todo o en parte cuando la demanda se tramite por proceso diferente al que corresponde; y (vi) solicita la nulidad constitucional porque considera que se est vulnerando el art. 29 de la Constitucin Poltica (derecho al debido proceso), pues al aplicar la Ley 1592 de 2012 se desconoce la regulacin de validez y aplicacin de las leyes (Ley 153 de 1887), que reza que las leyes especiales priman sobre las generales; por tanto no se puede aplicar de manera retroactiva la Ley 1592 de 2012, pues el proceso se inici con la Ley 975 de 2005. D. Solicitud de Excepcin de Inconstitucionalidad189 254. Previo a la presentacin de las afectaciones sufridas por las vctimas, la doctora

Ruby Stella Castao Snchez, en representacin de las Defensoras Pblicas que actan en el presente asunto, solicit a la Sala la inaplicacin del artculo 23 de la Ley 1592 de 2012, por encontrarlo violatorio de los derechos constitucionales a la igualdad en la reparacin integral, conforme a los Convenios y Tratados internacionales. El marco jurdico en el que fundamentan la excepcin de inconstitucionalidad o el control de constitucionalidad por va de excepcin, es el artculo 4 de la Carta Poltica, as como los artculos 93 y 94, de la Constitucin Poltica de Colombia, la jurisprudencia y la doctrina nacional e internacional. 255. Adems, para el solicitante el artculo 23 de la Ley 1592 de 2012, vulnera el

derecho a la igualdad, consagrado en el art. 13 C.N. y art. 24 de la CADH190; el cual se manifiesta a travs de cuatro mandatos: (i) trato idntico a destinatarios que se encuentren en circunstancias idnticas; (ii) trato diferenciado a destinatarios cuyas situaciones no comparten ningn elemento en comn, (iii) trato paritario a destinatarios cuyas situaciones presenten similitudes y diferencias, pero las similitudes sean ms relevantes a pesar de las diferencias; y, (iv) trato diferenciado a destinatarios que se encuentren tambin en una posicin en parte similar y en parte diversa, pero en cuyo caso las diferencias sean ms relevantes que las similitudes.

189

Audiencia del 15 de marzo de 2013. En este apartado slo se har referencia a las generalidades de la presentacin, los conceptos, argumentos y conclusiones se tendrn en cuenta en la parte considerativa de la presente decisin. 190 Convencin Americana de Derechos Humanos. 101

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

256.

Estos cuatro contenidos tienen sustento en el artculo 13 constitucional, pues

mientras el inciso primero del citado precepto seala la igualdad de proteccin, de trato y en el goce de derechos, libertades y oportunidades, al igual que la prohibicin de discriminacin; los incisos segundo y tercero contienen mandatos especficos de trato diferenciado a favor de ciertos grupos marginados, discriminados o especialmente vulnerables. 257. Igualmente considera que el artculo 23 de la Ley 1592 de 2012, vulnera el

derecho a la justicia, consagrado en el art. 8 de la CADH191; la adaptacin de los derechos de las vctimas a los estndares internacionales a travs de la jurisprudencia, comporta el reconocimiento de que los derechos universales a la verdad, la justicia y la reparacin, llevan implcita la potestad de intervenir en todas las fases de la actuacin, en desarrollo del derecho de acceder a la justicia en condiciones de igualdad. 258. Este acceso, se deriva del carcter bilateral del derecho a un recurso judicial

efectivo en virtud del cual los derechos de las vctimas no pueden verse menguados en relacin con los que le asisten al procesado. La consideracin contempornea de la vctima como protagonista activa del proceso, conduce al goce de estndares de proteccin similares a los de otros intervinientes en el proceso. En consecuencia, el hecho de que la norma impugnada establezca explcitamente el derecho de las vctimas a tener representacin judicial durante el juicio, no puede interpretarse como exclusin de ejercer el derecho de postulacin en otras fases del proceso. 259. Esta vulneracin se objetiviza cuando el artculo 23 de la Ley 1592 viola el debido

proceso al prohibir expresamente tasar las afectaciones (o daos), y por ende realizar las solicitudes correspondientes. Esto porque vulnera el derecho que tiene toda persona a ser reparada integralmente, por un juez competente y de manera individual, cuando de dao individual se trate. Tal reparacin est compuesta por la indemnizacin justa, que comprende todas las formas de reparacin aceptadas por el ordenamiento legal Colombiano como son; el dao material, moral, dao a la vida de relacin, proyecto de vida, rehabilitacin, restitucin, compensacin, satisfaccin, garantas de no repeticin, entre otros. 260. Lo anterior implica que la vctima de graves violaciones de los derechos humanos,

solicite todas las medidas que le permitan recuperar su estado anterior a la vulneracin
191

Convencin Americana de Derechos Humanos. 102

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

de sus derechos, o al menos a buscar compensar las consecuencias que ese dao le ha ocasionado. Y es que tal reparacin integral debe darse en sede judicial y no en sede administrativa, ms an cuando la reparacin administrativa no incluye a todas las victimas que pudieron sufrir daos con el hecho victimizante, ni incluye todas las conductas punibles que pueden presentarse en el terreno judicial. 261. Considera la Representante Judicial que todo esto constituye un atropello jurdico

puesto que se niega el derecho a la reparacin material e inmaterial que tiene la victima de graves violaciones a los derechos humanos, que haba desarrollado la Ley 975 de 2005 y efectivizada por la Sala de Casacin Penal de la Honorable Corte Suprema de Justicia en los casos de Mampujn y Catatumbo, decisiones que se tomaron en derecho, reconociendo una indemnizacin integral a las vctimas. 262. Es as como el operador judicial que est conociendo del caso, dice, es quien debe

pronunciarse sobre tales pretensiones de las vctimas. Tal y como est redactado el art. 23, no ser posible que se procure una reparacin integral, ni mucho menos judicial e individual, lo que genera una desigualdad frente a las vctimas que ante situaciones similares (vctimas de crmenes de guerra y de lesa humanidad) acudieron al trmite del art. 23 de la Ley 975, e hicieron sus solicitudes en torno a la reparacin, ante juez competente, y obtuvieron una decisin judicial en tal sentido. 263. Segn la recurrente, el artculo 23 de la Ley 1592 de 2012, no cumple con los

componentes de una reparacin integral, pues se limita a unas afectaciones en las cuales la norma gua a la vctima y preestablece, en qu aspectos puede ser reparada y qu entidades estatales, del orden nacional o regional haran esa reparacin segn el caso y los programas actuales que de por s deben existir para la poblacin vulnerable dentro de un Estado Social de Derecho. 264. Finalmente y frente al contenido de las sentencias de Justicia y Paz, considera la

Defensora que el artculo 25 de la Ley 1592 de 2012, elimina lo concerniente a las obligaciones de reparacin moral y econmica de las vctimas, y con ello se les est cercenando su derecho a exigir del victimario la obligacin de reparar, quien a su vez est obligado a entregar, ofrecer y denunciar bienes, precisamente con fines de reparacin y/o restitucin a vctimas. De tal forma que se deslegitimiza la premisa segn la cual el principal obligado a reparar es el postulado y de manera solidaria los dems integrantes

103

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

del bloque, y queda en entredicho la responsabilidad subsidiaria que asume el Estado frente a esta obligacin reparadora. 265. Teniendo en cuenta tales argumentos las defensoras de las vctimas, solicitan que

la Sala se abstenga de aplicar el artculo 23 de la Ley 1592 de 2012 y se tasen los perjuicios de las vctimas de acuerdo con lo establecido en la Ley 975 de 2005 y la jurisprudencia de la Honorable Corte Suprema de Justicia. E. Intervencin de las Defensoras Pblicas192 266. Por parte de la Defensora del Pueblo, como representantes judiciales de las

vctimas, acudieron las doctoras Elvira Hernndez Snchez, Lucila Torres de Arango, Ruby Stella Castao Snchez y Claudia Liliana Guzmn Snchez, quienes durante la audiencia de incidente de identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas y luego de solicitarle a la Sala la excepcin de inconstitucionalidad, presentaron de manera alternativa las siguientes peticiones comunes para cada una de las vctimas, teniendo como marco jurdico la Ley 1448 de 2011. 267. Dao material: se fije una reparacin econmica de 40 salarios mnimos legales

mensuales vigentes, monto mximo fijado en la Ley 1448 de 2011 para cada uno de los integrantes de los ncleos familiares que representan. 268. Otras medidas de reparacin: en el mismo sentido se solicit para cada una de

las vctimas atencin mdica y psicolgica; subsidios para la construccin o el mejoramiento de vivienda de acuerdo con las caractersticas de la regin; que a travs del SENA se de acceso preferencial a la oferta educativa para aprendices con apoyo al sostenimiento mientras participan en los cursos, de acuerdo con las condiciones de alfabetizacin y necesidades de la regin (actividades econmicas y culturales que all se desarrollan), para que fomenten programas focalizados en capacitacin de competencias laborales y que promuevan su emprendimiento y productividad dentro de los programas laborales segn el perfil socio-econmico de los beneficiarios. Que de acuerdo con el artculo 130 de la Ley 1448 de 2011, se diseen programas y proyectos especiales de generacin de empleo rural a cargo del Ministerio del Trabajo y del SENA, para asegurar el sostenimiento de las vctimas, teniendo en cuenta el perfil socioeconmico de las
192

Audiencia del 15 de marzo de 2013. En este apartado slo se har referencia a las generalidades de la presentacin, los conceptos, argumentos, recomendaciones y conclusiones se tendrn en cuenta en la parte considerativa de la presente decisin. 104

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

mismas y de la regin, y para su implementacin se incluya en el Plan Nacional para la Atencin y Reparacin Integral de las Vctimas. 269. Consideran que una medida de satisfaccin efectiva para las vctimas que

representan, sera el que la Sala ordene sentar el respectivo certificado de defuncin en los casos de desaparicin forzada en concurso con homicidios en persona protegida. 270. Medidas de satisfaccin: que se restablezca la dignidad y la reputacin de cada

una de las vctimas que representan, expresando la disculpa pblica y el perdn por los hechos cometidos por parte del postulado HBERT VELOZA GARCA, como integrante del Bloque Bananero, en donde exprese que estas personas no eran colaboradores o auxiliadores de la guerrilla, que no conformaban grupos de delincuencia comn, y que por el contrario eran miembros de una comunidad en la cual no tenan rechazo alguno, que eran hombres y mujeres trabajadores provenientes de familias honestas, disculpa que deber ser publicada en un diario de amplia circulacin nacional y local; que al momento de emitirse la correspondiente sentencia, se le ordene al postulado llevar a cabo actos de contribucin a la reparacin integral, como son el reconocimiento pblico de responsabilidad y la declaracin pblica de arrepentimiento y el compromiso de no repeticin. 271. As mismo, solicitan se cree una ctedra de Derechos Humanos y/o democracia en

las escuelas y colegios del Urab, en la cual se incorporen contenidos de memoria histrica, que tengan entre sus programas de estudio, el origen, exterminio fsico y poltico de la Unin Patritica, los crmenes contra sindicalistas, obreros, menores y en general contra civiles en el marco del conflicto armado, como forma de garantizar la reproduccin de la memoria histrica a las prximas generaciones. Adems que de acuerdo con lo establecido en el artculo 56 de la Ley 1592 de 2012, se organicen, sistematicen y conserven los archivos de los hechos y circunstancias relacionadas con las conductas de las personas objeto de este incidente, con miras a garantizar sus derechos a la verdad y preservar la memoria judicial. 272. Medias de reparacin de orden pecuniario: solicita para cada uno de los

ncleos familiares que representa, el reconocimiento econmico por concepto de dao emergente, lucro cesante, dao moral y dao al proyecto de vida, que debern ser proporcionados y adecuados a la gravedad de las violaciones y al dao sufrido, de conformidad con lo establecido en la jurisprudencia del Consejo de Estado.
105

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

273.

As mismo, solicitan a la Sala se d una interpretacin ampla e incluyente al

concepto de vctima, que segn lo establece la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Constitucional Colombiana, especficamente en la sentencia C-052 de 2012, se ha entendido que son vctimas o perjudicados entre otros, las vctimas directas y sus familiares, sin distinguir, al menos para reconocer su condicin de vctimas del delito, el grado de relacin o parentesco, por ello, piden que se reconozca a los hermanos de las vctimas su condicin de tal, y se les asigne como dao moral una cantidad econmica acorde con la afectacin sufrida. 274. Medidas especiales: que la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y

Reparacin Integral a la Vctimas (UARIV), constituya un fideicomiso en una entidad bancaria autorizada por la Superintendencia Bancaria a nombre de las vctimas que correspondan a nios, nias y adolescentes que se presentaron en este incidente. 275. Finalmente, requieren de la UARIV, reconozca y cancele los montos fijados en las

sentencias judiciales proferidas contra el postulado HBERT VELOZA GARCA, y que sern objeto de acumulacin en este proceso, y que de conformidad con lo establecido en el 22 de la ley 1448 de 2011, la Unidad ejerza la accin de repeticin y subrogacin contra el postulado VELOZA GARCA. 276. A continuacin se hace una relacin de los ncleos familiares que cada una de las

abogadas de la Defensora Pblica representa y de los abogados de confianza, as como de la documentacin que aportaron para acreditar la condicin de vctima de cada uno de ellos y de las afectaciones sufridas. Doctora Elvira Hernndez Snchez:

HECHO

VICTIMA DIRECTA ALCIDES TORRES ARIAS

VICTIMAS INDIRECTAS193 Consuelo Rodrguez Pea Katerine Torres Rodrguez

CEDULA 32288777

PARESTESCO Compaera permanente

DOCUMENTOS APORTADOS194 Declaraciones extrajuicio Abogada no legitimada para actuar. Declaraciones extrajuicio. Registro civil, NO prueba parentesco, es hija de Anbal de Jess Gutirrez.

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

1193071417

Hija

193 194

Los nombres de las vctimas se han escrito como aparecen en las cdulas de ciudadana. Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas. 106

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS193 Dianelly Torres Rodrguez DOCUMENTOS APORTADOS194 Registro Civil Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio.

HECHO

VICTIMA DIRECTA Desaparicin forzada art. 165. Tortura en persona protegida art. 137. NGEL DAVID QUINTERO BENITEZ Delitos Legalizados:

CEDULA

PARESTESCO

1028001413

Hija

Blanca Yanet Graciano Acevedo

43143414 1045493318

Compaera Hija

Luz Enith Quintero Homicidio en persona Serna protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. Tortura en persona Isneisa Quintero protegida art. 137. Graciano Farley Alberto IVO DE JESS Hernndez Lopera HERNNDEZ MUOZ

1040368289 98665097

Hija Hijo

Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Partida de Bautismo. Declaraciones extrajuicio. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil de matrimonio. Declaraciones extrajuicio. Registro civil. Abogada no legitimada para actuar. Abogada no legitimada para actuar. Registro civil. Se anexan documentos pero no fue presentada en el incidente. Abogada no legitimada para actuar. Registro civil. Se anexan documentos pero no fue presentada en el incidente.

Delitos Legalizados:

Homicidio en persona protegida art. 135 Danney Gicela Hernndez Lopera pargrafo numeral 1. Ivonne Arleth Hernndez Lopera Ana del Carmen Garca Blandon GONZALO ANTONIO RIOS SALINAS 5 Condena proferida por el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Antioquia. Paula Andrea Ros Garca

Linda Mara Hernndez Lopera

43871506 43733520 43748223 22197884 32280434

Hija Hija Hija Cnyuge

Hija

Deisy Tatiana Ros Garca.

32280534

Hija

Yeferson Alexander Ros Garca. RUBEN DARIO LORA DAZ y MARTHA LUZ CHAVARRIA PALENCIA 6 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 Mara del Carmen Oquendo de Holgun Carmen Elena Lora Daz

Falta copia

Hijo

22154753

Madre de Rubn Daro Lora

Registro civil. Declaracin extrajuicio.

JAIME IVN HOLGUN OQUENDO 7 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1

21508195

Madre

Jaime de Jess Holgun Sierra Margarita Mara Taborda Rico.

3393297

Padre Compaera permanente

39304714

Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio que no tena unin marital que viva con sus padres. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio que no tena unin marital que viva con sus padres. Abogada no legitimada para actuar. Declaracin extrajuicio.

107

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS193 DOCUMENTOS APORTADOS194 Registro Civil Hijo. Declaraciones extrajuicio. Partida de Matrimonio con Hctor de Jess Acevedo. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil hijo. Declaraciones extrajuicio. Partida matrimonio con Nubia del Carmen Pulgarn Monsalve. Registro civil. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones195 Registro Civil. No prob afectaciones Registro Civil. Juramento estimatorio. No prob afectaciones Registro civil. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil del seor Jos Alfredo Ruiz Lever, en el que consta que es hijo de Felipa Lever Caicedo y Jos de los Santos Ruiz Soto. No prob parentesco. No se entregaron documentos para probar parentesco. No prob afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Declaracin Extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Partida de Matrimonio Partida de Matrimonio Registro civil.

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA

PARESTESCO

Nubia del Carmen Pulgarn Monsalve

21154414

Madre

WILSON ALBERTO ACEVEDO PULGARN 8 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1

Hctor de Jess Acevedo

639909

Padre

Rosalba Acevedo Pulgarn Rodrigo Alonso Acevedo Pulgarn Gloria Emilse Acevedo Pulgarn Dora Deisy Acevedo Pulgarn

39313861 71979869 39301857 39311003 1027942794 1128276834 71785877 71977119

Hermana Hermano Hermana Hermana Hija Hijo Hijo Hermano

FRANCISCO JAVIER ECHAVARRIA PREZ 8 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1

Adriana Echavarra Correa Juan Carlos Echavarra Villa Gustavo Adolfo Echavarra Villa Jos Mara Ruiz Paternina

JOS ALFREDO RUIZ LEVER 9 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 Ana Clara Ruiz Borbua 22155467 Madre

Felipa Caicedo Bahena Liris Mercado Julio

39317798 Falta copia 39306468 8774206 39308289 39315354 8815213 33991830

Hermana

Hermana Hermano Hermana Hermana Hermano Compaera

JAVIER ENRIQUE MERCADO JULIO Delitos Legalizados: 10 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1

Luis Alberto Mercado Julio Marleny Mara Mercado Julio Daisy Isabel Snchez Julio Pedro Rafael Mercado Julio

RUBEN DARIO AGUDELO DUQUE Delitos Legalizados: 11 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 Secuestro simple art. 168.

Yuddi Elena Morales Carmona Rubn Antonio Agudelo Agudelo Doralba Duque de Agudelo Natalia Andrea Agudelo Morales

687831 22153782 1028004084

Padre Madre Hija

195

Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas. 108

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS193 Alix del Carmen Quintero CERBULO DE JESS AGUIRRE CHAVERRA Delitos Legalizados: 11 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 Secuestro simple art. 168. Ana Lucia Quintero Rincn. NA Falta copia Madre Wilson Antonio Quintero DOCUMENTOS APORTADOS194 Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. No prob parentesco. Declaracin Extrajuicio. No prob parentesco. Abogada no legitimada para actuar. No se entregaron documentos para probar parentesco. Abogada no legitimada para actuar. No se entregaron documentos para probar parentesco. Registro civil. Registro civil. Valoracin Psicolgica Forense, en el que se concluye que padece una depresin moderada. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil hijo. Registro civil hijo. Declaracin juramentada. Facturas gastos funerarios. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. No prob parentesco. Registro civil. Declaracin extrajuicio. No prob afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio. No prob afectaciones. Registro civil. Partida de Matrimonio Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civiles. No prob afectaciones. Registro civil hijo. Partida de matrimonio. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registro Matrimonio. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. 109

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA

PARESTESCO

39403087

Hija de Crianza

8427070

Hijo de crianza

Ricardo Humberto Snchez Gloria Aguirre Quintero

NA Falta copia 39300980

Hijo de crianza

Hija

HERLEY ALEXANDER MARQUEZ ORTEGA 12 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1

Diana Mara Mrquez Ortega Claudia Isabel Mrquez Ortega Apolinar del Cristo Mrquez Velsquez Luzely Ros Nobles

39423580

Hermana

39425380 15368601

Hermana Padre

39155797

Madre

12

MARCIAL DE JESS BERTEL RIOS Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1

Catalino Jos Vertel Velsquez Vctor Jos Bertel Ros Alejandro Antonio Bertel Ros

8186061 71949401 Falta copia 71983620 98617692 21617899 43145596 21618571

Padre de crianza

Hermano Hermano Hijo Cnyuge Hija Hermana

OSCAR DE JESS MONTOYA PATIO 13 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1

Mauricio Alexander Montoya Lpez Luz Olivia Lpez Granada (FALLECIDA) Johanna Mara Montoya Lpez Orbilia Montoya de Ros Mara Lucelly Crdenas de Martnez

JOS MANUEL MARTNEZ CRDENAS 13 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1

21618507

Madre

Nidia Roco Martnez Crdenas Gustavo de Jess Martnez Crdenas Mara Eugenia Marn Gez

21620473

Hermana

71992451

Hermano

14

ALFREDO HERNANDO GMEZ RICO

39405790

Cnyuge

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS193 DOCUMENTOS APORTADOS194

HECHO

VICTIMA DIRECTA Delitos Legalizados:

CEDULA

PARESTESCO

Homicidio en persona Mara Carolina Gmez protegida art. 135 Marn pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Mara Gloria Garca Agudelo Julio Alberto Rico Garca JULIO HERNANDO RICO SNCHEZ Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Alba Luz Rico Garca Natalia Andrea Rico Garca Csar Augusto Rico Garca Juan Guillermo Rico Garca Patricia Rico Garca Luis Norberto Rico Snchez ANDRS CORDOBA CASTILLO 16 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. MARIELA INS PADRN CALDERN 16 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Leonel de Jess Crdoba Taborda Marina Socorro Taborda Gmez

1128273543

Hija

Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones.

21576938

Cnyuge

Partida de Matrimonio. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Registro civil. Registro civil. Registro civil. Registro civil. Registro civil. Registros Civiles. No prob afectaciones. Declaracin Extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Abogada no legitimada para actuar. Registro civil.

70420118 43491327 32135690 70419541 70421427 43490198 3417939 39297516

Hijo Hija Hija Hijo Hijo Hija Hermano Compaera permanente

15

FALTA COPIA

Hijo

Ivonne Cristina Padrn Caldern

25800604

Hija

Se anex registro civil de la seora Mariela Ins Padrn Caldern. No prob parentesco. Declaracin extrajuicio y Registros civiles. No prob afectaciones. No prob parentesco. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. No prob parentesco. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Declaracin extrajuicio Registros civiles. Registro Civil hijo. 110

Luz Miriam Pineda Jenry de Jess Gonzlez Pineda YRLAN GONZLEZ PINEDA 17 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Blanca Ligia Goez Pineda Flor Marina Pineda Milbia Rosa Pineda Mara Clementina Goez Pineda Flor Marina Torres Pineda Mara Eucaris Goez Pineda Hermilas de Jess Romero Mendoza. Lus Vicente Zambrano Romero Catalina Zambrano Durango

41922761 79909910 39409079 51736019 39301280 43588518 39307333 21756930 39417230 1028015370 Falta copia 22164630

Hermana Hermano Hermana Hermana Hermana Hermana Hermana Hermana Compaera Hijo Madre

VICENTE ZAMBRANO 18 Delitos Legalizados: Homicidio en persona

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS193 Mara Leonor Zambrano DOCUMENTOS APORTADOS194 Registros Civiles. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Declaracin Extrajuicio Registros civiles ilegibles. No prob afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JHON JAIRO CELADA DAVID

CEDULA 22157471

PARESTESCO Hermana

19

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. LEN ANTONIO CORREA

Edilma Celada David

39404680

Hermana

Gloria Cecilia Giraldo Gonzlez

24435211

Compaera

Declaracin Extrajuicio

20

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Darwing Ostherman Correa Giraldo Olivia Orozco de Montoya DORIAN RENE MONTOYA OROZCO Fernando Montoya Orozco Naci 6/Dic/93 Falta copia de la cdula 21685951 71936135 71931009 39414968 71937839 39414972 39401033 39414281 39409254 39415927 71315363 71943136 Hijo Abogada no legitimada para actuar. Registro civil Registro civil hijo. Declaraciones extrajuicio Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. No prob parentesco. No prob afectaciones. Registro civil hija. Registros Civiles. No prob afectaciones. Registros Civiles. No prob afectaciones. Registros Civiles. No prob afectaciones. Registros Civiles. No prob afectaciones. Registros Civiles. Juramento estimatorio. No prob afectaciones.

Madre Hermano Hermano Hermana Hermano Hermana Madre Hermana Hermana Hermana Hermano Hermano

21

Carlos Enrique Montoya Orozco Gloria Ins Montoya Homicidio en persona Orozco protegida art. 135 Ever Alberto Montoya pargrafo numeral 1. Orozco Adriana Patricia Montoya Orozco Delitos Legalizados: Mara Consuelo Ortiz Usuga LINDELIA ROJAS ORTIZ Alma Beatriz Rojas Ortiz Francenit Rojas Ortiz Lucelly Rojas Ortiz Bertulfo Rojas Ortiz Danilo Rojas Ortiz BEATRIZ ELENA DELGADO CAICEDO

21

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

21

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JAIME ALBERTO GIRALDO JIMENEZ Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. CARLOS ENRIQUE CUESTA CANTILLO

Aura Nelly Caicedo Snchez

39409560

Madre

Registro Civil, Partida de Bautismo hija. Juramento estimatorio de afectaciones.

Amparo del Socorro Jimnez de Giraldo Liliana Mara Giraldo Jimnez Jaime de Jess Giraldo Cardona Ivn Gregorio Cuesta Durn Julio Csar Cuesta Cantillo

22158341 39408526 8278870

Madre Hermana Padre

Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio Registros civiles. No prob afectaciones. Registro civil hijo Registro civil hijo. Partida de Bautismo. Declaracin Extrajuicio. Registro Civil. No prob afectaciones. 111

21

22

773169 71977758

Padre Hermano

Delitos Legalizados: Homicidio en persona

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS193 DOCUMENTOS APORTADOS194

HECHO

VICTIMA DIRECTA protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

CEDULA

PARESTESCO

Liliana Hurtado Meja JESS ANTONIO PEDROZA Delitos Legalizados: 23 Alicia Pedroza

39410394 26595970 FALTA COPIA 1028010373 1130643365 26598754

Compaera Madre Hijo Hijo Hijo Hermana

Declaracin Extrajuicio Juramento estimatorio de afectaciones. Abogada no legitimada para actuar. Registro de defuncin hijo. Registro civil Registro civil, Declaracin extrajuicio. Registro civil, declaracin extrajuicio. Registro Civil. No prob afectaciones. Registro civil hijo y Partida de Bautismo hijo. Juramento estimatorio de afectaciones. Registros civiles. Declaracin Extrajuicio. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registro Civil Hijo, partida de Matrimonio. Registro civil. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones.

Juan Esteban Pedroza Hurtado. Homicidio en persona Jess Alejandro protegida art. 135 Pedroza Hurtado pargrafo numeral 1. Cristian Camilo Predoza Hurtado Mara Edith Pedroza JORGE ELICER GUERRA VANEGAS

23

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Mara Caridad Vanegas de Guerra

21672039

Madre

LUCIANO TORRES URANGO 25 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Mara Candelaria Torres Urango Rufina Urango de Torres Luis Manuel Torres Urango Oscar Torres Urango Rosa Esther Torres Urango

39300572

Hermana

22161812 71972479 8425091 39313492

Madre Hermano Hermano Hermana

FILADELFO BERTEL PREZ 26 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. EUCLIDES CUESTA CUESTA Delitos Legalizados: 28 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Hurto calificado y agravado art. 350 y 351. GUSTAVO ALBERTO SEPLVEDA ZAPATA Delitos Legalizados: 29 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Mariela Zapata de Seplveda Johana Seplveda Jimnez 21756629 Madre Rosalia Hernndez Mena Cristhian Alexander Cuesta. Sol Mara Jimnez Bertel 39299024 Compaera Marciana Rosa Prez Rosales. 23174613 Madre Registro civil hijo.

Exneiden Cuesta Cuesta

72187354

Hermano

Registros civiles. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Declaracin extrajuicio.

Naci 15/Sep/93 FALTA COPIA.

Hijo

Registro civil

42090041

Compaera

Declaracin Extrajuicio Abogada no legitimada para actuar. No se entregaron documentos para probar parentesco. Registro Civil. Partida de Bautismo

1045676239

Hija

112

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS193 DOCUMENTOS APORTADOS194

HECHO

VICTIMA DIRECTA Beatriz Helena Garca Lpez Delitos Legalizados:

CEDULA

PARESTESCO

29

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. VICTOR DAVID VALDES DUARTE Delitos Legalizados:

Mara Rubiela Garca Lpez

39321326 FALTA COPIA

Hermana

No se entregaron documentos para probar parentesco. No prob afectaciones.

Elizabeth Duarte Velsquez

43012881

Madre

Registro civil hijo. Juramento estimatorio de afectaciones. Informe Pericial. Registros civiles. Juramento estimatorio. No prob afectaciones.

40

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165.

Yanina Duarte Velsquez

1017180968

Hermana

Doctora Lucila Torres de Arango:


VICTIMAS INDIRECTAS196 Aimara Mina Julio198 DOCUMENTOS APORTADOS197 Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA FAMIR EDUARDO MACHADO MURILLO Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Hurto calificado y agravado art. 350 y 351.

CEDULA 39412782

PARESTESCO Compaera permanente

31

Maira Alejandra Machado Mina

1152447717

Hija

Registro civil y declaraciones extrajuicio

Lina Marcela Zapata Palacio Herona Palacio Zapata200 EVER DAVID ZAPATA PALACIO Delitos Legalizados: 32 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Ennis Mira Prez Ivn Daro Zapata Mira201 Ana Milena Zapata Palacio Astrid Cecilia Zapata Palacio Rusby Magaly Zapata Palacio Libardo de Jess Zapata Palacio Juan Guillermo Zapata Palacio

43145573 21508314

Hermana Madre Compaera permanente Hijo Hermana Hermana Hermana Hermano Hermano

39413679 1067924543 39311895 39311896 39307263 71351580 1045487403

Registros civiles. No prob afectaciones199. Registro Civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones.

196

Los nombres de las vctimas se han escrito como aparecen en las cdulas de ciudadana. Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas. 198 Recibi de Accin Social $21.600.000. 199 Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas. 200 Recibi de Accin Social $19.800.000. 201 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima.
197

113

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS196 Sandiego Zambrano Palencia Elizabeth Zambrano Palencia Mara Salome Zambrano Palencia Benicia Zambrano Palencia Senia Zambrano Palencia Luz Zambrano Palencia Alba Nury Zambrano Arango Luis Alfonso Zambrano Arango202 Eusebio Zambrano Duran Flor Emilse Sosa Duarte203 Yurfari Zambrano Sosa Yurledis Zambrano Sosa Dani Esteduar Zambrano Sosa204 Flor Edilia Bran PEDRO PABLO BRAN GARCES 35 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Rosa Elena Bran Holgun205 Carmen Elena Blanquicett Bran Gloria Cecilia Bran Adiela Amparo Tapias Bran Emilda Rosa Urango Bravo Eglis Martnez Urango206 Ismael Antonio Martnez Urango207 Jos Uriel Restrepo Durango Luz Melida Seplveda Ramrez DOCUMENTOS APORTADOS197 Registros civiles. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil hijo Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registros civiles. No prob afectaciones. Registro civil hijo. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Declaracin extrajuicio Registro civil

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA 39303624 39304951 22164702 39405821 22164808 39405682 39417458 71946581 773085 43415823 1027965857 1028010673 1028018418 39311220 21302187 39318066 39306658 39315137 26215740 1073991919

PARESTESCO Hermana Hermana Hermana Hermana Hermana Hermana Hija Hijo Padre Compaera permanente Hija Hija Hijo Hermana Madre Hermana Hermana Hermana Compaera permanente Hija

ELEUTERIO ZAMBRANO PALENCIA 34 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165.

ISMAEL ANTONIO MARTNEZ QUINTERO 36 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. WILLINTON RESTREPO SEPULVEDA 37 Delitos Legalizados:

1073998881

Hija

Registro civil

15480127 22173141

Padre Madre

Registro civil hijo Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones.

Homicidio en persona Frank David Restrepo protegida art. 135 Seplveda pargrafo numeral 1.
202

8104897

Hermano

Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 203 Recibi de Accin Social $825.000. 204 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 205 Recibi de Accin Social $20.600.000. 206 Recibi de Accin Social $20.000.000. 207 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 114

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS196 Antonio de Jess Zapata Castaeda208 JOS ANTONIO ZAPATA BORJA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. Jhenny Sabrina Zapata Borja Gabriel Antonio Zapata Borja Romelia de Jess Zapata Borja Mara Emilse Zapata Borja Jos Aniceto Zapata Guzmn Alfazar de Jess Zapata Borja Romn Antonio Zapata Borja Yesenia Sandoval Zapata Antonio de Jess Zapata Castaeda Romelia de Jess Zapata Borja Aidenia Arango Borja DOCUMENTOS APORTADOS197 Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registro civil (hija de Martha Noelia Zapata Borja) Declaracin extrajuicio. No prob afectaciones. Registro Civil, pero no dice que sea el padre. No prob el parentesco. Registros civiles. No prob afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Informe pericial. Registro civil Juramento estimatorio de afectaciones. Informe pericial. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registros civiles. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registro civil (hija de Martha Noelia Zapata Borja) Declaracin extrajuicio No prob afectaciones. Registros civiles Registros civiles Registros civiles. No prob afectaciones. Registro de Matrimonio Registro civil hijo. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA 3481627 44008154 71936892 39411925 43539194 15368545 1035867700 98584667 1017178107

PARESTESCO Padre Hermana Hermano Hermana Hermana Hermano Hermano Hermano Sobrina

37

3481627 39411925 43974920

Padre Hermana Hija

MARLENY DE JESS BORJA QUINTERO Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144.

Yudi Andrea Arango Borja Edinson Arango Borja Jhenny Sabrina Zapata Borja Gabriel Antonio Zapata Borja Yesenia Sandoval Zapata Mara Emilse Zapata Borja Alfazar de Jess Zapata Borja Romn Antonio Zapata Borja Edgar de Jess Arango Manco

1020410744

Hija

71799558 44008154 71936892

Hijo Hermana Hermano

37

1017178107

Sobrina

43539194 1035867700 98584667 8412120 39410699

Hermana Hermano Hermano Cnyuge Madre

JAIME LUIS MORA ESTRADA Delitos Legalizados: 37 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de
208 209

Jovita de la Cruz Estrada Castillo209

Luis Alberto Castaeda

10163819

Padre de crianza

Declaraciones extrajuicio

Recibi de Accin Social $21.000.000. Recibi de Accin Social $15.667.000. 115

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS196 DOCUMENTOS APORTADOS197

HECHO

VICTIMA DIRECTA tentativa. Actos de terrorismo art. 144.

CEDULA

PARESTESCO

JAVIER ORLANDO DE JESS OCAMPO ARIAS Delitos Legalizados:

Blanca Nelly Graciano210

22158365 71947029 39419878

Compaera permanente Hijo Hija

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil

37

Carlos Mario Ocampo Graciano Mara Piedad Homicidio en persona Ocampo Graciano protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 Huber Humberto pargrafo numeral 1, en Ocampo Graciano la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. RAL ANTONIO Luz Dary David USUGA DUARTE Tern211 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. LISANDRO OVIEDO MENDOZA Delitos Legalizados: Sandra Milena Usuga David

8323337

Hijo

Registro civil

39409831 1027962746

Compaera permanente Hija

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones Registro civil

37

Eliana Andrea Usuga David

1028008381

Hija

Registro civil

Elsy del Carmen Oviedo Algarn212 Cecilia Ins Oviedo Algarn

39408043 52071327 24705686 71941770

Hija Hija Cnyuge Hijo

Registro Civil Registro civil Partida de Matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones Registro civil

37

Homicidio en persona Consuelo del Carmen Algarn de Oviedo protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Hernn Enrique Homicidio en persona Oviedo Algarn protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de Marles Jhoana tentativa. Oviedo Algarn Actos de terrorismo art. 144. GABRIEL AREIZA ORTIZ Mara del Carmen Ortiz de Areiza213 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.
210 211 212 213

1027950483

Hija

Registro civil

22157379 39410039

Madre Compaera permanente

Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio

Liliana Mara Aguirre

37

Carlos Humberto Areiza Aguirre

1073684829

Hijo

Registro civil

Recibi Recibi Recibi Recibi

de de de de

Accin Accin Accin Accin

Social Social Social Social

$19.000.000. $19.000.000. $9.000.000. $22.000.000. 116

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS196 DOCUMENTOS APORTADOS197

HECHO

VICTIMA DIRECTA Actos de terrorismo art. 144. NAYIBIS ESTER ARSIA BELTRN

CEDULA

PARESTESCO

Sara Mara Arsia Beltrn214

39411689 1040360504

Madre Hermana

Registro civil hija. Registro civil. No prob afectaciones. Registro Civil. No prob afectaciones.

37

Delitos Legalizados: Jessica Patricia Homicidio en persona Quintana Arcia protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Yubis Estella Arsia Homicidio en persona Beltrn protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Yomaira Arsia Beltrn Actos de terrorismo art. 144. ABEL ANTONIO AREIZA ZAPATA Aurora David Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. LUZ DARY VILORIA ARRIETA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. SANDY DIDSON ARRIETA (NATALIA PAOLA ARIAS DIDSON) Delitos Legalizados: Yadier Andrs Areiza David Kelly Cecilia Areiza David

39424889

Hermana

43146039

Hermana

Registro Civil. No prob afectaciones. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones Historia clnica. Informe tcnico mdico legal. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Historia clnica. Dictamen mdico legal. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Informe de entrevista de afectaciones psicolgicas y psicosociales. Registro civil. No prob afectaciones.

39407448 1038334430 Naci 21/Mar/95

Compaera permanente Hijo Hija

37

Jaiber Jair Areiza David

8085733

Hijo

Luz Dary Viloria Arrieta215 Jorge Hilder Viloria Arrieta Jos Isaas Viloria Arrieta Jaider Ineder Viloria Arrieta Luz Deisy Viloria Arriera

39414532

victima directa

37

71947997 71940800 8323835 39418449

Hermano Hermano Hermano Hermana

Sandy Didson Arrieta216 (Natalia Paola Arias Didson).

20767997

victima directa

37

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144.

Yerfeson Enrique Ayazo Didson

1027998230

Hermano

Saudit Pinto Didson

39426929

Hermana

Registro civil. No prob afectaciones.

214 215 216

Recibi de Accin Social $23.000.000. Recibi de Accin Social $12.800.000. Recibi de Accin Social $21.000.000. 117

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS196 Luis Eduardo Naranjo Jimnez217 DOCUMENTOS APORTADOS197 Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Informe mdico tcnicolegal de lesiones no fatales. Registro civil Registro civil. Registro civil Registro civil

HECHO

VICTIMA DIRECTA LUS EDUARDO NARANJO JIMNEZ Delitos Legalizados:

CEDULA 8173706

PARESTESCO Vctima directa

37

Homicidio en persona Jader Eduardo protegida art. 135 Naranjo Valencia pargrafo numeral 1. Diana Katerine Homicidio en persona Naranjo Valencia protegida art. 135 Erika Yazmin Naranjo pargrafo numeral 1, en Valencia la modalidad de tentativa. Gilma Victoria Actos de terrorismo art. Valencia 144. CARMEN ROSIRIS ALEMN PACHECO Delitos Legalizados: Sandra Patricia Carvajal Alemn218

1027948560 1022387083 1027962277 43141043

Hijo Hija Hija Hija

38

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. LENIDAS DE JESS GMEZ Delitos Legalizados:

39421038

Hija

Registro civil. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Gilma Dorys Jimnez Guerrero

39301334

Compaera permanente

39

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165.

ngela January Gmez Jimnez Leonela Gmez Jimnez Aura Guisao Celada219 Luisa Fernanda Guisao Guerra Juan Felipe Guisao Guerra Jaime Len Guisao Yeraldin Guisao Guerra Edith Mara Montero Cerda Alba Dollys Cuesta Montero Aleyda Amparo Cuesta Montero Juliana Ardila Restrepo220

43186010

Hija

1036627259

Hija

ALBERTO GUISAO ABDON Delitos Legalizados: 40 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165.

21689519 1037595421 1036631452 71616036 1017197629

Madre Hija Hijo Hermano Hija

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Informe de entrevista de afectaciones psicolgicas y psicosociales. Registro Civil. Informe de entrevista de afectaciones psicolgicas y psicosociales. Registro Civil. Informe de entrevista de afectaciones psicolgicas y psicosociales. Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Informe pericial. Registro civil Registro civil Registros civiles. Juramento estimatorio de afectaciones. No prob afectaciones. Registro civil Registro civil hijo. Partida de Bautismo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Partida de bautismo. No prob afectaciones. Partida de bautismo. No prob afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones.

41

OMAR ALBEIRO CUESTA MONTERO Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JORGE HERNANDO ARDILA GMEZ

39298584

Madre

39312129 39302710

Hermana Hermana

43

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135


217 218 219 220

1036603589

Hija

Recibi Recibi Recibi Recibi

de de de de

Accin Accin Accin Accin

Social Social Social Social

$5.900.000. $21.400.000 $20.000.000. $11.000.000. 118

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS196 DOCUMENTOS APORTADOS197

HECHO

VICTIMA DIRECTA pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. MANUEL FRANCISCO VALDIRIS HURTADO Delitos Legalizados:

CEDULA

PARESTESCO

Teresa de Jess Valle Tuberquia

39304073 39319937 1045503224 1045509827 1045503225 39416591 21160073 70522872

Compaera permanente Hija Hijo Hijo Hijo Hermana Madre Hermano

44

46

Rosa Aida Valle Tuberquia221 Oscar William Valle Homicidio en persona Tuberquia222 protegida art. 135 Miguel Antonio Valle pargrafo numeral 1. Tuberquia223 Secuestro simple art. Francisco Emilio Valle 168. Tuberquia224 JOHN JAIRO ZAPATA ENAMORADO Lucy Zapata Enamorado225 Delitos Legalizados: Catalina Enamorado Homicidio en persona lvarez protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Evelio Zapata Secuestro simple art. Enamorado 168. FRANKLIN ISAAS Rosa Anglica POVEDA MOLINA Moreno Muoz Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. EVANGELISTA ANTONIO PJARO RUIZ Claudia Viviana Poveda Moreno

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil. Partida de Bautismo. Registro Civil. Partida de Bautismo. Registro Civil. Partida de Bautismo. Registro Civil, Partida de Bautismo. Declaraciones extrajuicio. Registros civiles. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registro civil Registro civil. No prob afectaciones. Partida de Matrimonio y registro. Declaracin extrajuicio. Registro civil

32285628

Esposa

47

43972562

Hija

48

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Mara Idelisa Rivas Murillo226

26334781

Compaera permanente

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Fabia Hinestroza Guaris Luz Bernarda Quejada Caicedo Yuliana Gmez Quejada Delitos Legalizados: Yusepi Gmez Homicidio en persona Quejada protegida art. 135 Glenis Johana Gmez pargrafo numeral 1. Hinestroza Jhon Andrs Gmez Hinestroza227 Gladis Matilde Gmez Hinestroza PRESENTADO GMEZ
221 222

39302230 26377336 1045510060 1045509066 1045507746 1045510021 1045498795

Compaera permanente Compaera permanente Hija Hijo Hija Hijo Hija

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaraciones extrajuicio. Registro civil Registro civil Registro Civil Registro Civil Registro Civil

49

Recibi de Accin Social $20.000.000. Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 223 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 224 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 225 Recibi de Accin Social $19.000.000. 226 Recibi de Accin Social $10.000.000. 227 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 119

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS196 Gloria Amparo Gmez Hinestroza DOCUMENTOS APORTADOS197 Registro Civil

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA 1045498794

PARESTESCO Hija

Doctora Ruby Stella Castao Snchez:


VICTIMAS INDIRECTAS228 Evangelina Isabel Martnez Ramos DOCUMENTOS APORTADOS229 Registro Civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA JOS DANIEL CANTERO MARTNEZ Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. LVARO DE JESS GMEZ ALZATE Delitos Legalizados:

CEDULA 32250533

PARESTESCO Madre

36

Edinson Cantero Vanegas Mara Lilian lzate de Gmez230 Edgar Gmez Alzate

NACI 29/MAYO/1995 FALTA COPIA 29445992

Hijo menor

Registro Civil. Registro Civil Hijo. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Partida de Bautismo. Registro civil. Registro civil. Registro civil. Registro Civil Hijo. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio. No prob afectaciones. Registro Civil, en donde aparece que fue reconocido por la seora Gilma Rosa Higuita e Ivn Daro Durango. No prob afectaciones232. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil (no dice el nombre de los padres) No prob parentesco. No prob afectaciones. Declaracin extrajuicio. Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio No prob parentesco. No prob afectaciones.

Madre

40

71717470 71608258 71658490 43029702 21691284 Naci 26/10/1995

Hijo Hijo Hijo Hija Madre

Homicidio en persona protegida art. 135 Gilberto Gmez Alzate pargrafo numeral 1. Jhon Jairo Gmez Desaparicin forzada Alzate art. 165. Eucaris de Jess Gmez Alzate Gilma Rosa Guerra Higuita231 Elizabeth Durango Guerra JUAN BAUTISTA DURANGO GUERRA Delitos Legalizados:

Hermana menor

Pedro Nel Durango Guerra Luz Elena Durango Guerra Gloria Eunise Durango Guerra Digna Mara Lpez Juan Esteban Durango Lpez Jos Luis Durango Guerra

98700339

Hermano

40

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165.

1020396066 43201579 43156295 Naci 23/03/1997 98714697

Hermana Hermana Compaera permanente Hijo menor Hermano

228

Los nombres de las vctimas se han escrito como aparecen en las cdulas de ciudadana. Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas. 230 Recibi de Accin Social $9.000.000. 231 Recibi de Accin Social $9.000.000. 232 Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas.
229

120

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS228 DOCUMENTOS APORTADOS229 Registro civil hijo. Registro de defuncin. Declaracin extrajuicio Juramento estimatorio de afectaciones. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil

HECHO

VICTIMA DIRECTA WALTER ARLEY BECERRA MOSQUERA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JESS ERNELIO ANDRADE BECERRA

CEDULA

PARESTESCO

42

Ana Julia Mosquera Moreno

26263219

Madre

Geanet Mara Daz Quintana233 Jess Ernelio Andrade Daz Andrs David Andrade Daz

39401472 1028008143

Compaera permanente Hijo

51

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. LUS EDUARDO PALACIO NEZ

1040372107

Hijo

Registro civil Partida de Bautismo hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Partida de matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio afectaciones. de de de de

Egla Beln Nez Urango Sandra Ruiz Nez Debora Mara Olier Nez Hernando Alfonso Olier Nez Blanca Nelly David de Moreno Martha Elena Moreno Cabezas234 Aydee Moreno David Astrid Milena Moreno David Oscar Jhovanny Moreno David Erika Yirley Moreno David Yoni Alesander Moreno David Edwin Yulian Moreno David Jaime Hernn Moreno David Deison Alexis Moreno David235

22153942

Madre

52

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

39303786 43840952 71983159 22157897

Hermana Hermana Hermano Cnyuge

40098792

Hija

43802447 43279678

Hija Hija

JAIME HERNN MORENO COSSIO 53 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

71712959

Hijo

1037601609 8175068 71799206 98501192

Hija Hijo Hijo Hijo

1036602362

Hijo

Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registros civiles. Partida de bautismo No prob afectaciones.

54

LUS ALBERTO GUISAO ROS

Martha Luz Guisao Ros

43485003

Hermana

233 234

Recibi de Accin Social $20.000.000. Recibi de Accin Social $20.000.000. 235 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 121

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS228 Jos Aldemar Guisao David236 Rosana Ros de Guisao Rosalba Guisao Ros Rosangela Guisao Ros Rosa Mara Guisao Ros Gilma Rosa Guisao Ros Mara Mercedes Guisao Ros ANTONIO MARINO MORENO ASPRILLA Delitos Legalizados: 54 Ins Catalina Ramrez Johnatan Moreno Moreno DOCUMENTOS APORTADOS229 Registro civil hijo Registro civil hijo. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio. No prob afectaciones. No prob parentesco. Registro civil hijos. Declaraciones extrajuicio. Informe de entrevista de afectaciones psicosociales. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil. No prob afectaciones. Registro Civil, pero dice que es hija de Ana Eva Duque y no se indica el nombre del padre. Los padres de la vctima son Ana Joaquina Duque y Hctor Tascn Legarda No prob parentesco. No prob afectaciones. Registro de Defuncin. No prob parentesco. No prob afectaciones. Registro Civil. No prob afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.

CEDULA 637753 21692205 21742717 21743191 21692893 21692798 21743226 26354405

PARESTESCO Padre Madre Hermana Hermana Hermana Hermana Hermana Madre

1017159564

Hermano

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Leiny Patricia Ramrez Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, Emilse del Carmen en la modalidad de Galindo Flrez tentativa. JULIO ALFONSO DAZ PETRO Delitos Legalizados: Glenis Mara Licona Lpez Ivn Daro Daz Licona Yerly Mara Cortes Hernndez Rosa Mara Cortez Hernndez

43908910

Hermana

22160856

Compaera permanente Compaera permanente Hijo menor Compaera permanente

32286912 Naci 9/05/1995 32292320

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.

Naci 20/09/1995

Presunta hija

HCTOR ALONSO TASCN DUQUE y WILLINGTON DE JESS TASCN DUQUE (HERMANOS) 54 Delitos Legalizados:

Ana Joaquina Duque de Ra

32285981

Madre

Judith Amparo Duque

32291075

Hermana

Luz Stella Rincn Homicidio en persona Duque237 protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de Jorge Edinson Tascn Duque tentativa. (FALLECIDO) Mara Esther Duque

32288386

Hermana

8436191

Hermano

32289517

Hermana

236 237

Recibi de Accin Social $44.000.000. Recibi de Accin Social $23.000.000. 122

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS228 Neila Esther Ramos Ruiz Olga Lucia Ramos Ruiz Amalfi Sofa Ramos Ruiz Arturo Jos Ramos Ruiz Mara Lucia Ramos Ruiz Mauricio Antonio Ramos Ruiz Rosmary del Rosario Ramos Ruiz Rubn Daro Ramos Ruiz Yanis Ramos Usuga DOCUMENTOS APORTADOS229 Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro Civil. No prob afectaciones. Registro Civil. No prob afectaciones. Registro Civil. No prob afectaciones. Registro Civil. No prob afectaciones. Registro Civil Registro civil de matrimonio. Registros civiles. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil hijo. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registros civiles. Registros civiles. Factura exequias. Declaraciones extrajuicio. Registro civil hijo. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA 50903722 50892464 50938185 78711720 50921126 10933447 50916110 78698248 1041262545

PARESTESCO Hermana Hermana Hermana Hermano Hermana Hermano Hermana Hermano Hija

RODOLFO RAMIRO RAMOS RUZ Delitos Legalizados: 54 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.

Pedro Manuel Ramos Fabra Ruth Rebeca Ruiz Romero Mercedes Matute Asprilla

6573678

Padre

34905458

Madre

LEONARDO MINOTA MOSQUERA Delitos Legalizados: 54

39301941

Compaera permanente

Homicidio en persona Yesica Paola Minota Matute238 protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 Leonardo Minota Ruiz pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Mara Neiva Mosquera Mena JORGE IVN ZIGA BECERRA Delitos Legalizados:

1028004789

Hija

1147934485

Hijo

26257336

Madre

Elvia Mara Becerra Diana Cecilia Zuiga Becerra

32286844

Madre

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. MISLEIDA PREZ MRQUEZ Delitos Legalizados:

32356722

Hermana

Bladimir Crdoba Becerra

1038802592

Hermano

Registro civil. No prob afectaciones.

Malby Arleny Mrquez Hernndez Deiro Eliud Snchez Hernndez Hernando Abad Garca Delgado Kelly Marlin Snchez Hernndez Anderson Berney Garca Prez

32290979 8435876 71184523 32356857 1038806432

Hermana Hermano Compaero permanente Hermana Hijo

Registros civiles. Declaracin extrajuicio. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Declaracin extrajuicio. Registro Civil del Hijo. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de
238

Recibi de Accin Social $4.600.000. 123

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS228 Niris Milena Snchez Hernndez Jorge Enot Umanez Mrquez Mara Marfelina Mulasco Causil Iris Esther Oviedo Mulasco DOCUMENTOS APORTADOS229 Registro civil No prob afectaciones. Registro civil No prob afectaciones. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Informe pericial. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Declaracin extrajuicio. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio. Registro civil. No prob parentesco. Registro civil Registro civil Registro civil Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA tentativa.

CEDULA 32357432 71938626 50911355 1067897970

PARESTESCO Hermana Hermano Compaera permanente Hija

JULIO CSAR OVIEDO GUEVARA Delitos Legalizados: 54 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.

Saudith Mara Oviedo Mulasco

1067887213

Hija

LIBIA USUGA USUGA Delitos Legalizados: 54 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.

Martha Cecilia Usuga Usuga Arleiber de Jess Barrientos Usuga Jorge Andrs Barrientos Usuga Adolfo Enrique Gmez Usuga Daniel Jos Gmez Usuga

43159245

Hija

1028280409 1038802889 1038807906 1040370638 1038804644

Hijo Hijo Hijo Hijo Hija Compaera permanente Hijo Hija Hijo Hijo Compaera permanente Hijo Presunta hija Hijo Hijo Hijo Hermana Hermana

LUS AURELIO SNCHEZ CUESTA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.

Luz Mary Snchez Mosquera Mara Griselda Mosquera Ramrez Jhorfan Andrs Snchez Mosquera Lucelly Snchez Valencia Jos Luis Snchez Mosquera Estivinson Snchez Mosquera ngela Mara lvarez Correa

26314614 1038814599 1038801220 1038809438 1038801088 32289762

54

FRANCISCO LEONARDO PANESO CASTAEDA Delitos Legalizados: 54 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.

Luis Alfredo Paneso Hernndez Kelly Johana lvarez Correa Francisco Leonardo Paneso lvarez Juan Guillermo Paneso lvarez Camilo Andrs Panezo lvarez Berta Palacio Castaeda Yudis Ester Cortes Castaeda

1152199325 1038816065 1038802572 1038806450 1038809435 51804087 42657062

124

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS228 Ana Morelia Cortes Castaeda Mara de los ngeles Cortes Urrego Mara Eugenia Castaeda JORGE LUS JULIO CRDENAS Delitos Legalizados: 54 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Ana Rita Amaya Zapata Ana Paola Julio Amaya DOCUMENTOS APORTADOS229 Registros civiles (Figura como madre Ana Morelia Castaeda Urrego). No prob afectaciones. No prob convivencia. Registro civil No prob afectaciones. Declaracin extrajuicio. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA 1020408914

PARESTESCO Hermana Compaera permanente Hermana Compaera permanente

32207552 32287501

43845189

Naci 15/06/1995

Hija menor

Federman Julio Crdenas

19611177

Hermano

Registros civiles. No prob afectaciones. Registro civil. Registro matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registros civiles. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Registros civiles. Juramento estimatorio. No prob afectaciones. Registro civil hijo. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones.

Rosa Margarita Borja de Jimnez Erika Yesenia Molina Jimnez239 MELIDA MARA JIMNEZ BORJA Delitos Legalizados: 54 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Sebastin Antonio Molina Jimnez Edward Adulber Jimnez Borja Carlos Enrique Jimnez Borja Hernando Jimnez Borja Vernica Cristina Jimnez Borja Gilberto Jimnez Borja Gloria Elena Jimnez Borja JORGE GONZLEZ LPEZ Delitos Legalizados: 54 Mara Rosalba Lpez Lpez240 Alberdina Gonzlez de Usuga Fabiola Gonzlez Lpez

21690421

Madre

1108932097

Hija

128479684

Hijo

8419999 71312155

Hermano Hermano

71336978

Hermano

1152203780 73197641 43453117

Hija Hermano Hermana

21686245 30078522 32288491 8436586 32288597 8338862 8428701 39304104

Madre Hermana Hermana Hermano Hermana Hermano Hermano Hermana

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona Oscar Gonzlez Lpez protegida art. 135 Magnolia Gonzlez pargrafo numeral 1, Lpez en la modalidad de Rober de Jess tentativa. Gonzlez Lpez MANUEL DEL CRISTO BALLESTA LVAREZ Hernn Ballesta lvarez Nancy del Carmen Ballesta lvarez

54

239 240

Recibi de Accin Social $8.700.000. Recibi de Accin Social $5.300.000. 125

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS228 Yamile Morris Gil Jover Fernando Ballesta Morris Marlon Ballestas Morris DOCUMENTOS APORTADOS229 Acta matrimonio civil. Registro civil de matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil. Historia clnica. Declaraciones extrajuicio. Concepto de medicina legal. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro Civil Registro civil. No haba nacido para la poca de los hechos. Registro civil. No haba nacido para la poca de los hechos. Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.

CEDULA 26286230

PARESTESCO Cnyuge

128415104 1128473135

Hijo Hijo

JOS LUS CIRO GALEANO Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.

Jos Luis Ciro Galeano

70351286

victima directa

Mara Belisa Castaeda Guarn Lus Estiven Ciro Castaeda Yeferson Ciro Castaeda Jeison Fernando Ciro Castaeda Yuliza Ciro Castaeda Yeraldin Ciro Castaeda

43450969 1037973479 1037974798 1036924924 Naci 29/09/2000 Naci 26/04/1996

Cnyuge Hijo Hijo Hijo Hija menor Hija menor.

54

JENRY JAMETH VELASCO CUESTA 55 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ana Josefa Cuesta Palacios 39299035 Madre

Doctora Claudia Liliana Guzmn Snchez:


VCTIMAS INDIRECTAS241 Mara Irene Valencia Garca243 Arelis Patricia Zapata Morales Mario Andrs Urrego Zapata Angie Valentina Urrego Zapata Sandra Milena Urrego Valencia Orlando de Jess Urrego Urrego DOCUMENTOS APORTADOS242 Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Declaracin extrajuicio Registro Civil Registro Civil Registro Civil. No prob afectaciones. Registro Civil, declaracin extrajuicio. No prob afectaciones244.

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CDULA 42974782 43636537 Naci 23/12/1999 Naci 25/08/1998 43154148 7525603

PARENTESCO Madre Compaera permanente Hijo menor Hija menor Hermana To

OSWAR ALEXIS URREGO VALENCIA Delitos Legalizados: 40 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165.

241

Los nombres de las vctimas se han escrito como aparecen en las cdulas de ciudadana Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas. 243 Recibi de Accin Social $20.000.000. 244 Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas.
242

126

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA HECHO VICTIMA DIRECTA ALEJANDRO VALOYES MENA 56 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. WILTON ANTONIO GARCS FLORZ (MONTAO)246 57 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. EDILBERTO CUADRADO LLORENTE 58 Sentencia Condenatoria por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia. CAMILO SOLANO BALTAZAR 59 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Ana Margarita Montao Duque 43141178 Hermana Registros civiles. No prob afectaciones. VCTIMAS INDIRECTAS241 Marina Edith Mosquera Mena245 Ledinson Valoyes Mosquera Elys Johana Valoyes Mosquera Cristhian Alejandro Valoyes Mosquera Adriana Patricia Arias Arias247 DOCUMENTOS APORTADOS242 Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil Registro Civil Registro Civil Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

CDULA 54259007 1038804160 1040363848 1040368940 39415960

PARENTESCO Compaera permanente Hijo Hija Hijo Compaera permanente

Rosa Cuadrado Fabra

32242334

Compaera permanente

Declaracin extrajuicio Registro Civil (Figura como padre Rodrigo Cuadrado Ruiz). Declaracin extrajuicio dice que padre muere sin poderla reconocer. No prob parentesco. Partida de Bautismo hijo Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones Registro civil Declaracin extrajuicio Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Declaraciones extrajuicio

Yudy Esther Cuadrado Cuadrado

Naci el 20/junio/95

Hija menor

Julia Llorente Vergara Fabiola de Jess Meneses Catao Deysy Johana Solano Meneses Claudia Liliana Solano Meneses Yorlanis Patricia Borja Perlaza Ana Lucia Perlaza Jimnez Ayda Mabel Borja Perlaza248 Walter de Jess Borja Pulgarn249 Edwin Duban Borja Pulgarn ngela Beatriz Saldarriaga Martnez

22155978 21522805 32355499

Madre Compaera permanente Hija

32294171 1017145061 32286800 43971601 8321263 71241662 39407191

Hija Hija Compaera permanente Hija Hijo Hijo Compaera permanente

WALTER DE JESS BORJA DAVID Delitos Legalizados: 59 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

59

MELQUISEDEC RENTERIA

245 246

Recibi de Accin Social $2.000.000. De acuerdo con la informacin aportada por la Fiscal Delegada, al realizar la bsqueda en la Registradura Nacional del Estado Civil, aparece que la vctima se identificaba con la cdula de ciudadana nmero 71940177, cupo numrico que corresponde al nombre de WILTON GARCES FLORES; sin embargo, en el registro civil de nacimiento y en la partida de bautismo aparece como WILTON ANTONIO GARCES MONTAO, hijo de Manuel Elas Garces y Idelisa Montao. As mismo se anexa declaracin extrajuicio de la seora Ana Margarita Montao Duque, hermana del seor Wilton Antonio, quien manifest que exista un error en el segundo apellido de su hermano en la cdula de ciudadana. 247 Recibi de Accin Social $10.712.000. 248 Recibi de Accin Social $2.000.000. 249 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 127

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA HECHO VICTIMA DIRECTA MACHADO Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. ARTURO MORENO LPEZ Delitos Legalizados: 60 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JULIO CSAR SERNA Sentencia condenatoria proferida por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia. HUMBERTO PACHECO CASTILLO Sentencia Condenatoria por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Medelln. LUS EDUARDO CUBIDES VANEGAS 63 Sentencia Condenatoria por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia. VIDAL DEVIA RAMREZ Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Elkin Andrs Rentera Saldarriaga250 1038806943 Registro civil. Dictamen del Seguro Social, Hijo (discapacitado) sobre prdida de la capacidad de laboral. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio Registro civil, no figura el nombre del padre. Declaracin extrajuicio. Declaraciones extrajuicio Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil VCTIMAS INDIRECTAS241 DOCUMENTOS APORTADOS242

CDULA

PARENTESCO

Sandra Bibiana Moreno Fernndez Mary Luz Moreno Fernndez. Luz Zorela Rodrguez Agudelo Daniel Alexander Rodrguez Agudelo Margarita Rosa Barraza Payares Yeison Humberto Barraza Payares Angie Lorena Barraza Payares Lus Antonio Cubides Ramrez Mara de los ngeles Cubides Ramrez

43202475

Hija

39312959 39414529

Hija Compaera permanente

61

Naci 26/01/1996

Hijo pstumo

39311743 1045507487

Compaera permanente Hijo

62

1045513558 71983698

Hija Hijo

39307894

Hija

Registro civil

64

Herminda Ramrez de Devila

39401627

Madre

Registro civil hijo

Mara Consuelo David Higuita251 Mara Ernestina Rivera Usuga252 Jhon Jairo David Rivera Ana Orlinda David Rivera Luis Fernando David Rivera Luis lvaro David Higuita253 Gloria Cecilia David Higuita254

43662792

Hija

Registro civil Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil.

LUS LVARO DAVID OLIVEROS 65 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

39410606

Compaera permanente Hijo Hija Hijo Hijo Hija

1028020438 1027951388 1027963489 71251675 39414113

250

Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Salud se efectu el trmite para que la victima reciba de forma continua y gratuita paales, dada su discapacidad. 251 Recibi de Accin Social $1.250.000. 252 Recibi de Accin Social $11.000.000. 253 Recibi de Accin Social $1.250.000. 254 Recibi de Accin Social $1.250.000. 128

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA HECHO VICTIMA DIRECTA VCTIMAS INDIRECTAS241 Luz Elena David Higuita255 Dora Alba David Higuita256 Ana Milbia Durango Durango257 Yuliana Escobar Durango Delby Andrs Escobar Durango Claudia Patricia Durango Durango Rosmira Durango lvarez258 Carlos Alberto Gutirrez Durango259 Eli Johana Gutirrez Durango Gustavo Alfonso Gutirrez Durango Bibiana Mara Gutirrez Castao Rodrigo de Jess Gutirrez Durango260 DOCUMENTOS APORTADOS242 Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil Registro civil matrimonio, Partida de matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro Civil. Declaracin extrajuicio. No prob parentesco. Partida de Matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil Registro Civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil de Jairo Alberto Lpez Manco, Registro de Defuncin de la seora Ana Francisca Manco Suarez, madre de la vctima, declaracin extrajuicio en el que se testifica que la seora Mara Eneida Surez fue la encargada de la crianza del joven Jairo Alberto Lpez Manco. Declaracin extrajuicio Registro civil, Declaracin extrajuicio Registros civiles. Declaracin extrajuicio. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

CDULA 39424013 39417993 21744011 1040361026 1028004675 39424067 32275209 1028005274 1027951424 1028013902 39427071 1028017180

PARENTESCO Hija Hija Cnyuge Hija Hijo Hijastra Cnyuge Hijo Hija Hijo Hija Hijo

ELKIN DE JESS ESCOBAR LPEZ 66 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

GUSTAVO ALBERTO GUTIRREZ LPEZ 66 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

JAIRO ALBERTO LPEZ MANCO Delitos Legalizados: 67 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168.

Mara Eneida Surez261

39400010

Ta y madre de crianza.

Patricia Sanmartn Arango Mara Camila Lpez Sanmartn Ana Mara Galeano Manco Maricela Prez Manco

43757528 Naci 21/julio/1996 39411035 39411045 43707070

Compaera permanente Hija Hermana Hermana Compaera permanente

68

ELMER ANTONIO URQUIJO BELTRN

Piedad Patricia Len Muriel262

255 256

Recibi de Accin Social $1.250.000. Recibi de Accin Social $1.250.000. 257 Recibi de Accin Social $19.000.000. 258 Recibi de Accin Social $18.000.000. 259 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 260 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 261 Recibi de Accin Social $21.000.000. 262 Recibi de Accin Social $9.800.000. 129

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA HECHO VICTIMA DIRECTA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. LUS ANTONIO ESPITIA GONZLEZ Delitos Legalizados: 69 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. ARCESIO GALLEGO LOZANO 70 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Paola Andrea Len Muriel Naci 14-dic1995 Hija pstuma VCTIMAS INDIRECTAS241 DOCUMENTOS APORTADOS242 Registro Civil. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

CDULA

PARENTESCO

Sixta Tulia Gonzlez Yanes

39302197

Madre

Registro Civil Hijo. Declaracin extrajuicio.

Luz Mara Mosquera Fernndez263 Viviana Gallego Mosquera Yurilsa Gallego Mosquera Carmen Emilia Gallego Mosquera Yessica Paola Gallego Mosquera

39401091 39429509 39425825 39424271 1040363845

Compaera permanente Hija Hija Hija Hija

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Declaraciones extrajuicio, en el que se testifica que la seora Ana Felisa Lloreda de Machado, fue la encargada de la crianza del seor Misael Antonio Moreno Crdoba. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Abogada no legitimada para actuar. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil hijo Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

70

MISAEL ANTONIO MORENO CRDOBA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. ROGELIO MOSQUERA PALACIOS Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Ana Felisa Lloreda de Machado264

26289808

Ta y madre de crianza

Flor Alba Ospina Ruiz265 Brian Miguel Ospina Mosquera Primitiva Gonzlez Arrieta266

43775875

Compaera permanente

71

1040368171

Hijo

39298163 6135587 71987124 71351885 71986755 39310199 32270366 39309580

Compaera permanente Hijo Hijo Hijo Hijo Hija Madre Compaera permanente

NGEL HUMBERTO ZABALA BEJARANO 72 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

73

DAIRO PREZ NEGRETE Delitos Legalizados:

Marlon Yecid Zabala Moreno Maim Humberto Zabala Moreno Henry Alberto Zabala Gonzlez267 Carlos Humberto Zabala Gonzlez Ella Cecilia Zabala Moreno Carmen Mara Negrete Flrez Arelis Guilln Barn268

263 264

Recibi de Accin Social $20.600.000. Recibi de Accin Social $5.000.000. 265 Recibi de Accin Social $20.000.000. 266 Recibi de Accin Social $20.000.000. 267 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 268 Recibi de Accin Social $ 19.750.000 130

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA HECHO VICTIMA DIRECTA Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. VCTIMAS INDIRECTAS241 Dayner Andrs Prez Guillin Brigida Rosa Perez Negrete Fabricio Enrique Perez Negrete ngela Mara Prez Negrete Yolanda Milena Prez Negrete Luis Gabriel Prez Negrete Jos Ferney Prez Negrete Jaime Perez Negrete Fabricio Manuel Prez Galindo Jhon Jairo Prez Negrete Arnolis Judith Prez Negrete Luzmila Judith Sibaja Negrete IBER MODESTO ROJAS MORENO 74 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 Epifana Daz Cuadrado 39295071 Compaera permanente Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. DOCUMENTOS APORTADOS242 Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil, es hijo de Arnolis Prez Negrete. No prob afectaciones. Registro civil hijo Registro civil. No prob afectaciones. No prob parentesco. No prob afectaciones. Registros civiles. No prob afectaciones.

CDULA Naci 21-agosto1995 39408634 15511041 43145032 39423301 8322391 8324168 71241163 2821973 71976208 32253876 Falta Copia 39301220

PARENTESCO Hijo menor Hermana Hermano Hermana Hermana Hermano Hermano Sobrino Padre Hermano Hermana Hermana

Epifana Daz Cuadrado ELAS GARCA DAZ Delitos Legalizados: 74 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 Oscar Ricardo Garca Daz Nacira Garca Mosquera Esperanza Garca Cuesta Wilfredo Garca Daz Ana Mara Garca Daz Selva Garca Daz Jos Mara Gmez Daz Rosa Ema Martnez Posso269 Mariel Janeth Vargas Martnez Edwin Alexis Vargas Martnez270 Lisbeth Audrey Vsquez Guisao Daro de Jess Aguirre Usuga Edwin Arbey Aguirre Guisao Robinson Daro Aguirre Guisao

39295071 71938463 39306892 39312434 71978125 39309895 39306980 71977048 39411800 1027965159

Madre Hermano Hermana Hermana Hermano Hermana Hermana Hermano Compaera permanente Hija

Registro civil hijo. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Declaracin extrajuicio Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil

GUSTAVO ANTONIO VARGAS USUGA Delitos Legalizados: 75 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. ROSMIRA DEL SOCORRO GUISAO CASTRO 75 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135
269 270

1028014079

Hijo

39416608 70430938 1020396534 71383255

Hija Cnyuge Hijo Hijo

Registro civil. Declaracin extrajuicio. Partida de matrimonio. Declaracin extrajuicio. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil. Declaracin extrajuicio.

Recibi de Accin Social $21.000.000 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 131

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA HECHO VICTIMA DIRECTA pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. VCTIMAS INDIRECTAS241 Jos Willington Aguirre Guisao271 Osvaldo Vergara Guzmn272 Johny Vergara Ramrez Jenis Vergara Ramrez Jhonatan Vergara Ramrez Gloria Patricia Ramrez Millerlandi Vergara Guzmn Nancy Guzmn de Vergara Osdman Vergara Guzmn Tatiana Vergara Ramrez Gilmar Osvaldo Vergara Romero Candida Rosa Moreno Perea273 ngel Mara Romero Perea Luz Eneida Romero Perea Humberto Romero Perea Dolly Mara Romero Perea Juan Romero Rodrguez Willy Vergara Romero274 Gilmar Osvaldo Vergara Romero275 Henry Mosquera Duarte Severo Mosquera Duarte Henry Mosquera Angulo Olga Mara Mosquera Mosquera Jos Busne Mosquera Mosquera Pa Irene Angulo Salas Eliecer Mosquera Angulo Brbara Mosquera de Moreno
271

CDULA 1035302835 71975856 71985972 43750598 71240784 39298323 39308502 22154714 71977726 39316187 1045507257 22164621 71986464 39308625 71976319 39300122 772580 1045513539 1045507257 1126338084 1085302323 11793829 26308859 71979829 26308523 4822429 26256901

PARENTESCO Hijo Hijo Hijo Hija Hijo Compaera permanente Hija Cnyuge Hijo Hija Hijo Madre Hermano Hermana Hermano Hermana Padre Hijo Hijo Hijo Hijo Hermano Hermana Hermano Madre Hermano Hermana

DOCUMENTOS APORTADOS242 Registro civil Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Partida matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil hija. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil hija, declaracin extrajuicio Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil hijo Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones.

OSVALDO VERGARA GMEZ 76 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

MARA DOLORES ROMERO PEREA 76 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

SEVERO MOSQUERA ANGULO 77 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 272 Recibi de Accin Social $ 2.050.000 273 Recibi de Accin Social $ 19.000.000 274 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 275 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 132

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA HECHO VICTIMA DIRECTA VCTIMAS INDIRECTAS241 Alex Jhon Mosquera Angulo Edyson Mosquera Angulo Ivn Mosquera Angulo Alicia Duarte RUDOLF REINALDO MARTIN PAFFEN DURIER 87 Condenada proferida por el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Sincelejo. Mara Anglica Esquivel Lora Claudia del Socorro Garca Garca Mara Camila Paffen Esquivel Rudolf Paffen Garca Mara Claudia Paffen Garca DOCUMENTOS APORTADOS242 Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Registro civil. No prob afectaciones. Declaracin extrajuicio Declaracin extrajuicio. Partida de Matrimonio. Registro civil. Registro civil Registro civil

CDULA 71251364 4825410 4825241 39301900 50966515 25845618 Naci 2/09/1995 1064977541 52690066

PARENTESCO Hermano Hermano Hermano Compaera permanente Compaera permanente Cnyuge Hija menor Hijo Hija

Doctor Fredy Edison Largo Suarez:

HECHO

VICTIMA DIRECTA

VICTIMAS INDIRECTAS276 Margarita del Carmen Jimnez Argel Mara Fernanda Jimnez lvarez Bernardo Jimnez Madera

CEDULA 39308157 1027966942 3636991 FALTA COPIA

PARESTESCO Hija NA

DOCUMENTOS APORTADOS277 Registro civil No acredit parentesco Registro civil Falta Registro del hermano fallecido para acreditar parentesco. No prob afectaciones. Registro civil Falta Registro del hermano fallecido para acreditar parentesco. No prob afectaciones278. No aport documentos. Registro Civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil

Hermano

Mara Beatriz Gonzlez Madera SAMUEL ANTONIO JIMNEZ MADERA

22153520 FALTA COPIA

Hermana

27

Almida Claret Pineda Galindo (FALLECIDA) Delitos Legalizados: Carmenza Jimnez Pineda Homicidio en persona Jorge Ivn Jimnez protegida art. 135 Pineda pargrafo numeral 1. Jaime Antonio Hurto calificado y Jimnez Pineda agravado art. 350 y 351 Nellyda Rosa Jimnez Pineda Arisnel Jimnez Argel Marco Antonio Jimnez Pineda Fanny Ester Jimnez Pineda Mara Elubina Jimnez Pineda Enilda Luz Jimnez Pineda Sandra Milena Jimnez Pineda
276

fallecida 39306737 1027950250 71938575 39407640 71989800 71937762 39408482 39416257 39420503 39421666

Compaera permanente Hija Hijo Hijo Hija Hijo Hijo Hija Hija Hija Hija

Los nombres de las vctimas se han escrito como aparecen en las cdulas de ciudadana. Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas. 278 Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas.
277

133

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS276 Josefa Mara Jimnez Ballesteros Yeny Elisa Jimnez Argel Carlos Mario Jimnez Pineda Luis Eduardo Jimnez Argel Magali del Carmen Argel Montes Jairo Jimnez Argel Miguel Enrique Jimnez Argel Albeiro de Jess Jimnez Argel DOCUMENTOS APORTADOS277 Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Declaracin extrajuicio Registro civil Registro civil Registro civil

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA 39300349 1027998583 8323682 71938353 39303530 71351916 71943087 71240472

PARESTESCO Hija Hija Hijo Hijo Compaera permanente Hijo Hijo Hijo

Doctora Paola Andrea Hernndez Garca:

HECHO

VICTIMA DIRECTA

VICTIMAS INDIRECTAS279

CDULA

PARESTESCO

DOCUMENTOS APORTADOS280 Declaracin extrajuicio Escrito de identificacin de las afectaciones. Registro Civil. Declaracin extrajuicio. Escrito de identificacin de las afectaciones. Registro Civil. Declaracin extrajuicio. Escrito de identificacin de las afectaciones Registro Civil. Declaracin extrajuicio Escrito de identificacin de las afectaciones Registro civil sin nombre de los padres. No acredit parentesco. No prob afectaciones281. Registros civiles. Declaracin extrajuicio. No prob afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio. No prob afectaciones. Declaracin extrajuicio. Escrito de afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Escrito de afectaciones. Registro civil. No aparece que se hija del seor Edilberto cuadrado Llorente.

Nelly Morales Chaverra ARLEY DE JESS CARO ZAPATA 30 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Arnel de Jess Caro Morales Jheison Anderson Caro Morales

39409127

Compaera permanente

1052392119

Hijo

Naci 26/Abril/95. FALTA COPIA

Hijo

Katerine Esneda Caro Morales JENRY JAMETH VELASCO CUESTA 55 Delitos Legalizados:

1052400904

Hija

Astrith Elena Velasco Cuesta Yina Paola Asprilla Cuesta

39317860

Hermana

1045509728 71352640 43142244 1038806893

Hermana Hermano Compaera permanente Hija

Homicidio en persona protegida art. 135 Jonny Velasco Cuesta pargrafo numeral 1. EDILBERTO CUADRADO LLORENTE 58 Sentencia Condenatoria por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de
279

Teanis Yolima Hernndez Morales Adriana Cuadrado Hernndez Yenifer Hernndez Morales

NA

Hija

Los nombres de las vctimas se han escrito como aparecen en las cdulas de ciudadana. Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas. 281 Cuado se hace referencia a que las representantes de las vctimas no probaron las afectaciones, es la conclusin a la que la Sala ha llegado luego de la revisin de cada una de las carpetas aportadas.
280

134

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS279 DOCUMENTOS APORTADOS280 No prob parentesco Declaracin extrajuicio de la seora Teanis Yolima Hernndez Morales. Escrito de afectaciones. No anexo registro civil para acreditar parentesco. No prob parentesco. Declaracin extrajuicio de la seora Teanis Yolima Hernndez Morales. Escrito de afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA Antioquia.

CDULA

PARESTESCO

Jos Leonardo Hernndez Morales

NA

Hijo

F. El Ministerio Pblico: 277. El doctor Vctor Andrs Salcedo Fuentes, Procurador II Delegado en lo Penal, se

refiri a la modificacin que consagra el artculo 23 de la Ley 1592 de 2012, respecto al dao colectivo, y a la facultad que perdieron los Procuradores Judiciales para presentar diagnsticos sobre el dao colectivo ocasionado a las vctimas, como se ha realizado en otros casos, sin embargo, dice, basado en las intervenciones de la Fiscal Delegada y las abogadas Representantes de vctimas, que es notorio el dao colectivo en cabeza de los miembros de la Unin Patritica, razn por la que solicita que se disponga, tal como lo prev el artculo 23 de la Ley 1592 de 2012 el traslado de este caso a la Unidad de Victimas, como sujeto colectivo objeto de reparacin. 278. Por otra parte, hizo nfasis en que la Ley 1592 de 2012, claramente modific la

medida o forma de reparacin de las vctimas, en tanto que ya no se trata de una reparacin judicial, sino administrativa, y adems que dicha reparacin deber ser conforme a lo establecido en la Ley 1448 de 2011; y en ese orden de ideas, hace un llamado concreto a la Sala y a los intervinientes en el proceso, para que no se generen falsas expectativas a las vctimas, independientemente de lo que se resuelva sobre la excepcin de inconstitucionalidad que fue propuesta. 279. Finalmente, hizo un llamado a la Sala para que se aborden metodolgicamente las

audiencias de identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas, con el fin de imprimirle dinamismo y agilidad. G. El Postulado HBERT VELOZA GARCA 280. El desmovilizado, inici su intervencin indicando que ha cumplido con cada uno
135

de los requisitos de elegibilidad para acceder a la pena alternativa que consagra la Ley

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

975 de 2005, que ha estado comprometido con la verdad oportuna y veraz que debe primar en este proceso, y que con ello, ha puesto en peligro su vida y la de su familia. 281. Reiter su voluntad y compromiso en confesar cada uno de los hechos cometidos

por l y los hombres bajo su mando, muestra de ello han sido las innumerables diligencias judiciales en las que ha participado, incluso ahora despus de ser extraditado. Debido a sus confesiones, la justicia colombiana ha librado en su contra ms de 111 rdenes de captura y ha dictado ms de 300 sentencias; se reactivaron procesos que se encontraban archivados y de los cuales no se tena un solo indicio de su participacin. Lo anterior sumado a que por sus declaraciones han sido condenados 8 Senadores de la Repblica por parapoltica, as como varios personajes de la vida pblica del pas; en sus diligencias de versin libre identific y enunci a las personas que estaban conformando nuevas bandas criminales, lo que le implic graves consecuencias para su seguridad; igualmente, manifest que ha entregado informacin que ha permitido la ubicacin de decenas de fosas comunes, incluso ha colaborado para que desmovilizados de otros bloques indiquen la ubicacin de cuerpos para su identificacin y entrega a sus familiares. 282. Seal adems, que acatando una propuesta del Gobierno Nacional, luego de su

desmovilizacin y hasta el momento de su extradicin, fue uno de los pioneros en impulsar proyectos productivos que involucran a campesinos y desmovilizados, foment la erradicacin de cultivos de coca, y para ello siempre solicit el acompaamiento de la MAPP - OEA, con el fin de que se verificara que se trataba de verdaderos integrantes de las autodefensas. 283. Expres su arrepentimiento y se comprometi a no volver a cometer hechos

delictivos, reconoci que esa guerra irregular de la cual particip, dej miles de vctimas inocentes, pues como lo puso de presente en varias sesiones de versin libre, no es posible asegurar que todas las personas fueron asesinadas por tener vnculos con la guerrilla, ya que sta fue una informacin que nunca se verific. Agreg que se dej cegar por el poder de las armas y se dej utilizar, dice, por los ricos de este pas, en una guerra que exista desde aos atrs, desde cuando las guerrillas liberales fueron despojadas de sus tierras, y ese es y seguir siendo un detonante de la guerra, porque se sigue beneficiando a los terratenientes y a la clase poltica del pas. 284. HBERT VELOZA GARCA pidi perdn a las vctimas, y llam la atencin de todos

los partcipes del proceso de Justicia y Paz, para que se construya la verdad que la
136

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

sociedad quiere y merece conocer, para que se identifiquen y juzguen a todas aquellas personas que se siguen beneficiando de la guerra y que estn detrs de ella, porque con la desmovilizacin de las autodefensas no termin todo, considera que es necesario investigar y juzgar a altos dignatarios, polticos, alcaldes, gobernadores y terratenientes, entre otros.

VI.

ALEGATOS Y PETICIONES EN TORNO A LA

INDIVIDUALIZACIN DE PENA Y SENTENCIA (Art. 447 CPP) A. La Fiscal Delegada 285. Frente a la sentencia que la Sala proferir en contra del postulado, solicit que

sta sea condenatoria, pues VELOZA GARCA, al momento de su desmovilizacin y luego de su ratificacin dentro del proceso de Justicia y Paz, renunci a las garantas procesales de no auto incriminacin, de presuncin de inocencia, y a la posibilidad de controvertir las pruebas. Por ello, conforme al artculo 25 de la Ley 1592 de 2012, que reform el artculo 24 de la Ley 975 de 2005, solicita que al momento de imponer la pena ordinaria en cada uno de los hechos objeto de control de legalidad, se parta de los mximos establecidos en la dosificacin punitiva, atendiendo la gravedad de los delitos por los cuales se acus a VELOZA GARCA. As mismo, solicita que se de aplicacin al artculo 29 de la Ley 975 de 2005, y se le reconozca al postulado la pena alternativa en el mximo establecido, esto es, 8 aos de prisin, pues ha cumplido con todos y cada uno de los requisitos exigidos para hacerse acreedor a este beneficio. B. El Defensor del Postulado HBERT VELOZA GARCA: 286. El Dr. Fernando Humberto Villota Grajales, en su calidad de defensor del postulado

VELOZA GARCA, solicit que de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia282 y los artculos 23 y 29 de la Ley 975 de 2005; el Tribunal fije la pena principal y accesoria, as como la pena alternativa propia del proceso de Justicia y Paz, que debe cumplir su representado.

282

Segunda instancia, radicado 36563 del 3 de agosto de 2003, M.P. Dr. Jos Luis Barcel Camacho. 137

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Sobre la pena ordinaria

287.

En lo que se refiere a la metodologa de la dosificacin de la pena ordinaria, esta

se debe tasar de acuerdo con lo establecido en los artculos 54 y siguientes del Cdigo Penal, para luego definir la pena de conformidad con el artculo 61, aplicando el sistema de cuartos.

288.

Sobre la confesin como fundamento de la condena, el defensor hizo nfasis en

que sta debe ser tenida en cuenta para la rebaja de la pena, puesto que se hizo de manera voluntaria, libre y espontnea por parte del seor HBERT VELOZA GARCA, por ello, con fundamento en el artculo 283 de la Ley 600 de 2000 y en aplicacin del principio de favorabilidad debe ser tenida en cuenta para la rebaja de pena, puesto que dicha norma tuvo vigencia en algn lapso de tiempo en el cual los hechos sucedieron. An ms, si esas confesiones hicieron parte del fundamento de declaratoria de la condena de su representado, en compaa de las dems pruebas que la rodean y validan.

289.

En cuanto al evento concursal asociado con el mximo de pena a imponer, el

defensor solicita que la pena mxima a imponer al seor HBERT VELOZA no exceda los cuarenta (40) aos porque:

290.

Con la entrada en vigencia de la Ley 599 de 2000, el artculo dio continuidad a las

reglas por las que se rega la imposicin de pena privativa de la libertad en eventos concursales, por lo que la misma debe ser el resultado de establecer una pena de referencia, que no puede ser otra que la pena ms grave que concursa, aumentada por una vez hasta en otro tanto, resultado que adems no puede ser superior a la suma aritmtica de las penas que corresponden por cada delito, debidamente dosificadas.

291.

El inciso segundo de la misma norma establece que en ningn caso la pena

privativa podr ser superior a cuarenta (40) aos, argumento que se refuerza con el artculo 37 de la misma norma.

292.

La Ley 890 de 2004, que entr en vigencia el 1 de enero de 2005, modific los

artculos 31 y 37 de la Ley 599 de 2004, aumentando los mximos de pena privativa de la libertad, esa modificacin no puede ser aplicada en el caso concreto porque todos los cargos que fueron legalizados y que son objeto de sancin, fueron por hechos consumados antes del 1 de diciembre de 2004.
138

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

293.

En el trnsito de leyes penales, siempre hay una ms favorable que la otra, por

aplicacin del principio de favorabilidad283, por tanto deben ser las contenidas en la Ley 599 de 2000 las que se tengan en cuenta para el caso en concreto.

294.

Respecto de la acumulacin jurdica de penas, el seor defensor solicita que de

conformidad con lo establecido en los artculos 20 y 24 de la Ley 975 de 2005 y 10 del Decreto Reglamentario 3391 del 2006; se proceda a dicha acumulacin por las condenas previas que pesan en contra del postulado por hechos cometidos durante y con ocasin de su pertenencia al grupo armado al margen de la ley.

Sobre la pena alternativa

295.

Sobre la pena alternativa que se le ha de imponer al postulado VELOZA GARCA, el

seor defensor llam la atencin sobre los requisitos284 y parmetros285 que la Sala debe tener en cuenta al momento de concederla, sumado a las reglas del Cdigo Penal, la gravedad de los delitos y la colaboracin efectiva en el esclarecimiento de los mismos.

296.

Seal el defensor que de acuerdo con las reglas aplicables del Cdigo Penal, la

Sala debe tener en cuenta el sistema de cuartos, que para el caso concreto implica que como extremo mnimo se toman los 5 aos y como el mximo los 8 aos; as establecidos los cuartos, se deber indicar motivadamente en que cuarto se ubicar, teniendo en cuenta la gravedad de los delitos y la colaboracin efectiva en el esclarecimiento de los mismos.

297.

Respecto de la gravedad de los delitos y la colaboracin efectiva en el

esclarecimiento de los mismos, el defensor hizo nfasis en que si bien los delitos cometidos por el postulado HBERT VELOZA GARCA fueron claramente graves, el inicio de la versiones libres rendidas por su defendido, parti en dos la historia de las versiones, en lo que a verdad se refiere; es decir, antes de sus intervenciones, las versiones en
283

La Sala de Justicia y Paz del Honorable Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogot, en los radicados 2.008-83194, 2.007-83070, 2.006-81366, ha dado aplicacin al principio de favorabilidad sometindose al lmite mximo de los cuarenta (40) aos que imponan los artculos 31 y 37 de la Ley 599 de 2000. En el Radicado 80585, en proceso contra Barney Veloza Garca, se conden a pena de 44 aos, la cual fue apelada, y en segunda instancia con radicado 38381 y ponencia del Dr. Jos Lenidas Bustos Martnez del 12 de diciembre de 2012, la Corte revoc en aplicacin del principio de favorabilidad rebajando la pena ordinaria al lmite mximo de 40 aos. 284 Este evento implica conceder la alternatividad, reglamentada en los arts. 3, 10, 11 y 29 inciso 3 de la Ley 975 de 2005 y en el art. 8 del Decreto Reglamentario 4760 del 2005, referente a los siguientes requisitos: contribucin del beneficiario a la paz nacional, colaboracin con la justicia, reparacin de las vctimas, adecuada resocializacin a travs del trabajo, estudio o enseanza, cumplimiento de requisitos de elegibilidad y promocin de actividades orientadas a la desmovilizacin del grupo armado al que perteneci. 285 Este evento se refiere a la tasacin de la pena alternativa, reglamentada en art. 29 inciso 1 y 2 de la Ley 975 de 2005 y en el art. 8 inciso 2 del Decreto reglamentario 4760 de 2005. 139

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

general eran cuidadosamente elaboradas, no ahondaban en hechos, autores, temas de contexto; por tanto, la aceptacin y el verdadero compromiso con la verdad era mnimo; en cambio, en las versiones rendidas por el postulado HBERT VELOZA se tocaron hechos y verdades a fondo.

298.

El defensor resalt, en concordancia con lo anterior, que el seor HBERT VELOZA

acept el uso de prcticas para infundir terror, la existencia de torturas, secuestros extorsivos, desapariciones forzadas, y el delito de narcotrfico como medio de financiacin de la guerra; acept igualmente la realidad del exterminio y genocidio contra los miembros de la Unin Patritica como ataque sistemtico. Sus revelaciones incluso se extendieron a la poltica, permitiendo conocer el fenmeno hoy conocido como parapoltica al punto de haber permitido el desarrollo de investigaciones y procesos contra funcionarios a nivel regional de gobernaciones y alcaldas. Adems habl de las Convivir, los gremios y empresarios bananeros y su papel en los mtodos de financiacin. Confes tambin la relacin de su organizacin con miembros de la fuerza pblica, entre ellos el General Rito Alejo del Rio y hombres bajo su mando, junto a otros muchos militares que tuvieron incidencia en delitos cometidos por el paramilitarismo, como los mandos de la Armada en el municipio de Buenaventura implicados en masacres como la de Yurumangui. A esto se suma que cuando se desarm y desmoviliz, tambin desmoviliz a hombres bajo su mando, cre e implement procesos productivos para que los desmovilizados y las victimas reconstruyeran la paz hombro a hombro.

299.

Resalt el defensor que la colaboracin de HBERT VELOZA fue tal, que las

victimas reconocieron su aporte, al punto de interponer varias tutelas para evitar que fuese extraditado; el pensamiento y opinin de las mismas se evidenci en algunas vctimas como las de las masacres del Naya y por parte de la ONG de Iniciativa de Mujeres por la Paz (IMP), quienes reconocieron el cambio que VELOZA GARCA y sus aportes le imprimieron al proceso; ello tambin consta en grabaciones de versiones e incluso en el escrito que la Comisin Colombiana de Juristas elev al Congreso de los Estados Unidos para que el postulado no fuese extraditado. A su vez, la prensa tambin reconoci el aporte trascendente y oportuno que el seor VELOZA GARCA le dio al proceso y a la paz del pas, como consta en el artculo que fue publicado en la revista Semana y suscrito por la periodista Mara Jimena Duzn286.

286

Artculo periodstico Quin le teme a HH? publicado en la Revista Semana, suscrito por Mara Jimena Duzn. 140

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

300.

As mismo, solicit que todo el tiempo que el postulado HBERT VELOZA GARCA

ha permanecido detenido desde el 4 de abril de 2007 hasta la fecha de proferirse el fallo, le sea tenido en cuenta para descontarlo como tiempo cumplido de la pena alternativa, no solo por todo lo establecido previamente sino porque: (i) el postulado se desmoviliz de manera voluntaria, desde el 25 de noviembre de 2004; (ii) es un postulado ratificado, que ha permanecido por todo el tiempo de su detencin, privado de su libertad de manera efectiva; y (iii) la medida de aseguramiento de detencin preventiva que se le haba impuesto antes de su extradicin en el marco de la Ley de Justicia y Paz, lo fue entre otros, por los delitos que estn legalizados y que sern objeto de sentencia, la cual se encuentra vigente y en pleno cumplimiento.

301.

Aadi adems que el artculo 37 del Cdigo Penal, vigente y aplicable al caso,

ordena que la detencin preventiva en caso de condena, se debe computar como parte cumplida de la pena; que el artculo 361 de la Ley 600 de 2000 (Cdigo de Procedimiento Penal) establece que el trmino de detencin preventiva se debe computar desde el momento de privacin de la libertad; que segn los principios fundamentales del derecho penal y procesal penal de rango constitucional como el derecho a la libertad, igualdad ante la ley, el debido proceso, legalidad de la pena y favorabilidad de la ley procesal penal de contenido sustancial, obligan a un accionar idntico con los sujetos pasivos de la Ley de Justicia y Paz; y por ltimo que el artculo 11 del Decreto Reglamentario 3391 de 2006 expresamente dice que el tiempo de privacin de la libertad cumplido en establecimientos de reclusin, sujetos al control del INPEC y una vez el Magistrado de Control de Garantas profiera la respectiva medida de aseguramiento, se imputar al cumplimiento de la pena alternativa que corresponda.

302.

Concluy que la detencin preventiva no es pena, pero se computa como tal en

caso de condena y se comienza a contar desde el primer instante de privacin efectiva de la libertad, pudindose cumplir la pena alternativa en el exterior287 y siendo la detencin preventiva sufrida imputable a esa pena; todo el tiempo de detencin preventiva cumplida en el exterior, con medida de aseguramiento vigente y por disposicin del Gobierno, es imputable a la pena alternativa, por lo que solicita que as se declare en la sentencia.

287

Respaldo de ello, se encuentra contenido en el artculo 30 de la Ley 975 de 2005, el cual establece que la pena podr cumplirse en el exterior. 141

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

303.

Finalmente, enunci y entreg copias simples de los documentos, diplomas y

certificados288 de estudio y trabajo del seor HBERT VELOZA GARCA, para demostrar su compromiso con la resocializacin durante el tiempo de su detencin. C. El Postulado HBERT VELOZA GARCA: 304. En cuanto a la pena alternativa, solicit que de conformidad con el artculo 29 de

la Ley 975 de 2005, la Sala le tase una pena inferior a los ocho (8) aos, pues aunque es consciente de la gravedad de los delitos que ha cometido, tambin lo es de su compromiso y colaboracin efectiva en el proceso de Justicia y Paz, a diferencia de otros comandantes de bloques y/o frentes, que se han limitado a esperar la imposicin de la pena mxima, porque saben que digan o no la verdad, o lo hagan de forma parcial, al final, todos tendrn la misma pena alternativa.

305.

Por ello, solicita que la Sala analice su eficaz colaboracin con el proceso y le

beneficie de manera simblica con el descuento de uno o dos das de la pena alternativa, pues esto significara que es importante reconstruir la verdad y adems incentivara a otros desmovilizados para que colaboren de manera ms eficaz con el proceso, lo que redundara en un mensaje positivo para todos aquellos desmovilizados que an estn manipulados por otros comandantes, y por ello muchas verdades se han quedado ocultas.

306.

Tambin solicit que para efectos de descontar la pena que deber purgar en el

marco del proceso de Justicia y Paz, le sea contabilizado el tiempo que ha permanecido privado de la libertad desde el da en que fue capturado hasta la fecha en la que se profiera sentencia. Adems le tengan en cuenta el tiempo que lleva detenido en los Estados Unidos. Manifest que l no ha sido un narcotraficante, que ingres a las AUC como patrullero, y fue ascendiendo hasta llegar al estado mayor, porque fue un convencido de la lucha antisubversiva, pero que ahora se da cuenta que fue utilizado para realizar los intereses oscuros de otras personas.

288

Certificacin de la validacin del grado quinto de bsica primaria, en la Institucin educativa Concejo Municipal de Itag, Proyecto Escuela sin Muros del ao 2008, con calificacin de excelente. Certificado de participacin del Metropolitan Correctional Center de Nueva York en el 11 North GED review class dl 14 de abril de 2011. Certificado de aprobacin del Metropolitan Correctional Center de Nueva York, del Programa de Inside-Out Dad, cursado del 24 de septiembre de 2010 al 19 de noviembre de 2010. 142

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

VII.

DE LOS BIENES CON VOCACIN DE REPARACIN

A. La Fiscal Delegada

307.

En cuanto a los bienes que fueron ofrecidos y entregados por VELOZA GARCA

para la reparacin de las vctimas, la Fiscal Delegada solicita se declare la extincin del derecho de dominio, y llama la atencin de la Sala, para que se requiera a la Unidad de Atencin y Reparacin a las Vctimas (UARIV), a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y al interventor del contrato realizado por la SAE, para que informen a la Sala sobre la administracin dada a los inmuebles, pues ha sido recurrente la informacin sobre las presuntas irregularidades que se vienen presentando con la SAE como secuestre de los bienes. 308. Aadi la Fiscal Delegada, que esta es una situacin que no slo ha ocurrido en el

caso de los bienes entregados por el aqu postulado, sino de otros desmovilizados del proceso de Justicia y Paz, como ha quedado registrado en la audiencia de formulacin de cargos de Jos Germn Sena Pico, postulado del Bloque Sur de los Andaques, en la cual la Magistrada de Control de Garantas de este Tribunal solicit a la Contralora General de la Repblica y Procuradura General de la Nacin, iniciar una revisin del estado de los bienes entregados y la vigilancia del contrato con la SAE. 309. Igual situacin se present en la audiencia de legalizacin de cargos del postulado

Jorge Ivn Laverde Zapata y Edgar Ignacio Fierro, en los cuales se han denunciado presuntos problemas en la administracin de los bienes entregados con vocacin de reparacin a la sociedad de activos especiales SAE, en el ltimo de los casos, la Procuradura anunci que estara vigilante, lo mismo ocurri con los bienes entregados por el postulado Salvatore Mancuso. 310. Lo anterior, dijo, evidencia que ha sido una prctica sistemtica en desmedro de

las vctimas y del propio Estado que ha pagado ms de 6.000 mil millones de pesos a la SAE, para que administre los bienes objetos de reparacin, pero lo que se ha encontrado es que no solo los bienes se han deteriorado, sino que se han perdido sus frutos, los han desmantelado, no se han cancelado los impuestos prediales, y algunos bienes estn invadidos u ocupados por personas a las que ahora hay que pagarles para que los devuelvan. Se tiene informacin de arriendo de los bienes por cifras irrisorias, estn siendo usufructuadas por terceros que no reportan a ninguna entidad sus frutos, en
143

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

algunos casos estn siendo utilizados para cultivos ilcitos, tal como lo denunci el propio defensor de Salvatore Mancuso, el abogado Jaime Alberto Paerez, en diligencias ante Control de Garantas. 311. Agreg la Fiscala que estas acciones permiten inferir que no hay una intencin

seria por parte de estos organismos para responderle a la Sala de Justicia y Paz, en el caso concreto del Tribunal de Bogot, sobre sus requerimientos, por ello, solicit que la Sala compulse copias a las autoridades pertinentes en los casos en los cuales se han denunciado las irregularidades ya mencionadas, para que se adelanten las investigaciones respecto de la comisin de posibles delitos en la administracin de los bienes con vocacin de reparacin en el marco de la Ley 975 del 2005, pues mientras se afirma insistentemente que no hay presupuesto para abordar temas de reparacin, los bienes con dicha vocacin estn sirviendo para que unos pocos se enriquezcan de forma injustificada o ilcita, por ello las autoridades que participan de este proceso de justicia transicional deben hacer lo posible para evitar que esta situacin se siga presentando.

B. La Fiscala 25 de la Sub Unidad lite de persecucin de bienes para la reparacin de las vctimas289 312. La doctora Liliana Patricia Donado Sierra, Fiscal 25 de la Unidad de la Sub Unidad

lite de persecucin de bienes para la reparacin de las vctimas, de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscala General de la Nacin, present un informe relacionado con los bienes que fueron denunciados y entregados por el postulado HBERT VELOZA GARCA, al momento de la desmovilizacin, en su condicin de ex comandante del Bloque Bananero. Igualmente present un reporte de los bienes enunciados y entregados por el postulado Ral Emilio Hasbn Mendoza, para la reparacin de las vctimas. Adicionalmente hizo mencin de los bienes que fueron afectados con medidas cautelares por el Magistrado de Control de Garantas de la ciudad de Medelln y de los que se deben ser objeto de extincin de dominio, tema al que la Sala har referencia en la parte considerativa de este decisin. C. Unidad de Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas290 313. El doctor Alex Duberney Garca Pulgarn, intervino durante la vista pblica en

representacin del Fondo para la reparacin de las vctimas de la UARIV, y present un


289 290

Audiencia del 11 de marzo de 2013. Ibdem. 144

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

informe sobre los bienes que fueron entregados por el postulado, indicado la descripcin de estos, el titular del derecho de dominio, el avalo comercial y los gravmenes o limitaciones al derecho de dominio que pesa sobre los siguientes: San Marino, Hicoteas, El Saladito, El Diamante, Lote de Terreno 029-0000666, La Pocuna, Pea Lisa, La Margarita, El Silencio, Hato Grande, un edificio y una casa ubicados en el municipio de Envigado (Antioquia), los cuales fueron entregados por el desmovilizado HBERT VELOZA GARCA, para la reparacin de las vctimas y respecto de los cuales la Sala se pronunciar en el captulo correspondiente a la extincin de dominio.

VIII. A. Competencia 314.

CONSIDERACIONES DE LA SALA

Conforme a lo dispuesto en los artculos 23291, 24 y 25292 de la Ley 1592 de 2012,

la Sala es competente para dictar sentencia y pronunciarse sobre el incidente de identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas por HBERT VELOZA GARCA, alias HH, ex comandante del Bloque Bananero de las AUC. Adems porque obran en el proceso pruebas que conducen a la certeza de las conductas punibles y a la responsabilidad del postulado, tal como lo establece el artculo 232 del Cdigo de Procedimiento Penal. 315. As mismo, al momento de realizar el control formal y material de cargos, previo a

esta sentencia, la Fiscala justific el carcter parcial de la formulacin e imputacin de cargos y la Sala consider ajustada a derecho tal situacin, atendiendo a: (i) la calidad de comandante de HBERT VELOZA GARCA; (ii) el nmero de hechos registrados atribuibles al Bloque Bananero en este proceso y, (iii) el nmero de vctimas registradas. 316. La decisin que aqu adopta la Sala en cuanto a responsabilidad penal del

postulado, individualizacin de pena y respuesta a las solicitudes en el incidente de identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas, se ajustan a los parmetros exigidos en el protocolo presentado por la Sala a todas las autoridades y partes que tienen que ver con el proceso de Justicia y Paz.

291 292

Que modific el artculo 23 de la Ley 975 de 2005 Que modific el artculo 24 de la Ley 975 de 2005. 145

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

317.

A la hora de proferir sentencia la Sala ha tenido en cuenta que el postulado

HBERT VELOZA GARCA, ha transitado por las etapas administrativa y judicial previstas por la Ley 975 de 2005, ejerciendo los derechos y haciendo uso de las garantas judiciales que le son propias; as mismo, desde el inicio del proceso ha podido ejercer su defensa material o tcnica, por medio de la actuacin de un abogado de confianza. 318. De la misma manera, las vctimas han accedido al proceso, han sido reconocidas y

acreditadas como vctimas y en consecuencia han tenido la oportunidad de participar en el proceso, acompaadas por su representante judicial. 319. As las cosas, est plenamente establecido por la Sala que se han cumplido las

exigencias de Ley, que no media irregularidad alguna que afecte la legalidad del proceso y por ende se puede continuar con las etapas subsiguientes que conduzcan a la definicin de medidas de reparacin por parte de la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas, de conformidad con el artculo 24 de la Ley 1592 de 2012, y a la imposicin de la pena principal, y si a ello hay lugar, a la imposicin de la pena alternativa. 320. El mbito de aplicacin de la Ley 975 de 2005, para el postulado HBERT VELOZA

GARCA, se limitar a aqullos hechos delictivos que fueron cometidos durante y con ocasin de la pertenencia del desmovilizado con el Bloque Bananero293. La Fiscala 17 adscrita a la Unidad Nacional de Fiscalas para la Justicia y la Paz, en el presente proceso ha documentado 77 hechos atribuibles a VELOZA GARCA y present imputacin y

formulacin parcial de cargos en contra del procesado referido anteriormente.


321. Las diligencias que ahora ocupan la atencin de la Sala, comprenden la

documentacin de los siguientes delitos: (i) concierto para delinquir agravado; (ii) fabricacin, trfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las fuerzas armadas; (iii) utilizacin ilegal de uniformes e insignias, (iv) reclutamiento ilcito de menores; (v) homicidio en persona protegida; (vi) secuestro; (vii) desaparicin forzada; (viii) tortura en persona protegida; (ix) hurto calificado y agravado; (x) actos de terrorismo; y, (xi) actos de barbarie, los cuales han sido enunciados, reconocidos y confesados por el postulado HBERT VELOZA GARCA, pero que no son los nicos, toda vez que se adelantan otras investigaciones en contra de VELOZA GARCA, en su condicin de ex comandante del Bloque Bananero.
293

Vase artculo 2 de la Ley 975 de 2005. 146

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

322.

El Tribunal viabiliza asumir la sentencia parcial de cargos294 del presente asunto

entendiendo que las condiciones y parmetros del proceso, tales como la multiplicidad y complejidad de los actos criminales imputables a los postulados que participan en el proceso de Justicia y Paz; la dificultad para reconstruir los casos, la forma en que se cometieron los delitos y la cantidad de vctimas registradas; hacen complejo el trabajo de investigacin y por ende de formulacin de cargos, por parte del Ente Acusador; empero esta Sala reitera que es obligacin de la Fiscala General de la Nacin, tal como lo ha dispuesto la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia295, continuar investigando las dems conductas que conforman el acervo criminal del Bloque Bananero y en especial las que registren cada uno de los postulados pertenecientes a dicha estructura criminal, entre ellos HBERT VELOZA GARCA, mxime cuando ste se desmoviliz siendo comandante de los bloques Bananero y Calima de las AUC, con ms de 400 hombres bajo su mando en cada uno de ellos, y en el caso del Bloque Bananero con ms de 9000 hechos atribuibles, de los cuales VELOZA GARCA acept su responsabilidad en ms de 3000 de ellos, que estn siendo enunciados, confesados y verificados. 323. La Sala considera pertinente hacer una doble precisin frente a la legislacin

aplicable a cada uno de los hechos legalizados y que son objeto de estudio dentro de la presente sentencia; la primera, aclarar que la contextualizacin nacional y regional del conflicto armado, as como la descripcin de la estructura del Bloque Bananero, permiten a la Sala abordar los elementos estructurales del conflicto para aplicar el Derecho Internacional Humanitario al caso Colombiano; y segundo, precisar que en los casos de reclutamiento ilcito de NNA, fue necesario valorar una serie de documentos e instrumentos de orden interno e internacional con el fin de determinar el corpus iure aplicable296.

294

Varios han sido los pronunciamientos de la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia, respecto a la procedencia de las imputaciones parciales, concebidas excepcionalmente con el fin de imprimir celeridad a los trmites que se adelantan bajo la Ley 975 de 2005, entre ellas aquella que establece que tal figura se aplica: porque encontr que con su aplicacin se protegan en mayor medida los derechos de las vctimas, dado que se avanza en el proceso de su reparacin, sin que tal solucin comporte menoscabo del derecho de defensa del desmovilizado y, adems, en tanto facilita la labor investigativa de la fiscala dentro de estos trmites. Sin embargo, la Corte ha advertido que esta posibilidad no persigue la concesin de beneficios penales sustantivos a cambio de confesiones parciales; al contrario lo que se busca es precisamente facilitar el trmite de los procesos de Justicia y Paz, de suyo estancados por la complejidad que revisten, propiciando que los desmovilizados aporten al Estado y a las vctimas la informacin completa y veraz sobre los delitos cometidos294. (Ver entre otras decisiones de la Corte Suprema de Justicia, rad. 29560 del 28 de mayo de 2008, 30120 del 23 de julio de 2008 y 31582 del 22 de mayo de 2009). 295 Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 24 de marzo de 2010, M.P. Dr. Jos Leonidas Bustos Martnez, radicado 33665. 296 La Sala considera apropiado recordar que la Fiscala present hechos imputados a HBERT VELOZA que correspondan a su militancia como comandante del Bloque Calima, sin embargo por unidad temtica el Tribunal consider adecuado declarar que estos hechos deben ser anlisados contextualmente, con el fin de identificar patrones de conducta y as articular casos singulares, que permitan la efectividad de la priorizacin a cargo de la Fiscala. 147

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

B. Requisitos de Elegibilidad297 324. Los requisitos de elegibilidad, consignados en el artculos 10 de la Ley 975 de

2005, son exigencias para acceder a los beneficios que en ella se establecen, es decir, son condiciones de accesibilidad298, que de conformidad con lo dispuesto en el artculo 2 ibdem, son aplicables a aquellas personas que vinculadas a grupos armados

organizados al margen de la ley, como autores o partcipes de hechos delictivos cometidos durante y con ocasin de la pertenencia a esos grupos, que hubieren decidido desmovilizarse y contribuir decisivamente a la reconciliacin nacional.
325. Los requisitos de elegibilidad son dinmicos, por ende pueden ser sujetos a

modificacin, de anlisis paulatino durante todas las etapas del proceso, no se estiman satisfechos en un solo instante y declarado su cumplimiento, no mantienen vocacin de permanencia para todos los momentos subsiguientes del trmite. As, en el presente caso, se analiz su cumplimiento en la decisin de control de legalidad y ahora en este fallo de sentencia se verificar su existencia, con miras a decidir sobre la alternatividad de la pena.299 326. HBERT VELOZA GARCA concurri a este proceso de manera voluntaria300, tal y

como lo ratific en diligencia de versin libre, por tanto, adquiri el compromiso de satisfacer plenamente los requisitos de elegibilidad, reparar y confesar las conductas punibles que cometi durante su permanencia y militancia en el grupo armado ilegal301. 327. HBERT VELOZA GARCA, en su condicin de comandante del Bloque Bananero,

se desmoviliz de manera colectiva, de modo que conforme al artculo 10 de la Ley 975 de 2005, los requisitos de elegibilidad que debe satisfacer son los siguientes: ()
297 298

Exposicin de la Fiscal Delegada en la audiencia de control de legalidad, sesin del 9 de marzo de 2011. Corte Constitucional, Sentencia C-370 de 2006, numeral 6.2.4.1.18 299 Artculo 29 ley 975 de 2005. 300 la materia prima con la cual se construy la esperanza de un mejor pas que subyace en la filigrana de la Ley de Justicia y Paz, es la voluntad de sus intervinientes, de tal forma que decidan escoger el camino de la paz en vez del sendero de la guerra; la voluntad, esa facultad intelectual en la que se concentra tanto la fuerza del querer como una motivacin, esa tan importante para el devenir social que se identifica con la realizacin de la paz y la convivencia, presupuestos del orden, la seguridad, el progreso y la justicia. Corte Suprema de Justicia, Segunda instancia, rad. 34423 del 23 de agosto de 2011, M.P.: Dr. Jos Leonidas Bustos Martnez. 301 En efecto, segn las disposiciones del bloque de constitucionalidad, el ocultamiento, el silencio o la mentira sobre los delitos cometidos, no pueden ser las bases de un proceso de negociacin que se ajuste a la Constitucin. Sin embargo, el relato genuino y fidedigno de los hechos, acompaado de investigaciones serias y exhaustivas y del reconocimiento de la dignidad de las vctimas, pueden ser las bases de un proceso de negociacin en el cual, incluso, se admita constitucionalmente la renuncia a la imposicin o aplicacin plena de las penas que el derecho penal ordinario ha establecido, inclusive para los delitos que la humanidad entera ha considerado de la mayor gravedad. Corte Constitucional, Sentencia C-370 de 2006. Numeral 6.2.2.1.7.11. 148

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

a) b) c) d) e) f)

Que el grupo armado organizado de que se trata se haya desmovilizado y desmantelado en cumplimiento de acuerdo con el Gobierno Nacional. Que se entreguen los bienes producto de la actividad ilegal. Que el grupo ponga a disposicin del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar la totalidad de menores de edad reclutados. Que el grupo cese toda interferencia al libre ejercicio de los derechos polticos y libertades pblicas y cualquiera otra actividad ilcita. Que el grupo no se haya organizado para el trfico de estupefacientes o el enriquecimiento ilcito. Que se liberen las personas secuestradas, que se hallen en su poder.

Proceso de desmovilizacin del Bloque Bananero


328. La desmovilizacin y desmantelamiento del Bloque Bananero, fue acreditado por la

Fiscal Delegada mediante la certificacin dirigida al Fiscal General de la Nacin, por parte del Alto Comisionado para la Paz de la Presidencia de la Repblica, mediante oficio 0F10800005219/AUV 12300 del 28 de diciembre de 2007,302 en el que se indic que en el marco del proceso de paz que se adelantaba con las AUC, el 15 de julio de 2003, se suscribi el Acuerdo de Santaf de Ralito para contribuir a la paz de Colombia, en el que se defini como propsito avanzar hacia su reincorporacin a la vida civil y en consecuencia desmovilizar a la totalidad de sus miembros. 329. HBERT VELOZA GARCA, fue reconocido como miembro representante del Bloque

Bananero, mediante Resolucin Presidencial 233 del 2 de noviembre de 2004, y en Resolucin 246 del 19 del mismo mes y ao, seal como zona de ubicacin temporal la finca La Macarena, en el corregimiento El Dos del municipio de Turbo (Antioquia), sitio en donde se realiz la desmovilizacin colectiva el 25 de noviembre de 2004, de 447 integrantes del grupo armado ilegal.

Armas entregadas por el Bloque Bananero


330. Una de las maneras a travs de las cuales se confirma el desmantelamiento del

grupo armado ilegal que se desmoviliz es la entrega de las armas que estaban en su poder. Es as como el Bloque Bananero entreg en los actos de desmovilizacin colectiva303, un total de 257 armas largas, discriminadas as: 245 fusiles, 6 escopetas, 4 subametralladoras, 2 carabinas. As mismo, hizo entrega de 38 pistolas y 44 revlveres, para un total de 82 armas cortas; 2 ametralladoras, 6 lanzagranadas y 4 morteros, para
302 303

Visible a folio 13, Carpeta Requisitos de Elegibilidad. Las armas de Bloque Bananero fueron entregadas en el Batalln de Servicios No. 17 de Carepa (Antioquia), as obra en el acta 1260 del 27 de noviembre de 2004. 149

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

un total de 12 armas de acompaamiento; 234 granadas y 41.016 cartuchos de municin de diferente calibre. Adems, se registr la entrega de 370 camisas y 354 pantalones camuflados. 331. Finalizando el ao 2007, en el municipio de Sogamoso (Boyac), se celebr la

ceremonia de fundicin de 18.000 armas entregadas a lo largo del proceso de desmovilizacin de las Autodefensas Unidas de Colombia, as qued registrado en el libro de Memoria Fotogrfica del Proceso de Paz con las Autodefensas304, de la oficina del Alto Comisionado para la Paz, en donde se observan fotografas con miembros del Gobierno como el Alto Comisionado para la Paz, Fiscal General de la Nacin, de la CNRR, el Secretario General de la MAPP/OEA, Ministro de Defensa, Representantes de la Iglesia y del Cuerpo Diplomtico acreditado en Colombia305.

Entrega de bienes
332. Para que el postulado HBERT VELOZA GARCA acceda al beneficio de la pena

alternativa establecida en la Ley 975 de 2005, es necesario que el grupo desmovilizado al cual perteneca, es decir, el Bloque Bananero, haya hecho entrega de todos los bienes con los que contaba, incluyendo aquellos que fueron producto de la actividad ilcita y los bienes de origen lcito de sus integrantes, a travs de los cuales se garantice la reparacin integral de las vctimas en su modalidad de restitucin e indemnizacin306. 333. Al estudiar la exequibilidad de la Ley 975 de 2005, la Corte fue clara en sealar

que incluso en los procesos de justicia transicional, como este, a travs de los cuales se enfrentan violaciones masivas y sistemticas de derechos humanos y ante un universo enorme de vctimas directas e indirectas, persiste el principio general segn el cual, quien causa un dao debe repararlo.

304 305

Tomo III 2002-2007, pginas 100-102. En audiencia de legalizacin de cargos del 8 de marzo de 2011, la Fiscal Delegada inform a la Sala que la MAPP/OEA abri el container donde fueron guardados estos elementos y se procedi a hacer el conteo e identificacin plena de cada uno de los mismos, por cuenta del grupo GIAT destinado para tal fin. El GIAT tom las fotografas de las armas y los nmeros de identificacin de stas en formato digital, para compilarlas luego en un CD. Se determin que por cuestiones de seguridad y de higiene, era recomendable la destruccin del material explosivo y del material de intendencia. Este procedimiento se realiz con la anuencia del Gral. Latorre en las instalaciones de la brigada. El GIAT utiliz el procedimiento del Magnaflux para casos especiales donde era indispensable establecer el nmero de registro del arma y su importador, an cuando ste aparentemente haba sido borrado. Se levant el acta correspondiente el da sbado 27 de noviembre, la cual se acompa de un acta complementaria especfica para la destruccin del material de intendencia y explosivo. Al acta se le anex un CD con las fotografas de las armas y de sus nmeros de identificacin. Cada firmante se qued con una copia de este material. 306 Corte Constitucional, Sentencia C-370 de 2006 del 18 de mayo de 2006, M.P. Manuel Jos Cepeda. 150

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

334.

Siguiendo este precepto es necesario identificar si existe un nexo de causalidad

entre la actividad del grupo armado ilegal, en este caso el Bloque Bananero, y los daos ocasionados individual y colectivamente por esta estructura delictiva, por lo que aunque la responsabilidad penal contina siendo individual, la responsabilidad civil derivada del hecho punible admite el elemento de la solidaridad, no solamente entre los penalmente

responsables sino respecto de quienes por decisin judicial hayan sido calificados como miembros del grupo armado especfico, entendido como frente o bloque al que se impute causalmente el hecho constitutivo del dao... 307
335. El artculo 54 de la Ley 975 de 2005, establece que el Fondo para la reparacin de

vctimas estar integrado por todos los bienes o recursos que a cualquier ttulo se entreguen por las personas o grupos armados organizados ilegales, por recursos provenientes del presupuesto nacional y donaciones en dinero o en especie, nacionales o extranjeras, es decir, que la satisfaccin del principio de reparacin exige la observancia de un orden en la afectacin de los recursos, as los primeros llamados a reparar son los perpetradores de los delitos, en solidaridad con el bloque o frente. 336. Sin embargo, lo anterior no significa que aqullos integrantes del frente o bloque

que se desmovilicen colectivamente y no cuenten con recursos propios para la reparacin econmica de las vctimas, no puedan acceder al proceso de justicia y paz, por el contrario, la invitacin del Gobierno Nacional para la desmovilizacin y reincorporacin a la vida civil de miembros de grupos armados ilegales, supone la participacin de personas que en muchos casos no cuentan con bienes para entregar al fondo de reparacin, de ah la responsabilidad subsidiaria y residual del Estado en la reparacin a las vctimas, condicin propia de un proceso de justicia transicional. 337. Dentro de los derechos de las vctimas, en el proceso de la Ley 975 de 2005, est

la realizacin del derecho a la reparacin integral, que comprende: las acciones que

propendan por la restitucin, indemnizacin, rehabilitacin, satisfaccin; y las garantas de no repeticin de las conductas
308

. Lo anterior significa, que existen otras modalidades

o formas de reparacin, distintas a la indemnizacin, a travs de las cuales los desmovilizados pueden cumplir con las vctimas, como son: la satisfaccin de la verdad, a travs del relato de los hechos de la manera ms amplia posible, precisando las circunstancias de tiempo, modo y lugar, autores y mviles que propiciaron las conductas
307 308

Ibdem. Artculo 8 Ley 975 de 2005. 151

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

punibles; participar activamente en la reconstruccin de la memoria histrica, con lo cual se satisface el derecho colectivo a saber qu, cmo y por qu se presentaron hechos delictivos de impacto generalizado, para lo cual deben relatar lo acontecido con el accionar del grupo armado ilegal, las formas de financiacin, estructuras, modos operandi, y en general las caractersticas del accionar del Bloque que se desmantel y desmoviliz, entre otros309. 338. Queda claro entonces, que la entrega de bienes al Estado, por parte de los

desmovilizados, para la reparacin de las vctimas, no es el nico acto de reparacin al que se obligan los postulados en el proceso de justicia y paz, pues deben cumplir con otras medidas como las de satisfaccin, entre las cuales estn: la declaracin pblica que restablezca la dignidad y el buen nombre de la vctima y de las personas vinculadas con ella; el reconocimiento pblico de haber causado dao (material e inmaterial) a las vctimas, la declaracin pblica de arrepentimiento, la solicitud de perdn dirigida a las vctimas y la promesa de no repetir tales conductas punibles; la ayuda eficaz para la localizacin de personas secuestradas o desaparecidas y de los cadveres de las vctimas con la respectiva colaboracin para identificarlos y lograr inhumaciones segn las tradiciones familiares y comunitarias310. 339. Como miembro representante de los Bloques Bananero y Calima, HBERT VELOZA

GARCA, ofreci varios bienes para la reparacin de las vctimas, sobre los cuales pesan medidas cautelares de embargo y suspensin del poder dispositivo, ordenadas por el Magistrado de Control de Garantas del Tribunal Superior de Medelln, los cuales fueron discriminados por la Fiscal 25 Delegada ante el Tribunal, Sub-Unidad lite de Persecucin de bienes para la reparacin de las vctimas, doctora Liliana Patricia Donado Sierra, durante la audiencia de incidente de identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas311, en la que adems indic los bienes de los cuales la Sala podr extinguir el derecho de dominio, tema que ser abordado en un apartado diferente de esta decisin.
PREDIOS RURALES Descripcin del bien inmueble San Marino: folio de matrcula inmobiliaria 029-0000662. Hicoteas: folio de matrcula inmobiliaria 029-0000663. El Saladito: folio de matrcula inmobiliaria 029-0000664. El Diamante: folio de matrcula inmobiliaria 029-0000665. Lote de terreno: folio de matrcula inmobiliaria 029-0000666. Lote La Pocuna: folio de matrcula inmobiliaria 029-0006152.

Ciudad y/o municipio Corregimiento Sevilla, Municipio Ebjico (Antioquia)

309 310 311

Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 23 de agosto de 2011, M.P. Dr. Jos Leonidas Bustos Martnez, radicado 34423. Artculo 44 Ley 975 de 2005. Audiencia del 11 de marzo de 2013, sesin de la maana. record 1:24:02. 152

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Ciudad y/o municipio Vereda Salinas, Municipio de Caldas (Antioquia)

PREDIOS RURALES Descripcin del bien inmueble Pea Lisa: folio de matrcula inmobiliaria 029-0005400. Predio Las Margaritas: folio de matrcula inmobiliaria 001195279. Predio El Silencio: folio de matrcula inmobiliaria 001-79344. Hacienda Hato Grande folio de matrcula inmobiliaria 001775837. PREDIOS URBANOS Descripcin del bien inmueble Carrera 20: folio de matrcula inmobiliaria 034-7047. Carrera 36 A No. 20 A sur 91, folio de matrcula inmobiliaria 001-356136.

Ciudad y/o municipio Turbo (Antioquia) Envigado (Antioquia) y Medelln

340.

Durante las diferentes audiencias que se han adelantado con HBERT VELOZA

GARCA, el postulado ha hecho alusin a los proyectos productivos que se implementaron en la regin del Urab y Crdoba, cuyo objetivo principal era lograr la reintegracin plena a la vida civil de los desmovilizados. Sin embargo, segn VELOZA GARCA el apoyo del Gobierno fue mnimo, por tanto l y otros postulados crearon varios proyectos productivos, con el fin de entregar las ganancias para la reparacin de las vctimas; por ejemplo una secadora de yuca y maz y un proyecto de comercializacin de ganado de ceba estabulado. 341. As mismo, el postulado hizo alusin a un predio en el cual se instal una

camaronera con pozos y sistema de congelamiento, pero quien ahora posee el bien se rehsa a entregarlo, por tal razn se le solicit a la Fiscala que adelante los trmites necesarios para que dicho bien haga parte del grupo de inmuebles entregados para la reparacin de las vctimas.

Entrega de Nios, Nias y adolescentes (NNA) al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
342. En cuanto al requisito establecido en el numeral 3 del artculo 10 de la Ley 975

de 2005, que se refiere a la obligacin del grupo ilegal de poner a disposicin del ICBF la totalidad de los menores reclutados, se tiene que mediante oficio nmero 005893 del 19 de febrero de 2007, suscrito por la Subdirectora de Intervenciones Directas del ICBF, se acredit la entrega individual de siete NNA, pertenecientes al Bloque Bananero, ellos son:

153

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

No. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Nombres Deicy Navales Durango Hctor Eduardo Velsquez Canchila Jos Ignacio Madera Flrez Jos Lus Murillo Mosquera Luz Amanda Chanci Mazo Rafael Enrique Valderrama Hoyos Yeison Yey Zurita Ramos

343.

Por el material probatorio recaudado y presentado por la Fiscal 17 de Justicia y

Paz, al que ya se hizo alusin en la situacin fctica correspondiente al hecho 88; as como por las manifestaciones de los desmovilizados y del comandante del extinto Bloque Bananero312, esta Sala confirma que este requisito fue cumplido a cabalidad313.

Que el grupo haya cesado toda interferencia al libre ejercicio de derechos polticos y libertades pblicas, y cualquier otra actividad ilcita.
344. Sobre este punto, la Fiscal 17 Delegada, inform que HBERT VELOZA GARCA,

manifest durante la diligencia de versin libre, que nunca tuvo injerencia en el ejercicio ciudadano a elegir popularmente, menos an despus de la desmovilizacin. 345. Para establecer la veracidad de esta informacin, la Fiscal Delegada, ofici a las

diferentes autoridades del Estado, y obtuvo la siguiente informacin: (i) oficio 0816 del 19 de mayo de 2009, suscrito por Comandante del Departamento de Polica de Urab, en el que indica que luego de la desmovilizacin del Bloque Bananero, no ha tenido informacin de que dicha estructura hubiese retornado a las armas por parte de sus integrantes para continuar actividades delictivas en nombre de dicha organizacin ilegal; pero que algunos integrantes de este grupo, continuaron realizando actividades delictivas de forma

individual y algunos de stos de acuerdo a las informaciones se habran vinculado a organizaciones emergentes de ndole criminal, concretamente a la hoy conocida banda criminal de Urab; (ii) oficio 5912 del 20 de junio de 2009, procedente de la XVII
Brigada en la cual hacen constar que la estructura del bloque bananero de las AUC, ces toda actividad ilcita despus del 25 de noviembre de 2004; y (iii) oficio 0498 del 24 de febrero de 2011, suscrito por el Director de Gestin Electoral, en el cual certific que:

enviada su comunicacin a las delegaciones departamentales del registrador Nacional de Crdoba y Antioquia, NO se encontraron requerimientos o algn tipo de informacin, referente a delitos contra los mecanismos de participacin ciudadana, suscitados con
312 313

Versin libre del 9 de julio de 2008. Lo anterior sin perjuicio de que a futuro nuevas investigaciones demuestren lo contrario, en cuyo caso, las instancias judiciales y administrativas pertinentes realizarn las valoraciones jurdicas a las que haya lugar. 154

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

posterioridad al 25 de noviembre de 2004 por los grupos armados al margen de la Ley.


Teniendo en cuenta esta situacin, la Sala concluye que este requisito se encuentra cumplido.

Que el grupo no se haya organizado para el trfico de estupefacientes o el enriquecimiento ilcito.


346. En desarrollo de la audiencia de control de legalidad, la Fiscala indic que de las

labores de verificacin realizadas en la zona del Urab, ha podido documentar que el Bloque Bananero, se cre como un grupo antisubversivo, pero que no fue ajeno al tema de narcotrfico como fuente de financiacin. 347. La Fiscala present el informe de polica judicial 0081 del 24 de enero de 2010,

mediante el cual se indica que de fuentes no formales en la zona del Urab, lograron obtener dos documentos en los que se hace un compendio de entrevistas realizadas a Carlos Castao, uno de ellos titulado Colombia Siglo XXI las Autodefensas y la Paz. Carlos

Castao, impreso por talleres Colombia Libre; en ellos se habla de la creacin de las
ACCU, como respuesta forzosa a la agresin de la subversin y de la incapacidad del Estado para reprimirla. Se dice que su nacimiento y creacin tuvo origen en el conflicto que viva la zona del Urab Antioqueo con la guerrilla. Adems se hace alusin a un comunicado a la opinin pblica, del 17 de julio de 1998, en el que el estado mayor de las ACCU le notifican al ELN que Si quieren ustedes que este conflicto se dirima en el

campo de batalla, entonces, adelante seores! que aqu estaremos hasta la batalla final, donde respondern por sus crmenes contra el pueblo colombiano.314
348. Durante la audiencia de control de legalidad, la seora Fiscal present varios

documentos encontrados en la memoria USB que HBERT VELOZA, entreg a la Fiscala315, la cual perteneca al seor Carlos Castao, en uno de los escritos presentados, se lee una comunicacin fechada el 10 de noviembre de 2002, suscrita por Castao y dirigida a Apreciados amigos comandantes de Autodefensa y compaeros de causa, con el siguiente aparte:

314 315

Libro: Colombia Siglo XXI las Autodefensas y la paz, impreso por Talleres de Colombia, diciembre de 199, pg. 79-80. En diligencia de versin libre HBERT VELOZA, confes haber participado en el homicidio de Carlos Castao, y que luego de su muerte obtuvo la memoria USB que l estaba utilizando en ese momento; en sta memoria existen documentos que hacen referencia a las desmovilizaciones y sus antecedentes; diferentes documentos que estaban siendo almacenados por Carlos Castao antes de su muerte; contiene adems correos electrnicos; archivos de comunicaciones que le escribi a Ernesto Bez, a Fredy Rendn Herrera alas El Alemn y a diferentes comandantes de las AUC. 155

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

No podemos desconocer que el narcotrfico entr a las AUC, y as como fue gestor

de nuestro crecimiento militar y en muchos casos, lo vimos hasta los ms idealistas como un mtodo vlido de fortalecimiento antisubversivo; es inocultable el dao que nos ha causado, diferente a lo que sucedi con la guerrilla; ella s supo capitalizarlo sin hacerse evidentemente narcotraficantes sus jefes, pues en las Farc no hay reconocidos capos del narcotrfico sino comandantes guerrilleros antiguos que ahora resultan involucrados en el narcotrfico; y aunque tal vez las tengan, no se les conoce enormes fortunas personales en latifundios y suntuosidades urbanas. Este caso en las AUC es distinto e inocultable. Y aqu viene el ms grande de los errores que se ha cometido en las AUC, la oportunidad que se le dio a los grandes capos de la droga de manipular nuestra organizacin hasta casi someter a varios de los grupos de las AUC mediante fichas claves que se mueven en una frontera difusa entre el narcotrfico y la autodefensa o la defensa del narcotrfico

349.

Estos elementos materiales de prueba316, las verificaciones adelantadas durante el

programa metodolgico, los antecedentes que se han presentado a lo largo del proceso sobre el origen de los bloques y frentes de las AUC y de otros grupos armados que hacan presencia en la zona del Urab, le permiten a la Fiscala afirmar que el Bloque Bananero conformado por los frentes rlex Hurtado y Turbo, que dependan de las ACCU, tuvo un origen antisubversivo y no fue creado para el trfico de estupefacientes o para el enriquecimiento ilcito, pero sin desconocer que recursos provenientes de actividades de narcotrfico fueron destinados a la financiacin de esta estructura paramilitar, entendiendo como tal, la compra de armas, uniformes, logstica y pago de nminas. 350. Para decidir sobre el presente requisito, la Sala ha considerado el contexto y los

antecedentes de creacin, desarrollo y alcances del grupo armado ilegal como contrainsurgente; es decir, las ACCU y el Bloque Bananero, segn la informacin presentada por la Fiscala, fueron creados como grupos armados ilegales que buscaban hacerle frente a las guerrillas de izquierda que estaban en la regin de Urab, empero, se pudo comprobar que utilizaron dinero proveniente del narcotrfico para financiar la estructura armada. 351. Finalmente, la seora Fiscal indic a la Sala, que si bien hasta el momento de la

presente audiencia de control de legalidad, ninguno de los desmovilizados del Bloque Bananero ha sido condenado por el delito de narcotrfico, y HBERT VELOZA GARCA317, quien desmoviliz el Bloque Bananero, fue extraditado a los Estados Unidos de Amrica,
316

Otro de los argumentos presentados por la Fiscala para demostrar que este bloque naci como un grupo antisubversivo, es la versin libre rendida el 27 de mayo de 2008, por el desmovilizado Danis Daniel Sierra Martnez alas Samir, quien fuera el segundo comandante del frente V de las FARC. 317 Al respecto HBERT VELOZA indic que: mi extradicin no es por ser narcotraficante, sino por haber cobrado impuesto al narcotrfico en las zonas en donde tena injerencia, no se puede decir de que los grupos fueron creados para el narcotrfico, ya que cuando se fund el grupo bananero yo era patrullero y no tena injerencia en la finanzas, manifest adems que nunca va a reconocer que fue narcotraficante. El origen fue antisubversivo y se vieron en la necesidad de recurrir al narcotrfico para financiarse, porque la guerra es muy costosa. As mismo, dijo que el otro medio de financiacin fueron los ganaderos, empresarios y comerciantes de la zona. (Audiencia de control de legalidad, sesin del 9 de marzo de 2011). 156

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

precisamente para que responda en juicio por el delito de narcotrfico; ni lo uno ni lo otro le permite a la Fiscala afirmar que ese grupo armado se haya organizado para el trfico de estupefacientes. 352. Conforme a las anteriores circunstancias, hasta el momento de emitir esta

sentencia parcial, se da por cumplido el requisito en cuestin, pues queda claro para la Sala que si bien la actividad del narcotrfico por sus desfasadas ganancias, se constituy en una importante fuente de ingreso para los diversos grupos armados ilegales, hasta este momento no se ha probado, que el Bloque Bananero se hubiera conformado con la finalidad de traficar estupefacientes o para el enriquecimiento ilcito de sus integrantes.318

Que se liberen las personas secuestradas, que se hallen en su poder.


353. En cuanto a la liberacin de personas secuestradas y el suministro de informacin

relacionada con personas desaparecidas, seala la representante de la Fiscala que las labores de verificacin han corroborado lo dicho por miembros del Bloque Bananero, quienes afirmaron que al momento de la desmovilizacin no tenan secuestrados en su poder; de igual forma se tiene que el postulado HBERT VELOZA, como ex comandante de esta estructura armada ilegal ha suministrado informacin que ha permitido adelantar las diligencias de exhumacin logrando la identificacin de mltiples vctimas que se encontraban desaparecidas319. 354. En la zona del Urab se encuentran desaparecidas 754 personas

aproximadamente, pero teniendo en cuenta algunos testimonios de ex miembros del Bloque Bananero, as como por la informacin que las vctimas han proporcionado, la Fiscala General de la Nacin se han adelantado acciones, a travs de la Unidad Nacional de Justicia y Paz, logrando la exhumacin de ms de un centenar de restos humanos, de los cuales al momento de la audiencia de control de legalidad se haban entregado el 80% de estos plenamente identificados a los familiares, los dems estn pendientes del resultado de examen gentico.

318

Lo anterior sin perjuicio de que a futuro nuevas investigaciones demuestren lo contrario, en cuyo caso, las instancias judiciales y administrativas pertinentes realizarn las valoraciones jurdicas a las que haya lugar. 319 De las exhumaciones realizadas un 45% aproximadamente son personas que se han encontrado atadas y con seales de desmembramientos. 157

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

355.

Por lo anterior se concluye que este requisito se encuentra satisfecho a la fecha,

sin perjuicio de toda la informacin que las investigaciones muestren a futuro y que sean materia de nueva valoracin. C. Elementos histricos y contextuales para comprender el caso de Urab 356. Presentacin. El objetivo principal de incluir un contexto histrico y socio poltico

en las decisiones, es hacer un recorrido sobre las caractersticas generales de una determinada regin colombiana, en la cual se originaron, crecieron y expandieron las diferentes estructuras ilegales pertenecientes a las Autodefensas Unidas de Colombia, en este caso el Bloque Bananero. Aunque se tienen en cuenta elementos historiogrficos, el alcance de este tipo de trabajo no pretende agotar los referentes de reconstruccin de memoria histrica del conflicto armado en la regin de Urab. La Sala considera que el mayor aporte es encontrar argumentos que permitan analizar el fenmeno de macro y micro criminalidad, los modus operandi y patrones delictivos, as como las dinmicas en las cuales se despleg la estructura criminal comandada por HBERT VELOZA GARCA, alias HH320. 357. Igualmente el contexto permite identificar elementos materiales y conceptuales

para determinar las formas a travs de las cuales se organiz la estructura armada ilegal, se disearon polticas comunes, se impartieron rdenes y as comprobar hasta qu punto stas y aquellas estuvieron enmarcadas en el accionar del grupo o no. Lo que en ltimas signific la ocurrencia de actos criminales de la mayor gravedad sobre la poblacin civil de Urab321. 358. Introduccin. La Sala quiere reafirmar que la elaboracin de contextos es una

buena prctica que se ha desarrollado por parte de la Magistratura de Justicia y Paz, que contribuye en la construccin de la verdad judicial en el marco del proceso transicional que desarrolla el pas, esto con el fin de presentar determinadas acciones macro criminales de grupos paramilitares en diferentes regiones del pas y de este modo,

320

Este contexto es producto de un trabajo de organizacin del dossier presentado por la Fiscala 17 de Justicia y Paz, complementado con fuentes historiogrficas primarias y secundarias, a travs de las cuales se procur reconstruir la historia material de los hechos delictivos que cometi el Bloque Bananero, al mando de HBERT VELOZA GARCA , alias HH, en la regin del Urab colombiano. 321 PINEDA, Hugo, Atencin psicojurdica a vctimas en el marco de la Ley 975 de 2005: una experiencia desde el trabajo de ONG, Tesis de grado, Maestra en Derecho (nfasis investigacin), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales, febrero de 2012. 158

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

las siguientes sentencias de cada bloque puedan sean ms giles de desarrollar, al tener el contexto general claro322. 359. Para la Sala, entender algunos de los elementos de la violencia paramilitar implica

identificar y analizar las dinmicas macro (de orden nacional), meso (de orden regional) y micro (de orden local), de las trayectorias que siguieron los grupos paramilitares desmovilizados323. Es decir, los grupos armad os ilegales, como las estructuras paramilitares, operaron en territorios localizados y concretos, pero tambin tuvieron lgicas regionales, dinmicas de expansin y bsquedas u objetivos distintos que involucraron rdenes geogrficos diversos que la Sala tuvo en cuenta. 360. La construccin de contextos ha sido reconocida tambin a travs de

recomendaciones de organizaciones internacionales como la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), quienes han sostenido que las estrategias de persecucin judicial en contextos transicionales, es una perspectiva de anlisis pertinente y til para reconstruir el funcionamiento general de aparatos organizados armados de poder, identificar los mximos responsables, y establecer las relaciones existentes entre el funcionamiento de la maquinaria de poder y la comisin de crmenes de guerra324. 361. Sumado a lo anterior, la Sala considera relevante sealar que los contextos sirven

para identificar factores y tendencias de los fenmenos socio-histricos, en cuyo marco adquieren plena significacin los relatos o las versiones de los actores. En este sentido, si bien los elementos contextuales no permiten explicar con totalidad y abarcar con plenitud los hechos criminales y las vctimas de dichas actuaciones, s permiten comprender mejor la intencionalidad de parte del grupo ilegal de violentar a cierto tipo de comunidades o grupos especficos (polticos, sexuales, sindicales, econmicos), y cmo entenda su funcionamiento y su relacin con los civiles y con las personas o grupos al margen de la ley que deca atacar. 362. La Sala quiere reiterar que las vctimas resultantes del accionar paramilitar no

obedecen a hechos aislados, inconexos o a una violencia de criminalidad comn, todo lo contrario, esta Magistratura ha podido constatar en las mltiples audiencias, que las
322

Vase Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, Sentencia en contra de Fredy Rendn Herrera, alias El Alemn, rad. 2007 82701, M.P. Uldi Teresa Jimnez Lpez, Bogot, 16 de diciembre de 2011, 5.3. Antecedentes, historia de los actores y la sociedad civil. Un intento de realizacin del derecho a saber, prrafos 175-185. 323 Vase Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, Sentencia en contra de Orlando Villa Zapata, rad. 2008 83280, M.P. Dr. Eduardo Castellanos Roso, Bogot, 16 de abril de 2012, prr. 91. 324 Vase Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Instrumentos del Estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. Iniciativas de enjuiciamiento, Nueva York-Ginebra, doc. HR/PB/06/4, 2006 (disponible en: www.ohchr.org/Documents/Publications/RuleoflawProsecutionssp.pdf). 159

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

vctimas del proceso paramilitar, fueron consecuencia de la intencionalidad, racionalidad y estrategia del grupo ilegal en una zona determinada o mediante las lneas generales, instrucciones u rdenes directas que desde los comandantes se profera, lo cual se ha plasmado en las diferentes decisiones de la Sala. 363. Por tanto, esta Sentencia realiza un anlisis de ciertos tipos de victimizacin que

fueron comunes en la actuacin del Bloque Bananero en la regin del Urab, que demuestran cmo se afectaron las comunidades que vivan en ciertas zonas, producto de los sealamientos y acusaciones de los paramilitares realizados en contra de un nmero importante de personas o asociaciones, estigmatizados como colaboradores o miembros de grupos insurgentes, lo cual resulta abiertamente injustificable y fuera del marco constitucional y legal del Estado Colombiano. 364. Siguiendo esa misma lnea argumentativa, se har nfasis en cmo algunos

miembros de sindicatos y miembros o simpatizantes del partido poltico Unin Patritica o del Partido Comunista fueron victimizados por el grupo paramilitar, en una regin que ha sido considerada como zona de presencia histrica de personas afines a ideologas polticas de izquierda. De igual manera el grupo ilegal realiz acciones violentas, atacando a la poblacin civil de forma masiva e indiscriminada, las cuales fueron aprovechadas por sectores polticos para evitar perder su poder, as como se pudo identificar que agentes o miembros de la Fuerza Pblica325 fueron mencionados en diversos hechos ilcitos, como presuntos aliados de los paramilitares; finalmente, tambin en las versiones de los postulados se puso de presente que su accionar delictivo benefici a grupos o sectores econmicos ligados principalmente a la industria del banano, todo ello bajo argumento irracional e ilegal de pacificar la regin a travs de las acciones ilcitas de los grupos paramilitares. 365. En la presente decisin se realiz un anlisis jurdico, sociolgico, criminolgico e

histrico, que permiti a la Sala comprender y reafirmar que: i) los crmenes cometidos por los grupos armados ilegales, deben comprenderse dentro de un contexto general de

325

As, en la sentencia contra el ex general Rito Alejo del Ro, se aduce que no solo hubo aquiescencia o permisividad, sino que se form una estructura paralela a la legal de composicin mixta donde paramilitares y miembros activos de la Fuerza Pblica creaban las estrategias conjuntamente en la regin de operacin de la Brigada XVII (que cubre la Urab), dentro de los cuales el general retirado Del Rio Rojas era uno de los encargados de disear la estrategia y los operativos junto con aquellos [los comandantes paramilitares], as como asignar responsabilidades a los comandantes de segunda lnea (capitanes y tenientes, as como paramilitares como Casarrubia, Yunda, etc.) quienes a su vez transmitan las rdenes a los comandantes de los grupos operativos o ejecutores todo lo cual demuestra una verdadera organizacin criminal. Vase: Sentencia contra Rito Alejo del Ro Rojas, rad. 2009-063, 23 de agosto de 2012, proferida por el Juzgado Octavo Penal Especializado de Bogot. 160

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

conflicto armado326; ii) los grupos ilegales llamados de autodefensa o paramilitares, no fueron homogneos ni tuvieron la misma directriz o comandancia en el orden nacional, de ah se deduce que se debe crear una historia nacional de los grupos paramilitares, pero tambin incluir los antecedentes y surgimientos de orden local y las lgicas regionales327; y (iii) la utilizacin del trmino tipo o modelos de autodefensa y paramilitarismo,328 no pretende exhortar o sealar alguna caracterstica ejemplar o positiva en torno al tema, todo lo contrario, el inters es revelar que fueron ciertos rasgos de la violencia macro criminal ejercida, sus formas de operacin (modus operandi), y sus estrategias e imbricaciones con poderes locales lo que gener que pudieran ser consideradas dentro de los grupos paramilitares como formas exportables o replicables a otros lugares del pas. 366. Como se ver con detalle, el estudio del modelo Urabeo del paramilitarismo que

se realiza en esta sentencia, resulta relevante por su alta produccin de violencia, su capacidad de servir a gremios locales, su enorme estructura de financiacin tanto de economas legales como ilegales y su obtencin de armamento por su posicin geogrfica; pero sobre todo por develar las estrategias crueles, inhumanas y de barbarie (fomentadas desde sus mismas escuelas de entrenamiento), lo que las hizo un modelo considerado como replicable dentro de otras estructuras ilegales del paramilitarismo. 367. Lo que para la historia nacional est representado en un resultado nefasto en las regiones donde fue

diferentes

replicado (por otras estructuras desconectadas

orgnicamente de las ACCU) o exportado, es decir, en los casos donde se usaron hombres, instructores y comandantes de las mismas estructuras de Urab en otras regiones del pas: casos Meta (regin Mapiripn), Bloque Metro, Oriente antioqueo, Bloque Calima, Nudo de Paramillo, Bajo Cauca Antioqueo, y gran parte de la Costa Caribe y Norte de Santander, entre otros.
326

La existencia de un conflicto armado y el contexto general de violencia en el pas operado por grupos armados al margen a la ley no se abordar con profundidad en la presente Sentencia toda vez que ha sido ampliamente expuesto en decisiones previas de la Sala de conocimiento de Justicia y Paz. Vase entre otras: Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, Sentencia contra Edgar Ignacio Fierro Flores, rad. 200681366, 07 de diciembre de dos mil once 2011, M.P. Lster Mara Gonzlez Romero; Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, Sentencia en contra de Fredy Rendn Herrera, rad. 2007 82701, M.P. Uldi Teresa Jimnez Lpez, Bogot, 16 de diciembre de 2011; Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, sentencia contra postulado Jos Barney Veloza Garca, rad. 2006 80585 M.P. Uldi Teresa Jimnez Lpez, 31 de enero 2012; Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, Sentencia en contra de Orlando Villa Zapata, rad. 2008 83280, M.P. Dr. Eduardo Castellanos Roso, Bogot, 16 de abril de 2012. 327 En su intervencin, el Dr. Gustavo Salazar, abogado y magister en Ciencia Poltica y antiguo colaborador del Observatorio Presidencial de Derechos humanos y DIH, en calidad de experto invitado por la Sala, resalt la importancia de los elementos contextuales locales y regionales para comprender no solo el surgimiento sino tambin la dinmica (movimientos, estrategias, lgicas de la guerra, etc.). Vase: audiencia control legal y formas de cargos contra Vctor Julio Daz, Henry Ardila, Alexander Uribe, Omar Sosa y Germn Oswaldo Padilla, Frente Fidel Castao, sesin de audiencia del 4 de septiembre de 2012. 328 En el control legal y formal de legalidad contra Ramn Isaza y otros de los comandantes de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, se expuso con amplio detalle el llamado Modelo de Puerto Boyac de los aos ochenta o lo que tambin se conoci como Modelo de Magdalena Medio. Vase: Sala de Justicia y Paz, Tribunal superior de Bogot, Control de legalidad Ramn Mara Isaza Arango y otros, 5 de octubre de 2012, rad. 2007-82855, M.P. Eduardo Castellanos 161

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

368.

En esta Sentencia, la Sala reafirma las consideraciones que ha elaborado sobre el

contexto nacional del paramilitarismo y que estn contenidas en otras providencias precedentes a sta, pero a su vez, ampla algunos elementos del antecedente inmediato de las estructuras de las llamadas Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU) que conformaron en la zona de Urab en realidad siempre operaron como ACCU). 369. Para ello, la Sala retomar de forma breve cules fueron los antecedentes de las el ao 1994, lo que en esta sentencia se conoce como Bloque Bananero (nombre artificial puesto hacia el final de su operacin, en

ACCU y cmo entraron a la regin de Urab, primero espordicamente desde fines de los aos ochenta, y luego con un grupo permanente, con lo que se conocera como los grupos Escorpiones, Los 13 y Los gelengues, estructuras primigenias de los frentes Turbo y rlex Hurtado de las AUC en la regin. Se expondr como antecedente importante el surgimiento del grupo de Fidel Castao, que luego sera retomado por sus hermanos Vicente y Carlos Castao Gil. 370. Igualmente se presentar el proceso de consolidacin y expansin de los grupos

paramilitares en Urab (contexto regional), tambin expondr en detalle la caracterizacin de los frentes rlex Hurtado y Turbo los cuales solamente en la vspera de la desmovilizacin comenzaron a denominarse mediante un artificial nombre comn: Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), conforme a las principales categoras de anlisis que aparecen en el Protocolo de presentacin de prueba en la

audiencia de control de legalidad, cuyo examen orient la realizacin de las audiencias de


control de legalidad de los cargos en contra del postulado HBERT VELOZA GARCA, alias H.H. 371. Por otro lado, la Sala har consideraciones relacionadas con la victimizacin de dos

grupos especiales: los sindicatos en la regin de Urab y los miembros de la Unin Patritica, partido poltico que fue objeto de una violencia masiva y que prcticamente fue extinguido en las zonas de operacin de este grupo ilegal. De ah que la Sala haga un anlisis teniendo en cuenta no slo el contexto local sino tambin algunas reflexiones de orden nacional de cmo fue este tipo de violencia y cmo se afectaron las libertades individuales de sus miembros, pero tambin la afectacin a sus libertades colectivas como asociacin colectiva de tipo social o poltica.

162

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

372.

Una conclusin que saca la Sala respecto al accionar del Bloque Bananero,

siguiendo las manifestaciones del postulado HBERT VELOZA GARCA, es que su proceso de seleccin de vctimas, en la mayora de los casos, se limitaba a recibir informacin de odas o sealamiento de personas confiables, desmovilizados de grupos ilegales o de agentes del Estado, respecto a la condicin o situacin de un ciudadano, sobre el cual recaan acusaciones de pertenecer a un grupo guerrillero con presencia en la regin o ser delincuente, luego de lo cual se montaba un operativo para asesinarlo o lesionarlo de forma grave. Igual ocurra con los sindicalistas329, simpatizantes o miembros de la Unin Patritica o de un movimiento social de izquierda. Esto denota un carcter altamente sistemtico y generalizado en el caso de los miembros de los sindicatos, y una intencin de destruir el grupo poltico de la Unin Patritica, lo que se puede conocer como una expresin clara de genocidio de carcter poltico. 373. Segn ha podido revisar la Sala, en algunas decisiones de tribunales

internacionales y siguiendo algunas de sus buenas prcticas y aprendizajes, uno de los propsitos de las sentencias es realizar una orientacin explicativa y clara para las vctimas y la sociedad en general sobre los hechos criminales y sus responsables. Razn por la cual se tratar en lo posible de evitar la terminologa tcnica innecesaria, explicar de la forma ms clara los conceptos tericos que se incluyen para analizar las dinmicas de la violencia y en general, que la sentencia se oriente por preguntas que ayuden a ubicar al lector. Se espera con ello contribuir, en trminos de esclarecimiento judicial e histrico, a la verdad de estos hechos en particular, pero tambin, aportar al gran relato que se est creando en el proceso de Justicia y Paz en clave de construccin de verdad judicial e histrica. El contexto de la regin de Urab 374. El Urab Antioqueo se extiende hasta la frontera con Panam, incluyendo el Golfo

de Urab, donde desemboca el ro Atrato, en el noroeste del pas. De esta regin hacen parte los municipios de Arboletes, San Juan de Urab, San Pedro de Urab, Necocl, Turbo, Apartad, Carepa, Chigorod, Mutat, Murind y Viga del Fuerte (para la presente decisin slo se har relacin al Urab Antioqueo, debido a que ah se consolid el eje bananero, donde oper la estructura ilegal referida).

329

No todos los sindicatos fueron sealados, puesto que unos eran formados por los mismos grupos econmicos locales para generar contrapeso. 163

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

375.

La regin ha tenido histricamente una alta complejidad, representada en sus

conflictos sociales, polticos, econmicos y militares, los cuales estn relacionados entre s. La situacin de orden pblico desde la dcada del ochenta del siglo XX ha sido de gran preocupacin, y tal como lo ha afirmado el entonces Comandante de las Fuerzas Armadas, general retirado Harold Bedoya Pizarro, para mediados de los aos noventa, Urab era la zona de mayores dificultades de orden pblico a nivel nacional para el Gobierno central330. 376. La aparicin del paramilitarismo est relacionada con esa complejidad histrica de

la regin de Urab y las diversas expresiones sociales que fueron aprovechadas por los grupos insurgentes del EPL y las FARC all presentes. As lo ha expuesto la Sala previamente al afirmar:
La aparicin de grupos paramilitares en la regin del Urab, se dio en un escenario en el que concurran mltiples factores que llevaron a que conflictos sociales, tales como asuntos laborales, agrarios, o polticos, recibieran un tratamiento militar por la entrada de diversos actores, como las guerrillas insurgentes (FARC y EPL), la presencia de grupos paramilitares y la llegada de unidades militares que sealaban que todos las reivindicaciones mencionadas eran el desarrollo de agresin guerrillera331.

377.

A continuacin se revisarn de forma concreta cules son algunos de los factores

que configuran este escenario del que se habl previamente. De una sntesis tanto de fuentes acadmicas, historiogrficas, as como de algunos elementos reconocidos por los postulados en la regin y consultados por la Fiscala y la Sala, se puede afirmar que la regin de Urab tiene cuatro caractersticas que importan para explicar la dinmica de la violencia en la regin: i) pasado de poblamiento y colonizacin compleja y desregulada; ii) importancia estratgica de la regin: puerto para el contrabando, narcotrfico y entrada de armas; iii) zona de ubicacin histrica del EPL y las FARC, que alentaron toma de tierras y generaron divisiones explcitas de ciertas zonas; iv) fallida desmovilizacin del EPL en negociaciones de principios de los noventa y conformacin de grupos de Comandos populares. A continuacin se revisarn, de manera sucinta, cada uno de estos factores esenciales para comprender la entrada y predominio de los grupos paramilitares en la zona, durante un lapso de tiempo determinado.

330

Juzgado octavo penal especializado de Bogot, sentencia contra Rito Alejo del Ro Rojas, rad. 2009-063, 23 de agosto de 2012. 331 Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, sentencia contra postulado Jos Barney Veloza Garca, rad. 2006 80585 M.P. Uldi Teresa Jimnez Lpez, 31 de enero 2012, parr. 165 164

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Breve panorama histrico de Urab 378. A partir de 1501, el litoral del golfo de Urab fue uno de los primeros territorios

continentales explorados por los conquistadores espaoles. En 1510, fue sede de las primeras fundaciones espaolas en suelo colombiano: a comienzos de ese ao se estableci el asentamiento de San Sebastin de Urab; y antes de finalizar se fund Santa Mara la Antigua del Darin, que fue la primera ciudad establecida por los espaoles en tierra firme americana y la principal sede de la conquista en Colombia, hasta antes de que fueran fundadas Santa Marta (1525) y Cartagena (1533). Con la fundacin de San Sebastin de Buenavista, en 1536, la regin de Urab se convirti en epicentro de las primeras expediciones a tierras antioqueas, caucanas y sinuanas, y qued adscrita a la Gobernacin de Cartagena332. 379. Durante las siguientes cuatro centurias al comienzo de la empresa conquistadora,

el aislamiento fue el principal rasgo de las relaciones entre el interior del pas y la regin de Urab. Hasta comienzos del siglo XX, sta todava es una tierra incgnita, que se mantuvo lejana de la soberana imperial espaola, primero, y de la soberana republicana nacional, despus333. Slo mucho tiempo despus comenz a superarse la incomunicacin en que se mantena la regin: en 1954, finalmente se hizo realidad la carretera que uni a Turbo, en el litoral, y Medelln, en el interior montaoso334. 380. La distancia de Urab respecto al interior del pas y al poder espaol fue una

condicin propicia para que la regin, desde la Colonia, se convirtiera en un sitio de refugio335. Adems, en tanto la suerte de la regin, desde el siglo XVII hasta el siglo XIX, fue principalmente tributaria de la historia del Caribe336, su situacin de aislamiento
332

Segn Jairo Osorio, la relacin tradicional de Turbo con Cartagena es el vnculo ms atvico de los pobladores del Golfo con un territorio externo. Jairo Osorio, Pueblos itinerantes de Urab. La historia de las exclusiones. Retrato, Sevilla, Universidad Internacional de Andaluca, 2006, pg. 23. 333 Entre mltiples factores que determinaron esta situacin histrica de distancia respecto a los centros oficiales de poder, cabe destacar dos: la resistencia opuesta por los pueblos indgenas a la ocupacin espaola inclusive despus de la extincin de los indios Cueva, cuya fiereza y belicosidad impidi, por ejemplo, que se establecieran resguardos; y las limitadas posibilidades de acceso a la regin debido a sus accidentes geogrficos y condiciones climticas, especialmente en la zona del Darin. Vase Carlos Meza, Territorios de frontera: embate y resistencia en la cuenca del ro Cacarica, Pontificia Universidad Javeriana, revista Universitas Humanistica, No. 62, julio a diciembre de 2006, pg. 394. 334 La construccin de la va al mar (Medelln-Turbo) dur 28 aos. El proyecto comenz a ser realidad en 1926, en Villa de Arteaga; en 1938, estuvo culminado el tramo de la carretera hasta Dabeiba; en 1947, el correspondiente hasta Chigorod; y, en 1954, finalmente, la va uni a Turbo y Medelln. Vase: Osorio, Jairo. Apatentados, quindianos y chiveros: la otra colonizacin de Urab, Ed. Fiestas de amores, Medelln, Colombia, 1995, pgs. 86 y 131. 335 Primero arribaron negros cimarrones que huyeron de las minas, indios que continuaron ejerciendo resistencia en contra del blanqueamiento espaol, personas que huyeron de quienes los perseguan para conducirlas ante tribunales de justicia, piratas y contrabandistas. Despus, durante la segunda mitad del siglo XIX, Urab tambin sirvi de refugio a combatientes derrotados y poblaciones afectadas por las guerras civiles que siguieron al perodo de independencia. Esas migraciones fueron uno de los procesos que modelaron el poblamiento de la regin. Vanse J. Osorio, ob. cit., nota 15, pg. 88; y Mara Teresa Uribe, Ma. Teresa Uribe, Urab: regin o territorio?: un anlisis en el contexto de la poltica, la historia y la etnicidad, Medelln. INER-Universidad de Antioquia, 1992, pg. 40. 336 Al respecto, advierte la investigadora Uribe: el territorio de Urab se adscribi a la dinmica mercantil costera cuyos lazos ms orgnicos estaban dados con Jamaica, Santo Domingo, Panam y Cartagena; y su ligazn mediterrnea con 165

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

favoreci que tempranamente emergieran y se consolidaran circuitos de contrabando en Urab337. 381. A lo largo del siglo XIX Urab se constituy culturalmente como territorio costeo,

negro e indgena, mediante procesos dispersos de colonizacin. Desde la segunda mitad de ste, el auge de las economas extractivas de las provincias del Darin fue muy importante para que en stas se estableciera nueva poblacin, en particular la explotacin natural del caucho, la recoleccin de tagua (o marfil vegetal) y de raicilla (o ipecacuana), y muy especialmente la explotacin de madera338. 382. A partir de 1905, cuando el Gobierno colombiano adscribi la Provincia de Urab a

la jurisdiccin de Antioquia, comenz el lento proceso de colonizacin antioquea. A mediados del siglo XX, una vez estuvo lista la va al mar (1954) y se asent el negocio del banano, el proceso de poblamiento se intensific. La bonanza bananera fue tan prometedora, que un estudioso de la regin, James Parsons, consider que el avance de la agroindustria bananera podra ocasionar que llegara a su fin el largo perodo de

aislamiento y abandono de Urab339.


383. Sin embargo, al revisar las cifras sobre criminalidad en el pas, se puede concluir

que en la dcada de 1980, Urab se convirti en una de las regiones ms violentas del pas. En 1988, la regin fue uno de los escenarios de las 41 masacres en las que fueron asesinadas simultneamente entre seis y 43 personas340. En Urab, 1988 es el ao de las sucesivas masacres en fincas que tienen la doble condicin de contar con sindicatos controlados por la guerrilla, especialmente por el EPL, y ser tierras invadidas bajo la iniciativa del mismo. De marzo a septiembre suceden cinco masacres 341. Justamente, a finales de ese ao la investigadora Ana Mara Bejarano public un estudio sobre la violencia en la regin, cuyo comienzo es el siguiente:

Santa Fe de Antioquia y Medelln fue ms que precaria, fundamentalmente ilegal (contrabando). Ma. Teresa Uribe, ob. cit., nota 16, pg. 20. 337 Las cuatro zonas principales de contrabando fueron Cartagena, Riohacha, Santa Marta y Urab. Durante los siglos XVII y XVIII, Urab se convirti en una de las principales zonas de contrabando en la Nueva Granada. Hasta el siglo XIX, en sta tuvo especial importancia el contrabando que vincul las zonas mineras del Choc y Antioquia con el Caribe. Esta tradicin contrabandista se mantuvo y diversific despus de declarada la Independencia en territorio colombiano. Muriel Laurent, Nueva Francia y Nueva Granada frente al contrabando. Reflexiones sobre el comercio ilcito en el contexto colonial, en revista Historia Crtica, Bogot, No. 25, Universidad de los Andes, diciembre de 2003, pgs. 137-164 (disponible en: historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/361/view. php#63), consultada el 25 de agosto de 2013. 338 Vase: Mauricio Pardo, Movimientos sociales y relaciones inter-tnicas, en Arturo Escobar y lvaro Pedroza (compiladores), Pacfico: desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacfico colombiano, Bogot, Ed. CEREC-Ecofondo, 1996, pg. 303. 339 James Parsons, Urab, salida de Antioquia al mar: geografa e historia de su colonizacin, Bogot, Banco de la Repblica-El ncora Editores, 1996. 340 Vase 1988 fue denominado el ao de las masacres, diario El Mundo, Medelln, 20 de enero de 1989. 341 C. I. Garca, ob. cit., pg. 158. 166

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

La noticia de las masacres de campesinos ocurridas en Urab entre marzo y abril de este ao [1988] estremeci al pas entero. Entonces, ese pas adormecido por la violencia cotidiana volvi los ojos hacia la regin. Y encontr que, lejos de constituir un hecho aislado, las masacres son solamente el ms reciente episodio en una larga historia de conflictos sociales, econmicos y polticos ligados a la problemtica global del pas y, sobre todo, a sus propias condiciones de desarrollo regional. La regin de Urab, ubicada en el extremo noroccidental del departamento de Antioquia, constituye hoy una de las zonas ms crticas del pas dados los niveles que all ha alcanzado la violencia, y quiz el ms dramtico ejemplo de un futuro no muy lejano para la mayora de las regiones colombianas en conflicto342.

384. A finales del siglo XX los habitantes de Urab reconocan que sta era una de las regiones ms violentas del pas. En sentido contrario de lo que esperaba Parsons tres dcadas atrs, la mayora de sus habitantes todava sentan que su regin ha sido

permanentemente olvidada por los gobiernos centrales y por los habitantes de otras partes de Colombia343. Por esa misma poca, el general Harold Bedoya Pizarro, entonces
comandante de las Fuerzas Armadas, sostuvo que Urab era la regin que, dada su situacin de orden pblico, ms retaba la capacidad del Gobierno central344. En ese mismo sentido, la academia se pregunta:
Por qu la regin de Urab? Porque es un caso regional extremo y un icono del terror dentro de la guerra contempornea por sus masacres y su sevicia, no slo de los paramilitares sino tambin de las guerrillas. Por qu entre 1988 y 2002? Porque el ao 1988 marca la incursin paramilitar a Urab cuando el control territorial era guerrillero y eso define el nudo de la guerra, mientras que el ao 2002 consolida las fronteras del control territorial ahora paramilitar luego del repliegue de la guerrilla y marca el desenlace de la guerra. La guerra se centra en las mrgenes de territorio de Urab hacia el sur en el Ro Atrato y hacia el oriente en la Serrana de Abib con una presin y represin permanente sobre las comunidades de paz asentadas en los dos territorios de frontera. 345

385.

Para la Sala, resulta de vital importancia recalcar que el escenario de Urab tuvo

como hilo conductor, especialmente desde la dcada del 70 hasta la del 2000 un fenmeno de violencia cclico, el cual entre otros tuvo como elemento determinante la ausencia institucional del Estado, un ejemplo de tal situacin se puede expresar de la siguiente manera:

342

Ana. M Bejarano, La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urab, revista Anlisis Poltico, Bogot, No. 4, IEPRI, mayo a agosto de 1988, pg. 54 (disponible en: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/pd630108952.htm?categoryId =0) (negrita fuera del original). 343 Comisin Andina de Juristas-Seccional Colombiana (CAJ-SC), Urab, Bogot, CAJ-SC, febrero de 1994, pg. 7. 344 Vase Juzgado octavo penal especializado de Bogot, sentencia contra Rito Alejo del Ro Rojas, rad. 2009-063, 23 de agosto de 2012. 345 SUAREZ, Andrs Fernando, La sevicia en las masacres de la guerra colombiana, en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052008000200004, consultada el 22 de agosto de 2013. Ver tambin: Giraldo, Jorge, et al. Urab: entre la abundancia y la disputa territorial. Aproximaciones a la relacin entre el conflicto armado y las estructuras de propiedad. Universidad EAFIT, Gobernacin de Antioquia, Medelln, Colombia, 2011, pgs., 22 y ss., en: http://antioquia.gov.co/catastro/Uraba_entre_la_abundancia_y_la_disputa_territorial.pdf, consultada el 20 de agosto de 2013. 167

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Finalmente, hay casos en los que el contexto de un Estado dbil en oposicin a un Estado fuerte abre una ventana de oportunidad para el conflicto. La fortaleza estatal se expresa en un mayor nmero de funciones realizadas con mayor efectividad (Fukuyama, 2004; 2005). Entre estas funciones destacan: crear un ambiente que propicie el crecimiento econmico sostenible y equitativo; establecer y mantener instituciones polticas que sean legtimas, transparentes y con rendicin de cuentas; proteger a la poblacin de conflictos violentos y controlar el territorio; promover las libertades civiles y polticas; y satisfacer las necesidades bsicas humanas de la poblacin (Rotberg, 2003; Rice y Patrick, 2008). En contraste, la fragilidad, debilidad o falla estatal se refiere a la ausencia de la capacidad o voluntad para llevar a cabo las funciones bsicas del Estado. En trminos ms operativos, el uso de la fuerza (presencia militar o policial), la administracin de justicia, la recoleccin de impuestos y la redistribucin de rentas son elementos que pueden ser utilizados como indicadores proxy de la presencia y la capacidad estatal en una regin. Velsquez (2008) llama la atencin sobre esta hiptesis del Estado dbil, segn la cual los conflictos y los episodios de violencia no son aleatorios, y ocurren con mayor frecuencia en los lugares donde el Estado est ausente o donde sus instituciones son dbiles (2008, p. 124). En el caso colombiano, la apropiacin de la tierra histricamente ha sido un problema social de primer orden, lo cual se combina con una tendencia a una presencia diferenciada del Estado: ste tiene una mayor o menor centralidad institucional en los procesos sociales y polticos segn el lugar (Gonzlez, 2003). 346

386.

La regin de Urab desarroll una historia propia en la cual se entrecruza su

desarrollo agrcola y econmico con reivindicaciones de tipo poltico y laboral, en el cual la confluencia de actores armados ilegales perme una institucionalidad casi ausente en materia de poltica pblica. Analizar el devenir de tal situacin es uno de los objetivos que tiene la construccin de un contexto como el actual, por eso a continuacin se realizar tal construccin argumentativa. Consideraciones generales sobre el Gran Urab 387. La Fiscala 17 de Justicia y Paz present a esta Sala una exposicin sobre las

caractersticas geogrficas y estratgicas de la regin de Urab, con base en los hallazgos que obtuvo del anlisis de diversos estudios sobre sta. A continuacin se transcribe un extracto de la presentacin oral que hizo la Fiscal:
El Urab se ubica en la parte del noroccidente de Colombi a, extendindose hasta la frontera con Panam, incluyendo el gofo de Urab, donde desemboca el ro Atrato. Es reconocida como una zona geoestratgica, relevante por su condicin de puerto, su cercana con sistemas montaosos y selvticos, como lo es el nudo de Paramillo, as como por la existencia de cultivos extensivos, especficamente el cultivo del banano. Estas caractersticas han hecho del Urab una regin clave para los grupos armados irregulares, los cuales desde sus orgenes han buscado asentarse en la zona con la finalidad de
346

Giraldo, Jorge, et al. Urab: entre la abundancia y la disputa territorial. Aproximaciones a la relacin entre el conflicto armado y las estructuras de propiedad. Universidad EAFIT, Gobernacin de Antioquia, Medelln, Colombia, 2011, pgs., 22 y ss., en: http://antioquia.gov.co/catastro/Uraba_entre_la_abundancia_y_la_disputa_territorial.pdf, consultada el 20 de agosto de 2013. 168

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

aprovecharse de sus condiciones geogrficas que les permiten el ingreso de mercancas de contrabando, trfico de armas, la entrada de precursores qumicos para el procesamiento de coca, as como el embarque de narcticos a los pases de Centroamrica y de all al norte del continente americano. (). Adems, Urab ha sido un territorio que se han disputado () los grupos armados irregulares, que han luchado por mantener su presencia, expandindose o contrayndose de acuerdo a las situaciones polticas y sociales del momento, de acuerdo al ritmo de las circunstancias de la confrontacin armada, as como a las alianzas [y] rivalidades que se tejen en torno al manejo de todo lo ilcito y todas las conveniencias estratgicas en la zona. Con este panorama, tenemos que desde hace tres dcadas el Urab antioqueo ha sido uno de los epicentros de la confrontacin armada que [tambin] se ha extendido a () parte del Choc. (). La poblacin civil se vio abocada a mantener lealtades o sea, alianzas con un grupo u otro de los armados irregulares que han hecho presencia en la zona, como condicin necesaria para permanecer en ella; sin espacio para la neutralidad, la poblacin se adapt a ciertas restricciones que [les] fueron impuestas de acuerdo al grupo armado que haca presencia y tena control territorial en la zona. Encontramos que el Estado histricamente ha sido ausente en la mayora de la zona urabaense y permiti [ser] reemplazado por los grupos armados irregulares, que determinaron un dominio territorial marcado por la accin militar, que es la que ha campeado en la zona urabaense, tanto antioquea como chocoana347.

388.

Urab: regin de colonizacin interna y frontera internacional348.

Simultneamente, Urab es una regin de colonizacin interna y frontera internacional. En virtud de esa doble condicin, la mayora de los anlisis sobre las dinmicas de violencia en esta regin suelen insistir tanto en la persistencia de su situacin de aislamiento y abandono, respecto al interior del pas, como en su importancia geoestratgica349. Tal como sucedi en otras regiones de ampliacin de la frontera agrcola, hubo colonizacin del territorio, pero sin la correspondiente extensin del Estado350. En la medida en que el Estado no fungi como ente regulador de la vida social, aumentaron las posibilidades de que se presentaran fenmenos violentos y que otros agentes tomaran el control temprano de los territorios351. Quizs hubiera sido distinto, si El Estado colombiano se hubiera puesto a la cabeza de la colonizacin de las fronteras agrcolas; lo que ocurri fue que las colonizaciones fueron resultado de un

347

Ver Exposicin de la fiscal 17 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz, Audiencia de control de legalidad de cargos contra Hbert Veloza Garca, Bogot, 23 de marzo de 2011, minuto: 12.50 a 16.00. Cit fuentes: minuto 11:00 a 12:47. 348 Al respecto, la Fiscal 17 de la UNJP hizo suyas las palabras del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS): Urab es una regin de colonizacin permanente, espontnea y armada, en donde la presencia previa de actores sociales y armados, y la existencia. 349 En uno de los informes regionales elaborado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, se lee: Histricamente, el Urab se presenta como una zona geoestratgica relevante, por su condicin de puerto, su cercana con sistemas montaosos y selvticos como lo es el Nudo de Paramillo, as como la existencia de cultivos extensivos, especficamente de banano. Estas caractersticas [la] han erigido como una regin clave para los grupos armados irregulares, los cuales desde sus orgenes han buscado asentarse en esta zona, buscando aprovecharse de sus condiciones geogrficas, por medio de ingreso de mercanca de contrabando, el trfico ilegal de armas, la entrada de insumos qumicos para el procesamiento de la coca, as como el embarque de narcticos hacia los pases de Centroamrica. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Dinmica reciente de la confrontacin armada en el Urab antioqueo, Bogot, septiembre de 2006, pg. 5 (disponible en: www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/uraba. pdf). 350 Absaln Machado, Colonizacin, una revisin del aporte de la academia y sus implicaciones en la formulacin de polticas, Bogot, documento de trabajo (multicopiado), 2003, pg. 1 (disponible en: www3.udenar.edu.co). 351 Ibdem. 169

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

proceso espontneo y desordenado, no planificado, tal como lo seala e ilustra investigador social Absaln Machado:

el

La ocupacin del territorio no ha constituido un proyecto estatal de largo plazo ni una estrategia geopoltica definida; ha sido un proceso resultante de formas de apropiacin privadas del territorio en las que incidieron los ciclos del comercio exterior de materias primas agropecuarias y la dinmica de la economa nacional. (). La poltica agraria de alguna manera estimul directa o indirectamente la expansin de una frontera sin suficiente atencin estatal, en lugar de buscar una mejor distribucin de los recursos al interior de la frontera para evitar la gran destruccin de recursos que ha significado la colonizacin, la inmensa generacin de conflictos, la irracional explotacin del suelo y la gestacin de movimientos y protestas contra el Estado. [Adems], el mecanismo ms importante de expansin de la ocupacin del espacio ha sido la construccin de vas, detrs de las cuales van los colonos en bsqueda de nuevos horizontes, aquellos que les ha negado la estructura agraria del interior y las reas urbanas industrializadas. Con las vas camina una ganadera extensiva que invade reas no aptas para esa actividad con una amenaza seria a los equilibrios ecolgicos y a la biodiversidad352.

389.

Gran Urab. El Gran Urab es una regin constituida por 17 municipios de

Antioquia, Choc y Crdoba353. Con las provincias panameas de San Blas y del Darin, conforma la regin mayor El Darin. Simultneamente, el Gran Urab hace parte de dos sistemas ambientales mundiales: la Gran cuenca solar del Caribe y el Choc biogeogrfico354 (ver mapa 1). A nivel nacional, la regin Urab-Darin tiene la condicin

de ser parte y elemento articulador de tres grandes regiones nacionales (Caribe, Pacfica y Andina), situacin que le permite tener gran variedad de ecosistemas355.

Mapa 1 Ubicacin del Gran Urab


352 353

Ibdem. El Urab chocoano comprende cuatro municipios: Acand, El Carmen del Darin, Riosucio y Ungua. El Urab cordobs comprende dos municipios: Valencia y Tierralta. 354 Ver Departamento Nacional de Planeacin (DNP) y otros, Plan estratgico de la regin de Urab-Darin, Medelln, junio de 1996, pgs. 75 y 76. 355 Ibd., pg. 76. 170

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

390.

Ventajas competitivas en Urab: la zona franca. La posicin geogrfica de

Urab lo convierten en una regin geoestratgica para el desarrollo de megaproyectos econmicos como el de zona franca356. Segn lo expuso la Fiscala a esta Sala, la ventaja competitiva de la localizacin de la Zona Franca de Urab357 es la siguiente358:
La Zona Franca de Urab, en Colombia, ofrece fcil acceso a los mercados externos del Pacfico y el Caribe, Centroamrica, EE.UU. y la Unin Europea. Est situada en el municipio de Apartad, epicentro del desarrollo econmico, social y exportador de Urab. Puerta de entrada a Suramrica y al Mercado Andino, con 115 millones de consumidores. Urab es el puerto de destino sobre el Atlntico ms cercano a Bogot, Cali, Medelln, el centro y el suroccidente colombiano. El ahorro en distancia representa una economa que oscila entre 300 y 500 km. Urab es considerada la mejor esquina de Amrica, por su estratgica y privilegiada posicin geopoltica. Es terminal terrestre, area, martima y fluvial359.

Mapa 2 Rutas comerciales de la Zona Franca de Urab360

356

Las zonas francas originalmente fueron definidas en el ttulo IX del decreto 2685 del 28 de diciembre de 1999 (Estatuto aduanero), modificado mediante los decretos 383 y 4051 de 2007. Segn fue dispuesto mediante el artculo 392-4 de aquel decreto, los bienes que se introduzcan a las Zonas Francas Permanentes por parte de los usuarios, se considerarn fuera del Territorio Aduanero Nacional para efectos de los tributos aduaneros aplicables a las importaciones e impuestos a las exportaciones. El artculo 1 de la ley 1004 del 30 de diciembre de 2005 define la zona franca como el rea geogrfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las mercancas ingresadas en estas zonas se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos de los impuestos a las importaciones y a las exportaciones. 357 La Zona Franca de Urab es una sociedad privada creada por un representativo grupo agroindustrial y exportador que lleva ms de treinta aos operando en la regin de Urab, con una amplia experiencia y conocimiento en materia de comercio exterior y aduanas. Quines somos, Zona Franca de Urab (disponible en: zonafrancadeuraba.com/site09Esp/quienes-somos). Su funcionamiento fue aprobado por la DIAN mediante resolucin 5423 del 20 de junio de 2008. 358 Ver Exposicin de la fiscal 17 de la Unidad Nacional para la Justicia y la Paz, Audiencia de control de legalidad de cargos contra Hbert Veloza Garca, Bogot, 23 de marzo de 2011, minuto: 1:06:34 y ss. 359 Ubicacin geogrfica, Zona Franca de Urab (disponible en: zonafrancadeuraba.com/site09-Esp/2012-06-04-21-5810/localizacion). Extracto incorporado por la Fiscal 17 a una diapositiva de su exposicin (disponible en: 02, Legalizacin de cargos 22, 23 y 24 de marzo de 2011\Videos y documentos soporte 22 - 24 de marzo\PREAMBULO\megaproyectos.pptx). 360 Mapa tomado de la misma fuente antes citada. Ver Ibdem. 171

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

391.

Urab en el sistema urbano de Antioquia. Los cuatro municipios del eje bananero

de Urab conforman un sistema urbano de segunda categora (es la segunda zona ms

urbanizada del departamento)361. En 2005, 3125.675 personas que representaban el


72,29% del total de habitantes urbanos y el 55,01% de la poblacin total de Antioquia habitaban en los centros urbanos de los diez municipios del Valle de Aburr, es decir, en el 1% del total del territorio antioqueo. Tambin en ese ao, 237.882 personas vivan en las cabeceras municipales del eje bananero: Apartad (111.887) y Turbo (47.259), que son centros de relevo principal en el sistema urbano regional; y Carepa (29.105) y Chigorod (49.631), que son centros de relevo secundario (ver grfica 1). Grfica 1 Sistema urbano de Antioquia362

392.

Urab: El Frente Turbo fue la estructura paramilitar que en principio comand el

postulado HBERT VELOZA GARCA, alias H.H.. sta emergi y oper en los cuatro municipios de la subregin centro del Urab antioqueo o eje bananero, especialmente en jurisdiccin urbana y rural de Turbo. La cobertura territorial del Frente Turbo fue pactada por VELOZA GARCA con Ral Hasbn, alias Pedro Bonito, comandante del Frente rlex Hurtado, y con Fredy Rendn Herrera, alias El Alemn, ex comandante del Bloque Elmer Crdenas.

361 362

DNP, ob. cit., nota 35, pg. 84. Tomado de Ibd., pg. 87. 172

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

393.

Urab antioqueo. El Urab antioqueo se extiende hasta la frontera con

Panam, incluyendo el Golfo de Urab, donde desemboca el ro Atrato, en el noroeste del pas. Comprende tres subregiones conformadas por 11 municipios que suman una extensin total aproximada de 11.664 km2:
Subregin norte: Arboletes, Necocl, San Pedro de Urab y San Juan de Urab. Extensin aproximada: 2.786 km2. Subregin centro o eje bananero: Apartad, Carepa, Chigorod y Turbo. Extensin aproximada: 4.643 km2. Subregin sur: Murind, Mutat y Viga del Fuerte. Extensin aproximada: 4.235 km2.

Los procesos de colonizacin de Urab Herencia de la violencia de mediados del siglo XX: militarizacin guerrillera y oficial de Urab 394. En Urab, el estudio del perodo conocido como La Gran Violencia deja en claro

que el ejercicio especfico de la violencia poltica se manifest como condensacin de conflictos regionales. De una parte, los alzamientos en armas de 1948 se produjeron como reaccin a un gobierno ausente social y culturalmente, pero decidido a imponerse como expresin partidista. De otra parte, las tensiones partidistas progresivamente se militarizaron y sin excepcin se manifestaron directamente asociadas a conflictos culturales histricos. En ese marco, la consecuencia ms clara de opcin seguida por las autoridades fue la exacerbacin de la violencia bipartidista, tal como lo seal Roldn:
Si el gobierno departamental hubiera aceptado [las] victorias [electorales] liberales y

comprendido que al ejercer ms presin no aumentara el nmero de seguidores del gobierno en el Urab y el occidente antioqueo, es posible que la violencia () hubie ra podido prevenirse363.

395.

Ante todo, la violencia bipartidista finalmente expres el conflicto entre una regin

mayoritariamente liberal, abandonada e incomunicada, que, no obstante, quera ser gobernada por una minora conservadora principalmente asociada al poder asentado en
363

Mary Roldn, A sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia 1946-1953, Bogot, Instituto Colombiano de Antropologa e Historia (ICANH)-Fundacin para la promocin de la Ciencia y la Tecnologa, 2003, pg. 222. 173

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Medelln. En ese sentido, la muerte de Gaitn hizo aflorar una compleja combinacin de

ira partidista y resentimiento profundo contra un gobierno departamental que por dcadas haba ignorado las necesidades locales, gobernando mediante la imposicin, sin consultar ni negociar364. Luego se celebraron las elecciones (en junio de 1949), despus
de una campaa que se caracteriz por el resurgimiento de tensiones bipartidistas. Los liberales se impusieron en los comicios; sin embargo, ni la minora conservadora de Turbo ni el gobierno departamental aceptaron los resultados electorales y, en consecuencia, comenzaron a ahondarse las divisiones partidistas365. 396. En general, las diferencias de vieja data, culturales, tnicas y regionales

(aparentes o reales), sumadas a las de carcter partidista, crearon un sentido de alienacin entre ciertos sectores especficos de las fuerzas del gobierno y las poblaciones en las cuales deban ejercer su autoridad366. El mapa de las diferentes combinaciones
entre afiliacin poltica-origen tnico-regin resultara de juntar las siguientes piezas que lo componen:
Los soldados del departamento de Bolvar, a diferencia de muchos de los reclutados en

Antioquia, tendan a ser negros y a compartir la afiliacin poltica liberal de la mayora de los habitantes del Urab. () los urabeos acogieron a los soldados provenientes del departamento del Bolvar con ms simpata y respaldo del que les brindaron a las fuerzas de gobierno antioqueas. En contraste, la minora conservadora del Urab, constituida primordialmente por colonos e inmigrantes antioqueos, no de Bolvar ni de Choc, sospechaba que las tropas costeas estaban confabuladas con la guerrilla y dudaban de su disposicin para defender la vida de los conservadores. Estas percepciones alimentaron rumores de que el ejrcito no apoyaba al gobierno conservador. (...).
En contraste con los soldados de la costa Caribe enviados a patrullar el Urab, liberales y

negros en su mayora, los policas nacionales desplegados al Urab y el occidente antioqueo provenan principalmente de departamentos identificados con una fuerte presencia indgena como Boyac, Cundinamarca y Huila, donde el Partido Conservador histricamente haba sido fuerte. Los conservadores del occidente antioqueo y el Urab tendan a preferir la presencia de la polica a la del ejrcito. (). A su vez, la mayora de la poblacin liberal en la zona despreciaba a la Polica Nacional tano por su origen tnico como por percibirla como simpatizante del Partido Conservador. Para complicar la situacin an ms, la polica municipal del Urab, adems de ser nativa de la regin, era abrumadoramente liberal y se opuso a la Polica Nacional, conservadora y forastera. A su vez, los agentes de aduanas, quienes eran nombrados en Medelln y se contaban entre los pocos representantes del gobierno en el occidente antioqueo y el Urab, enfrentaban el resentimiento de los habitantes liberales porque la administracin de aduanas se haba convertido al conservatismo despus de 1948 y el contrabando constitua un mecanismo primordial de supervivencia defendido ferozmente en el mbito local 367.

364

Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pg. 221. Eso ocasion que los esfuerzos de restablecimiento de unas mnimas condiciones de paz se demorarn en producir frutos Por ejemplo, el alzamiento en armas en Turbo se prolong ms tiempo que en otros lugares de Antioquia, as como tard el restablecimiento de la comunicacin entre Turbo y Medelln, despus de que la lnea del telgrafo fuera destruida por guerrilleros liberales. Ibdem. 365 Por ejemplo, los gaitanistas de Turbo, Dabeiba, Peque y Frontino ganaron mayoras en las elecciones al Concejo Municipal. Mary Roldn, ob. cit., nota X (libro), pg. 222. 366 Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pg. 224. 367 Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pgs. 222-224. 174

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

397.

En particular, la combinacin de las divisiones partidistas y tnicas entre las

distintas ramas de las fuerzas armadas del gobierno impidi la posibilidad de desarrollar una poltica de orden pblico coherente368. A finales de 1949 ciudadanos de Turbo
atacaron e hirieron a agentes de aduanas. La respuesta de la Gobernacin de Antioquia consisti en adquirir dos mil revlveres Smith & Wesson (calibre 38 especial) y distribuirlos regionalmente. Ninguno de esos revlveres lleg al Ejrcito. Los grupos que recibieron esas armas fueron las fuerzas cuyas tendencias culturales y partidistas fueran

ms dadas a obtener el apoyo conservador local, los grupos de contrachusmas,


voluntarios y constituidos localmente, y las fuerzas policiales aceptables culturalmente,

los civiles y policas de Antioquia y a otros policas confiables y civiles conservadores de ciertos municipios selectos369.
398. Despus de las elecciones de 1949, surgieron los grupos guerrilleros que tuvieron

como propsito principal e inmediato acosar y derrocar al gobierno conservador370. Dos aos ms tarde haban establecido el dominio absoluto del rea que abarca desde Turbo hasta Puerto Abalda, en el golfo de Urab371. Asimismo, estaban al servicio de los intereses polticos y personales de poderosos individuos de la regin. Gradualmente, surgi un floreciente mercado informal de bienes y animales robados (mulas, caballos, ganado), del cual los guerrilleros hicieron parte integral372. 399. En Chigorod, al igual que ocurri en Dabeiba, la guerrilla estuvo compuesta por

integrantes de clanes familiares locales que se movilizaron constantemente entre Bolvar

y Antioquia373. En el Urab antioqueo, la guerrilla liberal ms importante fue la


comandada por Sergio David:
[El grupo] liderado por Sergio David tena su base en el valle ubicado entre los

ros Sin, Sucio y San Jorge en el departamento de Bolvar (en una zona hoy en da parte del departamento de Crdoba), inmediatamente al norte de Antad e Ituango, y al oriente del Urab. A su vez, los campamentos satlites comandados por hombres del clan David, junto con miembros de las familias Arias, Cartagena, Duarte, Velsquez, Higuita, Montoya, Pino, Romero, Serna, Torres, Tuberquia y Usaga, extendieron el alcance de la guerrilla hasta Chigorod, Mutat y a lo largo de gran parte de la Carretera al mar. Adems, un ramal del grupo David, bajo el mando inmediato del capitn Patricio Usaga, estableci el control del casero conocido como Caucheras, cerca de Mutat, donde haba importantes plantaciones de caucho374.
368 369

Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pg. 222. Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pgs. 224-225. 370 Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pg. 226. 371 Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pg. 239. 372 Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pg. 228. 373 Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pg. 228. Advierte Roldn: En una lista de hombres y mujeres buscados por el gobierno como sospechosos de ser guerrilleros, 185 hombres y mujeres con el mismo apellido o identificados como miembros de grupos familiares claramente distinguibles aparecen como la principal fuente de disturbios en la zona. Ibdem 374 Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pg. 226. 175

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

400.

En buena medida, las guerrillas liberales pudieron germinar y sostenerse gracias al

contrabando masivo de armas. Desde 1948, las armas de contrabando fluyeron

libremente desde Amrica Central y Panam para abastecer a los grupos insurgentes a lo largo de la Carretera al mar375.
401. 1950 fue el ao en que las guerrillas liberales lograron tener auge mediante

ataques como los que perpetraron en El Carmelo (hoy Arboletes) y Turbo. Despus de ese perodo, todos los guerrilleros que alguna vez estuvieron activos en el Urab se

rindieron o haban sido eliminados para octubre de 1953376. 1950 tambin fue el ao en
que ms importancia tuvo el surgimiento de grupos informales de seguridad, bajo justificaciones como proteger intereses econmicos segn el entonces Inspector Nacional de Bosques377 o reaccionar ante la amenaza que representaban grupos de guerrillas de liberales y conservadores inconformes segn un integrante del Directorio Conservador, el Alcalde de Caasgordas y representantes del Comit de Cafeteros que tambin sembraban el pnico entre la poblacin, como la cuadrilla de Inspolica Cestillal compuesta por comisiones de civiles armados mezclados guardias378. 402. As, la militarizacin de la vida social fue la caracterstica ms sobresaliente de

Urab al finalizar la primera mitad del siglo XX y comenzar la segunda:


A mediados de 1951 el gobernador de Antioquia, Braulio Henao Meja, anunci

que haba hecho todo lo posible en su capacidad como Gobernador por restaurar el orden pblico en Urab, pero que haba fracasado. No quedaba ms remedio que entregarle la regin al Ejrcito; ste poda establecer cuarteles y conducir batidas para defender a la ciudadana. El bombardeo y el racionamiento de vveres y otros artculos de consumo como azcar, caf, cigarrillos, fsforos y sal se volvieron medidas rutinarias. Se restringa adems la movilidad de los habitantes y en especial de los trabajadores de la zona a travs de un sistema de salvoconductos regulado por la Cuarta Brigada. De todas las tropas militares presentes en diversos sectores de Antioquia para el mantenimiento de orden pblico en noviembre de 1953, casi la tercera parte estaba estacionada en Urab. La transformacin de la regin en un Estado ocupado fue total379.

375 376

Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pg. 221. Mary Roldn, ob. cit., nota 44, pg. 278. 377 El funcionario inform sobre quejas de vecinos por la actuacin del propietario de un aserro, quien era un importante integrante del Partido Liberal: [su] Empresa ha fomentado, apoyado y sostenido el Estado de Inseguridad reinante all, con fines de obtener un monopolio econmico de los productos forestales que abundan en la reg in. Archivo privado del seor gobernador de Antioquia, 1951, tomo 7, Informe escrito por L. Ramrez, Inspector Nacional de Bosques, 18 de enero de 1951, citado en Mary Roldn, ob. cit., pg. 21 (nota 70). Aade la historiadora: Mientras Antioquia no pos ea una lancha con qu patrullar la regin, la empresa de maderas a la que haca alusin el Inspector posea cuatro camiones, una lancha con motor y tena acceso a otra lancha y una ametralladora. Ibdem. 378 Mary Roldn, ob. cit., pg. 23. 379 Mary Roldn, ob. cit., pg. 24. Las fuentes citadas por la historiadora son las siguientes: Archivo privado del seor gobernador de Antioquia, 1951, tomo 6, Telegrama enviado por Braulio Henao Meja al Alcalde de Turbo, 27 de marzo de 1951; y 1953, tomo 2, Cuadro demostrativo de las comisiones de orden pblico destacadas en la jurisdiccin de la 4 Brigada (Disposiciones radiogramas nmeros DGE-787 y DGE-S3-56-36 del presente ao), noviembre de 1953 (notas 80 y 81) (negrita fuera del original). 176

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

403.

Implantacin de las guerrillas: reivindicacin del agrarismo. En Urab, las

guerrillas del EPL y de las FARC resultaron de la convergencia de las guerrillas liberales creadas en la dcada de 1960 con sectores polticos distintos al bipartidismo tradicional, especialmente los movimientos de izquierda en auge, y sectores del campesinado380. Despus de 1967, las primeras estructuras armadas del EPL arribaron a la regin, procedentes de las cuencas altas de los ros San Jorge y Sin381. Asimismo, en 1973 las FARC crearon el Frente V, cuyas acciones iniciales fueron las represalias adoptadas en contra de presuntos informantes y soplones, y la realizacin de tomas de algunas cabeceras municipales382. 404. Ambas guerrillas acompaaron los intereses campesinos como si se tratara de sus

propios intereses383. En realidad, al igual que ocurri en otras regiones del pas,
inicialmente se propusieron como principal expresin de un movimiento agrarista que pretenda expandirse como parte de un proceso de colonizacin armada:
La fuerza ideolgica que acompa a las guerrillas, sobre todo a la del EPL, que era seguidora del pensamiento de Mao, fue la conviccin de que la lucha revolucionaria se realizaba en las zonas rurales y con el campesinado. As que los nuevos actores armados acompaaron la colonizacin e incluso promovieron una colonizacin armada dirigida, como lo hicieron las FARC en la zona de Mutat, en direccin al Atrato, de la misma manera que lo haban hecho en el piedemonte llanero y en Caquet. Los mviles de actuacin de la guerrilla agrarista de los aos 1960 y 1970 era la identificacin con la problemtica de los colonos y las acciones encaminadas a dotarse de tierra y asentarse, y ese fue el sentido de su accin encaminada a crear fuertes lazos de identidad en una zona de colonizacin como era Urab384.

380

Sobre el auge de algunas expresiones polticas de izquierda, cabe sealar: Durante el Frente Nacional, el podero del Partido Liberal disminuye con la aparicin en el escenarios poltico de otros partidos que fueron ganando adeptos con sus discursos alternativos. En 1962, Urab y los municipios cordobeses circundantes votan en su gran mayora por el MRL, y entre 1966 y 1972, es la ANAPO quien recoge los xitos con la poblacin. Estos partidos alternativos dieron pie al surgimiento de los Frentes Populares y en 1976 a la Unin nacional de Oposicin (UNO), con lo que se dio un cambio perceptible en la posicin de los pobladores que aumentaron su votacin, tambin en los dos nuevos municipios, Necocl (1978) y San Pedro de Urab (1978). Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), Urab, Bogot, coleccin Desplazamiento forzado en Antioquia, n. 8, SNPS, mayo de 2001, pg. 22. 381 En esas cuencas, el 17 de diciembre de 1967 fue creado el primer destacamento guerrillero del EPL. Vase Ernesto Rojas, Notas de comandancia sobre la historia del EPL, Colombia, febrero de 2008, publicado por Centro de Documentacin de los Movimientos Armados (disponible en: www.cedema.org/ver.php?id=2449). Sobre las rutas de penetracin del EPL usadas por el EPL, Clara Garca advierte que las dos rutas de su ingreso fueron el eje Tierralta-Valencia-San Pedro de Urab, desde donde se bifurcan hacia Necocl y Turbo, y el eje que desde Saiza se extiende hacia Carepa y Chigorod. C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 139. 382 Vase C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 142. Segn William Ramrez, la presencia de las FARC en Urab data de 1966 y su primera operacin significativa fue la toma de San Pedro de Urab, en 1972. William Ramrez, Urab, los inciertos confines de una crisis, Bogot, Ed. Planeta, 1994. Noel Matta Matta-Guzmn, alias Efran Guzmn o Comandante Nario fue el principal comandante del Frente V. En 1978, reemplaz a Alberto Martnez en ese cargo; luego, fund los frentes 18, 34 y 58; y, durante la Octava Conferencia de las FARC (1993), fue nombrado miembro del Secretariado del Estado Mayor Central. En 2003, muri a consecuencia de una enfermedad. Vase Ivn Mrquez, Efran Guzmn. Sntesis para la semblanza de un comandante que contina en la pelea, en revista Resistencia (edicin internacional), n. 32, mayo de 2004 (disponible en: farc.narod.ru/ magazine/32/02s.html). 383 Clara I. Garca y Clara I. Aramburo, Geografas de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urab antioqueos 19902008, Bogot, CINEP-ODECOFI-INER, marzo de 2011, pg. 286. 384 Clara I. Garca y Clara I. Aramburo, Geografas de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urab antioqueos 19902008, Bogot, CINEP-ODECOFI-INER, marzo de 2011, pgs.. 300 y 301. 177

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

405.

Reaccin oficial: la militarizacin como respuesta al orden pblico

alterado. Segn Osorio, la invasin de las FARC a Urab385, que se produjo desde 1974, trajo como consecuencia el viraje de la poltica de orden pblico en la regin386. Durante la segunda mitad de la dcada de 1970, la regin progresivamente se militariz: en mayo de 1980, todos los alcaldes de la zona eran militares387.
Hasta entonces el Ejrcito y los organismos de seguridad haban actuado de

manera puntual y no coordinada. A partir de esa fecha en cambio, se coordina un conjunto de acciones de diverso tipo. Entre ellas, una arremetida frontal y generalizada del Ejrcito a los grupos armados; la instauracin de las alcaldas militares para los municipios de Mutat, Chigorod, Apartad y Turbo; la accin preventiva de los organismos de seguridad con respeto a los comunistas no armados que organizan sindicatos agrarios y obreros en la regin y se han convertido en una opcin electoral en algunas localidades.
Al lado de las anteriores medidas se toman otras como la creacin de una unidad

secreta antiextorsin y secuestro (julio/74); el propio Ministro de Defensa, General Luis Carlos Camacho Leiva, sobrevuela la zona en la que las FARC ha incursionado recientemente.
Se decide la instalacin de un Batalln de la IV Brigada con carcter permanente

(septiembre de 1975), convirtindose Urab en la nica regin de Colombia con una unidad militar de este tipo. Adems, se recortan los horarios de bares y cantinas (julio 74). Desde el Directorio Conservador de Antioquia (julio/74) y el peridico El Colombiano (junio/76), se exige al gobierno central acciones especiales para Urab. El DAS realiza redadas y el Batalln Voltgeros se encarga de las detenciones de los lderes comunistas.
En agosto 16 de 1976, el gobierno departamental ordena resear a toda la

poblacin de la zona, principalmente a obreros, colonos y pequeos agricultores. En 1977, el Vicealmirante del Estado Mayor Naval reivindica ante los poderes centrales la necesidad de construir un Apostadero como nica manera de controlar el punto de entrada de todo lo ilcito a Urab. En agosto 30 de 1979, se infor ma el desplazamiento de la mayor parte de los efectivos de la IV Brigada Antioquia hacia Urab. Siguen las detenciones y allanamientos a las casas de los concejales de la UNO y en enero de 1980 por orden del Comandante del Batalln Voltgeros se les cancela el programa radial que emitan haca dos meses en Radio Prosperidad.
En sntesis, en materia de orden pblico, el Estado coordina una serie de acciones

que se extiende por aos, abarca diversos frentes y utiliza diversos medios. (). || A partir de 1979 esta poltica pareciera cosechar sus frutos: el EPL desaparece del panorama pblico, parte del V Frente de las FARC se repliega hacia las regiones vecinas y las acciones sindicales desaparecen388.

385 386

Clara I. Garca, ob. cit., pg. 142. Clara I. Garca, ob. cit., pg. 142. 387 CCJ, ob. cit., pg. 68. En Apartad el capitn Mauricio Cjar (ya en 1978 haba sido nombrado alcalde un hombre con reputacin de asesino apodado Polvorete), en Chigorod el sargento Jorge Amado Mosquera, en Mutat el sargento Dirigio Gonzlez y en Turbo el capitn Luis Arango Torres. Esa poca coincidi on numerosas denuncias por torturas y malos tratos cometidos por la polica y el Ejrcito. Inclusive, el coronel Jos J. Murillo, del Batalln Voltgeros, admiti la existencia de una lista de personas que actuaban como supuestos colaboradores de la guerrilla. Posteriormente, fue nombrado alcalde en Turbo, en 1983, el capitn Gmez Parra; en 1984 fue nombrado Ernesto Vergara en Chigorod, considerado un asesino a sueldo, quien a su vez tambin fue asesinado en 1985. Adems, ciertos inspectores de polica, como en Churid y Nueva Colonia, impedan la sindicalizacin de los trabajadores. Ibdem. Con base en peridico El Heraldo de Urab, n. 84, mayo de 1980 pgs. 1 y 6. 388 Clara I. Garca, ob. cit., pgs. 142 y 143. 178

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

406.

Viraje estratgico de las guerrillas:

la reivindicacin obrera en la

agroindustria. Despus de implantarse y garantizar una presencia permanente en las zonas rurales perifricas de la regin, las guerrillas se hicieron a un nuevo propsito: acrecentar su influencia en los movimientos sindical y campesino del eje bananero. Esta fue la consecuencia lgica de su decisin de convertirse en actores poltico-militares de

peso gracias al control sobre sectores claves de la economa y del territorio nacional y a la influencia ideolgica sobre sectores proletarios y campesinos de importancia389. La nueva
estrategia implicaba la construccin de una alianza que superaba el agrarismo:
En este traslado, la guerrilla tuvo que cambiar el tradicional entendimiento con los

campesinos por un nuevo entendimiento con los obreros de la agroindustria. Aunque tal disposicin no hubiera sido asunto de los frentes regionales sino de sus jerarquas nacionales, se trataba de incidir, a travs de un labor poltica e ideolgica, en los centros urbanos y las reas de mayor desarrollo, donde haba que capturar nuevas bases sociales y fortalecer sus anclajes para la expansin del proyecto revolucionario.
Para entenderse con los obreros tuvieron que vigorizar su fuera pblica y

participar en el movimiento sindical, aprovechando el descontento de la fuerza laboral con los propietarios y empresarios que por todos los medios queran impedir la organizacin sindical. El trnsito del mbito rural al urbano no signific abandonar las causas agraristas sino consolidar nuevas identificaciones revolucionarias con la fuerza laboral, en lucha contra el capital y los empresarios bananeros, sobre quienes tambin ejercieron prcticas extorsivas390.

Poblamiento y colonizacin compleja y no regulada


407. De lo presentado en anteriores exposiciones de la Sala, que recogen fuentes

bibliogrficas y anlisis de expertos invitados a audiencias de contexto sobre la regin de Urab se puede concluir que esta presenta una compleja paradoja de ser, simultneamente, una regin aislada con gran parte del pas, y a su vez, ser un puerto no regularizado donde se dan distintas formas de integracin con Centroamrica y dems zonas costeras del pas391. 408. La caracterstica de ser una zona alejada y con poca presencia institucional es

tambin comn en esta regin, como la mayora de lugares de colonizacin interna. En realidad, la alusin al abandono es recurrente cuando se trata de zonas de reciente
389 390

C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pgs. 122 y 123. Clara I. Garca y Clara I. Aramburo, Geografas de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urab antioqueos 19902008, Bogot, CINEP-ODECOFI-INER, marzo de 2011, pgs. 301 y 302. 391 Vase las sentencias contra Freddy Rendn Herrera alias El Alemn y contra Jos Barney Veloza Garca, referidas anteriormente. La regin de Urab ha tenido como caracterstica histrica el ser una zona de entrada y salid a ilegal de productos a lo largo de toda su historia: fue una zona de piratas y bucaneros en el siglo XVII; por all sali el oro de Antioquia sin quintar ni amonedar durante el siglo XVIII; () por all se introdujeron las armas en las guerras civiles decimonnicas y para las guerrillas liberales en los cincuenta; por all se envi el ganado de Crdoba hacia la zona del Canal de Panam entre 1903 y 1914 y por all se ha mantenido un flujo irregular de entrada de mercancas de contrabando al pas desde el siglo XVII hasta nuestros das . URIBE, Mara Teresa, op. cit., pg. 45. 179

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

colonizacin. Es comn que tienda a ser comprendido como consecuencia directa de un Estado ausente como ente regulador de la vida social y que, adems, tal precariedad estatal se asocie con una mayor probabilidad de que se presenten fenmenos violentos392. 409. En un pas de extensas fronteras agrcolas, resulta lgico que se hayan gestado y

reproducido conflictos en los nuevos territorios colonizados como consecuencia de una expansin de aquellas, sin la correspondiente extensin del Estado393. Cuando eso ha sucedido, uno de los efectos ha sido que otros agentes tomen el control temprano de los territorios394. Esas son evidencias o resultados que arrojan procesos menos perceptibles, pero ms profundos. En realidad, tal como lo sostiene el investigador social Machado, el principal problema de la colonizacin de las fronteras agrcolas es haber sido un proceso espontneo y desordenado, no planificado; de tal forma que:
La ocupacin del territorio no ha constituido un proyecto estatal de largo plazo ni una estrategia geopoltica definida; ha sido un proceso resultante de formas de apropiacin privadas del territorio en las que incidieron los ciclos del comercio exterior de materias primas agropecuarias y la dinmica de la economa nacional. (). La poltica agraria de alguna manera estimul directa o indirectamente la expansin de una frontera sin suficiente atencin estatal, en lugar de buscar una mejor distribucin de los recursos al interior de la frontera para evitar la gran destruccin de recursos que ha significado la colonizacin, la inmensa generacin de conflictos, la irracional explotacin del suelo y la gestacin de movimientos y protestas contra el Estado. [Adems], el mecanismo ms importante de expansin de la ocupacin del espacio ha sido la construccin de vas, detrs de las cuales van los colonos en bsqueda de nuevos horizontes, aquellos que les ha negado la estructura agraria del interior y las reas urbanas industrializadas. Con las vas camina una ganadera extensiva que invade reas no aptas para esa actividad con una amenaza seria a los equilibrios ecolgicos y a la biodiversidad395.

410.

Esto lo reafirma Legrand, quien ha analizado que en ciertas regiones,

especialmente de expansin agrcola, los campesinos colonizan tierras vrgenes que despus le son disputadas por los grandes hacendados. En palabras de esa investigadora

las regiones de frontera no fueron ms democrticas que las reas ms antiguas del pas: en la mayora de los lugares se encuentra la proyeccin de desigualdades preexistentes en el interior de las nuevas regiones396.

392

PNUD, Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano, Bogot, septiembre de 2011, pg. 102. 393 Absaln Machado, Colonizacin, una revisin del aporte de la academia y sus implicaciones en la formulacin de polticas, Bogot, documento de trabajo (multicopiado), 2003, pg. 1 (disponible en: www3.udenar.edu.co). 394 Ibid. 395 Ibid. 396 LEGRAND, Catherine, Colonizacin y violencia en Colombia: perspectivas y debate, en Ministerio de Agricultura, El agro y la cuestin social, Bogot, TM Editores- Banco Ganadero-Caja Agraria-Vecol, mayo de 1994, pg. 8 180

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

411.

En este entendido, se dan algunos procesos de colonizaciones de tierras de

manera masiva en los aos sesenta, pero a diferencia de unas ms pacficas como las de los aos treinta, los colonos de la frontera fueron vctimas de violencia y, como reaccin, empezaron a considerar al Estado como enemigo del que haba que defenderse:
Al tiempo que las relaciones entre colonos y terratenientes se volvieron ms conflictivas, durante la violencia ocurri un cambio importante en la relacin entre colonos y el Estado. Las zonas de colonizacin ms antiguas empezaron a identificarse con el Partido Comunista, aparecieron grupos de autodefensa y las llamadas repblicas independientes y el gobierno mand el ejrcito a atacar esas zonas con miles de civiles muertos. () los colonos empezaron a ver al Estado como un enemigo y no como un aliado como lo fue en los treinta; el campesinado ya no busc estimular la intervencin del Estado sino ms bien defenderse de l 397.

412.

En ese nuevo contexto, tal como lo advierte el profesor Alejandro Reyes sobre este

tipo de regiones de colonizacin: () en las nuevas regiones en formacin no hay una

estructura consolidada de relaciones de poder y de propiedad, los actores sociales colectivos surgen y se disuelven con igual velocidad, y la sociedad civil pierde su espacio a favor de dominios armados que de facto sustituyen al Estado, cuya accin no supera la presencia nominal, espordica o la ocupacin militar398.
413. Este aislamiento de gran cantidad de pobladores por parte del Estado, facilit la

percepcin de ste como un agente externo, extrao y desconocedor de las realidades regionales, facilit la creacin y expansin de grupos insurgentes en la zona y la cercana de la poblacin con ideologas de izquierda, incluso con una alta presencia de miembros del Partido Comunista Colombiano quienes se encargaban de gran parte de la actividad poltica local. 414. Lo anterior tendr dos impactos que llevan a comprender la entrada del

paramilitarismo en la zona: por un lado, se crea una delimitacin de cules son las bases sociales de las guerrillas, es decir, quines son sus simpatizantes y potenciales colaboradores; por otro lado, se tendr como generalizado el hecho que cualquier protesta social, forma de agremiacin o accin colectiva ser vista como contrario al orden empresarial normal, y por ende, asociado a las fuerzas de izquierda, legal e ilegal, presentes en la regin. As pues, el civil, altamente politizado, terminar como se ver ms adelante, siendo el ms afectado por las acciones de todos los grupos en contienda.

397 398

MACHADO, Absaln, op. cit. Alejandro Reyes, Territorios de la violencia en Colombia, Renn Silva (edit or), Territorios, regiones, sociedades, Bogot, Universidad del Valle-Departamento de Ciencias Sociales-Cerec, 1994. 181

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

415.

Las distintas colonizaciones. Hasta la dcada de 1980 Urab fue objeto, por lo

menos, de tres procesos de colonizacin vinculados entre s. En primer lugar, durante la primera mitad de la centuria se produjo la colonizacin antioquea que, a la postre, sera el pilar tanto de la consolidacin temprana del latifundio ganadero como del posterior auge agroindustrial. En segundo lugar, entre los aos 1940 y 1960, poblacin pobre, despojada de tierra y perseguida por la violencia conservadora se sum a la colonizacin urabaense, proceso que influy en la colonizacin campesina de terrenos baldos, la construccin de los nuevos centros urbanos y la configuracin poltica de Urab como una regin eminentemente liberal. Y, desde el primer lustro de los aos 1960, ocurri la colonizacin bananera, a cuyas dimensiones se refiri Garca, en 1996, como sigue:
En Urab, en un lapso muy corto de tiempo entran en relacin cerca de 16.000 obreros directos, 4.500 directos y alrededor de 300 empresarios al interior de 20.000 hectreas de banano (el 4,5% del total de las hectreas utilizadas de la regin, que a su vez constituyen la tercera parte de su rea total). Este conglomerado social le produce al pas dividendos del orden de 200 millones de dlares al ao. (). De este modo, si a comienzos de los aos cincuenta los municipios del eje bananero escasamente llegaban a los 15.000 habitantes, en 1990 ya haban sobrepasado la barrera de los 200.000399.

416.

As por ejemplo, durante el perodo comprendido entre 1940 y 1960, campesinos

sin tierra que llegaron de lo que hoy es Crdoba y de otras partes de la costa Atlntica y personas desplazadas por la violencia poltica del centro y del occidente del pas, () tumbaron selva, se instalaron en el territorio de Urab y formaron caseros, sumndolos a los ya existentes400.
417. Igualmente, durante las dcadas de los cincuenta y los sesenta, comenz a

formarse otra tradicin poltica que muy rpidamente se convertira en un ingrediente fundamental de la sociedad urabaense: el comunismo401. Durante el perodo que fue declarada una fuerza poltica ilegal, el Partido Comunista Colombiano defini a Urab como objetivo de una de sus ms importantes estrategias de penetracin402. 418. Durante las dcadas de 1960 y 1970, las lgicas que rigieron los procesos de

colonizacin de Urab dieron origen a diferentes conflictos, entre los cuales se destacan tres: el conflicto por la tierra, el conflicto laboral y el conflicto urbano. Esos conflictos
399 400

Clara I. Garca, Urab. Regin, actores y conflicto 1960-1990, Bogot INER-Universidad de Antioquia, 1996, pg. 102. Comisin Andina de Juristas-Seccional Colombiana (CAJ-SC), Urab, Bogot, CAJ-SC, febrero de 1994, pg. 15. 401 El Partido Comunista Colombiano (PCC) no era ajeno a la importancia que hacia el futuro podra tener la regin de Urab. En una decisin visionaria asigna a un cuadro profesional la tarea de construir la organizacin en esa zona de escaso control gubernamental y con evidentes posibilidades para la accin poltica. Corporacin para la Defensa y Promocin de los Derechos Humanos-Reiniciar, ob. cit., nota 69, pg. 20. 402 GARCA, ob. cit., nota 52, pgs. 32. 182

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

constituyeron el marco en el cual se ejercieron diferentes modalidades de violencia. Durante la dcada de 1980, esos conflictos dejaron de manifestarse como problemticas aisladas y se convirtieron en facetas de un conflicto regional, cuyo centro estuvo representado por controversias obrero-patronales cada vez ms militarizadas. 419. En 1960, el Partido Comunista de Colombia fund el Sindicato de Colonos y

Asalariados, y realiz la primera gran asamblea convocada por el Partido en Apartad, a la que asistieron 180 personas403. Segn un informe secreto, a finales de 1962 clulas comunistas ya tenan influencia entre los trabajadores de empresas bananeras en Chigorod, Dabeiba, Mutat y Turbo404 (especialmente en el corregimiento de Apartad). 420. Colonizacin Bananera. En Urab, la United Fruit Company, bajo el nombre de

Frutera de Sevilla, fue la empresa pionera de la produccin industrial de banano para la exportacin405. La compaa estadounidense identific que, respecto a otras regiones como las localizadas en pases centroamericanos, las zonas aledaas al golfo de Urab reunan algunas ventajas para la produccin de banano como suelos nuevos y libres de enfermedades, adems de estar protegidos de las tormentas tropicales [y] tierra de bajo costo406. 421. A finales del siglo XIX, en los alrededores de Cinaga (Magdalena), la United Fruit

Company estableci un enclave econmico caracterizado por el control casi plenamente


monoplico de la produccin, comercializacin y transporte de la fruta407. Desde 1959, en Turbo, comenz la explotacin intensiva de banano bajo un nuevo modelo productivo en el que la Frutera de Sevilla (capital extranjero) y los productores nacionales (capital domstico) se dividieron tareas en el marco de una asociacin408. Garca sintetiz el derrotero inicial que tuvo la puesta en marcha del nuevo modelo de la empresa estadounidense de la siguiente manera:
403 404

Corporacin para la Defensa y Promocin de los Derechos Humanos-Reiniciar, ob. cit., nota 69, pg. 21. Vase informe secreto enviado al Gobernador de Antioquia el 29 de diciembre de 1962. Citado en Carlos M. Ortiz, Urab, tras las huellas de los inmigrantes, Bogot, ICFES, 1999, pg. 81. 405 Segn Ocampo, la produccin de banano en Urab contribuy significativamente a la diversificacin de la base agropecuaria exportadora del pas, que tambin incluy productos tales como algodn, azcar, bananos y flores. Vase Ocampo, ob. cit., pg. 313. 406 Leonardo Agudelo, La industria bananera y el inicio de los conflictos sociales del siglo XX, revista Credencial Historia, Bogot, N 258, junio de 2011 (disponible en: www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2011/industriabananera-agudelo). 407 Fernando Botero, La evolucin de la economa bananera en la dcada de los ochenta: la experiencia colombiana, en Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Cambio y continuidad en la economa bananera, San Jos, FLACSO-CEDAL-FES, 1988, pg. 50 (disponible en: www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resId=46679). 408 Dos experiencias negativas habran conducido a la United Fruit Company a optar por un nuevo modelo de produccin. De una parte, el nmero y la dimensin de los problemas laborales que debi enfrentar el consorcio estadounidense en las plantaciones magdalenenses. De otra parte, la confiscacin que hizo de sus tierras el nuevo rgimen cubano (1960). Este ltimo hecho habra inspirado al vicepresidente de la compaa, Jack Fox, para justificar la renuncia al establecimiento de plantaciones propias con un razonamiento propio de la guerra fra: convirtiendo a muchas personas en capitalistas se impone una barrera al comunismo (frase citada en C. I. Garca, ob. cit., pg. 26). 183

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

En 1962 la Frutera de Sevilla llega efectivamente a un acuerdo con la Corporacin Financiera de Desarrollo Industrial de Colombia para la explotacin de ms de 10.000 hectreas de terreno en banano. En 1963 comienza la asignacin de los terrenos y la financiacin de plantaciones para los empresarios nacionales, y en 1964 se realizan los primeros embarques de exportacin409.

422.

Segn el nuevo modelo, la empresa Frutera de Sevilla se encarg tanto de la

inversin inicial requerida para obras de infraestructura y crditos de fomento para los productores nacionales, como de la asistencia tcnica, la comercializacin y el transporte de la fruta. Por su parte, los empresarios colombianos se encargaron del proceso productivo como tal y de la gestin de las relaciones laborales al interior de las fincas410. La participacin de cada parte en el total de las ventas fue la siguiente: () por cada

dlar originado de la venta de banano en los mercados consumidores, el productor recibe apenas once centavos y los ochenta y nueve restantes son absorbidos por el transportador, importador y comercializador final del producto411.
423. Aunque no tuvieron importancia entre los primeros productores nacionales,

posteriormente los antioqueos se convirtieron en el sector hegemnico de los empresarios bananeros nacionales412. Su participacin fue decisiva para que se creara en 1966 la Unin de Bananeros (UNIBN) en respuesta a la pretensin de las empresas extranjeras de imponer condiciones inadmisibles413:
En el ao de 1965 las corporaciones multinacionales United Brands (Chiquita), Castle & Cooke (Dole) y Delmonte, controlaban la tecnologa, el cultivo, el transporte, el mercadeo y las finanzas del banano en el mundo. (). Este monopolio de la industria bananera llev a un destacado grupo de colombianos vinculados a las actividades agrcolas y pecuarias de la regin de Urab a crear la Unin de Bananeros de Urab S.A., el 26 de enero de 1966 con el propsito de vender la fruta en los mercados internacionales. En abril de 1969 Unibn realiz el primer contra to de venta en el exterior, como reaccin a la baja del 20% en el precio que ofreca United Brands a los productores colombianos de banano. Este mismo ao Colombia export 32.000 toneladas de banano, de las cuales el 88% correspondi a Frutera de Sevilla, subsidiaria de United Brands y slo un 12% a Unibn. Un ao ms tarde, su participacin se elev al 58% del total exportado 414.

409 410

C. I. Garca, ob. cit., p. 38. Vase F. Botero, ob. cit., pgs. 50 y 51. 411 F. Botero, ob. cit., pg. 51. 412 Los antioqueos no iniciaron la colonizacin empresarial ni la construccin de Turbo. (). La mayor parte de los antioqueos llegaron a los pueblos a poner negocio y desde ah salieron a comprar fincas, una vez supieron que el negocio del banano era bueno. Ellos no fueron bananeros al principio. Testimonio de Gonzalo Samper, citado en C. I. Garca, ob. cit., pg. 39. 413 Expresin textual del testimonio de Gonzalo Samper, citado en C. I. Garca, ob. cit., pg. 38. 414 Unin de Bananeros (Unibn), Antecedentes e historia (disponible en: www.uniban.com/home_espanol.htm). Segn Agudelo, la comercializadora en la cual se agruparon los productores para exportar directamente sin la mediacin de la filial de la United, fue creada el 26 de enero de 1966 como sociedad annima por 218 accionistas, propietarios de plantaciones. Sus objetivos consistan en el mercadeo de banano y ame, la investigacin, planeamiento y ejecucin de proyectos agroindustriales y la bsqueda de la integracin de todas las etapas del banano: del cultivo al consumo; junto con el mejoramiento de los mtodos y sistemas de produccin. L. Agudelo, ob. cit. 184

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

424.

El establecimiento de la industria bananera fue principalmente el resultado de una

colonizacin empresarial. Por supuesto, los empresarios-colonos requirieron el concurso de diferentes poblaciones. En consecuencia, la colonizacin bananera gener una

compleja sociedad donde conviven diversos grupos humanos originarios de varias regiones del pas415. Con base en diferentes fuentes, se pueden citar algunas de las
poblaciones que participaron activamente de la colonizacin bananera:
Mientras hacheros sinuanos descuajaron sin misericordia la selva del Darin, la fortaleza silenciosa de los chocoanos fue el sustento de la construccin de miles de kilmetros de canales para drenar los cultivos416. Tal como lo advierte un empresario, los que aguantaban todo eran los chocoanos. Hubo entonces una enorme afluencia de material humano del Choc y son muy buenos los llaman La Pala Negra 417. En algunas fincas, tractoristas y empleadas domsticas provinieron del Tolima. La mayora de capataces fueron trados de Cinaga (Magdalena), pues los empresarios no tenan ni idea de que era una mata de ese pltano418. Progresivamente, gentes venidas de Caldas y Quindo se encargaron de proveer el servicio de transporte, entre las poblaciones nacientes y las fincas, que todos requeran419.

425.

Conflicto por la tierra. Una de las causas del conflicto regional en Urab ha sido

el conflicto por la tierra, pues sta es el recurso bsico en torno al cual se articula el

proceso colonizador420. Durante el perodo comprendido entre los aos 1960 y 1980, los
conflictos se expresaron principalmente mediante invasiones como medio privilegiado

para tomar posesin de la tierra en un territorio supuestamente abierto al proceso colonizador421 y manifestacin de la confrontacin por un recurso sobre el cual no hay claridad jurdica en un medio donde no hay tampoco medio regulador de los desacuerdos422.
426. En trminos generales, la consolidacin del latifundio ganadero antioqueo en

Arboletes, Necocl, San Juan de Urab y San Pedro de Urab, todos municipios del norte de Urab, fue uno de los resultados que arrojaron los procesos de colonizacin antes mencionados423. Asimismo, la produccin bananera avanz segn un proceso de concentracin de la propiedad: entre 1977 y 1986, el nmero de fincas de menos de 30 hectreas cultivadas con banano pas de representar el 33,1% de todas las fincas al
415 416

A. M. Bejarano, ob. cit., pg. 55. Vase J. Osorio, ob. cit., pg. 156. 417 Testimonio de Gonzalo Samper, citado en C. I. Garca, ob. cit., pg. 40. 418 Testimonio de Gonzalo Samper, citado en C. I. Garca, ob. cit., pg. 40. 419 Osorio registra: cada uno de ellos los trajo a Urab un cuado, o se vinieron detrs de un primo que trabajaba en una proveedora o en una bananera (); sus parientes les dijeron que necesitaban carros y choferes, y se montaron c inco en un Willys 46 en Montenegro, en Circasia, en Calarc, en La Tebaida (). // La gnesis del transporte y trnsito de Apartad est en ellos. (). Ellos son... los emigrantes quindianos que llegaron a Urab desde el inicio de la etapa fundacional de Apartad. Mejor, son los chiveros quindianos que convirtieron un gentilicio en sinnimo de una profesin. J. Osorio, ob. cit., pgs. 157-158. 420 C. I. Garca, ob. cit., pg. 80. 421 C. I. Garca, ob. cit., pg. 80. 422 C. I. Garca, ob. cit., pg. 92. 423 Vase CAJ-SC, ob. cit., pg. 29. 185

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

13,5%. Adems, las nuevas colonizaciones afectaron la tenencia de tierra de por lo menos 84 comunidades indgenas424.

Conflicto laboral: auge sindical y reaccin patronal.


427. Las relaciones obrero-patronales y las protestas de ciertos sectores por mejores

condiciones son un elemento central para entender la violencia que se ejerci en la regin contra las organizaciones obreras. En este sentido, se debe tener en cuenta el rpido crecimiento de la mano de obra, unas formas de relaciones patronales precontractuales, el involucramiento de los grupos guerrilleros con el movimiento obrero en la regin, ausencia de regulacin de conflictos por parte del Estado o de otro garante y falta de cumplimiento por parte del Estado en convenios internacionales sobre la proteccin a los trabajadores. Brevemente se exponen los principales aspectos de estos elementos. 428. Desde la dcada de los sesenta, las relaciones laborales fueron el principal centro

de la vida social de Urab. La incorporacin de un nmero progresivamente mayor de personas, como mano de obra, a diferentes y crecientes actividades productivas se torn un proceso altamente conflictivo, en buena medida porque trabajadores y patronos [se vieron] por primera vez sometidos a una relacin contractual de tipo empresarialcapitalista425. En general, no se trat justamente de relaciones contractuales modernas, con reglas definidas y conocidas por las partes426. 429. En 1960, ya existan sindicatos de agricultores, braceros y oficios varios en Urab;

en consecuencia, la colonizacin bananera sencillamente dio lugar a una segunda etapa de auge sindical, cuya principal caracterstica fue la organizacin por finca de los sindicatos de trabajadores bananeros427. Quizs el perodo de mayor auge fue el bienio 1975-1976, cuando los paros laborales adquirieron importancia en la Frutera de Sevilla, Maderas del Darin y en Coldesa. La necesidad de contar con mecanismos de inspeccinregulacin laboral y las precarias condiciones de trabajo ocasionaron que la afiliacin a sindicatos se convirtiera en la principal forma de asociacin en Urab. La existencia de un

424

En 1962 y 1965, por ejemplo, los territorios de los indios Cunas en Caimn Nuevo fueron objeto de invasiones masivas. En la segunda ocasin la invasin de aproximadamente 700 hectreas provoc que los indgenas recurrieran a la defensa armada. Vase CAJ-SC, ob. cit., pg. 26. 425 C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 107. 426 Ibdem. 427 En 1960, existan por lo menos siete sindicatos. Desde 1964, los sindicatos que se crearon en las fincas bananeras normalmente pertenecieron a alguna federacin nacional (mencionada entre parntesis): SINTRABANANO (1964, FEDETA, orientacin comunista); SINTRAINAGRO (1972, UTC, primero controlado por el MOIR y luego por el EPL); SINTRAIFRU (1973, CTC, luego SINALTRAIFRU); SINTRAEXPOBAN (1977, UTC); SINDEJORNALEROS (1978, MOIR); SINRAUNIBAN (1982); y UTRAIBAN (1985, MOIR). C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pgs. 108-111. 186

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

mayor nmero de sindicatos, sin embargo, no signific la institucionalizacin de las relaciones laborales:
Urab se encuentra entonces en 1982 18 aos despus de iniciada a la exportacin bananera, de haberse convertido en el segundo exportador mundial de banano y con una economa consolidada en su eje, sin condiciones laborales pactadas, sin interlocutores, [es decir], organizaciones sindicales ni patronales capaces de pactar civilizadamente, con trminos altamente polarizados de violencia que enmarcan las relaciones obreropatronales y sin poderes pblicos con capacidad mediadora real428.

430.

La reaccin patronal pretendi desestimular la vinculacin de los trabajadores a los

sindicatos. En primer lugar, respecto a la presentacin de los pliegos de peticiones la pauta general fue la de acudir en primera al despido429. En segundo lugar, durante la dcada de los setenta, los patrones tambin apelaron a los despidos masivos y preventivos430, aunque el instrumento al que recurrieron con ms frecuencia fue la elaboracin de listas negras que circulaban entre los empresarios () con los nombres de los trabajadores de su hacienda que consideraba no deban ser vueltos a enganchar por otros finqueros431. En tercer lugar, a comienzos de los aos 1980 ya estaba forjada una tradicin patronal que no consideraba la mediacin de instituciones estatales como posible alternativa de solucin a conflictos laborales y, en cambio, tiende sistemticamente a darle un tratamiento de fuerza a stos, inclusive apelando a la militarizacin de lugares de trabajo432:
() la mayora de los sindicatos debieron actuar clandestinamente durante la primera dcada de produccin bananera ante la represin desatada por los empresarios frente a los intentos organizativos y reivindicativos de los trabajadores. La persecucin sindical en todas sus formas (despidos, detenciones, amenazas, asesinatos), la militarizacin de las fincas bananeras, la introduccin de contratistas para sabotear la lucha sindicalizada, la firma de pactos colectivos sin intermediacin de los sindicatos, el incumplimiento de convenciones colectivas e incluso la compra de pliegos de peticiones, fueron algunas de las modalidades utilizadas por los propietarios para debilitar el movimiento sindical. A esta reaccin empresarial frente a los trabajadores, debe sumarse la ausencia del Ministerio de Trabajo en Urab, vaco que fue llenado por la presencia militar y la consiguiente solucin de los conflictos laborales por la fuerza 433.

428 429

C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 119. C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 113. 430 Al respecto Garca seala: Algunos ejemplos los proporcionan los despidos entre 1974 y 1975 en fincas como Pradomar y Currulao (120 trabajadores), Villanueva (63 trabajadores), La Margarita (80), Rancho Amelia (150), Mara del Rosario (130) entre otros. C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 115. 431 Ibdem. C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 115. 432 Al respecto, advierte Garca: Acudir a la militarizacin de las fincas o sus empacadoras es tambin una medida inveterada en la regin. As lo atestigua el caso del primer paro laboral registrado en la zona, en la Hacienda Pradomar y Currulao en 1970, tambin en 1977 en CODELSA (dedicado al cultivo de palma africana) y en 1978 en la factora de las cajas de cartn de UNIBAN. En ambos casos se trata de desalojar a los trabajadores que ocuparon las instalaciones respectivas durante el paro. (). La va no armada para dirimir conflictos laborales pareciera ser poco frecuente. C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. pg. 120. 433 A. M. Bejarano, ob. cit., pgs. 61 y 62. 187

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

431.

La exclusin del comunismo como confesin poltica vlida dentro del sistema

democrtico y la estigmatizacin del sindicalismo como prctica emblemtica del comunismo exacerbaron el conflicto obrero-patronal. El anticomunismo imperante condujo a que se confundiera casi definitivamente la lucha por el reconocimiento de derechos entre oponentes (obreros-patronos) con la lucha contra un enemigo434:
Se polarizan entonces an ms los trminos de la relacin obrero -patrono, de forma que las representaciones que construa cada grupo sobre su oponente estaban demarcados por una confrontacin antagnica. El estigma negativo de la cruzada anticomunista reforzaba la lgica de una relacin social que garantizaba ser no slo conflictiva, sino violenta, pues as no slo los patronos vieron en sus obreros un enemigo, sino lograron con su comportamiento que estos ltimos confirmaran en la prctica la tesis que sostena que el capitalismo era el enemigo de clase435.

432.

Sobre la complejidad sindical y las relaciones de grupos ilegales con algunos

miembros de estas organizaciones se profundizar en el acpite dedicado al anlisis del fenmeno de violencia contra trabajadores organizados. 433.

Conflictos sociales urbanos. A diferencia de lo ocurrido en otras zonas bajas de

colonizacin, en Urab muy rpidamente cobr importancia la ocupacin del suelo urbano que, en general, se caracteriz por ser un proceso catico. Innumerables, cotidianas y masivas invasiones urbanas en Urab aparecen ante las instituciones pblicas como la necesidad de sectores populares por vivienda436. Al igual que en el caso de los predios rurales, las invasiones fueron unas de las principales modalidades de apropiacin del espacio y urbanizacin. Dos de las invasiones ms importantes en la regin ocurrieron en Apartad, en 1971 y 1982: una dio origen al barrio El Concejo y la otra al Policarpa Salavarrieta437. 434. En consecuencia, la cuestin urbana tambin fue una dimensin central del

proceso de poblamiento y la construccin regional [pues] Urab se construye no slo con una alta concentracin urbana sino tambin con una malla urbana significativamente amplia y jerarquizada438. Casi simultneamente a los conflictos rurales, los urbanos cobraron importancia; se manifestaron primero como disputa por el suelo urbano y despus como demandas de servicios pblicos de los pobladores urbanos al Estado. En

general, se presiona primero por acueducto, luego por energa elctrica y finalmente por
434 435

C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 120. Ibdem. C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 120. 436 C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 95. 437 Garca seala que las ambas invasiones fueron promovidas por algunos de los concejales y a la hora de negociar la tierra con los dueos, asignar lotes y repartir derechos, todas las corrientes polticas estuvieron comprometidas. En el primer caso liberales, anapistas y comunistas; en el segundo, liberales y comunistas ms uno que otro funcionario de la administracin local. C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 84. 438 C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 92. 188

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

las dos439. Y aunque hubo algn grado de presencia institucional, especialmente en el eje
bananero, su oferta fue ampliamente desbordada por las demandas sociales, y sobrevino

lo que pudiramos llamar un infarto institucional440.


435. Puerto para el contrabando, narcotrfico y entrada de armas. El trfico

ilegal de mercancas ha sido una constante histrica de la regin de Urab. Ser litoral y ser parte de la frontera internacional colombiana, al mismo tiempo que mantener siempre algn grado de aislamiento respecto al resto del pas, son factores que han favorecido el mantenimiento de mercados ilegales en el territorio de Urab, el cual se mantuvo integrado durante varios siglos al mercado mundial mediante el contrabando.

Presencia de las FARC y el EPL en la regin: gestacin de los grupos guerrilleros


436. La fuente de las guerrillas, al menos las de origen rural, tienen como principal

problema la falta de consolidacin del Estado en regiones perifricas441. As, uno de los principales informes sobre el conflicto armado, realizado en 2003 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirmaba: "el conflicto se ha ensaado sobre

todo en la periferia campesina y ha sido marginal al sistema poltico colombiano. Esta marginalidad que sin duda ha disminuido de manera dramtica en los ltimos aos fue sin embargo decisiva para formar el carcter y los modos de actuar de los armados442.
437. De esta forma, se debe comprender que el surgimiento de las guerrillas y,

posteriormente, de las autodefensas y paramilitares son algunas de las expresiones de la falta de consolidacin del Estado en zonas perifricas y de la realidad indisputable sobre el carcter difuso de legalidad e ilegalidad en que se mueven muchas economas y formas de relacin social y autoridades alternas a la estatal en zonas perifricas, o lo que se ha mencionado en este texto como rdenes paraestatales. 438. Sobre los conceptos periferia y su contraposicin centro, debe hacerse la

siguiente indicacin:
439

C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 93. En 1966, la Electrificadora de Antioquia consider que no era necesaria la interconexin elctrica para Urab. La red elctrica slo llegar a Apartad, en 1980. Y, seguramente, no fue tanto el resultado de la presin ejercida mediante movilizaciones, convocadas principalmente por comerciantes, como consecuencia de la presin ejercida por los empresarios bananeros. Vase Ibd., pg. 94. 440 C. I. Garca, ob. cit., nota 52, pg. 77. 441 PNUD, Informe de desarrollo humano. El Conflicto, un callejn con salida, 2003. 442 PNUD, Ibid, p. 21. 189

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Como referente geogrfico, poltico y cultural, la periferia alude a regiones menos pobladas, ms campesinas, menos integradas al mercado, con menos poder poltico y a menudo discriminadas o explotadas por el centro. Pero esta alusin debe matizarse en cuando menos cuatro sentidos: primero, periferia y centro no son categoras rgidas, sino atributos relativos y de grado; segundo, su extensin e intensidad varan con el paso del tiempo; tercero, no son internamente homogneos sino que admiten diversas modalidades; cuarto, y en especial, no son universos aislados sino que interactan de maneras muy complejas443.

439.

Estas relaciones entre centros y periferias, son importantes para comprender las

relaciones regionales y locales del conflicto violento generado por las guerrillas y los grupos paramilitares como se ver en el desarrollo de este escrito. 440. Otra reflexin que ha logrado establecer la Sala es que, al igual que el surgimiento

y desarrollo del fenmeno paramilitar, la formacin y evolucin de las guerrillas, en tanto organizaciones polticas y militares, se ha dado en medio de la confluencia de factores histricos y coyunturales de distintos elementos, es decir que no existe una sola causa de sus orgenes y sus factores de evolucin son mltiples y complejos. 441. En el caso de la insurgencia, se trata de organizaciones que toman decisiones en

cabeza de sus mandos (no es en este sentido, una violencia dispersa, aleatoria y sin objetivos), de tal modo que estas organizaciones ilegales son el producto de una serie de actos racionales, reflexivos y conscientes donde los individuos fundadores y miembros de rganos decisorios tomaron opciones estratgicas y posturas ideolgicas a partir de lo que conocan del sistema poltico, su exclusin e incapacidad y de lo que haban aprendido de cmo reaccionaba el Estado (aduciendo que la reaccin estatal era de violencia generalizada para reprimir, en lugar del dilogo y la negociacin). 442. En ese sentido, las FARC, el ELN, el M-19 y el EPL deben pensarse, adaptando la

nocin de estructuracin de Giddens444, como organizaciones y doctrinas y no como eventos que surgieron espontneamente producto de las circunstancias y la exclusin poltico-social. Es decir, las organizaciones armadas son el producto de individuos que decidieron tomar la va armada (mientras que en otros pases e incluso en Colombia, otros actores han tomado otras vas no armadas para resolver sus problemticas), como un
443 444

PNUD, Informe de desarrollo humano. El Conflicto, un callejn con salida, p. 21. Giddens concibe que las estructuras no actan sobre las personas determinndolas, sino que se debe tener en cuenta la capacidad autoreflexiva de los individuos y colectivos, as como el conocimiento tcito o conciencia prctica que poseen los humanos y que utilizan dentro de sus interacciones sociales, de esta manera, los individuos utilizan las estructuras para ejercer sus acciones. Bajo esta visin, los individuos estn ocupndose constantemente de sus acciones, reflexionan de manera regular sobre las condiciones de stas, incorporando de esta forma, el conocimiento adquirido sobre el camino y cambiando segn el contexto sus decisiones, estrategias y objetivos, no son en este sentido, vctimas de las circunstancias, el contexto o las estructuras. Vase: GIDDENS, Anthony. La constitucin de la sociedad. Fundamentos para una teora de la estructuracin. Buenos Aires: Amorrortu, 1995. 190

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

factor real de poder para lograr las transformaciones; sus fundadores no perciban posibles las vas de derecho y de participacin poltica por la va democrtica445. 443. Esta precisin, aunque probablemente evidente hoy da, es necesaria consignarla

porque el determinismo en la produccin y reproduccin de la violencia debe ser mirado con cautela y no existen justificaciones suficientes para comprender el recurso a la violencia como nica o ltima opcin. En consecuencia, la revisin del surgimiento de las guerrillas o del paramilitarismo no pretende constituirse en atenuante que justifique la accin violenta de uno u otro grupo, sino que su anlisis se hace con propsitos hermenuticos. 444. De esta manera, detrs de la violencia armada no hay slo situaciones objetivas,

sino tambin la elaboracin de estrategias, desarrollos organizacionales y construccin de idearios polticos por parte de los actores446. As, la clsica percepcin de las causas objetivas de la violencia, no son suficientes para comprender el fenmeno complejo
violento. As pues, es intencin de la Sala, en los prrafos siguientes, analizar con mejores herramientas interpretativas la evolucin de esta violencia reciente.

Origen Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejrcito del Pueblo (FARC-EP)


445. El origen de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejrcito del Pueblo

(FARC-EP)447, como se ha mencionado previamente, est relacionado con los efectos de

La Violencia bipartidista de fines de los cuarenta y la dcada del cincuenta. En esa poca,
desde el sur del departamento de Tolima parti la Columna de marcha (1950), una guerrilla liberal que lleg al ro Davis y sus miembros tomaron posesin de diversos territorios, bajo un modelo que se denomin por analistas posteriormente como de colonizacin armada448, disputando tierras y asegurndolas por la va de la violencia defensiva.
445

As por ejemplo Ferro y Uribe, conciben que un actor poltico no surge como resultado automtico de unas estructuras sociales o polticas. Los grupos insurgentes no operan necesariamente bajo la lgica del comportamiento-respuesta y por lo tanto no son slo una respuesta a la violencia estructural o institucional, FERRO, Juan Guillermo y URIBE, Graciela. El orden de la guerra: Las FARC-EP, entre la organizacin y la poltica. Bogot: CEJA, 2002, p. 18 446 Ibd. 447 Las FARC fueron fundadas en mayo de 1964 como organizacin de autodefensa campesina y adaptan dicho nombre en 1966. La expresin Ejrcito del Pueblo EP se adicion en la sptima conferencia de las FAR C en 1982, y a partir de ah se denominan FARC-EP. 448 El concepto de "colonizacin armada" est asociado al surgimiento de las FARC y hace relacin al proceso de descomposicin campesina, por la va de la expropiacin violenta por terratenientes y en un segundo aspecto, hace relacin al esfuerzo de recomposicin del mismo campesinado, por la va de la violencia defensiva". RAMREZ, William. Estado, Violencia y Democracia. Bogot, Tercer Mundo Editores e Instituto de Estudios Polticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, 1990, p. 65. 191

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

446.

De este proceso inicial, los llamados limpios, o ala liberal de esta guerrilla se

acogieron a la amnista de Rojas Pinilla, mientras que el ala de orientacin ms comunista o llamados comunes, bajo el mando de Charro Negro y Manuel Marulanda persistieron como autodefensa campesina449. As, crearon el modelo de lo que entonces la izquierda denominaba zonas liberadas o que ms adelante se denominaran tambin Repblicas Independientes como lo llam el congresista lvaro Gmez Hurtado: zonas donde no haba presencia institucional y el dominio lo detentaba la autodefensa campesina comunista. 447. Este modelo sera replicado por otros ncleos agrarios. De tal forma que

generaran las guerrillas desde donde surgiran iniciando la dcada del sesenta los ncleos poblacionales que compondran luego las FARC. As, el conflicto armado campesino constituy un antecedente fundamental en la constitucin de las FARC450. No obstante, las FARC no pasaran a ser representantes del campesinado sino que tambin desde sus inicios se dieron procesos de exclusin y violencia frente a los que no estaban en su espectro ideolgico o de acuerdo con sus mtodos. As, las FARC crearon formas de exclusin poltica y social frente a campesinos asentados desde antes en las zonas de colonizacin, a las que llegaban los grupos de autodefensa comunista en su repliegue frente a la represin estatal. Muchos campesinos fueron excluidos y desplazados de sus tierras sino queran estar bajo las directrices del mando local guerrillero451. 448. Estos ncleos de autodefensas agrarias estuvieron concentrados en Marquetalia

(sur del Tolima), Natagaima y Chaparral (Tolima), Riochiquito (Cauca), Alto Pato (Caquet) y en el Alto Guayabero (Meta). En estas zonas, los campesinos crearon un sistema autogestionado de produccin y defensa de sus tierras frente al avance de los latifundistas bajo la modalidad de colonizacin armada. 449. La ruptura entre los guerrilleros liberales fieles al Partido Liberal y los liberales con

tendencias comunistas, al frente del cual se puso Pedro Antonio Marn (alias Manuel Marulanda) constituy un primer factor en el surgimiento de dicho grupo, al separarse de las polticas del Partido Liberal. Otro elemento fundacional, fue el operativo por parte del Estado a la zona de Marquetalia en mayo de 1964 a partir del cual se crea el mito fundacional de las FARC.

449 450 451

PNUD, op. cit. 2003, p. 28. Gonzlez, Jos Jairo. El estigma de las repblicas independientes 1955-1965, Cinep, Bogot. Gonzlez, Jos Jairo, op. cit., p. 43 y ss. 192

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

450.

sta operacin militar cre como reaccin que el grupo de 48 hombres

comandados por Manuel Marulanda que escaparon del ataque se estructurarn incipientemente como una guerrilla mvil. En sntesis, son dos los elementos o antecedentes fundacionales de las FARC: la violencia defensiva de grupos de liberales para defenderse de los terratenientes que queran expulsar a los campesinos de esas tierras teniendo como punto de partida la confrontacin de Villarica (Tolima) de 1955 y los ataques estatales a Marquetalia452.

Visin inicial de las FARC: agrarismo, comunismo y guerra de guerrillas


451. En este grupo primario de guerrilleros consolida su visin comunista y

antiburguesa, posicin doctrinal que es avalada inicialmente por el Partido Comunista Colombiano PCC al enviar a Jacobo Arenas y Hernando Gonzlez. Igualmente, se asuman antinorteamericanos (puesto que detrs de los ataques del Ejrcito, esta incipiente guerrilla argumentaba se encontraba el Plan LASSO, estrategia contrainsurgente del gobierno de Estados Unidos) y con una visin no de resistencia agraria como lo fueron en un principio, sino con una perspectiva nacional, es decir, con miras a crear lazos en todo el territorio colombiano y movilizar a las masas, especialmente, campesinas. 452. El apoyo inicial del PCC estaba dado en funcin de orientacin ms ideolgica que

en apoyo armado, y tena como principal punto de confluencia con el naciente movimiento guerrillero la valoracin que haca dicho partido de conformar "autodefensas de masas contra la violencia reaccionaria"453. Aunque debe aclararse que ese momento el PCC no consideraba la lucha armada como un instrumento para acceder al poder, slo como una forma de resistencia armada de masas454. 453. De esta forma, el ataque a Marquetalia, lejos de acabar con los grupos de

autodefensa campesina profundiz su proceso de consolidacin y les dio un elemento


452

Intervencin Alejo Vargas, En la audiencia de legalizacin de cargos del postulado FREDDY RENDN HERRERA alias El Alemn, septiembre 23 de 2011, Magistrada Ponente Dra. Uldi Teresa Jimnez, rad. 110016000253200782701, p. 15. Sobre este suceso, el informe del PNUD de 2003 afirmaba que En 1955 el ataque masivo del Ejrcito en Villarrica (Tolima) causa el desplazamiento de colonos armados hacia Marquetalia, Riochiquito, El Pato, Guayabero, el Duda y el Ariari, donde crean las llamadas repblicas independientes bajo influencia del Partico Comunista. Aunque su comunismo fue ms una forma de organizar la vida diaria, esta palabra, en pleno auge de la Guerra Fra, dispar las alarmas y escal la respuesta militar PNUD, op. cit. 2003, p. 28 453 Comit Central del Partido Comunista de Colombia, Treinta aos de lucha del Partido Comunista de Colombia, Bogot, Editorial Los Comuneros, sin fecha. 454 Ibid. Autores como Pizarro remontan el apoyo ideolgico del PCC a los grupos de autodefensa campesina mediante la pronunciacin del partido comunista en su IX congreso en 1961, sobre la necesidad de combinar todas las formas de lucha y en el X Congreso del PCC donde se aprueba la tesis sobre la lucha guerrillera en Colombia. PIZARRO, Eduardo, op. cit. 1991. 193

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

simblico fundacional de que podan resistir a los operativos del Estado. Posteriormente, pasan a conformarse en una organizacin poltico-militar, creando as el llamado Bloque Sur en la Primera Conferencia en donde surge su primer documento constitutivo y poltico: Programa Agrario de las Guerrillas (1964)455. 454. En esta conferencia se fija como objetivo prioritario la subsistencia del movimiento

y se dan los lineamientos generales partiendo del principio esencial de convertirse en una guerrilla mvil para distraer las fuerzas oficiales. Su dirigente poltico para entonces, Jacobo Arenas lo destacaba as:

La idea de la Conferencia del Bloque Sur consista en una guerrilla que hoy puede estar aqu y maana a leguas de distancia, que opera un mes en un departamento y en el entrante en otro, y a los tres meses en otro departamento, y en un ao pudo haber recorrido parte considerable del pas peleando; esa era la idea....La idea al mismo tiempo quiere significar que la guerrilla siendo pequea todava, se puede hablar de 50, 100 200 hombres, no es de fcil ubicacin por parte del ejrcito.456

455.

Las FARC iniciaron su proceso de expansin a otros territorios mediante la tctica

de penetracin territorial,457 donde un centro de control va estimulando y dirigiendo el desarrollo perifrico. Dicha centralizacin permita que el poder estuviera concentrado y no se formaran liderazgos autnomos que con el tiempo podran generar conflictos458. 456. Esta es una organizacin creada de manera autnoma y ha cambiado en el tiempo

segn sus debates y decisiones internas. Se consideran una organizacin poltica, adoptando una ideologa comunista y una forma de organizacin militar, con tcticas de movilidad y una disciplina y estructura interna, autnoma e independiente del PCC. 457. En este sentido, fueron primero un grupo social y militar que adopt

posteriormente una base ideolgica y un proyecto poltico-militar. Diferente de otras guerrillas, como el ELN por ejemplo, que primero tuvieron una fuente ideolgica y luego buscaron el apoyo popular.

455

El 20 de julio de 1964, la resistencia de Marquetalia, redact el Programa Agrario de las Guerrillas donde planteaban una reforma agraria que liquidara las bases de la propiedad latifundista, y hacia finales de 1965 en Marquetalia fue convocada la Primera Conferencia Guerrillera, donde nace el Bloque Sur, como movimiento guerrillero integrado por los destacamentos o movimientos agrarios de autodefensa de Riochiquito, Natagaima, Chaparral, el Pato, Guayabero y Marquetalia., PIZARRO, Eduardo, op. cit. 1991. 456 ALAPE, Arturo. Tirofijo: los sueos y las montaas. 1994 457 FERRO y URIBE, op. cit. 2002, pp. 25-39 458 La estrategia de penetracin territorial contrasta con la de difusin territorial, en la cual, lderes o lites regionales van generando espontnea y descentralizadamente estructuras y ejrcitos armados como es el caso de los grupos de autodefensas y paramilitares y por ende, es ms difcil de consolidar un liderazgo nacional y estable. FERRO y URIBE, op. cit. 2002. 194

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

458.

Su principio fundacional es entonces una lucha de tipo guerrillera revolucionaria,

con base campesina y con el propsito de resistir al Estado. Sus objetivos revolucionarios se fundan en los problemas agrarios que ya se han mencionado, ms en la Segunda Conferencia (1966) declaran que su lucha trasciende dicho problema y que su movimiento busca el poder poltico en todo el territorio nacional, para cambiar el modelo econmico y el sistema poltico459. 459. Estos principios fundacionales de resistencia, carcter agrario y revolucionario,

fueron creando una cohesin e identidad de la organizacin. Asumieron desde sus inicios que su diferencia militar con respecto al Estado no es una imposibilidad (como lo demostr su mito fundacional en Marquetalia); y su carcter agrarista le da un soporte popular campesino (en apoyo, logstica y posibilidades de reclutamiento), el cual le ayuda estratgicamente a la penetracin territorial y le permite cooptar jvenes campesinos conforme van llegando a nuevas zonas, as, empieza su lento pero constante crecimiento y penetracin en distintos territorios del pas.

Ejrcito Popular de Liberacin (EPL): una versin maosta de la subversin


460. Otro movimiento insurgente que surgi en los sesenta fue el Ejrcito Popular de

Liberacin (EPL), originado desde la fragmentacin del Partido Comunista y alimentado desde la variante maosta del comunismo Este estuvo concentrado especialmente en el bajo Cauca antioqueo y las regiones de Crdoba y Urab. 461. El EPL surge cuando el Pleno del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), que

era una disidencia del Partido Comunista (separado de este en 1964)460, orden el traslado de los cuadros al campo461 y asumi la concepcin de guerra de guerrillas maosta (de la Revolucin de Mao Zedong en China). Tuvieron influencia no directa de China, sino de Albania, en donde haban recibido algn entrenamiento, contactos y algunos pocos recursos dos de los lderes de lo que se llamara el EPL, Pedro Vsquez Rendn y Pedro Len Arboleda462. 462. Se tiene un primer registro de su presencia desde diciembre de 1967, cuando

lanza su primera proclama en Ur, en el Alto San Jorge (Crdoba). En la zona selvtica
459

Pizarro, Eduardo, Insurgencia sin revolucin. La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada, Tercer Mundo, IEPRI, Bogot, 1996. 460 CALVO, Fabiola. Colombia: EPL, una historia armada. Madrid, Vosa, 1996 461 PNUD, 2003, op. cit. p. 29 462 VILLARRAGA, lvaro y PLAZAS, Nelson. Para reconstruir los sueos una historia del EPL. Fondo Editorial para la Paz, 1994. 195

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

entre el Sin y el San Jorge, esta incipiente guerrilla pretendi crear modelos de gobierno campesino autnomos a las que denominaron juntas patriticas, el gobierno de Carlos Lleras trat de disuadir que no se conviertan en otra guerrilla enviando a una parlamentaria del Movimiento Revolucionario Liberal con este propsito para entablar conversaciones con Julio Guerra, sin xito. En 1968, el Ejrcito lleg a desestructurar prcticamente toda la organizacin con mltiples operativos en lo que el EPL llamara la primera campaa de cerco y aniquilamiento 463. 463. Durante los aos setenta tuvieron poca participacin en el conflicto, no obstante

pudieron persistir a varias de los operativos que los dejaron en ms de una ocasin al borde de la extincin. En los aos ochenta, debido a su cercana con el M-19 y algunas facciones de las FARC pudieron fortalecerse y entrar en negociaciones con los distintos gobiernos que ofrecieron treguas y amnistas. 464. En su mayora fue desmovilizado en 1991 con alrededor de 2000 hombres, pero

muchos de ellos pasaron posteriormente a conformar otras guerrillas o las filas de grupos paramilitares como se ver en el acpite sobre el desarrollo de estos grupos. Adicionalmente, una faccin del EPL, dirigida por alias Caraballo, contina como disidencia hasta el presente. 465. A diferencia de otras guerrillas que han tenido orgenes ms espontneos en una

regin, el EPL se implant en Crdoba como parte de una decisin estratgica464 de sus directivas a nivel nacional buscando aprovechar en este departamento las ventajas en

torno a los antecedentes de las guerrillas liberales, la vigencia de conflictos agrarios no resueltos, la existencia de sindicatos agrcolas organizados por el Partido Comunista, en un contexto en el que el Estado no haca presencia465. En sus primeras manifestaciones,
el EPL se movilizaba cerca de Tierralta, en Juan Jos, en ro Sucio y en Montelbano; y en Ur, ocurri la primera toma466. Se ubicaron en direccin hacia Crdoba ros Sin y San Jorge y hacia el Abibe. 466. La fuerza ideolgica que acompa al EPL, que era seguidora del pensamiento

maosta de la guerra, fue la conviccin de que la lucha revolucionaria deba realizarse en


463 464

VILLARRAGA y PLAZAS, 1994, op. cit. p. 43. De las tres zonas que se haban elegido para focalizar fuerzas armadas del EPL, la del Alto Sin y el Alto San Jorge en el sur de Crdoba fue la nica que se gest. Las otras dos (Magdalena Medio y el zona norte del Valle del Cauca para conectarse con Choc y Risaralda, fracasaron por la captura de sus lderes o por el fortalecimiento de la presencia de otras guerrillas. lvaro Villarraga y Nelson Plazas. Para reconstruir los sueos: una historia del EPL. Fondo Editorial para la Paz, 1994, Bogot, pp. 30 y ss. 465 Ibid, p. 47 466 VILLARRAGA y PLAZAS, pp. 39 a 43. 196

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

las zonas rurales y con el campesinado467. En esta lnea, el EPL, en sus inicios busc aprovechar el inconformismo que se estaba generando alrededor del incumplimiento de diversos pactos que se haban hecho con las guerrillas liberales en los cincuenta. 467. Incluso varios ex guerrilleros que haban estado bajo el mando de Mariano Sandn

y Julio Guerra, lderes guerrilleros liberales en la poca de La Violencia, integraron las filas en los aos 60 del EPL. Igualmente, en las zonas donde surgi el EPL tuvo un importante arraigo el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), que incluso aport algunos cuadros al EPL, que decepcionados por el viraje de Alfonso Lpez Michelsen que retorn al oficialismo liberal, buscaron canalizar su inconformismo en la naciente guerrilla468. 468. De particular importancia en esos aos fueron el movimiento campesino y el

movimiento estudiantil, el primero de ellos liderados principalmente por la Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Igualmente se gestaron diversas luchas sociales, durante las cuales, muchos de los lderes estudiantiles se vincularon al movimiento campesino y a otras expresiones sociales y polticas, incluido a las distintas guerrillas, como el EPL469. 469. El contexto de Crdoba es importante para comprender esta movilizacin

campesina pues fue la fuente de mltiples luchas agrarias y toma de tierras durante varios momentos en la dcada del sesenta y setenta, ante la frustracin de una interrumpida reforma agraria que adelantaba el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (Incora) y que haba impulsado la administracin de Carlos Lleras Restrepo (19661970). 470. diera Frente a la resistencia de terratenientes y hacendados de la regin para que se efectivamente esta reforma agraria, se dieron mltiples movilizaciones,

recuperaciones de tierras, marchas, paros cvicos y tomas de oficinas del Incora, al punto que entre 1970 y 1973, las marchas y tomas campesinas de Crdoba y Sucre sumaban alrededor de un 30% del total nacional de las acciones colectivas campesinas470.

467

GARCA, Clara y ARAMBURO, Clara. Geografas de la guerra, el poder y la resistencia Oriente y Urab antioqueos 19902008, 2010, Odecofi, INER, p. 300. 468 VICEPRESIDENCIA DE LA REPBLICA, Ejrcito Popular de Liberacin. Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Observatorio de Los Derechos Humanos en Colombia, 2002 469 VICEPRESIDENCIA DE LA REPBLICA. Dinmica de la violencia en el departamento de Crdoba, op. cit. 2009, p. 86 470 ROMERO, Mauricio. Transformacin rural, violencia poltica y narcotrfico en Crdoba, 1953-1991. En: Controversia, No. 167, CINEP. 197

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

471.

En este marco de conflictos agrarios y descontento popular, la estrategia del EPL

fue la de desarrollar la lucha armada en zonas rurales, dentro del marco de una guerra

popular prolongada, buscando la conformacin de una base de apoyo campesina. Tanto


en Crdoba como en Urab, el EPL alentaba invasiones en las haciendas tradicionales de ganadera extensiva, caracterizadas por un suelo casi improductivo y cuyos propietarios ausentes eran sometidos al pago de vacunas471. 472. Posteriormente entraron en la prctica delictiva del secuestro y de la extorsin, lo

que llevara a una cruenta oposicin por parte de gremios locales que apoyaron formas de seguridad privada y luego, grupos paramilitares para atacar estas modalidades delictivas de la guerrilla, al punto que lograron desactivarla casi completamente en esta regin del Caribe.

Crecimiento y desarrollo de los principales grupos subversivos en la regin de Crdoba y Urab


473.

Crecimiento de las FARC. Las FARC contaban en los aos sesenta con no ms

de 300 hombres. La estrategia de expansin, definida en la Segunda Conferencia (1966) contemplaba, segn la base marxista de la interpretacin de la realidad, que deban crecer lentamente, mantenerse como una guerrilla mvil, con capacidad de operar en varios departamentos, para lo cual requeran ser austeros y rpidos, generando as la capacidad de evadir la confrontacin con las Fuerzas oficiales472. 474. Su plan inicial no contemplaba duraciones, tiempos o cronogramas de

cumplimiento. Su fundamento doctrinario, basado en el marxismo, sostena que la sociedad democrtica, laxa y burguesa, se descompondra por s sola en el egosmo a ultranza que preconizaba y en las costumbres utilitaristas que eran su prctica. Bastaba tener, entonces, una organizacin y una metodologa para forzar el desenlace a la hora de la agona del sistema473. 475. Las FARC pensaban que progresivamente superaran la etapa de las debilidades y

debera venir, con el tiempo, la del crecimiento progresivo hasta llegar a la fase de

equilibrio con las fuerzas regulares del Estado. Y a partir de all, la gran ofensiva para la
toma del poder por medio de las armas y las masas, organizadas y politizadas para la
471 472 473

GARCA, Clara y ARAMBURO, Clara, op. cit. 2010, p. 16 VALENCIA, lvaro, op. cit. 1993, pp. 131 y 132. Ibid. p. 132 198

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

lucha. Por estas razones, en los doce aos siguientes a su creacin, hasta 1977, el protagonismo militar de las FARC fue apenas espordico474 476. Debe aclararse que si bien en la dcada del sesenta y setenta, las FARC no fueron

protagonistas a nivel nacional s se fueron consolidando como lderes en lo local. Se asumieron como autoridad e incluso tena legitimidad ante la poblacin en zonas donde era inocua o espordica la presencia de las autoridades estatales, incluso se conceba en algunas de estas regiones que las FARC eran una suerte de sustituto del Estado al impartir rdenes, impartir justicia, resolver disputas entre pobladores y construir algunas vas de manera rudimentaria. 477. En las primeras dos dcadas de su existencia, las FARC preferan ocupar regiones

de colonizacin distantes de centros importantes, donde existan conflictos agrarios no resueltos y vacos institucionales. De esta forma, se poda trazar una relacin entre las zonas donde llegaban las FARC y el hecho que la poblacin tuviera necesidades bsicas insatisfechas475. 478. En estas zonas, el movimiento guerrillero sola gozar del apoyo campesino debido

a que controlaban y ordenaban la zona, reducan los robos y el abigeato. Al respecto, Rangel manifiesta:
Es inocultable el apoyo popular que la guerrilla tiene en esas zonas [de coloniz acin] donde, para qu negarlo, es reconocida por los campesinos como autoridad legtima, pues desde tiempo atrs ejerce el monopolio de la fuerza, de la justicia y del tributo y, adems, ha promovido la organizacin popular conformando una red de juntas de accin comunal y de organizaciones campesinas por medio de las cuales controla a la poblacin en forma absoluta. La guerrilla en esas zonas ha sido un factor de orden social y econmico...476.

479.

Posterior a la II Conferencia, en la que se plantea la "necesidad de expandirse",

las FARC empiezan a abrir otros destacamentos. Hacia la III Conferencia (1969) se plantea la creacin del IV Frente en Magdalena Medio477 pero poco despus, se retoma la necesidad de ser ms mviles y dispersos, debido a que a finales de ese ao se da un revs militar de las FARC en Quindo, en la confrontacin con fuerzas del Estado en el que
474 475

Ibid. ECHANDA Camilo (1999), Expansin territorial de las guerrillas colombianas: geografa, economa y violencia, en: Malcom Deas y Mara Victoria Llorente Reconocer la Guerra para construir la Paz, Bogot, Editorial Norma; y CUBIDES Fernando, OLAYA Ana Cecilia y ORTIZ Carlos Miguel (1998), La violencia y el municipio colombiano 1980 -1997, Bogot, Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional, Coleccin CES. 476 RANGEL, Alfredo, Las FARC-EP: una mirada actual, en: Malcom Deas y Mara Victoria Llorente Reconocer la Guerra para construir la Paz, Bogot, Norma, 1999. 477 En marzo de 1969, se realiza la tercera conferencia en Guayabero, donde se determina la creacin del IV frente de las FARC en el Magdalena Medio, para que funcione en los lmites entre Boyac y Santander, VLEZ, Maria Alejandra, Evolucin y expansin territorial de las FARC y el ELN, CEDE, 2002: 4. 199

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

muere el comandante guerrillero Ciro Trujillo y pierden una parte importante de su tropa y armamento. 480. Debido a ello retoman la iniciativa de ser dispersos, concentrar poca tropa y

movilizarse en distintos departamentos del pas. Este proceso inicial de crecimiento lento entre la dcada del sesenta y setenta es descrito por Rangel de esta forma:
En el marco de la ausencia de polticas de largo p lazo encaminadas a enfrentar el desafo impuesto por los grupos insurgentes, las FARC han vivido una lenta pero continua expansin militar, poltica y econmica desde su fundacin en 1964. A diferencia de otros grupos que surgieron de manera relativamente abrupta, tales como Sendero Luminoso en Per, el Viet-Cong en Vietnam, o los Huk en Filipinas, las FARC vivieron un largo proceso de hibernacin que dur cerca de veinte aos en los que despus de iniciadas sus primeras acciones armadas, sobrevivi de manera inercial y vegetativa en muchas zonas marginales del pas. 478

481.

No obstante esta fase de relativa inercia e hibernacin, las FARC fueron creando

zonas de presencia paulatinamente con los frentes como estrategia expansiva479. Esta fue adoptada en la IV Conferencia de las FARC (1971) en la que se abandona la modalidad de

destacamento y se adapta la de expansin va creacin de frentes.


482. Tambin en dicha conferencia se decide la creacin de un frente en Urab para

asentarse en zonas ms integradas a la vida nacional y aprovechar la movilizacin obrera de esta regin, relacionada con la produccin bananera. Las zonas con presencia de ncleos de expansin de las FARC entre finales de los sesentas y principios de los setenta se pueden apreciar en el siguiente mapa:

478 479

RANGEL, Alfredo, Guerra Insurgente, Bogot: Intermedio, 2001, p. 365. Jacobo Arenas mencionaba en entrevista a Alape que luego de la IV Conferencia en 1971 Todo el mundo sale con entusiasmo de crear los frentes, comisiones que marchan en una y otra direccin, su trabajo consiste en la organizacin de la poblacin, en el desenmascaramiento de la poltica oficial del gobierno, en lo econmico, en lo militar La necesidad de los frentes, surge de la necesidad de establecerse ya no como destacamentos en diversas reas del pas, sino propiamente como frente, con todas sus posibilidades... Los frentes se convierten en guerrillas madres, que se desplazan en diversas columnas a reas lejanas del propio epicentro del frente. La idea es que los frentes den columnas, que luego van convirtindose en nuevos frentes a medida y capacidad de sus desplazamientos, para que el nuevo frente ya en su propia y absolutas capacidad, se desdoble en columnas bajo la direccin del frente... ALAPE, Arturo. Tirofijo: los sueos y las montaas, 1994. 200

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Ncleos expansin destacamentos FARC

SESENTAS E INICIOS SETENTAS

Mapa Presencia de las FARC aos 60 e inicios 70: (780 hombres aprox.480 en 4 ncleos de expansin)

483.

A partir de 1977 se genera una multiplicacin de acciones y las FARC salen de su

relativo estado vegetativo481. Ese ao se da una confluencia de diversos factores que llevaran a las FARC a un estado de mayor actividad blica y poltica. En el aspecto blico, las FARC haban aumentado su nmero de frentes y, en particular, el comandante "Argemiro Martnez" haba estado a cargo de la creacin de varios de estas nuevas estructuras. Igualmente, se tiene registro que para dicha poca y probablemente tambin ideado por el mismo comandante Martnez se plante el impuesto del "gramaje" al cultivador de coca y en reciprocidad, las FARC daba proteccin al cultivador482. Esta vinculacin con el campesinado cultivador de la hoja de coca les dara soporte logstico, financiero y base poblacional que poda vincularse a las filas de la guerrilla483. 484. Para fines de los aos setenta, el nmero de frentes haba aumentado a 10 y

estaban en las zonas del sur de Tolima, Huila y Bota Caucana; Norte del Cauca; regin de La Uribe, Mesetas y Lejanas en el departamento del Meta; igualmente tenan presencia en la regin del Magdalena Medio; Oriente Antioqueo; Arauca y parte de la regin de Urab. Contaban con 1000 hombres aproximadamente, en 10 frentes484.

480 481

VLEZ, Maria Alejandra, op. cit. 2002 Fundacin Seguridad y Democracia, 2003. 482 VALENCIA, lvaro, 1993, op. cit. 148 483 Los desmovilizados guerrilleros que estn en el programa de Reintegracin coordinado por la Alta Consejera para la Reintegracin, han manifestado que se vinculaban a estas organizaciones en parte por falta de oportunidades y por necesidades econmicas, otros han mencionado que una de las causas de vinculacin a la guerrilla era porque haban iniciado como raspachines de coca y eventualmente algunos ingresaron al grupo como una va de sustento o conviccin. 484 ESCOBEDO, Rodolfo y ECHANDA, Camilo "Violencia y Desarrollo en el Municipio Colombiano" 1994 201

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

485.

En 1978 se realiza la VI Conferencia en la que se fijan como prioridades la

capacitacin de los guerrilleros y el desdoblamiento de frentes, para que se llegara a tener presencia con al menos un frente en todos los departamentos485. Entrando los aos ochenta, con la VII Conferencia (sostenida entre mayo y junio de 1982, finalizando el gobierno Turbay) se establece un proyecto expansivo y se traza un plan para la toma del poder por la va armada, con lo que las FARC entran en una etapa de crecimiento y desarrollo sostenido486. A los frentes se les exigi manejar un cierto nmero mnimo de hombres, y deban aportar una cuota a toda la organizacin, lo que demandaba crecimiento en las actividades delictivas de extorsin, abigeato, robos y secuestros, entre otros. 486. En menos de 10 aos logran crecer ms de lo que haban hecho en las tres

dcadas anteriores, no solo en nmero de efectivos sino en su cubrimiento territorial. Igualmente, se establece la ubicacin de diversos frentes en la Cordillera Oriental, con un doble propsito: establecer un eje de despliegue para aislar el pas andino y costero del amaznico y llanero487 e irse acercando estratgicamente hacia el centro del pas, objetivo que empezaran a cumplir hacia mediados de los noventa488. 487. Entre 1982 y 1984 se dan varios acercamientos del gobierno del presidente

Belisario Betancur y se entra en una fase de latencia y poca confrontacin, pero en esta misma poca las FARC siguieron creciendo, ampliando de 10 frentes a 20 en pocos aos. La poltica de dilogo, amnista y apertura poltica estaba en consonancia con la opinin pblica, debido a la opinin favorable que tenan ciertas guerrillas como el M-19 en la poblacin y a que, segn lo revel una encuesta de la revista Cromos en 1982, el 77% de los colombianos estaba a favor de un dilogo con las guerrillas489. 488. Esta poca de escasa confrontacin por el Estado fue aprovechada para aumentar

el nmero de tropa guerrillera, ampliar su base poltica y fortalecer sus finanzas mediante extorsiones y secuestros490. Esto fue ratificado posteriormente por el mismo jefe guerrillero Jacobo Arenas quien en entrevista con Arturo Alape manifest que
485

Jacobo Arenas, en: Arturo Alape (1994). Arenas afirm sobre la VI conferencia que en ella se comienza a estructurar la concepcin de lo que sera un ejrcito guerrillero () Se discutieron las cuestiones estratgicas sobre la necesidad de los desdoblamientos de los frentes y la ocupacin de nuevas reas de influencia, como una parte de la estrategia de lo que deba ser ese pequeo ejrcito, citado en Alape, op. cit. 1994. 486 RANGEL, Alfredo, Colombia: Guerra en el Fin de Siglo, Bogot: Tercer Mundo Editores, 1998, p. 12 487 RANGEL, Alfredo, "Estado actual del conflicto armado en Colombia". Ponencia, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 27-28 de noviembre de 1996. 488 ECHANDA, Camilo, Expansin territorial de la guerrilla colombiana: geografa, economa y violencia, mayo 1997, CEDE Uniandes, documentos de trabajo No. 1, Grupo Paz Pblica p 5. 489 PARDO, Rafael, op. cit. 471 490 Esta visin es manejada por PIZARRO, Eduardo, op. cit. 1991 y GRANADA, Camilo. La evolucin del gasto en seguridad y defensa en Colombia 1950-1994, Universidad de los Andes, Grupo Paz Pblica, documento nmero 6, 1997 202

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

precisamente cuando las FARC haban aprobado en su VII Conferencia (1982) una estrategia expansiva se encontraron con la tregua de Belisario Betancur, lo cual les posibilit trabajar en el frente poltico y fortalecer su plan de expansin. As, la tregua les facilit la creacin de nuevos frentes y presencia en otras zonas casi sin ningn obstculo491. 489. Estos dilogos crearon malestar en algunos sectores de las Fuerzas Armadas que

conceban que dar un respiro a las guerrillas (los dilogos incluan tambin a otros grupos insurgentes) era una seal de debilidad y representaba un riesgo para la nacin. 490. Como parte de dichos procesos de paz, en 1984 nace la Unin Patritica (UP) y

poco tiempo despus, se inici la llamada "guerra sucia" contra miembros de esta organizacin, la cual se concentr en atacar a varios de sus lderes y a cientos de partidarios mediante la combinacin de asesinatos por parte de algunos sectores de las Fuerzas Estatales, el paramilitarismo y el narcotrfico. 491. La posibilidad de un desarme y desmonte de la guerrilla se vio truncado entonces

por la falta de acuerdos con el gobierno, el ataque generalizado a miembros de la UP 492 y el efecto reaccionario que esto caus en las FARC al percibir que el cambio de las armas a la poltica no se poda llevar a cabo realmente. 492. Para 1985, las FARC contaba con cerca de 3600 efectivos493 y segua su proceso

expansivo: tenan presencia con un estimado de 24 estructuras en casi todos los departamentos de la cordillera oriental, y haba iniciado frentes en algunas zonas de la regin Caribe y del oriente del pas como se observa en el siguiente mapa:

491 492

Jacobo Arenas citado por ALAPE, Arturo, op. cit. 1994. Estos ataques aumentaron desproporcionalmente a partir de las elecciones de 1986, en las que varios candidatos de la UP fueron elegidos en los concejos municipales y lograron 3 senadores y 6 representantes en el Congreso. Si bien estas cifras no eran altas, para la derecha y el narcotrfico, la izquierda (los comunistas como solan denominarlos) estaban ganando fuerza y deban ser contrarrestados, declarndolos objetivos. Cfr. Informe del Defensor del Pueblo para el Gobierno titulado Estudio de casos de homicidio de miembros de la Unin Patritica y Esperanza, Paz y Libertad, nota 76, de octubre de 2002, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia, expediente de prueba, tomo III, anexo 1 a la demanda, folios 1213 a 1214). 493 Cifras del Ministerio de Defensa. 203

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA
Frentes FARC
19

5
24

18

4
9
22 21 17 11

12
20 23 10

65

2
3

15

14

13

INICIOS OCHENTAS
Mapa Presencia de las FARC mediados aos 80 (3600 hombres aprox. en 30 estructuras)

493.

Para fines de los ochenta, las FARC contaba con un nmero aproximado de 5000

hombres ubicados en 40 estructuras con influencia en casi todos los departamentos494. Entre los aos 1988-1991, se da un perodo de ajuste por parte de la guerrilla y acercamientos en un segundo proceso de negociacin con las guerrillas bajo el gobierno de Virgilio Barco. Estos aos se caracterizaron por una serie de modificaciones internas que tuvieron tanto el gobierno como las guerrillas al tener que enfrentar el ajuste financiero y estratgico como consecuencia del final de la Guerra Fra y los resultados de los procesos de paz495. 494. Por otro lado, hubo poca confrontacin por parte del Estado por las diversas

treguas que se dieron en los ochenta y porque la principal preocupacin de las autoridades eran la captura de los grandes capos del narcotrfico496.

494 495

SNCHEZ, Fabio et al. Op. cit. p. 10 Restrepo, J. Spagat, M, Vargas, J., 2006: 519 496 ECHANDIA, Camilo, Expansin territorial de las guerrillas colombianas: geografa, economa y violencia. En: Deas, Malcom, y Llorente, Maria Victoria (comp.) Reconocer la guerra para construir la paz, Bogot, Norma, 1999. 204

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Presencia del EPL en la regin: un problema local con incipiente presencia nacional
495. Como previamente se mencion, el EPL fue una guerrilla cuya localizacin fue

direccionada desde sus directivas y no un surgimiento espontneo local. Igualmente, desde su mismo inicio, fue prcticamente extinguida por el Ejrcito Nacional que desarticul su cpula inicial y al grueso de sus combatientes. 496. Pese a esta realidad, el EPL persisti bajo la consigna mientras exista un solo

hombre, el EPL seguir combatiendo, llegando incluso a rechazar la propuesta de


amnista del Gobierno de Lpez Michelsen. 497. En los aos setenta, el EPL tuvo un resurgimiento cuando el V frente de las FARC

con presencia en Urab, en cabeza de Bernardo Gutirrez, desert de esa guerrilla y pas a conformar las filas del EPL. Luego, en su Segundo Congreso, le dieron nfasis a crecer sus hombres mediante reclutamiento, acercarse a ciudades intermedias y a la preparacin de guerrilleros, fortaleciendo as sus frentes en Urab y Crdoba. Sus principales fuentes de financiacin fueron la extorsin a ganaderos y hacendados, el secuestro y algunos pocos recursos procedentes de sus contactos en la Repblica Socialista de Albania. As, hacia 1978 se ver una reactivacin de esta guerrilla en el noroeste del pas (norte de Antioquia y Crdoba). 498. En los aos ochenta, el EPL fue una guerrilla pequea y de poca importancia en el

pas, no obstante, fue una preocupacin local en Crdoba y Antioquia debido a la prctica recurrente del secuestro. Con la tregua del gobierno de Belisario Betancur, el EPL se fortaleci y visibiliz pblicamente (como nunca antes) y entr en varias de las mesas con el M-19, con los que tenan afinidad en su actuar y porque varios de los dirigentes de ambas guerrillas tenan relacin de amistad y trabajo poltico desde dcadas atrs. 499. El EPL en la dcada del ochenta se concentr en zonas de desarrollo agroindustrial

con nfasis en Urab; adems, estuvo presente en zonas con capas de campesinos y colonos y de expansin de nuevos grupos de terratenientes (Urab y Crdoba); y en la regin del Viejo Caldas. Ampli tambin su influencia en Antioquia, Putumayo y Norte de

205

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Santander. En los centros urbanos, tuvo alguna tradicin desde la dcada del setenta en Medelln principalmente.497 500. El 20 de noviembre de 1985, Oscar William Calvo, mximo lder del EPL fue

asesinado en el centro de Bogot. La versin de sus exmilitantes luego desmovilizados es que fue el producto de una operacin impartida por la Compaa de Operaciones Especiales de la Brigada XX del Ejrcito498. 501. El EPL luego conformara destacamentos en el sur del Cesar, la regin del

Catatumbo, Ocaa y Ccuta en Norte de Santander, Bucaramanga, Barrancabermeja en el departamento de Santander. Igualmente, hicieron presencia en La Guajira, Sucre, Risaralda, parte de Bolvar y Putumayo. 502. El proceso de paz adelantado con el EPL entre finales de los ochenta y 1990, se

reflej en la reduccin de la violencia en algunas de las zonas bajo su influencia (alto Sin y San Jorge en Crdoba y el Eje Cafetero). Un sector del EPL, sin embargo se escinde de la organizacin y liderado por Francisco Caraballo, continu en la insurgencia, con alrededor de 400 hombres hacia mediados de los noventa.

Expansin del EPL en Crdoba y Urab


503. Iniciando la dcada del ochenta en el departamento de Crdoba, comenz a

operar el V Frente de las FARC que provena del Norte de Antioquia al mando de Alfredo Alarcn Machado, alias Romn Ruiz, que incursion en el Alto San Jorge descendiendo del Nudo de Paramillo. Su crecimiento inusitado fue tal, que dio lugar a que de l surgieran los Frentes 18, 35, 36 y, a su vez, con hombres de cada uno de estos grupos se organizara el Frente 58, para actuar en el Departamento del Choc. 504. Por su parte, el ELN se instal en el municipio de Pueblo Nuevo, el PRT (Partido

Revolucionario de los Trabajadores), en San Andrs de Sotavento, mientras que el EPL499


se extendi a casi toda la geografa de departamento de Crdoba.
497

ECHANDA, Camilo, Expansin territorial de la guerrilla colombiana: geografa, economa y violencia, mayo 1997, CEDE Uniandes, documentos de trabajo No. 1, Grupo Paz Pblica 498 CALVO, Fabiola. Colombia: EPL, una historia armada. Ediciones Vosa, 1997, p. 16. 499 EPL proclam su nacimiento en Ro Verde, zona rural de Tierralta en el Departamento de Crdoba y declar al Alto Sin como zona de guerra. (El Ejrcito Popular de Liberacin EPL- o el guila fue creado en diciembre de 1967 como brazo armado del Partido Comunista Marxista Leninista lnea Pekn -PCML-, luego que se escindiera el Partido Comunista -PCC- en 1964 entre lnea Mosc y lnea Pekn; en el Corregimiento de Juan Jos, Quebrada Ur, Municipio de Puerto Libertador en el Alto San Jorge, Llanos del Tigre y Manso, de donde se extendieron luego a las sabanas de Crdoba y al Urab con los Frentes Francisco Garnica Narvez y Pedro Len Arboleda). 206

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

505.

Comenz entonces una poca de violencia en Crdoba por cuenta del EPL,

convirtindose en un grupo temido por la poblacin general y los propietarios, pues tuvo injerencia en todos los estamentos y estratos de la sociedad. Esta zona del territorio nacional vivi desde finales de los aos 70 y durante toda la dcada de los 80, una dura poca violenta marcada por la incursin de los grupos guerrilleros que operaban en el pas. 506. El EPL alcanz gran penetracin en la sociedad Cordobesa, pues, contaba dentro

de sus integrantes a diversos intelectuales y miembros de organizaciones de izquierda, quienes hacan reuniones en Montera en dos puntos reconocidos. 507. El PCML se infiltr, entre otros, en el Colegio Nacional Jos Mara Crdoba y en la

Universidad de Crdoba, hasta donde llegaban muchos ganaderos a pagar las extorsiones y boleteos. Fidel Castao (alias Rambo), haba adquirido extensas tierras en Antioquia y en Crdoba. Como se ha mencionado en anteriores decisiones de la Sala, haba formado con sus hermanos, algunos amigos y trabajadores de sus fincas un grupo de exterminio a guerrilleros, motivado entre otras razones por el secuestro y asesinato de su padre en Segovia, nororiente antioqueo500, por parte de supuestos integrantes de grupos guerrilleros. 508. A raz de su organizacin militar, decidi instalar su primer campamento en el

departamento de Crdoba, entre los municipios de Valencia y Tierralta, ms exactamente en su finca Las Tangas. Fue as como los primeros reclutados por Castao, se conocieron con el nombre de Los Tangueros, quienes iniciaron una estrategia contraguerrilla en el sur de Crdoba, especialmente en contra del EPL. En el ao 1987 se expandieron hacia la zona ganadera de Urab, y as surgi un grupo que ms adelante se conocera con el nombre de Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU), la cual heredara Carlos Castao, hermano menor de Fidel. El modus operandi de esta organizacin sera reconocido en otros lugares, por su nivel de violencia masiva e
500

En 1978 Fidel Castao Gil, lleg desde Amalfi, su lugar de origen, a Segovia, con la intencin de comprar tierras, all forj dos fincas El Hundidor y Las Guaduas. En junio de 1979, en la finca El Hundidor, fue secuestrado el seor Jess Antonio Castao Gonzlez, padre de Fidel Castao, por el IV Frente de las FARC. A pesar de que se pagaron 50 millones de pesos, Jess Castao fue asesinado por sus captores. Luego de conocerse la muerte de Jess Castao, en agosto de 1981, Fidel Castao Gil organiz un grupo de hombres que se hizo cargo de las averiguaciones para identificar a los responsables de la muerte de su padre, para lo cual Fidel busc la colaboracin de algunos militares y miembros de la fuerza pblica. Este fue el inicio de una alianza que a la postre determinara que Fidel castao u algunos de sus allegados, Panina, H2, Vanegas se ofrecieran para ser informantes del Batalln Bombon, con sede en Segovia y desde el cual se haba iniciado una estrategia contrainsurgente. Fidel Castao financi acciones de miembros de la fuerza pblica en conjunto con algunos de sus trabajadores, para que en agosto de 1983 asesinaran a mltiples personas que tuvieron conocimiento del secuestro de su padre, o que haban presenciado cuando las FARC pasaba por dichos lugares, realizando un recorrido entre las veredas de Caaveral y Manila en Remedios (Antioquia). Vase: Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, Sentencia en contra de Orlando Villa Zapata, rad. 2008 83280, M.P. Dr. Eduardo Castellanos Roso, Bogot, 16 de abril de 2012 207

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

indiscriminada. Al punto que en muchas regiones lejanas, cuando se perpetraba una masacre, los habitantes solan referirse a que llegaron los urabeos. 509. A finales de los aos ochenta se dieron entre otras, las masacres de Honduras, La

Negra, Tomate (Canalete), El Rincn, La Mejor Esquina (Buenavista), Las Tangas (Valencia), Pueblo Bello (Turbo), Barrio Escolar (Tierralta), regiones ubicadas entre Antioquia y Crdoba. Durante 1988 y 1990 hubo ms de 20 masacres de campesinos y sindicalistas cometidas por los paramilitares con no menos de 200 muertos. El 4 de marzo de 1988, paramilitares que venan del Magdalena Medio ejecutaron dos masacres en las fincas Honduras y La Negra, ubicadas en Urab501. 510. Fidel Castao orden desde Las Tangas, las masacres de Currulao (15

asesinatos), Buenavista, Crdoba (28 asesinatos), Punta Coquitos, Turbo (26 muertos), Canalete, Crdoba (16 vctimas), Pueblo Bello (43 campesinos desaparecidos y asesinados). En abril de 1990 en Las Tangas aparecieron seis cadveres de los desaparecidos en Pueblo Bello502. 511. Al finalizar los 80 y empezando los 90, la organizacin de Fidel Castao en

Crdoba y parte de Urab se perfilaba como la de mayor crecimiento, contrario a lo que acaeca con las dems, sumidas en mltiples pugnas determinadas por la ruptura entre los carteles (del narcotrfico).503

Emergencia, consolidacin y expansin de diferentes grupos paramilitares en Urab


512. Como se mencion previamente, hacia finales de los aos ochenta hubo

incursiones hacia otras regiones para realizar masacres en zonas consideradas de presencia histrica de la guerrilla y sus auxiliadores. Desde 1988, las masacres volvieron a ser una modalidad corriente de asesinato y su imperio se prolong durante varios aos. 1988 fue denominado el ao de las masacres, fue un titular del diario El Mundo504. A finales de ese ao la investigadora Ana Mara Bejarano public un estudio sobre la violencia en Urab, cuyo texto inicial afirmaba:

501 502

Grupo memoria histrica, Informe La Rochela, op. cit. 2010, p. 307 Peritaje de Alfredo Molano Bravo sobre la dinmica de actores armados en diferentes regiones del pas, en particular el Urab, p. 27, Corte Interamericana de derechos humanos, Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia, Sentencia de 31 de Enero de 2006 503 Vicepresidencia De La Repblica, Los derechos humanos en el departamento de Antioquia, 2004, p. 11. 504 1988 fue denominado el ao de las masacres, diario El Mundo, Medelln, 20 de enero de 1989. 208

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

La noticia de las masacres de campesinos ocurridas en Urab entre marzo y abril de este ao [1988] estremeci al pas entero. Entonces, ese pas adormecido por la violencia cotidiana volvi los ojos hacia la regin. Y encontr que, lejos de constituir un hecho aislado, las masacres son solamente el ms reciente episodio en una larga historia de conflictos sociales, econmicos y polticos ligados a la problemtica global del pas y, sobre todo, a sus propias condiciones de desarrollo regional. La regin de Urab, ubicada en el extremo noroccidental del departamento de Antioquia, constituye hoy una de las zonas ms crticas del pas dados los niveles que all ha alcanzado la violencia, y quiz el ms dramtico ejemplo de un futuro no muy lejano para la mayora de las regiones colombianas en conflicto505

513.

Respecto a la motivacin comn que tuvieron algunas de las masacres ocurridas

en 1988, en diferentes lugares del pas, el investigador social Gonzalo Snchez, en calidad de coordinador del Grupo de Memoria Histrica de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin (CNRR), encontr que:
Las masacres de La Negra y Honduras, Mejor Esquina, Punta Coquitos, Tres amigos, Vistahermosa y Segovia, ocurridas todas en 1988, son masacres que pusieron al descubierto la ocurrencia de dinmicas similares de violencia colectiva contra la izquierda en todo el pas. Esos sucesivos episodios sangrientos alertaron sobre la rpida posibilidad de expansin de la masacre como modalidad de violencia generalizada. Empero, la sociedad no se moviliz, y salvo en el caso de la masacre de 1988 [ocurrida en Segovia (Antioquia)] que tuvo diligentes investigadores judiciales, las autoridades no intervinieron con la competencia y contundencia obligada. Limitaron su papel a convidados de piedra, como lo denunciara una publicacin de la poca(*). La gravedad de esta claudicacin dej el campo abierto en los aos siguientes a una reproduccin ampliada de la violencia, la cual tuvo su expresin ms notoria, aunque no la nica, en lo que se ha denominado el genocidio de la Unin Patritica. Dos candidatos presidenciales, 9 congresistas, 70 concejales y 11 alcaldes se cuentan entre las vctimas de la UP, adems de miles de sus militantes o simpatizantes 506.

514.

Desde mediados de la dcada de los ochenta, las regiones de Urab y Choc

fueron un objetivo de la familia Castao Gil (Fidel, Vicente y Carlos). sta ha sido la respuesta que generalmente han dado a la pregunta los representantes de la Fiscala, y para sustentarla han apelado a la presentacin recurrente del siguiente testimonio de Carlos Castao sobre su decisin de establecerse en Crdoba para impulsar lo que luego se convertira en las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU):
Con Fidel buscbamos un sitio que nos diera las garantas, queramos un lugar cerca de las plantaciones de banano en la zona del Urab, pero esa zona resultaba impenetrable en 1985. Necesitbamos una zona equidistante, un eje donde nuestra Autodefensa pudiera expandirse, aspirbamos a tener salida al mar y frontera con los departamentos de Crdoba, Antioquia y Choc. Intentamos entrar al Alto San Juan, en el Urab, y la guerrilla
505

Ana. M Bejarano, La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urab, revista Anlisis Poltico, Bogot, N 4, IEPRI, mayo a agosto de 1988, pg. 54 (disponible en: bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/pd630108952.htm?categoryId =0) (negrita fuera del original). 506 Gonzalo Snchez, Prlogo, en Grupo de Memoria Histrica- Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin (GMHCNRR), Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982-1997, Bogot, Ed. Taurus-Semana-GMH-CNRR, septiembre de 2010, pgs. 17 y 18. (*) La masacre de Segovia, revista Semana, Bogot, n. 341, 12 de diciembre de 1988. 209

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

nos mat a algunos muchachos. Recuerdo que sacamos un mapa de alto relieve y definimos una nueva zona dnde nacer, el Alto Sin. Pusimos la punta del lpiz en las tierras alrededor del ro, all exista guerrilla hasta llegar a Montera, pero estar cerca del departamento de Crdoba conllevaba sus ventajas507.

515.

Este es un elemento anecdtico y debe ponerse en perspectiva puesto que la

expansin obedeci a factores ms complejos que una simple decisin calculada de entrar a una zona. Como se ha mencionado, la regin de Urab presentaba caractersticas histricas que haban generado inconformidades sociales y la presencia de la guerrilla era slida. Esta fue una motivacin sin duda, dado que el EPL haba sido aminorado en la zona del sur de Crdoba, donde Fidel Castao tuvo su grupo paramilitar, era lgico que antes que esperar al enemigo, salieran a buscarlo.

Antecedentes inmediatos de los grupos paramilitares que emergieron y se consolidaron en Urab Narcotraficantes, compras de tierras en Urab y primeros grupos paramilitares:
516. Durante la dcada de los ochenta, los narcotraficantes realizaron compras masivas

de tierras en el pas. Esas compras cumplieron con un doble propsito: se ampliaron las posibilidades de que los narcotraficantes ejercieran influencia en muchas regiones del pas, al mismo tiempo que la inversin de algunas de sus ganancias ilegales les permiti reinsertar el capital en la circulacin del mercado508. Respecto al primer objetivo, que fue el que a la postre prim, Alejandro Reyes propone tres consideraciones generales mediante las cuales se puede comprender la interaccin de intereses econmicos, polticos y militares:
La compra de territorios por narcotraficantes tuvo entonces, durante los aos ochenta, varios sentidos. Por una parte, benefici a grandes propietarios, afectados por una prolongada crisis de productividad, debida no slo a su ineficacia como empresarios sino tambin a la falta de resolucin del conflicto agrario y el acoso depredador de las guerrillas. La euforia inicial de los narcos por el xito del negocio de las drogas y la tolerancia generalizada del Estado y la sociedad a los nuevos ricos, los convirti en compradores bastante liberales en materia de precios, a quienes muchos ganaderos arruinados buscaban para ofrecer a mejores precios sus tierras desvalorizadas por la violencia.

507

Mauricio Aranguren, Mi confesin. Carlos Castao revela sus secretos, Bogot, Ed. Oveja Negra, 8 edicin, abril de 2002 (1 edicin: diciembre de 2001), pg. 103. 508 Ciro Krauthausen y Luis F. Sarmiento, Cocana & CO. Un mercado ilegal por dentro, Bogot, Tercer Mundo EditoresIEPRI-Universidad Nacional de Colombia, febrero de 1993, pg. 78. Los autores advierten que el patrimonio representado en las 140 fincas de las cuales Rodrguez Gacha segn los organismos de seguridad fuera dueo sin contar vehculos, ni ttulos inmobiliarios, ni las 30 empresas o ms lo ubicara en el puesto nmero doce de las empresas con mayor patrimonio (estimaron que ninguna de las fincas podran valer menos de $ 350 millones de pesos). Ibd., pg. 81. 210

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Por otra parte, la compra de los paramilitares enca j en el inters estratgico de las Fuerzas Armadas y los polticos tradicionales de contar con aliados bien financiados y dispuestos a defender militarmente territorios en poder de las guerrillas. Este fue uno de los orgenes de los grupos paramilitares ( ). La extensin que los narcotraficantes desean y pueden comprar tiene limitaciones naturales y sociales. En primer trmino, la compra de tierras no es una opcin muy avanzada desde la perspectiva empresarial, por la sobrevaluacin generalizada de las buenas tierras del pas respecto de su capacidad productiva y la baja tasa de retorno de la inversin. Ms bien puede afirmarse que la apropiacin de tierras tiene la lgica econmica de ser un ahorro a largo plazo y una proteccin segura contra la devaluacin de la moneda, y la lgica social de representar uno de los principales fundamentos del dominio poltico regional509.

517.

La creacin de los primeros grupos paramilitares en Urab est directamente

asociada a la creciente presencia que hicieron narcotraficantes en la regin, especialmente en la subregin norte ganadera. Segn la encuesta realizada por Reyes sobre compra de predios rurales por narcotraficantes, durante el perodo comprendido entre 1980 y 1995, Antioquia fue el departamento con ms municipios en los que fueron compradas tierras510 y Urab fue una de las regiones en las que hubo mayor asociacin entre compra de tierras por narcotraficantes y [acciones] paramilitares511. 518. Durante los aos ochenta, narcotraficantes del cartel de Medelln512 que en su

momento fueron socios de Fidel Castao adquirieron un nmero significativo de tierras en Urab, especialmente en el norte de Antioquia y Choc. Entre 1981 y 1989, tan slo en Arboletes (Antioquia), los hermanos Ochoa Vsquez compraron 48 fincas513. En Necocl (Antioquia), an es famosa la finca La Virgen del Cobre de Jos Antonio Ocampo Obando tambin conocido como alias Pelusa514, que sirvi como sede de reuniones polticas y eventos de impulso del proyecto poltico Urab Grande, Unida y en Paz del
509

Alejandro Reyes, Compra de tierras por narcotraficantes, en Francisco Thoumi (Director), Drogas ilcitas en Colombia. Su impacto econmico, poltico y social, Bogot, Ed. Ariel-PNUD-DNE, mayo de 1997, pgs. 289 y 293. 510 Alejandro Reyes, Guerreros y campesinos. El despojo de la tierra en Colombia, Bogot, Ed. Norma-FESCOL, febrero de

2009, pg. 35. Se registraron compras en 88 municipios de los 124 que comprende Antioquia, es decir, el 70,9% del total. Ese porcentaje slo fue superado por otros cuatro departamentos que, en todo caso, tienen un nmero menor de municipios: Valle (36 de 42, 85,7%), Crdoba (22 de 26, 84,6%) y Risaralda (10 de 14, 71,4%). Vase Ibd., pg. 75, cuadro 1. 511 Ibdem. Respecto al caso del oriente de la costa Atlntica, fue mayor la asociacin entre conflictos por la tierra y presencia por la tierra, lo que indica que all el paramilitarismo representa ms la defensa armada de la gran propiedad. Ibd., pgs. 35 y 36. Las cifras generales que arroj el estudio fueron 373 municipios de accin paramilitar y 251 de alta compra de tierras por narcotraficantes. Ibd., pg. 82. 512 Sobre el cartel de Medelln, Reyes advierte: Una de las estrategias de los narcos de Antioquia para ganar aceptacin social fue la vinculacin de inversionistas establecidos, al estilo de los joint ventures, para cofinanciar embarques de drogas y multiplicar a corto plazo las sumas aportadas. La inversin en tierras tuvo lugar en fincas de recreo, haciendas productivas en la regin antioquea tradicional y en las reas de la nueva colonizacin antioquea en tierras bajas del departamento (Urab, Bajo Cauca y Magdalena Medio) y en las regiones de la Costa Atlntica de fuerte expansin antioquea. Alejandro Reyes, Compra de tierras por narcotraficantes, en Francisco Thoumi (Director), Drogas ilcitas en Colombia. Su impacto econmico, poltico y social, Bogot, Ed. Ariel-PNUD-DNE, mayo de 1997, pg. 298. 513 Carlos Ortiz, Tendencias en el desarrollo municipal y violencia en Colombia, 1985-1993: Informe final, Bogot, CES, 1995. 514 Para una resea inicial, vanse: Fabio Castillo, Los jinetes de la cocana, Bogot, Documentos periodsticos, 1987, pg. 68 ss. (www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/); y Norbey Quevedo, El lo de la Virgen del Cobre, diario El Espectador, Bogot, 12 de septiembre de 2010 (disponible en: www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-224004-ellio-de-virgen-del-cobre). 211

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Bloque Elmer Crdenas515. A su vez, en el bajo Atrato, Pablo Escobar adquiri una finca de 880 hectreas a la cual le puso como nombre Los Pisingos516. Despus, otros narcotraficantes de Antioquia compraron tierras cercanas al mar en Acand y Ungua, en el golfo de Urab, y en Jurad, en el norte de [Choc]517. 519. Segn se advierte en uno de los informes que elabor el Grupo de Memoria

Histrica de la CNRR: hacia 1987, Henry Prez y su padre compraron tierras en Urab; luego, en 1988, asesoraron y coordinaron con Fidel Castao la ejecucin de las primeras masacres en la zona bananera518. Sin embargo, el inters de ste en Urab, habra sido anterior al de los Prez, segn testimonio de Carlos Castao sobre la decisin familiar de establecerse en Crdoba para impulsar lo que luego se llamara las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU):
Con Fidel buscbamos un sitio que nos diera las garantas, queramos un lugar cerca de las plantaciones de banano en la zona del Urab, pero esa zona resultaba impenetrable en 1985. Necesitbamos una zona equidistante, un eje donde nuestra Autodefensa pudiera expandirse, aspirbamos a tener salida al mar y frontera con los departamentos de Crdoba, Antioquia y Choc. Intentamos entrar al Alto San Juan, en el Urab, y la guerrilla nos mat a algunos muchachos. Recuerdo que sacamos un mapa de alto relieve y definimos una nueva zona dnde nacer, el Alto Sin. Pusimos la punta del lpiz en las tierras alrededor del ro, all exista guerrilla hasta llegar a Montera, pero estar cerca del departamento de Crdoba conllevaba sus ventajas519.

520.

Segn los acadmicos Krauthausen y Sarmiento, dado que la mayora de

actividades agenciadas por la empresas narcotraficantes es ilegal, para stas siempre ser necesario el mantenimiento de un aparato de violencia mnimo520, que les garantice la defensa de [sus] intereses en el mercado ilegal521. Que esos aparatos tengan otros

515

En cuanto a las reuniones realizadas en la mencionada hacienda La Virgen del Cobre, ver: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia por parapoltica en contra del ex representante a la Cmara Oscar de Jess Surez Mira, del 24 de julio de 2013. Ver tambin: Unidad Investigativa, Lder asesinado en Urab iba a declarar ante la Corte sobre 'carta de cobro' que envi a congresista, diario El Tiempo, Bogot, 26 de noviembre de 2008 (disponible en: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4689880); y Urab, en la mira de los narco del norte del Valle, diario El Tiempo, Medelln, 29 de junio de 2007 (disponible en: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3618543). 516 El narcotraficante lleg a la zona en los aos 80. Cuando abandon la tierra, el Incoder, antes Incora, titul esas tierras a unos campesinos aunque comunidades afrocolombianas ancestrales ya vivan all. Esos campesinos duraron poco en el terreno. Y luego aparecieron los paramilitares y la finca de 880 hectreas termin titulada a nombre del jefe de las AUC Carlos Castao. Mientras tanto, las comunidades ancestrales seguan all. Camila Osorio y Dora Montero, Los ganaderos acusados por las vctimas en Curvarad y Jiguamiand, en La Silla Vaca, Bogot, 14 de mayo de 2012, 12:01 am (www.lasillavacia.com/historia/ los-ganaderos-acusados-por-las-victimas-en-curvarado-y-jiguamiando-33251). 517 Alejandro Reyes, Compra de tierras por narcotraficantes, en Francisco Thoumi (Director), Drogas ilcitas en Colombia. Su impacto econmico, poltico y social, Bogot, Ed. Ariel-PNUD-DNE, mayo de 1997, pg. 314. 518 Grupo de Memoria Histrica de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin (CNRR), La Rochela: Memorias de un crimen contra la justicia, Bogot, Taurus, Semana, 2010, pg. 298. 519 Mauricio Aranguren, Mi confesin. Carlos Castao revela sus secretos, Bogot, Ed. Oveja Negra, 8 edicin, abril de 2002 (1 edicin: diciembre de 2001), pg. 103. 520 Ciro Krauthausen y Luis F. Sarmiento, Cocana & Co. Un mercado ilegal por dentro, Bogot, Tercer Mundo EditoresIEPRI-Universidad Nacional de Colombia, febrero de 1993, pg. 60. 521 Ciro Krauthausen y Luis F. Sarmiento, Cocana & Co. Un mercado ilegal por dentro, Bogot, Tercer Mundo EditoresIEPRI-Universidad Nacional de Colombia, febrero de 1993, pg. 66. 212

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

alcances depender de cada empresa narcotraficante en particular. As, por ejemplo, la mayora de las empresas narcotraficantes de los aos ochenta y noventa usaron, e inclusive poseyeron522, empresas de vigilancia privada como aparatos bsicos de prevencin y proteccin, pero no todas profesaron el ferviente anticomunismo de los dirigentes narcotraficantes del paramilitarismo, Gonzalo Rodrguez Gacha y Fidel Castao523. 521. Respecto a otros alcances que puedan tener los aparatos de violencia de los

empresarios narcotraficantes, la historia del pas demuestra que fue muy comn que ellos, especialmente en las zonas rurales donde compraron tierras, hicieran parte de coaliciones con propietarios de tierra tradicionales no necesariamente latifundistas amenazados por la extorsin guerrillera y las Fuerzas Armadas que a travs de las llamadas autodefensas buscaban una mayor eficiencia en la guerra irregular contra el movimiento insurgente524. En realidad, los narcotraficantes, por disponer de recursos para costear su proteccin personal y de sus bienes, podan ganarse el diferencial de precios que se deriva de la amenaza guerrillera525. 522. Muy temprano, la idea de un proyecto paramilitar articulado nacionalmente

comenz a hacer carrera con la creacin del movimiento Muerte a Secuestradores (MAS), que fue un aparato que potenci las coaliciones regionales entre propietarios de tierra,

522

Al respecto, Fabio Castillo presenta la siguiente informacin sobre las empresas privadas de seguridad que fueron propiedad de los carteles de Cali y Medelln: El Cartel de Cali cuenta con su propio ejrcito privado, autorizado por el Ministerio de Defensa Nacional, con hombres y armas oficiales. En Bogot los hermanos Rodrguez controlan la firma La Nacional de Seguridad, que es gerenciada por el ex-general del Ejrcito, Ral Martnez Espinosa. Tiene autorizada una dotacin de cien armas de fuego y unos 150 hombres, que prestan servicio de vigilancia en las empresas y las residencias de los testaferros de Rodrguez. Como el domicilio habitual de los Rodrguez es la ciudad de Cali, all tambin constituyeron la sociedad Servicios de Seguridad Ltda., que cuenta con autorizacin del Ministerio de Defensa para el uso de 50 armas de fuego como dotacin de cien hombres. El Ministerio se escuda para tamaa gaffe en que los declarantes sobre la buena conducta de estos narcotraficantes son los senadores Eduardo Mestre Sarmiento y Germn Bula Hoyos. Pablo Escobar tambin cuenta con su propio ejrcito privado, autorizado por el Ministerio de Defensa: Seguridad Nutibara, con sede en Medelln, Cuenta con permiso para 143 armas amparadas con salvoconducto, y un centenar de hombres. Fabio Castillo, Los jinetes de la cocana, Bogot, Documentos periodsticos, 1987, pgs. 132 y 137 (www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/jinetes/). 523 Ciro Krauthausen y Luis F. Sarmiento, Cocana & Co. Un mercado ilegal por dentro, Bogot, Tercer Mundo EditoresIEPRI-Universidad Nacional de Colombia, febrero de 1993, pg. 97. En realidad, la demanda de seguridad especializada determin la existencia de vnculos entre narcotraficantes, miembros de la Fuerza Pblica y organismos de seguridad: Por lo general, sobre todo los mandos medios y altos, al igual que los socios de las empresas de vigilancia privada son verdaderos profesionales en el rea: miembros de las Fuerzas Armadas o de la Polica retirados, o incluso, en servicio activo. El propio ministro de Defensa scar Botero Restrepo, quien en 1973 cre Seguridad de Colombia Ltda. y todava en 1989 era representante legal de Inversiones Botero Restrepo & Ca. S. en C. que es duea de una cuarta parte de Seguridad de Colombia, en una carta al Congreso escribi: Las bandas de narcotraficantes y cuadrillas de delincuencia organizada, han pretendido utilizar ese medio [las empresas de seguridad privada] como fachada para cubrir sus acciones criminosas, circunstancias que obligan a adoptar una legislacin tcnica y coherente que permita contrarrestar tan funesto propsito. En vista de la estrecha relacin entre empresarios narcotraficantes y empresas de seguridad privada no debe sorprender que con regularidad se descubra que los jefes de seguridad de varios grandes empresarios oligopolistas como Gilberto Rodrguez Orejuela, Pablo Escobar y los hermanos Ochoa sean mayores o tenientes en retiro. Ibd., pg. 91. 524 Ciro Krauthausen y Luis F. Sarmiento, Cocana & Co. Un mercado ilegal por dentro, Bogot, Tercer Mundo EditoresIEPRI-Universidad Nacional de Colombia, febrero de 1993, pg. 96. 525 Alejandro Reyes, La violencia y la expansin territorial del narcotrfico, en J. Tokatlian y Bagley (compiladores), Economa y poltica del narcotrfico, Bogot, Cerec, 1990, pg. 124. 213

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

militares y narcotraficantes526 (1981-1982). En febrero de 1983, el procurador Jimnez Gmez, adems de revelar que existan pruebas sobre la vinculacin de 59 integrantes de la Fuerza Pblica al MAS, advirti:
La sigla con que se le denomina surgi hace a penas un ao, a propsito de las peripecias de un caso de secuestro y al servicio de un plan concreto de rescate de la secuestrada, dentro de una idea precisa de represalia. Que haya logrado su objetivo en forma ms o menos fulminante fue lo que, en el ambiente de confusin y desconcierto en que viva y vive an el pas, hizo de l un modelo que termin cundiendo aqu y all, en cuantas regiones y lugares, parejas circunstancias reproducan las razones y el marco de su popularidad. Todo parece indicar que el MAS original se desvaneci casi totalmente una vez recogida su cosecha: pero que para cuando lo hizo, ya haba marcado una huella en la desesperada vida nacional, enzarzada en todas partes dentro de unos mismos rasgos de conflicto. La homogeneidad de estos factores originarios es lo que ha dotado a esta mentalidad y tipo de delincuencia de una apariencia de movimiento nacional unificado, de una imagen tersa de organizacin, con planes y programas, tcnicas, jerarqua, directivas e inspiracin centralizadas. Pero la investigacin nuestra no respalda esas apariencias, sino solamente el diagnstico de que ante problemas idnticos y agravados hasta el extremos, se generalizaron una conducta y una metodologa primarias tambin idnticas, que unas veces apelan a la sigla de marras, como marca de habituales o transitorios usuarios del experimento, otras simplemente parecen suponerla o se le atribuyen espontnea y desordenadamente en vista de las caractersticas de los hechos que se trate527.

523.

Las primeras noticias nacionales sobre la existencia y actuacin de grupos

paramilitares, en Urab, datan de 1984 y 1985528. Hasta 1990, los anlisis acadmicos y de prensa se refirieron a la relacin entre paramilitarismo y narcotrfico en Urab, y de estos con elementos de la fuerza pblica, tanto en la zona bananera como en la zona ganadera529. En algunos casos, se aludi a la presencia de miembros de la banda de Los

Priscos, grupo al servicio del Cartel de Medelln, que llegaban a la regin a realizar lo que
ellos denominaban trabajos especiales530. Inicialmente, la presencia de los paramilitares fue ms significativa en la subregin ganadera, justamente donde algunos narcotraficantes ya haban comprado tierras:
El papel de los narcotraficantes en la zona norte de Urab se caracteriza principalmente por las inversiones en latifundios ganaderos y por el uso del golfo para trfico de drogas y para contrabando de armas. Pero sus actividades ilegales van ms all, pues con su capital han formado ejrcitos privados y han sobornado a algunos miembros de los cuerpos armados del Estado, en una dinmica que incluye persecucin poltica a la
526

Es sabido que la circunstancia que provoc la creacin del MAS fue el secuestro de Marta Nieves Ochoa a manos del M19. No obstante, no es claro si la creacin de ese aparato fue consecuencia de una reunin convocada por los hermanos Ochoa, en Medelln, o por Pablo Escobar, en su finca Npoles. 527 Carta del Procurador General de la Nacin, Carlos Jimnez Gmez, al Presidente de la Repblica de Colombia, Belisario Betancur, Bogot, 4 de febrero de 1983, pgs. 4 y 5 (negrita fuera del original). 528 En 1985, Alberto Angulo, presidente de Sintrabanano, denunci algunas acciones cometidas por bandas de justicia privada. El 29 de septiembre de 1987 fue asesinado por grupos paramilitares. Vase Ivn Osorio, Historia del sindicalismo antioqueo (1900-1986), Medelln, Instituto Popular de Capacitacin, pg. 111. En 1984, el peridico Voz proletaria inform sobre la denuncia de 200 campesinos respecto a masacres instigadas por ganaderos de Urab. Vase peridico Voz proletaria, Bogot, 10 de mayo de 1994. CAJ-SC, ob. cit., nota 67, pg. . 529 CAJ-SC, ob. cit., nota 67, pg. 104. 530 Ibdem. CAJ-SC, ob. cit., nota 67, pg. 104. 214

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

oposicin y asesinato de reales o supuestos abigeos531.

524.

Adems de Fidel Castao, aparecen otros dos narcotraficantes ya miembros

activos de grupos paramilitares interesados en la regin de Urab: Gonzalo y Henry Prez, lderes visibles de las llamadas Autodefensas de Puerto Boyac. Los vnculos entre Henry Prez y Fidel Castao estn determinados por su amistad y la pertenencia al cartel de Medelln. En su momento, Fidel Castao afirm: Al comienzo ayud a Henry Prez pidiendo contribuciones para apoyar su causa, que era una autntica autodefensa bien organizada. Es muy costoso mantener una guerra532. 525. Posteriormente Henry Prez tendra una mayor influencia en las estructuras que

cre Fidel Castao en Urab: Hacia 1987, Henry Prez y su padre compraron tierras en

Urab; luego, en 1988, asesoraron y coordinaron con Fidel Castao la ejecucin de las primeras masacres en la zona bananera533.
526. Las masacres de 1988: inters de Fidel Castao en Urab y presencia

relativamente difusa de paramilitares en la regin.

527.

El 4 de marzo de 1988534, en el corregimiento Currulao de Turbo (Antioquia), un

grupo de 20 hombres, vestidos de civil y portando armas de corto y largo alcance, arribaron a la finca Honduras, primero, y a la finca La Negra, despus, y asesinaron a 20 trabajadores que se encontraban en completo estado de indefensin535. Eso fue lo que

531 532

CAJ-SC, ob. cit., nota 67, pg. 106. Entrevista dada por Fidel Castao, citada en: REYES, Alejandro, op.cit. p. 95. 533 Grupo de Memoria Histrica de la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin (CNRR), La Rochela: Memorias de un crimen contra la justicia, Bogot, Taurus, Semana, 2010, p. 298. 534 Ver Sentencia del 17 de junio de 1991. El 30 de enero de 1992 el entonces Tribunal Superior de Orden Pblico confirm la anterior decisin. El 16 de febrero de 1994 la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia se neg a conceder el recurso de casacin contra la sentencia del Tribunal. 534 Ver Informe n. 2/94. Caso 10.912. Colombia. 1 de febrero de 1994, en Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Informe anual de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos 1993, Washington, D. C., OEA/Ser.L/V/II.85, Doc. 8 rev., 11 de febrero de 1994, Captulo III. 534 Segn la entonces Comisin Andina de Juristas-Seccional Colombiana (hoy Comisin Colombiana de Juristas), el viernes 4 de marzo de 1988 fue recordada por la poblacin urabaense como el viernes negro debido al nmero de asesinatos que se produjeron en varios municipios. En la vereda Guap de Chigorod (Antioquia), aparecieron siete personas asesinadas en el mismo evento; en Carepa (Antioquia), se produjeron cinco ase sinatos; y, en Apartad (Antioquia), fue perpetrada otra masacre. Comisin Andina de Juristas-Seccional Colombiana (CAJSC), Urab, Bogot, CAJ-SC, febrero de 1994, pg. 71. A su vez, el diario El Mundo de Medelln se refiri a 1988 como el ao de las masacres y public un listado de 41 eventos en los que fueron asesinadas simultneamente entre seis y 43 personas (ste ltimo dato correspondiente a la masacre perpetrada en Segovia (Antioquia) el 11 de noviembre de 1988). Ver 1988 fue denominado el ao de las masacres, diario El Mundo, Medelln, 20 de enero de 1989. 535 Trabajadores asesinados en la finca Honduras: Enrique Guizao Giraldo (47 aos de edad); Guillermo Len Valencia; Ivn Daro Molina (30 aos de edad);Jos Bienvenido Gonzlez Martnez (20 aos de edad); Jos Indovel Pine 215

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

establecieron el entonces Juzgado 103 de Orden Pblico-Seccional Bogot, en 1991536, y la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en 1994537. 528. El 13 de marzo de 1988 estaba prevista la realizacin de la primera eleccin

popular de alcaldes en Colombia. La CIDH, con base en la informacin aportada por los peticionarios y las autoridades colombianas, advirti que antes de que se produjeran las masacres, el Ejrcito particip en su preparacin:
Ocho das antes de los hechos, el 24 de febrero de 1998, una patrulla del batalln Voltgeros del Ejrcito al mando del teniente del B-2 de Inteligencia Militar, PEDRO VICENTE BERMDEZ LOZANO, acompaada por personas vestidas de civil, efectuaron registros en las fincas Honduras, La Toyosa y La Agripina. Durante esos operativos amenazaron de muerte a los trabajadores para que no votaran en los comicios (). Dos das antes de la masacre, el 2 de marzo, las tropas del batalln Voltgeros al mando del capitn Luis Felipe Becerra se presentaron a la finca La Zumbadora, cercana a la de Honduras y La Negra, en compaa de un sujeto enmascarado quien seal a algunos trabajadores. All fueron detenidos seis trabajadores a quienes el Ejrcito golpe en presencia de sus compaeros. El capitn les dijo que no los matara personalmente, pero que tena quien lo hiciera, amenazndolos de nuevo para que no participaran en las elecciones votando en favor de la Unin Patritica 538.

529.

El Juzgado 2 de Orden Pblico de Bogot concluy que a mediados de febrero de

1988 las directivas de la Asociacin de Ganaderos y Campesinos del Magdalena Medio (ACDEGAM) trasladaron a 38 personas con el fin de limpiar la regin de guerrilleros con el auxilio de miembros del Ejrcito y de la Polica Nacional539. El personal trasladado tuvo acceso a la sede del Batalln Voltgeros y contaron con la anuencia de los militares para desplazarse portando armas de corto y largo alcance. Segn Eulises Barrero, uno de los hombres que particip en la perpetracin de los asesinatos, los militares ocasionalmente colaboraban con la organizacin prestndole apoyo y coordinando con la misma sus acciones y permitindoles los desplazamientos, an armados540. Adems, un Comandante de Polica asegur haber visto a militares adscritos al Batalln Voltgeros recogiendo vainillas y proyectiles del lugar de los hechos y presenciando el levantamiento de los cadveres541. 530. Sobre los determinadores de las masacres, el Juzgado 2 de Orden Pblico de

Bogot estableci que:


da (29 aos de edad);Jos Francisco Blanco; Jos Joaqun Mendoza (30 aos de edad); Jos Mesa Snchez (casado); Manuel Durango; Manuel Espitia Cogollo (44 aos de edad); Nataniel Rojas Restrepo (48 aos de edad); Nstor Mario Glvez (45 aos de edad); Omar Ochoa; Pedro Miguel Gonzlez Ma rtnez (20 aos de edad); Rito Martnez Reyes (28 aos de edad); Rodrigo Guzmn Espitia (35 aos de edad); y Santiago Ortiz Caudo (40 aos de edad). Trabajadores asesinados en la finca La Negra: Adel Meneses Pined a; Alirio Rojas; y Julin Carrillo. Ver CIDH, ob. cit., pgs.. 1 y 2. 538 CIDH, ob. cit., pgs. 2 y 3 539 CIDH, ob. cit., pg. 6. 540 CIDH, ob. cit., pg. 6. 541 CIDH, ob. cit., pg. 7. 216

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

la vinculacin y responsabilidad de la ASOCIACION CAMPESINA DE GANADEROS DEL MAGDALENA MEDIO, ACDEGAM, con sede principal en Puerto Boyac, donde la cuadrilla de asesinos tiene su base en la finca El Diamante, de Fidel Castao, siendo la finca Diamante Dos, tambin del mismo Fidel Castao, donde reciben entrenamiento. Comprob que estas cuadrillas con armamento pesado, de uso privativo de las Fuerzas Armadas, se desplazaron libremente por las distintas carreteras sin ser obstaculizados por la polica o el Ejrcito, no obstante que en las zonas en donde est ms alterado el orden pblico abundan especialmente los retenes militares por los que necesariamente tuvieron que pasar. Que los principales lderes son GONZALO PEREZ, HENRY PEREZ, MARCELO PEREZ, FIDEL CASTAO, CESAR CURE, ALAN [sic, ADN] ROJAS, HERNAN GIRALDO, entre otros, pero a quienes correspondi responsabilidad para el caso de la masacre de las fincas Honduras y La Negra, es a GONZALO PEREZ, HENRY PEREZ y MARCELO PEREZ, quienes fueron los que contrataron a los 8 mayordomos con familia para desplazarse a URABA en compaa de otros 30 hombres ms, algunos de los cuales, despus de perpetrados los asesinatos en esa regin, se dirigieron a Montera, Crdoba, en donde fueron recibidos por FIDEL CASTAO en su finca JARAGUAY542.

531.

El 17 de junio de 1991 el entonces Juzgado 103 de Orden Pblico-Seccional

Bogot, en primera instancia, conden a los principales responsables de los homicidios perpetrados en las fincas Honduras y La Negra543. Algunos de los determinadores de las masacres posteriormente se convirtieron en los principales jefes de grupos paramilitares en Colombia. La vinculacin de la Fuerza Pblica a grupos paramilitares, especialmente de integrantes del Ejrcito Nacional544, unos aos despus sera decisiva en el establecimiento y la posterior expansin de los frentes rlex Hurtado y Turbo, en el eje bananero, y el Bloque Elmer Crdenas, desde Necocl hasta el Urab chocoano.

542 543

CIDH, ob. cit., pg. 7 (negrita en el original). Ricardo Rayo, 30 aos de prisin por los delitos de homicidio con fines terroristas y terrorismo en concurso de hechos punibles, pago de cincuenta salarios mnimos mensuales y pena accesoria la interdiccin de derechos y funciones pblicas por un perodo igual al de la pena principal; Mario Zuluaga Espinal, 30 aos de prisin por los delitos de homicidio con fines terroristas y terrorismo en concurso heterogneo de hechos punibles con el delito de terrorismo, en calidad de autor intelectual de los punibles. Asimismo, fue multado con doscientos salarios mnimos mensuales y se le conden a la pena accesoria de interdiccin de derechos y funciones pblicas; Vctor Hugo Martnez Barragn y Mario Usuga Guez, 20 aos de prisin, multa de cincuenta salarios mnimos mensuales por la autora material de homicidio con fines terroristas y pena accesoria de interdiccin de derechos y funciones pblicas por un tiempo igual al de la pena principal; Vctor Surez Snchez, 22 aos de prisin y multa de cincuenta salarios mnimos mensuales, por el delito de homicidio con fines terroristas y porte ilegal de armas y pena accesoria de interdiccin de derechos y funciones pblicas por un tiempo igual al de la pena principal; Luis Alfredo Rubio Rojas, ex Alcalde de la poblacin de Puerto Boyac, Henry Prez Jimnez, Marcelo de Jess Prez, Gonzalo Prez, Fidel Antonio Castao Gil, Adn Rojas Ospino, Hernn Giraldo Serna y Reinel Rojas condenados, cada uno de ellos, a 20 aos de prisin por el delito de concierto para delinquir con las circunstancias de agravacin punitiva y pena accesoria de interdiccin de derechos y funciones pblicas por un tiempo igual al de la pena principal impuesta, absolvindoseles de la imputacin de autora material e intelectual de homicidio con fines terroristas; Ricardo Rayo, Mario Zuluaga Espinal, Vctor Hugo Martnez Barragn, Vctor Surez Snchez, Luis Alfredo Rubio Rojas, Henry Prez Jimnez, Marcelo de Jess Prez, Gonzalo Prez, Fidel Antonio Castao Gil, Adn Rojas Ospino, Hernn Giraldo Serna y Reinel Rojas, condenados a la indemnizacin por el dao material causado de dos mil gramos de oro y por daos morales causados quinientos gramos de oro. CIDH, ob. cit., pgs. 8 y 9 (negrita y subrayas en el original). 544 La CIDH consider que las conclusiones a que llegan las investigaciones de la Procuradura Delegada para las Fuerzas Militares y que se hallan contenidas en la Resolucin N 255 de fecha 19 de agosto de 1992 y en su confirmatoria N 093 de 8 de febrero de 1993, corroboran las conclusiones a las que lleg el informe del DAS y acreditan de manera indubitable la responsabilidad del capitn Luis Felipe Becerra, teniente Pedro Vicente Bermdez y del cabo Felipe Ochoa Ruiz del Ejrcito de Colombia, ascendidos a teniente coronel, capitn y sargento, respectivamente, en el asesinato mltiple planeado para eliminar a los trabajadores de las fincas Honduras y La Negra () Que tales pruebas, no cuestionadas ni impugnadas, establecen la responsabilidad del capitn Becerra, teniente Bermdez y cabo Ochoa, por haber utilizado a ex miembros de la subversin y a paramilitares para asesinar a los trabajadores de las fincas Honduras y La Negra, presuntos o efectivos miembros del EPL, a quienes en efecto ultimaron masivamente estando desarmados y en total estado de indefensin. CIDH, ob. cit., pgs. 17-19. 217

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

532.

Hasta comienzos de la dcada de 1990, la presencia y actuacin de los grupos

paramilitares en Urab es difusa. Se estima que, entre 1982 y 1986, fueron asesinados aproximadamente 350 afiliados a SINTAGRO545. En 1987, los grupos Muerte a

Revolucionarios del Nordeste (MRN) y Muerte a Sindicalistas Revolucionarios de Urab


fueron asociados al destierro de dirigentes sindicalistas de Urab546. A raz de las masacres en las fincas Honduras y La Negra, se hace referencia general a los grupos Muerte a Secuestradores (MAS), Muerte a Revolucionarios de Urab (MRU) y Movimiento Obrero Estudiantil Nacional Socialista547 (MOENS). No obstante, los paramilitares tienden a hacer presencia y actuar como escuadrones de la muerte o un actor sin rostro548. En realidad, tal como se advierte en un estudio del Observatorio para el desarrollo, la convivencia y el fortalecimiento institucional (ODECOFI), la invasin paramilitar de Urab fue una avanzada no identificada:
Entre 1988 y 1995 hubo una avanzada paramilitar no identificada con claridad por los pobladores, quienes no entendan a qu venan aquellas formas de violencia poco usuales dentro de los procederes violentos de un intenso conflicto poltico -laboral-armado entre sindicalistas, partidos polticos, empresarios bananeros y guerrillas (EPL y FARC), conflicto que tambin implicaba a campesinos, minoras tnicas y dems pobladores. La nueva lgica de penetracin se revel realmente cuando, a mediados de los aos noventa, el paramilitarismo ingres al eje bananero anuncindose con nombre propio y proclamando el objeto de su presencia. Fue entonces cuando, comenzando por el norte (estaban asentados en Valencia y Arboletes), los paramilitares hicieron un barrido macabro hacia el centro, ocupado por dicho eje549.

El Grupo de Fidel: el grupo precursor de los paramilitares en Urab


533. Durante el juicio en contra de HBERT VELOZA GARCA, la Fiscal 17 de Justicia y

Paz estableci y document la existencia del Grupo de Fidel. Adems de las fuentes documentales que aport como pruebas, present los testimonios de dos paramilitares

545

Vase Comisin Andina de Juristas-Seccional Colombiana (CAJ-SC), Urab, Bogot, serie Informes regionales de derechos humanos, CAJ-SC (hoy Comisin Colombiana de Juristas, CCJ), febrero de 1994, pg. 67. 546 Vase Ibdem. 547 Vase Ibd., pg. 104. En el caso del MOENS, se hace referencia a ste porque la sigla apareci pintada en las paredes de las fincas donde fueron cometidas las masacres. 548 La expresin un actor sin rostro es propuesta por el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS). En un apartado sobre la explicacin relativa a esta categora, el SNPS seala: Ellos, los annimos, andan por uno y otro confn de la regin, asesinando personas inermes, desapareciendo, incendiando fincas, viviendas y factoras, destruyendo sedes polticas, realizando retenes en la va pblica y toda clase de atentados en contra de la vida y la dignidad de sus habitantes sin que nadie los vea, los seale o los capture. (). || Amparados en su anonimato, estos escuadrones de la muerte, com o tambin son conocidos, no estn cobijados bajo ninguna legislacin nacional o internacional que regule y controle al menos en el papel la fiereza de sus actos. Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), Urab, Bogot, coleccin Desplazamiento forzado en Antioquia, n. 8, SNPS, mayo de 2001, pg. 44. 549 Clara I. Garca y Clara I. Aramburo, Geografas de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urab antioqueos 19902008, Bogot, CINEP-ODECOFI-INER, marzo de 2011, pg. 312. 218

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

desmovilizados que hicieron parte de esta estructura paramilitar: Jess Ignacio Roldn Prez, alias Monoleche (postulado), y Lorenzo Crdoba lvarez, alias Barbas550. 534. Durante el perodo comprendido entre 1988 y 1991, el Grupo de Fidel oper en el

norte del Urab antioqueo y el Urab cordobs. Su composicin oscil entre los 50 y 100 hombres en armas. Inicialmente, las finalidades principales de este grupo fueron la proteccin de Fidel Castao y el cuidado de las tierras que l haba comprado en la regin, despus de las masacres perpetradas en las fincas Honduras, La Negra y Punta Coquitos, en 1988. Respecto al segundo propsito, el investigador Mauricio Romero advierte:
Fidel Castao ya era un acaudalado propietario del Alto Sin, en el municipio de Valencia, a finales de los aos ochenta, y as lo demostr al ceder temporalmente a campesinos cerca de 6.000 hectreas de las mejores tierras ganaderas de Crdoba como parte de su contribucin a la desmovilizacin del EPL y los prospectos de paz en este departamento551.

Imagen 1 Detalle de titular de prensa Diario El Tiempo, Bogot, mircoles, 1 de agosto de 1990

535.

En 1991, en Valencia (Crdoba), el Grupo de Fidel se desmoviliz. Si bien es cierto

que esta desmovilizacin fue parte de un proceso poltico que dur varios meses, de ste
550

Vase Audiencia de control de legalidad de cargos, Bogot, 17 de mayo de 2011, minutos 00:03:34 a 02:09:00 (grabacin de la audiencia). La fuente de toda la informacin que se cita corresponde a esta audiencia y a los materiales entregados al Tribunal Superior de Bogot por la fiscal 17 de Justicia y Paz. 551 Mauricio Romero, Paramilitares y autodefensas 1982-2003, Bogot, IEPRI-Editorial Planeta, junio de 2003, pg. 203. En ese mismo sentido, en un aparte de un documento enviado por Vicente Castao a la FISCALA GENERAL DE LA NACIN, se lee respecto a esa desmovilizacin: En 1991, Fidel Castao desmoviliz su grupo de autodefensas en el municipio de Valencia, Crdoba. En concordancia con la desmovilizacin del EPL, organizacin guerrillera que haba enfrentado durante varios aos. Como un aporte a la paz y sin ninguna contraprestacin entreg ms de 20.000 hectreas de tierra frtil y productiva a reinsertados de la guerrilla y desplazados del conflicto. Vicente Castao, Historia de las Autodefensas de Crdoba y Urab (ACCU), multicopiado, pg. 1 (archivo entregado por la Fiscala al Tribunal). 219

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

no existe memoria oficial552. El 31 de julio de 1990, justamente el da en que el entonces ministro de Gobierno, Csar Gaviria, anunci la supresin de la Jefatura Militar de Urab creada mediante el artculo 2 del decreto 678 del 14 de abril de 1988, se dio a conocer el comunicado por medio del cual Fidel Castao ofreci desmovilizarse, en caso de que el EPL efectivamente se reincorporara a la vida civil553. 536. En 1992, el Grupo de Fidel se rearm. La fiscal 17 lo expuso de la siguiente

manera:
Despus de esta desmovilizacin hablamos entonces del rearme de Fidel y sealamos aqu lo pudimos apreciar durante las verificaciones y las indagaciones dentro de este proceso: que Fidel no desmoviliz () todas las estructuras, que mantuvo un mnimo de nmero y que al ao fueron reactivadas por el propio Fidel Castao, quien () para ese entonces empez a conocerse con el alias de Rambo, tal como lo afirm Jess Ignacio Roldn Prez quien fuera su mano derecha y, posteriormente, jefe de seguridad de Carlos y Vicente [Castao] , () muy cercano a Fidel. Jess Ignacio Roldn, alias Monoleche, () dice que Fidel no desmoviliz todos sus hombres, que dej un grupo entre 35 y 40 hombres para lo que llam su seguridad. Se qued con 35 o 40 hombres que estaban con ellos controlando la zona y controlando lo que eran las fincas adquiridas por Fidel para ese entonces. Tambin refiere Jess Ignacio Roldn Prez que, despus de esa desmovilizacin del EPL, Fidel fue buscado por varios ganaderos de la zona, de la regin, que llegaron a donde Fidel a solicitarle apoyo y que les diera instruccin y los orientara para efectos de repeler aquella disidencia del EPL y el ingreso de la FARC que estaba ya subiendo a las zonas que haba dejado expuestas el EPL554.

GRUPO DE FIDE L CAS T AO GIL


1988-1991
Carlos Mauricio Garca Fernndez Alias Doblecero Comanante Militar Jos E fran Prez Cardona Alias 400 Instructor militar Alias S alvador Instructor militar Carlos Alberto Cardona Guzmn Alias Maicol Segundo al mando Manuel Arturo Salom B ecerra Alias J.L Instructor militar Alias Anbal

Alias Trato

Jaime de Jess Ramrez Ramrez Alias 04 o El Cumbia Tercero al mando

Alias Rastrillo

Juan B autista Meja Henao Alias Estopn Comandante Militar Jess E miro Pereira Rivera Allias Huevo de Pisca Escolta de Fidel Castao Alias Mono Guerrillo Alias Campanito
Alias Duende

Jhon Jairo P olo Tabares Alias Brac ho

Jess Ignacio Roldn Prez Alias Monolec he

L orenzo Crdoba lvarez Alias Barbas

Alias Coco Alias T oronja Alias Marcos S alas

Jhon Henao Alias H2 Alias Pico Pancho Alias L uis ngel

Alias Gafitas Alias Ral Alias Pitufo

Grfica 2 Organigrama del Grupo de Fidel555

552

Vase Oficio del jefe de la Oficina Asesora Jurdica del Ministerio de Justicia y del Derecho a la fiscal 20 Delegada ante el Tribunal de Distrito Judicial-Unidad Nacional para la Justicia y la Paz, Bogot, 23 de febrero de 2007, pgina nica. 553 Castao ofrece desmovilizacin y Desmovilizacin, si la hace el EPL, diario El Tiempo, Bogot, mircoles, 1 de agosto de 1990, pgs. 1A y 6A (archivo entregado por la Fiscala al Tribunal). 554 Vase Audiencia de control de legalidad de cargos, Bogot, 17 de mayo de 2011, minutos 00:59:36 y ss. (grabacin de la audiencia). 555 Organigrama elaborado por la fiscal 17. Vase Audiencia de control de legalidad de cargos, Bogot, 17 de mayo de 2011, materiales entregados al Tribunal. 220

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

537.

Con base en el testimonio de Jess Ignacio Roldn Prez, alias Monoleche, la

Fiscala sostuvo que el grupo rearmado, en 1992, estuvo compuesto por 55 hombres al mando de alias Salvador, un hombre designado por los ganaderos de la regin, quien vena de Puerto Boyac, que haba trabajado con Pablo Escobar y haba sido preparado por Yair Klein556. Desde ese ao hasta diciembre de 1993, Fidel Castao se dedic casi exclusivamente a librar la guerra contra Pablo Escobar, mediante el grupo Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar).

La estrategia de la Casa Castao desde la segunda mitad de los noventas


538. Como se ha mencionado, en la primera mitad de los noventas, las estructuras de

la Casa Castao fueron expandiendo y robusteciendo sus estructuras con el reclutamiento de personas de distintos sectores sociales, incluso de miembros desmovilizados que haban sido del EPL y que estaban siendo atacados por las FARC. En reaccin, varios de estos desmovilizados esperanzados conforman los llamados Comandos Populares, y pasan a ser contraguerrillas y a apoyar con inteligencia y en operativos al grupo de Castao tanto en Crdoba como en Urab. 539. En 1994, el mando de la estructura de las Autodefensas de Crdoba y Urab

(ACCU) pasa a manos de Carlos Castao, quien la consolida y profundiza el proceso expansivo que vena haciendo su hermano Fidel. Este relevo de autoridad se da ante la muerte de Fidel Castao, quien hacia enero de 1994 fue asesinado presuntamente en combate con una disidencia del EPL, aunque otras versiones apuntan a que fue su hermano menor, Carlos Castao, quien haba ordenado su asesinato por uno de sus guardaespaldas557, y otras versiones sostienen que detrs de su asesinato estuvo una orden de Pablo Escobar (muerto semanas antes que Castao), quien tena hombres de confianza infiltrados en las estructuras de seguridad de este ltimo558. 540. Hacia 1995 surge a la luz pbica Carlos Castao y su estructura que se conocera

como Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab -ACCU-, pero que, como se ha visto,
556

Vase Audiencia de control de legalidad de cargos, Bogot, 17 de mayo de 2011, minutos 00:59:36 y ss. (grabacin de la audiencia). 557 Sobre la versin que el autor intelectual de la muerte de Fidel, fue su hermano Carlos Castao se han pronunciado ex paramilitares Ivn Roberto Duque (alias Ernesto Bez), y uno de los sicarios principales de Pablo Escobar, John Jairo Velsquez alias Popeye. Este ltimo asegur ante la justicia que quien haba mandado a matar a F idel Castao fue su hermano Carlos porque este quera quedarse con el control del narcotrfico y del ejrcito de Fidel Castao ya que haba muerto Pablo Escobar semanas antes. Exposicin presentada por la Fiscala General de la Nacin Justicia y Paz sobre el surgimiento de la CASA CASTAO, 9 de diciembre de 2009. 558 En audiencia de versin libre, Jess Ignacio Roldn, alias Monoleche, una de las personas cercanas a Fidel Castao, asegur que quien asesin a Castao fue alias Salvador, un aliado de Pablo Escobar Gaviria. Audiencia versin libre ante la Fiscala Justicia y Paz, postulado Jess Ignacio Roldn, alias Monoleche, septiembre 11 de 2007 221

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

ya venan amplindose desde 1987 cuando eran conocidos como los Tangueros de Fidel Castao. 541. Este sera el principal modelo que se expandira en el pas durante la dcada del

noventa, al punto de agrupar gran parte de las estructuras de carcter paramilitar existentes ya para esa poca e incluso ms antiguas que ella. La causa de que este foco de paramilitarismo fuera el de mayor auge y expansin tiene fundamento en varios factores. 542. Entre estos se ha destacado desde diversos anlisis del paramilitarismo, que el

modelo de los Castao a diferencia del MAS y del modelo de Puerto Boyac de Henry Prez en la segunda mitad de los ochenta, la casa Castao no tuvo la dependencia de la financiacin del narcotrfico del Cartel de Medelln. De hecho gozaban de suficiente financiacin autnoma dado que Fidel Castao haba acumulado importantes tierras y ganado, como producto de sus actividades en el narcotrfico de aos atrs. 543. De esta forma, an cuando desapareci Gonzalo Rodrguez Gacha y Pablo Escobar

(1989 y 1993, respectivamente), las autodefensas de Castao no tuvieron mayores dificultades para asegurar la financiacin. 544. Por otro lado, cuando las autodefensas de Henry Prez tuvieron dificultades

finalizando los ochenta por la confrontacin que les hizo el Estado, y la falta de financiacin de Gonzalo Rodrguez Gacha, los hermanos Castao no sufrieron la misma persecucin y pudieron continuar creciendo de manera paulatina y sin mayores dificultades. 545. Rodrguez Gacha haba financiado y sobornado a muchos policas y militares y

trataba de tener a su servicio a varios de sus miembros, lo que le gan un fuerte apoyo local momentneamente, pero que rpidamente desapareci a finales de los ochenta en gran parte por la percepcin negativa que se gener en torno por las masacres de fines de los ochenta y en particular, de la masacre de los operadores judiciales que investigaban el caso de la muerte de 19 comerciantes, o lo que se conoci como la Masacre de La Rochela. 546. Como reaccin, adems de una parcial confrontacin militar y policial por parte de

la fuerza pblica, ese mismo ao, la Corte Suprema de Justicia declar ilegales varios
222

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

artculos que permanecan vigentes desde la ley 48 de 1968 en las que se autorizaba la conformacin de grupos de autodefensas, aspectos sobre el que se detallar en el siguiente acpite. Desde el Ejecutivo, una medida inicial fue declarar ilegal la promocin, financiacin, entrenamiento y participacin en grupos paramilitares, mediante el decreto 1194 de 1989. Igualmente, el Gobierno Nacional cre una comisin asesora para coordinar la lucha contra el fenmeno del paramilitarismo y design la conformacin de un cuerpo especial armado para combatirlo559. 547. Paralelamente la versin paramilitar de Fidel Castao, pudo recoger rpidamente

adeptos y convencidos frente a la causa antiguerrilla, en una poca donde cada vez se pona ms en duda la postura contrainsurgente de las estructuras del Magdalena Medio, del lado boyacense. La razn era que en la regin se vean con frecuencia a varios lderes de la guerrilla del M-19 en conversaciones con Prez, lo que le trajo incluso problemas con su propia familia (en particular, con su padre, Gonzalo de Jess Prez, alias Caruso)560. 548. Otro proceso que favoreci la expansin de los grupos de Crdoba y Urab al

mando de los Castao fue el hecho de no haber entrado abiertamente en la guerra contra Pablo Escobar. Si bien Fidel Castao hizo parte de los PEPES (grupo de los que se declaraban Perseguidos por Pablo Escobar) y fue uno de sus principales cabecillas, la guerra entre carteles no fue abierta en las zonas de Crdoba y no afectaron de manera significativa a los miembros de las estructuras de Fidel Castao. 549. Esto mientras los grupos paramilitares de Ramn Isaza y Henry Prez en el

Magdalena Medio tuvieron una acrrima confrontacin con Pablo Escobar. En este sentido, la guerra de carteles del narcotrfico, las disputas entre Prez y Escobar, que haban sido antiguos aliados, y la falta de financiacin del narcotrfico a las autodefensas del Magdalena Medio con la muerte de Rodrguez Gacha fueron disminuyendo su capacidad de reclutamiento y frenando su consolidacin561.

559 560

Estas medidas estaban contempladas en los Decretos 813 y 814 de 1989. De acuerdo a Ivn Roberto Duque y Ramn Isaza (ambos cercanos a la familia Prez), Gonzalo Prez, fue asesinado por uno de los escoltas de su hijo Henry, que tena por alias El Polica. Durante varios meses padre e hijo haban discutido sobre los vnculos de sus autodefensas con el M-19, en lo que no estaba de acuerdo el padre. Hubo un altercado y se citaron a un duelo entre Gonzalo Prez y alias El Polica en julio de 1991 en donde muri Gonzalo. Cfr. Audiencia de versin libre ante la Fiscala, postulado Ivn Roberto Duque Gaviria, Ernesto Bez o El Doctor, 22 marzo de 2007, sesin tarde. 561 Vase: Sala de Justicia y Paz, Tribunal superior de Bogot, Control de legalidad Ramn Mara Isaza Arango y otros, 5 de octubre de 2012, rad. 2007-82855, M.P. Eduardo Castellanos Roso. 223

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

550.

Luego de la muerte de Fidel, sus hermanos Carlos y Vicente Castao, generaran

una nueva dinmica en el paramilitarismo desde mediados de los aos noventa, con un proyecto expansivo y suprarregional, con una ventaja adicional, para la poca en que Carlos Castao asume el mando de las autodefensas de Crdoba y Urab se da la aprobacin en el Congreso de la Repblica de la creacin de grupos de seguridad privada, las denominadas Convivir, en este elemento dada su relevancia la Sala se pronunciar con amplitud en la decisin, debido a la estrecha conexin entre las Convivir del eje bananero y los grupos paramilitares de Castao. Esto ya ha sido considerado por la Sala cuando argumentaba sobre la importancia de las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad, ya que buena parte de la consolidacin del accionar del Bloque Elmer Crdenas, y del Bananero Bloques con influencia en la regin del Urab- se hizo, bajo la imagen de legalidad que tenan estas organizaciones562. 551. Alias H.H. tambin seal que las convivir en el Urab antioqueo, desde su

conformacin estuvieron al servicio de las ACCU, siendo encargado Ral Hasbn, quien las cre para legalizar dineros que entraban a las autodefensas por los aportes de sectores de la economa legal de la regin. Es as, como las Convivir, fueron el motor para el sostenimiento y crecimiento de las autodefensas563. 552. Lo anterior en un contexto donde el sector privado bananero fue uno de los

mayores beneficiados de la entrada del paramilitarismo, lo cual ha sido ampliamente expuesto en sus versiones libres por Ral Hasbn y tambin por el aqu postulado HBERT VELOZA GARCA, quien al respecto ha manifestado que:
los empresarios [bananeros], estos empresarios que han abusado y han explotado a la comunidad en zona del Urab. Y todava lo siguen haciendo. Yo lo he denunciado pblicamente. He dicho los bananeros son tan o ms responsables que nosotros en todo lo que pas en el Urab. Porque fuimos de finca en finca prohibindoles a los trabajadores a hacer paros armados. Uno iba uniformado y con un cuchillo en la mano, dicindoles que el que hiciera paro lo matbamos, por qu?, por buscar los beneficios de los empresarios bananeros. Ellos fueron los que se beneficiaron de la guerra. De ellos ninguno est pagando, ninguno est detenido, ninguno est investigado, ninguno ha puesto un peso para la reparacin y ellos fueron los que realmente se beneficiaron564.

553.

La Sala, en su decisin de sentencia, retomar algunos elementos claves ya

expuestos sobre estas relaciones entre Convivir y grupos paramilitares, y las relaciones

562

Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, sentencia contra postulado Jos Barney Veloza Garca, rad. 2006 80585 M.P. Uldi Teresa Jimnez Lpez, 31 de enero 2012, parr. 237 563 Audiencia de legalizacin de cargos, de HBERT VELOZA GARCA alias, H.H., de 27 de abril de 2011. 564 Ibd., pg. 19. 224

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

entre el gremio bananero y profundizar en algunos aspectos que se han expuesto en otras decisiones o en elementos que no se han explicado de manera suficiente.

Elementos contextuales para comprender la violencia en Urab a la entrada del grupo paramilitar y su expansin en la segunda mitad de los noventas

554.

De lo mencionado hasta el momento se deben resaltar varios elementos que sern

aprovechados o utilizados factores dinamizadores para la entrada y consolidacin del grupo paramilitar en Urab. Estos son tres principalmente: i) la definicin de lmites territoriales entre FARC y EPL en la zona de Urab, tanto rural como urbana, producto de las tomas de tierras o invasiones de los aos ochenta. Esto generar que ciertas fincas, veredas y barrios fueran identificados como asociados a una guerrilla u otra, un escenario que luego va a generar altos niveles de victimizacin entre unos y otros bandos cuando las FARC y la disidencia que no se desmoviliz del EPL empezaran a asesinar a sus antiguos compaeros de guerrilla565; (ii) el segundo elemento contextual importante es precisamente la fallida desmovilizacin del EPL, cuyos miembros no gozaron de ningn tipo de proteccin en la regin y fueron dejados a la merced de los bandos no desmovilizados FARC y disidencia Caraballo del EPL. Varios de estos miembros, llamados esperanzados, seran posteriormente informantes o miembros activos de los llamados Comandos Populares, una forma de paramilitarismo que sera aprovechada como fuente de informacin y en operaciones conjuntas primero, y posteriormente como activos miembros, por los grupos de paramilitares que entraron desde 1994 en la regin de Urab desde Crdoba566; (iii) finalmente hay consideraciones de orden estratgico, dados por Carlos y Vicente Castao, para pensar su expansin de las ACCU desde Crdoba hacia Urab-Choc y crear un eje Bajo Cauca-Crdoba-Urab-Nudo de Paramillo. Es decir, que hay una visin geogrfica de la expansin, que ser tambin revisada desde algunas intenciones que tena la Casa Castao en la regin. Sobre los dos primeros elementos ya se ha realizado mencin en acpites anteriores, por lo que la Sala se dispone a continuacin a considerar el ltimo elemento geoestratgico de la Casa Castao. 555. El proyecto inicial que tena la Casa Castao en las regiones de Urab y Choc slo

tom verdadera forma a mediados de la dcada de los noventa, cuando al mismo tiempo se produjo el avance de las ACCU en la regin del Nudo del Paramillo, como se ha visto
565

Documentos sobre el contexto e historia del EPL en la regin y la formacin de los Comandos populares, presentado por la Fiscal 17 delegada ante Justicia y Paz, sesin de audiencia de control de legalidad de HBERT VELOZA GARCA, alias H.H. o Carepollo, 5 al 7 de abril de 2011. 566 Ibid. 225

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

antes, el proyecto de Fidel Castao se concentr en la zona sur de Crdoba, protegiendo sus propiedades y comand espordicas operaciones hacia otras zonas. 556. Vicente Castao intent una sistematizacin de la historia de los grupos
567

paramilitares vinculados a la Casa Castao, que est contenida en el documento Historia

de las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU)

. Para Vicente Castao,

los orgenes de la estructura en el norte de Urab empezaron a operar cuando ya exista un pequeo grupo de campesinos que prestaban seguridad en las fincas de la regin bajo el mando de Camilo, cuando se cre el nuevo movimiento de Autodefensas [el de los Castao en la zona] este grupo de Camilo entr a formar parte de las ACCU. Posteriormente prestaran seguridad a la escuela de capacitacin Acuarela y luego el frente es enviado a la escuela de capacitacin del Bloque Metro donde formara parte de su estructura militar568. 557. A Turbo (Antioquia), lleg un grupo desde San Pedro de Urab, bajo el mando

militar de Maicol a incursionar en el municipio de Turbo donde se sufra una fuerte presencia y dominio de la guerrilla. Manifiesta que antes un grupo de empresarios haban solicitado ayuda desesperadamente. En las zonas donde operaban, afirma Vicente Castao que se empieza a debilitar la estructura urbana de las guerrillas, se aument el pie de fuerza y los xitos se comentaron por toda la regin. 558. La presin que sinti la guerrilla por parte de las ACCU fue desestabilizando la

estructura rural y su accionar disminuye en la zona urbana. Las deserciones de las guerrillas empezaron a crecer y segn argumenta Castao, Empezaron a llegar a las

ACCU ms guerrilleros con cargos muy importantes y con muy buena informacin sobre el accionar de la guerrilla en otros municipios de Urab y zonas aledaas al municipio de Turbo. Se empezaron a hacer incursiones espordicas y precisas al Municipio de Necocl, Currulao, Apartad y Chigorod. Con esta informacin se hacan operaciones tanto
rurales como urbanas. Igualmente afirma que en estas regiones, tanto comerciantes como ganaderos acudieron a la Comandancia de las ACCU para que dejaran grupos permanentes en sus municipios569.
567

Ver Vicente Castao, Historia de las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU), multicopiado, 20 pgs. Documento entregado por la Fiscala. Esta Sala no hizo ninguna modificacin formal (gramatical u ortogrfica) a la versin original. El documento fue entregado por el aqu postulado HBERT VELOZA GARCA alias HH a la Fiscala en el proceso de Justicia y Paz y se entiende era un escrito que estaba preparando Vicente Castao ante lo que eventualmente sera su comparecencia a las versiones libres en Justicia y Paz, las cuales no se dieron por su negativa a participar en el proceso y a su posterior desaparicin. 568 Ibd., pg. 3. 569 Ibd., pgs. 3 y 4. Vicente manifest que Hernn Hernndez, que fue uno de los alias de HBERT VELOZA GARCA, tambin conocido con los alias Care Pollo, Don Hernn, H.H. o Mono Veloza haba sido un ex comandante de las FARC y 226

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

559.

Adems de estos intereses estratgicos en funcin de la guerra, haban unos de

carcter econmico, para su financiacin como aparato de poder militar, pero tambin como parte de la estrategia de apropiacin de rentas legales e ilegales que suelen tener estos grupos ilegales. As por ejemplo, en la Fiscal 17 de la Unidad para la Justicia y la Paz, durante una de las audiencias de control de legalidad de los cargos formulados contra HBERT VELOZA GARCA, alias H.H. hace alusin al conflicto de tierras en el Urab antioqueo y a los intereses que tienen ciertos grupos para adquirir a muy bajos precios inicialmente para desarrollar macro proyectos570. 560. Al respecto, HBERT VELOZA GARCA, manifest en versin libre que: Vicente

Castao deca que tener un metro de tierra en el Urab era mejor que tener una mina de oro y habl tambin de un megaproyecto que se desarroll en la zona del Choc, que
empez en la zona de Bajir (), que fue el proyecto de la palma, como un megaproyecto que sera y lo deca Carlos Castao en una de las cartas que le escriba a su hermano que l saba del megaproyecto de la palma aquel en el que se ira a vivir en el postconflicto con las 100.000 hectreas que l tena proyectado tener571. 561. Alias HH afirm que el proyecto de la palma afect a las comunidades negras

del Choc, la zona de Curvarad, Jiguamiand, Cacarica, que no fueron influencia del Bloque Bananero, () eso tuvo que ver con el Elmer Crdenas, pero que s naci como una idea de Vicente Castao y muchas personas aliadas alrededor de l, que no eran precisamente los patrulleros ni los comandantes ni los mandos medios, o sea, el que estaba combatiendo con algn principio o ideal en ese momento en la zona572.
562. As pues las razones de la entrada a la regin por parte de las ACCU son mltiples

y esto ha sido reconocido en previas investigaciones de la Fiscala para Justicia y Paz y

que se haba pasado al grupo paramilitar, no obstante, durante el proceso de aplicacin de la ley 975 de 2005, el postulado Veloza Garca neg que fuera cierto que hubiera pertenecido a las FARC. 570 Registro de la Audiencia de control de legalidad de los cargos formulados contra HBERT VELOZA GARCA, Bogot, 23 de marzo de 2011, primera sesin (archivo: XXX4001_8), minutos: 1:32:15 a 1:34:21. 571 En una carta de Carlos a Vicente Castao, el primero afirma A propsito de Urab le doy mi concepto respecto a su proyecto de la Palma, aunque no me lo ha pedido, pera algo s y debo decrselo: es un secreto a voces que es un proyecto suyo, de alcanzarlo entrar a nivelarse con cualquier emporio de los del establecimiento, incluso promovern su crecimiento a una 70 o 100 mil hectreas, como uno de los muchsimos proyectos que habr en el posconflicto, en ese tipo de inversiones las que se negocian en los acuerdos del fin del conflicto, y se hace con el establecimiento econmico colombiano o con el internacional, su caso ser con este ltimo, no lo dude, ya lo ver. Slo hay que estar atento al adecuado conducir de las AUC, pues dependiendo de ese manejo ser el futuro del proyecto, menos dude esto, est sujeto al tratamiento que nos den o nos ganemos en la negociacin. Menciono este ejemplo como patrn de otros casos que interesan a todos Carta de Carlos Castao a Vicente Castao, 12 de junio de 2002. Documento contenido en la memoria USB entregada por HBERT VELOZA GARCA a la Fiscala General de la Nacin. Ver Registro de versin libre rendida por HBERT VELOZA GARCA, Medelln, 9 de julio de 2008, 10:50:18 y 10:51:53 (hora). En el minuto 11:26:21 el investigador dej constancia de la recepcin de la memoria USB, y manifiesta que se respetar la debida cadena de custodia. 572 Registro de la Audiencia de control de legalidad de los cargos formulados contra HBERT VELOZA GARCA, Bogot, 23 de marzo de 2011, primera sesin (archivo: XXX4001_8), minutos: 1:32:15 a 1:34:21. 227

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

reiterado por la Sala al afirmar que las estructuras que operaron en el Urab Antioqueo y Chocoano:
surgieron de una mltiple alianza entre sectores de la econmica legal, algunos miembros de la fuerza pblica, facilidades y en ciertos casos, impulso, de funcionarios pblicos, actores de economas ilegales narcotraficantes y contrabandistas- y la casa Castao. Los hermanos Fidel, Carlos y Vicente, como ya lo mencionamos, expandieron sus estructuras hacia el Urab reconociendo la importancia estratgica, geogrfica y econmica de la regin, motivo por el cual, reclutan y cooptan grupos de seguridad privada y delincuencia comn ya existentes, y los articula en una estructura centralizada y con proyecciones ms regionales 573.

Creacin del frente Turbo y sus antecedentes inmediatos: comandos populares y la confrontacin entre guerrilleros y desmovilizados
563. La Sala, en su amplia exposicin de la creacin de la estructura conocida como

Elmer Crdenas (comandado por Freddy Rendn Herrera), hizo mencin de las otras estructuras que operaron en la zona, el frente rlex Hurtado (bajo el mando de Ral Hasbn, alias Pedro Ponte o Pedro Bonito) y el frente Turbo, propiamente el que comand el postulado HBERT VELOZA GARCA alias HH. Dado que con amplitud se ha expuesto la estructura del Elmer Crdenas y en conformidad a que estas tres estructuras operaron con altos grados de autonoma una de la otra, ac el inters es concentrarse en el frente operado por alias HH, y por ello, la Sala se limitar a la exposicin solo de este frente, con mencin a algunos eventos importantes de la estructura de Ral Hasbn o de Freddy Rendn cuando sea pertinente. 564. En el ao 1994 se hicieron algunas incursiones espordicas por parte de las ACCU,

pero es en enero de 1995, cuando se da la entrada de las estructuras paramilitares a la regin del Urab, en especial a los municipios del Eje Bananero, anunciado por un comunicado pblico de Carlos Castao. Esta dinmica de expansin y consolidacin inicia con la creacin o cooptacin por parte de la ACCU, de pequeos grupos paramilitares preexistentes en la regin de Urab, as como de algunos miembros de las desmovilizadas estructuras del EPL. 565. Entre los hombres reclutados y entrenados militarmente por las ACCU se

encuentra el postulado HBERT VELOZA GARCA alias H.H., quien fue entrenado en la escuela de la finca La 35 con las instrucciones de Carlos Mauricio Garca Fernndez alias Doblecero, alias Estopn y el mismo Carlos Castao574.

573

Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, Sentencia en contra de Fredy Rendn Herrera, alias El Alemn, rad. 2007 82701, M.P. Uldi Teresa Jimnez Lpez, Bogot, 16 de diciembre de 2011, Parr. 393 574 Versin Libre postulado HBERT VELOZA GARCA, alias HH, 27 octubre de 2007. 228

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

566.

Este conjunto de hombres reclutados y entrenados por las ACCU fue dividido en

dos grandes estructuras inicialmente: uno, el mayoritario, con presencia en reas rurales de los municipios del eje bananero (veredas de los municipios de Apartad, Carepa, y Chigorod), mientras, que un pequeo grupo se ubic en el casco urbano en labores de inteligencia y acciones urbanas, con movilizacin a otras zonas tambin. Este grupo sera conocido inicialmente como los Escorpiones, y estuvo bajo el mando de HBERT VELOZA GARCA que fue asignado a los municipios del norte de Urab575. 567. Estas estructuras fueron absorbiendo paulatinamente unas preexistentes, algunas

mencionados por los postulados fueron el grupo de alias 44, y el de alias Salvador en la zona del San Juan, hacia los Burros, en los lmites entre Antioquia y Crdoba, ambos absorbidos por las ACCU de Castao. Igualmente, hubo otros grupos que les entregaron las armas a los Castao, como el que oper en la finca La 21, que realizaban acciones de defensa y de ataque576. 568. El crecimiento de ambos tipos de estructuras estuvo alimentado por

desmovilizados del EPL quienes, tras la dejacin de armas, sufrieron la persecucin de las FARC y de sus mismos compaeros no desmovilizados, acusados de traicin, y quienes conformaron como reaccin los Comandos Populares577. 569. Para comprender este contexto de cambios de adhesin de antiguos guerrilleros a

grupos paramilitares por parte de ex miembros del EPL es necesario remontarse a unos aos antes, en el marco de la violencia entre la disidencia del EPL y las FARC contra desmovilizados del EPL, o esperanzados. 570. La violencia entre las FARC y el EPL no era un factor novedoso para dicha

poca578, pero luego de la desmovilizacin de una parte del EPL, las FARC que delinquan en la regin haban tratado en varias ocasiones de llegar a acuerdos con los desmovilizados del EPL para que actuaran como brazo poltico de las FARC desde la recin creada ESPERANZA, PAZ Y LIBERTAD (nombre que le dieron a su movimiento poltico posterior a la desmovilizacin). Los esperanzados rechazaron ese vnculo, lo que

575 576

Audiencia de control forma y material de cargos, HBERT VELOZA GARCA, alias HH, 18 de mayo de 2011 Intervencin de Fredy Rendn Herrera. Registro de la Audiencia de control de legalidad de los cargos contra Fredy Rendn Herrera, Bogot, 1 de junio de 2011, primera sesin. 577 Audiencia de control forma y material de cargos, HBERT VELOZA GARCA, alias HH, 18 de mayo de 2011 578 Desde la dcada del setenta se dieron varios asesinatos por parte de las FARC a miembros del EPL, a desertores de las FARC que se pasaron a las filas del EPL o de personas que eran consideradas soplones, vase: Audiencia de control formal y material de cargos Freddy Rendn alias El Alemn, sesin de 9 de junio de 2011, intervencin de Elda Neyis Mosquera, a. Karina. 229

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

ocasionara una guerra frontal de las FARC contra los desmovilizados para apoderarse de todas sus propiedades y zonas de influencia en la regin579. 571. Entre 1992 y 1994 se dieron varios actos de violencia de las FARC y de la

disidencia no desmovilizada del EPL comandada por Caraballo y Gonzalo, que empezaron a asesinar a desmovilizados del EPL, lo que a su vez gener reacciones igualmente violentas por grupos que se fueron formando por parte de desmovilizados que se denominaran Comandos Populares580. Unos operaran en zonas rurales y otros grupos, seran de carcter urbano. Estos fueron, segn reconstruccin de algunos postulados en Justicia y Paz que pertenecieron para esa poca a los Comandos Populares y luego haran parte del grupo paramilitar de Turbo, los siguientes581:

Grupos comandos populares


572. Grupo 1: el de Domingo Betn, Tayson, Jess Albeiro Guisao Arias (El Tigre),

Euclides Bejarano (Pimpino), El Mono de Arrecifes, Omer Anaya, alias Chorro Maluco, Domingo Blanquiceth, Joaqun, O Joaco, San Pedro, Granduln, Marcelo Arango. Ubicados del ro Currulao hasta carretera Nueva Colonia, municipio de Turbo, Antioquia. 573. Grupo 2: Grupo de Cepillo, Alfay y Eladio Torres, Germn De Jess Tuberquia

Salas (Diablito), Abel Mndez, Escudero, Papujo, La Marrana, Carlos Arturo Durango Rodrguez (Nia Triste), Manuel ngel Cartagena Rojas. Comprenda la zona de ro Currulao hasta Cope de Turbo en la va entre Turbo y Necocl. 574. Grupo 3: de Edilberto Camacho (comandante), Cardenio Caicedo Mena (El

Burro), Mario Bertel Revueltas, Care Camin, Corosito, El Negro Ivn, Manuel Javier Galarcio Barrios (El Purre), Suley Antonio Guerra Castro (Suley o Juancho Suley),

579

Presentacin de la Fiscal 17 delegada ante Justicia y Paz, 5 de abril de 2011, audiencia de control formal y legal de cargos, HBERT VELOZA GARCA alias HH. 580 Versiones libres de Rafael Emilio Garca, para entonces desmovilizado del EPL, julio 17 de 2008 y de Elkin Casarrubia Posada, alias El Cura perteneciente en ese entonces a la disidencia del EPL, enero de 2011. La conformacin tuvo entre otras causas concretas el intento de secuestro por parte la disidencia a miembros activos en el sindicalismo y en el nuevo movimiento poltico de desmovilizados del EPL (secuestrados: Antonio Arboleda, Eliecer Arteaga y Euclides Bejarano Alias Pimpino, e intento de secuestro de Rafael Emilio Garca Alias El Viejo). Las reuniones entre los dirigentes de Esperanza, Paz y Libertad, entre ellos Mario Agudelo, Pedro Germn y Rafael Garca, haban tratado de llegar a acuerdos de no agresin con la disidencia de Gonzalo y Caraballo pero a en marzo de 1992 hubo varios secuestros a esperanzados. Garca relat que para defenderse de los ataques de las Farc y la disidencia del EPL, ms 400 reinsertados fueron asesinados, se dio inicio a una campaa de desprestigio por parte de la disidencia del EPL en contra de Esperanzados (eran constante los mensajes de esperanzados sapos. En marzo de 1992, se genera un primer grupo de Comandos, conformado entre 10 y 12 hombres reinsertados dirigidos por Jos Domingo Betin, alias Mataperro, ubicndose en el sector de San Jorge, de Apartad. En total se conformaron 5 grupos de Comandos, 581 Reconstruccin hecha por la fiscala 17 ante Justicia y Paz, de las versiones libres de Rafael Emilio Garca El Viejo, Ral Emilio Hasbn Mendoza (Pedro Bonito), y Cardenio Caicedo Mena, El Burro. Garca y Caicedo Mena fueron integrantes de los Comandos Populares. 230

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Juan Miado, Sixto Mosquera (Alacrn), Jos Alberto Garca Hernndez, alias Yolanda, Chilin, y lvaro Novoa. Operaron desde la carretera Nueva Colonia hasta Churid, pueblo de Apartad. 575. Grupo 5: cuyos comandantes era Real Vale (Alfonsito) y Dalson Lpez Simanca

(Mono Pecoso), miembros: Alio, Marrana Mona, Quimbaya, El Pollo, Gustavo, y el Nio, ubicados de Churid Pueblo hasta Zungo Embarcadero, ms concretamente por los lados del Siete, en el municipio de Carepa, Antioquia. 576. Grupo 6, casco Urbano de Apartad: a la cabeza de Teodoro Daz, alias Platn,

miembros: Rafagazo, Pepito, El Mompa, Bejuco, Santiago, Rafael Aguilar (El Guajiro), Agustn Daz Misperusa, Adalberto Santamara. 577. Entre 1992 y 1993, estos grupos sostuvieron varios combates con la disidencia de

Caraballo y Gonzalo. Ante la superioridad numrica y blica de la disidencia del EPL, en poco tiempo, los Comandos Populares generaron contacto con Fidel Castao Gil, quien empieza a financiar estos grupos, con material de intendencia y dinero, entre 1992 y 1993582. 578. Una de las acciones reconocidas por los Comandos fue la masacre que perpetraron

el 9 de diciembre de 1993 en la finca los Kativos, donde ultimaron 12 personas. El comandante de las FARC en la regin, alias Efran Guzmn da la orden de intensificar las acciones contra los esperanzados, gente que tenan vnculos directos o indirectos. 579. En este contexto se entiende la masacre del barrio La Chinita (Apartad) con la

cual se entr en una nueva dinmica de la confrontacin entre todos los bandos presentes en la zona segn se ver a continuacin. Los hechos se enmarcan dentro de la intencin de las FARC de perpetrar, inicialmente una serie de asesinatos selectivos con listas, pero que en ltimas se convirti en la llamada masacre de La Chinita (Apartad) en la que se atacaron a desmovilizados del EPL o esperanzados583.

582

Adems de la financiacin, se supo que Fidel Castao instruy su reentrenamiento en una de sus fincas, con Rodrigo Doblecero como instructor. Tambin, Doblecero comandaba ciertas acciones y daba algunas informaciones a los miembros de los Comandos Populares sin hacer todava una presencia orgnica en la zona, ver: Presentacin de la Fiscal 17 delegada ante Justicia y Paz sobre los Comandos Populares, 5 a 7 de abril de 2011, audiencia de control formal y legal de cargos, HBERT VELOZA GARCA, alias HH. 583 La mayora de las ocupaciones del EPL durante los ochenta y principios de los noventas fueron rurales pero esta organizacin realiz, despus de la desmovilizacin de 1991, la invasin ms notoria de un barrio urbano en Urab, llamado La Chinita o Barrio obrero. As pues, era un lugar reconocido por pertenecer a bases sociales del EPL, militantes o personas cercanas a su causa. Invitacin de habitantes de la regin de Urab a versiones libres de Rafael Emilio Garca, 18 de julio de 2008, y en versin conjunta de Rafael Emilio Garca y Ral Hasbn, 1 de julio de 2009 231

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

580.

El 23 de enero de 1994 se realizaba en este barrio una reunin comunitaria de sus

habitantes con el fin de recoger fondos para el ao escolar de sus hijos. Un grupo de cerca de 20 hombres camuflados con prendas militares y cubiertos con pasamontaas (que luego se sabran pertenecan al V frente de las FARC y a sus milicias urbanas) y portando gran cantidad de armas, ingresaron disparando a los pobladores gritando Esperanzados hijos de puta. El resultado de la masacre fue 35 muertos, decenas de heridos y cientos de desplazados, muchos de los cuales salieron esa misma noche584. 581. El resultado fue el incremento de acciones de los Comandos Populares y cambio

de estrategia, al darse cuenta que militarmente no podan enfrentarse a ambos bandos (FARC y disidencia EPL) deciden muchos de ellos integrar, ahora orgnicamente, los grupos de paramilitares enviados desde Crdoba por los Castao Gil. Como afirm un morador de la regin entrevistado por la Fiscala: en la zona se estaba cocinado la incursin de las autodefensas en la zona bananera, y entonces o se iba uno para el

monte a la guerrilla o se iba de la regin o se mora585


582. A finales de 1994 HBERT VELOZA GARCA y 13 hombres ms recibieron

entrenamiento militar en las fincas la 35 y Jaraguay586, de ah sali una estructura primigenia conocida como el grupo de los Siete. El entrenamiento tuvo una duracin aproximada de cuatro meses y estuvo a cargo de Carlos Mauricio Garca Fernndez, alias Doble Cero, Arturo Salom Rueda, alias JL, y alias 44587. Asimismo, en 1995, los hermanos Castao decidieron crear un grupo de 20 personas, en Turbo, exactamente en la vereda El Limn. Designaron como comandante del Grupo a alias Gabriel y como comandante militar a alias Estopn; en este grupo VELOZA GARCA, al ser rural, era un miembro de la tropa588. Ese grupo oper en Turbo, Apartad, Chigorod y Carepa, y de manera permanente en Monteverde589. Ese primer grupo de 20 hombres fue conocido como Los Escorpiones. Por su lado, los grupos que se iban formando, tanto rurales como urbanos, iban subsumiendo a miembros de otras estructuras preexistentes. Lo anterior fue sealado tambin por el postulado:
584

Vase: versin libre de Danis Daniel Sierra Martnez Alias Samir del 26 de marzo de 2009. Sobre los hechos, hay una amplia reconstruccin en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia Sala penal, Radicado 19915, 20 de junio de 2005, M.P. lvaro Orlando Prez Pinzn. 585 Transcripcin de audiencia del 10 de marzo de 2011, pgs.. 12 y 13, (1:53:52), audiencia de formulacin de cargos, HBERT VELOZA GARCA, alias H.H. 586 Transcripcin de audiencia del 10 de marzo de 2011, pag. 8, audiencia de formulacin de cargos, HBERT VELOZA GARCA, alias H.H 587 En la Primera escuela La 35 participaron tambin: En ese entrenamiento tambin participaron: i) Enrique Mestre Yez, alias Wilson; ii) Forferinzo Flrez Ariza, alias Montador; iii) Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre; iv) Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca; v) Jos Ruperto Garca, alias El Gato; vi) Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco; vii) alias Chchere; viii) alias Escudero; ix) alias Gata Ciega; x) alias Negro Fino; xi) alias Olafo; xii) alias San Pedro; y xiii) alias Tribiln, Documento de transcripcin de la acusacin, pg. 11. 588 Ibid, pg. 8. 589 Ibid, pg. 8. 232

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Cuando nosotros llegamos al Urab Antioqueo ya existan los comandos populares y haban en el sector El Siete o Zungo un grupo liderado por alias Mono Pecoso, Lzaro o Pedro (Dalson Lpez Simanca). l tena un grupito por ah de 7 u 8 personas que dependan de un seor Veterina y cuando nosotros llegamos all entramos a vincular estos grupos a las autodefensas y este grupo queda bajo nuestro mando (versin libre sobre el hecho 54, aqu legalizado).

583.

Absorcin de los Comandos Populares por la estructura paramilitar de

Castao: Sobre los Comandos Populares que luego pasaron a la estructura paramilitar, la Fiscala logr identificar que se desmovilizaron con el Bloque Bananero los siguientes miembros: Cardenio Caideo Mena, alias El Burro; Manuel ngel Cartagena Rojas, alias Omar; Germn de Jess Tuberquia Salas, alias El Diablito; Rafael Emilio Garca, alias El Viejo; Euclides Bejarano, alias Pimpino; Alberto Medrano, alias Walter; Romn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero (Muerto); Carlos Enrique Vsquez, alias Cepillo (Fallecido); Felipe Martnez Mondragn, alias Felipe; Carlos Arturo Durango Rodrguez, alias Nia Triste; Suley Antonio Guerra Castro, alias El Purre, (no hizo parte de la desmovilizacin); Diego Misael Zamora, alias La Marrana; Jos Alberto Garca Hernndez, alias Yolanda; Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, desmovilizado con El Bloque Norte; Duarbays Enrique Urango Gmez, alias Sancocho Desmovilizado con El Bloque Bananero; Dalson Lpez Simanca, alias Mono Pecoso; Real Vale Seplveda Corrales, alias Alfonsito (fallecido); Orlando Enrique Gmez Aguilar, alias Morroco (fallecido).

Otras estructuras presentes:


584. Durante el perodo comprendido entre 1994 y 1995, ya existan algunos grupos de

autodefensa en Urab. En Necocl y el eje bananero funcionaban varias Convivir, hacan presencia los Comandos Populares y la Casa Castao tambin tena un grupo bajo el mando de alias 90590. De otra parte, exista el grupo de Pascual Rovira Pea, alias Elas 44, que hizo presencia en la ribera del ro Mulatos, en territorios de jurisdiccin de Arboletes, Necocl y San Juan de Urab, en Antioquia, y en Canalete y Crdobas, en Crdoba591. Ese grupo estuvo compuesto por aproximadamente diez hombres, entre quienes se destacan alias Yunda y alias Cuao Boyaco, quienes ejercieron como comandantes de escuadra, y, durante 1995, realiz algunas operaciones conjuntas con el grupo Los Gelengues592.
590

Ver Registro de la Audiencia de control de legalidad de los cargos contra Fredy Rendn Herrera, Bogot, 30 de mayo de 2011, primera sesin (archivo: XXX4002_0), minutos: 1:57:50 a 1:58:00 y 2:01:12 a 2:01:20. 591 Fuente: ob. cit., nota 46. Organigrama: Grupos de autodefensa que hicieron presencia en Necocl desde mayo hasta septiembre de 1995 (Los Gelengues) (1). Informacin corroborada por Fredy Rendn Herrera. Ver Registro de la Audiencia de control de legalidad de los cargos contra Fredy Rendn Herrera, Bogot, 30 de mayo de 2011, primera sesin (archivo: XXX4002_0), minutos: 1:57:50 a 1:58:00. 592 Fuente: ob. cit. nota 43. Esquema: Grupo de autodefensa La 70 desde octubre de 1995 hasta el 20 de diciembre de 1996. Otros grupos en la zona y operaciones conjuntas con otras autodefensas (12). 233

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

585.

Para 1995, haba presencia del grupo paramilitar Los Gelengues, en Necocl. El

cual se denominara luego La 70 (entre 1995-1996), estructura armada a la que se vincul Fredy Rendn Herrera a finales de 1995. Este sera el grupo que luego hara expansin hacia Choc con el establecimiento de un grupo paramilitar en Acand y otro en Ungua (febrero de 1996). Su primera incursin armada es a Riosucio (20 de diciembre de 1996), dicho grupo hara presencia en el Urab chocoano entre el 1 enero de 1997 hasta el 15 de agosto de 2006 (ltima desmovilizacin colectiva del BEC), que inicialmente fue conocida con el nombre de Frente Choc593. 586. Segn Fredy Rendn Herrera, el grupo de Pascual Rovira era de seguridad, pero

tambin ofensivo, porque las FARC cruzaban de Turbo a los municipios de la margen izquierda de Crdoba; entonces, ese grupo las contrarrest.
587. Con base en testimonios de varios postulados del BEC, la Fiscala estableci que el

grupo Los Gelengues funcion durante el perodo comprendido entre mayo y septiembre de 1995, y determin algunas caractersticas de su funcionamiento. Ese grupo oper en el casco urbano de Necocl y los corregimientos El Totumo, Pueblo Nuevo y Punta de Piedra de ese municipio. Tambin oper en la zona de Tulapas, comprendida en jurisdiccin de Necocl y Turbo. 588. A partir de la segunda mitad del ao 1996 la estructura paramilitar liderada por

Carlos Castao, y con la importante influencia de Ral Emilio Hasbn, empresario bananero de la regin que haba perdido varios predios a manos de invasiones del EPL, inician su incursin en el municipio de Turbo. Surgen as, dos agrupaciones paramilitares; el frente de Turbo bajo el mando de HBERT VELOZA GARCA y el frente rlex Hurtado comandado por Ral Emilio Hasbn. Estas dos estructuras, confluyeron bajo un solo mando para su desmovilizacin, y se denominaron Bloque Bananero, 589. Sobre el inicio general de estas estructuras paramilitares, Vicente Castao

advirti:
En el norte de Urab exista un pequeo grupo de campesinos que prestaban seguridad en las fincas de la regin bajo el mando de Camilo, cuando se cre[] el nuevo movimiento de Autodefensas este grupo entr[] a formar parte de las ACCU. Posteriormente prestaran seguridad a la escuela de capacitacin Acuarela y luego el frente es enviado a
593

Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, Sentencia en contra de Fredy Rendn Herrera, alias El Alemn, rad. 2007 82701, M.P. Uldi Teresa Jimnez Lpez, Bogot, 16 de diciembre de 2011 234

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

la escuela de capacitacin del Bloque Metro donde formara parte de su estructura militar594.

590.

Es de recordar que ya el grupo Castao haba entrado en distintas ocasiones a

Urab, pero no de la forma en que se desarrollara a partir de 1994 y 1995. Se recordar que Grupo de Fidel, asentado en Arboletes595 y San Pedro de Urab (Antioquia), fue el que encabez la penetracin de los grupos paramilitares en Urab, antes de finalizar la primera mitad de la dcada de 1990. En 1994, con la muerte de Fidel Castao, sus hermanos Vicente y Carlos heredaron este proyecto expansionista596. Para realizarlo, contaron con una ventaja: cuando Carlos Castao asume el mando de las Autodefensas de Crdoba y Urab, el Congreso de la Repblica aprob la creacin de grupos de seguridad privada, las denominadas Convivir597. 591. Segn Veloza Garca, a principios del 94 comienzan Vicente y Carlos Castao, con

Doble Cero, a proyectar la entrada de un grupo hacia la zona de Urab598. De acuerdo con una versin escrita de Vicente Castao, la incursin a Turbo fue encargada a Carlos Alberto Cardona Guzmn, alias Maicol, quien moviliz un grupo desde San Pedro de

594

Vicente Castao, Historia de las Autodefensas de Crdoba y Urab (ACCU), multicopiado, pg. 3 (subrayas en el original). Archivo entregado por la Fiscala a esta Sala. 595 La fiscal 17 de Justicia y Paz tambin ilustr la presencia inicial de autodefensas en Arboletes, entre 1989 y 1990, con un extracto de versin libre del postulado Elkin Casarrubia, alias El Cura, quien por esa poca perteneca a la guerrilla del EPL: se hablaba que eran las autodefensas del mono Lpez. []. Se hablaba que eran varios dueos de fincas de la zona que se haban rebelado contra la guerrilla y optaron por armarse. Audiencia de control de legalidad de cargos, Bogot, 17 de mayo de 2011, minutos 00:48:48 y ss. Tal como lo explic la Fiscala, la referencia al mono Lpez corresponde al ex gobernador de Crdoba (2001-2003), Jess Mara Lpez Gmez, quien fue condenado dos veces por la Corte Suprema de Justicia. En febrero de 2009, lo conden a siete aos de prisin por los delitos de celebracin de contrato sin cumplimiento de los requisitos legales y peculado por apropiacin. El 8 de febrero de 2012 lo conden 90 meses de prisin como autor responsable del delito de concierto para delinquir agravado. Ver Corte Suprema de Justicia, Proceso 35.227, Sentencia contra Jorge Luis Feris Chadid, Jos Mara Imbeth Bermdez y Jess Mara Lpez Gmez, Bogot, 8 de febrero de 2012, M.P. Jos Leonidas Bustos Ramrez. 596 En 1994, el mando de la estructura de las Autodefensas de Crdoba y Urab (ACCU) pas a manos de Carlos Castao, quien la consolida y profundiza el proceso expansivo que vena haciendo su hermano Fidel. Este relevo de autoridad es consecuencia de la muerte de Fidel Castao, en enero de 1994, quien habra sido asesinado presuntamente en combate por un grupo no desmovilizado del EPL. Segn otras versiones, habra sido su hermano menor, Carlos Castao, quien haba ordenado perpetrar el asesinato a uno de sus guardaespaldas. Sobre la versin que el autor intelectual de la muerte de Fidel, fue su hermano Carlos Castao se han pronunciado ex paramilitares Ivn Roberto Duque (alias Ernesto Bez), y uno de los sicarios principales de Pablo Escobar, John Jairo Velsquez alias Popeye. Este ltimo asegur ante la justicia que quien haba mandado a matar a Fidel Castao fue su hermano Carlos porque este quera quedarse con el control del narcotrfico y del ejrcito de Fidel Castao ya que haba muerto Pablo Escobar semanas antes. Exposicin presentada por la Fiscala General de la Nacin Justicia y Paz sobre el surgimiento de la CASA CASTAO, 9 de diciembre de 2009. Otras versiones sostienen que detrs de su asesinato estuvo una orden de Pablo Escobar (muerto semanas antes que Castao), quien tena hombres de confianza infiltrados en las estructuras de seguridad de este ltimo. En diligencia de versin libre, Jess Ignacio Roldn, alias Monoleche, una de las personas cercanas a Fidel Castao, asegur que quien asesin a Castao fue alias Salvador, un aliado de Pablo Escobar Gaviria. Audiencia versin libre ante la Fiscala Justicia y Paz, postulado Jess Ignacio Roldn, alias Monoleche, septiembre 11 de 2007. 597 En otra oportunidad, la Sala se pronunci sobre la importancia de las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad: buena parte de la consolidacin del accionar del Bloque Elmer Crdenas, y del Bananero Bloques con influencia en la regin del Urab se hizo, bajo la imagen de legalidad que tenan estas organizaciones. Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, sentencia contra postulado Jos Barney Veloza Garca, rad. 2006 80585 M.P. Uldi Teresa Jimnez Lpez, 31 de enero 2012, prr. 237. 598 Fiscala 17 Delegada ante el Tribunal Superior de Justicia y Paz, Diligencia de versin libre de Hbert Veloza Garca, Medelln, 29 de octubre de 2007 (pg. 9, transcripcin de audio). 235

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Urab como respuesta a una solicitud mucho antes formulada por empresarios del municipio bananero599.

1994-1995: entrenamiento y establecimiento de Los Escorpiones en la vereda Monteverde


592. El origen del Frente Turbo es el establecimiento en la vereda Monteverde de Turbo

de un grupo paramilitar compuesto por 22 hombres, que fue conocido como Los Escorpiones (vase grfica 3). Grfica 3 Organigrama inicial del Frente Turbo 1995

VICENTE CASTAO GIL Alias PROFE YARUMO

CARLOS CASTAO GIL Alias ALEX,CALICHE ESTRUCTURA AO 1995 GRUPO QUE INGRESO A LA ZONA DE URABA C CARLOS MAURICIO GARCIA FERNANDEZ Alias DOBLE CERO COMANDANTE MILITAR

MANUEL ARTURO SALOM RUEDA ALIAS J.L INSTRUCTOR MILITAR

IVAN DARIO RAMIREZ SERNA ALIAS GABRIEL,IVAN ALVAREZ Coordinador de la Zona

ALIAS ESTOPIN Comandante Militar

599

Sobre la expansin paramilitar a Turbo, Vicente Castao seal. Turbo (Antioquia). De San Pedro de Urab se envi un grupo bajo el mando militar de Maicol a incursionar en el municipio de Turbo donde se sufra una fuerte presencia y dominio de la guerrilla. Antes un grupo de empresarios haban solicitado ayuda desesperadamente. Vicente Castao, Historia de las Autodefensas de Crdoba y Urab (ACCU), multicopiado, pg. 3 (archivo entregado por la Fiscala al Tribunal). 236

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

593.

A finales de 1994 HBERT VELOZA GARCA

y 13 hombres ms recibieron

entrenamiento militar en las fincas La 35 (Villanueva, Crdoba) y Jaraguay 600, as como en la finca Las Tangas601. El entrenamiento tuvo una duracin aproximada de cuatro meses y estuvo a cargo de Carlos Mauricio Garca Fernndez, alias Doble Cero, Arturo Salom Rueda, alias JL, y alias 44602. En ese entrenamiento tambin participaron: ngel Mara Jimnez Plaza, alias San Pedro; Enrique Mestre Yez, alias Wilson; Forferinzo Flrez Ariza, alias Montador; Gregorio Antonio Oviedo, alias Tribiln; Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre; Jos Uber Coca Ceballos, alias Uber; Jos Ruperto Garca, alias El Gato; Manuel Mara Correa Gmez, alias Negro Fino; Wilmer Aguado lvarez, alias Carro Loco; Romn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero; alias Chchere; alias Gata Ciega; y alias Olafo603. 594. Segn lo advirti el postulado VELOZA GARCA, el entrenamiento incluy ejercicios

prcticos en terreno que fueron orientados por Carlos Alberto Cardona Guzmn, alias Maicol (vase grfica 2), y Manuel Salvador Ospina Cifuentes, alias Mvil 5. Parte de estos ejercicios fueron la incursiones hechas a comienzos de 1995 en Matemaz y el corregimiento San Jos de Mulatos de Turbo604. El establecimiento definitivo en Monteverde estuvo precedido de una incursin en el corregimiento El Dos de Turbo y a ste le sigui la decisin de mantener un grupo de siete paramilitares en el casco urbano de Turbo:
() Por ah en marzo del 95, finales de febrero o principios de marzo, somos enviados a la zona de Urab. Nos llevan en un camin. Primero mandan en un camin con adobes, los fusiles, todo el material de intendencia, todo. [A] nosotros [nos] mandan atrs en otro camin. En la vereda El Limn del municipio de Turbo, el camin nos espera y ya nos entregan todo el armamento y todo el material de intendencia, y quedamos a rdenes de Gabriel y Estopn Ya hacemos un recorrido a pie, hacia los lados de El Dos en El Dos || Es un corregimiento Nosotros le estoy diciendo doctora, salimos de la finca La 35, nos llevan en camiones hasta la vereda El Limn que pertenece al municipio de Turbo. De la vereda El Limn nos entregan todo el armamento y el material de intendencia. De ah ya hacemos desplazamiento a pie, hacia la vereda El Dos, en donde hay gran presencia del Epl y [de las] Farc, y donde viven unos milicianos, ehh La primera
600 601

Escrito de sustentacin, pg. 8. Para otros antecedentes de HVG, consultar las primeras versiones libres. Sobre el entrenamiento recibido, Veloza Garca tambin manifest: De Los Tangueros cuando recibimos entrenamiento, cuando llegamos a las AUC, en el 94, fuimos a Las Tangas, despus a La 35. Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 26 de marzo de 2008, pg. 12 (minuto: 12.13). 602 Vase Escrito de acusacin, pg. 11. La FISCALA GENERAL DE LA NACIN logr la identificacin de la mayora de participantes en ese entrenamiento despus de presentado y sustentado el escrito de acusacin. Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Estructura 1995 bb.pptx, diapositiva 1. 603 Vase Escrito de acusacin, pg. 11. 604 Matemaz es un sitio ubicado entre San Pedro de Urab (Antioquia) y Valencia (Crdoba). A propsito de la incursin al corregimiento San Jos de Mulatos de Turbo, el postulado seal: Ya estando o terminado en la 35 a principios del 95, VICENTE, da la orden de ingresar el grupo a Urab, antes de ingresar a Urab a principios muy creo que en Enero Si en Enero creo, hicimos incursin tambin hacia los lados de. San Jos de Mulatos, donde juntaron unos 80 o 100 hombres de las autodefensas recogidas de toda la zona y de todas las personas que tenan presencia por all entramos a San Jos, entramos en combates con la guerrilla del Epl y las Farc entre San Jos, Pueblo Nuevo. Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 14. 237

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

accin que se hace con este grupo es una incursin a El Dos, en donde se entra en busca de dos individuos que decan ser milicianos de las Farc, que eran alias El Mocho y alias Tachuela. Me parece que [] entramos a El Dos y estas dos personas no se encontraban en sus viviendas. Gabriel da la orden de quemar sus viviendas y una proveedora de abarrotes que tenan una de estas personas, que tena ah en El Dos. Se queman creo [] que una o dos casas por el inicio de ese incendio. Esa fue la primera accin que hicimos605. () ya de ah comenzamos a estar entre El Dos y Monteverde. Ya con el apoyo de Walter [precisar] nos radicamos y montamos una base fija en el sector de Monteverde, en donde nos instalamos y de ah salamos a operar. Ya se decide sacar a unos urbanos; entre esos urbanos, salgo yo. Salimos siete urbanos: estaba Carroloco, estaba Wilson, estaba El Gato, estaban Uber, San Pedro, El Tigre y mi persona. Se nos encomienda la labor de hacer todo el trabajo urbano. El trabajo urbano consiste en salir a hacer inteligencia, recopilar informacin y constatar informacin suministrada tambin por personas asentadas en la zona de Urab y que vivan en la zona de Urab y suministrada tambin por los Comandos Populares que operaban en esta zona y ejecutar estas rdenes. []. En ese nuevo cargo de urbano se nos asignan dos carros, es una Hilux blanca y un Renault Renault caf, tambin tuvimos un Suzuki blanco, donde hacamos los desplazamientos en toda la zona de Urab hacamos presencia en los municipios de Turbo, Apartad, Carepa y Chigorod606.

595.

La razn para el surgimiento del Frente Turbo: perspectiva del postulado, su

comandante. HBERT VELOZA GARCA, alias HH, que rpidamente comandara el grupo urbano de Los Escorpiones manifest en versin libre cul era el contexto a su llegada607:
El Urab necesitaba eso [la entrada del grupo] porque estaba totalmente controlada por la guerrilla. No perseguan al sindicato o a los sindicalistas, sino a la guerrilla que se infiltr en los sindicatos. Los sindicatos estaban controlados por la FARC y el EPL. Ese era nuestro objetivo, combatir a la guerrilla en todas sus formas. La guerrilla utiliz la lucha justa, a la causa de buscar una mejor forma de vida. La guerrilla se aprovech de ese inconformismo de los campesinos, de los trabajadores con sus patronos para liderar paros armados y para colocar a esa poblacin en contra de los ricos de la regin 608. En contra de los empresarios, empresarios que han abusado y han explotado a la comunidad en zona del Urab. Y todava lo siguen haciendo. Yo lo he denunciado pblicamente. He dicho los bananeros son tan o ms responsables que nosotros en todo lo que pas en el Urab. Porque fuimos de finca en finca prohibindoles a los trabajadores a hacer paros armados. Uno iba uniformado y con un cuchillo en la mano, dicindoles que el que hiciera paro lo matbamos, por qu?, por buscar los beneficios de los empresarios bananeros. Ellos fueron los que se beneficiaron de la guerra. Ellos ninguno est pagando, ninguno est detenido, ninguno est investigado, ninguno ha puesto un peso para la reparacin y ellos fueron los que realmente se beneficiaron609.

605 606 607 608 609

Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 14. Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 14. Decisin de control de legalidad HVG, prr. 488. Transcripcin de audiencia del 10 de marzo de 2011, pg. 19. Transcripcin de audiencia del 10 de marzo de 2011, pg. 19. 238

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Primeros Comandantes de Los Escorpiones:


Primer comandante: Ivn Daro Ramrez Serna, alias Gabriel Y/o Ivn lvarez (1995)

596.

Generales: Segn pesquisas hechas por la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias Gabriel o Ivn lvarez es Ivn Daro Ramrez Serna, identificado con la cdula de ciudadana 71.975.440610. Segn Veloza Garca, alias Gabriel est muerto, muri en las autodefensas611. 597. El postulado estableci que alias Ivn lvarez era el mismo alias Gabriel de la

siguiente manera:
() en este hecho participaron alias Caturro, () hermano de Ivn lvarez o Gabriel que fue el primer comandante que lleg[] con nosotros all, y alias Orejas. En eso particip[] otro personal del grupo rural que no tengo los nombres, pero que iban ah porque Caturro era una de las personas que conoca la zona y mantena en ese sector de El Dos suministrando informacin de la gente, ya que ellos vivan en una finca cerca al Dos612.

598.

En 1996, el Grupo Especial de Investigaciones del CTI se refiri a Ivn Ramrez

como uno de los paramilitares de Turbo:


IVN DARO RAMREZ SERNA: Alias Ivn lvarez, identificado con la cdula de ciudadana nmero 71975.440 de Turbo y contra quien existen rdenes de captura expedida[s] por la Fiscala Regional de Apartad y Seccional Turbo613.

610

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs. Para la fuente del nombre y del nmero de documento de identidad, vase CTI, Informe de inteligencia, 9 de julio de 1996 (fila 7). La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al nombre citado. 611 Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 30. 612 FISCALA GENERAL DE LA NACIN, Escrito de sustentacin, pg. 122 (extracto de versin libre del 9 de julio de 2008 citado respecto al hecho 63). Vase tambin FISCALA GENERAL DE LA NACIN, Organigrama: Estructura orgnica. Antes de marzo. Ao 1995. Grupo de los 20 hombres. Los Escorpiones, Escrito de sustentacin, pg. 12. Sobre alias Caturro, Veloza Garca seal: Caturro es hermano de Ivn lvarez es hijo de un seor Fabio lvarez fue desaparecido en El Dos. l se vincul con nosotros por medio de GABRIEL. l creo que vive en Montera; se desmoviliz, se retiro de las autodefensas. Yo despus lo traslade a Frontino. De Frontino no s a dnde viaj ms y estuvo un tiempo en Montera como escolta de Teresita, una seora Sor Teresa que le manejaba una fundacin a los Castao en Montera. Estuvo de escolta de Teresita; hasta donde s, estuvo en Montera viviendo all. Que tenga conocimiento, no se ha desmovilizado. Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 9 de julio de 2008, pgs. 22 y 23. 613 FISCALA GENERAL DE LA NACIN-Direccin Seccional del CTI-Grupo Especial de Investigaciones, Informe de labores

investigativas tendientes a esclarecer los homicidios de cincuenta y cuatro personas, quienes perdieron la vida en jurisdiccin del municipio de Turbo (Informe 050), Copacabana, multicopiado, 27 de diciembre de 1996, pg. 16.

239

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

599.

Trayectoria: Como ya se advirti, alias Gabriel hizo parte del Grupo de Fidel

(vase supra, grfica 2). Como parte de ste fue uno de los entrenadores de Los Escorpiones614; luego se convirti en el primer comandante del nuevo grupo. En marzo de 1995615, fue reemplazado por HBERT VELOZA GARCA, alias H.H.616: En ese primer grupo de los 20 hombres, se prepararon y salimos, estaba Gabriel, estaba Estopn ().
No el grupo de los 20 lo forman con un mando independiente, se inicia Gabriel como comandante, Estopn como comandante militar, bajo las rdenes directas de Doble Cero y dos hermanos Castao, Carlos y Vicente (). Gabriel iba encargado de todos los hombres, e iba encargado de la parte urbana e iba sobre Estopn, era el coordinador de toda la zona, el que coordinaba toda la zona, iba encargado de todas las acciones y era el responsable del grupo 617.

600.

Segn HBERT VELOZA GARCA, Doblecero fue quien decidi que l reemplazara

a Gabriel como comandante, pues ste habra incurrido en excesos contra la poblacin y malos manejos:
Despus de operar varios meses, al poco tiempo de estar nosotros como urbanos, ya comenzamos a operar y por los malos manejos internos del comandante Gabriel, el comandante Doble Cero viaj a la zona de Urab con JL a pasar revista y a informarse de cmo estbamos operando (). Gabriel estaba incumpliendo y le estaba dando malos manejos a la comunidad. Entonces, Gabriel fue a los pocos das de haber llegado, fue trasladado y fui asignado yo, como comandante de la zona del grupo que habamos en el Urab, de todas maneras yo segu operando con estos 7 hombres urbanos, hacamos desplazamientos e incursiones en toda la zona de Urab618.

Comandante militar: Juan Bautista Mesa Henao, alias Estopn (1995-1996)

601.

Generales: Segn indagaciones iniciales de la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias Estopn sera Juan Bautista Meja Henao, identificado con la cdula de
614

Segn Veloza Garca, quienes nos entrenaron para ese entonces [fueron] el comandante Doblecero (), J.L., y Estopn. Tambin mencion () Mvil Cinco y Harry. Los que nos entrenaron fueron Doblecero, J.L. y Estopn, y fuimos bajo el mando de Harry y Mvil Cinco que haca parte del grupo que estaba en Las Tangas. Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 26 de marzo de 2008, pg. 12 (minuto: 12.13). Organizacin 615 Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, Organigrama: Estructura orgnica. Antes de marzo. Ao 1995. Grupo de los 20 hombres. Los Escorpiones, Escrito de sustentacin, pg. 12. 616 FISCALA GENERAL DE LA NACIN, Escrito de sustentacin, pg. 8. 617 Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 13 (la negrita es nuestra). 618 Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 16. 240

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

ciudadana 4.572.769619. De acuerdo con pesquisas propias, ese nmero de cdula corresponde al documento de identidad de Juan Bautista Mesa Henao620. De otra parte, la Fiscala estableci que esta persona fue muerta, en San Martn (Meta), en marzo de 1999621. Segn VELOZA GARCA, alas Estopn se suicid622:
Estopn, cuando salimos de La 35 hacia el Urab antioqueo, () era el comandante del grupo era el militar. Estopn despus fue enviado hacia los Llanos Orientales, hizo parte del grupo de los Llanos Orientales y se asesin l mismo all en San Martn, Meta. Le dio muerte a su mujer y despus de matarla se mat l tambin623.

602.

Trayectoria. Alias Estopn fue el primer comandante militar del grupo Los

Escorpiones624. Se desempe en ese cargo hasta finales de 1996: segn la Fiscala General de la Nacin, primero como comandante militar de la zona urbana (Grupo de los Siete) y despus como comandante militar de todos los patrulleros, tanto los de la zona rural como la urbana625. Segn VELOZA GARCA, despus fue trasladado a los Llanos Orientales:
La 35 era un campamento donde nos entrenaban, una base de entrenamiento, all estaba JL y Doble Cero y Estopn quienes eran los encargados de dar la instruccin militar para el fortalecimiento y la capacitacin del grupo que estaba preparando para llevar hacia la zona de Urab. ().

En ese primer grupo de los 20 hombres, se prepararon (sic) y salimos, estaba Gabriel, estaba Estopn ().
No el grupo de los 20 lo forman con un mando independiente, se inicia Gabriel como comandante, Estopn como comandante militar, bajo las rdenes directas de Doble Cero y dos hermanos Castao, Carlos y Vicente () 626.

603.

Crmenes: De acuerdo con la informacin aportada por VELOZA GARCA durante

las diligencias de versin libre, la Fiscala pudo establecer la participacin de alias Estopn en el homicidio de los seores: Celso Lozano Casas y Euclides Cuesta Cuesta, hecho 28; Jos Daniel Cantero Martnez e Ismael Martnez Quintero, hecho 36; Wilton Antonio Garcs Flrez (Montao), hecho 57; Lus Eduardo Cubides Vanegas, concejal de Turbo y
619

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs. Para la fuente del nombre y del nmero de documento de identidad, vase Fiscala 90-Instruccin 6181, Tarjeta de radicacin. Radicado 18860 (fila 8). La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al nombre citado. 620 La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al mismo nombre pero con los siguientes apellidos: Mesa Henao. 621 Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs. En particular, vase Fiscala 90Instruccin 6181, Tarjeta de radicacin. Radicado 18860 (fila 8). No queda claro cul fue el da exacto de la muerte: 328?03-1999. 622 Versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 30. 623 Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 9 de julio de 2008, pg. 22. 624 Vase Organigrama: Estructura orgnica. Antes de marzo. Ao 1995. Grupo de los 20 hombres. Los Escorpiones, Escrito de sustentacin, pg. 12 625 Vanse Organigramas: Estructura orgnica. Despus de marzo Ao 1995, Escrito de sustentacin, pg. 13; y Estructura orgnica. Ao 1996, Escrito de sustentacin, pg. 14. 626 Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 13 (la negrita es nuestra). 241

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

militante de la Unin Patritica (UP), hecho 63 y Luis Antonio Espitia Gonzlez, hecho 69; los cuales son objeto de condena en esta decisin. Patrulleros: Wilmer Aguado lvarez, alias Carroloco

604.

Generales: Segn indagaciones hechas por la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias Carroloco sera Wilmer Aguado lvarez, identificado con la cdula de ciudadana 71.985.608627. 605. Trayectoria: Wilmar Aguado, alias Carroloco, se vincul a los paramilitares por

intermedio de Walberto Medrano, alias Walter, y Jess Alberto Guisao Arias, alias El Tigre, ambos paramilitares provenientes de los Comandos Populares628. Fue uno de los combatientes urbanos ms cercanos a Veloza Garca629. Segn ste, alias Carroloco fue responsable de la comisin de numerosos crmenes, muchos de los cuales fueron resultado de su propia iniciativa, y de extorsiones no autorizadas. Esta fue la razn para que el comandante del Frente Turbo ordenara su asesinato630:
Confes que fue muerto por orden ma. Lo hizo Uber Coca. Se ordena darle muerte a Carroloco ya que en la guerra se presentan situaciones. En Urab muri mucha gente. Y lo que dije () haban (sic) das que matbamos a 15 o 20 personas. Se verific que en un una sola cuadra moran 4 o 5 personas y eso era en muchos municipios. Carroloco se dej controlar por esto y empez a asesinar personas sin orden nuestra y a pedir plata sin orden nuestra. La orden de Carlos Castao era no pedir plata y por esto doy la orden con el consentimiento 631.
627

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs (fila 13). La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al nombre citado. 628 Vase Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 26 de marzo de 2008, pg. 13 (minuto: 12.20). 629 Al respecto, Veloza Garca seal: Tambin hablamos mucho ac de Carroloco y la vez pasada habl tambin de Carroloco y siempre hemos hablado mucho porque ya que era uno de los urbanos que se mantena conmigo. Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 9 de julio de 2008, pg. 34. 630 La primera versin de Veloza Garca fue que Carroloco muri en Frontino. Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 31. Segn el CTI, fue muerto el 10 de enero 1996 por la misma organizacin. Informe CTI del 9 de julio de 1996, citado en FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs (fila 13). La FISCALA GENERAL DE LA NACIN estableci que Wilmer Aguado lvarez fue muerto en la esquina ubicada en la carrera 14 con calle 99, aproximadamente a las 8 de la maana, el 10 de enero de 1996. Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 26 de noviembre de 2007, pg. 7 (minuto: 10.28 y ss.) 631 Vase Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 26 de marzo de 2008, pg. 13 (minuto: 12.20). 242

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

606.

La informacin aportada por el postulado coincide plenamente con la que registr

un grupo especial del CTI en un informe de 1996:


WILLMAR NN: Alias CARROLOCO, individuo de 1,75 de estatura, contextura mediana, tez triguea, cabello ondulado. Corto y ojos cafs. Al parecer fue asesinado de varios impactos de arma pistola calibre 9 mm, por sus propios compaeros en el sector de Bomberos, en el casco urbano de Turbo (al parecer la persona que dispar fue alias WBER [UBER]). De esta persona se dice, que asesin un sinnmero de personas en el rea urbana y rural de este municipio. Posteriormente se supo que su verdadero nombre era WILMER AGUADO ALVAREZ, hijo de PO MANUEL y ARACELLY, nacido en San Pedro de Urab el 18 de junio de 1.975632.

607. Crmenes: de los hechos que ahora ocupan la atencin de la Sala, Wilmer Aguado lvarez, alas Carroloco, particip en la desaparicin de los seores ngel David Quintero Bentez y Alcides Torres Arias, hecho 3; y en los homicidios de Gonzalo Antonio Ros Salinas, hecho 5; Martha Echavarra Palencia y Rubn Daro Lora, hecho 6; Jaime Ivn Holgun Oquendo, hecho 7; Jos Alfredo Ruiz Lever, hecho 9; Javier Enrique Mercado Julio, hecho 10; Rubn Daro Agudelo Duque y Cerbulo de Jess Aguirre Chaverra, hecho 11; Oscar de Jess Montoya Patio y Jos Manuel Martnez Crdenas, hecho 13; Julio Hernando Rico Snchez, hecho 15; Andrs Crdoba Castillo, Carlos Andrs Crdoba Vlez y Mariela Padrn, hecho 16; Yirlan Gonzlez Pineda, hecho 17; John Jairo Celada David, hecho 19; Dorian Rene Montoya Orozco, Lindelia Rojas Ortiz, Beatriz Elena Delgado Caicedo y Jaime Alberto Giraldo Jimnez, hecho 21; Jess Antonio Pedroza y Jorge Elicer Guerra Vanegas, hecho 23; Luciano Torres Urango, hecho 25; Jos de Jess Gmez Giraldo, hecho 33; Pedro Pablo Bran Garcs, hecho 35; Pedro Luis Bustamante, hecho 45; Presentado Gmez, hecho 49; ngel Humberto Zabala Bejarano, hecho 72 y Osvaldo Vergara Gmez y Mara Dolores Romero, hecho 76. Romn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero (Tambin Caifs, Muelas o Media Sombra)

632

FISCALA GENERAL DE LA NACIN-Direccin Seccional del CTI-Grupo Especial de Investigaciones, Informe de labores investigativas tendientes a esclarecer los homicidios de cincuenta y cuatro personas, quienes perdieron la vida en jurisdiccin del municipio de Turbo (Informe 050), Copacabana, multicopiado, 27 de diciembre de 1996, pg. 12. 243

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

608.

Generales: Segn indagaciones hechas por la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias Escudero sera Romn de Jess Taborda Meneses, identificado con la cdula de ciudadana 71.985.608633. Segn HBERT VELOZA GARCA, muri en el Tres; [fue] muerto por el ejrcito634, versin que coincide con otra recaudada por el CTI en 1996:
ROMN DE JESS TABORDA MENESES: alias CAIFAS, alias ESCUDERO, alias MEDIA SOMBRA, identificado con la cdula de ciudadana nmero 71979.789 de Turbo, 27 aos de edad, 1,80 metros de estatura aproximadamente, tez triguea, contextura atltica, hijo de CLAUDIO Y CAROLINA, nacido el 31 de enero de 1.968 en Turbo. Fue muerto el 19 de noviembre de 1.995, en enfrentamiento con el Pelotn del Batalln Vlez, al mando del capitn JOS ALBERTO MONROY GARCA635.

609.

Crmenes: de acuerdo con los informes presentados por la Fiscal Delegada, alias

Escudero particip en los crmenes cometidos contra los seores: Carlos Enrique Cuesta Cantillo, hecho 22; Celso Lozano Casas y Euclides Cuesta Cuesta, hecho 28; Gustavo Alberto Seplveda Zapata y Beatriz Helena Garca Lpez, hecho 29; Jos Daniel Cantero Martnez e Ismael Antonio Martnez Quintero, hecho 36; Jos Hernando Ardila Gmez, hecho 43 y Pedro Luis Bustamante, hecho 45. Luis Enrique Mestra Yez, alias Wilson o Calidoso

610.

Generales: segn indagaciones hechas por la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias Wilson sera Luis Enrique Mestra Yez636. Segn HBERT VELOZA GARCA, Wilson muri en Frontino637.

633

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs (fila 22). La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al nombre citado. 634 Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 31. 635 FISCALA GENERAL DE LA NACIN-Direccin Seccional del CTI-Grupo Especial de Investigaciones, Informe de labores

investigativas tendientes a esclarecer los homicidios de cincuenta y cuatro personas, quienes perdieron la vida en jurisdiccin del municipio de Turbo (Informe 050), Copacabana, multicopiado, 27 de diciembre de 1996, pg. 17.
636

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs (fila 15). No aparece el nmero de la cdula de ciudadana. 637 Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 31.

244

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

611.

Crmenes: De las pruebas aportadas por la Fiscala y de las versiones libres

rendidas por el postulado VELOZA GARCA, se logr establecer que alas Wilson, particip en los delitos cometidos en contra de David Quintero Bentez y Alcides Torres Arias, hecho 3; Gonzalo Antonio Ros Salinas, hecho 5; Martha Echavarra Palencia y Rubn Daro Lora, hecho 6; Jaime Ivn Holgun Oquendo, hecho 7; Wilson Alberto Acevedo Pulgarn y Francisco Javier Echavarra Prez, hecho 8; Jos Alfredo Ruiz Lever, hecho 9; Javier Enrique Mercado Julio, hecho 10; Rubn Daro Agudelo Duque y Cervulo de Jess Aguirre Chaverra, hecho 11; Oscar de Jess Montoya Patio y Jos Manuel Martnez Crdenas, hecho 13; Julio Hernando Rico Snchez, hecho 15; Andrs Crdoba Castillo, Carlos Andrs Crdoba Vlez y Mariela Padrn, hecho 16; Yirlan Gonzlez Pineda, hecho 17; John Jairo Celada David, hecho 19; Len Antonio Correa, hecho 20; Dorian Rene Montoya Orozco, Lindelia Rojas Ortiz, Beatriz Elena Delgado Caicedo y Jaime Alberto Giraldo Jimnez, hecho 21; Carlos Enrique Cuesta Cantillo, hecho 22; Jess Antonio Pedroza y Jorge Elicer Guerra Vanegas, hecho 23; Luciano Torres Urango, hecho 25; Jos de Jess Gmez Giraldo, hecho 33; Pedro Pablo Bran Garcs, hecho 35; Masacre El Golazo, hecho 37; Jos Francisco Vadiris Hurtado, hecho 44; Pedro Luis Bustamante, hecho 45; Presentado Gmez, hecho 49; Leonel de Jess Romero Montes, hecho 50; Jairo Alberto Lpez Manco, hecho 67; ngel Humberto Zabala Bejarano, hecho 72 y Osvaldo Vergara Gmez y Mara Dolores Romero, hecho 76. ngel Mara Jimnez Plaza, alias San Pedro

612.

Generales: Segn indagaciones hechas por la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias San Pedro sera ngel Mara Jimnez Plaza638. Segn HBERT VELOZA GARCA, alias San Pedro muri en Frontino639 y fue combatiente del EPL640. 613. Crmenes: los hechos en los que alas San Pedro particip fueron los siguientes:

homicidios de los seores: Vicente Zambrano, hecho 18; Samuel Antonio Jimnez Madera,
638

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs (fila 15). No aparece el nmero de la cdula de ciudadana. 639 Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 31. 640 Transcripcin de versin libre rendida por Hbert Veloza Garca, 29 de octubre de 2007, pg. 47. Vase tambin: FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs (CAPS, fila 60). 245

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

hecho 27; Edilberto Cuadrado Llorente, hecho 58; Melquisedec Rentera Machado, Camilo Solano Baltazar y Walter de Jess Borja David, hecho 59; Humberto Pacheco Castillo, hecho 62; Vidal Devia Ramrez, hecho 64; Lus lvaro David Oliveros, hecho 65; Elkin de Jess Escobar Lpez y Gustavo Alberto Gutirrez Lpez, hecho 66; Elmer Antonio Urquijo Beltrn, hecho 68; Arcesio Gallego Lozano y Misael Antonio Moreno Crdoba, hecho 70; Dairo Prez Negrete, hecho 73; Iber Modesto Moreno y Elas Garca Daz, hecho 74 y Severo Mosquea Angulo, hecho 77. Jos Luis Negrete Hernndez, alias El Caimn

614.

Generales: segn indagaciones hechas por la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias El Caimn sera Jos Luis Negrete Hernndez, identificado con la cdula de ciudadana 78.715.224641. En 1996, el Grupo Especial de Investigaciones del CTI se refiri a l como uno de los paramilitares de Turbo:
JOS LUIS NEGRETE HERNNDEZ: Alias EL CAIMN. Identificada (sic) con la cdula de ciudadana nmero 78715.224 de Montera -Crdoba, nacido el 30 de marzo de 1.974 en Montera-Crdoba, alfabeto de 1,68 metros de estatura, hijo de SERVULO MANUEL Y GERGINA, raza mestiza, trigueo, contextura mediana, cara asimtrica, frente mediana, cabello crespo color negro, ojos medianos oblicuos color caf claro, nariz ancha, parche quirrgico en el pectoral izquierdo. Fue detenido en el Allanamiento al el (sic) Hotel La Montaa de Turbo en 1.995. Segn comentarios generalizados en el municipio de Turbo, este fue uno de los participantes en el homicidio del escolta del alcalde642.

615.

Crmenes: segn la documentacin aportada por la Fiscal Delgada, alas

Caimn, es responsable de la comisin de los hechos en los que perdieron la vida, los seores: Julio Hernando Rico Snchez, hecho 15; Andrs Crdoba Castillo, Carlos Andrs Crdoba Vlez y Mariela Padrn, hecho 16 y Luciano Torres Urango, hecho 25.

641

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs. L Para la fuente del nombre y del nmero de documento de identidad, vase Informe de inteligencia CTI 09-07-1996. Tarjeta decadactilar (fila 23).La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al nombre citado. 642 FISCALA GENERAL DE LA NACIN-Direccin Seccional del CTI-Grupo Especial de Investigaciones, Informe de labores

investigativas tendientes a esclarecer los homicidios de cincuenta y cuatro personas, quienes perdieron la vida en jurisdiccin del municipio de Turbo (Informe 050), Copacabana, multicopiado, 27 de diciembre de 1996, pg. 16.

246

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador (Tambin alias El Flaco, Fredy o Andrs)

616.

Generales: Segn indagaciones hechas por la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias Montador sera Forferinzo Flrez Arizal, identificado con la cdula de ciudadana 78.716.098643. En 1996, el Grupo Especial de Investigaciones del CTI se refiri a Montador como uno de los paramilitares de Turbo:
Forferinzo Flrez Arizal: Alias EL FLACO, alias MONTADOR, alias FREDY, alias ANDRS. Identificado con la cdula de ciudadana nmero 78716.098 de Montera Crdoba, 23 aos de edad, hijo de DIEGO Y NABORA, nacido el 16 de junio de 1.973, de raza blanca, contextura atltica, cara alargada, frente mediana, cabello castao, semi ondulado, abundante cejas separadas, ojos medianos, forma alargada, labios medianos, comisura horizontal, mentn agudo, bigote semi poblado, dentadura completa, de 1,83 metros de estatura aproximadamente, presenta cicatriz en el dedo ndice de la mano derecha, punta de la falangeta, al igual que el anterior [Jos Ruperto Garca] fue detenido por el caso de la muerte del escolta y adems haba sido detenido en un allanamiento que realizara el UNASE de Apartad al Hotel Las Montaa, en 1.995. Su descripcin coincide en gran forma, con la suministrada por una seora a la cual le asesinaron su hija de cuatro aos de edad en el Corregimiento de Currulao, Turbo, despus de este ilcito la seora no acudi a reiterativos llamados que le hiciera el CTI de Turbo, para un posible reconocimiento644.

617.

Crmenes: de acuerdo con la informacin aportada por VELOZA GARCA durante

las diligencias de versin libre, la Fiscala pudo establecer la participacin de alias montador en los siguientes hechos: homicidios de Oscar de Jess Montoya Patio y Jos Manuel Martnez Crdenas, hecho 13; John Jairo Celada David, hecho 19; Len Antonio Correa, hecho 20; Filadelfo Bertel Prez, hecho 26; Jos de Jess Gmez Giraldo, hecho 33; Pedro Pablo Bran Garcs, hecho 35; Jos Francisco Vadiris Hurtado, hecho 44; Pedro Luis Bustamante, hecho 45; Presentado Gmez, hecho 49 y Leonel de Jess Romero Montes, hecho 50.

643

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs. Para la fuente del nombre y del nmero de documento de identidad, vase Informe de inteligencia CTI 09-07-1996. Tarjeta decadactilar (fila 23).La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al nombre citado. 644 FISCALA GENERAL DE LA NACIN-Direccin Seccional del CTI-Grupo Especial de Investigaciones, Informe de labores

investigativas tendientes a esclarecer los homicidios de cincuenta y cuatro personas, quienes perdieron la vida en jurisdiccin del municipio de Turbo (Informe 050), Copacabana, multicopiado, 27 de diciembre de 1996, pg. 14.
247

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Jos Uber Coca Ceballos, alias Uber o Wber

618.

Generales: Segn indagaciones hechas por la Fiscal Delegada, la identidad de

alias Uber Coca sera Jos Uber Coca Ceballos, identificado con la cdula de ciudadana 7.843.657645. De acuerdo con pesquisas propias, ese nmero de cdula corresponde al documento de identidad de Jos Uber Coca Ceballos646. En 1996, el Grupo Especial de Investigaciones del CTI se refiri a Uber Coca como uno de los paramilitares de Turbo:
NN. Alias WBER. Sujeto de tez triguea, contextura atltica, 1,80 metro de estatura, de 30 aos de edad aproximadamente, al aparecer natural de AcacasMeta, piel triguea, cabello lacio, corto, ojos caf oscuro, se movilizaba en un vehculo Toyota color verde, de placas GBS390. ()647.

619.

La consulta sobre antecedentes disciplinarios arroja que el 29 de octubre de 1996

el Juzgado Penal del Circuito de Acacas conden a Uber Coca a 40 aos de prisin por el delito principal de homicidio agravado648. Segn HBERT VELOZA GARCA, Uber Coca est desaparecido649. En 1997, en los Llanos Orientales fue conocido como alias Camilo y funga como comandante de los urbanos de Villavicencio, Acacas y Guamal del Bloque Centauros650. 620. Crmenes: los hechos por los que en la presente decisin se condena al postulado

VELOZA GARCA y en los que alas Uber y/o Wber particip son las desapariciones de ngel David Quintero Bentez y Alcides Torres Arias, hecho 3; los homicidios de los seores: Ivo de Jess Hernndez Muoz, hecho 4; Martha Echavarra Palencia y Rubn Daro Lora, hecho 6; Jaime Ivn Holgun Oquendo, hecho 7; de Wilson Alberto Acevedo Pulgarn y Francisco Javier Echavarra Prez, hecho 8; Rubn Daro Agudelo Duque y Cerbulo de Jess Aguirre Chaverra, hecho 11; Herley Alexander Mrquez Ortega y Marcial
645

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs (fila 14). La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al nombre citado. 646 La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al mismo nombre pero con los siguientes apellidos: Coca Ceballos. 647 FISCALA GENERAL DE LA NACIN-Direccin Seccional del CTI-Grupo Especial de Investigaciones, Informe de labores

investigativas tendientes a esclarecer los homicidios de cincuenta y cuatro personas, quienes perdieron la vida en jurisdiccin del municipio de Turbo (Informe 050), Copacabana, multicopiado, 27 de diciembre de 1996, pg. 13.
648 649

Vase archivo almacenado con el resultado de la consulta (17 de marzo de 2013). VL, HVG, 20071029, pg. 30. 650 Tribunal Superior de Bogot-Sala de Justicia y Paz, Sentencia contra Jos Barney Veloza Garca, Proceso 2006 80585, Bogot, 31 de enero de 2012, pg. 4. 248

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

de Jess Bertel Ros, hecho 12; Julio Hernando Rico Snchez, hecho 15; Andrs Crdoba Castillo, Carlos Andrs Crdoba Vlez y Mariela Padrn, hecho 16; Yirlan Gonzlez Pineda, hecho 17; John Jairo Celada David, hecho 19; Rene Montoya Orozco, Lindelia Rojas Ortiz, Beatriz Elena Delgado Caicedo y Jaime Alberto Giraldo Jimnez, hecho 21; Luciano Torres Urango, hecho 25; Gustavo Alberto Seplveda Zapata y Beatriz Helena Garca Lpez, hecho 29; Jos de Jess Gmez Giraldo, hecho 33; Pedro Pablo Bran Garcs, hecho 35; Jos Hernando Ardila Gmez, hecho 43; Jos Francisco Vadiris Hurtado, hecho 44; Pedro Luis Bustamante, hecho 45; Presentado Gmez, hecho 49; Leonel de Jess Romero Montes, hecho 50; Jairo Alberto Lpez Manco, hecho 67; ngel Humberto Zabala Bejarano, hecho 72 y Osvaldo Vergara Gmez y Mara Dolores Romero, hecho 76. Ramiro Antonio Caro Durango, alias Burro Cuadrado (Tambin Ramiro Caro Duarte)

621.

Generales: Segn indagaciones hechas por la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias Burro Cuadrado sera Ramiro Antonio Caro Durango, identificado con la cdula de ciudadana 71.974.640651. De acuerdo con pesquisas propias, ese nmero de cdula corresponde al documento de identidad de Ramiro Antonio Caro Durango652. De otra parte, la Fiscala estableci que esta persona fue asesinada por sus propios compaeros653:
RAMIRO ANTONIO CARO DURANGO: Alias RAMIRO CARO DUARTE o BURRO CUADRADO, identificado con la cdula de ciudadana nmero 71974.640 de Turbo, sujeto de tez triguea ojos castao oscuro, cabello negro, 1,68 metros de estatura, 31 aos de edad. Fue detenido en el allanamiento realizado por el UNASE de Apartad en el Hotel La Montaa de Turbo. En noviembre de 1.995 desert del grupo, lo cual motiv la persecucin por parte de sus excompaeros, quienes al parecer lo asesinaron y enterraron su cuerpo en una fosa comn en un lugar no determinado. Otra versin es que al parecer fue ultimado por los mismos
651

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs. Para la fuente del nombre y del nmero de documento de identidad, vase Fiscala 90-Instruccin 6181, Tarjeta de radicacin. Radicado 18860 (fila 24). La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al nombre citado. 652 La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al mismo nombre pero con los siguientes apellidos: Caro Durango. 653 Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs. Para la versin de la muerte, vase Informe CTI del 9 de julio de 1996 (fila 24). 249

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

paramilitares en el Barrio Julia Orozco de Turbo, porque se encontraba extorsionando a varios comerciantes. Pese a esto, se encuentra como desaparecido ya que su cadver no ha sido hallado654.

Gregorio Antonio Oviedo, alias Tribiln

622.

Generales: Segn indagaciones hechas por la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias Tribiln sera Gregorio Antonio Oviedo, identificado con la cdula de ciudadana 78.704.919655. Hernn Alberto Bertel Hernndez, alias El Llanero

623.

Generales: Segn indagaciones hechas por la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias El Llanero sera Hernn Alberto Bertel Hernndez656. En 1996, el Grupo Especial de Investigaciones del CTI se refiri a l como uno de los paramilitares de Turbo:
HERNN ALBERTO BERTEL HERNNDEZ: Alias El Llanero, tiene como compaera a la seora NORA ELENA ORREGO, con quien tiene un hijo de dos aos llamado HERNN DAVID, se le conoce entre sus primeras actividades la de servir de gua al ejrcito657.

654

FISCALA GENERAL DE LA NACIN-Direccin Seccional del CTI-Grupo Especial de Investigaciones, Informe de labores investigativas tendientes a esclarecer los homicidios de cincuenta y cuatro personas, quienes perdieron la vida en jurisdiccin del municipio de Turbo (Informe 050), Copacabana, multicopiado, 27 de diciembre de 1996, pgs. 12 y 13.
655

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs (fila 26). La consulta realizada en el portal de la PGN permiti confirmar que el nmero de la cdula corresponde al nombre citado. 656 Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs (fila 127). No aparece el nmero de la cdula de ciudadana. 657 FISCALA GENERAL DE LA NACIN-Direccin Seccional del CTI-Grupo Especial de Investigaciones, Informe de labores

investigativas tendientes a esclarecer los homicidios de cincuenta y cuatro personas, quienes perdieron la vida en jurisdiccin del municipio de Turbo (Informe 050), Copacabana, multicopiado, 27 de diciembre de 1996, pg. 16.

250

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Manuel Mara Correa Gmez, alias Negro Fino 624. Generales: Segn indagaciones hechas por la Fiscala General de la Nacin, la

identidad de alias Negro Fino sera Manuel Mara Correa Gmez658. Segn HBERT VELOZA GARCA, Negro Fino fue muerto en Mutat659. Patrulleros: desde el principio del Frente Turbo hasta la desmovilizacin de las AUC (1995-2006) Jos Ruperto Garca Quiroga, alias El Gato

625.

Generales: Jos Ruperto Garca Quiroga, alias El Gato, est identificado con la

cdula de ciudadana 17.260.398 y se someti a la aplicacin de la ley 975 de 2005. Durante el perodo comprendido entre el 16 de abril de 2008 y el 20 de enero de 2012, la Fiscala General de la Nacin lo convoc a 92 diligencias de versin libre (26 individuales y 66 conjuntas), de las cuales se efectuaron 76.
JOS RUPERTO GARCA QUIROGA: Alias EL GATO: Segundo al mando hasta principios del presente ao [1996], se identifica con la cdula de ciudadana 17.260.398 de Cubarral-Meta, 25 aos de edad aproximadamente, 1,70 metros de estatura, hijo de ALFONSO Y ROSARIO, nacido el 30 de agosto de 1.971 en UticaCundinamarca. Se vio involucrado en la muerte de un escolta del alcalde de Turbo, ya que fue detenido en posesin de la motocicleta que transportaba al funcionario, al igual se le encontr un arma de fuego, fue puesto a rdenes de la Fiscala y puesto en libertad, lo ltimo que se supo de l es que actualmente se encuentra de tenido en una ciudad de la Costa Atlntica, aunque no se precis cual660.

626.

Trayectoria: Segn lo inform la Fiscala, Jos Ruperto Garca Quiroga, alias El

Gato: fue uno de los participantes en el entrenamiento de 1994, en las fincas La 35 y

658

Vase FISCALA GENERAL DE LA NACIN, archivo: Alias Bloque Bananero.xlxs (fila 19). No aparece el nmero de la cdula de ciudadana. 659 VL, HVG, 20071029, pg. 30. 660 FISCALA GENERAL DE LA NACIN-Direccin Seccional del CTI-Grupo Especial de Investigaciones, Informe de labores

investigativas tendientes a esclarecer los homicidios de cincuenta y cuatro personas, quienes perdieron la vida en jurisdiccin del municipio de Turbo (Informe 050), Copacabana, multicopiado, 27 de diciembre de 1996, pg. 13.

251

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Jaraguay661; hasta marzo de 1995, fue patrullero del grupo Los Escorpiones662; entre marzo de 1995 y comienzos de 1996, fue uno de los 13 patrulleros de la zona rural 663; durante 1996, fue patrullero664; y durante el perodo comprendido entre 1997 y 2000, fue uno de los urbanos de Turbo665. 627. Respecto a la participacin de alias El Gato en el grupo Los Escorpiones y,

luego, en los urbanos de Turbo, HBERT VELOZA GARCA seal:


En ese primer grupo de los 20 hombres, se prepararon (sic) y salimos, estaba Gabriel, () estaba El Gato ()666. Estuvo un muchacho Antonio, que fue encargado de la parte del grupo Turbo, fue segundo mo; Granduln tambin hubo un tiempo que estuvo de segundo en la zona. Y lleg Mega que dur largo tiempo como segundo; tambin estuvo Jhonsito, estuvo Chenier, estuvo El Gato, estuvo Ecuador. Hubo una muchacha que le decan Nikita; estuvo un muchacho que le decan El Mudo, era mudo, Casablanca y algunos otros que se me pasan 667.

628.

Crmenes: la Fiscal Delegada pudo documentar que alas El Gato, particip en

los siguientes hechos: Desapariciones de ngel David Quintero Bentez y Alcides Torres Arias, hecho 3; homicidios de Martha Echavarra Palencia y Rubn Daro Lora, hecho 6; Oscar de Jess Montoya Patio y Jos Manuel Martnez Crdenas, hecho 13; Yirlan Gonzlez Pineda, hecho 17; John Jairo Celada David, hecho 19; Len Antonio Correa, hecho 20; Dorian Rene Montoya Orozco, Lindelia Rojas Ortiz, Beatriz Elena Delgado Caicedo y Jaime Alberto Giraldo Jimnez, hecho 21; Carlos Enrique Cuesta Cantillo, hecho 22; Luciano Torres Urango, hecho 25; Filadelfo Bertel Prez, hecho 26; Jos de Jess Gmez Giraldo, hecho 33; Pedro Pablo Bran Garcs, hecho 35; Pedro Luis Bustamante, hecho 45; Presentado Gmez, hecho 49 y ngel Humberto Zabala Bejarano, hecho 72. Lorenzo Crdoba lvarez, alias El Barbas

661 662

Vanse Escrito de sustentacin, pg. 8; y Escrito de acusacin, pg. 11. Vase Organigrama: Estructura orgnica. Antes de marzo. Ao 1995. Grupo de los 20 hombres. Los Escorpiones, Escrito de sustentacin, pg. 12. 663 Vase Organigrama: Estructura orgnica. Despus de marzo Ao 1995, Escrito de sustentacin, pg. 13. 664 Vase Organigrama: Estructura orgnica. Ao 1996, Escrito de sustentacin, pg. 14. 665 Vase Organigramas: Estructura orgnica. Ao 1997-1998 y Estructura orgnica. Ao 1999-2000, Escrito de sustentacin, pgs. 15 y 16. 666 VL, HVG, 20071029, pg. 13 (citado en Vortex, fila 12) (la negrita es nuestra). 667 VL, HVG, 20071029, pg. 43 (citado en Vortex, fila 67). 252

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

629.

Generales: Durante el perodo comprendido entre el 14 de noviembre de 2007 y

el 3 de mayo de 2011, la Fiscala General de la Nacin convoc a Lorenzo Crdoba lvarez, alias El Barbas, a 17 diligencias de versin libre individuales. 630. Crmenes: De los hechos por los cuales se dicta sentencia en la presente

decisin, alas barbas, particip en el homicidio de los seores Jos Daniel Cantero Martnez e Ismael Antonio Martnez Quintero, hecho 36. Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre (El Tigre de Urab, Brayn, Richard, Jhonatan, James o El amiguito)

631.

Generales: Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, est identificado con la

cdula de ciudadana 70.432.699 y se someti a la aplicacin de la ley 975 de 2005, luego de desmovilizarse como integrante del Bloque Norte de las AUC. Segn HBERT VELOZA GARCA, El Tigre fue combatiente del EPL668. En 1996, el Grupo Especial de Investigaciones del CTI se refiri a l como uno de los paramilitares de Turbo:
ALBEIRO GUISAO: Alias EL TIGRE, Quien opera en el sector de La Suerte en el Corregimiento de Nueva Colonia, en el rea rural de Turbo. Es el presunto enlace o representante de FIDEL CASTAO en ese municipio. Se le sindica de haber participado activamente en la masacre del 2 de abril del ao en curso [1996], de 10 personas que se encontraban congregadas en Billares El Golazo, en el sector denominado Bernardo Jaramillo, donde confluyen los barrios Policarpa, Alfonso Lpez y Concejo de Apartad-Antioquia669.

632.

Crmenes: de acuerdo con los informes de polica judicial aportados por la Fiscal

Delegada, alas El tigre, particip en el homicidios de los seores: Alfredo Hernando Gmez Rico, hecho 14; Samuel Antonio Jimnez Madera, hecho 27; Arley de Jess Caro Zapata, hecho 30; Masacre El Golazo, hecho 37; Carmen Rosiris Alemn Pacheco, hecho 38; John Jairo Zapata Enamorado, hecho 46; Evangelista Antonio Pjaro Ruiz, hecho 48; de Alejandro Valoyes Mena, hecho 56; Jaime Hernn Moreno Cossio, hecho 53; Edilberto
668 669

investigativas tendientes a esclarecer los homicidios de cincuenta y cuatro personas, quienes perdieron la vida en jurisdiccin del municipio de Turbo (Informe 050), Copacabana, multicopiado, 27 de diciembre de 1996, pg. 16.

VL, HVG, 20071029, pg. 47. FISCALA GENERAL DE LA NACIN-Direccin Seccional del CTI-Grupo Especial de Investigaciones, Informe de labores

253

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Cuadrado Llorente, hecho 58; Melquisedec Rentera Machado, Camilo Solano Baltazar y Walter de Jess Borja David, hecho 59; Arturo Moreno Lpez, hecho 60; Julio Csar Serna, hecho 61; Humberto Pacheco Castillo, hecho 62; Vidal Devia Ramrez, hecho 64; Lus lvaro David Oliveros, hecho 65; Elkin de Jess Escobar Lpez y Gustavo Alberto Gutirrez Lpez, hecho 66; Elmer Antonio Urquijo Beltrn, hecho 68; Arcesio Gallego Lozano y Misael Antonio Moreno Crdoba, hecho 70; Rogelio Mosquera Palacios, hecho 71; Dairo Prez Negrete, hecho 73; Iber Modesto Moreno y Elas Garca Daz, hecho 74; Rosmira Guisao Castro y Gustavo Antonio Vargas Usuga, hecho 75 y Severo Mosquea Angulo, hecho 77. Jos Barney Veloza Garca, alias El Flaco o Barney

633.

Desmovilizado de las Autodefensas Unidas de Colombia, en su condicin de

patrullero de los Bloques Bananero, Calima y Centauros, condenado por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot el 31 de enero de 2012670. ESTRUCTURAS: 634. A continuacin se detallan las principales estructuras que hicieron parte de lo que

posteriormente se llamara Bloque Bananero, segn su evolucin ao a ao.

670

Vase Tribunal Superior de Bogot-Sala de Justicia y Paz, Sentencia contra Jos Barney Veloza Garca, Proceso 2006 80585, Bogot, 31 de enero de 2012, 166 pginas. M.P. Dra Uldi Teresa Jimnez Lpez. 254

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Ao 1995: primera estructura urbana (inicios 1995)

Carlos Castao Gil y Vicente Castao Gil


Comandantes ACCU

Carlos Mauricio Garca ("Doblecero")


Comandante militar ACCU

Hebert Veloza Garca ("HH")


Comandante militar ACCU en Urab

Grupo de los Siete Miembros: alias Wilson, El


Tigre, San Pedro, Huber, Escudero, Carroloco

255

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Ao 1995: enero-marzo (grupo general urbanos y rurales)

Carlos Castao Gil y Vicente Castao Gil


Comandantes ACCU

Carlos Mauricio Garca ("Doblecero")


Instructor militar ACCU

Ivn Alvarez ("Gabriel")


Comandante general del grupo

Estopin
Segundo al mando e instructor junto con Doblecero

Hebert Veloza "Mono Veloza" o HH, Jess Albeiro Guisao "El Tigre"; Wilmer Aguado Alvarez "Carroloco"; Huber Coca; alias "Chchere"; Enrique Maestra "Wilson"; Alias "Olafo"; Alias "Barney"; Alias "Tribilin"; Alias "San Pedro"; Alias "Montador"; Benito Antonio Martinez ("Caimn"); alias "El Bola"; alias "Gata Ciega"; alias "Escudero"; alias "Negro Fino"; alias "Pacheco"; Lorenzo Crdoba alias "Barbas"

Grupo de los Escorpiones


20 escorpiones originales

256

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Ao 1995: posterior a la reorganizacin de marzo (grupo urbanos y rurales)

Carlos Castao Gil y Vicente Castao Gil


Comandantes ACCU

Carlos Mauricio Garca ("Doblecero")


Instructor militar ACCU

Hebert Veloza "Mono Veloza", "Carepollo", o HH


Comandante general del grupo Escorpiones

Grupo urbano GRUPO DE LOS 7 (comandado por "Estopin")

Grupo rural GRUPO DE LOS 13

Jess Albeiro Guisao "El Tigre"; Wilmer Aguado Alvarez "Carroloco"; Huber Coca alias "Huber"; Enrique Maestra "Wilson"; Alias "San Pedro", alias "Escudero

Jos Ruperto Quiroga "El gato") , "Marconis Mardonio Martinez", Alias "Olafo"; Alias "Barney"; Alias "Tribilin"; Alias "Montador"; Benito Antonio Martinez ("Caimn"); alias "El Bola"; alias "Gata Ciega"; alias "Negro Fino"; alias "Pacheco"; Lorenzo Crdoba alias "Barbas"

257

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

258

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

259

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Anlisis de las formas de operar y su victimizacin


635. La Sala se viene pronunciando en torno a la comprensin del fenmeno paramilitar

en el pas. Ya en previa sentencia, esta Sala incluy elementos analticos para comprender cmo los grupos armados, en cabeza de sus dirigentes, toman decisiones racionales y clculos estratgicos, alimentados en muchas ocasiones por intereses concretos que pueden estar relacionados con la obtencin de recursos econmicos para financiar la guerra o su propio beneficio, adems de controlar zonas estratgicas, corredores geogrficos, puntos de entrada y salida de armas, contrabando y otras economas ilegales, todo en funcin de un clculo racional propio de una confrontacin671. 636. Es decir, la violencia ejercida por los grupos armados ilegales, como estructuras de

poder, no suele tener un carcter irracional y desorganizado, todo lo contrario, en la mayora de ocasiones tienen fines e intereses que adems superan los meramente expuestos por sus dirigentes como causas originales del recurso a la violencia y lo que desencaden el conflicto original672. 637. En esta sentencia, la Sala busca ahondar en reflexiones para entender las distintas

formas delictivas y las estrategias de victimizacin a cierto tipo de poblaciones.

La afectacin a civiles y personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario


638. Segn lo ha podido destacar Kalyvas, experto en conflictos de la Universidad de

Yale, entre ms control tiene un grupo sobre una zona en particular, tiende a disminuir la violencia sobre la poblacin. Igualmente, cuando hay disputa y no existe un monopolio claro de un grupo sobre la poblacin y los recursos en una zona en particular, la violencia tiende a aumentar y a ser indiscriminada, esto porque los grupos tratan de generar terror en la poblacin, buscando desincentivar la vinculacin de colaboradores e informantes hacia el grupo enemigo, y generando la percepcin de que quien coopere con ellos ser declarado enemigo del grupo que quiere ingresar a la zona673.
671

Vase: Los intereses estratgicos de los grupos en confrontacin, Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, Sentencia en contra de Orlando Villa Zapata, rad. 2008 83280, M.P. Dr. Eduardo Castellanos Roso, Bogot, 16 de abril de 2012, prr 226 en adelante. 672 Ibid. 673 KALYVAS, Stathys. The Logic of Violence in Civil War, Cambridge University Press, 2006 260

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

639.

As pues, la violencia es un recurso de los grupos en contienda y son los civiles los

que suelen sufrir directamente esta violencia. Como lo ha destacado la Sala en previa decisin:
el carcter racional y el clculo econmico que tienen los grupos armados ilegales, sirve como un elemento para explicar por qu la poblacin civil suele ser la ms afectada por la disputa de los distintos grupos en contienda, segn han concluido mltiples investigadores[674]. Por otra parte, autores como Eric Lair[675] y Daniel Pcaut[676], han analizado el empleo del terror por parte de los grupos armados desde el razonamiento estratgico, demostrando en sus diversos estudios que las prcticas del terror por parte de los grupos armados tienen intereses territoriales estratgicos. Igualmente, Pcaut sostiene que el terror organizado, adems de insertarse en una problemtica territorial tiene finalidades polticas de control sobre la poblacin y del gobierno del lugar, es decir, el terror es altamente racional y altamente poltico677.

640.

Ahora bien, la violencia no se ejerce siempre de la misma forma y los grupos

tienen distintos momentos en los que escogen que la violencia pueda ser ms selectiva o ms indiscriminada. En los orgenes, las acciones de lo que luego se llamara Bloque Bananero, son altamente representativos este tipo de acciones violentas sobre personas protegidas por el DIH. A continuacin se resaltan algunos hechos para poder realizar un anlisis pormenorizado del tipo de violencia ejercida.

La violencia por sealamiento y estigmatizacin


641. En primer lugar se puede agrupar cierto tipo de hechos, ejercicios contra uno o

dos individuos en cada hecho y con una modalidad de operacin altamente selectiva de la vctima. As, los hechos 7, 8, 10, 17, 18 y 19, entre otros de los aqu legalizados, tienen varios elementos en comn que se quieren resaltar para ver el patrn de accin que tena el grupo. Veamos una forma operar de un grupo paramilitar que es recurrente, en la descripcin de la situacin fctica que a continuacin se presenta:

[674]

Vase entre otros: KALDOR, Mary. Viejas y nuevas guerras: Asimetra y privatizacin de la violencia, 2005, Madrid, Siglo XXI Editores y KALULAMBI, Martn (ed.), Perspectivas comparadas de mercados de violencia, Bogot, Universidad NacionalAlfaomega, 2003 y KALULAMBI, M. Guerras africanas, lgicas depredadoras y el negocio de los Kalachnikov, 2003. [675] LAIR, Eric. El terror, recurso estratgico de los actores armados: reflexiones en torno al conflicto colombiano. En: Revista Anlisis Poltico. No. 37. 1999. [676] PCAUT, Daniel. Guerra contra la sociedad. Bogot, Espasa Hoy, 2001. 677 Vase: Los intereses estratgicos de los grupos en confrontacin, Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, Sentencia en contra de Orlando Villa Zapata, rad. 2008 83280, M.P. Dr. Eduardo Castellanos Roso, Bogot, 16 de abril de 2012, prr. 226 en adelante. 261

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Hecho 7:
En la vereda la Esperanza, del corregimiento El tres, municipio de Turbo, varios hombres armados, ingresaron a la finca El Prado, el da 24 de marzo de 1995, all buscaron al seor Jaime Ivn Holgun Oquendo, a quien sealaban de colaborar con el EPL, y le dispararon hasta causarle la muerte. De acuerdo con lo expuesto en diligencia de versin libre del 26 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008, el hecho fue cometido por HBERT VELOZA GARCA, en compaa de Enrique Mestra Yaez alias Wilson, Wilmer Aguado lvarez alias Carroloco y Jos Huber Coca Ceballos alias Huber Coca.

Hecho 8:
Los seores Wilson Alberto Acevedo Pulgarn, empleado de la Alcalda de Turbo, y Francisco Javier Echavarra Prez, quien laboraba en la zona destinada por la Alcalda para el sacrificio de animales, se encontraban el 25 de marzo de 1995, en horas de la noche, departiendo unas cervezas en el establecimiento pblico Heladera Candilejas, ubicado en el sitio conocido como las Palmeras, cerca a la entrada para el Instituto de Turbo (Antioquia), cuando fueron sorprendidos por sujetos desconocidos que les dispararon hasta causarles la muerte. En versin libre del 30 de octubre de 2007 y 10 de junio de 2008, HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho e inform que dio la orden de asesinar a Wilson Alberto Acevedo Pulgarn, quien era sealado de auxiliador de la guerrilla. La muerte de estas personas fue ocasionada por Enrique Mestra Yanes, alias Wilson y Jos Huber Coca Ceballos alias Huber Coca.

Hecho 10:
En horas de la noche del da 29 de abril de 1995, en el barrio Buenos Aires, del Municipio de Turbo, al interior del Centro Comercial Estrella del Mar, estaba Javier Enrique Mercado Julio, cuando fue interceptado por varios hombres armados que le dispararon hasta causarle la muerte. Este hecho fue confesado por el postulado HBERT VELOZA GARCA, en diligencia de versin libre del 29 de octubre de 2007 y 27 de marzo de 2008, en la que manifest que l le orden a Wilmer Aguado lvarez alias Carro loco y a Elkin Antonio Duque Zapata alias El Enano, asesinaran al seor Mercado Julio, por cuanto era sealado de ser integrante de la guerrilla, circunstancia que de acuerdo con lo expuesto por la Seora Fiscal Delegada no es posible afirmar, pues no se tiene prueba de ello.

Hecho 17:
El 9 de junio de 1995, el seor Yrlan Pineda, se encontraba laborando en un inmueble ubicado en el sector conocido como Wafe, zona urbana del municipio de Turbo, cuando llegaron varios sujetos armados, ingresaron violentamente al predio que se encontraba en construccin y lo asesinaron. De acuerdo a lo confesado por los postulados HBERT VELOZA GARCA y Jos Ruperto Garca, alias el gato, en versin libre rendida en el proceso de justicia y paz, junto a ellos participaron en el hecho Enrique Mestra Yanes alias Wilson, Wilmer Aguado alias carro
262

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

loco y Forferinzo Flrez Arizal alias Montador. El mvil de su asesinato fue el sealamiento de alias Wilson, de ser integrante de las FARC.

Hecho 18:
El 12 de junio de 1995, en el municipio de Turbo, corregimiento Riogrande va principal que conduce a Nueva Colonia, entrada a la carretera comunal conocida como La Suerte, hombres armados dispararon en repetidas ocasiones contra la humanidad del seor Vicente Zambrano Palencia. En versin libre del 28 de noviembre de 2007, HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho y manifest que por orden de l, Jess Albeiro Guisao Arias alia s el Tigre y alias Durbays le dieron muerte al seor Zambrano, quien era sealado de ser miliciano de las FARC.

Hecho 19:
El 19 de junio de 1995, el seor Jhon Jairo Celada David, se encontraba departiendo unos tragos en el bar El Kiosco, ubicado en el corregimiento de Curruluao, municipio de Turbo, cuando fue sorprendido por hombres que le dispararon hasta causarle la muerte. La muerte del seor Celada David, obedeci, de acuerdo a lo manifestado por el postulado HBERT VELOZA GARCA, a que era sealado de ser simpatizante de la subversin, razn por la cual, l en compaa de Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Wilmer Aguado lvarez alias Carro loco y Jos Ruperto Garca, alias el gato, lo asesinaron.

642.

Los hechos anteriormente detallados, entre varios otros de esta sentencia, reflejan

varios elementos comunes que, como se mencion antes, permiten enmarcarlos dentro de una nocin de victimizacin selectiva, estos son: 643. En primer lugar, aparecen elementos que permiten concluir que la vctima o era

conocida por alguno de los perpetradores, o un informante la ubic (lugar, tipo de persona cargo u oficio por ejemplo, caractersticas fsicas, etc.) previamente para sealarlo al grupo que termin por cometer el crimen. Esto es, los autores del crimen iban directamente al lugar de la vctima, incluso en algunos casos se menciona que irrumpieron violentamente y buscaron a la persona y la asesinaban sin mediar palabra alguna (es decir, no hay un acto de confirmacin de la identidad de la persona, basta con cumplir ciertos criterios como el encontrarse en un establecimiento determinado-). En otros se puede destacar que fue primero objeto de seguimiento, como en una carretera, vigilar a la persona hasta que entrara a un centro comercial o establecimiento pblico y esperar el momento para asesinarlo o esperarlo en un lugar particular (como la entrada de una propiedad o de sus viviendas). Lo anterior denota pues que haba claramente la

263

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

intencin de asesinar a dicha vctima, y que no fue un acto fortuito o por encontrarse en un lugar equivocado. 644. En un segundo aspecto, cabe destacar que las vctimas cumplan todas con un

criterio para el grupo: debido a su cercana o alguna modalidad de participacin o cooperacin con el bando enemigo. As pues, se puede ver que en los hechos, los postulados sealan que el motivo de su accin criminal en estos hechos era que la vctima era miliciano, simpatizante, integrante o miembro, o auxiliador, como se pudo ver. 645. Esto seala uno de los elementos ms representativos de este modelo de

paramilitarismo que se instaur en diversas partes del pas: el de atacar a cualquier sospechoso de ser colaborador del bando enemigo. Fue pues instaurada una modalidad de confrontacin que no involucraba el combate a campo abierto, y entre dos bandos con capacidad de contestacin de fuego, por el contrario, la modalidad ms masiva era atacar a cualquier miembro que estuviera desarmado, sin seales de distincin de pertenecer a un grupo armado (como el uniforme o uso de algn tipo de distintivo) y en general, la forma de violencia que imper fue la del homicidio y desaparicin de personas, incluso si fuesen miembros del grupo contrario, miembros vestidos de civil, desarmados y en estado de incapacidad de replicar el fuego enemigo, esto en clara infraccin al Derecho Internacional Humanitario. 646. As pues, independientemente de si estas vctimas eran o no miembros activos,

colaboradores o simpatizantes, la forma y circunstancias en que fueron asesinados es abiertamente un crimen de guerra como ha sido sealado por los Protocolos de Ginebra. 647. Por otro lado, debe hacerse alusin a un tercer elemento, esto es: el uso de la

informacin en guerras internas. Como se ve en los hechos, la selectividad en la comisin y la forma de realizar el crimen (el punto mencionado anteriormente) est antepuesta por una seleccin de la vctima. Esta seleccin solo puede hacerse a travs de informacin como quin ser la vctima, cul su condicin y razones para ser sealado. 648. Para el grupo, en su lgica radical, de ideologa de extrema derecha y

abiertamente antisubversiva, estos crmenes estaban enmarcados dentro de su lucha contrainsurgente. Pero, como se ver a continuacin, muchas personas ni siquiera pertenecan o eran colaboradores de las guerrillas y cayeron vctimas por un uso

264

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

desmedido de este tipo de informacin que es frgil y conveniente en muchas ocasiones a ciertos intereses de personas locales. 649. Veamos algunas manifestaciones de varios de los postulados que soportan la idea

de esta debilidad de la informacin, lo que en un contexto de guerra total (todos contra todos), y muy baja capacidad de contrastacin de dicha inteligencia, terminara generando enormes niveles de violencia en la regin, como en efecto se dio. El siguiente hecho, objeto de esta sentencia, destaca la debilidad de la informacin: Hecho 27:
El seor Samuel Antonio Jimnez Madera, quien se desempeaba como administrador de

la finca denominada Villa Sonia, se desplazaba en su vehculo, el 6 de octubre de 1995, por la va que conduce de la Vereda San Jorge, corregimiento de Nueva Colonia hacia el Corregimiento Rio Grande, del municipio de Turbo, cuando fue interceptado, por hombres armados que le dispararon en repetidas ocasiones hasta causarle la muerte, su cuerpo fue abandonado en la va y despojado de su vehculo. De acuerdo con la declaracin de la seora Carmenza Jimnez Pineda, su padre entr a la finca Villa Aide, propiedad de su hermano y recogi a sus tres sobrinas menores de edad, con el fin de llevarlas al Colegio de Nueva Colonia, luego, por peticin de alias Pinpino recogi a tres hombres que necesitaban transportarse hasta el pueblo. Cuando se encontraban en el sitio conocido como las partidas de Nueva Colonia, el seor Jimnez Madera, les inform que l necesitaba entrar a Nueva Colonia, a lo que los hombres le dijeron que preferan quedarse en ese sitio, fue as como el seor Jimnez Madera, baj de su vehculo, con el fin de abrir la puerta trasera para que las personas descendieran, y fue ah, cuando uno de ellos le peg un tiro en la cabeza, las menores salieron corriendo y avisaron a sus familiares. Horas despus su cuerpo fue hallado en este sitio con varios impactos de arma de fuego. Este hecho fue confesado por el postulado HBERT VELOZA GARCA, en diligencia de versin libre realizada los das 27 de marzo y 24 de septiembre de 2008, en la que manifest que el homicidio del seor Samuel Antonio Jimnez Madera, fue ordenada por l y ejecutada por Jess Albeiro Guisao Arias alias el Tigre, Durbay Enrique Durango Gmez alias Sancocho y Carlos Vsquez alias Cepillo (fallecido) y por sealamiento que de l hiciera alias Pinpino (identificado como Euclides Bejarano), quien perteneca a los comandos populares del EPL. Mencion adems que alias Jess Albeiro Guisao Arias alias el Tigre, hurt el vehculo de propiedad del seor Jimnez Madera, y lo dej para trasladarse en la zona y cometer otros delitos. Adems inform que por orden de Carlos Castao se haba dado muerte a alias Pinpino y a alias Walter, quienes hacan parte de los Comandos Populares del grupo desmovilizado EPL, porque se comprob que haban sealado a personas inocentes como simpatizantes de grupos subversivos, cuando en realidad eran personas con las que tenan diferencias personales o laborales, como fue el caso del seor Samuel Antonio Jimnez Madera, a quien alias Pinpino les inform que apoyaba a grupos subversivos, lo cual no era cierto678.

678

En la audiencia de control de legalidad, 12 de julio de 2011 265

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

650.

Aqu se expone claramente que la razn para cometer el crimen fue el

sealamiento de un miembro de los Comandos Populares (alias Pimpino) al seor Samuel Antonio Jimnez, quien fue ultimado por el grupo al mando de HBERT VELOZA GARCA, alias HH. Luego, el mismo Carlos Castao se entera por fuentes que no se conocen, de que tanto Pimpino como alias Walter sealaban a personas inocentes como simpatizantes de grupos subversivos, pero que en realidad buscaba algn provecho personal o solucionar alguna controversia particular. 651. Bajo esta lgica, es de pensar que muchos de los Comandos Populares, ex

miembros del EPL que luego se pasaran a los paramilitares y ex miembros de las FARC pudieron igualmente sealar, sin mayor contrastacin, a personas de ser colaboradores o milicianos y terminar asesinando a personas que no tenan nada que ver con el conflicto, pero que debido a que el informante tena la condicin de ser un antiguo miembro de la guerrilla, tena mayor peso su informacin y gozaba de mayor credibilidad. Esto es ratificado por el aqu postulado HBERT VELOZA GARCA, cuando afirma en el hecho 35, lo siguiente: Hecho 35:
El 10 de junio de 1995, hombres armados llegaron hasta el barrio Chucunate, ubicado en el centro del casco urbano del Municipio de Turbo, y dispararon en seis oportunidades contra el seor Pedro Pablo Bran Garcs, quien laboraba en la finca platanera conocida como Berln. En diligencia de versin libre rendida los das 27 de noviembre de 2007 y 9 de junio y 24 de septiembre de 2008, HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho y acept su participacin directa en el mismo, y junto a l, Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Jos Ruperto Garca alias El Gato, Wilmer Aguado lvarez alias Carro loco, Jos Huber Coca Ceballos alias Huber Coca y Forferinzo Flrez Arizal alias Montador. Frente a este hecho, el postulado refiri que al igual que en mltiples casos, en los que murieron personas inocentes, el mvil siempre fue el mismo, el tener informacin de la supuesta pertenencia a grupos subversivos.

652.

Segn expuso la Fiscala, varios postulados manifestaron que asesinaron a sus

propios compaeros de los Comandos Populares an cuando trabajan en conjunto o eran integrantes del mismo grupo paramilitar, por tener informacin dbil o viciada por intereses personales. Estos son los casos del Comando alias Walter, sin identificacin, quien fue ejecutado por orden de HBERT VELOZA GARCA. 653. Tambin ejecutaron a alias Maicol, hombre de confianza de Vicente Castao,

encargado de enviar los dineros para pagos y compra de vivieres; pero que con el tiempo
266

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

el dinero que reciba se lo apropiaba, le quitaba el dinero a los trabajadores, tambin porque haba ordenado asesinar a otros miembros del grupo paramilitar, sin razn o por problemas personales de dineros. 654. Otro de los asesinados por el grupo por este tipo de desinformaciones fue el ya

mencionado Pimpino (identificado como Euclides Bejarano) que adems del hecho que expuso anteriormente, hecho 27, fue el culpable de varios asesinatos ms, incluyendo el de Eugenio Vargas, administradores de fincas y gente que l tildaba de guerrilleros para beneficios personales de diversa ndole. 655. As pues, los hechos expuestos se pueden enmarcar dentro de esta nocin de

violencia selectiva, cuya conceptualizacin se har en acpite posterior luego de exponer


otro tipo de violencia que se ejerci en la zona de Urab, la llamada violencia indiscriminada y violencia indiscriminada masiva. Luego de esto, se podrn hacer reflexiones generales sobre las formas de operacin del grupo y entender las relaciones y diferencias entre los diversos tipos de violencia y ejercicio de control a la poblacin en un contexto de conflicto interno.

La violencia aparentemente aleatoria o violencia indiscriminada


656. El siguiente grupo de hechos, se separa de los mencionados en el primer grupo ya

expuesto por no tener un antecedente de sealamiento, donde no media inteligencia del grupo ilegal ninguna y se ejerce por castigo o moldear a la poblacin para los fines del grupo armado por amedrentamiento y generacin de zozobra en determinado tipo de poblaciones.

Hecho 6:
En horas de la noche del da 13 de marzo de 1995, los seores Rubn Daro Lora y Martha Chavarra Palencia, se encontraban descansando en su residencia, ubicada en la calle 115 del barrio Julia Orozco, municipio de Turbo, cuando HBERT VELOZA GARCA (HH), junto a Enrique Mestra Yanes alias Wilson, Jos Ruperto Garca alias El Gato, Wilmer Aguado alias Carroloco, Jos Huber Coca Ceballos alias Huber Coca y Forferinzo Flrez Arizal alias Montador, ingresaron a la vivienda y los asesinaron con arma corto punzante (machete). La hija de la pareja, que para esa poca contaba con 18 meses de edad fue dejada sobre la cama, al lado de los cuerpos. De acuerdo con lo expuesto por HBERT VELOZA GARCA, en versin libre del 27 de noviembre de 2007, el barrio Julia Orozco, era una invasin en donde vivan personas que eran sealadas de ser miembros del EPL, y est la razn para que el grupo bajo su mando realizara diferentes incursiones y dieran de baja a sus habitantes. Por ello se van a presentar diferentes hechos sucedidos en este barrio.
267

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Hecho 12:
Siendo las 2 de la tarde, aproximadamente, del da 25 de mayo de 1995, en la avenida Germn Lopera, en el establecimiento pblico denominado Bar Caney, ubicado frente al banco de Bogot del municipio de Turbo, se encontraban los jvenes Herley Alexander Mrquez Ortega y Marcial de Jess Bertel Ros, cuando fueron sorprendidos por varios hombres armados que se les acercaron y sin mediar palabra les dispararon causndoles la muerte. VELOZA GARCA, en versin libre del 27 de marzo de 2008, manifest que durante el ao 1995, en la zona conocida como la Calle del comercio, se cometan entre 3 y 4 homicidios diarios a manos del grupo armado de las AUC.

Hecho 25:
El 12 de septiembre de 1995, en el barrio Julia Orozco del municipio de Turbo (Antioquia), fue retenido el seor Luciano Torres Urango y obligado a subirse a una de las camionetas utilizadas por el grupo armado ilegal y conocida como Camino al cielo, al lograr bajarse del automotor y emprender la huida, el seor Torres Urango, fue alcanzado por sujetos que le dispararon hasta causarle la muerte. En versin libre del 27 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008, este hecho fue confesado por el desmovilizado HBERT VELOZA GARCA, manifestando que adems de l, participaron Jos Ruperto Garca, alias el gato, Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Jos Huber Coca Ceballos alias Huber Coca, Wilmer Aguado lvarez alias Carro loco y Jos Lus Negrete Hernndez alias Caimn.

657.

Como se puede ver en los hechos, este tipo de violencia, indiscriminada o no

selectiva, tiene la principal caracterstica de no estar orientada a disminuir la capacidad


blica del enemigo, generar alguna ventaja militar o cortar logstica del bando enemigo. Es decir, no se ataca a ningn miembro activo del bando contrario ni a un colaborador directo de dicho grupo. 658. Su funcin en cambio es enviar un mensaje a la poblacin de qu no pueden ser

protegidos por el bando enemigo, disminuir la potencial colaboracin o desincentivar la vinculacin de personas al bando opuesto por la generacin de un contexto de zozobra permanente en que cualquiera puede ser vctima (de ah por ejemplo la retencin de personas del barrio Julia Orozco, para luego ejecutarlas). 659. En este sentido, aqu para el grupo ilegal perpetrador no importa quin es la

vctima especfica, basta con un sealamiento generalizado o estigmatizacin de la zona donde vive (como en los casos anteriores, un barrio especfico), el lugar donde trabaja o los lugares que frecuenta para ser vctima en potencia (un bar, una zona comercial o calle especfica). Es por esto que HBERT VELOZA GARCA seala que eran frecuentes los
268

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

asesinatos en determinada calle (como la del comercio) o en un barrio (Julia Orozco), sealando una lgica perversa de estigmatizacin de ser de miembros o familiares de miembros de la guerrilla. 660. En la mayora de este tipo de hechos, el grupo ilegal y los directos autores del

crimen no saban quin era exactamente la vctima, es decir, no hay selectividad como en el grupo anterior de hechos. En este tipo de violencia, que no parece tener lgica por lo indiscriminada y aparentemente arbitraria, s existe sin embargo un raciocinio del grupo ilegal: es el de enviar un mensaje a los dems residentes de un determinado barrio (como los que eran conocidos por ser invasiones previas de simpatizantes de la causa del EPL o desmovilizados de dicho grupo), trabajadores de un lugar determinado o personas con una caracterstica comn. 661. Esto con el propsito de generar terror y zozobra, una nocin generalizada era que

la poblacin no estaba protegida por ningn bando u autoridad (oficial o ilegal) y que solo por el hecho de vivir en una zona o frecuentar ciertos lugares, se era una vctima potencial, sin importar su ideologa, si tena o no una colaboracin real con un grupo en particular, o si era simpatizante del grupo contrario. En el siguiente grupo de hechos, esta violencia indiscriminada tendr una connotacin an mayor con una de sus mximas formas de expresin: la masacre.

La violencia masiva e indiscriminada: guerra sin cuartel y de todos contra todos.


662. El marco dentro del que se inscribe la mayora de los hechos por los aqu se dicta

sentencia, cometidos en los primeros aos de la entrada del grupo paramilitar comandado por HBERT VELOZA GARCA a la regin de Urab es la de masificacin de la violencia en formas de masacres. As, entre 1993 y 1996 se cometieron en la regin decenas de masacres con cientos de vctimas, y todos los actores armados estuvieron involucrados, y al incluirse en este marco masacres de guerrilleros contra exguerrilleros de diferente postura, o de excompaeros contra desmovilizados de su propio grupo, o de desmovilizados rearmados frente a uno de los grupos que los estaba atacando, adems de la presencia de paramilitares que se sumaron y aprovecharon este estado, se puede caracterizar que fue un estado de guerra de todos contra todos.

269

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

663.

Recordemos que desde aos atrs se venan dando varios hechos de violencia

mltiple en la regin de Urab. No obstante, hay una serie de hechos que empiezan a desencadenar una nueva oleada de violencia. Una de estas acciones fue la perpetrada por los Comandos Populares fue la masacre que cometieron el 9 de diciembre de 1993 en la finca los Kativos. El comandante de las FARC en la regin, alias Efran Guzmn da la orden de intensificar las acciones contra los esperanzados, gente que tenan vnculos directos o indirectos. Una masacre que est conectada como forma de retaliacin a las acciones de los Comandos Populares fue la del barrio La Chinita (Apartad) el 23 de enero de 1994, con la cual se entr en una nueva dinmica de la confrontacin entre todos los bandos presentes en la zona segn se ver a continuacin. 664. Segn seal el Observatorio de Derechos humanos de la Presidencia, Este hecho

fue el inicio de un enfrentamiento que involucr tanto a la izquierda legal representada en partidos y sindicatos, como a la izquierda ilegal en armas [] Fue de tales dimensiones la confrontacin, que en una circular del EPL firmada por unos de sus comandantes disidentes, Francisco Caraballo, declaraba a los esperanzados como objetivos, por ser parte de un grupo paramilitar679.
665. Este contexto es tambin resaltado por un informe de la organizacin internacional

Human Rights Watch, la cual afirmaba en 1996 que:


En 1995, la lista de enemigos de las FARC se ampli para dar cabida a las personas sospechosas de apoyar o simplemente simpatizar con los paramilitares, que haban iniciado una ofensiva sangrienta para expulsar a los guerrilleros de antiguos bastiones como Urab. En agosto y septiembre de 1995, las FARC y sus milicias urbanas llevaron a cabo al menos cinco masacres, relacionadas con frecuencia con conocidos ex guerrilleros del EPL, miembros del partido Esperanza o presuntos simpatizantes de la guerrilla. Sin embargo, es probable que muchas de las vctimas no tuvieran nada que ver con la poltica o el conflicto. Entre las masacres estn la del 12 de agosto de seis personas en la Heladera La Campesina; la de Churid, que se sald con cuatro vctimas y la de Mapan, con cinco vctimas, ambas el 19 de agosto; la de la Finca Los Cunas, con 15 vctimas, el 29 de agosto; y la de Bajo el Oso, con 24 vctimas, el 20 de septiembre. Con frecuencia, las vctimas fueron atadas y golpeadas antes de ser ejecutadas680

666.

Desde finales de 1993 hasta principios de 1996 se dieron decenas de masacres,

algunas como retaliacin directa a alguna previa por parte del bando contrario. Algunas de estas se pueden sintetizar en el siguiente esquema, que marca un contexto de violencia generalizada, donde cada grupo se asuma como vctima y pocos como
679

el Urab antioqueo, 2006, p. 9.


680

Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH, Dinmica reciente de la confrontacin armada en

Fuente: Entrevista de Human Rights Watch con el Coronel retirado Carlos Velsquez, Bogot, 12 de mayo de 1997; y entrevista de Human Rights Watch con el CINEP, Bogot, 26 de junio de 1996 citados en Informe de Human Rights Watch, Guerra sin Cuartel: Colombia y el Derecho Internacional Humanitario, octubre de 1998, p. 220. 270

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

victimarios, pero en el fondo, eran las bases sociales, trabajadores bananeros y personas de barrios sealados como cercanos a ideologas de izquierda los principales victimizados.

Contexto de masacres en Urab finales 1993-principios 1996


667. En esta sentencia se condena por dos hechos relacionados como masacres en el

esquema contextual anterior, lo cual permite ver algunos elementos de los hechos que sirven para el anlisis. En los hechos de la llamada masacre del Aracatazo (hecho 54) y los de hechos de la masacre del Billar El Golazo (Hecho 37). Dado que el detalle de los hechos se ver en su acpite correspondiente, ac solo se limita a algunos elementos para los propsitos analticos sobre el tipo de violencia usada.

Masacre El Aracatazo: 12 de agosto de 1995:


668. Siendo aproximadamente las 9:30 de la noche, un grupo de personas se

encontraba departiendo en la discoteca conocida como El Aracatazo, ubicada en el Barrio El Bosque del Municipio de Chigorod (Antioquia), cuando fueron sorprendidos por un grupo de hombres que portaban armas de corto y largo alcance, que ingresaron al establecimiento pblico, ordenaron apagar la msica y obligaron a las personas a tenderse en el piso, procediendo a interrogarlos por las armas que supuestamente portaban y a llamarlos guerrilleros, al no encontrar respuesta a sus reclamos,
271

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

procedieron a disparar indiscriminadamente, resultando muertas 18 personas y otro tanto heridas. Algunas de las vctimas pertenecan al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro) y otras al Partido Comunista Colombiano681. 669. Alias HH mencion que el dio la autorizacin al grupo preexistente comandado

por alias Mono Pecoso (Pedro) de realizar un operativo. Afirma que Mono Pecos y Pablito

que eran representantes de este grupo, pidieron permiso para matar a tres personas en Chigorod y yo los autorizo y resulta que no mueren tres personas sino 18 () Yo era comandante. Fue la primera masacre de Urab y Carlos se pone bravsimo porque se vienen las fuerzas militares y dicen que qu haba pasado.
670. Aade HH que Carlos Castao le pidi montar un operativo para que los que

haban perpetrado la masacre fueran capturados por el Ejrcito y l se hizo cargo junto con alias Monoleche de ese operativo. Luego las personas fueron capturados no por la

masacre sino por porte de armas () Mono pecoso y Pablito no iban en esos carros y Carlos los cita y los hace ir a la finca la 35, donde son amarrados por orden de Carlos y Doblecero e iban hacer ajusticiados por haber hecho la masacre sin orden y despus se vio que no era conveniente asesinarlos y se dejan trabajando en Urab.682 Masacre el Golazo, barrio Policarpa (Apartad) 3 de abril de 1996:
671. Segn relat HBERT VELOZA GARCA, Siendo aproximadamente las 7 y 30 de la

noche del mircoles Santo, 3 de abril de 1996, en el barrio Policarpa Savalarrieta683 del Municipio de Apartad (Antioquia), un grupo de aproximado de 20 sujetos que portaban armas de corto y largo alcance, y que se movilizaban en una camioneta Hilux de color blanco, tipo estacas, sin placa y dos motocicletas de alto cilindraje hicieron su arribo a este lugar y procedieron a distribuirse estratgicamente por diferentes sitios del barrio, tales como: el billar conocido con el nombre de El Golazo; La Charcutera; los supermercados Rambo y Comunal y Granero El Pino, disparando de manera indiscriminada contra quienes se encontraban en el establecimiento pblico El Golazo, al igual que contra todo aqul que para ese momento transitaba por las calles. Est

681

En versin libre rendida los das 29, 30 de octubre, 26 de noviembre de 2007, 9 y 10 de junio de 2008, el postulado HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho y manifest que ste fue planificado y dirigido por Dalson Lpez Simancas, conocido con los alias de mono pecoso, Pedro pecoso Lzaro, quien comand un grupo de personas que incursion en el barrio el bosque, entre ellos los conocidos con los alias de Pablito, Mocho, Los Saizas, Cama Renga, el Chivo, Care Camin, Fredy vampiro, Jos Gabriel Conrado Prez alias Care vieja o Camilo. 682 Ver clip de versin libre del 9 de junio de 2008. 683 El Policarpa Salavarrieta es un barrio de invasin de Apartad que para la poca de los hechos estaba habitado en su mayora por simpatizantes de la Unin Patritica (UP) y el Partido Comunista. (Diario El Tiempo abril 4 de 1996) 272

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

incursin armada arroj como resultado la muerte de diez personas y otras heridas, de las cuales cuatro han sido identificadas.
672. En diligencia de versin libre rendida los das 26 de noviembre de 2007, 26 de

marzo y 24 y 25 de septiembre de 2008, HBERT VELOZA GARCA, confes este hecho y narr como Dadivio ngel Lpez Urrego alias 'Ratn', un desmovilizado del EPL, le inform que en el billar conocido como El Golazo, se reuniran algunos insurgentes para planear acciones en Apartad. Fue entonces cuando decidi informarle a Carlos Castao y a alias "Doble Cero", quienes impartieron la orden de que estas personas fueran capturadas asesinadas.684

Elementos conceptuales para comprender las tipologas generales de la violencia contra civiles
673. Los hechos anteriormente expuestos nos ponen de presente algunos elementos

caractersticos de los grupos armados ilegales. En un intento de sntesis y por el hecho de ser comunes estas formas de operacin de los grupos ilegales, la Sala expone algunos elementos que pueden ayudar a entender los contextos en que se dan dichas actuaciones. 674. En primer lugar, se puede resaltar, como se ha mencionado en previas decisiones

sobre la intencionalidad de la violencia ejercida por grupos organizados de poder, esto es: La violencia es racional, instrumental y compleja685. Su lgica racional se da en que esta suele estar ajustada a un plan, con una instrumentalidad y unos objetivos determinados. La violencia no es gratuita cuando es operada por grupos armados ilegales. 675. Al ser instrumental, se refiere a que se busca con ella lograr algo, por lo general

los objetivos del grupo ilegal, pero tambin a veces es instrumental para conseguir beneficios de orden personal por parte de comandantes o mandos medios en las regiones que pueden operar su aparato de violencia para un beneficio propio, as este vaya en contra de los objetivos de la organizacin.

684 685

Audiencia legalizacin de cargos, HBERT VELOZA GARCA alias HH, 9 de agosto de 2011. Intervencin del Dr. Gustavo Salazar, abogado y magister en Ciencia Poltica y antiguo colaborador del Observatorio Presidencial de Derechos humanos y DIH, en calidad de experto invitado por la Sala, audiencia control legal y formas de cargos contra Vctor Julio Daz, Henry Ardila, Alexander Uribe, Omar Sosa y Germn Oswaldo Padilla, frente Fidel Castao, sesin de audiencia del 4 de septiembre de 2012 273

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

676.

La complejidad implica que los homicidios, desapariciones, torturas, etc. no se

pueden entender desde una lgica simplista de relacin entre dos bandos armados opuestos, es decir, de asumir que si un grupo ataca a una persona es porque esta persona pertenece necesariamente al bando contrario. Una de las principales caractersticas de toda guerra no convencional interna, como se ha afirmado, es que la poblacin civil es la principal victimizada por parte de los grupos armados en contienda, sea para conseguir su apoyo, para castigarla, para buscar algn tipo de beneficio, para ajustar cuentas por el desacato de una instruccin, y muchas veces para ajustar cuentas personales (deudas personales, celos, envidas, resolver disputas electorales, entre otros), en este caso, activando el aparato militar para beneficio de unos cuantos. 677. Otro de los objetivos de la violencia es control social de la poblacin: es uno de los

propsitos del grupo como un objetivo intermedio para lograr sus objetivos principales. Lo que el grupo armado busca es que la poblacin se comporte de una forma especfica para el logro de sus objetivos (polticos, econmicos o individuales). Posteriormente se ver cmo son los tipos de relaciones entre la poblacin y los grupos armados ilegales.

Violencia selectiva e indiscriminada


678. Un segundo elemento a sealar es la dicotoma que se puede dar entre formas de

violencia selectiva y formas de violencia indiscriminada. De acuerdo al experto en


violencia contra civiles en guerras de carcter no internacional, Kalyvas, estas dos formas de violencia pueden entenderse as: 679.

La violencia selectiva: su rasgo principal es estar dirigida a una persona

especfica, conocida previamente por el grupo o por quien dio la informacin (informante), la persona es ubicada en razn a su cargo, identidad con algn grupo o posicin social, sospecha o conocimiento de pertenecer al bando enemigo o de aportarle informacin, as como por el incumplimiento de las normas impuestas por el grupo armado. 680. Para Kalyvas, la violencia selectiva se ejercer solo si se cuenta con informacin, es

decir, con colaboracin de parte de la poblacin civil686 o, en otros casos, puede ser por la informacin que aporta un desertor del bando enemigo.
686

Las explicaciones de estos conceptos fueron aportadas por el analista de conflictos, profesor Gustavo Salazar, quien abarc distintos conceptos de algunos de los tericos de conflictos en el plano internacional ms reconocidos como Stathys Kalyvas, Mary Kaldor, entre otros, con el propsito de entender cmo se atacan a los civiles y dems personas protegidas 274

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

681.

La violencia indiscriminada, en cambio, no tiene el carcter personalizado de la

anterior, y suele ser empleada para definir o moldear el comportamiento de la poblacin, es decir, cambiar la adhesin, simpata o colaboracin de los civiles hacia el nuevo grupo que irrumpe, as como desestimular su potencial colaboracin mediante los comportamientos que quiere el grupo que quiere controlar la zona. 682. Esta violencia, al ser indiscriminada, es decir, al no estar dirigida a una persona

conocida previamente, genera terror en la poblacin y un estado de zozobra o incertidumbre en la medida en que potencialmente cualquier persona, con el hecho de cumplir algunas caractersticas muy simples, puede ser potencial vctima. As pues, este tipo de violencia se da en un contexto donde no necesariamente hay acceso a suficiente informacin para detectar colaboradores del enemigo y ser, por tanto, ms selectivo.687 683. El Dr. Gustavo Salazar, analista de guerras internas y quien ha profundizado en

algunas regiones del pas con altos niveles de violencia, manifiesta que algunos criterios para evaluar estos dos tipos de violencia (selectiva e indiscriminada) son el tipo de arma, la forma de aproximarse a la persona, la presencia de listas, las amenazas previas con nombres propios o dirigidas a un lugar particular (amenazas reiteradas a un hogar, envo de mensajes a la oficina de una organizacin o un establecimiento comercial, etc.), otro elemento de selectividad es la presencia de disparos en la cabeza en la medida que seala personalizacin de la violencia, pues se requiere mayor cercana del agresor a la vctima, o su total dominio o puesta en estado de indefensin, adems de indicar una clara intencin de quitarle la vida688. 684.

Las formas de violencia: selectiva, indiscriminada e indiscriminada masiva, son

utilizadas por los grupos ilegales en contextos de guerra donde la informacin es dbil y depende tambin de la etapa de la guerra en que se encuentra en una regin o zona dada. Esto es as porque la violencia est relacionado con el grado de control que tiene un grupo de una zona y de su poblacin, si le es disputado por un actor contrario y de la

del DIH en contextos de guerra irregular. Vase: Audiencia de control legal y formal, Frente Fidel Castao, Bloque Central Bolvar, postulados XXXXXX, 4 de septiembre de 2012. El concepto de violencia selectiva se puede encontrar en: KALYVAS, Stathys. The Logic of Violence in Civil War, Cambridge University Press, 2006, p. 173 687 Ibid, p. 171 688 Intervencin del Dr. Gustavo Salazar, abogado y magister en Ciencia Poltica y antiguo colaborador del Observatorio Presidencial de Derechos humanos y DIH, en calidad de experto invitado por la Sala, audiencia control legal y formas de cargos contra Vctor Julio Daz, Henry Ardila, Alexander Uribe, Omar Sosa y Germn Oswaldo Padilla, sesin de audiencia del 4 de septiembre de 2012 275

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

decisin que toma el grupo disputado frente al que llega (replegarse, concentrarse en zonas lejanas o resistir la entrada y contraatacar). 685. Es por esto que la violencia suele ser alta e indiscriminada cuando un grupo entra

a una zona (caso entrada de un grupo paramilitar a una zona de dominio histrico por parte de la subversin) y suele a disminuir cuando este va logrando la hegemona local o genera acuerdos con el bando enemigo, como ha pasado no en pocas ocasiones en el pas.

El control de la zona por parte de los grupos ilegales


686. Para abordar la variable control territorial, se hace uso de la tipologa de zonas de

control planteada por Kalyvas, con la cual es posible operacionalizar el concepto de control territorial que este autor menciona como gobierno (no se hace referencia a ninguna forma de institucionalidad, es simplemente el grupo que ms poder tiene en una regin). Al hacer relacin al concepto de insurgente no necesariamente se refiere a un grupo guerrillero, solo lo hace para efectos ilustrativos que es el grupo que quiere quitarle el poder al grupo gobernante, as pues plantea la dicotoma gobernante-insurgente. Segn dicha tipologa, existen cinco tipos de zona de control:
[] los gobernantes ejercen plena soberana en algunas reas (zona 1) y aseguran el control en otros lugares (zona 2). En tanto en la primera zona los gobernantes tienen un monopolio casi absoluto de la violencia, en la segunda tienen que competir con una organizacin clandestina insurgente, as como con incursiones poco frecuentes por parte de los rebeldes. Por otra parte, los insurgentes conservan el control absoluto en algunos lugares (zona 5) y aseguran el control en una zona aledaa (zona 4). En esta ltima y aunque detentan el poder, no pueden evitar las incursiones ocasionales del ejrcito. Por ltimo, existe una zona intermedia (zona 3), que denominaremos rea en disputa 689.

687.

Kalyvas, que ha logrado estudiar decenas de guerras internas en el mundo concibe

que la violencia suele ser baja cuando se est en zona de completo dominio (1 o 5), que la violencia por parte del grupo disputador se acrecienta en las zonas (2 o 4) y es en donde ms suelen ser afectados los civiles para quitarle la base que controla el grupo disputado y porque ante la disminucin de su poder, el grupo disputado tambin ejerce violencia sobre sus bases, desconfa de ellos y empieza a castigar cualquier forma de cooperacin con el grupo que llega.

689

KALYVAS, S. 2001. La violencia en medio de la guerra civil: Esbozo de una teora. Anlisis Poltico, No.42, en ero-abril: 19-20 276

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

688.

Finalmente, en la zona 3 (rea de disputa) hay claramente una confrontacin

permanente y el poder blico (poder de combate propiamente dicho) entre los dos grupos suele ser privilegiado sobre el poder o violencia sobre la poblacin, es en esta zona donde se dan ms combates directos y ya no tanta afectacin a los civiles directamente, aunque siguen siendo victimizados. 689. As pues las masacres como forma de violencia masiva e indiscriminada se

entiende en un contexto donde i) un grupo hegemnico es confrontado por un grupo disputador y la violencia masiva e indiscriminada se genera de parte del grupo disputador frente a bases de apoyo o posibles informadores del grupo hegemnico (caso la entrada de un grupo paramilitar a una zona de control de parte de las guerrillas); ii) pero tambin esa violencia se genera de parte del grupo hegemnico que al ver disputado su dominio, tambin genera violencia sobre cualquier posible colaborador con el grupo disputador (que en la mayora de los hechos vistos y del contexto de masacres de los aos 19931996, es evidente por el hecho que varias de las masacres perpetradas por las FARC iban en contra de los esperanzados a quienes acusaban explcitamente de ser sapos, traidores y de apoyar al grupo paramilitar).

Tipo de relaciones de la poblacin con los grupos armados


690. Otra variable que ayuda a comprender el tipo de violencia que se ejerce sobre

civiles es las formas de relacin entre los pobladores y el grupo armado hegemnico (el que est consolidado en una zona de tiempo atrs) y las relaciones entre los pobladores y el grupo armado que disputa el poder (el grupo entrante). 691. Para ello, se puede hacer uso de una til tipologa construida por Ortiz690. Si bien

esta refleja estados puros como suelen ser las tipologas, y es claro que en la poblacin puede haber mezcla de diversas posturas y una sola persona puede encontrarse entre uno y otro estadio, la categorizacin permite apreciar cmo ven los pobladores al grupo armado. Las relaciones pueden ser de cuatro tipos y est basado entre las posibilidades de combinacin de lo que ms expresa un poblador frente al grupo: o le siente miedo, o siente adhesin/afinidad, segn estas combinatorias, las relaciones pobladores-grupo pueden ser691:

690 691

Ortiz, M. 2001. Actores armados, territorios y poblaciones. Anlisis Poltico, No. 42, Enero-Abril: 61-69. Ibid, pp. 64 y 65. 277

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Programtica: el adherente poltico por razones ms o menos programticas, ligadas


con intereses colectivos y con las identidades Utilitaria: el adherente poltico por razones no programticas sino de conveniencia o utilidad, ligadas ms con las estrategias individuales que, como en la forma anterior, con las estrategias colectivas Programtica-utilitaria: connivencia de intereses, donde la poblacin instrumentaliza la violencia del actor armado para sus intereses y los actores armados exigen contraprestacin en forma de apoyo. Esta es una relacin donde la poblacin acepta los beneficios que le ofrece el actor armado quedando atado a los controles de dicho actor. Connaturalizacin: actitud de pasividad que nace espontneamente de un clculo implcito de los habitantes sobre la correlacin de fuerza desfavorable como estrategia de supervivencia [en] una situacin pasajera que es preciso aceptar porque no se ve posibilidades reales de trastocarla [] la connaturalizacin o familiaridad con el actor armado y con la violencia generada por l no es exactamente legitimacin, por lo menos en el sentido de adhesin a ese actor armado y a sus prcticas de violencia

692.

En la decisin, se utilizarn estas categoras para explicar los distintos tipos de

relaciones generadas entre pobladores y los grupos armados, tanto guerrillas como paramilitares, en distintos sectores: poblacin general; organizaciones sindicales y partidos polticos de ideologa socialdemcrata, socialista o comunista; grupos econmicos (como el bananero, importante en la regin) y otros grupos sociales que se vieron beneficiados o afectados por la violencia tanto de guerrillas como de los paramilitares. 693. Todo esto ser entendido dentro del llamado modelo urabeo del

paramilitarismo, en donde se pudo generar relaciones con sectores oficiales (como la Brigada XVII), se atac a las bases sociales (que como se ha visto no son solo de colaboradores, sino de cualquier sospechoso o potencial colaborador del otro, o de cualquier poblador para moldear, desincentivar o castigar su posible informacin frente al bando enemigo). Fue un modelo de poca confrontacin de combate entre enemigos (aunque no se niega s hubo) y ms de carcter indiscriminado frente a la poblacin civil y selectivo frente a cierto tipo de poblaciones como los sindicatos o miembros de partidos de izquierda. 694. As pues, se podr profundizar en este llamado modelo de Urab, debido a la

importancia que este revisti para otras regiones en la medida que:


El modelo aplicado en el Urab se expandi a otras regiones, siguiendo el mismo modus operandi, que se centraba no tanto en mantener confrontaciones abiertas con la insurgencia, sino ms bien en golpear a sus bases de apoyo; basta recordar los hechos acaecidos en Mapiripn (Meta), los das 12, 13 y 14 de julio de 1997 En el ao 1997, las ACCU iniciaron una ofensiva con el fin de tomar el control del Nudo de Paramillo, lo que se tradujo en asesinatos, masacres y desplazamientos, donde tanto las Farc como las autodefensas, actuaron por medio de acciones que se dirigieron contra la poblacin, mientras que los enfrentamientos directos fueron escasos [] Para
278

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

comienzos de 1997, las ACCU extendieron su presencia de manera importante a los municipios de Ituango, Dabeiba, Frontino, Toledo, Caas gordas y Uramita, y empezaron una dinmica de expansin hacia el Nudo de Paramillo desde las partes bajas de los ros San Jorge y Sin. Las acciones de las autodefensas se dirigieron contra el bloque Noroccidental de las Farc y el frente de guerra Noroccidental del ELN692.

Ubicacin de la estructura paramilitar del Bloque Bananero de las ACCU en el contexto del fenmeno nacional de autodefensas y paramilitarismo
695. Como se ha mencionado en mltiples decisiones de la Sala, el fenmeno de

autodefensas y paramilitarismo ha tenido diversas fases y puntos de quiebre, de esta forma, no se puede afirmar de manera determinante que: (i) haya existido una relacin constante e inalterada en el tiempo entre la aceptacin o promocin del Estado y de ciertos grupos de pobladores al fenmeno paramilitar; y (ii) tampoco se puede afirmar que pese a que han existido algunos apoyos y medidas explcitas que favorecieron a los grupos de autodefensa, la relacin entre Estado y paramilitarismo, haya sido estrecha en todo el nivel nacional, pues su tratamiento fue cambiante y ambiguo, segn el gobierno de turno, los niveles regionales y la institucionalidad de otras ramas del poder pblico. 696. difcil Tambin se deben tener en cuenta para entender las distintas formas de separacin entre los fenmenos de autodefensas, paramilitarismo,

paramilitarismo en el pas 4 elementos importantes. Un primer elemento es la compleja y narcoparamilitarismo y narcotrfico puro. No es un asunto meramente nominal, existen algunas caractersticas propias de cada fenmeno. Si bien en Colombia se suelen asemejar las nociones de autodefensas y paramilitarismo, y existen discursos polticos entre el Estado y las autodefensas, cada uno defendiendo alguna tesis discursiva de cmo deberan denominarse, debe subrayarse que los fenmenos de autodefensas y paramilitar, en estrito sensu, no son fciles de delimitar. Por esta razn, la Sala aportar a esta discusin algunos elementos empricos, tericos y perspectiva comparada con otras experiencias internacionales para mejorar la definicin de cada fenmeno y su temporalidad. Este factor puede verse entonces como una relacin entre el fenmeno

autodefensa y paramilitarismo.
697. Segundo, se debe tener en cuenta la relacin entre un orden formal institucional,

como lo es la Constitucin y la normatividad, y el apoyo informal en lo local y en la prctica. Como es bien conocido, tener la norma no basta para que en la prctica se acate, y como se ver, en varios perodos de estas relaciones complejas, ha habido
692

el Urab antioqueo, 2006, p. 12

Observatorio del Programa presidencial de Derechos Humanos y DIH, Dinmica reciente de la confrontacin armada en 279

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

apoyos explcitos en lo local, pese a una desaprobacin o inconstitucionalidad del orden nacional. En sntesis, se puede concebir este factor una relacin entre norma formal y

apoyo informal.
698. En tercer lugar, es relevante ver su nivel de expansin en distintos puntos del pas,

su crecimiento en fuerza y tamao de hombres/armas y frentes. Esta relacin da cuenta de nivel de apoyo local y regional, capacidad de financiacin y difusin en el nivel nacional, en rdenes econmicos y culturales, de la idea de autodefensa para defenderse del avance de la guerrilla. Se manejar entonces la dada crecimiento lento o acelerado. 699. En ltimo lugar, las relaciones entre la institucionalidad con el fenmeno de

autodefensas y paramilitar no ha sido homogneo en el territorio nacional, han existido perodos de mayor regionalizacin del fenmeno y otros de proyeccin de orden nacional. As, se debe subrayar un factor o dada entre regin y nacin. As, con estos cuatro elementos anteriores, se plantea la siguiente periodizacin y caracterizacin de las relaciones entre el Estado y el fenmeno autodefensa-paramilitar. 700. De manera general se puede afirmar que durante varias dcadas la prctica de

autodefensa fue aprobada y legal, en un contexto poltico internacional que incluso eran aprobadas como parte de la confrontacin propia de la Guerra Fra entre comunistas y demcratas. En esta fase primera se puede afirmar que si bien no se dieron muchas estructuras de autodefensa en gran parte porque las guerrillas no haban llegado a zonas donde las economas se vieran afectadas, s hubo procesos formativos y doctrinales fuertes, dentro de los cuales jug un importante papel la llamada Escuela de las Amricas y varios manuales de contrainsurgencia, los cuales han sido ampliamente citados por la Sala. A esta fase se le podra denominar Autodefensas legales, crecimiento

lento y localizado en un contexto de fomento doctrinal (1960-1980).


701. Posteriormente, se entra en una fase donde las autodefensas van creciendo

paulatinamente y no hay una suficiente regulacin alrededor de ellas, dejando a la libre interpretacin e implementacin de los administradores locales (muchos de ellos alcaldes militares, puesto que estaban en las llamadas zonas de orden pblico). Esta es una fase de Autodefensas legales y desregularizadas en crecimiento local y regional (aos

ochenta).

280

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

702.

A finales de los ochenta se da un giro importante en las relaciones del Estado con

este tipo de agrupaciones autodefensas donde se declara formalmente inconstitucional la conformacin de grupos de autodefensa, el uso de armas por este tipo de agrupaciones y se declaran mediante decreto legislativo algunas medidas para combatir el narcoterrorismo y el narco paramilitarismo. Esto en un contexto de guerra del narcotrfico contra el Estado colombiano y la sociedad general, as como de aumento de las masacres perpetradas por estos grupos que surgieron como autodefensas y que ahora se convertan en enemigos de la justicia. Esta fase se conocer aqu como Autodefensas

ilegales en transicin a un fenmeno paramilitar en contexto de mediano apoyo local y regional y crecimiento lento (1989-1994).
703. Una fase siguiente inicia hacia 1994, y durar hasta finales de los noventa, en el

cual las autodefensas aceptadas en la prctica mediante la aprobacin de las cooperativas de seguridad Convivir, que si bien fueron promovidas legalmente por el orden nacional, sufrieron de una extrema laxitud en su regulacin, de tal forma que en su implementacin se generaron desvos hacia formas claras y abiertas de carcter paramilitar y a estructuras que luego seran aprovechadas por el proyecto ideolgico paramilitar para su expansin. Esta fase se puede denominar como Autodefensas y seguridad privatizada de carcter

paramilitar legalizadas en un contexto de alto apoyo regional y crecimiento acelerado


(1994-1998). 704. Finalmente, desde 1998, con la sentencia de la Corte Constitucional que les

quitaba beneficios en cuanto a porte de armas largas y de restringir las Convivir emitida en 1997, y los decretos subsiguientes del ao 1998 a esta decisin de parte del gobierno, oficialmente el paramilitarismo se ilegaliza completamente y entra en una relacin ambigua con el Estado: por un lado la poltica oficial ignora el paramilitarismo y lo asocia ms al narcotrfico, pero en lo local y regional, hay un apoyo explcito ante el avance de las guerrillas, especialmente de las FARC, iniciado a mediados de los noventa. Esta fase se puede denominar segn sus factores relevantes como Fenmeno paramilitar ilegal en

acelerado proceso de expansin con apoyo regional y nacional (1997-2004).


705. Finalmente, se puede plantear una fase de desmonte gradual del paramilitarismo,

donde la Fuerza Pblica recupera la autonoma y busca detentar el monopolio del uso de las armas, que es precepto constitucional, combatiendo a las guerrillas y negociando con los grupos paramilitares para su proceso de desarme y desmovilizacin. En el entretanto se asiste de manera abierta y masiva a un viejo recurso: el apoyo de la poblacin para
281

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

informar y crear zonas de retaguardia y vigilancia, bajo el llamado modelo de soldados de mi pueblo o soldados campesinos. Esta fase se puede caracterizar como

Paramilitarismo entre su desmonte y reestructuracin (2004-2007).


706. Debe advertirse que an cuando estas fases sean una propuesta de delimitacin y

caracterizacin, no puede dejar de mencionarse que cada fase puede tener algunos elementos de la anterior fase e incluir algunos otros de lo que ser de la siguiente. Es decir, si bien cada fase tiene su caracterstica principal y de ah su denominacin, es importante destacar que no son elementos puros y aislados perfectamente definibles en el tiempo.

Influencia general de la estructura y sus principales caractersticas


707. De acuerdo a los temas abordados y al plan temtico establecido inicialmente, la

Sala ha podido constatar la forma como se origin y fortaleci el Bloque Bananero, su estructura y algunos de los patrones de conducta a travs de los cuales desarroll su accionar criminal. De lo anterior, la Sala puede colegir que est plenamente establecido que HBERT VELOZA GARCA, desde finales de la dcada de los ochenta hasta el momento de su desmovilizacin particip en la estructura paramilitar de la llamada Casa Castao, en la regin de Urab. 708. La Sala tambin ha podido confirmar que esta organizacin tuvo una influencia

armada y poltica en la regin de Urab, realizando acciones delictivas que produjeron graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, sobre la poblacin civil. De las cuales, la Fiscala 17 de Justicia y Paz amparada en las versiones libres de los postulados y en el proceso investigativo, ha documentado cientos de hechos y para el presente control de legalidad present un centenar, los cuales son objeto de anlisis por parte de la Sala en la presente decisin. 709. La Sala tambin evidenci a travs de la realizacin del anterior captulo, la grave

influencia que tuvo el accionar del Bloque Bananero sobre la vida social poltica y econmica de los pobladores de Urab; algunas de las articulaciones y apoyos con los que cont el grupo armado para ello y la necesidad de que en las prximas presentaciones de la Fiscala se complementen los hallazgos hasta ahora puestos de presente, con el fin de lograr en las futuras decisiones integrar estos elementos para producir decisiones judiciales que permitan entender ms a fondo el fenmeno paramilitar desarrollado en la
282

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

regin a manera de experimento inicial y sus nefastas consecuencias para el devenir de esta regin y del pas en general. 710. Finalmente, la Sala pudo comprobar que en la regin de Urab, el Bloque

Bananero llev a cabo un proceso de estigmatizacin, hostigamiento, persecucin y exterminio de personas afines a ideas de izquierda, desmovilizados del EPL, miembros de los sindicatos bananeros, y especialmente coadyuv en el genocidio contra la Unin Patritica. Como en anteriores oportunidades, la Sala reitera que en desarrollo del proceso de Justicia y Paz, se ha logrado confirmar tales acontecimientos, y que por lo tanto, en el presente proceso se buscar el esclarecimiento de la verdad, el juzgamiento de los victimarios, la dignificacin de las vctimas y su reparacin integral.

La relacin entre las convivir y los paramilitares en Urab: la continuacin de formas de guerra contrainsurgente
711. El Estado colombiano quiso para finales de la dcada de 1960 dotar de legalidad la

creacin de grupos de autodefensa de carcter civil, como una de las formas de enfrentar a los grupos subversivos en su momento,693 una visin que no solo pudo parecer legtima en su momento694, sino que obedeci a algunos criterios logsticos, prcticos y necesarios, adems de representar el principio de colaboracin mutua entre las autoridades militares y la poblacin. As las cosas, por medio del decreto 3398 de 1965, expedido por el gobierno de Guillermo Len Valencia, se estructur la defensa nacional en cabeza de la poblacin civil (artculos 30 y 34). Esta norma adquiri carcter permanente por medio de la ley 48 de 1968.695 712. La legislacin mencionada fue el fundamento normativo con base en el cual el

Estado colombiano quiso afrontar la subversin y los problemas de orden pblico persistentes desde pasada la mitad del siglo XX. No obstante, y como se definir ms adelante, para la Sala es claro que dicha estrategia as como la legislacin en que la misma tuvo su base legal hasta finales del siglo XX no es casual, pues como lo refiri la
693

Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot, auto de 23 de septiembre de 2011, radicado 110016000253200782701, legalizacin de cargos contra Fredy Rendn Herrera, Magistrada Ponente Uldi Teresa Jimnez Lpez, prrafo 108 y ss. 694 Parecer, pues aun resulta discutible si con esa implementacin se desconoci el principio de distincin entre los combatientes y la poblacin civil, conforme el DIH y los principios y reglas de la guerra. 695 Exposicin realizada por el investigador audiencia de legalizacin de cargos 26 de abril de 2011, cuarta sesin, minuto 00:30:30. En este sentido indic el coronel Carlos Alfonso Velzquez Romero en la audiencia de 25 de abril de 2011, primera sesin, minuto 02:29:10 acerca de esta estrategia para enfrentar la subversin: despus con el tiempo en los

60s ms exactamente a partir del 65, 66, aparecen autodefensas que podramos llamar de derecha, o en este caso del Estado, ms que de derecha del Estado, fue cuando el ejrcito dada la insuficiencia de pie de fuerza policial y militar, para cubrir todos los municipios del pas y dado que ya la guerrilla empezaba a operar en determinadas zona
283

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Fiscala en la audiencia de legalizacin de cargos al referirse a la legislacin de 1965 En

tal sentido entonces, vemos como desde 1965 ya se vena preparando el marco legal de lo que posteriormente en los aos 90 sera el decreto que reglamentara los servicios de vigilancia y seguridad privada.696
713. Sin embargo, y cmo fue mencionado por el coronel Carlos Alfonso Velzquez

Romero en audiencia de legalizacin de cargos, la creacin de autodefensas legalmente constituidas fue una estrategia considerada en su momento como necesaria y legtima, para mediados de los aos 60, cuando el pie de fuerza militar y policial era escaso y el actuar subversivo evidente; sin embargo, esta estrategia fue mal ejecutada y pronto, ya a comienzos de los aos ochenta, fue permeada por el dinero del narcotrfico, lo que fue particularmente claro una vez se despleg en la zona del magdalena medio y de ah desplegada en otros lugares del pas. Los campesinos se concentraban en las brigadas o

en los batallones eran entrenados en el manejo de armas pero sobre todo de escopeta, la mxima arma que podan manejar era escopeta no haba ni ametralladora ni subametralladora nada ni fusil sino escopeta y de fisto, muchas veces, me acuerdo y esas, retornaban a sus poblaciones como un primer anillo de seguridad en casos de incursin de la guerrilla en poblaciones donde no haba polica o donde la polica eran por ah dos o tres agentes, entonces, el ejrcito tambin mandaba un sargento un teniente, un capitn de acuerdo a las necesidades, una fachada de civil all, por ejemplo manejar una tienda en un pueblo, () pero l estaba era manejando las autodefensas y cuando se presenta que iba a llegar la guerrilla entonces con un toque de cuerno o la campana de la iglesia, cualquier clave que hubieren acordado, entonces esta gente llegaba y se ubicaba en sitios claves para disuadir la entrada de la guerrilla o para por lo menos dispararles y entonces ya con eso se llamaba al ejercito o la polica ms cercana y se parta de la base que estas autodefensas contenan la guerrilla mientras que llegaba all el grueso, entonces se crearon y as funcionaron un buen tiempo hasta los 80s cuando se crean autodefensas en el Magdalena medio697
714. Y continu el coronel (R ) a propsito del protagonismo y la influencia que sobre

esa forma de autodefensa ejerci el narcotrfico entonces los narcos que estn haciendo

eso, sus testaferros en el Magdalena medio dicen, no seor, estas autodefensas tiene es que protegernos a nosotros porque aqu, no podemos correr el riesgo de que la guerrilla esta envalentonada aqu nos vaya a secuestrar; y paulatinamente y el acuerdo con
696 697

Audiencia de legalizacin de cargos, 26 de abril de 2011, cuarta sesin, minuto (00:33:00) Aparte de la declaracin del coronel Carlos Alfonso Velzquez Romero, audiencia de legalizacin de cargos, 25 de abril de 2011, primera sesin, minuto (02:29:10) 284

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

algunos militares de los que controlaban esas autodefensas que no supieron ver o no quisieron ver en lo que se estaban metiendo que ya era un asunto corrupto, o sea un asunto no como se concibieron las autodefensas, empezaron estos narcos o testaferros a meterle plata a esas autodefensas y ya no eran entonces escopetas dotadas por el ejrcito sino subametralladoras y ametralladoras, revlveres o pistolas 9 milmetros compradas por narcos, en fin y entonces las autodefensas trasmutan con el apoyo de algunos militares que no quisieron ver o no vieron lo que se vena encima, transmutan en paramilitares, porque el paramilitar es ya activo, para, es, el origen de la palabra para es como para apoyar, por eso existen los paramdicos, las enfermeras son paramdicos, los bacterilogos son paramdicos, en fin, para apoyar la labor del mdico; paramilitares, ese nombre fue acuado por la izquierda y por la guerrilla claro, porque vean los paramilitares, no por mentiras sino porque vean en la realidad que estaba sucediendo, se estaban volviendo activos esas autodefensas para perseguir lo que oliera a apoyo a las guerrillas.698.
715. La ley 48 de 1968, adopt como legislacin permanente, entre otros, el decreto

3398 de 1965 por el cual se organiza la Defensa Nacional, conforme el cual, entre otras disposiciones, estableca la posibilidad de amparar como de propiedad particular armas de uso privativo de las Fuerzas Armadas con autorizacin del Ministerio de Defensa (artculo 33 Pargrafo 3). Tal disposicin sera declarada inexequible muchos aos ms tarde por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia por contravenir el artculo 48 de la Constitucin Poltica el cual estableca el monopolio de las armas en cabeza del Gobierno como responsable de mantener el orden pblico y restablecerlo donde fuere turbado. Es

adems, una frmula que tiene sentido histrico para superar graves conflictos que afectaron las relaciones civiles entre colombianos, y que ahora adquiere una renovada significacin ante los problemas que suscitan las diversas formas de la actual violencia699
716. Posteriormente la Corte seal respecto a los grupos de autodefensas y las

normas contenidas en el Decreto 48 de 1965:

Es preciso entonces establecer una diferencia entre lo que es la Defensa Nacional y los

llamados grupos de autodefensa que han proliferado con la escalada de violencia en los ltimos tiempos y sobre cuyas caractersticas se genera tanta confusin en el pas. En efecto, la interpretacin de estas normas ha llevado la confusin a algunos sectores de la opinin pblica que pretenden que ellas pueden ser aprovechadas como una autorizacin legal para organizar grupos civiles armados. La actividad de estos grupos se ubica al margen de la Constitucin y de las leyes, pues se convierten en grupos criminales que contribuyen con su presencia a agravar la situacin del orden pblico, por su carcter
698 699

Ibdem. Corte Suprema de Justicia, Sala Plena, Sentencia nmero 22, 25 de mayo de 1989, M.P. Fabio Morn Daz 285

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

retaliatorio y agresivo y su pretensin de sustituir la accin legtima del Ejrcito, la Polica Nacional y de los organismos de seguridad del Estado, que son las autoridades a cuyo cargo se encuentra la funcin exclusiva del restablecimiento del orden pblico, bajo la direccin y mando del Presidente de la Repblica, segn las voces insoslayables de la Constitucin Nacional.
El llamado grupo de autodefensa no tiene respaldo en la reglamentacin legal ni es

organizado por la autoridad pblica. No guarda vinculacin no ligamen con la Defensa Nacional, ni por su origen, ni por su actividad y fines. El hecho de que sea convocado y organizado por sus propios integrantes y su falta de autorizacin legal lo lleva a la violacin de las normas constitucionales y penales.

En este sentido es preciso delimitar la rbita en que se mueve una y otra organizacin. Mientras que la primera tiene origen legal y respaldo constitucional y busca servir los fines de la normalidad institucional; la otra procede por fuera del status jurdico y degenera en formas de delincuencia y de justicia privada que exigen el pleno repudio de la autoridad en el Estado de Derecho.700

717.

Por otra parte, aunque la Corte declar exequible el artculo 25 de la legislacin en

comento que se refera a la utilizacin de todos los colombianos por el Gobierno en actividades y trabajos para contribuir al restablecimiento de la normalidad; es preciso mencionar que el magistrado Gustavo Gmez Velsquez manifest que la exequibilidad debi haber sido ms amplia, y respecto el artculo 25 manifest en su salvamento de voto:
Una posibilidad de ejercicio de poder como la consagrada en el artculo 25, que incluso ha originado los llamados grupos de autodefensa o paramilitares, la creamos exclusiva del Presidente de la Repblica y con contenido y alcances muy distintos. Pero no, parece que ms de una autoridad competente ha podido constituirlos y darles eficaces medios de funcionamiento

718.

Y teniendo en cuenta los considerandos del Decreto 815 de 1989 expedido con

base en el Estado de Sitio, y que suspendi el decreto 3398 de 1965, que se referan a la confusin generada por las disposiciones de este ltimo en cuanto a ser vistos como una empresa legal para organizar grupos civiles armados que acten al margen de la Constitucin y la ley; y la aclaracin de que los operativos para restablecer el orden pblico son de competencia exclusiva del Ejrcito, la Polica Nacional y los organismos de seguridad de Estado; consider el salvamento de voto que tales considerandos eran suficientes para declarar la inexequibilidad de ms normas del decreto que organizaba la defensa nacional y as, seal:
Pero se prefiri dejarlo inclume y ms bien hacer una manifestacin de repudio sobre los grupos de autodefensa o paramilitares, sealando de paso que son algo muy diferente de la defensa nacional. Pero la norma subsiste y quin sabe qu variante, igualmente ominosa, tendr en el futuro. [esto] debi cortarse de raz, con razones de tanta
700

Ibdem. 286

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

jerarqua como las anotadas, entre ellas, el propio reconocimiento del Gobierno, aunque dulcificado, de su abierta contradiccin con la Carta 701(Negrillas fuera de texto)

719.

Como consecuencia de lo anterior, y como se pudo observar en la presentacin de

la Fiscala, con base en el libro El caleidoscopio de la Justicia702 en la audiencia de legalizacin de cargos, el Gobierno de turno elev una consulta ante el Consejo de Estado para determinar a partir de la inexequibilidad declarada por la Corte Suprema de Justicia respecto a la legislacin de los aos 60 (decreto 3398 de 1965 y ley 48 de 1968) qu hacer concretamente con las armas: Las armas de uso privativo de las fuerzas militares,

amparadas con anterioridad a la expedicin del decreto 3398 de 1965 y cuyos salvoconductos se encuentren vigentes, pueden continuar siendo portadas por sus propietarios, en caso contrario, quienes las posean qu deben hacer con tales armas? Los salvoconductos que se venzan con posterioridad a la expedicin del decreto 815 de 1989, pueden ser revalidados para efectos de continuar portando las referidas armas, en caso negativo, los propietarios que harn con tales armas? La respuesta del Consejo de
Estado seal que los salvoconductos que autorizaban a los particulares a utilizar armas de uso privativo de las fuerzas armadas perdieron su presuncin de legalidad a partir de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia y, por consiguiente, los mismos no podan ser renovados con posterioridad a dicha decisin. En consecuencia, el Estado debe recuperar las armas entregadas con base en la legislacin que perdi vigencia y sali del ordenamiento; pues tales particulares de continuar portando dicho armamento incurriran en el delito de porte de armas.703 720. Sin embargo, el Estado colombiano desafiando el pasado desafortunado de la

dcada de 1980 y desconociendo sus propias decisiones (Decreto 815 de 1989) y la decisin de la Corte Suprema de Justicia de 1989 que en su Sala Constitucional declar inexequible el pargrafo 3 del artculo 33 del decreto 3398704; decidi darle vida y amparo legal a la formacin de estructuras armadas y redes de informantes de carcter civil con permiso para el manejo de armas de uso privativo de las fuerzas armadas, con el objetivo de restablecer el orden pblico turbado en algunas zonas del pas, por medio del decreto-ley 356 de 1994 Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad

Privada y la resolucin nmero 368 del 27 de abril de 1995 de la Superintendencia de


Vigilancia y Seguridad Privada que les dio la denominacin de CONVIVIR

701 702

Salvamento de Voto, sentencia nmero 22, 25 de mayo de 1965, Gustavo Gmez Velsquez. Boaventura de Sousa Santos y Mauricio Garca Villegas El caleidoscopio de las justicias en Colombia, Tomo I, Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes, 2001 703 Sala de Consulta y servicio Civil, 22 de junio de 1989, radicado 295, consejero ponente Jaime Paredes Tamayo. Citada en la audiencia de legalizacin de cargos, 26 de abril de 2011, primera minuto 00:36:00 y siguientes. 704 Corte Suprema de Justicia, Sentencia 022 de 25 de mayo de 1989, M.P. Fabio Morn Daz. 287

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

721.

Las asociaciones de seguridad privadas, tanto los servicios comunitarios como los

servicios especiales de seguridad privada contemplados en el decreto-ley 356 de 1994, creadas por particulares, especialmente entre 1995 y 1998, con el auspicio o el visto bueno de Gobiernos departamentales, Fuerza Pblica y organismos de inteligencia, y las correspondientes autorizaciones de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, se convirtieron en pieza fundamental de la estrategia de expansin de los grupos paramilitares. Bajo dicha fachada y con amparo legal, los grupos paramilitares consolidaron y expandieron sus redes criminales y sus nexos con sectores econmicos, polticos y estatales. Las llamadas CONVIVIR no fueron debidamente supervisadas ni reguladas por el Estado durante cerca de tres aos que, inexplicablemente, no ejerci funciones de inspeccin y control, a pesar de los fuertes indicios de relacin e inclusive pertenencia a estas organizaciones. 722. Las CONVIVIR facilitaron a los grupos paramilitares el desarrollo de las siguientes

actividades: dotacin logstica (radios, uniformes, alimentos etc.); provisin de armas, muchas de ellas con amparo legal; recoleccin de dinero tanto los aportes voluntarios como los recaudos extorsivos; operaciones de inteligencia; relaciones con fuerza pblica, representantes del Estado de los niveles nacional, regional y local. Adicionalmente, una de las mayores consecuencias de estas actividades, fue la deslegitimacin del Estado al permitir a estas organizaciones ejercer las funciones propias del Estado, como las de Polica, en plena contradiccin con los principios y deberes de un estado democrtico y social de derecho. 723. Bajo dicho esquema, se constituyeron las asociaciones de seguridad privada

denominadas CONVIVIR, y de las 414 creadas hasta diciembre 31 de 1997, muchas fueron organizadas y representadas legalmente por comandantes de grupos paramilitares tal como fue expuesto por el postulado, hoy condenado, Fredy Rendn Herrera dentro de la audiencia de legalidad de cargos adelantada en su contra donde seal:
A guisa de ejemplo me permito citar los nombres de varias CONVIVIR con la relacin de personas vinculadas a las mismas, y a su vez de reconocida figuracin en las Autodefensas: Convivir Horizonte y Guaimaral, bajo la direccin de SALVATORE MANCUSO. Convivir Avive, a la cual perteneca JOSE IGNACIO ROLDAN alias Monoleche. Convivir Nuevo Amanecer, de la cual era integrante RODRIGO PELUFO alias Cadena y FRNCISCO JAVIER PIEDRAHITA. Convivir Arrayanes, del ex comandante JUAN FRANCISCO PRADA alias Juancho Prada Convivir Deyavan, de la que era miembro el ex comandante RODRIGO PEREZ ALZATE, alias Julin Bolvar. La licencia fue firmada por el entonces gobernador de Antioquia ALVARO URIBE VELEZ.

288

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Convivir Costa Azul, del ex comandantes ARNOLDO VERGARA alias Mochacabezas o Bola de Cacao. Convivir Siete Cueros y Convivir Guayacanes, del ex comandante JOSE MARA BARRERA ORTZ alias Chepe Barrera. Convivir Papagayo, del ex comandante ARNULFO PEUELA MARN y RAUL HASBUN MENDOZA del eje bananero. Convivir Amigos por Valencia, de MARIO PRADA, condenado por paramilitarismo. Convivir Esperanza, de HECTOR JULIO ALFONSO PASTRANA, esposo de ENILCE LPEZ, alias La Gata condenada por concierto para delinquir agravado. Convivir Orden y Desarrollo, de SALOMN FERIS CHADID alias 08 del Bloque Norte de las Autodefensas y JORGE LUIS ALFONSO LPEZ, hijo de alias La Gata. 705

724.

La Fiscala present en audiencia de legalizacin de cargos las resoluciones donde

se otorg personera jurdica por parte de la Gobernacin de Antioquia a las Asociaciones Convivir relacionadas anteriormente, se aprobaron sus directores, representantes legales, secretarios, tesoreros y revisores fiscales. 725. Dentro del proceso referido anteriormente y dentro del proceso adelantado contra

el postulado HBERT VELOZA GARCA, la Fiscala aport a la Sala informacin en cuanto a la constitucin de las cooperativas de seguridad denominadas CONVIVR, sus representantes legales e integrantes, la modificacin y aprobacin de sus estatutos y las licencias de funcionamiento de tales asociaciones constituidas en el bajo Atrato y la regin de Urab:706 726. CONVIVIR Costa Azul con domicilio en Necocl Antioquia, cuyo director fue

Carlos Alberto Ardila Hoyos; secretario tesorero Adolfo Ardila Hoyos y revisor fiscal Arnoldo Vergara Trespalacios, segn acta de constitucin de julio 15 de 1996707, y mediante resolucin 42233 de 23 de julio de 1996 proferida por la Gobernacin de Antioquia le fue reconocida personera jurdica, siendo gobernador lvaro Uribe Vlez708. Carlos Alberto Ardila alias Carlos Correa y Arnoldo Vergara Trespalacios alias Bola de cacao o Mochacabezas709pertenecieron a los grupos denominados los Guelengues, la setenta y luego al bloque Elmer Crdenas, cuando ste adquiri su nombre.
705

Documento llamado Breve bosquejo sobre el surgimiento del fenmeno de autodefensas en Colombia de autora de Fredy Rendn Herrera que fue entregado a la magistratura y ledo en la audiencia de control de legalidad de cargos del 17 de marzo de 2011, segunda sesin minuto (00:36:30) 706 Archivo Documentos y Estatutos Convivir al que se le dio lectura y fue entregado a la Sala en la audiencia de legalizacin de cargos contra Fredy Rendn Herrera, realizada el 13 de junio de 2011, primera sesin (00:10:00). Archivo Resoluciones Personera Jurdica CONVIVIR, el cual contiene la respuesta proferida por la Gobernacin de Antioquia a los oficios 1672 UNJP F017 y 0619 UNJP-F017 de la Fiscal 17 Delegada de la Unidad Nacional de Fiscala para la Justicia y la Paz, mediante el cual solicit copia de las resoluciones que reconocieron personera jurdica a varias asociaciones CONVIVIR con el fin de documentar el DOSSIER del Extinto Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia y; copia de las resoluciones que reconocieron personera jurdica a varias convivir, copia de la aprobacin de reforma de estatutos, copia de los conceptos favorables rendidos pro alcaldas, comandos del ejrcito o de la gobernacin de Antioquia, entre otros, respectivamente. Dicho documento fue entregado a la Sala en la audiencia de legalizacin de cargos contra HBERT VELOZA GARCA. 707 Archivo Documentos y Estatutos Convivir proceso contra Fredy Rendn Herrera. 708 Archivo Resoluciones Personera Jurdica CONVIVIR, proceso contra HBERT VELOZA GARCA 709 Paramilitar que particip en la masacre de Mapirirpn. 289

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

727.

El seor Carlos Alberto Ardila Hoyos, actuando como representante legal de la

convivir Costa Azul, solicit licencia de funcionamiento transitoria como servicio especial de vigilancia y seguridad privada, la cual le fue concedida mediante resolucin 3794 del 13 de septiembre de 1996 por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada del momento, cuyo superintendente para la poca de los hechos era Herman Arias Gaviria.
710

La resolucin en comento, en su artculo 2 estipul:

SEGUNDO.- Que el rea comprendida en las siguientes coordenadas: L. Norte 7 5240 y

Lng. al Oeste de G. 7637 44 y L. Norte 8 2539 y Lng. al Oeste de G. 76 4658 y L. Norte 8 0542 y Lng. al Oeste de G 76 4423, en el Municipio Necocl, Jurisdiccin del Departamento de Antioquia, es considerada un rea de alto riesgo; la cual requiere, para garantizar la paz y la tranquilidad ciudadana, un nivel de seguridad de alta capacidad.

728.

Mediante resolucin 0194 de 9 de marzo de 2008 proferida por la Gobernacin de

Antioquia se aprob una reforma estatutaria en la cual se cambi la denominacin de Asociacin Convivir Costa Azul, por Asociacin de servicios especiales de vigilancia y seguridad privada Costa Azul; as como se aprob la inscripcin del seor Tefilo Palencia Negrete como su representante legal.711 729. CONVIVIR La Palma con domicilio en el municipio de San Juan de Urab

Antioquia cuyo director fue Luis Carlos Mercado Gutirrez; secretario tesorero Otoniel Hoyos Prez y revisor fiscal Rubn Daro Coronado Rodrguez, segn acta de constitucin de julio 15 de 1996.
712

Otoniel Segundo Hoyos alias Rivera, perteneci a los grupos

denominados los Guelengues, la setenta y lleg a ser comandante del frente Costanero del Bloque Elmer Crdenas. 730. El seor Luis Carlos Mercado Gutirrez, actuando como representante legal de la

Convivir La Palma, solicit licencia de funcionamiento transitoria servicio especial de vigilancia y seguridad privada, la cual fue concedida por medio de la resolucin 4256 de 23 de octubre de 1996 proferida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, cuyo superintendente para la poca de la solicitud era Hermn Arias Gaviria.713 La resolucin en comento, en su artculo 2 estipulo:
SEGUNDO.- Que el rea comprendida en las siguientes coordenadas: Lat. Norte 8 4622 y Long. 76 3146, en el municipio de San Juan de Urab, Jurisdiccin del Departamento de Antioquia, es considerada un rea de alto riesgo; la cual requiere, para garantizar la paz y la tranquilidad ciudadana, un nivel de seguridad de alta capacidad.
710 711 712 713

Archivo Documentos y Estatutos Convivir proceso contra Fredy Rendn Herrera p 5-6 Archivo Resoluciones Personera Jurdica CONVIVIR, proceso contra HBERT VELOZA GARCA Archivo Documentos y Estatutos Convivir proceso contra Fredy Rendn Herrera , p. 19 Ibdem, p. 23-24 290

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

731.

Sobre esta convivir indic el tercer informe de la CIDH sobre la situacin de

derechos humanos en Colombia de 1999: un miembro de un grupo paramilitar que

cometi la masacre de 14 personas en la comunidad de La Horqueta, Municipio de Tocaima, Departamento de Cundinamarca, el 21 de noviembre de 1997, fue dado de baja durante el ataque. Este individuo fue identificado como Luis Carlos Mercado Gutirrez, de quien posteriormente se supo que era el representante legal de una CONVIVIR, oficialmente reconocida y registrada para operar en San Juan de Urab, Departamento de Antioquia. A dicha convivir le fue revocada su licencia de funcionamiento por parte de la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad privada mediante resolucin 8244 del 9 de febrero de 1998. 732. CONVIVIR Covitur con domicilio en el municipio de Turbo Antioquia cuyo

director fue Samuel Zuluaga Marn; secretario tesorero Hernando Jimnez Obando y revisor fiscal Gerson Meja Urrego, segn acta de constitucin de julio 18 de 1996714. Mediante resolucin 42373 de 15 de noviembre de 1996, proferida por la Gobernacin de Antioquia se reconoci personera jurdica a esta asociacin.715 733. Mediante resolucin 5033 de 27 de enero de 1997 proferida por la

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, se le concedi licencia transitoria de funcionamiento cmo servicios especiales de seguridad y vigilancia privada a la convivir Covitur, estando como superintendente el seor Hermn Arias Gaviria.716 Tal resolucin deca en su considerando segundo sealaba:
Que el rea del municipio de Turbo, jurisdiccin del Departamento de Antioquia es considerada un rea de alto riesgo, la cual requiere, para garantizar la paz y la tranquilidad ciudadana, un nivel se seguridad de alta capacidad.

734.

Finalmente, mediante resolucin 0195 de 9 de marzo de 1998 proferida por la

Gobernacin de Antioquia, se aprob una reforma estatutaria y el cambio de denominacin de asociacin Convivir Covitur por el de Asociacin de servicios especiales de vigilancia y seguridad privada Covitur.717 735. CONVIVIR La Restauracin con domicilio Pueblo Bello municipio de Turbo

Antioquia cuyos fundadores fueron Pablo Antonio Daz Valero (director); Manuel Dolores Lpez (secretario tesorero), Guillermo Ramn Guzmn Lagares y Luis Jos Torres
714 715 716 717

Archivo Archivo Archivo Archivo

Documentos y Estatutos Convivir proceso contra Fredy Rendn Herrera, p. 7, Resoluciones Personera Jurdica CONVIVIR, proceso contra HBERT VELOZA GARCA Documentos y Estatutos Convivir proceso contra Fredy Rendn Herrera, pp. 11-12 Resoluciones Personera Jurdica CONVIVIR, proceso contra HBERT VELOZA GARCA 291

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Ballesta, quienes nombraron como revisor fiscal a Gerson Meja Urrego, segn acta de constitucin de septiembre 27 de 1996718, obteniendo el reconocimiento de personera jurdica mediante resolucin 42333 de 15 de octubre de 1996 proferida por el gobernador de Antioquia lvaro Uribe Vlez. 736. Mediante resolucin 4185 de 17 de octubre de 1996 proferida por la

Superintendencia de vigilancia y seguridad privada, le fue concedida a la asociacin convivir la restauracin, licencia transitoria de funcionamiento como servicio especial de vigilancia y seguridad privada, cuando funga como superintendente el seor Hermn Arias Gaviria.719 Esta ltima resolucin deca en su considerando segundo:
Que el rea de Pueblo Bello en el Municipio de Turbo, jurisdiccin del Departamento de Antioquia, es considerada un rea de alto riesgo; la cual requiere, para garantizar la paz y tranquilidad ciudadana, un nivel de seguridad de alta capacidad.

737.

CONVIVIR COEMBERA con domicilio en el municipio de Mutata Antioquia cuyos

fundadores fueron Martn Alonso Zuleta (director), Juan Bautista Ortiz Estrada (secretario tesorero), Jailer Grajales Upegui y John Jairo Ros Cardona; segn acta de constitucin de noviembre 7 de 1996 cuya rea de servicios estuvo comprendida por Pavarand, Pavarandocito, Caucheras, Pegado Churumando, Taparales, Bejuquillo, Bajir720. Mediante resolucin 42375 de 15 de noviembre de 1996 proferida por la Gobernacin de Antioquia le fue reconocida la personera jurdica.721 738. Mediante resolucin 4655 de 3 de diciembre de 1996 proferida por la

superintendencia de vigilancia y seguridad privada, le fue concedida licencia transitoria de funcionamiento como servicio especial de vigilancia y seguridad privada a la asociacin convivir Coember. Dicha resolucin en su considerando segundo deca:
Que el rea del municipio de Mutat y los corregimientos y veredas de Pavarando, Pavarandocito, Caucheras, Pegado, Churumando, Taparales, Bejuquillo y Bajira, jurisdiccin del departamento de Antioquia, es considerada un rea de alto riesgo; la cual requiere, para garantizar la paz y tranquilidad ciudadana, un nivel de seguridad de alta capacidad.

739.

Finalmente, mediante resolucin 0196 de 9 de marzo de 1998 proferida por la

Gobernacin de Antioquia se aprueba una reforma estatutaria y el cambio de

718 719 720 721

Archivo Documentos y Estatutos Convivir proceso contra Fredy Rendn Herrera , p. 13 Ibidem, p. 17-18 Archivo Documentos y Estatutos Convivir proceso contra Fredy Rendn Herrera, p 25 Archivo Resoluciones Personera Jurdica CONVIVIR, proceso contra HBERT VELOZA GARCA 292

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

denominacin de Asociacin Convivir Coembera, por asociacin de servicios especiales de vigilancia y seguridad privada Coembera.722 740. CONVIVIR Asociacin de campesinos de Punta de Piedra con domicilio en Turbo

Antioquia vereda de Punta de Piedra cuyos fundadores fueron Jess Alberto Osorio Meja, Alfonso Jimnez, Jos David Arteaga Causil y Nicols Martnez Pacheco, la cual, mediante resolucin 42405 de 26 de noviembre de 1996 proferida por la Gobernacin de Antioquia, le fue reconocida personera jurdica, cuando funga como gobernador lvaro Uribe Vlez.723 741. Asimismo, el 7 de noviembre de 1996 fue emitido concepto militar favorable

acerca de los integrantes de la Asociacin campesinos de punta de piedra por parte del comandante de la dcimo sptima brigada para el momento, Rito Alejo del Rio Rojas.724 742. Finalmente, mediante resolucin 5224 de (ilegible la fecha) 1997, proferida por la

Superintendencia de vigilancia y seguridad privada, le fue concedida licencia transitoria de funcionamiento como servicios especiales de seguridad y vigilancia privada, cuando funga como superintendente el seor Hermn Arias Gaviria725. Dicha resolucin deca en su considerando segundo:
Que el rea de la Vereda Punta de Piedra y el municipio de Turbo, jurisdiccin del departamento de Antioquia, es considerada un rea de alto riesgo; la cual requiere, para garantizar la paz y tranquilidad ciudadana, un nivel de seguridad de alta capacidad.

743.

CONVIVIR El Plateado con domicilio en Frontino Antioquia cuyos fundadores

fueron Humberto Restrepo Agudelo (director), Fredy Armando Suarez Elejalde, Alejandro Gmez Arango (secretario tesorero), Samuel Adolfo Garca (secretario tesorero); y estuvo como revisor fiscal Fernando Varela Catao, segn acta de constitucin de mayo 13 de 1997726 744. CONVIVIR El Paramillo con domicilio en Dabeiba Antioquia cuyos fundadores

fueron John Mario Rodrguez Gaviria (director), Hctor Romero (secretario tesorero), Ramn Emilio Rivera Restrepo y Nicols Factor Henao Henao; y estuvo como revisor fiscal Carlos lvarez Zapata, segn acta de constitucin de 13 de julio de 1997.727
722 723 724 725 726 727

Archivo Documentos y Estatutos Convivir proceso contra Fredy Rendn Herrera, p, 28-59 Archivo Resoluciones Personera Jurdica CONVIVIR, proceso contra HBERT VELOZA GARCA Ibdem, Archivo Documentos y Estatutos Convivir proceso contra Fredy Rendn Herrera, p 35-36 p. 38 , p. 42. 293

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

745.

CONVIVIR Una Nueva Luz con domicilio en el municipio de Turbo en el

corregimiento de Nueva Colonia Antioquia, cuyos fundadores fueron David de Jess Meja Meja (director) Daro Gmez (secretario tesorero), Gilberto Idalgo Lopera y Unilfrido Ros Mena; y estuvo como revisor fiscal Faber Londoo Londoo, segn acta de constitucin de octubre 28 de 1996728, a la cual se le reconoci personera jurdica por pate de la Gobernacin de Antioquia mediante resolucin 42363 de 5 de noviembre de 1996, cuyo gobernador para el momento era lvaro Uribe Vlez.729 746. Mediante resolucin 11383 de 25 de febrero de 1999, se concedi licencia
730

transitoria de funcionamiento por parte de la Superintendencia de vigilancia y seguridad privada como servicio especial de vigilancia y seguridad privada. Finalmente, mediante

resolucin 0197 de 9 de marzo de 1998 proferida por la Gobernacin de Antioquia, se aprueba una reforma a los estatutos y pas en su denominacin de Asociacin Convivir una Nueva Luz a denominarse Asociacin de servicios especiales de vigilancia y seguridad privada una Nueva Luz.731 747. CONVIVIR La Tagua del Darin con domicilio en el municipio de Apartad

Antioquia, cuyo director fue Jaime Alonso Castrilln, con reconocimiento de personera jurdica mediante resolucin 42361 de 5 de noviembre de 1996 de la Gobernacin de Antioquia. 748. Mediante resolucin 0192 de 9 de marzo de 1998, fue aprobada una reforma

estatutaria a dicha asociacin y el cambio de denominacin de Asociacin convivir La Tagua del Darien a Asociacin de Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad Privada la Tagua del Darien.732 749. CONVIVIR Abibe con domicilio en San Pedro de Urab Antioquia, cuyo director

fue Lus Fernando Claros Guerra solicit el reconocimiento de personera jurdica, el cual fue reconocido por la Gobernacin de Antioquia mediante la resolucin 01162 de 28 de agosto de 1997. En dicha resolucin tambin fue reconocido el seor Claros Guerra como representante legal y como dignatarios los seores Jess Ignacio Roldn y Abad Antonio Cano Marn.

728 729 730 731 732

Archivo Archivo Archivo Archivo Archivo

Documentos y Estatutos Convivir proceso contra Fredy Rendn Herrera, p 45 - 48 Resoluciones Personera Jurdica CONVIVIR, proceso contra HBERT VELOZA GARCA Documentos y Estatutos Convivir proceso contra Fredy Rendn Herrera, pp. 49-50 Resoluciones Personera Jurdica CONVIVIR, proceso contra HBERT VELOZA GARCA Resoluciones Personera Jurdica CONVIVIR, proceso contra HBERT VELOZA GARCA 294

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

750.

El seor Jess Ignacio Roldan, un confeso miembro de los grupos paramilitares en

la regin de Urab, identificado con el alias de Monoleche y segn lo visto en sus versiones libres, algunas de las cuales se escucharon por esta Sala, fue muy cercano a Fidel Castao y uno de los responsables de la muerte de Carlos Castao.733 751. Mediante resolucin 0193 de 9 de marzo de 1998 proferida por la Gobernacin de

Antioquia, se aprob una reforma estatutaria y el cambio de denominacin de la Asociacin Convivir Abibe por Asociacin de servicios especiales de vigilancia y seguridad privada Abibe.734 752. CONVIVIR Chigorod Alegre con domicilio en el municipio de Chigorod-

Antioquia cuyo director fue Oscar Hernn Jimnez M y como secretario tesorero fungi Javier Orlando Giraldo, la cual obtuvo el reconocimiento de personera jurdica mediante resolucin 42366 de 1996 proferida por la Gobernacin de Antioquia, cuyo gobernador era lvaro Uribe Vlez.735 753. Asimismo, mediante resolucin 0199 de 9 de marzo de 1998 se aprob una

reforma estatutaria y el cambio de denominacin de Asociacin Convivir Chigorod Alegre a Asociacin de servicios especiales de vigilancia y seguridad privada Chigorod Alegre, proferida por la Gobernacin de Antioquia.736 754. CONVIVIR Coopchurido con domicilio en el municipio de Apartad-Antioquia,

cuyo director fue Jos Reynaldo Ros y secretario tesorero Luis Gregorio Pino Moreno, a la que le fue reconocida personera jurdica mediante resolucin 42363 de 5 de noviembre de 1996 por pate de la Gobernacin de Antioquia.737 755. CONVIVIR Palma Real con domicilio en el municipio de Chigorod-Antioquia,

cuyo director y secretario tesorero fueron Dionicio Palacios Ramrez y Piterson Mosquera respectivamente y, mediante resolucin 42365 de 3 de noviembre de 1996 proferida por la Gobernacin de Antioquia le fue reconocida personera jurdica.738 756. CONVIVIR La Guayaba con domicilio en el municipio de Carepa-Antioquia, cuyo

director y secretario tesorero eran los seores Ral Petro y Felipe Martnez
733 734 735 736 737 738

Audiencia de legalizacin de cargos de HH, sesin sobre Convivir Archivo Resoluciones Personera Jurdica CONVIVIR, proceso contra HBERT VELOZA GARCA Ibdem Ibdem Ibidem Ibidem 295

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

respectivamente; la cual, mediante resolucin 42232 de 29 de julio de 1996 proferida por la Gobernacin de Antioquia le fue reconocida personera jurdica, cuyo gobernador para la poca era lvaro Uribe Vlez.739 Mediante resolucin 4251 de 23 de octubre de 1996 la Superintendencia de vigilancia y seguridad privada le concedi licencia transitoria de funcionamiento, a esta asociacin, como servicio especial de vigilancia y seguridad privada en la modalidad de vigilancia mvil; sin embargo, por no haber sido renovada, mediante resolucin 5526 de 9 de junio de 1999, la Gobernacin de Antioquia cancel su personera jurdica.740 757. El comn denominador de estas CONVIVIR fue que su domicilio estuvo en el

departamento de Antioquia donde tuvieron injerencia y consolidacin las agrupaciones paramilitares Elmer Crdenas, frente rlex Hurtado y el frente Turbo, estos ltimos integrantes del bloque Bananero establecido para la desmovilizacin. Sin embargo, resulta de importancia el caso de la CONVIVIR Costa azul, pues figuran en su acta de constitucin los seores Carlos Ardila Hoyos alias Carlos Correa o Carevaca y Arnoldo Vergara Trespalacios alias Bola de cacao o Mochacabezas quienes fueron fundadores del grupo paramilitar denominado los Guelengues que posteriormente se denomin la 70 y finalmente Bloque Elmer Crdenas. Tras esta observacin, puede darse certeza a lo indicado por el mismo seor Rendn Herrera cuando manifest acerca de la relacin y legalizacin y posterior ilegalizacin de los grupos de autodefensa y las convivir que si

ponemos las convivires sobre el mapa de Colombia sobre la zona donde estaban las autodefensas va a coincidir extraamente o coincidencialmente que son los mismos sitios.741
758. As, para la Sala queda demostrado que la Convivir Costa azul fungi de fachada

legal, durante su tiempo de operacin, del grupo paramilitar comandado por Carlos Correa, Fredy Rendn Herrera y Elmer Crdenas, pues su domicilio estuvo en el municipio de Necocl, localidad que vio nacer dicha agrupacin paramilitar donde hicieron y mantuvieron presencia activa desde 1996 hasta su desmovilizacin en el ao 2006. 759. Por otra parte, la Sala puede llegar a la misma conclusin acerca de la Convivir La

Palma con domicilio en San Juan de Urab y en cuya acta de constitucin aparece el seor Otoniel Segundo Hoyos alias Rivera, quien perteneci al grupo los Gelengues desde 1995 y lleg a ser comandante del Frente Costanero del Bloque Elmer Crdenas.
739 740

Ibdem Ibidem 741 Audiencia de legalizacin de cargos, contra el postulado Fredy Rendn Herrera de 17 de marzo de 2011, tercera sesin, minuto (00:48:00). 296

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Asimismo y aunque segn lo expuesto por la Fiscala en el proceso contra el postulado Fredy Rendn Herrera, dicha agrupacin ilegal consolid su presencia en tal municipio hacia 1999, no cabe duda que desde 1996, fecha de constitucin de la Convivir La Palma, dicha cooperativa de seguridad intent cubrir con un manto de legalidad al Bloque Elmer Crdenas, situacin que se deduce de la pertenencia de uno de sus miembros de alto rango al Bloque Elmer Crdenas y quin comand el Frente Costanero que oper en la zona del municipio de San Juan de Urab. 760. La CONVIVIR PAPAGAYO: Particular mencin merece la denominada CONVIVIR

Papagayo, la cual se estructur como una organizacin matriz, por medio de la cual no solamente se filtraron recursos econmicos hacia los grupos paramilitares sino que tambin fue plataforma logstica para la obtencin de material de guerra, intendencia, armas, vehculos etc., para los grupos armados paramilitares que operaron en la regin de Urab. 761. Dicha CONVIVIR Papagayo fue constituida en octubre de 1996 por Jess Dubn,

Marino Ortiz Palacios, Cielo Amparo Gil y Arnulfo Peuela, este ltimo como director y representante legal, quin tendr especial protagonismo en el actuar de esta convivir en cuanto a su manejo logstico y operacional, quien adems, present ante el gobernador del departamento de Antioquia de la poca, la solicitud de personera jurdica, la aprobacin del comit de armas del Ministerio de Defensa, y la solicitud de licencia de funcionamiento ante la superintendencia de vigilancia y seguridad privada. Personera jurdica que se obtuvo mediante resolucin 42360 del 15 de noviembre de 1996 de la gobernacin de Antioquia, licencia transitoria de funcionamiento obtenida mediante la resolucin 4656 de 4 de diciembre de 1996 de la Superintendencia de vigilancia y seguridad privada. La asociacin Papagayo estuvo domiciliada en el municipio de Carepa y mediante resolucin 0198 de 9 de marzo de 1998, fueron modificados sus estatutos y se cambi la denominacin de Asociacin Convivir Papagayo por Asociacin de servicios especiales de vigilancia y seguridad privada Papagayo.742 762. Por intermedio de esta asociacin, segn lo dicho por el postulado HBERT

VELOZA GARCA en versin libre, se financiaron los grupos paramilitares, dinero que originalmente provena de la industria del banano en Urab. Igualmente, manifest que

742

Se present a la Sala la documentacin correspondiente a la Asociacin Papagayo Asociacin de servicios especiales de vigilancia y seguridad privada de Urab), solicitud de personera jurdica, acta de constitucin estatutos. Documentacin presentada a la Sala en audiencia de legalizacin de cargos y proveniente del proceso 11775 adelantado contra el tambin postulado Ral Emilio Hasbn Mendoza y otros. 297

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

esta asociacin Papagayo funcion cerca a la brigada XVII ubicada en el municipio de Carepa. As, indic el postulado en versin libre del 29 de octubre de 2007:
Cuando nosotros iniciamos, cuando llegamos a Urab, fue por pedido de los bananeros hacia Carlos y Vicente, ellos hacan un aporte voluntario, se lo hacan directamente a los Castao, hasta que furamos a operar, pero si se hacan aportes por parte de los bananeros, voluntarios hacia las autodefensas, [Pregunta de la fiscal] Cmo operaba ese aporte que hacan los bananeros? R. En un inicio fue con plata en efectivo, montos ya acordados entre Carlos y ellos, despus se implement un sistema que era cobrar un centavo de dlar por caja de banano que saliera exportada y ese impuesto fue subiendo tambin hasta quedar en tres centavos de dlar. [Pregunta de la fiscal] Cmo se pagaba,
cmo se descontaba, cmo lo pagaban y quien haca el control de cuantas cajas salan? R.

Yo desde antes de llegar tena manejo,antes de llegar tena manejo ms directo y saba cmo se operaba verdaderamente en las bananeras, s que se implement el cobro de ese impuesto por caja, se crea una empresa, una empresa de seguridad para poder que se hagan los aportes legales y para que las bananeras hagan los aportes, y por medio de la empresa de seguridad se pagaban estos dineros ya con el manejo es interno ya los dineros se repartan entre los Castao y [Pregunta de la fiscal] Cmo se llamaba esa empresa de seguridad? R. Si no estoy mal es papagayo
[Pregunta de la fiscal] Quin la creo, quien era su representante legal, cmo funcion? R. Servicios especiales de Urab esa empresa fue creada por, por Pedro, el representante

legal en este momento creo que es Alberto Osorio en este momento, desde el inicio ha ido cambiando estuvo tambin un seor de Carepa, que fue tambin representante legal y en el momento de estaba el seor Alberto Osorio743[Pregunta de la fiscal] Dnde funcionaba, dnde tena su sede? R. E n Carepa y en este momento me acuerdo atrasito de la brigada,por la brigada para poder entra all. [Pregunta de la fiscal] Funcion cuando usted estuvo all? Carepa, doctora Carepa [Pregunta de la fiscal] Desde cundo empez a funcionar en las instalaciones de la brigada? No le tengo fecha, no la s en este momento doctora, [Pregunta de la fiscal] Ao 96,97? Le mentira si le dijera ya una fecha precisa, pero en este momento si hace tiempo opera ah al frente de la brigada,

[Pregunta de la fiscal] Es lo que podramos llamar lo que se conoca antes como una convivir? S, claro, era la convivir de all la convivir papagayo y despus fue convertida en los servicios especiales de Urab [Pregunta de la fiscal] Cundo se convierte en servicios especiales? Creo que cuando las convivir dejan de existir, se comienza a llamar servicios especiales como una empresa de seguridad privada all. [Pregunta de la fiscal] Pero sigue funcionando con los mismos y por cuenta de Pedro Ponte por y hacen el mismo cobro a los bananeros, sigue lo mismo? R. lo mismo.744

763.

En versin libre de 26 de marzo de 2008, HBERT VELOZA GARCA adems de

referirse a la financiacin de las convivir para los paramilitares, refiri que el mismo personal de las convivir perteneca a los grupos paramilitares, que tales asociaciones se crearon por Ral Hasbn, dirigidas por Arnulfo Peuela, Alberto Osorio:
743

sobre el proyecto de palma, el versionado Hasbn Mendoza coment que la idea del desarrollo de la palma aceitera sali de Vicente Castao y efectivamente el desarrollo de la palma y la estrategia o la idea si sale del seor Vicente Castao; cuando yo digo que no era exclusivo de las autodefensas y aclaro, es en el sentido de que no todos los que participamos ah, no era exclusivamente un proyecto de autodefensas; tambin compraron civiles, pero si obedeca o si el que entrara a la zona y compraba un metro de tierra en el sector saba que era, que haba detrs de todo eso; de pronto no eran socios o participaban o accionistas directos pero si tenan conocimiento de que era, quien estaba detrs, impulsando todo el proyecto macro en general. Refiere el ex comandante, que en Beln de Bajir, debido a las quejas que se estaban presentando por la compra de tierras, se mont una oficina en el ao 2001, denominada Proyecto social comunitario del Urab Antioqueo y Chocoano, en la que se empezaron a canalizar las quejas derivadas de la compra de tierras en el sector, funcion por seis (6) meses y fue manejada por Alberto Osorio (negrilla fuera del texto). Ver sentencia proferida por el Juzgado Adjunto al Juzgado Quinto Penal del Circuito Especializado de Medelln, el 30 de julio de 2013, en contra de Lus Fernando Zea Medina y Hctor Duque Echeverry, radicado 2012-2015. 744 Versin libre presentada en la audiencia de legalizacin de cargos, 27 de abril de 2011, tercera sesin, minuto 01:02:25

298

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

sobre la financiacin de las autodefensas en el Urab, y no s, creo que yo no haba explicado todava ac, pero s hablamos de que se cobraba un impuesto o se cobraba un porcentaje por caja de banano que se exportara, al menos unos centavos de dlar, donde tanto el comandante alemn, el ex comandante alemn, el ex comandante Mancuso, tambin han manifestado de que estos cobros y estos pagos los hacan las empresas por medio de las convivir; convivir que fueron creadas por las autodefensas, convivir que hacan parte de las autodefensas, que fueron creadas para poder recaudar estos dineros legalmente; por medio de las convivir les cobrbamos el impuesto a las bananeras, las convivir fueron creadas por el seor Ral Hasbn quien haca parte de las autodefensas, y fueron creadas para qu, para cobrar esos, esos, esos impuestos o ese dinero que nos pagaban a nosotros las bananeras para poder seguir operando en la zona de Urab, entonces, al ser creadas por un miembro de las autodefensas, al ser creadas para recaudar los dineros que nos pagaron las empresas para que nosotros los all en Urab, al ser creadas las autodefensas para recibir para poder legalizar esos dineros que entraron de las empresas, esas convivir, si las crearon las autodefensas, de quin eran?, de las autodefensas745

764.

Y continu el postulado:
Las autodefensas que se crearon cuando estaba el seor Peuela, era una parte, una de las alas financieras de la autodefensa, porque si se crearon pa recoger esos fondos que nos daban los bananeros a nosotros y esos dineros se utilizaron para la guerra, entonces ahora, como nosotros no vamos a tener la responsabilidad de decir que las convivir fueron creadas por nosotros y que hacan parte de las autodefensas, eran una parte legal las convivir fueron creadas legalmente y nosotros las utilizamos para nuestros fines ilegales, pero las convivir fueron creadas legalmente como un fin legal, que nosotros en nuestro accionar como lo hemos hechos con muchas otras cosas legales, las utilizamos para un fin de beneficio de la organizacin de las autodefensas; que era recaudar unos fondos de forma legal para que esas empresas no tuvieron problemas jurdicos, para que esas empresas pudieran sacar de sus, de sus, de sus cuentas o de sus fuera legal, la salida de esos dineros hacia esas convivir. Entonces, como lo dije yo, esas convivir hacan parte de las autodefensas, por eso en muchas oportunidades me han preguntado sobre coordinacin con la autoridad, esa explicacin la pueden dar los que han sido los dirigentes de las convivir, que han sido los que han manejado esa relacin por muchos aos en el Urab, quienes han sido los que han coordinado con la autoridad, quienes han sido los que han manejado esa relacin, que nos servan de aporte a nosotros para poder coordinar con esas autoridades, no s si esa autoridades tenan conocimiento de que lo hacan para nosotros, para nosotros si nos llegaba la coordinacin por parte de ellos el seor Peuela, el seor Alberto Osorio deben de ser responsables y asumir y saber de que Pedro Hasbn fue el que mont las convivir y Pedro era el comandante de las autodefensas y de que esas convivir se crearon fue para recaudar fondos para las autodefensas y que esa convivir nos servan a nosotros de enlace con la autoridad.746

765.

Ya en cuanto a la destinacin en concreto del dinero obtenido de las convivir,

indic HBERT VELOZA en versin libre del 10 de junio de 2008:


eso eran impuestos legalizados para las arcas de las autodefensas para financiar las autodefensas como me preguntaban a m en mis versiones, en mi declaracin de los senadores americanos, que si con esos dineros habamos matado sindicalistas, que si con esos dineros habamos matado personas vinculadas a las empresas bananeras del Urab; claro que s, a nosotros no nos dieron el dinero vaya mate a tal sindicalista v ayade la
745 746

Ibdem, minuto 01:13:25 Ibdem 299

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

finca no, pero ese dinero se utiliz para comprar armas, ese dinero se utiliz para comprar municin, se utiliz para pagar el sueldo de los muchachos, la bonificacin que les daba, se utiliz para comprar comida, uniformes, material de intendencia, entonces desde luego que ese dinero sirvi para matar gente en la zona de Urab. No es que yo est diciendo como lo estn creyendo en San Pedro de Urab, que yo dije que los bananeros me pagaban para matar a los sindicalistas de Urab, no he dicho eso; lo que he dicho es que con ese dinero si se mat a personas del Urab y mucha gente en el Urab, mucha. 747

766.

En la creacin y funcionamiento de las Convivir y en especial de la convivir

Papagayo, tuvo especial protagonismo el tambin postulado Ral Hasbn, comandante del frente rlex Hurtado y conocido con los alias de Pedro Bonito o Pedro Ponte. As, esta Sala conoci en audiencia de legalizacin de cargos que el seor Hasbn concert el impuesto de 3 centavos de dlar con las empresas bananeras Chiquita Brands, Dole, Banacol, Uniband, Proban y Delmonti, a ttulo de impuesto por la prestacin del servicio de seguridad.748 Asimismo, en versin libre de 20 de agosto de 2008, el postulado Ral Hasbn indic que de los recursos obtenidos de las convivir en Urab se financiaron no solo las autodefensas sino tambin las fuerzas militares y que se quiso implementar con el acuerdo de los bananeros, la creacin de las figuras de las convivir del Urab en la costa norte, puntualmente en el departamento del Magdalena, donde tambin hay industria bananera:
[Pregunta la fiscal] Con ese dinero recaudado en el Urab antioqueo, cmo estaba pensada esa economa en su distribucin a travs de la convivir. En el inicio, la idea era exclusivamente el tema de finanzas, no tenamos ninguna otra, ningn otro objetivo, doctora, a medida que fuimos montando el tema y lo fuimos, lo fuimos socializando con los bananeros y con toda la gente de Urab y siendo una figura totalmente legal que como le dije, vena promovida por la gobernacin de Antioquia por todo el mundo vena eso como ponindose de moda, nos dimos cuenta y tambin como le haba dicho una de las filosofas de los Castao y ma personal, era lograr hacer que las autodefensas en Urab tuviramos un xito muy bueno para la posible expansin a otras zonas de Colombia del proyecto paramilitar. Nunca, por lo pequeo del frente rlex Hurtado, nunca se logr, nunca se necesit doctora, ampliar o agrandar el grupo, ms bien los recursos y esto fue una decisin que se fue tomando a medida que se fue construyendo todo eso, que fuimos inventndonos todo ese cuento, que, dijimos vea, con esos recursos apoyemos a la polica, apoyemos al Estado, a todo lo que tenga que ver con la operatividad legal, no ensuciemos esa empresa que viene funcionando muy bien, dejmosla tal cual, los mismos bananeros la estn montando, el mismo ejrcito, la brigada XVII era un apoyo total a eso, no la toquemos pa nada malo que eso nos puede servir ms adelante para lo que necesitemos. Eso era lo que acordbamos, como lo dije tambin, entre el comandante Carlos Castao, el seor Vicente Castao, Michael en su poca y yo personalmente. 749

747 748

Ibdem, minuto 01:22:56 Versin libre rendida por el postulado Salvatore Mancuso, presentada en audiencia de legalizacin de cargos, 27 de abril de 2011, tercera sesin, minuto 01:35:32. Asimismo esto se verifica en la exposicin de la investigadora acerca del anlisis de las contabilidades de las convivir presentada por la Fiscala en la legalizacin de cargos de 28 de abril de 2011, nica sesin, minuto 04:45:58 749 Versin libre rendida por el postulado Ral Hasbn el 20 de agosto de 2008, presentada en audiencia de legalizacin de cargos, 27 de abril de 2011, tercera sesin, minuto 01:42:35 300

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

767.

En cuanto al apoyo y la entrega de recursos a las fuerzas militares, de polica, y el

DAS por parte de las convivir, el postulado Ral Hasbn, en las versiones libres de 3 de junio de 2010 y 25 de enero de 2011, seal:
Una de las formas de financiar, yo nunca les, o no fue estrategia sobornar o darles plata

para que nos dejaran operar o algo, siempre se les dio apoyo en todo lo logstico que necesitaran, transporte, comunicaciones, viticos, todo lo que fuera necesario a travs de las convivir, dentro de la contabilidad de las convivir aparece, seora fiscal, toda la ayuda en estos, en estos rubros, o en estos sentidos que se le daban a todo tipo de miembros de la seguridad en la zona de Urab, nunca en efectivo o con el nimo de chantajear o sobornar, siempre era ms un apoyo en el tema de logstica para que tambin cumplieran con su responsabilidad dentro del rea de sacar a los grupos de guerrilla que operaban en la zona. [Pregunta la fiscal] En relacin con los aportes, se hacan aportes a las fuerzas

armadas para temas logsticos, combustible, llantas alguna cosa que dijo en alguna oportunidad, esto como se entregaba, en efectivo, iba a una cuenta del batalln o la brigada, se le entregaba a un oficial, Cmo se canalizaba este dinero? Normalmente o

como a principios, doctora, a principios yo siempre era, no le entreguemos plata a los militares ni a nadie de esos, si necesitan radios de comunicacin, si necesitan vehculos para transportarse, si necesitan llantas, combustible, todo lo que fuera, computadores, medios de comunicacin, celulares, todo lo que tuviera que ver para que la polica, el ejrcito, la fiscala, el DAS, la SIJIN, todo lo que tuviera en Urab injerencia sobre los grupos armados, tuvieran como operar doctora. [Pregunta la fiscal]Pero Se entregaba? En especie ellos mandaban y dentro de las contabilidades o la papelera de las convivir aparecen cartas de todo el mundo pidiendo, mire unas llantas para el carro del coronel, una batera para no s qu cosa, la fiesta del polica por decir algo a ver si alguien nos pueden dar, una inundacin en Urab, entonces acudan a las convivir, las juntas de acciones comunales.750

768.

En cuanto al funcionamiento de las convivir, 14 se aglutinaron para efectos

administrativos en una sola denominada Papagayo, sin embargo, todas operaban en toda la zona de Urab. La Sala pudo establecer con base en el trabajo realizado por la fiscala a partir de informes de polica judicial751, presentacin de estudios contables752 y declaraciones del postulado Ral Hasbn753, que las convivir se organizaron en departamentos y la administracin estuvo a cargo de Arnulfo Peuela y las relaciones pblicas bajo el mando de Alberto Osorio. As, se indic por parte del Ente Investigador acerca de lo mencionado por Ral Hasbn: Tena el director administrativo Alberto

Peuela, tena un departamento de suministros, departamento de transporte, departamento de comunicaciones, departamento de informacin que llamaba as Centro de informacin; departamento de relaciones pblicas donde vemos al seor Alberto
750

Declaraciones de Ral Hasbn presentadas en la legalizacin de cargos de 28 de abril de 2011, nica sesin, minuto 00:41:38 y 00:44:10 751 Informe de polica judicial 106 de 26 de febrero de 2009 en el que se realiz inspeccin al proceso adelantado contra Ral Hasbn por la Fiscala 29 especializada de Medelln y se obtuvieron las resoluciones de personera jurdica, las licencias de funcionamiento, los estatutos y las reformas de los estatutos de la convivir Papagayo. Informe de polica judicial de 19 de abril de 2011 donde se presentaron fotografa de la sede de la convivir Papagayo en la parte de atrs de la brigada XVII del municipio de Carepa departamento de Antioquia. 752 En la audiencia de legalizacin de cargos de 16 de mayo de 2011, nica sesin, presentaron un informe acerca de la valoracin de la informacin contable de las Convivir las investigadoras ngela Mara Jaramillo y Victoria Andrea Londoo Quintero 753 Se presentaron las sesiones de versin libre de Ral Hasbn pertinente en cuanto al tema de las convivir de fechas 20 de agosto de 2008, 24 de febrero de 2009, 3 de junio 2010, 1 de julio de 2010, 25 de enero 2011 y 5 de mayo de 2011. 301

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Osorio y un departamento de inversin social. Y aqu fue como l grafic las estructuras de las convivir en Urab-Antioquia, la convivir Costa azul y menciona a cada uno de los directores que las tenan, esas convivir que ya he hecho mencin ac en la diligencia.754
769. De igual forma se pudo establecer en este proceso que los registros contables de

las asociaciones de vigilancia denominadas convivir, no cumplan con las normas pertinentes para su ejercicio, las operaciones de adquisicin de bienes, ingresos de dinero, monto de gastos, costos, etc., no figuraban debidamente reportadas conforme las normas contables colombianas.755 770. La Fiscala present ante esta Sala el comunicado enviado por la asociacin

Papagayo a la compaa C.I. BANACOL donde informan retener la suma de 3 centavos de dlar y consignarlos en una cuenta cuyo titular era la convivir Papagayo. La carta deca:
Como es conocido por ustedes y de gran inters para cada uno de los productores, el proceso de creacin de nuestra empresa de vigilancia CONVIVIR para la seguridad y vigilancia de la regin de Urab informamos que esta ha sido aprobada para el municipio de Carepa y ms exactamente para el sector de Zungo, carretera, comunal 10, el siete y cuatro y sector del Caribe. La convivir Papagayo por decreto 2150 del 95 y resolucin nmero 42365 de noviembre de 1996. Adjunto copia donde autorizamos a la comercializadora C.I. BANACOL para que a partir de la semana 17 del ao en curso se sirva retener la suma de US 0.03 CVS y la consignen en la cuenta nmero 6040-11472-1 del banco granahorrar a nombre de convivir papagayo.756

771.

De lo descrito hasta el momento y lo observado a lo largo de la audiencia de

legalizacin de cargos contra HBERT VELOZA GARCA junto a lo presentado en otros procesos adelantados bajo la ley 975 de 2005, la Sala puede establecer las siguientes conclusiones acerca de la creacin y operacin de las denominadas CONVIVIR: 772. De lo demostrado en audiencia y con base en el material probatorio allegado por

la Fiscala se pudo establecer claramente que Las convivir hicieron presencia en 24

departamentos del territorio nacional, existen estimativos que contempla hasta 529 grupos y 15378 miembros representantes de las convivir en Colombia.757
773. Su creacin, o mejor, su re organizacin en la dcada de los 90 fue realizada con

el objetivo de apoyar a los grupos de paramilitares, aunque con visos de legalidad solo en el papel. Lo anterior es completamente claro en la zona de Urab, afirmacin que se
754

Audiencia de legalizacin de cargos, 27 de abril de 2011, tercera sesin, minuto 01:56:02. Presentacin de power point elaborada por la fiscala a partir de lo mencionado por Ral Hasbn en la versin libre de 20 de agosto de 2008. 755 audiencia de legalizacin de cargos de 16 de mayo de 2011, nica sesin. 756 Audiencia de legalizacin de cargos, 27 de abril de 2011, tercera sesin, minuto 00:52:38 757 Audiencia de legalizacin de cargos, 27 de abril, 2011, minuto 00:45:50 302

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

fundamenta no slo en declaraciones de postulados como Fredy Rendn Herrera al relacionar estas asociaciones con la consolidacin de diversos bloques de autodefensas en el pas758, sino en los anlisis hechos por la Fiscala y presentados a esta Sala, situacin que surge de lo manifestado por uno de los investigadores del Bloque cuando a una pregunta de la Fiscala seala en audiencia: Nos pudiera referir entonces o aclarar seor

investigador, frente a las convivir, segn el trabajo y anlisis que se hizo de las versiones de los postulados con la informacin legalmente obtenida, documentacin que efectivamente las convivir fueron parte entonces de las autodefensas, un brazo legal activo de las autodefensas? R. S seora Fiscal.759
774. Asimismo manifest la seora Fiscal: Entonces, en este caso y para el tema de

Urab antioqueo no hay la menor duda para la fiscala que desde que nacieron las doce Convivir se crearon y nacieron ya con una, con una proyeccin netamente para hacer aquella por medio de la cual se iban a captar los dineros con los cuales se iban a financiar las autodefensas en la zona, que inicialmente tuvieron una autofinanciacin, pero cuando los Castao ya dijeron que esto no se poda y los bananeros iban a ser muy visibles, decidieron que la iban a hacer a travs de las convivires760 y finaliz la fiscal Lo vamos a poner en unos trminos, surgieron como una empresa fachada, as como se utiliza el narcotrfico empresas fachada, o sea usted las busca y estn totalmente legales, escrituras, conformacin; pero surgen con un propsito ilegal, podramos decir que en el Urab antioqueo las que se crearon, nacieron no migraron y terminaron siendo cooptadas, utilizadas sino surgieron como una fachada y desde un comienzo ilegales. 761
775. Lo anterior se confirma con la utilizacin por parte de los grupos paramilitares del

armamento, material de intendencia, automviles, antenas repetidoras etc. asignados a las convivir por parte de los miembros de las autodefensas, lo que se verifica por medio de la financiacin referida con anterioridad, la utilizacin de las antenas repetidoras ubicadas en puntos estratgicos indistintamente por las autodefensas y las convivir.762 776. Los grupos de paramilitares fueron apoyados por las empresas bananeras y

existen probabilidades de que el gremio ganadero tambin haya apoyado a estos grupos
758

El postulado Fredy Rendn Herrera dijo en la audiencia de legalizacin de cargos de 17 de marzo de 2011, segunda sesin, minuto 00:34:40 las convivir constituyeron la cimiente de poderosas estructuras de autodefensas, es decir, las
759 760

convivir no fueron ms que un mecanismo para revivir la base legal de las autodefensa de la cual las haba privado el decreto 180 de 1989.
Audiencia de legalizacin de cargos, 28 de abril de 2011, nica sesin, minuto 01:02:10 Audiencia de legalizacin de cargos, 28 de abril de 2011, nica sesin, minuto 01:15:00 761 Ibidem, minuto (01:47:06) 762 Ibidem, minuto (01:53:12) sobre la utilizacin se las antenas repetidoras ubicadas en el batalln ubicado en Carepa, en el kilmetro 40, en Filo cuchillo, en la finca la 35 de loa Castao, en Cerro Azul, en el municipio de Turbo y en el de San Pedro de Urab.

303

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

ilegales, por intermedio del aporte entregado a las asociaciones denominadas Convivir. Esto se confirma a partir de la Carta a la que se hizo mencin con anterioridad acerca del aporte a las convivir por parte de las empresas bananeras correspondiente a 3 centavos de dlar, informacin que se encontr en los registros contables de las convivir y que fue verificado en audiencia.763 Por parte de los ganaderos el aporte se materializaba por medio de SUGANAR al momento de pagar lo concerniente a la vacuna de la aftosa realizaban aportes a las convivir.764 777. En el aparte correspondiente, el tercer informe de la situacin de derechos

humanos en Colombia proferido por la CIDH en 1999, indica que aquella comisin recibi varias quejas, que el accionar de las CONVIVIR ha servido a los intereses de los grupos paramilitares para dar un tinte de legalidad a las acciones violatorias de los derechos humanos de la poblacin. Lo anterior, sin perjuicio del aseguramiento de la impunidad de dichas acciones. As, indic el referido informe:
327. La Comisin tambin ha recibido numerosas quejas que indican que la fig ura legal de las CONVIVIR ha sido utilizada por los grupos paramilitares como escudo en contra de sus actividades violentas. La Comisin considera que mediante la creacin de las CONVIVIR sin un mecanismo para su adecuado control por parte de una autoridad supervisora, el Estado ha creado las condiciones que permiten este tipo de abusos. 765

778.

El nmero de miembros de los diferentes grupos paramilitares, miembros a su vez

de las convivir, confirma la percepcin de la Sala acerca de la fachada que las convivir representaron para el paramilitarismo en Colombia.766 Esto se confirma en la zona de
763

Seal la investigadora ngela Mara Jaramillo en audiencia de legalizacin de 28 de abril de 2011, nica sesin, minuto 04:45:58 En los registros contables no se registra porcentaje alguno producto de las exportaciones de banano procedentes

de las fincas o comercializadoras pero se encontr una relacin de traslados realizados por las bananeras a la asociacin de servicios especiales como se detalla en este cuadro, o sea, contablemente nunca aparecan las bananeras ni los 3 centavos de dlar, los 3 centavos de dlar causalmente estaban ah en unos registros y los pudimos consolidar, pero aqu ya encontramos que las comercializadoras que aportaban dinero a esta asociacin son CEI BANADEX. CEI SUNISA, CEI CONSERVA, CEI TROPICAL, CEI UNIBAN, CEI BANACOL, CEI PROBAN, CEI BANARUTS, CEI BAGATELA y Agrcola RIOVERTI.
764

Esto se observa de la declaracin del postulado Veloza Garca en la audiencia de legalizacin de cargos de 28 de abril de 2011, nica sesin, minuto 02:31:47 765 Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Tercer informe de la situacin de derechos humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.102, Doc. 9 rev. 1, 26 febrero 1999. 766 Conforme la informacin presentada por la Fiscala por intermedio del investigador Nelson Llanos los miembros de las convivir que fueron miembros de grupos paramilitares que se desmovilizaron corresponde conforma la investigacin: La bsqueda de miembros de las convivir y desmovilizados colectivos y postulados por bloque registr Bloque bananeros 8

personas, bloque Catatumbo 1, bloque centauros 2, bloque Cundinamarca 2, bloque Elmer Crdenas 1, hroes de Tolov 1, Nordesde antioqueo 1, Puerto Boyac 3, Tayrona 12, Casa Castao 1, Hroes del llano y Guaviare 5, Julio Peinado Becerra 6, Magdalena medio 4, Meta y Vichada 2, bloque mineros 1, Montes de Mara 4, bloque norte 2, suroeste antioqueo 2 y vencedores de Arauca 1 para un total de 59 desmovilizados colectivos y postulados por bloque. Respecto a los desmovilizados colectivos por bloque que fueron miembros de las convivir arroj lo siguiente: El resultado fueron 126 desmovilizados por bloque que se disgregan de la siguiente manera, del bloque bananero son 5, bloque Cacique Nutibara 3, calima 2, Catatumbo 1, centauros 8, sur de bolvar 5, crdoba 5, Cundinamarca 2, Elmer Crdenas 3, hroes de granada 5, hroes de tolov 2, hroes del llano y Guaviare 3, julio peinado becerra 13, libertadores del sur 1, Magdalena medio 8, mineros 6, montes de mara 4, nordeste antioqueo 6, noroccidente antioqueo 2, norte 8, bloque hroes del choc 1, prceres del Cagun 1, puerto Boyac 19, sur del magdalena 5, sur del putumayo 1 y Tayrona 7. Respecto a los
postulados que fueron miembros de las convivir: En cuanto a los postulados por bloque en el cruce de informacin, el resultado fue Del bloque Hctor julio peinado becerra 3, bloque Tayrona 1, bloque Crdoba 2, bloque sur de bolvar 2 para

304

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Urab al establecerse que Ral Hasbn fue un representante del gremio de los bananeros y a su vez, fue comandante paramilitar y utiliz esta doble condicin para conformar todo el sistema en que se constituyeron las convivir en el Urab767 y por supuesto siempre al servicio de las autodefensas.768 As, la fiscala destac en la audiencia de legalizacin de cargos:
Y en cuanto a los comandantes, ese mismo del bloque bananero, es el mismo Ral

Hasbn a quien nosotros s consideramos que fue un comandante o una parte administrativa fundamental en las convivires y que fue comandante de frente. Dijo Hasbn en una de sus intervenciones en versin libre que despus de varias charlas sobre el tema con Vicente Castao, acordamos que valiendo de mi condicin de empresario, trabajara en el montaje de las convivir con el fin de convertirlas en un apndice de las autodefensa, lo que finalmente ocurri en la zona del Urab antioqueo, es decir, l se consideraba aunque no apareca en ningn documento, la parte administrativa, gerencial, la cabeza de esas convivires y todos obedecan y atendan las disposiciones que Ral Hasbn haca frente a las convivires y podemos decir en el caso del Urab antioqueo que Ral Hasbn, Ral Emilio Hasbn Mendoza fue un comandante paramilitar que tenan mando direccin administrativa y gerenciaba paralelamente todas las convivires que ya explicar ahora seguidamente el investigador as como tambin todo el tema de financiamiento que se movi a travs de las convivires que se crearon para, con ese propsito, con ese nico propsito.769

779.

De igual forma, se reafirma el estrecho vnculo y en algunos casos de adscripcin

y pertenencia de las asociaciones de seguridad Convivir con las autodefensas mediante las declaraciones de varios postulados a la ley de justicia y paz, como por ejemplo lo expresado por un postulado del denominado bloque metro que oper en Antioquia cuando frente a las preguntas formuladas por la fiscala en su versin libre seal:
[Las convivir]entonces ellos trabajaban siempre la seguridad de toda la zona, haban mochas, haban armas amparadas, haban sueldos porque ellos estaban en nmina como si eso fuera una empresa, cierto, pero de todos modos ellos siempre trabajaban tambin en el empalme con las autodefensas porque eso se prestaban las mochas y los carros y todo, eso era normal [Pregunta el fiscal] Haba alguna diferenciacin entre las convivir y los paramilitares o eran los mismo. R. doctor de un tiempo para ac fue lo mismo. [Pregunta el fiscal] De un tiempo, pero entonces hubo una poca en que no fue as. R. Al principio, es que toda esa de los de las convivir han sido paracos doctor [Pregunta el fiscal] Usted estuvo en las convivir? R. Yo no, titular no, pero yo si andaba mucho por all, por all con todos ellos [Pregunta el fiscal] Cual era la funcin de las convivir? R. era la misma de nosotros, prestar seguridad en la regin. [Pregunta el fiscal] Las convivir en esa poca que estuvo involucrada, estuvo involucrada en ilcitos como secuestros, homicidios, hurtos. R. Doctor es que eso era por parejo, por ejemplo yo no le puedo decir a usted mataron a fulano de tal y a fulano de tal, pero yo espero que me entienda, eso todo el

un total de 8 postulados por bloque. Audiencia de legalizacin de cargos, abril 27 de 20011, segunda sesin, minuto

00:03:12; 00:04:16; 00:05:19. 767 Notas 33 y 37 768 Confirmado en audiencia con las declaraciones de HBERT VELOZA GARCA: en especial las convivir en el Urab

antioqueo, desde su nacimiento, su conformacin fue para el servicio de las autodefensas en el Urab antioqueo, especialmente para las ACCU, el encargado de conformar las convivir en el Urab fue el seor Ral Hasbn, antes de crear las convivir Ral Hasbn ya haca parte de las autodefensas y en versin conjunta que hizo la seora fiscal del bloque bananero, l presente, confrontbamos las versiones mas con las del seor Hasbn y l era el encargado de recaudar los dineros que daban los bananeros para terciar el grupo de autodefensas en el Urab antioqueo
769

Audiencia de legalizacin de cargos, abril 27 de 2011, segunda sesin, minuto 00:53:09

305

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

mundo eso era lo mismo, doctor, los de la convivir y los de las autodefensas all eso era lo mismo, eso era la misma revoltura.770

780.

Y as continu la diligencia de versin libre con el postulado:


[Pregunta el fiscal] Que personal tenan las convi vir all? R. Es que yo no le s decir a

usted si s haban 10 o 15 porque es que eso era revuelto por todos lados, a si una persona no tuviera papeles coga los revlveres de la convivir, si me entiende, eso era una revoltura de todo, eso era ms que todo como un smbolo de legalizacin digmoslo as, como decir las convivir legales aqu, cierto, eso era ms que todo como un smbolo de legalizacin all pa la seguridad de todo el mundo pa todo lo que se mova all. 771

781.

Los controles que fueron creados para el funcionamiento de estas asociaciones

denominadas convivir se quedaron en letra muerta en la legislacin de creacin y regulacin de las mismas, desde el punto de vista operativo y sustancial en cuanto a las acciones de defensa para lo que fueron formalmente constituidas y las acciones de ataque y casi que remplazo de la fuerza pblica y participacin en graves hechos considerados violaciones de los derechos humanos772; como los controles propios que el ordenamiento jurdico establece para las asociaciones sin nimo de lucro y los controles contables que las autoridades competentes establecen para las personas jurdicas. Esta afirmacin se sustenta en lo observado en la audiencia de legalizacin de cargos y el anlisis presentado por la Fiscala a la Sala acerca de que desde el principio se saba que no iba a ser efectivo control alguno, la contabilidad no se llev por contador pblico a pesar del moto de dinero manejado, no existi control por parte de la superintendencia de vigilancia y seguridad privada ni del Ministerio de Defensa en cuanto al armamento entregado, y lo que es ms grave, con posterioridad al informe de la CIDH y la sentencia de la Corte Constitucional que decret la inexequibilidad del precepto que permita la utilizacin de armas de uso privativo de las fuerzas militares por particulares, no se tomaron los correctivos del caso por parte de las autoridades pertinentes, y menos, cuando como lo indic la fiscal, los funcionarios encargados de esos controles locales o regionales pudieron ser incluidos dentro del fenmeno de la denominada parapoltica.773

770

Declaracin en versin libre del postulado alias El rosco presentado en audiencia de legalizacin de cargos, abril 27 de 2011, primera sesin, minuto 00:37:42 771 Ibdem, minuto 00:42:25 772 En este aspecto, indic el Tercer informe sobre la situacin de derechos humanos en Colombia OEA/Ser.L/V/II.102, Doc. 9 rev. 1, 26 febrero 1999. 328. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada ha afirmado abiertamente que no

tiene los suficientes fondos ni personal para supervisar adecuadamente a las numerosas CONVIVIR que han sido creadas. Hasta hace poco, esta oficina ni siquiera tena las estadsticas con el nmero de grupos de CONVIVIR en existencia. Y continu el mismo informe 330. En otras ocasiones, grupos ilegales de paramilitares se autodenominan como CONVIVIR sin que tengan autorizacin oficial para actuar como tales. Sin embargo, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada no mantiene, o no tiene a la mano, un registro claro u otra informacin relacionada con la existencia oficial de grupos CONVIVIR y no investiga supuestos casos de abusos al nombre legal de las mismas. Estos grupos al margen de la ley pueden hacer uso ilegtimo del nombre y de la autoridad que el nombre invoca para llevar a cabo actos ilegales y violentos.
773

Cfr. Declaracin de la fiscal audiencia de legalizacin de cargos, abril 27 de 201, segunda sesin, minuto 01:22:00

306

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

782.

Y tal como fue establecido en el pluricitado informe de la CIDH de 1999, la falta de

controles posibilit mas all de la connivencia, fuertes nexos entre las asociaciones de seguridad convivir y los paramilitares:
329. Esta falta de control permite que miembros de grupos paramilitares ingresen o

formen grupos legales de CONVIVIR para llevar a cabo sus actividades. Nexos de esta naturaleza entre miembros de los grupos paramilitares y las CONVIVIR han sido dejados al descubierto en varias ocasiones.

783.

Aunque no es completamente claro, las armas amparadas con salvoconductos

proferidos con base en los decretos y las resoluciones de la dcada del 90 que prohij la creacin de las convivir, no estuvieron en poder del Bloque Bananero, pues las armas entregadas por este bloque al momento de la desmovilizacin, ninguna era legal; sin embargo, es posible que con tales salvoconductos se hubieran cubierto de forma fraudulenta ms de un arma y as, haberse beneficiado el armamento de dicho bloque774; por ello, la Sala insta a la Fiscala se aclare esta situacin en posteriores sesiones de audiencia ante la Sala de Justicia y Paz. 784. Finalmente, para el ao de 1997, la Corte constitucional expide la sentencia C-572

que declara la inexequibilidad del pargrafo del artculo 39 del decreto 356 de 1994 que autorizaba a los civiles organizados en estas cooperativas de seguridad a utilizar armas de uso privativo de las fuerzas militares, pues ms all del derecho a la legtima defensa, el monopolio de las armas y la estrategia y ejecucin de enfrentar las organizaciones criminales y la forma de hacer frente al conflicto armado y al terrorismo debe estar en cabeza del Estado legtimamente constituido y con los lmites establecidos en el ordenamiento jurdico775. 785. Conforme la informacin con que cuenta la Sala en virtud de este y de otros

procesos de justicia y paz en cuanto a las asociaciones CONVIVIR, la Sala hace hincapi en que aseveraciones como la hecha por la Fiscala en el escrito de acusacin contra el postulado Fredy Rendn Herrera776 y presentada en aquella audiencia de legalizacin de cargos, es inadmisible. El Estado tena conocimiento y por lo tanto responsabilidad directa en el desarrollo de la violencia en Colombia por la aplicacin de esta estrategia de conformacin de grupos de personas civiles como decidi enfrentar el conflicto armado, pues unos aos atrs, se estableci la inconveniencia jurdica y social de permitir la
774 775 776

aniquilar al Kraken que haba parido aos antes, sin darse cuenta que con ello lo estaba robusteciendo. As, sin quererlo, el Estado impulso la creacin de los grupos de autodefensa entre la poblacin civil.
307

Ibdem minuto 1:24:35 Cfr. Corte Constitucional, Sentencia C-572 de 1997 Fiscala General de la Nacin, escrito de acusacin p. 5 De esta manera, el Estado indolente y sectario, trataba de

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

creacin abierta y con meros controles administrativos, que resultaron algo ms que inexistentes, de grupos de autodefensa aparentemente legtimos que se constituyeron a la postre en pequeos ejrcitos privados que fueron cooptando instituciones locales, regionales y nacionales. No obstante, el Estado permiti nuevamente el surgimiento de grupos civiles armados con armas de ataque y destruccin propias de las fuerzas militares promoviendo as la profundizacin y agravacin del conflicto para la dcada de 1990, hasta el ao de 1997 cuando con sentencia C-572 de la Corte Constitucional se declar inexequible, nuevamente, la legislacin que ampar la conformacin de dichas asociaciones de seguridad privada.

D.

Calificacin jurdico penal de los hechos.

786.

En el presente apartado, la Sala se encargar del anlisis de los hechos

presentados por la Fiscala 17 de Justicia y Paz. Para tal fin es necesario considerar el escenario normativo y Jurdico Penal que se utilizar para analizar las conductas delictivas llevadas a cabo por el Bloque Bananero y especialmente por HBERT VELOZA GARCA. A continuacin se presentarn los siguiente temas: (i) caractersticas del conflicto armado colombiano (guerra irregular, combatientes y no combatientes, poblacin civil, mtodos en la guerra irregular, los objetivos militares, proteccin de personas y bienes), entre otros; y (ii) anlisis de las conductas delictivas legalizadas a HBERT VELOZA en el marco normativo descrito anteriormente. Caractersticas del conflicto armado colombiano 787. Para la Sala ha resultado muy importante utilizar como instrumento de anlisis la

jurisprudencia nacional e internacional, pues sta le ha permitido identificar descripciones, interpretaciones y aplicaciones de tipificaciones penales o de fenmenos delictivos que permiten la construccin o la aclaracin de fenmenos propios del fenmeno violento desarrollado en Colombia. As por ejemplo, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia han sido prolijas en producir decisiones judiciales que se refieren al conflicto armado interno en Colombia777. La Corte Constitucional, siguiendo lo sealado por el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoeslavia, expres que778:

777

Ver: Sentencias: C-251 de 2002; C-802 de 2002; C-203 de 2005; y, C-291 de 2007. Ver: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia 29753 del 27 de enero del 2010, M.P. Jos Lenidas Bustos Martnez. 778 Corte Constitucional, Sentencia C-291 de 2007, M.P. Manuel Jos Cepeda, 25 de abril de 2007. 308

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

El Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia ha explicado en este sentido: Bajo este test, al establecer la existencia de un conflicto armado de carcter interno la Sala debe apreciar dos criterios: (i) la intensidad del conflicto y (ii) la organizacin de las partes [ver sentencia del caso Tadic, par. 562]. Estos criterios se utilizan solamente para el propsito, como mnimo, de distinguir un conflicto armado de actos de delincuencia, insurrecciones desorganizadas y de corta duracin, o actividades terroristas, que no estn sujetas al Derecho Internacional Humanitario. (). En consecuencia, un cierto grado de organizacin de las partes ser suficiente para establecer la existencia de un conflicto armado (). Esta posicin es consistente con otros comentarios autorizados sobre el tema.

788.

La jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia

(TPIY) incluye la nocin de conflicto armado internacional cuando menciona el uso de la fuerza armada por parte de dos o ms Estados, as como la de conflicto armado no internacional en dos claros eventos: (i) cuando las fuerzas del orden de un Estado lleven un extenso periodo de lucha contra grupos armados irregulares organizados; y (ii) cuando dentro de un mismo Estado esa clase de grupos se enfrenten entre s779. En referencia a un conflicto armado interno, ha dicho el Tribunal:
() existe un conflicto armado siempre que se recurra a la fuerza armada entre los Estados o violencia armada prolongada entre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados, o entre tales grupos de un Estado. El derecho internacional humanitario se aplica desde el inicio de tales conflictos armados y se extiende ms all de la cesacin de hostilidades hasta que se celebra un tratado de paz; o en el caso de conflictos internos, se alcanza un acuerdo pacfico 780.

789.

Segn esto, para determinar la existencia de un conflicto armado interno es

necesario analizar si se cumplen diversos hechos verificables, por ejemplo: (i) que se presente un enfrentamiento blico o situacin de violencia armada sostenida en el tiempo aunque no de forma permanente, que esta sea generalizada e incontrolable, y se presente entre fuerzas del Estado y los grupos armados irregulares, o entre estos mismos; (ii) que los grupos armados irregulares estn dotados de una identidad y un mando responsable (estructura), (iii) que tengan un dominio territorial permanente (no exclusivo o ilimitado); y, (iv) que los grupos armados irregulares realicen acciones armadas contra las fuerzas del Estado o entre ellos781.
779

SNCHEZ S., Ral E. Formacin Especializada en Investigacin, Juzgamiento y Sancin de Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Mdulo Derecho Penal Internacional, pg. 43. 780 Tribunal Penal Internacional de la antigua Yugoslavia, caso Tadic, decisin del 2 de octubre de 1995, segunda instancia, prr.70. Traduccin no oficial de Rafael Prieto Sanjun, Tadic: internacionalizacin de conflictos internos y responsabilida d individual, Pontificia Universidad Javeriana, Biblioteca Jurdica Dik, Bogot, 2005, Pg. 126. 781 Ver: APONTE C., Alejandro, La guerra y el derecho: Dinmica cotidiana del poder de definicin, Revista de Derecho Pblico, No. 21, Universidad de los Andes, Bogot, 2007 (circa). Una visin crtica desde la filosofa del Derecho en: G. M. GALLEGO GARCA y N. FERNNDEZ SOLA. Guerra y desaparicin forzada en Colombia, Estudios de Derecho, Universidad de Antioquia, Medelln, ao LXIV -segunda poca-, vol. LXI, No. 138, junio de 2004. En Colombia, la caracterstica fundamental de un derecho penal de enemigo, es la existencia de grandes conflictos sociales y polticos. () No se trata de una guerra civil convencional, en la que estn definidos con claridad los actores o enemigos; se trata, al contrario, de un conflicto armado degradado, oscuro y difuso, en el cual se mezclan muchos actores, guerrillas, paramilitares, narcotraficantes, entre tantos. Es un conflicto armado despolitizado, desideologizado, pero que se vive como confrontacin armada por apropiaciones territoriales. No son simples acciones terroristas, stas tambin acompaan al conflicto 309

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

790.

Ante el escenario anterior y habiendo tamizado el tipo ideal terico escogido por la

Sala versus las caractersticas del conflicto armado Colombiano, este Tribunal ha podido constatar que los hechos criminales objeto de control de legalidad estn vinculados con un conflicto armado de orden interno y que fueron cometidos con ocasin y durante este; empero, tal afirmacin necesita ser explicitada de una forma ms completa, para lo cual la Sala profundizar en el anlisis jurdico sobre los rasgos propios del conflicto armado en Colombia, y, particularmente, en la regin o regiones donde tuvo presencia el Bloque Bananero al mando de HBERT VELOZA GARCA782. 791. Algunas causas explicativas sobre el origen, la evolucin y el accionar de los

grupos de autodefensa y paramilitares, en la regin de Urab, son las siguientes: (i) precaria, ineficiente o insuficiente presencia del Estado y sus instituciones; (ii) logro de fines o metas particulares; entre las cuales se destaca la venganza, la confrontacin ideolgica y expulsin o extincin de contradictores polticos (especialmente de izquierda), (iii) la proteccin de intereses econmicos privados, el ataque militar contra grupos armados insurgentes, especialmente las guerrillas de las FARC, el EPL y el ELN; y (iv) el control de economas legales e ilegales, como forma de financiamiento que permitiera el posicionamiento y la expansin territorial, poltica y militar783.

colombiano; son verdaderos enfrentamientos militares con actores que buscan mantener presencia territorial en territorios apartados de las grandes capitales y que, por tradicin, han sido abandonados por el Estado. 782 Desde la perspectiva de los tericos de las guerras post-nacionales, los pluralismos violentos y las nuevas guerras, puede entenderse que las guerras o los conflictos armados actuales se diferencian de las viejas guerras, entre otros asuntos, por la desideologizacin de sus actores; la preeminencia de los intereses particulares sobre los proyectos polticos; el protagonismo de redes transnacionales de delincuencia armada organizada, el uso excesivo de la violencia contra la poblacin civil y el quiebre factual del monopolio estatal de la coercin. Al caracterizar las nuevas guerras, los mercados de la coercin y/o los mercados del crimen, algunos autores han sealado que ms que un inters poltico, lo que mueve a los actores que protagonizan este tipo de conflictos es su carcter predatorio, la bsqueda de intereses econmicos y/o la competencia por el control de las demandas insatisfechas de un mercado ilegal de productos y servicios; algunos de ellos, coinciden tambin al afirmar que los empresarios de la coercin compiten por el poder en el mercado de la violencia y que, dada su gran variedad y su presencia global, representan un reto tanto para los Estados dbiles, precarios o colapsados y, por supuesto, para los Estados del llamado primer mundo. Mary Kaldor ha estudiado las guerras contemporneas y ha puesto de manifiesto que dichas confrontaciones evidencian el nuevo rostro de la violencia organizada; en su opinin, las nuevas guerras difieren de las viejas guerras en cuanto a sus actores, sus mtodos de guerra, sus objetivos, y sus modos de financiacin. La investigadora considera que las nuevas guerras se caracterizan por: a) protagonistas que no se distinguen claramente de la sociedad civil y envuelven una gran diversidad de grupos (unidades paramilitares, seores de la guerra, facciones criminales, grupos mercenarios y unidades disidentes de la polica y el ejrcito); b) sus acciones que mezclan caractersticas de guerra (regular e irregular), crimen organizado y violacin masiva de los derechos humanos y; c) consolidar una economa criminal de carcter predatorio que se lucra de negocios como el narcotrfico y la venta de armas. Ver en: COLLIER, Paul (2001). Causas econmicas de las guerras civiles. Revista El Malpensante No. 30. Bogot. 13 y VILA, Ariel y PREZ, Bernardo (2011). Mercados de criminalidad en Bogot. Taller de Edicin Roca y Corporacin Nuevo Arco Iris. Bogot, Pg. 102. GONZLEZ, Fernn, Bolvar, Ingrid y Vsquez, Tefilo (2007). Violencia poltica en Colombia. De la nacin fragmentada a la construccin del Estado. Ediciones CINEP, Bogot. DNCAN, Gustavo (2009). Los seores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Editorial Planeta. Bogot. VELSQUEZ, Elkin (2008). Libro blanco de la seguridad ciudadana y la convivencia de Bogot. Corporacin Nuevo Arco Iris. Bogot. VILA, Ariel y NEZ, Magda Paola (2009). El cerco de Bogot. Neoparamilitarismo y Bandas. En: El declive de la Seguridad Democrtica? Edicin especial Revista Arcanos. Ediciones Corporacin Nuevo Arco Iris. Bogot. CORPORACIN NUEVO ARCO IRIS (2007). Parapoltica. La ruta de la expansin paramilitar y los acuerdos polticos. Intermedio Editores. Bogot. 783 Snchez, F., Las cuentas de la violencia: ensayos econmicos sobre el conflicto y el crimen en Colombia. Editorial Norma, Bogot, 2007. 310

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

792.

La Sala, en el captulo dedicado al contexto, pudo comprobar que la regin de

Urab en la que actu el Bloque Bananero, se caracteriza principalmente por: (i) el desarrollo histrico de una economa agrcola de enclave (bananera principalmente), en la cual el conflicto obrero patronal ha estado presente desde comienzos del siglo XX; (ii) una organizacin obrera representada en sindicatos; (iii) el avance de la izquierda poltica, especialmente por la presencia histrica del Partido Comunista y la consolidacin electoral de la Unin Patritica a mediados de los ochenta; (iv) presencia de grupos guerrilleros desde finales de la dcada de los sesenta (FARC y EPL especialmente); (v) consolidarse como un corredor geoestratgico que facilita la movilidad econmica lcita e ilcita (narcotrfico y lavado de activos) y militar (trfico de armas); y (vi) el diseo, desarrollo y aplicacin de una estrategia sistemtica y generalizada de exterminio sobre las manifestaciones de ideologa poltica de izquierda, que incluyeron el genocidio de la Unin Patritica. 793. Tal como ha quedado expuesto por la amplia informacin contextual y a partir de

los diversos anlisis socio-polticos y econmicos que se realizaron por parte de la Sala, en conjunto con la presentacin de la Fiscala, se pudo verificar que el conflicto armado interno en Colombia, y especialmente en la regin de Urab en la que actuaron los hombres del Bloque Bananero comandados por HBERT VELOZA GARCA, presenta caractersticas de irregular. En consecuencia, la Sala estudi en el aparte dedicado al contexto, el accionar del postulado como perteneciente a un grupo armado irregular, especialmente en: su incursin, consolidacin y expansin geogrfica, econmica, militar y poltica; su estrategia militar de tipo irregular regional y local, que implic ataques indiscriminados contra la poblacin civil (que incluy la aplicacin de la llamada guerra sucia); los alcances y consecuencias de su permanencia en la regin; y, la estructura econmica de orden ilcito que los financi784. 794. La Corte Constitucional en reciente jurisprudencia record cules son los

elementos que deben tenerse en cuenta para comprender la conceptualizacin del conflicto armado colombiano, al respecto manifest que:
En esa sentencia la Corte se plante el problema sobre la definicin de conflicto armado para efectos de la aplicacin del Derecho Internacional Humanitario. Dijo la Corte que [l]a naturaleza voluble de los conflictos armados actuales785 ha llevado a la jurisprudencia internacional a definirlos como el recurso a la fuerza armada entre Estados, o la violencia armada prolongada entre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados,
784

Ver: SNCHEZ, Gonzalo et al, editor. Nuestra guerra sin nombre, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, 2006, introduccin, pg. 25. 785 Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Aleksovsky, sentencia del 25 de junio de 1999. 311

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

o entre tales grupos, dentro de un Estado786. Agreg que [e]n el caso de los conflictos armados internos, el adjetivo prolongada787 busca excluir de esta definicin los casos de meros disturbios civiles, revueltas espordicas o actos terroristas aislados. 788 Destac la Corte que esa definicin se refleja en lo dispuesto en el artculo 1 del Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra de 1949 sobre su mbito de aplicacin material, en el cual se dispone: 1. El presente Protocolo, que desarrolla y completa el artculo 3 Comn a los Conve nios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, sin modificar sus actuales condiciones de aplicacin, se aplicar a todos los conflictos armados que no estn cubiertos por el artculo 1 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la proteccin de las vctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la direccin de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente protocolo. 2. El presente protocolo no se aplicar a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos espordicos y aislados de violencia y otros actos anlogos, que no son conflictos armados. Dijo la Corte que en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional es posible encontrar un test similar para la determinacin de la existencia de un conflicto armado no internacional, a efectos de determinar la ocurrencia de crmenes de guerra, cuya definicin se aplica () a los conflictos armados que tienen lugar en el territorio de un Estado cuando existe un conflicto armado prolongado entre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales grupos.789 Agreg que la Comisin Interamericana de Derechos Humanos ha explicado que para efectos de la aplicacin del Derecho Internacional Humanitario, especficamente de las garantas provistas por el Artculo 3 comn, es necesario que la situacin en cuestin haya trascendido la magnitud de un mero disturbio interior o tensin interna 790, para constituir un conflicto armado de
786

Traduccin informal: a resort to armed force between States or protracted armed violence between governmental authorities and organised armed groups or between such groups within a State. Caso del Fiscal v. Dusko Tadic, No. IT-941-AR72, decisin de la Sala de Apelaciones sobre su propia jurisdiccin, 2 de octubre de 1995, par. 70. Esta regla ha sido reiterada en numerosas decisiones del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, entre las cuales se cuentan los casos de Fiscal vs. Aleksovsky, sentencia del 25 de junio de 1999; Fiscal vs. Blagojevic y Jokic, sentencia del 17 de enero de 2005; Fiscal vs. Tihomir Blaskic, sentencia del 3 de marzo del 2000; Fiscal vs. Radoslav Brdjanin, sentencia del 1 de septiembre de 2004; Fiscal vs. Anto Furundzija, sentencia del 10 de diciembre de 1998; Fiscal vs. Stanislav Galic, sentencia del 5 de diciembre de 2003; Fiscal vs. Enver Hadzihasanovic y Amir Kubura, sentencia del 15 de marzo de 2006; Fiscal vs. Dario Kordic y Mario Cerkez, sentencia del 26 de febrero de 2001; Fiscal vs. Sefer Halilovic, sentencia del 16 de noviembre de 2005; Fiscal vs. Dragoljub Kunarac y otros, sentencia de la Sala de Apelaciones 12 de junio de 2002; Fiscal vs. Momcilo Krajisnik, sentencia del 27 de septiembre de 2006. 787 El Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia usa el trmino protracted, en la versin inglesa de las sentencias. 788 Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, casos del Fiscal vs. Dario Kordic y Mario Cerkez, sentencia de la Sala de Apelaciones del 17 de diciembre de 2004; Fiscal vs. Sefer Halilovic, sentencia del 16 de noviembre de 2005; y Fiscal vs. Dragoljub Kunarac y otros, sentencia de la sala de apelaciones del 12 de junio de 2002. 789 Artculo 8(2)(f) del tratado. 790 Explica la Comisin Interamericana: Las normas legales que rigen un conflicto armado interno difieren significativamente de las que se aplican a situaciones de disturbios interiores o tensiones internas (). Estos son ejemplificados por la Comisin siguiendo un estudio elaborado por el Comit Internacional de la Cruz Roja, con los siguientes casos no taxativos: motines, vale decir, todos los disturbios que desde su comienzo no estn dirigidos por un lder y que no tienen una intencin concertada; actos de violencia aislados y espordicos, a diferencia de operaciones militares realizadas por las fuerzas armadas o grupos armados organizados; otros actos de naturaleza similar que entraen, en particular, arrestos en masa de personas por su comportamiento u opinin poltica. En este orden de ideas, la Comisin seala que el rasgo principal que distingue las situaciones de tensin grave de los disturbios interiores es el nivel de violencia que comportan. Si bien las tensiones pueden ser la secuela de un conflicto armado o de disturbios interiores, estos ltimos son ...situaciones en las cuales no existe un conflicto armado sin carcter internacional como tal, pero se produce una confrontacin dentro de un pas, que se caracteriza por cierta gravedad o duracin y que trae aparejados actos de violencia...En esas situaciones que no conducen necesariamente a la lucha abierta, las autoridades en el poder emplazan fuerzas policiales numerosas, o incluso fuerzas armadas, para restablecer el orden interno . // El derecho internacional humanitario excluye expresamente de su mbito de aplicacin a las situaciones de disturbios interiores y tensiones internas, por no considerarlas como conflictos armados. stas se encuentran regidas por normas de derecho interno y por las normas pertinentes del derecho internacional de los derechos humanos . Comisin Interamericana de Derechos Humanos, caso La Tablada Informe No. 55/97, Caso No. 11.137 - Juan Carlos Abella vs. Argentina, 18 de noviembre de 1997. 312

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

carcter no internacional. Puntualiz la Corte que () la determinacin de la existencia de un conflicto armado debe realizarse no en abstracto, sino en atencin a las caractersticas de cada caso particular 791 y seal que para efectos de establecer en casos concretos si un determinado conflicto ha trascendido el umbral de gravedad necesario para ser clasificado como un conflicto armado interno, la jurisprudencia internacional ha recurrido principalmente a dos criterios: (i) la intensidad del conflicto, y (ii) el nivel de organizacin de las partes. 792 Aadi que, () al apreciar la intensidad de un determinado conflicto, las Cortes internacionales han aplicado, por ejemplo, factores tales como la seriedad de los ataques y si ha habido un incremento en las confrontaciones armadas793, la extensin de las hostilidades a lo largo de un territorio y de un perodo de tiempo794, el aumento en las fuerzas armadas estatales y en su movilizacin, as como la movilidad y distribucin de armas de las distintas partes enfrentadas795. En cuanto a la organizacin de los grupos enfrentados, las cortes internacionales la han apreciado de conformidad con criterios tales como la existencia de cuarteles, zonas designadas de operacin, y la capacidad de procurar, transportar y distribuir armas.796 Fue clara la Corte en sealar que () para efectos de la aplicacin del Derecho Internacional Humanitario, la existencia de un conflicto armado se determina jurdicamente con base en factores objetivos, independientemente de la denominacin o calificacin que le den los Estados, Gobiernos o grupos armados en l implicados. 797798
791

As, el Tribunal Penal Internacional para Ruanda ha explicado que la definicin de un conflicto armado per se se formula en abstracto; el que una situacin pueda o no ser descrita como un conflicto armado que satisface los criterios del Artculo 3 Comn, ha de decidirse en cada caso concreto. [Traduccin informal: The definition of an armed conflict per se is termed in the abstract, and whether or not a situation can be described as an "armed conflict", meeting the criteria of Common Article 3, is to be decided upon on a case-by-case basis.] Tribunal Penal Internacional para Ruanda, caso del Fiscal vs. Rutaganda, sentencia del 6 de diciembre de 1999. 792 El Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia ha explicado en este sentido: Bajo este test, al establecer la existencia de un conflicto armado de carcter interno la Sala debe apreciar dos criterios: (i) la intensidad del conflicto y (ii) la organizacin de las partes [ver sentencia del caso Tadic, par. 562]. Estos criterios se utilizan so lamente para el propsito, como mnimo, de distinguir un conflicto armado de actos de delincuencia, insurrecciones desorganizadas y de corta duracin, o actividades terroristas, que no estn sujetas al Derecho Internacional Humanitario [sentencia del caso Tadic, par. 562]. () En consecuencia, un cierto grado de organizacin de las partes ser suficiente para establecer la existencia de un conflicto armado. () Esta posicin es consistente con otros comentarios autorizados sobre el tema. Un estudio por el CICR sometido como documento de referencia a la Comisin Preparatoria para el establecimiento de los Elementos de los Crmenes para la CPI not que: La determinacin de si existe un conflicto armado no internacional no depende del juicio subjetivo de las partes a ese conflicto; debe ser determinado con base en criterios objetivos; el trmino conflicto armado presupone la existencia de hostilidades entre fuerzas armadas organizadas en mayor o menor medida; debe haber oposicin por las fuerzas armadas, y una cierta intensidad de los combates.(). [Traduccin informal: Under this test, in establishing the existence of an armed conflict of an internal character the Chamber must assess two criteria: (i) the intensity of the conflict and (ii) the organisation of the parties.[See Tadic Trial Judgement, para 562. ]These criteria are used solely for the purpose, as a minimum, of distinguishing an armed conflict from banditry, unorganized and short -lived insurrections, or terrorist activities, which are not subject to international humanitarian law. [Tadic Trial Judgement, para 562.] () Therefore, some degree of organisation by the parties will suffice to establish the existence of an armed conflict. ()This position is consistent with other persuasive commentaries on the matter. A study by the ICRC submitted as a reference document to the Preparatory Commission for the establishment of the elements of crimes for the ICC noted that: The ascertainment whether there is a non-international armed conflict does not depend on the subjective judgment of the parties to the conflict; it must be determined on the basis of objective criteria; the term armed conflict presupposes the existence of hostilities between armed forces organised to a greater or lesser extent; there must be the opposition of armed forces and a certain intensity of the fighting.()]. Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Fatmir Limaj y otros, sentencia del 30 de noviembre de 2005. 793 Ver, entre otros, los casos Fiscal v. Dusko Tadic, No. IT-94-1-AR72, decisin de la Sala de Apelaciones sobre su propia jurisdiccin, 2 de octubre de 1995; Fiscal vs. Fatmir Limaj y otros, sentencia del 30 de noviembre de 2005; Fiscal vs. Zejnil Delalic y otros (caso Celebici), sentencia del 16 de noviembre de 1998. 794 Ver, entre otros, los casos Fiscal v. Dusko Tadic, No. IT-94-1-AR72, decisin de la Sala de Apelaciones sobre su propia jurisdiccin, 2 de octubre de 1995; Fiscal vs. Fatmir Limaj y otros, sentencia del 30 de noviembre de 2005 795 Ver, entre otros, los casos Fiscal vs. Fatmir Limaj y otros, sentencia del 30 de noviembre de 2005; Fiscal vs. Zejnil Delalic y otros (caso Celebici), sentencia del 16 de noviembre de 1998. 796 Ver, entre otros, el caso Fiscal vs. Fatmir Limaj y otros, sentencia del 30 de noviembre de 2005. 797 Un estudio por el CICR sometido como documento de referencia a la Comisin Preparatoria para el establecimiento de los Elementos de los Crmenes para la CPI not que: La determinacin de si existe un conflicto armado no internacional no depende del juicio subjetivo de las partes a ese conflicto; debe ser determinado con base en criterios objetivos (). [Traduccin informal: A study by the ICRC submitted as a reference document to the Preparatory Commission for the establishment of the elements of crimes for the ICC noted that: The ascertainment whether there is a non-international armed conflict does not depend on the subjective judgment of the parties to the conflict; it must be determined on the basis of objective criteria ()]. Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Fatmir Limaj y otros, sentencia del 30 de noviembre de 2005. 313

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

795.

Por otra parte, en esa sentencia la Corte tambin se refiri a los criterios

materiales determinantes para establecer si se est ante una conducta que deba entenderse cobijada por las normas que regulan los conflictos armados, que resultan particularmente relevantes para el problema que se ha planteado en esta oportunidad. Puntualiz la Corte que:
[e]n trminos materiales, para que un determi nado hecho o situacin que ha ocurrido en un lugar en el que no se han desarrollado los combates armados quede cubierto bajo el mbito de aplicacin del Derecho Internacional Humanitario, es necesario que tal hecho o situacin guarde una relacin cercana y suficiente con el desarrollo del conflicto 799. As, no todos los hechos ilcitos que ocurren durante un conflicto armado se someten al derecho internacional humanitario; solo aquellos actos suficientemente relacionados con el desarrollo de las hostilidades estn sujetos a la aplicacin de este derecho. () Es necesario concluir que el acto, que bien podra ser cometido en ausencia de un conflicto, fue perpetrado contra la vctima o vctimas afectadas por razn del conflicto en cuestin.800 La jurisprudencia internacional ha proporcionado distintos criterios para determinar la existencia de un nexo cercano entre un determinado hecho o situacin y el conflicto armado internacional o interno en el que ha tenido lugar; as, ha sealado que tal relacin cercana existe en la medida en que el crimen sea moldeado por o dependiente del ambiente en el que se ha cometido v.g. el conflicto armado-801. Al determinar la existencia de dicha relacin las cortes internacionales han tomado en cuenta factores tales como la calidad de combatiente del perpetrador, la calidad de no combatiente de la vctima, el hecho de que la vctima sea miembro del bando opuesto, el hecho de que el acto pueda ser visto como un medio para lograr los fines ltimos de una campaa militar, o el hecho de que el acto haya sido cometido como parte de los deberes oficiales del perpetrador, o en el contexto de dichos deberes802. Tambin ha precisado la
798 799

Sentencia C-291 de 2007 El Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia ha considerado que la relacin requerida se satisface cuandoquiera que los crmenes denunciados estn relacionados de cerca con las hostilidades [closely related to the hostilities; Caso del Fiscal v. Dusko Tadic, No. IT-94-1-AR72, decisin de la Sala de Apelaciones sobre su propia jurisdiccin, 2 de octubre de 1995], cuando existe un vnculo obvio entre ellos [an obvious link; caso del Fiscal vs. Zejnil Delalic y otros (caso Celebici), sentencia del 16 de noviembre de 1998], un nexo claro entre los mismos [a clear nexus; id.]; o un nexo evidente entre los crmenes alegados y el conflicto armado como un todo [evident nexus between the alleged crimes and the armed conflict as a whole; caso del Fiscal vs. Tihomir Blaskic, sentencia del 3 de marzo del 2000]. 800 Traduccin informal: Not all unlawful acts occurring during an armed conflict are subject to international humanitarian law. Only those acts sufficiently connected with the waging of hostilities are subject to the application of this law. () It is necessary to conclude that the act, which could well be committed in the absence of a conflict, was perpetrated against the victim(s) concerned because of the conflict at issue. Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Aleksovsky, sentencia del 25 de junio de 1999. 801 Traduccin informal: Such a relation exists as long as the crime is shaped by or dependent upon the environment the armed conflict in which it is committed. Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Blagojevic y Jokic, sentencia del 17 de enero de 2005. En igual sentido ha explicado este tribunal que lo que distingue en ltimas a un crimen de guerra de un delito puramente domstico, es que el crimen de guerra es moldeado por o dependiente del ambiente en el cual se ha cometido el conflicto armado- [Traduccin informal: What ultimately distinguishes a war crime from a purely domestic offence is that a war crime is shaped by or dependent upon the environment the armed conflict in which it is committed. Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Dragoljub Kunarac y otros, sentencia de la Sala de Apelaciones del 12 de junio de 2002]. 802 Traduccin informal: 59. In determining whether or not the act in question is sufficiently related to the armed conflict, the Trial Chamber may take into account, inter alia, the following factors: the fact that the perpetrator is a combatant; the fact that the victim is a non-combatant; the fact that the victim is a member of the opposing party; the fact that the act may be said to serve the ultimate goal of a military campaign; and the fact that the crime is committed as part of or in the context of the perpetrators official duties. Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Dragoljub Kunarac y otros, sentencia de la sala de apelaciones del 12 de junio de 2002. En igual sentido afirm este Tribunal que al determinar si dicho nexo existe, la Sala puede tomar en consideracin, entre otros, el hecho de que el perpetrador sea un combatiente, el que la victima sea un no-combatiente, el que la vctima sea miembro de la parte contraria, el que pueda decirse que el acto haya contribuido a la meta ltima de la campaa militar, o el que el crimen se haya cometido como parte o en el contexto de los deberes oficiales del perpetrador [Traduccin informal: In determining whether such nexus exists the Chamber may take into account, inter alia, whether the perpetrator is a combatant, whether the victim is a noncombatant, whether the victim is a member of the opposing party, whether the act may be said to serve the ultimate goal 314

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

jurisprudencia, en casos de comisin de crmenes de guerra, que es suficiente establecer que el perpetrador actu en desarrollo o bajo la apariencia del conflicto armado 803, y que el conflicto no debe necesariamente haber sido la causa de la comisin del crimen, sino que la existencia del conflicto debe haber jugado, como mnimo, una parte sustancial en la capacidad del perpetrador para cometerlo, en su decisin de cometerlo, en la manera en que fue cometido o en el objetivo para el que se cometi 804.805

796.

En consecuencia, el conflicto armado en Colombia est caracterizado por ser un

fenmeno de violencia prolongado en el tiempo, entre las fuerzas armadas del Estado y grupos organizados al margen de la ley, o entre estos mismos, que pueden tener como consecuencia la realizacin de violaciones a los derechos humanos, infracciones contra el DIH o crmenes de guerra806. Empero, el conflicto armado desarrollado en el pas tiene la particularidad de contener elementos que lo caracterizan como un conflicto armado irregular, tema que se desarrollar a continuacin.

Conflicto armado irregular.

797.

Segn la doctrina internacional, un conflicto irregular se caracteriza por: (i) la

dificultad en la distincin de las calidades de los agentes armados y los no armados; (ii) la desproporcin en la utilizacin de los mtodos y los medios para desarrollar los ataques; y, (iii) no limitar los objetivos, produciendo daos de forma indiscriminada807. 798.

Combatientes y no combatientes. En cuanto al trmino de combatientes, la

Corte Constitucional ha manifestado que:


El trmino combatientes en Derecho Internacional Humanitario tien e un sentido genrico, y un sentido especfico. En su sentido genrico, el trmino combatientes hace referencia a las personas que, por formar parte de las fuerzas armadas y los grupos
of a military campaign, and whether the crime is committed as part of or in the context of the perpetrators official duties. Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Fatmir Limaj y otros, sentencia del 30 de noviembre de 2005]. 803 Traduccin informal: the perpetrator acted in furtherance of or under the guise of the armed conflict. Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Dragoljub Kunarac y otros, sentencia de la sala de apelaciones del 12 de junio de 2002. 804 Traduccin informal: the armed conflict need not have been causal to the commission of the crime, but that the existence of an armed conflict must, at a minimum, have played a substantial part in the perpetrators ability to commit it, his decision to commit it, the manner in which it was committed or the purpose for which it was committed. Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, casos de Fiscal vs. Enver Hadzihasanovic y Amir Kubura, sentencia del 15 de marzo de 2006, y Fiscal vs. Sefer Halilovic, sentencia del 16 de noviembre de 2005 ambos reiterando lo decidido en el caso del Fiscal vs. Dragoljub Kunarac y otros, sentencia de la sala de apelaciones del 12 de junio de 2002-. Ver en igual sentido el pronunciamiento de este Tribunal en el caso Limaj: No es necesario que el conflicto armado haya sido la causa de la commission del crimen que se acusa, pero s debe haber jugado un rol sustancial en la capacidad del perpetrador para cometerlo [Traduccin informal: The armed conflict need not have been causal to the commission of the crime charged, but it must have played a substantial part in the perpetrators ability to commit that crime. Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal vs. Fatmir Limaj y otros, sentencia del 30 de noviembre de 2005]. 805 Ver: Corte Constitucional, Sentencia C-253A de 2012. 806 Documento contentivo de problemticas en torno a la aplicacin de principios y normas del DIH y DPI en el caso del conflicto armado colombiano, Clnica de Derecho Internacional Penal y Derecho Internacional Humanitario, Universidad del Rosario, diciembre de 2011, director Hctor Olsolo Alonso, (material digital e impreso entregado a la Sala como apoyo a la interpretacin de normas en el contexto de l conflicto armado colombiano). 807 VARGAS, Alejo, Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano. Antecedentes y perspectivas, Intermedio editores, Bogot, 2002, pg., 46. 315

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

armados irregulares, o tomar parte en las hostilidades, no gozan de las protecciones contra los ataques asignadas a los civiles. En su sentido especfico, el trmino combatientes se utiliza nicamente en el mbito de los conflictos armados internacionales para hacer referencia a un status especial, el status de combatiente, que implica no solamente el derecho a tomar parte en las hostilidades y la posibilidad de ser considerado como un objetivo militar legtimo, sino tambin la facultad de enfrentar a otros combatientes o individuos que participan en las hostilidades, y el derecho a recibir trato especial cuando ha sido puesto fuera de combate por rendicin, captura o lesin - en particular el status conexo o secundario de prisionero de guerra. Precisa la Corte que para los efectos del principio de distincin en su aplicacin a los conflictos armados internos, y de las distintas reglas que lo componen en particular, el Derecho Internacional Humanitario utiliza el trmino combatientes en su sentido genrico. Est fuera de duda que el trmino combatientes en sentido especfico, y las categoras jurdicas adjuntas como status de prisionero de guerra, no son aplicables a los conflictos armados internos. 808

799.

Entonces, siguiendo la explicacin anteriormente referenciada, la Sala en

determinados momentos utilizar el trmino combatiente de manera genrica, sin desconocer que esta categora es propia de los conflictos armados de carcter internacional. Es decir, para facilitar la lectura e interpretacin del texto, se usar en algunas oportunidades el trmino combatiente o agentes armados para referirse a miembros de las fuerzas armadas del Estado colombiano, e igualmente para identificar a miembros de los Grupos Organizados al Margen de la Ley que participan en el conflicto armado colombiano, verbigracia miembros de las llamadas guerrillas de izquierda, de los grupos de autodefensa o paramilitares o de las llamadas Bandas Criminales Emergentes o Bacrim809. 800. En Colombia ha sido recurrente que los grupos armados organizados al margen de

la ley no respeten el principio de distincin y utilicen como escudo o se camuflen dentro de la poblacin civil; esto lo hacen para obtener ventajas estratgicas de agrupacin, dispersin, reagrupacin, inteligencia militar y consecucin de recursos. Los agentes armados se integran a la poblacin civil por medio del uso de la fuerza o utilizando prcticas de complicidad y sentimientos de simpata, haciendo que la poblacin civil sea blanco de ataques de alguna de las otras partes del conflicto. En un conflicto irregular la poblacin civil termina siendo victimizada, no diferenciada de los combatientes y visibilizada como sospechosa o enemiga810. 801. Que se trate de un conflicto armado interno con caractersticas de irregular no

significa que no deban aplicarse las normas del DIH, por el contrario, se hace necesario recordar que resulta prioritaria su aplicacin, al respecto, la Corte Constitucional ha
808 809

Ver: Corte Constitucional, Sentencia C-291 de 2007. Ver: Corte Constitucional, Sentencia C-253A de 2012. 810 Persona civil, en el marco de los conflictos armados internos, es toda persona que no es miembro de las fuerzas armadas estatales o de los grupos organizados de una parte en conflicto, por tanto tienen proteccin contra ataques directos. En: http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0990.pdf, consultada el 23 de septiembre de 2012. 316

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

manifestado que: El derecho humanitario en manera alguna legitima la guerra. Lo que

busca es garantizar que las partes en contienda adopten las medidas para proteger a la persona humana. Las normas humanitarias, lejos de legitimar la guerra, aparecen como una proyeccin de la bsqueda de la paz, que es en el constitucionalismo colombiano un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento, lo cual confiere nuevas bases constitucionales al Protocolo II. Esto obviamente no significa, como bien lo destaca el Ministerio Pblico, que las normas humanitarias slo se puedan y deban aplicar en escenarios de una eventual negociacin, pues ellas son obligatorias per se para las partes en un conflicto armado. Adems, la aplicacin del derecho internacional humanitario no menoscaba la responsabilidad del gobierno de mantener o restablecer el orden pblico, como lo precisa el artculo 3 del Protocolo II.811
802. Poblacin civil. En el marco del derecho internacional humanitario (DIH), para

que una persona sea considerada parte de la poblacin civil debe reunir las siguientes caractersticas: (i) no pertenecer a ninguno de los grupos armados en conflicto, sin importar que en el pasado haya estado vinculado al mismo; y, (ii) no participar directa o indirectamente, bajo ninguna circunstancia en las hostilidades del conflicto. Al respecto la Corte Constitucional ha manifestado que:
28- Uno de las reglas esenciales del derecho internacional humanitario es el principio de distincin, segn el cual las partes en conflicto deben diferenciar entre combatientes y no combatientes, puesto que estos ltimos no pueden ser nunca un objetivo de la accin blica. Y esto tiene una razn elemental de ser: si la guerra busca debilitar militarmente al enemigo, no tiene por qu afectar a quienes no combaten, ya sea porque nunca han empuado las armas (poblacin civil), ya sea porque han dejado de combatir (enemigos desarmados), puesto que ellos no constituyen potencial militar. Por ello, el derecho de los conflictos armados considera que los ataques militares contra esas poblaciones son ilegtimos, tal y como lo seala el artculo 48 del protocolo I, aplicable en este aspecto a los conflictos internos, cuando establece que las partes "en conflicto harn distincin en todo momento entre poblacin civil y combatientes, y entre bienes de carcter civil y objetivos militares y, en consecuencia, dirigirn sus operaciones nicamente contra objetivos militares". El artculo 4 del tratado bajo revisin recoge esa regla, esencial para la efectiva humanizacin de cualquier conflicto armado, puesto que establece que los no combatientes, estn o no privados de libertad, tienen derecho a ser tratados con humanidad y a que se respeten su persona, su honor, sus convicciones y sus prcticas religiosas. 29- Este artculo 4 tambin adelanta criterios objetivos para la aplicacin del principio de distincin, ya que las partes en conflicto no pueden definir a su arbitrio quien es o no es combatiente, y por ende quien puede ser o no objetivo militar legtimo. En efecto, conforme a este artculo 4, el cual debe ser interpretado en armona con los artculos 50 y 43 del protocolo I, los combatientes son quienes participan directamente en la hostilidades, por ser miembros operativos de las fuerzas armadas o de un organismo armado incorporado a estas fuerzas armadas. Por ello este artculo 4 protege, como no combatientes, a "todas las personas que no participen directamente en las hostilidades, o
811

Ver: Corte Constitucional, Sentencia C-225 de 1995. 317

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

que hayan dejado de participar en ellas". Adems, como lo seala el artculo 50 del Protocolo I, en caso de duda acerca de la condicin de una persona, se la considerar como civil. Ella no podr ser entonces objetivo militar. Es ms, el propio artculo 50 agrega que "la presencia entre la poblacin civil de personas cuya condicin no responda a la definicin de persona civil no priva a esa poblacin de su calidad de civil". En efecto, tal y como lo seala el numeral 3 del artculo 13 del tratado bajo revisin, las personas civiles slo pierden esta calidad, y pueden ser entonces objetivo militar, nicamente "si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participacin." () 32- La proteccin humanitaria se extiende, sin discriminacin alguna, a los heridos, enfermos y nufragos, hayan o no tomado parte en las hostilidades. Para tal efecto, el Protocolo II ordena que se tomen todas las medidas posibles para buscar y recoger a los heridos, enfermos y nufragos a fin de protegerlos y asegurarles la asistencia necesaria (art. 8). Debern entonces ser tratados humanamente y recibir, en toda la medida de lo posible y en el plazo ms breve, los cuidados mdicos que exija su situacin (art. 7). Estas normas de asistencia humanitaria a los heridos, enfermos y nufragos implican obviamente la concesin de garantas e inmunidades a las personas encargadas de llevar a cabo tales tareas, razn por la cual el Protocolo II protege al personal sanitario y religioso (art. 9), as como a la actividad mdica (art. 10) y a las unidades y medios de transporte sanitario (arts 11 y 12), los cuales debern ser respetados en todo momento por las partes enfrentadas. 33- La Corte Constitucional considera que las anteriores normas destinadas a proteger a la poblacin civil, a los combatientes desarmados, as como a los heridos, enfermos y nufragos, armonizan plenamente con la Constitucin, y en particular con la proteccin de la vida, la dignidad y la libertad de las personas (CP arts 1, 2 y 11), valores que aparecen como uno de los fundamentos esenciales del Estado colombiano. Ya esta Corporacin haba establecido que "independientemente de la situacin jurdica de normalidad o anormalidad poltica, la sociedad civil vctima de la confrontacin armada debe ser protegida por parte del Estado."[30].

803.

Por tanto, quienes no participan en las hostilidades o el conflicto armado hacen

parte de la poblacin civil y deben ser protegidos sus derechos. Bajo ninguna circunstancia pueden desconocerse los principios de proteccin y garanta del Estado hacia los ciudadanos que no hacen parte de los grupos organizados al margen de la ley, quienes en ltimas resultan afectados por las acciones y los hechos delictivos desencadenados en el marco del conflicto. 804.

Mtodos y medios en el conflicto irregular. Los agentes armados en una

conflicto interno irregular pueden encontrarse en situaciones de combate directo, sin embargo, generalmente lo evitan; prefieren disear estrategias que les permitan ataques sorpresivos tales como las emboscadas, los asaltos o los actos con fines terroristas, los homicidios selectivos (homicidios en persona protegida) o las masacres. En la presentacin de los hechos victimizantes realizada por la Fiscala y segn las versiones de los mismos postulados, la Sala ha podido confirmar que tales prcticas blicas irregulares

318

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

fueron

implementadas

por

el

Bloque

Bananero

en

la

regin

de

Urab812

desafortunadamente su accionar ilcito tuvo como fin a personas de la sociedad civil que no tenan relacin con el accionar del conflicto armado. 805. Generalmente en los conflictos irregulares los agentes armados actan sobre

territorios difusos, definen demarcaciones invisibles sobre la geografa de una regin y ejercen un control parcial o total sobre ste, que comnmente es de tipo intermitente o no permanente. Los combatientes o agentes armados construyen nichos locales y regionales en los que insertan sus maniobras de cooptacin de la poblacin civil, cuando no optan por desplazar a la poblacin original y repoblar el territorio con su gente para construir apoyo de base. De otra parte, la confrontacin entre los agentes armados no es constante y sostenida, sino que la ejercen a travs de actos de guerra puntuales, seguidos por periodos de normalidad o baja tensin blica. 806. En los conflictos irregulares los medios o mtodos de violencia son especialmente

crueles e indiscriminados, generalmente debido a las vinculaciones emocionales y los intereses diversos que son propios a la actividad armada. Es recurrente en un conflicto irregular encontrar motivaciones como la venganza, la disuasin, la ejemplarizacin y la crueldad como medios para generar actos de terrorismo y, por tanto, obediencia de la poblacin civil813. La Sala encontr que un nmero importante de los hechos punibles que son materia de la presente sentencia, estn relacionados con el exterminio y ataque a los miembros de los sindicatos y de la Unin Patritica, que puede ser entendida como una forma de control social, as como en otros casos se ha encontrado que los paramilitares realizaban la mal llamada limpieza social, cuando ejecutaban homicidios en personas que presuntamente eran consumidores o expendedores de sustancias psicoactivas o de presuntos delincuentes. 807.

Los objetivos militares en un conflicto irregular. Otra dificultad que se


Los objetivos militares, para ser determinados como tal

encara a la hora de analizar conflictos armados de tipo irregular es la definicin de los llamados objetivos militares. deben contribuir eficazmente a la accin militar; tanto por su naturaleza, ubicacin, y por su uso actual o futuro. El artculo 52(1) y (3) del Protocolo Adicional I establece que los bienes de carcter civil, que no son objetivos militares de acuerdo con el artculo 52 (2) del mismo Protocolo, no sern objeto de ataques y represalias, y que se presumir su
812

Cfr. Gonzlez, Fernn y otros. Violencia poltica en Colombia. De la nacin fragmentada a la construccin del Estado. CINEP. Mayo, 2002. 813 Cfr. VARGAS, Alejo, Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano. Antecedentes y perspectivas, Intermedio editores, Bogot, 002. 319

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

condicin civil en caso de duda cuando se considere que contribuyen eficazmente a la accin militar. El artculo 8(2)(b) del Estatuto de Roma tipifica el crimen de dirigir intencionalmente ataques contra bienes civiles, es decir, bienes que no son objetivos militares814. 808. Como se vio, el artculo 52 del Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra

crea la presuncin de que bienes generalmente utilizados con fines civiles, tales como lugares de culto, viviendas o escuelas, no son empleados para contribuir efectivamente a la accin militar. Esta presuncin slo puede predicarse de bienes que normalmente no tienen uso o propsito militar. Dichos bienes satisfacen necesidades de la poblacin civil y tambin contribuyen efectivamente a las acciones militares del adversario. 809. La definicin del concepto "objetivo militar" en el Protocolo I se aplica

deductivamente al uso de dicho concepto en el Protocolo II. El artculo 52(2) del Protocolo I define objetivos militares nicamente en referencia a bienes o blancos, y no en referencia a personal. Para que se constituya un objetivo militar legtimo, el bien o blanco seleccionado, por su naturaleza, localizacin, propsito o uso, debe contribuir efectivamente a la capacidad o actividad militar del enemigo, y su destruccin total o parcial o su neutralizacin debe ofrecer una ventaja militar definida bajo las circunstancias imperantes en ese momento815. 810. Un bien generalmente utilizado con propsitos civiles como una vivienda, un

autobs, una flota de taxis o las instalaciones de un aeropuerto o ferrocarril civiles, pueden convertirse en objetivos militares si su localizacin o uso cae bajo los dos grupos de criterios del artculo 52. Por ejemplo, una parte al defenderse puede organizar a toda una ciudad o pueblo como parte de su posicin de defensa, convirtindola as en una "localidad defendida". La ciudad o pueblo constituye entonces un objetivo legtimo. Sin embargo, las personas civiles que permanezcan en la localidad retienen los beneficios que les otorga la regla de proporcionalidad tal como se aplica a vctimas civiles colaterales816. 811. Para que un ataque sea permisible, el objetivo militar no solamente tiene que

contribuir a la accin militar del enemigo, sino que su destruccin, neutralizacin o


814

Cfr. Olsolo Alonso, Hctor, Ataques contra personas o bienes civiles y ataques desproporcionados, Cruz Roja Espaola, Valencia, 2007. 815 Ibdem. 816 Ver: Protocolo I, artculo 52(2); Comentario del CICR, pg 635 (los dos elementos de definicin deben estar presentes simultneamente para que exista objetivo militar), en: Tercer informe sobre la situacin de Derechos Humanos en Colombia, Comisin IDH, febrero de 1999, en: http://www.cidh.oas.org/countryrep/colom99sp/capitulo-4a.htm, consultada el 3 de octubre de 2013. 320

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

captura debe ofrecer una "ventaja militar definida" a la parte atacante en las "circunstancias del caso". El concepto de "una ventaja militar definida en las

circunstancias del caso" significa que "no es legtimo lanzar un ataque que slo ofrece ventajas potenciales o indeterminadas". La "ventaja militar definida" requerida por la
definicin debe estar presente "en las circunstancias del caso". Este elemento en la definicin efectivamente impide a los comandantes militares basarse exclusivamente en categorizaciones abstractas al determinar si objetos especficos constituyen objetivos militares ("un puente es un objetivo militar; un bien localizado en la zona de combate es un objetivo militar," etc.). En su lugar, ellos tendrn que determinar si, por ejemplo, la destruccin de un determinado puente, que habra sido militarmente relevante ayer, todava ofrece, en las circunstancias de hoy, una "ventaja militar definida": si no es as, el puente deja de ser un objetivo militar, y, en consecuencia, no puede ser destruido817. Proteccin de personas y bienes civiles contra ataques indiscriminados en hostilidades internas 812. La Sala reitera que en materia de proteccin de personas civiles, el Tribunal de

Yugoslavia en la decisin de su Sala de Apelaciones en el Caso Tadic seal que el ncleo esencial de los principios y preceptos bsicos que regulan los medios y mtodos de guerra en hostilidades internacionales se han hecho aplicables a conflictos armados internos en virtud de la prctica de los Estados. La Corte especficamente consider que estas reglas incluyen materias tales como la proteccin de personas civiles en las hostilidades, en particular al ataque indiscriminado, proteccin de bienes civiles, en especial propiedad cultural, proteccin a todos aquellos que no son o ya no son parte de las hostilidades, as como prohibiciones sobre medios de guerra proscritos en conflictos armados internacionales y prohibicin de ciertos mtodos de conduccin de las hostilidades. En relacin a este ltimo punto, el Tribunal en el caso Tadic seal que:
En efecto, es absurdo que, bajo cons ideraciones elementales de humanidad y de sentido comn, el uso por parte de Estados de armas prohibidas en conflictos armados entre ellos sea permitido cuando los Estados buscan sofocar una rebelin de sus propios nacionales en su territorio. Lo que es inhumano y por lo tanto proscrito en guerras internacionales no puede ser nada diferente a inhumano e inadmisible en guerras civiles. 818

813.

Como se puede observar, la aplicacin del ciertas disposiciones del Protocolo I

pueden ser extendidas para proteger personas civiles y bienes civiles de ataques
817 818

Ibdem. Caso del Fiscal v. Dusko Tadic, No. IT-94-1-AR72, decisin de la Sala de Apelaciones sobre su propia jurisdiccin, 2 de octubre de 1995]. 321

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

indiscriminados o desproporcionados, en casos de conflictos armados de orden interno, es decir que son fuentes autorizadas para interpretar el alcance de protecciones similares para personas y bienes en todo conflicto armado interno. Por ejemplo, el artculo 51(4) del Protocolo I expresamente protege a la poblacin civil de ataques indiscriminados o desproporcionados. Este artculo prohbe ataques que no estn dirigidos contra objetivos militares o que empleen mtodos o medios de combate que la parte no puede dirigir exclusivamente contra un objetivo militar. En consecuencia, el artculo prohbe a las partes atacar objetivos militares y a personas o bienes civiles sin distincin. 814. La regla de proporcionalidad. Ahora bien, la legitimidad de un blanco militar no

proporciona una licencia ilimitada para atacarlo. La regla de proporcionalidad prohbe "[u]n ataque que puede esperarse que produzca incidentalmente la muerte de civiles,

lesiones a civiles, dao a bienes civiles o una combinacin de ellas, que sera excesiva en relacin a la ventaja militar concreta y directa prevista".819
815. Actos y prcticas prohibidos en hostilidades internas. En ese orden de

ideas existen actos y prcticas prohibidas durante el desarrollo de un conflicto armado interno. Al respecto la Comisin IDH ha manifestado que: Aunque puede no ser un

listado exhaustivo, los siguientes tipos de ataques, prcticas, rdenes o acciones estn prohibidos en la conduccin de dichas hostilidades: (i) ataques directos contra la poblacin civil como tal, o contra personas civiles individuales; (ii) ataques indiscriminados que afecten a la poblacin civil o a bienes civiles a sabiendas de que dichos ataques causarn prdida de vidas, lesiones a personas civiles o daos a bienes civiles que sean excesivos; (iii) ataques contra una persona a sabiendas de que est fuera de combate; (iv) violencia contra la vida, salud y bienestar fsico y mental de las personas, en especial, homicidio, asesinato o desaparicin forzada; (v) tortura, incluida la violacin sexual, y otros tratos crueles y degradantes, ultraje a la dignidad personal, incluyendo el trato humillante y degradante, tal como la prostitucin forzada y otros actos de violencia sexual de gravedad similar; (vi) la toma de rehenes; (vi) la ejecucin de personas civiles o combatientes sin un juicio previo y apropiado ante tribunales independientes e imparciales que ofrezcan todas las garantas del debido proceso generalmente aceptadas; (vii) castigos colectivos; (viii) pillaje; (ix) actos de perfidia, tales como el asesinato o lesin de personas civiles o combatientes a traicin; o el uso prfido del emblema distintivo de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja o de otros signos y seales de proteccin reconocidos por el derecho internacional humanitario; (x) rdenes para que no haya sobrevivientes;
819

Ibdem. 322

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

(xi) hacer padecer hambre a los civiles como mtodo de combate, especficamente ataques cuyo propsito sea destruir, remover, inutilizar objetos indispensables para la supervivencia de la poblacin civil, tales como vveres, sembrados, ganado e instalaciones de agua potable; (xii) el reclutamiento de nios menores de 15 aos en el conflicto armado, o permitir que ellos participen en las hostilidades; (xiii) el uso de personas civiles y/o de bienes civiles para escudar objetivos militares de ataques; (xiv) ordenar el desplazamiento de la poblacin civil, a menos que la seguridad de los civiles o razones militares imperativas as lo requieran; (xv) ataques contra monumentos histricos, obras de arte o lugares de culto que constituyan el legado cultural o espiritual de las gentes; (xvi) ataques contra edificios, materiales, unidades y transportes mdicos y personal con derecho a portar el emblema distintivo de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja; (xvii) emplear armas, proyectiles o materiales diseados para causar sufrimiento innecesario; (xviii) ataques y amenazas de ataques, que sean lanzados o anunciados con la intencin de aterrorizar a la poblacin civil. En la medida en que los ataques son lanzados o anunciados nica o principalmente con fines polticos, son ilegales y violan los principios de inmunidad civil, humanidad y proporcionalidad; (xix) el uso de cualquier mina detonada a control remoto que no est debidamente marcada o que no tenga un mecanismo de destruccin o neutralizacin automtico o a control remoto una vez se ha cumplido el propsito militar de la mina; (xx) el uso de minas de mano, tales como las del tipo Claymore, y trampas caza-bobos en, o cerca de, zonas civiles en las que hayan objetivos militares, si dichos artefactos son empleados sin precauciones, marcas, u otras alertas o no se autodestruyan o no sean retirados una vez han cumplido su propsito militar.820
816. Desafortunadamente en el conflicto irregular colombiano, tal como lo ha

presentado la Fiscala 17 de Justicia y Paz y lo ha podido confirmar la Sala, los paramilitares han incorporado indebidamente en sus hostilidades o ataques a objetivos no militares. En otras palabras, el Bloque Bananero no se limit a atacar bases, guarniciones, tropas y edificaciones enemigas, sino que vulneraron bienes y personas protegidas. En el conflicto colombiano, result frecuente que los paramilitares obtuvieran recursos de economas ilegales como el narcotrfico o el robo de gasolina, controlaran las rutas de suministro de todo tipo de provisiones para mantener los ejrcitos y se insertaran en actividades econmicas legales para financiar sus actividades como por ejemplo la administracin de dineros provenientes de comerciantes a travs de las convivir; as
820

Tercer informe sobre la situacin de Derechos Humanos en Colombia, Comisin IDH, febrero de 1999, en: http://www.cidh.oas.org/countryrep/colom99sp/capitulo-4a.htm, consultada el 3 de octubre de 2013. 323

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

mismo, cooptaron polticos y autoridades locales y regionales a travs de los cuales canalizaron recursos para financiar la guerra821. 817. Como se ha mencionado, en Colombia el conflicto armado interno posee las

caractersticas de conflicto irregular, cuyas consecuencias institucionales, sociales, polticas y humanitarias son gravsimas; especialmente en la zona de Urab, regin en la que tuvo presencia y oper el Bloque Bananero. La crisis humanitaria resultante del accionar de este Bloque en Urab se caracteriz por un conjunto amplio de conductas delictivas que son violatorias del derecho internacional de los derechos humanos y del DIH, que finalmente desconocen los principios y valores del Estado Social de Derecho colombiano. 818. En el momento de realizar el anlisis jurdico penal singular de las conductas

imputadas al postulado HBERT VELOZA, la Sala proceder a revisar la normativa nacional e internacional resultante de la aplicacin de la figura del bloque de constitucionalidad en Colombia822, en materia de violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH.

E. Anlisis de los cargos 819. Antes de entrar a considerar de forma concreta cada uno de los hechos, la Sala

estudiar diversas figuras de responsabilidad penal, las cuales resultaron aplicables al caso concreto de HBERT VELOZA.

821

El Derecho Internacional Humanitario y los retos de los conflictos armados contemporneos, Informe preparado por el Comit Internacional de la Cruz Roja, Ginebra, diciembre de 2003, en: http://cde.usal.es/arc/doc_curso_derechos_hum/DHI_conflic_arm_contemp.pdf, consultada el 3 de agosto de 2012. 822 Para que el bloque de constitucionalidad tenga realmente eficacia normativa, es necesario que el juez penal, ya sea que se desempee como juez de garantas, ya sea que presida el juicio oral, tenga en cuenta las normas que integran dicho bloque de constitucionalidad para determinar el alcance de las garantas en el proceso penal, para que de esa manera pueda proteger adecuadamente los derechos fundamentales en el proceso penal, que es una de sus funciones esenciales. Ahora bien, para realizar adecuadamente esa labor, el funcionario judicial debe tener en cuenta al menos los siguientes aspectos: (i) debe tener claro cules son las normas constitucionales y de derechos humanos convencionales ms importantes en relacin con el proceso penal; (ii) debe tener claro cmo optar entre disposiciones que puedan tener tensiones o contradicciones en este aspecto; (iii) debe saber usar la doctrina y la jurisprudencia internacionales de derechos humanos en este campo; y (iv) debe adems tener claro el valor que pueden tener ciertos documentos internacionales de derechos humanos, que no son tratados ni jurisprudencia, pero pueden ser relevantes, (). UPRIMY, Rodrigo, Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal, en: http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=&publicacion=73, consultada el 3 de agosto de 2012. 324

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

De la responsabilidad del postulado823.


820. Segn la presentacin de la Fiscala, los hechos delictivos cometidos por HBERT

VELOZA GARCA son graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Perpetrados no slo de manera individual, sino obedeciendo a la lgica de una organizacin armada ilegal, el cual tuvo una estructura jerrquica, responda a una divisin de funciones, a polticas y a rdenes superiores. Por tanto, se est en presencia de crmenes cometidos por estructuras criminales, aparatos organizados de poder o criminalidad organizada. 821. En la presentacin de la Fiscala se comprob, que la estructura armada al mando

de HBERT VELOZA GARCA, alias HH, el Bloque Bananero, y sus mandos medios o patrulleros, no actuaban de forma independiente y segn sus derroteros individuales, sino que respondan a unas polticas y rdenes que devenan de sus superiores jerrquicos. Esto no quiere decir que todos los hechos delictivos cometidos por hombres del Bloque Bananero respondieran a esa lgica colectiva de la estructura armada, y por ello en cada caso, la Sala en la decisin de control de legalidad y de acuerdo con el material probatorio presentado por el Ente Investigador, indic el grado de responsabilidad del postulado en cada uno de los delitos formulados en su contra y que ahora sern objeto de sentencia. 822. De lo expuesto por la Fiscal 17 Delegada, a lo largo de este proceso, la Sala

considera que el Bloque Bananero es una manifestacin de criminalidad organizada que se caracteriza por: (i) la existencia de una estructura jerarquizada, y (ii) una forma de accin colectiva o aparato de poder. Lo anterior est fundamentado en que a lo largo del proceso de Justicia y Paz la Fiscala ha demostrado que en el referido Bloque, se pueden identificar claramente las siguientes caractersticas: un nmero plural de personas, de

carcter piramidal y de estructura jerrquica, dentro de la cual los rganos que toman las decisiones no son los mismos que las ejecutan; es ms, los agentes encargados de realizar el delito que suelen ser plurales y slo conocen parcialmente el plan- no participan de modo alguno en la estructuracin del plan delictivo824. Por tanto, no se
est en presencia de un grupo organizado de delincuencia comn o una banda de
Este apartado recoge algunas de las ideas y conceptos expuestos por el investigador Camilo Ernesto Bernal Sarmiento, en el documento: Problemas en la imputacin de la responsabilidad a los comandantes de grupos armados ilegales en Justicia y Paz (versin preliminar). Camilo Bernal es Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Mster Europeo Sistema Penal y Problemas Sociales, Mster oficial en Criminologa y Sociologa Jurdico -Penal y doctorando en criminologa de la Universidad de Barcelona, Espaa. 824 PROYECTO PROFIS (s/f): La concurrencia de personas en el delito y los aparatos organizados de poder. A propsito de los crmenes realizados por las estructuras criminales de los paramilitares colombianos. Bogot: PROYECTO PROFIS, GTZ. Disponible en: http://www.profis.com.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=161, consultada el 12 de agosto de 2012. 325
823

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

delincuentes que simplemente acta de forma espordica con el nico y exclusivo


objetivo de lucrarse econmicamente con su accionar delictivo825. 823. De acuerdo a las presentaciones realizadas por la Fiscala, se ha podido comprobar

que en trminos generales la estructura jerrquica de los grupos paramilitares (bloques, frentes urbanos y rurales, columnas y comandos) est compuesta por varios niveles de mando: (i) los hombres de atrs, que orientaban y dirigan la actuacin poltica y militar de los bloques, frentes, columnas y comandos, aqu se ubican los comandantes generales (Vicente Castao, entre otros, en el caso del Bloque Bananero), algunos de los miembros representantes que hicieron parte de la mesa de negociacin de Santa fe de Ralito, y algunos civiles y servidores pblicos (parapolticos, militares o policas); (ii) los comandantes, que establecieron los planes de actuacin de las estructuras armadas y emitieron las rdenes relacionadas con la ejecucin de los delitos, encontrndose bajo esta categora los comandantes poltico, militar y de finanzas del Bloque Bananero, es decir HBERT VELOZA GARCA, alias HH; (iii) los mandos medios que ejecutaron los planes y dieron las rdenes a sus subordinados para desarrollarlos, representados en los comandantes de columnas y de escuadras826, y (iv) los subordinados, es decir, los patrulleros o soldados rasos, que ejecutaron materialmente las rdenes impartidas y realizaron de forma directa la mayora de los injustos penales827. 824. Al confirmar la existencia de este tipo de organizaciones criminales, la Fiscala

tambin ha podido establecer y presentar los hechos delictivos cometidos por ellos, que en muchos de los casos han sido caracterizados como crmenes de sistema, los cuales se
825

Para la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, los elementos de aparatos organizados de poder que se cumplen en las AUC o paramilitares son los siguientes: 1). Existencia de una organizacin integrada por una pluralidad de personas sustituibles antes o durante el evento criminal las cuales mantienen una relacin jerrquica con sus superiores. Aquellas personas pueden o no tener cierta predisposicin a la comisin de delitos; 2). Control (dominio) de la organizacin por parte del hombre de atrs y a travs de ella de sus integrantes sustituibles. Dicho control puede manifestarse bajo distintas modalidades: a travs de la creacin de la organizacin, el no control del mismo pudiendo hacerlo dada su posicin o a travs del impulso sostenido de la misma con medidas dirigidas a autorizar sus actuaciones ilcitas. En todos estos supuestos se evidencia, por parte del hombre de atrs, un dominio del riesgo (que es el aparato de poder) de produccin de actos ilcitos; y, 3). Conocimiento de la organizacin o aparato de poder y decisin de que sus miembros ejecuten o continen ejecutando hechos ilcitos penales. Producto de este ejercicio, la Corte concluy que el poltico mencionado, que haba obrado a favor de los grupos paramilitares haciendo uso de sus funciones deba responder penalmente por el conjunto de crmenes que se le atribuyen a los comandantes o jefes de los bloques, frentes o unidades que hacan parte de la asociacin criminal. Si bien el alto tribunal no sugiri ninguna forma especfica de imputacin de la responsabilidad, si abri la posibilidad -a la luz de los casos argentinos, chileno y peruano y de la incipiente jurisprudencia de la CPI, para que pudiera utilizarse la autora mediata con instrumento fungible pero responsable. Sentencia del 3 de diciembre de 2009., radicado 32672. 826 La Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot ha establecido que antes de 1997 difcilmente se va a marcar la estructura del bloque en frentes, columnas y comandos. () a partir de 1997 se produce la progresiva estructuracin del bloque en frentes rurales, frentes urbanos, columnas y comandos. Estas estructuras incluiran en algunos casos la existencia de otras formas de organizacin tales como celdas, redes, parches, combos, etc. Al respecto vase el Protocolo de presentacin de prueba en la audiencia de control de legalidad. Bogot. Pg. 6, nota al pie 21 y pg. 7. 827 PROYECTO PROFIS (s/f): La concurrencia de personas en el delito y los aparatos organizados de poder. A propsito de los crmenes realizados por las estructuras criminales de los paramilitares colombianos. Bogot: PROYECTO PROFIS, GTZ. Disponible en: http://www.profis.com.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=161, consultada el 12 de agosto de 2012. 326

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

identifican por: (i) una divisin de labores entre los planificadores y los ejecutores, adems de arreglos en cuanto a la estructura y la implementacin, lo que hace difcil establecer las articulaciones entre los dos niveles; (ii) son perpetrados generalmente por grupos en los que intervienen personas que eran o son polticamente poderosas (Vicente Castao, en el caso el Bloque Bananero y las ACCU); (iii) generalmente afectan a un gran nmero de vctimas, y estos asuntos de escala y contexto hacen que las investigaciones sean ms difciles en trminos logsticos y de reconstruccin y formulacin (fctica y jurdica)828. 825. La anterior descripcin facilita el esclarecimiento de los crmenes cometidos por el

Bloque Bananero, esto es evidente si se tiene en cuenta la experiencia de Tribunales Internacionales como el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia y la Corte Especial para Sierra Leona, que han mostrado la conveniencia de esta estrategia:

focalizarse en aquellos que tienen el ms alto grado de responsabilidad tambin encaja con el objetivo central de los procesos y responde a la naturaleza de los crmenes de sistema. Los autores intentan justificar con frecuencia sus crmenes en trminos ideolgicos; de este modo, condenar su conducta y persuadirles de su naturaleza inaceptable ser ms eficaz si los esfuerzos se dirigen a los responsables de la formulacin de las polticas y las estrategias que dieron lugar a los crmenes829.
826. En desarrollo de las audiencias ante esta Sala, se ha podido comprobar que a

pesar de la capacidad de mando y control que tena y ejerca HBERT VELOZA GARCA, alias HH, no contaba con toda la informacin acerca de las circunstancias materiales en las cuales ocurrieron los hechos que se le imputaban, sin embargo, pudo identificar con claridad las estructuras internas que eran responsables de tales hechos. 827. Lo anterior significa que para delimitar el grado de responsabilidad de HBERT

VELOZA GARCA, alias HH y su imputacin como responsable, resulta necesario que se demuestre: (i) la existencia de una estructura jerrquica; (ii) que la estructura fue instrumental para la realizacin del delito en relacin con sus polticas u rdenes; y (iii)
828

OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH (2008): Iniciativas de persecucin penal. En: Reed Hurtado, Michael (Editor) Judicializacin de crmenes de sistema. Estudios de caso y anlisis comparado. Bogot: Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), Fondo global para la Paz y la Seguridad del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio Internacional de Canad. Pg. 32. (Traduccin no oficial del documento original: Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights, Rule-of-Law Tools for Post-Conflict States, Prosecution Initiatives, HR/PUB/06/4). 829 Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2004): Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situacin de los derechos humanos en Colombia. E/CN.4/2005/10, 28 de febrero de 2005; y los Informes Trimestrales del Secretario General de la OEA que ha presentado desde 2004 al Consejo Permanente sobre la Misin de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), disponibles en: http://www.mapp-oea.net/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Itemid=82, consultada el 12 de agosto de 2012. 327

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

que el lder en cuestin tena un control efectivo o una influencia sobre la estructura en el perodo de tiempo y el rea territorial en la que ocurrieron los hechos830. 828. Aplicando la tcnica jurdica anteriormente descrita, la Sala est en capacidad de

afirmar que los comandantes pueden ser procesados como los mximos responsables, con independencia de su situacin jerrquica, si se demuestra que efectivamente llevaron a un segmento importante de los autores directos o indirectos a la realizacin del hecho punible. En ausencia de estos requisitos, suponer la responsabilidad de los lderes principales de las estructuras puede convertirse en un impedimento para identificar a los individuos que en verdad tuvieron el mximo nivel de responsabilidad en los hechos831. 829. Ahora bien, el acto de imputacin es el proceso fctico y jurdico de atribuir

responsabilidad penal a un acusado por sus acciones u omisiones punibles. En el caso que nos ocupa se trata de imputar la responsabilidad penal individual que se deriva de la actuacin criminal colectiva del Bloque Bananero. Es por ello, que en el marco de Justicia y Paz se deber determinar, en cada caso concreto, si el desmovilizado responde a ttulo de autor o participe en relacin con la conducta punible que se investiga, siguiendo las reglas establecidas en los artculos 29 y 30 del Cdigo Penal de la Ley 599 de 2000 (o las que correspondan segn la fecha de ocurrencia de los hechos). 830. Para ello la Sala revis algunas de las figuras de la responsabilidad como la

autora, la coautora, la determinacin y la autora mediata, en la decisin de control de legalidad, a fin de considerar las caractersticas propias de cada tipo y se realiz el anlisis pertinente en cada caso presentado. Argumentos que se retoman a efectos de proferir sentencia. 831.

Autora. Es autor quien realiza por s mismo el hecho punible832. Es autor la

persona que realiza la conducta punible, por s mismo o utilizando a otro como instrumento. Tambin es autor quien acta como miembro u rgano de representacin autorizado o de hecho de una persona jurdica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya representacin voluntaria se detente, y realiza la conducta punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de la figura
830

AGUIRRE ARANBURU, Xabier. Prosecuting the most responsible for international crimes: dilemmas of definition and prosecutorial discretion. En: Gonzlez, Joaqun (ed.) Proteccin Internacional de Derechos Humanos y Estado de Derecho. Bogot: Grupo Editorial Ibez. Pg. 400 (Traduccin no oficial del investigador Camilo Ernesto Bernal Sarmiento). 831 Ibdem. 832 PREZ, Lus Carlos, Tratado de Derecho Penal, Tomo II, Editorial Temis, pg. 346 y ss. Para el tratadista es autor el que ejecuta solo, sin ayuda de nadie, la infraccin. Coautor es el que la ejecuta asociado con otro u otros agentes, interviniendo directa y personalmente. Todos son materializadores del resultado criminoso, todos enderezan su conducta para realizarlo y efectivamente, lo realizan. El delito producido o tentado es propio en todas y cada uno de ellos. 328

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

punible respectiva no concurran en l, pero si en la persona o ente colectivo representado833. 832. En la teora del dominio de la accin, el autor es quien realiza todos los elementos

del tipo objetivo. ROXIN precisando su planteamiento afirma:


() quien sin estar coaccionado y sin depender de otro ms all de lo qu e socialmente es habitual realiza de propia mano todos los elementos del tipo es autor. Tiene en todos los casos imaginables el dominio del hecho. Se trata aqu del prototipo de la autora, de la expresin ms patente de la figura central () No se puede d eterminar un hecho de forma ms clara que cuando uno mismo lo hace, no se puede tener las manos nada de una forma ms libre que a travs de la actuacin de propia mano. El legislador al describir los diferentes tipos penales caracteriza al autor individual, de sta manera slo quien cumple todos los presupuestos del injusto all establecidos es autor y lo es sin excepciones cuando los realiza834.

833.

En la determinacin de la autora: para el hecho, tal como aparece en la forma de

accin, el que ejecuta por completo libremente y de propia mano, sigue siendo la figura central dominante. Ah reside el contenido de verdad imperecedero de la teora objetivoformal: Por eso, el concepto de dominio del hecho slo puede formularse de manera que comprenda estos casos en cualquier forma imaginable835. 834.

Coautora. La doctrina ha considerado que el coautor no tiene por s solo el

dominio total del hecho, pero tampoco ejerce slo un dominio parcial, sino que el dominio completo reside en las manos de varios, de tal manera que estos slo pueden actuar conjuntamente, teniendo as cada de ellos (sic) en sus manos el destino del hecho global836. 835. El inciso 2 del artculo 29 de la Ley 599 de 2000, establece que la autora es

aquella figura en la que los sujetos activos de la conducta, mediando un acuerdo comn,

actan con divisin del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte.
Tradicionalmente se han contemplado dos figuras, la primera la coautora propia, que se presenta cuando convergen varios sujetos en la ejecucin del tipo, pero se considera que cada una de las acciones individuales fue suficiente para producir por s sola el resultado:
Son coautores aquellos autores materiales o intelectuales que conjuntamente realizan un mismo hecho punible, ya sea porque cada uno de ellos ejecuta simultneamente con los

833 834

ARBOLEDA Vallejo, Mario, Manual de Derecho Penal, partes general y especial, Editorial Leyer, pgs. 168 y ss. MRQUEZ, lvaro Enrique. La autora mediata en el derecho penal, Formas de instrumentalizacin, Ediciones Doctrina y Ley, Bogot, 2009, pgina 128. 835 ROXIN, Claus. Autora y dominio del hecho, Madrid, Editorial Marcial Pons, 1998, pgina 150. 836 ROXIN, Claus. Autora y dominio del hecho en derecho penal. Pg. 305 y ss, citado en SUREZ SNCHEZ Alberto. Autora. 3 edicin, Ed. Externado de Colombia, Bogot, Colombia, 2007. Pg. 190 329

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

otros o con inmediata sucesividad idntica conducta tpica (Pedro, Juan y Diego hacen sendos disparos de revlver sobre Juan y lo matan) 837.

836.

La segunda, es la coautora impropia, que resulta cuando concurren los siguientes

elementos: (i) una decisin comn al hecho, (ii) una divisin o reparticin de funciones; y (iii) una contribucin trascendente en la fase ejecutiva del injusto. 837. Una de las diferencias radica en que la coautora propia es predicable del principio

de necesidad, propio de las teoras de la participacin de corte objetivo-material, segn la cual es autor (o, en el evento de una pluralidad de sujetos agentes, coautor) quien realiza una aportacin imprescindible y causal al resultado tpico, sin la que ste jams se hubiera podido concretar838. 838. Respecto de la coautora impropia o funcional, lo que impera es el principio de la

imputacin recproca, segn el cual:


[] cuando existe una resolucin comn al hecho, lo que haga cada uno de los coautores es extensible a todos los dems, sin perjuicio de que las otras contribuciones individualmente consideradas sean o no por s solas constitutivas de delito 839.

839.

En la figura del inciso 2 del artculo 29 del Cdigo Penal, para la Corte, no es

posible aplicar el principio de necesidad de la aportacin causal, en la medida en que cada uno de los coautores necesita la intervencin de los dems en aras de la obtencin del fin comn. En otras palabras, el dominio del hecho es conjunto, porque existe una interdependencia funcional entre los partcipes. Adems, la valoracin acerca de la importancia del aporte individual al hecho la debe realizar el funcionario mediante un juicio ex ante, es decir, teniendo que retrotraerse al momento de la accin y examinando si segn las condiciones de un observador inteligente situado en la posicin del autor el aporte sera relevante para alcanzar el objetivo en comn. Al respecto ha manifestado la Sala Penal que:
Entonces, para efectos de establecer la trascendencia de la accin individual, es improcedente todo juicio de verificacin ex post que implique el reconocimiento, ya sea explcito o tcito, del principio de necesidad de la aportacin casual o, lo que es lo mismo, que parta de la idea de que conforme a las circunstancias a la postre conocidas el resultado debi haber dependido en concreto del aporte del partcipe, como ocurrira, por

837

Sentencia de 24 de abril de 2003, radicacin 17618, citando a la decisin de 9 de septiembre de 1980. En el mismo sentido, sentencias de 8 de septiembre de 2007, radicacin 25974, 8 de noviembre de 2007, radicacin 17618, 23 de marzo de 2009, radicacin 29418, y 8 de julio de 2009, radicacin 31085, entre otras. 838 Cf. Roxin, Claus, Autora y dominio del hecho en materia penal, Marcial Pons, Madrid, 2000, pp. 58-61. 839 Sentencia de 2 de julio de 2008, radicacin 23438. En el mismo sentido, sentencia de 18 de marzo de 2009, radicacin 26631. 330

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

ejemplo, si se fundara la coautora del vigilante o campanero tan solo por el hecho de que, ante el peligro de ser descubiertos, tuvo que actuar avisndole a los dems840. El juicio ex ante, por el contrario, se sustenta en que la contribucin ya es significativa cuando la funcin que de acuerdo con el plan comn se le atribuye a la persona representara una intervencin inevitable en el evento de producirse las circunstancias oportunas. En el ejemplo dado, entonces, la importancia de la funcin no podra ser estimada en razn de la materializacin de un determinado acto o no, sino en virtud de qu tan relevante era para la empresa criminal la labor de vigilancia en el caso de haber sido necesaria, sin perjuicio de que al final la participacin tan solo se haya quedado en el plano del apoyo psquico o moral841.

840.

Por lo expuesto, la Sala en la decisin de control de legalidad concluy que en los

hechos 3, 6, 7, 9, 11, 13, 16, 17, 19, 20, 23, 25, 35, 39, 43, 44, 45, 56, 67, 72 y 76, HBERT VELOZA GARCA, debe responder como COAUTOR, tal como lo indic la seora Fiscal, pues se encuentra demostrada intervencin del postulado en la ejecucin de las conductas criminales, junto a otros integrantes del grupo armado ilegal. 841.

Determinacin. Como ya se ha venido explicando una de las posibilidades para

imputar el comportamiento del comandante de una organizacin sobre la conducta de sus subordinados es la de partcipe. El principal argumento para la utilizacin de esta hiptesis se desprende del principio de responsabilidad, segn el cual no es posible castigar penalmente a una persona por algo que otro ha hecho de manera responsable. 842. De acuerdo con este principio, y frente a la realizacin de una conducta punible

por parte de un subordinado del grupo armado, sobre el cual no ha mediado ningn tipo de coaccin, error o dominio de la voluntad, no sera posible hablar de un dominio del hecho por parte del hombre de atrs, sino tan solo de una posible forma de instigacin o determinacin ejercida sobre el autor material del hecho. 843. Segn se establece en el artculo 30 del Cdigo Penal de 2000, determinador es

aquel que determina o instiga a otro a realizar la conducta punible concreta, sin que tenga el dominio del hecho. En la instigacin se establece una relacin persona a

persona a partir de una orden, consejo, acuerdo de voluntades, mandato o coaccin superable entre el determinador y el determinado (autor material), dado que ambos conocen de la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad del comportamiento realizado, pero slo ste tiene dominio del hecho, motivo por el cual, tambin ambos responden

840 841

Roxin, Op. cit., p. 314. Ver sentencia CSJ, radicado 26266, del 14 de octubre de 2009, M.P.Dr. Julio Enrique Socha Salamanca. 331

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

penalmente de la conducta hasta la fase en que se haya cometido842. Para que una
conducta punible pueda ser imputable bajo esta forma de participacin criminal se requiere satisfacer cinco requisitos843: (i) es necesario que exista un vnculo entre el hecho principal y la accin del inductor, es decir, la realizacin del delito debe ser consecuencia directa de la accin del inductor; (ii) el inductor debe actuar con dolo; (iii) la accin del inductor debe ocasionar la resolucin de cometer el hecho en el autor principal (no se puede determinar a quien ya est decidido a cometer el delito); (iv) el hecho al que se induce debe consumarse o alcanzar, al menos, el grado de tentativa punible; y (v) el instigador debe carecer del dominio del hecho. 844. Cuando se hace referencia a la determinacin se habla de un agente que tiene la

capacidad para proferir una orden vinculante, como recuerda ROXIN, el inductor debe

tomar contacto con el potencial autor; captarlo para su plan y, dado el caso, vencer sus resistencias; el que da rdenes en la jerarqua de un aparato de poder se evita todo eso844.
845. La Sala legaliz los hechos 4845, 8846, 10847, 12848, 14849, 15850, 18851, 21852, 22853,

27854, 29855, 30856, 31857, 32858, 33859, 34860, 37861 y 47862 en los que la Fiscal Delegada

842

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia del nueve (9) de marzo de dos mil seis. Magistrado Ponente: Sigifredo Espinoza Prez. Proceso 22327. En el mismo sentido vase: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal. Sentencia del siete (7) de marzo de dos mil siete. Magistrado Ponente: Javier Zapata Ortiz. Casacin 23825. 843 VELSQUEZ VELZQUEZ, Fernando. (2007). Manual de derecho penal, parte general. 3era Edicin. Bogot: Comlibros. Pg. 443 y ss. 844 ROXIN, Claus (1998b): Problemas de autora y participacin en la criminalidad organizada. En: Revista penal, N 2. Madrid: La ley. (Trad. Enrique Anarte) Pg. 64. 845 VELOZA GARCA, de acuerdo a lo manifestado en versin libre realizada los das 27 de noviembre de 2007 y 27 de marzo de 2008, y lo expuesto en audiencia de control de legalidad del 11 de junio de 2011, el postulado le orden de manera directa a Jos Huber Coca Ceballos alias Huber Coca y Enrique Mestra Yanes alias Wilson, asesinar al seor Ivo de Jess Hernndez Muoz 846 La Sala considera que VELOZA GARCA deber responder como determinador de los hechos en que resultaron muertos los seores Wilson Alberto Acevedo Pulgarn y Francisco Javier Echavarra Prez, quienes fueron asesinados por orden directa que el postulado le dio a Enrique Maestra Yanes, alias Wilson y Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca. 847 De lo informado por la Fiscal Delegada y de la versin libre del postulado, se concluye que HBERT VELOZA GARCA deber responder como determinador en el cargo 10, formulado por el homicidio del seor Javier Enrique Mercado Julio, pues fue el mismo postulado quien le orden a Wilmer Aguado lvarez, alias Carro loco y a Elkin Antonio Duque Zapata, alias El Enano, asesinar al seor Mercado Julio, por su presunto sealamiento de ser integrante de la guerrilla. 848 De acuerdo con las pruebas aportadas por la Fiscala, VELOZA GARCA orden a Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca y Jos Ruperto Garca, alias El Gato, darle muerte a los seores Herley Alexander Mrquez Ortega y Marcial de Jess Bertel Ros. 849 En versin libre realizada el 26 de 2007, HBERT VELOZA GARCA, confes el hecho y manifest haber dado la orden a Durbay Enrique Durango Gmez, alias Sancocho y a Jess Albeiro Guisao Arias, alias el Tigre, darle muerte al seor Alfredo Hernando Gmez Rico, por cuanto tenan informacin de su supuesta perteneca a grupos guerrilleros. 850 En diligencia de versin libre del 27 de noviembre de 2007, HBERT VELOZA GARCA, confes el hecho y manifest haber dado la orden, a Forferinzo Flrez Arizal alas Montador, de asesinar al seor Julio Hernando Rico Snchez. 851 En versin libre del 28 de noviembre de 2007, HBERT VELOZA GARCA, confes que por orden de l, Jess Albeiro Guisao Arias, alias el Tigre y alias Durbays le dieron muerte al seor Vicente Zambrano, quien era sealado de ser supuesto miliciano de las FARC. 852 Segn lo confesado por VELOZA GARCA, participaron Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Wilmer Aguado lvarez, alias Carro loco, Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca, Jos Ruperto Garca, alias El Gato, y alias El Chavo, por orden directa de l. Ver diligencia de versin libre del 27 de noviembre de 2007. 853 La muerte del seor Carlos Enrique Cuesta Cantillo, segn lo manifestado por HBERT VELOZA, en versin libre del 27 de noviembre de 2007, fue ordenada por l, y el hecho fue cometido por Jos Ruperto Garca, alias El Gato, Elkin Antonio Duque Zapata, alias El Enano y Rubn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero. 332

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

formul cargos contra VELOZA GARCA en calidad de DETERMINADOR, teniendo en cuenta que en cada uno de ellos el postulado dio en forma concreta la orden para que tales hechos se cometieran, rdenes vinculantes para sus subordinados dada su condicin de comandante del frente Turbo.

Autora mediata
846. La doctrina asevera que autor mediato es quien se sirve de otro como

instrumento para la ejecucin de la accin tpica.863 En ese sentido, para que pueda
predicarse la existencia de esta figura, el instrumento debe ser irresponsable del hecho

que ejecuta864 y actuar en una causal de atipicidad o de justificacin y, excepcionalmente, de inculpabilidad865.


Ello se desprende del principio

de

responsabilidad, segn el cual si el ordenamiento jurdico permite la condena del


854

Fue confesado por el postulado HBERT VELOZA, en diligencia de versin libre realizada los das 27 de marzo y 24 de septiembre de 2008, en la que manifest que el homicidio del seor Samuel Antonio Jimnez Madera, fue ordenada por l y ejecutada por Jess Albeiro Guisao Arias alias El Tigre, Durbay Enrique Durango Gmez, alias Sancocho y Carlos Vsquez, alias Cepillo, dado el sealamiento de presuntamente pertenecer a los comandos populares del EPL. 855 En diligencia de versin libre del 26 de noviembre de 2007, HBERT VELOZA GARCA, confes el hecho 29, y afirm haber dado la orden de asesinar a los seores Gustavo Alberto Seplveda Zapata y Beatriz Helena Garca Lpez, quien eran considerados auxiliadores de la guerrilla. Manifest adems que la orden fue cumplida por Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca y Rubn de Jess Taborda Meneses, alias Escudero. 856 En diligencia de versin libre los das 27 y 28 de noviembre de 2007, y 10 de julio de 2008, HBERT VELOZA GARCA, acept su responsabilidad por el hecho 30, manifest que le orden a Jess Albeiro Guisao Arias alias El Tigre, darle muerte al seor Arley de Jess Caro Zapata, luego del sealamiento que sobre l se hiciera de ser auxiliador de la guerrilla. 857 HBERT VELOZA, en versin libre del 27 de marzo de 2008, confes que orden la muerte del seor Famir Eduardo Machado Murillo (hecho 31), pues tuvo informacin fue el encargado de transportar a los guerrilleros que incursionado en la Finca denominada Mapan, en donde asesinaron a varias personas. Segn su misma declaracin la orden fue dada a Durbay Enrique Durango Gmez, alias Sancocho, Diego Manuel Gmez, alias Guajiro y alias Hanober. 858 Fue confesado por el postulado HBERT VELOZA GARCA, en diligencia de versin libre del 26 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008, en la que manifest que en la muerte del seor Ever David Zapata Palacio participaron Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Jos Huber Coca Ceballos, alias Huber Coca y Forferinzo Flrez Arizal, alias Montador. En la audiencia de formulacin de cargos ante el Magistrado de Control de Garantas del Tribunal Superior de Medelln, HBERT VELOZA GARCA, manifest que l dio la orden directa, pero que no particip en el hecho, y hace la aclaracin por cuanto en la audiencia se le formul el cargo como coautor propio. 859 En versin libre del 27 de marzo de 2008, HBERT VELOZA GARCA, confes el hecho 33 y manifest que ste fue cometido por Enrique Mestra Yanes, alias Wilson, Jos Huber Coca Ceballos alias Huber Coca, Jos Ruperto Garca, alias el gato, Wilmer Aguado lvarez alias Carro loco y Forferinzo Flrez Arizal alias Montador, por orden dada por l, pues la informacin que tena era que el seor Jos Jess Gmez Giraldo tena vnculos con un grupo guerrillero. 860 HBERT VELOZA, en diligencia de versin libre llevada a cabo los das 26 de noviembre de 2007 y 9 de julio de 2008, manifest que de acuerdo con la informacin que le fue suministrada, el seor Eleuterio Zambrano Palencia (hecho 34), dada su actividad de electricista, se desplazaba por diferentes fincas del sector, con el fin de ubicar los sitios en donde se encontraban radicados miembros de las autodefensas, para luego informarle a la guerrilla, y fue sta la razn por la que le orden a Durbay Enrique Durango Gmez alias sancocho, y a alias Espitia y Cheche, que lo retuvier an y asesinaran. 861 Por los hechos sucedidos en la denominada Masacre el Golazo (Hecho 37), HBERT VELOZA GARCA, en diligencia de versin libre rendida los das 26 de noviembre de 2007, 26 de marzo y 24 y 25 de septiembre de 2008, narr como Dadivio ngel Lpez Urrego, alias Ratn, un desmovilizado del EPL, le inform que en el billar conocido como El Golazo, se reuniran algunos insurgentes para planear acciones en Apartad. Fue entonces cuando HBERT VELOZA, le inform a Carlos Castao y a alias "Rodrigo Doble Cero", quienes impartieron la orden para capturar o asesinar a quienes se reunan en El Golazo. HH le orden, entonces a Jess Albeiro Guisao Arias, alias El Tigre, que preparara la incursin paramilitar al barrio Policarpa Salavarrieta, con los resultados ya descritos. 862 En diligencia de versin libre llevada a cabo los das 26 de noviembre de 2007, 26 y 27 de marzo y 9 de julio de 2008, HBERT VELOZA, manifest que por orden directa de l, hombres bajo su mando fueron los encargados de asesinar al seor Franklin Isaas Poveda Molina (hecho 47), quien al parecer transportaba en su vehculo a integrantes de grupos subversivos. 863 SUREZ SNCHEZ Alberto. Autora. 3 edicin, Ed. Externado de Colombia, Bogot, Colombia, 2007. Pg. 275 864 ROXIN, Claus. Autora y dominio del hecho en derecho penal. Pg. 170, citado en SUREZ SNCHEZ Alberto. Autora. 3 edicin, Ed. Externado de Colombia, Bogot, Colombia, 2007. Pg. 278. (Negrilla y subrayado fuera de texto) 865 VELSQUEZ Velsquez, Fernando. Manual de Derecho Penal, Parte General. Ed. Librera Jurdica COMLIBROS, Medelln, Colombia, 2007. Pg. 440 (Negrilla y subrayado fuera de texto) 333

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

supuesto instrumento por la conducta cometida, entonces el presunto hombre de atrs en realidad es un determinador de la conducta, mientras que si el instrumento es absuelto por el ordenamiento, por considerarse que no es responsable del delito perpetrado, el presunto hombre de atrs s lo es, pues se comprueba que era titular del

dominio de la voluntad al momento de la comisin del acto y slo ser condenado ste
en calidad de autor mediato866. 847. La modalidad de autora mediata por dominio de la voluntad en virtud de un

aparato organizado de poder, tambin denominada como dominio por organizacin naci en el contexto de la segunda postguerra mundial, tratando de dar una respuesta a los crmenes de guerra cometidos por organizaciones criminales, algunas de ellas estatales, frente a las cuales las herramientas de la dogmtica penal individual (autora, complicidad, determinacin) parecan haberse agotado. 848. Claus ROXIN desarroll en 1963 esta teora conforme a la cual se calificaban como

autores mediatos a aquellos que sin haber intervenido directamente en la ejecucin de

tan horribles hechos, dominaban su realizacin sirvindose de todo un aparato de poder de organizacin estatal que funcionaba como una mquina perfecta, desde la cpula donde se daban las rdenes criminales, hasta los meros ejecutores materiales de las mismas, pasando por las personas intermedias que organizaban y controlaban el cumplimiento de estas rdenes867.
849. En esta forma de autora el dominio del hecho requiere que todo el proceso se

desenvuelva como obra de la voluntad rectora de un hombre de atrs, que gracias a su influjo, debe tener en sus manos al intermediario (dominio de la voluntad). Este dominio de la voluntad puede tener cuatro manifestaciones: a) dominio de la voluntad por coaccin (utilizacin de un agente no libre), b) dominio de la voluntad por error (sirvindose de quien sufre un error), c) dominio de la voluntad por utilizacin de inimputables o menores y d) dominio de la voluntad en virtud de un aparato organizado de poder (dominio por organizacin). En los tres primeros casos, usualmente, el instrumento acta bajo una causal de justificacin del hecho y excepcionalmente de inculpabilidad y por tanto no es penalmente responsable, mientras que en el ltimo caso tanto el hombre de atrs como el instrumento son sujetos de responsabilidad penal.

866

ROXIN, Claus. Autora y dominio del hecho en derecho penal. Pg. 170, citado en SUREZ SNCHEZ Alberto. Autora. 3 edicin, Ed. Externado de Colombia, Bogot, Colombia, 2007. Pg. 278. (Negrilla y subrayado fuera de texto) 867 ROXIN, Claus, Problemas de autora y participacin en la criminalidad organizada, en: Revista penal, N 2. Madrid: La ley. (Trad. Enrique Anarte) Pg. 64. 334

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

850.

En su planteamiento original ROXIN entendi que sta forma de autora se

aplicaba tanto a aparatos organizados de poder de carcter estatal como a movimientos clandestinos, organizaciones secretas y grupos semejantes (para nuestro caso se aplica a grupos organizados al margen de la ley como los paramilitares o las guerrillas). Estas estructuras fueron caracterizadas por la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional en los siguientes trminos:
Varios aspectos del aparato de poder que constituye una organizacin permiten que aquel sirva al objetivo y fin consistente en colocar al autor de atrs, en condiciones de cometer los crmenes por intermedio de sus subordinados. Segn la Sala, la organizacin debe encontrarse basada sobre unas relaciones jerrquicas entre superiores y subordinados. Adems, estos ltimos deben ser suficientemente numerosos para que las rdenes sean ejecutadas, sea por un subordinado o por otro. Estos criterios apuntan a garantizar que las rdenes dadas por los jefes reconocidos sean generalmente ejecutadas por sus subalternos. Segn la opinin de la Sala, es esencial que el jefe, o el dirigente, ejerzan una autoridad y un control sobre el aparato, y que esa autoridad y ese control sean manifiestos en la ejecucin de esas rdenes por sus subordinados. Para ejercer ese control puede vincular a sus subordinados, formarlos, imponerles una disciplina y suministrarle unos medios. El jefe debe utilizar el control sobre el aparato para ejecutar los crmenes, lo cual significa que en tanto que hombre de atrs, explote su autoridad y su poder en el seno de la organizacin para asegurar la ejecucin de las rdenes que da. La ejecucin de tales rdenes debe incluir la comisin de cualquiera de los crmenes de competencia de la Corte 868

851.

Como se observa, es el aparato organizado de poder el que sirve de instrumento

para la realizacin de la conducta punible, ya que el ejecutor individual juega un rol menor en el accionar delictivo de la organizacin, en la medida en que ste tiene a su disposicin muchos ejecutores obedientes. Esto es as en la medida que se presentan sobre un mismo hecho punible dos formas simultneas de dominio: de un lado, el dominio de la accin que est relacionado con la propia ejecucin del acto, y de otro, el dominio de la organizacin que hace referencia a la posibilidad de ejercer influencia para que, a travs del aparato de poder del cual dispone, el hombre de atrs se asegure la produccin del resultado sin que tenga que ejecutar de propia mano el hecho punible. 852. De acuerdo con la teora del Roxin869 son cuatro los presupuestos que deben

probarse para calificar un comportamiento delictivo como realizado a travs de la autora mediata por dominio de la organizacin:

868

ICC-01/04-01/07, Corte Penal Internacional, Sala de Cuestiones Preliminares I, asunto Fiscal vs. Germain Katanga y Mathieu Ngudjolo Chui, providencia del 30 de septiembre de 2008. La traduccin ha sido tomada de: RAMELLI ARTEAGA, Alejandro et al (2011): Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. Bogot: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Agencia de Cooperacin Internacional Alemana; Ediciones Uniandes. Pgs. 470 y 471. 869 ROXIN, Claus, Problemas de autora y participacin en la criminalidad organizada. En: Revista penal, N 2. Madrid: La ley. (Trad. Enrique Anarte) Pg. 64. 335

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

(i)

Poder de mando o dominio de la organizacin por parte de los

hombres de atrs, es decir, que el aparato de poder este comandado por una jerarqua
que est en capacidad de dirigir la actividad delictiva, planificarla, determinar la utilizacin de los medios y la escogencia del lugar y modo de operar todo ello a travs de rdenes. En estos casos los autores mediatos conservan el dominio del hecho en la medida en que una orden es determinante para la realizacin del delito (dominio positivo), y una contraorden puede paralizar la ejecucin del mismo (dominio negativo);

(ii)

Apartamiento del derecho del aparato organizado de poder. Es

imprescindible que todo el aparato funcione al margen de la ley nacional e internacional, ya que de lo contrario, si su funcionamiento se apega a la ley, la superioridad normativa de los mandatos legales exigira a los miembros de la organizacin no obedecer las rdenes antijurdicas, con lo cual se excluira la voluntad de poder de los hombres de atrs. Dicho apartamiento se debe materializar en relacin con los tipos penales que realiza el aparato;

(iii)

Fungibilidad o sustituibilidad de los ejecutores directos. Este es el

factor decisivo para determinar el dominio de la voluntad en virtud de un aparato organizado de poder. Se refiere a la posibilidad de sustituir al ejecutor de la orden delictiva, y si ste decide no cumplirla esto no impedira la realizacin del curso causal delictivo, sino tan slo se sustraera su contribucin personal al mismo. Como recuerda ROXIN () el ejecutor, si bien no puede ser desbancado de su dominio de la accin, sin

embargo es al mismo tiempo un engranaje sustituible en cualquier momento- en la maquinaria del poder, y esta doble perspectiva impulsa al sujeto de detrs, junto con l, al centro del acontecer870. Este factor le confiere un funcionamiento automtico al
aparato organizado de poder, sin que importe la persona individual del autor: () el

instrumento lo es no apenas por actuar sin voluntad o error, sino adems porque en una estructura de poder organizado todos sus integrantes son apenas piezas intercambiables (fungibles), de tal suerte que es el propio hombre de atrs el que le ha quitado su condicin de persona digna por mucho que el ejecutor obre con responsabilidad871; y (iv) La considerablemente elevada disponibilidad al hecho del

ejecutor. Este requisito que constituye un refinamiento de la teora del dominio por
organizacin advierte acerca de la predisposicin especfica del autor a la realizacin de la empresa delictiva, que lo hace ms preparado para el hecho que otros potenciales
870 871

Ibdem. Ibdem. 336

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

delincuentes y que, vistas en conjunto, incrementan la probabilidad de xito de una orden y contribuyen al dominio del hecho por parte de los hombres de atrs. 853. Segn lo expuesto por Roxin, en el caso de estructuras organizadas de poder que

cuentan con varios niveles de mando, todo aquel que en el marco de la jerarqua transmite la orden especfica o genrica de perpetrar el delito con mando autnomo debe ser considerado como autor mediato. De este modo, puede afirmarse que existe una escala gradual de dominio que permite ampliar el crculo de autores mediatos ms all de quien da originalmente la orden, pudiendo presentarse distintas formas de autora, una detrs de la otra. En el mismo sentido, y es uno de los aspectos ms relevantes de la teora, el alejamiento del hecho se compensa por la medida del dominio organizativo de los hombres de atrs, que va aumentando segn se asciende en la escala jerrquica del aparato872. 854. La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ha precisado que cuando se trata de

delitos cometidos por grupos paramilitares, la responsabilidad de sus mandos superiores se podr determinar de acuerdo con la prueba y podr declararse a ttulo de autor873 o de partcipe874 segn las particularidades de cada caso875, supuestos que en todo caso no impiden la imputacin del concierto para delinquir y los delitos ejecutados en desarrollo de lo acordado.

872

Vase sentencia contra ALBERTO FUJIMORI donde: (i) para atribuir la realizacin de un hecho delictivo por dominio de organizacin no se necesita probar el dominio del hecho concreto, esto es, el control del curso causal del delito cometido (por ejemplo el control directo sobre el desplazamiento o desaparicin forzada de personas), sino demostrar el control de la fuente del riesgo, es decir, el aparato de poder; (ii) no se necesita probar la orden directa de cometer los delitos concretos, dado que quien est en la cabeza de la cadena tambin puede ser imputado por la omisin de controlar el aparato de poder pudiendo y debiendo hacerlo. Y, (iii) tampoco se necesita probar que el hombre de atrs quiso que los actos ilcitos se realizaran, porque basta con demostrar que el dirigente conoca el aparato de poder organizado y sus actividades ilcitas y decidi que continuara con ellas (Vase Corte Suprema de la Repblica de Per, Sala Penal Especial, expediente N AV 192001, sentencia de 7 de abril de 2009, hechos de Barrios Altos, La Cantuta y stanos SIE). Los anteriores fundamentos fueron confirmados en el fallo de segunda instancia (Ver Corte Suprema de la Repblica de Per, Sala Primera Penal Transitoria, expediente N AV 19-01-2009, sentencia de 30 de diciembre de 2009). 873 En el proceso adelantado contra los miembros de las Juntas Militares que gobernaron a Argentina (1976-1983), el fiscal TRASSERA y la Cmara Federal imputaron autora mediata con instrumento fungible pero responsable (Teora de ROXIN y BACIGALUPO), pero la Corte Suprema de la Nacin conden por coautora (Teora de JAKOBS). En Chile, se aplic la primera teora contra los militares y los Directores de la DINA, y contra PINOCHET el encausamiento fue por comisin por omisin al tener calidad de garante. Y en Per, se aplic por primera vez la propuesta de ROXIN en la causa adelantada contra la cpula de Sendero Luminoso por los hechos de la masacre de Lucanamarca y ms adelante -como ya se anot- en la sentencia dictada contra el expresidente ALBERTO FUJIMORI. 874 En la doctrina desarrollada por GIMBERNAT se considera que en los crmenes cometidos por una banda sern inductores quienes dan las rdenes, autores los ejecutores del hecho y cmplices los que transmiten el mandato. 875 FERNANDO VELSQUEZ VELSQUEZ, La concurrencia de personas en el delito y los aparatos organizados de poder. A propsito de los crmenes realizados por las estructuras criminales de los paramilitares colombianos, fotocopias, sin fecha, p. 35. Es posible que respecto de los miembros de la autoridad se edifique responsabilidad penal a partir de la denominada omisin impropia, como ocurri en las masacres de Tib (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, sentencia de casacin de 14 de noviembre de 2007, radicacin 28017) y Mapiripn (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, sentencia de casacin de 26 de abril de 2007, radicacin 25889 y Corte Constitucional, sentencia SU-1184/01), oportunidades en las que se consider que los miembros de la Fuerza Pblica tenan posicin de garante respecto de los bienes jurdicos de la poblacin civil y, con ello, responsabilidad penal en la modalidad de comisin por omisin. 337

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

855.

Para la Corte Suprema, la autora mediata slo se presenta cuando una persona,

sin que exista pacto tcito o expreso, utiliza a otra como simple instrumento para que realice el hecho objetivamente tpico. El fenmeno ocurre, entonces, cuando el hombre

de atrs es el nico responsable, porque el instrumentalizado no realiza conducta, o


despliega una conducta que no es tpica, u obra en concurrencia de una causal de no responsabilidad -excluyente de antijuridicidad o de subjetividad- o es inimputable876. 856. En febrero de 2010 cuando se juzgaba la responsabilidad del ex senador lvaro

Alfonso Garca Romero por la masacre de Macayepo y el desplazamiento de varios habitantes de distintos corregimientos de los Montes de Mara, la Corte manifest que dado el debate doctrinal y los desarrollos de la jurisprudencia fornea, unidos a la mejor

solucin poltico-criminal del problema jurdico era necesario variar su jurisprudencia en punto a que la autora mediata solo era posible en aquellos casos donde el instrumento
no era responsable, ante lo cual manifest que:
Ciertamente, cuando se est ante el fenmeno delincuencial derivado de estructuras o aparatos de poder organizados, los delitos ejecutados son imputables tanto a sus dirigentes -gestores, patrocinadores, comandantes- a ttulo de autores mediatos, a sus coordinadores en cuanto dominan la funcin encargada -comandantes, jefes de grupo- a ttulo de coautores; y a los directos ejecutores o subordinados -soldados, tropa, patrulleros, guerrilleros o milicianos-, pues toda la cadena acta con verdadero conocimiento y dominio del hecho y mal podran ser amparados algunos de ellos con una posicin conceptual que conlleve la impunidad877.

857.

La conclusin a la que se ha llegado actualmente, por parte de la Sala Penal de la

Corte Suprema de Justicia878, es que los comandantes que no participan directamente en la ejecucin material del delito no son coautores ni inductores, sino autores mediatos, debido al control o influencia que tuvieron sobre la organizacin criminal, de modo que los ejecutores slo realizaron directamente la accin punible sin necesidad de conocer a quienes ordenaron el crimen879. 858. Esta posicin ha sido ratificada por la Corte Suprema, al decidir en segunda

instancia el control de legalidad de los cargos formulados en contra del postulado Jos
876

Por ejemplo, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, sentencia de nica instancia de 29 de septiembre de 2003, radicacin 19734, reiterada en auto de nica instancia de 10 de junio de 2008, radicacin 29268. 877 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal (2010). Sentencia del veintitrs (23) de febrero de dos mil diez. Radicado 32805. nica instancia contra el ex senador lvaro Alfonso Garca Romero Pgs. 77 y 78. 878 Ibdem. 879 OLSOLO, Hctor, Reflexiones sobre la doctrina de la empresa criminal comn en derecho penal internacional, Barcelona, Indret -Revista para el Anlisis del Derecho, Universidad Pompeu Fabra, julio de 2009, quien advierte que la primera jurisprudencia de la Corte Penal Internacional en los casos LUBANGA-KATANGA y NGUDJOLO, el artculo 25 (3) del Estatuto de Roma (ER): (i) acoge la teora del dominio del hecho como criterio bsico de distincin entre autora y participacin; y (ii) configura la forma de responsabilidad individual que ms parece asemejarse a la doctrina de la empresa criminal conjunta (ECC) de las recogidas en el art. 25 del ER (aquella prevista en el prrafo (3)(d) del art. 25 del ER) como una forma residual de complicidad. Vase tambin, SILVANA BACIGALUPO SAGGESE, La responsabilidad penal de las personas jurdicas, Barcelona, Editorial Bosch, 1998, p. 35 y ss. 338

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Gregorio Mangones Lugo, Comandante del Frente William Rivas Hernndez del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC-.
... [e]n materia de justicia transicional, para el caso colombiano, es viable la aplicacin de la teora de la concurrencia de personas en el delito y los aparatos organizados de poder, autora mediata en aparatos organizados de poder con instrumento fungible pero responsable o autor detrs del autor. Afirm la Sala que el fenmeno de intervencin plural de personas articuladas de manera jerrquica y subordinada a una organizacin criminal, que mediante divisin de tareas realizan conductas punibles, debe comprenderse a travs de la metfora de la cadena: En este instrumento el que se constituye en un todo enlazado, los protagonistas que transmiten el mandato de principio a fin se relacionan a la manera de los eslabones de aquella. En esa medida, puede ocurrir que entre el dirigente mximo quien dio la orden inicial y quien finalmente la ejecuta no se conozcan. As como se presenta en la cadeneta, el primer anillo o cabeza de mando principal se constituye en el hombre de atrs, y su designio delictuoso lo termina realizando a travs de un autor material que se halla articulado como subordinado (con jerarqua media o sin ella) a la organizacin que aqul dirige. Dada la ausencia de contacto fsico, verbal y de conocimiento entre el primer cabo ordenador y el ltimo que consuma la conducta punible, sucede que el mandato o propsito se traslada de manera secuencial y descendente a travs de otros dependientes. Estos como eslabones articulados conocen de manera inmediata a la persona antecedente de quien escucharon la orden y de forma subsiguiente a quien se la trasmiten. Todos se convierten en anillos de una cadena en condiciones de plural coautora. Esta forma de intervencin y concurrencia colectiva en conductas punibles es caracterstica en organizaciones criminales claramente identificadas que consuman el delito de concierto para delinquir con fines especiales de que trata el artculo 340 inciso 2 de la ley 599 de 2000 o como puede ocurrir en grupos armados ilegales, independientemente de los postulados ideolgicos que los convoquen pues en eventos incluso pueden carecer de ellos880.

859.

Como pudo advertirse a lo largo de este apartado, la Sala resalta que el anlisis de

la imputacin y la responsabilidad de los mandos paramilitares, por su participacin delictiva en los delitos perpetrados por sus subalternos permite insistir en la utilizacin de la autora mediata por dominio de la voluntad en virtud de un aparato organizado de poder, la cual se aproxima de manera ms precisa a los presupuestos fcticos verificables de actuacin delictiva de los hombres de atrs de los grupos paramilitares. Esta opcin se ajusta, de acuerdo con la Corte Suprema de Justicia, al marco jurdico establecido en el Cdigo Penal (art. 29), cuenta con un reconocimiento creciente en la doctrina y en la jurisprudencia nacional e internacional, y permitira solucionar las dificultades que en materia probatoria se presentan con respecto a la prueba de la aportacin efectiva de los

880

Ver entre otras decisiones de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal. Sentencia de 21 de septiembre de 2009. Rad. 32022. M.P. Dr. Sigifredo Espinosa Prez, y segunda instancia 38250 del 26 de septiembre de 2012, M.P. Dr. Lus Guillermo Salazar Otero. 339

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

hombres de atrs de una organizacin armada al margen de la ley, en la fase ejecutiva de las conductas punibles cometidas por sus subalternos. 860. Su aplicacin permitir avanzar en la identificacin de los patrones de actuacin

conjunta de todas las personas que de diversas formas participaron en los hechos punibles de su competencia, as como sus correspondientes responsabilidades, incluyendo a los servidores pblicos y a otros colaboradores particulares que pueden haber participado en la realizacin de los hechos punibles investigados. Para ello es necesario que desde el comienzo de las labores de indagacin e investigacin se estructure la recoleccin de todos los elementos materiales probatorios y evidencia fsica que permitan una imputacin fctica y jurdica que conduzca a la determinacin de los elementos del dominio por organizacin. 861. Finalmente, la Sala considera que la aplicacin de esta teora en casos concretos

proporcionara los elementos necesarios para la determinacin de la responsabilidad de los bloques, frentes o grupos paramilitares, as como de los servidores pblicos y de los particulares involucrados, como lo ha hecho la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia en los casos de la llamada parapoltica, en la medida en que su accionar delictivo comn est determinado por el cumplimiento de los lineamientos, las rdenes y las polticas de actuacin de sus hombres de atrs y comandantes, ms all de las conductas individuales. 862. Bajo estos parmetros HBERT VELOZA GARCA deber responder como AUTOR

MEDIATO, en los hechos 26, 28, 36, 38, 40, 41, 42, 46, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 57, 59, 60, 64, 65, 66, 68, 69, 70, 71, 73, 74, 75 y 77. 863. Ahora bien, la Sala al momento de decidir sobre la legalidad de los cargos

formulados en contra de HBERT VELOZA GARCA, realiz un anlisis pormenorizado de los delitos de: (i) concierto para delinquir agravado; (ii) fabricacin, trfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las fuerzas armadas; (iii) utilizacin ilegal de uniformes e insignias, (iv) reclutamiento ilcito de menores; (v) homicidio en persona protegida; (vi) secuestro; (vii) desaparicin forzada; (viii) tortura en persona protegida; (ix) hurto calificado y agravado; (x) actos de terrorismo; y, (xi) actos de barbarie, los cuales han sido enunciados, reconocidos y confesados por el postulado HBERT VELOZA GARCA, pero que no son los nicos, toda vez que se adelantan otras investigaciones en

340

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

contra de VELOZA GARCA, en su condicin de ex comandante del Bloque Bananero; anlisis que se retoma ahora para dictar sentencia.

Del anlisis concreto de los hechos

864.

A travs del escrito de formulacin de cargos, la Fiscal 17 Delegada ante la Unidad

de Justicia y Paz, present: (i) las situaciones fcticas de los hechos imputados al postulado, (ii) los elementos materiales de prueba, (iii) la identificacin de las vctimas; (iv) explic las razones por las cuales las situaciones fcticas se reputan cometidos durante y con ocasin de la militancia del desmovilizado en el Bloque Bananero, y (v) la ocurrencia de hechos que respondieron al exterminio o genocidio de miembros de la Unin Patritica o sindicalistas. 865. Los hechos constitutivos de sentencia parcial, fueron aceptados libre y

voluntariamente por HBERT VELOZA GARCA, alias HH segn los registros correspondientes a las audiencias adelantadas ante el Magistrado de Control de Garantas del Tribunal Superior de Medelln. Adems, durante la audiencia de legalizacin de cargos fueron indagados sobre el mismo punto, confirmando que cada uno de los cargos fue aceptado con total apego a las garantas procesales establecidas, y sobre ellos la Sala realiz el correspondiente control formal y material de cada una de las conductas.

La adecuacin tpica de hechos ocurridos con ocasin o durante el conflicto armado interno colombiano
866. La adecuacin tpica de hechos, ocurridos durante y con ocasin el conflicto

armado interno colombiano, segn la postura de la Sala, debe hacerse con criterios objetivos para dictar sentencia. Es decir, que se considerar si la situacin fctica de los hechos presentados por la Fiscala se dieron con ocasin o en desarrollo del conflicto armado881.

881

Ver: Corte Constitucional, C-225 de 1995, C-291 de 2007, entre otras; Corte Suprema de Justicia, Sentencia 29753 del 27 de enero del 2010 (M.P. Jos Lenidas Bustos Martnez); Consejo de Estado, Sala de lo contencioso administrativo, Seccin Segunda, sub seccin a, Consejero ponente: Luis Rafael Vergara Quintero, Bogot D.C., veinticuatro (24) de septiembre de dos mil diez (2010), entre otros. 341

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Tipos de delitos que se pueden presentar durante o con ocasin de un conflicto armado interno.
867. De acuerdo a lo establecido por la Sala882 respecto a la existencia de un conflicto

armado en Colombia, por el acervo probatorio recopilado y presentado por parte de la Fiscala, es claro que en la regin de Urab donde tuvo influencia el Bloque Bananero, se materializaron los elementos necesarios para considerar que existi, al menos durante el accionar de la estructura irregular referida, un conflicto armado en el que tambin estuvieron involucrados miembros y estructuras de las FARC-EP y desmovilizados del EPL, as como las fuerzas armadas del Estado Colombiano, durante el periodo comprendido entre finales de los aos ochenta y el 2006. 868. Antes de entrar a considerar en forma singular los presupuestos materiales y

probatorios allegados al presente caso por parte de la Fiscal 17 de Justicia y Paz, con el fin de dictar sentencia, la Sala pasar a analizar brevemente la nocin de Derecho Internacional Humanitario, a fin de determinar si los hechos delictivos cometidos por el Bloque Bananero se encuadran en dichos parmetros normativos.

Concepto de derecho internacional humanitario (DIH)


869. El derecho internacional humanitario (DIH), puede ser entendido como el conjunto

de costumbres, normas y principios, que tiene un reconocimiento consuetudinario o convencional (ius cogens), aplicables en casos de conflictos armados internacionales y no internacionales883; se trata de un marco de legalidad o un conjunto de normas humanitarias que pretende civilizar o mitigar los perjuicios de las confrontaciones armadas ocasionadas a quienes no participan directamente en las hostilidades, y para quienes habiendo participado ya no lo hacen. El derecho internacional humanitario se aplica desde el inicio de un conflicto armado, y se extiende ms all de la cesacin de las hostilidades, hasta la obtencin de un acuerdo pacfico.
882

En esta materia, el Tribunal se ha pronunciado en los siguientes procesos: Rad. No. 2008-80786; Rad. No. 2006-81366; Rad. No. 200682285; Rad. No. 200680281. 883 Ver: Corte Constitucional, Sentencia C-148-05, M.P. lvaro Tafur Galvis, 22 de febrero. En esta decisin la Corte precis que: El derecho internacional humanitario comprende aquellas normas que tienen como objeto la humanizacin de los conflictos armados, procurando la proteccin de la poblacin civil ajena a la confrontacin y estableciendo lmites a los procedimientos blicos. Estas normas de derecho internacional han sido caracterizadas por la Carta Poltica como prevalentes al orden jurdico interno (Art. 93 y 214-2), lo que implica su obligatorio cumplimiento en cualquier situacin. Esta perspectiva de obligatoriedad, adems, se ve reforzada por la condicin de ius cogens que tienen la casi totalidad de las normas del derecho internacional humanitario, esto es, de postulados comnmente aceptados y que no pueden ser desconocidos en un instrumento internacional posterior. El respeto de las reglas del derecho internacional humanitario es un imperativo para la efectiva proteccin de los derechos y garantas consagrados en la Carta, a la vez que constituye un presupuesto para la realizacin de la dignidad de los individuos que son afectados por el conflicto armado. Estos elementos cobran especial relevancia en la situacin actual del pas, que exige un reforzamiento de los procedimientos que estn dirigidos a la salvaguarda de la poblacin civil. 342

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

870.

El derecho humanitario tiene como propsito minimizar las consecuencias de los

conflictos armados, especialmente sobre la poblacin civil y sus bienes, y aplicar un trato humanitario a los actores armados, heridos o prisioneros. La aplicacin de este tipo de normas no implica la sustitucin de medios para llegar a la paz, ni mucho menos la legalizacin de la guerra, su prolongacin o el reconocimiento del estatus de beligerancia legtima a los grupos armados irregulares. La Corte constitucional ha sealado al respecto:
() la doctrina nacional e internacional han sealado que las normas humanitarias no se limitan a reducir los estragos de la guerra sino que tienen una finalidad tcita que puede ser, en ocasiones, mucho ms preciosa: esta normatividad puede tambin facilitar la reconciliacin entre las partes enfrentadas, porque evita crueldades innecesarias en las operaciones de guerra.884

Convenios de Ginebra
871. Para la Sala, los cuatro Convenios de Ginebra de 1949885, son una fuente para

interpretar las conductas criminales cometidas por el Bloque Bananero y HBERT VELOZA GARCA. Colombia aprob los cuatro Convenios mediante la Ley 5 de 1960, vigente desde el 8 de mayo de 1962. Los Convenios de Ginebra de 1949 fueron adicionados con dos Protocolos en 1977886, especialmente se debe tener en cuenta el artculo 3 comn a los Protocolos de 1977, por ser la primera norma internacional aplicable a los conflictos armados no internacionales887.

La ampliacin de la aplicacin del concepto de crmenes de guerra a los conflictos armados irregulares
872. Como ya se ha explicado, una interpretacin sistemtica de la normativa

internacional permite aplicar a situaciones similares o anlogas figuras de tipificacin del derecho internacional humanitario (DIH) relativas a conflictos internacionales a conflictos armados internos. Por tanto, los contenidos de los llamados crmenes de guerra, pueden
884

Corte Constitucional, sentencia C-225 de 1995, revisin constitucional del Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, M.P. Alejandro Martnez Caballero, 18 de mayo de 1995. 885 Los cuatro convenios son: el primero para proteger los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaa (Convenio I); el segundo para proteger los heridos, enfermos y los nufragos de las fuerzas en el mar (Convenio II); el tercero protege a los prisioneros de guerra (Convenio III); y el cuarto sobre la proteccin a las personas civiles en el tiempo de guerra (Convenio IV). 886 El Protocolo I protege a las vctimas de los conflictos armados internacionales; fue aprobado por Colombia en virtud de la Ley 11 de 1992 y entr en vigor el 1 de marzo de 1994886. El Protocolo II protege a las vctimas de los conflictos armados no internacionales; fue aprobado mediante la Ley 171 de 1994 y entr en vigor el 15 de febrero de 1996. 887 Segn ha precisado la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), las garantas mnimas establecidas en el artculo 3 comn se aplican, en el contexto de los conflictos armados internos, a quienes no toman parte directa o activa en las hostilidades, incluida la poblacin civil y las personas puestas fuera de combate por rendicin, captura u otras causas. En: http://www.cidh.org/annualrep/97span/Colombia11.142b.htm, consultada el 10 de julio de 2012. 343

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

ser replicados en situaciones en las cuales se vulneren normas sobre conduccin del conflicto armado interno, en el cual se tengas en cuenta las leyes y costumbres de la guerra, que atentan contra principios jurdico-humanitarios como: el principio de humanidad o de respeto a la persona y su conservacin; el principio de proporcionalidad; el principio de prohibicin de males superfluos; o, el principio de limitacin de los medios para herir o hacer dao al enemigo888. 873. En tal sentido, el artculo 8 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

bajo rbrica Crmenes de guerra abarca las dos variedades conocidas de conflicto armado, remitiendo, en ambos casos, a las leyes y usos de la guerra, en clara referencia a los Convenios de La Haya de 1899 y de 1907, a los Convenios de Ginebra de 1949, a sus Protocolos Adicionales de 1977, a otros tratados internacionales que prohben el empleo de determinado armamento (vgr, minas antipersonales ), as como a las normas consuetudinarias del DIH. 874. A decir verdad, la Sala al revisar el catlogo de crmenes de guerra que trae el

Estatuto de Roma encontr similitudes entre aquellos que pueden ser cometidos en el marco de un conflicto armado interno o internacional. Especialmente confirm que se trata de aquellos que la costumbre internacional ha catalogado como los ms graves, en esencia se trata de actos que realizan los agentes armados y que estn encaminados a destruir intencionalmente bienes protegidos o civiles, el empleo de medios y mtodos de combate ilcitos, a violaciones al principio de proporcionalidad que orienta la relacin entre ventaja militar y consideraciones de humanidad, as como a ultrajes flagrantes a la dignidad humana de los miembros de la poblacin civil. 875. En los conflictos armados internos, los que pueden asimilarse a los crmenes de

guerra son aquellos cometidos contra bienes protegidos o contra personas que no participan directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y los que hayan quedado fuera de combate por enfermedad, lesiones, detencin o cualquier otra causa, encontrndose asimismo presente la intencionalidad y, en algunos casos, la ausencia de responsabilidad debido a la presencia de necesidades militares imperativas.

888

La Sala recuerda que el literal c, del artculo 8 del Estatuto de Roma, al momento de referirse a los crmenes de guerra, los califica en trminos de violaciones graves del artculo 3 comn a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949. As mismo, el artculo 85 del Protocolo I de Ginebra de 1977 califica de graves algunas violaciones a sus disposiciones 344

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

876.

As las cosas, la nocin de crimen de guerra utilizado en para los conflictos

internacionales, guarda una estrecha relacin con los medios y mtodos de combate, vale decir, con las armas elegidas por los agentes armados en un conflicto armado interno, as como la manera en que stas se emplean y contra quines se hace, las tcticas y estrategias seleccionadas para atacar al enemigo o a quienes se consideran sus simpatizantes o colaboradores. De all que los autores, coautores o dems sujetos activos que estas atrocidades sean considerados como sujetos de accin judicial por parte del Estado. En ese orden de ideas, las vctimas, en la mayora de los casos, sern entonces los miembros de la poblacin civil, aunque, se insiste, la nocin de crimen de guerra abarca a los combatientes como sujetos pasivos, en determinadas y precisas circunstancias. Conviene de igual manera sealar que el concepto de autor de un crimen de guerra comprende asimismo a los superiores jerrquicos, bien sea porque directamente ordenaron la comisin del acto o debido a que gracias a su omisin de control y vigilancia, sus subalternos pudieron perpetrar el delito. 877. Los llamados crmenes de guerra pueden ser violaciones a las normas sobre

conduccin de las hostilidades, a las leyes y costumbres de la guerra, inspiradas, en palabras de Mangas Martn: en los principios jurdico-humanitarios como el principio de

humanidad o de respeto a la persona humana y su conservacin, el principio de proporcionalidad, el principio de prohibicin de males superfluos o el principio de limitacin de los medios para herir al enemigo.
878. Aunado a lo anterior, recurdese que el literal c) del artculo 8 del Estatuto de

Roma, al momento de referirse a los crmenes de guerra, los califica en trminos de violaciones graves del artculo 3 comn a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949. As mismo, el artculo 85 del Protocolo I de Ginebra de 1977 califica de graves algunas violaciones a sus disposiciones:
Represin de las infracciones del presente Protocolo. Las disposiciones de los Convenios relativas a la represin de las infracciones y de las infracciones graves, completadas por la presente Seccin, son aplicables a la represin de las infracciones y de las infracciones graves del presente Protocolo889.

879.

Vistas las consideraciones anteriores, la Sala concluye que el derecho internacional

humanitario es un imperativo constitucional de obligatorio cumplimiento en Colombia, cuya aplicacin o alcance se entiende ms all del tiempo y lugar de los combates y/o las hostilidades; la Corte Constitucional ha dicho al respecto que: La obligacin constitucional
889

Ver: Corte Constitucional C-225 de 1995. 345

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

de respetar en los estados de guerra y de conmocin interior (art.214 numeral 2) el derecho internacional humanitario, deriva en el deber del Estado colombiano de asegurar que, en todo conflicto blico o interno, tales normas se apliquen.890 Del delito de concierto para delinquir, porte ilegal de armas y utilizacin ilegal de uniformes e insignias (hechos 1 y 2)
880. El delito de concierto para delinquir consiste en:
Artculo 340. Modificado por el art. 8, Ley 733 de 2002, Modificado por el art. 19, Ley 1121 de 2006. Concierto para delinquir. Cuando varias personas se concierten con el fin de cometer delitos, cada una de ellas ser penada, por esa sola conducta, con prisin de tres (3) a seis (6) aos. Cuando el concierto sea para cometer delitos de genocidio, desaparicin forzada de personas, tortura, desplazamiento forzado, homicidio, terrorismo, narcotrfico, secuestro extorsivo, extorsin o para organizar, promover, armar o financiar grupos armados al margen de la ley, la pena ser de prisin de seis (6) a doce (12) aos y multa de dos mil (2.000) hasta veinte mil (20.000) salarios mnimos mensuales legales vigentes. La pena privativa de la libertad se aumentar en la mitad para quienes organicen, fomenten, promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o financien el concierto o la asociacin para delinquir.

881.

El artculo 19 de la Ley 1121 de 2006, por la cual se dictan normas para la

prevencin, deteccin, investigacin y sancin de la financiacin del terrorismo y otras disposiciones, aument la pena de que trata el inciso segundo del art. 340 as:
Cuando el concierto sea para cometer delitos de genocidio, desaparicin forzada de personas, tortura, desplazamiento forzado, homicidio, terrorismo, trfico de drogas txicas, estupefacientes o sustancias sicotrpicas, secuestro, secuestro extorsivo, extorsin, enriquecimiento ilcito, lavado de activos o testaferrato y conexos, o Financiamiento del Terrorismo y administracin de recursos relacionados con actividades terroristas, la pena ser de prisin de ocho (8) a dieciocho (18) aos y multa de dos mil setecientos (2700) hasta treinta mil (30000) salarios mnimos legales mensuales vigentes.
(Negrilla fuera del texto)

882.

Por el material probatorio presentado y teniendo en cuenta los hechos notorios

evidenciados a lo largo de los procesos adelantados en el marco de la Ley 975 de 2005, esta Sala ha podido verificar la existencia de grupos paramilitares en el territorio nacional. As mismo, ha identificado especficamente los antecedentes, estructura y acciones delictivas del denominado Bloque Bananero perteneciente a las Autodefensas Unidas de Colombia. Estructura que realiz actividades criminales e incursiones armadas en la zona

890

Corte Constitucional, sentencia C-328 de 2000, M.P. Eduardo Cifuentes Muoz, fundamento 10. 346

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

del Urab Antioqueo, siguiendo rdenes de los hermanos Carlos y Vicente Castao, bajo lo que se conoca como las denominadas Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab. 883. A finales del ao 1994, HBERT VELOZA GARCA, conocido con los alas de Mono

Veloza, Care Pollo y HH, ingres al grupo como patrullero, bajo las rdenes de Carlos Mauricio Garca alas Rodrigo o Doble cero, haciendo parte del grupo denominado Los Escorpiones, que delinqua en el casco urbano de varios municipios de la zona bananera, entre ellos Turbo, Apartad, Chigorod y Carepa. 884. Como integrante del grupo Los Escorpiones, incursionaron en fincas, zonas y

barrios, en los que segn ellos, vivan personas que presuntamente colaboraban o simpatizaban con grupos subversivos, tal como sucedi con los barrios Policarpa Savalarrieta del municipio de Apartad; el barrio Julia Orozco, Barrio Obrero, La calle del comercio, los corregimientos El Tres y Nueva Colonia del municipio de Turbo, diferentes fincas bananeras de los municipios de Apartad y Turbo, en los cuales planific, orden y particip en el asesinato selectivo de mltiples personas. En el primer semestre del ao 1996, VELOZA GARCA, fue designado por Vicente Castao como comandante del Frente Turbo, hasta convertirse en comandante del Bloque Bananero, posicin que ocup hasta su desmovilizacin el 25 de noviembre de 2004. 885. La vinculacin y permanencia de VELOZA GARCA en el grupo paramilitar, tal y

como consta en su versin libre y en Audiencia de Control de Legalidad, fue voluntaria y a sabiendas de las actividades al margen de la ley que se realizaban en el grupo ilcito, pues desde que se reuni por primera vez con Carlos Castao, -ao 1994- recibi la propuesta de pertenecer a las autodefensas, que para ese entonces operaban en el Departamento de Crdoba, poca desde la cual mantuvo sus vnculos con las Autodefensas de Crdoba y Urab ACCU hasta su desmovilizacin. 886. A los grupos comandados por HBERT VELOZA, se le atribuyen la comisin de ms

de 9000 hechos, pues libraron combates en diferentes zonas del pas, dieron muerte a personas tildadas de milicianos o auxiliadores de la subversin; cometieron delitos como desaparicin forzada de personas, desplazamiento forzado, tortura, homicidios agravados, homicidios en persona protegida, extorsiones, secuestros, reclutamiento ilcito de NNA, adems usaron el narcotrfico como forma de financiacin, entre otros delitos.

347

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

887.

Respecto al delito de concierto para delinquir, la Sala de Casacin Penal de la

Corte Suprema de Justicia, ha sido consistente en establecer que la pertenencia a un grupo armado al margen de la ley, es suficiente para satisfacer el elemento tpico de este punible891 y adems que:
a) La sentencia que dentro de un proceso de justicia y paz se profiera debe identificar la actuacin del desmovilizado al interior del grupo armado y del frente al que perteneca, sus actividades, la estructura de poder interna, el modelo delictivo de ese grupo, las rdenes impartidas y los planes criminales trazados, para contextualizar los delitos por los que se condena dentro del ataque generalizado y sistemtico a la poblacin civil, tal como se precisar al momento de analizar la normativa aplicable a esta materia. b) No es posible dictar sentencia sin que al postulado se le hayan formulado cargos por el delito de concierto para delinquir, pues aquella debe proferirse en primer lugar por esta conducta, en tanto que las dems son consecuencia de sta.892 (Negrilla fuera de texto)

888.

Se entiende entonces que es deber de la Fiscala General de la Nacin imputar y


893

formular cargos por el delito de concierto para delinquir, el cual se considera vital y

esencial dentro el proceso de justicia y paz

, as como es deber del funcionario

judicial declarar en el fallo que ponga fin a la actuacin, la pertenencia del postulado al grupo armado ilegal, porque los delitos por los que se investiga y sanciona en este trmite, resultan colaterales, en cuanto se derivan de la existencia del grupo armado ilegal, son su consecuencia y, por tanto, solo pueden ser cobijados en la sentencia

proferida al amparo de la ley 975 de 2005, si, y solo si, previamente obra condena por concierto, pues aqullos depende de ste. 894
889. En este caso se trata de un concierto para delinquir en cabeza de un comandante

de bloque que imparta rdenes directas a los hombres bajo su mando para cometer violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. La Fiscala ha probado ampliamente, que el grupo comandando por alas HH, atac la poblacin civil, y cometieron delitos de desaparicin forzada de personas, torturas, homicidios, secuestros, entre otros delitos, razn por la que se trata de un concierto para delinquir agravado, conforme al inciso 2 del artculo 340 del Cdigo Penal895. 890. Con suficiencia ha quedado demostrado que HBERT VELOZA GARCA,

voluntariamente se concert con los comandantes de las ACCU, inicialmente como patrullero y posteriormente dado su ascenso en la organizacin, encamin su actuar a
891

Ver entre otras decisiones de la Corte Suprema de Justicia, la Sentencia del 28 de mayo de 2008, radicado 27.004, M.P. Dr. Augusto J. Ibez Guzmn. 892 CSJ, Sentencia de segunda instancia del 31 de julio de 2009, rad. 31539, M.P. Dr. Augusto J. Ibez Guzmn. 893 CSJ, Segunda instancia 31539 del 31 de julio de 2009, M.P. Dr. Augusto J. Ibez Guzmn. 894 Ibdem. 895 Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 14 de diciembre de 2009, radicado nmero 32575. 348

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

organizar, fomentar, promover, dirigir, encabezar, y constituir una estructura criminal, a sabiendas que ello implicaba la comisin de diversos delitos, como los que ahora fueron objeto de control de legalidad y ahora de sentencia por parte de la Sala, as como de actividades tendientes al reclutamiento y entrenamiento del personal que conformara el grupo, la consecucin de armamento, uniformes y dinero para la financiacin y sostenimiento de las tropas, todo ello con el objetivo de incursionar primero en la zona del Urab Antioqueo a travs del Bloque Bananero, y luego en el departamento del Valle de Cauca con el Bloque Calima, comportamiento que se adeca a lo previsto en el inciso 3 del artculo 340 del Cdigo Penal. 891. Pues bien, teniendo en cuenta que en el caso de HBERT VELOZA GARCA, ste

ejecut la accin de forma directa, se concert para realizar acciones delictivas como integrante de las Autodefensas Unidas de Colombia y posteriormente como comandante del Bloque Bananero, el delito de concierto para delinquir agravado conforme a los numerales 2 y 3 del artculo 340 del Cdigo Penal, se legaliz a ttulo de AUTOR. 892. Entonces, como el 24 de abril de 2008, el Juzgado Segundo Penal del Circuito

Especializado de Descongestin (OIT) de la ciudad de Bogot, conden anticipadamente a VELOZA GARCA, a la pena principal de trescientos nueve meses de prisin y multa de

cinco mil ochocientos ochenta salarios mnimos legales mensuales, como determinador de los delitos de homicidio agravado en concurso heterogneo con secuestro agravado y concierto para delinquir agravado, por el perodo comprendido entre el 29 de junio de
2000, fecha de los hechos objeto de sentencia, hasta el 25 de noviembre de 2004, fecha de la desmovilizacin, la Sala legaliz el periodo comprendido desde el momento de su

vinculacin a las AUC, esto es, desde el mes de octubre de 1994 hasta el 28 de junio de 2000.
893. As que siguiendo los lineamientos de la Corte Suprema de Justicia, en los cuales

afirma que el delito de concierto para delinquir agravado (art. 340 inciso 2), subsume las conductas de fabricacin trfico y porte de armas de fuego o municiones artculos 365 y 366 del Cdigo Penal. La Sala procedi a seguir las directrices de la Sala de Casacin Penal y aplic la figura de la subsuncin896.
896

El concierto para delinquir cargado en contra de los postulados al trmite y beneficios de la Ley 975 del 2004, (sic) parte del presupuesto necesario de la conformacin o pertenencia a grupos armados ilegales. Los delitos contra personas y bienes protegidos por el DIH, tienen como elemento estructurante indispensable que las conductas se realicen con ocasin y en desarrollo de conflicto armado. En esas condiciones, no admite discusin que la persona se encuentra vinculada al trmite de justicia y paz, en razn de que necesariamente hizo parte de un grupo armado ilegal. Por tanto, el empleo de armas de fuego se convierte en un elemento de los tipos penales imputables, desde donde surge que tal conducta no puede ser cargada de manera independiente, pues ella se subsume dentro de aquellas que hicieron viable la vinculacin al procedimiento de la Ley 975 349

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

894.

En cuanto al tipo penal del artculo 346 del Cdigo Penal, que consiste en

importar, fabricar, transportar, almacenar, distribuir, comprar, vender, suministrar, sustraer, portar o utilizar prendas, uniformes, insignias o medios de identificacin reales, similares o semejantes a los de uso privativo de la Fuerza Pblica o de los organismos de seguridad del Estado, sin permiso de la autoridad competente, comportamiento en el que incurri VELOZA GARCA, y que fue probado con suficiencia por la Fiscal Delegada, pues varias fueron las acciones cometidas por miembros paramilitares en las cuales fingieron ser integrantes de la Fuerza Pblica e incursionaron en pueblos, caseros y corregimientos del Urab Antioqueo, actividad que cumplieron usando ilegalmente uniformes e insignias de uso privativo de las Fuerzas Armadas. 895. Por lo anterior, la Sala legaliz el delito de utilizacin ilegal de uniformes e

insignias, art. 346, por el que deber responder VELOZA GARCA en calidad de AUTOR.

Del delito de homicidio agravado y homicidio en persona protegida


896. Habiendo establecido que las conductas realizadas por el Bloque Bananero y sus

hombres, incluidos alias HH, fueron cometidas en el marco de un conflicto armado de carcter irregular, se pudo establecer que en los siguientes casos se cometieron homicidios agravados y homicidios en persona protegida. 897. Todos los cargos que por el delito de homicidio se le formularon a HBERT

VELOZA GARCA, excepto el cargo 55, fueron por hechos sucedidos en vigencia del Decreto-Ley 100 de 1980, que consagra en su artculo 323:
Homicidio: El que matare a otro incurrir en prisin de veinticinco (25) a cuarenta (40) aos.

898.

Y el artculo 324 establece las circunstancias de agravacin punitiva as:

Artculo 324. La pena ser de cuarenta (40) a sesenta (60) aos de prisin, si el hecho descrito en el artculo anterior se cometiere: () 7. Colocando a la vctima en situacin de indefensin o inferioridad o aprovechndose de esta situacin. 8. Con fines terroristas, en desarrollo de actividades terroristas

del 2005.. Ver Segunda instancia rad. 36563 del 3 de agosto de 2011, M.P. Dr. Jos Lus Barcel Camacho. Posicin fue ratificada por el alto Tribunal en decisin el 31 de agosto de 2011, rad. 36125 M.P. Dr. Sigifredo Espinosa Prez. 350

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

899.

Conductas que fueron recogidas por la Ley 599 de 2000, en sus artculos 103 y

104, con una pena inferior, razn por la cual y atendiendo los principios de legalidad y favorabilidad, la Fiscal Delegada le formul cargos a HBERT VELOZA GARCA, atendiendo sta normatividad. 900. A lo largo de la audiencia de control de legalidad, la Fiscal Delegada demostr con

suficiencia que los crmenes cometidos por los integrantes del grupo armado ilegal comandado por VELOZA GARCA, fueron el resultado de una estrategia para tomar el control de una regin influenciada por las guerrillas de las FARC y el EPL. La Sala reitera, como qued evidenciado en el contexto presentado en la presente decisin, que estos hechos ocurrieron con el objetivo de controlar la regin, realizar control social sobre la poblacin y obtener el dominio sobre las bases sociales a travs de homicidios que se cometieron en contra de personas pertenecientes a la poblacin civil. 901. Con la creacin del grupo denominado Los Escorpiones, en el cual alias HH

empez como sicario, se dio inicio a una organizacin que obedeca los parmetros de una poltica diseada por Carlos y Vicente Castao Gil, dirigida a asesinar a todo aqul que fuera tildado o sealado de ser miliciano, guerrillero, auxiliador o colaborador de la guerrilla. 902. Pero adems estos grupos pretendan suplantar al Estado, se mostraban

protectores de la poblacin civil; hacan justicia por propia mano, imponan penas de muerte sin formula de juicio, declaraban objetivo militar a quienes eran sealados de violadores, ladrones, consumidores y/o vendedores de estupefacientes, etc. Las polticas de muerte se replicaron en los diferentes municipios del Urab Antioqueo. Los fines de la expansin paramilitar en la zona de Urab se pueden sintetizar en: (i) lucha antisubversiva, por el predominio que en la regin tuvieron desde finales de la dcada de los 60 las guerrillas de izquierda como las FARC y el EPL; (ii) desarrollo econmico de la industria bananera, lo que implic alianzas entre algunos empresarios bananeros como Ral Hasbn, para recuperacin de tierras (en contra de invasiones del EPL) y lucha contra la subversin que los tena sometidos a pago de extorsiones; (iii) posicionarse en una zona con salida al mar para consolidar, entre otros, el contrabando de armas y el narcotrfico; lo anterior est explicitado en el acpite de contexto de la presente decisin. 903. Las circunstancias y situaciones fcticas en las que fueron asesinas las vctimas de

los hechos que se analizaron en la decisin de control de legalidad y ahora en la decisin


351

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

de sentencia, le permiten a la Sala llegar a la conclusin que se trat del delito de homicidio en persona protegida, conducta reprochada por los Convenios de Ginebra, artculo 3 comn, y por el Protocolo II adicional a estos Convenios, que prohben los

atentados contra la vida, la salud y la integridad fsica o mental de las personas en particular el homicidio y los tratos crueles tales como la tortura y las mutilaciones o toda forma de pena corporal.
904. El artculo 135 del Cdigo Penal Ley 599 de 2000-, consagra el homicidio en

persona protegida como:


El que, con ocasin y en desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte de persona protegida conforme a los Convenios Internacionales sobre Derecho Humanitario ratificados por Colombia, incurrir en prisin de treinta (30) a cuarenta (40) aos, multa de dos mil (2.000) a cinco mil (5.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes, e inhabilitacin para el ejercicio de derechos y funciones pblicas de quince (15) a veinte (20) aos. Pargrafo. Para los efectos de este artculo y las dems normas del presente ttulo se entiende por personas protegidas conforme al derecho internacional humanitario: 1. Los integrantes de la poblacin civil. 2. Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa. 3. Los heridos, enfermos o nufragos puestos fuera de combate. 4. El personal sanitario o religioso. 5. Los periodistas en misin o corresponsales de guerra acreditados. 6. Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendicin u otra causa anloga. 7. Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como aptridas o refugiados. 8. Cualquier otra persona que tenga aquella condicin en virtud de los Convenios I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales I y II de 1977 y otros que llegaren a ratificarse..

905.

La Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia, al analizar los

elementos del tipo penal del artculo 135 del Cdigo Penal, indic que:
incurre en el delito de homicidio en persona protegida [e]l que, con ocasin y en

desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte de persona protegida conforme a los convenios internacionales sobre Derecho Humanitario ratificados por Colombia. Y para efectos de ese artculo el legislador determin que se entiende por personas protegidas, entre otros, 1. Los integrantes de la poblacin 897. No hay duda que la aplicacin del Derecho Internacional Humanitario y, por ende, del tipo penal descrito, est en estrecha conexin con el concepto de conflicto armado, pues de no existir ste es evidente que no es vlido acudir a aqul. Para esos fines debe tenerse presente, obviamente, lo dispuesto en los diversos instrumentos internacionales sobre la materia. As, el artculo 3 comn a los Convenios de Ginebra consagra:
897

Pargrafo del artculo 135 del Cdigo Penal. 352

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

En caso de conflicto armado que no sea de ndole internacional y que surja en el territorio de una de las Altas Partes Contratantes cada una de las Partes en conflicto tendr la obligacin de aplicar, como mnimo, las siguientes disposiciones: 1) Las personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detencin o por cualquier otra causa, sern, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distincin alguna de ndole desfavorable basada en la raza, el color, la religin o la creencia, el sexo, el nacimiento o la fortuna o cualquier otro criterio anlogo. A este respecto, se prohben, en cualquier tiempo y lugar, por lo que atae a las personas arriba mencionadas: a) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios; b) la toma de rehenes; c) los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes; d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legtimamente constituido, con garantas judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados. 2) Los heridos y los enfermos sern recogidos y asistidos. Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comit Internacional de la Cruz Roja, podr ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto. Adems, las Partes en conflicto harn lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio. La aplicacin de las anteriores disposiciones no surtir efectos sobre el estatuto jurdico de las Partes en conflicto. El Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra en su artculo 1 dispone: 1. El presente Protocolo, que desarrolla y completa el artculo 3 comn a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, sin modificar sus actuales condiciones de aplicacin, se aplicar a todos los conflictos armados que no estn cubiertos por el artculo 1 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la proteccin de las vctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y que se desarrollen en el territorio de una Alta Parte contratante entre sus fuerzas armadas y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la direccin de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo. 2. El presente Protocolo no se aplicar a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos espordicos y aislados de violencia y otros actos anlogos, que no son conflictos armados. Por su parte, el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional en su artculo 8(2)(f) 898establece: El prrafo 2 e) del presente artculo se aplica a los conflictos armados que no son de ndole internacional, y, por consiguiente, no se aplica a situaciones de disturbios y tensiones internas, como motines, actos aislados y espordicos de violencia u otros actos de carcter similar. Se aplica a los conflictos armados que tienen lugar en el territorio de un Estado cuando existe un conflicto armado prolongado entre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales grupos. Dado que en el artculo 3 comn a los Convenios de Ginebra no se defini el conflicto armado no internacional -como si lo referenciaron los protocolos adicionales-, s existen criterios, establecidos a partir de las negociaciones de dicho artculo, que permiten distinguir entre esa clase de conflictos de un simple acto de disturbio o bandidaje y por lo tanto de corta duracin. Sin embargo, tan solo constituyen criterios bsicos de aproximacin pues la expresin misma tiene un vasto mbito de aplicacin. Un listado de
898

Define como crmenes de guerra las violaciones graves de las leyes y usos aplicables a conflictos armados no internacionales. 353

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

esas condiciones se halla en la publicacin del Comentario al Protocolo II y del artculo 3 de los Convenios, en principio se dijo899: 1. Que la parte en rebelin contra el Gobierno legtimo posea una fuerza militar organizada, una autoridad responsable de sus actos, que acte sobre un territorio determinado y tenga los medios para respetar y hacer respetar el Convenio. 2. Que el Gobierno legtimo est obligado a recurrir al ejrcito regular para combatir a los insurrectos, que han de estar organizados militarmente y disponer de una parte del territorio nacional. 3. a) Que el Gobierno legal haya reconocido a los insurrectos la condicin de beligerantes; o bien b) que haya reivindicado para s mismo la condicin de beligerante; o bien c) que haya reconocido a los insurrectos la condicin de beligerantes exclusivamente con miras a la aplicacin del Convenio; o bien d) que el conflicto se haya incluido en el orden del da del Consejo de Seguridad de la Asamblea General de las Naciones Unidas como constitutivo de una amenaza contra la paz internacional, una ruptura de la paz o un acto de agresin. 4. a) Que los insurrectos tengan un rgimen que presente las caractersticas de un Estado. b) Que las autoridades civiles de los insurrectos ejerzan el poder de facto sobre la poblacin de una fraccin determinada del territorio nacional. c) Que las fuerzas armadas estn a las rdenes de una autoridad organizada y estn dispuestas a conformarse a las leyes y costumbre de la guerra. d) Que las autoridades civiles de los insurrectos reconozcan que estn obligadas por las disposiciones del Convenio.900 Aunque esos criterios son tiles -dice el Comentario- no implican que de no cumplirse alguno de ellos sea inaplicable el artculo 3: Pensamos, al contrario, que este artculo debe tener un mb ito de aplicacin tan vasto como sea posible. De ello no puede surgir inconveniente alguno, pues, al fin y al cabo, es muy reducido y, contrariamente a lo que se ha podido pensar, no limita en nada el derecho de represin del Estado, ni proporciona ningn aumento de poder al partido rebelde. Qu pide este artculo si no es el respeto de algunas normas que, mucho antes de que el Convenio fuese firmado, se reconocan como esenciales en todos los pases civilizados y estaban ya prescritas por las leyes internas de esos Estados? Qu Gobierno se atrevera a pretender ante el mundo -en caso de disturbios internos que l calificara, con justo motivo, de simples actos de bandidaje- que, dado que el artculo 3 no es aplicable, l tiene derecho a dejar a los heridos sin asistencia, a infligir torturas o mutilaciones y a tomar rehenes? Por tiles que sean, pues, las diversas condiciones antes enunciadas, no son indispensables, ya que ningn Gobierno puede sentirse molesto por respetar, en la confrontacin con sus adversarios internos y sea cual fuere la denominacin del conflicto que lo opone a ellos, un mnimo de normas que respeta de hecho todos los das, en virtud de sus propias leyes, e incluso en el trato de vulgares criminales de derecho comn. De manera general, hay que admitir que los conflictos a los que se refiere el artculo 3 son conflictos armados caracterizados por hostilidades en las que se enfrentan fuerzas armadas. En suma, nos encontramos ante un conflicto que presenta muchos de los aspectos de una guerra internacional, pero que se libra en el interior de un mismo Estado. En muchos casos, cada una de las dos partes est en posesin de una parte del territorio internacional y, a menudo, existe alguna forma de frente.901 De manera pues que no es necesario que el Estado declare formalmente la existencia de un conflicto armado interno. As, en criterio de Jean Pictec, en el artculo 3

899

Comit Internacional de la Cruz Roja, Plaza & Janes Editores Colombia S.A. Texto original en francs, traduccin primera edicin en noviembre de 1998. 900 Pg. 336 y 337. 901 Pg. 338. 354

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Se habla de un conflicto armado que tiene lugar entre las fuerzas gubernamentales y fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la direccin de un mando responsable, ejercen sobre una parte del territorio un control tal que les permite llevar a cabo operaciones militares continuas y concertadas y aplicar el Protocolo. Se tom tambin la precaucin de excluir expresamente los simples disturbios interiores, motines, tensiones y actos aislados de violencia.902 De lo expuesto se colige que aunque la conceptualizacin de conflicto no internacional es compleja y los gobiernos tienden a no aceptar su existencia; se est ante uno de esa naturaleza cuando los rasgos de un conflicto internacional se presentan en el territorio de un Estado al verificarse elementos tales como: (i) enfrentamiento entre partes, ya sea fuerzas armadas gubernamentales y disidentes, o las primeras frente a insurrectos organizados; (ii) un mando responsable, sin que implique una organizacin tradicional militar sino una suficiente para llevar a cabo operaciones militares calificadas, y con la posibilidad de imponer una disciplina; (iii) un control del territorio, sin que sea relevante la porcin o permanencia, solo un control tal que le permita servir el Protocolo y realizar las operaciones; (iv) el carcter sostenido y concertado de las operaciones militares est lejos de coincidir con lo permanente duracin- o espordico pero, eso s, unido a la forma de ser organizado, ordenado y preparado; y (v) capacidad de aplicar el Protocolo, lo que no indica que en efecto ello sea constante, sino que se tenga la capacidad, ya que se posee la estructura para hacerlo. La realidad colombiana es evidente, existe un conflicto no internacional, y para ello no se requiere la manifestacin expresa del Gobierno, pues el conflicto es un hecho y no una declaracin903904.

906.

De acuerdo con el artculo 13 y ss del Protocolo II Adicional a los Convenios de

Ginebra, se concluye que cada una de estas vctimas de homicidio, objeto del control de legalidad y ahora de sentencia, hacan parte de la poblacin civil protegida por el DIH, toda vez que no participaban directa, ni indirectamente en las hostilidades, por lo que no estaban catalogados en la categora de agentes armados. 907. El citado artculo protocolar declara que la poblacin civil gozar de proteccin

general de los peligros procedentes de operaciones militares o de acciones armadas de grupos disidentes. Para hacer efectiva esta proteccin, se observarn en todas las circunstancias las siguientes normas:905

No sern objeto de ataque la poblacin civil como tal, ni las personas civiles. Quedan prohibidos los actos o amenazas de violencia cuya finalidad principal sea aterrorizar a la poblacin civil.
Las personas civiles gozarn de la proteccin que confiere este ttulo, salvo si participan directamente en las hostilidades y mientras dure tal participacin.

902

PICTEC Jean, Desarrollo y Principios del Derecho Internacional Humanitario, TM Editores, Instituto Henry Dunant, Comit Internacional de la Cruz Roja, 1998, pg. 57. 903 El trmino conflicto armado interno o no internacional, ha sido utilizado en diversas oportunidades por esta Corporacin. Vase, por citar solo algunas, sentencias del 21 de julio de 2004 (radicado 14.538), 15 de febrero de 2006 (radicado 21.330), 12 de septiembre de 2007 (radicado 24.448), 27 de enero de 2010 (radicado 29.753) y noviembre 24 de 2010 (radicado 34.482); autos del 15 de julio de 2009 (radicado 32.040), 21 de septiembre de 2009 (radicado 32.022) y 30 de septiembre de 2009 (radicado 32.553). 904 Sentencia del 23 de marzo de 2011, radicado 35.099, M.P. Dr. Augusto J. Ibez Guzmn. 905 Artculo 13, Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra. 355

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

908.

De acuerdo con lo expuesto por la Corte Constitucional:


Una poblacin se considera como poblacin civil si su naturaleza es predominantemente

civil. La nocin de poblacin civil comprende a todas las personas civiles individualmente consideradas. La presencia entre la poblacin civil de miembros de las fuerzas armadas o de grupos armados irregulares, de personas puestas fuera de combate, de personas activamente involucradas en el conflicto o de cualquier otra persona que no quede amparada por la definicin de civil, no altera el carcter civil de dicha poblacin. No es necesario que todos y cada uno de los miembros de esa poblacin sean civiles es suficiente con que sea de naturaleza predominantemente civil, y puede incluir, por ejemplo, individuos puestos fuera de combate906

909.

Para los efectos del principio de distincin en su aplicacin a los conflictos armados

internos, el trmino civil se refiere a las personas que renen dos condiciones:
(i) De no ser miembros de las fuerzas armadas u organizaciones armadas irregulares enfrentadas, y De no tomar parte en las hostilidades, sea de manera individual como personas civiles o individuos civiles o de manera colectiva en tanto poblacin civil 907.

(ii)

910.

En los casos objeto de anlisis por parte de la Sala, es claro que las vctimas de

estos hechos no eran miembros de las Fuerzas Armadas o grupos armados irregulares, ni tomaban parte en las hostilidades. Se trataba, por el contrario, de personas civiles que haban sido declaradas objetivo militar por parte del grupo armado ilegal, al ser sealadas de simpatizantes, colaboradores, auxiliadores, informantes, financieros o militantes de la subversin o simplemente tildados de causar un perjuicio para la sociedad. 911. Es claro para la Sala que las conductas desarrollas por el postulado constituyen

verdaderos atentados contra la poblacin civil en el marco de un conflicto armado. Para la fecha de ocurrencia de estos hechos, el nuevo Cdigo Penal, Ley 599 de 2000 y ms concretamente su Ttulo II de la parte especial, Delitos contra personas y bienes

protegidos por el Derecho Internacional Humanitario, an no haba entrado a regir, pues


el Decreto Ley 100 de 1980 estuvo vigente hasta el 24 de julio de 2001, no obstante, los cargos fueron legalizados como homicidios en persona protegida, pero para los efectos punitivos, en esta sentencia se les aplicar la pena prevista en los artculos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. 912. Bajo este entendido, esto es, que los delitos cometidos por los miembros del grupo

armado ilegal se cometieron con ocasin y en desarrollo de un conflicto armado, todos los

906 907

Sentencia C-291 de 2007 Corte Constitucional. Ibdem. 356

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

delitos de homicidios imputados en los cargos 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 35, 36, 37, 38, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 56, 57, 60, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76 y 77 fueron legalizados como homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, pero para los efectos punitivos, se les aplicar la pena prevista en los artculos 103 y 104 de la Ley 599 de 2000. 913. Situacin diferente sucede en el hecho 55, que de acuerdo con la situacin fctica

presentada por la Fiscal Delegada, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las que perdi la vida el seor Jenry Jameth Velasco Cuesta, sucedieron en vigencia de la Ley 599 de 2000, razn por la cual el cargo fue legalizado como homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, y la pena a imponer ser la contemplada en este mismo artculo.

Del delito de tentativa de homicidio

914.

La tentativa, como dispositivo amplificador del tipo, se encuentra regulada en el

artculo 22 del Decreto Ley 100 de 1980, en los siguientes trminos:

Artculo 22. Tentativa. El que iniciare la ejecucin del hecho punible, mediante actos idneos e inequvocamente dirigidos a su consumacin y sta no se produjere por circunstancias ajenas a su voluntad, incurrir en pena no menor de la mitad del mnimo, ni mayor a las tres cuartas partes del mximo de la sealada para el delito consumado.

915.

La tentativa, entonces, supone un comportamiento doloso que ha superado las

fases del iter criminis correspondientes a la ideacin y a la preparacin para alcanzar el comienzo de la ejecucin del delito, sin conseguir la ltima etapa del mismo, que es su consumacin y agotamiento, por circunstancias ajenas a la voluntad del actor908. 916. Bajo este entendido la Sala encuentra probada la ocurrencia del delito de

homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa del que fueron vctimas Luz Dary Viloria Arrieta, Sandy Didson Arrieta, Ivn Daro Londoo y Javier Vergara Marn (hecho 37) y Jos Lus Ciro Galeano (hecho 54).

908

Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 8 de agosto de 2007, radicado 25974, M.P. Dra. Mara del Rosario Gonzlez de Lemos. 357

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Del delito de secuestro simple


917. Este delito consiste en la privacin de la libertad mediante alguna de las formas

que describe la disposicin que lo tipifica, esto es, arrebatar, sustraer, retener u ocultar a la vctima; verbos empleados por el legislador para describir el tipo bsico de la conducta y en los que va implcito el concepto de violencia contra la libertad individual, objeto de la tutela jurdica que consagra este precepto, as:
Artculo 168. Secuestro simple. Modificado por el art. 1, Ley 733 de 2002. El que con propsitos distintos a los previstos en el artculo siguiente, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, incurrir en prisin de diez (10) a veinte (20) aos y en multa de seiscientos (600) a mil (1.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes.

918.

De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia, tanto en el

delito de secuestro extorsivo, como en el de secuestro simple, se requiere de una finalidad concreta:
en el punible de secuestro extorsivo la direccin finalstica de la voluntad del agente se dirige hacia la obtencin de alguno de los propsitos con el hecho que en el tipo penal se han sealado. Esto es, que a cambio de la liberacin se hace una exigencia. Dicha exigencia est expresamente enunciada en el tipo penal a travs de diversas alternativas y variables, en tanto que en el secuestro simple no es precisado el objeto que motiva la realizacin de la conducta, pues no se enuncia coercin particular y concreta alguna como finalidad destacada, dejando abierta la misma a la direccin de la voluntad hacia propsitos diversos de aquellos delimitados para el modelo extorsivo del secuestro, sin que ello signifique que dicho atentado a la libertad carezca de una finalidad, sino que obedece a un cometido diferente909. (Negrilla fuera del texto).

919.

De la situacin fctica y las pruebas documentales y testimoniales presentadas por

la Fiscala, de las versiones libres rendidas por el postulado y varios integrantes del grupo armado ilegal que ahora se encuentran desmovilizados y hacen parte del proceso de justicia y paz, la Sala encontr que los hechos a los que se refieren los cargos 11, 14, 20, 29910, 32, 38, 43, 44, 45, 46, 51, 57, 58, 67, 69 y 75, corresponde a la tipicidad del delito de secuestro simple, tal como se indic en la decisin de legalizacin de cargos.

909 910

Sentencia del 11 de marzo de 2009, rad. 28.563, M.P. Dr. Alfredo Gmez Quintero. No se legaliz el agravante de que trata el numeral 1 del artculo 170 de la Ley 599 de 2000, por cuanto para el momento de los hechos la vctima contaba con 21 aos de edad, y no con 17 aos como se dijo en la audiencia de control de legalidad. 358

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

De los delitos de Homicidio en persona protegida en concurso con Desaparicin forzada


920. La Fiscala tipific como homicidio agravado en concurso con desaparicin forzada

artculo 165 de la Ley 599 de 2000, los hechos 34, 39 y 40. Delitos que fueron analizados en la decisin de control de legalidad, argumentos que se retoman en esta sentencia. 921. as:
Artculo 165. El particular que someta a otra persona a privacin de su libertad cualquiera sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privacin o de dar informacin sobre su paradero, sustrayndola del amparo de la ley, incurrir en prisin de veinte (20) a treinta (30) aos, multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes y en interdiccin de derechos y funciones pblicas de diez (10) a veinte (20) aos. A la misma pena quedar sometido, el servidor pblico, o el particular que acte bajo la determinacin o la aquiescencia de aqul, y realice la conducta descrita en el inciso anterior.

El artculo 165 de la Ley 599 de 2000 describe el delito de desaparicin forzada

922.

La Sala coincide con lo expresado por los instrumentos internacionales911, la

jurisprudencia912 y la doctrina internacionales sobre la desaparicin forzada, como ilcito penal y como grave violacin de derechos humanos, en el sentido de ser una conducta compleja, que implica la unidad de dos comportamientos: (i) la privacin de libertad por parte de agentes estatales o particulares actuando con autorizacin, apoyo o aquiescencia de estos; y, (ii) la negativa a reconocer esa privacin de libertad o el ocultamiento de la suerte o el paradero del desaparecido913. 923. El Estatuto de Roma incorpor dos elementos adicionales a la conducta compleja

de la desaparicin forzada: un elemento subjetivo, con la intencin de dejarlas fuera del

amparo de la ley; y un elemento temporal, por un perodo prolongado. Los Estados


parte decidieron incorporar estos dos elementos al Estatuto de Roma, con el propsito de precisar dos criterios que distinguen el crimen de desaparicin forzada de otras formas de privacin de libertad: la incomunicacin y las formas de detencin arbitraria.
911

Resolucin No. 47/133 de la Asamblea General, adoptada el 12 de febrero de 1993, tercer prrafo del prembulo. Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, artculo II. Convencin Internacional para la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas, artculo 2. 912 Ver, entre otros: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Gmez Palomino, doc. cit., prrafo 94 y siguientes; y Comit de Derechos Humanos, Caso Norma Yurich c. Chile, doc. cit., prrafo 6.3. 913 Cfr. Informe del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1988/19, prrafo 17. Informe del Grupo de Trabajo sobre la Desaparicin Forzada o Involuntaria de Personas, Comentarios Generales a la Declaracin sobre la proteccin de todas las personas contra las desapariciones forzadas de 15 de enero de 1996, Documento de Naciones Unidas E/CN. 4/1996/38, prrafo 55. 359

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

924.

La

Sala

estima

importante

confirmar

lo

expresado

en

la

Convencin

Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, que en el artculo 3, precisa


que el delito de desaparicin forzada ser considerado como continuado o permanente

mientras no se establezca el destino o paradero de la vctima. Al revisar los trabajos


preparatorios de la Convencin, se puede inferir que este delito puede entenderse como que se prolonga durante todo el perodo en que la vctima del delito se encuentre desaparecida: es permanente por cuanto se consuma no en forma instantnea sino

permanente y se prolonga durante todo el tiempo en que la persona permanece desaparecida 914.
925. La Corte Interamericana de Derechos Humanos entiende que, por el carcter

continuado de la desaparicin forzada, se trata de un delito vigente mientras no se establezca el destino o paradero de la persona desaparecida, lo que genera la obligacin del Estado de investigar la suerte del desaparecido mientras se prolongue esa situacin de incertidumbre. En este sentido, la Corte ha precisado que:
La desaparicin forzada de seres humanos constituye una violacin mltiple y continuada de numerosos derechos reconocidos en la Convencin y que los Estados Partes estn obligados a respetar y garantizar. [] El deber de investigar hechos de este gnero subsiste mientras se mantenga la incertidumbre sobre la suerte final de la persona desaparecida. Incluso en el supuesto de que circunstancias legtimas del orden jurdico interno no permitieran aplicar las sanciones correspondientes a quienes sean individualmente responsables de delitos de esta naturaleza, el derecho de los familiares de la vctima de conocer cul fue el destino de sta y, en su caso, dnde se encuentran sus restos, representa una justa expectativa que el Estado debe satisfacer con los medios a su alcance. 915

926.

La Sala considera que en los hechos que fueron materia de control de legalidad y

ahora de sentencia concurren los delitos de desaparicin forzada y el homicidio en persona protegida por las siguientes razones: (i) los hechos criminales guardan unidad de accin; (ii) la consumacin de la desaparicin forzada se dio con el homicidio de las vctimas; (iii) la desaparicin forzada se consum como hecho criminal autnomo con el homicidio de la vctima. Sobre la concurrencia de aquellos delitos, la Corte Suprema ha dicho que:
Si la persona es privada de su libertad de locomocin, luego de lo cual se le causa la muerte, no genera incertidumbre la comisin de dos conductas diferenciables que, por tanto, concurren, en tanto se presentan dos momentos, uno de retencin y otro de muerte, pero es evidente que la primera deja de consumarse cuando se causa el
914

OEA/CP-CAJP, Informe del Presidente del Grupo de Trabajo Encargado de Analizar el Proyecto de Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, documento de las Organizacin de los Estados Americanos OEA/Ser.G/CP/CAJP-925/93 rev.1, de 25.01.1994, p. 10. Texto citado por la Comisin Interamericana de Derechos Humanos en su informe anual 1987-1988 y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Blake vs. Guatemala, Doc. Cit. 915 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velsquez Rodrguez vs. Honduras, doc. cit., prrafos 155 y 181. 360

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

homicidio. Pero la fijacin de un momento cierto en el cual termina la consumacin no descarta la existencia de la desaparicin.916

927.

Por lo expuesto, la Sala encontr probado el delito de homicidio en persona

protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en concurso con desaparicin forzada artculo 165 de la Ley 599 de 2000, formulado en los hechos 3, 34, 39 y 40.

Del delito de tortura en persona protegida


928. Respecto del delito de tortura en persona protegida el Estatuto Penal establece:
Artculo 137. Tortura en persona protegida. El que, con ocasin y en desarrollo de conflicto armado, inflija a una persona dolores o sufrimientos graves, fsicos o squicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero informacin o confesin, de castigarla por un acto por ella cometido o que se sospeche que ha cometido, o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razn que comporte algn tipo de discriminacin, incurrir en prisin de diez (10) a veinte (20) aos, multa de quinientos (500) a mil (1000) salarios mnimos legales mensuales vigentes, e inhabilitacin para el ejercicio de derechos y funciones pblicas de diez (10) a veinte (20) aos. El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C148 de 2005.

929.

El artculo 12 de nuestra Constitucin Poltica establece la prohibicin de infligir a

cualquier persona tratos crueles, inhumanos degradantes y prescribe toda forma de tortura. 930. Ha dicho la Sala en anteriores decisiones que el delito de tortura exige unos

elementos especiales; entre otros: (i) que se cometa con la finalidad de obtener de la vctima o de un tercero informacin o confesin; (ii) castigar a la vctima por un acto por ella cometido o que se sospeche que ha cometido; (iii) intimidar a la vctima o coaccionarla por cualquier razn que comporte algn tipo de discriminacin; (iv) que se cometa con ocasin y en desarrollo de conflicto armado. 931. La Sala encontr que los elementos constitutivos del delito de tortura en persona

protegida art. 137 de la Ley 599 de 2000, se presentaron en los hechos 3 y 63917.

916 917

Ver: Corte suprema de Justicia, M.P. Jos Luis Barcel Camacho, Proceso No. 36563, del 3 de agosto de 2011. De lo narrado por el seor Lus Antonio Cubides Ramrez y del acta de necropsia del seor Lus Eduardo Cubides Vanegas, puede inferirse razonadamente que la vctima fue sometida a dolores y sufrimientos fsicos y squicos, y que dada su condicin de ex concejal del Municipio de Turbo, puede deducirse sin mayor esfuerzo, que fue con el fin de obtener de l alguna informacin o de castigarlo por un acto por l cometido y que no fue del agrado de los integrantes del grupo armado ilegal. 361

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Del delito de hurto calificado y agravado


932. Los artculos 350 y 351 del Decreto Ley 100 de 1980 disponen:

Artculo 350. HURTO CALIFICADO: La pena ser de prisin de dos (2) a ocho (8) aos, si

el hurto se cometiere: () 2) Colocando a la vctima es condiciones de indefensin o inferioridad o aprovechndose de tales condiciones ()

Artculo 351. CIRCUNSTANCIA DE AGRAVACIN PUNITIVA: La pena imponible de acuerdo

con los artculos anteriores, se aumentar de una sexta parte a la mitad s el hecho se cometiere: () 6) Sobre vehculo automotor, unidad montada sobre ruedas o sus partes importantes o sobre objeto que se lleve en ellos; () 9) De noche, o en lugar despoblado o solitario

933.

De acuerdo con las pruebas allegadas al proceso por la Fiscal Delegada, y de la

propia versin del postulado VELOZA GARCA, se sabe que el seor Samuel Antonio Jimnez Madera (hecho 27), se desplazaba en su vehculo por el municipio de Turbo, cuando fue interceptado por miembros del grupo armado ilegal, que le causaron la muerte y lo despojaron del automotor, al cual le cambiaron las placas y lo llevaron al municipio de Necocl, con el fin de trasladarse por la zona y cometer otros delitos. 934. Igual situacin se present en el hecho 28, en el que se logr establecer que luego

de asesinar a los seores Celso Lozano Casas y Euclides Cuesta Cuesta, fueron despojados del vehculo tipo campero, marca Toyota Land Cruiser, de placas LHE 270 de Itag, el cual segn dijo el mismo HBERT VELOZA GARCA918, lo dedicaron a la movilizacin de miembros de las AUC, le quitaron la puerta trasera, para poder meter

la gente ah, se trataba del vehculo que luego fue conocido con el nombre de camino al cielo.
935. En el hecho 31, le fue hurtado al seor Famir Eduardo Machado Murillo, el vehculo

Susuki, tipo campero, modelo 1987, luego de abandonar su cuerpo en la va que conduce a la finca Santa Marta Ltda, ubicada en el corregimiento de Riogrande, municipio de Turbo, as lo demostr la Fiscala con las pruebas allegadas al proceso. 936. Por lo anterior la Sala encontr probado el delito de hurto calificado y agravado

que fue formulado por la Fiscala en los hechos 27, 28 y 31.


918

Diligencia de versin libre del 26 y 27 de noviembre de 2007 y del 27 de marzo de 2008 362

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Del delito de actos de terrorismo


937. El artculo 144 de la Ley 599 de 2000, tipifica el delito de actos de terrorismo as:
Artculo 144. El que, con ocasin y en desarrollo de conflicto armado, realice u ordene llevar a cabo ataques indiscriminados o excesivos o haga objeto a la poblacin civil de ataques, represalias, actos o amenazas de violencia, cuya finalidad principal sea aterrorizarla, incurrir por esa sola conducta en prisin de quince (15) a veinticinco (25) aos, multa de dos mil (2000) a cuarenta mil (40.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes, e inhabilitacin para el ejercicio de derechos y funciones pblicas de quince (15) a veinte (20) aos.

938.

Al examinar el tipo penal del artculo 144, la Sala decidi legalizar el delito de actos

de terrorismo por cuanto los hechos sucedidos en el establecimiento El Golazo, corresponden con la descripcin tpica que trae esta norma, pues es claro que los ataques se cometieron con ocasin y en desarrollo del conflicto armado, adems dichos ataques fueron indiscriminados y excesivos, no se tuvieron en cuenta los principios de distincin y de proporcionalidad919. Adems, la norma contiene otros actos de terrorismo, como hacer objeto a la poblacin civil de ataques, represalias, actos o amenazas de violencia, siempre y cuando se ejecuten con el fin de aterrorizarla. 939. En efecto, de acuerdo con la situacin fctica y las pruebas aportadas por la Fiscal

Delegada, se tiene que en la noche del mircoles Santo de 1996, un grupo aproximado de 20 hombres portando armas de corto y largo alcance, a bordo de una camioneta y dos motocicletas, arribaron al barrio Policarpa Salavarrieta, -un barrio estigmatizado por el grupo armado ilegal, pues las personas que all habitaban, en su mayora, simpatizaban con el partido de la Unin Patritica (UP) y el Partido Comunista-, se distribuyeron estratgicamente en la charcutera del barrio, dos supermercados y una tienda, y empezaron a disparar de manera indiscriminada contra quienes se encontraban departiendo en el billar El Golazo, acto que produjo la muerte de 10 personas y otro tanto heridas. 940. Por estas razones la Sala encontr probado los elementos del delito de actos de

terrorismo artculo 144 de la Ley 599 de 2000, en el hecho 37.


919

En virtud del principio de distincin las partes en conflicto deben distinguir en todo momento entre la poblacin y los combatientes. Los ataques deben ser dirigidos nicamente en contra de los combatientes y no en contra de la poblacin civil. Se har tambin distincin entre los bienes civiles y los objetivos militares. Los ataques no pueden ser dirigidos contra los bienes civiles. El principio de limitacin seala que no es ilimitado el derecho de las partes en conflicto a elegir los medios y modos de combatir contra la parte adversa. De manera que existen medios (armas) lcitos e ilcitos y formas de emplearlos (modos) permitidos o contrarios al DIH. Mediante el principio de proporcionalidad se prohben las armas y los mtodos que causen a las personas civiles y a sus bienes daos excesivos con respecto a la ventaja militar concreta y directa prevista. As, se prohbe lanzar ataques cuando sea de prever que causarn incidentalmente muertos y heridos entre la poblacin civil o daos a bienes de carcter civil, o ambas cosas, que seran excesivos en relacin con la ventaja militar prevista. Ver: http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647079&_dad=portal30&_schema=PORTAL30. 363

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Del delito de actos de barbarie:


941. El delito de actos de barbarie est regulado por la Ley 599 de 2000 as:
Artculo 145. El que, con ocasin y en desarrollo de conflicto armado y fuera de los

casos especialmente previstos como delitos y sancionados con pena mayor, realice actos de no dar cuartel, atacar a persona fuera de combate, de abandonar a heridos o enfermos u otro tipo de actos de barbarie dirigidos a no dejar sobrevivientes o a rematar a los heridos y enfermos u otro tipo de actos de barbarie prohibidos en tratados internacionales ratificados por Colombia incurrir, por esa sola conducta, en prisin de diez (10) a quince (15) aos, multa de doscientos (200) a quinientos (500) salarios mnimos legales mensuales vigentes, e inhabilitacin para el ejercicio de derechos y funciones pblicas de diez (10) a quince (15) aos.

942.

Un acto de barbarie, con ocasin y en desarrollo de un conflicto armado, denota la

aplicacin de crueldad innecesaria en el procedimiento y en los medios utilizados, o conlleva hostilidad, padecimientos, atemorizacin y exposicin a daos innecesarios a la poblacin civil920. En los casos en concreto, el procedimiento utilizado despus del homicidio de las personas protegidas, la decapitacin y desmembramiento de los cuerpos, llev implcito el resultado de demostrar crueldad e inhumanidad. 943. Efectivamente, de las pruebas aportadas por la Fiscala se tiene que el seor

Edilberto Cuadrado Llorente (hecho 58), miembro de la Unin Patritica y del Comit Obrero de la finca la Apartada, se diriga a su sitio de trabajo en la finca, cuando el vehculo en el que se movilizaba fue detenido en un retn paramilitar. All, lista en mano, los paramilitares lo identificaron y lo llevaron hasta una de las bananeras de la zona, en donde lo ultimaron con arma de fuego, luego de lo cual fue decapitado. Su cabeza fue abandonada en la va pblica, en donde fue encontrada por transentes y su cuerpo fue enterrado en predios de la finca La nia de mis ojos del municipio de Carepa (Antioquia), donde fue hallado das despus. 944. De acuerdo con lo manifestado por HBERT VELOZA, en versin libre del 9 de julio

de 2008, este tipo de actos corresponda al modus operandi del grupo y de los hombres bajo su mando, con lo que se pretenda generar terror en la poblacin, las personas eran decapitadas para que la comunidad se sintiera intimidada ante los paramilitares, al respecto dijo:
como lo he explicado, este es un caso tambin de principios del ao 95, mayo , lo he explicado en varias de las versiones ac. Lamentablemente muchos de los errores que cometimos en ese afn y esa inexperiencia que tenamos en la vida y rdenes que recibamos
920

Ver: Corte Suprema de Justicia, M.P. Jorge Anbal Gmez Gallego, Radicado 12051 de 25 de septiembre de 1996. 364

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

de Doble Cero y el entrenamiento que nos dieron, una de las formas de ganar la guerra era generar terror, una de las formas de combatir al enemigo era generar terror ante las comunidades, para que esas comunidades no le sirvan al enemigo, una forma de generar terror era esa: decapitando gente para generar terror ante la comunidad, por eso se presentaban estas situaciones921.

945.

Similar situacin de crueldad y barbarie, sucedi en el hecho en el que perdi la

vida el seor Lus Eduardo Cubides Vanegas (hecho 63), pues de acuerdo con las pruebas aportadas por la Fiscala y la situacin fctica presentada en la audiencia de control de legalidad, el cadver del seor Cubides Vanegas, fue encontrado por su hijo Lus Antonio Cubides Ramrez, en predios de la finca Coiba, en un potrero enrastrojado, y estaba

cubierto con ramas de un rbol, en avanzado estado de descomposicin, y amarrado con las manos atrs, con heridas causadas con arma blanca, torturado porque a l le cortaron las orejas, el rostro chuzado como con un cuchillo, el abdomen totalmente abierto, las tetillas con cortadas, por ltimo le cortaron fue la cabeza como con una peinilla de las denominadas Rula, porque su cabeza le quedo medio pegada al tronco. () lo llevamos en una hamaca para la parcela de nosotros, all lo preparamos con licor y permaneci como dos das en la finca, mientras lo podamos sacar porque los paramilitares no nos lo dejaban mover, ya que ellos estaban pendientes de la sacada de mi pap para el municipio de Turbo; a los dos das lo logramos sacar en horas de la noche 922.
946. Razn por la cual la Sala encontr probado el delito de actos de barbarie en los

hechos 58 y 63.

Del reclutamiento ilcito de Nios, Nias y Adolescentes.


947. En la decisin de control de legalidad, la Sala legaliz el delito de reclutamiento

ilcito, artculo 162 de la Ley 599 de 2000, en el hecho 88, en el cual se incorporaron a 7 personas menores de edad, quienes resultaron como vctimas de esta conducta ilcita, por parte del Bloque Bananero.
ARTICULO 162. Reclutamiento ilcito. El que, con ocasin y en desarrollo de conflicto armado, reclute menores de dieciocho (18) aos o los obligue a participar directa o indirectamente en las hostilidades o en acciones armadas, incurrir en prisin de seis (6) a diez (10) aos y multa de seiscientos (600) a mil (1000) salarios mnimos legales mensuales vigentes.

921 922

Ver CD que contiene el clip de la versin libre rendida el 9 de julio de 2008, relacionado en el hecho 58. Entrevista realizada al seor Lus Antonio Cubides Ramrez, hijo del occiso, el 18 de marzo de 2009. 365

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

948.

Frente al delito de reclutamiento ilcito de NNA, la Sala de Casacin Penal de la

Corte Suprema de Justicia ha manifestado que:


La participacin de menores de edad en los conflictos armados es una de las mayores vergenzas de la humanidad en tanto en ella se aprecia la trasgresin del principio tico del hombre como auto fin en s mismo, y se proyecta como en ningn otro caso con tanta intensidad, la utilizacin del hombre como medio al servicio de los intereses de otros; con la gravedad de que se usa a personas que an no han alcanzado el desarrollo necesario para poder decidir con la madurez y juicio reflexivo aconsejables en la determinacin de vincularse a un grupo armado. () Los menores de dieciocho (18) aos de edad no sern incorporados a filas para la prestacin del servicio militar. A los estudiantes de undcimo grado, menores de edad que, conforme a la Ley 48 de 1993, resultaren elegidos para prestar dicho servicio, se les aplazar su incorporacin a las filas hasta el cumplimiento de la referida edad. Los menores de dieciocho aos ciertamente no pueden hacer parte del conflicto armado porque tal situacin constituye un atentado contra el menor, contra la institucin de la familia, contra la cultura, contra la sociedad, por no mencionar lo ms evidente, contra la libertad y la vida. Su reclutamiento conduce a la desaparicin de los futuros agricultores y al nacimiento de guerreros baratos, apasionados y no deliberantes, para quienes la nica normalidad es la obediencia y la guerra; pero adems, interrumpe la evolucin cultural y econmica del entorno social, sustituye la esperanza del bienestar colectivo por la conviccin de que la intervencin violenta facilita el cumplimiento de objetivos estratgicos de la mquina de muerte a la que sirven, tambin alienta la opcin de la guerra como alternativa laboral posible para otros nios que enfrentan su evolucin psicolgica a la rebelda de su orden, sustituye la inocencia por la sed de muerte, les roba sus sueos, acalla al campo, a la familia y a la sociedad en un mismo silencio, ya que la alegra y la felicidad huyen del tableteo de metralla.923

949.

La Fiscala formul cargos por este delito porque pudo demostrar que el Bloque

Bananero de las AUC, al mando de HBERT VELOZA GARCA, alias HH, efectu y orden el reclutamiento de NNA para incorporarlos a las filas de la organizacin armada ilegal. En versin libre, el postulado narr que el reclutamiento de NNA fue una prctica generalizada en las Autodefensas, la cual nunca fue prohibida por la Casa Castao; manifest igualmente que en los cursos de instruccin militar y polticos que recibi, no se le inform que el reclutamiento ilcito de personas menores de edad fuera una conducta considerada como un crimen de guerra o una infraccin al DIH, lo que queda confirmado si se revisan las estadsticas de los bloques paramilitares, respecto a los NNA que fueron incorporados a las estructuras paramilitares. HBERT VELOZA GARCA manifest adems que los nios reclutados eran:

923

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, sentencia del 24 de febrero de 2010, M.P. Jos Leonidas Bustos, radicado 32889. 366

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

muchachos de las veredas donde haba asentamiento de las autodefensas, entonces

por situaciones de pobreza o la forma cmo vivan, buscaban un apoyo del grupo armado y se les permita el ingreso. Nunca el reclutamiento fue obligado, siempre fue voluntario. Luego se les daba un entrenamiento y se asignaban por lo general a los grupos rurales y en las zonas donde eran oriundos por su facilidad de desplazarse y realizar labores de inteligencia. Pasaban por el curso bsico de cualquier miembro de las autodefensas e iban a la escuela de entrenamiento924

950.

El postulado le inform a la Fiscala, que los NNA reclutados por el grupo armado

ilegal, eran tratados como cualquier otro integrante de la organizacin, no se les tena ninguna consideracin especial por tener la condicin de minora de edad; se les enseaba sobre el manejo de armas; cmo maniobrar un radio; cmo deban reaccionar frente al enemigo; cmo deban informar sobre la presencia de la guerrilla o de la fuerza pblica. 951. La Fiscala 17 de Justicia y Paz, document como durante la existencia del bloque

Bananero, quien fue su comandante incorpor o permiti que se incorporaran a sus filas, nios y nias menores de 18 aos; conducta ilcita que qued plenamente establecida a travs de la certificacin que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar remiti a la Fiscala General de la Nacin, mediante oficio 1400-037748 del 10 de julio de 2008, en el cual se indica el nombre y apellido del nio o nia desvinculado, edad, fecha de ingreso al programa del ICBF, departamento y municipio de la desvinculacin, grupo armado al margen de la ley al que perteneci, especificando el bloque o frente y la forma de desvinculacin. 952. El 25 de noviembre de 2004, fecha en la que se desmoviliz el bloque bananero, y

conforme lo certific el ICBF, HBERT VELOZA GARCA, en su condicin de comandante, le entreg por medio del Alto Comisionado para la Paz, siete (7) NNA, los cuales se relacionan a continuacin: Deicy Navales Durango; Hctor Eduardo Velsquez Canchila; Jos Ignacio Madera Flrez; Jos Lus Murillo Mosquera; Luz Amanda Chanci Mazo; Rafael Enrique Valderrama Hoyos y Yeison Yey Zurita Ramos. 953. La Sala encuentra probada la situacin fctica descrita en torno al cargo de

reclutamiento ilcito formulado al postulado HBERT VELOZA GARCA, de acuerdo con la presentacin realizada por la Fiscala 17 Delegada de Justicia y Paz.

924

Versin libre del 29 de mayo de 2008. 367

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Acercamiento a la nocin de crimen de lesa humanidad

954.

Respecto al tema de la implementacin y aplicacin del concepto de crmenes de

lesa humanidad o crmenes contra la humanidad, sea lo primero advertir que estos fueron reconocidos por primera vez, en trminos generales, en los Principios de Derecho Internacional del Estatuto y por las Sentencias del Tribunal de Nremberg de 1950925. En ellos se distinguen principalmente dos categoras de actos punibles: (i) asesinato, exterminio, esclavitud, deportacin y otros actos inhumanos cometidos contra la poblacin civil; y (ii) persecucin por motivos raciales, polticos o religiosos. 955. El concepto de crmenes contra la humanidad ha tenido una evolucin que se ha

reflejado, principalmente en los Estatutos y en algunas decisiones de los tribunales penales internacionales926, en los cuales se han resaltado los siguientes elementos: i) el carcter y la naturaleza de los hechos ilcitos como actos inhumanos; ii) la no taxatividad de los actos, para atender fundamentalmente el carcter dinmico del Derecho, que busca correspondencia entre las situaciones fcticas concretas de los conflictos y su naturaleza de inhumanidad; y iii) la visibilizacin de los ataques contra la poblacin civil, en los cuales se han preponderado los elementos sustanciales de generalidad o sistematicidad de los actos ilcitos. 956. Igualmente es importante tener presente que antes de la adopcin de los

Estatutos de los Tribunales Penales Internacionales para la Ex Yugoslavia y para Ruanda, y del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, se adoptaron, en el seno de las Naciones Unidas, Convenciones que calificaron expresamente varios actos como delitos conforme al derecho internacional927 o delitos contra la humanidad928 o que establecieron la obligacin de tratarlos como delitos en los derechos internos.929 Estos actos fueron recogidos expresamente, junto a otros, en los Estatutos de los tribunales penales internacionales y mixtos, como actos que, dadas determinadas condiciones, constituyen
925

Principios de Derecho Internacional reconocidos por el Estatuto y por las Sentencias del Tribunal de Nremberg. Aprobado por la Comisin de Derecho Internacional de la Organizacin de las Naciones Unidas y presentados a la Asamblea General, 31 de diciembre de 1950. 926 Sobre esta situacin, puede verse lo dicho por el ICTY, en el caso Prosecutor vs. Dusko Tadic, cit, prr. 622; y lo dicho por la Corte IDH, en el caso Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile, cit, prr. 99 927 La Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio, adoptada el 9 de diciembre de 1948 y en vigor el 12 de enero de 1951, califica, en su Artculo I, el genocidio como delito de derecho internacional. 928 La Convencin Internacional sobre la Represin y el Castigo del Crimen de Apartheid, aprobada el 30 de noviembre de 1973 y en vigor el 18 de julio de 1976, califica, en su Artculo I, el apartheid como crimen de lesa humanidad y los acto s inhumanos que resultan de las polticas y prcticas de apartheid y las polticas y prcticas anlogas de segregacin y discriminacin racial que se definen en el artculo II de la Convencin como crmenes que violan los principios del derecho internacional, en particular los propsitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, y que constituyen una amenaza seria para la paz y la seguridad internacionales. 929 Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, adoptada el 10 de diciembre de 1984 y en vigor el 26 de junio de 1987. 368

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

delitos contra la humanidad. As, el Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia930, considera como crmenes contra la humanidad, en el mbito de la competencia del Tribunal, los siguientes crmenes cuando stos han sido cometidos en el curso de un conflicto armado, de carcter internacional o interno, y dirigidos contra cualquier poblacin civil: a) Asesinato; b) Exterminacin; c) Reduccin a la servidumbre; d) Deportacin; e) Encarcelamiento;) Tortura; g) Violaciones; h) Persecuciones por motivos polticos, raciales o religiosos; i) Otros actos inhumanos. Sin embargo, aunque este tipo de crmenes pueden ocurrir en el marco de un conflicto armado, tambin pueden ser reconocidos de forma independiente. 957. En el contexto regional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para el

Caso La Cantuta, se refiri nuevamente a los crmenes de lesa humanidad, al considerar que [l]a ejecucin extrajudicial y desaparicin forzada de las presuntas vctimas fueron

perpetradas en un contexto de ataque generalizado y sistemtico contra sectores de la poblacin civil.931


958. La jurisprudencia de la Corte Interamericana recoge, as, los elementos del crimen

contra la humanidad que se sealaron en el punto anterior. Esto es, se est ante un crimen contra la humanidad segn la Corte Interamericana cuando: i) se comete un acto inhumano en su naturaleza y carcter; ii) cuando ese acto se comete como parte de un ataque sistemtico o generalizado; iii) cuando este ataque responde a una poltica que no necesariamente debe haber sido adoptada de manera formal; y iv) cuando el ataque est dirigido contra poblacin civil. Adicionalmente, la Corte Interamericana ha sido expresa al sealar que a partir del Estatuto del Tribunal de Nremberg de 1945 qued estructurada la nocin de crimen contra la humanidad y que la prohibicin de cometer tales crmenes, como una norma de ius cogens, qued tambin recogida ya en este Estatuto. La existencia de un ataque sistemtico o generalizado y de una poltica de Estado. De acuerdo con la definicin de sistemtico como un ataque organizado que sigue un patrn regular o un plan metdico932, y de generalizado como un ataque masivo, en larga escala, dirigido contra una multiplicidad de vctimas933. 959. Los crmenes de lesa humanidad pueden configuran claramente la existencia de un

accionar que fue tanto sistemtico, por la existencia de un plan organizado de

930 931 932 933

ONU, Updated Statute of the International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia, February 2006. Corte IDH, Caso La Cantuta Vs. Per, Sentencia de 29 de noviembre de 2006, Serie C No. 162, prr. 95. Al respecto, ICTR, The Prosecutor v. Jean- Paul Akayesu, cit,, prr. 580; ICTY, Prosecutor v. Dusko Tadic, cit. prr. 648. Al respecto, ICTR, Prosecutor v. Jean- Paul Akayesu, cit,, prr. 580; ICTY, Prosecutor v. Dusko Tadic, cit. prr. 648 369

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

persecucin y de represin934, como generalizado porque ese plan se dirigi contra una multiplicidad de vctimas y, en este sentido, est presente uno de los elementos esenciales del crimen contra la humanidad. 960. Conviene, en todo caso, precisar dos cuestiones. En primer lugar, que si bien los

hechos constitutivos de graves violaciones de derechos humanos tienen la caracterstica de ser, a la vez, sistemticos y generalizados, la configuracin de actos inhumanos como crmenes contra la humanidad no requiere que se den las dos condiciones. Basta con que se d la existencia de una de las dos, esto es, o de un ataque sistemtico o de un ataque generalizado935. Y en segundo lugar, que la condicin de ser un ataque sistemtico o generalizado se refiera al contexto en el que se realizan o ejecutan los distintos actos, y no a la realizacin, por cada perpetrador, de un ataque de ese tipo. Un slo acto inhumano asesinato, tortura, desaparicin forzada, violacin, deportacin, persecucin u otro- si se produce en el contexto de un ataque sistemtico o generalizado configura un crimen contra la humanidad de forma automtica e independiente936. 961. En relacin con el otro elemento del crimen contra la humanidad, esto es, la

existencia de una poltica de un Estado o de un grupo organizado al margen de la ley, en la que se inscribe o en funcin de la cual se lleva a cabo el ataque sistemtico o el ataque generalizado, en la sentencia en el Caso Dusko Tadic, el ICTY record, al respecto, el vnculo conceptual que se establece entre el ataque generalizado o sistemtico, como elemento esencial del crimen contra la humanidad, y la existencia de una poltica orientada a la realizacin de los actos inhumanos que integran el crimen. Del genocidio poltico a la Unin Patritica 962. La Sala considera importante recordar que uno de los elementos fundamentales

del proceso de Justicia y Paz es el anlisis jurdico poltico de fenmenos de macrocriminalidad, contexto en el cual se cometieron delitos de lesa humanidad, los cuales fueron organizados de forma sistemtica y cometidos de forma generalizada contra grupos poblacionales con caractersticas especficas. La reconstruccin del contexto de creacin, consolidacin y proceso de desmovilizacin del Bloque Bananero permiti a la
934

Al respecto, Brasil, Direito Memria e Verdade, pg. 22-30, entre otras. El informe de la Comisso Especial sobre Mortos e Desaparecidos Polticos hace referencia, entre otros actos, a la suspensin de los derechos polticos, a las destituciones de funcionarios pblicos, a la censura de prensa, a las muertes de dirigentes polticos y a las torturas seguidas de muerte. 935 Al respecto, ICTY, Prosecutor v. Dusko Tadic, cit, prr. 647-649; SCSL, Prosecutor Against Alex Tamba Brima, Brima Bazzy Kamara, Santigie Borbor Kanu, cit, prr. 215. Estatuto de Roma, Artculo 7.1. 936 Al respecto, ICTY, Prosecutor v. Dusko Tadic, cit, prr. 649 370

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Fiscala y a la Sala encontrar elementos suficientes para considerar que los hechos criminales cometidos en contra de simpatizantes, miembros y representantes polticos de la Unin Patritica en la regin de Urab hicieron parte de una estrategia global de exterminio de las AUC en contra de este grupo poltico, que sufri ataques por parte de estructuras o bloques pertenecientes a las AUC en regiones del pas en la cuales tuvieron representacin poltica importante937. 963. Sin embargo, para realizar el anlisis particular objeto de la presente decisin la

Sala recurri a herramientas de la sociologa y la criminologa jurdica938 para analizar y concluir que los ataques criminales contra ste partido poltico fueron planeados, dirigidos y organizados desde diferentes frentes, pues los perpetradores hacan parte de distintos grupos armados, entre otros de carteles de narcotrfico, la extrema izquierda y por supuesto la extrema derecha, en algunos casos con colaboracin y en connivencia con agentes del Estado939 o representantes polticos940. Teniendo en cuenta que el marco de referencia con el que se trabaja desde la jurisdiccin de Justicia y Paz tiene que ver con la responsabilidad de este tipo de crmenes por parte de los grupos organizados al margen de la ley desmovilizados a travs del proceso de la Ley 975 de 2005, el presente anlisis se centrar en los elementos que llevan a la Sala a considerar cual fue el accionar de los grupos paramilitares o de autodefensa, ms exactamente de las estructuras que componan las AUC, entre ellos el Bloque Bananero, cuyo nefasto accionar contra la

937

SUREZ Andrs Fernando, Identidades Polticas y Exterminio Recproco. Masacres y guerra en Urab 1991-2001. IEPRI y La Carreta Editores, Bogot, 2007. URIBE Mara Victoria y Vsquez, Tefi lo. Enterrar y Callar. Las mascares en Colombia 1980-1993, Volumen 1, Bogot, Comit Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, Fundation Terre des Hommes, 1995. 938 Ver: Fein, Helen, Genocide: A Sociological Perspective, Sage Publications Ltd, London, 1993. Sobre las dificultades y los desafos del genocidio para los estudios criminolgicos ver: Brannigan; Criminology and the Holocaust, Crime & Delinquency, 257-276, quien explica las limitaciones de la criminologa tradicional para la investigacin del genocidio y propone ms estudios criminolgicos con base histrica; en igual sentido sugiere Jamieson, R., Towards a Criminology of War in Europe, en: V. Ruggiero/ N. Smith/ I. Taylor (eds.), The: New European Criminology, London: Routledge, 480- 506. Jamieson, R. (1999), Genocide and the Social Production of Immorality, Theoretical Criminology 3(2), 131-146, en los que sostiene que: we need a criminology that can problematize the relationship between moral and immoral acts and social order in conditions of peace and war. [necesitamos una criminologa que pueda problematizar la relacin entre actos morales e inmorales y el orden social en condiciones de paz y de guerra.]. Ver tambin: Yacoubian, G.S. (Jr.), The (in)significance of genocidal behavior to the discipline of criminology, Crime, Law & Social Change 34, 7-19., quien explica las posibilidades limitadas de la criminologa tradicional y sugiere mayor intercambio entre la criminologa y el derecho penal internacional. Ver en igual sentido: Woolford, A. (2006), Making Genocide Unthinkable: Three Guidelines for a Critical Criminology of Genocide, Critical Criminology 14 (1), 87-106, quien boga por una criminologa del genocidio que sea (1) reflexiva y no redentora, (2) indisciplinada y crtica, y (3) responsable. Vase tambin: Day, L.E./ M. Vandiver (2000), Criminology and genocide studies: Notes on what might have been and what still could be, Crime, Law & Social Change 34, 43-59. Vase en general sobre los problemas de una interpretacin reduccionista del concepto delito (crime), en: Jger, H. (1967), Verbrechen unter totalitrer Herrschaft, Olten/Freiburg i.Br.: Walter-Verlag. Jger, H. (1985), Individuelle Zurechnung kollektiven Verhaltens, Zur strafrechtlich-kriminologischen Bedeutung der Gruppendynamik, Frankfurt a.M.: Alfred Metzner; Jger, H. (1989), Makrokriminalitt, Studien zur Kriminologie kollektiver Gewalt, Frankfurt a.M.: Suhrkamp. 939 El Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE- recopil informacin que da cuenta de que agentes estatales, principalmente miembros del Ejrcito y la polica, son los perpetradores que ocupan el segundo lugar entre los responsables de la violencia contra la Unin Patritica, ver: Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE), Base de datos sobre conflicto y violencia poltica 940 Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, Sentencia del 15 de mayo de 2013, nica instancia 33118, I., Cesar Prez Garca. 371

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

democracia se present en todo el pas, pero que tuvo unos desarrollos desastrosos en la regin de Urab941. 964. Respecto a esto ltimo, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos

recopil amplia informacin, y pudo concluir que: (i) los crmenes cometidos contra la Unin Patritica tuvieron la intencin de atacar y eliminar a sus miembros y simpatizantes; (ii) que estos hechos se enmarcan en un patrn sistemtico de violencia942; y que, (iii) gran parte de ellos, fueron perpetrados mediante la supuesta coordinacin operativa entre miembros del Ejrcito y grupos paramilitares, a travs del llamado Plan golpe de gracia; asimismo, (iv) que dicha ejecucin criminal refleja la situacin de los miembros de la Unin Patritica, los actos de hostigamientos, persecucin y atentados en su contra, y la impunidad en que se mantienen tales hechos; y (v) por tales razones se constituye en un crimen contra la humanidad943. 965. La Sala tambin tuvo en cuenta a la hora de proferir la presente sentencia, que el

Programa Presidencial de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la Repblica elabor un informe en 2008 en el que estableci que durante el perodo de 1984 a 1993, 540 homicidios fueron cometidos en contra de los miembros de la Unin Patritica, un hecho significativo si se tiene en cuenta que las vctimas de este partido poltico representan el 40% del total de la violencia poltica; aunque, de forma crtica para los aos 1986 y 1987 aquellos crmenes llegaron a representar casi el 60% del total de vctimas944. 966. Ahora bien, elementos como los anteriores han llevado a este Tribunal a revisar si

la violencia contra la Unin Patritica puede ser caracterizada como sistemtica, masiva y generalizada, para ello se ha valido del anlisis de la realidad Colombiana, especialmente de la regin del Urab, as como de la revisin de informes, estudios y documentos
941

Ver: Informe del Defensor del Pueblo titulado Estudio de casos de homicidio de miembros de la Unin Patritica y Esperanza, Paz y Libertad. 942 En julio de 2009 el seor Mario Iguarn, entonces Fiscal General de la Nacin, sostuvo en una entrevista que tanto en el caso de Luis Carlos Galn como en el de Manuel Cepeda, se advierte un ataque sistemtico, generalizado y subjetivo contra el Nuevo Liberalismo y la Unin Patritica, respectivamente, lo cual permite predicar un exterminio, en consecuencia un delito de lesa humanidad y, en tal virtud, la no prescripcin de la accin penal. Cfr. nota de prensa aparecida en el diario El Tiempo el 4 de julio de 2009, titulada Intervencin de la Procuradura ha sido mnima en muchos casos, afirma fiscal Mario Iguarn. 943 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. CASO MANUEL CEPEDA VARGAS VS. COLOMBIA. Sentencia de 26 de mayo de 2010. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas). 944 Ver: Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE), Base de datos sobre conflicto y violencia poltica, Datos DANE procesados por CERAC, Bogot, 31 de enero de 2008. En el mismo sentido, el perito Eduardo Cifuentes sostuvo en la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia que de conformidad con las cifras registradas, la magnitud de victimizacin de la UP en relacin con la totalidad de casos reportados de violencia poltica en el pas en el perodo entre 1984 y 1994, (que incluye a todos los partidos y movimientos polticos reconocidos legalmente, y a los sectores sociales azotados por la violencia) es del 40%, sin embargo, en 1986 y 1987 lleg a ser del 60%. Dictamen rendido ante fedatario pblico (affidvit) por el perito Eduardo Cifuentes Muoz el 7 de enero de 2010. 372

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

preparados y presentados por organismos o entidades tanto nacionales como internacionales, en los cuales se pudo establecer que la violencia ejercida contra la UP estuvo asociada principalmente a que los perpetradores identificaban o relacionaban a sus miembros con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), esto pese a los distintos intentos de los dirigentes del partido por deslindarse de aquel grupo insurgente y su accionar armado. Unida a esta equivocada percepcin, la Sala tambin pudo encontrar que durante 1987 y 1993 numerosos funcionarios pblicos afirmaron pblicamente que la UP y el PCC tenan un vnculo directo con el accionar armado de las FARC, lo que en ltimas repercuti y estimul acciones de segregacin, discriminacin y estigmatizacin sobre los miembros, simpatizantes y representantes de aquellos partidos polticos945. 967. Uno de los ejemplos de este tipo etiquetamiento insurgente hacia los miembros

de la UP est presentado en el Primer Informe de Memoria Histrica, Trujillo, una tragedia

que no cesa, en el cual se seal que: [e]ste exterminio [de la UP], iniciado desde 1986,
parta de la premisa de que la Unin Patritica era el brazo poltico de las FARC para justificar la legitimidad de una accin contrainsurgente que fuera ms all de los combatientes y se extendiera hacia los partidos y movimientos polticos que se consideraran como afines a las guerrillas946. Asimismo, la Corte Constitucional encontr que: [l]a vinculacin formal o simplemente de palabra con la Unin Patritica, en el contexto de la persecucin poltica e ideolgica desatada contra sus miembros o simpatizantes, es un factor determinante en el caso947. 968. As mismo, la Sala encontr que estn documentados tanto en procesos judiciales

como en informes o investigaciones acadmicas, que debido a las denuncias de los miembros de la UP se descubrieron ante la opinin pblica cinco planes en contra de los miembros de este movimiento poltico, a saber: Operacin Cndor (1985), Baile Rojo (1986), Esmeralda (1988), Golpe de Gracia (1992), y Retorno (1993)948. En el caso del llamado plan operacin golpe de gracia, los seores Manuel Cepeda Vargas, Hernn Motta Motta, Ovidio Marulanda y Octavio Sarmiento denunciaron este hecho, en agosto de 1993, durante una reunin con el entonces Ministro de Defensa, seor Rafael Pardo Rueda. El Estado neg la existencia de tal plan de exterminio, considerando que las pruebas de tal denuncia slo se sustentaban en declaraciones de representantes de la
945

Ver: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. CASO MANUEL CEPEDA VARGAS VS. COLOMBIA. Sentencia de 26 de mayo de 2010. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas); Parr. 83 y ss. 946 SANCHZ, Gonzalo y otros, Trujillo, una tragedia que no cesa, Primer informe del Grupo de Memoria Histrica de la CNRR, Editorial Taurus. Semana. 2008. 947 Corte Constitucional, Sentencia T-439 de 1992, M.P. Eduardo Cifuentes Muz. 948 Ver: Campos Zornosa, Yezid, Memorias de los Silenciados. Editorial CEICOS. Bogot. 2003. 373

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Unin Patritica y el Partido Comunista Colombiano (PCC). Sin embargo, frente a la negacin del Estado sobre la supuesta existencia de un plan exterminador contra la Unin Patritica y el Partido Comunista Colombiano (PCC), algunas autoridades estatales probaron el comportamiento omisivo del mismo Estado frente a sus obligaciones de proteger y prevenir violaciones de derechos contra los miembros de esos partidos949. 969. En ese orden de ideas y ante la gravedad de los hechos expuestos por la Fiscala

17 de Justicia y Paz, en los cuales se han presentado delitos cometidos en contra de simpatizantes, miembros o militantes del partido poltico Unin Patritica (UP), en el presente apartado la Sala se ocupar de estudiar tal situacin. Para el desarrollo de la presente decisin se analizaron factores jurdicos, sociales, polticos y criminales presentes en el fenmeno de estigmatizacin, hostigamiento, persecucin y exterminio de miembros o simpatizantes de la UP. 970. Para lograr el cometido enunciado anteriormente, la Sala ha realizado un

acercamiento al desarrollo histrico y poltico de la Unin Patritica, as como un anlisis del proceso de violencia al cual fue sometida la UP para evitar su ejercicio poltico, contextualizado en un fenmeno de macrocriminalidad de las AUC y de su Bloque Bananero (ver contexto). Una vez revisados algunos de los elementos claves del punto anterior, fundamentalmente la violacin a los derechos fundamentales y polticos de la UP como minora poltica, la Sala se centrar en analizar, con un tamiz jurdico penal, si los hechos presentados por la Fiscala 17 de Justicia y Paz, hacen parte de una estrategia de exterminio de la UP y por ende de un ejercicio criminal que puede ser definido como genocidio, en este caso para buscar la eliminacin de un grupo poltico.

Unin Patritica: bsqueda de la paz, participacin poltica y violencia sociopoltica950


971. El gobierno del presidente Belisario Betancur (1982-1986) impuls un proceso de

paz que implic entre otros aspectos: beneficios para los desmovilizados como la amnista o el indulto, propuesta de ley de partidos, proyectos de reforma agraria y planes de rehabilitacin social951. Se trat de un nuevo camino en la bsqueda de la pacificacin del
949

Ver: resolucin emitida por la Procuradura Segunda Distrital de Santa F de Bogot en el expediente No. 143-6444/96, en 1999 y sentencia emitida por la Seccin Tercera Sala de Decisin del Tribunal Administrativo de Descongestin de Bogot en el expediente No. 12680 el 8 de febrero de 2001. 950 Este trmino es desarrollado en Gonzles, Fernando, Bolvar, Ingrid, y Vzquez, Tefilo, Violencia Poltica en Colombia. De la Nacin Fragmentada a la Construccin del Estado, Cinep, Bogot, 2003. 951 Ver: http://www.ideaspaz.org/secciones/publicaciones/download_papers_fip/mirada_atras_web.pdf, consultada el 13 de julio de 2013. 374

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

pas, el cual desafortunadamente no contaba con respaldo de algunos sectores de los partidos tradicionales (liberal y conservador), de miembros del Ejrcito, asociados del gremio ganadero y del sector agrario, algunas guerrillas y sectores de izquierda, entre otros. Debido a este rechazo parcial, algunos estudios acadmicos consideran que: ()

el proceso de paz choc desde un comienzo con enemigos de paz agazapados en todos los rincones del Estado952. Algunos voceros de las Fuerzas Militares argumentaron que tal
proceso se converta para ellas en un instrumento de intromisin del poder civil en su tradicional autonoma para la conduccin del orden pblico. Al respecto, el Ministro de Defensa Landazbal escribi, a finales de 1982 que: cuando se ha estado a punto de

obtener la victoria militar definitiva sobre los alzados en armas, la accin de las autoridades polticas interviene transformado sus derrotas en victorias de gran resonancia () esperamos que esta sea la ltima amnista953.
972. Obviamente este proceso de paz impactara en algunas regiones del pas, como es

el caso de Urab. Una de las consecuencias del proceso fue el fortalecimiento del movimiento sindical en la zona bananera, lo que propici avances en los procesos de reivindicacin de derechos laborales individuales y colectivos. Algo novedoso en una regin en la que histricamente se presentaron enfrentamientos y fuertes polarizaciones entre obreros y patronos, generando episodios de violencia en medio del proceso de conformacin de los sindicatos954. Otra de las consecuencias o impactos fue que los sindicatos afianzaron sus vnculos o filiaciones con proyectos polticos regionales y nacionales955. As mismo, los sindicatos tomaron como bandera de sus proyectos la promocin y el ejercicio de las libertades sindicales, la legalidad de los paros, el derecho a la huelga y la presentacin de pliegos de peticiones. Por tanto, estas reivindicaciones permearon a los obreros, a las asociaciones de campesinos, quienes impulsados por los sindicatos llevaron su labor a las fincas bananeras, quienes tuvieron que aplicar las normas laborales relacionadas con el salario mnimo, la jornada legal de trabajo, el rgimen de horas extras y la contratacin colectiva, entre otros956. Frente a este tipo de

952

Socorro Ramrez, en: Medina, Medfilo y Snchez, Efran. Tiempos de paz, acuerdos en Colombia, 1902-1994. El proceso de paz de Belisario Betancur. Alcalda Mayor de Bogot. Abril de 2003. Pg. 277. 953 Ramrez, Socorro y Restrepo, Lus Alberto. Actores en conflicto por la paz. Bogot, Siglo XXI editores. 1991. Pg. 115. 954 CORREA, Guillermo y otros, Imperceptiblemente nos enterraron: exclusin del sindicalismo y lgicas de la violencia antisindical en Colombia (1979-2010), Comisin Colombiana de Juristas y Escuela Nacional Sindical, Giro Ediciones Ltda., Bogot D.C., 2012, p. 100 y ss. 955 Las principales filiaciones de esos y de otros sindicatos eran: Sindicato de Braceros, Sindebras, (CTC); Sindicato de Trabajadores y Agricultores de Urab (CTC); Sintrabanano (FEDETA, PCC); Sintrainagro (fundado por la UTC con orientacin del PC-ML); Sintraifru (CTC); Sintraexpoban (UTC); Sintrauniban; Sindejornaleros (MOIR); Utriban (MOIR, sindicalismo independiente); Sindicato de Colonos y Asalariados (PCC) y Sintrainagro (unificacin de Sintrabanano y Sintrainagro), entre otros. Por tendencias, la CTC insina el partido liberal; UTC, las fuerzas conservadoras; FEDETA al partido comunista; Sintrainagro o al PC-ML y el EPL y; Sintrabanano, al PCC y a las FARC. Ver: VILLEGAS, Lucelly. La politizacin de la vida en Urab. Serie Papeles de Trabajo, Iner, 1995. 956 Revista Semana, No. 315, 17-23 de mayo de 1988, p. 32. Ver tambin Gerard Martin, "Desarrollo Econmico...", pp. 5868. 375

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

acciones, la extrema derecha, a travs de su brazo armado (autodefensas y paramilitares) reaccionaron de forma violenta, haciendo circular amenazas a travs de panfletos en primer lugar y luego llevando hombres armados a las fincas para amenazar y amedrentar a quienes apoyaran las iniciativas mencionadas en materia laboral; posteriormente lo que ocurri fue la incursin armada a travs de masacres, homicidios selectivos, desplazamientos y desapariciones forzadas, despojo de tierras, torturas y en general actos violatorios de los derechos humanos957. 973. Por su parte, los grupos insurgentes de izquierda o guerrillas de corte comunista y

socialista, no respondieron de la misma manera respecto de la amnista propuesta por el presidente Betancur. Los grupos con menos combatientes se mostraron totalmente ajenos u hostiles a la propuesta. Las FARC, a travs de Jacobo Arenas, aseguraron que la amnista era tan importante que lucharan por transformarla en un instrumento de movilizacin de opinin y de amplios grupos sociales para avanzar en la apertura democrtica y la reforma de la Constitucin. Por ltimo, el actor y destinatario fundamental de la amnista, el M-19, respondi a travs de Jaime Bateman que: la

amnista era un acto unilateral del Gobierno y que no haba sido pactado con la guerrilla
y que no se acogera a la amnista pues significaba un acto de traicin.
958

Sobre esa

perspectiva, el Gobierno decidi suspender las conversaciones con el grupo M-19 y realizarlas directamente con la FARC. En consecuencia, el 30 de enero de 1983, en el municipio de Colombia (Huila), representantes de las FARC se reunieron con los miembros de la Comisin de Paz, y expresaron su acuerdo con la decisin del Presidente de crear condiciones para una amnista que consolidara y prolongara la paz entre los colombianos. Finalmente, el 28 de marzo de 1984, en la Uribe (Meta), la Comisin de Paz y las FARC firmaron el primer acuerdo. 974. Una vez firmados los acuerdos se puso en marcha el proceso de proselitismo de

algunos movimientos polticos en Urab, por ejemplo el Partido Comunista Marxista Leninista y el Frente Popular, cercanos al Ejrcito Popular de Liberacin (EPL). De igual manera, ante la oportunidad de reivindicaciones laborales, aumentaron las cifras de afiliacin a los sindicatos y el nmero de negociaciones colectivas. En esta regin es evidente la relacin directa entre el auge de los sindicatos y los partidos polticos de

957 958

Ver: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_675.pdf?view=1, visitada el 15 de julio de 2013. Revista Semana No. 30 noviembre-diciembre de 1982. 376

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

izquierda, fortalecidas luego de las negociaciones polticas entre el gobierno nacional del Presidente Betancur y las guerrillas del EPL y las FARC959. 975. Al estudiar los dos objetivos fundamentales que tuvo el presidente Betancur al

conformar la Comisin y poner en marcha el proceso de paz, se encuentra que el primer objetivo fue adelantar dilogos con los diversos sectores sociales del pas (sindicatos, grupos econmicos, partidos y movimientos polticos, organizaciones sociales), y el segundo objetivo fue formular y presentar al gobierno nacional sugerencias y propuestas sobre temas de inters nacional como: la incorporacin de sectores divergentes y excluidos a procesos democrticos para que participaran de la vida social, poltica y econmica del pas; la recuperacin y desarrollo de regiones que requeran de estrategias especiales del Estado; y el mejoramiento de la justicia y la seguridad de los ciudadanos, entre otros960. 976. Como producto de la revisin del contexto de la regin de Urab, la Sala pudo

constatar la presencia histrica de grupos insurgentes o guerrillas de izquierda como el Ejrcito Popular de Liberacin (EPL), el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) y las FARCEP. Resulta importante destacar que el EPL surgi a mediados de los aos sesenta como propuesta de algunos miembros del Partido Comunista Marxista-Leninista (PC-ML), el cual tena fines revolucionarios, los cuales desarrollaran un componente de lucha armada principalmente en el campo, para lo cual escogi las partes altas de los ros Sin y San Jorge, en el departamento de Crdoba y all implantar su proyecto poltico-militar961. A mediados de los aos sesenta este proyecto fue replicado y apareci en las montaas del Urab Antioqueo y en otras zonas del gran Urab, lugar de las histricas guerrillas Liberales. En 1982 el EPL centr su presencia militar y poltica en el eje bananero; su accionar se dio en las zonas rurales, en territorios urbanos, y suburbanos. Dentro del accionar de este grupo insurgente, luego de revisar documentacin sobre su proceso de desmovilizacin, varias entrevistas e informes dan cuenta de que promovi invasiones de tierra y realiz trabajo ideolgico entre campesinos y sindicalistas de la regin; entre ellos a algunos miembros de SINTAGRO, organizacin sindical que hacia 1984, afront un fuerte proceso de violencia que redujo a sus afiliados a slo 200 sindicalistas962.

959

CORREA, Guillermo y otros, Imperceptiblemente nos enterraron: exclusin del sindicalismo y lgicas de la violencia antisindical en Colombia (1979-2010), Comisin Colombiana de Juristas y Escuela Nacional Sindical, Giro Ediciones Ltda., Bogot D.C., 2012, p. 100 y ss. En la dcada de los 60, se fundaron y establecieron en Urab dos grupos guerrilleros que impulsaron la reivindicacin y la lucha por la tierra: el EPL hacia el norte y oriente de la regin, y las FARC en el sur. 960 Afanador, Miguel ngel. Amnistas e indultos, la historia reciente. Bogot, ESAP, noviembre de 1993. Pg. 90 961 Ver: http://pdba.georgetown.edu/CLAS%20RESEARCH/Library%20and%20Documents/Peace%20Processes/19901994/1991%20Feb_EPL_Acuerdo.pdf, consultada el 12 de agosto de 2013. 962 Ver: Ramrez Tobn, William. Urab. Los inciertos confines de una crisis. Planeta. 1997. Pg. 87 y ss. 377

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

977.

La Sala pudo constatar que en la zona de Urab se ejerci una fuerte influencia

por parte del EPL y las FARC principalmente. Sumado a lo anterior, tambin se pudo documentar963, la penetracin del narcotrfico en la regin, a travs de la compra y el despojo de tierras, teniendo como base de su apropiacin territorial, el uso y utilizacin escalonada de diferentes formas de violencia. Los narcotraficantes, sus testaferros, brazos armados y polticos, fueron generando un proceso de concentracin de la tierra. Un ejemplo de ello es que durante 1983 y 1984, la Casa Castao, representada por Fidel y Carlos Castao inici un proceso de acaparamiento de grandes extensiones de tierra en Crdoba y Urab, se trat de un proceso de expansin para fortalecer la capacidad ofensiva de su grupo armado, en el cual la estrategia consisti en acaparar y hacerse a grandes haciendas para copar espacio territorial en el cual tena influencia la guerrilla, se trataba de cuidar la propiedad de empresas y ganaderos, pero al mismo tiempo obtener corredores geogrficos para el cultivo, procesamiento y trfico de la droga. 978. El proceso de contrarreforma agraria en el Urab964, estuvo acompaado de

ejercicio de violencia sistemtica contra militantes, dirigentes y simpatizantes de organizaciones de izquierda965. Paulatinamente, en la regin se fueron consolidando diversos grupos paramilitares o "escuadrones de la muerte", financiados y entrenados gracias al apoyo econmico de algunos sectores de empresarios del banano966, ganaderos y narco propietarios de la tierra, quienes participaron del proceso paramilitar para enfrentar lo que ellos perciban como un enemigo comn: la alianza guerrilla, trabajadores, sindicatos bananeros y grupos polticos de izquierda como la UP967. 979. Es en este periodo que la presencia del narcotrfico y sus expresiones armadas

ilegales, junto a la de los grupos subversivos autodenominados de izquierda, generaron en la regin la intensificacin de diversas formas de violencia las cuales tuvieron como consecuencia la ocurrencia de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Inicialmente, los grupos armados de derecha se identificaron como Muerte a

Revolucionarios del Nordeste y Muerte a Sindicalistas Revolucionarios de Urab; slo


963 964

Ver contexto construido para la presente sentencia Ver: http://antioquia.gov.co/catastro/Uraba_entre_la_abundancia_y_la_disputa_territorial.pdf, visitada el 12 de julio de 2013. 965 Para una descripcin completa de los planes de exterminio contra la UP vase Quiroga, Jahel, La Unin Patritica: El Exterminio de una Esperanza en Memorias: Seminario Taller. Grupo de Trabajo que Propende por la Bsqueda de una Solucin Amistosa en el Caso de la Unin Patritica que se Adelanta ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Procuradura General de la Nacin - Embajada de Suiza, Bogot, 2003, pp. 137-138. 966 Hasbn 967 De los 140 grupos paramilitares identificados para la poca y cuya existencia fue reconocida por el gobierno en 1987, actuaran en Urab los siguientes: la Juventud Anticomunista de Colombia (JACOC), de cobertura nacional; Muerte a Revolucionarios del Nordeste (MRN), cuyo radio de accin es Antioquia; y, Muerte a Revolucionarios de Urab (MUR), con sede en la regin. Ver: El Espectador, 1 de octubre de 1987, pp. 1A y 13A. Por ejemplo, la masacre ocurrida el 4 de marzo de 1988 en el corregimiento de Currulao, municipio de Turbo, fue reivindicada por el Movimiento Obrero Estudiantil Nacional Socialista, MOENS. Ver: Semana, edicin No. 305, 8-14 de marzo de 1988, pp. 22-23. 378

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

hasta los aos noventa se autodenominaran y haran reconocer como grupos de Autodefensas, encabezando su propio proyecto de control territorial. Los Castao publicitaron sus acciones violentas como una accin de autodefensa campesina, que segn ellos era una forma de respuesta a las acciones violentas de los grupos subversivos que con permanentes extorsiones, boleteos, abigeatos y secuestros, tenan amenazados a los grandes propietarios en la regin. Al mismo tiempo, algunos sectores de ganaderos y terratenientes de Urab se aprovecharon de estos grupos de autodefensas para impulsar un proceso de concentracin de la propiedad de la tierra en la regin. Posteriormente, las autodefensas de los Castao ocuparon, mediante acciones armadas, los municipios de Arboletes, San Jun y San Pedro de Urab. 980. En mayo de 1984 el EPL pact el cese al fuego con el gobierno de Belisario

Betancur; a partir del pacto, se dedic a fortalecer su trabajo poltico de apoyo al movimiento sindical y campesino. En ese mismo ao se evidenci en el crecimiento de los afiliados a SINTAGRO, que pas de 200 a 4.500 miembros; tal fortalecimiento les llev a presentar el primer pliego de peticiones y a organizar un paro que moviliz a 1.500 trabajadores de 18 fincas bananeras968. 981. En 1985 comenz el enfrentamiento entre el Partido Comunista Colombiano (PCC)

y el PC-ML por alcanzar el control de los sindicatos de la regin de Urab; se destaca, la confrontacin entre SINTRAINAGRO, presuntamente apoyado por el EPL (PC-ML) y SINTRABANANO, supuestamente apoyado por las FARC (PCC). Una de las consecuencias de la movilizacin poltica del EPL fue el enfrentamiento directo con las FARC, adems de la resistencia de los empresarios del banano y de los terratenientes ganaderos. Por su parte y por la misma poca, las FARC se propusieron fortalecer en Urab sus bases sociales de apoyo y tomar fuerza poltica, implementando la estrategia de incidir en el movimiento sindical, especialmente a travs de SINTRABANANO. Al comienzo, su accionar se centr en hacer presencia en centros poblados y fincas para realizar trabajo ideolgico en la poblacin civil. Este proceso de consolidacin poltica de los diversos grupos insurgentes en Urab gener disputas entre estos por el dominio poltico de la regin, a tal intensidad que segmentaron la regin, especialmente el municipio de Apartad969. En ese sentido las FARC continuaron apoyando la parcelacin de fincas, que haba sido liderada por el Partido Comunista de Colombia desde la dcada de los sesenta, y promoviendo la invasin de zonas suburbanas como el barrio Policarpa en el municipio de
968 969

Ver: Ramrez Tobn, William. Urab. Los inciertos confines de una crisis. Planeta. 1997. Pg. 90. Las FARC dominaban el corregimiento de San Jos y la comuna 1 del casco urbano de Apartad, en tanto que el EPL dominaba el occidente del municipio ms relacionado con la economa bananera. Ver: Surez, A. Masacres, guerras e identidades. Tesis sin publicar. Universidad Nacional de Colombia. 2006. Pg. 184. 379

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Apartad; como parte de su accionar militar, iniciaron el asesinato selectivo y sistemtico de informantes, incrementaron la toma de centros poblados y recibieron golpes militares, por ejemplo, en Las Caas, municipio de Turbo, murieron 22 guerrilleros de las FARC en una accin militar del Ejrcito colombiano970. 982. Los acuerdos de paz, vigentes durante mayo de 1984 y finales de 1985,

permitieron la consolidacin de la izquierda en Urab. Luego de la aprobacin por parte del Congreso de la eleccin popular de alcaldes a finales de diciembre de 1985. Como resultado de lo anterior, la Unin Patritica y el Frente Popular, como organizaciones polticas de izquierda, obtuvieron con rapidez partidarios en Urab y consolidaron vnculos con los trabajadores bananeros. En 1985, el EPL rompi la tregua pactada con el Gobierno Nacional y comenzaron los asesinatos contra miembros y simpatizantes de la Unin Patritica y el Frente Popular971. 983. Del fortalecimiento organizativo de los sindicatos y los movimientos polticos de

izquierda, result un inconformismo reactivo por parte de algunos empresarios y grandes propietarios de la tierra en Urab. Para unos, se proyectaba como una amenaza contra sus intereses econmicos, mientras que para los otros se generaba un riesgo sobre la propiedad de la tierra y una prdida de la hegemona del partido liberal. Muestra de ello es que: Segn el presidente de SINTRABANANO en 1985, la conquista de 52

convenciones colectivas y la movilizacin de los obreros indispusieron a un sector de empresarios resentidos que colaboraron en la organizacin de grupos paramilitares y violaron las convenciones colectivas. 972 La apertura poltica y laboral que se obtuvo en
Urab durante la tregua empez a retroceder con el deterioro del proceso de paz. El reinicio de las hostilidades entre los grupos armados irregulares y las fuerzas del Estado en esta regin no favorecieron las negociaciones entre patrones y sindicatos, y tambin propici la negacin de espacios polticos a nuevas fuerzas. El EPL y las FARC retornaron a su condicin de movimientos clandestinos y reanudaron el enfrentamiento con las Fuerzas Armadas. 984. En este contexto de negociacin con el gobierno, de aparicin pblica con fines

polticos, de ruptura del proceso de paz es que se genera la imagen de identificacin entre guerrillas como las FARC y el EPL, con los sindicatos bananeros y agrupaciones
970

Este tema fue presentado por la Fiscal Delegada en la audiencia de control de legalidad del 10 de marzo de 2011, y en declaracin del seor Freddy Alberto Medina Hoyos. 971 Ver: Bejarano, Ana Mara, La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urab. En: Anlisis Poltico No. 4 de mayo a agosto de 1988. 972 Aramburo Siegert, Clara Ins, Regin y orden. El lugar de la poltica en los rdenes regionales de Urab. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Polticos. Medelln, 2003. Pg. 140 380

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

polticas de izquierda, lo que a la postre result ser uno de los factores que desencaden la violencia desde 1985 contra trabajadores agremiados, lderes sindicales y militantes polticos de izquierda en Urab. As mismo, se gener una dinmica en la cual: Por la

desproteccin del trabajador, las respuestas militares de parte del gobierno y las desvinculaciones laborales, los grupos guerrilleros vieron en los sindicatos una fuente importante para mediar en los conflictos obrero patronales. Por tal razn, unos sindicatos tuvieron incidencia ideolgica del Ejrcito Popular de Liberacin, EPL y otros, de las FARC. Estos vnculos ideolgicos fueron los causantes de que las dos fuerzas insurgentes se enfrentaran a muerte en el escenario laboral, ocasionando una fusin difcil de entender y poco beneficiosa en la vida regional, entre las contradicciones laborales, polticas, econmicas y sociales 973.
985. Sin embargo, para la Sala est claro que de lo anterior no se puede concluir que

los sindicatos y los movimientos polticos de izquierda en Urab hubieran estado orgnicamente vinculados a los grupos insurgentes, ni que sus miembros fueran miembros o combatientes de los mismos. As como lo ha resaltado la Corte IDH; En este

caso no corresponde a la Corte determinar si existan o no vnculos entre el Senador Cepeda y las FARC y menos an de este grupo con el PCC o la UP. Si los funcionarios pblicos posean informacin fidedigna que relacionaba al Senador Cepeda y a los dems miembros de la UP con actividades ilegales, podan poner esta informacin en conocimiento de las autoridades judiciales correspondientes.974
986. En ese contexto y especficamente en 1985 se reiniciaron las violaciones a los

derechos humanos y la violencia antisindical en Urab. Por ejemplo, la sede de SINTRAINAGRO fue bombardeada y comenz el asesinato sistemtico de sindicalistas975. El recrudecimiento de la violencia, entre otras razones, llev al EPL a romper los dilogos con el gobierno y por ende poner fin a su participacin en el proceso de paz de 1985, posteriormente, en el gobierno del presidente Barco (1986-1990) se declar a Urab como zona de emergencia y, como consecuencia de ello, se instaur una Jefatura Militar976, la cual oper desde abril de 1988 hasta agosto de 1990.

973

Aramburo Siegert, Clara Ins, Regin y orden. El lugar de la poltica en los rdenes regionales de Urab. Universidad de Antioquia. Instituto de Estudios Polticos. Medelln, 2003. Pg. 139 974 Ver: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. CASO MANUEL CEPEDA VARGAS VS. COLOMBIA. Sentencia de 26 de mayo de 2010. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas); Parr. 83 y ss. Cfr., en similar sentido, Caso Tristn Donoso Vs. Panam. Excepcin Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de enero de 2009. Serie C No. 193, prr. 81. 975 Semana, ejemplar 315, p. 32. 976 Garca, C. I., Urab cruce o articulacin de conflictos? En: Iepri- Fescol (Eds.), Conflictos regionales: Atlntico y Pacfico. Bogot: Editorial Cerec. 1999. Pg. 97. 381

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

987.

Durante el ao 1986 se produjeron en Urab hechos ilcitos como homicidios en

contra de la poblacin civil, desapariciones forzadas, amenazas y detenciones arbitrarias, los cuales afectaron a lderes cvicos, miembros del Partido Liberal, militantes y dirigentes de la Unin Patritica y del PCC, trabajadores de haciendas bananeras y ganaderas, campesinos y sindicalistas977. Numerosos informes de derechos humanos visibilizaron tal situacin:
Apartad, ya en 1986 haba ocupado el primer lugar en la lista de municipios extremadamente violentos: 2.64 por mil en 1988, mientras Bogot tena 2.5 por mil. El 75.05% de los muertos fueron civiles, guerrilleros el 17.05%, miembros de la fuerza pblica el 8.48%. La mayor parte de los muertos eran obreros agrcolas y campesinos. La distribucin de la violencia por municipios concentraba en Turbo y Apartad el 61.7% de la violencia, siendo su participacin en la poblacin de la regin del 46%. Si se agrega Chigorod, tres municipios del eje bananero concentraban el 69% de las muertes violentas ocurridas entre 1985 y 1990, demostrando concentracin de la violencia en el corazn econmico de la regin.978

988.

La Unin Patritica, como movimiento y proyecto poltico, surgi el 28 de mayo de

1985; naci de una convergencia entre militantes del Partido Comunista de Colombia (PCC), dirigentes de sectores liberales independientes y guerrilleros desmovilizados de las FARC. Si bien, en su inicio, aquel movimiento estuvo vinculado ideolgicamente con las FARC, como un mecanismo poltico para su futura desmovilizacin, fue adquiriendo autonoma y resonancia propia en el poder local y regional del pas; la Unin Patritica no se ide como partido poltico en el sentido estricto de la nocin sino que se percibi como una alternativa poltica en relacin a los partidos tradicionales, para canalizar, entre otras, las distintas expresiones de protesta e inconformismo social del pas. Desafortunadamente, solo en el primer ao de su vida legal, la Unin Patritica registr 300 militantes asesinados979. Para el periodo electoral de marzo de 1986 a 1988, la Unin Patritica obtuvo la ms alta votacin de izquierda en la historia republicana del pas; sin embargo, el xito electoral se vio afectado por el incremento en el nmero de homicidios contra sus militantes980. Para la Defensora del Pueblo, el incremento en los homicidios contra miembros de la Unin Patritica se dio porque:
() existe una relacin directa entre el apreciable xito electoral obtenido y la respuesta violenta de organizaciones de extrema derecha, delincuencia organizada, grupos paramilitares, narcotrfico y en algunos casos agentes del Estado, que ven menoscabados sus intereses polticos y econmicos.981
977

Comit Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, "Itinerario de la represin y la violencia institucionalizadas. Colombia 1986", Bogot, C.P.D.H., 1987. De igual manera, el tema fue tratado por la Fiscal Delegada en la audiencia de control de legalidad del 10 de marzo de 2011, y en declaracin del seor Freddy Alberto Medina Hoyos. 978 Comisin andina de Juristas. Urab. Serie Informes regionales de Derechos Humanos. Bogot, 1994. Pg. 76. 979 Ramrez Socorro y Restrepo, Luis Alberto. Actores en conflicto por la paz. Bogot. Editorial Presencia, 1988. Pg. 266 980 Defensora del Pueblo, Informe del Defensor del Pueblo para el gobierno, el congreso y el Procurador general de la Nacin. Estudio de casos de homicidio de miembros de la Unin Patritica y Esperanza, Paz y Libertad. 1992. Pg. 65 981 dem 382

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

989.

En el gobierno del presidente Barco (1986-1990) hubo un cambio en la estrategia

de la negociacin de la paz. El objetivo principal del nuevo gobierno fue la desmovilizacin y desarme de los grupos insurgentes. La propuesta de reinsercin a la legalidad no tuvo una respuesta favorable por parte de los grupos insurgentes, especialmente en las FARC, quienes decidieron fortalecerse militarmente. En un contexto de violencia indiscriminada en el cual participaron actores como el narcotrfico, los paramilitares, las guerrillas de izquierda, el saldo de vctimas de todos los sectores polticos se acentu. En 1987, luego de la ruptura del proceso de paz con el gobierno de turno, algunos grupos insurgentes de izquierda conformaron la Coordinadora Nacional Guerrillera, Simn Bolvar. Entre tanto, en Urab se dio un proceso de generalizacin de la violencia, que afect en un alto porcentaje a los partidos polticos de izquierda, pero tambin aquej a los partidos polticos tradicionales. 990. La respuesta del gobierno frente al fenmeno de la violencia generalizada fue

retornar al discurso de la poltica de la guerra. Entre otras situaciones, se cancel la personera jurdica a varios sindicatos en Urab. Tal situacin propici un acercamiento de los sindicatos ilegalizados alrededor de SINTRAINAGRO, la Unin Patritica y el Frente Popular. A la postre esto repercutira en los resultados de las elecciones presidenciales de 1986, los cuales fueron favorables a la Unin Patritica e iniciaron un cambio en el orden del poder local y regional en Urab. Tal favorabilidad poltica aument en 1988 con la primera eleccin popular de alcaldes, pues la Unin Patritica obtuvo un resultado importante que confirm as su ventaja poltica en numerosas regiones del pas; en la regin de Urab, gan las alcaldas de Apartad y Mutat. Con la institucionalizacin de la eleccin popular de Alcaldes cambi el mapa poltico en Colombia; la regin de Urab pas de ser un fortn tradicional del partido liberal a ser una fuerza electoral de los partidos de izquierda. La disputa por el poder poltico local se convirti en una polarizacin violenta en la que proporcionalmente las violaciones de derechos humanos aumentaron con el mayor apoyo electoral a la Unin Patritica. De tal manera que:
Esta puja alcanz niveles nunca vistos en las regiones de conflicto donde la polarizacin social tiene expresiones polticas definidas. Tal es el caso de Urab, donde los empresarios del banano enfrentaron a los sindicatos de sus trabajadores, y donde, como en los aciagos tiempos de la violencia se lleg al genocidio para modificar la realidad poltica de la regin () Es el contrasentido de la democracia colombiana por lo que resulta incompleta y de dudosa credibilidad.982

991.

Junto al fortalecimiento de la representacin poltica, el proceso de reivindicacin

de derechos de los campesinos y los obreros vino acompaado de acciones como las
982

CIEN DAS VISTOS POR CINEP, Camilo Castellanos. Todo iba a cambiar pero. Enero a marzo de 1988. Pgs. 8 y 9. 383

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

invasiones urbanas en el eje bananero, apoyado por miembros de la UP, lo que llev consecuentemente al enfrentamiento entre grupos polticos de la regin, al encarcelamiento y asesinato de varios de sus lderes e incluso, a la perpetracin de masacres recurrentes. Durante el periodo de 1985 a 1990 se promovieron invasiones de tierras en haciendas como Coldesa, Honduras, La Negra, Punta Coquitos y Puerto Csar. El resultado desafortunado, la ocurrencia de masacres en tres de aquellas invasiones, realizadas por presuntos paramilitares, creados entre 1984 y 1988 para asesinar a campesinos y obreros agrcolas activistas de la recuperacin de tierras. Igualmente, fueron de pblico conocimiento las invasiones realizadas en haciendas del norte de la regin de Urab; por ejemplo: 16 de mayo y San Antonio (municipio de San Pedro de Urab), Las Delicias, Las Maras y El Minuto de Dios (Arboletes) y 2 de Abril (San Jun de Urab)983. Entre septiembre de 1986 y junio de 1988 se desarrollaron 42 marchas campesinas, que en un 70% estaban lideradas por organizaciones campesinas, un 18% por organizaciones polticas y un 12% presuntamente por grupos insurgentes984. 992. Las movilizaciones sociales registradas en Urab, entre agosto de 1983 y 1990,

tuvieron un impacto social y poltico alto. Durante ese periodo, se registraron 14 tomas a oficinas pblicas y movilizaciones campesinas985. Las organizaciones sociales, sindicales y grupos de izquierda se movilizaron para dar una respuesta social a las acciones violentas contra la poblacin civil, los asesinatos y los desplazamientos forzados ocasionados por los actores armados enfrentados986. Tales movilizaciones implicaron sealamientos contra lderes de organizaciones comunitarias, militantes de grupos de izquierda y representantes de organizaciones sindicales, que derivaron en asesinatos y amenazas. En 1987, el EPL firm el pacto nacional con las FARC y se sumaron a la puesta en marcha de la Coordinadora Guerrillera Simn Bolvar conjuntamente con las FARC, el ELN, el M19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Quintn Lame. Durante el mismo ao, en Urab aument considerablemente el nmero de personas asesinadas987. 993. Segn el Centro de Investigacin y Educacin Popular (CINEP), durante 1988 se

produjeron ms de 60 masacres, de las cuales 10 se presentaron en Antioquia, 10 en Santander y 6 en Crdoba988. Algunas de ellas tuvieron gran impacto nacional por la
983 984

Villegas, Lucelly. La politizacin de la vida en Urab. Serie Papeles de Trabajo, INER, 1995. Pg. 8 Revista Semana, Junio 27 de 1988. 985 Garca Snchez, Miguel. Violencia y ciudadana. El conflicto poltico en Colombia como un enfrentamiento de proyectos ciudadanos. En: Estudios Polticos. Instituto de Estudios Polticos, Universidad de Antioquia, No. 17 (Jul. Dic. 2000); Medelln, p.73-88 986 Silva Vargas, Pedro Alexander. Polticas pblicas sobre desplazamiento forzado en Colombia. Anlisis desde una visin compleja de los derechos humanos. Tesina de grado. Master y doctorado europeo: Derechos Humanos y Desarrollo. Universidad Pablo de Olavide. Facultad de Derecho. Departamento de Filosofa del Derecho. Sevilla, Espaa. 2004. 987 Amnista Internacional, "Colombia: una crisis de derechos humanos", 1988, p. 14. 988 Ver: Peridico El Espectador, 18 de febrero de 2012, p. 23. 384

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

sevicia y la violencia con las que se cometieron, por ejemplo las masacres en las hacienda bananeras Honduras y La Negra, ocurridas el 4 de marzo en Turbo, que dejaron como saldo la muerte de 20 trabajadores, junto a miembros de la Unin Patritica; la de la Mejor Esquina, sucedida en el departamento de Crdoba el 4 de abril de 1988, durante la cual los paramilitares asesinaron 27 campesinos, y la de Punta Coquitos, donde asesinaron a 42 campesinos en Turbo el 11 de abril. Segn las informaciones oficiales, todas las masacres fueron cometidas por los paramilitares bajo las rdenes de los hermanos Castao. 994. Para culminar el trgico ao de 1988, el 11 de noviembre, un grupo de

paramilitares, con la aquiescencia de miembros de la fuerza pblica, cometieron la llamada Masacre de Segovia, en la cual se asesin a medio centenar de personas; como resultado de las investigaciones judiciales se pudo establecer que el mvil de la masacre fue de carcter poltico, como un castigo a la poblacin, porque la Unin Patritica obtuvo la alcalda del municipio de Segovia y con ello afect los intereses polticos del Representante Liberal a la Cmara, Csar Prez Garca quien result condenado como determinador del crimen. La Corte Suprema manifest al respecto que:
En el nordeste del departamento de Antioquia, de marcada tradicin liberal claramente definida alrededor del liderazgo poltico de CSAR PREZ GARCA, el nuevo partido poltico (Unin Patritica) encontr un fuerte respaldo en los municipios de Segovia y Remedios que vino a consolidarse en el ao 1988 con la primera eleccin de alcaldes y el resultado de esa puja electoral fue la obtencin de la alcalda y la conformacin mayoritaria del concejo municipal con miembros de la Unin Patritica. Si antes de esos hechos ya haban ocurrido en Segovia y su rea rural manifestaciones graves de persecucin, desaparicin de personas, masacres y otros tantos vejmenes, fue a partir de las elecciones del ao 1988 que las amenazas contra los miembros de la Unin Patritica y sus representantes elegidos se recrudecieron a travs de annimos, marcas en la paredes de la poblacin, entrega de panfletos amenazantes y actos de hostigamiento. Adelantada la investigacin, declarantes se refirieron a los posibles mviles de la masacre, entre ellos, que Segovia era una poblacin con marcada tendencia liberal y que a partir de la eleccin de RITA IVONNE TOBN AREIZA como primera alcaldesa y representante de la Unin Patritica y de la mayora de concejales de ese mismo partido poltico, se trataba de un castigo a la poblacin.989

995.

Sobre los homicidios perpetrados en la masacre de Segovia contra miembros y

simpatizantes de la Unin Patritica, la Corte Suprema ha manifestado que son constitutivos de crmenes de lesa humanidad, persecucin poltica y genocidio:
Posteriormente, remitido el expediente por competencia a la Corte Suprema de Justicia con respaldo en la jurisprudencia vigente a partir del 1 de septiembre de 2009, la Corte estim
989

Corte Suprema de Justicia. Proceso No. 33118. M.P. 14 de marzo de 2011 y 15 de mayo de 2013. 385

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

que la conducta cometida por el sindicado CSAR PREZ GARCA, esto es, la Masacre de Segovia, con fundamento en los Instrumentos Internacionales, la Jurisprudencia de las Cortes Constitucional y Suprema de Justicia de Colombia y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y particularmente los homicidios perpetrados en el Municipio de Segovia (Antioquia) en el ao 1988, son constitutivos de Crmenes de Macrovulneracin (Lesa Humanidad, Persecucin Poltica y Genocidio). (Subrayas y negrillas originales en el texto) Igualmente, no puede perderse de vista que se debe investigar y juzgar, no slo a los autores y partcipes de la conducta constitutiva de un crimen de Lesa Humanidad, sino tambin y en igual medida a quien ha acordado tomar parte de una conducta o actividad dirigida a ese fin, como sucede con el Concierto para Delinquir. Finalmente, se hizo breve referencia a lo decidido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como precedente internacional, dentro de la sentencia del 26 de mayo de 2010, en el caso de Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia, en la que se expuso que los crmenes, atentados, persecucin y vejmenes contra los miembros del Partido Poltico U.P. han sido calificados como Violencia Sistemtica, lo que se constituye en un elemento para la concrecin del delito de Genocidio, el cual es definido como la destruccin total o parcial del grupo poltico a travs de actos tales como matanza, asesinato o lesin grave de los miembros de dicho grupo. En este orden de ideas, se determin que tal concepto adquiere total solidez y se constituye en ley del proceso, incontrovertible e irrefutable, para estimar, que se trata de un crimen de Lesa Humanidad. A ms de que existi un contexto de violencia sistemtica contra los miembros de la Unin Patritica U.P-. Como viene de verse, de conformidad con lo dispuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, en perfecta armona con lo expuesto por la Corte Constitucional y Suprema de Justicia Colombianas, los homicidios y persecuciones a los miembros y simpatizantes del Partido Poltico Unin Patritica estuvieron enmarcados dentro de un plan sistemtico, organizado y generalizado de exterminio, lo que claramente nos permite colegir que se trat de conductas gravemente atentatorias de los Derechos Humanos, en especial de la dignidad humana, constitutivas de crmenes de Lesa Humanidad y, en especfico, de Genocidio, pues, si se observa cuidadosamente lo afirmado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se cumplen a cabalidad los elementos estructurales bsicos de tal conducta punible descritos no solo en la Convencin para la Prevencin y Sancin del Genocidio de 1948, sino tambin en los Tratados, Estatutos Ad-hoc y jurisprudencia nacional e internacional posteriores, por lo menos, en lo relacionado con la persecucin al grupo poltico denominado UP. 990

996.

Segn estadsticas oficiales, durante enero de 1986 hasta enero de 1988, se

cometieron en Urab 55 asesinatos polticos: 51 contra simpatizantes, seguidores e integrantes de la Unin Patritica y 4 contra miembros del Partido Liberal991. En razn a la persecucin, en abril de 1987, Bernardo Jaramillo, dirigente de la Unin Patritica, declar que las FARC se haban mantenido en su camino de la lucha armada, mientras que la Unin Patritica haba iniciado un camino propio, de autonoma e independencia poltica992. Entre marzo y abril de 1988, se impuso la modalidad del asesinato colectivo o masacre, cometida contra grupos de trabajadores agrcolas sindicalizados993. Para el
990 991

Ibdem. Oficina del Consejero Presidencial para la Rehabilitacin, la Normalizacin y la Reconciliacin, 1988. 992 Harnecker, Martha. Entrevista con la nueva izquierda. Centro de Documentacin y Ediciones Latinoamericanas. Mxico. 1988. Pg. 12. 993 La primera masacre ocurri el 4 de marzo de 1988 en las fincas "Honduras" y "La Negra", en el corregimiento de Currulao, municipio de Turbo. En ella murieron 28 trabajadores agrcolas, afiliados a SINTRAINAGRO y supuestos militantes 386

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

proceso electoral de 1988, la Unin Patritica tuvo una considerable disminucin de su caudal electoral, en parte debido al exterminio sistematizado contra sus dirigentes y militantes994. Para 1988, la Unin Patritica haba perdido 550 militantes en masacres, asesinatos y desapariciones, incluido su candidato presidencial, Jaime Pardo Leal, dos senadores, dos parlamentarios, dos representantes, cinco diputados y 45 entre alcaldes y concejales995. 997. Durante el periodo de 1988 a 1995 los grupos armados ilegales desplegaron en

Urab la guerra por el control territorial. En dicho periodo se documentaron cientos de asesinatos individuales, 130 masacres en el eje bananero y norte de Urab, y el desplazamiento forzado de campesinos996. Los grupos paramilitares se propusieron desterrar a los grupos insurgentes y desaparecer cualquier vestigio de reivindicacin social o poltica de izquierda, presuntamente apoyar al Estado, defender la empresa privada y la tenencia de tierra de los grandes propietarios, por todos los medios del ejercicio de la violencia ya utilizados por la guerrilla: control armado, poltico, social, militar, psicolgico, judicial y fiscal. En esta guerra fueron asesinados sindicalistas, desplazados urbanos y rurales, militantes del movimiento Esperanza Paz y Libertad, de la Unin Patritica y de otros grupos polticos, comerciantes, administradores de fincas, tcnicos agrcolas, dirigentes populares, jueces y abogados. Fueron asesinados por ser considerados enemigos y abanderados de proyectos polticos de izquierda, no tradicionales y antagnicos a los partidos tradicionales. 998. En 1989 el EPL inici un proceso de desmovilizacin que culmin en el gobierno

del presidente Gaviria (1990-1994). Despus de 1988, los partidos polticos tradicionales (liberal y conservador) comenzaron a ceder terreno frente al ascenso de grupos polticos de izquierda como la Unin Patritica; Esperanza, Paz y Libertad; Alianza Democrtica M19, etc. 999. En las elecciones de 1990, la Unin Patritica, a pesar de la violencia ejercida

contra sus militantes, obtuvo las alcaldas de Apartad, Chigorod y Mutat, mientras que las de Turbo y Carepa fueron para el partido liberal. Entre junio de 1990 a septiembre de 1992 fueron documentados 74 casos de homicidio contra miembros de la Unin
del Frente Popular. La segunda ocurri en abril, en el corregimiento de Coquitos del mismo municipio. En ella murieron 27 trabajadores, supuestos invasores de haciendas bananeras. Ver: Semana, No. 305..., p. 22 y No. 311, 19-25 de abril de 1988, pp. 28-29. 994 Ver: Mondragn Hctor. La UP y los resultados electorales. Revista Margen Izquierda. No. 24-25. Pg. 3. El Espectador. Anlisis del 13. Diferentes autores. 20 de marzo de 1988. Pg. 12A. 995 Giraldo, Fernando. Democracia y discurso poltico en la Unin Patritica. Bogot. CEJA, 2001, Pg. 24. 996 Ver: Instituto de Estudios Regionales, ISA. Diagnstico sociopoltico del conflicto en las lneas de transmisin San CarlosSabanalarga y Cerromatoso-Urab. Medelln. Universidad de Antioquia. 1998. 387

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Patritica997. En marzo de 1991, el EPL y un grupo disidente del ELN (Corriente de Renovacin Socialista) acuerdan con el gobierno nacional el desarme y la desmovilizacin de la mayora de sus combatientes. Por ello, las FARC deciden ocupar los espacios geogrficos y polticos dejados por aquellos grupos insurgentes y convertirse en el poder insurgente con hegemona en la regin de Urab. Los desmovilizados del EPL decidieron conformar un movimiento poltico, conocido como Esperanza, Paz y Libertad, con presencia activa en los municipios del norte de la regin, es decir, en Necocl, Arboletes, San Juan, San Pedro de Urab y los dems municipios del eje bananero. Como movimiento poltico, Esperanza, Paz y Libertad continu apoyando las reivindicaciones de los derechos sindicales y la restitucin de la tierra para los campesinos, pero sobre todo, decidieron participar activamente en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria, SINTRAINAGRO998. En los aos siguientes a la consolidacin del movimiento poltico Esperanza, Paz y Libertad, ste fue objeto de ataques de ex compaeros de su grupo que no se desmovilizaron, de las Milicias Bolivarianas de las FARC y de grupos armados irregulares de derecha. Durante 1991 fueron asesinados 25 desmovilizados del EPL en la regin de Urab, presuntamente por comandos urbanos al servicio de los militantes del EPL que no se desmovilizaron999. 1000. En 1992, la Unin Patritica, sin perder las alcaldas ganadas en anteriores elecciones, ampli su victoria electoral a las de Turbo, Chigorod y Murind1000. La disputa por el poder poltico en la regin de Urab gener enfrentamientos entre militantes del partido liberal y los de los partidos de izquierda, que fueron objeto de campaas de desprestigio, sealados de ser parte de la guerrilla y del Partido Comunista, as como acusados de malversar recursos pblicos. La Comisin Andina de Juristas consider que para el ao de 1992 el eje bananero era la zona ms crtica de la regin por el enfrentamiento armado entre guerrilleros desmovilizados y combatientes del EPL1001. 1001. El Defensor del Pueblo de Colombia, Jaime Crdoba Trivio, evidenci en 1992 la situacin de violaciones de derechos humanos contra militantes de la Unin Patritica en el documento titulado Informe para el Gobierno, el Congreso y el Procurador General de
997

Defensora del Pueblo, Informe del Defensor del Pueblo para el gobierno, el congreso y el Procurador general de la Nacin. Estudio de casos de homicidio de miembros de la Unin Patritica y Esperanza, Paz y Libertad. 1992. Pg. 69. 998 En 1992 apareci como fuerza disidente el frente militar Bernardo Franco, no con el objetivo de reconstruir el EPL como grupo subversivo a nivel regional o nacional, sino de participar en la Coordinadora Guerrillera Simn Bolvar y de apoyar a las FARC. A manera de ejemplo, el movimiento poltico Esperanza, Paz y Libertad se consolid en el barrio Obrero en el municipio de Apartad, (invasin La Chinita) con ms de 4.700 familias en 1995. 999 Ver: El Tiempo, julio de 1992. Pg. 4A. 1000 Garca Snchez, Miguel. Violencia y ciudadana. El conflicto poltico en Colombia como un enfrentamiento de proyectos ciudadanos. En: Estudios Polticos. Instituto de Estudios Polticos, Universidad de Antioquia, No. 17 (Jul. Dic. 2000); Medelln, p. 73-88 1001 Comisin andina de Juristas. Urab. Serie Informes regionales de Derechos Humanos. Bogot, 1994. p. 106 388

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

la Nacin: Estudio de caso de homicidio de miembros de la Unin Patritica y Esperanza

Paz y Libertad. Segn el Informe del Defensor, se verific que: (i) durante 1985 a
septiembre de 1992, fueron asesinados 717 militantes de la Unin Patritica y 113 de Esperanza, Paz y Libertad; (ii) los seis departamentos que agruparon el 68% de todos los casos de homicidio contra dirigentes, militantes, simpatizantes y activistas de la Unin Patritica corresponden a: Antioquia (21%), Meta (17.85%), Santander (11.71%), Cundinamarca (8.08%), Huila (4.6%) y Tolima (4.46%)1002; (iii) la mayor parte de las violaciones de los derechos humanos a la Unin Patritica se cometieron en las zonas en que logr el mayor respaldo electoral; (iv) la violencia se dirigi especialmente contra los miembros que fueron elegidos para desempear cargos pblicos; (v) la mayora de las acciones violentas ocurrieron durante periodos de actividad electoral1003. La Defensora del Pueblo precis en su informe que:
Se destaca en el anlisis de los casos de la Unin Patritica que el principal actor de violencia sealado en los casos son los Grupos Paramilitares, observndose el nfasis de este factor en las siguientes regiones: META, ANTIOQUIA, SANTANDER, MAGDALENA. (Cuadros 35 a 58) () Tambin son significativos los casos en que las denuncias hacen referencia a la presunta responsabilidad de Sicarios, Desconocidos y miembros de organismos de seguridad del Estado. (Cuadro 35) () En cuanto a los casos de Esperanza, Paz y Libertad el principal agente de violencia ha sido la Disidencia del EPL encabezada por Caraballo y las Milicias Bolivarianas.1004

1002. La Corte Constitucional constat la persecucin poltica implementada contra la Unin Patritica y Esperanza, Paz y Libertad, especialmente entre los aos 1985 a 1992, as:
El surgimiento de grupos, movimientos y partidos polticos minoritarios a raz de la desmovilizacin de antiguos integrantes de la guerrilla requiere de especial proteccin y apoyo por parte del Estado. La institucionalizacin del conflicto, la dejacin de las armas y su sustitucin por el ejercicio activo de la participacin poltico-democrtica y la renuncia de la violencia como mtodo para alcanzar el cambio social, son alternativas que deben ser garantizadas por todas las autoridades para evitar que la llamada "guerra sucia" acabe cerrando la posibilidad de llegar a un consenso que rena a todos los sectores de la poblacin y permita la convivencia pacfica. () La situacin de amenaza aducida es inescindible del contexto vivido por esta agrupacin poltica y su eliminacin progresiva. Las simples cifras de muertes y desapariciones de sus militantes o simpatizantes durante los aos 1985 a 1992, suministradas por la Unin Patritica a esta Corte, muestran de manera fehaciente la dimensin objetiva de la persecucin poltica contra ella desatada, sin que por parte del Estado se hubieran tomado las medidas suficientes para garantizar su proteccin especial como partido poltico
1002

Defensora del Pueblo, Informe del Defensor del Pueblo para el gobierno, el congreso y el Procurador general de la Nacin. Estudio de casos de homicidio de miembros de la Unin Patritica y Esperanza, Paz y Libertad. 1992. Pgs. 99 y 100. 1003 Defensora del Pueblo, Informe del Defensor del Pueblo para el gobierno, el congreso y el Procurador general de la Nacin. Estudio de casos de homicidio de miembros de la Unin Patritica y Esperanza, Paz y Libertad. Pgs. 38, 109-110 1004 Ibdem. Pg. 104. 389

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

minoritario, sistemticamente diezmado a pesar de su reconocimiento oficial (Resolucin No. 37 del 20 de agosto de 1986, Registradura Nacional del Estado Civil). 1005

1003. La Comisin IDH, en su Segundo Informe sobre la situacin de los derechos humanos en Colombia publicado en 1993, hizo referencia al asesinato masivo y sistemtico del grupo poltico denominado la Unin Patritica, calificando estos hechos como un genocidio1006. Tambin, la Comisin manifest en su informe sobre los grupos paramilitares y sus actos criminales contra aquel partido poltico, que:
En los cinco primeros aos de existencia (1985-1989), la violencia se caracteriza entonces por ser selectiva y relativamente concentrada en las regiones de mayor xito poltico y electoral. En primer lugar, la mayor cantidad de violaciones coincide con los aos electorales, 1986 con 159 y 1988 con 212 casos, respectivamente. En segundo lugar, Antioquia con 140, Meta con 112 y Santander con 91 casos son los departamentos de ms alto nivel de violencia, y, al mismo tiempo, las regiones de mejor resultado electoral para la UP, tanto en 1986 como en 1988. Finalmente, son los dirigentes polticos y sindicales, 193 y 120 casos respectivamente, los ncleos ms victimizados. Se destaca tambin que la modalidad de violencia preferencial es el homicidio con 614 casos, o sea el 83,20 % del total de las vctimas que se registraron hasta el 31 de diciembre de 1989. De los lderes elegidos a corporaciones pblicas en 1986 y 1988 fueron objeto de la violencia dos senadores, tres representantes a la cmara, seis diputados departamentales, 89 concejales, dos exconcejales, nueve alcaldes, un ex alcalde, tres candidatos a consejos y tres candidatos a alcaldas, que representan para el mismo perodo el 16% de las vctimas de la UP. De acuerdo con diversos organismos de derechos humanos, la autora de tales hechos correspondera tanto a los agentes estatales (Fuerzas militares, de polica y DAS) como a los grupos paramilitares a quienes correspondera la mayor cuota de responsabilidad en la violencia contra la UP, el 73.84%, o sea 544 casos. Los sicarios, personajes relacionados con el bajo mundo y reiterativamente utilizados como instrumento auxiliar de la violencia poltica, aparecen vinculados a 155 casos, el 21%. Entre 1985 y 1989 se constituyeron decenas de grupos de justicia privada que recibieron el nombre de "paramilitares", como agentes de grupos de narcotraficantes propietarios de grandes reas rurales en zonas de conflicto guerrillero. Al lado de estos grupos se crearon en forma legal unos pocos grupos denominados de "autodefensa", sobre la base de normas que permitan su constitucin. Estos grupos se fueron asimilando a los grupos de justicia privada, que realizaron acciones orientadas a aterrorizar a la poblacin civil y a ejecutar presuntos simpatizantes y agentes de las guerrillas, adems de ajustes de cuentas privados. Adems del apoyo legal a los grupos de autodefensa, hubo indicios en varios casos de apoyo y tolerancia de miembros de la fuerza pblica a actos ilegales y violentos cometidos por estos grupos, incluso despus de 1989 cuando fue declarada ilegal la formacin de cualquier forma de grupos de autodefensa. Todava en 1992, dos oficiales del Ejrcito fueron retirados por sospechas de apoyo a grupos de autodefensa. De la misma manera, en este lapso de tres aos la Coordinadora Guerrillera Simn Bolvar ha realizado 1.352 actos terroristas indiscriminados y ha cometido 1.560 asesinatos de civiles denunciados a la justicia, cifra que se debe incrementar en no menos de 80%, pues muchos crmenes son reportados como realizados por la "delincuencia comn", gracias a intimidaciones a los familiares y a la no credibilidad en el castigo para los autores.1007

1005 1006

Corte constitucional, Sentencia T-439 de 1992, M.P. Eduardo Cifuentes Muoz. CIDH, Segundo Informe sobre la situacin de los derechos humanos en Colombia OEA/Ser.L/V/II.84 Doc.39 rev.14 octubre 1993, Captulo VII. 1007 CIDH, Segundo Informe sobre la situacin de los derechos humanos en Colombia OEA/Ser.L/V/II.84 Doc.39 rev.14 octubre 1993, Captulo VII. 390

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1004. En 1995, y desde los cuatro municipios de la zona norte de la regin de Urab, los hermanos Castao decidieron, y comunicaron pblicamente que penetraran el eje bananero ahora autodenominndose como Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU). Segn la base de datos del Instituto Popular de Capacitacin (IPC), en 1996 la regin de Urab tena el 56% del desplazamiento del departamento de Antioquia. En 1997 el desplazamiento forzado creci en un 30% en Antioquia, mientras que en la regin de Urab descendi en un 26% aproximadamente. En 1998 hubo el mayor nmero de desplazados en Antioquia, contrario a lo sucedido en Urab que represent solo el 5.9% del total departamental1008. En el mismo periodo de tiempo se consolid en Urab el poder paramilitar que haba desplazado en 1996 a todos aquellos que no simpatizaran con su proyecto militar y poltico1009. 1005. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, constat en un informe ante la Comisin de Derechos Humanos de la ONU que: la actividad poltica colombiana se caracteriza por el alto grado de intolerancia frente a

los partidos y movimientos de oposicin. El ejemplo ms dramtico es el caso de la Unin Patritica, cuyos militantes han sido vctimas de ejecuciones sistemticas. Ms de 1.500 miembros de este partido han sido asesinados desde la fundacin del mismo en 1985, incluyendo autoridades electas y la casi totalidad de sus representantes al Congreso. Otros han tenido que exilarse y abandonar sus cargos polticos.1010 La participacin poltica de las minoras y la negacin de sus derechos1011
1006. La Sala, ante la necesidad de analizar el fenmeno de genocidio en contra de la Unin Patritica, quiere resaltar el tema de la participacin poltica de las minoras y
1008

Instituto popular de Capacitacin (IPC), Documento de Estadsticas del Banco de Datos de Violencia, Derecho Humanitario y Paz en Antioquia, 1998, en: http://www.cinep.org.co/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=7&Itemid=32&lang=es, consultada el 25 de octubre de 2013. 1009 Entre 1992 y 1994, la disidencia del EPL comandado por alias Gonzalo, comienza a atacar las bases del movimiento poltico del EPL creado en razn a la desmovilizacin de 1991, llamado Esperanza Paz y Libertad o comnmente conocidos como Esperanzados, la reaccin de varios de estos fue formar los Comandos Populares, es atacar a los miembros de la UP, el Partido Comunista y a todos los que consideraban apoyos de las Farc. Transcripcin escrito de acusacin de la Fiscala 17 allegado al proceso, p. 37, presentado en audiencia de legalizacin como Documentos sobre el contexto e historia del EPL en la regin y la formacin de los Comandos populares, presentado por la Fiscal 17 delegada ante Justicia y Paz, sesin de audiencia de control de legalidad de HBERT Veloza Garca, alias H.H. o Carepollo, 5 al 7 de abril de 2011. 1010 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, presentado ante la Comisin de Derechos Humanos el 54 perodo de sesiones el 9 de marzo de 1998 E/CN. 4/1998/16, prr. 58. 1011 De hecho, el genocidio se encuentra a lo largo de la humanidad en diferentes y numerosos episodios que se remontan varios siglos antes de Cristo. Slo, a manera de ejemplo, merece mencin la persecucin de los judos por parte de los reyes asirios en el siglo VII antes de Cristo, momento en el cual se destruy Samaria, extinguiendo as a diez tribus israelitas, y las famosas caseras de brujas que tuvieron lugar en Europa en los aos 1450-1750, que consistieron en la persecucin de mujeres, hecho que se comprueba en que tres cuartos de las vctimas de esa persecucin fueron ellas. Tambin conviene recordar el genocidio de armenios a manos de los turcos en 1915-1916, que consisti en el exterminio sistemtico de hombres y el traslado forzoso de mujeres, nios y ancianos, entre otros. Rafael Prieto Sanjun, et.al., Akayesu. El primer juicio internacional por genocidio. Bogot, Universidad Javeriana Biblioteca Jurdica Dike, 2006, p. 88. 391

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

especialmente de la Unin Patritica (UP), realizado por la Corte Constitucional en la Sentencia T-439 de 19921012, en la cual manifest que:
Derechos de participacin poltica y problemtica de la U.P., del E.P.L. y de grupos y movimientos polticos en condiciones similares 10. Finalmente, es necesario sentar un criterio general para impedir la negacin de los derechos polticos de los partidos minoritarios, en especial, aquellos cuyo origen se remonta a la desmovilizacin y reinsercin de antiguos combatientes guerrilleros. El pas debe marchar por el camino del pluralismo poltico y la tolerancia, desterrando radicalismos o actitudes polticas fundamentalistas que tanta violencia han generado en el pasado y en el presente para nuestra poblacin. Mediante la proteccin individual de los derechos fundamentales del solicitante se pretende advertir a la fuerza pblica que actos de esta naturaleza no pueden volver a ocurrir. La Corte reafirma la legitimidad de las Fuerzas Militares y de Polica para recuperar la totalidad del territorio nacional, mediante el uso privativo de las armas y el derecho a capturar y conducir ante la justicia a las personas que con sus actos beligerantes pretendan desconocer el orden constitucional vigente. Pero tambin defiende de manera categrica los derechos fundamentales de las personas civiles, vctimas de la confrontacin armada y del accionar de los grupos en pugna. En particular, agrupaciones polticas que finalmente han optado por la va democrtica, abandonando los medios violentos de lucha, tienen un derecho al apoyo institucional necesario para el ejercicio pleno de sus derechos de participacin poltica, as como, para garantizar su seguridad y la de sus miembros, el acceso a los medios y mecanismos estatales indispensables para desarrollar su accin poltica y poder crecer como alternativa de poder. No obstante, cabe advertir que "la combinacin de las formas de lucha como mtodo para llegar al poder" es contraria al orden constitucional democrtico, participativo y pluralista, y su utilizacin manifiesta y sostenida puede conllevar a la extincin de la personera jurdica del partido o movimiento poltico que recurra a ella (CP art. 95), como quiera que ello significa el desconocimiento del Estado social de derecho y de los fines esenciales del mismo - servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin -, los cuales deben ser defendidos y respetados, sin excepcin, por todos los colombianos. El pas requiere que las investigaciones sobre la eliminacin progresiva de los miembros y simpatizantes de la Unin Patritica, del movimiento poltico Esperanza, Paz y Libertad (E.P.L) y de otros movimientos o partidos en condiciones semejantes, lleguen a su culminacin, por razones de justicia y porque as lo demanda la profundizacin del proceso democrtico y participativo consagrado en la Constitucin. Correspondindole al Defensor del Pueblo velar por la proteccin de los derechos humanos, se proceder a solicitarle su intervencin en este caso, dentro del mbito de sus atribuciones constitucionales.

1007. En ese mismo sentido, respecto a la participacin poltica y la nocin de partido poltico, el Consejo de Estado manifest en el caso de la Unin Patritica que:
4.- Sobre la nocin de partido poltico y acerca de su funcin de canalizador del derecho ciudadano de participacin en el ejercicio del poder En los sistemas de gobierno democrticos los partidos polticos se constituyen como organizaciones que libremente conforman los ciudadanos con el propsito de canalizar su participacin en el ejercicio del poder del Estado, a partir de afiliarse a ese colectivo, a fin de traducir y desarrollar el ideario y los programas de gobierno que se acuerdan a ttulo
1012

Corte Constitucional, Sentencia T-439 del 2 de julio de 1992, M.P.: Eduardo Cifuentes Muoz. 392

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

institucional. El artculo 107 Superior determina que se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar organizaciones y a desarrollar partidos y movimientos polticos, y la libertad de afiliarse a ellos. () El artculo 40 ibdem reconoce a todos los ciudadanos el derecho a participar en la conformacin, ejercicio y control del poder poltico a travs de las siguientes actuaciones: elegir y ser elegido; tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participacin ciudadana; constituir partidos, movimientos y agrupaciones polticas sin limitacin alguna, formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas, as como tambin, acceder al desempeo de funciones y cargos pblicos. La Ley 130 de 1994 Por la cual se dicta el Estatuto Bsico de los partidos y movimientos polticos, se dictan normas sobre su financiacin y la de las campaas electorales y se dictan otras disposiciones, define los partidos y movimientos polticos en el artculo 2, as: ARTICULO 2. DEFINICION. Los partidos son instituciones permanentes que reflejan el pluralismo poltico, promueven y encauzan la participacin de los ciudadanos y contribuyen a la formacin y manifestacin de la voluntad popular, con el objeto de acceder al poder, a los cargos de eleccin popular y de influir en las decisiones polticas y democrticas de la Nacin. Los movimientos polticos son asociaciones de ciudadanos constituidas libremente para influir en la formacin de la voluntad poltica o para participar en las elecciones. Los partidos y movimientos polticos constituidos con el lleno de todos los requisitos constitucionales y legales tendrn personera jurdica. La Corte Constitucional ha reiterado el carcter de fundamental de los derechos polticos. En la sentencia C-329 analiz el marco participativo y democrtico del Estado Social del Derecho y sostuvo entre otras consideraciones que: () De conformidad con Prembulo y con el artculo 1 de la Constitucin, Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de repblica unitaria, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana. Tales conceptos no constituyen, ha dicho la Corte, meros postulados filosficos, sino que deben ser realizados por una actuacin del Estado dirigida al cumplimiento de, entre otros fines esenciales, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin y a facilitar la participacin de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econmica, poltica, administrativa y cultural de la nacin. La participacin se establece en el ordenamiento constitucional colombiano como principio y fin del Estado, influyendo no solamente dogmtica, sino prcticamente, la relacin que al interior del mismo, existe entre las autoridades y los ciudadanos, en sus diversas rbitas como la econmica, poltica o administrativa. En atencin a dichos postulados, el Constituyente, dentro del Ttulo de los derechos fundamentales en la Constitucin, dedic a los derechos polticos un artculo especial, tornndose as expresa la relevancia que en el marco institucional tiene la participacin poltica de los ciudadanos. En efecto, el artculo 40 Superior establece que todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformacin, ejercicio y control del poder poltico y que, en ese orden de ideas, puede elegir y ser elegido, tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participacin democrtica, constituir partidos, movimientos y agrupaciones polticas sin limitacin alguna y
393

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas, revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitucin y la ley, tener iniciativa en las corporaciones pblicas, interponer acciones pblicas en defensa de la Constitucin y la ley y acceder al desempeo de funciones y cargos pblicos. Es decir, a la par que estableci el derecho de participacin en el poder poltico, estableci una serie de prerrogativas a favor de los ciudadanos tendientes a garantizar su realizacin, en perfecta armona con las disposiciones internacionales ratificadas por Colombia en la materia1013. El partido poltico se caracteriza por su vocacin de organizacin estable y permanente. Proyecta su ideologa a travs de la construccin de programas de gobierno que traduzcan su ideario sobre los fines del ejercicio del poder, y a partir de las orientaciones que transmiten a sus avalados para que atienden a la filosofa que funda su existencia, en la realizacin de los objetivos que la identifican. Su razn de ser es la conquista y el ejercicio de las potestades pblicas, para lo cual debe tener un apoyo popular significativo. Este solo lo obtiene si goza de garantas plenas para su existencia y operatividad, incluida la ms importante: la posibilidad de participacin poltico-electoral. De conformidad con el artculo 2 de la Ley 130 de 1994, los partidos y movimientos polticos constituidos con el cumplimiento de todos los requisitos legales y constitucionales, tendrn personera jurdica1014.

1008. Entonces, si de lo que se trata en el contexto de un Estado Social de Derecho es de garantizar y proteger derechos colectivos como el de elegir y ser elegido, el de participar activamente en poltica sin ningn tipo de discriminacin y en un entorno democrtico, las acciones de violencia ejercidas en contra de la UP atentaron y atentan de manera injustificada contra los principios del marco constitucional colombiano. 1009. En ese orden de ideas, est claro para esta Sala que frente a los casos en los cuales se cometieron acciones criminales en contra de los miembros o simpatizantes de la Unin Patritica, es deber de Estado proveer lo necesario para ofrecer a las vctimas garantas en torno a la satisfaccin de sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparacin; especialmente en un fenmeno que signific el exterminio de una fuerza poltica que lleg a constituirse en la tercera del pas en los comicios electorales de 19881015, y que para mediados de la dcada de los noventa se encontraba gravemente disminuida, casi hasta su desaparicin fsica de sus integrantes y jurdica del movimiento poltico, afectando de forma grave el rgimen democrtico colombiano.

1013 1014

Corte Constitucional, sentencia C-329 del 29 de abril de 2003, M.P.: lvaro Tafur Galvis. Sobre el particular, el artculo 108 de la Constitucin Poltica, modificado por el artculo 2 del Acto Legislativo 01 de 2009, que a su vez modific el Acto Legislativo 01 de 2003, prev que El Consejo Nacional Electoral reconocer Personera Jurdica a los partidos, movimientos polticos y grupos significativos de ciudadanos. Estos podrn obtenerlas con votacin no inferior al tres por ciento (3%) de los votos emitidos vlidamente en el territorio nacional en elecciones de Cmara de Representantes o Senado. Las perdern si no consiguen ese porcentaje en las elecciones de las mismas Corporaciones Pblicas. Se excepta el rgimen excepcional que se estatuya en la ley para las circunscripciones de minoras tnicas y polticas, en las cuales bastar haber obtenido representacin en el Congreso. 1015 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, Sentencia del 14 de marzo de 2011 en contra de Cesar Prez Garca, M.P. Javier Zapata Ortiz, Radicado No. 31118, pg., 9. 394

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1010. Por ende, entiende la Sala, que situaciones como la descrita deben evitarse a travs de decisiones que garanticen la socializacin de fenmenos delictivos en los cuales se present el exterminio de grupos poblacionales diferenciales como la UP, procurar la realizacin de la justicia y por ende evitar la impunidad de los perpetradores y reparar de forma integral los daos causados, para que un fenmeno de violencia como el que vivi la UP no vuelva a repetirse jams en el pas, en contra de ninguna minora poltica, sexual, etrea, de gnero, con diferencias en sus preferencias y decisiones sexuales o de cualquier otro tipo.

Genocidio: un delito internacional en construccin


1011. Aunque el genocidio est en proceso de construccin desde mediados de la dcada de los aos 40 del siglo pasado, su interpretacin y aplicacin no ha sido pacfica, pues aunque representa un hecho ilcito que busca la proteccin de grupos poblacionales contra su exterminio y desaparicin, slo hasta finales de los aos 80 algunos especialistas se han dedicado a dialogar en torno a la ampliacin del tipo penal hacia minoras de gnero, de identidad sexual, discapacidad u otras1016. 1012. El delito de genocidio ha tenido un recorrido histrico importante, que empieza con la introduccin que del fenmeno hiciera el tratadista Rafael Lemkin1017, en 1933, en la Quinta Conferencia Internacional para la Unificacin de la Ley Penal (bajo los auspicios del Quinto Comit de la Liga de las Naciones), sin que se tuviera en cuenta a la hora de producir el articulado. Sin embargo en la Declaracin de la ONU del 11 de diciembre de 1946, se incluy en la descripcin del Genocidio como sujetos pasivos a grupos raciales, religiosos o polticos. Finalmente en la Convencin del 48 englob a las colectividades humanas que podan ser sujeto pasivo de este crimen, en grupos nacionales, tnicos, raciales y religiosos (art. 2). 1013. El Acuerdo de Londres de 1945, suscrito entre Francia, Estados Unidos, el Reino Unido y la Unin Sovitica, adopt el Estatuto del Tribunal Militar Internacional para juzgar a los lderes del rgimen nazi por los crmenes contra la paz, los crmenes de guerra y los crmenes contra la humanidad, que sirvi de base para llevar a cabo los

1016

Vase SEMELIN, Jacques; Puri!er et dtruire, Usages politiques des massacres et gnocides, Paris: Seouil, 2005; ver tambin: HARFF, Barbara and GURR, Ted; Toward empirical theory of genocides and politicides, International Studies Quarterly 37, 3, 1988. 1017 Ver: http://www.preventgenocide.org/es/lemkin/escolar-americanos1946.htm, consultada el 12 de agosto de 2012. 395

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

juicios de Nremberg y de Tokio1018. Para la Corte Constitucional: an cuando en el

Estatuto [del Tribunal Militar Internacional] no se emplea la expresin genocidio, ni ninguno de los criminales nazis fue condenado en Nremberg por genocidio, la definicin de crmenes contra la humanidad que se utiliza en el artculo 6 (c) del mismo, cobija varios de los actos que hoy en da hacen parte de la definicin legal de genocidio1019.
1014. Luego de que el Tribunal Militar Internacional de Nremberg dict sus primeros fallos, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob la Resolucin 96 del 11 de diciembre de 1946 y declar al genocidio como un crimen del derecho internacional que

el mundo civilizado condena y por el cual los autores y sus cmplices, debern ser castigados, en tanto supone una negacin del derecho a la existencia de grupos humanos enteros, de la misma manera que el homicidio es la negacin a un individuo humano del derecho a vivir. Desde entonces el Genocidio adems de pertenecer a la
categora de crmenes contra la humanidad adquiri contenido como categora propia1020. 1015. La Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio, adoptada por la Asamblea General de la Naciones Unidas mediante la Resolucin 260 del 9 de diciembre de 1948 y en vigor desde el 12 de enero de 1951, aprobada en Colombia mediante la Ley 28 de 1959, dispone en el artculo I que las partes contratantes

confirman que el genocidio, ya sea cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra, es un delito de derecho internacional que ellas se comprometen a prevenir y a sancionar; el
artculo II consagra la primera definicin normativa de genocidio; el artculo V estipula el deber de los estados partes de castigar penalmente a los responsables de genocidio o de cualquier otro de los actos all consagrados; y el artculo VII prev el juzgamiento por cada Estado o ante la Corte Penal Internacional que sea competente respecto a aquellas

de las Partes contratantes que hayan reconocido su jurisdiccin.


1016. La Corte Internacional de Justicia de la Haya en la Opinin Consultiva sobre las Reservas a esa Convencin (1951), declar que la prohibicin del genocidio constituye una norma consuetudinaria o de ius cogens que vincula a los Estados al margen de cualquier vnculo formal1021.
1018

El Tribunal de Nuremberg culmin con la acusacin formal a 19 criminales nazi, 12 de los cuales fueron condenados a pena de muerte por crmenes contra la paz, crmenes de guerra y crmenes contra la humanidad. El Tribunal de Tokio slo juzg crmenes de guerra, y conden a 25 personas a prisin, pero ninguna cumpli la totalidad de su condena y la mayora fue liberada hacia finales de la dcada de los aos 50. Corte Constitucional, Sentencia C-578 de 2002. 1019 Sentencia C-578 de 2002. 1020 Cfr., Kai Ambos, Temas de Derecho Penal Internacional y Europeo (Trad. Martha Dons). Madrid, Marcial Pons, 2006, p.271. 1021 CIJ, Opinin Consultiva del 28 de mayo de 1951, p.21. Esta posicin fue reafirmada en la Sentencia del 11 de julio de 1996, en el asunto de la aplicacin de la Convencin para la Prevencin y el Castigo del Crimen de Genocidio en el caso Bosnia-Herzegovina c/ Yugoslavia). El texto integral de la Opinin Consultiva se puede consultar en la pgina oficial de 396

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1017. En el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional1022, su artculo 5, asign competencia a la Corte para enjuiciar los crmenes ms graves de trascendencia para la

comunidad internacional en su conjunto, mientras el artculo 6 tipific expresamente el


delito de genocidio. 1018. Por tanto, el genocidio1023, representa una aleve afrenta a la vida y la integridad fsica de los miembros de un grupo, pues niega la existencia misma de la humanidad. En cuanto a su tipificacin internacional, la Convencin para la Prevencin y la Sancin del Genocidio lo configur en los siguientes trminos:
Artculo II.- En la presente Convencin, se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuacin, perpetrados con la intencin de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, tnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesin grave a la integridad fsica o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccin fsica, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de nios del grupo a otro grupo.

1019. Sin embargo, para el anlisis del caso concreto de los ataques contra la UP, la Sala considera importante destacar la interpretacin que hace sobre el elemento decisivo del genocidio el Relator Especial para el Proyecto de Cdigo de Crmenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad, en su IV Informe, de marzo de 1986, en el cual se destac que: aparece indudable que la intencin de los autores tanto de la Convencin sobre el

Genocidio como del Proyecto de Cdigo era la de reconocer como consumado el Genocidio an en el caso en que el acto (homicidio, etc.) hubiere sido cometido respecto de un solo miembro de un grupo determinado, con la intencin de destruirlo total o parcialmente. A su juicio, lo decisivo para la nocin de Genocidio es la intencin1024.
1020. En el mismo sentido se pronunci el Secretario General de la ONU en su carta al Presidente del Consejo de Seguridad del 24 de mayo de 1994: Lo que hace que los

crmenes de asesinatos en masa y los crmenes de lesa humanidad constituyan Genocidio es el elemento de la intencin de destruir total o parcialmente a un grupo determinado. Para constituir Genocidio conforme a las disposiciones de la Convencin, los crmenes
Internet de la Corte Internacional de Justicia: http://www.icjcij.org/docket/index.php?p1=3&p2=4&k=90&case=12&code=ppcg&p3=4 1022 El Estatuto de la Corte Penal Internacional fue adoptado por la Conferencia de Plenipotenciarios de la Naciones Unidas, en la ciudad de Roma, el 17 de julio de 1998. 1023 Schabas, William, Genocide in International Law. Cambridge University Press, Cambridge, 2000, p. 345. 1024 Ver: http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/corte/12.573FondoEsp.pdf, en el que se cita el Doc. A/CN.4/398, 11 de marzo de 1986, consultada el 4 de septiembre de 2012. 397

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

contra un nmero de personas deben estar dirigidos a su colectividad o a esas personas en su carcter o capacidad colectiva. Ello puede deducirse de las palabras como tal que aparecen en el artculo II de la Convencin.1025
1021. El Relator Especial para el Proyecto de Cdigo de Crmenes contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad, en el mismo IV Informe ya citado, afirm: Es claro que

estos conceptos, aunque convergentes hasta cierto punto, no coincidan exactamente (...) Un grupo nacional abarca con frecuencia diversos grupos tnicos (...) El concepto de nacin no coincide con el grupo tnico y se caracteriza por la voluntad de vivir en comn, un ideal comn, un objetivo comn e inspiraciones comunes (...) El vnculo tnico posee en mayor grado un carcter cultural, se funda en los valores de la civilizacin, y se caracteriza por un estilo de vida, un modo de pensar, una concepcin comn de la vida y de las cosas; el grupo tnico se basa ms profundamente en una cosmogona. (...) Por el contrario, el elemento racial se refiere ms tpicamente a caractersticas fsicas comunes1026
1022. En el caso de los tribunales nacionales se destaca, por ejemplo, el juicio seguido en Israel contra Adolph Eichman por sus actos durante la segunda guerra mundial, quien en 1961 fue condenado a muerte por el genocidio contra el pueblo judo bajo la idea de que aquellos crmenes cuya comisin afecta a toda la humanidad y ofende la conciencia

y el derecho de todas las naciones constituyen delicta iuris gentium1027.


1023. Tambin se destaca que el Tribunal Penal Internacional para Ruanda1028, creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para enjuiciar a los responsables del genocidio y de otras violaciones de similar naturaleza durante el conflicto entre las etnias Hutu y Tutsi en frica, fue la instancia judicial que profiri la primera condena por el crimen de genocidio1029. 1024. En cuanto al Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia1030, creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para juzgar las graves violaciones del
1025 1026

Doc. S/1994/674, mayo 27 de 1994 parr. 97. o.c. parr. 58. 1027 Cfr., Corte Constitucional, Sentencia C-578 de 2002. 1028 El Tribunal Penal Internacional para Ruanda fue creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mediante la Resolucin 955 del 8 de noviembre de 1994. Posteriormente, mediante la Resolucin 977 del 22 de febrero de 1995, el Consejo de Seguridad design la ciudad de Arusha (Repblica Unida de Tanzania) como sede oficial del Tribunal. 1029 ICTR-96-4-T, Prosecutor vs. Akayesu. Sentencia de Primera instancia del 2 de septiembre de 1998. 1030 El Tribunal Internacional encargado de juzgar las personas responsables de graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario en el territorio de la antigua Yugoslavia fue creado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mediante la Resolucin 808 del 22 de febrero de 1993. El Estatuto del Tribunal fue adoptado por medio de la Resolucin 827 del 25 de mayo de 1993. 398

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de los Balcanes desde 1991, en particular los ataques Serbios contra Musulmanes Bosnios. En este caso se consider que se haba comprobado la persecucin y exterminio de un grupo por razones tnicas. 1025. Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Sentencia de 25 de noviembre de 2006, Caso Miguel Castro Castro Vs. Per, realiz precisiones sobre el genocidio poltico al tratar el delito de genocidio de acuerdo a las leyes peruanas en contra del grupo de prisioneros de los pabellones 1A y 4B acusados de pertenecer al Partido Comunista del Per1031. Igualmente, en la Sentencia de 29 de abril de 2004, Caso Masacre Plan de Snchez Vs. Guatemala, manifest que los crmenes cometidos en ejecucin de la poltica de tierra arrasada, incluyendo la masacre de Plan de Snchez, constituyen genocidio contra el pueblo indgena-maya de Guatemala a la luz del tipo penal de genocidio1032. 1026. Por su parte, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (Comisin IDH), admiti el caso colectivo No. 11.227, que presentaron la direccin nacional de la UP, la Corporacin Reiniciar y la Comisin Colombiana de Juristas. En su informe de admisin1033 la Comisin IDH seal: Los hechos alegados por los peticionarios exponen una situacin

que comparte muchas caractersticas con el fenmeno de genocidio y se podra entender que s lo constituyen, interpretando este trmino de conformidad con su uso corriente () los peticionarios han presentado argumentos que procuran establecer una prctica de asesinatos polticos en masa y la persecucin extrema de los miembros de la Unin Patritica con la intencin de eliminar fsicamente al partido y de diluir su fuerza poltica. Los peticionarios anexaron a su peticin una lista de 1.163 miembros de la Unin Patritica que fueron ejecutados extrajudicialmente entre 1985 y 1993. Presentaron, asimismo, una lista de 123 personas que fueron desaparecidas por la fuerza, otra de 43 personas que sobrevivieron atentados de asesinato y de 225 personas que recibieron amenazas durante el mismo perodo (pargrafos 24 y 25).
1027. Igualmente, en febrero de 1994, la Comisin Interamericana elabor su informe final en el caso No. 10.473 por el homicidio contra el alcalde de la UP en el municipio de
1031

Ver: Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Per. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C No. 160, prrs. 183 y 184. 1032 La Comisin para el Esclarecimiento Histrico consider "pertinente distinguir entre poltica genocida y actos de genocidio. Existe una poltica genocida cuando el objetivo final de las acciones es el exterminio de un grupo, en todo o en parte. Existen actos genocidas cuando el objetivo final no es el exterminio del grupo sino otros fines polticos, econmicos, militares o de cualquier otra ndole, pero los medios que se utilizan para alcanzar ese objetivo final contemplan el exterminio total o parcial del grupo". Comisin para el Esclarecimiento Histrico, Guatemala - Memoria del Silencio, tomo III, Guatemala, CEH, 1999, pp. 316-318. 1033 No. 5 del 12 de marzo de 1997. 399

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Sabana de Torres, lvaro Garcs Parra. En dicho informe se declar que Colombia no cumpli con obligaciones contenidas en la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, tales como salvaguardar el derecho a la vida, y brindar garantas y proteccin judiciales1034. 1028. Al estudiar los antecedentes legislativos del artculo 48 de la Ley 734 de 2002, se puede inferir que el legislador ampli el alcance proteccin de los instrumentos internacionales de derechos humanos sobre genocidio, en concreto, la Convencin para la Prevencin y la Sancin del Delito de Genocidio, del 9 de diciembre de 1948, al incorporar el genocidio por razones polticas y sociales. As, el Congreso de Colombia admiti la posibilidad de consagrar el exterminio contra miembros y simpatizantes de la Unin Patritica como un genocidio al sealar que:
Se agregaron los grupos polticos y los sociales, que no forman parte del texto de los instrumentos internacionales citados. Se consider necesario incluir estas dos categoras, teniendo en cuenta, en primer lugar, que el derecho internacional de los derechos humanos es un sistema normativo que brinda una proteccin mnima que puede ser ampliada por los Estados. Es decir, no hay ningn obstculo jurdico para proteger otros grupos con la consagracin del genocidio, como falta disciplinaria gravsima. Adems, en nuestro pas, los grupos polticos y los sociales, ms que las otras categoras protegidas ( raciales, tnicos, religiosos ), han sido objeto de ataques continuados que tienden a su destruccin, como el caso de la Unin Patritica, los ataques contra defensores de derechos humanos o las mal llamadas brigadas de limpieza social; al punto que se podra afirmar que, dadas las caractersticas de la situacin colombiana, la consagracin del genocidio como falta disciplinaria o como delito, se justifica en la medida en que los grupos sociales y polticos sean incluidos.1035

1029. Respecto de la sistematicidad de los crmenes contra la Unin Patritica, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia emitida para el caso del Senador MANUEL CEPEDA, expres que:
81. La violencia contra la UP ha sido caracterizada como sistemtica, tanto por organismos nacionales como internacionales, dada la intencin de atacar y eliminar a sus representantes, miembros e incluso simpatizantes. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se refiri a las ejecuciones de los militantes de la UP como sistemticas; el Defensor del Pueblo calific a la violencia contra los dirigentes y militantes de ese partido como exterminio sistematizado; la Corte Constitucional de Colombia como eliminacin progresiva; la Comisin Interamericana como asesinato masivo y sistemtico; la Procuradura General de la Nacin se refiere a exterminio sistemtico y la Comisin Nacional de Reparacin y Reconciliacin como exterminio.1036

1034 1035

Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Informe Caso 10473. Gaceta del Congreso No. 291 del 27 de julio de 2000, Senado de la Repblica, Proyecto de Ley Nmero 19 de 2000, p.

24.
1036

Ver: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. CASO MANUEL CEPEDA VARGAS VS. COLOMBIA. Sentencia de 26 de mayo de 2010. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas); 400

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1030. La Corte Constitucional de Colombia, en lo que hace referencia especfica al delito de genocidio, en la Sentencia C-177 de 2001, precis que se trata de un tipo penal que debe leerse en consonancia con los tratados sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario adoptados por Colombia que forman parte del ius cogens, los cuales constituyen un parmetro mnimo de proteccin que en todo caso puede ser ampliado por la legislacin interna. En palabras de este Tribunal:

As, pues, de lo que hasta aqu se ha expuesto, resulta que el tipo penal sobre genocidio que consagr el artculo 322. de la Ley 589 del 2000, debe ser interpretado a la luz de los Pactos y Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos ratificados por Colombia, de conformidad con el artculo 93 de la Constitucin y de acuerdo con los principios y preceptos del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que forman parte del ius cogens. (Resaltado fuera de texto).

1031. En la misma providencia, la Corte reafirm la postura segn la cual, la tipificacin del genocidio en la legislacin interna busca proteger a los miembros de un grupo nacional, tnico, racial, religioso o poltico. En ese sentido ampli la proteccin amparada bajo este tipo penal, respecto de la comisin masiva de homicidios con el propsito de exterminio de un colectivo, por razones polticas, para lo cual sostuvo que:
En efecto, constata esta Corte que, lejos de adoptar las medidas de adecuacin legislativa consonantes con las obligaciones internacionales que el Estado Colombiano contrajo, en particular, al suscribir la Convencin de las Naciones Unidas para la Prevencin y Sancin del Delito de Genocidio, que segn qued ya expuesto, el Estado Colombiano aprob mediante la Ley 28 de 1959, las que le exigan tipificar como delito y sancionar severamente las conductas consideradas como crmenes de lesa humanidad, desvirtu el propsito que con su consagracin normativa se persegua, pues restringi la proteccin de los derechos a la vida, a la integridad personal y a la libertad de las personas, al concederla nicamente en tanto y siempre y cuando la conducta atentatoria recaiga sobre un miembro de un grupo nacional, tnico, racial, religioso o poltico que acte dentro de margen de la Ley, con lo que sacrific la plena vigencia y la irrestricta proteccin que, a los sealados derechos, reconocen tanto el Derecho Internacional Humanitario, como el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y los Tratados y Convenios Internacionales que lo codifican.

1032. Igualmente, en la Sentencia C-578 de 2002, que como ya se mencion analiz la constitucionalidad del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, se reiter la obligacin de armonizar la legislacin interna con los estndares internacionales mnimos de proteccin en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario para definir sanciones y procedimientos penales de graves crmenes como el genocidio, al respecto dijo:
Segn lo que establece el Estatuto de Roma, la soberana de los Estados es limitada de varias formas. En primer lugar, porque es la Corte Penal Internacional y no cada
401

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Estado Parte quien decide cundo un Estado no est dispuesto o no ha sido capaz de ejercer su jurisdiccin. En segundo lugar, porque el anlisis de la existencia de una causal de incapacidad o de indisposicin de un Estado, supone que la Corte examinar las condiciones bajo las cuales el Estado ha ejercido o ejerce su jurisdiccin. En tercer lugar, porque el ejercicio de las competencias soberanas de los Estados para definir las sanciones y procedimientos penales de graves violaciones a los derechos humanos tales como el genocidio, los crmenes de lesa humanidad o los crmenes de guerra, deber hacerse de tal forma que resulte compatible con el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y con los fines de lucha contra la impunidad que resalta el Estatuto de Roma. En cuarto lugar, porque cuando la Corte Penal Internacional admite un asunto, la jurisdiccin nacional pierde competencia sobre el mismo. Por lo anterior, es necesario examinar dichas limitaciones. (Resaltado fuera de texto).

Caracterizacin del genocidio


1033. Frente a la estructura de delito, internacionalmente la doctrina1037 y la jurisprudencia1038 han sealado que presenta unas caractersticas especficas, como el elemento objetivo (actus reus), consistente en la comisin de alguno de los actos prohibidos descritos en la norma, a saber: matanza de miembros del grupo; lesin grave a la integridad fsica o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccin fsica, total o parcial; medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; traslado por la fuerza de nios del grupo a otro grupo. En el caso colombiano el Legislador ampli el mbito de proteccin a los grupos polticos y as lo ha avalado la jurisprudencia constitucional1039. 1034. La regulacin del tipo no exige un nmero mnimo de muertes o agresiones a los miembros del grupo, como tampoco es necesaria la extincin definitiva del mismo, de manera que incluso un solo ataque podra dar lugar a la configuracin del crimen, por supuesto si se renen los dems elementos constitutivos el tipo penal. 1035. El elemento subjetivo (mens rea), que comprende tanto el dolo en general como la intencin especial de destruccin del grupo protegido (dolus specialis), lo que guarda relacin directa con el ataque a las vctimas por razn de su pertenencia al mismo. En este sentido, siempre se ha considerado que el ataque a los miembros del grupo se hace

por el slo hecho de pertenecer al grupo y con la intencin de su destruccin total o


parcial, pues: El objetivo de tal plan [sistemtico de destruccin] debe ser la
1037

Para una revisin general, cfr. Kai Ambos, Temas de Derecho Penal Internacional y Europeo (Trad. Martha Dons). Madrid, Marcial Pons, 2006, p. 271 y ss. 1038 Segn los lineamientos trazados por la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en consonancia con la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional para Ruanda y el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. 1039 Cfr., Corte Constitucional, Sentencia C-177 de 2001. 402

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

desintegracin de las instituciones polticas y sociales, la cultura, el lenguaje, los sentimientos nacionales, la religin y la subsistencia econmica de grupos nacionales, as como la destruccin de la seguridad personal, la libertad, la salud, la dignidad e incluso la vida de los miembros de dichos grupos nacionales. El genocidio se dirige contra el grupo nacional como tal, y las acciones ejecutadas contra los individuos de dicho grupo se hacen por el solo hecho de pertenecer a dicho grupo nacional1040.
1036. Por tanto, para que se tipifique el delito de genocidio es necesario que la afectacin a las vctimas se haga con la intencin de la destruccin del grupo como tal, lo que implica que el ataque se efecte por razn de su pertenencia al grupo protegido, pues ello constituye un elemento esencial en la configuracin del tipo penal de genocidio. 1037. Sociolgicamente hablando, en el concepto original de Lemkin, la realizacin del genocidio procura o busca la destruccin parcial o total de una nacin o de un grupo humano con caractersticas particulares1041. Se encuentra que uno de sus elementos fundamentales es la destruccin de un grupo, no slo ni fundamentalmente de los individuos que lo conforman, por tanto su objetivo est en la destruccin de la identidad del grupo, logrando entre otros objetivos imponer la identidad del opresor en su reemplazo. 1038. En ese orden de ideas, puede entenderse entonces que genocidio es la aplicacin de una tecnologa o mecanismo de poder1042 cuyo objetivo ltimo radica en eliminar o hacer desaparecer a los miembros de un grupo determinado, pero para hacer desaparecer a ese grupo y no slo a sus individuos, como forma de erradicar sus caractersticas o elementos de identidad particulares1043. 1039. Por ejemplo, se busca erradicar a un grupo poltico democrtico o a una minora sexual por su ideologa y sus manifestaciones a favor de la diversidad y la inclusin de todos dentro de un Estado Social de Derecho. Por tanto la destruccin fsica, el
1040

Raphal Lemkin, Axis Rule in Occupied Europe 79 (1944), citado por Ratner, Steven R y Abrams, Jason. Accountability for Human Rights Atrocities in International Law. Beyond the Nuremberg Legacy. Clarendon Press, 1997, pginas 24 y 25. Cfr. Sentencia C-578 de 2002. 1041 Raphael Lemkin; Axis Rule in Occupied Europe, Carnegie Endowment for International Peace, Washington DC, 1944, p.79 (versin castellana en Raphael Lemkin; El dominio del Eje en la Europa ocupada, Buenos Aires, Prometeo, 2009). 1042 FOUCAULT, Michel. Tecnologas del yo y otros textos afines. Ed. Paids. Barcelona, 1990. Ver tambin: LHermneutique du sujet. 1981-82. Dossier electrnic; en: http://www.michel-foucault.com/, consultada el 12 de agosto de 2013. 1043 Algunas interpretaciones del genocidio han tenido ms fuerza que otras, entre ellas destacan las de Chalk y Jonassohn, Helen Fein, Israel Charny, Vahakn Dadrian o Irving Louis Horowitz. Se busc dualizar el concepto (el caso de Leo Kuper, que mantiene la definicin de la Convencin y trabaja a la par con el concepto de masacres genocidas para los casos que quedaran fuera de la misma, pese a ser igualmente crtico con la exclusin de los grupos polticos). De un modo u otro, el nico consenso radic en la crtica al artculo 2 de la Convencin y a su definicin de una prctica social que se basaba en las vctimas que la sufran. 403

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

exterminio, la persecucin y estigmatizacin hacen parte de un plan sistemtico para atacar su ideologa y elementos de identidad comunes. 1040. Si se revisa el principio universalista de la igualdad ante la ley, est plenamente claro que el genocidio obedece a una accin sistemtica en contra de un grupo de personas que han construido, profesan o predican un determinado conjunto de principios y valores dirigido a reivindicar una ideologa o identidad propia, ya sea alrededor de un ideal poltico, preferencias sexuales, caractersticas de gnero, etreas, etc. 1041. Para aclarar un poco la forma de interpretacin del tipo internacional de genocidio, la Sala tomar en consideracin las siguientes premisas: (i) la tipificacin del delito de genocidio en su sentido sistemtico y universalista no puede incluir a algunos sujetos o grupos y excluir a otros. La aceptacin de que la redaccin de la Convencin excluya a los grupos polticos, de gnero, identidad sexual, discapacidad, econmicos, sociales, lingsticos o cualquier otro es una puerta abierta a las tendencias crecientes de la instalacin de un derecho penal del enemigo, a travs de la aceptacin de que los delitos pueden ser diferenciales en funcin de las vctimas a las que afectan, vulnerando el principio normativo fundamental de la igualdad ante la ley1044; (ii) no resulta razonable en un proceso de justicia transicional como el colombiano, el tratar de excluir de anlisis y estudio un genocidio como el de la Unin Patritica, pues de lo que se trata es de reconstruir la memoria histrica y buscar la verdad de los crmenes cometidos en el marco del conflicto armado colombiano a fin de procurar mecanismos de no repeticin de tales hechos; (iii) en aras de aclarar y complementar la figura de los crmenes de lesa humanidad, que por su carcter de sistemticos y/o generalizados redundan en su importancia sociolgica e histrica para el anlisis del conflicto armado colombiano, resulta necesario resaltar figuras como la del genocidio por razones polticas, en un pas caracterizado por un rgimen democrtico cerrado que vivi a la sombra del bipartidismo y del llamado Frente Nacional, en el cual no se permiti la participacin poltica de minoras sino hasta la entrada en vigencia de la constitucin de 1991. 1042. El delito de genocidio fue consagrado en Colombia por la Ley 589 de 20001045. Esta ley adicion el artculo 322 al Cdigo Penal anterior (Decreto Ley 100 de 1980), cuyo

1044

Matthias Bjornlund, Eric Markusen y Martin Mennecke, Qu es el genocidio? En la bsqueda de un denominador comn entre definiciones jurdicas y definiciones no jurdicas, en Daniel Feierstein (ed.), El genocidio: problemas tericos y metodolgicos, Buenos Aires, Eduntref, 2005. Trabajo presentado originalmente en ingls al Primer Encuentro Internacional Anlisis de las Prcticas Sociales Genocidas, Facultad de Derecho, UBA, 11 al 15 de noviembre de 2003. 1045 Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparicin forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. 404

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

contenido fue reproducido en el artculo 101 del nuevo Cdigo Penal (Ley 599 de 2000). En consecuencia, la norma que tipifica el crimen de genocidio es la siguiente:
Artculo 101. Genocidio. <Penas aumentadas por el artculo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El texto con las penas aumentadas es el siguiente:> El que con el propsito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, tnico, racial, religioso o poltico [que acte dentro del marco de la ley1046], por razn de su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de sus miembros, incurrir en prisin de cuatrocientos ochenta meses (480) a seiscientos meses (600); en multa de dos mil seiscientos sesenta y seis mil punto sesenta y seis (2.666,66) a quince mil (15.000) salarios mnimos mensuales legales vigentes y en interdiccin de derechos y funciones pblicas de doscientos cuarenta (240) a trescientos sesenta (360) meses. La pena ser de prisin de ciento sesenta (160) a cuatrocientos cincuenta (450) meses, la multa de mil trescientos treinta y tres punto treinta tres (1.333.33) a quince mil (15.000) salarios mnimos legales vigentes y la interdiccin de derechos y funciones pblicas de ochenta (80) a doscientos setenta (270) meses cuando con el mismo propsito se cometiere cualquiera de los siguientes actos: 1. Lesin grave1047 a la integridad fsica o mental de miembros del grupo. 2. Embarazo forzado. 3. Sometimiento de miembros del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destruccin fsica, total o parcial. 4. Tomar medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo. 5. Traslado por la fuerza de nios del grupo a otro grupo.

1043. La Ley 589 de 2000, mediante la cual se tipific por primera vez en Colombia el delito de genocidio, tuvo como propsito central ajustar la legislacin interna a la normativa internacional. As, en la exposicin de motivos de esa Ley se dej en claro la intencin de acoger lo dispuesto en la Convencin para la Prevencin y Sancin del delito de genocidio:
La tipificacin del delito de genocidio tiene como fin hacer explcita an ms la acogida a lo dispuesto en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos desde los comienzos mismos de la Organizacin de las Naciones Unidas y de desarrollar lo aprobado mediante la Ley 28 de 1959 aprobatoria de la Convencin de Naciones Unidas para la Prevencin y Sancin del Delito de Genocidio. Esta Convencin establece en su artculo V la obligacin para las altas partes contratantes de adoptar, de acuerdo con las Constituciones respectivas, las medidas legislativas necesarias para asegurar el cumplimiento de las disposiciones de la Convencin, especialmente, las que tienden a establecer las sanciones penales eficaces para sancionar a las personas culpables de genocidio, de cualquier otro acto o actos enumerados en el artculo 3 de la misma1048.
1046 1047 1048

Aparte declarado inexequible en la Sentencia C-177 de 2001. Aparte declarado exequible en la Sentencia C-148 de 2005. Gaceta del Congreso 126 del 22 de julio de 1998, p.26. 405

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1044. Tambin es preciso sealar que el Legislador colombiano incluy a los grupos polticos, de modo que en este punto ampli el mbito de proteccin respecto de lo acogido por la comunidad internacional, lo que fue avalado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-177 de 2001. En la misma providencia la Corte constat que la tipificacin del genocidio para incluir solamente al grupo nacional, tnico, racial, religioso o poltico

que acte dentro del margen de la Ley, restringa el mbito de proteccin frente a los
estndares internacionales, por lo que declar inexequible dicha frase1049. 1045. Si se tiene en cuenta que, uno de los elementos estructurales del tipo penal de genocidio es la existencia de un dolo especial (dolus specialis). Ese dolo especial supone que la afectacin de las vctimas se haga con la intencin de destruccin del grupo como tal, esto es, que ello ocurra precisamente por razn de su pertenencia al mismo.1050 1046. Al respecto se pronunci la Corte Internacional de Justicia de la Haya, en el caso de Bosnia y Herzegovina contra Serbia y Montenegro, all se constat la existencia de actos de un genocidio ante la intencin de destruir a miembros de un grupo religioso y tnico debido a su pertenencia al mismo. Al examinar los elementos constitutivos del delito, el alto Tribunal explic que es necesaria la intencin de destruccin del grupo en todo o en parte y el hecho de que los miembros del grupo sean atacados por pertenecer al mismo, a saber:
187. Adicionalmente a aquellos elementos mentales, el artculo II requiere un elemento adicional. Requiere el establecimiento de la "intencin de destruir, en todo o en parte... el grupo [protegido], como tal". No basta establecer, por ejemplo en trminos del prrafo (a), que las ejecuciones ilegales deliberadas de los miembros del grupo hubieren ocurrido. La intencin adicional tambin debe ser establecida, la cual es definida muy precisamente. Es a menudo mencionada como la intencin especfica o dolus specialis; usualmente ser referida en la presente Sentencia, como la intencin especfica (dolus specialis)". No es suficiente [pero es necesario] que los miembros del grupo sean el blanco por pertenecer a dicho grupo, es decir, porque el autor tiene una intencin discriminatoria. Se requiere algo ms. Los actos enumerados en el artculo II deben cometerse con la intencin de destruir al grupo como tal en su totalidad o en parte. Las palabras "como tal" enfatizan esa intencin de destruir el grupo protegido. () 370. A la luz de la revisin de la evidencia existente anteriormente y con respecto de las atrocidades cometidas en Bosnia y Herzegovina en el lapso de tiempo comprendido entre 1991 1995, la Corte ha concluido que, a excepcin de los eventos de Julio de 1995 en Srebrenica, la intencin necesaria requerida para que se constituya el
1049 1050

Corte Constitucional, Sentencia C-177 de 2001, M.P. Fabio Morn Daz. De conformidad con el Estatuto de Roma, as como con la Convencin contra el Genocidio, ste crimen requiere un dolo especial, que lo distingue de otros crmenes contra la humanidad. Deber demostrarse que la persona actu con la intencin de destruir un grupo en su totalidad o en parte, lo cual lleva, por ejemplo, a que un acto aislado de violencia racista no constituya genocidio, por ausencia de ese elemento intencional especial. De otro lado, no es necesario que se logre la destruccin completa del grupo, puesto que lo relevante es la intencin de obtener ese resultado. Por la misma razn, tampoco se requiere que se realicen acciones de manera sistemtica. Corte Constitucional, Sentencia C-578 de 2002. 406

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

genocidio no ha sido demostrada de forma concluyente en relacin con cada incidente especfico. Sin embargo, el Demandante se basa en la supuesta existencia de un plan para cometer genocidio, indicado por un patrn de actos genocidas o potencialmente genocidas cometidos a lo largo y ancho de todo el territorio, contra las personas identificadas en todo el mundo y en cada caso sobre la base de su pertenencia a un determinado grupo1051. (Resaltado fuera de texto).

1047. Otro caso importante para tener en cuenta es el del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, cuando en 1998 conden a Jean Paul Akayesu como responsable de genocidio y crmenes contra la humanidad, debido a sus ataques contra la etnia Tutsi en su condicin de alcalde de la ciudad ruandesa de Taba. De acuerdo con ese alto Tribunal:

520. Con respecto al crimen de genocidio, el autor es culpable slo cuando ha perpetrado uno de los actos comprendidos en el artculo 2(2) del Estatuto, con la clara intencin de destruir, en todo o en parte, un grupo particular. El autor es culpable porque saba o deba haber sabido que el acto en cuestin destruira, en todo o en parte, al grupo. 521. Ms precisamente, para que cualquiera de los actos del artculo 2(2) del Estatuto sea elemento constitutivo de genocidio, debe haberse cometido contra uno o varios individuos, porque ste o estos individuos eran miembros de un grupo especfico, y debido a su pertenencia al grupo. Por lo tanto, la vctima no es escogida por su identidad individual, sino a causa de su pertenencia a un grupo nacional, tnico, racial o religioso. La vctima del acto es un miembro del grupo, elegido como tal, lo que significa finalmente que la vctima del crimen de genocidio es el propio grupo y no solamente el individuo1052.1053

1048. En la misma direccin, el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia se ha pronunciado en varias oportunidades frente a los ataques contra musulmanes y croatas bosnios, insistiendo en que la pertenencia al grupo es uno de los rasgos caractersticos y esenciales para la tipificacin del genocidio. En el caso Jelisic, el Tribunal sostuvo que la intencin especfica que caracteriza el genocidio es la seleccin de las vctimas en cuanto sean parte del grupo cuya destruccin se pretende, de modo que la pertenencia del individuo al grupo es el criterio decisivo para determinar las vctimas inmediatas del crimen de genocidio, al respecto se dijo entonces que:
67. La intencin especial que caracteriza al genocidio supone que el presunto autor del crimen selecciona a sus vctimas porque son parte de un grupo que l est buscando destruir. En caso de que el objetivo del autor o autores del delito sea destruir el grupo en su totalidad o en parte, la pertenencia del individuo a un grupo particular

1051

ICJ, Asunto relativo a la aplicacin de la Convencin para prevenir y sancionar el crimen de Genocidio (Bosnia and Herzegovina v. Serbia and Montenegro), febrero 26 de 2007 (Traduccin Libre). 1052 Al respecto, ver Nehemiah Robinson, The Genocide Convention. Its Origins as Interpretation, p. 15, que declar que las vctimas como individuos son importantes no per se, aunque si como miembros del grupo al que pertenecen. 1053 ICTR-96-4-T, Prosecutor vs. Akayesu. Sentencia de Primera Instancia del 2 de septiembre de 1998. Traduccin de Rafael Prieto Sanjun, et.al., Akayesu. El primer juicio internacional por Genocidio. Bogot, Universidad Javeriana Biblioteca Jurdica Dike, 2006. El texto integral de la Sentencia puede consultarse en la pgina oficial de Internet del Tribunal: http://www.ictr.org/default.htm 407

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

es el criterio decisivo para determinar las vctimas inmediatas del crimen de genocidio ms que la identidad de la persona1054.1055

1049. El mismo criterio fue acogido en el caso Krstic (2001) con la primera condena de ese Tribunal por genocidio:
561. En este caso, la Fiscala y la Defensa, concuerdan en la creencia que las vctimas de genocidio deben ser el blanco en razn de su pertenencia a un grupo determinado. sta es la nica interpretacin que coincide con la intencin que caracteriza el crimen del genocidio. La intencin de destruir a un grupo como tal, en todo o en parte, presupone que las vctimas fueron escogidas en razn de su pertenencia al grupo cuya destruccin se solicit. El mero conocimiento por parte de los perpetradores, de la pertenencia de las vctimas a un grupo distinto, no es suficiente para establecer la intencin de destruir al grupo como tal1056.

1050. Una vez revisada la casustica expuesta anteriormente, la Sala concluye que uno de los elementos estructurales del tipo penal de genocidio es la existencia de un dolo especial (dolus specialis), que consiste en la intencin especfica que tiene el victimario de destruir total o parcialmente al grupo como tal1057, en el caso de la Unin Patritica a un grupo poltico. Es decir, que el dolo especial del genocidio se configura cuando el sujeto activo tiene el propsito principal de destruccin o exterminio del grupo, de manera tal que el ataque o eliminacin, ocurre precisamente porque la vctima pertenece a un grupo determinado con unas caractersticas comunes, en el caso de Colombia, con este tipo penal se busca proteger a las personas que sufran ataques debido a que pertenecen a determinado grupo poltico. 1051. En 1985, el informe del relator especial para la cuestin del genocidio, B. Whitaker, reconoci la necesidad de que otros grupos (sociales, sexuales, polticos) fueran incluidos a travs de la ampliacin de la definicin que otorga la Convencin contra el genocidio. En noviembre de 1998, la Audiencia Nacional espaola al revisar su competencia para juzgar a miembros de la Junta Militar argentina, en una decisin unnime, se declar habilitada para procesar a los militares por el delito de genocidio al intentar eliminar a un grupo en razn de sus convicciones polticas. En dicha sentencia, la Audiencia Nacional acepta que junto a prcticas criminales masivas y sistemticas, la
1054

ILC Draft Articles, p. 88; the same comment was made by Pieter N. Drost, based on the preparatory works of the Convention, in The Crime of State, Genocide, A.W. Sythoff, Leyden, 1959, p. 124. 1055 TPIY, Case No. IT-95-10-T, Sentencia del 14 de diciembre de 1999 (Traduccin libre). 1056 TPIY, Case No. IT-98-33-T, Sentencia del 2 de agosto de 2001 (Traduccin libre). 1057 El genocidio se distingue de otros crmenes, puesto que implica especificidad del dolo o dolus specialis. El dolo especfico de un crimen es la intencin especial, requerida como elemento constitutivo del crimen, que exige que el criminal haya pretendido causar el resultado imputado. Por lo tanto, el dolo especfico del crimen de genocidio reside en la intencin de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, tnico, racial o religioso, como tal. ICTR-96-4-T, Prosecutor vs. Akayesu. Sentencia de Primera instancia del 2 de septiembre de 1998, prr. 498. 408

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

estrategia de la dictadura militar argentina, entre los aos 1976 y 1983, incluy la eliminacin de una o varias colectividades polticas de oposicin. La sentencia seala que lo que caracteriza el genocidio es el exterminio de un grupo por razones raciales,

religiosas, polticas u otras.1058 Y aade que en el presente caso se hizo un intento de


depuracin ideolgica de quienes no caban en el proyecto de reorganizacin nacional.1059 1052. En el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la defensa jurdica del Estado colombiano argument que el caso de la UP no poda ser recibido por la Comisin Interamericana, pues se trataba de hechos inconexos de violencia. Por su parte, la Comisin IDH seal en el informe 5/97 sobre la admisibilidad de este caso que los

peticionarios han presentado argumentos que procuran establecer una prctica de asesinatos polticos en masa y la persecucin extrema de los miembros de la Unin Patritica con la intencin de eliminar fsicamente al partido y de diluir su fuerza poltica.
1053. La Sala es consciente que la concepcin del tipo penal de Genocidio internacionalmente considerado no se ha extendido de manera clara y contundente hacia la proteccin de los grupos polticos, empero los cdigos penales locales de varios pases latinoamericanos como Panam, Paraguay y Costa Rica han incluido la proteccin de los grupos polticos en la tipificacin del genocidio. 1054. Es importante mencionar que Per y Bolivia fueron un peldao ms all, pues el cdigo penal del primer pas expresa su proteccin a favor de los grupos sociales en general, lo cual conlleva a un mbito de aplicacin ms amplio que el de los grupos polticos. En el caso de Bolivia el artculo 138 del cdigo penal despus de definir el crimen de Genocidio y de determinar cmo grupos de especial proteccin a los grupos nacionales, tnicos y religiosos establece un segundo prrafo que expresa textualmente: en la misma sancin (a la del genocidio) incurrirn el o los autores, u otros culpables directos o indirectos de masacres sangrientas en el pas. En este prrafo no se establece la categora o el tipo de grupo protegido para el trmino masacre sangrienta por lo que se considera que la proteccin se encuentra dirigida a cualquier individuo vctima de la
1058

Vanse, por ejemplo, entre la doctrina internacionalista espaola, las observaciones de J.A. TOMS ORTIZ DE LA TORRE, Competencia judicial penal internacional de los tribunales espaoles para conocer de ciertos delitos cometidos contra espaoles en Iberoamrica, Anurario IHLADI, vol. 13 (1997), pp. 7 y ss.; J.A. GONZLEZ VEGA, La Audiencia Nacional contra la impunidad: los desaparecidos espaoles y los juicios a los militares argentinos y chilenos, REDI , vol. 49 (1997), pp. 285 y ss., en p. 289; M. ABAD CASTELOS, La actuacin de la Audiencia Nacional espaola respecto de los crmenes contra la humanidad cometidos en Argentina y en Chile: un paso adelante desandando la impunidad, Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Corua (1998), pp. 33 y ss., en pp. 58-59; o J. FERRER LLORET, Impunity in Cases of Serious Human Rights Violations: Argentina and Chile, SPYBIL, vol. 3 (1993-1994), pp. 3 y ss., en pp. 20-29. 1059 Ver: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/genocidio.html, El genocidio contra la Unin Patritica, Ivn Cepeda Castro, consultada el 13 de septiembre de 2012. 409

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

masacre sin distincin de su militancia o participacin en un determinado grupo. Lo que se sanciona en esta parte de la norma es la accin u omisin por la cual directa o indirectamente se ha producido la masacre. Este artculo bajo el nomen juris de Genocidio omite aclarar la separacin de un nuevo tipo penal o la reformulacin del crimen de Genocidio pero en medio de esta confusin claramente ampla su mbito de proteccin1060. 1055. Por su parte el socilogo Israel Charny expresa que el genocidio en su sentido genrico es la matanza en masa de un nmero sustancial de seres humanos cuando estos no se encuentran preparados para enfrentar fuerzas militares declaradas enemigas, por lo que las vctimas de esta agresin estn bajo condiciones de indefensin y desamparo. Como contra respuesta a esta definicin sociolgica el jurista Horacio Phills comenta que para que exista Genocidio no siempre es necesario una destruccin en masa ya que el Genocidio es un crimen doloso cuyo mens reus establece el intento especfico de realizar la matanza del grupo especficamente determinado en la ley. Si por razones ajenas a la voluntad del actor solo se ha producido la muerte de una persona, el crimen no dejara de ser genocidio. 1056. Con respecto al estado de indefensin y desamparo es importante notar que si bien estas condiciones podran limitar el mbito de aplicacin del crimen por un Estado o condicin durante el ataque, este mbito no afecta al tipo o clase de grupo por lo que todo individuo vctima del ataque estara implcitamente incluido y protegido por esta definicin. Los profesores Brbara Harff and Ted R Gurr en su estudio Hacia una Teora

Emprica del Genocidio y del Politicidio1061 afirman que el Genocidio y el Politicidio son la
promocin y la ejecucin de las polticas de un estado o sus agentes (o por un grupo organizado al margen de la ley) por las cuales resulta la muerte de un grupo sustancial de personas. La diferencia entre el Genocidio y el Politicidio est en las caractersticas en las que los miembros del grupo estn identificados por el Estado. En el Genocidio los grupos victimizados estn definidos primariamente por sus caractersticas comunes. Por Ejemplo, etnicidad, religin o nacionalidad. En los politicidios las vctimas se encuentran definidas principalmente por su identificacin ideolgica en torno a valores y principios de accin poltica comunes.

1060

Morton, Jeffrey S. The International Legal Adjudication of the Crime of Genocide. ILSA Journal of International and Comparative Law Spring, 2001. 1061 Harff, Barbara (2005) No se aprendieron las lecciones del Holocausto?. Evaluando los riesgos de genocidio y matanzas polticas desde 1955, en Feierstein, D. (comp.) Genocidio: la administracin de la muerte en la modernidad. EDUNTREF. Caseros. 410

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1057. Para la Sala, si lo que caracteriza a un grupo nacional son ideales, objetivos e inspiraciones comunes que desarrollan una voluntad de vivir conjuntamente, hay que preguntarse en qu mbito se definen estas caractersticas, no cabe duda que en un rgimen democrtico como el colombiano ste mbito es el poltico-jurdico, es decir desarrollando derechos fundamentales como la libre asociacin, la eleccin a travs de elecciones o comicios electorales y la participacin poltica y social. En el caso del genocidio poltico se puede identificar un elemento fundamental que configura la especificidad de esta persecucin sistemtica, la intencionalidad de los autores de la cadena de acciones criminales de exterminar al grupo poltico, o al menos de expulsar de la vida pblica democrtica a sus miembros o simpatizantes (forzarlos al exilio, una manera de salvaguardar la vida). 1058. Otra caracterstica es que ese proceso de eliminacin fsica y moral de la fuerza poltica, se realice a travs de modalidades de persecucin ilegales como la guerra

sucia1062, que incluye operaciones encubiertas, campaas de estigmatizacin, accin


paramilitar en connivencia o con aquiescencia de servidores o con la participacin de funcionarios del Estado, etc. Finalmente, una caracterstica importante a la hora de estudiar la presencia del fenmeno del genocidio poltico es que los graves hechos de hostigamiento y eliminacin se han llevado a cabo durante un prolongado perodo de tiempo, en el caso de la Unin Patritica se trata de por lo menos dos dcadas de persecucin, lo que a la postre ha tenido unas consecuencias gravsimas para la subsistencia de los miembros del grupo y por ende para la colectividad poltica que conformaban y a la cual pertenecan. 1059. Para algunos especialistas, y en un sentido general, un partido poltico tiene variadas acepciones, sin embargo se puede afirmar de forma general que es una asociacin de individuos unidos por una ideologa comn, que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para administrar el Estado o parte de l, para aplicar su ideologa en la construccin de ese Estado. Los partidos polticos tambin participan en la organizacin de la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos, generalmente obedecen a lneas programticas en los cuales enmarcan sus intereses socioeconmicos y polticos1063.

1062

Uprimny Rodrigo y Vargas Alfredo, "La palabra y la sangre: Violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia", en Germn Palacio (Compilador), La irrupcin del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana, Bogot, ILSA-CEREC, 1990, pp. 105-166. 1063 PAYNE, J Mark. La poltica importa: democracia y desarrollo en Amrica Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. 2005, p. 165 411

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1060. La Corte Constitucional Colombiana, ha reiterado que el derecho a constituir partidos y movimientos polticos, formar parte de ellos y difundir sus ideas y programas tiene la naturaleza de un derecho fundamental de origen constitucional, atribuido a todo ciudadano colombiano, con miras a que pueda participar en la conformacin, ejercicio y control del poder poltico. Este derecho es una manifestacin activa del status de ciudadano, el cual comprende un conjunto de derechos y deberes que, en su conjunto, dan cuerpo y califican la relacin de los nacionales con el poder poltico y describen una faceta de las personas como partcipes actuales o potenciales de la organizacin del Estado1064. 1061. Al respecto la Corte Constitucional, teniendo en cuenta el artculo 40 de la Constitucin poltica, ha confirmado que se consagra el derecho a participar en la conformacin, ejercicio y control del poder poltico, no slo mediante la facultad de elegir y ser elegido sino tambin a travs del ejercicio de mecanismos de participacin directa, votaciones, plebiscitos, referendos, consultas populares, cabildos abiertos, iniciativa legislativa y revocatoria del mandato. Por otra parte, se asegura la participacin de partidos y movimientos minoritarios en las mesas directivas de los cuerpos colegiados y se permite la participacin de los partidos o movimientos polticos que no hacen parte del gobierno en los organismos electorales. En ese sentido manifest que:
El principio democrtico que la Carta prohja es a la vez universal y expansivo. Se dice que es universal en la medida en que compromete variados escenarios, procesos y lugares tanto pblicos como privados y tambin porque la nocin de poltica que lo sustenta se nutre de todo lo que vitalmente pueda interesar a la persona, a la comunidad y al Estado y sea por tanto susceptible de afectar la distribucin, control y asignacin del poder social. El principio democrtico es expansivo pues su dinmica lejos de ignorar el conflicto social, lo encauza a partir del respeto y constante reivindicacin de un mnimo de democracia poltica y social que, de conformidad con su ideario, ha de ampliarse progresivamente conquistando nuevos mbitos y profundizando permanentemente su vigencia, lo que demanda por parte de los principales actores pblicos y privados un denodado esfuerzo para su efectiva construccin. La interpretacin constitucional encuentra en el principio democrtico una pauta inapreciable para resolver dudas o colmar lagunas que puedan surgir al examinar o aplicar un precepto. En efecto, a la luz de la Constitucin la interpretacin que ha de privar ser siempre la que realice ms cabalmente el principio democrtico, ya sea exigiendo el respeto a un mnimo de democracia o bien extendiendo su imperio a un nuevo mbito.1065

1062. Luego de un largo proceso de cabildeo parlamentario realizado por los familiares de las vctimas y los sobrevivientes de la Unin Patritica, adems de un fenmeno poltico de presin al Estado por parte de organismos de derechos humanos de carcter internacional, el legislador colombiano incluy en la Ley 599 de 2000 la figura de
1064 1065

Corte Constitucional, Sentencia C-089 de 1994, M.P. Eduardo Cifuentes Muoz. Ibdem. 412

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

genocidio por mviles polticos; crimen atroz que el Cdigo Penal Colombiano define como aquel genocidio en el cual se busca destruir total o parcialmente a un grupo humano por razones polticas, y ocasionar la muerte a sus miembros por razn de su pertenencia al mismo. 1063. En ese mismo sentido, el Consejo de Estado pudo corroborar que la Unin Patritica fue objeto de persecucin, hostigamiento y ataques a sus miembros, cuyo fin ltimo represent su exterminio y genocidio. Al respecto manifest que:
Porque lo que le ocurri a la UP fue que no cont con las condiciones de garanta indispensables para vincularse a la contienda electoral al Congreso del ao 2002 con una pluralidad de candidatos avalados y en un escenario de normalidad participativa 1066. Consecuencia de ello, por obvias razones estaba en imposibilidad de obtener cincuenta mil (50.000) votos, o de conservar al menos una curul en esa Corporacin de eleccin popular. Estas fueron las verdaderas razones, de carcter de fuerza mayor, que le impidieron, en igualdad de condiciones a los dems partidos, y con garanta de libertad, poder ejercer este derecho poltico, derecho que es de naturaleza fundamental. En efecto, en el expediente obra prueba documental sobre la situacin de exterminio del que venan siendo objeto los militantes y simpatizantes de la UP. En especial ello se evidencia del anlisis del estudio titulado Informe del Defensor del Pueblo para el Gobierno, el Congreso y el Procurador General de la Nacin de octubre de 1992, donde se dan a conocer las conclusiones del Estudio de casos de homicidio de miembros de la Unin Patritica y del movimiento poltico Esperanza Paz y Libertad. Este documento preexista a la fecha en la que se expidieron los actos acusados. Tal informe tuvo origen en la orden que al respecto imparti a la Defensora del Pueblo la Corte Constitucional en la sentencia T-439 de julio 2 de 1992, cuando ampar los derechos a la libertad personal, la vida, la integridad, la igualdad, la intimidad, la libertad de conciencia y la participacin poltica del seor Luis Humberto Roln Maldonado (sobreviviente de la UP), as como los derechos de su familia a la armona y unidad, y los derechos fundamentales de los nios a gozar de una familia y a no ser separados de la misma. Orden a las autoridades darle proteccin al accionante y a su familia, y en el numeral cuarto de la parte resolutiva, dispuso lo siguiente: CUARTO.- SOLICITAR al seor Defensor del Pueblo que, dentro de la rbita de sus competencias y para los fines indicados en el artculo 282 de la Constitucin, elabore, en el trmino de tres (3) meses un informe con destino al Congreso Nacional, al Gobierno y al Procurador General de la Nacin, sobre el estado en que se encuentran las investigaciones penales y disciplinarias que se adelantan como consecuencia de las muertes de miembros del partido poltico Unin Patritica y del movimiento poltico Esperanza, Paz y Libertad, as como promover ante las autoridades judiciales competentes las acciones necesarias para el definitivo y total esclarecimiento de estos hechos. El estudio se anex en copia autntica a este proceso (c. pruebas N 1), y contiene la siguiente resea histrica sobre el surgimiento de este partido poltico: () La Unin Patritica UP surge como organizacin poltica el 28 de mayo de
1066

Al proceso se aport certificacin del Director de Gestin Electoral del CNE en el sentido que la UP present un nico candidato a la Cmara de Representantes por el Departamento de Arauca, para las elecciones del 10 de marzo de 2002. En cuanto al Senado, se certific que no hubo inscritos (fl. 391 c. ppal.). No obstante las Resoluciones del CNE que se demandan no aducen ni se refieren a esta circunstancia que por lo tanto careci de relevancia. 413

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1985 siendo un resultado del proceso de paz entre el Secretariado Nacional de las Guerrillas de las FARC-EP, y el gobierno del presidente Belisario Betancur Cuartas. El proceso que se adelantaba en 1985 implicaba a las luces del acuerdo inicial el cese bilateral del fuego y segn lo establecido se concretara con el efectivo desarrollo de las reformas polticas, econmicas y sociales que daran respuesta a los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en el acuerdo de prrroga del 2 de marzo de 1986. Dicha obligacin se consagraba en los siguientes trminos: El Gobierno, de acuerdo con lo establecido por la Constitucin y las Leyes, otorgar a la Unin Patritica y a sus dirigentes las garantas y seguridades indispensables para que puedan desarrollar, en forma idntica a las dems agrupaciones polticas, su accin tanto proselitista como electoral () (pg. 63 y 64 del Informe) En otro captulo hace referencia a los resultados electorales de la UP y a los actos de violencia vinculados a aquellos, en los siguientes trminos: - Perodo electoral marzo de 1986 a marzo de 1988: En 1986 primer ao de participacin electoral de este naciente partido, se constituye la UP como el fenmeno poltico electoral obteniendo la ms alta votacin de la izquierda reflejada en el apoyo de 320.000 electores y la eleccin de 5 Senadores, 9 Representantes a la Cmara, 14 Diputados departamentales, 351 Concejales y el nombramiento de 23 alcaldes municipales. () Indagando sobre las posibles causas de la multiplicidad de violaciones, encontramos que existe una relacin directa entre el apreciable xito electoral obtenido y la respuesta violenta de organizaciones de extrema derecha, delincuencia organizada, grupos paramilitares, narcotrfico y en algunos casos agentes del Estado, que ven menoscabados sus intereses polticos y econmicos. () De las estadsticas electorales y de violacin a los Derechos Humanos contra la Unin Patritica en este perodo, se establece: 1.- La violencia contra la Unin Patritica se dirige especialmente contra los miembros elegidos a corporaciones pblicas; as en estos dos primeros aos se asesina al mximo dirigente y candidato a la presidencia JAIME PARDO LEAL, el 11 de noviembre de 1987, a 2 senadores, 2 representantes a la Cmara, 5 diputados regionales, 45 concejales y 4 alcaldes municipales. 2.- Las mayores violaciones a Derechos Humanos contra la Unin Patritica coinciden regionalmente con aquellos territorios en los que se logr un mayor apoyo electoral. ()
-

Perodo electoral abril de 1988 a mayo de 1990:

La Unin Patritica se presenta a los comicios electorales del 13 de marzo de 1988 con un antecedente sombro, 396 vctimas de la violencia entre 1985 y 1988, preludio de violencia e intolerancia que llega a su punto ms lgido en este perodo preelectoral, causndole la muerte a 9 candidatos a Concejos Municipales, 5 candidatos a alcaldas y 1 a Asamblea. A pesar de esta oleada violenta que deja entrever evidentes sntomas de intolerancia poltica, ausencia de garantas electorales y exterminio sistematizado contra los dirigentes y militantes de la UP se eligen 15 alcaldes y 13 diputados. Comparando la jornada electoral de 1986 y 1988, podemos evidenciar que la Unin Patritica para esta justa electoral tuvo una considerable disminucin en su caudal electoral (), consecuencia directa de la ausencia de garantas electorales y del proceso intimidatorio de sus dirigentes y militantes. ().
414

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Perodo electoral junio de 1990 a septiembre de 1992:

Para las elecciones al Congreso en 1990 la Unin Patritica arroja los siguientes resultados: Un (1) Senador con su suplente y cuatro (4) Representantes a la Cmara con sus suplentes; en las elecciones de Asamblea Nacional Constituyente en 1990 logra dos constituyentes, uno propio (Aida Abella Esquivel) y otro de convergencia (Alfredo Vsquez Carrizosa). En los comicios electorales del 27 de octubre de 1991 elige un (1) Senador y tres (3) Representantes a la Cmara (pg. 65 a 68). En otros apartes indica que lo que est en juego a raz de la intolerancia no es la supervivencia de un grupo poltico, sino la de la democracia colombiana (pg. 71), y analiza la visin de las organizaciones internacionales sobre la Unin Patritica, donde cita el siguiente segmento que hace parte del Informe de Amnista Internacional de 1989: () Tanto el Partido Comunista Colombiano como la Unin Patritica (UP), han sido blanco especial de los asesinatos y desapariciones por motivos polticos de los ltimos aos. Desde su creacin en 1985, ms de 750 miembros de la UP, incluyendo activistas de base, concejales municipales elegidos en los comicios de marzo de 1988, diputados y lderes nacionales han sido vctimas de lo que parecen ser asesinatos por motivos polticos. Muchos dirigentes de la UP han recibido escoltas del DAS como consecuencia de las persistentes amenazas de muerte formuladas contra ellos y sus familias. Sin embargo, en varios casos documentados por Amnista Internacional, activistas de la UP que estaban recibiendo proteccin estatal fueron asesinados en momentos en que los escoltas no estaban presentes (pg. 55 del informe). Tambin alude al informe del Relator Oficial de la ONU que por invitacin del gobierno de Colombia realiz visita a este pas entre el 11 y el 20 de octubre de 1989, y en el cual se condensa el nmero de vctimas de asesinatos de miembros de la Unin Patritica hasta ese momento, en la siguiente tabla: 1985 99 1986 144 1987 77 1988 183 1989 72 TOTAL 575

Algunas de las conclusiones del Informe de la Defensora indican que El homicidio de los dirigentes y militantes de la Unin Patritica, ha sido un factor determinante en la prdida de apoyo poltico en zonas en que tradicionalmente se consideraba mayora (pg. 215 del Informe). En apreciacin de la Sala, este estudio evidencia que habiendo surgido la Unin Patritica como alternativa poltica de aceptacin popular y con reconocimiento oficial en el territorio nacional, simultneamente fue objeto de acciones en su contra provenientes de fuerzas oscuras dirigidas a asesinar selectivamente a muchos de sus miembros, varios de los cuales haban sido elegidos en cargos de eleccin popular en alcaldas y en corporaciones pblicas, en las diferentes elecciones en las que el Partido Poltico pudo participar, antes de las del ao 2002. En comunicacin de fecha 23 de octubre de 1992 el Presidente de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos le expresa a la seora Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia que dicha Organizacin () ha seguido desde hace muchos aos con verdadera preocupacin la situacin del grupo poltico colombiano denominado Unin Patritica (UP) surgido como resultado de las negociaciones de paz promovidas con las FARC-EP por el expresidente Belisario Betancur Cuartas. Si bien la Comisin no cuenta con datos precisos sobre el nmero de miembros de esta organizacin poltica que han sido asesinados desde el 28 de mayo de 1985, () es de conocimiento pblico que el nmero de vctimas que la violencia ha registrado entre ellos es de aproximadamente un millar de muertos (fl. 190 c. pr. 3).

415

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Estas y otras acreditaciones sobre la eliminacin sistemtica de militantes de la UP le fueron puestas en conocimiento del CNE por el representante legal de la Unin Patritica cuando interpuso el recurso de reposicin contra la Resolucin N 5659 de 2002 Por la cual se determinan los Partidos y Movimientos Polticos, que no cumplir con los requisitos establecidos en la Ley 130 de 1994, pierden su personera jurdica, entre ellos la UP (fls. 138 a 143 c. ppal.), pero no fueron consideradas como circunstancias excepcionales y de fuerza mayor al decidir la impugnacin. Tan grave situacin indiscutiblemente afect la libertad de la UP para continuar actuando como partido poltico. El seor expresidente de la Repblica doctor Andrs Pastrana Arango en declaracin por certificacin (fls. 472 a 474 c. ppal.), seal que como ciudadano, expresidente de Colombia y periodista tuvo la oportunidad de conocer varios de los acontecimientos que sustentan los hechos de esta demanda, as como tener acceso a varios documentos pblicos y literarios en los que se relata la ocurrencia de varios de estos eventos. Que el asesinato de muchos de los miembros de la Unin Patritica en Colombia a manos de miembros de bandas criminales vinculadas al narcotrfico y al paramilitarismo es un hecho notorio y pblico que ha sido divulgado ampliamente por medio de la prensa y de textos polticos e histricos. Agreg el testigo que la obra literaria [de su autora] denominada La palabra bajo fuego tiene como fundamento los hechos ocurridos dentro del territorio nacional en un determinado perodo de nuestra historia. Que la muerte de varios de los integrantes de la Unin Patritica fue un hecho ampliamente informado a la opinin pblica, y que este conocimiento hace parte de la historia del pas y corresponde a hechos que ojal no hubiesen sucedido jams. Concluy su declaracin expresando que: () En mi calidad de autor del libro, y con el propsito de hacer un relato propio de lo acontecido con este partido poltico y los efectos que esos asesinatos tuvieron sobre las perspectivas de paz en los aos siguientes, se utiliz la expresin Genocidio de acuerdo con la definicin del Diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua, el cual define la palabra genocidio de la siguiente manera: Genocidio: m. Exterminio o eliminacin sistemtica de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religin, de poltica o de nacionalidad Considerando los argumentos anteriores, DECLARO Y CERTIFICO que la expresin genocidio poltico utilizada en el libro LA PALABRA DE FUEGO quiso contextualizar el homicidio sistemtico de los miembros de un grupo poltico, ocurrido en nuestro pas en un momento histrico, para que fuera comprensible para cualquier lector en cualquier poca, aclarando que esta publicacin solo tiene un carcter literario e histrico (fl. 529 c. ppal, negrillas fuera del texto original). Entonces los integrantes del partido Unin Patritica fueron vctimas de persecucin por razones polticas acaecidas en el pas, cuando manos desconocidas decidieron exterminar a sus militantes y afiliados con el claro propsito de deshacer el partido a fin de impedirle su participacin democrtica en la gobernabilidad del pas. As, se trat entonces de un verdadero atentado contra el pluralismo y la democracia. La Corporacin Reiniciar y la Comisin Colombiana de Juristas presentaron en el ao 1993 demanda ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por estos hechos delincuenciales contra la UP (caso 11.227). El Organismo internacional en auto del

416

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

12 de marzo de 1997 declar la admisibilidad del caso 1067. Luego, la propia Comisin Interamericana de Derechos Humanos, el 14 de noviembre de 2008, desglos del caso 11.227 lo concerniente a la muerte del Senador por la UP seor Manuel Cepeda Vargas, originando el caso 12.531, que se decidi por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 26 de mayo de 2010, sentencia en la que se conden al Estado Colombiano. En la actualidad el caso 11.227 se encuentra a la espera de que sea resuelto por la CIDH.1068

1064. As las cosas y ante la situacin fctica presentada por la Fiscala 17 de Justicia y Paz en cada uno de los casos legalizados por la Sala1069, as como por el anlisis realizado por los documentos y sentencias, tanto de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, se pudo evidenciar que la persecucin y ataques sufridos por los miembros o simpatizantes de la Unin Patritica, tienen las caractersticas de un genocidio de tipo poltico, pero como quiera que esta conducta no se encontraba tipificada para la poca de estos hechos, stos se legalizaron como homicidios en persona protegida. 1065. La Sala pudo establecer, para fines de la presente sentencia, que el fenmeno de exterminio y genocidio de la Unin Patritica fue de orden nacional, que en Urab se presentaron un nmero importante de hechos que atentaron contra la integridad de los simpatizantes o miembros de la UP, sin embargo por el proceso de priorizacin realizado por la Fiscala, se presentaron slo algunos hechos que se quieren resaltar de forma singular, para que dignifique a las vctimas, se les restituyan sus derechos individuales y colectivos y se incluyan en el procesos de atencin y reparacin integral. Las vctimas directas cuyos casos fueron analizados en la presente decisin son: Alejandro Valoyes Mena, Wilton Antonio Garcs Montao, Edilberto Cuadrado Llorente, Melquisedec Rentera Machado, Camilo Solano Baltazar, Walter De Jess Borja David, Arturo Moreno Lpez,

1067 1068

http://www.cidh.oas.org, Informe N 5/97 Ver: Consejo de Estado, Seccin Quinta, consejera ponente, Susana Buitrago Valencia, 4 de julio de 2013, Radicacin nmero: 11001-03-28-000-2010-00027-00. 1069 En sesin de formulacin de cargos del 14 de julio de 2011, ante Justicia y Paz, la Fiscala 17, present al investigador, Ricardo Garca Corts, de la Unidad de Derechos Humanos, quien es el encargado de investigar y analizar los crmenes cometidos contra los integrantes de la UP. El investigador manifest a la Sala que actualmente la Uni dad tiene destinado el conocimiento especial, los casos cometidos contra miembros de la UP, sindicalistas, homicidios de periodistas, indgenas ms o menos 18 temticas. En el caso de la UP, a partir de la solicitud que en 1993 hicieron vctimas ante el Sistema Interamericano, fueron remitidos 1.163 casos. Para su investigacin se cre una unidad de fiscales y unas subunidades con jurisdiccin; se identificaron los casos y las vctimas y desde el 2008 se concentraron los casos. Actualmente en la Unidad de Derechos Humanos hay 9 fiscales en el tema de la UP, hasta hoy se venan recogiendo de las 1.163 vctimas que aportaron, la Fiscala encontr 825 investigaciones que concentran varias vctimas. Estos ya estn identificados y radicados en derechos humanos; estos casos comprenden 1.316 vctimas por que en varios de ellos hay varias vctimas, pero no todos son de la UP, hay eventos en donde los homicidios no corresponden a miembros de la UP no obstante aparecen registrados en la comisin. De esos casos, 526 estn en preliminares, 157 en instruccin, informados 16 en juicio, con sentencia condenatoria 103 casos con 191 condenados. La unidad de justicia y paz ha aportado informacin, segn el registro estadstico es de 10 casos en el caso de HH y sus aportes, donde ha habido condena. Estn pendientes de recibir noticias de la formulacin de cargos, en donde no se sabe si hay sentencia o no. Muchas de las investigaciones se abrieron por la informacin de los postulados en sus versiones. De las 825 investigaciones que se sigue por homicidios de la UP, en 152 investigaciones han sido vinculados hasta la fecha, miembros de las autodefensas 417

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Julio Csar Serna, Humberto Pacheco Castillo, Lus Eduardo Cubides Vanegas y Vidal Devia Ramrez. F. De la dosificacin punitiva

1066. Terminadas las intervenciones y presentaciones del incidente de identificacin de las afectaciones causadas, la Sala corri traslado1070 para que las partes presentaran sus alegatos respecto de la pena principal y alternativa en torno a los delitos legalizados en contra del postulado HBERT VELOZA GARCA1071. 1067. La Fiscala 17 de Justicia y Paz, las defensoras de las vctimas y el Representante del Ministerio Pblico coincidieron en sus argumentos y resaltaron que teniendo en cuenta la gravedad de las conductas cometidas por el Bloque Bananero y por su comandante HBERT VELOZA GARCA, el Tribunal debe imponerle las penas ms altas contempladas en el ordenamiento Penal Colombiano. 1068. Por su parte, el defensor del postulado argument, que teniendo en cuenta que HBERT VELOZA GARCA, confes su participacin en cada uno de los hechos objeto de sentencia, al momento de tasar las penas ordinarias se debe tener en cuenta lo establecido en el artculo 283 de la Ley 600 de 2000 y en aplicacin al principio de favorabilidad, se le concedan las rebajas correspondientes por cuanto el fundamento de esta sentencia es precisamente la confesin. 1069. Al momento de dictar sentencia condenatoria en el marco del proceso de Justicia y Paz, le corresponde a la Sala fijar dos clases de sancin, la ordinaria y la pena alternativa, la cual entra a reemplazar la privativa de la libertad impuesta en la primera y que ser la que debe cumplir el desmovilizado una vez satisfaga las condiciones referidas en la Ley 975 de 2005. 1070. De acuerdo con lo establecido en los artculos 24 de la Ley 1592 de 2012 y 29 de la Ley 975 de 2005, la pena ordinaria se fija de acuerdo con los criterios previstos en el Cdigo Penal. Ello quiere decir, que la Sala debe considerar las sanciones establecidas para cada delito, incluidos los fundamentos modificadores de los extremos punitivos, al igual que los parmetros dosimtricos previstos en el Estatuto Penal, como son las
1070

Artculo 447 de la ley 906 de 2004, conforme a la jurisprudencia de la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia, (Segunda instancia 36.563 del 3 de agosto de 2011. M.P. Dr. Jos Lus Barcel Camacho). 1071 Audiencia de incidente de identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas, sesin de la tarde del 26 de abril de 2013. 418

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

circunstancias de mayor y menor punibilidad destinadas a fijar el cuarto de dosificacin, mbito dentro del cual habr luego de determinar la sancin de acuerdo con los criterios contemplados en el artculo 61, procedimiento que la Sala realizar en este captulo. 1071. Varios han sido los pronunciamientos de esta Sala, as como de la Honorable Corte Suprema de Justicia, en los que se ha indicado que el proceso de Justicia y Paz corresponde a un cuerpo normativo sui generis, encauzado hacia la obtencin de la paz nacional, para lo cual se sacrifican caros principios reconocidos por el derecho penal de corte democrtico, como los de proporcionalidad e igualdad, por cuanto se termina por otorgar a quienes se acojan a ella, una pena alternativa significativamente inferior a la contemplada para las dems conductas delictivas cometidas por personas no pertenecientes a un grupo armado al margen de la ley, aunque, como contrapartida, se hace especial nfasis en los derechos de las vctimas a acceder a la verdad de lo sucedido, a que se haga justicia y a que se les brinde reparacin efectiva, propendiendo adems porque se les aseguren las garantas de preservacin de la memoria colectiva de los hechos que los condujeron a esa condicin y de no repeticin, como de manera prolija lo ilustra la Corte Constitucional a travs de la sentencia C-370 de 20061072. 1072. Entre la legislacin penal ordinaria y la transicional se destacan varias diferencias, que han sido identificadas por la jurisprudencia de la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia de la siguiente manera:
(i) Con relacin a sus destinatarios: porque mientras el rgimen penal ordinario est dirigido a los ciudadanos del comn que eventualmente pudieran ser, en el futuro, responsables de una conducta delictiva, la normatividad concebida para buscar la reconciliacin y la conquista de la paz se aplica a personas que hacen parte de grupos organizados al margen de la ley, dedicados en el pasado a sembrar el terror y a quienes el Estado busca ahora atraer a la institucionalidad. (ii) En cuanto a la expectativa de su aplicacin: por cuanto mientras el marco de la regulacin ordinaria asegura garantas al justiciable, el ordenamiento previsto en la Ley 975 de 2005 le ofrece a los desmovilizados significativas ventajas punitivas, que de otra manera seran imposibles de alcanzar. (iii) Frente a los derechos de que son titulares cada uno de los dos procesados en las distintas legislaciones: pues mientras el de la justicia ordinaria tiene derecho a exigir que se le investigue dentro de un plazo razonable, amparado entre otros, por el derecho a la no autoincriminacin, el desmovilizado somete su poder al del Estado (entregndole sus armas y cesando todo accionar violento), renunciando a la garanta constitucional contenida en el artculo 33 superior, para confesar voluntariamente sus crmenes, ofrecer toda la informacin suficiente para que se constate su confesin y esperar a cambio de dicha actitud las ventajosas consecuencias punitivas que consagra la ley a cuyo favor se acoge.
1072

Ver entre otras decisiones, sentencia del 27 de abril de 2011, radicado 34547, MP. Dra. Mara del Rosario Gonzlez Muoz. 419

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

(iv) Respecto de la actitud asumida por el sujeto pasivo de la accin: porque al paso que el procesado por la justicia y con la legislacin ordinaria est enfrentado con el Estado, en trminos de combativa exigencia, producto del ejercicio pleno de sus garantas procesales, el justiciable desmovilizado se encuentra sometido, doblegado voluntariamente ante el Estado en busca de la indulgencia ofrecida por la alternatividad penal prevista en la Ley. (v) En lo concerniente al objetivo buscado con la pena: en tanto en la legislacin ordinaria el anuncio general de la sancin tiene una funcin preventiva, frente a la legislacin de Justicia y Paz el anuncio de una pena tan benigna busca efectos seductores, si se quiere, de invitacin a la reconciliacin sin mayor retribucin, a la otra oportunidad, al ejercicio de la alternativa por una vida alejada de la violencia, a la restauracin de las heridas causadas con su accionar delincuencial, a la transicin hacia una paz sostenible, posibilitando la desmovilizacin armada y la reinsercin a la vida civil de los integrantes de aquellos grupos violentos. (vi) Finalmente, en lo correspondiente al sujeto protagonista del proceso penal: mientras la modernidad lo construy para rodear de garantas y derechos al sindicado, la legislacin de Justicia y Paz coloc como eje central de su accionar a la vctima, para quien hay que reconstruir la verdad de todo lo acontecido, respecto de lo cual hasta ahora slo ha percibido el dolor de la muerte, el desplazamiento, la violencia sexual y la desesperanza producida por la soledad en la que la abandon el Estado.1073

1073. Lo anterior quiere decir, que la aceptacin de cargos, la confesin y la colaboracin con la justicia regulados en la Ley 975 de 2005, se estructura sobe bases distintas a las establecidas en las Leyes 600 de 2000 y 906 de 2004. Adems que el principio de complementariedad al que hace referencia la Ley de Justicia y Paz, no implica

per se, que el postulado tenga derecho a obtener rebaja por razn de mecanismos
posdelictuales previstos en la legislacin ordinaria. Sobre el particular, la Corte Suprema ha sealado que:
es necesario tener en cuenta que el acceso a la justicia transicional reviste carcter voluntario, en el sentido de que a sus trmites solamente ingresan quienes, haciendo parte de grupos armados al margen de la ley, as lo manifiestan. Pero una vez all, su permanencia depende de que confiesen integralmente sus delitos, colaboren eficazmente con la justicia y acepten los cargos. Si no lo hacen saldrn de inmediato de dicho marco y sern procesados por la justicia ordinaria. En cambio, los procedimientos ordinarios estn diseados para ser aplicados a todo aquel que es sindicado de cometer un delito, sin importar el querer del sujeto pasivo de la accin, de manera que una vez puesta la noticia criminal o verificada la legitimidad de quien la da a conocer en los casos de delitos querellables, es obligacin para el Estado adelantar el correspondiente procedimiento, salvo si se aplica, en la sistemtica de la Ley 906 de 2004, el principio de oportunidad, pero an en ese evento, ello no depender de la decisin del investigado, sino de la Fiscala con el aval del respectivo juez de garantas si se dan los presupuestos establecidos en la ley para el efecto. A su vez, iniciado el procedimiento penal, opera para el procesado la garanta de no auto incriminacin, de manera que para la continuidad del trmite el indiciado, imputado o acusado no est en la obligacin de aceptar los cargos, confesar o colaborar con la justicia. Si lo hace, se har acreedor a descuentos punitivos o a la eventual aplicacin del principio
1073

Sentencia del 27 de abril de 2011, radicado 34547, MP. Dra. Mara del Rosario Gonzlez Muoz. 420

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

de oportunidad, si se trata de colaboracin con la justicia dentro del marco de la Ley 906 de 2004. En caso contrario, el proceso penal seguir tramitndose hasta culminar con la respectiva sentencia, sin que entonces el hecho de no optarse por algunos de esos mecanismos procesales d lugar a la terminacin del diligenciamiento. Como se observa, la confesin, aceptacin de cargos y colaboracin con la justicia son de la esencia del esquema diseado en la Ley 975 de 2005, de manera que sin su presencia no habr lugar a la aplicacin de sus trmites. En cambio, en los procedimientos penales ordinarios tales mecanismos son eventuales, en forma que de su concurrencia no depende la continuacin del trmite. Si lo anterior es as, resulta improcedente que dentro de la determinacin de la pena ordinaria que se impone en el marco de la Ley 975 de 2000, se pretenda la aplicacin de beneficios propios de las Leyes 600 de 2000 y 906 de 2004. Para que esto ocurra, ser necesario que el procesado haya sido investigado y juzgado conforme a los trmites regulados en dichas codificaciones1074

1074. As las cosas, la Sala proceder a tasar la correspondiente pena por los cargos que fueron legalizados en contra de HBERT VELOZA GARCA, y no dar aplicacin a la rebaja de pena que consagra el artculo 283 de la Ley 600 de 2000, por las razones que acaban de exponerse. 1075. Como ya se mencion, la Sala legaliz en contra de HBERT VELOZA GARCA comandante del Bloque Bananero, los delitos de: (i) concierto para delinquir agravado; (ii) utilizacin ilegal de uniformes e insignias, (iii) reclutamiento ilcito de menores; (iv) homicidio en persona protegida; (v) homicidio en persona protegida en la modalidad de tentativa; (vi) secuestro simple; (vii) desaparicin forzada; (viii) tortura en persona protegida; (ix) hurto calificado y agravado; (x) actos de terrorismo; y, (xi) actos de barbarie. 1076. Por tanto, en el presente apartado de la decisin, la Sala se encargar de tasar la pena correspondiente para estos cargos, teniendo en cuenta que por aplicacin estricta del principio de legalidad y pese a que se logr determinar que las conductas desarrolladas por VELOZA GARCA constituyen crmenes de guerra, delitos de lesa humanidad y genocidio, se realizar con fundamento en la denominacin jurdica del tipo penal vigente al momento de la comisin del hecho y la pena all consagrada. Para tal efecto, el Tribunal acudir a los presupuestos determinados por los artculos 601075 y

1074 1075

Ibdem. En este sentido, segn lo dispuesto por el artculo 60 de la ley 599 el punto de partida es la determinacin del mbito punitivo de movilidad determinando los lmites mnimos y mximos sealados para el delito correspondiente, considerando las circunstancias que los modifican, como las que se vinculan directamente con la pena prevista para la respectiva conducta punible al atenuarla o agravarla pudiendo ser de carcter especfico, las que se relacionan con los dispositivos amplificadores del tipo, las que inciden en el grado de responsabilidad y las que se refieren a determinadas condiciones del autor, normalmente presentes antes o concomitantes con la comisin del hecho. Corte Suprema de Justicia, radicado 22478 del 28 de febrero de 2006. 421

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

611076 de la Ley 599 de 2000. La misma operacin se realizar para determinar la multa sealada en cada uno de los tipos penales que la contemplan como parte de la pena principal. 1077. As las cosas, el mbito de movilidad se cifra entonces en meses, que resulta de restar el mnimo del mximo, el que a su vez se divide en cuartos resultando el factor en meses, que se incrementa de manera progresiva a partir de la pena mnima, en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso primero del artculo 61 de la Ley 599 de 2000.

Del delito de concierto para delinquir agravado


1078. Segn lo estipulado por el artculo 340 de la Ley 599 de 2000, el concierto para delinquir tiene prevista una pena que oscila entre tres (3) y seis (6) aos de prisin. Como la conducta fue desarrollada para cometer delitos de genocidio, desaparicin forzada de personas, tortura, desplazamiento forzado, homicidio, terrorismo, secuestro extorsivo, organizar, promover, armar o financiar grupos armados al margen de la ley, la pena de prisin es de seis (6) a doce (12) aos; y multa de dos mil (2000) hasta veinte mil (20.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes. La pena privativa de la libertad se aumentar en la mitad para quienes organicen, fomenten promuevan, dirijan, encabecen, constituyan o financien el concierto o la asociacin para delinquir, calidad que est demostrado ostentaba HBERT VELOZA GARCA, es decir, que conforme al numeral 1 del artculo 601077, la pena definitiva quedar de 9 a 18 aos y multa de tres mil (3000) hasta treinta mil (30.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes.

Cuarto mnimo 108 m a 135 m

Cuartos 135 m a 162 m

Medios 162 m a 189 m

Cuarto mximo 189 m a 216 m

Cuarto mnimo 3000 a 9750 smlmv

Cuartos 9750 a 16500 smlmv

Medios 16500 a 23250 smlmv

Cuarto mximo 23250 a 30000 smlmv

1076

Una vez delimitado el mbito punitivo de movilidad se procede a dividirlo en cuartos, pudiendo moverse en el cuarto mnimo en ausencia de atenuantes o agravantes o concurrencia de circunstancias de atenuacin punitiva; en los cuartos medios cuando concurran circunstancias de atenuacin y agravacin punitiva; y en el cuarto mximo cuando nicamente confluyan de agravacin de la sancin penal. Las circunstancias que permiten ubicarse dentro de uno de los cuartos en que se divide el mbito punitivo de movilidad, son nicamente las que indican una menor o mayor punibilidad prevista en los artculos 55 y 58, siempre que no hayan sido previstas de otra manera pues a ellas es a las que se refiere de manera concreta el artculo 61 de la ley 599 de 2000. La misma operacin se realiza para determinar la multa sealada en cada uno de los tipos penales que la contemplan como parte de la pena principal. 1077 Si la pena se aumenta o disminuye en una proporcin determinada, sta se aplicar al mnimo y al mximo de la infraccin bsica. 422

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1079. Al aplicar los criterios enunciados en los delitos a examinar, esto es la gravedad de la conducta, el dao real o potencial creado, la intensidad del dolo, la necesidad de la pena y la funcin que ella ha de cumplir en el caso concreto, y como quiera que no se acredit la existencia de alguna de las circunstancias de mayor o menor punibilidad de acuerdo a lo dispuesto por los artculos 55 y 58 del Cdigo Penal, la pena a imponer

por el delito de concierto para delinquir agravado ser de 135 meses de prisin y multa de nueve mil setecientos cincuenta (9750) salarios mnimos legales mensuales vigentes.
Del delito de utilizacin ilegal de uniformes e insignias

1080. El artculo 346 de la Ley 599 de 2000, tiene prevista para el delito de utilizacin ilegal de uniformes e insignias una pena de prisin delimitada entre tres (3) y seis (6) aos de prisin y multa de cincuenta (50) a mil (1000) salarios mnimos legales mensuales vigentes.
Cuarto mnimo 36 m a 45 m Cuartos 45 m a 54 m Medios 54 m a 63 m Cuarto mximo 63 m a 72 m

Cuarto mnimo 50 a 287,5 smlmv

Cuartos 287,5 a 525 smlmv

Medios 525 a 762,5 smlmv

Cuarto mximo 762,5 a 1000 smlmv

1081. Con fundamento en los criterios aplicados anteriormente, la pena a imponer por

este delito sera de cuarenta y cinco (45) meses de prisin y multa de doscientos ochenta y siete (287) salarios mnimos legales mensuales vigentes. Del delito de homicidio agravado
1082. Tal como se indic en la parte considerativa de esta decisin1078, todos los cargos que por el delito de homicidio agravado se le formularon a HBERT VELOZA GARCA, excepto el cargo 55, fueron por hechos sucedidos en vigencia del Decreto Ley 100 de 1980, modificado por la Ley 40 de 1993, que tena prevista una pena que oscilaba entre cuarenta (40) y sesenta (60) aos de prisin1079.

1078 1079

Ver captulo Anlisis de los cargos. Artculo 324 Decreto Ley 100 de 1980. 423

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1083. Por tanto en virtud del principio de favorabilidad, para efectos de determinar el quantum punitivo, es procedente aplicar lo dispuesto por el artculo 104 de la Ley 599 de 2000, que seala una pena de prisin que flucta entre veinticinco (25) y cuarenta (40) aos.
Cuarto mnimo 300 m a 345 m Cuartos 345 m a 390 m Medios 390 m a 435 m Cuarto mximo 435 m a 480 m

1084. Como quiera que la Fiscal Delegada no imput ninguna de las causales genricas de atenuacin y agravacin de la conducta punible, consagradas en los artculos 55 y 58 del Cdigo Penal, debe la Sala ubicarse en el primer cuarto, pero dada la gravedad de la conducta, el dao real causado a cada una de las vctimas, a sus familias y a la comunidad en general, sumado a la necesidad de la pena y la funcin resocializadora que ha de cumplirse en el caso concreto, por tratarse de un crimen de guerra y en algunos casos de delitos de lesa humanidad, posibilita que la Sala seleccione el mximo del cuarto seleccionado e imponga una pena de trescientos cuarenta y cinco (345) meses de prisin. 1085. Ahora bien, como se trata de un concurso homogneo y sucesivo, por cuanto el postulado vulner en repetidas ocasiones el bien jurdico tutelado de la vida, la pena ha de incrementarse hasta en otro tanto, sin que fuere superior a la suma aritmtica de las que correspondan a las respectivas conductas punibles, debidamente dosificadas cada una de ellas1080, pero como en el presente asunto HBERT VELOZA GARCA, debe responder por el delito de homicidio agravado que le fue formulado en 69 hechos en los que perdieron la vida casi un centenar de personas, la pena a imponer ser la mxima fijada para el delito de homicidio, esto es, de 480 meses de prisin o lo que es lo mismo de 40 aos, quantum que resulta inferior a lo que representa cada uno de estos comportamientos debidamente dosificados. 1086. En consecuencia, por el delito de homicidio agravado, la pena a imponer es de

cuatrocientos ochenta (480) meses de prisin. Del delito de homicidio en persona protegida
1087. La Sala legaliz el delito de homicidio en persona protegida, que la Fiscala le formul al postulado HBERT VELOZA GARCA, por hechos ocurridos el 22 de abril de
1080

Artculo 31 de la ley 599 de 2000. 424

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

2002, en los que perdi la vida el seor Jenry Jameth Velasco Cuesta, y de acuerdo con al artculo 135 de la Ley 599 de 2000, la pena prevista para este delito es de treinta (30) a cuarenta (40) aos de prisin, multa de dos mil (2000) a cinco mil (5000) salarios mnimos legales mensuales vigentes, e inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones pblicas de quince (15) a veinte (20) aos.
Cuarto mnimo 360 m a 390 m Cuartos 390 m a 420 m Medios 420 m a 450 m Cuarto mximo 450 m a 480 m

Cuarto mnimo 2000 a 2750 smlmv

Cuartos 2750 a 3500 smlmv

Medios 3500 a 4250 smlmv

Cuarto mximo 4250 a 5000 smlmv

Cuarto mnimo 180 m a 195 m

Cuartos 195 m a 210 m

Medios 210 m a 225 m

Cuarto mximo 225 m a 240 m

1088. En el presente caso, tampoco se acredit la existencia de alguna de las circunstancias de mayor punibilidad de acuerdo con lo dispuesto por los artculo 55 y 58 del Cdigo Penal, pero la gravedad del comportamiento, la intensidad del dolo, la necesidad de la pena en el caso concreto, toda vez que el postulado requiere tratamiento penitenciario para alcanzar la resocializacin, obliga a la Sala de ubicarse en el mximo del primer cuarto, e imponerle una pena de trescientos noventa (390) meses de

prisin, multa de mil setecientos cincuenta (2750) salarios mnimos legales mensuales vigentes, e inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones pblicas por un periodo de tiempo equivalente a ciento noventa y cinco (195) meses, por el delito de homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo 1, de la Ley
599 de 2000.

Del delito de homicidio agravado en la modalidad de tentativa:


1089. El artculo 22 del Decreto Ley 100 de 1980, vigente para el momento de la comisin de los hechos que fueron legalizados por la Sala, establece:
Artculo 22. Tentativa. El que iniciare la ejecucin del hecho punible, mediante actos idneos e inequvocamente dirigidos a su consumacin y sta no se produjere por circunstancias ajenas a su voluntad, incurrir en pena no menor de la mitad del mnimo, ni mayor a las tres cuartas partes del mximo de la sealada pa ra el delito consumado.

425

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1090. El artculo 104 de la Ley 599 de 2000, que en virtud del principio de legalidad establece una pena de prisin que flucta entre trescientos (300) y cuatrocientos ochenta (480) meses de prisin, pero teniendo en cuenta lo establecido para la tentativa, se tiene que la pena oscila entre ciento cincuenta (150) y trescientos sesenta (360) meses de prisin.

Cuarto mnimo 150 m a 202.5 m

Cuartos 202.5 m a 255 m

Medios 255 m a 307.5 m

Cuarto mximo 307.5 m a 360 m

1091. Como quiera que no se formularon causales genricas de atenuacin y agravacin de la conducta punible, la Sala se ubicar en el primer cuarto, pero dado el dao real y potencial ocasionado a las vctimas y a sus familiares, se impondr el mximo del cuarto seleccionado, esto es, de doscientos dos (202) meses de prisin. 1092. Ahora bien, como en el presente asunto se trata de un concurso homogneo y sucesivo, pues fueron varias las que personas contra las que VELOZA GARCA, atent contra su vida, de conformidad con lo establecido en el artculo 31 de la Ley 599 de 2000, la pena ha de incrementarse hasta en otro tanto, sin que fuere superior a las suma aritmtica de las que correspondan a las respectivas conductas punibles, debidamente dosificadas cada una de ellas. Por tratarse de cuatro vctimas del delito de tentativa de homicidio la pena se incrementar en treinta (30) meses, quantum que resulta inferior a lo que representa cada uno de estos comportamiento debidamente dosificados. En consecuencia, por este delito, se debe imponer una pena de doscientos treinta y dos

(232) meses de prisin. Del delito de secuestro simple


1093. En la decisin de control de legalidad, la Sala legaliz el delito de secuestro simple que se encuentra tipificado en el artculo 168 de la Ley 599 de 2000, as:
Artculo 168. Secuestro simple. El que con propsitos distintos a los previstos en el artculo siguiente, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, incurrir en prisin de diez (10) a veinte (20) aos y en multa de seiscientos (600) a mil (1.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes.

426

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1094. Pero como quiera que las conductas cometidas por el postulado VELOZA GARCA, fueron en vigencia del Decreto Ley 100 de 1980, para los efectos punitivos, y atencin a los principios de legalidad y favorabilidad, debe aplicarse el artculo 269 que establece para el delito de secuestro simple, una pena de prisin de seis (6) a veinticinco aos (25) y una multa de cien (100) a doscientos (200) salarios mnimos legales mensuales.
Cuarto mnimo 72 m a 129 m Cuartos 129 m a 186 m Medios 186 m a 243 m Cuarto mximo 243 m a 300 m

Cuarto mnimo 100 a 125 smlmv

Cuartos 125 a 150 smlmv

Medios 150 a 175 smlmv

Cuarto mximo 175 200 smlmv

1095. En este caso, tampoco se formularon las causales genricas de atenuacin y agravacin de la conducta punible, razn por la cual la Sala se ubicar en el primer cuarto, pero dada la gravedad de la conducta, el dao y sufrimiento que se le ocasiona a las vctimas y a sus familias, la Sala se ubicar en el mximo del primer cuarto, para imponer una pena de ciento veintinueve (129) meses de prisin y multa de ciento veinticinco (125) salarios mnimos legales mensuales vigentes. 1096. Pero como se trata de un concurso homogneo y sucesivo, pues fueron varias las personas vctimas de secuestro por parte del grupo armado ilegal comandado por VELOZA GARCA, razn por la cual la Sala, de conformidad con lo establecido en el artculo 31 de la Ley 599 de 2000, la pena ha de incrementarse hasta en otro tanto, sin que fuere superior a las suma aritmtica de las que correspondan a las respectivas conductas punibles, debidamente dosificadas cada una de ellas. En consecuencia, por este delito, se impondr la pena de doscientos uno (201) meses de prisin, y doscientos veinticinco

(225) salarios mnimos legales mensuales vigentes. Del delito de desaparicin forzada

1097. La desaparicin forzada constituye un delito de ejecucin permanente1081, que en los casos 3, 34, 39 y 40, empez a ejecutarse en vigencia del artculo 268 A del Decreto
1081

Este delito debe considerarse como de ejecucin continuada o permanente hasta que no se conozca el paradero de la vctima. Esta obligacin resulta razonable si se tiene en cuenta que la falta de informacin acerca de la persona desaparecida impide a la vctima y a sus familiares el ejercicio de las garantas judiciales necesarias para la proteccin de 427

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Ley 100 de 1980, introducido por el artculo 1 de la Ley 589 de 2000; y termin de ejecutarse luego de promulgada la Ley 599 de 2000, razn por la cual y de acuerdo con lo sealado por la jurisprudencia de la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia1082, no es necesario analizar si una u otra norma le es o no ms favorable al acusado, pues lo que corresponde en los delitos de ejecucin permanente, es aplicar la sancin contenida en la ltima norma, as sta sea ms grave, aunque este no es el caso. 1098. Por tanto, para efectos de determinar el quantum punitivo, es procedente aplicar lo dispuesto por el artculo 165 de la Ley 599 de 2000, que tiene prevista una pena de prisin que oscila entre veinte (20) aos y treinta (30) aos, multa de mil (1000) a tres mil (3000) salarios mnimos legales mensuales vigentes y en interdiccin de derechos y funciones pblicas de diez (10) a veinte (20) aos.
Cuarto mnimo 240 m a 270 m Cuartos 270 m a 300 m Medios 300 m a 330 m Cuarto mximo 330 m a 360 m

Cuarto mnimo 1000 a 1500 smlmv

Cuartos 1500 a 2000 smlmv

Medios 2000 a 2500 smlmv

Cuarto mximo 2500 a 3000 smlmv

Cuarto mnimo 120 m a 150 m

Cuartos 150 m a 180 m

Medios 180 m a 210 m

Cuarto mximo 210 a 240 m

1099. Como quiera que la Fiscala no imput ni formul ninguna de las causales genricas de atenuacin y agravacin de la conducta punible, la Sala se ubicar en el primer cuarto, pero dada la gravedad de la conducta, el dao y sufrimiento que se le ocasiona a las vctimas y a sus familias por conocer el paradero de sus seres queridos, sumado a la funcin resocializadora de la pena, la Sala se ubicar en el mximo del primer cuarto, para imponer una pena de doscientos setenta (270) meses de prisin; multa de mil quinientos (1500) salarios mnimos legales mensuales vigentes y la

sus derechos y para el esclarecimiento de la verdad: la persona sigue desaparecida. Esta situacin implica que la lesin de los bienes protegidos se prolonga en el tiempo, y por tanto, la conducta sigue siendo tpica y antijurdica hasta que el conocimiento que se tenga acerca del paradero de la persona permita el ejercicio de tales garantas judiciales. En esa medida, la conducta de desaparicin forzada se realiza durante el tiempo en que se prolongue la privacin de la libertad y no se tenga informacin acerca de la persona o personas que se encuentren en tal circunstancia. Ver senten cia Corte Constitucional c-580 del 31 de julio de 2002. M.P. Dr. Rodrigo Escobar Gil. 1082 CSJ, Sala Penal, Sentencias radicado 23538 del 20 de mayo de 2008; 31401 del 24 de junio de 2009 y 31307 del 25 de agosto de 2010. 428

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

interdiccin de derechos y funciones pblicas por el trmino de ciento cincuenta (150) meses. 1100. Ahora bien, como se trata de un concurso homogneo y sucesivo, pues fueron varias las personas vctimas del delito de desplazamiento forzado por parte del grupo armado ilegal comandado por VELOZA GARCA, la Sala, de conformidad con lo establecido en el artculo 31 de la Ley 599 de 2000, incrementar la pena hasta en otro tanto, sin que fuere superior a la suma aritmtica de las que correspondan a las respectivas conductas punibles, debidamente dosificadas cada una de ellas. 1101. En consecuencia, por este delito, se impondr la pena de trescientos meses

(300) meses de prisin, multa de dos mil (2000) salarios mnimos legales mensuales vigentes y la interdiccin de derechos y funciones pblicas por el trmino de ciento ochenta (180) meses. Del delito de tortura en persona protegida:
1102. En la decisin de control de legalidad la Sala legaliz el delito de tortura en persona protegida en los hechos 3 y 63, dadas las circunstancias y situaciones fcticas en las que se presentaron los hechos, conducta punible que se encuentra penalizada en el artculo 137 de la Ley 599 de 2000, con una pena de prisin de prisin de diez (10) a veinte (20) aos, multa de quinientos (500) a mil (1000) salarios mnimos legales mensuales vigentes, e inhabilitacin para el ejercicio de derechos y funciones pblicas de diez (10) a veinte (20) aos. 1103. Pero para efectos de determinar el quantum punitivo, es procedente aplicar lo dispuesto por el artculo 279 del Decreto Ley 100 de 1980, modificado por el artculo 24 del Decreto 180 de 1988, norma que se encontraba vigente para el momento en que se cometieron los hechos, y que tena prevista una pena de prisin que oscilaba entre cinco (5) a diez (10) aos.
Cuarto mnimo 60 m a 75 m Cuartos 75 m a 90 m Medios 90 m a 105 m Cuarto mximo 105 m a 120 m

1104. Al igual que en los casos anteriores, como la Fiscala no imput ni formul ninguna de las causales genricas de atenuacin y agravacin de la conducta punible, la Sala se
429

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

ubicar en el primer cuarto, pero dada la gravedad de la conducta, el dao y sufrimiento que se le ocasion a las vctimas, sumado a la funcin resocializadora de la pena, la Sala se ubicar en el mximo del primer cuarto, para imponer una pena de setenta y cinco (75) meses de prisin por el delito de tortura. 1105. Pero como quiera que se trata de un concurso homogneo y sucesivo, la Sala, de conformidad con lo establecido en el artculo 31 de la Ley 599 de 2000, incrementar la pena hasta en otro tanto, sin que fuere superior a la suma aritmtica de las que correspondan a las respectivas conductas punibles, debidamente dosificadas cada una de ellas. 1106. En consecuencia, por este delito de tortura por el que HBERT VELOZA GARCA debe responder, se le impondr la pena de noventa (90) meses de prisin.

Del delito de hurto calificado y agravado


1107. Los artculos 350 y 351 del Decreto Ley 100 de 1980 disponen:

Artculo 350. HURTO CALIFICADO: La pena ser de prisin de dos (2) a ocho (8) aos, si

el hurto se cometiere: () 2) Colocando a la vctima es condiciones de indefensin o inferioridad o aprovechndose de tales condiciones ()

Artculo 351. CIRCUNSTANCIA DE AGRAVACIN PUNITIVA: La pena imponible de acuerdo


con los artculos anteriores, se aumentar de una sexta parte a la mitad s el hecho se cometiere: () 6) Sobre vehculo automotor, unidad montada sobre ruedas o sus partes importantes o sobre objeto que se lleve en ellos; () 9) De noche, o en lugar despoblado o solitario

1108. De acuerdo con lo establecido en el numeral 4 del artculo 60, si la pena se aumenta en dos proporciones, la menor se aplicar al mnimo y la mayor al mximo de la infraccin bsica, quedando entonces una pena definitiva de 28 a 144 meses de prisin.
Cuarto mnimo 28 m a 57 m Cuartos 57 m a 86 m Medios 86 m a 115 m Cuarto mximo 115 a 144 m

430

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1109. Ahora bien, teniendo en cuenta que no se imput ni formul ninguna de las causales genricas de atenuacin y agravacin de la conducta punible, la Sala se ubicar en el primer cuarto, pero dada la gravedad de la conducta, si se tiene en cuenta que uno de los vehculos que fue hurtado y que luego fue conocido como camino al cielo, fue destinado para el transporte de cientos de personas que luego fueron asesinadas, desaparecidas, torturadas, secuestradas, tal como lo demostr la seora Fiscal a lo largo de la audiencia de control de legalidad, razn por la cual la Sala se ubicar en el mximo del primer cuarto, para imponer una pena de cincuenta y siete (57) meses de prisin. 1110. Tal como se ha venido indicando, cuando se trata de un concurso homogneo y sucesivo, como sucede en este caso, la Sala, de conformidad con lo establecido en el artculo 31 de la Ley 599 de 2000, la Sala debe incrementar la pena hasta en otro tanto, sin que fuere superior a la suma aritmtica de las que correspondan a las respectivas conductas punibles, debidamente dosificadas cada una de ellas, razn por la que se impondr una pena de ochenta y seis (86) meses de prisin, por el delito de hurto calificado y agravado.

Del delito de actos de terrorismo


1111. Este delito se encuentra tipificado en el artculo 144 de la Ley 599 de 2000, y establece una pena de prisin de prisin de quince (15) a veinticinco (25) aos, multa de dos mil (2000) a cuarenta mil (40.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes, e inhabilitacin para el ejercicio de derechos y funciones pblicas de quince (15) a veinte (20) aos.
Cuarto mnimo 180 m a 210 m Cuartos 210 m a 240 m Medios 240 m a 270 m Cuarto mximo 270 m a 300 m

Cuarto mnimo 2000 a 11500 smlmv

Cuartos 11500 a 21000 smlmv

Medios 21000 a 30500 smlmv

Cuarto mximo 30500 a 40000 smlmv

Cuarto mnimo 180 m a 195 m

Cuartos 195 m a 210 m

Medios 210 m a 225 m

Cuarto mximo 225 m a 240 m

431

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1112. Este delito fue legalizado en el hecho 37, que corresponde a los hechos conocidos como la masacre El Golazo, hechos en los que la Fiscala no imput ni formul ninguna de las causales genricas de atenuacin y agravacin de la conducta punible, razn por la cual, la Sala se ubicar en el primer cuarto, pero dada la gravedad de la conducta, pues se trat de un ataque planeado por un gran nmero de hombres fuertemente armados, que se distribuyeron estratgicamente con el fin de sorprender a la poblacin mientras departan en un establecimiento pblico, realizado en horas de la noche, aprovechndose del estado de indefensin de la poblacin civil, la Sala se ubicar en el mximo del primer cuarto. En consecuencia, por este delito, se impondr la pena de doscientos diez

(210) meses de prisin, multa de once mil quinientos (11500) salarios mnimos legales mensuales vigentes y la interdiccin de derechos y funciones pblicas por el trmino de ciento noventa y cinco (195) meses. Del delito de actos de barbarie
1113. El artculo 145 de la Ley 599 de 2000, establece para este delito una pena de prisin de diez (10) a quince (15) aos, multa de doscientos (200) a quinientos (500) salarios mnimos legales mensuales vigentes, e inhabilitacin para el ejercicio de derechos y funciones pblicas de diez (10) a quince (15) aos.
Cuarto mnimo 120 m a 135 m Cuartos 135 m a 150 m Medios 150 m a 165 m Cuarto mximo 165 m a 180 m

Cuarto mnimo 200 a 275 smlmv

Cuartos 275 a 350 smlmv

Medios 350 a 425 smlmv

Cuarto mximo 425 a 500 smlmv

Cuarto mnimo 120 m a 135 m

Cuartos 135 m a 150 m

Medios 150 m a 165 m

Cuarto mximo 165 m a 180 m

1114. Este delito fue legalizado en los cargos 58 y 63, hechos en los que la Fiscala no imput ni formul ninguna de las causales genricas de atenuacin y agravacin de la conducta punible, razn por la cual, la Sala se ubicar en el primer cuarto, pero dada la gravedad de la conducta y la crueldad en la que perdieron las vida los seores Edilberto Cuadrado Llorente1083 y Lus Eduardo Cubides Venegas1084, la Sala se ubicar en el
1083 1084

Hecho 58. Hecho 63. 432

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

mximo del primer cuarto. En consecuencia, por este delito, se impondr la pena de ciento treinta y cinco (135) meses de prisin, multa de doscientos setenta y cinco (275) salarios mnimos legales mensuales vigentes y la interdiccin de derechos y funciones pblicas por el trmino de ciento treinta y cinco (135) meses. 1115. Pero, como se trata de un concurso homogneo y sucesivo, deber tenerse en cuenta lo dispuesto en el artculo 31 de la Ley 599 de 2000, esto es, se aumentar le pena hasta en otro tanto, sin que sta sea superior a la suma aritmtica de las que correspondan a las conductas punitivas debidamente dosificadas cada una de ellas, razn por la que se impondr una pena definitiva de ciento cincuenta (150) meses de

prisin, multa de trescientos cincuenta (350) salarios mnimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones pblicas por el trmino de ciento cincuenta (150) meses, quantum que resulta inferior a lo que representa cada uno de esos comportamientos debidamente dosificados. Del reclutamiento ilcito
1116. El delito de reclutamiento ilcito, conforme a lo previsto por el artculo 162 de la Ley 599 de 2000, tiene sealada una pena que oscila entre seis (6) y diez (10) aos de prisin y multa de seiscientos (600) a mil (1000) salarios mnimos legales mensuales vigentes.
Cuarto mnimo 72 m a 84 m Cuartos 84 m a 96 m Medios 96 m a 108 m Cuarto mximo 108 m a 120 m

Cuarto mnimo 600 a 700 smlmv

Cuartos 700 a 800 smlmv

Medios 800 a 900 smlmv

Cuarto mximo 900 a 1000 smlmv

1117. En el presente caso, tampoco se acredit la existencia de alguna de las circunstancias de mayor o menor punibilidad de acuerdo a lo dispuesto por los artculos 55 y 58 del Cdigo Penal, pero la gravedad del comportamiento desarrollado de manera generalizada y sistemtica, las falsas promesas de trabajo, el uso de la fuerza y la violencia sobre los menores o contra los miembros de sus familias, el aprovecharse de las particulares circunstancias de las vctimas, como la falta de oportunidades laborales y el
433

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

impacto que genera el rompimiento del proceso que va de la niez a la adolescencia y la adultez de las vctimas de reclutamiento, impone la obligacin de sealar el mximo del primer cuarto, esto es una pena de ochenta y cuatro (84) meses de prisin y

multa de setecientos (700) salarios mnimos legales mensuales vigentes.


1118. Pero, como se trata de un concurso homogneo y sucesivo, deber tenerse en cuenta lo dispuesto en el artculo 31 de la Ley 599 de 2000, esto es, se aumentar le pena hasta en otro tanto, sin que sta sea superior a la suma aritmtica de las que correspondan a las conductas punitivas debidamente dosificadas cada una de ellas, lo que implica que por tratarse de 7 reclutamientos ilegales, la pena puede incrementarse hasta en ochenta y cuatro (84) meses y setecientos (700) salarios mnimos legales mensuales vigentes, quantum que resulta inferior a lo que representa cada uno de esos comportamientos debidamente dosificados. 1119. Significa lo anterior, que por el delito de reclutamiento ilcito, se impondr una

pena de ciento sesenta y ocho (168) meses de prisin y multa de mil cuatrocientos (1400) salarios mnimos legales mensuales vigentes.
1120. Ahora bien, como en este caso, se trata de un concurso heterogneo de delitos, para efectos de establecer el quantum punitivo que en definitiva se aplicar al postulado HBERT VELOZA GARCA, la dosificacin de la sancin operar tomando como base la pena a imponer por cuenta de la conducta ms grave segn su naturaleza, aumentada hasta en otro tanto, sin que fuere superior a la suma aritmtica de las que correspondan a las respectivas conductas punibles debidamente dosificadas cada una de ellas, tal como lo dispone el artculo 31 de la Ley 599 de 2000, sin exceder los cuarenta (40) aos de prisin, procedimiento que se acaba de hacer en prrafos anteriores. 1121. Para el caso concreto, se tiene que la pena ms grave es la sealada para el delito de homicidio agravado, que fue de cuatrocientos ochenta (480) meses de prisin, quantum punitivo que por alcanzar el mximo permitido por la norma antes mencionada no ser incrementado. 1122. Pues bien, como el delito de homicidio agravado, solo cuenta con la pena de prisin, ser necesario establecer el delito que tiene la sancin ms grave para la pena de multa y la pena privativa de otros derechos, que para el caso concreto resulta ser la sealada para el delito de actos de terrorismo, que fue de once mil quinientos (11.500)
434

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

salarios mnimos legales mensuales vigentes, incrementada en tres mil (3000) salarios por el delito de concierto para delinquir agravado, doscientos (200) salarios por el delito de utilizacin ilegal de uniformes e insignias, mil trescientos (1300) por el delito de homicidio en persona protegida, cien (100) salarios por el delito de secuestro, mil (1000) salarios por el delito de desaparicin forzada, ciento cincuenta (150) salarios por el delito de actos de barbarie y setecientos (700) salarios por el delito de reclutamiento ilcito, montos que no superan lo establecido en el artculo 39 de la Ley 599 de 2000. 1123. Frente a la inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones pblicas, se partir de la sancin ms alta, sin superar los veinte (20) aos previstos por el artculo 51 de la Ley 599 de 2000. Para tal fin, se tiene que la sancin ms severa es la sealada para el delito de homicidio en persona protegida, de ciento noventa y cinco (195) meses, incrementada en quince (15) meses por el delito de desaparicin forzada, veinte (20) meses por el delito de actos de terrorismo y diez (10) meses por el delito de actos de barbarie. 1124. Con fundamento en los anteriores argumentos, el postulado HBERT VELOZA GARCA quedar sometido en definitiva a una pena de CUATROCIENTOS OCHENTA

(480) meses de prisin y multa de DIECISIETE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA (17950) salarios mnimos legales mensuales vigentes, monto que no sobrepasa lo previsto por el artculo 31 de la Ley 599 de 2000.
1125. Como la pena accesoria debe ir acompaada de la de prisin se le impondr al sentenciado de conformidad con el artculo 44 del C.P., la inhabilitacin para el

ejercicio de derechos y funciones pblicas, por un lapso de veinte (20) aos. As


mismo la inhabilidad para la tenencia y porte de armas por el trmino de 15 aos, de conformidad con lo establecido en el artculo 51 del Cdigo Penal.

G. De la pena alternativa 1126. La alternatividad, es un beneficio que incorpora una rebaja punitiva significativa, a la cual pueden acceder los miembros de un grupo armado organizado al margen de la ley que se sometan a un proceso de reincorporacin a la vida civil, y que hayan sido autores o partcipes de hechos delictivos cometidos durante y con ocasin de la pertenencia a esos grupos; su concesin est condicionada al cumplimiento de unos

435

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

requisitos, orientados a satisfacer a cabalidad los derechos de las vctimas a la verdad, la justicia, la reparacin y la no repeticin1085. 1127. La Corte Constitucional dispuso que la alternatividad penal es un beneficio

consistente en suspender la ejecucin de la pena ordinaria aplicable en virtud de las reglas generales del Cdigo Penal, para que en lugar de cumplir esta pena ordinaria, el condenado cumpla una pena alternativa menor, de un mnimo de 5 aos y de un mximo de 8 aos. En la sentencia condenatoria, primero se fija la pena ordinaria (la principal y la accesoria) labor ya desarrollada por la Sala y, segundo, se reemplaza dicha pena, cuya ejecucin es suspendida por ministerio de la ley, por la pena alternativa de 5 a 8 aos, entre otras determinaciones que han de tomarse en la sentencia. En el concepto de alternatividad penal adoptado en la ley 975 de 2005 la pena ordinaria no desaparece, sino que es fijada en la sentencia. Lo que sucede es que el condenado que rena los requisitos establecidos en dicha ley se beneficia con una pena alternativa inferior que tambin ha de ser fijada en la sentencia. Es esta pena alternativa la que efectivamente debe cumplir el condenado1086.
1128. De acuerdo con las disposiciones transcritas el instituto de la alternatividad es concebido por el legislador como un beneficio jurdico en el que concurren los siguientes elementos:
i. El beneficio comporta la suspensin de la pena determinada en la respectiva sentencia. Esta pena es la que correspondera de conformidad con las reglas generales del Cdigo Penal, es decir, la pena ordinaria (la principal y las accesorias) (Art.3). ii. Su reemplazo por una pena alternativa que se concede por la contribucin del beneficiario a la consecucin de la paz nacional, la colaboracin con la justicia, la reparacin a las vctimas, y su adecuada resocializacin. (Art. 3) 1087

1129. De acuerdo con dichas consideraciones, la sancin de la pena de prisin ordinaria se reemplaza por la privativa de la libertad de 5 a 8 aos de prisin, que entonces adopta la denominacin de pena alternativa. 1130. El artculo 8 inciso 2 del decreto 4760 de 2005, seala que de conformidad con los artculos 3, 24, 29 y 44 de la Ley 975 de 2005, el beneficio jurdico de suspensin de la ejecucin de la pena determinada en la respectiva sentencia reemplazndola por una
1085 1086 1087

Corte Constitucional C-370 del 18 de mayo de 2006. Corte Constitucional C-370 de 2006 Ibdem. 436

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

pena alternativa consistente en la privacin de la libertad por un perodo mnimo de cinco aos y no superior a ocho, tasada de acuerdo con la gravedad de los delitos y la colaboracin efectiva en el esclarecimiento de los mismos, nicamente podr concederse en la sentencia si se encuentra acreditada la contribucin del beneficiario a la consecucin de la paz nacional, la colaboracin con la justicia, la reparacin a las vctimas, su adecuada resocializacin y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 975 de 2005, incluyendo los previstos en los artculos 10 y 11 de la misma, segn sea del caso. 1131. Las anteriores exigencias, sobre todo relativas a la elegibilidad, ya fueron objeto de decisin dentro de la sentencia, aceptndose que HBERT VELOZA GARCA contribuy con su desmovilizacin a la paz nacional y, adems, colabor con la justicia confesando en versin libre sus crmenes y posteriormente aceptando los cargos formulados por la Fiscala. Adems, aport bienes que contribuirn a la indemnizacin de los perjuicios causados, su actitud y disposicin para participar en el proceso bajo los parmetros de la Ley 975 de 2005, facilit que las vctimas pudieran reclamar los perjuicios sufridos, por lo que se predica el cumplimiento de las condiciones para conceder la alternatividad. 1132. En el caso del seor HBERT VELOZA GARCA, la pena ordinaria fue individualizada con fundamento en lo previsto en el artculo 31 del Cdigo Penal que para los casos de concurso de conductas punibles, como sucede en este caso, qued sometida a la ms grave, segn su naturaleza aumentada hasta en otro tanto. De esta manera, el monto determinado alcanz el mximo previsto por el inciso 2 de dicho artculo. Por lo que podra decirse que la Sala debera sustituirla por el mximo de la pena alternativa de ocho (8) aos. 1133. Adems porque HBERT VELOZA GARCA, en su condicin de comandante del Bloque Bananero, imparti rdenes directas a los hombres bajo su mando para cometer graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. A lo largo de este proceso qued probado que el grupo comandado por VELOZA GARCA, atac la poblacin civil, para cometer los delitos de genocidio, homicidios, secuestros, desaparicin forzada, tortura, reclutamiento ilcito de menores, entre otros delitos, que ahora son objeto de sentencia, incluso en muchos de ellos el desmovilizado particip de forma directa. 1134. El inciso segundo del artculo 29 de la Ley 975 de 2005, establece que En caso

que el condenado haya cumplido las condiciones previstas en esta ley, la Sala le impondr
437

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

una pena alternativa que consiste en privacin de la libertad por un periodo mnimo de cinco (5) aos y no superior a ocho (8) aos, tasada de acuerdo con la gravedad de los delitos y su colaboracin efectiva en el esclarecimiento de los mismos (negrillas fuera del texto).
1135. Como se ha indicado a lo largo de esta decisin, es indiscutible la gravedad que revisten los delitos cometidos por HBERT VELOZA GARCA, en su condicin de ex comandante del bloque bananero, debe entonces la Sala analizar si su colaboracin ha sido efectiva en el esclarecimiento de los hechos. 1136. Lo primero que debe advertirse es que uno de los pilares fundamentales del proceso de Justicia y Paz, es la verdad, que en palabras de la Corte Suprema de Justicia, tiene el siguiente alcance:
El derecho a la verdad, del cual son titulares tanto la vctima como la sociedad, apunta a que se determine de manera precisa y exacta la forma como tuvieron ocurrencia los hechos en general, lo cual comprende a sus autores, sus motivos, las prcticas utilizadas, los mtodos de financiacin, las colaboraciones internacionales, estatales o particulares recibidas, a fin de que salga a la luz pblica ese acontecer oscuro que debe servir a la comunidad para implementar los correctivos orientados a que no vuelvan a ocurrir tales sucesos, as como establecer dnde se encuentran los secuestrados y los desparecidos por la fuerza, amn de integrar lo ms fidedignamente posible la memoria histrica, y en tal medida asegurar que semejantes conductas no sucedan de nuevo. Para tal propsito es necesario individualizar tanto a los determinadores como a los autores materiales y cmplices de los delitos, tambin llamados agentes de la primera zona1088; igualmente, a quienes los financiaron, seleccionaron las vctimas o se beneficiaron con la comisin de tales conductas, es decir, los agentes de la segunda zona, e inclusive, a los ciudadanos pasivos que por miedo o simpata con tales comportamientos se plegaron a los perpetradores y cuyo testimonio resulta importante para arribar a la verdad, esto es, los agentes de la tercera zona. Todo lo anterior, sin perjuicio de que esa verdad judicial se complemente con otros medios no judiciales orientados a reconstruirla (inciso 3 del artculo 7 de la Ley 975 de 2005), como puede ser el caso del trabajo de historiadores, periodistas, investigaciones sociolgicas de campo y las comisiones de la verdad, en cuyos procedimientos no median las exigencias formales y sustanciales, que s gobiernan la prctica y aduccin de pruebas en el diligenciamiento judicial, adems de que los resultados de aquellas actividades siempre pueden ser aumentados o rehechos, lo cual no ocurre con las decisiones judiciales en virtud del principio de cosa juzgada, y que, por tanto, pueden dentro de su informalidad brindar aportes invaluables en el rescate de la verdad 1089

1137. De acuerdo con los planteamientos de la Fiscala, HBERT VELOZA GARCA, ha colaborado de manera eficaz en la reconstruccin de esta verdad judicial, en el esclarecimiento no solo de los hechos que le son atribuibles como comandante de los

1088 1089

PAUL RICOEUR. La memoria, la historia, el olvido, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2004. p. 606. CSJ Sentencia del 27 de abril de 2007, radicado 34547, M.P. Dra. Mara del Rosario Gonzlez de Lemos. 438

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

bloques Bananero y Calima, sino que tal como lo expuso la Fiscal Delegada en las diferentes audiencias que se han adelantado ante esta Sala, VELOZA GARCA en sus versiones libres ha contribuido con informacin para la investigacin y juzgamiento de quienes tenan vnculos con grupos paramilitares, fue as como la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia, conden a los Senadores de la Repblica: Ramn Antonio Valencia1090, Rubn Daro Quintero Villada1091, Humberto de Jess Builes Correa1092 y Juan Carlos Martnez Sinisterra1093; se encuentra investigando a los Representantes a la Cmara: Estanislao Ortiz Lara, Jess Enrique Doval Urango, Manuel Daro vila Peralta y Csar Augusto Andrade; y a los Gobernadores: Juan Carlos Chaux y Oscar de Jess Lpez Cadavid1094. As mismo, la Fiscala General de la Nacin, ha compulsado 25 copias para que se investigue y juzgue a empresarios bananeros, a miembros de la fuerza pblica, servidores pblicos, entre otros. 1138. Quiere decir lo anterior, que la colaboracin de HBERT VELOZA GARCA, ha sido efectiva en el esclarecimiento de innumerables hechos de los que no se tena noticia, adems ha mostrado una actitud de enmienda y rectificacin, camino a su reincorporacin a la sociedad1095. 1139. Adems y de acuerdo con la exposicin de la Fiscal Delegada, se tiene que el universo de delitos atribuibles a HBERT VELOZA GARCA, en su condicin de comandante del bloque bananero, es de 1650 hechos que se encuentran en imputacin de cargos y 2805 registros de hechos atribuibles, que se encuentran en proceso de verificacin por parte de la Fiscala, sin contar los hechos por los que deber responder como comandante del bloque Calima.

1090 1091 1092

Sentencia condenatoria del 14 de diciembre de 2010, rad. 30126. Sentencia condenatoria del 27 de septiembre de 2010, rad. 34653. Sentencia condenatoria del 17 de agosto de 2010, rad. 26585. 1093 Calificacin del sumario el 9 de diciembre de 2009, rad. 30097. 1094 Sentencia condenatoria del 19 de enero de 2011, rad. 33260. 1095 En necesario diferenciar el manejo que debe darse a quienes insisten en la va de las armas, del que debe darse a quienes, no obstante haber causado el mismo dolor, optan por el abandono de stas y ofrecen soluciones de reconciliacin. Se trata de encontrar una adecuada relacin, un equilibrio entre justicia y paz, que nos permita satisfacer los intereses de la primera, al tiempo que se avanza de manera audaz y efectiva en la superacin de los problemas de violencia que tanto sufrimiento le han causado al pas. La no repeticin de los hechos, finalidad ltima de los modelos contemporneos de justicia penal, busca asegurar la comparecencia del responsable ante los jueces y la fijacin de su condena. Pero tambin es lgico que satisfechas las condiciones de verdad, justicia y reparacin, sea indispensable ofrecer a las personas que muestren propsito de enmienda y actitud de rectificacin, un camino para su reincorporacin a la sociedad, gozando de un beneficio jurdico compatible con su colaboracin para la recuperacin institucional y la consolidacin de la paz. De manera general, dicho beneficio consiste en la posibilidad de gozar de la suspensin condicional de la pena una vez purgado un periodo bsico de privacin efectiva de la libertad, y haber cumplido los compromisos impuestos por los jueces en trminos de reparacin, buen comportamiento y penas accesorias (subrayas fuera de texto). Exposicin de motivos con la cual el Gobierno Nacional present en su momento en el Congreso Nacional el proyecto que se convirti posteriormente en la Ley 975 de 2005. 439

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1140. La decisin que ahora ocupa la atencin de la Sala, corresponde a 77 hechos por los que la Fiscala le formul cargos a VELOZA GARCA, en su condicin de comandante del Bloque Bananero, que frente al universo de delitos que se encuentran para imputacin de cargos corresponde al 4.7% y frente al universo de hechos atribuibles que se encuentran en proceso de verificacin, corresponde al 2.8% aproximadamente. 1141. Es decir, que en el marco del proceso de Justicia y Paz, esta sentencia parcial, no ser la nica que se profiera en contra de HBERT VELOZA GARCA, pues ser necesario que responda por el 96% de hechos que se encuentran para imputacin de cargos, en su condicin de comandante del Bloque Bananero, sin contar, como ya se dijo, los hechos por los que deber responder como ex comandante del bloque calima; y todas la sentencias parciales que se profieran en contra del desmovilizado, las que debern ser acumuladas tal como lo establece el artculo 20 de la Ley 975 de 2005. 1142. Por lo expuesto, se suspender la ejecucin de la pena ordinaria determinada en esta sentencia y se reemplazar por una alternativa consistente en la privacin

de la libertad por un periodo de ochenta y cuatro (84) meses, o lo que es lo mismo de 7 aos.
1143. La pena alternativa que se le impone a HBERT VELOZA GARCA obedece a que la Sala reconoce que se trata de una sentencia parcial, pues an estn pendientes de legalizar delitos de suma gravedad en contra del postulado, como son homicidios en persona protegida, masacres, desapariciones forzadas, desplazamiento forzado de la poblacin civil, torturas en persona protegida y los dems que est documentando la Fiscala 17 de Justicia y Paz. Por tanto, la Sala aclara que la no imposicin de los 8 aos, pena mxima prevista por la Ley 975 de 2005, no obedece al reconocimiento de ningn beneficio adicional al postulado VELOZA GARCA. 1144. Para tal efecto, el postulado deber suscribir acta en que se comprometa a contribuir con su resocializacin a travs del trabajo, estudio o enseanza durante todo el tiempo que permanezca privado de la libertad, y a promover actividades orientadas a la desmovilizacin del grupo armado al margen de la ley, tal como lo dispone el inciso segundo del artculo 8 del Decreto 4760 de 2005, so pena de revocar el beneficio concedido.

440

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1145. Si con posterioridad a la presente sentencia y hasta el trmino de la condena ordinaria aqu sealada, la autoridad judicial competente determina que HBERT VELOZA GARCA no entreg, no ofreci o no denunci todos los bienes adquiridos por l o por el grupo armado organizado al margen de la ley durante y con ocasin de su pertenencia al mismo, de forma directa o por interpuesta persona, perder el beneficio de la pena alternativa, tal como lo establece el inciso 2 del artculo 26 de la ley 1592 de 2012, que modific el artculo 25 de la ley 975 de 2005. 1146. De otra parte, se le impondr a HBERT VELOZA GARCA la obligacin de tomar no menos de 500 horas de estudio y formacin en derechos humanos y el deber de someterse a valoracin y tratamiento psicolgico que conduzca a su plena readaptacin y resocializacin. 1147. As mismo, se le har saber, que el incumplimiento de cualquiera de las obligaciones impuestas dentro de la presente sentencia, ocasionar la revocatoria de la pena alternativa concedida.

Del cumplimiento de la pena en el exterior.

1148. Durante el traslado del artculo 447 del Cdigo de Procedimiento Penal, HBERT VELOZA GARCA y su defensor, solicitaron que al fijar el momento a partir del cual ha de entenderse el cumplimiento de la sancin impuesta al postulado, se tenga en cuenta el tiempo que lleva privado de la libertad en los Estados Unidos de Norteamrica, en aplicacin del artculo 30 de la Ley 975 de 2005, que establece que la pena podr cumplirse en el exterior. Al respecto la Sala se pronunciara negativamente por las siguientes razones: 1149. La Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia, concepto favorablemente a la extradicin del postulado HBERT VELOZA GARCA, quien fue requerido por el Gobierno de los Estados Unidos de Norteamrica. 1150. En la Resolucin de Acusacin No. S1 07 Cr. 274 GEL, dictada el 23 de abril de 2007 por la Corte Distrital de los Estados Unidos del Distrito Sur de Nueva York, se le imputaron los siguientes cargos:
-- Cargo Uno: Concierto (1) para importar a los Estados Unidos, desde un lugar fuera de

los Estados Unidos cinco kilogramos, o ms, de una sustancia controlada (cocana); y (2)

441

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

para distribuir cinco kilogramos o ms de una sustancia controlada (cocana), con el conocimiento y la intencin de que dicha sustancia sera importada ilegalmente a los Estados Unidos, lo cual es en contra del Ttulo 21, Secciones 952 (a) y 959(a) del Cdigo de los Estados Unidos, en violacin del Ttulo 21, Secciones 812, 960(b) (1) (B) (ii) y 963 del Cdigo de los Estados Unidos; y, -- Cargo Dos: Distribucin de cinco kilogramos, o ms, de una sustancia controlada (cocana), con el conocimiento y la intencin que dicha sustancia sera ilegalmente importada a los Estados Unidos, en violacin del Ttulo 21, Secciones 959(a), 960(b) (1) (B) (ii) y 812 del Cdigo de los Estados Unidos. La acusacin tambin incluye la pena de decomiso de conformidad con el Ttulo 21, Seccin 853 del Cdigo de los Estados Unidos, la cual busca el decomiso de todos los bienes que se hayan derivado de ingresos obtenidos como resultado de la comisin de los anteriores delitos. 1096

1151. Al analizar los antecedentes y el trmite en el Congreso de la Repblica de la Ley 975 de 2005, se tiene que fue voluntad del legislador, excluir del proceso de justicia transicional delitos comunes que no tengan ninguna relacin con el contexto de violencia socio-poltica que vive el pas, y que uno de sus principales objetivos era el de sancionar conductas de lesa humanidad y crmenes de guerra. 1152. En el informe de ponencia positiva para el primer debate de los varios proyectos acumulados de ley que llevaron a la promulgacin de la Ley 975 de 2005, se dijo:
Propsito del Proyecto: () Como es de conocimiento general, muchos de los integrante s de grupos subversivos y de autodefensa, con los cuales se han llevado a cabo acuerdos polticos o se realizaran en el futuro, han tenido relacin con delitos de lesa humanidad y crmenes de guerra, razn por la cual se hace necesario encontrar un marco jurdico poltico que permita avanzar en la obtencin de la convivencia pacfica, de tal manera que una vez se hayan cumplido las exigencias de verdad, justicia, y reparacin como la manifestacin de las circunstancias en las que cometi el delito, la entrega de bienes adquiridos ilcitamente, la cesacin de toda interferencia al libre ejercicio de los derechos poltico y la desmovilizacin y desmantelamiento, puedan esas personas acceder a un beneficio jurdico de acuerdo con los esfuerzos y colaboracin que hayan realizado.1097

()
la dimensin del fenmeno paramilitar en Colombia como responsable de un gran porcentaje de las ms graves violaciones de Derechos Humanos as como las cometidas por los grupos guerrilleros, hace evidente la urgencia que se manifiesta entre vctimas y diversos sectores de la sociedad colombiana, de alcanzar acuerdos que permitan silenciar las armas de los grupos armados () Sin embargo, el objetivo de alcanzar la paz requiere un marco jurdico equilibrado, claro, integral y conforme a las normas establecidas en los tratados internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitarios, que permita la realizacin de un proceso respetuoso de los derechos de las vctimas y de la sociedad, y lo suficiente estable y seguro para que los miembros de los grupos
1096 1097

CSJ, concepto de extradicin 28503, del 31 de julio de 2008. M.P. Dr. Javier Zapata Ortiz. Gaceta del Congreso No. 74 del 4 de marzo de 2005. 442

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

desmovilizados. En el mbito internacional, a partir de las diferentes experiencias de pases que como Colombia se han visto avocados a propiciar procesos de acercamiento con grupos armados, se da el nombre de justicia transicional a la aplicacin de normatividades especiales y excepcionales que usualmente implican una flexibilizacin de la justicia penal y que permiten viabilizar los acuerdos con grupos armados. La aplicacin de este tipo de justicia es particularmente importante en aquellos casos en los cuales, como consecuencia de sus acciones armadas, los grupos han cometido crmenes atroces. Hechos tales como la toma de poblaciones seguidas de sealamientos colectivos, torturas por medio de laceraciones, abusos sexuales, desmembramientos, decapitaciones, desplazamiento forzoso, y la ejecucin masiva de personas, entre otros, representan uno de los obstculos mayores para realizar procesos que prevean esquemas de negociacin basados en el perdn. Por tal razn, en el marco de la justicia transicional existe una aceptacin generalizada de la comunidad internacional en el sentido de que aquellos procesos deben acompaarse de tres principios bsicos que sirven como ejes para garantizar la reconciliacin nacional: La verdad, La justicia y la reparacin1098.

1153. A continuacin se destacarn algunas de las intervenciones parlamentarias sobre el proyecto de la Ley 975 de 2005, y que motivaron la inclusin de varios artculos, entre ellos, los requisitos de elegibilidad.
Senador Mario Uribe: si algn abogado recomend que se elevara a la categora de sediciosa la militancia de esos grupos armados y que posteriormente se buscara la conexidad de ese delito poltico, con el narcotrfico, pues creo que no lo han logrado y no lo van a lograr doctor Rivera, no lo van a lograr por lo que dice este proyecto, por todas las cautelas que le hemos introducido, porque nadie tiene inters en que se convierta el delito de narcotrfico como conexo del delito poltico para que ellos por extensin o por conexidad se le pueda ser objeto de los beneficios. Doctor Rivera, yo quiero anunciarle lo siguiente; en algn momento de la discusin, voy a proponer que se incluya en el artculo, en el lugar que encontremos ms adecuado para su tranquilidad y la de todos los colombianos una norma igual o parecida a esta, dira la produccin y trfico de estupefacientes o sus precursores son delitos comunes, tipificados en el Cdigo Penal y los tratados internacionales suscritos por Colombia y no constituyen delitos polticos, no tiene conexidad ni son asimilables a estos. Los delitos cometidos antes de pertenecer al grupo armado al margen de la ley no podrn ser objeto de pena alternativa, la produccin y trfico de estupefacientes o sus precursores no puede ser considerados como delitos conexos a los delitos polticos y sus autores no podrn recibir los beneficios jurdicos consagrados para estos delitos, ni los beneficios de la ley 782, una norma parecida a esa que la hemos venido discutiendo desde esta maana con el senador Vargas Lleras quien con toda la razn tiene fundadas preocupaciones sobre el tema. Interpela el honorable Senador Vargas Lleras: Esta maana estuvimos trabajando en relacin con este tema senador Rivera, usted y yo que hemos conversado en algunas oportunidades y nos asiste la misma preocupacin. Creo que coincidimos en la importancia de blindar en todas formas este proyecto, la norma que le fue entregada hace un minuto, parece ser una norma adecuada para evitar cualquier suspicacia que se haya presentado, en igual forma sera complementaria de la que le ha sido entregada, de suerte que reiteramos aqu que no deben ser elegibles, como beneficiarios de las penas alternativas que prev este proyecto, aquellas personas que tengan sindicaciones de haber estado vinculadas al narcotrfico con anterioridad a su vinculacin a las organizaciones armadas, o al margen de la ley, tampoco deben ser beneficiarias, aquellas personas que bien con anterioridad o aun con posterioridad haciendo parte de estas organizaciones y en virtud de actividades en el narcotrfico hayan logrado un incremento de sus propios patrimonios. Uno puede aceptar en aras de avanzar en ese proceso que actividades del narcotrfico hayan
1098

Gaceta del Congreso No. 221 del 29 de abril de 2005. 443

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

estado vinculadas al conflicto y recursos provenientes de esa fuente hayan financiado el conflicto. Supongamos que s, pero lo que no es aceptable es que esos recursos se hayan desviado para incrementar el patrimonio personal de nadie, ni tampoco como aqu se ha dicho para lavar conductas que tuvieron lugar antes de la vinculacin de estas personas a dichas organizaciones. En otras palabras evitar lo que aqu se ha dicho, el lavado a travs del proceso. (negrillas fuera del texto). Creemos Senador Rivera, que con la norma que ha sido entregada y de ser susceptible de algn ajuste sera mejor, y una complementara que hemos puesto a disposicin del seor viceministro de Justicia que usted, si bien me lo permite, podra yo leerla y que dira algo as Senador Rivera, agregar no solo a los artculos 10 y 11 que establecen las condiciones de elegibilidad en las desmovilizaciones individuales y colectivas, sino agregar tambin al artculo 20, que creo que es objeto del mismo tratamiento. Algo que diga, los delitos por los cuales se solicita los beneficios tengan conexin necesaria con los propsitos de la organizacin armado al margen de la ley y se hayan realizado durante y con ocasin de la pertenencia de la persona al grupo armado1099

1154. Al analizar las intervenciones de los Congresistas Ponentes, se puede advertir fcilmente que el tema de la inclusin o no del delito de narcotrfico, fue objeto de amplios debates, varias fueron las sesiones ordinarias en las que se discutieron los requisitos de elegibilidad, y se dejo claramente establecido que la Ley 975 est prevista para el juzgamiento de graves violaciones a los derechos humanos y delitos conexos, ocurridas en el contexto de un conflicto armado. 1155. Se tiene entonces que el delito de narcotrfico no es compatible con los objetivos y filosofa de la justicia transicional, por lo que no podra la Sala aceptar que el tiempo que lleva el postulado HBERT VELOZA GARCA detenido en los Estados Unidos, respondiendo por el delito de narcotrfico, le sea tenido en cuenta para cumplir una pena alternativa en un proceso de especiales caractersticas y en el que es llamado a juicio por delitos de lesa humanidad y crmenes de guerra. 1156. Cuando el inciso 3 del artculo 30 de la Ley 975 de 2005, establece que la pena

podr cumplirse en el exterior, hace referencia a que una vez se imponga la pena
ordinaria y alternativa, puede la Sala autorizar que el desmovilizado purgue la pena en el exterior, situacin bien diferente a la planteada por VELOZA GARCA y su defensor. 1157. Y si bien la ley permite el pago de penas en el exterior, es necesario que se adelante un trmite especial, luego de surtido y finalizado el proceso de justicia y paz, teniendo en cuenta los acuerdos suscritos por Colombia sobre cooperacin internacional.

1099

Gaceta del Congreso No. 357 del 13 de junio de 2005. 444

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

H. De la Acumulacin Jurdica de Penas

1158. El artculo 20 de la Ley 975 de 20051100 y el artculo 10 del Decreto 3391 de 20061101, permiten la acumulacin jurdica de penas, siempre que los delitos por cuales fueron dictadas se hayan cometido durante y con ocasin de la pertenencia del desmovilizado a un grupo armado organizado al margen de la ley, evento en el cual se aplicar lo dispuesto por el Cdigo de Procedimiento Penal1102. 1159. Por su parte el artculo 25 de la Ley 1592 de 2012 que modific el artculo 24 de la Ley 975 de 2005, establece que la acumulacin jurdica de penas, debe hacerse al momento de proferir sentencia1103, razn por la cual, la Sala teniendo en cuenta estos parmetros y lo dispuesto por la Corte Constitucional1104, procede a la redosificacin punitiva de las sentencias proferidas en contra de VELOZA GARCA. 1160. De acuerdo a la informacin suministrada por la Fiscala 17 adscrita a la Unidad de Justicia y Paz, HBERT VELOZA GARCA, alias HH, tiene seis (6) sentencias condenatorias, proferidas en distintos despachos judiciales del pas, por hechos que fueron cometidos durante y con ocasin de su pertenencia al Bloque Bananero, y por los cuales el Ente Investigador formul cargos en contra del postulado, pero que no fueron legalizados por la Sala, para no vulnerar el principio del non bis in dem1105.
1100

..Por ltimo, ese mismo artculo 20 de la Ley 975 de 2005, permite la acumulacin de penas, en los casos en los cuales ya la justicia ordinaria conden al postulado por conductas ejecutadas en curso y por ocasin de la pertenencia de ste al grupo armado al margen de la ley (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacin Penal, segunda i nstancia 33124 del 11 de febrero de 2010, M.P. Mara del Rosario Gonzlez de Lemos) 1101 Habindose acogido el desmovilizado a la ley 975 de 2005, de existir condenas previas en los trminos del inciso 2 del artculo 20 de la misma, para la fijacin de la pena ordinaria en la sentencia que profiera la Sala competente del tribunal Superior de Distrito Judicial se tendr en cuenta lo dispuesto en el Cdigo Penal sobre acumulacin jurdica de penas, de forma que aquellas se acumularn jurdicamente a la nueva condena que se llegare a imponer 1102 Artculo 460 del Cdigo de Procedimiento Penal. 1103 Artculo 24. Contenido de la sentencia. De acuerdo con los criterios establecidos en la ley, en la sentencia condenatoria se fijarn la pena principal y las accesorias. Adicionalmente se incluirn la pena alternativa prevista en la presente ley; la declaratoria de extincin del derecho de dominio () la acumulacin jurdica de penas
1104

La acumulacin jurdica de penas constituye una metodologa para la medicin judicial de la pena cuando concurre el fenmeno del concurso de delitos, segn la cual, una vez establecida la pena imponible a cada delito se aplica aquella correspondiente al delito ms grave, aumentada en una determinada proporcin. Esta institucin es propia de los sistemas punitivos que se oponen a las penas perpetuas y fue adoptada por el legislador colombiano
()

El legislador concibi la figura de la acumulacin jurdica de penas bajo los siguientes criterios fundamentales: (i) Con un criterio de garanta y limitacin de la punibilidad en eventos de pluralidad de condenas; (ii) bajo el criterio de la conexidad, que incorpora el derecho a la unidad del proceso, de donde se deriva que en tales eventos procede la acumulacin jurdica de penas en cualquier tiempo, por tratarse de procesos que debieron ser juzgados conjuntamente; y (iii) bajo el criterio de la prevencin en virtud del cual se excluyen del beneficio de la acumulacin jurdica de penas aquellos eventos en que el condenado contina delinquiendo, es decir, cuando incurre en conductas delictivas luego de proferida la primera sentencia o hallndose en prisin.Ver: Corte Constitucional, Sentencia C-1086 de 2008.
1105

Al respecto la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia ha sealado que: En efecto, frente a la garanta de la cosa juzgada es necesario ponderar el desconocimiento de los derechos que le asisten a las vctimas y a la sociedad a que se haga justicia y se conozca la verdad, pues en tales eventos los hechos podran quedar en la impunidad1105 absoluta, fenmeno que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha entendido como la falta en su conjunto de investigacin, persecucin, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones de los derechos protegidos por la Convencin Americana. 445

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1161. Las decisiones proferidas en contra de HBERT VELOZA GARCA, alias HH y que se encuentran ejecutoriadas son las siguientes: (i) Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de Antioquia (rad 101000065), condenado a la pena de 150 meses de prisin por el delito de homicidio agravado, vctima Gonzalo Antonio Ros Salinas. (Hecho 5). (ii) Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia (rad. 20080078), condenado el 6 de febrero de 2009, por los delitos de homicidio simple, fabricacin, trfico o porte de armas de fuego o municiones, a la pena de 6 aos y 8 meses de prisin, vctima Edilberto Cuadrado Llorente. (Hecho 58) (iii) Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia (rad. 20080072), condenado el 5 de febrero de 2009, por los delitos de homicidio simple y fabricacin trfico o porte de armas de fuego o municiones, a la pena de 6 aos y 8 meses de prisin, vctima Julio Csar Serna. (Hecho 61) (iv) El Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia (rad. 20080071), lo conden el 11 de noviembre de 2008, a la pena de 6 aos y 3 meses de prisin, por el delito de homicidio simple, vctima Humberto Pacheco Castillo (Hecho 62). (v) Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia (rad. 20080057), condenado el 24 de octubre de 2008, a la pena de 14 aos y 3 meses de prisin, por el delito de homicidio agravado. Segunda instancia Tribunal Superior de Antioquia, el 19 de diciembre de 2008, confirm la decisin de primera instancia y adicion la circunstancia de agravacin punitiva contenida

En este sentido, es pertinente sealar que la jurisprudencia de la Sala de Casacin Penal 1105 ha recordado que la Corte Constitucional1105 incorpor al derecho interno colombiano el estndar internacional referido al acceso a la justicia de las vctimas de violaciones de derechos humanos y la obligacin para el Estado de investigar, juzgar y castigar a sus perpetradores. Precis que, en los casos de impunidad de violaciones a los derechos humanos o al derecho internacional humanitario, la bsqueda de un orden justo y los derechos de las vctimas desplazan la proteccin de la seguridad jurdica y la garanta del non bis in dem. Estos mandatos indican que las autoridades competentes para investigar, juzgar y sancionar graves infracciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario debe agotar un mnimo de parmetros que procuren la satisfaccin del derecho de las vctimas a la verdad. Tanto el derecho internacional como la jurisprudencia de la Corte Constitucional han sealado que los principios de la cosa juzgada y non bis in dem, pueden ser objeto de limitaciones cuando se trata de la investigacin y el juzgamiento de personas a quienes se acusa de haber violado de manera grave los derechos humanos o el derecho internacional humanitario. As, el artculo 20-3 del Estatuto de Roma consagra, al igual que lo establecieron en su momento los estatutos de los tribunales penales internacionales de Ruanda y la ex Yogoeslavia, que la Corte Penal Internacional no podr juzgar a una persona ya enjuiciada por una corte domstica, a menos que el proceso surtido en el tribunal local obedeciera al propsito de sustraer al acusado de su responsabilidad penal por crmenes de la competencia de la Corte, o no hubiere sido instruido en forma independiente o imparcial, de conformidad con las debidas garantas procesales reconocidas por el derecho internacional o lo hubiere sido de alguna manera que, en las circunstancias del caso, fuere incompatible con la intencin de someter a la persona a la accin de la justicia. (CSJ, sentencia 39261 del 26 de septiembre de 2012, M.P. Dr. Jos Lus Barcel Camacho).

446

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

en el artculo 104 numeral 8. Vctima Lus Eduardo Cubides Vanegas (Hecho 63). (vi) Juzgado Penal del Circuito Especializado de Sincelejo (radicado 2009-0001300), condenado el 17 de septiembre de 2009, por los delitos de homicidio agravado y secuestro extorsivo a 234 meses y 10 das de prisin, vctimas Ernesto Romero Hernndez y Rudoll Reinaldo Martin Paffen Durier (Hecho 87). 1162. As las cosas, encuentra la Sala que se tienen todos y cada uno de los presupuestos necesarios para que se resuelva sobre la acumulacin jurdica de las penas impuestas, que de acuerdo con lo establecido en el artculo 25 de la Ley 1592 de 2012 que modific el artculo 24 de la Ley 975 de 2005. 1163. Por tanto, se dosificarn las sanciones impuestas a HBERT VELOZA GARCA teniendo en cuenta los parmetros previstos en el artculo 31 del Cdigo Penal, cuando se trata de concurso de conductas punibles, que faculta al juez para imponer como sancin la que establezca la pena ms grave, aumentada hasta en otro tanto, siempre y cuando su monto no supere la suma aritmtica de las que correspondan a las respectivas conductas punibles debidamente dosificadas cada una de ellas. 1164. Al momento de tasar la pena ordinaria, se indic que HBERT VELOZA GARCA quedar sometido a una pena de cuatrocientos ochenta (480) meses o lo que es igual a cuarenta (40) aos de prisin, pena que no podr ser incrementada por expresa disposicin del inciso 2 del artculo 31 del Cdigo Penal que seala que En ningn caso

la pena privativa de la libertad podr exceder de cuarenta (40) aos.


1165. En conclusin, procede la acumulacin de las penas impuestas a HBERT VELOZA GARCA, en las sentencias proferidas por los Juzgados Primero Penal del Circuito Especializado de Antioquia, radicado 1010-00065; Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia, radicados 2008-0071, 2008-0072, 2008-0078 y 2008-0057; y Penal del Circuito Especializado de Sincelejo rad. 2009-00013-00, en las que el postulado fue condenado por los delitos de homicidio agravado, homicidio simple y fabricacin, trfico o porte de armas de fuego o municiones, para imponerle una pena final acumulada

de 40 aos de prisin.
1166. Respecto a la pena de multa, el postulado VELOZA GARCA, fue condenado en la jurisdiccin ordinaria a cancelar la suma de mil setecientos cincuenta (1750) salarios
447

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

mnimos legales mensuales vigentes, y en esta jurisdiccin la Sala le est imponiendo una pena de diecisiete mil novecientos cincuenta (17950) salarios mnimos legales mensuales vigentes. 1167. Se tiene entonces que la pena ms grave es la sealada por la Sala de Justicia y Paz, que ser incrementada en otro tanto, para una pena de multa acumulada definitiva

de dieciocho mil ochocientos (18800) salarios mnimos legales mensuales vigentes, monto
que no supera el mximo establecido en el numeral 1 del artculo 39 del Cdigo Penal, de cincuenta mil (50.000) salarios mnimos legales mensuales vigentes. 1168. Finalmente, la pena accesoria que se le impuso al postulado tanto en la jurisdiccin ordinaria como en la de Justicia y Paz, fue de veinte aos (20) aos de

inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones pblicas, mximo establecido en el


artculo 51 del Cdigo Penal, razn por la cual no podr ser objeto de un incremento adicional. I. De la Extincin de Dominio

1169. El artculo 24 de la Ley 1592 de 2012, que modific el artculo 24 de la Ley 975 de 2005, establece que la sentencia condenatoria proferida en el marco del proceso de Justicia y paz, deber incluir la declaratoria de extincin del derecho de dominio sobre

los derechos principales y accesorios que recaigan sobre los bienes destinados para la reparacin, as como sobre sus frutos y rendimientos.
1170. En el desarrollo de la audiencia de incidente de identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas, la doctora Liliana Patricia Donado Sierra, Fiscal 25 de la Unidad de la Sub Unidad lite de persecucin de bienes para la reparacin de las vctimas, de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscala General de la Nacin, present un informe relacionado con los bienes que fueron denunciados y entregados por el postulado HBERT VELOZA GARCA, al momento de la desmovilizacin, en su condicin de ex comandante del Bloque Bananero; as como de los bienes enunciados y entregados por el postulado Ral Emilio Hasbn Mendoza, alias Pedro Bonito, para la reparacin de las vctimas. 1171. La Sala se abstendr de pronunciarse respecto de los bienes que fueron entregados por el postulado Ral Emilio Hasbn Mendoza, por dos razones fundamentales: (i) porque no se cuenta con la documentacin necesaria para verificar la
448

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

titularidad de los bienes, su dominio y el registro de las medidas cautelares, y (ii) porque las diligencias que se adelantan en su contra son de competencia de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medelln, y aunque la responsabilidad civil dentro de los procesos de Justicia y Paz, es solidaria con los dems integrantes del bloque y/o frente, tal como lo seal la Corte Constitucional al examinar la exequibilidad de la Ley 975 de 20051106, se debe cumplir con unos requisitos mnimos para su procedencia1107. 1172. Ahora bien, los bienes que fueron relacionados por la Fiscala General de la Nacin como bienes ofrecidos por HBERT VELOZA GARCA, y de los cuales la Fiscal 25 de la Sub Unidad lite de persecucin de bienes para la reparacin de las vctimas, de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscala General de la Nacin, solicit se declarara la extincin del derecho de dominio, son los siguientes:

NO.

PREDIO

MATRICULA INMOBILIARIA

UBICACIN

MEDIDA CAUTELAR 20 de agosto de 2008

ACTA ENTREGA FRV 15 de septiembre de 2009

HICOTEA

029-0000663

Vereda el Bosque, Corregimiento Sevilla, Municipio Ebjico Antioquia Vereda el Bosque, Corregimiento Sevilla, Municipio Ebjico Antioquia Vereda el Bosque, Corregimiento Sevilla, Municipio Ebjico

SALADITO

029-0000664

20 de Agosto de 2008

15 de septiembre de 2009

EL DIAMANTE

029-0000665

20 de Agosto de 2008

15 de septiembre de 2009

1106

Lo anterior conduce a sealar que para la ley bajo examen resulta particularmente relevante la causalidad existente entre los hechos punibles judicializados y la actividad de los grupos armados especficos que despus de haberse organizado para cometer delitos decidan desmovilizarse. Esta relacin entre la actividad de los individuos que se desmovilizan y su pertenencia al grupo especfico dentro del cual delinquieron, genera un nexo de causalidad entre la actividad del grupo especfico y los daos ocasionados individual o colectivamente por ese grupo especfico dentro del cual realizaron las actividades delictivas. Si bien la responsabilidad penal contina siendo individual, la responsabilidad civil derivada del hecho punible admite el elemento de la solidaridad, no solamente entre los penalmente responsables sino respecto de quienes por decisin judicial hayan sido calificados como miembros del grupo armado especfico, entendido como el frente o bloque al que se impute causalmente el hecho constitutivo del dao, en virtud de la relacin de causalidad que se estructura entre las conductas delictivas que generan el dao y la actividad en concreto de ese grupo especfico que acta al margen de la ley al cual pertenecieron los desmovilizados. Todos los hechos punibles sometidos al mbito de la Ley 975/05 exigen que su perpetracin se produzca durante y con ocasin de la pertenencia de los individuos desmovilizados a los grupos armados, lo que fundamenta la responsabilidad civil del grupo especfico al amparo del cual se cometieron los delitos juzgados por parte de miembros de un grupo armado determinado, calificados como tales judicialmente (subrayas fuera de texto). Corte Constitucional C-370 del 18 de mayo de 2006. 1107 Ver entre otras decisiones de la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia: sentencia contra Jorge Ivn Laverde Zapata, rad. 35637 del 6 de junio de 2012, M.P. Dr. Lus Guillermo Salazar Otero: Revisadas las carpetas correspondientes dentro del Paquete No. 10, se concluye que los bienes antes reseados, esto es, Las Palmas, Hacienda Pollo Fiao, Hacienda Cumbia 3, Villa Rosa y El Cortijo y las sociedades Lenoteca Atlntico e Incusol cumplen con la totalidad de requisitos, esto es, aparecen bajo la titularidad de Salvatore Mancuso, fueron entregados a la agencia de Accin Social y pesa sobre ellos medida cautelar de embargo. Por lo anterior, procede la Sala a decretar la extincin de dominio de estos bienes con los fines y propsitos ya expuestos. (negrillas fuera del texto) 449

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA NO. PREDIO MATRICULA INMOBILIARIA UBICACIN MEDIDA CAUTELAR ACTA ENTREGA FRV

Antioquia. Vereda el Bosque, Corregimiento Sevilla, Municipio Ebjico Antioquia Vereda el Bosque, Corregimiento Sevilla, Municipio Ebjico Antioquia Vereda el Bosque, Corregimiento Sevilla, Municipio Ebjico Antioquia Vereda el Bosque, Corregimiento Sevilla, Municipio Ebjico Antioquia Vereda Salinas, Municipio Caldas - Antioquia. Vereda Salinas, Municipio Caldas - Antioquia. Vereda Salinas, Municipio Caldas - Antioquia. Carrera 20, Turbo Antioquia Calle 36 A No. 20 Sur 91 Envigado - Antioquia 20 de Agosto de 2008 15 de septiembre de 2009

LOTE DE TERRENO

029-0000666

LOTE POCUNA

029-0006152

20 de Agosto de 2008

15 de septiembre de 2009

PEA LISA

029-0005400

20 de Agosto de 2008

15 de septiembre de 2009

SAN MARINO

029-0000662

20 de Agosto de 2008

15 de septiembre de 2009

LA MARGARITA

001-195279

20 de Agosto de 2008 20 de Agosto de 2008 20 de Agosto de 2008 20 de Agosto de 2008 20 de Agosto de 2008

15 de septiembre de 2009 15 de septiembre de 2009 15 de septiembre de 2009 01 de diciembre de 2009 01 de diciembre de 2009

EL SILENCIO

001-79344

10

HATO GRANDE

001-775837

11

EDIFICIO

034-7047

12

CASA

001-356136

1173. Al analizar la situacin jurdica de cada uno de estos inmuebles, se tiene que el 4 de septiembre de 2012, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot, profiri sentencia condenatoria en contra de Gian Carlo Gutirrez Surez, alas El Tuerto, El Pirata, Lus o Antonio, ex integrante del Bloque Calima, la cual se encuentra ejecutoriada. 1174. En esta decisin el Tribunal orden la extincin del derecho de dominio de los bienes a los que se ha hecho alusin en esta decisin y que en su oportunidad fue solicitada por la Sub Unidad de Bienes de la Fiscala General de la Nacin y por la Unidad
450

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

de Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas, entidad encargada de la administracin de los bienes que entregan los postulados para la reparacin de las vctimas, pero para sorpresa de la Sala, la Unidad no tena conocimiento de esta situacin. 1175. As las cosas y como quiera que los bienes ofrecidos por el postulado HBERT VELOZA GARCA, a los que se ha hecho alusin en esta decisin ya que fueron objeto de la orden de extincin del derecho de dominio, estese a lo resuelto en la sentencia proferida el 4 de septiembre de 2012, en contra de Gian Carlo Gutirrez Surez, alas El Tuerto, El Pirata, Lus o Antonio, ex integrante del bloque Calima.

J.

Del Incidente de Identificacin de las Afectaciones Causadas a las Vctimas

De la Nulidad Legal y Constitucional 1176. El doctor Fredy Edison Largo Surez ampara su accin en contra del proceso por considerar que el incidente de identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas (art. 23 Ley 975 de 2005) incumple los postulados propios de la Justicia Transicional, en torno a la verdad, a la justicia y a la reparacin integral de las vctimas, y que por tanto es necesario declarar la nulidad del proceso para adelantar el otrora incidente de reparacin integral. 1177. Frente a la solicitud de nulidad presentada, es necesario reiterar lo que ha venido sosteniendo la Sala al resolver peticiones similares1108. Al respecto se ha sealado que: 1178. Uno de los principios que rige el sistema democrtico colombiano es que se cumpla con la voluntad del legislador en materia normativa, y que este puede ejercer la libertad legislativa bajo ciertos parmetros, sobre el tema la Corte Constitucional ha indicado que:
En oportunidades anteriores la Corte ha examinado la razn de ser de la libertad de configuracin poltica del Congreso y de los lmites de la misma. Al respecto, ha indicado que en principio la sujecin y subordinacin de la ley a la Constitucin debe permitir cierto margen de accin en la labor de desarrollo de las normas superiores, de manera tal que las diversas alternativas se adopten dentro del marco del principio democrtico y pluralista que orienta nuestro sistema constitucional. Las distintas corrientes de pensamiento y
1108

Ver: Tribunal Superior de Bogot, Sala de Justicia y Paz, Sentencia en contra de Rodrigo Prez Alzate, M.P. Uldi Teresa Jimnez Lpez, 30 de agosto de 2013. 451

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

opinin representadas en el rgano legislativo, deben participar en el desarrollo e implementacin de la Constitucin, optando por las diferentes posibilidades dentro del principio de las mayoras. Este margen de accin o libertad de configuracin poltica, admite una gradacin que depende a su vez del grado de precisin con el que el constituyente perfila una institucin jurdica, y del propio desarrollo constitucional de la misma. As, podra decirse que la libertad de configuracin del legislador es inversamente proporcional a la precisin y amplitud con la que la Constitucin regula una institucin jurdica. A mayor precisin de las nociones constitucionales, menor libertad de accin para el legislador. A mayor desarrollo constitucional de la normatividad superior, menor espacio de accin para la ley. A su vez, el grado de la libertad de configuracin, determina la intensidad del control constitucional.1109

1179. Siguiendo la misma lnea argumentativa tambin ha manifestado la Corte que en materia de legislacin procesal y procedimental, goza el legislador de la facultad de establecer tales mecanismos y tiene las siguientes facultades:
i) Fijar las etapas de los diferentes procesos y establecer los trminos y las formalidades que deben cumplir. ii) Definir las competencias cuando no se han establecido por la Constitucin de manera explcita entre los distintos entes u rganos del Estado. iii) La regulacin de los medios de prueba, ingrediente consustancial al debido proceso y al derecho de defensa () iv) Definir los deberes, obligaciones y cargas procesales de las partes, los poderes y deberes del juez y an las exigencias de la participacin de terceros intervinientes, ya sea para asegurar la celeridad y eficacia del trmite procesal, proteger a las mismas partes e intervinientes o bien para prevenir situaciones que impliquen dao o perjuicio injustificado a todos o algunos de ellos. () Es la ley, no la Constitucin, la que seala si determinado recurso -reposicin, apelacin, u otro- tiene o no cabida respecto de cierta decisin, y es la ley, por tanto, la encargada de disear en todos sus pormenores las reglas dentro de las cuales tal recurso puede ser interpuesto, ante quin, en qu oportunidad, cundo no es procedente y cules son los requisitos -positivos y negativosque deben darse para su ejercicio. () De tal suerte, si el legislador decide consagrar un recurso en relacin con ciertas decisiones y excluye del mismo otras, puede hacerlo segn su evaluacin acerca de la necesidad y conveniencia de plasmar tal distincin, pues ello corresponde a la funcin que ejerce, siempre que no rompa o desconozca principios constitucionales de obligatoria observancia. Ms todava, puede, con la misma limitacin, suprimir los recursos que haya venido consagrando sin que, por el slo hecho de hacerlo, vulnere la Constitucin Poltica. Y por ltimo, tambin hace parte del poder de configuracin legislativa en materia procesal, con relacin a los recursos contra las decisiones judiciales, precisamente el no consagrarlos. Incluso en materia penal, donde la doble instancia es de especial trascendencia, la jurisprudencia ha dicho que no es forzosa para todos los asuntos que son materia de decisin judicial, pues el le gislador, dentro de la facultad que tiene de regular su trmite, bien puede decidir en cules procede la segunda instancia y en cules no, siempre y cuando con esa determinacin no vulnere normas constitucionales, especialmente, las que consagran derechos fundamentales de las partes procesales.1110

1180. Para complementar el argumento en torno al principio de libertad legislativa del Congreso, la Sala recuerda al recurrente que las leyes procesales son de aplicacin inmediata, al respecto la Corte Constitucional ha manifestado que: Dado que el proceso
1109 1110

Ver: Corte Constitucional, Sentencia C-404 de 2001. Ver: Corte Constitucional, C-203 de 2011. 452

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

es una situacin jurdica en curso, las leyes sobre ritualidad de los procedimientos son de aplicacin general inmediata. Al respecto debe tenerse en cuenta que todo proceso debe ser considerado como una serie de actos procesales concatenados cuyo objetivo final es la definicin de una situacin jurdica a travs de una sentencia. Por ello, en s mismo no se erige como una situacin consolidada sino como una situacin en curso. Por lo tanto, las nuevas disposiciones instrumentales se aplican a los procesos en trmite tan pronto entran en vigencia, sin perjuicio de que aquellos actos procesales que ya se han cumplido de conformidad con la ley antigua, sean respetados y queden en firme.1111
1181. Ahora bien, la Sala al revisar la exposicin de motivos en la cual se discuti la reforma de la Ley 975 de 2005, a travs de la Ley 1592 de 2012, encontr que la transformacin del incidente de reparacin integral en un incidente de identificacin de las afectaciones causadas (artculo 23 del proyecto y 23 de la Ley 975) se sustent entre otras razones en: (i) homologar el sistema de reparacin judicial que vena funcionando a travs del incidente de reparacin integral, y el sistema de reparacin administrativa que se consagr a travs de la Ley de Vctimas; (ii) adems, los bienes entregados por los postulados no son suficientes para pagar las reparaciones ordenadas en derecho por los Tribunales () es claro que no hay suficientes bienes, y que existe una situacin de desigualdad entre las vctimas); (iii) la experiencia internacional muestra que todos los pases que han enfrentado violaciones masivas a los Derechos Humanos por un amplio perodo de tiempo se ven abocados a implementar programas administrativos de reparacin masiva en marcos de justicia transicional, en los cuales la reparacin integral entendida en trminos judiciales, encuentra ciertos lmites; (iv) la falta de una adecuada articulacin entre las decisiones de justicia y paz y los programas de reparacin administrativa ha generado que la reparacin integral ordenada penalmente se est concentrando exclusivamente en el componente indemnizatorio. Se suma a lo anterior que en las sentencias proferidas por los tribunales de justicia y paz se exhorta a diferentes entidades estatales a cumplir con diversas medidas presentadas como reparatorias, pero que en la prctica suponen el diseo de polticas pblicas desarticuladas para cada sentencia1112.

1182. En el mismo sentido concluy el legislador que: el proyecto de ley propone una

remisin expresa del componente de reparacin integral a la Ley 1448 de 2011. Con ello se busca garantizar que el proceso de justicia y paz se concentre en esclarecer los
1111 1112

Ver: Corte Constitucional, C-200 de 2002. Ver: Gaceta del Congreso, disponible en: http://servoaspr.imprenta.gov.co:7778/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=096&p_consec=30282, consultada el 13 de octubre de 2013. 453

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

patrones de macrocriminalidad y las afectaciones causadas a las vctimas, y que remita al programa administrativo de reparacin de vctimas para que estas sean reparadas de manera preferente y a travs de las distintas medidas que garantizan la integralidad de la reparacin.1113
1183. Teniendo en cuenta los argumentos anteriormente presentados, la Sala encuentra que el cambio advertido, adems de responder al amplio margen de configuracin normativa que el Congreso tiene previsto en lo que respecta al diseo de procedimientos judiciales con base en los numerales 1 y 2 del artculo 150 de la Constitucin Poltica, se fundamenta en la necesidad de adelantar el proceso de Justicia y Paz bajo los principios de celeridad y economa procesal, con la finalidad de obtener mayores resultados en tiempos ms cortos y de esta manera agilizar la respuesta a las expectativas de justicia que provienen tanto del mbito nacional como internacional. Por lo tanto, no se declarar la nulidad del proceso desde el momento en que se ordena la realizacin de la audiencia de identificacin de afectaciones y por tanto se continuar con el trmite procesal respectivo.

Del control constitucional por va de excepcin1114


1184. La doctora Ruby Stella Castao Snchez, en representacin de las Defensoras Pblicas que actan en el presente asunto solicit la inaplicacin de los artculos 23 y 25 de la Ley 1592 de 2012, por encontrarla violatoria de los derechos constitucionales a la igualdad en la reparacin integral, conforme a los Convenios y Tratados internacionales. En el mismo sentido se pronunciaron las representantes de las vctimas que actan a travs de la Red de Iniciativas de Mujeres por la Paz (IMP). La Sala entrar a estudiar de forma concreta esta peticin y a responder los cuestionamientos planteados. 1185. Ante la solicitud realizada, la Sala, en primer lugar estudiar la viabilidad de la aplicacin de la figura de la constitucionalidad por va de excepcin, ejercicio de la autoridad o del operador jurdico que est inmerso en el contexto hermenutico del

1113 1114

Ibdem. Dentro de los mecanismos con los que cuenta el sistema constitucional para verificar la constitucionalidad de normas se encuentran: i) el control de constitucionalidad dirigido a que esta Corporacin excluya del ordenamiento las leyes contrarias a sus dictados, previo el ejercicio ciudadano de la accin pblica prevista para tal fin (Arts. 241 a 244), ii) la accin de nulidad por inconstitucional confiada al Consejo de Estado, en virtud de igual ejercicio y con igual objetivo, pero respecto de los decretos dictados por el Gobierno Nacional, cuyo control no ha sido confiado a esta Corte (Art. 237), iii) el control automtico de los decretos legislativos dictados en ejercicio de las facultades conferidas por los artculos 212, 213 y 214, iv) la revisin previa de los tratados internacionales y las leyes que los aprueben, v) la inaplicacin por parte de todas las autoridades, sin el requisito de previa solicitud, de las leyes o normas que la contraran (Art. 4), vi) la observancia de sus preceptos a todos los campos mediante el imperativo reconocimiento del orden jurdico constitucional en todas las cuestiones de la vida nacional (Art.s 83 a 94) y vii) la inclusin de la Constitucin como fuente primaria de las decisiones judiciales (Art. 230). Corte Constitucional, sentencia C-739 del 11 de julio de 2001, M. P. lvaro Tafur Galvis. 454

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

artculo 4 de la Constitucin Poltica que establece que, cuando existen normas contrarias a la Constitucin, las autoridades colombianas, incluidos los jueces de la Repblica, aplicarn el control de constitucionalidad a fin de constatar el apego de la norma en cuestin a la Carta Poltica1115. 1186. La doctrina jurisprudencial ha ido construyendo un concepto a travs del cual ha definido que: la excepcin de inconstitucionalidad es una facultad o posibilidad (o si se

quiere, una herramienta) de los operadores jurdicos, en tanto no tiene que ser alegada o interpuesta como una accin; pero se configura igualmente como un deber en tanto las autoridades no pueden dejar de hacer uso de ella en los eventos en que detecten una clara contradiccin entre la disposicin aplicable a un caso concreto y las normas constitucionales1116.
1187. En ese orden de ideas la Sala ha podido interpretar que en cuanto al carcter facultativo u obligatorio de la excepcin de inconstitucionalidad, la Constitucin seala que en todo caso de incompatibilidad entre la Constitucin y la ley u otra norma jurdica,

se aplicarn las disposiciones constitucionales (Art.4). Con base en ello, se puede


afirmar que es deber de los funcionarios administrativos y judiciales aplicar directamente la norma constitucional si frente a un caso concreto encuentran una clara evidencia de que est siendo violentada o modificada por disposiciones de inferior jerarqua, cuya inaplicacin se impone por mandato constitucional. 1188. En ese mismo sentido la Corte Constitucional ha sealado que si: lo que se tiene

es una disposicin, legal o de otro orden, que de manera ostensible, clara e indudable prima facie- viola la Constitucin, el precepto subalterno cede y se ha de inaplicar, no porque lo quiera el funcionario respectivo sino en cuanto lo manda el Constituyente, y a cambio de su dictado deben hacerse valer las normas de la Constitucin con las cuales la regla subalterna colige.
1189. Tambin encuentra la Sala que al aplicar este instrumento de interpretacin se busca proteger, en un caso concreto y con efecto inter partes, los derechos fundamentales que se vean en riesgo por la aplicacin de una norma de inferior jerarqua y que, de forma clara y evidente, contrara las normas contenidas dentro de la
1115

Artculo 4o. de la Constitucin Poltica. La Constitucin es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitucin y la ley u otra norma jurdica, se aplicarn las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitucin y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades. 1116 Ver: Corte Constitucional, Sentencia T-389 de 2009. 455

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Constitucin Poltica.1117 Es decir que el funcionario debe aplicar la figura de la excepcin de inconstitucionalidad cuando se estn vulnerando o poniendo en riesgo derechos, principios o valores constitucionales; por tanto, los jueces no pueden basar sus fallos en una norma que no es vlida en el ordenamiento colombiano. 1190. Siempre que un juez se encuentra ante una norma que contrara lo estipulado por la Constitucin1118, ste tiene el deber de inaplicar dicha norma bajo la excepcin de inconstitucionalidad realizando un trabajo argumentativo e interpretativo en el cual se debe determinar el contenido y alcance normativo en el caso concreto1119. Ahora bien, esto no significa que la accin singular del juez determine la constitucionalidad ipso facto de la norma, pues quien se encarga de la derogacin de la norma es el rgano de cierre de control constitucional. Los jueces hacen ineficaz la norma para la aplicacin de sta en un caso concreto, pero la Corte Constitucional declara su invalidez de forma general y abstracta. Debe entonces el funcionario judicial esperar, si se ha solicitado, la decisin definitiva por parte del juez supremo constitucional, entretanto podr dar una interpretacin propia a la constitucionalidad o no de la norma1120. Al respecto, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, ha manifestado que:
De lo anterior se sigue que todos los Juece s, sin importar su especialidad, en primer lugar son Jueces constitucionales, en tanto deben concurrir a la preservacin de la integridad de la Carta en sus actuaciones, pero adems, les corresponde armonizar sus decisiones con la doctrina del Tribunal en cita y acatar sus precedentes en los casos que sean sometidos a su consideracin1121. As las cosas, de entrada, a los Jueces les corresponde someterse a los principios constitucionales y por antonomasia a los penales en especial al de legalidad en todas sus manifestaciones.1122 Por lo tanto, deben emplear sus facultades en orden a dar estricto cumplimiento a los mismos, ya que su prevalencia no est en discusin en relacin con las normas del ordenamiento jurdico de menor rango, conforme lo precepta el artculo 4 de la Carta Poltica.1123

1191. Sin embargo, tambin ha sido clara la Corte Constitucional en manifestar que:

con relacin a las condiciones que se exigen para la aplicacin de la excepcin de constitucionalidad () la Corte ha sealado que la contradiccin entre las normas constitucional y legal debe ser clara y evidente, y debe estar precedida de argumentos suficientes en los cuales se soporte la decisin. Una decisin de esta naturaleza debe
1117 1118

Ver: Corte Constitucional, Sentencia C-122 de 2011. El concepto de violacin directa a la constitucin puede verse en Sentencias como la T-551 de 2010, T-1028 de 2010, SU-195 de 2012, entre otras. 1119 Vase en la sentencia T-049 de 2002. 1120 Ver: Corte Constitucional, Sentencia T-614 de 1992 y C-600 de 1998. 1121 Ibdem. 1122 FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razn, Teora del Garantismo Penal, Editorial Trotta, S.A., Madrid, 1995, Captulos 7 a 9. 1123 Sala de Casacin Penal, CSJ, Sentencia del 14 de agosto de 2013, M.P. Lus Guillermo Salazar Otero, decisin en contra de RAMN MARA ISAZA ARANGO. 456

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

tener en cuenta la jurisprudencia proferida por el intrprete autorizado de la Carta. Ello, en particular, dada la especial estructura de las normas constitucionales y las dificultades especiales de interpretacin que dicha estructura ofrece. De no respetarse las reglas anteriores, las personas quedaran libradas a la voluntad y libre valoracin de cada operador jurdico, en contrava de la presuncin de constitucionalidad que acompaa a las disposiciones legales y de los principios de igualdad y confianza en la administracin de justicia (seguridad jurdica) cuya proteccin exige la Constitucin.1124
1192. Siguiendo esa lnea argumentativa, la Sala entiende que discernir sobre el tema de la aplicacin o no del artculo 23 de la Ley 1592 de 2012 implica realizar un ejercicio de hermenutica constitucional y legal que necesita de argumentacin consolidada a travs de decisiones al respecto. Sobre el particular la Corte Constitucional ha manifestado: que

si no hay un precedente constitucional en la materia o una oposicin evidente con los mandatos de la Carta, habr de estarse a lo que disponen las disposiciones de inferior jerarqua (presuncin de constitucionalidad), pues la norma jurdica, independientemente de su jerarqua, obliga a sus destinatarios y es deber de las autoridades pblicas, en el mbito de las atribuciones que a cada una de ellas corresponda, hacerla efectiva1125.
1193. Esta Sala ha manifestado al respecto de la aplicacin de la excepcin de inconstitucionalidad que esta:
no ocasiona consecuencias en abstracto, ni puede significar la prdida de vigencia o efectividad de la disposicin sobre la cual recae, ni tampoco se constituye, dentro de nuestro sistema jurdico, en precedente forzoso para decidir otros casos que, bajo distintas circunstancias, tambin estn gobernados por aqulla. Ahora bien, para que la aplicacin de la ley y dems disposiciones integrantes del ordenamiento jurdico no quede librada a la voluntad, el deseo o la conveniencia del funcionario a quien compete hacerlo, debe preservarse el principio que establece una presuncin de constitucionalidad. Esta, desde luego, es desvirtuable por va general mediante el ejercicio de las aludidas competencias de control constitucional y, en el caso concreto, merced a lo dispuesto en el artculo 4 de la Constitucin, haciendo prevalecer los preceptos fundamentales mediante la inaplicacin de las normas inferiores que con ellos resultan incompatibles. As las cosas, mientras en los procesos de constitucionalidad el objeto mismo de la tarea confiada a los jueces es el anlisis de la norma, ya sea en su contenido o en la forma en que se tramit su expedicin, frente a los principios y mandatos constitucionales, con la denominada excepcin de inconstitucionalidad viene a solucionarse con base en la prevalencia de la constitucin el caso particular, evitando que en contra del ciudadano tenga realizacin y eficacia una regla que pugna con ella.
1124 1125

Sentencia T-614 de 1992. M.P. Jos Gregorio Hernndez Galindo. En el mismo sentido, Sentencia C-600 de 1998. Sentencia C-600 de 1998, M..P. Jos Gregorio Hernndez. En el caso presente, la norma general de rango constitucional- es el principio de obligatoriedad del ordenamiento jurdico, el cual es consubstancial a la nocin misma de Estado de Derecho, pues justamente lo que distingue las normas jurdicas de los dems sistemas normativos, es esta caracterstica de ser de imperativa observacin por parte de sus destinatarios () Siendo entonces que todo el soporte de la eficacia del ordenamiento jurdico radica en el principio de obligatoriedad del mismo, los casos excepcionales en los cuales los particulares o las autoridades pueden inaplicar las normas o las disposiciones de las autoridades, no pueden ser deducidos analgicamente. 457

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Cuando se inaplica la norma inferior por ser incompatible con la Carta Poltica, la situacin concreta queda resuelta conforme a disposiciones fundamentales del orden jurdico, lo cual no se refleja en la prdida de vigencia del precepto inaplicado, que subsiste en el mundo jurdico y sigue imperando mientras no se produzca su derogacin por el rgano competente o la declaracin expresa, definitiva y general de su inconstitucionalidad. En otras palabras, la autoridad que inaplica la norma en cuestin no se pronuncia sobre su validez, lo que no le corresponde y est reservado al rgano de control constitucional, pero reconoce su ostensible oposicin al Ordenamiento Fundamental, mirada la circunstancia del caso concreto. Como lo tiene dicho la doctrina y la jurisprudencia, la incompatibilidad de la disposicin con los preceptos superiores no es otra cosa que una palmaria inconstitucionalidad, pues si entre los dos mandatos el superior y el inferior existe tal desavenencia que no puede gobernar al tiempo la misma situacin objeto de regulacin jurdica en eso consiste la incompatibilidad , no de otra manera puede calificarse el fenmeno, con la consecuencia cierta de la inaplicacin en el caso del precepto inferior, con lo cual se enervan posibles efectos inconstitucionales irremediables. Como all termina la competencia del funcionario u operador jurdico, lo que sigue es aguardar la resolucin definitiva del juez de constitucionalidad si ante l se plantea, por va general, la colisin normativa. 1126

1194. Habiendo presentado los anteriores elementos, la Sala reitera su posicin jurisprudencial, considerando que en el presente caso es menester aguardar la decisin de la Corte Constitucional en torno a la constitucionalidad o no de los artculos 23 y 25 de la Ley 1592 de 2012, pues no encuentra que la contradiccin entre estas normas y el articulado constitucional y legal sea clara y evidente; mucho ms teniendo en cuenta que no existen precedentes jurisprudenciales y doctrinales que permitan argumentar de forma suficiente una decisin al respecto, porque una decisin de esta naturaleza debe tener en cuenta la jurisprudencia proferida por el intrprete autorizado de la Carta. Los derechos de las vctimas en el proceso de Justicia y Paz 1195. Teniendo en cuenta la presentacin realizada por las partes en la audiencia de identificacin y reconocimiento de afectaciones, la Sala considera fundamental realizar una revisin de conceptos claves en torno a los cambios procesales introducidos por la Ley 1592 de 2012 y la reiteracin de la realizacin de los derechos de las vctimas en materia de verdad, justicia y reparacin integral, para ello se vali de la interpretacin sistemtica de la reforma ya mencionada, as como de la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios.

1126

Tribunal Superior de Bogot, Sala de Justicia y Paz, Sentencia en contra de Rodrigo Prez Alzate, M.P. Uldi Teresa Jimnez Lpez, 30 de agosto de 2013. 458

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Quin es vctima en el marco de la Ley 975 de 2005? 1196. En primer lugar la Sala examinar el conjunto de personas afectadas que pueden ser incluidas en el marco de Justicia y Paz y por tanto tienen vocacin reparadora. Para ello la Sala revis la normativa y jurisprudencia producida en torno al tema y encontr que al interpretar el contenido de la reforma propuesta por la Ley 1592 de 2012 y lo preceptuado por la Ley 1448 de 2011, las vctimas del proceso de justicia y paz son aquellas personas consideradas individual o colectivamente que: (i) fueron vctimas de hechos ocasionados en el marco o con ocasin del conflicto armado colombiano que representaron violaciones a sus derechos humanos o les generaron infracciones al DIH; (ii) los cuales debieron ser perpetrados por grupos o miembros de grupos organizados al margen de la ley (GAOML) que se hayan desmovilizado de forma individual o colectiva, y hayan cumplido con los requisitos exigidos por la ley de justicia y paz; (iii) que adems hayan sido registradas y reconocidas en el sistema de justicia y paz; (iv) para que pudieran participar en las diferentes etapas del proceso y especialmente en el Incidente

de identificacin de las afectaciones causadas a la vctima; y (v) las cuales, una vez
reconocidas sus afectaciones, sern remitidas al SNARIV para que sean atendidas y reparadas en forma integral1127. 1197. Adems de la caracterizacin realizada anteriormente, la Sala recuerda que el artculo 5 de la Ley 975 de 2005, dictamina que tambin sern consideradas vctimas para el proceso de Justicia y Paz el(a) cnyuge, el(a) compaero(a) permanente, y los familiares en primer grado de consanguinidad, primero civil de la vctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida1128. Si se analiza el texto de la norma, lo que significa es que estos familiares han sido incluidos de forma directa y automtica para acceder al proceso, participar en l y obtener los beneficios que en materia de atencin y reparacin les correspondan. Como se explicar ms adelante, las dems personas que consideren que han sufrido una afectacin o dao debern probarlo y cumplir una serie de requisitos adicionales para su reconocimiento, pero esto no

1127

Ver: Corte Constitucional, Sentencia SU-254 de 2013, en la cual: la Corte se refiri al alcance de la Ley 1448 de 2011, afirmando que consagra un amparo integral de las vctimas, y abarca mecanismos de asistencia, atencin, prevencin, proteccin, reparacin integral con enfoque diferencial, acceso a la justicia y conocimiento de la verdad, ofreciendo herramientas para que aquellas reivindiquen su dignidad y desarrollen su modelo de vida. As mismo afirm que esta ley se inscribe dentro del conjunto de instrumentos normativos que se han expedido con el fin de hacer frente a la situacin de conflicto armado y que pueden articularse conceptualmente en torno a la idea de un modelo de justicia transicional que responda a las peculiaridades de la situacin del pas. Menciona que la ley parte del reconocimiento de la dignidad de todas las personas que han sufrido las consecuencias del conflicto armado interno y, en funcin de ello, consagra los principios de la buena fe, igualdad de todas las vctimas y enfoque diferencial, as como los principios de progresividad, gradualidad y sostenibilidad. 1128 Ver: Artculo 5 de la Ley 975 de 2005. 459

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

significa que no puedan hacer valer su situacin o condicin en el marco del presente proceso. Otras vctimas que pueden participar en el proceso de Justicia y Paz. 1198. Ahora bien, el proceso de Justicia Transicional en Colombia no reduce o limita el que las vctimas puedan ejercer y exigir la realizacin de sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparacin. En ese sentido, la Sala considera necesario interpretar de forma sistemtica la normatividad que en materia de justicia transicional ha expedido el Estado colombiano, por tanto, siguiendo lo preceptuado por el artculo 3 de la Ley 1448 de 2012, tambin pueden ser reconocidas como vctimas en el marco de la Ley 975 de 2005, las siguientes personas: las parejas del mismo sexo, los familiares en primer grado de consanguinidad, primero civil de la vctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida1129. A falta de estas, lo sern los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma forma, se consideran vctimas las personas que hayan sufrido un dao al intervenir para asistir a la vctima en peligro o para prevenir la victimizacin. 1199. La calidad de vctima es una situacin de hecho. La Sala encuentra particularmente til precisar que la calidad de vctima es una situacin de hecho que surge de una circunstancia objetiva, es decir la existencia de un dao ocurrido como consecuencia de unos hechos ilcitos, as lo ha interpretado la Corte Constitucional en las sentencias C-253 A de 2012 y C-781 de 20121130. Especficamente en la sentencia C-715 de 2012, seal que: esta Corporacin reitera su jurisprudencia en cuanto a la

diferenciacin entre la condicin de vctima y los requisitos formales y exigencias de trmite para el acceso a los beneficios previstos por las leyes dirigidas a consagrar, reconocer y otorgar beneficios de proteccin para el goce efectivo de sus derechos. Sobre este tema, esta Corporacin ha sostenido que la condicin de vctima es un hecho fctico, que no depende de declaracin o de reconocimiento administrativo alguno. En este sentido, ha consolidado una concepcin material de la condicin de vctima del conflicto
1129

Ver: Sentencia C-370 de 2006: 6.2.4.2.16. En consecuencia, la Corte proceder a declarar exequibles, por los cargos examinados, los incisos segundo y quinto del artculo 5, en el entendido que la presuncin all establecida no excluye como vctima a otros familiares que hubieren sufrido un dao como consecuencia de cualquier otra conducta violatoria de la ley penal cometida por miembros de grupos armados al margen de la ley. Adicionalmente, proceder a declarar exequible la expresin en primer grado de consaguinidad de conformidad con el Presupuesto del Fondo para la reparacin de las vctimas, contenida en el artculo 47, sin perjuicio de analizar otro cargo sobre este mismo artculo con posterioridad (aparte 6.2.4.3.3.), en el entendido que no excluye como vctima a otros familiares que hubieren sufrido un dao como consecuencia de cualquier otra conducta violatoria de la ley penal cometida por miembros de grupos armados al margen de la ley. Finalmente, declarar la exequibilidad de la expresin en primer grado de consaguinidad del numeral 49.3, en el entendido que no excluye como vctima a otros familiares que hubieren sufrido un dao como consecuencia de cualquier otra conducta violatoria de la ley penal cometido por miembros de grupos armados al margen de la ley. 1130 Ver: Corte Constitucional, Sentencias C-253 A de 2012, C-781 de 2012, C-715 de 2012 y C-099 de 2013. 460

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

armado, entre ellos especialmente del desplazado forzado por la violencia interna, de tal manera que ha precisado que siempre que frente a una persona determinada, concurran las circunstancias [fcticas] descritas, sta tiene derecho a recibir especial proteccin por parte del Estado, y a ser beneficiaria de las polticas pblicas diseadas para atender el problema humanitario que representa el desplazamiento de personas por causa del conflicto armado.1131
1200. Como complemento de la presente disertacin, la Sala recuerda que en Colombia, toda persona que haya sido vctima de un delito, y en particular, aquellas que hayan sufrido un dao como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasin del conflicto armado interno, puede acudir a los mecanismos ordinarios que el ordenamiento jurdico ha previsto para garantizar los derechos a la verdad la justicia y la reparacin, y, por otro, que conservan plena vigencia las prescripciones de DIH y de DIDH que buscan prevenir las violaciones de derechos y que brindan proteccin a todas las personas en el marco de los conflictos armados internos1132. 1201. La Sala considera que si de lo que se trata es de armonizar la normativa producida en torno a la implementacin de un proceso de Justicia Transicional, se debe interpretar de forma sistemtica la Ley 975 de 2005 (reformada por la Ley 1592 de 2012) en concordancia con la Ley 1448 de 2011. Es decir, que si la Constitucin Nacional tiene un ncleo fuerte, a travs del cual se busca la proteccin de los derechos fundamentales, los derechos de las vctimas se corresponden con los postulados de prevencin y proteccin fundamentales, por tanto el legislador y el operador judicial deben interpretar la norma de forma tal que permita el ejercicio y la exigibilidad de los derechos de los afectados por el conflicto armado colombiano1133. 1202. A la luz de tal interpretacin, la Sala entiende que el propsito de la reforma de la Ley 1592 de 2012 y su artculo 2, es delimitar de forma concreta el concepto de vctima, entendiendo que su condicin responde a una realidad objetiva1134. La ley identifica y determina de manera especfica a aquellas vctimas que sern destinatarias de medidas
1131 1132

Sentencia T-042 de 2009, M.P. Jaime Crdoba Trivio. Ver: Corte Constitucional, Sentencias C-253A de 2012 1133 Ver: Sentencias SU-047 de 1999, C-227 de 2002, C-730 de 2005, C-145 de 2010. Ver tambin: UPRIMNY, Rodrigo, Bloque de constitucionalidad, Derechos Humanos y Sistema Penal Acusatorio, en: http://www.wcl.american.edu/humright/hracademy/documents/Clase1-Lectura3BloquedeConstitucionalidad.pdf, consultada el 23 de agosto de 2013. 1134 Corte constitucional, sentencia C-253 A del 29 de marzo de 2012. 461

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

especiales de proteccin. Cuando una norma hace uso de la expresin: Para los efectos

de la presente ley (), se est haciendo uso de una definicin operativa, es decir que se
est realizando un giro que implica que se reconoce la existencia de vctimas distintas de

aquellas que se consideran tales para los efectos de esta ley en particular, o, en sentido inverso, que, a partir del conjunto total de las vctimas, se identifican algunas que sern las destinatarias de las medidas especiales contenidas en la ley1135.
1203. Por ejemplo, la Ley 975 de 2005, en aras de esclarecer sus alcances en materia de cobertura de beneficios para las vctimas acude al criterio del parentesco hasta el primer

grado de consanguinidad, primero civil de la vctima directa y requirieron que a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. De tal figura legal no se debe
interpretar que quienes no encajen en los criterios all sealados dejan de ser reconocidos como vctimas. Pues como lo ha reiterado en prrafos anteriores la Sala, es vctima quien ha sufrido un dao como consecuencia de acciones en el marco del conflicto armado, realizadas por miembros del GAOML. Sin embargo, no todas las vctimas acceden de manera prioritaria (discriminacin positiva), a las medidas especiales de atencin, proteccin y reparacin previstas por el SNARIV, a travs del proceso de Justicia y Paz; en ltimas, el legislador busc una forma de implementar alivios en la carga probatoria de ciertos familiares de vctimas directas estableciendo presunciones como lo hizo en los incisos 2 y 5 del artculo 5 de la Ley 975 de 20051136. 1204. En un caso similar, la Corte Constitucional estudio la exequibilidad del otrora art. 5 de la Ley 975 de 2005 y manifest al respecto que: si bien, las exclusiones son

constitucionalmente inadmisibles, no dista para que el legislador alivie la carga probatoria de ciertos familiares de vctimas directas estableciendo presunciones como lo hizo en los incisos 2 y 5 del artculo 5 de la Ley 975 de 2005, en consecuencia, declar exequibles los incisos segundo y quinto del artculo 5, en el entendido que la presuncin all establecida no excluye como vctima a otros familiares que hubieren sufrido un dao como consecuencia de cualquier otra conducta violatoria de la ley penal cometida por miembros de grupos armados al margen de la ley1137.
1205. Como conclusin, la Sala considera que a travs de la aplicacin del artculo 2 de la Ley 1592 de 2012, las personas que resultaron afectadas material, moral y socialmente
1135 1136

Ibdem. Por ejemplo, la Corte Constitucional en la sentencia C-370 de 2006 en la que se pronunci sobre la exequibilidad de varias disposiciones de la ley 975 de 2005 y que resultara relevante en el caso concreto en cuanto en ella se declar condicionalmente exequible el inciso 2 del artculo 5 de esa preceptiva, de contenido similar al del inciso 2 del artculo 2 de la Ley 1592 de 2012. 1137 Corte Constitucional, sentencia C-370 de 2006 462

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

por el accionar de los grupos armados organizados al margen de la ley, no pierden su condicin (situacin fctica), lo que sucede es que el legislador alivi la carga probatoria de quienes acrediten situaciones o relaciones particulares, como el ser cnyuge, compaero o compaera permanente y familiar en primer grado de consanguinidad,

primero civil de la vctima directa, cuando a sta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida1138.
1206. En consecuencia, el universo de vctimas que puede aplicar al reconocimiento de sus afectaciones a travs del proceso de Justicia y Paz no se ha reducido ni modificado, sino que se han establecido unas presunciones que benefician a determinadas personas como los cnyuges o compaeros permanentes, los no indexados debern desarrollar una actividad probatoria ms amplia, en aras de acreditar las afectaciones con elementos de juicio diferentes a las meras presunciones legales. 1207. El reconocimiento de la calidad de vctima. Ahora bien, el sistema normativo transicional en Colombia que busca proteger, atender y reparar a las vctimas del conflicto armado, incluido el procedimiento de Justicia y Paz, ha dispuesto unos mecanismos o instrumentos procedimentales para poder identificar claramente a las vctimas, y permitirles participar activamente en el proceso transicional a fin de obtener asistencia y reparacin integral. 1208. La fase judicial del proceso de justicia y paz, est integrada por dos etapas, una pre procesal -constituida por un ciclo preliminar y otro investigativo-, a cargo de la Fiscala General de la Nacin y otra procesal de competencia de las Salas de Justicia y Paz. Dentro de la etapa previa, le corresponde a la Fiscala Delegada ante la Unidad de Justicia y Paz, adelantar las actividades investigativas necesarias para establecer la verdad material, determinar los autores intelectuales, materiales y partcipes, esclarecer las conductas punibles cometidas, identificar los bienes, fuentes de financiacin y armamento de los respectivos grupos armados al margen de la ley, realizar los cruces de informacin y las dems diligencias encaminadas a cumplir lo dispuesto por los artculos 15 y 16 de la Ley 975 de 20051139. 1209. Cumplida esta etapa, se contina con la versin libre, al inicio de la cual el Fiscal Delegado interrogar al postulado por su voluntad expresa de acogerse al procedimiento
1138 1139

Artculo 5 de la Ley 975 de 2005. Decisin de la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia, rad. 27873 del 27 de agosto de 2007, M .P. Dr. Julio Enrique Socha Salamanca. 463

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

y beneficios de esta ley, requirindose tal manifestacin para que la versin libre pueda ser recibida y se surtan las dems etapas del proceso judicial1140. En esta instancia le corresponde al Ente Fiscal velar por la participacin activa de las vctimas en el proceso, momento procesal en el cual las personas afectadas podrn realizar preguntas y plantear solicitudes concretas a los postulados. Para ello, la Fiscala realiza una acreditacin amparada en una prueba sumaria, que le permite a las personas intervenir en la diligencia judicial ya mencionada. 1210. Posteriormente, una vez activada la fase judicial, el artculo 23 de la reforma (Ley 1592 de 2012), dispone que los Magistrados, en la misma audiencia en la que se declare la legalidad de la aceptacin total o parcial de los cargos, reconocer la calidad de vctimas, permitir la intervencin directa de las mismas, de su representante legal o abogado de oficio, para que exponga las afectaciones causadas con la conducta criminal. 1211. La participacin o intervencin de las vctimas, directamente o a travs de apoderado, tiene por objeto que se enuncien los hechos ilcitos y se presenten las correspondientes afectaciones o daos causados por stos. La Sala analizar la versin de la vctima y la rechazar si comprueba que quien la promueve no es vctima, es decir si se trata de alguien que no cumple con los requisitos especficos para intervenir en el proceso de Justicia y Paz, esta decisin podr ser objeto de impugnacin en los trminos de esta ley1141. 1212. Una vez la Sala ha aceptado y reconocido la versin de la vctima e identificado las afectaciones, se las pondr de presente al postulado o postulados y si este o estos no presentan ningn reparo a lo expuesto, se proceder a incorporar las declaraciones de las vctimas en la sentencia, junto con la identificacin de las afectaciones, las cuales en ningn caso sern tasadas por el Tribunal. 1213. Si el postulado o postulados y/o sus representantes no aceptan la versin de la vctima y se oponen a la misma, la Sala ordenar la prctica de pruebas, que en este caso estarn a cargo del postulado y su defensa (inversin de la carga probatoria a favor de la vctima). Es decir, puesto que la vctima es considerada la parte dbil en el proceso judicial, quien debe correr con la obligacin de demostrar que lo que las vctimas han manifestado no es verdad, son los postulados.

1140 1141

Artculo 1 Decreto 2898 de 2006. Ley 975 de 2005, modificada por la Ley 1592 de 2011, artculo 23. 464

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1214. En ese orden de ideas, una vez presentadas las pruebas, la Sala estudiar

el fundamento de las versiones de los postulados y de las vctimas, y en el mismo momento de la audiencia fallar al respecto. Esto significa que los postulados y sus representantes deben estar en capacidad de responder procesal y probatoriamente ante la necesidad de demostrar que las vctimas faltan a la verdad o si consideran que su versin no corresponde con la realidad de los hechos por los cuales se estn alegando unas determinadas afectaciones en cabeza de los postulados y/o el frente o bloque que se est procesando.
1215. Cuando se ha decidido sobre la aceptacin de las afectaciones por parte de los postulados, la Sala proceder a incorporar en el fallo lo que las vctimas han manifestado, esto con el fin de complementar la contextualizacin y caracterizacin de las siguientes materias: (i) los diferentes patrones de macrocriminalidad que ejecutaron los grupos armados organizados al margen de la ley, procesados a travs del proceso de Justicia y Paz; (ii) los contextos en los cuales se desarrollaron los hechos ilcitos que vulneraron los derechos de las vctimas; y (iii) las posibles causas y/o motivos que generaron la victimizacin. 1216. Finalmente, la Sala remitir el expediente a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas (UARIV) y/o a la Unidad Administrativa Especial de Gestin de Restitucin de Tierras Despojadas (UAEGRT) para que las vctimas y sus afectaciones sean incluidas de forma automtica en los registros correspondientes, con el fin de que accedan a los programas de asistencia, atencin, ayuda humanitaria, reparacin integral, restitucin de tierras, etc., que desarrolla la Ley 1448 de 2011 (artculo 23 de la Ley 975 de 2005). 1217. En conclusin, la Sala se encargar de verificar que quien acude al procedimiento especial de Justicia y Paz efectivamente es vctima y que sus afectaciones estn acreditadas de forma sumaria. El expediente ser remitido al SNARIV, especficamente a la Unidad de Atencin y Reparacin a las Vctimas (UARIV), para que sean incluidas en el Registro nico de Vctimas y as obtengan los beneficios contemplados en la Ley 1448 de 20111142.

1142

Similar procedimiento sucede en materia de restitucin de tierras, pues una vez se declare la extincin de dominio de los bienes presentados por los postulados y haya lugar al derecho a la restitucin de tierras y territorios en cabeza de vctimas de Justicia y Paz, se remitir tal informacin a la Unidad de Restitucin de Tierras y al Fondo de Reparacin a vctimas. 465

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1218. La participacin de las vctimas en el proceso de Justicia y Paz. La vctima reconocida en el proceso, de forma directa o a travs de su apoderado podr asistir y participar activamente en el mismo. Especficamente en materia de reparacin integral, como ya se ha dicho, una de las particularidades del incidente de reconocimiento de

afectaciones es que las vctimas presenten sus versiones y afectaciones, para lo cual
harn una manifestacin expresa de las mismas en esta instancia judicial. La Reparacin Integral de las Vctimas

1219. Teniendo en cuenta que esta Sala ha venido desarrollando decisiones en la cuales ha resaltado la importancia de que las vctimas conozcan sus derechos, los exijan y puedan ejercerlos, es importante reafirmar la postura del Tribunal en torno a los derechos de las vctimas a la verdad, a la justicia y a la reparacin, y la relacin sistmica entre la Ley 975 de 2005 y la Ley 1448 de 2011. A continuacin se realizar un resumen de algunos de los postulados generales en torno a tales derechos de las personas afectadas por el conflicto armado, y se enunciara cmo se articula el nuevo sistema de atencin y reparacin a vctimas en el pas. Derechos de las vctimas a la verdad, a la justicia y a la reparacin1143 1220. El Estado colombiano ha implementado en las ltimas dcadas procesos polticos, administrativos y judiciales que buscan responder a las necesidades de las vctimas del conflicto armado, es decir que se han diseado y puesto en marcha instrumentos o mecanismos de Justicia transicional. Colombia ha venido desarrollando un corpus iuris de carcter transicional1144, como ya se ha dicho, con la expedicin de la Ley 1448 de 2011,

se diseo e implement un proceso de poltica pblica, que incluye un proceso de


reparacin integral a travs de un mecanismo extrajudicial y masivo de reparaciones por va administrativa. Adicionalmente, la Ley 1448 contempla como derechos de las vctimas los siguientes:
ARTCULO 28. DERECHOS DE LAS VCTIMAS. Las vctimas de las violaciones contempladas en el artculo 3 de la presente Ley, tendrn entre otros los siguientes derechos en el marco de la normatividad vigente: 1. Derecho a la verdad, justicia y reparacin.
1143

Cap VII No. 11 de los Principios y directrices bsicos sobre el derecho de las vctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolucin 60/147. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y adoptada el 16 de diciembre de 2007. 1144 Ley 1448 de 2011 "por la cual se dictan medidas de atencin, asistencia y reparacin integral a las vctimas del conflicto" artculo 3. 466

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

2. Derecho a acudir a escenarios de dilogo institucional y comunitario. 3. Derecho a ser beneficiario de las acciones afirmativas adelantadas por el Estado para proteger y garantizar el derecho a la vida en condiciones de dignidad. 4. Derecho a solicitar y recibir atencin humanitaria. 5. Derecho a participar en la formulacin, implementacin y seguimiento de la poltica pblica de prevencin, atencin y reparacin integral. 6. Derecho a que la poltica pblica de que trata la presente ley, tenga enfoque diferencial. 7. Derecho a la reunificacin familiar cuando por razn de su tipo de victimizacin se haya dividido el ncleo familiar. 8. Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la poltica de seguridad nacional. 9. Derecho a la restitucin de la tierra si hubiere sido despojado de ella, en los trminos establecidos en la presente Ley. 10. Derecho a la informacin sobre las rutas y los medios de acceso a las medidas que se establecen en la presente Ley. 11. Derecho a conocer el estado de procesos judiciales y administrativos que se estn adelantando, en los que tengan un inters como parte o intervinientes. 12. Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia

1221. Con la reforma a la Ley 975 de 2005, los Magistrados de Justicia y Paz, han sido investidos de la facultad de impulsar el proceso de reparacin integral y la realizacin de los derechos de las vctimas de la Ley 1448 de 2011; a travs de la remisin de sus decisiones judiciales al SNARIV, sistema encargado de ejecutar las medidas de atencin y reparacin a todas las vctimas que estn en capacidad de acudir a l. 1222. Para la Sala est claro que los jueces de justicia transicional en el pas y especialmente los Magistrados de Justicia y Paz, adquirieron unos deberes frente a la realizacin de los derechos de las vctimas, por ende, tienen la capacidad de hacer seguimiento al cumplimiento de las decisiones emanadas de sus jurisdicciones. Sin desconocer que son las entidades del SNARIV, as como las autoridades del nivel regional y local, quienes deben poner en funcionamiento y aplicar todas las medidas tendientes a proporcionar efectividad en la atencin y la reparacin integral de las vctimas del conflicto armado colombiano. 1223. Por lo anterior no est de ms recordar que los derechos de las vctimas de graves violaciones a los derechos humanos, estn reconocidos por el Derecho Internacional, y tienen relevancia constitucional porque: (i) segn el artculo 93 de la C.N., tales derechos contenidos en tratados y convenios internacionales, ratificados por el Congreso, hacen parte del sistema constitucional colombiano, (ii) los derechos constitucionales deben ser interpretados de conformidad con los tratados de derechos humanos ratificados por Colombia, y (iii) la Corte Constitucional ha reconocido el carcter prevalente de las normas de Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y los derechos fundamentales de las vctimas del conflicto armado.
467

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1224. En un reciente fallo, ms exactamente la Sentencia SU-254 de 2013, la Corte Constitucional record algunos de los deberes y de las obligaciones que le corresponden al Estado a favor de las vctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, los cuales se concretaron de la siguiente manera: 1225. El derecho a la justicia implica: (i) la obligacin de prevenir los atentados y violaciones de los derechos humanos e infracciones al DIH, (ii) la garanta de acceso a un recurso judicial sencillo y eficaz por parte de las vctimas, lo cual supone a su vez, (iii) la obligacin de los Estados partes de investigar y esclarecer los hechos ocurridos, (iv) la obligacin de perseguir y sancionar a los responsables, (v) este procedimiento debe desarrollarse de manera oficiosa, pronta, efectiva, seria, imparcial y responsable por parte de los Estados, (vi) el respeto al debido proceso, (vii) dentro de un plazo razonable, y (viii) que se tenga en cuenta que figuras jurdicas como la prescripcin penal, la exclusin de la pena o las amnistas son incompatibles e inaplicables en casos de graves violaciones de los derechos humanos. 1226. El derecho a la verdad corresponde a: (i) el derecho de las vctimas y de sus familiares a conocer la verdad real sobre lo sucedido, (ii) a saber quines fueron los responsables de los atentados y violaciones de los derechos humanos, (iii) a que se investigue y divulgue pblicamente la verdad sobre los hechos, (iv) en el caso de violacin del derecho a la vida, el derecho a la verdad implica que los familiares de las vctimas deben poder conocer el paradero de los restos de sus familiares, (v) existe un doble carcter del derecho a la verdad, el que se predica respecto de las vctimas y sus familiares, y el que tiene como fin lograr la recuperacin de la memoria histrica para la sociedad, y (vi) existe una conexidad intrnseca entre el derecho a la verdad, el derecho a la justicia y a la reparacin integral. 1227. El derecho a la reparacin integral implica que: (i) las reparaciones tienen que ser integrales y plenas, de tal manera que en lo posible se garantice restitutio in

integrum, esto es, la restitucin de las vctimas al estado anterior al hecho vulneratorio, y
que (ii) de no ser posible la restitucin integral y plena, se deben adoptar medidas tales como indemnizaciones compensatorias, (iii) la reparacin debe ser justa y proporcional al dao sufrido, (iv) se deben reparar tanto los daos materiales como inmateriales, (v) que la reparacin del dao material incluye tanto el dao emergente como el lucro cesante, as como medidas de rehabilitacin, y (vi) que la reparacin debe tener un carcter tanto
468

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

individual como colectivo, este ltimo referido entre otras a medidas reparatorias de carcter simblico. 1228. En cuanto a este derecho, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos 1145 ha manifestado que: (i) las vctimas de graves violaciones de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario o de crmenes de lesa humanidad tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, proporcional, integral y eficaz respecto del dao sufrido; (ii) la reparacin se concreta a travs de la restitucin ntegra o plena, pero tambin a travs de la indemnizacin, de la rehabilitacin, de la satisfaccin de alcance colectivo, y de la garanta de no repeticin; (iii) la reparacin a las vctimas por el dao ocasionado se refiere tanto a los daos materiales como a los inmateriales, (iv) la reparacin se concreta a travs de medidas tanto individuales como colectivas, y (v) estas medidas se encuentran encaminadas a restablecer a la vctima en su dignidad por el grave dao ocasionado.1146 1229. El reconocimiento expreso del derecho a la reparacin del dao causado que le asiste a las personas que han sido objeto de violaciones de derechos humanos, y que por tanto ste es un derecho internacional y constitucional de las vctimas. El derecho a la reparacin integral y las medidas que este derecho incluye se encuentran regulados por el derecho internacional en todos sus aspectos: alcance, naturaleza, modalidades y la determinacin de los beneficiarios, aspectos que no pueden ser desconocidos y deben ser respetados por los Estados obligados. 1230. El derecho a la reparacin de las vctimas es integral, en la medida en que se deben adoptar distintas medidas determinadas no solo por la justicia distributiva sino

1145

Reviste especial relevancia para este estudio el Informe sobre el proceso de desmovilizacin en Colombia del 13 de diciembre de 2004. Ver sentencia C-370 de 2006. 1146 Sobre estndares aceptables en materia de reparacin la Comisin afirm: Los estndares aplicables establecen que las medidas de alcance individual deben ser suficientes, efectivas, rpidas y proporcionales a la gravedad del crimen y a la entidad del dao sufrido y estar destinadas a restablecer la situacin en que se encontraba la vctima antes de verse afectada. Estas medidas pueden consistir en el restablecimiento de derechos tales como el de la libertad personal, en el caso de los detenidos o secuestrados; y el retorno al lugar de residencia, en el caso de los desplazados. Asimismo, las vctimas que han sido despojadas de sus tierras o propiedades por medio de la violencia ejercida por los actores del conflicto armado tienen derecho a medidas de restitucin. 45. En el caso de crmenes que, por sus caractersticas, no admiten la restitutio in integrum los responsables debe n compensar a la vctima o sus familiares por los perjuicios resultantes del crimen. El Estado deber esforzarse por resarcir a la vctima cuando el responsable de la conducta ilcita no haya podido o no haya querido cumplir sus obligaciones. Asimismo, la situacin de la vctima puede requerir de la adopcin de medidas de rehabilitacin tales como atencin mdica y psicolgica, servicios jurdicos y sociales de apoyo. 46. Las garantas generales de satisfaccin requieren de medidas tendientes a remediar el agravio padecido por vctima, incluyendo la cesacin de violaciones continuadas; la verificacin de los hechos constitutivos de crmenes internacionales; la difusin pblica y completa de los resultados de las investigaciones destinadas a establecer la verdad de lo sucedido, sin generar riesgos innecesarios para la seguridad de vctimas y testigos; la bsqueda de los restos de los muertos o desaparecidos; la emisin de declaraciones oficiales o de decisiones judiciales para restablecer la dignidad, la reputacin y los derechos de las vctimas y de las personas a ellas vinculadas; el reconocimiento pblico de los sucesos y de las responsabilidades; la recuperacin de la memoria de las vctimas; y la enseanza de la verdad histrica. 469

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

tambin por la justicia restaurativa, en cuanto se trata de la dignificacin y restauracin plena del goce efectivo de los derechos fundamentales de las vctimas. 1231. Adems, las obligaciones de reparacin incluyen, en principio y de manera preferente, la restitucin plena (restitutio in integrum), que hace referencia al restablecimiento de la vctima a la situacin anterior al hecho de la violacin, entendida sta como una situacin de garanta de sus derechos fundamentales, y dentro de estas medidas se incluye la restitucin de las tierras usurpadas o despojadas a las vctimas; de no ser posible tal restablecimiento pleno es procedente la compensacin a travs de medidas como la indemnizacin pecuniaria por el dao causado. 1232. La reparacin integral incluye adems de la restitucin y de la compensacin, una serie de medidas tales como la rehabilitacin, la satisfaccin y garantas de no repeticin. As, el derecho a la reparacin integral supone el derecho a la restitucin de los derechos y bienes jurdicos y materiales de los cuales ha sido despojada la vctima; la indemnizacin de los perjuicios; la rehabilitacin por el dao causado; medidas simblicas destinadas a la reivindicacin de la memoria y de la dignidad de las vctimas; as como medidas de no repeticin para garantizar que las organizaciones que perpetraron los crmenes investigados sean desmontadas y las estructuras que permitieron su comisin removidas, a fin de evitar que las vulneraciones continuas, masivas y sistemticas de derechos se repitan. 1233. La reparacin integral a las vctimas de graves violaciones a los derechos humanos tiene tanto una dimensin individual como colectiva. En su dimensin individual la reparacin incluye medidas tales como la restitucin, la indemnizacin y la readaptacin o rehabilitacin. En su dimensin colectiva la reparacin se obtiene tambin a travs de medidas de satisfaccin y carcter simblico o de medidas que se proyecten a la comunidad. 1234. Una medida importante de reparacin integral es el reconocimiento pblico del crimen cometido y el reproche de tal actuacin. En efecto, como ya lo ha reconocido la Corte Constitucional, la vctima tiene derecho a que los actos criminales sean reconocidos y a que su dignidad sea restaurada a partir del reproche pblico de dichos actos. Por consiguiente, una manera de vulnerar de nuevo sus derechos, es la actitud dirigida a desconocer, ocultar, mentir, minimizar o justificar los crmenes cometidos.

470

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1235. El derecho a la reparacin desborda el campo de la reparacin econmica, e incluye adems de las medidas ya mencionadas, el derecho a la verdad y a que se haga justicia. En este sentido, el derecho a la reparacin incluye tanto medidas destinadas a la satisfaccin de la verdad y de la memoria histrica, como medidas destinadas a que se haga justicia, se investigue y sancione a los responsables. Por tanto, la Corte ha evidenciado el derecho a la reparacin como un derecho complejo, en cuanto se encuentra en una relacin de conexidad e interdependencia con los derechos a la verdad y a la justicia, de manera que no es posible garantizar la reparacin sin verdad y sin justicia. 1236. La reparacin integral a las vctimas debe diferenciarse de la asistencia y servicios sociales y de la ayuda humanitaria brindada por parte del Estado, de manera que stos no pueden confundirse entre s, en razn a que difieren en su naturaleza, carcter y finalidad. Mientras que los servicios sociales tienen su ttulo en derechos sociales y se prestan de manera ordinaria con el fin de garantizar dichos derechos sociales, prestacionales o polticas pblicas relativas a derechos de vivienda, educacin y salud, y mientras la asistencia humanitaria la ofrece el Estado en caso de desastres; la reparacin en cambio, tiene como ttulo la comisin de un ilcito, la ocurrencia de un dao antijurdico y la grave vulneracin de los derechos humanos, razn por la cual no se puede sustituirlas o asimilarlas, aunque una misma entidad pblica sea responsable de cumplir con esas funciones, so pena de vulnerar el derecho a la reparacin. 1237. La necesaria articulacin y complementariedad de las distintas polticas pblicas, pese a la clara diferenciacin que debe existir entre los servicios sociales del Estado, las acciones de atencin humanitaria y las medidas de reparacin integral. De esta manera, el Estado debe garantizar todas las medidas, tanto de atencin como de reparacin a la poblacin desplazada, hasta el restablecimiento total y goce efectivo de sus derechos. 1238. En conclusin, el derecho a la reparacin integral es aquel que tienen las vctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario a reclamar un resarcimiento, restitucin o compensacin por los daos sufridos. Implica un deber del Estado de reparar y de hacer cesar las consecuencias de la violacin1147. La reparacin tiene el propsito de hacer justicia mediante la eliminacin o

1147

Convencin Americana de Derechos Humanos, artculo 63, numeral 1. 471

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

correccin, en lo posible, de las consecuencias de los actos ilcitos y la adopcin de medidas preventivas y disuasorias respecto de las violaciones1148. 1239. Los estndares internacionales han establecido que toda reparacin debe ser integral, es decir, que se debe reparar el dao material e inmaterial que se ha causado de una manera adecuada, efectiva, rpida y proporcional a la gravedad de las violaciones y al dao sufrido1149. As mismo, deber implementar de forma complementaria medidas iindividuales como la restitucin, indemnizacin y rehabilitacin; y colectivas como la satisfaccin y las garantas de no repeticin1150. 1240. El dao material supone la prdida o detrimento de los ingresos de la vctima, los

gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de carcter pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso subjudice1151. Este comprende a su
vez la prdida de ingreso (lucro cesante) y el dao emergente. El primero, est referido a los ingresos que la vctima ha dejado de recibir o la ganancia dejada de obtener y que hubiera recibido de no haberse producido el dao. Por su parte, el dao emergente es aquel que se sufre como resultado de haber realizado una prestacin o inversin colateral. 1241. El dao inmaterial o moral es concebido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como aquel que puede comprender tanto los sufrimientos y las aflicciones causados a las vctimas directas y a sus allegados, y el menoscabo de valores muy significativos para las personas, como las alteraciones de carcter no pecuniario en las condiciones de existencia de la vctima o su familia. La Corte ha asociado el dao moral con el padecimiento de miedo, sufrimiento, ansiedad, humillacin, degradacin, y la inculcacin de sentimientos de inferioridad, inseguridad, frustracin, e impotencia1152.

1148

Principio 3 del Proyecto de Principios y Directrices Bsicos (1993): Anexo del Informe definitivo presentado por el Relator Especial Sr. Theo van Boven, acerca del derecho de restitucin, indemnizacin y rehabilitacin a las vctimas de violaciones flagrantes de los derechos humanos y las libertades fundamentales. Presentado a la Comisin de Derechos Humanos, Subcomisin de Prevencin de Discriminaciones y Proteccin de las Minoras, 45 perodo de sesiones. 2 de julio de 1993. E/CN.4/Sub.2/1993/8. CIDH Sentencia Caesar vs. Trinidad y Tobago, de 11 de marzo de 2005, prrafo 123 1149 Principios 15, 16, 17 y 18 de los Principios y Directrices Bsicos Sobre el Derecho de las Vctimas de Violaciones Manifiestas de las Normas Internacionales de Derechos Humanos y de Violaciones Graves del Derecho Internacional Humanitario a Interponer Recursos y Obtener Reparaciones (2005). 1150 Principio 34 del Conjunto de principios actualizado para la proteccin y la promocin de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad (2005). 1151 Corte IDH. Sentencia Hermanas Serrano Cruz vs. El Salvador, prrafo 150 1152 Corte DH Sentencia Caesar vs. Trinidad y Tobago, de 11 de marzo de 2005, prrafo 125. 472

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Medidas de reparacin de carcter individual 1242. La Comisin Interamericana de Derechos Humanos ha sealado que los estndares aplicables establecen que las medidas de alcance individual deben ser suficientes, efectivas, rpidas y proporcionales a la gravedad del crimen y a la entidad del dao sufrido y estar destinadas a restablecer la situacin en que se encontraba la vctima antes de verse afectada. Estas medidas pueden consistir en el restablecimiento de derechos tales como el de la libertad personal, en el caso de los detenidos o secuestrados; y el retorno al lugar de residencia, en el caso de los desplazados. Asimismo, las vctimas que han sido despojadas de sus tierras o propiedades por medio de la violencia ejercida por los actores del conflicto armado tienen derecho a medidas de restitucin1153. 1243. La restitucin implica procurar las condiciones para que la vctima pueda ejercer sus derechos de una forma similar o mejor a como lo vena haciendo antes de presentarse la vulneracin a estos. Implica entonces el restablecimiento de derechos como la libertad, el trabajo, la vivienda, la familia, la seguridad social, la salud, el buen nombre, el retorno a su lugar de residencia y la devolucin de sus propiedades. 1244. Al respecto, de acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos: La

reparacin del dao ocasionado por la infraccin de una obligacin internacional requiere, siempre que sea posible, la plena restitucin (restitutio in integrum), la cual consiste en el restablecimiento de la situacin anterior a la violacin. De no ser esto posible, como en el presente caso, cabe al tribunal internacional determinar una serie de medidas para que, adems de garantizar el respeto de los derechos conculcados, se reparen las consecuencias que produjeron las infracciones y se establezca el pago de una indemnizacin como compensacin por los daos ocasionados1154.
1245. La indemnizacin implica el reconocimiento de todo perjuicio evaluable econmicamente, tales como: (i) el dao fsico o mental, incluido el dolor, el sufrimiento y la angustia; (ii) la prdida de oportunidades, incluidas las de educacin; (iii) los daos materiales y la prdida de ingresos, incluido el lucro cesante; (iv) el dao a la reputacin o a la dignidad; y (v) los gastos de asistencia jurdica o de expertos, medicinas y servicios mdicos, psicolgicos y sociales.

1153

Comisin Interamericana de Derechos Humanos Informe sobre el proceso de desmovilizacin en Colombia, proferido el 13 de diciembre de 2004. 1154 Corte IDH Sentencia Caesar vs. Trinidad y Tobago, de 11 de marzo de 2005, prrafo 122. 473

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1246. En cuanto a la indemnizacin por dao moral, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sealado que: No siendo posible asignar al dao inmaterial un

preciso equivalente monetario, slo puede, para los fines de la reparacin integral a las vctimas, ser objeto de compensacin, y ello de dos maneras. En primer lugar, mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, que el Tribunal determine en aplicacin razonable del arbitrio judicial y en trminos de equidad1155.
1247. Por su parte, la Comisin Interamericana de derechos Humanos ha advertido que en el caso de crmenes que, por sus caractersticas, no admiten la restitutio in integrum

los responsables deben compensar a la vctima o sus familiares por los perjuicios resultantes del crimen. El Estado deber esforzarse por resarcir a la vctima cuando el responsable de la conducta ilcita no haya podido o no haya querido cumplir sus obligaciones. Asimismo, la situacin de la vctima puede requerir de la adopcin de medidas de rehabilitacin tales como atencin mdica y psicolgica, servicios jurdicos y sociales de apoyo1156.
1248. La Rehabilitacin debe entenderse en el siguiente contexto, si el ser humano comprende al menos tres dimensiones: (i) la fsica, (ii) la mental o psicolgica, y (iii) la psicosocial y estas se ven afectadas por hechos violatorios a los derechos humanos, entonces dentro de las medidas de rehabilitacin se debe propender por la atencin mdica y psicolgica o psiquitrica y de servicios sociales, jurdicos y de cualquier otra ndole, que le permitan a la vctima restablecer su integridad fsica, mental y psicosocial1157. Medidas de reparacin de carcter colectivo 1249. En su dimensin colectiva, el derecho a la reparacin determina la adopcin de medidas dirigidas a restaurar, indemnizar o compensar los derechos de las colectividades o comunidades directamente afectadas por violaciones graves a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario, incluyendo medidas de carcter simblico.

1155 1156

Corte IDH Sentencia Caesar vs. Trinidad y Tobago, de 11 de marzo de 2005, prrafo 125 Comisin Interamericana de Derechos Humanos Informe sobre el proceso de desmovilizacin en Colombia, proferido el 13 de diciembre de 2004. 1157 PINEDA, Hugo, Atencin psicojurdica a vctimas: experiencia de Organizaciones No Gubernamentales en la Ley 975 de 2005, Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogot, Tesis de Maestra en Derecho, nfasis investigativo, 2012, disponible en: http://www.sinab.unal.edu.co/?q=node/11. 474

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1250. Medidas de satisfaccin: la Comisin Interamericana de Derechos Humanos ha expresado que las garantas generales de satisfaccin requieren de medidas tendientes a remediar el agravio padecido por la vctima1158. Son medidas de satisfaccin entre otras las siguientes: (i) medidas eficaces para conseguir la cesacin de las violaciones continuadas; (ii) la verificacin de los hechos y la revelacin pblica y completa de la verdad, en la medida en que esa revelacin no provoque ms daos o amenace la seguridad y los intereses de la vctima, de sus familiares, de los testigos o de personas que han intervenido para ayudar a la vctima o impedir que se produzcan nuevas violaciones; (iii) la bsqueda de las personas desaparecidas, de las identidades de los nios secuestrados y de los cadveres de las personas asesinadas, y la ayuda para recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos segn el deseo explcito o presunto de la vctima o las prcticas culturales de su familia y comunidad; (iv) una declaracin oficial o decisin judicial que restablezca la dignidad, la reputacin y los derechos de la vctima y de las personas estrechamente vinculadas a ella; (v) una disculpa pblica que incluya el reconocimiento de los hechos y la aceptacin de responsabilidades; (vi) la aplicacin de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las violaciones; (vii) conmemoraciones y homenajes a las vctimas; (viii) la inclusin de una exposicin precisa de las violaciones ocurridas en la enseanza de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, as como en el material didctico a todos los niveles. 1251. Tal como seal la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el dao inmaterial puede ser compensado mediante la realizacin de actos u obras de alcance o repercusin pblicos, tales como la transmisin de un mensaje de reprobacin oficial a las violaciones de los derechos humanos de que se trata y de compromiso con los esfuerzos tendientes a que no vuelvan a ocurrir y que tengan como efecto, entre otros, el reconocimiento de la dignidad de la vctima1159. 1252. Garantas de no repeticin: estas medidas se dirigen, principalmente, a la prevencin de nuevas violaciones a los derechos humanos1160. Constituyen garantas de no repeticin, entre otras, las siguientes: (i) los grupos armados organizados al margen de la ley sern desmovilizados y desmantelados. Se debern investigar a fondo y reconstituir su organigrama, identificando a los ejecutores, a fin de poner de manifiesto, llegado el caso, su funcin en la Administracin, en particular en el ejrcito y en la polica,
1158

Comisin Interamericana de Derechos Humanos Informe sobre el proceso de desmovilizacin en Colombia, proferido el 13 de diciembre de 2004. 1159 CIDH, Sentencia Caesar vs. Trinidad y Tobago, de 11 de marzo de 2005, prrafo 125 1160 Sentencia C 370 de 2006, numeral 7.7.3.3. 475

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

y adems determinando las conexiones ocultas que hayan mantenido con sus mandatarios activos o pasivos, en particular los pertenecientes a los servicios de informacin y de seguridad o, en su caso, a grupos de presin. Las informaciones obtenidas por este conducto se harn pblicas; (ii) los nios que hayan sido reclutados o utilizados en las hostilidades sern desmovilizados o separados del servicio. Cuando proceda, los Estados prestarn a esos nios toda la asistencia apropiada para su recuperacin fsica y psicolgica y su integracin social; (iii) el ejercicio de un control efectivo de las autoridades civiles sobre las fuerzas armadas y de seguridad; (iv) la garanta de que todos los procedimientos civiles y militares se ajustan a las normas internacionales relativas a las garantas procesales, la equidad y la imparcialidad; (v) el fortalecimiento de la independencia del poder judicial; (vi) la proteccin de los profesionales del derecho, la salud y la asistencia sanitaria, la informacin y otros sectores conexos, as como de los defensores de los derechos humanos; (vii) la educacin, de modo prioritario y permanente, de todos los sectores de la sociedad respecto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario y la capacitacin en esta materia de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, as como de las fuerzas armadas y de seguridad; (viii) la promocin de la observancia de los cdigos de conducta y de las normas ticas, en particular las normas internacionales, por los funcionarios pblicos, inclusive el personal de las fuerzas de seguridad, los establecimientos penitenciarios, los medios de informacin, la salud, la psicologa, los servicios sociales y las fuerzas armadas, adems del personal de empresas comerciales; (ix) la promocin de mecanismos destinados a prevenir y vigilar los conflictos sociales; (x) la revisin y reforma de las leyes que contribuyan a las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y a las violaciones graves del derecho humanitario o las permitan. 1253. En conclusin, para la Sala, el derecho a la reparacin es aquel que tienen las vctimas para buscar la restitucin o el restablecimiento de sus derechos, a travs de medidas como la compensacin o las medidas de satisfaccin, entre otras. Implica el deber del Estado de reparar, el cual debe abarcar y contener todos los daos y perjuicios sufridos por la vctima. Este derecho tiene una dimensin individual y una colectiva, y en ese sentido la reparacin debe ser adecuada, efectiva, rpida y proporcional a la gravedad de las violaciones y al dao sufrido. Adems debe ser integral, es decir, reparar el dao material e inmaterial1161.

1161

CIDH, Sentencia Caesar vs. Trinidad y Tobago, de 11 de marzo de 2005, prrafo 125 476

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1254. Una vez revisado el marco general en torno a los derechos de las vctimas y especialmente lo concerniente a la reparacin integral, la Sala no encuentra fundamento para declarar la inconstitucionalidad de las normas demandadas, es decir el art. 23 y 25 de la Ley 1592 de 2012, por el contrario reafirma su posicin en torno a la necesidad de concretar a travs de sus decisiones judiciales el Sistema Nacional de Atencin y Reparacin a Vctimas (SNARIV), para que se otorguen los beneficios correspondientes a travs de ste a las vctimas del proceso de Justicia y Paz. Una vez establecido esto, la Sala revisar lo concerniente a las solicitudes elevadas por las representantes de las vctimas en el incidente de identificacin de las afectaciones del presente caso. De la reparacin integral de los afectados en el presente caso1162 1255. Segn la Ley 1592 de 2012 (art. 23), el contenido de la versin de la vctima se incorporar a la decisin que falla el incidente, junto con la identificacin de las afectaciones causadas a la vctima. Por considerarlo imprescindible para dimensionar el dao causado por el accionar del Bloque Bananero en la regin de Urab, adems para que las entidades del SNARIV puedan releer las condiciones y situaciones en las cuales se encuentran algunas de las vctimas de los paramilitares que estuvieron al mando de HBERT VELOZA GARCA alias HH, a fin de que promuevan planes y programas de tipo individual y colectivo que busquen la reparacin integral de las vctimas, a continuacin se expondrn algunos testimonios presentados en las sesiones de audiencia de identificacin de las afectaciones realizadas en el municipio de Apartad y en la ciudad de Bogot: Enilda Luz Jimnez Pineda1163
Buenos das y muchas gracias a todos los presentes. El seor Magistrado les ha dicho mi nombre Enilda Luz Jimnez Pineda, soy hija del seor S.A.J.P., asesinado por el seor H.H. Yo empec este proceso de Justicia y Paz desde el ao 2006 con la doctora Nubia Estela, aqu presente, y todo el equipo de Justicia y Paz. Para nosotros ha sido un proceso muy largo, muy duro, muy pesado nos ha costado muchsimo trabajo pasar por este proceso. Nosotros somos una familia de 20 hermanos muy grande, una familia extensa y perdimos a mi pap y tambin las tierras aunque el seor HH ha dicho que l no estuvo en ese proceso. El seor Hasbn es quien ha estado o quien todava est en este proceso con nosotros de restitucin de tierras. Ni el proceso de restitucin de tierras, ni el proceso de reparacin ha sido un proceso adems del cansancio tan impresionante y el sufrimiento que nos ha generado, no nos ha
1162

Por parte de la Defensora del Pueblo, como representantes judiciales de las vctimas, acudieron las doctoras Elvira Hernndez Snchez, Lucila Torres de Arango, Ruby Stella Castao Snchez y Claudia Liliana Guzmn Snchez, quienes durante la audiencia de incidente de identificacin de las afectaciones causadas a las vctimas presentaron las siguientes peticiones comunes para cada uno de ellos. 1163 Sesin de audiencia de incidente de identificacin de afectaciones, realizada en la ciudad de Bogot, el 25 de abril de 2013, record: 01:07:35. 477

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

trado algo mnimo ni de justicia ni de verdad y tampoco de reparacin, porque quiero recordarle aqu al seor Juez, y eso es un asunto por el cual vamos a presentar esta solicitud de nulidad legal de este proceso, porque tiene que ver con una cosa muy importante para nosotros y es que durante todos estos aos han pasado tres modificaciones de este proceso desde que pas la Ley de Justicia Paz luego pas la Ley 1592 Pa que nos mandaran para la 1448 y han venido haciendo un montn de transformaciones que al final uno siente que estn resolviendo problemas administrativos, problemas financieros, problemas operativos, problemas de resultado del Estado Pero yo nunca he sentido que estn interesados en resolver problemas de las vctimas, o por lo menos no he recibido ningn tipo de respuesta en ese sentido cuando mi pap muri lo que se hizo en el aspecto administrativo de indemnizacin, que en ese tiempo se haca en Justicia y Paz, fue asignarnos 20 millones de pesos de los cuales 10 millones se le entregaron a mi mam, no quisieron reconocer la segunda compaera de mi pap porque somos una familia extensa, que reconoce su condicin de familia extensa entonces solo le dieron a la compaera principal de mi pap que era mi mam, mi mam se muri en el proceso de reclamacin, los 10 millones nunca llegaron siguen estando atrapados por all en la burocracia de la Ley de Justicia y Paz pero adicionalmente a los 20 hermanos nos tocaron 500 mil pesos de reparacin administrativa eso es absolutamente grosero y absolutamente atropellador para la gente, a mi no me pueden decir que la reparacin administrativa de la muerte de mi pap significa que yo reciba 500 mil pesos en el Banco Agrario un da que me toco ir hacer una cola de un da entero en Accin Social en Medelln para que me dieran 500 mil pesos Nosotros hemos tenido toda la voluntad del mundo de usar las vas institucionales, yo trabajo en el mundo humanitario ayudo a personas desplazadas en este pas desde que tengo 18 aos y trabajo en un organismo que protege las vctimas de este pas para m la tarea ms dura de mi trabajo y de mi profesin no ha sido proteger a los desplazados que hay en Puerto Colombia ha sido convencer a mi familia que vive en Apartad en medio de la guerra de que hay que creer en el Estado de que hay que esperar a que la justicia funcione a que las leyes lleguen a que las instituci ones respondan porque saben que pasa en Apartad, en un lugar como Urab en donde ha gobernado todo el mundo menos el Estado en donde finalmente all todos los tiranos han podido gobernar excepto el Gobierno Convencer a la gente de que crea en el Estado es la cosa ms titnica del mundo en donde hemos aprendido estando debajo de guerra y guerra a que la ley se toma por mano propia, a nosotros nos ha tocado aguantarnos durante todos estos aos de este proceso el seor HH nos conoce mucho, l nos ha visto hasta el cansancio, pero durante todo este proceso nos ha tocado precisamente estar en esta situacin sobre todo para m ha sido muy compleja, pues me ha tocado convencer a mis hermanos de que hay que creer en las instituciones, de que las leyes son posibles, de que hay que insistir y hemos tenido muchsima paciencia Pero la verdad es que hoy despus de todos los subes y bajas, de todos los cambios que s, que no, que ya no la ley 975, que ya no hay reparacin administrativa, que ya no hay incidente de reparacin entonces es un asunto para m y para todos en mi familia y creo que para todas la victimas en Colombia muy lamentable muy triste es una sensacin de atropello, de revictimizacin Esto que la ley dice que no se puede hacer que no debemos tener hechos que nos revictimicen, pues eso nunca se cumple porque al final yo me acuerdo estando sentada en las audiencias, delante de las audiencias de H.H. y las audiencias con Hasbn, era una cosa aterradora porque lo primero que uno senta cuando asista a las audiencias era que era una ley que serva para resolver los problemas judiciales y penales de los seores victimarios, era una ley muy particular, yo deca pero cmo es posible Hasbn tuvo el descaro de amenazarnos en una audiencia de decir que l iba a volver a Urab que l era un gran lder

478

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

En fin han pasado cosas que son completamente absurdas, en un proceso que se supone tiene que poner en el centro de la discusin a las victimas entonces haciendo, retrayendo aqu esos elementos contndole a usted lo difcil lo inaceptable lo inapropiado Esto no tiene ningn alcance en trminos de satisfaccin para m como vctima, ni para mi familia, ni para una regin como en la que yo crec esto definitivamente lo que hace es ahondar en el sufrimiento, en las heridas y en las ganas de que las personas sigan desestimando el papel de las instituciones y del Estado esto implica que la gente siga pensando que el Estado es el enemigo, que no sirve, que no ayuda, que nunca llega, y es una cosa catastrfica porque puede ser que sea mi caso en particular y que no pase nada pero que en un pas como el que estamos intentando construir se mantenga una situacin que deje en la gente la sensacin de mayor no credibilidad en el Estado es un hecho completamente catastrfico, completamente doloroso desde el punto de vista de los ciudadanos que intentamos y que queremos creer que el Estado algn da en serio. en serio de que somos sujetos de derechos de que fuimos completamente atropellados y de que debe reparar el dao que produjo su falta de gobierno, su falta de papel, en una sociedad como la que yo tuve que crecer, entonces seor Magistrado yo invoco su papel como custodio de la ley, de la justicia en este pas a una cosa en particular, nosotros vamos a pedir la nulidad de este proceso por varias razones, pero sobre todo quisiera que esta sensacin de frustracin de repeticin de la victimizacin de todo lo que le acabo de decir pueda resolverse de una manera distinta Pase lo que pase, as sea que definitivamente usted decida que simplemente nos reconoce y nos manda para all, para la Unidad de Victimas para que nos den lo que ellos consideren porque adems eso tampoco est claro Quiero que sepa que a mi familia la han llamado ahora las personas que hacen la caracterizacin, usted sabe que ahorita la unidad de victimas tiene un sistema de personas que lo llama a usted y le hacen una caracterizacin construyen su perfil, le preguntan hasta de que se va a morir, y entre otras cosas cuando uno pregunta bueno y entonces que va a pasar con la reparacin mire estamos pendientes de que nos digan si finalmente nos van a reparar o no, en este nuevo marco de la 1448, que parece ser que nos va a reconocer como individuos y que va a tener un reconocimiento mejor, que se va obviamente a complementar por los quinientos mil pesitos que nos dieron el otro da. y la gente nos dice ah no, a usted como ya la repararon en ese aspecto de Justicia y Paz a usted yo la estoy llamando nicamente por la parte psicolgica, adems est la parte simblica y todos esos otros elementos pero usted dese por atendida, con lo que ya le entregaron a su familia Le voy a decir una cosa seor Juez, seor Magistrado, eso no puede ser cierto, sinceramente yo quisiera que usted entendiera lo que le estoy diciendo y que de aqu no solamente salga una orden para la Unidad de Victima que la Unidad diga venga pseme a estas vctimas de HH por Justicia y Paz yo quisiera que tambin haya un elemento de valoracin y de justicia sobre ese asunto de la reparacin porque antes tenamos, antes la ley deca que tenamos que tener un incidente de reparacin que haba un peritaje del dao, que tenamos que valorar lo que haba pasado y lo que nos haban daado, lo que nos haban quitado, nosotros quedamos hace 16 aos sin pap, sin tierras, sin bienes y hemos tenido que hacernos solos y tratar de creer en el Estado El asunto aqu finalmente es que usted no solamente nos d traslado, a la Unidad de Vctimas Es que usted tambin establezca para la Unidad de Vctimas el trato que le debe dar no solamente a nosotros porque estamos aqu en este proceso de Justicia y Paz, sino a las vctimas en general no puede salir ahorita en dos mes, en tres meses, en medio ao la Unidad de Vctimas diciendo oiga no mire lo que pasa es que el Ministerio de Hacienda dice que no hay platica y eso va a quedar as, y eso va a quedar como asa hay que aclarar si van a reparar por el ncleo familiar o van a reparar por individuo, debe haber un estndar mnimo y lo mas garantista posible y estamos diciendo Mire yo estoy completamente convencida de que podemos acordar un marco de reparacin como lo que vena diciendo la Ley 1448 en este pas, para la reparacin y poner unos
479

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

topes individuales hagan que la gente reciba entonces los 40 Salarios Mnimos por cada persona que es vctima directa estamos de acuerdo? Listo, entonces no vamos a decirle al Estado que lo voy a desangrar financieramente yo puedo comprender eso, yo lo puedo comprender como vctima, pero lo que yo no puedo comprender es esta manera tan irrespetuosa de tratarnos Yo el otro da que escuchaba lo que pas en Apartad cuando el seor HH hablaba y deca aqu estn los bienes vea yo si entregue unos bienes el Estado tiene que saber que aqu hay unos bienes, a veces le da a uno una la impresin cuando mi hermana estaba en este debate en Apartad, deca oiga pareca ms interesado HH en que le llegue algo a las vctimas que el mismo Gobierno, y que el mismo Estado colombiano, eso es terrible, eso es lamentable, eso duele mucho eso hiere, eso es como si su pap a usted no lo reconoce, lo desprecia, y no solamente lo desprecia, lo pisotea, eso daa a los seres humanos ms de lo que ya nos da la guerra, ms de los que ya nos da esta situacin de ser vctimas de este conflicto, entonces yo quisiera presentar esta situacin de nulidad para este proceso sobre todo porque igual no tenemos nada, mire igual en trminos de lo que venimos a buscar a este proceso yo no me llevo nada cierto, yo no me estoy llevando la verdad porque no hemos podido esclarecer los hechos de quien mat a mi pap y porque tampoco me llevo justicia porque yo no he sentido es decir, yo entiendo muy bien que a los victimarios se les condonen sus penas porque a las vctimas se nos repara, pero que un victimario se le negocie todas sus penas pero a las victimas lo que hacemos es seguir llevando del arrume pues eso a m no me parece sensato, yo no lo veo desde ningn punto de vista cercano a la justicia, Entonces para m si es muy importante ya que no hay nada aqu cierto, ya que yo me siento completamente asaltada en mi buena fe creyendo en el Estado y que yo no siento ninguna satisfaccin en este proceso ni lo que trajo la Ley de Justicia y Paz, ni lo que trajo ahora esta negociacin entre la ley 1295 y la 1448 yo lo que siento es que esto es un enredo todo el tiempo que nadie quiere dar un paso delante de en serio garantizar que la gente sienta satisfaccin en su reparacin, pues pa qu? cierto, pa qu?
ngela Salazar
1164

Buenas tardes a todos y a todas, mi nombre es ngela Salazar, hay una inquietud muy

grande desde las vctimas y es que todava hay muchas formas de reparar, una de ellas es la atencin psicosocial, pero no se ha iniciado, nosotras las defensoras de derechos humanos, hemos asumido esa parte pero todos sabemos que todava falta, y hemos insistido en que en Urab es necesaria una unidad de psicologa, porque las afectaciones desde la parte sicolgica son muchas y vemos mujeres, hombres pero sobretodo los jvenes y las mujeres que sus afectaciones son muy profundas y no hay como hacerles el seguimiento de la atencin psicosocial, el personal que tienen las instituciones es muy poco para la magnitud de la problemtica. Otra situacin es en el tema de reparacin, la 975 con todos los defectos que tenga ha sido sumamente importante en el tema de verdad, a veces se nos dice no es que esos tipos que estn all estn hablando ms de la cuenta entonces es mentira porque les dan unos beneficios, pero la victima cuando escucha a los versionados y ata cabos dice, si es verdad, si, lo que l est diciendo ocurri, a m no me ocurri pero le ocurri a fulana de tal y le ocurri a esta es una de las grandes ventajas que tiene la 975 Con esta reforma como fue con la 975 no se tuvo en cuenta la voz de las vctimas, que queran decir las victimas frente a la construccin colectiva de la nueva reforma a la 975 y era sumamente importante porque somos las directamente afectadas, el compaero que me precedi dijo el Estado tiene mucho de culpa en el conflicto armado que hemos vivido, por primera vez las victimas nos hacemos visibles, empezamos a hablar pero hay una cosa sumamente importante, no queremos callarnos, ms queremos seguir diciendo lo
1164

Sesin de audiencia de incidente de identificacin de afectaciones, realizda en el municipio de Apartad, el 13 de marzo de 2013, record: 01:21:50. 480

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

que nos pas, como lo vivimos, que es lo que sentimos y que seguimos sintiendo, y es sumamente difcil para la victima porque todava estamos en el conflicto armado, que ha bajado la intensidad, s, pero todava vivimos en conflicto armado. En Urab estamos viviendo en este momento el tema de reclutamiento forzado a menores y se hace invisible ese fenmeno, porque en ninguna de las estadsticas aparece, pero nosotros los del comn, los de andar a pie que lo vivimos que los sentimos que lo vemos, lo denunciamos. El magistrado nos dice que l viene a hacer un acto para el tema de reparacin a las vctimas, que se han reconocido, y que ya se le est haciendo imputacin de cargos parcial, y que son tambin muchos los otros casos, es sumamente importante este momento histrico que vivimos, no solamente en Urab sino en Colombia, es sumamente importante porque el conflicto ha sido tantos aos, tantas dcadas y por primera vez se hace un acto de estos, y hay que fortalecer el tema de la reparacin? S, que hay que exigir una reparacin verdaderamente integral? S, que hay que exigir que no solamente es dinero, hay vctimas que solamente quieren el tema judicial, hay vctimas que quieren solamente el tema de verdad, pero que el dinero es necesario? Si. Que el tema de vivienda, no solamente es vivienda, porque como deca la compaera la vivienda que se est dando en este momento falta mucho a la verdad de vivienda digna, y que ese componente de vivienda tiene que estar acompaado de muchas otras cosas, es como reconstruir el tejido social de esa familia, y que la reparacin debe ser para el ncleo familiar, no para la persona solamente mujer e hijos, yo estoy de acuerdo con la compaera que dice, y la mam qu? Cierto Es el ncleo familiar, y que esa reparacin debe ser con enfoque diferencial, ese enfoque diferencial debe estar basado en: lo tnico, lo generacional, gnero, pero tambin lo territorial y la condicin social, no es lo mismo una persona que tena unas condiciones de vida de estrato 4 al que la tenia de estrato 1, no es lo mismo, y no es lo mismo la persona que vive en el campo a la persona que vive en la zona urbana, pero tampoco es lo mismo una persona que es un indgena a un mestizo, el campesino no es lo mismo que el que vive en la ciudad, entonces debe ser ese enfoque diferencial, y nosotras estamos diciendo que desde el momento de la atencin, desde el momento que yo llego por primera a vez a documentar mi caso queremos que estemos acompaados por una psicloga o psiclogo, porque es sumamente importante que en el momento de volver a vivir, a contar, a redactar nuestro caso las afectaciones afloran, y no tenemos ese acompaamiento porque la Defensora del Pueblo aqu en Apartado que es regional no tiene sino una sola psicloga, entonces no podemos culpar al funcionario sino al sistema, porque nosotros decimos que si el sistema est bien planeado, bien organizado, el funcionario o el servidor pblico trabaja o trabaja y se le ve el impacto del trabajo, entonces es el sistema Ya para acabar, es sumamente importante en el tema de la verdad histrica, nosotras decimos que ya se ha hablado del conflicto desde la academia y desde ciertos sectores de poder, falta la verdad de nosotras, como lo vivimos, como lo sentimos, que nos pas, y se ha visto tambin ltimamente la verdad de los versionados, de los victimarios, falta la de nosotras las vctimas, y es sumamente importante buscar estrategias de atencin para nios, nias, jvenes porque estamos viendo las afectaciones y las secuelas son las pandillas, qu hacer con nuestros hijos jvenes que estn en las pandillas y los adolescentes, que hacer por parte del Estado en esta poblacin, como se va a vivir esa elaboracin de duelos de los nios y las nias que en su momento eran, pero que ahora son jvenes, no se est trabajando lo suficiente con ellos, y el Estado no le est dando oportunidades al joven ni a la joven para trabajar productivamente ese espacio de tiempo libre, entonces es sumamente importante trabajar este tema y que la desercin escolar nos hemos preguntado cuales son las causas, pero tambin cuales son las consecuencias. Muchas gracias.

481

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Luis Eduardo Naranjo

1165

Bueno, muy buenas tardes, seores magistrados, abogados, seor procurador, dems vctimas, mi nombre es Lus Eduardo Naranjo, soy trabajador actualmente en una finca soy vctima de la masacre de El Golazo, segn pues las investigaciones se dice que el autor de este hecho fue el seor HH, esa masacre fue el 3 de Abril de 1996, en la cual fui vctima, perd una vista, quede con secuelas muy graves en las fosas nasales, una bala me quebr el maxilar derecho, soy padre de 6 hijos, en ese entonces era dirigente sindical, tena un buen salario, devengaba un buen sueldo, mi expectativa era darle una buena educacin a mis hijos, darle una mejor oportunidades a mi esposa, ya hace 17 aos no los puedo consolar, esos buenos proyectos, esas buenas iniciativas, porque este hecho cambio la historia de mi vida y la de mi familia; me desplace para Montera, all me afilie a la red de Solidaridad Social, dicha entidad me ayudo, me dio una ayuda humanitaria a travs del Estado de 5900.000, hoy en da Accin Social por va administrativa me neg ese derecho; pero actualmente vemos la ley 1295, me dice que ya econmicamente no me puede reparar, nicamente en la afectacin de ayuda psicolgica si lo necesito y si lo necesita mi familia, yo pregunto y hoy en da trabajo en finca y estoy limitado a hacer ciertas labores porque sufro de presin arterial, soy diabtico y con una discapacidad de una vista estoy limitado a hacer ciertas labores, mi salario son de $250.000 pesos quincenal y 500 mensual dgame usted si por esa desmejoracin, econmica, fsica y social, tendr derecho a ms o tendr derecho a lo que hoy en da la ley de justicia y paz dice, que no tengo derecho a una reparacin, que los 5900.000 que me dieron con eso debo estar tranquilo y estar mi familia en paz; yo pienso que no seor Magistrado, pienso que a travs de usted y de las entidades que en da velan por nuestros derechos, pienso que debe ser una versin ms til y ms eficaz para aquellas victimas que como en el caso mo, tengamos una esperanza mejor para nuestras familias. Gracias.

Mara Elubina Jimnez1166 :


Buenas tardes, mi nombre es Mara Elubina Jimnez, yo quiero hacerle una peticin formal pues a todas las personas que estn encargadas de sta nueva ley que sali a reemplazar la anterior donde trabajaba, pues donde actuaba Accin Social, nosotros somos 19 hermanos, a nosotros nos repararon hace 2 aos y medio, 20 millones de pesos, 10 le correspondan a mi mama, $564.000 pesos a cada uno de nosotros, de los 10 millones que les correspondan a mi mama, ella, a raz de todo ese sufrimiento, estaba en ese momento terminal de cncer, ella falleci y hasta el momento por procesos legales an no han sido asignados; yo le hago una pregunta a las entidades que hoy nos quieren ayudar, que dicen que van a venir a repararnos, que nos van a ayudar, ser que es posible nosotros como familia poder hacer un proyecto de vida productivo con $564.000 pesos? Yo no les estoy diciendo que el Gobierno tiene que venir ac a decir que nos va a dar infinidades de cosas, pero me parece que ahora con este nuevo cambio de ley ni siquiera uniendo todos nuestros beneficios podramos haber hecho algo, mis hermanos todos como hemos podido hemos estudiado, pero no poseemos pues una vivienda y a veces porque de pronto tenemos un salario o estamos en una EPS, pues por todas esas condiciones que por luchas propias se han conseguido, dicen, no aplica para el beneficio de un subsidio, a m me gustara que replantearan esa ley, porque quizs la esperanza no es el dinero como tal, es decir, no es que necesitamos 100 millones de pesos o tanto, pero s que al momento de asignar un beneficio econmico o ayuda o restitucin, pues seamos coherentes con que si funcione, mire el Gobierno se est ganando un montn de sensaciones como de repudio porque nuestra situacin a veces parece que furamos personas que no importramos, o sea, si yo le digo a cualquiera de las personas que hoy nos defiende, usted que hara con $564.000 pesos, o con 10 millones, no s, que proyecto de vida puede usted tratar de montar con eso, pues, una cosa real, que podamos ser las personas que seguro queramos si esta situacin no nos hubiera arrastrado, nos hubiera daado, es decir, seamos coherentes, somos gente buena, porque hemos sufrido las inclemencias de la violencia en

1165

Sesin Apartad, el 1166 Sesin Apartad, el

de audiencia de incidente de identificacin de afectaciones, realizada en el municipio de 13 de marzo de 2013, record: 01:29:33. de audiencia de incidente de identificacin de afectaciones, realizada en el municipio de 13 de marzo de 2013, record: 02:12:07. 482

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

tantas formas y aun creemos en el Estado, aun no somos delincuentes, quizs muchos nos han dicho, venga, ac puede hacer dinero fcil, pero nosotros tenemos a Dios y creemos en este Estado que a veces nos ha defraudado, no quiero decir que Colombia y el Estado no nos ha funcionado, ellos pueden tener buenas intenciones, pero en la forma, en la manera como ha aplicado la ley nos ha dejado como personas poco interesantes para ellos, vea yo quizs tuve la posibilidad de haber estudiado un poco, pero me duele cuando hago las filas porque igual no, eso no cambia en nada ver personas que no son capaz de expresarse, y que si yo doy vueltas, se imagina cuantas vueltas dan ellos? Entonces es decirle, no s si son 2 o 3 unidades ms de vctimas o como quieran llamarle a esa oficina, mire la Fiscala dice que ya hizo la tarea, tnganos en cuenta como personas que somos, como seres honorables que somos, y resptenos ese derecho a que cuando solicitamos las cosas y cumplimos las normas que el Gobierno nos pide, la respuesta sea certera, mi mam que se muri esperando ver justicia, y como mi mama yo s que hay muchos, muchos casos, no esperen a que nosotros nos muramos y sean nuestros hijos las victimas que ustedes tengan que radicar sus nombres, yo les agradezco esta intencin que es valedera, que es rescatable y que es buena, y les sugiero que si las personas que hoy estn en esas entidades no tienen el sentido de pertenencia que deben tener, replantenlo, no queriendo decir que tienen que ir a acabar con entidades, pero s que miren que somos seres humanos con necesidades infinitas, de que nos miren con dignidad, nosotros no fuimos los victimarios, fuimos las vctimas. Muchas gracias.
ngela Mara lvarez Correa
1167

Buenas tardes, mi nombre es ngela mara lvarez Correa , compaera de L.F.P.C., fue fallecido el 12 de agosto de 1995 en la discoteca El Aracatazo, en el Barrio Alto de Chigorodo El da 12 de agosto a las 10 de la noche, en esa discoteca El Aracatazo, una discoteca que era de pobres, era hecha de zinc, de ladrillo y tena pues carpado de tabla, estaba ubicado en el barrio El Bosque, una invasin de 30 cuadras donde habitaban 700 familias, en su mayora emigrantes de Crdoba, Choco y el interior de Antioquia, llegaron 15 hombres armados, iban pidiendo papeles, y a los que estaban por ah cerca del sector del Aracatazo, ellos estaban armados y les ordenaban irse a sus casas decan testigos de este sector Dentro del negocio se escuchaba msica a todo volumen, este grupo armado entro a este bailadero y por un momento sonaron los disparos los atacantes eran hombres de las autodefensas, del Bloque de Mara, eso estaba planeado, estaba planeado, ni siquiera haba impactos en las paredes, o sea que saban a quienes iban a asesinar, les hicieron poner en el piso, les dispararon y otros que salieron vivos los esperaron afuera y los asesinaron en la vecindad, este fue un caso en el que la poblacin civil resulto afectada directamente por el conflicto armado esa una era una de las zonas donde se haban polarizado, no quiero hacer sentir mal a las compaeras, ellas tambin son vctimas del Aracatazo, ellas no quieren que siga relatando este hecho, para nosotras ha sido muy duro, relatar y recordar este hecho, fueron momentos muy difciles para nosotros haber sufrido todo este ellas se trasladaron de Chigorod ac conmigo y pues es muy triste tener que relatar, cada rato tenemos que estar recordando esto, es muy triste y doloroso para nosotros porque fue algo que marco nuestras vidas y ha sido muy duro. Muchsimas gracias.
Luis Antonio Cubides Ramrez
1168

. (Record: 00:11:15)

Muy buenos das para todos aqu en este lugar, muy buenos das seor Hebert Veloza, mi

nombre es Lus Antonio Cubides Ramrez, creo que al seor le debe sonar este apellido, porque a mi padre siempre lo llamaban por el apellido, Cubides, l era muy nombrado en

1167

Sesin Apartad, el 1168 Sesin Apartad, el

de audiencia de incidente de identificacin de afectaciones, realizada en el municipio de 13 de marzo de 2013, record: 02:27:05. de audiencia de incidente de identificacin de afectaciones, realizada en el municipio de 14 de marzo de 2013, record: 00:11:15. 483

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

la regin de Urab, era un buen lder poltico, fue Concejal de la Unin Patritica, creo que esto fue lo que lo llevo a la muerte. Mi pregunta para el seor Hebert Veloza es porque para l todos los que pertenecan a la UP o al partido de la UP, para l eran guerrilleros? Porque a mi padre a segn lo mataron porque era guerrillero y solamente el hecho de ser Concejal de la Unin Patritica, mi padre, a pesar de que en el diario andbamos juntos nunca lo vimos reunido con la guerrilla, nunca lo vimos en cosas que no deba de ser, siempre reunidos con la gente de la Unin Patritica, de ese partido, de esa poltica que l decidi llevar, la cual lo llevo a la muerte, y as como yo sufr, no tuve derecho a un estudio porque el seor Hebert Veloza nos quit esa oportunidad quitndonos a nuestro padre, as fueron muchas las personas que tuvieron este mismo hecho por quitarles sus padres, su familia, tambin no tuvieron acceso a estudio, no tuvieron acceso a los bienes que tenamos, porque mi tierra, la tierra de mi padre, tuvimos que venderla por una propiedad que no cubra ni una tercera parte de lo que la nuestra estaba avaluada, y ahora nos vienen a nosotros con once millones de pesos, sabiendo de que la tierra de mi padre estaba avaluada en cuarenta y siete millones de pesos, y nos dan por medio de Accin Social once millones de pesos, y todas las cosas quedan as, el seor Hebert Veloza en unas fechas del 2005 si no estoy mal fue cometido el caso de mi padre, de L.E.C.V., el reconoci en una audiencia, y todo esto se hizo realidad y se iba a hacer una indemnizacin, la cual por ahora lo que nos dieron fue once millones de pesos, y yo creo, ninguna suma de dinero por ms alta que nos den, nos va a traer a mi padre, no nos lo va a volver a traer, ni nos va a devolver los sufrimientos que tuvimos, pero si yo, le pido grandemente a este seor, que se coloque la mano en el corazn, que ponga de parte de l y con todo este grupo de trabajo que hay, que esta persona se coloque en nuestros zapatos, se coloque en nuestro lugar, y mire como hubiese sido el si le hubiera pasado esto, la realidad yo tuve sed de venganza contra l, no s, l se debe acordar cuando trabajbamos en una empresa que era de l, llamada Abordansos yo me naca por acercrmele a l pero llegaba con muchas personas las cuales no permitan que uno se arrimara a l, de corazn no espere tanto el perdn de los que hemos sido vctimas de usted, le pido de corazn que le pida el perdn a Jesucristo, que Jesucristo es el nico que puede perdonar, nosotros perdonamos, yo no tengo nada contra usted, a raz de toda esa amargura Jesucristo llego a mi corazn y me la quito y no tengo nada contra usted, pero si quisiera que esta reparacin que dicen que nos van a dar no se quede en apenas once millones de pesos porque eso no cubre nada de lo que nosotros perdimos, no cubre ni aun el estudio para nuestros hijos, nosotros desde ah quedamos desamparados, no tenemos una finca, no tenemos nada, los ganados que mi padre tena se los llevaron, las bestias que tenia se las llevaron, la casa nos la quemaron, todo esto porque era orden por el seor HH. Gracias.
Luz Mary Snchez Mosquera
1169

Buenos das, mi nombre es Luz Mary Snchez Mosquera, hija de una vctima del Aracatazo, el 12 de agosto de 1995 tena yo 5 aos, estuve presente en el lugar de los hechos, vi como cada uno de sus trabajadores acribillaban a todos, me dijeron que si no me iba me daban de baja, palabras que nunca puedo olvidar y gracias a todo eso yo no lo puedo brindar el amor que mi hijo necesito, y as como no se lo puedo brindar, no me da felicidad lo que a usted le sucede pero ninguno de sus hijos est creciendo con el amor que se le puede dar como padre, y todo esto le pasa no solamente porque el destino lo quiso sino porque es la vida que usted labro para usted, quizs sus hijos lo ven a usted y no se sentirn orgullosos de la clase de persona que es, yo no le tengo rabia ni tampoco lo quiero, pero lo nico que le puedo decir es, hoy tengo 23 aos, no he podido superar la muerte de mi padre, ninguno de mis hermanos lo han podido hacer, mi mama tiene vejez prematura, es diabtica, hipertensa, y la incapacidad de mi mama no le llego porque ella quiso sino porque se sinti sola, todo este tiempo, han pasado 18 aos y no hemos podido superar esto, le doy gracias a Dios, he podido salir adelante sin l, en este momento estoy en la Universidad, estudio atencin integral a la primera infancia, simplemente porque en el momento que yo la necesite el Estado no me la brindo, eran 5 aos que tena cuando
1169

Sesin de audiencia de incidente de identificacin de afectaciones, realizada en el municipio de Apartad, el 14 de marzo de 2013, record: 01:29:27. 484

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

me vi con un arma en mi cabeza diciendo que si no me iba yo tambin iba a ser acribillada igual que las personas que estaba ah y no le tengo miedo a nadie, y el que quiera acabar con mi vida que lo haga si lo estoy diciendo, eso a m no me da miedo, eran 5 aos que yo tena cuando viv ese momento. Muchas gracias.

907.

En cuanto al dao material, las defensoras solicitaron se fije una reparacin

econmica tasada en 40 salarios mnimos legales mensuales vigentes, monto mximo fijado en la Ley 1448 de 2011 para cada uno de los integrantes de los ncleos familiares que ellas representan. 1256. Al respecto la Sala se ceir a los establecido por el artculo 23 de la Ley 1592 de 2012, en el cual se prescribe que la Magistratura no podr tasar las indemnizaciones a que haya lugar, por tanto se abstendr de dictaminar u ordenar montos especficos a favor de las vctimas reconocidas como afectadas por el accionar del Bloque Bananero y el postulado HBERT VELOZA GARCA. 1257. Sin embargo, entendiendo la necesidad de que las representantes de las vctimas tengan claridad en torno al punto, sta Sala se permitir referirse al contenido de la Ley 1448 de 2011 (en este caso especfico al Decreto 4800 de 2011), en la cual se dispone que ser la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas (UARIV), quien administrar los recursos destinados a la indemnizacin por va administrativa (art. 146), adems realizar la estimacin del monto de la indemnizacin teniendo en cuenta los siguientes criterios: (i) la naturaleza y el impacto del hecho victimizante, (ii) el dao causado y (iii) el estado de vulnerabilidad actual de la vctima, desde un enfoque diferencial (art. 148). 1258. En cuanto a la tasacin de los montos, el artculo 149 dispuso unos montos determinados, teniendo en cuenta unas conductas delictivas determinadas:
1. Por homicidio, desaparicin forzada y secuestro, hasta cuarenta (40) salarios mnimos mensuales legales. 2. Por lesiones que produzcan incapacidad permanente, hasta cuarenta (40) salarios mnimos mensuales legales. 3. Por lesiones que no causen incapacidad permanente, hasta treinta (30) salarios mnimos mensuales legales. 4. Por tortura o tratos inhumanos y degradantes, hasta treinta (30) salarios mnimos mensuales legales. 5. Por delitos contra la libertad e integridad sexual, hasta treinta (30) salarios mnimos mensuales legales. 6. Por reclutamiento forzado de menores, hasta treinta (30) salarios mnimos mensuales legales. 7. Por desplazamiento forzado, hasta diecisiete (17) salarios mnimos mensuales legales.

485

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1259. Segn el decreto referenciado, los montos de indemnizacin podrn ser otorgados a todas las vctimas que tengan derecho a esta medida de reparacin, los cuales se reconocern en salarios mnimos mensuales legales vigentes al momento del pago. Igualmente dispone la norma que por cada vctima se adelantar slo un trmite de indemnizacin por va administrativa al cual se acumularn todas las solicitudes presentadas respecto de la misma. 1260. Segn el pargrafo 2 del artculo 149 del Decreto 4800 de 2011, si respecto de una misma vctima concurre ms de una violacin de aquellas establecidas en el artculo 3 de la Ley 1448 de 2011, tendr derecho a que el monto de la indemnizacin administrativa se acumule hasta un monto de cuarenta (40) salarios mnimos legales mensuales. En caso que una persona pueda solicitar indemnizacin por varias vctimas, tendr derecho a la indemnizacin administrativa por cada una de ellas (pargrafo 3). 1261. Adems, en los casos en los cuales se presenten hechos victimizantes por: (i) lesiones que produzcan incapacidad permanente, (ii) lesiones que no se causen incapacidad permanente, (iii) casos de tortura, tratos inhumanos y degradantes, y (iv) violencia sexual; cuando stos sean cometidos en personas en las cuales deba tenerse en cuenta la condicin etaria, de gnero o tnica, el monto de la indemnizacin podr ser hasta de cuarenta (40) salarios mnimos legales mensuales. 1262. En cuanto a la indemnizacin de los nios, nias y adolescentes (NNA) reconocidos y declarados como vctimas en los trminos del pargrafo del artculo 181 de la Ley 1448 de 2011, esta ser reconocida hasta por treinta (30) salarios mnimos legales mensuales, por ejemplo en casos en los cuales se presente reclutamiento ilcito de NNA. 1263. Ahora bien, en cuanto a la distribucin de la indemnizacin (art. 150), en caso de concurrir varias personas con derecho a la indemnizacin por la muerte o desaparicin de la vctima, de conformidad con el inciso 2 del artculo 3 de la Ley 1448 de 2011, el monto se distribuir as:
1. Una suma equivalente al cincuenta por ciento (50%) del monto estimado de la indemnizacin ser entregada al cnyuge, compaero o compaera permanente o pareja del mismo sexo y el otro cincuenta por ciento (50%) se distribuir entre los hijos 2. A falta de cnyuge, o compaero o compaera permanente o pareja del mismo sexo, el cincuenta por ciento (50%) del monto estimado de la indemnizacin ser distribuido entre los hijos, y el otro cincuenta por ciento (50%) entre los padres suprstites.
486

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

3. A falta de hijos, el cincuenta por ciento (50%) del monto estimado de la indemnizacin ser pagado al o a la cnyuge, o compaero o compaera permanente o pareja del mismo sexo, y el otro cincuenta por ciento (50%) se distribuir entre los padres suprstites. 4. En el evento en que falten los padres para los casos mencionados en los numerales 2 y 3 anteriores, el total del monto estimado de la indemnizacin ser entregado al cnyuge, o compaero o compaera permanente o pareja del mismo sexo o distribuido entre los hijos, segn sea el caso. 5. A falta de cnyuge, o compaero o compaera permanente o pareja del mismo sexo, hijos y padres, el total del monto estimado de la indemnizacin ser entregado a los abuelos suprstites. 6. A falta de todos los familiares mencionados en los numerales anteriores, la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas reconocer una indemnizacin de manera simblica y pblica. Pargrafo 1. Para el pago de la indemnizacin a los nios, nias y adolescentes, se estar a lo dispuesto en el artculo 160 y siguientes del presente decreto. Pargrafo 2. En el evento en que la vctima, al momento de su fallecimiento o desaparicin, tuviese una relacin conyugal vigente y una relacin de convivencia con un o una compaero o compaera permanente o pareja del mismo sexo, el monto de la indemnizacin que les correspondera en calidad de cnyuge, compaero o compaera permanente o pareja del mismo sexo, se repartir por partes iguales.

1264. El artculo 151 del decreto objeto de anlisis se refiere al Procedimiento para la

solicitud de indemnizacin, en tal sentido manifiesta que las personas con vocacin
reparadora debern llenar un formulario, para solicitar la inclusin en el Registro nico de Vctimas. Sin embargo, cuando se trata de vctimas cuyas afectaciones han sido reconocidas por la Sala de Justicia y Paz, la Unidad recibir el expediente, en el cual se ha identificado a la vctima y su afectacin, para ello el Tribunal ha producido una lista en la cual se incluye el nombre completo, el nmero de identificacin de ciudadana, el tipo de vctima -directa o indirecta-, el parentesco o relacin con la vctima directa, el hecho delictivo que caus el dao o la afectacin y los documentos aportados para soportar las afectaciones. 1265. Una vez la UARIV recibe el expediente de Justicia y Paz verificar si las personas enlistadas ya estn inscritas en el Registro nico. Si se encuentran incluidas, la Unidad constatar si lo fueron por los mismos hechos ilcitos por los cules se les reconocieron afectaciones en el marco de Justicia y Paz y proceder a determinar si hay lugar o no a la indemnizacin y deber reafirmar si tienen vocacin para que se les concedan otras medidas de reparacin (de carcter material o inmaterial). Si no estn incluidas, la Unidad de forma automtica las registrar e iniciar el proceso para que se les otorguen las respectivas indemnizaciones y las dems medidas de reparacin que les correspondan. La
487

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Unidad entregar la indemnizacin administrativa en pagos parciales o en un solo pago total atendiendo los criterios de vulnerabilidad y priorizacin. 1266. Para el pago de la indemnizacin administrativa la UARIV no deber sujetarse al orden en que sea formulada la solicitud de entrega, sino que tendr en cuenta los criterios contemplados en desarrollo de los principios de progresividad y gradualidad para una reparacin efectiva y eficaz, de conformidad con lo establecido en el artculo 8 del decreto 4800 de 2011. 1267. Para la Sala resulta importante recordar a las partes que cuando haya nios, nias y adolescentes (NNA) reconocidos como vctimas, deber haber acompaamiento permanente del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), y que en los dems casos, habr un acompaamiento y asesora por parte del Ministerio Pblico. En ese mismo sentido el pargrafo 2 (artculo 151) establece que la UARIV deber orientar a los destinatarios de la indemnizacin sobre la opcin de entrega de la indemnizacin que se adecue a sus necesidades, teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad de la vctima y las alternativas de inversin adecuada de los recursos en los trminos del artculo 134 de la Ley 1448 de 2011. La vctima podr acogerse al programa de acompaamiento para la inversin adecuada de la indemnizacin por va administrativa independientemente del esquema de pago por el que se decida, sin perjuicio de que se vincule al programa los dems recursos que perciba por concepto de otras medidas de reparacin. 1268. En cuanto a la deduccin de los montos pagados con anterioridad, la UARIV podr, dependiendo de cada caso, descontar del monto a pagar por concepto de indemnizacin por va administrativa, slo los montos pagados por el Estado a ttulo de indemnizacin y por concepto de condenas judiciales en subsidiariedad por insolvencia, imposibilidad o falta de recursos de parte del victimario o del grupo armado organizado al margen de la ley al que este perteneci. 1269. Tal como lo ha manifestado la Corte Constitucional1170: debe diferenciarse la

reparacin de la atencin y de la asistencia social, y por tanto, de los diferentes subsidios -de vivienda, de tierras, etc.- que se le entreguen a la poblacin desplazada atendiendo dicha asistencia social. De esta manera, el monto de la indemnizacin administrativa de que trata el artculo 5 del Decreto 1290 de 2008, en aplicacin del rgimen de transicin que prev el artculo 155 del Decreto 4800 de 2011, debe pagarse en forma adicional y
1170

Ver: Sentencia SU-253 de 2013. 488

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

no acumularse o descontarse del subsidio de vivienda previsto por el artculo 5 del Decreto 1290 de 2008.
1270. La Sala quiere recordar que el Gobierno Nacional ha expresado clara y expresamente que en atencin a lo consagrado por la Ley 1448 de 2011 y el artculo 149 del Decreto 4800 de 2011, que prescribe el monto para la indemnizacin va administrativa, debe interpretarse haciendo clara diferenciacin entre esta indemnizacin administrativa, como un componente de reparacin integral y la atencin y asistencia social, de manera que el monto de la indemnizacin es adicional y no descontables de los subsidios otorgados por el Estado. Lo contrario, esto es, el confundir la atencin o asistencia social con la indemnizacin administrativa como parte de la reparacin integral, es decir, considerar que las medidas que se enmarcan en la poltica social del Estado, destinadas a satisfacer necesidades materiales bsicas mnimas de poblacin en situacin de pobreza, exclusin e inequidad, -como los subsidios- pueden tenerse como medidas de reparacin frente a graves violaciones de derechos humanos y DIH como el desplazamiento forzado, resultara inadmisible y abiertamente inconstitucional1171. 1271. Adicionalmente, esta Sala considera necesario retomar lo establecido en esta materia por parte de la Corte Constitucional, en torno a la temtica de los descuentos sobre los montos otorgados por indemnizacin administrativa, en la cual se manifest que:
En punto a este tema, la Sala debe insistir en que la indemnizacin por va administrativa no es una medida ni exclusiva, ni suficiente, para asegurar el goce efectivo del derecho a la reparacin integral de las vctimas de desplazamiento, sino que constituye tan solo uno de los mecanismos dirigidos a lograr tal fin. De esta forma, la indemnizacin por va administrativa de que tratan los artculos 132 a 134 de la Ley 1448 de 2011, y los artculos 146 a 162 del Decreto 4800 de 2011, constituye tan solo un componente de la reparacin integral para las vctimas de desplazamiento, cuyo otorgamiento se proteger en todo caso mediante esta decisin, sin menoscabo, ni exclusin, de otras medidas de reparacin integral contenidas en la Ley 1448 de 2011. () Aclarado lo anterior, la Sala concluye, en primer lugar, que la indemnizacin administrativa a pagar a los demandantes dentro de los presentes procesos de tutela que se revisan, en calidad de vctimas del desplazamiento forzado y aplicando el rgimen de transicin previsto por el artculo 155 del Decreto 4800 de 2011, el cual remite a su vez al artculo 5 del Decreto 1290 de 2011, ser de veintisiete (27) salarios mnimos mensuales legales, suma que se pagar de manera adicional, y no se descontar del subsidio de vivienda de que trata el mismo artculo 5 del Decreto 1290 de 2011. Esta interpretacin se aplicar con efectos inter comunis para las solicitudes que fueron hechas con base en el Decreto 1290 de 2011 y a las cuales se les aplique el rgimen de transicin de que trata el
1171

Ver: Corte Constitucional: Sentencia C-253A-12. 489

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

artculo 155 del Decreto 4800 de 2011, en armona con el artculo 132 de la Ley 1448 de 2011. (iv) En segundo lugar, la Corte concluye que las dems solicitudes de indemnizacin administrativa, realizadas con posterioridad a la Ley 1448 de 2011, a las cuales se les aplicar el artculo 132 de la Ley 1448 de 2011 y el artculo 149 del Decreto 4800 de 2011, debern igualmente decidirse y pagarse de forma adicional y no descontable de los subsidios de vivienda y de tierras previstos por el artculo 132 de la Ley 1448 de 2011 y de los dems mecanismos que prev dicha normativa relativos a permuta de predios, adquisicin y adjudicacin de tierras, adjudicacin y titulacin de baldos para poblacin desplazada. En consecuencia, esta interpretacin constitucional es vlida tambin para los casos de las solicitudes de indemnizacin administrativa presentadas en el marco de la nueva normatividad consagrada en la Ley 1448 de 2011 y Decreto 4800 de 2001, de conformidad con los principios de diferencialidad, con los principios de favorabilidad y progresividad antes mencionados y de acuerdo con la interpretacin que hace el propio Gobierno respecto de estas normas. En sntesis, a juicio de la Sala la interpretacin que debe realizarse en relacin con el monto de indemnizacin administrativa como reparacin, es que sta es adicional a los subsidios que se conceden como asistencia social, de conformidad con los mismos principios fijados por el artculo 25 de la Ley 1448 de 2011, el artculo 154 del Decreto 4800 de 2011 y de conformidad con la interpretacin que ha dado al monto de la indemnizacin administrativa el propio Gobierno Nacional, segn la cual el monto de indemnizacin administrativa no es el mismo ni descontable del subsidio de vivienda para poblacin desplazada, sino que es un monto adicional y acumulable al mismo. () (viii) En sntesis, (a) respecto de las solicitudes presentadas con anterioridad a la Ley 1448 de 2011, que fueron negadas y respecto de las cuales se interpuso accin de tutela, se aplicar el rgimen de transicin previsto en el artculo 155 del Decreto 4800 de 2011 y por tanto, el artculo 5 del Decreto 1290 de 2008, casos que quedan cobijados por los efectos inter comunis de esta sentencia, de conformidad con los criterios sealados anteriormente; (b) en relacin con las solicitudes presentadas con anterioridad a la Ley 1448 de 2011, que todava no se han resuelto y respecto de las cuales no se interpuso accin de tutela, se aplicar el rgimen de transicin y se seguirn los trmites y procedimientos previstos por el Decreto 4800 de 2011 para determinar el monto de indemnizacin administrativa a pagar por parte de la Unidad Administrativa Especial de Atencin y Reparacin Integral a las Victimas; y (c) respecto a las solicitudes de indemnizacin administrativa y reparacin integral que se presenten con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 1448 de 2011, tal como lo seala esa normativa, debern seguirse los procedimientos all establecidos, en concordancia con lo estipulado en el Decreto Reglamentario 4800 de 2011. En relacin con los otros componentes o mecanismos necesarios que hacen parte de la reparacin integral a vctimas de desplazamiento forzado, que contemplan la Ley 1448 y el Decreto 4800 de 2011 (como restitucin, rehabilitacin, satisfaccin y garantas de no repeticin,) estas medidas debern garantizarse a las vctimas de desplazamiento forzado, tanto a las que hayan solicitado la indemnizacin administrativa en virtud del Decreto 1290 de 2008 -a las cuales se les aplica el rgimen de transicin- como a las que lo hayan solicitado una vez entrada en vigencia la Ley 1448 de 2011.
()

1272. Adicionalmente, la misma Corte Constitucional declar la constitucionalidad condicionada del llamado contrato de transaccin (art. 132 de la Ley 1448 de 2011), y dej en claro que las vctimas que consideren que la reparacin (indemnizacin administrativa) otorgada no es congruente con los daos o afectaciones causados, podrn
490

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

acudir a instancias judiciales para reclamar el respectivo complemento a fin de recibir integralidad en las medidas reparadoras (siempre y cuando tenga en cuenta que debe probar la responsabilidad del Estado). En ese sentido resulta imperioso presentar la manifestacin del Alto Tribunal en la cual se pronunci al respecto (Sentencia C-099 de 2013)1172:
En esos casos, a pesar de que su reparacin puede implicar un esfuerzo fiscal importante, cuando tales conductas sean imputables al Estado, no slo no se est en presencia de una situacin imposible de reparar, sino que no hacerlo de manera adecuada pone en riesgo el propsito de pacificacin que inspir la Ley 1448 de 2011 y contrara los fines mismos que justifican la justicia transicional. A pesar de que existen formas de reparacin simblica que contribuyen a restituir y reconocer la dignidad de las vctimas, tales medidas resultan insuficientes en estos casos, especialmente porque no garantizan adecuadamente la no repeticin de los hechos. Lo anterior muestra que la utilizacin del argumento del alto volumen de vctimas a reparar como justificacin para que se acepten montos de reparacin inferiores a los ordinarios, cobija situaciones distintas que no pueden ser tratadas de manera idntica, ni siquiera en el contexto de la justicia transicional. Las mismas cifras presentadas por el gobierno, indican que no en todos los casos cobijados por la Ley 1448 de 2011 en que se est ante un dao antijurdico que sea imputable al Estado, se trata de una situacin que sea imposible de reparar, ni en todos los casos, especialmente en aquellos donde las vctimas han sufrido daos como consecuencia de dos o ms violaciones graves a los derechos humanos o al derecho internacional humanitario, ocasionadas por acciones u omisiones atroces, atribuibles a agentes del Estado se est ante una reparacin justa. (Negrilla fuera de texto) En esos casos, especialmente cuando concurren crmenes de lesa humanidad, la indemnizacin administrativa mxima ofrecida por la ley resulta manifiestamente desproporcionada a la luz del dao antijurdico que debern soportar las vctimas. Estas dos caractersticas de la limitacin que impone el aparte demandado del artculo 132 al acceso a la justicia el estmulo econmico que induce a vctimas que se encuentran en estado de necesidad a firmar el contrato de transaccin y la imposibilidad de que las vctimas que han sufrido los mayores daos como consecuencia de crmenes de lesa humanidad que sean imputables al Estado y que firmen el contrato de transaccin puedan recibir una indemnizacin adecuada, complementaria a la recibida como reparacin administrativa confirman que la afectacin de los derechos a la verdad, a la reparacin y a las garantas de no repeticin de las vctimas por parte de la norma estudiada es grave, y solo podra estar justificada ante una finalidad legtima, importante y hasta imperiosa. Asunto que pasa a examinar la Corte. 6.2.4. En cuanto a las finalidades de la medida, la firma del contrato de transaccin est dirigida, tal como lo seala expresamente esa disposicin a precaver procesos judiciales o terminar un litigio pendiente, en aquellos eventos en los que la vctima acepta que ha recibido la indemnizacin administrativa por todos los hechos de victimizacin que se le deban reconocer. Tambin es finalidad de esta medida de reparacin administrativa y firma del contrato de transaccin lograr la reconciliacin nacional y la paz duradera y sostenible, a la luz de lo que establece el artculo 8 de la Ley 1448 de 2011. Estos dos fines son legtimos e importantes, segn lo que establecen los artculos 1, 2, 29, 45, 116 y 129 de la Carta. Pero, tambin seala la ley, que esta medida est orientada a evitar que el Estado pague por concepto de reparacin por hechos atribuibles a sus agentes, sumas adicionales a las
1172

Ver: Corte Constitucional, Sentencia C- 09 de 2013. 491

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

que haya reconocido como reparacin administrativa, tal como lo confirma el texto del artculo 133 de la misma ley, que solo prev la posibilidad de descontar lo pagado, en el evento en que la vctima no haya aceptado el contrato de transaccin. Si bien esa medida, en principio no sera contraria al artculo 90 de la Constitucin, como quiera que cuando las vctimas no celebren el contrato de transaccin, pueden acudir a la accin de reparacin directa1173 para buscar formas de reparacin, en el caso de los daos causados por crmenes de lesa humanidad, tales como tortura, genocidio, desaparicin forzada, ejecuciones extrajudiciales, y violaciones, o cuando concurran en una misma vctima varios de estos hechos y sean atribuibles a agentes del Estado, el cerrar toda posibilidad de reparacin pecuniaria adicional, por el simple hecho de haber suscrito el contrato de transaccin, resulta contrario al derecho de las vctimas a ser reparadas integralmente, pues por esta va se les impondra el deber de soportar un dao antijurdico exorbitante que resulta desproporcionado a la luz de lo que establece el artculo 90 de la Constitucin. En circunstancias tan graves como las sealadas, 1174 dada la atrocidad de las conductas, sera grave que el Estado pudiera exonerarse de su responsabilidad frente a daos exorbitantes causados por crmenes de lesa humanidad,1175 o cuando concurran en una misma vctima varios de estos hechos y los mismos sean atribuibles a agentes del Estado, la finalidad de precaver litigios futuros se torna en una fuente de impunidad, que est prohibida a la luz de lo que establecen los artculos 1, 2, 29, 45, 90, 116 y 129 de la Carta, y que es adems contradictoria con las finalidades y principios que inspiraron la Ley 1448 de 2011. En los eventos mencionados, tambin sera conculcado el derecho de las vctimas a recibir garantas de no repeticin, pues la reparacin integral de las vctimas por parte del Estado se convierte en el verdadero estmulo para que ste adopte todos los correctivos que sean necesarios para sancionar a los responsables. Dada la visin gubernamental segn la cual se da mayor relevancia a los costos de la reparacin que a la efectividad de los derechos, por una supuesta afectacin de la sostenibilidad fiscal, los riesgos de repeticin de tales hechos podran aumentar, as quepan medidas simblicas de reparacin. En estos eventos, resulta ilegtimo anteponer los costos de imputable al Estado, para sacrificar casi totalmente el fundamentales e impedir que el fin de pacificacin que busca circunstancias, la finalidad buscada por la norma es constitucionalmente. una eventual reparacin contenido de derechos la ley se logre. En esas ilegtima y prohibida

Por todo lo anterior, como quiera que las limitaciones que impone la medida estudiada a los derechos de las vctimas a la verdad, a la justicia, a la reparacin y a las garantas de no repeticin, 1176 son excesivamente gravosas y no existe una finalidad legtima e
1173 1174

Artculo 140 de la Ley 1437 de 2011. La Corte en otras oportunidades ha considerado que el establecimiento de regmenes ms favorables propios de la justicia transicional en los que quedan cobijadas crmenes de lesa humanidad y las ms atroces violaciones del derecho internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. As, en la sentencia C-936 de 2010 (MP. Luis Ernesto Vargas Silva, SV: Mauricio Gonzlez Cuervo, Juan Carlos Henao Prez y Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; SPV: Humberto Antonio Sierra Porto), al declarar inexequible la posibilidad de aplicar el principio de oportunidad frente a las ms graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Ver tambin las sentencias C-290 de 2012 (MP: Humberto Antonio Sierra Porto); C-578 de 2002 (MP. Manuel Jos Cepeda Espinosa, AV: Rodrigo Escobar Gil); C317 de 2002 (MP. Clara Ins Vargas Hernndez); C-358 de 1997 (MP. Eduardo Cifuentes Muoz, SPV. Jorge Arango Meja, Hernando Herrera Vergara y Jos Gregorio Hernndez Galindo) 1175 Ver entre muchas otras las siguientes sentencias del Consejo de Estado: Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Tercera: Subseccin B, CP: Stella Conto Daz Del Castillo, 14 de abril de 2011, Proceso nmero: 05001-23-31-000-199600237-01(20145), sobre ejecuciones extrajudiciales; Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Tercera, CP: Ramiro Saavedra Becerra, 12 de octubre de 2006 , Radicacin nmero: 20001-23-31-000-1998-03648-01(21417); Seccin Tercera , Subseccin A , CP: Mauricio Fajardo Gmez, 21 de febrero de 2011 , Radicacin nmero: 25000-23-26-000-1995-0169201(20046); Seccin Tercera , Subseccin C, Consejero ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa, 21) de febrero dos mil once 2011, Radicacin nmero: 50001-23-31-000-2001-00171-01(31093); Seccin Tercera; CP: Mauricio Fajardo Gmez, 15 de agosto de 2007, Radicacin nmero: 190012331000200300385-01; Seccin Tercera, CP: Julio Cesar Uribe Acosta, 25 de abril de 1991, Radicacin nmero: 6220 1176 En la sentencia C-775 de 2003 (M. P. Jaime Arajo Rentera), la Corte resalto que Esta corporacin ha resaltado adems la cercana y mutua dependencia existente entre estos tres conceptos, al sealar: la verdad, la justicia y la 492

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

importante que los justifique, en tales circunstancias no puede entenderse que el monto recibido como indemnizacin administrativa cobije todas las sumas que la vctima debe recibir por concepto de su victimizacin. Constata la Corte que otras disposiciones de la Ley 1448 de 2011 confirman que no fue la intencin del legislador exonerar de responsabilidad al Estado, cuando as sea demostrado en un proceso judicial. Por el contrario, varios artculos insisten que la Ley 1448 de 2011 como un todo est orientada a la garanta efectiva de los derechos de las vctimas a la verdad, a la justicia, a la reparacin y a las garantas de no repeticin. En efecto, los artculos 1, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 20, 21, 22, 24, 25, 27, 28, 34, 69, 132 y 133 de la Ley 1448 de 2011, reiteran el carcter complementario de las medidas de reparacin previstas en ella, y reafirman el deber estatal de reparar daos antijurdicos, advierten que el reconocimiento del carcter de vctima no supone una aceptacin de responsabilidad del Estado a la luz del artculo 90 Superior, recalcan que tales medidas no exoneran al victimario de su responsabilidad de reparar y aseguran los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparacin. En esa medida, resulta contrario a los derechos de las vctimas, al espritu de pacificacin de la Ley 1448 de 2011 y a los compromisos internacionales de Colombia en materia de derechos humanos, que se mantenga dentro de nuestro ordenamiento una norma que permite imponer una carga desproporcionada a las vctimas de las ms graves violaciones de derechos humanos y de derecho internacional humanitario, y que esa posibilidad pueda llegar a beneficiar a quienes siendo agentes del Estado, traicionan su deber de garanta y proteccin de los derechos de todos los habitantes del territorio colombiano y comprometen la responsabilidad del Estado, cercenando incluso la posibilidad de establecer garantas adecuadas de no repeticin y transformando en inocua la posibilidad de repeticin en caso de condenas al Estado, por la accin o la omisin de sus agentes. No duda la Corte que en muchos de los casos de reparacin cobijados por la Ley 1448 de 2011 la reparacin administrativa puede resultar adecuada. Sin embargo, en los eventos en que se trata de daos antijurdicos causados por crmenes de lesa humanidad, tales como tortura, genocidio, desaparicin forzada, ejecuciones extrajudiciales, y violaciones, entre otros, o cuando concurran en una misma vctima varios de estos hechos y stos sean atribuibles a agentes del Estado, la imposibilidad de acudir a la justicia para obtener una reparacin pecuniaria complementaria resulta manifiestamente desproporcionada, para los derechos de las vctimas y para el deber constitucional del Estado establecido en el artculo 90 Superior. Por ello, la Corte condicionar la exequibilidad de los incisos 2 y 3 y del pargrafo 1 del artculo 132, a que se entienda que en los eventos de daos causados por crmenes de lesa humanidad que sean atribuibles a agentes del Estado, no podr entenderse que la indemnizacin administrativa se produce en el marco de un contrato de transaccin, pudindose descontar de la reparacin que se reconozca por va judicial a cargo del Estado, los valores pagados por concepto de reparacin administrativa.(Negrilla fuera de
texto)

1273. Ante la situacin anteriormente descrita, la Sala exhortar a la UARIV y a las dems entidades que componen el SNARIV, para que en el trmino de seis (6) meses contados a partir de la ejecutoria de esta sentencia y en la medida de lo posible otorguen los montos mximos correspondientes a la indemnizacin administrativa, segn el tipo de delito cometido. Adems, teniendo en cuenta que los casos procesados por Justicia y Paz
reparacin se erigen como bienes cardinales de toda sociedad que se funde en un orden justo y de pacfica convivencia, entre los cuales median relaciones de conexidad e interdependencia, de manera tal que: No es posible lograr la justicia sin la verdad. No es posible llegar a la reparacin sin la justicia. 493

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

corresponden a graves violaciones a los derechos humanos como crmenes de lesa humanidad, crmenes de guerra y/o infracciones al DIH; la Sala exhortar a la Unidad para que se implementen medidas de forma complementaria a la indemnizacin administrativa, como medidas de restitucin de derechos, rehabilitacin mdica, fsica y psicosocial; satisfaccin y no repeticin1177. 1274. Si bien es cierto que en Colombia no pueden existir vctimas de primera o segunda categora, por cuanto esto vulnerara el derecho a la igualdad y la garanta del acceso al sistema judicial o administrativo para obtener medidas de reparacin integral, esta Sala considera necesario aplicar planes especiales para las vctimas de Justicia y Paz que tengan la caracterstica particular de haber sido afectadas por Graves Violaciones a los Derechos Humanos, esto con el fin de que obtengan en el corto y mediano plazo la satisfaccin de sus derechos. Debido a: (i) la gravedad de los delitos o hechos ilcitos de los que fueron objeto, (ii) que el proceso de la Ley 975 de 2005 proporciona de manera inmediata en la sentencia a la UARIV los datos especficos de la vctima, la identificacin de los hechos ilcitos que los afectaron, la caracterizacin de patrones de criminalidad que los afectaron, y la identificacin de las afectaciones que deben ser reparadas. Otras medidas de reparacin 1275. Rehabilitacin. En esta materia, las representantes de las vctimas solicitaron para cada una de ellas atencin mdica y psicolgica. Como ya se ha dicho, para que se realice la reparacin integral, es necesario que el Estado implemente mecanismos a travs de los cuales brinde acompaamiento, atencin y tratamiento mdico, fsico, psicolgico y psicosocial a las vctimas del conflicto armado, al respecto la Corte Constitucional manifest que:
De conformidad con reiterada jurisprudencia de esta Corporacin, l as entidades pblicas encargadas de garantizar la prestacin de los servicios de salud, deben preocuparse no slo por cumplir los cuatro elementos esenciales e interrelacionados del derecho a la salud, a saber, disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, sino que adems deben contemplar las circunstancias particulares que se desprenden del hecho de ser vctimas del conflicto armando y del desplazamiento forzado, tales como la dificultad de acceder a los servicios de salud, el incremento de riesgo para contraer enfermedades que surge a partir de las condiciones deplorables a las que son sometidas las personas en situacin de desplazamiento, las circunstancias de extrema de vulnerabilidad agudizada cuando los
1177

Para lograr lo anterior, la Unidad para las Vctimas ha diseado un Modelo nico de Atencin, Asistencia y Reparacin (MAARIV), el cual cuenta con un importante instrumento denominado Plan de Atencin, Asistencia y Reparacin Integral (PAARI), ese documento es construido por componentes con la participacin activa de las vctimas y a travs del mismo se pueden identificar sus necesidades, capacidades y solicitudes relacionadas con las medidas contempladas en la Ley de Vctimas y Restitucin de Tierras, lo cual permite establecer una priorizacin para el acceso acorde con su situacin particular. 494

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

actos de violencia se ejercen contra las mujeres, las precarias condiciones econmicas de las vctimas y de sus ncleos familiares y la inestabilidad emocional. 1178

1276. Al respecto la Sala considera necesario recordar a las partes que el Estado colombiano, a travs del SNARIV, de la UARIV y del Ministerio de Salud, ha puesto en marcha el diseo e implementacin del Programa de Atencin Psicosocial y Salud Integral a las Vctimas del Conflicto Armado (PAPSIVI), el cual se describe brevemente a continuacin1179. 1277. El PAPSIVI forma parte de las medidas de asistencia y rehabilitacin emanadas en la Ley 1448 de 2011, las cuales buscan garantizar del derecho a la atencin en salud fsica, mental y psicosocial y el restablecimiento de las condiciones fsicas, mentales y psicosociales de la poblacin vctima, dentro de unos marcos ticos que permitan la dignificacin y la recuperacin de los efectos ocasionados a nivel individual, familiar y comunitario como consecuencia de las Graves Violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado en Colombia. 1278. Este Programa parte del principio de reconocer a las vctimas del conflicto armado como sujetos de derecho, es decir, protagonistas de su proceso de reparacin y rehabilitacin; por tanto requiere que el Ministerio de Salud y Proteccin Social, como titular del deber de garantizar el derecho a la salud integral de las vctimas, proporcione las condiciones para la participacin efectiva de las vctimas, sus organizaciones, la sociedad civil y las diferentes entidades del Estado en la construccin del Programa. En tal sentido se est adelantando un proceso de construccin conjunta, el cual debe proporcionar un diseo que permita implementar una propuesta transformadora de la realidad de las vctimas y, emprender una adecuacin institucional que haga posible la garanta de sus derechos en el marco de la reparacin, con enfoque psicosocial y diferencial. En este marco de forma especfica se propone: mitigar el impacto y dao a la integridad psicolgica y moral, al proyecto de vida y a la vida en relacin que los hechos de violencia generaron en las vctimas del conflicto armado, a partir de procesos de atencin psicosocial individual, familiar, grupal y comunitario.
1178 1179

Ver: Corte Constitucional, Sentencia T-045 de 2010. Ver: Corte Constitucional, Sentencia T-045 de 2010, en la cual se manifest por parte del Tribunal lo siguiente: La prestacin de los servicios de salud a las vctimas del conflicto armado interno que adems ostentan la calidad de desplazados no puede limitarse nicamente a los planes bsicos que se contemplan en cada uno de los regimenes, es decir, en el Rgimen Contributivo y en el Subsidiado, debido a que en el diseo de estos programas no se contemplaron las especificidades que se derivan de la condicin de vctima del conflicto interno. Como lo seal el Ministerio de la proteccin Social en su intervencin, estos planes no contemplan, entre otras cosas, atencin psicolgica y psiquitrica de mediana y alta complejidad as como la implementacin efectiva de un enfoque psicosocial, elementos necesarios para la prestacin de los servicios de salud a las vctimas integralmente. 495

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1279. Se busca, as mismo, que los entes territoriales desarrollen los mecanismos que permitan garantizar a las vctimas del conflicto armado la asistencia integral en salud con enfoque psicosocial, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de manera tal que se contribuya al restablecimiento de las condiciones fsicas, mentales y psicosociales de las vctimas. 1280. El PAPSIVI consta de dos grandes componentes especficos: (i) la atencin psicosocial y (ii) la atencin integral en salud para las vctimas del conflicto armado. El primero se centra en el dao psicosocial y el segundo en la salud fsica y mental, en sus momentos de promocin, prevencin, tratamiento y rehabilitacin general. Estos componentes se articulan a travs de estrategias simultneas y transversales de coordinacin entre los diferentes Entes Territoriales, articulacin entre los diferentes sectores, construccin conjunta con la participacin de todos los actores responsables de su implementacin y con las vctimas y sus organizaciones, la formacin del talento humano y, el seguimiento, monitoreo y retroalimentacin. 1281. La Sala encuentra especialmente importante resaltar que segn los objetivos del Programa en el componente de atencin psicosocial, el centro de atencin no es la enfermedad o el trastorno mental, es el impacto en la integridad psicolgica y moral, el dao al proyecto de vida, a la vida de relacin, causados por las violaciones graves a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. En este sentido las acciones deben partir de reconocer el dao ocasionado a las vctimas, contextualizar los hechos y recuperar la memoria histrica como parte del camino a la verdad, a la justicia y a la reparacin. Lo cual implica un importante reto para los profesionales de la salud mental en tanto conlleva a ampliar su mirada y establecer conexiones entre el sufrimiento emocional y la vulneracin de los derechos. 1282. Igualmente resulta significativo para la Sala que se entienda que todo proceso psicosocial con vctimas del conflicto armado, debe comenzar por recuperar la confianza y la seguridad, la accin de control sobre sus propias vidas y la posibilidad de decidir sobre el futuro de ellos y ellas mismas, de sus familias y de sus comunidades. Este proceso debe basarse en las diferencias generacionales, ciclo de vida, tnicas, culturales, sociales, territoriales, polticas, gnero, sexuales, discapacidad, y de las implicaciones que tiene acompaar los impactos derivados de los diferentes hechos victimizantes.

496

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1283. Ahora bien, el Ministerio de Salud ha resaltado que en materia de atencin psicosocial, este debe ser brindado por equipos interdisciplinarios de profesionales con entrenamiento y experiencia en atencin psicosocial y comunitaria con vctimas o poblacin vulnerable (psicologa, trabajo social, enfermera, sociologa, antropologa, promotores psicosociales de la comunidad, lderes y lideresas locales). 1284. Dentro del Programa se ha diseado una Ruta de atencin psicosocial, que incluye: (i) bsqueda activa de las victimas en zonas geogrficas dispersas (poblacin retornada o reubicada); (ii) caracterizacin psicosocial: dao, sufrimiento, recursos y potencialidades ; (iii) construccin del plan de atencin psicosocial individual, familiar y comunitario con las personas afectadas; (iv) atencin psicosocial individual, familiar y comunitaria por equipos interdisciplinarios segn caracterizacin del dao; (v) remisin cuando sea necesario a otras instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud u otros sectores; (vi) registro de las actividades realizadas; (vii) monitoreo y seguimiento. 1285. En cuanto al componente de atencin integral en salud, la operacin del proceso a vctimas estar a cargo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, como responsable de garantizar el acceso real, con enfoque psicosocial efectivo y digno a los servicios requeridos para la recuperacin fsica y mental de la poblacin vctima del conflicto armado, y como tal deber ajustar sus procedimientos para permitir el desarrollo gil y oportuno de los mecanismos dispuestos para su atencin, definiendo actores, responsables y procedimientos, en aras de cumplir con los lineamientos y parmetros de la Ley y de esa manera incorporar efectivamente el enfoque psicosocial y el enfoque diferencial. Atencin Integral en Salud 1286. Ahora bien, todas la medidas que busquen la rehabilitacin de las vctimas deben estar enmarcadas dentro del concepto de atencin integral en salud, el cual integra: todas las actividades esenciales para satisfacer las necesidades de salud de la poblacin vctima, administradas por las Entidades Promotoras de Salud EPS y prestada por Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) e incluye la totalidad de las actividades, intervenciones y procedimientos en sus componentes de promocin, prevencin, tratamiento y rehabilitacin, que permitir a la poblacin afectada recuperar o mejorar su integridad fsica, emocional y psicolgica. Esta atencin integral comprende: (i) la
497

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

promocin y prevencin (ii) la asistencia en salud y; (iii) la rehabilitacin en salud mental y fsica. 1287. La atencin integral en salud, debe actuar sobre los daos fsicos, psicolgicos y psiquitricos de la vctima y su entorno familiar, de manera que se ofrezca la posibilidad de reducir los padecimientos, sufrimientos y angustias resultantes de los hechos de los que fueron vctimas y en esa medida a reconstruir su proyecto de vida. La atencin integral en salud, involucra y desarrolla acciones de promocin y prevencin. 1288. As mismo, los profesionales encargados de este proceso, deben reconocer y tener en cuenta para el diagnstico de los daos y la construccin de los planes de atencin en salud integral a las vctimas, que los impactos sobre la salud fsica y mental son diferentes de acuerdo a los hechos de violencia que han padecido y, de acuerdo a las particularidades de ciclo vital, gnero, orientacin sexual, etnia, situacin de discapacidad, situacin de vulnerabilidad, situacin geogrfica, etc., de manera que la atencin en salud a las vctimas debe adecuarse a las particularidades del dao y de la persona que lo presenta y, para el caso de la atencin psicolgica se: () deben considerar las

circunstancias y necesidades particulares de cada persona, de manera que se les brinden tratamientos colectivos, familiares e individuales segn lo que se acuerde con cada uno de ellos y despus de una evaluacin individual1180.
1289. La ruta de atencin integral en salud del PAPSIVI incluye: (i) valoracin integral y diagnstico de la situacin psicosocial y de salud fsica y mental. Las personas vctimas sern valoradas por un grupo de profesionales, quienes establecern un diagnstico que indique cul es el curso de accin y el tratamiento a seguir en cada caso particular; (ii) la atencin propiamente dicha, sea ambulatoria o no; (iii) el grupo de profesionales deber hacer seguimiento continuo al estado de salud fsica y metal de las vctimas; (iv) determinacin del lugar de atencin y tratamiento especializado. Se deber tener en cuenta la cercana con el sitio de vivienda y las necesidades de tratamiento especfico que resulten de la valoracin que se les haga. 1290. La Atencin Integral en Salud y la Atencin Psicosocial se deben integrar a los planes que se construyan con las vctimas, a partir de las rutas de reparacin individual y colectiva, incluyendo los planes de retorno y reubicacin, segn la focalizacin geogrfica que se determine y, las acciones, planes y programas de reparacin integral que diseen
1180

Martin-Berestein, C. 2005. Evaluacin del impacto psicosocial. Caso Pueblo Bello 498

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

y ejecuten las entidades del Estado con competencias y responsabilidades frente a las vctimas y teniendo en cuenta los hechos victimizantes. En tal sentido el PAPSIVI propone la lnea tcnica atendiendo a lo establecido en la estrategia de Atencin Primaria en Salud APS la cual se materializar mediante el Plan Decenal de Salud Pblica (Ley 1448 de 2011). 1291. Teniendo en cuenta lo anterior, la Sala exhortar al Ministerio de Salud, a la UARIV para que para que procuren el diseo, la construccin y puesta en marcha de planes especficos para las vctimas de Justicia y Paz, en los cuales se consideren las caractersticas propias de la poblacin, incluyendo el enfoque diferencial y se establezcan medidas especiales si se trata de vctimas de lesa humanidad, crmenes de guerra o infracciones al DIH; las cuales requieren de un proceso particular de asistencia. De manera particular, por las afectaciones causadas por el accionar de las estructuras paramilitares en el pas, en este caso se recomendar la inclusin de planes especiales para la regin de Urab y las vctimas del Bloque Bananero de las AUC1181. 1292. Medidas de satisfaccin: en cuanto a este tipo de medidas, las defensoras solicitaron que se rindan disculpas pblicas y se pida perdn por parte del postulado HBERT VELOZA GARCA, a travs de las cuales exprese que las personas afectadas por el delito de homicidio no eran colaboradores o auxiliadores de la guerrilla, que no hacan parte de grupos de delincuencia comn alguno, sino que eran miembros de una comunidad en la cual no tenan rechazo alguno, que eran hombres y mujeres trabajadores(as), provenientes de familias honestas. Estas disculpas debern ser publicadas en un diario de amplia circulacin nacional y local; adems que se le ordene al postulado llevar a cabo actos de contribucin a la reparacin integral, como son el reconocimiento pblico de responsabilidad y la declaracin pblica de arrepentimiento y el compromiso de no repeticin. 1293. Lo primero que debe advertir la Sala, es que, es el Estado quien tiene la obligacin de restablecer la dignidad de las vctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido, a travs de actos conmemorativos, reconocimientos y homenajes pblicos, bsqueda de los desaparecidos, difusin de las disculpas pblicas, investigacin, juzgamiento y sancin de los responsables de los hechos victimizantes. Es a travs de las decisiones judiciales,

1181

Ver: Documento CONPES No. 2712 del 1 de diciembre de 2011. Adems se debe tener en cuenta, el documento CONPES No. 3726 de mayo de 2012, sobre Lineamientos, plan de ejecucin de metas, presupuesto y mecanismo de seguimiento para el plan nacional de atencin y reparacin integral a vctimas. Ver tambin: Decreto1725 de 2012, a travs del cual se adopta el Plan Nacional para la Atencin y la Reparacin Integral a Vctimas. 499

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

entendidas estas como una medida de reparacin, que se restablece la dignidad, reputacin y derechos de las vctimas y de sus parientes. 1294. As mismo, solicitaron se cree una ctedra de Derechos Humanos y/o democracia en las escuelas y colegios de la regin de Urab, con un programa en el cual se incorporen contenidos de memoria histrica, en el cual se le de relevancia al proceso de origen, exterminio fsico y poltico de integrantes de la Unin Patritica, como forma de garantizar la reproduccin de la memoria histrica a las prximas generaciones. Adems que de acuerdo con lo establecido en el artculo 56 de la Ley 1592 de 2012, se organice, sistematice y conserve los archivos de los hechos y circunstancias relacionadas con las conductas de las personas objeto de este incidente, con miras a garantizar sus derechos a la verdad y preservar la memoria judicial. 1295. En este caso la Sala debe ceirse nuevamente a lo establecido por la Ley 1448 de 2011 (Decreto 4800 de 2011, artculo 170 y ss). En ese sentido se recuerda que la reparacin simblica comprende la realizacin de actos u obras de alcance o repercusin pblica dirigidas a la construccin y recuperacin de la memoria histrica, el reconocimiento de la dignidad de las vctimas y la reconstruccin del tejido social. Las decisiones judiciales podrn tener en cuenta las medidas de satisfaccin otorgadas en el marco de la Ley 1448 de 2011, sin perjuicio de las medidas de satisfaccin que se presenten en otras instancias (Artculo 173). 1296. El Gobierno Nacional, a travs de la Unidad para las Vctimas debe brindar a los Comits Territoriales de Justicia Transicional (CTJT), la asistencia tcnica necesaria para la elaboracin de criterios que deban tener las medidas de satisfaccin que se ejecutarn dentro del territorio, segn el contexto y tradiciones de cada poblacin. Adicionalmente, los CTJT debern hacer seguimiento a la implementacin de las medidas de satisfaccin en su municipio o departamento. 1297. La Unidad para las Vctimas concertar previamente con las vctimas el tipo de medidas de satisfaccin solicitadas y el lugar en el cual stas se deben ejecutar de conformidad con los criterios que para el efecto definan los Comits de Justicia Transicional. Las medidas de satisfaccin establecidas en el Plan Integral nico (PIU) sern incorporadas en los planes de accin en los trminos previstos por la ley. 1298. Las medidas de satisfaccin establecidas en los Planes Integrales nicos (PIU) sern incorporadas a los planes de accin, en los trminos previstos por este artculo. Los
500

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

planes

de

accin

debern

contener

medidas

de

satisfaccin

genricas

no

individualizables a favor de las vctimas por hechos ocurridos antes del 1 de enero de 1985. Los planes de accin adoptados por los Comits Territoriales de Justicia Transicional debern incorporar mecanismos de articulacin con otras entidades territoriales a efectos de cumplir medidas de satisfaccin a favor de vctimas ubicadas en un sitio diferente a su jurisdiccin. Para todos los efectos, la inscripcin en el registro nico de vctimas, acompaada del mensaje estatal de reconocimiento de dicha condicin y exaltacin de la dignidad, nombre y honor de la persona ante la comunidad y el ofensor, se entiende como medida de satisfaccin y de reparacin simblica. 1299. El Gobierno Nacional, a travs de la Unidad Administrativa Especial de Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas, brindar a los Comits Territoriales de Justicia Transicional la asistencia tcnica necesaria para la elaboracin de criterios que deben tener las medidas de satisfaccin que se ejecutarn dentro de su territorio, segn el contexto y tradiciones de cada poblacin (Artculo 172). La difusin y socializacin podr ser en s misma una medida de satisfaccin y sern concertadas con las vctimas en estos casos. Las entidades territoriales se encargarn de la difusin y socializacin del otorgamiento de las medidas de satisfaccin, a travs de los mecanismos que para tal fin se dispongan (artculo 174). 1300. Teniendo en cuenta las disposiciones del Decreto 4800 de 2011, la Sala informar a la UARIV sobre las solicitudes en materia de satisfaccin para las vctimas, exhortar a que se incluyan en los respectivos programas o planes, segn corresponda y realizar el seguimiento de la realizacin de las mismas. 1301. Ante la solicitud de las representantes de las vctimas para que se suspenda en algunos(as) jvenes la obligacin de prestar el servicio militar, se informar a la UARIV, para que esta adopte las medidas necesarias para suministrar la informacin a las autoridades de reclutamiento. Se exhortar a la Unidad a que informe al Tribunal sobre las decisiones que tome el Ministerio de Defensa Nacional sobre la expedicin y entrega de la libreta militar a las vctimas exentas de prestar el servicio militar. La libreta militar entregada a las vctimas ser de reservista de segunda clase en virtud de lo previsto por el artculo 51 de la Ley 1448 de 1993. 1302. En cuanto a la solicitud de aceptaciones pblicas de los hechos y solicitudes de

perdn pblico, la Sala informar de la solicitud a la UARIV, quien deber gestionar que el
501

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Comit Ejecutivo para la Atencin y Reparacin a las Vctimas coordine la realizacin de actos conmemorativos en los que se acepte, reconozca y repudie las conductas que involucren graves y manifiestas violaciones de los Derechos Humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y los postulados de Justicia y Paz pidan perdn pblico a las vctimas. En los casos en los que se trate del reconocimiento y repudio, y solicitudes de perdn pblico de las conductas que victimizaron a nios, nias y adolescentes se omitir revelar el nombre de estos y todo acto que atente contra su proteccin integral (artculo 184). 1303. La Sala exhortar a la Unidad para que los actos de desagravio se realicen en un municipio de Urab, donde se encuentre un alto porcentaje de las vctimas afectadas por los hechos que se reconocen o en el lugar reconocido por las mismas vctimas como escenario de vulneracin a sus derechos. Adems deber tenerse en cuenta que en aquellos actos donde se reconozca, acepte y repudie las graves y manifiestas violaciones a las normas internacionales de Derechos Humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario a los nios, nias y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar realizar el acompaamiento previo y posterior a los mismos, que propicie una accin sin dao, teniendo en cuenta sus entornos significativos. As mismo, se dar un tratamiento especial a los actos de violencia sexual y violencia basada en gnero. 1304. Teniendo en cuenta que la memoria histrica es patrimonio pblico. La Sala exhortar a la UARIV y al Centro de Memoria Histrica, para que de manera participativa, contribuya en el acopio, sistematizacin y difusin de iniciativas pblicas y privadas que autnoma e independientemente aporten a su reconstruccin en perspectiva de consolidacin de garantas de no repeticin y de reconciliacin y de sostenibilidad del legado de los emprendimientos sociales de las vctimas, en la regin de Urab. En ese mismo sentido se exhortar al CMH para que incluya dentro del proceso de territorializacin del museo de la memoria material histrico que permita la exaltacin de la dignidad de las vctimas de la regin de Urab. 1305. Teniendo en cuenta que el Programa de Derechos Humanos y Memoria Histrica contempla dentro de sus componentes: la investigacin para la reconstruccin de la Memoria Histrica. Se exhortar al CMH para que realice esta tarea en la regin de Urab y para tal fin tenga en cuenta a las vctimas, las organizaciones de vctimas, los testigos de los hechos victimizantes, as como los insumos provenientes de los Acuerdos de
502

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Contribucin a la Verdad a que se refiere la Ley 1424 de 2010, respetando la dignidad de todos y atendiendo la diversidad y pluralidad de voces. 1306. En atencin a la solicitud de la creacin de que se incluya en los planes educativos de la regin un programa en el cual se rememore a las vctimas de la Unin Patritica, la Sala exhortar a la UARIV y al Centro de Memoria Histrica para que desarrolle actividades de pedagoga, las cuales deben estar en concordancia con el Plan Nacional de Educacin en Derechos Humanos, en el cual son corresponsables los Ministerios de Educacin Nacional y Cultura, con el Programa Presidencial para la Proteccin y vigilancia de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y el Departamento Administrativo de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin, Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, entre otras entidades, para crear y cimentar una cultura de conocimiento y comprensin de la historia poltica y social de Colombia en el marco del conflicto armado interno, especialmente sobre la regin de Urab. 1307. Asentamiento de los certificados de defuncin de personas

desaparecidas: Ante la solicitud de las defensoras de las vctimas en cuanto al asentamiento de los certificados de defuncin de las personas desaparecidas en concurso con el delito de homicidio en persona protegida. La Sala ordenar lo pertinente a la Superintendencia de Notariado y Registro, para que realice las remisiones y anotaciones correspondientes para las vctimas que as lo han requerido, siempre y cuando concurran

los delitos de desaparicin forzada y homicidio, teniendo en cuenta la postura de la Sala


de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia, que a continuacin se resea:
Al realizar una interpretacin teleolgica de la norma transcrita, es menester concluir que el espritu e intencin del legislador al momento de implantar el procedimiento y condiciones para la declaratoria de muerte por desaparecimiento, consista en agotar todos los medios posibles (publicaciones en el peridico oficial, recepcin de testimonios, amplios lapsos entre los emplazamientos) para encontrar a quien es reportado como desaparecido logrando as un convencimiento al juez de la probable muerte del individuo. En otros trminos, lo pretendido con el proceso ante la jurisdiccin voluntaria es acopiar suficientes medios probatorios de donde se colija la muerte de quien se ignora el paradero. De otra parte se debe tener en cuenta que el ordenamiento civil ha dispuesto diferencias en cuanto al desaparecimiento ordinario y aquel producido por circunstancias excepcionales y que comportan una alta probabilidad sobre la muerte del desaparecido tal y como se prev en el numeral 7 del artculo 97 ya citado en donde se seala que el interesado debe presentar la demanda luego de 4 aos del desaparecimiento, y el da fijado ser el mismo da en que ocurri la desaparicin. As mismo la Corte Constitucional ha admitido que en ciertas condiciones particulares, se adopten decisiones en contra del procedimiento establecido por el Estatuto Civil, esto es el trmite ante la jurisdiccin voluntaria, especialmente al tratarse de sucesos donde la

503

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

probabilidad de la muerte es muy alta.1182 De all que la decisin del juez penal en que ordena la inscripcin del registro de defuncin no comporta una vulneracin a los principios constitucionales del debido proceso. () Es obligacin del Estado y de los funcionarios judiciales procurar mecanismos legales giles, eficaces y efectivos para garantizar la reparacin a las vctimas de los grupos armados al margen de la ley en el trmite de la Ley 975 de 2005, herramientas que deben dirigirse a devolver a la vctima, en lo posible, al estado en que se encontraba antes de la vulneracin de sus derechos. Bajo esta premisa es necesario deducir que el sometimiento de la vctima a un proceso que puede demorar ms de 2 aos y que genera altos costos en su trmite (publicaciones, transporte), no slo incumple la obligacin estatal de facilitar el acceso a la administracin de justicia sino que genera aun ms obstculos para la reparacin integral y efectiva de los afectados. Contrario sensu, la orden de asentamiento del registro civil de defuncin por parte del Magistrado de control de garantas, ofrece un trmite gil y expedito a una situacin compleja y dispendiosa para quien ha sido objeto de las conductas delictivas imputadas. Las dificultades en el registro civil de quienes ostentan la calidad de vctimas directas e indirectas, afecta de manera grave la memoria histrica que debe acompaar todo proceso transicional. Al respecto se ha pronunciado esta Corporacin en los siguientes trminos, La Corte Suprema de Justicia, recogiendo experiencias y estndares internacionales, ha fijado parmetros encaminados a establecer la verdad, bajo particularidades del proceso de desmovilizacin y reconciliacin. Respecto del tema de la verdad y las pruebas que la sustentan en el decurso de la Ley de Justicia y Paz, dijo que en el proceso de justicia transicional no solo se construye a partir de lo confesado por el postulado en la diligencia de versin libre, sino tambin de las actividades investigativas adelantadas por la Fiscala General de la Nacin y el aporte de las vctimas () En este evento, debe hacerse una interpretacin flexible sobre el concepto de verdad, a partir de lo aportado por el desmovilizado en su versin libre, dado que, como lo sostuvo la Corte Constitucional en la citada Sentencia C-370 de 2006 (apartado 6.2.2.1.7.20), no puede perderse de vista que la Ley 975 est diseada para ser aplicada a personas que han cometido mltiples y graves delitos, en desarrollo de los cuales apelaron a toda clase de maniobras para esconder su real dimensin y las pruebas de los mismos, lo cual necesariamente dificulta la labor investigativa1183. Tambin la Sala, en el auto antes citado, reconoci que la complejidad de la reconstruccin de los hechos por virtud de la degradacin del conflicto y la barbarie de los mtodos utilizados en la ejecucin de las conductas (descuartizamiento, fosas comunes), sumado a las dificultades de huella histrica de muchos hechos, por deficiencias en el registro civil (nacimientos, defunciones), en los registros notariales y mercantiles, por los permanentes movimientos de las comunidades desplazadas, entre otras y tantas dificultades, obliga a exmenes de contexto y a la flexibilizacin de los umbrales probatorios, no solo respecto de la comprobacin del relato del postulado, sino, sobre todo, del dao causado, el que deber acreditarse con medios propios de la justicia transicional, agregando que resulta desproporcionado, como aqu se pretende, que se exija del desmovilizado, quien ha relatado genricamente unos hechos ocurridos hace varios aos y confesado la comisin de mltiples conductas punibles, que especifique todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar que rodearon la ejecucin de cada una de ellas (Resaltado aadido)1184

1182

Corte Constitucional. Sentencia C-217 de 1999. En esta decisin se estudia el procedimiento para declarar la muerte de quienes desaparecieron a raz del terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999, y en referencia al Decreto 3822 de 1985 sobre los desaparecidos a raz de la Toma del Palacio de Justicia de Bogot y la actividad volcnica del Nevado del Ruiz ocurridos en el ao de 1985. 1183 Providencia del 21 de septiembre de 2009, radicado 32022, Caso Gian Carlo Gutirrez. 1184 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casacin Penal. Decisin de 8 de agosto de 2010. Radicado 26585. 504

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

La verdad es una garanta y obligacin transversal en el trmite de la Ley de Justicia y Paz ya que constituye un elemento de reparacin a las vctimas y sustancial para la memoria histrica necesaria en todo proceso de paz, siendo vinculante concluir que las dificultades provocadas por la falta de definicin en el registro civil de las personas provocan enormes obstculos a los fines de la justicia transicional. Ante evidencias contundentes sobre la muerte de una persona determinada, conservar su situacin jurdica como desaparecida no es otra cosa que faltar a la verdad histrica. () Por otra parte, y contrario a lo sostenido por el agente del Ministerio Pblico dentro de su argumentacin, el registro civil hace parte integrante del derecho fundamental a la personalidad jurdica y en tanto, al derecho de igualdad, razn suficiente para indicar que la necesidad que tienen las vctimas para definir el registro de defuncin de sus relativos comporta una garanta constitucional que compete al Magistrado de control de garantas de conformidad con el artculo 13, numeral 7 de la Ley 975. As lo ha contemplado la Corte Constitucional en sentencia C-476 de 2005: Conforme a lo dispuesto por el artculo 14 de la Constitucin Poltica toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurdica, lo cual se hace indispensable para que pueda actuar como sujeto de derechos y de obligaciones, norma que guarda estrecha relacin con el derecho a la igualdad que reconoce el artculo 13 de la Carta pues, no seran libres e iguales ante la ley todas las personas, si algunas no se les reconociera personalidad jurdica, como ocurra durante la poca en que existi la esclavitud. De la existencia de la igualdad ante la ley y del reconocimiento constitucional a la personalidad jurdica, el Derecho tiene establecido que surgen los atributos de la personalidad y, entre ellos, el del estado civil de las personas. Este, como se sabe, determina la situacin de una persona en la familia y en la sociedad y de l se derivan derechos y obligaciones que se regulan por la ley civil. A manera de conclusin es forzoso deducir que en aquellos casos en donde los fines de la norma prevista para la declaratoria de muerte presunta se encuentran satisfechos y las formalidades legales se encuentran en colisin con los derechos fundamentales y prevalentes de las vctimas, deben preponderar estos ltimos y en consecuencia se debe confirmar la decisin adoptada por el juez de primera instancia. As las cosas es definitivo diferenciar entre la imputacin nicamente por el delito de desaparicin forzada y aquella imputacin en donde se presentan en concurso la desaparicin forzada y el homicidio. (negrilla fuera del texto) Es claro para esta Sala, y as fue reiterado en una cita anterior, que el sustento probatorio principal en el trmite de Justicia y Paz lo constituyen las versiones libres prestadas por los postulados, razn por la cual si la fiscala a partir de stas y de la investigacin complementaria que haya logrado adelantar, concluye que en un determinado caso se presenta el delito de desaparicin forzada en concurso con homicidio y as lo imputa, es porque tiene el convencimiento absoluto de la muerte de quien fue vctima directa del acto delictivo. Si por el contrario, en el momento de la imputacin los cargos se limitaron al delito de desaparicin forzada es porque el fiscal duda sobre la muerte del afectado directo y en tal evento mal podra la Corte autorizar el respectivo asentamiento en el registro de defuncin. Con base en lo anterior esta Corporacin confirmar la orden de asentamiento del registro civil de defuncin en aquellos casos donde la fiscala haya imputado el delito de desaparicin forzada en concurso con el homicidio, pero revocar la misma decisin en los cuales la imputacin hubiera versado nicamente sobre el delito de desaparicin forzada siendo necesario acudir al trmite dispuesto por el Cdigo de Procedimiento Civil. Valga aadir que el Cdigo Civil en su artculo 97 dispone una diferencia en cuanto a la fecha de la muerte presunta cuando se realiza el trmite ordinario ante la jurisdiccin voluntaria y el presente caso en donde las circunstancias excepcionales de la confesin
505

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

ofrecen una prueba fundamental de la efectiva muerte del sujeto. As las cosas el numeral 7 del citado artculo indica que la fecha de la muerte ser la del da en que ocurri el evento catastrfico, en distincin a lo dispuesto en el numeral 5 en donde se seala que la fecha ser la del ltimo da del primer bienio contado a partir del ltimo da en que se tuvieron noticias. Debido a lo anterior es necesario indicar que la fecha de muerte en los hechos por los cuales aqu se ordenar su registro debe ser la misma del da en que ocurri la desaparicin o la muerte segn la narracin de los postulados, en clara concordancia con la norma mencionada.1185

1308. Vivienda. En ese sentido, se solicit el otorgamiento de subsidios para la construccin o el mejoramiento de vivienda de acuerdo con las caractersticas de la regin. Al respecto la Sala exhortar a la UARIV para que procure la inclusin de las vctimas remitidas por el Tribunal en los planes o programas que se adelanten en la regin de Urab o en el lugar donde se encuentren residiendo actualmente. 1309. Educacin y capacitacin. En cuanto a este tipo de medidas se solicit que a travs del SENA se procure el acceso a la oferta educativa para aprendices, adicionalmente con apoyo econmico para el sostenimiento mientras participan en los cursos. Se solicit que se tengan en cuenta las condiciones de alfabetizacin y las caractersticas especficas de la regin (actividades econmicas y culturales que all se desarrollan) para promover la capacidad de emprendimiento y productividad dentro de los programas laborales de acuerdo al perfil socio-econmico de los beneficiarios. Que de acuerdo con el artculo 130 de la Ley 1448 de 2011, se diseen programas y proyectos especiales de generacin de empleo rural a cargo del Ministerio del Trabajo, para asegurar el sostenimiento de las vctimas, de acuerdo al perfil socioeconmico de las mismas y de la regin, y para su implementacin se incluya en el Plan Nacional para la Atencin y Reparacin Integral de las Vctimas. 1310. La Sala quiere enfatizar en que el derecho a la educacin debe ser preservado o restituido en cualquiera de las fases de la atencin a la poblacin vctima del conflicto armado, y que para garantizar este derecho, el Ministerio de Educacin Nacional (MEN) y las Secretaras de Educacin departamentales, distritales y de municipios certificadas, deben procurar el cubrimiento de las necesidades educativas a travs de sus instituciones educativas. 1311. Igualmente la Sala, teniendo en cuenta el contenido del Plan Nacional de Atencin a las Vctimas, exhortar a la UARIV para que en la regin de Urab se procure la atencin integral a la primera infancia a travs de la Estrategia De Cero A Siempre, se
1185

Providencia del 21 de septiembre de 2009, radicado 32022, Caso Gian Carlo Gutirrez. 506

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

mejore la calidad educativa, disminuyan las brechas de inequidad, innovacin y pertinencia, y fortalecer la gestin educativa. En educacin superior, se solicitar la inclusin de las vctimas reconocidas en la presente sentencia en el Programa Centros Regionales de Educacin Superior (CERES), que es una estrategia que permite reducir las brechas de acceso y permanencia a la educacin superior con un nfasis en la atencin a poblacin vctima. 1312. Para tal fin, la Sala recuerda que las vctimas lograrn un acceso preferente al sistema educativo a travs del proceso de articulacin interinstitucional en el que los Centros Regionales remitirn la informacin directamente a las Secretaras de Educacin certificadas. De acuerdo con lo establecido por el MEN, los nios, nias y adolescentes vctimas tienen un acceso preferencial, representado en un cupo y la vinculacin al sistema educativo independientemente del momento del ao escolar en que se presenten y no estar condicionado por los documentos de identidad o certificados que presenten. En el caso de no tener certificados, debern presentar exmenes para determinar el nivel escolar en el que se encuentran. Adems, no se les puede exigir el pago de matrcula ni uniformes. Cada caso debe ser analizado para asegurar la vinculacin al sistema educativo regular o con una metodologa flexible, la institucin debe ser cercana al lugar de residencia y no se le deben exigir documentos para la matrcula. 1313. En el caso de acceso a la educacin superior (tcnica, tecnolgica y profesional universitaria), ste se da a travs de instituciones de educacin superior pblicas, el MEN o el ICETEX cuando se requiera financiacin. Para la Sala resulta importante destacar que la educacin a este nivel trasciende la atencin y asistencia y tiene un carcter reparador. Algunas secretaras de educacin cuentan con estrategias de acceso a educacin superior, por lo que se pueden convertir tambin en un referente en el tema. Para las vctimas pertenecientes a grupos tnicos se deben aplicar procesos de seleccin, admisin y matricula que les permitan acceso prioritario y preferencial a los programas acadmicos ofrecidos por las instituciones. 1314. La Sala solicitar informacin a la UARIV para establecer si el ICETEX, el MEN y la Unidad han puesto en marcha la alianza estratgica que permite fomentar el acceso de la poblacin vctima a educacin superior a travs de la lnea de crdito ACCES, para otorgar subsidios a la matrcula para educacin superior1186.

1186

La UARIV ha suscrito con el MEN y el ICETEX un convenio para conformar el Fondo de reparacin para el acceso, permanencia y graduacin en educacin superior para la poblacin vctima del conflicto armado. 507

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1315. En cuanto a medidas de capacitacin, la Sala exhortar a la Unidad, para que se incluya a las vctimas reconocidas en la presente sentencia en el Programa de Servicio Pblico de Empleo, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el cual se incluye el desarrollo de talleres ocupacionales que permiten identificar los intereses, habilidades y competencias de la poblacin y as direccionarlos de acuerdo con su perfil laboral a la oferta educativa SENA: Formacin Titulada (Ayudantes, Operarios, Auxiliares, Tcnicos, Especializaciones Tcnicas, Tecnlogos, Especializaciones Tecnolgicas, Tcnico profesional) ya sea en los Centros de Formacin del SENA y/o convenios de Ampliacin de Cobertura - Formacin complementaria, certificacin de competencias laborales, formacin a la medida, emprendimiento y empresarismo, Programas especiales como: Jvenes Rurales Emprendedoras, utilizando diferentes estrategias como integracin con la media, flexibilidad en ambientes de aprendizaje, horarios y calendario. 1316. Igualmente, la Sala solicitar la inclusin de las vctimas reconocidas en la presente decisin, mediante la aplicacin de la Resolucin 582 de 2012, para darle un acceso preferencial a la formacin titulada de la poblacin vctima a travs de los Centros de Formacin. 1317. Por considerarlo necesario, la Sala solicitar a la Unidad que remita a las vctimas de Justicia y Paz a los planes y programas desarrollados por el Ministerio de Trabajo, teniendo en cuenta lo consagrado en el Decreto 4108 de 2011, en el cual se establecen como funciones del Ministerio del Trabajo formular, dirigir y evaluar la poltica de generacin de empleo e incremento del nivel de empleabilidad de la poblacin, especialmente la poblacin en condicin de vulnerabilidad, en coordinacin con otras entidades competentes. As como tambin debe reformular, dirigir y evaluar las polticas que fomenten la estabilidad del empleo, a la reduccin de la informalidad, y a establecer fuentes de proteccin integral a los desempleados y formular, dirigir y evaluar las polticas y lineamientos de formacin para el trabajo, la normalizacin y certificacin de competencias laborales y su articulacin con las polticas de formacin del capital humano, en coordinacin con otras entidades competentes. En este sentido, el Ministerio, como cabeza de sector debe disear, coordinar y hacerle seguimiento a los programas y proyectos especiales para la generacin de empleo rural y urbano. 1318. En ese mismo sentido y por considerarlo de inters para las partes intervinientes en el presente proceso y especialmente para las vctimas de la regin de Urab, la Sala quiere enunciar como ha sido concebida la Ruta de Generacin de empleo rural y urbano,
508

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

en el Plan Nacional de Atencin y Reparacin a Vctimas. A continuacin se explicarn las acciones especficas que se adelantarn para el desarrollo de la ruta de generacin de empleo como medida de reparacin a las vctimas, en el que se incluye lo establecido en la Ley 1448 de 2011 con respecto programas de formacin, capacitacin tcnica y generacin de empleo. Cabe recordar que el Gobierno Nacional cuenta con una Poltica de Generacin de Ingresos diseada para atender a la poblacin que ha sido vctima del desplazamiento forzado por la violencia, la cual busca la estabilizacin socioeconmica de esta poblacin, dada su condicin manifiesta de vulnerabilidad. Igualmente, estas acciones de atencin y asistencia debern articularse con las establecidas para el tema de reparacin, en la medida en que se crea una poltica integral en donde se logre restituir las capacidades y aptitudes de las vctimas para que entren a competir en el mercado laboral de manera justa. 1319. Para el desarrollo de las rutas mencionadas en el marco de la restitucin, inicialmente se crear una submesa de generacin de empleo rural y urbano, en el que se definirn lineamientos para el diseo, coordinacin y seguimiento de los programas a favor de la generacin de empleo de las vctimas. La submesa har parte de la Mesa de Empleo, a cargo del Ministerio del Trabajo y deber articularse con los Subcomits de Asistencia y Atencin, de Restitucin y de Indemnizacin de Vctimas en lo que sea pertinente. La Submesa ser liderada por el Ministerio del Trabajo, de acuerdo con lo establecido en el artculo 66 del Decreto 4800 de 2011, y contar con la participacin del SENA, el Departamento Nacional de Planeacin, Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Educacin Nacional, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Banco Agrario, Bancoldex, Fondo para la Financiacin del Sector Agropecuario y las dems entidades competentes en la materia, como por ejemplo la Unidad para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas, as como con la asesora permanente de la Mesa Tcnica de Generacin de Ingresos. 1320. Una vez identificada la institucionalidad de la ruta, se requiere caracterizar a las vctimas y construir su perfil socio-laboral. Para ello se establecen las siguientes acciones: i. Disear un instrumento de caracterizacin que recolecte la informacin relevante sobre las condiciones, habilidades y competencias de la poblacin. La construccin del instrumento de caracterizacin utilizara los registros administrativos de las

509

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

vctimas generados a partir de diferentes programas, con el objeto de disear un instrumento acorde a las necesidades y perfiles especficos de las vctimas. ii. Una vez diseado el instrumento se realizar un cruce de bases de datos oficiales de vctimas con el fin de identificar a las que se les debe aplicar el instrumento de caracterizacin. Finalmente se realizar en territorio la caracterizacin de las vctimas con el instrumento de caracterizacin. La caracterizacin de esta poblacin con el instrumento adecuado para establecer los perfiles laborales, se dar en la medida en que se ubiquen a las vctimas, ya sea dentro de los Centros Regionales de Atencin y Reparacin de Vctimas, del que habla el artculo 122 del decreto 4800 de 2011, o de tener la ubicacin geogrfica y/o domicilio de las vctimas a partir de las bases de datos existentes.

iii. Posteriormente se deber direccionar a las vctimas hacia la oferta institucional, de acuerdo con la lnea de accin a la que se adecua el perfil socio-laboral, empleabilidad o autoempleo. Para este direccionamiento se requerir ajustar la oferta de programas existentes para disear una oferta apta cuando la existente no responda a las necesidades de las vctimas.

1321. En cuanto a empleabilidad Urbana. El Plan define que es competencia del Gobierno construir y disear polticas pblicas que incentiven la generacin y oferta de empleos por parte de los sectores pblicos y privados, organizar la estructura de empleabilidad de manera tal que tanto la oferta y la demanda laboral coincidan, y brindar las herramientas necesarias para que las vctimas puedan entrar a competir en el mercado laboral en igualdad de condiciones. El Ministerio del Trabajo, ser el encargado de dar los lineamientos de poltica en materia laboral para fomentar el acceso a oportunidades de autoempleo o empleo dependiente para las vctimas, en un contexto de reparacin1187. 1322. La metodologa de recoleccin de informacin para realizar la caracterizacin socio-laboral ser probada y analizada a partir de pilotos que se realizaran a travs de distintos programas que tiene el Gobierno nacional que atiende la misma poblacin

1187

Si bien es cierto, existen diferentes mecanismos de caracterizacin socio-laboral, es necesario elaborar formatos completos y adecuados para realizar un diagnstico de las necesidades y realidades de las vctimas en materia de empleo urbano. Estos deben incluir elementos propios que establezcan la posibilidad de redicreccionar a las vctimas ya sea a la ruta de autoempleo o empleabilidad. 510

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

objetivo. Dicha metodologa deber suministrar la informacin que permita identificar las necesidades de educacin y formacin para el trabajo de las vctimas a nivel individual. 1323. Ahora bien, en lo referente a las rutas de autoempleo, en esta colaboran el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), el Departamento Nacional de Planeacin, la Unidad para las Vctimas y el Ministerio de Comercio Exterior, quienes debern generar una estrategia articulada que contemple las diferentes modalidades de emprendimiento, fortalecimiento, servicios de desarrollo empresarial y asociatividad. Se buscar garantizar proyectos productivos sostenibles en el tiempo, estableciendo oportunidades reales de mercadeo y promoviendo la asociatividad. 1324. El Ministerio del Trabajo como cabeza de este programa ser el encargado de articular la estructura de las rutas de empleabilidad y el autoempleo rural para las vctimas del conflicto armado; sin embargo, la definicin de rutas, perfiles, oferta programtica e instrumentos de caracterizacin para el sector rural, sern definidas y construidas, en conjunto entre el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el INCODER. Con el fin de buscar la sostenibilidad de la restitucin una vez se ha restablecido el goce material de las tierras y territorios, las entidades vienen avanzando en la articulacin de esta poltica con la Poltica de Restitucin de Tierras. 1325. Medias de reparacin de orden pecuniario: las representantes de las vctimas solicitan para cada uno de los ncleos familiares que representan, el reconocimiento econmico por concepto de dao emergente, lucro cesante, dao moral y dao al proyecto de vida, que debern ser proporcionados y adecuados a la gravedad de las violaciones y al dao sufrido, de conformidad con lo establecido en la jurisprudencia del Consejo de Estado. 1326. Como la Sala ya lo ha mencionado, dentro de sus funciones no est contemplado el otorgar el reconocimiento de montos indemnizatorios como los solicitados por las representantes de las vctimas, empero, la Sala exhorta a la UARIV que tenga en cuenta las caractersticas particulares de cada caso y en la medida de lo posible otorgue lo que corresponda debido a la gravedad de las conductas ilcitas que generaron el dao o la afectacin que se pretende reparar de forma integral. 1327. As mismo, las defensoras, solicitaron a la Sala se d una interpretacin ampla e incluyente al concepto de vctima, que segn lo establece la jurisprudencia de la Corte
511

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Constitucional Colombiana, especficamente en la sentencia C-052 de 2012, se ha entendido que son vctimas o perjudicados entre otros, las vctimas directas y sus familiares, sin distinguir, al menos para reconocer su condicin de vctimas del delito, el grado de relacin o parentesco, por ello, piden que se reconozca a los hermanos de las vctimas su condicin de tal, y se les asigne como dao moral una cantidad econmica acorde con el dao sufrido. 1328. Como en el caso anterior, la Sala recuerda que sobre este punto ya se ha pronunciado y que ha definido claramente el universo de vctimas que puede acudir al proceso de Justicia y Paz, cumpliendo los estndares internacionales en la materia, estableciendo que en caso de ser necesario, las vctimas podrn acudir al SNARIV o presentar demandas que busquen aclarar la presunta responsabilidad del Estado en cada caso ante la jurisdiccin de lo contencioso administrativo. 1329. Medidas Especiales: la Sala solicitar que en los casos en los que corresponda, la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a la Vctimas (UARIV), constituya un fideicomiso en una entidad bancaria autorizada por la Superintendencia Bancaria a nombre de las vctimas que correspondan a nios, nias y adolescentes que se presentaron en este incidente. 1330. A continuacin la Sala presenta una tabla en la cual se resumen los tipos de medidas que se pueden solicitar, las particularidades de cada una y la entidad responsable para su cumplimiento a favor de las vctimas.
Tipo de medida Indemnizacin Medida especfica Entidad responsable

Satisfaccin

Restitucin

Indemnizacin Programa de Acompaamiento para la inversin de los recursos Dignificacin de la condicin de vctima en toda la ruta. Exencin del servicio militar obligatorio Retorno o reubicacin Tierras Vivienda Empleo Rural y Urbano

Unidad para las Vctimas Unidad para las Vctimas Unidad para las Vctimas Ministerio de Defensa Unidad para las Vctimas y Departamento para la Prosperidad Social Unidad de Restitucin de Tierras Ministerio de Vivienda / Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Trabajo y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
512

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA Tipo de medida Medida especfica Entidad responsable

Crditos y Pasivos

Rehabilitacin Garantas de no repeticin

Preferencia en carrera Administrativa en caso de empate Psicolgica - Fsica (Programa de Atencin Psicosocial y Salud Integral a las Vctimas) Programas de Proteccin

Bancoldex, Finagro, Fondo Nacional de Garantas, Superintendencia Financiera, Entidades Territoriales Comisin Nacional del Servicio Civil Ministerio de Salud y Unidad de Proteccin

1331. Teniendo en cuenta el artculo 23 de la Ley 1592 de 2013, la Sala presenta a continuacin el listado de vctimas reconocidas para que la UARIV realice las gestiones necesarias para su inclusin en el SNARIV a fin de que obtengan las medidas que permitan su reparacin integral.

HECHO

VICTIMA DIRECTA ALCIDES TORRES ARIAS Delitos Legalizados:

VICTIMAS INDIRECTAS1188 Consuelo Rodrguez Pea

CEDULA

PARESTESCO

DOCUMENTOS APORTADOS

32288777

Compaera permanente

Declaraciones extrajuicio

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. Tortura en persona protegida art. 137. NGEL DAVID QUINTERO BENITEZ Delitos Legalizados:

Dianelly Torres Rodrguez

1028001413

Hija

Registro Civil

Blanca Yanet Graciano Acevedo Luz Enith Quintero Serna

43143414

Compaera

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio.

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. Tortura en persona protegida art. 137. IVO DE JESS HERNNDEZ MUOZ

1045493318

Hija

Isneisa Quintero Graciano

1040368289

Hija

Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Partida de Bautismo. Declaraciones extrajuicio. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil de matrimonio. Declaraciones extrajuicio.

Farley Alberto Hernndez Lopera Linda Mara Hernndez Lopera Danney Gicela Hernndez Lopera Ivonne Arleth Hernndez Lopera

98665097 43871506 43733520 43748223

Hijo Hija Hija Hija

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. GONZALO ANTONIO RIOS SALINAS

Condena proferida por el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de


1188

Ana del Carmen Garca Blandon

22197884

Cnyuge

Los nombres de las vctimas se han escrito como aparecen en las cdulas de ciudadana. 513

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 DOCUMENTOS APORTADOS

HECHO

VICTIMA DIRECTA Antioquia. RUBEN DARIO LORA DAZ y MARTHA LUZ CHAVARRIA PALENCIA

CEDULA

PARESTESCO

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 JAIME IVN HOLGUN OQUENDO

Carmen Elena Lora Daz

22154753

Madre de Rubn Daro Lora

Registro civil. Declaracin extrajuicio.

Mara del Carmen Oquendo de Holgun

21508195

Madre

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 Jaime de Jess Holgun Sierra

3393297

Padre

WILSON ALBERTO ACEVEDO PULGARN 8 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 FRANCISCO JAVIER ECHAVARRIA PREZ 8 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 RUBEN DARIO AGUDELO DUQUE 11 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 Secuestro simple art. 168. CERBULO DE JESS AGUIRRE CHAVERRA Delitos Legalizados: 11 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 Secuestro simple art. 168. HERLEY ALEXANDER MARQUEZ ORTEGA 12 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Nubia del Carmen Pulgarn Monsalve

21154414

Madre

Hctor de Jess Acevedo Adriana Echavarra Correa Juan Carlos Echavarra Villa Gustavo Adolfo Echavarra Villa Yuddi Elena Morales Carmona Rubn Antonio Agudelo Agudelo Doralba Duque de Agudelo Natalia Andrea Agudelo Morales

639909

Padre

1027942794 1128276834 71785877 33991830 687831 22153782 1028004084

Hija Hijo Hijo Compaera Padre Madre Hija

Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio que no tena unin marital y que viva con sus padres. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio que no tena unin marital que viva con sus padres. Registro Civil Hijo. Declaraciones extrajuicio. Partida de Matrimonio con Hctor de Jess Acevedo. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil hijo. Declaraciones extrajuicio. Partida matrimonio con Nubia del Carmen Pulgarn Monsalve. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Declaracin Extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Partida de Matrimonio Partida de Matrimonio Registro civil.

Gloria Aguirre Quintero

39300980

Hija

Registro civil.

Apolinar del Cristo Mrquez Velsquez Diana Mara Mrquez Ortega

15368601

Padre

Registro civil hijo. Registro civil. Valoracin Psicolgica Forense, en el que se concluye que padece una depresin moderada.

39423580

Hermana

514

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 DOCUMENTOS APORTADOS Registro civil hijo. Declaracin juramentada. Facturas gastos funerarios. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Partida de Matrimonio Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil hijo. Partida de matrimonio. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Matrimonio. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Partida de Matrimonio. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Registro civil. Registro civil. Registro civil. Registro civil. Registro civil.

HECHO

VICTIMA DIRECTA MARCIAL DE JESS BERTEL RIOS Delitos Legalizados:

CEDULA

PARESTESCO

12

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. OSCAR DE JESS MONTOYA PATIO Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JOS MANUEL MARTNEZ CRDENAS

Luzely Ros Nobles

39155797

Madre

13

Mauricio Alexander Montoya Lpez Luz Olivia Lpez Granada (FALLECIDA) Johanna Mara Montoya Lpez

98617692 21617899 43145596

Hijo Cnyuge Hija

13

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. ALFREDO HERNANDO GMEZ RICO

Mara Lucelly Crdenas de Martnez

21618507

Madre

Mara Eugenia Marn Gez

39405790

Cnyuge

14

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Mara Carolina Gmez Marn 1128273543 Hija

Mara Gloria Garca Agudelo JULIO HERNANDO RICO SNCHEZ Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Julio Alberto Rico Garca Alba Luz Rico Garca Natalia Andrea Rico Garca Csar Augusto Rico Garca Juan Guillermo Rico Garca Patricia Rico Garca

21576938 70420118 43491327 32135690 70419541 70421427 43490198

Cnyuge Hijo Hija Hija Hijo Hijo Hija

15

ANDRS CORDOBA CASTILLO 16 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. VICENTE ZAMBRANO 18 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. LEN ANTONIO CORREA 20 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 515 Marina Socorro Taborda Gmez 39297516 Compaera permanente Declaracin Extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Hermilas de Jess Romero Mendoza Lus Vicente Zambrano Romero Catalina Zambrano Durango

39417230 1028015370 FALTA COPIA 22164630

Compaera Hijo Madre

Declaracin extrajuicio Registros civiles. Registro Civil hijo.

Gloria Cecilia Giraldo Gonzlez

24435211

Compaera

Declaracin Extrajuicio

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 DOCUMENTOS APORTADOS

HECHO

VICTIMA DIRECTA pargrafo numeral 1.

CEDULA

PARESTESCO

DORIAN RENE MONTOYA OROZCO 21 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. LINDELIA ROJAS ORTIZ 21 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. BEATRIZ ELENA DELGADO CAICEDO 21 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JAIME ALBERTO GIRALDO JIMENEZ Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. CARLOS ENRIQUE CUESTA CANTILLO 22 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JESS ANTONIO PEDROZA 23 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JORGE ELICER GUERRA VANEGAS 23 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. LUCIANO TORRES URANGO 25 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Mara Caridad Vanegas de Guerra 21672039 Madre Registro civil hijo y Partida de Bautismo hijo. Juramento estimatorio de afectaciones. Aura Nelly Caicedo Snchez 39409560 Madre Mara Consuelo Ortiz Usuga 39401033 Madre Registro civil hija. Olivia Orozco de Montoya 21685951 Madre Registro civil hijo. Declaraciones extrajuicio

Registro Civil, Partida de Bautismo hija. Juramento estimatorio de afectaciones.

Amparo del Socorro Jimnez de Giraldo Jaime de Jess Giraldo Cardona

22158341

Madre

Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio Registro civil hijo

21

8278870

Padre

Ivn Gregorio Cuesta Durn

773169

Padre

Registro civil hijo. Partida de Bautismo. Declaracin Extrajuicio.

Liliana Hurtado Meja Juan Esteban Pedroza Hurtado Jess Alejandro Pedroza Hurtado Cristian Camilo Predoza Hurtado

39410394 FALTA COPIA 1028010373 1130643365

Compaera Hijo Hijo Hijo

Declaracin Extrajuicio Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil, Declaracin extrajuicio. Registro civil, declaracin extrajuicio.

Rufina Urango de Torres

22161812

Madre

Registro Civil Hijo, partida de Matrimonio.

516

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 DOCUMENTOS APORTADOS

HECHO

VICTIMA DIRECTA FILADELFO BERTEL PREZ

CEDULA

PARESTESCO

26

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Marciana Rosa Prez Rosales

23174613

Madre

Registro civil hijo.

Margarita del Carmen Jimnez Argel Almida Claret Pineda Galindo Carmenza Jimnez Pineda Jorge Ivn Jimnez Pineda Jaime Antonio Jimnez Pineda Nellyda Rosa Jimnez Pineda Arisnel Jimnez Argel SAMUEL ANTONIO JIMNEZ MADERA 27 Delitos Legalizados: Marco Antonio Jimnez Pineda

39308157 FALLECIDA 39306737 1027950250 71938575 39407640 71989800 71937762 39408482 39416257 39420503 39421666 39300349 1027998583 8323682 71938353 39303530 71351916 71943087 71240472 39299024

Hija Compaera permanente Hija Hijo Hijo Hija Hijo Hijo Hija Hija Hija Hija Hija Hija Hijo Hijo Compaera permanente Hijo Hijo Hijo Compaera

Registro civil NA Registro Civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Declaracin extrajuicio Registro civil Registro civil Registro civil Declaracin extrajuicio.

Fanny Ester Jimnez Pineda Mara Elubina Homicidio en persona Jimnez Pineda protegida art. 135 Enilda Luz Jimnez pargrafo numeral 1. Pineda Hurto calificado y Sandra Milena agravado art. 350 y 351 Jimnez Pineda Josefa Mara Jimnez Ballesteros Yeny Elisa Jimnez Argel Carlos Mario Jimnez Pineda Luis Eduardo Jimnez Argel Magali del Carmen Argel Montes Jairo Jimnez Argel Miguel Enrique Jimnez Argel Albeiro de Jess Jimnez Argel EUCLIDES CUESTA CUESTA Delitos Legalizados: Rosala Hernndez Mena

28

29

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Hurto calificado y agravado art. 350 y 351. GUSTAVO ALBERTO SEPLVEDA ZAPATA Delitos Legalizados:

Cristhian Alexander Cuesta

FALTA CEDULA. (Naci 15/Sep/93)

Hijo

Registro civil

Sol Mara Jimnez Bertel

42090041

Compaera

Declaracin Extrajuicio

517

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 DOCUMENTOS APORTADOS

HECHO

VICTIMA DIRECTA Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168.

CEDULA

PARESTESCO

Johana Seplveda Jimnez

1045676239

Hija

Registro Civil. Partida de Bautismo

Nelly Morales Chaverra ARLEY DE JESS CARO ZAPATA 30 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Jheison Anderson Caro Morales Arnel de Jess Caro Morales

39409127

Compaera permanente

Declaracin extrajuicio Escrito de identificacin de las afectaciones. Registro Civil. Declaracin extrajuicio. Escrito de identificacin de las afectaciones. Registro Civil. Declaracin extrajuicio. Escrito de identificacin de las afectaciones Registro Civil. Declaracin extrajuicio Escrito de identificacin de las afectaciones Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

1052392119 Naci 26/Abril/95. FALTA COPIA CEDULA.

Hijo

Hijo

Katerine Esneda Caro Morales FAMIR EDUARDO MACHADO MURILLO Delitos Legalizados: 31 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Hurto calificado y agravado art. 350 y 351. EVER DAVID ZAPATA PALACIO Delitos Legalizados: 32 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168.

1052400904

Hija

Aimara Mina Julio1189

39412782

Compaera permanente

Maira Alejandra Machado Mina

1152447717

Hija

Registro civil y declaraciones extrajuicio Registro Civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil hijo Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil

Herona Palacio Zapata1190 Ennis Mira Prez Ivn Daro Zapata Mira1191 Alba Nury Zambrano Arango Luis Alfonso Zambrano Arango1192 Eusebio Zambrano Duran Flor Emilse Sosa Duarte1193 Yurfari Zambrano Sosa Yurledis Zambrano Sosa Dani Esteduar Zambrano Sosa1194

21508314

Madre Compaera permanente Hijo Hija Hijo Padre Compaera permanente Hija Hija Hijo

39413679 1067924543 39417458 71946581 773085 43415823 1027965857 1028010673 1028018418

ELEUTERIO ZAMBRANO PALENCIA 34 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165.

1189 1190

Recibi de Accin Social $21.600.000. Recibi de Accin Social $19.800.000. 1191 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima. 1192 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima. 1193 Recibi de Accin Social $825.000. 1194 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima.

vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la 518

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 DOCUMENTOS APORTADOS

HECHO

VICTIMA DIRECTA PEDRO PABLO BRAN GARCES

CEDULA

PARESTESCO

35

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. ISMAEL ANTONIO MARTNEZ QUINTERO

Rosa Elena Bran Holgun1195

21302187

Madre

Registro civil hijo. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Emilda Rosa Urango Bravo Eglis Martnez Urango1196 Ismael Antonio Martnez Urango1197 Evangelina Isabel Martnez Ramos

26215740 1073991919 1073998881

Compaera permanente Hija Hijo

Declaracin extrajuicio Registro civil Registro civil Registro Civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

36

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JOS DANIEL CANTERO MARTNEZ

32250533

Madre

36

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. WILLINTON RESTREPO SEPULVEDA Edinson Cantero Vanegas Naci 29/MAYO/1995 FALTA COPIA 15480127 Hijo menor Registro Civil.

Jos Uriel Restrepo Durango

Padre

Registro civil hijo Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

37

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JOS ANTONIO ZAPATA BORJA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. MARLENY DE JESS BORJA QUINTERO Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art.
1195 1196

Luz Melida Seplveda Ramrez

22173141

Madre

37

Antonio de Jess Zapata Castaeda1198

3481627

Padre

Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Edgar de Jess Arango Manco Aidenia Arango Borja

8412120

Cnyuge

Registro de Matrimonio Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Informe pericial. Registro civil Juramento estimatorio de afectaciones. Informe pericial. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones.

43974920

Hija

37

Yudi Andrea Arango Borja Edinson Arango Borja

1020410744

Hija

71799558

Hijo

Recibi de Accin Social $20.600.000. Recibi de Accin Social $20.000.000. 1197 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 1198 Recibi de Accin Social $21.000.000. 519

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 DOCUMENTOS APORTADOS

HECHO

VICTIMA DIRECTA 144. JAIME LUIS MORA ESTRADA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. JAVIER ORLANDO DE JESS OCAMPO ARIAS Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. RAL ANTONIO USUGA DUARTE Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. LISANDRO OVIEDO MENDOZA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144.

CEDULA

PARESTESCO

37

Jovita de la Cruz Estrada Castillo1199

39410699

Madre

Registro civil hijo. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Blanca Nelly Graciano1200 Carlos Mario Ocampo Graciano Mara Piedad Ocampo Graciano

22158365 71947029 39419878

Compaera permanente Hijo Hija

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil

37

Huber Humberto Ocampo Graciano

8323337

Hijo

Registro civil

Luz Dary David Tern1201

39409831

Compaera permanente

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones

37

Sandra Milena Usuga David

1027962746

Hija

Registro civil

Eliana Andrea Usuga David

1028008381

Hija

Registro civil

Elsy del Carmen Oviedo Algarn1202 Cecilia Ins Oviedo Algarn Consuelo del Carmen Algarn de Oviedo Hernn Enrique Oviedo Algarn Marles Jhoana Oviedo Algarn

39408043

Hija

Registro Civil

52071327 24705686 71941770 1027950483

Hija Cnyuge Hijo Hija

Registro civil Partida de Matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones Registro civil Registro civil

37

1199 1200 1201 1202

Recibi Recibi Recibi Recibi

de de de de

Accin Accin Accin Accin

Social Social Social Social

$15.667.000. $19.000.000. $19.000.000. $9.000.000. 520

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 Mara del Carmen Ortiz de Areiza1203 Liliana Mara Aguirre DOCUMENTOS APORTADOS Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio

HECHO

VICTIMA DIRECTA GABRIEL AREIZA ORTIZ Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. NAYIBIS ESTER ARSIA BELTRN Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. ABEL ANTONIO AREIZA ZAPATA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. LUZ DARY VILORIA ARRIETA Delitos Legalizados:

CEDULA

PARESTESCO

22157379 39410039

Madre Compaera permanente

37

Carlos Humberto Areiza Aguirre

1073684829

Hijo

Registro civil

37

Sara Mara Arsia Beltrn1204

39411689

Madre

Registro civil hija.

Aurora David Yadier Andrs Areiza David Kelly Cecilia Areiza David

39407448 1038334430 Naci 21/Mar/95

Compaera permanente Hijo Hija

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones

37

Jaiber Jair Areiza David

8085733

Hijo

37

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. SANDY DIDSON ARRIETA (NATALIA PAOLA ARIAS DIDSON) Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de
1203 1204 1205 1206

Luz Dary Viloria Arrieta1205

39414532

Vctima directa

Historia clnica. Informe tcnico mdico legal. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

37

Sandy Didson Arrieta1206 (Natalia Paola Arias Didson).

20767997

victima directa

Historia clnica. Dictamen mdico legal. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Informe de entrevista de afectaciones psicolgicas y psicosociales.

Recibi Recibi Recibi Recibi

de de de de

Accin Accin Accin Accin

Social Social Social Social

$22.000.000. $23.000.000. $12.800.000. $21.000.000. 521

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 DOCUMENTOS APORTADOS

HECHO

VICTIMA DIRECTA tentativa. Actos de terrorismo art. 144.

CEDULA

PARESTESCO

LUS EDUARDO NARANJO JIMNEZ Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. Actos de terrorismo art. 144. CARMEN ROSIRIS ALEMN PACHECO Delitos Legalizados: 38 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. LENIDAS DE JESS GMEZ Delitos Legalizados: 39 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. VICTOR DAVID VALDES DUARTE Delitos Legalizados: 40 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. ALBERTO GUISAO ABDON Delitos Legalizados: 40 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165.

Luis Eduardo Naranjo Jimnez1207 Jader Eduardo Naranjo Valencia Diana Katerine Naranjo Valencia Erika Yazmin Naranjo Valencia Gilma Victoria Valencia

8173706

Vctima directa

Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Informe mdico tcnicolegal de lesiones no fatales. Registro civil Registro civil. Registro civil Registro civil

1027948560 1022387083 1027962277 43141043

Hijo Hija Hija Hija

37

Sandra Patricia Carvajal Alemn1208

39421038

Hija

Registro civil. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Gilma Dorys Jimnez Guerrero

39301334

Compaera permanente

ngela January Gmez Jimnez Leonela Gmez Jimnez

43186010

Hija

1036627259

Hija

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Informe de entrevista de afectaciones psicolgicas y psicosociales. Registro Civil. Informe de entrevista de afectaciones psicolgicas y psicosociales. Registro Civil. Informe de entrevista de afectaciones psicolgicas y psicosociales.

Elizabeth Duarte Velsquez

43012881

Madre

Registro civil hijo. Juramento estimatorio de afectaciones. Informe Pericial.

Aura Guisao Celada1209 Luisa Fernanda Guisao Guerra Juan Felipe Guisao Guerra Yeraldin Guisao Guerra

21689519 1037595421 1036631452 1017197629

Madre Hija Hijo Hija

Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Informe pericial. Registro civil Registro civil Registro civil

1207 1208 1209

Recibi de Accin Social $5.900.000. Recibi de Accin Social $21.400.000 Recibi de Accin Social $20.000.000. 522

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 Mara Lilian lzate de Gmez1210 Edgar Gmez Alzate Gilberto Gmez Alzate Jhon Jairo Gmez Alzate Eucaris de Jess Gmez Alzate Gilma Rosa Guerra Higuita1211 Digna Mara Lpez Juan Esteban Durango Lpez Mara Irene Valencia Garca1212 Arelis Patricia Zapata Morales Mario Andrs Urrego Zapata Angie Valentina Urrego Zapata DOCUMENTOS APORTADOS Registro Civil Hijo. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Partida de Bautismo. Registro civil. Registro civil. Registro civil. Registro Civil Hijo. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio. Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Declaracin extrajuicio Registro Civil Registro Civil Registro civil hijo. Partida de Bautismo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA LVARO DE JESS GMEZ ALZATE

CEDULA

PARESTESCO

29445992 71717470 71608258 71658490 43029702 21691284 43156295 Naci 23/03/1997 42974782 43636537 Naci 23/12/1999 Naci 25/08/1998

Madre Hijo Hijo Hijo Hija Madre Compaera permanente Hijo menor Madre Compaera permanente Hijo menor Hija menor

40

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. JUAN BAUTISTA DURANGO GUERRA Delitos Legalizados:

40

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. OSWAR ALEXIS URREGO VALENCIA Delitos Legalizados:

40

41

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Desaparicin forzada art. 165. OMAR ALBEIRO CUESTA MONTERO Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. WALTER ARLEY BECERRA MOSQUERA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JORGE HERNANDO ARDILA GMEZ

Edith Mara Montero Cerda

39298584

Madre

42

Ana Julia Mosquera Moreno

26263219

Madre

Registro civil hijo. Registro de defuncin. Declaracin extrajuicio Juramento estimatorio de afectaciones.

43

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. MANUEL FRANCISCO VALDIRIS HURTADO Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135
1210 1211

Juliana Ardila Restrepo1213

1036603589

Hija

Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones.

Teresa de Jess Valle Tuberquia Rosa Aida Valle Tuberquia1214 Oscar William Valle Tuberquia1215

39304073 39319937 1045503224

Compaera permanente Hija Hijo

44

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil. Partida de Bautismo. Registro Civil. Partida de Bautismo.

Recibi de Accin Social $9.000.000. Recibi de Accin Social $9.000.000. 1212 Recibi de Accin Social $20.000.000. 1213 Recibi de Accin Social $11.000.000. 1214 Recibi de Accin Social $20.000.000. 1215 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 523

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 Miguel Antonio Valle Tuberquia1216 Francisco Emilio Valle Tuberquia1217 DOCUMENTOS APORTADOS Registro Civil. Partida de Bautismo. Registro Civil, Partida de Bautismo.

HECHO

VICTIMA DIRECTA pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. JOHN JAIRO ZAPATA ENAMORADO Delitos Legalizados:

CEDULA 1045509827 1045503225

PARESTESCO Hijo Hijo

46

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. FRANKLIN ISAAS POVEDA MOLINA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. EVANGELISTA ANTONIO PJARO RUIZ

Catalina Enamorado lvarez

21160073

Madre

Registro civil

Rosa Anglica Moreno Muoz Claudia Viviana Poveda Moreno

32285628

Esposa

Partida de Matrimonio y registro. Declaracin extrajuicio. Registro civil

47

43972562

Hija

48

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Mara Idelisa Rivas Murillo1218

26334781

Compaera permanente

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Fabia Hinestroza Guaris Luz Bernarda Quejada Caicedo Yuliana Gmez Quejada Yusepi Gmez Quejada Glenis Johana Gmez Hinestroza Jhon Andrs Gmez Hinestroza1219 Gladis Matilde Gmez Hinestroza Gloria Amparo Gmez Hinestroza Geanet Mara Daz Quintana1220 Jess Ernelio Andrade Daz Andrs David Andrade Daz

39302230 26377336 1045510060 1045509066 1045507746 1045510021 1045498795 1045498794 39401472 1028008143

Compaera permanente Compaera permanente Hija Hijo Hija Hijo Hija Hija Compaera permanente Hijo

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaraciones extrajuicio. Registro civil Registro civil Registro Civil Registro Civil Registro Civil Registro Civil Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil

PRESENTADO GMEZ 49 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

JESS ERNELIO ANDRADE BECERRA Delitos Legalizados: 51 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168.

1040372107

Hijo

Registro civil

1216

Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima. 1217 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima. 1218 Recibi de Accin Social $10.000.000. 1219 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima. 1220 Recibi de Accin Social $20.000.000.

vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la

524

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 DOCUMENTOS APORTADOS

HECHO

VICTIMA DIRECTA LUS EDUARDO PALACIO NEZ

CEDULA

PARESTESCO

52

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Egla Beln Nez Urango

22153942

Madre

Partida de Bautismo hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Partida de matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones.

Blanca Nelly David de Moreno Martha Elena Moreno Cabezas1221 Aydee Moreno David Astrid Milena Moreno David Oscar Jhovanny Moreno David Erika Yirley Moreno David Yoni Alesander Moreno David Edwin Yulian Moreno David Jaime Hernn Moreno David Deison Alexis Moreno David1222 LUS ALBERTO GUISAO ROS Delitos Legalizados: 54 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. ANTONIO MARINO MORENO ASPRILLA Delitos Legalizados: 54 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.
1221 1222

22157897

Cnyuge

40098792

Hija

43802447 43279678 71712959 1037601609 8175068 71799206 98501192 1036602362

Hija Hija Hijo Hija Hijo Hijo Hijo Hijo

JAIME HERNN MORENO COSSIO 53 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Jos Aldemar Guisao David1223

637753

Padre

Registro civil hijo

Rosana Ros de Guisao

21692205

Madre

Registro civil hijo. Juramento estimatorio de afectaciones.

Ins Catalina Ramrez

26354405

Madre

Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio

Emilse del Carmen Galindo Flrez

22160856

Compaera permanente

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Recibi de Accin Social $20.000.000. Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 1223 Recibi de Accin Social $44.000.000. 525

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 Glenis Mara Licona Lpez Ivn Daro Daz Licona DOCUMENTOS APORTADOS Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil

HECHO

VICTIMA DIRECTA JULIO ALFONSO DAZ PETRO Delitos Legalizados:

CEDULA 32286912 Naci 9/05/1995

PARESTESCO Compaera permanente Hijo menor

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. HCTOR ALONSO TASCN DUQUE y WILLINGTON DE JESS TASCN DUQUE (HERMANOS) Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. RODOLFO RAMIRO RAMOS RUZ Delitos Legalizados:

Yerly Mara Cortes Hernndez

32292320

Compaera permanente

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

54

Ana Joaquina Duque de Ra

32285981

Madre

Registro civil hijos. Declaraciones extrajuicio. Informe de entrevista de afectaciones psicosociales. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones.

Yanis Ramos Usuga

1041262545

Hija

Registro Civil Registro civil de matrimonio. Registros civiles. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil hijo. Juramento estimatorio de afectaciones.

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. LEONARDO MINOTA MOSQUERA Delitos Legalizados:

Pedro Manuel Ramos Fabra

6573678

Padre

Ruth Rebeca Ruiz Romero

34905458

Madre

Mercedes Matute Asprilla

39301941

Compaera permanente

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registros civiles. Registros civiles. Factura exequias. Declaraciones extrajuicio.

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. JORGE IVN ZIGA BECERRA Delitos Legalizados:

Yesica Paola Minota Matute1224 Leonardo Minota Ruiz Mara Neiva Mosquera Mena

1028004789

Hija

1147934485 26257336

Hijo Madre

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de
1224

Elvia Mara Becerra

32286844

Madre

Registro civil hijo. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones.

Recibi de Accin Social $4.600.000. 526

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 DOCUMENTOS APORTADOS

HECHO

VICTIMA DIRECTA tentativa. MISLEIDA PREZ MRQUEZ Delitos Legalizados:

CEDULA

PARESTESCO

Hernando Abad Garca Delgado

71184523

Compaero permanente

Declaracin extrajuicio. Registro civil del hijo.

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. JULIO CSAR OVIEDO GUEVARA Delitos Legalizados:

Anderson Berney Garca Prez

1038806432

Hijo

Registro civil

Mara Marfelina Mulasco Causil Iris Esther Oviedo Mulasco

50911355

Compaera permanente

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Informe pericial. Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Declaracin extrajuicio. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.

1067897970

Hija

Saudith Mara Oviedo Mulasco

1067887213

Hija

LIBIA USUGA USUGA Delitos Legalizados: 54 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.

Martha Cecilia Usuga Usuga Arleiber de Jess Barrientos Usuga Jorge Andrs Barrientos Usuga Adolfo Enrique Gmez Usuga Daniel Jos Gmez Usuga

43159245

Hija

1028280409 1038802889 1038807906 1040370638 1038804644

Hijo Hijo Hijo Hijo Hija Compaera permanente Hijo Hija Hijo Hijo Compaera permanente Hijo Hijo Hijo

LUS AURELIO SNCHEZ CUESTA Delitos Legalizados: 54 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. FRANCISCO LEONARDO PANESO CASTAEDA 54 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona

Luz Mary Snchez Mosquera Mara Griselda Mosquera Ramrez Jhorfan Andrs Snchez Mosquera Lucelly Snchez Valencia Jos Luis Snchez Mosquera Estivinson Snchez Mosquera ngela Mara lvarez Correa Luis Alfredo Paneso Hernndez Francisco Leonardo Paneso lvarez Juan Guillermo Paneso lvarez

26314614 1038814599 1038801220 1038809438 1038801088 32289762

1152199325 1038802572 1038806450

527

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 Camilo Andrs Panezo lvarez DOCUMENTOS APORTADOS Registro civil Declaracin extrajuicio. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. JORGE LUS JULIO CRDENAS Delitos Legalizados:

CEDULA

PARESTESCO

1038809435

Hijo

Ana Rita Amaya Zapata

43845189

Compaera permanente

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. MELIDA MARA JIMNEZ BORJA Delitos Legalizados:

Ana Paola Julio Amaya

Naci 15/06/1995

Hija menor

Registro civil

Rosa Margarita Borja de Jimnez Erika Yesenia Molina Jimnez1225 Sebastin Antonio Molina Jimnez Vernica Cristina Jimnez Borja

21690421

Madre

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. JORGE GONZLEZ LPEZ Delitos Legalizados:

1108932097

Hija

128479684

Hijo

1152203780

Hija

Registro civil. Registro matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones.

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. MANUEL DEL CRISTO BALLESTA LVAREZ Delitos Legalizados:

Mara Rosalba Lpez Lpez1226

21686245

Madre

Registro civil hijo. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones.

Yamile Morris Gil

26286230

Cnyuge

Acta matrimonio civil. Registro civil de matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil

54

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa. JOS LUS CIRO GALEANO Delitos Legalizados:

Jover Fernando Ballesta Morris

128415104

Hijo

Marlon Ballestas Morris

1128473135

Hijo

Registro civil

54

Jos Luis Ciro Galeano

70351286

Vctima directa

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1, en la modalidad de tentativa.


1225 1226

Registro civil. Historia clnica. Declaraciones extrajuicio. Concepto de medicina legal. Informe pericial. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Mara Belisa Castaeda Guarn

43450969

Cnyuge

Recibi de Accin Social $8.700.000. Recibi de Accin Social $5.300.000. 528

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 Lus Estiven Ciro Castaeda Yeferson Ciro Castaeda Jeison Fernando Ciro Castaeda JENRY JAMETH VELASCO CUESTA 55 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. ALEJANDRO VALOYES MENA 56 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. WILTON ANTONIO GARCS FLORZ (MONTAO)1228 57 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. EDILBERTO CUADRADO LLORENTE 58 Sentencia Condenatoria por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia. CAMILO SOLANO BALTAZAR 59 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. WALTER DE JESS BORJA DAVID Delitos Legalizados: 59 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.
1227 1228

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA 1037973479 1037974798 1036924924

PARESTESCO Hijo Hijo Hijo

DOCUMENTOS APORTADOS Registro civil Registro civil Registro Civil

Ana Josefa Cuesta Palacios

39299035

Madre

Registro civil hijo. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Marina Edith Mosquera Mena1227 Ledinson Valoyes Mosquera Elys Johana Valoyes Mosquera Cristhian Alejandro Valoyes Mosquera

54259007 1038804160 1040363848 1040368940

Compaera permanente Hijo Hija Hijo

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil Registro Civil Registro Civil

Adriana Patricia Arias Arias1229

39415960

Compaera permanente

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Rosa Cuadrado Fabra Julia Llorente Vergara Teanis Yolima Hernndez Morales Adriana Cuadrado Hernndez Fabiola de Jess Meneses Catao Deysy Johana Solano Meneses Claudia Liliana Solano Meneses Yorlanis Patricia Borja Perlaza Ana Lucia Perlaza Jimnez Ayda Mabel Borja Perlaza1230 Walter de Jess Borja

32242334 22155978 43142244 1038806893

Compaera permanente Madre Compaera permanente Hija Compaera permanente Hija

Declaracin extrajuicio Partida de Bautismo hijo Declaracin extrajuicio. Escrito de afectaciones. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Escrito de afectaciones. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones Registro civil Declaracin extrajuicio Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil.

21522805 32355499

32294171 1017145061 32286800 43971601 8321263

Hija Hija Compaera permanente Hija Hijo

Recibi de Accin Social $2.000.000. De acuerdo con la informacin aportada por la Fiscal Delegada, al realizar la bsqueda en la Registradura Nacional del Estado Civil, aparece que la vctima se identificaba con la cdula de ciudadana nmero 71940177, cupo numrico que corresponde al nombre de WILTON GARCES FLORES; sin embargo, en el registro civil de nacimiento y en la partida de bautismo aparece como WILTON ANTONIO GARCES MONTAO, hijo de Manuel Elas Garces y Idelisa Montao. As mismo se anexa declaracin extrajuicio de la seora Ana Margarita Montao Duque, hermana del seor Wilton Antonio, quien manifest que exista un error en el segundo apellido de su hermano en la cdula de ciudadana. 1229 Recibi de Accin Social $10.712.000. 1230 Recibi de Accin Social $2.000.000. 529

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 Pulgarn1231 Edwin Duban Borja Pulgarn MELQUISEDEC RENTERIA MACHADO 59 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. ARTURO MORENO LPEZ Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. JULIO CSAR SERNA 61 Sentencia Condenatoria por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia. HUMBERTO PACHECO CASTILLO 62 Sentencia Condenatoria por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Medelln. LUS EDUARDO CUBIDES VANEGAS 63 Sentencia Condenatoria por el Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Antioquia. VIDAL DEVIA RAMREZ Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. ngela Beatriz Saldarriaga Martnez 71241662 39407191 Hijo Compaera permanente DOCUMENTOS APORTADOS Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Declaraciones extrajuicio Registro civil. Dictamen del Seguro Social, sobre prdida de la capacidad de laboral. Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Juramento estimatorio de afectaciones.

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA

PARESTESCO

Elkin Andrs Rentera Saldarriaga1232

1038806943

Hijo (discapacitado)

Sandra Bibiana Moreno Fernndez Mary Luz Moreno Fernndez

43202475

Hija

60

39312959

Hija

Luz Zorela Rodrguez Agudelo

39414529

Compaera permanente

Declaracin extrajuicio

Margarita Rosa Barraza Payares Yeison Humberto Barraza Payares Angie Lorena Barraza Payares Lus Antonio Cubides Ramrez Mara de los ngeles Cubides Ramrez

39311743 1045507487

Compaera permanente Hijo

Declaraciones extrajuicio Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil

1045513558

Hija

71983698

Hijo

39307894

Hija

Registro civil

64

Herminda Ramrez de Devila

39401627

Madre

Registro civil hijo

LUS LVARO DAVID OLIVEROS 65 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Mara Consuelo David Higuita1233 Mara Ernestina Rivera Usuga1234 Jhon Jairo David Rivera Ana Orlinda David Rivera Luis Fernando David Rivera

43662792 39410606 1028020438 1027951388 1027963489

Hija Compaera permanente Hijo Hija Hijo

Registro civil Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil

1231

Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 1232 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Salud se efectu el trmite para que la victima reciba de forma continua y gratuita paales, dada su discapacidad. 1233 Recibi de Accin Social $1.250.000. 1234 Recibi de Accin Social $11.000.000. 530

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 Luis lvaro David Higuita1235 Gloria Cecilia David Higuita1236 Luz Elena David Higuita1237 Dora Alba David Higuita1238 ELKIN DE JESS ESCOBAR LPEZ 66 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Yuliana Escobar Durango Delby Andrs Escobar Durango Rosmira Durango lvarez1240 Carlos Alberto Gutirrez Durango1241 Eli Johana Gutirrez Durango Gustavo Alfonso Gutirrez Durango Bibiana Mara Gutirrez Castao Rodrigo de Jess Gutirrez Durango1242 Patricia Sanmartn Arango JAIRO ALBERTO LPEZ MANCO Delitos Legalizados: 67 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. Mara Camila Lpez Sanmartn 1040361026 1028004675 32275209 1028005274 1027951424 1028013902 39427071 1028017180 Hija Hijo Cnyuge Hijo Hija Hijo Hija Hijo Compaera permanente Ana Milbia Durango Durango1239 DOCUMENTOS APORTADOS Registro civil Registro civil. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil Registro civil matrimonio, Partida de matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Partida de Matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro Civil Registro Civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA 71251675 39414113 39424013 39417993 21744011

PARESTESCO Hijo Hija Hija Hija Cnyuge

GUSTAVO ALBERTO GUTIRREZ LPEZ 66 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

43757528

Naci 21/julio/1996

Hija

Registro civil, Declaracin extrajuicio Registro Civil de Jairo Alberto Lpez Manco, Registro de Defuncin de la seora Ana Francisca Manco Suarez, madre de la vctima, declaracin extrajuicio en el que se testifica que la seora Mara Eneida Surez fue la encargada de la crianza del joven Jairo Alberto Lpez Manco.

Mara Eneida Surez1243

39400010

Ta y madre de crianza.

1235 1236

Recibi de Accin Social $1.250.000. Recibi de Accin Social $1.250.000. 1237 Recibi de Accin Social $1.250.000. 1238 Recibi de Accin Social $1.250.000. 1239 Recibi de Accin Social $19.000.000. 1240 Recibi de Accin Social $18.000.000. 1241 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima. 1242 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima. 1243 Recibi de Accin Social $21.000.000.

vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la

531

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 DOCUMENTOS APORTADOS

HECHO

VICTIMA DIRECTA ELMER ANTONIO URQUIJO BELTRN

CEDULA

PARESTESCO

68

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. LUS ANTONIO ESPITIA GONZLEZ Delitos Legalizados:

Piedad Patricia Len Muriel1244

43707070

Compaera permanente

Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

69

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. MISAEL ANTONIO MORENO CRDOBA

Sixta Tulia Gonzlez Yanes

39302197

Madre

Registro Civil Hijo. Declaracin extrajuicio.

70

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Ana Felisa Lloreda de Machado1245

26289808

Ta y madre de crianza

ARCESIO GALLEGO LOZANO 70 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. ROGELIO MOSQUERA PALACIOS Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

Luz Mara Mosquera Fernndez1246 Viviana Gallego Mosquera Yurilsa Gallego Mosquera Carmen Emilia Gallego Mosquera Yessica Paola Gallego Mosquera

39401091 39429509 39425825 39424271 1040363845

Compaera permanente Hija Hija Hija Hija

Declaraciones extrajuicio, en el que se testifica que la seora Ana Felisa Lloreda de Machado, fue la encargada de la crianza del seor Misael Antonio Moreno Crdoba. Juramento estimatorio de afectaciones. Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil

71

Flor Alba Ospina Ruiz1247

43775875

Compaera permanente

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

Primitiva Gonzlez Arrieta1248 NGEL HUMBERTO ZABALA BEJARANO 72 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Marlon Yecid Zabala Moreno Maim Humberto Zabala Moreno Henry Alberto Zabala Gonzlez1249 Carlos Humberto Zabala Gonzlez Ella Cecilia Zabala Moreno Carmen Mara Negrete Flrez

39298163 6135587 71987124 71351885 71986755 39310199 32270366

Compaera permanente Hijo Hijo Hijo Hijo Hija Madre

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil hijo

73

DAIRO PREZ NEGRETE

1244 1245

Recibi de Accin Social $9.800.000. Recibi de Accin Social $5.000.000. 1246 Recibi de Accin Social $20.600.000. 1247 Recibi de Accin Social $20.000.000. 1248 Recibi de Accin Social $20.000.000. 1249 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las vctimas, en este caso la Representante solicit que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctima. 532

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 Arelis Guilln Barn1250 Dayner Andrs Prez Guillin Fabricio Manuel Prez Galindo DOCUMENTOS APORTADOS Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil hijo

HECHO

VICTIMA DIRECTA Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. IBER MODESTO ROJAS MORENO

CEDULA 39309580 Naci 21agosto-1995 2821973

PARESTESCO Compaera permanente Hijo menor Padre

74

Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 ELAS GARCA DAZ Delitos Legalizados:

Epifana Daz Cuadrado

39295071

Compaera permanente

Declaraciones extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones.

74

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1 GUSTAVO ANTONIO VARGAS USUGA Delitos Legalizados:

Epifana Daz Cuadrado

39295071

Madre

Registro civil hijo. Juramento estimatorio de afectaciones.

Rosa Ema Martnez Posso1251 Mariel Janeth Vargas Martnez Edwin Alexis Vargas Martnez1252 Lisbeth Audrey Vsquez Guisao Daro de Jess Aguirre Usuga Edwin Arbey Aguirre Guisao Robinson Daro Aguirre Guisao Jos Willington Aguirre Guisao1253 Osvaldo Vergara Guzmn1254 Johny Vergara Ramrez Jenis Vergara Ramrez Jhonatan Vergara Ramrez Gloria Patricia Ramrez Millerlandi Vergara Guzmn Nancy Guzmn de Vergara

39411800 1027965159

Compaera permanente Hija

Declaracin extrajuicio Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil. Declaracin extrajuicio. Partida de matrimonio. Declaracin extrajuicio. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil. Declaracin extrajuicio. Registro civil Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Declaracin extrajuicio. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Partida matrimonio. Juramento estimatorio de afectaciones.

75

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168. ROSMIRA DEL SOCORRO GUISAO CASTRO Delitos Legalizados:

1028014079

Hijo

39416608 70430938 1020396534 71383255 1035302835 71975856 71985972 43750598 71240784 39298323 39308502 22154714

Hija Cnyuge Hijo Hijo Hijo Hijo Hijo Hija Hijo Compaera permanente Hija Cnyuge

75

Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. Secuestro simple art. 168.

OSVALDO VERGARA GMEZ 76 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1.

1250 1251

Recibi de Accin Social $ 19.750.000 Recibi de Accin Social $21.000.000 1252 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima. 1253 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima. 1254 Recibi de Accin Social $ 2.050.000

vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la

533

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA VICTIMAS INDIRECTAS1188 Osdman Vergara Guzmn Tatiana Vergara Ramrez Gilmar Osvaldo Vergara Romero Cndida Rosa Moreno Perea1255 Juan Romero Rodrguez Willy Vergara Romero1256 Gilmar Osvaldo Vergara Romero1257 Henry Mosquera Duarte Severo Mosquera Duarte Pa Irene Angulo Salas Alicia Duarte Mara Anglica Esquivel Lora Claudia del Socorro Garca Garca Mara Camila Paffen Esquivel Rudolf Paffen Garca Mara Claudia Paffen Garca DOCUMENTOS APORTADOS Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil hija. Registro civil hija, declaracin extrajuicio Registro civil. Juramento estimatorio de afectaciones. Registro civil Registro civil Registro civil Registro civil hijo Declaracin extrajuicio Declaracin extrajuicio. Partida de Matrimonio. Registro civil. Registro civil Registro civil

HECHO

VICTIMA DIRECTA

CEDULA 71977726 39316187 1045507257 22164621 772580 1045513539 1045507257 1126338084 1085302323 26308523 39301900 50966515 25845618 Naci 2/09/1995 1064977541 52690066

PARESTESCO Hijo Hija Hijo Madre Padre Hijo Hijo Hijo Hijo Madre Compaera permanente Compaera permanente Cnyuge Hija menor Hijo Hija

MARA DOLORES ROMERO PEREA 76 Delitos Legalizados: Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. SEVERO MOSQUERA ANGULO Delitos Legalizados: 77 Homicidio en persona protegida art. 135 pargrafo numeral 1. RUDOLF REINALDO MARTIN PAFFEN DURIER 87 Condenada proferida por el Juzgado Penal del Circuito Especializado de Sincelejo.

908.

La Sala al estudiar el reconocimiento de calidad de vctimas con vocacin

reparadora encontr que algunas de ellas no presentaron medios probatorios idneos para establecer su grado de consanguinidad, filiacin o parentesco con las vctimas directas, ellas son:
Hecho 54 54 58 61 68 Vctima directa Julio Alfonso Daz Petro Francisco Leonardo Paneso Castaeda Edilberto Cuadrado Lorente Julio Cesar Serna Elmer Antonio Urquijo Beltrn Vctima indirecta Rosa Mara Cortz Hernndez Kelly Johana lvarez Correo Yudy Esther Cuadrado Cuadrado Daniel Alexander Rodrguez Agudelo Paola Andrea Len Murial Cdula Naci 20/09/1995 aportaron soporte 1038816065 Naci 20/06/1995 aportaron soporte Naci 26/01/1996 aportaron soporte Naci 14/12/1995 aportaron soporte No Parentesco presentado Presunta Hija Presunta Hija No No No Presunta Hija Presunto Hijo Presunta Hija

1332. Teniendo en cuenta la necesidad de que las vctimas puedan aclarar su situacin filial o de consanguinidad, la Sala exhortar a la UARIV para que a travs de su gestin y
1255 1256

Recibi de Accin Social $ 19.000.000 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima. 1257 Adems de las solicitudes que se presentaron comunes para todas las que por intermedio del Ministerio de Defensa se efectu el trmite para la vctima.

vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la vctimas, en este caso la Representante solicit obtencin de la libreta militar, sin costo para la 534

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

con el acompaamiento de las entidades pertinentes, en especial el ICBF (cuando se trate de nios, nias y adolescentes), se solicite al Instituto Nacional de Medicina Legal realice las pruebas sanguneas o de ADN, o la que sea ms efectiva para determinar el grado de parentesco entre la vctima directa y las indirectas, relacionadas anteriormente1258. De la reparacin colectiva 1333. Ante el pronunciamiento del doctor Vctor Andrs Salcedo Fuentes, Procurador II Delegado en lo Penal, respecto a que es notorio el dao colectivo en cabeza de los miembros de la Unin Patritica de la regin de Urab, por lo que solicit que se d traslado de este caso a la Unidad de Victimas, como sujeto colectivo objeto de reparacin. La Sala al respecto considera adecuada recordar que la reparacin colectiva es un componente de la reparacin integral y se refiere al conjunto de medidas de restitucin, indemnizacin, rehabilitacin, satisfaccin y garanta de no repeticin, a que tienen derecho las comunidades y las organizaciones o grupos sociales y polticos, en trminos polticos, materiales y simblicos1259. 1334. En los trminos de la ley 1448 de 2011 y del Decreto 4800 de 2011 son sujetos de reparacin colectiva: las comunidades, las organizaciones sociales y polticas, los grupos sociales y polticos (cuando se trate de comunidades tnicas el proceso la reparacin colectiva se rige por los decretos ley 4633, 4635 y 4635 de 2011). Este tipo de colectivos deben ser considerados especficamente por la UARIV para que participen activamente en la propuesta y diseo de las medidas de reparacin que le corresponden. 1335. En cuanto a las situaciones dan lugar a reparacin colectiva, la Ley 1448 de 2011 expresa que quedarn cobijados para implementacin de programas las personas que hayan sufrido: (i) violaciones a los derechos colectivos, (ii) violaciones graves y manifiestas de los derechos individuales de miembros de los colectivos; (iii) impacto colectivo debido a la violacin de derechos individuales; y (iv) acciones o hechos con afectaciones colectivas ocurridas con ocasin del conflicto armado, desde el 1 de enero de 1985.

1258 1259

Ver: Corte Constitucional, sentencias C-476-05, C-807-02 y C-808-02. Ver: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/conozca-sus-derechos/reparacion-integral, consultada el 3 de octubre de 2013. En ese sentido, la Sala conoce que la UARIV ha propiciado un proceso de acercamiento institucional entre la UP y entidades del Gobierno Nacional, de acuerdo con el artculo 222 del Decreto 4800 de 2012 y del Decreto 2096 de 2012 Por el cual se unifica el Programa Eespecial de Proteccin Integral para dirigentes, mi embros y sobrevivientes de la Unin Patritica y el Partido Comunista Colombiano y se dictan otras disposiciones. 535

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1336. Qu es el dao colectivo? ste Puede ser considerado como las transformaciones negativas en el contexto social, comunitario y cultural, asociadas a la percepcin que del sufrimiento, la prdida, la transformacin negativa de sus formas de vida, el menoscabo de los recursos para afrontar el futuro o para construir el proyecto que se tena en perspectiva antes de los hechos violentos, tienen las comunidades, grupos y organizaciones. As, no se refiere a la sumatoria de daos individuales. 1337. Qu es el Programa de Reparacin Colectiva? (Decreto 4800 de 2011) Es un conjunto de acciones de diferentes entidades del Estado orientadas a tender los puentes entre las medidas de rehabilitacin, restitucin, compensacin, justicia, satisfaccin y de construccin de memoria histrica y verdad, y las polticas estatales relacionadas con las reformas institucionales para fortalecer el Estado Social de Derecho, la participacin y la focalizacin de la poltica y de la inversin, para el goce efectivo de derechos fundamentales. 1338. El Programa se implementa a travs de Planes de Reparacin Colectiva siguiendo los pasos de una ruta que ha sido definida para ello. Inicia con el registro del sujeto colectivo, hasta la formulacin por parte de las vctimas, y la implementacin por parte de las entidades del SNARIV, de un plan de reparacin, que es aprobado por el respectivo Comit Territorial de Justicia Transicional. El Plan, en funcin del diagnstico del dao que se realice, puede contener medidas de satisfaccin, restitucin, rehabilitacin y garanta de no repeticin. 1339. El Programa de Reparacin Colectiva se implementa de manera gradual y progresiva. Eso quiere decir que los sujetos de reparacin colectiva van a ir siendo atendidos de manera escalonada y por fases a lo largo del tiempo, en funcin de su grado de vulnerabilidad y de la capacidad del estado para atenderlos de manera integral. 1340. Enfoque Psicosocial. Consiste en la incorporacin de los elementos que permitan dotar de sentido el proceso de asistencia, atencin y reparacin integral que realiza la Unidad. A travs del enfoque psicosocial se busca que la reparacin a las vctimas atienda las formas de interpretacin que ellos y ellas, y las comunidades a las que pertenecen, dan a lo que les sucedi, desde su experiencia emocional, cognitiva y relacional, y al significado que dan a la reparacin y al restablecimiento de sus derechos.

536

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1341. Reconstruccin del Tejido Social. La reconstruccin del tejido social es la estrategia que busca el restablecimiento de las relaciones sociales, comunitarias e institucionales que rompi el conflicto armado. Se denomina Entrelazando, ser implementada por tejedores y tejedoras comunitarios, y desarroll cinco lneas de trabajo: recuperacin de prcticas sociales, duelos colectivos, memoria, pedagoga social e imaginarios colectivos. 1342. Estrategia de Reparaciones Focalizadas Territorialmente. Esta es una estrategia de intervencin que conlleva a la generacin de mecanismos y sinergias para la efectiva articulacin de las entidades responsables de la reparacin integral. Esta estrategia implica la coordinacin de diferentes instituciones, focalizando la oferta de retornos, restitucin de tierras y procesos de reparacin individual y colectiva (cuando se identifique un sujeto de reparacin colectiva) en un territorio previamente identificado. 1343. Consonantes con el anlisis contextual que ha hecho la Sala en esta providencia, en la cual se han precisado elementos jurdicos y de variado orden para calificar que los graves atentados de que fueron vctimas activistas y dirigentes del partido poltico Unin Patritica constituyen delito de genocidio, pero, adems, teniendo en cuenta que representantes de la Corporacin Reiniciar presentaron en audiencia de identificacin de afectaciones una sustentacin amplia y detallada de los daos colectivos ocasionados por la violencia indiscriminada contra los militantes ese movimiento poltico, y que de igual modo propusieron diversas iniciativas camino a una reparacin colectiva, el Tribunal en cumplimiento del pargrafo 4 del artculo 23 de la ley 1592 remitir a la Unidad de Atencin y Reparacin Integral de Vctimas parte de la actuacin para que en el lapso de de seis (6) meses, contados a partir de la ejecutoria de la presente decisin, concerte con las vctimas, disee y ponga en marcha un proceso de reparacin colectiva de afectaciones, donde tenga en cuenta, entre otras, las peticiones de la organizacin Reiniciar, que a continuacin se enuncian:

537

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

DAOS PSICOSOCIALES CONTEXTO PUNTO DE PARTIDA: Para conocer o determinar el dao se requiere un procedimiento, una METODOLOGA, que indague las experiencias humanas de dolor, las experiencia de las vctimas, frente a las distintas prdidas y perjuicios ocasionados en el marco de la persecucin y la violencia contra la UP. Consideraciones metodolgicas iniciales

Dado que los daos tienen que ver con situaciones sociales y emocionalmente difciles (de sufrimiento, de duelo, de temor), se requiere una metodologa que permita conocer la experiencia de las vctimas al ritmo de sus necesidades de cuidado y proteccin de su integridad y su salud. Una metodologa que facilite la participacin de las vctimas y la comunicacin de los daos causados en sus vidas. (Enfoque psicosocial y accin sin dao).

Dado que se trata del genocidio de un sujeto poltico colectivo (el movimiento de la UP) se requiere una metodologa que permita caracterizarlo como grupo para conocer su estructura, ideologa, prcticas, recursos y proyectos, y para conocer las relaciones que guardaba con sus integrantes. Una metodologa que indague el dao ocasionado al colectivo UP, as como a sus integrantes, en el marco de la persecucin y el genocidio.

Cuidado de la Salud Seguridad -Proteccin Confianza Acceso manutencin Participacin expresin retroalimentacin

Caracterizacin del sujeto colectivo y de sus integrantes (historias y proyecto de vida alrededor de la UP). Perspectiva sistmica.

538

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Contexto y motivos de la violencia. Marco Histrico. Acciones violentas . Violaciones y crmenes. Estrategias de destruccin total o parcial del grupo UP. Violencia, impunidad y exclusin. Sujetos y sectores de la UP afectados por los hechos violentos. Vctimas. Sujetos individuales y colectivos. Sujetos y sectores perpretradores de los hechos violentos (victimarios, autores materiales y determinadores). DAOS DE TIPO INDIVIDUAL Y COLECTIVO CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA EJERCIDA CONTRA LA UP DAOS DE TIPO MATERIAL Y PSICOSOCIAL.

Caractersticas de la violencia ejercida con la UP- contexto de violencia en el que se enmarca el genocidio.

DETERMINAR LOS DAOS CAUSADOS A LA UNIN PATRIOTICA (AL COLECTIVO Y A SUS INTEGRANTES) EN EL MARCO DEL GENOCIDIO

1344. De otra parte, tal como en el caso anterior, ha quedado evidente que los graves atentados en materia de derechos humanos contra miembros de los sindicatos de la zona de Urab no quedaron slo en daos a la individualidad sino que tambin ocasionaron una afectacin colectiva a la organizacin sindical, el Tribunal dispondr que en cumplimiento del pargrafo 4 del artculo 23 de la ley 1592, se enve parte de lo actuado a la Unidad de Atencin y Reparacin Integral de Vctimas. Respecto a la situacin de vulneracin de los sindicalistas, la Directora de la UARIV, doctora Paula Gaviria Betancourt, ha manifestado que:
Los daos al movimiento sindical colombiano ocurridos con ocasin de graves y manifiestas violaciones a derechos humanos y de infracciones en el marco del conflicto armado son de una gravedad inadmisible para la democracia. Estas afectaciones han causado daos individuales, familiares y daos colectivos a las libertades sindicales que involucran el derecho de asociacin, la negociacin colectiva y el derecho de huelga, as como la libertad de expresin, el ejercicio de defensa de los derechos humanos econmicos y sociales. Por eso, como Gobierno tenemos el deber de reparar al sindicalismo desde una perspectiva colectiva. Es un deber legal establecido por la ley 1448, pero es tambin un deber poltico y tico. En Colombia no podemos hablar de paz sin reconocer y garantizar efectivamente los derechos de las vctimas, y especialmente del sindicalismo.
539

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Coincido con lo que me informaron que se dijo esta maana por varias personas, especialmente por los presidentes de las centrales: este proceso lo debemos hacer, como Gobierno, con la sociedad civil y como pas en memoria de todos las y los sindicalistas que han sido asesinados, desaparecidos forzadamente, amenazados, desplazados o exiliados, por las mujeres sindicalistas que han sufrido violencia sexual, entre otros graves vejmenes. Como recordaba Miguel Morantes la reparacin colectiva debe ser un ejercicio de dignificacin de las personas ausentes, de restablecimiento de su buen nombre y la justa causa que liberaban, de todas las organizaciones sindicales que han dejado de existir.1260

1345. La UARIV deber adelantar dentro del trmino de 6 meses, contados a partir de la ejecutoria de este fallo, un proceso de reparacin colectiva concertado del movimiento sindical colombiano (Reparar para transformar), que tenga en cuenta de forma singular y especfica el colectivo de vctimas del sindicalismo de la regin de Urab, con el objeto de que sean restituidos sus derechos y se trabaje en pro de la realizacin de planes y proyectos que permitan: (i) la reconstruccin de la memoria histrica; (ii) la caracterizacin del dao colectivo, (iii) la identificacin de expectativas y propuestas de reparacin colectiva del movimiento sindical, (iv) el anlisis de la poltica pblica para las vctimas del conflicto y particularmente del movimiento sindical, (v) la construccin del Plan para la complementariedad de la reparacin individual y colectiva; y (vi) la identificacin colectiva y particular de vctimas del movimiento sindical para aplicacin del enfoque diferencial.

K. Otras Determinaciones A. Copias para Investigaciones Penales. 1346. (i) Investigacin a los comerciantes, ganaderos y bananeros de Urab que presuntamente resultaron implicados con la financiacin, colaboracin o mximos beneficiarios con el accionar del Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU), segn versiones libres rendidas por HBERT VELOZA GARCA y Ral Emilio Hasbn Mendoza, y los informes presentados por la Fiscala General de la Nacin en sesiones de legalizacin de cargos de los das 26, 27, 28 de abril y 19 de mayo de 2011, relacionados con el tema de las CONVIVIR y el financiamiento de la agrupacin paramilitar.

1260

Intervencin de Paula Gaviria Betancur, directora de la Unidad para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas, con ocasin del Encuentro Nacional de Reparacin Colectiva al Movimiento Sindical Colombiano, Paipa (Boyac), 8 de mayo de 2013, en: http://www.unidadvictimas.gov.co/images/docs/sindicato/Intervencion_Directora_Paula_Gaviria.pdf, consultada el 13 de octubre de 2013. 540

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1347. (ii) La Sala pudo comprobar que existieron vnculos directos de algunas empresas bananeras y las cooperativas de seguridad privada denominadas CONVIVIR, las cuales tuvieron vnculos con estructuras paramilitares, en este caso con el Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU), teniendo en cuenta esta situacin, la Sala ordenar que se investigue penalmente a las autoridades civiles, militares y de polica encargadas de la vigilancia y control de las actividades de las cerca de 15 Cooperativas de Seguridad Privada CONVIVIR1261 que operaron en Urab, y que estuvieron ligadas directamente con el accionar el Bloque Bananero, en el entendido que hubo total omisin y negligencia en el cumplimiento de las funciones, segn se expuso en las sesiones de los das 26, 27, 28 de abril y 19 de mayo de 2011 en audiencia de legalizacin de cargos. 1348. (iii) Que se investigue penalmente a todos los directivos de las cerca de 15 Cooperativas de Seguridad Privada Convivir1262, que funcionaron en Urab, las cuales estuvieron ligadas directamente con el movimiento paramilitar, Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU), segn se expuso en sesiones de audiencia de legalizacin de cargos los das 26, 27, 28 de abril y 19 de mayo de 2011, cuyos nombres fueron explicitados en el captulo Relaciones entre las Convivir y los

paramilitares en Urab de esta decisin.


1349. (iv) La Sala no puede pasar por alto la situacin expuesta por el doctor Lus Alberto Donoso Rincn, Representante la Unidad para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas, sobre el estado actual de algunos de los bienes entregados por el postulado HBERT VELOZA GARCA, y tiene que ver con el notable deterioro y el desmantelamiento de los bienes durante el tiempo que estuvieron bajo la administracin de la Unidad, que a su vez celebr un convenio interadministrativo con la Sociedad de Activos Especiales (SAE), es inamisible, por decir lo menos, que bienes que fueron entregados en perfecto estado y as permanecieron durante el tiempo que estuvieron en poder de la Fiscala General de la Nacin, ahora se encuentren en una situacin de abandono, dejadez y desidia, situacin que finalmente se ver reflejado en un detrimento del valor comercial de los bienes y a su vez en un menoscabo en los ingresos del fondo para la reparacin de las vctimas. 1350. Solo a manera de ejemplo, esta es la situacin actual del bien inmueble ubicado en el municipio de Turbo (Antioquia), sobre el cual se indic que:
1261 1262

Diligencia de allanimiento y registro del 30 de abril de 1998, proceso radicado 34986. Superintendencia de la vigilancia privada. 541

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

El inmueble se encuentra en estado de abandono, se han realizado requerimientos por parte del Fondo de Reparacin a las Vctimas a la Sociedad de Activos especiales para llegar a un acuerdo sobre el pago de los perjuicios ocasionados por la falta de cuidado y diligencia con este inmueble por parte de esta entidad quienes tuvieron el bien bajo su responsabilidad desde el 2 de febrero de 2010 hasta el 30 de abril de 2011, tiempo durante el cual la propiedad sufri un deterioro notable al punto de que en la actualidad se encuentra desmantelada. En el marco de la liquidacin del convenio interadministrativo con la Sociedad de Activos Especiales se insistir en reclamar esta prestacin y de llegar a ser necesario se acudir a presentar las acciones judiciales correspondientes tendientes a obtener el pago de estos perjuicios.

1351. Y como si lo anterior fuera poco, cuando los bienes se entregaban en arrendamiento, se encuentra con que los arrendatarios no cancelaban los cnones de arrendamiento, como es caso del predio Hato Grande y El Silencio:
Se trata de predios con amplias reas que pueden ser destinadas a la ganadera. En la

actualidad los predios que comprenden la Hacienda Hato Grande se encuentran bajo el cuidado del seor Amado de Jess Quincha Betancur, quien ejerca como administrador de los predios cuando estaban arrendados por el seor Jess Alberto Lpez Villegas quien tomara los predios en arriendo durante la administracin de la SAE. Sin embargo, nunca se cancel canon de arrendamiento al Fondo de Reparacin a las vctimas

1352. Es tal la falta de vigilancia y cuidado sobre los bienes entregados por el desmovilizado que incluso se han hurtado los enseres, como sucedi con el motor de una sala de ordeo del predio Hato Grande, por el cual, segn se dijo, se present la respectiva denuncia por parte del Fondo. 1353. Lo anterior demuestra la negligencia por parte de la entidad encargada de la administracin de los bienes, y lo que ms llama a la atencin de la Sala es que a pesar de la psima administracin de stos por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), la Unidad contino entregndole bienes para su custodia y administracin. 1354. Y tal como lo seal la seora Fiscal durante la audiencia, este no es el nico caso en que se ha expuesto el abandono en el que se encuentran los bienes entregados por los postulados al proceso de Justicia y Paz, igual situacin ha ocurrido en los casos de los desmovilizados Jos Germn Serna Pico, Jorge Ivn Laverde Zapata, Edgar Ignacio Fierro y Salvatore Mancuso, solo por mencionar algunos. 1355. Y es que es inadmisible que el Estado cancele unas sumas elevadas de dinero para el sostenimiento y administracin de los bienes entregados por los postulados y al momento de rendir cuentas, se encuentre con que los bienes no slo estn deteriorados y han disminuido su valor comercial, sino que adems, han perdido sus rendimientos, los
542

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

han desmantelado, no se han cancelado los impuestos prediales, algunos estn invadidos u ocupados por personas a las que ahora hay que pagarles para que los devuelvan, se han arrendado por cifras irrisorias, estn siendo usufructuadas por terceros que no reportan a ninguna entidad sus frutos, en algunos casos estn siendo utilizados para cultivos ilcitos, etc., es decir, pareciera que se tratara de bienes que no le importaran al Estado, cuando por el contrario, deberan ser aprovechados al mximo, en pro de la reparacin que bebe drsele a las vctimas. 1356. Por estas razones la Sala ordenar que por la Secretara, se compulsen copias ante la Fiscala General de la Nacin, del informe presentado por la Unidad para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas, y de la sesin de audiencia pblica del 11 de marzo de 2013, en el que se da cuenta del estado actual de los bienes entregados por el postulado HBERT VELOZA GARCA, a fin de que se investigue a los funcionarios encargados de la administracin de los bienes a los que se ha hecho alusin en esta decisin, por el posible detrimento patrimonial en el que se pudo haber incurrido. B. Exhortaciones. 1357. (i) Como la Sala pudo comprobar el proceso de estigmatizacin y exterminio al que fueron sometidos algunos sindicatos en la regin, as como tambin la violencia ejercida en contra de la poblacin civil sindicalizada, acusada por las estructuras paramilitares de ser colaboradores o miembros orgnicos de grupos subversivos o guerrilleros en la regin de Urab, donde oper la estructura del Bloque Bananero; la Sala exhortar a la Fiscala General de la Nacin, para que dentro de sus estrategias de priorizacin en las Unidades Delegadas para la Justicia y la Paz y en la Unidad de Anlisis y Contexto, incluya procesos de investigacin sobre estas afectaciones, esto con el fin de que se den a conocer el nmero de vctimas de la violencia generalizada que sufri la poblacin de trabajadores organizados, en particular de los sectores bananeros de la regin. 1358. (ii) Debido a los ataques que produjeron asesinatos, desapariciones forzadas, torturas y otros crmenes cometidos contra miembros, simpatizantes, candidatos y funcionarios de eleccin popular pertenecientes a la Unin Patritica, los cuales produjeron su genocidio de tipo poltico, la Sala exhortar a la Fiscala General de la Nacin, para que dentro de sus estrategias de priorizacin en las Unidades Delegadas para la Justicia y la Paz y en la Unidad de Anlisis y Contexto, se generen investigaciones y actividades para develar los patrones de macrocriminalidad, se avance en la
543

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

identificacin de los componentes polticos y econmicos del paramilitarismo, se reconstruya la verdad judicial de estos hechos, se investigue, juzgue y condene a los responsables. 1359. (iii) La Sala entiende que las copias que se ordenan librar con motivo de las versiones libres que rinden los postulados, las declaraciones de las vctimas donde se hacen sealamientos y las dems actividades investigativas, no obstante tener como destinatarios a Fiscales de la justicia ordinaria, hacen parte del proceso de Justicia y Paz por su inters para la verdad y la justicia en que estn interesadas las vctimas y la sociedad en general, por lo tanto, se exhortar a la Fiscala General de la Nacin para que cree una Unidad Especial dedicada a su trmite e investigacin, la cual podr estar apoyada por la Unidad de Anlisis y Contexto. 1360. De otra parte, entiende el Tribunal que las investigaciones penales que se ordenarn no estn afectadas por fenmenos como la prescripcin, por cuanto estn ligadas a la comisin de graves violaciones de derechos humanos, crmenes de guerra y delitos de lesa humanidad cometidos por estructuras criminales, los cuales tienen el carcter de imprescriptibles. 1361. Con base en lo anterior, para efectos de las audiencias de cumplimiento del fallo, la Fiscala Delegada de Justicia y Paz deber rendir informe sobre el avance de las investigaciones de este tipo de casos, especficamente en la regin de Urab. 1362. (iv) Exhortar a la Procuradura General de la Nacin para que destine un grupo de Procuradores que ejerzan las funciones inherentes al Ministerio Pblico, entre ellas vigilar y evaluar el desarrollo de las investigaciones que se originen en las copias a que se refiere el apartado anterior. 1363. (v) La sentencia C-572 del 7 de noviembre de 1997, proferida por la Honorable Corte Constitucional, en la que se estudi la constitucionalidad de algunos artculos del Decreto 356 del 11 de febrero de 1994, Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y

Seguridad Privada, decisin que declar la inexequibilidad del pargrafo del artculo 39,
orden que las armas de uso restringido que fueron autorizadas a los Servicios Especiales de Vigilancia y Seguridad Privada, deberan ser devueltas al Comando General de las Fuerzas Militares dentro de los seis (6) das hbiles siguientes a la notificacin de la sentencia, con los correspondientes permisos para proceder a su anulacin; por tanto la
544

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Sala exhortar a la Fiscala General de la Nacin, para que se indague si en efecto las armas a las que se hizo alusin en esta decisin de la Corte Constitucional, fueron devueltas al Comando General de las Fuerzas Militares, y cul fue su suerte final. 1364. La Sala reitera lo ordenado en la sentencia proferida en contra de Edwar Cobos Tllez, alias Diego Vecino y Uber Enrique Banquez Martnez, alias Juancho Dique, comandantes del bloque Montes de Mara y Frente Canal del Dique respectivamente1263, en cuanto a la responsabilidad civil del grupo por las conductas punibles cometidas y que supone que todos su miembros deben responder solidariamente:
el concepto de responsabilidad civil del grupo, tal y como ha sido definido por la Corte Constitucional en su sentencia C-370, supone que todas aquellas personas condenadas, conforme al artculo 340, inciso segundo o tercero por concierto para delinquir, a los efectos de organizar, promover, armar o financiar grupos armados paramilitares a los que se refiere la Ley 975, responden solidariamente por todos los hechos punibles sometidos al mbito de ley 975 cometidos por integrantes del grupo durante y con ocasin de su pertenencia al mismo. La Corte Suprema de Justicia en sus sentencias de condena por para poltica ha dicho que quien particip, inclusive valindose de su funcin, tambin debe responder penalmente por el conjunto de crmenes que se le atribuyen a los comandantes o jefes de los bloques, frentes o unidades que hacan parte de la asociacin criminal Igualmente ordena compulsar copias para que se investigue la ocurrencia de hechos que en ejercicio del plan criminal de la organizacin a la cual perteneca.., ste efectu y se establezca su eventu al grado de responsabilidad que, de acuerdo con la prueba de la casustica y en el grado reclamado por el legislador, podra ser a ttulo de autor, o de partcipe segn las particularidades de cada caso 1264 Esto significa que todos los bienes de aquellas personas condenadas por concierto para delinquir bien por la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema, bien por otra autoridad de la justicia ordinaria, quedan afectos por la presente sentencia al pago de las reparaciones dictadas por este tribunal en aplicacin de la Ley 975. Por esta razn, la Sala considera que la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscala debe comenzar, luego de la ejecutoria de esta decisin, en coordinacin con las unidades de la Fiscala que hayan seguido los respectivos procesos, a la identificacin de los bienes lcitos e ilcitos y la solicitud inmediata de medidas cautelares ante los Magistrados de Garantas de la Ley 975 para que esos puedan ser recibidos por el Fondo de Reparaciones para las Vctimas. En relacin con todas la personas objeto de investigacin en este momento por el tipo de concierto para delinquir referido en los prrafos anteriores - o que pudieran estarlo como consecuencia de la compulsa de copias para su investigacin a raz de su nombramiento en las versiones libres o documentos aportados por los desmovilizados postulados - la Sala considera que la Unidad de Fiscala de Justicia y Paz, en coordinacin con la unidad de la Fiscala que adelante la correspondiente investigacin, proceder a la identificacin de sus bienes y a la solicitud ante los Magistrados de Garantas establecidos por la Ley 975 a efecto de, que en caso de ser condenados, los mismos puedan ser eventualmente recibidos por el Fondo de Reparaciones para las Vctimas.

1263

Ver Sentencia Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, del 29 de junio de 2010, rad. 2006 80077, M.P. Dra. Uldi Teresa Jimenz Lpez. 1264 Corte Suprema de Justicia, nica Instancia, radicado 32.672. Para poltica. 545

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Por ltimo, y teniendo en cuenta que, algunos de los ms importantes lderes de los grupos armados paramilitares a que se refiere la Ley 975, como es el caso de los hermanos Carlos y Vicente Castao, entre otros, fallecieron antes de que pudieran proceder a su desmovilizacin y al ofrecimiento de sus bienes en el marco de la aplicacin de la Ley 975, siempre que hayan sido condenados por concierto para delinquir agravado y que, dada su posicin de liderazgo, y su responsabilidad patrimonial solidaria por todos los hechos punibles cometidos por los integrantes de sus respectivos grupos armados durante y con ocasin de su pertenencia a los mismos, la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscala, en coordinacin con las unidades competentes de esa Entidad, debern proceder a ejercitar la correspondiente accin de responsabilidad civil frente a sus herederos respecto de los bienes lcitos, a fin de poder afectar eventualmente los bienes que estos pudieron haber recibido de aquellos al pago de las reparaciones dictadas en aplicacin de la Ley 975. Para garantizar la disponibilidad de estos bienes, la Fiscala deber solicitar tan pronto como los mismos sean identificados la adopcin de medidas cautelares ante los Magistrados de Garantas. Finalmente, la Sala considera necesario que la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscala presente cada dos meses un informe consolidado en el que se recojan los esfuerzos de identificacin, solicitud y adopcin de medidas cautelares e integracin en el Fondo de Reparacin a las Vctimas de los bienes a los que se refiere la presente seccin.1265

1365. Por lo anterior, se exhorta a la Fiscala General de la Nacin para que investigue y persiga los bienes de los dems integrantes del Bloque Bananero, con el objeto de que sean destinados al Fondo de Reparacin de las Vctimas, as mismo, para que tal como se dijo en la sentencia proferida por esta Sala en contra de Edwar Cobos Tllez, Uber Enrique Banquz Martnez y Orlando Villa Zapata, se identifiquen los bienes pertenecientes a los ex congresistas que estn siendo procesados por la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia por parapoltica y solicitar las medidas cautelares pertinentes ante el Magistrado de Control de Garantas, para posibilitar su ingreso al Fondo Nacional de Reparacin. El mismo procedimiento se seguir con los bienes de los investigados no aforados, que actualmente se tramitan ante la justicia ordinaria. 1366. (vi) La Sala ha adelantado varias visitas a los pabellones de Justicia y Paz en centros carcelarios de todo el pas, donde ha podido palpar no slo las precarias condiciones en que se encuentran los postulados desde el punto de vista humanitario, sino la carencia casi absoluta de programas de resocializacin y preparacin para la reinsercin a la vida civil. En este mismo sentido, varios postulados, incluido HBERT VELOZA GARCA, alias HH, han exteriorizado su preocupacin sobre estos temas camino a su rehabilitacin, en clara contradiccin con las normas que rigen el proceso de justicia y paz y, sobre todo, con lo que dispone la Ley 1592 de 2012:
ARTCULO 35. Modifquese el artculo 66 de la Ley 975 de 2005, el cual quedar as:

1265

Ver Sentencia Sala de Justicia y Paz, Tribunal Superior de Bogot, del 29 de junio de 2010, rad. 2006 80077, M.P. Dra. Uldi Teresa Jimenz Lpez. 546

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Artculo 66. Resocializacin y reintegracin de postulados en detencin preventiva y de condenados a la pena alternativa. El Gobierno nacional velar por la resocializacin de los postulados mientras permanezcan privados de la libertad, y por la reintegracin de aquellos que sean dejados en libertad por cumplimiento de la pena alternativa privativa de la libertad o por efecto de sustitucin de la medida de aseguramiento. El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario disear y ejecutar un programa especial para la resocializacin de los postulados que se encuentren privados de la libertad en establecimientos penitenciarios o carcelarios. En estos casos, la finalidad de la detencin preventiva incluir la resocializacin de los desmovilizados que hayan sido postulados por el Gobierno nacional al proceso penal de que trata la presente ley y que se encuentren activos en el mismo. El programa de resocializacin deber incluir un componente de atencin psicosocial que les permita a los postulados participar de manera efectiva en los procesos penales especiales de justicia y paz. La Agencia Colombiana para la Reintegracin de Personas y Grupos Alzados en armas, disear e implementar en el marco de la poltica nacional de reintegracin social y econmica de personas y grupos alzados en armas, un proceso de reintegracin particular y diferenciado para los desmovilizados postulados a la presente ley que sean dejados en libertad, el cual tendr como objetivo la contribucin de estos postulados a la reconciliacin nacional. Este programa de reintegracin no estar supeditado a la prohibicin establecida en el artculo 50 de la Ley 418 de 1997, y deber incluir un componente de atencin psicosocial. Este programa en ningn caso podr incluir la financiacin de proyectos productivos. El proceso de reintegracin ser de carcter obligatorio para los desmovilizados postulados al proceso de la presente ley. Para el desarrollo e implementacin de la poltica nacional de reintegracin de personas y grupos alzados en armas, el fortalecimiento institucional y en general para el cumplimiento de sus funciones, la Agencia Colombiana para la Reintegracin de Personas y Grupos Alzados en Armas, podr adelantar alianzas, suscribir convenios y celebrar contratos con entidades pblicas o privadas, nacionales o extranjeras. El Gobierno nacional, a travs de las entidades competentes, determinar y adoptar las medidas de proteccin para los postulados a la presente ley que quedaren en libertad por cumplimiento de la pena alternativa privativa de la libertad o por efecto de sustitucin de la medida de aseguramiento, previo estudio del nivel de riesgo y de conformidad con la reglamentacin que para el efecto expida el Gobierno Nacional, con el fin de garantizar su proceso de reintegracin. PARGRAFO. Para efectos de las disposiciones contenidas en el presente artculo, el Gobierno nacional realizar los ajustes y las apropiaciones presupuestales necesarias durante las respectivas vigencias fiscales.

1367. Por lo anterior la Sala, reiterando la posicin expresada en anteriores decisiones, solicita al Instituto Nacional Penitenciario (INPEC), que informe sobre cules son los programas destinados a los desmovilizados y postulados en el proceso de Justicia y Paz, encaminados a obtener su resocializacin, cules son los tratamientos sicolgicos a los que se ha sometido a los postulados y dems medidas encaminadas a fortalecer el proceso de resocializacin y rehabilitacin.

547

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

1368. Contra la presente decisin procede el recurso de apelacin ante la Sala de Casacin Penal de la Honorable Corte Suprema de Justicia. 1369. En mrito de lo expuesto, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogot, administrando justicia en nombre de la Repblica de Colombia y por autoridad de la ley,

IX.

RESUELVE:

PRIMERO: DECLARAR que el seor HBERT VELOZA GARCA, identificado con la cdula de ciudadana 7.843.301 de Cubarral (Meta), conocido con el alias de Don Hernn, Mono Veloza, Care Pollo, Hernn Hernndez y/o HH, ex comandante del Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Crdoba y Urab ACCU, es hasta el presente momento, elegible para acceder a los beneficios contemplados en la Ley de Justicia y Paz, tal y como se expuso en la parte motiva de esta decisin. SEGUNDO: DECLARAR que el Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Crdoba y Urab ACCU, es responsable de los hechos por los que ahora se condena a HBERT VELOZA GARCA, quien fungi como comandante de de dicho bloque. TERCERO: DECLARAR que los hechos que motivaron la formulacin de cargos en contra de HBERT VELOZA GARCA, y ahora su condena, fueron cometidos durante y con ocasin de su pertenencia a las Autodefensas Unidas de Crdoba y Urab ACCU. CUARTO: CONDENAR a HBERT VELOZA GARCA, identificado con la cdula de ciudadana 7.843.301 de Cubarral (Meta), conocido con el alias de Don Hernn, Mono Veloza, Care Pollo, Hernn Hernndez y/o HH, ex comandante del Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Crdoba y Urab ACCU, a la pena de CUATROCIENTOS

OCHENTA (480) meses de prisin y multa de DIECISIETE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA (17950) salarios mnimos legales mensuales vigentes, monto que
no sobrepasa lo previsto por el artculo 31 de la Ley 599 de 2000, luego de haber sido hallado responsable de los delitos de: (i) concierto para delinquir agravado, a ttulo de autor; (ii) utilizacin ilegal de uniformes e insignias, a ttulo de autor; (iii) reclutamiento ilcito de menores, a ttulo de coautor; (iv) homicidio en persona protegida; (v) homicidio en persona protegida en la modalidad de tentativa; (vi) secuestro simple; (vii) desaparicin forzada; (viii) tortura en persona protegida; (ix) hurto calificado y agravado; (x) actos de terrorismo; y, (xi) actos de barbarie, conductas constitutivas de graves
548

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

infracciones al Derecho Internacional Humanitario, as como de graves atentados contra los Derechos Humanos, conforme a lo expuesto en la parte motiva de esta decisin. QUINTO: CONDENAR a HBERT VELOZA GARCA, identificado con la cdula de ciudadana 7.843.301 de Cubarral (Meta), conocido con el alias de Don Hernn, Mono Veloza, Care Pollo, Hernn Hernndez y/o HH, a la pena accesoria de inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones pblicas por un lapso de 20 aos, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 44 del Cdigo Penal; e inhabilidad para la tenencia y porte de arma por el trmino de 15 aos, de conformidad con lo establecido en el artculo 51 del Cdigo Penal. SEXTO: CONCEDER al postulado HBERT VELOZA GARCA, identificado con la cdula de ciudadana 7.843.301 de Cubarral (Meta), conocido con el alias de Don Hernn, Mono Veloza, Care Pollo, Hernn Hernndez y/o HH, el beneficio de pena alternativa, por un perodo de ochenta y cuatro (84) meses, de privacin de la libertad, bajo las condiciones impuestas en la parte motiva de esta providencia. Consecuencia del otorgamiento al seor VELOZA GARCA del beneficio de la pena alternativa se suspende el cumplimiento de la pena ordinaria dispuesta en esta sentencia, en los trminos del artculo 8 del Decreto 4760 de 2005. SPTIMO: HBERT VELOZA GARCA, suscribir un acta en la que se comprometa a contribuir con su resocializacin a travs del trabajo, estudio o enseanza durante el tiempo que permanezca privado de la libertad y a promover la desmovilizacin de los grupos armados al margen de la ley, tal como lo dispone el inciso segundo del artculo 8 del Decreto 4760 de 2005, inciso segundo. OCTAVO: Si con posterioridad a la presente sentencia y hasta el trmino de la condena ordinaria aqu sealada, la autoridad judicial competente determina que HBERT VELOZA GARCA no entreg, no ofreci o no denunci todos los bienes adquiridos por l o por el grupo armado organizado al margen de la ley durante y con ocasin de su pertenencia al mismo, de forma directa o por interpuesta persona, perder el beneficio de la pena alternativa, tal como lo establece el inciso 2 del artculo 26 de la ley 1592 de 2012, que modific el artculo 25 de la ley 975 de 2005. NOVENO: NEGAR la peticin presentada por el defensor del postulado para que el tiempo que lleva HBERT VELOZA GARCA detenido en los Estados Unidos, respondiendo
549

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

por el delito de narcotrfico, le sea tenido en cuenta para cumplir una pena alternativa en el proceso de Justicia y Paz, por las razones expuesta en la parte considerativa de esta decisin. DCIMO: IMPONER a HBERT VELOZA GARCA la obligacin de tomar no menos de 500 horas de estudio y formacin en derechos humanos, para lo cual el INPEC y la Defensora del Pueblo dispondrn lo pertinente. El condenado deber someterse a valoracin y tratamiento psicolgico que conduzca a su plena readaptacin y resocializacin, tal como se indic en la parte motiva de esta decisin. Adicionalmente se oficiar al INPEC, para que enve con destino a la Sala, un informe sobre las polticas de resocializacin y rehabilitacin que se han adelantado para la rehabilitacin y reintegracin a la vida civil de los postulados al proceso de Justicia y Paz, en especial del postulado HBERT VELOZA GARCA, as mismo, deber informar sobre cul ha sido el programa y tratamiento psicolgico que se ha implementado para los ex militantes de las AUC. DCIMO PRIMERO: ORDENAR la acumulacin jurdica de penas en los trminos y condiciones consignados en la parte considerativa de esta sentencia. DCIMO SEGUNDO: NO DECRETAR las medidas de extincin de dominio de los bienes entregados por HBERT VELOZA GARCA, como quiera que esta medida ya fue ordenada por esta Sala en sentencia proferida el 4 de septiembre de 2012, en contra de Gian Carlo Gutirrez Surez, alas El Tuerto, El Pirata, Lus y/o Antonio, ex integrante del bloque Calima. DCIMO TERCERO: NEGAR la solicitud de nulidad presentada, por las razones expuestas en la parte motiva de esta decisin. DCIMO CUARTO: Realizado el control constitucional por va de excepcin, se dispone la aplicacin de los artculos 23 y 25 de la Ley 1592 de 2012, puesto que no se vulneran los derechos fundamentales de las vctimas ni la Constitucin Nacional, tal como se indic en la parte considerativa de esta decisin. DCIMO QUINTO: RECONOCER que las personas relacionadas en el acpite del incidente de identificacin de las afectaciones causadas, quienes adems de acreditar su condicin de vctimas, probaron las afectaciones causadas, por esta razn y una vez en
550

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

firme la presente decisin, se remitir la actuacin ante la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas, para que con fundamento en lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 del mismo ao, realice las gestiones pertinentes, encaminadas al pago de la reparacin integral. DCIMO SEXTO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV y a las dems entidades que componen el SNARIV, para que en el trmino de seis (6) meses contados a partir de la ejecutoria de esta decisin y en la medida de lo posible otorguen los montos mximos correspondientes a la indemnizacin administrativa, segn el tipo de delito cometido. DCIMO SPTIMO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV-, para que teniendo en cuenta que los casos procesados por Justicia y Paz corresponden a graves violaciones a los derechos humanos como crmenes de lesa humanidad, crmenes de guerra y/o infracciones al DIH; se implementen medidas de forma complementaria a la indemnizacin administrativa, como medidas de restitucin de derechos, rehabilitacin mdica, fsica y psicosocial; satisfaccin y no repeticin, tal como se indic en la parte considerativa de este decisin. DCIMO OCTAVO: EXHORTAR al Ministerio de Salud y a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV-, para que para que procuren el diseo, la construccin y puesta en marcha de planes especficos para las vctimas de Justicia y Paz, en los cuales se consideren las caractersticas propias de la poblacin, incluyendo el enfoque diferencial y se establezcan medidas especiales si se trata de vctimas de lesa humanidad, crmenes de guerra o infracciones al DIH; las cuales requieren de un proceso particular de asistencia. De manera particular, por las afectaciones causadas por el accionar de las estructuras paramilitares en el pas, en este caso se recomienda la inclusin de planes especiales para la regin de Urab y las vctimas del Bloque Bananero de las AUC. DCIMO NOVENO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV-, para que se adopten las medidas necesarias ante el Ministerio de Defensa Nacional para la expedicin y entrega de la libreta militar a las vctimas exentas de prestar el servicio militar, a las que se hizo referencia en la parte considerativa de esta decisin. La libreta militar entregada a las vctimas deber ser la de

551

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

reservista de segunda clase en virtud de lo previsto por el artculo 51 de la Ley 1448 de 1993. VIGSIMO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV-, para que los actos de desagravio se realicen en la regin del Urab, donde se encuentre un alto porcentaje de las vctimas afectadas por los hechos que se reconocen o en el lugar reconocido por las mismas vctimas como escenario de vulneracin a sus derechos. Para ello deber tenerse en cuenta que en aquellos actos donde se reconozca, acepte y repudie las graves y manifiestas violaciones a las normas internacionales de Derechos Humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario a los nios, nias y adolescentes, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar debe realizar el acompaamiento previo y posterior a los mismos, que propicie una accin sin dao, teniendo en cuenta sus entornos significativos. As mismo, se deber dar un tratamiento especial a los actos de violencia sexual y violencia basada en gnero. VIGSIMO PRIMERO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV- y al Centro de Memoria Histrica, para que de manera participativa, contribuya en el acopio, sistematizacin y difusin de iniciativas pblicas y privadas que autnoma e independientemente aporten a su reconstruccin en perspectiva de consolidacin de garantas de no repeticin y de reconciliacin y de sostenibilidad del legado de los emprendimientos sociales de las vctimas, en la regin de Urab. As mismo se exhortar al Centro de Memoria Histrica para que incluya dentro del proceso de territorializacin del museo de la memoria material histrico que permita la exaltacin de la dignidad de las vctimas de la regin de Urab. VIGSIMO SEGUNDO: EXHORTAR al Centro de Memoria Histrica, para que teniendo en cuenta el Programa de Derechos Humanos y Memoria Histrica, se adelante la investigacin para la reconstruccin de la memoria histrica en la regin de Urab y para tal fin se deber tener en cuenta a las vctimas, las organizaciones de vctimas, los testigos de los hechos victimizantes, as como los insumos provenientes de los Acuerdos de Contribucin a la Verdad a que se refiere la Ley 1424 de 2010, respetando la dignidad de todos y atendiendo la diversidad y pluralidad de voces. VIGSIMO TERCERO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV- y al Centro de Memoria Histrica, para que desarrollen actividades de pedagoga, las cuales deben estar en concordancia con el Plan
552

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

Nacional de Educacin en Derechos Humanos, en el cual son corresponsables los Ministerios de Educacin Nacional y Cultura, con el Programa Presidencial para la Proteccin y vigilancia de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y el Departamento Administrativo de la Ciencia, Tecnologa e Innovacin, Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, entre otras entidades, para crear y cimentar una cultura de conocimiento y comprensin de la historia poltica y social de Colombia en el marco del conflicto armado interno, especialmente sobre la regin de Urab. VIGSIMO CUARTO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV- para que procure la inclusin de las vctimas remitidas por el Tribunal en los planes o programas de vivienda que se adelanten en la regin de Urab o en el lugar donde se encuentren residiendo actualmente. VIGSIMO QUINTO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV- para que en la regin de Urab se procure la atencin integral a la primera infancia a travs de la Estrategia De Cero A Siempre, se mejore la calidad educativa, disminuyan las brechas de inequidad, innovacin y pertinencia, y fortalecer la gestin educativa. En educacin superior, se le exhorta para la inclusin de las vctimas reconocidas en la presente sentencia en el Programa Centros Regionales de Educacin Superior (CERES), que es una estrategia que permite reducir las brechas de acceso y permanencia a la educacin superior con un nfasis en la atencin a poblacin vctima. VIGSIMO SEXTO: SOLICITAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV-, informe a la Sala si el ICETEX, el Ministerio de Educacin y la Unidad han puesto en marcha la alianza estratgica que permite fomentar el acceso de la poblacin vctima a educacin superior a travs de la lnea de crdito ACCES, para otorgar subsidios a la matrcula para educacin superior, de ser as, se le exhorta para que se incluya a las vctimas reconocidas en esta sentencia. VIGSIMO SPTIMO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV- para que se incluya a las vctimas reconocidas en la presente sentencia en el Programa de Servicio Pblico de Empleo, ofrecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en el cual se incluye el desarrollo de talleres ocupacionales que permiten identificar los intereses, habilidades y competencias de la poblacin y as direccionarlos de acuerdo con su perfil laboral a la
553

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

oferta educativa SENA: Formacin Titulada (Ayudantes, Operarios, Auxiliares, Tcnicos, Especializaciones Tcnicas, Tecnlogos, Especializaciones Tecnolgicas, Tcnico profesional) ya sea en los Centros de Formacin del SENA y/o convenios de Ampliacin de Cobertura - Formacin complementaria, certificacin de competencias laborales, formacin a la medida, emprendimiento y empresarismo, Programas especiales como: Jvenes Rurales Emprendedoras, utilizando diferentes estrategias como integracin con la media, flexibilidad en ambientes de aprendizaje, horarios y calendario. VIGSIMO OCTAVO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV- para que remita a las vctimas reconocidas en esta sentencia a los planes y programas desarrollados por el Ministerio de Trabajo, teniendo en cuenta lo consagrado en el Decreto 4108 de 2011, en el cual se establecen como funciones del Ministerio del Trabajo formular, dirigir y evaluar la poltica de generacin de empleo e incremento del nivel de empleabilidad de la poblacin, especialmente la poblacin en condicin de vulnerabilidad, en coordinacin con otras entidades competentes. As como tambin deber reformular, dirigir y evaluar las polticas que fomenten la estabilidad del empleo, a la reduccin de la informalidad, y a establecer fuentes de proteccin integral a los desempleados y formular, dirigir y evaluar las polticas y lineamientos de formacin para el trabajo, la normalizacin y certificacin de competencias laborales y su articulacin con las polticas de formacin del capital humano, en coordinacin con otras entidades competentes. En este sentido, el Ministerio, como cabeza de sector deber disear, coordinar y hacerle seguimiento a los programas y proyectos especiales para la generacin de empleo rural y urbano. VIGSIMO NOVENO: SOLICITAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV-, que en los casos en los que corresponda, se constituya un fideicomiso en una entidad bancaria autorizada por la Superintendencia Bancaria a nombre de las vctimas que correspondan a nios, nias y adolescentes que fueron reconocidos en la presente decisin. TRIGSIMO: ORDENAR a la Superintendencia de Notariado y Registro, para que realice el asentamiento de los certificados de defuncin de las vctimas de los delitos de homicidio en persona protegida en concurso con desaparicin forzada, para tal fin, por la Secretara de la Sala, se libraran los oficios correspondientes una vez ejecutoriada la presente decisin.

554

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

TRIGSIMO PRIMERO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV- para que a travs de su gestin y con el acompaamiento de las entidades pertinentes, en especial el ICBF, se solicite al Instituto Nacional de Medicina Legal realice las pruebas sanguneas o de ADN, o la que sea ms efectiva para determinar el grado de parentesco de Rosa Mara Cortz Hernndez, Kelly Johana lvarez Correo, Yudy Esther Cuadrado Cuadrado, Daniel Alexander Rodrguez Agudelo y Paola Andrea Len Murial con las vctimas directas de los hechos 54, 58, 61 y 68, respectivamente, tal como se indic en la parte motiva de esta decisin. TRIGSIMO SEGUNDO: Para efectos del cumplimiento de las medidas de satisfaccin y reparacin simblicas HBERT VELOZA GARCA, deber suscribir una comunicacin, en la cual haga reconocimiento pblico de su responsabilidad en los hechos, ofrezca disculpas por su conducta y se comprometa a no repetirlas. TRIGSIMO TERCERO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV- para que en el trmino de seis (6) meses contados a partir de la ejecutoria de la presente decisin y una vez remitido el expediente realice las gestiones necesarias e indispensables para poner en marcha un proceso colectivo de reparacin a favor de las vctimas (directas o indirectas) pertenecientes o simpatizantes de la Unin Patritica y para ello se tenga en cuenta lo expuesto en la parte considerativa de esta decisin. TRIGSIMO CUARTO: EXHORTAR a la Unidad Administrativa Especial para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas UARIV- para que en el proceso de construccin del proceso de reparacin colectiva del movimiento sindical colombiano (Reparar para transformar), sea tenido en cuenta de forma singular y especfica el colectivo de vctimas del sindicalismo de la regin de Urab, con los objetivos y los fines expuestos en la parte considerativa de esta decisin. Para tal fin, la UARIV contar con un trmino de seis (6) meses contados a partir de la ejecutoria de esta sentencia. TRIGSIMO QUINTO: ORDENAR la investigacin penal a los comerciantes, ganaderos y bananeros de Urab que presuntamente resultaron implicados con la financiacin, colaboracin o mximos beneficiarios con el accionar del Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU), segn versiones libres rendidas por HBERT VELOZA GARCA y Ral Emilio Hasbn Mendoza, y los informes presentados
555

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

por la Fiscala General de la Nacin en sesiones de legalizacin de cargos de los das 26, 27, 28 de abril y 19 de mayo de 2011, relacionados con el tema de las CONVIVIR y el financiamiento de la agrupacin paramilitar. TRIGSIMO SEXTO: ORDENAR la investigacin penal a las autoridades civiles, militares y de polica encargadas de la vigilancia y control de las actividades de las cerca de 15 Cooperativas de Seguridad Privada CONVIVIR que operaron en Urab, y que estuvieron ligadas directamente con el accionar el Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU), en el entendido que hubo total omisin y negligencia en el cumplimiento de las funciones, segn se expuso en las sesiones de los das 26, 27, 28 de abril y 19 de mayo de 2011 en audiencia de legalizacin de cargos. TRIGSIMO SPTIMO: ORDENAR que se investigue penalmente a todos los directivos de las cerca de 15 Cooperativas de Seguridad Privada Convivir, que funcionaron en Urab, las cuales estuvieron ligadas directamente con el movimiento paramilitar, Bloque Bananero de las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab (ACCU), segn se expuso en sesiones de audiencia de legalizacin de cargos los das 26, 27, 28 de abril y 19 de mayo de 2011, cuyos nombres fueron explicitados en el captulo Relaciones entre las

Convivir y los paramilitares en Urab de esta decisin.


TRIGSIMO OCTAVO: ORDENAR que por la Secretara de la Sala, se compulsen copias ante la Fiscala General de la Nacin, del informe presentado por la Unidad para la Atencin y Reparacin Integral a las Vctimas, y de la sesin de audiencia pblica del 11 de marzo de 2013, en el que se da cuenta del estado actual de los bienes entregados por el postulado HBERT VELOZA GARCA, a fin de que se investigue a los funcionarios encargados de la administracin de los bienes a los que se ha hecho alusin en esta decisin, por el posible detrimento patrimonial en el que se pudo haber incurrido, tal como se indic en la parte considerativa de la presente decisin. TRIGSIMO NOVENO: EXHORTAR a la Fiscala General de la Nacin, para que dentro de sus estrategias de priorizacin en las Unidades Delegadas para la Justicia y la Paz y en la Unidad de Anlisis y Contexto incluya procesos de investigacin sobre estas afectaciones, esto con el fin de que se den a conocer el nmero de vctimas de la violencia generalizada que sufri la poblacin de trabajadores organizados, en particular de los sectores bananeros de la regin.

556

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

CUADRGESIMO: EXHORTAR a la Fiscala General de la Nacin, para que dentro de sus estrategias de priorizacin en las Unidades Delegadas para la Justicia y la Paz y en la Unidad de Anlisis y Contexto, se generen investigaciones y actividades para develar los patrones de macrominalidad, se avance en la identificacin de los componentes polticos y econmicos del paramilitarismo, se reconstruya la verdad judicial de estos hechos, se investigue, juzgue y condene a los responsables. CUADRGESIMO PRIMERO: EXHORTAR a la Fiscala General de la Nacin para que cree una Unidad Especial dedicada al trmite e investigacin de las copias que se ordenan librar con motivo de las versiones libres que rinden los postulados, las declaraciones de las vctimas donde se hacen sealamientos y las dems actividades investigativas, tal como se indic en la parte considerativa de esta decisin. CUADRGESIMO SEGUNDO: EXHORTAR a la Procuradura General de la Nacin para que destine un grupo de Procuradores que ejerzan las funciones inherentes al Ministerio Pblico, entre ellas vigilar y evaluar el desarrollo de las investigaciones que se originen en las copias ordenadas por la Sala. CUADRGESIMO TERCERO: EXHORTAR a la Fiscala General de la Nacin, para que se indague si en efecto las armas a las que se hizo alusin en esta decisin de la Corte Constitucional C-572 del 7 de noviembre de 1997, fueron devueltas al Comando General de las Fuerzas Militares, tal como se indic en la parte considerativa de esta decisin. CUADRGESIMO CUARTO: EXHORTAR a la Fiscala General de la Nacin para que investigue y persiga los bienes de los dems integrantes del Bloque Bananero, con el objeto de que sean destinados al Fondo de Reparacin de las Vctimas, as mismo, para que tal como se dijo en la sentencia proferida por esta Sala en contra de Edwar Cobos Tllez, Uber Enrique Banquz Martnez y Orlando Villa Zapata, se identifiquen los bienes pertenecientes a los ex congresistas que estn siendo procesados por la Sala de Casacin Penal de la Corte Suprema de Justicia por parapoltica y soliciten las medidas cautelares pertinentes ante el Magistrado de Control de Garantas, para posibilitar su ingreso al Fondo Nacional de Reparacin. El mismo procedimiento se deber seguir con los bienes de los investigados no aforados, que actualmente se tramitan ante la justicia ordinaria.

557

Tribunal Superior De Bogot


Sala de Justicia y Paz Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432 HBERT VELOZA GARCA

CUADRGESIMO QUINTO: Contra la presente decisin procede de manera exclusiva el recurso de apelacin, que se surtir ante la Sala de Casacin Penal de la Honorable Corte Suprema de Justicia. CUADRGESIMO SEXTO: En firme esta decisin, expdanse copias ante las autoridades correspondientes.

CPIESE, NOTIFQUESE Y CMPLASE

EDUARDO CASTELLANOS ROSO

LESTER MARA GONZLEZ ROMERO

ULDI TERESA JIMNEZ LPEZ


Salvamento parcial de voto

558

También podría gustarte