El Ensayo Literario... Su Expresión en Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

if.

EL ENSAYO LITERARIO EN HISPANOAMRICA. SU EXPRESIN EN VENEZUELA


Cesia Ziona Hirshbein
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA INTRODUCCIN

Este papel de trabajo va encaminado al desarrollo de la tesis sobre la importancia del ensayo en Latinoamrica desde los momentos mismos de la fundacin de una expresin literaria que se manifiesta despus de la colonia. Intenta igualmente servir de aporte al estudio genrico (asunto inevitable) de la expresin literaria conocida con el nombre de ensayo. La circunstancia tan sugestiva del ttulo nos obliga a recordar el origen de la palabra ensayo. En su sentido primitivo presagia la incompletez, el hacer una prueba, intentar o ms bien tentar como lo sugiere Chesterton -con su acostumbrado tono irnico- en el ensayo titulado Sobre el ensayo, y donde compara este gnero con una serpiente que es tentativa en todos los sentidos de la palabra. El tentador est siempre tentando su camino, nos dice el ensayista ingls. Y este engaoso aire de incompletez hace que nosotros tambin estemos tentados por la serpiente, y queramos aclarar que, de igual modo, estoy ensayando aqu algunos caminos para perfilar este gnero, ya que es una de las formas ms interesantes de la literatura y pensamiento latinoamericano en general y del venezolano en particular. Para empezar ensayar algunas caractersticas que nos acerquen al gnero, pues aunque muchos tratan de definirlo, buscar ciertas fronteras o especificaciones, pareciera ser el ensayo una forma de expresin que no acepta ni lmites ni definicin precisa. Shipley en su Diccionario de Literatura afirma que nunca se ha determinado con exactitud en qu consiste el ensayo. Y es que an ms que la gran mayora de las formas literarias, sta se resiste a una definicin estricta. En efecto, el ensayo es camalenico y tiende a adoptar la forma que ms le convenga. De naturaleza reflexiva e interpretativa, es tambin flexible, subjetivo y donde existe muy especialmente la participacin del lector, sobre todo por su intimidad. Es a la vez interesante observar que usa los ms variados y sorprendentes recursos literarios: recordemos los ensayos dialogales de Osear Wilde, el intenso ensayo en forma de memorias de Unamuno dedicado a Salamanca, o las conversaciones imaginarias de Stevenson; tenemos tambin ensayos en forma de sueos, apuntes, diarios o epstolas. En cuanto al contenido, an cuando generalmente se 698

EL ENSA YO LITERARIO EN HISPANOAMRICA

699

lo asocia con el tema literario, existencial y el filosfico, es importante destacar que acepta cualquiera de las mltiples e infinitas vetas del conocimiento humano; igual como hay ensayos sobre la verdad, sobre el entendimiento humano, los hay sobre la energa nuclear, la biologa, el tomo o tambin sobre un abrigo de piel, un grano de especias, un desvn elisabetano o unas papitas fritas, por slo citar algunos ejemplos. Montaigne (el primero y ms grande de los ensayistas) deca hacia 1580: Tomo al azar cualquier tema que se me presenta. Todos me son igualmente buenos... Penetro en l, no con amplitud sino con la mayor profundidad que puedo.... De ah que afirme que en el ensayo todo depende del enfoque, del modo original con el que se acerque la pluma de un escritor al texto, no del tema que circunstancial o coyunturalmente haya escogido (por azar, como dice Montaigne), pues es el autor quien con su perspicacia, talento y estilo peculiar crea el inters y el sabor del tema. Por eso creo que es lcito llamar al ensayo prosa de ideas, de igual modo, poema en prosa, pues son los ensayistas en el sentido que lo estamos apuntando, quienes transfiguran esas ideas en imgenes, visiones y vivencias, y ste quizs sea uno de sus aspectos ms interesantes, pues es el hacedor de imgenes el que fija la diferencia entre un ensayo y un artculo periodstico, un tratado, una crnica o una monografa. Pero por el otro lado, igualmente su tarea, as como lo afirma el profesor Han Stavans en su libro antolgico Latn American Essays, es la de confrontar, discutir, contradecir y pensar. Surge segn esto una confrontacin inevitable: es el ensayo arte? Pues como bien lo apunta Walter Pater -otro de los fundadores del ensayo actual- el arte trata siempre de independizase de la mera inteligencia; de convertirse en percepcin pura, de liberarse de sus responsabilidades con respecto a su asunto o material, y donde forma y contenido presentan un solo efecto a la razn imaginativa. Por su lado Osear Wilde afirma que el objeto del Arte no es la verdad simple, sino la belleza compleja. De manera que hemos llegado a lo que considero el punto neurlgico del gnero: Si el objetivo primordial del ensayo es el de conscientizar y confrontar, dnde insertamos el aspecto literario? Pues bien, lo literario est precisamente en la simbiosis entre forma y contenido, y ah es donde se presenta en forma contundente su diferenciacin del tratado, en el cual priva el contenido por encima de todo. Debo decir que en efecto, en el ensayo se expresa en efecto un pensamiento, pero es un pensamiento creador e informal, impulsado por la imaginacin, que es artsticamente creadora y busca siempre una nueva forma. Y solamente adquiere existencia literaria por la intencionalidad esttica, por ese afn de crear belleza. Puedo ya decir que el ensayo es literatura inclusive y aun cuando su tema no sea literario, pues lo resaltante en este gnero es la finalidad literaria en s, aquello que los estructuralistas no se han cansado en llamar la literaturidad del texto, aquello que hace que un texto sea literario. Con estas consideraciones iniciales, debo subrayar que sta as llamada reflexin original ha sido en Hispanoamrica en general y en Venezuela en particular,

700

C. ZlONA HlRSHBEIN

una de las manifestaciones de la creacin literaria de mayor alcance para la expresin del pensamiento y la cultura nacional. Y es importante decir que ningn gnero literario ha sido tan adecuado para demarcar la psicologa latinoamericana, sus patrones labernticos y sus ms profundos secretos.
EL ENSAYO HISPANOAMERICANO. SU EXPRESIN EN VENEZUELA

Es importante, al introducir el ensayo en Venezuela, enmarcarlo dentro de Hispanoamrica, ya que el nuestro -el venezolano- se inserta en forma armnica y muy destacada en el del resto del continente del sur. Adems, entre las figuras ms connotadas que fundan modernamente en toda Latinoamrica este gnero literario estn los venezolanos Andrs Bello, Simn Rodrguez, Francisco de Miranda y Simn Bolvar, quienes junto a Fray Teresa Servando de Mier, Fray Camilo Henrquez y Fernndez de Lizardi, fecundos, vastos y enormemente influyentes, son los padres del gnero. A partir de 1810, las luchas independentistas con sus evidentes preocupaciones polticas e ideolgicas se van a convertir en el tema fundamental de la literatura de la poca, y el ensayo, por su idiosincrasia reflexiva y concientizadora, es el texto ms idneo para expresar los conflictos y las preocupaciones de este momento histrico tan convulso. Es una literatura de combate, lo que inevitablemente hace que el pensamiento y la accin estn unidos en la mayora de ellos. El escenario, en efecto sirve para los cuadros histricos y muestra el desafo de una literatura que se sumerge en el humus de la guerra, y donde en esa transicin (desde el punto de vista cultural) del barroco al romanticismo de fines del siglo XVIII y principios del XIX se sorprende con rasgos ya de raigambre muy americana. Sin romper con la tradicin hispnica, la escritura literaria de esta poca abre un nuevo camino a la reflexin y la expresin de los problemas ms candentes del momento. Es importante aclarar que estos hombres de la poca independentista an no son conscientes, al escribir, de la categora de ensayo, y expresan sus ideas en un texto que algunos llaman proto-ensayo, y que en alguna medida se emparenta todava con el tratado, el artculo, la epstola y la oratoria, pero que resalta por una forma que ya es propiamente literaria. (Lo que llamaba la intencionalidad del texto). Se levantan voces que hablan de la tolerancia religiosa, de los derechos individuales, de la libertad intelectual y la sociedad igualitaria y republicana. El espritu de la Ilustracin se muestra en todo su alcance ya que circulaban -an cuando en forma clandestina- libros de orientacin moderna para la poca: la Encyclopdie, las obras de Bacon, Descartes, Coprnico, Gassendi, Boyle, Leibniz, Locke, Condillac, Buffon, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Lavoisier, Laplace. Es de rigor destacar a Simn Bolvar y a don Andrs Bello. En primer lugar tenemos al Libertador Simn Bolvar (1783-1830) que como lo seala Teodosio Fernndez (Los gneros ensaysticos hispanoamericanos) Bolvar es autor de ms de tres mil cartas y doscientos discursos, arengas o proclamas; y aado, algunos escritos que podra catalogar como de crtica literaria poco conocidos y nicos en su

EL ENSA YO LITERARIO EN HISPANOAMRICA

701

gnero para la poca. Todo esto conforma un extraordinario testimonio de su decisiva participacin en los hechos no slo militares sino tambin poltico-sociales que entonces determinaron el destino de Hispanoamrica. De su obra han merecido particular atencin Mi delirio sobre el Chimborazo, una apasionada y potica reflexin sobre su misin libertadora, tambin el famoso Manifiesto de Cartagena de 1812 fundamental para el conocimiento de su pensamiento poltico, en esa misma categora estn la Carta de Jamaica de 1815 y el Discurso en el Congreso de Angostura de 1819. Son interpretaciones de la realidad hispanoamericana de excepcional lucidez donde asoma la fe en el poder de la razn (la Ilustracin). Oigamos este fragmento de una carta que le escribe el Libertador al poeta Jos Joaqun Olmedo: Ya que Vd. ha hecho su gasto y tomado su pena, har como aquel paisano a quien hicieron rey de una comedia y deca: Ya que soy rey, har justicia... he odo decir que un tal Horacio escribi a los Pisones una carta muy severa, en la que castigaba con dureza las composiciones mtricas; y su imitador, M. Boileau, me ha enseado unos cuantos preceptos para que un hombre sin medida pueda dividir y tronchar a cualquiera que habla muy mesuradamente en tono melodioso y rtmico... preprese Vd. para or inmensas verdades, o, por mejor decir, verdades prosaicas, pues Vd. sabe muy bien que un poeta mide la verdad de un modo diferente de nosotros los hombres de prosa. Seguir a mis maestros... Permtaseme ahora extenderme en la figura de don Andrs Bello (1781-1865), -reconocido por los crticos como el primer ensayista moderno latinoamericanono slo por el respeto universal que provoca su obra, movida como est por el amor a la belleza y por el placer de conocer, sino tambin por ese inters suyo de ensear, encaminar y alumbrar. Adems, ese afn de compartir e impartir sus conocimientos se une en l a su fe literaria que define en el Discurso de Instalacin de la Universidad de Chile (1843), en donde defiende la libertad, pero dentro del orden. Debemos subrayar que ese equilibrio literario de Bello est dirigido finalmente hacia Amrica, hacia nuestra Amrica. En efecto, su tema es Amrica, la audiencia a la que se dirige es americana, americanos son sus sentimientos y sus conceptos; incluso, durante su permanencia en Inglaterra, la vocacin por lo americano se hace en l ms profunda y decidida. La nostalgia del desterrado aviv en l ese sentimiento. En cuanto a Inglaterra es importante hacer notar que ese estilo moderno de hacer ensayo, que haba empezado con la generacin de Andrs Bello debe asociarse en efecto a la tradicin de ensayistas britnicos tales como Francis Bacon, Charles Lamb, William Hazlitt, Thomas de Quincey, Stevenson, Thomas Carlyle, Ruskin, Walter Pater entre otros. Dentro del marco latinoamericano, mientras Bello figura como cauto, moderado y con sentido del orden, en cambio el argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) resulta apasionado, impetuoso y desigual. De su fecunda obra ensaystica hay un libro que destacar, el Facundo (Santiago, 1845), donde plantea la antinomia Europa frente a Amrica. De la misma poca es Juan Montalvo (183289), quien aparte de escribir sobre la realidad americana, compone ensayos al estilo

702

C. ZlONA HlRSHBEIN

del ingls Francis Bacon con ttulos como De la nobleza, De la belleza en el gnero humano, Los hroes (Simn Bolvar) y Los banquetes de los filsofos. Como lo afirma Jos Miguel Oviedo (Breve historia del ensayo hispanoamericano, pg.22), hay una clara lnea que va del Facundo (1845) de Domingo Faustino Sarmiento al Martn Fierro (1872) de Jos Hernndez y de ste a Don Segundo Sombra (1926) de Ricardo Giraldes, y contina diciendo que el influjo de El laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz sobre la novela mejicana es tambin evidente, as como el magisterio de Reyes sobre algunos poetas contemporneos de su pas. Hay una viva interrelacin entre los gneros que se cultivan en Hispanoamrica y en esa red de estmulos y ecos es de justicia reconocer el papel seminal que cumple el ensayo... Y este ensayo latinoamericano se desarrolla vivamente, entrelazando una temtica comn a todos ellos: la de la preocupacin por la identidad nacional a travs de una expresin tpicamente americana. Es la elaboracin de un pensamiento, que sin desligarse de los contenidos universales, reflejan un modo de ser, de reaccionar frente a las cosas tpicamente latinoamericano. Hay que entender pues ese inicial auge del ensayo como un fenmeno asociado a las reflexiones sobre la realidad socio-histrica de un continente que quera cobrar total autonoma tanto poltica como culturalmente, Amrica frente a Europa y frente a los Estados Unidos. Aparece pues este tipo de literatura flexible y verstil para una sociedad que estaba cambiando rpidamente, en una necesidad de expresar un pensamiento nuevo como instrumento pues, de la bsqueda de la identidad y expresin original de las nuevas naciones. Expresin que se une a la temtica que quiere a travs de la palabra conseguir la autonoma frente al dominio poltico-cultural de los Estados Unidos, hecho que era evidente en esos momentos. Jos Mart, Rubn Daro, Jos Enrique Rod resumen despus de Bolvar, un llamado continental de liberacin; por un lado frente a los gigantes europeos y por el otro a los del Norte del Continente americano. Quiero subrayar cmo ambas temticas, la de la preocupacin por una expresin americana original y la de la autodeterminacin de los pueblos de la Amrica del Sur, han quedado como unas constantes permanentes en el ensayo de los escritores hispanoamericanos ms destacados de estos inicios y de todos los tiempos. Despus de la poca de la definicin de las nacionalidades, casi inmediatamente surge la generacin positivista, favorecida especialmente por el xito de las teoras de la ciencia, que en Venezuela (no tanto como en el Brasil por supuesto) va a consolidar un grupo homogneo y literariamente organizado, como lo afirma el escritor venezolano Jos Ramn Medina. La historia, la sociologa, la filosofa, el derecho, la psicologa, la antropologa, las ciencias naturales y la crtica literaria entran al mundo del ensayo dentro de una nueva concepcin metodolgica, novedosa entre los intelectuales latinoamericanos de fines del siglo XIX y principios del XX, concepcin que se refleja tambin en un ensayo que va a profundizar en los temas histricos y tambin sociolgicos. Paralelamente con el positivismo, el modernismo cobra vigencia literaria en to-

EL ENSA YO LITERARIO EN HISPANOAMRICA

703

da Latinoamrica con la publicacin de las Prosas profanas en 1896 de Rubn Daro. Seala Oviedo que hacia 1900 nace el ensayo hispanoamericano contemporneo. Junto a los poemas de Daro tenemos el largo ensayo de Jos Enrique Rod, Ariel publicado precisamente ese mismo ao. Desde la cspide del as llamado movimiento modernista, el ms esteticista es el venezolano Manuel Daz Rodrguez (1871-1927), quien con sus signos llenos de sugestivas imgenes, publica su elegante obra titulada, Camino de perfeccin (1908), modelo de la prosa ensaystica del momento a la vez que un penetrante retrato crtico del mismo modernismo. Su contemporneo Rufino Blanco-Fombona (1874-1944) escribir su diario titulado Camino de imperfeccin, en un contrapunteo paradjico de los destinos que se bifurcan pero que confluyen en un inters comn, la preocupacin por Venezuela. En estos principios del siglo XX se van dando cambios en el gnero, an cuando stos no son estructurales. La preocupacin del destino de nuestra Amrica sigue presente entre los intelectuales pero con un agregado: les duele cada uno de sus pases de origen. Sienten la necesidad de explicar y analizar -sin olvidar el contexto latinoamericano- la crisis socio-poltica ya propiamente de sus pases. Es de destacar que en esos momentos el gnero evoluciona tambin hacia la reflexin ntima, y paralelamente al tema americano surgen nuevos intereses, de tal modo que intercaladas a las especulaciones de ndole histrica, poltica y social se entretejen temas ms novedosos como el del conflicto entre el escritor y su arte, el esttico propiamente dicho, el personal y el existencial entre otros. De este perodo, en cuanto a Venezuela, debo mencionar a Mario Briceo Iragorry (1897-1958) quien dedic la mayor parte de su vida a estudiar los aspectos ms sobresalientes de nuestros orgenes, evolucin, destino y transformacin como nacionalidad. Igual tendencia histrica, pero ms biogrfica se observa en Augusto Mijares (1897-1979) sobre todo con sus textos sobre El Libertador, aporte fundamental a la biografa e interpretacin del hroe. Este cuadro que cubre los primeros cincuenta aos del siglo XX, lo cerramos -convencionalmente- con la importantsima figura de Mariano Picn Salas (1901-1965) cuya obra ha sido revalorizada en forma amplia y profunda por las nuevas generaciones de jvenes ensayistas quienes descubren y reconocen en l al padre del ensayo venezolano actual. Entre los latinoamericanos debo mencionar al escritor dominicano Pedro Henrquez Urea y al maestro mejicano Alfonso Reyes. Se va estructurando as un cuadro ensaystico latinoamericano de gran vigor, con una escritura siempre artstica y con un gran sentido de lo esttico. En todos ellos destac en forma evidente la imaginacin y la habilidad de mezclar el ensayo con otras formas literarias, de ah que se van a crear ciertas dificultades en establecer fronteras entre el gnero ensaystico y los otros gneros literarios. Y es as como l se podr inclinar hacia la crnica de viajes, a veces hacia las memorias, diarios o confundir con el cuento corto. En este sentido a veces un cuento puede pasar por un ensayo; transgredindose as la delgada lnea divisoria entre la ficcin y la no-ficcin; y el ejemplo ms interesante lo podemos deleitar en la obra de Jorge

704

C. ZlONA HlRSHBEIN

Luis Borges (1899-1986) algunos de cuyos ensayos pueden leerse como cuentos y viceversa. Igual problema presentan muchos textos del poeta cubano Jos Lezama Lima (1910-1976), quien junto a Borges, adems de ser gran poeta y novelista, es ensayista inolvidable. Finalmente puedo decir que estos nombres aadidos a los de Alejo Carpentier (1904-1980), Miguel ngel Asturias (1899-1974), Julio Cortzar (1914-1984), Octavio Paz (1914-1998) y los ms actuales como los venezolanos Rafael Cadenas, Jos Balza, Luis Beltrn Guerrero, Francisco Rivera, Osear Rodrguez Ortiz, Domingo Miliani y Eugenio Montejo junto a ngel Rama y Ariel Dorfman demuestran la potencia y la vitalidad de un gnero atento tanto a las preocupaciones sociales y polticas del momento, como a las estticas y culturales de cada hora, al empezar a explorar ms a fondo el potencial de la forma. Al concluir con estos nombres (y perdnenme las ausencias de otros) el recorrido hecho, ha sido para mostrar el esplendor del ensayo y su importancia en nuestra inquietante historia cultural, que necesariamente se expresa a travs de este gnero literario. Y que responde a la necesidad de germinar una expresin autnticamente propia, original. Tierra americana donde nace una extraordinaria flor ensaystica a travs de escritores que son los legitimadores de nuestro pensamiento ms original. Pensamiento que busca afanosamente la corroboracin de nuestra identidad e independencia cultural.
BIBLIOGRAFA:

Adorno, Theodor W., El ensayo como forma en Notas de literatura, Barcelona: Ariel, 1961. Bioy Casares, Adolfo, Estudio preliminar en Ensayistas ingleses, Buenos Aires: Jackson, 1953. Blanco-Fombona, Ensayos histricos, Caracas: Bilioteca Ayacucho, 1981. Chesterton, Gilbert K., El ensayo en Ensayos, Mxico: Porra, 1985. Daz Rodrguez, Manuel, Camino de perfeccin y otros ensayos, Caracas: Edime, 1968. Fernndez, Teodosio, Los gneros ensaysticos hispanoamericanos, Madrid: Taurus, 1990. Gaos, Jos, (Introduccin y seleccin de), Antologa del pensamiento de lengua espaola en la edad contempornea, Mxico: Sneca, 1945. Herrera, Earle, El reportaje, el ensayo, Caracas: Equinoccio, 1983. Luckcs, Georg, Sobre la esencia y forma del ensayo en El alma de las formas y teora de la novela, Barcelona: Grijalbo, 1975. Macht de Vera, Elvira, El ensayo contemporneo en Venezuela, Caracas: Monte vila Editores, 1994. Martnez Estrada, Ezequiel, Estudio preliminar en Ensayos de Miguel de Montaigne, Buenos Aires: Jackson, 1953. Mijares, Augusto, Hombres e ideas en Amrica (ensayos), Caracas: Ministerio de Educacin Nacional de Venezuela, 1946. Picn Salas, Mariano, Crisis, cambio, tradicin (Ensayos sobre la forma de nuestra cultura), Caracas: Edic. Edime, s/f. Oviedo, Jos Miguel, Breve Historia del ensayo hispanoamericano, Madrid: Alianza Editorial, 1990. Stevenson, Roben Luis, Ensayos literarios, Madrid: Hyperion, 1983.

EL ENSA YO LITERARIO EN HISPANOAMRICA

705

Uslar Pietri, Arturo, Veinticinco ensayos, Caracas: Monte vila Editores, 1969. Vitier, Medardo, Del ensayo americano, Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1945 (Coleccin Tierra Firme). VV. AA., Ensayos venezolanos, Caracas: Editorial Ateneo de Caracas, 1979. , Ensayistas venezolanos del siglo XX. Una antologa, Introduccin, seleccin, notas y bibliografa de scar Rodrguez Ortiz, Caracas: Coleccin Medio Siglo de la Contralora General de la Repblica, 1989, ts. I y II (Serie Letra Viva). , Latin American Essays, Edited by Han Stavans, Introduccin de Han Stavans, Nueva York: Oxford University Press, 1997.

También podría gustarte