Libro para El Maestro Nahuatl Completo
Libro para El Maestro Nahuatl Completo
Libro para El Maestro Nahuatl Completo
El Libro para el maestro Nhuatl fue elaborado por la Direccin para el Desarrollo y Fortalecimiento de Lenguas Indgenas de la Direccin General de Educacin Indgena que pertenece a la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica, en conjunto con el Departamento de Educacin y Comunicacin de la Universidad Autnoma Metropolitana, unidad Xochimilco y las Secretaras de Educacin de los Estados de: Veracruz, Puebla, Mxico, Michoacn, Guerrero, San Luis Potos, Hidalgo y Morelos; a travs de la Comisin interestatal diseadora de la Asignatura Nhuatl.
Secretario de Educacin Pblica Alonso Lujambio Irazbal Subsecretario de Educacin Bsica Fernando Gonzlez Snchez Directora General de Educacin Indgena Rosalinda Morales Garza Director para el Desarrollo y Fortalecimiento de Lenguas Indgenas Eleuterio Olarte Tiburcio Subdirectora de Promocin de Enseanza Aprendizaje en Lengua Indgena Juana Zacaras Candelario
COORDINACIN GENERAL: Eleuterio Olarte Tiburcio (Direccin General de Educacin Indgena) Graciela Quinteros Sciurano (Universidad Autnoma Metropolitana) AUTORIA Representantes de la Comisin interestatal diseadora de la Asignatura nhuatl Agustn Reyes Antonio (San Lus Potos) Celestino del ngel Esteban (Hidalgo) Ansberto Rojas Bello (Guerrero) Lidia Espinosa Martnez (Edo. de Mxico) Juana Noriega Snchez (Puebla) Eleuterio Olarte Tiburcio (Direccin General de Educacin Indgena) Graciela Quinteros Sciurano (Universidad Autnoma Metropolitana) COMISIN AMPLIADA Benjamn Garca Garca (Guerrero) J. Refugio Ramrez Arroyo (Michoacn) Celestino Medina Santos (San Lus Potos)
COLABORACIN: Gabriela lvarez Juana Zacaras Candelario Diseo y formacin electrnica previos
INDICE Introduccin. Presentacin I. II. III. IV. Propsitos de primer grado o nivel inicial... Propsito de segundo grado o nivel avanzado.. Cuadro de contenidos para el primer ciclo (primero y segundo grado).. Organizacin de la propuesta didctica (por bimestres) 1. Primer bimestre.. Primer mes proyectos didcticos.. Primer grado o nivel inicial: Elaborar el lbum de letra. Segundo grado o nivel avanzado: Elaborar lminas con derechos y obligaciones de nios en la escuela Segundo mes proyectos didcticos.. Primer grado o nivel inicial: Elaborar un memorama con palabras referidas a unidades de medida del tiempo Segundo grado o nivel avanzado: Elaborar un calendario para planificar la lectura de textos literarios (cartelera) Actividades recurrentes Aprendizajes esperados... 2. Segundo bimestre..
Primer mes proyectos didcticos. Primer grado o nivel inicial: Elaborar el libro As somos los de mi saln. Segundo grado o nivel avanzado: Elaborar el lbum personal.
Segundo mes proyectos didcticos: primero y segundo grado.. Primer grado o nivel inicial: Elaborar letreros para designar los distintos lugares y cosas que hay en la escuela. Segundo grado o nivel avanzado: Escribir Carteles sobre la diversidad lingstica en la regin.
Actividades recurrentes Aprendizajes esperados... 3. Tercer bimestre Primer mes proyectos didcticos: primero y segundo grado Primer grado o nivel inicial: Colocar letreros en espacios pblicos Segundo grado o nivel avanzado: Colocar seales preventivas para colaborar en la solucin de problemas de su comunidad Segundo mes proyectos didcticos: primero y segundo grado Primer grado o nivel inicial: Segundo grado o nivel avanzado: Actividades recurrentes Aprendizajes esperados
INTRODUCCIN
La Direccin General de Educacin Indgena de la Subsecretara de Educacin Bsica dependiente de la Secretaria de Educacin Pblica, en conjunto con el Departamento de Educacin de la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, y la Comisin interestatal diseadora de la Asignatura Nhuatl, han elaborado este material para apoyar y fortalecer el trabajo de los maestros del primer ciclo en la Asignatura Nhuatl, tanto los docentes que atienden primero o segundo grado (nivel inicial o avanzado) como aqullos que tienen grupo multigrado del primer ciclo. El libro para el maestro ha sido diseado de acuerdo al Programa de Estudios para la Asignatura Nhuatl, dirigido a estudiantes hablantes del Nhuatl; documento que a su vez se basa en el documento Lengua Indgena Parmetros Curriculares. Documento Curricular para la elaboracin de los programas de estudio de las lenguas indgenas. Educacin Bsica Primaria Indgena SEP, 2008. La Asignatura Nhuatl constituye un componente importante de lo que ser el Modelo de Educacin Intercultural Bilinge, con ello se estar ofreciendo una educacin cultural y lingsticamente pertinente a la poblacin escolar indgena. Con la asignatura, la lengua Nhuatl se convierte en objeto de estudio al igual que el espaol como segunda lengua, al mismo tiempo que ambas se utilizan como lenguas de instruccin. Esto posibilita el desarrollo del bilingismo aditivo en los educandos y nos permite transitar hacia una educacin bilinge de enriquecimiento. La Asignatura Nhuatl tiene como propsitos fundamentales que los nios y nias hablantes de lengua Nhuatl puedan perfeccionar el dominio de su lengua materna y del espaol como segunda lengua, con el fin de organizar y construir el conocimiento, mejorar su desempeo escolar, comprender sobre su entorno e interactuar con los dems. Estos propsitos se fundamentan en la conviccin profunda de que un mejor dominio de la lengua materna otorga a los nios: una mayor confianza y capacidad para utilizarla en diversos mbitos sociales, incluso en aqullos en los que el Nhuatl ha tenido un papel limitado o nulo hasta ahora; la posibilidad de actualizar su idioma para funciones sociales nuevas, la comprensin de la riqueza de su herencia lingstica y cultural, aumentando la autoestima, confianza en s mismos, afianzando su identidad de pueblo y los conocimientos, valores y actitudes que se requieren para integrarse a un mundo caracterizado por la diversidad y el contacto entre pueblos. Por otra parte, ampliar el uso de la lengua materna en el contexto escolar, tanto en su calidad de objeto de estudio como medio de instruccin, contribuye a mejorar el desempeo escolar de los alumnos. De esta manera, los nios y nias hablantes de Nhuatl, podrn acceder al conocimiento que se imparte en la escuela de manera significativa para ellos, interactuar y expresar sus ideas con ms claridad, valorar las diferencias y 6
semejanzas entre la visin del mundo de sus pueblos y la de la tradicin hispana, tomar conciencia de los mltiples contactos entre las prcticas de la tradicin oral y las de tradicin escrita, y ejercer sus derechos humanos, individuales y colectivos, en tanto ciudadanos de la nacin mexicana. La Asignatura Nhuatl tiene un carcter bilinge, por lo que integra no slo el Programa de Estudio de Nhuatl, sino tambin el Programa de Estudio de Espaol como Segunda Lengua, por lo que el maestro utiliza el tiempo asignado al rea de lengua para impartir los contenidos y aprendizajes estipulados en cada programa. En el primer ciclo significa que de las 11.5 horas asignadas al rea del lenguaje, de acuerdo al Plan de estudios de Educacin Primaria Nacional 2009, 7.5 horas deben ser utilizadas para trabajar las actividades didcticas correspondientes a Nhuatl y las 4 horas restantes para apropiarse del espaol como segunda lengua. Esto significa que semanalmente, los maestros impartirn 5 sesiones o clases 1.5 horas, o sea hora y media en lengua Nhuatl, como objeto de estudio y 4 sesiones de 1 hora para impartir espaol como segunda lengua, dando un total de 11.5 horas, o sea 11 horas y media de trabajo sobre el lenguaje a la semana. El Programa de Espaol como segunda lengua sigue los mismos lineamientos didcticos y enfoque del programa del Nhuatl, aunque sus actividades didcticas estn especialmente diseadas para que los nios aprendan este idioma como segunda lengua. El maestro podr encontrar los lineamientos didcticos y los aprendizajes esperados en el Libro para el maestro de espaol como segunda lengua. Lo que ambos programas comparten es la modalidad de trabajo didctico denominada Actividades recurrentes. Estas se describen al final de cada bimestre en este libro y sirven para ser utilizadas en el horario de ambas lenguas. Cuando alguna actividad recurrente se propone para alguna lengua de manera particular, se aclara en el documento.
DSITRIBUCION DEL TIEMPO PARA EL TRABAJO CON LA ASIGNATURA DE LENGUA NAHUATL PRIMER CICLO Horario Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes
8:00 a 9:30
Nhuatl
Nhuatl
Nhuatl
Nhuatl
Nhuatl
9:30 a 10:30
10:30 a 11:00
RECREO
Educacin Artstica
Educacin Fsica
Es importante que el maestro tenga presente que los aprendizajes que los nios logran en una lengua son transferibles a la otra, y que la mejor manera de tomar conciencia de s mismo y de las caractersticas de su propia lengua es comparando o estableciendo las semejanzas y diferencias entre el Nhuatl y el espaol, o en su caso, con otra lengua indgena que forme parte del entramado cultural de la regin. Por tal razn, esta propuesta tiene un carcter bilinge y busca acercarse a un enfoque intercultural, de tal manera que los nios y nias desarrollen los conocimientos, valores y actitudes necesarios para integrarse a una sociedad pluricultural y plurilinge; una sociedad en la que diversos pueblos y lenguas estn en permanente contacto y se influyen mutuamente, una sociedad en la que la diversidad es un impulso para su desarrollo. Para lograr estos fines, el maestro podr encontrar lineamientos didcticos especficos tendientes a desarrollar la lengua oral y la lengua escrita tanto en Nhuatl como en espaol como segunda lengua. La organizacin del trabajo didctico para la enseanza del Nhuatl, ofrece los proyectos didcticos y las actividades recurrentes para cada bimestre del ciclo educativo, as como los aprendizajes esperados. En cada bimestre los alumnos participan en dos proyectos didcticos y varias actividades recurrentes. En ellos el maestro encontrar lineamientos precisos para llevar a cabo las actividades y las metas de cada proyecto, promover la reflexin sobre la lengua y el lenguaje con respecto a los significados de las prcticas sociales, la forma de los textos, la organizacin de los soportes o portadores de estos textos, y los aspectos normativos involucrados en su produccin e interpretacin. Todas estas actividades didcticas (en sus dos modalidades: proyectos y actividades recurrentes) se caracterizan por ser significativos para los nios y nias, plenos de sentido gracias a que tales propuestas didcticas cumplen objetivos y metas sociales especficas, se dirigen a interlocutores reales y se desarrollan a partir de una gran diversidad de textos que les proponen retos acordes a su nivel y aprendizajes esperados. Muy particularmente, por corresponder al Primer Ciclo, el maestro podr encontrar indicaciones para que los nios comprendan el principio alfabtico y la escritura del Nhuatl; es decir, sepan generar dilogos inteligentes con los nios para ensear algo, centrar su atencin en aspectos relevantes de las prcticas sociales del lenguaje en la que participan; presentar informacin de manera clara y precisa y hacerlos reflexionar sobre la naturaleza del sistema de escritura del Nhuatl. Tales intervenciones o sugerencias, siempre contemplan y respetan el desarrollo de los conocimientos de los nios o su manera de pensar e ir comprendiendo, poco a poco, los principios y los modos de leer, escribir o interactuar de manera oral y escrita, segn las reglas de interaccin y comunicacin propias de las prcticas sociales del lenguaje de sus comunidades y cultura escrita de su poca. Es decir, este libro ofrece al maestro una propuesta didctica para guiar el proceso de alfabetizacin de los nios, su comprensin del principio alfabtico y la escritura del Nhuatl, y su participacin en las prcticas sociales del lenguaje escrito. En este sentido, tambin es importante enfatizar que el sistema de escritura1 (antes llamado alfabeto) del Nhuatl adoptado es el siguiente: a, ch, e, i, j, k, ku, l, m, n, o, p, s, t, tl, ts, u (w), x, y. 9
Cabe hacer notar que en el desarrollo de las propuestas, invariablemente aparecen ejemplos de escritura de las prcticas sociales del lenguaje con u o con w, por acuerdo de la comisin y en tanto no se normaliza la escritura de la lengua nhuatl, se registran con la variante con la que se propone, cada integrante de la comisin, har notar, se realizar las aclaraciones y los ajustes pertinentes con sus asesorados en cada Estado para evitar confusin entre los docentes. Todas las propuestas didcticas que se presentan, tanto las que corresponden a los proyectos didcticos como a las actividades recurrentes, han sido generadas a partir de las experiencias obtenidas en la puesta a prueba aula en 15 escuelas de educacin primaria indgena, de las regiones Huejutla, Hgo. Tehuacn, Pue., Montaa Alta y Baja del Estado de Guerrero, Aquila, Michoacan, Tamazunchale, S.L.P. y Valle de Mxico, en el primer ciclo de los primeros bimestres lo cual nos ha permitido integrar las correcciones, ajustes y sugerencias de los directores y maestros que participaron en dicho pilotaje. Por tales razones nuestro ms profundo respeto y agradecimiento a todos ellos, que con su esfuerzo y conviccin han enriquecido de manera notoria esta propuesta.
10
PRESENTACION
Una de las lenguas originarias de Mxico es la lengua nhuatl. Con la instauracin de la colonizacin hace 500 aos, se impuso el castellano como lengua de gobierno y evangelizacin. Con esto se trunc la dinmica de la lengua nhuatl, sin embargo a pesar de la colonizacin y prohibicin del uso de las lenguas indgenas, se sigui usando la lengua nhuatl como lengua franca sobre todo para la evangelizacin de la poblacin colonizada. Esta lengua en el Mxico Antigua se haba extendido hasta Centroamrica y funcionaba como lengua franca entre las diferentes naciones mesoamericanas. En el siglo XVI, se adopt el Alfabeto Latino para la escritura de la lengua nhuatl a consecuencia de la colonizacin espaola, escribindose de acuerdo a las normas ortogrficas del castellano del siglo. Esta forma de escribir el nhuatl perdura hasta nuestros das y se conoce a veces como nhuatl clsico o simplemente nhuatl. Su proceso de desarrollo ha tenido varios embates en diversas etapas histricas, ha sido tratado de ser opacado y desplazado por la lengua espaola, por las distintas polticas educativas del gobierno en diferentes pocas histricas, por lo que no haba formado parte del currculum de los Planes y Programas de Estudios de la Secretara de Educacin Pblica. Siendo que el nhuatl es una de las lenguas de Mxico con mayor nmero de hablantes, y que actualmente tiene 1,376,026 personas, (INEGI, 2005) que se encuentran ubicados en los estados de Veracruz, Puebla, Michoacn, Guerrero, San Lus Potos, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Jalisco, Estado. de Mxico, Tlaxcala, Morelos y Nayarit. Construir el futuro de nuestro pas es responsabilidad de todos los mexicanos y principalmente de los nahua-hablantes que viven en los 13 Estados de la Repblica Mexicana, quienes por primera vez en nuestra historia, construyen un Programa de Estudios para la Asignatura Nhuatl, con ello, enfrentar los nuevos retos que los avances de la ciencia, la tecnologa y la poltica de la globalizacin exigen; por ello, en la actualidad se requiere la formacin de ciudadanos capaces de interactuar en sociedad y favorezcan la equidad en todos los mbitos de la vida social. Considerando la importancia de la comunicacin de los seres humanos, la escuela tiene la funcin especfica de desarrollar las cuatro habilidades lingsticas en el individuo: comprensin oral, produccin oral, comprensin lectora y expresin escrita; como medios instrumentales para la comunicacin y desarrollo de nuevos conocimientos en diferentes situaciones y contextos de la vida, independientemente de la lengua de que se trate. Por ello, la cuestin lingstica en el aula, es un asunto clave en el modelo educativo Intercultural Bilinge; la cual exige estrategias concretas para impulsar el desarrollo y difusin de la lengua nhuatl, sustentadas constitucionalmente en la Ley General de Derechos 11
Lingsticos de los Pueblos Indgenas y Ley General de la Educacin de nuestro pas; por consiguiente, el presente trabajo responde a la poltica educativa que impulsa la Secretara de Educacin Pblica y la Direccin General de Educacin Indgena, en el marco de la Reforma Integral de la Educacin Bsica, para ofrecer una educacin pertinente cultural y lingsticamente, con el fin de favorecer los aprendizajes esperados y con ello, se estar cumpliendo el Articulo 2. de la Constitucin Poltica de los Estados Mexicanos. Con base en conocimientos y experiencias educativas bilinges experimentados en las nias y nios, se han obtenido resultados satisfactorios y mejores desempeos acadmicos cuando se emplean las dos lenguas en el proceso de aprendizaje, a los alumnos les permite cultivar su inteligencia, elevando niveles de interpretacin, produccin de textos orales y escritos con fines escolares y extraescolares. En este sentido, ambas lenguas son consideradas de comunicacin en el desarrollo de las prcticas sociales del lenguaje y en las dems asignaturas como las matemticas y de ciencias con sus respectivos tiempos curriculares. Por lo antes expuesto, la Direccin General de Educacin Indgena pone a su disposicin este Libro para el Maestro de la Asignatura Nhuatl, que contiene Propsitos, Distribucin de contenidos por bimestres, Proyectos Didcticos (mbitos, Prcticas Sociales del Lenguaje, Aprendizajes esperados y actividades recurrentes), organizados para la enseanza de la lengua en primero y segundo grado (inicial y avanzado) y para multigrado del primer ciclo. Los proyectos didcticos se apoyan de las actividades recurrentes para fortalecerse, y con la experiencia profesional del personal docente stos sern enriquecidos. Compaera y compaero, se le exhorta poner su mayor empeo y con tica profesional en la aplicacin de la presente propuesta, a fin de ofrecer oportunidades a las nias y nios para que estudien su lengua y la reflexionen en el marco de su propia cultura, ya que las prcticas sociales del lenguaje han sido seleccionados los ms significativos y se estudiarn a partir de las normas socioculturales que rigen las relaciones sociales del pueblo nhuatl, pero tambin para que se sientan orgullosos y comprometidos con su lengua y cultura, que valoren el bilingismo como una ventaja y un recurso para vivir en una nacin plural, en s a transformar la escuela indgena para que se convierta en un centro escolar de calidad, y que las nias y nios encuentren su razn de ser como pueblos indgenas y futuros ciudadanos mexicanos.
12
FUNDAMENTACIN La asignatura Nhuatl parte de la concepcin de que el estudio de la lengua en la escuela debe propiciar la reflexin acerca de la lengua misma y acerca de los usos del lenguaje, incluyendo de la vida escolar. Por tanto la asignatura Nhuatl como objeto de estudio favorece la reflexin sobre las formas y los usos de la lengua y propicia el aprendizaje de prcticas del lenguaje que no necesariamente se adquieren en la familia o en la comunidad, porque estn relacionadas con mbitos sociales distintos, entre ellos las actividades escolares mismas. Definicin del lenguaje La concepcin del lenguaje en los Parmetros curriculares empleados para disear la asignatura Nhuatl comparte la definicin de lenguaje adoptado por la Secretara de Educacin Pblica, como se expresa en el documento Programa de Estudio 2006, Espaol, Educacin Bsica, Secundaria. El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante el cual expresamos, intercambiamos y defendemos nuestras ideas; establecemos y mantenemos relaciones interpersonales; tenemos acceso a la informacin; participamos en la construccin del conocimiento; organizamos nuestro pensamiento y reflexionamos sobre nuestro propio proceso de creacin discursiva e intelectual. El lenguaje presenta una variedad de formas que dependen de las finalidades de la comunicacin, de los interlocutores, del tipo de texto o interaccin oral y del medio en el que se concretan. La escritura de una carta, por ejemplo, adems de la elaboracin de frases y oraciones, involucra la seleccin de expresiones acordes con los propsitos del autor, las circunstancias del destinatario y los patrones propios del escrito. El lenguaje media toda la vida social y tiene mltiples funciones en la vida privada y pblica: expresamos y defendemos nuestras ideas, influimos sobre la forma de pensar o las acciones de otras personas, organizamos nuestro pensamiento y planificamos las tareas complejas o el trabajo que realizamos; damos sentido a nuestras experiencia; compartimos informacin, nuestra visin del mundo y aportamos nuestro saber y experiencia, imaginamos mundos posibles, nos comunicamos a travs del tiempo y del espacio, entre muchas otras funciones. Por otro lado, el lenguaje condensa el inventario simblico de la cultura, ya que en las interacciones verbales se codifica, expresa, produce y reproduce el sentido y significado de las relaciones de las personas con la sociedad y con la naturaleza; en otras palabras, una lengua condensa la visin del mundo que se ha formado un pueblo.
13
La diversidad del lenguaje El lenguaje se caracteriza por su diversidad. En el mundo existe una gran cantidad de lenguas y mltiples modalidades de hablarlas. Mxico es uno de los pases con mayor diversidad lingstica: adems del espaol, existen ms de 68 lenguas, cada una con su multitud de variantes. Como se menciona en el documento Programas de estudio 2006, Espaol, Educacin Bsica, Secundaria.
La variedades del espaol que se utilizan en el mundo son producto de circunstancias geogrficas, , sociales y econmicas. Muchas de ellas conviven en un mismo espacio y pueden ser empleadas por un solo hablante. Cualquier individuo, por el hecho de haberse criado en una regin geogrfica o pertenecer a un estrato sociocultural, adquiere una manera de hablar caracterstica; pero adems, aprende a disponer de otros patrones o registros del uso del espaol, mismos que se relacionan con los diferentes grados de formalidad y de especializacin que requieren las situaciones de comunicacin La imagen de un espaol nico que subyace en todas las variedades es un ideal cuyo sustento est ms prximo a la modalidad escrita que a la oral, pues es en la lengua escrita en donde se puede observar la uniformidad de las palabras y las construcciones gramaticales. Tambin la lengua Nhuatl tiene variedades lingsticas, stas se manifiestan por su pronunciacin, lxico, morfologa, formas sociales del uso de las expresiones, variedades sociales y estilos, por lo que la lengua Nhuatl est compuestas por esas variedades lingsticas que son inteligibles entre s, por lo que se trata de un solo idioma con variantes lingsticas que tienen el mismo valor. Enfoque Las prcticas sociales del lenguaje Las prcticas sociales del lenguaje constituyen el eje central en la definicin de la Asignatura Nhuatl, decisin que se basa en el enfoque adoptado por la Secretara de Educacin Pblica para la enseanza de la lengua, como se seala en el documento Programas de estudio 2006, Espaol, Educacin Bsica, Secundaria: Las prcticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interaccin que, adems de la produccin e interpretacin de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con stas. Cada prctica est orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situacin cultural particular. En la actualidad, las prcticas del lenguaje oral que involucran el dilogo son
14
muy variadas. ste se establece o se contina de acuerdo con las regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tiene lugar En otras palabras, las prcticas sociales del lenguaje enmarcan la produccin e interpretacin de los textos orales y escritos. Estas comprenden y establecen las regulaciones sociales y comunicativas en los diferentes modos de hablar, escuchar, dirigirse a la naturaleza o a personas con distintas jerarquas sociales, dar consejos o relatar narraciones de la palabra antigua; comentar lo que otro dice, intercambiar informacin, expresar una opinin o punto de vista; leer, interpretar, comunicarse a distancia a travs de un texto impreso o electrnico; escribir, estudiar y compartir los textos, y participar en eventos comunicativos formales, entre otros modos de interaccin posible. Es dentro de la esfera de su accin que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos; a transformarlos y crear nuevos gneros, formatos grficos y soportes, en pocas palabras, a interactuar con los textos y con otras actividades a propsito de ellos. Por otro lado, cabe destacar que las lenguas se desarrollan en las prcticas sociales. Por tal razn, cuando una persona deja de hablar su idioma materna por un largo tiempo, y deja de participar en las prcticas del lenguaje de su comunidad, pierde la capacidad de hablarlo adecuadamente, pero no pierde su idioma porque aprende otro, sino porque deja de utilizarlo. En las comunidades de hablantes de lengua nhuatl , su idioma se est perdiendo no porque al aprender espaol lo olviden, sino porque la integracin a la sociedad ha generado la necesidad de desarrollar nuevas prcticas sociales del lenguaje ante las cuales la lengua nhuatl ha sido histricamente excluida. Por eso, fortalecer las prcticas sociales en las que se utilizan la lengua nhuatl y ampliar sus funciones sociales, permite revitalizar, enriquecer y actualizar su capacidad expresiva, hacindolas ms verstiles y adecuadas a las condiciones actuales, con lo que se contribuye a su extincin. Una educacin intercultural en el medio indgena requiere el uso de al menos dos lenguas, la local y el espaol. La asignatura Nhuatl no pretende sustituir u oponerse al espaol, sino desarrollar el lenguaje oral y escrito en ambas lenguas. Hablar dos o ms lenguas es una gran ventaja para los nios, no solo porque ello posibilita la comunicacin entre personas de diversas culturas, sino porque le permite la integracin a una sociedad pluricultural.
15
Las prcticas sociales del lenguaje como objeto de estudio Las prcticas sociales del lenguaje han sido adoptadas y convertidas en objeto de estudio (contenidos) de la Asignatura Nhuatl , con el fin de afrontar el reto de preservar el sentido y las funciones que el lenguaje tiene en la vida social. Por ello, las prcticas sociales del lenguaje integran Los Programas de estudio de Nhuatl han sido seleccionadas y analizadas en funcin de su pertinencia para los hablantes nhuatl . Convertir el lenguaje en un contenido curricular exige que los nios y nias reflexionen sobre su lengua y las regulaciones socioculturales en los usos del lenguaje en contextos de interaccin significativos para su aprendizaje. Se trata de exponer al alumno al uso de sus recursos lingsticos para que experimente con ellos, los explore y enriquezca a fin de que pueda recurrir a ellos, de manera consciente y adecuada, en la mayor variedad posible de contextos y mbitos de interaccin social. Como se seala en el documento Programa de estudio 2006, Espaol, Educacin Bsica, Secundaria, la reflexin sobre la lengua y el lenguaje tiene como propsito fundamental: Proporcionar herramientas para que los estudiantes alcancen una comprensin adecuada de las propiedades del lenguaje que se ponen de manifiesto en los textos y en la interaccin oral. La reflexin sobre el lenguaje comprende temas relacionadas con aspectos discursivos, sintcticos, semnticos, grficos y ortogrficos; as como algunos otros relacionados con propiedades de los gneros y tipos de textos, las variedades lingsticas y los valores culturales. Este enfoque de enseanza de la Lengua Nhuatl considera que la reflexin sobre el lenguaje es una actividad que cobra sentido en la planeacin, interpretacin, produccin y revisin de los textos que los nios, nias y maestros producen de manera oral o escrita con fines sociales especficos . Por eso, la actividad reflexiva debe trabajarse de manera contextualizada, en el momento en que los nios o nias escriben, leen, comparten una interpretacin, revisan o hablan de los textos para resolver mltiples dudas o mejorar sus producciones.
16
PROPSITOS DEL PRIMER CICLO PROPSITOS DE PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL Reflexionar consistentemente sobre la lengua nhuatl y el funcionamiento de su sistema de escritura. Identificar y escribir convencionalmente su nombre al identificar sus pertenencias. Identificar la forma escrita de los nombres de sus compaeros de aula. Emplear este conocimiento como una referencia especfica de uso de las letras. Iniciar el uso de la escritura alfabtica, al producir los distintos tipos de textos que el maestro les propone producir de manera individual o colectiva, an cuando no logren hacerlo de manera sistemtica (por ejemplo, omisin o cambio de alguna letra por otra). Notar o ser capaz de identificar algunas diferencias entre el alfabeto del espaol y el nhuatl, como la presencia de dgrafos (ch, ku, tl, y ts) an cuando no respeten estas diferencias de manera sistemtica (olvidarse una letra del dgrafo al escribir una palabra, por ejemplo: chili en vez de chichi; tlata o tlala en lugar de tlatla). Identificar las similitudes grfico-sonoras de palabras que inician o terminan igual. Emplear la informacin que le da la escritura de palabras conocidas, para tratar de leer o escribir palabras nuevas. Reflexionar sobre las caractersticas propias del nhuatl, que se requieren para participar en las prcticas sociales del lenguaje oral y escrito como: ritmo y prosodia de la lengua, forma oral de las palabras, categoras de nombres, concepto de palabra oral y palabra escrita en el nhuatl; realidad social del nhuatl en la actualidad, reglas sociolingsticas, entre otras. Reflexionar sobre el valor y la riqueza de aprender a leer y escribir en nhuatl y espaol, y valorar la diversidad cultural de su entorno social.
Interactuar con una diversidad de objetos de la cultura escrita (tipos textuales y soportes o portadores). Identificar los propsitos comunicativos que cumplen los diferentes tipos textuales, utilizados durante el ao escolar tanto oral como escrito (narraciones de la tradicin oral, textos lricos de su comunidad, literatura infantil, reglamentos, carteles o letreros, instructivos, entre otros). Emplear la biblioteca del aula para seleccionar, explorar y leer distintos materiales escritos con fines sociales especficos y participar en su cuidado y organizacin. Comprender la funcin y el valor de los soportes o portadores propios de la cultura escrita, con los que ha trabajado durante el ao escolar y valorar la escritura como un medio de comunicacin social.
17
Participar en la escritura de textos originales. Animarse a escribir por s mismo o en colaboracin con otro. Ser capaz de copiar un texto comprendiendo el sentido de esta actividad segn fines especficos y respetando su forma. Escribir en sus cuadernos de manera prolija y ordenada, organizando bien la informacin que se conserva en l, y que le sea posible comprender la actividad que da sentido a los textos escritos (fecha, ttulo de la actividad o texto, orden de las pginas, etc.). Emplear la escritura para conservar o difundir informacin en textos sencillos. Escribir un texto basndose en una secuencia de imgenes (relacin texto e imagen). Participar en la escritura colectiva de un texto por medio del dictado al maestro, aportando ideas sobre el lenguaje que se escribe y tomando decisiones sobre cmo escribirlo. Colaborar en la produccin de textos para incrementar el acervo de su biblioteca de saln o participar en las rutinas del medio escolar.
Disfrutar la lectura de textos narrativos o lricos. Escuchar con atencin una diversidad de materiales escritos que el docente lee en voz alta. Seguir la lectura de un texto en un ejemplar de manera coordinada, an cuando todava requiera la gua y mediacin del maestro. Interpretar y expresar una opinin o comentario sobre los materiales que l los lee o escucha leer. Compartir lo que lee con una creciente fluidez y capacidad de expresin. Identificar la trama de un texto narrativo simple o lo que trata el texto. Familiarizarse y reconocer un croquis de la comunidad u otros modos de representacin grficos, adentrndose en su simbologa. Participar activamente en otras prcticas de lectura o modos de leer (para saber cmo se organiza un texto, ubicar un fragmento, para s mismo, corregir un texto, entre otros) que resultan bsicos para el trabajo escolar colaborativo. Ser capaz de verificar sus hiptesis o ideas sobre el mismo. Interpretar lo que quiere decir el texto a partir de lo ledo.
Participar en dilogos, narraciones de la tradicin oral y exposiciones o eventos formales. Exponer sus opiniones y escuchar las de sus compaeros. 18
Narrar un evento o acontecimiento actual con la ayuda de otros o de manera colectiva. Ser capaz de hacer una descripcin sencilla sobre s mismo o una situacin. Escuchar y comprender una narracin de la palabra antigua, respetando las reglas para participar en esta prctica de la tradicin. Valorar y distinguir las enseanzas que se transmiten a travs de la tradicin oral. Exponer informacin y tomar en cuenta la que otros le proporcionan en eventos comunicativos formales. Hacer comentarios pertinentes a partir de la informacin que le proporcionan. Aportar ideas y participar en el trabajo colaborativo segn las reglas de interaccin y convivencia social. Participar en la revisin de textos en parejas, pequeos grupos o plenaria.
19
Reflexionar consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura. Consolidar el principio alfabtico de escritura de manera que pueda leer y escribir textos simples de manera autnoma. Respetar la convencin del sistema de escritura del nhuatl (uso de dgrafos ch ku tl y ts), an cuando todava pueda cometer algunos errores en ciertos contextos. Interactuar con una diversidad de tipos textuales. Leer, escuchar leer y comentar sobre los textos tanto literarios como informativos con los que ha trabajado y ubicarlos en su funcin como soportes y espacio social donde circulan. Distinguir los textos con que ha trabajado (cartas, instructivos, textos narrativos, historietas, libros-lbum, recordatorios, reglamentos, herbarios, libros de textos, trpticos, carteles o letreros, entre otros) y la forma como se organiza la informacin en cada uno de ellos: Emplear la lectura y la escritura para organizar la vida escolar, registrar acontecimientos, tareas y reglas de convivencia, etc. Emplear la lectura y la escritura para buscar, organizar y comunicar informacin sobre temas diversos (recordar datos o aspectos de un tema conocido, plantear preguntas que orienten la bsqueda, identificar partes de un texto, tomar notas breves, completar cuadros de datos, dictar, etc.). Participar en la escritura de textos originales. Comprender el valor de la escritura para utilizarlo en la comunicacin y en el aprendizaje, as como para conservar la informacin y acrecentar el conocimiento. Escribir, leer y seguir instrucciones simples. Ampliar sus posibilidades de escritura para enfrentar textos difciles para ellos y respetar sus caractersticas fundamentales. Emplear maysculas al inicio de nombres propios. Separar las palabras segn la convencin. Escribir atendiendo el uso de maysculas, la separacin de las palabras y la ortografa convencional; an cuando sea posible que no siga la convencin en algunos contextos o fragmentos de textos. 20
Iniciar el uso del punto, los signos de interrogacin; an cuando todava no lo haga de manera sistemtica en los textos que escribe. Iniciar el uso de prrafos para distinguir partes importantes de un texto y para organizar la informacin. Atender algunas caractersticas grficas que sirven como organizadores textuales, para interpretar o escribir mejor los textos segn sus formatos y portadores, por ejemplo: diferencias tipogrficas entre ttulos y cuerpo del texto, presencia de recuadros y globos en una historieta, relacin texto e imagen en libros tipo lbum, presencia de pantallas para resaltar una informacin en textos informativos, lectura de textos organizados en columnas, entre otras. Se introduce a la tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos.
Incrementar su conocimiento sobre la tradicin oral y el valor literario de los textos narrativos que lee. Leer, escuchar leer y compartir narraciones o textos lricos de su pueblo, para que sea capaz de hablar o comentar sobre ellos. Ser capaz de leer e interpretar un texto simple de manera autnoma. Iniciar el aprendizaje de la organizacin del discurso, para narrar acontecimientos actuales conforme a la tradicin oral de su pueblo. Comprender y valorar la diversidad lingstica y el contacto entre culturas.
Identificar lenguas diferentes a la propia y comprender el valor y la importancia de ser bilinge. Participar en la escritura de textos en lengua Nhuatl, para ampliarla y enriquecerla su funcin en la comunidad educativa de la escuela. Familiarizarse y valorar la riqueza de la diversidad cultural y lingstica de su comunidad y regin, y los smbolos nhuatl tradicionales o la escritura de la antigedad. Participar en conversaciones y exposiciones.
Aportar ideas al trabajo colectivo y saber trabajar de manera colaborativa. Ampliar sus posibilidades de interaccin verbal, utilizando las convenciones sociales y culturales para participar de manera adecuada en diferentes contextos. Exponer de manera oral y escrita sus ideas. Realizar descripciones simples de objetos, acontecimientos y lugares conocidos. Escribir, leer y seguir instrucciones simples. 21
Reconocer y utilizar decticos (ayer, hoy, maana, esta noche) o referencias espaciales para narrar una historia o situacin marcando la temporalidad y la ubicacin de manera adecuada. Realizar descripciones simples de objetos, acontecimientos y lugares conocidos a travs del empleo de frases adjetivas. Revisar con otros los textos que escribe.
22
Unidad 1 Bimestre meses AMBITO: Estudio y difusin del conocimiento Practica social: Leer y escribir en el sistema de escritura de su lengua. PRIMER MES Inicial: Elaborar un lbum de letras y tendedero de palabras. Avanzado: Elaborar un cartel de obligaciones y derechos. AMBITO: La vida familiar y comunitaria Practica social: Compartir experiencias de la vida familiar. AMBITO: Tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos Prctica social: Jugar con las palabras, escuchar, leer y escribir textos con propsitos expresivos y estticos Inicial: Organizar un encuentro de narradores para que comenten sus experiencias de vida. Avanzado: Representar una escenificacin a manera de juego dramtico AMBITO: La vida familiar y comunitaria Practica social: Escuchar y narrar relatos de sucesos actuales. Inicial: Elaborar un conjunto de carteles informativos sobre el origen de la comunidad Avanzado: Recuperar testimonios histricos de la vida de la comunidad y publicarlas en un peridico escolar AMBITO: La vida familiar y comunitaria. Prctica social: Dialogar entre nios y entre nios y adultos. AMBITO: Estudio y difusin del conocimiento Practica social: Elaborar herbarios y registrar observaciones sobre cultivos y plantas Inicial: Elaborar un herbario con plantas de la comunidad Avanzado: Elaborar un cuadernillo temtico sobre las plantas que existen en la comunidad AMBITO: Tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos Prctica social: Comentar y registrar las narraciones de sus mayores as como los valores y las enseanzas que encierran. Inicial: Elaborar preguntas y 23 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimestre
Inicial: Elaborar un lbum personal y de la vida familiar y comunitaria. Avanzado: Escribir un anecdotario de la vida personal y familiar.
SEGUNDO MES
AMBITO: Estudio y difusin del conocimiento Prctica social: Hablar y escribir para participar en la vida escolar.
AMBITO: La vida intercomunitaria y la relacin con otros pueblos Prctica social: Explorar el espacio letrado y elaborar etiquetas para la escuela y comunidad. Inicial: Elaborar letreros en
AMBITO: Tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos Prctica social: Jugar con las palabras y escuchar, leer y escribir textos con propsitos expresivos y estticos. Inicial: Escribir textos literarios
de festividades.
lengua nhuatl en el contexto escolar. Avanzado: Elaborar letreros en lengua nhuatl en el contexto escolar y/o comunitario.
breves de la tradicin oral. Avanzado: Crear y escribir textos literarios para publicar en el peridico escolar.
respuestas.
24
25
PRIMER PROYECTO DIDCTICO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO MBITO: Prcticas del lenguaje vinculadas con el estudio y la difusin del conocimiento
El lenguaje tiene una funcin central en la mayora de los mbitos de la actividad humana y, particularmente, en la escuela, tanto en los intercambios de carcter informal (plticas, juegos, sugerencias, comentarios) como en las actividades formales (cuando el maestro explica, da instrucciones o pregunta a los alumnos, stos a su vez responden, opinan o preguntan, participan en asambleas, hacen entrevistas para obtener informacin). En definitiva, gran parte del trabajo cotidiano en el saln se lleva a cabo a travs de hablar, escribir, leer y escuchar. En este nivel inicial o primer grado, los nios comienzan por la escritura de su nombre, por ser el primer modelo estable y significativo que tienen sobre cmo se escribe. Recuerde que la escritura del nombre propio es una marca visible y grfica de la propia identidad y que aprenderlo es un acto de gran relevancia para un nio. Aprender a escribir su nombre y hablar sobre l es una forma de dar la bienvenida a los nios que ingresan por primera vez a la escuela y abrir un espacio de convivencia, aceptacin y respeto. A partir de este momento, el nombre propio y el de los compaeros (o incluso familiares) son una fuente de informacin muy importante sobre las letras. A partir de su comparacin, anlisis, intercambio, escritura y lectura con diferentes fines los nios aprenden sobre los principios que estn en la base del sistema de escritura alfabtico. Por otra parte, participar en la escuela conlleva que los nios aprendan a trabajar de manera colectiva y colaborar entre ellos para resolver sus dudas, intercambiar informacin, revisar sus textos, escuchar sus puntos de vista y opiniones al reflexionar sobre algn aspecto del lenguaje, o participar en la elaboracin de un producto. Es importante que el maestro d indicaciones a los nios sobre cmo organizar el trabajo: en parejas, pequeos grupos, de manera individual o colectiva, y les ayude a comprender cmo interactuar entre ellos en distintas situaciones (expresar sus opiniones sobre un tema, escuchar con atencin a sus compaeros que leen o explican su punto de vista, sostener un dilogo, organizar un evento, buscar informacin en la biblioteca). El docente tiene que propiciar que los nios colaboren y participen en la organizacin de todas las actividades escolares, en la elaboracin de los materiales educativos, compartiendo estas responsabilidades con sus maestros de acuerdo a sus posibilidades. De esta manera tienen la oportunidad de aprender mientras producen activamente, tomando decisiones sobre objetos o materiales reales, para ser usados en situaciones didcticas especficas y para enriquecer los acervos de su biblioteca de saln o escolar.
26
CICLO: Primero. BIMESTRE: Primero MES: Primero AMBITO: Estudio y difusin del conocimiento PRACTICA SOCIAL: Hablar y escribir para participar en la vida escolar
NIVEL INICIAL
NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar el lbum de letras del saln TIEMPO TOTAL DEL PROYECTO INICIAL: 12 sesiones.
NIVEL AVANZADO
NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar lminas con los derechos y obligaciones de los nios en la escuela TIEMPO TOTAL DEL PROYECTO INICIAL: 12 sesiones.
NIVEL AVANZADO
PROPSITO: Elaborar una lmina con las obligaciones de los nios en la escuela. SESIONES : 4
Con anticipacin prepare tarjetas con los nombres de sus alumnos. Escriba el nombre del nio del nivel inicial o primer grado y escriba el nombre y apellidos de los nios del nivel avanzado o segundo grado. Escriba la letra inicial con mayscula y el resto con minscula. 1. Dgale al grupo que va a presentarse, usted mencione su nombre, diga quien le puso ese nombre y narre la ceremonia en que le fue asignado su nombre. Luego entregue a cada nio una tarjeta con su nombre escrito y pdales que se presenten como usted lo hizo: NIVEL INICIAL: El nio de este nivel se presenta ante el grupo, mostrando la tarjeta con su nombre y la lee, narra la ceremonia en que le fue asignado y dice el significado de su nombre; si no lo supiera, entonces pdale que indague con sus padres y familiares. Si alguno no se animara a presentarse, usted invtelo a hacerlo, nadie debe quedarse sin que se haya presentado ante el grupo. NIVEL AVANZADO: Los nios de este nivel deben mostrar su tarjeta y mencionar su nombre y sus apellidos, adems explicarn el significado y quienes le pusieron ese nombre y narrarn la ceremonia que hubo cuando le fue asignado. Si no lo supieran, entonces pdales que indaguen con sus familiares. 27
2. Los nios escriben sus nombres en hojas reciclables como borradores, tomando como modelo la tarjeta que usted les proporcion. Mientras escriben sus nombres. Pase por los lugares de los nios y d indicaciones sobre el trazo de las letras de sus nombres, mientras practican esta escritura: Fjate bien, tu letra es la pe, mira, se hace con un palito y una bolita. As siempre hable sobre los rasgos importantes de las letras en trminos de palitos y bolitas y diga sus nombres en forma de slabas: la pe, la me, la ma, una vez que hayan copiado sus nombres tal como se encuentran escritos en las tarjetas, entonces pueden escribir sus nombres en la cartula de sus cuadernos u objetos personales o libros de texto. Pueden decorarlos a su gusto. La escritura de sus nombres ser una fuente de informacin para ellos cuando escriban otras palabras. Recuerde que su nombre escrito es el primer modelo de escritura estable y significativa para ellos. Explqueles que deben cuidar sus cuadernos y ser limpios porque es un registro de lo que aprenden. No deben saltarse las pginas, doblarlas o maltratarlas, ni deshojarlas, entre otros cuidados. Si usted es maestro multigrado durante estas actividades junte a un nio de segundo con un nio de primero para que trabajen en parejas. INICIAL TRABAJAN CON EL MAESTRO AVANZADO TRABAJAN SOLOS
3. Pida a los alumnos que de manera individual muestren sus tarjetas con sus nombres escritos, diga: A ver, Mara, muestra a todos tu tarjeta para que vean cmo se escribe tu nombre. Ah miren ah dice Mara, su nombre empieza con la ma, la ma de Mara. Hay otra nia o nio que inicie su nombre con la letra ma? Si un nio dice yo y resulta que la eme no es la inicial, le corrige: observa, yo digo que empiece con la ma, tu nombre empieza con la invtelos siempre a observar sus tiras y a reflexionar sobre las letras de esta forma. Realice siempre el mismo proceso para cada uno de los nios hablando sobre sus letras iniciales, mientras ellos muestran sus tarjetas y las miran con detenimiento. Si hubiera dos nios con nombres parecidos, como Mara y Mario propicie la reflexin con preguntas como qu dice aqu?, cmo inician las palabras? en qu se parecen?, cules letras son iguales y cules no? 1. Cuando terminen, les pide que remarquen la letra inicial de su nombre con un color que les guste mucho para que no la olviden.
Previo a esta sesin, busque en los libros de texto editados por la Secretara de Educacin Pblica, por otras Instituciones o personas particulares que se refiera a las actividades que realizan en sus hogares y en su comunidad, como por ejemplo: tlachpanalistli, tlayektlalistlij y fotocpielos de acuerdo al nmero de equipos que vaya a formar para realizar las actividades de esta etapa del proyecto; elija a los nios que saben leer de manera convencional para que sean los lderes de cada equipo. A stos entrgueles un texto para que los lean en sus casas. Si no hubiera entonces usted escrbalo procurando que en su redaccin tome en centa actividades que realizan los nios, actividades que realizan las nias en su casa o en la comunidad. Forme equipos de acuerdo al nmero de lideres que ha identificado en el grupo, asegrese que cada equipo cuente con uno. El lder les lee el texto sealando con su dedo las palabras que va leyendo para que sus compaeros lo sigan. 28
4. Finalmente, les indica que con sus tarjetas en la mano, busquen a los compaeros que tengan la misma letra inicial. Para realizar 2. Entrguele a cada equipo la lista de preguntas y que las contesten esta actividad puedan salir del saln, si as lo requieren. despus de que hayan ledo el texto que previamente se les entreg: Por qu creen que los nios ayudan en las actividades de la casa? Qu sucedera si ellos no participarn en las tareas Si necesita atender al grupo del nivel avanzado, puede de la familia? creen que las nias y los nios hacen las mismas dejarlos solos un momento. actividades? Por qu? Los nios tienen las mismas responsabilidades que de los adultos? INICIAL TRABAJAN SOLOS AVANZADO TRABAJAN CON EL MAESTRO
Con anterioridad, divida hojas de papel bond en forma horizontal en tantas columnas como letras inciales de los nombres de los nios haya. Escriba cada una de las letras iniciales de los nombres de los nios en cada columna.
7. Lea el texto las veces que sea necesario y propicie el intercambio entre los nios y comenten sus interpretaciones. Siempre recuerde que uno lee lo que dice el texto pero el lector tiene que interpretarlo para acceder a lo que el autor quiso decir. Al hacerlo, el lector aporta sus puntos de vista, conocimientos y el propsito de su lectura.
5. Organice a los nios en parejas y pdales que escriban sus nombres en la columna que corresponde. Los nios se ayudan para revisar que no se equivoquen. Si hay ms de un nio con la misma letra inicial, copian cada nombre uno debajo del otro. 8. Pida a los nios que comenten las responsabilidades que tienen Aydelos escribiendo el nombre de un nio en la columna en sus casas o las actividades que se esperan que ellos hagan mientras explica lo que deben hacer. Dgales que cada pareja como los nios de los que se habla en el texto. Pdales a los tiene que ayudarse a revisar que sus nombres estn bien lderes que escriban en sus cuadernos lo que dicen los dems escritos, igual a como lo tienen en sus tarjetas. Tienen que acerca de las responsabilidades que tienen en sus casas. Ayude a fijarse en todo, que cada letra est con los palitos y bolitas que expresen sus ideas: qu trabajos o actividades hacen en sus que corresponda. Que se fijen muy bien en cada letra escrita si casas? por qu hacen esas actividades? con quines hacen es la misma que la que est en la tarjeta. esas tareas? en qu les gusta participar? y si no lo hacen o no lo terminan qu les dicen?
A Andrs Ana E Esther Esteban Estela J Julio Juliana L Laura M Mara Margarita Martina Marcos
9. Dibuje un cuadro en el pizarrn con tres columnas y varios renglones. Pida a los lderes de cada grupo que, en la columna de la izquierda, anoten las actividades que realizan en sus casas; si alguna actividad se repite entonces no se vuelve a anotar. En la 29
5. Revise el cuadro de nombres frente a todo el grupo: lea despacito frente al grupo los nombres y revise que se encuentren bien escritos. Si algn nombre no estuviera bien escrito, pregunte creen que est bien escrito este nombre Juliana? Seale la palabra para que los nios puedan verlo, si alguien dijera que no, entonces diga qu le hace falta para que diga Juliana? quin quiere ayudar a Juliana a escribir su nombre? 6. Remarque los nombres de los nios que tienen la misma letra inicial y si tienen slabas distintas, por ejemplo M en Mariana, Mercedes y Micaela, aclare: Miren, la ma sirve para Mariana, Mercedes y para Micaela. Corrija los trazos frente a todo el grupo si algunas letras estn mal escritas aproveche para darles informacin: Miren, aqu le falt un palito a esta a. Fjense, se escribe as, una bolita y una rayita de arriba hacia abajo. Mientras explica, haga el trazo lentamente a la vista de los nios. Siempre que escriba o corrija, hgalo despacio a la vista de los nios para que tengan un modelo de cmo se escribe. Si usted es maestro multigrado trabaje con ambos grupos: primero revise el trabajo de primer grado y luego el de segundo. Puede apoyarse de los nios de segundo grado para que le ayuden a corregir los nombres escritos por los de primero. Mientras revisan los de segundo, los de nivel inicial o primero observan y escuchan lo que se dice; deje participar si quieren hacer algn comentario o platicar sobre sus obligaciones
columna de en medio anotan el nmero de nias que hacen esas actividades y en la columna de la izquierda anotan el nmero de nios que las realizan. Se trata de actividades como: darle de comer a las gallinas, acarrear agua del pozo. Procure que todo el grupo est atento y participe en el acto de escritura para estar seguros que los nios que escriben lo hacen bien. Guie la actividad haciendo preguntas como: quines acarrean agua del pozo? quines acarrean la lea? quines le dan de comer a las gallinas?... entre otras. Anote una rayita por cada nio o nia que levante la mano. Una vez comprendida esta actividad con el ejemplo, djelos trabajando solos. Actividades en casa Acarrear agua del pozo Nias 11111 5 Nios 111 3
Finalmente promueva una reflexin sobre estos hechos con preguntas como: por qu las nias participan ms en esta actividad que los nios? por qu los nios no barren la casa o el patio? qu pasa si nias y nios realizan por igual todas las actividades? Al terminar la clase, pida a los nios que para el da siguiente, piensen qu obligaciones tienen en la escuela, o cmo creen que pueden colaborar con su maestro o maestra a partir de su experiencia del ao anterior. Si es maestro multigrado, realice esta actividad en plenaria. Los nios de nivel inicial participan de manera perifrica: escuchan atentamente, dan su opinin sobre lo que dicen sus compaeros, preguntan en caso de que no comprendan y observan el acto de escritura colectiva. 6. Pida a los nios que digan lo que pensaron sobre sus 30
5. Pida a cada nio que saque su libro de Nhuatl y que copien su nombre en la primera pgina utilizando su tarjeta como modelo.
Explqueles que deben hacerlo letra por letra y con mucho cuidado para que les quede bien escrito, tambin que tengan en cuenta hacer las letras grandes. Es importante que los nios siempre estn trabajando y aprendiendo, aprovechando el tiempo escolar, an cuando hayan terminado antes que sus compaeros o el maestro no pueda atenderlos. Por eso, cada vez que terminen una actividad antes que sus compaeros, pueden sacar sus libros del nhuatl y explorarlos libremente para conocerlos, en conjunto o con algn otro compaero. 6. Posteriormente, indqueles que de manera libre, durante el resto de esta sesin, en parejas exploren sus libros de texto para conocerlos, saber qu pueden aprender con ellos y cmo estn organizados. Indqueles que cuando terminen de explorarlos, van a contar a sus compaeros lo que encontraron en ellos: a. qu pueden aprender con su libro? b. hay partes en las que se puede escribir algo? c. cmo son los dibujos? d. cules les gustaron ms? e. de qu tratan los textos? Si sus alumnos son de grupo multigrado, antes de terminar la sesin, pida a los nios de inicial que escuchen la lectura de la lmina con las obligaciones de los nios en la escuela que hicieron los del nivel avanzado.
obligaciones en la escuela y los acuerdos que tenan con su maestro del ao pasado. Platique con ellos acerca de la necesidad de cumplir esas obligaciones y sobre qu podra ocurrir si nadie las respetara o no existieran. 7. Comente que van a escribir una lmina con la lista de las principales obligaciones que deben cumplir en la escuela. Elijan el ttulo entre todos. Por ejemplo: Notekiyouan ; Totekiyouan o totekitlamachtiluan y escrbala en el pizarrn.
8. Utilizando el procedimiento escritura colectiva por dictado al maestro, a modo de lluvia de ideas, pdales que le dicten las obligaciones ms importantes que tendrn durante este ao escolar. Escriba en una hoja grande, despacio, para que los nios vean cmo se escribe, mientras promueve que participen en la decisin de cmo decir y cmo escribir convencionalmente cada obligacin: A ver,si quiero poner titlachpanaskej, qu pongo primero? titlaaaa as est bien? titlachpanassss cmo escribo titlachpanaskej o tlachpanaskej? cmo escribimos obligacin: tlen moneki, nikneki o moneki ?aqu en la palabra matechyekmachtikan, dejo un espacio o escribo todo junto revisen si no me equivoqu en alguna parte. Si los nios no saben, apyelos a tomar las decisiones sobre cmo escribir, recuerde que en 31
nhuatl las partculas como ti, mo, to, xik, no tienen significados propios pero siempre promueva la reflexin del por qu se escriben ligadas a otras palabras. En caso necesario, proponga algunos ejemplos de obligaciones como los siguientes: Titlachpanaskej Titlayektlaliskej Titetlakaitaskej Titetlajpaloskej(saludar) Amo titlananankiliskej Amo ximoyokakuesoj 9. Al finalizar esta sesin, lea en voz alta esta lmina, solicite a los nios que copien en sus cuadernos cada una de las palabras y enunciados para que los comenten con sus padres. Entregue a los nios sus libros de texto Nhuatl y, cada vez que terminen una actividad antes que sus compaeros, resuelven ejercicios relativos a los temas de los proyectos. Lo importante es que siempre tengan trabajo y participen en actos de lectura o exploracin de materiales. La lectura se considera una lnea estratgica del segundo grado o nivel avanzado y los nios deben participar de manera recurrente.
32
NIVEL AVANZADO
PROPSITO: Introducirse al concepto de derecho a partir de diferenciar necesidades y los deseos. AVANZADO: 4 AVANZADOS TRABAJAN SOLOS
Previamente, prepare el tendedero del alfabeto en nhuatl y ubcalo a la vista de todos los nios del saln. En cada hoja escriba una letra de tamao visible en minscula y mayscula; la minscula en el ngulo superior izquierdo y la mayscula en el derecho; haga un dibujo relacionado con la letra y escriba debajo de la imagen el nombre que empiece con esa letra. Por ejemplo: p P, dibujo de una mariposa y papalotl. Utilice los nombres que se encuentran en el tendero. 7. Presente las letras, una en una, utilizando los carteles de la siguiente manera: Tome el cartel con la primera letra del abecedario nhuatl, mustrelo al grupo y pregunte: qu letra es? alguien la conoce? alguien tiene esta letra al inicio de su nombre? conocen otro nombre que lleve esta letra? 8. Pdales que anticipen, qu podr decir en el nombre escrito; es importante que use la palabra decir. Los nios infieren lo escrito apoyndose en la imagen. Finalmente lea en voz alta para que confirmen sus ideas. Lea despacito, casi silabeando, mientras seala la escritura de manera que el largo de la palabra oral coincida con el largo de la palabra escrita. Hace lo mismo con todas las dems letras del alfabeto en nhuatl. De esta manera los nios comprenden que se lee de izquierda a derecha y relacionan cmo suena la palabra con la escritura del
Previamente a esta sesin, prepare los juegos de 24 tarjetas: 20 contienen frases referentes a deseos y necesidades (mauiltiskej, tikuaskej tsopelik, timomachtiskej). Cuando las haga, tenga en cuenta que deben tener espacio suficiente para que los nios dibujen. Es importante incluir deseos y necesidades. Por ejemplo puede escribir: ajauiltinji, tlakualistli, tlaixmatilistli, yoyomit o tasal,... Las necesidades y deseos en la comunidad se interpretan de la siguiente manera: tlenmoneki y tlenamouelmoneki. Las otras 4 tarjetas estn vacas. 10. Entregue a los lderes de cada equipo un juego de tarjetas y dgales que las clasifiquen en dos partes: en uno ponen las tarjetas que consideren que son necesidades de las personas; en el otro, colocan las que consideren deseos. Explique con ejemplos estos conceptos: las necesidades se refieren a las cosas que requerimos para vivir bien y con dignidad; mientras que los deseos no son necesarios, son simplemente gustos que nos podemos dar. Puede ayudarles a pensar a partir de la idea: Qu pasa si no comemos alimentos nutritivos? y si no comemos dulces? 11. El lder dirige la actividad: tomando las tarjetas de una en una, solicita a sus compaeros que digan dnde ponerlo, si en el grupo de necesidades o en el grupo de deseos. Siempre se ponen de acuerdo y dicen las razones por las que consideran que una 33
tarjeta debe integrarse al grupo de las necesidades o de los deseos. Hacen lo mismo con todas las tarjetas.
9. En cada letra, promueva que piensen otro nombre que lleve esa letra inicial: a ver otro nombre que empiece con pa 12. Una vez hecha la clasificacin, usan las 4 tarjetas en blanco para escribir otros dos deseos y dos necesidades que los nios paaaaa. D pistas de tal manera que los haga pensar en las consideren pertinentes. Al terminar, las integran en los grupos e semejanzas sonoras entre palabras que empiezan con la misma ilustran todas las tarjetas. slaba. Use bien su tiempo y presente entre dos o tres letras en cada sesin o clase. 13. Cada equipo pega estas tarjetas en una hoja grande dividida en dos partes: de un lado las necesidades y del otro, los deseos. 10. Antes de pasar a la siguiente letra, copian el cartel del tendedero en sus cuadernos, agregan los nombres que encontraron y hacen otros dibujos. MAESTRO ALTERNA EN LOS GRUPOS 14. Los equipos comparan lo que hicieron e integran, en una nueva hoja, sus propuestas de clasificacin de necesidades y deseos. Dgales que hagan esta actividad de la siguiente manera: Pegan una hoja dividida en dos columnas, como la que tenan, pero en blanco, en una parte del saln o lo hacen en el pizarrn. Pasa un equipo y muestra cada una de las tarjetas que puso en la columna de las necesidades y los dems equipos dicen si hicieron lo mismo o no. Si existiera diferencias en la clasificacin de las tarjetas, que cada equipo justifique sus opiniones y en grupo concluyan y acuerden dnde colocar una tarjeta en discusin: si en necesidades o en deseos, siempre explicando por qu lo consideran as. Una vez que todo el grupo se ponga de acuerdo, la colocan en la columna que corresponda. De esta misma manera proceden a revisar otras tarjetas. Si los alumnos lo requieren, al momento en que debaten sobre esto, vuelva a explicarles la diferencia entre las necesidades y los 11. El maestro muestra al grupo su lbum de letras del saln, lee el deseos. ttulo y pasa despacio cada hoja o separador, mientras les muestra los dibujos, las letras y el nombre escrito en l. Previamente, el maestro elabora un lbum de letras con sus separadores para que los nios tengan un modelo, en caso de que no tenga alguno hecho por nios de generaciones anteriores. En cada separador se asignar una pestaa a diversas alturas que previamente ser diseado con las letras del alfabeto, el maestro copiar uno de los carteles del alfabeto nhuatl y lo ordenar en su lbum segn el orden alfabtico propuesto en el tendedero del saln. En algunas letras, agregue hojas con nombres en nhuatl, sus dibujos y frases debajo para que comprendan que este libro sirve para integrar nombres o palabras de manera libre, ordenadas alfabticamente, como se organiza la informacin en los diccionarios. Haga las tapas y ponga un ttulo a su libro. Agregue la pgina legal con su nombre como autor del mismo. 34
Hgales notar que estos separadores son iguales a los carteles del tendedero del saln. Deje que los nios anticipen los nombres escritos en el separador u otras pginas que haya integrado en su lbum. Explqueles que este es un libro que podrn utilizar durante todo el ao escolar, para agregar las palabras nuevas que aprendan o para consultar cuando tengan que escribir otros nombres y requieran informacin sobre las letras. Deje que los nios propongan algunas palabras para agregarlas a su lbum de letras. En este caso utilice el procedimiento de escritura colectiva por dictado al maestro.
15. Cuando terminen de revisar e integrar en una sola hoja lo que cada equipo hizo, corrija lo que considere necesario y explique el concepto de derecho. Dgales: Las necesidades son los derechos que tenemos para vivir bien y con dignidad, a tener cubiertas todas las necesidades para desarrollarnos en paz y plenamente, con amor y respeto. De esta manera se introduce el concepto de derecho a partir del concepto de necesidad. Si el grupo es multigrado, invite a los nios de inicial o primer grado a que escuchen la lectura de la lmina de derechos como actividad final y comentan sobre la importancia de respetarlos.
35
NIVEL AVANZADO
PROPSITO: Elaborar el cartel con los derechos de las nias y de los nios en la escuela. SESIONES: 4
INICIAL
TRABAJAN SOLOS
AVANZADOS
Previamente prepare las cartulinas u hojas tamao carta que dar a los nios para que hagan los separadores del lbum de letras del saln. Recuerde que tienen que tener una pestaa para escribir ah la letra. Coloque esta pestaa a distintas alturas en cada separador, para que al abrir el libro todas puedan verse.
16. Con el procedimiento de escritura colectiva por dictado al maestro, elaboran un recado para invitar a los padres a asistir a la escuela para presenciar la exposicin y explicacin del contenido de las lminas. Nombren a un representante de cada equipo para que explique a los padres de familia, la importancia del contenido de la obligacin o derecho presentado en las lminas.
12. Invite a los nios a participar en la elaboracin de un libro colectivo: el lbum de letras del saln que ser como el que usted les mostr. Explqueles que todos van a participar para 17. Como ltima actividad y con la participacin de los padres de familia, valoren el cumplimiento de los propsitos del proyecto y hacer los separadores, tomando como modelo los carteles del los conocimientos adquiridos durante su desarrollo, tendedero del alfabeto; luego los juntarn, harn la portada y considerando los indicadores de los aprendizajes esperados. contraportada, la pgina con los nombres de los nios y, cuando tengan todo, van a armar su lbum de letras para el saln. Dgales que en los siguientes meses del ao, todos podrn agregar palabras con sus imgenes a este libro y lo podrn consultar para saber cmo se escribe una palabra.
13. Organice a los nios en parejas y entrgueles el material que prepar (cartulina, hojas colores, u otro), de tal manera que a cada pareja le toque hacer, por lo menos, un separador con una letra del alfabeto. Entregue a cada pareja el cartel del tendedero con la letra que usted le indique deben hacer para que lo copien en su separador y hagan el dibujo. Finalmente, escriben la letra en la pestaa del separador. 36
14. Invite a las parejas que terminan antes que otras, a escribir nombres que inicien con la letra que les toc, de manera libre y como ellos sepan hacerlo y a hacer el dibujo, tal cual lo vieron en el lbum que les mostr el maestro. Primero lo hacen en su cuaderno a modo de borrador. Despus de que el maestro los haya revisado pueden pasarlo en limpio en una hoja para integrarlo en el lbum de letras. Cuando revise estas escrituras, verifique que la palabra oral correspondiente, efectivamente empiece con la letra que les toc. Aproveche esta oportunidad para ensearles a dividir la palabra en slabas e identificar la slaba inicial: miren, esta palabra no empieza con la letra que les toc, les toc la mi y esta palabra empieza con tla, de tla-ka-yo Busquen otra No importa que la palabra no haya sido escrita de manera convencional, siempre anmelos a que escriban de manera espontnea como ellos pueden hacerlo; slo verifique que la palabra corresponda a esa letra del lbum de letras del saln. Si sus escrituras no son convencionales, al momento de que pasen en limpio su trabajo, escriba arriba de la escritura de los nios, la palabra de forma convencional. Explqueles que ah usted escribi lo que ellos quisieron decir. Haga esto siempre que revise el lbum de letras con los alumnos. Peridicamente, revise escrituras y siempre solicite a los nios que lean lo que estos escribieron recorriendo con su dedo la escritura mientras pronuncia la palabra. Si los nio/as son presilbicos y no tienen control de cantidad de letras, tome su dedo y no deje que llegue hasta el final de manera que le sobren letras. Solicite al nio que tache o borre las letras que le sobran. As aprenden que la palabra escrita es un conjunto de letras ordenado de cierta manera. 37
15. En algn momento, en plenaria piense con los nios el ttulo para el lbum de letras. Se ponen de acuerdo y lo escriben en el pizarrn con escritura colectiva por dictado al maestro. Hgalo despacio para que los nios vean cmo se escribe y lalo varias veces, sealando con su dedo las letras a medida que las recorre y dice el ttulo. 16. Elija a nios que hayan terminado primero de hacer su separador para que hagan las tapas del lbum de letras con su ayuda. Escriben el ttulo e ilustran la tapa. 17. Organice otro equipo responsable de hacer la pgina legal donde anotarn todos los nombres de los nios que participaron en su elaboracin. Si lo prefiere, en distintos momentos puede llamar nio por nio para que ellos mismos escriban sus nombres. 18. Aydeles a armar el lbum y mustrelo a todo el grupo para que evalen si les qued bien. Evale con ellos lo que han aprendido durante el proceso, tomando los aprendizajes esperados para este bimestre. Si es maestro multigrado, pida a dos nios de nivel avanzado o segundo grado para que ayuden a armar el lbum de letras a los de primero, mientras usted trabaja con los de segundo. Tambin integre a los de primer grado el da de la exposicin de los carteles ante los padres de familia. Al hacerlo, podrn recordar mejor cmo se escriben estos nombres, que son modelos para escribir otras palabras. Aprender mejor las formas y nombres de las letras de su alfabeto y tomar conciencia de que, en un sistema de escritura alfabtico, las palabras que suenan igual se escriben igual y las 38
que suenan diferente se escriben diferentes. Estos conceptos son claves para comprender el principio fonogrfico que est en la base de nuestro sistema de escritura nhuatl y del espaol.
39
SEGUNDO PROYECTO DIDCTICO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO MBITO: Prcticas del lenguaje vinculadas con el estudio y la difusin del conocimiento PRCTICA SOCIAL: Usar palabras referidas a unidades de medida de tiempo y cantidad Las palabras originarias de lengua indgena que sirven para representar el transcurso del tiempo ( momentos del da, los das, meses y aos ) y los nombres de los nmeros se han perdido en muchas regiones. Por esta razn es importante que el maestro reflexione con los alumnos sobre esta situacin y promueva el uso de estas palabras. Las lenguas indgenas poseen su propia nomenclatura para la numeracin; muchas de ellas clasifican las cosas( los sustantivos) en grupos segn diversos atributos o formas. Esta clasificacin se expresa en algunas lenguas mediante clasificaciones numerales. Es decir, las cosas se contabilizan si pertenecen a la misma clase. El maestro realiza diversas operaciones de conteo o medicin para que los nios aprendan a nombrar esta unidades y operar con ellas. Ponen especial atencin en utilizar la numeracin de su lengua cuando cuentan objetos. Las unidades de medida con frecuencia se acompaan de expresiones de cantidad o cuantificadores que expresan ideas como completo, lleno, todos, muchos, pocos, algunos, que en algunos casos corresponden tambin adverbios de cantidad. Los alumnos exploran la forma en que su lengua expresa esas nociones.
40
CICLO: Primero. BIMESTRE: Primero MES: Segundo AMBITO: Estudio y difusin del conocimiento PRACTICA SOCIAL: Usar palabras referidas a unidades de medida de tiempo y cantidad NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar un juego de memorama NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar un programa de lectura TIEMPO TOTAL DEL PROYECTO: 8 Sesiones. TIEMPO TOTAL DEL PROYECTO: 8 Sesiones. ETAPA I NIVEL INICIAL PROPSITO: Reconocer unidades de medida para nombrar el tiempo en nhuatl. SESIONES: 2 NIVEL AVANZADO PROPSITO: Explorar libros y buscar informacin sobre la divisin del tiempo en nhuatl. SESIONES: 2
Si su grupo es multigrado, trabaje con ambos grupos y cuando forme equipos integre nios de nivel inicial con los de nivel avanzado o segundo grado. Previamente entregue libros u otros materiales en los que los nios puedan encontrar informacin sobre distintas dimensiones del tiempo y maneras de medirlo o referirse al eje temporal en distintos mbitos de la vida cotidiana como: se tonal, ome metsti, se xiuitl o xiwitl, xopantla, ayalua o ayalwa, kualkan, tlajka, youali o yowali, tlapouaya o tlapowaya, axan, amanin, mostla, yekemanon, kemanon, tlajko tonali, kaxtolti, tlachiueyi o tlachiweyi, tlachicome. Pueden ser libros de texto de distintos grados pero especialmente los de primer ciclo, no importa que estn en nhuatl o espaol, utilice todo el material que tenga a su alcance. Lo importante es que los nios cuenten con una gran variedad de libros para la exploracin y la bsqueda de una informacin especfica, como el conocimiento sobre el tiempo, sea un reto para ellos y aprendan a tomar en cuenta pistas grficas, dibujos y ttulos o textos que puedan leer, y exploren la forma como se organiza la informacin en distintos materiales. Si dentro de los materiales bibliogrficos con que cuentan en su escuela no encuentran alguno que trate especficamente del uso de tiempo nhuatl, entonces investigue en su comunidad las diferentes formas de uso del tiempo como por ejemplo: anteayer, ayer, hoy, maana, pasado maanay elabore con ello un texto que pueda despus reproducir para distribuirlo con sus alumnos. 41
1. Introduzca el tema a partir de una reflexin sobre el tiempo y cantidad, haciendo preguntas como: en qu momento del da se levantan? en qu momento del da toman sus alimentos? A ver cmo se nombran los distintos momentos del da en nhuatl?, Cuntos das vienen a la escuela y cuntos no?, cundo siembra tu pap, saben en qu mes estamos? en qu poca llueve? Elabore previamente un sol con un material resistente, luego en el pizarrn dibuje un crculo que represente los diferentes momentos de tiempo del da y la noche, recorra el sol sobre la circunferencia mientras van diciendo los momentos del da y la noche , mencionando algunas actividades que realizan los nios durante los momentos o etapas del da. Agreguen otras dimensiones del tiempo, como las etapas de la vida, el tiempo de las cosechas, de lluvia, de sequa, los tiempos naturales y las festividades. Realice un registro de las diferentes palabras de tiempo y cantidad que los alumnos expresan, en un pliego de papel bond. Pegue el papel bond en un espacio visible del saln, para que en otro momento los nios de primer grado copien estos nombres en sus cuadernos e integren al lbum de palabras del saln. Dgales que para saber ms sobre este tema podemos buscar informacin en los libros de la biblioteca de aula, escolar o en el texto que usted previamente elaboro y fotocopi. Invite a cada pareja a que exploren libremente los materiales proporcionados, anmelos a observar dibujos, letras y otras formas y marcas grficas del texto. 2. Seleccione libros con textos referidos al tiempo, integre equipos de acuerdo al nmero de materiales que haya elegido de modo que cada equipo tenga distintos materiales que explorar. Es muy importante que en cada equipo haya por lo menos un nio lector o l ms avanzado que el resto. Entregue a los nios los libros o material que fotocopi para que en ellos busquen textos que tengan relacin con el tiempo. Provoque el dilogo a travs de preguntas como: qu observan aqu? cmo se llama este libro?, qu imgenes tiene? dnde se puede leer el ttulo del libro?cules textos se refieren al tiempo?, qu palabras de tiempo encontraron? Pase por los lugares para apoyar a los nios en la bsqueda de la informacin. Guelos con preguntas como: encontraron un texto que hable sobre el tiempo? en cul libro?cmo se llama el texto?, en qu parte del texto habla del tiempo? a ver t crees que este libro tiene informacin sobre el tiempo?, en qu te fijaste? Ahora que tomes otro libro lee las letras ms grandes para saber de qu trata y luego lee el resto para asegurarte. quieres que te lea algn prrafo?, mira aqu dice porque creen que ah van a encontrar informacin sobre el tiempo? por qu piensan que aqu dice algo sobre el tiempo? Si algn alumno encuentra informacin sobre el tiempo puede mostrar al grupo lo que encontr. Con esta actividad los nios aprenden a explorar los libros para conocer cmo se organiza la informacin en cada uno de ellos y usar esta informacin para buscar otra especfica sobre un tema a partir de pistas grficos, dibujos, ttulos o textos que puedan leer o anticipar su contenido.
42
Siempre seale con su dedo cuando lea a los nios y hgalo despacito, casi silabeando, para que los nios puedan seguir su lectura en el propio texto. Exija su atencin y que miren atentamente la pgina donde lee mientras lo escuchan. Tambin puede leer a coro con un nio. Los nios aprenden a leer participando en actos de lectura, leyendo con otros que ya saben leer y que son modelos de lectores, por eso lea despacio para que puedan observar cmo se lee y djelos participar segn sus posibilidades. Deje que hagan comentarios sobre los prrafos que leen con usted, respete sus interpretaciones y sus puntos de vista. Se trata de generar un momento de intercambio entre lector y lector. 3. Continuamente dirjase a todos y pregunte si alguien encontr alguna informacin sobre el tiempo para que puedan compartirla con sus compaeros y darles la informacin del libro para que otros tambin lo tengan en cuenta y vayan seleccionando los textos. Aydelos tomando el libro o material fotocopiado y mustrelo al resto del grupo, miren, su compaero encontr un texto que habla sobre el da y la noche o de alguna forma de uso del tiempo nhuatl; observen, dnde dice:el da y la noche? o dnde dice sobre el uso del tiempo nhuatl?. Pida a los nios que lean el texto que encontraron. Si el nio no puede, lea usted pero deje que el nio lo siga tambin en voz alta, a modo de coro: les vamos a leer este prrafo que explica sobre dedique el tiempo necesario para que los nio s compartan lo que encontraron. Lea despacito, casi silabeando, mientras seala la escritura de manera que el largo de la palabra oral coincida con el largo de la palabra escrita. De esta forma, el nio que lee con usted puede seguirlo, al mismo tiempo que el resto del grupo ven que se lee de izquierda a derecha y que la escritura representa la forma oral de la palabra, es decir relacionan cmo suena la palabra con la configuracin de letras con las que se escribe. Si usted es maestro multigrado, separe ambos grupos y solicite a los alumnos que realicen la siguiente actividad de acuerdo a su nivel escolar. Deje trabajando solos a los alumnos de segundo o nivel avanzado y trabaja con los alumnos de primero. NIVEL INICIAL: Pdales que copien en sus cuadernos los nombres escritos en la lmina que pego en la pared. Al hacerlo, primero seale cada palabra y pregnteles si recuerdan lo que deca ah, djelos que traten de descubrir lo que dice o en dnde dice uno u otro nombre dndoles pistas: a ver qu podr decir aqu? Recuerden es un nombre que se refiere a los momentos del da, por ejemplo: a ver, teotlak, mira teotlak empieza con la te y esta, fjense en el tendedero, es la de tomatl A ver qu otro nombre puede ser? Podr decir kualkaj, muy bien porque esta no empieza con la ku, sino empieza con la te a ver, los voy a ayudar, mir en donde sealo, en esta partecita dice: te muy bien empieza con tequ nombre podr ser? teotlak muy bien, ahorita s lo pueden copiar pero no se olviden que empieza con la te de tomatl y sigue con e fjense que esta letra se escribe con una media bolit a y un palito atravesado en medio de esta manera, ya vieron? Mientras los nios escriben las palabras pase por los bancos y revise que lo estn copiando bien, en caso de que cometan algn error, aproveche este momento para darles informacin sobre las letras. Recuerde que siempre nombre la letra de la misma manera, sealando el tendedero y refirindose al nombre escrito ah: es la te de tomatl o la e 43
de elotl. De esta manera los nios se acostumbran a buscar informacin sobre las letras por s mismos en las fuentes que tienen en el saln, como el tendedero del alfabeto. Una vez que copiaron todos los nombres escritos en la lmina, entregue a cada equipo las tarjetas que requiera para que se distribuyan la tarea de integrar estos nombres en el lbum de palabras del saln. Cuando los nios se las entreguen, aydelos a ubicar las tarjetas en el separador correspondiente segn la letra inicial. NIVEL AVANZADO: pida a los equipos de este grado que en su cuaderno, elaboren una lista de los libros y textos que seleccionaron, luego acuerden con todo el grupo el orden en que deben realizar las lecturas que contiene informacin sobre el tema y elabore una calendarizacin para leer durante las siguientes sesiones.
44
4. Organice a los nios en equipos, asegurndose que haya por lo menos un nio lector en cada equipo, este nio ser el lder en cada uno y dgales que van a seleccionar un conjunto de textos en lengua nhuatl que leern durante el siguiente bimestre. Procure que entre todos los equipos seleccionen por lo menos 18 textos para leerlos durante el bimestre. 4. Explique a los nios que van a elaborar 6 juegos de memoramas con 5 pares de tarjetas cada uno (total 10 tarjetas cada juego) con palabras referidas al tiempo: Retome la reflexin sobre el tiempo 5. Dgales que van a explorar libros para elegir los que quieran leer durante el siguiente bimestre con la ayuda de sus compaeros. iniciada en sesiones anteriores, mientras explica los nombres que Cada equipo tendr que ponerse de acuerdo y elegir los textos tendrn que escribir en las tarjetas. que ms les haya llamado la atencin durante la exploracin. Escriba los nombres que corresponden a los seis juegos en el En el siguiente bimestre, la lectura de estos textos narrativos es pizarrn, cada uno en distinta columna. tlayowa, ijnalok, teotlak, parte de las actividades recurrentes establecidas por el chikuyitiya, metskayotl programa. Harn lo mismo durante todos los bimestres. Si usted es maestro de multigrado, recuerde que incluir a 5. Antes de comenzar, realice la siguiente actividad para que los todos los nios (inicial y avanzado) en esta actividad de nios recuerden y reconozcan algunos nombres de las diferentes lectura; de tal manera que un da cantan la cancin y otro da formas de uso del tiempo en nhuatl: dnde dice teotlak?, leen un texto todos juntos. por qu crees que ah dice teotlak?, qu otra palabra conocen que empiece o termine igual que teotlak? A ver, la voy a escribir en el pizarrn y ustedes me van a decir qu letra 6. Los nios exploran los libros y localizan el nombre del libro y el tengo que poner a ver, qu letra pongo para que diga to a de los autores. El lder lee con ellos esta informacin y algunos ver, t seala en el tendedero dnde est la letra que sirve para prrafos de los textos que les llamen la atencin para saber de escribir to y luego que sigo escribiendo, donde dice e? y qu tratan y decidir si lo van a seleccionar o no. Todos siguen la ahora qu sigue? y donde lo encuentro?, contine con este lectura y miran las ilustraciones, mientras comentan de qu trata procedimiento hasta completar la escritura de la palabra el texto y si les gusta o no. Usted pase por los bancos y aydeles 45 Para desarrollar las actividades de esta etapa, previamente prepare juegos de tarjetas del tamao que usted considere pertinente y de acuerdo al nmero de equipos que vaya a formar con los alumnos de su grupo.
teotlak. De esta manera, los nios poco a poco van generando un lenguaje en comn sobre los nombres de las letras y cmo preguntar acerca de ellas, al mismo tiempo que aprenden a buscar informacin por s mismos en las fuentes que tienen a su alcance. As, el maestro puede liberarse de tener que ser el nico que responda todas las preguntas a los nios, confiando en que ellos pueden ayudarse entre s y buscar lo que requieren con autonoma. 6. Divida al grupo en equipos de manera de que a cada uno le toque elaborar, por lo menos, un juego completo de memorama. Entregue a cada grupo las tarjetas en blanco que requieran para que puedan copiar ah lo que les corresponda. Todos los nios tienen que escribir por lo menos una tarjeta o un par. Si usted es maestro multigrado nombre a algn nio de nivel avanzado o segundo para que sea su asistente y ayude a los de primero a revisar que no copien mal los nombres. De esta forma podr atender a ambos grupos, alternando entre uno y otro. 7. Pida a los nios que primero practiquen en sus cuadernos y se ayuden entre ellos para revisar que est bien lo que hicieron. Usted pase por los bancos y asegrese que copian bien los nombres de cada lista del pizarrn Mira cmo dice tlayowa en el pizarrn, ahora mira como t hiciste la ta, es igual al que escribiste? Observa la diferencia aqu le falt esta rayita para que diga tla Cuando estn seguros que est bien, pasan en limpio sus nombres en las tarjetas en blanco. 8. Cada equipo juega con el memorama que han elaborado, tal como lo hicieron en el primer proyecto. Si las tarjetas no son suficientes, dos nios juegan y el resto de los integrantes funcionan como jueces para determinar si las tarjetas que se
a hacer predicciones y a confirmarlas leyendo algunas partes de los textos segn el tiempo que tenga. No se quede mucho con cada equipo, pase de uno a otro, mientras recorre el saln. Marcan la hoja donde estn los textos que vayan seleccionando con un papelito que usted previamente les da. Finalmente, el equipo copia el nombre del libro del texto elegido, el autor si lo hay y la pgina donde lo encontr en sus cuadernos. Los lideres mientras leen los nombres van sealando con el dedo lo que van leyendo para que los dems del equipo presten atencin y no se pierdan en el relato. Si no son capaces de leer bien los textos, dgales que slo los exploren y lean los ttulos y algunas partes del mismo, lo importante es que anticipen o descubran de qu trata el texto y vean si les gusta o no. De todas formas, el maestro se los leer el siguiente bimestre. Lo importante es que se animen y enfrenten el reto de intentar interpretar un texto por s mismos o con la ayuda de sus compaeros, descubriendo de qu trata. Pase por los bancos y hgales preguntas a los nios para que aprendan ms sobre la cultura del libro: qu libros han elegido? por qu? de qu tratar ese libro? por qu piensas t que tratar acerca de eso? dnde dice? (lee el ttulo que les han dicho los nios), pasa tu dedo sobre el ttulo mientras lees, y quin escribi esta historia o texto? s dice quin es el autor o no dice? en qu pgina est el texto que elegiste? por qu te gust? quien se anima a leerme cmo empieza? por qu le habrn puesto este dibujo? de qu trata el texto? Lea el ttulo, la contratapa o un fragmento de la historia para verificar si coincide con lo que los nios piensan. Comente con los nios los textos o las narraciones que a usted le gustan platicando con ellos de lector a lector. 46
lleve alguien realmente corresponden al mismo nombre. El maestro pasa por los bancos para recordarles las reglas del juego y hacerles reflexionar sobre sus errores: no, mira, este nombre no es igual a este, fjate que este comienza con Al comparar una escritura con otra y determinar las semejanzas y diferencias entre ellas, los nios comprenden que palabras iguales se escriben igual y palabras diferentes se escriben diferente. Si usted es maestro multigrado nombre a algn nio de nivel avanzado o segundo grado para que sea su asistente y ayude a los de primero a revisar sus tarjetas y ver que no copien mal los nombres referidos al tiempo que escribi en el pizarrn. De esta forma podr atender ambos grupos, alternando entre uno y otro. 9. Para cerrar esta actividad y confirmar si los nios han logrado identificar que las palabras iguales se escriben igual y palabras diferentes se escriben diferentes, pdales que clasifiquen las tarjetas y las copien en su cuaderno.
Se trata de que elijan los textos que van a leer en un Taller de lectura durante el siguiente bimestre. Antes de esta actividad, calcule el tiempo que usted puede considerar para leer a los nios (puede ser 15 minutos tres veces por semana o 30 minutos todos los viernes, entre otras posibilidades). 7. Con la informacin sobre los tiempos del taller, previamente elabore una tabla de doble entrada, ponga cinco columnas y tantas lneas como textos hayan elegido para su taller de lectura. En cada columna, anote los datos que tendrn que poner los nios: Ttulo del libro, nombre del autor, si lo hay, ttulo del texto, nmero de pgina y da en que lo leern. Previamente, establezca el da, llene los datos de la primera lectura, mientras ellos le dictan para que comprendan cmo hacerlo. Es muy importante que los nios aprendan a planificar utilizando grficas y tablas con tal fin, ya que tendrn que hacer esta cartelera durante todos los bimestres porque la promocin de la lectura y la integracin de los nios a prcticas de lectura con distintos fines, es una lnea estratgica de segundo grado o nivel avanzado. 8. Cuando todos los equipos terminan de hacer su propia propuesta, con lluvia de ideas van diciendo y mostrando los libros que seleccionaron, equipo por equipo. El maestro muestra el libro a todo el grupo mientas los interesados dicen de qu creen que trata el texto por ellos seleccionado. El maestro gua la actividad, lee el ttulo frente a todo el grupo, lee algunos fragmentos si lo considera necesario y ayuda al grupo a tomar decisiones sobre las lecturas que finalmente quedarn programadas para el siguiente bimestre. Si los nios eligen un texto muy largo, calcule que puede tardar 47
ms de una sesin en leerlo. Si los nios seleccionan demasiados textos, puede prolongar la programacin al siguiente mes o dejar registrado los textos que algunos nios se llevarn para leer durante las vacaciones. Si a todos les gusta, lo anotan en la lnea de la tabla que corresponda. Un representante de cada equipo pasa a escribir bajo la supervisin del maestro, tomando como referencia el titulo del texto. Lo hacen con lpiz para poder corregir. Corrigen y revisan lo escrito de manera colectiva, slaba por slaba, mientras sealan el texto. Cuando terminan, lo remarcan con un plumn. 9. Finalmente, el maestro lee en voz alta los ttulos de los textos seleccionados por todo el grupo y el da o semana en que lo leern. Puede invitar a padres de familia o director en la hora del taller de lecturas para que les lean a los nios si lo considera necesario. Si usted es maestro multigrado puede dejar que los nios de primero o nivel inicial suspendan por un rato sus actividades y escuchen o participen de manera perifrica en estas decisiones, ya que ellos tambin participarn en este taller.
48
NUMERO DE PAGINA
FECHA DE LECTURA
LUGAR Y FECHA:
_____________________________
____________________________
49
ACTIVIDADES RECURRENTES PRIMER BIMESTRE PRIMERO Y SEGUNDO GRADO LENGUA NHUATL Y ESPAOL COMO SEGUNDA LENGUA
50
CARTEL CON NOMBRE DE NIOS PARA PASAR LISTA PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL Todos los das a inicio de la jornada escolar
La actividad de pasar lista es una rutina escolar de gran importancia, en este apartado se indica al maestro cmo convertirla en una actividad didctica que le sirva a los nios para aprender a escribir y reconocer su nombre. Se trata de un cartel en el que, todos los das, a inicio de la jornada escolar (no importa qu asignatura le toque en ese momento), los nios registrarn su presente en el cartel con una palomita o marca personal. Es decir, se trata de que ahora en adelante, sean los propios nios los que registren su presente en este cartel. Calcule que esto le puede llevar hasta 20 minutos el primer mes de clase porque los nios recin estn aprendiendo las letras, pero luego no le tiene que llevar ms de 10 minutos. Para ello tome en cuenta lo siguiente: Si tiene muchos nios haga tres carteles, con un aproximado de 10 nombres cada uno (ejemplo de clase con 30 nios) y los coloca en una pared a la vista de todos, uno junto al otro. De esta manera, varios nios deben pasar simultneamente sin molestarse unos con otros, y el maestro puede dar informacin a los nios como se indica en las sugerencias.
Durante los primeros meses del ciclo escolar, la lista empieza con los nombres y luego los apellidos. Cuando todos los nios logren reconocer bien su nombre, puede iniciar las listas con los apellidos para que siempre tengan un reto que enfrentar y aprendan algo nuevo. Cuando ya reconozcan bien sus nombres y apellidos, puede pedir a distintos nios que se turnen para pasar lista a todo el grupo, de tal manera que enfrenten el reto de reconocer los nombres de sus compaeros. No utilice colores ni ningn otra marca para diferenciar un nombre de otro, cuando dos o ms nios lleven el mismo nombre propio; diferencie estas escrituras con el apellido o segundo nombre de estos nios. Es muy importante que, cada semana, cada lunes, se cambie el orden de los nombres de la lista. Para evitarse mucho trabajo puede escribir bien claro y grande los nombres de los nios en tiras de papel que puedan pegarse en un afiche cuadriculado. De esta forma, cada lunes, puede cambiar el orden de la lista, sin tener que volver a escribir los nombres todas las semanas.
51
Sugerencias para que los nios aprendan ms sobre el sistema de escritura y las letras durante esta actividad. Siempre revise que marquen su asistencia en la casilla que corresponda y si se equivocan de nombre aproveche la oportunidad para hablar de las letras: darles informacin, sealarlas, nombrarlas y ensearles cmo deben observar y leer sus nombres. El objetivo de esta actividad es que los nios reconozcan su nombre escrito entre los dems nombres
de sus compaeros (reconocimiento del nombre propio): Cmo sabes que ah dice tu nombre?, cmo te diste cuenta? No, mira ese no es, ese es un nombre que empieza con pa y el tuyo tiene que empezar con esta letra, con me, cmo podemos saber en dnde dice Mara y en dnde dice Mariana? Ah qu crees que pueda decir? De esta manera tambin aprenden las letras del sistema de escritura de su lengua.
MARCAR TRABAJOS Y PERTENENCIAS, HACER LISTAS O REPARTIR MATERIALES ESCRIBIENDO O LEYENDO LOS NOMBRES PROPIOS PRIMERO Y SEGUNDO GRADO / NIVEL INICIAL Y AVANZADO De manera recurrente cuando sea necesario en las clases de Lengua Nhuatl o Espaol
En distintos momentos, el maestro pide a los nios que marquen distintos objetos o pertenencias con sus nombres. Pueden poner sus nombres en sus bancas o en los espacios asignados para que coloquen sus pertenencias, en los dibujos que hagan con diferentes fines para saber quin hizo cada uno; en sus materiales, libros de textos, entre otras posibilidades. Los alumnos tambin participan en otras rutinas del saln, como repartir materiales: organizados por turnos, los nios reparten materiales (cuadernos, libros, crayones) para sus compaeros, marcados con los nombres de sus propietarios. Cuando a los nios se les dificulta identificar la escritura del
nombre de sus compaeros, el docente les ayuda proporcionndoles pistas. Por ejemplo, fjate con qu letra empieza, empieza con la A de ; o bien, les da alternativas de interpretacin. Por ejemplo, dir Alberto o Ana? Tambin aprovecha cada momento en el que sea pertinente hacer listas de nios por diversos motivos para que escriban sus nombres: Listas de nios con el fin de registrar lo que van a traer para realizar un proyecto o tarea escolar; 52
listas con los nombres de quienes quedan encargados o responsables de realizar ciertas tareas para lograr la meta de un proyecto; lista de nios que sern sus asistentes para revisar y apoyar a los nios con menos conocimientos; lista de lo que tienen que llevar si harn una excursin o salida; o lista de materiales para hacer un objeto, entre otras posibilidades. Pegue estas listas en algn lugar del saln cuando sea pertinente. Cuando los nios todava no pueden escribir su nombre de manera convencional, comparan su produccin con el letrero de su nombre y modifican su escritura para que no falten letras y estn en el orden adecuado. Siempre aprovecha estos momentos para ensearles sobre el sistema de escritura, la forma de las letras y la orientacin de
sus trazos, el orden en que tienen que escribirse las letras para escribir bien sus nombres. Tambin les ensea cmo deben observar la palabra escrita para saber si est bien escrita: Fjate, sta letra est antes que sta; o mira si le haces el palito as es la A de Alejandra, pero si le haces el palito as, es la ka de Karina. Con estas actividades, poco a poco los nios van aprendiendo sobre las letras pero tambin sobre principios del sistema de escritura: que la palabra escrita es un conjunto de letras, que las letras representan los sonidos del lenguaje; que se lee de izquierda a derecha; en fin, que escribir es tomar decisiones sobre cul letra poner, cuntas y en qu orden.
CANCIN PEQUEA O RIMA PARA DAR LA BIENVENIDA A LOS NIOS PRIMERO Y SEGUNDO GRADO/ NIVEL INICIAL Y AVANZADO A inicio de las clases de lengua nhuatl y espaol como segunda lengua
Previamente, elija cantos o rimas de la cultura infantil de su regin para dar la bienvenida a los nios; es importante que sirva para que los nios se la aprendan de memoria. Va a cantar esta cancin con los nios todos los das, los primeros 10 minutos de
clase; pero, semana con semana, va a cambiar la forma de esta actividad, procurando que siempre tengan un reto, algo nuevo por aprender sobre la lectura y la escritura. Es muy importante que cambie el procedimiento cada semana como se indica a 53
continuacin, calcule que esto le lleva mximo unos 10 minutos en cada sesin. Elija canciones o rimas sencillas relacionadas al vocabulario que aprenden los nios en las clases de Espaol como segunda lengua. Siga las siguientes instrucciones: Primera semana 1.- Simplemente cante la cancin con ellos tratando que la memoricen. Al hacerlo todos dan palmadas para marcar el ritmo. Los nios pueden hacer mmicas y seguir el ritmo con palmadas o instrumentos sencillos. Lo importante es que los nios aprendan a concentrarse y percibir atentamente la sonoridad de las palabras; es decir, simplemente cmo suenan. De esta manera, sin alterar el ritmo o la sonoridad del canto, los nios podrn percibir cortes naturales en el lenguaje. La capacidad de concentrarse en la forma como suena una palabra es muy importante para aprender a escribir en un sistema de escritura alfabtico que, justamente, representa el aspecto sonoro del lenguaje.
anterior. Lo importante es que los nios vean cmo se lee, cmo dice lo que se canta. De un momento puramente oral ahora se pasa a un encuentro entre la oralidad y la escritura, entre la forma como suenan las palabras y la forma como se escriben. Ahora no slo cantan la cancin sino que tambin la leen o ven como se lee y reconocen dnde dice lo que se canta. Esta actividad les va a servir para entender nuestro sistema de escritura y descubrir que la escritura representa lo que se dice, pero de una manera distinta por ser un modo de representacin grfico, por ejemplo debe leerse en cierta direccin y las palabras se deben separar una de otra. Cuando hayan comprendido la actividad, puede ponerles ms retos, por ejemplo, decirles que cuando usted deje el puntero en una palabra (gesto de parar), todos tienen que dejar de cantar; y cuando retome la cancin para continuarla, remarque bien los primeros sonidos o slabas de la palabra con la que empiece. Tambin puede acelerar o retardar el sealamiento del texto para que canten ms despacio o ms rpido. De esta manera, tienen que acomodar el ritmo del canto a la sealizacin de las partes escritas.
Segunda semana 2.- Una vez que se hayan aprendido la cancin, escrbala en una cartulina grande y pguela a la vista de todos. Mientras la cantan seale el texto con un puntero, lnea por lnea. Esto seguramente le exigir cantarla de una manera un poco ms lenta que la semana Tercera semana 3.- Cuando los nios ya puedan seguir la cancin sin dificultades y se la sepan de memoria, durante la siguiente semana, el maestro puede iniciar una de las lneas de la cancin o verso y luego pedirles a los nios que anticipen cmo termina; tambin puede 54
pedir anticipar una palabra, o decir la primera slaba para que la descubran. Primero esto lo hace de manera natural, a medida que cantan, Por ejemplo, usted deja de cantar para que los nios continen, asumiendo slo la funcin de sealar el texto con su puntero. Poco a poco, va cambiando hasta que llegue el momento en que slo lean y no la canten: a ver nios, qu podr decir aqu? Si no lo descubren solos, puede leerles una parte de la lnea o verso para que lo terminen o darles pistas: A ver empieza con paaaa. Esta actividad no slo les sirve para aprender a leer ya que la estrategia de anticipacin es muy importante, sino que tambin podrn reconocer inicios de palabras y recortes silbicos, lo cual es indispensable para que aprendan a escribir. Cuarta semana 4.- Confiando en que ya se saben el texto de la cancin de memoria y que lo pueden ubicar bastante bien en los versos o lneas escritas en cada estrofa, pida a los nios que identifiquen una palabra que aparece escrita varias veces. Aqu los nios tendrn que sealar en el texto la palabra repetida. Seguramente encontrar tales palabras repetidas en los estribillos o nombres de personajes si es una ronda. Deje que se acerquen y la marquen con su dedo. Comparando escrituras iguales en el texto, aprenden que palabras iguales se escriben igual y palabras diferentes se escriben diferentes. Esta es una nocin muy importante para avanzar en su escritura. Se trata de que aprendan a leer o reconocer
configuraciones de letras que es mucho ms efectivo que aprender a reconocer letra por letra. Siempre ayude a sus nios a pensar cuando se equivoquen tratando de darles informacin pertinente para que aprendan a percibir los nombres escritos y las letras segn sus rasgos. Recuerde que ellos escriben segn como comprenden nuestro sistema de escritura y que, por lo tanto, sus errores, an cuando estn alejados de la convencionalidad, siempre tienen una razn de ser, son producto de su forma de pensar, de percibir, de escuchar. Por eso siempre debe respetar su forma de escribir y tratar de comprender sus razones, al mismo tiempo que les ayuda a cambiar sus ideas y su forma de percibir la palabra escrita y la palabra oral. Por ejemplo, puede ayudarles diciendo: Cmo saben que ah dice ? cmo te diste cuenta? Si se equivocan puede ayudarles diciendo: No, miren ese nombre es distinto, no es, fjense que ese empieza con pa, y el nombre que buscamos empieza con te Miren, esta letra es la pa, fjense bien, vean que tiene la bolita arriba y el palito lo tiene al costado, en cambio buscamos una que empiece igual que esta, la te, ya ven tiene dos palitos, uno acostado y el otro derechito, ya vieron?. A ver aqu creen que podr decir otra vez el nombre que buscamos? por qu? Ah!! Porque empiezas con esta letra , y Cmo se llama? Para que otro nombre sirve a ver fjense esta letra en su tendedero del alfabeto, Cul es? Si se equivocan, puede decir: a ver ah no dice ese nombre, pero Qu creen que pueda decir? Con estas preguntas el maestro les ayuda a que aprenden las letras del sistema de escritura de su lengua y a pensar en lo escrito de manera inteligente. Es muy importante que todos compartan una 55
misma manera para hablar de las letras, siempre apoyndose en nombres silbicos, haciendo referencia a los nombres escritos en su tendedero, la pa de papalotl, etc. Tambin es importante que descubran los rasgos centrales de cada letra, por lo que al hablar sobre ellas identifique sus rasgos en trminos de las bolitas o los palitos que tenga. Cuando realicen la actividad con los cuatro pasos descritos, entonces recin podrn pasar a otra cancin. Los maestros de primer grado, guarden estas cartulinas porque en siguientes
bimestres harn como proyecto una antologa con estas canciones para llevrselas de recuerdo de su primer ao, por lo que cada nio tendr que copiarlas. Si usted es maestro multigrado realice estas actividades (pasar lista y cancin) con todo el grupo, (inicial y avanzado). Si usted es maestro de segundo grado y tiene muchos nios que an no escriben de forma convencional, durante el primer bimestre realice esta actividad. En este caso, trabaje con la cancin escrita y expuesta (empiece con lo que se indica para la segunda semana).
JUEGO DE MEMORAMA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO/ NIVEL INICIAL Y AVANZADO De manera recurrente cuando sea necesario en las clases de Lengua Nhuatl . Construya su juego de memorama con las 19 palabras del tendedero en lengua nhuatl. Para elaborar este material, utilice tarjetas del tamao que usted considere adecuadas para que las palabras que escriba sean visibles para los alumnos. Prepare dos tarjetas con la misma palabra hasta armar juegos de memorama con 38 piezas,. Reproduzca los juegos de acuerdo al nmero de equipos que vaya a formar con sus alumnos.
Organice equipos de 4 nios y entrguele un juego de memorama a cada equipo. Dgales que van a jugar memorama y explqueles en qu consiste y cmo se juega Memorama; puede jugar con algunos nios mientras explica el juego para que entiendan mejor.
Siempre mencione las palabras del tendedero en nhuatl. Pida a los nios que coloquen todas las tarjetas boca abajo y que las revuelvan. Explique que por turnos levantarn dos tarjetas al mismo tiempo y las mostrarn al resto del equipo, en seguida pregnteles son iguales las palabras?, con qu letra empieza esta palabra? y esta otra?, empiezan igual?, terminan con la misma letra?. cuntas letras de la palabra son iguales?. Si el nio no encontr el par de tarjetas que contiene las dos palabras iguales, pdale que las coloque donde las tom y continua el siguiente jugador, realice el mismo procedimiento de reflexin con 56
las preguntas anteriores. Si un jugador sacara dos tarjetas iguales pregunte y ahora que observan?, con que letras empiezan las palabras?, con qu letras terminan? son iguales?. Despus dgales que el jugador que saque dos tarjetas iguales se queda con ellas durante el juego y gana el que ms pares encuentra y terminar el juego cuando los jugadores encuentren todos los pares de tarjetas.
57
PRIMER GRADO: Diferencia una escritura de un dibujo y comprende que la escritura es un objeto sustituto. Utiliza una secuencia de letras o pseudoletras ordenadas linealmente cuando escribe, an cuando todava no controle la cantidad o el tipo de letras. Reconoce la forma escrita de su nombre y comprende la importancia del nombre propio como marca de identidad y pertenencia. Afronta el reto y se anima a escribir palabras o frases de manera espontnea an cuando sus escrituras no sean convencionales (presilbicas). Participa en la prctica de escritura colectiva por dictado al maestro para escribir diferentes tipos de textos. Es capaz de copiar y revisar los textos que el maestro escribe en el pizarrn, bajo su gua y apoyo. Se esmera en lograr organizar la informacin de manera adecuada en sus cuadernos: escribir fecha, ttulos, no saltearse pginas, no ensuciar sus pginas. Explora e identifica textos en sus libros de nhuatl y espaol. Es capaz de anticipar el contenido de un texto, utilizando distintos organizadores grficos, especialmente los dibujos. Es capaz de escuchar un texto que el maestro lee en voz alta. Es capaz de adaptar la oralidad (su tono y ritmo de voz) al seguir un texto ledo por otro (cantar siguiendo sealamientos en la cancin escrita). Colabora y participa activamente en el trabajo en equipos y realiza las tareas que le corresponden en los proyectos didcticos. Utiliza su lenguaje con cortesa y respeto e interviene respetando turnos y el lenguaje propio de la vida escolar.
58
SEGUNDO GRADO
Lee y escribe su nombre y apellido y lee los nombres de sus compaeros de aula. Emplea la informacin que le da la escritura de palabras conocidas, para tratar de leer o escribir palabras nuevas. Escribe palabras de manera convencional, utilizando letras con valor sonoro, an cuando todava omita o cambie algunas letras. Afronta el reto y se anima a escribir textos sencillos de manera espontnea an cuando no logre hacerlo de acuerdo a la convencin. Participa con su grupo en el dictado al maestro para escribir textos de manear colectiva. Revisa las producciones escritas propias y colectivas, individualmente o con otros. Advierte, con intervencin del docente, las regularidades del sistema de escritura del nhuatl como el uso de dgrafos, entre otras caractersticas del sistema de escritura. Advierte la mayscula al escribir nombres propios y el uso del punto al terminar una oracin, con ayuda del maestro. Advierte la separacin de palabras, con ayuda del docente, an cuando todava no domine esta convencin. Es capaz de escuchar leer un texto que el maestro u otro compaero lee en voz alta. Es capaz de interpretar ttulos y textos sencillos con ayuda del maestro o de sus compaeros. Realiza las actividades propuestas en forma colaborativa. Intercambia opiniones con pares acerca de producciones escritas (sencillas) y de textos ledos o que les han ledo. Adapta el lenguaje para ser escrito, con ayuda del maestro, buscando la mejor forma de decir o expresar una idea al escribir textos colectivos. Utiliza su lenguaje con cortesa y respeto e interviene respetando turnos y el lenguaje propio de la vida escolar. Organiza la informacin en sus cuadernos de manera adecuada: escribir fecha, ttulos, no saltearse pginas, no ensuciar sus pginas.
59
60
PRIMER PROYECTO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO MBITO: Prcticas del lenguaje vinculadas con la vida familiar y comunitaria
PRCTICA SOCIAL: Compartir experiencias de la vida familiar Describirnos es una forma de encontrarnos con nosotros mismos y tomar conciencia de nuestro modo de ser y sentir como personas. Al compartir experiencias y ancdotas de nuestra historia personal recreamos nuestra identidad, porque los momentos cruciales de una vida no slo son provocados por los hechos como sucede, sino por la forma como la persona los recuerda y los relata. La ancdota en la cultura nhuatl se narra entre dos o ms personas y principalmente contiene un mensaje o consejo y buscan que los dems comprendan causas y consecuencias de una accin. En otras palabras, las vidas tambin son textos que estn sujetos a revisiones y nuevas interpretaciones. En este nivel educativo, posiblemente los nios logren referir acontecimientos como si se trataran de imgenes o escenas no totalmente conectadas entre s (aunque tengan cierta secuencia) y tengan dicultad para expresarse, compartir su mundo interno, narrar v ivencias personales, expresar sus miedos, sueos, deseos o preferencias; o hacer descripciones de manera oral y escrita de s mismos y las personas que los rodean. Por eso, el maestro los ayuda y dialoga con ellos mientras realizan las actividades para que exploren y se animen a buscar nuevas formas de expresarse y valorar la riqueza y el poder de las palabras para comunicar intenciones, ideas, emociones o transmitir una imagen. En los proyectos se presentan soportes o portadores que los nios exploran para conocer cmo se organizan, de tal forma que tengan un modelo para hacerlos. Todos estos soportes son acordes a las posibilidades de los nios: libro-lbum, diario personal, invitaciones o recordatorios; y los textos tratan sobre acontecimientos y conocimientos que poseen los nios porque se relacionan con sus vivencias y mundos personales.
61
CICLO: Primero. BIMESTRE: Segundo MES: Primero AMBITO: La vida familiar y comunitaria. PRACTICA SOCIAL: Compartir experiencias de la vida familiar NIVEL INICIAL NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar un lbum de la vida personal y familiar. TIEMPO TOTAL DEL PROYECTO: 10 sesiones
NIVEL AVANZADO NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar un anecdotario de grupo con experiencias de la vida familiar. TIEMPO TOTAL DEL PROYECTO: 10 sesiones
ETAPA I NIVEL INICIAL PROPSITO: Conocer un lbum personal y su uso social. SESIONES: 2 NIVEL AVANZADO PROPSITO: Conocer un anecdotario y su uso social. SESIONES: 2
Si usted es maestro multigrado, inicie el proyecto con todo el grupo (inicial y avanzado) para mostrarles el lbum personal, y el anecdotario. Luego separe a ambos grupos y organcelos en equipos: los de primer grado realizan y exploran el lbum. Los de segundo, exploran un anecdotario. En este momento trabaje con los de primer grado pero, cuando tenga un momento, tambin acompae un poco a los de segundo para apoyarlos en su exploracin y lectura de los textos. MAESTRO ALTERNA CON LOS GRUPOS Previamente busque algn lbum de generaciones anteriores, si no hay elabore su propio lbum. En la portada puede poner una fotografa con un ttulo que usted elija, por ejemplo: NONEMILIS, NOIXNESKAYO, NOIXKOPINTLANONOTSAL. Fotocopie el lbum de acuerdo a los equipos que vaya a formar durante el desarrollo del proyecto. Previamente busque algn anecdotario de generaciones anteriores; si no hay, inicie el anecdotario del saln integrando algunas hojas con ancdotas para que los nios tengan un modelo y lo puedan continuar con sus propias experiencias y relatos. Es importante elaborarlo pensando en el formato y contenido de este tipo de texto desde la cultura nhuatl. Elabore una portada para su anecdotario, decrelo con alguna 62
El lbum que usted elabore ser el modelo textual que tendrn los nios, por lo que es importante que respete el formato y el contenido de este tipo de texto desde la cultura nhuatl.
Un lbum personal es un libro en el que se suelen narrar sucesos de la vida personal, utilizando principalmente imgenes (dibujos o fotos) acompaadas de pequeos textos; los episodios se relatan de manera cronolgica, cada uno en una hoja distinta del lbum. Para su lbum integre fotografas, seleccione las que tenga ms significado personal, debajo de la fotografa escriba con letra grande el titulo del acontecimiento, luego comience la redaccin del suceso que quiere narrar, hgalo con un texto corto pero comprensible. 1. En plenaria presente el lbum personal a los alumnos, motvelos a explorar visualmente el contenido del mismo y mostrando la portada inicie la pltica con las siguientes preguntas: qu observan aqu? dnde creen que se puede leer? qu se imaginan que puede decir aqu? sealando con su dedo el ttulo del lbum; quin lo habr escrito? Contine la presentacin mostrando las pginas interiores apoyndose de preguntas como: qu observan en esta hoja? creen que se observa lo mismo en todas las hojas? qu observan que hay mas, imgenes o textos? qu piensan que dice? de quin creen que se habla en los textos? 2. Forme equipos de acuerdo al nmero de integrantes del grupo y entrgueles copia de su lbum a cada equipo, permita que lo exploren libremente. Siempre deje que los nios exploren los libros y los miren atentamente para que descubran sus caractersticas grficas y la manera como se organiza la informacin: la disposicin de
fotografa y escriba el ttulo que elija, por ejemplo NOIXKOPINTLANOJNOTSAL, NOAMOCHTLANOJNOTSAL NOAMOCHPOUAL o NOAMOCHPOWAL. Fotocopie el anecdotario de acuerdo a los equipos que vaya a formar durante el desarrollo del proyecto. La ancdota en la cultura nhuatl se narra cara a cara entre dos o ms personas y principalmente contiene un mensaje o consejo y buscan que los dems comprendan causas y consecuencias de una accin. Se propone que la ancdota, en su forma escrita, se presente en un anecdotario, cuya funcin y modo de organizacin puede ser el siguiente: El anecdotario es un conjunto de ancdotas que manifiestan vivencias alegres, tristes, especiales o misteriosas. Puede elaborarse en un cuaderno en donde se escriben textos redactados en primera persona, utilizando verbos en tiempo pasado. El anecdotario ayuda a recordar hechos vividos, compartirlos con otro para conocer a las personas. Tambin permite aprender del error, por lo que una de las situaciones esenciales es que, al interior del texto o al final, contemplan una enseanza o consejo. El maestro debe no interferir en el lenguaje que utilizan, porque su escritura debe ser en el lenguaje del nio y expresado de manera libre. Se pueden incluir imgenes o dibujos para reforzar las ideas, sin embargo no es un requisito indispensable en la elaboracin de un anecdotario.
1. En plenaria presente a los alumnos el anecdotario, motvelos a explorar visualmente el contenido del mismo y mostrando la portada inicie la pltica con las siguientes preguntas: qu observan aqu? dnde se puede leer el titulo? qu ms se 63
los textos, los tipos de letras, las imgenes, los recuadros. Pdales que por equipos seleccionen una pgina del lbum, la que ms les haya llamado la atencin para realizar una lectura con el apoyo del maestro. 3. Luego dgales que por turnos, cada uno de los equipos presenten el texto seleccionado y que les va a leer en forma grupal. Muestre la pgina seleccionada hacia el grupo y sealando con su dedo, lea el ttulo. Luego pdales que lo vuelvan a leer con usted al mismo tiempo que lo recorre con su dedo. Propicie una reflexin sobre lo que va tratar el texto a partir del ttulo ledo: de qu creen que tratar este texto? por qu creen que tiene ese nombre? Luego contine con la lectura del texto dnde empiezo a leer? hacia dnde debo leer? Haga pausas durante la lectura y pregunte dnde sigo leyendo? Deje que los nios hagan comentarios o preguntas sobre el contenido del texto y platiquen sobre situaciones similares que ellos hayan vivido. Lea despacito, casi silabeando, mientras seala la escritura de manera que el largo de la palabra oral coincida con el largo de la palabra escrita. De esta manera los nios comprenden que se lee de izquierda a derecha, es decir relacionan cmo suena la palabra con la configuracin de letras con las que se escribe. Explqueles que los ttulos sirven para dar a conocer el asunto o tema del texto, son como el nombre de lo que se escribe 4. Una vez concluida la lectura de los textos elegidos del lbum, propicie el dilogo para que compartan algunos acontecimientos importantes de sus vidas. Apyelos para que por consenso de grupo propongan los acontecimientos que desean platicar con un compaero, por ejemplo: bautizo, presentacin, cumpleaos, su fiesta de clausura, bao del nio, primer corte de pelo, su primer
puede leer en la portada? quin escribi estos textos? sealando el nombre del autor pregnteles qu dir aqu? qu imagen acompaa la portada? contine con la presentacin de las pginas internas de su anecdotario reflexionando acerca de: qu observan en esta hoja? qu se puede leer en la parte superior de la pgina?, qu creen que dice aqu?, (sealando el texto), qu contiene la pgina, imgenes o textos? creen que se observa lo mismo en todas las hojas? de quin creen se habla en los textos? 2. Forme equipos de acuerdo al nmero de alumnos y la cantidad de ancdotas que desea compartir con ellos, asegurndose que en cada uno, haya un nio lector para que este sea el asistente y lea a sus compaeros que no pueden an leer bien. Entrgueles una copia de su anecdotario personal para que ellos puedan seguir la lectura que realizar el asistente. Si hay ms de un nio lector, dgales que por turnos pueden leer ms de una vez el mismo texto. Dgales a los asistentes que lean de la siguiente manera: Cuando lean en voz alta a sus compaeros, pdales que siempre sealen con su dedo las palabras para que los dems pueda ver dnde dice lo que lee. Si el texto tiene ms de un prrafo, pueden hacer pausas o comentar cada prrafo antes de pasar al siguiente, para que todos participen y comprendan lo que se lee. Asegrese que realizan la lectura de esta manera para lo cual debern ubicarse de forma que todos puedan ver el texto. Mientras los alumnos realizan la lectura, pase por lo equipos para verificar si los nios lo estn haciendo bien y propicie el anlisis y la reflexin, centrando su atencin en el contenido de la ancdota: titulo, contenido, reflexin, enseanza o consejo.
64
da de preescolar motvelos para que reflexionen sobre el 3. Una vez concluida la lectura de los textos elegidos del significado de esos momentos tan importantes de su vida con anecdotario, propicie el dialogo para que compartan algunos preguntas como: qu evento nos vas a contar? qu pas? acontecimientos importantes de sus vidas. cmo fue? por qu son tan importantes? quines Apyelos para que por consenso de grupo propongan los participaron? qu ms nos puedes contar? acontecimientos que desean platicar con un compaero, por Aydelos a realizar descripciones claras y precisas. ejemplo: nacimiento de su hermano, cuando lo vacunaron, cuando lo llevaron el primer da a la escuela, su da de paseo, Con esta actividad los nios aprenden a describir cuando lo asusto algn animal, motvelos para que acontecimientos importantes de su vida y a valorar el reflexionen sobre el significado de esos momentos tan significado que tiene desde la cultura nhuatl. importantes de su vida con preguntas como: qu ancdota nos vas a contar? qu paso? cmo fue? porque son tan importantes? quines participaron? qu ms nos puedes contar? qu enseanza nos deja? Aydelos a realizar descripciones claras y precisas. Con esta actividad los nios aprenden a identificar acontecimientos importantes de su vida y a valorar el significado que tiene desde la cultura nhuatl.
65
ETAPA 2 NIVEL INICIAL PROPOSITO: Escribir textos para el lbum personal SESIONES: 6 NIVEL AVANZADO PROPSITO: Elaborar los textos del anecdotario.
5. Explique a los nios que van a hacer un lbum personal como el que exploraron en las sesiones anteriores. Con tal fin, organice al 4. Forme parejas para que platiquen algo que les haya ocurrido y que quieran decir o compartir con los dems. Una vez que hayan grupo en parejas o binas para que se ayuden a hacer su lbum. comentado sus experiencias, pdales que lo redacten con una escritura espontanea en una hoja blanca a modo de borrador, Cuando realicen una escritura colectiva por dictado al Durante el desarrollo de estas actividades, apyelos con las maestro, siempre promueva la participacin de los nios para siguientes preguntas: Cul de todas las ancdotas les gusta que compartan la responsabilidad de tomar las decisiones escribir?porque les gusto mas esa?qu otra podemos sobre cmo escribir. El maestro slo realiza la actividad escribir?por qu?. Comnteles que pueden apoyarse con material y gua el proceso de escritura. Mientras los nios ilustraciones e imgenes y en otros materiales que les sirva y dictan, haga el trazo lentamente a la vista de los nios para que mejoren su escritura. tengan un modelo de cmo se escribe. Siempre que lea una palabra frente a ellos, lea despacio, slaba por slaba, Haz un recorrido en el aula pasando por los lugares para apoyar a recorriendo la palabra o texto mientras lo pronuncia. As los alumnos a mejorar sus formas de escribir y decir lo que aprenden cmo se lee y que la palabra escrita, representa la redactan. Ponga especial nfasis en los nios menos adelantados forma oral de la palabra. o los que an no escriben de manera alfabtica. Aproveche la ocasin para que reflexionen sobre el sistema de escritura e 6. Apyelos a recordar los acontecimientos narrados en la sesin identifiquen con el apoyo del tendedero cual es la manera anterior e invtelos a que mencionen que momentos de su vida convencional de escribir las palabras o letras que le faltan o han desean registrar, de tal manera que se pongan de acuerdo y omitido. escriban en el pizarrn, por dictado al maestro, la lista de eventos que van a incluir en su lbum personal. Por turnos cada 5. Una vez que terminan, las parejas se ayudan a corregir sus pareja menciona un evento y hacen sus relatos, luego utilizando textos. Pase por los bancos para revisar y corregir sus escritos. el procedimiento de escritura colectiva por dictado al maestro Deben revisar si se entiende lo que cuentan o si lo pueden decir escriben los nombres de tales sucesos: entonces aqu vamos a mejor; el uso de maysculas al inicio del texto, despus de un escribir kuamaltis (bautizo), muy bien con cul letra empieza punto, la separacin entre palabras y el uso del punto, por 66
kuamaltis?, Dnde podemos encontrar la kua? A ver fjense en el tendedero del saln, elijan una letra que nos pueda servir para que diga kua kuaaaaaaaaaaaaaaa, muy bien Despus continen escribiendo el resto de la palabra mientras la pronuncia slaba por slaba y cmo termina? A ver ya escribimos (recorra el nombre escrito con su dedo y muestre que an falta: ac dice: kuaaaa. maaaalllll tiiiiiis tiiis qu letra ponemos para que diga tissss?, con cul letra termina? Y ahora como escribo noluiu (mi fiesta), kuak nipeu nomachtia (mi primer da de clases). Para la escritura de estos momentos importantes, siga el mismo procedimiento que utilizo para escribir kuamaltis. 7. Una vez terminada la lista con las propuestas de eventos para el lbum, los nios la copian en sus cuadernos a manera de borrador antes de pasarlo en limpio en hojas tamao carta. Calcule el tiempo que les lleve escribir cada evento y, si son muchos, proponga que todo el grupo har slo algunos pero que el resto de la lista lo podrn agregar los nios que quieran hacerlo de tarea o que terminen antes. Promueva que los nios se ayuden entre ellos. Dgales que tienen que hacer un dibujo sobre lo que dice en el ttulo y abajo debern escribir lo que quieran para contar y recordar cmo fue ese da o momento en sus vidas. Mientras realizan esta actividad, pase a los lugares de los nios y aproveche este acto de escritura para que aprendan algunos rasgos de las letras, pero slo en algunos momentos, no se trata de que corrijan sus textos, sino slo de que hagan algunas reflexiones sobre sus escrituras o manera de escribir Deje que escriban como puedan y experimenten el placer de recordar y relatar un momento significativo para ellos y sugiera que constantemente se apoyen del tendedero de
ejemplo: Cuando debes escribir con letra mayscula? Dnde termina esta palabra? Dnde puedes poner una coma o un punto? por qu crees que ah debe llevar una coma o un punto? trate de que los nios que no escriben de manera convencional trabajen con un nio qu ya est alfabetizado para que le ayude a escribir su texto. Cuando se haya hecho la revisin, lo pasa en limpio cuidando que al momento de escribir tome en cuenta las precisiones realizadas as como la limpieza y presentacin. Los nios que van terminando permtales que redacten otra ancdota siguiendo las mismas recomendaciones Cuando les lea alguna palabra que hayan escrito con el fin de revisarla, pronuncie la palabra despacio, slaba por slaba, remarcando los sonidos para que puedan establecer la correspondencia entre el valor sonoro y la representacin grafica. Siempre que los nios escriban un texto, pase por los bancos y revise con ellos algn fragmento, oracin o palabra que escriban de modo que aprendan ms sobre: 1) el uso de las letras de forma convencional, 2) la separacin entre las palabras y 3) el uso del punto final y las maysculas al inicio de cada oracin. Los alumnos tienen que seguir trabajando de la misma manera las siguientes sesiones hasta terminar de incluir las ancdotas que deseen segn el tiempo que tengan para este proyecto. Es importante que les diga que durante todo el ao podrn seguir agregando ancdotas de manera espontnea, cuando quieran hacerlo. Siempre guarde las hojas de los nios cuando termine la clase, por tal razn todos deben poner su nombre en el reverso de la hoja.
67
palabras. Si le preguntan que cmo se escribe alguna palabra, siempre remtalos al tendedero del saln o el lbum de palabras para que se acostumbren a utilizar estas fuentes de informacin sobre las letras. Mira esta letra Na es la na de nanakatl; fjate en el tendedero, ya viste siempre va con esta na mira para hacer la na haz primero dos rayitas paradas y separadas y; una inclinada en medio que una la cabecita de la primera rayita con la patita de la otra rayita. Mientras explica escriba la letra en cuestin para que el nio observe el trazo. El reto es que mejoren su manera de utilizar el lenguaje que se escribe y su modo de escribir, al reflexionar sobre cmo decir lo que quieren y qu letras utilizar cuando escriben sus textos para su lbum personal. Por ejemplo, si algunos alumnos an no escriben de manera alfabtica, aproveche la ocasin para que reflexionen sobre las letras que le faltan o han omitido o sobre el valor sonoro de las letras que hayan utilizado y no sean las indicadas: mira aqu qu dice? empieza con kua..?, entonces tienes que poner la kua de kuixi... Siempre oralice bien despacio la palabra, remarcando las slabas y los sonidos para que puedan establecer la correspondencia entre el valor sonoro de una letra y el sonido de la palabra oral que representa. Los alumnos tienen que seguir trabajando de la misma manera las siguientes sesiones hasta terminar las pginas de su lbum personal. Los nios que estn muy adelantados o terminen antes pueden agregar ms episodios a su lbum personal. En este caso pueden escribir sobre el acontecimiento que ellos quieran, de manera libre. Siempre guarde las hojas de los nios cuando termine la clase, por tal razn todos deben poner su nombre en el reverso de la hoja.
68
NIVEL AVANZADO
Elaborar y editar el anecdotario de grupo
6. Realice la siguiente actividad con el fin de seleccionar y escribir el ttulo del libro que elabora su grupo. Si es maestro de primer grado, hgalo para escribir el ttulo del lbum personal; si es maestro de segundo grado, hgalo pero con el libro del anecdotario del saln. Si es maestro multigrado, junte ambos grupos. Promueva la participacin grupal para que los nios propongan ttulos y, por consenso, elijan el que les parezca ms interesante. Ayude a los alumnos a reflexionar sobre la importancia de los ttulos y su relacin con el contenido del libro o su funcin social. De esta manera aprenden que los ttulos son nombres que sirven para anticipar el contenido de un libro o texto. Ayude a los alumnos a decidir de manera colectiva el nombre del lbum o del anecdotario. Una vez acordado el nombre, escrbalo en el pizarrn, utilizando el procedimiento de escritura colectiva por dictado al maestro. MAESTRO ALTERNA CON LOS GRUPOS Para la realizacin de las actividades de esta etapa del proyecto, recupere las parejas que formo en la primera etapa e indqueles que van a apoyarse para elaborar su lbum personal. 7. Pdales que copien el ttulo del lbum personal en sus cuadernos, cuidando que los trazos de las letras sean lo ms parecidas a las escritas en el pizarrn. Una vez que han hecho la mejor escritura, pdales que en una hoja blanca tamao carta copien cuidadosamente el titulo. 7. Promueva que en forma grupal, acuerden que datos debe llevar el diseo de la portada del anecdotario, por ejemplo: el ttulo, el nombre de la escuela, el grado y grupo, indqueles que pueden utilizar dibujos o recortes para decorar a su gusto. Durante este proceso invite a los alumnos a reflexionar en torno a las caractersticas de escritura preguntndoles: dnde debemos escribir el titulo? cmo deben ser las letras del ttulo y de qu tamao? dnde deben escribir los dems datos? qu tamao de letras deben utilizar en los dems datos de la portada?
No olvide indicar a los nios que escriban su nombre y decoren 8. Una vez definidas las caractersticas de la portada, organice al grupo en equipos de acuerdo al nmero de tareas que van a la hoja a su gusto para que sea la portada de su lbum. Dirija la realizar para la integracin de su anecdotario; por ejemplo un actividad con las siguientes preguntas: en dnde anotamos el equipo se encargue de realizar el diseo de la portada como se nombre o ttulo del lbum?, con qu letra escribimos el 69
nombre? con qu ilustracin van a decorar su portada? dnde van a hacer el dibujo? en dnde van a escribir su nombre? Mientras realizan esta actividad, pase a los lugares de los nios y deles indicaciones para que mejoren el trazo de las letras que hacen al escribir el ttulo, al mismo tiempo que aprovecha para darles informacin sobre sus nombres y cules son. Revise la escritura del ttulo y sus nombres y se encuentra errores, aproveche alguno para que reflexionen sobre el sistema de escritura. Siempre remita a los nios a que busquen informacin sobre las letras en las fuentes que tienen como el tendedero del saln. 8. Cuando hayan terminado de elaborar la portada, entregue a cada pareja los trabajos que realizaron para que ordenen de manera cronolgica los eventos registrados. Apyelos a perforar las hojas para que con un hilo puedan coser su lbum personal.Permita que los nios se lleven su lbum a sus casas, pero siempre guarde algunos o saque copias para que queden ejemplares en la biblioteca del saln.
acord en la actividad anterior. Otro equipo se puede encargar de realizar la pgina legal con el nombre de todos los nios que son autores del anecdotario y ao de edicin. Otros pueden organizar las hojas por acontecimientos segn lo que decidan sobre cmo organizar la informacin en este tipo de portador. Otro puede encargarse de perforar las hojas escritas ya agrupadas por acontecimientos y por ultimo otro equipo se encarga de coser y amarrar el lbum. Recurdeles de dejar hojas blancas para que puedan seguir escribiendo cuando quieran o tengan un tiempo para hacerlo, de manera libre, ya que se trata del anecdotario del saln. Tambin recurdeles que peridicamente dediquen un tiempo para leer las nuevas ancdotas que han escrito los compaeros, a modo de actividad recurrente. Si tienen la posibilidad de hacer el encuadernado o engargolado para darle una mejor presentacin a su trabajo, no lo dude en hacerlo junto con los alumnos.
9. Acuerde con el grupo presentar los trabajos en un acto social en el que participen padres de familia y alumnos de toda la escuela o convocarlos especficamente para este fin. Durante la presentacin, organizar una sesin de lectura en voz alta de los textos escritos a manera de caf literario.
70
SEGUNDO PROYECTO DIDCTICO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO MBITO: La vida intercomunitaria y la relacin con otros pueblos PRCTICA SOCIAL: Explorar el espacio letrado (espacios con escrituras) bilinge de la escuela y la comunidad.
La diversidad cultural y lingstica de las comunidades y pueblos de Mxico es una realidad que est presente no slo en el contexto comunitario sino en todo el pas. En algunas comunidades se escucha el espaol, y otras lenguas indgenas, adems de la lengua materna (por ejemplo, en la radio y la televisin se escucha el espaol o alguna lengua indgena). Aprender a escribir en un mundo intercultural y bilinge exige establecer vnculos (semejanzas y diferencias) entre ambos sistemas de escritura. La escuela debe ayudar a los nios a comprender la importancia de escribir en la propia lengua y ampliar los usos de la escritura en la vida comunitaria, con el fin de registrar conocimientos de su pueblo, difundir informacin importante, comunicarse a distancia con diversas personas o resolver problemas prcticos en su comunidad. Es necesario que los nios tambin reconozcan la utilidad de emplear el espaol para comunicarse con otras personas que no hablan su lengua. Cuando una comunidad desarrolla y ampla los usos del lenguaje escrito no slo fortalece la presencia de su lengua en nuevos espacios sociales y comunicativos, sino que tambin logra un conocimiento ms profundo de su lengua oral y desarrolla competencias comunicativas nuevas, porque aprender a escribir exige reflexionar sobre la lengua y ser conscientes de la forma como se organiza el discurso en distintas situaciones
71
CICLO: Primero. BIMESTRE: Primero MES: Segundo MBITO: La vida intercomunitaria y la relacin con otros pueblos PRACTICA SOCIAL: Explorar el espacio letrado (espacios con escrituras) bilinge de la escuela y la Comunidad. NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO NOMBRE DEL PROYECTO: Elaboran croquis con informacin NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar grficas con informacin sobre la presencia de letreros sobre las lenguas en que estn escritos los carteles TIEMPO TOTAL DEL PROYECTO: 6 sesiones TIEMPO TOTAL DEL PROYECTO: 6 sesiones.
ETAPA I NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO PROPSITO: Hacer recorrido para obtener informacin sobre la PROPSITO: Hacer recorrido para obtener informacin sobre la presencia de letreros. presencia de letreros escritos en espaol y en nhuatl. SESIONES: 2 SESIONES: 2 TRABAJAN TODOS EN PLENARIA
Para hacer el recorrido dentro de la comunidad, invite con anticipacin a un padre de familia o persona conocedora de su pueblo, pensando en que tendrn que ir a lugares en donde se prohbe la entrada de toda persona, como: en los lugares sagrados, en zonas de peligro, que solamente la persona indicada puede entrar, puede que ah haya dibujos o glifos histricos, pueden ser parte de la escritura de los pueblos, y l puede apoyarles. 1. Para ello diga a los nios que hagan una invitacin a la persona a quien crean que puede acompaarles, la invitacin debe ser de a cuerdo a la forma en que se acostumbra hacerse en la comunidad, si es de forma personal deben organizar bien la visita. deje que los alumnos se pongan de acuerdo, sobre quien tiene que hablar con la persona, que tiene que decirle, cual es la reverencia que se le hace al momento de la conversacin, que no se les pase nada. cuida que las letras estn bien escritas, para que la persona le entienda. Al momento de estar escribiendo. diga a los nios que se apoyen en el tendedero de palabras del saln, como lo han hecho desde un principio, si el nio pregunta; maestro y como escribo nimitstlakeoa ha fjate en el tendedero, donde dice, nimitsneki? Haz que el nio seale la palabra, haaa, aqu dice! Y vulvele a preguntar, en donde dice tlaken? aqu! Muy bien! Y oatl aqu! Ahora escribe nimits- de nimitsneki, tlake, de tlaken y oa de oatl jntalas, como dice, haz que separen palabras para formar otras, as hasta formar bien la invitacion. Cuando tengan el escrito en forma completa, fijan la fecha y hora de la visita, llegado el da pueden hacer la visita. 2. Dgales a los alumnos que pueden llevar su cuaderno de notas, porque la van a necesitar, para que anoten la fecha del recorrido que les diga la
72
persona, lo que deben llevar ese da, el tipo de ropa, una vara o bordn y todo lo que la persona pueda encargarles. Lla lengua escrita as como la lengua hablada es una forma de comunicarse en la sociedad y en ella le dan uso con varios propsitos como: para vender sus productos, ponerles nombres a los lugares, a las calles, a las cosas, a los animales, entre otros. 3. Antes de iniciar el recorrido, pregunte a los alumnos, han hecho algn recorrido antes? a que fueron?quin los acompao?que vieron?qu fue lo ms interesante para ustedes?cmo se comportaron? Deje que narren su vivencia. Y ahora nosotros para qu hacemos este recorrido? Deben saber el motivo. Muy bien, Dgales que durante el recorrido, deben poner mucha atencin para que vean todos los escritos en paredes, en piedras, en laminas, en postes o en todos los espacios en donde haya, ver que si tienen dibujos o son puras letras, en fin que no se les pase nada, porque al terminar, tendrn que hacer un trabajo referente al recorrido. indcales que durante el recorrido que van hacer deben tener las precauciones necesarias para evitar sean lastimados. Es importante que los nios sepan que Mxico es un pas en donde se hablan varias lenguas y que el nhuatl es una de las lenguas ms importante en el pas y el mundo entero, ya que se estudia y se ensea en pases como: Canad, Francia, Alemania, Japn, entre otros; por ello saber hablar dos lenguas, es ser bilinge y esto tiene gran valor, ya que nos permite comunicarnos con personas de distintos pueblos, hablar nhuatl y el espaol es enriquecedor y tener otras lenguas en el pas como el Tutunaku, Tepehua, Hahu, Maya, Tojolabal, Zapoteco, etc. Uno de nuestros derechos fundamentales es ser formado en nuestra lengua indgena a la par del espaol ya que todas las lenguas que se hablan en Mxico han pasado a ser lenguas nacionales. Despus de haber dado la informacin necesaria, haga el recorrido dentro de la comunidad, para que los nios observen los diferentes letreros que haya, durante el trayecto, promueva la reflexin sobre lo que van observando. Si es maestro multigrado, dirija la observacin de los nios de primer grado (nivel inicial) sobre los letreros y que anticipen qu podr decir en ellos con preguntas como: saben en qu lengua est escrito ese letrero? cmo lo saben? Qu creen que dir? Por qu creen que dice eso?, qu dice ah?, seale un letrero, Con qu letra empieza el letrero? alguien tiene esa letra en su nombre? Fjense bien creen que aqu sera bueno poner un letrero? por qu? cmo dira? Si ustedes fueran autoridad en la escuela o la comunidad, dnde les gustara poner un letrero? Qu dira? Mientras que el grupo de segundo grado (nivel avanzado) identifican letreros en lengua nhuatl y espaol en: tiendas, en casa de alguna autoridad comunitaria, el centro de salud, la iglesia, el parque, el molino u otros espacios importantes que se encuentren en la comunidad, cuida que no se les pase ningn detalles y que pongan notas en sus cuadernos ya que les van a servir en el saln de clases para sus graficas.
73
ETAPA 2 NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO PROPSITO: Elaboran croquis con informacin sobre la presencia de PROPSITO: Elaboran graficas con informacin sobre la letreros. presencia de letreros escritos en espaol, en nhuatl y otras lenguas. SESIONES: 3 SESIONES: 3 MAESTRO ALTERNA CON LOS GRUPOS En esta etapa es importante que los nios sientan que pueden anticipar lo que est escrito utilizando todos los recursos: su imaginacin, lo que saben, las pistas que el maestro les da. De esta forma, sienten que pueden leer aunque sea con la ayuda de su maestro o compaero, y aprenden una estrategia importante de todo buen lector: usar la inteligencia y todo lo que se sabe para comprender un texto, sin tener que decodificar toda la informacin porque sera muy lento y tedioso hacerlo. 4. De regreso al saln, pida a los nios de primero que hagan en su cuaderno un croquis de la escuela y la comunidad marquen los lugares por donde hicieron el recorrido. Luego, pida a los nios que en plenaria digan en voz alta los letreros que encontraron y por dictado al maestro, escriba en el pizarrn los nombres de estos letreros. Copian estos nombres debajo de sus dibujos que hicieron. Ejemplo: 4. De regreso al saln, pida a los nios que registren y organicen la informacin que obtuvieron en una tabla o grfica con tres columnas. En la primera tienen que anotar los letreros encontrados en lengua nhuatl, en la segunda columna los letreros en espaol y en la tercera columna escriban los letreros que encuentren en otras lenguas. Procure que los nios ms avanzados participen en la escritura y el resto del grupo vaya dictando para que escriban las palabras que encontraron durante el recorrido, mientras escriben el maestro los hace reflexionar con las siguientes preguntas: est bien escrito la palabra tepajtiloyan?, Qu le falta o que le sobra?, est bien el orden de cmo est escrito? Ahora Dnde escribimos farmacia?, contine con este procedimiento hasta concluir con todas las palabras como se muestra en el cuadro o en la tabla: Ejemplo: NAHUATL TISILOYAN TEPAJTILOYAN ASESEYAK 74 tepajtiloyan ESPAOL centro de salud OTRAS cibert
TEKIUAJKAPAN
TIANKISTLI TLAIXKOPINALOYAN
Es muy importante que los nios aprendan a organizar y registrar en grficas y tablas la informacin recabada durante el recorrido, ya que ser una lnea estratgica que utilizara durante todo el nivel escolar. Estas escrituras, por estar siempre expuestas y ser modelos para ellos, se convierten rpidamente en fuentes de informacin para ayudarse a buscar las letras que requieren en sus actos de escritura: Cul letra sirve para escribir tepajtiloyan? Mira escucha y vers que empieza como la te de tomatl, bscala en el tendedero y as sabrs qu letra poner y para escribir aseseyak, Cul pongo primero? Mira, puedes usar la a de ayojtli Dnde dice ayojtli en el tendedero?, bscala. Si el maestro logra que los nios utilicen por s mismos toda la informacin que les proveen los dispositivos didcticos o modelos a su alcance en el saln (tendedero, lbum de letras, por ejemplo), el maestro podr aprovechar mejor su tiempo de enseanza y los nios podrn desarrollarse con autonoma. Aprender es lograr hacer algo por s mismo. Cuando realicen una escritura colectiva por dictado al maestro, siempre promueva la participacin de los nios para que compartan la responsabilidad de tomar las decisiones 75
TEOPANTLI
KALTLAMACHTIJLI
Lo importante es que los nios reconozcan bien estas escrituras ya que son modelos o referentes para recordar las letras, hablar sobre ellas y saber cmo escribir otras palabras que empiezan igual: cul letra es la te, maestro? Fjate en el tendedero, dnde dice tomatl? esa es la letra. Maestro con qu letra empieza. Fjate empieza igual que tomatl, busca esa palabra y vers la letra. Recuerde que el tendedero del alfabeto tiene que funcionar como una fuente de informacin sobre las letras de modo que el maestro puede liberarse de ser el nico que responda todas las preguntas, confiando en que los nios pueden ayudarse entre s y buscar lo que requieren con autonoma. Por otra parte, se acostumbran a pensar en trminos de semejanzas y diferencias entre los nombres escritos y buscar palabras que empiezan igual, con lo que desarrollarn una estrategia muy inteligente para tomar decisiones sobre las letras que eligen en cada escritura.
Es importante que promueva la participacin de los nios para que reflexionen mientras usted escribe ttulos o algunas palabras, siempre que tenga el tiempo para hacerlo. De esta manera los nios aprenden cmo se escribe, empiezan a darse cuenta que las palabras pueden ser analizadas en slabas o logran hacer recortes orales de la palabra en unidades menores como la slaba, y toman conciencia de la relacin entre la oralidad y la escritura. Comprender el principio alfabtico de la lengua escrita exige a los nios reflexionar, percibir y pensar la lengua oral de una manera distinta, como seguramente no lo han hecho nunca hasta ahora.
sobre cmo escribir. El maestro slo realiza la actividad material y gua el proceso de escritura. Mientras los nios dictan, haga el trazo lentamente a la vista de los nios. Siempre que escriba, hgalo despacio a la vista de los nios para que tengan un modelo de cmo se escribe. Siempre que lea una palabra frente a ellos, lea despacio, slaba por slaba, recorriendo la palabra o texto mientras lo pronuncia. As aprenden cmo se lee y que la palabra escrita, representa la forma oral de la palabra.
TRABAJAN TODOS JUNTOS EN PLENARIA 5. Al final provoque una reflexin con las siguientes preguntas, cuantas palabras, nombres o letreros encontraron en nhuatl u otra lengua?, qu lengua se usa ms en la familia, en las calles o plazas?, por qu hay mas escritos en espaol que en nhuatl?, por qu casi no hay programas en nhuatl en radio o televisin?, qu hacer para que se hable ms la lengua nhuatl?, por qu es importante ser bilinge?qu se debe hacer para que haya textos escritos en la lengua nhuatl?, quin puede y debe escribir en nuestra lengua ?, escribamos en nuestra lengua nhuatl. estas reflexiones regstrelas en una hoja bond y mantenerlas en un espacio visible del saln. Es importante que promueva la participacin de los nios para que reflexionen mientras usted escribe ttulos o algunas palabras, siempre que tenga el tiempo para hacerlo. De esta manera los nios aprenden cmo se escribe, empiezan a darse cuenta que las palabras pueden ser analizadas en slabas o logran hacer recortes orales de la palabra en unidades menores como la slaba, y toman conciencia de la relacin entre la oralidad y la escritura. Comprender el principio alfabtico de la lengua escrita exige a los nios reflexionar, percibir y pensar la lengua oral de una manera distinta, como seguramente no lo han hecho nunca hasta ahora. 76
77
LENGUA NHUATL Y ESPAOL COMO SEGUNDA LENGUA CARTEL CON NOMBRE DE NIOS PARA PASAR LISTA PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL Todos los das a inicio de la jornada escolar
La actividad de pasar lista es una rutina escolar de gran importancia. En este apartado se indica al maestro cmo convertirla en una actividad didctica que le sirva a los nios para aprender a escribir y reconocer su nombre. Se trata de un cartel en el que, todos los das, a inicio de la jornada escolar (no importa qu asignatura le toque en ese momento), los nios registrarn su presente en el cartel con una palomita o marca personal. Es decir, se trata de que ahora en adelante, sean los propios nios los que registren su presente en este cartel. Calcule que esto le puede llevar hasta 20 minutos el primer mes de clases porque los nios recin estn aprendiendo las letras; luego no le tiene que llevar ms de 10 minutos. Para ello tome en cuenta lo siguiente: Si tiene muchos nios haga tres carteles, con un aproximado de 10 nombres cada uno (ejemplo de clase con 30 nios) y los coloca en una pared a la vista de todos, uno junto al otro. De esta manera, varios nios deben pasar simultneamente sin molestarse unos con
otros, y el maestro puede dar informacin a los nios como se indica en las sugerencias. Durante los primeros meses del ciclo escolar, la lista empieza con los nombres y luego los apellidos. Cuando todos los nios logren reconocer bien su nombre, puede iniciar las listas con los apellidos para que siempre tengan un reto que enfrentar y aprendan algo nuevo. Cuando ya reconozcan bien sus nombres y apellidos, puede pedir a distintos nios que se turnen para pasar lista a todo el grupo, de tal manera que enfrenten el reto de reconocer los nombres de sus compaeros. No utilice colores ni ningn otra marca para diferenciar un nombre de otro, cuando dos o ms nios lleven el mismo nombre propio; diferencie estas escrituras con el apellido o segundo nombre de estos nios. Es muy importante que, cada semana, cada lunes, se cambie el orden de los nombres de la lista. Para evitarse mucho trabajo puede escribir bien claro y grande los nombres de los nios en tiras de papel que puedan pegarse en un afiche cuadriculado. De esta forma, puede cambiar 78
el orden de la lista sin tener que volver a escribir los nombres todas las semanas. Sugerencias para que los nios aprendan ms sobre el sistema de escritura
Siempre revise que marquen su asistencia en la casilla que corresponda y, si se equivocan de nombre, aproveche la oportunidad para hablar de las letras: darles informacin, sealarlas, nombrarlas y ensearles cmo deben observar y leer sus nombres. El objetivo de esta actividad es que los nios reconozcan su nombre escrito entre los dems nombres de sus compaeros (reconocimiento del nombre propio): cmo sabes que ah dice tu nombre?, cmo te diste cuenta? No, mira ese no es, ese es un nombre que empieza con pa y el tuyo tiene que empezar con esta letracmo podemos saber en dnde dice Mara y en dnde dice Mariana? ah, qu crees que pueda decir? De esta manera tambin aprenden las letras del sistema de escritura de su lengua.
79
MARCAR TRABAJOS Y PERTENENCIAS, HACER LISTAS O REPARTIR MATERIALES ESCRIBIENDO O LEYENDO LOS NOMBRES PROPIOS PRIMERO Y SEGUNDO GRADO / NIVEL INICIAL Y AVANZADO
De manera recurrente cuando sea necesario en las clases de Lengua Nhuatl o Espaol
En distintos momentos, el maestro pide a los nios que marquen distintos objetos o pertenencias con sus nombres. Pueden poner sus nombres en sus bancas o en los espacios asignados para que coloquen sus pertenencias; en los dibujos que hagan con diferentes fines para saber quin hizo cada uno; en sus materiales, libros de textos, entre otras posibilidades. Los alumnos tambin participan en otras rutinas del saln, por ejemplo: organizados por turnos, los nios reparten materiales (cuadernos, libros, crayones) marcados con los nombres de sus propietarios. Cuando a los nios se les dificulta identificar la escritura del nombre de sus compaeros, el docente les ayuda proporcionndoles pistas. Por ejemplo, fjate con qu letra empieza, empieza con la A de, o bien, les da alternativas de interpretacin. Por ejemplo: dir Alberto o Ana? Tambin aproveche cada momento en el que sea pertinente hacer listas de nios por diversos motivos para que escriban sus nombres con el fin de: registrar lo que van a traer para un proyecto o tarea escolar;
saber quines son responsables o quedan encargados de realizar ciertas tareas para lograr la meta de un proyecto; saber quines sern asistentes para revisar y apoyar a los nios con menos conocimientos; recordar lo que tienen que llevar si harn una excursin o salida; o lista de materiales para hacer un objeto, entre otras posibilidades. Pegue estas listas en algn lugar del saln. Cuando los nios todava no pueden escribir su nombre de manera convencional, comparan su produccin con el letrero de su nombre y modifican su escritura para que no falten letras y estn en el orden adecuado. Siempre aproveche estos momentos para ensearles sobre el sistema de escritura, la forma de las letras y la orientacin de sus trazos, o el orden en que tienen que escribirse las letras. Tambin enseles cmo deben observar la palabra escrita para saber si est bien escrita: Fjate, sta letra est antes que
80
sta; o mira si le haces el palito as es la A de Alejandra, pero si le haces el palito as, es la ka de Karina. Con estas actividades, los nios aprenden sobre las letras pero tambin sobre el sistema de escritura: que la palabra escrita es un conjunto de letras, que las letras representan los sonidos del lenguaje; que se lee de izquierda a derecha; en fin, que escribir conlleva tomar decisiones sobre cul letra poner, cuntas y en qu orden.
81
CANCIN PEQUEA O RIMA PARA DAR LA BIENVENIDA A LOS NIOS PRIMERO Y SEGUNDO GRADO/ NIVEL INICIAL Y AVANZADO A inicio de las clases de Lengua Nhuatl y Espaol como segunda lengua
Previamente, elija cantos o rimas de la cultura infantil de su regin para dar la bienvenida a los nios; es importante que sirva para que los nios se la aprendan de memoria. Cante esta cancin junto con los nios, todos los das, los primeros 10 minutos de clase; pero, semana con semana, cambie la forma de realizar esta actividad, procurando que siempre tengan un reto, algo nuevo por aprender sobre la lectura y la escritura. Por tal razn, es muy importante que cambie el procedimiento cada semana como se indica a continuacin. Siga las siguientes instrucciones: Primera semana 1.- Simplemente cante la cancin o declame los versos con ellos tratando que los memoricen. Al hacerlo todos dan palmadas para marcar el ritmo. Los nios pueden hacer mmicas y seguir el ritmo con palmadas o instrumentos sencillos, en caso de elegir una cancin. Lo importante es que los nios aprendan a concentrarse y percibir atentamente la sonoridad de las palabras; es decir, simplemente cmo suenan. De esta manera, sin alterar el
ritmo o la sonoridad del canto, los nios podrn percibir cortes naturales en el lenguaje.
La capacidad de concentrarse en la forma como suena una palabra es muy importante para aprender a escribir en un sistema de escritura alfabtico que, justamente, representa el aspecto sonoro del lenguaje. Segunda semana 2.- Una vez que se hayan aprendido la cancin, escrbala en una cartulina grande y pguela a la vista de todos. Mientras la cantan, seale el texto con un puntero, lnea por lnea. Esto seguramente le exigir cantarla de una manera un poco ms lenta que la semana anterior. Lo importante es que los nios vean cmo se lee, cmo dice lo que se canta.
De un momento puramente oral ahora se pasa a un encuentro entre la oralidad y la escritura, entre la forma como suenan las palabras y la forma como se escriben. Ahora no slo cantan la cancin sino que tambin la leen o ven como se lee 82
y reconocen dnde dice lo que se canta. Esta actividad les va a servir para entender nuestro sistema de escritura y descubrir que la escritura representa lo que se dice.
una parte de la lnea o verso para que lo terminen. Tambin puede darles pistas: A ver empieza con paaaa.
Cuando hayan comprendido la actividad, puede ponerles ms retos, por ejemplo, decirles que cuando usted deje el puntero en una palabra (gesto de parar), todos tienen que dejar de cantar. Cuando retome la cancin para continuarla, remarque bien los primeros sonidos o slabas de la palabra con la que empiece. Tambin puede acelerar o retardar el sealamiento del texto para que canten ms despacio o ms rpido. De esta manera, tienen que acomodar el ritmo del canto a la sealizacin de las partes escritas. Tercera semana 3.- Cuando los nios ya puedan seguir la cancin sin dificultades o se la sepan de memoria, cante una de las lneas de la cancin o verso y luego deje que los nios anticipen cmo termina. Tambin puede pedirles que anticipen una palabra, o que digan la primera slaba. Primero esto lo hace de manera natural, a medida que cantan. Por ejemplo: usted deja de cantar para que los nios continen, asumiendo slo la funcin de sealar el texto con su puntero. Poco a poco, va cambiando hasta que llegue el momento en que slo lean y no la canten: a ver nios, qu podr decir aqu? Si no lo descubren solos, puede leerles
Esta actividad no slo les sirve para aprender a leer ya que la estrategia de anticipacin es muy importante, sino que tambin podrn reconocer inicios de palabras y recortes silbicos, lo cual es indispensable para que aprendan a escribir.
Cuarta semana 4.- Confiando en que ya se saben el texto de la cancin de memoria y que lo pueden ubicar bastante bien en los versos o lneas escritas en cada estrofa, pida a los nios que identifiquen una palabra que aparece escrita varias veces. Aqu los nios tendrn que sealar en el texto la palabra repetida. Seguramente encontrar tales palabras repetidas en los estribillos o nombres de personajes si es una ronda. Deje que se acerquen y la marquen con su dedo. Comparando escrituras iguales en el texto, aprenden que palabras iguales se escriben igual y palabras diferentes se escriben diferentes. Esta es una nocin muy importante para avanzar en su escritura. Se trata de que aprendan a leer o reconocer configuraciones de letras que es mucho ms efectivo que aprender a reconocer letra por letra.
83
Siempre ayude a sus nios a pensar cuando se equivoquen tratando de darles informacin pertinente para que aprendan a percibir los nombres escritos y las letras segn sus rasgos. Recuerde que ellos escriben segn como comprenden nuestro sistema de escritura y que, por lo tanto, sus errores, an cuando estn alejados de la convencionalidad, siempre tienen una razn de ser, porque son producto de su forma de pensar, de percibir y de escuchar. Por eso siempre debe respetar su forma de escribir y tratar de comprender sus razones, al mismo tiempo que les ayuda a cambiar sus ideas y su forma de percibir la palabra escrita y la palabra oral. Por ejemplo, puede ayudarles diciendo: cmo saben que ah dice ? cmo te diste cuenta? Si se equivocan puede ayudarles diciendo: No, miren ese nombre es distinto, no es, fjense que ese empieza con y el nombre que buscamos empieza con Miren, esta letra es la fjense que tiene una bolita arriba y el palito lo tiene al costado, en cambio buscamos una que empiece igual que sta, la te, ya ven tiene dos palitos, uno acostado y el otro derechito. A ver aqu creen que podr decir otra vez el nombre que buscamos? por qu? Ah!! Porque empiezas con esta letra , y cmo se llama? Para que otro nombre sirve a ver fjense esta letra en su tendedero del alfabeto, Cul es? Si se equivocan, puede decir: a ver ah no dice ese nombre, pero Qu creen que pueda decir?
Con estas preguntas el maestro les ayuda a que aprendan las letras del sistema de escritura de su lengua y a pensar en lo escrito de manera inteligente. Es muy importante que todos compartan una misma manera para hablar de las letras, siempre apoyndose en nombres silbicos, haciendo referencia a los nombres escritos en su tendedero, la pa de paxle, etc. Tambin es importante que descubran los rasgos centrales de cada letra, por lo que al hablar sobre ellas identifique sus rasgos en trminos de las bolitas o los palitos que tenga. Solo podrn pasar a otra cancin una vez que finalicen la actividad con los cuatro pasos descritos. Los maestros de primer grado deben guardar estas cartulinas porque en siguientes bimestres harn como proyecto una antologa con estas canciones para llevrselas de recuerdo de su primer ao, por lo que cada nio tendr que copiarlas. Si usted es maestro multigrado realice estas actividades (pasar lista y cancin) con todo el grupo, (inicial y avanzado). Si usted es maestro de segundo grado y tiene muchos nios que an no escriben de forma convencional, durante el primer bimestre realice esta actividad. En este caso, trabaje con la cancin escrita y expuesta (empiece con lo que se indica para la segunda semana).
84
MEMORAMA CON SUS NOMBRES PROPIOS (ESPAOL SEGUNDA LENGUA) MEMORAMA CON NOMBRES DEL TENDEDERO DE LETRAS (LENGUA NHUATL) PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL De manera recurrente, cuando el maestro lo requiera
Consejos tiles Por parejas, los nios juegan al memorama utilizando 6 o 7 pares de tarjetas en dos modalidades. Especialmente el primer mes, juegan memorama con los nombres de ellos y 5 compaeros, tanto en el tiempo de espaol como segunda lengua como en lengua indgena. A medida que se aprenden los nombres que les tocaron, los equipos intercambian las tarjetas, para que siempre enfrenten nuevos retos. Cuando sepan jugar bien, pueden juntar dos o ms juegos de tarjetas (de distintos equipos) y jugar al memorama con un conjunto grande de tarjetas y con ms de dos jugadores, utilizando todos los nombres de los nios. El maestro hace juegos de memorama con los nombres escritos en el tendedero del alfabeto para que tengan estos nombres como modelos estables de escritura en lengua indgena. Juegan con este memorama en el tiempo que corresponde a lengua indgena. Guarde este material en distintos frasquitos de plstico (uno para cada memorama) para que no se les revuelva, pierda, moje o rompa, si es que no hay lugar en el saln para guardarlos. El maestro deja que los nios se lleven este material a sus casas para que lo jueguen de manera libre con sus hermanos y siempre les ayuda a rehacer alguna tarjeta que est daada o perdida. Instrucciones del juego Ambos nios sacan el juego de memorama (o el de nombres de nios del saln o el de nombres en lengua indgena). Primero, mezclan todas las tarjetas y las colocan boca abajo. Por turnos, cada jugador da vuelta dos tarjetas. Si los nombres son iguales, es que el nio encontr el par y puede llevarse ambas tarjetas. Si los nombres no son iguales, vuelve a dar vuelta la tarjeta para que no se vea lo que est escrito y la deja en el mismo lugar donde la encontr. Pasa el turno al siguiente nio. Gana el nio que logra llevarse ms tarjetas. El juego termina cuando no quedan ms tarjetas sobre la mesa. El maestro juega con ellos cuando pueda, para darles indicaciones de cmo saber si las escrituras son las mismas; de esta manera aprenden a observar las escrituras y saber que palabras igual se 85
escriben igual y palabras diferentes se escriben diferentes. Siempre les dice: Fjate, la primera letra es la misma pero sta y sta no lo son (sealando siempre las letras en las tarjetas). Mira son las mismas letras pero no estn en el mismo orden, este nombre empieza con A y este con U, etc. Recuerde que los nios deben aprender a observar y explorar el espacio grfico como tal para aprender a escribir. Durante otros bimestres, pueden hacer distintos memorama con nombres de animales, de plantas, entre otros, segn sus proyectos. De esta manera, los nios se ubican como productores y coresponsables de las tareas escolares, ya que participan para elaborar los materiales didcticos del saln. Pueden jugar al memorama cada vez que terminan antes que otros compaeros alguna tarea del proyecto, o cuando el maestro sale del saln o falta, o incluso en sus casas. Versin de un juego de memorama ms difcil para nios de segundo grado o nivel avanzado. Si tiene alumnos de nivel avanzado o si usted es maestro de segundo grado, puede promover que los nios que an no escriben de manera convencional jueguen con esta versin de memorama en el que tienen que juntar pares de tarjetas formados por una ilustracin y otra con el nombre de lo representado en el dibujo. Esto lo hacen en los tiempos libres que tengan (si terminan antes que sus compaeros, para que lo hagan en sus casas, si usted est trabajando con otros grupos y lo tienen que esperar, entre otras posibilidades), tanto en lengua indgena como en espaol, utilizando distintos materiales en una y otra lengua. En este caso los nios tienen que basarse en algunas seales de lo escrito para
saber si corresponde al nombre del objeto o no; de hecho es una modalidad de lectura inicial. En esta modalidad de memorama, es mejor que los nios jueguen organizados en grupos pequeos de 4 o 5 nios, de tal manera que todos aporten sus conocimientos para resolver la actividad. Como en el caso anterior, siguiendo un orden de turnos, cada nio tratar de encontrar un par de tarjetas. Si el maestro tiene algn momento para jugar con estos nios centre su atencin en distintos aspectos, por ejemplo: procure que entiendan que, en primer lugar, se tienen que fijar en el inicio o final de la palabra que buscan para saber si es o no el nombre del objeto. Si sacan el dibujo de chechelo y otra tarjeta con un nombre escrito, puede ayudarles diciendo: podr decir chechelo aqu? con qu letra empieza este nombre? dir chechelo o chakali? Fjense en el cartel del abecedario, y encuentren esa letra? esta letra sirve para escribir chichini creen que tambin servir para escribir chi de chichiltik? A ver, con qu letra termina el nombre escrito? cmo termina el nombre de este objeto dibujado? chi che, li. si tienes el par o no? Estas actividades sirven para que los nios memoricen y reconozcan rpidamente los nombres escritos del tendedero, los cuales son modelos de escritura para ellos y fuentes de informacin sobre las letras. Con ellos, el grupo determina referentes comunes para hablar sobre las letras, ya que se trata de la tla de tlaxkali, o la che de chechelo. Estas escrituras se convierten rpidamente en fuentes de informacin para ayudarse a buscar las letras que requieren en sus 86
actos de escritura: cul letra sirve para escribir tlakal? Mira escucha y vers que empieza como la tla , de tlaxkali, bscala en el tendedero y as sabrs qu letra poner y para escribir chiltototl, cul pongo primero? Mira, puedes usar la de chi dnde dice chili en el tendedero?, bscala. Si el maestro logra que los nios utilicen por s mismos toda la informacin que les proveen los dispositivos didcticos o modelos a su alcance en el saln (tendedero, lbum de letras, listas de
asistencia), el maestro podr aprovechar mejor su tiempo de enseanza y los nios podrn desarrollarse con autonoma. Aprender es lograr hacer algo por s mismo.
De esta manera, los nios tambin pueden convertirse en asistentes de sus compaeros y colaborar en la bsqueda de informacin y en la solucin de los problemas a los que se enfrentan en su proceso de aprendizaje.
87
REVISAN Y ORGANIZAN EL LBUM DE LETRAS DEL SALN PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL LENGUA NHUATL De manera recurrente en cuando el maestro lo requiera
Siempre procure que los nios utilicen el lbum de letras como libro de consulta para saber sobre las letras. Por ejemplo, si preguntan: maestro, cmo escribo papalotl? cul es la pa?, procure que los nios utilicen el lbum o el tendedero del alfabeto como fuente de informacin: Mira, papalotl empieza con la misma letra que pa fjate en el tendedero del alfabeto.. o pregntale a Pedro, porque esa es su letra o fjate en el lbum de letras Seguramente el uso de este lbum provocar que se desorganicen un poco, al ir agregando hojas o movindolas de lugar. Por esta razn, procure que, por lo menos, una vez al mes, algn equipo revise el lbum y vea si los nombres estn colocados en las letras que corresponden. Procure que este equipo est conformado con algunos de los nios ms avanzados y ms rezagados (nios con un mejor nivel de escritura que otros) para que se ayuden mutuamente. Oriente la actividad de la siguiente manera: pdales que primero vean los nombres que estn en la letra A: Fjense bien que todas las palabras escritas que estn
detrs de este separador empiecen con a y no con otra letra. Traten de identificar qu dice antes de pasar a otra.
Aproveche distintos momentos para que el grupo agregue algn nombre significativo: nombres de personajes, vocabulario que aprenden en temas que estudian, palabras que aprendieron al realizar un proyecto. En este caso, utilice la modalidad de escritura colectiva por dictado al maestro y pida a distintos nios que agreguen estas palabras en el lbum de letras del saln. Siempre elija en estos momentos a los nios que no suelen participar de manera espontnea. Esto tambin lo puede hacer en otros momentos del ao escolar para aprovechar los tiempos libres: cuando usted tiene que salir del saln por algn motivo, cuando tenga que faltar a la escuela, cuando le quiere dejar ms tarea a nios que no han venido a clases o que estn rezagados, cuando un nio termine una actividad antes que el resto del grupo. De esta manera los nios estarn ocupados aprendiendo ms
88
sobre cmo se escriben las palabras. En estos casos, siempre pdales que trabajen en parejas o pequeos equipos. Proponga la siguiente actividad a los nios que estn ms rezagados como tarea para que la realicen durante sus vacaciones (por ejemplo en el mes diciembre, etc):
al animal que eligi. Luego, lea la tarjeta que hizo, en voz alta, sealando lo escrito, despacio, para que los nios vean cmo dice. 3. Entregue a cada nio las tarjetas o papelitos que prepar previamente y pdales que traigan la informacin escrita de cada animal en cada una de estas tarjetitas en blanco. Deben entregar su trabajo cuando vuelvan a clases, luego de las vacaciones. Pida a un nio ms grande que lo ayude pero que no le haga la tarea, slo que lo apoye o acompae en la observacin y comente con l o ella sobre el animal. Platique con los padres para que tambin lo apoyen y guarden las tarjetas y no se pierdan o maltraten. 4. Al regresar a clases, revise lo escrito en cada una de estas tarjetas con todo el grupo. Cada da, o algunas veces en la semana, revise una tarjeta por vez. Utilice, para ello, el procedimiento de escritura colectiva por dictado al maestro. Primero, pregunte al nio sobre lo que se acuerde del animal que observ y lo que quiso escribir en la tarjeta, en caso de que no se entienda. Luego lea la tarjeta y diga que todos lo van a ayudar para corregir cmo est escrita. Diga fuerte el nombre del animal y escriba en el pizarrn el nombre, mientras lo pronuncia slaba por slaba y solicita al grupo que le indique cules letras debe poner para que diga tekolotl, por ejemplo. Haga lo mismo con la oracin que puso el nio.
La observacin como medio para investigar sobre el mundo que nos rodea. Incorporar informacin sobre animales en el lbum de letras del saln: 1. Previamente, usted observe algn animal, tome nota sobre alguna caracterstica o hbito y piensa una oracin en la que describa algo de lo que observ. Lleve una tarjeta grande al saln, que todos la puedan ver, en la que est: 1) el nombre del animal (tokatl , por ejemplo); 2) abajo del nombre, su dibujo y 3) hasta abajo una frase u oracin con una descripcin (in tokatl tekua). Prepare las hojas o el material que le dar a los nios seleccionados: puede hacerlo cortando una hoja en blanco en 6 o 4 pedazos. Haga tantos papelitos o tarjetas segn la cantidad de nios que seleccione para realizar esta actividad y animales que tengan que observar 2. Reparta este material a los nios seleccionados. Mustreles su tarjeta modelo con el nombre, el dibujo y la descripcin de alguna de sus caractersticas o hbitos. Cunteles algo del momento en que usted estuvo observando
89
5. Por ltimo, el nio o nia que hizo la tarjeta tendr la responsabilidad de copiar lo escrito en el pizarrn en una nueva tarjeta; hacer otra vez el dibujo e integrar esta tarjeta al lbum de letras del saln. Lo interesante de esta actividad es que los nios estn escribiendo sobre temas que investigan para conservar la informacin en un portador real dirigido a interlocutores reales: otros nios que tienen inters en saber sobre las caractersticas de los animales que observaron. Siempre que tenga que pedir una tarea extra a los nios, procure que la actividad tenga pleno sentido para ellos y un fin social explcito y comprensible, al mismo tiempo que sea una tarea con un fin didctico especfico, es decir, que les sirva para aprender y desarrollar sus conocimientos sobre la lengua oral y escrita. En este sentido es importante que comprendan la importancia de la observacin como un medio para conocer el mundo que nos rodea y que descubran el placer de aprender sobre nuestro mundo a partir de la indagacin sistemtica y la observacin atenta de caractersticas, hbitos o propiedades de animales y plantas. Con tal fin y por tal razn, el maestro siempre
promueve que los nios indaguen sobre temas que sean de su inters especialmente cuando expresen su curiosidad o ganas de saber sobre algn tema. Puede proponerles indagar sobre otros animales o plantas en cualquier momento durante el ao escolar.
Si usted es maestro multigrado puede realizar esta actividad tanto con nios de nivel inicial o avanzado, de primero o de segundo, que estn rezagados o an no escriban de manera convencional.
Si usted es maestro de segundo grado, tambin puede pedirles que hagan esta actividad. En este caso, dgales a estos nios que participarn en la elaboracin de un libro lbum sobre animales, ya que usted no cuenta con un lbum de letras en la biblioteca de su saln.
90
PROGRAMA DE LECTURAS LENGUA NHUATL NIVEL AVANZADO O SEGUNDO GRADO Inicio de cada bimestre
Con base en los lineamientos del Programa Nacional de Lectura y con el fin de que los alumnos participen de manera constante en la lectura de textos completos y mejoren la comprensin de lo que leen; se establece que los alumnos del nivel avanzado o de segundo grado, utilicen la primera media hora de clases de lengua indgena para leer y compartir con sus compaeros textos narrativos en lengua indgena, por lo menos un da a la semana, durante todo el ao. Se trata de crear el momento y las condiciones necesarias para que los nios participen en las prcticas ms tpicas de todo lector adulto, que conozcan y se apropien de las actividades propias de un lector, por ejemplo: seleccionar un texto informativo o literario con fines especficos (buscar una informacin que se requiere, simplemente por gusto, etc.), leer para otros, contar o explicar lo que se ha ledo a otras personas interesadas, comentar con otros los textos que se leen, recomendar o no una lectura a sus compaeros, opinar sobre lo ledo o reflexionar sobre algn tema a partir de la lectura, entre otras actividades posibles. Con tal fin, los nios se organizan en equipos de manera tal que haya tantos equipos como nios lectores haya. El maestro tiene
que asegurarse de que haya por lo menos un nio lector en cada equipo. Lo ideal es que los nios se organicen en parejas. Los equipos adoptan un nombre o un color para identificarse. Cada bimestre cambian los equipos. Durante los primeros tres bimestres, esta actividad ser un gran reto para los nios. En caso de que el grupo cuente con pocos nios lectores, el maestro puede ser el que lea en voz alta a todo el grupo. Tambin puede seleccionar, previamente, lecturas de sus libros de texto ms adecuados para los niveles de lectura de sus alumnos, como poemas, pequeos relatos o descripciones. Haga esto slo en el caso de que no puedan enfrentar el reto por s mismos. Tambin puede pedir ayuda a padres de familia o director de la escuela para que les lean a los nios, mientras ellos no puedan hacerlo por s mismos. En este caso, es muy importante que el que les lea se asegure que los nios siguen la lectura en un ejemplar que ellos mismos tengan y que haga participar a todos los nios en este acto de lectura. La dinmica ser la siguiente durante todo el ao, repitindose cada bimestre: 91
La primera o primeras semanas de clases de cada bimestre, los equipos explorarn diferentes materiales de lectura en lengua indgena y seleccionarn uno o ms textos (dependiendo de la dificultad del mismo) en lengua indgena de sus libros de lectura o biblioteca de aula como se realiz en el proyecto del primer bimestre. Una vez que cada equipo elige su material, en una cartelera hacen una tabla (con columnas y lneas). En cada columna escriben: 1) los nombres de los nios que participan en cada equipo con el nombre del equipo, 2) el nombre del relato, 3) el nombre del portador o libro en el que se encuentra el relato y 4) el mes en el que harn la actividad. 5) Si el relato tiene autor, tambin lo registran. Primero lo hacen con lpiz. Una vez que el maestro revisa que todo est bien escrito, lo remarcan con un plumn. Cada bimestre cambian la cartelera, escribiendo los nuevos ttulos que van leyendo. Por turnos, un nio de cada equipo lee en voz alta el texto a sus compaeros de equipo quienes siguen el texto atentamente y comentan libremente el texto luego de cada prrafo y al final. La lectura y el comentario del texto no deber exceder el tiempo programado de media hora (al inicio de la clase). No pueden ocupar ms tiempo que ste para no retrasar las actividades del proyecto didctico. Es natural que los nios con mayor aptitud para la lectura sean los elegidos reiteradamente para el rol de lectores. Por lo tanto el maestro deber observar que los nios se alternen en esta funcin. Una vez que hayan comprendido bien su texto y puedan leerlo bien en voz alta (quiz les tome por lo menos una semana),
cada equipo leer a los otros equipos el texto que les toc. Esto lo pueden hacer algn viernes al mes, segn el grado de dificultad de los textos que leen. En alguna oportunidad, el maestro procura invitar a los nios de primero o nivel inicial, al director o padres de familia, para que todos disfruten de este acto de lectura en voz alta y se vuelva un ritual. El da anterior el maestro dedica un tiempo especial para atender a los nios de cada equipo que van a participar en la lectura en voz alta y as ayudarles a que lo hagan bien o mejor. Cuando terminan de leer los libros programados para ese bimestre, cambian de equipo y vuelven a explorar y seleccionar nuevas lecturas para el siguiente bimestre.
En espaol como segunda lengua, siga las indicaciones que se mencionan en el Programa de Estudio para organizar el taller de literatura. Recuerde que en segundo grado o nivel avanzado, la lectura de textos es una actividad permanente y prioritaria. De esta forma los alumnos se preparan para afrontar la lectura de textos ms difciles en el segundo ciclo escolar. Procure que los nios puedan anticipar lo que dir un texto al leer su ttulo y que comprendan la importancia de volver a leer un prrafo para evaluar y verificar si su interpretacin es correcta. Siempre procure que los nios exploren, revisen, lean y completen sus libros de textos gratuitos no slo de las reas de lengua sino tambin de otras reas del conocimiento.
92
Aprenden a registrar informacin en otros cuadros o carteleras Para la programacin de las lecturas de cada equipo, como se explic, los nios tienen que elaborar una cartelera y cuadros sencillos.
Esta es una actividad que permite a los nios iniciarse en la comprensin de la lectura y escritura de diversos tipos de grficas, comprender la importancia de la escritura para registrar y memorizar acciones importantes.
Pueden realizar otros cuadros para registrar distinto tipo de informacin, por ejemplo: Cartel grande con el calendario del saln con espacio suficiente para que los nios registren las actividades que planifican para el mes, notas para recordar cosas importantes para la realizacin de proyectos, acuerdos, eventos importantes, entre otras posibilidades. Cartel para registrar a nios que resultan ser los asistentes o secretarios del saln durante cierto perodo o para registrar los nombres de nios que se hacen responsables, durante una semana o tiempo predeterminado, de distintas tareas como apoyar a los nios de nivel inicial (si son de saln multigrado), limpiar el saln, guardar los materiales, revisar el prstamo de libros de la biblioteca, entre otras posibilidades. 93
ASAMBLEA ESCOLAR PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL Y SEGUNDO GRADO O NIVEL AVANZADO Una vez al mes
La asamblea es una actividad muy importante en la vida de los pueblos indgenas ya que en esta se tratan y se toman decisiones sobre que ataen a toda una comunidad. Esta prctica social puede ser reproducida en el contexto escolar para conocer y dar solucin a los problemas que surjan con relacin a la vida en la escuela. Para ello, maestros y alumnos debern respetar ciertas reglas socioculturales que regulan este tipo de eventos en la vida comunitaria. El maestro puede organizar estas asambleas juntando a nios de distintos grados escolares, o no, dependiendo el tipo de problema que se trate. En las asambleas comunitarias todos participan, opinan o sugieren las soluciones. Una vez expuesto el tema o problema los integrantes de la asamblea empiezan a conversar entre s, sea en parejas o pequeos grupos. En el saln o lugar de la asamblea se escucha un murmullo de voces, luego las parejas o pequeos grupos le comentan a los que estn cerca lo que estn proponiendo como solucin. Las proposiciones van surgiendo y se trasmiten a
los dems, adems se van haciendo comentarios para saber si estn o no de acuerdo con las proposiciones. Al final, los que dirigen la asamblea recogen las propuestas y las ponen a consideracin de la asamblea para su aprobacin. Utilizan las expresiones: por ac dicen que O por este otro lado dicen . No se dirigen por el nombre, sino por la direccin de donde surge o viene la propuesta que, en realidad, es producto de un consenso y consulta de los asistentes a la asamblea. Hay una participacin democrtica Primero. Los nios identifican un tema para ser tratado en la asamblea, como la presentacin de un libro, o identifican un problema que afecta a todo el grupo escolar o a un miembro del grupo pero que es importante tratarlo en asamblea por ejemplo: la falta de agua para las letrinas, la inundacin del saln en tiempo de lluvia, la organizan de la presentacin de sus libros colectivos o individuales, el cuidado de los libros de la biblioteca, el aseo del saln, el incumplimiento del reglamento escolar, participacin en las fiestas de la comunidad, invitacin a personas mayores para que narren sus experiencias al grupo, la forma de 94
apoyar a los compaeros que requieren ayuda en sus tareas, entre muchas otras. Segundo. Para poder definir el tema o problema, el maestro les pregunta a los nios qu tema o asunto quieren que se trate en la asamblea para que sea discutida entre todos y en grupo se busquen formas para contribuir a su solucin o para solicitar la ayuda de otros. Escriba o seleccione a un nio que escribe convencionalmente para que registre lo que le dictan sus compaeros, por ejemplo: La inundacin del saln de clases en tiempo de lluvia, el basurero cerca de la escuela como foco de contaminacin, entre otras. Escriba despacio mientras pronuncia lo que escribe a la vista de todos. Lea cada oracin que ponga siguiendo la lnea con su dedo para que vean cmo se escribe. Tercero. Una vez que est la lista de temas o problemas, les pide a los nios que decidan el tema a discutirse, este puede ser el que ms les est afectando o lo que es urgente resolver como las personas que deben invitar en la presentacin de sus trabajos. Cuarto. Del grupo se nombran a las personas que conducirn la asamblea con su apoyo y gua, o se pueden rotar: un equipo diferente dirige la asamblea en cada mes. Si as fuera, divida al grupo en varios equipos de acuerdo al nmero de meses en que habrn de realizarse las asambleas. Elabore un calendario y anote los nombres de los nios que les corresponde conducir la asamblea en ese mes. Puede pedir a los nios que pasen a escribir su
nombre utilizando una tarjeta o modelo, si es que an no pueden hacerlo por s mismo. Si hay nios con el mismo nombre escribe su apellido o segundo nombre. Con los del nivel avanzado o segundo grado los invita a que pasen a escribir sus nombres y apellidos en el mes que les corresponde dirigir la asamblea. Si fuera maestro de multigrado o de segundo grado seleccione dentro del grupo a uno o a una nia que escriba convencionalmente para que funja como especie de Secretario de Actas para que registre los acuerdos tomados. Quinto. Los nios que conducen la asamblea presentan el tema a discutirse. Como El cuidado de los libros de la biblioteca. Los conductores preguntan Cmo pueden cuidar mejor los libros para que no se maltraten o ensucien?
Sexto. Una vez planteado el problema se deja que los integrantes de la asamblea comenten entre s sobre el tema y hagan proposiciones en parejas o triadas o grupo de cuatro o cinco personas. Dejarlos de manera libre que ellos se intercambien opiniones, busquen soluciones en grupos pequeos. Sptimo. Los dirigentes de la asamblea escuchan las diversas propuestas que surgen del grupo suelen decir: por aqu escucho que debemos. y por ac escucho 95
que debemos Cuando hay ms de una propuesta de solucin se pone a consideracin cul de esas propuestas es la que se adoptar. Si hay una sola propuesta entonces los dirigentes dicen escuchamos a las personas decir que as debemos solucionar el problema. Los dems asientan. Octavo. Los dirigentes dan a conocer las alternativas o solucin. Despus se pone a consideracin la forma en que se debe implementar la solucin. Noveno. El Secretario de Actas lee lo que acordaron y la forma en que lo van a hacer. El maestro apoya al nio para que registre tal como se dijo, Estn de acuerdo as como qued escrito? Qu le falta para que diga lo que ustedes acordaron? De esa manera puede hacer participar a todo el grupo acerca del registro de los acuerdos de la asamblea.
96
PRIMER GRADO Escribe su nombre con distintos fines de manera que se entiende, an cuando cometa algunos errores. Utiliza una serie de letras ordenadas secuencialmente cuando escribe y controla la cantidad de grafas que pone (concepcin de palabra escrita como una totalidad grfica). Utiliza letras para escribir, de tal manera que disminuye notablemente la presencia de pseudoletras en los nombres que escribe. Utiliza criterios grficos al escribir, de tal manera que nombres iguales son escritos igual y nombres diferentes son escritos diferentes. Es decir, es capaz de atender similitudes y diferencias grficas entre las palabras que escribe. Es capaz de reconocer dnde dice una palabra escrita, cuando la misma se repite varias veces en un texto, o de reconocer la misma palabra escrita en un conjunto de palabras distintas (como en el juego del memorama, por ejemplo) Comienza a atender las similitudes sonoras de palabras que inician igual, siendo capaz de encontrar algunas palabras que se asemejan por su slaba inicial para escribir otras, con apoyo de su maestro. Comienza a buscar informacin por s mismo, utilizando fuentes, como el tendedero del alfabeto para escribir nombres semejantes, con ayuda del maestro. Reconoce algunas letras del nhuatl que recuerda del tendedero con el sistema de escritura, en cuanto a su forma y nombre. Reconoce que existen dos alfabetos distintos en su saln: el que corresponde al nhuatl y el de espaol y sabe cul es uno y cul es otro. Es capaz de escribir por s mismo de manera espontnea nombres o frases para enriquecer la produccin colectiva de textos o para conservar informacin en su cuaderno, an cuando sus escrituras sean pre-alfabticas o no sean convencionales. Se esmera en lograr organizar la informacin de manera adecuada en sus cuadernos: escribir fecha, ttulos, no saltearse pginas, no ensuciar sus pginas. Bajo la gua del maestro, es capaz de escribir a partir de un formato que le sirve como modelo, respetando el espacio grfico de la pgina y la relacin texto imagen. Es capaz de copiar y revisar los textos que el maestro escribe en el pizarrn bajo su gua y apoyo. Explora e identifica sus libros de texto en nhuatl y en espaol, y avanza en el conocimiento de cmo se organiza la informacin en cada uno de ellos. Es capaz de anticipar el contenido de un texto a partir de la imagen, el ttulo u otros ndices grficos. Es capaz de escuchar leer un texto que el maestro lee en voz alta y compartir sus interpretaciones o hacer comentarios sobre el mismo. Es capaz de adaptar la oralidad (su tono y ritmo de voz) al seguir un texto ledo por otro (cantar siguiendo sealamientos en la cancin escrita). 97
Participa en rutinas escolares en distintos momentos, respetando las reglas del lenguaje en la escuela: hace preguntas, escucha lo que el maestro explica, presenta sus ideas o sugerencias, da indicaciones a sus compaeros sobre alguna tarea, entre otras posibilidades.
98
APRENDIZAJES ESPERADOS
SEGUNDO GRADO
Escribe palabras de manera convencional, utilizando letras con valor sonoro, an cuando todava omita o cambie algunas letras. Planea y realiza, de manera colectiva textos originales para integrar en portadores del saln. Afronta el reto de escribir textos sencillos con diferentes fines. Organiza la informacin en sus cuadernos de manera adecuada: escribir fecha, ttulos, no saltearse pginas, no ensuciar sus pginas. Identifica la organizacin grfica y el tipo de lenguaje prototpico de una serie de tipos textuales (carteles, letreros, libro lbum) que han sido trabajados en el aula. Revisa las producciones escritas propias y colectivas, individualmente o con otros. Avanza en la comprensin y respeto de las regularidades del sistema de escritura del nhuatl como el uso de la marca para la glotal o Dgrafos especficos de su sistema de escritura (ku, tl, ts por ejemplo), an cuando todava presente algunas dificultades para hacerlo. Distingue el uso de maysculas y el punto en las oraciones que escribe. Reconoce la separacin entre palabras en nhuatl an cuando todava cometa errores. Acude por s mismo a las distintas fuentes de informacin que hay en el saln de clases para enfrentar los retos en su proceso de aprendizaje. Asume el reto de explorar un texto escrito para buscar informacin especfica con ayuda de sus compaeros y maestro. Es capaz de escuchar leer un texto que el maestro u otro compaero lee en voz alta. Es capaz de interpretar textos sencillos con ayuda del maestro o sus compaeros. Adecua mejor las modalidades de escucha y orador acordes a la situacin de comunicacin: conversar entre pares, defender su punto de vista, expresar opiniones y sentimientos, relatar experiencias, leer en voz alta un texto para sus compaeros. Intercambia opiniones con pares acerca de producciones escritas (sencillas) y de textos ledos o que les han ledo. Conoce las lenguas que se hablan en su regin y puede dar una o varias razones sobre el valor ser bilinge.
99
100
PRIMER PROYECTO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO MBITO: Prcticas del lenguaje vinculadas con la tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos
PRCTICA SOCIAL: Comentar y registrar las narraciones de sus mayores, as como los valores y la enseanza que encierran Una de las grandes riquezas de los pueblos de Mxico es su tradicin oral porque forma parte del alma de los pueblos indgenas. Las culturas de Mxico han desarrollado una rica tradicin oral que han cultivado y enriquecido al codificarlas en discursos muy formales con un gran valor esttico. Por tal razn, en lo oral se codifica un ritmo, una mtrica, un estilo y una estructura, propios. La palabra antigua se refiere a elegantes discursos que tratan las ms diversas materias: dioses, orgenes, cosmogona, cultos, ceremonias y relatos de las cosas antiguas. Comentar y reflexionar sobre la herencia de los pueblos indgenas permite comprenderla como una totalidad fundamental articulada. Esta mirada es indispensable para superar la visin de la perspectiva local y comprender la cultura que comparten diversos pueblos indgenas. Los nios de este nivel se acercan a esta tradicin oral que ha sido conservada en el corazn de muchas personas, especialmente de los narradores eminentes que conocen el arte de narrar segn los cnones o modelos de la tradicin. Acercarse e esta literatura y tomar conciencia de sus formas estilizadas y formales y su valor como texto literario no es algo que suceda espontneamente. Por tales razone, es importante invitar a personas de la comunidad que se distingan por su conocimiento sobre estos relatos para que la compartan con los nios, o que el maestro lea a todo el grupo narraciones de la palabra antigua ya editadas, y les ayude a descubrir su riqueza. Las narraciones que las personas mayores de una comunidad relatan a las nuevas generaciones son parte de la tradicin oral de los pueblos y cumplen la funcin de transmitir sistemas de ideas, valores, enseanzas, tradiciones y patrones de conducta, dando un sustento ancestral a la cultura actual de las comunidades. Sus enseanzas regulan la conducta de las personas en la familia, la comunidad y la sociedad y contienen la antigua sabidura de los pueblos indgenas, por lo que se trata de una literatura oral con un fin educativo o didctico. Los consejos que dan los padres a sus hijos, las arengas reales y los discursos en las grandes solemnidades con motivo del nacimiento, del matrimonio o de la muerte, forma parte de esa tradicin. Son textos bellos que dejan entrever diversos recursos literarios como los paralelismos y las metforas propias de las lenguas indgenas. Actualmente, resulta difcil distinguir en estas narraciones cules son los 101
elementos de origen exclusivamente prehispnico y cules los introducidos como consecuencia del largo contacto y fusin de culturas durante los siglos de la colonia y la vida independiente de Mxico. En la antigedad el nombre que reciba quienes practicaban este arte era el tlaketski, que connota la idea de levantarse, erguirse o poner un objeto en alto, erguirlo, ponerlo de manifiesto. As, el tlaketski, siendo el que narra, repite tradiciones o pone de manifiesto las enseanzas y recuerdos es el que pone en alto y hace que se manifiesten los objetos y sujetos sobre los que habla. El tlaketski era una persona muy respetada al que el pueblo tena gran aprecio por su ocupacin: transmitir historias, relatos y toda suerte de consejas con gracia ya que en sus palabras las consejas abundan de palabra correcta, y brotan flores de su boca. Acercarse a estos narradores y su palabra florida, y a esta literatura con el fin de tomar conciencia de sus formas estilizadas y formales y su valor como tradicin y textos literarios no es algo que suceda espontneamente. Por tales razones, es importante invitar a personas de la comunidad que se distingan por su conocimiento sobre estos relatos para que los compartan con los nios, o que el maestro lea a todo el grupo narraciones de La palabra antigua ya editadas y les ayude a descubrir su riqueza. En este ciclo escolar, dentro de la tradicin oral que trata sobre distintos contenidos, lo importante es que los nios se acerquen a aqullos relatos que circulan en los hogares y en la vida comunitaria, ms cercanos a lo que se conoca como tlamachilis-tlajtol-sasanili, que literalmente significa relaciones orales de lo que se sabe, es decir evocaciones de sucesos reales o imaginarios, transmit idas de boca en boca y que cabe comparar con ciertas maneras de narraciones y consejos. Es decir de relatos que en las diferentes variantes del nhuatl hoy da se conocen como sasanili. Estos se caracterizan por su prosa imaginativa, riqueza en sus formas de expresin que evocan con vivos colores determinados sucesos. Siempre guardan enseanzas, advertencias, conocimientos, consejos, consuelo o amonestaciones; y muchas veces aparecen insertos en relatos ms amplios. Destacan los relatos que tratan sobre el origen de los animales y las plantas, de fundaciones y prodigios, o simplemente de animales en los que la inteligencia de un animal contra la torpeza o astucia de otros. Estos relatos en los que se integran distintas tradiciones tienen gran presencia porque han logrado representar imgenes o valores funcionales y moralizantes para los pueblos indgenas y, a menudo, con gran humor, deslizan mensajes de cierta claridad para los que forman parte de esta cultura pues suponen conocimientos precisos sobre la naturaleza y de la conducta de los animales.
102
CICLO: Primero. BIMESTRE: Tercero MES: Primero MBITO: Tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos PRACTICA SOCIAL: Comentar y registrar las narraciones de sus mayores, as como los valores y la enseanza que encierran NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO NOMBRE DEL PROYECTO: Organizar un encuentro de narradores NOMBRE DEL PROYECTO: Representar una escenificacin a para que comenten sus experiencias de vida manera de juego dramtico de una narracin escuchada.TIEMPO TIEMPO TOTAL DEL PROYECTO INICIAL: 9 sesiones. TOTAL DEL PROYECTO INICIAL: 9 sesiones. ETAPA I NIVEL INICIAL PROPSITO: Reconocer y valorar a los narradores de la comunidad SESIONES: 3 NIVEL AVANZADO PROPSITO: Valorar la narracin indgena como portadora de saberes.
Los maestros de grupos multigrados integran a todos los nios de nivel inicial y avanzado y, cuando se indique que trabajen en equipos, lo hacen integrando nios de ambos niveles. 1. Propicie el dilogo para que mencionen los relatos o historias que conocen, porque se los han contado en sus hogares o en fiestas de la comunidad: quines recuerdan algn relato que les hayan contado en sus casas o que hayan escuchado en alguna fiesta o celebracin de la comunidad? de qu trata? qu nos ensea este relato? de quines o de qu se habla? quin se los cont? alguien se sabe esta historia? alguien la conoce un poquito diferente? alguien conoce otro relato sobre animales o sucesos extraordinarios que se cuenten en la comunidad? cmo sucedi? qu es lo que se relata?. Solicite a uno o dos nios que relaten alguna de estas historias que recuerdan mientras permite que el resto del grupo lo ayude a completar bien la historia y reflexionen sobre la moraleja, enseanza o advertencia que contiene. Aproveche esta oportunidad para que los nios digan los nombres de las personas de la comunidad que se destacan por manejar el arte de la tradicin oral y que ellos puedan visitar para que les narre algn acontecimiento. 103
Las narraciones orales encierran experiencias acumuladas de manera colectiva de un pueblo, por lo que tiene un alto significado en la enseanza. Por medio de stas se forman a los nios y jvenes de acuerdo con la interpretacin y la explicacin de la realidad natural y social de cada pueblo. Las narraciones que las personas mayores relatan a las nuevas generaciones, son parte de la tradicin oral de los pueblos y cumplen la funcin de transmitir sistemas de ideas, valores, enseanzas, tradiciones y patrones de conducta dando un sustento ancestral a la cultura actual de las comunidades. 2. Integre a los alumnos en equipos de 5 nias y nios, indqueles que cada equipo elija una narracin que compartir con sus compaeros de equipo, determine el tiempo de interaccin, posteriormente pdales que propongan un alumno por equipo para que d a conocer el relato a todo el grupo. Organice al grupo de manera que todos tengan la oportunidad de escuchar atentamente la narracin de sus compaeros, cada alumno asignado pasar al frente a relatar su historia mencionando el nombre de su narracin as como el nombre de la persona que se lo conto, asegurndose que todos los equipos participen. Propicie la conversacin y los comentarios acerca de los relatos narrados por sus compaeros, reflexionen sobre las enseanzas, valores que proporcionan y la importancia de conservarlos para generaciones posteriores. Invtelos a que platiquen sobre estos eventos en sus casas, las personas que se distinguen por su conocimiento de la tradicin oral y su gracia para contar estas historias. Recuerde que los narradores comunitarios son portadores de saberes, datos histricos, conocimientos palabras de la experiencia y un sin fin de enseanzas que la escuela no ha tomado en cuenta ni respetado mucho menos valorado, por lo tanto los maestros de educacin indgena, tenemos que valorar tanto a los narradores como portadores de saberes comunitarios de nuestra cultura milenaria. 3. Pregunte a los nios si les gustara invitar a un narrador para compartir con ellos distintas historias y relatos. Todos se ponen de acuerdo sobre la persona que invitarn que se destaca por ser un buen narrador y utilizando el procedimiento de escritura colectiva por dictado al maestro, escriba en el pizarrn los nombres de dos o tres personas que puedan ser los invitados. A ver, vamos a poner Tata Pancho, primero ponemos Tata cmo escribo ta-ta? Con que letra empiezo? Muy bien con la ta sealando el tendedero, cul puede ser la ta? a ver fjense, cul nombre del tendedero empieza con la ta? con que escribo Pancho? en donde dice pan. Est bien escrito? Muy bien ahorita ya dice pa y para que diga pan le pongo sta. Escribe n muy bien, ya dice pan pan. cho, cho, 104
ahorita vamos a escribir la cho qu letra puedo anotar para que diga cho? la ma, de Mara? A ver el compaero dice que la ma de Mara, s sirve para escribir cho? No No, muy bien, entonces cul otra puede ser para que diga cho? Una vez concluido el listado de nombres de los narradores en el pizarrn, proceda a elegir de manera colectiva y por votacin a que persona se va a invitar. Si tiene la posibilidad de invitar a ms de uno, entonces eligen ms para realizar el encuentro con ms narradores. Utilice una tabla de doble entrada en el pizarrn para realizar la eleccin de las personas a invitar. Narradores Tata Pancho Nana Mara Otros 111111 111 Votos
Cuando realicen una escritura colectiva por dictado al maestro, siempre promueva la participacin de los nios para que compartan la responsabilidad de tomar las decisiones sobre cmo escribir. El maestro slo realiza la actividad material y gua el proceso de escritura. Mientras los nios dictan, haga el trazo lentamente a la vista de los nios. Siempre que escriba, hgalo despacio a la vista de los nios para que tengan un modelo de cmo se escribe. Siempre que lea una palabra frente a ellos, lea despacio, slaba por slaba, recorriendo la palabra o texto mientras lo pronuncia. As aprenden cmo se lee y que la palabra escrita representa la forma oral de la palabra. 4. Luego todos platican sobre las distintas historias o relatos que les gustara que los narradores les cuenten y elaboran un listado de acontecimientos. Recuerde que en la narrativa indgena existen una serie de relatos que se encuentran vinculados con: Las actividades agrcolas, la siembra, etapas de la luna, eclipses, atsakuili, atsajtsili, Fenmenos naturales, ejekamalakatl, tlasewilotl, atsajtsili, tesiutero, , xixiko, chijchake, texoxki, mitsajasike, omitsmokaui intepetl, tec hixkopa intepetl, omoatlanwijke, okintolo intlali, okikoko inmetsi, tetlajchiwi, tepopoj, ejekatl, okikoko inmetsi, tlamamaltijke 105
Fenomenos socioculturales: tlamamaltis, teixkuani, teixtololowia, telchiwani, tenkawani. Kajsike, tetsajtsili (Kiketstewa itonal) Fenmenos sobrenaturales. Tetsatl, xikowatl, chanejkej, nawali 5. En el pizarrn, a la vista de todos y muy despacio, escriba las decisiones que entre todos toman para realizar el evento, dejando que los nios participen en la escritura de alguna de las palabras o expresiones, procure registrar: la fecha, el lugar, las personas que se invitarn, los materiales que requieran para llevarlo a cabo (flores para la mesa, comida para el pequeo convivio, agua de sabores, material para hacer carteles o las invitaciones, etc.) , las tareas o actividades que hay que realizar y los alumnos que se harn responsables de llevarlas a cabo. Finalmente, forme los equipos que sern responsables de cada actividad. Tlen monekis Kanin Kemania tlan kawitl Akin kinselis Akinmotlasojkamatis Akinmej tenotsaskej Kenomin titenotsaskej. Kenin panotiaskej Kanin motlaliskej Akin tlachijchiwas Tlan amatl tikchiwaskej. Kenomin titlajtolseliskej. Con estos datos ya pueden escribir la invitacin-recordatorio del evento que luego pasarn en limpio en el envoltorio o acompaando al regalo que prepararn para sus invitados. Con este fin tambin utilice el procedimiento de escritura colectiva por dictado al maestro propiciando que los nios participen en el acto de escritura dicindole qu letras poner al escribir algunas palabras o cul es la mejor manera de expresar una idea. En este momento tambin es muy importante que los nios reflexionen sobre las expresiones de cortesa y reverencia que utilizarn en su invitacin-recordatorio para dirigirse a los narradores y 106 Akinmej kichiwaskej
solicitarles su presencia, de manera que utilicen frmulas de cortesa tanto en la entrada como en la salida de la carta. Konemej Axocobajka momachtiaj Tonmechonnotsa techontlapowiki tlen ompanok yiwejkika tiknekij tikmatiskej. Tomechonchiaj chikome tonal kualkantsi, kan timomachtia ipan 9:00 kawitl. Tlasojkamatimiek , tomechonchiaj ika miek pakilistli. Propicie la participacin de sus alumnos al escribir las palabras, siempre escriba muy despacio, pronunciando las slabas a medida que las escribe, deje que los nios puedan observar atentamente cmo escribe y dando informacin sobre algunas de las letras que va escribiendo la n tiene dos piececitos, la u es como un columpio. De esta manera los nios observan el acto de escritura, volvindose un momento de enseanza para que vean cmo se escribe y reflexionen y aprendan sobre el sistema de escritura. Puede hacer preguntas como las siguientes para guiar la actividad:a ver cmo empezamos a escribir la invitacin-recordatorio? qu es lo primero que creen tenemos que poner? Muy bien cmo lo escribimos? cmo queda mejor? si lo digo as o as..empiezo con mayscula? cmo empezamos a escribir? tlasojkamati, xonkualistoka, xonwalaka o xiwalaka. Es importante que los nios se acerquen y conozcan las formas aceptadas en la comunidad para dirigirse a otras personas con el fin de que adquieran elementos lingsticos que podrn utilizarlos en distintos momentos. En este caso, conocen y reflexionan sobre el uso de los reverenciales como signo de respeto: la diferencia entre cundo usar el xi y el xon. 6. Para finalizar esta actividad presente una lmina con algunas recomendaciones generales que debern observar a la hora de escuchar las narraciones. Lea en voz alta el ttulo sealando despacio con el dedo slaba por slaba, de manera que ellos sigan la lectura, puede detenerse en donde lo considere necesario, con el fin de que ellos completen la lectura del texto o la palabra: Aqu dice ti-mo-ten-ka-was cmo termina? cmo dice todo el texto?, Qu significa esa palabra? todos la entienden? de qu otra forma lo podemos decir si se lo decimos a otro nio? Si se lo decimos a una persona mayor cmo diramos? Por qu es necesario guardar silencio cuando una persona habla?, Aqu dice se kipixtos amatl kan se qu dir aqu? por qu?, vaya orientando la reflexin punto por punto de manera que comprendan que para aprovechar mejor a los narradores tenemos que 107
aplicar esas recomendaciones, cierre la sesin haciendo un recordatorio de lo que le toca hacer a cada equipo as tener todo listo para el da del evento. Tlanawatili Timotenkawaskej Amo se kisas wan kalakis wan achto se moyaliti Amo se tlakuas, motlapowis san se tlakaktos. Keman kiijtoskej timotlajtlaniskej itla, ijkuak se tlajtos Tambin se recomienda recuperar el saludo cordial de la cultura nhuatl para ello, a continuacin se presentan dos ejemplos de dos estados diferentes con el fin de que los maestros investiguen en su comunidad para que determinen las formas de expresin que correspondan segn su variante lingstica, rescatando las formas que se han estado desplazando o sustituyendo. Propicie la reflexin acerca de la variacin lingstica de la lengua nhuatl, usted presnteles palabras que se pronuncian de manera diferente de acuerdo a la regin pero que tienen el mismo significado para que los nios puedan distinguirlas. De esta manera comprendan que la lengua la compone las distintas variantes lingsticas pero cada una de ellas son valiosas, y es mucho mejor comprenderlas para poder comunicarse con hablantes de su misma lengua y esas personas viven en diferentes regiones.
108
ETAPA 2 NIVEL INICIAL PROPSITO: Realizar un encuentro de narradores NIVEL AVANZADO PROPSITO: Escuchar narraciones y seleccionar aquello que se va a representar. SESIONES: 3 TODOS JUNTOS EN PLENARIA (NIVEL INICIAL Y AVANZADO)
SESIONES: 3
Previo a la realizacin del encuentro de narradores, rescate las comisiones que se integraron en la actividad 5 y recurdele a cada equipo la actividad que les corresponde realizar para que el evento resulte con xito. Aproveche este momento para reflexionar sobre la importancia de que todos cumplamos con las comisiones que nos toca en cualquier evento de la vida familiar, social y comunitaria. 7. Concentre a los alumnos para que entre todos, organicen el mobiliario, aclaren dudas, coloquen adornos y todo lo que haga falta para recibir y acomodar a los invitados. Inicie el evento tomando la palabra para saludar a los invitados y mencionar el motivo, presente a quienes participen en el encuentro de narradores. Dirjase a los alumnos e indqueles que ha llegado la hora de escuchar con atencin, la participacin de las personas que narrarn los hechos que les han transmitido de manera oral, por lo que es necesario guardar silencio y poner atencin. 8. Durante el evento deje que los nios participen segn la tradicin o costumbre de su regin, como lo hacen en sus hogares. Al finalizar puede dar un cierre y preguntar a los alumnos si les agrad escuchar narraciones, lo que aprendieron o lo que quieran preguntar. Para finalizar el evento, la persona comisionada dirige el cierre del evento y da el agradecimiento y su reconocimiento al o a los narradores invitados y padres de familia presentes. En otra sesin platican sobre el evento y recuerdan las historias, comentando los relatos y las enseanzas que conservan.
109
NIVEL AVANZADO
PROPOSITO: Realizar la escenificacin de un relato escuchado. SESIONES: 3
MAESTRO ALTERNA ENTRE LOS GRUPOS 9. Forme equipos de cuatro alumnos, pdales que hagan un dibujo 9. Promueva el dilogo con los alumnos para que recuerden las sobre los relatos que se contaron y comenten libremente sus narraciones que escucharon y comenten libremente cules impresiones, al mismo tiempo que se ayudan para recordar mejor narraciones escucharon? cules fueron los ms interesantes y la narracin. Si se relataron varias narraciones, entonces cada por qu? qu es lo que aprendieron?. Luego permita que los equipo se pone de acuerdo sobre lo que van a dibujar. nios platiquen sobre la trama de cada relato mientras recuerdan la participacin de los narradores. 10. Registre en el pizarrn, mediante el procedimiento de escritura colectiva por dictado al maestro, los ttulos o nombres de estos Explqueles que van a escenificar una de estas narraciones por lo relatos. Luego cada equipo copia el ttulo del relato que va a que formarn equipos y decidirn cul les gustara escenificar: representar con dibujos en sus cuadernos. se acuerdan de alguna de las historias? cul se acuerdan ms? cul les gustara escenificar? Si fuera un personaje de Mientras los nios comentan el relato y deciden qu episodio alguna de las narraciones, cual les gustara representar? van a representar, pase por los bancos y pdales que, debajo de Realice las preguntas mencionando los personajes que se cada personaje, escriban su nombre, ayudndose mutuamente nombraron en las narraciones, si escenificamos el nawali a para saber cmo escribirlos. Promueva que los nios revisen quin le gustara ser el nawali? y a quines les gustara entre si sus escrituras y se pongan de acuerdo sobre cmo deben representar los dems personajes? escribirse estos nombres. Recurdeles que miren el tendedero del alfabeto para buscar por s mismos cules son las letras que Una escenificacin o juego dramtico, es una exhibicin en requieren. donde se representan personajes y se desarrollan hechos, entre ellas, las narraciones e historias contadas, que se Aproveche este momento para dar informacin sobre las letras o pueden imitar, como por ejemplo: Pedro es un seor grande explicarles algo sobre el sistema de escritura: por ejemplo y Juan es un duende que asusta mucho en el camino; y as los pueden haber escrito chanejkej, wewej, tonali, tlawelilok, personajes a participar aplicarn la creatividad e imaginacin tekolotl, koyotl, patlani, nawali, wejwekalti, telchijketl: a ver, para personificar en el escenario los hechos descritos. 110
qu escribiste aqu? aqu qu dice? chanejkej, ah! pero miren, a ver, aydenme a corregir chanejkej, aqu pusieron esta 10. Organice a los nios una vez que han decidido la narracin que letra pero no es la cha, cul es la cha? a ver, fjense en el van a representar. el equipo nombre a un lder. Con el apoyo de tendedero, cul puede ser?.Muy bien la cha, pero miren aqu ste, cada equipo identifique paso a paso, los momentos te falt, tiene que decir, escuchen bien cmo digo importantes que tiene el relato para que ordenen chaaaaaaaaaaaaaaaaa (prolongue la a) qu letra falta, cronolgicamente la narracin, y en sus cuadernos cada quien chaaaaaa .Cuando le explica la escritura de un nio, procure hace un dibujo de cada episodio. Enmarcan su dibujo y los que el resto del grupo lo escuche y presente modelos de la numeran para tener la secuencia de los episodios del relato. escritura en su cuaderno. Al revisar esto, comente con ellos los episodios del relato que han representado en sus dibujos para que El maestro pasa por los equipos y les ayuda a definir bien cada tengan oportunidad de reconstruir el relato. uno de los episodios del relato que eligieron representar, dndoles informacin sobre la trama de la historia o guindolos En otros momentos, al pasar por un grupo, pida a los nios que con preguntas, por ejemplo: cmo fue? qu sucedi en esta les lean algunos de los nombres que escribieron o que les indique parte de la historia? quines estaban? dnde estaban? Ah! dnde dice un nombre especfico. Procure que tomen en cuenta Muy bien, entonces estaba el nawali en y entonces qu los ndices que tienen, a ver, mira, por qu crees que dice pas? Muy bien, ahorita dibujen esta parte de la historia y la chanejkej? con que letra empieza chanejkej? tu escribiste la enmarcan Qu sucedi? letra ta, busca en el lbum, palabras que empiecen con cha como chapoln. Una vez que todos los equipos hayan decidido el relato que representarn a modo de juego dramtico, pdales que busquen el 11. Retome nombres que aparecen con ms frecuencia o los que sean nombre o ttulo de su pequea obra para que le anoten como ms significativos para los nios, usted escrbalos ttulo en sus cuadernos. convencionalmente en el pizarrn frente todo el grupo: A ver, mrenme todos, ahorita les voy a pedir que me ayuden a escribir 11. Cada equipo elige el episodio o los episodios que van a chanejkej para que sus compaeros lo corrijan en sus representar, con uno es suficiente pero si tiene tiempo y los nios cuadernos. A ver, ustedes, aydenme... cmo empiezo?, qu se entusiasman pueden hacer varios episodios. Se ponen de letra pongo primero para que diga chanejkej?, cul es la cha?, acuerdo sobre los personajes e improvisan, a modo de juego alguien sabe?... no, esa no es la cha, esa es la Muy bien, dramtico, dilogos espontneos entre ellos. qu le falta para que diga chaaaaaa?, muy bien. As despacio, slaba por slaba va colocando las letras a medida que 12. Por turnos, cada equipo pasa al frente para mostrar al resto del los nios reflexionan sobre cul puede ser, recuerdan sus formas grupo su escenificacin. El maestro los deja actuar y luego les da y nombres y las buscan en el tendedero. indicaciones para que lo hagan mejor: recuerden sus lneas y proyecten bien su voz para que todos los escuchen; acten sus personajes con ademanes y gestos segn sus parlamentos; se 111
Los nios que terminen antes que otros pueden integrar estos nombres al lbum de letras del saln.
desplacen al lugar que les corresponde segn la escena, etc. Ya en la segunda representacin que hacen, el maestro se integra asumiendo la figura del narrador, dejando que los nios acten los personajes y digan sus dilogos.
12. Finalmente, pida a los nios que escriban en su cuaderno un pequeo texto sobre el relato. Deje que lo hagan de manera libre 13. Segn las posibilidades de los nios y el tiempo que tengan para y no corrija estos textos. Revise que los nios hayan escrito el preparar pequeas obras, pueden realizar un evento con las ttulo y hayan puesto la fecha en sus cuadernos. dramatizaciones de cada equipo, invitando a los padres de familia para que las vean. En este caso, por medio de escritura colectiva por dictado al maestro o algn nio, en plenaria escriben la invitacin o recordatorio y todos lo copian en sus cuadernos. Aproveche este momento para que los nios aprendan ms sobre el uso del punto, las maysculas y el uso de las letras. Recuerde que la invitacin debe contener a quien se le dirige, el motivo, lugar, hora, da, mes, ao y los responsables, por ejemplo: Tlalwili (lakewali) Wewej: Xikotenkatl Nimitstlalwis techtewantis weyi tekikalko, kampa kiixpanextisen se tlamawisoli. Mochiwas: Tlatlayowatikaj 20.00 kawitl tonalli 21 tlen meetstli enero tlen xiwitl 2010, altepetl Wewetlan, Hgo. Tetlalwiyanij. Momachtianij tlen 1 konemachtiloyan En caso de realizar un evento planifiquen y calendaricen las tareas que cada equipo tendr que realizar para su organizacin, como lo acostumbran hacer cuando realizan otros eventos escolares. Registre los acuerdos y expngalos en una cartulina para que no se olviden de sus tareas. Siempre escriba estos datos frente a todo el grupo dejando que 112
participen en las distintas decisiones que deben tomarse al momento de escribir en el pizarrn. Utilice el procedimiento de escritura colectiva por dictado y deje que distintos nios escriban en el pizarrn. Para ello recupere las sugerencias contenidas en la tabla de la actividad 4.
113
SEGUNDO PROYECTO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO AMBITO: La tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos PRACTICA SOCIAL: Jugar con las palabras y escuchar, leer y escribir textos con propsitos expresivos y estticos A los nios indgenas, como a los nios de todo el mundo, les gusta jugar, imitar a los animales y a los adultos y hacer chistes. Uno de sus juegos favoritos es adivinar cul es su animal compaero, es decir, el animal que naci el mismo da que ellos y que los acompaar a lo largo de su vida. Tambin gustan de jugar a las rondas y cantar mientras dan vueltas o contar adivinanzas que retan el ingenio de quienes las tienen que resolver. Canciones y juegos para nios hay en todas las lenguas indgenas. Estos juegos suelen ser parte de la cultura infantil de una comunidad y tienen un significado profundo. Estas rimas, juegos de palabras y acertijos divierten a los nios y cumplen una funcin educativa central: les ayudan a conocer su propia cultura y explorar diversos aspectos relativos a la forma oral o escrita de palabras o expresiones en su lengua. En este nivel educativo, es importante que el maestro ayude a sus alumnos a coordinar la sonoridad de las palabras con su forma escrita, poniendo en evidencia que fragmentos de igual sonoridad se representan con fragmentos de igual escritura, lo cual es un principio bsico para aprender a escribir una lengua con un sistema de escritura alfabtico: coordinar una forma sonora (los sonidos del lenguaje) con un sistema grfico (las letras de su alfabeto).
114
CICLO: Primero. BIMESTRE: Tercero MES: Segundo AMBITO: La tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos. PRCTICA SOCIAL: Jugar con las palabras y escuchar, leer y escribir textos con propsitos expresivos y estticos. NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar un cuaderno de NOMBRE DEL PROYECTO: Escribir poemas para publicarlos en adivinanzas. un cuaderno. SESIONES: 15 SESIONES: 15 ETAPA I NIVEL INICIAL PROPSITO: Leer una adivinanza. SESIONES: 4 NIVEL AVANZADO PROPSITO: Leer un poema. SESIONES: 4
Con anticipacin busque adivinanzas y poesas o poemas en lengua nhuatl, que hayan escrito nios de generaciones anteriores o en materiales publicados por la Secretara de Educacin Pblica y otras instituciones o particulares que se encuentren en la biblioteca de la escuela, si no hubiera, entonces usted escrbalos cuidando que cada tipo de texto rena las caractersticas de acuerdo a la cultura nhuatl, tal como se da de manera natural entre los hablantes; no traduzca, sino produzca de manera original, ya que es importante que los nios los conozcan tal como se practican en la comunidad. EL MAESTRO ALTERNA ENTRE EL GRUPO Si no cuenta con cuadernos de adivinanzas, entonces elabore uno que le servir como modelo y procure tener los ejemplares que necesitar para trabajar con los equipos. En la portada del cuaderno de adivinanzas anote el ttulo, al interior del cuaderno, el autor o los autores, el ndice y las adivinanzas que puede estar acompaado de dibujos. Prepara anticipadamente un cuaderno de poemas anote el nombre del cuaderno de poema, al interior el nombre del autor o los autores, la presentacin, el ndice y los poemas. Puede usted acompaar de dibujos los poemas inclusive la portada del cuaderno para que sea atractivo. Saca varias copias del cuaderno de poemas de acuerdo al nmero de equipos que integrar. 115
1. Forme equipos y entregue a cada uno un cuaderno de adivinanzas. Como un primer acercamiento, hojeen y comenten entre ellos lo que observan. Aydelos con las siguientes 1. Forme equipos y entregue a cada uno un cuaderno de poemas y preguntas: qu creen que contiene este cuaderno? Qu dice dgales que hagan una lectura exploratoria, que localicen el aqu en la portada? Alguien lo puede empezar a leer? mientras nombre del ttulo del cuaderno, observen el tamao de las letras, seale el ttulo. Ah!! Es un libro de adivinanzas, muy bien y cuales tienen letras grandes y cuales tienen letras chicas, cmo se dieron cuenta? y se puede saber cuntas adivinanzas localicen el nombre del autor o de los autores, lean el ndice e hay y cules son? dnde podemos leer lo que contiene el libro? identifiquen los nombres de los poemas. Usted apyelos En se acuerdan la pgina donde vienen los ttulos de todas las dnde est escrito el nombre del cuaderno? quin se anima a adivinanzas que hay en un libro?, muy bien, el ndice a ver leer el ttulo? con que letra inicia la primera palabra? a qu quin encuentra el ndice en este cuaderno? y se puede saber se debe que las letras del nombre del cuaderno son ms grandes quin lo hizo? quin escribi este cuaderno? fue una sola que las letras del nombre del autor? persona o fueron varias? Por qu habrn hecho un cuaderno de adivinanzas? para qu creen que sirve un cuaderno como 2. Dgales que les va a leer un poema que se encuentra en el este? les gustara hacer o tener un cuaderno con muchas cuaderno de poemas, Por ejemplo: Nonantsin, usted les lee el adivinanzas que hagamos juntos? Aproveche este momento para poema, hgalo respetando el ritmo acompaado de gestos y explicarles que en este proyecto van a elaborar un cuaderno de ademanes. Usted puede leerles el poema las veces que el grupo adivinanzas del saln, que todos podrn copiar para llevar de se lo solicite. recuerdo a sus casas. Luego deje a los nios que exploren libremente el cuaderno de adivinanzas tratando de descubrir las 3. Lea nuevamente el poema con la entonacin adecuada, para que adivinanzas que tienen y si las conocen puede dejarles que las los nios las escuchen. Despus propicie la reflexin de la jueguen. Propicie que los nios disfruten este momento y se lectura, con preguntas como; qu creen que dice aqu? concentren en los textos de las adivinanzas. Mientras pase por sealando el titulo, por qu creen que dice eso? cules los bancos para ayudarles a leer las adivinanzas, si no pueden, palabras terminan igual? la palabra Nonantsin con cual otra puede decirles: miren aqu (seale) est el texto de la se parece? alguien puede mencionar una palabra que termine adivinanza, a ver cul creen que es, qu creen que dir a ver igual? que suenan igual, a Nonantsin? sealando parte por parte puede ir silabeando para que los nios completen las primeras palabras y vayan anticipando lo que dice Lea otra poesa, en donde hable de temas que interesen a los a partir de algunas seales. nios, pida a los nios que cierren los ojos y se concentre en lo que escuchan, luego pregunte Qu es lo que pensaron? Qu es lo que sienten al escuchar la poesa? en que pensaron mientras El encuentro entre la oralidad y la escritura, permite al escuchaban lo que yo le?les gusto?haban escuchado esta alumno relacionar la forma como suenan las palabras y la poesa? Pida a los nios que identifiquen palabras que se forma en que se escriben. Esta ayuda, sin duda representa escriben igual y subraye dichas palabras Qu dice aqu?crees una buena oportunidad para acercar al alumno a la 116
comprensin del sistema de escritura convencional, reconociendo la organizacin grfica y espacial del lenguaje escrito en la lengua nhuatl, por ejemplo las palabras se escriben de izquierda a derecha y se separan por un espacio entre palabra y palabra.
que diga lo mismo en esta otra (sealando las que se parecen) seale dos palabras que terminen igual y pregunte en qu se parece esta palabra con esta otra?empiezan igual o terminan igual?subrayen la parte en que se parecen entre la palabra Choka y Choktia hasta donde le pongo la rayita? los nios observan y con ello comprenden que los sonidos que se pronuncian igual se escriben igual y que los sonidos que se pronuncian diferentes se escriben diferentes. La poesa est considerada dentro de la literatura nhuatl como narrativa indgena y la poesa es llamada la flor y el canto xochikuikatl y xochitlajtolli y consiste en un dialogo del autor con su propio corazn, con lo divino, con el mundo y con el pueblo, habla del amor la belleza el herosmo, la vida y la muerte, la literatura nhuatl no tiene comparacin ya que es un complicado tejido entre lo mtico y la naturaleza. En las comunidades nahuahablantes aun existen y se pueden rescatar variadas formas de xochitlajtol y xochikuikatl, por lo general est escrito en prosa, pero en la mayora no se encuentra la rima y la mtrica. Esta caracterstica es propia de la literatura europea que posteriormente algunos escritores han introducido en la lengua nhuatl Forme parejas y entrgueles una poesa pequea y dgales que entre los dos la lean encierren en un circulo el titulo o el nombre de la poesa. Identifique y subraye las palabras que son iguales, despus intercambien sus trabajos con otra pareja para que revisen en que se parece a lo que respondieron pueden hacerse preguntas para que aclaren porque decidieron subrayar esas palabras y no otras. Dgales que entre todos van a realizar una lectura colectiva: a ver nios entre todos vamos a leer la poesa vamos a empezar todos 117
2. Ahora pida a todos que busquen una pgina determinada para que todos juntos lean una adivinanza todas las letras son del mismo tamao? Qu parte de la adivinanza est escrita con letras grandes?qu dir ah? por qu cada lnea de la adivinanza no se escribe hasta el final de la hoja? por qu el que la escribi dej tantos espacios en blanco? Todas las adivinanzas tratan lo mismo?qu les gusta de esta adivinanza? les gustara escribir una parecida? cul es la adivinanza que ms les gust? Puede pedir a los nios que anoten en sus cuadernos las adivinanzas que ms les gustaron.
TLANENEXTILI (adivinanza) Se tlakatl techijchikiltik ijtik tetlijtliltik Kuakualtsin mijtotiya kuali tlapaleuiyani tlaaxtikixmati akinon kuali ixnemili tlenon (iloliukjaltjok)
recrean con las palabras para dar lugar a los acertijos. Por lo que en las adivinanzas se usan metforas para referirse a algo. Los acertijos de la lengua y cultura nhuatl se enuncian dndole tratamiento de persona a los objetos e inician en estos trminos un seor (se tlakatl), una seora (se ilamatsij), o bien se enuncian solamente las caractersticas por ejemplo adelante.. llevao tiene,por lo general tienen conocimientos y saberes sirven para recrearse con el juego de palabras y desarrollan en el nio el ingenio la creatividad y el pensamiento lgico.
juntos, pongan el dedito en el lugar donde se empieza a leer y vamos a empezar katli kuextikej mo tikin Vaya sealando las palabras que estn leyendo, si alguien seala otra palabra entonces usted, detenga el dedo del nio, tu dijiste kuentik pero estas sealando esta palabra, kuextike en que se distingue entre las dos palabras? quin quiere ayudar a su compaero?, busquen en su fichero de palabras. Vaya leyendo .y detngase en donde considere necesario para que sean los nios los que completen las palabras o inicie la siguiente, si observa que se les dificulta recurra al tendedero de palabras. Propicie la reflexin con sus alumnos todas las letras son del mismo tamao? Qu parte del poema est escrita con letras grandes? por qu va hasta arriba estas letras grandes? qu dir ah? por qu cada lnea del poema no se escribe hasta el final de la hoja? por qu el que la escribi dej tantos espacios en blanco? por qu hay un espacio entre este prrafo y este otro prrafo?Cmo sabemos quin la escribi? Todos los poemas tienen el mismo tema? Por qu? la conocen? les gusta? Por qu les gusta? qu les gusta de este poemas? les gustara escribir uno parecido?. Tonauakamanal Katli kuextike moneki tikinnextilisej Kenijki to nauakamanal Tlen kenijki tipejke amo tikn patilisej Pampa ni nauatl ke se yoyomitl chipauak. Nauatl toneljuayo Nauatl tonemilis Tlen iuexka tlaltokayotl sentilistli 118
3. Pdales a los nios que cuenten adivinanzas que han escuchado de sus padres o familiares o alguna que se sepan y en grupo se responde o se acierta. Dgales que pongan atencin la forma en que se dice la adivinanza y piensen la respuesta, si no aciertan, entonces le piden al nio o nia que dijo la adivinanza d la respuesta correcta. Permita a los nios que jueguen a las adivinanzas. 4. Propicie la reflexin en los nios la forma en que inicia la adivinanza en su lengua nhuatl, que no inicia de la misma forma que una historia o la narracin de un hecho o acontecimiento. 5. Para cerrar esta etapa del proyecto, solicite a los alumnos del nivel inicial que pregunten con sus familiares o amigos una adivinanza la escriban en su cuaderno para que en la siguiente sesin la compartan.
To kamanal kampa ueli ki ixomatij. Kuali se ki yekos Kaxtilteka tlajtoli iuan cachopn tlajtoli pampa amo kemaj ti tlalisej ipan tlaelkaualistli Toueyi nauakamanalistli Sr. Andrs Gonzlez Martnez Lean 2 o 3 veces la poesa para que vayan identificando las caractersticas del texto y dominando la lectura con el apoyo de todos. 4. Pida a los alumnos que copien la poesa en su cuaderno, apyelos: copien palabra por palabra y letra por letra, separen bien las palabras fjense bien como se empieza a escribir con mayscula o con minscula. Recorre el saln si observa que algn nio requiere apoyo dgale fjate bien en donde dice toweyi escribiste con minscula y ve como est, escrbelo con mayscula, aqu escribiste Kaman alistli fjate bien como est escrita. Mientras ellos copian recorra los lugares y apyelos como se sugiere en el prrafo anterior y ellos aprendan que en la poesa se escribe verso por verso y si es prosa rengln por rengln. Cuando concluyan su escrito intercambien sus cuadernos, observen y comparen si es necesario marquen con lpiz lo que tienen que corregir continen este procedimiento hasta que uno o dos lderes que usted elija validen que ya quedo en forma recurdeles que no se vale tachaduras ni borrones procure que sus trabajos queden lo ms limpio posible. 5. Para concluir solicite a los alumnos que le pregunten a sus familiares y conocidos poemas que conozcan, las escriben en sus 119
cuadernos para que despus los compartan con sus compaeros. El encuentro entre la oralidad y la escritura, permite al alumno relacionar la forma como suenan las palabras y la forma en que se escriben. Esta ayuda, sin duda representa una buena oportunidad para acercar al alumno a la comprensin del sistema de escritura convencional, reconociendo la organizacin grfica y espacial del lenguaje escrito en la lengua nhuatl, por ejemplo las palabras se escriben de izquierda a derecha y se separan por un espacio entre palabra y palabra.
120
ETAPA 2 NIVEL INICIAL PROPSITO: Escribir adivinanzas SESIONES: 5 NIVEL AVANZADO PROPSITO: Escribir poemas. SESIONES: 5
6. Organice al grupo sentados en crculo para que aquellos que 6. Organice al grupo, a todos sintelos en crculo para que escuchen consiguieron que sus familiares y conocidos les contaran las los poemas que declamarn sus compaeros. Pida a aquellos adivinanzas, ahora ellos se las cuenten a sus compaeros. Desde alumnos que les contaron un poema sus familiares lo digan tal el lugar en donde se encuentran sentado cada uno le digan al cual se los dijeron respetando el volumen de voz. grupo la adivinanza y el resto mencione la respuesta correcta. Propicie la reflexin con preguntas como de qu trata el poema Permtales participar a todos aquellos que tengan que decir una que escucharon? Les gusto? Qu parte del poema ms les adivinanza. gust? 7. Una vez que todos hayan contado sus adivinanzas, invite al 7. Cuando hayan compartido sus poemas, invite al grupo elegir la grupo a elegir la que ms les haya gustado, y que la repitan todos que ms les haya gustado, reptanla a todos varias veces por para que se la memoricen, despus entre todos elijan a un supuesto dndole la entonacin adecuada, para que se la compaero que pase al pizarrn a escribirla en escritura colectiva memoricen, despus entre todos elijan a un compaero que pase por dictado. al pizarrn a escribirlo mediante dictado colectivo. Mientras escribe, provoque la reflexin en el grupo hacindolos participar en el acto de escritura con preguntas como: escribi bien la palabra? Qu letra le falto? La letra . Ayuden a su compaero y sealen en el tendero en donde se encuentra escrita la letra para que la observe y la escriba. De esta manera apoye a sus alumnos en donde el grupo participe mencionando las letras que se deben escribir de acuerdo al dictado del mismo grupo.
Mientras el nio escribe en la pizarra el poema que le dictan su compaero aydelos a reflexionar sobre las propiedades cuantitativas y cualitativas de la escritura, preguntndoles: qu dice aqu? Le falta alguna letra? Le sobra algo? Y si le cambiamos esta letra qu dir? Conforme vayan terminando de escribir cada rengln pida a los alumnos que lo lean y asegrese de que todos lo entiendan. Por ltimo, dgales que lo copien en sus cuadernos y lo apliquen como tarea para presentar en la siguiente sesin.
8. Dgales que ahora copien la adivinanza en sus cuadernos. 8. Integre binas y pdales que busquen en la biblioteca escolar Mientras ellos realizan esta actividad, usted pase por los asientos libros que contengan poemas y los leen en pareja, comenten el de los alumnos para apoyarlos a realizar la actividad de manera significado y las copien en una hoja de papel bond, conforme reflexionada, por ejemplo: Crees que has copiado bien la vayan terminando que las vayan pegando en una parte visible de 121
palabra? es igual a la que has escrito en tu cuaderno? Fjate la pared en el pizarrn, a esta letra le falta una patita porque solamente tiene dos, mira t has escrito n y ahora observa la que est escrita 9. Organizados en parejas escojan uno de los poemas y lo leen enfatizando la palabras que riman. Subrayan con un lpiz las palabras en el pizarrn m, de esta manera ayude a sus alumnos a observar que riman al final de cada verso. Usted pase por los lugares donde la forma de las letras. 9. Identifique el nmero de nios que saben adivinanzas en el grupo, integre equipos de acuerdo al nmero de nios que se sepan alguna. Cada equipo estar dirigido por el alumno que se sepa alguna adivinanza. Dgales que ahora, integrados en equipos, por turnos, cuenten sus adivinanzas, mientras los dems escuchan y tratan de memorizar cada adivinanza. Dgale al lder de cada equipo se asegure que todos estn atentos, que todos traten de aprenderse la adivinanza. 10. Despus distribyales hojas reciclables segn el nmero de integrantes del equipo y pdales que todos escriban a manera de borrador la adivinanza que se aprendieron, luego realicen la revisin colectiva de cada una de las adivinanzas que escribieron.
estn las parejas y revise que los nios hayan identificado bien las rimas, si no lo hicieron puede decirles: mira no, esta palabra no rima con esta, a ver escuchen enfatice de manera que escuche potico armonioso el sonido para que noten bien la diferencia entre las palabras que riman y las que no.
10. Una vez marcadas las palabras deles un papelito con qu taparlas. Pdales que jueguen a buscar palabras que puedan escribir en este papelito que rimen con el verso anterior o que escriban en la palabra que quieren incorporar en vez de la letra original. Pase por los equipos para ayudarles a decidir cul queda mejor, si los integrantes proponen distintas variantes o a darse cuenta que lo que dicen no rima o no suena bonito. Cuando ya lo tengan en la lmina bien escrito corregido por el maestro, pdale a cada equipo que se dividan entre ellos los prrafos para que los copien en una hoja para el cuadernillo de poemas. Abajo escriben los nombres de los nios como autores de este nuevo poema.
Dgales que deben cuidar la separacin entre palabra y palabra, 11. Pida a los grupos que intercambien sus hojas y que las cuiden mucho la escritura de maysculas al inicio de enunciado, el uso de porque son para el cuadernillo de poemas. Todos los integrantes del equipo se ayudan para tratar de leer el poema que qued modificada signos de interrogacin al hacer la pregunta que se usa para por el otro equipo. Pase por los bancos para ayudarles a leer. Si esta plantear el reto de acertar la adivinanza.
actividad resulta muy difcil para ellos, pdales las hojas y usted lea los poemas en voz alta remarcando las palabras que cambiaron. Al final de cada prrafo, comente lo bonito que les qued o deje que los nios disfruten este momento, por lo potico o novedoso de la eleccin.
11. Organizados como estn en equipos, dgales que ahora van a inventar sus propias adivinanzas en forma oral, para ello invtelos a recordar como empieza, como cierra, por ejemplo: 12. Finalmente, cada equipo recupera su hoja con el poema que reescribieron y con su ayuda revisan atentamente que no les falte ninguna letra, que las formas de las letras estn bien escritas, si han puesto las maysculas que aparecen en las lminas entre otros
122
aspectos ortogrficos como las comas, los puntos, la separacin en prrafos, etc. Evale tambin prolijidad. Proporcione a los alumnos otras hojas blancas para escribir la versin final del poema que incluir en el cuadernillo de poemas y las ilustre de acuerdo a la temtica, si lo considera necesario
De esta manera se dan cuenta que una adivinanza en la cultura nhuatl, es ms descriptiva, no siempre tiene rima, hay palabras que terminan igual, que suenan igual, pero no siempre. Una vez que hayan revisado en equipo que realmente se trata de una adivinanza, ahora que la escriban en sus cuadernos de manera individual. 12. Para terminar pdales que realicen una revisin colectiva con los integrantes del equipo, durante esta revisin cuiden que: las palabras estn escritas de manera correcta y convencionalmente, que no falte una letra, que las frases u oraciones expresen ideas completas, que exista separacin correcta de las palabras, que tenga el punto donde termina la adivinanza, el uso correcto de los signos de interrogacin 123
13. Cuando todos hayan terminado de revisar, dgales que ahora lo van a escribir en hojas tamao carta para integrar el cuaderno de adivinanzas. Para esta etapa del trabajo, pdales que tengan mucho cuidado al momento de escribir sus textos tal como quedo corregido en el cuaderno, que deben distribuir bien el espacio en la hoja de tal manera que por un lado pueda quedar el texto y en otro lado puedan agregar un dibujo que represente la adivinanza como se muestra en la actividad 6 de esta etapa del proyecto. Deben escribir de manera legible y clara cada adivinanza para que otro pueda leer con facilidad su escrito. Las hojas no debe tener manchas ni borrones.
14. Una vez que todos tengan sus adivinanzas escritos en las hojas, pdales que hagan una ronda de lectura por lo menos una adivinanza cada alumno. den la entonacin correcta al leer la pregunta Al termino de la lectura pregunte a sus compaeros de que trato la adivinanza, de que otra manera se puede decir, si alguien puede decirla modificada. El reto aqu es que ellos puedan realizar comentarios de lo que leen ellos u otros compaeros. Despus pdales que cada equipo vaya integrando las hojas con la adivinanza en un solo folder, ya que este material ser insumo para formar el cuaderno de adivinanzas del grupo.
124
ETAPA 3 NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO PROPSITO: Elaborar un cuaderno de adivinanzas. PROPSITO: Elaborar un cuadernillo de poemas. SESIONES: 6 SESIONES:6 MAESTRO ALTERNA CON LOS GRUPOS 15. Recupere los equipos que integro en la etapa anterior, dgale a los alumnos que recuperen sus adivinanzas que escribieron en las hojas blancas pues van a elaborar su cuaderno en donde van a integrar todas las adivinanzas. 13. Recupere los equipos que integro en la etapa anterior, dgales a los alumnos que rescaten sus poemas que escribieron en las hojas blancas pues van a elaborar su cuadernillo en donde van a integrar todas los poemas que recopilaron. 14. Pdales que reunidos en equipo, realicen la revisin final de cada texto siguiendo estas recomendaciones: que estn bien distribuidos el texto y las imgenes en la hoja, estn bien decoradas las hojas de acuerdo a su imaginacin, que los textos estn bien escritos, que no falten letras, que estn bien separadas las palabras y que haya un espacio en blanco entre una palabra y otra, que usen las maysculas al inicio de texto o prrafo, que tengan las puntuaciones adecuadas, la linealidad y direccionalidad del texto, el tamao uniforme de las letrasel reto aqu para el alumno, es que sea capaz de autocorregir sus textos y participar en correcciones colectivas, el reto para el maestro es que forme alumnos ms autnomos, ms reflexivos y analticos.
16. Pdales que reunidos en equipo, realicen la revisin final de cada texto siguiendo estas recomendaciones: que estn bien distribuidos los textos y las imgenes en la hoja, estn bien decoradas las hojas de acuerdo a su imaginacin, que los textos estn bien escritos, que no falten letras, que estn bien separadas las palabras y que haya un espacio en blanco entre una palabra y otra, que usen las maysculas al inicio de texto o prrafo, que tengan las puntuaciones adecuadas, signos de interrogacin, que incluyan las respuestas a las adivinanzas, la linealidad y direccionalidad del texto, el tamao uniforme de las letrasel reto aqu para el 15. Cuando hayan terminado de hacer la revisin final de sus textos, alumno es que cada vez escriba mejor, con mayor organcelos nuevamente por equipos de acuerdo al nmero de convencionalidad y que ellos mismos se ayuden a encontrar sus tareas que van a realizar para elaborar su cuadernillo. errores y al mismo tiempo a corregirlos con ayuda de otro ms Previamente en grupo decidan el nombre del cuadernillo de experto. El reto para el maestro es que forme alumnos poemas, luego se distribuyen las actividades, un equipo se autnomos, reflexivos y analticos. encarga de elaborar la portada, otro equipo elabora la presentacin, otro el ndice, y otro hace la paginacin.
125
17. Organice al grupo para la elaboracin del cuaderno de adivinanzas, en plenaria decidan el nombre del cuaderno, luego forme equipos, a cada uno asgnele actividades, para: elaborar la portada, la presentacin, el ndice, organizar las hojas y hacer la paginacin. Por ltimo entre todos deciden como lo van a encuadernar.
16. Por ltimo encuadernen su trabajo. Djelos que ellos libremente tomen las decisiones de cmo decorar su cuaderno, pueden agregar imgenes en la portada, lo importante es que vivan el placer de hacer ellos mismos el trabajo. Pueden agregar un epgrafe en una hoja como el siguiente:
TODOS JUNTOS EN PLENARIA 17. En plenaria, alumnos de nivel inicial y avanzado, se ponen de acuerdo, como dar a conocer a sus compaeros y sus paps su trabajo, pueden propiciar una reunin de padres de familia exclusivamente para que los alumnos de nivel inicial digan adivinanzas para que sus padres traten de adivinar y los de avanzado realizan algunas declamaciones de sus poesas, de esta manera los padres de familia valoran el trabajo que realizan maestro y alumnos en el aula. 18. Por ltimo, junto con los padres, deciden la mejor manera de resguardar los trabajos, por ejemplo dejar en la biblioteca como un recuerdo del grupo de alumnos que cursan estos niveles y si alguien o todos desean tener en sus casa estos materiales, entonces se ponen de acuerdo para fotocopiarlos y engargolarlos, de esta manera cada alumno se queda con un tanto. Permita que alumnos y padres de familia tomen la mejor decisin, usted solo provoca la participacin hacindoles propuestas y presentndoles ventajas y desventajas, 126
luego djelos solos un rato para que vivan el placer de dialogar padres e hijos en tomas de decisiones importantes. 19. Cierre este trabajo dndoles agradecimientos a los padres de familia por su participacin y apoyo brindado a sus hijos durante el desarrollo de este proyecto e invtelos a continuar trabajando de esta manera.
127
ACTIVIDADES RECURRENTES
TERCER BIMESTRE
PRIMERO Y SEGUNDO GRADO
128
LENGUA NAHUATL Y ESPAOL COMO SEGUNDA LENGUA CARTEL CON NOMBRE DE NIOS PARA PASAR LISTA PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL Todos los das a inicio de la jornada escolar
La actividad de pasar lista es una rutina escolar de gran importancia. En este apartado se indica al maestro cmo convertirla en una actividad didctica que le sirva a los nios para aprender a escribir y reconocer su nombre. Se trata de un cartel en el que, todos los das, a inicio de la jornada escolar (no importa qu asignatura le toque en ese momento), los nios registrarn su presente en el cartel con una palomita o marca personal. Es decir, se trata de que ahora en adelante, sean los propios nios los que registren su presente en este cartel. Calcule que esto le puede llevar hasta 20 minutos el primer mes de clases porque los nios recin estn aprendiendo las letras; luego no le tiene que llevar ms de 10 minutos. Para ello tome en cuenta lo siguiente: Si tiene muchos nios haga tres carteles, con un aproximado de 10 nombres cada uno (ejemplo de clase con 30 nios) y los coloca en una pared a la vista de todos, uno junto al otro. De esta manera, varios nios
deben pasar simultneamente sin molestarse unos con otros, y el maestro puede dar informacin a los nios como se indica en las sugerencias. Durante los primeros meses del ciclo escolar, la lista empieza con los nombres y luego los apellidos. Cuando todos los nios logren reconocer bien su nombre, puede iniciar las listas con los apellidos para que siempre tengan un reto que enfrentar y aprendan algo nuevo. Cuando ya reconozcan bien sus nombres y apellidos, puede pedir a distintos nios que se turnen para pasar lista a todo el grupo, de tal manera que enfrenten el reto de reconocer los nombres de sus compaeros. No utilice colores ni ningn otra marca para diferenciar un nombre de otro, cuando dos o ms nios lleven el mismo nombre propio; diferencie estas escrituras con el apellido o segundo nombre de estos nios. Es muy importante que, cada semana, cada lunes, se cambie el orden de los nombres de la lista. Para evitarse mucho trabajo puede escribir bien claro y grande los nombres de los nios en tiras de papel que puedan pegarse 129
en un afiche cuadriculado. De esta forma, puede cambiar el orden de la lista sin tener que volver a escribir los nombres todas las semanas. Sugerencias para que los nios aprendan ms sobre el sistema de escritura
Siempre revise que marquen su asistencia en la casilla que corresponda y, si se equivocan de nombre, aproveche la oportunidad para hablar de las letras: darles informacin, sealarlas, nombrarlas y ensearles cmo deben observar y
leer sus nombres. El objetivo de esta actividad es que los nios reconozcan su nombre escrito entre los dems nombres de sus compaeros (reconocimiento del nombre propio): cmo sabes que ah dice tu nombre?, cmo te diste cuenta? No, mira ese no es, ese es un nombre que empieza con pa y el tuyo tiene que empezar con esta letracmo podemos saber en dnde dice Mara y en dnde dice Mariana? ah, qu crees que pueda decir? De esta manera tambin aprenden las letras del sistema de escritura de su lengua.
130
CANCIN PEQUEA O RIMA PARA DAR LA BIENVENIDA A LOS NIOS PRIMER GRADO/ NIVEL INICIAL A inicio de las clases de Lengua Nhuatl y Espaol como segunda lengua
Previamente, elija cantos o rimas de la cultura infantil de su regin para dar la bienvenida a los nios; es importante que sirva para que los nios se la aprendan de memoria. Cante esta cancin junto con los nios de primer grado, todos los das, los primeros 10 minutos de clase; pero, semana con semana, cambie la forma de realizar esta actividad, procurando que siempre tengan un reto, algo nuevo por aprender sobre la lectura y la escritura. Por tal razn, es muy importante que cambie el procedimiento cada semana como se indica a continuacin. Siga las siguientes instrucciones: Primera semana 1.- Simplemente cante la cancin o declame los versos con ellos tratando que los memoricen. Al hacerlo todos dan palmadas para marcar el ritmo. Los nios pueden hacer mmicas y seguir el ritmo con palmadas o instrumentos sencillos, en caso de elegir una cancin. Lo importante es que los nios aprendan a concentrarse y percibir atentamente la sonoridad de las palabras; es decir, simplemente cmo suenan. De esta manera, sin alterar el ritmo o la sonoridad del canto, los nios podrn percibir cortes naturales en el lenguaje. La capacidad de concentrarse en la forma como suena una palabra es muy importante para aprender a escribir en un sistema de escritura alfabtico que, justamente, representa el aspecto sonoro del lenguaje. Segunda semana 2.- Una vez que se hayan aprendido la cancin, escrbala en una cartulina grande y pguela a la vista de todos. Mientras la cantan, seale el texto con un puntero, lnea por lnea. Esto seguramente le exigir cantarla de una manera un poco ms lenta que la semana anterior. Lo importante es que los nios vean cmo se lee, cmo dice lo que se canta. 131
De un momento puramente oral ahora se pasa a un encuentro entre la oralidad y la escritura, entre la forma como suenan las palabras y la forma como se escriben. Ahora no slo cantan la cancin sino que tambin la leen o ven como se lee y reconocen dnde dice lo que se canta. Esta actividad les va a servir para entender nuestro sistema de escritura y descubrir que la escritura representa lo que se dice.
Cuando hayan comprendido la actividad, puede ponerles ms retos, por ejemplo, decirles que cuando usted deje el puntero en una palabra (gesto de parar), todos tienen que dejar de cantar. Cuando retome la cancin para continuarla, remarque bien los pr imeros sonidos o slabas de la palabra con la que empiece. Tambin puede acelerar o retardar el sealamiento del texto para que canten ms despacio o ms rpido. De esta manera, tienen que acomodar el ritmo del canto a la sealizacin de las partes escritas. Tercera semana 3.- Cuando los nios ya puedan seguir la cancin sin dificultades o se la sepan de memoria, cante una de las lneas de la cancin o verso y luego deje que los nios anticipen cmo termina. Tambin puede pedirles que anticipen una palabra, o que digan la primera slaba. Primero esto lo hace de manera natural, a medida que cantan. Por ejemplo: usted deja de cantar para que los nios continen, asumiendo slo la funcin de sealar el texto con su puntero. Poco a poco, va cambiando hasta que llegue el momento en que slo lean y no la canten: a ver nios, qu podr decir aqu? Si no lo descubren solos, puede leerles una parte de la lnea o verso para que lo terminen. Tambin puede darles pistas: A ver empieza con paaaa. Esta actividad no slo les sirve para aprender a leer ya que la estrategia de anticipacin es muy importante, sino que tambin podrn reconocer inicios de palabras y recortes silbicos, lo cual es indispensable para que aprendan a escribir.
Cuarta semana 4.- Confiando en que ya se saben el texto de la cancin de memoria y que lo pueden ubicar bastante bien en los versos o lneas escritas en cada estrofa, pida a los nios que identifiquen una palabra que aparece escrita varias veces. Aqu los nios tendrn que sealar en el
132
texto la palabra repetida. Seguramente encontrar tales palabras repetidas en los estribillos o nombres de personajes si es una ronda. Deje que se acerquen y la marquen con su dedo. Comparando escrituras iguales en el texto, aprenden que palabras iguales se escriben igual y palabras diferentes se escriben diferentes. Esta es una nocin muy importante para avanzar en su escritura. Se trata de que aprendan a leer o reconocer configuraciones de letras que es mucho ms efectivo que aprender a reconocer letra por letra. Siempre ayude a sus nios a pensar cuando se equivoquen tratando de darles informacin pertinente para que aprendan a percibir los nombres escritos y las letras segn sus rasgos. Recuerde que ellos escriben segn como comprenden nuestro sistema de escritura y que, por lo tanto, sus errores, an cuando estn alejados de la convencionalidad, siempre tienen una razn de ser, porque son producto de su forma de pensar, de percibir y de escuchar. Por eso siempre debe respetar su forma de escribir y tratar de comprender sus razones, al mismo tiempo que les ayuda a cambiar sus ideas y su forma de percibir la palabra escrita y la palabra oral. Por ejemplo, puede ayudarles diciendo: cmo saben que ah dice ? cmo te diste cuenta? Si se equivocan puede ayudarles diciendo: No, miren ese nombre es distinto, no es, fjense que ese empieza con y el nombre que buscamos empieza con Miren, esta letra es la fj ense que tiene una bolita arriba y el palito lo tiene al costado, en cambio buscamos una que empiece igual que sta, la te, ya ven tiene dos palitos, uno acostado y el otro derechito. A ver aqu creen que podr decir otra vez el nombre que buscamos? por qu? Ah!! Porque empiezas con esta letra , y cmo se llama? Para que otro nombre sirve a ver fjense esta letra en su tendedero del alfabeto, Cul es? Si se equivocan, puede decir: a ver ah no dice ese nombre, pero Qu creen que pueda decir? Con estas preguntas el maestro les ayuda a que aprendan las letras del sistema de escritura de su lengua y a pensar en lo escrito de manera inteligente. Es muy importante que todos compartan una misma manera para hablar de las letras, siempre apoyndose en nombres silbicos, haciendo referencia a los nombres escritos en su tendedero, la pa de papalotl, etc. Tambin es importante que descubran los rasgos centrales de cada letra, por lo que al hablar sobre ellas identifique sus rasgos en trminos de las bolitas o los palitos que tenga. Solo podrn pasar a otra cancin una vez que finalicen la actividad con los cuatro pasos descritos. Los maestros de primer grado deben guardar estas cartulinas porque en siguientes bimestres harn como proyecto una antologa con estas canciones para llevrselas de recuerdo de su primer ao, por lo que cada nio tendr que copiarlas. Si usted es maestro multigrado realice estas actividades (pasar lista y cancin) con todo el grupo, (inicial y avanzado). 133
Si usted es maestro de segundo grado y tiene muchos nios que an no escriben de forma convencional, durante el primer bimestre realice esta actividad. En este caso, trabaje con la cancin escrita y expuesta (empiece con lo que se indica para la segunda semana).
134
PROGRAMA DE LECTURAS LENGUA NAHUATL NIVEL AVANZADO O SEGUNDO GRADO Inicio de cada bimestre
Con base en los lineamientos del Programa Nacional de Lectura y con el fin de que los alumnos participen de manera constante en la lectura de textos completos y mejoren la comprensin de lo que leen; se establece que los alumnos del nivel avanzado o de segundo grado, utilicen la primera media hora de clases de lengua indgena para leer y compartir con sus compaeros textos narrativos en lengua indgena, por lo menos un da a la semana, durante todo el ao. Se trata de crear el momento y las condiciones necesarias para que los nios participen en las prcticas ms tpicas de todo lector adulto, que conozcan y se apropien de las actividades propias de un lector, por ejemplo: seleccionar un texto informativo o literario con fines especficos (buscar una informacin que se requiere, simplemente por gusto, etc.), leer para otros, contar o explicar lo que se ha ledo a otras personas interesadas, comentar con otros los textos que se leen, recomendar o no una lectura a sus compaeros, opinar sobre lo ledo o reflexionar sobre algn tema a partir de la lectura, entre otras actividades posibles. Con tal fin, los nios se organizan en equipos de manera tal que haya tantos equipos como nios lectores haya. El maestro tiene
que asegurarse de que haya por lo menos un nio lector en cada equipo. Lo ideal es que los nios se organicen en parejas. Los equipos adoptan un nombre o un color para identificarse. Cada bimestre cambian los equipos. Durante los primeros tres bimestres, esta actividad ser un gran reto para los nios. En caso de que el grupo cuente con pocos nios lectores, el maestro puede ser el que lea en voz alta a todo el grupo. Tambin puede seleccionar, previamente, lecturas de sus libros de texto ms adecuados para los niveles de lectura de sus alumnos, como poemas, pequeos relatos o descripciones. Haga esto slo en el caso de que no puedan enfrentar el reto por s mismos. Tambin puede pedir ayuda a padres de familia o director de la escuela para que les lean a los nios, mientras ellos no puedan hacerlo por s mismos. En este caso, es muy importante que el que les lea se asegure que los nios siguen la lectura en un ejemplar que ellos mismos tengan y que haga participar a todos los nios en este acto de lectura. La dinmica ser la siguiente durante todo el ao, repitindose cada bimestre: 135
La primera o primeras semanas de clases de cada bimestre, los equipos explorarn diferentes materiales de lectura en lengua indgena y seleccionarn uno o ms textos (dependiendo de la dificultad del mismo) en lengua indgena de sus libros de lectura o biblioteca de aula como se realiz en el proyecto del primer bimestre. Una vez que cada equipo elige su material, en una cartelera hacen una tabla (con columnas y lneas). En cada columna escriben: 1) los nombres de los nios que participan en cada equipo con el nombre del equipo, 2) el nombre del relato, 3) el nombre del portador o libro en el que se encuentra el relato y 4) el mes en el que harn la actividad. 5) Si el relato tiene autor, tambin lo registran. Primero lo hacen con lpiz. Una vez que el maestro revisa que todo est bien escrito, lo remarcan con un plumn. Cada bimestre cambian la cartelera, escribiendo los nuevos ttulos que van leyendo. Por turnos, un nio de cada equipo lee en voz alta el texto a sus compaeros de equipo quienes siguen el texto atentamente y comentan libremente el texto luego de cada prrafo y al final. La lectura y el comentario del texto no deber exceder el tiempo programado de media hora (al inicio de la clase). No pueden ocupar ms tiempo que ste para no retrasar las actividades del proyecto didctico. Es natural que los nios con mayor aptitud para la lectura sean los elegidos reiteradamente para el rol de lectores. Por lo tanto el maestro deber observar que los nios se alternen en esta funcin. Una vez que hayan comprendido bien su texto y puedan leerlo bien en voz alta (quiz les tome por lo menos una semana), cada equipo leer a los otros equipos el texto que les toc. Esto lo pueden hacer algn viernes al mes, segn el grado de
dificultad de los textos que leen. En alguna oportunidad, el maestro procura invitar a los nios de primero o nivel inicial, al director o padres de familia, para que todos disfruten de este acto de lectura en voz alta y se vuelva un ritual. El da anterior el maestro dedica un tiempo especial para atender a los nios de cada equipo que van a participar en la lectura en voz alta y as ayudarles a que lo hagan bien o mejor. Cuando terminan de leer los libros programados para ese bimestre, cambian de equipo y vuelven a explorar y seleccionar nuevas lecturas para el siguiente bimestre.
En espaol como segunda lengua, siga las indicaciones que se mencionan en el Programa de Estudio para organizar el taller de literatura. Recuerde que en segundo grado o nivel avanzado, la lectura de textos es una actividad permanente y prioritaria. De esta forma los alumnos se preparan para afrontar la lectura de textos ms difciles en el segundo ciclo escolar. Procure que los nios puedan anticipar lo que dir un texto al leer su ttulo y que comprendan la importancia de volver a leer un prrafo para evaluar y verificar si su interpretacin es correcta. Siempre procure que los nios exploren, revisen, lean y completen sus libros de textos gratuitos no slo de las reas de lengua sino tambin de otras reas del conocimiento.
136
Aprenden a registrar informacin en otros cuadros o carteleras Para la programacin de las lecturas de cada equipo, como se explic, los nios tienen que elaborar una cartelera y cuadros sencillos. Esta es una actividad que permite a los nios iniciarse en la comprensin de la lectura y escritura de diversos tipos de grficas, comprender la importancia de la escritura para registrar y memorizar acciones importantes. Pueden realizar otros cuadros para registrar distinto tipo de informacin, por ejemplo:
Cartel grande con el calendario del saln con espacio suficiente para que los nios registren las actividades que planifican para el mes, notas para recordar cosas importantes para la realizacin de proyectos, acuerdos, eventos importantes, entre otras posibilidades. Cartel para registrar a nios que resultan ser los asistentes o secretarios del saln durante cierto perodo o para registrar los nombres de nios que se hacen responsables, durante una semana o tiempo predeterminado, de distintas tareas como apoyar a los nios de nivel inicial (si son de saln multigrado), limpiar el saln, guardar los materiales, revisar el prstamo de libros de la biblioteca, entre otras posibilidades.
137
ACTIVIDADES RECURRENTES PARA APRENDER A ESCRIBIR FORMAR PALABRAS CON LETRAS MVILES DE MANERA LIBRE Y RECREATIVA LENGUA NAHUATL Y ESPAOL PRIMERO Y SEGUNDO GRADO/ NIVEL INICIAL Y AVANZADO De manera recurrente, cuando el maestro lo requiera
A los nios les suele gustar mucho escribir palabras utilizando letras mviles, por lo que el maestro aprovecha esta forma de escribir de manera libre para ocupar los tiempos libres (tiempos que los nios o algunos de ellos, por motivos diferentes, estn solos o no tienen otra cosa que hacer) tanto en la hora de lengua indgena como de espaol como segunda lengua. Siempre registran lo que escriben en sus cuadernos y el maestro les indica si los nombres estn bien o mal escritos. Siempre organiza a los nios, en parejas o tros para que se ayuden y corrijan mutuamente, aportando los conocimientos que cada uno tiene sobre las letras y los nombres. Los nios de nivel inicial o primer grado pueden escribir palabras con letras mviles de manera libre sin ninguna otra indicacin ms all de que escriban estas palabras en sus cuadernos; pero si el maestro lo considera pertinente tambin pueden realizar las siguientes actividades, que estn ms dirigidas a nios ms avanzados o segundo grado.
Las siguientes actividades permiten que los nios: Se familiaricen con juegos de formar palabras y ubicarlas espacialmente para lograr distintos efectos, como los crucigramas o incluso los caligramas. Aprendan sobre las letras al formar palabras o nombres escritos utilizando letras mviles. Aprendan que distintos nombres se escriben diferentes o que si se cambia el orden de las letras tambin cambia el nombre escrito.
Es muy importante que los nios se animen a escribir de manera espontnea, que estn motivados y que se sientan seguros. Por lo tanto, si tiene nios que no quieren escribir, o si recin estn descubriendo que la escritura representa la forma oral de la palabra, apyelos para que entiendan que escribir una palabra 138
requiere tomar 3 decisiones: cuntas letras debo poner para que diga algo, cules y en qu orden. Por eso, anmelos diciendo: a ver, qu palabra quieres escribir? A ver vamos a escribir nombres de animales, te parece o prefieres escribir otra cosa a ver si escribes chachalaka, cuntas letras necesitas? Escucha cmo suena esta palabra: cha-cha-la-ka. Para escribir cha qu letra podemos poner? A ver cul letra puede ser? fjate en las letras que estn en el tendedero, fjate si hay algn nombre que empiece con cha. Elije alguna de esas, no importa que no ests seguro, t intenta. Muy bien, entonces hasta aqu dice cha y ahorita qu vamos a poner? cha-laaaa te acuerdas? Fjate qu letras te pueden servir para poner ka? esa, muy bien, muy bien vamos a terminar entonces. Sigue de la misma manera.
caligramas que hagan y los juntan en un cuadernillo de caligramas o lo exponen en un cartel de caligramas.
Este juego lo pueden hacer tanto los nios de nivel inicial como avanzados.
1)
En el nivel inicial, el maestro deja que los nios escriban como puedan hacerlo. Antes de que hagan su figura, pdales que acomoden las letras linealmente como se escribe en lpiz y papel. Si los nios son pre-silbicos, slo corrjales en el caso de que hagan lneas interminables de letras para que comprendan que las palabras escritas son un conjunto definido de letras. Lea la palabra que escribieron, pronunciando despacito cada una de las slabas, mientras las recorre con su dedo para hacer corresponder pedacitos de lo oral con pedacitos de lo escrito. Seguramente le sobrarn muchas letras, dgale al nio: Hasta aqu dice lo que escribiste? entonces qu dir aqu? (sealando letras que sobran), Ah!!! ,no dice nada!!, entonces sobran? qu te parece? las tachamos? Muy bien, la prxima no te pases tanto. El maestro interviene de esta manera en distintos momentos ya que es una muy buena estrategia para que los nios avancen del nivel pre-silbico al silbico.
ESCRIBIR CON LETRAS MVILES PARA FORMAR FIGURAS O IMGENES CON LAS PALABRAS A MODO DE CALIGRAMAS (PARA LOS DE NIVEL INICIAL O AVANZADO, PRIMERO Y SEGUNDO GRADO)
Otra forma de realizar el mismo juego es que en vez de formar un crucigrama formen figuras o imgenes con las mismas palabras, a modo de caligramas. Una vez escritas las palabras, las acomodan en el espacio de tal manera de que formen distintas figuras o imgenes. Por ejemplo, nombres de sus compaeros preferidos formando una figura; entre otras posibilidades. En esta actividad con letras mviles, los nios eligen las palabras que quieren utilizar para hacer su caligrama. Pasan en limpio todos los
139
A los nios de nivel avanzado, corrjales su ortografa y la separacin entre palabras. Estos nios tienen que realizar sus caligramas con escritura alfabtica. Si se saltan letras, indqueles cmo deben completarlas.
organizacin, claridad y prolijidad de sus cuadernos sern tomados en cuenta en sus calificaciones. De esta manera, los nios no slo aprendern a escribir y leer mejor sino que se estn formando como ciudadanos de la cultura escrita, valorando sus trabajos y respetndose a s mismos.
2)
(PARA
LOS
DE
NIVEL
Estos crucigramas, luego formarn parte de un material de juego para el saln por eso es importante que lo hagan bien. La maestra o maestro divide al grupo en parejas y les entrega las letras necesarias para formar entre 3 y 4 nombres, con la condicin de que tienen que tener alguna letra en comn. Cada pareja escribe en su cuaderno la lista de estos nombres. Primero escriben el ttulo con el nombre de la actividad: Mis primeros crucigramas, y la fecha. Usted o el asistente del saln, revisa que estas escrituras estn bien escritas antes de que el juego inicie. Si no tiene tiempo puede tener una cajita con tarjetas con distintos nombres, para que ellos las exploren, lean y elijan las que les puede servir para su crucigrama.
Forman las palabras buscando las letras que requieren para cada palabra. Luego revisan lo que escriben con las letras mviles, utilizando el modelo: comparan la escritura de la tarjeta con la que hicieron. No pueden mirar las tarjetas mientras las escriben con letras mviles, slo antes y despus de terminar de escribir las 4 palabras. Si usted tiene tiempo y est con ellos, puede ayudarles a reflexionar dndoles pistas: aqu dice Mara o dice Mari? Miren les falt esta letra. No, ah no dice Juan, dice Jun porque les falt la a. Fjense en la tarjeta y vean dnde tienen que colocar la a. Cuando terminan de escribir bien todas las palabras, las acomodan para formar un pequeo crucigrama. Copian este crucigrama en sus cuadernos y debajo del mismo escriben frases como definiciones, de manera libre, por ejemplo: nombre de un animal salvaje; nombre de una compaera que empieza con A El maestro deja que escriban estas definiciones como puedan hacerlo, y escribe debajo lo que quisieron decir para acordarse posteriormente.
Es muy importante que el maestro exija a los nios que sus cuadernos estn bien ordenados y cuidados: que no dejen hojas en blanco, que no estn sucios, que no tengan hojas todas dobladas; es decir, que sean prolijos y ordenados. El cuaderno es un registro de lo que hacen y aprenden, por lo que es muy importante que pongan la fecha (al inicio de cada clase) y pongan ttulo a los textos que escriben para que luego puedan recordar el sentido de lo que est escrito. Tenga presente que este bimestre, la
Cuando los nios comprendan la dinmica de este juego, pueden volverlo a jugar modificando un poco sus reglas o utilizando ms cantidad de nombres. Siempre trabajan en parejas o pequeos grupos: 140
La maestra o maestro les dice 2 o 3 nombres que los nios ya conozcan bien. Pueden hacer un dibujo, para acordarse de estos nombres que tendrn que formar con letras mviles. Les da las letras exactas que necesitan para formar estas palabras. Luego de escribir las palabras, las ubican para formar pequeos crucigramas. Copian el crucigrama en sus cuadernos y comparan cmo les qued a cada grupo. El maestro les dice que tienen las letras exactas que se requieren, si les sobra o les falta es porque escribieron mal alguna de ellas. Tambin les ayuda o les hace preguntas como las apuntadas ms arriba. Cuando los nios escriben casi convencional, pueden jugar con ms palabras o con palabras totalmente desconocidas para ellos.
Al final del bimestre, el maestro y los nios juntos pueden armar un cuadernillo con crucigramas inventados por los nios del saln para invitar a amigos, otros nios u padres de familia a que los resuelvan. Copian los crucigramas registrados en los cuadernos, borran las letras y dejan slo cuadritos en su lugar. Abajo del crucigrama, agregan las definiciones de los nios numerndolas segn el nmero que se indique para cada palabra, como se hace en un crucigrama convencional.
En distintos momentos, tambin ellos pueden intentar resolver estos crucigramas: de manera individual o por parejas. Los nios completan y discuten la escritura de palabras dentro de crucigramas. Tambin pueden indicar con ilustraciones las palabras a completar.
141
LOTERIA DE NOMBRES PRIMERO Y SEGUNDO GRADO/ NIVEL INICIAL Y AVANZADO De manera recurrente, cuando el maestro lo requiera
Maestros y alumnos elaboran el juego de la lotera: 20 plantillas con nombres o palabras escritas (no dibujos), todas diferentes, y 30 tarjetas para el cantor con los nombres que vienen en las plantillas. Cada nio o en parejas, con ayuda del maestro, elabora una plantilla. En cada plantilla aparecern escritos nombres o palabras escritas significativas para ellos (nombres personajes o nombres de animales, por ejemplo). Las plantillas debern ser diferentes (de acuerdo con el juego de Lotera tradicional), por lo que el maestro entrega a cada nio el grupo de 9 tarjetas cuyos nombres deber copiar en su plantilla. Es decir, a cada nio le entregar un grupo de tarjetas en la que algunas sern diferentes para que las plantillas que hagan sean todas distintas.
hayan aprendido a escribir sus nombres. Se requiere que los nios sean capaces de utilizar seales para saber si es o no el nombre que corresponde al que se canta, por ejemplo basndose en la letra inicial, etc.
El "gritn" o nio que canta la lotera, revuelve las cartas y saca una a la vez y cantar el nombre con entusiasmo y bien fuerte para que todos escuchen. Cuando el que canta no puede leer un nombre, muestra la carta y pide ayuda a sus compaeros. Si un jugador tiene en su plantilla el nombre cantado, coloca un frijol sobre ese mismo nombre. Gana el nio que primero logra cubrir todos los nombres de su plantilla con el frijol y grita Lotera!
Siguiendo las reglas de la Lotera Tradicional, los nios juegan a la lotera con los nombres o palabras que tienen en sus ficheros o cajas de palabras. Esta actividad pueden hacerla una vez que
En otra modalidad de juego, gana el nio que cubre tres nombres de su plantilla seguidos, ya sea de manera horizontal, vertical o diagonal. Cada vez que juegan eligen al nio que cantar las cartas. En cada plantilla no aparecen dibujos slo los nombres. Las cartas del gritn pueden tener dibujo que acompae al nombre para que el nio no se equivoque al cantar la lotera.
142
ASAMBLEA ESCOLAR PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL Y SEGUNDO GRADO O NIVEL AVANZADO Una vez al mes
La asamblea es una actividad muy importante en la vida de los pueblos indgenas ya que en esta se tratan y se toman decisiones sobre que ataen a toda una comunidad. Esta prctica social puede ser reproducida en el contexto escolar para conocer y dar solucin a los problemas que surjan con relacin a la vida en la escuela. Para ello, maestros y alumnos debern respetar ciertas reglas socio-culturales que regulan este tipo de eventos en la vida comunitaria. El maestro puede organizar estas asambleas juntando a nios de distintos grados escolares, o no, dependiendo el tipo de problema que se trate.
comentan a los que estn cerca lo que estn proponiendo como solucin. Las proposiciones van surgiendo y se trasmiten a los dems, adems se van haciendo comentarios para saber si estn o no de acuerdo con las proposiciones. Al final, los que dirigen la asamblea recogen las propuestas y las ponen a consideracin de la asamblea para su aprobacin. Utilizan las expresiones: por ac dicen que O por este otro lado dicen . No se dirigen por el nombre, sino por la direccin de donde surge o viene la propuesta que, en realidad, es producto de un consenso y consulta de los asistentes a la asamblea. Hay una participacin democrtica Primero. Los nios identifican un tema para ser tratado en la asamblea, como la presentacin de un libro, o identifican un problema que afecta a todo el grupo escolar o a un miembro del grupo pero que es importante tratarlo en asamblea por ejemplo: la falta de agua para las letrinas, la inundacin del saln en tiempo de lluvia, la organizan de la presentacin de sus libros colectivos o individuales, el cuidado de los libros de la biblioteca, el aseo del saln, el incumplimiento del reglamento escolar, 143
En las asambleas comunitarias todos participan, opinan o sugieren las soluciones. Una vez expuesto el tema o problema los integrantes de la asamblea empiezan a conversar entre s, sea en parejas o pequeos grupos. En el saln o lugar de la asamblea se escucha un murmullo de voces, luego las parejas o pequeos grupos le
participacin en las fiestas de la comunidad, invitacin a personas mayores para que narren sus experiencias al grupo, la forma de apoyar a los compaeros que requieren ayuda en sus tareas, entre muchas otras. Segundo. Para poder definir el tema o problema, el maestro les pregunta a los nios que tema o asunto quieren que se trate en la asamblea para que sea discutida entre todos y en grupo se busquen formas para contribuir a su solucin o para solicitar la ayuda de otros. Escriba o seleccione a un nio que escribe convencionalmente para que registre lo que le dictan sus compaeros, por ejemplo: La inundacin del saln de clases en tiempo de lluvia, el basurero cerca de la escuela como foco de contaminacin, entre otras. Escriba despacio mientras pronuncia lo que escribe a la vista de todos. Lea cada oracin que ponga siguiendo la lnea con su dedo para que vean cmo se escribe.
rotar: un equipo diferente dirige la asamblea en cada mes. Si as fuera, divida al grupo en varios equipos de acuerdo al nmero de meses en que habrn de realizarse las asambleas. Elabore un calendario y anote los nombres de los nios que les corresponde conducir la asamblea en ese mes. Puede pedir a los nios que pasen a escribir su nombre utilizando una tarjeta o modelo, si es que an no pueden hacerlo por s mismo. Si hay nios con el mismo nombre escribe su apellido o segundo nombre. Con los del nivel avanzado o segundo grado los invita a que pasen a escribir sus nombres y apellidos en el mes que les corresponde dirigir la asamblea. Si fuera maestro de multigrado o de segundo grado seleccione dentro del grupo a uno o a una nia que escriba convencionalmente para que funja como especie de Secretario de Actas para que registre los acuerdos tomados. Quinto. Los nios que conducen la asamblea presentan el tema a discutirse. Como El cuidado de los libros de la biblioteca. Los conductores preguntan Cmo pueden cuidar mejor los libros para que no se maltraten o ensucien? Sexto. Una vez planteado el problema se deja que los integrantes de la asamblea comenten entre s sobre el tema y hagan proposiciones en parejas o triadas o grupo de cuatro o cinco personas. Dejarlos de manera libre que
Tercero. Una vez que est la lista de temas o problemas, les pide a los nios que decidan el tema a discutirse, este puede ser el que ms les est afectando o lo que es urgente resolver como las personas que deben invitar en la presentacin de sus trabajos. Cuarto. Del grupo se nombran a las personas que conducirn la asamblea con su apoyo y gua, o se pueden
144
Sptimo. Los dirigentes de la asamblea escuchan las diversas propuestas que surgen del grupo suelen decir: por aqu escucho que debemos. y por ac escucho que debemos Cuando hay ms de una propuesta de solucin se pone a consideracin cul de esas propuestas es la que se adoptar. Si hay una sola propuesta entonces los dirigentes dicen escuchamos a las personas decir que as debemos solucionar el problema. Los dems asientan. Octavo. Los dirigentes dan a conocer las alternativas o solucin. Despus se pone a consideracin la forma en que se debe implementar la solucin. Noveno. El Secretario de Actas lee lo que acordaron y la forma en que lo van a hacer. El maestro apoya al nio para que registre tal como se dijo, Estn de acuerdo as como qued escrito? Qu le falta para que diga lo que ustedes acordaron? De esa manera puede hacer participar a todo el grupo acerca del registro de los acuerdos de la asamblea.
145
PRIMER GRADO APRENDIZAJES ESPERADOS TERCER BIMESTRE Escribe y lee su nombre en distintos contextos Es capaz de reconocer algunos nombres de sus compaeros apoyndose en las letras iniciales o palabras escritas que ha visto antes de manera recurrente Escribe secuencias de letras y controla la cantidad y la calidad de las grafas, pero comienza a escribir tomando en cuenta la forma sonora de la palabra oral, aunque slo lo pueda hacer con la primera slaba de los nombres que escribe. Utiliza criterios grficos al escribir, que le permiten atender similitudes y diferencias grficas entre palabras. (comprende que nombres diferentes se escriben diferentes) Comienza a incorporar letras con KU, TL, TS en algunas palabras y a buscar informacin por s mismo, utilizando fuentes, para escribir nombres semejantes, con ayuda del maestro. Es capaz de escribir por s mismo de manera espontnea y expresar experiencias personales o hacer descripciones sobre sucesos y personas, an cuando sus escrituras no sean convencionales. Participa activamente en la escritura de textos que comparte con otros nios participando activamente en su redaccin y tomando decisiones sobre el lenguaje que se escribe. Es capaz de revisar los textos suyos o de otros en compaa de sus compaeros o con la ayuda de su maestro. Es capaz de revisar las palabras que escribe por s mismo, interpretando su escritura mientras la seala con su dedo parte por parte, para determinar la cantidad de letras. Tacha las letras que le sobra. Organiza informacin de manera adecuada en sus cuadernos (fecha, ttulos, no saltearse pginas) y cuida su cuaderno. Es capaz de realizar las actividades en sus libros de texto que el maestro le indica o completar otros formatos que se usan para registrar datos con la ayuda de su maestro (tablas, grficas). Avanza en su comprensin de la cultura del libro, y es capaz de hacer comentarios y compartir sus impresiones sobre algunos libros de la biblioteca que son de su inters. Es capaz de anticipar el contenido de un texto a partir de la imagen, el ttulo u otros ndices grficos. Es capaz de escuchar leer un texto que el maestro lee en voz alta o que narra de forma oral, con mayor atencin durante un tiempo ms prolongado. Es capaz de interpretar y conservar la informacin ms relevante de un texto que escucha leer en voz alta sobre un tema de estudio. Realiza preguntas pertinentes al tema que se trata en las asambleas, plenarias o pequeos grupos; plantea sus dudas e interviene de manera propositiva y respetuosa. Colabora y participa activamente en el trabajo en equipos y realiza las tareas que le corresponden en los proyectos didcticos. 146
Participa en rutinas o eventos escolares y asambleas, respetando las reglas del lenguaje en la escuela: hace preguntas, escucha lo que se explica, presenta sus ideas o sugerencias, da indicaciones a sus compaeros sobre alguna tarea, entre otras Identifica el contacto entre culturas y lenguas en su medio.
SEGUNDO GRADO
APRENDIZAJES ESPERADOS
Introduce maysculas al escribir nombres propios y al iniciar una oracin an cuando pueda no hacerlo en algunos contextos. Escribe palabras de manera convencional, utilizando letras con valor sonoro convencional. Emplea la informacin que le da la escritura de palabras conocidas, para tratar de leer o escribir palabras nuevas. Respeta las regularidades del sistema de escritura de su lengua y es capaz de corregir por s mismo los errores que comete. Introduce separaciones entre palabras, an cuando todava cometa algunos errores de hipo o hiper segmentacin. Introduce signos de puntuacin para organizar grficamente prrafos simples: el uso de la coma en listas y descripciones; el uso de los dos puntos en dilogos; signos de interrogacin y exclamacin, entre otros, tomando en cuenta las reglas de uso de su lengua. Introduce prrafos en los textos que escribe por s mismo para distinguir partes importantes de manera generalizada, y es capaz de corregir su propio texto cuando no lo hace. Es capaz de escribir por s mismo textos espontneos coherentes que pueden ser interpretados por otros utilizando un lenguaje adecuado, an cuando cometa errores formales. Es capaz de participar en la produccin de un portador colectivo asumiendo distintas funciones o realizando distintas tareas. Comprende la importancia de releer lo escrito para revisar su escritura y saber cmo proseguir, aunque an no lo haga de manera sistemtica. Consulta con otros utiliza las fuentes de informacin mientras escribe y toma en cuenta sus sugerencias. Revisa las producciones propias y colectivas. Es capaz de tener una opinin o punto de vista sobre lo escrito, y proponer alguna modificacin. Organiza la informacin en sus cuadernos de manera adecuada: escribir fecha, ttulos, no saltearse pginas, no ensuciar sus pginas. Es capaz de registrar informacin con fines de estudio con base en un formato que sirve para describir y clasificar colecciones representativas de plantas, ubicando los textos en relacin con los ejemplares que se describen. Es capaz de producir textos a partir de una secuencia de imgenes, utilizando recuadros o vietas, respetando su formato y usos del lenguaje. Es capaz de proponer un texto pblico para advertir o informar sobre un peligro a partir de su conocimiento y valoracin de los letreros y seales preventivas. Es capaz de leer el ttulo de una obra y ubicar su autor, o conocer su contenido a partir de la lectura del ndice. 147
Es capaz de expresar criterios, razones, gustos o motivos que lo llevan a seleccionar un texto para ser ledo, tomando en cuenta alguna de sus caractersticas, y recomendarlo o no a otro. Intercambia opiniones de los textos escuchados o ledos y es capaz de recomendar y promover la lectura de los textos que le gustan entre una comunidad de lectores. Es capaz de localizar datos especficos en un material escrito y tomar nota de la informacin ms relevante, en un trabajo colectivo en colaboracin con otros y con la ayuda del maestro. Es capaz de explorar un mapa y comprender su simbolizacin con el fin de identificar lugares o sealar un recorrido, con ayuda del maestro. Es capaz de escuchar leer atentamente un texto que el maestro u otro compaero lee en voz alta, sin perder el hilo argumental por tiempos cada vez ms prolongados. Es capaz de leer por s mismo e interpretar textos ms complejos, sin perder el hilo argumental y el sentido, o los mensajes y la informacin que contienen. Es capaz de enfrentar el reto de leer textos ms difciles con ayuda del maestro o sus compaeros. Se interesa por solicitar lecturas de la biblioteca y dedica tiempo a leer de manera libre los acervos escolares. Participa activamente y cumple con la lectura de los textos del programa que le corresponde a su equipo. Recomienda y promueve la lectura de los materiales de lectura de la biblioteca entre una comunidad de lectores, siendo capaz de dar informacin sobre la obra para establecer su ubicacin (ttulo, autor, etc.) y comentar algo sobre el texto ledo. Es capaz de participar en juegos con las palabras tanto a nivel oral como escrito. Es capaz de narrar relatos de tradicin oral que ha escuchado en su medio. Es capaz de participar en la organizacin y puesta en escena de representaciones a modo de juegos dramticos. Ajusta en los dilogos el tipo de lenguaje de acuerdo al personaje que le toca representar Participa activamente en las exposiciones de las obras que se producen de forma individual o colectiva en su saln ante la comunidad educativa. Participa en su planificacin y es capaz de tomar la palabra para dar bienvenida a los invitados, aclarar el modo de produccin de los materiales o hacer comentarios previamente convenidos con ayuda del maestro. Realiza las actividades propuestas en forma colaborativa, es solidario y apoya a su maestro como su asistente cuando se requiere. Es capaz de participar atentamente y de manera respetuosa en las reuniones de asamblea, respetando los turnos de habla. Puede expresar claramente hechos o el propio punto de vista sobre un tema en conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos. Comprende la importancia de producir textos escritos en su lengua, y de ampliar los usos del lenguaje en los espacios pblicos de su comunidad. Comprende que todas las lenguas son igualmente importantes o efectivas para la comunicacin personal o pblica y pueden adaptarse para cumplir diversas funciones. 148
149
PRIMER PROYECTO DEL CUARTO BIMESTRE AMBITO LA VIDA FAMILIAR Y COMUNITARIA. PRACTICA SOCIAL ESCUCHAR Y NARRAR RELATOS DE SUCESOS ACTUALES
Los nios, aun los ms pequeos, participan en muchas actividades de la vida comunitaria y estn atentos a las novedades y sucesos que son importantes en su entorno social. El intercambio de informacin y el relato de las noticias o sucesos actuales en una comunidad, son prcticas comunicativas de gran valor. Por tal motivo, el maestro invita y apoya a los nios para que relaten de manera oral y escrita los sucesos actuales o hechos que conocen o les preocupan.
150
CICLO: Primero. BIMESTRE: Cuarto MES: Primero AMBITO: LA VIDA FAMILIAR Y COMUNITARIA. PRACTICA SOCIAL: Escuchar y narrar relatos de sucesos actuales.
NIVEL INICIAL
NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar carteles informativos sobre sucesos actuales de la comunidad TIEMPO TOTAL : 12 sesiones
NIVEL AVANZADO
NOMBRE DEL PROYECTO: Recuperar testimonios histricos de la vida de la comunidad y publicar en un peridico escolar. TIEMPO TOTAL : 12 sesiones
NIVEL AVANZADO
PROPSITO: Recuperar los testimonios histricos de la comunidad SESIONES: 4
Grabe con anticipacin dos hechos relevantes: un suceso importante ocurrido recientemente y un acontecimiento histrico. Para ello, elija a un buen narrador de la comunidad para que cuente los sucesos, luego lo presentar a sus alumnos, por ejemplo cuando hubo un derrumbe keman tlawewelokak, cundo sucedi una inundacin keman weyi tlaweixki, cuando paso un cicln fuerte keman panok weyi ajakatl, cuando sucedi un terremoto keman olinik tlalli algn incendio, alguna enfermedad en las personas o en los animales, un fallecimiento accidental, alguna fiesta importante o algn accidente, o acontecimientos histricos cundo fundaron la comunidad keman kipewaltijkej chinanko, cundo se cre la escuela keman mopewaltij tlamachtiloya. Cuide que la grabacin sea clara, ntida y sin ruidos. 1. Para iniciar las actividades del proyecto, invite a los alumnos a escuchar las narraciones que usted previamente grab en forma alternada. Dgales que van a escuchar dos narraciones; primeramente una que habla de un suceso reciente y despus otra que sucedi hace mucho tiempo. Pdales que pongan mucha atencin porque despus ellos tambin van a recordar y narrar sucesos actuales y acontecimientos histricos relevantes de su comunidad. 151
Pdales que se acomoden en semicrculo para que escuchen cmodamente y con mucha atencin cada narracin. Cuando est seguro de que todos estn cmodos y atentos, inicie la reproduccin de las grabaciones. Despus de escuchar las narraciones, propicie la reflexin de lo que escucharon a travs de las siguientes preguntas: Provoque una reflexin con sus alumnos acerca del suceso actual que escucharon de la grabacin : qu les pareci lo que nos cont el seor? conocen la persona que la cuenta?cmo creen que es la persona? de qu nos habl el seor? cundo sucedi? dnde sucedi? quines participan? qu enseanza nos deja? conocen algn suceso parecido? alguien conoca ese suceso? ustedes la contaran igual? Luego oriente los comentarios acerca del acontecimiento histrico que cont el narrador de la grabacin: qu les pareci la historia que nos cont el seor? conocen la persona que la cuenta? de qu nos habl el seor? cundo sucedi? dnde sucedi? quines participan? qu enseanza nos deja? conocen alguna historia parecida o distinta? alguien la quiere contar? 3. En forma grupal y por dictado al maestro, registren en una hoja de papel bond, los sucesos que recuerdan los nios y los mencionen; por ejemplo: cuando hubo un derrumbe keman tlawewelokak, cundo sucedi una inundacin keman weyi tlaweixki, ciclones fuertes keman panok weyi ajakatl, un terremoto keman olinik tlall, epidemia. Luego hace lo mismo con los acontecimientos histricos cundo fundaron la comunidad keman kipewaltijkej chinanko, cundo se cre la escuela keman mopewaltij tlamachtiloyan, entre otros. Mientras registra los sucesos, procure que los alumnos participen durante la escritura hacindoles preguntas como: y cmo escribo keman tlawewelokak? por dnde empiezo a escribir? por la izquierda o por la derecha? hacia dnde sigo? izquierda, derecha, arriba o abajo, cmo escribo la palabra tlawewelokak? con cul letra empiezo? Donde la puedo encontrar? Alguien me la puede mostrar? Cmo escribo la tla? Qu escribo primero? Qu ms le pongo? Siga as para escribir algunas palabras, despus escriba las palabras completas un poco ms rpido para evitar el fastidio de los nios. Contine de esta manera hasta terminar de escribir todos los nombres de los sucesos actuales y acontecimientos histricos que los nios le dicten. Pegue la lista de sucesos a la vista de los alumnos para que puedan revisarlo las veces que sea necesario durante el desarrollo de este proyecto. 152
NIVEL INICIAL Organice equipos de 4 o 5 integrantes de acuerdo al nmero de alumnos de su grupo y pdales que elijan un suceso que conocen como sucedi y que sean capaces de contarlo, tomando en cuenta la forma en que lo hizo Don Jos tal como lo escucharon en la grabacin. Cuando todos hayan elegido el suceso a narrar, pdales que inicien la narracin en el interior del equipo, todos deben poner mucha atencin porque despus debern recuperar lo ms relevante de los sucesos contados para escribir su cartel. Ayude a los nios a narrar los sucesos que conocen, si seleccionaron sobre acontecimientos naturales les puede hacer preguntas Qu sucedi? cmo ocurri? en qu afecto o hizo dao a las personas?, cmo actu la gente?, Qu enseanza les dejo a las personas? Si seleccionaron sobre las fiestas tradicionales les puede ayudar a organizar sus relatos con preguntas Cmo se llama la fiesta? cada cuando hacen la fiesta? Quines se encargan de organizarla? Quines asisten? Qu tiempo duran? Qu actividades se realizan? en que participan los nios? NIVEL AVANZADO: Organice equipos de acuerdo al nmero de acontecimientos histricos que los nios se saben. En cada equipo debe estar presente alguien que se sepa un acontecimiento histrico, ser el encargado de contarle a sus compaeros el suceso histrico. Mientras los nios realizan esta actividad, pase por lugares de los equipos para animarlos a realizar su narracin y si es necesario, apyelos dndoles pistas de cmo deben narrar. Pregnteles En donde sucedi? Cundo? Qu sucedi primero? y despus? y finalmente cmo termin? 2. Finalmente dgales que necesitan enriquecer sus narraciones y deben investigar con sus papas, familiares y conocidos acerca de estos sucesos actuales y acontecimientos histricos importantes de su comunidad.
153
ETAPA 2 NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO PROPSITO: Recuperar por escrito los sucesos actuales de la PROPSITO: Registrar los testimonios histricos de la comunidad comunidad. SESIONES: SESIONES: NIVEL INICIAL TRABAJAN CON EL MAESTRO NIVEL AVANZADO TRABAJAN SOLOS Usted previamente recupere la narracin del suceso actual que cont Don Jos en la grabacin y escrbala respetando la forma en que lo cont el narrador. Con esto, elabore un Cartel Informativo y lo pega en el saln en un lugar visible para todos. Diga a los alumnos que el texto Tlajkuilolli que coloc se le llama cartel ixpantli. 8. El cartel Informativo es un material grafico acompaado de texto e imgenes en el que se da a conocer sucesos importantes al pblico. Por eso este tipo de material se colocan en los diferentes espacios pblicos en donde mucha gente transita para que pueda estar informada de los ltimos acontecimientos. Escriba el testimonio histrico que escucharon sus alumnos mediante la grabacin. Usted saque varias copias del texto de acuerdo al nmero de equipos vaya a integrar. Al escribir el texto respete la forma en que lo cont el narrador. Organice a sus alumnos en equipos de acuerdo al nmero de lderes o asistentes tenga, asegrese que cada equipo est integrado por no ms de cuatro alumnos. Entregue a los nios lderes o asistentes una copia del testimonio histrico de la comunidad que usted redact y pdales que ellos lean en voz alta a sus compaeros, mientras muestra el texto, seala con su dedo las palabras que va leyendo.
Organice al grupo y dirija la lectura del cartel con la participacin de 3. Entregue a cada equipo las siguientes preguntas escritas y dgales sus alumnos mediante preguntas: Quin se anima a leer el que las contesten luego de leer el texto las veces que requieran ttulo?creen que el ttulo hace referencia al contenido del texto? hacerlo: De qu trata el texto? en que ayudan las imgenes a comprender el contenido del texto? en donde se encuentran colocados estos De qu trata el testimonio histrico? cmo se imaginan que tipos de textos? quin creen que lo escribi? Diga a los alumnos ocurri el hecho histrico? Quines participaron? Qu que intercambien opiniones y exploren libremente el cartel que estn sucedi primero? y Despus que ocurri? cmo termina la observando e identifiquen los dibujos o imgenes y palabras escritas, historia? contine preguntando alguien se anima a leer el texto? Invtelos a apoyarse constantemente en el tendedero de palabras y el lbum de 4. Usted lea la historia en voz alta y promueva el intercambio de letras ideas a partir de las preguntas. Si es necesario, vuelva a leer algunos prrafos para que comenten sus interpretaciones. Despus de la lectura pregunte: lo que est escrito ustedes ya 154
conocan este suceso? cmo lo supieron? si ustedes lo contaran, lo haran de la misma manera?alguien se anima a contarlo? Organice al grupo de acuerdo a los equipos en que se haban constituido anteriormente, dgales que van a contar de nuevo el suceso que haban elegido y ahora le van agregar informacin que lograron recuperar con sus familiares, vecinos, abuelos, y personas mayores de la comunidad con respecto a ese suceso. Cuando todos los integrantes del equipo hayan aportado lo investigado, dgales que realicen una ronda de narraciones; durante esta actividad, dgales que pongan mucha atencin para identificar el orden en que se dan los hechos y las partes ms relevantes del suceso. Invite a los alumnos a integrarse nuevamente en equipos de acuerdo al acontecimiento histrico que eligieron narrar e investigar en las sesiones anteriores, por ejemplo: cuando hubo un temblor keman tlalweweyokak, cuando se fund la comunidad keman mopewalti chinanko, cuando inici la escuela keman mopewaltij tlamachtiloyan, cuando hubo una creciente keman tlaaweixki, cuando se fund la clnica, keman mopewaltik kaltlapajtiloyan cuando se construy la carretera, keman ojtlapojke. Dgales que con el apoyo del alumno lder, comenten sobre el acontecimiento histrico elegido. Djelos que cada uno de los alumnos, expresen libremente las aportaciones que hayan rescatado durante la pltica con sus padres, abuelos y adultos mayores de la comunidad.
A manera de borrador pdales que escriban libremente o como puedan en su cuaderno la narracin del suceso actual. Pase por los lugares, si observa que algunos de los alumnos aun no logran 9. Cuando todos hayan aportado sus ideas, dgales que a manera de realizar escritos de manera convencional, pdales que se apoyen escritura colectiva escriban la primera versin de los hechos en el tendedero de palabras y el lbum de letras, por ejemplo si histricos que les correspondi narrar e investigar. Cada uno de quieren escribir Omochichinojkej busquen la palabra que los integrantes deben participar en la redaccin del texto. empiece con la misma letra por ejemplo la O de okuilin y entre todos deciden qu texto van a integrar en su cartel, tambin Mientras los alumnos realizan el registro escrito de los hechos pueden elegir al mejor escritor para que escriba el texto en forma histricos, pase por los equipos y haga recomendaciones de la correcta. forma en que se deben escribir los hechos pasados, deben redactarse en tiempo pasado. Cuando hayan concluido sus escritos, realicen una revisin general, apoyndose con los alumnos ms avanzados, Recuerde que en la cultura nhuatl los formatos de entrada recuerden que deben ser muy breves y su cartel deber tener para el registro de hechos histricos siempre van en tiempo ms dibujos que textos. pasado: Otlapanok yi wejkika panok yawejkaj yikipia miek xiutl kipia miak tonali Recurdeles tambin que no olviden registrar las enseanzas y reflexiones que dejan estos hechos histricos.
155
Una vez que tienen el primer borrador, uno de los integrantes lee el texto en voz alta para todo el equipo, y entre todos lo revisan, reescriben para que queden de acuerdo con la narracin que hicieron. Luego organice, la lectura de los testimonios histricos elaborados por cada uno de los equipos. Un integrante pasa al frente y lee el texto que escribieron, usted propicie comentarios y opiniones entre todos, les gust la historia? qu les llam ms la atencin? Quines participaron en el suceso histrico? por qu creen que la poblacin guarda en su memoria esta historia? Quin de ustedes sabe algo ms de la historia que acaban de escuchar? Despus de escuchar las opiniones y comentarios del grupo, el equipo toma nota y al final de la lectura de todos los equipos, cada uno revisa sus escritos y le agrega la informacin que aportaron sus dems compaeros. Recuerde que es importante recuperar las formas discursivas de la comunidad y respetar la estructura gramatical y ortogrfica de la lengua nhuatl: punto, mayscula, orden de los enunciados, frases, el punto y seguido, la coma y los conectivos tales como: achto o achtoui, satepa o teipaj, pampa, nopa, ni, ini, inin, inik, as como tambin los conceptos utilizados en expresiones de ubicacin espacial o lugares donde suceden los hechos como: en el cerro, abajo del camino de, en la loma, al lado del rio, en el puente, en la pea, y temporales como hace un ao, hace mucho tiempo, si es de da o en la noche, en la maana o en la tarde, madrugada, temprano, entre que usted deber investigar previamente en la comunidad para poder sugerir a los alumnos. 10. Organice a los equipos para que revisen y agreguen la informacin que surgi de la lectura que se hizo en el grupo. Para que le agreguen a su texto apyelos con sugerencias: Qu 156
quisieron escribir aqu? creen que debe anotarse en esta parte del texto o va en otra parte? Cmo creen que se debe decir para que se entienda mejor esa parte de la historia? creen que as se debe decir para cerrar la narracin? Mientras los alumnos realizan la escritura, recorra las mesas de trabajo de los equipos, para que observe la redaccin que estn escribiendo, no olvide que pueden apoyarse en el tendedero de letras o lbum de palabras. Al final, intercambien los trabajos con los dems equipos, con el fin de que nuevamente lean y observen el testimonio histrico, hagan los comentarios y finalmente la ltima correccin de cada uno de los escritos realizados, siempre cuidando la escritura convencional de las palabras sin olvidar que deben evitar borrones, tachones o repintados, porque es un trabajo para publicar. 11. Dgales que si lo consideran necesario, incluyan algn dibujo o una imagen recortada que ilustre la historia que estn escribiendo sin que opaque el contenido del escrito. 12. Recurdeles que hasta aqu han realizado todas las actividades en su cuaderno de registro diario y que es necesario pasar en limpio sus testimonios histricos, ya que se realizar una publicacin en el peridico escolar, es necesario que cada equipo determine los materiales a utilizar en las siguientes sesiones. Los materiales pueden ser hojas tamao carta, pergaminos u otro material existente en la regin en donde se pueda escribir y dejar registrados los testimonios.
157
NIVEL AVANZADO
PROPSITO: Elaborar un peridico escolar sobre los testimonios histricos de la comunidad. SESIONES: 2 MAESTRO ALTERNA CON LOS GRUPOS
1.
Dgales que van a elaborar los carteles informativos sobre los 13. Organice nuevamente los equipos de trabajo integrados en las sucesos o acontecimientos reales. Recuperen los textos que sesiones anteriores y dgales que van a realizar la escritura final hicieron sobre los sucesos y los escriban con mucho cuidado en de su testimonio histrico que les toc investigar y registrar, para las hojas que usted les proporcione. Usted apyelos a que copien ello es importante que todos tengan a la mano el material que bien los textos y una vez que terminan de copiarlos en las hojas eligieron en la sesin anterior. Deles hojas a cada uno de los de rotafolio, los coloreen o dibujen. equipos para que escriban el testimonio histrico en versin Facilite que los alumnos decidan los lugares en el que colocarn final. Usted apyelos para que copien bien el texto. sus carteles informativos para que el pblico los lea. Mediante preguntas oriente a los alumnos: En donde creen que deben Pdales que de manera libre, decidan la forma de cmo van colocar los carteles? En qu lugares transita o se rene la realizar la presentacin de su texto, por ejemplo: adornar con gente? en espacios de la escuela son ms transitados? algunas imgenes sin opacar el contenido del escrito. Djelos Realicen un listado de los lugares en que han decido colocar los que libremente tomen las decisiones en el tipo, color y tamao de carteles y anoten los nombres de los alumnos que les letras, as como la distribucin del espacio. corresponde colocar en cada uno de los lugares que han decido, todo mediante escritura colectiva mediante dictado al maestro. 14. Cuando todos los equipos hayan terminado sus escritos, pidales Luego acuerden el da y la fecha en que realizarn la colocacin que en forma grupal, ordenen cronolgicamente los testimonios de los carteles en los lugares elegidos. histricos, apyelos con preguntas como: Cul de los hechos histricos sucedi primero? Cul sucedi despus? Cul va al Durante la realizacin de esta actividad propicie que los final? y recurdeles que las fechas indican el tiempo de lo alumnos utilicen los trminos lingsticos para ubicarse sucedido. espacialmente desde la cultura, por ejemplo: ajko, tlatsintlan, ixpa, tlakuitlapan, y otros que manejen en la comunidad. 2. De manera organizada salgan y peguen su cartel en los lugares 15. Organice al grupo para que realicen una visita de exploracin del peridico mural para identificar espacios en que se pueden elegidos, de tal manera que queden totalmente visibles y a una publicar los hechos histricos escritos. De no existir dgales que altura adecuada para que no los destruyan con facilidad. en grupo decidan como presentar los relatos, sugirales por No olvide realizar una reflexin acerca de la importancia que ejemplo; usar un muro, un pizarrn que ya no se use o una pieza tienen estos tipos de mensajes y porqu es necesario cuidar que 158
de triplay. Djelos que libremente decoren y preparen con los materiales que ellos consideren pertinentes. Recuerde que un peridico mural sirve para publicar trabajos y actividades escolares, noticias importantes, acontecimientos de la comunidad, entre otros y que se debe preparar de acuerdo al material elegido para su elaboracin; por ejemplo si es un pizarrn o triplay, debe forrarse, decorar con los materiales que elijan, distribuir los espacios segn lo temas a publicar, colocar ttulos y subttulos para finalmente pegar la informacin. 16. Dgales que para colocar el peridico debe ser en un lugar en donde pueda ser ledo por todos los alumnos de la escuela, as que debemos colocarlo en un espacio visible como por ejemplo: la direccin, la cooperativa escolar, el pasillo de la escuela, la entrada principal. Para la toma de decisin guelos con preguntas como: en donde creen conveniente pegarlo?porque creen que debemos colocarlo en este lugar? una vez que se hayan puesto de acuerdo salgan al lugar y coloquen el peridico. TODOS JUNTOS EN PLENARIA
3. En plenaria, acuerden invitar a sus compaeros de los otros grupos y a sus papas para que se acerquen a leer los relatos histricos publicados en el peridico mural y tambin para que visiten los espacios donde se colocaron los carteles de acontecimientos histricos. No olvide realizar una reflexin acerca de la importancia que tiene realizar registros de acontecimientos y relatos histricos del pasado y del presente para dejar testimonio. Invtelos a realizar registros de acontecimientos en el momento que ellos as lo deseen, lo importante es que se inicie en el registro de estos hechos.
159
SEGUNDO PROYECTO DIDCTICO CUARTO BIMESTRE MBITO: La vida familiar y comunitaria PRCTICA SOCIAL: Dialogar entre nios y entre nios y adultos.
Educar a un nio en el uso de su lengua significa darle la oportunidad de apropiarse de los diversos modos de hablar, ampliar su vocabulario y registros lingsticos, conocer las reglas sociales establecidas en diversas situaciones comunicativas y ser eficaz en sus propsitos comunicativos. En este proceso es importante que el nio comprenda las razones por las que las personas cambian su forma de expresarse y dirigirse a otros segn su intencin (mostrar afecto, ser corts, ser respetuoso de las jerarquas sociales), su interlocutor (con quin se habla), y el momento y el lugar de la enunciacin (cundo y dnde). De esta manera, que el nio aprende nuevas formas de entablar una relacin comunicativa con otros (formal, informal, de forma escrita, a travs de distintos medios). En este nivel, la reflexin sobre la diversidad de formas de habla se concentra en la observacin y comprensin de las diferencias que existen entre la forma como los nios hablan entre s y la forma como lo hacen cuando dialogan con un adulto. Se trata de tomar conciencia de diferencias bsicas de la comunicacin entre nios, y entre nios y adultos, que se dan en la actualidad o que se daban ancestralmente en el saludo, la manera como se despiden, el uso de ciertas expresiones cannicas para dirigirse a padres o adultos, o en los gestos. El maestro abre espacios de dilogo y reflexiona sobre el lenguaje, refiere otras situaciones comunicativas (por medio de grabaciones, por ejemplo) y las compara, para que los nios las escuchen atentamente y comenten sobre lo que perciben como diferencias en el uso del lenguaje.
160
CICLO: Primero. BIMESTRE: Primero MES: Primero AMBITO: La vida familiar y comunitaria. PRACTICA SOCIAL: Dialogar entre nios y entre nios y adultos. NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO NOMBRE DEL PROYECTO: Producir dilogos a modo de NOMBRE DEL PROYECTO: Producir dilogos a modo de vietas. historietas. TIEMPO TOTAL DEL PROYECTO INICIAL: 6 sesiones TIEMPO TOTAL DEL PROYECTO INICIAL: 6 sesiones ETAPA 1 NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO PROPSITO: Identificar y practicar las expresiones referidas al PROPSITO: Identificar y registrar dilogos en historietas saludo y despedida del contexto escolar y familiar para elaborar destacando las expresiones de saludos y despedidas del contexto vietas. escolar y familiar. SESIONES 6 SESIONES : 6 TRABAJAN TODOS JUNTOS
Dgales a los nios que van a indagar sobre la forma de hablar de las personas para identificar las semejanzas y diferencias que puedan existir al utilizar palabras y expresiones propias del gnero masculino o femenino. Pregnteles Creen que los nios hablan igual que los adultos? en qu creen se da la diferencia en el habla de los nios y de los adultos? ustedes creen que las nias y los nios usan las mismas expresiones y palabras al conversar? a qu se debe esa semejanza o diferencia en el habla entre los nios y las nias? Propicie la participacin de sus alumnos para que comprendan que las personas por su edad y gnero usan formas de habla que corresponden a su condicin social, edad o gnero. Explqueles que van a elaborar vietas e historietas en el que representarn la forma como la gente habla de acuerdo a su edad y gnero. Previo a la realizacin de las actividades de este proyecto, investigue en la localidad donde trabaja, cules son las formas de expresin y uso del lenguaje en dilogos espontneos, particularmente las que se utilizan para el saludo y la manera como se despiden; as como los factores que determinan estas formas de expresiones del saludo (culturales, climticos, jerarquas sociales, polticos, ). En caso de que hayan desparecido estas prcticas culturales de saludos y despedidas, realice una investigacin con las 161
personas adultas de cmo se daban estas prcticas y recuprelas para trabajarlas con los nios en la escuela. 1. Usted organice la escenificacin de dilogos con diferentes personas en el que los alumnos puedan escuchar las diferentes formas de habla, un dilogo entre hombre y mujer, otra entre nio y adulto, otro entre nia y nio, otro entre nia y nia y por ltimo entre nio y nio. Invite a personas de la comunidad o alumnos de quinto o sexto grado. Las conversaciones sean breves inicindose con un saludo y se cierra el dilogo con una despedida. Los personajes de las conversaciones hablen lento, sin desvirtuar la conversacin para que los nios tengan la oportunidad de escuchar las palabras y las expresiones que mencionen. Los personajes pueden repetir las veces que sean necesarias la escenificacin, y usted grabe esas conversaciones para que pueda repetirla con sus alumnos para que la escuchen. Lo que se trata es que los alumnos puedan reconocer las formas de habla que se dan entre nios y adultos, entre nias y entre nios. Pida a los nios que escriban en sus cuadernos como puedan, las diferencias en el habla de las parejas que se presentan en las conversaciones. 2. Propicie la reflexin entre los nios, si lo considera conveniente puede poner la grabacin de las conversaciones que usted grab para que los alumnos la vuelvan a escuchar. Pregnteles, Qu le dice el adulto al nio? cmo se dirige l? el nio como le contesta o que palabras utiliza al dirigirse al adulto? Qu palabras usan solamente las nias? cmo cuales? de qu manera se hablan entre los nios? utilizan las nias palabras que no usan los nios? cules? Es importante que el grupo comprenda las diferencias y semejanzas en el habla cuando se conversa con los adultos o cuando se trata de personas del mismo o diferente sexo, Qu creen sucedera si las nias usan palabras propias de los nios al conversar entre las nias? o si los nios usaran las palabras propias de las nias al conversar entre los nios? Qu sucedera si las nias al dirigirse a los nios usarn palabras que usan las nias al conversar? creen que es correcto que los nios se dirijan a los adultos igual que cuando se dirigen a otro nio de su edad? 3. Mediante escritura colectiva por dictado al maestro, los alumnos le dictan al maestro las palabras y expresiones que identificaron en las conversaciones: las palabras utilizadas por las nias al conversar entre s, y las palabras que usan los nios al dirigirse entre nios, las palabras o expresiones que usan los adultos al dirigirse a los nios y los nios al dirigirse a los adultos. Permita que el grupo participe en la escritura colectiva, usted pregnteles,. entonces con que letra empiezo a escribir .? uso la letra tl o solamente la l para escribir .? si le cambio la letra dir lo mismo? Las personas hablan de manera diferente segn su interlocutor. Aunque todos hablamos la misma lengua, tenemos formas distintas de expresarnos y de usarla dependiendo del grupo social al que pertenecemos. Por otro lado, segn a quien nos dirigimos tambin cambiamos nuestra forma de hablar. Estos modos de hablar de la gente tambin cambian con el tiempo, por lo que podemos afirmar que la lengua est viva y en constante cambio. 4. Provoque comentarios entre el grupo, sobre la importancia de tomar en cuenta la forma de habla de acuerdo al gnero, edad y funcin social que desempean las personas. Explqueles que muchos de los malos entendidos se dan porque no se toma en cuenta la forma 162
de habla, entonces se rompe la conversacin o la gente se siente ofendida o agredida. Por eso es necesario distinguir las formas de habla entre las personas para que las conversaciones se den con respeto. Tambin explqueles que la entonacin, hablar fuerte, los gestos, los movimientos del cuerpo y los ademanes cuentan mucho en la conversacin, a veces son ms importantes que las propias palabras. NIVEL INICIAL escriban dilogos cortos o breves entre nias, entre nios y entre nio y nia y nio y un adulto. Estos dilogos cortos sean para preguntar y dar una respuesta o simplemente para desearle un parabin al otro, o para despedirse, NIVEL AVANZADO escriban las conversiones de los personajes que escucharon en clase. Si ya no recuerdan, pueden escuchar nuevamente la grabacin que el maestro hizo en la escenificacin para que revivan la escena y puedan registrar la conversacin. Marquen con algn color las palabras o expresiones propias de las personas que participan en el dilogo. Apyelos, hacindoles preguntas Qu quisiste escribir aqu? con que letra se escribe kua de kuali ? con qu letra termin a kuali? Qu letra le falta para que diga kuali? Usted haga que los nios piensen sobre lo que estn escribiendo, reflexionen y tomen decisiones sobre su escritura. Mientras los equipos realizan esta actividad, apyelos en la reflexin acerca de las diferencias en la manera en que los nios usan el lenguaje cuando dialogan entre s, en comparacin con la forma como lo hacen cuando dialogan con un adulto al mismo tiempo que los hace comprender que hablar a alguien segn las reglas sociales establecidas es una forma de expresar respeto y cortesa, y que el respeto es un valor central en los usos del lenguaje. La vieta es el espacio en el que se colocan a los personajes de nuestra historieta, generalmente es un recuadro. Es la unidad mnima y bsica de una historieta que representa un momento de la historia. La historieta es un producto cultural hecha por una serie de dibujos que constituye un relato cmico, dramtico, fantstico, de aventuras y otros, con texto o sin l. Puede ser una simple tira o secuencia de vietas de una o varias pginas y dan lugar a una revista completa o un libro; tienen como propsito transmitir informacin u obtener una respuesta esttica del lector. Los elementos de una historieta son: vieta, dibujo, globos o bocadillos, cartelas, onomatopeya y texto. Las etapas para la elaboracin de una historieta son: Planificacin, ejecucin, correccin y publicacin. Mayor informacin en: http://www.gruposantillana.com.pe/planlector/la_historieta1.pdf
163
ETAPA 2 NIVEL INICIAL PROPSITO: Elaborar vietas. SESIONES 6 NIVEL AVANZADO PROPSITO: Elaborar historieta SESIONES : 6 MAESTRO ALTERNA ENTRE LOS GRUPOS Usted elabore previamente historietas que despus las utilizar como modelo para que las nias y los nios observen este tipo de portador textual. Coloque los globos de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Escriba los mensajes de las conversaciones en los globos, asegrese de no salirse del marco. La historieta que usted elabore debe contener dilogos adulto- nia o nio, nia-nia, nio-nio, nia-nio en el que utilice expresiones de respeto y formas de habla entre nio y nia o entre adulto y nio de acuerdo a los patrones sociales y culturales de la lengua nhuatl. En el momento de elaborar su historieta considere las formas de registrar las expresiones, cuando la persona est enojada, cuando la persona grita, cuando susurra, cuando solo piensa pero no lo expresa. Cuando se trata de una conversacin se usan los globos con lnea continua, cuando se desea representar gritos el globo tiene lneas punta de sierra, cuando se trata de escribir o representar un pensamiento la lnea bordea el texto en forma de nube, cuando hablan al mismo tiempo varias personas las lneas van dirigidas a varios personajes, etc
Con anticipacin, elabore vietas que luego las utilizar con sus alumnos. Se trata de que tengan un modelo de este tipo de portador textual. Usted elabore vietas con diversos tipos de dilogos: conversacin entre un hombre y una nia en el camino, dos nios conversando en la cancha de la escuela, una nia y un nio conversando dentro del saln, dos nias conversando en el pozo, una seora y un nio conversando en la fiesta de la comunidad. A cada vieta colquele los globos de acuerdo al turno de habla, y dentro del globo escriba el contenido del dilogo. Colore para que sea agradable a los alumnos.
1. Forme equipos de tres o cuatro alumnos, a cada uno entrguele una vieta de las que usted elabor con anticipacin y pdales que la lean. Orintelos en la lectura de las vietas, tome una vieta y mustreles como se lee, vaya sealando con su dedo para que sus alumnos puedan observar la lectura, primero se lee el globo del lado izquierdo y luego del lado derecho, luego el globo de arriba y despus de abajo, para que los nios comprendan que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. 9. Mustrele al grupo una historieta y realice una lectura colectiva, Si usted es maestro multigrado puede invitar a los nios de de la historieta, pregnteles Cual leemos primero este de la segundo o nivel avanzado a integrarse en la lectura de las izquierda o este otro?, muestre el de la derecha, hacia donde vietas. leo hacia la derecha o hacia la izquierda?, Haga participar a sus alumnos, usted dirija la lectura sealando con su dedo el 164
2. Propicie la reflexin de la lectura de las vietas, pregnteles: les gust? qu es lo que ms les gust? de qu manera se dirige el seor a la nia? creen que la seora le habla con cario y respeto a la nia? creen que los dos nios platican con respeto? Si no fuera as cmo deberan hacerlo? de qu manera se hablan las nias al conversar? 8. 3. Usted elabore bosquejo de cinco vietas, dibuje los personajes de cada una de las vietas en hojas reciclables, nia-nia, nianio, nia-adulto, nio-adulto, nio-nio, y le entrega a cada equipo una hoja, dejando suficiente espacio para que los nios coloquen los globos y escriban el contenido dentro del globo. Pdales que escriban un dilogo de acuerdo a los personajes que les correspondi. Globos o bocadillos, es el espacio donde se escribe lo que dicen o piensan los personajes. La forma del globo es la que da a conocer el sentido del texto. Cuando el rabillo del bocadillo seala un lugar que no est en el recuadro, significa que el personaje que habla no est representado en la vieta. La forma en que se representan los diferentes estados de nimo de los personajes en la vieta. Cuando se trata de una conversacin se usan los globos con lnea continua, cuando se desea representar gritos el globo tiene lneas picos de serrucho, cuando se trata de escribir o representar un pensamiento la lnea bordea el texto en forma de nube, cuando hablan al mismo tiempo varias personas las lneas van dirigidas a varios personajes, etc. 4. Dile al grupo de inicial que de manera individual van a escribir dilogos en sus cuadernos porque van a elaborar vietas. Primero van a elaborar sus borradores, a cada uno le corresponder hacer cinco vietas: un dialogo de un seor con una nia, un dilogo
orden de la lectura de los globos, pregnteles qu creen que dice aqu? y aqu? Qu palabras de respeto utiliza el nio? Cmo se dirige el adulto al nio o nia? Cmo se dirige la nia al nio? Con esto los nios aprendern que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Integre equipos segn el nmero de alumnos del grupo, procurando que en cada equipo quede un alumno lector y distribyales las copias de historietas que usted previamente elabor y fotocopi para que exploren los textos, observen los personajes, los globos, los diferentes tamaos de los globos, los diferentes contornos y la forma en que estn vinculados los globos con los personajes. El maestro pasa por los distintos equipos y les ayuda a realizar la lectura y anlisis de la hoja de historieta que les reparti, centrando su atencin en las partes que compone este portador de texto, apyelos con preguntas como: Por qu creen que la historieta lleva dibujos y texto? si no llevara dibujos sera historieta? que creen que dicen las personas?qu ms observan en la historieta? alguien puede leerlos? El maestro permite que los alumnos realicen anticipaciones del contenido de la historieta apoyndose en los elementos grficos de este portador tales como el dibujo, las onomatopeyas, los globos, los signos de admiracin interrogacin, puntos y comas, hacindoles preguntas como: y Por qu creen que lleva este signo (sealando una onomatopeya)Qu creen que representa? Dirigindose a un alumno, Qu te imaginas que est sucediendo en esta situacin? Por qu crees que lleva este signo y no otro? Por qu crees que se pone coma y no un punto? Estas preguntas son solo sugerencias, el maestro debe agregar todas las que sean necesarias para reflexionar el contenido total de la historieta. Globos o bocadillos, es el espacio donde se escribe lo que 165
de una seora con un nio, un dilogo de dos nias, un dialogo de dos nios y un dilogo de una nia y un nio.
5. Pdales que elaboren las vietas, dibujen a los personajes y escriban los mensajes cortos en los globos como parte del dilogo. Usted recorra los lugares de los nios, si encuentra que 10. Dgales que van a elaborar sus historietas. Organice al grupo en algn equipo no lo est haciendo correctamente, apyelo para parejas, uno le platica al otro sobre el dilogo que va escribir, que puedan escribir sus dilogos dicindoles: mira, las palabras despus se cambian de turno, el otro le cuenta lo que va a escritas estn fuera del globo, estas deben caber dentro del escribir, djelos que comenten de manera libre una vez que se globo, no deben estar fuera, fjate bien, el globo debe estar han descrito lo que piensa escribir cada uno, entonces usted les vinculado o relacionado con la persona que habla, las personas da una hoja reciclable para que escriban en borrador el dilogo deben estar de frente conversando, observa, la que dibujaste le que escogi cada uno. est dando la espalda a la otra persona, mira, los dos personajes del dilogo tienen el mismo tamao, cuando se trata Usted recorra los lugares de sus alumnos, y apyelos a escribir de un dilogo de un adulto y un nio deben ser de diferentes los dilogos Qu quisiste escribir aqu? Haber lelo? Fjate en tamaos. De esta manera vaya usted apoyando a sus alumnos. el lbum de palabras como se escribe, aqu el globo esta chico, no caben las palabras que estas escribiendo, haz ms grande el 6. Forme parejas procurando que uno sea ms aventajado para que globo, cmo se dirige un adulto a un nio? Qu palabras de revisen sus escritos, usted recorra los lugares de sus alumnos, respeto usa el adulto? Cmo le contesta el nio al adulto?con orintelos para que corrijan sus escritos Qu quisiste decir aqu? respeto?, la nia contestara igual? por qu? de qu manera mira esta palabra empieza con te de tepetl, haber que otra contestara la nia?. De esta manera ayude a sus alumnos para palabra empieza con te fjate en el tendero letras o busca en el que escriban sus dilogos pero a la vez reflexionen sobre las lbum de palabras la que empiece con la te como la de diferentes formas de dirigirse a las personas de acuerdo a la edad, tekolotl. Mira aqu te falt una letra, esta letra va antes que esta gnero y funcin social. otra. De esa manera apoye a sus alumnos a revisar sus escritos. Maestro, proveche esta actividad para reflexionar con los Es importante que los nios se acostumbren a revisar sus alumnos, sobre el uso de los signos de interrogacin en las trabajos y corregirlos, en este momento lo hacen con la ayuda expresiones que indican preguntas durante el dilogo del maestro y poco a poco lo podrn hacer por s mismos. establecido entre los participantes de la historieta y recordar el uso de la mayscula al inicio de oraciones y nombres propios, 7. Una vez que han corregido sus textos los pasan en limpio. Usted del punto y seguido, punto y aparte y punto final. deles una hoja en blanco y digales que copien correctamente las versiones corregidas de las vietas que sern las versiones 9. Luego pdales que se junten nuevamente con su compaero con finales. 166
dicen o piensan los personajes. La forma del globo es la que da a conocer el sentido del texto. Cuando el rabillo del bocadillo seala un lugar que no est en el recuadro, significa que el personaje que habla no est representado en la vieta.
8. Pdales que integren sus vietas en una carpeta para que no queden sueltas y no se pierdan. A cada carpeta que le escriban el nombre con sus apellidos. Si es maestro multigrado vuelva a juntar a los equipos conformados por nios de primero y de segundo grado.
quien comentaron el dilogo que iban a escribir, ahora revisen sus textos, que intercambien sus escritos para hacer correcciones, si el compaero no entiende lo que escribi el otro, le puede preguntar Qu quisiste escribir aqu? te falt? De esa manera pueden hacer correcciones a sus escritos, usted recorra los lugares de sus alumnos y apyelos, este globo debe ser ms grande, crees que este globo debe ir a la izquierda o a la derecha? Por qu crees? Aqu la persona le habla enojada a la otra, entonces el globo como debe ser? Cuando todos tengan sus dilogos registrados, revisados, corregidos y secuenciados; indqueles que dividan una hoja tamao carta en cuatro partes y enmarquen cada parte con un recuadro para su historieta; hagan los dibujos de los personajes, los complementen con los globitos o bocadillos y escriban dentro de estos el texto que le corresponde a cada personaje, previamente escritos en sus cuadernos como en el modelo revisado, agreguen las cartelas para explicar lo que est sucediendo en cada vieta y; si as lo consideran, incluyan tambin las onomatopeyas necesarias.
Cartelas, es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la vieta. Onomatopeya, es la representacin del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. Las ms usadas son: tsop (cada), kchiiijjjjjjkix.. (dormido), tlatsss ( romper algo), chokkk (algo cae en el agua), entre otros.
Mientras los alumnos realizan estas actividades, aproveche este momento para pasar por entre los equipos y realizar las reflexiones correspondientes en torno a las diferentes expresiones utilizadas en las situaciones comunicativas, as como las partculas del lenguaje que hacen posible estos cambios como por ejemplo: en la interaccin de un nio (a) con el maestro y de este hacia el nio (a) en un dilogo normal, para el saludo se utiliza: Ken titlanesik tlamachtijketl kuali siuapil, para la despedida se utilizan los siguientes trminos: Mostlatsinko tlamachtijketl Mostlatsinko siuapil; mientras que para un dilogo donde se expresa respeto y cortesa, las expresiones presentan partculas que las hacen diferentes, como por ejemplo: xinechtlajpalo, xinechmotlajpalui, xiwala nika cuando se expresa entre adultos iguales, xonwala nika cuando se dirige
Cartelas, es aquello que dice el narrador y que apoya al desarrollo de la historia. Este texto va escrito en un recuadro rectangular en la parte superior de la vieta. Onomatopeya, es la representacin del sonido. Puede estar dentro o fuera del globo. Las ms usadas son: tsop (cada), kchiiijjjjjjkix.. (dormido), tlatsss ( romper algo), chokkk (alg Mientras los alumnos realizan estas actividades, aproveche este momento para pasar por entre los equipos y realizar las reflexiones correspondientes en torno a las diferentes expresiones utilizadas en las situaciones comunicativas, as 167
de un adulto a otro de mayor jerarqua, xie nika cuando el dialogo es entre nios.
como las partculas del lenguaje que hacen posible estos cambios como por ejemplo: en la interaccin de un nio (a) con el maestro y de este hacia el nio (a) en un dilogo normal, para el saludo se utiliza: Ken titlanesik tlamachtijketl kuali siuapil, para la despedida se utilizan los siguientes trminos: Mostlatsinko tlamachtijketl Mostlatsinko siuapil; mientras que para un dilogo donde se expresa respeto y cortesa, las expresiones presentan partculas que las hacen diferentes, como por ejemplo: xinechtlajpalo, xinechmotlajpalui, xiwala nika cuando se expresa entre adultos iguales, xonwala nika cuando se dirige de un adulto a otro de mayor jerarqua, xie nika cuando el dialogo es entre nios.
Maestro, recuerde que las expresiones que se presentan como ejemplos, son solamente sugerencias, usted debe realizar su propia investigacin para encontrar las formas de expresin y sus respetivas variantes que se utilizan en su regin o comunidad. Si atiende grupo multigrado junto a los nios de primero y segundo grado para la presentacin de las vietas y de las historietas. PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL: Cada uno de los integrantes del nivel inicial selecciona una de sus vietas y la lee para todo el grupo incluyendo a los de segundo grado. SEGUNDO GRADO O NIVEL AVANZADO: Los nios de segundo leen ante el grupo y comentan como hicieron sus historietas, las expresiones que usan las nias cuando platican entre s, o las expresiones que usan los nios cuando conversan entre ellos, la forma de respeto que se usa cuando se dirige a los adultos. Esto es para propiciar la reflexin con todo el grupo sobre las diferentes maneras de hablar, entre las personas dependiendo la edad, el gnero y el papel social de las personas. Resguarden todos los trabajos en la biblioteca del aula, para que queden como material de consulta.
168
169
LENGUA NAHUATL Y ESPAOL COMO SEGUNDA LENGUA CARTEL CON NOMBRE DE NIOS PARA PASAR LISTA PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL Todos los das a inicio de la jornada escolar La actividad de pasar lista es una rutina escolar de gran importancia. En este apartado se indica al maestro cmo convertirla en una actividad didctica que le sirva a los nios para aprender a escribir y reconocer su nombre. Se trata de un cartel en el que, todos los das, a inicio de la jornada escolar (no importa qu asignatura le toque en ese momento), los nios registrarn su presente en el cartel con una palomita o marca personal. Es decir, se trata de que ahora en adelante, sean los propios nios los que registren su presente en este cartel. Calcule que esto le puede llevar hasta 20 minutos el primer mes de clases porque los nios recin estn aprendiendo las letras; luego no le tiene que llevar ms de 10 minutos. Para ello tome en cuenta lo siguiente: Si tiene muchos nios haga tres carteles, con un aproximado de 10 nombres cada uno (ejemplo de clase con 30 nios) y los coloca en una pared a la vista de todos, uno junto al otro. De esta manera, varios nios deben pasar simultneamente sin molestarse unos con otros, y el maestro puede dar informacin a los nios como se indica en las sugerencias. Durante los primeros meses del ciclo escolar, la lista empieza con los nombres y luego los apellidos. Cuando todos los nios logren reconocer bien su nombre, puede iniciar las listas con los apellidos para que siempre tengan un reto que enfrentar y aprendan algo nuevo. Cuando ya reconozcan bien sus nombres y apellidos, puede pedir a distintos nios que se turnen para pasar lista a todo el grupo, de tal manera que enfrenten el reto de reconocer los nombres de sus compaeros. No utilice colores ni ningn otra marca para diferenciar un nombre de otro, cuando dos o ms nios lleven el mismo nombre propio; diferencie estas escrituras con el apellido o segundo nombre de estos nios. Es muy importante que, cada semana, cada lunes, se cambie el orden de los nombres de la lista. Para evitarse mucho trabajo puede escribir bien claro y grande los nombres de los nios en tiras de papel que puedan pegarse en un afiche cuadriculado. De esta forma, puede cambiar el orden de la lista sin tener que volver a escribir los nombres todas las semanas. Sugerencias para que los nios aprendan ms sobre el sistema de escritura Siempre revise que marquen su asistencia en la casilla que corresponda y, si se equivocan de nombre, aproveche la oportunidad para hablar de las letras: darles informacin, sealarlas, nombrarlas y ensearles cmo deben observar y leer sus nombres. El objetivo de esta actividad es que los nios reconozcan su nombre escrito entre los dems nombres de sus compaeros (reconocimiento del nombre propio): cmo sabes que ah dice tu nombre?, cmo te diste cuenta? No, mira ese no es, ese es un nombre que empieza con pa y el tuyo tiene que empezar con esta letracmo podemos saber en dnde dice Mara y en dnde dice Mariana? ah, qu crees que pueda decir? De esta manera tambin aprenden las letras del sistema de escritura de su lengua.
170
LENGUA NAHUATL EL RINCN DE LA LECTURA PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL Todos los das a inicio de la jornada escolar Durante los primeros tres bimestres, los nios de primer grado o nivel inicial, han iniciado la jornada escolar con un canto o rima de bienvenida. A partir de este bimestre (cuarto y quinto bimestre) el maestro iniciar la jornada escolar leyendo en voz alta a sus alumnos algn cuento corto o ms largo, durante los primeros 15 minutos o media hora. Esto lo har utilizando textos en lengua nhuatl. En caso de que no culmine la lectura de un texto completo, puedo completarlo al da siguiente. Se trata de crear un ambiente propicio y cmodo para que los alumnos y el maestro compartan una lectura, de lector a lector, funcionando como una pequea comunidad de lectores que se rene para conocer y disfrutar historias y relatos que los adentran en mundos posibles, enseanzas e historias de hoy y de siempre. Recomendaciones para antes de la lectura: seleccionar las lecturas y preparar la lectura en voz alta. El maestro puede hacer uso de todos los materiales que tenga en lengua nhuatl en los que seguramente hallar diferentes relatos que puede leer en diversos das. Tambin puede ampliar los acervos de su biblioteca de aula buscando por s mismo publicaciones de institutos de cultura o de institutos de enseanza superior o media. Es importante que el maestro participe en este sentido o que pida a sus capacitadores que le indiquen dnde puede buscar otras lecturas en su lengua. Hay mltiples organizaciones e instituciones que se han dedicado a recopilar y a hacer antologas de relatos de tradicin oral entre otros. En caso de que el maestro no cuente con muchos materiales en su lengua, siempre es bueno leerles a los alumnos un mismo relato en distintos momentos. De esta forma, los alumnos pueden centrarse en distintos aspectos del relato, desde el relato mismo hasta la forma de cmo es contando, y comprender ms a fondo el relato o verlo desde distintas perspectivas. Esta prctica de la lectura intensiva es muy comn en la lectura con fines de estudio hoy en nuestros das. En otros momentos de la historia, ha sido la prctica de lectura ms comn de muchos pueblos, como por ejemplo, en la Edad Media, poca en la que la lectura de textos religiosos, como la biblia, eran los textos que estaban al alcance de la gente. A esta prctica de lectura se le da el nombre de lectura intensiva. La eleccin de los textos que se van a leer en voz alta es de gran importancia porque tienen que gustarles a los nios y ser motivantes para ellos, de tal manera de que los atrape y les permita, poco a poco, apropiarse de esta prctica de escuchar leer a otro durante un tiempo prolongado. Esto ser difcil para los nios que no estn acostumbrados a quedarse quietitos y concentrados para seguir una historia que otro lee. Es posible que el maestro no siempre
171
encuentre libros con llamativos con buenas ilustraciones, que suele gustar mucho a los nios. Si bien esto sera deseable, no es un impedimento. El docente podr darle vida a los textos a partir de su lectura. Lo ms importante es que los nios participen en la eleccin de las lecturas que harn cada semana, para lo cual el maestro puede dedicar un momento, esos que los nios quedan solos en el saln porque el maestro tiene que salir, entre otros, para que los nios exploren los libros y entre todos se pongan de acuerdo sobre los que les gustara que el maestro les leyera. Estos libros pueden quedar en la biblioteca de aula, esperando su turno para ser ledos. Basta con exponer todos los materiales de lectura dispersos en el piso sobre alguna manta o tapete, ubicando a los nios a su alrededor de forma que puedan explorarlos libremente. De esta manera, el maestro puede detectar los libros que los nios eligen, o tambin puede preguntarles o comentarles algo sobre un relato, anticipando de qu trata para que los alumnos le digan si les gusta o no. Se trata de algo que el maestro hace de forma natural, sin tener que dedicar demasiado tiempo, como cuando entramos a un lugar con libros y los miramos tantito y lo comentamos con la persona que nos acompaa. El hecho de que los alumnos participen en la eleccin de los libros es algo indispensable para asegurar el buen desarrollo del rincn de lectura. Por otra parte, esto favorecer que se comprometan con la actividad y asuman el reto de participar en un acto de lectura, mantenerse atentos por un tiempo prolongado y compartir las enseanzas y los efectos que producen los textos en cada uno de ellos. Es importante que el docente lea el texto ms de una vez antes de hacerlo frente a los nios. Se trata de que ensaye la lectura en voz
alta porque leer a otros es un arte que requiere cierta prctica. Cuando una persona lee en voz alta es como si le prestara la voz al texto. La entonacin es central porque de ella depende cmo se transmite al auditorio el efecto que el autor ha imaginado producir en el lector. Un buen autor sabe cmo contar una historia de forma que sta genere algn efecto en el lector que puede ser: miedo, sorpresa, risa, intriga, placer, gusto, encanto, entre otras emociones. Por esto, el arte de narrar depende ms del modo de contar una historia y la manera de enunciar lo que se cuenta, que en lo que se cuenta en s mismo; aunque ambas cosas tienen su propio valor. Un buen autor o un buen narrador, suele utilizar todos los recursos que tiene o que la lengua lee provee; todos sus conocimientos y experiencias para lograr transmitir lo que se quiere contar y cumplir con el propsito de lograr cierto efecto en el lector: emociones, ideas o enseanzas. El maestro, al ensayar el relato una y otra vez, podr mejorar su capacidad para transmitir esta emocin o efecto que el texto es capaz de producir en otro. Por ello, se dice que el maestro le da su voz al texto; de su lectura depende que el texto cumpla con el efecto para lo cual fue escrito o no. De ah la importancia de ensayar la lectura en voz alta y encontrar la entonacin adecuada en cada uno de sus prrafos. Por otra parte, leer bien en voz alta, con la entonacin y las pausas adecuadas, recrean la lectura al oralizarla porque la manera como una persona lee en voz alta un texto tambin depende de la manera como el texto es interpretado. Leer es interpretar. En este sentido cuando uno lee a otro en voz alta, de alguna manera, uno tambin est comunicando una interpretacin del texto posible. Por tal razn, el maestro lector se convierte en un mediador entre el texto y el nio, y de su lectura depender la relacin que el nio asume con el texto.
172
Tales son las razones por las que es necesario practicar previamente la lectura en voz alta del texto que se va a leer a los alumnos. La mejor manera de hacerlo es asumiendo la prctica de la lectura como un lector interesado y motivado que le gusta mucho el texto que va a leer y quiere que los dems tambin gocen el relato como l lo ha hecho en sus ensayos y lecturas previas. Se trata de compartir un texto con los nios; de lector a lector. En resumen, al practicar la lectura el maestro debe reflexionar y tomar conciencia de su forma de interpretar el relato, en cada uno de sus episodios, escenas o motivos. Slo puede tomarse decisiones sobre cmo se va a leer un texto cuando uno tiene claro lo que quiere transmitir, lo cual se consigue reflexionando y tomando conciencia de la interpretacin que tenemos de los sucesos que se relatan. Una vez que se comprende la historia, entonces se puede ensayar cmo leerla y tomar decisiones sobre la entonacin, los gestos, los pequeos silencios o pausas, los cambios de voz, la mirada a los nios; los momentos en que mostrar las ilustraciones, los momentos en que dejar o no que ellos participen con sus comentarios y preguntas Finalmente, una vez tomadas estas decisiones, antes de empezar a leer a los nios, el maestro har un pacto con ellos; todos se pondrn de acuerdo sobre las reglas de interaccin durante esta prctica lectora; as todos sabrn cundo podrn intervenir y cundo no. Se recomienda que el docente trate de que los nios no interrumpan la lectura hasta terminarla, o hasta terminar cada pgina que lee para que todos puedan apreciar el sentido global del texto o aclarar una duda a medida que el texto avanza. En este sentido, el maestro tendr que ajustar estas reglas a las posibilidades y estilos de su grupo, los propsitos de un acto de lectura en particular o la dificultad del texto mismo.
Es muy importante que como parte de estos acuerdos, el docente disponga un espacio cmodo que propicie la atencin de los nios y la vista del libro. Suele ser una buena disposicin el ubicar a los nios en un semicrculo en el piso, sentados en alguna manta o petate que les brinde suavidad y comodidad. Si lo requiere, puede salir del saln. Se trata de crear un momento especial. De esta manera, al terminar una pgina, el maestro puede mostrar el libro a los alumnos para que vean los dibujos que acompaan al texto, en el caso de que los tengan. Los nios suelen aprovechar estos momentos para comentar sobre la lectura a partir de las imgenes y la lectura previa. Por ltimo antes de empezar el acto de lectura es muy importante que el maestro les muestre la cubierta del libro y les seale dnde dice el ttulo, permitindoles que ellos participen para anticipar de qu se podr tratar o qu dir en el ttulo. Tambin les menciona el autor y puede leer algunos datos para contextualizar el texto o retomar las razones por las que el texto fue elegido. Esto permite que los nios se entusiasmen con la lectura, generen expectativas y se motiven a participar desde su rol de escuchas de manera atenta., al mismo tiempo que amplan sus conocimientos sobre importantes nociones de la cultura del libro, como lo es la nocin de autor, editorial, ttulo, antologa, entre otros. Durante la lectura Todas las decisiones y ensayos previos que el maestro haga sobre el acto de la lectura ayudarn a que el docente capte la atencin de los nios y genere mltiples efectos placenteros, evocaciones y enseanzas, transportando a los nios al ambiente en el que se desarrolla la obra.
173
Esto es lo ms importante durante el acto de lectura; por lo que el maestro lee en voz alta, procurando que los nios no interrumpan innecesariamente el correr de la trama del relato, sin cambiar las palabras para facilitar la lectura y siendo muy consciente de los gestos, la atencin y su mirada, especialmente. En todo caso, al momento de los comentarios se puede volver sobre un prrafo o partes del texto para aclarar dudas o malos entendidos. Como se mencion antes, segn lo acordado con los nios, al terminar cada pgina se puede mostrarles las ilustraciones, dejando que las vean y permitindoles hacer comentarios; sin demorar mucho este momento, sin cortar el fluir de la historia; simplemente como un momento de transicin corto que se da al voltear cada pgina. Despus de la lectura Este es el momento en el que los alumnos pueden explayarse sobre el texto mismo y compartir sus impresiones, enseanzas, ideas, evocaciones, imgenes, efectos o emociones que les provoc el texto. Este momento es muy importante porque el nio tendr la oportunidad de apropiarse del sentido del texto a partir de la toma de conciencia de sus interpretaciones y los efectos que el texto tuvo en l. Por tal razn, el maestro puede volver a leer alguna parte o mostrarles alguna pgina para que aclaren sus dudas o recuerden ms claramente algn motivo o episodio. En este momento los nios suelen centrarse mucho en los personajes e interpretar ms los motivos de sus acciones, ponindose en su lugar, imaginndose ms claramente sus caractersticas o problemas. Esto les permite identificarse ms con los personajes o alguno de ellos y esto, a su
vez, les ayudar a entender la trama del texto en el que siempre hay un juego entre los propios personajes: el bueno y el malo que de alguna manera representan el bien y el mal; el hroe, su ayudante y sus enemigos o perseguidores; el victimario y la vctima, entre otros posibles. Cualquiera de los presentes puede iniciar esta ronda de intercambios y comentarios libres. Puede ser el maestro quien, en tanto lector, comenta algn efecto o idea o evocacin que le produjo el texto; puede ser algn alumno. Lo importante es que este momento se desarrolle de manera natural, como una comunidad lectora que comparte sus interpretaciones de un texto y los efectos que ste tuvo. No requiere ser un espacio de tiempo prolongado, a no ser que el maestro tenga tiempo para ello. A veces ser necesario que el docente lea varias veces el mismo texto, para poder darle ms lugar a los comentarios y reflexiones en torno a l. Otras, los nios dirn y contarn experiencias personales, quiz ni siquiera muy cercanas al texto ledo, pero esto es lo que les produjo o evoc y, por tal razn, resultan vlidas. Si el tiempo no da para leer todo un relato y hacer comentarios, puede leerles una partecita, comentarla con ellos y avisarles que continuar al da siguiente. Esto suele generar grandes expectativas y muchas imgenes sobre cmo podra continuar la historia. Los maestros de segundo grado o los de multigrado, tambin pueden integrar a los de segundo en prcticas de lectura en voz alta realizadas por el maestro.
174
ACTIVIDADES RECURRENTES PARA APRENDER A ESCRIBIR FORMAR PALABRAS CON LETRAS MVILES DE MANERA LIBRE Y RECREATIVA LENGUA NAHUATL Y ESPAOL PRIMERO Y SEGUNDO GRADO/ NIVEL INICIAL Y AVANZADO De manera recurrente, cuando el maestro lo requiera
A los nios les suele gustar mucho escribir palabras utilizando letras mviles, por lo que el maestro aprovecha esta forma de escribir de manera libre para ocupar los tiempos libres (tiempos que los nios o algunos de ellos, por motivos diferentes, estn solos o no tienen otra cosa que hacer) tanto en la hora de lengua indgena como de espaol como segunda lengua. Siempre registran lo que escriben en sus cuadernos y el maestro les indica si los nombres estn bien o mal escritos. Siempre organiza a los nios, en parejas o tros para que se ayuden y corrijan mutuamente, aportando los conocimientos que cada uno tiene sobre las letras y los nombres. Los nios de nivel inicial o primer grado pueden escribir palabras con letras mviles de manera libre sin ninguna otra indicacin ms all de que escriban estas palabras en sus cuadernos; pero si el maestro lo considera pertinente tambin pueden realizar las siguientes actividades, que estn ms dirigidas a nios ms avanzados o segundo grado.
Las siguientes actividades permiten que los nios: Se familiaricen con juegos de formar palabras y ubicarlas espacialmente para lograr distintos efectos, como los crucigramas o incluso los caligramas. Aprendan sobre las letras al formar palabras o nombres escritos utilizando letras mviles. Aprendan que distintos nombres se escriben diferentes o que si se cambia el orden de las letras tambin cambia el nombre escrito.
Es muy importante que los nios se animen a escribir de manera espontnea, que estn motivados y que se sientan seguros. Por lo tanto, si tiene nios que no quieren escribir, o si recin estn descubriendo que la escritura representa la forma oral de la palabra, apyelos para que entiendan que escribir una palabra requiere tomar 3 decisiones: cuntas letras debo poner para que diga algo, cules y en qu orden.
175
Por eso, anmelos diciendo: a ver, qu palabra quieres escribir? A ver vamos a escribir nombres de animales, te parece o prefieres escribir otra cosa a ver si escribes kuatochij, cuntas letras necesitas? Escucha cmo suena esta palabra: kua-to-chij. Para escribir kua qu letra podemos poner? A ver cul letra puede ser? fjate en las letras que estn en el tendedero, fjate si hay algn nombre que empiece con kua. Elije alguna de esas, no importa que no ests seguro, t intenta. Muy bien, entonces hasta aqu dice kua y ahorita qu vamos a poner? kuaaa te acuerdas? Fjate qu letras te pueden servir para poner kuuuu? esa, muy bien, muy bien vamos a terminar entonces. Sigue de la misma manera.
Este juego lo pueden hacer tanto los nios de nivel inicial como avanzados.
COMO INTERVENIR PARA APOYAR A UN NIO A COMPRENDER LA NOCIN DE PALABRA ESCRITA
En el nivel inicial, el maestro deja que los nios escriban como puedan hacerlo. Antes de que hagan su figura, pdales que acomoden las letras linealmente como se escribe en lpiz y papel. Si los nios son pre-silbicos, slo corrjales en el caso de que hagan lneas interminables de letras para que comprendan que las palabras escritas son un conjunto definido de letras. Lea la palabra que escribieron, pronunciando despacito cada una de las slabas, mientras las recorre con su dedo para hacer corresponder pedacitos de lo oral con pedacitos de lo escrito. Seguramente le sobrarn muchas letras, dgale al nio: Hasta aqu dice lo que escribiste? entonces qu dir aqu? (sealando letras que sobran), Ah!!! ,no dice nada!!, entonces sobran? qu te parece? las tachamos? Muy bien, la prxima no te pases tanto. El maestro interviene de esta manera en distintos momentos ya que es una muy buena estrategia para que los nios avancen del nivel pre-silbico al silbico.
Otra forma de realizar el mismo juego es que en vez de formar un crucigrama formen figuras o imgenes con las mismas palabras, a modo de caligramas. Una vez escritas las palabras, las acomodan en el espacio de tal manera de que formen distintas figuras o imgenes. Por ejemplo, nombres de sus compaeros preferidos formando una figura; entre otras posibilidades. En esta actividad con letras mviles, los nios eligen las palabras que quieren utilizar para hacer su caligrama. Pasan en limpio todos los caligramas que hagan y los juntan en un cuadernillo de caligramas o lo exponen en un cartel de caligramas.
A los nios de nivel avanzado, corrjales su ortografa y la separacin entre palabras. Estos nios tienen que realizar sus caligramas con escritura alfabtica. Si se saltan letras, indqueles cmo deben completarlas.
176
4) MIS PRIMEROS CRUCIGRAMAS (PARA LOS DE NIVEL AVANZADO O SEGUNDO GRADO) Estos crucigramas, luego formarn parte de un material de juego para el saln por eso es importante que lo hagan bien. La maestra divide al grupo en parejas y les entrega las letras necesarias para formar entre 3 y 4 nombres, con la condicin de que tienen que tener alguna letra en comn. Cada pareja escribe en su cuaderno la lista de estos nombres. Primero escriben el ttulo con el nombre de la actividad: Mis primeros crucigramas, y la fecha. Usted o el asistente del saln, revisa que estas escrituras estn bien escritas antes de que el juego inicie. Si no tiene tiempo puede tener una cajita con tarjetas con distintos nombres, para que ellos las exploren, lean y elijan las que les puede servir para su crucigrama.
utilizando el modelo: comparan la escritura de la tarjeta con la que hicieron. No pueden mirar las tarjetas mientras las escriben con letras mviles, slo antes y despus de terminar de escribir las 4 palabras. Si usted tiene tiempo y est con ellos, puede ayudarles a reflexionar dndoles pistas: Aqu dice Mara o dice Mari? Miren les falt esta letra. No, ah no dice Juan, dice Jun porque les falt la a. Fjense en la tarjeta y vean dnde tienen que colocar la A. El nombre es Juan, fjate Cul letra te falt?.
Es muy importante que el maestro exija a los nios que sus cuadernos estn bien ordenados y cuidados: que no dejen hojas en blanco, que no estn sucios, que no tengan hojas todas dobladas; es decir, que sean prolijos y ordenados. El cuaderno es un registro de lo que hacen y aprenden, por lo que es muy importante que pongan la fecha (al inicio de cada clase) y pongan ttulo a los textos que escriben para que luego puedan recordar el sentido de lo que est escrito. Tenga presente que este trimestre, la organizacin, claridad y prolijidad de sus cuadernos sern tomados en cuenta en sus calificaciones. De esta manera, los nios no slo aprendern a escribir y leer mejor sino que se estn formando como ciudadanos de la cultura escrita, valorando sus trabajos y respetndose a s mismos.
Cuando terminan de escribir bien todas las palabras, las acomodan para formar un pequeo crucigrama. Copian este crucigrama en sus cuadernos y debajo del mismo escriben frases como definiciones, de manera libre, por ejemplo: nombre de un animal salvaje; nombre de una compaera que empieza con A El maestro deja que escriban estas definiciones como puedan hacerlo, y escribe debajo lo que quisieron decir para acordarse posteriormente. Cuando los nios comprendan la dinmica de este juego, pueden volverlo a jugar modificando un poco sus reglas o utilizando ms cantidad de nombres. Siempre trabajan en parejas o pequeos grupos:
Forman las palabras buscando las letras que requieren para cada palabra. Luego revisan lo que escriben con las letras mviles,
La maestra les dice 2 o 3 nombres que los nios ya conozcan bien. Pueden hacer un dibujo, para acordarse de estos nombres que tendrn que formar con letras mviles. Les da las letras exactas que necesitan para formar estas palabras. Luego de escribir las palabras, las ubican para formar pequeos crucigramas. Copian el crucigrama en sus cuadernos y comparan cmo les qued a cada grupo. El maestro les dice que tienen las letras exactas que se requieren, si les sobra o les falta es porque escribieron mal alguna de ellas.
177
Tambin les ayuda o les hace preguntas como las apuntadas ms arriba. Cuando los nios escriben casi convencional, pueden jugar con ms palabras o con palabras totalmente desconocidas para ellos. Al final del bimestre, el maestro y los nios juntos pueden armar un cuadernillo con crucigramas inventados por los nios del saln para invitar a amigos, otros nios u padres de familia a que los resuelvan. Copian los crucigramas registrados en los cuadernos, borran las letras y dejan slo cuadritos en su lugar. Abajo del crucigrama, agregan las definiciones de los nios numerndolas segn el nmero que se indique para cada palabra, como se hace en un crucigrama convencional. En distintos momentos, tambin ellos pueden intentar resolver estos crucigramas: de manera individual o por parejas. Los nios completan y discuten la escritura de palabras dentro de crucigramas. Tambin pueden indicar con ilustraciones las palabras a completar.
178
LOTERIA DE NOMBRES PRIMERO Y SEGUNDO GRADO/ NIVEL INICIAL Y AVANZADO De manera recurrente, cuando el maestro lo requiera Instrucciones del Juego Maestros y alumnos elaboran el juego de la lotera: 20 plantillas con nombres o palabras escritas (no dibujos), todas diferentes, y 30 tarjetas para el cantor con los nombres que vienen en las plantillas. Cada nio o en parejas, con ayuda del maestro, elabora una plantilla. En cada plantilla aparecern escritos nombres o palabras escritas significativas para ellos (nombres personajes o nombres de animales, por ejemplo). Las plantillas debern ser diferentes (de acuerdo con el juego de Lotera tradicional), por lo que el maestro entrega a cada nio el grupo de 9 tarjetas cuyos nombres deber copiar en su plantilla. Es decir, a cada nio le entregar un grupo de tarjetas en la que algunas sern diferentes para que las plantillas que hagan sean todas distintas. Siguiendo las reglas de la Lotera Tradicional, los nios juegan a la lotera con los nombres o palabras que tienen en sus ficheros o cajas de palabras. Esta actividad pueden hacerla una vez que hayan aprendido a escribir sus nombres. Se requiere que los nios sean capaces de utilizar seales para saber si es o no el nombre que corresponde al que se canta, por ejemplo basndose en la letra inicial, etc. El "gritn" o nio que canta la lotera, revuelve las cartas y saca una a la vez y cantar el nombre con entusiasmo y bien fuerte para que todos escuchen. Cuando el que canta no puede leer un nombre, muestra la carta y pide ayuda a sus compaeros. Si un jugador tiene en su plantilla el nombre cantado, coloca un frijol sobre ese mismo nombre. Gana el nio que primero logra cubrir todos los nombres de su plantilla con el frijol y grita Lotera! En otra modalidad de juego, gana el nio que cubre tres nombres de su plantilla seguidos, ya sea de manera horizontal, vertical o diagonal. Cada vez que juegan eligen al nio que cantar las cartas. En cada plantilla no aparecen dibujos slo los nombres. Las cartas del gritn pueden tener dibujo que acompae al nombre para que el nio no se equivoque al cantar la lotera.
179
EL JUEGO DEL BASTA SEGUNDO GRADO O NIVEL AVANZADO ESPAOL Y LENGUA INAHUATL Para que jueguen de manera peridica, cuando el maestro lo requiera
En el juego de basta, los nios escriben palabras que empiezan con una misma letra hasta que alguno de ellos termina de escribir todas las palabras que se requieren para llenar una tabla previamente definida. Puede buscar algn momento propicio para jugar con ellos para que aprendan el juego y lo puedan hacer solos. Juegan basta u otros juegos cada vez que tengan un tiempo libre: cuando terminen antes que sus compaeros alguna actividad del proyecto, cuando usted tenga que salir del saln o ayudar a nios que han faltado a ponerse al corriente o corregir; cuando falte a la escuela, etc. Tambin pueden determinar un da de la semana para la hora de juego con las palabras escritas, segn el tiempo que tenga en sus proyectos. Antes de iniciar el juego, cada nio hace su tabla con varias lneas y varias columnas en una hoja. El grupo acuerda qu temas escribirn en cada columna, por ejemplo: nombres de personas, nombres de animales, nombres de cosas, entre otros campos posibles. nombres de personas A nombres de animales nombres de cosas puntos
En una bolsa oscura para que no se vea en su interior, guardan tarjetitas con las letras del abecedario. El maestro se asegura que no incluyan letras que no se usan o son muy raras a inicio de palabra en su lengua nahuatl Un nio saca una letra de la bolsa y anuncia la letra elegida a todo el grupo. Una vez que todos saben la letra escriben un nombre que empiece con esa letra en cada columna: si es la Ta, puede ser que escriban Teresa en la columna que corresponde a nombres de personas y tamali en la columna de nombres de animales, y tlen ueli tlamantinij en la columna de cosas, por ejemplo. El primer nio que completa todas las columnas grita Basta! Y el resto del grupo ya no podr completar sus nombres. Pueden asignar puntos por cada nombre que lograron poner en las columnas y anotan cuntos puntos tuvieron en total. Al final, cuentan los puntos y gana el que tiene ms.
Cuando los nios se aprenden el abecedario de su lengua, pueden modificar la manera de elegir la letra de cada ronda del juego: un nio piensa las letras del abecedario hasta que otro le dice Basta! En ese momento anuncia a todo el grupo la letra que estaba pensando en ese preciso momento. Puede apoyarse mirando el cartel del abecedario. De esta manera se aprenden el orden de las letras en el abecedario.
180
PROGRAMA DE LECTURAS LENGUA NAHUATL NIVEL AVANZADO O SEGUNDO GRADO Inicio de cada bimestre Con base en los lineamientos del Programa Nacional de Lectura y con el fin de que los alumnos participen de manera constante en la lectura de textos completos y mejoren la comprensin de lo que leen; se establece que los alumnos del nivel avanzado o de segundo grado, utilicen la primera media hora de clases de lengua indgena para leer y compartir con sus compaeros textos narrativos en lengua indgena, por lo menos un da a la semana, durante todo el ao. Se trata de crear el momento y las condiciones necesarias para que los nios participen en las prcticas ms tpicas de todo lector adulto, que conozcan y se apropien de las actividades propias de un lector, por ejemplo: seleccionar un texto informativo o literario con fines especficos (buscar una informacin que se requiere, simplemente por gusto, etc.), leer para otros, contar o explicar lo que se ha ledo a otras personas interesadas, comentar con otros los textos que se leen, recomendar o no una lectura a sus compaeros, opinar sobre lo ledo o reflexionar sobre algn tema a partir de la lectura, entre otras actividades posibles. Con tal fin, los nios se organizan en equipos de manera tal que haya tantos equipos como nios lectores haya. El maestro tiene que asegurarse de que haya por lo menos un nio lector en cada equipo. Lo ideal es que los nios se organicen en parejas. Los equipos adoptan un nombre o un color para identificarse. Cada bimestre cambian los equipos.
Durante los primeros tres bimestres, esta actividad ser un gran reto para los nios. En caso de que el grupo cuente con pocos nios lectores, el maestro puede ser el que lea en voz alta a todo el grupo. Tambin puede seleccionar, previamente, lecturas de sus libros de texto ms adecuados para los niveles de lectura de sus alumnos, como poemas, pequeos relatos o descripciones. Haga esto slo en el caso de que no puedan enfrentar el reto por s mismos. Tambin puede pedir ayuda a padres de familia o director de la escuela para que les lean a los nios, mientras ellos no puedan hacerlo por s mismos. En este caso, es muy importante que el que les lea se asegure que los nios siguen la lectura en un ejemplar que ellos mismos tengan y que haga participar a todos los nios en este acto de lectura. La dinmica ser la siguiente durante todo el ao, repitindose cada bimestre: La primera o primeras semanas de clases de cada bimestre, los equipos explorarn diferentes materiales de lectura en lengua indgena y seleccionarn uno o ms textos (dependiendo de la dificultad del mismo) en lengua indgena de sus libros de lectura o biblioteca de aula como se realiz en el proyecto del primer bimestre. Una vez que cada equipo elige su material, en una cartelera hacen una tabla (con columnas y lneas). En cada columna escriben: 1) los nombres de los nios que participan en cada equipo con el nombre del equipo, 2) el nombre del relato, 3) el nombre del portador o libro en el que se
181
encuentra el relato y 4) el mes en el que harn la actividad. 5) Si el relato tiene autor, tambin lo registran. Primero lo hacen con lpiz. Una vez que el maestro revisa que todo est bien escrito, lo remarcan con un plumn. Cada bimestre cambian la cartelera, escribiendo los nuevos ttulos que van leyendo. Por turnos, un nio de cada equipo lee en voz alta el texto a sus compaeros de equipo quienes siguen el texto atentamente y comentan libremente el texto luego de cada prrafo y al final. La lectura y el comentario del texto no deber exceder el tiempo programado de media hora (al inicio de la clase). No pueden ocupar ms tiempo que ste para no retrasar las actividades del proyecto didctico. Es natural que los nios con mayor aptitud para la lectura sean los elegidos reiteradamente para el rol de lectores. Por lo tanto el maestro deber observar que los nios se alternen en esta funcin. Una vez que hayan comprendido bien su texto y puedan leerlo bien en voz alta (quiz les tome por lo menos una semana), cada equipo leer a los otros equipos el texto que les toc. Esto lo pueden hacer algn viernes al mes, segn el grado de dificultad de los textos que leen. En alguna oportunidad, el maestro procura invitar a los nios de primero o nivel inicial, al director o padres de familia, para que todos disfruten de este acto de lectura en voz alta y se vuelva un ritual. El da anterior el maestro dedica un tiempo especial para atender a los nios de cada equipo que van a participar en la lectura en voz alta y as ayudarles a que lo hagan bien o mejor. Cuando terminan de leer los libros programados para ese bimestre, cambian de equipo y vuelven a explorar y seleccionar nuevas lecturas para el siguiente bimestre.
un texto al leer su ttulo y que comprendan la importancia de volver a leer un prrafo para evaluar y verificar si su interpretacin es correcta. Siempre procure que los nios exploren, revisen, lean y completen sus libros de textos gratuitos no slo de las reas de lengua sino tambin de otras reas del conocimiento. Aprenden a registrar informacin en otros cuadros o carteleras Para la programacin de las lecturas de cada equipo, como se explic, los nios tienen que elaborar una cartelera y cuadros sencillos. Esta es una actividad que permite a los nios iniciarse en la comprensin de la lectura y escritura de diversos tipos de grficas, comprender la importancia de la escritura para registrar y memorizar acciones importantes. Pueden realizar otros cuadros para registrar distinto tipo de informacin, por ejemplo: Cartel grande con el calendario del saln con espacio suficiente para que los nios registren las actividades que planifican para el mes, notas para recordar cosas importantes para la realizacin de proyectos, acuerdos, eventos importantes, entre otras posibilidades. Cartel para registrar a nios que resultan ser los asistentes o secretarios del saln durante cierto perodo o para registrar los nombres de nios que se hacen responsables, durante una semana o tiempo predeterminado, de distintas tareas como apoyar a los nios de nivel inicial (si son de saln multigrado), limpiar el saln, guardar los materiales, revisar el prstamo de libros de la biblioteca, entre otras posibilidad
En espaol como segunda lengua, siga las indicaciones que se mencionan en el Programa de Estudio para organizar el taller de literatura. Recuerde que en segundo grado o nivel avanzado, la lectura de textos es una actividad permanente y prioritaria. De esta forma los alumnos se preparan para afrontar la lectura de textos ms difciles en el segundo ciclo escolar. Procure que los nios puedan anticipar lo que dir
182
APRENDIZAJES ESPERADOS PRIMER GRADO Es capaz de escribir su nombre y apellido, an cuando pueda omitir o variar el orden de algunas letras Es capaz de escribir y reconocer los nombres de sus compaeros, an cuando pueda omitir o variar el orden de algunas letras Escribe estableciendo correspondencias entre partes de la escritura y segmentos de la oralidad), aunque lo haga apoyndose en la estructura silbica de la palabra oral. (Generalmente una letra por slaba) Utiliza un criterio fonogrfico para escribir los nombres con base en un esquema de correspondencia silbico. Utiliza letras con ku, tl, ts as como la aspiracin j de manera generalizada an cuando cometa algunos errores en los contextos en que las usa. Es capaz de escribir por s mismo de manera espontnea, y narrar sucesos significativos, historias o descripciones sencillas, cuando an su escritura no sea convencional. Es capaz de escribir por s mismo de manera espontnea textos coherentes sobre un tema de estudio, integrando informacin relevante y, utilizando un lenguaje adecuado, an cuando su escritura no sea convencional. Es capaz de escribir por s mismos textos sencillos respetando el modo de organizacin de estos textos, a partir de modelos grficos escritos previamente de forma colectiva. Es capaz de revisar los textos suyos o de otros en compaa de sus compaeros o con la ayuda de su maestro. Es capaz de corregir las palabras que escribe, esmerndose para encontrar las letras que corresponden segn sus valores sonoros. Organiza informacin adecuada en sus cuadernos y completa los trabajos o tareas que se le asignan. Es capaz de reconocer y escribir respetando distintos formatos textuales propuestos por su maestro durante el ao escolar (seales, carteles, murales, peridicos, cartas, historietas, vietas). Reconoce distintos tipos de publicaciones o soportes vistos en el aula, sus funciones sociales y ciertas diferencias entre ellos en cuanto al modo como se organiza la informacin y su presentacin grfica. Es capaz de anticipar el contenido de un texto, advirtiendo nuevos elementos que le sirven con tal fin: el lugar donde se ubica el texto; el tipo de portador y su funcin, los dibujos, las letras iniciales, el reconocimiento de algunas palabras, los ttulos, el tamao o tipo de letra. Es capaz de seguir la lectura en voz alta que hace otro lector y sealar las partes que se leen en su propio ejemplar o libro. Comparte con otros sus interpretaciones o puntos de vista sobre el texto, a partir de sus experiencias o efectos que le suscit el texto, respetando las reglas de interaccin en este tipo de prctica de lectura. Es capaz de narrar sucesos acontecidos en su comunidad, relatar historias o eventos significativos, incluyendo su punto de vista u opinin. Colabora y participa activamente en el trabajo en equipos y realiza las tareas que le corresponden en los proyectos didcticos
183
Participa en rutinas o eventos escolares y asambleas, respetando las reglas del lenguaje en la escuela: hace preguntas, escucha lo que se explica, presenta sus ideas o sugerencias, da indicaciones a sus compaeros sobre alguna tarea, entre otras Es consciente de la importancia que tiene ser bilinge y es capaz de nombrar algn beneficio que esta condicin le brinda en su vida y en su mundo. Advierte la funcin social e importancia de la escritura en su medio y en los espacios pblicos con distintos fines (sealar un lugar, advertir, informar)
184
APRENDIZAJES ESPERADOS SEGUNDO GRADO Introduce maysculas al escribir nombres propios y al iniciar una oracin, Escribe palabras de manera convencional de manera sistemtica, an cuando pueda cometer algunas omisiones u errores. Emplea la informacin que le da la escritura de palabras conocidas, para tratar de leer o escribir palabras nuevas. Respeta las regularidades del sistema de escritura de su lengua de forma sistemtica, y es capaz de corregir por s mismo los errores que comete. Introduce la separacin entre palabras y es capaz de corregir por s mismo los errores que comete. Introduce signos de puntuacin para organizar grficamente prrafos simples: el uso de la coma en listas y descripciones; el uso de los dos puntos en dilogos; signos de interrogacin y exclamacin, entre otros, tomando en cuenta las reglas de uso de su lengua. Introduce prrafos en los textos que escribe para distinguir partes importantes de manera sistemtica, an cuando cometa algunos errores u omisiones en algunos contextos. Es capaz de escribir por s mismo textos espontneos coherentes que pueden ser interpretados por otros, utilizando un lenguaje adecuado, an cuando cometa errores formales. Participa activamente en la escritura de textos colectivos, siendo capaz de proponer alguna alternativa sobre su redaccin, contenido y/o lenguaje que se usa. Comprende la importancia de releer lo escrito para revisar su escritura y saber cmo proseguir, aunque an no lo haga de manera sistemtica. Consulta con otros utiliza las fuentes de informacin mientras escribe, pudiendo expresar de alguna manera la duda que tiene sobre lo escrito. Revisa las producciones propias y colectivas. Es capaz de tener una opinin o punto de vista sobre lo escrito, y proponer alguna modificacin. Organiza la informacin en sus cuadernos de manera adecuada: escribir fecha, ttulos, no saltearse pginas, no ensuciar sus pginas. Es capaz de participar en la produccin colectiva de peridicos murales u otros materiales y portadores que sirven para la comunicacin pblica de acontecimientos o temas de inters en la comunidad escolar. Respeta el formato y la ubicacin de los textos e imgenes con base en el conocimiento de estos portadores y el formato pre-establecido por el grupo. Es capaz de comunicar con claridad, de forma oral o escrita, aspectos centrales de un acontecimiento de su entorno social, empleando su conocimiento de la forma como estos sucesos se relatan en su medio. Avanza en la cultura del libro y utiliza sus conocimientos sobre sus partes y los datos que se incluyen (tapa, contratapa, portadilla, ndice, prlogo, etc.) para identificar un libro que le es til en funcin de propsitos especficos. Es capaz de intercambiar opiniones con pares acerca de los textos que lee o sus producciones escritas, dando informacin sobre la obra leda u opinando a partir de los efectos y enseanzas que le suscitaron.
185
Es capaz de localizar datos especficos en un material escrito y tomar nota de la informacin ms relevante, con ayuda de su maestro, a partir de un propsito previamente establecido. Es capaz de leer e interpretar un texto escrito en recuadros, tablas o grficas sencillas, sin perderse en la lectura. Es capaz de seguir la lectura en voz alta que hace otro, de manera diferente segn el tipo de texto. Comprende la trama argumental al mismo tiempo que se permite imaginar y apreciar las imgenes, mensajes y efectos que le produce el relato. Es capaz de recuperar el mensaje y las enseanzas que encierran los textos de tradicin oral. Es capaz de leer por s mismo e interpretar textos ms complejos, sin perder el hilo argumental y el sentido, o los mensajes y la informacin que contienen. Es capaz de enfrentar el reto de leer textos ms difciles con ayuda del maestro o sus compaeros. Se interesa por solicitar lecturas de la biblioteca y dedica tiempo a leer de manera libre los acervos escolares. Participa activamente y cumple con la lectura de los textos del programa que le corresponde a su equipo, siendo capaz de asumir el rol de lector. Recomienda y promueve la lectura de los acervos de la biblioteca entre una comunidad de lectores, siendo capaz de dar informacin sobre la obra para establecer su ubicacin (ttulo, autor, etc.) Participa activamente en el cuidado y organizacin de los acervos de la biblioteca como en otras tareas en relacin a los libros y materiales escritos. Es capaz de participar en juegos con las palabras tanto a nivel oral como escrito. Es capaz de narrar y compartir con otro algn relato de tradicin oral que ha escuchado en su medio. Participa activamente en eventos sociales de su escuela, y es capaz de hacer presentaciones orales con distintos fines (dar la bienvenida, explicar las razones del evento, etc. ) proyectando su voz, utilizando un lenguaje respetuoso y siguiendo las reglas de intercambio en este tipo de situaciones. Adecua mejor las modalidades de escucha y orador acordes a la situacin de comunicacin: conversar entre pares, defender su punto de vista, expresar opiniones y sentimientos, relatar experiencias, leer en voz alta un texto para sus compaeros. Realiza las actividades propuestas en forma colaborativa, es solidario y apoya a su maestro como su asistente cuando se re quiere. Es capaz de participar atentamente y de manera respetuosa en las reuniones de asamblea, respetando los turnos de habla. Puede expresar claramente hechos o el propio punto de vista sobre un tema en conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos Comprende la importancia de investigar, y registrar y conservar los saberes tradicionales de su comunidad de manera permanente, as como enriquecer los acervos de la biblioteca para futuras generaciones.
186
187
PRIMER PROYECTO PARA PRIMERO Y SEGUNDO GRADO AMBITO: El estudio y la difusin del conocimiento PRACTICA SOCIAL: Elaborar herbarios y registrar observaciones sobre cultivos y plantas.
Las prcticas tradicionales relacionadas con los cultivos y la recoleccin de plantas silvestres, se han realizado durante siglos, desde que el hombre se volvi sedentario, sin embargo, muchos de estos conocimientos se estn perdiendo. Registrar estos saberes permite organizarlos y promover que estas prcticas se preserven y puedan ser heredadas de una generacin a otra, ya que son actividades fundamentales de la vida cotidiana de los pueblos y forman parte del aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad.
188
CICLO: Primero. BIMESTRE: Quinto MES: Primero AMBITO: EL ESTUDIO Y LA DIFUNSIN DEL CONOCIMIENTO PRCTICA SOCIAL: Elaborar herbarios y registrar observaciones sobre cultivos y plantas. NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar un herbario con plantas de NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar un cuaderno temtico sobre la comunidad. las plantas que existen en su comunidad. NUMERO DE SESIONES: NUMERO DE SESIONES: ETAPA I NIVEL INICIAL PROPSITO: Conocer caractersticas de un herbario. SESIONES: 3 NIVEL AVANZADO PROPSITO: Conocer caractersticas de un cuaderno temtico. SESIONES: 3
TRABAJAN TODOS JUNTOS
Usted con mucha anticipacin investigue si en la escuela existe algn herbario y cuaderno temtico elaborados por otros alumnos en ciclos escolares pasados que sirvan como modelo y que se pueda llevar al saln para que los alumnos lo exploren y conozcan sus caractersticas. De no ser as, elabore uno de cada material. 1. En plenaria pregunte al grupo: qu plantas conocen? donde las han visto? dnde las podemos encontrar? cul es la utilidad que tienen? con que nombres las conocen? alguien las conoce con otros nombres? quin cultiva estas plantas? de qu tamao son? cmo son? qu parte de esas plantas se utilizan? cmo se utilizan? cmo son las hojas de las plantas que conocen? saban que las plantas tambin se estudian y que hay diferentes maneras de realizar el estudio? Explique a los alumnos que una de las formas de estudiar las plantas es recolectando partes como: hojas, tallos, races y frutos. Para organizar y conservar la informacin se pueden utilizar herbarios y cuaderno temtico. HERBARIO: El Herbario contiene la descripcin de una serie de plantas como una especie de antologa de plantas. Cada planta se describe sealando como son, como se clasifican, para que sirven, en donde se dan, si son cultivables o silvestres, dainos o comestibles o sirven de adorno. La descripcin de cada una de las plantas lleva un dibujo o muestra de la planta y al pie est escrita su nombre y un texto que la describe. 189
CUADERNO TEMATICO: Es un texto informativo que trata sobre ciertos temas como maz, frijol, camote, yuca, calabaza, pipin, pltano, zapote, aguacate, ciruela, chalahuite, entre otras. Se habla sobre ellos como son, para que sirven, como se siembran, como se cuidan, como crecen, las etapas de su crecimiento, los lugares en donde se producen, es decir se habla sobre el tema que se haya escogido. Al describir cada de los cultivos se coloca el dibujo o se coloca la muestra de la especie y al pie se escribe un texto en el cual se habla sobre el tipo de cultivo. Por ejemplo hay una variedad de frijoles que se cultiva en las regiones y comunidades del pueblo nhuatl, el cuaderno puede estar compuesto por varios apartados en cada uno se describe un tipo de frijol, el que se cultiva, el que es silvestre, el que se siembra en tiempo de fri o se siembre junto a otros tipos de cultivos, etc. . . 2. Presente primero el libro herbario y luego un cuaderno temtico que se haya elaborado en ciclos escolares anteriores por los alumnos, de no existir, presente uno que haya elaborado usted. Inicie con la presentacin del libro herbario; guelos en la exploracin y anlisis de cada uno de los materiales, orientndolos con preguntas: Muestre el libro herbario Para qu creen que pueda servir este libro? a ver esta es la tapa, qu dice aqu?, alguien puede leer Por qu estarn estas letras ms grandes que estas otras?todas las letras son iguales? qu otros datos encontramos en la cartula? Creen que esta escrito el nombre de la persona que la escribi? Cmo lo puedo saber? Quin se anima a leer? Muestre el ndice del libro, Qu dir aqu? Por qu habrn escrito esta lista? si no tuviera el ndice este libro cmo sabra el lector lo que contiene el libro? Alguien se anima a leer la descripcin de una planta? qu planta es? alguien sabe el nombre de esta planta? y abajo que creen que dir?. Propicie que todos participen aunque que an no pueden leer bien para que hagan anticipaciones, luego puede apoyarse en los ms avanzados para que lean lo que dice fjense, viene una parte de la planta dibujada y debajo una etiqueta con el nombre de la planta, que ms informacin viene en cada hoja? este libro se llama herbario y nosotros vamos a hacer uno igual pero con plantas de nuestra comunidad. Siga mostrando las pginas del libro qu contienen las dems hojas? qu dir aqu? sealando la etiqueta. Provoque la reflexin para que conozcan el herbario e invtelos a elaborar uno. 3. Realice el mismo procedimiento para presentar el cuaderno temtico. 4. Digales que van escribir una lista de materiales que van a utilizar para la elaboracin del libro herbario y el cuaderno temtico. Mediante escritura colectica por dictado al maestro, los nios le dictan a usted los nombres de los materiales y usted los escribe en el pizarrn. Provoque la participacin de todos, Con que letra escribo amatl? est bien escrita? qu le falta? si lo escribo primero la m y luego la a esta bien? Entonces que letra va primero? De esa manera provoque la participacin de todos, haber Andrs Cmo termina maaaaaatl..? todos estn de acuerdo? quien se anima a escribir maaaaaatl..? Trate que no sea tediosa la actividad pero es buen recuros para que los nios piensen. Ellos son los que deben escribir la lista de materiales que van a necesitar, otras ustedes se los debe sugerir. MAESTRO ALTERNAR CON LOS GRUPOS
190
Pdales a los nios que traigan plantas que encuentren en el patio de sus casas y le pregunten a sus padres o familiares para que sirven esas plantas, cmo los usan, que olor tienen. Diles que escriban en sus cuadernos como puedan para que despus recuerden lo que les dijeron sus familiares.
5. Digales que investiguen con sus familiares y conocidos sobre los diferentes cultivos que se trabajan en la comunidad, como el camote, pipin, chayote, caa, maz, frijol, etc. Les pregunten cmo se siembran, cuando los siembran, cmo los cuidan, cuando los cosechan, cmo se comen, hacen fiestas cuando los siembran o cosechan, que ritos hacen la gente, y como son esas ceremonias. Mientras escuchan la explicacin escriban en sus cuadernos como puedan porque despus van a comentar en el saln lo que investigaron por eso es importante que tomen notas para despus recordar lo que les contaron.
191
NIVEL AVANZADO
PROPSITO: Comentar sobre los cultivos SESIONES: 3 TRABAJAN TODOS JUNTOS
6. Propicie que los nios comenten la informacin que obtuvieron con sus familiares sobre las plantas y los cultivos. Primero los nios de inicial y posteriormente los avanzados. Dgale a los nios de primero que muestren las plantas que recolectaron, dirjase a cada uno Cmo se llama la planta que recolectaste? para qu crees que sirve? Quin la cultiva? Qu olor tiene? Digales que lean sus notas que tomaron para que recuerden lo que les dijeron sus familiares, deles libertad para que todos hablen. Despus le da el turno a los de segundo grado, apyelos mediante preguntas Qu cultivos se produce en la comunidad? Cundo se siembra? Quines lo siembran? Qu ceremonia se hace cuando se siembra? Quin dirige la ceremonia? Qu ceremonia se hace cuando se cosecha? Mediante las preguntas les ayuda a los nios a recordar lo que les dijeron sus familiares. Dgales que van a invitar a personas de la comunidad para que les cuenten sobre el uso de las plantas y la produccin de los cultivos. Si usted es maestro multigrado junte a los nios del nivel inicial o primer grado y los del nivel avanzado o segundo grado. Previamente, el grupo acuerda a que persona invitarn, para que les hable de las plantas y los cultivos. Organice al grupo, para que en una sesin les hablen sobre las plantas que recolectaron en sus casas y otra para hablar de los cultivos. 7. Organice a los nios para recibir a su invitado, la forma en que deben saludarlo con respeto, invitenlo a pasar al saln y a que tome asiento. Con la ayuda de usted, ellos previamente preparan las preguntas que le harn. Anoten en sus cuadernos la fecha de la visita del personaje de la comunidad para que recuerden el da en que los visit en su escuela. 8. Propicie la conversacin entre los alumnos e invitado. Los nios de primero colocan las plantas que han recolectado en la mesa en donde se encuentra el invitado para que los vaya reconociendo. Los nios le hacen las preguntas que han preparado Cmo se llama la planta? en donde crecen? para qu sirve? quienes las pueden cortar? que se dice cuando se corta la planta? Cmo se llama la forma que tiene la planta? cmo se llama el olor que tiene? Cmo se clasifican las plantas? Entre otras preguntas. Mientras les va proporcionando la informacin los nios van tomando nota en sus cuadernos, para que despus recuerden lo que les dijeron. Cuando el asistente ha descrito todas las plantas que se encuentra en la mesa se da por terminada la visita El grupo le agradece su participacin. 9. Realice de igual manera la actividad con los nios de segundo. Cuando el invitado este instalado, los nios le hacen preguntas de manera respetuosa sobre los cultivos cmo se escoge la semilla que se va a sembrar? cmo se siembra? Quines participan en la siembra? se puede sembrar en cualquier tiempo? en que se guan para la siembra? Qu fiestas se hace en la siembra? Quin dirige la ceremonia y que dicen? Quines participan en la ceremonia?Cmo se cuida el cultivo? Cundo se cosecha? Qu se hace cuando se cosecha? con quin se comparte la cosecha? Entre otras. Con esto los nios obtienen ms informacin sobre los cultivos 192
desde su cultura, las fiestas que se hacen, las formas de dirigirse a las deidades para agradecerle la buena cosecha, la forma en que se organiza la poblacin para la cosecha y cmo se comparte entre las familias. Terminada la participacin, agradecen y acompaan a la salida de la escuela. NIVEL INICIAL dibujan las plantas en sus cuadernos y los colorean, luego le ponen el nombre de la planta recurriendo a sus notas que registraron en sus cuadernos. NIVEL AVANZADO Dibujan los cultivos y los colorean, despus registran su nombre y escriben una narracin sobre el mismo. Recurren a sus apuntes que tomaron en el da de la entrevista para recordar sobre el cultivo que estn describiendo.
193
ETAPA 3 NIVEL INICIAL PROPSITO: Elaborar el herbario SESIONES: 3 NIVEL AVANZADO PROPSITO: Elaborar el cuadernillo temtico SESIONES: 3 MAESTRO ALTERNA CON LOS GRUPOS
Recupere las plantas que trajeron los nios al saln y las clasifiquen de acuerdo a la informacin del invitado. Despus de clasificarlas, le escriben el nombre a cada una de las plantas.
Dgales que van a elaborar su cuaderno temtico, por eso cada equipo va describir un tipo de cultivo. Integre varios equipos de dos a tres alumnos. Cada uno seleccione un tipo de cultivo que vaya a describir. Dgales que deben dibujar el cultivo, escribir el nombre o variedad, como se siembra, cuando se siembra, quienes lo siembran, En la cultura nhuatl las plantas se clasifican por su uso que ceremonias se hacen en la siembra, como se organiza la gente al cultural, forma, aroma, calientes, fras, para baar al recin sembrar, que tipo de alimentos se come en la siembra, como se nacido, a la persona que dio a luz, para los funerales, las cultiva, cuando se cosecha, las ceremonias que se hacen en las ceremonias de agradecimiento de las buenas cosechas, es decir cosecha. Para que puedan describir el cultivo, se pueden apoyar de las plantas se pueden clasificar de muchas maneras. sus notas en sus cuadernos de cuando visitaron a sus familiares y del personaje que los visito en la escuela. Organice el grupo formando parejas, para que registren en sus Una vez revisado y corregido el texto que escribieron en sus cuadernos los siguientes datos: cuadernos usted les da una hoja en blanco en donde pasarn en Dibujen o peguen parte de la planta. limpio lo que escribieron, cuidando que escriban las palabras Nombre. completas, que no les falte una letra u ordenen de otra forma las El lugar donde crece. letras, separen bien las palabras y escriban de la misma manera las El uso que le dan. veces en que aparece en el texto. La forma de la hoja. Usted revise los textos de los nios si estn bien escritos, si les falta Las personas que pueden cortarla. alguna letra o palabra entonces aydeles mediante preguntas Creen En que ceremonia se usa. que est bien escrito? Qu le falta para que diga .? Cmo se Usted recorra el lugar de sus alumnos para apoyarlos, cmo puede decir de otra manera lo que aqu escriben? creen que aqu nombr el invitado a esta planta? Busquen en sus notas sobre lo que debe escribirse con letra mayscula? con que letra empieza la se dijo de esta planta, En qu fiesta se usa esta planta? se come? primer letra del nombre de la planta? sirve para baarse? Qu forma tiene? De esta manera vaya guindolos para que registren los datos de cada una de las plantas. Integren el cuaderno temtico, en colectivo acuerden el ttulo de su Una vez que han revisado y corregido su texto, entonces usted les da cuaderno, usted les puede hacer varias propuestas pero que ellos la mitad de una hoja para que ah hagan el dibujo o peguen una parte decidan como llamarlo, porque es un libro de ellos, porque son los 194
de la planta y registren los datos que anotaron en sus cuadernos. Revise que copien bien y que la hoja este limpia. Una vez que han terminado de escribir en limpio, los agrupen de acuerdo a la clasificacin cultural que hicieron de las plantas. As su libro herbario puede tener varios apartados. En grupo decidan el nombre del libro, luego integre equipos para que realicen las siguientes actividades: elaborar la portada y decorarla, integrar las descripciones de las plantas de acuerdo a la clasificacin cultural, escribir la presentacin, disear el ndice y cada uno de los nios escriben sus nombres en la hoja legal como autores. Al final deciden si lo cosen, pegan, o engrapan.
autores. Despus de decidir el nombre del cuaderno, integre equipos para que realicen las siguientes actividades: elaborar la portada y decorarla, integrar la informacin de los cultivos, escribir la presentacin, disear el ndice y cada uno de los nios escriben sus nombres en la hoja legal como autores. Al final deciden si lo cosen, pegan, o engrapan.
TRABAJAN TODOSJUNTOS EN PLENARIA En la presentacin de los trabajos, inviten a los padres de familia incluyendo a la persona que los apoyo, que un alumno de primero lea la descripcin de las plantas del herbario y uno de segundo, lee la informacin recabada de un cultivo para que todos los asistentes conozcan lo que hicieron. Pueden invitar a alguien de los asistentes que cuente una historia desde la cultura sobre algn tipo de cultivo como el maz, por ejemplo. Luego que algn alumno del grupo agradezca a los asistentes por su apoyo y participacin. Los libros que elaboraron, los pueden integrar a la biblioteca de la escuela y si alguien gusta puede copiar el libro y llevrselo a su casa.
195
SEGUNDO PROYECTO DIDCTICO DEL QUINTO BIMESTRE MBITO: Tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos. PRCTICA SOCIAL: Comentar y registrar las narraciones de sus mayores as como los valores y las enseanzas que encierran. Una de las grandes riquezas de los pueblos de Mxico es su tradicin oral, porque forma parte del alma de los grupos indgenas. Las culturas de Mxico han desarrollado una rica tradicin oral que han cultivado y enriquecido al cultivarla en discursos muy formales con un gran valor esttico. Por tal razn, en lo oral se codifica un ritmo, una mtrica, un estilo y una estructura propios. La palabra antigua se refiere a elegantes discursos que tratan las ms diversas materias: dioses, orgenes, cosmogona, cultos, ceremonias y relatos de las cosas antiguas. Comentar y reflexionar sobre la herencia de los pueblos indgenas permite comprenderla como una totalidad fundamental y articulada. Esta mirada es indispensable para superar la visin de la perspectiva local y comprender la cultura que comparten diversos pueblos indgenas. Los nios de este nivel se acercan a esta tradicin oral que ha sido conservada en el corazn de muchas personas, especialmente de los narradores eminentes que conocen el arte de narrar segn los cnones o modelos de la tradicin. Acercarse a esta literatura y tomar conciencia de sus formas estilizadas y formales y su valor como texto literario no es algo que suceda espontneamente. Por tales razones, es importante invitar a personas de la comunidad que se distingan por su conocimiento sobre estos relatos para que los compartan con los nios, o que el maestro lea a todo el grupo narraciones de la palabra antigua ya editadas, y les ayuda a descubrir su riqueza. Las narraciones que las personas mayores de una comunidad relatan a las nuevas generaciones son parte de la tradicin oral de los pueblos y cumplen la funcin de transmitir sistemas de ideas, valores, enseanzas, tradiciones y patrones de conducta, dando un sustenta ancestral a la cultura actual de las comunidades. Estas enseanzas regulan la conducta de las personas en la familia, la comunidad y la sociedad, y contienen la antigua sabidura de los pueblos indgenas, por lo que se trata de una literatura oral con un fin educativo o didctico. Los consejos que dan los padres a sus hijos, las arengas solemnidades con motivo del nacimiento, del matrimonio o de la muerte, forman parte de esta tradicin. Son textos bellos que dejan entrever diversos recursos literarios, como los paralelismos y las metforas propias de las lenguas indgenas. Actualmente resulta difcil distinguir en estas narraciones cules son los elementos de origen exclusivamente prehispnico y cules los introducidos como consecuencia del largo contacto y fusin de culturas durante los siglos de la 196
colonia y la vida independiente de Mxico. La palabra antigua se ha trasmitido de una generacin a otra, la cual permite a la sociedad mantenerse interrelacionado por su forma de expresin ya que no cambia de una regin a otra, porque educa, forma y regula la vida de los habitantes.
197
CICLO: Primero. BIMESTRE: Quinto MES: Segundo AMBITO: Tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos. PRACTICA SOCIAL: Comentar y registrar las narraciones de sus mayores as como los valores y las enseanzas que encierran. NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar un libro con los consejos NOMBRE DEL PROYECTO: Elaborar un libro de relatos con las de los abuelos. palabras de la experiencia. TIEMPO TOTAL : 9 sesiones. TIEMPO TOTAL: 9 sesiones. ETAPA I NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO PROPSITO: Escuchar las narraciones de sus mayores y comentar PROPSITO: Escuchar narraciones de la palabras antigua y, los valores y las enseanzas que encierran. comentar los valores y las enseanzas que encierran. SESIONES: 3 SESIONES: 3 TODOS JUNTOS EN PLENARIA Usted con mucha anticipacin busque y recupere en la escuela si existe algn libro de textos que hablen de los buenos consejos y un libro sobre palabra de la experiencia, palabra antigua o uueuetlajtoli elaborados por otros alumnos en ciclos escolares pasados, editados por la Secretaria de Educacin Publica o particulares, que sirvan como modelo y que se pueda llevar al saln para que los alumnos lo exploren y conozcan sus caractersticas. De no ser as, rescate con los mejores narradores de la comunidad, elegantes discursos que se han venido transmitiendo de generacin en generacin, que traten de: dioses, orgenes, cosmogona, cultos, ceremonias y relatos de las cosas antiguas, los consejos que dan los padres a sus hijos, las arengas reales y los discursos en las grandes solemnidades con motivo del nacimiento, del matrimonio o de la muerte que forman parte de esta tradicin y que cumplen la funcin de transmitir sistemas de ideas, valores, enseanzas, tradiciones y patrones de conducta, dando un sustento ancestral a la cultura actual de las comunidades, enseanzas que regulan la conducta de las personas en la familia, la comunidad y la sociedad y contienen la antigua sabidura de los pueblos indgenas, discursos bellos que dejan entrever diversos recursos literarios como los paralelismos y las metforas propias de las lenguas indgenas grbelos y elabore dos libros con un fin educativo o didctico, de la siguiente manera:
198
NIVEL INICIAL: Un libro con los consejos que dan los padres a sus hijos, las arengas reales y los discursos en las grandes solemnidades con motivo del matrimonio, cuando el hijo o la hija cumple la mayora de edad, de un padre a un hijo varn que responsabiliza a la familia, cuando una persona siente que ya va fallecer llama a sus hijos y les dice un consejo, cuando las autoridades se traspasan el mando, cuando sucede un acontecimiento especial e indito que merece un consejo personal o comunitario, y que se dan en forma de paralelismos y metforas propias de la lengua y cultura nhuatl; consejos que se dicen de manera tradicional. NIVEL AVANZADO: Un libro con los discursos que hablen de diversas situaciones como: el origen de la vida el origen del mundo el origen de los dioses el origen de los animales y de la naturaleza las ceremonias de agradecimiento del maz para pedirle perdn a la tierra para desmontar pedirle perdn a la tierra para sembrar porque se le va herir la creacin del cosmos la creacin de los astros el respeto a los animales los dueos de los montes el momento de la muerte para levantar al nio recin nacido para hablar del viaje que se hace cuando alguien se muere sobre la preparacin del muerto para hacer el viaje Maestro, los discursos ya estn, son parte de la cultura, las personas se las aprenden y despus las repiten, son expresiones fijas, no se agrega nada. Usted solo resctelos de los narradores y escrbalos para hacer su libro que debe incluir: Portada con el ttulo, grado, ciclo escolar y autor; ndice, la pagina legal, un agradecimiento, Presentacin con datos del autor acompaado de una imagen, la presentacin del libro y los textos con imgenes alusivos al evento que se narra, sin olvidar que debe ir paginado. Todo escrito a mano.
1. Presente a los alumnos el libro de consejos que elabor, mustreles la portada y diga: miren, sta es la portada, a ver Qu observan? Si, dibujos, letras, qu creen que dice aqu? Sealando el titulo, exacto, dice ueuetlajtoli y Porqu se imaginan que dice ue-ue-tlajto-li?de qu tratara el libro segn el titulo? exacto de palabras antiguas o viejas, podemos saber para que grado es este libro? siiii para primero Dnde podemos leer el grado? tambin podemos saber quien lo escribi? Quin se atreve a leer el nombre del autor? Eso, es mi nombre, Cmo te diste cuenta? S, yo escribi el libro, ustedes tambin les gustara hacer un libro como este? Muy bien, pues vamos a conocer que ms contiene para que luego ustedes puedan hacer uno. Abra el libro, mustreles el ndice y pregnteles de que se imaginan que trata esta lista? Del ndice maestro, asi es, Dnde dice indice? Quin quiere leer? A ver tu Juanito, lee donde dice ndice Tlen kipia ni ueuetlajtoli acrquele el libro y permtale que lo lea de acuerdo a su nivel de dominio, muy bien Juanito, luego dirjase al grupo y pregnteles a ver nios si dice as como lo ley Juanito? Vamos a leer todos juntos, Tlen kipia ni 199
ueuetlajtoli hgalo en forma pausada para que todos vayan confirmando que lo que est escrito, es lo que se lee. Contine Qu encontramos en el ndice segn lo que ley Juanito? Muy bien, lo que contiene el libro ueuetljatoli, alguien se atreve a leer algunos titulos? Si, a ver tuotro, quienmuy bien. As contine revisando el ndice, la hoja legal, el agradecimiento del autor Tlaskamatilistli, Por qu imaginan que el autor agradece a su familia, a las autoridades y a los narradores? creen que es importante dar un agradecimiento a las personas cuando nos apoyan? la presentacin del autor Noixpantilis, Qu nos cuenta el autor en su presentacin? Por qu creen que es importante incluir este apartado en nuestro libro? Si, para que sepamos quien escribi el libro, muy bien, la presentacin del libro Ixpantilistli, Qu nos cuenta el autor en la presentacin del libro? para qu nos sirve la presentacin de un libro? Si no lo supieran decir, usted explqueles que es para darnos una idea rpida de lo que trata el libro, ayuda a interesar al lector y por eso es importante siempre incluir este apartado, hgalos participar siempre hasta llegar con el primer relato del contenido del libro.
Para entrar al anlisis de los relatos pregunte: Quieren saber lo que nos dicen las palabras antiguas o ueuetlajtoli? Muy bien, vamos a leer el primer texto, para ello, voy a pedirles que pongan mucha atencin en sus grupos porque despus ustedes tambin van a investigar con sus familiares y conocidos para escribir su libro. EL MAESTRO ALTERNA CON LOS GRUPOS Si usted es maestro de grupo multigrado realice las actividades de la siguiente manera.
2. Integre equipos de 2 a 4 alumnos mximo, entrgueles una copia del libro que usted elaboro, abra y realice primero la presentacin del relato de nivel inicial, muestre la pgina donde se encuentra el primer relato y pregunte: Dnde podemos leer el titulo del texto? Segn el titulo de qu va tratar? Quin se anima a leer? Muy bien, a ver tu Mara, lee el titulo, como dice:
2. Forme equipos de 2 a 4 alumnos mximo y entregue a cada uno, una copia del libro de relatos que usted elaboro y fotocopio previamente, dgales que apoyados por el lder, hagan una lectura exploratoria, que localicen el nombre del ttulo del cuaderno, observen el tamao de las letras con que est escrito el ttulo, el grado, el nombre del autor; cuales tienen letras grandes y cuales tienen letras chicas, reflexionen y comenten porque existen diferencias en tamao, abran el libro y lean el agradecimiento, los datos personales del autor, la presentacin 200
Kejni kikamauia telpokatsij kema mosiuakti Apoye siempre a los nios a leer el texto, a este nivel, palabra por palabra, sealando con el dedo lentamente cada silaba pero sin pausar, siempre de forma continua. Cuando el nio termine de leer el titulo, pregunte al grupo: a ver nios, su compaero(a) ley correctamente? S dice aqu lo que ley? Si no fuera as, entonces apyese del grupo para leer de forma correcta, siempre mostrando la pagina y sealando con el dedo lo que estn leyendo para que los nios que aun no han logrado dominar a lectura, reafirmen su competencia. Luego contine: Segn el titulo de qu se imaginan que habla el texto? Muy bien, de cmo le hablan al muchacho que se va casar, y que creen que le dicen? les gustara saber que le dicen? Bien vamos a leer el texto. alguien se anima empezar? Que biena ver Carlos empieza que dice la primera palabra? Y la que sigue asi hasta terminar de leer el texto. Usted puede sealar anticipadamente partes del texto en donde pueda detener la lectura para que los nios anticipen, hgales preguntas, por ejemplo: mojmostla tipiltlachilis tlakee kipoloua tlen ya, ipan ipiltlakayo,a que se refiere esta frase? Qu le dicen que no le debe faltar a la muchacha? Por qu le dicen que no le debe faltar? Qu le pasa al muchacho si no hace caso esta orientacin? han escuchado o han visto alguna vez que alguien habla de esta forma?donde lo han visto o escuchado? Quines hablan as a las personas? en casa quin nos orienta? ?creen que cualquier persona puede hablar esta forma? Por qu es importante seguir estas orientaciones? Qu pasa si no hacemos caso las orientaciones?
del trabajo, lean el ndice e identifiquen los nombres de los relatos que contiene el libro, discutan porque es importante que un libro lleve estos apartados antes del contenido general. Dgales que localicen el primer relato para leerlo y comentarlo en equipo. Para tal fin usted elabore previamente una tarjeta con preguntas que les ayude en la lectura y anlisis del texto por ejemplo:
Cul es el titulo del texto? Por qu el titulo tiene letras mas grandes que el resto del texto? segn el titulo Koneajaltia de que tratara el relato? miren la imagen que acompaa el texto Qu se imaginan que esta sucediendo? Entonces de qu tratara el relato? dgales que reflexionen de algunos fragmentos como: Ta ti pilatsij xiseli ni piltamali, ni pilkantela, ni pilxiuitl, ni ouaatsij (aguardiente) tlen mitstenkauili ni Catarina a quin le est hablando la seora?porque le ofrece el tamal, la vela, las yerbas y el aguardiente? creen que el agua responde a la persona que le est hablando?creen que deberas el agua va recibir las cosas? Por qu se le ofrece las cosas al agua? as que lean y reflexionen los dems fragmentos que hablan de la tierra, el aire y el sol para que le ofrecen las cosas al agua, la tierra, el aire y el sol?
Luego usted apyelos para reafirmar lo que ellos analizaron hacindoles de manera rpida las preguntas ya planteadas en las actividades anteriores, tomando de ejemplo la frase que ellos leyeron y analizaron, profundice la reflexin hacindoles otras preguntas como: han escuchado o han visto alguna vez que alguien habla de esta forma?donde lo han visto o escuchado? 201
alguien sabe de otros casos en que hablan as los abuelitos? Qu ms se imaginan que le dijeron al muchacho? Contine de esta forma hasta terminar de leer el texto, frase por frase, por ejemplo la siguiente: axkemaj mapoliuis piltlamantsitsij tlen kitekiuis pilichpokatsij hacerlos reflexionar en todo lo que encierra cada palabra de esta y otras frases del texto a que se refiere la palabra piltlamantsitsij? Qu cosas son las que no deben faltar en la casa? Qu sucede si llega a faltar algunas cosas como la comida, la tortilla? de quin es responsabilidad tener suficiente comida en la casa?
Quines hablan as al agua, la tierra, el aire, el sol y los dueos de las cosas?creen que cualquier persona puede hablarle a la naturaleza, a los dueos de las cosas de esta forma?que se imaginan que pasa si no respetamos los dueos de las cosas como la tierra, el agua, el aire, el sol, los montes, los cerros, as como los animales? por creen que debemos pedir permiso a la tierra para tumbar un monte, para sembrar, para cosechar? Hgalos reflexionar de esta forma para que comprendan que en la cultura nhuatl existen discursos para dar agradecimiento por las cosas que obtenemos de la naturaleza y para pedir permiso para disfrutar de estos elementos. 3. Pida a los alumnos que vuelvan a leer el texto para rescatar algunas palabras y reflexionar el sentido que tienen en un discurso de este tipo, por ejemplo: pilatsij piltamali pilkantela pilxiuitl ouaatsij y siguiendo el proceso de escritura colectiva por dictado, elijan a un compaero para que las regstre en el pizarrn. Durante la escritura haga participar a los alumnos preguntndoles: con que letra o silaba empieza piltamali? Dnde se encuentran estas letras o silabas?en que se parecen las palabras de la lista? Cmo se dicen estas palabras normalmente? Exacto atl, tamali, kantela, xiuitl ouaatl Por qu las personas que realizan estos rituales le agregan pil? Qu significa el termino pil en una palabra? les han hablado alguna vez as como pilkonetl o kenetsi? Cundo hablan as las personas? Quines hablan as? Entonces que significa cuando hablan as? ser que es porque les hablan con respeto? Usted diga: Muy bien, exacto, as es, los abuelitos y las personas que realizan estos rituales, hablan as a los elementos de la 202
El mtodo de enseanza de los antiguos nahuas se basaba en el consejo a travs de discursos y narraciones. Muchos de ellos quedaron escritos en los huehuetlatolli mejor conocido como el libro de los consejos que no es mas que una coleccin de discursos, consejos y dichos que ocupaba para recibir al recin nacido y hasta para despedir a los muertos, contienen principalmente consejos de cmo comportarse en todo momento y en todo lugar adems de normas y valores del bien vivir. Recuerde usted maestro que todo esto lo conservaron de generacin en generacin y an podemos encontrar Maestro: recuerde que este texto es solo un ejemplo, usted puede rescatar uno mejor y ms rico en contenido. 3. Pida a los alumnos que vuelvan a leer el texto para rescatar algunas palabras y reflexionar el sentido que tienen en un discurso de este tipo, por ejemplo: maseualtsitsij tlamantsitsij pilichpokatsij y siguiendo el proceso de
escritura colectiva por dictado al maestro, regstrelas en el naturaleza, los dueos de las cosas, el agua, la tierra, el aire, el pizarrn. Durante la escritura haga participar a los alumnos sol, los montes, los cerros, porque ellos tienen la sabidura y el preguntndoles: Con que letra empiezo a escribir conocimiento de las cosas lo hacen con mucho respeto, mucha maseualtsitsij? con que letras o silabas termino de escribir? reverencia. Dnde podemos encontrar estas letras o silabas?en que se De esta forma, los nios observan y con ello comprenden que parecen las palabras maseualtsitsij y tlamantsitsij? Cmo se los sonidos que se pronuncian igual se escriben igual y que los dicen estas palabras normalmente? Exacto maseuali y tlamantli sonidos que se pronuncian diferentes se escriben diferentes. Por qu se imaginan que cuando orientan o aconsejan a las personas les agregan la terminacin tsitsij? Qu significa el 4. En otra sesin, forme equipos de dos, tres o cuatro alumnos (no termino tsitsij en una palabra? les han hablado alguna vez as ms) y reprtales otros textos que usted haya elaborado y como kenetsi o konetsitsij? Cundo les hablan as? Quines fotocopiado anticipadamente, djelos que libremente exploren, les hablan as? Entonces que significa cuando hablan as? lean, comenten, debatan. Mientras estn leyendo, usted pase por ser que es porque les hablan con cario, respeto, estimacin? los equipos, anmelos a leer y comentar preguntndoles de que Usted diga: Muy bien, exacto, asi es, los abuelitos y los papas trata el texto que les toco? lo han escuchado alguna vez? les hablan as a los hijos, a los nietos, a las personas cuando Dnde lo escucharon? Quin lo dice? creen que lo pueden dan un consejo o cuando hacen una platica con mucho cario, recuperar?les gustara escribir para hacer un libro como el con respeto, con estimacin. que revisaron? Digales que durante la lectura, no olviden identificar donde se encuentran las palabras que indican respeto De esta forma, los nios observan y con ello comprenden que o reverencia y las subrayen para que entre ellos las discutan, si los sonidos que se pronuncian igual se escriben igual y que los estn bien dichas o como se podra decir de otra manera. sonidos que se pronuncian diferentes se escriben diferentes. 5. Por lluvia de ideas, hagan una lista de los relatos que han escuchado en ceremonias donde se habla asi a los dueos de las cosas. Dgales que les pidan a sus padres, abuelos y personas mayores de la comunidad, les narren muy lentamente para que lo puedan registrar en sus cuadernos. No olvide proporcionarles una copia de los textos analizados para que los padres, abuelos y otras personas mayores tambin tengan una referencia de lo que se trata el tema. 203
4. En otra sesin, forme equipos de dos, tres o cuatro alumnos (no ms) y reprtales otros textos que usted haya recuperado y fotocopiado anticipadamente, djelos que libremente exploren, lean, comenten, debatan. Mientras estn leyendo, usted pase por los equipos, anmelos a leer y comentar preguntndoles de que trata el texto que les toco? lo han escuchado alguna vez?
Dnde lo escucharon? Quin lo narra? creen que lo pueden recuperar?les gustara escribir para hacer un libro de consejos o ueuetlajtoli como el que revisaron? Digales que durante la lectura, no olviden identificar donde se encuentran las palabras que indican cario, respeto, estimacin y las subrayen para que entre ellos las discutan, si estn bien dichas o como se podra decir de otra manera. 5. Por lluvia de ideas, hagan una lista de los relatos que han escuchado donde se dan consejos u orientaciones por parte de los padres y abuelos. Dgales que les pidan a sus padres, abuelos y personas mayores de la comunidad, les narren muy lentamente para que lo puedan registrar en sus cuadernos. No olvide proporcionarles una copia de los textos analizados para que los padres, abuelos y otras personas mayores tambin tengan una referencia de lo que se trata el tema.
204
ETAPA 2 NIVEL INICIAL NIVEL AVANZADO PROPSITO: Escribir los relatos para el libro de consejos o PROPSITO: Escribir las narraciones para el libro de palabras de ueuetlajtoli la experiencia o ueuetlajtoli SESIONES: 3 SESIONES: 3 EL MAESTRO ALTERNA CON LOS GRUPOS 6. Organice al grupo sentados en crculo para que aquellos que 6. Organice al grupo sentados en crculo para que aquellos que consiguieron que sus familiares y conocidos les narraran, ahora consiguieron que sus familiares y conocidos les narraran, ahora ellos se las lean o narren a sus compaeros. Desde el lugar en ellos se las lean o narren a sus compaeros. Desde el lugar en donde se encuentran sentados cada uno lean al grupo la narracion donde se encuentran sentados cada uno lean al grupo la narracion y el resto hace comentarios o aportaciones para mejorar. y el resto hace comentarios o aportaciones para mejorar. Permtales participar a todos aquellos que tengan que leer una Permtales participar a todos aquellos que tengan que leer relato. narracin. Pdales que durante la lectura, vayan identificando si Pdales que durante la lectura, vayan identificando si lo que lee lo que lee su compaero si es de la palabra antigua, si incluye su compaero, si es de la palabra antigua, si es as vayan valores, enseanzas, si se puede considerar como consejo u seleccionando porque lo van a escribir para su libro ueuetlajtoli. orientacin que se puede seguir para regular las pautas o los actos de la vida cotidiana como los que revisaron, si es as vayan 7. Una vez que todos hayan ledo su narracin ante el grupo, seleccionando porque lo van a escribir para su libro ueuetlajtoli. dgales que formen binas para escribir la narracin. Proporcineles hojas de rehso para que hagan su primer 7. Una vez que todos hayan ledo su narracin ante el grupo, borrador, deben distribuir bien el espacio en la hoja de tal dgales que formen binas para escribir la narracin. manera que el titulo quede como los modelos que reviso, los Proporcineles hojas de rehso para que hagan su primer prrafos deben estar bien distribuidos y separados por un espacio borrador, deben distribuir bien el espacio en la hoja de tal o interlineado, , que escriban de manera legible y clara cada manera que el titulo quede como los modelos que reviso, los texto para que otro pueda leer con facilidad su escrito, si desean, prrafos deben estar bien distribuidos y separados por un espacio agregan un dibujo o imagen al final que represente el contenido o interlineado, si desean agregar un dibujo o imagen al final que del texto. Las hojas no deben tener manchas ni borrones. represente el contenido del texto, que escriban de manera legible y clara cada texto para que otro pueda leer con facilidad su Durante la escritura, pase por los equipos y provoque la reflexin escrito. Las hojas no debe tener manchas ni borrones. hacindolos participar en el acto de escritura con preguntas como: escribi bien la palabra? Qu letra le falto? La letra Durante la escritura, pase por los equipos y provoque la reflexin . Esta bien escrita? Ayuda a tu compaero, seala en el 205
hacindolos participar en el acto de escritura con preguntas tendero o en el lbum de palabras en dnde se encuentra escrita como: escribi bien la palabra? Qu letra le falto? La letra la letra para que la observe y la escriba. De esta manera . Esta bien escrita? Ayuda a tu compaero, seala en el apoye a sus alumnos en donde el equipo participe mencionando tendero o en el lbum de palabras en dnde se encuentra escrita las letras que se deben escribir. la letra para que la observe y la escriba. De esta manera apoye a sus alumnos en donde el equipo participe mencionando 8. Cuando ya tengan el borrador escrito, revisado y corregido, proporcineles una hoja blanca tamao carta para que ahora las letras que se deben escribir. copien el texto. Mientras ellos realizan esta actividad, usted pase por los asientos de los equipos para apoyarlos a realizar la 8. Cuando ya tengan el borrador escrito, revisado y corregido, actividad de manera reflexionada, por ejemplo: Crees que has proporcineles una hoja blanca tamao carta que ahora copien el copiado bien la palabra? es igual a la que has escrito en esta texto. Mientras ellos realizan esta actividad, usted pase por los hoja? Fjate en la hoja, a esta palabra no le falta un pil porque asientos de los equipos para apoyarlos a realizar la actividad de solamente esta escrito tamali y ahora observa la que est escrita manera reflexionada, por ejemplo: Crees que has copiado bien en la hoja, a ver lee y escucha de cuantas partes se compone la la palabra? es igual a la que has escrito en esta hoja? Fjate palabra que est en la hoja dando palmadas por cada parte que en la hoja, a esta palabra no le falta un tsij porque solamente la compone: pil ta ma li identificaste cuantas partes la tiene una, mira t has escrito maseualtsi y ahora observa la que componen? Ahora lee la que tu has escrito dando palmadas t est escrita en la hoja, a ver lee y escucha de cuantas partes se ama li de cuantas partes se compone?qu parte le falta? de compone la palabra que est en la hoja dando palmadas por esta manera ayude a sus alumnos a observar la composicin de cada parte que la compone: ma se ual tsi tsij identificaste las palabras durante la escritura. cuantas partes la componen? Ahora lee la que tu has escrito dando palmadas ma se ual tsi de cuantas partes se Dgales que deben cuidar la separacin entre palabra y palabra, compone?qu parte le falta? de esta manera ayude a sus la escritura de maysculas al inicio de enunciado, el uso de alumnos a observar la composicin de las palabras durante la trminos que indican respeto o reverecia la forma como inicia y escritura. como finaliza la narracin. Dgales que deben cuidar la separacin entre palabra y palabra, De esta manera se dan cuenta que en la cultura nhuatl, existen la escritura de maysculas al inicio de enunciado, el uso de diferencias en las expresiones cuando las personas hablan de trminos que indican respeto, cario, estimacin, la forma como manera normal y cuando se hablan con respeto o reverencia inicia y como finaliza la narracin. sobre todo cuando se trata de actos ceremoniales que se han De esta manera se dan cuenta que en la cultura nhuatl, existen venido trasmitiendo de generacin en generacin para hacer diferencias en las expresiones cuando se habla de manera normal peticiones o para dar agradecimientos a los dueos de las cosas, a las personas y cuando se habla con cario, respeto, admiracin, 206
estimacin, sobre todo cuando se trata de actos ceremoniales que por las buenas cosechas y otros eventos de la vida cotidiana. se han venido trasmitiendo de generacin en generacin para dar 9. Para terminar pdales que realicen una ltima revisin en pareja, durante esta revisin cuiden que: las palabras estn escritas de consejos a las personas en ciertas etapas de sus vidas y son manera correcta y convencional, que no falte una letra, que las valores morales y sociales, pautas conducta que se han venido frases u oraciones expresen ideas completas, que exista respetando con el solo valor de la palabra. separacin correcta de las palabras, que tenga el punto donde 9. Para terminar pdales que realicen una ltima revisin en pareja, termina la frase, enunciado o prrafo, el uso correcto de los durante esta revisin cuiden que: las palabras estn escritas de signos de puntuacin, los trminos que indican respeto o manera correcta y convencional, que no falte una letra, que las reverencia. frases u oraciones expresen ideas completas, que exista separacin correcta de las palabras, que tenga el punto donde 10. Una vez que todos tengan sus textos escritos en las hojas, pdales termina la frase, enunciado o prrafo, el uso correcto de los que hagan una ronda de lectura por lo menos una narracin cada signos de puntuacin, los trminos que indican cario, respeto, bina con la entonacin correcta tratando de imitar a la persona admiracin, estimacin. que dice estos discursos. Al termino de la lectura pregunte a sus compaeros de que situacin se trato, si hay otra manera de 10. Una vez que todos tengan sus textos escritos en las hojas, pdales decir, que enseanza les dejo El reto aqu es que ellos puedan que hagan una ronda de lectura por lo menos una narracin cada realizar comentarios de lo que leen ellos u otros compaeros y bina con la entonacin correcta tratando de imitar a la persona que reconozcan que la palabra antigua encierra saberes que que narr. Al termino de la lectura pregunte a sus compaeros debemos valorar y practicar. de que situacin se trato, si hay otra manera de decir, que enseanza les dejo El reto aqu es que ellos puedan realizar Despus pdales que cada equipo vaya integrando las hojas con comentarios de lo que leen ellos u otros compaeros. los textos en un solo folder, ya que este material ser insumo para formar el libro ueuetlajtoli del grupo. Despus pdales que cada equipo vaya integrando las hojas con los textos en un solo folder, ya que este material ser insumo para formar el libro ueuetlajtoli del grupo.
207
ETAPA 3 NIVEL INICIAL PROPSITO: Elaborar el libro de consejos o ueuetlajtoli. SESIONES: 3 NIVEL AVANZADO PROPSITO: Elaborar el libro de rnarraciones de palabras de la experiencia SESIONES: 3 TODOS JUNTOS
11. Recupere las binas que integro en la etapa anterior, dgale a los alumnos que recuperen sus relatos que escribieron en las hojas blancas pues van a elaborar su libro en donde van a integrar todas los textos. 12. Pdales que reunidos en grupo hagan un intercambio de relatos para que realicen la revisin final de cada texto siguiendo estas recomendaciones: que estn bien distribuidos los textos y las imgenes en la hoja si las incluyeron, estn bien decoradas las hojas de acuerdo a su imaginacin, que los textos estn bien escritos, que no falten letras, que estn bien separadas las palabras y que haya un espacio en blanco entre una palabra y otra, que usen las maysculas al inicio de texto o prrafo, que tengan las puntuaciones adecuadas, las partculas de las palabras que expresan aprecio, afecto, admiracin, respeto que analizaron al revisar los relatos, la linealidad y direccionalidad del texto, el tamao uniforme de las letrasel reto aqu para el alumno es que cada vez sea ms capaz de auto corregir sus textos y participar en correcciones colectivas. El reto para el maestro es continuar formando alumnos autnomos, reflexivos y analticos. 13. Organice los grupo para la elaboracin del libro de relatos , en plenaria decidan el nombre del libro, luego forme equipos, a cada uno asgnele actividades, para: elaborar la portada, el agradecimiento, la hoja legal o donde se incluya un breve texto y datos de quienes elaboran el libro, la presentacin, el ndice, organizar las hojas y hacer la paginacin. Por ltimo entre todos deciden como lo van a encuadernar. 14. En plenaria, alumnos de nivel inicial y avanzado, se ponen de acuerdo, como dar a conocer a sus compaeros y sus paps su trabajo, pueden propiciar una reunin de padres de familia exclusivamente para que los alumnos de nivel inicial lean relatos de consejos y los de avanzado el relato de un ceremonial para que sus padres escuchen, de esta manera los padres de familia valoran el trabajo que realizan maestro y alumnos en el aula. 15. Por ltimo, junto con los padres, deciden la mejor manera de resguardar los trabajos, por ejemplo dejar en la biblioteca como un recuerdo del grupo de alumnos que cursan estos niveles y si alguien o todos desean tener en sus casa estos materiales, entonces se ponen de acuerdo para fotocopiarlos y engargolarlos, de esta manera cada alumno se queda con un tanto. Permita que alumnos y padres de 208
familia tomen la mejor decisin, usted solo provoca la participacin hacindoles propuestas y presentndoles ventajas y desventajas, luego djelos solos un rato para que vivan el placer de dialogar padres e hijos en tomas de decisiones importantes. 16. Cierre este trabajo dndoles agradecimientos a los padres de familia por su participacin y apoyo brindado a sus hijos durante el desarrollo de este proyecto e invtelos a continuar trabajando de esta manera.
209
210
LENGUA NHUATL Y ESPAOL COMO SEGUNDA LENGUA CARTEL CON NOMBRE DE NIOS PARA PASAR LISTA
PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL Todos los das a inicio de la jornada escolar
La actividad de pasar lista es una rutina escolar de gran importancia. En este apartado se indica al maestro cmo convertirla en una actividad didctica que le sirva a los nios para aprender a escribir y reconocer su nombre.
Si tiene muchos nios haga tres carteles, con un aproximado de 10 nombres cada uno (ejemplo de clase con 30 nios) y los coloca en una pared a la vista de todos, uno junto al otro. De esta manera, varios nios deben pasar simultneamente sin molestarse unos con otros, y el maestro puede dar informacin a los nios como se indica en las sugerencias. Durante los primeros meses del ciclo escolar, la lista empieza con los nombres y luego los apellidos. Cuando todos los nios logren reconocer bien su nombre, puede iniciar las listas con los apellidos para que siempre tengan un reto que enfrentar y aprendan algo nuevo. Cuando ya reconozcan bien sus nombres y apellidos, puede pedir a distintos nios que se turnen para pasar lista a todo el grupo, de tal manera que enfrenten el reto de reconocer los nombres de sus compaeros. No utilice colores ni ningn otra marca para diferenciar un nombre de otro, cuando dos o ms nios lleven el mismo nombre propio; diferencie estas escrituras con el apellido o segundo nombre de estos nios.
Se trata de un cartel en el que, todos los das, a inicio de la jornada escolar (no importa qu asignatura le toque en ese momento), los nios registrarn su presente en el cartel con una palomita o marca personal. Es decir, se trata de que ahora en adelante, sean los propios nios los que registren su presente en este cartel.
Calcule que esto le puede llevar hasta 20 minutos el primer mes de clases porque los nios recin estn aprendiendo las letras; luego no le tiene que llevar ms de 10 minutos. Para ello tome en cuenta lo siguiente:
211
Es muy importante que, cada semana, cada lunes, se cambie el orden de los nombres de la lista. Para evitarse mucho trabajo puede escribir bien claro y grande los nombres de los nios en tiras de papel que puedan pegarse en un afiche cuadriculado. De esta forma, puede cambiar el orden de la lista sin tener que volver a escribir los nombres todas las semanas.
oportunidad para hablar de las letras: darles informacin, sealarlas, nombrarlas y ensearles cmo deben observar y leer sus nombres. El objetivo de esta actividad es que los nios reconozcan su nombre escrito entre los dems nombres de sus compaeros (reconocimiento del nombre propio): cmo sabes que ah dice tu nombre?, cmo te diste cuenta? No, mira ese no es, ese es un nombre que empieza con pa y el tuyo tiene que empezar con esta letracmo podemos saber en dnde dice Mara y en dnde dice Mariana? ah, qu crees que pueda decir? De esta manera tambin aprenden las letras del sistema de escritura de su lengua.
Siempre revise que marquen su asistencia en la casilla que corresponda y, si se equivocan de nombre, aproveche la
212
PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL Todos los das a inicio de la jornada escolar
Durante los primeros tres bimestres, los nios de primer grado o nivel inicial, han iniciado la jornada escolar con un canto o rima de bienvenida. A partir de este bimestre (cuarto y quinto bimestre) el maestro iniciar la jornada escolar leyendo en voz alta a sus alumnos algn cuento corto o ms largo, durante los primeros 15 minutos o media hora. Esto lo har utilizando textos en lengua nhuatl. En caso de que no culmine la lectura de un texto completo, puedo completarlo al da siguiente. Se trata de crear un ambiente propicio y cmodo para que los alumnos y el maestro compartan una lectura, de lector a lector, funcionando como una pequea comunidad de lectores que se rene para conocer y disfrutar historias y relatos que los adentran en mundos posibles, enseanzas e historias de hoy y de siempre.
institutos de cultura o de institutos de enseanza superior o media. Es importante que el maestro participe en este sentido o que pida a sus capacitadores que le indiquen dnde puede buscar otras lecturas en su lengua. Hay mltiples organizaciones e instituciones que se han dedicado a recopilar y a hacer antologas de relatos de tradicin oral entre otros. En caso de que el maestro no cuente con muchos materiales en su lengua, siempre es bueno leerles a los alumnos un mismo relato en distintos momentos. De esta forma, los alumnos pueden centrarse en distintos aspectos del relato, desde el relato mismo hasta la forma de cmo es contando, y comprender ms a fondo el relato o verlo desde distintas perspectivas. Esta prctica de la lectura intensiva es muy comn en la lectura con fines de estudio hoy en nuestros das. En otros momentos de la historia, ha sido la prctica de lectura ms comn de muchos pueblos, como por ejemplo, en la Edad Media, poca en la que la lectura de textos religiosos, como la biblia, eran los textos que estaban al alcance de la gente. A esta prctica de lectura se le da el nombre de lectura intensiva. La eleccin de los textos que se van a leer en voz alta es de gran importancia porque tienen que gustarles a los nios y ser motivantes
Recomendaciones para antes de la lectura: seleccionar las lecturas y preparar la lectura en voz alta. El maestro puede hacer uso de todos los materiales que tenga en lengua nhuatl en los que seguramente hallar diferentes relatos que puede leer en diversos das. Tambin puede ampliar los acervos de su biblioteca de aula buscando por s mismo publicaciones de
213
para ellos, de tal manera de que los atrape y les permita, poco a poco, apropiarse de esta prctica de escuchar leer a otro durante un tiempo prolongado. Esto ser difcil para los nios que no estn acostumbrados a quedarse quietitos y concentrados para seguir una historia que otro lee. Es posible que el maestro no siempre encuentre libros con llamativos con buenas ilustraciones, que suele gustar mucho a los nios. Si bien esto sera deseable, no es un impedimento. El docente podr darle vida a los textos a partir de su lectura. Lo ms importante es que los nios participen en la eleccin de las lecturas que harn cada semana, para lo cual el maestro puede dedicar un momento, esos que los nios quedan solos en el saln porque el maestro tiene que salir, entre otros, para que los nios exploren los libros y entre todos se pongan de acuerdo sobre los que les gustara que el maestro les leyera. Estos libros pueden quedar en la biblioteca de aula, esperando su turno para ser ledos. Basta con exponer todos los materiales de lectura dispersos en el piso sobre alguna manta o tapete, ubicando a los nios a su alrededor de forma que puedan explorarlos libremente. De esta manera, el maestro puede detectar los libros que los nios eligen, o tambin puede preguntarles o comentarles algo sobre un relato, anticipando de qu trata para que los alumnos le digan si les gusta o no. Se trata de algo que el maestro hace de forma natural, sin tener que dedicar demasiado tiempo, como cuando entramos a un lugar con libros y los miramos tantito y lo comentamos con la persona que nos acompaa. El hecho de que los alumnos participen en la eleccin de los libros es algo indispensable para asegurar el buen desarrollo del rincn de lectura. Por otra parte, esto favorecer que se comprometan con la actividad y asuman el reto de participar en un acto de lectura,
mantenerse atentos por un tiempo prolongado y compartir las enseanzas y los efectos que producen los textos en cada uno de ellos. Es importante que el docente lea el texto ms de una vez antes de hacerlo frente a los nios. Se trata de que ensaye la lectura en voz alta porque leer a otros es un arte que requiere cierta prctica. Cuando una persona lee en voz alta es como si le prestara la voz al texto. La entonacin es central porque de ella depende cmo se transmite al auditorio el efecto que el autor ha imaginado producir en el lector. Un buen autor sabe cmo contar una historia de forma que sta genere algn efecto en el lector que puede ser: miedo, sorpresa, risa, intriga, placer, gusto, encanto, entre otras emociones. Por esto, el arte de narrar depende ms del modo de contar una historia y la manera de enunciar lo que se cuenta, que en lo que se cuenta en s mismo; aunque ambas cosas tienen su propio valor. Un buen autor o un buen narrador, suele utilizar todos los recursos que tiene o que la lengua lee provee; todos sus conocimientos y experiencias para lograr transmitir lo que se quiere contar y cumplir con el propsito de lograr cierto efecto en el lector: emociones, ideas o enseanzas. El maestro, al ensayar el relato una y otra vez, podr mejorar su capacidad para transmitir esta emocin o efecto que el texto es capaz de producir en otro. Por ello, se dice que el maestro le da su voz al texto; de su lectura depende que el texto cumpla con el efecto para lo cual fue escrito o no. De ah la importancia de ensayar la lectura en voz alta y encontrar la entonacin adecuada en cada uno de sus prrafos. Por otra parte, leer bien en voz alta, con la entonacin y las pausas adecuadas, recrean la lectura al oralizarla porque la manera como una persona lee en voz alta un texto tambin depende de la manera como el texto es interpretado. Leer es interpretar. En este sentido
214
cuando uno lee a otro en voz alta, de alguna manera, uno tambin est comunicando una interpretacin del texto posible. Por tal razn, el maestro lector se convierte en un mediador entre el texto y el nio, y de su lectura depender la relacin que el nio asume con el texto. Tales son las razones por las que es necesario practicar previamente la lectura en voz alta del texto que se va a leer a los alumnos. La mejor manera de hacerlo es asumiendo la prctica de la lectura como un lector interesado y motivado que le gusta mucho el texto que va a leer y quiere que los dems tambin gocen el relato como l lo ha hecho en sus ensayos y lecturas previas. Se trata de compartir un texto con los nios; de lector a lector. En resumen, al practicar la lectura el maestro debe reflexionar y tomar conciencia de su forma de interpretar el relato, en cada uno de sus episodios, escenas o motivos. Slo puede tomarse decisiones sobre cmo se va a leer un texto cuando uno tiene claro lo que quiere transmitir, lo cual se consigue reflexionando y tomando conciencia de la interpretacin que tenemos de los sucesos que se relatan. Una vez que se comprende la historia, entonces se puede ensayar cmo leerla y tomar decisiones sobre la entonacin, los gestos, los pequeos silencios o pausas, los cambios de voz, la mirada a los nios; los momentos en que mostrar las ilustraciones, los momentos en que dejar o no que ellos participen con sus comentarios y preguntas Finalmente, una vez tomadas estas decisiones, antes de empezar a leer a los nios, el maestro har un pacto con ellos; todos se pondrn de acuerdo sobre las reglas de interaccin durante esta prctica lectora; as todos sabrn cundo podrn intervenir y cundo no. Se recomienda que el docente trate de que los nios no interrumpan la lectura hasta terminarla, o hasta terminar cada pgina que lee para que todos puedan apreciar el sentido global del texto o aclarar una
duda a medida que el texto avanza. En este sentido, el maestro tendr que ajustar estas reglas a las posibilidades y estilos de su grupo, los propsitos de un acto de lectura en particular o la dificultad del texto mismo. Es muy importante que como parte de estos acuerdos, el docente disponga un espacio cmodo que propicie la atencin de los nios y la vista del libro. Suele ser una buena disposicin el ubicar a los nios en un semicrculo en el piso, sentados en alguna manta o petate que les brinde suavidad y comodidad. Si lo requiere, puede salir del saln. Se trata de crear un momento especial. De esta manera, al terminar una pgina, el maestro puede mostrar el libro a los alumnos para que vean los dibujos que acompaan al texto, en el caso de que los tengan. Los nios suelen aprovechar estos momentos para comentar sobre la lectura a partir de las imgenes y la lectura previa. Por ltimo antes de empezar el acto de lectura es muy importante que el maestro les muestre la cubierta del libro y les seale dnde dice el ttulo, permitindoles que ellos participen para anticipar de qu se podr tratar o qu dir en el ttulo. Tambin les menciona el autor y puede leer algunos datos para contextualizar el texto o retomar las razones por las que el texto fue elegido. Esto permite que los nios se entusiasmen con la lectura, generen expectativas y se motiven a participar desde su rol de escuchas de manera atenta., al mismo tiempo que amplan sus conocimientos sobre importantes nociones de la cultura del libro, como lo es la nocin de autor, editorial, ttulo, antologa, entre otros.
Durante la lectura
215
Todas las decisiones y ensayos previos que el maestro haga sobre el acto de la lectura ayudarn a que el docente capte la atencin de los nios y genere mltiples efectos placenteros, evocaciones y enseanzas, transportando a los nios al ambiente en el que se desarrolla la obra. Esto es lo ms importante durante el acto de lectura; por lo que el maestro lee en voz alta, procurando que los nios no interrumpan innecesariamente el correr de la trama del relato, sin cambiar las palabras para facilitar la lectura y siendo muy consciente de los gestos, la atencin y su mirada, especialmente. En todo caso, al momento de los comentarios se puede volver sobre un prrafo o partes del texto para aclarar dudas o malos entendidos. Como se mencion antes, segn lo acordado con los nios, al terminar cada pgina se puede mostrarles las ilustraciones, dejando que las vean y permitindoles hacer comentarios; sin demorar mucho este momento, sin cortar el fluir de la historia; simplemente como un momento de transicin corto que se da al voltear cada pgina. Despus de la lectura Este es el momento en el que los alumnos pueden explayarse sobre el texto mismo y compartir sus impresiones, enseanzas, ideas, evocaciones, imgenes, efectos o emociones que les provoc el texto. Este momento es muy importante porque el nio tendr la oportunidad de apropiarse del sentido del texto a partir de la toma de conciencia de sus interpretaciones y los efectos que el texto tuvo en l. Por tal razn, el maestro puede volver a leer alguna parte o mostrarles alguna pgina para que aclaren sus dudas o recuerden ms claramente algn motivo o episodio. En este momento los nios suelen centrarse mucho en los personajes e interpretar ms los motivos de sus acciones, ponindose en su lugar, imaginndose ms
claramente sus caractersticas o problemas. Esto les permite identificarse ms con los personajes o alguno de ellos y esto, a su vez, les ayudar a entender la trama del texto en el que siempre hay un juego entre los propios personajes: el bueno y el malo que de alguna manera representan el bien y el mal; el hroe, su ayudante y sus enemigos o perseguidores; el victimario y la vctima, entre otros posibles. Cualquiera de los presentes puede iniciar esta ronda de intercambios y comentarios libres. Puede ser el maestro quien, en tanto lector, comenta algn efecto o idea o evocacin que le produjo el texto; puede ser algn alumno. Lo importante es que este momento se desarrolle de manera natural, como una comunidad lectora que comparte sus interpretaciones de un texto y los efectos que ste tuvo. No requiere ser un espacio de tiempo prolongado, a no ser que el maestro tenga tiempo para ello. A veces ser necesario que el docente lea varias veces el mismo texto, para poder darle ms lugar a los comentarios y reflexiones en torno a l. Otras, los nios dirn y contarn experiencias personales, quiz ni siquiera muy cercanas al texto ledo, pero esto es lo que les produjo o evoc y, por tal razn, resultan vlidas. Si el tiempo no da para leer todo un relato y hacer comentarios, puede leerles una partecita, comentarla con ellos y avisarles que continuar al da siguiente. Esto suele generar grandes expectativas y muchas imgenes sobre cmo podra continuar la historia.
Los maestros de segundo grado o los de multigrado, tambin pueden integrar a los de segundo en prcticas de lectura en voz alta realizadas por el maestro
216
FORMAR PALABRAS CON LETRAS MVILES DE MANERA LIBRE Y RECREATIVA LENGUA NHUATLY ESPAOL
PRIMERO Y SEGUNDO GRADO/ NIVEL INICIAL Y AVANZADO De manera recurrente, cuando el maestro lo requiera
A los nios les suele gustar mucho escribir palabras utilizando letras mviles, por lo que el maestro aprovecha esta forma de escribir de manera libre para ocupar los tiempos libres (tiempos que los nios o algunos de ellos, por motivos diferentes, estn solos o no tienen otra cosa que hacer) tanto en la hora de lengua indgena como de espaol como segunda lengua. Siempre registran lo que escriben en sus cuadernos y el maestro les indica si los nombres estn bien o mal escritos. Siempre organiza a los nios, en parejas o tros para que se ayuden y corrijan mutuamente, aportando los conocimientos que cada uno tiene sobre las letras y los nombres. Los nios de nivel inicial o primer grado pueden escribir palabras con letras mviles de manera libre sin ninguna otra indicacin
ms all de que escriban estas palabras en sus cuadernos; pero si el maestro lo considera pertinente tambin pueden realizar las siguientes actividades, que estn ms dirigidas a nios ms avanzados o segundo grado.
Las siguientes actividades permiten que los nios: Se familiaricen con juegos de formar palabras y ubicarlas espacialmente para lograr distintos efectos, como los crucigramas o incluso los caligramas.
217
Aprendan sobre las letras al formar palabras o nombres escritos utilizando letras mviles. Aprendan que distintos nombres se escriben diferentes o que si se cambia el orden de las letras tambin cambia el nombre escrito.
Es muy importante que los nios se animen a escribir de manera espontnea, que estn motivados y que se sientan seguros. Por lo tanto, si tiene nios que no quieren escribir, o si recin estn descubriendo que la escritura representa la forma oral de la palabra, apyelos para que entiendan que escribir una palabra requiere tomar 3 decisiones: cuntas letras debo poner para que diga algo, cules y en qu orden. Por eso, anmelos diciendo: a ver, qu palabra quieres escribir? A ver vamos a escribir nombres de animales, te parece o prefieres escribir otra cosa a ver si escribes patlani, cuntas letras necesitas? Escucha cmo suena esta palabra: pa-tla-ni. Para escribir pa qu letra podemos poner? A ver cul letra puede ser? fjate en las letras que estn en el tendedero, fjate si hay algn nombre que empiece con pa. Elije alguna de esas, no importa que no ests seguro, t intenta. Muy bien, entonces hasta aqu dice pa y ahorita qu vamos a poner tla-niii te acuerdas? Fjate qu letras te pueden servir para poner niii? esa, muy bien, muy bien vamos a terminar entonces. Sigue de la misma manera.
Otra forma de realizar el mismo juego es que en vez de formar un crucigrama formen figuras o imgenes con las mismas palabras, a modo de caligramas. Una vez escritas las palabras, las acomodan en el espacio de tal manera de que formen distintas figuras o imgenes. Por ejemplo, nombres de sus compaeros preferidos formando una figura; entre otras posibilidades. En esta actividad con letras mviles, los nios eligen las palabras que quieren utilizar para hacer su caligrama. Pasan en limpio todos los caligramas que hagan y los juntan en un cuadernillo de caligramas o lo exponen en un cartel de caligramas. Este juego lo pueden hacer tanto los nios de nivel inicial como avanzados.
En el nivel inicial, el maestro deja que los nios escriban como puedan hacerlo. Antes de que hagan su figura, pdales que acomoden las letras linealmente como se escribe en lpiz y papel. Si los nios son pre-silbicos, slo corrjales en el caso de que hagan lneas interminables de letras para que comprendan que las palabras escritas son un conjunto definido de letras.
218
Lea la palabra que escribieron, pronunciando despacito cada una de las slabas, mientras las recorre con su dedo para hacer corresponder pedacitos de lo oral con pedacitos de lo escrito. Seguramente le sobrarn muchas letras, dgale al nio: Hasta aqu dice lo que escribiste? entonces qu dir aqu? (sealando letras que sobran), Ah!!! ,no dice nada!!, entonces sobran? qu te parece? las tachamos? Muy bien, la prxima no te pases tanto. El maestro interviene de esta manera en distintos momentos ya que es una muy buena estrategia para que los nios avancen del nivel pre-silbico al silbico.
A los nios de nivel avanzado, corrjales su ortografa y la separacin entre palabras. Estos nios tienen que realizar sus caligramas con escritura alfabtica. Si se saltan letras, indqueles cmo deben completarlas. 6) MIS PRIMEROS CRUCIGRAMAS (PARA LOS DE NIVEL AVANZADO O SEGUNDO GRADO) Estos crucigramas, luego formarn parte de un material de juego para el saln por eso es importante que lo hagan bien. La maestra divide al grupo en parejas y les entrega las letras necesarias para formar entre 3 y 4 nombres, con la condicin de que tienen que tener alguna letra en comn. Cada pareja escribe en su cuaderno la lista de estos nombres. Primero escriben el ttulo con el nombre de la actividad: Mis primeros crucigramas, y la fecha. Usted o el asistente del saln, revisa que estas escrituras estn bien escritas antes de que el juego inicie. Si no tiene tiempo puede tener una cajita con tarjetas con distintos nombres, para que ellos las exploren, lean y elijan las que les puede servir para su crucigrama.
Es muy importante que el maestro exija a los nios que sus cuadernos estn bien ordenados y cuidados: que no dejen hojas en blanco, que no estn sucios, que no tengan hojas todas dobladas; es decir, que sean prolijos y ordenados. El cuaderno es un registro de lo que hacen y aprenden, por lo que es muy importante que pongan la fecha (al inicio de cada clase) y pongan ttulo a los textos que escriben para que luego puedan recordar el sentido de lo que est escrito. Tenga presente que este trimestre, la organizacin, claridad y prolijidad de sus cuadernos sern tomados en cuenta en sus calificaciones. De esta manera, los nios no slo aprendern a escribir y leer mejor sino que se estn formando como ciudadanos de la cultura escrita, valorando sus trabajos y respetndose a s mismos.
Forman las palabras buscando las letras que requieren para cada palabra. Luego revisan lo que escriben con las letras mviles, utilizando el modelo: comparan la escritura de la tarjeta con la que hicieron. No pueden mirar las tarjetas mientras las escriben con letras mviles, slo antes y despus de terminar de escribir las 4 palabras. Si usted tiene tiempo y est con ellos, puede ayudarles a reflexionar dndoles pistas: Aqu dice Mara o dice Mari? Miren les falt esta letra. No, ah no dice Juan, dice Jun porque les falt la a. Fjense en la tarjeta y vean dnde tienen que colocar la A. El nombre es Sitlali o Sitlalin, fjate Cul letra te falt?. Cuando terminan de escribir bien todas las palabras, las acomodan para formar un pequeo crucigrama. Copian este crucigrama en sus cuadernos y debajo del mismo escriben frases como definiciones, de manera libre, por ejemplo:
219
nombre de un animal salvaje; nombre de una compaera que empieza con A El maestro deja que escriban estas definiciones como puedan hacerlo, y escribe debajo lo que quisieron decir para acordarse posteriormente. Cuando los nios comprendan la dinmica de este juego, pueden volverlo a jugar modificando un poco sus reglas o utilizando ms cantidad de nombres. Siempre trabajan en parejas o pequeos grupos:
alguna de ellas. Tambin les ayuda o les hace preguntas como las apuntadas ms arriba. Cuando los nios escriben casi convencional, pueden jugar con ms palabras o con palabras totalmente desconocidas para ellos.
La maestra les dice 2 o 3 nombres que los nios ya conozcan bien. Pueden hacer un dibujo, para acordarse de estos nombres que tendrn que formar con letras mviles. Les da las letras exactas que necesitan para formar estas palabras. Luego de escribir las palabras, las ubican para formar pequeos crucigramas. Copian el crucigrama en sus cuadernos y comparan cmo les qued a cada grupo. El maestro les dice que tienen las letras exactas que se requieren, si les sobra o les falta es porque escribieron mal
Al final del bimestre, el maestro y los nios juntos pueden armar un cuadernillo con crucigramas inventados por los nios del saln para invitar a amigos, otros nios u padres de familia a que los resuelvan. Copian los crucigramas registrados en los cuadernos, borran las letras y dejan slo cuadritos en su lugar. Abajo del crucigrama, agregan las definiciones de los nios numerndolas segn el nmero que se indique para cada palabra, como se hace en un crucigrama convencional.
En distintos momentos, tambin ellos pueden intentar resolver estos crucigramas: de manera individual o por parejas. Los nios completan y discuten la escritura de palabras dentro de crucigramas. Tambin pueden indicar con ilustraciones las palabras a completar.
220
EL JUEGO DE AHORCADOS SEGUNDO GRADO O NIVEL AVANZADO ESPAOL Y LENGUA N Para que jueguen de manera peridica, cuando maestro lo requiera Organizados en grupos pequeos realizan juegos tipo Ahorcados en los que tengan que completar la escritura de palabras. En el juego, cada equipo o jugador se enfrenta a otro. Siguiendo la forma tradicional del juego, por turnos, cada equipo acuerda una palabra que pondr para que el otro equipo o jugador la adivine. Un representante del equipo propone al maestro la palabra y, con su ayuda, establecen cuntas letras requiere su escritura. Si no est el maestro disponible, pueden elegir palabras escritas en sus cuadernos, que estn seguros de cmo se escribe, o palabras expuestas en el saln que sepan su significado. Copian en una pequea hoja la palabra para saber cmo se escribe. Es muy importante que el otro equipo (contrincante) no vea lo que escriben ni escuche cul palabra pensaron. En el pizarrn o en una hoja, el jugador que le toca proponer una palabra, pone tantas rayas como letras se requieran para escribirla de forma convencional. Una vez que termina, el equipo contrincante dicta una letra que imagina pueda servir. Cada vez que el equipo o jugador que adivina dice una letra que no corresponde con la escritura de la palabra, se dibuja una parte de la horca (la cabeza, las piernas, los brazos, etc.) y se anota las letras que han dictado pero que no sirven en una orilla del pizarrn u hoja. Cuando explique el juego, dgales que se fijen en estas letras para no proponerlas en los siguientes turnos. Cada vez que el equipo o jugador dice una letra acertada, el otro equipo o jugador la escribe en la raya que corresponda. Cuando tengan ya algunas rayas con letras, pueden tratar de adivinar la palabra, imaginando cul puede ser. Tienen 3 oportunidades para adivinar, si usan las 3 y no adivinan, pierden. Gana el jugador que logre adivinar la palabra propuesta por el otro antes de completar el dibujo del ahorcado, o gana el jugador que haya adivinado la palabra con la menor cantidad de letras propuestas que no sirvieron (o que en el dibujo del ahorcado tenga menos partes dibujadas) Una vez que sepan jugar ahorcados, deje que lo juegan como actividad recurrente en distintos momentos.
221
ASAMBLEA ESCOLAR PRIMER GRADO O NIVEL INICIAL Y SEGUNDO GRADO O NIVEL AVANZADO Una vez al mes
La asamblea es una actividad muy importante en la vida de los pueblos indgenas ya que en esta se tratan y se toman decisiones sobre que ataen a toda una comunidad. Esta prctica social puede ser reproducida en el contexto escolar para conocer y dar solucin a los problemas que surjan con relacin a la vida en la escuela. Para ello, maestros y alumnos debern respetar ciertas reglas socio-culturales que regulan este tipo de eventos en la vida comunitaria. El maestro puede organizar estas asambleas juntando a nios de distintos grados escolares, o no, dependiendo el tipo de problema que se trate.
comentan a los que estn cerca lo que estn proponiendo como solucin. Las proposiciones van surgiendo y se trasmiten a los dems, adems se van haciendo comentarios para saber si estn o no de acuerdo con las proposiciones. Al final, los que dirigen la asamblea recogen las propuestas y las ponen a consideracin de la asamblea para su aprobacin. Utilizan las expresiones: por ac dicen que O por este otro lado dicen . No se dirigen por el nombre, sino por la direccin de donde surge o viene la propuesta que, en realidad, es producto de un consenso y consulta de los asistentes a la asamblea. Hay una participacin democrtica
En las asambleas comunitarias todos participan, opinan o sugieren las soluciones. Una vez expuesto el tema o problema los integrantes de la asamblea empiezan a conversar entre s, sea en parejas o pequeos grupos. En el saln o lugar de la asamblea se escucha un murmullo de voces, luego las parejas o pequeos grupos le
Primero. Los nios identifican un tema para ser tratado en la asamblea, como la presentacin de un libro, o identifican un problema que afecta a todo el grupo escolar o a un miembro del grupo pero que es importante tratarlo en asamblea por ejemplo: la falta de agua para 222
las letrinas, la inundacin del saln en tiempo de lluvia, la organizan de la presentacin de sus libros colectivos o individuales, el cuidado de los libros de la biblioteca, el aseo del saln, el incumplimiento del reglamento escolar, participacin en las fiestas de la comunidad, invitacin a personas mayores para que narren sus experiencias al grupo, la forma de apoyar a los compaeros que requieren ayuda en sus tareas, entre muchas otras.
urgente resolver como las personas que deben invitar en la presentacin de sus trabajos.
Segundo. Para poder definir el tema o problema, el maestro les pregunta a los nios que tema o asunto quieren que se trate en la asamblea para que sea discutida entre todos y en grupo se busquen formas para contribuir a su solucin o para solicitar la ayuda de otros. Escriba o seleccione a un nio que escribe convencionalmente para que registre lo que le dictan sus compaeros, por ejemplo: La inundacin del saln de clases en tiempo de lluvia, el basurero cerca de la escuela como foco de contaminacin, entre otras. Escriba despacio mientras pronuncia lo que escribe a la vista de todos. Lea cada oracin que ponga siguiendo la lnea con su dedo para que vean cmo se escribe.
Cuarto. Del grupo se nombran a las personas que conducirn la asamblea con su apoyo y gua, o se pueden rotar: un equipo diferente dirige la asamblea en cada mes. Si as fuera, divida al grupo en varios equipos de acuerdo al nmero de meses en que habrn de realizarse las asambleas. Elabore un calendario y anote los nombres de los nios que les corresponde conducir la asamblea en ese mes. Puede pedir a los nios que pasen a escribir su nombre utilizando una tarjeta o modelo, si es que an no pueden hacerlo por s mismo. Si hay nios con el mismo nombre escribe su apellido o segundo nombre. Con los del nivel avanzado o segundo grado los invita a que pasen a escribir sus nombres y apellidos en el mes que les corresponde dirigir la asamblea.
Si fuera maestro de multigrado o de segundo grado seleccione dentro del grupo a uno o a una nia que escriba convencionalmente para que funja como especie de Secretario de Actas para que registre los acuerdos tomados.
Tercero. Una vez que est la lista de temas o problemas, les pide a los nios que decidan el tema a discutirse, este puede ser el que ms les est afectando o lo que es
Quinto. Los nios que conducen la asamblea presentan el tema a discutirse. Como El cuidado de los libros de la 223
biblioteca. Los conductores preguntan Cmo pueden cuidar mejor los libros para que no se maltraten o ensucien?
Sexto. Una vez planteado el problema se deja que los integrantes de la asamblea comenten entre s sobre el tema y hagan proposiciones en parejas o triadas o grupo de cuatro o cinco personas. Dejarlos de manera libre que ellos se intercambien opiniones, busquen soluciones en grupos pequeos.
Octavo. Los dirigentes dan a conocer las alternativas o solucin. Despus se pone a consideracin la forma en que se debe implementar la solucin.
Sptimo. Los dirigentes de la asamblea escuchan las diversas propuestas que surgen del grupo suelen decir: por aqu escucho que debemos. y por ac escucho que debemos Cuando hay ms de una propuesta de solucin se pone a consideracin cul de esas propuestas es la que se adoptar. Si hay una sola propuesta entonces los dirigentes dicen escuchamos a las personas decir que
Noveno. El Secretario de Actas lee lo que acordaron y la forma en que lo van a hacer. El maestro apoya al nio para que registre tal como se dijo, Estn de acuerdo as como qued escrito? Qu le falta para que diga lo que ustedes acordaron? De esa manera puede hacer participar a todo el grupo acerca del registro de los acuerdos de la asamblea.
224
APRENDIZAJES ESPERADOS:
PRIMER GRADO
ASPECTOS FORMALES DEL SISTEMA DE ESCRITURA O NORMAS DE ESCRITURA Escribe su nombre y apellido de forma convencional Escribe los nombres de sus compaeros con errores mnimos. Conoce las letras de su sistema de escritura y las incorpora en sus textos de forma generalizada. Sus escrituras se vuelven ms legibles, an cuando comete errores en la seleccin de las letras. Representa la forma oral de las palabras al escribirlas, aunque an omita algunas consonantes o vocales o introduzca algunas inversiones. PRCTICAS DE ESCRITURA Y LA PRODUCCION DE TEXTOS Es capaz de escribir por s mismo de manera espontnea textos coherentes, utilizando un lenguaje adecuado, an cuando cometa errores formales que vuelvan difcil su interpretacin. Participa activamente en la escritura de textos que comparte con otros nios proponiendo alternativas en la toma de decisiones sobre su redaccin, contenido y el lenguaje que se escribe. Emplea estrategias para corregir la primera versin de un texto escrito por s mismo: relee; modifica palabras u oraciones para clarificar el significado o corregir lo escrito; aade palabras y separaciones, emplea nexos entre oraciones. Es capaz de revisar, interpretar y corregir las palabras mientras las escribe, esmerndose para encontrar las letras que corresponden segn sus valores sonoros o agregar las letras que le faltan. Es capaz de participar en la edicin de un libro colectivo con ayuda del maestro (compaginar o integrar las pginas, hacer las tapa o contratapa; escribir un ndice, pasar en limpio pgina legal). Es capaz de escribir a partir de un formato que le sirve como modelo, respetando la organizacin grfica de un texto: espacios, ttulos relacin texto imagen.
225
PRACTICAS DE LECTURA Avanza en su comprensin de la cultura del libro, y es capaz de explorar un libro para anticipar su contenido, encontrar informacin especfica segn la pgina; ubicar el ttulo, su autor y el ndice de contenidos. Es capaz de utilizar las letras iniciales o finales y otros elementos grficos (portador, imgenes, espacio grfico) para interpretar un ttulo, pequeos textos conocidos o instrucciones para realizar una tarea. Es capaz de compartir con otros sus interpretaciones o textos que le gustan o son de su inters, recomendarlo a un compaero mencionando alguna caracterstica o informacin sobre el texto ledo que permita su identificacin y apreciacin, o dando alguna razn sobre su eleccin. INTEGRACIN SOCIAL Y LENGUAJE ORAL Comparte con otros historias de la tradicin oral de su pueblo y es capaz de comentar sobre los valores o enseanzas de algunas que le han sido narradas por sus mayores. Colabora y participa activamente en el trabajo en equipos y realiza las tareas que le corresponden en los proyectos didcticos. Participa en rutinas o eventos escolares y asambleas, respetando las reglas del lenguaje en la escuela: hace preguntas, escucha lo que se explica, presenta sus ideas o sugerencias, da indicaciones a sus compaeros sobre alguna tarea, entre otras Valora y respeta la diversidad lingstica, y valora su lengua y su cultura
226
SEGUNDO GRADO
APRENDIZAJES ESPERADOS
ASPECTOS FORMALES DEL SISTEMA DE ESCRITURA O NORMAS DE ESCRITURA Introduce maysculas al escribir nombres propios y al iniciar una oracin de manera sistemtica. Ha logrado consolidar la escritura alfabtica de forma que es capaz de escribir textos de manera autnoma. Emplea la informacin que le da la escritura de palabras conocidas, para tratar de leer o escribir palabras nuevas. Escribe atendiendo de manera sistemtica el uso de maysculas, la separacin entre palabras y la ortografa convencional, an cuando todava no siga las convenciones en algunos contextos. Usa signos de puntuacin en los textos que escribe (punto, coma y dos puntos) an cuando todava no lo haga de manera sistemtica. Es capaz de usar prrafos para distinguir partes importantes y organizar la informacin en un texto que escribe por s mismo. Es capaz de escribir por s mismo textos espontneos coherentes que pueden ser interpretados por otros, utilizando un lenguaje adecuado. Es capaz de participar en la produccin de un portador colectivo asumiendo distintas funciones o realizando distintas tareas En distintos momentos, es capaz de proponer la mejor forma de decir o expresar una idea al escribir textos colectivos. Consulta con otros mientras escribe, pudiendo expresar con claridad su duda sobre lo escrito e integrar las modificaciones que valora como pertinentes Revisa las producciones propias y colectivas y es capaz de notar y proponer modificaciones en distintos niveles (aspectos formales o normativos del lenguaje, usos de expresiones, coherencia o claridad de lo escrito. Cuida y organiza la informacin en sus cuadernos de manera adecuada: escribir fecha, ttulos, no saltearse pginas, no ensuciar sus pginas. Es capaz de escribir textos producidos durante el ao a partir del reconocimiento y respeto de la forma como se organiza la informacin y se usa el lenguaje en cada uno de ellos. Es capaz de tomar nota o escribir por s mismo un resumen o texto sencillo a modo de nota informativa o enciclopdica, con informacin relevante sobre un tema de estudio. Es capaz de escribir textos sencillos en los que se organiza, clasifica y se describe informacin relevante sobre temas especficos
227
PRACTICAS DE LECTURA Reconoce los materiales de lecturas y portadores o libros de su biblioteca escolar que ha ledo a lo largo del ao, pudiendo anticipar qu tipo de informacin o textos contiene, de qu tratan o para qu sirven. Es capaz de expresar criterios, razones, gustos o motivos que lo llevan a seleccionar un texto para ser ledo, tomando en cuenta alguna de sus caractersticas, y recomendarlo o no a otro. Intercambia opiniones con pares acerca de producciones escritas (sencillas) y de textos ledos o que les han ledo, siendo capaz de retomar en su conversacin: caractersticas o elementos de los propios textos, o efectos y enseanzas que le dejaron. Es capaz de localizar datos especficos en un material escrito; y seleccionar y conservar la informacin ms relevante, a partir de un propsito de estudio previamente establecido. Es capaz de interpretar grficas, listas, recuadros o tablas sencillas, que se utilizan para organizar datos especficos o resaltar informacin. Es capaz de seguir la lectura en voz alta o el relato que hace otro, de manera ms prolongada de textos diferentes y ms complejos. Comprende la trama o el hilo argumental del relato que escucha, y el sentido o los mensajes que contiene. Es capaz de recuperar el mensaje y las enseanzas que encierran los textos de tradicin oral. Es capaz de dejarse llevar por el ritmo; apreciar las imgenes o juegos de palabras y distinguir cambios de escenarios y de voces Es capaz de leer por s mismo e interpretar diferentes tipos de textos acordes a su nivel escolar sin perder el hilo argumental y el sentido, o los mensajes y la informacin que contienen. Se interesa por solicitar lecturas de la biblioteca y dedica tiempo a leer de manera libre los acervos escolares. Participa activamente y cumple con la lectura de los textos del programa que le corresponde a su equipo, siendo capaz de asumir el rol de lector. Recomienda y promueve la lectura de textos entre una comunidad de lectores, siendo capaz de dar informacin sobre la obra para establecer su ubicacin (ttulo, autor, etc.) y enunciar algn criterio personal que aclare o justifique su recomendacin. INTEGRACIN SOCIAL Y PRCTICAS DE ORALIDAD Es capaz de participar en juegos con las palabras tanto a nivel oral como escrito. Es capaz de narrar y compartir con otros un relato de tradicin oral, de acuerdo a las formas de relatar estos textos en su tradicin. Colabora y participa activamente en el trabajo en equipos y realiza las tareas que le corresponden en los proyectos didcticos. 228
Participa activamente en eventos sociales de su escuela, y es capaz de hacer presentaciones orales proyectando su voz, utilizando un lenguaje respetuoso y siguiendo las reglas de intercambio en este tipo de situaciones. Adecua mejor las modalidades de escucha y orador acordes a la situacin de comunicacin: conversar entre pares, defender su punto de vista, expresar opiniones y sentimientos, relatar experiencias, entre otros. Realiza las actividades propuestas en forma colaborativa, es solidario y apoya a su maestro como su asistente cuando se re quiere. Es capaz de participar atentamente y de manera respetuosa en las reuniones de asamblea, respetando los turnos de habla. Puede expresar claramente hechos o el propio punto de vista sobre un tema en conflicto, comprender el de otros y formular acuerdos. Puede dar razones que expresan la riqueza de la diversidad cultural y el valor de su lengua y cultura, as como la importancia de ampliar los usos de su lengua en distintos contextos.
229