Este documento describe la metodología cualitativa utilizada para evaluar conflictos. Explica que este enfoque cualitativo implica entrevistas en profundidad para comprender las perspectivas de los actores involucrados. También destaca la importancia de incluir las perspectivas de las mujeres en la evaluación de conflictos para obtener una comprensión más completa. Finalmente, propone modificaciones a la metodología como revisar los objetivos e instrumentos de recolección de datos, y asegurar que la muestra incluya también a mujeres.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas0 páginas
Este documento describe la metodología cualitativa utilizada para evaluar conflictos. Explica que este enfoque cualitativo implica entrevistas en profundidad para comprender las perspectivas de los actores involucrados. También destaca la importancia de incluir las perspectivas de las mujeres en la evaluación de conflictos para obtener una comprensión más completa. Finalmente, propone modificaciones a la metodología como revisar los objetivos e instrumentos de recolección de datos, y asegurar que la muestra incluya también a mujeres.
Descripción original:
Anchante, Marlene. Metodología en La Evaluación de Conflictos
Este documento describe la metodología cualitativa utilizada para evaluar conflictos. Explica que este enfoque cualitativo implica entrevistas en profundidad para comprender las perspectivas de los actores involucrados. También destaca la importancia de incluir las perspectivas de las mujeres en la evaluación de conflictos para obtener una comprensión más completa. Finalmente, propone modificaciones a la metodología como revisar los objetivos e instrumentos de recolección de datos, y asegurar que la muestra incluya también a mujeres.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
Este documento describe la metodología cualitativa utilizada para evaluar conflictos. Explica que este enfoque cualitativo implica entrevistas en profundidad para comprender las perspectivas de los actores involucrados. También destaca la importancia de incluir las perspectivas de las mujeres en la evaluación de conflictos para obtener una comprensión más completa. Finalmente, propone modificaciones a la metodología como revisar los objetivos e instrumentos de recolección de datos, y asegurar que la muestra incluya también a mujeres.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 0
17
C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER Tema 3
Metodologa en la evaluacin de conflictos
3.1. Metodologa en la evaluacin de conflictos
En trminos generales, existen dos enfoques metodolgicos en la investigacin: cuantitativo y cualitativo. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemticos y empricos en su esfuerzo por generar conocimiento. Como bien sealan Hernndez, Fernndez Collado y Baptista (2006: 5), el enfoque cuantitativo usa la recoleccin de datos para probar hiptesis, basndose en la medicin numrica y el anlisis estadstico, para establecer patrones de comportamiento y probar teoras, mientras que el enfoque cualitativo utiliza la recoleccin de datos sin medicin numrica para descubrir o afinar preguntas de investigacin en este proceso Hernndez y colaboradores (2006:8).
Ambos enfoques son fructferos. El enfoque cuantitativo permite generalizar los resultados ms ampliamente y ofrece un punto de vista de conteo y magnitudes de los fenmenos investigados. Asimismo, permite posibilidades de replicar estudios y facilitar comparaciones entre ellos. El enfoque cualitativo, por otro lado, permite profundizar en los datos, contextualizando el ambiente o entorno, detalles y experiencias nicas (Hernndez 2006:11).
Teniendo en claro que un enfoque no es mejor que el otro, la naturaleza del conflicto socioambiental requiere que la evaluacin de conflicto (tal y como la hemos desarrollado en el punto anterior) utilice el enfoque metodolgico cualitativo. En la medida en que este enfoque parte de la premisa de que el mundo social es relativo y solo puede ser entendido desde el punto de vista de los actores estudiados, en ese sentido, el diseo de la investigacin cualitativa es abierto, flexible, construido durante el trabajo de campo. Por tanto, no pretende generalizar los resultados obtenidos en una muestra a una poblacin. De all que la muestra est conformada por unos cuantos sujetos, dado que no se pretende generalizar los resultados.
El tipo de datos que se recogen desde el enfoque cualitativo son, por ejemplo, percepciones, narraciones, significados, etc. La recoleccin de datos est dirigida a buscar un mayor entendimiento de los significados y experiencias de las personas (Hernandez y cols. 2006: 14). Por ello, la evaluacin de conflictos, tal como indicamos anteriormente, se lleva a cabo a travs de entrevistas en profundidad, para ello se disean protocolos de entrevistas semiestructuradas, los cuales permitirn profundizar en forma flexible en los puntos ms importantes de las entrevistas y ampliar la informacin cada vez que sea necesario. Tal como ya hemos visto, los contenidos del protocolo de entrevistas se elaboran para cada evaluacin de conflicto en particular.
Para elaborar el instrumento, se tiene en cuenta las preocupaciones del solicitante de la evaluacin y, adicionalmente, se revisan y analizan documentos y materiales disponibles en relacin con el conflicto que se est evaluando. Tambin, se debe revisar informacin secundaria que permita conocer la posicin de las partes involucradas en el conflicto.
18 MARLENE ANCHANTE RULL CENTRO DE ANLISIS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS
En el anlisis de los datos desde un enfoque cualitativo, el investigador (en nuestro caso el evaluador de conflictos) involucra en el anlisis sus experiencias previas, as como la relacin que tuvo con los participantes del estudio. Por lo general, el anlisis no parte de ideas preconcebidas sobre cmo se relacionan los conceptos o variables (como es el caso del enfoque cuantitativo). Una vez regidos los datos (verbales, escritos o audiovisuales), se integran en una base de datos compuesta por textos o elementos visuales, la cual se analiza para determinar significados y describir el fenmeno estudiado, en este caso los conflictos socioambientales, desde el punto de vista de sus actores (Hernndez y cols. 2006: 14-15).
Es importante mencionar que, en el caso del enfoque metodolgico cualitativo, la recoleccin y el anlisis son fases que se realizan casi de manera simultnea. De tal forma que en la experiencia prctica se podr constatar que los evaluadores del conflicto mientras que van realizando las entrevistas personales ya estn analizando la informacin a la luz de su propia experiencia previa y de los datos obtenidos en otras entrevistas.
Hasta aqu, podemos sealar que una evaluacin de conflictos (realizada con un enfoque cualitativo) es flexible y tendr como propsito reconstruir la realidad social tal y como la observan los actores del conflicto.
Para llevar a cabo una evaluacin de conflictos, se realiza un muestreo de tipo no probabilstico intencional. Siguiendo a Kerlinger (2002:135), el muestreo no probabilstico (de tipo propositivo) se caracteriza por el uso de juicios e intenciones deliberadas para obtener muestras representativas, al incluir reas o grupos que se presumen son tpicos de la muestra. Esto quiere decir que la composicin de la muestra (vale decir, los entrevistados en la evaluacin de conflictos) son identificados intencionalmente por el convocador o el conjunto de partes solicitantes de la evaluacin si fuera el caso.
Las muestras estn constituidas, principalmente, por autoridades y personas que toman decisiones a nivel de las comunidades, empresas, gobierno y representantes de la sociedad civil en general. En todos los grupos mencionados, la presencia de hombres, de acuerdo con nuestra experiencia de campo, es prcticamente absoluta. La ausencia de las mujeres en las evaluaciones de conflictos no permitira contar de manera directa con sus percepciones tanto acerca de las causas de los conflictos como de los impactos que pudieran traer los proyectos extractivos. Estamos seguros de que si pudiramos lograr incluir la perspectiva de las mujeres sobre estos temas en las evaluaciones de conflicto y en los espacios formales de negociacin (muchas veces llamadas mesas de dilogo) sera de gran ayuda no solo para encontrar alternativas ms justas y equitativas sino tambin ms sostenibles y viables en el tiempo.
En consecuencia, consideramos muy importante valorar la nocin de gnero como una herramienta til y necesaria para el anlisis de los conflictos, por lo que consideramos imprescindible que las evaluaciones de conflicto tengan en cuenta en su metodologa la siguiente pregunta cmo incluir la perspectiva de las mujeres en las evaluaciones de conflicto socioambiental? Para responder a esta interrogante, nos pondremos en el escenario imaginario que estamos frente a evaluaciones de conflicto que no han tenido en cuenta la nocin de gnero y, a partir de ello, sugerimos tener en cuenta lo siguiente:
19 C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER 1. Revisar los objetivos de la evaluacin de conflictos desde una perspectiva de gnero y proponer modificaciones 2. Redefinir la conformacin de la muestra y formas de muestreo 3. Revisar el instrumento de recoleccin de informacin y proponer modificaciones 4. Incluir el gnero como perspectiva de anlisis de la informacin obtenida
A continuacin, desarrollamos las ideas centrales para cada una de las acciones propuestas.
Revisin de los objetivos: Como ya hemos mencionado, una evaluacin de conflictos busca recoger informacin clave que permita conocer y entender la dinmica de los conflictos evaluados, a fin de analizar la viabilidad de llevar adelante algn proceso de consenso y disear estrategias que apunten a la transformacin de un conflicto disfuncional en una oportunidad de desarrollo y, en consecuencia, la mayor satisfaccin de todas las partes involucradas en el conflicto.
A efectos de mejorar las evaluaciones de conflicto, consideramos necesario que tanto los objetivos generales como especficos sean revisados a fin de incluir explcitamente la nocin de gnero. Tal como mencionamos anteriormente, el incluir la perspectiva de las mujeres en las evaluaciones de conflicto y en los espacios formales de negociacin (muchas veces llamadas mesas de dilogo) estamos seguros de que ser de gran utilidad para tener una mejor lectura del conflicto, as como para encontrar alternativas ms justas, sostenibles y viables en el tiempo.
Redefinicin de la muestra: La muestra en las evaluaciones de conflicto se conforma, usualmente, a partir de un muestreo de tipo no probabilstico intencional, tal como se ha sealado anteriormente. En el caso de las comunidades campesinas y nativas, este tipo de muestreo indefectiblemente nos lleva en el trabajo de campo, a contactar entrevistados varones, dado que, con frecuencia, son ellos los representantes en los espacios pblicos.
Por ello, proponemos que, adems de este tipo de muestra, se realice tambin un muestreo dirigido a ubicar mujeres que estn dispuestas a participar del estudio, que sean comuneras de a pie y que, como es frecuente, no tengan formalmente la representacin de su comunidad en los espacios pblicos donde se pueda estar tratando un conflicto socio ambiental. Lo que no significa que se excluya a comuneras que tienen cargos directivos en las comunidades, todo lo contario, de darse el caso, sin duda alguna, deben ser parte de la muestra.
Consideramos que el muestreo de las mujeres para las evaluaciones de conflicto deber realizarse en sus espacios naturales y si es posible durante la realizacin de sus actividades rutinarias, a manera de una conversacin informal. Es en este setting natural que proponemos llevar adelante el contacto con el grupo de mujeres de la muestra, debido a que suponemos podra generar una mayor confianza y seguridad por parte de las entrevistadas frente a nuestros evaluadores. El setting del muestreo es fundamental en la medida que requerimos compatibilizar la autopercepcin de las mujeres en relacin con su capacidad y disponibilidad para ser entrevistadas frente a lo que su comunidad espera de ellas. Sobre esto ltimo consideramos importante tener presente que siempre existe un riesgo al intentar recuperar la voz de las mujeres y el principal es que las mujeres entrevistadas terminen reproduciendo en las entrevistas los discursos masculinos.
20 MARLENE ANCHANTE RULL CENTRO DE ANLISIS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS Tal como se suele hacer en las entrevistas con las autoridades comunales varones, tambin ser necesario priorizar la relacin humana con las entrevistadas en el proceso de constitucin de la muestra de mujeres. Cabe precisar que entendemos por relacin humana el tener en cuenta que el entrevistado es una persona con una realidad propia y particular que est depositando su confianza al entrevistador al compartir su problemtica, lo que debe ser respondido especialmente en el momento de contacto con las entrevistadas con calidez, empata y disposicin de ayuda.
Revisin del instrumento: Para recolectar la informacin en una evaluacin de conflicto, como ya hemos sealado, se suele utilizar la entrevista semiestructurada, la cual est orientada a indagar la percepcin y niveles de informacin que tienen los entrevistados acerca de los conflictos socioambientales. Para realizar dicha entrevista, se elabora un Protocolo que sirve de base para llevar a cabo las entrevistas a profundidad. A efectos de incluir la perspectiva de gnero en un instrumento de recoleccin de informacin que no la haya tomado en cuenta, nos parece necesario llevar a cabo al menos tres acciones concretas:
Evaluar la pertinencia de agregar una nueva rea o subreas al instrumento, dirigidas a conocer la perspectiva de las mujeres en particular Replantear las preguntas de cada subrea 2 , a fin de obtener informacin acerca de lo que podran percibir o conocer las mujeres, tanto en forma indirecta si el entrevistado es varn como directa si la entrevistada es mujer Elaborar ejemplos de repreguntas que el entrevistador podra formular a fin de recoger la perspectiva de las mujeres 3
Anlisis de la informacin Como ya hemos mencionado, para las evaluaciones de conflicto se realiza un anlisis de contenido de la informacin obtenida en cada una de las entrevistas. El anlisis de la informacin y el procesamiento de la misma son fundamentalmente de tipo cualitativa. Asimismo, se realiza la integracin de los anlisis de contenido individuales de las entrevistas y se elabora una sistematizacin final con los resultados.
En este punto particular, nos parece muy importante analizar los discursos de gnero que se transmiten en cada entrevista, procurando comprender las diferencias y complementariedades que se dan en las perspectivas tanto de hombres como mujeres. Para el anlisis de la informacin desde una perspectiva de gnero, no solo ser necesario considerar lo que perciben las mujeres acerca de los conflictos socioambientales sino tambin lo que piensan los hombres desde su propia perspectiva, cmo creen que piensan las mujeres, as como los efectos del conflicto sobre sus dinmicas familiares.
2 Las preguntas que sean pertinentes replantear de acuerdo con el objetivo de incluir la perspectiva de gnero en las evaluaciones de conflicto. 3 Como sabemos, la repregunta es una caracterstica propia de la entrevista semi-estructurada, no se encuentran previamente definidas en los protocolos de entrevista sino que surgen de manera espontnea en la situacin de entrevista. Para ello, se requiere un dominio del entrevistador de la materia que est siendo entrevistada y de los diferentes puntos de vista con que se quiere abordar el tema. Este hecho nos lleva a plantear la necesidad de capacitar a los entrevistadores en el tema de gnero y ello ser parte del siguiente acpite que trataremos en esta propuesta metodolgica.
21 C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER Igualmente, consideramos importante que el anlisis de la informacin sea llevado a cabo tanto por evaluadores hombres como mujeres, a fin de ampliar la perspectiva de anlisis y enriquecerla con aspectos informacionales producidos en la misma situacin relacional durante las entrevistas. Personalmente, no suscribo la posicin de que las mujeres sean entrevistadas por entrevistadoras mujeres solamente, ya que la habilidad del entrevistador o entrevistadora, sus conocimientos y sensibilidad frente a los temas de gnero van ms all que ser simplemente hombre o mujer.
La posibilidad de realizar anlisis de contenido cruzados, vale decir de informacin que provenga de entrevistas a mujeres hechas por mujeres, entrevistas a hombres hechas por mujeres, entrevistas a mujeres hechas por hombres y entrevistas a hombres hechas por los mismos hombres no permitir obtener informacin ms valiosa desde la perspectiva de gnero; por ello, en el diseo del trabajo de campo para las evaluaciones de conflicto, consideramos vital tener en cuenta estos aspectos, sobre todo en el momento de programar las entrevistas.
Finalmente, es necesario plantear que tanto para realizar las entrevistas como para analizarlas en su contenido es necesario que los entrevistadores o evaluadores se encuentren debidamente capacitados en la nocin de gnero. Para tal fin, consideramos indispensable que en la capacitacin de las entrevistadoras y entrevistadores en el tema de gnero, este se relacione con los temas de prevencin de conflictos, gestin del desarrollo sostenible y asuntos ambientales.
En trminos generales, los resultados del proceso de capacitacin de las y los evaluadores debieran ser los siguientes: Facilitar la introduccin y adopcin del gnero como herramienta valiosa y til en las evaluaciones de conflicto Fortalecer el intercambio de experiencias e informacin en el tema de gnero entre los miembros del equipo evaluador Reconocer que el gnero est en la forma en que vemos el mundo, en la que nos relacionamos y en la vida cotidiana en general
Por ltimo, creemos importante que la estrategia de capacitacin al equipo evaluador considere un componente de monitoreo y reforzamiento de sus aprendizajes en relacin con el tema de gnero, que tenga en cuenta el mantenimiento y puesta en prctica de los aprendizajes logrados, el reforzamiento de los mismos y el impacto de la capacitacin en las evaluaciones de conflicto que se realicen.
3.2. Etapas en la evaluacin de un conflicto
El Consensus Building Institute (2002) seala que para llevar a cabo una evaluacin de conflicto se debe decidir iniciar la evaluacin, reunir informacin, analizar los resultados de entrevistas, disear un proceso apropiado y compartir la evaluacin con las partes para verificar la exactitud, incorporar cambios sugeridos y determinar cmo proceder.
Por su parte, Susskind y Thomas-Larmer (1999: 107) sostienen que para realizar una evaluacin de conflicto, por lo general, hay que realizar lo siguiente: en primer lugar, una etapa introductoria que abarca la formalizacin de un contrato, identificacin y contacto de los entrevistados; en una segunda etapa, destinada a recolectar informacin; una tercera etapa destinada al anlisis; en cuarto lugar, un proceso de
22 MARLENE ANCHANTE RULL CENTRO DE ANLISIS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS diseo si fuera necesario; en quinto lugar, escribir el reporte; y, por ltimo, un sexto momento para difundir el reporte.
Para desarrollar con mayor detalle las etapas de una evaluacin de conflicto, tomaremos como referencia nuestra experiencia de trabajo en el Centro de Anlisis y Resolucin de Conflictos de la PUCP. Es importante precisar que el procedimiento seguido en el Centro toma como base el modelo desarrollado en Consensus Building Institute y consiste en una variante adaptada a nuestra realidad.
En adelante, desarrollaremos cinco etapas en la evaluacin de conflicto que hemos denominado: decidir iniciar, recolectar, analizar, disear y compartir.
Primera etapa: Decidir iniciar El evaluador o evaluadora debe recibir el encargo emitido por un convocador o las mismas partes de un conflicto para realizar la evaluacin del conflicto. Como resultado de ello, se prepara un contrato (acuerdo) en donde queden especificados los trminos de la relacin, el producto a ser entregado, el costo aproximado y el plazo de entrega. El contrato deber garantizar que el evaluador acte con autonoma, es decir que use su propio criterio para dar sugerencias. El evaluador deber tener autorizacin para mantener declaraciones confidenciales en secreto, incluso del convocador. Asimismo, el convocador deber evitar influir en las sugerencias que brinde el evaluador. Si fuera el caso, el contrato tambin deber sealar que el papel del evaluador y sus funciones variarn si ms adelante asumiera el papel de mediador o conciliador. En el caso de una evaluacin de conflicto, el evaluador, generalmente, trabaja para el convocador o para un grupo de partes clave, mientras que en el caso de un proceso de creacin de consenso (por ejemplo, mediacin o conciliacin), el nuevo papel del evaluador lo llevar a trabajar para todas las partes interesadas.
La segunda parte de esta primera fase, que podemos llamar introductoria, consiste en prepararse para entrevistar a las partes interesadas. Para ello, el evaluador y el convocador debern redactar una carta de presentacin dirigida a los probables entrevistados, identificar las partes a ser entrevistadas, armar un horario de entrevistas y preparar un protocolo de entrevistas. Asimismo, el evaluador deber reunir informacin sobre los antecedentes del conflicto, revisando documentacin vinculada con las relaciones entre los actores del conflicto, la historia del conflicto, los temas en conflicto y los trminos que utilizan las partes para expresar sus puntos de vista.
En relacin con la carta de presentacin, esta deber enviarse a todos los posibles entrevistados, describiendo en qu consistir el proceso de evaluacin, garantizando la confidencialidad y pidiendo la participacin en el proceso.
Respecto de la identificacin de las partes a ser entrevistadas, el evaluador deber contactar, primero, a las personas que aparecen en la lista preliminar proporcionada por el convocador. Cuando est coordinando la entrevista, deber preguntarle a cada uno de ellos acerca de otras personas que crean que estn tambin involucradas en el conflicto. Si dichas personas mencionadas no estuvieran en la lista preliminar debern ser consideradas como un segundo grupo de entrevistados. El nmero de entrevistados depende de caso en particular. En nuestra experiencia, un primer grupo puede tener hasta 40 entrevistados aproximadamente; y un segundo grupo, unos 20 entrevistados ms.
Usualmente, las partes solicitan al evaluador contactar una determinada entidad, pero quizs desconozcan quin es el contacto ideal al interior de ella. En tal caso, el
23 C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER contacto puede iniciarse con alguien que tenga una relacin directa o indirecta con el nivel directivo, y, a partir de all, seguir identificando entrevistados adicionales al interior de una entidad 4 . El nmero total de personas a entrevistar variar ampliamente dependiendo del conflicto. En nuestra experiencia, aquellos que tienen cargos importantes en organizaciones relevantes o que son considerados lderes de opinin en relacin con el conflicto, ya sea por su experiencia o el tiempo de participacin en el conflicto, son candidatos adecuados para ser entrevistados. El evaluador deber entrevistar a personas que representen a diferentes intereses. Una regla prctica es que no se deje de entrevistar a toda aquella persona que es mencionada por dos o ms entrevistados.
Por ejemplo, en el caso de una evaluacin de conflicto derivado de la etapa constructiva y puesta en marcha del Proyecto Camisea en la regin de Ayacucho5, se entrevistaron a 34 personas pertenecientes a dos grandes categoras de partes interesadas: comunidades y gobierno (en sus tres niveles).
Actores-entrevistados Nro. de personas entrevistadas Autoridades comunales 13 Comuneros 12 Autoridades locales 02 Ministerio del Interior 01 Autoridades regionales 02 Minem 02 Osinerg 02 TOTAL 34
En relacin con el horario de entrevistas, es importante contactar al entrevistado, ya sea telefnicamente o personalmente, de esta manera, ubicar el mejor momento para llevar adelante la entrevista. En trminos generales, se sabe que cualquier presin de tiempo puede jugar en contra de los resultados de una entrevista, por lo que se debe tener especial cuidado al armar el horario de entrevistas.
Un ltimo punto de esta fase introductoria consiste en preparar el protocolo de entrevistas que ser utilizado para la evaluacin de conflictos. Con este fin, es que se propone disear un protocolo de entrevistas semiestructurado, el cual permite profundizar en forma flexible en los puntos ms importantes de la entrevista y ampliar la informacin cada vez que sea necesario.
Un aspecto importante de precisar es que el protocolo de entrevista deber ser adaptado en la formulacin de las preguntas segn las caractersticas particulares de los grupos entrevistados si fuera necesario. Esta adaptacin es especialmente importante cuando el protocolo de entrevista se pretenda utilizar con las comunidades
4 Esta es una sugerencia que debe ser tomada con flexibilidad, ya que podra ser perfectamente factible que ocurra todo lo contrario, vale decir contactar niveles intermedios en una entidad y, a partir de ellos, ir conformando el grupo a entrevistar. 5 Se trata de una evaluacin de conflicto que fue realizada por el Centro de Anlisis y Resolucin de Conflictos PUCP por encargo de la Defensora para el Proyecto Camisea, por lo que se trata de informacin pblica.
24 MARLENE ANCHANTE RULL CENTRO DE ANLISIS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS campesinas o nativas que suelen ser partes involucradas en un conflicto socioambiental.
Para disear el protocolo de entrevista, se sugiere establecer al menos dos reas generales.
Una primera rea referida a la percepcin y niveles de informacin que los entrevistados tienen sobre la historia del conflicto, los aspectos ms importantes del conflicto, las posiciones e intereses, la MAAN, las reas de posibles acuerdos y desacuerdos y aspectos relevantes que permitan elaborar indicadores para la gestin de conflictos. Para esta primera rea, se propone desarrollar los siguientes aspectos:
Historia del conflicto: ideas o nociones que se tienen respecto de la evolucin del conflicto socioambiental que se est evaluando. Es decir, cmo se inici?, cmo se desarroll?, cul es la situacin actual? y cules cree que son los prximos pasos? Aspectos ms importantes del conflicto: valoracin de la importancia de los aspectos mencionados como centrales en el conflicto socioambiental en cuestin, empezando por el ms trascendente Posiciones e intereses: ideas o nociones que se tienen respecto de las demandas inmediatas (posiciones) y a las motivaciones y necesidades subyacentes (intereses) de los entrevistados con relacin al conflicto socioambiental en evaluacin Mejor Alternativa al Acuerdo Negociado (MAAN): ideas o nociones que se tienen respecto de las alternativas viables que los actores del conflicto pueden implementar en caso existan dificultades de llevar a cabo un proceso de negociacin o de alcanzar un acuerdo dentro del mismo reas de posibles acuerdos y desacuerdos: ideas o nociones sobre aquellos aspectos o temas relacionados con el conflicto socioambiental evaluado, que los entrevistados consideran que pueden llegar a alcanzar un acuerdo, y aquellos otros aspectos en los que consideran no sera posible hacerlo Indicadores para la gestin de conflicto: criterios para medir la evolucin del conflicto socioambiental en cuestin. Los indicadores deben considerar cul sera el mnimo nivel aceptable (control limit), en el entendido que al pasar dicho lmite se deberan iniciar acciones correctivas. Asimismo, se debe considerar cul sera el mximo nivel aceptable (target limit), en el entendido de que al pasar dicho lmite los esfuerzos que se realicen no lograrn mejoras significativas que justifiquen la realizacin de nuevas acciones.
Una segunda rea de la entrevista deber buscar conocer la percepcin y niveles de informacin que tienen los entrevistados en relacin con los otros actores del conflicto. Para esta segunda rea, se propone considerar los siguientes aspectos:
Identificacin de los actores del conflicto: reconocimiento de las personas, familias, organizaciones, instituciones u otros grupos de inters, cuya accin u omisin puede afectar la prevencin o gestin del conflicto socioambiental que est siendo evaluado Conocimiento de las posiciones e intereses de los actores del conflicto: percepcin y reconocimiento de las demandas inmediatas (posiciones) y de las motivaciones y necesidades subyacentes (intereses) de los dems actores del conflicto
25 C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER Conocimiento de la disposicin para dialogar: reconocimiento y percepcin de las fortalezas y obstculos que poseen los actores del conflicto para dialogar y llevar a cabo negociaciones ganar-ganar
Para cada uno de los aspectos que se propone desarrollar en ambas reas del protocolo de entrevistas, se deben elaborar entre una a tres preguntas, a travs de las cuales se conocer la percepcin y nivel de informacin que los entrevistados tienen respecto del conflicto y a sus relaciones con los otros actores del conflicto. Como ejemplo, se presentan en el siguiente cuadro algunas preguntas sugeridas.
rea 1 Preguntas sugeridas Historia del conflicto Qu conoce acerca de la historia del proyecto XX?, es decir, cmo se inici?, cmo se desarroll?, cul es la situacin actual? y cules cree que son los prximos pasos? Aspectos ms importantes del conflicto Qu aspectos o asuntos relacionados con el proyecto XX son los ms importantes para usted? Posiciones e intereses Desde su punto de vista, cules son los intereses o preocupaciones de su organizacin respecto del proyecto XX? Cree usted que su organizacin tiene alguna razn para apurar el que se defina la situacin del proyecto XX? Hasta cundo estaran dispuestos a esperar? Por qu? Mejor Alternativa al Acuerdo Negociado (MAAN) En el caso de que las partes interesadas en el proyecto XX no se pongan de acuerdo, qu cree que debera hacer su organizacin? Qu cree que podra suceder si no se ponen de acuerdo? reas de posibles acuerdos y desacuerdos Ve usted acuerdos posibles entre su organizacin y las dems partes interesadas en el proyecto XX? cules?, cmo alcanzarlos? Cules considera usted que seran los principales desacuerdos entre su organizacin y las dems partes interesadas en el proyecto XX? Indicadores del conflicto Si tuviera que nombrar en orden de importancia tres de los aspectos que intervienen en el conflicto vinculado con el proyecto XX, cules seran? Cmo cree que es o ha sido su desempeo en cada uno de los aspectos que ha mencionado? rea 2 Preguntas sugeridas Identificacin de los actores del conflicto Qu personas o grupos considera usted que estn involucrados en el conflicto relacionado con el proyecto XX? Cree que hay otra persona o grupo con los que tambin sea importante sostener esta entrevista?
26 MARLENE ANCHANTE RULL CENTRO DE ANLISIS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS rea 1 Preguntas sugeridas Conocimiento de las posiciones e intereses de los actores del conflicto Qu intereses o preocupaciones tienen estas personas o grupos? (desde su punto de vista) Qu preocupaciones podran tener las mujeres en particular? Conocimiento de la disposicin para dialogar Segn su parecer, qu fortalezas y obstculos existen para que su organizacin y los dems actores logren dialogar? y para alcanzar acuerdos satisfactorios para todas las partes?
A manera de resumen de esta primera etapa, debemos sealar que todos los aspectos sealados deben conducir a que el proceso de evaluacin de conflicto sea percibido por todas las partes involucradas como un proceso creble y viable.
Segunda etapa: Recolectar La segunda etapa, relativa a la recoleccin de informacin, debe basarse en entrevistas confidenciales de preferencia conducidas por un equipo evaluador. Se trata de entrevistas en profundidad, las cuales implican una situacin interpersonal cara a cara entre el equipo evaluador y los actores del conflicto, para obtener informacin pertinente relacionada con el conflicto en cuestin.
Durante la entrevista, sugerimos no dejar de tener en cuenta los siguientes aspectos:
Enmarcar la entrevista (objetivo de la entrevista, confidencialidad y duracin) Entrevistar basndose en el protocolo (con flexibilidad y recogiendo los puntos esenciales) Tomar notas /grabar si fuera consentido por el entrevistado Observar expresiones faciales y corporales
Para realizar las entrevistas en el contexto de una evaluacin de conflicto, es muy importante que el evaluador escuche activamente. Siguiendo a Robbins (2004: 621), la escucha activa tiene que ver con mantener contacto visual, realizar movimientos afirmativos, evitar acciones que distraigan y evitar interrumpir al entrevistado. Detengmonos en cada una de ellas:
1. Mantener contacto visual: el contacto visual significa que miramos a los ojos de nuestro interlocutor mientras que le hablamos o nos hablan. Cuando no miramos a los ojos de nuestro interlocutor, la mayora de las personas piensan que estamos distrados o desinteresados del tema que se est tratando. Es importante mantener contacto visual al realizar una entrevista de evaluacin de conflicto, a fin de mostrar que el evaluador se encuentra interesado en la problemtica y, a su vez, ayudar a mantener la concentracin en lo que se dice.
2. Realizar movimientos afirmativos con la cabeza y expresiones faciales apropiadas: quien escucha activamente tambin debe mostrar inters en lo que el entrevistado est diciendo. Los movimientos afirmativos con la cabeza y ciertas expresiones faciales son indicadores de estar prestando atencin y adems animan al entrevistado a seguir hablando.
27 C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER 3. Evitar acciones o ademanes que distraigan: el entrevistador debe evitar realizar cualquier comportamiento que pueda distraer y ser interpretado como una falta de inters por parte del entrevistado.
4. Evitar interrumpir al entrevistado: es muy importante que el entrevistado termine de expresar sus ideas antes de formular otra pregunta. Muchas personas tienen el mal hbito de adivinar o adelantarse a los posibles comentarios de la gente e interpretan la informacin que le transmiten inadecuadamente.
Idea importante
La escucha activa se lleva a cabo a travs de conductas no verbales por parte del que escucha. Algunas de estas conductas que se consideran indicadores de la escucha activa son las siguientes:
Asentimientos de cabeza Sonrisas Contacto visual directo Adoptar una postura corporal atenta Limitar los comportamientos que puedan distraer
Parte importante de la escucha activa tambin consiste en utilizar adecuadamente la parfrasis. Para ello, se debe poner total atencin en lo que dice el entrevistado y en lo que pueda estar sintiendo, para luego proceder a retransmitir lo escuchado y lo observado. La idea es hacer un resumen de lo escuchado y retransmitir el mensaje con las propias palabras, de tal forma que se pueda verificar que el mensaje fue recibido a cabalidad. La tcnica de la parfrasis ayuda a manejar estados emocionales exagerados que podran distorsionar el mensaje.
Es importante que al parafrasear se deje claro frente a los entrevistados que el contenido de su parfrasis es lo que ellos han sealado y no refleja lo que el evaluador pueda pensar en particular. Esta precisin permitir proteger la imagen de neutralidad del evaluador frente a las partes. Como recomendacin prctica, se sugiere utilizar algunas frases previas al contenido mismo de la parfrasis que permitan deducir a los entrevistados que se trata de contenidos que ellos mismos han brindado.
28 MARLENE ANCHANTE RULL CENTRO DE ANLISIS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS
Ejemplos
ALGUNAS FRASES MODELO:
Si logr entenderlo bien, usted quiere decir... Veo que a usted le est preocupando lo siguiente... Entiendo que su punto de vista es... Hasta el momento, creo entender lo siguiente... De lo que nos ha explicado, parece que usted est interesado en
El escuchar activamente implica tambin la habilidad de formular preguntas. Al realizar una entrevista semiestructurada, es muy importante formular preguntas que permitan profundizar en las respuestas de los entrevistados, ello permitir obtener mayor informacin y clarificar aquellos aspectos claves relacionados con el conflicto que est siendo evaluado.
Idea importante
En general, las preguntas son esenciales para:
1. Elaborar hiptesis en relacin con lo que podra estar sucediendo en un conflicto 2. Conocer los detalles de la relacin conflictiva y de los actores del conflicto 3. Elaborar un mapa del conflicto o especie de gua que ayude a entender el conflicto 4. Conocer los intereses o motivaciones que subyacen a las posiciones
Durante una entrevista de evaluacin de conflictos, podemos formular distintos tipos de preguntas: abiertas, cerradas, circulares y reflexivas. Veamos, a continuacin, cada una de ellas:
Preguntas abiertas Son aquellas preguntas que no pueden responderse con un simple s o un no y son tiles para conseguir que los entrevistados den respuestas ms largas y especficas, y, por consiguiente, hablen ms. En general, se dice que este tipo de preguntas pueden contestarse de diversas maneras, dejando la respuesta abierta al que responde. Con estas preguntas, el que responde tiene un elevado grado de libertad para decidir qu contestacin dar.
Adems, este tipo de preguntas tiene carcter amplio y requieren ms de una o dos palabras para ser respondidas. Igualmente, tienen tambin la ventaja de permitir dirigir una conversacin hacia el nivel de conversacin que se desee. Las preguntas que
29 C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER empiezan con qu, cmo y por qu son normalmente abiertas. Por ejemplo, qu creen que ocasion el problema?, cmo intentaron solucionarlo?, etc.
En relacin con este tipo de preguntas, la experiencia nos recomienda evitar formular preguntas abiertas utilizando la palabra por qu, debido a que, en nuestra cultura, una pregunta con este encabezado puede ser interpretada por las partes como un juicio o cuestionamiento, frente al cual las partes pueden sentirse amenazadas. Un ejemplo de ello puede ser la siguiente pregunta: por qu no respondi a tiempo cuando se le inform que haba este problema?
Preguntas cerradas En este tipo de preguntas, el que responde no tiene otra eleccin en su respuesta que la ofrecida por la pregunta. Este tipo de preguntas tiene, por lo general, una conversacin directa o puede contestarse con una corta respuesta seleccionada a partir de un nmero limitado de posibles respuestas.
Cules son las preguntas cerradas?
Las preguntas que se pueden responder simplemente con un s o un no Las que no dan pie a conversaciones ms largas Las que piden al sujeto que seleccione entre dos o ms alternativas Las que piden que identifique algo
Se recomienda evitar utilizar en exceso las preguntas cerradas en el proceso de conocer un conflicto, ya que las partes involucradas pueden percibir que se trata de un interrogatorio.
Preguntas circulares Las preguntas circulares tienen como objetivo remover la visin del conflicto unilateral de las partes y desplazar su pensamiento hacia nuevas perspectivas. En este sentido, podemos hacer preguntas que lleven a las partes a pensar en cmo la otra parte percibe el conflicto, en cmo terceros (fuera de la relacin conflictiva) perciben el conflicto y en cmo se percibi antes y en cmo se percibir en el futuro el conflicto en cuestin. Ejemplos de este tipo de preguntas pueden ser cmo cree que este tema le afectar a las comunidades del entorno?
Esta poltica social de la empresa cmo cree que afectar sus relaciones con las comunidades de su zona de influencia?
Preguntas reflexivas Las preguntas reflexivas tienen por finalidad ayudar a las partes en conflicto a pensar diferente. Este tipo de preguntas permiten identificar los intereses, la MAAN y otras opciones para enfrentar un conflicto. Un ejemplo de este tipo de preguntas puede ser qu piensa que ocurrir de no llegar a un acuerdo con la empresa?
En resumen, el tipo de pregunta que se utilice depender del objetivo que se tenga en un determinado momento de la entrevista. Por lo tanto, no hay tipos de preguntas buenas o exclusivas para obtener informacin acerca de un conflicto sino pertinencia en la eleccin.
Por ltimo, una vez terminada la entrevista, el evaluador del conflicto deber proceder a realizar lo siguiente:
30 MARLENE ANCHANTE RULL CENTRO DE ANLISIS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS Convertir de inmediato las notas generales en ms detalladas Eliminar informacin innecesaria Elaborar un reporte de cada entrevista (resumen que aborda los aspectos principales que se consideran en el reporte final de evaluacin de conflictos)
Tercera etapa: Analizar La tercera etapa de una evaluacin de conflicto consiste en analizar la informacin recogida contrastando todas las entrevistas. Este anlisis se debe realizar de dos formas: individual y grupal.
En forma individual, quiere decir que cada evaluador por separado analizar las entrevistas a su cargo a fin de
entender lo esencial y dividir la informacin en categoras.
Para dividir la informacin en categoras, se debe partir de las notas que fueron tomadas durante la entrevista y seleccionar la informacin recogida segn temas de inters relevantes para la evaluacin de conflicto. El siguiente esquema muestra cmo partimos de las notas tomadas en las entrevistas y las diferentes canastas por temas en las cuales podemos ordenar la informacin, quines son los actores percibidos, las posiciones, los intereses, los obstculos y fortalezas en las relaciones y as podemos seguir agrupando la informacin en otros asuntos centrales para la evaluacin de conflicto.
NOTAS Actores Asuntos Intereses Fortalezas Posiciones Obstculos Percepciones Otros
Por otro lado, analizar la informacin en forma grupal quiere decir que el equipo evaluador en su conjunto analizar las entrevistas realizadas a fin de
resumir los resultados, crear una matriz / hacer un mapa del conflicto, y evaluar fortalezas y debilidades de la recoleccin de informacin.
Cuarta etapa: Disear La cuarta etapa en el proceso de evaluacin de conflicto est referida a disear recomendaciones para prevenir y gestionar adecuadamente los conflictos (potenciales o reales) que hayan sido identificados en la evaluacin de conflicto. Es importante recordar que para la identificacin de las estrategias y acciones que sean recomendadas se debe tomar muy en cuenta las fortalezas y obstculos que fueron identificados en las relaciones entre las partes. Es recomendable que se plantee estrategias y acciones tanto a nivel general como a nivel especfico. Veamos el siguiente ejemplo:
31 C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER En una evaluacin de conflictos que se realiz, se identificaron dos conflictos potenciales, frente a los cuales se recomendaron dos tipos de acciones: a) Aquellas dirigidas a prevenir especficamente cada uno de los conflictos potenciales identificados b) Estrategias de prevencin sugeridas desde un enfoque integral frente al conjunto de los conflictos identificados
A continuacin, se describen las acciones especficas que se sugirieron implementar para cada uno de los potenciales conflictos identificados:
a) Conflictos potenciales en relacin con las oportunidades laborales: en dicha evaluacin de conflictos, se identificaron tres aspectos que podran generar posibles conflictos potenciales relacionados con el inters de obtener oportunidades laborales a partir del proyecto Buenavista 6 .
En primer lugar, estaban las altas expectativas de las comunidades de obtener ms puestos de trabajo, incluso ms all de las limitaciones que el proyecto Buenavista haba dado a conocer relativas a los alcances reales de las oportunidades laborales. Frente a ello, se recomend, por un lado, que la empresa encargada de llevar adelante dicho Proyecto continuara cumpliendo con todos los compromisos asumidos con las comunidades con relacin al tema laboral. Por otro lado, se recomend revisar la poltica de Relaciones Comunitarias de la empresa, con miras a que implemente estrategias y acciones que permitan continuar formalmente la relacin con las comunidades y autoridades comunales del rea de influencia del Proyecto 7 , con la finalidad de evitar un quiebre del vnculo positivo que se estara iniciando entre las autoridades comunales y el Proyecto. Esta continuidad formal de la relacin entre el Proyecto y sus comunidades se sugiri forme parte de las polticas sociales de la empresa, como una interfase social en la secuencia de etapas tcnicamente establecidas en el desarrollo de este proyecto minero.
En segundo lugar, dado que algunas autoridades comunales perciban que una de las comunidades en particular estaba siendo favorecida en el proceso de distribucin de cupos de trabajo en desmedro de las dems comunidades del rea de influencia del proyecto Buenavista, se recomend que a futuro se diseen los procedimientos de distribucin equitativamente, a fin de corregir situaciones que podran ser percibidas como injustas por el resto de comunidades.
Y, por ltimo, dado que en la prctica, los comuneros que trabajaban para el proyecto Buenavista tenan un mejor nivel de salario que aquellos que trabajan para el proyecto Monte Azul 8 , situacin que significaba un potencial generador de conflictos sociales como resultado de la percepcin de inequidad, se recomend que, como parte de las polticas de Relaciones Comunitarias, a
6 El nombre del Proyecto es ficticio a fin de guardar la confidencialidad de la evaluacin de conflictos utilizada como ejemplo. 7 En el caso particular de este Proyecto, la empresa pretenda suspender todo contacto con las comunidades de su entorno a fin de concentrase en analizar la viabilidad tcnica de su Proyecto.
8 La empresa encargada del proyecto Buenavista tambin tena a su cargo el Proyecto Monte Azul, geogrficamente muy cercanos e incluso con comunidades en sus reas de influencia comunes.
32 MARLENE ANCHANTE RULL CENTRO DE ANLISIS Y RESOLUCIN DE CONFLICTOS futuro se cuenten con criterios que favorezcan y propicien condiciones laborales similares, aun cuando se trate de distintos proyectos mineros.
b) Conflicto potencial en relacin con la percepcin de compromisos incumplidos por parte del proyecto Buenavista: en la evaluacin de conflictos, se pudo advertir que algunas comunidades 9 del entorno del proyecto Buenavista se encontraban muy preocupadas, porque la empresa no haba cumplido una serie de compromisos. Si bien la evaluacin de conflicto mostr que eran minoritarias las autoridades comunales que se haban mostrado insatisfechas con el grado de cumplimiento, por lo sensible del tema, se sugiri que se identifique claramente los compromisos pendientes con cada una de las autoridades comunales y que se procure su cumplimiento antes del plazo lmite que el Proyecto haba decidido para dejar de contactarse con las comunidades de su entorno. Se recomend que aquellos compromisos an pendientes se consideren como parte del trabajo de relacionamiento en la interfase social sugerida anteriormente. Del mismo modo, se sugiri que, durante el periodo de interfase, se realice un seguimiento participativo del cumplimiento de los compromisos a partir de un comit de seguimiento integrado por representantes de la empresa y los actores involucrados.
Adems, en la evaluacin de conflicto utilizada como ejemplo, tambin se recomendaron acciones de prevencin de carcter integral frente al conjunto de conflictos identificados. En este sentido, se recomend a todos los actores, implementar un proceso de monitoreo permanente de los conflictos. Este proceso consista en evaluar permanentemente en campo 10 las percepciones de los actores identificados en relacin con los temas de mayor preocupacin que haban sido evaluados como conflictos potenciales. Dicho proceso de monitoreo deba generar reportes mensuales, los cuales permitirn simplificar el proceso de seguimiento de los conflictos y, a su vez, permitirn retroalimentar a todos los grupos de inters acerca de la evolucin de los conflictos identificados.
Asimismo, se sugiri que la informacin generada a partir del proceso de monitoreo de conflictos sea compartida entre el proyecto Buenavista y el proyecto Monte Azul, con el fin de generar sinergias entre las estrategias sociales de los grupos de inters de ambos Proyectos.
Como se puede advertir en el caso que hemos utilizado como ejemplo, las recomendaciones que surgen de una evaluacin de conflicto deben ser diseadas a medida para cada caso en particular.
Quinta etapa: Compartir La ltima etapa en una evaluacin de conflicto se refiere a elaborar el reporte final y a remitir dicho reporte a todos los entrevistados.
Para elaborar el reporte final de evaluacin de conflicto, se debe considerar los siguientes contenidos: introduccin, metodologa, resultados, anlisis, conclusiones, recomendaciones y apndices.
9 En los resultados de la Evaluacin de Conflictos de este caso en particular, se apreciaba que el incumplimiento de compromisos era preocupacin de una minora de las comunidades que participaron de la evaluacin. 10 Evaluacin permanente que se recomend estuviera a cargo de un tercero neutral, confiable para todas las partes.
33 C5: ANLISIS Y EVALUACIN DE CONFLICTOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER
Como en cualquier otro reporte, la introduccin debe referir de manera resumida todos los elementos del reporte final de la evaluacin de conflictos. Igualmente, en la metodologa, se debe indicar con claridad cul ha sido el procedimiento que se ha seguido para realizar la evaluacin de conflictos y todos los datos referidos a los participantes en el proceso de evaluacin. En el anlisis, tal como indicamos en la etapa tres del proceso de evaluacin de un conflicto, se deben discutir los puntos esenciales que preocupan a todos los actores del conflicto, para dar paso a generar las conclusiones que deben partir por tener identificados con mucha claridad cules son los conflictos centrales. En las recomendaciones, tal como se ha ejemplificado en forma detallada en la etapa cuatro de la evaluacin de un conflicto, se consignarn las estrategias y acciones destinadas a prevenir o gestionar conflictos, segn sean los requerimientos del caso en particular.
La experiencia nos ha mostrado que es de utilidad elaborar un resumen ejecutivo del reporte final que pueda ser de fcil comprensin para los participantes de la evaluacin de conflictos. El reporte final, as como el resumen ejecutivo, deber ser entregado a todas las partes que han participado de la evaluacin a fin de obtener retroalimentacin.
Finalmente, es importante resaltar que cuando todas las partes tienen acceso a un documento (reporte final de la evaluacin de conflicto) elaborado a partir del enfoque de un tercero independiente, que refleje el punto de vista de todos los actores, estaremos contribuyendo a una mejor comprensin del conflicto desde una perspectiva integral y dinmica, y, con ello, a su vez, reforzando el generar las condiciones adecuadas para que se implementen las recomendaciones producto de la evaluacin dirigidas a la prevencin y manejo adecuado de los conflictos identificados.
Lecturas recomendadas
A continuacin, encontrar la lectura que complementa el estudio de este tema.
Lectura 1 SUSSKIND, Lawrence & J ennifer THOMAS-LARMER 1999 Captulo 2 Conducting a Conflict Assessment. En SUSSKIND Lawrence y otros (editores). The Consensus building handbook. USA: SAGE Publications, Inc, pp. 99-136 Consulta: 15 de marzo de 2013. http://web.mit.edu/publicdisputes/practice/cbh_ch2.pdf