Seminario de Problemas Fronterizos Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

1. INVESTIGAR SOBRE EL TEMA FRONTERA.

La frontera es un trnsito social entre dos culturas. Restringido al mbito poltico, este trmino se refiere a una regin o franja, mientras que el trmino lmite est ligado a una concepcin imaginaria. Una frontera una lnea convencional que marca el confn de un Estado. Las fronteras pueden ser delimitadas de forma fsica (con muros o alumbrados), aunque no siempre ocurre de esta manera. Por eso se habla de convencin: los diferentes pases acuerdan hasta donde llegan sus respectivos lmites; al pasar dicho lmite se ingresa en el territorio del pas vecino. Lo importante es saber que las fronteras son las que demarcan la soberana y el territorio de un Pas, y que dicho territorio no es slo terrestre, sino tambin areo, lacustre, martimo y fluvial.

UBICACIN
Para la delimitacin de fronteras se utilizan, la mayora de veces, aspectos visibles de la geografa de un Pas; por ejemplo, si hay muchas montaas, se emplea el pico ms alto o el fin de la cadena montaosa. En caso de los ros; si la frontera es un rio, la divisin se hace en la vaguada (la parte ms profunda de ste), en caso de que sta quede muy cerca de la costa de uno de los pases se utiliza una lnea imaginaria que divide el ro por la mitad.

OBJETIVO
Sirve para delimitar hasta dnde llega la soberana de un Pas, usndose como sinnimo de lmite, fijadas en forma natural o convencional, sobre determinado territorio.

CIUDADES Y CRUCES FRONTERIZOS


Las ciudades a ambos lados de la frontera y cruces fronterizos, desde el oeste hacia el este, incluye a los siguientes:

Ciudades Fronterizas (Estados Unidos)


San Diego, California Tecate, California Calexico, California Andrade, California San Luis, Arizona Lukeville, Arizona Sasabe, Arizona Nogales, Arizona Naco, Arizona Douglas, Arizona Antelope Wells, Nuevo Mxico Columbus, Nuevo Mxico Santa Teresa, Nuevo Mxico El Paso, Texas Presidio, Texas Del Ro, Texas Eagle Pass, Texas Webb Co., Texas

Ciudades Fronterizas (Mxico)


Tijuana, Baja California Tecate, Baja California Mexicali, Baja California Los Algodones, Baja California San Luis Ro Colorado, Sonora Sonoita, Sonora Ssabe, Sonora Nogales, Sonora Naco, Sonora Agua Prieta, Sonora El Berrendo, Chihuahua Puerto Palomas, Chihuahua San Gernimo, Chihuahua Ciudad Jurez, Chihuahua Ojinaga, Chihuahua Ciudad Acua, Coahuila Piedras Negras, Coahuila Colombia, Nuevo Len

Laredo, Texas Mission (Texas) Hidalgo (Texas) Pharr, Texas Donna (Texas) Progreso Lakes, Texas Brownsville, Texas

Nuevo Laredo, Tamaulipas Reynosa, Tamaulipas Reynosa, Tamaulipas Reynosa, Tamaulipas Ro Bravo, Tamaulipas Nuevo Progreso, Tamaulipas Heroica Matamoros, Tamaulipas

Cruces Fronterizos (Estados Unidos)


Otay Mesa, California Calexico, California (Garita Este) San Luis (Arizona) / Yuma, Arizona

Cruces Fronterizos (Mxico)


Tijuana, Baja California Mexicali, Baja California San Luis Ro Colorado (Garita II), Sonora

La poblacin a ambos lados de la frontera, considerando municipios y condados (counties), es de aproximadamente 12 millones de personas.

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA PAISANO.

MISIN
Lograr que todas las acciones de las dependencias, entidades e instituciones, que integran Paisano, se concreten en instrumentos orientados a garantizar a los connacionales que su ingreso, trnsito y salida del pas, sea con absoluta garanta de sus derechos, la seguridad en sus bienes y personas y el pleno conocimiento de sus obligaciones. Para cumplir con lo anterior, es necesario estimular en los servidores pblicos el respeto, atencin y trato digno hacia los paisanos. Fortaleciendo as, su confianza en el gobierno de Mxico.

VISIN
Consolidar a Paisano como un sistema integral de informacin actualizado, eficiente y oportuno para los connacionales. Fortalecer la cultura de servicio del personal de las dependencias, entidades e instituciones que integran Paisano, erradicando prcticas de corrupcin y maltrato.

OBJETIVO
Asegurar un trato digno y apegado a la ley, para los mexicanos que ingresan, transitan o salen de nuestro pas, a travs de las siguientes acciones:

Informar y difundir el cumplimiento de obligaciones y derechos. Proteger su integridad fsica y patrimonial. Sensibilizar y capacitar a servidores pblicos y sociedad civil. Atender y dar seguimiento a quejas y denuncias. Paisano es permanente, opera bajo la figura de Comisin Intersecretarial, cuenta con un Comit Tcnico, una Coordinacin Nacional, tres representaciones en Estados Unidos y 31 Comits estatales a nivel nacional.

El funcionamiento del Programa Paisano es posible gracias a la Comisin Intersecretarial, en donde se coordinan los esfuerzos de varias dependencias, dirigidos a brindarte la informacin y atencin que mereces en tu ingreso y trnsito por territorio nacional. Esta comisin es presidida por el Secretario de Gobernacin, quien se auxilia para la implementacin de las acciones de una Secretara Ejecutiva, que recae en el Comisionado del Instituto Nacional de Migracin de quien depende la Coordinacin Nacional del Programa Paisano encargada de dirigir los esfuerzos de las diversas dependencias, as como de los 31 comits estatales y de las representaciones paisanos en Los ngeles, California; Houston, Texas y Chicago Illinois. Y en el mbito de sus respectivas atribuciones u objetos, la participacin de las distintas dependencias en paisano consiste:

3. LA TRATA DE PERSONAS ES PENADO POR LA LEY:

La trata de personas o comercio de personas es el comercio ilegal de personas con propsitos de esclavitud reproductiva, explotacin sexual, trabajos forzados, extraccin de rganos, o cualquier forma moderna de esclavitud. Es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos, tambin se lo denomina la esclavitud del siglo XXI. Es una violacin a los derechos humanos que atenta contra la libertad y la dignidad de las vctimas consagrados en la Carta Magna. Esto envuelve la capitulacin y el transporte ilegal de humanos.

LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIN Y ASISTENCIA A LAS VCTIMAS DE ESTOS DELITOS LIBRO PRIMERO DE LO SUSTANTIVO TTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPTULO I Generalidades
Artculo 1o. La presente Ley es reglamentaria del artculo 73, fraccin XXI, prrafo primero, en materia de trata de personas, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y es de orden pblico e inters social.

Artculo 2o. Esta Ley tiene por objeto: I. Establecer competencias y formas de coordinacin para la prevencin, investigacin, persecucin y sancin de los delitos en materia de trata de personas entre los Gobiernos Federal, Estatales, del Distrito Federal y Municipales; II. Establecer los tipos penales en materia de trata de personas y sus sanciones; III. Determinar los procedimientos penales aplicables a estos delitos; IV. La distribucin de competencias y formas de coordinacin en materia de proteccin y asistencia a las vctimas de los delitos objeto de esta Ley; V. Establecer mecanismos efectivos para tutelar la vida, la dignidad, la libertad, la integridad y la seguridad de las personas, as como el libre desarrollo de nias, nios y adolescentes, cuando sean amenazados o lesionados por la comisin de los delitos objeto de esta Ley; y VI. Reparar el dao a las vctimas de trata de personas de manera integral, adecuada, eficaz y efectiva, proporcional a la gravedad del dao causado y a la afectacin sufrida.

Artculo 3o. La interpretacin, aplicacin y definicin de las acciones para el cumplimiento de la presente Ley; el diseo e implementacin de acciones de prevencin, investigacin, persecucin y sancin de los delitos objeto del presente ordenamiento legal, as como para la proteccin y asistencia a las vctimas, ofendidos y testigos, se orientarn, adems de lo previsto en el orden jurdico nacional, por los siguientes principios:

I. Mxima proteccin: Obligacin de cualquier autoridad, de velar por la aplicacin ms amplia de medidas de proteccin a la dignidad, libertad, seguridad y dems derechos humanos de las vctimas y los ofendidos de los delitos previstos por esta ley. Las autoridades adoptarn, en todo momento, medidas para garantizar su seguridad, proteccin, bienestar fsico y psicolgico, su intimidad y el resguardo de su identidad y datos personales. II. Perspectiva de gnero: Entendida como una visin cientfica, analtica y poltica sobre las mujeres y los hombres y las relaciones entre ellos en la sociedad, que permite enfocar y comprender las desigualdades socialmente construidas a fin de establecer polticas y acciones de Estado transversales para disminuir hasta abatir las brechas de desigualdad entre los sexos y garantizar el acceso a la justicia y el ejercicio pleno de sus derechos. III. Prohibicin de la esclavitud y de la discriminacin, en los trminos del artculo 1o. de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. IV. Inters superior de la infancia: Entendido como la obligacin del Estado de proteger los derechos de la niez y la adolescencia, y de velar por las vctimas, ofendidos y testigos menores de 18 aos de edad, atendiendo a su proteccin integral y su desarrollo armnico. Los procedimientos sealados en esta Ley reconocern sus necesidades como sujetos de derecho en desarrollo. El ejercicio de los derechos de los adultos no podr condicionar el ejercicio de los derechos de las nias, nios y adolescentes. V. Debida diligencia: Obligacin de los servidores pblicos de dar respuesta inmediata, oportuna, eficiente, eficaz y responsable en la prevencin, investigacin, persecucin y sancin, as como en la reparacin del dao de los delitos previstos por esta Ley, incluyendo la proteccin y asistencia a las vctimas de estos delitos.

VI. Prohibicin de devolucin o expulsin: Las vctimas de los delitos previstos en esta Ley no sern repatriadas a su pas o enviadas a su lugar de origen en territorio nacional, cuando su vida, libertad, integridad, seguridad o las de sus familias, corra algn peligro. La autoridad deber cerciorarse de esta condicin. En el caso de los refugiados, se les reconozca o no tal calidad, no se les podr poner en fronteras o territorios donde el peligro se d por causa de su raza, religin, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, opiniones polticas o cualquier otra razn que permita creer que su seguridad e integridad estaran en riesgo, independientemente de cul sea su estatus jurdico como extranjero en cuanto a duracin y legalidad. La repatriacin de las vctimas extranjeras de los delitos previstos en esta Ley, ser siempre voluntaria y conforme a los protocolos de repatriacin vigentes, para garantizar un retorno digno y seguro. VII. Derecho a la reparacin del dao: Entendida como la obligacin del Estado y los Servidores Pblicos de tomar todas las medidas necesarias para garantizar a la vctima la restitucin de sus derechos, indemnizacin y rehabilitacin por los daos sufridos, as como de vigilar la garanta de no repeticin, que entre otros incluye la garanta a la vctima y a la sociedad de que el crimen que se perpetr no volver a ocurrir en el futuro, el derecho a la verdad que permita conocer lo que verdaderamente sucedi, la justicia que busca que los criminales paguen por lo que han hecho, y a la reparacin integral. VIII. Garanta de no revictimizacin: Obligacin del Estado y los servidores pblicos, en los mbitos de sus competencias, de tomar todas las medidas necesarias para evitar que las vctimas sean revictimizadas en cualquier forma. IX. Laicidad y libertad de religin: Garanta de libertad de conciencia, asegurando a las vctimas la posibilidad de vivir y manifestar su fe y practicar su religin, sin ninguna imposicin en los programas o acciones llevados a cabo por las instituciones gubernamentales o de la sociedad civil que otorgue proteccin y asistencia. X. Presuncin de minora de edad: En los casos que no pueda determinarse o exista duda sobre la minora de edad o documentos de identificacin y no se cuente con dictamen mdico, se presumir sta.

XI. Las medidas de atencin, asistencia y proteccin, beneficiarn a todas las vctimas de los delitos previstos por esta Ley, con independencia de si el sujeto activo ha sido identificado, aprehendido, juzgado o sentenciado, as como de la relacin familiar, de dependencia, laboral o econmica que pudiera existir entre ste y la vctima.

El OBJETIVO de la trata es la explotacin de la persona y no es indispensable que las vctimas crucen las fronteras para que se configure el hecho delictivo, es decir, que una persona puede ser robada, secuestrada, sometida o engaada y llevada a un sitio dentro del mismo territorio donde es encerrada o mantenida bajo amenaza para ser explotada.

El PROPSITO es utilizar en provecho propio y de manera abusiva, las cualidades de una persona que se encuentra en posicin de desventaja, e incluye las siguientes modalidades: Todas las formas de explotacin sexual. Venta de menores o personas indefensas para ser explotadas. Trabajos o servicios forzados. Esclavitud o prcticas similares. Servidumbre. Extraccin de rganos.

EL FIN que se persigue, es la explotacin de la persona tras su traslado de un punto a otro.

4. LAS ADUANAS SON PARTE FUNDAMENTAL DEL COMERCIO:


El ms antiguo antecedente de la aduana lo constituye el portorio de los romanos. Los fenicios fueron los que iniciaron el registro para el comercio de importacin y exportacin. Existieron las aduanas de Grecia en la poca antigua y se cobraba un impuesto del 2% sobre mercanca que se importaban y exportaban. Fueron los rabes quienes impulsaron el impuesto de aduanas, dndole el carcter de contribucin general sobre todos los productos que ingresaban por sus fronteras.

Aduanas de Mxico
Las aduanas mexicanas se encuentran ubicadas en la frontera norte con Estados Unidos, en la frontera sur con Guatemala y Belice, y en puntos estratgicos como puertos martimos en las costas del Pacfico y Golfo de Mxico, as como puntos interiores dentro de la Repblica. Mxico cuenta con 49 aduanas ubicadas de la siguiente forma: 19 en la frontera norte 2 en la frontera sur 17 martimas 11 interiores

FRONTERA NORTE: Agua Prieta Cd. Acua Cd Camargo Cd. Jurez Cd. Miguel Alemn Cd. Reynosa Colombia Matamoros Mexicali Naco Nogales Nuevo Laredo

Ojinaga Piedras Negras Puerto Palomas San Luis Ro Colorado Sonoita Tecate Tijuana

FRONTERA SUR:

Cd. Hidalgo Subteniente Lpez

5. INVESTIGAR QUE LEGISLACION SANCIONA EL TRFICO DE PERSONAS Y EN SU CASO DESCRIBIR DE QUE MANERA SE PROCEDE Y SANCIONA.

LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIN Y ASISTENCIA A LAS VCTIMAS DE ESTOS DELITOS

Artculo 7o. Para dar cumplimiento a esta Ley, en materia de investigacin, procesamiento y sancin, se deber observar y atender lo siguiente: III. El Ministerio Pblico y los policas procedern de oficio con el inicio de la indagatoria por los delitos en materia de trata de personas. IV. En todos los casos, la sentencia condenatoria que se dicte por los delitos previstos en esta Ley, debern contemplar la reparacin del dao a las vctimas, cuyo monto fijar el Juez de la causa, con los elementos que el Ministerio Pblico o la vctima aporten, o aquellos que se consideren procedentes, en trminos de Ley. V. Las policas, el Ministerio Pblico y las autoridades jurisdiccionales adoptarn medidas adecuadas para asegurar la eficacia de la investigacin y el enjuiciamiento de los delitos previstos en esta Ley. A esos efectos, respetarn los intereses y las circunstancias personales de vctimas y testigos, entre otros la edad, el gnero y la salud, y tendrn en cuenta la naturaleza de los delitos, en particular los de violencia sexual, violencia por razones de gnero y violencia contra los nios, nia y adolescente. Artculo 9o. En todo lo no previsto en materia de investigacin, procedimientos y sanciones de los delitos materia de esta Ley, las autoridades federales, estatales y del Distrito Federal, aplicarn supletoriamente las disposiciones del Cdigo Penal Federal, del Cdigo Federal de Procedimientos Penales, de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, del Cdigo Fiscal de la Federacin, de la Ley Federal de Extincin de Dominio y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pblica.

SANCIONES:
Artculo 10.- Toda accin u omisin dolosa de una o varias personas para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotacin se le impondr de 5 a 15 aos de prisin y de un mil a veinte mil das multa, sin perjuicio de las sanciones que correspondan para cada uno de los delitos cometidos, previstos y sancionados en esta Ley y en los cdigos penales correspondientes. Se entender por explotacin de una persona a: I. La esclavitud, de conformidad con el artculo 11 de la presente Ley; II. La condicin de siervo, de conformidad con el artculo 12 de la presente Ley; III. La prostitucin ajena u otras formas de explotacin sexual, en los trminos de los artculos 13 a 20 de la presente Ley; IV. La explotacin laboral, en los trminos del artculo 21 de la presente Ley; V. El trabajo o servicios forzados, en los trminos del artculo 22 de la presente Ley; VI. La mendicidad forzosa, en los trminos del artculo 24 de la presente Ley;

VII. La utilizacin de personas menores de dieciocho aos en actividades delictivas, en los trminos del artculo 25 de la presente Ley; VIII. La adopcin ilegal de persona menor de dieciocho aos, en los trminos de los artculos 26 y 27 de la presente Ley; IX. El matrimonio forzoso o servil, en los trminos del artculo 28 de la presente Ley, as como la situacin prevista en el artculo 29; X. Trfico de rganos, tejidos y clulas de seres humanos vivos, en los trminos del artculo 30 de la presente Ley; y XI. Experimentacin biomdica ilcita en seres humanos, en los trminos del artculo 31 de la presente Ley.

Artculo 11. A quien tenga o mantenga a otra persona en una situacin de esclavitud, ser sancionado con pena de 15 a 30 aos prisin y de un mil a 20 mil das multa. Artculo 12. A quien tenga o mantenga a una persona en condicin de siervo ser sancionado con pena de 5 a 10 aos de prisin y de un mil a 20 mil das multa. Artculo 13. Ser sancionado con pena de 15 a 30 aos de prisin y de un mil a 30 mil das multa, al que se beneficie de la explotacin de una o ms personas a travs de la prostitucin, la pornografa, las exhibiciones pblicas o privadas de orden sexual, el turismo sexual o cualquier otra actividad sexual Artculo 14. Ser sancionado con pena de 10 a 15 aos de prisin y de un mil a 30 mil das multa, al que someta a una persona o se beneficie de someter a una persona para que realice actos pornogrficos, o produzca o se beneficie de la produccin de material pornogrfico, o engae o participe en engaar a una persona para prestar servicios sexuales o realizar actos pornogrficos. Artculo 15. Ser sancionado con pena de 5 a 15 aos de prisin y de un mil a 30 mil das multa, al que se beneficie econmicamente de la explotacin de una persona mediante el comercio, distribucin, exposicin, circulacin u oferta de libros, revistas, escritos, grabaciones, filmes, fotografas, anuncios impresos, imgenes u objetos, de carcter lascivo o sexual, reales o simulados, sea de manera fsica, o a travs de cualquier medio. Artculo 16. Se impondr pena de 15 a 30 aos de prisin y de 2 mil a 60 mil das multa, as como el decomiso de los objetos, instrumentos y productos del delito, incluyendo la destruccin de los materiales resultantes, al que procure, promueva, obligue, publicite, gestione, facilite o induzca, por cualquier medio, a una persona menor de dieciocho aos de edad, o que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, o no tenga capacidad de resistir la conducta, a realizar actos sexuales o de exhibicionismo corporal, con fines sexuales, reales o simulados, con el objeto de producir material a travs de video grabarlas, audio grabarlas, fotografiarlas, filmarlos, exhibirlos o describirlos a travs de anuncios impresos, sistemas de cmputo, electrnicos o sucedneos, y se beneficie econmicamente de la explotacin de la persona Se impondrn las mismas sanciones previstas en el primer prrafo del presente artculo, a quien financie, elabore, reproduzca, almacene, distribuya, comercialice, arriende, exponga, publicite, difunda, adquiera, intercambie o comparta, por cualquier medio, el material a que se refieren las conductas anteriores. Artculo 18. Se impondr pena de 15 a 25 aos de prisin y de un mil a 20 mil das multa, al que promueva, publicite, invite, facilite o gestione por cualquier medio a que una o ms personas viajen al interior o exterior del territorio nacional con la finalidad de que realicen cualquier tipo de actos sexuales, reales o simulados, con una o varias personas menores de dieciocho aos de edad, o con una o varias personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o con una o varias personas que no tienen capacidad para resistirlo, y se beneficie econmicamente de ello.

Artculo 19. Ser sancionado con pena de 5 a 10 aos de prisin y de 4 mil a 30 mil das multa, el que contrate a una persona u oferte un trabajo distinto a los servicios sexuales y la induzca a realizarlos, bajo engao en cualquiera de las siguientes circunstancias: I. Que el acuerdo o contrato comprende la prestacin de servicios sexuales; o II. La naturaleza, frecuencia y condiciones especificas; o III. La medida en que la persona tendr libertad para abandonar el lugar o la zona a cambio de la realizacin de esas prcticas; o IV. La medida en que la persona tendr libertad para dejar el trabajo a cambio de la realizacin de esas prcticas; o V. La medida en que la persona tendr posibilidad de salir de su lugar de residencia a cambio de la realizacin de esas prcticas; o VI. Si se alega que la persona ha contrado o contraer una deuda en relacin con el acuerdo: el monto, o la existencia de la suma adeudada o supuestamente adeudada.

Artculo 20. Ser sancionado con pena de 5 a 10 aos de prisin y de 4 mil a 30 mil das multa, el que, obteniendo beneficio econmico para s o para un tercero, contrate aun sea lcitamente, a otra para la prestacin de servicios sexuales en las circunstancias de las fracciones II al VI del artculo anterior. Artculo 21. Ser sancionado con pena de 3 a 10 aos de prisin, y de 5 mil a 50 mil das multa, quien explote laboralmente a una o ms personas. Existe explotacin laboral cuando una persona obtiene, directa o indirectamente, beneficio injustificable, econmico o de otra ndole, de manera ilcita, mediante el trabajo ajeno, sometiendo a la persona a prcticas que atenten contra su dignidad, tales como: I. Condiciones peligrosas o insalubres, sin las protecciones necesarias de acuerdo a la legislacin laboral o las normas existentes para el desarrollo de una actividad o industria; II. Existencia de una manifiesta desproporcin entre la cantidad de trabajo realizado y el pago efectuado por ello, o III. Salario por debajo de lo legalmente establecido.

Artculo 22. Ser sancionado con pena de 10 a 20 aos de prisin, y de 5 mil a 50 mil das multa, quien tenga o mantenga a una persona en trabajos forzados. Hay trabajo forzado cuando el mismo se obtiene mediante: I. Uso de la fuerza, la amenaza de la fuerza, coercin fsica, o amenazas de coercin fsica a esa persona o a otra persona, o bien utilizando la fuerza o la amenaza de la fuerza de una organizacin criminal; II. Dao grave o amenaza de dao grave a esa persona que la ponga en condiciones de vulnerabilidad; III. El abuso o amenaza de la denuncia ante las autoridades de su situacin migratoria irregular en el pas o de cualquier otro abuso en la utilizacin de la ley o proceso legal, que provoca que el sujeto pasivo se someta a condiciones injustas o que atenten contra su dignidad.

Artculo 24. Ser sancionado con prisin de 4 a 9 aos y de 500 a 20 mil das multa, a quien utilice a una persona para realizar actos de mendicidad. Se entiende por explotacin de la mendicidad ajena, obtener un beneficio al obligar a una persona a pedir limosna o caridad contra su voluntad, recurriendo a la amenaza de dao grave, un dao grave o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin, o el engao.

Si se utiliza con los fines del prrafo primero de este artculo a personas menores de dieciocho aos, mayores de setenta, mujeres embarazadas, personas con lesiones, enfermedades o discapacidad fsica o psicolgica, se impondr pena de 9 a 15 aos de prisin y de un mil a 25 mil das multa. Artculo 25. Ser sancionado con pena de 10 a 20 aos de prisin y de un mil a 20 mil das multa, a quien utilice a personas menores de dieciocho aos en cualquiera de las actividades delictivas sealadas en el artculo 2o de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Artculo 26. Se impondr pena de 20 a 40 aos de prisin y de 2 mil a 20 mil das multa, al padre, madre, tutor o persona que tiene autoridad sobre quien se ejerce la conducta que entregue o reciba de forma ilegal, ilcita, irregular o incluso mediante adopcin, a una persona menor de dieciocho aos con el fin de abusar o explotar de ella sexualmente o cualquiera de las formas de explotacin a que se refiere el artculo 10 de la presente Ley. En todos los casos en que se acredite esta conducta se declarar nula la adopcin. Artculo 27. Se impondr pena de 3 a 10 aos de prisin y de 500 a 2 mil das multa, al que entregue en su carcter de padre o tutor o persona que tiene autoridad sobre quien se ejerce la conducta o reciba a ttulo oneroso, en su carcter de adoptante de forma ilegal, ilcita o irregular, a una persona menor de dieciocho aos. En todos los casos en que se acredite esta conducta se declarar nula la adopcin. Artculo 28. Se impondr pena de 4 a 10 aos de prisin y de 200 a 2 mil das multa, adems de la declaratoria de nulidad de matrimonio, al que: I. Obligue a contraer matrimonio a una persona, de manera gratuita o a cambio de pago en dinero o en especie entregada a sus padres, tutor, familia o a cualquier otra persona o grupo de personas que ejerza una autoridad sobre ella; II. Obligue a contraer matrimonio a una persona con el fin de prostituirla o someterla a esclavitud o prcticas similares; III. Ceda o trasmita a una persona a un tercero, a ttulo oneroso, de manera gratuita o de otra manera.

Artculo 29. Se impondr pena de 20 a 40 aos de prisin y de 2 mil a 30 mil das multa, al que realice explotacin sexual aprovechndose de la relacin matrimonial o concubinato. En todos los casos en que se acredite esta conducta se declarar nulo el matrimonio. Artculo 30. Se impondr pena de 15 a 25 aos de prisin, y de 2 mil a 30 mil das multa, a quien realice la extraccin, remocin u obtencin de un rgano, tejido o clulas de seres humanos vivos, a cambio de un beneficio o a travs de una transaccin comercial, sin incluir los procedimientos mdicos lcitos para los cuales se ha obtenido el debido consentimiento, en los trminos de lo establecido por la Ley General de Salud. Artculo 31. Se impondr pena de 3 a 5 aos de prisin y de 2 mil a 30 mil das multa a quien aplique sobre una persona o un grupo de personas procedimientos, tcnicas o medicamentos no aprobados legalmente y que contravengan las disposiciones legales en la materia. Artculo 32. Se impondr pena de 2 a 7 aos de prisin y de 500 a 2 mil das multa al que, en cualquier medio impreso, electrnico o ciberntico contrate, de manera directa o indirecta, espacios para la publicacin de anuncios que encuadren en los supuestos de publicidad ilcita o engaosa, con el fin de facilitar, promover o procurar que se lleve a cabo cualquiera de las conductas delictivas objeto de la presente Ley. Artculo 33. Se aplicar pena de 5 a 15 aos de prisin y de un mil a 20 mil das multa a quien dirija, gestione o edite un medio impreso, electrnico o ciberntico que, incumpliendo lo dispuesto con esta Ley publique contenidos a travs de los cuales facilite, promueva o procure cualquiera de las conductas delictivas objeto de la misma.

Artculo 34. Al que d en comodato, en arrendamiento o alquile un bien inmueble, casa o habitacin, con conocimiento de que ser utilizado para la comisin de cualquiera de las conductas sealadas en el presente captulo, ser sancionado con pena de 2 a 7 aos de prisin y de 10 mil a 20 mil das multa. Artculo 35. Se sancionar con pena de 2 a 40 aos de prisin y de un mil a 25 mil das multa, adems de las que resulten por la comisin de conductas previstas en otros ordenamientos legales aplicables, al que, a sabiendas de su situacin de trata, adquiera, use, compre, solicite o alquile servicios de una persona para cualquiera de los fines previstos en los delitos materia de la presente Ley. Artculo 36. Adems de lo que al respecto disponga el Cdigo Penal Federal, se aplicar pena de 3 a 6 aos de prisin y de un mil a 10 mil das multa, al que divulgue, sin motivo fundado, informacin reservada o confidencial relacionada con los delitos, procesos y personas objeto de esta Ley o relacionada con el Programa de Proteccin de Vctimas, Ofendidos y Testigos. Si el sujeto es o hubiese sido integrante de una institucin de seguridad pblica, de procuracin de justicia, de los centros de reclusin preventiva o penitenciaria, o del poder judicial la pena ser de seis a doce aos de prisin y de 2 mil a 15 mil das multa. Artculo 37. No se proceder en contra de la vctima de los delitos previstos en esta Ley por delitos que hubiesen cometido mientras estuvieran sujetas al control o amenaza de sus victimarios, cuando no les sea exigible otra conducta. Artculo 38. Las vctimas extranjeras de delitos en materia de trata de personas, no sern sujetas a las sanciones previstas en la Ley de Migracin u otros ordenamientos legales, por su situacin migratoria irregular o por la adquisicin o posesin de documentos de identificacin apcrifos. Tampoco sern mantenidas en centros de detencin o prisin en ningn momento antes, durante o despus de todos los procedimientos administrativos o judiciales que correspondan. Artculo 66. Las vctimas y ofendidos de los delitos previstos en la presente Ley y los testigos de cargo, adems de los derechos establecidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en el Cdigo Federal de Procedimientos Penales y dems leyes secundarias, tendrn los siguientes: I. En todo momento sern tratadas con humanidad, respeto por su dignidad, y, con estricto apego a derecho, acceso inmediato a la justicia, la restitucin de sus derechos y reparacin del dao sufrido; II. Estar presentes en el proceso, en sala distinta a la que se encuentre el inculpado; III. Obtener la informacin que se requiera de las autoridades competentes; IV. Solicitar y recibir asesora por parte de autoridades competentes, en los trminos del prrafo segundo de la fraccin V del artculo 62 de la presente Ley, proporcionada por experto en la materia, quien deber mantenerlas informadas sobre la situacin del proceso y procedimientos, as como de los beneficios o apoyos a que tienen derecho; V. Solicitar medidas precautorias o cautelares para la seguridad y proteccin de las vctimas, ofendidos y testigos, en los trminos del prrafo segundo de la fraccin V del artculo 62 de la presente Ley, para la investigacin y persecucin de los probables responsables del delito y para el aseguramiento de bienes para la reparacin del dao; VI. Requerir al juez que al emitir una sentencia condenatoria, en la misma se sentencie a la reparacin del dao a favor de la vctima; VII. Contar, con cargo a las autoridades competentes, con apoyo permanente de un grupo interdisciplinario de especialistas que las asesore y apoye en sus necesidades durante las diligencias, en los trminos del prrafo segundo de la fraccin V del artculo 62 de la presente Ley;

VIII. Rendir o ampliar sus declaraciones sin ser identificados dentro de la audiencia, teniendo la obligacin el juez de resguardar sus datos personales y, si lo solicitan, hacerlo por medios electrnicos; IX. Participar en careos a travs de medios remotos; X. Obtener copia simple gratuita y de inmediato, de las diligencias en la que intervengan; XI. Coadyuvar con el Ministerio Pblico y aportar pruebas durante el proceso; XII. Conocer en todo momento el paradero del autor o partcipes del delito del que fue vctima, ofendido o testigo; XIII. Ser notificado previamente de la libertad del autor o autores del delito del que fue vctima, ofendido o testigo, y ser provedo de la proteccin correspondiente de proceder la misma; XIV. Ser inmediatamente notificado y provedo de la proteccin correspondiente, en caso de fuga del autor o autores del delito del que fue vctima, ofendido o testigo, y XV. Tener el beneficio de la prueba anticipada, que podr hacer valer el Ministerio Pblico de oficio o el representante de las vctimas y ofendidos por delitos que sean menores de edad, cuando con la ayuda de un especialista se pueda determinar la necesidad de obtener su declaracin de manera anticipada, cuando por el transcurso del tiempo hasta que se llegase a la audiencia oral la persona menor de edad no pudiere rendir su testimonio o cuando la reiteracin en su atesto sea altamente perjudicial en su desarrollo psicolgico.

6. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS EXTRANJEROS PARA SU INTERNACION AL PAIS.

LEY GENERAL DE POBLACIN


Artculo 62.- Para internarse en la Repblica los extranjeros debern cumplir los requisitos siguientes: I. Presentar certificado oficial de buena salud fsica y mental, expedido por las autoridades del pas de donde procedan, en los casos que fije la Secretara de Gobernacin; II. Ser aprobados en el examen que efecten las autoridades sanitarias; III. Proporcionar a las autoridades de Migracin, bajo protesta de decir verdad, los informes que les sean solicitados; IV. Identificarse por medio de documentos idneos y autnticos y, en su caso, acreditar su calidad migratoria; V. Presentar certificado oficial de sus antecedentes expedido por la autoridad del lugar donde hayan residido habitualmente, en los casos que fije la Secretara de Gobernacin; y VI. Llenar los requisitos que se sealen en sus permisos de internacin.

7. DESCRIBIR LAS CALIDADES MIGRATORIAS.

Artculo 41.- Los extranjeros podrn internarse legalmente en el pas de acuerdo con las siguientes calidades: a) No Inmigrante b) Inmigrante

Artculo 42.- No Inmigrante es el extranjero que con permiso de la Secretara de Gobernacin se interna en el pas temporalmente, dentro de alguna de las siguientes caractersticas: I.- TURISTA.- Con fines de recreo o salud, para actividades artsticas, culturales o deportivas, no remuneradas ni lucrativas, con temporalidad mxima de seis meses improrrogables. II.- TRANSMIGRANTE.- En trnsito hacia otro pas y que podr permanecer en territorio nacional hasta por treinta das. III.- VISITANTE.- Para dedicarse al ejercicio de alguna actividad lucrativa o no, siempre que sea lcita y honesta, con autorizacin para permanecer en el pas hasta por un ao. Cuando el extranjero visitante: durante su estancia viva de sus recursos trados del extranjero, de las rentas que stos produzcan o de cualquier ingreso proveniente del exterior; su internacin tenga como propsito conocer alternativas de inversin o para realizar stas; se dedique a actividades cientficas, tcnicas, de asesora, artsticas, deportivas o similares; realice trabajos remunerativos en el sector agrcola, en la rama de la construccin y en la prestacin de servicios; se interne para ocupar cargos de confianza, o asistir a asambleas y sesiones de consejos de administracin de empresas; podrn concederse hasta cuatro prrrogas por igual temporalidad cada una, con entradas y salidas mltiples. IV.- MINISTRO DE CULTO O ASOCIADO RELIGIOSO.- Para ejercer el ministerio de cualquier culto, o para la realizacin de labores de asistencia social y filantrpicas, que coincidan con los fines de la asociacin religiosa a la que pertenezca, siempre que sta cuente con registro previo ante la Secretara de Gobernacin y que el extranjero posea, con antelacin, el carcter de ministro de culto o de asociado en los trminos de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico. El permiso se otorgar hasta por un ao y podrn concederse hasta cuatro prrrogas por igual temporalidad cada una, con entradas y salidas mltiples. V.- ASILADO POLITICO.- Para proteger su libertad o su vida de persecuciones polticas en su pas de origen, autorizado por el tiempo que la Secretara de Gobernacin juzgue conveniente, atendiendo a las circunstancias que en cada caso concurran. Si el asilado poltico viola las leyes nacionales, sin perjuicio de las sanciones que por ello le sean aplicables, perder su caracterstica migratoria, y la misma Secretara le podr otorgar la calidad que juzgue conveniente para continuar su legal estancia en el pas. Asimismo, si el asilado poltico se ausenta del pas, perder todo derecho a regresar en esta calidad migratoria, salvo que haya salido con permiso de la propia Dependencia. VI.- REFUGIADO.- Para proteger su vida, seguridad o libertad, cuando hayan sido amenazadas por violencia generalizada, agresin extranjera, conflictos internos, violacin masiva de derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden pblico en su pas de origen, que lo hayan obligado a huir a otro pas. No quedan comprendidos en la presente caracterstica migratoria aquellas personas que son objeto de persecucin poltica prevista en la fraccin anterior. La Secretara de Gobernacin renovar su permiso de estancia en el pas, cuantas veces lo estime necesario. Si el refugiado viola las leyes nacionales, sin perjuicio de las sanciones que por ello le sean aplicables, perder su caracterstica migratoria y la misma Secretara le podr otorgar la calidad que juzgue procedente para continuar su legal estancia en el pas. Asimismo, si el refugiado se ausenta del pas, perder todo derecho a regresar en esta calidad migratoria, salvo que haya salido con permiso de la propia Secretara. El refugiado no podr ser devuelto a su pas de origen, ni enviado a cualquier otro, en donde su vida, libertad o seguridad se vean amenazadas.

La Secretara de Gobernacin podr dispensar la sancin a que se hubiere hecho acreedor por su internacin ilegal al pas, al extranjero a quien se otorgue esta caracterstica migratoria, atendiendo al sentido humanitario y de proteccin que orienta la institucin del refugiado. VII.- ESTUDIANTE.- Para iniciar, terminar o perfeccionar estudios en instituciones o planteles educativos oficiales, o incorporados con reconocimiento oficial de validez, o para realizar estudios que no lo requieran, con prrrogas anuales y con autorizacin para permanecer en el pas slo el tiempo que duren sus estudios y el que sea necesario para obtener la documentacin final escolar respectiva, pudiendo ausentarse del pas, cada ao, hasta por 120 das en total; si estudia en alguna ciudad fronteriza y es residente de localidad limtrofe, no se aplicar la limitacin de ausencias sealada. VIII.- VISITANTE DISTINGUIDO.- En casos especiales, de manera excepcional, podr otorgarse permisos de cortesa para internarse y residir en el pas, hasta por seis meses, a investigadores, cientficos o humanistas de prestigio internacional, periodistas o a otras personas prominentes. La Secretara de Gobernacin podr renovar estos permisos cuando lo estime pertinente. IX.- VISITANTES LOCALES.- Las autoridades de Migracin podrn autorizar a los extranjeros a que visiten puertos martimos o ciudades fronterizas sin que su permanencia exceda de tres das. X.- VISITANTE PROVISIONAL.- La Secretara de Gobernacin podr autorizar como excepcin hasta por 30 das, el desembarco provisional de extranjeros que lleguen a puertos de mar o aeropuertos con servicio internacional, cuya documentacin carezca de algn requisito secundario. En estos casos debern constituir depsito o fianza que garantice su regreso al pas de procedencia, de su nacionalidad o de su origen, si no cumplen el requisito en el plazo concedido. XI.- CORRESPONSAL.- Para realizar actividades propias de la profesin de periodista, para cubrir un evento especial o para su ejercicio temporal, siempre que acredite debidamente su nombramiento o ejercicio de la profesin en los trminos que determine la Secretara de Gobernacin. El permiso se otorgar hasta por un ao, y podrn concederse prrrogas por igual temporalidad cada una, con entradas y salidas mltiples. Todo extranjero que se interne al pas como No Inmigrante, podr solicitar el ingreso de su cnyuge y familiares en primer grado, a los cuales podr concedrseles, cuando no sean titulares de una caracterstica migratoria propia, la misma caracterstica migratoria y temporalidad que al No Inmigrante, bajo la modalidad de dependiente econmico. Artculo 44.- Inmigrante es el extranjero que se interna legalmente en el pas con el propsito de radicarse en l, en tanto adquiere la calidad de Inmigrado.

8. EN LAS FRONTERAS DEL PAIS EL TRAFICO DE ARMAS SE CONSIDERA COMO UN DELITO.

El delito de acopio y trfico de armas est previsto en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. Generalmente su comisin no se da de manera nica, sino regularmente va acompaado por otras conductas ilcitas. Su combate se concreta tambin en la investigacin de organizaciones delictivas dedicadas al trfico de drogas. Cuando se logra la detencin de algunos miembros de estas organizaciones delictivas se aseguran cantidades significativas de armamento y municiones, de ah que tambin se consigne por la comisin de este delito.

ASPECTO JURDICO La Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada prev en su artculo 2, fraccin ll como delitos de delincuencia organizada el acopio y trfico de armas. Para la configuracin de los tipos penales de estos dos delitos, dicha ley nos remite a otro ordenamiento jurdico especial: la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que es la que los define y sanciona. Las Organizaciones extranjeras dedicadas al trfico de armas operan en la frontera con los Estados Unidos de Amrica, principalmente en los Estados de Baja California as como en Tamaulipas y en la frontera sur con Guatemala, por el Estado de Chiapas. Adems, en nuestro pas la portacin de armas est prohibida a los particulares, con excepcin de los miembros del Ejrcito, Armada, Fuerza erea, de instituciones policiales o agencias dedicadas a brindar seguridad, por lo que es un hecho notorio que las organizaciones delictivas adquieren sus armas a travs del trfico de armas. Lo que s se ha detectado en las investigaciones efectuadas en la Procuradura General de la Repblica, es el acopio de armas por parte de miembros de organizaciones delictivas mexicanas los cuales, en su oportunidad, han sido consignados por el Ministerio Pblico de la Federacin ante la autoridad judicial federal, quien ha resuelto con sentencias condenatorias por este delito y otros de delincuencia organizada. Las armas cortas y largas que se introducen a nuestro pas con mayor frecuencia son de fabricacin principalmente estadounidense, as como de manufactura rusa, yugoslava, brasilea e israel.

Ley Federal contra la Delincuencia Organizada


Artculo 2. Cuando tres o ms personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por s o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, sern sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada: II Acopio y trfico de armas, previstos en los artculos 83 bis y 84 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos


Artculo 84.- Se impondr de cinco a treinta aos de prisin y de veinte a quinientos das multa:

I. Al que participe en la introduccin al territorio nacional, en forma clandestina, de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejrcito, Armada y Fuerza Area o sujetos a control, de acuerdo con esta Ley; II. Al servidor pblico, que estando obligado por sus funciones a impedir esta introduccin, no lo haga. Adems, se le impondr la destitucin del empleo o cargo e inhabilitacin para desempear cualquier cargo o comisin pblicos, y III. A quien adquiera los objetos a que se refiere la fraccin I para fines mercantiles.

9. DESCRIBIR EL PROCEDIMIENTO MIGRATORIO DE INTERNACION, ESTANCIA Y SALIDA DE LOS EXTRANJEROS EN EL PAIS.

CAPITULO IX DEL PROCEDIMIENTO MIGRATORIO

Artculo 145.- Los trmites de internacin, estancia y salida de los extranjeros, as como de los permisos que se soliciten al Servicio de Migracin, se regirn por las disposiciones que a continuacin se mencionan y, en forma supletoria, por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y las disposiciones y criterios que al efecto emita la Secretara de Gobernacin. Artculo 146.- Los interesados podrn solicitar copia certificada de las promociones y documentos que hayan presentado en el procedimiento administrativo migratorio y de las resoluciones que recaigan a stos, las que le sern entregadas en un plazo no mayor de treinta das hbiles. La dems documentacin es confidencial y nicamente se podr expedir copia certificada si existe mandamiento judicial que as lo determine. Artculo 147.- Los solicitantes que acrediten su inters jurdico en el trmite migratorio podrn comparecer en forma directa o por conducto de apoderado legalmente autorizado, mediante poder notarial, carta poder ratificada ante fedatario pblico o, en su caso, mediante autorizacin en el propio escrito. Artculo 148.- Las promociones ante la Secretara de Gobernacin sern suscritas por el interesado o representante legal y, en caso de que no sepa o no pueda firmar, se imprimir la huella digital. En su caso, debern acompaarse las constancias relativas a los requisitos que seala esta Ley, su Reglamento y dems disposiciones administrativas aplicables para el trmite respectivo. Artculo 149.- La autoridad migratoria podr allegarse los medios de prueba que considere necesarios para mejor proveer, sin ms limitaciones que las establecidas en la Ley. Artculo 150.- Una vez cubiertos los requisitos correspondientes y que la autoridad constate que no existe trmite pendiente u obligacin qu satisfacer, o bien impedimento legal alguno, dictar resolucin sobre todas las cuestiones planteadas por el interesado y las que de oficio se deriven del mismo, debiendo fundar y motivar su determinacin, sin que para ello se exija mayor formalidad. La autoridad migratoria contar con un plazo de hasta noventa das naturales para dictar la resolucin correspondiente, contados a partir de la fecha en que el solicitante cumpla todos los requisitos formales exigidos por esta Ley, su Reglamento y dems disposiciones administrativas aplicables; transcurrido dicho plazo sin que la resolucin se dicte, se entender que es en sentido negativo. Si el particular lo solicitare, la autoridad emitir constancia de tal hecho.

10. DISCRIMINACION EN LA FRONTERA

La vida en la frontera entre los Estados Unidos y Mxico ha causado una mezcla de culturas, actitudes, tradiciones, gobiernos, economa y diferentes maneras de vida. Lo que ha causado diferencias entre las poblaciones de los estados fronterizos y los dems estados de los EE. UU. y Mxico, lo que incluso ha motivado cierta corriente de pensamiento que considera que estas diferencias se acrecentaran y terminaran por seccionar esta parte de Norteamrica de ambos pases. Actualmente es difcil descifrar la diferencia entre los mexicanos y los mexicano-estadounidenses y la discriminacin que existe entre los dos grupos debido a sus diferencias culturales, ya que para otros grupos de mexicanos son bastante similares, e incluso su cultura se ha permeado a otras zonas del pas, as no es difcil ver personas vistiendo las ropas tpicas del norte en zonas tan lejanas como Chiapas u or msica Tex-Mex o Cal-Mex. A su vez los estadounidenses de las zonas lejanas a la frontera se impactan ante las costumbres hispanas de la poblacin fronteriza, las cuales se explican con sencillez por hacerse en tierras con poblaciones mexicanas anteriores a la mayora de la inmigracin de anglosajones, como tal tenemos el que Nuevo Mxico sea el nico estado que acepta como idioma oficial al espaol, que existan muchos pueblos y condados con nombres hispanos y que incluso la tradicin del cowboy y el rodeo tenga sus orgenes en las poblaciones mexicanas anteriores al Tratado de Guadalupe Hidalgo. Un problema que surge en la frontera es la discriminacin de los Mxico-estadounidenses hacia los mexicanos indocumentados. El problema viene debido a que, aunque tenga el mismo origen, los Mxico-estadounidenses se sienten superiores a los mexicanos indocumentados. Aunque por otra parte, los indocumentados tienen varios tipos de estereotipos negativos contra los Mxico-estadounidenses. Se refieren a los Mxico-estadounidenses de clase social pobre como trabajadores que no son tiles y no son buenos trabajadores; utilizan palabras como dbiles y flojos para describirlos. Tanto el indocumentado como el Mxico-estadounidense vienen de la cultura mexicana, pero una separacin todava existe debido a actitudes, ideas, y comportamiento, evidente en cada grupo.

Segn la Encuesta Nacional sobre Discriminacin (ENEDIS) siete de cada 10 mexicanos rechaza a sus migrantes. Los migrantes son el tercer grupo ms discriminado en Mxico, el primer lugar lo ocupan los indgenas. Segn la Encuesta Nacional sobre Discriminacin (ENEDIS) siete de cada 10 mexicanos rechaza a sus migrantes. Para la Cmara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Matamoros, en voz de su Vicepresidente de Asuntos Internacionales, Gerardo Acevedo Danache, la situacin es irnica pues los migrantes mexicanos en Estados Unidos enfrentan abusos y malos tratos y, en su pas de origen sufren lo mismo y adems son vistos con recelo y rechazo social. Para nadie es ajeno, que delincuentes y hasta las mismas policas municipales y federales, se la pasen agrediendo y asaltando a los migrantes -ya sean mexicanos o de otros pases- en su peregrinar a la frontera norte de Mxico para cruzar a Estados Unidos en busca del mortal "sueo americano". En su "ruta" haca la frontera en tren o autobs, para todos es sabido como son vejados por las autoridades, y hasta por personas que los agreden, solo por el simple hecho de ir en busca del sueo americano, pues piensan que todos son delincuentes. La situacin es la misma, cuando los migrantes fueron expulsados de Estados Unidos, o ellos mismos decidieron volver a su pas a poner su negocio y continuar con su vida, all es cuando empieza su viacrucis ms sentido, ya que adems tienen que enfrentarse a la burocracia mexicana. Y hoy en da, a consecuencia de la actual poltica migratoria y las difciles condiciones econmicas que enfrentan en los Estados Unidos, miles de migrantes de origen mexicanos estn regresando a sus lugares de origen pero, se encuentran

con reglamentos obsoletos y trabas administrativas que no les permiten a ellos o a sus hijos continuar con sus estudios ya una vez en Mxico. Para comprender la magnitud del problema basta analizar las cifras, el Censo del 2010, que indica que 1.1 millones de mexicanos se fueron del pas, mientras que 351 mil regresaron, correspondiendo el 10 % a nios, siendo estos paisanos originarios principalmente de los estados de Jalisco, Michoacn, Estado de Mxico y Guanajuato. Segn el Centro Hispano DEW de Washington, mas de 300 mil nios nacidos en la unin americana ya fueron llevados a Mxico por sus padres, mientras el Instituto Nacional de Migracin (INM) report que al cierre del ao fiscal del 2011 fueron 400 mil los mexicanos repatriados. En cuanto a la edad de los migrantes repatriados en el 2011 se sabe que el 6.2 % corresponde a menores de entre 0 y 17 aos de edad, mientras que el grupo de los jvenes de entre 18 y 34 aos alcanzo el 56.5 %, en este sentido destaca que el 29.2 % regreso con un bachillerato o estudios superiores. Acevedo Danache, asegura que es urgente que el Gobierno Federal adecue sus lineamientos administrativos para que estos dejen de ser obsoletos y reflejen la realidad actual para que estos mexicanos puedan revalidar sus estudios. Agreg que para esto adems se requiere, que la red consular mexicana, principalmente la ubicada en los Estados Unidos, trabaje intensamente orientando a la comunidad y les apoyen para que estn en condiciones de regresar sin enfrentar este viacrucis de trmites administrativos que implica documentos que deben ser traducidos y apostillados. "Esto es intolerante ya que ese viacrucis burocrtico, coloca a nuestros connacionales ms vulnerables en un limbo jurdico que frena sus intensiones de estudiar a su regreso y as conseguir una vida digna y ms equitativa; este es un problema de grandes proporciones que se ha convertido en una vergenza nacional", seal. Para concluir Acevedo Danache, apunt que para el comercio organizado de esta frontera las estadsticas sobre migrantes repatriados, son un indicador matemtico que no refleja la otra realidad que enfrentan nuestros connacionales en su retorno a Mxico.

11. PIRATERA.

El Acuerdo Nacional contra la Piratera suscrito el pasado 15 de junio de 2006 seala que por piratera debe entenderse toda aquella produccin, reproduccin, importacin, comercializacin, venta, almacenamiento, transportacin, arrendamiento, distribucin y puesta a disposicin de bienes o productos en contravencin a lo establecido en la Ley Federal del Derecho de Autor y en la Ley de la Propiedad Industrial. Piratera es cometer acciones delictivas contra la propiedad, como hacer ediciones sin permiso del autor o propietario. La Piratera tiene efectos nocivos en la sociedad, ya que no solo por este fenmeno se pierden miles de fuentes de trabajo, sino que adems llegan a afectar a la salud (medicamentos piratas) o pueden ocasionar daos que hacen perder nuestro patrimonio (los discos piratas daan los estreos o las luces de navidad pirata llegan a ocasionar incendios), la actitud de adquirir productos piratas puede traernos mltiples problemas. La piratera en Mxico y en Latinoamrica es un problema social y econmico.

De acuerdo a la Ley de la Propiedad Industrial, la Ley Federal del Derecho de Autor y el Cdigo Penal Federal, las autoridades competentes para conocer de infracciones a los derechos de propiedad intelectual son el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y la Procuradura General de la Repblica. La autoridad competente para conocer de las infracciones administrativas que vulneran derechos de propiedad intelectual y que, en el caso de derechos de autor, involucran actividades de especulacin comercial, es el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, por conducto de la Direccin Divisional de Proteccin de la Propiedad Intelectual. Por su parte, la Procuradura General de la Repblica se encarga de investigar las conductas que puedan constituir delitos relacionados con derechos de propiedad intelectual, actividad que lleva a cabo por medio de la Unidad Especializada en Investigacin de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad Industrial. Asimismo, los Tribunales de la Federacin son competentes para conocer de los delitos que infrinjan derechos de propiedad intelectual y de las medidas precautorias que se susciten con motivo de la aplicacin de las leyes de la materia, sin obstaculizar las facultades que las autoridades aduaneras y el Instituto Mexicano de la Propiedad industrial tienen respecto a ste ltimo punto. Por lo que se refiere a las controversias mercantiles y civiles entre particulares, que se desprendan de las resoluciones o sentencias emitidas en relacin a violaciones a derechos de propiedad intelectual, podrn conocer, a eleccin del actor, los Tribunales de la Federacin o los Tribunales del Orden Comn, sin perjuicio de la facultad de los particulares de someterse al procedimiento de arbitraje, siempre y cuando dichas controversias afecten slo intereses particulares.

Infracciones en materia de comercio (a derechos de autor) relacionadas con actos de piratera: Las infracciones en materia de comercio se encuentran reguladas en la Ley Federal del Derecho de Autor y, de acuerdo a la misma, son conductas realizadas con fines de lucro directo o indirecto contempladas en el artculo 231 de la Ley Federal del Derecho de Autor, siendo las relacionadas con piratera las siguientes:

Producir, reproducir, almacenar, distribuir, transportar o comercializar copias de obras, fonogrmas, videogrmas o libros, protegidos por los derecho de autor o por los derechos conexos, sin la autorizacin de los respectivos titulares en los trminos de esta Ley; Importar, vender, arrendar o realizar cualquier acto que permita tener un dispositivo o sistema cuya finalidad sea desactivar los dispositivos electrnicos de proteccin de un programa de computacin; Retransmitir, fijar, reproducir y difundir al pblico emisiones de organismos de radiodifusin y sin la autorizacin debida; Usar, reproducir o explotar una reserva de derechos protegida o un programa de cmputo sin el consentimiento del titular;

Sanciones Estas conductas sern sancionadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial con multa que puede variar desde quinientos hasta diez mil das de salario mnimo general vigente en el Distrito Federal (artculo 232). Asimismo, se aplicar multa adicional de hasta quinientos das de salario mnimo general vigente por da, a quien persista en la infraccin. Si el infractor fuese un editor, organismo de radiodifusin, o cualquier persona fsica o moral que explote obras a escala comercial, la multa podr incrementarse hasta en un cincuenta por ciento respecto de las cantidades previstas (artculo
233).

Delitos en materia de propiedad industrial relacionados con actos de piratera: Se encuentran contemplados en los artculos 223 y 223 bis de la Ley de la Propiedad Industrial, acotando que, los relacionados con actividades de piratera son los siguientes: Reincidir en las conductas previstas en las fracciones II a XXII del artculo 213 de la Ley de la Propiedad Industrial, una vez que la primera sancin administrativa impuesta por esta razn haya quedado firme; Falsificar en forma dolosa y con fin de especulacin comercial, marcas protegidas por la Ley de la Propiedad Industrial; Producir, almacenar, transportar, introducir al pas, distribuir o vender, en forma dolosa y con fin de especulacin comercial, objetos que ostenten falsificaciones de marcas protegidas por esta Ley, as como aportar o proveer de cualquier forma, a sabiendas, materias primas o insumos destinados a la produccin de objetos que ostenten falsificaciones de marcas protegidas;

Sanciones Se impondrn de dos a seis aos de prisin y multa por el importe de cien a diez mil das de salario mnimo general vigente en el Distrito Federal, a quien cometa el delito sealado en la fraccin I, del artculo 223 de la Ley de la Propiedad Industrial, es decir, reincida en ciertas infracciones administrativas previstas en este precepto (artculo 224). Se impondr la misma sancin a quien venda, a cualquier consumidor final, en vas o en lugares pblicos, en forma dolosa y con fin de especulacin comercial, objetos que ostenten falsificaciones de marcas protegidas (artculo 223 bis). En el caso de los delitos previstos en las fracciones II o III del mismo artculo 223, es decir, las conductas tipificadas relativas a violaciones a marcas protegidas por la legislacin de la materia, se impondrn de tres a diez aos de prisin y multa de dos mil a veinte mil das de salario mnimo general vigente en el Distrito Federal (artculo 224).

PROPUESTA:
Amrica Latina, incluido Mxico, no pueden cerrar de golpe su frontera a la piratera, ya que se generaran problemas sociales, advirti Christophe Zimmermann, coordinador en la lucha contra el contrabando y la piratera de la Organizacin Mundial de Aduanas (OMA). Agreg que los productos decomisados por autoridades mexicanas deberan canalizarse para las personas pobres. En entrevista, el funcionario asegur que la falsificacin de discos tiene su mayor problema en el blanqueo de dinero. Zimmermann platic con EL UNIVERSAL en un receso del 71 Congreso Nacional de la Confederacin de Asociaciones de Agentes Aduanales de la Repblica Mexicana, en donde plantea que la falsificacin de la piratera mundial representa 500 mil millones de dlares anuales. El funcionario de OMA dijo que la piratera en Mxico y en Latinoamrica es un problema social y econmico. No podemos decir tolerancia cero en Amrica Latina, porque es imposible, porque el comercio informal representa mucho y lo que se vende en el ambulantaje son muchas veces falsificaciones y, si cerramos las fronteras a lo falso, los pases van a tener un gran problema social porque hay miles de personas que viven de esto, estim.

Zimmermann consider positivo el planteamiento de canalizar los decomisos de piratera que realizan las autoridades mexicanas hacia los pobres, de modo que se traduzca en un apoyo. Me parece una muy buena idea, dijo el funcionario internacional. A su manera de ver, las fronteras deben de ir cerrndose de forma progresiva a la piratera. Sin embargo, observ que ahora los delincuentes ya no quieren pasar contenedores con piratera por las fronteras, ya que prefieren construir empresas ilegales en el mercado interno. Ahora tienen ms miedo de pasar contenedores, prefieren estar en el pas y construir fbricas para estar en el mercado interno, dijo Zimmermann. El directivo apunt que el gran problema que existe en Mxico y Amrica Latina es la piratera de discos. Sabemos que es una medida para blanquear dinero, que siempre hay capos que estn detrs. Los vendedores, por supuesto que no, pero todo el fraude y la organizacin est detrs de ellos. Sabemos que es la mejor medida para blanquear el dinero, expres. Zimmermann asegur que cuando se hace piratera de discos no buscan ganar dinero, sino blanquear dinero. Cuestionado de cmo se puede frenar la piratera en Mxico, cuando un disco ilegal se vende en un dlar y el original asciende a 20 dlares, el funcionario respondi que hay una diferencia de precios, pero el costo del producto pirata es demasiado caro, porque es un trfico ilegal. El problema es el consumidor porque desempea un papel curioso. Al comprar un bolso falso, los recursos que se obtengan van a servir para hacer una fbrica de falsos medicamentos, dijo. Mxico tiene piratera, pero la aduana ha sido eficiente al detener muchos productos de falsificacin, en donde la aduana no es competente para el mercado interno, cuando la falsificacin se hace en el pas. Agreg que 8% de la piratera proviene de China. El funcionario internacional dijo que en los ltimos dos aos se observa una mejora en las aduanas mexicanas, ya que hubo una mejora los anlisis de riesgo.

12. PROGRAMAS NACIONALES CONTRA LA PIRATERIA.

ACUERDO NACIONAL CONTRA LA PIRATERA:


1. OBJETIVO GENERAL. Desarrollar estrategias permanentes y sustentables en las que concurran los sectores pblico y privado para la defensa del derecho de autor, los derechos conexos y la propiedad industrial que permitan erradicar la comisin de ilcitos en estas materias y que tiendan a recuperar el mercado perdido por virtud de dichos ilcitos. 2. OBJETIVOS ESPECFICOS. El Acuerdo Nacional que se plantea permitir cumplir con los siguientes objetivos: Combatir la ilegalidad en materia del derecho de autor, los derechos conexos y la propiedad industrial. Recuperar el mercado interno nacional. 3. ESTRATEGIA GENERAL. Promover y generar acuerdos y compromisos especficos entre los diferentes sectores productivos y los gobiernos Federal, estatales y municipales, que permitan hacer frente de manera conjunta y coordinada al fenmeno de la piratera y que consoliden las acciones emprendidas por las autoridades.

PLAN USURPACIN:
1. VISIN: Construir un frente institucional y eficaz para el control y supervisin de la aplicacin de la normatividad administrativa en materia de derechos de autor y propiedad industrial, as como para la prevencin, investigacin y persecucin de infracciones y delitos en dichas materias, mediante una sistemtica y coordinada realizacin de acciones especializadas que se orienten a erradicar la impunidad y reducir la incidencia delictiva en la materia, mediante la formulacin de propuestas de reformas legislativas que faciliten las acciones institucionales, de campaas de concientizacin para la prevencin de tales ilcitos, de acciones contundentes contra el suministro de materia prima para la reproduccin ilcita de bienes protegidos por las leyes de la materia, as como contra la produccin, transportacin, almacenamiento y comercializacin de productos reproducidos ilegalmente. 2. MISIN: Combatir frontal y permanentemente las infracciones y los delitos en materia de propiedad intelectual e industrial a travs de sus Fiscalas Especializadas, dependientes de la Procuradura General de la Repblica, en coordinacin con los tres niveles de gobierno, mediante una eficiente y profesional labor de investigacin y persecucin de dichos en el periodo 2001-2002 y en todo el territorio nacional, con el objeto de abatir los ndices delictivos en este rubro ya que daan la creatividad intelectual y los derechos y mercados legtimos y a la economa del pas, de conformidad con las atribuciones conferidas a la Institucin del Ministerio Pblico de la Federacin por el marco jurdico y con el pleno respeto a los derechos humanos.

ACCIONES PARA LLEVAR A CABO EL PLAN USURPACIN: a) Restar capacidad a quienes se dedican a la produccin, comercializacin y almacenamiento de bienes apcrifos, a travs de la realizacin de cateos y aseguramientos de laboratorios y bienes apcrifos y detencin de los probables responsables. b) Promover una cultura ciudadana de prevencin de delitos en materia de propiedad intelectual, llevando a cabo una campaa publicitaria permanente contra la comnmente denominada piratera.

c) Promover la firma de convenios de cooperacin y colaboracin con las instituciones, organizaciones y empresas titulares de los derechos. d) Creacin de una base de datos que contenga, entre otros puntos, organizaciones delictivas, zonas de mayor incidencia y modus operandi, archivos criminolgicos de identificacin y fotografa.

RESULTADOS QUE SE PRETENDEN OBTENER: 1. Un estricto control administrativo sobre el registro y seguimiento de los procedimientos internos en materia de derechos de autor y propiedad industrial a cargo de la Secretara de Educacin Pblica y de la Secretara de Economa. 2. Un riguroso control fiscal sobre quienes tienen obligaciones de esta naturaleza en materia de derechos de autor y propiedad industrial. 3. Una definida concientizacin ciudadana, de la nocividad de la piratera y claro conocimiento de las sanciones a que se hacen acreedores quienes la cometen. 4. Acciones investigativas y persecutorias enrgicas y contundentes contra quienes cometen delitos contra los derechos de autor y propiedad industrial

13. HORARIO DE VERANO ENTRE MXICO Y ESTADOS UNIDOS.

En Mxico, el horario de verano empez a aplicarse desde 1996, con la idea de que as se evitaba el desfase econmico que haba con Estados Unidos dos veces por ao (ya que este pas fronterizo con Mxico ya aplicaba el horario de verano desde antes). As se evitaran algunos desrdenes como las operaciones financieras y los vuelos internacionales. En un principio, todo el territorio mexicano adopt el horario de verano, pero el estado de Sonora dej de utilizarlo en 1998, debido a lo poco beneficioso que result a causa de las temperaturas tan altas registradas en dicha regin; y por otra parte para mantenerse a la par del horario del estado de Arizona, Estados Unidos, donde no se utiliza el horario de verano. Esto causa que los estados de Baja California y Sonora empaten sus horarios en UTC 7. En Mxico, cada ao el horario de verano inicia el primer domingo de abril (adelantando una hora a los relojes de las 02:00 am a las 03:00 am) y termina el ltimo domingo de octubre (atrasando una hora los relojes de las 02:00 am a la 01:00 am). Para el ao 2013, el horario de verano empezar a las 2 am del domingo 7 de abril, y terminar el domingo 27 de octubre, pasando de UTC 6 a UTC 5 en el Tiempo del Centro; de UTC 7 a UTC 6 en el Tiempo de la Montaa; y de UTC 8 a UTC 7 en el Tiempo del Pacfico. Sin embargo, de acuerdo al decreto del H. Congreso de la Unin (que fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 6 de enero del 2010 por el Poder Ejecutivo), la regla de aplicacin del horario de verano para la franja fronteriza del norte del pas se modifica segn el siguiente texto: "En los municipios fronterizos de Tecate y Mexicali en Baja California; Ciudad Jurez y Ojinaga en Chihuahua; Acua y Piedras Negras en Coahuila; Anhuac en Nuevo Len; y Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros en Tamaulipas, la aplicacin de este horario estacional surtir efecto desde las dos horas del segundo domingo de marzo, y concluir a las dos horas del primer domingo de noviembre (adoptando el horario de verano estadounidense)." Para estos municipios fronterizos, el horario de verano va estar vigente desde el domingo 10 de marzo del 2013 hasta el domingo 3 de noviembre del 2013.

VENTAJAS
AHORRO DE ENERGA Durante el horario de verano se utiliza menos energa ya que se aprovechan las horas extra de luz solar para hacer las actividades de rutina. Adems, las personas tienden a pasar ms tiempo afuera. IMPACTA LOS NEGOCIOS Las tiendas y los negocios reportan un incremento en las ganancias en los meses del horario de verano que en el resto del ao. Esto se debe a que cuando las personas salen tarde del trabajo pueden aprovechar la luz de da para hacer mandados y compras, que en invierno no pueden hacer. TURISMO Y TRASPORTE Las horas extras de luz hace que los turistas quieran estar paseando ms tiempo, gastan ms dinero y utilizan el transporte pblico como camiones y taxis. SALUD Ms luz al final del da le da oportunidad a la gente de ejercitarse al aire libre. SEGURIDAD Como hay ms luz esto hace a las ciudades menos propensas al crimen.

TIEMPO DE OCIO Un da con ms horas de luz alienta a las personas a hacer ms actividades con amigos y familiares, y pasar un buen rato. Esto a su vez es bueno para la salud y para la economa. Sin embargo adelantar una hora el reloj tambin trae algunas cosas que no son muy buenas para las personas.

DESVENTAJAS
COMPLEJIDAD En algunos pases los horarios de verano y de invierno empiezan en tiempos diferentes, lo que puede dificultar los negocios y relaciones internacionales con otros pases no manejan ningn tipo de cambio de horario. AGRICULTURA Las personas que trabajan el campo se quejan de que con menos luz en la maana no pueden empezar su trabajo a tiempo. De igual manera, el ganado se ve afectado por que les cuesta ms acostumbrarse al nuevo horario. SALUD El cambio de horario trastorna el sueo. Equipos mdicos como marcapasos, desfibriladores y monitores de glucosa tambin tiene que ser ajustados. ECONOMA El cambio de un horario a otro provoca cambios y retrasos en juntas, viajes, facturacin, emisiones de televisin, etc., y se gasta dinero extra para reagendar todo lo que no se concret. SERVICIOS ELECTRNICOS Los cambios de horario pueden causar que los equipos electrnicos y las computadoras tengan desperfectos. Estos errores se reflejan en los trabajos de los empleados, en el desempeo de las empresas y en los resultados de las industrias. SEGURIDAD Existe mucha preocupacin por los nios y las personas que tienen trabajo en la maana por que se levantan y salen de casa cuando an est oscuro y esto puede llevar a una oportunidad para que presenten hechos criminales.

14. DESERCIN DE ESTUDIANTES.

La desercin escolar es el ltimo eslabn en la cadena del fracaso escolar. Antes de desertar, el alumno probablemente qued repitiendo, con lo que se alarg su trayecto escolar, baj su autoestima y comenz a perder la esperanza en la educacin. En consecuencia, para comprender el punto final de la desercin, se debe analizar ms detenidamente el comienzo del problema, la repitencia. Ella es la mayor causa de desercin escolar: un repitente tiene alrededor de un 20% ms de probabilidades de abandonar el sistema escolar. La desercin o abandono de los estudios, afecta mayoritariamente a los sectores pobres y a la poblacin rural. En el pas en general, la desercin tiende a ocurrir con frecuencia alrededor de los 10 aos, edad en la cual los nios/as comienzan a trabajar. Mientras exista la repitencia, existir una escuela incapaz de asumir plenamente su misin de generar aprendizajes para todos. La escuela debe hacer todo lo posible por mantener la asistencia regular de sus estudiantes a clases. Muchas veces, la decisin de abandonar la escuela nace del aburrimiento que producen las clases, ya que los alumnos sienten que lo que les ensean no vale la pena, que no tiene relevancia en su vida. Para abordar este problema, existen escuelas que trabajan en torno a la creacin de proyectos que los alumnos disean y llevan a cabo, flexibilizan el curriculum y lo hacen ms interesante para sus alumnos. La desercin escolar es uno de los temas que se ha y se est viendo mucho en la actualidad, podemos decir que en trminos ms comunes quiere decir el abandono de estudios en los nios y jvenes en la educacin ya sea en cualquier nivel (primario, secundario, medio superior y superior) ya que este gran problema afecta tanto al individuo y por supuesto a la sociedad en la que vive. Los inconvenientes que causan este problema de la desercin escolar en realidad son un gran nmero, podemos clasificar sus causas en dos vertientes: Causas externas a la escuela y causas internas a la escuela, pero unos de los ms importantes y ms notorias son los siguientes ya que pertenecen a las causas externas a la escuela: o Problemas econmicos: este es uno de los factores ms importantes ya que por el no tener el recurso que es el dinero por eso terminan la escuela. Problemas familiares: como su nombre lo dice que tienen problemas con sus padres, hermanos, etc. Enfermedades: faltan por que tienen alguna enfermedad por la cual dejan de asistir a la escuela y ya no los deja seguir con los estudios. El no gustarle la escuela: por el simple hecho de que no les gusta ni les llama la atencin los estudios (escuela). Por el trabajar: como su nombre lo dice porque empiezan atrabajar para salir adelante. El casarse o unirse: esta es una causa que se ve ms en el nivel de medio superior y superior El salir embarazada: al igual que el casarse o unirse, esto se da mucho en lo ya mencionado anteriormente (arriba).

o o

o o o

15. EL NARCOTRFICO, DE QUE MANERA AFECTA EN LA ZONA FRONTERIZA ENTRE MEX. Y ESTADOS UNIDOS?

El narcotrfico es una de las actividades ilcitas que tiene una relacin muy amplia entre otros delitos: trfico de personas, trfico de armas, lavado de dinero, corrupcin, entre otras. Esto significa que un pas que tenga una alta actividad de narcotraficantes tendr una gran debilidad en cuanto a la seguridad de sus habitantes como de sus instituciones. Los problemas que surgen del narcotrfico son muy graves, por un lado, el dao social que produce a los ciudadanos y que termina en la muerte, la destruccin de las familias, as como de la economa de los pases, aunque para los que producen drogas significa un gran negocio, la verdad es que ese dinero no paga impuestos, fomenta la corrupcin de las instituciones como la polica e incluso el ejrcito. Los problemas que surgen del narcotrfico son muy graves, por un lado, el dao social que produce a los ciudadanos y que termina en la muerte, la destruccin de las familias, as como de la economa de los pases, aunque para los que producen drogas significa un gran negocio, la verdad es que ese dinero no paga impuestos, fomenta la corrupcin de las instituciones como la polica e incluso el ejrcito. Milenio destaca que la crisis econmica mundial y la violencia, derivada del crimen organizado, provocaron la cada de 13% en la entrada de viajeros internacionales a Mxico en lo que va del sexenio y el descenso de 14 posiciones en la captacin de divisas, colocando al pas en el lugar 23 en el mundo. Desde que inicio esta guerra mucha sangre de ambos bandos ha corrido sin parar, nuestros peridicos nacionales y los internacionales han escrito y hablado sobre nuestra crisis, los turistas han sido afectados en muchas partes al respecto, siendo blancos de robos y secuestros, lo que ha disminuido notoriamente el turismo en nuestro pas, provocando una seria perdida de ingreso en ese mbito tan importante.

16. LA IMPORACIN Y EXPORTACIN ENTRE MXICO Y ESTADOS UNIDOS, QUE BENEFICIOS TRAE PARA AMBOS PAISES?

Las importaciones y las exportaciones son importantes para la economa mexicana, al igual que para la economa mundial. Estas se definen como la venta y compra de mercancas, las cuales se van a intercambiar de diferentes formas. Estas estn estipuladas en tratados comerciales con diferentes pases en distintas regiones del mundo, de los cuales Mxico es miembro. En la actualidad Mxico es el pas con mayor nmero de tratados comerciales en el mundo; esto no significa que sea un pas con un supervit en su balanza comercial, dado que se ha vuelto un pas de servicios en diferentes trminos. La finalidad es dar a conocer prcticamente conceptos bsicos del por qu de las exportaciones e importaciones en Mxico as como los procesos e informacin que concierne a nuestro pas, hacia donde exportar, adems de mencionar los tipos de importacin y exportacin, el proceso bsico de la exportacin, las principales organizaciones dedicadas a representar, promover y desarrollar el comercio exterior. Tambin se habla de algunos tratados comerciales de los que es miembro Mxico y menciona los objetivos por los cuales se establecieron. De igual manera se habla de las Barreras comerciales que se establecen para la realizacin de dichas transacciones mercantiles, adems de un panorama actual de la Balanza Comercial, en el cual se demuestra el problema que tiene Mxico cuando se trata de comercio exterior; un dficit; el cual nos habla de la inestabilidad econmica existente en el pas, aunado con la inestabilidad de los pases desarrollados en caso mexicano su mayor mercado Estados Unidos. Las importaciones son: bienes y servicios producidos en un pas que son introducidos por otro. Los productos o servicios de importacin son suministrados a consumidores locales por productores extranjeros. Las exportaciones son el envo de mercancas o productos del pas propio del que se menciones a otro distinto, para su uso o consumo definitivo En Mxico las principales organizaciones dedicadas al desarrollo de la exportacin e importacin en Mxico son: Banco del Comercio Exterior (BANCOMEXT): su misin es impulsar el crecimiento de las empresas mexicanas, principalmente pequeas y medianas e incrementar su participacin en los mercados globales ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversin, a travs del acceso al financiamiento y a otros servicios financieros y promocionales. Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (COMCE): su misin es promover los negocios internacionales de empresarios establecidos en Mxico con empresarios de otras regiones del mundo y encargada de fomentar el comercio exterior, la inversin y el desarrollo e intercambio de tecnologa. Secretaria de Economa (SE): su misin es ser una institucin que promueve e instrumenta polticas pblicas y programas orientados a crear ms y mejores empleos, ms y mejores empresas y ms y mejores emprendedores. Banco de Mxico (BANXICO): su misin es dar informacin sobre lo que sucede en este mbito en nuestro pas, adems de tener registros sobre la economa mexicana. Secretaria de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA): su misin es lograr el desarrollo de una nueva sociedad rural, basada en el crecimiento sustentable de los sectores agroalimentario, pesquero y alimentario con una continua capacitacin y superacin de los servidores pblicos que conforman la dependencia permitindoles mantener actividades productivas, rentables y competitivas en los sectores agrcola, ganadero, pesquero, alimentario y de desarrollo rural.

BENEFICIOS DEL COMERCIO Cuando dos naciones negocian, ambas naciones se benefician del intercambio. Cada nacin puede obtener ms recursos del otro pas de los que podra producir por s mismo. As, cada pas puede consumir ms all de su curva de posibilidades de produccin. Adems, mejora el ingreso recibido por los propietarios del recurso abundante. "ventaja comparativa"; significa que los pases prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y despus intercambiando estos productos por los productos que otros pases producen mejor.

VENTAJAS 1. Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. 2. Los precios tienden a ser ms estables. 3 .Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos. 4. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases, en otros mercados. (Exportaciones) 5. Equilibrio entre la escasez y el exceso. 6. Los movimientos de entrada y salida de mercancas dan paso a la balanza en el mercado internacional. 7. Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nacin en un perodo dado.

17. MURO FRONTERIZO ESTADOS UNIDOSMXICO

El Muro fronterizo muralla es una valla de seguridad construida por Estados Unidos en su frontera con Mxico. Su objetivo es impedir la entrada de inmigrantes, procedentes de la frontera sur hacia territorio estadounidense. Su construccin se inici en 1994 bajo el programa de lucha contra la inmigracin ilegal conocido como "Operacin Guardin". Actualmente est formado por varios kilmetros de extensin en la frontera TijuanaSan Diego (California). El muro incluye tres bardas de contencin, iluminacin de muy alta intensidad, detectores de movimiento, sensores electrnicos y equipos con visin nocturna conectados a la polica fronteriza estadounidense, as como vigilancia permanente con camionetas todo-terreno y helicpteros artillados. Otros tramos de muro existen en los estados de Arizona, Sonora, Nuevo Mxico, Baja California, Texas y Chihuahua. Desde 1994, cuando empez la construccin del muro, los inmigrantes ilegales han intentado cruzar por zonas ms peligrosas, como por ejemplo el desierto de Arizona, lo cual ha resultado en ms de 10000 muertes desde el inicio de su operacin. Recientemente, el congresista estadounidense republicano "Duncan Hunter", propuso un plan al Senado el 3 de noviembre de 2005 para reforzar la barrera fronteriza entre los dos pases. La propuesta fue aprobada el 15 de diciembre del 2005, lo que significa la construccin de un muro fronterizo de alrededor de 1123 km. A esta escala, el muro sera slo comparable con la Gran Muralla China. Finalmente, el Senado de los Estados Unidos aprob el 17 de mayo del 2006 por mayora (83 votos a favor y 16 en contra), la enmienda que prev la construccin del citado muro con 595 kilmetros de extensin ms 800 kilmetros de barreras para impedir el paso de automviles.

Antecedentes a la votacin del Muro fronterizo EE. UU.-Mxico


La resolucin 6061, Secure Fence Act of 2006, se introdujo el 13 de septiembre de 2006, siendo aprobada la propuesta por la Cmara de Representantes de los Estados Unidos el 14 de septiembre de 2006, por una votacin de 283 votos a favor por 138 en contra. El 29 de septiembre de 2006, el Senado de Estados Unidos, confirm la autorizacin, con una votacin de 80 a favor y 19 en contra; para la posible construccin de 1125 km de malla a lo largo de la frontera. El 26 de octubre de 2006, el presidente George W. Bush firm la resolucin 6061, que haba sido votada por ambas cmaras del Congreso de Estados Unidos. Una encuesta afirmaba que los estadounidenses se pronunciaron por mantener ms guardias de la Patrulla Fronteriza a lo largo de los 1125 km de frontera.

Rechazo a la resolucin 6061


El gobierno federal de Mxico, as como intelectuales y ministros de Amrica Latina, la han criticado severamente, condenando la actitud del gobierno estadounidense. Rick Perry, el gobernador de Texas, tambin expres su oposicin al bloqueo de la frontera. El primer ministro canadiense Stephen Harper critic la postura de Washington diciendo que las barreras intiles entre los pases pueden perjudicar al comercio y al turismo. Sin embargo, comprende las inquietudes estadounidenses. Granjeros y comerciantes del estado de Texas (Estados Unidos), manifestaron preocupacin por la construccin del muro; pues, temen que sus negocios se vengan abajo, por la poca afluencia de inmigrantes y por bloqueo de las aguas del Ro Bravo. En Tulsa (Oklahoma) la Coalicin del Sueo Americano, est incentivando a la comunidad hispana de los Estados Unidos, a registrase para participar en las urnas en la prxima eleccin federal de 2008, motivados por las graves acusaciones en contra de los inmigrantes ilegales en los spots televisivos, como consecuencia de la contienda electoral.

Patricia Madrid del Partido Demcrata, Fiscal General del Estado de Nuevo Mxico, expuso sus diferentes puntos de vista en un fiero debate poltico por el I Distrito Electoral del estado de Nuevo Mxico al Congreso Federal estadounidense, donde cree que es necesario sacar a la gente de las sombras, darles la oportunidad de ir y venir libremente y trabajar, que se ganen el camino a una vida donde puedan pagar sus impuestos, no tener problemas con la ley y solicitar la ciudadana.

Apoyo a la resolucin 6061


Hay estadounidenses de habla o ascendencia hispana que apoyan el muro. El grupo You dont speak for me! (No hablas por m!) alega que la manera ms eficaz de frenar la inmigracin ilegal *...+ es construir un muro de alta seguridad. El embajador estadounidense en Mxico, Tony Garza, dice que la crtica del gobierno mexicano es "excesiva, frecuentemente irresponsable, y casi siempre equivocada". Tambin alega que "no hay ningn derecho humano de ingresar a otro pas en violacin de sus leyes". En respuesta a las comparaciones del muro fronterizo con el muro de Berln, el embajador Garza dice: Algunos han dicho que el muro viola los derechos humanos y lo han comparado con el muro de Berln. Comparaciones de propuestas para alterar nuestra poltica fronteriza con el muro de Berln no son slo falsas e intelectualmente deshonestas, sino que son personalmente ofensivas para m. El muro de Berln fue construido para atrapar gente, y fue creado por un gobierno opresivo y autoritario. En severo contraste, nuestro gobierno ha propuesto medidas para proteger a los ciudadanos estadounidenses y reforzar nuestras leyes migratorias [...] Cada pas soberano tiene el derecho de regularizar la entrada de extranjeros. Mxico tambin impone controles migratorios... No esperamos que Mxico apruebe todas nuestras medidas de seguridad. Sin embargo, s esperamos que respete nuestro derecho a dichas medidas en nuestro territorio y que comprendan la distincin que hacemos entre la inmigracin legal e ilegal. Tony Garza

En Chihuahua, el diputado del PAN Fidel Urrutia, afirm que el muro fronterizo puede ser incluso ventajoso: ya que "impedir que nos manden la basura como vehculos chatarra, llantas, productos qumicos y para que no entren a nuestro pas sus tradiciones mercantilistas como el Halloween y El Da de la Coneja". Asimismo, el muro favorecera a los mexicanos ya que "no se fugarn las fuerzas de trabajo y nuestros talentos, que tristemente all s encuentran apoyo para luego ser explotados". Guillermo Ortiz, gobernador del Banco de Mxico, aunque no explcitamente apoyando el muro, ha dicho que medidas ms fuertes contra la inmigracin ilegal en Estados Unidos "no estaran del todo mal" ya que "dara incentivos para que el pas creara los empleos que son necesarios".

18. COMISIN INTERNACIONAL DE LMITES Y AGUAS

La Comisin Internacional de Lmites y Aguas o CILA (en ingls International Boundary and Water Commission) es un organismo internacional creado en 1889 por Estados Unidos y Mxico, esto, con el fin de aplicar los tratados internacionales sobre lmites y aguas entre estas dos naciones. El organismo en un principio fue creado como la Comisin Internacional de Lmites por la convencin de 1889, bajo estos acuerdos la CILA se constitua por dos captulos: la seccin estadounidense y la seccin mexicana, estas, con sede en las ciudades fronterizas de El Paso (Texas) y Ciudad Jurez, Chihuahua. La seccin estadounidense es administrada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos; la seccin mexicana la administra la Secretaria de Relaciones Exteriores. Entre los derechos y obligaciones que maneja la CILA se encuentran: -La distribucin entre los dos Pases de las aguas del Ro Bravo y el Ro Colorado. -La regulacin y conservacin de las aguas del Ro Bravo para su uso por los dos Pases, por la construccin conjunta, operacin y mantenimiento de las presas internacionales de almacenamiento, embalse y centrales hidroelctricas. -Proteccin contra inundaciones de las tierras binacionales por diques y proyectos de cauce. -Solucin al saneamiento ambiental fronterizo y otros problemas de calidad del agua en la regin. -Preservacin de los ros Bravo y Colorado como frontera comn internacional. -Demarcacin de la frontera terrestre.

19. ADOPCIN ILEGAL.

La adopcin ilegal, adopcin irregular o trfico de nios, en relacin con la adopcin nacional o la adopcin internacional, se puede definir como el delito cometido por personas o instituciones que participan, promueven, toleran o se lucran de la adopcin ilegal de un menor nia o nio. La adopcin ilegal y el trfico de nios suelen ir unidos a los delitos de trfico de personas, falsificacin documental, alteracin de la identidad, secuestro, soborno, abuso de menores y en ocasiones rapto, abuso sexual de menores y prostitucin infantil.

Proteccin del menor


A lo largo del siglo XX se avanza en la proteccin jurdica del menor -que pasa de ser un elemento pasivo dentro de la familia regida por el Derecho privado y las posiciones paternalistas-, a ser sujeto de derechos fundamentales que necesitan ser protegidos. El nio se convierte en un sujeto jurdico diferenciado y autnomo que posee un estatuto jurdico propio y que hace aparecer en la doctrina jurdica el nuevo concepto de Derecho del Menor -desplazando la regulacin hacia el mbito pblico-. El mrito de esta nueva realidad se atribuye al Derecho Internacional como motor de los cambios en las legislaciones internas de los Estados para asegurar la proteccin de los menores. El origen concreto de la especial preocupacin por la situacin de los menores surge despus del fin de la Primera Guerra Mundial, cuando se hace evidente la vulnerabilidad de los nios que los converta en las vctimas ms desamparadas ante los efectos y las secuelas derivadas de un conflicto blico y de la postguerra.

Prevencin
El establecimiento de leyes nacionales e internacionales que protejan a los nios y menores, que regulen los mecanismos de adopcin y que penalicen el trfico de nios, la adopcin ilegal y la prostitucin infantil son bases para contener y reducir las adopciones ilegales. Adems la generalizacin de los anlisis genticos y otras formas de identificacin normalizadas en el momento del nacimiento puede ayudar a reducir el problema, y facilitar la captura y condena de los que participan fraudulentamente en la adopcin ilegal. Solo 14 pases de Asia y Amrica Latina comparten este registro de ADN, gracias a esto se han recuperado a menores secuestrados, perdidos o evitar adopciones ilegales de nios robados.

Penalidad.
Artculo 26. Se impondr pena de 20 a 40 aos de prisin y de 2 mil a 20 mil das multa, al padre, madre, tutor o persona que tiene autoridad sobre quien se ejerce la conducta que entregue o reciba de forma ilegal, ilcita, irregular o incluso mediante adopcin, a una persona menor de dieciocho aos con el fin de abusar o explotar de ella sexualmente o cualquiera de las formas de explotacin a que se refiere el artculo 10 de la presente Ley. En todos los casos en que se acredite esta conducta se declarar nula la adopcin. Artculo 27. Se impondr pena de 3 a 10 aos de prisin y de 500 a 2 mil das multa, al que entregue en su carcter de padre o tutor o persona que tiene autoridad sobre quien se ejerce la conducta o reciba a ttulo oneroso, en su carcter de adoptante de forma ilegal, ilcita o irregular, a una persona menor de dieciocho aos. En todos los casos en que se acredite esta conducta se declarar nula la adopcin. No se proceder en contra de quien de buena fe haya recibido a una persona en condicin irregular, con el fin de integrarla como parte de su ncleo familiar con todas sus consecuencias.

(LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIN Y ASISTENCIA A LAS VCTIMAS DE ESTOS DELITOS)

20. Oficina de Aduanas y Proteccin Fronteriza de los Estados Unidos


La Oficina de Aduanas y Proteccin Fronteriza de los Estados Unidos1 (U.S. Customs and Border Protection, CBP) es una agencia del Gobierno de los Estados Unidos. La CBP protege contra narcotrfico, terrorismo, y trfico ilegal de personas. Tambin tiene competencia en el comercio legtimo e inmigracin legtima. Tiene ms de 52.000 empleados, incluyendo ms de 22.000 funcionarios y especialistas en agricultura, ms de 17.000 tropas de frontera, y 1.000 agentes del aire y agentes marinos.2 Tiene su sede en Washington, DC. La agencia Aduanas y Proteccin Fronteriza (Customs and Border Protection=CBP) es una agencia federal de aplicacin de la ley federal, del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security=DHS) de Estados Unidos encargado de regular y facilitar el comercio internacional, cobro de aranceles aduaneros y hacer cumplir las normas y reglas de EEUU, incluyendo las leyes de comercio, aduanas e inmigracin. La CBP es la agencia ms grande de aplicacin de la ley en los Estados Unidos con ms de 42.389 oficiales federales juramentados. Tiene su sede en Washington, DC. Aunque su misin principal es impedir la entrada de terroristas y armas en los Estados Unidos, la CBP tambin es responsable de capturar personas que traten de entrar ilegalmente en los Estados Unidos, detener el flujo de drogas ilegales y otro contrabando, proteger los intereses agrcolas y econmicos de Estados Unidos de enfermedades y plagas nocivas y a las empresas estadounidenses y el robo de propiedad intelectual.

Organizacin: La CBP tiene ms de 60.000 empleados, incluyendo oficiales, especialistas en agricultura, agentes de la patrulla fronteriza, pilotos de aeronaves, especialistas en comercio, personal de apoyo de misin y encargados de canes. Ms de 22.000 agentes de la CBP (CBP Officers) inspeccionan pasajeros y carga en ms de 300 puertos de entrada. Ms de 2.200 Especialistas en Agricultura (Agriculture Specialists) trabajan para reducir la propagacin de plagas nocivas y plantas y enfermedades de los animales que pueden causar daos a las granjas de los Estados Unidos y al suministro de alimentos o causar y agro-bioterrorismo. Ms de 21.000 Agentes de la Patrulla Fronteriza (Border Patrol Agents) protegen 3.100 kilmetros de frontera con Mxico y unos 8.000 kilmetros de frontera con Canad. Cerca de 1.050 Agentes de Interdiccin Areos y Marinos (Air and Marine Interdiction Agents) impiden la entrada ilegal de personas, armas, estupefacientes y medios de transporte por el aire y el agua. Cerca de 2.500 empleados en puestos de los ingresos (Entry Specialists) recaudan ms de 30.000 millones de dlares anuales en aranceles aduaneros e impuestos, a travs de la aplicacin de las leyes de comercio y aranceles. Estas recaudaciones proporcionan la segunda fuente ms grande de ingresos para el Gobierno de los Estados Unidos. Adems, estos empleados cumplen misin comercial de la Agencia de evaluacin y clasificacin de mercanca importada. Estos empleados sirven en posiciones tales como especialista de importacin, auditores, especialista en comercio internacional y analista de textiles. El programa de ejecucin canina de CBP tiene el mayor nmero de perros de trabajo de cualquier agencia federal de aplicacin de la ley de Estados Unidos. Equipos caninos asignados a 73 puertos comerciales y 74 estaciones de la patrulla fronteriza a lo largo de la nacin. Hay 317 puertos de entrada oficialmente designados y 14 localizaciones para inspecciones de pre-aprobacin en Canad, Irlanda y el Caribe. La CBP est tambin a cargo de la iniciativa de seguridad de contenedores, que identifica e inspecciona cargas extranjeras en el pas de procedencia antes de ser importadas a los Estados Unidos.

Los principales departamentos que operan dentro de la CBP son: Oficina de Operaciones de Campo (Office of Field Operations); encabezada por el Comisionado Auxiliar Thomas S. Winkowski. La Oficina de la patrulla fronteriza (Office of Border Patrol); encabezada por el jefe Michael J. Fisher. La Oficina del Aire y Martima (Office of Air & Marine); encabezada por el Comisionado Auxiliar Michael C. Kostelnik. La Oficina de comercio internacional (Office of Internacional Trade); encabezada por el Comisionado Auxiliar Daniel Baldwin. La Oficina de informacin y tecnologa (OIT); encabezada por el Comisionado Auxiliar Charles Armstrong. La Oficina de administracin (OA); anteriormente, la Oficina de finanzas; encabezada por el Comisionado Auxiliar Eugene Schied. La Oficina de formacin y desarrollo (OTD); encabezada por el Comisionado Auxiliar Patricia M. Duffy. La Oficina de asuntos internos (IA); encabezada por el Comisionado auxiliar James Tomsheck. La Oficina de inteligencia y coordinacin de las operaciones; encabezada por el Comisionado Auxiliar Rodney Snyder. Comenz a operar en septiembre de 2007, tras la fusin de las primeras oficinas de inteligencia y lucha contra el terrorismo. La CBP evala a todos los pasajeros en vuelo a los Estados Unidos en cuanto al riesgo terrorista a travs de la Fuerza de Tarea Conjunta de Terrorismo y sistemas como el Sistema Avanzado de Informacin de Pasajeros (Advanced Passenger Information System) de Estados Unidos e inmigrantes estado indicacin tecnologa U.S.-VISIT y SEVIS de sistema de intercambio del estudiante visitante.

También podría gustarte