NOVIEMBRE - RAZONAMIENTO VERBAL - 5to

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

I.E.

Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

Sub rea: Raz. Verbal

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

ORACIONES ELIMINADAS
1) (I) Es una mujer de 35 aos, alta, morena, bonita. (II) Fracas en su matrimonio. (III) Pese a sus decepciones, confa en el futuro. (IV) A ella le encanta ver la televisin. (V) Entre parntesis hay un aviso publicitario que dice Qu rico son los postres carcel! a) I d) III b) IV e) V c) II

porque no le est permitido detenerse o quejarse. (IV) Del corazn viene y a l regresa para llenar de vitalidad al cuerpo. (V) Por la piel abierta se pierde en mayor o menor medida. a) IV d) V b) I e) III c) II

2) (I) Millones de personas diseminadas por todo el mundo. (II) Se entiende parcialmente usando el idioma espaol. (III) Con variaciones dialectales, pero que no impiden la comunicacin. (IV) Las diferencias entre una regin del mundo y otra no provocan una incomunicacin. (V) Por consiguiente, la lengua espaola mantiene su coherencia y universidalidad. a) IV d) I b) III e) II c) V

6) (I) Ingresamos al teatro, un ambiente ttrico y un perfume del pasado parecan vivir all. (II) Algunos individuos con sus gorros de copa daban la sensacin de encontrarme en el pasado. (III) Tras el oscuro teln algunas personas se alistaban para la actuacin. (IV) Sent Celos, pues algunos sujetos miraban a mi esposa en su vestido floreado. (V) Una de las actrices me hizo una seal, era una compaera de estudios de la universidad. a) III d) V b) II e) IV c) I

3) (I) La msica ha sido parte del hombre desde los albores de la civilizacin. (II) El hombre primitivo le daba un carcter mgico. (III) De relacin con sus dioses. (IV) A travs de la msica se estableca un nexo con lo sobrenatural. (V) Si la caza haba sido buena o la tribu haba triunfado en una batalla, se ejecutaba msica para agradecer a los dioses. a) III d) II b) V e) IV c) I

7) (I) Cada da el buen padre se levanta para conseguir el sustento para su familia. (II) Su gran ilusin; que sean profesionales sus hijos para que no sufran como l. (III) Muchas veces se priv de comer un pan para comprar el libro que su hijo le haba pedido. (IV) El cuerpo rendido y viejo no eran obstculos para su sacrificio. (V) Sus hijos se reciben de profesionales cuando l ya haba muerto. a) V d) I b) IV e) II c) III

4) (I) Mara Reiche Newman naci en Alemania. (II) Estudi Matemtica, Geografa, Fsica, Astronoma y Pedagoga. (III) La Carta Magna fue firmada por Ricardo Corazn de Len (IV) Muri el 8 de junio de 1998 a los 95 aos de edad. (V) Julio C. Tello pidi que sea su traductora oficial. a) II d) III b) IV e) V c) I

8) (I) Los conocimientos resultan un medio eficaz para la evolucin. (II) Cuando estn ausentes se dificulta el nexo entre pasado y futuro. (III) A todos, por ello, interesa el conocimiento de la historia. (IV) Resultan para el hombre pilar de su cultura. (V) Son tan necesarios que han generado la educacin como medio de asegurar supervivencia y evolucin humana. a) I d) IV b) III e) V c) II

5) (I) Jubilosa viaja la sangra, llevando la vida a cada rincn del cuerpo. (II) El oxgeno le infunde nimo, sin el cual no podra cumplir con su labor. (III) Va y vuelve sin cansarse

9) (I) La comunicacin es factor imprescindible para la unin familiar. (II) Ella facilita la comprensin entre la pareja y entre padres e

Sub rea: Raz. Verbal

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

hijos. (III) Puede presentar dos formas, la conversacin y el dilogo, siendo ste el ms importante. (IV) En ocasiones los padres dialogan con sus hijos, en otras, conversan. (V) La comunicacin permite solucionar problemas y obtener apoyo para nuestros proyectos. a) II d) IV b) I e) V c) III 14) (I) La cultura Nazca tuvo como escenario la cuenta de ro Grande, provincia de Nazca, departamento de Ica. (II) La cultura Nazca se caracteriza por la alta proteccin de su cermica. (III) Se caracteriza por ser policroma, es decir el empleo de muchos colores. (IV) El poder Ejecutivo est conformado por el Presidente de la Repblica y Consejo de Ministros (V). Los Nazcas tambin cultivaron la astronoma. a) II d) III b) I e) V c) IV

10) (I) El problema de la equidad entre varones y mujeres es actualmente parte de la reflexin educativa. (II) Existe resistencia para enfrentarla cuestin de gnero con apertura (III) Enfrentar la demanda esfuerzo de todos y todas. (IV) La cuestin de gnero se relaciona con la equidad entre hombre y mujer. (V) Es difcil enfrentarla, pies afecta directamente nuestra vida cotidiana. a) I d) III b) V e) II c) IV

COMPRENSIN DE LECTURA
FRAGMENTO N 1 Cuando alguien nos grita Cuidado! Y uno da un salto para evitar a duras penas ser arrollado por un auto, debemos nuestra salvacin al acto cooperativo fundamental merced al cual sobreviven los animales superiores, o sea, la comunicacin por el sonido. No vimos venir al vehculo pero siguiendo vio y emiti sonido para ponernos en guardia. En otras palabras: aunque nuestro sistema nervioso no percibi el peligro salimos indemnes porque otro sistema lo capt. Nos beneficiamos de este otro sistema adems del nuestro. Ha hecho, casi siempre que omos los ruidos que hace la gente estamos aprovechando las experiencias de los dems para compensar lo que a nosotros se nos escap. Evidentemente, cuando ms puede utilizar uno de los sistemas nerviosos de los dems para suplementar el propio, ms fcil le ser sobrevivir, y desde luego, cuantos ms individuos hayan en un grupo cooperativo de ruidos de uno a otro, mejor para todos, dentro de los lmites, naturalmente, de los talentos organizadores del grupo en el campo social. Las aves y los dems animales se unen con los de su especie y emiten en sus ruidos cuando encuentran alimentos o se asustan. En realidad, lo mismo los animales que los hombres tienen que aliviarse para sobrevivir y defenderse, uniendo sus sistemas nerviosos ms todava que su fuerza fsica. Las sociedades animales y humanas se pueden considerar casi como enormes cooperativas de sistemas nerviosos. 1) Segn el prrafo, a las gentes les es posible sobrevivir porque: a) Tienen gran fortaleza fsica. b) Utilizan el lenguaje escrito. c) Tienen gran fortaleza mental. d) Estn intercomunicados sus sistemas nerviosos.

11) (I) La Economa de los antiguos peruanos de la costa descansaban en la pesca. (II) Practicaban la pesca martima y fluvial. (III) Utilizaron diversas embarcaciones para la pesca mar adentro. (IV) La pesca fluvial era tan rica como la de mar. (V) Tuvieron acceso al guano de las islas gracias a sus embarcaciones. a) I d) II b) V e) IV c) III

12) (I) La tierra es el nico planeta en que puede sobrevivir el hombre. (II) Los Planetas varan mucho en su tamao. (III) El hombre est unido a la tierra indudablemente. (IV) La naturaleza ha sido muy daada por su hombre. (V) Todava est a tiempo el hombre de reparar el dao. a) II d) IV b) I e) III c) V

13) (I) El dinero es una inversin relativamente reciente. (II) Cuando no haba dinero se utilizaba el trueque. (III) El dinero es usado en las transacciones. (IV) El dinero gana intereses en los bancos. (V) Con el dinero hubo profundos cambios en la economa. a) V d) II b) I e) IV c) III

Sub rea: Raz. Verbal

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

e) Un sistema nervioso controla a los dems. 2) Las experiencias de unas personas se transmiten a otras por medidas de: a) El lenguaje oral y escrito. b) Mecanismo hereditario. c) Otros individuos. d) La alarma frente al peligro. e) Los esfuerzos por sobrevivir. 3) Cuando dos personas conversan o un ave emite ruidos de alarma a las otras podemos decir que entre ellas hay: a) Voluntad de sobrevivir b) Organizacin cooperativa c) Sistema nerviosos independientes d) Un intercambio de palabras e) Comunicacin sonora 4) Al autor del prrafo le preocupa fundamentalmente: a) La estructura del sistema nervioso de los animales. b) La cooperacin como medio de comunicacin. c) Con relacin entre la comunicacin y el sistema nervioso. d) La comunicacin como un fenmeno humano. e) El lenguaje en sus formas habladas y escritas. 5) En el prrafo, la unin de los sistemas nerviosos se refiere: a) El establecimiento de enlaces fisiolgicos. b) A la igualdad de los sistemas nerviosos de una misma especie. c) El establecimiento de algunas formas de comunicacin. d) A la igualdad bsica del lenguaje humano y el lenguaje animal. e) A la sustitucin de una imagen visual por auditiva. 6) Si podemos utilizar cada vez en mayor medida los sistemas nerviosos de los dems para suplementar el propio, entonces: a) Cada vez sern ms intensos los ruidos en un grupo cooperativo. b) Habrn ms talentos organizadores del grupo en el campo social. c) Nuestro sistema nervioso economizar energas. d) Aumentarn nuestras posibilidades de supervivencia. e) Nuestro sistema nervioso slo captar los ruidos significativos.

FRAGMENTO N 2 El prestigio de la autoridad, como suele reconocerse generalmente descansar ms que nada en la costumbre. Al intensificarse los medios de comunicacin, haciendo posible que conocisemos otras formas de vida diferentes de las que nos haban rodeado en nuestro medio, la revolucin industrial constituy una de las fuerzas ms poderosas en el socavimiento del prestigio de los acostumbrado. Al demostrar a los pueblos de Europa como podan formar las cosas en sus propias manos y cambiar la forma tradicional del gobierno, las leyes, y an el sistema de pesos y medidas, la Revolucin Francesa allan el camino a este nuevo espritu inquisitivo y revolucionario. Pero al mismo tiempo asust a aquellos que ven en la obediencia y respeto a la autoridad organizando la base de la sociedad civilizada. Desde este ltimo punto de vista, la historia moderna representa una cada del orden social, donde cada uno conoce su lugar de pretensiones en conflicto, sin la gua de ninguna autoridad. Por regla general, en consecuencia, se ha engatuzado o rechazado la exigencia de principio de autoridad con vehemencia algo ms que fisiolgica. 1) Segn el autor del prrafo la revolucin industrial socav en prestigio de los acostumbrado porque: a) Modific los medios habituales de trabajo. b) Alter el sistema de peso y medidas. c) Propici el caos sin la gua de autoridad alguna. d) Intensific el descontento social. e) Intensific los medios de comunicacin. 2) El autor domina nuevo espritu inquisitivo y revolucionario al espritu que: a) Anim la Revolucin Francesa. b) Desconfi de la validez de lo acostumbrado. c) Cuestion la Revolucin Francesa. d) Confi en la Revolucin Francesa. e) Alent la Revolucin Industrial. 3) De acuerdo con el pensamiento del autor, cabe que los que ven en la Historia Moderna la cada del orden social. a) Rechacen el principio de autoridad. b) Rechazan la revolucin industrial. c) Reclaman el principio de autoridad. d) Apoyen a la sociedad civilizada.

Sub rea: Raz. Verbal

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

e) Vuelvan al antiguo sistema de pesas y medidas. c) ciudad d) alameda e) desierto : casa : lamo : oasis

4) De acuerdo con el autor la Revolucin Francesa: a) Fue la causa del desprestigio de la autoridad. b) Gener el advenimiento del espritu moderno. c) Aument el desprestigio de lo acostumbrado. d) Fue la causa de la revolucin industrial. e) Se bas en el desprestigio de sus lderes. 5) Cul de las siguientes afirmaciones es incompatible con las ideas del autor? a) En los tiempos modernos el principio de autoridad fue debatido con serenidad. b) Algunos sostenan que alentar contra la autoridad era alentar contra la sociedad civilizada. c) La revolucin Francesa introdujo cambios en el sistema de pesos y medidas. d) La intensificacin de los medios de comunicacin foment el desprestigio de la autoridad. e) La controversia en torno al principio de autoridad no concluy con la Revolucin Francesa.

5) ANNIMO a) hurfano b) mscara c) apodo d) oscuro e) filntropo 6) GAVILN a) dardo b) espada c) tanque d) escopeta e) can 7) ARCILLA a) acero b) ladrillo c) tronco d) cuero e) tela 8) MEMORIA a) actividad b) vigilia c) hambre d) bueno e) motivacin 9) DIOS a) raza b) creencia c) fe d) valor e) risa 10) CORTESA a) armona b) santidad c) sabidura d) moral e) nobleza 11) REFLEJO a) humedad b) calor c) calor d) brisa e) sombra 12) ESPA a) sacerdote b) agitador c) corsario

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

NOMBRE nio rostro apellido claro hombre PRESA blanco esgrima conductor cazador bala MACETA barco pared canoa zapato vestido OLVIDO cansancio sueo inapetencia malo deseo RELIGIN humanidad duda esperanza herosmo alegra MODALES belleza lectura lectura principio ideales LUZ agua fuego sonido viento rbol INFORMACIN absolucin rehn botn

ANALOGAS
1) EXPLORADOR a) investigador b) alumno c) mecnico d) letra e) crtico : : : : : : SELVA ciencia escuela tcnica filosofa arte ACCIN violencia solucin malestar lucha prctica BOTA corbata bufanda sombrero vista dedo

2) PENSAMIENTO : a) crisis : b) problema : c) preocupacin : d) aspiracin : e) teora : 3) ZAPATO a) camisa b) guante c) gorro d) odo e) anillo 4) BANDADA a) colmena b) recua : : : : : :

: PALOMA : abeja : mula

Sub rea: Raz. Verbal

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

d) editor e) juez : publicacin : ley c) grosor : lmina d) prominencia : cerro e) lima : espiral 21) PARPADEO a) canturrear b) pelear c) taconear d) tartamudear e) centellar 22) HALAGO a) fantasa b) autor c) sueo d) hambre e) teatro 23) PAYASO a) tiempo b) ingenio c) rojo d) agilidad e) arreglo 24) SATURACIN a) duracin b) proporcin c) proporcin d) poblacin e) discrecin : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : VIENTO cancin enemigo pie palabra luz HUMILLACIN realidad novela visin comida espectculo FARSA monotona diversin sangre equilibrio juego INTENSIDAD longevidad ganancia tamao densidad cualidad

13) PENA a) albedro b) amor c) dinero d) risa e) cordura 14) CLAVEL a) cristal b) pesimismo c) crueldad d) jilguero e) azul 15) DANZA a) isla b) puente c) sol d) joya e) cuento 16) JARDN a) palacio b) altar c) viento d) poesa e) aula 17) ESLABN a) peldao b) libro c) ao d) respuesta e) cocina 18) ITINERARIO a) plancha b) horario c) suceso d) viaje e) augurio

: : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : : :

CONGOJA libertad ternura codicia carcajada locura FLOR transparencia virtual rostro animal color FOLKLORE archipilago paisaje primavera reliquia literatura BOSQUE choza iglesia huracn lenguaje escuela CADENA escalera biblioteca almanaque solucin comedor ESPACIO espacio tiempo providencia distancia controlar SORPRESA comentario ciencia velocidad obra cuero

COMPRENSIN DE LECTURA
FRAGMENTO N 1 Voy, en el infinito mundo de mis recuerdos, a pederme en el exquisito jardn de sus pasiones. Voy, para reivindicar mi felicidad, a sumergirme en el mar de sus deseos. Voy, luego a emerger para navegar cual Ulises y escuchar tu melodiosa voz, sirena de mis sueos. Voy, a convertirme en cosmonauta con el nico propsito de viajar por el universo de tus besos. Voy a revivir, idealmente, la antropofagia para devorar con sutileza la dbil carnosidad de tus labios rojos. Voy, como antes, a subir a la cspide de mis fantasas y desde ella compadecer a los infelices que no tuvieron grandiosa suerte. Voy a convertir a mis dedos en exticos exploradores de la oscura noche de tu cabellera que cual fascinante tentculo atrapa mi atencin. Voy, ahora, a seguir soando con tus recuerdos, pues habiendo partido sin querer, de ellos, slo me alimento. Voy, una vez ms a soar que ya no vivo, tan slo para volver a estar contigo. Voy a montar en cada viento que veloz me quiera llevar a tu encuentro.

19) REGALO : a) lectura : b) descubrimiento: c) disparo : d) texto : e) curtiembre :

20) CONCAVIDAD : HOYO a) multitud : bulla b) cuadrado : caja

Sub rea: Raz. Verbal

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

1) Por lo que dice el autor, entendemos de que se mantiene vivo gracias a: a) los ensueos b) los recuerdos c) la felicidad d) la comida e) sus sueos 2) El mar al que hace referencia el autor, representa la posibilidad de: a) Poder navegar nuevamente en los besos de la persona amada. b) Que el autor vuelva a estar con la persona amada. c) Que el autor, aunque sea imaginariamente, vuelva a ser feliz. d) Poder sentirse cual explorador de la cabellera de la persona amada. e) Vivir la oscura noche que tanto fascina al personaje. 3) La triste realidad que experimenta el autor se debe a que: a) Extraa mucho a la persona amada, aunque ya no se encuentra viva. b) Extraa a la persona amada aunque ha sido abandonado por ella. c) Siente gran nostalgia por el abandono del que ha sido vctima. d) Le resulta imposible vencer la indiferencia de la persona amada. e) Solamente puede recordar a la persona amada en sus sueos. 4) El autor confiesa que: a) Le agrada los rencuentros con la persona que ama. b) Por culpa suya ha perdido a ser a quien tanto extraa. c) Ha cado en los tentculos de la persona amada. d) No hace nada ms que pensar en la persona amada. e) Tiene inclinacin a viajar como cosmonauta. 5) Qu podra ocurrir si el personaje no llegara la cspide a la cual habla: a) No podra seguir soando con la posibilidad del reencuentro. b) Llegara a sentirse completamente infeliz y compadecible. c) Dejara de sentir amor debido a su incapacidad para escalar. d) Inevitablemente se ahogara en el mar de sus propios deseos. e) Ni siquiera estara en condiciones de navegar. FRAGMENTO N 2 Nietzche es uno de los filsofos que mayor influencia ha ejercido en el pensamiento contemporneo. El mismo haba dicho en esa misma conviccin que observamos en su personaje. Zaratustra: Soy lo bastante fuerte como para dividir en dos historia de la humanidad, su obra es tan rica en sugerencia y matices que ha sido objeto de interpretaciones ms dispares nazis, socialistas, existencialistas, etc. De cualquier forma, puesto que le antecedi en la muerte-, por su inimitable originalidad, se hace imprescindible una lectura directa de sus obras, pues slo as puede captarse la hondura trgica y laica de uno de los autores controvertidos de la historia. 1) Segn el texto que la inimitabilidad de los autores: a) Genera en el lector la necesidad de conocer sobre la vida de los autores. b) Es un rasgo particular de ciertos autores que terminan por perder la razn. c) Crea la posibilidad de que los electores conozcan los testimonios de la autor. d) Genera la necesidad de conocer directamente el contenido de sus obras. e) Finalmente ha sido la causante de las diversas tendencias ideolgicas. 2) Por el contenido de la lectura cmo podramos calificar al autor del texto: a) Como una persona que tuvo la fortuna de conocer a Nietzsche. b) Como uno de los hombres influenciados por la doctrina de Nietzsche. c) Como alguien que discrepa de las doctrinas sugeridas por Nietzsche. d) Como uno de los filsofos seguidores de Nietzsche. e) Como un estudioso de las obras del filsofo Nietzsche. 3) Segn el texto si su autor es interpretado en sus obras de una manera idntica, entonces podemos decir que: a) Las ideas planteadas en sus libros son muy comprensibles. b) La humanidad finalmente tiene a un lder del intelecto. c) Ellas carecen de la fuerza para dividir a la humanidad. d) Se caracterizan por su pobreza en sugerencias y matices. e) La vida finalmente continuar igual que siempre.

Sub rea: Raz. Verbal

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

4) Se podra afirmar que el filsofo del cual se habla: a) Era un hombre de carcter demasiado presumido. b) Se presentaba como el salvador de la historia de la humanidad. c) Era un eminente historiador del pensamiento. d) Ha sido considerado el gestor de movimientos como el nacismo. e) Era una persona que se destacaba por su gran fortaleza fsica. 5) Respecto de la muerte, el autor del texto nos da a entender que: a) Si las obras son importantes los autores nunca mueren. b) El filsofo Nietzsche termin sus das en estado de demencia. c) Ella termina con cualquier pretensin de querer dividir la historia. d) No tiene nada que ver con los abateres de nuestra vida. e) Es el primer paso que da nuestra razn en su existencia. FRAGMENTO N 3 En los pueblos brbaros, los sacerdotes suelen tener poder debido a dos fuerzas, una provenientes de la autoridad que les da la religin, y otra de la supersticin de tales pueblos. Por eso vemos en Tcitos que los sacerdotes gozaban de gran crdito entre los germanos, y que ponan orden en las asambleas del pueblo. Slo a ellos les estaba permitido castigar, prender y azotar, cosa que hacan, no por orden del prncipe, ni para aplicar la pena, sino por una inspiracin de la divinidad que siempre asiste a los que hacen la guerra. No hay que extraarse de que los sacerdotes sean rbitros de los juicios desde el comienzo de la primera dinasta; de verlos aparecer en las asambleas de la nacin, de que presionaran tanto en las decisiones del rey, ni de que les dieran tantos bienes. 1) Segn el texto, que la religin: a) Es la causa exclusiva que otorga poder absoluto los sacerdotes de los pueblos brbaros. b) En los pueblos brbaros brindaba autoridad de mayor jerarqua que la supersticin. c) Otorgaba en los pueblos brbaros, un poder incompleto a los sacerdotes. d) Otorgaba a los sacerdotes de los pueblos brbaros un poder pleno y absoluto. e) Finalmente resulta ser la mejor manera de hacer justicia entre los sacerdotes brbaros. 2) Cul de las siguientes ideas sera destacada por el autor: a) Los sacerdotes gozaban de muchas atribuciones sociales. b) El prncipe no poda ordenar a los sacerdotes brbaros. c) Los sacerdotes de la primera dinasta eran germanos. d) La justicia tiene una naturaleza divina. e) Es extrao que un sacerdote arbitre juicio al inicio de la primera dinasta. 3) De alguna manera el texto deja entrever que: a) La supersticin es de menor importancia que la regin. b) Sin la supersticin los sacerdotes careceran de poder pleno. c) Carece de importancia en la obtencin del poder de los sacerdotes. d) El poder atribuido a los sacerdotes no tiene repercusin social. e) En el futuro la supersticin ser ms importante que la religin. 4) Por lo planteado en la lectura no se podra aceptar que: a) Los sacerdotes estaban encargados de administrar justicia. b) Los sacerdotes estaban encargados de controlar los juicios. c) Los germanos sean considerados como un pueblo brbaro. d) El poder de los sacerdotes era producto de dos factores. e) Los sacerdotes estaban autorizados a presentarse en las asambleas. 5) Respecto de los sacerdotes de los pueblos brbaros se da a entender que: a) Podan hacer sugerencias a los reyes. b) Deberan mantener muy ligados a sus asambleas religiosas. c) Estaban en condiciones de convocar a las asambleas del pueblo. d) Por inspiracin divina aparecan en las asambleas. e) Tenan gran influencia sobre las decisiones de los reyes. FRAGMENTO N 4 Eris, diosa de la discordia, trat de sembrar cizaa entre las diosas. Hera, esposa de Zeus, Palas Atenea, protectora de las artes y las ciencias y Afrodita, diosa del amor, debido a que

Sub rea: Raz. Verbal

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

era la nica divinidad que no pudo asistir a una fiesta nupcial a la que fueron invitados todos los dioses y diosas; se veng arrojando una manzana de oro con la leyenda Para la ms bella, agriando as la fiesta. Zeus, para hacer entrara en razn a las referidas divinidades, que disputbanse el galardn, las convenci a fin que sometieran la decisin al Prncipe Pars, bello hijo de Pramo, rey de Troya o Ilin. 1) Seale lo correcto: a) Al final Eris no pudo triunfar. b) Eris se burl de la belleza de Hera. c) Finalmente Eris logr su cometido. d) Por ltimo Pars no supo elegir. e) Finalmente cambiaron de galardn. 2) Seale la idea descrita por el autor: a) La belleza de tres diosas. b) Las propiedades de la manzana de oro. c) La decisin del prncipe Pars. d) El fin de las fiestas nupciales. e) La razn de la discordia. 3) Segn el texto, un escultor: a) Tena como inspiracin a la diosa Palas Atenea, en cuyo nombre esculpa. b) Estaba obligado a conocer las ciencias por exigencia. c) Debera representar en sus obras, las nupcias realizadas en Troya. d) Senta, dentro de su actividad, la proteccin de la divinidad Palas Atenea. e) Admiraba los extraordinarios banquetes donde participaban las divinidades. 4) Cual era el objetivo real de Eris a) Ser reconocida como una de las divinidades dignas de las nupcias. b) Que tres bellas diosas se enfrentan en plena fiesta. c) Vengarse de la boda en la cual hubiera gustado participar. d) Terminar con el ambiente de fiesta, en calidad de venganza. e) Que una de las diosas sean finalmente reconocida como la ms bella. 5) La palabra cizaa lleg a significar: a) Lleg a significar igual que la diosa Eris. b) Lleg a diferenciarse de la diosa Eris. c) No fue promovida por la diosa de la discordia. d) Fue un regalo exclusivo para la diosa Hera. e) Era muy utilizada por los dioses en sus ceremonias.

ORACIONES ELIMINADAS
1) (I) Los poetas vanguardistas en el Per fueron numerosos. (II) La obra de los vanguardistas peruanos fue diversa en tcnica y estilos. (III) Los vanguardistas peruanos se dieron a conocer a travs de revistas culturales como Amauta. (IV) Apolinaire fue un precursor de la vanguardia en Francia. (V) La Vanguardia potica en el Per fue ms importante que la narrativa de vanguardia. a) I d) III b) V e) II c) IV

2) (I) Las letras simbolizan sonidos. (II) Un grupo de ellas constituye las expresiones llamadas slabas. (II) Algunas son conocidas como consonantes. (IV) Las slabas tnicas llevan la mayor fuerza de voz. (V) Las vocales son las letras imprescindibles para la articulacin apropiada y comprensible de las palabras. a) II d) IV b) V e) I c) III

3) (I) Las bibliotecas y hemerotecas guardan entre si afinidades y diferencias. (II) Las bibliotecas almacenan libros y hemerotecas revistas. (III) La Biblioteca Nacional est ubicada en la Avenida Abancay. (IV) Biblioteca y hemerotecas pueden ser pblicas o privadas. (V) Las hemerotecas, a diferencia de las bibliotecas, son menos numerosas. a) I d) II b) IV e) III c) V

4) (I) Los colmillos de los elefantes de marfil, son muy valiosos. (II) Los elefantes tienen slo tres molares en cada mandbula. (III) Estos molares se desarrollan unos tras otros. (IV) Cuando los dientes viejos se desgastan por la trituracin se reemplazan con nuevos. (V) A edad avanzada, cuando no han quedado dientes, el elefante puede morir de hambre. a) I d) II b) III e) II c) IV

5) (I) El Cuzco fue la ciudad principal. (II) Son tan grandes y tan hermosas que sera digno de verse an en Espaa. (III) La ciudad del Cuzco, por ser la capital de todas, era donde

Sub rea: Raz. Verbal

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

tenan sus residencias los seores. (IV) La mayor parte de estas casas son de piedra. (V) Las otras residencias tienen la mitad de la fachada de piedra. a) II d) IV b) V e) III c) I d) I e) V 10) (I) No ha sido decisin de mi alma, fueron las condiciones las que me obligaron a esta despedida. (II) No he pretendido causarte una pena con esta separacin involuntaria. (III) La pena es un estado de inofortunio que va tomando insensible el alma. (IV) No pretend de ti alejarme; el destino me priva de tu presencia. (V) No me voy de tu vida porque yo quiera ni t de la ma porque as lo hayas decidido; nos separamos, aunque por ti muera. a) III d) IV b) II E) I c) V

6) (I) Lleg buscando futuro a la gran ciudad. (II) Con escasos ahorros pudo sobrevivir dos meses. (III) Encontr trabajo en un pequeo peridico. (IV) Su sueldo, aunque pequeo, le alcanzaba vivir. (V) El invierno en las ciudades es ms triste que en el campo. a) II d) V b) IV e) II c) I

7) (I) Encuentro impreciso calificar a Eguren de Poeta de Infancia. (II) Pero me parece evidente su calidad esencial de poeta de espritu y sensibilidad infantiles. (III) Toda su poesa es una versin encantada y alucinada. (IV) Su simbolismo viene, ante todo, de sus impresiones de nio. (V) Eguren, es por ello, un poeta sensible a los requerimientos de su tiempo. a) I d) V b) II e) III c) IV

11) (I) Las crnicas son la primera manifestacin escrita del conflicto entre espaoles e indgenas. (II) La mayora de los cronistas no eran historiadores de profesin. (III) El Inca Garcilaso, autor de crnicas trascendentes, es el smbolo de nuestra identidad. (IV) En la escritura de los crnicas se hayan recogidos mitos y tradiciones orales. (V) Las crnicas son objetos de estudio de historiadores y crticos literarios. a) V d) III b) IV e) II c) I

8) (I) La literatura es el arte de producir fantasa inspirada en la realidad. (II) Es impensable la literatura alejada de toda realidad. (III) Como todo, tambin ella ha pasado distintas etapas evolutivas. (IV) Los libros famosos esperan ser ledos por amantes literarios. (V) La buena literatura contiene material histrico o futurista. a) I d) II b) V e) III c) IV

12) (I) La iglesia reparti vveres entre los damnificados. (II) Durante el sismo se rompieron los vidrios de los edificios. (III) Las casas antiguas se derrumbaron. (IV) En algunas zonas surgieron grietas en la tierra. (V) La gente no ces de gritar y llorar hasta que concluy el terremoto. a) III d) IV b) II e) V c) I

9) (I) La qumica es una ciencia destinada al estudio de los componentes del universo y de la vida de l. (II) Su divisin inorgnica e inorgnica permite una mejor especificacin de su objetivo de estudio. (III) La alquimia fue para ella su antecesor ms remoto. (IV) La qumica orgnica estudia los componentes de las estructuras vivas. (V) La otra, por el contrario, estudia las estructuras carentes de vida. a) IV b) III c) II

13) (I) En una clnica trabajan ms enfermeras que mdicos. (II) Una de las incubadoras se encuentra malograda. (III) rolando qued seriamente herido, luego de un accidente automovilstico. (IV) Sandra se est haciendo hemodilisis. (V) Diariamente se realizan no menos de cinco operaciones por apendicitis. a) III d) V b) II e) IV c) I

CONECTORES
1) . las advertencias sobre una posible contaminacin, no dejamos de ir a la playa . cuando el trabajo era arduo:

Sub rea: Raz. Verbal

10

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

a) b) c) d) e) no obstante ms debido a sino a pesar de sino aunque incluso ya que an c) Por eso pero mas d) Por tanto empero ergo e) Porque y aunque 8) La ciudad se encontraba desvastada, ., sus habitantes no perdieron la alegra . las ganas de vivir. a) Y por b) Por lo que y menos c) A pesar de ello ni d) Es parte o e) Y adems ni tampoco 9) .. los alegados finales, dictar la sentencia, el juez revis exhaustivamente las pruebas, . no equivocarse en su dictamen. a) Tras para para b) Despus de y antes a fin de c) Luego de y para para s d) Tanto con al y de este modo e) Ante luego de cuando 10) Debemos preocuparnos de la calidad de vida de los nios ., debemos velar por su desarrollo fsico. a) Primeramente y luego b) Por una parte y por otra c) Por consiguiente y, en algn sentido d) En efecto y adems e) Por lo tanto e incluso 11) Es la atraccin fsica, . es tampoco una lisonjera actitud de sumisin . la gracia en el vestir lo que hace femenina a una mujer, . la ternura y el inters por los dems y la buena disposicin a sacrificarse por ellos. a) Ni ni pero b) Ni no aunque c) Menos solo a pesar de d) Ni o no obstante e) No ni sino 12) Decdete . estudias medicina . derecho . las dos carreras son incompatibles. a) O o pues b) Ni ni porque c) Ni ni por tanto d) O ni luego e) Si o ya que 13) . estudias mucho durante este verano . lo ms probable es que no tengas problemas . ingresar. a) O pues por b) Ni por tanto pues

2) El estilo del libro es bastante original . se ha evitado al mximo la innovacin terminolgica . el lector puede tener una mejor comprensin. a) Ello significa que para que b) Es decir entonces c) Por supuesto y d) Sin embargo para que e) Pero ya que 3) Tena quien cuidara al caballo, . cuando poda, . eso era al volver de la ronda, le gustaba atenderlo l mismo. a) Aun pero b) Hasta tambin c) Al menos pero d) Sin embargo y e) Mas hasta 4) Para leer correctamente se necesita mucha prctica . paciencia ., el placer de una buena lectura compensa el esfuerzo. a) Adems pero b) Hasta mas c) Y mas d) Como sin embargo e) Y porque 5) Gngora . tradicionalmente . autor barroco. a) Que es b) Ha sido por cierto c) Es cmo d) Es como e) Es por cierto 6) . sus buenos antecedentes ser premiado . hay una poltica de estmulos . se piensa difundir. a) Debido a porque que b) Pese a pues y c) Aunque ni ni d) Por debido a que o e) Conforme a porque as como 7) Ese club est en el corazn del pueblo . se cimenta en las mayoras nacionales . en su ftbol alegre y puntero. . no siempre gane. a) Pues ni con que b) Debido a que o por ello

Sub rea: Raz. Verbal

11

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

c) Si entonces para d) Porque luego a e) O bien o en 14) Sali libre pero, . debe rendir cuentas antes la sociedad . cometi el delito de concusin. a) Indudablemente sin embargo b) En primer lugar no obstante c) Sin embargo no empec d) Evidentemente porque e) Luego despus 15) Estudi mucho . aprob el curso; . todava me falta prender ms en esta rea del saber. a) Ya que no obstante b) Pues no empec c) Empero pero d) Por eso sin embargo e) Puesto que por ende 16) La prensa debe tener . divulgar . opiniones. a) Y tu b) Por de las c) Para con d) A ante e) Para y libertad plena informaciones e) Tambin mnimas 20) La conjuncin es la palabra invariable que sirve denotar, enlace dos o ms palabras, frases y oraciones. a) al entre b) con de c) por sobre d) con el fin de en e) para entre

21) No estoy enojado . preocupado, . las cosas no resultan como esperaba. a) Ni ya que b) Aunque a pesar c) Sino pues d) Adems porque e) O puesto que 22) Ocultaba siempre su sufrimiento . finga ser feliz; . nos inspiraba una gran piedad . consideracin. a) o empero en consecuencia b) y por eso y c) ni pero por tanto d) y ergo ni e) por ello sin embargo o 23) La marcha fue intil . ese lenguaje poltico callejero, de choque, podra estar asociado en la percepcin de los jvenes, . a una etapa histrica infeliz e irresuciable. a) Pues seguramente b) Debido a que pues c) Porque por ejemplo d) Aunque por decir e) Porque implcitamente 24) Los padres deben aceptar sin reparos tanto las virtudes . los defectos de sus hijos, . stos estn en proceso . formacin como antes lo estuvieron tambin aquellos. a) Como porque de b) Como luego y c) Pese a debido a o d) Debido a pues en e) Entonces porque ni 25) La didctica es fundamental para la accin educativa . permite conocer muchas estrategias, . sin aqulla

17) La oracin El nio corre . el campo es correcta . tiene sentido completo y autonoma sintctica. a) En no obstante. b) Contra ya que c) Por porque d) Ante adems e) Hacia aunque 18) No ir a Japn . a Estados Unidos . a Huancavelica, donde nuestra gente nos necesita. a) Ni sino b) Tampoco pero c) An ms bien d) Ms bien pero e) Ni adems 19) En el mundo no existen dos cosas completamente iguales, . en los gemelos existen muchas diferencias . t no lo creas. a) Porque que b) Ya que pero c) Aun aunque d) Inclusive y

Sub rea: Raz. Verbal

12

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

la formacin de un docente puede ser catalogada de incompleta. a) Pues luego b) Entonces ni c) Ni y d) Porque por tanto e) Porque mas e) murmuracin 13) PRLOGO a) introito b) exordio c) prembulo d) prolegmeno e) dilogo 15) FILANTROPA a) complacencia b) humanismo c) fraternidad d) altruismo e) generosidad e) erecto 14) PENDENCIA a) gresca b) camorra c) reyerta d) marimorena e) desavenencia 16) SENILIDAD a) senectud b) vejez c) decrepitud d) longevidad e) vetustez 18) INCORREGIBLE a) contumaz b) obstinado c) enmendable d) obcecado e) testarudo 20) BUHARDILLA a) ventana b) tejada c) luz d) abandono e) desvn 22) BARCO a) mstil b) babor c) proa d) popa e) estribor 24) TOLERANCIA a) cario b) respeto c) lenidad d) transigencia e) consideracin 26) ATROFIADO a) mudo b) cretino c) sordo d) mnimo e) raqutico 28) NOVELA a) trama b) escena c) desenlace d) personaje e) imaginacin

TRMINO EXCLUIDO
1) CONCISO a) breve b) escueto c) lacnico d) sucinto e) chico 3) SEPULCRO a) panten b) cementario c) cenotafio d) sepultura e) necrpolis 5) ANDAR a) caminar b) recorrer c) transitar d) ruar e) reptar 7) MALTRATADO a) daado b) fallado c) deteriorado d) estropeado e) errado 9) SUCESO a) evento b) hecho c) caso d) causal e) ocurrencia 11) CENSURA a) crtica b) juicio c) cenefa d) reprobacin 2) CALUMINAR a) diferenciar b) agraviar c) criticar d) desacreditar e) achacar 4) EXPANDIR a) ensanchar b) difundir c) propagar d) extender e) calmar 6) ACCESIBLE a) asequible b) tratable c) acercable d) arrogante e) comprensible 8) SUBVENCIN a) proteccin b) gratificacin c) estipendio d) subsidio e) ayuda 10) NSITO a) genrico b) particular c) propio d) singular e) personal 12) INHIESTO a) agachado b) erguido c) levantado d) enhiesto

17) INAUDITO a) extraordinario b) sorprendente c) increble d) extravagante e) corriente 19) PUERCO a) chancho b) porcino c) beduino d) sajino e) gorrino 21) VERDE a) violeta b) anaranjado c) azul d) gris e) celeste 23) ARBOLEDA a) alameda b) salcedo c) cipresa d) caada e) pinar 25) CAZA a) camada b) lebrel c) presea d) zamarra e) escopeta 27) DROGUERA a) taberna b) lencera c) pulpera d) depsito e) farmacia

Sub rea: Raz. Verbal

13

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

29) CELOSO a) puntual b) obligado c) diligente d) vigilante e) responsable 30) DIANTRE a) averno b) satans c) lucifer d) anticristo e) Mefistfeles TEXTO N 3 Creo que, desde un punto de vista biolgico, la vida humana es casi como un poema. Tiene su ritmo y su cadencia, sus ciclos internos de crecimiento y decaimiento, comienza con la inocente niez, seguido por la torpe adolescencia en la que trata desmanadamente de adaptarse a la sociedad madura, con sus pasiones y sus locuras juveniles, sus ideales y ambiciones, luego llega a la virilidad de intensas actividad aprovechando la experiencia y aprendiendo ms sobre la sociedad y la naturaleza humana. Escoja la posibilidad correcta: a) El ciclo vital del hombre tiene su cadencia. b) La vida humana constituye toda una creacin esttica. c) La niez se toma etapa de inocencia. d) La adolescencia se muestra torpe. e) Se trata de una simple comparacin entre la vida del hombre y la biologa. TEXTO N 4 Cuando se quiere entender a un hombre, la vida de un hombre, procuramos ante todo averiguar cules son sus ideas. Desde que el europeo cree tener sentido histrico, es esta la exigencia ms elemental. Como no van a influir en la existencia de una persona sus ideas y las ideas de su tiempo. Escoja la posibilidad correcta: a) Es valioso poseer mis ideas. b) Hay que entender la vida de un ser. c) Las ideas se tienen y determinan creencias. d) Debemos averiguar las ideas de los otros. e) Hay que pensar en las cosas. TEXTO N 5 De la tristeza yo soy de los ms exento de esta pasin y no siento hacia ella ninguna inclinacin ni amor, aunque la sociedad haya convenido como justa remuneracin honrarle con su favor especial, en el mundo se disfrazan con ella la sabidura, la virtud, la conciencia, feo y estpido ornamento. Los italianos, ms cuerdos, la han llamado malignidad, porque es una cualidad siempre perjudicial, siempre loca y como tal, siempre cobarde y baja, los estoicos prohiban la tristeza a sus discpulos. Escoja la posibilidad correcta: a) La sociedad rinde culto a la tristeza. b) El autor deplora la tristeza y la ironiza. c) Otros valores se disfrazan con ella. d) La tristeza es casualidad perjudicial. e) Los estoicos impidieron todo tipo de tristeza.

COMPRENSIN DE LECTURA
TEXTO N 1 Quiz no cause algn embarazo la simple redaccin de una carta aunque lo que tengis que decir sean bien definido. No sabis por dnde empezar. No se os ocurre la frase que significara exactamente lo que queris decir. Buscis penosamente las palabras que corresponden a vuestra idea. Es fcil dirn los dems. No tiene estilo, y sin embargo lo tenis. 1) Escoja la posibilidad correcta: a) Es sumamente molestoso redactar un tema. b) No se tiene idea de por dnde empezar. c) Nos faltan palabras. d) En cualquier tema de redaccin nuestro, se refleja el sello de nuestra personalidad. e) No senos ocurren ideas claras. TEXTO N 2 En el castillo del seor barn Thunderte tranckh, ttulo de la Westalia, viva un mancebo a quien la naturaleza haba dotado de la ndole ms apacible. Velase a su fisonomia su alma, tena bastante sano juicio y alma muy sensible, y por eso creo que lo llamaban cndido: 1) Escoja la posibilidad correcta: a) Se trata de cndido, personaje de Voltaire. b) Cndido haba nacido en Westalia. c) Da la impresin que cndido era pobre. d) No se conoce el origen de cndido. e) Cndido era llamado as por su espritu tranquilo.

Sub rea: Raz. Verbal

14

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

TEXTO N 6 Todos los estados, todas las denominaciones que han ejercido y ejercen soberana sobre los fenmenos, han sido o repblicas principados. Los principales son, o hereditarios, cuando una misma familia ha reinado en ellos largo tiempo o nuevos. Escoja la posibilidad correcta: a) Es necesario que exista un principado. b) Los gobiernos se ejercen por herencia. c) Todos los estados en ejercicio de la soberana son repblicas. d) Tambin se dan estados sin herencia. e) No existe diferencia entre principado y repblica. que la crtica tradicional deja a un lado son los valores especficamente poticos. a) II d) V b) IV e) I c) III

2) (I) Yo no existo ni pienso jams en mi cuando escribo. (II) Tengo una vida solitaria, ha pasado aos entre mis libros. (II) Delante de mi hoja de papel existo. (IV) Estoy tratando de encontrar la forma, porque sin ella no hay fondo. (V) Siempre estoy tratando de escribir un pasaje, y en tanto no encuentra una forma bastante viva, mi trabajo no presencia inters. a) I d) V b) II e) IV c) III

TEXTO N 7 La historia de la tica, desde sus primeras concreciones hasta nuestros das, nos muestran una lucha constante entre dos gneros de sistema dogmtico. Los unos teolgicos y religiosos ponan sus principios en dogmas revelados y han cumplido eficazmente, en ciertas pepotas una positiva funcin social, los otros filsofos e independiente partan de dogmas racionales y nunca alcanzaron la difusin necesaria para influir sobre las creencias colectivas. Escoja la posibilidad correcta: a) En el mundo que vivimos se conocen dogmas. b) Claramente se conocen dos gneros de sistemas dogmticos, los teolgicos y religiosos y los filsofos e independientes. c) Unos dogmas han sido mejores que otros. d) La sociedad se ha mejorado sobre la base de dogmas. e) Unos dogmas son revelados y otros racionales.

3) (I) El siniestro se inici al promediar las 8 de la noche, (II) Dos adultos y una nia fueron auxiliados por los miembros del cuerpo de bomberos. (III) Pavoroso incendio de grandes proporciones deja en escombros un local comercial, (IV) En ese centro se vendan carros de bomberos para nios. (V) Producto de un cortocircuito la tienda de abarrotes se convirti en llamas, no hubo vctimas que lamentar. a) II d) IV b) V e) I c) III

4) (I) El ajedrez supone suma concentracin, (II) La esgrima es un deporte que exige gran precisin. (III) La gimnasia requiere notable plasticidad. (IV)La maratn demanda del atleta gran resistencia. (V) La prctica de la halterofilia reclama gran resistencia. a) I d) V b) II e) III c) IV

ORACIONES ELIMINADAS
1) (I) Todo estudio que contribuya a la mejor comprensin e interpretacin de las obras literarias nos parece legtimo. (II) Toda clase de estudios es bienvenida, si aumenta nuestro conocimiento de una obra literaria, o si nos permite sentirla y gozarla mejor. (III) El estudio tradicional de las obras literarias ha sido de carcter filosfico. (IV) La crtica tradicional desdea lo potico. (V) Lo nico

5) (I) Per lo caracterizan notablemente el Callejn de Huaylas. (II) De Argentina son clebres los lagos de Bariloche. (III) De Brasil es caracterstica de la selva de Mato Grosso. (IV) Florida es conocido en Edmundo de Disneylandia. (V) Paraguay est representado por las cataratas de Iguaqui. a) V d) II b) IV e) I c) III

6) (I) Una cermica y una textilera exclusivamente no slo se distinguan por su avanzada tcnica y calidad artstica. (II) Sino por la simbologa que vasijas y telas

Sub rea: Raz. Verbal

15

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

ostentaban. (III) Era constante la creencia de que los espritus eran nocivos para la gente. (IV) Muchos de esos smbolos pueden ser reputados como verdaderos mensajes al mundo de adentro. (V) Las divinidades representadas eran portadoras de frutos preciados. a) II d) V b) III e) I c) IV 11) (I) Encuentro impreciso calificar a Eguren de poeta de infancia. (II) Pero me parece evidente su calidad esencial de poeta de espritu y sensibilidad infantiles. (III) Toda su poesa es una versin encantada y alucinada de la vida. (IV) Su simbolismo viene, ante todo, de sus impresiones de nio. (V) Eguren, es por ello, un poeta sensible a los requerimientos de su tiempo. a) I d) IV b) II e) V c) III

7) (I) El Cuzco fue la ciudad principal. (II) Son tan grandes y tan hermosos que sera digno de verse aun en Espaa. (III) La ciudad del Cuzco, por ser la ciudad principal de todas, era donde tenan sus residencias los seores. (IV) La mayor parte de estas casas son de piedra. (V) Las otras residencias tienen la mitad de la fachada de piedra. a) II d) I b) III e) V c) IV

12) (I) Ese mundo es el mismo para todos los seres. (II) Ninguno de los hombres los cre. (III) El mundo en que vivimos ha sido visitado por otros seres. (IV) Fue, es y ser siempre. (V) El hombre sigue buscando conocer Edmundo en que vive. a) I d) IV b) V e) II c) III

8) (I) La transculturacin es un concepto planteado por el antroplogo cubano Hernando Ortiz (II) Hernando Ortiz naci en Cuba y escribi muchos libros. (III) La transculturacin se manifiesta en la escritura de Jos Mara Arguedas. (IV) Angel Rama ha empleado el concepto de transculturacin. (V) Las crnicas son un vivo ejemplo de transculturacin. a) III d) V b) II e) I c) IV

13) (I) Los hombres son incapaces de comprender el logo. (II) El logo gobierna el mundo y es razn de ser. (III) El mundo se organiza a travs del logo, (IV) Se reconocen por experiencia palabras y hechos como los que se exponen. (V) El logo permite distinguir cada cosa segn su naturaleza y explica como es: a) I d) IV b) III e) V c) II

9) (I) El gobierno reparti vveres entre los damnificados. (II) Durante el sismo se rompieron los vidrios de los edificios. (III) Las casas antiguas se derrumbaron. (IV) En algunas zonas surgieron grietas en la tierra. (V) La gente no ces de gritar y llorar hasta que concluy el terremoto. a) I d) V b) III e) IV c) II

14) (I) La violencia en el ftbol es tema periodstico. (II) Esta semana ella fue portada de varios diarios. (III) La razn fue la anulacin de un gol. (IV) Las barras no saben como reaccionar. (V) Los dirigentes declararon a la prensa su malestar por las implicaciones que ella tiene. a) I d) IV b) III e) V c) II

10) (I) En una clnica trabajan ms enfermeras que mdicos. (II) Una de las incubadoras se encuentra malograda. (III) Joaqun qued gravemente herido luego de un accidente automovilstico. (IV) Susana se est haciendo hemodilisis. (V) Diariamente se realizan no menos de cinco operaciones por apendicitis. a) I d) IV b) II e) V c) III

15) (I) Fue considerado como una Gloria del bsquet. (II) Declar alguna vez que haba tenido muchas novias. (III) Hill Chambas lleg a anotar 60 puntos en un partido. (IV) Fue campen de la liga ms de 15 veces. (V) Milit en el Philadelphia Warrions. a) II d) IV b) III e) I c) V

PLAN DE REDACCIN
16 5 Secundaria

Sub rea: Raz. Verbal

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

1) LA ECONOMA PRECAPITALISTA I) Las bases sociales y culturales del feudalismo. II) Las formaciones econmicas anteriores al capitalismo. III) El trnsito de la economa feudal a la economa capitalista. IV) La principal economa precapitalista es el feudalismo. a) II IV III I d) III II I IV b) II I IV III e) II IV I III c) I II IV III 2) RUBN DARO Y EL MODERNISMO I) Daro fue uno de los principales autores que renov el lenguaje potico latinoamericano. II) Algunos rasgos de la esttica parnasiana se encuentran presentes en el Modernismo. III) Se considera al Modernismo como el primer movimiento esttico original de nuestra Amrica. IV) Rubn Daro ejerci una decisiva influencia no slo en Latinoamrica sino tambin en Espaa. a) II III I IV d) I IV III II b) III I IV II e) I IV II III c) III II I IV 3) LOS PARADIGMAS CIENTFICOS I) Los cambios en la ciencia son sucesiones de un paradigma cientfico a otro. II) Un paradigma comprende una teora cientfica y mtodos reobservacin, experimentacin y medicin. III) El paradigma plantea problemas y soluciones para determinar los mtodos. IV) Los paradigmas cientficos son modelos explicativos que proporcionan soluciones a una comunidad cientfica. a) I IV II III d) IV II III I b) IV III II I e) II IV III I c) I III IV II 4) EL TALLER COMO SISTEMA DE ENSEANZA APRENDIZAJE I) La forma de organizacin y funcionamiento del taller. II) Las tcnicas y procedimientos necesarios para el funcionamiento del taller. III) Cmo podemos definir el taller en el proceso enseanza aprendizaje. IV) El taller como metodologa participativa en la enseanza aprendizaje. a) I II III IV b) III II I IV c) II V I III d) I IV III II e) III IV I II

5) LA DIOSA MAYA IXCHEL I) Segn unos mitos Ixchel es la esposa de Itzamn. II) Ixchel, en la mitologa maya es la diiosa de laguna y protectora de las parturientas. III) Itzamn, es un dios poderoso del panten maya. IV) Segn, otros Ixchel es uno de los desdoblamientos de ste, una de sus cuatro personalidades. a) II I III IV b) IV III I II c) II III IV I d) II III I IV e) I III IV II

6) LA BIODEGRABILIDAD I) Los compoentes qumicos se dan de manera natural en el medio ambiente. II) Productos biodegradables tambin se producen de forma artificial (productos xenobiticos). III) La biodegrabilidad es importante para determinar el comportamiento de los compuestos qumicos en el medio. IV) La biodegrabilidad es la propiedad que tienen algunos materiales complejos de ser degradados por microorganismo para formar productos finales sencillos. a) IV III II I b) III IV I II c) IV II I III d) II I III IV e) IV III I II

7) MANCO CPAC: FIGURA MITOLGICA I) No se debe descartar que existiera un personaje histrico que reinara bajo ese nombre a finales del siglo XII de nuestra era. II) Los hermanos Ayar surgieron de una de las cuevas que existan en Tampo Tocco, dentro del emplazamiento de Pacaritambo. III) Nos encontramos ante una figura mitolgica cuya tradicin se hunde en la leyenda. IV) Manco Cpac, uno de los hermanos instaur el culto solar y se hizo reconocer como hijo del sol, dando origen a la religin oficial Inca. a) I III IV II d) IV II III I b) II IV III I e) III II IV I

Sub rea: Raz. Verbal

17

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

c) IV II I III 8) MANUEL GONZLES PRADA I) Sus aportes radican en la solidez de su pensamiento poltico. II) Es una figura representativa del Per. III) Por eso fue tambin un luchador social. IV) Pero, como sola decir: el poltico no debe encasillarse en lo puramente doctrinario. a) I II IV III b) I III II IV c) II III I IV d) II I IV III e) I II III IV III) El sida es causado por el virus de inmunodeficiencia humana. IV) Esta situacin de indefensa es imposible de revertir. a) III I II IV b) I II III IV c) III II I IV d) III I IV I e) IV III II I

9) EL PROGRESO I) El progreso no es gratuito. II) Por lo tanto es necesario descubrir peridicamente nuevos conocimientos. III) La ciencia nos e renueva automticamente a travs del tiempo. IV) Con esta actitud emprendedora estaremos luchando contra el estancamiento. a) I II III IV b) I III II IV c) II III IV I d) III I IV II e) IV III II I

13) REACCIN ANTE EL MACHISMO I) Lucha a favor de la conquista de derechos. II) La inferioridad de la mujer frente al varn: dogma incuestionable. III) Toma de conciencia sobre la igualdad de los sexos. IV) Reconocimiento de ciertos derechos. a) II I IV III b) I II III IV c) I IV III II d) II III IV I e) II III I IV

10) LA PROBLEMTICA EDUCATIVA I) Difcilmente se vincula el asunto con otros aspectos. II) En resumen, el problema educativo debe ser visto en su integridad. III) La educacin se suele entender como un problema de colegios y universidades. IV) As por ejemplo, no se considera el plano familiar y social. a) I IV III II b) I II III IV c) III I IV II d) III I II IV e) III IV I II

14) LAS NEURONAS I) El mdico Santiago Ramn y Cajal descubre la neurona. II) Adicionalmente plantea que las neuronas actan de manera similar an sistema electrnico. III) Es recompensado con el premio Nobel por todo lo descubierto y sustentado. IV) Sostiene que el sistema nervioso est constituido por tales unidades. a) I III II IV b) I IV II III c) I II III IV d) I IV III II e) II III I IV

11) EL SOL Y SUS EFECTOS I) Porque todo exceso es perjudicial. II) En lneas generales, es beneficioso tomar sol con moderacin. III) El cncer a la piel es el efecto ms grave. IV) La exposicin prolongada al sol puede causar diversos daos. a) II I III IV d) I IV II III b) II I IV III e) I II III IV c) II IV III I 12) EL SIDA I) El virus destruye el sistema inmunitario. II) La vctima queda entonces indefensa ante otras afecciones.

15) EL CABALLO DE PASO PERUANO I) La elegancia tambin cuenta. II) Rasgos del caballo de paso. III) Admiracin de los turistas ante tales virtudes. IV) El bro y la fuerza como rasgos ms relevantes. a) I II III IV b) IV I II III c) II III I IV d) II IV I III e) I III II IV

COMPRENSIN DE LECTURA
TEXTO N 1 En la ciencia de la electricidad nunca dej de ser realmente una metfora la nocin del fluido elctrico. Pero sugiri muchas analogas fructferas, como la diferencia de potencial, la direccin del flujo, etc. La sugestin hecha por Faraday, acerca de las lneas o conductos de

Sub rea: Raz. Verbal

18

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

fuerza, pudo haber sido tomado por muchos es un sentido ms o menos literal, para la actual teora del electrn, ha mostrado que se trataba de una metfora que en su poca se justific por las fructferas analogas a que condujo. 1) El fluido elctrico: a) Es una nocin cientfica. b) Estrictamente no existe como tal. c) Es un conocimiento prctico. d) Es una falsedad completa. e) Tiene un contenido irreal. 2) La analoga metafrica. a) Hizo avanzar el conocimiento sobre la electricidad. b) Es sugerente pero ilusoria. c) Es falaz pero fructfera. d) Confunde la realidad con la ilusin. e) Se justifica por su carcter cientfico. moderna, en la cual predominan la estadstica experimental y las consideraciones matemticas. 1) La clasificacin a) Es la principal preocupacin cientfica. b) Fue tarea de empiristas. c) Representa un inters cientfico accesorio en nuestros das. d) Consiste en ubicar gneros o especies. e) Todas son buenas. 2) Seale una afirmacin correcta: a) Las relaciones, operaciones y transformaciones de las cosas se reflejan en conceptos cientficos contemporneos. b) Las clasificaciones zoolgicas y botnicas son obsoletas y caducas. c) Los empiristas britnicos no tuvieron una lgica correcta. d) La principal obra de Aristteles fue una lgica incompleta. e) Todas son falsas. 3) Una conclusin correcta es: a) Aristteles fue empirista. b) Mill no fue cientfico. c) La clasificacin no fue cientfica. d) Aristteles y los empiristas britnicos se inscriben en la lgica clsica. e) El gnero y la especie son conceptos filosficos obsoletos. 4) Si el autor advierte relaciones o transformaciones como conceptos predominantes: a) Es porque ha examinado los conocimientos cientficos a la luz de la lgica no ortodoxa. b) Es porque ha refutado la lgica clsica de clase y propiedades. c) Es por la especial atencin que le merece el tema. d) Es por la superacin del empirismo britnico y la lgica aristotlica. e) Ninguna es correcta. 5) La idea central es: a) La lgica b) Critica a la lgica clsica. c) Conceptos cientficos contemporneos. d) Revisin crtica de la lgica clsica. e) Las relaciones entre los conceptos cientficos.

3) En el texto, la teora electrnica. a) Refuta completamente a la teora de las lneas de fuerza. b) Reduce a la teora de las lneas de fuerza a una concepcin figurada. c) Modifica a la teora de las lneas de fuerza en un sentido literal. d) Contradice en un sentido analgico a la teora de las lneas de fuerza. e) Ninguna anterior. 4) El texto trata bsicamente de: a) Metforas b) Electricidad c) Analogas d) Fsica e) Fsica y analoga TEXTO N 2 Si examinamos los conceptos de la ciencia moderna nos encontramos con que todos ellos se refieren fundamentalmente a las relaciones, operaciones o transformaciones ms bien que a las clases o gneros de cosas y de sus propiedades. La especial atencin que ha dado la lgica clsica al gnero y a la especie se debe probablemente al hecho de que la principal preocupacin cientfica de Aristteles, fue la clasificacin zoolgica y botnica, ya que los empiristas britnicos como Mill no tuvieron intereses cientficos en una escala ms amplia. De todos modos, es evidente que la clasificacin no es sino un aspecto secundario de la ciencia

Sub rea: Raz. Verbal

19

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

Sub rea: Raz. Verbal

20

5 Secundaria

I.E. Leonardo de Vinci Mes: Noviembre

Sub rea: Raz. Verbal

21

5 Secundaria

También podría gustarte