Tema 26
Tema 26
Tema 26
1. INTRODUCCIN. El feudalismo ha sido sin duda uno de los temas relacionados con la Edad Media sobre el que ms se ha escrito en los dos ltimos siglos, por lo que abordar una sntesis al respecto es una tarea difcil. Pero lo que dificulta ms la tarea es el diferente concepto de feudalismo que han adoptado las distintas corrientes historiogrficas, incluso autores de una misma corriente, lo que ha motivado que el trmino haya llegado a gastarse y a convertirse en una etiqueta que define bien poco por s misma. Comenzaremos, por tanto, por resumir brevemente el concepto de feudalismo adoptado por autores de distintas tendencias y fijando el marco cronolgico y geogrfico al que vamos a limitarnos. 1.1. Definicin del feudalismo y escuelas historiogrficas. La primera dificultad, y la principal desde mi punto de vista, a la hora de analizar el feudalismo es tener claro qu se entiende por feudalismo. Cada poca, cada corriente historiogrfica, cada autor, en fin, ha partido de una concepcin del feudalismo que ha mediatizado su enfoque del tema y su preferencia por uno u otro de los mltiples aspectos que se engloban en el anlisis histrico: social, econmico, institucional, poltico, etc. Hacer aqu un seguimiento exhaustivo de la evolucin del concepto de feudalismo a lo largo de la historia, desde el siglo XVII en que naci hasta nuestros das, sera imposible. Robert BOUTRUCHE dedica a este tema las primeras pginas de su obra Seoro y feudalismo, y resumindolas muy brevemente podemos decir que el trmino feudalismo naci en el siglo XVII para hacer referencia a un perodo histrico de la Edad Media caracterizado por la fragmentacin y disolucin de los poderes pblicos. En otras palabras, el trmino fue utilizado por los historiadores y juristas del XVII y XVIII para definir "un mtodo de gobierno basado en una serie de instituciones jurdicas propias". Fueron MARX y sus seguidores los que ensancharon el concepto de feudalismo para entenderlo como una "organizacin econmica y social", es decir, un "modo de produccin" que en Europa sucedi al esclavismo y perdur hasta las revoluciones burguesas. Este modo de produccin, segn el concepto materialista de la historia, se presuma universal: todos los pueblos habran pasado, o deberan pasar por l, con distintos matices segn el desarrollo histrico de cada zona. MARX y ENGELS redujeron a un plano secundario (superestructura) las instituciones tpicamente feudales que tanto haban interesado a los juristas: vasallaje, feudo, fragmentacin del poder...; para centrar su anlisis del feudalismo en los aspectos econmicos, sociales y materiales: apropiacin por parte de los seores de la tierra y del excedente de produccin del campesinado. Entendido as, el feudalismo de los marxistas era aplicable a mbitos geogrficos e histricos que poco o nada tenan que ver entre s, lo que daba pie a que el concepto se difuminara y confundiera en su amplitud. Los dos conceptos de feudalismo mencionados hasta ahora: jurdico-institucional y econmico-social, son los principales que servirn de punto de partida a los historiadores de nuestro siglo. GANSHOF distingua tres enfoques del feudalismo entre los historiadores del siglo XX: - Una visin "estrecha" en la que el feudalismo designaba al conjunto de instituciones que florecieron en torno al ao 1.000 en la Europa postcarolingia, basadas en el feudo y el homenaje. Desde este punto de vista, el feudalismo habra declinado a medida que el poder
2. EL ORIGEN DEL FEUDALISMO. Entre los siglos IX y X los sucesores de Carlomagno contemplaron la disgregacin del Imperio en principados territoriales y la disolucin de buena parte de las instituciones pblicas. Ante la debilidad del Estado, los vnculos personales entre los hombres generaron la proteccin y la solidaridad que los poderes pblicos no podan ofrecer. Cmo puede explicarse que una construccin tan ensalzada como el Imperio Carolingio sucumbiera tan
2.2. El papel de las segundas invasiones en la gnesis del feudalismo. A lo largo de los siglos IX y X Europa Occidental vivi sitiada por tres flancos: por el Norte los pueblos escandinavos, por el Sur los musulmanes y por el Este los hngaros protagonizaron numerosas incursiones devastadoras en los territorios del antiguo Imperio Carolingio. La historiografa tradicional vio en estas denominadas "segundas invasiones" una de las causas principales del origen del feudalismo, concedindoles ms importancia incluso que a la propia evolucin interna de la sociedad postcarolingia4. Desde este punto de vista, el origen de la seora banal y del poder de los seores propietarios de castillos habra que relacionarlo con la necesidad de defensa frente a las incursiones de los invasores. El proceso se explicaba de la siguiente forma: algunos aventureros o funcionarios con podero militar erigan los castillos para proteger una regin y se hacan pagar sus servicios con los derechos banales, que eran la contraprestacin que les daban los campesinos indefensos por su proteccin5. La debilidad de esta explicacin, sin embargo, ha sido puesta de manifiesto por la arqueologa, que ha demostrado que la mayor parte de los castillos surgieron con posterioridad al siglo X (cuando el peligro exterior haba cesado) y no siempre en las regiones ms amenazadas. En la actualidad no resulta aceptable el protagonismo que la historiografa tradicional concedi a las segundas invasiones como causa del feudalismo. Mayoritariamente se considera que stas no produjeron una ruptura de la evolucin interna de la sociedad europea y que, como mucho, contribuyeron a acelerar un proceso ya iniciado con anterioridad.
3. INSTITUCIONES FEUDALES. En el terreno institucional dos son los elementos clave que definen al sistema feudal: el contrato de vasallaje y la concesin de feudos. Estas instituciones no surgieron de la nada en la Europa del siglo X, sino que fueron fruto de una lenta evolucin de prcticas existentes desde haca siglos. El origen de las instituciones feudales motiv antao un arduo debate entre "romanistas" y "germanistas"; partidarios los primeros de un origen romano y los segundos de una tradicin germnica de las instituciones feudales. En la actualidad muy pocos optan unilateralmente por una de estas teoras, siendo lo ms comn reconocer que los elementos institucionales del feudalismo clsico beben al mismo tiempo de fuentes romanas y germnicas, a las que se sumaron innovaciones ms tardas, como la cristianizacin de los contratos, que les confirieron su originalidad frente a la tradicin anterior.
4. BLOCH, dedica los tres primeros captulos de La sociedad feudal al papel que jugaron las segundas invasiones en el clima de inseguridad que propici el origen del feudalismo. 5. POLY y BOURNAZEL califican esta explicacin de visin romntica; El cambio feudal, p. 21.
4. EL FEUDALISMO COMO SISTEMA SOCIAL. Ningn mito tan arraigado en torno al feudalismo como el de la triparticin social. Desde la enseanza ms elemental se explica la sociedad feudal como un armnico sistema de tres rdenes sociales interdependientes: laboratores, pugnatores y oratores; o si se quiere: trabajadores, guerreros y religiosos. Cada orden social se suele presentar como una unidad coherente dotada de atribuciones, derechos y obligaciones bien definidos. Pero vivan todos los laboratores en las mismas condiciones? Todos los eclesisticos y nobles nadaban en la abundancia rodeados de siervos y vasallos? Qu lugar ocupara en este sistema la burguesa urbana que fue aumentando su nmero a lo largo de la Edad Media? Estos y otros interrogantes han hecho a algunos historiadores plantear sus dudas sobre la validez del esquema trifuncional a la hora de estudiar la sociedad feudal 12, al tiempo que numerosos trabajos han demostrado que la sociedad del feudalismo era mucho ms compleja de lo que el sencillo esquema tripartito parece traslucir. En la actualidad no podemos poner en duda que la divisin de la sociedad feudal en tres rdenes funcionales fue una creacin ideolgica de algunos eclesisticos de la poca que describan la sociedad ideal desde su punto de vista, la deseada por Dios, pero no ofrecan un retrato exacto de la realidad del momento. Pese a este reconocimiento, vamos a basarnos en el esquema trifuncional para acercarnos a la sociedad feudal, aunque veremos que en cada orden terico podan convivir individuos cuya situacin jurdica y condiciones materiales de vida distaban de ser homogneas. 4.1. Servidumbre y libertad. El campesinado. Cuando los eclesisticos de la poca feudal que teorizaban sobre la sociedad hablaban de laboratores pensaban ante todo en los campesinos, que trabajando con sus manos producan los alimentos necesarios para que oratores y pugnatores pudieran dedicarse sin problemas a sus honorables funciones. Sin embargo, el campesinado no era, y nunca lo haba sido, una clase social homognea. En su seno haba desde los inicios de la Edad Media una distincin elemental en, al menos, dos categoras: servi (en el sentido de esclavos) y hombres
12.El mejor anlisis sobre el surgimiento y desarrollo del esquema trifuncional para definir la sociedad feudal es el de DUBY, Los tres rdenes o lo imaginario del feudalismo. En esta obra se intenta demostrar que el esquema trifuncional es una invencin ideolgica, una simplificacin que enmascara una sociedad mucho ms rica y compleja.
4.3. La sociedad eclesistica en el feudalismo. El clero de la poca feudal era el nico sector social que podemos considerar plenamente como una clase jurdica, ya que gozaba desde el inicio de un estatuto legal particular y de unos privilegios celosamente defendidos. Pero no podemos considerar al clero como una clase social homognea, ya que en sus filas coexistan individuos de muy diferente nivel econmico y cultural. El clero estaba ya constituido en clase jurdica antes del feudalismo, pero en la poca feudal vivi importantes transformaciones, ya que el proceso de feudalizacin afect a la Iglesia y a sus propiedades, a pesar de que ilustres personalidades de su seno intentaron oponerse a este desarrollo. La razn de la feudalizacin de la Iglesia radica en el hecho de su disposicin de enormes patrimonios fundiarios, cuya explotacin slo era posible al estilo de los seoros. Tampoco podan escapar los eclesisticos a las redes del vasallaje: si eran poderosos (obispos, arzobispos) necesitaban vasallos militares para defender sus patrimonios; si eran menos poderosos (el clero bajo) necesitaban entrar en vasallaje de seores laicos para buscar proteccin y asegurarse la subsistencia. La feudalizacin de la Iglesia se complic con el conocido problema de las investiduras. Si los poderes laicos nombraban e investan cargos eclesisticos, stos deban prestarle homenaje y fidelidad, a veces incompatible con sus deberes espirituales. La calidad moral de un clero que deba asumir funciones terrenales, y empuar la espada si era preciso, dejaba mucho que desear. Los obispados, por ejemplo, eran cargos codiciados como si de un feudo se tratase, ya que aportaban a sus detentadores importantes rentas, pero tambin unos deberes vasallticos hacia el laico (rey o noble) que investa el cargo. Contra este estado de cosas se levant la reforma gregoriana y otros intentos reformistas ms parciales (monsticos); pero la norma comn hasta fines de la Edad Media, e incluso hasta pocas ms tardas, fue que los grandes cargos eclesisticos se equipararan en el terreno social a los grandes seores laicos. Controlaban numerosas tierras, rentas y derechos y disponan de abundantes siervos, cuyas condiciones de vida en algunos casos eran peores que las de los siervos de seoros laicos. Este derecho a disponer del trabajo de otros hombres es justificado por la teora trifuncional, que defiende que la misin de los oratores es la ms elevada. Si los laboratores y pugnatores garantizaban la subsistencia y la proteccin, los oratores eran los nicos que podan garantizar la salvacin eterna, mucho ms importante para la mentalidad de esa poca. 4.4. Ciudades y burgueses. Islas en un mar feudal? La literatura caballeresca de los primeros tiempos no distingua al margen de nobles y eclesisticos ms que un pueblo uniforme de trabajadores rsticos, pero lo cierto es que aparte de la poblacin campesina siempre haban existido ncleos urbanos, por pequeos que fueran, en los que artesanos y mercaderes convivan con las gentes dedicadas al trabajo agrcola. El desarrollo econmico que acompa al feudalismo pleno (ss. XI-XII) contempl el surgimiento de nuevas ciudades y el desarrollo de las ya existentes, multiplicndose los efectivos de las clases urbanas. Marginado de los textos literarios anteriormente, este sector de la sociedad empieza a merecer un calificativo nuevo y distintivo, que lo opone a los grupos tradicionales: nace el trmino burgus. El calificativo se aplicaba en principio a todos los
BIBLIOGRAFIA BLOCH, Marc. La sociedad feudal, Madrid, 1986. Ed. Akal. BOUTRUCHE, Robert. Seoro y feudalismo I. Primera poca: los vnculos de dependencia. Buenos Aires, 1976. Ed. Siglo XXI. BOUTRUCHE, Robert. Seoro y feudalismo II. El apogeo (siglos XI-XIII). Madrid, 1979. Ed. Siglo XXI. DOCKES, Paul. La liberacin medieval. Mxico, 1980. Ed. Fondo de Cultura Econmica. DUBY, Georges. Los tres rdenes o lo imaginario del feudalismo. Barcelona, 1983. Ed. Argot. DUBY, Georges. Guerreros y campesinos. Madrid, 1985. Ed. Siglo XXI. GANSHOF, Franois Luis. El feudalismo. Barcelona, 1985. Ed. Ariel. GODECHOT, J., GARAUD, M. y otros. La abolicin del feudalismo en el mundo occidental. Madrid, 1971. Ed. Siglo XXI. HILTON, Rodney. Conflicto de clases y crisis del feudalismo. Barcelona, 1988. Ed. Crtica. POLY, Jean Paul y BOURNAZEL, Eric. El cambio feudal (siglos X al XII). Barcelona, 1983. Ed. Nueva Clo. SWEEZY, Paul, DOBB, Maurice, y otros. La transicin del feudalismo al capitalismo. Madrid, 1978. Ed. Ayuso.