El Destete
El Destete
El Destete
www.psicoanalisis.org [email protected]
ejemplo cuando el beb inspira o introduce a travs de los ojos, los odos, mediante el tacto, etc. Al principio el pecho materno es el objeto de su constante deseo y por consiguiente es lo primero en ser introyectado. En su fantasa, el nio succiona el pecho dentro de s, lo mastica y lo traga; de ese modo siente que lo tiene dentro y que posee el pecho materno tanto en sus aspectos buenos como malos. Este enfoque y ligamen a una parte de la persona es caracterstico de esta temprana etapa del desarrollo, y da cuenta en gran parte de la naturaleza fantaseada e irreal de su relacin con muchas cosas, por ejemplo con partes de su cuerpo, personas y objetos inanimados, todos los cuales al comienzo slo son percibidos tenuemente. En los primeros dos o tres meses de vida se puede describir el mundo objetal del lactante como formado por partes o porciones del mundo real gratificantes o bien hostiles y persecutorias. Es aproximadamente en esta edad cuando comienza a percibir a su madre y a otros de su entorno como "personas totales". Gradualmente conecta su rostro, o los rostros que lo miran, con la mano que lo acaricia y con el pecho que lo satisface; es entonces cuando se afirma su capacidad de percibir "totalidades" (cuando se reasegura y adquiere confianza en el placer brindado por "personas totales") y puede ampliar su percepcin totalizadora al mundo externo. En esta poca se llevan a cabo tambin otros cambios en el beb. Cuando tiene unas pocas semanas de vida se puede observar que disfruta perodos de su vigilia; a juzgar por las apariencias, se siente muy feliz. Parece ser que en ese momento disminuyen los estmulos demasiado intensos (hasta la defecacin, por ejemplo. es sentida al comienzo como displacentera) y se va logrando una mejor coordinacin de las funciones corporales. Esto lleva a una mejor adaptacin no slo fsica sino tambin mental, a los estmulos externos e internos. Se puede inferir que estmulos que al comienzo eran dolorosos ya no lo son, y hasta algunos se tornan placenteros. El hecho de que la falta de estmulos pueda experimentarse ahora como placentera muestra que ya no depende tanto ni es tan conmovido por estmulos dolorosos ni est vido de estmulos placenteros vinculados a la gratificacin inmediata de la alimentacin, puesto que su mejor adaptacin permite que su necesidad sea menos urgente 1.He explicado cmo las tempranas fantasas y temores de persecucin estn conectadas con los pechos hostiles y he desarrollado cmo se despliegan las fantsticas relaciones objetales del beb. Las primeras experiencias con estmulos displacenteros externos e internos sientan la base para las fantasas sobre objetos hostiles externos e internos y contribuyen en gran parte a la construccin de dichas fantasas2. En las primeras etapas del desarrollo mental todo estmulo displacentero aparentemente est ligado a las fantasas del beb de un pecho "hostil" o frustrante, y por otra parte todo estmulo placentero est relacionado con el pecho "bueno" gratificante. Nos encontramos, pues, con dos crculos, uno benevolente y el otro malvado, ambos basados en el interjuego de factores externos o ambientales y factores psquicos internos; es decir, que toda disminucin en la cantidad o la intensidad de estmulos dolorosos, o bien todo incremento en la capacidad de adaptarse a ellos, ayudar a disminuir la fuerza de fantasas de naturaleza terrorfica. A su vez, la disminucin de estas fantasas permitir que el nio progrese en su adaptacin a la realidad, lo que a su vez disminuir aun ms las fantasas aterrorizantes. Para un adecuado desarrollo de la mente del beb, es importante que caiga bajo la influencia del crculo benevolente descripto; cuando lo hace, logra formarse una idea de
En relacin con esto recuerdo un comentario que hizo recientemente el Dr. Edward Glover, quien dijo que el cambio abrupto entre sensaciones placenteras y dolorosas puede ser experimentado como doloroso en si mismo. 2 La doctora Susan Isaac enfatiz la importancia de este punto en un trabajo presentado en 1934 a la Sociedad Psicoanaltica Britnica. Bibliotecas de Psicoanlisis Pgina 2 www.psicoanalisis.org
1
su madre como persona, y esto a su vez implica cambios muy importantes en su desarrollo emocional e intelectual. Ya he mencionado que fantasas y sentimientos de naturaleza ertica, sean agresivos o gratificantes, fusionados en gran parte (fusin que se denomina sadismo), desempean un papel dominante en la temprana vida del beb. Al principio estn centrados en los pechos de la madre, pero gradualmente se extienden a todo su cuerpo. Fantasas y sentimientos vidos, erticos y destructivos toman como objeto el interior del cuerpo materno y, en su imaginacin, el beb lo ataca, roba todos sus contenidos y los come. Al comienzo, las fantasas destructivas son de succin. Algo de esto se evidencia en el modo vigoroso con que maman algunos bebs, aun cuando la leche sea abundante. A medida que se acerca la denticin, las fantasas van adquiriendo un contenido que implica morder, rasgar, masticar y as destruir el objeto. Muchas madres observan que mucho antes de la denticin aparecen estas tendencias, las que, segn lo prueba la experiencia psicoanaltica, se acompaan de fantasas indudablemente canibalsticas. La naturaleza destructiva de estas fantasas y sentimientos alcanza toda su magnitud cuando el nio percibe a su madre como persona total, como lo prueba el anlisis de nios pequeos. Al mismo tiempo, experimenta un cambio en su actitud emocional hacia la madre. El lazo placentero con el pecho se transforma en sentimientos hacia la madre como persona. De ese modo se experimentan sentimientos amorosos y destructivos hacia la misma persona, lo que provoca profundos y perturbadores conflictos en la mente infantil. Creo que es muy importante para el futuro del nio que pueda progresar desde sus tempranos temores persecutorios y la relacin objetal fantaseada, a la relacin con la madre como persona total y amorosa. Cuando lo logra, surgen sin embargo sentimientos de culpa respecto de sus impulsos destructivos que teme sean peligrosos para su objeto amado. El hecho de que en esta etapa del desarrollo el nio no pueda controlar su sadismo, que se alimenta de cualquier frustracin, agrava aun su conflicto y su preocupacin por su amada madre. Una vez ms es muy importante que el nio pueda manejar satisfactoriamente estos sentimientos conflictivos de amor, odio y culpa, que surgen en esta nueva situacin. Si los conflictos son insoportables, el nio no puede establecer una relacin feliz con su madre y queda abierta una brecha para futuros fracasos en su desarrollo. Deseo mencionar la existencia de depresiones anormales o inesperadas en los bebs, cuya fuente profunda considero que es el fracaso en manejar satisfactoriamente esos conflictos tempranos. Pero veamos ahora qu sucede cuando los sentimientos de culpa y el miedo a que su madre muera (temor que surge como resultado de sus deseos inconscientes de muerte) pueden ser adecuadamente tolerados por el beb. Creo que esos sentimientos tienen alcances muy extensos en lo que respecta al futuro bienestar mental del nio, su capacidad de amar y su desarrollo social. De ellos deriva el deseo de reparar que se expresa en numerosas fantasas de salvar a la madre y ofrecerle todo tino de desagravios. He descubierto en el anlisis de los temores de tener dentro de si figuras malas y de estar gobernado nios que esas tendencias a la reparacin constituyen las fuerzas impulsoras de todas las actividades constructivas y del desarrollo social. Las encontramos en las primeras actividades ldicas y en el fundamento de la satisfaccin del nio en todos sus logros, aun los ms simples, como por ejemplo colocar un bloque sobre otro, o levantarlo si se ha cado. Esto se debe en parte a que esos logros se derivan de la fantasa inconsciente de reparar a alguna persona o personas a quienes ha daado en su fantasa. Pero aun ms tempranamente, logros tales como jugar con sus dedos, encontrar algo que
Bibliotecas de Psicoanlisis Pgina 3 www.psicoanalisis.org
se ha alejado de l, ponerse de pie y toda clase de movimientos voluntarios estn ligados, segn mi opinin, con fantasas en las que el elemento reparatorio ya est presente. El psicoanlisis de nios muy pequeos (he analizado nios entre uno y dos aos) demuestra que bebs de meses conectan sus heces y orines con fantasas en las que simbolizan regalos, y no slo regalos como muestra de afecto a sus madres, sino que tienen la propiedad de reparar. Por otra parte, cuando predominan los sentimientos destructivos, el nio en su fantasa defecar y orinar con odio y utilizar esos elementos como agentes hostiles. Por consiguiente, los excrementos producidos con sentimientos afectuosos son utilizados en la fantasa para reparar las injurias inferidas por ellos mismos en momentos de enojo. Es imposible en este trabajo exponer adecuadamente la conexin entre las fantasas agresivas, el miedo, los sentimientos de culpa y el deseo de reparar; sin embargo, he tocado este tpico porque deseo sealar que los sentimientos agresivos, que tanto perturban la mentalidad infantil, son al mismo tiempo muy importantes para su desarrollo. Ya he mencionado que el nio introduce dentro de s, es decir, introyecta mentalmente, el mundo externo tal como lo percibe. Primero introyecta el pecho bueno y malo y luego gradualmente la madre total, tambin concebida como madre buena y mala. Conjuntamente introyecta adems al padre y a otras personas del ambiente en menor grado; pero del mismo modo que la madre, a medida que pasa el tiempo estas figuras van adquiriendo mayor importancia e independencia en la mente del nio. Si el nio logra implantar dentro de si una madre afectuosa y que lo ayuda, esta madre internalizada ser una influencia muy beneficiosa a lo largo de su vida. Aunque normalmente esta influencia cambiar de carcter a medida que se desarrolle su mente, se la puede comparar en importancia con el lugar que ocupa la madre real para la vida del recin nacido. No quiero significar con esto que los padres buenos "internalizados" sern as experimentados de manera consciente (aun el sentimiento del beb de poseer la madre dentro de s es profundamente inconsciente), sino tan slo que algo dentro de la personalidad es sabio y bondadoso; esto fomenta la confianza en uno mismo y ayuda a combatir y superar los temores de tener dentro de s figuras malas y de estar gobernado por un odio incontrolable, ms aun, ensea a confiar en las personas ms all del crculo familiar. Como ya he sealado, el nio experimenta toda frustracin de modo muy agudo y si bien simultneamente se lleva a cabo una progresiva adaptacin a la realidad, la vida emocional del nio est dominada por el ciclo de gratificacin-frustracin, siendo los sentimientos de frustracin de naturaleza muy compleja. El doctor Ernest Jones sostiene que la frustracin siempre se experimenta como privacin; si el beb no obtiene lo que desea siente que la madre mala que tiene poder sobre l lo retiene. Respecto del tema principal de trabajo podemos ahora decir que cuando el beb desea el pecho y ste no est es como si lo hubiese perdido para siempre. Puesto que la concepcin del pecho se extiende a la madre, el sentimiento de haber perdido el pecho lleva al temor de haber perdido a la madre amada y esto significa no slo la madre real sino tambin la madre buena internalizada. Segn mi experiencia, este temor a la prdida total del objeto bueno (internalizado y externo), se mezcla con sentimientos de culpa de haberla destruido (haberla comido) y entonces el beb siente su prdida como un castigo por su horrible accin. De ese modo se asocian a la frustracin sentimientos dolorosos y conflictivos que a su vez convierten una simple frustracin en algo tan punzante. La experiencia del destete refuerza enormemente estos sentimientos dolorosos y mantiene esos temores. En la medida en que el nio nunca posee el pecho en forma ininterrumpida y cada tanto experimenta su prdida, podramos decir que en un cierto sentido es constantemente destetado o est en una situacin que lleva al destete. Sin embargo, el
Bibliotecas de Psicoanlisis Pgina 4 www.psicoanalisis.org
momento crucial es aquel en que la prdida del pecho o del bibern es total e irrevocable. Citar un caso observado por mi en el cual los sentimientos vinculados a esta prdida se muestran con claridad. Cuando Rita, que tena dos aos y nueve meses, vino al anlisis, era una nia muy neurtica con toda clase de miedos y grandes dificultades para venir; tena depresiones y sentimientos de culpa nada infantiles y muy notorios. Estaba muy apegada a su madre, evidenciando a veces un amor exagerado y otras un gran antagonismo. Cuando vino a verme todava tomaba un bibern a la noche y la madre me inform que debi continuar dndoselo pues la nia se mostraba muy perturbada cuando intentaba suspenderlo. El destete de Rita haba sido muy difcil, fue amamantada unos meses y luego, con gran dificultad, se le dio bibern, que al comienzo no quiso aceptar. Luego se haba acostumbrado y una vez ms tuvo grandes dificultades al tener que reemplazarlo por comida slida. Cuando durante el anlisis se le suspendi ese ltimo bibern, se desesper. Perdi el apetito, no quera comer, se apeg ms y ms a la madre, preguntando constantemente si la quera, si se haba portado mal, etc. No era un problema de dieta, puesto que la leche slo era una parte de lo que coma y ahora el cambio consista en que se la ofrecan en vaso. Yo haba aconsejado a la madre que fuese ella misma quien le diera la leche con una o dos galletitas, junto a su cama o bien tenindola en la falda. Pero la nia se negaba a tomarla. Su anlisis revel que su desesperacin se deba al temor de que la madre se muriese o al temor de que la madre la castigase cruelmente por su maldad. Lo que consideraba su "maldad" eran sus deseos inconscientes pasados y presentes de que la madre se muriese. Estaba abrumada por la angustia de haber destruido, especialmente de haber comido, a su madre; y la prdida del bibern era vivida como una confirmacin. El mirar a la madre no aliviaba sus temores, hasta que stos fueron resueltos mediante el anlisis. En este caso, los tempranos temores persecutorios no fueron superados y por consiguiente no se estableci una relacin personal con la madre. Su fracaso se deba en parte a su incapacidad de resolver sus conflictos, y por otra parte a la conducta de su madre, que era sumamente neurtica (y esto ltimo tambin formaba parte del conflicto interno). Es evidente que una buena relacin entre el nio y la madre es de gran valor cuando surgen estos conflictos bsicos y durante su elaboracin. Debemos tener presente que, en el momento crtico del destete, el beb pierde su objeto "bueno", es decir, lo que ms ama. Todo lo que haga menos dolorosa la prdida de un objeto "bueno" externo, y disminuya el temor a ser castigado, ayudar a que el nio preserve la confianza en su objeto bueno interno. Al mismo tiempo prepara el camino para que el nio, pese a la frustracin, conserve una feliz relacin con su madre real y establezca relaciones placenteras con otras personas. Lograr entonces satisfacciones que reemplazarn la que perdi. Qu podemos hacer para ayudar al nio en esta difcil tarea? Las medidas comienzan desde el nacimiento. Desde el principio la madre debe hacer todo lo posible por establecer una relacin feliz con el nio. Frecuentemente observamos madres que se preocupan por todo lo vinculado con la condicin fsica del beb, se concentran en ese aspecto como si el nio, ms que un ser humano, fuera una mquina que necesita constantes cuidados. Tambin es la actitud de muchos pediatras, que slo se interesan por las reacciones emocionales en la medida en que indican algo en relacin con el estado fsico o intelectual del beb. Muchas madres no se dan cuenta de que el pequeo beb ya es un ser humano cuyo desarrollo emocional es de enorme importancia. El buen contacto entre madre y beb puede peligrar en la primera o primeras mamadas si la madre no sabe cmo ofrecer y hacer que el beb acepte el pezn. Si en lugar de ser paciente con las dificultades que surgen, empuja bruscamente el pezn
Bibliotecas de Psicoanlisis Pgina 5 www.psicoanalisis.org
dentro de la boca del beb, ste puede no desarrollar un lazo adecuado con el pecho y el pezn, y tener dificultades para la alimentacin. Por el contrario, podemos tambin comprobar cmo bebs que tienen dificultades al comienzo, con una ayuda paciente se convierten en buenos comensales, tanto como los que no tuvieron ninguna3.Adems del amamantamiento, hay muchas otras ocasiones en las que el beb podr sentir y registrar inconscientemente el amor, la paciencia y la comprensin de la madre, o todo lo opuesto. Como ya he sealado, los primeros sentimientos se experimentan en relacin con los estmulos externos e internos, placenteros o displacientes y se enlazan a fantasas. La manera como se trata al beb, aun desde el parto, deja impresiones en su mente. Aunque en este temprano estado de su desarrollo l no relacione sus sentimientos placenteros, que el cuidado y la paciencia de su madre despiertan en l, con ella como "persona total", es de vital importancia que experimente esas sensaciones de placer y confianza. Todo lo que contribuya a que se sienta rodeado de objetos amistosos (concebidos por el beb en su mayor parte como "pechos buenos") prepara el terreno y colabora para una feliz relacin con la madre y luego con otras personas. Se debe mantener un equilibrio entre las necesidades fsicas y psquicas. La regularidad en el amamantamiento ha probado ser de gran valor para el bienestar fsico del nio y esto influye a su vez en su desarrollo psquico, pero hay muchos bebs que en la primera poca no soportan intervalos muy largos entre mamadas. En estos casos es mejor no ceirse de un modo estricto a las reglas y alimentar al beb cada tres horas o menos, y aun, si es necesario, darle un poco de agua azucarada entre mamaderas. Creo que el uso del chupete es til. Si bien es cierto que tiene sus desventajas -no las de ndole higinica, pues sas pueden superarse- sino de naturaleza psicolgica, especficamente la desilusin de no recibir la leche cuando succiona, por lo menos tiene la gratificacin parcial de poder succionar. Si no se le permite el chupete succionar probablemente sus dedos y es ms fcil desacostumbrarlo del chupete que de chuparse los dedos. Se puede comenzar el destete gradualmente y darle luego de mamar slo antes de ir a dormir o si no se siente bien. En lo que respecta a desacostumbrarlo de chuparse el pulgar, la doctora Middlemore (1936) expresa la opinin de que en general no se le debe prohibir. Creo que debo sostener dicha opinin. Se debe evitar causar frustraciones innecesarias. Adems, est el hecho de que frustraciones orales muy intensas pueden llevar a una necesidad intensificada de placer genital, por ejemplo masturbacin compulsiva, y que muchas frustraciones intrnsecamente orales se trasladan a lo genital. Pero hay adems otros aspectos que debemos considerar. El chupeteo incontrolado del pulgar o del chupete tiene el riesgo de fomentar una fijacin oral (con esto quiero decir que se impide el movimiento natural de la libido de la boca a los genitales), mientras que una ligera frustracin oral tiene el efecto deseable de distribuir los impulsos sexuales. Una succin continua puede inhibir el desarrollo del lenguaje; ms aun, con el chupeteo del pulgar, si es excesivo, puede lastimarse el dedo y experimentar dolor. Esto no slo es molesto, sino que la conexin entre el placer de succionar y el dolor en sus dedos es desventajosa psicolgicamente. En lo que respecta a la masturbacin, afirmo categricamente que no se debe interferir, que el nio debe ser librado a su propio manejo4. En lo que se refiere a la
Debo agradecer al doctor D. Winnicott por muchos detalles esclarecedores respecto de este tema. Si tanto la masturbacin como el chupeteo del pulgar se llevan a cabo excesiva o prolongadamente, puede ser que algo ande mal en la relacin del nio con su ambiente. Por ejemplo, puede tener miedo de su niera sin que sus padres lo sepan. Puede sentirse mal en la escuela porque se siente atrasado o porque se lleva mal con algn maestro o terne a otros nios. Se descubre en anlisis que estas situaciones motivan una gran tensin mental que se alivia mediante la gratificacin sexual compulsiva. Bibliotecas de Psicoanlisis Pgina 6 www.psicoanalisis.org
3 4
succin del pulgar, debo decir que en muchos casos puede ser reemplazada sin presionar, de modo parcial y gradualmente, con otras gratificaciones orales, tales como caramelos, frutas y en especial los alimentos favoritos. Estos deben ser provistos a voluntad del nio y al mismo tiempo, con la ayuda del chupete, suavizar el proceso del destete. Otro punto que quiero remarcar es el error de intentar la educacin de los esfnteres muy tempranamente. Algunas madres se enorgullecen de haberlo logrado, pero no se dan cuenta del dao psicolgico que pueden provocar. Esto no significa que se cause dao si de vez en cuando se sienta al beb en un orinal para que se vaya acostumbrando. Lo que debe subrayarse es que la madre no debe mostrarse muy ansiosa ni tratar de evitar que el nio se ensucie o se moje. El beb percibe esa actitud hacia sus excrementos y se siente perturbado, puesto que experimenta un intenso placer sexual al cumplir con sus funciones excretorias y adems gusta de sus excrementos como parte y producto de su cuerpo. Por otra parte, como ya he sealado, siente que sus heces y su orina son agentes hostiles cuando las produce con sentimientos de odio. Si la madre le impide ansiosamente tomar contacto del todo con ellos, siente esa conducta como una confirmacin de que sus excrementos son malignos y de que su madre les teme, as la angustia de la madre incrementa la del beb. Esta actitud frente a sus propios excrementos es daina psicolgicamente y tiene un papel importante en muchas neurosis. Por supuesto que esto no significa que se deba permitir que el nio est sucio indefinidamente; lo que pienso es que debe evitarse que su limpieza sea una cuestin fundamental, pues el nio siente entonces cun ansiosa est la madre al respecto. La limpieza debe llevarse a cabo con soltura, evitndose seales de desaprobacin o disgusto cuando se asea al beb. Pienso que un entrenamiento sistemtico debe llevarse a cabo slo despus del destete. Esta educacin es un verdadero esfuerzo, tanto mental como fsico, para el beb y no se le debe imponer mientras est lidiando con el destete. Aun ms tarde, debe llevarse a cabo sin rigidez, como lo muestra la doctora Susan Isaacs en su trabajo "Hbitos" (Isaacs, 1936). Un elemento de gran significacin para la futura relacin entre madre e hijo es s la madre puede o no amamantar naturalmente al beb. Si las circunstancias lo impiden, aun puede establecer un fuerte lazo s es capaz de comprender la mentalidad del nio. El beb goza de la presencia de su madre de muchas maneras, juega con su pecho luego de mamar, disfruta cuando ella lo mira y le sonre, cuando le habla y juega con l aunque no entienda el significado de las palabras. Se acostumbrar a su voz, su canto permanecer como un recuerdo placentero y estimulante en su inconsciente. Cuntas veces puede calmarlo y evitar su tensin o un estado mental displaciente permitindole dormir tranquilo en lugar de agotarse llorando! Slo puede establecerse una relacin feliz madre-hijo cuando la alimentacin no se convierte en un deber sino en un verdadero placer para la madre. Si disfruta de ella, el nio inconscientemente se dar cuenta y esta felicidad recproca promover una comprensin emocional plena entre ambos. Sin embargo, la madre debe tener presente que el beb no es su extensin, y que aunque es muy pequeo y dependiente, es una entidad por si mismo y debe ser tratado como un individuo; no debe ligarlo demasiado a s y debe ayudarlo a crecer independientemente. Cuanto antes adopte esta actitud ser mejor: no slo ayudar al nio sino que se proteger de futuros desencantos. No se debe interferir el desarrollo del nio; una cosa es gozar y comprender su crecimiento, otra es tratar de acelerarlo. Debe permitrsele que crezca tranquilamente a su ritmo propio. Como dijo Ella E. Sharpe (1936), el deseo de imponer un ritmo de crecimiento acorde con un plan prefijado es perjudicial para la relacin madre-hijo.
Naturalmente, la remocin de los sectores externos no siempre alivia su tensin, pero, con dichos nios, una reprimenda por su excesiva masturbacin slo incrementa las dificultades subyacentes. Cuando estas son muy grandes, slo se puede solucionarlas con tratamiento psicolgico. Bibliotecas de Psicoanlisis Pgina 7 www.psicoanalisis.org
Dicho deseo a menudo se debe a la angustia. que es una de las causas principales de perturbaciones en dicha relacin. Otra actitud de gran trascendencia es la postura de la madre respecto del desarrollo sexual del nio, es decir, sus experiencias y sensaciones corporales y los sentimientos y deseos anexos. No siempre se tiene en cuenta que el beb desde el nacimiento tiene fuertes sensaciones sexuales, las que al principio se ponen de manifiesto por el placer de sus actividades orales y excretorias, pero que muy pronto se conectan con los genitales (masturbacin). Tampoco es sabido habitualmente que esas sensaciones sexuales son esenciales para un adecuado desarrollo, tanto de su personalidad y carcter como de una sexualidad adulta satisfactoria. Ya he opinado que no se debe interferir en la masturbacin del beb ni ejercer presin para desacostumbrarlo de chuparse el pulgar, as como tambin se debe ser comprensiva respecto del placer que siente en sus funciones excretorias. Pero todo eso no es suficiente; la madre debe tener adems una actitud amistosa hacia esas manifestaciones de sexualidad. Con frecuencia se suele mostrar disgusto, dureza o burla, que son humillantes y perjudiciales para el nio. Puesto que todas las tendencias erticas del nio se dirigen inicialmente hacia los padres, sus reacciones influirn todo su desarrollo. Por otra parte, tampoco es aconsejable mostrar excesiva indulgencia, en especial en lo que respecta a tomarse demasiadas libertades con la madre. En ese aspecto ella debe restringir al beb, suave pero firmemente, sin participar de su sexualidad. El lmite del rol materno es aceptar la sexualidad del nio amistosamente. Las necesidades erticas de la madre en lo que al beb respecta deben ser controladas, evitando el excitado apasionamiento por las actividades del cuidado del beb. Cuando lo baa, seca y entalca deber limitar sus gestos, en particular en lo que se refiere a los genitales del beb. La falta de control ser vivenciada por el beb como seduccin y esto complicar su desarrollo. Pero tampoco debe privarlo de su amor, por cierto puede y debe acariciarlo y besarlo, tenerlo en brazos todo lo que sea necesario. Es esencial que el nio no duerma en el dormitorio de los padres ni presencie las relaciones sexuales. Mucha gente cree que esto no es daino para el beb, porque no se dan cuenta de sus sentimientos sexuales. Su agresin y sus temores se incrementan a causa de esa experiencia, puesto que lo que parece no comprender intelectualmente, lo incorpora inconscientemente. A menudo, cuando los padres creen que duerme, est despierto o semidormido, y aun dormido puede percibir lo que sucede. Todo es sentido de un modo nebuloso, pero en su mente inconsciente permanece activo un recuerdo, distorsionado pero vvido, que tiene efectos perjudiciales para su desarrollo. Esencialmente perjudicial resulta cuando esta experiencia coincide con otras, como por ejemplo una enfermedad, operacin o bien, volviendo al tema principal, con el destete. En cuanto al proceso del destete, me parece de gran importancia que ste se lleve a cabo lenta y suavemente. Si se debe destetar al beb, por ejemplo a los ocho o nueve meses, edad que me parece adecuada, ya a los cinco o seis meses debe sustituirse una mamada por el bibern, una vez por da. A continuacin debe introducirse una mamadera por mes reemplazando al pecho. Al mismo tiempo se le empezar a dar comida slida, para comenzar a suprimirle el bibern, que ser reemplazado en parte con leche en vaso y en parte con alimento slido. Se facilitar el destete si adems se tiene paciencia y gentileza para acostumbrarlo a la nueva comida. No debe hacrsele comer ms de lo que desea ni comida que no le guste; por el contrario, debe drsele en abundancia lo que prefiere, sin ensearlo a "portarse bien en la mesa" en este momento. He sealado la gran importancia que le atribuyo al amamantamiento natural; dir ahora algunas palabras con respecto a las situaciones en que no es posible hacerlo. El bibern es un sustituto del pecho materno, puesto que permite al beb el placer de succionar y de ese modo establecer, en cierto grado, la relacin pecho-madre en
Bibliotecas de Psicoanlisis Pgina 8 www.psicoanalisis.org
conexin con el bibern brindado por la madre o niera. La experiencia nos demuestra que, a menudo, nios alimentados con bibern se desarrollan muy bien5. Sin embargo, en anlisis siempre se descubre en dichos nios un profundo anhelo por el pecho nunca satisfecho, y aunque la relacin madre-pecho ha sido establecida en alguna medida, hace una diferencia al desarrollo psquico el hecho de que la temprana y fundamental gratificacin haya sido obtenida de un sustituto y no del objeto real deseado. Puede decirse que aunque los nios alimentados con bibern se pueden desarrollar bien, el desarrollo sera distinto y mejor en uno u otro sentido si se los hubiese podido amamantar naturalmente. Adems, mi experiencia establece que nios cuyo desarrollo se ve perturbado aun cuando fueron amamantados naturalmente, hubieran sido mucho peores de no haber sido alimentados as. Sintetizando: el amamantamiento natural es una ventaja para el desarrollo, aunque algunos nios que no tienen esta favorable experiencia se desarrollan bien sin ella. He expuesto en este trabajo los mtodos con los cuales hacer del amamantamiento y del destete una experiencia exitosa. Sin embargo, debo aadir que lo que parece ser un xito no siempre es total. Aunque algunos nios aparentan pasar muy bien por el destete y por un tiempo progresan satisfactoriamente, en lo profundo no han podido superar las dificultades que surgen de esa situacin y slo se han adaptado externamente. Dicha adaptacin se debe al deseo de complacer a aquellos de quienes tanto dependen, y a su necesidad de estar en buenos trminos con ellos. Aun en este temprano perodo de la vida pueden observarse esas tendencias, puesto que, segn creo, los bebs tienen mucha mayor capacidad intelectual que la que se presume. Existe tambin otra razn para esa adaptacin exterior, la que sirve de escape de profundos conflictos internos que no pueden resolver. En ciertos casos hay signos ms obvios del fracaso de una verdadera adaptacin, por ejemplo defectos de carcter tales como celos, avidez y resentimiento. Al respecto mencionar los trabajos del doctor Karl Abraham sobre la relacin entre las dificultades tempranas y la formacin del carcter. Todos conocemos personas que viven quejndose constantemente. Por ejemplo, consideran el mal tiempo como algo que el destino les depara. Hay otros que se alejan de toda gratificacin si no la obtienen de inmediato cuando la desean; como dice una vieja cancin popular: "Deseo lo que quiero cuando lo quiero, sino no lo quiero" (I want what I want when I want it, or don't want it at all!). He tratado de mostrarles que al beb le resulta muy difcil tolerar la frustracin debido a los profundos conflictos internos que con ella se enlazan. Un destete verdaderamente exitoso implica que el beb no slo se ha acostumbrado a la nueva comida, sino que ha dado los primeros y fundamentales pasos para superar sus temores y conflictos, y que por consiguiente se adapta a la frustracin verdaderamente. Si esa adaptacin se ha llevado a cabo, entonces podemos aplicar al destete su antiguo significado. Creo que en el ingls antiguo la palabra weaning (destetar) se utilizaba no slo en el sentido de weaning from (destetar de algo) sino tambin como weaning to (destetar hacia algo). Aplicando los dos sentidos podemos decir que, cuando se ha llevado a cabo una verdadera adaptacin a la frustracin, el beb no slo es destetado del pecho de su madre, sino hacia otros sustitutos, todas las fuentes de gratificacin y satisfaccin necesarias para llevar adelante una vida plena y feliz.
Mas aun; nios que han sobrellevado experiencias muy difciles en una etapa temprana, como enfermedades, destete brusco o una operacin, a menudo se desarrollan satisfactoriamente, aunque dichas experiencias de un modo u otro constituyan una desventaja y deban ser evitadas en lo posible. Bibliotecas de Psicoanlisis Pgina 9 www.psicoanalisis.org
5
Post Scriptum6: Las recientes investigaciones sobre los tempranos estados de la infancia, en especial los primeros tres o cuatro meses de vida, han ampliado nuestro conocimiento y es por ello que creo necesario hacer esta adicin. Como describ en detalle en mi trabajo sobre el destete, las emociones del lactante son particularmente poderosas y dominadas por los extremos. Hay procesos vigorosos de disociacin entre los dos aspectos (buenos y malos) de su primero y ms importante objeto, la madre, y entre sus emociones (amor y odio) hacia ella. Esta divisin le permite dominar sus temores. Los tempranos temores surgen de sus impulsos agresivos que se despiertan fcilmente por cualquier frustracin o incomodidad, y toman la forma de sentirse abandonados, daados, atacados, es decir, intensamente perseguidos. Estos temores persecutorios se centran en la madre y prevalecen hasta que desarrollan una relacin ms integrada con ella (y en consecuencia con otras personas), lo que implica tambin una integracin de su yo. Se ha descubierto que el clivaje entre el amor y el odio, habitualmente descripto como disociacin de emociones, vara en su forma e intensidad. Estas variaciones estn ligadas a la intensidad de los temores persecutorios del lactante. Si la disociacin es excesiva, la fundamental relacin con la madre no puede lograrse con seguridad y se perturba el progreso normal hacia la integracin del yo. Esto puede dar como resultado, ms tarde, enfermedad mental. Otra consecuencia posible es la inhibicin del desarrollo intelectual, que puede contribuir al retardo mental y, en casos extremos, a deficiencias mentales. Aun en el desarrollo normal hay perturbaciones temporales en relacin con la madre, a las que se deben estados de alejamiento de la madre y de las emociones. Estos estados pueden ser frecuentes y prolongados, en ese caso deben considerarse como indicaciones de un desarrollo anormal. Si las dificultades de la primera fase son superadas normalmente, el beb supera los sentimientos depresivos que surgen en el crucial estado que aparece luego entre los cuatro y los seis meses. Los hallazgos tericos respecto del primer ao de vida que derivan del anlisis de nios pequeos (en general de dos aos en adelante) se han visto confirmados en los anlisis de nios mayores y adultos. Ellos fueron aplicados cada vez ms a la observacin de la conducta infantil, amplindose el campo hasta incluir bebs muy pequeos. Desde que apareci este trabajo, se han reconocido sentimientos depresivos en nios muy pequeos de un modo ms general y en cierto grado tambin se observaron algunos de los fenmenos descriptos en los bebs de tres y cuatro meses. Por ejemplo, los estados de alejamiento mediante los cuales el nio se asla de sus emociones implican una ausencia de respuesta al ambiente. En esos estados el beb aparece aptico, sin inters en su ambiente, situacin que es pasada por alto ms fcilmente que perturbaciones tales como llanto excesivo, inquietud o inapetencia. La creciente comprensin de las angustias del beb har posible a todos los que lo cuidan encontrar la manera de aliviar sus dificultades. Las frustraciones son inevitables y las angustias que he descripto no pueden ser erradicadas totalmente. Sin embargo, una mejor comprensin de las necesidades emocionales del beb puede influir favorablemente en nuestra actitud hacia el problema y ayudarlo en su camino hacia la estabilidad. Al expresar esta esperanza resumo el principal propsito de este estudio.
Pgina 10
www.psicoanalisis.org