Fonema RR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

(Jun. 04) La dislalia.

Marco conceptual, evaluacin e intervencin en el centro educativo


Jos Barrena Gonzlez. Licenciado en Psicopedagoga / Maestro de Audicin y Lenguaje

El lenguaje es el vestido del pensamiento. S. Johnson Introduccin Desarrollo mi labor de maestro especialista en Audicin y Lenguaje en centros de Educacin Infantil y Primaria, y las dislalias son los trastornos que aparecen en el alumnado con mayor frecuencia y de forma ms variada. Este trabajo tericoprctico tiene como tema central este trastorno. La primera parte est dedicada a la descripcin y fundamentacin de la prctica de la intervencin logopdica y en la segunda parte se plantea la intervencin logopdica. En este segundo apartado se describen los objetivos, contenidos, procedimientos y estrategias generales de la intervencin del lenguaje en dos casos comunes de dislalias: rotacismo y kaptacismo y alteraciones en sinfones que contienen el fonema /r/ vibrante. Justificacin Concepto Clasificacin Efectos psicolgicos de las dislalias Sintomatologa Sintomatologa en el proceso escolar Diagnstico Intervencin Modelos para la intervencin del lenguaje Programa de intervencin Justificacin La logopedia interviene en las alteraciones del lenguaje y de la comunicacin y su eficacia depende en gran medida de la actuacin temprana. La escuela al acoger nios y nias desde los tres aos posibilita dicha atencin y el medio ms natural del que dispone el sistema educativo para prevenir, estimular e intervenir en el lenguaje. Un nio que no habla, no comprende correctamente o no sabe expresarse segn corresponde a su edad es una persona encaminada hacia el fracaso escolar, pues el lenguaje es el mejor vehculo para aprender a aprender. Una de las anomalas que con mayor frecuencia se presenta y que est entre las que tienen un pronostico ms favorable, es la dislalia o trastorno de la articulacin del lenguaje de carcter funcional. Este trabajo, dotado de un enfoque eminentemente prctico, analizar el proceso de rehabilitacin de un nio disllico en un centro ordinario. Se contemplan las siguientes funciones a desempear por el maestro de Audicin y Lenguaje: Con la identificacin de las necesidades educativas especiales del alumnado:

Valorar las necesidades educativas especiales en relacin con los aspectos curriculares del rea de

Lenguaje. Colaborar en la propuesta o realizacin de las ayudas tcnicas necesarias para el acceso del alumnado al currculo.

Con el profesor tutor:

Orientar las adaptaciones necesarias para la mejor adquisicin el lenguaje y del habla.

Con el alumnado:

Prevencin, diagnstico y evaluacin, intervencin, rehabilitacin, identificacin de las necesidades educativas especiales, estimulacin en alumnos y alumnas considerados de riesgo, en Educacin Infantil y primeros cursos de Educacin Primaria. Crear situaciones y oportunidades de comunicacin en el aula de acuerdo siempre con el profesor tutor en relacin con la programacin diseada.

Con la familia:

Informar sobre el proceso de adquisicin del lenguaje y habla. Implicar a la familia en el proceso de intervencin. Crear un buen clima.

Actualmente la intervencin logopdica tiene varios enfoques: lingstico, cognitivo, conductual, clnico,... el especialista en audicin y lenguaje tiene a su disposicin aportaciones tericas de la Lingstica en cuanto es ciencia del lenguaje; de la Psicologa al ser el lenguaje una conducta humana; de la Medicina porque el lenguaje tiene una base neurolgica, unas vas o rutas visuales y auditivas, etc. Adems hemos de acudir a la Pedagoga puesto que estamos en la escuela y con personas en edad de formacin. Teniendo en cuenta que la escuela es el escenario donde se lleva a cabo la intervencin, nos decantamos por el enfoque lingstico. Concepto El concepto de dislalia corresponde al trastorno en la articulacin de los fonemas, bien por la ausencia o alteracin de algunos sonidos concretos o por la sustitucin de estos por otros de forma incorrecta. Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal. Puede presentarse el defecto referido a un solo fonema o a varios en nmero indeterminado, o afectar tan solo a la asociacin de consonantes, cuando estas aparecen unidas en una sola slaba, omitiendo en este caso una de ellas. El lenguaje del nio disllico, si se extiende a muchos fonemas, puede llegar a hacerse ininteligible, por las desfiguraciones verbales que emplea continuamente. Clasificacin Atendiendo a sus causas podemos clasificar las dislalias en: dislalia evolutiva, dislalia funcional, dislalia audigena y dislalia orgnica.

Dislalia evolutiva Se denomina dislalia evolutiva, aquella fase del desarrollo del lenguaje infantil en la que el nio o la nia es capaz de repetir por imitacin las palabras que escucha, de formar los estereotipos acstico-articulatorios correctos. A causa de ello repite las palabras de forma incorrecta desde el punto de vista fontico. Los sntomas que aparecen son, por tanto, los de la dislalia, al darse una articulacin defectuosa. Aunque la dislalia evolutiva no precisa un tratamiento directo, forma parte de un proceso normal, es necesario mantener con el nio o la nia un comportamiento adecuado que ayude a su maduracin general para evitar posteriores problemas, y que no permita una fijacin del esquema defectuoso, que en ese momento es normal para l o ella. Por tanto, es conveniente hablarle siempre de forma clara y adulta, no imitando sus defectos ni tomarlos como una gracia ya que puede reforzar la pronunciacin defectuosa e impedir su evolucin. Dislalia funcional La dislalia funcional es un defecto en el desarrollo de la articulacin del lenguaje por una funcin anmala de los rganos perifricos. Se presentan las anomalas descritas al tratar el concepto general de dislalia sin que existan trastornos o modificaciones orgnicas en el sujeto, sino tan solo una incapacidad funcional. El fonema es el resultado final de la accin de la respiracin, de la fonacin y de la articulacin. En estos casos existe una incapacidad o dificultad funcional en cualquiera de estos aspectos que impide la perfecta articulacin. La dislalia funcional puede darse en cualquier fonema, pero lo ms frecuente es la sustitucin, omisin o deformacin de los siguientes: /r/, /k/, /l/, /s/, /z/ y /ch/. El nio o la nia disllico, en muchos casos, sabe que articula mal, quiere corregirse y trata de imitarnos, pero sus rganos no obedecen con la facilidad que desea, y no encuentran el movimiento concreto que debe ser realizado parea pronunciar un sonido correctamente. Para la denominacin de los distintos errores que se dan en la dislalia, se utiliza una terminologa derivada del nombre griego del fonema afectado con la terminacin tismo o cismo. As la articulacin defectuosa de la /r/ se denomina rotacismo, la de la /s/ sigmatismo, la de la /d/ deltacismo, etc. Cuando un fonema es sustituido por otro se antepone para, como pararrotacismo. El resultado de la experiencia y las estadsticas demuestran que se da una mayor incidencia de dislalias en el sexo masculino que en el femenino. Dislalia audigena Un elemento fundamental en la elaboracin del lenguaje es la percepcin auditiva, necesaria para conseguir una correcta articulacin. El nio o la nia que no oye nada, no hablar nada espontneamente, y quin oye incorrectamente, hablar con defectos. Estas alteraciones de la articulacin producidas por una audicin defectuosa se denominan dislalias audigenas. La hipoacusia, en mayor o menor grado impide la adquisicin y el desarrollo del lenguaje y dificulta el aprendizaje de conocimientos escolares, trastorna la afectividad y altera el comportamiento social (Perello, J. 1973). El nio que presenta una dislalia audigena, motivada por un dficit auditivo, tendr especial dificultad para reconocer y reproducir sonidos que ofrezcan entre s semejanza, al faltarle la capacidad de diferenciacin auditiva. Generalmente en estos casos, junto a la dislalia, se presentarn alteraciones de la voz y del ritmo, que modificarn la cadencia normal del habla.

La causa audigena de la dislalia se detectar con exactitud a travs del examen audiomtrico que indicar la intensidad de la perdida. Segn sus resultados se ver si es necesaria la aplicacin de una prtesis auditiva que permita la ampliacin del sonido y que en la mayora de los casos ser til, tanto para el desarrollo de su lenguaje como para su vida de relacin. El tratamiento de la dislalia funcional tambin puede ser vlido para la dislalia audigena, en lo que se refiere a la enseanza y correccin de la articulacin. Dislalia orgnica Se denomina dislalia orgnica al trastorno de la articulacin que est motivado por alteraciones orgnicas. Estas alteraciones orgnicas pueden referirse a lesiones del sistema nervioso que afecten al lenguaje, en cuyo caso se denominan disartrias. Cuando la alteracin afecta a los rganos del habla, por anomalas anatmicas o malformaciones de los mismos, se tiende a llamarlas disglosias. Disartra: pueden ser de origen muy variado dentro del trastorno neurolgico, dndose igualmente desde el nacimiento o como consecuencia de enfermedad o accidente posterior. Disglosia: son las anomalas anatmicas y malformaciones de los rganos del lenguaje y siempre causan defectos de pronunciacin. Estas alteraciones pueden estar localizadas en los labios, lengua, paladar seo o blando, dientes maxilares o fosas nasales, pero en cualquier caso impedirn al nio o la nia una articulacin correcta de algunos fonemas. Atendiendo al rgano afectado se clasificarn en disglosias labiales, linguales, palatinas, dentales, mandibulares y nasales o rinolalia. Efectos psicolgicos de las dislalias. En general, entre las edades de 4 a 6 aos, el nio o la nia no se da cuenta de su defecto y cree firmemente que habla bien. Es aproximadamente hacia los 7 aos cuando empieza a reconocer su problema por dos vas:

Experiencia personal del lenguaje. Las risas, chistes y comentarios que suscita su forma de hablar ente las personas que le rodean.

Ante esta situacin puede tener una reaccin de frustracin, manifestndose en forma de agresividad. Otra forma de reaccin es el retraimiento y timidez, en estos casos evitar todos los contactos y posibilidades de relacionarse con los dems. Haber sufrido algn trauma o humillacin por esta causa, le har irse cerrando cada vez ms, disminuir la confianza en s mismo y en sus posibilidades de superacin. Cuando el nio o la nia en situacin escolar presenta este defecto de articulacin, supone, por lo general, un handicap para su integracin social en el grupo y para conseguir un rendimiento en proporcin a su capacidad, fundamental para la adquisicin del lenguaje oral y de la lecto-escritura. Un trastorno del desarrollo del lenguaje articulado tambin puede crear reacciones familiares desajustadas por falta de aceptacin del problema. Sintomatologa La articulacin defectuosa es el sntoma fundamental, a travs del cual se manifiesta la inmadurez o dificultad funcional que presenta el nio o nia. Su lenguaje estar ms o menos afectado segn sea el nmero de fonemas a los que se extienda

su dislalia. En general, la palabra es fluida, aunque a veces puede llegar a hacerse ininteligible por las continuas deformaciones articulatorias. La imposibilidad que tiene para realizar una pronunciacin correcta la manifiesta con distintos sntomas o errores, como son: la sustitucin, la distorsin, la omisin y la insercin. Sustitucin Se denomina sustitucin al error de articulacin en que un sonido correctamente emitido, es reemplazado por otro, dentro de la palabra, pero que no es el que procede. En unos casos, ante la imposibilidad que siente el nio para pronunciar una articulacin concreta la sustituye por otra que le resulta ms fcil y asequible. As, con frecuencia, la /r/ es cambiada por /g/ o /d/, diciendo "cada" y "cago" en lugar de "cara" y "carro". La /k/ suele ser reemplazada por /t/, expresando "tama" por "cama". En otras ocasiones, le falta de control de la lengua le lleva a cambiar el punto de articulacin o la forma de salida del aire fonador y as obtiene una articulacin distinta de la que quiere imitar. Puede sustituir la /d/ por la /l/, al permitir una salida lateral del aire, diciendo "tolo" en lugar de "todo", o pronunciando la /s/ de forma interdental, emitiendo en su lugar /z/, y as dir "caza" por "casa". Tambin se puede dar el error de la sustitucin por la dificultad en la discriminacin auditiva y as cambiar un sonido por otro al no percibir la diferencia entre ambos. Distorsin Con frecuencia los nios disllicos emiten sonidos de forma incorrecta o deformada, pudindose dar esta distorsin de manera ms o menos acusada. Esta alteracin es debida a una imperfecta posicin de los rganos de la articulacin, a la falta de control de los movimientos que han de realizar o a la forma improcedente de salida del aire fonador, produciendo lateralizaciones o nasalizaciones incorrectas. Las distorsiones pueden ser personale, cada sujeto que presenta ese error manifiesta en ocasiones deformaciones muy particulares, que pueden llegar a ser chocantes o llamativas al odo de los dems, siendo en estos casos la forma que ms afecta al sujeto que las padece, por la acogida que pueda tener en el entorno. La distorsin, junto a con la sustitucin, son los dos errores que con mayor frecuencia aparecen en la sintomatologa de la dislalia. Omisin Otro sntoma que se puede presentar ante la dificultad articulatoria es el de la omisin del fonema que no se sabe realizar. En unas ocasiones esta omisin afecta solo a la consonante, por ejemplo dir caeta por carreta o emana por semana, pero tambin suelen omitir en estos casos la slaba completa que contiene el fonema conflictivo, diciendo camelo por caramelo. Cuando se trata de slabas de consonante doble, trabadas o sinfones, es frecuente la omisin de la consonante medial, bien porque el nio o la nia no sepa pronunciarla o, aunque pueda articularla de forma aislada, por la dificultad que supone la emisin continuada de dos consonantes sin vocal intermedia. As dir pato por plato o futa por fruta. Otra emisin frecuente es la de las consonantes que aparecen en slaba inversa, especialmente si van al final de la palabra, aunque en otras posiciones sepan pronunciarlas. Insercin o adicin En ocasiones, entre un sonido que le resulta difcil de articular, el nio intercala junto a l otro fonema que no corresponde a esa palabra y, sin conseguir con ello salvar la dificultad, se convierte en un vicio de diccin. En lugar de ratn dir aratn, o en lugar de plato dir palato. Este tipo de error es

el que suele presentarse con menos frecuencia. Sintomatologa en el proceso escolar Los defectos de articulacin que presente el nio o la nia al iniciar su escolaridad van a influir muy negativamente en la misma. En la etapa de Educacin Infantil, aunque el desarrollo del lenguaje no sea el que corresponda a su edad, este hecho no tiene tanta repercusin. En esta etapa se manifiesta menos la diferencia del habla del nio o la nia con el de sus compaeros y no toman conciencia del hecho afectando menos al nio que presenta un retraso del lenguaje. Puede afectar ms, en edad temprana, cuando las deformaciones articulatorias estn tan generalizadas, que el lenguaje se convierte en una jerga ininteligible que impide comunicarse y hacerse entender por los dems, crendole ya desde el principio un grave problema. En la etapa de escolaridad obligatoria, al iniciarse la Educacin Primaria, el mantener problemas disllicos le va a suponer una gran dificultad, tanto para el proceso de aprendizaje como para su integracin social con los compaeros. En el proceso de aprendizaje, la articulacin defectuosa, puede favorecer la aparicin de problemas y confusiones en la lectoescritura, ya que en ocasiones existen causas comunes en las alteraciones del lenguaje hablado y el escrito, como son las dificultades de percepcin y de discriminacin auditiva. Todo ello va a llevar al nio o la nia a una disminucin en su rendimiento escolar, quedando por debajo de lo que le correspondera en relacin con su capacidad. Por otra parte, una articulacin defectuosa tambin puede propiciar situaciones de inhibicin y de aislamiento, bloquendose su socializacin e integracin en el grupo. Esto puede desencadenar un rechazo a todo el proceso escolar, con repercusiones negativas para su futuro. Ante las consecuencias que la dislalia puede tener en el proceso escolar del sujeto que la padece, se ve necesaria su correccin antes de que se hagan sentir sus efectos en este mbito. Diagnstico Ante un problema de articulacin, antes de iniciar un tratamiento de recuperacin, es preciso llevar a cabo una valoracin diagnstica que nos indique, en cada caso, cules son los factores etiolgicos responsables del problema. A la hora de detectar una dislalia no nos podemos conformar con un mero anlisis de la articulacin, aunque sea una parte importante del diagnstico completo, sino que es necesario detectar en cada caso la causa o causas que han creado la dificultad articulatoria, para que el tratamiento, con un enfoque pluridimensional, vaya dirigido inicialmente a todos aquellos aspectos en los que existe un deterioro o dficit, para que sea corregido y favorecer as la enseanza de la articulacin correcta. La anamnesis o historial es el primer paso necesario en todo diagnstico. En la anamnesis habr que hacer constar: Datos personales:

Filiacin - Nombre y apellidos. - Fecha de nacimiento. - Direccin. - Nombre de los padres.

- Nmero de hermanos y lugar que ocupa entre ellos. Historia personal - Historia del defecto que presenta. - Cundo lo han percibido y si se ha dado alguna circunstancia especial en torno al momento de su aparicin. - Circunstancias del embarazo y del parto. - Enfermedades significativas sufridas por el nio, traumatismos, otitis frecuentes o disminuciones percibidas en su audicin. - Dificultades respiratorias. - Desarrollo del lenguaje: - Cundo comenz a hablar. - Expresividad o retraimiento en su comunicacin. - Desarrollo de la motricidad: - Cundo comenz a andar solo. - Habilidad manual - Personalidad: - Actividad del nio o la nia en la vida familiar Relacin con los padres y hermanos. - Escolaridad: Actitud del nio frente al medio escolar. Rendimiento.

Datos familiares:

Nivel socio-cultural de la familia. Antecedentes de defectos del habla. Actitud de los padres con el nio o la nia y su problema.

a) Exploracin funcional de la articulacin RGANOS BUCOFONATORIOS En primer lugar debemos observar la presencia o ausencia de alteracin orgnica perifrica de labios, lengua, paladar, mandbula, dientes y fosa nasal. Material necesario: una esptula lingual o gua-lengua, un espejo de bolsillo, la hoja de registro y la hoja de perfil de resultados. Para explorar la anatoma y funcionalidad de los rganos articulatorios pedimos al nio que abra la boca y observamos cada uno de sus rganos bucales. 1. Nos podemos encontrar con las siguientes alteraciones perifricas de los labios: o Labio fisurado (labio leporino) o malformacin congnita del labio, especialmente el superior, que se puede presentar en forma unilateral o bilateral acompaado o no de fisura palatina. o Frenillo labial o repliegue membranoso que une la parte media y posterior del labio superior a los dientes incisivos. Deberemos observar el tamao del repliegue membranoso (normal o corto). o Tono labial de los labios. Deberemos observar la hipotona e hipertona labial, as como la incoordinacin, asimetra y torpeza de los labios en la realizacin de los ejercicios con o sin palabras (prueba praxias bucofaciales). Nos podemos encontrar con las siguientes alteraciones perifricas de la lengua: o Tamao lingual. Para valorar el tamao lingual observaremos la normalidad (lengua

2.

3.

4.

normal), la lengua excesivamente pequea (microglosia) que apenas puede salir de los labios y la lengua excesivamente grande (macroglosia) que ocupa plenamente toda la base de la boca y sobresale de esta tenindola siempre abierta. Adems, la incapacidad para elevar y mover la lengua con habilidad en la emisin de los sonidos, bien por defecto o por exceso, nos ayuda a valorar el tamao lingual. o Frenillo lingual o repliegue membranoso situado en la cara inferior e interna de la lengua que imita los movimientos del pice lingual. Para valorar si hay frenillo lingual se observa si el pice lingual no toca el alvolo superior y la lengua no sale de los labios para realizar los fonemas pico-alveolares y los interdentales. o Tono lingual o tonicidad muscular de la lengua. Para valorar el tono lingual se observa la normalidad (tono normal), la disminucin de la tensin lingual o flacidez (hipotona) por mover la lengua de manera incontrolada y el aumento exagerado de la tensin lingual o rigidez (hipertona) por mover la lengua con torpeza. Adems, la poca presin y la movilidad exagerada de la lengua en la realizacin de los ejercicios con o sin ayuda de palabras (prueba praxias bucofaciales: tems de la lengua) nos ayuda a valorar el tono lingual. Nos podemos encontrar con las siguientes alteraciones perifricas del paladar: o Paladar ojival. Para valorar el paladar ojival observaremos si el paladar es estrecho, muy elevado y se asemeja a la forma de una campana. El paladar ojival se presenta, generalmente, asociado a los malos respiradores o respiradores bucales y en aquellos nios y nias que tienen el mal hbito de chuparse el dedo. Al respirar continuamente por la boca hay una mala posicin de la lengua, que presiona sobre el paladar y lo eleva en su arte media. El tratamiento es protsico y corresponde al odontlogo corregir esta alteracin orgnica. o Fisura palatina o divisin del paladar seo y blando en dos mitades, dejando en directa comunicacin las cavidades bucal y nasal. Para valorar la fisura palatina se observa si existe cicatriz debido a una fisura operada. o Tamao del paladar. Para valorar el tamao del paladar observaremos la normalidad (paladar normal), o la deficiente longitud congnita del paladar, generalmente del seo, ocasionada por un velo demasiado corto y poco mvil (paladar pequeo), o por un cavum demasiado grande (paladar grande), o lo que puede determinar una voz nasal agravada y acompaada de ronquera. Nos podemos encontrar con las siguientes alteraciones de la mandbula: o Oclusin dentaria. Para valorar la oclusin dentaria observaremos si el alumno o alumna al abrir o cerrar la boca, dejando los labios entreabiertos, realiza una oclusin dentaria correcta o una mala oclusin dentaria. La

5.

mala oclusin puede ser provocada por la retraccin (retruccin) del maxilar inferior o, por el contrario, la proyeccin (progenia) exagerada del maxilar inferior. Su consecuencia ser la deformacin de los fonemas que tienen como punto de articulacin la zona interdental, y de aquellos en que la lengua tiene como punto de apoyo los dientes y alvolos. o Abertura bucal o coordinacin maxilar para abrir y cerrar la boca sin dificultad. Para valorar la abertura bucal se le pide al alumno o alumna que abra y cierre varias veces la boca y se observa si la abertura bucal se realiza sin dificultad, presenta dificultad de coordinacin o apenas puede abrir la boca. o Salivacin o exceso de saliva en la boca. Para valorar la salivacin observaremos al nio o nia en diferentes situaciones y percibiremos en qu momentos se produce la salivacin y cundo con mayor intensidad. El exceso de saliva va unido a la boca abierta. Al mantener la boca abierta hay cada de saliva por las comisuras labiales, encharcamiento en la boca o excesiva saliva en el momento de hablar. o Boca abierta en reposo, debido a un mal hbito adquirido, o a una insuficiencia respiratoria y/o a una obstruccin nasal. Para valorar si el nio mantiene la boca abierta se le observa en diferentes situaciones y actividades. La boca abierta no necesariamente va unida a salivacin. Los nios y nias que respiran por la boca suelen padecer hipertrofias adenoideas y presentar una mala respiracin nasal, lo que podra conllevar una deficiente ventilacin de la caja timpnica y un trastorno de la audicin. Nos podemos encontrar con las siguientes alteraciones perifricas de la implantacin dentaria: o Falta de pieza dentaria (agenesia) debida a un desarrollo insuficiente o defectuoso de los dientes. No se debe confundir la falta de pieza dental debida al cambio normal de la segunda denticin con la agenesia. o Separacin de las piezas dentales (diastema) o separacin anmala entre dos piezas dentarias. No se debe confundir la excesiva separacin dentaria con la extraccin de una pieza dental o con el cambio normal del la segunda denticin (falso diastema).>li>Malformacin de piezas dentales o ausencia de piezas dentarias o caries dentales de grave afectacin, debido a una deficiente nutricin, mal uso y abuso de jarabes (automedicacin). o Prtesis dental o colocacin de una dentadura o prtesis artificial para la correccin dentaria. o Prtesis palatina o colocacin de un paladar artificial.

ARTICULACIN A continuacin es necesario analizar la pronunciacin del nio o la nia tanto en el lenguaje repetido, como en el dirigido y en el espontneo, ya que con frecuencia varan sus dificultades de articulacin de uno a otro.

Todos los problemas que surjan en el lenguaje repetido aparecern igualmente en las otras formas de expresin, ya que no puede realizar por imitacin tampoco lo puede llevar a cabo de forma espontnea. Por el contrario, al hacer la valoracin del lenguaje dirigido y del espontneo, nos centraremos con frecuencia en las articulaciones, que habiendo podido emitirlas correctamente por imitacin en la repeticin, a la hora de tener que reproducirlas en la expresin libre comete cualquiera de los errores o sntomas descritos. 1. Lenguaje repetido Para la realizacin de esta prueba nos sentaremos junto al nio o la nia ante el espejo, con el fin de que pueda ver cmo imita nuestros movimientos bucales y facilitar as su reproduccin. Le iremos dando una serie de palabras cortas y sencillas que pertenezcan a su vocabulario habitual y que contengan el sonido analizado en distintas posiciones y seguido de diferentes vocales, una a una, de forma lenta y claramente pronunciadas, para que sean repetidas por el nio o la nia. Es necesario pasar palabras con todos los sonidos y con los grupos silbicos de consonantes dobles o sinfones, para confirmar la valoracin real de la capacidad del nio o la nia. El resultado de la prueba se plasma en una ficha donde quede reflejado el estado de todas las articulaciones. Cuando la alteracin de un sonido est condicionada a la posicin en que aparezca dentro de la palabra, ya sea inicial o medial, lo hacemos constar en el apartado de observaciones para tenerlo en cuenta a la hora de su reeducacin. Lenguaje dirigido Tambin valoraremos el habla en una forma de expresin ms libre, sin que medie un modelo de pronunciacin dada para imitar y conocer as si tiene generalizada la articulacin correcta en aquellos sonidos que supo emitir bien por repeticin. Iremos conducindole para obligarle a decir palabras con el sonido que queremos analizar, sin darle el modelo previo. Lo conseguiremos mostrndole lminas con dibujos de objetos conocidos cuya denominacin contiene este sonido, para que los vaya nombrando. Si el nio o la nia sabe leer, podemos incluir aqu una prueba de lectura, para conocer cmo es su articulacin en la misma. Lenguaje espontneo Por ltimo, para completar la valoracin de la expresin hablada, llevaremos a cabo una observacin de la misma en el dilogo espontneo, entablando una conversacin dirigida a los datos que queremos analizar. Como elementos motivadores podemos utilizar cuentos, lminas, preguntas sobre el colegio, la familia, amigos, los juegos, los programas de televisin que suele ver, etc. Cuando existen diferencias entre las alteraciones que se dan en el lenguaje repetido y el espontneo, conviene recoger en otra ficha todas las anomalas que aparecen en este ltimo, incluido el resultado del examen del lenguaje dirigido, ya que, al no tener en l un modelo previo para repetir, completa el resultado de

2.

3.

la situacin del lenguaje espontneo del nio o la nia. MOTRICIDAD Por la estrecha relacin que existe entre el movimiento y el habla, se detectan en muchos casos cmo un retraso motor puede se un factor etiolgico que desencadena o favorece la aparicin de una dislalia funcional. Es, por tanto, un dato clave a analizar en la valoracin diagnstica. 1. Motricidad general Para conocer el desarrollo motriz general que presentan el nio o la nia, podemos aplicar distintas escalas, optamos por una de las ms utilizadas: la Escala de Ozeretzky, que permite conocer el nivel general de desarrollo motor y analizar los componentes o aspectos de la motricidad, como son: la coordinacin esttica, la coordinacin dinmica de las manos, la coordinacin dinmica general, la rapidez de movimientos, los movimientos simultneos y las sincinesias. Esta escala puede ser aplicada a nios de cuatro a quince aos, presentando para cada edad seis pruebas que valoran cada uno de los seis aspectos citados. Los resultados nos darn la edad motora global del nio o la nia, que debe coincidir con su edad cronolgica, y los aspectos en que su desarrollo es ms deficitario, siendo conveniente comenzar la exploracin por las pruebas correspondientes a la edad inmediatamente inferior a la del sujeto. La edad motora del nio o la nia ser la correspondiente a aquel grupo cuyas pruebas, por trmino medio, haya superado. Ritmo El ritmo, adems de ser una cualidad propia del lenguaje, constituye una gran ayuda a la hora de fijar y automatizar los esquemas posturales de la correcta articulacin, una vez que esta se logra emitir. El ritmo flexibiliza el movimiento facilitando su interiorizacin. De ah la necesidad de valorar inicialmente la capacidad que tiene el nio o la nia para una expresin rtmica sencilla. 1. Inicialmente marcamos un ritmo determinado, pidindole que lo siga a la vez que nosotros, para dejar luego que lo contine sin ayuda y observar si se mantiene correctamente en el mismo. 2. Repetiremos la prueba marcndole un ritmo ms rpido y terminada esta, hacerlo de nuevo con un ritmo ms lento que el inicial. 3. Por ltimo, reproducir las estructuras rtmicas que nosotros realicemos. Motricidad buco-facial La agilidad, rapidez y coordinacin en los movimientos de lengua y labios ser un factor fundamental para facilitar el habla, y su valoracin un dato clave en la elaboracin de un diagnstico. Sentados junto al nio o nia ante el espejo, le pediremos que vaya repitiendo los movimientos que le vayamos proponiendo, realizndolos al ritmo que le vayamos marcando. De cada ejercicio o movimiento propuesto realizaremos una triple valoracin: 1. Observar si pude realizar dicho movimiento, ya que a veces es incapaz de imitar lo que ve. De ser negativo el resultado no podremos pasar a las siguientes valoraciones, que son

2.

3.

2.

3.

las que evalan la calidad del movimiento, si este se realiza. Valorar la agilidad y control que tiene del movimiento y del rgano que interviene, ya sea lengua o labios. Para ello le pediremos que lo realice al ritmo que le vayamos marcando, alternando lento, rpido y paro repentino. Conocer si tiene independencia para realizar los movimientos propuestos. Cuando esta no exista aparecen las sincinesias o movimientos asociados innecesarios, en los que el nio o nia tiene que apoyarse para realizar el propuesto, como son los movimientos de cabeza, balanceos, parpadeos de ojos, etc.

Con la observacin de estos tres aspectos se realizarn los ejercicios bsicos de evaluacin: Ejercicios de lengua. Ejercicios de labios. Relajacin bucal. Movilidad labial. 4. Discriminacin auditiva A travs de esta prueba realizaremos una valoracin de la capacidad perceptiva-auditiva que tiene el nio o la nia, referida al reconocimiento y diferenciacin de sonidos ambientales, de articulaciones y de palabras. Para ello propondremos pares de cada uno de los tres aspectos a examinar que presenten la mayor semejanza entre s y que exijan, por tanto, la agudeza en la discriminacin, ya que lo que se trata de medir es el desarrollo correcto de esta capacidad. 1. Discriminacin de sonidos ambientales. Los sonidos que se produzcan es necesario que sean familiares para el nio o nia, siendo la consecuencia de acciones que ellos mismos realicen habitualmente y que, por tanto, tenga motivos para reconocerlos si tiene una percepcin auditiva normal. En primer lugar, rasgaremos una hoja de peridico grande y dejando un momento de intervalo se arrugar una hoja de papel de seda hasta hacer con ella una pelota. El sonido del rasgado y del crujido del papel que se producen en ambas acciones debe llevar al nio o la nia a identificarlas, ya que las habr realizado en muchas ocasiones. Situado el nio o la nia de espaldas, se dar vueltas con una cucharilla dentro de un vaso y a continuacin con varias monedas batindolas con la mano. Igual que en la prueba anterior, deber reconocer por el sonido las acciones realizadas. Finalmente, se llamar con los nudillos en la puerta o sobre la mesa y despus se patalear en el suelo. Como en las pruebas anteriores, tambin estas acciones las habr realizado muchas veces y si tiene una discriminacin auditiva correcta tiene que reconocerlas. 2. Discriminacin de articulaciones

Con las pruebas de discriminacin de articulaciones vamos a conocer la capacidad que tiene para diferenciar sonidos articulados semejantes y para la identificacin de los sonidos que se propongan, dentro de las palabras. Se propondrn, para que sean repetidas, articulaciones que tienen el mismo modo y el mismo punto de ejecucin, con la sola diferencia de que una es sorda, es decir, se realiza sin vibracin de las cuerdas vocales y la otra es sonora por ir acompaada de esta vibracin. Daremos estos sonidos en forma de slabas, seguidos de la misma vocal. Los pares propuestos, que son los que presentan mayor semejanza y que el nio tiene que ir repitiendo, par a par, son los siguientes: "p" oclusiva, bilabial, sorda; "b" oclusiva, bilabial, sonora, etc. En esta prueba el nio o la nia puede estar de frente, pero es conveniente que nos pongamos un papel delante de la boca para que no la vea, pues, aunque ambos sonidos tienen el mismo punto de articulacin, se pone ms fuerza en la realizacin de los sordos y esto podra suponer un apoyo visual para su reconocimiento. Emitiremos un sonido aislado, como por ejemplo /s/, indicando que en las palabras que le vamos a proponer puede aparecer con las distintas vocales, en las formas "sa", "se", "si", so", "su". Tambin le diremos que este sonido no estar en todas las palabras que le vamos a proponer. Deber estar atento para indicar si est o no en cada una de ellas. Es conveniente que realicemos un muestreo con los sonidos que suelen crear, en general, ms confusin para su identificacin, como son: /s/, /z/, /d/, /r/ y tambin aquellos que, en el examen de articulacin, eran sustituidos por otros, para valorar si esta sustitucin era porque no saba pronunciarlos o porque no los reconoca como tales. Discriminacin de palabras. A travs de esta prueba tambin vamos a explorar la capacidad que tiene para discriminar los sonidos de la articulacin, pero ahora integrados dentro de palabras. Para la realizacin de esta prueba es conveniente que nos pongamos un papel delante de la boca, para que no vea los movimientos que realizamos y solo tenga el dato auditivo para el reconocimiento de las palabras. Algunos pares de palabras que podemos proponer son los siguientes: poca-boca, par-bar, etc

3.

El nio o la nia puede no responder correctamente de forma repetida estas pruebas, particularmente en la de las palabras y este hecho puede estar motivado por distintas causas: Puede que tenga una ligera prdida de audicin, lo que le impide reconocer la pequea diferencia de sonidos existente ente las dos palabras propuestas. Puede tratarse de un caso de audicin perfecta, pero con una mala discriminacin de lo que oye, lo que le lleva a no diferenciar y a confundir los sonidos. En el primer caso, el nio o nia se da cuenta con frecuencia de que no capta bien lo que le dicen y tiende a preguntar, a pedir que le repitan, de una manera ms o menos insistente. Por el contrario, en el caso de una mala discriminacin generalmente no pregunta, sino que repite incorrectamente tal como lo ha percibido. 5. Exploracin funcional del tono muscular La tensin muscular afecta a la articulacin del lenguaje cuando est localizada en la zona buco-facial, pero generalmente, cuando un sujeto es tenso, la contraccin muscular no se da solo en una zonas, sino que est generalizada en todo el cuerpo. Posicin: estando el nio de pie, le cogemos de una mano y realizamos movimientos pasivos verticales y transversales del brazo. Realizamos el mismo ejercicio con el otro brazo. Posicin: estando el nio sentado y con la espalda recta, le cogemos la cabeza con las dos manos, por la nuca y la frente, y realizamos movimientos pasivos y transversales. Posicin: estando el nio estirado en posicin supina y con las piernas extendidas, le cogemos de un pie y realizamos movimientos pasivos verticales y transversales de la pierna. Realizamos el mismo ejercicio con la otra pierna. Posicin: estando el nio estirado en posicin supina, le cogemos un brazo (una mano sujetar el codo y la otra mano el hombro) y realizamos un a flexin hacia el hombro, para observar la distancia de la mueca al hombro. Repetimos el mismo ejercicio con el otro brazo. Posicin: estando el nio estirado en posicin supina, le cogemos con las dos manos por debajo de los hombros y realizamos una extensin hacia atrs para observar el contacto de los hombros con el suelo. Posicin: estando el nio estirado en decbito ventral, le cogemos una pierna (una mano sujetar el tobillo y la otra la nalga)y

realizamos un flexin hacia el muslo, para observar la distancia del taln sobre la nalga. Realizamos el mismo ejercicio con la otra pierna. Posicin: estando el nio estirado en posicin supina, con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y los ojos cerrados, le cogemos de una mano y realizamos movimientos para observar la presencia o ausencia de pesadez y la contraccin o descontraccin de los miembros superiores. Repetimos el ejercicio con el otro miembro. Posicin: estando el nio estirado en posicin supina, con las piernas extendidas los ojos cerrados, le cogemos de un pie y realizamos movimientos para observar la presencia o ausencia de pesadez y la contraccin o descontraccin de los miembros inferiores. Repetimos el mismo ejercicio con el otro miembro.

6.

Posicin: estando el nio estirado en posicin supina y con los ojos cerrados, le cogemos de la cabeza con ambas manos (por la nuca) y realizamos movimientos de vaivn para observar la contraccin descontraccin de la nuca y cervicales. Exploracin funcional de la respiracin La respiracin proporciona la materia prima, el aire espirado, para la emisin de la voz y la articulacin del habla. Es por tanto necesario saber si existen dificultades, malos hbitos o falta de control en el proceso respiratorio, que puedan influir negativamente en la expresin del lenguaje. Para observar la capacidad y la coordinacin respiratoria funcional y el control del soplo el nio o la nia deber realizar: - Inspiracin nasal, lenta y profunda. Retencin del aire. Espiracin nasal en la misma forma. - Inspiracin nasal, lenta, dilatando las alas de la nariz. Retencin del aire. Espiracin nasal lenta y completa. Se le debe indicar que expulse la mayor cantidad posible de aire. - Inspiracin nasal lenta. Retencin del aire. Espiracin nasal cortada, en tres o cuatro tiempos - Inspiracin por la fosa nasal izquierda/derecha. Retencin del aire. Espiracin bucal. - Soplar papeles. - Soplar a travs de un tubo/paja. - Apagar velas encendidas a travs del soplo. Para observar el tipo respiratorio: El nio o la nia se pondr de pie y el especialista en audicin y lenguaje colocar una mano en el parte posterior del hombro y la otra en el abdomen, sin presionar las partes sealadas. Consigna: Ahora vas a coger aire por la nariz, todo el que puedas, y despus lo iras expulsando, poco a poco, a la vez que vas contando desde el nmero uno hasta que se te acabe el aire. Realizar el ejercicio tres

veces. Los tipos respiratorios los clasificamos en: Respiracin costo-diafragmticoabdominal. Es el tipo respiratorio ms completo. En el momento de la inspiracin, el abdomen se abomba o se adelanta ligeramente, mientras que la parte media del trax se ensancha. Durante la expiracin las costillas se retraen y la pared abdominal se contrae, provocando la elevacin del diafragma. De la elevacin lenta y regular de este msculo depende la presin con que el aire llega y pasa por los repliegues vocales, traducindose en una mayor o menor intensidad de la voz y de la secuencia de sonidos. Respiracin inferior o abdominal. Es el tipo respiratorio fisiolgicamente correcto. Se abulta el abdomen hacia fuera durante la inspiracin y hacia adentro durante la espiracin. 2. Respiracin costal superior o torcica. Es el tipo de respiracin inadecuado e insuficiente tanto para la funcin respiratoria como para la fonatoria. El aire inspirado se concentra en la zona de las costillas superiores y de la clavcula, movilizndolas en mayor grado cuanto ms profunda es la respiracin, realizando el ascenso clavicular y de hombros. Este tipo de respiracin no es el ms adecuado para lograr una completa ventilacin de los pulmones y adems produce que el diafragma quede inmvil anulando el ms necesario de los movimientos de la respiracin. 3. Respiracin invertida. Es el tipo ms inadecuado. El mecanismo respiratorio se invierte y los movimientos costales y diafragmticos se realizan en fase opuesta (respiracin basculante). En el momento de la inspiracin el abdomen se retrae y las costillas se levantan. Durante el trax se hunde el abdomen, es empujado hacia afuera acompaando la columna de aire. Para observar la conducta respiratoria. Observaremos, durante las pruebas de funcin respiratoria y tipo respiratorio, si existe o no ascenso forzado de los hombros y las clavculas y si existe o no contraccin muscular del cuello. Es importante tener en cuenta estas observaciones puesto que tienen incidencia en la exploracin de la voz. Clasificamos los tipos de conducta respiratoria 1.

en:

Conducta respiratoria correcta. Existe una adecuada relajacin de los hombros y de los msculos del cuello, permitiendo el libre juego entre las diferentes partes anatmicofisiolgicas de la laringe y del aparato bucal, y controlando el aire desde el diafragma. Conducta respiratoria inadecuada. Los hombros ascienden acortando la musculatura del cuello, fijndolos en una posicin tensa y suprimiendo consecuentemente la fisiolgica movilidad que necesitan los msculos y cartlagos larngeos que intervienen en la fonacin.

Exploracin funcional de la voz Para explorar las cualidades de la emisin vocal se observa el tipo de timbre vocal, a partir de nuestra audicin y mediante las producciones espontneas del nio (dilogo, lectura en voz alta, realizacin sostenida de la vocal "a", etc.). Clasificamos los tipos de voz en: 1. 2. Voz normal: tipo de voz clara, ntida y limpia, con un timbre agradable en toda su extensin tonal. Voz alterada. Prdida de la emisin vocal en el acto de producir un sonido. Entre los distintos tipos de voz alterada los ms frecuentes son: o Voz fuerte o chillona. Estridente, metlica, rota, a veces muy aguda con una intensidad muy aumentada, a consecuencia del abuso vocal por un ataque brusco del sonido. o Voz dbil. Opaca, baja intensidad y poco alcance, debido a la falta de tono muscular de la laringe a consecuencia de un estado dbil e inhibido del nio. o Voz ronca. spera y sin claridad, de esfuerzo y cuya extensin est disminuida a consecuencia del mal uso vocal. o Voz entrecortada. Se manifiesta bajo la forma de espasmos de los rganos de la fonacin y de la respiracin.

Exploracin del ritmo y fluidez del habla Normas de aplicacin: para explorar la habilidad rtmica del habla observaremos las producciones verbales del nio o nia en diferentes momentos y situaciones (denominacin e imitacin de palabras y frases, dilogo, lectura...) y se analizan las variaciones del ritmo y la inteligibilidad o disgregacin de las producciones verbales. Los tipos del ritmo del habla clasificados en funcin de las caractersticas acsticas-perceptivas son:

Ritmo normal: habla en que las variaciones del ritmo de las producciones verbales no son ni muy rpidas ni muy lentas. Ritmo lento: habla enlentecida o ritmo de la palabra excesivamente lento (bradilalia). Ritmo rpido: habla acelerada o ritmo de la palabra

excesivamente rpido (taquilalia). Los tipos de fluidez del habla clasificados en funcin de las caractersticas acsticas-perceptivas son:

Habla fluida: forma clara e inteligible del habla, emitiendo el ritmo y la entonacin que requiere el discurso hablado. Habla no fluida: falta de fluidez manifiesta en un habla inteligible o ininteligible. - El habla no fluida inteligible es aquella en la que la diccin es comprensible, pero no se respeta la armona de la palabra, puesto que las pausas rtmicas son demasiado largas o demasiado cortas. La entonacin queda modificada debido a un habla brusca y cortante, o por el contrario, a un habla montona. - Un habla no fluida ininteligible es aquella en la que la diccin es incomprensible o casi incomprensible, puesto que las pausas rtmicas y la entonacin no se respetan. Disfluencia del habla. Disgregacin, disrupcin e interrupcin de la fluidez del habla, que suele ir acompaada de las siguientes manifestaciones: - Repeticiones: habla que presenta repeticiones de sonidos, slabas y/o palabras y que va en aumento a medida que se hace uso del lenguaje. - Prolongaciones: habla que presenta alargamiento en los sonidos de las palabras. - Bloqueos: habla que presenta imposibilidad o extrema dificultad para empezar a hablar, o parada con arranque precipitado cuando cesa el bloqueo. - Muletillas o latiguillos: habla que presenta intercalaciones de sonidos, palabras o frases hechas, con el fin de desviar la atencin fbica de la articulacin y destinados a facilitar una mayor fluidez verbal. - Movimientos parsitos o asociados: habla con movimientos espasmdicos de la musculatura de la cara (labios, lengua), de los ojos, del cuello, de las extremidades o de todo el cuerpo, que se realizan simultneamente al lenguaje hablado, produciendo tensin muscular y tics.

Exploracin del nivel comunicativo Observacin de la utilizacin que el nio o nia hace de las estructuras y funciones del lenguaje desde la comprensin y l ala produccin de los mensajes. Intervencin La intervencin hace referencia al conjunto de estrategias, procedimientos y tcnicas que se ponen en juego para lograr una serie de objetivos, referidos al proceso de desarrollo lingstico. Desde esta perspectiva, consideramos la intervencin en el lenguaje como un proceso dinmico de naturaleza multidimensional e interactiva que tiene por objeto estimular el desarrollo del lenguaje y la comunicacin, evitando que se afiancen posibles alteraciones o rehabilitando las existentes (Gallego, 1998). Cabe, pues, hablar de tres tipos de intervencin: 1. Preventiva: orientada a controlar el desarrollo de la conducta problemtica o a promover caractersticas de conducta que faciliten la modificacin de los trastornos que pudieran influir con posterioridad. La importancia de los programas preventivos reside en la creencia de que la plasticidad de los aos de la infancia permite

2.

3.

mejores resultados y da lugar a un progreso que quiz no se pudiera conseguir ms adelante. Rehabilitadora: orientada a corregir la conducta lingstica problemtica o perturbada, o a implantar dicha conducta cuando esta no se manifiesta. Cuanto ms tempranamente se inicie esta intervencin, mayores probabilidades existen de impedir que las dificultades lingsticas se afiancen. La intervencin rehabilitadora significa brindar al nio o la nia los servicios necesarios para la integracin en su comunidad, y aspira a reducir al mnimo el problema lingstico detectado. Optimizadora: orientada al establecimiento de las conductas externas y/o prerrequsitos internos que hagan posible alcanzar los resultados ptimos. La intervencin optimizadora implica establecer las metas del desarrollo humano ptimo.

En la prctica logopdica escolar las tareas promocionales, preventivas y estimuladoras deberan ocupar una parte importante de la labor del especialista en audicin y lenguaje, si bien estas actividades son frecuentemente las grandes olvidadas en sus actuaciones. Pero con independencia del tipo de intervencin que se realice, el proceso de la intervencin logopdica puede ser ordenado en torno a las siguientes cuestiones:

Para qu intervenir? Qu intervenir? Cmo intervenir? Cundo intervenir?

Para qu intervenir: Los objetivos de la intervencin Los objetivos de la intervencin logopdica son una declaracin de intenciones que ayudan a planificar la prctica, dado que nos indican el camino a seguir durante el proceso. El objetivo principal bsico en toda intervencin logopdica consiste en el desarrollo de habilidades lingsticas y su reeducacin, en su caso, para que el nio o la nia pueda reproducir y comprender el lenguaje de su comunidad e interactuar con las personas de su entorno. Segn el tipo de intervencin, sin embargo, podemos sealar tres objetivos de carcter general, que conllevan en el mbito escolar una serie de tareas implcitas para el especialista en audicin y lenguaje. Veamos:

Estimular el desarrollo del lenguaje. - Participacin en la elaboracin del Proyecto Curricular en el rea del lenguaje. - Diseo de programas de estimulacin lingstica. - Evaluacin de programas de estimulacin del lenguaje. Prevenir posibles alteraciones lingsticas. - Anlisis del contexto lingstico concreto. - Diseo y desarrollo de programas preventivos de lenguaje en los primeros ciclos de la escolaridad. Modificar la conducta lingstica alterada. - Determinacin del nivel de desarrollo lingstico del nio o nia. - Deteccin de las posibles alteraciones lingsticas. - Diseo y desarrollo del programa de intervencin.

- Evaluacin de programas de intervencin. Qu intervenir: Los contenidos de la intervencin Los componentes del lenguaje mantienen entre s una relacin sistemtica, no estn aislados, dependen unos de otros influyndose mutuamente, y se combinan entre s de acuerdo con unas formas regulares, que permiten considerar a la lengua como un conjunto organizado de elementos interdependientes. Los contenidos para la intervencin en el lenguaje son los siguientes:

Bases anatmico-funcionales del lenguaje. - Audicin. - Aparato fonador: Respiracin y soplo. Motricidad bucofacial. Voz. Forma del lenguaje: - Componentes fontico-fonolgico: Organizacin del sistema de sonidos. Tipos de fonemas. Capacidad articulatoria. Adquisicin del sistema fonolgico.

- Componentes morfosintctico: Clases de sintagmas. Tipos de oraciones. Modos de conexin. Inflexiones morfolgicas. Estructura interna de los enunciados. Sucesin de oraciones. Longitud media de los enunciados. Relaciones semntico-sintcticas. Contenidos del lenguaje: - Componente semntico: Lxico, vocabulario. Significado de la frase. Relaciones de significacin. Definicin de palabras. Relaciones espaciales. Uso del lenguaje: - Componente pragmtico: Funciones del lenguaje. Competencia conversacional. Anlisis de contextos. Actos del habla. Elementos no verbales. Uso de la prosodia. Procesos del lenguaje - Decodificacin lingstica (comprensin). - Codificacin lingstica (expresin). Otros aspectos: - Desarrollo cognitivo. - Desarrollo psicomotor. - Desarrollo socioafectivo y emocional.

Cmo intervenir: el proceso de la intervencin Ruder (1986) considera la intervencin en el lenguaje como un proceso sistemtico que implica la interaccin de varios

componentes que actan de manera interrelacionada. Entre ellos subraya, por su importancia, los que denomina componentes del proceso. Los componentes de proceso seran (Schiefelbusch, 1973): - Evaluacin inicial: Tiene como objetivo la valoracin de las dificultades lingsticas para orientar el proceso de intervencin, una vez que se han identificado las necesidades de lenguaje del nio o la nia. - Desarrollo del programa: Est condicionado por la evaluacin inicial, as como por el enfoque que adopte el especialista ante el lenguaje, lo cual, repercute, a su vez, sobre el componente de la evaluacin inicial, ya que afectar al contenido evaluado y al instrumento utilizado en la evaluacin. - Mantenimiento del programa: Hace referencia al entrenamiento y mantenimiento de las conductas identificadas por los componentes anteriores, al tiempo que se ve influido e influye en el resto de los dems componentes. - Evaluacin del programa: Este componente podr dar lugar a cambios y modificaciones tanto en el contenido del programa como en la secuencia y procedimientos empleados durante el entrenamiento. Servir para:

Constatar los efectos del programa. Validar su eficacia. Modificar el contenido del programa, secuencia de la intervencin y procedimientos empleados. Servir de punto de partida para un nuevo proceso de intervencin.

Modelos para la intervencin del lenguaje Se pueden considerar tantos modelos de programas de intervencin como marcos tericos existentes en los que se amparan. Podemos citar los modelos clnicos, cognitivos, conductuales y lingsticos. Desde el punto de vista lingstico, un programa sera en general, el conjunto de acciones encaminadas a desarrollar en los nios y nias las habilidades fonolgicas, morfosintcticas, semnticas y pragmticas, que les permiten comunicarse con la mxima eficiencia en su comunidad de hablantes. El modelo mdico intenta explicar y clasificar la dificultad lingstica como si de una dificultad orgnica se tratase, enfatizando la etiologa de esa dificultad. La intervencin, para este modelo, ha de centrarse en las causas y en los sntomas de la alteracin lingstica. El modelo conductual, por su parte, no debe confundirse con una lnea de pensamiento concreta (conductismo, modificacin de conducta,...) sino que ha de entenderse como una expresin en sentido amplio, genrico, que permite englobar a la Sociologa, Lingstica, Psicopedagoga,... este modelo trata de describir y analizar la conducta lingstica alterada, comparndola con la normal con la intencin de disear un programa de intervencin que permita acercar la conducta anmala a los patrones normalizados de lenguaje. Desde esta perspectiva la intervencin del lenguaje conllevara una serie de pasos interdependientes: 1. 2. 3. Descripcin y anlisis de la conducta lingstica. Clasificacin de la conducta como parte del proceso de diagnstico diferencial. Evaluacin de dicha conducta (disfuncin entre conducta anormal y conducta normal).

4. 5.

Formulacin de hiptesis para el tratamiento. Evaluacin del resultado de stas a la vista de los efectos obtenidos.

El modelo integrador, eclctico, no se sita con claridad al amparo de ningn postulado terico, sino que participa de los planteamientos de los distintos modelos existentes siempre que contribuyan a orientar un determinado proceso de intervencin. Desde este modelo se postula una evaluacin integral y funcional de las capacidades del nio o la nia en sus diversos mbitos del desarrollo, con el fin de obtener de forma pormenorizada el nivel de desarrollo y sus posibles disfunciones, tanto desde una perspectiva cualitativa como cuantitativa. Estas informaciones constituirn la base para la elaboracin y la puesta en marcha del programa de intervencin. Programa de intervencin Esta propuesta est diseada para la intervencin con un alumno de 6 aos que presenta dificultades fontica-fonolgicas (trastorno del habla: sustitucin de fonemas k/t, r/d-) lo que puede repercutir de forma negativa en su proceso de enseanza y aprendizaje. El tutor ha solicitado la colaboracin del maestro de audicin y lenguaje para identificar las necesidades educativas especiales (n.e.e.s.) y proponer las medidas oportunas para su recuperacin. La temporalizacin bsica de la propuesta ser alrededor de dos trimestres escolares con una frecuencia de dos sesiones de 30 minutos semanales. Centro y contexto sociocultural Se trata de un centro de Infantil y Primaria que cuenta con un nmero adecuado de aulas para atender a los alumnos que requieran apoyo. La dotacin de recursos personales y materiales del centro es la adecuada para llevar a cabo la labor educativa (sala de logopedia, sala de fisioterapia, sala de usos mltiples, biblioteca, comedor...). El colegio est ubicado en un entorno rural de unos 10000 habitantes. Dedicado fundamentalmente al sector primario con pequeas industrias y servicios. Existe una buena dotacin de recursos ambientales prximos al centro. Recibe la atencin del Equipo de Orientacin Educativa (E.O.E.) del sector. Condicionantes Sociolgicos Los condicionantes sociolgicos influyen de forma decisiva en los conocimientos, hbitos y actitudes de nuestros alumnos. La formacin no termina con la finalizacin de la jornada escolar, el nio est sometido a mltiples influencias del entorno. La familiarizacin con los aspectos ms caractersticos del medio en el que desarrollaremos nuestra labor, nos ayudar a comprender mejor a nuestros alumnos y permitir la contextualizacin de nuestro trabajo. En este caso, la reflexin sobre aspectos tales como: escasos servicios sanitarios y educativos especializados, ya que no estamos en un entorno urbano, ha repercutido en una mayor relacin entre escuelafamilia; mayor importancia de la atencin educativa para compensar carencias de otro tipo. Mayor responsabilidad de los docentes ante determinadas alteraciones que en un centro urbano seran atendidas por equipos y servicios muy especficos.

Psicolgicos Estos condicionamientos nos informan de las posibilidades de aprender ligadas a la edad. Segn Piaget, el alumno se encuentra en el periodo preoperacional. Los rasgos que nos interesan destacar son:

Pensamiento: - Intuitivo y concreto: Necesidad de clara referencia y presencia de objetos. - Sincretismo y semirreversibilidad operatoria: Necesidad de ayudar a centrar su atencin en los elementos ms caractersticos de los objetos y fonemas, y promover situaciones que faciliten la transferencia de los aprendizajes. Afectivo-social: - Egocentrismo intelectual y social: Necesidad de juegos cooperativos y actos de relacin interpersonal. De esta forma estamos potenciando, igualmente, la expresin y comprensin oral. Dimensin motriz: - Dificultad en la coordinacin dinmica. Necesidad de ejercicios de coordinacin motora y de habilidad. Dimensin auditiva: - Dificultad con sonidos, fonemas y palabras. Necesidad de insistir en ejercicios que mejoren esta capacidad. Comunicativo-lingstico. - Integracin fontica incompleta (signo de alerta). - Desarrollo lxico en aumento. - Desarrollo sintctico. Oraciones simples. - Discriminacin entre tiempo y formas verbales.

Programa de trabajo y pautas de actuacin Identificacin y valoracin de las necesidades educativas especiales: El anlisis del contexto sociofamiliar y educativo, la concrecin del nivel de competencia curricular (NCC) y el estilo de aprendizaje del alumno, y la reflexin sobre su historia personal y escolar tras la evaluacin psicopedaggica, dan como resultado la concrecin de las necesidades educativas especiales (n.e.e.s.) del alumno. Estas necesidades orientan el programa de trabajo generando pautas concretas de actuacin que contribuyen a la eficacia de las adaptaciones curriculares individual. Algunas de las necesidades educativas especiales que presenta este alumno son: - Alcanzar una buena funcin respiratoria. - Automatizar fonemas alterados. - Desarrollar la habilidad para ejecutar y articular movimientos aprendidos con los distintos rganos buco-fonatorios. - Desarrollar las habilidades necesarias para que la produccin del lenguaje tenga un ritmo, entonacin y meloda adecuados a la intencin del lenguaje. Objetivos Entre los objetivos del programa de apoyo destacamos:

Conseguir la praxis buco-fonatoria correcta del fonema linguoalvolar, vibrante, mltiple /r/. Conseguir la praxis buco-fonatoria correcta del fonema linguovelar, oclusivo, sordo /k/. Articular correctamente el fonema /r/.

Articular correctamente el fonema /k/. Articular, interiorizar y generalizar a todas las situaciones comunicativas la correcta articulacin del fonema /r/ y de los sinfones. Contenidos

Conceptos: - rganos buco-fonatorios. - Aspectos formales del texto oral: pronunciacin, ritmo, entonacin, etc. - Componentes bsicos del texto oral: sonidos, fonemas, slabas, palabras y oracin. Procedimientos: - Habilidades de coordinacin motora bucofonatoria.. - Comprensin oral. - Expresin ariticulatoria. - Discriminacin de estmulos auditivos, etc. Actitudes: - Valoracin del lenguaje oral. - Inters y gusto por mejorar las posibilidades expresivas.

Pautas de actuacin Principios metodolgicos. Trataremos aqu las consideraciones bsicas que determinan nuestra actuacin. Los principios que vamos a destacar han sido tomados del Currculo Prescriptivo. Son los siguientes:

Partir del nivel de desarrollo del alumno, de sus conocimientos y de sus experiencias previas, para establecer la lnea de actuacin y seleccionar las actividades adecuadas. Asegurar la construccin de aprendizaje significativo para asegurar la funcionalidad de lo aprendido. Realizacin de aprendizaje por s solo (desarrollar la capacidad de aprender a aprender, como ejemplifican los contenidos procedimentales). Colaboracin con la familia para garantizar la coherencia educativa.

Estrategias Los principios tratados sern abordados con una serie de estrategias ms especficas tales como respetar el ndice de atencin-fatigabilidad de nuestro alumno, con sesiones que vayan aumentando de forma progresiva el grado de exigencia y de dificultad de los aprendizajes. As en cada sesin, comenzaremos con ejercicios de intervencin indirecta:

Praxias bucofonatorias. Discriminacin auditiva. Soplo, respiracin, relajacin y fonacin. Psicomotricidad: nociones espacio/temporales, relajacin, tensin.

Continuaremos nuestro trabajo con una intervencin directa, es decir, centrada en la reeducacin del fonema alterado para una vez conseguido, trabajar la incursin de este fonema en

sinfones. Por lo tanto, partiremos de la correcta colocacin de los rganos buco-fonatorios para emitir los fonemas de forma aislada. Para ello, hemos de recordar las caractersticas de los fonemas: punto y modo de articulacin y sonoridad. Conseguida la posicin con el apoyo de recursos metodolgicos tales como los ofrecidos por el sistema verbotonal, o a travs de posiciones facilitadoras, habr que incidir, posteriormente, en esta colocacin para asegurar la mecanizacin. Estas tareas las realizaremos, en primer lugar, en lenguaje repetido, para continuar despus con el lenguaje dirigido y finalizar con el lenguaje espontneo o conversacional. En la reeducacin de los sinfones, habr de considerar que intervienen los mismos rganos o intervienen rganos diferentes. Por ltimo, sealamos que habr que proporcionar informacin a padres y al tutor para que contribuyan a la generalizacin de los aprendizajes llevados a cabo en el aula de logopedia. Concrecin de la actuacin: experiencias de aprendizaje. Las experiencias de enseanza-aprendizaje permitirn el logro de los objetivos y el tratamiento de los contenidos y concretan las pautas que hemos determinado como orientadoras de nuestra actuacin. Destacamos las siguientes:

Respiracin y soplo: - En silencio y con una mano en el pecho y otra en el abdomen descubrir el ritmo de la respiracin y de los latidos del cuerpo. - La locomotora: al parar se retiene el aire haciendo pppp; al moverse se expulsa el aire sss fff. - El mueco micheln. - Apagar velas encendidas a travs del soplo. - Pipa con pelota, etc. Habilidades motoras de labios, lengua y paladar (movimientos labiolinguales) - Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. - Sacar y meter la lengua. - Abrir y cerrar la boca. - Realizar rpidos movimientos de unin y separacin de labios. - Sacar la lengua deprisa y meterla despacio. - Sostener una pajita con los labios. - Hinchar los carrillos. Discriminacin auditiva: - Reconocer e identificar fonemas dichos por el maestro de audicin y lenguaje. - Decir palabras con un determinado fonema. - Levantar la mano cuando oigan un determinado fonema, etc. Articulacin: Una vez trabajado la agilizacin y el control de la lengua, podemos iniciar la enseanza directa de la /k/: - Para obtener esta articulacin nos valemos del sonido auxiliar /t/, pidiendo al nio que pronuncie con energa y de forma rpida "ta". - En ese momento presionamos en la punta de la lengua con un depresor, empujndola hacia el fondo de la cavidad bucal y de esta forma se eleva el postdorso y contacta con el velo del paladar, obteniendo as fcilmente el sonido deseado. - Para ir creando la automatizacin de este movimiento, de forma gradual, iremos disminuyendo la fuerza de presin que se ejerce sobre la lengua, hasta que

fcilmente el nio haya adquirido el mecanismo del movimiento articulatorio y lo pueda realizar sin ayuda. - Si presenta el nio una postura que impida que le empujen la lengua con el depresor porque le produce arcadas, se puede ayudar a la emisin de la /k/ tumbndole en una colchoneta con la cabeza ligeramente echada hacia atrs, facilitando con esta postura el que la lengua vaya hacia la parte posterior de la boca - En esta posicin se le pide como antes que repita "ta" haciendo con el dedo la intencin de empujar su lengua, pero favoreciendo as un movimiento reflejo de defensa por parte del nio que retira su lengua hacia la parte posterior de la boca, lo que le llevar a contactar el postdorso de la lengua con el velo del paladar. Si sabe articular la /g/ tambin se puede utilizar esta como sonido auxiliar. Se le puede pedir que articule /ga/ varias veces seguidas bajando la voz hasta llegar a hacerlo de forma susurrada. Cuando llega a este punto la /g/ se convierte en /k/, ya que con la voz susurrada se pierde sonoridad o vibracin en las cuerdas vocales, que es la diferencia que presentan estas dos articulaciones. Articulacin del fonema linguaoalveolar, vibrante, mltiple, sonoro /r/: La correcta articulacin de este fonema exige una gran agilidad en la punta de la lengua. - Mostrarle al nio, situado frente al maestro de audicin y lenguaje, la forma de articular la erre vibrante mltiple. - Frente al espejo: intentar fabricar el fonema. - Partir de los ruidos onomatopyicos que contengan el fonema y faciliten la vibracin: la moto, la metralleta. - Ayudndonos del espejo, ensearle al nio la posicin de la lengua y los labios en la ejecucin del sonido /r/, (labios entreabiertos, lengua levantada hacia el paladar, bordes apoyados en encas y molares superiores). - Hacer pedorretas con lo labios y llevar la lengua hacia atrs (al velo). - Con la ayuda de un depresor situarle el pice de la lengua en el alvolo. - Hacerle articular ddd mientras mantiene el mentn estirado hacia abajo y la lengua situada hacia atrs. - Continuamos con la ayuda en el espejo. Como tiene la correcta articulacin del fonema /d/ partiremos de l y, ayudndonos de una palabra acabada en dar, (saludar, merendar, andar,...), realizaremos los siguientes ejercicios: o Repetir la palabra exagerando la vibracin: andar, andarr, andarrr... o Quitamos la primera slaba de la palabra y articulamos el resto de la misma manera: dar, darr, darrr... o Quitamos la /d/ de la combinacin y le hacemos articular ar, arr, arrrr... o Le indicamos que sostenga durante un momento la vibracin e inmediatamente despus, sin dejar de vibrar, articule la primera vocal: ar, arr, arrr, a... o Realizamos el mismo ejercicio pero emitiendo la vocal de inicio de forma fona: (a)rrr, a, (a) rrr, a... o Ahora se repite el ejercicio, pero ya sin emitir

dicha vocal: rrra, rrra, rrra, ... Estos ejercicios se repetirn para cada una de las cinco vocales.

Actividades con los sinfones Los sinfones /pr/, /br/, /fr/ son los menos difciles de articular, puesto que en su realizacin intervienen rganos articulatorios distintos (labios y lengua). Los sinfones /tr/, kr/, /dr/ presentan una mayor dificultad, puesto que ambos se articulan con el mismo rgano articulatorio (la lengua), situado en posiciones distintas. Actividades o tareas tipo: o Inspiracin nasal y espiracin bucal, mientras articulamos la consonante lquida /r/. o Mientras realizamos la actividad anterior, colocamos los labios en la posicin de la segunda consonante (/p/, /b/, /f/), articulamos los dos fonemas al mismo tiempo (r -p, r -b, r f). o Articulamos conjuntamente los dos fonemas, aadindole las vocales al final: (/a/, /e/, /i/. /o/, /u/): - /pra/ -/bra/ -/fra/. - /pre/ -/bre/ -/fre/ o Intercalamos las vocales entre ambos fonemas, acentuando la ltima slaba y articulando lo ms rpidamente posible: - /pir -pir... pra/ - /bir - bir... bra/ - /fir - fir... fra/... - /tiratiratiratira... tra/ - /kirakirakirakira... kra/. - /guiraguirguiraguira... gra/. - /diradiradiradiradira... dra/. o Repetimos la actividad anterior con el resto de las vocales. o Recogemos palabras que contengan sinfones vivenciados, formando con ellas un vocabulario fonolgico: broma, frotar, premio, compra, abrazo, fresco... Una vez conseguida la articulacin de los fonemas continuar el desarrollo del programa con actividades:

La voz: - Imitacin de sonidos de las abejas variando la intensidad y rapidez. - Reproducir el sonido de las campanas. - Sonido de un motor: rrrrrr - Telfono, reloj, etc.Aspectos prosdicos - Repetir frases variando la expresin, utilizando todas las posibles tonalidades de intensidad, articulatorias, rtmicas, pragmticas, etc. - Canciones dramatizables. Articulacin: - Mirar al espejo mientras pronuncia un determinado fonema. - Enumerar palabras que tengan un determinado fonema. - Colorear dibujos que tengan un determinado fonema. - Onomatopeyas. - Canciones con cambio de vocales. - Combinaciones de slabas y fonemas. - Combinaciones de fonemas.

- Retahlas. - Trabalenguas. Sintaxis: - Terminar poesas propuestas sin final. - Imitar frases siguiendo modelos. - Aadir elementos a una frase dada. - Sustituir elementos de una frase. - Reducir frases. - Transformar frases. Semntica: - Usar nombres. - Juegos de vocabulario: "ha venido un barco cargado de..., frutas, animales,..." - Acertar una palabra por su definicin. - Acertar la respuesta correcta entre varias. - Adivinanzas. Actividades para realizar en casa: Para conseguir la automatizacin, y una vez conseguida la praxis buco-fonatoria correcta: - Que el nio fabrique es casa el fonema. - Realizar fichas de articulacin en casa (aqu se pide la colaboracin de la familia); buscando palabras, imgenes, dibujos o grabados que conlleven el fonema trabajado. La mecanizacin del sonido correcto se conseguir dando unas pautas a seguir: - Decirle que hable despacio y piense el fonema antes de decirlo. - Que no sustituya nunca una palabra que lo contenga por otra que no lo contenga (que es lo que sola hacer). - Que la familia refuerce positivamente las producciones correctas. Pautas para el seguimiento del proceso de enseanza-aprendizaje El proceso evaluador garantizar el xito del programa de intervencin y estarn implicados: padres, el equipo docente (coordinado por el tutor) y el maestro de audicin y lenguaje. Pautas de actuacin para evaluar el proceso de aprendizaje del alumno Consideramos que la evaluacin debe ser del siguiente tipo: global, continua, formativa, criterial, personalizada y participada (autoevaluacin y heteroevaluacin). La autoevaluacin debe iniciarse mediante preguntas que ayuden al nio a reflexionar sobre sus propias actividades.

Empleamos diferentes tcnicas e instrumentos. La observacin es la tcnica evaluadora bsica, adems de entrevistas con los padres que permitirn completar la informacin obtenida en el contexto escolar. Los instrumentos utilizados son variados: fichas de seguimiento, escalas de observacin y anecdotarios. Estos documentos irn recogiendo de manera expresiva los objetivos, el nivel de logro de los mismos, las dificultades que aparezcan, las causas de dichas dificultades, las medidas para resolverlos y cualquier observacin considerada pertinente. Para garantizar la objetividad del proceso y su carcter personalizado se establecen criterios de evaluacin:

Participa en las situaciones de comunicacin en la actividad.

Respeta las normas elementales que hacen posible el intercambio: turno de palabra, escuchar,... Reconoce adecuadamente los distintos tipos de sonidos, fonemas y palabras. Ha mejorado su discriminacin auditiva, y la fontica, etc.

El maestro de audicin y lenguaje, as como el programa, son evaluados atendiendo a los siguientes criterios: - Coherencia de la propuesta docente con la capacidad cognitiva, intereses y expectativas del alumno. - Rentabilidad del material didctico. - Secuenciacin y temporalizacin adecuada. - Consecucin de los objetivos propuestos. - Creacin de un clima idneo en el aula. - Incitacin a la reflexin del alumno, etc. La evaluacin se lleva a cabo en tres momentos: Inicial: - A la llegada del alumno al aula para llevar a cabo la identificacin y valoracin de las necesidades educativas. - Se complementa esta informacin con la que se obtiene a travs de las entrevistas mantenidas con la familia. Continua: - La realizamos durante cada sesin y en momentos puntuales sirvindonos de gua y de orientacin sobre cmo se est desarrollando el proceso de E-A. Final: - Se recogern todos los datos obtenidos de la evaluacin continua y de los distintos profesionales que intervienen en el proceso. Bibliografa ACERO, P. Y VALERO, E. (1991). Integracin e fonemas en el lenguaje espontneo. Ed. CEPE. Madrid. ALLER MARTNES, C. Y ALLER GARCA, C. (1995). Juegos y actividades de lenguaje oral. Ed. Marfil, S.A. Alcoy. Alicante. BAUTISTA, R. (1993). Necesidades educativas especiales. 2 edicin. Ed. Aljibe, S.L. Mlaga. BUSTO, M.C. (1998): "Manual de logopedia escolar." Ed. CEPE. Madrid. BUSTO SNCHEZ, I. (1995). Discriminacin auditiva y logopedia. Ed. CEPE. Madrid. BUSTO SNCHEZ, I. (1994). Discriminacin fontica y fonolgica. Ed. CEPE. Madrid. CARRIO ROVIRA, M.T., MART BARBER, R., MART MART, M.T. (1991) Prevencin de las dislalias. Ed. Marfil, S.A. Alcoy. Alicante. CORREDERA SNCHEZ, T. (1973). Defectos de la diccin infantil. Ed. Kapelusz. Argentina. GALLARDO RUIZ. J.R. Y GALLEGO ORTEGA, J.L. (1993): "Manual de logopedia escolar. Un enfoque prctico". Ediciones Aljibe. Mlaga. GALLEGO ORTEGA, J.L. (1999): "Calidad en la intervencin logopdica". Ediciones Aljibe, S.L. Archidona. Mlaga. LOU ROYO, M. A. Y LOPEZ URQUIEZAR, N. (1999). Bases psicopedaggicas de la educacin especial. Ediciones Pirmide, S.A. Madrid. MONFORT, M. Y JUREZ SNCHEZ, A. (1999). Registro Fonolgico Inducido. Ed. CEPE. Madrid. MONFORT, M. Y JUREZ SNCHEZ, A. (1995). Nuevo loto de oficios. Ed. CEPE. Madrid. NICOLS GONZLEZ, J. (2003). Alteraciones del habla en la infancia. Aspectos clnicos. Ed. Mdica panamericana S.A.Buenos Aires Argentina. PASCUAL GARCA, P. (1998): "La dislalia". Ed. CEPE. Madrid.

PASCUAL GARCA, P. (1999): "Tratamiento de los defectos de la articulacin en el lenguaje del nio". Ed. Escuela Espaola, S.A. Getafe. Madrid. PEDRO-VIEJO GARCA, M.J. Y EQUIPO PEDAGGICO DE SM (1996): El libro de las palabras. 1 curso de Primaria. Ediciones SM. Madrid. PEDRO-VIEJO GARCA, M.J. Y EQUIPO PEDAGGICO DE SM(1996): El libro de las palabras. 2 curso de Primaria. Ediciones SM. Madrid. PEA CASANOVA, P. (2001): "Manual de logopedia escolar". 3 edicin. Ed. Masson. Barcelona. PERRELLO, J. (1973). Trastornos del habla. Col. Audiofonologa y Logopedia. Vol VIII. Ed. cientfico-mdica. Barcelona. PIAGET, J. Y INHELDER, B (1975). Psicologa del nio. Ed. Morata. Madrid. PITA, E. (1997). Prevencin de las dislalias-2. Ed. Escuela Espaola, S.A. Getafe. Madrid. RUDER, K.F. (1986). Planificacin y programacin para la intervencin del lenguaje. En SCHIEFELBUSH, S.L. (Ed.): Bases de la intervencin en el lenguaje. Madrid: Alhambra. SERN MUOZ, J.M. Y AGUILAR VILLAGRN, M. (1992): "Psicopedagoga de la comunicacin y el lenguaje" Ed. EOS. Madrid. SOS ABAD, A. Y SOS LANSAC, M. (1997): "Logopedia prctica". Ed. Escuela Espaola, S.A. Getafe. Madrid. VALLES ARNDIGA, A. (2000).Fichas de recuperacin de dislalias. Ed. CEPE. Madrid VALLES ARNDIGA, A. (2000).Logopedia. Ed Promolibro. Valencia. VALLES ARNDIGA, A. (2001).Hablando bien /1. Editorial EOS. Algete. Madrid. VALLES ARNDIGA, A. (2001).Hablando bien /2. Editorial EOS. Algete. Madrid. VALLES ARNDIGA, A. (2001).La voz y la respiracin. Editorial EOS. Algete. Madrid. VALLES ARNDIGA, A. (2001).Programas de refuerzo del lenguaje oral - 1. Editorial EOS. Algete. PADILLA GNGORA, D. (2000). Papel y funciones del logopeda en la escuela. Un enfoque curricular. XIV Congreso Nacional de la Federacin Espaola de Profesores de Audicin y Lenguaje (FEPAL). F.E.P.A.L. Madrid. Pag. 135-145.

Rotacismo. Pronunciar la r 1/10 (Primero de diez)


21 Marzo 2006 por destellosdeluna Ads by GoogleTerapia de la tartamudez Hablar con mayor fluidez. Una terapia probada www.Tartamudez.comEjercicios Word Aprende todo sobre Word y otras aplicaciones Office de Microsoft. www.DEUSTOformacion.com

La mayora de los nios a la edad de 5 aos ya tienen un lenguaje que abarca la correcta pronunciacin de todos los fonemas. Una pequea minora no. Estos nios pueden llegar a tener un defecto de habla que se conoce como dislalia, (trastorno en la articulacin del fonema ), cuando esta se enfoca solo en un fonema se llama dislalia selectiva; y cuando el fonema es la r se conoce como rotacismo . El rotacismo no se debe a ningun problema de retraso congenito, y en la mayor parte de los casos tampoco a ningn problema fisico o psicologico. Se trata de un problema de articulacin: una mala colocacin de la lengua y del aire. La articulacin es la produccin de los distintos fonemas. Y dependiendo del lugar donde se articulan los sonidos es como se clasifican las consonantes

*Labiales: P,B,M,F,V. *Dentales: R,L,N,,D,T,C,CH,S,Z *Palatales: J,K,G,X

Si repites estas consonantes frente a un espejo podrs comprender un poco mejor a lo que me refiero. Las primeras se articulan cuando expiramos y cerramos los labios en diferentes posiciones. En las Dentales la punta de la lengua se encuentra detras de los dientes superiores, y haciendo contacto con estos. Y las ultimas son las que se articulan en la zona del paladar. Si vuelves a repetir la p podrs darte cuenta de la importancia de la exhalacin de aire en la articulacin del fonema. Bueno lo mismo pasa con la r el aire es necesario para logar la vibracin de la punta de la lengua. El tratamiento para corregir el rotacismo consiste en una reeducacin del proceso de articulacin. Es necesario corregir tambin los defectos de respiracin. El proceso puede llevar de 6 a 12 meses y es necesario tiempo, paciencia y perseverancia. Los ejercicios se deben realizar al menos 4 veces a la semana y deben de haber pasado al menos 2 horas despues de ingerir alimentos. El ordn de estos sera:

1.-Ejercicios pre-ortofonicos 2.-Ejercicios de respiracin 3.-Ejercicios linguales 4.-Ejercicios labiales 5.-Ejercicios mandibulares 6.-Ejercicios de coordinacin fono-respiratoria EJERCICIOS PRE-ORTOFONICOS. Estos ejercicios sirven para fortalecer los msculos involucrados en el habla. Todos los ejercicio parten de la misma posicin: Parado, pies y piernas ligeramente separados, en una posicin cmoda, el peso del cuerpo distribuido entre ambos, los brazos a los lados del cuerpo, palmas extendidas, espalda derecha, hombros relajados y sueltos, cabeza derecha con la vista al frente.

a)Movemos los hombros hacia arriba, atras, abajo y adelante; describiendo un circulo en movimientos armoniosos. Los brazos permanecen relajados al lado del cuerpo b)Mientras inspiramos elevamos los brazos lentamente al frente a la altura de los hombros. Detenemos la inhalacin y giramos las palmas hacia arriba.Seguimos inhalando mientras subimos los brazos hacia arriba, hasta que las palmas se toquen sobre la cabeza. Exhalamos lentamente mientras bajamos los brazos hasta llegar a la altura de los hombros. Detenemos la exhalacin giramos las palmas hacia abajo. Continuamos c)exhalando mientras regresamos los brazos a su posicin original. d)Inhalamos. Mientras exhalamos nos inclinamos suavemente al frente, como si quisieramos que nuestros dedos tocaran el piso. Brazos relajados. Inhalamos lentamente mientras regresamos a la posicin original. e)Cuello y hombros relajados. Inclinamos lentamente la cabeza adelante y atras. f)Cuello y hombros relajados. Inclinamos lentamente la cabeza hacia la derecha e izquierda. g)Cuello y hombros relajados. Movemos la cabeza inclinada hacia atras de un hombro a otro. h)Cuello y hombros relajados. Movemos la cabeza inclinada hacia adelante de un hombro a otro. Repite cada ejercicio si te es posible 5 veces. Toma cada da la pgina de un libro o revista y cubre con amarillo las palabras que tengan una r enmedio, por ejemplo: piernas, laterales y marcando.

Ads by GoogleCmo consegu una memoria prodigiosa en menos de dos semanas La demostracin fue alucinante! www.wtselections.comCmo adelgac 29 kilos sin pasar hambre y sin sentirme como una fiera enfurecida.

www.wtselections.info/eadesEjercicios Word Aprende todo sobre Word y otras aplicaciones Office de Microsoft. www.DEUSTOformacion.comRehabilitacion de Tobillo Pielaster es un sencillo aparato para la rehabilitacion en casa www.biolaster.com

Praxias para rotacismo 4/10


30 Abril 2006 por destellosdeluna Aunque se supone que los ejercicios dn mayor habilidad a la lengua, ltimamente me trabo al pronunciar algunas palabras cosa que no suceda antes, creo que es por que me esfuerzo demasiado y no estoy relajada cuando pronuncio palabras con R . Pero tengo que continuar con los ejercicios si quiero dejar atras el rotacismo y todos los traumas que conlleva, porque el trato discriminatorio y las burlas de los demas incluso de la familia son heridas muy profundas. En fin.

Es importante no hacer los ejercicios acabando de comer, hay que dejar pasar 2 horas. Estar relajados y en lugar cmodo, lejos de presiones. La posicin es sentados, con la espalda derecha para que el aire fluya correctamente y con suficiente fuerza. Frente a un espejo, puede ser un espejo de mano que nosotros mismos sujetemos, pero es importante que nos veamos como movemos la lengua y la mandibula. A las praxias o ejercicios anteriores agregamos estos.

1.- Ejercicios de Soplo. 2.- Praxias linguales: bSacamos la lengua e intentamos tocar con ella la mejilla derecha y esperamos en esa posicin unos segundos. Ahora intentamos tocar con la punta de la lengua la mejilla izquierda y esperamos unos segundos. Pasamos de la derecha a la izquierda y viceversa. 3.- Praxias labiales: bPonemos los labios juntos, en posicion de lanzar un beso al aire, pero lo hacemos hacia nuestra derecha, los labios quedan un poco fruncidos y torcidos hacia el derecho, mantenemos esa posicion unos segundos. Ahora el beso va hacia nuestra izquierda y esperamos unos segundos. 4.- Praxias manibulares:

bMovemos la mandibula inferior hacia nuestra derecha, la parte superior de nuestra cara la mantenemos relajada, sin tensiones, esperamos unos segundos as. Ahora movemos la mandbula hacia nuestra izquierda, y el resto de nuestro rostro esta relajado, mantenemos la posicion unos segundos.

Veamos si no revolv esto mucho, el ordn de los ejercicios va a ser siempre: 1. 2. 3. 4. Ejercicios de Soplo Praxias linguales a, b. Praxias labiales a,b. Praxias mandibulares a,b.

Supongo que al menos me voy a volver muy buena para besar. Soy optimista. Escrito en Pronunciacin, Salud | 11 Comentarios

También podría gustarte