ColoquioDeTlax PDF
ColoquioDeTlax PDF
ColoquioDeTlax PDF
SALVADOR VELASeO
El cronista Diego Muoz Camargo elabor una relacin geogrfica que
conocemos con el ttulo de Descripcin de la ciudad y provincia de Tlaxcala
(1580-1585).1 Esta relacin geogrfica, en teora, debera haberse so
metido al cuestionario establecido por la corona espaola para recoger
informacin sobre las Indias. Es decir, el cronista debera haber estruc
turado su documento como una respuesta a la "Instruccin y Memo
ria" que formularon los funcionarios Juan Lpez de Ovando y Juan
Lpez de Velasco consistente en 50 preguntas sobre la geografa, la
toponimia, el clima. la flora y la fauna, los recursos agrcolas y mine-
I La relacin geogrfica de Muoz Camargo no tuvo vida oficial como tal sino hasta muy
recientemente. En 1981 Ren Acua dio a la imprenta un manuscrito que lleva por titulo Des
criPcin de la ciudad Y provincia de Tlaxcala de la Indias y del Mar Ocano para el buen gobierno y
ennoblecimiento dellas. El manuscrito que se encuentra en la Coleccin Hunter (no. 242) de la
Universidad de Glasgow consta de "7 folios no numerados, 234 conteniendo la relacin escri
ta, dos ruedas calendricas (entre fr. 177v. y 178r), y 157 pinturas, a partir del foL 236r" (Acu
a "Estudio preliminar" 1981, 9). Aparece la firma de Diego Muoz Ca margo en la dedicatoria
del dOOlmento a Felipe n, por lo que sabemos que este manuscrito es la relacin geogrfica
correspondiente a la provincia de Tlaxcala preparada en Olmplimiento de las rdenes del rey
tendientes a recabar informacin estratgica de las Indias Occidentales (1577). Se empieza a
componer el manuscrito hacia 1580 en llaxcala y se concluye hacia 1585 en Madrid (Acua
"Estudio preliminar" 1981, 12). El documento pas a formar parte de la biblioteca real en
donde fue consultado por el cronista oficial Antonio de Herrera, el cual hizo anotaciones al
margen. No se sabe a ciencia cierta cmo pas el dOOlmento de Madrid a Escocia; sabemos
que form parte de la coleccin de William Hunter (1718-1783) y que ste leg su coleccin a
la Universidad de Glasgow donde actualmente se conserva. El dOOlmento entregado a Felipe
JI fue una copia firmada por el autor. A su texto original, Muoz Camargo, despus de 1585 y
hasta 1594, fue agregando una serie de comentarios. Esta obra es la que conocemos como
Historia de Tlaxcala cuyo ttulo es, segn Ren Acua, "enteramente ficticio" ("Estudio prelimi
nar" 1981,25) ya que el primitivo era el de Descripcin de la ciudad Yprovincia de Tlaxcala ... Este
borrador de Muoz Camargo fue depositado en la biblioteca del convento de San Francisco
por el autor de la Monarqua indiana (1615), el franciscano Juan de Torquemada, despus de
haberlo integrado a sus propios escritos. Cuando, a principios del siglo XVIII, este documento
pasa a formar parte de la coleccin del italiano Lorenzo Boturini Benaduci ya se enOlentra
mutilado: "le faltaba cerca de 20 cuadernillos iniciales" (Acua "Estudio preliminar" 1981, 30)
Y no podemos saber, con exactitud, cuntos cuadernillos finales. Despus de la confiscacin de
los documentos que formaban el Museo de Boturini hada 1745, la Historia de Tlaxcala pasa a
la biblioteca de la Real y Pontificia Universidad de Mxico y de ah se translada al Museo
Nacional. De este lugar, durante el imperio de Maximiliano (1884-1867), fue extrada por
308 SALVADOR VELASCO
rales, entre otros aspectos de las nuevas tierras conquistadas.
2
Sin em
bargo, la Descripcin de la ciudad y provincia de Tlaxcala es ms que una
relacin geogrfica: incluye, adems una historia o crnica que abarca
la historia antigua de Anhuac, la conquista de Mxico-Tenochtitlan y
el primer siglo de colonizacin. El texto presenta una ambigedad ge
nrica.
3
Ren Acua, editor de la Descripcin, plantea el problema de
la siguiente manera:
La Descripcin es, en rigor, una relacin geogrfica; aunque, por la
pormenorizada extensin con que el relator respondi a ciertos cap
tulos de la Instruccin y Memoria, su informe adquiri proporciones de
verdadera crnica ... Como podr observar quien recorra con atencin
el texto que publicamos, el autor comienza su relacin respondiendo
en forma expresa al" captulo 11 de la Memoria, y la prosigue tratando
de ajustarse a su orden. Sin embargo, su inexperiencia por una parte
y, por otra, el deseo desordenado de trasmitir la vasta informacin que
Joseph Aubin. En 1889, Aubin lo cede a Eugne Goupil cuya viuda, cumpliendo con la ltima
voluntad de su marido, lo dona a la Biblioteca Nacional de Pars. lugar en donde se encuentra
en la actualidad. La Historia de Tl:I:cala fue editada por Afredo Chavero en 1892. Limitaremos
este trabajo solamente a la Descripciim sin entrar a cotejarla con la Historia de Tl:I:cala a la que
Muoz Camargo agreg. como podr advertir qmen emprenda la comparacin. unas cuantas
noticias de carcter miscelneo posteriores a 1585. Ren Acua present una transcripcin de
la Descripcin de la ciudad Y provincia de Tlaxcala en el volumen Relaciones Geogrficas del Sigla
XVI: Tl:I:cala (1984). En el presente trabajo, citamos la transcripcin de Acua (1984).
2 Para recoger informacin estratgica sobre los territorios conquistados, la maquina
ria burocrtica de la Corona prepara un formato que ser el esquema narrativo al que se
cian las relaciones geogrficas de las Indias. El origen de este cuestionario era un ordenan
za de la Corona de 1571 que deca a la letra: "Ordenamos y mandamos que los de nuestro
Consejo de Indias con particular cuidado y estudio, procuren tener hechas siempre descrip
cin y averigacin cumplida y cierta de todas las cosas del estado de la India, as! en la
tierra como en la mar, naturales y morales, perpetuas y temporales, eclesisticas y seglares,
pasados y presentes ... " (Citados en Gonzlez Muoz "Estudio Preliminar" 1971, VIII). Para
cumplir con la orden real, los funcionarios Juan de Ovando Godoy y Juan Lpez de Velasco
elaboran el cuestionario y las instrucciones para su llenado que se reparten a los funciona
rios espaoles e indgenas. Las relaciones geogrficas del siglo XVI se elaboran entre los
aos 1579 y 1585 aproximadamente. Cline ofrece un censo con relacin a la Nueva Espaa
(1972, 183-242). Para profundizar en el tema, vase Jimnez de la Espada [1881-1897] 1965;
Mignolo 1982, 70-75; Gruzinski [1988] 1991,77-103. Ren Acua, en la dcada de los ochen
tas, edit para la Universidad Nacional Autnoma de Mxico el extenso COI-PUS que com
prenden estas relaciones de la Nueva Espaa en diez tomos.
3 Walter Mignolo ha organizado la prosa colonial atendiendo a las caractersticas cons
titutivas de sus gneros discursivos. La formacin textual que denominamos "Crnicas de
Indias" en general se puede organizar en tipos discursivos, a saber, "cartas relatorias" (Co
ln, Corts), "relaciones de la conquista y la colonizacin (cuyo ncleo lo forman las relacio
nes geogrficas)" e "historias o crnicas". Estos tipos discursivos persiguen finalidades
distintas. Por ejemplo, las historias tienen como propsito esencial el ser una narracin ver
dadera de hechos del pasado por letradas para buscar el bien comn; por su parte, las rela
ciones geogrficas son informes oficiales redactados, generalmente, por funcionarios que
consultan a personas de la localidad enteradas de la informacin requerida en el cuestiona
rio (1982, 57-116).
EL "COLOQUIO DE TLAXCA.LA:' DE DIEGO MUOZ CAMARGO 309
haba obtenido, a menudo lo inducen a perderse en digresiones
errticas, que hacen que su relato deje un rastro ms bien zigzaguean te
("Estudio preliminar" 1981,25; el subrayado es nuestro).
Walter Mignolo, por su parte, ofrece una "explicacin alternativa
de la ambigedad genrica del texto" (1987, 455), analizando la ma
nera en que el modelo exigido por la Instruccin y Memoria est in
terferido por elementos de la tradicin humanista -"la exigencia de
estilo, la dedicatoria y el ofrecimiento, la manera de escribir historias"
(1987-479)-, lo que da nacimiento a un discurso hbrido. En efecto,
la de Muoz Camargo es una relacin geogrfica con ambiciones
historiogrficas que supera con creces el rgido esquema de la Instruc
cin y Memoria. Dos ejes sostienen la narracin: uno, de carcter dia
crnico, es el responsable de la cronologa de la historia que abarca la
emigracin de los pobladores de Anhuac, la fundacin de los altepeme4
(plural de altepetl, "pueblo"/"reino") las genealogas de los tlahtoqueh
(plural de tlahtoani, "autoridad"/"gran seor") las guerras de las dis
tintas tlahtohcayotl ("seoro") por el predominio poltico del rea, la
llegada de los espaoles, la alianza de llaxcala con Corts, la conquis
ta de Mxico-Teochtitlan, la llegada de los primeros franciscanos, la
sucesin y gobierno de los virreyes, hasta llegar al tiempo en que
Muoz Camargo escribe su documento (1580-1585 aproximadamen
te). El segundo eje narrativo es uno de carcter sincrnico a travs del
cual se traza un relato etnogrfico: ritos, ceremonias, costumbres,
creencias religiosas, mitos, cantos, espectculos, tributos, dioses, tem
plos, juegos, genealogas de las clases gobernantes, entre otros rasgos
culturales de los indgenas del valle de Mxico en general y, en parti
cular, de la provincia tlaxcalteca.
Uno de los rasgos ms sobresalientes de esta sui generis relacin
de Muoz Camargo es, tal vez, su reinterpretacin de la gesta militar
cortesiana en que se destaca sobremanera el papel de Tlaxcala como
un aliado indispensable y voluntario. El cronista se ve obligado a in
gresar al territorio formal de la historiografa que poder entregar a
Felipe 11 el documento, ms como una "ofrenda" (historia) que como
un "mandato" (relacin geogrfica) (Mignolo 1987). Un episodio en
donde Corts -presuntamente- persuade a los lderes indgenas a
desterrar la idolatra y a convertirse a la religin cristiana constituye
parte esencial de esta reconstruccin histrica. A pesar de los testimo
nios tanto indgenas como espaoles de la guerra de conquista de
Mxico que hablan de un grave enfrentamiento entre Tlaxcala y Cor
4 Solamente la primera vez que presentamos palabras en nhuatl irn subrayadas y con
una traduccin entre parntesis.
310 SALVADOR VELASCO
ts en 1519, Diego Muoz Camargo en la relacin geogrfica que en
trega a Felipe II en Madrid en 1585 da una versin muy diferente.
Para l, sencillamente, no hubo un enfrentamiento militar sino un co
loquio del que sali vencedor Hernn Corts al lograr la conversin
de los cuatro seores principales de la provincia de l1axcala. Llama la
atencin el hecho de que Corts no haya mencionado en sus cartas de
relacin a Carlos V tan extraordinaria conversin, lo que le hubiera
convenido en sumo grado. En realidad, su silencio nos invita a pensar
que se trata de una leyenda creada a posteriori que se consigna no slo
en la relacin geogrfica de Muoz Camargo (yen las pinturas que la
acompaan) sino tambin en el famoso Lienzo de Tlaxcala cuyas ilus
traciones ofrecen la historia oficial tlaxcalteca de la conquista de Mxi
co. Para otorgar verosimilitud a esta inslita conversin, Muoz
Camargo reconstruye las supuestas plticas de 1519 entre Corts y los
cuatro seores de la provincia de Tlaxcala. As, al marco de su historia
se agrega un gnero muy socorrido en el siglo XVI: el de los coloquios.
El objetivo de este trabajo es ver la reconstruccin historiogrfica
que hace Diego Muoz Camargo a travs de este coloquio para pro
yectar a Tlaxcala como un socio del conquistador en la guerra de Mxi
co-Tenochtitlan al que no hubo necesidad de conquistar militarmente
ya que, Corts, mediante la palabra, convence a los tlahtoqueh
tlaxcaltecas para que acepten el agua bautismal de manos del presb
tero Juan Daz, capelln de su armada:
y con este tan solemne y celebrado regocijo, fueron bautizados los cua
tro s[eor]es ... Hecha esta general conversin a honra y gloria de Dios
n[uestr]o s[eo]r... se comenzaron luego a derribar por los suelos los
dolos y estatuas de los falsos dioses (Muoz Camargo 1984,247).
Revisaremos, en principio, la historicidad del coloquio de Tlaxcala
y procuraremos establecer el posible modelo de escritura que sigue
Muoz Camargo, dado que su reconstruccin de la guerra de conquista
pasa por alto la feroz resistencia que la provincia de Tlaxcala presenta
al ejrcito de Hernn Corts. Veremos, tambin la pintura del bautis
mo de los seores tlaxcaltecas, desenlace del coloquio, que forma par
te del programa iconogrfico de las paredes del Cabildo de Tlaxcala.
Finalmente, nos haremos cargo de las razones que motivaron al cro
nista a ofrecer dicha reconstruccin. stas tienen que ver con la de
fensa de los fueros tlaxcaltecas hecha ante la autoridad ms alta, el rey
Felipe II, destinatario oficial de la relacin geogrfica elaborada por
Diego Muoz Camargo.
EL "COLOQUIO DE TLAXCALA" DE DIEGO MUOZ CAMARGO 311
Historicidad de las batallas entre Corts y Tlaxcala
y del coloquio de conversin
Conviene analizar la posible historicidad de las batallas entre tlax
caltecas y espaoles, por una parte; y por la otra, la posible historicidad
del pretendido coloquio de Tlaxcala para ver si este episodio es fruto
o no de la imaginacin del cronista. En el primer punto, testimonios
tanto de espaoles como de indgenas coinciden en sostener su autenti
cidad. Hernn Corts busca una alianza con TIaxcala, nacin secu
larmente enemiga de Mxico-Tenochtitlan. Para ello enva una embajada
de paz que no da resultados. En las inmediaciones de la provincia de
TIaxcala, el ejrcito de Corts es atacado por el de Xicotencatl, el mozo.
ste sera el primer encuentro de una serie de sangrientas contien
das. Hernn Corts menciona a Carlos V --en su segunda carta de
relacin-la ardua pelea que sostuvo con los tlaxcaltecas durante va
rios das con sus noches, la cual se gan porque "Dios fu el que por
nosotros pele, pues entre tanta multitud de gente y tan animosa y
diestra en el pelear y con tantos gneros de armas para nos ofender,
salimos tan libres" (Corts [1520J 1946, 127). Bernal Daz del Castillo
habla en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa de las
"guerras y batallas muy peligrosas que tuvimos con los tlascaltecas"
([1632J 1982, 120-127). Andrs de Tapia, testigo ocular de los hechos,
tambin refiere en su relacin los duros combates (1985, 451). Es de
cir, los cronistas espaoles coinciden en que Tlaxcala mostr una sin
gular oposicin.
5
Tenemos un testimonio indgena tlaxcalteca que hace referencia
concreta al conflicto blico entre Corts y TIaxcala. Fernando de Alva
Ixtlilxchitl en su Historia de la nacin chichimeca habla de que el ejrci
to tlaxcalteca estaba conformado por "ms de ciento ciuncueta mil
hombres" (1975, II: 209), por lo que "obr Dios grandes milagros"
(1975, 11: 209) en la defensa de los espaoles. Importa sealar aqu
que el historiador de Texcoco sigue la crnica de Tadeo de Niza de
Santa Mara, indgena de Tlaxcala, escrita hacia 1548 y, en palabras
de Alva Ixtlilxchitl, la "mas cierta y verdadera de cuantas estn escri
tas" (1975, II: 213) en lo que se refiere a las cosas de Tlaxcala. Lorenzo
Boturini Benaduci seala en apoyo de esta asercin, en su Catlogo del
5 O'ecemos un testimonio ms, el del conquistador Bernardino Vzquez de Tapia: "Y
luego lleg un esmadrn de ms de veinte mil hombres bien aderezados y armados. Y en
llegando, sin aguardar momento, se metieron entre nosotros como perros. que nos pusieron
en harto trabajo y peligro" (1985, 478).
312 SALVADOR VELASCO
museo histrico indiano (apartado XXXII, nmero 3), que la historia de
Tadeo de Niza fue firmada por treinta "caziques Tlaxcaltecos, que asis
tieron, y mandaron las Tropas Auxiliares de la Republica en dicha Con
quista" ([1746] 1933,77). De modo que podemos afirmar la historicidad
de las guerras entre Corts y los hombres de TIaxcala, hecho ignora
do en la Descripcin que Muoz Camargo presenta a Felipe II. El cronis
ta se limita a sealar que, a la entrada de Corts a la provincia de
Tlaxcala, unos soldados otomes -parte de la guarnicin que protega
la frontera contra los ataques de los mexicas- atacaron al contingente
espaol porque no saban si "eran soldados de los culhuaques mexica
nos, y si los haba trado /62r/ alquilados MONTEZUMA para tomar ven
ganza de los tlaxcalenses" (1984, 104). En la parte final de este trabajo
discutiremos los posibles motivos del silencio de Muoz Camargo.
Podemos establecer la historicidad del coloquio de Tlaxcala? Al
parecer, existen ciertos elementos histricos de un intento de Hernn
Corts por evangelizar a los seores de TIaxcala en el momento del
contacto, pero fue rechazado el conquistador. Las fuentes espaolas
sealan que, despus de la derrota militar tlaxcalteca, Corts entra a
la provincia de TIaxcala triunfalmente y permanece en ella alrededor
de 20 das (Corts [1520] 1946, 134-135; Daz del Castillo [1632] 1982,
139-145). En este lapso, segn Muoz Camargo se da el coloquio a
travs del cual se logra la conversin y el bautismo de los gobernantes
de Tlaxcala. No podemos afirmar categricamente que todo el inci
dente sea una invencin. Es muy probable que haya una cierta base
histrica: Corts desde su llegada a tierras mexicanas se empea en
catequizar a los indgenas, en destruir sus "dolos", en instalar cruces
en las bases de los templos, en hacer bautizar a las doncellas indge
nas antes de entregarlas a sus capitanes. ti Bernal Daz del Castillo,
quien fue testigo ocular de los hechos, nos narra lo que pudo haber
pasado en TIaxcala en el captulo LXXVII de su Historia ([1632] 1982,
147-149). Hubo una intentona por parte de Corts de cristianizar a
los seores principales, los cuales le contestan algo muy parecido a lo
que refiere Muoz Camargo, segn veremos ms adelante: "Cmo
quieres que dejemos nuestros teules, que desde muchos aos nuestros
antepasados les han adorado y sacrificado? .. Qu dirn todos nues
tros papas y todos los vecinos mozos y nios de esta provincia, sino
levantarse contra nosotros?" (Daz del Castillo [1632] 1982, 148). La
intervencin del padre Olmedo evita una confrontacin mayor al pe
6 As sucedi con Cempoala, por ejemplo, en donde se derrocan "dolos", se pone un
altar con la imagen de la virgen y se bautizan ocho indgenas (Daz del Castillo [I632] 1982,
99-101)).
EL "COLOQUIO DE TLAXCALA" DE DIEGO MUOZ CAMARGO 313
dir tiempo al conquistador para poder ensear con propiedad la nue
va fe. Lo que s conceden los gobernantes tlaxcaltecas es que se instale
una cruz y la imagen de la virgen en uno de los templos. Acto seguido
se ofrece una misa y se bautiza a las hijas de los tlahtoqueh para luego
ser dadas a espaoles (una de ellas, hija de Xocotencatl, Doa Mara
Luisa Tecuelhuatzin, es entregada a Pedro de Alvarado). Daz del Cas
tillo, a diferencia de Muoz Camargo, no menciona el supuesto bau
tismo de los cuatro principales de Tlaxcala, consecuencia del coloquio
de Tlaxcala. El autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva
Espaa refiere que el tlahtoani Xicotencatl, el viejo, pidi el bautismo
que se hizo "con la mayor fiesta que en aquella sazn se pudo hacer,
en Tlascala le bautiz el padre de la Merced, y le puso nombre don
Lorenzo de Vargas" (Daz del Castillo [1632] 1982, 314). Pero el cro
nista no menciona a los otros tres tlahtoqueh y sita este bautismo en
el ao de 1520. Concuerda con la versin de Daz del Castillo la de
Alva Ixtlilxchitl (que sigue a Tadeo de Niza, un cronista de Tlaxcala,
como ya hemos dicho) cuando seala que Corts
comenz a predicarles la fe de Cristo nuestro seor, y a persuadirles
dejasen la idolatra y sacrificio de hombres, dndoles a entender que
los dolos que ellos adoraban eran demonios, de tal manera, que aun
que de todo punto no los pudo convencer, mas con todo hizo la sala
principal oratorio de Xicotncatl, poniendo una cruz y una imagen
nuestra seora (1975,11: 214).7
Acto continuo, el cronista de Texcoco refiere el bautismo de los
cuatro seores de Tlaxcala, pero ahf se aparta de Tadeo de Niza ya
que expresamente menciona que en una de las pinturas del Cabildo
de Tlaxcala "que hoy se guarda se halla que en esta sazn [se refiere al
ao de 1519] se bautizaron los seores de ella por Juan Daz, clrigo,
y fue su padrino el capitn Corts" (1975, II: 215). Sabemos que la
pintura mural del Cabildo tlaxcalteca se hace en la dcada de los 50,
como lo veremos ms adelante, muchos aos despus del supuesto
acaecimiento. Con base en lo anterior, podemos resumir sealando
que hay una cierta base histrica de este presumible coloquio, misma
que Muoz Camargo reelabora para darle un desenlace diferente.
7 Coincide con Daz del CastJIo y con Alva Ixtlilx6chitl, el conquistadO! Andrs de Ta
pia, quien seala que durante su estancia en TIaxcala Cons "les encargaba mucho que de
jasen sus dolos ... y con licencia de los indios hizo una iglesia en una casa de un dolo
principal, do puso imgenes de Nuestra Seora" (1985,455).
314 SALVADOR VELASCO
El coloquio de Tlaxcala y su modelo de escritura
El modelo ms inmediato que pudo haber tenido el cronista de
Tlaxcala para la configuracin de su coloquio, en el valle central de
Mxico, es el famoso texto del corpus sahagunense, Colloquios y Doctri
na Christiana con que los Doze Frayles de San Francisco... convirtieron a los
Indios de la Nueva Espanya, en Lengua mexicana y espaola.
8
Muy proba
blemente una copia de estos Colloquios pudo haber llegado a las ma
nos de Muoz Camargo, quien expresamente manifiesta haber
conocido no slo textos del franciscano sino al mismo fray Bernardino
de Sahagn:
... con otras muchas e innumerables y diablicas supersticiones que muy
eleganteme[n]te tiene escritas FRAY ANDRES DE OLMOS Y FRAY
BERNARDINO DE SAHAGUN, frailes de la orden de S[AN] FRAN[CIS]CO,
[y] FRAY jERONIMO DE MENDlETA Y el padre FRAY TORIBIO DE
MOTOLlNIA, a los cuales conoc y conozco, y vi parte !l8r/ de sus obras escri
tas de mano ... (1984,55; el subrayado es nuestro).
A todas estas cosas, como a los principios prometimos, pasamos sucin
tamente, a causa de que las han escrito los religiosos muy copiosam
[en]te por extirpar las /l54v/ idolatras destas tierras, especialmente
FRAY ANDRES DE OLMOS, FRAY BER{NARDljNO DE SAHAGUN, FRAY
TORIBIO DE MOTOLlNIA, FRAY jERONIMO DE MENDlETA Y FRAY
ALONSO DE SANTIAGO, Y a esta causa nos vamos acortando lo ms
que podemos (1984,205; el subrayado es nuestro).
Los Colloquios estn conformados por dos libros cuyo contenido
total conocemos slo por el ndice de captulos consignado al princi
pio de la obra. La materia del primer libro es as resumida por
Sahagn: "plticas confabulaciones y sermones que vos entre los doze
religiosos y los principales y seores y strapas de los ydolos hasta que
se rendieron a la fe de nuestro Seor Jesu Cristo y pidieron con gran
instancia ser baptizados" ([1564] 1986, 75). De este primer libro slo
contamos con los primeros 14 captulos de los 30 primitivos. Del se
gundo libro, una doctrina cristiana en toda la extensin de la palabra,
con todos los dogmas de fe que todo cristiano debe saber antes de ser
8 Despus de haber sido usado como fuente histrica por algunos cronistas francisca
nos -Mendieta, Torquemada, Vetancurt, entre ellos-, este manuscrito blnge se extravi
y fue encontrado, desafortunadamente trunco, por el Padre Pascual Saura en 1924 --400
aos despus exactamente de realizadas las supuestas plticas- en el archivo secreto del
Vaticano. A partir del hallazgo se han hecho numerosas ediciones (vase Bustamante 1990,
159-175). La consultada por nosotros es la de Miguel LenPortilla (1986).
EL "COLOQUIO DE TLAXCALA" DE DIEGO MUOZ CAMARGO 315
bautizado, nada se conserva. Con todo, la prdida de este segundo
libro es menos grave que los captulos faltantes del primer libro por
que, siendo un libro doctrinal, guarda notable semejanza con otras
doctrinas cristianas que s se conservan (Len-Portilla "Introduccin"
1986, 21).Jess Bustamante Garca, estudiosos de la obra sahagunense,
seala que los Colloquios son un dilogo doctrinal ms que histrico
que pertenecen al gnero "propagandstico-ideolgico en el que uno
de los participantes lleva la razn desde el principio y los otros, ini
cialmente opositores -precisamente para dar lugar al dilogo-, ter
minan siendo convencidos y cambian de postura" (1990, 171). Esto se
constata con la clausura triunfal del segundo libro al lograrse el bautis
mo de los interlocutores indgenas segn el ndice de los Colloquios. Sin
embargo, la reconstruccin literaria debe hacerse atendiendo al princi
pio de la verosimilitud. Por ello, el texto registra el dilogo o confronta
cin de los sacerdotes indgenas y franciscanos respetando la norma del
decoro renacentista, "es decir a lo que debe esperarse de la educacin
y personalidad de los personajes que dialogan" (Bustamante 1990,
170). Los doce misioneros despliegan sus planteamientos didctico
doctrinales de acuerdo con un estilo elevado. Los sabios nahuas se ex
presan con toda la elegancia y pulcritud que la retrica indgena les
exiga; empresa realizada con el apoyo de los colegiales bilinges, muy
conocedores de sus tradiciones, lo que le imprime un sesgo de credi
bilidad a la obra. Con todo, el padre Garibay cuestion la historicidad
de estas plticas al considerar la obra como "literatura mucho ms que
como historia" ([1954] 1971, 241). Jorge Klor de Alva admite vestigios
de una reconstruccin literaria de los Colloquios, mismo que fueron es
critos "con el propsito de presentar el catecismo y doctrina cristiana
sobre una base histrica" (1982, 158). Estos Colloquios, segn creemos,
pues, son el modelo de escritura que sigue Muoz Camargo.
mn qu nos basamos para vincular los Colloquios de los doce fran
ciscanos con los sacerdotes nahuas de 1524, cuyo texto se establece en
1564, con el episodio de la conversin y bautismo de los cuatro seo
res de Tlaxcala de la Descripcin de Muoz Camargo? Primero, en la
afiliacin genrica de ambos textos como dilogos o coloquios en que
se enfrentan posiciones encontradas en lo tocante a asuntos religio
sos; segundo, en la similitud de los conceptos vertidos ah tanto por el
lado espaol como por el lado indgena y, finalmente, en un desenla
ce similar en que triunfa el cristianismo. Pasemos a ejemplificar bre
vemente la conexin entre ambos coloquios.
Segn el relato de Muoz Camargo, despus de haberse estableci
do Hernn Corts en Tlaxcala y de gozar unos das de plena armona
con sus habitantes y dirigentes, los seores principales se acercan a l
316 SALVADOR VELASCO
para preguntarle el verdadero motivo de su venida. As comienza el
coloquio. El conquistador seala en su primera intervencin que vie
ne a pedirles a los indgenas que se tomen cristianos, que abandonen
sus falsos dioses y se entreguen al conocimiento del nico y verdadero
Dios, creador de todas las cosas y criaturas en el universo (Muoz
Camargo 1984, 240-241). Es la misma idea que anima a los doce reli
giosos en Mxico-Tenochtitlan, quienes exclaman: "traemos la Sagrada
Escriptura donde estn escriptas las palabras del solo verdadero Dios,
Seor del cielo y de la tierra, que da vida a todas las cosas, al qual nun
ca abeis conocido" (Sahagn [1564] 1986, 79). Tambin aparece la idea
de erradicar los "dolos" que les demandan a los indgenas "vuestra pro
pia sangre y vuestros corazones en ofrenda y sacrificio" (Sahagn [1564]
1986, 83). Pero lo ms decisivo es la respuesta que dan los indgenas.
Su primera reaccin es contradecir tanto a Corts como a los doce
religiosos: Cmo abandonar a los dioses que sus antepasados han en
seado a venerar y que les han dado el sustento? Cmo renunciar a
su proteccin sin provocar su ira? Los sabios de Mxico-Tenochtitlan
dicen en los Colloquios refirindose a sus antepasados:
Ellos nos ensearon, I todas sus formas de culto, I sus modos de reve
renciar [a los dioses] ... I y decan [nuestros progenitores]: I que ellos,
los dioses, son por quien se vive... I que ellos [los dioses] nos dan I
nuestro sustento, nuestro alimento .. ./ Ellos mismos son ricos, I son fe
lices, I poseen las cosas, I son dueos de ellas, I de tal suerte que siem
pre, por siempre, I hay germinacin, hay verdear I en su casaJ Dnde,
cmo? En Tlalocan ... I y ahora, nosotros, I destruiremos Ila antigua
regla de vida? ([1564] 1986, 151-153).
La idea del paraso de Tlloc, como morada de los dioses, reapa
rece en la argumentacin que dan los seores de l1axcala a Corts:
"que, 1191rl quedando ac sus estatuas entre nosotros, se fueron re
sidir [los dioses] a sus lugares y moradas de gozo, donde viven con
descanso. Y, desde all, nos envan a la tierra, con sus divinas influen
cias, con su virtud y poder, todo lo neces[ari]o" (1984,242).
9
A conti
9 La idea es la misma aunque expresada sin la tradicional retrica nahua de que se hace
gala en el texto de Sahagn. Muoz Camargo se refiere aqu a la creencia indgena de que
los dioses fueron hombres que hicieron en la tierra hechos heroicos. Por ejemplo,
Huitzilopochtli, segn lo describe fray Bernardino de Sahagn en su Historia general de las
cosas de Nueva Espaa, "fue otro Hrcules, el cual fue robustsimo, de grandes fuerzas y muy
belicoso. gran destruidor de pueblos y matador de gentes ... A este hombre que por su forta
leza y destreza en la guerra le tuvieron en mucho los mexicanos cuando viva, despus que
muri le honraron como a Dios y le ofrecan esclavos, sacrificndolos en su presencia" (1988,
37). La conexin con TIaxcala aparece al punto cuando Sahagn expresa: "Otro semejante a
ste hubo en las partes de TIaxcalla, que se llamaba Camaxtle" (1988,37). Para un estudio
EL "COLOQUIO DE TLAXCALN DE DIEGO MUOZ CAMARGO 317
nuacin, Corts les demanda que abandones sus Los go
bernantes de Tlaxcala, al igual que los sacerdotes y sabios de Mxico
Tenochtitlan, se oponen a cambiar de religin. Veamos la respuesta
de los tlahtoqueh tlaxcaltecas:
que ante todas cosas [no] hemos de consentir que nos derribes y des
barates n[uest]ros dolos, que son semejanza de n[uest]ros dioses, los
cuales reverenciamos y adoramos de tantos siglos atrs nosotros y
n[uest]ros antepasados; [y, lo] que con tanta religin guardaron en el
culto de ellos, cmo quieres que con tanta facilidad los dejemos y que
con tus violentas manos te 1191vi dejemos profanar los dioses que en
tanto tenemos? (1984,242)
La negativa inicial a la conversin se expresa en ambos textos. En
la Descripcin, se dice que los indgenas --como aliados de Corts-lo
ayudarn en todo, menos en permitir la destruccin de sus dioses para
no despertar su ira, su enojo, su furia, porque de ser as "nos enviaran
hambres, pestilencias, y otros desastres e, infortunios y grandes calami
dades" (1984,243); en los Colloquios, los sacerdotes nahuas expresan tam
bin su temor de que los dioses se "enojen con nosotros" ([1564] 1986,
153) Y por ello se niegan a ser convertidos a la nueva fe. Con todo, los
coloquios de Tlaxcala y de Mxico-Tenochtitlan tienen un resultado fe
liz para el bando cristiano. Corts logra persuadir a los seores de
Tlaxcala para que se bauticen. En el texto de Sahagn podemos conje
turar por el ndice que tambin triunfaron los frailes cristianos. Dice as
el ttulo del captulo 21 del primer libro: "En que se pone la pltica que
hizieron los seores y strapas a los doze, rendindose por siervos de
Dios y renegando de sus dioses" ([1564] 1986,76). En el sumario del
segundo libro se habla de los sacerdotes indgenas ya como "baptizados"
([1564] 1986, 77). Tal vez con estos ejemplos sea suficiente para esta
blecer la dependencia del texto camarguiano con el sahagunense. \O
de los "hombres-dioses protectores" en Mesoamrica, vase Lpez Austin ([1973] 1989). So
bre T1loc seala Sahagn que es el "dios que habita en el Paraso Terrenal, y que da a los
hombres los mantenimientos necesarios para la vida corporal" (1988, 38).
10 Este presunto coloquio de T1axcala no slo se incluye en la relacin geogrfica de Muoz
Camargo que, como hemos sugerido, sigue el modelo proporcionado por los Colloquios. Poste
riormente, el episodio va a ser utilizado en forma independiente para servir al teatro
catequstico y ya no, necesariamente, bajo la influencia del modelo sahagunense, como puede
apreciarse en una pieza intitulada "Coloquio de la nueua conbercion y bautismo de los quatro
Vltimos Reyes de T1axcala en la Nueua Espaa", annima y sin fecha, pero que muy probable
mente pertenece a la primera mitad del siglo XVII o a los ltimos aos del siglo XVI (Rojas
Garcidueas 1935, 138; 1976, 160). El asunto de este coloquio es la conversin de los reyes de
Tlaxcala y su aparente bautismo en 1519. Aparecen como personajes los cuatro reyes, Corts,
Marina, el padre Diaz, el demonio y unos ngeles. La intencin de esta pieza teatral es eviden
te: presentar sobre una base histrica (el intento de parte de Corts de evangelizar a los reyes
318 SALVADOR VELASCO
Empero, es necesario recalcar que el Sahagn "etngrafo" no pue
de ser separado del Sahagn "misionero". El propsito de confeccionar
la Historia general de las cosas de la Nueva Espaa fue, como l mismo
dice, una manera de conocer mejor los "pecados de la idolatra" (1988,
1: 31) de los indgenas para predicar contra sus cultos demonacos. Los
Colloquios no escapan al objetivo doctrinal: estn pensados para presen
tar a los indgenas los principios bsicos de la fe cristiana (Burk.hart 1988,
65). Asumen la forma de un dilogo verosmil entre los doce francisca
nos y los sacerdotes mexcas dado que se respeta la norma del decoro
renacentista; es decir, los personajes indgenas del texto manifiestan los
principios de su religin con apoyo en el conocimiento de los autores
indgenas que trabajaron junto con Sahagn en la elaboracin de este
proyecto y que formaban parte del Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.
Los Colloquios, reescritos en 1564, intentan reconstruir el enfrentamien
to verbal entre los representantes de ambas culturas de 1524; pero, fi
nalmente, la cultura cristiana emerge triunfante y lo que al principio
empez como un dilogo termina en un monlogo. ste es un evento
que aunque tiene una base histrica se presenta idealizado. Por su par
te, Diego Muoz Camargo intenta recrear el supuesto dilogo entre los
sacerdotes de Tlaxcala y Hernn Corts de 1519, pero no lo presenta
como Sahagn --como un texto doctrinal a fin de cuestas- sino como
un evento cuya historicidad no se cuestiona y con la que se proyecta a
Tlaxcala como una repblica convertida al cristianismo y, por ende,
poderosa aliada desde el principio de la guerra contra Mxico
Tenochtitlan. Pasemos ahora a ver a los seores de Tlaxcala en el mo
mento de recibir el agua bautismal de manos del presbtero Juan Daz.
de l1axcala) la doctrina cristiana. Por ello, en la obra, "declaranse! los misterios de la sante
Fee. Catholica y! del Sanctissimo sacramento del altar" (1935, 182). Podramos decir que si
bien Muoz Camargo intenta imprimir a las plticas una cierta verosimilitud atendiendo a la
norma del decoro renacentista que tambin se respeta en los Col/oquos del corpus sahagunense,
al autor de coloquio en cuestin no le preocup este aspecto ya que pone a hablar a los reyes
daxcaltecas en versos gongorinos haciendo gala de rebuscadas metforas y conceptos. Lanse
los versos iniciales del rey Xicotencatl: "No de otra manera el caminante siente! lIeuar por
norte el pensamiento bario! y en la mitad de vn bosque solitario! por su consuelo canta amar
gamente! En el inchado mar Resplandeciente! siendo con olas de rigor cossario! canta el glU
mete con tener contrario! al emel Neptuno frigido y tridente! El captiuo que llora entre cadenas
tambin se aliuia y a cantar se pone! asta el que apenas be la luz del soV Tiene aliuio mas mis
tristes penas! al consuelo la pena se antepone! biendo tan triste a mi querido hongol" (1935,
183). La conversin de los reyes se debe a un ngel que en sueos les revela la verdadera
identidad del "hongol" (trmino de origen araucano, en realidad, ajeno a Tlaxcala; [Reynolds
1969, 177] que ellos adoran, quien no es sino Lucifer, el ngel que se rebela contra Dios, "ste
tan lindo y tan hermoso estubo! que pretendio higualarse al mismo xro (Cristo)" (1935, 196).
A continuacin el ngel les habla del hijo de Dios que se encarn ("Naciendo de vuna virgen
sancta" (1935, 196) para redimir a los hombres y sus pecados. Al despertarse los reyes, des
pus de un ligero titubeo, deciden aceptar la nueva fe. Uega Corts y el padre Daz a formali
zar la conversin a travs del sacramento bautismal.
EL "COLOQUIO DE TLAXCALA:' DE DIEGO MUOZ CAMARGO 319
El bautismo de los seores de Tlaxcala
El fruto del coloquio es el bautismo de los tlahtoqueh tlaxcaltecas con
signado no slo en el texto escrito sino que es objeto de una de las
157 pinturas de lo que Brotherston y Gallegos han dado en llamar
"Cdice Pictogrfico" (1990,118). Este grupo de pinturas fue anexado
por Muoz Camargo a su relacin. Al parecer, las pinturas de la Des
criPcin de la, ciudad Y provincia de Tlaxcala pudieron haberse tomado
del programa iconogrfico de la sala, casas reales y audiencia del Ca
bildo de llaxcala descrito por Muoz Camargo en su texto alfabtico. I1
El programa pictrico comprenda, entre otras cosas, la entrega del
Nuevo Mundo al emperador Carlos V y a su hijo Felipe II por parte
de Coln, Corts y Pzarro (Descripcin, pinturas 20-25, Acua 1984);
otra serie de cuadros desarrolla la gesta cortesiana desde su llegada a
Cempoala y la destruccin de sus navos, su estancia en llaxcala, su
recibimiento de paz y regalos, la alianza con llaxcala, la guerra y ren
dicin de Mxico-Tenochtitlan (Descripcin, pinturas 25-75, Acua
1984).12 Es en esta serie que aparece el bautismo de los cuatro seores
de Tlaxcala, segn Muoz Camargo:
11 Corno sabernos por el estudio de Charles Gibson, Muoz Camargo fue el responsa
ble de organizar los trabajos de la delegacin de llaxcala (1583-1585) que visitara a Felipe
n en Madrid ([1952] 1967, 168). Corno parte de esos trabajos, escribi la relacin geogrfi
ca y encarg a un tlahcuiloh ("pintor o escribano") o a varios de ellos una copia de las pintu
ras y murales del Cabildo de llaxcala. Este edificio se empez a construir en "tiempos de
Mendoza [1534-1535], y se concluy en tiempos de Velasco [1551-1564]" (Acua "Estudio
preliminar" 1981,35). De esta pintura mural salieron "las pictograffas de la Descripcin"
(Martnez Marn 1989, 156; Matnez 1990, 153). Arriba, cuando hablarnos de la historicidad
del coloquio de conversin, mencionarnos que Fernando de Alva Ixtlilxchitl seal que la
pintura del bautismo de los seores de TIaxcala adornaba el Cabildo de llaxcala; esto debi
haber sido durante el primer cuarto del siglo XVII si tornarnos en cuenta que alrededor de
1625 es cuando elabora el cronista de Texcoco su Hjjtona de la nacin chichimeca. Esta pintura
mural del Cabildo, edificio que se termina en el perodo del virrey de Velasco (1551- 1564)
parece ser la fuente pictrica de la escena del bautismo de los seores de Tlaxcala.
12 Esta historia pintada de la conquista es motivo de gran orgullo para TIaxcala, segn
escribe Muoz Camargo: "esta ciudad lo tiene por memoria y antigualla, y de la hazaas
que/12 vi ellos y los espaoles hicieron en la pacificacin de toda esta tierra" (Acua 1984,49).
Tan importante era para los aliados de Corts esta versin pictogrfica de la conquista de
Mxico.:renochtitlan que tambin se representa en el famoso Lienzo de Tlaxcala, que compren
da entre otras escenas" .. .Ia conquista de Tenochtitlan que es la historia ms larga, historiada
y detallada, compuesta de 48 escenas, al parecer fue lo que interes a los tlaxcaltecas reiterar"
(Martnez Marin 1989, 149). El Lienzo de Tlaxcala se produce durante la gestin del virrey Luis
de Velasco (1551-1564) y fue "mandado pintar por las autoridades indgenas de Tlaxcala"
(Chavero "Introduccin" [1892] 1979, III). Muoz Camargo en su Descripcin no habla en
ningn momento del Lienzo sino del programa iconogrfico que exista en las casas reales,
sala y audiencia del Cabildo de TIaxcala.
320
SALVADOR VELASCO
I
~ C t n oquayattq
qtLC datoqwz
Figura 1
"Ya se bautizaron los seores". Lienzo de Tlaxcala. Chavero [1892] 1979, cuadro 8
EL "COLOQUIO DE TLAXCALA" DE DIEGO MUOZ CAMARGO 321
Figura 2
"Bautismo que se hizo a los cuatro seores de T1axcala, que pidieron ser cristianos".
Descripcin de la ciudad y provincia de Tlaxcala. Muoz Camargo [\580-\585]
\98\, pintura 33
322 SALVADOR VELASCO
...Y a la parte del medioda, estando, luego entrando, pintada la en
trada y primera venida de HERNANDO CORTES y de sus espaoles ... y
del recibimiento y regalo que en Tlaxcala se le hizo, y de la paz que se
le dio en toda esta provincia, y de cmo se bautizaron los seores de las
cuatro cabeceras de Tlaxcala (1984,4; las cursivas son nuestras).
Ante la imposibilidad de ir a estos murales, podramos conjeturar
su confeccin por la ilustracin 8 del Lienzo de Tlaxcala (Chavero [1982]
1979) Y por la pintura 33 de la Descripcin (Acua 1984). Vase las fi
guras 1 y 2. Se ve claramente que la imagen de la Descripcin est di
bujada slo a lnea, en forma rpida, con los nombres de algunos
personajes que figuran en la escena, a diferencia de la imagen del Lien
zo. La consigna en nhuatl, Yemoquayatequique tlatoque ("Ya se bau
tizaron los seores" (Chavero [1892] 1979,25) desaparece en la Descripcin
para dar paso a una glosa en espaol que dice: "Bautismo que se hizo
a los cu[atr]o s[eor]es de l1axcala, que pidieron ser cristianos" (pin
tura 33 Acua 1984).13
As, pues, la escena de bautismo que se consagra en el Cabildo de
Tlaxcala para a formar parte de la narrativa de Muoz Camargo como
la culminacin del supuesto coloquio en que Corts convence de apar
tarse de su "idolatra" a los seores principales de esa provincia. Aun
que el texto pictogrfico slo incluye el momento del bautismo, el texto
alfabtico reconstruye el enfrentamiento de ideas religiosas en el que,
como en la ciudad de Mxico-Tenochtitlan, triunfa el cristianismo. Si
tomamos la dcada de los 50 como la fecha en que se hace la pintura
mural, tendramos que a una generacin de la guerra de conquista, la
supuesta conversin y bautismo de los seores es consagrada por los
gobernantes indgenas de Tlaxcala en su recinto oficial. De ah pasa
a formar parte de ese monumento pictrico que es el Lienzo de
Tlaxcala. Su consagracin escrita viene a principios de la dcada de
los 80 cuando Muoz Camargo termina de componer su relacin geo
grfica en donde escribe:
13 Esto indica claramente que el destinatario de las pinturas de la Descripcin es el rey
relipe n que no en condiciones de leel' las consignas en nhuatl ni de identificar a los
personajes. Serge Gruzinski, por lo dems. ha destacado la presencia de la tradicin pictri
ca occidental en el Lienzo de Tlaxcala y, en en esta imagen: "la composicin gene
ral es de inspiracin occidental, trtese de la 'Recepcin de Corts en Tlaxcala' o del
'Bautismo de los seores tlaxcaltecas': la sucesin de planos, los ademanes de los sacerdotes
cristianos, los rostros de los asistentes animan una escena de factura casi europea" (1991,31).
Lo ms seguro es que la imagen de Lienzo sea anterior a la de la De.criPcin, y que la del
Lienzo sea posterior o contempornea a la pintura mural del Cabildo de Tlaxcala. Vase,
adems del artculo ya mencionado de Martnez Marn (1989), los trabajos de Andrea
Martnez (1990) Y de Gordon Brotherston y Ana Gallegos (1990).
EL "COLOQUIO DE TLAXCALA" DE DIEGO MUOZ CAMARGO 323
Visto por el catlico Corts cun bien se acuda lo que l tanto de
seaba, no poda estar de gozo, dando inmensas gracias a Dios n[uest]ro
s[e ]or por tantas y sealadas mercedes como le hada; porque ste
fue el camino y principios de todo su bien, como lo fue, para alcanzar
la gloria y dejar en esta vida eterna fama. Y con este tan solemne y
celebrado regocijo, fueron luego bautizados lo cuatro s[eor]es de las
cuatro cabeceras... por mano de JUAN DIAZ, clrigo, que vena por
capelln de la armada (1984, 247).
Fueros de Tlaxcala
El coloquio de Tlaxcala que da como resultado la conversin y bautis
mo de los seores principales indgenas, aunque tiene una base hist
rica, es una reconstruccin que proyecta a Tlaxcala no como una
"repblica conquistada" sino como una "repblica convertida". Es, en
otras palabras, una historia edificante que cambia los trminos polti
cos del contacto inicial entre Espaa y Tlaxcala. Hernn Corts consi
dera a los tlaxcaltecas como "vasallos", cuando dice en su segunda carta
de relacin a Carlos V que, despus de haber derrotado militarmente
a Tlaxcala," ... ellos quedaron y se ofrecieron por sbditos y vasallos
de vuestra majestad y para su real servicio, y ofrecieron sus personas y
haciendas" ([1520] 1946,239). Insistir sobre este punto cuando, des
pus de la huida de Mxico-Tenochtitlan y llegada a Tlaxcala en busca
de refugio y amparo, los tlahtoqueh acogen benvolamente al contin
gente cortesiano, en gran medida, porque les obliga a ello "ser vasallos
de vuestra alteza" ([1520] 1946,239). Muoz Camargo, al cambiar la
frmula de "conquista" por la de "conversin", construye una figura
discursiva que se opone al discurso de Corts, quien, as, ya no podra
invocar derecho de posesin sobre Tlaxcala sobre la base de una de
rrota militar. De este modo, la repblica convertida de Tlaxcala se con
vierte en un socio del conquistador en la toma de Mxico-Tenochtitlan.
Por ello, la guerra de conquista empieza, segn Muoz Camargo, in
mediatamente despus del bautismo de los seores:
Habiendo, pues, acabado HER[NAN]DO CORTES negocio tan heroico ...
en haberse convertido por su mano los cuatro s[eor]es de las cuatro
cabeceras de Tlaxcala, desde all en adelante se comenzaron a tratar
neg[ oci]os tocantes a la conquista ... y de cmo se haba de tomar Mxi
co y ganar las dems provine ci]as, para que ans mismo viniesen a co
nocimiento de Dios (1984,247).
La idea de una repblica convertida que participa como un socio
en la empresa de conquista al lado del espaol es una estrategia dis
324 SALVADOR VELASCO
cursiva del cronista de llaxcala. Para construir esta figura se vale del
modelo de escritura que le ofrecan los Colloquios del corpus sahagu
nense; pero, a diferencia de Sahagn que usa el dilogo de conver
sin con fines didcticos para adoctrinar a los indgenas de mediados
del siglo XVI, Muoz Camargo presenta el coloquio como un evento
histrico para sustentar la posicin de Tlaxcala en la guerra de con
quista.
En suma, el discurso historiogrfico de la Descripcin de la ciudad y
provincia de Tlaxcala de Diego Muoz Camargo en que se incluye el
episodio que hemos denominado como el "coloquio de llaxcala" es, a
todas luces, la visin oficial del altepetl tlaxcalteca tocante a su partici
pacin en la guerra de conquista. Por estar dirigido al rey Felipe II
este texto se converta en una magnfica oportunidad para los nota
bles de Tlaxcala de hacerle llegar por una va privilegiada la impor
tante ayuda militar que brindaron a Hernn Corts en la conquista de
Mxico-Tenochtitlan. La reconstruccin histrica de Muoz Camargo
tiene que ver con los fueron que la Corona concedi a Tlaxcala como
recompensa por su colaboracin en la guerra de conquista. La histo
ria de estos fueros est bien contada en el trabajo de Charles Gibson
([1952] 167, 158-189). Algunos de esos privilegios, entre otros, era el
status de que gozaba Tlaxcala de depender directamente de la Corona
(es decir, no ser una encomienda) y la exencin del tributo real. Ms
formales que reales fueron estos privilegios y favores puesto que, como
lo explica Gibson, en la prctica hubo violaciones de las cdulas reales
que conferan a llaxcala dichas mercedes, con la inmediata protesta
de los indgenas ([1952] 1967, 158-189). Por ello, la comunidad
tlaxcalteca tena que luchar constantemente por la defensa de sus pri
vilegios acudiendo a las altas esferas de poder. Aparentemente, se con
sigui lo que se esperaba. La embajada de 1585 a Madrid dio como
resultado concreto la refrendacin del fuero tradicional de Tlaxcala
que consista en no pagar el tributo real, "the so-called capitation tax
designed to support the treasury in Mexico City and to defray certain
expenses of colonial government" (Gibson [1952] 1967, 170). Esto no
significaba que la provincia de llaxcala no tuviera otras obligaciones
de este tipo como lo seala Gibson: "The Tlaxcaltecan Indians paid
many kinds of taxes. Tribute in money, kind, and labor was given to
the church in annual tithes, in service to particular ecclesiastics, in
the support of friars, and in the construction of Puebla Cathedral"
([1952] 1967,170). Asismismo, no debe olvidarse que los indgenas
de Tlaxcala fueron obligados a ser "colonos" en la frontera norte, la
Gran Chichimeca, como una medida de expansin y conquista de otros
pueblos indgenas a quienes se pretenda "domesticar" obligndolos a
EL "COLOQUIO DE TLAXCALK DE DIEGO MUOZ CAMARGO 325
adoptar la forma de vida de los tlaxcaltecas. (Martfnez 1993). Es decir,
el xito siempre fue relativo.
Diego Muoz Camargo es el portavoz de los intereses de los nota
bles indgenas al reinterpretar la historia de la conquista de Mxico
en favor de la tlahtohcayotl que se ali a Corts. Una serie de intere
ses econmicos lo lleva a buscar alianzas con los funcionarios indge
nas de Tlaxcala, pero es gracias a su inters por la tradiciones locales,
ser bilinge y ser un letrado que puede construir un espacio de nego
ciacin para Tlaxcala.
14
La de Muoz Carmargo no es una obra estric
tamente personal sino una que refleja intereses colectivos. Sirve, adems,
para rol?ustecer el patriotismo local tlaxcalteca que caracteriza a esta
regin desde tiempos precortesianos. Es una respuesta de los notables
de Tlaxcala a la ocupacin espaola que desean ubicarse en el mundo
colonial buscando la preservacin de sus fueros y proyectndose como
socios de los espaoles en la conquista y no como vasallos ya que no
fueron vencidos en guerra. El destinatario del mensaje es el mismo rey
Felipe II a quien entrega el documento el propio Muoz Camargo. La
respuesta del reyes favorable, pero slo en papel, cumplida parcial
mente en la realidad. Con todo, el discurso historiogrfico de Muoz
Camargo sirve para que, tomando el pasado como bandera, la anti
gua clase dominante de Tlaxcala luche para reposicionarse en el nue
vo mundo que se construye a partir del siglo XVI en el Mxico colonial.
sta es la razn ms poderosa que empuja a Muoz Camargo a privi
legiar la versin de que en Tlaxcala no hubo una guerra sino un colo
quio de conversin que sella el pacto de la alianza con Corts.
14 Diego Muoz Camargo nace en 1528 o 1529, de padre espaol y madre t1axcalteca.
Es probable que haya sido un hijo ilegtimo si atendemos a la informacin proporcionada
por fray Juan de Torquemada ([1615J 1969.11: 349). Diego Muoz padre se casa con una
mujer espaola y reconoce a su hijo mestizo. Hacia 1545. Muoz Ca margo se traslada a
Tlaxcala para ocuparse de los negocios de ganado que en esa regin tena su padre. Des
pus de 1555, contrae nupcias con una indgena noble, Leonor Vzquez, con la que engen
dra dos hijos: Isabel y Diego. En Tlaxcala, Muoz Camargo florece en los negocios: en 1575
compra la concesin de los mesones al Cabildo indgena de TIaxcala; prospera en el ganado
mayor y en el mercado de la sal. Aunque Muoz Camargo nunca logra obtener un puesto en
el gobierno indgena de TIaxcala (su hijo es nombrado Gobernador de 1608 a 1614), se
asocia con el corregimiento espaol que controla los asuntos de la provincia: en 1583 es
nombrado teniente -puesto que substitua a la autoridad ms alta, al corregidor- y ejerce
la funcin de intrprete ya que dominaba el nhuatl y el espaol. Muoz Camargo goza de
la confianza de los gobernantes t1axcaltecas, mismos que lo nombran procurador para pre
parar el viaje a Madrid, elaborar la relacin geogrfica y servir de intrprete de la delega
cin indgena que se entrevista con Felipe npara asegurar los privilegios de la regin. Muoz
Camargo muere hacia 1599. Para esta nota biogrfica seguimos a Charles Gibson (1950;
[1952] 1967).
326 SALVADOR VELASCO
BIBLIOGRAFA
ACUA, Ren. 1981. "Estudio preliminar". Descripcin de la ciudad y provin
cia de Tlaxcala de las Indias y del Mar Ocano para el buen gobierno y
ennoblecimiento dellas de Diego Muoz Camargo [1580-1585}, Mxico, Uni
versidad Nacional Autnoma de Mxico, p. 9-47.
ALVA IXTLILXCHITL, Fernando de. 1675. Obras Histricas. Incluyen el texto
completo de las llamadas Relaciones e Historia de la Nacin Chichimeca en
una nueva versin establecida con el cotejo de los manuscritos ms antiguos
que se conocen. Edicin, estudio introductorio y un apndice documen
tal por Edmundo O'Gorman, 2 v., Mxico, Universidad Nacional Au
tnoma de Mxicd.
BOTURINI BENADUCI, Lorenzo. [1746} 1933. Catlogo del museo histrico
del Cavallero Lorenzo Boturini Benaduci, Seor de la Torre y de Hono, Paris,
Centre de documentation Andr Thvet.
BROTHERSTON, Gordon y Ana Gallegos, 1990. "El Lienzo de Tlaxcala y
el Manuscrito de Glasgow (Hunter 242)". Estudios de Cultura Nhuatl
20, p. 117-140.
BURKHART, M. Louise. 1988. "Doctrinal Aspects ofSahagun's 'Colloquios".
En The Work o/Bemardino de Sahagn: Pionner Ethnographer o/ Sixteenth
Century Aztec Mexico, J. Jorge Klor de Alva, H.B. Nicholson y Eloise
Quiones Keber, editores, 65-82. Albany, N.Y. y Austin: Institute for
Mesoamerican Studies, State University of New York at Albany,
University ofTexas Press.
BUSTAMANTE GARCA, Jess. 1990. Fray Bernardino de Sahagn. Una revi
sin crtica de los manuscritos y de su proceso de composicin, Mxico, Uni
versidad Nacional Autnoma de Mxico.
"Coloquio de la nueua conbercion y bautismo de los quatro vltimos reyes
de Tlaxca1a en la Nueua Espaa". [sin fecha}. El teatro de Nueva Espaa
en e ~ siglo XVI. Ed. JosJ. Rojas Garcidueas, Mxico, Imprenta de Luis
de Alvarez, 1935, p. 182-221.
CORTS, Hernn. [1520] 1946. Cartas y relaciones, Buenos Aires, Emec Edi
tores.
CLINE F., Howard. 1972. "The Relaciones Geogrficas of the Spanish
Indies, 1577-1648". Handbook o/ Middle American 12. Cuide lo
Ethnohistorical Sources. Parte One. Austin, The University of Texas
Press, p. 183-242.
CHAVERO, Alfredo. [1892] 1979. "Introduccin". El lienzo de Tlaxcala, Mxi
co, Editorial Cosmos. IIl-V.
EL "COLOQUIO DE TLAXCALA:' DE DIEGO MUOZ CAMARGO 327
DAZ DEL CASTILLO, Berna!. [1632] 1982. Historia verdadera de la conquista
de la Nueva Espaa. Edicin crtica de Carmelo Saenz de Santa Mara,
Madrid, Instituto Gonzalo Fernndez de Oviedo.
GARIBAY K., ngel Mara. [1954] 1971. Historia de la literatura Nhuatl, Se
gunda parte (El trauma de la conquista 1521-1750), Mxico, Editorial
Porra.
GIBSON, Charles. 1950. "The identity of Diego Muoz Camargo", The
Hispanic American Historical Review 30, p. 195-208.
___, [1952] 1967. Tlaxcala in the Sixteeth Century. Stanford: Stanford
University Press.
GNZALEZ Muoz, Mara del Carmen. 1971. "Estudio preliminar", Geo
grafa y Descripcin Universal de las Indias de Juan Lpez de Velasco,
Madrid, Biblioteca de Autores Espaoles.
GRUZINSKI, Serge. [1988] 1991. La coloniwcin de lo imaginario. Sociedades
indgenas y occidentaliwcin en el Mxico espaol. Siglos XVI-XVIII, Traduc
cin de Jorge Ferreiro, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.
JIMNEZ DE LA ESPADA, Marcos. [1881-1897] 1965. Relaciones geogrficas de
Indias, Per, Madrid, Biblioteca de Autores Espaoles, v. 183-186.
KLOR DE ALVA, Jorge. 1982. "Historicidad de los Coloquios de Sahagn",
Estudios de Cultura Nhuatl, 15, p. 147-183.
LEN-PORTILLA, Miguel. 1986 "Estudio introductorio". Coloquios y Doctrina
Cristiana con los doce frailes de San Francisco, enviados por el papa Adriano VI
y por el emperador Carlos V. convirtieron a los indios de la Nueva Espaa ...
[1564], Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, p. 15-29.
Lienzo de Tlaxcala. [1892] 1979. Editado por Alfredo Chavero, Mxico, Edi
torial Cosmos.
LPEZ AUSTIN, Alfredo. [1973] 1989. Hombre-Dios. Religin y poltica en el
mundo nhuatl, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
MARTNEZ, Andrea. 1990. "Las pinturas del manuscrito de Glasgow y el
Lienzo de Tlaxcala", Estudios de Cultura Nhuatl, 20, p. 141-162.
___, 1993. "Colonizaciones t1axcaltecas", Historia mexicana, 170, 195
250.
MARTNEZ MARN, Carlos. 1989. "La fuente original del Lienzo de
Tlaxcala". 1 Coloquw de documentos pictogrficos de tradicin nhuatl, Mxi
co, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, p. 147-157.
MIGNOLO, Walter. 1982. "Cartas, crnicas y relaciones del descubrimiento
y la conquista." Historia de la literatura hispanoamericana. Epoca colonial,
t. 1, Madrid, Ctedra, p. 57-116.
328 SALVADOR VELASCO
___,1987. "El mandato y la ofrenda: 'La descripcin de la ciudad y
provincia de TIaxcala', de Diego Muoz Camargo, y las Relaciones de
Indias", Nueva Revista de Filologa Hispnica XXXV. 2, p. 453-484.
Muoz CAMARGO, Diego. [1580-1585] 1981. Descripcin de la ciudad y pro
vincia de Tlaxcala de las Indias y del Mar Ocano para el buen gobierno y
ennoblecimiento dellas. Edicin Facsmil del Manuscrito de Glasgow con
un estudio preliminar de Ren Acua, Mxico, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico.
___, [1580-1585] 1984. Relaciones Geogrficas del siglo XVI: Tlaxcala.
Tomo primero: Descripcin de la ciudad y provincia de Tlaxcala de las In
dias y del Mar Ocano para el buen gobierno y ennoblecimiento dellas. Edi
cin de Ren Acua, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico.
REYNOLDS A., Winston. 1969. "El Demonio y Lope de Vega en el manus
crito mexicano 'Coloquio de la nueva conversin y bautismo de los
cuatro ltimos reyes de TIaxcala en la Nueva Espaa", Cuadernos Ame
ricanos, v. CLXIIl. 2, p. 172-184.
ROJAS GARCIDUEAS, Jos J. 1935. El teatro de Nueva Espaa en el siglo
XVI, Mxico, Imprenta de Luis de lvarez.
___, 1976. "Prlogo". Coloquio de los cuatro reyes de Tlaxcala. En Trez
piezas teatrales del virreinato, edicin y prlogos de Jos Rojas
Garcidueas y Jos Juan Arrom, Mxico, Universidad Nacional Aut
noma de Mxico, p. 151-181.
SAHAGN, fray Bemardino de. [1564] 1986. Coloquios y Doctrina Cristiana
con los doce frailes de San Francisco, enviados por el papa Adriano VI y por el
emperador Carlos V, convirtieron a los indios de la Nueva Espaa. En lengua
mexicana y espaola. Los dilogos de 1524, dispuestos por fray Bernardino de
Sahagn y sus colaboradores Antonio Vleriano de Azcapotzalco, Alonso
~ g e r a n o de Cuauhtitln, Marn Jacobita y Andrs Leonardo de Tlatelolco, y
otros cuatro ancianos muy enterados en todas sus antigedades. Edicin
Facsimilar, introduccin, paleografa, versin del nhuatl y notas de
Miguel Len-Portilla, Mxico, Universidad Autnoma de Mxico.
___, 1988. Historia general de las cosas de Nueva Espaa. Primera ver
sin ntegra del texto castellano del manuscrito conocido como Cdice
Florentino. 2 v. Introduccin, paleografa, glosario y notas de Alfredo
Lpez Austin y Josefina Garca Quintana, Madrid, Alianza Editorial.
TAPIA, Andrs de. 1985. "Relacin de algunas cosas de las que acaecieron
al muy ilustre seor Don Hemando Corts, Marqus del Valle, en la
Nueva Espaa". Los Cronistas: Conquista y Colonia. Presentacin y selec
cin de Carlos Martnez Marn, Mxico, Promexa, p. 437-470.
EL "COLOQUIO DE TLAXCALA" DE DIEGO MUOZ CAMARGO 329
TORQUEMADA, fray Juan de. [1615] 1969. Monarqua indiana, 3 V., Intro
duccin por Miguel Len-Portilla, Mxico, Editorial Porra.
VZQUEZ DE TAPIA, Bernardino. 1985. "Relacin de mritos y servicios
del conquistador Bernardino Vzquez de Tapia, vecino y regidor de
esta gran ciudad de Tenuxtitlan, Mxico". Los Cronistas: Conquista y Co
lonia. Presentacin y seleccin de Carlos Martnez Marn, Mxico,
Promexa, p. 471-491.