Patriotismo y Racismo PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PASADO POR-VENIR | REVISTA DE HISTORIA |2006-2007

PATRIOTISMO Y RACISMO?
POR AXEL BINDER*

El olvido, e incluso dira que el error histrico, son un factor esencial en la creacin de una nacin, y de aqu que el progreso de los estudios histricos sea frecuentemente un peligro para la nacionalidad Ernest Renn ... o juremos con gloria morir!... RESUMEN Probablemente no hayan sido las ltimas estrofas del himno nacional argentino las que motivaron la investigacin de Benedict Anderson, pero seguro representan un claro ejemplo de uno de los fenmenos que motoriz su anlisis: Qu es esa Comunidad Imaginada, la Patria, por la cual los hombres estn dispuestos a morir? Hasta qu punto los sentimientos generados por esa invencin no crean hostilidades entre las diferentes identidades nacionales? El presente artculo pretende ser un anlisis crtico de las ideas de B. Anderson que surgieron como respuesta a estas interrogantes. NACIN COMO COMUNIDAD IMAGINADA. En la introduccin de su libro Comunidades Imaginadas, Anderson nos ofrece
*

Estudiante de la carrera Lic. en Historia de la U.N.P.S.J.B., Sede Trelew. Trabajo realizado para la ctedra Historia Contempornea I, ao 2006. Direccin electrnica.: [email protected] 152

PATRIOTISMO Y RACISMO? | POR AXEL BINDER

la siguiente definicin de nacin: Una comunidad poltica imaginada como inherentemente limitada y soberana1. Al definir como imaginada a esta comunidad poltica, hace referencia a que -puesto que los miembros de una nacin nunca llegarn a conocerse realmente-, es necesario inventar2 o imaginar un vnculo que cohesione y concilie todas las particularidades en una instancia superior, la nacin, para generar as un sentimiento de pertenencia y de identidad comn que acte como lazo solidario hacia el interior de la sociedad. A raz de esto el autor utiliza el trmino comunidad, aludiendo a ese vnculo solidario que se crea a partir del sentimiento nacionalista comn, que hace que la nacin se conciba siempre como un compaerismo profundo y horizontal que tiende a mitigar las relaciones de clase de la nueva configuracin capitalista. En este aire de comunidad imaginada, el sentimiento nacionalista deja entrever su intencionalidad: funciona como una tentativa de superar uno de los contrasentidos del liberalismo, la igualdad, soslayando las diferencias socio-econmicas a travs de la creacin de un sujeto colectivo, un nosotros. El nacionalismo elimina3 las particularidades, asegurando la supremaca de una identidad nacional y la homogeneidad ficticia de un nosotros. Esto lo advierte Hobsbawm cuando enuncia que toda nacin tiene el poder de producir una reconciliacin de sus conflictos internos en un plano ms elevado y ms abarcador4., a saber, la identidad nacional. Eric Hobsbawm hace mayor hincapi en la esfera superestructural: las esferas polticas e ideolgicas. Sostiene que la nacionalidad fue una respuesta al contexto de enfrentamiento ideolgico y poltico concreto surgido tras la revolucin francesa, en un escenario con nuevos actores polticos, nuevas formas de dominio y legitimidad (el contrato social rousseauniano). De esta forma, el nacionalismo favorecera la creacin de un consenso que facilite la tarea de dominio, disfrazando la heterogeneidad social propia de todo sistema capitalista con un manto de igualdad fundado en la identidad comn de todo el colectivo social, siendo de esta manera
1 2

ANDERSON Benedict. Comunidades Imaginadas. Mxico, FCE, 1993, p.23. La negrita es ma. Trmino utilizado por Hobsbawm, que a diferencia de imaginar, implica una intencionalidad manifiesta, que en el caso de la tradicin (inherente al fenmeno nacional) es utilizada para legitimar acciones y cohesionar al conjunto social. 3 Solo en el plano discursivo e ideolgico, ya que aunque se intenten velar, las diferencias sociales y econmicas siguen existiendo. 4 Citado en: KOHAN Martn. Narrar a San Martn. Buenos Aires, AH. 2005, pg. 138 153

PASADO POR-VENIR | REVISTA DE HISTORIA |2006-2007

funcional -desarticulando la lucha de clases- al nuevo sistema de dominacin poltico y econmico burgus. Esta reconciliacin se traduce en un vnculo social que genera cohesin entre los individuos de las distintas clases. La utilizacin de smbolos (banderas, monedas, himnos, uniformes, monumentos y ceremonias) recuerda a los miembros el patrimonio y el parentesco cultural que comparten, y hace que se sientan fortalecidos y enaltecidos por un sentimiento de identidad y pertenencia comn.5 Otro elemento que destaca Anderson en su definicin de nacin es el carcter limitado, en un sentido excluyente, de dichas comunidades, ya que ninguna nacin se imagina con las dimensiones de toda la humanidad; slo queda reservada hacia el interior de sus fronteras. Esta es una caracterstica interesante, ya que si el nacionalismo cre cohesin y consenso, slo lo hizo en un plano interno, es decir, en lo inherente a cada nacin; pero a su vez, el nacionalismo foment luchas y enfrentamientos en el plano internacional, como los casos de Irlanda y los Balcanes. En palabras de Arno Mayer, ...aquel patrioterismo nacionalista tambin sirvi para acelerar la costosa carrera armamentista y las tensiones internacionales...6 Esta es una problemtica que queda en el tintero en el anlisis de Anderson y que se ver con mayor profundidad en lo referente a la cuestin PatriotismoRacismo. Por ltimo, la nacin se imagina soberana porque naci en un momento histrico: siglo XIX, donde las bases que legitimaban el poder se haban alterado; Dios haba cedido el trono a la Razn y el monarca, al pueblo. Por lo tanto, el concepto de nacin de Anderson encierra un carcter netamente poltico. Una nacin soberana, cuyo principal actor es el pueblo soberano (o cuerpo de ciudadanos) y la organizacin estatal, su expresin poltica. De esta forma, la caracterstica ms fuerte de la nacin es inherente al cuerpo de ciudadanos y a su soberana, siendo la voluntad general el principio legitimador del nuevo sistema inaugurado por la Revolucin Francesa. Claramente se encuentran implcitas las nuevas ideas del ginebrino Jacques Rousseau, como lo son las nociones de pacto social, voluntad general, soberana popular, igualdad y libertad.

5 6

SMITH Anthony. La identidad Nacional. Madrid, Trama Editorial, 1997, pg. 15 MAYER Arno. La persistencia del Antiguo Rgimen. Madrid, Alianza, 1986, pg. 275. El subrayado es mo.

154

PATRIOTISMO Y RACISMO? | POR AXEL BINDER

Pero esta progresiva secularizacin de la sociedad a partir del siglo XVIII dej un vaco que la razn no pudo llenar; esta racionalidad no supo dotar de sentido la vida de los individuos al no poder ofrecer respuestas racionales sobre la contingencia y trascendencia de stos en el cosmos (ncleo fuerte de todas las religiones). Esto implic que la antigua cohesin social entre los individuos se debilitara. Esta ausencia imposible de llenar que deja la razn fue cubierta por el nacionalismo, la nueva fe cvica. Porque el nacionalismo despert la fe en una organizacin poltica que sera algo ms trascendente que ese pacto social del que hablaban los ilustrados. El sentimiento nacionalista pas a constituir una nueva continuidad del hombre en el cosmos, fundada en la nacin, algo ms grande que el individuo, la cual se remonta a un pasado mtico y se proyecta hacia un futuro indefinido de progreso y grandeza. As, la nueva trascendencia del hombre no radica en el reino de los cielos, sino en la historia y futuro de esa nacin conque el individuo se identifica. Como se puede apreciar, los calificativos que usa Anderson, imaginada, limitada y soberana, abarcan respectivamente las implicancias socio-culturales, polticas e ideolgicas del fenmeno nacionalista, haciendo de su definicin de nacin un concepto muy rico. Pero no debemos dejarnos engaar y creer que el muy difundido concepto de comunidad imaginada entre los crculos acadmicos signifique una novedad o se nos presente como una idea reveladora; ya en pleno auge de las ideas nacionalistas -fines siglo XIX-, el anarquismo, fiel a su tendencia de transitar a contramano ciertos procesos histricos dominantes, haba puesto al desnudo la idea de Estadonacin, manifestando que era una construccin mediante la cual el Estado moderno se legitimaba a s mismo, dotndose de sentido e identidad. Por otro lado, la mirada siempre aguda y sensible frente a la cuestin social que tenan los cratas, los llevaba a desenmascarar la funcin homogeneizadora del concepto de nacin, ya que entendan con mucha agudeza que actuaba soslayando las relaciones de clase: Hay ms comunidad de intereses entre el banquero espaol y alemn, por ejemplo, que entre stos y los labradores de sus respectivos pases7 Claramente puede verse cmo el anarquismo, al igual que Anderson o Hobsbawm, pero 90 aos antes, tambin dio cuenta de que la idea de nacin era
Diario LA PROTESTA, 7 de enero de 1900. Citado en SURIANO Juan. Anarquistas: cultura y poltica libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Buenos. Aires, Manantial, 2001, pg. 265 155
7

PASADO POR-VENIR | REVISTA DE HISTORIA |2006-2007

una construccin moderna que intentaba conciliar las particularidades y desarticular la lucha de clases. PATRIOTISMO Y RACISMO. Benedict Anderson, en el captulo VIII de su libro Patriotismo y Racismo, intenta demostrar que la base fundante del nacionalismo no fue el carcter tnico, sino la lengua. El autor pretende rebatir la idea de que las naciones se fundaron a partir del temor y del odio a los otros, disociando as el binomio raza-nacin, donde por lo general el primero tiende a interpretarse como causa del segundo. En su argumentacin sostiene que las manifestaciones culturales del nacionalismo, inspiradas en un fuerte romanticismo, han propugnado siempre un manifiesto sentimiento de amor y no el desprecio y resentimiento hacia los otros. El poema de Rizal, El ltimo adis, as como tambin otros documentos elaborados desde la perspectiva de las vctimas del imperialismo, son las fuentes que utiliza el autor para demostrar que, ante todo, es el amor por la patria lo que se impone al resentimiento, incluso en aquellas colonias que sufrieron la opresin de las naciones imperialistas. Otra de las ideas que utiliza Benedict Anderson para refutar la tesis del odio, es aquella que repara en el carcter inclusivo o abierto del nacionalismo; si las naciones se hubieran formado a partir de las razas, stas tendran un carcter netamente excluyente, pero sin embargo y tomando como caso paradigmtico a E.E.U.U, presentan un alto grado de recepcin e inclusin8. Este carcter abierto del nacionalismo se revela en la lengua9; sta es la realizacin fsica de la comunidad imaginada, es decir, la va por la cual la comunidad es plausible de ser imaginada. El ejemplo ms claro de esto expuesto por Anderson son los himnos y poesas:...Precisamente en tales momentos, personas del todo desconocidas entre s pronuncian los mismos versos con la misma meloda...10

Claro que para el ao de la 2da Edicin de Comunidades Imaginadas (1992) no se haba levantado an el muro en la frontera mexicana. 9 Fenmeno que constituye el hilo argumentativo de su hiptesis. 10 ANDERSON, Benedict. Op cit, pg. 204 156

PATRIOTISMO Y RACISMO? | POR AXEL BINDER

El autor es consciente de la doble matriz que implica la lengua; por un lado es inclusiva para quienes la compartan, pero por otro, la barrera idiomtica acta simultneamente como factor de exclusin. Anderson le resta importancia a esta segunda matriz ya que, como l dice, lo que limita nuestro aprendizaje de otras lenguas no es su impenetrabilidad, sino nuestra propia condicin de mortales...11 En pocas palabras y de pluma del autor, su hiptesis se resume en la siguiente afirmacin: ... la nacin se concibi desde el principio en la lengua y no en la sangre...12 Frente a este determinismo lingstico, es interesante evocar a Eric Hobsbawm: para dicho autor, la lengua no era determinante sino condicionante. Hobsbawm utiliza el caso de Francia para demostrar este carcter de la lengua. Sostiene que el uso de la lengua francesa no era lo que haca que un individuo fuera francs, sino su disposicin a adquirirla, junto con otras condiciones iguales o ms importantes an: libertades, leyes y dems valores postrevolucionarios. Los judos sefardes que hablaban ladino y los judos askenazis que hablaban yiddish y en Francia haba de las dos clases- eran igualmente franceses una vez que haban aceptado las condiciones para adquirir la ciudadana francesa, que, naturalmente inclua hablar francs aunque pocas personas la utilizaran realmente- 13 Otro ejemplo claro que avalara la hiptesis de Hobsbawm sera el caso Argentino, donde claramente, la lengua no fue un determinante. La construccin de la nacin Argentina, con sus tradiciones, prceres y dems liturgia patria -que recordemos muchas veces legitim la violencia implcita y explcita como la de la llamada Conquista del Desierto-, fue un proyecto conscientemente impulsado por las clases dirigentes, acorde a sus intereses: descosmopolitizacin de la poblacin y homogeneizacin de las particularidades, creando hegemona con el objeto de facilitar el dominio, evitando as una crisis orgnica en el sentido gramsciano. Esto nos permite entender que la lengua es un medio, entre otros, para lograr un fin y satisfacer determinados intereses, y no como sostiene Anderson, que es el elemento fundante de la nacin.

11 12

Ibid. pg. 208 Ibid. pg.205. 13 HOBSBAWM Eric. Naciones y nacionalismos. Barcelona, Crtica, 1998, pg. 31

157

PASADO POR-VENIR | REVISTA DE HISTORIA |2006-2007

Lo que queda claro que refuta e intenta desmitificar Anderson, es que el sentimiento racista14 no fue el elemento fundador de las comunidades imaginadas, atribuyendo la gnesis de este fenmeno al imperialismo capitalista. Sostiene que el racismo es un fenmeno exgeno al nacionalismo; que las ideas del racismo tienen su origen en ideologas de clases, ms que en la nacin. El argumento ms fuerte del autor para sostener esto es que en las colonias, a travs del dominio del aparato burocrtico-militar, los burgueses se comportaban como los aristcratas que nunca haban sido: aristcratas fuera de su propio pas. En trminos weberianos, se podra decir que los burgueses imperialistas asentados en las colonias, ejercieron el monopolio de una dominacin legtima de carcter racional, la cual descansa en la aceptacin de la legalidad de las ordenaciones estatuidas y de los derechos y obligaciones que de ellas devengan. Esta situacin de superioridad de los burgueses imperialistas, acreedores en un sistema de dominacin legal, permiti en las colonias un nuevo auge de la tnica aristocrtica-feudal, consecuencia de la expansin del capitalismo y no del nacionalismo. A MODO DE CONCLUSIN. Anderson, centrando la gnesis del fenmeno nacionalista en la lengua y situando las causas del racismo en la situacin colonial que deriv de la expansin capitalista, termina por disociar completamente al patriotismo del racismo. Si bien no niega que el patriotismo pueda devenir en racismo, tampoco hace explcita mencin de la xenofobia, la exclusin, la discriminacin (otras formas de racismo no necesariamente fisonmicas) y a los numerosos conflictos desatados entre las distintas identidades nacionales, de los cuales Irlanda y los Balcanes son tal vez los ms paradigmticos, pero no los nicos. J. Spielvogel, parte del fenmeno nacionalista a la hora de analizar las causas de la primera guerra mundial, sosteniendo que foment las hostilidades y la carrera armamentista de Europa: ...el increble estallido de entusiasmo patritico que dio la bienvenida a la declaracin de guerra, a comienzos de agosto de 1914, demostr el poder que el sentimiento nacionalista haba logrado a comienzos del siglo XX. Muchos europeos al parecer, crean que la guerra

14

Solo en un sentido tnico, dejando de lado otras manifestaciones discriminatorias an ms pertinentes en un anlisis sobre el nacionalismo como lo son el chauvinismo o la xenofobia. 158

PATRIOTISMO Y RACISMO? | POR AXEL BINDER

les haba brindado un propsito ms elevado, una dedicacin renovada a la grandeza de su nacin...15 Pensamos que estos vacos temticos en la obra de Anderson se deben fundamentalmente a un error metodolgico: confundir el nacionalismo como hecho histrico con el nacionalismo como ideologa. El trmino nacionalismo ha sido el comodn conceptual de los intelectuales, aplicndolo indiscriminadamente a fenmenos polticos e ideolgicos de diversa ndole y naturaleza. Fernando Devoto16se encarg de separar las aguas y defini dos tipos de nacionalismos: uno en sentido amplio y otro en sentido restringido. El primero (sentido amplio), es el que se ha intentado desarrollar en este artculo, es decir como estrategia utilizada por las elites polticas para homogeneizar poblaciones heterogneas dentro de determinados marcos nacionales. En cambio, el nacionalismo en sentido restringido, es utilizado por Devoto para analizar procesos de otra naturaleza tales como movimientos polticos antiliberales, a menudo autoritarios, y que en cuya retrica ocupaba un papel preponderante el nfasis en las especificidades histricas, culturales o raciales de una comunidad poltica en relacin con otras17. En otras palabras, un nacionalismo como ideologa, matriz donde el racismo es plausible de ser pensado. Anderson maneja el nacionalismo en un sentido amplio, como el andamiaje que sostuvo estados-naciones, para abordar temticas tales como el patriotismo y el racismo, que seran mejor abordadas desde un concepto de nacin en sentido restringido (que presupone una idea de nacin consolidada) dado el fuerte componente ideolgico y discursivo de las mismas; es por esto que el autor al combinar categoras analticas que no pueden ser pensadas en una misma matriz, termina mezclando el dulce con la sal. Otro aspecto del que no da cuenta en su anlisis Anderson, es la historicidad con la que debe ser tratado el fenmeno nacionalista; si bien es cierto que en un primer momento se encontraban disociados racimo y nacionalismo, hay una clara coyuntura histrica que propici la fusin de ambos, lo cual no significa que sean fenmenos necesariamente convergentes e inseparables.
SPIELVOGEL, Jackson. Civilizaciones de Occidente Vol. II, Mxico, International Thompson, 1999, pg. 713. 16 DEVOTO, Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina Moderna. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. 17 Ibid. pg. 13 159
15

PASADO POR-VENIR | REVISTA DE HISTORIA |2006-2007

En este sentido el abordaje de Hobsbawm resulta esclarecedor. Dicho autor identifica tres momentos histricos del nacionalismo: el primero va desde la revolucin francesa hasta 1840. Este perodo se caracteriza por un fuerte romanticismo que gua la bsqueda de las races y de la tradicin; se trata del momento en que las naciones, como sostiene Anderson, se fundan en el amor. Pero esta nocin no es esttica, se encuentra a merced del devenir histrico y de sus procesos, con lo cual nuevos aspectos se suman y modifican la idea de nacin, que ante todo, es dinmica, cambiante y se diferencia en los casos especficos. El segundo momento que identifica Hobsbawm se encuadra entre 1840 y 1880, donde el nacionalismo constituye una va de sustento a los movimientos unificadores (de Alemania e Italia fundamentalmente) y a sus proyectos polticos. Se produce el cambio de un nacionalismo cultural y romntico a otro ms poltico y pragmtico. Por ltimo, el perodo que va de 1880 a 1914 que se caracteriza por los rasgos xenfobos y racistas que adquiere el Estado-nacin. Es a partir de este momento, cuando intentar separar patriotismo y racismo como lo hace Anderson, que se torna intelectualmente incmodo. El contexto histrico donde se unen ambas nociones es durante el ltimo tercio del siglo XIX; momento de angustia filosfica y de crisis econmica del sistema capitalista. Frente a esta crisis econmica, en la que la acumulacin de capital se vio imposibilitada por haber rebasado y saturado con la produccin las capacidades del mercado interno, el imperialismo constituy una salida paliativa; los capitales comenzaron a buscar nuevas inversiones en el exterior; los pases dominantes salieron a la bsqueda de materias primas baratas, las que una vez manufacturadas, fueron colocadas como mercancas en estos mercados perifricos, estableciendo y articulando una relacin de dominacin e intercambio desigual que imposibilit el desarrollo de estas economas. Este impulso de conquista europeo encontr legitimacin en las ideas de Spencer (el darwinismo social) y de Nietzsche (voluntad de poder), las cuales fueron reinterpretadas y utilizadas de manera selectiva, haciendo particular hincapi en las declamaciones elitistas y obviando aquellos contenidos humanistas. Las intenciones que haba detrs de esas ideas tenan menos importancia que las necesidades de quienes las aceptaban y las utilizaban para expresar sus sentimientos y justificar sus actos. En consecuencia, la difusin del

160

PATRIOTISMO Y RACISMO? | POR AXEL BINDER

pensamiento darwiniano y nietzscheano fue ms bien un efecto que una causa del cambio histrico18 Estas distinciones entre superiores e inferiores que invaden la ideologa de fines de siglo XIX legitimando la expansin territorial, se convierten en el componente peligroso del nacionalismo. De este aspecto dio cuenta de manera muy sagaz Isaiah Berln en su estudio sobre el nacionalismo, entendindolo como un estado mental en el que se conjugan la pertenencia a un grupo humano con determinados propsitos y valores supremos y (a travs de costumbres, memorias, creencias, lenguaje) cuyo funcionamiento es equiparable al de un organismo biolgico. Su meta, garantizar su propio desarrollo y el de sus valores supremos, los cuales se estructuran en torno a la ideologa burguesa de orden y progreso. Cuando stos se encuentran limitados o amenazados (como sucedi en el marco de la gran depresin) el nacionalismo se vuelve potencialmente racista; la satisfaccin de las necesidades del organismo al cual pertenezco resulta ser incompatible con la satisfaccin de las metas de otros grupos, yo, o la sociedad a la que indisolublemente pertenezco, no tengo opcin sino de obligarlos a ceder, y si es necesario, por la fuerza.19 Esta perspectiva de las sociedades desde el organicismo y la superioridad, nos permite repensar otros procesos histricos que se legitimaron muchas veces a travs de esos valores supremos que son el progreso y la grandeza de la patria: la expansin norteamericana de este a oeste, la conquista del desierto argentino y el nazismo alemn no escapan a esta lgica. De esta manera el captulo Patriotismo y Racismo seduce con el planteo de una problemtica profunda que es desarrollada de forma superficial, dejando en el tintero el anlisis de mltiples problemticas, como los movimientos separatistas, que en la actualidad son noticia a diario, brindando as escasas herramientas para una profunda comprensin de la dinmica internacional de estos das. BIBLIOGRAFA

18 19

ANDERSON Benedict, Comunidades Imaginadas. Mxico, F.C.E., 1993.

MAYER Arno. La persistencia del Antiguo Rgimen. Madrid, Alianza, 1986, pg.266. BERLIN, Isaiah. Nacionalismo: pasado olvidado y poder presente. En Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas. Madrid, Fondo de Cultura Econmica, 1992, pg. 426. 161

PASADO POR-VENIR | REVISTA DE HISTORIA |2006-2007

BERLN Isaiah. Nacionalismo: pasado olvidado y poder presente. En Contra la corriente. Ensayos sobre historia de las ideas. Madrid: F.C.E., 1992. DEVOTO Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina Moderna. Buenos. Aires, Siglo XX, 2002. HOBSBAWM Eric, Naciones y nacionalismos. Barcelona, Crtica, 1998. HOBSBAWM Eric, La invencin de la Tradicin. Barcelona, Crtica, 1998. KOHAN Martn, Narrar a San Martn. AH, Buenos Aires, 2005. MAYER Arno., La persistencia del Antiguo Rgimen. Madrid, Trama Editorial, 1997. SMITH Anthony, La identidad Nacional., Madrid, Trama Editorial, 1997 SPIELVOGEL, Jackson. Civilizaciones de Occidente. Vol. II, Mxico, International Thompson, 1999. SURIANO Jos. Anarquistas: cultura y poltica libertaria en Buenos Aires. 1890-1910. Buenos Aires, Ediciones Manantial, 2001. WEBER Max, Economa y Sociedad. F.C.E., Mxico, 1992.

162

Pasado por venir Revista de Historia. Docentes, Estudiantes e Investigadores del Departamento de Historia. F.H.C.S, U.N.P.S.J.B., Sede Trelew Publicacin cientfica de carcter anual Ao 2 Nmero 2 2006-2007 ISSN 1669-9599 Direccin y Responsables de la Edicin Ana Maria Troncoso, Liliana E. Prez y Mariela Flores Torres [email protected] Consultores externos Mnica Blanco, Christian Ferrer, Ricardo Forster, Marcelo L. Levinas, Carolina Mera, Susana Murphy, Marisa Pineau y Esteban Vernik. Comit asesor interno Susana Debattista Mauricio Fernndez Pccolo Mara Ins Muelas Correccin Marta Moreno Ilustracin de tapa Especulaciones sobre el cielo patagnico de Julio Bence Edicin autogestionada Los Docentes, Estudiantes e Investigadores publicantes pertenecemos a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew, Belgrano y 9 de Julio, Tel.: (02965) 421807, CP 9100. [email protected] Los artculos y opiniones expresadas, son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.

También podría gustarte