Formacion Inicial y Permanente de Los Educadores
Formacion Inicial y Permanente de Los Educadores
Formacion Inicial y Permanente de Los Educadores
Los educadores en la sociedad del siglo XXI, Madrid, Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, pp. 161-194. LA FORMACIN INICIAL Y PERMANENTE DE LOS EDUCADORES
1. INTRODUCCIN Nuestras sociedades estn envueltas en un complicado proceso de transformacin. Una transformacin no planificada que est afectando a la forma como nos organizamos, cmo trabajamos, como nos relacionamos, y cmo aprendemos. Estos cambios tienen un reflejo visible en la escuela como institucin encargada de formar a los nuevos ciudadanos. Nuestros alumnos disponen hoy en da de muchas ms fuentes de informacin que lo que ocurra no hace ni diez aos. Fuentes de informacin que, aportadas por las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, estn haciendo necesario un replanteo de las funciones que tradicionalmente se han venido asignando a las escuelas y a los profesionales que en ella trabajan: los profesores y profesoras. Una de las caractersticas de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales est directamente relacionado con el nivel de formacin de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovacin y emprendimiento que stos posean. Pero los conocimientos, en nuestros das, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora ms que nunca a establecer garantas formales e informales para que los ciudadanos y profesionales actualicen constantemente su competencia. Hemos entrado en una sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad de formacin y aprendizaje. En qu afectan estos cambios a los profesores? Cmo debemos repensar el trabajo del profesor en estas nuevas circunstancias? Cmo deberan formarse los nuevos profesores? Cmo adecuamos los conocimientos y las actitudes del profesorado para dar respuesta y aprovechar las nuevas oportunidades que la sociedad de la informacin nos ofrece? Las preguntas anteriores configuran todo un programa de preocupaciones que est llevando a muchos acadmicos, profesionales, investigadores, docentes, etc. a pensar en que la escuela tiene que dar respuesta pronta a los desafos que se le avecinan. Respuestas que van directamente relacionadas con la capacidad de ofrecer la mejor educacin para todos los alumnos. Y para ello volvemos la vista hacia el profesorado que trabaja codo a codo con nuestros estudiantes. Cmo se han formado? qu cambios hay que introducir en su formacin para que sean de nuevo los lderes de un cambio que la sociedad est demandando? 1
En nuestra conferencia vamos a repasar qu sabemos sobre los procesos de formacin de los profesionales de la enseanza, as como de la enseanza como profesin. Y plantearemos que se pueden observar elementos de la actual formacin inicial de los profesores que no responden ni por extensin ni por estructura a los desafos que anteriormente enuncibamos. Una formacin inicial que es insuficiente tres aos- en el caso del profesorado de educacin infantil y primaria, y que es marcadamente obsoleta en lo que respecta al profesorado de educacin secundaria, incluyendo bachillerato y ciclos formativos. A diferencia de la formacin inicial de los profesores, la formacin continua en nuestro pas ha tenido una evolucin diferenciada segn las Comunidades Autnomas. Una evolucin caracterizada por una amplia variedad de modelos de formacin y de estructuras para su desarrollo. La reciente transferencia de las competencias educativas a las comunidades autnomas ha finalizado el proceso de descentralizacin en el mbito educativo. Y se observan diferencias organizativas y estructurales segn las diferentes zonas del pas. Los cambios en la forma de aprender, que afectan a los profesores en ejercicio, estn acentuando la idea de que la responsabilidad de la formacin recae cada vez ms en los propios profesionales. Hacer de nuestras escuelas espacios en los que nos slo se ensea sino en los que los profesores aprenden, representa el gran giro que necesitamos. Y para ello, nada mejor que entender que es el derecho a aprender de nuestros alumnos, el principio que debe orientar la formacin. Una formacin dirigida a asegurar un aprendizaje de calidad en nuestros alumnos, comprometida con la innovacin y la actualizacin. Que supere el tradicional aislamiento que caracteriza a la profesin docente. Una formacin que consolide un tejido profesional a travs del uso de las redes de profesores y escuelas y que facilite el aprendizaje flexible e informal. Una formacin en definitiva que contribuya a reprofesionalizar la docencia frente a aquellos que pretenden simplificar la complejidad del acto de ensear.
Los ltimos aos del siglo pasado y los que llevamos de ste nos vienen mostrando que la humanidad ha entrado en una nueva era que afecta a la produccin, la energa, las comunicaciones, el comercio, el transporte, el trabajo, la formacin o la familia. Estos cambios ya los podemos observar con mucha nitidez, puesto que estn afectando progresivamente nuestra forma de vivir, de comunicarnos, de trabajar, y de aprender. El declinar de la familia nuclear, el incremento de la diversidad cultural, aumento de las diferencias entre ricos y pobres, la mundializacin de la economa, la compresin del espacio y el tiempo, la sociedad digital, el hogar digital, el teletrabajo son realidades cada vez ms presentes, auspiciadas por el exponencial crecimiento del nmero de ordenadores, de la reduccin de sus precios, de los progresos en la rapidez de procesamiento, as como de la imparable aparicin de software que permiten sacar ms partido a los potentes ordenadores actuales. Dalin y Rust (1996) hablaban de diez revoluciones que se estn produciendo ante nuestros ojos y que empiezan a afectar a nuestro trabajo, nuestras relaciones y comunicaciones, la forma como aprendemos, vivimos y educamos. Afirman los autores que h oy en da el mundo 2
se est moviendo desde la era moderna e industrial hacia una nueva era, la postmoderna. El mundo est en medio de una revolucin social, poltica, econmica e intelectual. La educacin seguramente cambiar radicalmente en un futuro prximo (31). Las sociedades post-industriales se encaminan hacia un escenario en el que la informacin y el conocimiento son indicadores de primera ndole para asegurar el desarrollo de los pueblos y los ciudadanos. Y a ello estn contribuyendo claramente las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. En el informe de la Comisin creada por la UNESCO, y liderada por Jaques Delors, titulado La educacin encierra un tesoro se afirma con claridad lo siguiente: la Comisin desea poner claramente de relieve que esas nuevas tecnologas estn generando ante nuestros ojos una verdadera revolucin que afecta tanto a las actividades relacionadas con la produccin y el trabajo como a las actividades ligadas a la educacin y a la formacinAs pues, las sociedades actuales son de uno u otro modo sociedades de informacin en las que el desarrollo de las tecnologas puede crear un entorno cultural y educativo capaz de diversificar las fuentes del conocimiento y del saber (1996:198), Otra de las caractersticas de la sociedad que nos est tocando vivir es que los conocimientos que adquirimos en nuestra etapa de formacin inicial tienen una fecha de caducidad. No podemos seguir esperando que la formacin profesional inicial nos dote de un bagaje de conocimientos del que podamos disponer a lo largo de toda nuestra vida profesional activa. Por el contrario, tanto por la aparicin constante de nuevas ocupaciones y profesiones, como por el imparable avance de los conocimientos, se requiere de las personas, de los ciudadanos una actitud de permanente aprendizaje. Las situaciones que anteriormente he descrito nos muestran un panorama ya vislumbrado cuando la Unin Europea encarg en 1996 el informe titulado Teaching and Learning. Towards the Learning Society. Lo que se pona de manifiesto en aquel informe era que los cambios que se estaban produciendo generaban unas necesidades de formacin y unas actitudes en los ciudadanos que deban atenderse para poder aprovechar con toda su amplitud las oportunidades que la sociedad informacional iba a generar. Y se apuntaba hacia el peligro de exclusin social que una falta de respuesta adecuada podra producir, afirmando que existe el riesgo de una grieta en la sociedad entre aquellos que pueden interpretar; aquellos que slo pueden usar; y aquellos que quedan fuera de la sociedad y dependen de ella para sobrevivir: en otras palabras, entre los que conocen y los que no conocen (9). Tanto por las condiciones de trabajo como por las oportunidades de empleo que anteriormente hemos comentado, se percibe la necesidad de contar con una ciudadana con una formacin de base lo suficientemente fundamentada como para que pueda darse esa flexibilidad y adaptacin a la que nos hemos referido. Y esta formacin de base es la que debe proporcionar el sistema educativo obligatorio. Una formacin que, frente a la temprana especializacin que algunos plantean, debe atender a aspectos de formacin general. A este respecto, el informe de la propia Comisin Europea hablaba de que la escuela debera desarrollar un conocimiento base que permita a las personas dar significado a las cosas, comprender y hacer juicios, desarrollar la capacidad de analizar cmo funcionan las cosas: observacin, sentido comn, curiosidad, inters por el mundo fsico y social, inventar. Aprender a cooperar debe ser tambin una habilidad a adquirir en la escuela puesto que las modernas empresas estn organizndose en crculos de calidad, que introducen la planificacin entre trabajadores, destacando su autonoma. Un conocimiento que permita a 3
los ciudadanos dominar los idiomas que le faciliten una mayor movilidad laboral y tambin cultural. Adalberto Ferrndez ha venido insistiendo desde hace ya algunos aos en la importancia de entender la formacin de base como el sustrato imprescindible para cualquier propuesta formativa con opciones de xito. l hablaba de que tendra que ser una educacin con moldes de lgebra conceptual, es decir, creadora de estructuras flexibles, mentalmente hablando, a la vez que polivalente: estructuras abiertas que puedan ser modificadas rpidamente, de acuerdo a los datos que surgen de su intorno y entorno (1988:174). La formacin de base debe aspirar a permanecer en un mundo donde todo cambia, a dotar a las personas de autonoma personal, capacidad de comunicacin, conocimiento de los procesos de resolucin de problemas, manejo de informacin, etc. Plantear la formacin de base como un caleidoscopio ms que como un binocular, conduce a asumir que su funcin no es ms que permitir que las personas siguiendo la imagen utilizada al comienzo de este artculo- puedan continuar pedaleando aunque cambie el terreno o la forma de la bicicleta. Lo que aprendemos en un momento de nuestra vida tiene una utilidad relativa en funcin de los avances del conocimiento producido por la investigacin. Como consecuencia de ello, poco a poco nos vamos dando cuenta que la divisin clsica entre el mundo del estudio y el mundo del trabajo est dejando de tener sentido. La idea de que existe un tiempo para la formacin (bsica, inicial) en la que adquirimos el bagaje de conocimientos que vamos a necesitar para toda nuestra vida profesional no se mantiene hoy en da. La formacin inicial es una formacin bsica que nos permite empezar a desenvolvernos en el mercado laboral. Pero el mercado laboral es todo menos estable. Muchas profesiones u ocupaciones surgirn en los prximos aos que aun hoy en da no sospechamos de su existencia. Por otra parte, el incremento exponencial de los conocimiento hace que lo que aprendemos en la formacin inicial tenga una fecha de caducidad fijada. Como deca Delors en su informe, es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podr recurrir despus sin lmites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio. La necesidad de aprender a lo largo de toda la vida se ha convertido en un lema cotidiano. Zabalza (2000) hablaba de que hemos convertido la agradable experiencia de aprender algo nuevo cada da en un inexcusable principio de supervivencia (165). Y en nuestro contexto, las estructuras y procesos que facilitan ese aprendizaje toman el nombre de formacin. En otro tiempo uno se formaba para toda una vida, hoy da nos pasamos la vida formndonos. Y la formacin se nos aparece como el dispositivo que empleamos para adaptar la formacin de base que hemos adquirido (educacin secundaria, universitaria, profesional, etc.) a nuestras necesidades o las de la empresa en la que trabajemos.
3. LA DOCENCIA ANTE LOS CAMBIOS A la tarea de ensear los profesores se enfrentan generalmente en solitario. Slo los alumnos son testigos de la actuacin profesional de los profesores. Pocas profesiones se caracterizan por 4
una mayor soledad y aislamiento. A diferencia de otras profesiones u oficios, la enseanza es una actividad que se desarrolla en solitario. Como de forma acertada afirma Bullough, la clase es el santuario de los profesores...El santuario de la clase es un elemento central de la cultura de la enseanza, que se preserva y protege mediante el aislamiento, y que padres, directores y otros profesores dudan en violar (1998). Cuando estamos asistiendo a propuestas que evidentemente plantean la necesidad de que los profesores colaboren, trabajen conjuntamente, etc., nos encontramos con la pertinaz realidad de profesores que se refugian en la soledad de sus clases. Ya resulta clsico el estudio llevado a cabo por Lortie en 1975, en el que mediante entrevistas estableci algunas caractersticas de la profesin docente en Estados Unidos, que no slo son de gran actualidad, sino que son perfectamente aplicables a nuestro pas. Una caracterstica identificada por Lortie fue el Individualismo. Este individualismo se produce en opinin del autor por la ausencia de ocasiones en las que los profesores puedan observarse unos a otros, y ello se produce desde los primeros aos de formacin como profesor y posteriormente durante el proceso de socializacin. El aislamiento de los profesores est favorecido evidentemente por la arquitectura escolar, que organiza la escuelas en mdulos estndar, as como por la distribucin del tiempo y el espacio, y la existencia de normas de independencia y privacidad entre los profesores. El aislamiento, como norma y cultura profesional tiene ciertas ventajas y algunos evidentes inconvenientes para los profesores. En este sentido sealan Bird y Little (1986) que aunque el aislamiento facilita la creatividad individual y libera a los profesores de algunas de las dificultades asociadas con el trabajo compartido, tambin les priva de la estimulacin del trabajo por los compaeros, y se deja de recibir el apoyo necesario para progresar a lo largo de la carrera (p. 495). El aislamiento representa un barrera real frente a las posibilidades de formacin y de mejora. Los cambios que se estn produciendo en la sociedad inciden en la demanda de una redefinicin del trabajo del profesor y seguramente de la profesin docente, de su formacin y de su desarrollo profesional. Los roles que tradicionalmente han asumido los docentes enseando de manera conservadora un curriculum caracterizado por contenidos acadmicos hoy en da resultan a todas luces inadecuados. A los alumnos les llega la informacin por mltiples vas: la televisin, radio, ordenadores, Internet, recursos culturales de las ciudades, etc. Y los profesores no pueden hacer como si nada de esto fuera con ellos. Salomon nos ofreca su metfora respecto a que se est modificando el rol del profesor desde transmisor de informacin, el solista de una flauta al frente de una audiencia poco respetuosa, al de un diseador, un gua turstico, un director de orquesta (1992:42). As, el papel del profesor debera de cambiar desde una autoridad que distribuye conocimientos hacia un sujeto que crea y orquesta ambientes de aprendizaje complejos, implicando a los alumnos en actividades apropiadas, de manera que los alumnos puedan construir su propia comprensin del material a estudiar, trabajando con los alumnos como compaeros en el proceso de aprendizaje. Los cambios en los profesores no pueden hacerse al margen de cmo se comprende el proceso de aprendizaje de los propios profesores. cmo se aprende a ensear? cmo se genera, transforma y transmite el conocimiento en la profesin docente? Unos cambios que se concretan en formas distinta de entender el aprendizaje, la enseanza, las tareas, as como los medios y la evaluacin.
APRENDIZAJE
AHORA Construccin activa Conexiones Situado Transformacin Andamiaje Maleable Autnticas Conjunto de representaciones Comunidades de aprendices Colaboracin Discurso Uso interactivo e integrado de ordenadores Basado en la actuacin Carpetas individuales
ANTES Dar informacin Jerrquica Descontextualizado Transmisin Directo Fijo Aisladas Materiales secuenciados Individual Competicin Recitacin Papel y lpiz Pruebas de rendimiento Tests estandarizados
Unos cambios que deben llevar a replantear el trabajo de los profesores en el aula y la escuela, que conduzcan a una estructura escolar ms flexible y adaptada a las posibilidades y necesidades individuales de los alumnos. Como plantean Osin y Lesgold: las escuelas convencionales agrupan a los estudiantes de la misma edad en periodos fijos de tiempo. No existen razones educativas que puedan justificar este enfoque. La diversidad de ritmos de aprendizaje de los individuos muestra que es absurdo esperar que todos los alumnos de una misma cohorte de edad aprendan la misma cantidad de contenidos en la misma cantidad de tiempo (1996:644.) Por ello se requiere un replanteamiento en la educacin primaria y secundaria, tanto de los contenidos como de la forma de ensearlos. Y en cuanto a los contenidos acadmicos existe la tendencia a incrementar las materias, los programas, ampliando el nmero de horas de dedicacin a las disciplinas escolares. Y si lo que se persigue no es el almacenamiento de la informacin y la repeticin rutinaria de tareas, sino la comprensin de lo que se aprende, habra que asumir el principio enunciado por Gardner y Boix: menos es ms . Con ello vienen a confirmar que el principal enemigo de la comprensin es completar el temario, la compulsin de tocar todo el libro de texto, en lugar de dar tiempo para presentar materiales desde mltiples perspectivas (1994:203). Pero empearse en que los alumnos comprendan en lugar de que meramente recuerden no resulta gratuito para los profesores. Requiere aprender la forma de implicar a los alumnos para que construyan el conocimiento de una forma ms activa, participando y colaborando con compaeros, requiere un conocimiento ms profundo de la materia que se ensea, as como de la forma de representarla para hacerla comprensible a los nios. Comprender lo que se aprende y aprender a aprender configuran dos demandas imprescindibles para la escuela actual. Y ello es aplicable tanto a los profesores como a los alumnos. Hemos comentado anteriormente que las caractersticas de la sociedad actual en relacin a la mundializacin de la economa est ejerciendo una gran influencia en las formas 6
de trabajo y en las habilidades y actitudes que las empresas demandan de los trabajadores. La capacidad y la disposicin para sobrevivir en todos los sentidos del trmino estn ahora ms que nunca asociados a la capacidad de aprender y a la motivacin por aprender. Y en esto las escuelas primarias y sobre todo las secundarias estn fallando. Por supuesto que los factores asociados a la pobreza influyen en estas altas tasas de abandono, pero quizs tambin un curriculum esclerotizado y poco adaptado a las necesidades y posibilidades de los alumnos. La escuela debe promover en los alumnos una identidad propia como personas con capacidad de aprender, de ser responsables y de emprender. Una capacidad para aprender que se concreta en lo que se ha denominado aprendizaje autorregulado , mediante el cual se genera en los alumnos un estilo propio de implicarse en la resolucin de tareas, estableciendo sus propias metas, planteando sus propias estrategias para evaluar el grado de cumplimiento de las metas, procesando informacin y encontrando recursos para aprender. Y esto que es necesario para los alumnos en una sociedad cambiante lo es tambin para los profesores. Ms adelante profundizaremos en este tema pero por ahora planteamos la necesidad del aprendizaje autnomo para los profesores. Junto a la capacidad de aprender, un elemento que se viene considerando como de crucial importancia para dar respuesta a los desafos actuales de las escuelas primarias es la capacidad de liderazgo de los profesores. En la revisin que recientemente realizara Smylie, (1998) encontr que los profesores que aspiraban a liderar, lo hacan por mejorar las escuelas, que posean las mismas caractersticas de personalidad que los no lderes en relacin a asumir riesgos, que los profesores en esta posicin tienden a dedicar la mayor parte de su tiempo a desarrollar programas curriculares e instruccionales, organizando y desarrollando programas de formacin o desarrollando actividades administrativas, destacando el papel de los lderes en la puesta en marcha de programas de cambio, pero queda la duda de la permanencia de estos cambios en el tiempo. El liderazgo, tal como lo plantean las caractersticas anteriormente apuntadas parecera que es una cualidad innata y peculiar de slo algunas personas. Sin embargo, si deseamos que la profesin docente avance nos parece que todos los profesores debemos convertirnos en lderes. En este sentido coincidimos con Foster al entender que el liderazgo no es un papel o posicin separada y asumida bajo circunstancias especficas. Hemos de pensar que el liderazgo es inherente al papel del profesor como profesional, que los profesores tienen una responsabilidad que cumplir. El compromiso con el liderazgo debe infiltrarse en los profesores que se preparan para entrar en la profesin (1997:88). Y es inherente al liderazgo la capacidad de innovacin. Nos parece que una de las exigencias que la sociedad est haciendo a los profesores de enseanza primaria y secundaria es la capacidad de seguir aprendiendo e innovando Y para ello est la actitud y el compromiso de los profesores con la mejora que supone la innovacin. Y una de las principales innovaciones que se estn produciendo en la sociedad en general, y en lo que a nosotros respecta, la escuela, en particular son las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. stas han introducido dentro de la educacin la posibilidad de disponer de recursos altamente orientados a la interaccin y el intercambio de ideas y materiales entre profesor y alumnos y de alumnos entre s. Las oportunidades que ofrecen para la cooperacin se extienden no slo al aprendizaje de los alumnos, sino tambin a la misma enseanza, y engloban prcticamente a todas las formas de comunicacin habituales en la educacin presencial. Este enfoque de 7
aprendizaje cooperativo basado en soportes telemticos como Internet comienza a conocerse como educacin on-line, trmino bajo el que se designa todo un conjunto de mtodos que se ajustan especialmente a los principios del aprendizaje adulto, en el que el intercambio de la experiencia personal con relacin a un determinado contenido puede desempear un papel relevante en el desarrollo colectivo. La simple incorporacin de las nuevas tecnologas en las escuelas, no obstante, no garantiza la efectividad en los resultados alcanzados, en el sentido de que la seleccin de medios y recursos interactivos y su incorporacin en un diseo global de entorno de teleformacin, deben estar sustentados sobre la base de una teora del aprendizaje que los justifique y delimite. Uno de los aspectos ms llamativos de las nuevas tecnologas es su impacto en el Ambiente de Aprendizaje. Las nuevas tecnologas deberan incorporar un cambio en la forma de organizar la enseanza y el aprendizaje. Y ello requiere de un profesor ms centrado en el aprendizaje que en la enseanza, y por ello es necesario cuidar de la organizacin y disposicin de los contenidos de aprendizaje, as como de la organizacin del aprendizaje de los alumnos mediante tareas individuales y en grupo, con un cuidado y permanente seguimiento por parte del tutor. Es un modelo de enseanza centrado en problemas, en donde los alumnos no son meros receptores pasivos de datos estticos, sino que deben resolver problemas utilizando para ello los contenidos adquiridos. Estos cambios se concretan segn Collins (1998) en: Desde una enseanza general a una enseanza individualizada Desde una enseanza basada en la exposicin y explicacin a una enseanza basada en la indagacin y la construccin Desde trabajar con los mejores estudiantes a trabajar con todos Cambios hacia estudiantes ms comprometidos con as tareas que realizan Desde una estructura competitiva a una estructura cooperativa Desde programas homogneos a programas individualizados Desde la primaca del pensamiento verbal a la integracin del pensamiento verbal y visual.
Se est demandando, por tanto un profesor entendido como un "trabajador del conocimiento", diseador de ambientes de aprendizaje, con capacidad para rentabilizar los diferentes espacios en donde se produce el conocimiento. Y una profesin docente caracterizada por lo que Shulman (1998) ha denominado una comunidad de prctica a travs de la que "la experiencia individual pueda convertirse en colectiva" (521). Una profesin que necesita cambiar su cultura profesional, marcada por el aislamiento y las dificultades para aprender de otros y con otros; en la que est mal visto pedir ayuda o reconocer dificultades.
4. LA FORMACIN INICIAL DEL PROFESORADO: UN PROCESO A REVISIN Para enfrentarnos a los cambios y transformaciones que anteriormente hemos enunciados necesitamos escuelas de calidad y profesores bien formados, que trabajen en ellas y que contribuyan, junto a las familias y la sociedad, a promover buenos ciudadanos. Pero tambin la formacin inicial de los docentes en Espaa necesita una renovacin, tanto en el tramo que 8
corresponde a la formacin de profesores de enseanza primaria, como en secundaria. La obsolescencia de los contenidos y mtodos en estos tramos hace que debamos llamar la atencin acerca de la necesidad de replantearnos qu profesores estamos formando y cul debe ser su perfil competencial. Suele ser una creencia bastante aceptada que conforme ascendemos en el nivel educativo, disminuye la preocupacin por la formacin pedaggica del profesorado. As, ha venido siendo un hecho considerar que la docencia en los niveles superiores de la educacin se cubre de manera satisfactoria siempre que los docentes demuestren un amplio y fundamentado conocimiento de la disciplina que ensean. O sea, que para ensear basta -y sobra- con la erudicin y el conocimiento del contenido a ensear. Lo dems se da como algo natural, como aquello que sobrevendr con slo esperar a que transcurran los aos de experiencia. Esto que escribo puede sonar a tpico, pero puede asegurarse que en algunos niveles del sistema educativo sigue siendo verdad. Hace poco se celebraron los 25 aos del reconocimiento e integracin de los estudios de magisterio como carrera universitaria. Un recorrido que ha llevado a demostrar que el trabajo del profesor es una tarea cada vez ms compleja y delicada, para la cual se requiere una preparacin adecuada, con un curriculum valioso, una formacin prctica conveniente y un proceso de socializacin evolutivo y cuidado. Se celebra la integracin de los estudios de magisterio en la universidad porque se ha visto que dicha integracin ha contribuido en gran medida a profesionalizar la docencia, a convertirla en una dedicacin compleja para la cual se requiere una adecuada preparacin. Y es as porque los profesionales que se dedican a la enseanza se dan cuenta de que el trabajo que realizan es complejo, variado e impredecible, diverso y exigente. Por ello reclaman formacin. Las profesiones, a diferencia de las ocupaciones o de los oficios cumplen ciertas condiciones que las hacen ser apreciadas y valoradas socialmente. Los elementos fundamentales de una profesin han sido definidos por Corrigan y Haberman (1990) como cuatro: A) conocimiento base ya que toda profesin requiere un cuerpo de conocimientos y destrezas que han de poseer los que la practican. Este cuerpo de conocimientos est fundamentado en la teora, la investigacin y en valores y tica profesional. B) los controles de calidad, que se refieren a los procesos e instrumentos de evaluacin para asegurar que los candidatos posean los conocimientos y destrezas requeridas. Algunos procedimientos de control se llevan a cabo antes de comenzar la profesin y otros despus. C) recursos: se refiere a salarios, equipamientos, y facilidades. D) condiciones de la prctica: son los elementos que deben existir en la situacin de trabajo para que un profesional sea eficaz. Un profesional debe poseer autonoma, autoridad, y recursos para actuar sobre la base de su propio conocimiento. Las profesiones y los profesionales que a ella se dedican deben poseer y demostrar un cuerpo de conocimientos amplio y fundamentado. Se requiere que los candidatos a ejercer la profesin en cuestin realicen una preparacin adecuada siguiendo un curriculum prescrito y comn, que integre los conocimientos tericos con el aprendizaje de la prctica en situaciones
simuladas o reales. Se requiere de un periodo de socializacin profesional en la que el futuro profesional vaya incorporando y asimilando la cultura de la profesin. En los trminos descritos anteriormente, qu hay de la formacin de los profesores de Educacin Infantil, Primaria y Secundaria (Eso, Bachillerato y Ciclos Formativos)? cmo aprenden la profesin docente? cmo aprenden a ensear? cundo se socializan? cules son los conocimientos bsicos necesarios para ensear bien? cmo adquieren esos conocimientos? Hay que establecer una diferencia clara entre dos sistemas de formacin inicial actualmente vigentes en Espaa. Por una parte nos encontramos con la formacin de los profesores que ejercen sus funciones docentes en los niveles de Educacin Infantil y Primaria. Para estos profesores existe un itinerario formativo previsto en la LOGSE y que representa una formacin universitaria de tres aos (Diplomatura), cuyo contenidos formativos proporcionan las especializaciones de profesor de Educacin Infantil, Primaria, Educacin Fsica, Educacin Musical, Educacin Especial, Especialista en Audicin y Lenguaje y Especialista en Lenguas Extranjeras. Hoy da existe un amplio consenso respecto de la necesidad de incrementar la extensin de los estudios para la profesionalizacin del profesorado de educacin Infantil y Primaria hasta el nivel de Licenciatura. Pero a la vez que se demanda ampliacin de contenidos, se demanda renovacin curricular, debido a la existencia de materias en los diversos planes de estudio que pueden ser poco relevantes para la formacin de estos profesionales. Una ampliacin de los estudios conducentes al ttulo de profesor de Educacin Infantil y Primaria debera paliar las deficiencias curriculares que pueden observarse y que por ejemplo llevan a que no existan asignatura como Lectoescritura en muchos de los planes de estudios antes enunciados. Igualmente se requiere un replanteo de la formacin prctica de los alumnos, con una mejor coordinacin con los centros que reciben a los alumnos y con una mayor vinculacin con los profesores tutores que asesoran a los alumnos. Qu ocurre en relacin con la formacin inicial de los profesores de educacin secundaria? El diagnstico que hoy da podemos hacer es que la formacin inicial del profesorado de enseanza secundaria es claramente insatisfactoria. Creo realmente que poco se perdera si se suprimieran los cursos que supuestamente dan aptitud o capacitacin pedaggica a los aspirantes a una plaza de profesores de enseanza secundaria. La Ley General de Educacin estableci que la formacin inicial del profesorado de educacin secundaria se realizara en la modalidad de curso post-graduacin con un mnimo de 150 horas tericas de duracin cuya superacin daba derecho a la obtencin del certificado de aptitud pedaggica (C.A.P.). Estos cursos, como todos sabemos, se impartan -y se siguen impartiendo- en los Institutos de Ciencias de la Educacin de las universidades espaolas. Los contenidos abordados en estos cursos han variado a lo largo del tiempo, pero podramos integrarlos en alguno de los cuatro componentes siguientes: 1) teora de la educacin; 2) psicologa de la educacin; 3) didctica general, y 4) didctica especial. Ms recientemente, la LOGSE ha establecido en su artculo 24.2 que "para impartir las enseanzas de esta etapa (secundaria) ser necesario, adems, estar en posesin de un ttulo profesional de especializacin didctica. Este ttulo se obtendr mediante la realizacin de 10
un curso de cualificacin pedaggica, con una duracin mnima de un ao acadmico, que incluir, en todo caso, un periodo de prcticas docentes" . El desarrollo de este artculo, aparecido con fecha de 9 de noviembre de 1995, ha establecido una amplitud de entre 60 y 75 crditos, aunque no podamos constatar hasta ahora que la aplicacin de los cursos para obtencin del CCP est generalizada. Cules son las claves que caracterizan hoy da a la formacin inicial del profesorado de educacin secundaria? Vamos a ir haciendo una descripcin de algunos elementos que nos parecen los ms relevantes: Se trata de una formacin con una duracin claramente insuficiente . No es asumible que se espere una formacin pedaggica de mnima calidad en escasos meses.
11
Se trata de una formacin yuxtapuesta y desequilibrada . Yuxtapuesta porque en primer lugar los aspirantes a profesor de enseanza secundaria han de realizar totalmente (o casi) una licenciatura y posteriormente es cuando realizan el curso de formacin. Resulta desequilibrada porque en el primer caso el candidato ha debido cursar estudios durante cinco aos como mnimo, mientras que la formacin pedaggica se adquiere en pocos meses. Se trata de una formacin marginada dentro de la universidad, con un estatus diferente y escasamente valorada por las instancias acadmicas. Se trata de una formacin de menor importancia o entidad. La lectura que el estudiante hace -y con razn- es que lo importante para ensear es ser erudito y conocedor de la disciplina de la que es especialista. Se trata de una formacin para unos candidatos sin identidad profesional. Esto lo ha dejado muy claro Jos Manuel Esteve cuando describe con la fina irona que le caracteriza, el itinerario que siguen aquellos estudiantes de geografa, historia, qumica o biologa: los estudiantes de historia se definen a s mismos como futuros historiadores, no como futuros profesores de historia. Al acabar sus estudios, si tienen xito, se dedican a la investigacin histrica; mientras que, debido a la formacin inicial que reciben, la enseanza en la secundaria slo es percibida como una alternativa de segundo orden: un fastidio lamentable para escapar al paro (1997:77). Se trata de una formacin impartida por un profesorado poco especializado . Aunque con algunas excepciones, los ICEs no han dispuesto de un profesorado estable y con dedicacin exclusiva a la formacin inicial. Ello ha provocado que el profesorado de los cursos para la obtencin del Certificado de Aptitud Pedaggica sea en general provisional, deficientemente remunerado, con escaso conocimiento y experiencia del nivel escolar de educacin secundaria. Se trata de una formacin con un marcado carcter acadmico, y con pocas posibilidades de integracin y de aplicacin de los conocimientos tericos en situaciones prcticas. Se trata de una formacin con contenidos insuficientes e incompletos. El curriculum formativo hace nfasis en la adquisicin de conocimiento didctico o psicolgico, as como en la denominada didctica especial. Sin embargo, se percibe la ausencia de contenidos organizativos y de gestin de centros y departamentos, de atencin a la diversidad, de tecnologa de la educacin, de innovacin pedaggica, etc. Se trata de una formacin en la que el componente prctico est minusvalorado. Se entiende por prctica la localizacin de los alumnos en centros de enseanza secundaria. En pocas ocasiones se da una buena coordinacin entre los tutores de institutos que reciben a alumnos en prcticas con los responsables del CAP. Tampoco existen programas de formacin de estos tutores en su funcin como mentores o formadores. El breve y esquemtico diagnstico realizado hasta ahora nos muestra una situacin indeseable y poco aceptable. Nos encontramos ante una formacin que lejos de profesionalizar a los futuros profesores de enseanza secundaria, degrada la importancia y atencin que el conocimiento y la prctica pedaggica deberan tener en la actividad cotidiana del profesional de la enseanza. Es ms, creo que siembra una semilla perversa y negativa en los futuros profesionales de la docencia en el nivel de enseanza secundaria: es la idea de que la pedagoga es palabrera, teora, y en definitiva un
12
requisito burocrtico. Lo importante es el conocimiento disciplinar que ellos han adquirido en la facultad o escuela correspondiente.
5. EL ESLABN PERDIDO: LOS PRIMEROS AOS DE ENSEANZA Qu ocurre cuando un profesor tiene la suerte de acceder a su primer puesto de trabajo en la enseanza? Qu precauciones toma el sistema para asegurar una formacin continua al profesor que empieza? Y es que concebir a la formacin del profesorado como un "proceso continuo, sistemtico y organizado", significa entender que sta abarca toda la carrera docente. Hablar de la carrera docente no es ms que reconocer que los profesores, desde el punto de vista del "aprender a ensear", pasan por diferentes etapas que representan exigencias personales, profesionales, organizativas, contextuales, psicolgicas, etc., especficas y diferenciadas. En este momento, vamos a centrarnos en una de las fases del "aprender a ensear" que, sistemticamente, ha sido olvidada, tanto por las instituciones universitarias como por otras instituciones dedicadas a la formacin permanente de los profesores. Esta fase es la comprendida por los primeros aos de docencia, y la hemos denominado "fase de iniciacin o insercin profesional en la enseanza" (Marcelo, 1999). Una fase en donde las dudas, las inseguridades, la ansiedad por ingresar en la prctica ( ya no en las prcticas), se acumulan y conviven. Valga como ejemplo esta transcripcin del sentir de una novel docente en el marco de una entrevista: " Es que mira, para m en realidad no fue mucho, vamos, que no fue mucho cambio entrar en la clase y encontrar aquello.... Porque a m me gustaba mucho esto, mi padre tambin es maestro y yo estaba muy relacionada. Entonces cuando yo termin o antes, incluso, de terminar hice tambin muchas sustituciones de modo particular. Pero, vamos, que quieras que no siempre el primer encuentro es distinto de lo que t haces en Magisterio. Entonces te das cuenta de que t no sabes nada, es que t no sabes ni como llevas una clase y poco a poco te tienes que ir haciendo la fuerte, que los nios no te vean "seorita que esto no es as que es as!" muchas veces titubeas pero la primera vez ms o menos que yo puedo decir es preescolar, me dieron un preescolar en Villamartn y si vamos me tena que guiar ms que nada por lo que los nios hacan por lo que me contaban otros compaeros, adems no tena.... era yo la nica maestra, pero all haba una educadora o sea que fui aprendiendo sobre la marcha" La iniciacin a la enseanza hay que entenderla como una parte del continuo del proceso de desarrollo profesional del profesor. Este periodo de formacin es desarrollo profesional, en la medida que se pretende, a travs de los programas que ms adelante describiremos, que los profesores adquieran conocimientos, destrezas y actitudes adecuadas para desarrollar una enseanza de calidad. La iniciacin a la enseanza, como hemos dicho, es el periodo de tiempo que abarca los primeros aos, en los cuales los profesores han de realizar la transicin desde estudiantes a profesores. Es un periodo de tensiones y aprendizajes intensivos en contextos generalmente desconocidos, y durante el cual, los profesores principiantes deben adquirir conocimiento profesional, adems de conseguir mantener un cierto equilibrio personal. Es ste el concepto de induccin que asume Vonk, autor holands con una dcada de investigaciones centradas en ste mbito: "definimos la induccin como la transicin desde profesor en formacin hasta llegar a ser un profesional autnomo" (1996:115). 13
El periodo de induccin o de insercin profesional se configura como un momento importante en la trayectoria del futuro profesor. Y decimos, precisamente, "un periodo importante" porque los docentes deben realizar la transicin de estudiantes a profesores; por ello, surgen dudas, tensiones, debiendo adquirir un adecuado conocimiento y competencia profesional en un breve perodo de tiempo. En este primer ao, los profesores son principiantes, y en muchos casos, incluso en su segundo y tercer ao, pueden todava estar luchando para establecer su propia identidad personal y profesional Simon Veenman (1984) ha popularizado el concepto de "choque con la realidad", para referirse a la situacin por la que atraviesan muchos enseantes en su primer ao de docencia. Segn este autor holands, el primer ao se caracteriza por ser, en general, un proceso de intenso aprendizaje -del tipo ensayo-error en la mayora de los casos-, determinado por un principio de supervivencia y por un predominio del valor de lo prctico. Los programas de insercin tratan de establecer estrategias para reducir o reconducir el denominado "choque con la realidad". Los profesores principiantes se encuentran con ciertos problemas especficos de su status profesional. Los problemas que ms amenazan a los profesores principiantes son: la imitacin acrtica de conductas observadas en otros profesores, el aislamiento de sus compaeros, la dificultad para transferir el conocimiento adquirido en su etapa de formacin, y el desarrollo de una concepcin tcnica de la enseanza. El proceso que siguen los profesores para aprender a ensear, esto es, para adquirir competencia y habilidad como docentes, ha sido explicado desde diferentes perspectivas tericas. En un caso, se hace hincapi en las preocupaciones de los profesores como indicadores de diferentes etapas de desarrollo profesional. En otro, se concibe al profesor desde un punto de vista fundamentalmente cognitivo, y al aprender a ensear como un proceso de madurez intelectual. Existe un ltimo marco para el anlisis del proceso de iniciacin que pone mayor nfasis en los elementos sociales y culturales de la profesin docente y en su asuncin por parte del profesor principiante. Desde este ltimo enfoque, se estudia el periodo de iniciacin como un proceso, mediante el cual, los nuevos profesores aprenden e interiorizan las normas, valores, conductas, etc., que caracterizan a la cultura escolar en la que se integran. Se entiende que la socializacin "es el proceso mediante el cual un individuo adquiere el conocimiento y las destrezas sociales necesarias para asumir un rol en la organizacin". El periodo de insercin profesional a la enseanza representa el ritual que ha de permitir transmitir la cultura docente al profesor principiante (los conocimientos, modelos, valores y smbolos de la profesin), la integracin de la cultura en la personalidad del propio profesor, as como la adaptacin del profesor principiante al entorno social en que se desarrolla su actividad docente. Esta adaptacin puede ser fcil cuando el entorno socio-cultural coincide con las caractersticas del profesor principiante. Sin embargo, este proceso puede ser ms dramtico cuando el profesor principiante debe integrarse en culturas que les son desconocidas hasta el momento de empezar a ensear. Es el caso de profesores principiantes enseando en culturas indgenas, de las cuales han tenido escasa informacin hasta el momento de ser destinados a una de ellas.
14
Algunos programas de iniciacin incluyen, entre sus actividades, el asesoramiento de los profesores principiantes por medio de otros profesores, que pueden ser compaeros o bien "mentores". A travs de la revisin de la literatura, se comprueba que los mentores, en general, son profesores de universidad, supervisores, directores de escuela, pero, en muy pocas ocasiones, compaeros de los profesores principiantes. Independientemente de ello, es preciso destacar la figura del mentor como elemento importante de los programas de iniciacin, y seala que sus caractersticas han de ser las siguientes: profesor permanente, con experiencia docente, con habilidad en la gestin de clase, disciplina, comunicacin con los compaeros, con conocimiento del contenido, con iniciativa para planificar y organizar, con cualidades personales (flexibilidad, paciencia, sensibilidad), etc. La tarea que se asigna al "mentor" es la de asesorar didctica y personalmente al profesor principiante, de forma que se constituye en un elemento de apoyo. En algunos casos se pueden desarrollar ciclos de supervisin clnica (planificacin-observacin-anlisis de la enseanza), o bien entrevistas abiertas.
Qu formacin demandan los profesores en ejercicio?. Las teoras de la Formacin han venido diferenciando entre diferentes "Modelos de Formacin", los cuales estn bastante documentados e incluso algunos de ellos investigados (Marcelo, 1999,2000). Tomando como argumento el grado de estructuracin y de adaptacin a los individuos, Chang y Simpson (1997) han sintetizado y clasificado los modelos de formacin, de manera que nos ayudan a ver cmo podemos hablar bsicamente de cuatro modelos: Aprender DE otros (Cursos); Aprender SOLO (Autoformacin); Aprender CON otros (Seminarios, Grupos), y Aprendizaje Informal o no planificado y abierto. Pues bien, con estos cuatro modelos (o quizs cabra denominarlos modalidades por el mayor grado de concrecin que hemos adoptado), pueden construirse una gran variedad de propuestas de actividades formativas. FIGURA 1
nfasis en el Grupo nfasis en el Grupo
CURSOS
A B
CURSOS
A B
AUTOFORMACIN
nfasis en la Persona
nfasis en la Persona
Los cursos de formacin constituyen, sin duda, la modalidad formativa ms extendida. Tpicamente, los cursos implican la presencia de un formador que es considerado experto en un mbito de conocimiento disciplinar, el cual determina el contenido, as como el plan de actividades. Las sesiones suelen desarrollarse con gran claridad de objetivos o resultados de aprendizaje, relacionados con la adquisicin de conocimientos y destrezas. Aunque la formacin se orienta de forma homognea al grupo en conjunto, el aprendizaje se entiende como un proceso individual. Aprender con otros: aprendizaje colaborativo En muchas ocasiones aprendemos con otros realizando tareas grupales. El aprendizaje colaborativo comprende aquellos procesos formativos que se orientan al grupo. Esto implica no slo que las actividades de aprendizaje se realizan con otros compaeros presentes fsicamente o no- en un contexto de interaccin y colaboracin, sino que las metas y resultados de ese aprendizaje son tambin de carcter esencialmente grupal. Por tanto, lo que identifica a esta modalidad formativa es el carcter compartido de las metas de aprendizaje . La redaccin conjunta de un informe, el diseo compartido de un proyecto de investigacin, y la negociacin de alternativas de solucin a un problema planteado constituyen algunos ejemplos de aprendizaje colaborativo. Aprender solo: autoformacin La autoformacin parte del supuesto de que cualquier profesional es un individuo capaz de iniciar y dirigir por s mismo procesos de aprendizaje y formacin, lo cual es coherente con los principios del aprendizaje adulto. Se trata de un tipo de formacin bsicamente abierta y no planificada, en la que la experiencia sirve como argumento para el aprendizaje, y en la que la reflexin juega un importante papel. Teniendo en cuenta que el desarrollo profesional no es un proceso equilibrado, sino que pasa por distintos momentos, los ciclos autoformativos ofrecen la oportunidad de considerar la propia experiencia sobre la que se sita el foco de la reflexin y el aprendizaje. Aprendizaje informal En muchas ocasiones aprendemos cosas sin que nos lo hayamos propuesto. Observamos a alguien haciendo algo, leemos un artculo que por casualidad hemos encontrado, accedemos a una pgina de internet que nos proporciona informacin que no buscbamos pero que resulta de nuestro inters, etc. El aprendizaje informal es, por su propia naturaleza, una modalidad formativa abierta y no planificada, y como tal diferenciada del aprendizaje formal. Hasta ahora la formacin haba sido sinnimo de Curso de Formacin. Aunque hay que reconocer la existencia de mltiples experiencias de Autoformacin y de Seminarios y Grupos de Trabajo, sobre todo de profesores de Educacin Infantil, Primaria y Secundaria, la realidad en la Formacin Continua y Ocupacional es muy distinta. Por ello, las posibilidades que ahora se ofrecen con la incorporacin del uso de Nuevas Tecnologas para la Formacin son amplsimas. Una de las respuestas que los sistemas de formacin estn comenzando a perfeccionar es lo que denominamos como TELEFORMACIN . La Teleformacin "es un sistema de imparticin de formacin a distancia, apoyado en las TIC (tecnologas, redes de telecomunicacin, videoconferencias, TV digital, materiales multimedia), que combina distintos elementos pedaggicos: instruccin clsica (presencial o autoestudio), las prcticas, los contactos en tiempo real (presenciales, 16
videoconferencias o chats) y los contactos diferidos (tutores, foros de debate, correo electrnico)" (FUNDESCO, 1998:56). La teleformacin se est configurando como una herramienta de gran utilidad porque presenta productos formativos: Interactivos , en los que el usuario puede adoptar un papel activo en relacin al ritmo y nivel de trabajo. Multimedia, ya que incorpora textos, imgenes fijas, animaciones, vdeos, sonido. Abierto, ya que permite una actualizacin de los contenidos y las actividades de forma permanente, algo que los libros de texto no poseen. Sincrnico y Asincrnico, ya que permite que los alumnos puedan participar en tareas o actividades en el mismo momento independientemente del lugar en que se encuentren (sincrnico), o bien la realizacin de trabajo y estudio individual en el tiempo particular de cada alumno (asincrnico). Accesibles, lo que significa que no existen limitaciones geogrficas, ya que utiliza todas las potencialidades de la Red Internet, de manera que los mercados de la formacin son abiertos. Con recursos on-line , que los alumnos pueden recuperar en sus propios ordenadores personales. Distribuidos , de manera que los recursos para la formacin no se tienen por qu concentrar en un nico espacio o institucin. Las potencialidades de la red permiten que los alumnos puedan utilizar recursos y materiales didcticos esparcidos por el mundo en diferentes servidores de Internet. Tambin permite poder recurrir a formadores que no necesariamente tienen que estar en el mismo espacio geogrfico donde se imparte el curso. Con un alto seguimiento del trabajo de los alumnos , ya que los formadores organizan la formacin en base a tareas que los alumnos deben realizar y remitir en tiempo y forma establecida. Comunicacin horizontal entre los alumnos, debido a que la colaboracin forma parte de las tcnicas de formacin. La TELEFORMACIN a la que nos referimos, como se puede comprobar es aquella que utiliza todas las potencialidades de la Red Internet, as como de los desarrollos paralelos que Internet est promoviendo. Estamos hablando, por tanto de una formacin que utiliza el ordenador como principal recurso tecnolgico , que emplea hipermedia, as como la comunicacin digital (Marcelo,2002). As, la Teleformacin permite configurar diferentes escenarios formativos que combinados pueden proporcionar un aprendizaje ms significativo. Valga como ejemplo la comparacin entre diferentes situaciones de enseanza en funcin de una clase tradicional o de una clase utilizando los recursos de Internet: Situacin de Formacin Tradicional Aprendizaje Completamente Sesin de clase tpica en la que Sincrnica interviene un formador y varios o muchos estudiantes Teleformacin La clase en su totalidad se renen va Internet en un Chat. Los participantes presentan ideas a la clase usando texto o audio, o vdeo en tiempo real
17
Parcialmente Sincrnica
Asincrnica
Grupos de estudiantes se renen fuera del horario de clase para realizar alguna tarea El formador se rene con alumnos individualmente o en grupo durante las horas de tutoras Los alumnos completan tareas asignadas individualmente, realizando principalmente lectura y escritos que entregan al formador Se utiliza la biblioteca como recurso de informacin
Grupos de estudiantes se renen mediante Chat para realizar una tarea puesta en Internet. El formador utiliza las horas de tutoras para asesorar mediante Chat a alumnos individuales o grupos de alumnos Los alumnos descargan tareas y recursos de informacin desde el Web de su clase. El formador proporciona a los alumnos tutora va correo electrnico Los alumnos tienen acceso a la informacin relevante de Internet a travs de enlaces propuestos por el formador u otros alumnos
Los modelos que anteriormente hemos descrito se han ido construyendo sobre la base de la experiencia, la intuicin y menos desde la investigacin. Pero hoy da existe una amplia base de conocimiento desarrollada a partir de investigaciones que nos permiten responder a la pregunta cmo aprenden los profesores? Estas son algunas respuestas. El conocimiento y las creencias se construyen Hemos constatado tanto por las investigaciones desarrolladas como por la experiencia prctica que los profesores, al igual que otras personas orientan su conducta a partir del conocimiento y creencias que poseen. Y este conocimiento y creencias se empieza a construir mucho antes que el profesor en formacin decida dedicarse profesionalmente a la enseanza. Estos conocimientos y creencias que los profesores en formacin traen consigo cuando inician su formacin inicial afectan de un manera directa a la interpretacin y valoracin que los profesores hacen de las experiencias de formacin del profesorado. Esta modalidad de aprender a ensear se produce a travs de lo que se ha denominado aprendizaje por la observacin. Aprendizaje que en muchas ocasiones no se produce de manera intencionada, sino que se va adentrando en las estructuras de cognitivas -y emocionales- de los futuros profesores de manera inconsciente, llegando a crear expectativas y creencias difciles de remover. Pero al igual que desarrollamos conocimientos y creencias generales acerca de la enseanza, de los alumnos, la escuela o el profesor, la materia que enseamos o pretendemos ensear no se queda al margen de nuestras concepciones. La forma como conocemos una determinada disciplina o rea curricular afecta a cmo la enseamos. Existen mltiples evidencias que nos muestran ciertos "arquetipos" que los profesores en formacin tienen sobre la disciplina que estudian, ya sea sta matemticas, lengua o educacin fsica. Preguntas como qu son y para qu sirven las matemticas, lengua, educacin fsica, etc.? son necesarias de plantear cuando pretendemos " partir de lo que el alumno ya sabe" . Tomando el contenido que se ensea y se aprende como argumento de la indagacin, podemos encontrar diferencias en el comportamiento observable de profesores en funcin del dominio que posean del contenido que ensean. Existen mltiples ejemplos de investigaciones que muestran que poseer un dominio profundo de
18
una disciplina lleva a una actividad docente ms centrada en problemas, con mayor participacin de los alumnos, menores digresiones y preguntas de alto orden cognitivo. Junto al conocimiento del contenido, aprender a ensear supone adquirir conocimiento sobre cmo se ensea la materia. Es lo que Shulman denomin Conocimiento Didctico del Contenido. El Conocimiento Didctico del Contenido aparece como un elemento central del conocimiento del profesor. Representa la combinacin adecuada entre el conocimiento de la materia a ensear y el conocimiento pedaggico y didctico referido a cmo ensearla. En los ltimos aos, se ha venido trabajando en diferentes contextos educativos para ir clarificando cules son los componentes y elementos de este tipo de conocimiento profesional de la enseanza (Marcelo, 1999). El Conocimiento Didctico del Contenido nos dirige a un debate con relacin a la forma de organizacin, de representacin, del conocimiento a travs de analogas y metforas. Plantea la necesidad de que los profesores en formacin adquieran un conocimiento experto del contenido a ensear, para que puedan desarrollar una enseanza que propicie la comprensin de los alumnos. La preocupacin por el conocimiento como objeto de trabajo e indagacin en la formacin inicial del profesorado nos est conduciendo a cuestionarnos qu conocimiento es ms relevante para aprender a ensear, as como la manera en que organizamos los procesos de aprender a ensear. El conocimiento se construye en interaccin social Se ha venido entendiendo que la formacin y el aprendizaje del profesor puede producirse, como hasta ahora hemos comentado, de forma relativamente autnoma y personal. Pero poco a poco ha ido ganando terreno la teoras que entienden la formacin como un proceso que ocurre no de forma aislada sino dentro de un espacio intersubjetivo y social. As, aprender a ensear no debera entenderse slo como un fenmeno aislado, sino bsicamente como una experiencia que ocurre en interaccin con un contexto o ambiente con el que el individuo interacciona. Es la tesis del enfoque sociocultural del aprendizaje que establece que la actividad cognitiva del individuo no puede estudiarse sin tener en cuenta los contextos relacionales, sociales y culturales en que se lleva a cabo. Resulta de gran inters y proyeccin este enfoque, puesto que pone de manifiesto que la unidad de anlisis del proceso de aprender a ensear son los procesos de interaccin social, llamando la atencin al anlisis conversacional: "la conversacin se considera el contexto natural en el que las habilidades cognitivas de los sujetos se transforman en acciones y se construyen en torno a la interaccin interindividual" (Schubauer-Leoni y Grossen, 1993:452). As, los grupos sociales crean lo que se ha venido en llamar "comunidades discursivas" que comparten formas de pensar y de comunicarse. Comunidades que establecen redes y que sirven para compartir, intercambiar, situarse en el mundo, recibir apoyo, etc. Pero ha sido el psiclogo Jerome Bruner (1997) quien nos ha proporcionado recientemente una mayor legitimidad al planteamiento de que la es dentro de una determinada cultura como se desarrollan nuestras formas de pensar y aprender. Y es a travs de la narracin como construimos y comunicamos nuestras ideas a los dems.
19
La narrativa se concreta en secuencias temporales, en las que existen protagonistas, que pueden interpretarse desde muchas perspectivas y que generalmente se refieren a acontecimientos no usuales ni comunes. Es lo que denominamos conocimiento de casos que se construyen de forma colaborativa. El conocimiento tiene un carcter situado Completando la idea anterior, se ha venido avanzando en entender que el conocimiento en general y el pedaggico en particular no puede comprenderse al margen del contexto en el que surge y al que se aplica. No cabe, por tanto, diferenciar de manera radical el conocimiento que se adquiere y el contexto en el que ese conocimiento se utiliza. Como consecuencia de entender el conocimiento de manera contextualizada se nos plantea con dureza la pregunta de qu utilidad tiene para la formacin inicial del profesorado un conocimiento expresado de forma proposicional, sin vnculos con la situacin o contexto donde pueda contrastarse o aplicarse? Hablamos por tanto de la capacidad de transferencia de aprendizaje que nuestros profesores en formacin tienen de los conocimientos que la institucin de formacin considera bsicos para aprender a ensear. Tambin nos plantea la necesidad de revisar la forma como se presenta, comunica y construye ese conocimiento. Ms adelante hablaremos de la importancia que puede tener el aprender mediante casos como va para situar el conocimiento. El conocimiento est distribuido Una ltima caracterstica del conocimiento que caracteriza el aprender a ensear, es que no reside en una sola persona, sino que est distribuido, entre individuos, grupos y ambientes simblicos y fsicos. Se asume la idea de que para el desarrollo de tareas complejas, y aprender a ensear evidentemente lo es, ninguna persona posee la totalidad de conocimientos y habilidades de forma individual. Admitir este principio nos lleva a entender que es el trabajo en equipo lo que conduce a un mejor uso del conocimiento, lo que lleva a mejorar la capacidad de resolucin de problemas. Como Senge plantea en su sugerente libro titulado La Quinta Disciplina: "Ya no basta con tener una persona que aprenda para la organizacin... Ya no es posible "otear el panorama" y ordenar a los dems que sigan las rdenes del "gran estratega". Las organizaciones que cobrarn relevancia en el futuro sern las que descubran cmo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organizacin" (Senge, 1992:11-12). La idea del conocimiento distribuido se ha visto impulsada por el impacto de las Nuevas Tecnologas, principalmente Internet. La posibilidad de que los profesores puedan acceder a conocimientos y contactos personales con profesores distantes geogrficamente, la posibilidad de pertenencia a "comunidades virtuales" est ampliando las posibilidades de lo que se entiende por aprender a ensear. La formacin del profesorado representa la principal esperanza para aquellos que confiamos en las capacidades de los propios profesores para hacer propuestas de mejora 20
de la enseanza. Ninguna reforma, innovacin o cambio se ha transformado en prctica cotidiana en contra de los ltimos responsables de llevar a cabo esos cambios. Por eso, en estos tiempos de llamadas a la reforma educativa realizadas a marcha de tambor militar, convendra volver la vista y consultar no a unos pocos escogidos, sino a la totalidad de docentes para poder llegar a conocer no slo sus quejas, sino sus propuestas. Y una de ellas pasar innegablemente por la formacin. De nuevo la formacin como solucin pero tambin como problema. Todo un desafo. REFERENCIAS Bird, T. y Little, J. W. (1986).How schools organize the teaching occupation. The Elementary School Journal, 86 (4), pp. 493-512. Bruner, J. (1997). La educacin, puerta de la cultura. Madrid, Visor. Bullough, R. (1998). Becoming a Teacher. En B. Biddle et al. (Eds.). International Handbook of Teachers and Teaching, London, Kluwer, pp. 79-134. Collis, B. (1997) Pedagogical Reengineering: A Pedagogical Approach to Course Enrichment and Redesign With the WWW. Educational Technology Review, 8, 11-15. Corrigan, D. and Haberman, M. The Context of Teacher Education. En R. Houston (Ed.,. Handbook of Research on Teacher Education.New York, Macmillan, 1990,, pp. 195-211. Chang, E. and Simpson, D. (1997) The Circle of Learning: Individual and Group Processes. Educational Policy Analysis Archives, 5 (7). http://olam.ed.asu.edu/epaa Dalin, P. and Rust, V. (1996). Towards schooling for the twenty-first century. London, Cassell. Delors, J. (1996). La educacin encierra un tesoro. Madrid, Santillana/Ediciones UNESCO. Esteve Zarazaga, J.M. (1997). La formacin inicial de los profesores de secundaria. Barcelona, Ariel. Ferrndez Arenaz, A. (1988), Formacin docente para la enseanza profesional. En P. de Vicente y otros (Eds). La formacin de los profesores, Granada, Servicio de Publicaciones. Foster, E. (1997). Teacher Leadership: Professional Right and Responsability. Action in Teacher Education. Vo. XIX, No. 3, pp. 82-94. Fundesco (1998). Teleformacin. Un paso ms en el camino de la Formacin Continua. Madrid: fundesco. Gardner, H. and Boix-Mansilla, V. (1994). Teaching for understanding in the Disciplines -and Beyond. Teacher College Record, Vo. 96, No. 2, pp. 198-218. Lortie, D. (1975). School Teachers: A sociological study. Chicago: University of Chicago Press. Marcelo Garca, C. (1999): Formacin de profesores para el cambio educativo, Barcelona, EUB: Marcelo Garca, C. (Ed.). (2001). La Funcin Docente, Madrid, Sntesis. Marcelo Garca, C. 2002). E-Learning-Teleformacin. Diseo, desarrollo y evaluacin de la formacin a travs de Internet, Barcelona, Gestin2000. Osn, L. and Lesgold, A. (1996). A proposal for the reengineering of the educational system. Review of Educational Research. Vo. 66, No. 4, pp. 621-656. Salomon, G. (1992). The changing role of the teacherd: from information transmitter to orchestrator of learning. En F. Oser et als. (Eds.). Effective and Responsible Teaching: The new synthesis, New York, Jossey-Bass, pp. 35-49.
21
Schubauer-Leoni, M.L. and Grossen M. (1993). Negotiating the Meaning of Questions in Didactic and Experimental Contracts. European Journal of Psychology of Education, Vo. 8, No. 4, pp. 451-471. Senge, P. (1992). La Quinta Disciplina. El arte y la prctica de la organizacin abierta al aprendizaje. Barcelona, Granica. Shulman, L. (1998). Theory, Practice, and the Education of Professional, The Elementary School Journal, Vo. 98, No. 5, pp. 511-526. Vaillant, D. y Marcelo, C. (2001). Las Tareas del Formador, Mlaga, Aljibe. Veenman, S. Perceived Problems of Beginning Teachers. Review of Educational Research, Vo. 54, (2), 1984, pp. 143-178. Vonk, J.H.C. A Knowledge Base for Mentors of Beginning Teachers: Results of a Dutch Experience. R. McBridge (Ed.). Teacher Education Policy, London, Falmer Press, 1996, pp.112-134. White Paper on Education and Training (1996). Teaching and Learning. Towards the Learning Society. Zabalza, M (2000). Los Nuevos Horizontes de la formacin en la sociedad del aprendizaje (una lectura dialctica de la relacin entre formacin, trabajo y desarrollo personal a lo largo de la vida). En A. Moncls Estella (coord.). Formacin y Empleo: Enseanza y competencias, , Granada, Comares, pp. 165-198.
22