1 La Guajira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Departamento de La Guajira, Colombia

Perfil sociodemogrfico bsico

Departamento de La Guajira, Colombia Perfil sociodemogrfico bsico

El departamento de La Guajira est localizado en el Caribe colombiano. En la poca precolombina era habitado por varios pueblos amerindios y actualmente posee una gran diversidad tnica. La cultura predominante es la del pueblo wayu, que tiene un lenguaje propio, el wayuunaiki, declarado idioma cooficial del departamento mediante una ordenanza del ao 1992. La economa de La Guajira depende de la minera, los servicios, las actividades agropecuarias y la industria. El turismo es otro sector econmico importante, as como la explotacin de la sal marina, el carbn y las reservas de gas natural. A continuacin se presenta un perfil sociodemogrfico bsico de La Guajira, realizado sobre la base del censo demogrfico de 2005, en el cual se analizan las principales caractersticas de su poblacin y algunos indicadores relacionados con la salud y la educacin. El anlisis considera los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), compara la realidad del departamento con la nacional y tiene en cuenta las dimensiones territorial, tnica y de gnero, identificando las principales brechas de equidad o el incumplimiento de derechos bsicos.

1. Caractersticas de la poblacin
La poblacin de La Guajira era de 619.135 habitantes segn el censo demogrfico de 2005, lo que representaba aproximadamente el 1,5% de la poblacin total del pas. El 44,9% de la poblacin del departamento era indgena, y en l se concentraba el 20% de todos los indgenas de Colombia. La presencia de los afrodescendientes, en tanto, superaba levemente el promedio nacional de este grupo (vanse los grficos 1 y 2).

Departamento de La Guajira, Colombia

Perfil sociodemogrfico bsico

GRFICO 1 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN CONDICIN TNICA, 2005

GRFICO 2 COLOMBIA: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN CONDICIN TNICA, 2005


1.392.623 3,4% 4.311.757 10,6%

249.150 40,2%

278.212 44,9%

34.903.028 86.0%
91.773 14,8%

Indgenas

Afrodescendientes

Resto

Indgenas

Afrodescendientes

Resto

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

La distribucin etaria y por sexo de las poblaciones de La Guajira y Colombia puede observarse en las pirmides que se grafican a continuacin. En ellas se advierte que la poblacin indgena y la afrodescendiente de La Guajira (vanse los grficos 3 y 4, respectivamente) son ms jvenes que la del resto del departamento (vase el grfico 5), la que a su vez es ms joven que la poblacin nacional (vase el grfico 6). Las pirmides de edades ms jvenes de los indgenas y los afrodescendientes reflejan niveles superiores de fecundidad y de mortalidad de estos grupos, especialmente en los ltimos aos, destacndose el mayor porcentaje de nios y nias de cero a cuatro aos de edad (alrededor del 20% de su poblacin total), as como el menor porcentaje de adultos mayores (cerca del 5%).
GRFICO 3 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN INDGENA SEGN EDAD Y SEXO, 2005 GRFICO 4 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE SEGN EDAD Y SEXO, 2005
Grupos de edades

Grupos de edades 80 y ms 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5- 9 0- 4 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10

Hombres

Mujeres

80 y ms 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5- 9 0- 4
10 8

Hombres

Mujeres

10

Porcentaje de poblacin Porcentaje de poblacin

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Departamento de La Guajira, Colombia

Perfil sociodemogrfico bsico

GRFICO 5 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIN DEL RESTO DE LA POBLACIN SEGN EDAD Y SEXO, 2005
Grupos de edades

GRFICO 6 COLOMBIA: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN SEGN EDAD Y SEXO, 2005


Grupos de edades

80 y ms 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5- 9 0- 4 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10
Hombres Mujeres

80 y ms 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5- 9 0- 4 10 8

Hombres

Mujeres

10

Porcentaje de poblacin

Porcentaje de poblacin

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Los pueblos indgenas latinoamericanos han experimentado un importante proceso de urbanizacin, y en la actualidad alrededor de un 40% de ellos habita en ciudades (Del Popolo, Oyarce y Ribotta, 2009). Los datos analizados para este diagnstico muestran, sin embargo, que en La Guajira y en Colombia siguen siendo predominantemente rurales: el porcentaje de indgenas urbanos del departamento considerado es significativamente menor que el nacional (11,2% frente al 21,4%), que a su vez es aproximadamente la mitad del promedio latinoamericano de indgenas urbanos. La situacin de los afrodescendientes y del resto de la poblacin del departamento es la inversa, pues estn ms urbanizados que sus pares nacionales (vase el grfico 7).
GRFICO 7 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE POBLACIN URBANA SEGN CONDICIN TNICA, 2005
100

80

60

40

20

0 La Guajira Colombia

Indgenas 11,2 21,4

Afrodescendientes 88,9 72,7

Resto 83,6 78,8

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Departamento de La Guajira, Colombia

Perfil sociodemogrfico bsico

2. Indicadores relacionados con la salud


Muchos tratados internacionales, tales como la Declaracin Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, reconocen el derecho de las personas a la salud. Instrumentos como estos son la base para elaborar polticas que aseguren el ejercicio del derecho a la salud, y uno de los grandes desafos actuales es disearlas incorporando las prcticas ancestrales de los pueblos indgenas, lo que incluye el control de sus territorios y el mantenimiento de sus ecosistemas (CEPAL, 2008). Colombia posee una legislacin especial para los pueblos indgenas, que le sita entre los pases ms avanzados de la regin en el respeto del derecho a la salud. Brinda un acceso preferencial y gratuidad en la prestacin de los servicios de salud para los pueblos indgenas, respeto por sus prcticas tradicionales, atencin en salud de acuerdo a sus costumbres y permite la participacin de estos pueblos en el manejo del sistema y de los recursos de salud. Aunque no est presente en la legislacin nacional, la proteccin de las plantas tradicionales tambin estara resguardada por la aplicacin del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) (CEPAL, 2008). En este perfil bsico se examinan aspectos relacionados con la salud en La Guajira y Colombia en base a tres indicadores: mortalidad infantil, mortalidad en la niez y abastecimiento inadecuado de agua. El anlisis de estos datos ofrece una visin comparativa entre la poblacin del departamento y la nacional, considerando las dimensiones territorial y tnica.

a. Mortalidad infantil y en la niez


La mortalidad en la infancia constituye un importante indicador de la calidad de vida de una poblacin, porque la gran mayora de estas muertes podran evitarse con buenas condiciones nutricionales y una atencin mdica adecuada. La mortalidad temprana est asociada a la pobreza y la ruralidad, sin embargo, aun excluyendo estos factores, las desigualdades entre indgenas y no indgenas respecto de esta materia se mantienen (CEPAL, 2006). Dada la importancia de este indicador, el cuarto ODM propone reducir de manera importante la mortalidad de los nios menores de 5 aos. En Colombia la mortalidad en la niez ha disminuido sistemticamente, aunque recin en 2008 el pas logr cumplir su meta del milenio para el ao 2000 (Santilln, 2009). Sin embargo, se debe tener presente que la tasa nacional representa un promedio, y que surgen diferencias cuando se desagrega la informacin por regin, zona de residencia o condicin tnica, entre otros factores. Los datos muestran que las tasas de mortalidad infantil y en la niez de indgenas y afrodescendientes de La Guajira son muy similares alrededor de 42 defunciones por cada mil nacidos vivos la infantil y 59 por cada mil la mortalidad en la niez, y significativamente mayores que las del resto de la poblacin (vanse los grficos 8 y 9). Al comparar con los totales nacionales se observa que las tasas del departamento son sistemticamente superiores y las diferencias son mayores en las relativas a la mortalidad en la niez, especialmente entre los afrodescendientes, con una brecha de casi 17 decesos por cada mil nios. Esto significa que hay una mayor probabilidad de mortalidad temprana entre los nios de La Guajira, especialmente los indgenas y afrodescendientes.

Departamento de La Guajira, Colombia

Perfil sociodemogrfico bsico

GRFICO 8 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: MORTALIDAD INFANTIL SEGN CONDICIN TNICA, 2005


100 80 60 40 20 0
La Guajira Colombia

GRFICO 9 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: MORTALIDAD EN LA NIEZ SEGN CONDICIN TNICA, 2005


100 80 60 40 20 0
La Guajira Colombia

Indgenas 42,3 39,5

Afrodescendientes 42,1 31,7

Resto 32,7 23,9

Indgenas 59,9 55,7

Afrodescendientes 59,7 43,0

Resto 44,6 30,3

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

b. Viviendas con abastecimiento inadecuado de agua


Hoy en da, el acceso a servicios bsicos tales como el agua potable y el saneamiento es considerado un derecho humano, ya que su carencia amenaza la calidad de vida de las personas y atenta contra su salud, adems de estar relacionado con la preservacin del medio ambiente. Es por esto que el sptimo ODM propone garantizar la sostenibilidad del medio ambiente e incluye metas e indicadores respecto del acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua y a servicios de saneamiento apropiados. Con relacin a este tema, se ha fijado como meta del milenio reducir a la mitad el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable para el ao 2015. La situacin de los pueblos indgenas puede ser ms grave en este mbito, debido a la contaminacin de sus fuentes tradicionales de agua potable por desechos industriales o por su desaparicin, causada por la alteracin de los ecosistemas (CEPAL/FI, 2007). Por otra parte, el grado de urbanizacin es un determinante importante del abastecimiento de agua potable de las viviendas, y de hecho es una de las dimensiones que provoca mayores desigualdades. En La Guajira el porcentaje de viviendas con abastecimiento inadecuado de agua en el sector urbano es bajo y no llega al 2%, con independencia del origen tnico (vase el grfico 10). Una situacin totalmente contraria se presenta en el sector rural, donde el 36,1% de las viviendas de los indgenas no tiene agua potable, porcentaje que se reduce al 22,5% entre los afrodescendientes y al 26% en el resto de la poblacin. Al comparar con los datos nacionales se observa que la situacin de La Guajira es mejor que la de Colombia, ya que los porcentajes de viviendas con abastecimiento inadecuado de agua son, en general, inferiores en el departamento analizado (vase el grfico 11). A nivel nacional, los afrodescendientes constituyen el grupo con mayores carencias en el acceso adecuado al agua en el rea urbana (casi el 10% de sus viviendas no cuenta con agua potable), y en el sector rural son los indgenas (41,8%). De todas formas, las tasas rurales son altas en ambos grupos tnicos. As, en el caso de este indicador, los indgenas estn en peor situacin que los afrodescendientes en el rea rural tanto en Colombia en general como en La Guajira en particular, en mejor posicin que los afrodescendientes del pas en el rea urbana y en una situacin similar que en los de La Guajira.

Departamento de La Guajira, Colombia

Perfil sociodemogrfico bsico

GRFICO 10 LA GUAJIRA: PROPORCIN DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO INADECUADO DE AGUA, SEGN REA DE RESIDENCIA Y CONDICIN TNICA, 2005
100 80 60 40 20 0 Urbana Rural

GRFICO 11 COLOMBIA: PROPORCIN DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO INADECUADO DE AGUA, SEGN REA DE RESIDENCIA Y CONDICIN TNICA, 2005
100 80 60 40 20 0 Urbana Rural

Indgenas 1,9 36,1

Afrodescendientes 0,9 22,5

Resto 1,6 26,0

Indgenas 4,1 41,8

Afrodescendientes 9,3 35,2

Resto 1,4 31,4

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

3. Indicadores relacionados con la educacin


El acceso y la calidad de la educacin representan dos de los principales factores que influyen en la situacin de inequidad y pobreza de los pueblos indgenas y la poblacin afrodescendiente, puesto que las oportunidades educacionales y econmicas de los grupos tnicos son distintas en un mismo pas (y tambin entre ellos). La inequidad y exclusin se observan, por ejemplo, en los bajos porcentajes de personas con educacin primaria completa que registran estos grupos, especialmente en las edades ms elevadas. Esto es el resultado de las desventajas socioeconmicas que afectan a los nios indgenas, y en menor medida a los afrodescendientes, desde su nacimiento: en materia educacional, ellos tienen mayor probabilidad que los nios de otros grupos tnicos de no acceder a la escuela, repetir los grados en el nivel primario y desertar del sistema escolar. Adicionalmente, los nios indgenas tienen una relacin distinta con la educacin formal no solo a causa de ciertos aspectos culturales, sino tambin por factores prcticos como las distancias entre sus comunidades y las escuelas ms prximas, o la integracin ms temprana a las actividades que desempearn como adultos, lo que significa que se convierten en mano de obra para satisfacer las necesidades familiares e individuales, en desmedro de su derecho a la educacin formal. Otro factor que aleja a los nios indgenas de las escuelas es la poca preocupacin de los gobiernos por brindar una oferta suficiente de establecimientos educacionales bilinges que entreguen educacin intercultural de calidad, ejerciendo mayor atraccin sobre los nios y jvenes para retenerlos por ms tiempo en el sistema escolar. De todos modos, no se puede dejar de notar que el acceso a la educacin no es suficiente para cerrar las brechas de equidad en este mbito, ya que se debe considerar el tipo de educacin que se entrega que debera ser intercultural, su calidad y si los que tienen acceso a ella se encuentran rezagados respecto a su edad, entre otros factores. Para examinar la situacin educacional de La Guajira se analizan tres indicadores: el porcentaje de jvenes con primaria completa, la tasa de analfabetismo de los jvenes y el porcentaje de asistencia de nios y jvenes a un establecimiento educacional. Su examen se hace desde una mirada comparativa en funcin de los datos nacionales, considerando las dimensiones territorial, tnica y de gnero. Respecto al primer indicador porcentaje de jvenes con primaria completa, se busca verificar el logro del segundo ODM, que propone que nios y nias terminen el ciclo de enseanza
6

Departamento de La Guajira, Colombia

Perfil sociodemogrfico bsico

primaria. Para esto se examina la situacin de una cohorte cercana a la edad oficial de finalizacin del nivel primario (15 a 19 aos). Los datos muestran que en La Guajira los porcentajes de jvenes con primaria completa son mayores en el sector urbano y entre los afrodescendientes (vanse el cuadro 1 y el grfico 12). Las brechas tnicas del departamento son altas y reflejan las bajas tasas de los indgenas: representan un tercio de las de los dems grupos tnicos. Las diferencias urbano-rurales son muy altas, principalmente entre los indgenas, y giran alrededor de los 50 puntos, tanto para los hombres como para las mujeres. La comparacin con los indicadores nacionales muestra que los afrodescendientes estn en mejor situacin en La Guajira, lo contrario que sucede con los indgenas. Las mujeres presentan mayores porcentajes de finalizacin de la educacin primaria o bien registran diferencias insignificantes en el sentido contrario. Respecto de este indicador, los indgenas se encuentran en peor situacin que los afrodescendientes, tanto en La Guajira como en Colombia en general. Por lo tanto, se puede decir que las polticas se deben focalizar urgentemente en los indgenas rurales, tanto en los hombres como en las mujeres, porque presentan muy bajas tasas de conclusin del nivel educativo primario en el departamento (menos del 30%) y en el pas en general (menos del 60%).

CUADRO 1 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE JVENES DE 15 A 19 AOS CON PRIMARIA COMPLETA, SEGN CONDICIN TNICA, REA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2005
Pas / Condicin tnica/ rea de residencia Indgena Urbana Rural Afrodescendiente Urbana Rural Resto Urbana Rural Total Hombres Mujeres

La Guajira 31,6 28,2 34,9 75,3 74,0 76,2 24,7 22,7 26,9 90,6 90,3 91,0 92,4 92,5 92,3 78,0 75,5 81,1 89,9 87,5 92,3 92,3 90,1 94,5 75,7 73,7 78,0 Colombia Indgena 64,3 64,1 64,4 Urbana 88,8 88,6 89,0 Rural 57,1 57,5 56,7 Afrodescendiente 85,0 82,5 87,6 Urbana 89,6 87,6 91,7 Rural 72,2 69,4 75,5 Resto 90,8 88,8 92,8 Urbana 94,4 93,2 95,6 Rural 77,8 74,4 81,8 Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Departamento de La Guajira, Colombia

Perfil sociodemogrfico bsico

GRFICO 12 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE JVENES DE 15 A 19 AOS CON PRIMARIA COMPLETA, SEGN CONDICIN TNICA, 2005
100 80 60 40 20 0 La Guajira Colombia

Indgenas 31,6 64,3

Afrodescendientes 90,6 85,0

Resto 89,9 90,8

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Con relacin al nivel de analfabetismo de los jvenes de 15 a 24 aos, las mayores tasas se concentran principalmente en el sector rural y entre los indgenas, tanto en los hombres como en las mujeres (vanse el cuadro 2 y el grfico 13). En La Guajira las tasas de analfabetismo de los indgenas rurales sobrepasan el 50%. Tanto en este indicador como en el anterior se advierte que el perfil de los afrodescendientes est mucho ms prximo al del resto de la poblacin que al de los indgenas, lo que indica una mejor situacin educacional para este grupo y una posicin ms desaventajada de aquellos. El anlisis sugiere la urgente necesidad de focalizar las polticas de erradicacin del analfabetismo entre las y los jvenes indgenas, y desarrollar polticas que estimulen a los nios y nias de este grupo tnico a asistir a la escuela con mayor frecuencia.
CUADRO 2 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: TASA DE ANALFABETISMO DE LOS JVENES DE 15 A 24 AOS SEGN CONDICIN TNICA, REA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2005
Pas / Condicin tnica/ rea de residencia Indgena Urbana Rural Afrodescendiente Urbana Rural Resto Urbana Rural Total Hombres Mujeres

La Guajira 47,8 49,0 46,7 11,7 11,1 12,2 53,0 53,7 52,3 3,3 3,6 2,9 2,9 3,1 2,7 5,8 6,6 4,6 4,1 4,7 3,5 2,4 2,8 1,9 13,6 14,2 12,9 Colombia Indgena 17,3 16,5 18,0 Urbana 4,0 3,8 4,1 Rural 21,1 19,8 22,4 Afrodescendiente 4,5 5,5 3,5 Urbana 2,9 3,6 2,3 Rural 8,9 10,4 7,2 Resto 2,4 3,0 1,8 Urbana 1,6 2,0 1,2 Rural 5,5 6,6 4,3 Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Departamento de La Guajira, Colombia

Perfil sociodemogrfico bsico

GRFICO 13 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: TASA DE ANALFABETISMO DE LOS JVENES DE 15 A 24 AOS SEGN CONDICIN TNICA, 2005
100

80

60

40

20

0 La Guajira Colombia

Indgenas 47,8 17,3

Afrodescendientes 3,3 4,5

Resto 4,1 2,4

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

Finalmente, la asistencia escolar disminuye significativamente a medida que aumenta la edad, y en todos los tramos etarios analizados (6 a 11 aos, 12 a 17 aos y 18 a 22 aos) es siempre mayor en el sector urbano (vanse el cuadro 3 y los grficos 14, 15 y 16). Asimismo, se observa que en todos los segmentos de edad la brecha urbano-rural es mayor entre los indgenas, disminuye con el avance del ciclo de vida, las nias casi siempre presentan las mayores tasas de asistencia y los indgenas las menores. As, el anlisis de los datos de asistencia a un establecimiento educacional sugiere que se deben aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de los nios y jvenes indgenas guajiros del sector rural, especialmente de aquellos de 6 y 17 aos, entre los que los porcentajes alcanzan un mximo del 40%. Asimismo, se deben focalizar en el tramo de 18 a 22 aos de la misma zona de residencia, pues su asistencia es baja tanto en La Guajira como en Colombia en general, y para todos los grupos tnicos.
CUADRO 3 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL SEGN REA DE RESIDENCIA, CONDICIN TNICA, EDAD Y SEXO, 2005
La Guajira Colombia Hombres Mujeres Hombres Mujeres 6 a 11 aos 80,6 81,1 90,6 91,1 Indgena 12 a 17 aos 68,4 72,3 80,5 77,1 37,3 41,5 32,4 31,8 18 a 22 aos 6 a 11 aos 93,2 93,1 91,4 92,8 Urbana Afrodescendiente 12 a 17 aos 83,4 84,7 80,3 82,2 44,0 46,9 30,8 33,1 18 a 22 aos 6 a 11 aos 92,6 94,6 92,8 93,9 Resto 12 a 17 aos 85,9 86,9 82,2 83,7 18 a 22 aos 37,9 40,5 35,0 37,1 6 a 11 aos 36,6 40,0 68,1 69,5 Indgena 12 a 17 aos 33,3 36,4 53,8 52,7 18 a 22 aos 13,0 13,6 15,1 13,6 6 a 11 aos 84,6 89,1 83,5 85,9 Afrodescendiente 12 a 17 aos Rural 73,3 80,5 67,6 70,3 13,7 25,1 17,7 17,8 18 a 22 aos 6 a 11 aos 77,0 79,7 86,2 88,3 Resto 12 a 17 aos 70,7 71,3 60,4 66,6 18 a 22 aos 25,1 24,1 13,8 15,1 Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales. rea de residencia/ Condicin tnica / Edad

Departamento de La Guajira, Colombia

Perfil sociodemogrfico bsico

GRFICO 14 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS NIOS DE 6 A 11 AOS, SEGN CONDICIN TNICA Y REA DE RESIDENCIA, 2005
100 80 60 40 20 0 Indgena Afro Resto Indgena Afro Colombia
Urbana Rural

GRFICO 15 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS NIOS DE 12 A 17 AOS, SEGN CONDICIN TNICA Y REA DE RESIDENCIA, 2005
100 80 60 40 20

Resto

0 Indgena Afro Resto


Urbana

La Guajira

Indgena
Rural

Afro Colombia

Resto

La Guajira

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

GRFICO 16 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS JVENES DE 18 A 22 AOS, SEGN CONDICIN TNICA Y REA DE RESIDENCIA, 2005
100 80 60 40 20 0 Indgena Afro La Guajira Urbana Rural Resto Indgena Afro Colombia Resto

Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.

4. Sntesis y conclusiones
La Guajira concentra el 20% de la poblacin indgena de Colombia y es un departamento con mayor presencia de indgenas y afrodescendientes que el resto del pas. Se trata de una poblacin ms joven y que, por esto, requiere mayor inversin en servicios de salud y educacin. Los pueblos indgenas guajiros tienen un tipo de residencia mucho ms rural que los dems grupos tnicos y que sus pares nacionales, mientras que entre los afrodescendientes la situacin respecto del nivel de urbanizacin es la inversa. Las tasas de mortalidad infantil y en la niez del departamento son sistemticamente superiores a las nacionales. Colombia ha logrado cumplir su meta de disminucin de tales tasas desde 2000 a 2008, sin embargo, los valores actuales son muy desiguales cuando se desagregan internamente por departamento, rea de residencia y condicin tnica. Por lo tanto, es necesario seguir avanzando en las polticas de disminucin de la mortalidad infantil y en la niez a nivel nacional y focalizarlas en los

10

Departamento de La Guajira, Colombia

Perfil sociodemogrfico bsico

grupos ms desfavorecidos, que son los pueblos indgenas y las poblaciones afrodescendientes. El abastecimiento de agua potable tambin es sistemticamente menor en el sector rural y a nivel nacional, indicando nuevamente la necesidad de focalizar las polticas en los pueblos indgenas. Las diferencias en los indicadores relativos a la educacin por rea de residencia y condicin tnica son las ms contundentes, y los indgenas se encuentran en peor situacin en este mbito. Son tambin altas las desigualdades entre los indicadores nacionales y guajiros. En la mayora de los casos el departamento aparece en peor situacin, excepto entre los afrodescendientes. Generalmente los valores calculados favorecen a las mujeres, lo que indica una tendencia al cumplimiento de las metas del milenio con relacin a la equidad de gnero en materia educativa. Respeto al objetivo de lograr que todos los nios y nias terminen la enseanza primaria, se debe avanzar en polticas que mejoren las tasas de los indgenas, especialmente en La Guajira, donde menos del 30% de este grupo tnico ha terminado la educacin primaria, o sea, menos de la mitad del porcentaje nacional. Asimismo, es urgente focalizar las polticas de erradicacin del analfabetismo entre los jvenes indgenas rurales guajiros, que presentan altsimas tasas, y aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de asistencia a la escuela de los nios y jvenes indgenas guajiros del campo. En definitiva, los datos muestran que vivir en las zonas urbanas mejora los indicadores de todos los grupos tnicos, tanto a nivel local como nacional. Asimismo, los indgenas constituyen el grupo que se encuentra en peor situacin en relacin a los mbitos considerados en el anlisis, y los afrodescendientes, al contrario, llegan incluso a superar al resto de la poblacin en algunos indicadores del departamento.

Bibliografa
CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) (2008), Panorama social de Amrica Latina 2007 (LC/G.2351-P/E), Santiago de Chile. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.133.

(2006), Panorama social de Amrica Latina 2005 (LC/G.2288-P), Santiago de Chile. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.05.II.G.161.
CEPAL/FI (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe/Fondo Indgena) (2007), Sistema Sociodemogrfico de Poblaciones y Pueblos Indgenas de Amrica Latina (SISPPI), versin 1, Santiago de Chile. Del Popolo, F., A. M. Oyarce y B. Ribotta (2009), Indgenas urbanos en Amrica Latina: algunos resultados censales y su relacin con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Notas de Poblacin N 86 (LC/G.2349-P), Santiago de Chile, CELADE/CEPAL. Santilln, Mara Marta (2009), Grado de avance de las metas de la Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo relacionadas a la salud en Amrica Latina y el Caribe, Seminario regional Avances y acciones clave para la implementacin del Programa de Accin de El Cairo, a 15 aos de su aprobacin, Santiago, 7 y 8 de octubre, CEPAL y UNFPA.

11

También podría gustarte