1 La Guajira
1 La Guajira
1 La Guajira
El departamento de La Guajira est localizado en el Caribe colombiano. En la poca precolombina era habitado por varios pueblos amerindios y actualmente posee una gran diversidad tnica. La cultura predominante es la del pueblo wayu, que tiene un lenguaje propio, el wayuunaiki, declarado idioma cooficial del departamento mediante una ordenanza del ao 1992. La economa de La Guajira depende de la minera, los servicios, las actividades agropecuarias y la industria. El turismo es otro sector econmico importante, as como la explotacin de la sal marina, el carbn y las reservas de gas natural. A continuacin se presenta un perfil sociodemogrfico bsico de La Guajira, realizado sobre la base del censo demogrfico de 2005, en el cual se analizan las principales caractersticas de su poblacin y algunos indicadores relacionados con la salud y la educacin. El anlisis considera los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), compara la realidad del departamento con la nacional y tiene en cuenta las dimensiones territorial, tnica y de gnero, identificando las principales brechas de equidad o el incumplimiento de derechos bsicos.
1. Caractersticas de la poblacin
La poblacin de La Guajira era de 619.135 habitantes segn el censo demogrfico de 2005, lo que representaba aproximadamente el 1,5% de la poblacin total del pas. El 44,9% de la poblacin del departamento era indgena, y en l se concentraba el 20% de todos los indgenas de Colombia. La presencia de los afrodescendientes, en tanto, superaba levemente el promedio nacional de este grupo (vanse los grficos 1 y 2).
249.150 40,2%
278.212 44,9%
34.903.028 86.0%
91.773 14,8%
Indgenas
Afrodescendientes
Resto
Indgenas
Afrodescendientes
Resto
La distribucin etaria y por sexo de las poblaciones de La Guajira y Colombia puede observarse en las pirmides que se grafican a continuacin. En ellas se advierte que la poblacin indgena y la afrodescendiente de La Guajira (vanse los grficos 3 y 4, respectivamente) son ms jvenes que la del resto del departamento (vase el grfico 5), la que a su vez es ms joven que la poblacin nacional (vase el grfico 6). Las pirmides de edades ms jvenes de los indgenas y los afrodescendientes reflejan niveles superiores de fecundidad y de mortalidad de estos grupos, especialmente en los ltimos aos, destacndose el mayor porcentaje de nios y nias de cero a cuatro aos de edad (alrededor del 20% de su poblacin total), as como el menor porcentaje de adultos mayores (cerca del 5%).
GRFICO 3 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN INDGENA SEGN EDAD Y SEXO, 2005 GRFICO 4 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN AFRODESCENDIENTE SEGN EDAD Y SEXO, 2005
Grupos de edades
Grupos de edades 80 y ms 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5- 9 0- 4 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10
Hombres
Mujeres
80 y ms 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5- 9 0- 4
10 8
Hombres
Mujeres
10
GRFICO 5 LA GUAJIRA: DISTRIBUCIN DEL RESTO DE LA POBLACIN SEGN EDAD Y SEXO, 2005
Grupos de edades
80 y ms 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5- 9 0- 4 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10
Hombres Mujeres
80 y ms 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 15 - 19 10 - 14 5- 9 0- 4 10 8
Hombres
Mujeres
10
Porcentaje de poblacin
Porcentaje de poblacin
Los pueblos indgenas latinoamericanos han experimentado un importante proceso de urbanizacin, y en la actualidad alrededor de un 40% de ellos habita en ciudades (Del Popolo, Oyarce y Ribotta, 2009). Los datos analizados para este diagnstico muestran, sin embargo, que en La Guajira y en Colombia siguen siendo predominantemente rurales: el porcentaje de indgenas urbanos del departamento considerado es significativamente menor que el nacional (11,2% frente al 21,4%), que a su vez es aproximadamente la mitad del promedio latinoamericano de indgenas urbanos. La situacin de los afrodescendientes y del resto de la poblacin del departamento es la inversa, pues estn ms urbanizados que sus pares nacionales (vase el grfico 7).
GRFICO 7 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE POBLACIN URBANA SEGN CONDICIN TNICA, 2005
100
80
60
40
20
0 La Guajira Colombia
GRFICO 10 LA GUAJIRA: PROPORCIN DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO INADECUADO DE AGUA, SEGN REA DE RESIDENCIA Y CONDICIN TNICA, 2005
100 80 60 40 20 0 Urbana Rural
GRFICO 11 COLOMBIA: PROPORCIN DE VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO INADECUADO DE AGUA, SEGN REA DE RESIDENCIA Y CONDICIN TNICA, 2005
100 80 60 40 20 0 Urbana Rural
primaria. Para esto se examina la situacin de una cohorte cercana a la edad oficial de finalizacin del nivel primario (15 a 19 aos). Los datos muestran que en La Guajira los porcentajes de jvenes con primaria completa son mayores en el sector urbano y entre los afrodescendientes (vanse el cuadro 1 y el grfico 12). Las brechas tnicas del departamento son altas y reflejan las bajas tasas de los indgenas: representan un tercio de las de los dems grupos tnicos. Las diferencias urbano-rurales son muy altas, principalmente entre los indgenas, y giran alrededor de los 50 puntos, tanto para los hombres como para las mujeres. La comparacin con los indicadores nacionales muestra que los afrodescendientes estn en mejor situacin en La Guajira, lo contrario que sucede con los indgenas. Las mujeres presentan mayores porcentajes de finalizacin de la educacin primaria o bien registran diferencias insignificantes en el sentido contrario. Respecto de este indicador, los indgenas se encuentran en peor situacin que los afrodescendientes, tanto en La Guajira como en Colombia en general. Por lo tanto, se puede decir que las polticas se deben focalizar urgentemente en los indgenas rurales, tanto en los hombres como en las mujeres, porque presentan muy bajas tasas de conclusin del nivel educativo primario en el departamento (menos del 30%) y en el pas en general (menos del 60%).
CUADRO 1 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE JVENES DE 15 A 19 AOS CON PRIMARIA COMPLETA, SEGN CONDICIN TNICA, REA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2005
Pas / Condicin tnica/ rea de residencia Indgena Urbana Rural Afrodescendiente Urbana Rural Resto Urbana Rural Total Hombres Mujeres
La Guajira 31,6 28,2 34,9 75,3 74,0 76,2 24,7 22,7 26,9 90,6 90,3 91,0 92,4 92,5 92,3 78,0 75,5 81,1 89,9 87,5 92,3 92,3 90,1 94,5 75,7 73,7 78,0 Colombia Indgena 64,3 64,1 64,4 Urbana 88,8 88,6 89,0 Rural 57,1 57,5 56,7 Afrodescendiente 85,0 82,5 87,6 Urbana 89,6 87,6 91,7 Rural 72,2 69,4 75,5 Resto 90,8 88,8 92,8 Urbana 94,4 93,2 95,6 Rural 77,8 74,4 81,8 Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.
GRFICO 12 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE JVENES DE 15 A 19 AOS CON PRIMARIA COMPLETA, SEGN CONDICIN TNICA, 2005
100 80 60 40 20 0 La Guajira Colombia
Con relacin al nivel de analfabetismo de los jvenes de 15 a 24 aos, las mayores tasas se concentran principalmente en el sector rural y entre los indgenas, tanto en los hombres como en las mujeres (vanse el cuadro 2 y el grfico 13). En La Guajira las tasas de analfabetismo de los indgenas rurales sobrepasan el 50%. Tanto en este indicador como en el anterior se advierte que el perfil de los afrodescendientes est mucho ms prximo al del resto de la poblacin que al de los indgenas, lo que indica una mejor situacin educacional para este grupo y una posicin ms desaventajada de aquellos. El anlisis sugiere la urgente necesidad de focalizar las polticas de erradicacin del analfabetismo entre las y los jvenes indgenas, y desarrollar polticas que estimulen a los nios y nias de este grupo tnico a asistir a la escuela con mayor frecuencia.
CUADRO 2 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: TASA DE ANALFABETISMO DE LOS JVENES DE 15 A 24 AOS SEGN CONDICIN TNICA, REA DE RESIDENCIA Y SEXO, 2005
Pas / Condicin tnica/ rea de residencia Indgena Urbana Rural Afrodescendiente Urbana Rural Resto Urbana Rural Total Hombres Mujeres
La Guajira 47,8 49,0 46,7 11,7 11,1 12,2 53,0 53,7 52,3 3,3 3,6 2,9 2,9 3,1 2,7 5,8 6,6 4,6 4,1 4,7 3,5 2,4 2,8 1,9 13,6 14,2 12,9 Colombia Indgena 17,3 16,5 18,0 Urbana 4,0 3,8 4,1 Rural 21,1 19,8 22,4 Afrodescendiente 4,5 5,5 3,5 Urbana 2,9 3,6 2,3 Rural 8,9 10,4 7,2 Resto 2,4 3,0 1,8 Urbana 1,6 2,0 1,2 Rural 5,5 6,6 4,3 Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales.
GRFICO 13 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: TASA DE ANALFABETISMO DE LOS JVENES DE 15 A 24 AOS SEGN CONDICIN TNICA, 2005
100
80
60
40
20
0 La Guajira Colombia
Finalmente, la asistencia escolar disminuye significativamente a medida que aumenta la edad, y en todos los tramos etarios analizados (6 a 11 aos, 12 a 17 aos y 18 a 22 aos) es siempre mayor en el sector urbano (vanse el cuadro 3 y los grficos 14, 15 y 16). Asimismo, se observa que en todos los segmentos de edad la brecha urbano-rural es mayor entre los indgenas, disminuye con el avance del ciclo de vida, las nias casi siempre presentan las mayores tasas de asistencia y los indgenas las menores. As, el anlisis de los datos de asistencia a un establecimiento educacional sugiere que se deben aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de los nios y jvenes indgenas guajiros del sector rural, especialmente de aquellos de 6 y 17 aos, entre los que los porcentajes alcanzan un mximo del 40%. Asimismo, se deben focalizar en el tramo de 18 a 22 aos de la misma zona de residencia, pues su asistencia es baja tanto en La Guajira como en Colombia en general, y para todos los grupos tnicos.
CUADRO 3 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL SEGN REA DE RESIDENCIA, CONDICIN TNICA, EDAD Y SEXO, 2005
La Guajira Colombia Hombres Mujeres Hombres Mujeres 6 a 11 aos 80,6 81,1 90,6 91,1 Indgena 12 a 17 aos 68,4 72,3 80,5 77,1 37,3 41,5 32,4 31,8 18 a 22 aos 6 a 11 aos 93,2 93,1 91,4 92,8 Urbana Afrodescendiente 12 a 17 aos 83,4 84,7 80,3 82,2 44,0 46,9 30,8 33,1 18 a 22 aos 6 a 11 aos 92,6 94,6 92,8 93,9 Resto 12 a 17 aos 85,9 86,9 82,2 83,7 18 a 22 aos 37,9 40,5 35,0 37,1 6 a 11 aos 36,6 40,0 68,1 69,5 Indgena 12 a 17 aos 33,3 36,4 53,8 52,7 18 a 22 aos 13,0 13,6 15,1 13,6 6 a 11 aos 84,6 89,1 83,5 85,9 Afrodescendiente 12 a 17 aos Rural 73,3 80,5 67,6 70,3 13,7 25,1 17,7 17,8 18 a 22 aos 6 a 11 aos 77,0 79,7 86,2 88,3 Resto 12 a 17 aos 70,7 71,3 60,4 66,6 18 a 22 aos 25,1 24,1 13,8 15,1 Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales. rea de residencia/ Condicin tnica / Edad
GRFICO 14 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS NIOS DE 6 A 11 AOS, SEGN CONDICIN TNICA Y REA DE RESIDENCIA, 2005
100 80 60 40 20 0 Indgena Afro Resto Indgena Afro Colombia
Urbana Rural
GRFICO 15 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS NIOS DE 12 A 17 AOS, SEGN CONDICIN TNICA Y REA DE RESIDENCIA, 2005
100 80 60 40 20
Resto
La Guajira
Indgena
Rural
Afro Colombia
Resto
La Guajira
GRFICO 16 COLOMBIA Y LA GUAJIRA: PORCENTAJE DE ASISTENCIA A UN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL DE LOS JVENES DE 18 A 22 AOS, SEGN CONDICIN TNICA Y REA DE RESIDENCIA, 2005
100 80 60 40 20 0 Indgena Afro La Guajira Urbana Rural Resto Indgena Afro Colombia Resto
4. Sntesis y conclusiones
La Guajira concentra el 20% de la poblacin indgena de Colombia y es un departamento con mayor presencia de indgenas y afrodescendientes que el resto del pas. Se trata de una poblacin ms joven y que, por esto, requiere mayor inversin en servicios de salud y educacin. Los pueblos indgenas guajiros tienen un tipo de residencia mucho ms rural que los dems grupos tnicos y que sus pares nacionales, mientras que entre los afrodescendientes la situacin respecto del nivel de urbanizacin es la inversa. Las tasas de mortalidad infantil y en la niez del departamento son sistemticamente superiores a las nacionales. Colombia ha logrado cumplir su meta de disminucin de tales tasas desde 2000 a 2008, sin embargo, los valores actuales son muy desiguales cuando se desagregan internamente por departamento, rea de residencia y condicin tnica. Por lo tanto, es necesario seguir avanzando en las polticas de disminucin de la mortalidad infantil y en la niez a nivel nacional y focalizarlas en los
10
grupos ms desfavorecidos, que son los pueblos indgenas y las poblaciones afrodescendientes. El abastecimiento de agua potable tambin es sistemticamente menor en el sector rural y a nivel nacional, indicando nuevamente la necesidad de focalizar las polticas en los pueblos indgenas. Las diferencias en los indicadores relativos a la educacin por rea de residencia y condicin tnica son las ms contundentes, y los indgenas se encuentran en peor situacin en este mbito. Son tambin altas las desigualdades entre los indicadores nacionales y guajiros. En la mayora de los casos el departamento aparece en peor situacin, excepto entre los afrodescendientes. Generalmente los valores calculados favorecen a las mujeres, lo que indica una tendencia al cumplimiento de las metas del milenio con relacin a la equidad de gnero en materia educativa. Respeto al objetivo de lograr que todos los nios y nias terminen la enseanza primaria, se debe avanzar en polticas que mejoren las tasas de los indgenas, especialmente en La Guajira, donde menos del 30% de este grupo tnico ha terminado la educacin primaria, o sea, menos de la mitad del porcentaje nacional. Asimismo, es urgente focalizar las polticas de erradicacin del analfabetismo entre los jvenes indgenas rurales guajiros, que presentan altsimas tasas, y aumentar los esfuerzos para incrementar las tasas de asistencia a la escuela de los nios y jvenes indgenas guajiros del campo. En definitiva, los datos muestran que vivir en las zonas urbanas mejora los indicadores de todos los grupos tnicos, tanto a nivel local como nacional. Asimismo, los indgenas constituyen el grupo que se encuentra en peor situacin en relacin a los mbitos considerados en el anlisis, y los afrodescendientes, al contrario, llegan incluso a superar al resto de la poblacin en algunos indicadores del departamento.
Bibliografa
CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) (2008), Panorama social de Amrica Latina 2007 (LC/G.2351-P/E), Santiago de Chile. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.06.II.G.133.
(2006), Panorama social de Amrica Latina 2005 (LC/G.2288-P), Santiago de Chile. Publicacin de las Naciones Unidas, N de venta: S.05.II.G.161.
CEPAL/FI (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe/Fondo Indgena) (2007), Sistema Sociodemogrfico de Poblaciones y Pueblos Indgenas de Amrica Latina (SISPPI), versin 1, Santiago de Chile. Del Popolo, F., A. M. Oyarce y B. Ribotta (2009), Indgenas urbanos en Amrica Latina: algunos resultados censales y su relacin con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Notas de Poblacin N 86 (LC/G.2349-P), Santiago de Chile, CELADE/CEPAL. Santilln, Mara Marta (2009), Grado de avance de las metas de la Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo relacionadas a la salud en Amrica Latina y el Caribe, Seminario regional Avances y acciones clave para la implementacin del Programa de Accin de El Cairo, a 15 aos de su aprobacin, Santiago, 7 y 8 de octubre, CEPAL y UNFPA.
11