Historia Del Porro
Historia Del Porro
Historia Del Porro
Tomado de
El Tiempo
l Festival del Porro en San Pelayo (Crdoba) es un buen motivo para echarle un
vistazo a los secretos de este ritmo tradicional del norte de Colombia. La madrugada del primero de julio tiene un sentido especial en San Pelayo (Crdoba), el silencio se rompe con golpes del porro, ritmo insignia de la regin, interpretados por las bandas invitadas al festival -que este ao son ms de veinte - para convocar a cerca de 30 mil personas entre msicos, bailarines y pblico de una regin que es sinnimo de bandas, gaitas y tamboras. Alrededor del sonido animado del porro, de su baile de pies a ras de piso, movimientos de cadera circulares, con velas en las manos femeninas y sombrero vueltiao, en las de los hombres, gira la cultura de los pueblos del Sin. Pueblos como San Pelayo, Ceret o Manguelito -un corregimiento donde un tercio de sus 3.000 habitantes viven de la msica -, donde las bandas que tocan porros, fandangos y cumbias se nutren de msicos que continan la tradicin familiar. Porque el porro, como se vive en aquellos lugares no tiene que ver con la academia, sino con la herencia y la tradicin. Por herencia, los hijos van tomando los lugares de sus padres en las bandas. Por herencia, porros como Soy pelayero, Mara Varilla o El Ratn, de Alejandro Ramrez Ayazo, suenan desde principios de siglo en el tono y con el matiz de cada banda de la regin. Melodas como El pjaro, El piln, el binde, Sbado de gloria o El tortugo han perdido el rastro de su autor original hasta convertirse en el canto de un pueblo. "La caracterstica de nuestro pueblo es bailar porro y tocar -dice Clara Polo Ayazo, directora de la Escuela de Danza Mara Varilla, agrupacin que naci a la par con la primera edicin del Festival -, por eso los movimientos son innatos y en la escuela uno cuadra la coreografa. En cuanto a las bandas, existen conjuntos de gaita que son por lo menos prebandas, que surgen en las escuelas y en los colegios del municipio" . William Fortich es un historiador que se ha esmerado en investigar el origen y desarrollo de este ritmo. Cuenta que del golpe de la porra en el parche del bombo viene el nombre del porro. De esos porrazos dados a la tambora en los grupos de gaiteros, tan fuertes que podan escucharse a dos o tres kilmetros en las maanas y que orientaban a la gente para ir a los fandangos, naci en el siglo XVII -junto a la cumbia y la puya este ritmo colombiano producto de la mezcla de influencias musicales espaolas, indias y negras. Historias sobre la conformacin de bandas, recibimientos multitudinarios en honor de los instrumentos que llegaban a San Pelayo trados desde Coln (Panam), con los que posteriormente se armaran las parrandas, quedan para la tradicin pelayera. Segn Fortich, una ancdota de 1916 relata que en uno de esos encargos, lleg un instrumento
desconocido que nadie supo cmo hacer sonar y que tan solo el 'Indio' Julio Paternina, con la ayuda de un brujo, pudo descifrar. Todava no se ha podido saber cul era aquel instrumento casi mtico. De la unin del porro con las fiestas de las corralejas, un escenario mayor donde el volumen de las gaitas se quedaba corto, surgi el porro de banda, que llen ese vaco con potentes trompetas y dej de lado el canto. En los aos 40 y 50 comenzaron los arreglos de los porros para orquestas. Se formaron Pedro Laza y sus Pelayeros -que eran oriundos de Cartagena, pero se declararon pelayeros por el prestigio musical de la poblacin -, Pacho Galn y Lucho Bermdez -que le dio su toque de clarinetista - y llev el porro a tierras paisas, y de all al resto del mundo. Pablo Flrez, leyenda del porro