Nosografía Freudiana
Nosografía Freudiana
Nosografía Freudiana
Noso-grafa: noxa es dao, es cualquier agente que el organismo no reconoce como propio; grafa es escritura. La noxa se inscribe, se escribe, est escrita. Por eso puede ser leda. Parece que la memoria le debe al dao su existencia. Recordamos que la concepcin de la memoria en psicoanlisis comprende huella mnmica, escritura, huella de la memoria, reservorio de lo memorable de la historia del sujeto y olvido de la escena y su representacin. Huella es entonces memoria, recuerdo sin representacin y olvido, ambos determinan la repeticin: Freud deca que en la neurosis la repeticin revela la imposibilidad de recordar. All entra la interpretacin o la construccin. El trauma, la noxa que desborda la capacidad del sujeto para dar cuenta de ella, para representarla, crea e inscribe una realidad hecha de vnculo, crea una escena con dos personajes y un argumento entre medias, y queda grabado en la memoria inconsciente. El primer trauma con que se encuentra el infantil sujeto es el deseo de la madre (de aqu en adelante el deseo del Otro), que asienta, registra las huellas de la relacin vivida efectivamente. La nosografa freudiana son lecturas clnicas realizadas por Freud con las que pudo establecer los modos repetitivos en que se presenta la estructura del sujeto, desencadenados por una presencia actual que despierta las huellas de la memoria inconciente recreando escenas reminiscentes. La descripcin de estos cuadros o escenas repetitivas, su economa y su dinmica interna nos ayudar a detectar la direccin de la cura en cada momento de la clnica. El abordaje de lo que hemos llamado momentos de las estructuras clnicas es el que supone la tcnica psicoanaltica: lectura de las huellas mnemicas realizada por un discurso singular, el del analizante. Ciertamente, el tcnico es el discurso del analizante, el analista tiene la funcin trascendental de acompaar, sostener, interpretar lo que el discurso del analizante-tcnico establece. Esta introduccin sin decirlo afirma rotundamente que el psicoanlisis no es una concepcin del mundo y mucho menos una ideologa1.
No es una Weltanschauung principalmente porque es una concepcin del sujeto. El trmino "cosmovisin" es una adaptacin del alemn Weltanschauung (Welt, "mundo", y anschauen, "observar"), una expresin introducida por el filsofo de la escuela hermenutica Wilhelm Dilthey en su obra Introduccin a las Ciencias Humanas de 1914). Segn Dilthey, la experiencia vital se funda ntegramente en el conjunto de principios de la sociedad y de la cultura, pero las relaciones familiares de los primeros aos de la vida contribuyen a formar una cosmovisin ms ntima y singular. Los productos sociales y culturales de un modo u otro expresan la cosmovisin imperante: para Dilthey, la hermenutica debe intentar recrear el mundo del autor, descifrarlo y ponerlo en conexin con el del espectador. En cuanto a la ideologa, se trata de un conjunto de factores de poder y de dominio, una amalgama de ideas que pretende dar respuestas cerradas y unvocas a problemas diferentes.
DELSUJETO
Nuestro sujeto, el que aparecer en el discurrir del dilogo analtico discurso que implica transferencia, relacin de confianza, es efecto de ese discurso, es consecuencia de la palabra regida por la asociacin libre, resultado sorpresivo del discurrir del significante, o sea, de la palabra que ha perdido su significado; como en la poesa, pero en el anlisis. Este sujeto que surge ah es por lo tanto un sujeto actual y efmero; sujeto del acto que se genera al mismo tiempo como sujeto histrico, portador de huellas histricas, ordenado por sus huellas histricas. Es temporal, es mortal y, por lo tanto, singular. Su tiempo est medido no por el calendario ni por ningn instrumento artificial o cientfico, sino por la sucesin historia de acontecimientos. Es el tiempo de los acontecimientos, no el tiempo del reloj. Su historia es entonces sucesin lacunar de acontecimientos forjados a la luz de conflictos y certificados por la presencia del sentimiento de angustia que acompa sus acciones. Debido a esos ingredientes l recordar con quin vivi las experiencias y los sentimientos de ambivalencia, de duda o incertidumbre que necesariamente acompaaron los hechos verdaderos de la historia. En estos sucesos el sujeto va modelando sus valores, sus deseos vocacionales, su voluntad, su ser en el mundo que va habitando. Convive en un mundo de reloj y calendario creado por la mquina social o civil, y existe en su mundo de acontecimientos. Ambos mundos se articulan despus de superar algunos trances. Pero retornan los conflictos la historia contina exigiendo nuevos acontecimientos, construyendo as, poco a poco, la sucesin histrica singular que decanta en biografa, recuerdos, y sobre todo la conviccin no sin dudas, de que un mal, una noxa, se transformar, con el auxilio del Otro, en experiencia vivida, en episodio de mi historia, en relato para presentarme a mis nuevas o potenciales relaciones.
DELSNTOMA
Freud tuvo siempre en cuenta, para determinar un hecho histrico, un sntoma, un lapsus (es decir, toda suerte de soluciones de compromiso fruto de la tentativa de solucionar el conflicto entre dos tendencias) o cualquier discurso (vnculo social que deja huella) no un factor etiolgico, como se busca en medicina, sino ecuaciones etiolgicas, series complementarias que incluyen herencia, agentes y representantes de lo adquirido en la experiencia. Ello hace que lo singular (se dice personal para referirse a lo ntimo e intransferible de cada uno, pero lo singular es anterior a la serie de identificaciones y mscaras que constituye como tal a la persona, al yo, sin dejar por ello de ser a la vez algo profundamente ntimo y propio) est sobredeterminado por infinitos2 factores causales.
Ver E. Levinas, Totalidad e infinito. Infinito es el rostro infinitamente lejano, un rostro que se expresa .y en el que se encarna el Otro Levinasiano. Otro que que ninguna regla general puede medir, y al que accedemos en relacin. Es el que sustenta la diferencia radical, la diferencia que inaugura la Falta para los psicoanalistas. Sin esa relacin de diferencia donde todo se realiza en el campo del Otro, no hay existencia.
No est de ms volver a decir para intentar neutralizar la ideologa derivada del poder mdico y de la moral mdica que la nosografa psicoanaltica no pretende fijar cuadros clnicos a travs de los cuales hacer diagnstico y curar al enfermo, o sea, llevarlo a lo que la ideologa dominante (presente ineludiblemente en cada lugar del mundo) dice que es una persona sana3. La cura psicoanaltica que hemos mencionado (volveremos a ella) es la de cuidar lo que hay, tal como los padres cuidan la creacin que hacen los hijos en el relato de sus teoras sexuales infantiles sin desmentirla. Esta cura, este cuidado permite que el analizante escuche, por la presencia de la escucha analtica, lo que falta en su narrativa, y perciba las lagunas de la historia que invitan a la curiosidad, o sea, a la pregunta y su operacin inseparable: la interpretacin. El sntoma le aparece al sujeto como un sinsentido (noxa), como una presencia extraa y persistente, y, como tal, condiciona aspectos importantes de su vida. Se le hace urgente terminar con el mismo, porque es inconfesable dijimos sinsentido, sin texto lgico al sentido comn y esa urgencia angustiosa nos dice del grado de alienacin y prdida de la existencia que determina el sntoma. Teniendo en cuenta que el sentido comn como conjunto precariamente articulado de la ideologa empuja a buscar en la oferta social o cultural la solucin, es frecuente que el sujeto, portador del sntoma, encuentre al experto, o al profesional, o al agente que le prometa por la va cientfica, pseudo-cientfica, sugestiva o supersticiosa, la respuesta o diagnstico o el nombre de lo innombrable, el sentido ltimo y definitivo del sinsentido del sntoma. La ideologa tiene ofertas finitas para la infinita inocencia de la angustia4. El psicoanalista espera la emergencia de una pregunta por el sentido del sntoma, y all viene a instalarse la transferencia: un vnculo real desde el que se opera con autoridad para dar sentido y direccin al sntoma estancado.
CURACIN:
QUENOSEDETENGALAEXISTENCIA, QUENOSEINTERRUMPALAVIDA. Tua res agitur. Cura sui5 Sabemos que cura en psicoanlisis es cuidar la continuidad del discurso, lo que el discurso seala como de inters para el sujeto. Freud formul un aforismo que condensa tanto la premisa bsica de la formacin del que est destinado a escuchar cuanto las leyes que rigen el discurso del que tiene la palabra, posiciona a ambos frente a la resistencia del discurso: todo aquello que impida o interrumpa el discurso de la dialctica edpica es una resistencia. Se trata de garantizar que el discurso encuentre facilitada su continuacin, y esa es la preocupacin fundamental del analista, como antes lo fue de las personas que cuidaban al sujeto en sus primeras relaciones de dependencia. Se preocuparon por cuidar la continuidad del cuerpo y la palabra al poner nombre a las expresiones pulsionales, fijando, en el mismo acto, la relacin amorosa
Qu ocurre en un entorno dominado por una ideologa y una concepcin del mundo globalizada donde se pretende reducir los sujetos a individuos, sea por la va de funciones sociales como usuarios (tambin usuarios de servicios de salud o educacin), consumidores (idem), inversores o productores, y ahora emprendedores? 4 G. Bataille, La experiencia interior. 5 Se trata de tu asunto, de tu inters. Freud hace una inversin respecto al saber: no est en el mdico, est en el discurso del analizante. Est en el discurso del Otro.
3
con el cuidador: te amo y te respeto porque me cuidas. Le transmitieron al hijo que pulsin, palabra y relacin no operan de cualquier manera, sino que responden a leyes y normas muy estrictas, traspasndole as la bondad de la ley: si se la respeta, sta armoniza, relaciona, cuida, protege. Por lo tanto, obedecer a la ley es amarla porque cuida el bien comn. Existen, adems, representantes de dichas leyes6. Hablaremos, por el contrario, de someterse a la ley por temor al castigo, tan infiltrado en el sentido comn de algunos pedagogos, por ejemplo. La nosografa freudiana nos sirve entonces para orientar el momento en que se mueve la estructura del discurso. Tenemos que insistir en que no es el diagnstico clnico, aunque retomemos los trminos heredados de la psiquiatra clsica que Freud aprendi de sus maestros Charcot, ni mucho menos crear un sistema clasificatorio donde situar a las personas raras o enfermas que no responden al ideal comn. All, en la transferencia, en la clnica psicoanaltica, Freud va construyendo los diferentes giros de sentido que adquiere la estructura inconciente del sujeto, teniendo en cuenta la escena fundante de la experiencia psicoanaltica: el acto transferencial. Los datos prioritarios para ir construyendo una nosografa psicoanaltica son: 1) Transferencia y 2) Trauma. La primera constituye el lazo entre analista y analizante como efecto del cuidado del discurso del analizante que opera el analista, y el trauma responde al momento, a reconstruir en el curso del anlisis, en que se produjo una inscripcin que desbord la capacidad de respuesta del sujeto y que ha dejado una huella que a partir de all dirige y gobierna la repeticin neurtica. 3) Podemos agregar la nocin temprana de conflicto: Sabemos que desde la teora de los sueos y las Neuropsicosis de Defensa Freud define el conflicto psquico en relacin al desplazamiento de las cargas de investidura de representacin hacia un afecto indiferente a dicha representacin. Y el sntoma psquico se forma como solucin de compromiso entre varios factores inconscientes escritos en las huellas de la memoria que entran en conflicto con las representaciones de la realidad. Entonces a la luz del trauma como parmetro, habr por un lado psiconeurosis de defensa, constituida como accin defensiva que intenta salvaguardar al sujeto de la noxa traumtica presente, movilizando un mecanismo que responde a una experiencia antigua, infantil; y, por otro lado, neurosis actuales cuyo mecanismo de produccin de sntomas angustia, astenia responde a motivos no traumticos infantiles, sino a estancamientos de la satisfaccin libidinal debidos a obstculos actuales o a deficientes modos de tramitar la descarga libidinal, el placer sexual. En las neurosis actuales no hay huellas mnmicas que desentraar, no hay memoria porque aparentemente todo est ah, es actual y slo se trata de reconstruirlo y reorientar la satisfaccin sexual de modo adecuado al sujeto. En esto el psicoanlisis no tiene pertinencia, no hay huellas inconcientes de la memoria que reconstruir. Freud deja para exploraciones posteriores las neurosis actuales, que conectan con los sntomas psicosomticos y con las psiconeurosis: el sntoma de las neurosis actuales es, a menudo, el precursor de una psiconeurosis. Sostiene, tambin, que una situacin
Diferenciamos dos cosas: por una parte, el respeto a la ley por amor, porque hemos hecho la experiencia de que nos protege y, por otra, el sometimiento la ley por temor al castigo (estrategia vigente en el discurso de algunos expertos pedagogos).
6
actual puede ser el desencadenante de una neurosis. Se abrira aqu el captulo de las enfermedades psicosomticas, que trataremos en otro lugar.
Mientras se prosigue la investigacin de las neurosis actuales, Freud da otra delimitacin de las formas de la repeticin basada en la posibilidad de transferencia: por un lado las neurosis que hacen transferencia, que confan y otorgan autoridad al analista para interpretar las manifestaciones dolorosas, y por otro lado las que no desarrollan un vnculo transferencial y que engloban la resistentes neurosis narcisistas. Entre las primeras estaran la histeria, la neurosis obsesiva y la fobia. En las segundas las psicosis y la hipocondra. Despus de la conceptualizacin de la pulsin de muerte de 1920, la estructura va respondiendo a este concepto, tambin extrado de la experiencia psicoanaltica, y aparecen la melancola y otras formaciones del inconciente que responden a la actualidad de la estructura, ocupando un lugar central la angustia de castracin. La nosografa freudiana continuar desarrollndose a medida que la investigacin psicoanaltica progresa y va agregando componentes de la estructura como el supery, la pulsin de muerte, el masoquismo primario, la represin, los rechazos. Estos entran en juego de manera singularmente infinita, se manifiestan como encadenamientos a analizar. Tampoco aqu, en el captulo que estamos llamando Nosografa, se detiene el discurso en un diagnstico, en una clasificacin o en una sentencia: el discurso de la dialctica edpica, gobernado y normativizado por la falta, se detiene dejando abierta la prctica, la teora y la investigacin y contando con los conceptos fundamentales del psicoanlisis. Para insistir en la originalidad y especificidad de la nosografa freudiana y terminar de formular la diferencia con toda semiologa psiquitrica, mdica o psicolgica, releemos un artculo de 1927, El fetichismo. All, Freud describe primero el encuentro con el fetichista, donde aparece una vez ms el enigma del objeto y su solucin por la va de un mecanismo particular, la renegacin. Luego y a partir de all, va apareciendo otro sentido y direccin del movimiento de la estructura del lenguaje condensacin y, sobre todo, desplazamiento, y destaca que el organizador de la realidad (psquica) en el fetichista y por extensin en las perversiones es la Verneinung, la desmentida, la renegacin, mecanismo que promueve una escisin de la percepcin de la realidad del sujeto. Evidencia que aqu tampoco se trata de una patologa tan especfica y patrimonio de algunos individuos deficitarios, sino de la fijacin o detencin de un tiempo del aparato psquico, que puede manifestarse bajo el gobierno de la compulsin de repeticin pero que no deja de formar parte de la estructura psquica humana. Algunos aos despus, en La escisin del yo en el proceso de defensa llega a demostrar que esa escisin yoica entre la percepcin de una realidad la falta en el otro y su denegacin es comn a los mortales, o sea, que, insistamos, es un momento de la estructura inconsciente y no patrimonio del sujeto fetichista o perverso, sino de la estructura psquica, la estructura del lenguaje inconsciente. Lo dicho hasta aqu nos aleja de la nosologa psiquiatrica, de la psicopatologa en tanto que cuadros fisiopatolgicos, o sea referidos a una fisiologa normal, aunque s nos
dejara hablar y operar sobre el sufrimiento psquico como un padecer del alma y sus infinitas manifestaciones. Recordando las tres imposibilidades que plante Freud, gobernar, educar y psicoanalizar, una y mil veces interpretadas, creemos que es importante tener claro que nuestro campo de actuacin, el lugar donde estamos autorizados a intervenir en tanto que psicoanalistas, es el lugar que nos otorga el discurso del analizante. Es en el discurso del otro donde encontramos el lugar que nos autoriza a intervenir. El analista est formado para reconocer, escuchando, ese punto de basta donde el discurso del analizante pide su presencia. Es, una vez mas, cuestin de ex-sistir en el otro. No es la voluntad del otro lo que me da existencia, sino que encuentro mi existencia, mi lugar en el mundo (as creado), en lo que falta expresada en el enigma del objeto en el discurso del otro. Por una exigencia natural de las leyes del lenguaje, el acontecimiento se crea porque alguien escucha y determina que alguien hable. La escucha y la espera es el pivote del dilogo analtico que es establecido por la funcin que cumple el analista. Escucha y espera, transferencia y confianza, hacen que quede fuera de este campo la tendencia al furor sanandi, a educar o a psicoanalizar a quien su habla no ha permitido emerger la pregunta por el sentido del sufrimiento, del sntoma, que constituye lo que autoriza a interpretar. Esto comporta una tica, una actitud, soportadas en categoras estrictas.
sntoma molesto y lo haga con urgencia y eficacia y sobre todo sin participacin de l mismo. O por lo menos es lo que se le ha ofertado desde el poder y el dominio que construye organismos indigentes y dependientes. Los criterios para abordar la enfermedad (segn parmetros mdico-biolgicos) tienen que ser rpidos, prcticos, no utpicos sin tanto cuento, sin tanta teora, sin tanta investigacin, sin tanto gasto econmico y con la mayor rentabilidad, deben estar ya construidos y listos para usar como prescripciones frmaco-sanitarias y aun como normas de conductas prcticas. El diagnstico excluye por supuesto cualquier causa histrica, personal, familiar, pero a partir del mismo comienza una historia con indicaciones para la intervencin de la familia, y con una identidad nueva para el nio que, a partir de ahora, deja de ser un nio inquieto que ha sufrido un dficit de atencin afectiva y simblica por parte de su ambiente familiar y escolar, para empezar a ser un enfermo de por vida, con cuidados especiales y un confort intelectual para todo aquel que entre en contacto con l, puesto que toda actividad que llama a otro no necesita ser pensada, ya est significada por la ideologa y la cosmovisin reinante: lo hace porque es un TDAH7. El que ha sufrido un dficit de atencin, que se manifiesta ahora como dificultad para simbolizar el medio, es ahora poseedor de una enfermedad y dficit, incurable aunque se puedan aliviar los sntomas El sntoma (que no es abordado como sntoma de algo, sino que es un engendro molesto destinado a ser suprimido por el medio que sea, predominantemente farmacolgico o por la va de consejos de higiene mental) ya est fijado a un valor: expresa un desequilibrio o dficit de funcionamiento cerebral de difcil comprobacin diagnstica objetiva. Pero los individuos que pertenecemos a esta comunidad ya estamos formados para creer en lo que dicen los expertos y para pensar como prctico y Express (ya que no tenemos mucho tiempo que perder y tampoco disponemos de instrumentos simblicos para investigar por nuestra cuenta). De este modo la ideologa ha logrado eliminar el conflicto entre instancias e incluso el clsico antagonismo entre individuo y sociedad, puesto que seguir tenindolo en cuenta implicara utilizar tiempo institucional y profesional para investigarlo y reducira el gasto farmacutico contribuyendo a apoyar relaciones con sujetos participantes con memoria e historia. La problemtica a resolver por el tcnico o el experto es cmo reducir todo hecho humano a lo prcticamente abordable con los recursos tcnicos y urgentes otorgados por el amo. Como analistas no tenemos lugar en ese espacio, no somos llamados a facilitar ni a combatir ese proceso de control social, que responde a factores ideolgicos y de intereses que escapan a esta presentacin, pero que no ignoramos los ciudadanos. En medicina cientfica los procedimientos son muy rigurosos y objetivables en la mayora de los casos. As, curar es eliminar la noxa que ha actuado como etiologa, o agente causal, de un desequilibrio en las constantes biofisiolgicas que en general fue detectado por semiologa del mdico y mtodos auxiliares objetivos que confirman un diagnstico. A partir de ah comienza una prueba teraputica que intenta, eliminando el factor etiolgico una bacteria, por ejemplo, restablecer el equilibrio anteriormente perdido. Se constituye as un Modelo mdico eficaz que cura una enfermedad, una alteracin en la fisiologa normal de la persona, es decir, inicia un proceso de
7
Ver informe clnico y prescripciones para nios, su familia, la escuela, con TRASTORNOS POR DFICIT DE ATENCIN CON HIPERACTIVIDAD DE PREDOMINIO HIPERACTIVO IMPULSIVO.
diagnstico, pronstico y terapia hasta un final previsto y comprobable, tambin por mtodos semiolgicos y objetivos, el alta del paciente. Freud agradece la herencia mdico-cientfica de sus maestros de la poca y les da un rigor, sentido y lgica psicoanaltica. El psicoanlisis debe ocupar un lugar al lado de la ciencia, ms all del principio del placer que pretende administrar la cultura. Mantenemos nuestro respeto por la ciencia, sus mtodos y procedimientos de quien somos herederos y solidarios. Madrid. Noviembre de 2011.
Queda establecido que cuando hablamos de neurosis est implcito que se trata de repeticin neurtica, como fijacin o estancamiento del discurso, que son operaciones que intentan abordar el conflicto actual.
Las palabras escritas en cursiva pretenden llamar la atencin del lector para iniciar dilogos en el Foro de Estudios Freudianos. Cada una de ellas condensa aspectos centrales de la teora y prctica del psicoanlisis. (*) Y gracias a las exposiciones y debates de los miembros del curso de Freud y de los miembros del Foro. Tambin a las atentas lecturas y discusiones mantenidas con Emma Ingala Gmez.