05.ARTICULO 1 Amor Complejo en Parejas Del Mismo Sexo
05.ARTICULO 1 Amor Complejo en Parejas Del Mismo Sexo
05.ARTICULO 1 Amor Complejo en Parejas Del Mismo Sexo
Nez 2 Regina Giraldo3 RESUMEN Este artculo es resultado de una investigacin que busc describir las caractersticas del amor complejo en tres parejas del mismo sexo, residentes en Bogot, Colombia, y la relacin de esas caractersticas con la estabilidad de la pareja. El mtodo utilizado fu el cualitativo a travs de entrevistas semiestructuradas, analizando su contenido a partir de categoras de clasificacin segn los componentes del amor complejo propuestos por J.L Linares: Componentes cognitivos (reconocimiento y valoracin). Componentes emocionales (estado afectivo de base y pasiones). Componentes pragmticos (deseo, sexo y gestin de la vida cotidiana). Dicho anlisis es un indispensable primer paso para caminar en una direccin distinta a la tradicional que, o bien reduce el concepto de amor circunscribindolo a aspectos relacionados con la atraccin fsica, al deseo o a la idealizacin; o bien, lo deja como un concepto abstracto y vago, susceptible de infinitas interpretaciones y definiciones, poco operativo y por ende no utilizable de modo claro. La presente investigacin propone la aceptacin de la homosexualidad, (tanto por el sujeto como por el entorno social), la percepcin acerca de la parentalidad real o proyectada y el proyecto comn (en el que convergen los sueos y expectativas de la pareja) como nuevas categoras de anlisis que permiten ampliar el contenido de la nocin de amor complejo en parejas del mismo sexo. Palabras clave: parejas del mismo sexo, amor complejo, componentes cognitivo, emocional y pragmtico, aceptacin de la homosexualidad, parentalidad, proyecto comn. ABSTRACT This article is the result of an investigation that attempts to describe the characteristics of complex love in three same-sex couples who reside in Bogot, Colombia, and analyze the relationship between these characteristics and the stability of the couple. The method employed is qualitative, through semi-structured interviews, analysing their content according to the complex love components described by J.L. Linares: cognitive components (recognition and
1El presente artculo es resultado de la tesina de investigacin presentada para obtener el ttulo de Mster en Terapia Familiar
Mdico Pediatra y Psicloga. Psicoterapeutas Familiares. Master en TFS, Escuela de Terapia Familiar (UAB), Programa Colombia. Contactos: [email protected]; [email protected]; [email protected];
3Asesora de investigacin. Psicloga, Mster en TFS. Doctoranda en Bienestar Social U. De Oviedo. Direccin de contacto:
measurement), emotional components (affective state and passions base) and pragmatic components (desire, sex and daily life management). Such type of analysis is an essential first step in a direction different from the traditional that reduces the concept of love, limiting it to aspects related to physical attraction, desire or idealization, or on the other hand leaves it as an abstract and vague concept, susceptible to infinite interpretations and definitions, and therefore impossible to operationalize and use concretely and clearly. The current study proposes the acceptance of homosexuality (not only by the subject but also by the social environment), the perception of the real or planned parenthood and the common project (in which dreams and expectations for the future of the couple converge) as a new categories of analysis that could extend the content of the notion of complex love in same-sex couples. INTRODUCCION En el contexto actual, la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT), ha venido recibiendo un reconocimiento cada vez mayor, en Colombia, al menos en el terreno del Derecho. De hecho, se han dado avances significativos en cuanto al reconocimiento de las parejas del mismo sexo: su estatus, hasta ahora negado en forma recurrente, ha venido siendo reconocido progresivamente en diversas legislaturas. En general, a las parejas del mismo sexo se les reconoce su existencia, y poco a poco, se les van reconociendo sus derechos. No obstante, como ocurre con frecuencia, los avances en el campo de la legislacin no siempre se acompaan de cambios en el terreno social y cultural, y por lo mismo, carecen de una mayor relevancia prctica como todos desearamos. Es as como, pese al enorme valor simblico que tienen los cambios en los ordenamientos legales, en los pases latinoamericanos an es grande la discriminacin social y la violencia contra la comunidad LGBT. Prueba de ello es que en el momento histrico actual, aunque mucho se ha estudiado y escrito sobre homosexualidad, muy poco se conoce sobre pareja del mismo sexo. Soriano (2000), afirma que una de las razones para ello tiene que ver en gran parte con actitudes sociales e imaginarios acerca de las personas homosexuales y sus relaciones de pareja. Algunos son mitos que rotulan a gais y lesbianas como personas que no desean comprometerse afectivamente y que, cuando lo hacen, sus relaciones son inestables y cortas. Existe tambin una mtica percepcin generalizada, segn la cual la pareja, como parte del proyecto de vida, no tiene un lugar en el estilo de vida homosexual.
Sin ritos de paso, sin posibilidades de visibilizarse, de celebrarse y de legitimarse socialmente, para estas parejas se experimenta poco la fuerza aglutinadora de la sociedad, que juega a favor de la supervivencia de la misma (en parejas heterosexuales esta presin social es una fuerza morfosttica importante). De otra parte, para las parejas del mismo sexo escasean los modelos culturales a seguir y estn obligadas a definir roles, reglas y metas sin puntos de referencia que les sirvan de gua, o reproduciendo modelos organizativos del tipo masculino-femenino, padre-hijo o pares-amigos. La invisibilidad de la pareja del mismo sexo es una de las formas en las que la homofobia cultural se expresa. Poder aportar algo en pos reconocimiento social y cultural de la comunidad LGBT es una aspiracin de los autores.
ASPECTOS TEORICOS Buena parte de la obra del profesor Juan Luis Linares ha girado alrededor del desarrollo del concepto de nutricin emocional, que l mismo reformul dando paso al concepto de nutricin relacional, y que constituye la manera de volver operativa su concepcin de amor complejo. El trnsito de emocional a relacional permite involucrar en la definicin aspectos cognitivos y pragmticos importantes, que dan a la definicin del amor ms coherencia, con la pretensin, expresada por Linares, de complejizarlo y, al tiempo, convertirlo en una nocin capaz de enriquecer la prctica teraputica. En entrevista concedida a Ceberio, M. (2005), Linares afirma: El amor es un concepto sometido a inmensas simplificaciones, yo dira ms bien, sublimes simplificaciones, la literatura, la poesa, la filosofa, el arte, pero la simplificacin no est reida con la belleza, es la ciencia la que ha reido con la simplificacin, de manera que yo ando empeado en complejizar el discurso sobre el amor en el campo teraputico, de manera que pueda ser un importante instrumento terico de encuadre de una prctica coherente".
Intentando una sntesis entre las concepciones de Maturana y Linares, podra decirse que amor complejo es la accin o dominio de acciones y vivencias subjetivas dentro de las cuales una persona realiza las actividades que constituyen al otro como un legtimo otro en coexistencia con ella (Maturana, 1991), actividades en las que se identifican componentes cognitivos, emocionales y pragmticos (Linares, 2010). Esta definicin cumple con uno de los preceptos de los cuales habla Edgar Morin en su Introduccin al pensamiento complejo (1990), el de la unitas multiplex, la conjuncin de lo uno y lo mltiple, aquello que permite decir que el todo es a la vez ms y menos que la suma de las partes. Si bien el amor tiene aspectos pragmticos, cognitivos y emocionales, est claro que es algo ms all que la mera suma esos aspectos. Incluso puede contener otros aspectos igualmente significativos pero que se escapan en esta descripcin; por ejemplo, muchos relativos a la
cultura. Pero tambin, el amor sera un concepto vaco y plano si no estuviera referido a todas estas dimensiones a travs de las cuales el mismo se acta, se vivencia y se materializa. Cabe decir, adems, que el amor complejo es un concepto que debe entenderse dentro del ciclo vital de una pareja. Linares (2010) identifica cuatro etapas en la historia de la pareja: el enamoramiento, el amor, el desamor y el litigio, siendo las dos primeras estables en todas las relaciones y las dos ltimas optativas, en funcin del devenir particular de cada pareja. Para este autor, en cada una de estas etapas el amor complejo adquiere fisonomas diversas, a partir del predominio u ocultamiento de alguno de los aspectos que se consideren. Los aspectos que se identifican en el amor complejo son, como ya se dijo: cognitivos, emocionales y pragmticos; lo que se piensa, lo que se siente y lo que se hace. No est de ms repetir que todos estos aspectos tienen facetas tanto positivas como negativas, y que, a su vez, todos ellos estn influidos por el contexto en que la pareja se desenvuelve, y cambian o modifican con el tiempo segn sea el devenir histrico o ciclo vital de la misma.
Componentes cognitivos: Un aspecto cognitivo esencial es el reconocimiento. La percepcin de la existencia de otro, diferente de m y con una identidad propia, as como con ideas, pensamientos, deseos y necesidades tambin propias. El otro existe en cuanto tal, y no constituye ni un reflejo ni una prolongacin ma o de algn antepasado.
4
La ausencia de reconocimiento es la desconfirmacin no se trata de un acto sensorial, sino de un fenmeno relacional complejo en el que la identidad del otro se desdibuja y pierde relevancia (Linares, 2002. pg. 22). El otro aspecto cognitivo fundamental es la valoracin, acto mediante el cual se destacan y aprecian las cualidades del otro; si esta actividad se desarrolla en exceso, se hipertrofia y
conduce a la mitificacin; si no se ejecuta o, por el contrario, se sealan carencias y defectos se llega a la indiferencia o a la terrible descalificacin. Puede considerarse la mitificacin como una descalificacin encubierta, ya que est motivada ms en el inters egosta de ser amado a partir de adular que de reconocer genuinamente los atributos del otro. La descalificacin irrumpe con el desamor y equivale al fenmeno inverso: se toma el todo por la parte para criticar al otro en funcin de sus defectos o de algn fallo mnimo: Mira cmo tienes la cocina. Eres un desastre (Linares, Op.cit. pg. 23).
Componentes emocionales: Por un lado est el binomio cario-ternura, (descrito como el estado basal afectuoso, dulce y entraable), y por otro, la pasional exaltacin amorosa que, con intermitencias, aparece sobre el estado basal. Ambas implican la existencia y calificacin del otro, es decir el reconocimiento y la valoracin; en ambas, la caracterstica principal es la entrega al otro, renunciando a s mismo y posponiendo las propias necesidades en pos del bienestar del ser amado (Linares, op. cit.). Son estos aspectos emocionales los que ms han llamado la atencin de escritores y literatos y es quiz en la literatura francesa del siglo XIX donde mejor se aprecia el fluir de las relaciones entre aquellas, basadas por completo en el cario y la ternura, y aquellas otras dominadas por la exaltacin amorosa. Casi siempre en aquellas pocas de matrimonios por conveniencia, el cario y la ternura eran lo mximo que poda llegar a sentirse por el esposo oficial, y la exaltacin amorosa era una especie de sensacin incontrolable que apareca con la llegada de algn amante furtivo. Un ejemplo de esta situacin es la historia del seor y la seora Rnal, cuya vida de pareja fue conmocionada con la aparicin de Julien Sorel en la bellsima novela Rojo y Negro de Stendhal. Si se instaura el desamor, el estado afectivo de base va virando hacia emociones de signo negativo, principalmente la irritacin y el aburrimiento, mientras que las pasiones mantienen en
5
un perfil bajo, limitadas a espordicas interrupciones. stas tienden a ser progresivamente negativas aunque aparecen picos positivos, en episodios de reconciliacin (Linares, 2010, pg. 16).
Componentes pragmticos: Los componentes pragmticos que se destacan son el deseo, el sexo y la gestin de la vida cotidiana. El deseo es quiz el ms bsico e importante de los tres y es el que nos recuerda que si bien somos animales amorosos y lenguajeadores no dejamos de ser animales. Es el deseo el impulso que nos lanza hacia el otro y est mediado, adems de la cultura, por factores de tipo biolgico y constituye entonces punto de encuentro y desencuentro con el resto de animales. El sexo es, por otro lado, un comportamiento relacional complejo ligado a la obtencin de placer. El sexo sigue al deseo, del que se supone la realizacin, la meta del impulso, el objetivo de la atraccin (Linares, op. cit. pg. 17). La gestin de la cotidianidad es menos explosiva, pero con un potencial definitorio de la relacin tremendamente importante. Una pareja puede enfrascarse en interminables peleas acerca de si salir o no salir a cenar fuera, o sobre dnde hacerlo y, a la vez, esa pelea, en apariencia insignificante, puede ser un reflejo de enconadas relaciones de poder que pueden servir de escenario en el que se dramatizan descalificaciones o desafectos incubados durante aos. Bajo el signo del amor existe la tendencia a que se establezca la colaboracin y el apoyo, de forma que cada miembro ayude al otro en las diversas reas de su responsabilidad, tanto domstica como extra domstica, pero existen posibilidades de que surjan equvocos, relacionados generalmente con la aplicacin de cdigos diferentes (Linares,2002, pg. 25)
OBJETIVOS El objetivo principal fue describir las caractersticas de los componentes del amor complejo en tres parejas del mismo sexo residentes en Bogot, y analizar su relacin con la estabilidad de la relacin. Se formularon los siguientes objetivos especficos: (a) Identificar cmo se explicitan los componentes cognitivos (reconocimiento y valoracin) (b) Identificar cmo se expresan los componentes emocionales (ternura y pasin) (c) Identificar cmo se manifiestan los
6
componentes pragmticos (deseo, sexo y gestin cotidiana) y (d) Establecer si existe una relacin entre las caractersticas del amor complejo y la estabilidad de la pareja.
MATERIAL Y METODO
Con el fin de caracterizar los componentes del amor complejo en parejas del mismo sexo, se utiliz la investigacin cualitativa. Se destaca, en este tipo de investigacin, el papel relevante que tiene la subjetividad, entendiendo que no puede hablarse de una realidad nica e independiente del observador, y por tanto, lo que se llama realidad es resultado de un dilogo intersubjetivo y, por ende, cambia con las observaciones realizadas. Da cabida a la incertidumbre, a lo impredecible, a los denominados elementos emergentes. En el enfoque cualitativo el proceso de indagacin es ms flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teora. Su propsito consiste en reconstruir la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holstico, porque se precia de considerar el todo sin reducirlo al estudio de sus partes. (Hernndez, 2010. pg. 9). Se elabor una entrevista semiestructurada, que se estim tendra una duracin de dos horas, incluyendo la fase de socializacin inicial y la despedida. Previamente, se realiz una prueba piloto con una pareja heterosexual, buscando mejorar el esquema inicial y disear un guin definitivo para la entrevista, que facilitara obtener mayor informacin respecto de la nocin de amor complejo: los componentes cognitivo, emocional y pragmtico de la relacin y, dentro de estos, los subcomponentes que lo conforman. Con el fin de introducir las preguntas en la entrevista de un modo esttico y respetuoso, se tom la nocin de pareja en s misma, como teln de fondo a lo largo de toda la conversacin. Se pregunt por su origen, su historia, sus expectativas y las proyecciones que los miembros se formulan hacia futuro. Igualmente se exploraron las relaciones con las familias de origen, el contexto laboral de cada uno, y las ideas compartidas acerca de la parentalidad.
Con cada pareja se realiz un contacto previo va telefnica, en el cual se explic la naturaleza del estudio y los objetivos propuestos. Las entrevistas tuvieron una duracin promedio de dos horas, y se realizaron en los domicilillos de los entrevistados porque ellos as lo escogieron. Desde el punto de vista tico, se tomaron todas las precauciones necesarias para definir el contexto de la entrevista como de una investigacin, distinguindolo de un contexto teraputico, y se tena estipulado en el diseo, a cada pareja, una devolucin acerca de los aspectos positivos ms destacados encontrados en ellos. Era probable, sin embargo, que la entrevista pudiera remover conflictos latentes en la pareja, al traer a la luz situaciones no resueltas que pudieran poner en riesgo su equilibrio relacional. Por ello se tena previsto que, en la eventualidad que una intervencin teraputica resultase recomendable, se ofrecera a las parejas la opcin de ser derivadas con terapeutas que pudieran ayudarles. La derivacin a espacios de terapia no fue necesaria en ninguno de los tres casos, y todas las parejas escucharon y validaron las palabras que los investigadores dirigieron a modo de devolucin. Con el fin de homogenizar al mximo la muestra y hacer viable el anlisis cualitativo en un tema tan complejo, se trabaj con tres (3) parejas de sexo masculino, residentes en Bogot, Colombia. Se consider necesario que se encontraran en similar etapa de su ciclo vital, y deban estar conviviendo desde al menos un ao atrs. El contenido de las entrevistas fue vertido en las siguientes matrices con el fin de organizarlo, clasificarlo, y analizarlo para obtenerlas conclusiones.
Hace referencia a la capacidad de Hace referencia a la aceptacin en apreciar al otro por sus cualidades y su trminos relacionales de la existencia manera de ser, aunque sea diferente de del otro. la propia.
Hace referencia, como su nombre lo Hace referencia a las emociones (que indica, a las emociones que pueden ser de signo positivo o predominan en la relacin. Es el negativo) que irrumpen en el estado escenario o el clima emocional que afectivo de base. prevalece. PAREJA COMPONENTES PRAGMTICOS GESTIN DESEO SEXO COTIDIANA Hace referencia a la capacidad de la pareja H a c e r e f e r e n c i a a l a para acordar reparticin Hace referencia a la atraccin percepcin de satisfaccin de funciones y roles que que se siente por el otro con la calidad y frecuencia tienen que ver con la miembro de la pareja. de los encuentros sexuales convivencia; as como la de la pareja. percepcin de colaboracin y apoyo en la cotidianidad. PAREJA OTRA INFORMACIN RELEVANTE ROLES PARENTALES / PERCEPCIN DESEO DE ACEPTACIN DE LA DE PROYECTO INCLUIR EN LA HOMOSEXUALIDAD ACEPTACIN COMN PAREJA LA DEL ENTORNO DIMENSIN PARENTAL Hace referencia a la Hace referencia a la Hace referencia al estado percepcin sobre la percepcin que d e l p r o c e s o d ea c e p t a c i n o Hace referencia al tienen los i n c o r p o r a c i n d e l a rechazo social por imaginario en el que miembros de la homosexualidad a la s e r pareja convergen los pareja sobre la identidad; as como a la homosexual; as sueos y parentalidad real o percepcin del impacto como el impacto expectativas a proyectada y el que esto tiene en la percibido de este futuro de la pareja. impacto de sta en pareja. asunto sobre la vida la conyugalidad. de pareja.
9
RESULTADOS Nota aclaratoria: Los nombres de las personas involucradas y detalles como sus actividades o profesiones fueron cambiados, con el fin de preservar su identidad y garantizar la confidencialidad necesaria. Todas las entrevistas fueron autorizadas expresamente por los participantes a travs de la firma de un consentimiento informado. Los textos completos de las trascripciones estn disponibles a travs de los autores. PAREJA 1. ERNESTO Y ARTURO ASPECTOS COGNITIVOS (PAREJA 1) La mayora de las afirmaciones encontradas que hacen referencia al reconocimiento se hallan en el terreno de la confirmacin serena, como corresponde a una pareja estable, constituida hace aos, y que no presenta especiales dificultades en el momento. Cada uno de los miembros percibe en el otro la presencia de aspectos que los diferencian, pero los acepta como parte del hecho de ser un otro verdaderamente autnomo y, por lo mismo, se erige en un sujeto valido para establecer una relacin interpersonal enriquecedora y nutricia. Curiosamente Ernesto y Arturo no resaltan los aspectos en los que se perciben similares; stos, sin lugar a dudas, deben existir, pero no fueron mencionados. Quizs esto sea debido a la etapa de la vida de pareja en que se encuentran. Es decir, ya han superado el enamoramiento inicial y estn embarcados en una fase ms bien de plenitud como pareja, lo que les permite insertarse en la sociedad en que se mueven y proyectarse al futuro. Para Ernesto y Arturo el aspecto de sus vidas en donde ms ven los talentos del otro es en lo que se refiere al campo laboral, que para ellos ocupa un lugar primordial que supera el mbito de interaccin social y familiar, y quizs slo es equiparable con la convivencia misma de la pareja. ASPECTOS EMOCIONALES (PAREJA 1) Ternura y cario, que se expresan de modo casi que pueril pero entusiasta, son ms tpicas de una fase de enamoramiento que de la de realizacin como pareja. Sin embargo, resulta evidente que esa emocionalidad a veces desbordada se constituye en cemento importante para su relacin. Al estado afectivo de base antes descrito se sobreponen por momentos brotes de exaltacin amorosa, ms tpicos de una fase de enamoramiento. Tambin llama la atencin la fuerte sublimacin que intentan, a travs de complicadas argumentaciones teolgicas fundamentadas en la Biblia, y que los lleva a concluir que su amor es puro y limpio como ninguno. ASPECTOS PRAGMTICOS (PAREJA 1) DESEO:
10
Al igual que la emocionalidad, el deseo entre Ernesto y Arturo resulta pueril a la vez que mitificado, pero eso no obsta para que sea frecuente, mutuo y por lo mismo gratificante. SEXO: Lo identifican como un elemento aislado y, segn ellos, bastante secundario si se lo compara con el componente emocional. Llama la atencin la gran cantidad de acuerdos tcitos y expresos que tienen al respecto (detalles prcticos para su ejecucin, anuncios, frecuencia, etc.). Refieren la prctica de su sexualidad como algo difcil y laborioso pero, al mismo tiempo, placentero y gratificante. Es significativo que la frecuencia, intensidad y la iniciativa en este aspecto recae en quien se describe como menos fogoso justificndolo con la permanente disponibilidad del otro miembro de la pareja. GESTIN DE LO COTIDIANO A este respecto se evidencia la gran cantidad de acuerdos expresos con relacin al desarrollo del da a da de la pareja (los acuerdos tcitos pareceran tener un lugar secundario para ellos). Los deberes propios de la casa son repartidos equitativamente entre ambos pero es claro qu le corresponde a quin. OTRA INFORMACIN RELEVANTE (PAREJA 1)
ACEPTACIN DE SU PROPIA HOMOSEXUALIDAD:
De acuerdo a lo relatado por Arturo y Ernesto en la entrevista, ambos aceptan plenamente su orientacin sexual. Atrs quedaron las etapas inciales de duda y ya no se cuestionan acerca de ella. ACEPTACIN POR PARTE DE SU ENTORNO: Las familias actualmente los aceptan, pero en fases inciales debieron vencer su oposicin, en ocasiones bastante fuertes. Si bien en algunos mbitos (como su comunidad eclesistica) lo mencionan sin tapujos, lo esconden en otros como frente a su medio laboral, por miedo a las represalias. No hacen mencin a discriminacin de tipo social. DESEO DE INCLUIR LA PARENTALIDAD A LA REALIDAD DE LA PAREJA: Desde una dimensin terica ven la crianza por parte de una pareja homosexual como algo aceptable e, incluso, bueno, pero desde una perspectiva prctica no consideran que se aplique a ellos, posiblemente porque su proyecto comn a largo plazo podra verse comprometido por ello PROYECTO COMN: Tienen un claro y detallado sueo comn a largo plazo. Ese proyecto comn es compartido y est fuertemente imbricado con la realizacin personal de cada uno. Viven como momentos de felicidad el poder ir haciendo aportes personales o comunes a la realizacin de ese sueo.
11
PAREJA 2. BETO Y CARLOS ASPECTOS COGNITIVOS (PAREJA 2) Cada uno identifica al otro como un interlocutor vlido y privilegiado de la vida propia. Cada uno identifica al otro como poseedor de caractersticas propias y se las califica como validas, pero no como deseables para uno. Carlos es un hombre adusto, que difcilmente reconoce un valor en el otro y muchsimo menos la necesidad que l pudiera tener de las cualidades o talentos de su pareja. Beto, en el otro extremo, siendo como es una persona de predominio racional, reconoce en su pareja valores muy positivos (incluso hipertrofindolos) y le agradece el compartirlos con l. Cuando escucha la poca valoracin que de l hace su compaero adopta complementariamente una actitud sumisa, aceptndolos y casi agradeciendo que se los toleren. Se trata de una pareja que identifica ms fcilmente los puntos que les generan conflicto que aquellos que facilitan o nutren la relacin. El tono mutuo de la relacin es ms de reprobacin que de aceptacin y, sin haber entrado todava en la etapa del litigio, la verdad es que con frecuencia se ven chispazos de descalificacin (sobre todo de Carlos hacia Beto). ASPECTOS EMOCIONALES (PAREJA 2) Ellos mismos definen su clima afectivo y emocional como tranquilo y estable. La pasin, si es que alguna vez la hubo, claramente no est ahora presente, dando paso a una convivencia serena y cmoda, pero muy poco teida por la ternura o el cario. No podra afirmarse que entre ellos predomine la irritacin o el aburrimiento, pero uno se pregunta si esa tendencia a ver sobre todo las dificultades que se les presentan, por encima de las oportunidades o logros que obtienen, no ser la antesala de esas otras emociones ms negativas. Es claro el empeo mutuo por ser cada vez ms pragmticos, y en ese esfuerzo luchan por desmontar las mitificaciones y ensueos, rompiendo as con el enamoramiento y la ilusin. Otro objetivo que persiguen es el de ser cada vez ms abiertos y ms francos, lo cual los ha ido llevando paulatinamente a reprocharse abiertamente lo que antes callaban por delicadeza o consideracin. ASPECTOS PRAGMTICOS (PAREJA 2) DESEO: Bien dice el profesor Linares que el deseo es la antesala del sexo, pero tambin es la habitacin a la que conduce la valoracin. En la pareja analizada es claro que se valora poco al otro como la singularidad que es y, por lo mismo, las manifestaciones de deseo escasean. El poco deseo que se manifiesta (al menos por parte de Carlos) es vago e impersonal, lo desatan cosas genricas como su acento y lo hace de un modo muy moderado.
12
SEXO: Es evidente como la importancia que Beto le confiere a la esfera sexual es descalificada por su pareja quien afirma que es algo agradable, pero poco importante. GESTIN DE LO COTIDIANO La vida diaria para ellos parece trascurrir de un modo muy tranquilo siguiendo como regla de oro aquel l hace lo que a m me molesta hacer, esto lleva correlativamente a la sentencia tacita de la pareja: yo acepto hacer lo que l no quiere hacer. Se trata de una decisin unilateral pero no fruto de la negociacin, sino ms bien del deseo de evitar el conflicto a toda costa. OTRA INFORMACIN RELEVANTE (PAREJA 2) ACEPTACIN DE SU PROPIA HOMOSEXUALIDAD: Si bien cada uno de los miembros de esta pareja acepta plenamente su orientacin sexual y se encuentra armoniosamente integrada a su identidad, esta pareja reconoce el impacto que tiene la homofobia internalizada en la dinmica de una pareja. Beto, especialmente, tuvo una pareja que consideraba la homosexualidad una anormalidad, se avergonzaba de su orientacin y relata cmo la agresin y el rechazo hacia s mismo se convierte en un rechazo hacia el otro miembro de la pareja homosexual. Esta percepcin coincide con la bibliografa de pareja del mismo sexo y en ella puede verse como la conformacin de pareja es una de las evidencias ms concretas en la confirmacin de la orientacin homosexual. Ahora bien, no solo el rechazo hacia s mismo por la condicin homosexual repercute en la dinmica y funcionalidad en una pareja del mismo sexo, sino tambin la gestin cotidiana basada en el ocultamiento, la evitacin y la invisibilidad, desde la percepcin de los entrevistados, vuelve la relacin de pareja insostenible. ACEPTACIN POR PARTE DE SU ENTORNO: Para ambos miembros de la pareja su relacin es reconocida por las familias de origen de cada uno. Sin embargo, esta claridad no est dada porque sean introducidos ni presentados como tal, sino porque poco a poco, por la frecuencia con la que son vistos juntos, o por la convivencia, la familia va asumiendo la pareja sin que de la relacin se hable especficamente. Si bien la convivencia le da una cierta estabilidad y solidez al vnculo como para que sea ms fcilmente visibilizado y reconocido por las familias, la relacin de pareja, los proyectos, los afectos y, en general, el estado de la relacin no es algo que se dialogue o se comparta en el seno de la familia de origen. DESEO DE INCLUIR LA PARENTALIDAD A LA REALIDAD DE LA PAREJA: Existe el deseo por ejercer parentalidad, tener un hijo e incluir esta dimensin en su proyecto de vida. La pareja lo ha considerado en el pasado; sin embargo, no lo
13
han realizado an porque no consideran que tengan la estabilidad econmica, ni consolidada una proyeccin futura de la relacin. Un aspecto en este sentido que vale la pena resaltar, es la racionalidad y responsabilidad antepuesta al deseo en este asunto. Se entrev cuntas veces la pareja debe haber hablado sobre la parentalidad y la enorme conciencia sobre las condiciones que desean garantizarle al hijo. Es la claridad sobre lo que un hijo requiere, sobre las condiciones que les permitiran el ser padres lo que determina su decisin actual en ese sentido, y lo que los lleva a posponer este asunto indefinidamente PROYECTO COMN: Este es un componente en el que se evidencian dificultades en la pareja. Es una pareja centrada en resolver y definir muchas cosas en el presente. Sus recursos se encuentran destinados a intentar sortear aqu y ahora las dificultades que se le plantean a la relacin. Pareciera que an no est claro el nivel de implicacin y sacrificio que vale la pena en relacin con el vnculo de pareja. La pareja (especialmente Carlos) parece estar an definiendo qu tanto invertir para mantener el vnculo y, por lo tanto, los proyectos comunes, la proyeccin a unos aos y los sueos que los convocan an se encuentran indefinidos. PAREJA 3. PEDRO Y DANILO ASPECTOS COGNITIVOS (PAREJA 3) Desde las fases inciales de la entrevista (y relatan ellos desde las fases iniciales de la relacin), hay un claro reconocimiento del otro como un individuo independiente y autnomo pero, a la vez, en intima interrelacin. Es decir, se influencian entre s a la vez que respetan las individualidades. Hay una confirmacin serena casi universal durante la entrevista, excepto por pequeos detalles de hiperconfirmacin, sin que se llegue en ningn momento la negacin del s mismo. Las diferencias individuales son percibidas como evidentes, en ocasiones las experimentan como escollos de difcil aceptacin pero, a la vez, tambin como complemento de los valores personales de cada uno. ASPECTOS EMOCIONALES (PAREJA 3) El clima emocional de la pareja es descrito por ellos como armona ms o menos permanente; dicha tranquilidad es interrumpida tan solo por pequeos desacuerdos que solucionan fcilmente cuando pasa la exaltacin. Ese clima de armona es modificado de vez en cuando por momentos de humor o tomadura de pelo que termina por reforzar la armona basal. Su emotividad serena va dejando, como sedimento, un sentimiento profundo difcil de nombrar pero que describen el uno como l es parte de mi vida y el otro como l es el viento bajo mis alas. Podra decirse, en conclusin, que desde el punto de vista emocional se trata de una pareja consolidada que ha dejado atrs su fase inicial de enamoramiento y que se adentra en un periodo de plenitud y madurez en el que son ampliamente creativos y se sienten gratificados por el otro.
14
ASPECTOS PRAGMTICOS (PAREJA 3) DESEO Y SEXO: Es poco lo que esta pareja habla sobre el deseo y el sexo, puede decirse, parafraseando al profesor Linares, que el amor al estabilizarse estabiliza tambin el deseo y el sexo. Siendo as el aspecto sexual no ocupa para ellos el primer lugar, sino que antes en su lista de prioridades se encuentran la convivencia armnica y gratificante que llevan, el mbito laboral y la gestin del proyecto comn en el que los hijos son un aspecto primordial. GESTIN DE LO COTIDIANO Se evidencia como la negociacin es frecuente y se deduce del contenido de la entrevista que ellos aprendieron a pelear y aprendieron a llegar a acuerdos y aplicarlos con efectividad, lo cual les reafirma el clima de armona familiar que han logrado. OTRA INFORMACIN RELEVANTE (PAREJA 3) ACEPTACIN DE SU PROPIA HOMOSEXUALIDAD: Cada uno de los miembros de esta pareja acepta plenamente su orientacin sexual y se encuentra armoniosamente integrada a su identidad. En esta pareja tambin surgen relatos de experiencias afectivas anteriores, en las que la homofobia internalizada y/o las diferencias en el proceso de aceptacin e integracin de la homosexualidad a la identidad, son considerados elementos que afectan negativamente la funcionalidad de la pareja del mismo sexo e, incluso, interpretados como causa de muchos conflictos. ACEPTACIN POR PARTE DE SU ENTORNO: Ambas familias de origen reconocen su relacin de pareja, los visitan, tienen momentos de encuentro y son respetados, incluidos y valorados en la vida familiar. Tienen experiencias muy diversas respecto a la aceptacin y comunicacin de su homosexualidad. No perciben rechazo por haber conformado una pareja homosexual. Si bien, en los contextos laborales su orientacin sexual no es informacin que se anuncie explcitamente y han aprendido a reconocer cundo deben asistir a eventos solos y cundo acompaados; tambin es cierto que su vida no se oculta, no se explica, se visibilizan como pareja en la calle cuando salen tomados de gancho y manejan con mucha naturalidad el entorno social, al punto que afirman que, si bien escuchan muchas historias de exclusin, se sienten bendecidos porque no les ha sucedido nada de eso. La propia aceptacin de la homosexualidad, as como los contextos laborales que han elegido, han favorecido la percepcin de un entorno amable, que los acepta y los reconoce DESEO DE INCLUIR LA PARENTALIDAD A LA REALIDAD DE LA PAREJA: En esta pareja puede observarse el impacto positivo que tuvo para la pareja la incorporacin de la dimensin parental. Para Pedro y Danilo, asumir el rol
15
cuidador de los sobrinos de Danilo les ha permitido sentir que evolucionan. Pasaron de pareja a familia. y el rol parental que ejercen les ha permitido consolidarse an ms como pareja. Ya antes de recibir a los sobrinos de Danilo, la pareja quiso adoptar una nia pero, como no fue posible encontrar una va legal para ello, desistieron de la idea. Consideran que las leyes no necesariamente son consistentes porque la posibilidad reproductiva (engendrar hijos) no est limitada por la orientacin sexual, ser padres biolgicos les da derechos naturales sobre los hijos, de los que no pueden ser privados por su homosexualidad; sin embargo, no se les permite adoptar (aunque nada les impide ser padres biolgicos) por ser pareja del mismo sexo. Consideran que, si bien las prohibiciones legales no son un impedimento absoluto para ser padres, s estn fundamentadas en juicios de valor y discriminacin de la diversidad de gnero. Puede verse cmo la parentalidad es para esta pareja una oportunidad evolutiva, un rol que consolida la conyugalidad y que ofrece rutas de crecimiento. Buena parte de los proyectos a corto y mediano plazo estn centrados en la dimensin familiar e incluyen a los hijos como parte de la realizacin de la pareja PROYECTO COMN: Este componente resulta fundamental para esta pareja porque es en l en el que est cifrada la continuidad de la pareja y su potencial evolutivo. La pareja considera que puede permanecer unida en la medida que pueda seguir siendo capaz de definir, alimentar y realizar proyectos comunes. El amor, el respeto y una visin comn se constituyen para ellos en los elemento fundamentales y es en ese espacio comn en donde las individualidades convergen y encuentran caminos para seguir siendo. CONCLUSIONES Al tratar de describir las caractersticas del amor, a la luz de una perspectiva compleja y mediante el ejercicio de entrevistar parejas de condiciones especiales, aparecen de inmediato las tensiones y conflictos propios de la nocin de complejidad, como son las dicotomas todo-parte, ordendesorden, unidad-distincin. En tal sentido, baste resaltar las dificultades encontradas a la hora de clasificar un contenido cualquiera de las entrevistas, ya que una frase, respuesta, idea o comentario, puede de manera simultnea caber en ms de una categora, sobre todo por el contexto y por el lenguaje analgico. De aqu es vlido concluir, de una parte, la aplicabilidad de la clebre frase de Korzybsky(1941) en el sentido que el mapa no es el territorio, y que pese a que los mapas son necesarios y de algn modo se vive en ellos, la realidad siempre es mucho ms amplia y, por ello, todo conocimiento es solo conocimiento aproximado. De otra parte, y como corolario de lo anterior, lo que se dice expresa mucho ms de lo que aparece a primera vista. Un aspecto puede entenderse mirndolo de manera directa; o rastreando aquellas cosas en las que se refleja, reproduce, entrecruza o incorpora. Con esta claridad en
16
mente, un terapeuta puede -a la manera que lo haca Milton Erickson-, explorar una dimensin a travs de una conversacin acerca de otra, e ir rastreando interacciones e imbricaciones (por ejemplo, explorar la dimensin emocional valindose de aspectos pragmticos de la cotidianidad, o hablar de la sexualidad teniendo una conversacin sobre la comida). A continuacin las conclusiones, segn aspectos relevantes producto del anlisis cualitativo del contenido de las entrevistas: Ciclo vital Habiendo definido como criterio de inclusin que las parejases tuvieran en convivencia desde al menos un ao atrs, era presumible (ello se dio) que las parejas entrevistadas, se encontraban en una etapa de plenitud y madurez de la relacin. En fase de amor, y no enamoramiento, desamor o litigio. Parentalidad Cuando una pareja del mismo sexo se plantea la opcin de tener hijos, a travs de la adopcin o algn otro mecanismo (en una de las parejas asumieron como hijos los sobrinos de uno de ellos), lo hace despus de un proceso de reflexin y meditacin que no necesariamente se observa en una pareja heterosexual. Al no ser la parentalidad un acontecimiento natural, debe pensarse, reflexionarse y planificarse. Esto hace que, contrario al prejuicio generalizado, una vez se toma la decisin de tener hijos (por la va que sea), existen menos posibilidades que esa decisin haya sido apresurada o condicionada por aspectos distintos al deseo de ser padres. Como tampoco resulta apresurada o incoherente la decisin contraria de no tenerlos, atendiendo a que las condiciones de la pareja no permiten asumir la parentalidad, como fue el caso de una de las parejas entrevistadas. Contrario a lo que frecuentemente ocurre en parejas heterosexuales, donde la parentalidad irrumpe sin haberlo decidido, sin que medie un proceso de reflexin, decisin y preparacin para la llegada de los hijos. Muchas parejas heterosexuales asumen la llegada de los hijos como una obligacin, que los lleva a construir un proyecto comn por y para ellos. Aceptacin de la propia homosexualidad La aceptacin de la propia condicin sexual y su plena incorporacin a la identidad personal, es algo que se da por descontado en los individuos heterosexuales. De hecho, una persona heterosexual no presenta en principio traumatismos para incorporar ese aspecto en lo que define como identitario. No ocurre lo mismo con la persona homosexual, ya que esta no es la condicin mayoritaria y, aunque ha habido avances al respecto, culturalmente an no es del todo aceptada. La asuncin de la homosexualidad en la propia identidad no es un proceso que se lleve a cabo de modo natural y fluido. Por el contrario, est lleno de tropiezos y contratiempos que, de no resolverse, puede generar grandes interferencias en la compleja vivencia del amor. Se encontr cmo la auto-descalificacin de un miembro, es percibida por el otro como descalificacin hacia l, Cmo puede valorarme a m (se preguntaba uno de los entrevistados),
17
de una manera sana y positiva alguien que se descalifica a s mismo, en un aspecto de tanta relevancia para un ser humano y para una pareja como es el de la condicin sexual? Aceptacin familiar de la homosexualidad Contrario a lo que desaprensivamente pudiera pensarse, la aceptacin por parte de la familia del compaero de una persona homosexual, no resulta un acontecimiento trascendental y no tiene gran implicacin o efecto sobre la relacin de pareja. La visibilidad en el contexto familiar del otro, es vista como posible e incluso deseable, pero definitivamente no como definitoria. Esto puede guardar relacin con en el hecho de que los ritos sociales de consolidacin en parejas del mismo sexo son an escasos, y el contexto social (incluyendo la familia), no define ni acepta todava con claridad un lugar y un rol para estas parejas. Adems, quizs tenga que ver con que casi nadie espera tener un hijo o hija homosexual, de modo que esta realidad, en un comienzo, resulta contraria a lo esperado. En consecuencia, la persona homosexual con frecuencia ha debido construir su identidad en contra de las expectativas que sobre ella tenan sus padres. Importancia de lo laboral En las tres parejas objeto del estudio, se concede mucha importancia al contexto laboral. Es grande el valor que se otorga al xito en el mundo del trabajo y muchos de los esfuerzos se concentran en esa esfera. Es probable que esta hipervaloracin del xito en el trabajo est relacionada con la necesidad de reconocimiento social, as como tambin con los esfuerzos para autoafirmarse en el contexto social. Importancia de lo sexual Contrario a uno de los mitos que existen respecto a las parejas homosexuales, la esfera sexual no aparece como un aspecto sobrevalorado, o al que se otorgue un lugar de excesiva importancia. El disfrute sexual aparece como una consecuencia del bienestar en otras esferas, primordialmente la que tiene que ver con el reconocimiento y la valoracin del otro, as como tambin la capacidad de construir acuerdos. Adicionalmente, se encontr que lo sexual no es utilizado como mecanismo de resolucin de conflictos. Importancia de la construccin de acuerdos El proceso de construccin de acuerdos (que en la categorizacin utilizada hace parte de la subcategora gestin cotidiana en el componente pragmtico del amor complejo), est presente en todas las parejas. Decisiones aparentemente intrascendentes (como si tener o no sexo y de qu manera, si salir o no a determinados lugares, si cogerse de la mano o no en ciertos contextos, que decir o no decir delante de otros); son objeto de conversaciones prolongadas y grandes debates, que, de alguna manera, privan a la pareja de espontaneidad en lo cotidiano. Sin embargo, eso mismo quizs la dote de mayor sensibilidad para estar atenta al reconocimiento y la valoracin del otro.
18
Es probable que la necesidad de construir acuerdos de forma permanente est relacionada con la ausencia o, al menos, menor cantidad de figuras disponibles para modelar su relacin de pareja. Existen hoy en da algunos programas de televisin, bien novelas bien comedias, donde se muestran parejas del mismo sexo que reconocen abiertamente su condicin. Sin embargo, los referentes a partir de los cuales modelarse siguen siendo significativamente menores, en comparacin con las parejas heterosexuales. APORTES AL MODELO CONCEPTUAL UTILIZADO PARA EL ANLISIS Definir el amor como complejo en parejas del mismo sexo, y hacer el ejercicio de proponer algunas de las categoras que lo componen, es un primer paso para caminar en una direccin distinta a la tradicional. Las concepciones clsicas, o bien reducen el concepto de amor circunscribindolo a aspectos relacionados con la atraccin fsica, el deseo o la idealizacin -asimilndolo a lo romntico-; o bien lo dejan como un concepto abstracto y vago, susceptible de infinitas interpretaciones y definiciones, e imposible de utilizar de modo claro. En ese orden de ideas, las componentes propuestos por J.L Linares, y utilizados como categoras en esta investigacin, sirven como carta de navegacin para transitar por la ruta del amor, permitiendo que afloren; y, consecuentemente, se incorporen en la concepcin del amor, aspectos que lo constituyen, y que de otro modo pasaran desapercibidos. Las categoras propuestas no son las nicas posibles. Caben otras mil posibilidades y, seguramente, ni con todas ellas se abarcara la complejidad del amor. Sin embargo, las enunciadas por el Profesor Linares son una excelente aproximacin, aunque ellas no son puntos de llegada, sino de partida que evocan, provocan e incitan a la creacin y construccin de otras categoras que las amplen y complementen, transitando en direccin inacabable cada vez de mayor complejidad. Bajo la perspectiva de un modelo no-acabado, despus de analizar las entrevistas, se considera deseable ampliar y enriquecer el modelo del amor complejo, de manera que entre sus componentes puedan incorporarse conceptos adicionales, y avanzar hacia la comprensin del todo relacional, con la aparicin de propiedades emergentes. En consecuencia, se sugiere a la definicin de amor complejo en parejas del mismo sexo, la adicin de las siguientes categoras: La primera, que en realidad no es una categora, sino una sub-categora dentro de la dimensin cognitiva, es la "Autovaloracin". Cuando se habla de autovaloracin se alude especficamente a la aceptacin de la propia condicin sexual, pero tambin en un mbito amplio a la aceptacin del s mismo como persona valiosa, significativa y digna de ser amada. De faltar esta autovaloracin difcil sera obtener el aprecio de los dems, y an en el supuesto que en los dems existiera ese aprecio, el individuo no lo reconocera como tal. La segunda categora a incluir podra denominarse "Proyectos Comunes". Se incluiran todos aquellos aspectos que dan cuenta y materializan la pareja como un todo mayor. Pondra de
19
manifiesto la dimensin de lo soado, lo esperado y por lo que se lucha, como un componente importante en la vida de una pareja. Todos los individuos entrevistados, hablan de la pareja como un tercero, quizs no con la profundidad del absoluto relacional planteado por Caille (2009), pero s poniendo de manifiesto que, para ellos, el ser pareja es algo que va ms all de las caractersticas de cada uno por separado. Es decir, que no se reduce a la suma de los intereses, expectativas, deseos, ideas de futuro o sueos individuales. En la mayora de las parejas heterosexuales, lo anterior se fusiona con la dimensin parental, en las parejas del estudio la fusin "parejidad" y parentalidad no necesariamente se da. En una de las parejas, ese proyecto comn est en el contexto laboral; en otra, son los hijos y, en la otra, la dimensin espiritual-religiosa y de servicio a los dems, es lo que constituye el proyecto comn. Es claro que, en todas, el sueo compartido es un elemento que cohesiona y da sentido a la pareja, hacindola trascender. Un aspecto de enorme importancia que se encontr en todas las parejas estudiadas, y que fue difcil ubicar dentro de las categoras inciales, fue el concepto de crisis, entendida como la oportunidad para poner a prueba y consolidar a la pareja. La crisis emergi como una situacin que desborda la mera resolucin de conflictos o gestin de lo cotidiano. Se hacen patentes elementos que conectan el reconocimiento, la valoracin y el estado afectivo, urdiendo una trama rica y compleja, donde la pareja se hace ms clara y slida a travs de la resolucin de la crisis. COMENTARIOS FINALES Existen muchos juicios de valor en torno a la funcionalidad y singularidad de las parejas de un mismo sexo. Muchos de ellos inexactos, otros francamente errneos, y todos ellos nocivos. Si bien el nmero de casos analizados es reducido para lograr derribarlos totalmente, los autores esperan haber contribuido para debilitarlos. Finalmente hay que decir que la investigacin se plante como descriptiva y limitada; por lo mismo, sus conclusiones no son generalizables. Para hacerlo, sera necesario replicarla con ms casos y en otros contextos. El aporte tiene que ver, sobre todo, con haber incursionado, como intento exploratorio, en una realidad vasta y compleja, que ha de ser estudiada en profundidad por equipos multidisciplinarios, a travs de investigaciones ambiciosas que logren superar las limitaciones que la presente ha tenido.
20
BIBLIOGRAFIA
1. Alonso, L. E. (1995). Sujeto y discurso: El lugar de la entrevista abierta en las prcticas de la sociologa cualitativa. En Delgado J.M. y Gutierrez J. Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. (pgs. 225-240). Madrid. Sntesis. 2. Bonilla, D. (2010). Parejas del mismo sexo en Colombia: tres modelos para su reconocimiento jurdico y poltico. En Anuario de Derechos Humanos 2010. (pgs. 183-200). Bogot. 3. Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996) Terapia sistmica individual. Buenos Aires. Amorrortu. 4. Brown, L. S., & Zimmer, D. (1986). An Introduction to Therapy Issues of Lesbian and Gay Male Couples. En Jacobson,N. S. , & Gurman,A. S. , Clinical Handbook of Marital Therapy (pgs. 451-468). New York: Guildford Press. 5. Caille, P. (2009): Uno Ms Uno Son Tres : La Pareja Revelada A S Misma, Barcelona. Paids. 6. Campo, C y Linares, J.L. (2002) Sobrevivir a la pareja. Barcelona. Planeta. 7. Ceberio M. y Serebrinsky H. (2005). Amor, desamor y psicopatologa. Entrevista a Juan Luis Linares. En Perspectivas Sistmicas. (No. 89. Nov. 2005) 8. Giraldo, C. (2006). Historias en construccin hacia una genealoga de la homosexualidad en Colombia. En Serrano J.F., (Ed.). Otros cuerpos, otras sexualidades. (pgs. 54-68) Bogot. Instituto Pensar. 9. Hernndez, R. C. y Baptista P. (2010). Metodologa de la investigacin.(5. Ed.) D.F., Mxico. Mc. Graw Hill Interamericana. 10. Jacobson, N. S., & Gurman, A. S. (1986). Clinical Handbook of Marital Therapy.New York. Guildford Press. 11. Korzybski, A. (1941) Science and sanity: an introduction to non-aristotelian systems and general semantics (2 Ed.) Brooklyn, New York, USA: Institute of General Semantics. Consultado a traves de http://www.rodsmith.org.uk/alfred-korzybski/science-sanity%20%200008.htm 12. Linares, J. L. (1992) Identidad y narrativa. La terapia familiar en la prctica clnica. Barcelona. Paids.
21
13. Linares, J. L. (2000). Acaba la historia en el posmodernismo? Hacia una terapia familiar ultramoderna. En Perspectivas Sistmicas. (No. 71. Mayo-Junio. 2002. 14. Linares, J. L. (2002). Del abuso y otros desmanes. El maltrato familiar, entre la terapia y el control. Barcelona. Paids. 15. Linares, J. L (2010). Paseo por el amor y el odio: la conyugalidad desde una perspectiva evolutiva. En: Revista Redes. Nmero 23. Julio 2010. 16. Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile. Oceano. 17. Maturana, H. (1995) Desde la biologa a la psicologa. Santiago de Chile.Universitaria. 18. Mondimore, F. M. (1998). Una historia natural de la homosexualidad. Barcelona.Paids. 19. Morin, E. (1990). Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa. 20. Morin, E. (2010). Mi camino, la vida y obra del padre del pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa. 21. Navarro, J., y Pereira, J. (2000). Parejas en Situaciones Especiales. Barcelona. Paids. 22. Navarro, P. y Daz, C. (1995). Anlisis de Contenido. En Delgado, J.M. y Gutierrez, J. Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales. (pgs. 177-224). Madrid. Sntesis. 23. Soriano, S. (2000). Parejas del Mismo Sexo. En Navarro, J. y Pereira, J. , Parejas en Situaciones Especiales (pgs. 19-42). Barcelona. Paids. 24. Stendhal, (2000). Rojo y Negro. Barcelona. Lumen 25. Stierlin, H. (1994). El individuo en el sistema. Psicoterapia en una sociedad cambiante. Barcelona. Herder.
22