Carne Bovino Producción
Carne Bovino Producción
Carne Bovino Producción
Bovinos
Jorge Alejandro DelaVega Lozano
Agro-Proyectos Sustentables
Contenido
1. Introducción
2. Pruebas
6. Cantidad de Alimento
7. Observar al Ganado
8. Observar el Excremento
9. Comederos Vacíos
13. Ionóforos
1
14. Patrón de Consumo Deseable de Alimento
16. Alimentos
25. Forrajes
28. El Rumen
2
1. Introducción
2. Pruebas
Corral “B”
3
4. Tendencia Deseable en el Consumo de Materia Seca GRÁFICA 1
Corral “A”
4
3. Un error en el suministro de alimentos, tarda entre dos y tres días en mostrarse. Sin
registros de lo que está sucediendo en los comederos, sería difícil saber porqué el
ganado no comió durante el día.
4. Los bovinos son seres de hábitos, lo cual resulta útil para administrar alimento en
comederos. Hay que establecer buenos hábitos de alimentación desde el principio
para mantener la constancia que se requiere en la fermentación de los alimentos.
Suministrar cantidades exactas de alimento es crucial. En éste sentido, la báscula es
fundamental. Mediante el carro mezclador con báscula es posible asegurar cantidad y
uniformidad (homogeneidad) en la mezcla de alimento a suministrar. Debemos
asegurarnos de suministrar el alimento en un mismo horario.
El primer día temprano por la mañana notamos que en el Comedero “W” en los corrales está
totalmente vacío y nos preguntamos qué cantidad de alimento debemos descargar allí.
Recordamos o creemos recordar que el día anterior descargamos 350 Kg. de alimento en
ese Comedero “W”. Decidimos entonces descargar 375 Kg. en ese comedero vacío, para que
al día siguiente por la mañana no encontremos ese comedero vacío.
Ese mismo día notamos que el Comedero “X” en los corrales se encuentra medio lleno de
alimento al 50% y decidimos no descargar alimento allí en ese momento.
Al día siguiente, el Comedero “W” amanece medio lleno de alimento al 50%, y el Comedero
“X” está totalmente vacío. Entonces repetimos el procedimiento realizado el primer día. Es
decir, descargamos alimento en el comedero vacío y no descargamos alimento en el
comedero medio lleno.
Lo cierto es que primeramente habría que preguntarnos porqué el primer día encontramos el
primer comedero vacío. Seguramente porque dos días antes se incrementó de 325 Kg. a 350
Kg. la cantidad de alimento suministrado, y al descargar 375 Kg. de alimento en el primer
comedero incrementamos 15% (325 a 375 kg.) la cantidad de alimento en sólo dos días. De
este modo sobre alimentamos al ganado. Probablemente hicimos lo mismo en todos los
demás comederos de los corrales durante la semana. En éstas circunstancias, el suministro
de alimento resulta erráticos y podemos esperar una ingesta errática de alimento en el
ganado, lo cual conlleva un incremento considerable en los costos.
Para evitar este problema necesitamos llevar registro del suministro de alimento en cada
comedero de cada corral específicamente, para conocer la cantidad y horario subsiguientes
de suministro de alimento en cada comedero. En el formato de los registros podrían
asignarse números del 0 al 4 para determinar la cantidad de alimento remanente en los
comederos, por ejemplo: a) Totalmente vacío=0; b) Casi vacío=0.5; c) Capa uniforme de
alimento con espesor de un centímetro=1; d) Remanente entre 25% y 50%=2; e) Más de
50% de alimento=3; f) Comedero totalmente lleno=4. Estos datos podrían añadirse a la
cantidad de alimento y horario de suministro en cada corral. Este tipo de registros sería útil
para saber si la ingesta de materia seca está incrementando, disminuyendo o
manteniéndose más o menos estática, y evitaría el suministro errático de alimento que
propicia una ingesta errática en el ganado.
5
6. Cantidad del Alimento
7. Observar al Ganado
Observar al ganado cuando encontramos los comederos vacíos para saber si está
hambriento o satisfecho y contento. Cuando el comedero está vacío, y el ganado está
satisfecho y contento, podemos esperar dos o tres días antes de incrementar la cantidad de
alimento en ese comedero que queda vacío. De éste modo conservamos equilibrio entre el
máximo de ingesta tolerada y la sobre alimentación. Por ejemplo, una noche fría, el ganado
puede consumir mayor cantidad de alimento, lo cual no quiere decir que diariamente
consumirá esa misma cantidad, a menos que todas las noches resulten frías. Cuando el
ganado se nota hambriento podríamos aumentar inicialmente un 5% la cantidad de alimento
para asegurarnos que realmente está hambriento.
8. Observar el Excremento
Habrá también que observar el excremento del ganado para saber cuando estamos forzando
la alimentación más allá de un límite saludable. La consistencia firme y color café en el
excremento del ganado puede significar que no estamos forzando la alimentación más allá
de los límites saludables. Por otro lado, el excremento sin consistencia y de color grisáceo
puede indicar que estamos forzando la alimentación más allá de los límites saludables. Hay
que tener en cuenta que el excremento inconsistente y grisáceo se origina poco antes de
que los niveles de ingesta disminuyan.
9. Comederos Vacíos
Algunos engordadores creen que comederos vacíos significa pérdida de peso en el ganado.
Esto es cierto cuando los comederos quedan vacíos muy frecuentemente. Los falsos
incrementos en la ingesta de materia seca se llaman así porque son seguidos de días con
disminución en la ingesta. Esto no afecta tanto el consumo de materia seca si lo
comparamos con las consecuencias de una sobre alimentación.
6
11. Remanentes y Uniformidad en las Mezclas
Es también posible llegar a la dieta final limitando inicialmente la ración diaria de dieta de
finalización suministrada al ganado recién llegado.
Después del segundo día comenzar a suministrar dieta de finalización a razón de 2.3% sobre
el peso del ganado, es decir, a una res cuyo peso sea de 240 Kg. se le suministrará
inicialmente 5.5 Kg. de la dieta de finalización y, semanalmente incrementar la cantidad a
2.5%, 2.7% y 2.9% de Materia Seca sobre el peso del animal. Se considera este sistema
como más recomendable, porque evita el manejo excesivo de forrajes en las dietas iniciales
y, se llega a la dieta final en 28 o 30 días con mayor incremento diario en peso.
13. Ionóforos
7
14. Patrón de Consumo Deseable de Alimento GRÁFICA 3
8
La Gráfica 3 nos muestra un patrón deseable en el consumo de alimento, donde se llevaron
registros sobre el consumo y manejo de alimentos en los comederos, lo cual tomó sólo unos
minutos diariamente. Este tipo de registro es esencial, y no lo sustituye ningún programa de
computadora, aditivo alimenticio o implante.
La Gráfica 4 nos muestra un patrón indeseable en el consumo de materia seca, debido a que
con frecuencia la ingesta sobrepasa los niveles saludables, y en ocasiones queda por debajo
de niveles aceptables, debido a un suministro errático de alimentos desde el inicio de la
engorda intensiva.
16. Alimentos
1. Agua.
El ganado utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos, para cubrir las siguientes
funciones: 1. Mantenimiento. 2. Crecimiento. 3. Reproducción. 4. Producción. Se llama
ración de Mantenimiento al suministro de nutrientes en equilibrio que satisfacen los
requerimientos orgánicos mínimos del ganado, como respiración, circulación sanguínea y
calor corporal, los cuales están en proporción directa al tamaño y peso del ganado. La ración
de Crecimiento incluye nutrientes adicionales para el desarrollo del animal. Para la
Reproducción son indispensables los nutrientes adicionales, sobretodo durante las últimas
ocho semanas de gestación, y para la producción de carne los bovinos demandan
considerables cantidades de nutrientes adicionales a los de Mantenimiento.
Materia Seca (MS): Es la parte libre de humedad en los alimentos donde se encuentran
contenidos los nutrientes.
Proteína Cruda (PC): Es la cantidad total de proteína que contienen los alimentos y es
ingerida por el ganado.
Energía Neta (EN): Define el calor de combustión de los alimentos, y el calor que requiere el
animal diariamente, expresado en Megacalorías (MCAL). Una parte de la energía se elimina
en las heces, otra se elimina en la orina y gases estomacales, por último queda la Energía
Neta (EN), la cual después de satisfacer el calor corporal se utiliza para el Mantenimiento,
Crecimiento, Reproducción y Producción.
Minerales: Constituyen la parte inorgánica de los alimentos, y los más importantes para el
ganado son: Calcio, Fósforo y Cloruro de Sodio (sal).
9
19. Consumo Estimado de Materia Seca (MS)
Una res para su Mantenimiento requiere alrededor del 2.5% de Materia Seca. Es decir, 12.5
Kg. de Materia Seca para res de 500 Kg. Por otra parte, para satisfacer los requerimientos
de Crecimiento, Producción y Reproducción, las necesidades de Materia Seca se incrementan
a 3.0% y 3.5%.
Una res para su mantenimiento requiere entre 11% y 12% de proteína cruda en base a kilos
de materia seca consumida. Esta cantidad se incrementa a 15% y 18% para reproducción y
producción de leche ó carne. El ganado en engorde intensivo puede desempeñarse bien con
12% y 13% de proteína cruda dependiendo de su edad. Las crías desde el nacimiento hasta
los 75 kg. de peso requieren hasta 24% de proteína cruda en base a la materia seca
suministrada.
Una res de 400 kg. para su mantenimiento requiere alrededor de 7.5 mega-calorías diarias
de energía neta. esta cantidad puede incrementarse hasta un 100% para la reproducción y
producción de leche ó carne. Las crías desde el nacimiento hasta los 75 kg. de peso
requieren alrededor de 1.2 mega-calorías de energía neta por cada kilo de materia seca
consumida.
Una res para su mantenimiento requiere alrededor de 56% de nutrientes digestibles totales
en base a los kilogramos de materia seca suministrada. Esta cantidad se incrementa para
reproducción y producción de leche ó carne.
Considerar el suministro de una fórmula de minerales para ganado bovino que contenga lo
siguiente: Fósforo 10.0% (mínimo), Calcio 12.0% (máximo), Magnesio 0.1% (mínimo),
Cobre 0.15% (mínimo), Zinc 0.12% (mínimo), Manganeso 0.055% (mínimo), Iodo 0.02%
(mínimo), Selenio 200ppb (mínimo), Vitamina A 50'000 unidades. Puede suministrarse la
fórmula de minerales en proporción de 5 Kg. a 10 Kg. por tonelada de Materia Seca.
10
25. Forrajes
11
28. El Rumen
Introducción
1) Rumen.
2) Retículo.
3) Omaso.
4) Abomaso.
El revestimiento interior del rumen, consiste en un epitelio estratificado con papilas, pero en
animales muy jóvenes las papilas son rudimentarias, y el desarrollo de las papilas
rudimentarias tiene lugar paralelamente con la fermentación en el rumen que sabemos
depende de la ingestión de alimento sólido con las características anteriormente
mencionadas. La presencia de papilas incrementa la superficie de pared en el rumen que es
necesaria para la absorción de los metabolitos.
Organismos aerobios se introducen en el rumen por medio del alimento y el agua, pero
éstos organismos no pueden establecerse en las condiciones anaerobias (sin oxígeno) del
rumen. Los microorganismos del rumen existen en simbiosis con el animal rumiante y entre
ellos mismos.
12
El rumen es un depósito de fermentaciones que proporciona el medio ambiente conveniente
para las poblaciones de microorganismos. El equilibrio de la fermentación en el rumen se
logra mediante el consumo frecuente de alimentos, los cuales proporcionan sustento a los
microorganismos del rumen. Los productos solubles como resultado de la actividad
microbiana son absorbidos por la pared ruminal para que no se acumulen ni inhiban la
acción enzimática.
El organismo del animal sano se encarga sostener la temperatura del rumen entre 38°C y
42°C para propiciar la fermentación. El volumen del contenido en el rumen se regula por el
paso de material líquido hacia el omaso, a través del orificio retículo-omaso. De éste modo
también salen del rumen pequeñas partículas de alimento y de población microbiana. Los
rumiantes secretan gran cantidad de saliva (bovinos: 50 a 100 litros por día) que contiene
bicarbonato y otros iones que juegan papel importante en el equilibrio del PH, la
composición iónica y el volumen en el rumen. Los alimentos ingeridos quedan en el rumen
hasta que alcanzan una consistencia fina. Luego pasan lentamente a las zonas bajas del
tracto digestivo.
Las contracciones regulares del retículo devuelven el líquido al rumen para diluir el contenido
en el mismo. Subsecuentemente, las contracciones del rumen regresan el líquido al retículo.
De ésa forma, las partículas alimenticias más pequeñas se separan de la masa alimenticia
en el rumen y pasan al omaso a través del orificio retículo-omaso.
Puede decirse que la función principal del rumen es la digestión de la celulosa, mediante la
actividad de la población microbiana en el rumen. Esto hace posible que los rumiantes se
vivan alimentándose de alimentos fibrosos. Decíamos que en los rumiantes jóvenes el
rumen es poco funcional, por ésta razón requieren en su dieta gran parte de los aminoácidos
esenciales y de las vitaminas del complejo B.
Microbiología en el Rumen
13
La cantidad de bacterias presentes en el rumen puede llegar a 10¹º por cada gramo de
contenido en el rumen, y se incluye gran variedad de especies. Las cantidades y
proporciones de cada especie de microorganismos fluctúan de acuerdo a las diversas
condiciones ruminales. Los grupos de microorganismos con mayor presencia en el rumen
son los bacilos y los cocos. La cantidad de protozoarios en el rumen es alrededor de un
millón por cada gramo de contenido en el rumen y pueden ocupar un volumen equivalente al
de las bacterias. El tamaño de los protozoarios varía desde 20 micras hasta 250 micras y
pueden tener estructura interna y especialidad muy diferente entre ellos.
Protozoarios
Los protozoarios ingieren partículas del tamaño de las bacterias, como almidón, fibras y
cloroplastos. La mayoría son protozoarios ciliados, microorganismos unicelulares complejos.
Su biomasa (tamaño) es similar al de las bacterias, pero pueden triplicar ésta dimensión
según la ración alimenticia, ó desaparecer cuando los ingredientes en la dieta no son
adecuados.
14
Los protozoarios ciliados difieren de las bacterias en varios aspectos:
1. Tienen mayor movilidad e invaden los alimentos recién ingeridos tan rápido como las
bacterias a pesar de ser menor cantidad.
3. Son fácilmente destruidos por la acidez, sobretodo los Holotriches son más sensibles
que los Entodinomorphes.
En Protozoarios Ciliados Amilolíticos, todos los Entodiniomorphes usan almidón cuyo exceso
almacenan como amilopectina. La mayoría prefiere azucares solubles y se mueven
rápidamente hacia los azúcares.Los protozoarios ciliados son responsables de entre 30 y 40
% de la lipólisis y aumentan el contenido de ácidos grasos saturados. Alrededor de 75 % de
los lípidos microbianos están generalmente asociados con los protozoarios ciliados, pero
éstos microorganismos no son muy importantes en la degradación de proteínas que forman
parte de la dieta, porque usan las proteínas de las bacterias fagocitadas.
Las Bacterias
15
Entre las bacterias que se encuentran en el rumen, el Estreptococcus bovis del grupo D
(Lacefield) es la bacteria con mayor presencia en el rumen. Los Lactobacilos existen también
en rumen, sobretodo cuando la cantidad de Estreptococcus es menor. Los Lactobacilos
predominan en dietas ricas en heno y alimentos concentrados e inciden en los hidratos de
carbono para proporcionar ácido láctico, y en ciertos casos ácido acético.
Las Bacterias celulolíticas son muy importantes en el rumen porque digieren la celulosa que
es fundamental en la alimentación de los rumiantes. Entre las Bacterias celulolíticas se
encuentran las siguientes: el bacilo gram-negativo Bacteroides succinogenes; el coco gram-
negativo amarillo Ruminococcus flavefaciens y el coco gram-negativo incoloro Ruminobacter
parvum.
Los ácidos fórmico y succínico son posteriormente atacados por otros tipos de bacterias para
proporcionar hidrógeno, bióxido de carbono ó metano, a partir del ácido fórmico, así como
ácido propiónico y bióxido de carbono, a partir del ácido succínico. Las Bacterias celulolíticas
producen ácidos grasos volátiles a partir de la celulosa.
Celulosa y Glucosa
16
La glucosa, otro producto de la celulolisis, puede inhibir la actividad de algunas enzimas.
Muchas de las especies de bacterias celulolíticas pueden también degradar la hemicelulosa.
Las bacterias celulolíticas colonizan la superficie de restos vegetales en la entrada al rumen.
Ante la presencia de amonio éstas bacterias se multiplican rápidamente. De éste modo el
agregar urea a la ración alimenticia puede favorecer el desarrollo y multiplicación de las
bacterias celulolíticas. La mayor parte de las bacterias amilolíticas no utilizan la celulosa. Las
enzimas amilolíticas se encuentran extensamente distribuidas entre las bacterias y son las
que aseguran la transformación de materiales amiláceos como los granos de cereales, en
ácidos grasos volátiles. Con la presencia de amonio el proceso se hace más eficiente.
Hongos
Los hongos forman parte del rumen en cantidad que llega hasta el 8% de la biomasa
ruminal y se establecen en la masa alimenticia de lento movimiento para evitar su lavado.
Los hongos pueden contribuir en la digestión de forrajes de baja calidad. Los flagelados
poseen zoosporas móviles y colonizan regiones dañadas en los tejidos vegetales. Su rol
principal es facilitar la desaparición de la pared celular de la célula vegetal. Se han
identificado especies de 4 géneros: Neocallimastix, Caecomyces (Sphaeromona), Pyromyces
(Phyromonas) y Orpinomyces. Los hongos liberan un complejo celulósico más soluble que el
de las bacterias, y atacan partículas rugosas a las que fermentan mas rápidamente que las
bacterias. Los hongos producen ácidos grasos volátiles, gases y trazas de etanol y lactato.
Trisacáridos: rafinosa.
17
También sabemos que la fuente de energía para los microorganismos se encuentra en la
fermentación que produce ácidos grasos volátiles, los cuales son aprovechados por el
rumiante.
Carbohidratos que no contienen fibra, como los almidones y los azúcares, fermentan en el
rumen de manera rápida y completamente. Este tipo de carbohidratos incrementan la
densidad de energía en la ración alimenticia y determinan la cantidad de proteína bacteriana
en el rumen. La desventaja en éstos carbohidratos sin fibra reside en que no estimulan la
rumia en los animales, ni la producción de saliva, y cuando se proporcionan en grandes
cantidades inhiben la fermentación de la fibra en el rumen. Por ésta sencilla razón es
fundamental el equilibrio entre carbohidratos fibrosos y no-fibrosos en las dietas para
rumiantes.
Los microorganismos ruminales fermentan los carbohidratos para producir energía, gases
(metano y bióxido de carbono), calor y ácidos. Ácidos como el acético (vinagre), propiónico
y butírico son ácidos grasos volátiles que conforman la mayor parte (más del 95%) de los
ácidos producidos en el rumen. Por otra parte, la fermentación de los aminoácidos en el
rumen produce también ácidos que, conjuntamente con la energía son utilizados por las
bacterias para desarrollarse y sintetizar proteína. Los gases metano y bióxido de carbono
son desechados por el animal, y la energía contenida en el metano se pierde. Sin embargo,
el metano antes de ser desechado, es utilizado por animal para mantener su temperatura
corporal.
Los ácidos grasos volátiles son producto de la fermentación microbiana en el rumen, y éstos
son absorbidos a través de la pared del ruminal. La mayor parte del ácido acético y todo el
ácido propiónico son transportados al hígado. Buena parte del ácido butírico en el rumen se
transforma en cetona (β-hidroxibutirato). Las cetonas son fuente principal de energía para el
organismo de los rumiantes. Durante las etapas iniciales de lactancia en bovinos recién
nacidos, las cetonas provienen también de la movilización de tejidos adiposos.
18
Glucosa en el Hígado
En el hígado todo el propionato (ácido propiónico) se convierte en glucosa. Por otra parte, el
hígado utiliza los aminoácidos para sintetizar la glucosa. Este proceso es importante, ya que
normalmente no existe glucosa mediante absorción en el tracto digestivo, por lo que los
azúcares, sobretodo en la producción de leche de vaca deben ser producidos en el hígado.
Sin embargo cuando la vaca está siendo alimentada con buena cantidad de alimento
concentrado rico en almidón (p.e. maíz molido), entonces la aportación de glucosa a través
del hígado disminuye. Esto es debido a que el almidón escapa a la fermentación ruminal y
alcanza directamente el intestino delgado.
El ácido láctico puede ser una fuente alternativa de glucosa para el hígado, y se encuentra
en ensilajes bien conservados. La producción de ácido láctico en el rumen se lleva a cabo
mediante el almidón en la ración alimenticia. Cuando existe un exceso de almidón en la
ración alimenticia de la vaca, el ambiente en el rumen se torna ácido, la fermentación en la
fibra disminuye, y en algunos casos los excedentes de almidón en la dieta propician que la
vaca deje de comer ó que exista un desplazamiento del abomaso.
Lactosa y Grasa
La producción de leche de vaca queda siempre bajo la influencia de la glucosa derivada del
propionato (ácido propiónico) producido en el rumen. La glucosa se convierte también en
glicerol para la sintetizar la grasa que se encuentra en la leche. El acetato (ácido acético) y
la cetonas (β-hidroxibutirato) son utilizados en la formación de los ácidos grasos que
constituyen la grasa en la leche. La ubre sintetiza los ácidos grasos de cadena corta, y casi
el 50% de la grasa en la leche es sintetizada en la ubre. La otra parte de la grasa en la
leche, rica en ácidos grasos insaturados que contienen entre 16 y 22 átomos de carbón
(ácidos grasos de cadena larga) se origina a partir de grasas en la ración alimenticia de la
vaca. La energía que se requiere para la síntesis de la grasa y la lactosa proviene de la
combustión de cetonas (β-hidroxibutirato). Sin embargo, el acetato (ácido acético) y la
glucosa se utilizan también como fuentes de energía.
19
Cuando se suministran grandes cantidades de alimento concentrado y forraje molido, la
cantidad de ácido acético queda por debajo del 40% mientras que la cantidad de propionato
puede aumentar a más del 40%. De éste modo, la producción de leche puede aumentar,
debido a que la glucosa proviene del propionato que bajo éstas circunstancias se
incrementa.
Aparato Digestivo
Sin embargo, en éstas condiciones, la cantidad de ácido acético necesaria para la síntesis de
la grasa en la leche podría ser insuficiente. Generalmente, la escasez de ácido acético está
relacionado a la disminución del porcentaje de grasa en la leche. Por otra parte, el exceso
de propionato (alimentos concentrados) con relación al acetato puede ser causa suficiente
para que la vaca comience a transformar la energía disponible en tejido adiposo (grasa), y
de ésta forma aumentaría su peso corporal en lugar de la producción de leche. Es decir, el
exceso de concentrados en la dieta es inadecuado y puede afectar salud de la vaca (hígado
graso, cetosis, y distocia , etc.). Cabe mencionar que la proporción entre forrajes y
alimentos concentrados debe estar siempre bien equilibrada en la ración alimenticia de los
rumiantes, para estar en posibilidad de mantener el sistema ruminal en buenas condiciones
para la producción.
Microorganismos
Los Protozoarios son un grupo de organismos unicelulares parecidos a las bacterias, pero
1000 veces más grandes. Los protistas surgieron después de las bacterias, hace casi 1 800
millones de años. Están compuestos por una célula eucarionte, más grande y compleja que
la célula de las bacterias y con un núcleo bien definido. Entre ellos podemos encontrar a las
algas, amibas y a los paramecios.
Las Bacterias son más grandes que los virus. Fueron los primeros organismos que
habitaron nuestro planeta, hace casi 3.5 millones de años. Cada bacteria es una sola célula
procarionte, es decir, la célula más sencilla que carece de núcleo y estructuras
especializadas como las mitocondrias. Las bacterias producen su alimento, ya sea por
procesos químicos o alimentándose de sus huéspedes o materia muerta. La mayoría de las
bacterias son de vida libre, aunque algunas pueden invadir tejidos y enfermar, o vivir en
simbiosis, es decir, de manera asociada con otro organismo de distinta especie, recibiendo
mutuo beneficio. La mayoría de las bacterias son de vida libre, aunque algunas pueden
invadir tejidos y enfermar, o vivir en simbiosis, es decir, de manera asociada con otro
organismo de distinta especie, recibiendo mutuo beneficio.
Los Hongos microscópicos tienen en general más de una célula. Se alimentan de la materia
orgánica del medio y no tienen manera de desplazarse. Por ello no pueden clasificarse entre
las plantas que producen sus propios alimentos, ni entre los animales que pueden moverse.
Algunos hongos microscópicos son la levadura, el moho negro del pan y el causante del pie
de atleta.
Los Virus son grupo aparte, debido a que muchos investigadores consideran que no son
seres vivos. Son los microorganismos más pequeños y simples, formados de material
genético envuelto en una cápsula de proteína. Nadie sabe por cuánto tiempo han existido en
la Tierra o cómo evolucionaron. Se reproducen inyectando sus genes a una célula huésped,
para producir cientos de nuevos virus. Son patógenos para diferentes especies vivientes,
desde bacterias (bacteriófagos), hasta plantas y animales, incluidos los seres humanos.
Muchos de ellos pueden mantenerse sin alteraciones en diversos ambientes, como aire, agua
y suelo. Para observarlos se requiere un microscopio electrónico.
20
Ácidos Grasos y Aminoácidos
Los animales monogástricos y los seres humanos reciben la mayor parte de la energía para
sus organismos en forma de carbohidratos, los cuales se absorben en forma de glucosa en el
intestino delgado. En los rumiantes, la mayor parte de los carbohidratos es transformada en
ácidos grasos en el rumen, para aportar energía. El rumen provee un ambiente adecuado
para el desarrollo y reproducción de microorganismos.
PH en el Rumen
La saliva tiene un PH entre 8.1 y 8.3, lo cual neutraliza ácidos grasos, debido a las sales
que contiene (bicarbonatos, fosfatos de sodio y potasio).
generalmente, la cantidad de saliva secretada fluctúa entre 50 y 100 litros por día, y en
ocasiones el animal secreta más de 100 litros.
La velocidad de absorción amortigua la acidez que producen los ácidos grasos volátiles.
A menor grado de disociación mayor velocidad.
Cuando el PH baja, se reduce el grado de disociación y aumenta la velocidad de absorción.
Con ésto se logra en ocasiones cierta estabilización del PH.
La gran importancia del proceso de rumia se debe a la gran cantidad de saliva producida
durante éste proceso, la cual incide en la masa alimenticia. Durante este proceso la
aportación de saliva es tres veces mayor que durante la masticación. Hay que tener en
cuenta que el tiempo de rumia dependerá del tipo de alimento y de su composición física y
química.
21
Celulosa y Hemicelulosa
La celulosa contiene beta poli-glucósidos con alto grado de polimeración que se encuentran
en dietas ricas en fibra. La flora que degrada la celulosa se encuentra adherida a las fibras
vegetales, y el desarrollo de ésta flora se relaciona a niveles PH por encima del necesario
para la degradación (amilolítica) del almidón. El complejo enzimático que digiere la celulosa
no se encuentra en la fase liquida del rumen. Gran cantidad de fibra en la ración alimenticia
favorece la producción de ácido acético. Los procesos para degradación de la hemicelulosa
son similares a los de la celulosa. Las bacterias que regularmente se encuentran en la
celulosa y en la hemicelulosa son: Fibrobacter succingenes, Ruminococcus albus, R.
flavefaciens, entre otras. En la celulosa, pero también en el almidón encontramos
Clostridium polisaccharolyticum .
Lignina
La degradación de este compuesto fibroso es realizada por bacterias aerobias, por lo que el
bajo contenido de oxígeno en el rumen hace que su degradación sea casi nula. Recordemos
que los procesos de desdoblamiento e hidrólisis en las distintas sustancias alimenticias son
posibles debido a las enzimas que poseen las distintas bacterias. Algunas bacterias tienen
mayor cantidad de enzimas que otras, y las substancias que producen unas bacterias
pueden servir como sustrato (sustento) para otras. De éste modo se crean interrelaciones
entre las bacterias y se reducen casi completamente los sustratos.
El amoníaco sirve para la síntesis de proteína bacteriana. Es decir, las bacterias son
finalmente arrastradas al intestino donde son degradadas. La proteína bruta en las bacterias
puede oscilar entre 39% y 64%, con valor biológico alrededor de 69% y digestibilidad 69%.
La digestibilidad se refiere a las proteínas que no excretadas por el animal, y el valor
biológico indica la eficiencia de las substancias nitrogenadas ingeridas para reparación y
construcción de tejidos. El amoníaco no utilizado por las bacterias es absorbido por las
paredes del rumen y pasa al torrente sanguíneo para ser eliminado a través de orina, ó
puede ser reutilizado cuando regresa en forma de urea a la saliva para introducirse
nuevamente al rumen.
22
29. Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
La EEB
23
Patología de la EEB
En términos sencillos, la patología de la EEB comienza en una proteína fibrilar que se conoce
como PrP, la cual es constituyente normal en algunas células nerviosas. El problema se
presenta cuando se alimenta al rumiante con proteínas de rumiantes, por ejemplo, harinas
de carne y hueso. El agente infeccioso Prión llega al sistema nervioso central generando
alteraciones degenerativas en la masa encefálica. El Prión al asociarse con la proteína PrP
propicia un proceso de mutación que consiste en un cambio de la conformación a nivel post-
translacional (no génico), y se transforma en proteína PrP modificada. La PrP modificada
induce la misma alteración en las PrP que están siendo sintetizadas de manera normal por el
animal, generándose así un proceso continuo. La proteína PrP modificada comienza a
acumularse intracelularmente, debido a que la alteración conformacional no puede ser
degradada por acción proteásica, como ocurre con la proteína PrP normal. De éste modo,
mediante el proceso acumulativo se van generando cambios histológicos irreversibles en la
masa encefálica, desarrollándose así la enfermedad.
La EEB forma parte de un grupo de enfermedades que afectan a mamíferos, conocidas como
EET, ó enfermedades por priones, que se producen por la acumulación de proteínas
prionícas anormales en el cerebro y en el sistema nervioso, causando finalmente la muerte.
La enfermedad por priones más comúnmente conocida en humanos es el Síndrome de
CreutzfeldtJacob (ECJ). Se han encontrado evidencias de relación epidemiológica entre la
EEB y la nueva variante de la enfermedad CreutzfeldtJacob (nvECJ) en seres humanos.
Como resultado, la EEB se transformó en zoonosis de importancia para la salud pública
mundial. En algunos casos, la enfermedad CreutzfeldtJacob (ECJ) típica, es similar a otras
enfermedades como el Alzheimer ó la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Se cree que el origen
de la variante de la enfermedad CreutzfeldtJacob (nvECJ) en seres humanos, tiene su origen
en el alimento para el ganado, elaborado a partir de subproductos bovinos infectados con
EEB. La manifestación clínica de la variante (nvECJ) es muy distinta de la (ECJ) típica. Los
primeros síntomas de la (nvECJ) son semejantes a los trastornos psiquiátricos, y afectan
generalmente a personas entre 16 y 48 años de edad. La enfermedad (nvECJ) se desarrolla
entre 9 meses y 3 años. En la (ECJ) típica, el trastorno suele aparecer en personas con
alrededor de 60 años de edad, y se caracteriza primeramente por la pérdida de la
coordinación, y posteriormente por la demencia.
La EEB alcanzó proporciones endémicas. Datos oficiales indican que hasta Septiembre del
2002 se habían registrado 182,802 casos positivos de EEB en Inglaterra, y alrededor de
3,363 casos en el resto de la Unión Europea (EU). Existe evidencia de la presencia de EEB
en países fuera de la UE como Eslovenia, Eslovaquia, Israel, República Checa, Liechstein,
Polonia, Suiza, Japón, Estados Unidos y Canadá.
24
La Organización Mundial de la Salud (OMC) ha publicado documentos para informar a los
sectores públicos y privados sobre los peligros que conlleva el consumo de bovino infectado
con EEB. Los documentos ofrecen información sobre la enfermedad, así como
recomendaciones para prevenir su diseminación, y se da respuesta a las interrogantes más
frecuentes de los consumidores frente a la potencial amenaza representa la EEB.
Origen de la EEB
Riesgo e Incertidumbre
Quizá más que cualquier otra área de la inocuidad en los alimentos, la EEB se caracteriza
por la incertidumbre científica, al no saber sobre la naturaleza precisa del agente causante,
ni cómo se disemina en el huésped. La imprecisión científica característica en la EEB significa
que durante toda la crisis de EEB, las opciones de manejo de riesgos para la protección de la
salud pública han sido únicamente de naturaleza precautoria, enfocadas a la reducción de
riesgos frente a los escasos conocimientos actuales. El riesgo de EEB será de eliminar por
completo, y se han tenido que reevaluar las opciones precautorias constantemente, en
función de los más recientes conocimientos emergentes. De manera permanentemente los
gobiernos han establecido comités de asesoramiento científico con expertos para evaluar las
evidencias científicas. Esto comenzó con el Southwood Working Party en 1988 que, en 1989
se transformó en el Comité de Tyrrell, y posteriormente en el Comité Asesor sobre
Encefalopatía Espongiforme (CAEE).
Agosto de 1988 Se introdujo una política para compensar a los ganaderos por animales
muertos, así como medidas para la salud animal con impacto indirecto sobre la salud
humana.
25
Noviembre de 1989 Determinadas vísceras de ganado bovino fueron prohibidas para
alimento humano. Se incluían partes del animal que se consideraban con mayor
probabilidad de transportar el agente de la EEB.
Septiembre de 1990 Informes indicaban sobre 5 antílopes y un gato habían fallecido por
EEB, y acerca la transmisión experimental de EEB a un cerdo. Se instauró la prohibición de
vísceras en todos los alimentos para animales, incluyendo comida para mascotas.
Marzo de 1991 Se anunció el primer caso de EEB en una cría (bovino) después de la
prohibición sobre alimentos para rumiantes en junio de 1988. Esto indicaba que dicha
prohibición no estaba siendo aplicada en forma efectiva. Si bien pudo haber algunos casos
de transmisión vertical, ahora se cree que la mayoría de los casos de de EEB en el ganado
nacido después de la prohibición de alimentos a rumiantes, ocurrieron debido a que se
continuó usando el alimento prohibido y por la contaminación cruzada con otros alimentos
para animales.
Diciembre de 1995 Se promulgó una medida adicional para proteger la salud humana que
prohibía el uso de la columna vertebral.
Marzo de 1996 Se anunciaron los primeros casos de (nvECJ) en seres humanos. Marzo de
1996 Se prohibió la venta de cualquier tipo de carne de bovino de más de treinta meses de
edad para consumo humano.
Enero de 1997 Se introdujo el sacrificio selectivo del ganado con mayor riesgo de EEB.
La emergencia de EEB no sólo afectó al Reino Unido, sino que también tuvo impactos
significativos en sus socios comerciales. Esto particularmente dentro de Europa, pero
también hubo ramificaciones más amplias en el mundo. Alrededor de un 0.5% de todos los
casos de EEB ocurrieron fuera del Reino Unido.
26
Se cree que la diseminación inicial de la enfermedad en otros países se debió a la
exportación de alimento ó de animales vivos, pero también se estima que los casos de EEB
que han estado apareciendo en otros países podrían deberse a un reciclo de la enfermedad
en esos países. En 1989, Irlanda fue el primer país fuera del Reino Unido en tener casos de
EEB. Después hubo casos en Portugal y Suiza (1990), Francia (1991), Alemania y Dinamarca
(1992). Italia tuvo sus dos primeros casos en 1994, Bélgica, Luxemburgo y Holanda tuvieron
sus primeros casos de EEB en 1997.
Respuesta Europea
Inmediatamente después del anuncio en marzo de 1996 sobre el primer caso de (nvECJ) en
seres humanos, relacionado con la EEB, se introdujo la regla de más de treinta meses, es
decir se prohibió la venta de carne de bovino procedente de animales con más de 30 meses
de edad. En junio de 1996 a través del Acuerdo de Florencia se dieron los primeros intentos
para levantar la prohibición sobre exportación de carne de bovino procedente del Reino
Unido. En el mismo acuerdo se establecían las siguientes condiciones para levantar
gradualmente la prohibición: 1) Retirar toda la carne y harina de huesos de las granjas y
establecimientos que elaboran alimento para animales. 2) Aumentar los controles en los
mataderos. 3) Introducir un sistema de pasaportes para el ganado bovino y mejorar el
sistema computarizado para la identificación y el monitoreo del ganado. 4) Retirar de las
cadenas alimenticias de animales y humanos el ganado bovino de más de 30 meses de
edad. 5) Aplicar un programa de matanza selectiva. El cumplimiento de estas disposiciones
permitió la exportación en Europa de carne de bovino y sus productos.
La EEB tuvo consecuencias en otros países fuera de Europa. Los primeros controles
aplicados en terceros países tuvieron lugar en 1989 cuando en Estados Unidos se prohibió la
importación de ganado bovino en píe, ó carne de bovino y sus productos provenientes del
Reino Unido. Esto luego se extendió a todos los países con casos confirmados de EEB. El
argumento de Estados Unidos estuvo fundamentado en a protección de su ganado bovino
frente a la EEB. Muchos otros países siguieron a los Estados Unidos con sus propias
prohibiciones. Ya para 1996, diversos países no europeos habían prohibido la carne de
bovino del Reino Unido.
27
Determinó y asignó cuatro categorías de riesgo:
Para que las medidas de control sean efectivas, deben aplicarse rigurosamente y revisarse
de manera continua mediante un régimen de inspección muy estricto. La EEB fue una
lección aprendida en el Reino Unido. Se descubrió que las prácticas en los mataderos deben
ser monitoreadas muy de cerca si se quiere garantizar la eliminación del material riesgoso.
Las acciones desarrolladas por el Servicio de Higiene de la Carne aportó mejorías en el Reino
Unido. Es sumamente importante monitorear las importaciones de carne y ganado en todo el
mundo, principalmente en los países que por ahora se encuentran libres de EEB.
Conclusiones
La EEB es un riesgo descubierto desde 1986 que pertenece al grupo de enfermedades EET,
las cuales todavía no se entienden bien y producen dificultades en la evaluación de riesgos.
Cuando no hay disponibilidad de datos confiables, se presenta un alto grado de
incertidumbre. Las decisiones en áreas de incertidumbre generan políticas únicamente
precautorias. Diferentes grupos de expertos emiten evaluaciones distintas en base a la
misma evidencia, como ya ocurrió en diferentes comités de expertos en Europa. La EEB ha
causado problemas transnacionales en el comercio de animales y carne. Las acciones
coordinadas han sido esenciales para controlar la EEB, pero la protección al consumidor
continúa dependiendo de los esfuerzos para erradicar la enfermedad, y de los controles
eficaces en la cadena alimentaria a nivel mundial.
1. Etapa preliminar.
2. Etapa de Expulsión.
3. Etapa Final.
En la Etapa Preliminar del parto, el animal presenta signos de inquietud, mueve la cola
constantemente, y de vez en cuando trata de patear su vientre. Las vaquillas (novillas) son
más sensibles a las contracciones iniciales del parto. Las vacas adultas casi no presentan
signos durante la etapa preliminar.
28
Esta primera etapa se caracteriza por la dilatación del cervix, y marca el comienzo del parto
cuando el cuello uterino alcanza entre 8 y 15 centímetros de diámetro. Las contracciones
uterinas desplazan a la cría, conjuntamente con las membranas fetales hacia cervix. La
membrana corioalantoidea, comúnmente llamada "bolsa de las aguas", penetra y dilata el
cuello uterino. En éste momento se nota mayor inquietud en el animal, arqueamiento del
lomo y cola extendida. Finalmente el dolor de las contracciones obligan al animal a
recostarse. la etapa preliminar suele dura 2 a 3 horas en vacas y 4 a 6 horas en novillas
primerizas.
Esta presión constante propicia el relajamiento de los músculos en cuello uterino, lo cual
permite que el cuello uterino se abra en toda su magnitud. La "bolsa de las aguas" es de
color azul claro y tiene gran cantidad de venas pequeñas, suele reventarse dentro de la
vagina, cuando la vaca está de pié y pujando, ó bien cuando el animal está echado y la
presión abdominal interna aumenta. Después del rompimiento de "la bolsa de las aguas",
puede presentarse debilitamiento temporal en la vaca ó cese de esfuerzos abdominales que
vuelven a comenzar al acercase a la vulva de la vagina una segunda bolsa llamada Amnios ó
segundo sacro que es blanquecino y sin venas. Esta bolsa blanquecina que suele venir junto
con los miembros anteriores de la cría por nacer, contiene elementos lubricantes para un
mejor desplazamiento de la cría por nacer a través del canal obstétrico. Después de la
ruptura de la bolsa blanquecina, se establece rápidamente un período muy enérgico de
esfuerzo abdominal en la vaca.
29
Se debe intervenir o llamar al médico veterinario cuando no aparece ninguna parte de la cría
por nacer después de un período de intensas contracciones durante la etapa de expulsión.
Es decir, alrededor de 1 a 2 horas en vacas, y 3 a 4 horas en novillas que se encuentren en
la etapa de expulsión. Debemos actuar cuando la bolsa blanquecina Amnios se ha roto y el
parto no sucede. No aplique más tracción que la de 2 ó 3 hombres, la cual equivale a 300
Kg. de fuerza de tracción aproximadamente. La mayor parte de los extractores de fetos
proporcionan una fuerza de una tonelada de tracción. A veces es mejor 100 gramos de
jabón que una tonelada de tracción. Es preferible usar sementales probados con mínima
dificultad de sus hijas al parto. Es necesario proporcionar a las vacas lugar seco y cómodo
durante el parto. No permita la presencia de otros animales cerca de las vacas en proceso
de parto.
Post-Parto proporcione suficiente alimento de buena calidad y agua pura a libre acceso para
una producción adecuada de calostro en la vaca y leche, así como para evitar retraso en el
estro después del parto. Observe la ubre para detectar anormalidades como inflamación.
Ordeñe a la vaca en caso de severa hinchazón en la ubre. Conserve calostro congelado para
cuando pudiera existir escasez. Observe a la vaca recién parida y a su cría al menos dos
veces al día, en la mañana y en la tarde, durante algunos días, para brindar asistencia de
emergencia en caso sea necesaria. Limpie y desinfecte el área de antes y después de los
partos. Monitoree regularmente sobre la incidencia de enfermedades en la región para estar
en posibilidad de tomar las medidas necesarias.
Etología
30
Manejo
Los bovinos, al igual que otras especies de herbívoros gregarios, son animales de presa. El
miedo los mueve a estar permanentemente vigilantes para escapar de los predadores. En
éste sentido, el miedo es un factor de estrés (Grandin, 1997) que eleva las hormonas
asociadas con el estrés a niveles altos que propician situaciones adversas en la salud del
ganado. Cuando el ganado se agita durante el manejo, ésto se debe al miedo. Los circuitos
cerebrales en el ganado los cuales controlan el comportamiento originado por el miedo,
fueron estudiados y ubicados por LeDoux y Rogan en 1996.
Modernidad
Los sistemas modernos de explotación impiden que los animales puedan seleccionar por sí
mismos el ambiente que les resulta confortable. Por el contrario, los animales son forzados a
permanecer en ambientes creados por el hombre, y sólo los animales que tienen mayor
posibilidad de ejercitarse, están menos expuestos a padecer agobio ó stress.
31
El grupo de animales puede vivir en armonía mientras cada uno acepte su lugar y reconozca
a los de rango mayor. El rango jerárquico no es estático. Ante la respuesta agresiva en un
grupo animal con orden social establecido, el animal subordinado tiende retirarse.
Los Sentidos
Visión
El rango de visión en el ganado cubre entre 330° y 360°, y el campo visual con ambos ojos
al mismo tiempo es entre 25° y 30°. En ganado bovino puede distinguir los colores: rojo,
amarillo, verde y azul, pero la distinción entre verde y azul es escasa.
Las investigaciones más recientes demuestran que los bovinos, los ovinos y los caprinos
tienen visión dicromática, con conos de máxima sensibilidad a la luz amarillo-verdosa (552-
555 nm) y azul-purpúrea (444-455 nm). Jacobs (1998) y Pick (1994) experimentaron con
un caballo y demostraron que podía distinguir el rojo y el azul del gris, pero que no
diferenciaba el verde del gris. En otro estudio, Smith y Goldman (1999) encontraron que la
mayoría de los caballos podía diferenciar el gris del rojo, del azul, del amarillo y del verde,
pero no podía distinguir entre el amarillo y el verde. La visión dicromática puede servir para
tener una mejor visión nocturna y para detectar movimientos (Miller y Murphy, 1995). La
agudeza visual de los toros puede ser inferior a la del ganado más joven ó las ovejas
(Rehkamper y Gorlach, 1998).
32
Zona de Fuga
Para que el animal se mueva hacia adelante, el vaquero debe ubicarse en la posición de los
manejadores de la figura 3, entre los puntos A y B, y mantenerse fuera del punto ciego
(figura 2) que está detrás del animal. Para hacer que el animal se adelante, el vaquero debe
estar detrás del punto de balance del hombro del animal, y para hacer que retroceda, debe
ubicarse adelante de dicho punto (Kilgour y Dalton, 1984).
El ganado que ha recibido buen trato, tendrá generalmente una zona de fuga menor que el
que ha estado expuesto a un trato abusivo. El ganado lechero totalmente amansado llega a
carecer de zona de fuga, y la gente lo puede tocar. Se puede determinar el límite de la zona
de fuga caminando lentamente hacia un grupo de animales. Cuando los animales se dan
vuelta para mirar de frente a la persona que irá a movilizarlos, la persona aún está fuera de
la zona de fuga. Cuando la persona entra a la zona de fuga, los animales se dan vuelta y se
alejan.
El ganado puede ser movido con la máxima eficiencia cuando el vaquero trabaja en el borde
de la zona de fuga (Grandin, 1980b y 1987). De éste modo los animales se moverán cuando
se penetre en su zona de fuga, y se detendrán cuando el vaquero retroceda. Por otra parte,
Smith (1998) indica que el borde de la zona de fuga no siempre es estable, ya que cuando el
vaquero se aproxima rápidamente al animal haciendo contacto visual con él, la zona de fuga
se amplía. En éste sentido, el ganado excitado tiene una zona de fuga mucho más amplia.
33
En un grupo de toros, al invadir su zona de fuga usando una vara larga de donde colgaba
una caja de cartón, los animales se apartaron y mantuvieron distancia constante entre ellos
y la caja de cartón (Kilgour, 1971). La distancia de fuga dependía del tamaño de la caja de
cartón que colgaba de la vara. El ganado se mantiene lejos de los objetos más grandes
(Smith, 1998). Cuando una persona se aproxima de frente, la zona de fuga será más amplia
que cuando se acerca lentamente de perfil.
Los operarios deben evitar la penetración en la zona de fuga, ya que ésto puede hacer que
los animales entren en pánico. Si un animal retrocede en una manga, los trabajadores
deberían alejarse para salir de su zona de fuga. No tratar de empujar al animal que recula,
porque la penetración profunda de su zona de fuga le causa un pánico creciente y refuerza
su impulso a escapar. Si el ganado trata de darse vuelta en un callejón, el vaquero deberá
retroceder y salir de su posición, porque se encuentra muy adentro en la zona de fuga.
El ángulo de aproximación y las dimensiones del lugar donde se encuentra el animal, afectan
también la amplitud en la zona de fuga. Experimentos con ovejas han mostrado que los
animales encerrados en callejones estrechos tienen una zona de fuga mucho más pequeña
que aquellos confinados en un callejones anchos (Hutson, 1982). El ganado tiene una zona
de fuga más amplia cuando la persona se aproxima frontalmente. Los animales
extremadamente mansos suelen ser difíciles de arrear porque no tienen zona de fuga. Estos
animales deben ser conducidos (Smith, 1998).
Audición
Lanier y otros (1999a, 2000) y Lanier (1999) descubrieron que el ganado en exhibición tiene
más propensión a retroceder ó a saltar en respuesta a movimientos ó sonidos súbitos e
intermitentes que el ganado en corrales ó en pastoreo. Este tipo de movimientos y sonidos
parecen ser más atemorizantes que los estímulos constantes. Talling (1998) constató que
los cerdos reaccionaban más ante sonidos intermitentes que ante un sonido permanente.
Los sonidos agudos aumentaban el ritmo cardíaco de los cerdos más que los sonidos bajos
(Talling y otros, 1996). Los movimientos bruscos tienen mayor impacto activador sobre la
amígdala (LeDoux, 1996), que es la parte del cerebro que controla en sentimiento del miedo
(LeDoux, 1996; Rogan y LeDoux, 1996).
34
Olfato
El sentido del olfato se encuentra bien desarrollado en el ganado para buscar alimento y
comunicarse socialmente. Un toro mediante el olfato puede detectar días antes a una vaca
que entrará en calor. La vaca reconoce a su cría mediante su sentido de olfato. El sentido
del olfato es mucho más agudo en el ganado que en los humanos y es difícil para los
humanos conocer la información que el ganado recibe a través del olfato. El ganado tiene un
órgano olfatorio accesorio llamado órgano vomeronasal, el cual está ubicado entre la boca y
la cavidad nasal del animal. Este órgano ofrece a los animales la oportunidad para percibir
olores que los seres humanos no pueden detectar. El toro olfatea la orina de la hembra para
saber si está en celo. Es decir, percibe el olor de las moléculas a través del órgano
vomeronasal para su identificación.
Gusto
Tacto
El sentido del tacto se encuentra bien desarrollado en el ganado, y se asume que las
experiencias de dolor y stress son similares entre personas y ganado. Los bovinos detectan
fácilmente un insecto sobre su piel y pueden sacudir selectivamente áreas de piel para
quitar los insectos. El ganado muestra cuidado considerable en su cuerpo. Los animales se
frotan en postes y árboles, se rascan con las pezuñas ó cuernos. El tacto es importante en la
comunicación del ganado. Generalmente el tacto suave entre los animales tranquiliza y
ayuda a mantener lazos sociales. Los animales se rascan, lamen y se espantan las moscas
unos a otros. En ocasiones los bovinos tienen un contacto más estrecho entre ellos cuando
están echados. Esto sucede con mayor frecuencia en las razas de ganado Cebú (Bos
Indicus).
Sociabilidad
Toda manifestación de vida entre el ganado se considera comportamiento social. Así como
otros animales gregarios, el ganado tiene bien desarrollada su conducta social, la cual puede
ser agresiva (ej. combate y reto) ó pacífica (ej. acicala a otros animales). El ganado bovino,
al igual que otros animales ungulados, se asusta ante imprevistos que se presentan
súbitamente. Por ejemplo, los animales reculan frente a cambios repentinos en la
conformación de las cercas ó en la textura del piso (Lynch y Alexander, 1973). Las sombras,
las aberturas en el drenaje y los charcos interrumpen también la tranquilidad en el ganado.
Las especies de presa como los bovinos debe estar alertas ante imprevistos que pueden
significar peligro. Lo novedoso produce agobio en el ganado. El ganado criado en condiciones
extensivas puede ser fácilmente entrenado para que se acerque al ser llamado. Los animales
aprenden fácilmente a asociar el sonidos con la llegada de alimento (Hasker y Hirst, 1987).
35
Comunicación
El aprendizaje se encuentra íntimamente ligado a las diferentes etapas en la vida del animal,
y cuando éste aprendizaje queda limitado, por ejemplo debido al aislamiento, entonces se
generan problemas de comunicación con otros animales. Ha quedado demostrado que
animales recién nacidos mantenidos en aislamiento durante los primeros dos ó tres meses
de sus vidas, posteriormente encuentran difícil socializar con otros animales.
La carencia de contacto social con otros animales propicia stress en el animal aislado. Los
animales recién nacidos mantenidos en cunas donde no les es posible mirar otros animales,
frecuentemente se lamen a sí mismos (as). Posteriormente éste tipo de comportamiento se
extiende y aumenta cuando las son mantenidas en corrales sin cama y en su dieta no se
suministran alimentos ricos en fibra.
Distancias
La distancia individual entre animales puede dividirse en áreas física y social. El área física
comprende el espacio que un animal necesita para sus movimientos corporales, como por
ejemplo, echarse, levantarse, estirarse, etc. El área social es la distancia mínima que el
animal mantiene con otros animales. Cuando la distancia mínima en el área social es
sobrepasada, el animal trata de huir, ó se comporta agresivamente (zona de fuga). La
distancia mínima individual que requiere el ganado, queda establecida por un círculo
imaginario alrededor de la cabeza de los animales, porque éstos se orientan a través de las
impresiones que reciben por la vista, el oído y el olfato.
De éste modo, la distancia individual necesaria entre animales es siempre medida entre una
cabeza y otra. Por ejemplo, la distancia individual mínima necesaria entre vacas en
pastoreo, dentro de un buen pastizal con alta densidad de forraje por metro cuadrado, es
típicamente entre dos y cuatro metros. Además, la distancia individual depende mucho de la
actividad en el ganado, por ejemplo cuando los animales se acicalen entre sí, la distancia
entre ellos es cero. Resultados de investigaciones muestran que la alta densidad poblacional
de ganado, limita la libertad y el movimiento de cada animal, y cuando éstas circunstancias
permanecen y se repiten, causan tensión social en el hato, la cual se presenta mediante
agresividad y conductas indeseables en los animales.
36
Área
Social
Área
Física
Liderazgo
Pastoreo
Las actividades de pastoreo toman largo tiempo del día. En vacas productoras de de leche
alrededor de 8 horas diarias, y en ganado productor de carne 9 horas diarias
aproximadamente. El patrón de comportamiento de cada animal en pastoreo, es
relativamente similar. Se ha observado que los bovinos en condiciones extensivas tienden a
pastorear de cara al viento. De ésta manera los pastizales podrían ser sobre-pastoreados en
dirección contraria al viento. Para controlar ésto, se proporciona agua y sal en el área del
pastizal sub-pastoreado. Los bovinos tienden a beber de una a cuatro veces por día,
dependiendo de la temperatura, cantidad y tipo de alimento. Los animales que se alimentan
con forrajes cuyo contenido de agua es alto requieren menos agua. Los bovinos no pueden
pastorear a ras del suelo debido a que al grosor de sus labios y su tendencia a tomar el
forraje con la lengua se lo impiden.
37
Durante las actividades de pastoreo, el animal se mueve lentamente y mantiene su hocico
cerca del suelo, mordiendo y rasgando los forrajes con sus dientes incisivos y con la
almohadilla dental. Los caprinos y ovinos pueden pastorear a ras del suelo debido a que sus
labios son más delgados. El bovino traga los alimentos habiéndolos masticado sólo
parcialmente. Posteriormente, durante su tiempo de descanso se dedica a rumiar el alimento
ingerido, lo cual toma alrededor de 3/4 partes del tiempo utilizado para pastorear.
El tiempo necesario para la rumia puede cambiar debido a las características , cantidad y
calidad de forrajes disponibles para el animal. Un rango conveniente entre pastoreo y rumia
puede encontrarse por ejemplo, cuando el sistema de manejo en el ganado no restringe las
actividades de pastoreo, y existe abundante forraje de buena calidad, así como factores
ambientales convenientes. De ésta forma disminuye el tiempo de rumia y el rango entre
rumia y pastoreo.
Rumia 6 Horas
= Rango 0.6
Pastoreo 9 Horas
Rumia 5 Horas
= Rango 0.5
Pastoreo 9 Horas
Cuando los forrajes que consume el ganado son demasiado fibrosos y pobres en contenido
de nutrientes, el tiempo de rumia, y el rango entre rumia y pastoreo aumentan.
Rumia 11 Horas
= Rango 1.2
Pastoreo 9 Horas
Cortisol
El manejo rudo en el ganado puede ser muy estresante y eleva los niveles de cortisol hasta
65% por encima de los niveles normales. Además causa aumento del ritmo cardiaco. La
severidad y duración del manejo rudo y atemorizante determinan el período que el animal
requiere para su ritmo cardíaco vuelva a la normalidad. Tras estrés severo debido al mal
manejo, se necesitan en ocasiones más de 30 minutos para que el ritmo cardíaco del animal
vuelva a niveles normales. Mediante la medición de los niveles de cortisol en el ganado, se
ha demostrado que los animales se acostumbran a los procedimientos adecuados de
manejo, y se adaptan a tratamientos que no causan dolor. Frente a situaciones
desagradables, los animales mansos tienen reacciones más leves que los animales que no
han sido amansados. En experimentos, que ha sido acariciado, muestra niveles de cortisol
significativamente inferiores a los del ganado que no había tenido contacto con la gente
(Boandle y otros, 1989).
38
Estrés
39
Factores Psico-Biológicos
Se ha observado que el buen manejo intensivo del ganado en razas para producción de
leche puede ser útil para modificar el comportamiento de los animales, pero en bovinos de
carne, el manejo intensivo no siempre mejora el temperamento de los animales ni a corto ni
a largo plazo (Burrow, 1997; experimento realizado con animales Shorthorn por McIntyre y
Ryan, 1986).
Variabilidad Genética
Las experiencias previas de cada animal tienen efecto importante sobre la magnitud de la
respuesta al miedo (Hemsworth y Barnett, 1991). Investigaciones ha mostrado que algunos
de los procesos de miedo y ansiedad se encuentran en parte bajo control genético, lo cual
contribuye a la existencia de diferencias individuales (Bouchard, 1990). El factor genético es
responsable de una parte de las diferencias individuales en la respuesta de los animales
hacia los seres humanos. La heredabilidad en la reacción de defensa de los animales hacia
los humanos ha mostrado valores consistentes en bovinos lecheros (Dickson y col., 1970) y
bovinos de carne (Le Neindre y col., 1995). Se ha visto que existen diferencias en las
reacciones relacionadas con el miedo entre dos razas de bovinos (Romeyer y Bouissou,
1992). La raza influye también en la reacción social. Dado que la reactividad emocional está
en cierta medida bajo control genético, son posibles los programas de selección para reducir
los comportamientos relacionados con el miedo y la ansiedad en los animales (Le Neindre y
col., 1996).
40
El desarrollo de investigaciones encaminadas a evaluar patrones de reactividad
psicofisiológica en los animales mejora nuestro conocimiento de los factores y mecanismos
que gobiernan las causas del estrés, y ofrecen nuevas estrategias para optimizar el
bienestar y la eficiencia en la producción ganadera.
Reacción Emocional
Decíamos que se han demostrado diferencias entre razas en relación con el miedo y la
ansiedad en el ganado, pero existe dificultad para conocer las reacciones emocionales. Dado
que no existe un indicador único que detecte la reacción del ganado al miedo, suelen
utilizarse demasiadas pruebas que implican la medición de múltiples variables. Un gran
número de medidas obliga en general a limitar el tamaño de la muestra. Además, las
variables en las medidas son de distinta naturaleza, ya que pueden ser discontinuas, casi
continuas y continuas. En el caso de las medidas continuas se presentan distribuciones
anormales y/o variables no homogéneas, por lo cual deben llevarse a cabo análisis no
paramétricos (ej. Mann-Whitney) ó análisis complejos sobre la variabilidad que limitan el
potencial estadístico de los experimentos.
Experimentación
Más reciente es el estudio sobre docilidad en vacas de la raza Limousin realizado por Le
Neindre y col. (1995). En éste estudio se registraron valores de agresividad, número de
veces en que los animales intentan escapar durante la prueba, tiempo que transcurre hasta
que los animales son manejados nuevamente y durante el manejo, intervalos entre el inicio
de la prueba de manejo y los momentos en que son sujetados por tiempo menor a 10, 15,
20, 25, y 30 segundos, sujeción en la esquina más de 30 segundos y actitud para dejarse
acariciar. Las variables no quedaron distribuidas normalmente, por lo cual no se utilizó su
suma, sino que a partir de las variables se elaboró el valor de docilidad después de un
análisis multidimensional. Se definieron además los criterios de docilidad, en base a
categorías con cuatro clases. Para estimar la heredabilidad de la docilidad se asumió un
modelo de semental convencional, mientras que para el criterio de docilidad se utilizó un
análisis del umbral. Las estimaciones obtenidas fueron 0.22 para heredabilidad y 0.18 para
criterio de docilidad. En éste experimento se manifiesta claramente la complejidad biológica
y estadística de los estudios conductuales. Según Faure (1994), la genética del
comportamiento juega un papel importante, aunque quizá de forma oculta durante las
primeras etapas de la domesticación.
Los factores genéticos que determinan el comportamiento de los animales han sido
estudiados escasamente, debido tal vez a las siguientes razones: a) Se percibe el
comportamiento del ganado únicamente como resultado de factores medioambientales, b) El
comportamiento es difícil de medir. c) Los caracteres de comportamiento a menudo no se
distribuyen normalmente.
41
Dominancia
Se ha encontrado por ejemplo que, las vacas tienen mayor rango de dominancia en los
hatos cuando son adultas y su peso aumenta. Su rango tiende a ser menor cuando pierden
peso. En condiciones extensivas existen diversas jerarquías en el ganado adulto y joven
dentro de hatos con hembras y machos. Los machos jóvenes al crecer tienden a pelear con
las hembras adultas y eventualmente llegan a dominarlas. La jerarquía tiende a ser lineal, y
en hatos grandes es posible que se divida en varias jerarquías más pequeñas (Hafez y
Bouisson, 1975). Existe evidencia de que las jerarquías dominantes en machos jóvenes, se
forman rápidamente después del destete, y se mantienen estables, incluso cuando éstos
grupos de animales son trasladados hacia otros corrales (Stricklin et al., 1980).
Las conductas dominantes llegan a ser importantes entre el ganado cuando existen
cantidades muy limitadas de alimentos por las cuales deben competir (Stricklin & Gonyou,
1981). Aún cuando no se ha encontrado relación entre dominancia y producción de leche,
observaciones en granjas lecheras indican que las vacas con más altos promedios de
producción, llegan a la sala de ordeño antes que las vacas con menores promedios de
producción de leche (Rathore 1982). Generalmente las interacciones agresivas entre vacas
se presentan como un rito y ocurren en las siguientes secuencias: acercamiento, reto,
contacto físico y pelea. Sin embargo, una vez que el par de animales aprende sobre la
experiencia, la necesidad de combate desaparece (Beilharz y Zeeb, 1982). El animal
subordinado recula ante un leve reto del animal dominante. De éste modo, el contacto físico
se evita cuando el animal subordinado percibe la postura del otro.
Descanso
42
El sueño profundo en el ganado adulto, a veces no se presenta, debido a los movimientos
del rumen y del retículo que requieren que el esternón se encuentre en una posición
determinada, pero el sueño profundo puede darse en animales echados sobre su costado ó
relajados sobre su esternón. Esto puede explicar porque algunos bovinos adultos tienen
sueño profundo relativo cuando están recostados sobre un objeto que les ayuda a mantener
al esternón en buena posición con relación al rumen y al retículo. Los animales muy jóvenes,
cuyos rumen y retículo aún no está desarrollado, tienen sueño profundo frecuente.
El comportamiento del ganado está relacionado con las condiciones ambientales. Sin
embargo, aún cuando la condición ambiental sea uniforme, los animales reaccionan de
manera diferente unos de otros, dependiendo del sexo, raza, y línea genética (Fuller y
Thompson, 1960; Scott y Fuller, 1965). Los efectos medioambientales sobre el
comportamiento del ganado, son muchos más complejos y variados que la influencia
genética, ya que la genética de un animal queda establecida en la concepción, sin embargo,
las influencias ambientales cambian durante la vida de los animales.
Desórdenes
Ninfomanía se presenta en vacas que se comportan como toros. Es decir montan a otras
vacas pero evitan que otras vas las monten. Esto puede ser resultado de una condición
heredada. La ninfomanía es más frecuente en razas para producción de leche, y se presenta
en vacas con altos promedios de producción. En razas para producción de carne, la
incidencia de ninfomanía es menor. Así mismo la ninfomanía se encuentra a veces asociado
a quistes foliculares (ovarios) (Houpt, 1998).
Monta entre Novillos es problema común en los corrales para engorda intensiva. Un
animal atrae sexualmente a sus compañeros en el hato y éstos toman turnos para montarlo.
Al parecer no existe ninguna relación entre éste comportamiento y al rango de los animales
en el hato. Muchas veces ésta actitud puede deberse al aburrimiento en los animales.
Aproximadamente 2% de los animales en corrales de engorde presentan ésta situación
(Ulbrich, 1981 y Houpt, 1998).
43
32. Alimentos, Fotosíntesis y Cloroplastos
1. Luz Solar que la planta capta mediante sus hojas. En las hojas de la planta y en los
tallos tiernos se encuentra el pigmento verde llamado clorofila, dentro de estructuras
denominadas cloroplastos.
4. Agua que el vegetal obtiene desde el suelo a través de sus raíces. El agua, al pasar a
la raíz, asciende hasta las hojas por conductos llamados vasos conductores. En el
proceso de fotosíntesis se distinguen dos etapas:
44
Los Cloroplastos son estructuras subcelulares de algas eucarióticas y de tejido vegetal
capaces de procesar luz solar en las plantas mediante pigmentos que captan luz y otros
compuestos esenciales en el proceso de fotosíntesis. En el esquema siguiente se aprecia en
el cloroplasto una solución estromática y una estructura laminar inmersa en ella.
La estructura laminar (tilacoides) está constituida por bolsas de membranas que guardan
los pigmentos fotosintéticos y demás componentes de la cadena de transporte electrónico.
La composición de los tilacoides consiste en alrededor de 50 % proteínas (la mayoría
estructurales); 50 % lípidos, de los cuales 20 % son pigmentos y de éstos 80 %
corresponde a clorofila. Es decir, cada 100 mg de materia contiene 50 mg de proteínas y 50
mg de lípidos donde 40 mg corresponde a la clorofila. El proceso de la fotosíntesis en una de
sus etapas (luminosa) depende de la energía solar atrapada en los tilacoides del cloroplasto
para formar ATP y reducir moléculas portadoras de electrones; y otra etapa (oscura), que
ocurre en el estroma del cloroplasto, donde los productos químicos anteriores se emplean
para reducir el carbono del CO2 a una simple azúcar.
En éste lapso, una molécula llamada componente Z cede un electrón para quedar con carga
positiva. Tras acumular cuatro cargas positivas, debido a cuatro foto-actos sucesivos se
recupera la situación basal mediante cuatro electrones que provienen de la ruptura de dos
moléculas de agua con desprendimiento simultáneo de oxígeno. Posteriormente cada
electrón se desplaza desde la feofitina hasta una molécula de quinona que transfiere el
electrón a otra quinona, la cual lo cede a una plastoquinona, todo ésto sucede en la
membrana laminar (tilacoides).
La Célula Vegetal
El Británico, Robert Hooke en 1665, realizó cortes finos de una muestra de corcho y
observó, mediante microscopio rudimentario, unos pequeños compartimentos que no eran
más que las paredes celulares del corcho a las que llamó células (del latín cellula
=habitación pequeña) que recordaban las celdas pequeñas en las que habitaban los monjes
de aquella época. No fue sino hasta el siglo XIX que dos científicos alemanes, el botánico
Matthias Jakob Schleiden, y el zoólogo Theodor Schwann, enunciaron en 1839 la primera
teoría celular: "Todas las plantas y animales están compuestos por grupos de células y éstas
son la unidad básica de todos los organismos vivos".
Las Enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica. Todas las reacciones químicas del
metabolismo celular se realizan gracias a la acción de catalizadores o enzimas. La sustancia
sobre la que actúa una enzima se denomina substrato.
45
Pasteur descubrió que la fermentación del azúcar mediante levaduras, con su conversión en
alcohol etílico y anhídrido carbónico es catalizada por fermentos o enzimas.
Las Vacuolas son vesículas muy grandes rodeadas de membranas que pueden llegar a
ocupar el 90% del volumen celular. Realizan funciones de almacenamiento. Además ayudan
a mantener la forma celular.
La Pared Celular o vegetal está situada hacia fuera de la membrana plasmática y es rígida,
formada fundamentalmente por celulosa. Protege a las células y mantiene su forma.
Los Cloroplastos son orgánulos formados por una doble membrana, que deja en su interior
un contenido llamado estroma y una serie de laminillas, llamadas tilacoides, que se apilan en
la grana. Estas laminillas poseen clorofila, pigmento indispensable para realizar la
fotosíntesis.
INGREDIENTES
46
MS NDF NDT EM PC PDR Ca P
FORRAJES
% % % Mcal/kg % % % %
Pasto Bermuda
91.0 74.0 52.0 1.90 11.0 8.3 0.25 0.22
(Calidad Alta)
Pasto Bermuda
91.0 76.6 49.0 1.77 7.8 6.6 0.26 0.18
(Calidad Media)
Pasto Buffel
89.0 73.0 51.0 1.84 9.5 7.6 0.27 0.19
(Calidad Alta)
Pasto Buffel
90.6 76.0 47.0 1.70 7.5 5.3 0.30 0.14
(Calidad Media)
Pasto Pretoria
90.0 77.0 46.0 1.66 5.5 4.1 0.28 0.09
(Calidad Media)
Pasto Pangola 21.0 70.0 55.0 1.99 9.1 7.6 0.38 0.22
Ryegrass 25.0 59.0 58.0 2.15 14.0 10.5 0.45 0.38
Paca Sorgo 91.0 66.0 56.1 2.03 11.3 7.8 0.51 0.31
Heno de Alfalfa
91.0 42.0 62.0 2.24 19.9 16.7 1.63 0.22
(Calidad Alta)
Heno de Alfalfa
91.0 49.0 60.0 2.17 17.0 13.9 1.39 0.24
(Calidad Media)
Heno de Alfalfa
91.0 51.0 56.0 2.02 13.0 10.0 1.19 0.24
(Calidad Baja)
Olote de Maíz 90.0 87.0 50.0 1.81 2.8 0.6 0.12 0.04
Ensilaje de Maíz 33.0 45.0 66.0 2.38 9.2 7.2 0.31 0.27
Paja de Avena 92.2 74.4 45.0 1.62 4.4 2.4 0.23 0.06
Heno de avena 91.0 63.0 53.0 1.91 9.5 6.5 0.32 0.25
Ensilaje de Sorgo 30.0 60.8 60.0 2.17 9.4 6.9 0.49 0.22
Paja de Trigo 89.0 78.9 41.0 1.48 3.5 1.1 0.17 0.05
47
MS NDF NDT EM PC PDR Ca P
SUBPRODUCTOS
% % % Mcal/kg % % % %
Cama de Pollo
85.0 28.0 59.0 2.14 30.0 24.0 2.8 1.6
(Pollinaza)
Melaza 74.3 0.0 72.0 2.60 5.8 5.8 1.00 0.10
Salvado de arroz 90.5 33.0 70.0 2.53 14.4 7.3 0.10 1.73
Masilla de Cervecería 21.0 42.0 70.0 2.53 26.0 10.6 0.29 0.70
Granos de Destilería 91.0 46.0 88.0 3.18 29.5 8.0 0.32 0.83
Desperdicios de Panadería 92.0 18.0 89.0 3.21 9.0 6.8 0.15 0.24
Pulpa De Cítricos 91.0 23.0 82.0 2.96 6.7 2.8 1.88 0.13
Cascarilla de Soya 91.0 66.3 80.0 2.89 12.2 7.1 0.53 0.18
Cascarilla de Algodón 91.0 90.0 45.0 1.62 4.1 2.1 0.15 0.09
Salvado de Trigo 89.0 51.0 70.0 2.53 17.1 13.2 0.13 1.38
Sebo 99.0 0.0 177.0 6.39 0.0 0.0 0.57 0.06
Suero de Leche 7.0 0.0 78.0 2.82 14.2 14.2 0.81 0.71
48