Ferragut, L., Asensio, M. - Metodos Numericos para EDP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

Metodos Numericos para Ecuaciones en

Derivadas Parciales
Luis Ferragut Canals
Mabel Asensio Sevilla
3 de septiembre de 2007

Indice general
1. Espacios de Sobolev 6
1.1. Nociones sobre teora de distribuciones . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. El espacio de Sobolev H
1
() . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. El espacio H
1
0
() . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4. Un teorema de la traza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.1. Caso A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.2. Caso B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.5. Aplicaciones del teorema de la traza . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6. Un resultado de compacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
1.7. Los espacios de Sobolev H
m
() . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2. Formulacion debil de problemas elpticos 30
2.1. Problemas variacionales abstractos . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.2. Problema de Dirichlet homogeneo asociado al operador . 34
2.3. Problema de Neumann homogeneo asociado al operador +Id 37
2

INDICE GENERAL
2.4. Problema de Dirichlet no homogeneo asociado al operador 40
2.5. Problema de Neumann no homogeneo asociado al operador
+ Id . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.6. Problema de contorno asociado a un operador elptico de se-
gundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
2.7. Un ejemplo sin unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.8. Deformacion elastica de un solido . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3. Aproximacion numerica mediante el Metodo de Elementos
Finitos 58
3.1. Aproximaci on variacional abstracta . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.2. Construccion de espacios de Elementos Finitos . . . . . . . . . 61
3.2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.2.2. Concepto de Elemento Finito . . . . . . . . . . . . . . 62
3.2.3. Elementos Finitos de Lagrange en un dsimplex . . . . 65
3.2.4. Un metodo general para construir a partir de un ele-
mento nito (

T,

P,

) toda una familia de elementos
nitos (T, P, ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
3.2.5. Construccion de subespacios de H
1
. . . . . . . . . . . 76
4. Analisis numerico del Metodo de Elementos Finitos 81
4.1. Resultados generales de aproximacion en espacios de Sobolev . 81
4.2. Aplicacion al analisis numerico del M.E.F. en problemas elpti-
cos de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
3

INDICE GENERAL
5. Aspectos practicos y programacion del M.E.F. 96
5.1. Un Metodo de Elementos Finitos para el problema de Poisson 96
5.2. Calculo de la matriz del sistema de ecuaciones y del segundo
miembro: Un ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.3. Un metodo general para el calculo de matrices y vectores ele-
mentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4

Indice de guras
3.1. Ejemplo de triangulacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
3.2. triangulo de seis nodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.3. funcion p
1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
3.4. funcion p
2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.5. funcion p
3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.6. funcion p
4
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.7. funcion p
5
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.8. funcion p
6
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.1. Ejemplo de triangulacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
5.2. Ejemplo de una funcion base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
5.3. funcion
1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.4. funcion
2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
5.5. funcion
3
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5.6. Triangulaci on del cuadrado [0, 1] [0, 1] . . . . . . . . . . . . 103
5.7. Curvas de nivel de la funcion
41
. . . . . . . . . . . . . . . . 104
5

INDICE DE FIGURAS
5.8. Soporte de la funcion
41
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5.9. Estrella asociada a la ecuacion 41 . . . . . . . . . . . . . . . . 105
6
Captulo 1
Espacios de Sobolev
1.1. Nociones sobre teora de distribuciones
Sea un abierto no vaco de R
d
.
Denicion: T() es el espacio de funciones de clase C

() con soporte
compacto en .
Utilizaremos la siguiente notacion para las derivadas en T(): si
T() y = (
1
, . . . ,
d
) N
d
es un multientero, con [[ =
1
+ . . . +
d
,
denotamos

=
_

x
1
_

1
. . .
_

x
d
_

d
=

||

1
1
. . . x

d
2
Pseudotopologa en T()
Denicion: si
n
es una sucesion de T() diremos que lm
n

n
=
en T() si:
1. el soporte de
n
permanece en un compacto jo K de n,
2. N
d
se tiene convergencia uniforme, es decir,
sup
x,N
d
[

n
(x)

(x)[
n
0
7
1.1. NOCIONES SOBRE TEOR

IA DE DISTRIBUCIONES
Denicion: Se denomina espacio de distribuciones sobre , T

(), al
dual topologico de T(), es decir, el espacio de las formas lineales continuas
sobre T().
Pseudotopologa en T

()
Denicion: si T
n
es una sucesion de T

() diremos que lm
n
T
n
= T
en T

() si T
n
, )
n
T, ), T().
Ejemplos:
1. Delta de Dirac:
Sea a , la delta de Dirac en a,
a
se dene
a
, ) = (a) T().
2. Espacio de funciones L
2
():
Recordemos que L
2
() = f : R medibles :
_

f
2
dx < es un
espacio de Hilbert con el producto escalar (f, g)
0,
=
_

f(x)g(x)dx y
la correspondiente norma asociada |f|
0,
=
_ _

f(x)
2
dx
_
1/2
. Ademas
T() es denso en L
2
(). A cada f L
2
() le asociamos la distribu-
cion T
f
denida por: T
f
, ) =
_

f(x)(x)dx T(). La aplicacion


L
2
() T

() que asigna a cada funcion f la correspondiente distri-


bucion asociada T
f
as denida es inyectiva y continua.
Derivaci on en el sentido de las distribuciones
Denicion: Sea T T

() una distribucion, se dene la derivada de


T respecto a x
i
en el sentido de las distribuciones,
T
x
i
, como la siguiente
distribucion:

T
x
i
, ) = T,

x
i
), T().
De manera general, sea T T

() una distribucion y N
d
un multientero,
se dene:

T, ) = (1)
||
T,

), T().
Propiedades:
8
1.2. EL ESPACIO DE SOBOLEV H
1
()
1. Si f C
1
(), su derivada clasica coincide con su derivada en el sentido
de las distribuciones, es decir, T f
x
i
=
T
f
x
i
.
2. La aplicacion

x
i
: T

() T

() es continua.
3. Una distribucion es innitamente derivable en el sentido de las distri-
buciones.
4. La aplicacion

: T

() T

() es continua N
d
.
1.2. El espacio de Sobolev H
1
()
Sea f L
2
() que puede ser o no derivable en el sentido clasico, pero
entendida como distribucion, T
f
T

(), podemos derivarla en el sentido


de las distribuciones
T
f
x
i
T

(), 1 i d. En general, esta distribucion


no esta en L
2
(), pero si existe una funcion g L
2
() tal que T
g
=
T
f
x
i
entonces podemos escribir g =
f
x
i
L
2
() en el sentido de las distribuciones,
cumpliendose,
_

gdx = T
g
, ) =
T
f
x
i
, ) = T
f
,

x
i
) =
_

f

x
i
dx, T()
Denicion: Se llama espacio de Sobolev de orden 1 sobre al espacio,
H
1
() = v L
2
(),
v
x
i
L
2
(), 1 i d
donde las derivadas son en el sentido de las distribuciones.
Se dota a este espacio del siguiente producto escalar,
(u, v)
1,
=
_

(uv +
d

i=1
u
x
i
v
x
i
)dx,
y la correspondiente norma asociada,
|u|
1,
= (u, v)
1/2
1,
= (
_

u
2
+
d

i=1
(
u
x
i
)
2
dx)
1/2
.
9
1.2. EL ESPACIO DE SOBOLEV H
1
()
Teorema: H
1
() es un espacio de Hilbert con la norma | |
1,
.
Demostracion: Recordemos que un espacio de Hilbert es un espacio vecto-
rial dotado de un producto escalar que es completo para la norma asociada,
es decir, que toda sucesion de Cauchy es convergente. Basta pues demostrar
que en H
1
() toda sucesion de Cauchy es convergente para la norma | |
1,
.
Sea v
m

m=1
una sucesion de Cauchy en H
1
(), por lo tanto,
|v
n
v
m
|
2
1,
=
_

((v
n
v
m
)
2
+
d

i=1
(
v
n
x
i
v
m
x
i
)
2
)dx
n,m
0
lo cual implica,
_

(v
n
v
m
)
2
dx
n,m
0,
_

d
i=1
(
v
n
x
i
v
m
x
i
)
2
dx
n,m
0.
Por lo tanto, las sucesiones v
m

m=1
y
v
m
x
i

m=1
para i = 1, . . . , d, enten-
didas como sucesiones de L
2
() son de Cauchy. Como L
2
() es un espacio
completo, estas sucesiones son convergentes en este espacio, es decir, existen
funciones v y v
i
, 1 i d, en L
2
(), tales que,
v
n

n
v,
v
n
x
i

n
v
i
, 1 i d.
Basta demostrar que v
i
=
v
x
i
, 1 i d, en el sentido de las distribu-
ciones. Puesto que la inclusion canonica de L
2
() en T

() es continua, la
convergencia de las sucesiones en L
2
() implica la convergencia en T

(), es
decir,
T
v
n

n
T
v
,
Tv
n
x
i

n
T
v
i
, 1 i d.
Por otro lado, la continuidad de la derivada en el sentido de las distribuciones
implica,
T
v
n
x
i

n
T
v
x
i
, 1 i d.
10
1.3. EL ESPACIO H
1
0
()
Como ademas
T
v
n
x
i
= Tv
n
x
i
, 1 i d por ser v
n
H
1
(), y el lmite es
unico, entonces v
i
=
v
x
i
, 1 i d, en el sentido de las distribuciones.

Teorema: H
1
() es separable, es decir, tiene una parte densa numerable.
Demostracion: La demostracion de este resultado se basa en las siguientes
propiedades de los espacios separables:
1. el producto cartesiano de espacios separables es separable,
2. un subespacio cerrado de un espacio separable es separable.
L
2
() es un espacio de Hilbert separable, entonces el espacio producto (L
2
())
d+1
con la estructura hilbertiana producto es separable. Por otro lado, la aplica-
cion,
J : v (v,
v
x
1
, . . . ,
v
x
d
)
de H
1
() en (L
2
())
d+1
es una isometra, puesto que,
|Jv|
(L
2
())
d+1 = (|v|
2
0,
) +
d

i=1
|
v
x
i
|
2
0,
)
1/2
= |v|
1,
.
Identicando H
1
() con J(H
1
()), al ser este un subespacio cerrado del
espacio separable (L
2
())
d+1
, es separable, y por tanto H
1
() es separable.

1.3. El espacio H
1
0
()
Sabemos que T() es denso en L
2
() y H
1
() es un cierto subespacio de
L
2
(). Nos preguntamos si T() es denso en H
1
(), en general NO, pero si
= R
d
entonces si es cierto.
11
1.3. EL ESPACIO H
1
0
()
Denicion: Se dene H
1
0
() como la adherencia de T() en H
1
(), es
decir, H
1
0
() = T()
H
1
()
.
Teorema: T(R
d
) es denso en H
1
(R
d
), es decir, H
1
0
(R
d
) = H
1
(R
d
).
Demostracion: La demostracion de este resultado se divide en dos partes:
truncamiento y regularizacion. Con la regularizacion demostramos que el
espacio T(R
d
) es denso en el espacio de las funciones de H
1
(R
d
) con soporte
compacto, y con el truncamiento demostramos que este espacio es denso en
H
1
(R
d
).
1- Truncamiento
Queremos aproximar las funciones de H
1
(R
d
) por funciones de H
1
(R
d
) con
soporte compacto. Para ello introducimos una funcion M T(R
d
) tal que:
_
_
_
M(x) = 1 para [x[ 1
0 < M(x) < 1 para 1 < [x[ < 2
M(x) = 0 para [x[ > 2
Ahora, para todo n umero real R > 0, denimos la funcion M
R
T(R
d
) dada
por:
M
R
(x) = M
_
x
R
_
donde
x
R
=
_
x
1
R
, . . . ,
x
d
R
_
.
Entonces, si v H
1
(R
d
), la funcion M
R
v H
1
(R
d
) y es de soporte compacto
pues su soporte es el de M
R
. Veamos ahora que M
R
v
R
v en H
1
(R
d
) y
habremos concluido. Para ello tenemos que demostrar dos cosas:
1- M
R
v
R
v en L
2
(R
d
)
2-
M
R
v
x
i

R
v
x
i
en L
2
(R
d
) para i = 1, . . . , d
1- Tenemos que ver que |M
R
v v|
0,R
d
R
0, en efecto,
|M
R
v v|
0,R
d =
_
R
d
(M
R
v v)
2
dx =
_
|x|<R
(M
R
v v)
2
dx +
_
|x|R
(M
R
v v)
2
dx
_
|x|R
(M
R
v v)
2
dx
_
|x|R
v
2
dx
R
0
12
1.3. EL ESPACIO H
1
0
()
2- Calculemos
M
R
v
x
i
en el sentido de las distribuciones.
M
R
v
x
i
=
_
M
R
x
i
_
v + M
R

v
x
i
El segundo termino evidentemente converge a 0 cuando R . Veamos el
primer termino. Tenemos que
M
R
x
i
(x) =
1
R
M
x
i
_
x
R
_
, por tanto i = 1, . . . , d,
se tiene que lm
R
sup
xR
d
M
R
x
i
(x) = 0 . As podemos concluir
_
R
d
_
M
R
x
i
v
_
2
dx sup
xR
d
[
M
R
x
i
[
2
_
R
d
v
2
dx
R
0
2- Regularizacion
Queremos demostrar que toda funcion de H
1
(R
d
) con soporte compacto se
puede escribir como lmite en H
1
(R
d
) de funciones v

T(R
d
). Para ello
denimos una funcion T(R
d
) tal que:
_
_
_
0
(x) = 0 si [x[ > 1
_
R
d
(x)dx = 1
Ahora, para cada > 0, construimos la funcion

T(R
d
) denida por

(x) =
1

d
(
x

) que verica:
_
_
_

(x) = 0 si [x[ >


_
R
d

(x)dx = 1
Consideramos la funcion regularizada v

v, es decir,
v

(x) =
_
R
d

(x y)v(y)dy
Como v y

son de soporte compacto, v

tambien es de soporte compacto. Por


las propiedades del producto de convoluci on y por ser

T(R
d
) tenemos
que v

es C

diferenciable.
13
1.3. EL ESPACIO H
1
0
()
Por ultimo, utilizando el resultado del lema que demostramos a continuaci on,
tenemos:
v


0
v en L
2
(R
d
)
v

x
i
=


v
x
i

0
v
x
i
en L
2
(R
d
)
Y as tenemos que v


0
v en H
1
(R
d
).
Lema: Si f L
2
(R
d
)

f
0
f en L
2
(R
d
).
Demostracion: Como T(R
d
) es denso en L
2
(R
d
), se puede considerar una
sucesion f
n
T(R
d
) tal que f
n

n
f en L
2
(R
d
) y escribir,

f f =

f
n
+

f
n
f
n
+ f
n
f
Tomando la norma | |
0,R
d,
|

f f|
0,R
d |

f
n
|
0,R
d +|

f
n
f
n
|
0,R
d +|f
n
f|
0,R
d
Por un lado, por las propiedades del producto de convolucion, y por ser
|

|
0,1,R
d = 1, tenemos,
|

f
n
|
0,R
d = |

(f f
n
)|
0,R
d |

|
0,1,R
d|f f
n
|
0,R
d
n
0
Por otro lado, obviamente,
|f
n
f|
0,R
d
n
0
Por ultimo, multiplicando por
_
R
d

(x y)dy = 1
(

f
n
f
n
)(x) =
_
R
d

(x y)f
n
(y)dy f
n
(x) =
_
R
d

(x y)f
n
(y)dy
_
R
d

(x y)dyf
n
(x) =
_
R
d

(x y)(f
n
(y) f
n
(x)dy =
_
|xy|

(x y)(f
n
(y) f
n
(x)dy,
tomando valor absoluto,
[(

f
n
f
n
)(x)[
_
|xy|
[

(x y)[[(f
n
(y) f
n
(x)[dy
sup
y:|xy|
[(f
n
(y) f
n
(x)[
_
|xy|
[

(x y)[dy =
sup
y:|xy|
[(f
n
(y) f
n
(x)[
14
1.3. EL ESPACIO H
1
0
()
Tenemos que sup
y:|xy|
[(f
n
(y) f
n
(x)[

0 uniformemente, por tanto


[(

f
n
f
n
)(x)[

0 uniformemente. Ademas

y f
n
tienen soporte
compacto, luego su producto de convolucion tambien tiene soporte compacto.
Sea K = sop

sopf
n
, entonces,
_
R
d
[

f
n
f
n
[
2
dx sup
y:|xy|
[

(f
n
(x) f
n
(x)[
2
_
K
1dx

0,
es decir, tambien tiende a 0 el termino que faltaba para completar la demos-
tracion.
|

f
n
f
n
|
0,R
d

0.

Teorema (de prolongacion): Si v H


1
0
(), la funcion v, prolongacion
de v por 0 en R
d
, es una funcion de H
1
().
Demostracion: Para esta demostracion utilizaremos repetidamente el teo-
rema de prolongacion de aplicaciones lineales continuas: Sea E un subespacio
de un espacio normado E, con E denso en E, B un espacio de Banach y
f : E B una aplicacion lineal continua, entonces existe una prolongacion

f : E B lineal y continua.
Sea T(), evidentemente prolongacion de por 0 en R
d
es una
funcion de T(R
d
) pues en la frontera de es 0. Por tanto sigue siendo de
soporte compacto y C

diferenciable en todo R
d
. Ademas | |
1,R
d = ||
1,
provisto T() de la norma inducida por la de H
1
(). Por tanto, la siguiente
aplicacion es lineal y continua:
T() T(R
d
) H
1
(R
d
)

Por otro lado, T() es denso en H
1
0
(), entonces utilizando teorema de pro-
longacion de aplicaciones lineales continuas, esta aplicacion se prolonga a una
aplicacion lineal continua,
H
1
0
() H
1
(R
d
)
v v
15
1.3. EL ESPACIO H
1
0
()
Para concluir tenemos que ver que v es la prolongacion por 0 en R
d
.
En efecto, sea
n
una sucesion de funciones de T() que converge a v en
H
1
0
(), en particular converge en L
2
(). Por la continuidad de la aplicacion
ampliada,
n
converge a v en H
1
(R
d
) y tambien en L
2
(R
d
). Entonces pode-
mos extraer una subsucesion
m
que converja a v casi por todas partes en
R
d
, y por tanto,
si x se tiene que
m
(x) =
m
(x) v(x) = v(x)
si x R
d
se tiene que
m
(x) = 0 0 = v(x)

Formula de Green para funciones de H


1
0
():
u, v H
1
0
() se tiene
_

u
v
x
i
dx =
_

u
x
i
vdx i = 1, . . . , d
Demostracion: La demostracion de basa en la formula de Green para
funciones de T() (integraci on por partes) y la densidad de T() en H
1
0
().
Por la densidad de T() en H
1
0
(), existen dos sucesiones u
n

n=1
y
v
n

n=1
de T() que convergen respectivamente a u y v en la norma de
H
1
(), por tanto, i = 1, . . . , d,
u
n
x
i

n
u
x
i
en L
2
(),
v
n
x
i

n
v
x
i
en L
2
().
Aplicando la formula de Green clasica a las funciones de T(),
_

u
n
v
n
x
i
dx =
_

u
n
x
i
v
n
dx +
_

u
n
v
n

i
ds
Como son funciones de soporte compacto, la integral sobre la frontera es
nula, y pasando al lmite se concluye.
Denicion: Se dene la siguiente seminorma sobre H
1
():
v [v[
1,
= (
d

i=1
_

(
v
x
i
)
2
dx)
1/2
16
1.3. EL ESPACIO H
1
0
()
Esta aplicacion es solo seminorma porque hay funciones de H
1
() que no
son nulas pero sus derivadas si lo son.
Teorema (Desigualdad de Poincare): Si es un abierto acotado de
R
d
, existe una constante C = C() > 0 tal que,
v H
1
0
() |v|
0,
C()(
d

i=1
|
v
x
i
|
2
0,
)
1/2
Demostracion: Por la densidad de T() en H
1
0
(), basta demostrar este
resultado para funciones v T(), luego tomando sucesiones convergentes
queda demostrado v H
1
0
().
Como esta acotado, podemos suponer que esta contenido en una banda
x = (x

, x
d
), x

= (x
1
, . . . , x
d1
), a x
d
b. Sea v T() y v su prolon-
gacion por 0 en R
d
. Obviamente v T(R
d
), y se tiene por la desigualdad
de Cauchy-Schwarz,
v(x

, x
d
) =
_
x
d
a
v
x
d
(x

, )d
_
_
x
d
a
_
v
x
d
(x

, )
_
2
d
_
1/2
_
_
x
d
a
1
2
d
_
1/2
.
Tomando el cuadrado del valor absoluto,
[ v(x

, x
d
)[
2
(x
d
a)
_
x
d
a

v
x
d
(x

, )

2
d (x
d
a)
_

v
x
d
(x

, )

2
d,
integrando respecto a la variable x

,
_
R
d1
[ v(x

, x
d
)[
2
dx

(x
d
a)
_
R
d

v
x
d
(x)

2
dx,
nalmente, integrando respecto a la variable x
d
,
_
R
d
[ v(x)[
2
dx =
_
b
a
_
R
d1
[ v(x

, x
d
)[
2
dx

dx
d

1
2
(b a)
2
_
R
d

v
x
d
(x)

2
dx,
obteniendo,
|v|
2
0,
= | v|
2
0,R
d

1
2
(b a)
2
_
R
d

e v
x
d
(x)

2
dx =
1
2
(b a)
2
|
e v
x
d
|
2
0,

1
2
(b a)
2

d
i=1
|
e v
x
i
|
2
0,
=
1
2
(b a)
2
[v[
2
1,
.
17
1.3. EL ESPACIO H
1
0
()
Tomando raz cuadrada, concluimos |v|
0,

|ba|

2
[v[
1,
.

Observar que en la demostracion anterior basta exigir que sea acotado


en una direccion.
Supongamos que es acotado y denimos v tal que v(x) = 1, x ,
esta funcion es de H
1
() pero no verica la desigualdad de Poincare. Por
tanto, podemos concluir el siguiente resultado:
Corolario: Si es un abierto acotado de R
d
, entonces H
1
0
() es un
subespacio propio de H
1
(), es decir, H
1
0
()

,=
H
1
().
Corolario: Si es un abierto acotado de R
d
, entonces la seminorma [[
1,
es una norma sobre H
1
0
() equivalente a la norma inducida por | |
1,
, es
decir, existen constantes C
1
y C
2
tales que
C
1
|v|
1,
[v[
1,
C
2
|v|
1,
v H
1
0
()
Demostracion:
1. Es evidente que C
2
= 1, en efecto,
[v[
2
1,
=
d

i=1
_

_
v
x
i
_
2
dx
_

v
2
+
d

i=1
_
v
x
i
_
2
dx = |v|
2
1,
2. Como es acotado y v H
1
0
(), utilizando la desigualdad de Poin-
care obtenemos C
1
= 1/
_
C
2
() + 1 despejando de:
|v|
2
1,
= |v|
2
0,
+
d

i=1
_
_
_
v
x
i
_
_
_
2
0,
(C
2
()+1)
d

i=1
_
_
_
v
x
i
_
_
_
2
0,
= (C
2
()+1)[v[
2
1,
18
1.4. UN TEOREMA DE LA TRAZA
1.4. Un teorema de la traza
Sea = , dada una funcion v H
1
(), queremos denir su valor en
la frontera .
Para d = 1, se tiene H
1
(I) C
0
(I), entonces como toda ncion v
H
1
(I) tiene un representante continuo en I, basta tomar el valor de este
representante en los extremos del intervalo I para denir v[

. Sin embargo,
para d 2, las funciones de H
1
() no son en general continuas y hacen falta
argumentos mas sosticados para denir su valor en la frontera.
Nuestro objetivo es estudiar si T() es denso en H
1
(), para as poder
prolongar por continuidad la aplicacion
0
,

0
: T() C
0
()
v
0
v = v[

0
: H
1
() L
2
()
v
0
v = v[

y as dar sentido al valor de las funciones v H


1
() en . Esta aplicacion
prolongada se llama APLICACI

ON TRAZA, y el valor de
0
v de una funcion
v H
1
() se llama TRAZA de v en .
T() sera denso en H
1
() para un abierto acotado de R
d
con frontera
sucientemente regular. Veamos cuales son estas condiciones de regularidad
sucientes.
1.4.1. Caso A
Consideremos el caso mas simple, = R
d
+
donde
R
d
+
= x = (x

, x
d
) R
d
, x
d
> 0.
Entonces, la frontera de es el hiperplano = x = (x

, 0) R
d
, x

R
d1
.
19
1.4. UN TEOREMA DE LA TRAZA
Teorema: T(R
d
+
) es denso en H
1
(R
d
+
).
Demostracion: De nuevo, esta demostracion se divide en fase de trunca-
miento y fase de regularizacion.
1- Truncamiento
Queremos aproximar las funciones de H
1
(R
d
+
) por funciones de H
1
(R
d
+
) con
soporte compacto en R
d
+
. La demostracion es igual que en el caso anterior.
2- Regularizacion
Queremos demostrar que toda funcion de H
1
(R
d
+
) con soporte compacto se
puede escribir como lmite en H
1
(R
d
) de funciones v

T(R
d
+
). Se procede de
nuevo mediante regularizacion por convolucion, pero en este caso se plantean
algunas dicultades.
Sea v H
1
(R
d
+
) con soporte compacto en R
d
+
, para aplicar convolu-
cion necesitamos que sea una funcion ampliada de todo R
d
y luego volver
a restringir a R
d
+
el producto de convoluci on. Sin embargo, si prolongamos
v H
1
(R
d
+
) por 0 a todo R
d
, la funcion prolongada no pertenece a H
1
(R
d
).
Para resolver esta dicultad trasladamos la funcion.
Sea w
h
la siguiente funcion
h
v = w
h
(x

, x
d
) = v(x

, x
d
+h), denida para
x
d
h, y consideremos v
h
= w
h
[
R
d
+
. Veamos que v
h

h0
v en H
1
(R
d
+
), para
ello basta ver que v
h

h0
v en L
2
(R
d
+
) y observar que
h
v
x
i
=

x
i
(
h
v).
Para demostrar que v
h

h0
v en L
2
(R
d
+
), por densidad, basta demostrarlo
para v T(R
d
+
).
Sea v T(R
d
+
), por tanto tiene soporte compacto dentro de R
d
+
, luego
podemos ampliarla por 0 en R
d
R
d
+
y la funcion ampliada v T(R
d
). Por
Cauchy-Schwarz, tenemos,
_

h
v v
_
(x) = v(x

, x
d
+ h) v(x

, x
d
) =
_
1
0
h
e v
x
d
(x

, x
d
+ th)dt
_
_
1
0
h
2
dt
_
1/2
_
_
1
0
_
e v
x
d
(x

, x
d
+ th)
_
2
dt
_
1/2
h
_
_
1
0
_
e v
x
d
(x

, x
d
+ th)
_
2
dt
_
1/2
20
1.4. UN TEOREMA DE LA TRAZA
integrando el cuadrado en todo R
d
,
_
R
d
_

h
v v
_
2
(x)dx h
2
_
R
d
_
1
0
_
e v
x
d
(x

, x
d
+ th)
_
2
dtdx =
h
2
_
1
0
dt
_
R
d
_
e v
x
d
(x)
_
2
dx = h
2
_
R
d
_
e v
x
d
(x)
_
2
dx h
2
[ v[
2
1,R
d

h0
0
y nalmente, siendo v
h
=
h
v[
R
d
+
, tenemos,
|v
h
v|
0,R
d
+
=
_
R
d
+
(v
h
v)
2
dx =
_
R
d
+
(
h
v
h
v)
2
dx
_
R
d
(
h
v
h
v)
2
dx
h0
0
Una vez que hemos demostrado que v
h

h0
0 en H
1
(R
d
+
), podemos
limitar nuestro estudio a funciones v que son restricciones a R
d
+
de funciones
w H
1
(R
d
h
) y de soporte compacto.
Sea T(R
d
h
) tal que = 1 en el sopv y = 0 cuando x
d
h/2.
Naturalmente w
h
H
1
(R
d
h
), se anula en un entorno de la frontera de
R
d
h
y su prolongacion por 0 a todo R
d
,

w
h
, pertenece a H
1
(R
d
). Ahora ya
estamos en condiciones de aplicar regularizacion por convoluci on, por tanto,
existe una sucesion de funciones



w
h
tales que



w
h

0

w
h
en
H
1
(R
d
). Por las propiedades del producto de convoluci on, a partir de un
sucientemente peque no, se tiene,
sop



w
h
sop

+ sop

w
h
R
d
h
por tanto, tomando restricciones a R
d
h
,
_



w
h
_
[
R
d
h

0
w
h
en H
1
(R
d
h
),
y tomando restricciones a R
d
+
,
_



w
h
_
[
R
d
+

0
w
h
[
R
d
+
en H
1
(R
d
+
),
donde naturalmente
_



w
h
_
[
R
d
+
T(R
d
+
)

21
1.4. UN TEOREMA DE LA TRAZA
Lema: Para toda funcion v de T(R
d
+
) se tiene la desigualdad
|v(, 0)|
0,R
d1 |v|
1,R
d
+
Demostracion: Sea v T(R
d
+
), por el teorema fundamental del calculo
integral,
[v(x

, 0)[
2
=
_

0

x
d
[v(x

, x
d
)[
2
dx
d
= 2
_

0
v(x

, x
d
)
v
x
d
(x

, x
d
)dx
d
,
utilizando la desigualdad de Cauchy-Schwartz,
[v(x

, 0)[
2
2
_
_

0
[v(x

, x
d
)[
2
dx
d
_
1/2
_
_

0
[
v
x
d
(x

, x
d
)[
2
dx
d
_
1/2
,
y la desigualdad 2ab a
2
+ b
2
,
[v(x

, 0)[
2

_

0
[v(x

, x
d
)[
2
+[
v
x
d
(x

, x
d
)[
2
dx
d
,
de modo que concluimos integrando en x

,
|v(, 0)|
0,R
d1 =
_
R
d1
[v(x

, 0)[
2
dx


_
R
d
+
[v(x

, x
d
)[
2
+[
v
x
d
(x

, x
d
)[
2
dx
d
|v|
2
1,R
d
+
.

Corolario (Teorema de la traza en R


d
+
): La aplicacion lineal continua
T(R
d
+
) T(R
d1
) L
2
(R
d1
)
v v(, 0)
se prolonga por continuidad a una aplicacion lineal continua
H
1
(R
d
+
) L
2
(R
d1
)
v v(, 0)
vericandose ademas v H
1
(R
d
+
)
|v(, 0)|
0,R
d1 |v|
1,R
d
+
.
22
1.4. UN TEOREMA DE LA TRAZA
1.4.2. Caso B
Denicion: Un abierto de R
d
se dice que es 1-regular si es acotado y
su frontera es una variedad de clase C
1
de dimension d 1.
Esto signica que existe un n umero nito de abiertos acotados
i
de R
d
,
0 i I, tales que
0
esta incluido en ,
i

I
i=0
es un recubrimiento abierto
de , y para todo i = 1, . . . , I existe una aplicacion invertible de clase C
1

i
: x y =
i
(x) de
i
en B, bola abierta de R
d
de radio 1, cuya aplicacion
inversa
1
i
tambien es de clase C
1
y tal que

i
(
i
) = B R
d
+
= y = (y

, y
d
) R
d
, [y[ < 1, y
d
> 0,

i
(
i
) = y = (y

, y
d
) R
d
, [y

[ < 1, y
d
= 0.
Diremos que
i
,
i

I
i=1
es un sistema de cartas locales que denen .
Vamos a demostrar el teorema de la traza para R
d
abierto 1-regular,
pero tambien se puede generalizar a abiertos acotados con frontera de clase
C
1
a trozos.
La demostracion se hace en varias etapas, a traves de los siguientes lemas.
Lema 1: Si es 1-regular, existe un operador P lineal continuo llamado
de 1-prolongacion P : H
1
() H
1
(R
d
), tal que
v H
1
() Pv = v casi por todas partes en .
Demostracion: Veamos primero el caso de = R
d
+
y luego por cartas
locales y particion de la unidad lo extenderemos al caso de un abierto
1-regular.
Caso: = R
d
+
Si v T(R
d
+
), sea Pv su prolongacion por reexion,
Pv(x

, x
d
) =
_
v(x

, x
d
) si x
d
0
v(x

, x
d
) si x
d
< 0
23
1.4. UN TEOREMA DE LA TRAZA
Pv es continua, esta en H
1
(R
d
) y se tiene,
Pv
x
i
(x

, x
d
) =
_
_
_
v
x
i
(x

, x
d
) si x
d
0
v
x
i
(x

, x
d
) si x
d
< 0 y 1 i d 1

v
x
i
(x

, x
d
) si x
d
< 0
de donde se deduce que |Pv|
1,R
d =

2|v|
1,R
d
+
que nos da la continuidad de
la aplicacion P : T(R
d
+
) T(R
d
) H
1
(R
d
).
Como T(R
d
+
) es denso en H
1
(R
d
+
), esta aplicacion se prolonga por conti-
nuidad a todo H
1
(R
d
+
), vericando que Pv(x) = v(x) casi por todo R
d
+
.
Caso: abierto 1-regular
Sea
i

I
i=1
una particion de la unidad subordinada al recubrimiento
i

I
i=1
,
es decir,
i
T(
i
), i = 0, . . . , I y

I
i=1

i
= 1. Si v H
1
(), escribimos,
v =
I

i=1

i
v,
y para cada i = 0, 1, . . . , I denimos P(
i
v) de modo que,
Pv =
I

i=1
P(
i
v).
Por un lado, P(
0
v) =
0
v, prolongacion de
0
v por 0 en R
d
. Por otro
lado, para i = 1, . . . , I, consideramos la funcion w
i
= (
i
v) (
1
i
[
B
+
), donde
B
+
= B R
d
+
. Se tiene que w
I
H
1
(B
+
) y es nula en un entorno de
y B
+
; y
d
> 0, entonces podemos prolongar w
i
por 0 en R
d
+
B
+
y
obtener una funcion w
i
H
1
(R
+
), y esta a su vez prolongarla por reexion
a una funcion w
i
H
1
(R
d
) de soporte compacto en B. Finalmente, w
i

i
denido en
i
se prolonga por 0 en R
d

i
de modo que

w
i

i
es una funcion
de H
1
(R
d
). De este modo denimos P(
i
v) =

w
i

i
para i = 1, . . . , I.
Ahora es facil vericar que la aplicacion v

I
i=0
P(
i
v) verica las
condiciones del lema.

24
1.4. UN TEOREMA DE LA TRAZA
Lema 2: Si es 1-regular, T() es denso en H
1
().
Demostracion: Sea v H
1
() y Pv H
1
(R
d
) su prolongacion a todo
R
d
. Como T(R
d
) es denso en H
1
(R
d
) existe una sucesion w
n

n=1
T(R
d
)
tal que w
n

n
Pv en H
1
(R
d
). Sea v
n
= w
n
[

, la sucesion v
n

n=1
es una
sucesion de T() tal que v
n

n
v en H
1
().

Para el tercer lema utilizaremos la siguiente notacion d denota la medida


supercial sobre , inducida por la medida Lebesgue dx. As denimos L
2
()
el conjunto de las funciones denidas sobre medibles para la medida d y
de cuadrado integrable, con la norma |v|
0,
=
_ _

v
2
d
_
1/2.
De manera equivalente, utilizando la p`articion de la unidad, podemos
denir,
L
2
() = v R,

(
i
v)
1
i
(, 0) L
2
(R
d1
), 1 i I
con la norma
[[v[[
0,
=
_
I

i=1
|

(
i
v)
1
i
|
2
0,R
d1
_
1/2
que es equivalente a la anterior, es decir, existen constantes C
1
y C
2
tales que
C
1
[[v[[
0,
|v|
0,
C
2
[[v[[
0,
.
Lema 3: Si es 1-regular, existe una constante C > 0 tal que
v T() |
0
v|
0,
C|v|
1,
.
Demostracion: Sea v T(), utilizando la particion de la unidad
i

I
i=1
,
denimos en B
+
las funciones w
i
= (
i
v)
1
i
, para 1 i I. Sea w
i
su
prolongada por 0 a todo R
d
+
. Seg un el teorema de la traza en R
d
+
, se tiene
que | w
i
(, 0)|
0,R
d1 | w
i
|
1,R
d
+
, y por las propiedades de
i
y
i
, se deduce
| w
i
|
1,R
d
+
C
i
|v|
1,
. Finalmente, por la equivalencia anterior de normas, se
25
1.5. APLICACIONES DEL TEOREMA DE LA TRAZA
concluye,
|
0
v|
0,
C
2
[[
0
v[[
0,
= C
2
_
I
i=1
|

w
i
(, 0)|
2
0,R
d1
_
1/2

C
2
_
I
i=1
|C
2
i
_
1/2
= C|v|
1,

El teorema de la traza es consecuencia directa de estos tres resultados.


Teorema (de la traza): Sea un abierto 1-regular de R
d
. Entonces
T() es denso en H
1
() y la aplicacion lineal continua
0
: v
0
v = v[

de
T() en L
2
() se prolonga por continuidad a una aplicacion lineal continua
de H
1
() en L
2
(), que denotamos tambien
0
, llamada aplicacion traza.
1.5. Aplicaciones del teorema de la traza
Formula de Green para funciones de H
1
()
Denotamos por
i
la i-esima componente del vector normal unitario ex-
terior de .
Teorema: Sea un abierto 1-regular de R
d
. Entonces u, v H
1
() se
tiene,
_

u
v
x
i
dx =
_

u
x
i
vdx +
_

uv
i
d, i = 1, . . . , d.
Demostracion: Si u, v H
1
(), entonces existen sendas sucesiones u
n

n=1
y v
n

n=1
en T(R
d
) tales que convergen respectivamente a u y v en H
1
().
Para u
n
, v
n
T(R
d
) es valida la formula de Green,
_

u
n
v
n
x
i
dx =
_

u
n
x
i
v
n
+
_

u
n
v
n

i
d, i = 1, . . . , d.
Se concluye pasando al lmite, puesto que por la continuidad de la aplicacion
traza, u
n
[

y v
n
[

convergen respectivamente a u[
n
y v[
n
en L
2
().

26
1.5. APLICACIONES DEL TEOREMA DE LA TRAZA
Caracterizacion del espacio H
1
0
()
El teorema de la traza tambien nos permite caracterizar de forma mas
sencilla el subespacio H
1
0
() de H
1
().
Teorema: Sea un abierto 1-regular de R
d
. Entonces H
1
0
() es el n ucleo
de la aplicacion traza
0
: H
1
() L
2
(), esto es,
H
1
0
() = v H
1
() : v[

= 0
Demostracion: Sea v H
1
0
(), entonces existe una sucesion
n

n=1
de
T() tal que
n

n
v en H
1
(). Por la continuidad de la aplicacion traza,
|
0

n

0
v|
0,
C|
n
v|
1,
, de donde
0

n

n

0
v en L
2
(). Como
las funciones
n
son de soporte compacto en , entonces
0

n
= 0 n, y por
tanto
0
v = 0 en .
La demostracion del recproco es mas delicada. Lo demostraremos para
= R
d
+
, pues por cartas locales y particion de la unidad se generaliza al caso
abierto 1-regular.
Sea pues v v H
1
(R
d
+
) :
0
v = v(, 0) = 0 y queremos demostrar que
v H
1
0
(R
d
+
), es decir, que se puede aproximar por funciones
n
T(R
d
+
).
Buscamos una sucesion
n

n=1
de funciones de T(R
d
+
) tal que
n

n
v
en H
1
(v).
Sea v la prolongacion por 0 de v a todo R
d
. Es facil ver que v H
1
(R
d
).
Obviamente v L
2
(R
d
) y tambien
v
x
i
L
2
(R
d
), i = 1, . . . , d. Basta de-
mostrar que
e v
x
i
=
v
x
i
, i = 1, . . . , d y tendremos que v H
1
(R
d
). En
efecto, T(R
d
), aplicando la formula de Green y teniendo en cuenta que
v(, 0) = 0, tenemos que i = 1, . . . , d,

e v
x
i
, ) = v,

x
i
) =
_
R
d
v

x
i
dx =
_
R
d
+
v

x
i
dx =
_
R
d
+
v
x
i
dx
_
{(x

,0),x

R
d1
}
v
i
d =
_
R
d
+
v
x
i
dx =
_
R
d
v
x
i
dx =
v
x
i
, )
27
1.5. APLICACIONES DEL TEOREMA DE LA TRAZA
Como en los casos anteriores, tenemos que hacer producto de convolucion
por una sucesion regularizante,

T(R
d
), pero de nuevo el soporte de

v puede estar fuera de R


d
+
. Para evitarlo nos trasladamos una magnitud
h deniendo
h
v(x

, x
d
) = v(x

, x
d
h). Ya demostramos que
h
v
0
v y que
ademas sop
h
v R
d
+
, por tanto
h
v[
R
d
+

0
v[
R
d
+
en H
1
(R
d
+
). Por otro lado,
sop(

h
v) R
d
+
y como ya vimos

h
v
0

h
v en H
1
(R
d
). Con ambas
cosas,


h
v[
R
d
+

0,h0
v[
R
d
+
en H
1
(R
d
+
), siendo


h
v[
R
d
+
T(R
d
+
) la
sucesion buscada.
Construccion de subespacios de H
1
() de dimension nita
Otra aplicacion muy util es la construccion efectiva de subespacios de
dimension nita de H
1
(). Sea =
N
r=1

r
una descomposicion de tal
que:

r
es un abierto de R
d
contenido en con frontera
r
de clase C
1
, para
todo r = 1, . . . , N,

r

s
= para r ,= s.
Teorema: Sea v C
0
() tal que la restriccion v[

r
H
1
(
r
) r =
1, . . . , N, entonces v H
1
().
Demostracion: Sea v C
0
() con v[

r
H
1
(
r
), r = 1, . . . , N. Eviden-
temente v L
2
(), veamos que tambien las derivadas en el sentido de las
distribuciones
v
x
i
son tambien funciones de L
2
(), i = 1, . . . , d. Denimos
v
i
L
2
() tal que v
i
[

r
=
v
x
i
[

r
, r = 1, . . . , N, veamos que v
i
=
v
x
i
en el
sentido de las distribuciones. En efecto, T(), se tiene,

v
x
i
, ) = v,

x
i
) =
_

v

x
i
dx =

N
r=1
_

r
v

x
i
dx =

N
r=1
_
_

r
v
x
i
dx
_

r
v
i
d
_
=

N
r=1
_

r
v
x
i
dx

N
r=1
_

r
v
i
dx =
_

v
i
dx = v
i
, ).
Entonces
v
x
i
L
2
() y por tanto v H
1
().

28
1.6. UN RESULTADO DE COMPACIDAD
1.6. Un resultado de compacidad
El siguiente resultado se llama teorema de Rellich, y sera util para las
sucesiones pues nos permite armar que en las condiciones del teorema de la
traza, dada una sucesion acotada en H
1
(), podemos extraer una subsucesion
convergente en L
2
().
Teorema: Sea un abierto 1-regular de R
d
. Entonces la inyecci on canoni-
ca de H
1
() en L
2
() es compacta, es decir, todo subconjunto acotado de
H
1
() es relativamente compacto en L
2
().
1.7. Los espacios de Sobolev H
m
()
Generalicemos la denicion del espacio de Sobolev H
1
().
Denicion: Para todo entero m 1 llamamos espacio de Sobolev de
orden m sobre al espacio
H
m
() = v L
2
(),

v L
2
(), [[ m,
dotado del producto escalar,
(u, v)
m,
=
_

v
_
dx,
la norma asociada,
|u|
m,
= (u, u)
1/2
m,
=
_
_

m
_

u
_
2
dx
_
,
y la seminorma,
[u[
m,
=
_
_

=m
_

u
_
2
dx
_
,
Teorema: H
m
() es un espacio de Hilbert separable para la norma |
|
m,
.
29
1.7. LOS ESPACIOS DE SOBOLEV H
M
()
La demostracion es identica al caso m = 1.
Caso particular H
2
()
Si es 1-regular, se puede denir la traza de una funcion v H
2
(),

0
v = v[

. Por otro lado, si v H


2
() entonces
v
x
i
H
1
(), 1 i d, y por
tanto tambien se pueden denir las trazas de estas funciones
0
v
x
i
=
v
x
i
[

,
1 i d, que pertenecen a L
2
(). La funcion
i
v
x
i
[

es entonces una
funcion de L
2
() por ser producto de una funcion de L

() y otra de L
2
(),
y podemos denir la derivada normal,
v

=
d

i=1

i
v
x
i
[

como una funcion de L


2
().
Sea u =

d
i=1

2
u
x
2
i
el Laplaciano de una distribucion u. Entonces si
u H
2
(), se tiene para toda funcion v H
1
(),

(u)vdx =
d

i=1
_

2
u
x
2
i
vdx =
d

i=1
_
_

u
x
i
v
x
i
dx
_

u
x
i
v
i
d
_
,
de donde se obtiene la formula de Green generalizada.
Teorema: (Formula de Green generalizada) Si es 1-regular, para
toda funcion u de H
2
() y toda funcion v de H
1
(), se tiene:

(u)vdx =
_

vdx
_

vd.
Nota: para m > d/2 las funciones de H
m
() son continuas, en particular,
si es un abierto de R
2
o R
3
, entonces H
2
() C
0
().
30
Captulo 2
Formulaci on debil de problemas
elpticos
2.1. Problemas variacionales abstractos
Vamos a introducir un marco abstracto bien adaptado para problemas de
contorno asociados a ecuaciones en derivadas parciales. Sean:
1. V un espacio de Hilbert sobre R de norma | |,
2. una forma bilineal a(, ) : V V R continua, es decir, existe una
constante M 0 tal que u, v V, a(u, v) M|u||v|, y V -elptica,
es decir, existe una constante > 0 tal que v V, a(v, v) |v|
2
,
3. y una forma lineal L : V R continua, es decir, v V, [L(v)[
|L|

|v|, donde |L|

= sup
vV,v=0
L(v)
v
Consideramos el siguiente problema variacional:
(P) Hallar u V tal que a(u, v) = L(v) v V
La existencia y unicidad de la solucion de este problema nos la da el
teorema de Lax-Milgram.
31
2.1. PROBLEMAS VARIACIONALES ABSTRACTOS
Teorema de Lax-Milgram: Si se verican las condiciones 1, 2 y 3, el
problema P tiene solucion unica.
Observar que si suponemos que la forma bilineal a(, ) es ademas simetri-
ca, entonces a(, ) es un producto escalar en V con norma asociada |v|
E
=
_
a(v, v)
_
1/2
, que es equivalente a la norma | | de V . En este caso, la exis-
tencia y unicidad de la solucion del problema (P) viene dada por el teorema
de Riesz-Frechet.
Demostracion: Introducimos el siguiente operador,
A : V V
u Au
denido por (Au, v) = a(u, v) v V donde (, ) designa el producto es-
calar en V . Esta aplicacion esta bien denida pues jado u, la aplicacion
v a(u, v) es lineal y continua de V en R, y por el teorema de Riesz-Frechet
se puede representar dicha aplicacion por un unico elemento de V que lla-
maremos Au.
Evidentemente la aplicacion A es lineal y continua por serlo a(, ), y
ademas verica,
|Au| = sup
vV,v=0
a(u,v)
v
M|u|
(Av, v) |v|
2
Por otra parte, al ser L una forma lineal continua sobre V , aplicando de
nuevo el teorema de Riesz-Frechet, existe un unico L V tal que v V
se tiene L(v) = (L, v).
Observar que esto dene una biyeccion lineal,
: V

V
L L
que es una isometra puesto que,
|L| = sup
vV,v=0
(L, v)
|v|
= sup
vV,v=0
L(v)
|v|
= |L|

32
2.1. PROBLEMAS VARIACIONALES ABSTRACTOS
Entonces el problema (P) se puede escribir de la siguiente forma,
Hallar u V tal que (Au, v) = (L, v) v V,
esto es,
Hallar u V tal que Au = L.
Para demostrar que este problema, en su ultima versi on, tiene solucion
unica utilizaremos el teorema de Punto Fijo de Banach para contracciones
estrictas. Para ello, dado un > 0 que elegiremos mas adelante de forma
apropiada, escribimos nuestro problema de la siguiente forma,
Hallar u V tal que u = u (Au L).
De este modo, tenemos denida una aplicacion,
T : V V
v v (Av L)
cuyo punto jo sera solucion de nuestro problema. Para demostrar que esta
aplicacion tiene un unico punto jo bastara demostrar que es una contraccion
estricta puesto que al ser V un espacio de Hilbert y por tanto completo,
podremos aplicar el teorema de Banach que asegura en este caso la existencia
de un unico punto jo.
En efecto, se tiene que,
|Tv
1
Tv
2
|
2
= |v
1
v
2
(A(v
1
v
2
))|
2
=
|v
1
v
2
|
2
2(A(v
1
v
2
), v
1
v
2
) +
2
|A(v
1
v
2
)|
2

(1 2 +
2
)|v
1
v
2
|
2
luego para que T sea una contracci on estricta basta tomar de modo que
1 2 +
2
< 1, y esto es cierto para 0 < < 2/M
2
.
Por tanto para cada entre 0 y 2/M
2
hemos demostrado que existe una
solucon del problema (P), veamos que esta es unica independientemente del
valor de elegido. Supongamos que existen u
1
y u
2
dos soluciones de (P),
entonces,
a(u
1
, v) = L(v) v V,
a(u
2
, v) = L(v) v V.
33
2.1. PROBLEMAS VARIACIONALES ABSTRACTOS
Restando a(u
1
u
2
, v) = 0, v V , en particular, a(u
1
u
2
, u
1
u
2
) = 0, y por
la V -elipticidad de la aplicacion bilineal, 0 = a(u
1
u
2
, u
1
u
2
) |u
1
u
2
|
2
.
Por tanto u
1
= u
2
.

Cuando la aplicacion bilineal a(, ) es ademas simetrica, el problema (P)


es equivalente a un problema de optimizacion.
Teorema: Si se verican las condiciones 1, 2 y 3, y ademas a(, ) es
ssimetrica y verica a(v, v) 0 v V , entonces el problema (P) es equiva-
lente al siguiente problema de optimizacion,
(Q) Hallar u V tal que J(u) = mn
vV
J(v)
donde J(v) =
1
2
a(v, v) L(v).
Demostracion: Sea u solucion del prolema (P). Sea v V cualquiera con
v ,= u, es decir, v = u + w con w ,= 0, entonces,
J(v) = J(u + w) =
1
2
a(u + w, u + w) L(u + w) =
1
2
a(u, u) + a(u, w) +
1
2
a(w, w) L(u) L(w) =
J(u) + a(u, w) L(w) +
1
2
a(w, w).
Como u es solucion de (P), entonces a(u, w) = L(w), por otro lado a(w, w)
0, por tanto,
J(v) = J(u) +
1
2
a(w, w) J(u),
y esto es cierto v V con v ,= u.
Veamos la demostracion del recproco. Sea u solucion del problema de
optimizacion (Q), entonces v V y > 0,
J(u) J(u + (v u))
J(u)
1
2
a(u + (v u), u + (v u)) L(u + (v u))
J(u)
1
2
a(u, u) + a(u, v u) +

2
2
a(v u, v u) L(u) L(v u)
0 a(u, v u) +

2
2
a(v u, v u) L(v u)
0

2
a(v u, v u) + a(u, v u) L(v u).
34
2.2. PROBLEMA DE DIRICHLET HOMOG

ENEO ASOCIADO AL
OPERADOR
Tomando el lmite cuando 0
+
, tenemos,
0 a(u, v u) L(v u).
Como esta desigualdad es cierta v V , podemos tomar v + u en lugar de
u, de donde,
0 a(u, v) L(v), v V,
y de la misma forma, tomandov en lugar de v,
0 a(u, v) L(v), v V,
de donde se deduce,
a(u, v) = L(v), v V.

2.2. Problema de Dirichlet homogeneo aso-


ciado al operador
Sea un abierto acotado de R
d
con frontera de clase C
1
a trozos. El
problema a resolver es:
(PDH1) Dada f L
2
(), hallar u denida en y solucion de,
u = f en
u = 0 sobre
Supongamos que u es sucientemente regular de modo que la ecuacion
anterior tenga sentido, por ejemplo u H
2
(), entendiendo las derivadas en
el sentido de las distribuciones. Multiplicando la primera ecuacion por una
funcion test v H
1
0
() e integrando en ,
_

uvdx =
_

fvdx.
35
2.2. PROBLEMA DE DIRICHLET HOMOG

ENEO ASOCIADO AL
OPERADOR
Utilizando la formula de Green, teniendo en cuenta que v[

= 0, tenemos,
_

uvdx =
_

u vdx,
de modo que la ecuacion anterior queda,
_

u vdx =
_

fvdx, v H
1
0
().
Esta ecuacion tiene sentido aunque u no este en H
2
(), basta con que u
H
1
(). Por otro lado, al ser u = 0 sobre y por las propiedades de
tenemos que u H
1
0
(). As podemos reemplazar el problema anterior por
el siguiente, que recibe el nombre de FORMULACI

ON VARIACIONAL O
D

EBIL,
(PDH2) Dada f L
2
(), hallar u H
1
0
() tal que,
_

u vdx =
_

fvdx, v H
1
0
().
Teorema: El problema anterior tiene solucion unica.
Demostracion: Basta demostrar que se verican las condiciones del teo-
rema de Lax-Milgram, siendo,
V = H
1
0
(),
a(u, v) =
_

u vdx,
L(v) =
_

fvdx.
Evidentemente a(, ) es bilineal. La continuidad se obtiene gracias a la
desigualdad de Cauchy-Schwartz, en efecto,
a(u, v) =
_

u vdx =

d
i=1
_

u
x
i
v
x
i
dx

d
i=1
_

_
u
x
i
_
2
dx
_
1/2
_

d
i=1
_

_
v
x
i
_
2
dx
_
1/2
=
= [u[
1,
[v[
1,
|u|
1,
|v|
1,
.
36
2.2. PROBLEMA DE DIRICHLET HOMOG

ENEO ASOCIADO AL
OPERADOR
La V -elipticidad se obtiene por la equivalencia de normas en H
1
0
(), por ser
acotado, ya que en este caso se verica la desigualdad de Poincare, en
efecto,
a(v, v) =
d

i=1
_

_
v
x
i
_
2
dx = [v[
2
1,
|v|
2
1,
.
Finalmente L : H
1
0
() R con L(v) =
_

fvdx, es evidentemente lineal,


y ademas L(v) =
_

fvdx |f|
0,
|v|
0,
|f|
0,
|v|
1,
, y por tanto conti-
nua.

Comentarios:
1. Observar que evidentemente una solucion del problema fuerte (PDH1)
es solucion del problema debil (PDH2). Recprocamente, si u H
1
0
()
es solucion del problema debil (PDH2), entonces podemos recuperar las
ecuaciones de la formulaci on fuerte en el sentido de las distribuciones
y el teorema de la traza. En efecto, como T() es denso en H
1
0
(),
tenemos que la ecuacion de la formulaci on debil tambien es cierta
T(),
_

u dx =
_

fdx, T(),
que interpret andolo como productos de dualidad entre T() y T

(),
equivale a,
u, ) = f, ), T(),
y aplicando la denicion de derivada en el sentido de las distribuciones,
u, ) = f, ), T().
De este modo recuperamos la primera ecuacion en el sentido de las
distribuciones,
u = f, en T(),
en particular, como f L
2
(), se tiene,
u = f, en L
2
(),
37
2.3. PROBLEMA DE NEUMANN HOMOG

ENEO ASOCIADO AL
OPERADOR + ID
y por las propiedades de las funciones de L
2
()
u = f, en c.t.p. de .
Por ultimo, por las condiciones de la frontera del dominio, podemos
aplicar el teorema de la Traza de modo que, al ser u H
1
0
(), entonces
u[

= 0.
2. Observar tambien que al ser la aplicacion bilineal de este caso simetrica,
el problema debil es equivalente al siguiente problema de optimizacion,
Dada f L
2
(), hallar u H
1
0
() tal que,
J(u) = mn
vV
J(v)
donde J(v) =
1
2
_

d
i=1
_
v
x
i
_
2
dx
_

fvdx.
2.3. Problema de Neumann homogeneo aso-
ciado al operador + Id
Sea un abierto acotado de R
d
con frontera de clase C
1
a trozos. El
problema a resolver es:
(PNH1) Dada f L
2
(), hallar u denida en y solucion de,
u + u = f en
u

= 0 sobre
Supongamos que u es sucientemente regular, por ejemplo u H
2
().
Multiplicamos la primera ecuacion de (PNH1) por una funcion test v
H
1
() e integramos en ,
_

uvdx +
_

uvdx =
_

fvdx.
38
2.3. PROBLEMA DE NEUMANN HOMOG

ENEO ASOCIADO AL
OPERADOR + ID
Utilizando la formula de Green, teniendo en cuenta que
u

= 0, tenemos,
_

uvdx =
_

u vdx,
de modo que la ecuacion anterior queda,
_

u vdx +
_

uvdx =
_

fvdx, v H
1
().
Podemos reemplazar el problema anterior por la correspondiente FOR-
MULACI

ON VARIACIONAL O D

EBIL,
(PNH2) Dada f L
2
(), hallar u H
1
() tal que,
_

u vdx
_

uvdx =
_

fvdx, v H
1
().
Teorema: El problema anterior tiene solucion unica.
Demostracion: Se demuestra aplicando el teorema de Riesz-Frechet sien-
do,
V = H
1
(),
a(u, v) =

d
i=1
_

u
x
i
v
x
i
dx +
_

uvdx = (u, v)
1,
,
L(v) =
_

fvdx.
donde como vimos antes L() es lineal y continua, y como la aplicacion bilineal
a(, ) es directamente el producto escalar en H
1
(), aplicando directamente
el teorema de Riesz-Frechet, tenemos que el problema (PNH2) tiene solucion
unica.

Comentarios:
1. Es evidente que una solucion del problema fuerte (PNH1) es solu-
cion del problema debil (PNH2). Veamos en que medida una solu-
cion del problema debil (PNH2) es tambien solucion del problema
39
2.3. PROBLEMA DE NEUMANN HOMOG

ENEO ASOCIADO AL
OPERADOR + ID
fuerte (PNH1). Si u es solucion del problema debil (PNH2), como
T() H
(
), se verica,
_

u dx +
_

udx =
_

fdx, T().
Interpretando las integrales como productos de dualidad entre T

() y
T(), podemos escribir,
u, ) +u, ) = f, ), T(),
y como por denicion de derivada en el sentido de las distribuciones
u, ) = u, ), podemos recuperar la ecuacion de la formula-
cion fuerte en el sentido de las distribuciones,
u + u = f en T

().
De hecho, como f L
2
(), se tiene,
u + u = f en L
2
().
Para recuperar la condicion de contorno se necesita cierta regularidad
en la solucion. En efecto, si suponemos que u H
2
(), tiene sentido
integrar por partes en la ecuacion de la formulaci on debil tenemos,
_

(u + u)vdx +
_

vd =
_

fdx,
pero como ya hemos recuperado u + u = f en L
2
(), entonces,
_

vd = 0, v H
1/2
().
Como u H
2
() entonces
u

L
2
(), y al ser H
1/2
() denso en
L
2
(), se tiene que
u

= 0 en L
2
().
Observar que para recuperar la condicion de contorno es imprescindible
la hipotesis de regularidad u H
2
().
40
2.4. PROBLEMA DE DIRICHLET NO HOMOG

ENEO ASOCIADO AL
OPERADOR
2. Al ser a(, ) el producto escalar en H
1
(), es simetrico, y tenemos la
equivalencia del problema (PNH2) con el problema de optimizacion,
Dada f L
2
(), hallar u H
1
() tal que,
J(u) = mn
vV
J(v)
donde J(v) =
1
2
_
_

d
i=1
_
v
x
i
_
2
dx +
_

uvdx
_

fvdx.
3. En el problema de Neumann las condiciones de contorno se recogen
directamente en la formulaci on variacional, mientras que en el problema
de Dirichlet aparecen en el espacio funcional elegido para resolver el
problema.
2.4. Problema de Dirichlet no homogeneo aso-
ciado al operador
Sea un abierto acotado de R
d
con frontera de clase C
1
a trozos. El
problema a resolver es:
(PD1) Dada f L
2
() y g H
1/2
(), hallar u denida en solucion
de,
u = f en
u = g sobre
Supongamos que u H
2
(), multiplicamos la primera ecuacion de (PD1)
por una funcion test v H
1
0
() e integramos en . Aplicando la formula de
Green obtenemos que la funcion u verica,
_

u vdx =
_

fvdx, v H
1
0
().
Esta formulacion no encaja en el marco abstracto del teorema de Lax-
Milgram puesto que u H
1
() con u[

= g y v H
1
0
(). Sin embargo, como
41
2.4. PROBLEMA DE DIRICHLET NO HOMOG

ENEO ASOCIADO AL
OPERADOR
g H
1/2
(), existe una funcion u
0
H
1
() tal que u
0
[

= g. Sea w = uu
0
,
entonces w[

= 0, y si u es solucion de la ecuacion anterior, entonces w lo es


de la siguiente,
_

w vdx =
_

fvdx
_

u
0
vdx, v H
1
0
().
De esta forma hemos trasladado el problema al caso homogeneo, de modo
que el problema variacional es,
(PD2) Dada f L
2
() y g H
1/2
(), hallar w H
1
0
() tal que,
_

w vdx =
_

fvdx
_

u
0
vdx, v H
1
0
()
donde u
0
H
1
() con u
0
[

= g.
Resuelto este problema, la soluccion que buscamos es u = w+u
0
. Por tanto,
el problema variacional que realmente resolvemos es,
(PD2) Dada f L
2
() y g H
1/2
(), hallar u H
1
() tal que,
_

u vdx =
_

fvdx, v H
1
0
()
u[

= g
Teorema: El problema anterior tiene solucion unica.
Demostracion: Sea u
0
H
1
() tal que u
0
[

= g y w solucion del problema


(PD2), veamos que w existe y es unica. Si demostramos que la siguiente
aplicacion,
H
1
0
() R
v
_

u
0
vdx
es lineal y continua, estaremos en las condiciones del teorema de Lax-Milgram
como en el caso homogeneo. Evidentemente es lineal, la continuidad se ob-
tiene gracias a la desigualdad de Cauchy-Schwartz y al hecho de ser u
0
jo,
en efecto,
_

u
0
vdx =

d
i=1
_

u
0
x
i
v
x
i
dx

d
i=1
_

_
u
0
x
i
_
2
dx
_
1/2

d
i=1
_

_
v
x
i
_
2
dx
_
1/2
=
= [u
0
[
1,
[v[
1,
[u
0
[
1,
|v|
1,
42
2.5. PROBLEMA DE NEUMANN NO HOMOG

ENEO ASOCIADO AL
OPERADOR + ID
Por tanto tenemos,
V = H
1
0
(),
a(u, v) =
_

u vdx, bilineal, continua y H


1
0
()-elptica
L(v) =
_

fvdx
_

u
0
vdx, lineal y continua.
y por el teorema de Lax-Milgram existe una unica w H
1
0
() solucion del
problema (PD2). Entonces u = w+u
0
es solucion del problema (PD2), pero
como la eleccion de u
0
no es unica, tenemos que demostrar la unicidad de u.
Sean u
1
y u
2
dos soluciones del problema (PD2), entonces se verica,
_

u
1
vdx =
_

fvdx, v H
1
0
()
u
1
[

= g
_

u
2
vdx =
_

fvdx, v H
1
0
()
u
2
[

= g
restando las dos expresiones,
_

(u
1
u
2
) vdx = 0, v H
1
0
()
(u
1
u
2
)[

= 0
tomando v = u
1
u
2
H
1
0
(), resulta,
C|u
1
u
2
|
2
1,
[u
1
u
2
[
2
1,
=
_

(u
1
u
2
) u
1
u
2
dx = 0,
por tanto |u
1
u
2
|
2
1,
= 0 en H
1
(), luego u
1
= u
2
en H
1
().

2.5. Problema de Neumann no homogeneo


asociado al operador + Id
Sea un abierto acotado de R
d
con frontera de clase C
1
a trozos. El
problema a resolver es:
43
2.5. PROBLEMA DE NEUMANN NO HOMOG

ENEO ASOCIADO AL
OPERADOR + ID
(PN1) Dadas f L
2
() y g H
1/2
(), hallar u denida en y solucion
de,
u + u = f en
u

= g sobre
Supongamos que u H
2
(), multiplicamos la primera ecuacion de (PN1)
por una funcion test v H
1
() e integramos en . Aplicando la formula de
Green obtenemos,
_

u vdx +
_

uvdx
_

vd =
_

fvdx, v H
1
0
().
El correspondiente problema variacional o formulacion debil es,
(PN2) Dadas f L
2
() y g H
1/2
(), hallar u H
1
() tal que,
_

u vdx +
_

uvdx =
_

fvdx +
_

gvd, v H
1
().
Teorema: El problema anterior tiene solucion unica.
Demostracion: La demostracion es como en el caso homogeneo, aplicando
el teorema de Riesz-Frechet donde,
V = H
1
(),
a(u, v) =

d
i=1
_

u
x
i
v
x
i
dx +
_

uvdx = (u, v)
1,
,
L(v) =
_

fvdx +
_

gvd.
Basta demostrar que la siguiente aplicacion es lineal y continua,
H
1
() R
v
_

gu
0
vd.
Evidentemente es lineal, veamos la continuidad, que se obtiene gracias a la
desigualdad de Cauchy-Schwartz, al teorema de la traza y al hecho de ser g
jo, en efecto,
_

gvd
_
_

g
2
d
_
1/2
_
_

v
2
d
_
1/2
=
= |g|
0,
|v|
0,
C|g|
0,
|v|
1,
44
2.6. PROBLEMA DE CONTORNO ASOCIADO A UN OPERADOR
EL

IPTICO DE SEGUNDO ORDEN


Por tanto, estamos en condiciones de aplicar el teorema de Riesz-Frechet que
nos asegura la existencia y uniicidad de la solucion.

2.6. Problema de contorno asociado a un ope-


rador elptico de segundo orden
Sea un abierto acotado de R
d
con frontera de clase C
1
a trozos. Sea
V un subespacio cerrado de H
1
() tal que,
H
1
0
() V H
1
().
Sean a
i,j
, 1 i, j d y a
0
funciones medibles y acotadas en , es decir,
funciones de L

(). Denamos la siguiente aplicacion,


a(, ) : V V R
u, v a(u, v) =
_

_
d
i,j=1
a
i,j
u
x
j
v
x
i
+ a
0
uv
_
dx
que es una forma bilineal y continua en H
1
() H
1
(). Supongamos que
a
i,j
, 1 i, j d y a
0
verican las hipotesis de elipticidad:
1. Existe un n umero real > 0 tal que,
R
d
,
d

i,j=1
a
i,j
(x)
i

j
[[
2
, c.t.p. en .
2. Existe un n umero real
0
tal que,
x , a
0
(x)
0
, c.t.p. en .
De estas hipotesis se deduce que a(, ) es V -elptica si
0
> 0. Cuando
V = H
1
() la condicion
0
> 0 es necesaria y suciente para que la forma
bilineal a(, ) sea V -elptica. Por el contrario, cuando V = H
1
0
(), para que
45
2.6. PROBLEMA DE CONTORNO ASOCIADO A UN OPERADOR
EL

IPTICO DE SEGUNDO ORDEN


la forma bilineal a(, ) sea V -elptica, basta que
0
0, o incluso es suciente
que
0
>

C
2
()
, donde C() es la constante de la desigualdad de Poincare.
Finalmente, sea f L
2
() y denamos,
L() : V R
v L(v) =
_

fvdx
que es lineal y continua en V .
Denamos el siguiente problema,
(PV) Dadas a(, ) y L() denidas sobre V como antes, hallar u H
1
()
tal que,
a(u, v) = L(v) v V.
Si la forma bilineal a(, ) es V -elptica, el teorema de Lax-Milgram nos
da la existencia y unicidad de la solucion de (PV).
Veamos como recuperar el problema fuerte a partir de esta formulaci on
variacional. Si elegimos una funcion T() en lugar de v V , utilizando
las reglas de derivacion en el sentido de las distribuciones, obtenemos,
a(u, ) = Au, ),
donde A es el operador diferencial elptico de segundo orden con coecientes
variables denido por,
Au =
d

i,j=1

x
i
_
a
i,j
u
x
j
_
+ a
0
u.
Por otra parte, L() = f, ). Por tanto, se verica la ecuacion en derivadas
parciales de segundo orden,
Au = f
en el sentido de las distribuciones sobre . Pero como f L
2
(), entonces
la distribucion Au L
2
(), y la igualdad anterior es cierta en L
2
(), y en
consecuencia,
Au(x) = f(x) c.t.p. en .
46
2.6. PROBLEMA DE CONTORNO ASOCIADO A UN OPERADOR
EL

IPTICO DE SEGUNDO ORDEN


Teniendo en cuenta que Au = f L
2
(), deducimos tambien,
a(u, v) =
_

Auvdx v V,
relacion que tenemos que traducir en terminos de condiciones de contorno.
Para esto es para lo que necesitamos suponer que la frontera de es de
clase C
1
a trozos, es decir, que estamos en las condiciones del teorema de la
traza. Supongamos ademas que las funciones a
i,j
, 1 i, j d son funciones
de C
1
() y que u H
1
(), por tanto las funciones

d
j=1
a
i,j
u
x
j
, 1 i d,
pertenecen a H
1
(). Entonces, aplicando la formula de Green generalizada,
tenemos que u H
2
() y v H
1
(),
_

Auvdx =
_

d
i,j=1
fracx
i
_
a
i,j
u
x
j
_
vdx +
_

a
0
uvdx =
=
_

d
i,j=1
a
i,j
u
x
j
fracvx
i
dx +
_

a
0
uvdx
_

d
i,j=1
a
i,j
u
x
j

i
vd =
= a(u, v)
_

A
vd,
donde el operador

A
=

d
i,j=1
a
i,j

x
j

i
se denomina derivada conormal
asociada al operador A.
Por lo tanto, despejando,
a(u, v) =
_

Auvdx +
_

A
vd,
por lo que podemos deducir que,
_

A
vd = 0, v V.
Observar que si las hipotesis de regularidad no se verican, la derivada
conormal no tiene sentido.
En resumen, la solucion u de (PV) verica:
_
_
_
u V,
Au = f en ,
a(u, v) =
_

Auvdx v V,
47
2.6. PROBLEMA DE CONTORNO ASOCIADO A UN OPERADOR
EL

IPTICO DE SEGUNDO ORDEN


donde esta ultima ecuacion, en condiciones de regularidad sucientes se puede
sustituir por,
_

A
vd = 0, v V.
Veamos que problema fuerte estamos resolviendo seg un la eleccion de V .
1. V = H
1
0
() PROBLEMA DE DIRICHLET HOMOG

ENEO
El problema resuelto es,
_
Au = f en ,
u = 0 sobre .
En este caso
0
0 o
0
>

C
2
()
es suciente para que el problema
variacional tenga solucion unica.
2. V = H
1
() PROBLEMA DE NEUMANN HOMOG

ENEO
El problema resuelto es,
_
Au = f en ,
u

a
= 0 sobre .
En este caso es necesario suponer
0
> 0 para que el problema varia-
cional tenga solucion unica.
3. V = v H
1
(); v = 0 sobre
0
PROBLEMA MIXTO
El problema resuelto es,
_
Au = f en ,
u = 0 sobre
0
,
u

a
= 0 sobre
1
,
donde
0
y
1
son dos partes de la frontera tales que =
0

1
y
con interiores disjuntos.
La aplicacion composicion de la aplicacion traza H
1
() L
2
() y de la
aplicacion restriccion de L
2
() sobre L
2
(
0
) es evidentemente continua
de H
1
() en L
2
(
0
). Es sencillo comprobar que V es un subespacio
cerrado de H
1
() y por lo tanto espacio e Hilbert con la norma inducida
48
2.6. PROBLEMA DE CONTORNO ASOCIADO A UN OPERADOR
EL

IPTICO DE SEGUNDO ORDEN


por la de H
1
(). Si suponemos que
0
> 0 entonces la aplicacion
bilineal a(, ) es V -elptica y el correspondiente problema variacional
tiene solucion unica.
Este resultado se puede generalizar al caso
0
0 si suponemos que
es conexo y la parte de la frontera con condiciones de tipo Dirichlet
0
,
tiene medida no nula, pues en este caso la V -elipticidad de la aplicacion
bilineal a(, ) es consecuencia del siguiente teorema.
Teorema: Si es un abierto acotado de R
d
con frontera de clase
C
1
a trozos y
0
una parte de la frontera de medida supercial no
nula, entonces la seminorma [ [
1,
induce una norma sobre el espacio
V = v H
1
(); v = 0 sobre
0
equivalente a la norma | |
1,
.
Demostracion:
Veamos que la siguiente aplicacion es una norma sobre V ,
V R
v [v[
1,
=
_

d
i=1
|
v
x
i
|
2
0,
_
1/2
Basta demostrar que si v V es tal que [v[
1,
= 0 entonces v = 0. En
efecto, si [v[
1,
= 0 entonces
v
x
i
= 0 en , i = 1, . . . , d, por tanto v es
constante en en virtud de su conexidad, pero como ademas v[

0
= 0,
entonces v = 0 en .
Veamos ahora la equivalencia de las normas, es decir, que existen dos
constantes C
1
y C
2
positivas tales que v V ,
C
1
|v|
1,
[v[
1,
C
2
|v|
1,
.
Evidentemente, la segunda desigualdad es cierta para C
2
= 1. La prime-
ra desigualdad se deduce por reduccion al absurdo. Supongamos que es-
ta desigualdad no es cierta, entonces n entero positivo, existe una fun-
cion w
n
V tal que |w
n
|
1,
> n[w
n
[
1,
. Sea v
n
= w
n
/|w
n
|
1,
, as ob-
tenemos unan sucesion v
n
V tal que |v
n
|
1,
= 1 y [v
n
[
1,
< 1/n.
Por el teorema de Rellich, la inyecci on canonica de H
1
() en L
2
()
es compacta, por tanto, podemos extraer una subsucesion convergente
v

convergente en L
2
(),
v

v en L
2
().
49
2.7. UN EJEMPLO SIN UNICIDAD
Pero tenemos que [v

[
1,
< 1/

0, por tanto para i = 1, . . . , d,


se tiene
v

x
i
< 1/

0, es decir,
v
x
i
. Luego v es constante en
y como v[

0
= 0, entonces v = 0 en , pero esto no es posible porque
|v|
1,
= lm

|v

|
1,
= 1.

Ejemplo:Problema mixto asociado ala ecuaci

on de transmi-
si

on de calor.
Consideremos el problema de la determinacion de la distribucion de la
temperatura u de un cuerpo que ocupa una region del espacio R
d
, siendo
d = 1, 2 o 3. En fsica e ingeniera se conoce con frecuencia la temperatura
de una parte
0
de la frontera de , y en el resto de la frontera
1
, se conoce
sino el ujo de calor, una relacion que liga este con la temperatura en
1
, que
suele ser una condicion de transmision de calor por conveccion en la frontera
y que depende de un coeciente h de convecci on.
Las ecuaciones que rigen este fenomeno son,

d
i,j=1

x
i
_
K
i,j
u
x
j
_
= f en

d
i,j=1
K
i,j
u
x
j

i
= h(u u

) sobre
1
u = g sobre
0
donde K
i,j
L

() es el tensor de conductividad, que se supone elptico, es


decir, existe una constante > 0 tal que

d
i,j=1
K
i,j

j
[[
2
R
d
. Si
K = kId, se dice que el medio es isotropo, es decir, el calor se transmite igual
en todas direcciones. h L

(
1
), es el coeciente de convecci on, u

L
2
(
1
)
es la temperatura ambiente, f L
2
() es la fuente de calor y g H
1/2
(
0
)
es la temperatura en
0
.
2.7. Un ejemplo sin unicidad
Observemos el problema de Neumann asociado al operador de Laplace,
50
2.7. UN EJEMPLO SIN UNICIDAD
(P1) Dadas f L
2
() y g H
1/2
(), hallar u denida en y solucion
de,
u = f en
u

= g sobre
En caso de que tenga solucion, esta no sera unica pues cualquier solucion
mas una constante sera tambien solucion. En el caso no homogeneo podemos
caracterizar el conjunto de soluciones.
Razonemos desde el punto de vista fsico de la ecuacion del calor, u repre-
senta la temperatura de un cuerpo, f L
2
() son las fuentes volumetricas
de calor, y g L
2
() las fuentes superciales de calor. Estamos buscando
una solucion estacionaria, es decir, independiente del tiempo, pero si el apor-
te global de calor al cuerpo es positivo (resp. negativo), la temperatura del
mismo aumentara (resp. disminuira) con el tiempo y por tanto la solucion no
sera estacionaria. Luego parece un requisito indispensable para que nuestro
problema tenga al menos una solucion, que el aporte global de calor sea nulo,
lo que matematicamente se expresa,
_

fdx +
_

gd = 0
El correspondiente problema variacional, procediendo como de costumbre,
es,
(P2) Dadas f L
2
() y g H
1/2
(), hallar u H
1
() tal que,
_

u vdx =
_

fvdx +
_

gvd, v H
1
().
Inicialmente nuestro espacio de trabajo sera V = H
1
(), y la forma
bilineal a(u, v) =
_

u vdx, que no es elptica sobre H


1
(), y por tanto
no podemos aplicar el teorema de Lax-Milgram.
Sin embargo, el hecho de que una solucion venga determinada salvo cons-
tantes, nos lleva a introducir un nuevo espacio de clases de funciones, el
51
2.7. UN EJEMPLO SIN UNICIDAD
espacio cociente
V = H
1
()/R,
cuyos elementos son clases de equivalencia u, donde dos funciones u
1
, u
2

H
1
() pertenecen a la misma clase de equivalencia si u
1
u
2
= cte.
Este espacio cociente V , es un espacio vectorial normado con la suma,
producto por escalares y norma habituales,
u + v =

u + v,
u =

u,
| u|
V
= inf
ue u
|u|
1,
.
Ademas V es un espacio completo por ser H
1
() completo con la norma
| |
1,
y R un subespacio cerrado de H
1
().
Por otro lado, podemos denir un producto escalar en V ,
( u, v)
V
=
_

u vdx,
con u u y v v, y su correspondiente norma asociada,
[ u[
V
= ( u, u)
1/2
V
=
_
d

i=1
_

_
u
x
i
_
2
dx
_
1/2
.
Teorema: La norma [ u[
V
= ( u, u)
1/2
V
es equivalente a la norma cociente
en V = H
1
()/R.
Demostracion: En concreto, vamos a demostrar que [ u[
V
= | u|
V
.
Primero observemos que u u, se tiene,
[ u[
2
V
=
d

i=1
_

_
u
x
i
_
2
dx
d

i=1
_

_
u
x
i
_
2
dx +
_

u
2
dx = |u|
2
1,
,
y como es u u, tomando nmos,
[ u[
2
V
inf
ue u
|u|
1,
= | u|
V
.
52
2.7. UN EJEMPLO SIN UNICIDAD
Recprocamente, por reduccion al absurdo, supongamos que no es cierta
la desigualdad inversa, es decir, que para todo entero positivo n, existe una
clase w
n
tal que [ w
n
[
V
< | w
n
|
V
/n. Denotemos u
n
= w
n
/| w
n
|
V
, formando
una sucesion u
n
V tal que | u
n
|
V
= 1 y [ u
n
[
V
< 1/n. Como | u
n
|
V
=
nf
ue u
|u|
1,
, existira, cualquiera que sea n, un > 0 y un representante
u
n
u
n
tales que |u
n
|
1,
1 + . Entonces u
n
forman una sucesion
acotada en H
1
(), por tanto existe una subsucesion u

en L
2
(), sea u
su lmite. Por otra parte, como [ u

[
V
< 1/ 0, tenemos que
u

x
i
0 en
L
2
(), y por la continuidad de las derivadas en el sentido de las distribuciones,
u
x
i
= 0, i = 1, . . . , d. Por tanto, u es constante, luego,
| u

|
V
= nf
u

f u

|u

|
1,
|u

u|
1,
0,
pero esto no es posible porque | u

|
V
= 1. Por tanto es cierta la desigualdad
[ u[
V
| u|
V
, u V .

Por tanto, V = H
1
()/R es un espacio de Hilbert en el que | |
V
y [ [
V
son normas equivalentes.
Por otro lado, denamos la siguiente forma lineal,
: V R
v ( v) =
_

fvdx +
_

gvd, v v.
Es facil comprobar que esta bien denida, en efecto, sean v
1
, v
2
v, entonces,
_

f(v
1
v
2
)dx +
_

g(v
1
v
2
)d = C(
_

fdx +
_

gd) = 0.
La linealidad es trivial, y la continuidad se obtiene por la desigualdad de
Cauchy-Schwartz y el teorema de la traza, en efecto,
[( v)[ [
_

fvdx[ +[
_

gvd[ |f|
0,
|v|
0,
+|g|
0,
|v|
0,

(|f|
0,
+ C()|g|
0,
)|v|
1,
, v v,
y como esta desigualdad sigue siendo cierta tomando nmos en v v, tene-
mos,
[( v)[ (|f|
0,
+ C()|g|
0,
)| v|
V
.
53
2.8. DEFORMACI

ON EL

ASTICA DE UN S

OLIDO
Por tanto, simplemente aplicando el teorema de Riesz-Frechet en V , te-
nemos la existencia y unicidad del problema siguiente,
Hallar una clase u V = H
1
()/R unica que verica
( u, v)
V
= ( v), v V.
2.8. Deformacion elastica de un solido
Consideremos un cuerpo solido que se deforma elasticamente bajo la ac-
cion de fuerzas exteriores. El cuerpo ocupa una region del espacio R
d
(d = 2, 3). Supongamos que una parte de la frontera
0
, de medida no nula
en R
d1
, se mantiene ja. En el resto de la frontera
1
=
0
, supongamos
que se ejercen unas fuerzas superciales

g = (g
1
, . . . , g
d
)
_
L
2
()
_
d
. En
se ejercen unas fuerzas volumetricas

f = (f
1
, . . . , f
d
)
_
L
2
()
_
d
. Debido a
la accion de estas fuerzas exteriores

f y

g , el cuerpo se deforma y cada pun-


to sufre un desplazamiento

u = (u
1
, . . . , u
d
). Al deformarse, se generan en
el cuerpo unas tensiones elasticas, caracterizadas por el tensor de tensiones

i,j
(

u ), hasta que se logra un equilibrio con las fuerzas exteriores.


Las ecuaciones que rigen este fenomeno se estudian en la teora de la
elasticidad y son,

d
j=1

x
j

i,j
(

u ) = f
i
en , i = 1, . . . , d,
u
i
= 0 sobre
0
, i = 1, . . . , d,

d
j=1

i,j
(

u )
i
= g
i
sobre
1
, i = 1, . . . , d.
Las primeras y ultimas ecuaciones representan el equilibrio entre las fuerzas
exteriores y las fuerzas elasticas. Las segundas ecuaciones representan que en
la parte de la frontera
0
no hay desplazamiento.
El tensor de tensiones viene dado por la ley del comportamiento del ma-
terial o ley de Hook,

i,j
(

u ) = (div

u )
i,j
+ 2
i,j
(

u )
54
2.8. DEFORMACI

ON EL

ASTICA DE UN S

OLIDO
donde,
(div

u ) =

d
i=1
u
i
x
i

i,j
(

u ) =
1
2
_
u
i
x
j
+
u
i
x
i
_

i,j
= 1, si i = j, 0, resto, (delta de Kronecker),
, 0, coecientes de Lame.
Los coecientes de Lame dependen del material, estan directamente relacio-
nados con el modulo de Young y el coeciente de Poisson del material.
Veamos la correspondiente formulacion variacional. Consideramos el es-
pacio
_
H
1
()
_
d
= H
1
()
d
...
H
1
(), que es un espacio de Hilbert con el
producto,
(

u ,

v )
_
H
1
()
_
d =
d

i=1
(u
i
, v
i
)
1,
.
El espacio donde buscamos la solucion, llamado espacio de desplazamientos
admisibles es,
V =

v
_
H
1
()
_
d
: v
i
= 0 sobre
0
, i = 1, . . . , d.
Multiplicando escalarmente el primer grupo de ecuacion por

v V , inte-
grando en y aplicando la formula de Green, tenemos,
_

i,j=1

i,j
(

u )
v
i
x
j
dx
_

1
d

i,j=1

i,j
(

u )
j
v
i
d =
_

i=1
f
i
v
i
dx.
Teniendo en cuenta que
i,j
(

u ) es simetrico, y utilizando el tercer grupo de


ecuacion, queda,
d

i,j=1
_

i,j
(

u )
i,j
(

v )dx =
d

i=1
_

f
i
v
i
dx +
d

i=1
_

1
g
i
v
i
d.
Por tanto, el correspondiente problema variacional a resolver es, (PE) Dadas

f
_
L
2
()
_
d
y

g
_
L
2
()
_
d
, hallar

u V tal que,
d

i,j=1
_

i,j
(

u )
i,j
(

v )dx =
d

i=1
_

f
i
v
i
dx +
d

i=1
_

1
g
i
v
i
d,

v V.
55
2.8. DEFORMACI

ON EL

ASTICA DE UN S

OLIDO
Esto signica que la posicion de equilibrio se obtiene para

u V vericando
esta ecuacion para cualquiera que sea

v V . Es lo que se conoce en fsica
como principio de trabajos virtuales: el primer miembro representa el tra-
bajo de las fuerzas elasticas y el segundo miembro el trabajo de las fuerzas
exteriores.
Para poder demostrar la existencia y unicidad de la solucion de este pro-
blema se necesitan los siguientes resultados.
Lema (Desigualdad de Korn): Supongamos que es un abierto aco-
tado de R
d
de frontera de clase C
1
a trozos. Entonces,
E =

v
_
L
2
()
_
d
;
i,j
(

v ) L
2
(), i, j = 1, . . . , d =
_
H
1
()
_
d
,
y existe una constante C = C() > 0 tal que

v
_
H
1
()
_
d
,
d

i,j=1
|
i,j
(

v )|
2
0,
+|

v |
2
0,
C|

v |
2
1,
.
Se han utilizado sobre los espacios
_
L
2
()
_
d
y
_
H
1
()
_
d
las normas hil-
bertianas,
|

v |
2
0,
=
_
d

i=1
|v|
2
0,
_
1/2
, |

v |
2
1,
=
_
d

i=1
|v|
2
1,
_
1/2
.
La desigualdad de Korn no es en absoluto trivial pues el primer miembro
solo hace intervenir ciertas combinaciones lineales de las primeras derivadas,
mientras que en el segundo miembro intervienen todas las derivadas.
Como consecuencia de la desigualdad de Korn, tenemos el siguiente resul-
tado que nos va a permitir demostrar la existencia y unicidad de la solucion
del problema variacional de la elasticidad (PE).
Teorema (Corolario de la desigualdad de Korn): Supongamos que
es un abierto acotado de R
d
de frontera de clase C
1
a trozos. Entonces
56
2.8. DEFORMACI

ON EL

ASTICA DE UN S

OLIDO
existe una constante C
0
> 0 tal que,

v V ,
d

i,j=1
|
i,j
(

v )|
2
0,
C
0
|

v |
2
1,
.
Como consecuencia de estos dos resultados tenemos la existencia y unici-
dad de la solucion del problema variacional de la elasticidad (PE).
Teorema: El problema (PE) tiene solucion unica.
Demostracion: Denotemos,
a(

u ,

v ) =

d
i,j=1
_


i,j
(

u )
i,j
(

v )dx,
(

v ) =

d
i=1
_

f
i
v
i
dx +

d
i=1
_

g
i
v
i
d.
Por tanto el problema (PE) se escribe ahora,
Hallar

u V tal que a(

u ,

v ) = (

v ),

v V.
Es facil ver que () es lineal y continua, y que a(, ) es bilineal y continua.
La V -elipticidad es consecuencia del corolario de la desigualdad de Korn, en
efecto,
a(

v ,

v ) =
_

(div

v )
2
dx + 2
_

d
i,j=1
(
i,j
(

v ))
2
dx
2

d
i,j=1
|
i,j
(

v )|
2
0,
2C
0
|

v |
2
1,
.
Y en estas condiciones, el teorema es consecuencia del Lax-Milgram.

Equivalencia con un problema de optimizacion.


La forma bilineal a(, ) es simetrica, por tanto,
Teorema: La solucion

u del problema (PE) verica,
J(

u ) = mn

v V
J(

v ),
57
2.8. DEFORMACI

ON EL

ASTICA DE UN S

OLIDO
donde,
J(

v ) =
1
2
d

i,j=1
_

i,j
(

v )
i,j
(

v )dx
d

i=1
_

f
i
v
i
dx +
d

i=1
_

g
i
v
i
d.
La formulaci on del problema de elasticidad de esta forma se conoce en
fsica como el principio de mnima energa, e indica que el estado de equilibrio
de un cuerpo elastico se corresponde al de la mnima energa. La aplicacion
bilineal a(, ), representa el trabajo de deformacion elastica, la aplicacion
lineal (), el trabajo de las fuerzas exteriores, y el funcional J(

v ), la energa
total del sistema correspondiente al estado

v .
58
Captulo 3
Aproximacion numerica
mediante el Metodo de
Elementos Finitos
3.1. Aproximacion variacional abstracta
Consideremos el siguiente problema abstracto: Sean
V un espacio de Hilbert
a(., .) : V V :R bilineal continua y elptica
< l, . >: V R lineal y continua
Hallar u V tal que
a(u, v) =< l, v > v V (P) (3.1.1)
El correspondiente problema aproximado sera: Sea V
h
V un subespacio de
dimension nita de V .
Hallar u
h
V
h
tal que
a(u
h
, v
h
) =< l, v
h
> v
h
V
h
(P
h
) (3.1.2)
59
3.1. APROXIMACI

ON VARIACIONAL ABSTRACTA
Teorema El problema aproximado (P
h
) tiene solucion unica.
Demostracion: a(., .) es bilineal, continua y elptica sobre V
h
y < l, . > es
lineal y continua en V
h
.
Resolucion Practica
Sea [
1
, ...,
N
] una base de V
h
. (P
h
) se escribe
Hallar u
h
=

N
j=1
u
j
h

j
tal que
N

j=1
a(
j
,
i
)u
j
h
=< l,
i
> i = 1, ..., N (3.1.3)
Es decir, un sistema algebraico lineal de ecuaciones.
Teorema de aproximacion: lema de Cea
Existe una constante C > 0 independiente de V
h
tal que
[[u u
h
[[ C nf
v
h
V
h
[[u v
h
[[ (3.1.4)
Demostracion:
a(u, v) =< l, v > v V
a(u
h
, v
h
) =< l, v
h
> v
h
V
h
tomando en la primera v = v
h
V
h
y restando
a(u u
h
, v
h
) = 0 v
h
V
h
de donde
[[u u
h
[[ a(u u
h
, u u
h
) = a(u u
h
, u v
h
) M[[u u
h
[[.[[u v
h
[[
[[u u
h
[[
M

[[u v
h
[[ v
h
V
h
60
3.1. APROXIMACI

ON VARIACIONAL ABSTRACTA
y nalmente
[[u u
h
[[
M

nf
v
h
V
h
[[u v
h
[[

Comentarios:
1. Si a(., .) es simetrica, se puede mejorar el resultado anterior. En efecto,
para todo v
h
V
h
a(u v
h
, u v
h
) = a(u u
h
+ u
h
v
h
, u u
h
+ u
h
v
h
) =
a(u u
h
, u u
h
) + 2a(u u
h
, u
h
v
h
) + a(u
h
v
h
, u
h
v
h
)
En el segundo miembro, el segundo termino es nulo y el tercero es
mayor o igual que cero. De donde
[[u u
h
[[
2
a(u u
h
, u u
h
) a(u v
h
, u v
h
) M[[u v
h
[[
2
y nalmente
[[u u
h
[[
_
M

[[u v
h
[[ v
h
V
h
es decir
[[u u
h
[[
_
M

nf
v
h
V
h
[[u v
h
[[
.
2. Si a(., .) es simetrica la solucion obtenida es la mejor posible en el
sentido de la norma
[[v[[
A
= a(v, v)
1/2
En efecto:
a(u u
h
, v
h
) = 0 v
h
V
h
[[uu
h
[[
2
A
= a(uu
h
, uu
h
) = a(uu
h
, uv
h
) [[uu
h
[[
A
.[[uv
h
[[
A
y nalmente
[[u u
h
[[
A
= nf
v
h
V
h
[[u v
h
[[
A
Interpretaci on geometrica: u
h
es la mejor aproximaci on de u en el espacio V
h
,
con respecto a la norma [[.[[
A
.
61
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


3.2. Construccion de espacios de Elementos
Finitos
El metodo de Elementos Finitos consiste en elegir un subespacio de V
h
y
mas precisamente una base de este subespacio en el que la funciones de dicha
base son de peque no soporte.
3.2.1. Generalidades
Sea R
d
, un abierto poliedrico de R
d
(un polgono si estamos en R
2
)
de frontera .
Vamos a considerar una descomposicion nita de :
=
TT
h
T
tal que:
1. Cada elemento T de T
h
es un poliedro de R
d
de interior no vaco.
2. Los interiores de dos poliedros distintos de T
h
son disjuntos.
3. Toda cara de un poliedro T
1
T
h
es o bien una cara de otro poliedro
T
2
, en cuyo caso T
1
y T
2
son adyacentes, o bien una parte de la frontera
de
Denicion: Toda descomposicion de vericando las propieades ante-
riores se llama triangulacion de . En la gura 3.1 se muestra un ejemplo.
Notacion: T
h
designara en general una triangulacion de tal que h =
max
TT
h
h
T
donde h
T
es el diametro del poliedro T.
Un subespacio de V
h
de dimension nita de H
1
() se puede construir,
como se vera mas adelante, tomando por ejemplo,
V
h
= v C
0
(); v[
T
P
k
T T
h

done P
k
designa un espacio de polinomios de grado k en el poliedro T.
62
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


Figura 3.1: Ejemplo de triangulacion
3.2.2. Concepto de Elemento Finito
Un Elemento Finito es una terna (T, P, ) donde
1. T Una parte compacta T de R
d
conexa de interior no vaco.
2. P es un espacio vectorial de dimension nita N cuyos elementos son
funciones de T en R.
3. es una base del espacio dual de P, es decir, N funciones lineales de
P en R linealmente independientes.
Base asociada a un elemento nito
La base dual de en P es la base asociada, es decir si = /
i

N
i=1
, la
base asociada al elemento nito (T, P, ) sera el conjunto p
j

N
j=1
P tal
que /
i
(p
j
) =
ij
.
Elementos Finitos de Lagrange
63
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


Denicion: Se dice que el conjunto a
j

N
j=1
es Punisolvente si y solo
si, dados N escalares reales cualesquiera
j
1 j N, existe una funcion
p del espacio P y una sola tal que
p(a
j
) =
j
1 j N
Un Elemento Finito de Lagrange es entonces un Elemento Finito (K, P, )
en el que = a
i

N
i=1
y donde a
i

N
i=1
es un conjunto de puntos de T,
Punisolvente.
Interpretemos la denicion: Los puntos a
i

N
i=1
se pueden considerar como
formas lineales del dual de P, en efecto
a
i
: P R
p a
i
(p) = p(a
i
)
Un Elemento Finito de Lagrange es entonces una terna (K, P, ) donde
1. T es una parte compacta de R
d
conexa de interior no vaco.
2. = a
j

N
j=1
es un conjunto nito de N puntos Punisolvente de T
3. P es un espacio vectorial de dimension nita y compuesto por funciones
denidas sobre T a valores reales.
Dado un elemento nito (T, P, ) se llaman funciones de base a la base
dual de , es decir, a las N funciones p
i
1 i N denidas por
p
i
(a
j
) =
ij
1 j N
Comentario: Una condicion necesaria para que el conjunto sea Punisolvente
es que la dimension de P sea igual al cardinal de = N. Una vez vericada es-
ta condicion, tenemos dos criterios sencillos que aseguran la Punisolvencia
de .
64
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


1. Basta vericar que la unica funcion p P que se anula en es la
funcion nula. En efecto, cuando esta propiedad se satisface, la aplicacion
lineal
/ : P R
N
p (p(a
j
))
N
j=1
es inyectiva y por lo tanto biyectiva pues P es de dimension N
2. Basta hallar las funciones p
i

N
i=1
del espacio P vericando p
i
(a
j
) =
ij
para probar la Punisolvencia. En efecto, si estas funciones existen, a
todo conjunto de N escalares reales
j

1jN
le asociamos la funcion
p =

j
p
j
Esta funcion es una funcion de P tal que p(a
j
) =
j
1 j N. Esto
prueba que la aplicacion
/ : P R
N
p (p(a
j
))
N
j=1
es sobreyectiva y por tanto biyectiva.
Denicion: Operador de Pinterpolacion sobre T.
Se llama operador de Pinterpolacion de Lagrange sobre T al operador
que a toda funcion v denida en T le asocia la funcion
T
v denida por

T
v =

v(a
i
)p
i
.
T
v se llama la funcion interpolada de v.
La funcion
T
v verica

T
v(a
j
) =

v(a
i
)p
i
(a
j
) =

v(a
i
)
ij
= v(a
j
) 1 j N
Es pues la unica funcion p de P vericando p(a
j
) = v(a
j
).
65
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


3.2.3. Elementos Finitos de Lagrange en un dsimplex
Vamos aconstruir una clase de elementos nitos de Lagrange (T, P, )
donde T sera un dsimplex de R
d
. Recordemos la nocion de dsimplex:
Consideremos d+1 puntos a
j
= (a
ij
)
d
i=1
R
d
1 j d+1 no situados
en un mismo hiperplano de R
d
, es decir, que la matriz
A =
_

_
a
1,1
a
1,2
... a
1,d+1
a
2,1
a
2,2
... a
2,d+1
... ... ... ...
a
d,1
a
d,2
... a
d,d+1
1 1 ... 1
_

_
sea no singular.
Se llama dsimplex T de vertices a
j
a la envolvente convexa de los puntos
a
j
. Si d = 2 se llaman triangulos y si d = 3 tetraedros.
Coordenadas baricentricas: Todo punto x de R
d
de coordenadas cartesia-
nas x
i
1 i d, esta caracterizado dando d +1 escalares
j
=
j
(x) 1
j d + 1 denidos como solucion del sistema lineal
d+1

j=1
a
ij

j
= x
i
d+1

j=1

j
= 1
cuya matriz es precisamente la matriz regular A.
Los escalares
j
(x) 1 j d+1 se llaman las coordenadas baricentricas
del punto x con respecto a los puntos a
j
. Cada una de estas funciones es una
funcion an de R
d
en R y se tiene para todo x R
d
x =
d+1

j=1

j
(x)a
j
66
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


El dsimplex T denido por los vertices a
j
esta caracterizado por
T = x R
d
; x =
d+1

j=1

j
(x)a
j
0
j
(x) 1, 1 j d + 1
Observemos que
i
(a
j
) =
ij
para 1 i, j d + 1.
Ejemplos
1. Tria-p1-c:
K: Tri angulo.
P: Polinomios de grado 1.
: Los tres vertices del triangulo.
Es el ejemplo que hemos estudiado. Las funciones de la base local son
p
i
=
i
.
2. Tria-p2-c:
K: Tri angulo.
P: Polinomios de grado 2.
: Los tres vertices y los puntos medios de las aristas.
Las funciones de P son pues funciones de la forma p(x, y) = a+bx+cy+
dxy +ex
2
+fy
2
. P es un espacio de dimension seis. La base asociada de
P estara formada por las seis funciones p
i
vericando p
i
(a
j
) =
ij
. Para
hallar las seis funciones de la base, podemos proceder de la manera
siguiente: Llamemos a
i
, i = 1, 2, 3 los tres vertices y a
i
, i = 4, 5, 6
los tres puntos medios de las aristas (ver gura 3.2). Para hallar p
1
, es
decir una funcion que verique
p(a
1
) = 1 p(a
j
) = 0 j ,= 1
Observemos que
1
la coordenada baricentrica que vale 1 en el nodo a
1
y
cero en a
2
, a
3
, a
4
no se anula en a
5
, a
6
donde vale
1
(a
5
) =
1
(a
6
) = 1/2.
Por tanto si tomamos
p
1
=
1
(2
1
1)
verica las propiedades requeridas. Analogamente las otras dos funcio-
nes asociadas a los vertices seran
p
2
=
2
(2
2
1)
67
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


p
3
=
3
(2
3
1)
Busquemos ahora p
4
,p
5
y p
6
, las funciones asociadas a los puntos medios
de los lados. Basta observar que la funcion
2
se anula en la recta
a
1
a
5
a
3
, y
3
se anula en la recta a
1
a
6
a
2
, por lo tanto
2

3
se
anula en todos los puntos de salvo en a
4
donde vale
2
(a
4
)
3
(a
4
) =
1/2,1/2 = 1/4, de donde nalmente la funcion
p
4
= 4
2

3
sera la funcion base asociada al nodo a
4
. Analogamente obtenemos
p
5
= 4
1

3
p
6
= 4
1

2
En las guras 3.3,3.4,3.5,3.6,3.7 y 3.8 se representan las gracas de las
funciones de la base p
i
, i = 1, ..., 6 en el triangulo de referencia de
vertices (0, 0), (1, 0), (0, 1).
3. Tetra-p1-c:
K: Tretraedro.
P: Polinomios de grado 1 de tres variables.
: Los cuatro vertices del tetraedro.
Las funciones de la base local son p
i
=
i
, i = 1, 2, 3, 4.
3.2.4. Un metodo general para construir a partir de
un elemento nito (

T,

P,

) toda una familia de
elementos nitos (T, P, )
Consideremos un conjunto compacto

T de R
d
, convexo y de interior no
vaco. F una aplicacion de

T en R
d
. Supongamos que T = F(

T) es una parte
compacta, conexa y de interior no vaca (por ejemplo exigiendo que F sea
biyectiva y bicontinua de

T en T).
Teorema: Supongamos que la aplicacion F es biyectiva. Entonces si
(

T,

P,

) es un elemento nito de Lagrange, la terna (T, P, ) donde T =
68
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
a
1

a
2
a
3

a
4

a
5

a
6

Figura 3.2: triangulo de seis nodos
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.5
1
0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Figura 3.3: funcion p
1
69
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Figura 3.4: funcion p
2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Figura 3.5: funcion p
3
70
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
Figura 3.6: funcion p
4
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Figura 3.7: funcion p
5
71
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Figura 3.8: funcion p
6
F(

T) y donde P = p : T R p F

P y = F(

) es un elemento
nito de Lagrange.
Demostracion: Sea (

T,

P,

) un elemento nito donde

= a
j

N
j=1
es un
conjunto de N puntos distintos de

T.
Pongamos a
j
= F( a
j
) 1 j N
Entonces = a
j

N
j=1
1 j N
Puesto que F es biyectiva de

T en T = F(

T)
card() = card(

) = dim(

P) = dim(P)
para demostrar que es P-unisolvente basta obtener las funciones de base
correspondientes a (T, P, ).
Sean p
i
i = 1, ...N las funciones de base correspondientes a (

T,

P,

),
entonces
p
i
= p
i
F
1
i = 1, ..., N
son las funciones de base correspondientes a P, en efecto p
i
P pues
p
i
F = p
i
F
1
F = p
i


P
72
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


y ademas si a
i

p
i
(a
j
) = ( p
i
F
1
)(a
j
) = p
i
( a
j
) =
ij

Denicion: Dos elementos nitos de Lagrange (

T,

P,

) y (T, P, ) se
dice que son equivalentes si existe una aplicacion F biyectiva de

T en T
vericando:
P = p : T R, p = p F

P
= F(

)
Cuando se puede elegir como aplicacion F una aplicacion afn, los elementos
nitos se llaman afn equivalentes.
Teorema: Sean (

T,

P,

) y (T, P, ) dos elementos de Lagrange equiva-
lentes y F una biyeccion de

T en T vericando la condicion de equivalencia.
Si

es el operador de

P-interpolacion sobre

, el operador de P-
interoplaci on sobre esta caracterizado por
(v) F =

(v F)
para toda funcion v denida en T.
Ejemplo 1
Veamos como podemos construir una familia de elementos nitos (T, P, )
afn equivalentes al elemento nito (

T,

P,

) siguiente:

T: Triangulo de R
2
de vertices (0, 0), (1, 0), (0, 1)

P: Polinomios de grado 2 en

T.

: a
i

6
i=1
, donde a
1
, a
2
, a
3
son los tres vertices de

T, y a
4
, a
5
, a
6
son los
puntos medios de los las aristas de

T.
73
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


Consideremos la aplicacion an F que lleva los vertices de

T, a
i

i=1,2,3
a los vertices a
i

i=1,2,3
de T respectivamente. Esta aplicacion es facil de
construir. Observemos que

1
= 1 x y

2
= x

3
= y
Entonces
x =
_
x
y
_
=

1
_
x
1
y
1
_
+

2
_
x
2
y
2
_
+

3
_
x
3
y
3
_
= (1 x y)
_
x
1
y
1
_
+ x
_
x
2
y
2
_
+ y
_
x
3
y
3
_
=
_
x
1
y
1
_
+
_
x
2
x
1
x
3
x
1
y
2
y
1
y
3
y
1
_ _
x
y
_
= b +B x = F( x)
0 0.5 1 1.5 2 2.5
0
0.5
1
1.5
2
2.5
F
T
a
1

a
2

a
3

T
~

La aplicacion F es afn y lleva los vertices a los vertices. Por otra parte
si denimos sobre T las funciones p
i
=

i
F
1
, para i = 1, 2, 3 son
polinomios de grado 1. Resulta
p
i
(a
j
) = (

i
F
1
)(a
j
) =

i
( a
j
) =
ij
74
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


Por lo tanto p
i
=
i
para i = 1, 2, 3. Tenemos pues que
i
(x) =

i
( x) donde
x = F( x). Es decir T = F(

T) y los puntos medios de las aristas van a parar


a los puntos medios de las aristas. Es inmediato ver que (

T,

P,

) y la familia
(T, P, ) compuesta por T, triangulos, P, polinomios de grado 2 en T y la
union de vertices y puntos medios de las aristas son afn-equivalentes.
Ejemplo 2: Familias equivalentes a elementos nitos paraleloto-
pos
Consideremos el cubo unidad

K = [1, +1]
d
. Construiremos elementos
nitos sobre

K, (

K,

Q,

). Un elemento nito paralelotopo sera un elemento
nito afn-equivalente a (

K,

Q,

).
Ejemplo 2.1

K = [1, +1]
2

Q = p :

K R; p( x, y) = a + b x + c y + d x y

= a
i

4
i=1
, los cuatro vertices de

K.
Veamos cuales son las funciones de la base de

Q (dual de

):
Tenemos dim(

Q) = card(

) = 4. Observando que la ecuacion de la recta


a
3
a
4
es y = 1 y de la recta a
3
a
2
es x = 1 resulta,
p
1
=
1
4
(1 + x)(1 + y)
y analogamente
p
2
=
1
4
(1 x)(1 + y)
p
3
=
1
4
(1 x)(1 y)
p
4
=
1
4
(1 + x)(1 y)
Ejemplo 2.2
75
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS

K = [1, +1]
2

Q =

Q
2
=
p :

K R; p( x, y) = a+b x+c y +d x y +e x
2
+f y
2
+g x
2
y +h x y
2
+k x
2
y
2

= a
i

9
i=1
, donde a
1
, ..., a
4
son los cuatro vertices de

K y a
5
, ..., a
8
son los
puntos medios de los lados, y a
9
es el centro del cuadrado. Tenemos pues que

P
2


Q
2


P
4
La base sera:
p
1
=
1
4
(1 + x)(1 + y) x y
p
2
=
1
4
(1 x)(1 + y) x y
p
3
=
1
4
(1 x)(1 y) x y
p
4
=
1
4
(1 + x)(1 y) x y
p
5
=
1
2
(1 + x)(1 x)(1 + y) y
p
6
=
1
2
(1 x)(1 + y)(1 y) x
p
7
=
1
2
(1 x)(1 + x)(1 y) y
p
8
=
1
2
(1 + x)(1 + y)(1 y) x
p
9
= (1 + x)(1 x)(1 + y)(1 y)
76
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2
2
1.5
1
0.5
0
0.5
1
1.5
2
a
3

a
4

a
1

a
2

a
5

a
6

a
7

a
8

a
9

3.2.5. Construccion de subespacios de H
1
En primer lugar veremos como se pueden construir funciones de H
1
() a
partir de funciones denidas a trozos sobre sunconjuntos de .
Teorema:
Sea

=
N
r=1

r
una descomposicion de

tal que
1.
r
es un abierto de R
d
contenido en de frontera
r
C
1
a trozos para
todo r = 1, ..., N.
2.
r

s
= para r ,= s
Sea v una funcion continua en

tal que la restriccion v[

r
pertenece a
H
1
(
r
), para todo r = 1, ..., N. Entonces v H
1
().
Demostracion: Sea v continua en

tal que v[

r
H
1
(
r
); Evidente-
mente v L
2
(). Hemos de ver que
v
x
i
L
2
() para i = 1, ..., d
Para ello veamos que
v
x
i
= v
i
L
2
() donde v
i
[

r
=
(v|

r
)
x
i
L
2
(
r
).
77
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


En efecto, para toda funcion T(), tendremos
<
v
x
i
, >= < v,

x
i
>=
_

v

x
i
=

r=1
_

r
v

x
i
=
N

r=1
(
_

r
v
x
i

_

r
v
i
) =
N

r=1
_

r
v
x
i

N

r=1
_

r
v
i
=
N

r=1
_

r
v
x
i
=
N

r=1
_

r
v
i
=< v
i
, >
pues v es continua.
Vamos ahora a construir subespacios de H
1
() de dimension nita.
Sea un abierto poliedrico (para simplicar) de R
d
.

=
TT
h
T, siendo T
h
una triangulacion de
Suponemos ademas que cada poliedro T de T
h
esta asociado a un elemento
nito de Lagrange (T , P
k
,
k
) tal que P
k
H
1
(T)
Denimos el espacio de dimension nita
V
h
= v C
0
(

); T T
h
, v[
T
P
k

As en virtud del teorema anterior V


h
es un subespacio de H
1
().
Sin hipotesis suplementarias sobre los elementos nitos (T, P
T
,
T
) no es
en modo alguno evidente la determinacion de una base de V
h
(pues V
h
es
isomorfo a un subespacio propio de
TT
h
P
T
). Por otra parte resulta natu-
ral introducir el operador de interpolacion
h
que a toda funcion continua
denida en

le hace corresponder la funcion
h
v de L
2
() denida por
T T
h
, x

T
h
v(x) =
T
v(x)
78
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


donde
T
es el operador de P
T
-interpolacion sobre
T
. En general sin hipote-
sis suplementarias sobre el elemento nito (T, P
T
,
T
), la funcion
h
v no es
en general continua sobre

y no pertenece a V
h
. Para evitar esta situacion
se introduce una hipotesis de compatibilidad entre dos elementos nitos:
Supondremos que para todo par T
1
, T
2
de poliedros adyacentes de T
h
,
de cara com un T

= T
1
T
2
, tenemos
1. P
T
1
[
T
= P
T
2
[
T

2.
T
1
T

=
T
2
T

Ademas necesitaremos la denicion siguiente:


Denicion: Sea T un poliedro de R
d
; Un elemento nito (T, P, ) se
llama de clase C
0
si las dos condiciones siguientes se satisfacen:
1. P C
0
(T)
2. Para toda cara T

de T, el conjunto

= T

es P

-unisolvente donde
P

= p[
T
; p P.
Teorema: Sea T
h
una triangulacion de

y sea (T, P
T
,
T
)
TT
h
una fami-
lia de elementos nitos asociada. Suponemos que las condiciones de compati-
bilidad (1) y (2) anteriores se satisfacen y que para todo T T
h
, (T, P
T
,
T
)
es un elemento nito de clase C
0
y P
T
es un subespacio de H
1
(T). Entonces
el operador de interpolacion
h
, denido por

h
v(x) =
T
v(x) x

T T T
h
de C
0
en L
2
() tiene su imagen en C
0
(

). Dicho de otro modo y de manera


mas precisa
V
h
=
h
v; v C
0
(

)
Demostracion: Sea v una funcion continua denida en

; la restriccion
a un elemento cualquiera T de T
h
de la funcion
h
v pertenece al espacio P
T
,
79
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


subespacio de C
0
(T). Para demostrar que
h
v pertenece a V
h
basta vericar
que
h
v es continua sobre toda cara T

com un a dos elementos adyacentes


T
1
y T
2
de T
h
, es decir, que tenemos

T
1
v[
T
=
T
2
v[
T

Como la funcion w =
T
1
v[
T

T
2
v[
T
es una funcion del espacio P

=
P
T
1
[
T
= P
T
2
[
T
tal que a

w(a) = 0 donde

=
T
1
T
=
T
2
T
, los
elementos nitos son de clase C
0
y

es P

-unisolvente, deducimos w = 0.
En consecuencia
h
v es continua sobre

, es decir
h
v; v C
0
(

) V
h
.
Recprocamente, sea v V
h
= v C
0
(

); v[
T
P
T
, tenemos v[
T

P
T
, entonces v[
T
=
T
v as pues v =
h
v y v es continua pues v V
h
.
Construccion de una base de V
h
Introduzcamos el conjunto de nodos de los elementos nitos

h
=
TT
h

T
= a
i

1iI
card() = I
Para todo entero i 1 i I, designamos
i
la funcion de V
h
tal que

i
(a
j
) =
ij
1 j I
Si v es una funcion continua sobre

, tenemos evidentemente

h
v =
I

i=1
v(a
i
)
i
Corolario: Con las hipotesis anteriores el conjunto de funciones
i

I
i=1
constituyen una base de V
h
y toda funcion v de V
h
se escribe
v =
I

i=1
v(a
i
)
i
Denicion: Los escalares v(a
i
)
I
i=1
se llaman grados de libertad de una
funcion v de V
h
.
80
3.2. CONSTRUCCI

ON DE ESPACIOS DE ELEMENTOS FINITOS


Observemos que las funciones
i
tienen peque no soporte. Mas precisa-
mente, el soporte de
i
es el conjunto de elementos T de T
h
que contienen al
nodo a
i
. Ademas la restriccion de
i
a cada uno de estos elementos T es una
funcion de la base del elemento nito (T, P
T
,
T
).
Ejemplos
1. T
h
, triangulacion de

construida mediante d-simplex. Dado un entero
k 1, se asocia a todo T de T
h
el d-simplex de tipo (k), (T, P
k
,
k
). P
k
es el espacio de polinomios de grado k en T. Entonces todo (T, P
k
,
k
)
es de clase C
0
y se verican las condiciones de compatibilidad siendo
aplicable el teorema anterior.
2. Analogo al anterior construyendo T
h
mediante paralelotopos y elemen-
tos nitos del tipo (K, Q
k
,
k
), siendo Q
k
el espacio de polinomios de
grado k obtenido mediante producto tensorial del espacio de polinomios
de grado k en cada variable.
3. Mezclando los dos anteriores de manera que en una cara com un a un
triangulo y a un paralelotopo se cumplan las condiciones de compati-
bilidad.
81
Captulo 4
Analisis numerico del Metodo
de Elementos Finitos
4.1. Resultados generales de aproximacion en
espacios de Sobolev
Si (T, P, ) es un elementos nito de Lagrange, a toda funcion v denida
en T, le hemos asociado una funcion v, funcion P-interpolada de Lagrange
de v sobre . Vamos a estudiar en este apartado el error de interpolacion
v v. Para los problemas elpticos de orden 2, estaremos especialmente
interesados en una mayoracion de este error en la norma de H
1
(T), [[v
v[[
1,T
.
Empezamos por dar algunos resultados generales de aproximaci on en los
espacios de Sobolev. Sea T una parte compacta de R
d
, conexa y de interior
no vaca. Para simplicar denotamos H
m
(T) al espacio H
m
(

T), donde

T es el
interior de T. Si E es un subespacio de H
m
(T), el espacio cociente H
m
(T)/E
es el conjunto de clases de equivalencia v de funciones de H
m
(T) modulo la
relacion de equivalencia
v
1
v
2
v
1
v
2
E
Cuando E es un subespacio cerrado de H
m
(T), el espacio H
m
(T)/E provisto
82
4.1. RESULTADOS GENERALES DE APROXIMACI

ON EN ESPACIOS
DE SOBOLEV
de la norma cociente
[[ v[[
H
m
(T)/E
=nf
v v
[[v[[
m,T
es un espacio de Hilbert (Dem: ejercicio). En particular, para todo entero,
k 0, el espacio P
k
de los polinomios de grado menor o igual que k sobre
T es un subespacio de dimension nita de H
k+1
(T), de manera que pode-
mos introducir el espacio cociente H
k+1
(T)/P
k
; vamos a dotar a este espacio
de una norma mas manejable que la norma cociente. Para ello, habra que
suponer ademas que la inyeccion canonica de H
1
(T) en L
2
(T) es compacta;
puesto que T es un acotado de R
2
, esta propiedad se verica siempre que la
frontera T es de clase C
1
a trozos.
Teorema: Sea T una parte compacta de R
d
, de frontera C
1
a trozos.
Entonces para todo entero k 0 la aplicacion
v [ v[
k+1,T
= [v[
k+1,T
= (

||=k+1
_
T
[

v[
2
)
1/2
donde v es un representante cualquiera de la clase v en H
k+1
(T), es una
norma sobre H
k+1
(T)/P
k
equivalente a la norma cociente.
Demostracion:
Sea v una clase de equivalencia de H
k+1
(T)/P
k
y sea v v. El valor
de [ v[
k+1,T
[ no depende del representante elegido. En efecto,
p P
k
[v[
k+1,T
= [v + p[
k+1,T
Tenemos evidentemente
[ v[
k+1,T
[[ v[[
H
k+1
(T)/P
k
en efecto, para todo v v
[ v[
k+1,T
= [v[
k+1,T
[[v[[
k+1,T
y tomando el nf para todo v v obtenemos el resultado.
83
4.1. RESULTADOS GENERALES DE APROXIMACI

ON EN ESPACIOS
DE SOBOLEV
Para obtener la equivalencia de normas resta establecer la existencia
de una constante C tal que
[[ v[[
H
k+1
(T)/P
k
C[ v[
k+1,T
para todo elemento v de H
k+1
(T)/P
k
. Empezamos por demostrar la
existencia de una constante C tal que
[[v[[
k+1,T
C[v[
2
k+1,T
+

||k
(
_
T

vdx)
2

1/2
para toda funcion v H
k+1
(T). Razonamos por reduccion al absurdo.
Supongamos que para todo entero positivo n existe una funcion v
n
tal
que
[ v
n
[
2
k+1,T
+

||k
(
_
T

v
n
dx)
2
<
1
n
2
[[ v
n
[[
2
k+1,T
poniendo
v
n
=
v
n
[[ v
n
[[
k+1,T
obtenemos una sucesion v
n
vericando
[[v
n
[[
k+1,T
= 1 (4.1.1)
[v
n
[
2
k+1,T
+

||k
(
_
T

v
n
)
2
<
1
n
2
(4.1.2)
Si la inyeccion de H
1
(T) en L
2
es compacta, tambien la inyeccion de
H
k+1
(T) en H
k
(T) es compacta. Entonces de (4.1.1), deducimos la
existencia de una subsucesion v

convergente en H
k
(T). Por una parte
de (4.1.2) resulta
[v

[
k+1,T
<
1

de modo que
v

v en H
k
(T)
84
4.1. RESULTADOS GENERALES DE APROXIMACI

ON EN ESPACIOS
DE SOBOLEV
, [[ = k + 1

0 en L
2
(T)
por la continuidad de la derivacion en el sentido de las distribuciones
tambien

v
para todo , [[ = k + 1. De modo que

v = 0 para [[ = k + 1 y
v H
k+1
(T). Por otra parte
N
d
, [[ k [
_
T

[ <
1

pasando al lmite cuando


N
d
, [[ k
_
T

v = 0
como T es una parte convexa de R
d
, las relaciones

v = 0 [[ = k + 1
implican que v es un polinomio de grado k sobre T. Y de las relaciones
_
T

v = 0 [[ k
deducimos v = 0. Pero esto contardice la eleccion [[v
n
[[
k+1,T
= 1.
Finalmente consideremos v H
k+1
(T)/P
k
y sea v un representante
cualquiera de v en H
k+1
(T). A esta funcion v le podemos asociar el
polinomio p P
k
denido de manera unica por las relaciones
N
d
[[ k,
_
T

p =
_
T

v
Entonces v = v + p es el representante de v tal que
N
d
[[ k
_
T

v = 0
Para este v tendremos
[[v[[
k+1,T
C[v[
2
k+1,T
+

|lek
(
_
T

v)
2

1/2
= C[v[
k+1,T
85
4.1. RESULTADOS GENERALES DE APROXIMACI

ON EN ESPACIOS
DE SOBOLEV
y deducimos
[[ v[[
H
k+1
(T)/P
k
[[v[[
k+1,T
C[v[
k+1,T
= C[ v[
k+1,T
lo que termina la demostracion.
A partir del teorema anterior obtenemos el siguiente teorema general de
aproximacion en los espacios de Sobolev.
Teorema de Aproximaci on I: Sea T una parte compacta y conexa de R
d
de frontera C
1
a trozos y sea un opeardor lineal continuo de H
k+1
(T) en
H
m
(T), 0 m k + 1, tal que
p P
k
, p = p
Entonces existe una constante c = c(T, ) tal que
v H
k+1
(T) [[v v[[
m,T
c[v[
k+1,T
Demostracion: Sea v H
k+1
(T), de la hipotesis hecha sobre , para todo
p P
k
v v = v + p p v = (I )(v + p)
de donde
[[v v[[
m,T
[[I [[

[[v + p[[
k+1,T
donde [[.[[

designa la norma en el espacio /(H


k+1
(T), H
m
(T)). Resulta
[[v v[[
m,T
C
1
nf
pP
k
[[v + p[[
k+1,T
= C
1
[[ v[[
H
k+1
(T)/P
k
con C
1
= [[I [[

. Finalmente gracias al teorema anterior


[[v v[[
m,T
C
1
C[v[
k+1,T
v H
k+1
(T)
El teorema queda demostrado tomando c = C
1
C.
El siguiente paso consiste en poner en forma explcita la dependencia de
la constante c en funcion de las caractersticas geometricas de T. Para ello
vamos a introducir una parte compacta

T de R
d
, conexa y de frontera C
1
a
86
4.1. RESULTADOS GENERALES DE APROXIMACI

ON EN ESPACIOS
DE SOBOLEV
trozos, que nos va a servir de dominio de referencia. Suponemos que existe
una transformacion afn invertible
x = F( x) = B x +b, x R
d
, x R
d
, b R
d
, B, matriz d d
tal que T = F(

T).
Adoptamos las siguientes deniciones:
A toda funcion v denida sobre T, le asociamos biunvocamente la
funcion v denida sobre

T por las relaciones
v( x) = v(x) x

T
es decir, v = v F.
Introducimos las siguientes caractersticas geometricas
h
T
= diametro de T (resp.

h = diametro de

T).

T
= diametro maximo de las esferas (crculos si d = 2) contenidas
en T (resp. diametro maximo de las esferas contenidas en

T).
Podemos estimar las normas espectrales [[B[[ y [[B
1
[[ en funcion de las
caractersticas geometricas de T y

T; recordemos que la norma de una matriz
B esta denida por
[[B[[ = sup
R
d
,=0
[B[
[[
= sup
R
d
,1
[B[ = sup
R
d
,||=1
[B[
donde [[ designa la norma eucldea del vector de R
d
.
Lema: Se verican las siguientes mayoraciones
[[B[[
h
T

[[B
1
[[

h

T
87
4.1. RESULTADOS GENERALES DE APROXIMACI

ON EN ESPACIOS
DE SOBOLEV
Demostracion: Podemos escribir
[[B[[ =
1

sup
||=
[B[
Sea un vector de R
d
tal que [[ = ; por denicion de , diametro maximo de
las esferas contenidas en

T, existen dos puntos y y z de

T tales que = y z.
Entonces
B = B y B z = F( y) F( z) = y z
donde los puntos y y z pertenecen a T; por denicion de h
T
resulta
[B[ = [y z[ h
T
Esta desigualdad es valida para todo con [[ = , por tanto, tomando el
supremo y dividiendo por
[[B[[
h
T

Lo que prueba la primera desigualdad. Intercambiando los papeles de T y

T
se obtiene la otra desigualdad.
Teorema de Aproximacion II: Sea

T una parte compacta y conexa de
R
d
de frontera C
1
a trozos y sea

un operador lineal continuo de H
k+1
(

T)
en H
m
(

T), 0 m k + 1 tal que


p P
k

p = p
Si T es una parte de R
d
tal que existe una transformacion afn invertible F
de R
d
en R
d
para la cual T = F(

T) y el operador esta denido por


v H
k+1
(T)

v =

v
Entonces existe una constante C independiente de F tal que
v H
k+1
(T) [v v[
m,T
C
h
k+1
T

m
T
[v[
k+1,T
88
4.1. RESULTADOS GENERALES DE APROXIMACI

ON EN ESPACIOS
DE SOBOLEV
La constante C depende de

T y por tanto de d, de

y por tanto de k y
de m; la novedad reside en que la constante C es independiente de F y por
tanto de las caractersticas geometricas de T. Para la demostracion sera util
utilizar la nocion de diferencial de Frechet de una funcion.
Recordemos, si v es una funcion denida en un entorno de un punto
x R
d
y diferenciable (en sentido clasico) l veces, se denota D
l
v(x) a su
diferencial de orden l que es una forma l-multilineal simetrica sobre R
d
D
l
v(x) : R
d
... R
d
R
D
l
(v(x)(
1
, ...,
l
) R
i
R
d
i = 1, ...l
[[D
l
v(x)[[ = sup

1
,...,
l
R
d
,
1
,...,
l
=0
[D
l
v(x)(
1
, ...,
l
)[
[
1
[...[
l
[
donde [[ designa la norma eucldea de R
d
.
Por otra parte recordemos la notacion [[ =
1
+ ... +
d
, y

v(x) = D
l
v(x)(e
1
, .
(
1
veces)
., e
1
, ..., e
d
, .
(
d
veces)
., e
d
)
donde e
i
es el i-esimo vector de la base canonica de R
d
. Demostraremos
primeramente el siguiente
Lema: Existen dos constantes
1
=
1
(l, d) y
2
=
2
(l, d) mayores que
cero tales que
v T(T)
1
[v[
l,T
(
_
T
[[D
l
v(x)[[
2
dx)
1/2

2
[v[
l,T
Demostracion: Sea un multientero y [[ = l, se tiene
[

v(x)[ = [[D
l
v(x)[[[e
1
[.

1
(veces)
.[e
1
[...[e
d
[.

l
(veces)
[e
d
[ = [[D
l
v(x)[[
de modo que
(

||=1
_
T
[

v(x)[
2
)
1/2
(

||=1
_
T
[[D
l
v(x)[[
2
)
1/2
89
4.1. RESULTADOS GENERALES DE APROXIMACI

ON EN ESPACIOS
DE SOBOLEV
de donde
(

||=1
_
T
[

v(x)[
2
)
1/2
C(
_
T
[[D
l
v(x)[[
2
)
1/2
donde C =
_
card; [[ = l y
1
=
1
C
. Por otra parte
[[D
l
v(x)[[ = sup

1
,...,
l
R
d
|
1
|=...=|
l
|=1
[D
l
v(x)(
1
, ...,
l
)[
poniendo
i
=

d
k=1

k
i
e
k
i = 1, ..., l
D
l
v(x)(
1
, ...,
l
) =
d

k
1
,...,k
l
=1

k
1
1
...
k
l
l
D
l
v(x)(e
k
1
, ..., e
k
l
) =
d

k
1
,...,k
l
=1

k
1
1
...
k
l
l

v(x)
donde

v(x) designa una de las derivadas parciales de v de orden[[ = l.


[D
l
v(x)(
1
, ...,
l
)[ = [
d

k
1
,...,k
l
=1

k
1
1
...
k
l
l

v(x)[ [
d

k
1
,...,k
l
=1

k
1
1
...
k
l
l
[ max
||=l
[

v(x)[
ahora bien, como los vectores
i
= (
1
i
, ...
d
i
) R
d
i = 1, ..., l son de norma
unidad, es decir,

d
k=1
(
k
i
)
2
= 1 resulta [
k
i
[ 1 para k = 1, ..., d e i = 1, ..., l,
de modo que
[
d

k
1
,...,k
l
=1

k
1
1
...
k
l
l
[
d

k
1
,...,k
l
[
k
1
1
...
k
l
l
[
d

k
1
,...,k
l
1 =
2
(l, d)
as pues:
[[D
l
v(x)[[
2
(l, d) max
||=l
[

v(x)[
de donde
(
_
T
[[D
l
v(x)[[
2
)
1/2

2
(l, d)(
_
T
(max
||=l
[

v(x)[)
2
)
1/2

2
(l, d)(

||=l
_
T
[

v(x)[
2
)
1/2

90
4.1. RESULTADOS GENERALES DE APROXIMACI

ON EN ESPACIOS
DE SOBOLEV
Demostracion del teorema: Sea v T(T) y v = v F donde F es una
aplicacion afn invertible, es decir, x = F( x) = B x +b, siendo B una matriz
invertible de orden d d. Aplicando la regla de la cadena tenemos:
D
l
v( x)(
1
, ...,
l
) = D
l
(v F)( x)(
1
, ...,
l
= D
l
(v(F( x)))(B
1
, ..., B
l
) = D
l
v(x)(B
1
, ..., B
l
)
de donde
[[D
l
v( x)[[ = sup
|
1
|=...=|
l
|=1
[D
l
v( x)(
1
, ...,
l
)[ = sup
|
1
|=...=|
l
|=1
[D
l
v(x)(B
1
, ..., B
l
)[
[[D
l
v(x)[[[[B[[
l
y nalmente
_

T
[[D
l
v( x)[[
2
d x [[B[[
2l
_

T
[[D(F( x))[[
2
d x
utilizando la formula del cambio de variable bajo el signo integral
_

T
[[D
l
v( x)[[
2
d x [[B[[
2l
[detB[
1
_
T
[[D
l
v(x)[[
2
dx
Obtenemos as, aplicando el lema anterior
v T(T) [ v[
l,

T
[[B[[
l
[detB[
1/2
[v[
l,T
donde =

2

1
> 0, = (l, d).
Como T(T) es denso en H
l
(T), deducimos
v H
l
(T) [ v[
l,

T
[[B[[
l
[det B[
1/2
[v[
l,T
intercambiando los papeles de T y de

T, obtenemos analogamente
v H
l
(

T) [v[
l,T
[[B
1
[[
l
[det B[
1/2
[ v[
l,

T
Sea nalmente una funcion v H
k+1
(T), aplicando el ultimo resultado a
v v
[v v[
m,T
(l, d)[[B
1
[[
m
[det B[
1/2
[ v

v[
m,

T
91
4.1. RESULTADOS GENERALES DE APROXIMACI

ON EN ESPACIOS
DE SOBOLEV
por el teorema de aproximacion y como

v =

v
[ v

v[
m,

T
= [ v

v[
m,

T
C[ v[
k+1,

T
donde C = C(

,

T). Como
[ v[
k+1,

T
(k + 1, d)[[B[[
k+1
[det B[
1/2
[v[
k+1,T
resulta
[v v[
m,T
C(

,

T)(l, d)(k + 1, d)[[B
1
[[
m
[[B[[
k+1
[v[
k+1,T
y como [[B[[
h
T

, [[B
1
[[

h

T
[v v[
m,T
C
h
k+1
T

m
T
[v[
k+1,T
donde C = C(

,

T)(l, d)(k + 1, d)

h
m

k+1
.
Corolario: Consideremos ahora todos los valores l, 0 l m y los
operadores
l
= I denidos por

l
: H
k+1
(T) H
m
(T) H
l
(T)
v v v
entonces
[v v[
l,T
= [v
l
v[
l,T
C
h
k+1
T

l
T
[v[
k+1,T
v H
k+1
(T) l, 0 l m
l = 0 [v v[
0,T
C
0
h
k+1
T

0
T
[v[
k+1,T
l = 1 [v v[
1,T
C
1
h
k+1
T

T
[v[
k+1,T
...
l = m [v v[
m,T
C
m
h
k+1
T

m
T
[v[
k+1,T
92
4.2. APLICACI

ON AL AN

ALISIS NUM

ERICO DEL M.E.F. EN


PROBLEMAS EL

IPTICOS DE SEGUNDO ORDEN


elevando al cuadrado, sumando y sacando la raiz cuadrada
[[v v[[
m,T
C

h
k+1
T

m
T
[v[
k+1,T
donde C

= (

m
l=0
C
2
l

2(ml)
T
)
1/2
. La constante C

se puede mayorar por una


constante independiente de las caractersticas geometricas de T, si conside-
ramos solo elementos T sucientemente peque nos, por ejemplo de diametro
inferior a 1, para los cuales evidentemente el diametro de la circunferencia
inscrita sera menor que 1.
4.2. Aplicacion al analisis numerico del M.E.F.
en problemas elpticos de segundo orden
Consideraremos el caso de un abierto poliedrico de R.
T
h
, triangulaciones de , seg un se ha denido en el Captulo 3 sub-
seccion 3.2.1.
(T, P
T
,
T
)
TT
h
una familia de elementos nitos asociada a cada T
h
,
afn equivalentes a un elemento nito de referencia (

T,

P,

).
h = max
TT
h
h
T
para cada T
h
.
T
h
sera una familia regular de triangulaciones , es decir, existe una
constante 1 tal que
T
h
T
h

h
T

T

Comentario: En dimension d = 2 si

T es un triangulo la ultima propie-
dad es equivalente a la existencia de un angulo
0
> 0 tal que
T T
h

T

0
93
4.2. APLICACI

ON AL AN

ALISIS NUM

ERICO DEL M.E.F. EN


PROBLEMAS EL

IPTICOS DE SEGUNDO ORDEN


donde
T
es el angulo menor del elemento T.
Comentario: El operador

de

P-interpolacion sobre

es lineal continuo
de H
k+1
(

T) en H
m
(

T) si k 1, d 3 y

P H
m
(

T). En efecto, si d 3 la
aplicacion
H
k+1
(

T) C
0
(

T)
v v
es continua y [[v[[
0,,

T
[[v[[
k+1,

T
. Ademas para todo v H
k+1
(

T) tenemos

v

P H
m
(

T). En consecuencia
[[

v[[
m,

T
= [[

v(a
i
)
i
[[
m,

[v(a
i
)[.[[
i
[[
m,

T
C[[v[[
0,,

T
C[[v[[
k+1,

T
Observemos que si

P es un espacio de polinomios se verica que

P H
m
(

T).
Consideremos un problema modelo T de la forma
a(u, v) =< l, v > v V
u V
donde supondremos que V = H() o V = H
1
0
() o un espacio intermedio
entre los dos. Con las hipotesis sobre a(., .) y < l, . > del teorema de Lax-
Milgram. El problema aproximado T
h
sera
a(u
h
, v
h
) =< l, v
h
> v
h
V
h
u
h
V
h
donde
V
h
= X
h
= v C
0
(

); v[
T
P
T
T T
h

o bien
V
h
= X
h
H
1
0
()
o bien
V
h
= X
h
V
en caso de que V sea un espacio intermedio entre H
1
() y H
1
0
().
94
4.2. APLICACI

ON AL AN

ALISIS NUM

ERICO DEL M.E.F. EN


PROBLEMAS EL

IPTICOS DE SEGUNDO ORDEN


El objetivo es estimar el error [[u u
h
[[
1,
. Sabemos [[u u
h
[[
1,

Cnf
v
h
V
h
[[u v
h
[[
1,
. Como
h
u V
h
tenemos
[[u u
h
[[
1,
C[[u
h
u[[
1,
donde
h
es el operador de interpolacion denido sobre =
TT
h

T
. Esto
es factible si podemos construir
h
u. Para ello necesitamos cierta regularidad
de u.
Teorema: sea un abierto poliedrico de R
d
, d 3. Sea T
h
una trian-
gulacion de

asociada a un elemento nito de referencia (

T,

P,

) de clase
C
0
. Supongamos que existe un entero k 1 para el cual tenemos
P
k


P H
1
(

T)
Entonces el Metodo de Elementos Finitos es convergente, es decir, la solucion
u
h
del problema aproximado converge hacia la solucion u del problema (T)
en la norma de H
1
():
lm
h0
[[u u
h
[[
1,
= 0
Ademas, si la solucion u de (T) pertenece al espacio de Sobolev H
k+1
()
tenemos
[[u u
h
[[
1,
Ch
k
[u[
k+1,
Se dice entonces que el metodo es de orden k.
Demostracion: Empezamos demostrando el caso en que u H
k+1
().
Si u H
k+1
() entonces u C(

) para k 1, d 3. Entonces podemos


construir el operador de interpolacion
h
. Tenemos
[[u u
h
[[
1,
C
1
[[u
h
u[[
1,
con C
1
=
M

. Considerando la restriccion
h
u[
T
=
T
u para todo T T
h
tenemos
[[u
h
u[[
1,
= (

TT
h
[[u
T
u[[
2
1,T
)
1/2
95
4.2. APLICACI

ON AL AN

ALISIS NUM

ERICO DEL M.E.F. EN


PROBLEMAS EL

IPTICOS DE SEGUNDO ORDEN


Por el teorema de aproximaci on II, existen dos constantes C
2
y C
3
que de-
penden unicamente del elemento de referencia (

T,

P,

) tales que
[u
T
u[
1,T
C
2
h
k+1
T

T
[u[
k+1,T
[[u
T
u[[
0,T
C
3
h
k+1
t

0
[u[
k+1,T
= C
3
h
k+1
T
[u[
k+1,T
Como la triangulacion T
h
es regular
h
T

T
, es decir
1


h
T
, de donde
[u
T
u[
1,T
C
2
h
k
T
[u[
k+1,T
[[u
T
u[[
0,T
C
3
diam(

)h
k
T
[u[
k+1,T
y
[[u
T
u[[
2
1,T
= [u
T
u[
2
1,T
+[[u
T
u[[
2
0,T
(C
2
2

2
+ C
2
3
(diam(

))
2
h
2k
T
[u[
2
k+1,T
[[u
T
u[[
1,T
C
4
h
k
T
[u[
k+1,T
donde C
4
= (C
2
2

2
+ C
2
3
(diam(

)
2
)
1/2
Finalmente
[[u
h
u[[
1,
C
4
h
k
[u[
k+1,
Para demostrar que el metodo converge aunque la funcion u no sea regu-
lar, tomemos 1 = T(

) si V = H
1
() o intermedio entre H
1
() y H
1
0
().
Tomamos 1 = T() si V = H
1
0
(). Entonces 1 es denso en V y
h
esta de-
nido en 1,
h
: 1 V
h
. Tenemos por la primera parte de la demostracion
v 1 [[v
h
v[[
1,
Ch[v[
2,
es decir lm
h0
[[v
h
v[[
1,
= 0. Por otra parte como 1 es denso en V , para
todo > 0 existe un elemento v 1 tal que
[[u v[[
1,


2C
y para este v, existe un n umero h() > 0 tal que h h() [[v
h
v[[
1,

2C
. Entonces para h sucientemente peque no
[[uu
h
[[
1,
C[[u
h
u[[
1,
C([[uv[[
1,
+[[vv[[
1,
) C(

2C
+

2C
) =

96
Captulo 5
Aspectos practicos y
programacion del M.E.F.
5.1. Un Metodo de Elementos Finitos para el
problema de Poisson
Consideraremos el siguiente problema de Dirichlet para la ecuacion de
Poisson:
u = f en (5.1.1)
u = 0 sobre (5.1.2)
donde f es una funcion dada, denida en .
Un gran n umero de problemas en fsica y mecanica se modelan mediante
esta ecuacion. u puede representar por ejemplo la temperatura de un cuerpo,
el potencial electromagnetico, el desplazamiento de una membrana elastica
ja en su contorno y sometida a una fuerza.
Siguiendo los pasos en el tratamiento del problema modelo unidimensional
del captulo 1, introduciremos una formulacion debil del problema (5.1.1-
5.1.2). Para ello introducimos un espacio de funciones denidas en y para
las cuales tengan sentido las operaciones que vamos a realizar, en este caso,
V = H
1
0
().
97
5.1. UN M

ETODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL PROBLEMA


DE POISSON
Multiplicamos ambos miembros de la ecuacion (5.1.1) por una funcion
v V cualquiera e integrando aplicando la formula de Green resulta teniendo
en cuenta que v = 0 en que u es solucion del siguiente problema:
Hallar u V tal que verique,
_

uv dx
1
dx
2
=
_

fv dx
1
dx
2
(5.1.3)
para toda funcion v V
Evidentemente toda solucion del problema (5.1.1-5.1.2) sera solucion de
(5.1.3). Recprocamente si u es solucion del problema (5.1.3) entonces u
sera solucion del problema de partida (5.1.1-5.1.2), interpretando las de-
rivadas en el sentido de las distribuciones. Vamos a construir un metodo
numerico para calcular en la practica una aproximacion de la solucion de
(5.1.3). Empezamos introduciendo un subespacio de V que sea de dimension
nita y elegiremos una base de este espacio de modo que las funciones del
mismo sean faciles de manejar. Para simplicar supondremos que la fronte-
ra del dominio es poligonal. Construyamos una triangulacion T
h
de ,
subdividiendo en un conjunto de triangulos T
h
= T
e

e=1,...,E
de modo que

e=1,...,E
T
e
, que los triangulos no se superpongan, y que las aristas de
cada triangulo sea bien la arista de otro triangulo o una parte de la frontera
poligonal . Ver un ejemplo en la gura 5.1. A cada mallado o triangula-
cion T
h
le asociamos el parametro h = max
TT
h
diam(T), donde diam(T) =
diametro de T = lado mayor de T.
Denimos ahora V
h
como sigue:
V
h
= v : R, continuas, v
h
[
K
P
1
(x
1
, x
2
), v
h
= 0 en
donde P
1
(x
1
, x
2
) designa el conjunto de polinomios de grado 1 de dos varia-
bles. El espacio V
h
consiste en todas las funciones continuas que son lineales
en cada triangulo de la triangulacion T
h
y que se anulan en la frontera . Ob-
servemos que V
h
V . Como parametros para describir una funcion v
h
de V
h
elegimos los valores v
h
(p
i
), i = 1, ..., M de v
h
en los puntos p
i
, i = 1, ..., M,
vertices de la triangulacion T
h
, excluyendo los vertices situados en la fronte-
ra , puesto que v
h
= 0 sobre . Las correspondientes funciones de la base
98
5.1. UN M

ETODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL PROBLEMA


DE POISSON
Figura 5.1: Ejemplo de triangulacion

j
V
h
, j = 1, ...M, estan denidas por

j
(p
i
) =
_
1 if i = j
0 if i ,= j
Una funcion tpica de la base se representa en la gura 5.2
Estamos en disposicion de formular el correspondiente problema aproxi-
mado del problema(5.1.3): Hallar u
h
V
h
tal que verique,
_

u
h
v
h
dx
1
dx
2
=
_

fv
h
dx
1
dx
2
(5.1.4)
para toda funcion v
h
V
h
.
En la practica el problema (5.1.4) se reduce a resolver el siguiente sistema
lineal algebraico de ecuaciones:
Au = b (5.1.5)
donde A
ij
=
_

j
dx
1
dx
2
, b
i
=
_

f
i
dx
1
dx
2
y el vector solu-
cion u = (u
i
)
i=1,...,M
, donde u
i
= u
h
(p
i
) son los coecientes de la com-
binacion lineal de elementos de la base de V
h
representando u
h
, es decir,
u
h
(x
1
, x
2
) =

i=1,...,M
u
h
(p
i
)
i
(x
1
, x
2
), siendo p
i
, i = 1, ..., M los vertices de
la triangulacion que no estan en la frontera .
99
5.1. UN M

ETODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL PROBLEMA


DE POISSON
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Figura 5.2: Ejemplo de una funcion base
El calculo de los terminos de la matriz A y del segundo miembro b se
realiza sumando las contribuciones de la integral en cada elemento T de la
triangulacion, as:
A
ij
=

TT
h
A
T
ij
donde
A
T
ij
=
_
T

j
dx
1
dx
2
y
b
i
=

TT
h
b
T
i
donde
b
T
i
=
_
T
T

f
i
dx
1
dx
2
Los pasos a dar en la resolucion de un problema mediante el metodo de
elementos nitos con la ayuda de un ordenador son:
1. Entrada de datos f, , etc.
100
5.1. UN M

ETODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL PROBLEMA


DE POISSON
2. Construccion y representaci on de la triangulacion o mallado.
3. Calculo de las matrices elementales A
T
y de los vectores segundo miem-
bro b
T
4. Ensamblaje de la matriz global del sistema A por suma de las matri-
ces elementales A
T
y del vector segundo miembro b por suma de los
vectores elementales b
T
.
5. Resolucion del sistema algebraico Au = b.
6. Presentaci on y visualizacion de resultados.
Vamos a precisar con algo mas de detalle el paso 3 y el 4. En primer
lugar para calcular las integrales A
T
ij
necesitaremos la expresion explcita de
las funciones de la base
i
, o mas concretamente, la restriccion a T de las
funciones
i
. Observemos primero que solamente un n umero reducido de las
funciones de la base son distintas de cero en cada triangulo T, en efecto, la
funcion
i
sera distinta de cero en el triangulo T si y solo si p
i
es un vertice
de T. Para jar las ideas, consideremos un triangulo generico T de vertices
a
i
= (x
i
, y
i
), i = 1, 2, 3 (para no manejar un excesivo n umero de ndices
utilizare aqu la notacion (x,y) para designar las coordenadas cartesianas en
R
2
). Solo hay tres funciones de la base de V
h
cuya restriccion a T sea distinta
de cero. Son las funciones
i
, i = 1, 2, 3, polinomios de dos variables de grado
1 en T y que verican (guras 5.3, 5.4, 5.5)

i
(a
j
) =
ij
i, j = 1, 2, 3
.
La funcion
1
= a + bx + cy se puede determinar resolviendo el sistema
de tres ecuaciones con tres incognitas, a, b, c,
a + bx
1
+ cy
1
= 1
a + bx
2
+ cy
2
= 0
a + bx
3
+ cy
3
= 0
101
5.1. UN M

ETODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL PROBLEMA


DE POISSON
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Figura 5.3: funcion
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Figura 5.4: funcion
2
102
5.2. C

ALCULO DE LA MATRIZ DEL SISTEMA DE ECUACIONES Y


DEL SEGUNDO MIEMBRO: UN EJEMPLO
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
Figura 5.5: funcion
3
y analogamente para las funciones
2
y
3
. Observemos que si K es el triangu-
lo de vertices a
1
= (0, 0), a
2
= (1, 0) y a
3
= (0, 1), entonces las funciones

i
, i = 1, 2, 3 tienen una expresion muy sencilla, pues,
1
= 1xy,
2
= x
y
3
= y. Las funciones
1
,
2
,
3
asociadas a un triangulo T, se llaman
coordenadas baricentricas y toman valores entre 0 y 1 en los puntos interio-
res de T y mayores que 1 o menores que 0 en los exteriores, y el valor 0 o 1
en los puntos frontera. Se tiene ademas

i=1,2,3

i
(x, y) = 1 en todo punto
(x, y) R
2
.
5.2. Calculo de la matriz del sistema de ecua-
ciones y del segundo miembro: Un ejem-
plo
Vamos a calcular explcitamente el sistema (5.1.5) en el caso sencillo
correspondiente al problema (5.1.4) en un dominio cuadrado con la trian-
gulacion de la gura 5.6. Calcularemos la i-esima ecuacion del sistema (en
las guras, la ecuacion n umero 41 que es la que corresponde al centro del
cuadrado). En la gura 5.7 se han dibujado las curvas de nivel de la corres-
103
5.2. C

ALCULO DE LA MATRIZ DEL SISTEMA DE ECUACIONES Y


DEL SEGUNDO MIEMBRO: UN EJEMPLO
Figura 5.6: Triangulaci on del cuadrado [0, 1] [0, 1]
pondiente funcion base
41
y en la gura 5.8 se ha resaltado el soporte de
dicha funcion. Empecemos calculando los terminos de la matriz. La la 41
de dicha matriz solo tendra algunos terminos no nulos, concretamente y a
priori los terminos A
ij
correspondientes a los valores de indices i = 41 y
j = 32, 33, 40, 41, 42, 49, 50, pues solo para estos valores de los ndices los
soportes de las funciones
i
y
j
tendran interseccion no vaca (ver la gura
5.9).
Vamos a calcular los terminos A
T
ij
para cada triaangulo T de la gura
5.9. De hecho bastara hacerlo para uno de ellos (por ejemplo el de vertices
a
41
= (0.5, 0.5), a
42
= (0.6, 0.5), a
50
= (0.5, 0.6)) y por permutacion de sus
terminos obtendremos el resultado para los otros triangulos. De forma algo
mas general consideremos un triangulo de vertices (y utilizando numeraci on
local para simplicar la escritura, es decir, utilizando valores para los 3ndices
1,2 y 3, en lugar de 41,42 y 50) a
1
(x
1
, y
1
), a
2
(x
2
= x
1
+ h, y
2
) a
3
= (x
3
=
x
1
, y
3
= y
1
+ h), la restriccion de las funciones base a este triangulo seran

1
= 1
x x
1
h

y y
1
h
,

2
=
x x
1
h
,
104
5.2. C

ALCULO DE LA MATRIZ DEL SISTEMA DE ECUACIONES Y


DEL SEGUNDO MIEMBRO: UN EJEMPLO
Figura 5.7: Curvas de nivel de la funcion
41
Figura 5.8: Soporte de la funcion
41
105
5.2. C

ALCULO DE LA MATRIZ DEL SISTEMA DE ECUACIONES Y


DEL SEGUNDO MIEMBRO: UN EJEMPLO
32 33
40 41 42
49 50
Figura 5.9: Estrella asociada a la ecuacion 41

3
=
y y
1
h
.
En efecto, las anteriores funciones verican
i
(a
j
) =
ij
para i, j = 1, 2, 3.
Los gradientes respectivos son:

1
= [1/h, 1/h]
t
,

2
= [1/h, 0]
t
,

3
= [0, 1/h]
t
.
De donde, los correspondiente productos:

1
.
1
= 2/h
2

1
.
2
= 1/h
2

1
.
3
= 1/h
2

2
.
1
= 1/h
2

2
.
2
= 1/h
2

2
.
3
= 0

3
.
1
= 1/h
2

3
.
2
= 0
3
.
3
= 1/h
2
Integrando en el triangulo T, teniendo en cuenta que son terminos constantes
y que area(T) = h
2
/2 resulta,
A
T
=
_
_
1 1/2 1/2
1/2 1/2 0
1/2 0 1/2
_
_
106
5.2. C

ALCULO DE LA MATRIZ DEL SISTEMA DE ECUACIONES Y


DEL SEGUNDO MIEMBRO: UN EJEMPLO
y analogamente para los otros triangulos del soporte de
41
. Para construir la
matriz global A estas contribuciones se han de sumar adecuadamente en la
posicion la-columna correspondiente, as el termino A
T
1,1
ira a sumarse en la
posicion A
41,41
de la matriz global, el termino A
T
1,2
, se sumara en la posicion
A
41,42
, el termino A
T
1,3
, se sumara en la posicion A
41,50
y as sucesivamente.
Los terminos de A, distintos de cero, correspondiente a la ecuacion n umero
41 seran (la 41 de la matriz) :
A
41,32
= A
41,40
= A
41,42
= A
41,50
= 1
A
41,33
= A
41,49
= 0
A
41,41
= 4
Calculemos el segundo miembro. El termino de la ecuacion 41 es: b
41
=
_

f
41
dx
1
dx
2
, la integral la calcularemos utilizando integraci on numerica.
La formula siguiente de Newton-Cotes que integra exactamente polinomios
de grado 1, es suciente:
_
T
f(x, y) dxdy
area(T)
3

i=1,2,3
f(a
i
)
donde a
i
i = 1, 2, 3 son los 3 vertices del triangulo. En nuestro caso, la
funcion a integrar es f
41
, que vale 1 en el vertice 41 y 0 en los otros. Por
tanto,
_
T
f
41
dxdy
area(T)
3
f(a
41
)
sumando las contribuciones de los seis triangulos de la estrella (ver la gura
5.9) y teniendo en cuenta que el area de cada triangulo es igual a h
2
/2, resulta
_
T
f
41
dxdy h
2
f(a
4
1)
La ecuacion 41 del sistema se escribe:
u
32
u
40
+ 4u
41
u
42
u
50
= h
2
f(a
41
) (5.2.1)
107
5.3. UN M

ETODO GENERAL PARA EL C

ALCULO DE MATRICES Y
VECTORES ELEMENTALES
que coincide con el metodo clasico de diferencias nitas. Naturalmente el
metodo de elementos nitos es mucho mas general pues se aplica sin di-
cultad a dominios mucho mas generales, con triangulaciones no tan estruc-
turadas como la del ejemplo anterior. Veremos tambien como se puede, sin
grandes dicultades, utilizar polinomios de grado mas alto, lo que permite
en la practica mejorar la precision del metodo.
5.3. Un metodo general para el calculo de
matrices y vectores elementales
Vamos a desarrollar un metodo de calculo de las matrices y vectores ele-
mentales que se pueda aplicar a situaciones mas generales que la correspon-
diente al caso anterior. Por ejemplo en mallados mas generales de dominios
cualesquiera, con elementos nitos de orden mayor que 1, y en problemas
elpticos mas generales como los que veremos en el captulo siguiente. Desa-
rrollaremos con detalle el ejemplo correspondiente al calculo de terminos:
A
T
ij
=
d

kl
_
K
D
kl

j
x
k

i
x
l
dx
1
...dx
d
(5.3.1)
donde D
kl
k, l = 1, ..., d son funciones reales denidas en . Con notacion
matricial se escribe:
A
T
ij
=
_
T

j
D
i
dx
1
...dx
d
(5.3.2)
El calculo de estos terminos se hace generalmente pasando a un elemento
de referencia y utilizando integracion numerica. Supongamos para jar las
ideas que R
2
, es decir d = 2 y consideremos un triangulo generico T
de vertices a
1
= (x
1
, y
1
), a
2
= (x
2
, y
2
) y a
3
= (x
3
, y
3
) denido en un plano
ordinario de ejes x y. Introducimos ahora una transformacion afn cuya
imagen del triangulo

T de vertices a
1
= (0, 0), a
2
= (1, 0) y a
3
= (0, 1) en el
plano de ejes sea precisamente el triangulo dado T. Dicha transformacion
afn es facil de encontrar, en efecto, utilizando las coordenadas baricentricas
del triangulo

T,

1
= 1
108
5.3. UN M

ETODO GENERAL PARA EL C

ALCULO DE MATRICES Y
VECTORES ELEMENTALES

2
=

3
=
la imagen [x, y]
t
de un punto [, ]
t
viene dada por
_
x
y
_
=
_
x
1
y
1
_
(1 ) +
_
x
2
y
2
_
+
_
x
3
y
3
_

o bien
_
x
y
_
=
_
x
21
x
31
y
21
y
31
_ _

_
+
_
x
1
y
1
_
donde
x
21
= x
2
x
1
, x
31
= x
3
x
1
,
y
21
= y
2
y
1
, y
31
= y
3
y
1
o bien llamando
B =
_
x
21
x
31
y
21
y
31
_
y
c =
_
x
1
y
1
_
resulta
_
x
y
_
= F(, ) = B
_

_
+c
La tranformacion de coordenadas F induce una tranformacion de funciones,
as, una funcion denida en el plano xy induce una funcion en el plano
mediante la composicion de funciones
(, ) = (oF)(, ) = (F(, )) = (x, y)
Por otra parte las derivadas se transformaran seg un la regla de la cadena:
_

_
=
_
x

_
_

x

y
_
109
5.3. UN M

ETODO GENERAL PARA EL C

ALCULO DE MATRICES Y
VECTORES ELEMENTALES
o bien, observando que
B
t
=
_
x

_
con notacion matricial,
= B
t

de donde,
= B
t

Finalmente, teniendo en cuenta que
B
1
=
1
det B
_
y
31
x
31
y
21
x
21
_
y por tanto
B
t
=
1
det B
_
y
31
y
21
x
31
x
21
_
aplicando el teorema del cambio de variable bajo el signo integral
A
T
ij
=
_
T

j
D
i
dxdy
=
1
detB
_

t

j
_
y
31
x
31
y
21
x
21
_ _
D
11
D
12
D
21
D
22
_ _
y
31
y
21
x
31
x
21
_

i
dd
En el caso en que los terminos de la matriz D sea funciones constantes por
elemento, introduciendo la matriz
C =
_
y
31
x
31
y
21
x
21
_ _
D
11
D
12
D
21
D
22
_ _
y
31
y
21
x
31
x
21
_
el calculo de A
T
ij
se simplica. En efecto, con la notacion
C =
_
c
11
c
12
c
21
c
22
_
la matriz A
T
se escribe
A
T
ij
=
1
detB
_

t

j
C
i
dd =
1
detB
2

k,l=1
c
kl
_

T

j

k

i

l
d
1
d
2
110
5.3. UN M

ETODO GENERAL PARA EL C

ALCULO DE MATRICES Y
VECTORES ELEMENTALES
donde hemos utilizado la notacion
1
= ,
2
= para poder expresar apro-
piadamente la suma. La ultima integral se calcula una sola vez , pues es una
integral en el elemento de referencia, que se calcula habitualmente mediante
integraci on exacta o integracion numerica exacta para los polinomios corres-
pondientes. Si los terminos de la matriz D no son constantes , entonces los
terminos c
kl
no pueden salir de la integral, se utiliza entonces integraci on
numerica para calcular la integral intermedia de la expresion anterior.
111

También podría gustarte