Los Pilagá
Los Pilagá
Los Pilagá
El trabajo de Molina y Mashnshneck esta focalizado en la comunidad Pilag de Fortn La Soledad, en el Departamento Bermejo, Provincia de Formosa. En el grupo pilag autodenominado Qomleeq (Qom: nosotros, persona, humano; leeq: ser)- se distinguen dos ramas dialectales. La primera incluye a los Pilag, y la otra a los Toba-Pilaga, aguas arriba. La Soledad pertenece a la primera. Los pilag pertenecen al tronco lingstico guaycur y su hbitat es el Chaco Central. El contacto con los blancos se torno cada vez ms intenso con el correr de la centuria pasada. El auge de los obrajes e ingenios consumi mano de obra indgena motivando migraciones a esos centros laborales. El rea fue penetrada lenta pero paulatinamente por colonos que se dedicaron a la explotacin maderera, a la ganadera y a la agricultura. Actualmente; si bien se practican estas actividades de produccin tradicionales caza, pesca, recoleccin de frutos y miel y una horticultura de roza- los jvenes suelen trabajar para los blancos en tareas como cosecheros, hacheros, peones, albailes y otras tareas no calificadas. La comunidad se caracteriza por su aislamiento y escasa poblacin (10 viviendas, 22 femeninos y 19 masculinos). Se presenta una migracin transitoria durante la cosecha de algodn entre los miembros masculinos de entre 20 y 30 aos. A 2,5 km esta la poblacin criolla de La soledad. La misma, adems de tener delegaciones de instituciones nacionales y provinciales, cuenta con lugares destinados al aprovisionamiento empleados por blancos e indgenas. A 60 km esta la ciudad Las Lomitas, ciudad importante en la cercana. Mas grande, cuenta con delegaciones ms grandes, adems de escuela primaria y secundaria, delegacin municipal responsable de La Soledad, sucursal de Correo y la parroquia de la Iglesia Catlica, cuyo padre acude una vez al mes a la comunidad La Soledad. Es a partir de esto nexo que se plantean reclamos y petitorios a autoridades provinciales y nacionales. A 300 km esta la capital provincial, Formosa. Solo la ultima parte esta asfaltada y en la poca lluviosa se corta comunicacin. El ministerio de Bienestar Social otorga ayuda econmica y alimenticia a la comunidad. Tiene ofertas laborales que atraen a los ms jvenes, llegando a conformarse un barrio pilag en la periferia de la ciudad. Tambin hay desplazamiento a comunidades ms pequeas y cercas con fuentes de trabajo de la industria forestal (quebracho, lapacho, palmera), los desmontes, fabricacin de postes. Venden sus productos artesanales (bolsos, vinchas, fajas, mantas de fibras vegetales como de lana y piel, tallas de madera, cermica y objetos de mimbre) regularmente por un representante de la comunidad en las ciudades. Ciclo vital Nacimiento: an con las polticas sanitarias estatales y la presencia de misioneros, la aculturacin no ha sido marcada y perviven con el sistema tradicional. En el alumbramiento, la mujer se recuesta sobre mantas, es atendida por ancianas (solo ellas tienen el poder de combatir la malevolencia de los payaq), el recin nacido es lavado por estas (el fluido vital, si se deja, al secarse va quitando la
vida), la placenta es enterrada-ocultada en la habitacin (es utilizada para brujera buscando quitar la vida de la madre y su hijo) y se conserva el cordn umbilical (asegura su buen desarrollo). Aborto e Infanticidio: solo recurren a l mujeres abandonadas por su cnyuge o en caso de estar soltera (de separarse ella, el hijo se los queda el padre). El infanticidio es para neonatos con deformaciones (consecuencia de la intromisin del payaq en el vientre materno durante su gestacin). Pubertad: la menarca da pie a una prueba de iniciacin donde la joven es recluida por dos meses y se dedica al trenzado y tejido de la chagua, adems tiene prescripciones alimenticias, las salidas son nocturnas estando ella totalmente cubierta y acompaada por mujeres adultas para protegerlas del payaq. Superado hay una conversin a mujer, puede realizar las tareas referidas a su sexo en la manutencin del hogar, est en condiciones de casarse. Con su pasado belicoso, los jvenes se convertan en guerreros, en adultos, al superar ciertos ritos. Los solteros vivan en la casa de hombres donde convivan y se aislaban los jvenes ya iniciados. Con la pacificacin de la zona, estas costumbres fueron perdindose. En el pasado, los tatuajes faciales y la perforacin en el lobulo auricular, en ambos sexos, eran caractersticos. El primero se iniciaba a los 7 y 8 aos y se completaban durante el transcurso de sus vidas. Los ltimos se practicaban en los primeros das de nacer, colocndoles un hilo, luego suplantado por una palillo delgado; el grosor y decoracin de estos botones ira aumentando y variaban segn el sexo y la edad. En la actualidad, los mayores de 40 presentan perforacin sin botones (aunque se producen pendientes para vender a los blancos), y solo los ancianos presentan estos tatuajes faciales. Matrimonio: a) eleccin realizada por la parte femenina del contacto; el padre de la mujer elige al candidato segn las destrezas en las actividades de aprovisionamiento, del mismo modo, la mujer es tomada por buena esposa si es hbil por la distincin en sus actividades. b) monogamia, excepcin hecha del cacicazgo; la unin se realiza con la cohabitacin sin ceremonias especificas; la monogamia est determinada por la disponibilidad de recursos y por la mitologa que permita al cacique, segn su poder, la poliginia. c) exogamia de familia extensa; el grupo es bilateral y la familia es extensa, se debe buscar pareja fuera de ella (los primos aun son familiares cercanos como para considerarlo incestuoso) d) instalacin uxorilocal del matrimonio; si bien es transitorio (hasta la llegada de hijos) existe una cadena familia extensa-familia nuclear. e) linealidad no desarrollada. Los matrimonios, ms que alianzas de individuos son alianzas de un grupo de parientes, llevndose a cabo matrimonios secundarios, es decir, se practica el sororato y el levirato. El duelo implica el llanto ritual, corte del cabello, interdicciones alimenticias y apartamiento de la vida social. La disolucin del matrimonio puede producirse al argir cualquiera de las partes la incompetencia de uno u otro en las tareas pertinentes a cada sexo; la otra forma es producto del abandono intencional por alguno de los cnyuges, consecuencia de una pasin amorosa con otro individuo,
es caracterstico de los jvenes que aun no mantienen vnculos estables y perdurables y en los que se presenta el aborto. La exogamia impulsa a los jvenes a buscar y participar en los nom (fiestas orgisticas donde las jvenes eligen pretendientes) en asentamientos prximos. Adems, surgen matrimonios mixtos, ya sea con otras etnias chaquenses o con criollos locales. En la actualidad varios aspectos sealados suelen ser ms laxos. Senectud: la vejez es valorada por haberse cargado en la vida sabidura, y con ello, poder, interviniendo en todo tipo de actividades. Por un lado precave la accin maligna del shaman y del payaq; y por otro confiere don, xito y fortaleza a sus auxiliados. Muerte: es resultado directo de la accin maligna. Los parientes del difunto no deben tener contacto directo con el cadver. Antiguamente el cuerpo era incinerado y parientes y dems que mantuvieron contacto con el cadver dabanse un bao purificatorio para evitar la contaminacin de la enfermedad provocada por el muerto, ahora payaq. En la actualidad, con la presencia de misioneros, hay enterratorios y los bienes del difunto son repartidos. Jefatura, liderazgo y guerra El pocas pasadas, constante belicosidad, el cacique estaba muy asociado a la guerra. Deba demostrar valenta, poder en la palabra, capacidad estratgica. Se diriga a la poblacin por temas como la guerra, la paz, la armona del grupo y otros problemas. Aunque cada grupo contaba con su cacique, formaronse confederaciones en las primeras dcadas del siglo XX, distinguindose dos grandes jefes que dirigan los enfrentamientos con blancos y otros grupos aborgenes. Aunque la posicin era hereditaria, si su hijo no demostraba los requisitos bsicos, poda reemplazarlo algn hermano del cacique, o cualquier otro hombre verdaderamente detentor de las condiciones requeridas. Exista un consejo de ancianos, compuesto por los adultos de la aldea, que asesoraba al cacique. En sus reuniones consuman bebidas fermentadas (alhoja e hidromiel) y proponan cuestiones e individuos para el cargo de cacique. Actualmente, aunque no estn presionados a ser belicosos, siguen decidiendo acerca de las expediciones de caza o pesca colectivas, traslado a los obrajes o ingenios y hacer de contenedor de los conflictos. Adems, representa a los indgenas frente al blanco siendo intermediario de sus necesidades, preocupaciones y deseos. Para la preparacin de la guerra, los jvenes eran escarificados con huesos de animales, con los que previamente haban rascado sus lenguas hasta que sangraran. Eran dirigidos por ancianos. El fin era transmitir la potencia y atributos de los animales a los jvenes (fuerza-tigre; velocidad-and; agilidad-puma; astucia-zorro) Los motivos en la disputa eran la invasin de dominios de caza, la captura de ganado equino y el rapto de mujeres y nios. La tcnica era un ataque sorpresa sobre la aldea enemiga masacrndola. Adems del cacique, el shaman (pioGonq) tambin cumpla un rol importante anticipando los resultados y anunciando la situacin del enemigo, informacin sobre la cual se planificaba el ataque.
Rutina diaria y status de los sexos No hay normas institucionalizadas de etiqueta, ni saludos de cortesa, al llegar o partir de la vivienda, ni formulas de referencia especiales hacia personas de mayor jerarqua como jefes, ancianos o suegros. Se dirigen con todos con tono afable y cordial. Al recibir huspedes la amabilidad y hospitalidad son caractersticas. El visitante entrega un pequeo regalo, que le ser devuelto cuando este sea el anfitrin. La circulacin de productos alimenticios, frecuente en la familia extensa, se realiza por va femenina. En reuniones informales se tratan temas cotidianos y problemas comunitarios, y en las formales (arregladas al culto, 2 o 3 por semana) se debate sobre temas comunitarios. Pasada la poca de pesca -tarea que absorbe todos los miembros masculinos- el ritmo diario se caracteriza por la calma y el estatismo. Las mujeres se dirigen al monte a recolectar o juntar lea y principalmente a la confeccin de bolsas, vinchas o fajas, consumidas en los centros urbanos. Las tareas de las casas requieren que aquellas presten atencin a la preparacin de los alimentos y al cuidado de los nios cuando estos son de temprana edad. Ocasionalmente los hombres realizan changas para los pobladores blancos del lugar o salen de caza individualmente, siendo ya raras las en otro tiempo conocidas expediciones colectivas. En La Soledad pudimos observar el auge de la fabricacin de sillas y mesas de mimbre, muy requeridas por los pobladores blancos de la zona. Transcurren gran parte del da en el interior de la vivienda especialmente en los meses de primavera y verano, para evitar exponerse al agobiante viento norte. Este aspecto de tristeza y soledad es roto por el juego de los nios, que da un toque de bullicio y distraccin a la comunidad. Shamanismo De relevante importancia es la figura del shaman (piyoGonk) en este grupo en el que prevalece la visin shamnica en el conocimiento del cosmos. Dicha institucin gira fundamentalmente a dos ejes, la terapia, tanto individual como colectiva, y el dao. El piyoGonk es realmente respetado a la par que temido; a cualquiera de sus solicitudes se responde rpidamente con el fin de evitar su enojo y el consiguiente envo de las enfermedades bajo la forma de insectos que, segn su locacin, van destruyendo las partes del cuerpo en la que han sido destruidos. El piyoGonk es iniciado por teofanas paya quienes, sucesivamente y en un periodo prolongado, van cedindoles poder ensendoles sus cantos y la forma de comunicarse onricamente, as como las tcnicas de terapia, convirtindose de este modo en sus auxiliares. En la cura, el piyoGonk llama a los espritus auxiliares mediante el canto acompaado de los sonajeros a la para que fuma para ubicar la dolencia en el cuerpo del paciente. En el transcurso de la misma, combate con los causantes de la enfermedad y posteriormente succiona y sopla la parte afectada del cuerpo hasta extraer el mal bajo la forma de sustancia. Toda sesin de cura es recompensada mediante un pago, del cual el piyoGonk retiene su parte material quedando para los espritus materiales el alma -paqal- del mismo, finalmente el shaman recomienda a su cliente un bao purificatorio. Es de notar que, a pesar del uso de frmacos de la medicina occidental, lo aborgenes y aun algunos pobladores criollos de la zona, son atendidos por piyoGonk. La evangelizacin en el grupo que nos ocupa a contrapuesto al anciano Sait, piyoGonk de gran podero, amplia sabidura y reconocimiento, con la figura del pastor aborigen. Poniendo as en conflicto al sistema tradicional con la cura practicada en las iglesias de raigambre pentecostal y que resulta de la reinterpretacin que ha hecho el pilag de las escrituras bblicas. Es de destacar que las reuniones del culto parecen
no diferir en gran medida de las sesiones shamanicas. En aquellas, segn nuestros informantes, la finalidad del canto, acompaado por msica de sonajeros y guitarras, no es otra que la bsqueda intencional de la relacin entre el individuo y las teofanas payaq, calidad ontolgica que el pilag otorga al dios del cristianismo, de lo que se desprende que, ms que una transformacin de las estructuras se trata de la reelaboracin de los episodios bblicos en trminos de la visin nativa. As por ejemplo, la palabra de Cristo tendr ms potencia que el ciclo mtico que Wayayqalachigi pero su conocimiento es simplemente otra va para adquirir la potencia payaq. Economa La recoleccin: en el Bosque Chaquense abundan frutos silvestres, races y tubrculos. Las mujeres diariamente los recolectan en palmares y montes provistas de bolsas de caraguat. Se sirven de palas de madera y palos aguzados para recoger los frutos del chaar, mistol, algarroba, tusca, molle, tasi, garbanzos y porotos de monte, lianas, races, cogollos de palma. Se los consume hervidos o crudos, dependiendo cuales sean. La algarroba fermentada sealaba poca de festividad, de intercambio con otras bandas y concertacin de alianzas matrimoniales. La fiesta de la aloja indicaba el inicio de un nuevo periodo en el ciclo anual y la maduracin de los frutos. Actualmente no son visibles estas prcticas, debido a los efectos evangelizadores que suprimi el consumo de bebidas alcohlicas y las antiguas celebraciones. La pesca: junto a sus redes, grupos de hombres se colocan transversalmente a la corriente del rio. Tambin se emplean el arco y la flecha cuando el agua es baja. Los cardmenes atrapados son atravesados por los ojos con agujas e hilos y son atados a la cintura. No deben dejar peces heridos o muertos en el rio, o podra haber represalias de los payaq alejando los cardmenes del rio. Se come asado (se conserva por ms tiempo) o hervido. La caza: se realiza durante todo el ao individualmente y rara vez, actualmente, en colectivos. Antes empleaban el arco y la flecha, ahora las armas de fuego. Persiguen al tapir, pecares, corzuelas, ciervos, andes, zorros, gatos monteses, onzas, roedores, armadillos, reptiles, aves (garzas, yulos, patos). Las tcnicas eran el incendio de praderas, la caza de ojeo (practicada con silbatos redondos para hacer seales) y el uso de disfraces. No deben abandonarse piezas del animal en el monte ni deben consumirlas individuos en estados especiales (menarca, menstruacin, duelo, couvade, etc). Los payaq castigaran a los transgresores con enfermedades y daos. Se consumen hervidos o asados extrayndoles las viseras (salvo aves pequeas). Felinos, reptiles y zorros son buscados por sus pieles y no por ser comestibles. La miel: Son grandes consumidores. Conocen 15 especies que extraen de panales subterrneos y arborcolas. Se ahuyentan las abejas con fuego y se extrae la miel depositndola en bolsas de cuero. Consumen las ninfas y larvas de los panales tostados previamente. No debe desperdiciarse pues tambin habra castigo de los payaq mermndola. La horticultura: la siembra (agosto-septiembre) es femenina, mientras que en la cosecha participan hombres y mujeres. La chacra est alejada de la choza y se encuentra rodeada por una empalizada de ramas secas para protegerla de animales. Cultivan maz, meln, sandia, poroto, calabazas, zapallo y tabaco. El nico cuidado consiste en la extraccin de malezas y evitar la intromisin de animales. La cosecha se divide en lo que ser consumido por la familia nuclear y lo que ser distribuido en la familia extensa (papel de la mujer). Las semillas se conservan en trojas para la prxima siembra. Se canta invocando productividad y esta prohibida la entrada a los huertos a las
mujeres menstruantes. La dieta diaria se complementa con productos occidentales (leche enlatada, sal, azcar, yerba mate, fideos, harina de trigo, bebidas no alcohlicas) obtenidos por comercio en los pueblos cercanos. Los criollos, al faenar una res, pueden tambin otorgar carne a los Pilags, aunque es poco frecuente. Actualmente tambin cran cabras (mujeres) y se las vende ocasionalmente o se las sacrifica para aprovechar su carne y sus cuernos. El caballo, antes imprescindible, ya inexistente debido a la venta o robo. Parentesco y organizacin social: Familias extensas uxorilocales. Se reunan en determinadas pocas del ao. Jerarqua de jefes (familia extensa, comunidad, confederacin). La pacificacin disloco la organizacin (perdida de confederaciones y del consejo de ancianos) y facilito los contactos intertnicos con el blanco en asentamientos en obrajes o ingenios. El sistema de parentesco no presento modificaciones. Se trata de una terminologa de tipo hawaiano que incluye el sibling a hermanos y primos matri y patrilaterales (yakaya: hermano, se extiende a cualquier miembro de la misma clase de edad que ego). Es dravidiana (se usan trminos diferentes para hermanos mayores y menores). Sistema bilateral, la primera generacin ascendente se distingue de hermanos de los progenitores Patrimonio y ergologa: la cultura material al tener contacto con lo extranjero desaparece o cambia de funcin, es decir, se siguen confeccionando pero con el fin de ser vendidos como manufacturas artesanales. Antes, la aldeas eran de planta semicircular formada por chozas de tipo amaznico confeccionadas con armazones de ramas y cubiertas con gramneas, de planta elptica y ligeramente resiforme, existan la casa de los hombres. Actualmente se carece de una disposicin definida de las casas esparcidas a los lados del camino, sin embargo se agrupan segn las familias extensas, se las ha reemplazado por ranchos de planta rectangular y techo plano similar a los criollos y construido con tejones de palma. Aprendizaje, socializacin y escolaridad La socializacin se da en el contexto cultural a travs del aprendizaje de la lengua materna, juegos infantiles (imitacin) y la observacin. Las nias ayudan a acarrear agua y lea, recolectan, distinguen plantas y tcnicas. En la pubertad aprenden a hilar, trenzar con la chagua y la lana. Los varones acompaan en la pesca, partidas de caza y en la recoleccin de la miel, juegan con arcos y flechas. La educacin institucionalizada la reciben en la Escuela Nacional, donde asisten ms nios blancos, donde hay fuertes conflictos y agresividad por parte de los blancos. Los tachan de inferiores, inconstantes, haraganes y mentirosos. Por ello, hay reticencia en la asistencia a clases. El rendimiento, segn las maestras, es menor en los aborgenes; esto al no ser alentados en la instruccin escolar a la par de la problemtica especfica de la diversidad cultural y los inconvenientes consecuentes. Con la evangelizacin muchas prcticas fueron abandonadas por ser consideradas por los misioneros como negativas (fiesta de la aloja, bailes orgisticos, bebidas alcohlicas, tabaco, juegos tradicionales, etc). El servicio militar los insta a la lecto-escritura, pero ningn miembro de La Soledad fue reclutado por Deficientes Aptitudes Fsicas.
La capacitacin en oficios es ocasional y producto de la observacin o del aprendizaje simultaneo a la realizacin de las tareas. Pertenencia tnica y conciencia civil: Primero se definen como Qom, limitando su identificacin con su propio grupo tnico. Sin embargo, esto no es obstculo para definirse tambin como argentinos, por dos motivos: porque habitan este pas y por haber sido provistos de sus respectivos documentos de identidad. Los hechos que determinan su pertenencia son circunstanciales, no consideran al Estado como una totalidad donde los ciudadanos pertenecen de facto y tienen deberes y derechos. Uno de los pocos derechos usufructuados son las elecciones. Los partidos polticos son el Justicialismo, el Radicalismo, el Intransigente y la posibilidad del voto en blanco (definido como un partido poltico que posibilita la existencia de sin gobierno). Para ellos, la eleccin t iene como fin designar solo al presidente, quien designara a los gobernadores provinciales. La funcin de los primeros es cuidar a la gente. Relaciones intra e intertnicas La comunidad de La Soledad, ubicada en el centro norte de la provincia de Formosa, forma parte del enclave Pilag en el territorio argentino. Posee contactos ms inmediatos con las aldeas vecinas, visitas frecuentes y motivadas por diferentes intereses como econmicos, laborales, de recreacin y en virtud de las relaciones de parentesco. La edad no es un impedimento para los viajes. En fechas fijas celebran fiestas en cada una de las comunidades de las que participan los miembros de las restantes. Las relaciones intertnicas, antes fluidas debido al contacto con obrajes o ingenios (que unificaban al indigenato frente al blanco), parecen haber disminuido. No se verifico el casamiento mixto, antes generalizado. Afirman conocer individuos de otros grupos tnicos (Tobas, Chorote, Chulup, Mataco) percibindose, cuando se refieren a ellos, un orgullo racial, considerndose mejores, mas trabajadores, mas fuertes, mas valerosos que los otros. Con los pobladores criollos hay una relacin de tolerancia razonable. La valoracin de los criollos es contradictoria. Algunos remarcan su afabilidad, laboriosidad, bondad; mientras otros hacen hincapi en sus vicios, como la holgazanera, poca formalidad, poca inteligencia, inclinacin a la mentira y al ladinismo. Tiempo atrs, los aborgenes participaban junto a los criollos de las fiestas populares de carcter religioso. La accin evanglica sumada a las fricciones con los blancos anul este contacto. Otra va de comunicacin son los deportes, es comn el futbol entre aborgenes y criollos en conjunto, formando equipos diferenciados o entremezclados. Sustillo a los juegos tradicionales, olvidados por la accin evanglica y otros factores. El vnculo ms estable y permanente se da a travs de las relaciones laborales. Ley y delito. Relacin con las autoridades nacionales o regionales. Seguridad y fronteras. Existe en la conciencia Pilag la idea de que ciertos hechos son malos y en ciertos casos punibles. Se trata de los que son visualizados negativamente por la tradicin consuetudinaria, por la enseanza de los misioneros o por el rudimentario conocimiento de los que las autoridades blancas dicen que est mal.
Expectativas de cambio social y movilidad El proceso de cambio socio-cultural se agudiza a partir de la dcada del 20, es decir, cuando el contacto con el blanco pierde el carcter hostil, inicindose as las relaciones laborales con los blancos. Posteriormente mediante la instalacin de Misiones Evanglicas, el indgena se familiarizo con otros aspectos de la cosmovisin de los grupos dominantes. En relacin a las expectativas de cambio debemos sealar dos niveles generacionales: el de los hombres maduros y ancianos y el de los jvenes. En los primeros la actitud preponderantemente es un quietismo, un aceptar la situacin como algo dado, ya que no vale la pena gastar esfuerzos para modificarla. Por el contrario, el los jvenes, se advierte un impulso y hasta un deseo de cambiar las situaciones. En relacin a las preferencias migratorias tambin hay dos grupos: uno formado por aquellos que aspiran migrar hacia zonas urbanas, mas propensos a aceptar los modelos y smbolos del exogrupo; y otro formado por aquellos que desean mantenerse en el seno de la propia comunidad, y que tratan de resguardar a la vez que resguardarse en la tradicin nativa. Las expectativas aborgenes sobre la educacin son interesantes. Uno de los informantes refiri a la necesidad de que jvenes pilag obtuvieran el titulo de maestros a fin de que estos se instalaran en las comunidades del hinterland chaqueo y funcionaran escuelas para nios aborgenes exclusivamente. Se enfatizo sobre este punto, quizs por las fricciones ya aludidas que se detectan en la escuela Nacional del pueblo, y por la importancia que el Pilag otorga al aprendizaje y conocimiento de la lectura y escritura, posiblemente en relacin a la capacidad de obtener empleo. Las migraciones, por lo general de carcter transitorio, son hacia los alrededores de la zona o a la ciudad de Formosa. En cuanto a las primeras, ocupan generalmente a los miembros masculinos de la familia, los que se dirigen a obrajes, ingenios o a la cosecha de algodn por periodos no mayores a los dos o tres meses, dado que, el regreso se hace necesario debido a la imposibilidad de manutencin econmica de la familia nuclear o extensa, sin sus representantes masculinos, por un periodo prolongado. La migracin hacia ciudades de mayor poblacin es para buscar oportunidades laborales (aunque no especializado) o algn financiamiento estatal. El vnculo entre el migrante y la comunidad de origen no se rompe definitivamente, no solo por el regreso ocasional a la comunidad sino tambin por el empleo de mensajes radiofnicos y la correspondencia. Astronomia Pilag Segn Molina, para el grupo no hay una categora de lo astronmico, sino un conjunto de entidades y hechos que solo son aunados en tanto pertenecen y se suceden en un mismo dominio. Las nociones siguientes provienen de mitos y experiencias shamnicas admitiendo gran variabilidad. El pilag concibe al cosmos en tres niveles, el medio es la tierra. La extensin terrestre es una especie de disco, la parte habitada por los humanos es alewa, sus lmites es alewa loykyaqq, y en la parte contrapuesta esta alewa lawl, donde moran los muertos y otros seres peligrosos. El cielo, piyen, rodea en la parte superior a la tierra y se subdivide en tres niveles, cada uno de ellos con caractersticas propias, aunque integran un rea unitaria y diferenciada de las otras en funcin de relaciones jerarquicas entre los seres y de categorias ordenadoras del espacio.
Cada espacio tiene su logot (dueo) que se ubica en el layi (centro de poder, ordena, da coherencia, no es un centro geomtrico sino organizador y jerarquizador). El logot posee sus lamasek (dependientes, peones) ubicados en el lail (periferia). En la relacin logot-lamasek, el primero, adems de ser servido, debe cuidar a los segundos. Esta organizacin se lleva a todas las esferas y espacios de la vida social e individual. Daipichi, dios hombre creador y organizador (Pleyades) manda fros y heladas (aspecto negativo) para lograr la renovacin vegetal (aspecto positivo), conformndose el ciclo anual. Agua como restauradora (regeneracin). Aparicin en el firmamento indica la preparacin de la tierra. Disposicin benigna, se le ruega por el bienestar de la comunidad. Defendido por las bajas temperaturas. Dios cristiano: desplazo a Daipichi de su logt. Habita en el ltimo cielo en una esplendida morada rodeada de agua y resguardada por peligrosos animales. Yulo: un excelente cazador que por esposa tenia a alguien que no contribua a la manutencin del grupo y, adems mantena una relacin amorosa con el tapir cuando deca salir a recolectar. Una vez descubierta la mata y castiga a la familia de ella cometiendo canibalismo con su hija (a) o a la comunidad prendindole fuego seguido con el canto del pjaro indicando la renovacin (b). Huye con sus dos hijos a los cielos. La contelacion no pudo ser definida. Venus (nits, matutina) mujer gorda, linda, blanca y rubia que sale antes del amanecer indicando la proximidad del dia. Un hombre se enamoro de ella y esta boj por l introduciendo nuevos vegetales. Sin embargo, molesta de la suciedad que le rodeaba volvi a los cielos. Su pareja, desesperada, la sigui aun con la adevertenca del frio mundo que le esperaba. Una vez all, sin nada con que cubrirse, muri congelado. Piyen, caractersticas climaticas imposibilidad de ser ocupado por los humanos y distincin de los dominios y el espacio sideral. Incorporacin de la mujer. Originalmente solo los hombres vivian en alewa, las mujeres vivian en piyen y bajaban a robar las vituallas por una cuerdas. Un gavilan que montaba guardia corto las sogas. Algunas calleron y se quedaron, otras, las de arriba del corte, lograron retornar y se las ve en el cielo como otras estrellas. Sol (Katen) hermosa mujer, blanca, delgada, de cabello largo y ataviada con resplandecientes adornos y vestia de amarillo de fuego. Se desplazaba por el piyen por un camino fijo. Cuando se hunde ilumina a alewa lawl. De dia alewa es de dia y de noche esta el sol en alewa lawly viceversa. Su posicin en el firmamento ritma el tiempo y seala momentos de significacin diferente. Amanecer duracin positiva que se transmite en las acciones emprendidas; anochecer: negativo, anuncia la noche; noche: aseinden los muertos con nefastas intenciones, peligroso de naturaleza payaq (lo otro, extrao y potencialmente demoniaco); dia: humano, previsible, seguro; invierno: luz mas tenue, a las ordenes de Daipichipara que caiga frio, escarcha y granizo; primavera y verano: provoca incendios. Luna (Awyk) hombre gordo, corpulento y hermoso. Se desplaza por el piyen y nunca su junta con el sol. Su fulgor procede de su cuerpo, pero es diferente a la del sol. Fases: crecimiento similar al humano, cuando no se ve es que ha migrado a un lugar ms profundo en el piyen. Tambin el concepto tiene relacin con la duracin del tiempo, pues Awyk significa tambin mes. Se le ruega porque, de cultivarse en luna nueva, se aseguran una buena cosecha.
Eclipse (sol o luna) es porque un jaguar los persigue y los come. Las personas gritan y hacen todo el ruido posible para que el puma huya. El sol y la luna vuelven a regenerarse por sus poderes (oykyagyk) Tormenta (KasogonaG) joven, palida y rubia, de larga cabellera y siempre vestida de blanco. Produce truenos y relmpagos que preceden a la lluvia, tambin arroja granizo. Una vez ella cayo a alewa y pidi ayuda a la gente solicitndole quemar lea de bola verde para que con su humo ella pueda subir a piyen, y como seal de haber llegado mandaria una lluvia. Es por eso que KasogonaG es bondadosa con la gente, les enseo a solicitar lluvia y detenerla mediante las intervenciones del piyoGonak. Wosak, es un enorme viboron que vive en alewa en esteros y en lagunas. Su actitud es ambivalente hacia las personas. Castiga con vendavales y diluvios si una mujer con menstruacin se acerca al agua, elemento purificador y regenerador. El arco iris es un elemento indicador del sincretismo. Es a la vez la lengua de Wosak, como tambin seal divina que anuncia buen tiempo, el descenso de las aguas en el tiempo del arca de No. Consideraremos ahora el cielo como mbito tratando de dar una imagen globalizadora. En el primer nivel viven hombres y mujeres que llevan una existencia en ciertos aspectos similar a lo de los humanos, pero a la vez diferente. Esta gente no enferma, no envejece ni muere. El hbitat exhibe una geografa con bosques, praderas y lagunas, vale decir un panorama parecido al de alewa aunque la abundancia vegetal y faunstica, as como la facilidad con que se realizan las actividades de produccin econmica le otorgan caracteres ednicos que diferencia claramente este dominio de la tierra. Sol, luna y las estrellas suelen adscribirse a este horizonte. El ambiente es agradable y continuo sin temperaturas excesivas. El segundo plano carece de los contenidos paradisiacos. No hay flora ni animales. Soplan huracanes y es un lugar peligroso. El ultimo piso es helado. All esta la morada de Daipichi o de Dios en las versiones sincreticas. El acceso al mismo es dificultosa y connota siempre el poder del shamn que logra internarse ocn xito. En piyen moran tambin personajes miticos que se trasladoron al final del tiempo primigeneo y que no son visibles desde aqu como Qaqadelchigi y Asyen. Por influencia de la misionizacion algunos ubican a los muertos en la cercana del habitculo de dios. Finalmente tambin residen all los paql (almas sombra) de los individuos que aun no han nacido y que posteriormente al ser colocadaos en el interior femenino darn categora ontolgica de persona al ser gestacin. El conocimiento de esta regin proviene del mito y de los shamanes. El primer alude sobre todo a la actuacin de las teofanas en la poca inicial, el sugundo hace mas a una descripcin vivida de seres, paisajes y otras entidades. Por responder a una visin individual, inefable, es mucho mas variable. Hay, por fin, un saber empirico que corrobora los anteriores. Por ejemplo, el calor del sol o el frio de piyen estn denotados en las altas temperaturas y en el rocio y las heladas que vienen de los cielos. Para concluir digamos que la bveda celeste es un espacio organizado jerrquicamente en trminos de logt-lamask y lay-lal. Desde la perspectiva del humano es lo otro, potente y extrao. Los seres que all viven son payaq, entre ellos Daipichi que por ser el dueo tie de su propia
naturaleza a al mbito que gobierna. Es inaccesible, pero la intencionaidad de las deidades que lo habitan pesa la vida cotidiana. Para influir en ellas cuentan solo con los piyoGonq, los que se revelan como nexos necesarios y conciliadores entre dos mundos: el humano y el payq, el de la tierra y del cielo.