La Novela 40-70 PDF
La Novela 40-70 PDF
La Novela 40-70 PDF
La Guerra Civil espaola tuvo como consecuencia en la produccin literaria posterior la ruptura con el pasado inmediato y, en el caso de la narrativa, la desvinculacin de la evolucin de la novela extranjera europea y estadounidense. En el panorama de la narrativa de posguerra, si bien en un primer momento aparecieron obras en las que se alababa el nuevo rgimen, progresivamente fueron surgiendo textos que revelaban distintos aspectos de la realidad de la poca hasta llegar al realismo social, cuyo cultivo se extendi hasta el principio de los aos sesenta. A partir de esta fecha se establecieron nuevos caminos estticos. LA NOVELA DE LOS PRIMEROS AOS DE POSGUERRA.En 1939 el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presin de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explcita. Autores como R. J. Sender, Rosa Chacel y Francisco Ayala dejaron Espaa por la guerra civil (Generacin perdida), y sus obras no se han conocido aqu hasta hace poco. Entre los temas que recrean estos novelistas estn : el pasado de Espaa, sobre todo la guerra civil ; la aoranza de Espaa, imaginndose la realidad del pas y pensando en el regreso; y la realidad del exiliado(adaptacin al pas de acogida). En la dcada de 1940 slo hay casos excepcionales y aislados, como Torrente Ballester, Camilo. Jos Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: LA NOVELA EXISTENCIAL y EL TREMENDISMO 1.-NOVELA EXISTENCIAL: lo existencial se convierte en uno de los temas fundamentales de la narrativa. Paralelamente a lo que ocurre en la poesa desarraigada, la desorientacin, la hostilidad de la vida y la angustia marcan los motivos de parte de la novela de estos aos. La mayora de novelas de estos aos se basan en la guerra civil y sus consecuencias pero tambin influyen la picaresca, el Siglo de Oro y Baroja. Los principales temas son la incertidumbre de los destinos humanos y la ausencia o dificultad de comunicacin. En cuanto a tcnicas narrativas, el protagonista suele ser un individuo violento, oprimido o indeciso en una situacin lmite. El espacio y el tiempo se reducen a interiores urbanos y pocas horas. Predomina el narrador en primera persona y expresa sus sentimientos y pensamientos mediante monlogos. El lenguaje no es muy artstico y el registro es coloquial.
1944: Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal): la trama recoge hechos cotidianos de su
vida, inmersa en la incomunicacin y el desencanto. 1947, La sombra del ciprs es alargada, Miguel Delibes: novela impregnada de preocupaciones existencialistas, como la obsesin por la muerte y por la infelicidad. 2.- EL TREMENDISMO: algunas novelas reflejan los aspectos ms desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexin profunda sobre la condicin humana. 1944, La familia de Pascual Duarte, Camilo Jos Cela: la novela narra un cmulo de crmenes y de atrocidades que parecen verosmiles por el tipo de protagonista y por el ambiente. Esta ltima revela los aspectos ms violentos y crueles de la existencia, por lo que se la ha considerado precursora del tremendismo. Pascual Duarte es un campesino condenado a muerte que cuente sus propios crmenes en primera persona, condicionados por el ambiente familiar y social. Es un anti-hroe abandonado que utiliza la violencia para impartir justicia. Es un narrador subjetivo ya que slo cuenta lo que le sirve para justificar sus crmenes. El lenguaje es coloquial, con decoro, y el vocabulario rico. Est influenciada por la novela picaresca (autobiografa, anti-hroe, baja condicin social) y por la naturalista (condicionado por el entorno social y por la herencia).
DCADA DE LOS 50. EL REALISMO SOCIAL En estos aos de recuperacin econmica la censura es ms tolerante y se permite la entrada de nuevas corrientes literarias a Espaa, como el neorrealismo italiano y la Generacin perdida americana (John Dos Passos). Destacan Ignacio Aldecoa, Jess Fernndez Santos, Juan Goytisolo y Camilo Jos Cela. Este grupo se compromete con los problemas sociales del momento y quiere ayudar a transformar la realidad con la reivindicacin social (como en el 98). Se aprecian dos tendencias : el objetivismo, donde el escritor es un mero espectador que cuenta la realidad sin opiniones (El Jarama, de Snchez Ferlosio) ; y el realismo social, donde el autor explica y denuncia las injusticias simplificando el estilo y la tcnica (Las ratas, de Delibes). El tema principal es la sociedad espaola y su separacin. De la vida rural se muestran las condiciones infrahumanas de la poblacin rural(Los bravos, Fernndez Santos). De la vida urbana se critica a la burguesa. Del mundo obrero se refleja el proceso de adaptacin y los conflictos del mundo rural a la industria (La mina, Lpez Salinas). Las tcnicas narrativas son sencillas y sobrias. El personaje suele ser un colectivo, pasivo o luchador. Predomina el tiempo lineal y escaso. El narrador es testigo y en tercera persona, pero sin opinar, influenciado por el conductismo, que pretende conocer al individuo por la observacin de su conducta. La novela se divide en captulos sin ttulo en forma de fragmentos. Para muchos, La colmena de Cela, publicada en 1951, es un precedente de la novela social. En ella con ms o menos realismo aparece reflejada la sociedad del momento (la de la inmediata posguerra). La colmena (Cela) es un buen ejemplo de estas novelas. No tiene argumento ni desenlace. El protagonista es la ciudad de Madrid y sus gentes. La duracin es muy corta y se adapta la simultaneidad de situaciones (tcnica caleidoscpica). El narrador es testigo omnisciente. El estilo es natural y tienen importancia los dilogos. Las descripciones son impresionistas. Se observan dos grandes tendencias: a) EL NEORREALISMO. Que se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustracin...): Ana Maria Matute, Ignacio Aldecoa, ( El fulgor y la sangre), Rafael Snchez Ferlosio (El Jarama, 1956; novela conductista; crnica de un da de domingo de un grupo de jvenes junto al ro Jarama) y Carmen Martn Gaite ( Entre visillos). b) NOVELA SOCIAL (REALISMO SOCIAL): se centra en los problemas de los grupos sociales. Jess Fernndez Santos (Los bravos, 1954), Jess Lpez Pacheco (Central elctrica), Juan Garca Hortelano ( Nuevas amistades, 1959); Armando Lpez Salinas (La mina) El tema de la novela es la propia sociedad espaola: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformacin de los campesinos en trabajadores industriales; la explotacin del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la tcnica narrativa, se pretende llegar a un amplio pblico. Los contenidos testimoniales o crticos son ms importantes. LA NOVELA DE LOS AOS SESENTA: ENTRE LA PREOCUPACIN SOCIAL Y EL EXPERIMENTALISMO Durante la dcada de los sesenta n se detecta un cierto agotamiento del realismo social y una clara evolucin hacia la experimentacin y la renovacin. Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo constituyen la avanzadilla de las nuevas tendencias. 1. Los escritores espaoles se dejan influir por los autores europeos (Proust, Kafka, Joyce), norteamericanos (Faulkner, Dos Passos) o latinoamericanos (Vargas Llosa, Cortzar, Garca Mrquez), 2. Las novelas pasan a ser ms complejas y experimentales, quizs dirigidas a un lector con mejor preparacin intelectual que en los aos cincuenta. 3. Las novedades no afectan slo al argumento o la estructura, tambin a la ortografa, ya que algunos autores suprimen los signos de puntuacin, o los prrafos, y es frecuente que se
mezclen los gneros. 4. Ya no se pretende slo denunciar la situacin social, sino que tambin se persigue la experimentacin de nuevas formas y elementos, como el perspectivismo argumental, el monlogo interior o los continuos saltos hacia atrs o hacia delante en el argumento. 5. El narrador vuelve a ser omnisciente pero desde un punto de vista mltiple, y combinando las tres personas. Son importantes las nuevas formas de expresin como el monlogo interior(reproducir los pensamientos de un personaje tal como brotan de su conciencia, sin relacin) y las digresiones(comentarios del autor sobre un hecho o personaje). Se impone el lenguaje barroco. En el estilo se recurre a variedad de registros, figuras retricas, fragmentos de otros gneros, prosa y verso, ruptura del prrafo y alteracin de la puntuacin. Dos novelas son consideradas los modelos de las nuevas tendencias: Tiempo de silencio (1962) de Luis Martn Santos y Seas de identidad (1966) de Juan Goytisolo. Tiempo de silencio es una novela de Luis Martn Santos que narra la historia de un mdico al que un pobre de los suburbios proporciona ratones para experimentos, pero que al provocar la muerte de su hija es despedido y se va de la ciudad para dedicarse a la medicina rural. Las tcnicas narrativas que destacan son: la falta de captulos, slo hay secuencias; el tiempo es lineal; el espacio se reduce a Madrid; el narrador es omnisciente en tercera persona, desde varias perspectivas (monlogos interiores y estilo indirecto libre). En cuanto al estilo, hay mucho retoricismo, inadecuado para la marginalidad de los personajes (antidecoro), debido a la intencionalidad crtica e irnica del autor. Adems hay variedad de registros y peculiaridades lxicas.