Logica Introduccion
Logica Introduccion
Logica Introduccion
4 LA LÓGICA
¿Qué es la lógica?
86 Capítulo 4. La lógica.
En nuestros días, resulta difícil circunscribir con precisión el ámbito de la lógica. La Escena de la película El nombre de la rosa.
argumentación es una actividad que está presente en muchas de las conversaciones que
mantenemos a diario. También en las discusiones o en los debates que mantenemos. Es
necesario tener criterios para diferenciar los buenos de los malos argumentos, pero no es
tarea sencilla. Por ejemplo, sabemos que normalmente sostenemos enunciados a partir de
otros, pero no podemos dar intuitivamente una explicación completa de los criterios que
constituyen esa práctica.
La lógica es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen razo-
namiento —el correcto— del malo —el incorrecto—. Esto no quiere decir que únicamen-
te quien entiende de qué se trata la lógica es el que puede razonar bien o correctamente.
Esto sería tan falso como suponer que sólo es posible nadar si se ha estudiado física y se
conoce la densidad y el peso del agua y su relación con los del cuerpo humano.
La lógica se define normalmente como la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero
esta definición se vuelve algo vaga cuando uno se detiene sobre la noción de pensamien-
to y llega a la conclusión, por ejemplo, de que el pensamiento es uno de los procesos
estudiados también por los psicólogos. Entonces, la lógica no puede ser “la” ciencia de
las leyes del pensamiento porque también la psicología lo sería. Además, habría que dis-
cernir sobre qué se quiere decir cuando se alude a la noción de “pensamiento”, pues éste
es cualquier proceso mental que se produce en la mente de las personas y, sin embargo,
no todo pensamiento es objeto de estudio para la lógica. Por lo tanto, todo razonamiento
es pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Por ejemplo, cuando recor-
damos e imaginamos algo, no razonamos sobre ello.
87
Otra definición de la lógica sostiene que es la ciencia del razonamiento, siendo éste
El nacimiento de la lógica un tipo especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias; es decir, se derivan
Aristóteles ha pasado a la conclusiones a partir de premisas. Según esto, la lógica es también la ciencia que inves-
historia como el sistematizador tiga la relación de consecuencia que se da entre las premisas y la conclusión de un argu-
de la lógica. Sus trabajos, junto mento correcto.
con los aportes de los estoicos,
Una vez que se ha terminado el proceso de inferencia, la pregunta es: ¿puede decirse
constituyeron toda la lógica
hasta el siglo XIX. Las obras de que la conclusión a la que se llegó deriva de las premisas usadas? Si las premisas brindan
lógica de Aristóteles (Categorías, adecuados fundamentos para aceptar la conclusión, y se afirma que las premisas son ver-
Sobre la interpretación, Primeros daderas, esto garantiza que la conclusión también lo es y quiere decir que se trata de un
analíticos, Analíticos posteriores razonamiento correcto. De lo contrario, no lo es. Por ejemplo:
y Tópicos) fueron recopiladas en
el llamado Organon. La lógica
Los datos de nuestros sentidos a veces nos engañan.
aristotélica se ocupa del estudio
de los conceptos y del análisis Si a veces los sentidos nos engañan, entonces siempre es posible que estemos siendo
de los juicios y de las formas de engañados por nuestros sentidos.
razonamiento, prestando especial Si siempre es posible que estemos siendo engañados por nuestros sentidos, entonces
atención a los razonamientos nunca sabemos si los datos de nuestros sentidos son verdaderos.
deductivos categóricos o Por lo tanto, nunca sabemos si los datos de los sentidos son verdaderos.
silogismos, como formas de
demostración especialmente
adecuadas al conocimiento
científico. Cuando se ofrece un argumen-
to, se dan razones a favor o en
contra de una idea con respecto a
otras ideas. En el ejemplo anterior,
para llegar a la conclusión de que
no es posible saber si los datos que
nos ofrecen nuestros sentidos son
verdaderos, se dan tres razones
distintas entre sí.
88 Capítulo 4. La lógica.
No hace falta que se produzca un asesinato y que el asesino deje pistas para que las
personas o los detectives razonen. En la vida cotidiana, hacemos razonamientos casi
constantemente. Cuando evaluamos opciones o cuando estudiamos varias soluciones
para un mismo problema, razonamos.
Los razonamientos que estudia la lógica se llaman argumentos y la tarea de esta dis-
ciplina consiste en descubrir qué hace que un argumento sea válido, que constituya una
inferencia correcta. Por ejemplo, no es difícil advertir que la conclusión a la que llega el
siguiente argumento proviene de una inferencia válida.
La conclusión —Tweety tiene alas— se sigue de sus premisas. En otros casos, como
los razonamientos relacionados con la matemática, se requiere de cierta reflexión.
En este razonamiento, con una sola premisa, también puede afirmarse que la conclu-
sión se sigue de la premisa. Un argumento es una secuencia de oraciones en la que las
premisas están al comienzo y la conclusión al final.
La inferencia es un proceso por el cual se llega a una proposición y se la afirma sobre
la base de otra u otras proposiciones aceptadas anteriormente. Al lógico le interesan las
proposiciones que constituyen el comienzo y el final de este proceso y las relaciones que
existen entre ellas.
Para describir con detalle la estructura del razonamiento, es necesario aclarar qué tipo de
componentes lo integran. Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas y en esto se dife-
rencian de las preguntas, las órdenes o las exclamaciones. Un razonamiento es una estructura
lógica formada por proposiciones —verdaderas o falsas— que afirman o niegan algo.
89
Pirámide de
Keops, en la
meseta de Giza.
"El turismo [en Egipto] normalmente rinde cien millones de dólares al año, con atraccio-
nes tales como las pirámides, la Esfinge y otras tumbas faraónicas y templos. Pero este
año las ganancias solo serán de cuarenta millones, porque Gran Bretaña ha impuesto
rígidos controles monetarios sobre sus turistas, Alemania Occidental desalienta a sus
ciudadanos a que pasen sus vacaciones en Egipto porque El Cairo rompió relaciones diplo-
máticas después del reconocimiento de Israel por Bonn, y los gastadores norteamericanos
están hartos de hoteles de segunda clase, servicios deficientes y mala comida."
Lee Griggs, “Business Around the Globe:
Egypt´s Broken-down Economy”, Fortune, mayo de 1967.
En este texto, la conclusión está en la segunda oración. Las oraciones que ofrecen
razones para fundamentar la conclusión —que las ganancias este año sólo llegarán a
cuarenta millones— no están todas al principio. Este texto expresado en la forma de un
razonamiento, se enunciaría así:
Por lo tanto, este año las ganancias solo serán de cuarenta millones. (conclusión)
Para realizar su tarea, el lógico debe identificar en cada razonamiento las premisas y la
conclusión. ¿Cómo hace esto? Hemos demostrado que no es posible identificar la conclu-
sión por su ubicación en el argumento, porque la conclusión podría aparecer al final, en el
medio o al principio. La clave está en ciertas palabras o frases que sirven para introducir
convencionalmente la conclusión de un razonamiento. Algunas de ellas son: “por lo tanto”,
“por ende”, “luego”, “por consiguiente”, “se sigue que”, “puede inferirse”, “es posible con-
cluir”. Hay, asimismo, otros indicadores suelen usarse para introducir las premisas, como
“puesto que”, “porque”, “pues”, “en tanto que”, “en razón de que”.
90 Capítulo 4. La lógica.
Razonamientos deductivos
Como ya se ha dicho, la lógica distingue entre los argumentos válidos y los argumentos
inválidos o incorrectos. Los razonamientos también pueden ser deductivos y no deductivos.
Todo razonamiento presupone la afirmación de que sus premisas ofrecen algún funda-
mento para la verdad que es afirmada en la conclusión. Sin embargo, sólo los razonamientos David Suchet, actor británico que
deductivos requieren que de sus premisas se desprenda la conclusión. Los razonamientos representó al detective Hércules Poirot
deductivos serán válidos o inválidos según la relación que se establezca entre las premisas en series televisivas.
y la conclusión.
Un argumento válido es un argumento en el que la verdad de las premisas implica la
verdad de la conclusión. Dicho de otro modo: si las premisas de un argumento válido son
verdaderas, entonces la conclusión de dicho argumento será verdadera. La validez de un
argumento es independiente de la verdad o falsedad de sus premisas y conclusión. La
conclusión de un argumento válido es una consecuencia lógica de sus premisas cuando,
de la afirmación de éstas, no puede sino aceptarse aquélla.
argumentos, indicando sus premisas y conclusión. esperanzas; pero, ¿quiere decirme si esta escritura tiene
2. Identifiquen las premisas y la conclusión en este texto: algún parecido con la de su padre?
—No hay nada que se le pueda parecer menos.
—Fuera de la carta, las otras letras son fingidas; pero no
cabe duda alguna respecto a quien las trazó. Fíjense de Conan Doyle, A., “La exposición del caos”, en El signo de los
cuatro, México, Aguilar, 1980.
qué manera incontenible se destaca la y griega y vean el
91
Todo razonamiento deductivo puede ser válido o inválido. La lógica deductiva aclara
la relación que se establece entre premisas y conclusión, no la verdad o la falsedad de las
premisas. Consideremos el siguiente ejemplo de argumento deductivo:
Juan es simpático.
Forma lógica
El lógico se interesa por los razonamientos, sin tomar en cuenta su contenido, sino lo que se
denomina su forma lógica. El interés de la lógica es la estructura del pensamiento y no la verdad
de las proposiciones, por lo que pueden reemplazarse los contenidos por símbolos. En este pro-
cedimiento se pasa un razonamiento a su forma lógica y se denomina abstracción o formaliza-
ción. Por eso se dice que la lógica es una ciencia formal porque no se interesa por los contenidos
sino por la forma de los razonamientos. A continuación presentamos algunos ejemplos.
Pablo no va a la fiesta. q
92 Capítulo 4. La lógica.
El símbolo lógico para “o” es: El símbolo lógico para la negación “no” es:
Ejemplo: Esto se escribió con lápiz o lapicera. Ejemplo: No quisiste decir eso.
p: esto se escribió con lápiz. p: quisiste decir eso.
q: esto se escribió con lapicera. Formalización: p
Formalización: p q
Por otra parte, las letras p, q, r, s representan a las oraciones más simples en el lenguaje
formal. Con ellas pueden construirse oraciones más complejas y se llaman variables lógicas.
Los lenguajes naturales no son apropiados para investigar la validez de los argumen-
tos porque contienen ambigüedades. Por ejemplo:
93
Todos los ejemplos están expresados a la derecha en la forma lógica. La lógica formal
El policial detectivesco pertenece al
estudia, entonces, los esquemas de argumentos que dicha forma representa. Para expre-
género policial y generalmente está
protagonizado por investigadores sar la forma lógica de la conjunción, lo hacemos con la constante lógica: .
que, a través de razonamientos
deductivos y del examen de las Este auto fue barato y consume mucho combustible.
evidencias, resuelven un enigma p q
determinado que, en la mayoría
de los casos, supone un crimen.
Estos investigadores pueden ser
Razonamientos no deductivos
profesionales, como Sherlock
Holmes, o amateurs como Miss En los razonamientos no deductivos, a diferencia de los anteriores, no se pretende
Marple. que sus premisas sean el fundamento para la aceptación de la conclusión, sino que ofrez-
El cine detectivesco se destaca por can algún fundamento para ello. Estos razonamientos son válidos o inválidos —porque
tramas ingeniosas, estructuras
como se explicó antes, la validez depende de la relación que se establece entre premisas
narrativas sólidas y la posibilidad
y conclusión— y serán, a lo sumo, mejores o peores según la verosimilitud o la probabili-
de que el espectador cuente con las
mismas evidencias que el detective. dad que sus premisas confieran a la conclusión.
Los razonamientos no deductivos se clasifican en inductivos y analógicos.
Razonamientos inductivos
El razonamiento inductivo conduce a una conclusión más o menos probable a partir
del examen o la observación de una serie de casos, pero no otorga garantías acerca de la
verdad de ésta. Por ejemplo:
94 Capítulo 4. La lógica.
Razonamientos cotidianos
El razonamiento inductivo se usa habitualmente en una ley estadística que atribuye muchas
en la vida cotidiana y en la investigación probabilidades de recuperación en pacientes
científica. Por ejemplo, a diferencia de las tratados con determinada droga —penicilina
explicaciones deductivas, las explicaciones para este ejemplo concreto—. La relación que
estadísticas asumen la forma de un hay entre las premisas y la conclusión no es
razonamiento inductivo en el cual la conclusión de consecuencia lógica, porque sería posible
no se infiere con certeza sino con alguna que la conclusión resultara falsa aun cuando
probabilidad, que será mayor cuanto mayor todas las premisas fueran verdaderas. Esto no
haya sido el número de casos observados. La quiere decir que este tipo de razonamiento sea
explicación de la efectiva curación de cierto inservible, pero sí es importante tener en cuenta
paciente que sufría una infección causada por la posible ambigüedad de algunas explicaciones
determinada bacteria —estreptococos, por en el ámbito de la ciencia y aun en el de la vida
ejemplo— puede apoyarse, justamente, cotidiana.
Razonamientos analógicos
Estos razonamientos se basan en la comparación de dos o más objetos que tienen
en común una o más propiedades o características. La mayoría de nuestras inferencias
cotidianas las hacemos por analogía. Así, infiero que un par de zapatos nuevos me dará
buen resultado sobre la base de que otros pares comprados anteriormente en el mismo
lugar me dieron buen resultado. La analogía es el fundamento de nuestros razonamientos
ordinarios en los que, a partir de experiencias pasadas, discernimos lo que puede pasar en
el futuro. Estos razonamientos no son seguros, ya que las conclusiones no se derivan de
las premisas de modo concluyente. Veamos el siguiente razonamiento:
95
a ACTIVID
ADES
3. En esta breve sinopsis de un capítulo de C.S.I. b. “Siempre he considerado que mirar la luna nueva
reconozcan qué tipos de razonamiento aparecen. por encima del hombro izquierdo es una de las cosas
más atolondradas y descabelladas que un organismo
Un jugador es encontrado muerto a causa de una pueda hacer. El viejo Hank Bunker lo hizo una vez y se
brutal paliza en el estacionamiento de un casino. Una jactó de ello. Y en menos de dos años se emborrachó y
empleada de limpieza identifica al supuesto asesino, se cayó de la torre de los perdigones, y se desparramó
Walter Darian, un hombre al que vio salir del baño hasta convertirse en una especie de capa, podríamos
cubierto de sangre momentos después de haberse per- decir: y lo metieron de costado entre dos puertas de
petrado el crimen y a quien Brass, el policía compañe- granero como ataúd, y lo enterraron así, dice, pero yo
ro de Grissom y su equipo, detiene rápidamente. no lo vi. Papá me lo contó. Pero sea como sea, todo
Durante el interrogatorio, Darian se enfurece e inten- vino de mirar la luna de esa manera, como un tonto.”
ta agredir a Grissom. Brass y algunos agentes intervie- Mark Twain, Las aventuras de Huckleberry Finn.
96 Capítulo 4. La lógica.
Verdad y validez
La verdad y la falsedad sólo puede predicarse de las proposiciones. No así de los razona-
mientos deductivos, dado que no son verdaderos o falsos, sino válidos o inválidos. Hay una
correlación entre la validez o invalidez de un razonamiento y la verdad o la falsedad de sus pre-
misas y conclusión. Sin embargo, no es intuitivamente sencillo advertirla. Algunos ejemplos:
Si se reflexiona un poco sobre este argumento, nos damos cuenta de que sus premisas
y conclusión pueden ser verdaderas sin que el razonamiento sea válido. Pues, que yo pida
o no que se cumplan mis deseos, no se desprende de las premisas del razonamiento.
En este caso, las premisas son verdaderas y la conclusión es falsa. Este tipo de razona-
miento es inválido. Es imposible que si las premisas de un razonamiento válido son verdade-
ras, su conclusión sea falsa. Los ejemplos precedentes muestran que la verdad o la falsedad
de la conclusión no determina la validez o la invalidez de un razonamiento. Y que la validez
de un razonamiento tampoco garantiza la verdad de la conclusión. La lógica no tiene por
objeto determinar si las proposiciones de un razonamiento son verdaderas o falsas. Se trata,
en cambio, de determinar si los razonamientos deductivos son válidos o inválidos. Nunca
un razonamiento válido, en el que las premisas son verdaderas, puede tener una conclusión
falsa. Pues, si las premisas son verdaderas, la conclusión debe serlo también.
97
La echarán de su departamento.
Si Ana mira una película de terror (antecedente), entonces tendrá pesadillas (conse-
cuente)
Ana mira una película de terror
Este caso es el modo afirmativo del silogismo hipotético o modus ponens. En éste, la
segunda premisa afirma el antecedente de la primera, y la conclusión es la afirmación del
consecuente.
La forma negativa del silogismo hipotético es el modus tollens. En ella, la primera
premisa es una proposición condicional, la segunda premisa niega el consecuente y la
conclusión niega el antecedente.
98 Capítulo 4. La lógica.
El lenguaje sirve para muchos propósitos. Esta es la principal característica del lengua-
je: ser un instrumento —o conjunto de instrumentos— que emplean los seres humanos
para diversos fines, en general, relacionados con la vida en sociedad. Cuando una persona
dice algo a otra, intenta siempre influir, causar algún efecto. Pero, ¿consigue hacerlo? A
veces sí y a veces no. Esto depende de factores como que el mensaje llegue a destino o
que el receptor (el que recibe el mensaje) comparta con el emisor (el que emite el mensa-
je) un mismo código lingüístico. Entonces surge otra pregunta: ¿qué tipo de influencia se
busca con el mensaje? El emisor puede querer informar, preguntar, pedir, insultar, persua-
dir, dominar, halagar, ordenar, despreciar, engañar, entretener. Esta variedad de funciones
puede clasificarse en grandes grupos sobre los que existe cierto consenso.
Los juegos del lenguaje todas ellas lo único que existe es un ‘parecido
En una segunda etapa de su pensamiento, de familia’. El lenguaje es un instrumento de la
Wittgenstein rechaza la primacía del lenguaje vida, por lo que habrá tantos tipos de lenguaje
declarativo y la visión esencialista del lenguaje como esferas fundamentales de la vida. Los
(que suponía que cada concepto debía tener juegos de lenguaje son los diferentes tipos de
un significado unívoco y preciso). Sostiene que lenguaje.” El número de tipos de lenguaje no
con el lenguaje podemos hacer más cosas que está dado de una vez por todas, pues nacen
describir la realidad (podemos dar órdenes, nuevos tipos y desaparecen otros. Algunos
rezar, contar una historia...); además, no existe ejemplos de tales juegos de lenguaje son: dar
un conjunto de rasgos que estén presentes en órdenes y obedecerlas, describir un objeto
todas y cada una de las formas de lenguaje. según su apariencia, relatar un suceso, formular
En las Investigaciones filosóficas dice: “... el y comprobar una hipótesis, inventar una
lenguaje tiene muchas manifestaciones y entre historia, etcétera.
99
101
Por otra parte, y más allá de las particularidades propias del género, el cine también usó
el lenguaje expresivo como mecanismo de denuncia, de forma más o menos explícita, por
ejemplo para referirse a la última dictadura militar en la Argentina. Algunas películas son
Camila (María Luisa Bemberg, 1984): se cuenta un amor prohibido a mediados del siglo XIX
en pleno régimen rosista; La historia oficial (Luis Puenzo, 1985): una profesora de historia
comienza a advertir las turbias actividades de su esposo; Pasajeros de una pesadilla (Fernan-
do Ayala, 1984): una familia se destruye moralmente hasta concluir en un supuesto parri-
cidio; Darse cuenta (Alejandro Doria, 1984): un muchacho siente que no tiene motivos para
recuperarse después de un terrible accidente; Hombre mirando al sudeste (Eliseo Subiela,
1987): un hombre se siente tan perdido en el mundo que hasta cree ser extraterrestre; Un
Escenas de las películas Camila (arriba lugar en el mundo (Adolfo Aristarain, 1992): los temas principales son la amistad y el exilio.
izquierda), La historia oficial (abajo Estos son sólo algunos ejemplos de la cinematografía argentina en la que se han usado el
izquierda), Hombre mirando al sudeste
lenguaje expresivo y la metáfora de las maneras más variadas.
(derecha).
Cine y propaganda
El triunfo de la voluntad (1935) de Leni Todos los mecanismos cinematográficos
Riefensthal es considerada una obra de arte —posiciones y angulaciones de
cinematográfico independientemente de cámara, uso de lentes, de la música y del
su ideología política. Este documental de sonido— destacan la figura del líder nazi
propaganda nazi inmortalizó el Congreso que, en algunas secuencias, hasta aparece
de Nuremberg de 1934, organizado por el homologado con un semidiós. Durante
triunfante nazismo tras haber llegado al poder. muchos años menospreciada, esta película
Como todo el cine de propaganda política, no fue considerada en su tiempo como un
mezcla las funciones informativa y expresiva documental simplemente propagandístico:
del lenguaje para dejar claro su mensaje y para fue premiada en la Exposición de París de
apelar al espectador. Por un lado, la película 1937 y se la comparó con obras de grandes
informa sobre los sucesos de 1934 pero, muy directores.
especialmente, exalta la figura de Adolf Hitler.
103
La definición
Las falacias
Falacias formales
Son los razonamientos que parecen válidos pero que tienen fallas en su estructura.
Sus premisas y conclusión son verdaderas y el error consiste en tomar la verdad de las pro-
posiciones como garantía de la validez del razonamiento. Lo que no es correcto en ellas es
la conexión entre premisas y conclusión.
Si The Beatles se separaron en 1970, entonces John Lennon fue asesinado en 1980.
John Lennon fue asesinado en 1980.
A B
B
105
Falacias no formales
Son argumentaciones incorrectas por fallas en la relación entre las premisas y la conclusión.
Estas fallas se producen por ambigüedades del lenguaje o por confundir los temas que se tratan
en el razonamiento. Podemos dividirlas en falacias de atenencia y falacias de ambigüedad.
Falacias de ambigüedad
Muchas de las palabras que usamos tienen dos o más significados; eso se debe a la
polisemia del lenguaje. Por ejemplo, la palabra “hoja” puede referirse a la hoja de papel, a
la del árbol, a la de afeitar. Las falacias de ambigüedad aparecen en razonamientos cuyos
enunciados contienen palabras o frases que tienen cierto grado de ambigüedad y cuyo
significado cambia en el transcurso del argumento, convirtiéndolo en un razonamiento
falaz. La siguiente es una clasificación útil.
107
El equívoco: es una falacia que tiene relación con la ambigüedad del lenguaje que
empleamos comúnmente. Se usa una misma palabra a la que se le adjudican significados
distintos en el mismo argumento. Por ejemplo, en el siguiente razonamiento:
Por lo tanto, algunos seres que han muerto, son seres vivos.
En este caso la falacia no es de tipo lógico sino que la frase “seres vivos” está tomada
en dos sentidos: como seres orgánicos y como los que viven actualmente.
Falacia de composición: consiste en considerar que las propiedades de las partes de
un todo son las propiedades del todo mismo. Por ejemplo, si se dice que un auto es lindo
porque las partes son lindas. No siempre lo que puede atribuirse a las partes de un todo pue-
de ser atribuido al todo mismo. Puede ser también que todos los alumnos de un curso sean
buenos por separado pero que tengan una conducta terrible cuando están todos juntos.
Falacia de división: es la inversa de la falacia de composición. Consiste en argumentar
que lo que es cierto para el todo lo es también para cada una de las partes. Por ejemplo,
afirmar que el tigre blanco que está en el zoológico se va a extinguir porque todos los tigres
blancos se están extinguiendo. O cuando se afirma que si el centro de estudiantes de una
universidad funciona brillantemente, cada uno de los integrantes es aplicado a sus tareas.
Los sofistas
A veces se usa el término “falacia” como sociedad, de la educación— que de ser vagas
sinónimo de “sofisma”. La distinción entre ambos intuiciones pasaron a ser ciencias precisas. De
términos es la siguiente: el sofisma se caracteriza aquí la necesidad de convencer y refutar, que
por ser intencional, en cambio, la falacia es acaba sobreponiéndose al afán de verdad.
normalmente un error o un descuido en el Con la sofística nace el filósofo en el seno de
razonamiento. Según esta distinción, el sofisma la sociedad que no sólo dialoga y reflexiona
a ACTIVID
ADES
5. Seleccionen una publicidad
gráfica, una publicidad televisiva y
es una argucia retórica. En la antigua Grecia,
en el siglo V a. C., los sofistas conformaban un
particular movimiento intelectual. Eran los
sino que debate. Si luego la sofística degeneró
y se la ha identificado con los razonamientos
incorrectos, posiblemente, sea porque se ha
un eslogan político que contengan
sabios que irrumpían por primera vez en la vida olvidado su origen y los sofistas han pasado a la
falacias en sus argumentos. Si es
posible, reconstruyan el argumento pública. Esta irrupción condicionó el predominio historia como aquellos que buscan ante todo el
y señalen en qué falacia se incurre. de ciertos saberes —estudio del hombre, de la triunfo de su posición.
Justifiquen sus elecciones.
A MODO DE SÍNTESIS
❚ La lógica es una rama de la filosofía que se dedica al función expresiva, informativa, directiva y mixta.
estudio de los métodos y principios usados para distinguir ❚ La claridad y la precisión de las definiciones son
el buen razonamiento. fundamentales para evitar los malos entendidos y las
❚ Los razonamientos están compuestos de premisas y ambigüedades en el lenguaje.
conclusiones, y hay distintos tipos de razonamientos. ❚ Los razonamientos que contienen errores se llaman
❚ El lenguaje tiene múltiples funciones, algunas son: la falacias.
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
6. En los siguientes argumentos señalen:
❚ premisas y conclusión,
❚ el tipo de razonamiento,
❚ si se trata de una falacia, de qué tipo es,
❚ su forma lógica.
b. “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son, 8. En grupo, vean la película La ventana indiscreta de Alfred
en tanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son.” Hitchcock. Reconozcan los tipos de razonamientos utilizados por el
Protágoras protagonista y reconstruyan la argumentación general.
c. “Concebimos a Dios como aquello mayor que lo cual nada 9. En grupo, vean un capítulo de la serie C.S.I. o Without a trace y
puede pensarse, y esa idea de Dios es comprendida por cual- realicen las siguientes actividades:
quiera. Pero aquello mayor que lo cual nada puede pensarse a. Reconstruyan la argumentación general de los policías y médicos
debe existir no sólo mentalmente, en la idea, sino también forenses para resolver los crímenes.
ó extramentalmente, en la realidad, pues siendo la existencia real b. Reconozcan las falacias usadas por los criminales para no ser
una perfección, será más perfecto (“mayor que...”) el ser exis- culpados.
tente en la realidad que otro que posea los mismos atributos
a pero que sólo exista mentalmente; de otro modo caeríamos en 10. Reconozcan las premisas y la conclusión del siguiente
el una flagrante contradicción, lo que no puede ser aceptado por razonamiento de Sócrates en el diálogo Menón de Platón:
la razón. Dios existe no sólo en la mente (como idea) sino tam- “Sócrates: —Entonces, puede decirse así, en general: todo para
bién extramentalmente, en la realidad.” el hombre depende del alma, mientras que lo que es relativo al
San Anselmo alma misma depende del discernimiento para ser bueno; y por
lo tanto, según este razonamiento, lo útil sería discernimiento.
d. “Todo cuanto existe ha sido producido por otro, es decir, ¿No afirmamos acaso que la virtud es útil? (…) Entonces con-
todo está causado. Pero no es posible seguir indefinidamente cluyamos ahora que la virtud es discernimiento…”
esta cadena, pues debe existir algo que sea incausado.”
Santo Tomás de Aquino 11. Lean el cuento "El brujo postergado" de Jorge Luis Borges y extraigan
los diversos razonamientos realizados por el brujo don Illán para saber
e. Dios no existe porque no hay aún prueba en contrario. que el deán nunca va a agradecerle que él le enseñe el arte de la magia.
Diferencien premisas y conclusiones en cada uno de ellos.
109
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN
h. Un estudiante le dice a su profesor que debe aprobarlo por- 14. Observen el afiche de la película Fahrenheit 9/11 dirigida por Michael
que acaba de quedarse huérfano. Moore (2004). Respondan a las preguntas y justifiquen sus respuestas.
a. ¿Qué lógica de razonamiento sigue el afiche? Consideren todos los
i. El equipo funciona muy bien porque todos son grandes elementos que incluye.
deportistas. b. ¿El argumento del afiche constituye una falacia? ¿De qué tipo?
c. ¿Qué funciones del lenguaje se usan?
j. Dios no existe porque nadie ha demostrado fehacientemen-
te que existiera.
"Salón de un abominable palacio burgués. Ambiente suntuoso UNO MÁS: —¿Ningún cargo, ningún reproche, ningún remordi-
y feliz. Todos conversan, ríen, comen y beben. Los más jóvenes miento?
danzan al compás de la música. Se ven sedas, pieles, joyas, plu- MENOS UNO: —Mi conciencia es un cristal.
mas, condecoraciones, entorchados, mucetas, pelucas, un ojo UNO MÁS: —¿Ese anónimo no la empaña con el recuerdo de
de vidrio, hermosísimo. alguna culpa?
MENOS UNO: —¿Yo? ¿Culpa?
(Entra UNO MÁS, las conversaciones se interrumpen. Los bailarines UNO MÁS: —Basta. Comprendo. Seguidme.
dejan de bailar. La música calla. Se hace un gran silencio.) MENOS UNO: —¡Me habéis, pues, reconocido!
❚ La ventana indiscreta (1954) y ❚ Los crímenes de la calle Morgue ❚ El valle del terror, El sabueso de los
RECOMENDACIONES
PELÍCULAS
LIBROS
Rebecca, una mujer inolvidable (1940) AUTOR: Edgar Allan Poe Baskerville y Memorias de Sherlock
dirigidas por Alfred Hitchcock. ❚ La muerte del decano Holmes
❚ El ciudadano (1941) dirigida por AUTOR: Gonzalo Torrente Ballester AUTOR: Arthur Conan Doyle
Orson Welles. ❚ “Emma Zunz” en el libro El aleph ❚ ¿Quién mató a Palomiro Molero?
❚ Los sospechosos de siempre (1995) AUTOR: Jorge Luis Borges AUTOR: Mario Vargas Llosa
dirigida por Bryan Singer. ❚ La venganza de Nofret, Cita con la ❚ Adiós muñeca y El largo adiós
❚ Pecados capitales (1995) dirigida por muerte, Un puñado de centeno AUTOR: Raymond Chandler
David Fincher. AUTORA: Agatha Christie
111