Druidas Hoy
Druidas Hoy
Druidas Hoy
Por: Iolair Faol Seguramente, muchos de los que leern este escrito, se habrn hecho en algn momento de su vida esta pregunta, y si no se lo han preguntado, lo pensarn quizs, al leer la presente introduccin: Pero...an existen los Druidas y el Druidismo?. Nosotros existimos an y pensamos que nuestra filosofa: el Druidismo, todava tiene mucho que aportar al planeta Tierra y a todos los seres que habitan en l. Indudablemente, los druidas y el Druidismo, no existimos como lo hicimos antao, ni somos tan numerosos, ni tan esparcidos por la geografa de los pases celtas, ni ocupamos un estrato social significativo, ni siquiera como espiritualidad nos manifestamos muy abiertamente, ni nuestra filosofa es tan conocida como lo fue en tiempos remotos. Pero lo cierto es que existimos. Los druidas de antao fueron jueces, mdicos, magos, sacerdotes, poetas, msicos, guas espirituales, astrnomos, astrlogos, historiadores y filsofos, y desempearon muchas otras funciones notorias dentro de unas sociedades concretas. Hoy en da, ciertamente, estamos ms silenciosos, ms restringidos, ms esparcidos, incluso ms mermados, pero seguimos existiendo y, afortunadamente, aumentando paulatinamente. No todos los grupos u rdenes que existen hoy y afirman contemplar dicha espiritualidad o se proclaman drudicos, lo son. Tambin abunda bastante lo tildado de Druidismo Blanco o carente de fondo y slo preocupado por las formas. Pero todo y as, el Druidismo serio existe, est vivo y con proposiciones interesantes que exteriorizar. En esta poca en que vivimos de grandes tribulaciones, interrogantes y dudas, tanto en el mbito social como personal pues lo ltimo es efecto bsicamente de lo primero, es cuando brota con mayor nfasis la pregunta clave: es demasiado tarde para el Druidismo?. Real y taxativamente pensamos que no, aunque la oportunidad histrica de antao haya desaparecido en las brumas de los imperios y de las ideologas que se le opusieron. Pero sigue existiendo la posibilidad de que los seres humanos, aquellos a quienes ya no nos basta slo con crecer econmicamente, aquellos que no slo buscamos un bienestar material, habitual en los parmetros desproporcionados de nuestras sociedades, aquellos que queremos crecer espiritualmente, encontremos en el Druidismo una forma adecuada, acertada y equilibrada dentro de las concepciones filosficas y metafsicas, para realizarnos como individuos nicos y hallar nuestro acercamiento tambin hacia esa Entidad Divina y Abstracta, que el druidismo considera la culminacin de todo, la Suprema Divinidad. El Druidismo no es una religin exclusivamente, ni tampoco nicamente una filosofa. El Druidismo es, ante todo, una espiritualidad, teida de aspectos filosficos tericos y prcticos, metafsicos, artsticos e ideolgicos. Es una visin del Mundo y de nuestra relacin con ste, sin dogmas o doctrinas obtusas. No pretende ser la nica verdad, ni es una fe mayoritaria, porque la fe no pocas veces se convierte en sectaria y fantica y slo deja espacio al creer por creer. El Druidismo es entender, es conocimiento, es poner en prctica lo que se comprende. Intenta ser ecunime, procura ser equilibrado. Y no es mayoritario, y menos aun sectario o fantico, porque nunca sacrifica la calidad de las personas por la cantidad y el nmero, ni busca beneficios materiales o poseer una nica Verdad imperativa y tajante. La espiritualidad que posee de forma intrnseca cualquier ser humano, va ms lejos que la fe en creencias o preceptos religiosos. Est escrita en su misma energa, en su mente, en su alma. Se expande con las emociones positivas, con la aspiracin a una superacin personal permanente, con un crecimiento anmico progresivo, con el cometido de buscar la felicidad ajena y propia sin avasallar la de otros, ni en buscar un dominio sobre ser alguno. Se encuentra en las creaciones artsticas y su transmisin, en las impresiones sugestivas obtenidas de las cosas sencillas y naturales, como los matices de los ocasos
y amaneceres, las tonalidades del arco iris, los olores de los bosques y sus ros, los xtasis al contemplar la inmensidad de los soles que aparecen como estrellas en las noches o crepsculos matutinos. El Druidismo aspira a potenciar esta forma de entender la espiritualidad humana. Existe un legado, una herencia drudica oculta que podemos redescubrir. Nosotros podemos ser sus herederos, herederos espirituales de aquellos druidas de antao, que amasaron una fortuna en conocimientos, muchos ciertamente perdidos, pero otros recuperables, que siguen estando ah, sumergidos, en buena parte, en los cuentos, leyendas y algunas canciones, que nuestros antepasados originaron o suscitaron. Aquello que los ancestrales druidas expresaban, decan, transmitan, aunque no en su totalidad, pero en gran parte y en esencia, nos ha llegado a travs de los escritos posteriores que otros recopilaron, en sus artes, leyendas, ritos o mitos. El druidismo de hoy en da, como el de antao, no se contenta slo con realizar ciertas prcticas exotricas o ceremoniales, al estilo de los hechiceros medievales. Ni se trata de la simple toma de posesin o reconstruccin de ciertos ritos o invocaciones que nos han llegado a travs de los tiempos de nuestros antepasados espirituales. El Druidismo tiene un alcance espiritual ms profundo, es una aventura del espritu humano, no sin obstculos ciertamente, pero aspirando siempre a reunir bajo un mismo aspecto al individuo y a la colectividad, a la religin con la filosofa, al naturalismo con el progreso sostenible, al politesmo con el monotesmo, a la noche con el da, al Sol con la Luna, al macro universo con el micro universo, a la ciencia con la espiritualidad, al pasado con el futuro, a la vida con la muerte. Es sin duda equilibrio, expresado y manifestado tambin en la trada o el guarismo 3, altamente simblico para los Druidas. La tradicin drudica es una continuidad espiritual, una manera de entender el mundo natural que nos rodea, e incluso el Cosmos entero. Un modo de pensar y comprender la creacin, una forma peculiar, tambin, de relacionarnos con nuestros semejantes. Cualquiera que la adopte en el corazn, que la abrace con la mente abierta y adogmtica, puede convertirse en parte de esta Tradicin Mstica, en su heredero espiritual, aunque su herencia gentica no sea celta. Pues ms all del genotipo o fenotipo de los seres, est el espritu y ste no tiene genes, ni piel, ni raza, ni siquiera gnero o especie. Por ello incluso afirmamos que los animales, los rboles, etc., son nuestros hermanos. En el Druidismo no existen doctrinarios catecismos, Biblias exgetas o un Corn, al estilo de textos sagrados como los que se insertan en el Talmud. El Druidismo constituye una espiritualidad y una filosofa que se forja especialmente en un divino crisol, como es el alma de cada individuo, y se expresa a travs de los pensamientos, del espritu, e incluso en su cuerpo. La esencia drudica se halla en la herencia oral, en algunas leyendas, en los ritos y liturgias, y en personajes como los propios druidas o los sabios ancianos. El Druidismo no tiene, ni apoya a proslitos catequizadores, ni a catecmenos o apstoles divulgadores de una nica Verdad, que propaguen sus fundamentos. La espiritualidad que expresa el Druidismo se vincula a la Naturaleza, y como consecuencia, es parte ntima del ser humano, que es elemento ineludible de ella. Extirpar y alejar, sea por dogma, presin o fuerza a los seres humanos de la Naturaleza, es perder esa Espiritualidad, es arrancarlos de sus verdaderas races. Adems de desnaturalizarlos, es deshumanizarlos. En el Druidismo se encuentra la conviccin de la existencia de una forma de vida anmica o espiritual, previa al nacimiento y que perdura tras la muerte fsica. Esta vida mundana es una de muchas posibles que el alma precisa para su aprendizaje y evolucin, pero lo que cuenta mientras eso sucede, es vivir, aqu y ahora, con humanidad, con naturalidad, buscando la coherencia en nuestro crecimiento interior y el honor en nuestras actos y relaciones con los dems seres divinos, que, en sntesis, somos todos. No existe una fe, expectacin o presin dogmtica de una corte celestial, repleta de ngeles y en cuyo trono se aposenta un inquisidor y jurdico Dios, que juzga a las almas por sus actos mundanos, al cual se llega tras una nica vida, tras cumplir una serie de diligencias terrenales. No existe la preocupacin y el miedo a un hipottico tormento en un catico infierno de condenacin eterna, si no se cumplen dichas diligencias y dogmas. No existe una nocin o sensacin de culpa, ni colectiva ni individual. En el Druidismo se reconoce que los
seres humanos pueden cometer actos errados, tener actitudes equvocas, establecer pensamientos dispersos, talantes negativos, etc., pero el concepto de una culpa originada por nuestros ancestros o de una idea de culpa o pecado al estilo cristiano, es completamente ajena a nuestra espiritualidad. Tampoco reconoce como adecuada y procedente, la idea de una redencin divina, que tantas complicaciones, sudores y palabras, trajo a sus misioneros en su intrusa predicacin frente a los diferentes pueblos paganos, porque simplemente no hay pecado alguno que redimir. Ni tan siquiera un concepto corrompido de karma para expiar en una encarnacin actual errores o faltas pasadas, resulta coherente con su forma de comprender la Divinidad El Druidismo observa la realidad social y entiende que se tengan dificultades para aceptar la condicin espiritual de todos los seres humanos, de todos los animales y de todas las cosas que nos rodean. Y deduce, que entre otras motivaciones, esto ocurre porque se lleva dentro de los pensamientos una idea preconcebida que indica, equivocadamente, que tanto nosotros como nuestro entorno, slo somos productos genticos con escasa conciencia de nuestra esencia bsica espiritual. Los esquemas mentales conductistas propagados, consideran a todos los seres que pueblan la naturaleza como un complejo de conductas automatizadas e instintivas, con inteligencia en el caso de los seres humanos, pero con poco o ningn talento en el caso de los dems seres. El Druidismo pretende hacer comprender a quien se acerque a su forma de entender el Universo, la nocin de que todos los seres tenemos la capacidad para entendernos y comunicarnos, y que no somos slo productos genticos, no slo somos materia, sino energa, Espritu e inteligencia. El cuerpo humano permite formas complejas de expresar su inteligencia, pero esta misma complejidad, sin ser la humana, existe tambin en otros seres. Entrar en el camino espiritual de la senda drudica requiere, por supuesto, cambios, un giro que dejar atrs muchos hbitos y muchas pautas socialmente condicionadas. Pero afortunadamente, cada vez ms personas, vuelven a conectar con su parte espiritual, se vuelven ms receptivos y gracias a ello crecen, pero no hacia arriba o abajo, no hacia distintos niveles de jerarqua, sino extendindose de adentro hacia afuera de una manera circular, ampliando el permetro espiritual, comprendiendo ms aspectos de la vida. A medida que investigamos la senda drudica vamos descubriendo la sabidura que encierra toda ella, en sus mitos, en sus leyendas, en sus historias, en sus convicciones. No es un sistema espiritual pasado de moda, sino una forma espiritual de captar lo que nos rodea. La espiritualidad drudica impulsa a nuestra alma para llegar a ser personas ms sanas, impulsa a nuestra mente para llegar a ser ms equilibrados y no aceptar nada a ciegas. Es un camino que slo puede recorrer uno mismo, aunque otros puedan mostrar dnde comienza ese camino. Se debe andar y experimentar por uno mismo, para comprobar si sirve y funciona en nuestra vida. La senda del druidismo nos ayuda mucho en esta introspeccin ntima, y la Madre Naturaleza es la gran maestra que gua a quienes estn dispuestos a aprender con paciencia y humildad. La sabidura que encierra el druidismo no es un sistema de creencias antiguo ni pasado de moda, sino un vehemente medio para captar lo que nos rodea, de manera que podamos aprender de todo lo que se halla en nuestro entorno a travs de nuestra propia experiencia. Los druidas de antao eran hombres con conocimientos, pero hombres que coman, vestan, orinaban y defecaban, como cualquier ser humano. Las representaciones romnticas y sensibleras en los siglos posteriores de los druidas, hoy estn desechadas y son obsoletas. Siempre los druidas fueron conscientes de sus propias limitaciones, como seres humanos que eran. Estudiaron, pretendiendo adquirir conocimientos, para entender aunque slo fuera un esbozo, lo que pueda llegar a ser o Devenir la Divinidad y la Unidad del universo, en su multiplicidad. Y en esto, los druidas y seguidores drudicos del siglo XXI, estamos inmersos en las mismas tesituras. La senda drudica, no es una galopada a lo loco donde no haya vallas que saltar que obstaculicen el trayecto. No es un tren que circula por una va fcil, ni una va sin pendientes donde el avance y las soluciones a los problemas personales sean rpidas. Consiste en adoptar
voluntariamente una perspectiva distinta que proyecte un nuevo haz de luz sobre viejos problemas que pensamos irresolubles, que nos ofrezca la posibilidad de hallar en nuestro propio interior la resolucin de la dificultad que nos afecta, nos aprisiona y nos asla. El compromiso es con nosotros mismos, pues las respuestas a nuestros problemas se encuentran soterradas en lo ms profundo de nuestro ser. La cosmovisin drudica nos puede ayudar a excavar el escabroso terreno con ahnco, para descubrir el tesoro escondido que se acumula en nuestra alma. En el siglo XXI, podemos hablar perfectamente de druidismo, aunque evidentemente, nada es como lo fue originariamente. De ser as, se tratara de una involucin. Pensamos que el druidismo actual tambin se escribe en estas pginas, puesto que nosotros somos parte viva de dicha espiritualidad, de los druidas de hoy. Y la historia de los pueblos, de las filosofas, de sus espiritualidades y de sus distintas formas de entender el Mundo, sus ritos y convicciones, sus gentes, costumbres y formas de pensar, las escriben sus componentes.
la Tierra, es nuestra obligacin instruir a las nuevas generaciones en el respeto y el conocimiento de la Naturaleza. Conocer es amar, y por desgracia en nuestra sociedad el estudio de la Naturaleza no pasa ms que de puntillas por las aulas de nuestros colegios. Como padres Paganos, es nuestro deber instruir a nuestros pequeos, con la ayuda del resto del Clan, en las leyes de la Naturaleza, su conocimiento y su aprovechamiento racional. Debemos ensearles a travs de nuestro comportamiento, como respetar la Naturaleza, como evitar contaminarla, como reciclar y, con el consejo de nuestros hermanos ms sabios, instruirles en las costumbres de los animales, en las antiguas leyendas que elogian aquellos valores humanos ya perdidas en nuestra sociedad. Como Paganos, como Celtas y como seguidores Drudicos tenemos la labor de procurar que las nuevas generaciones se involucren en la defensa y en el conocimiento de la Naturaleza. Para ello, el Clan se ha de involucrar tambin en ayudar en la educacin a nuestros nios, tal y como hacan los antiguos Celtas. De la enseanza de nuestra Espiritualidad y nuestros principios Paganos y Celtas a nuestros nios, nacer la esperanza de una continuidad en la lucha por proteger a la Naturaleza y a sus habitantes. Yo tengo fe en ello.
Monotesmo Polifactico Los dioses, semidioses y hroes, tanto bajo aspecto masculino como femenino, as como otros seres, son entidades espirituales a las cuales se les adjudican representaciones fluidas y funciones variadas; ellos habitan entre los hombres, devienen con ellos (en ocasiones en lugares concretos, como ros, lagos, montaas etc), pero ante todo pensamos que existe una Divinidad Absoluta creadora del cosmos, que es llamada por diferentes rdenes drudicas como el Innombrable, el Indecible, el Todo Absoluto, la Fuente Suprema, el Arquitecto Universal etc., pero en realidad lo que mejor define su naturaleza es que es Incognoscible. Nuestros dioses y diosas, todas nuestras Divinidades son facetas de esta Entidad Absoluta. La entidad Absoluta slo puede ser representada de forma
abstracta, mediante smbolos o figuraciones, pues su esencia es incognoscible para las limitadas mentes humanas. Naturalismo y Pantesmo Se concibe que lo religioso, espiritual y mgico est en la Naturaleza, pues todo es sagrado. Dios, el Todo Absoluto, etc (dsele el nombre que se quiera), est o deviene en todas las cosas, como todas las cosas estn o devienen con Dios o el Todo Absoluto, en un plan csmico, donde todo acta sobre todo y todo se vincula con todo. Las partes son al Todo, como el Todo es a las partes. Se persigue un fin armnico con todos los seres, vegetales, animales y entes visibles e invisibles, como una fase en ese acercamiento persistente al Todo Absoluto, para intentar comprender, aunque slo sea en un esbozo, su Inmensidad. La Meditacin, el Conocimiento y la Justicia son los pilares bsicos para ese acercamiento. El druidismo no piensa que los animales sean esos otros seres que viven en este planeta para nuestro uso y disfrute. No anima a los humanos a pretender ser los dominadores de las otras especies, ni considera oportunas las teoras de algunas religiones exclusivamente monotestas que dogmatizan con la incoherente y disparatada idea de que los humanos somos los reyes de la creacin. El Animsmo Drudico El animsmo atribuye al alma el principio activo de todos los actos psquicos y vitales. Es tambin la conviccin de que todo est animado y vivificado, de que las entidades de la Naturaleza son, en su singularidad y en su totalidad, seres animados. El animismo es en el druidismo un sentimiento religioso, segn el cual se concibe que estn dotados de alma o espritu no slo los hombres, sino tambin los animales, los vegetales y hasta los minerales, incluso algunos objetos considerados por las creencias imperantes como inanimados. Adems de la Divinidad Suprema, existen divinidades menores intangibles de otras categoras, que moran y abundan por la Naturaleza. Existen espritus o divinidades mayores, asociadas al Todo Absoluto, que son sus manifestaciones y le sirven como intermediarios, pero existen tambin espritus o entidades comunes o menores, que ocupan un puesto intermedio entre las divinidades y el hombre. Aparecen y se desvanecen, simpatizan con los lugares ms inslitos, como rboles,
rocas, ros, etc. Pueden asomarse a esta dimensin y establecer contacto con algunos humanos de desarrollada conciencia y, en determinadas circunstancias, y vincularse o comunicarse con ellos. El animismo drudico, entiende este Mundo como una realidad tangible y una supra-realidad intangible, porque estamos en un mundo de variadas dimensiones con manifestaciones visibles y fenmenos espiritualmente invisibles, para muchos ojos humanos. El animismo drudico entiende al ser Humano, bsicamente, como un cuerpo mortal y un alma inmortal. El animismo drudico tiene la conviccin, y acta en consecuencia, afirmando que todas las cosas tienen alma o albergan "espritus". Esta es la primera expresin de respeto de la especie humana hacia el resto de la Naturaleza. El Totemismo Drudico En el totemismo drudico, los animales y los rboles son considerados partes integrantes de nuestra tribu, de nuestra hermandad y de nuestra vida. Son considerados ms que amigos, parientes, incluso consejeros. Son ajenos a la mercantilista concepcin de meros y simples recursos utilitarios, para la satisfaccin de las necesidades humanas, sean stas de ndole puramente nutricional o de vestimenta. El druidismo no contempla al animal, especialmente a los catalogados como domsticos o mascotas, como objetos tiles o juguetes capaces de satisfacer efmeros y banales caprichos humanos. El druidismo busca al animal, tanto al que llevamos dentro, como al que se nos ofrece a nuestros sentidos. Buscar al animal interior, no significa, ni mucho menos, buscar la bestia, en sentido peyorativo. Buscar al animal interior, es averiguar la forma, indagar el modo de mejorar las cualidades humanas, teniendo como smbolo y, si se quiere, ejemplo, las cualidades propias de nuestro animal particular o tribal, que se convierte acto seguido en el espritu del ttem. ste, a travs de simbolismos ms o menos complejos, tanto dentro de las realidades onricas, es decir, en los sueos, como en la contemplacin natural, en su medio, nos emiten una serie de enseanzas que podemos, si lo deseamos, ir acoplando a nuestra personalidad y vida. El seguidor drudico cambia, se transforma, evoluciona, gracias a esa relacin y encuentro con su ttem. El Devenir Todos las entidades divinas conocidas o
desconocidas de nuestro panten, las ancestrales heronas o semidioses, los propios elementales y seres fericos, e incluso muchos humanos como druidas y druidesas, as como otros sabios y sabias de diversas culturas, tras la cabal e intuitiva asimilacin de las esencias del conocimiento, son los medios acertados y los canales apropiados, para la elaboracin persistente de ese Devenir. La Fuente Suprema deviene como causa primigenia y dinmica, en la creacin eterna, en la evolucin constante, cuyos rastros, indicios y constataciones se fijan y se perciben con la marcha y devenir del tiempo y del Cosmos. Toda causa tiene un efecto. Todo efecto tiene una causa. Todo es movimiento y vibracin, hasta el Todo Absoluto deviene. Los humanos necesitamos a la Fuente Suprema, Causa de todo, tanto como sta precisa de los humanos y de todas las dems criaturas, tangibles o intangibles del Universo para el cumplimiento del Plan Universal. Un plan que la limitada mente humana no sabe con plena exactitud, en su actual estado de evolucin y consciencia, por qu ni para qu se ha puesto en marcha La Indeterminacin de las Factores o Relatividad de las Cosas No reinan este Mundo, las verdades, ni las mentiras, ni las realidades o las irrealidades absolutas. Todas ellas, son percepciones humanas de nuestros limitados sentidos, valoraciones de nuestras determinadas formas de pensamiento. Lo que es bueno para uno, no tiene por qu ser intrnsicamente bueno para otro. No existe pecado alguno, slo existe el error o la falta cuando cualquier humano se revela incapaz de asumir sus responsabilidades o yerra en sus cometidos. Los Catmas Drudicos Al emprender, como exploradores libres, cualquier senda desconocida, nos hace falta, ante todo, un buen mapa, y una brjula que nos indique siempre el Norte magntico, la Estrella Polar que orienta nuestro camino. Existen, a modo de mojones fijados en las convicciones, ciertas seales que indican si realmente cada persona avanza por esta ruta, que escogi libremente, aunque ciertamente, cada explorador y caminante que se aproxima desde la periferia, rubrica de forma personal las diferentes marcas diseminadas que va hallando, conforme avanza por estos senderos Pero todo y as, conforme se avanza por la senda drudica, se descubren
varios postes establecidos que componen las esencias drudicas. Dichas esencias son las bases de nuestra filosofa. No nos estamos refiriendo a ningn dogma, pues en cierto sentido el druidismo es una forma de anarquismo, nunca de caos, dentro de las concepciones religiosas. Y desde este pensamiento rebelde, es donde toman consistencia los catmas drudicos. La palabra Catma es un trmino empleado recientemente para expresar la antigua esencia drudica del cambio y la evolucin de cada ser humano en su forma de pensar. Son aquellas ideas que fluyen y se transforman bajo la observacin experimental propia, que no son sostenidas como indiscutibles. Contrario al dogma, el catma fluye y se adapta al momento, al medio, sin romper el delicado y sagrado equilibrio entre todos los seres. Es la unidad del cuerpo, el espritu y la mente. Se dice popularmente que toda religin es dogmtica, que todas certifican o garantizan una u otra cosa. Se dice que una religin que duda es inconcebible. Pues el druidismo como espiritualidad, como religin si se quiere considerar as, permite dudar, permite ser escptico e incluso agnstico. No todo es dubitable, no todo es un escepticismo al estilo cientfico, existen variadas convicciones, pero ante la Inmensidad de lo Divino, es una comprensible postura humana. Los catmas son ideas, ideas que pueden evolucionar, que no siguen la lnea recta del dogmatismo, son presunciones circulares, de complejas lneas curvas que slo se mantienen en nuestra mente, mientras demuestran tener validez; cuando dejan de ser vlidas pueden transmutarse en otra idea o catma, ms enriquecedor. Los catmas son libres y nos hacen libres, no condicionan los pensamientos a creer por defender una creencia, a creer porque siempre fue as y as debe seguir siendo. Los catmas se basan en nuestra propia percepcin, en nuestra experiencia personal, en nuestras dudas incluso; de hecho, podemos actuar como si nuestras conjeturas fueran ciertas, hasta comprobar en nuestro interior la veracidad, relatividad o falsedad de dicha conjetura. Estas ideas fluidas son como caballos que pueden evolucionar aceleradamente, a galope tendido, pueden progresar al trote o simplemente moverse al paso. Veamos un ejemplo: un catma puede ser la teora de la existencia de las hadas y otros seres fantsticos. A priori, debemos admitir que no tenemos la suficiente informacin acerca de su existencia y realidad. No una realidad
estrictamente emprica y tangible, sino en nuestra realidad dentro de ciertos paradigmas concretos. Conforme profundizamos en la sabidura ancestral, podemos llegar a intuir fuertemente que dichos seres en realidad existen o, por el contrario, nuestros esquemas mentales nos pueden conducir a decidir que se trata de imgenes mentales o del subconsciente que funcionan a modo de arquetipos o incluso como guas espirituales, o tal vez proyecciones psicolgicas del individuo. Pero en cualquier caso, mientras no llegue la certeza personal de cualquier posibilidad apuntada, se acta con respeto, como si dichos seres existieran realmente, y slo sern descartados por nuestras mentes cuando nuestra experiencia y entendimiento personal nos lo indique. De esta manera, los catmas actan de una forma independiente y como relajantes mentales en nuestros progresos espirituales. Las Tradas El pensamiento ternario se basa en el concepto de equilibrio. En las significaciones morales o ticas de los seres humanos, como en las interpretaciones esbozadas, tanto del Microcosmos como del Macrocosmos, el pensamiento ternario parte de que ningn ser humano es absolutamente bueno o malo. Entre lo considerado bueno y malo, hay una tercera va: la fluctuacin entre ambas, o la decisin dentro del libre albedro, de actuar de una manera u otra, segn nuestro grado de conciencia. No existe una determinacin divina o sideral que nos obligue actuar de una forma u otra. Entre la oscuridad y la claridad, hay una tercera va, una multitud de matices, como entre lo blanco y negro. Entre el 0 y el 1, hay una tercera va, un cmulo infinito de decimales. Entre la vida y la muerte hay una tercera va, el Otro Mundo, el Ms All. Entre el Todo y los humanos, hay una gran abundancia de otros seres. Entre lo slido y lo lquido, est lo gaseoso. Entre el fuego y el agua, nace el vapor. Entre el cuerpo y la mente, est el Alma. Entre la noche y el da, existe la Fugacidad Incierta, momentos indeterminados, que se aprecian en la aurora y el ocaso. El Triskel, que es uno de nuestros smbolos, representa grficamente el pensamiento Ternario. En una de sus variadas interpretaciones, el Triskel es el Aire, el Agua y la Tierra. El fuego es ms que un elemento pues a pesar de existir en funcin de los otros tres, es un factor importante: es el Espritu, es el
movimiento, la energa que pone en movimiento a los otros tres. Los tres estados de la materia, slido, lquido y gaseoso, pueden ser transformados por la accin del fuego. De ah una de las simbologas de nuestro Triskel: tres brazos en movimiento en un crculo. La Libertad Libertad, pero con sentido de la responsabilidad. Hombres y mujeres, no somos rivales, ni enemigos. Somos la parte de un todo y nos complementamos como seres humanos cuya esencia es divina. Las sociedades materialistas actuales y diversas religiones imperantes, son eminentemente patriarcales y relegan a la mujer a segundos o terceros planos. Lo femenino es creacin, es intuicin, es emocin, es inspiracin; lo masculino es pensamiento, accin, razn. Ambas polaridades manifestadas en este plano, pueden complementarse en una tercera va: el equilibrio entre ambas. Todos los seres humanos tenemos este binomio y el Druidismo entiende, que es demencial luchar contra nuestra propia esencia. Moralidad y tica Nuestra moralidad no est por tanto sujeta a rgidos dogmas o excesivas imposiciones, sino a la contemplacin pragmtica de los comportamientos individuales. La materia es al espritu, como ste es a la materia, y ambos estn vinculados por un tercer trmino que les es inseparable: el Todo Absoluto o Entidad Suprema, el cual es la Unidad, el Todo de una dimensin ternaria. El Honor como Pauta de Conducta El Honor, en la filosofa y espiritualidad drudica, es tambin un atributo de nuestra alma. Entendemos por Honor, aquella cualidad tica inherente a todo ser humano que una vez avivada o despertada, nos impulsa al ms estricto cumplimiento de nuestros deberes respecto del prjimo y de nosotros mismos. Lo Sobrenatural Contrario a la neurtica especulacin o negacin de aquellos fenmenos que no podemos explicar, caracterstica de la mentalidad moderna, el Druidismo tiene una tranquila aceptacin de la presencia de lo mgico o sobrenatural en nuestras vidas y entorno, y ello
es lo que caracteriza a quien transita por la senda drudica. Los seguidores drudicos no podemos cambiar al mundo, pero con nuestro ejemplo y conducta es posible que cambiemos por lo menos, a una persona, y este es el primer paso para cambiar al mundo. Caminamos perpetuamente hacia nuestra superacin personal, sin pretender imponer nuestras creencias. Es un geis (interdiccin) para todo seguidor drudico hacer proselitismo al estilo de muchas sectas religiosas. Slo explicamos nuestros puntos de vista, principios y convicciones a quien realmente quiere saber y se interesa por ellos. Seguramente cada apartado mencionado es digno de una explicacin ms extensa, que iremos abordando progresivamente, conforme el sitio vaya creciendo, pero mientras: Pasead por los bosques profundos y por las praderas esmeraldas! Gozad de las flores, y de sus aromas! Abrazad a los rboles! Mojaos en los ros y bebed de sus fuentes! Musitad a las mariposas, y hablad a los pjaros!. Ellos son parte de la divinidad y, como tales, de una forma u otra os transmitirn conocimientos y paz de espritu, alentndoos hacia la progresin personal.
CHAMANES Y DRUIDISMO
Por Gaueko Bele
El Druidismo tiene una clara herencia chamnica. Si se analiza el druidismo, se pueden ver muchos elementos propios de los chamanes, hasta el punto de que se puede decir que los druidas eran chamanes celtas aunque el trabajo chamnico no es lo nico que define a un druida, puesto que adems de chamanes, son jueces, poetas, historiadores, mdicos, maestros, consejeros, artistas, astrlogos, magos. Es necesario para entender la relacin de ambos saber qu es un chamn. Se identifica como chamanes a personas del mundo que son originarias de lugares que estn situados en puntos muy alejados entre s del planeta. Sin embargo, se engloban a estas personas dentro de un mismo concepto debido a que todos ellos tienen rasgos comunes. Esto es, podemos encontrar a travs de cada uno de los cinco continentes a personas que siguen un mismo camino y que tienen unas prcticas comunes y que, por tanto, podemos identificar como practicantes de chamanismo. En origen, semnticamente la palabra chamn proviene del vocablo tungs shamn, que viene a significar sabio o el que tiene sabidura. Geogrficamente, en origen es de la zona de Siberia de donde procede el fenmeno y es a partir de ah y con el paso del tiempo desde donde se extiende posteriormente. Es desde el centro de Asia desde donde se despliega y lo hace por dos caminos: por una
parte, va estrecho de Bering, hacia Amrica y por otra parte, hacia el oeste, siguiendo el camino migratorio indoeuropeo y se dirige como dicha migracin primero hacia el este y norte de Europa, dando origen entre otros a los Godar teutones para, posteriormente, extenderse por el resto de Europa. De hecho, podemos encontrar prcticas chamnicas tanto en los germanos del norte de Europa, en Noruega como en el sur, en los sacerdotes de la Grecia clsica y los misterios eleusinos. Muchas veces se habla de chamanismo refirindose a los elementos primitivos de las religiones. Sin embargo, los chamanes son algo ms. Se puede identificar a los chamanes como mediums, debido a su contacto con los espritus, como adivinos o augures, como magos o hechiceros, como sanadores o curanderos. En ocasiones son msticos y poetas. Los chamanes son todo esto, s, pero no slo esto. Los chamanes podran ser identificados con hombres medicina. Hay algo que los separa de todas estas prcticas, que los diferencia. Qu es lo que identifica a un chamn? Para entender lo que los diferencia de otros magos, de otros msticos o curanderos, lo que conforma la definicin del chamanismo y de estos estados modificados de conciencia es necesario entender la visin chamnica del mundo. La cosmologa de los chamanes est formada por varios mundos, y este es un rasgo comn a todos los chamanismos, independientemente de la cultura madre del chamn. La concepcin andina, por ejemplo, nos habla de una realidad que se divide en tres mundos: Kay Pacha o mundo del aqu y ahora, Uku Pacha o nivel del ego y Hanan Pacha o mundo espiritual. Para los Kahuna hawaianos la realidad est formada por cuatro mundos: se trata del ike papakahi, el ike papalua, el ike papakolu y el ike papaha, que representan respectivamente el mundo ordinario, el mundo psquico, el mundo de los sueos y el mundo existencial. El chamanismo es la tcnica del xtasis y el chamn es el maestro del xtasis. Un chamn es aqul que tiene la capacidad de entrar en un estado de conciencia alterados a voluntad. Se puede definir el xtasis como un estado psicolgico que se caracteriza por un sentimiento absorbente de admiracin, de alegra de arrobamiento y a veces de enajenacin. Desde una perspectiva teolgica hace referencia a un estado de unin con Dios o lo divino por medio de la contemplacin y el amor vivido ntimamente. Y exteriormente por la suspensin mayor o menor de la actividad sensorial en relacin con el mundo externo. Y esto es lo que define el trabajo del chamn. Si intenta curar, un verdadero chamn no slo intentar sanar al enfermo en el mundo real, sino que trabajar los todos los mundos a la vez. Como resumen, se puede hablar siempre de varios mundos que coexisten a la vez y sobre los que el chamn va a trabajar. Para el chamn existe el mundo objetivo, que es la realidad tal y como la conocemos, el nivel bajo de la realidad. Pero para l tambin existe el mundo subjetivo, donde habitan los espritus de la naturaleza y donde el chamn puede conversar con ellos, donde todo est interrelacionado, todo es sincrnico. Hay adems un mundo simblico, un mundo de sueos y arquetipos, de Dioses y de Animales de Poder. En este mundo el chamn trabaja con sueos, moldea la realidad. Por ltimo, ven la existencia de un mundo holstico, un mundo de luz, de energa, de unin con lo sagrado.
El chamn es aqul que viaja por estos mundos ha travs del estado alterado de conciencia: el chamn ha muerto y renacido. Esta muerte y resurreccin marca el principio del camino chamnico, la iniciacin del chamn. El chamn desciende a los Infiernos o asciende a los cielos, contacta con sus guas y llega al entendimiento. Contacta con los otros mundos para, desde ellos, modificar la realidad. Despus renace, regresa a la realidad que abandon. Es fundamental saber que para el chamn el mundo es lo que crees que es, es decir, cada persona genera su propia realidad. Esto es, cada cul hace que las cosas sean posibles o imposibles, reales o irreales. Y para ello realiza su trabajo chamnico. Este trabajo consiste en alcanzar un estado alterado de conciencia, de realizar el viaje a esas otras realidades y afectar al mundo objetivo desde el mundo subjetivo y desde el mundo simblico. Para ello el chamn entra en trance, alcanza precisamente el xtasis que lo define. Alcanza el xtasis con muchos mtodos, desde el uso de sonidos repetitivos hasta el uso de sustancias psicotrpicas o sustancias entegenas. Pero no hay que olvidar que en base a esta concepcin del universo, a este paradigma, existe una doble lectura para el concepto de trabajo chamnico. Un significado de este trabajo es un trabajo de poder, donde el chamn entra en trance a travs de experiencias extticas para viajar a travs de los mundos con el fin de modificar la realidad. All el chamn habla con los espritus, aprende de ellos, trata con los elementales, contacta con los animales de poder, y con sus guas. Desde all sana los cuerpos y las almas, cura las enfermedades. Pero tambin es un trabajo chamnico el trabajo de amor, de autodescubrimiento, ms all de esas acciones mgicas o sanadoras. El chamn sigue un camino de crecimiento interior, con el fin de alcanzar ese mundo holstico, la ascensin. Para los Toltecas, este camino es el Camino del Guerrero. Este camino de trabajo interior consiste en cuatro pasos: conocimiento, transformacin, amor y poder. El trabajo chamnico nos acerca al Todo. El chamn cree que esta vida es Maya, un sueo y que la realidad es el Otro Mundo, el mundo de Luz y espiritual. El Chamanismo Esencial dice que somos espritus, que nuestros espritus han tomado forma en nuestros cuerpos y que hemos bajado desde nuestro hogar en los cielos a este mundo para aprender en diferentes vidas y existencias. Para los druidas, la vida es un sueo y lo real es el Otro Lado, el otro mundo. Descendemos desde el Castillo de Arianhrod para acercarnos cada vez ms al Todo, a la Fuente, aprendiendo reencarnacin tras reencarnacin. El druida, al igual que el chamn, est unido a la Naturaleza. Ambos estn unidos a su entorno. Lo investigan y estudian con el fin de adquirir conocimiento: buscan las propiedades mgicas y curativas de todo aquello de lo que les rodean. Tanto uno como otro hablan con los espritus de las plantas y los rboles. El chaman conversar con el espritu de las plantas de poder, que le guiarn en el trance chamnico. El druida contactar con el espritu de los rboles de sabidura para que le guen. El druida, al igual que el chamn, se comunica con los espritus de los animales. El chamn se hace uno con el espritu del animal y asimila el espritu de sus ttem. De
hecho, los druidas llegan a transformarse en esos animales, en hacerse uno con esos ellos. Al igual que los chamanes, un druida es un medium que habla con sus antepasados, recibe informacin de ellas. Los chamanes son identificados desde la niez como tales, generalmente a travs de alguna seal como un rayo, a travs de sueos o a travs de enfermedades de los nervios o como la epilepsia. Estos puede sealar a un futuro chamn, aunque tambin es posible formarse como tal por propio convencimiento, si bien son considerados menos poderosos. En cualquier caso, no es reconocido como tal hasta que no ha recibido una doble instruccin: una instruccin de orden exttico como los trances y otra tradicional donde aprende las tcnicas chamnicas, mitologa entre otros conocimientos a travs de la formacin otorgada por los antiguos chamanes Los druidas igualmente eran buscados en muchas ocasiones desde pequeos y si algn nio presentaba posibilidades de poder ser especial era llevado al bosque para someterle a una serie de pruebas. Si se decida que el nio era apto, se le llevaba a formarse con los druidas. Esta formacin en el conocimiento drudico era larga y ardua y pasaba veinte aos hasta que el estudiante era iniciado y se converta en un druida. El druida cree tambin en varios mundos, como el chamn. Tanto los chamanes como los druidas, realizan viajes a travs de los mundos mediante estados alterados de conciencia. El druida, cree en Annwn, lo ms alejado de Dios, en Abred o el mundo donde estn las cosas corporales y las cosas muertas, Gwynvyd, el mundo de los dioses.,de los cielos, el Otro Lado. hasta alcanzar Ceugant, la unin con el todo absoluto. Como el chamn, el druida modifica su conciencia para conseguir informacin o realizar trabajos mgicos. Unos y otros lo realizan mediante la ingestin de sustancias txicas como la amanita muscaria o a travs de cantos, tambores, respiraciones u otros medios. Pero lo ms importante es el trabajo interior. Ambos persiguen a travs de estas ingestiones de entegenos para potenciar el trabajo de autodescubrimiento, un continuo aprendizaje, buscando experiencias que sean nicas. El verdadero sentido del druidismo: la Ascensin, la Iluminacin, la Awen, el Espritu que Fluye. Los druidas, como todas la religiones paganas, buscan el conocimiento interno, es el precepto de Concete a ti mismo y siguen un camino hermano al camino del guerrero e intentan llega a la Awen, Para los druidas el camino a la Awen est descrita por un triple camino: la naturaleza, el conocimiento y la verdad. Es a travs del conocimiento interno, a travs de la verdadera naturaleza del ser, de una concepcin real y verdadera de la realidad como llegamos a la Iluminacin, a la Awen. Estas tres cosas que son vitales, nos acercan al amor y por tanto a la propia Creacin. La verdad para los druidas era realmente importante. De la verdad nacen muchas otras cosas como la honestidad, o la sinceridad. La verdad aplicada a uno mismo y la verdad hacia el mundo. Otra es el conocimiento puesto que para acercarse al amor, a la creacin es necesario conocerse a s mismo, conocer a los que te rodean, conocer tu entorno. Los Druidas estudian la Creacin, la intentan conocer. La contaminacin del conocimiento, negar la posibilidad de conocimiento a alguien, es algo atroz para un druida. Y la naturaleza es el resultado de nuestra voluntad, de la unin de nuestros actos, nuestros pensamientos y nuestra alma. El actos se realiza como representacin terrenal de nuestros pensamientos, que son generados a su vez por nuestra propia esencia, por nuestra propia naturaleza y que interacta con la verdadera naturaleza de la Creacin.
El chamn se inicia a travs de un viaje de muerte y resurreccin, viaje que tambin realizan los druidas, puesto que esta muerte y resurreccin se puede observar en las iniciaciones drudicas, donde el jovn que se iba a iniciar mora y volva a nacer. Se dice que el joven futuro druida era purificado con fuego, sustancias psicotrpicas y cantos y al llegar a otro estado de conciencia era conducido junto a un rbol, donde era colgado dentro de un saco hasta el amanecer, donde renaca. Pero fuera aparte de posibles ceremonias practicadas para iniciarse, el mayor ejemplo de trabajo chamnico y resumen de varias de las caractersticas chamnicas, donde se puede ver mejor este trabajo de muerte y renacimiento es en la figura mtica de Taliesn. La leyenda celta nos cuenta que la Awen llega como fruto del caldero de Ceridwen. En la historia, se dice que Ceridwen y su marido tuvieron tres hijos: Morfran (cormorn'); Creirwy (huevo de cristal'), la ms bella doncella del mundo; y Afagddu (total oscuridad'), el menos favorecido de los hombres. Para compensarle su tremenda fealdad, Ceridwen decide hacerle sabio preparndole un brebaje mgico en su caldero de Inspiracin (es decir, la Awen). El brebaje se prepar a lo largo de todo un ao y un da, y Ceridwen pone a dos personas a cuidarlo mientras ella sale a recoger hierbas: un ciego llamado Morda (buen mar o gran bien), y un nio llamado Gwion Bach (pequeo inocente). EL ltima da de preparacin, tres gotas del lquido del caldero salpicaron a Gwion, quemndole el dedo. Lo mete en la boca y al instante gana los tres dones de la Awen: la inspiracin potica, la profeca, y el poder cambiar de forma a voluntad. El resto del brebaje se vuelve mortalmente venenoso, y el caldero explota, rompindose en dos mitades. Con su don de la profeca, Gwion sabe que Ceridwen intentar matarle por haber probado lo que estaba destinado a su hijo, as que usa su don de cambiar de forma para huir en forma de liebre. Ceridwen le persigue en forma de galga, as que l se convierte en pez. Ella se convierte, a su vez, en nutria. El se hace pjaro, ella, halcn. El se convierte en un grano ms de trigo entre los del suelo del molino, ella, sin embargo, convertida ya en gallina negra, le engulle. Una gallina me recibi, Con robustas garras, (y)la cresta partida. Descans nueve noches En su vientre un nio, He sido madurado, He sido una ofrenda ante el protector, He estado muerto, he estado vivo... De nuevo me aconsej la protectora, Con robustas garras; de lo que me di Apenas puede volver a contarse;
Mucho ser alabado. Despus de nueve meses, Gwion vuelve a nacer del vientre de Ceridwen, quien no puede contemplar su asesinato debido a su gran belleza, as que le ata dentro de una bolsa de cuero y le lanza al mar en la vspera de Mayo. El primer da de Mayo por la maana, la bolsa es descubierta en un apostal de pesca, y abierta. La primera persona en contemplar al hermoso beb dentro de la bolsa dice Mirad, una frente radiante!. Y es as que el nio recibe el nombre de Taliesn, que en gals significa frente radiante. En este caso, Cerridwen presenta la figura de la iniciadora. Las transformaciones animales de Taliesn nos hablan de los tres elementos de los celtas: tierra, agua y aire: Taliesn se convierte en pez, en pjaro y en mamfero terrestre. As pues, El nuevo Taliesn, recorre toda la creacin, toda la existencia para huir de Cerridwen. El caldero es considerado un elemento de muerte y resurreccin por los celtas. De hecho, el caldero Gundestrup celta muestra una imagen del caldero del Dagda, El siempre hmedo, en el que eran sumergidos los muertos y salan revividos. El mismo caldero que le significa a Gwion renacer como Taliesn. Se dice que el contenido del caldero de Cerridwen era: Resplandor radiante ilumina al que elabora el brebaje, Por encima del caldero de los cinco rboles, Y el fluir de un ro, Y expandirse el calor, Y la miel y el trbol, Y la suprema aguamiel embriagadora, Como el metal a un jefe guerrero, El regalo de los Druidas. La miel es un smbolo utilizado por muchas culturas como smbolo de las sustancias psicotrpicas. Odn alcanza la sabidura al beber el licor llamado Kvasir, de un caldero llamado Odhroerir, Inspiracin: la hidromiel de Mmir, cuya cabeza custodiaba las raices de Yggdrasyl, el rbol csmico, la fuente del conocimiento. En el Rig Veda hind, se asimila la figura del Soma como miel. La Ambrosa de los dioses griegos era hecha en parte con miel. Tanto el Soma como la Ambrosa otorgan la inmortalidad y convierten a los hombres en Dioses. De hecho, existe una relacin directa de la miel con otras sustancias entegenas y de la abejas, con las sacerdotisas por ejemplo de los misterios de Eleusis.. En la historia se puede ver una triple iniciacin: la bebida del caldero abre la mente del bardo al don de la Awen, la estancia en el vientre de la diosa da al vate sabidura para entenderlo, la prueba de ser abandonado al mar dentro de la bolsa de cuero capacita al druida para poder conquistar el ltimo miedo: El de la muerte
Gwion bebe tres gotas: una gota para el cuerpo, una para la mente y otra para el alma. Y de hecho, sufre una triple muerte y un triple renacer, que para los celtas no poda ser de otra manera que no fuera triple, puesto que de esta triple manera cubre todos los aspectos de la creacin y del renacimiento. Al alcanzar la Awen, Gwion, ya convertido en Taliesn, rememora su verdadera existencia y habla de su estancia en el Castillo de Arianhrod y de las diferentes vidas que ha ido teniendo cuando dice, en esta versin ligeramente cristianizada (debido a sus referencias a personajes bblicos) del hecho : Primer jefe supremo de bardos soy yo para Elffin, Y mi pas originario era la regin de las estrellas estivales; Idno y Henin me llamaron Myrddin, Con el tiempo todo rey me llamar Taliesn. Estaba con mi seor en la esfera ms alta, Al caer Lucifer a las profundidades del infierno; He llevado una bandera delante de Alejandro; Conozco los nombres de las estrellas desde el norte hasta el sur; He estado en la galaxia en el trono del Distribuidor; Estaba en la tierra de Canaan cuando se mat a Absalom; Conduje al espritu divino al lugar del valle de Hebron; Estaba en la corte de Don antes del nacimiento de Gwydion; Fui instructor de Eli y Enoch; He sido alado por el genio de la esplndida Arca; He sido locuaz antes de recibir el don del habla; Estaba en el lugar de la crucifixin del bondadoso hijo de Dios; He estado tres periodos en la crcel de Arianrhod; He sido director jefe de las obras de la torre de Nimrod; Soy una maravilla cuyos orgenes no son conocidos; He estado en Asia con No en el arca, He visto la destruccin de Sodoma y Gomorra; He estado en la India cuando se construy Roma, Ahora he venido aqu a los restos de Troya;
He estado con mi seor en la cuadra del asno; Di fuerzas a Moiss a travs de las aguas del Jordan; He estado en el firmamento con Mara Magdalena; He obtenido la Awen del caldero de Ceridwen; He sido el bardo del arpa para Lleon de Lochlin; He estado en la colina blanca, en la corte de Cynfelyn, Un ao y un da prisionero del cepo, He sufrido el hambre por el Hijo de la Virgen, He sido nutrido en la tierra de la Deidad, He sido profesor de todas las inteligencias, Soy capaz de instruir al universo entero; Estar hasta el ltimo da en la faz de la tierra, Y no se sabe si mi cuerpo es carne o pescado. Entonces estuve durante nueve meses En el vientre de la harpa Ceridwen; Originalmente era el pequeo Gwion, Con el tiempo, soy Taliesn. Gwion se convierte en el chamn que accede al caldero de la resurreccin y bebe de l, bebe de la sabidura, para renacer de la iluminacin fluida de la Awen, para renacer. Una resurreccin como Druida, como Bardo, como Vate. Como chamn.
BIBLIOGRAFIA El chamanismo y las tcnicas arcaicas del xtasis de Mircea Eliade Hombres, dioses y hongos de Jose Alfredo Gonzlez Celdrn Los cuatro acuerdos de Miguel Ruiz El Libro de los Druidas de Ross Nichols Druidas de Pedro Palau Pons Druidas de Peter Berresford Ellis ENLACES DE INTERNET
Comunidad Virtual de Chamanismo Esencial en www.mind-suf.net/forochaman Awen, El Espritu Santo Del Druidismo de Greywolf en http://www.druidorder.demon.co.uk/BDOSpanish3.htm
Kemet (o legado pagano egipcio), la Stregheria (que es la brujera italiana) y la Wicca que es la tradicin que recoge la brujera popular europea. Existen intentos reconstruccionistas de otros camino paganos, como el paganismo eslavo o la restauracin de los viejos mitos semticos, pero son menos conocidos posiblemente por ser menores en nmero de seguidores. El druidismo es el heredero de las enseanzas celtas. Los druidas era los sacerdotes de los pueblos clticos. Un druida cree en que el mayor maestro es la Naturaleza. Se ve como parte integrante de la creacin y persigue vivir en armona con ella. Aprendiendo de la naturaleza, comprende mejor su esencia. Los druidas creen que esta vida real es una ilusin y los sueos otra realidad. Sin dogmas, ni creencias rgidas, sino con catmas, con creencias fluidas, mantenidas solamente mientras tienen valor. Antiguamente, el trmino druida se refera exclusivamente a los sacerdotes del pueblo celta, los cuales pasaban por procesos de iniciacin y estudio que podan durar hasta 20 aos. Hay varios grados como los bardos (poetas y maestros, los vates (adivinos y curanderos) y los druidas (sacerdotes). Tambin haba druidesas druidas mujeres. Los druidas conformaban un elemento fundamental dentro de la sociedad celta siendo sacerdotes, consejeros espirituales, jueces, abogados, mdicos, artistas, adivinos y muchas cosas ms. Tambin tenan una posicin importante en la poltica celta, siendo ministros y a veces electores de los reyes. Hoy en da, lo habitual es que se suele referir con el trmino druida a todo seguidor del druidismo y no slo a los clrigos debidamente ordenados. El paganismo, y el druidismo en particular, tiene una relacin ntima con el chamanismo y muchas partes de sus caminos coinciden. Ambos creen que la Madre Tierra no es solo un planeta creado para uso, abuso y disfrute de los humanos, sino que tiene alma, tiene esencia. Ms all de esto, siguen un mismo sendero, basado en unas enseanzas similares. Los druidas buscan llegar a la Awen, al Espritu Fluido o Iluminacin y as unirse al Todo. Los chamanes igualmente buscan esto, llegar a la Iluminacin, que es lo que Buda describa como el final del sufrimiento. Para los toltecas, es regresar a la Esencia, unirse al Gran Espritu. Un ejemplo de estas similitudes podra ser el Camino del Guerrero. Y existe una relacin muy estrecha entre el Camino del Guerrero y los Preceptos Drudicos. El Camino del Guerrero es el modelo de ascensin tolteca. Y esas mismas enseanzas son una parte de lo que el paganismo nos ensea, y ms en concreto la manifestacin drudica del paganismo. El Camino del Guerrero: Un druida debe ver todo, saber de todo, sufrir todo. Los Toltecas nos hablan de los Videntes, que formaran varios Linajes de Guerreros, de los cules surgiran diferentes ramas de chamanes. Uno de estos linajes es la rama a la que perteneca Don Juan, el maestro de Carlos Castaneda. Otro de los linajes es del guila, a cuya familia pertenece Miguel Ruiz, autor del libro Los Cuatro Acuerdos, ms centrado en el camino del Amor. El Camino nos dice que el Guerrero es aqul que pretende ascender.
El Camino del Guerrero transmitido por el Linaje del guila nos da cuatro claves para llegar a esa iluminacin: Conciencia Transformacin Amor Poder Los druidas bien saban que para alcanzar la iluminacin deban tomar conciencia, saber. Slo quien se conoce es capaz de conocer la esencia. Una vez que conocemos qu es la esencia y qu es ego, somos capaces de transformarnos, de llegar al amor. Un druida sabe que debe vivir y debe sufrir, entendiendo este sufrimiento como experimentacin, como la propia existencia sin estar ligada nicamente al dolor y al igual que los elementos sufren cambios, sufrir asimismo esa transformacin. Los druidas saben que deben verlo todo, tomar conciencia y a travs de esta conciencia, aprender para transformarse, para llegar a la Awen. El Mitote: Los druidas creen que un hombre es lo que el piensa que es, lo que los dems piensan que es, lo que realmente es Los Toltecas nos dicen que nuestra mente est dividida en tres parte diferentes. Una es el Libro de la Ley. El Libro de la Ley es la parte de nuestra mente donde estn recogidas todas las creencias aprendidas de nuestros antepasados, que se convierten en leyes y nos cuestionan. Desde que nacemos nuestro Libro de la Ley se comienza a gravar y se va llenando de ideas que nos vienen de diferentes fuentes: la sociedad en la que nacemos, la familia en la que nacemos, lo que nos ensean nuestros padres, nuestros maestros, nuestros amigos. Poco a poco se va forjando este libro que regir cada uno de nuestros pensamientos y servir para medir cada una de nuestras acciones. Es el corazn de nuestro Ego. La otras dos partes de nuestra mente son el Juez y la Vctima. En base a nuestros Libro de la Ley nuestra mente considera si algo es bueno o no y en base a esa decisin tomada actuamos como jueces o como vctimas ante una situacin. Esta conversacin interna, este constante juicio genera el Mitote, que es el alboroto, el ruido constante que hay en nuestra mente. De estos juicios, de este mitote, se alimenta el Parsito Energtico o Enemigo Interior. El parsito se alimenta de todo lo negativo, todo lo que va en contra del amor. El parsito, al igual que nuestros libro de la ley, se transmite de padres a hijos, incluso durante generaciones. Esta actividad de juicios, de hacer de vctima, genera un saco de culpabilidad. Para luchar con el parsito los Toltecas crearon el camino del guerrero. Los druidas dicen que hay un gran poder en el silencio. Este silencio drudico bien se puede interpretar como referencia a su Sigilo, a su esoterismo, pero no es menos cierto que el Silencio del druida debera ir ms all y silenciar a nuestros egos y los susurros de nuestros parsitos.
Tomar conciencia: Un druida se presenta ante sus dioses sin Nombre y sin Cara La recapitulacin es un concepto importante dentro del mundo chamnico. Como es ya sabido, los chamanes, y las religiones con clara herencia chamnica, creen que esta vida no es real. Para los chamanes esta vida es Maya, que es el concepto que actualmente muchos conocen como Matrix debido a la famosa pelcula norteamericana de carcter fantstico: vivimos dentro de una simulacin, de un juego. Los celtas, igualmente, estaban convencidos del sencillo paso que hay de una vida a otra, de la poca importancia de la muerte y de la continuidad del ciclo de renacimientomuerte- nueva vida. Es a travs de esta recapitulacin donde el guerrero toma conciencia sobre su vida, realizando un ejercicio de distanciamiento entre su esencia y su ego. Al recapitular un guerrero sabe que l es esencia, que es parte del todo ms all de las circunstancias de la actual encarnacin. Nosotros, los seres humanos y , en realidad todos los seres vivos de este planeta, somos seres superiores que forman parte del Todo, que se escindieron de l y que en su camino de retorno hacia este Todo, hemos decidido bajar a la Tierra y vivir en este mundo para aprender. Para ello, escogemos la vida que vamos a vivir, generamos un personaje, una vida con unas caractersticas, con unas vivencias, que le marcan el camino y las lecciones a aprender. El hecho de recapitular consiste en realizar un acto de desapego con las circunstancias de esta vida, con esta encarnacin. Al realizar la recapitulacin, el chamn cuenta cada detalle de su vida, rememora cada situacin padecida o gozada en esta encarnacin. Muchos chamanes, para recapitular, ascendan al monte, con una nfora o jarra vaca y all, en el monte, se sentaban y comenzaban a comentar su vida al jarrn, hasta que la "llenaban" de sus recuerdos, de toda su vida. Contra ms detalles daban, contra ms eventos le contaban, ms completa era la recapitulacin y ms completo el desapego del Espritu con el Ego, mayor la diferenciacin entre la esencia real y las particularidades de esta encarnacin. Los druidas tambin realizan este tipo de actos y tienen estas mismas creencias. Comenta Pedro Plau Pons en su libro "Druidas" que los druidas se acercaban a los dioses "Sin Nombre y Sin Cara". Los druidas eran conscientes de este juego csmico y realizaban este acto de desapego antes de realizar ritos o de comunicarse con los espritus de sus Ancestros o a los mismo dioses. Es esta frase la que recoge esta idea de alejamiento del Ego, de alejamiento de esta encarnacin y nos invita a alcanzar nuestra esencia antes de realizar cualquier comunicacin con dioses y espritus. A continuacin, se presentan unos extractos del libro Pases mgicos de Carlos Castaneda hablando sobre la recapitulacin y que describe la prctica de la misma: La recapitulacin, de acuerdo con lo que don Juan les ense a sus discpulos, fue una tcnica descubierta por los chamanes del Mxico antiguo y utilizada por cada chaman practicante desde aquel entonces para ver y revivir todas las experiencias de su vida, con la finalidad de alcanzar dos objetivos trascendentales: uno, la meta abstracta de cumplir con un cdigo universal que demanda renunciar a la conciencia en el momento de morir y, nmero dos, alcanzar una meta sumamente pragmtica, la de adquirir fluidez perceptual" "La recapitulacin como un procedimiento formal debe iniciarse con el recuento de los eventos que acaban de suceder. De esta forma, la primaca de la experiencia tiene la
prioridad. Algo que acaba de suceder es algo que se puede recordar con gran exactitud. Los brujos cuentan con el hecho de que los seres humanos son capaces de almacenar informacin detallada de la que no se est consciente" "Actualmente, en la prctica de la recapitulacin de eventos es necesario respirar profundamente, abanicando la cabeza, por as decirlo, lenta y suavemente de un lado a otro, empezando ya sea por la derecha o la izquierda. Este movimiento de la cabeza se realiza tantas veces como sea necesario mientras se recuerdan todos los detalles accesibles. Don Juan coment que los brujos hablan acerca de este acto, como el acto de inhalar todos los sentimientos que se vivieron en el evento que se est reviviendo, y se exhalan todos los estados de nimo no deseados y los sentimientos ajenos que se quedaron en nosotros" "En un nivel ms mundano, la recapitulacin otorga a los practicantes la capacidad de examinar la repeticin en sus vidas. La recapitulacin los puede convencer, sin sombra de duda, de que todos nosotros estamos a merced de fuerzas que finalmente no tienen sentido, aunque a primera vista parezcan perfectamente razonables. Don Juan me asegur que si cualquier cambio en la conducta ha de realizarse, tiene que ser a travs de la recapitulacin, ya que este es el nico vehculo que puede acrecentar la conciencia al liberarla de las calladas exigencias de la socializacin, que son tan automticas, tan dadas por sentado que ni siquiera se notan bajo circunstancias normales, mucho menos se las examina" "Don Juan me asegur que lo que los brujos del Mxico antiguo buscaban vidamente en la recapitulacin era la memoria de la interaccin, ya que en la interaccin yacen los profundos efectos de la socializacin la cual se esforzaban por superar por todos los medios posibles" "Me dijo que los acechadores usan cajas o atades de tierra para encerrarse dentro de ellos en tanto reviven, pues no se trata slo de recordar cada momento de sus vidas. La razn por la que los acechadores deben recapitular sus vidas de forma tan meticulosa es que el don que el guila da al hombre incluye la buena voluntad de aceptar un sustituto en vez de la conciencia genuina, si tal sustituto en verdad es una rplica perfecta. Florinda me explic que ya que la conciencia es el alimento del guila, sta puede quedar satisfecha con una recapitulacin perfecta en lugar de la conciencia misma" "Por ello su benefactor le haba dado la enorme caja de madera como smbolo y herramienta. Era una herramienta que le permiti aprender a concentrarse; tuvo que sentarse all durante varios aos, hasta que todas su vida pas ante sus ojos. Y era un smbolo de los estrechos linderos de nuestra persona. Su benefactor le dijo que cuando hubiera terminado la recapitulacin deba romper la caja para simbolizar que ya no estaba sujeta a las limitaciones de su persona" La Transformacin: las tres cosas que un druida debe controlar son la mente, la mano, el deseo. El camino de Guerrero presente un modelo basado en Cuatro Acuerdos. El Guerrero firma esos cuatro acuerdos para alcanzar la iluminacin, al igual que los druidas intentan alcanzar la Awen. Cuando un guerrero se compromete con esos cuatro acuerdos, se compromete a: Ser impecable son sus palabras No tomarse nada personalmente No hacer suposiciones
Hacer siempre lo mximo que pueda. Esta es parte del camino del guerrero y tal y como el guerrero se plantea transformar sus actos, y ms all de ellos, lo que los motiva: los pensamientos, la mente y los deseos del Parsito. Ser impecables con las palabras: Un druida sabe que hay un gran poder en el Silencio El guerrero se compromete a ser impecable con sus palabras. Un guerrero habla con integridad, y solamente dice lo que realmente quiere decir. El silencio es un arma poderosa, es lo que se produce al silenciar el mitote generado por nuestra mente. Al igual que hay un gran poder en el silencio, hay un gran poder en nuestra palabras. Con ellas expresamos nuestros deseos, nuestra voluntad y las palabras hechizan, generan la misma realidad. Es por eso que un guerrero se compromete a hablar contra s mismo y contra los dems. Es por esto que un guerrero utiliza el poder de sus palabras para avanzar en la direccin de la verdad y el amor. Es por eso que el silencio es poderoso No tomarse nada personalmente: las tres virtudes del saber drudico son estar consciente de todo, soportar todo, ser despojado de todo. Un guerrero es inmune a aquello que opinen los dems de l, porque sabe que los actos y las opiniones de los dems son una proyeccin de sus propias realidades, de sus libros de la ley, Un druida debe ser consciente en todo momento de ello y sabe, como el guerrero, que nada de lo que hacen los dems, ni de lo que le pasa, es por l mismo, y por tanto, al dejar de tomarse los actos y palabras de los dems como algo que giran en torno suyo, dejan de ser vctimas No hacer suposiciones: las tres claves de la sabidura drudica son saber, atreverse y guardar silencio. Un guerrero no desperdicia su tiempo tratando de imaginar lo que los dems piensan o sienten. Alguien que ha asumido este camino es consciente que es necesario conocer lo que los dems piensan o como les afectan sus actos, pero para adquirir ese conocimiento no hace suposiciones, no deja elucubrar a su juez y a su Vctima, sino que haya el coraje para preguntar a los dems y expresar lo que realmente piensa. Es as, como se silencia el Mitote. Es as como un guerrero se comunica con sus semejantes: de manera tan clara como pueda y evitando malentendidos, tritezas o victimismo. Hacer siempre lo mximo que pueda: las tres cosas que un druida debe evitar son esperar lo imposible, llorar por lo irrecuperable, temerle a lo inevitable. Lo mximo que un guerrero puede hacer es cambiar Un guerrero no se lamenta en que las cosas muten, sino que se aclimata a esos cambios, y dependiendo de las circunstancias actuar de una manera u otra, sin atarse a su pasado. Sencillamente un guerrero siempre intenta hacer todo lo que puede en cada oportunidad, sin juzgarse o lamentarse.
Un druida igualmente intentar no lamentar aquello perdido que no se puede recuperar, no se regocija en el dolor gratuito alimentando al parsito.
BIBLIOGRAFIA Los cuatro acuerdos de Miguel Ruiz Druidas de Pedro Palau Pons Druidas de Setter Berresford Ellis ENLACES DE INTERNET Comunidad Virtual de Chamanismo Esencial en: www.mind-suf.net/forochaman
Sobre Bardos
Por: Iolair Faol Antao, en tiempos precristianos, el druida bardo era un personaje inviolable, cualificado y dotado que estudiaba durante una docena de aos, tanto las tcnicas precisas de la memorizacin continua, de leyendas, historias, incluso reglas y mtodos para la composicin de versos, cnticos y msica, as como otros conocimientos drudicos de diversa ndole, tambin aprendidos de memoria y principalmente en verso para ser recordados y evitar la tergiversacin, lo cual le otorgaba una notable reputacin. Este honor no lo reciban otras figuras ms o menos equivalentes de otros lugares fuera de las reas donde el Druidismo estaba arraigado como espiritualidad, pues era en stas donde el druida-bardo, ni ms ni menos, era concebido por el conjunto de la poblacin, como una Biblioteca andante, como la memoria de un pueblo, de una tribu o de un clan, siendo merced a este prestigio incluso, capaz mediante su intermediacin de acabar guerras o peleas, invitando a la reconciliacin. Uno de los mejores bardos del Druidismo, a caballo entre la leyenda y la historia fue sin duda el genial druida-bardo-guerrero Taliesin, aunque otros bardos como Aneurin, Amergin etc, tambin destacaron de entre las leyendas y lecturas insulares. Se conoce una titulacin de pocas ya tardas de los maestros bardos de Irlanda como la de Ollamh, que era la mxima a la que poda aspirar un file, es decir un bardo, despus de haber pasado por fochluc, mac fuirmid, dos, cana, cli, y ansruith sucesivamente. Los temas en la literatura celta donde el bardo expresaba su Awen fueron variados, habiendo desde poesa heroica hasta lrica o amorosa. Esta destreza era llamada en Irlanda Filidecht y en Gales los exponentes de la Awen, fueron tambin citados como Awenithon. Existen unos textos o manuscritos antiguos en Irlanda que recogen algunos preceptos de los fili, como bardos y poetas. Dichos textos estn reunidos en el conocido Auraicept na n-Eces, el cual conserva algunas de las enseanzas de los colegios Brdicos de la Irlanda medieval. Versiones de este texto se encuentran tambin en el Libro de Leinster, del siglo XII, el Libro Amarillo de Lecan y en el Libro de Ballymote. Las partes ms antiguas del primero pueden datar hasta del siglo VII de la e.c., pero la mayora parece haber sido escrito en el siglo X de la e.c., es por tanto algo tardo en cuanto a la tradicin brdica irlandesa original. Ciertamente se podra proseguir el artculo, realizando una pequea sntesis de los orgenes, historia y evolucin de los antiguos bardos hasta nuestros das, con sus
mltiples significaciones, pero sobre ese tema, ya existen diversos escritos, artculos y libros que dan una idea histrica y cronolgica de los sucesos y su evolucin a travs del tiempo. Sin embargo, en este pequeo esbozo que se expone, se pretende ir en otro rumbo, centrndose en lo que los druidas bardos de la actualidad son, sienten, piensan y pueden acometer. Se matiza que druidas bardos, puesto que hoy en da la figura del bardo, es encarnada por personajes que a modo de trovadores medievales, juglares, rapsodas, estrictos poetas o cantautores-protesta, han acaparado el vocablo, separndose de las significaciones que dentro del Druidismo el bardo tuvo y actualmente mantiene. Con el nombre de bardos actualmente se definen aquellos hombres y mujeres que pertenecientes a las ordenes y colegios de los Druidas, tienen como vocacin, y entre sus diversos objetivos, cumplir la misin social y comunitaria, de difundir y enaltecer los conocimientos y esencias drudicas, mediante leyendas, rituales, cuentos, canciones, poesas, escritos y mensajes sobre toda la Tradicin Drudica. Y al unsono trata tambin de mantenerla y estimularla, fomentando de esta manera el sentido de consolidacin del clan, crculo, grupo o colectivo, y de todos los seguidores drudicos que los componen. Dentro de un mbito ms general, es su cometido, tanto permanecer alerta ante las carestas espirituales humanas de los tiempos presentes para paliarlas, como estar perceptivo antes los problemas que puede deparar el futuro a la Humanidad, para prevenirlos o anunciarlos, si con su aportacin, crtica o denuncia, contribuye a evitarlos o prevenirlos. Y al mismo tiempo, sin perder por ello su Estrella Polar, honrar su aeja y veterana herencia drudica espiritual. No obstante, los druidas bardos actuales, han experimentado los cambios correspondientes a una moderada y sabia evolucin, pero manteniendo los principios brdicos inalterables. Los bardos, tienen tambin un compromiso de condicin general y social en sus obras, composiciones y palabras, cuando dirigindose a las personas y al pblico en general que desean escucharlos, les hacen pensar, cavilar y recapacitar sobre ciertas actitudes antinaturales, mantenidas y conservadas como hbitos normales de vida. En cierta forma, son guas de hombres y mujeres adultos como de jvenes y adolescentes, actuando como mentores, tutores e instructores, si son solicitados para tal labor, sin dejar por ello de ser a su vez, aprendices de la Vida y de la propia Filosofa drudica. Esta faceta como consejeros espirituales, ciertamente es subjetiva, basada en su propia experiencia y en las esencias de su espiritualidad. Pero evidentemente es subjetiva, porque ellos son sujetos, seres humanos, individuos y personas y su opinin y consejos no pueden ser objetivos o imparciales simplemente porque no son objetos, y como sujetos siguen un concreto camino anmico. Antao fueron consejeros y guas de reyes o reinas, de jefes y de hroes o heronas. Hoy no existen ya los hroes, como los celtas paganos los conceban y los jefes y soberanos de las sociedades, naciones o pueblos, es evidente, que se apoyan en otros tipos de consejeros, influyentemente financieros, preferentemente jurdicos, especialmente laborales, fiscales y hasta de imagen y etc. Los consejeros espirituales, sean de la ndole o espiritualidad que sean, tienen poco peso como asesores o mentores y se les presta escasa o ninguna atencin en las sociedades mercantilistas actuales. Numerosas veces incluso, nuestros bardos actuales, muestran cierta rivalidad hacia el poder establecido y sus normas, reforzando de esta manera la antipata del sistema y de sus oligarquas dominantes, que soslayan o intentan confinar sus creaciones y expresiones.
Pero todo y as el druida bardo de hoy, puede desempear su disposicin y aptitud como consejero espiritual a quien se lo solicite, o al menos a quien lo requiera entre su circulo de compaeros, entre aquellos que son afines, subjetiva, mstica y moralmente. Un consejero espiritual, no es un facultativo de cualquier medicina, ni est especializado en curar enfermedades fsicas, mentales o espirituales, como tampoco es un terapeuta o sanador magistral, porque no se relaciona, alterna o trata ms con personas enfermas que con las que no lo estn. Para todo ello, dentro del Druidismo tenemos una senda particular como es el sendero del vate, que considera, practica y atiende todos estos temas con preeminencia. Un consejero espiritual se ocupa mayormente de otras cuestiones, siendo una de sus prioridades aconsejar y estimular a que los seres humanos crezcan espiritual y mentalmente, alcanzando stos por si mismos el logro de ser personas con cada vez mayor conciencia y asumiendo cotas cada vez ms altas de libertad, de emancipacin, de madurez, de paz, de iluminacin, luchando contra la crisis galopante de ciertos valores humanos y combatiendo contra los aislamientos perennes de las personas. A tal efecto el druida bardo, asumiendo, con consentimiento de los dems, esta funcin de tutor, siempre sugerir a los individuos a que se conozcan, primero a s mismos, como una base para expandirse desde dentro hacia fuera y hacia los dems. No por ello, el druida bardo es alguien que lo sabe todo de las reas de las que se ocupa, al contrario, l es tambin un Aprendiz de la Vida, la cual posee mltiples accesos y rutas por los que avanzar, y de sta, el druida bardo tiene mucho que aprender. Pero el druida-bardo procediendo como consejero, debe saber hallar algunas veredas por donde atajar, si es preciso, para orientar a aquellos rezagados o a los que han perdido su rumbo, pero que estn dispuestos con decidida voluntad mental y coraje anmico, a reencontrar el camino extraviado. Por donde de nuevo deseen andar y comprometerse en su propia realizacin personal, en el reencuentro con las Divinidades, con nuestra Filosofa y con el Entorno natural del que formamos parte. Siendo consecuencia de su progresiva elevacin moral, una mayor conciencia a todos los niveles y una natural paz interior. Por otra parte, para los bardos, el arrebato o mpetu potico, esa inspiracin idlica, ese frenes muchas veces buclico, otras veces incluso excitacin pica, e incluso el xtasis ertico siempre expresivo, alimentado por una idealismo, nobleza y espiritualidad sensual que celebra siempre la vida fsica, el cual siempre es manifestado, desplegado y exteriorizado en sus obras o palabras, lo otorga perennemente la Awen. La Awen, tambin conocida entre los druidas bardos de Irlanda, como Imbas, o incluso como Dana, posee tres constantes como Trada, como los tres rayos de la propia Awen que brotan y la simbolizan.: 1/ La Concepcin o Incubacin. En esta primera fase de la Trada, el druida bardo se convierte en un ser silencioso y solitario, que toma su propio Yo interior como referencia, preparndolo para recibir el influjo de la Awen. En su introspeccin, visualiza tambin y retorna al seno de la Madre Naturaleza, que es el mstico y real origen de la Humanidad. Donde percibe la condicin de la Naturaleza humana vinculada a la Naturaleza no humana, donde los verdades, visiones e ilusiones a alcanzar, son partos y amores, potenciando de este manera su polaridad interna femenina. En esta fase de incubacin o gestacin, el bardo reposa anmicamente en su estado introspectivo, ntimo y reflexivo, que adems de un estado idneo, es tambin un lugar mstico y maravilloso, convirtiendo a todo su inconsciente y subconsciente, en el tero donde recibe la semilla de la Awen. 2/ La Creacin o Produccin
Una vez que ha sido influido por la Awen, el druida-bardo debe asumir que debe abandonar ese estado y lugar mgico, para proseguir su labor. Debe abandonar la matriz de la inspiracin, puesto que se le hace preciso crear y liberar el fruto de la Awen. As que la creacin o produccin engendra una sensacin de Libertad, un goce de alivio del anterior requisito y estado de incubacin, en el que no puede permanecer ms que el tiempo preciso. De lo contrario su Awen se extinguira, morira, sera intil. De la misma manera que ocurre en la Madre Naturaleza, donde todo proceso de Incubacin de una existencia, debe seguir y proseguir un ciclo para ir formndose, componindose y creciendo para ir adquiriendo las caractersticas propias de los seres vivos. En esta fase creativa, el bardo, hombre o mujer, potencia su polaridad masculina. Ya no reposa, sino que se transmuta, vibra, palpita, se emociona, se estremece anmicamente en un estado de xtasis y orgasmo espiritual y moldea, crea, fabrica y plasma el producto de esta causa, que es la Awen. 3/ La Exposicin o Exhibicin. Despus debe nacer. A este resultado le corresponde ver la Luz, se obliga a ofrecer a los sentidos de todos, este fruto. Puesto que de la misma manera, que formado y completado el embrin dentro de cualquier hembra humana o no humana, ste no puede quedar por ms tiempo en el seno de la madre, ya que sera letal tanto para la Madre como para el Nuevo ser. Siendo as, que cualquier alumbramiento es pues, un acto liberador. Por tanto, para que dicha vida siga su evolucin, es preciso que emerja al Mundo, que se presente a los dems, que se exteriorice. Y de la misma manera se debe proceder con el resultado de La Awen del bardo, puesto que ste resultado ya no pertenece solo a l. ste solo es el transmisor de la Awen, el canal por donde se manifiesta la primicia. En definitiva, el medio que la Diosa Brigit elige para revelar al Mundo, a sus amigos y colaboradores espirituales, la importancia de comprender, pues es primordial para todos, los mensajes de amor y de unin con la Naturaleza, as como todos los mensajes de la filosofa drudica que en las obras brdicas son plasmados. Por otra parte, antao, para conseguir que dicha Awen fluyera, el druida bardo poda recluirse en alguna celda habilitada a tal efecto, en ocasiones en alguna gruta o cueva o en alguna oquedad natural, aislado y en penumbra o con la Luz de alguna tenue vela. Controlando su respiracin, estableca un adecuado estado y ambiente, en donde los sentidos incomunicados del Mundo exterior y mediante tcnicas de introspeccin, lograban conectarse con su propio Yo Superior, con el alma. Hoy en da el Druida Bardo, tambin sigue tcnicas similares, mediante la meditacin, mediante la reflexin, mediante la abstraccin, en el seno de la oscuridad o de la penumbra, pues de sta nace toda vida, toda iluminacin, idea e inspiracin, sin compaa humana, en un silencio confortante tan distante de los atronadores y contaminantes ruidos de la vida social y urbana tan omnipresentes en nuestras sociedades siendo nuestros acompaantes habituales. Ser uno de los excesivos precios del progreso?. Por el contrario, el silencio no es vaco, no es ausencia, ni es olvido, sino que es un requisito previo para la disposicin espiritual. En el interior del druida bardo, no existe conflictividad alguna entre la intimidad del silencio y la exterioridad de la palabra, sino unidad e integracin, en la que el silencio tiene una prioridad temporal, del cual nace la palabra y sin el cual, la palabra no sera posible. Y en silencio, el Druida Bardo de hoy, es capaz de percibir la voz de su propio Yo superior, y en su trance exttico permite que todos sus sentidos se concentren en lo profundo de su propia Naturaleza humana, buscando a la vez que la inspiracin o Awen, insuflada por Brigitt, esa intuicin que la vida urbana contempornea despoja a
la mayora de personas, sustituyndola por tan solo el inexorable razonamiento o la rigurosa lgica, desarmonizndolos, desequilibrndolos de una forma tan brutal e inhumana, que ello les provoca un distanciamiento, un alejamiento progresivo y ulteriormente una total ruptura con La Madre Naturaleza. Lo cual, es sin duda, lo mas antinatural y absurdo de este Mundo. El silencio es la primera piedra del templo de la filosofa. Pitgoras Pero el druida bardo tanto de hoy como de antao, no solo busca esa conjuncin con la Naturaleza mediante la introspeccin interior, sino tambin con el exterior, con el entorno. Ciertamente, activa el hemisferio cerebral derecho, madura, canalizando sus propias energas, cultivando el mundo interno y tambin el mundo onrico, hallndose a s mismo y reconocindose como una individualidad sagrada, un pequeo mundo que debe afianzarse como parte del devenir csmico. Pero tambin con ahnco busca impregnar su Ser, de las energas que fluyen en la Madre Naturaleza. Dentro de las grandes urbes, busca como una necesidad intrnseca e ntima las parcelas naturales que an persisten, tales como jardines, pequeos campos o prados, parques, espacios o zonas donde an la vida natural se manifiesta y el ruido apabullante de la vida cotidiana decrece. Aunque en la mayora de las veces, cuando busca esa armona y equilibrio para s mismo, se aleja de la gran ciudad, buscando aquella msica silvestre que se oy en todos los tiempos y que nunca pasa de moda. Persiguiendo el eco salvaje y montaraz que proviniendo de la Madre Naturaleza, acta como la convocatoria al templo cuando los golpeteos de las campanas de cualquier catedral o iglesia, llama a los feligreses. Puesto que el templo, monasterio o ermita para todos los druidas y druidesas, es sin duda, el bosque, donde los espritus o entidades protectoras de ste, se manifiestan y revelan, donde los espritus de los ancestros, de las divinidades y de todos los habitantes de ese Otro Mundo, son venerados con cumplidos, oportunos y respetuosos rituales drudicos, para afianzar que las energas latentes favorezcan tanto al entorno, como a los mismos asistentes. Pero adems para los bardos, el bosque es tambin e incluso, su propio y filntropo santuario. Santuario propio; puesto que no pocas veces en l, medita, recapacita, madura, crece, resuelve, y sana las heridas que la batalla de la vida urbana le infringe. Y filantrpico, puesto que con su poesa y prosa, con sus cnticos e himnos, con su msica armnica y meldica, de una forma desprendida, humanitaria y altruista, se esfuerza, se involucra en aportar curacin y contribuir al alivio de las heridas que la Humanidad provoca en la misma Tierra, en nuestro planeta, y a todos los Seres que coexisten en l. Sus esfuerzos, su voluntad, sus intenciones buscan reestablecer ese equilibrio sagrado. Se esmera en hallar esos lugares concretos y venerables donde las fuerzas telricas confluyen para impregnarse del mismo Espritu de la Madre Tierra y de la atmsfera que circunda el lugar. No en balde, el bardo entiende que dichos lugares son parajes donde confluyen adems, lo etreo y lo material, el Padre cosmos y la Madre Tierra, frutos de la Causa Primera y Primigenia, y los evoca con sus cnticos, con sus coplas, con sus versos, en definitiva con el influjo de su Awen. El bardo de hoy es un peregrino peculiar, un vagabundo celta de las estrellas, que recurre a los bosques cercanos, recorriendo senderos, salvando desniveles y ascendiendo pendientes, y detenindose ante la suntuosidad de las montaas, la sinuosidad de los ros, ante la majestuosidad de los centenarios y fraternales rboles, examinando, respetando y saludando tanto la hermosa vida pequea que pulula entre rocas, como la exuberante, prdiga y grande que vuela por los cielos o corre libre,
irracional y salvaje entre arboledas, setos y follajes. Pues comprende esplndidamente que todo es parte del Todo o Fuente Suprema, que todo es y deviene divino, que todo est vinculado entre s, y que el dao o perjuicio que la Humanidad pueda hacer a la Madre Naturaleza, se vuelve tarde o temprano, contra la Humanidad misma. El bardo de hoy, como el de antao, tambin es un noctmbulo, pues se sumerge en la oscuridad de la noche, teniendo por compaera a la Luna, a Brigitt, para inspirarse. Pero tambin el bardo de hoy en da, es un lucfero, pues celebra el esplendor del da, los rayos luminosos de Lugh y se entusiasma, se conmueve y seduce, ante toda vida o existencia por insignificante que parezca, pues toda existencia tiene un cometido y un mensaje para ser comprendido e interpretado, que posteriormente debe ser transmitido a los otros hermanos de esta misma senda espiritual. El bardo de hoy en da es un transmisor, tanto de lo que ha estudiado y aprendido como de lo que haya podido experimentar en su evolucin. Es un legatario y emisor de la propia Diosa y de su influjo, Awen. El bardo de hoy como el de antao, es un poeta, un escritor y un orador. Pues comprende que tanto la escritura como el lenguaje, sin duda, son de origen divino, existiendo una conexin intrnseca entre las cosas, en funcin de su nombre y sus peculiaridades. Tiene conviccin en la fuerza y eficacia de la palabra, de los signos y smbolos, pues fue el divino Ogmios (Oghma), maestro y arquetipo de la elocuencia quien cre el alfabeto conocido como oghmico, para que sirviera como mtodo de expresin a los bardos de antao para ser ms inteligentes y sabios y legar esa sabidura a sus discpulos y herederos. Y desde esta perspectiva se intuye, que fue mediante el lenguaje que los humanos devinieron ms inteligentes y se desarroll aun ms su capacidad de entendimiento y no a la inversa; La inteligencia no otorg a los humanos el lenguaje. Otros animales como delfines, ballenas etc, tienen su propio lenguaje, lo cual les otorga inteligencia, una inteligencia distinta a la humana, pero no mejor o peor, puesto que el ser humano no posee las virtudes de la Inteligencia Absoluta, en todo caso, tiene las medidas de su propia inteligencia, humana, especfica y limitada. El bardo, en su lenguaje, en sus versos o manifiestos, en todas sus expresiones, suele ser irnico, satrico, mordaz, a veces burln, ama el debate, incluso la polmica, pues conoce el poder y el influjo del juramento, de la promesa, de la invocacin, del testimonio, de la informacin, de la splica, de la peticin y tambin del oportuno y eficaz silencio. Pero ante todo exalta la Verdad, pues un acto de Verdad, adems de ser una virtud, tiene intrnseco un poder prodigioso y mgico. En la Irlanda de antao los druidas bardos afirmaban: An Fhrinne in aghaid an tSaoil, los mismo que en las Galias: Viriona are Anipei Bituios, lo mismo que en Armrica: Ar Gwir a enep ar Bed, lo mismo que en Gales: Y Gwir yn Erbyn y Byd . Lo mismo que dicen los bardos de hoy en da: La Verdad contra el Mundo. No en balde en muchas zonas celtas vestan y visten en sus rituales el color de la Verdad, como es, la tnica o capa azul, adems de ser el color de la mente y del alma creativa. La Verdad, junto al Conocimiento y la Justicia, componen una trada que se concepta como una de las columnas erigidas desde los cimientos drudicos. Sin embargo, es preciso detallar como entiende La Verdad un druida y como derivacin un druida bardo: La Verdad Absoluta solo puede poseerla, mantenerla y asumirla, La Divinidad Absoluta o el Todo Absoluto. Las verdades parciales y limitadas, las tienen los seres parciales o limitados. Los Especimenes Humanos son seres limitados y por tanto solo pueden tener porciones de esa Verdad Absoluta, quizs algunos ms que otros, pero a fin de cuentas, solo Verdades parciales o esbozos de la Verdad Absoluta. En el Druidismo, tajantemente, no hay lugar para las mentiras, no hay lugar para las falsedades. Pero el bardo entiende que se puede decir siempre la Verdad o se puede
ocultar, en el sentido de no expresarla o callar, porque esa decisin corresponde a su Libertad y a su Libre Albedro. Mantener un altruismo hacia el gnero humano dentro del Druidismo, no significa perder la libertad de expresar lo que se desee, ni debera denotar el acabar con el derecho a la privacidad de los pensamientos e ideas de cualquier mujer u hombre, por muy filntropos que estos sean. Callar u ocultar la verdad, o al menos lo que el Bardo entiende por Verdad, en determinadas ocasiones es inevitable y a veces incluso, es preciso que as sea, mxime sabiendo que expresar ciertas verdades a individuos con un grado de conciencia pobre, un nivel de conocimiento escaso o una evolucin anmica insuficiente, no va a resultarles enriquecedor, esclarecedor o concluyente, sino todo lo contrario, e incluso a menudo se convierte en semilla para la confusin mental, la perturbacin anmica y el desconcierto general, creando una incomprensin que se transmuta en una hostilidad hacia el Druidismo y una animadversin hacia el bardo como persona y hacia lo que ste pueda representar. Pero este concepto debe aun aclararse un poco ms, puesto que si el druida bardo decide y puede callar o no exponer toda la Verdad, en base a su Libertad, pero por Justicia, jams debe decir mentiras o falsedades. Es decir, toda palabra, idea o pensamiento, promesa, compromiso o juramento, que salga de su boca, todo lo que exprese sea en metforas, en stiras o sarcasmos, alegoras o alusiones, debe ser la estricta Verdad, o al menos lo que l entienda por Verdad. El Honor, otra de las esencias drudicas, est en juego en base a su Verdad y coherencia. Sin embargo, an venerando la Verdad, el bardo es condescendiente con los equvocos humanos, pero intransigente contra todo aquello que atente sin escrpulos, sin consideracin, sin miramientos, con alevosa, con perfidia, contra las esencias drudicas. No en vano, es uno de sus mximos defensores. El bardo de hoy en da, indudablemente, como todos los Druidas y seguidores drudicos, es una persona de nfasis ecolgico, de pensamiento Verde, pero que utiliza todas sus Artes, con amenas y mordaces ironas, ingeniosas stiras e incisivas criticas, para clamar equilibrio, ecuanimidad y justicia, en defensa del asesinato y pillaje en masa de los amados animales, en defensa de los bosques milenarios, en defensa del aire impoluto al que tienen derecho todos nuestros congneres y especialmente nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos. Alimenta la idea de que todo est relacionado con todo y que bosques, animales ms que recursos humanos, son nuestros ntimos hermanos. Muestra y exhibe su sarcasmo, sus parodias, su detraccin, en defensa de los ros, lagos y mares contaminados y de aquellos an no contaminados, y en defensa de nuestra Libertad, de nuestra Independencia, de nuestro Libre Albedro y en contra de todas las maquinaciones legales o ilegales, gubernamentales o privadas, sociales o religiosas, que pretenden controlar nuestras mentes, quebrantar nuestras almas y mangonear nuestras humanas Vidas, y las no humanas. El bardo de hoy en da, como el de antao, es un gegrafo y un topgrafo, puesto que estimulado por su vocacin desea conocer todos los lugares sagrados, todos los parajes donde las fuerzas y energas se manifiestan o convergen, todos los rincones donde existan bosques o claros de bosques mgicos. Ros fuentes o cascadas prodigiosas, montaas sagradas, rboles tutelares, dlmenes o menhires sealizando concretas zonas de intensa influencia geolgica y telrica, para una vez localizados calibrarlos y utilizarlos para s mismo, para su realizacin y crecimiento y compartirlos con sus hermanos espirituales, pues en l reside la condicin del servicio, ayuda y asistencia a los dems. El bardo de hoy en da como el de antao es un amante. Uno de las anhelos de los bardos, hombres o mujeres, en esta vida, es amar para ser amado/ a, pero
emancipadamente, sin dependencias delirantes, esclavizantes o condicionantes, para alcanzar con lucidez la totalidad del ser humano y entender mejor la Obra Divina. Obra Divina que tambin se expresa en la unin del binomio masculino-femenino, entre la espiritualidad del Cosmos y la materialidad de la Madre Tierra, entre el raciocinio y la intuicin. Deviniendo todo ello una fiesta creadora y concurrente que conforman el anverso y reverso de nuestra Humanidad, integrndose y completndose con la armona de la msica csmica. En muchas concepciones paganas y en el Druidismo concretamente, estos aspectos del ser humano son comparables figuradamente a una moneda. Toda moneda tiene dos perfiles, reverso y anverso, si falta uno de los dos, dicha moneda es falsa y no sirve para realizar operaciones comerciales o mercantiles. De igual manera el ser humano tiene dos polos, anverso y reverso de su humanidad, polaridad masculina y polaridad femenina, si falta una, si se borra, quita o anula una de las dos, dicho ser humano vive internamente incompleto y no resulta demasiado idneo y eficaz, para realizar intercambios, entregas o transmisiones emocionales, mentales o espirituales con sus congneres, hombres o mujeres. Desde este punto de vista el Druidismo y los druidas-bardos como derivacin, comprenden, reconocen y admiten, y ello es evidente en todas sus expresiones, estas dos polaridades como intrnsecas al Ser Humano, pero en su concepcin y afn por las Tradas Drudicas, llegan incluso un poco ms lejos y afirman que an existiendo, en este plano, dimensin o espacio, estas dos fuerzas: Fuerza o Polaridad Masculina o activa, Fuerza o Polaridad Femenina o Pasiva ( y esta ltima descripcin nada tienen que ver con una connotacin peyorativa), que se revelan interiormente en las personas, es indispensable comprender una tercera, como es la Fuerza Reconciliadora o Equilibrante entre los dos aspectos femenino-masculino, para no producir un perjudicial desequilibrio o que uno de ellos prevalezca perennemente sobre el otro. En un inicio, para los principiantes en nuestro camino drudico y ms si provienen de cualquier camino espiritual no pagano, o de cualquier religin no vinculada a las Religiosidades o Espiritualidades de la Tierra, ya es un logro que descubran las dos primeras polaridades actuando dentro de su propio Ser, puesto que reconocer la Fuerza Equilibrante solo es posible, si se perciben previamente la masculina y femenina, como formando parte y conformando su interior. Existe un aforismo pagano, concretamente de la Tradicin Wicca que expresa una denominada Ley de Tres, en su Rede, que es un poema escrito por una mujer llamada Adriana Porter, en la cual se mantiene, con bastante superficialidad y sin demasiadas explicaciones, que lo que un individuo haga le ser devuelto por tres. Esta creencia contemplada muy antiguamente tambin por Hermes Trismegisto en Egipto, y entre otros, por los budistas e hindes en su teora del karma, por la cual recibimos lo que damos en sta u otra vida, viene a decirnos que si hacemos el mal, el mal volver a nosotros en mayor intensidad, pero si hacemos el bien, este volver por triplicado. La ley de las tres veces debes recordar, Malo tres veces, bueno tres veces, dice el referido poema de A. Porter. Algunas tradiciones wiccanas ponen un mltiplo a ste retorno, que puede ser de tres, siete o hasta diez veces la accin inicial, pero tambin aclaran que esto no es exacto. En el Druidismo se comprende perfectamente que la energa se halla potencialmente en todo, y se entiende que cuando se genera un desencadenamiento de sta, accin que muchos seres humanos pueden o saben impulsar pero que pocos saben controlar, pueden crear un eco de consecuencias perjudiciales o todo lo contrario, de efectos beneficiosos. Pero estos efectos suceden principalmente en un plano ms espiritual que fsico, lo cual es obvio puesto quien mata tres veces no puede morir fsicamente tres
veces, por tanto este tres que a priori parece tener tambin ciertas reminiscencias y conexiones drudicas y celtas, no tiene demasiado sentido, ni explicacin plausible, racional o intuitiva alguna. Pero en el Druidismo aun conociendo estos efectos indeterminados que pueden producir las energas liberadas sin control, entendemos que lo bueno o malo es un concepto dualista ms englobado en las religiones de orientacin y ortodoxia espiritual dogmtica y ajenas por tanto, al pensamiento y filosofa ternaria, heterodoxa y a-dogmtica drudica. Siendo adems, lo bueno o malo nociones muy relativas para todos los humanos . Pero tampoco tenemos la conviccin, como argumenta dicha ley de tres, de que recibimos lo que damos. Dentro del Druidismo, no es exactamente as, sino incluso justamente podramos decir, que se entiende como lo contrario. En el Druidismo, damos y ofrecemos lo que recibimos y buscamos lo que no recibimos. Por eso, los druidas y los bardos son tambin buscadores. Pero si como seres humanos desde nuestra tierna infancia no recibiramos nada, nada podramos ofrecer y dar, aunque ciertamente en nuestra carencia, lo exigiramos todo. Y entonces nos hallaramos ante una Humanidad ms neurtica de lo que ya est, puesto que todos exigiramos todo y no podramos ofrecer nada porque nada habramos recibido. Si se recibe odio, desafortunadamente muchos seres humanos dan odio, si se recibe amor, muchos seres humanos afortunadamente dan amor, (al menos las personas equilibradas y no psicpatas), pero sino se recibe odio, al menos los druidas y bardos tampoco buscan odio porque este sentimiento al no experimentarlo y por considerarlo nocivo no se convierte en una meta individual ni colectiva. Pero si no recibe amor, el ser humano en general busca amor, busca a otros que le den amor y cuando lo obtiene, a su vez, puede ofrecer lo que recibe. De igual manera, el bardo recibe conocimientos de sus maestros espirituales y ofrece conocimientos a los dems, recibe Awen de Brigit, la Diosa, y la ofrece, la exterioriza hacia los dems. Recibe amor y da amor. Y si todos recibiramos ms amor de nuestros congneres, podramos ofrecer primero y dar despus, ms amor a nuestros semejantes y al resto de criaturas. As pues, no recibimos lo que damos, sino que damos lo que recibimos. Procuremos que la Humanidad entera reciba ms amor, para que a su vez pueda dar ms amor. Procuremos que nuestras parejas, hijos, etc., reciban ms amor, para que a su vez pueden dar ms amor, a sus propias parejas, y sus hijos a sus propios hijos. En su faceta de amante, bien cierto, el druida bardo ama toda vida manifestada o velada, pero este amor tambin lo extiende hacia el gnero humano en varios sentidos, y dentro del ms terrenal, tangible y fsico, capta que para su propia plenitud debe, sentir, profesar y experimentar ese amor con otro ser humano, para que ste tambin pueda gozar de dicha plenitud. No solo le importa su propio crecimiento, sino la de aquel otro u otra que compone su pareja humana. El druida bardo ama a la Humanidad, al planeta Tierra en su conjunto con un amor mstico y concienciado, pero sin duda, tambin halla su realizacin y sublimacin en los amores personales ms ntimos, pues conoce su potencial y su capacidad de amar. Concluyendo este tema, haremos honor a un recurrente y ancestral aforismo pitagrico, el cual expresa que mujer y hombre son contrarios compatibles El bardo de hoy en da como el de antao, es un filsofo. Un filsofo de la Ciencia natural, que acomete una reflexin y estudio sobre la Madre Naturaleza y sobre la relacin Hombre-Mundo, contemplando y reflexionando sobre el Macrocosmos y su conexin con el Microcosmos, para derivar y devenir en una holista concepcin de la Naturaleza, cuyas teoras y convicciones exteriorizadas y divulgadas, logren cada vez,
estar ms presente en la conciencia humana como condicin, constitucin y hbitat de su modo de existencia y de su futuro histrico. Desde el primer druida-bardo hasta nuestros das, el Druidismo en general, y los bardos en particular, han reclamado y siguen insistiendo, tanto la insercin humana con el entorno, como la bsqueda del sentido de nuestras propias vidas. Pues sabe el Bardo a ciencia cierta que dicha bsqueda fue y es la creadora de todos los mitos, de todas las filosofas y de todas la espiritualidades de este planeta. La filosofa Natural, tiene un vnculo con la reciente y coetnea fsica cuntica, como tiene un vnculo con la metafsica y en este apartado incluso podramos llamarla como Filosofa Sobre-Natural. Tiene sus vnculos con la fsica cuntica porque los antiguos sabios denominaron Fsica a la filosofa de la Naturaleza, a partir de la palabra griega Phycis, que equivale a la latina natur. Y porque las ciencias de la Naturaleza, describen e intuyen un Universo, un Cosmos tan exuberante, completo y conexo, cada vez ms y progresivamente, repleto de maravillas, asombros y abundancias, descubiertas, encubiertas y latentes. Tiene sus relaciones con la metafsica puesto que el examen de la filosofa natural, se basa en la existencia cambiante, diferente, variable, estudiando la transformacin y la Naturaleza como arquetipo y modelo del Ser y del Existir. Su tcnica de estudio no es la emprica cientfica, sino la eminentemente filosfica; lo cual denota que no investiga hondamente el cmo, sino que se centra en el por qu de los seres, en su devenir y en sus existencias cambiantes. Por tanto, no formula leyes, sino que pregunta y escruta sobre las causas ltimas del ser natural. La metafsica se define como lo que est mas all de lo fsico, es el estudio de lo abstracto del Ser y de la Divinidad y debido a esta conexin con la metafsica, hablamos de La Filosofa de la Naturaleza. Y tiene sus nexos con la Filosofa Sobre-Natural puesto que nos presenta conceptos para entender otras realidades, Otros Mundos, otras entidades y existencias, otros niveles de conciencia. En definitiva, estos son a grandes rasgos, los propsitos y sus finalidades, las cualidades y especialidades de los bardos actuales, o las que pretenden alcanzar paulatinamente segn van instruyndose. No todos los Bardos, son hbiles en toda y cada una de las especialidades apuntadas, puesto que pueden gustar de enfatizar en alguna en particular, a la cual dedican como fundamento toda la Awen que les llega, pero tampoco descartan el uso de las otras maestras, conformen van adquiriendo experiencia en ellas y las circunstancias propias las requieran. Ni siempre tienen la misma inspiracin o son influidos por la Awen de la misma manera, pues todos ellos, como seres humanos, tambin experimentan los cambios en sus propios ciclos vitales. Incluso tienen das ms lnguidos y tienen das ms luminosos, como tienen momentos, por entero, melanclicos o aciagos en sus vidas y otros completamente propicios y dichosos para su Awen.
Y qu podemos encontrar en estos foros? Hasta que punto son tiles o hasta que punto interfieren en esta misma bsqueda? En estos foros virtuales, que sustituyen de alguna manera aquellos quorum pblicos de la antigedad donde los antiguos discutan y filosofaban, cada cul puede encontrarse a hermanos de camino, a seguidores paganos que avanzan por la senda del druidismo, as como informacin, libros virtuales, documentos. Ahora bien (yo mismo que participo de varios de estos foros y co-administro uno) me pregunto: qu fin tienen estos encuentros? Qu buscamos los paganos en estos foros? Hay quienes buscan poder. Los ms jvenes, y aquellos que han entrado en el mundo del paganismo a travs del esoterismo, suelen buscar caminos de acceso al poder. Esto es, olvidando cualquier significado trascendente de la magia, quieren encontrar el ritual o el hechizo que les conceda sus deseos... a riesgo de que se cumplan. Porque la magia sin una base que apoye sus acciones es adems de insulsa, peligrosa. Para mi es fundamental tener en cuenta el aforismo que dice: Cuidado con lo que deseas porque puede que se cumpla. Hay quienes buscan informacin. Desde la verdad histrica de los celtas y los druidas a informacin sobre su evolucin a lo largo de la historia. Desde informacin sobre la mitologa celta, a leyendas o a datos sobre la visin celta del mundo: cosmologa, gnesis, escatologa, etc... Sin embargo, esta tampoco es la realidad de los foros: este tipo de contenidos corresponderan ms a pginas estticas donde colgar informacin o a listados de bibliografas interesantes que a foros dinmicos. Adems, el tiempo de permanencia en los foros no sera de aos, sino una vez recopilada la informacin, el foro estara muerto. Por ltimo, hay que tener en cuenta que conviene cotejar la informacin encontrada en los foros, puesto que muchas veces se va distorsionando o inventando hasta crear aserciones que se asemejan ms con leyendas urbanas que con verdaderos datos. Porque lo que hay que tener en cuenta es que el druidismo no es Historia: nos nutrimos de la historia para conocer ms sobre el druidismo, pero no podemos supeditar el sentido ltimo del druidismo a la reconstruccin de los hechos. Bebemos de las fuentes de la historia solo para conocer ms, para tener la base, pero teniendo presente que el druidismo es una religin o una espiritualidad y que la historia, como todo lo hecho por el hombre es solo un dato subjetivo ms. Porque aunque queramos darle validez cientfica, la Historia es casi tan subjetiva como la religin, porque como tantas veces se dice en estas revisiones de lo ocurrido en los anales, la historia la escriben los vencedores y por lo tanto no es sino subjetiva. El acceso al poder resulta igualmente anecdtico. Aquellos que se acercan a estos foros con la bsqueda del poder en sus corazones suelen aburrirse pronto de ellos o convertirlos en un mercado de hechizos y rituales sin sentido. Porque si no se entiende el origen de un rito, si no se entiende porqu se hace un hechizo y la razn del mismo, este pierde todo su sentido y los foros no son ms que una retahla de disparates vestidos con la capa del esoterismo... o de lo que se conoce hoy en da como esoterismo pero que sin embargo se aleja de la verdadera esencia de lo esotrico, relacionado en realidad con un significado profundo del paganismo y con los Misterios y no con los mtodos de lectura de las runas. Si no se entiende qu es la magia, la magia no funciona. Por lo tanto, conviene olvidarse de ambos como razones de una comunidad pagana virtual, puesto que tanto el acceso al poder como la informacin en s sobre la religin son en realidad complementos a la verdadera bsqueda pero no el objetivo final y seran objeto de un anlisis particular de cada uno de ellos para ver como encajan en esta bsqueda. Ahora bien, si estos dos elementos son anecdticos. qu nos queda? Nos queda el sentido ltimo del druidismo: la Bsqueda.
El druidismo puede ser considerado una religin, una espiritualidad o ambas cosas. Y aquellos que realizamos la bsqueda drudica lejos de estudiar historia o brujera, hacemos teologa, hacemos filosofa. Pero qu es en realidad teologa o filosofa? Esto es importante para comprender el nacimiento y el mantenimiento de comunidades virtuales. Hay que tener en cuenta que la religin tiene tendencias exotricas y la espiritualidad las tiene esotricas. De hecho, podemos encontrar la mejor diferencia entre religin y espiritualidad en el cristianismo, por muy sorprendente que esto pueda parecer y surge de comparar el cristianismo catlico (mximo exponente que pasa por mi cabeza de lo exotrico, de la religin) con el cristianismo gnstico (el cristianismo esotrico, el heredero del paganismo mistrico). En este caso podemos ver la evolucin de religin y espiritualidad: la religin va olvidando el significado real de lo que cuenta, salvaguardando del olvido las historias, pero no el significado. Conserva los ritos pero generalmente, y con el paso del tiempo, olvida el porqu de lo mismo. Como suele estar orientada a toda una poblacin y no a aquellos que realizan la bsqueda espiritual, suele ser sencilla y con reglas genricas. Adems, la religin nos aporta las historias, la mitologa y los rituales que son la base de la espiritualidad pagana, en este caso, de la espiritualidad drudica El camino espiritual, sin embargo, es solitario por lo general. Porque es la bsqueda de uno mismo, del autoconocimiento. El camino del alma, y as lo demuestran las espiritualidades que conozco, desde el camino del Zen, al chamanismo tolteca o al propio paganismo (independientemente del camino pagano elegido), o su posterior pervivencia en caminos como el gnstico, abogan por la asuncin de la Conciencia y el alejamiento de la Egoidad. Esto es, debemos conocer qu de nosotros es conciencia y qu de nosotros es ego. Nos anima a conocernos ntimamente y en este camino de conocimiento no solo no nos puede ayudar nadie, sino que muchas veces las compaa resulta contraproducente. Para que me sirven los foros a mi y a mi Camino? A priori, analizndolo desde un sentido estricto de ascensin espiritual, la respuesta es fcil: para nada absolutamente. An as, yo he encontrado en las comunidades virtuales informacin sobre druidismo, he charlado sobre mitologa y sobre el sentido de la existencia, he hablado sobre la muerte y sobre la permanencia de la conciencia tras la misma. He conocido formas de acceder a niveles de conciencia diferentes y lo que muchos llaman herramientas espirituales. A otros niveles me permiten compartir el camino con otras personas afines a m, nos permite dar una expresin externa a todo aquello que sentimos como paganos. Y todo esto no significa nada. Porque parece fcil quedarse en los foros en lo exotrico: verlos, cul si de un grimorio se tratara, de compendios de hechizos, o como si se tratase de un cuento, como recopilaciones de historias. Unos lo usan como base para sus negocios, orientados al mundo esotrico, otros como pequeos plpitos donde poder hacer de alarde de sus conocimientos. Como siempre en el druidismo, el camino debera estar en el tres, en el punto entre uno y otro. Aqu estamos para seguir nuestro camino individual, pero es bueno pensar que hay ms gente con nuestro mismo objetivo, que nos pueden ayudar a ver cul es nuestro sendero. En los foros, se nos obliga de alguna manera a salir del aislamiento, y ver que no estamos solos, lo cul, para muchos que an no hemos alcanzado la conciencia Crstica ni el conocimiento absoluto, nos ayuda a seguir adelante y a no creer que estamos locos (al menos no con locura descontrolada). Adems, nos exige lidiar con nuestros egos y con los egos de aquellos con los que hablamos, con lo que nuestros logros en la lucha contra nuestro yo son puestos a
prueba y por lo tanto, o bien son afianzados, o bien descubrimos que nuestros egos an dominan ciertos aspectos de nuestra vida. An no s si tiene sentido en la bsqueda espiritual el compartir el camino con otros, cuando hablamos de un camino tan solitario como el pagano. Al menos, no sin convertirlo en religin, no sin despojarlo de su sentido ltimo, pero mi apuesta es que s. Porque una cosa es tener que recorre el camino solo y otra es no poder ir acompaado en ciertos trechos por hermanos espirituales. Me gusta caminar acompaado. Me gusta caminar con muchos de vosotros.
La Felicidad
Por Iolair Faol Desde un pensamiento subjetivo del mismo sujeto que estas reflexiones escribe y suscribe, y desde una perspectiva que se instruye dentro del paradigma drudico, se considera pertinente en este esbozo, exponer una serie de indicaciones sobre el tema de la felicidad. Confiando en que algunos de estos pensamientos puedan ser de inters y tiles a otros, en su propio camino espiritual. Por supuesto, cada cual es libre de exponer sus pensamientos producto de sus propias experiencias, de las enseanzas que se hayan podido aprender de la Maestra Vida, para intentar ayudar a otros en sus propias circunstancias adversas, para templarles en lo posible, reforzando al mismo tiempo el propio sendero. A este respecto se cita la siguiente mxima del escritor rabe maronita Khalil Gibran, en su librillo El hereje: Vanas son las creencias y doctrinas que hacen desventurado al hombre, y falsa la bondad que lo lleva a la tristeza y a la desesperacin, porque el fin del hombre es ser feliz y ensear a los dems el camino de la felicidad y manifestar esta verdad donde quiera que vaya. El presente escrito trata de ciertos modos y mtodos, de algunas pautas y conceptos, e incluso sugerencias y procedimientos que dentro de los arquetipos y del propio paradigma drudico subjetivo del autor, se entienden como una manera apta de ir transitando por esta Vida, por ese atajo plcido y templado que supone la Felicidad ntima y personal. Se aclara por supuesto, que no son criterios nicos, ni exclusivos o inmejorables. O si se opta por utilizar una simple acotacin: Lograr ser Feliz. O si quizs se prefiere expresar de una manera ms lrica; Conseguir que nuestros ciclos y etapas vitales acontezcan progresivamente con aceptacin, mientras mantenemos un rumbo feliz, bebiendo en el propio transcurso de la vida de aquellas vertientes que hallamos, de ros de cauces plenos y serenos, de aguas ntidas de la mejor calidad, a diferencia de los angustiosos y amargos tragos de contaminadas aguas de las que nos inducen a tomar. Turbias charcas, caractersticas y distintivas de las sociedades actuales, las cuales nos las presentan como preferenciales, cuando aspiramos y pretendemos saciar nuestra sed innata y humana de felicidad. La postura drudica de quien estas parrafadas escribe, es reconocer, que son muchos y variados los componentes y caminos que pueden otorgar Felicidad al Ser Humano, y
que este nivel de conciencia o trayectoria se puede hallar en su esencia, primordialmente dentro de las personas. En efecto este es un texto idealista, espiritual, incluso muchos pensarn que utpico, pero que el autor del texto considera real y practicable, ya que las sugerencias plasmadas pueden ser llevadas a la prctica cotidiana, si nuestras voluntades lo desean, con el propsito de vivir Felices. Empezaremos las siguientes reflexiones con esta mxima: No es ms feliz el que ms tiene sino el que menos necesita. Sobre la Palabra El trmino Felicidad, siendo un concepto abstracto y por ello bastante difcil de explicar e incluso de discernir para muchas personas, tiene varios sinnimos segn los diccionarios usuales de la Lengua Espaola. Dichas equivalencias se corresponden con palabras tales como bienestar, prosperidad, gozo, satisfaccin e incluso rango social, salud o riqueza. Sin embargo, la definicin ms al uso segn esos diccionarios define, la Felicidad como el estado de nimo que se complace con la posesin de un bien. Y el trmino bien puede tambin transcribirse como beneficio, provecho, utilidad, servicio e incluso fortuna. En una sociedad mayoritariamente consumista, capitalista y hedonista como las que tenemos, es obvio que no cabe otra significacin que las descritas, eligindose una u otra segn la predileccin de cada individuo en conseguir una incorrectamente denominada conquista de la Felicidad y siempre en referencia a posesiones que cada individuo desea obtener. stas, pueden ser codiciadas pertenencias como bienes materiales (riqueza, fortuna, capital, patrimonio, etc) o puede ser un estado manifiesto, de bien, psquico o fsico (salud, dicha, satisfaccin propia, rango, prestigio, poder, juventud, belleza, etc), o incluso ambas opciones combinadas. Es irrefutable que existen riquezas naturales, errneamente llamadas y solo consideradas hoy en da como meros recursos, las cuales tambin pueden servir para satisfacer necesidades primordiales como son el alimento y la morada, y no solo de los humanos. Como tambin es patente, que existen medios artificiales inventados por el hombre, que asimismo los considera confusamente riqueza, para facilitar las transacciones comerciales y la adquisicin de bienes, siendo tambin medios adulterados que no cumplen ya la funcin especfica para los que fueron concebidos, como le sucede al mismo dinero. Este ltimo patrn, aunque no es el nico sistema de intercambio comercial inventado por el hombre siglos atrs, si es en la actualidad el ms omnipotente e irresistible, cuya funcin ha transgredido sus atribuciones primigenias. El dinero otorga absurdamente autoridad, rango y podero a quien lo posee en ingentes cantidades, siendo lamentable y obsesionadamente por ello, la riqueza artificial que ms se persigue, y la que se desea con ms ahnco en nuestras sociedades, para lograr una hipottica felicidad basada en la supremaca sobre los dems y en la consecucin o adquisicin continuada de bienes y placeres. Por lo que sabemos, ni el Druidismo actual ni el de antao se opone al pensamiento, por el cual el ser humano lcita y ticamente se procura un bienestar material. Desde esta filosofa incluso se alienta a que se trabaje preventivamente para la salud propia y colectiva para mejorar la calidad de vida de las personas. Nuestra espiritualidad, tampoco renuncia a una determinada y equilibrada prosperidad o a un prudente y mnimo desahogo econmico, que contribuyan siempre en sus justas proporciones, nunca obsesiones ni propsitos de vida, a los procesos de una bienandanza humana por la vida. No se desecha ni descarta la concepcin por la que estas solvencias materiales que cubren nuestras necesidades vitales fsicas, puedan ayudar por el intrincado camino de o hacia la felicidad en sus primeros pasos bsicos, sin convertirse por ello en los
nicos recursos que nos acompaen. Se apunta: intrincado camino de o hacia la felicidad, porque lo cierto y comprobable, es que muchos seres humanos no consiguen ser felices, an a pesar de poseer cuantiosos bienes materiales, sumas inmensas de dinero, notable prestigio, fama o poder, y ni siquiera con una sobresaliente inteligencia o excelente salud. Por tanto, en el camino drudico resulta elemental no confundir el bienestar material con la Felicidad, pues ms all de nuestro Yo, externamente, entre los objetos y las cosas, el Druidismo dedujo y deduce que ah no se puede hallar la ntegra Armona, la Plenitud del Ser. Muchas personas, especialmente en Occidente, creen cual dogma de fe, que sern siempre ms felices al adquirir, al conseguir continuadamente objetos, situaciones e incluso personas deleitables, que en un momento dado no se poseen o disfrutan. Sin embargo, dichos antojos y deseos, solo producen desazn cuando no se obtienen o logran, y por tanto nos aleja del camino del sosiego y de la armona interior, dando paso al desequilibrio, el cual obvia el valor intrnseco de lo que somos como personas, lo cual es nuestro mayor Tesoro Pero incluso una comedida prosperidad material, circunscrita evidentemente al bienestar personal o colectivo, no indica que sea la nica frmula, ni la mejor, ni la ms adecuada, entre una variedad de mtodos, vas o recetas, que puedan otorgar Felicidad a las personas. Objetivamente se piensa que los bienes materiales, por tener la condicin de ser efmeros, mayormente confieren momentos oportunos y fugaces, donde subyace un goce o satisfaccin transitoria personal. Por tanto, conceden una supuesta felicidad, que en las consideraciones drudicas se califica como una inexactitud y adulteracin en el concepto de ser o ir Feliz. En este sentido la Humanidad, en las Sociedades y Estados que configura, debera fomentar la Felicidad Interior Bruta (F.I.B) ms que explotar como nica meta, el Producto Interior Bruto (P.I.B.), para mayor grandiosidad de la nacin, estado o sistema de gobierno, de su potencia militar o de su beneficio y riqueza econmica, que en la mayora de los casos va en detrimento de terceros. Un concepto drudico sobre la felicidad La Humanidad hace milenios se percat que con solo considerar y vivir la propia supervivencia de la especie, resultaba insuficiente para poder alimentar los tres aspectos bsicos de nuestra trada divina y humana; cuerpo, mente y alma. Ya entonces, precisbamos vivir de unas concretas maneras, para morir de otras especficas formas. Pero se advirti que Vivir y conservar nuestra propia existencia resultaba bsico, pero no suficiente. Hubo muchos y diversos pensadores que plantearon mltiples y diferentes axiomas y principios filosficos sobre el porqu, cmo y para qu vivir, que sentido dbamos ya en aquellas lejanas pocas, a nuestras an ms efmeras existencias. Se buscaron significados y sentido a la Vida, su origen y destino. En funcin de estas inquietudes surgieron proposiciones y actitudes de cmo vivir, de cmo transcurrir por el humano Ciclo Natural Vital. Desde esta ptica el Druidismo comprende que la Madre Naturaleza no provey a la Humanidad con nimiedades y futilidades. Observando que naturalmente todo ser humano, por bruto e irreflexivo que sea, aspira a ser feliz, o si se prefiere usar otra terminologa segn parmetros ms convencionales; a obtener los mximos momentos de felicidad posibles en su Vida, se deduce, que la Madre Naturaleza, proporcion al Ser Humano la capacidad para alcanzar dicha condicin, o mejor precisado: A andar por ese camino, que es el trmino de expresin preferente en el Druidismo, y por tanto, la posibilidad de Ser, Permanecer, Crecer (Devenir), para finalmente Perecer feliz.
Siendo la felicidad un objetivo de la mayor parte de la Humanidad, pocos humanos han descubierto que los primeros pasos para gozarla plenamente, es procurando iniciarla en el propio interior, pero solo cuando dicha persona se halla concienciada y convencidamente decidida a ser feliz. Bajo esta perspectiva nuestro propio Yo interior, como se ha explicado, lleva inherente la felicidad, pues siendo todos nosotros parte del Universo, uno de los caminos primordiales para transitar y seguir avanzando sintindose feliz, es actuando de acuerdo e impregnndose con las Leyes Naturales de nuestra Madre Naturaleza y buscando ese vnculo y comprensin entre Macrocosmos y Microcosmos. Adems, en esta filosofa y espiritualidad se comprende que malestares, obstculos, disgustos, dolores, carencias, prdidas, desilusiones etc, son parte de la existencia humana. Ocurriendo que por ellos mismos, no provocan padecimientos a los individuos, sino que es el concepto subjetivo que los sujetos tengan de ellos, los que causan el sufrimiento. Y siendo cierto que la Felicidad proviene en su mayor dimensin de la persona misma, la observancia externa de la Madre Naturaleza, la aceptacin y el respeto interno de sus Leyes, Esencias y Principios, nos aportan una conciencia de divina reciprocidad entre el Ser humano y sta, que nos conducen decididamente hacia un pletrico estado de satisfaccin, mientras andamos felices o nos sentimos felices en nuestra Vida. S, en efecto, lo expresado no es una redundancia literaria, pues mientras caminamos felices o nos sentimos felices, podemos tener tanto momentos de goce como de malestar y por esto mismo se piensa que la Felicidad no es precisamente un estado de nimo al que le influyen las cosas positivas o negativas externas. Las contrariedades, molestias e incluso dolores ntimos experimentados en determinados momentos, no indican que la Felicidad est ausente o que sta sea solo momentos de una existencia humana que clasificamos como satisfactorios, dichosos o de puro placer, obligndonos para lograr dosis de felicidad, cual droga, buscar siempre y a toda costa esos momentos gozosos, deliciosos o placenteros. Eso sera cndido y obstinado hedonismo, demasiado frecuente en nuestras sociedades consumistas. Adems de mostrar en los individuos una honda neurosis aguda y constante, ya que al acabarse el objeto, sustancia o situacin que produce ese supuesto estado de deleite, las personas infelices seguirn siendo infelices, sus problemas personales seguirn presentndosele como problemas irresolutos y su desequilibrio se agudizar, puesto que para aliviar sus desdichas se propondrn a s mismos, an inconscientemente, como equvoco propsito de vida, la bsqueda insaciable de esos efmeros placeres que les haga olvidarse de nuevo de su infelicidad, neuras y problemas, en un bucle perenne. Por otro lado y bsicamente, en nuestra espiritualidad se opina, que la carencia de problemas, la ausencia de obstculos o la falta de dificultades, tampoco confiere per se un estado o un camino donde la felicidad resplandezca cual estrella polar. Al contrario, esos diferentes obstculos que puedan surgir, al superarlos hacen crecer anmicamente a las personas, hacen ms sabios a los humanos. Es ascender cada vez un poco ms alto, siendo persistentes en el momento de enmendar errores y equvocos, y perseverantes en los momentos que se requieran para salvar las dificultades y superar los conflictos. Esforzndonos al unsono por descubrir lo positivo de los problemas y tratando de sacar provecho de esas experiencias. En efecto, los seguidores drudicos siguen su propia filosofa drudica, como resulta obvio suponer, la cual tiene una ptica espiritual optimista, dado que conciben que se es feliz no solo porque todo salga como se deseaba, sino que incluso ocurre al contrario, el seguidor drudico es optimista y puede hallarse feliz, aunque las cosas no marchen como se prevean, pues confa en sus fueros internos sabiendo que siempre hallar las soluciones en su propio interior, las cuales le ayudarn a superar las dificultades. En este aspecto, utilizan la magia, la introspeccin y la meditacin para lograr las
transformaciones adecuadas que logren franquear esos obstculos y solucionar los impedimentos. Evolucionar internamente comporta transmutar nuestra condicin de percibir, de sentir e incluso de reaccionar ante a un suceso concreto que nos afecta. Para cambiar interiormente se hace preciso investigar lo que se halla oculto a nuestra comprensin y realidad relativa presente. Se hace preciso ensanchar nuestras fronteras, tener la tolerancia conveniente con nosotros mismos para permitirnos desechar los modos de sentir o actuar que ya no nos sirven, con la disposicin para adquirir nuevas actitudes y formas de concebir emociones, sentimientos e incluso dolores. Para las mentes equilibradas (infelizmente pocas), todos estos pesares, penas, congojas, oposiciones, resistencias etc, se convierten mental y anmicamente en un reto personal para superarlas, encauzando aquella negatividad que quede subyacente, hacia lo positivo. En el Druidismo, siendo reflexivo tratando este aspecto, se reconoce que diversos tramos del sendero, tanto en el propio camino drudico como en la trayectoria que nos conduce a sentirnos y caminar felices, pasa irremisiblemente por equivocarnos, errar, confundirnos, aprender, etc., y las piedras con las que tropezaremos tienen speras y duras aristas que nos producirn ciertas gradaciones de dolor. Es un hecho cierto y comprobable, que cuanto ms la pifiamos en parecidas circunstancias o sucesos vividos, cuanto menos queremos aprender de nuestros equvocos, ms laceramos nuestras propias heridas, una y otra vez en las misma piedras, y ms dolor nos producen. Reconocer vital y pblicamente estos tropiezos, puede crear cierta impopularidad sobre la estimacin y aplicacin del Druidismo como opcin de Vida, pero aun as, nuestra propia conciencia drudica nos exige researlos y aclararlos, ya que consideramos que es desacertado y engaoso que nuestras sociedades mantengan erradas ideas de cmo subsistir en este orbe confuso, en el que se repugna cualquier tipo de incomodidad, y se escatima o se desperdician los aprendizajes que se derivan de todos los malestares, dolencias o dolores. Es evidente que nuestros Estados y pases buscan y desean, o estn ya sumidos en las llamadas sociedades del bienestar, rehusando y negando que la Madre Naturaleza nos concedi escalas de dolor, para que ste nos avisar e indicar cuando algo no marchaba correctamente, fsica, anmica o mentalmente. Es bien cierto que el ser humano nace indefenso, desnudo y aunque crezca y madure evolutivamente en todos los niveles, sigue siendo mortal, perecedero, vulnerable y frgil. Pero an y as, no es tan dbil o pecaminoso por su propia naturaleza, como algunos maldicientes suponen y predican desde sus plpitos, para que se derrumbe y rinda, al primer dolor o malestar que pueda derivarse de sus propios errores cometidos. En general, el Ser Humano aprende de sus errores, aunque ciertamente unos ms y otros menos. Pero aquellos que adems tienen en su existencia un sentido por el qu vivir o un propsito que alcanzar, aunque nunca lo alcancen, y eso es lo de menos, de sus daos propios an aprenden ms y mejor y se restablecen con mayor facilidad e incluso se renuevan, como el ave fnix de sus propias cenizas. Que ninguna persona que lea esto se escandalice o confunda, el Druidismo no es, ni plantea proposiciones anmico-mentales masoquistas, sdicas, o sadomasoquistas. No se busca como objetivo el dolor, y menos aun, el sufrimiento o el padecimiento anmico, emocional o espiritual. De hecho en el Druidismo se entiende que existe una diferenciacin obvia entre dolor y agona, entre dolor y padecimiento, entre dolor y cualquier otro sinnimo que denote prolongacin excesiva de ste. El sentir dolor ocurre en determinados momentos, siendo discreto es personal, callado, a veces incluso es taciturno, se vincula con impresiones mental y anmicamente speras, amargas, desapacibles, sombras, tristes, que provocan o producen las desgracias, las prdidas, las ausencias, las carencias, las distancias, los abandonos, las separaciones, las huidas etc. Pero el dolor mantiene un proceso, asume un origen y tiene un final y desde su inicio hasta su trmino, hay duelo, hay introspeccin, hay
meditacin, hay examen, hay aceptacin, hay reaccin y por ltimo hay liberacin, habindose afrontando la causa del dolor, admitiendo lo ocurrido y no plantendose por ms tiempo las causas que lo provocaron. Bajo esta ptica, se puede sentir dolor en momentos puntuales y ello no merma la felicidad alcanzada. Sin embargo, el sentir sufrimiento siendo a priori lo mismo que el dolor, es ms ostentoso, anulador, indiscreto, precisa de un pblico que se compadezca y carece de un final preciso del duelo. Siendo perenne, convierte ciertos momentos, das, semanas o incluso meses de dolor en una pena perpetua, esttica, crnica, permanentemente arraigada en uno, siempre buscando respuestas escabrosas que tampoco satisfacen, dando paso de no encauzarse, a la melancola y a la depresin. Bajo esta ptica la personas que sufren nunca lograrn ser o caminar felices, hasta que no resuelvan personalmente o con ayuda especializada, las causas de su melancola, padecimiento o depresin. Pero an, cuando insalvablemente el dolor nos aborda, sigue siendo de personas lcidas, sagaces y conscientes, el saber reflexionar del porqu llega, y aprender, para con dicho aprendizaje modificar lo necesario para avanzar, para no permanecer estticos, para no caer en depresiones o melancolas. Tambin para que al menos e interesadamente, el mismo dao no nos vuelva a fastidiar, pero al ms y concienciadamente, para evolucionar, usando nuestra magia interior para transformar aquello que percibamos como necesario de metamorfosis, sabiendo que la evolucin ntima y personal pasa irremediablemente por dejar atrs y franquear positivamente ciertas actitudes, circunstancias e incluso emociones , que se nos presentan como obstculos, en nuestro camino o propsito de Vida. En efecto, se ha mencionado emociones que se nos presentan como obstculos, pero a las emociones a las que se hace referencia son aquellas que nos impiden caminar en paz, con sosiego y templanza, es decir, que nos impiden caminar felices por la Vida hacia nuestros propsitos. Diversas emociones-reacciones se enmarcan en este nebuloso cuadro humano, tales como la envidia, los celos, la intransigencia, la egolatra, que derivan en la venganza, en el odio, en la ira, en el rencor, en la codicia, en el desprecio, en la violencia, en la crueldad, y un largo etc.....Ciertamente todas ellas, emociones, acciones y reacciones humanas que provocan retrocesos personales y repudio hacia el semejante, los cuales, la Humanidad en su propia evolucin y en su conjunto, debera, aunque fuera paulatinamente, ir desechando o al menos ir transmutando hacia la tolerancia, la condescendencia, la ecuanimidad, la transigencia, la colaboracin y otras tantas emociones ms creativas, dignas de tener en consideracin para la propia evolucin personal o colectiva. Podemos comprobar fcilmente en la actualidad, como el humano teniendo estas emociones patentes, solo de las que se hacen, incluso orgullosamente ostentacin, son aquellas que se enmarcan en las que no producen felicidad. La humanidad en conjunto, no solo no ha aprendido del pasado, ni ha evolucionado, sino que contrariamente ha involucionado. Hoy en da, mucho ms que antao, el hombre social es tremendamente competitivo y competidor. Y sin embargo, nuestros ancestros celtas, nos ensearon y legaron el valor de un clan, de una tribu, de grupos humanos donde prevaleca la cooperacin, la participacin, la alianza, la ayuda, la reciprocidad, el compromiso, el honor etc. S, en efecto esos vnculos brbaros prevalecieron, aunque hubieran rivalidades, guerras y competencias entre ellos, que las hubo, pero en general, fueron mucho ms frecuentemente cooperativos que competitivos, en comparacin a nuestras sociedades urbanitas actuales, entre otras razones porque su subsistencia diaria dependa de esas relaciones. Naturalmente, el Druidismo entiende y percibe que la felicidad es un punto de encuentro entre las propias ilusiones forjadas desde nuestros propios sueos, las cuales pueden convertirse en aspiraciones, y la propia razn concebida desde nuestra mente que establece si dichas aspiraciones son realizables, o por el contrario, son simples
quimeras o delirios. En este aspecto de nuevo, se busca una vez ms la Trada y el equilibrio entre ambas realidades del Ser El autor del presente texto opina drudicamente respecto a mtodos, formas o causas que supuestamente no confieren Felicidad a los seres humanos que: -No es consubstancial con el Druidismo, y pertenece al dominio del delirium tremens, pensar que no se puede ser feliz, debido a algn tipo de conspiracin estelar, complot de astros con sus cuadraturas u oposiciones astrolgicas, o debido a una maquinacin planetaria, un contubernio de las constelaciones o una conjura lunar. -No es consubstancial con el Druidismo, y pertenece al mbito de la entelequia, pensar que no se puede ser feliz, debido al Karma o hipotticas malevolencias de nuestro Yo, realizadas en posibles existencias anteriores. -No es consubstancial con el Druidismo y concierne al estado de la obsesin, creer que dioses, hadas, ngeles, demonios, o cualquier otra denominacin para entes del Otro Mundo, tengan como banal cometido impedir nuestra felicidad, putendonos con sus apariciones fantasmales, tentaciones materiales, seducciones sexuales y artificios neurticos. Entre otras consideraciones, suena demasiado humano. -No es consubstancial con el Druidismo y penetra en un nivel de auto-engao, pensar que fuera del arquetipo, pueda existir un hombre o mujer que posea todas las cualidades humanas, sin defectos o mcula alguna, al estilo del Prncipe Azul o de la Princesa Ena-Nieves y que dicho ficticio personaje sea el esperado y el nico capaz de hacernos sentir felices. La idolatra hacia dichos arquetipos rechaza las innatas imperfecciones humanas, deshumanizando el concepto de felicidad. Todo ser humano lleva inherentes su parte divina, como su lado sombro o aciago. -No es consubstancial con el Druidismo, y pertenece a una condicin de enajenacin mental, el infeliz pensamiento de suicidarse o morir de o por amor, sino se es capaz de vivir feliz con l o sin l. -No es consubstancial con el Druidismo, y corresponde a la esfera de la obcecacin, pensar que no se puede ser feliz, cuando un amor se va, nos abandona o se muere fsica o emocionalmente. La capacidad de amar, es inherente a las personas y se puede amar de nuevo e incluso mejor, tras los duelos, introspecciones y aprendizajes correspondientes. -No son consubstanciales con el Druidismo y conecta con las reas de los trastornos y perturbaciones psicopticas, los pensamientos, ideas, especulaciones y arquetipos, que instigan a las personas a sostener y mantener pautas y actitudes que conduzcan hacia la posesin, superioridad, disolucin, anulacin o dependencias, de unas personas sobre, o de otras. Resulta obvio suponer que tales causas y propsitos de vida, estn muy alejados de los que piensa y propone el Druidismo que son los adecuados para transitar por la Vida felices. En el amor El pnico o fobia que muchas personas sienten a experimentar cualquier tipo de dolor anmico o mental, es uno de esos obstculos que nos inhibe del aprendizaje que de ste pueda derivarse cuando llega irremisiblemente, aunque obviamente sin desearlo o pretenderlo. Demasiadas personas se cierran a todo tipo de emociones cuando sospechan que un dolor real o cualquier sensacin o conmocin procesada como dolor les puede suceder, a la cual conciben como lesionadora de su vulnerabilidad, alzando parapetos descomunales de defensas infranqueables frente a todo tipo de sentimientos,
los cuales permanecern latentes junto a esas trincheras anmicas en espera perenne, provocando sensaciones de desabrimiento y vaco en sus propias existencias. Otras muchas personas rechazan el afecto y el amor para s mismas, ante el posible dolor que pueda provocar una hipottica ruptura con una posible pareja, en dicho caso es seguro que no se sentir dolor, puesto que la situacin indeseable no se va a dar, pero el sacrificio a ofrecer es demasiado valioso, pues es improbable que alguien camine feliz sin compaa, en soledad, ya que ningn ser humano se halla capacitado para ser feliz sin haber conseguido compartir algn sentimiento o emocin positiva con alguien. En realidad es poco factible ser feliz, si no se halla un cmplice que nos acompae en el mismo itinerario que se piensa recorrer. Por otra parte la obsesin por escapar siempre del dolor, impedir recorrer nuestro camino felizmente y siempre es mejor tener por compaa al dolor, por desagradable que nos resulte, pero que nos hace madurar, que sentir un vaco tremendo en nuestro interior durante nuestro caminar por la Vida. Nuestros ancestrales celtas nos mostraron que la felicidad en la convivencia de una pareja humana es posible. Si para ellos fue realizable y maravilloso vivir el da a da, establecer en su libertad una serie de convenios, acuerdos, pactos y compromisos, comprometerse por amor y no amar por compromiso, para que al menos mientras durase la pareja, con sus vnculos crecer juntos, o que el matrimonio, el maridaje o el himeneo o como se prefiera denominar a la convivencia, fuera sta feliz, basndola en vivir cada instante de sus vidas plenamente, sin ideas preadas con tendencias posesivas sobre el otro, sin temor al dolor, pero donde el sufrimiento por desamores o celos estaba ausente o era muy escaso, y concibiendo que el amar a otro ser humano, no era dependencia, no era sumisin, no era sujecin, ni retencin, ni cautiverio, sino una alianza entre iguales. Y todo ello, bastante alejado sin duda, del modelo de matrimonio o pareja, que impera hoy en las sociedades industrializadas de Occidente. Ciertamente casi todos hemos nacido dentro de las estructuras e instituciones de las sociedades actuales. Algunas personas ha sido ms influidas o sugestionadas que otras, por los parmetros generales y aprobados por stas, los cuales desde nios nos han condicionado. Condicionamientos que fluyendo de dichas estructuras han alterado tambin los principios naturales familiares, las relaciones con el entorno amistoso humano o no humano, la educacin en los colegios primarios, conventos, academias e institutos donde nos disciplinaron y el aleccionamiento de ciertos libros o textos oficiales convenientemente aceptados socialmente, que han influido notablemente tambin en nuestra psique. Estos condicionamientos nos han impulsado y alentado a actuar de concretas maneras, a pensar de fijadas formas, e incluso, y ello es lo ms subliminal y perverso, a sentir estipuladamente, incluso estpidamente. Y es en esas maneras de sentir majaderamente, donde hallamos las mayores causas de la infelicidad, junto a los anhelos no conseguidos al intentar adquirir el bienestar material que desde nuestra infancia nos han inculcado que debamos lograr, (aquello de ser alguien, en referencia al prestigio social o aquella otra frase de evitar el no tener donde caerse muerto) y que en algn, o varios momentos de nuestra vida, hemos deseado los ms y los menos. Muchas de las personas que lean esta asercin, pensarn sobre la imposibilidad de que sus sentimientos, pensamientos, formas de sentir y pensar, hayan sido conducidos por segn varios patrones del sistema, o al menos segn cierta induccin desde la infancia. Algunas incluso se molestaran con tal observacin, pensando que es imposible que su forma de pensar, sentir, de sufrir, de amar, de enamorar, de atraer, fsica, anmica o mentalmente e incluso, no pocas veces, su forma de morir, se halle en buena medida condicionada. Es lgico reaccionar de tal guisa, cuando se descubre que el pregonado libre albedro, libertad, independencia, autonoma o propio arbitrio, que nos venden como paradigma de la libertad del sistema, es control, dominio, presin u opresin y por supuesto no es tal libertad, sino una condicin concatenada de condicionantes. Es entonces, al ser conscientes de ello, cuando nos enfadamos, y una vez ms, los
valores que dichos sistemas alimentan, se derrumban por inadecuados, inexistentes o caducos para lograr nuestra felicidad ntima y personal. Es obvio que la porcin de ese caminar feliz, que otorga la Libertad, el sentirse y saberse libre, no debera pasar por la imposicin sutil o burda de todos esos condicionamientos y restricciones. Como mnimo deberamos tener la suficiente conciencia y conocimiento para determinar nuestra posicin ante ellos, tanto si es de aceptacin, como si es de resignacin, como incluso de posible renuncia a dichos condicionantes sociales y culturales. Averiguar las causas que provocan los efectos En el Druidismo, como en otras sendas espirituales llamadas habitual y socialmente paganas, pero que los paganos normalmente definimos como Espiritualidades de la Tierra o Tradiciones Primordiales, se reconoce el principio de causa y efecto. Es decir, todo efecto proviene de una o varias causas, como toda causa provoca uno o varios efectos. Este principio se conoce como Ley de Causalidad en contraposicin a la Ley de Casualidad. Por tanto, siguiendo el razonamiento e intuicin de dicha Ley Natural, si deseamos, mientras caminamos felices o ms o menos felices, y con un sentido de vida imperecedero, descubrir situaciones, circunstancias o experiencias concretas que nos ayuden en nuestro crecimiento, lo natural, intuitivo y razonable, es averiguar cuales son las causas que puedan derivar en esos efectos, en esos pretendidos eventos y acaecimientos, para incluso amplificar nuestra Felicidad. Es evidente que existen entre los humanos muchas otras circunstancias, que podramos considerar en buen grado confusiones o incluso condicionamientos, que hacen sentirse infelices en la Vida, entre las que destacan, la infelicidad sentida ante el desamor, la infelicidad sentida conforme se envejece, la infelicidad sentida ante la futura muerte propia, o cercana de algn ser estimado.
El Origen de la Infelicidad
Por Gaueko Bele Lo primero a comentar es que estos pensamientos, este intento por descubrir el origen de la infelicidad es un catma para m, y soy plenamente consciente de que, por lo tanto, est totalmente abierto a discusiones ya que est formado por mi conclusin actual del tema y que conforme vaya avanzando mi vida ir modificando de alguna manera esta breve presentacin que ahora ocupa mis pensamientos. Hace apenas unos aos apenas diferenciaba Ego de Conciencia. Quin sabe como evolucionar este pensamiento en otros tantos aos. Pero este escrito recoge muchas de las luchas anmicas a las que me enfrento ltimamente. Una de las principales creencias de los seguidores drudicos es la dualidad. Los que seguimos el camino de los Druidas sabemos que todo tiene dos caras, el viejo concepto de otras filosofas, como por ejemplo la hermtica, de que el Todo es dual y precisamente de esa dualidad es de donde evoluciona el posterior concepto trinario de la existencia, tan conocido, seguido y aceptado como una realidad dentro del druidismo. Podemos entender la infelicidad como el opuesto a la felicidad, diferentes en grado pero iguales en esencia. Y entre ambas, existe todo un mundo de estados anmicos. A partir de esta premisa podemos acercarnos a la felicidad, pero desde el otro extremo, que es la infelicidad. As pues, intentar recorrer el mismo camino propuesto por Iolair Faol, la revisin de la felicidad, pero desde el otro lado, desde su opuesto.
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola define infelicidad como desgracia y a la propia desgracia como un suceso funesto, como un motivo de afliccin debido a un acontecimiento contrario a lo que conviene o se desea. As pues podemos tomar esta definicin comienzo de este camino. Y es que la definicin habla por s sola: un acontecimiento contrario a nuestros deseos. Pero, qu parte de nosotros desea? Y qu es lo que deseamos? El problema bsicamente viene dado por nuestra educacin, por las enseanzas de nuestra sociedad: se nos inculca un fuerte sentimiento de apego hacia nuestro Ego. Centramos nuestra existencia en el Yo. Todo lo contrario que las principales espiritualidades del mundo. Pero es que mundo occidental y espiritualidad parecen conceptos antagnicos. En realidad somos una parte del Todo, nada ms. Sin embargo, por lo general nos sentimos mucho ms importantes, vivimos en un mundo egocntrico. Tenemos tendencia a ver el mundo como nuestra propia pelcula. Cuando paseamos por la calle, vemos a la gente como si fueran elementos de atrezzo de nuestra historia, actores secundarios. Ni nos fijamos en ellos, pensamos que tengan importancia. Y nuestra conciencia se convierte en el centro de todo. Acaso no hay mayor error que considerarnos el centro del mundo. En realidad no somos mejores que el vecino de al lado, aunque muchas veces as lo consideramos. No nos diferenciamos, en principio, en nada del mayor accionista de una multinacional o de un actor de cine. No existe diferencia de base entre la vida de un campesino peruano y la ma, entre la de un comerciante australiano y la de un Sin Hogar de Nueva York. Nuestras esencias son las mismas, aunque las circunstancias que rodean nuestras vidas sean diferentes. An ms, los seguidores drudicos entendemos que los seres humanos somos iguales a los animales y a los rboles. Quizs olvidar esto, sea el mayor motivo de infelicidad. Aquellos que seguimos las constantes marcadas por los druidas, entendemos que no somos ms o menos que un lobo, un ciervo o que una serpiente. No creemos que los seres humanos seamos los dueos de la creacin, de la naturaleza, como sugieren algunas religiones monotestas, sino que entendemos a los animales como verdaderos hermanos porque compartimos la misma esencia. Tenemos el mismo origen, que es la Naturaleza, el Todo y un mismo destino, que es la muerte. Ms all de esto, asimismo, suponemos a los rboles y a las plantas igualmente como hermanas, puesto que al igual que los animales son seres vivos que comparten dentro de esta creacin, dentro de la realidad en la que vivimos, la misma esencia que nosotros. No somos mejores ni peores que una planta, que una cucaracha, que un gato, porque en realidad tanto el mundo vegetal, como los miembros del mundo animal formamos parte del Todo. Con todo lo que esta afirmacin quiere decir. Sin embargo, por lo general, no vivimos en la concepcin de que nosotros somos mucho ms importantes. Ms an, cada cul cree que su vida es la nica importante y lo hace como mucho, extensible a aquello a quienes quiere, acaso en un ejercicio de miedo a la prdida de lo que amamos. Desde nios nos ensean a diferenciar nuestro Yo del resto del mundo y nos educan en satisfacer nuestras ambiciones. A la mayora, que hemos crecido en la sociedad occidental moderna, basada en una sociedad de consumo, tenemos la premisa de satisfacer lo mximo posible nuestros deseos como bsqueda de la felicidad. Nos ensean que para ser felices hay que consumir, hay que tener aquello que se desea y
nos bombardean una y otra vez con reclamos para que ansiemos ms y ms cosas. De hecho, nos generamos necesidades ficticias, con el fin de encontrar una satisfaccin ficticia cuando las cubrimos. Una falsa felicidad surgida de una falsa premisa. Pero los seguidores drudicos entendemos que la bsqueda de la felicidad a travs de la posesin es una mentira, es caer en un mundo exclusivamente material. Si bien, tampoco podemos suponer que si el desear cosas materiales provoca infelicidad, la solucin viene por renunciar al mundo material. No es la renuncia asctica el medio de llegar a la felicidad, puesto que igualmente es renunciar a otra parte de la realidad. El camino del medio, el tercer camino, se antoja el ms adecuado: vivir en un mundo material sin dejarse arrastrar por l. No es lo mismo ser un consumidor que basar tu vida en el consumo, no es lo mismo tener cosas a que el objetivo sea la posesin de las mismas. Y esto es extensible al amor. Se nos educa en una concepcin del amor exclusivista donde el objetivo final es conseguir a alguien que satisfaga nuestras necesidades hasta el fin de nuestros das. Nos ensean que debemos retrasar ese momento, el de nuestra muerte, todo lo posible y nos muestran a la Muerte como la peor enemiga. As pues, llegamos a confundir necesidad con felicidad, pensamos en la posesin y no en el amor, tememos a la muerte en lugar de prepararnos para su encuentro. La Muerte es nuestro mayor miedo, la que nos arrebata aquello que ms amamos: a nuestra familia, a nuestros amigos, a nuestros amantes y por ltimo, nuestra propia existencia. Debemos tomar a la muerte como maestra y no como enemiga. Quizs porque es lo nico ineludible. Quizs, porque como dicen los chamanes, en un mundo donde la muerte es la nica certeza, no hay opcin al Ego. Muchas espiritualidades toman esto como premisa: la nica certeza es que el Ego no sobrevivir a la muerte. Pero nos creemos importantes, nos creemos el centro del mundo e inmortales: es esta presuncin de eternidad la que provoca gran parte de la infelicidad. Y todo ello es debido a la importancia del Ego. El Ego se presenta como un tirano que nos atrapa en su red de deseos. Y esto es debido a que nos damos demasiada importancia y a que olvidamos la nica certeza de nuestra existencia, que es la muerte. No somos mejores ni ms importantes para el mundo que un abejorro, hablando en trminos absolutos. Podemos creer que s, que somos ms inteligentes, que hemos hecho cosas mejores. Nadie se acuerda del abejorro que matamos de un manotazo pero creemos que la memoria de nuestra existencia va a ser inmortal. Pero nadie se acordar de nosotros en breve. Acaso se acordarn nuestros nietos de nosotros? Acaso lo harn sus hijos? An a pesar de alcanzar fama y gloria, quin recuerda el nombre de ms de diez actores de los aos veinte? El tiempo pasa inexpugnable, invencible. La muerte arrastra con todo. En realidad es un pensamiento triste, pero ms que nada porque ataca directamente a nuestro Ego. Y nuestros Ego se entristece cuando escucha que su existencia terminar. El Ego se aferra a la existencia fsica, se agarra con uas y dientes a nuestra vida, a lo terreno. Pero los seguidores drudicos pensamos que hay otra vida, que hay Otro Mundo. Entendemos que la muerte no es el final y toda nuestra filosofa, religin, iconografa y teologa nos habla de ello: del ciclo de la vida. Entendemos la vida como un ciclo, un crculo de nacimiento vida muerte renacer.
El olvidar esto, el olvidar que la vida es un ciclo, provoca el miedo a morir. El olvidar que nada permanece quizs sea el mayor origen de la infelicidad. El dejarnos aconsejar por nuestro Ego, el generador de falsos deseos, es el motivo de nuestra infelicidad. Ese es gran parte del sendero pagano, actuar alejados del Yo. Conocemos, a nada que pensemos en ello, que lo que nos hace infelices es vivir pendientes de la tirana del Ego y que para evitar la infelicidad, lo hagamos desde una perspectiva alejada del Yo, el motivo de nuestro pesar. Claro que no se lo mismo saber, que actuar. Lo complejo no es entender lgicamente la razn, sino sentirlo como una realidad. As pues, el camino hacia la felicidad posiblemente est ah. Por ltimo, quiero acabar con un ejercicio prctico que habitualmente suelo realizar. Cuando paseo por la calle, cuando camino por mi ciudad, me gusta por un momento sentir a la persona de al lado: pero sentirla de verdad. Es decir, no verla como esa sombra que camina junto a mi, sino como una persona. Una persona que ha tenido un padre y una madre. Quizs sea un joven de quince aos.. cules son sus sentimientos? Qu es lo que siente? Tendr pareja? Cuando meditas en cmo es alguien en plena calle, inmediatamente, a nada que no sea alta hora de la madrugada, pasa alguien ms, que tambin ha tenido padre y madre, tambin ha sufrido, y sin dejar de sentir la presencia del primero, me lanzo a sentir la esencia de esa otra nueva vida que pasa a mi lado. Quizs la de un anciano, que me dobla la edad. Cmo habr sido su vida? Y ya, adems de notar mi propia vida caminar por la calle, notas la del adolescente que se aleja, la del anciano que se acerca y es un crculo que se puede ir ampliando. Y ampliando. Y ampliando. Es un fluir incesante de vidas que pasan junto a la tuya, un mar de conciencias que conviven con nosotros pero que habitualmente solemos ignorar a pesar de lo cerca que caminan. Y de pronto te encuentras en mitad de la Gran Va de tu ciudad, rodeado de cientos y cientos de personas y cada una de ellas tiene una vida, como uno mismo. Y te encuentras de repente en mitad de tu ciudad rodeado de conciencias. Y si en ese momento amplias la percepcin y adems de las personas sientes a los rboles de la calle, a las palomas que retozan por los tejados, a los perros que pasean junto a sus dueos, cuando olvidas que el hombre no es el nico habitante del mundo, te das cuenta de la cantidad de conciencias que nos rodean y te sientes mucho ms pequeo. Si adems amplias el crculo de la percepcin y all, rodeado de la presencia de todos esos seres vivos, piensas en la de calles que hay en tu ciudad, en la de ciudades que hay en tu pas, en la de pases del mundo (incluso en la de mundos diferentes que puedan existir) muchas de las cosas, si no todas, que nos entristecen pierden su sentido. Somos un breve brillo en el mundo, una conciencia que pasea por una vida que tiene unas circunstancias concretas. Porque no somos ms que parte del Todo y olvidar esto es el mayor motivo de infelicidad.
DRUDISMO DE CIUDAD
por Scatha
El propio ttulo de este artculo puede parecer un contrasentido. En el corazn de todo seguidor de la filosofa Drudica, hay un profundo amor y respecto por la naturaleza. Una comprensin ms all de lo racional, y que abarca otros aspectos de la existencia, de que nosotros somos la misma expresin de la naturaleza. Somos ella, y ella corre por nuestras propias venas. En unidad, con todas las criaturas y seres que comparten este planeta con nosotros. Un planeta que vive, respira, percibe y nos bendice continuamente con su generosidad. Conectados estamos a la Madre Tierra tambin a nivel energtico. Sus fuerzas conforman nuestra propia naturaleza. Con este esquema de pensamiento quin no desea vivir en el campo? Quin no aora sentirse acunado por el canto de los pjaros? O ver la exuberancia de la vegetacin desde su propia ventana? Pero pensars, una cosa son nuestros sueos, y otra muy diferente la realidad a la que tenemos que amoldarnos para vivir. Los trabajos que realizamos, los desplazamientos necesarios a un punto concreto de la ciudad, la cercana a otros miembros de nuestra familia, son circunstancias, todas ellas, que nos llevan a dejar aparcados nuestros sueos. Y buscar, finalmente, un lugar al que llamar hogar, sobre un trozo pequeo de hormign, elevado varios metros del suelo; una de entre tantas capas que, a modo de sndwich, conforman un tpico bloque cualquiera, en una ciudad cualquiera. Ah comienza nuestra dicotoma Es posible vivir el druidismo y vivir en la ciudad? Mi respuesta es S. Un s con maysculas. Requiere algo de observacin, no lo niego, y un corazn deseoso de comunicarse con todo aquello que, en su fuerza y persistencia, la naturaleza tenga a bien crear entre el asfalto. Y entonces, te sorprende descubrir tanta belleza a tu alrededor. La ciudad est llena de bendiciones de la Madre Tierra... por muy difcil que se lo pongamos. He llegado a amar a mis vecinos los rboles de ciudad. Tengo amigos en todas partes. Un magnolio chiquito al que, (uf, casi lo olvido), promet llevar agua esta semana. Vive en un parque cerca de mi casa, y nos hicimos amigos por casualidad. Ahora, siempre procuro pasar por all para enviarle bendiciones. Tengo otros muchos amigos. Hay un olivo no lejos de aqu, que me ayud a encontrar mi propia fuerza en momentos difciles. Pero no todos son rboles. Conozco a todos los gatos del barrio. Los veo desde mi terraza. A algunos los observo desde que eran cachorritos y su mam vena a beber agua a nuestros jardines. Os cuento un secreto. Hay una llave de paso del agua para regar, que no debe cerrar muy bien. Y a ayudado a mis amigos gatunos a pasar menos sed en muchos veranos calurosos. En fin!. Podra seguir hablndoos de los patos que estn anidando bajo el bamb. De las madreselvas que ya empiezan a estar en flor y cuyo aroma realmente me cautiva, de las acacias que me dan sombra cuando voy a comprar el pan. De la planta verde y roja que me saluda al salir del metro. Les agradezco a todos su presencia. Enriquecen mi vida y mi experiencia. Me ayudan a conectar con aquello que hay de puro en mi. Y siempre pensar que por vivir en un piso que otro habit antes que yo, no se ha tenido que urbanizar ms terreno para m. En casa, ahorro todo el agua que puedo, y me muevo en metro o voy caminando. He puesto macetas en mis ventanas para mantenerme en contacto con los ciclos naturales. No es mucho, pero s que representa una diferencia. Y ello me ha llevado a estar convencida de una cosa:
Es posible sentir, vivir el sendero del druidismo y llevar su forma de ver la vida ... A todas partes!
que en la ley semtica o del Antiguo Testamento, No matars , las palabras estn abiertas a la interpretacin personal; tanto los wiccanos como los cristianos han apoyado guerras sangrientas y comido carne. Para mi misma, y muchos con los que he trabajado dentro del druidismo, la Rede wiccana no es una expresin o descripcin adecuada de los principios ticos drudicos. Honrar la vida , en esencia, sostiene mi visin ms completa y claramente. Como punto de partida, honrar trata sobre la honestidad y el respeto. Como vivimos, cada vez ms despiertos en nuestra prctica espiritual, nuestra habilidad de vivir honestamente se hace ms amplia y profunda. Estamos cada vez ms deseosos de renunciar a la ms pattica de las cualidades, la ignorancia, tanto sobre nosotros mismos como sobre el mundo que nos rodea. As es que, con una mayor conciencia, nuestra habilidad de forjar relaciones verdaderas, abiertas y respetuosas tambin crece. Comenzamos a reconocer, a percibir y a conectarnos con el espritu de todo lo que hay a nuestro alrededor: sentimos la esencia de la vida. Con esta visin de la vida, en toda la exquisitez de los patrones de la naturaleza, es difcil ser desconsiderado, egosta y destructivo. Por expresarlo con la poesa del lenguaje drudico, cuando sentimos el espritu de una criatura, irradiando y vibrando su propsito lleno de msica, fluyendo en la red de conexiones, no es posible causarle dao sin daar nuestro propio espritu. Nuestra natural empata humana refleja el dao sobre nuestra energa demasiado fuertemente, demoliendo nuestra integridad. Nuestro cuidado est tejido naturalmente con hilos de maravilla y respeto. La tica drudica est construida , entonces, sobre esta liberacin de la ignorancia y la creacin respetuosa de relaciones profundas y sagradas. La humanidad, cada uno de nosotros, llega hasta la naturaleza que nos rodea, hasta cada parte de nuestro medioambiente, dentro de la ecologa del hogar y los sistemas naturales de nuestro planeta. Abrimos nuestro corazn y alma a tocar y ser tocados. As que hacemos nuestras elecciones. Explorando, descubriendo, aprendemos de qu mejor modo podemos responder, aceptando que depende de cada uno de nosotros ser responsable (capaz de respuesta) dentro de cada situacin a la que la vida nos lleve. Conscientes de que, como una parte de la red ecolgica de la vida y del espritu, cada uno suponemos una diferencia en el todo con cada accin que realizamos, sabemos que cada eleccin es crucial. Porque si vamos a honrar la vida, como el poder de la energa vital, como la fuerza del propsito de vida, y como lo fsico de la creatividad de la vida, nuestras acciones deben expresar ese honor. En verdad, honestamente expresado, interactuamos a travs del cuidado y el respeto. La tica es importante en cada parte de la vida. Gua cada uno de nuestros pasos, desde como amamos y remos, hasta como empleamos nuestros recursos. Es lo ltimo en lo que nos enfocamos en las pginas ticas o Vida verde, porque cada penique, cada cntimo que gastamos, es un poderoso voto dentro de esta cultura occidental, esta democracia del capitalismo. Mientras que cada cuatro aos o as, podemos tener elecciones de los polticos quienes entonces ostentan el poder de ir a la guerra o subir los impuestos, esos polticos estn bajo la esclavitud de un poder ms all del suyo: el poder del dinero, el dinero del petrleo, el dinero de las drogas, el dinero de las armas e incluso el dinero de los alimentos. La verdadera democracia de nuestra sociedad est en el voto que hacemos cada da, en las tiendas y los supermercados y aqu en internet. Cuando compramos una barra barata de pan no orgnico, estamos votando a favor de amplios campos de trigo, tierra rociada hasta la sumisin, estriles tierras baldas fertilizadas con qumicos, vaca de vida salvaje; estamos diciendo SI a las compaas
farmacuticas como Monsanto. Cuando compramos un champ de L'Oreal, estamos votando A FAVOR DE las pruebas en animales. Cuando compramos caf Nescaf, estamos diciendo que los ritos humanos NO son importantes. Es una labor de una vida entera. Pero cada viaje est formado por un paso cada vez, y cada paso es esencial para que le sigua el otro. Cada uno de nosotros hace la diferencia. Votemos cada uno de nosotros con los ojos abiertos y los corazones limpios y verdaderos. Emma Restall Orr (bobcat) /I\ Jefa de la Red Druda [email protected] Traducido por Scatha
esposa legtima, llamada cet muintero matrona, la cual conservaba sus privilegios e incluso estaba por encima de las concubinas, de las cuales le servan de soporte y ayuda en las diferentes tareas que la matrona deba asumir. En el caso de los celtas, parece cierta la idea de que crean en relaciones ms all de la monogamia heterosexual, puesto que al menos parece comprobado que se admita la poliandria y la poligamia y no fue abolida hasta pasado el siglo XI. Citando otro extracto del estudio de Iolair Faol citado anteriormente sobre el matrimonio celta: Pero ni en estos casos, ni en los casos de poliandria o poligamia, la pareja del cnyuge se vea menospreciada socialmente. La sociedad pagana celta no conoci afortunadamente el concepto de pecado hasta la invasin espiritual cristiana. Por lo tanto, ni en el matrimonio, ni en la sexualidad, ni en el amor, conceptos que podan ir ligados entre s o no, se admita en esas combinaciones la nocin cristiana de escndalo social o pecado religioso condenado por un dios. En primer lugar, porque los dioses celtas, sus actos e interaccin entre ellos mismos eran reflejo de la misma sociedad que pensaba en ellos.
El celibato es igualmente otra opcin perfectamente viable. La personas que permanecen castos y sin relaciones, guardan para ellos el poder de la energa sexual. Lejos de intentar llegar a una ascensin a travs del sexo, a travs de la entrega de su energa optan por dedicar esa fuerza, ese poder en otro esfuerzo. Efectivamente, por poner un ejemplo alejado de los ascetas y misginos santos cristianos, los chamanes realizan abstinencias sexuales antes de la ingesta de plantas de poder. Los Videntes Toltecas, y en este ejemplo en particular Don Juan, el mtico maestro nagual de Castaneda, en "El Fuego interno", le habla a su aprendiz respecto a la energa sexual y a la opcin de no gastar energa en el sexo y dice al respecto: "-A partir del momento de la concepcin -contest-. Yo siempre te he dicho que la energa sexual es algo de extrema importancia y que debe ser controlada y usada con mucho tino. Nunca te gust esa proposicin porque, crees que yo hablo de control en trminos de moralidad; control para m significa el ahorro y la recanalizacin de la energa. Don Juan mir a Genaro. Genaro asinti con la cabeza. -Genaro te va a contar lo que deca nuestro benefactor, el nagual Julin, acerca del ahorro y la recanalizacin de la energa sexual -me dijo don Juan. -El nagual Julin deca que el sexo era un asunto de energa -comenz Genaro-. Por ejemplo, l nunca tuvo problemas, porque tena energa hasta en los dedos gordos de los pies. Pero a m me ech una sola mirada y de inmediato prescribi que mi chile era slo para orinar. Me dijo que yo no tena suficiente energa para el sexo. Dijo que mis padres haban estado demasiado aburridos y demasiado cansados cuando me hicieron dijo que yo era el resultado de una cogida muy aburrida, y que as nac, aburrido y cansado. El nagual Julin recomendaba que la gente como yo jams tuviera relaciones sexuales, a fin de que pudiramos almacenar la poca energa que tenemos. A Silvio Manuel y a Emilio les dijo lo mismo. Vio que los dems compaeros tenan suficiente energa. No eran el resultado de cogidas aburridas. Les dijo que podan hacer lo que quisieran con su energa sexual, pero recomend se controlaran y que entendieran que el comando del guila es que el fulgor de la conciencia de ser se da a travs del acto sexual"
Otro ejemplo de este tipo de relaciones, fuera de lo que se ha venido considerando la norma, se puede dar en el caso de la homosexualidad. Los seguidores drudicos, y cualquier pagano en general, entiende que la homosexualidad es algo aceptable como relacin sexual y ms importante, como relacin sentimental. Entendemos la homosexualidad como la tendencia a amar a los hombres y se debe realizar, con el fin de entender de qu hablamos, gran nfasis en la palabra amar. Tambin sabemos que no todo el mundo que mantiene relaciones homosexuales es homosexual. Ni todos los homosexuales odian al sexo contrario, ni a las mujeres. No siempre se mantienen relaciones puras. Si nos atenemos al mayor axioma drudico, que es el concepto trinario, si creemos que entre el blanco y el negro hay miles de facetas de gris, entendemos que entre la homosexualidad y la heterosexualidad ms feroz existen miles de facetas y de sexualidades. Si bien, buscar una causa para la homosexualidad parece complejo y decantarse por una opcin de las posibles para su origen (motivos genticos o mentales, educacional u otros) se antoja misin imposible. Tambin es cierto, que parece que existe una inclinacin en la medicina actual en inclinarse por el entorno como causa y lo vivido en la infancia como principal motivacin y parece que no es menos cierto que los nios nacen sin una sexualidad marcada (quizs porque al ser nios estn ms cerca del ideal andrgino) y sin una tendencia clara y lo que vivimos nos conduce a una sexualidad o a otra. Pero ms all de esta creencia y sin darla totalmente como vlida, cualquier teora que marque enfermedad o desviacin puede ser rechazada de plano, a pesar de que no haya sido impugnada hasta hace poco en esta sociedad patriarcal y con tendencias sexualmente represora y machista. No se debe caer en la identificacin de los homosexuales y a la homosexualidad en la imagen hedonista y rayando con la superficialidad extrema. Si bien es innegable que muchos homosexuales encajan perfectamente en esa descripcin, en la vivencia de una sexualidad dedicada estrictamente para satisfacer el Ego , tambin lo es que no se da en mayor nmero que heterosexuales que hacen los mismo o hipotecan sus vidas en relaciones muertas y venden sus vidas al dinero, a una posicin social o al miedo a estar solos. Podemos dar como vlida la idea de que nivel de relaciones humanas es exactamente igual de fcil e igual de difcil mantener una relacin de pareja. Todos, independientemente de la tendencia sexual tenemos el mismo potencial para vivir una relacin plena lo mismo que para vivir sin seguir nuestro corazones y vender tu alma a la Nada. Los seguidores drudicos entendemos que las almas cuando se desprenden del cuerpo, carecen de condicionamientos sexuales. El concepto drudico de amor se basa en el Anam Cara, es decir, la idea del alma gemela o amigo ntimo. Se dice que el "alma gemela nos espera en algn lugar del tiempo o del espacio, del presente o del futuro para complementarnos sexual, mental y espiritualmente. La idea se resume en la concepcin de Anam Cara como Trada, en un enlace cuerpomente-espritu, pudiendo cabalmente, ser la persona amiga ntima que a la vez es nuestro/a amante, cnyuge o pareja. Y con ella poder fluir con la energa csmica Universal. Una Verdadera Pareja, donde los espritus de ambos se nutren mutuamente, donde las mentes y los cuerpos fluyen entre s, constituyen un nico ente creador de armona. Si partimos de esta idea, es decir un alma, no se si llamarla asexuada, andrgina o simplemente decir que trasciende al gnero sexual, si la relacin es sincera, y busca esa alma gemela ser una relacin adecuada. Si no la busca y solo busca la autosatisfaccin, no lo ser. Y esto debera ser as, independientemente de si los miembros de la pareja sean hombre y mujer o sean dos hombres, o dos mujeres o la combinacin que sea.
En cuanto a otros problemas que se pueden plantear, como la implicacin energtica, debemos abordar primero como ve el druidismo el tema de la energa sexual. Y creemos que la energa, como el Todo, es dual. Y por lo tanto, contiene ambos gneros. Si bien se puede decir que una pareja heterosexual pueda tener mayor facilidad para alcanzar un punto de unin a nivel energtico no me parece correcto decir que una pareja homosexual sea incapaz de hacerlo. Quizs sea similar a cmo le resulta a las mujeres ms fcil sentir la energa creadora y femenina. Al igual, los hombres tenemos mayor facilidad para conectarnos con el Dios. Pero de igual manera no se niega el que un hombre sea un canal de la Diosa, igual a una mujer. Creemos en la existencia de la energa, de la esencia. Puedo decir que hay una energa personal, la esencia de cada uno, el alma y que hay una energa ms universal, esta energa que nos une a todos y a todo. Macrocosmos y microcosmos. Sabemos que es la misma energa, pero diferente. Creemos que hay una energa masculina que es ms agresiva, generadora de poder y una femenina que es curativa, sanadora, pacificadora. An as, sigue siendo la misma energa pero tambin sentida de diferente manera. Creemos que esa energa se puede manejar, se puede canalizar hacia afuera y ofrecer esa energa a alguien o a algo o bien canalizarla hacia dentro o tomarla. Y un vez ms sigue siendo lo mismo, pero de nuevo, usado de diferente manera. En esas tres ideas en realidad se sientan ms o menos las bases de cosas como el Alma, el Todo o la Magia o al menos, el punto de partida para llegar a ese tipo de conceptos. Lo anteriormente expuesto lo recoge la sabidura hermtica, gnosis de la que en parte se nutre el druidismo, en su obra El Kybalion. All, se recogen las anteriores ideas expuestas en varios de sus principios bsicos: El principio de mentalismo que dice que: El Todo es Mente; el universo es mental que se podra leer junto al principio de generacin o de gnero que expone que La generacin existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; la generacin se manifiesta en todos los planos El principio de la dualidad, que dice Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagnicos son lo mismo; los opuestos son idnticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse Y por ltimo, el principio del ritmo, en el que se expresa Todo fluye y refluye; todo tiene sus perodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un pndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha, es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensacin Haciendo una lectura conjunta de estos principios, podemos entender la energa sexual como algo fluido, como algo que en su esencia es masculino y femenino, que puede variar de un estado a otro y que tiende a compensarse. Los paganos buscamos la Ascensin, la Iluminacin o lo que los drudicos llamamos Awen, y con ello buscamos que nuestra energa personal est cada vez ms pura y cerca de su esencia, que sea cada vez ms ella misma y por tanto sea capaz de sentir su afn, que sera la energa del universo y dice la mxima Como es arriba, es abajo. Como es abajo, es arriba: es decir, como es en el cosmos, es en m y viceversa. Por tanto llegar a esa unin personal con la esencia de uno mismo y a travs de esa unin
llegar a la fusin con el resto de seres y energas es de alguna manera el concepto de la Awen. Y esa dualidad, masculino y femenino y el Tercer Camino, piedra angular del conocimiento drudico, como la unin de ambas se basa en eso: ying y yang unidos de nuevo en equilibrio precisamente en ese tercer estado, el Tao que es diferente del ying y diferente del yang pero formado por ambos. Y de alguna manera se vuelve al concepto de Awen. La energa sexual y de lo que de su manejo debera derivar es precisamente todo lo anterior: masculino y femenino para llegar a ese tercer estado y el sexo se presenta como una oportunidad como ninguna de sentir tu propia energa latir, de sentir la energa de otro ser junto a la tuya y de fundir ambas y fundirlas con las del propio universo. Debera fundamentarse en sentir la energa propia, ser consciente de la de la pareja, y a la inversa, que la pareja sea consciente de su propia energa y de la tuya. Y en base a esa consciencia, a esa nueva cognicin y unidas ambas en algo ms, llegar a ese tercer estado donde no se sea uno u otro, sino ambos. Se debera poder llegar a esa unin indiferentemente de cul sea el sexo de los participantes. Es probable que sea ms sencillo en una relacin heterosexual, porque precisamente los rganos sexuales ya estn "pensados" para esa unin. Pero no parece cierto que sea el nico camino para llegar a esa unin o que sea menos intenso si se consigue por otras vas. En cualquier caso, la mejor forma de amar no es la que acumule ms fcilmente energa, la mejor y nica forma de amar es la forma sincera: sincera hacia uno mismo, sincera hacia su pareja y sincera en esencia. Todo lo dems, si es un hombre con un hombre o un hombre con una mujer o un hombre slo o dos hombres y una mujer o cualquier combinacin que se pueda plantear, tanto en nmero o en gnero, son puramente circunstanciales y por lo tanto anecdticos. No hay maneras ms convenientes de amar o de no amar, porque solo hay una forma de amar. El destino final quizs sea manejar la energa sexual y la propia sexualidad en lugar de dejarnos arrastrar por ella. El ideal ltimo, quizs, debera ser el concepto de la androginia, y romper con cualquier rol sexual, navegar en el misterio de la propia sexualidad y romper con estereotipos. Profundizar ms en nuestro aspecto masculino y nuestro aspecto femenino nos puede ayudar a acercarnos a ese ser andrgino. Si hay algo que sea verdad, en cualquier caso, es que las cuestiones sexuales son, como la mayor parte de las creencias drudicas, un catma y no responden a una Verdad Absoluta. Por lo tanto, lo nico que debera ser recomendable es guiarse en ellas por el corazn. Eso es al fin lo mismo que buscar el camino espiritual: seguir el corazn. Entender las motivaciones de lo que hacemos, ms all de la propia accin en si.
As pues, el viaje a estos Otros Mundos es considerado una bsqueda de sabidura. Mircea Eliade, en su revisin de los diferentes chamanismos que coexisten en el planeta, nos habla de un esquema comn a muchos de ellos, formado por tres niveles diferentes. El primer nivel es la tierra real, el mundo tangible, el mundo ordinario en el que vivimos y compuesto de cosas materiales. Los otros mundos de este diseo seran un mundo superior en donde podemos encontrarnos a los Dioses y a los espritus de los guas y un mundo inferior, donde habitan los espritus de los muertos, los elementales y otro tipo de seres. Los tres mundos estn unidos por un eje central, por un Axis Mundi, por el que se asciende a los cielos o se desciende a los infiernos. Este mismo esquema chamnico se repite en las diferentes concepciones paganas, tanto en las fuentes clsicas como en las concepciones actuales de estas espiritualidades. Un ejemplo concreto de esta visin sera por ejemplo la visin tradicional asatr de los Nueve Mundos: nueve realidades diferentes que se pueden aglutinar en tres tipos de planos: los planos medios (como por ejemplo el mundo de los hombres, Midgard) donde habitan los hombres, los planos divinos (como Asgard o Vanaheim) donde est el hogar donde habitan los dioses o el paraso para los espritus de los muertos que han cado gloriosamente en batalla y los planos caticos (Hellheim o Jtunheim) donde moran los muertos y otros seres como los elfos y los gigantes. Todos ellos estaran unidos por Yggdrassil, el rbol de la Vida, que sirve de conexin entre los mundos. Es el mismo Padre de Todo, Odn, quien cuenta en el Hvaml que colgado de Yggdrasil en sacrificio recibi el conocimiento de las runas. El sacrificio de Odn es aceptado por la mayora como un sacrificio chamnico donde Odn atraviesa los 9 mundos hasta Hel o Niflheim (dependiendo de la versin de la leyenda a la que se acceda), hasta el inframundo nrdico y es all donde recibe el conocimiento de las runas. En el Hvaml se describe as: Juro que colgu del retorcido rbol, all permanec las nueve noches, me hend con el filo, sangr por Odin, yo mismo, un sacrificio por m me at a aquel rbol, del que nadie sabe a donde va su raz. Nadie me dio pan nadie me dio de beber, a las profundidades
me asom para las Runas asir con un furioso grito y me precipit en un vertiginoso desmayo. Bienestar gan y saber tambin, crec y me crec en mi crecer de una palabra a otra fui llevado y otra ms de hecho en hecho Si bien, aunque parece ciertamente difcil definir siquiera cules son los nombres de los nueve mundos, mucho ms su ubicacin a lo largo de Yggdrassil, parece claro al esquema de mundos presentado por los chamanes. En los planos superiores podemos situar lugares como Hlidskilf, el lugar de Asgard a donde acceda Odn para observar el mundo y los hombres. El lugar donde habitan los mortales es Midgard que significa el Recinto Central y su propio nombre lo ubica en el centro del Axis Mundi, de la columna de del mundo que es el fresno sagrado. Otro de los principales mundos a donde viajan los dioses es Jotunheim o Utgard, que quiere decir Recinto Exterior. Y en el extremo opuesto a Asgard y a l a luz de los dioses, podemos nombrar a Niflheim, el Pas Oscuro, que algunos relacionan con Hel, lo Oculto. En el druidismo actual, la concepcin de la realidad es tambin muy similar a esta representacin chamnica de tres mundos. Ross Nichols, en su obra El Libro de los Druidas da nombre a los diferentes planos de la siguiente manera: Anwn, Abred, Gwynvid y Ceugant. El crculo ms alejado es, segn esta teora, Anwn al cul Nichols identifica como el Caldero del Renacimiento o el puchero de fundicin del espritu. All se considera que es el lugar donde se genera la vida. Pero cuando el espritu nace, asciende en esa espiral hasta el Crculo de Abred. Abred es el mundo fsico, el mundo real. Es el crculo de la naturaliza, de la humanidad. Abred es donde nuestros espritus aprenden. Abred es el Crculo de lo fsico, el Crculo de la Necesidad. En el vive diferentes vida, diferentes encarnaciones Morimos y volvemos al Caldero hasta que nos liberamos de las reencarnaciones. Desde Abred se puede acceder a Gwynvid, que podramos comparar a un plano astral superior Gwynvid es el hogar de los espritus elevados, de los que fueron iluminados con el conocimiento. Es el llamado Crculo de la Purificacin, donde nos liberamos del ciclo de las reencarnaciones en Abred, cuando nos hemos liberado de lo que se marca como los tres obstculos para la perfeccin del alma: la crueldad innecesaria con los inferiores, la mentira y el orgullo injustificado.
Por ltimo, est Ceugant: Se dice que es el Crculo de Dios. Como no poda ser de otra manera, esa espiral acaba, y comienza, en la Fuente, en el Increado. Iolo Morganwg, autor decimonnico y uno de los responsables del reconstruccionismo del druidismo actual, realiza el dibujo de esta cosmologa en base a crculos; crculos concntricos que estn unidos entre ellos. De hecho, muchos ven esta unin entre los mundos como una espiral que invita a un viaje hacia el interior de los mismos, hacia el centro. Como un triskel. Es interesante recalcar que esta visin en druidismo no es considerada una verdad dogmtica, sino un catma, una creencia fluida expuesta a debate y revisin. Adems, Ross, que recoge las ideas de Iolo, comenta que en la poca de Samhain, es posible para los Druidas entrar en Gwynvid y Annwn para buscar gua para sus viajes. Mucho habra que decir de la relacin de Samhain y dioses relacionados con el Otro mundo como el Dagda, la Morrigan o Cerridwen. Iolo, sin embargo, no era conocido por su fiabilidad histrica y se le ha reprochado no ajustarse estrictamente a las fuentes histricas. De hecho, en fuentes ms clsicas, es comn la mencin a otras esferas de la realidad simplemente como el Otro Mundo. Este Otro Mundo recibe varios nombres en las leyendas celtas. Por una parte, tenemos la Tierra de la Juventud o Tir na n'og en Irlanda o en Gales, a veces conocida como Isla de Breasal o Hy Breasail. En las leyendas tenemos Avalon, la Isla de los Manzanos o la Islta de las Mujeres. Hay tambin menciones al Otro Mundo como Anwn y en las leyendas ms tardas se conoce al Otro Mundo como los Sidhe. El nombre de Tir na nog nos viene a travs de la leyenda de Bran, a quien podemos tomar como el enlace de todas estas leyendas y ser nuestro inicio por este viaje al Otro Mundo. De hecho la leyenda de Bran se relata en un immramas, que son los relatos cuya temtica se refiere a las vivencias de los hroes en el Otro Mundo: el viaje que prueba al hroe y se le considera una Iniciacin. Bran, Hijo de Febal, pasea cerca de su fortaleza en la costa occidental de Irlanda y queda encantado por una bella cancin; al despertar encuentra una rama de manzano a su lado. Esa noche, la diosa vuelve a su encuentro, le habla sobre el Otro Mundo y le entrega la rama. Decidido a encontrar Tir na nog, Bran rene a sus tres hermanos y a varios guerreros y se embarcan en un viaje por el mar. Cuando regresan, el primer miembro de la tripulacin salta a tierra firme se convierte en polvo. Puesto que el tiempo corre de otra manera en el Otro Mundo. Bran deja testimonio de su historia y vuelve hacia lo desconocido. La mujer describe as la Isla: Llevo una rama del manzano de Emain, Parecida a las que ya conoces. Crecen en ella ramitas de plata blanca y hermosos capullos cristalinos de flores. Hay una isla muy lejos de estas tierra, alrededor de la cual reflulgen caballitos de mar blancos. Trazan contra sus orillas su blanco rostro,
y se mantiene sobre cuatro fuertes pilares. Hay un viejo rbol en flor sobre el que alegres pjaros cantas a todas horas. En la ms dulce armona combinan su canto para marcar las horas. No se conocen tristezas, no hay sufrimientos aqu, no hay enfermedad, muerte o pena. Tal es la vida del justo Emain, una vida que no se halla en este mundo. Aparecen entonces unas huestes por la brillante agua, reman su nave hbilmente hacia la playa, donde estn en crculo brillantes piedras, y una msica dulce y libre de ella se eleva. A travs del tiempo hacia la muchedumbre reunida cantan una cancin que nunca tie la tristeza; cantos de voces, todas a coro, en plegaria de vida y cancin de vida eterna. Emain de muchas formas junto al mar, tanto si est lejos como si est cerca, en brillantes tonos las mujeres pasean, rodeadas por el limpio y brillante mar. Y si oyes la dulce voz de las rocas y los pjaros cantores de la Tierra en Paz, al alcance de la mano de esas mujeres caminarn; pues nadie aqu slo necesita caminar. Cuando los Milesios conquistan Irlanda, algunos dioses como Manannan Mac Lr, se exiliaron. Y se dice que capitaneados por ste fueron a los confines del mar a una tierra de continuas delicias y festejos, que ha sido descrita por las leyendas irlandesas y galesas como la mencionada Tir na nog.
Otra mencin a Bran y al Otro Mundo, se hace en el poema de Taliesin, donde se cuenta el conflicto entre Gwydion, "El Hechicero", quien invoca a los rboles y arbustos de Britania, contra el ejrcito del "Otro Mundo", liderados por Peblig "El Fuerte", y en ltimo trmino por su rey Arawn con el fin de obtener las tres criaturas del Otro Mundo, entre las cuales est el Perro Blanco de orejas rojo puntiagudas, a quien se le considera el guardin del secreto que le dar la victoria a Gwydion, que es quien gana la batalla ya que descubre el nombre de Bran y eso le da el poder de vencer. Cascos seguros tiene mi corcel espoleado, las altas ramas del aliso estn en tu escudo. Te llamas Bran, el de las ramas relucientes. Cascos seguros tiene mi corcel en la batalla, las altas ramas del aliso estn en tu mano. Eres Bran, por la rama que llevas, Amathaon el Bueno ha vencido. Resulta interesante la mencin a Arawn, el rey de Anwn, el Otro Mundo celta. La leyenda nos cuenta que cabalgaba por un bosque cerrado y oscuro, a la caza del ciervo, un caballero llamado Pwyll, seor de las tierras de Dyfed. Se qued slo y su caballo se removi inquieto cuando vio aparecer entre los rboles un ciervo a la carrera, perseguido de cerca por una manada pequea de perros que no eran los suyos, ladrando y aullando enloquecidos. Su primer impulso fue seguirlos, pero enseguida se dio cuenta de que los perros no eran normales: tenan las orejas completamente rojas, como brasas brillantes que refulgan en medio del pelaje blanco, lo cul es una seal de los habitantes del Otro Mundo. As lo hizo el cazador, pero ya era demasiado tarde. Haba traspasado los lmites del Reino de las Hadas, llamado Annwn, la Tierra de los Muertos. Arawn y Pwyll intercambian sus puestos por medio de un acuerdo para beneficio de ambos. Ambos reyes y sus descendientes mantuvieron la amistad desde entonces, y se intercambiaron regalos: caballos de guerra, perros de caza, armaduras y cadenas. Y el rey Arawn dio a su amigo el nombre de Seor de Anwn para siempre. En el Mabonogion a Bran se le da otro origen. Se le hace hijo de Llyr y viaja a Irlanda a rescatar a su hermana, donde gana el Caldero de la resurreccin. La relacin de la Awen con la figura del caldero es omnipresente en el mundo celta y del druidismo. Recordemos que Taliesin llega a al Awen tambin a travs de un Caldero y de la pcima que bebe de l. El preparado del Caldero de Taliesin, lo hace Cerridwen, aspecto oscuro de la Diosa, y le lleva hasta la Awen, una vez que muere y resucita A Bran se le da, segn esta otra historia, un origen fomorio que es una raza ntimamente ligada al Inframundo. Se le da tambin aspecto de gigante y se dice que cruz el mar andando hasta Irlanda y us su cuerpo como puente para que cruzara el ejrcito de su bando. Justo antes de mor ir , envenenado por una lanza, pide que le decapiten para evitar sufrimientos, pero no muri y su cabeza sigui con vida. Recordemos que para los celtas, el alma estaba alojada en la cabeza. Por ltimo se enterr su cabeza en la Colina Blanca, cerca de Londres. Otro detalle a tener en cuenta es que existe una relacin entre Morrigan y Bran, puesto que tanto a este otro aspecto oscuro de la Diosa, como al gigante Bran, se les identifica con el Cuervo y ese animal est ligado a ambos. Y ambos dos tienen relacin con una isla del Otro Mundo, puesto que igual que a Bran se le relaciona con Tyr na n og, a la Morrigan y en especial a su trasunto artrico Morgana, se les relaciona con Avalon, la Isla de los Manzanos.
Por ltimo hay que tener en cuenta que otro Dios celta relacionado con el cuervo es Lugh, nieto de Balor, quien imitando a ste consigue engaar a sus enemigos y matar a su abuelo Balor, que era otro dios-rey del Inframundo. De estas relaciones habra asimismo mucho que hablar. Pero siguiendo con Bran y el otro Mundo, tenemos que desplazarnos hasta Grecia puesto que la leyenda del decapitado nos lleva a otra historia pagana, esta vez de origen helnico, de un hroe que tambin viaja al Otro Mundo: Orfeo. Orfeo se supone hijo de la musa Calope, aunque su padre vara de versin a versin y es un iniciado en los misterios osiracos. Orfeo se casa con Eurdice, para lo que pidi permiso a Zeus , quien se lo concedi sin dudarlo. Su unin fue extremadamente feliz, pero poco duradera. Un da Eurdice estaba huyendo de Aristeo quien la persegua para tomarla por la fuerza, pero en su carrera fue mordida en el taln por una serpiente cuyo veneno le provoc la pronta muerte. Orfeo qued enormemente desconsolado y se propuso devolverle la vida costase lo que costase. Implor a los dioses de los cielos su devolucin al mundo de los vivos pero no tuvo ningn xito as que se dispuso a bajar a los infiernos, donde pretenda obtener la ayuda de Hades y de su esposa. Se dirigi a tal lugar entonando canciones sobre su profunda tristeza. stas eran tan bellas que ablandaron los nimos de Hades , quien le prometi devolverle a Eurdice a cambio de que mientras subiera de nuevo al mundo de la luz no poda mirar atrs. Lleg Eurdice al sitio donde todos se hallaban y detrs de Orfeo comenz el ascenso al mundo del que provena. Sin embargo, la subida era lenta pues Eurdice an estaba herida y cuando estaban a punto de llegar a la salida, Orfeo gira la cabeza ansioso, la ve por un momento, intenta abrazarla, pero en ese instante su amada Eurdice se desvanece para siempre en el mundo de los muertos y Orfeo slo puede alcanzar vapor. La desgracia le ceg e intent de nuevo penetrar en el Hades, pero Caronte, el barquero, se neg a transportarle de nuevo. Orfeo se qued en las puertas del infierno siete das ms, pero, al ver que no obtendra lo que deseaba, se fue. A partir de entonces, estuvo vagando por el desierto tocando su lira, encantando a piedras y animales, sin comer nada, y rechazando en todo momento la compaa humana. Termin en una regin de Tracia, donde muchas de las mujeres all existentes intentaron desposarse con l pero no tuvieron xito. Despus, en venganza por los rechazos que sufran, estas mujeres, durante unas fiestas en honor de Dionisio , acallaron con sus griteros la voz de Orfeo para que no perturbara sus deseos asesinos, rodearon al hroe y lo mataron, despedazndolo en muchos trozos. Su cabeza fue arrojada al ro Hebro, y cuando lleg a las costas de Lesbos, las Musas la recogieron y la sepultaron. Se dice en otra versin que la cabeza fue puesta en una cueva consagrada a Dionisio (heredero de los misterios Osiriacos) y se transform en orculo. Robert Graves, en Los Mitos Griegos, asemeja la cabeza de Orfeo a la de Bran y tanto el nombre de uno como el del otro podra tener relacin con el Aliso, rbol mencionado anteriormente en el poema del bardo Taliesin. Otra relacin que hace, es la existente entre el Averno al que desciende Orfeo y el Avalon celta. Lo interesante de la leyenda de Orfeo adems de la relacin de ambos hroes es como Euridice asciende en forma de sombra tras y cmo el hroe pierde esa sombra, pierde a su otro Yo, a Eurdice que se convierte en su parte femenina al dudar.
La sombra, segn Jung, es como mirarse en un espejo que nos muestra los recovecos de nuestro inconsciente personal, y, por lo tanto, aceptar la sombra es aceptar el "ser inferior" que habita en nuestro interior. La sombra personifica al inconsciente personal pero tambin es una componente arquetpica ya que todos los seres humanos portan consigo una sombra, un "aspecto sombro" que actua mediante la proyeccin de contenidos del inconsciente personal. Estas proyecciones conforman un comportamiento arquetpico que configura a la sombra como un fenmeno colectivo. La sombra ha sido relacionada tradicionalmente con el mal, y por tanto con la figura de Satn y con el Infierno. Pero hay que tener en cuenta que Satans, el Enemigo, es tambin Luzbel, en quien muchos ven el Prometeo de la tradicin hebrea. Una leyenda anloga en muchos sentidos a esta presentada anteriormente de Orfeo y relacionada igualmente con el Otro Mundo y su vertiente de escuela, es la leyenda vasca de Atarrabi y Mikelats, los hijos de Mari, la Madre del panten vasco. De Atarrabi se dice que junto con su hermano menor, Mikelats, estudi en la caverna de Etsai, que en euskera quiere decir Enemigo, quien le enseara una extensa cultura. Pero mediaba la condicin de que, una vez concluidos sus estudios, uno de los hermanos se quedara para siempre en aquel lugar tenebroso. Llegado el momento la suerte quiso que el que tuviera que permanecer en la cueva fuera el hermano de Atarrabi. Mas ste, que posea un gran corazn, en el ltimo momento decidi quedarse como esclavo, para que su hermano pudiera salir libremente. El diablo obligara entonces a Atarrabi a pasar por el cedazo la harina de su inmensa despensa. Pero sera aquella una tarea sin fin, pues el cedazo, que tena las mallas poco tupidas, dejaba pasar a travs de ellas la harina junto con el salvado. Adems, aquel diablo, para tener bien controlado a su discpulo, le estaba preguntando constantemente: "Atarrabi, nun naiz?" -"Atarrabi, dnde ests?"-. A lo que el prisionero haba de responder: "Emen nago" -"aqu estoy"-. Mas como era infinitamente inteligente, Atarrabi ense al cedazo a responder por l. As, cuando el diablo formulaba la consabida pregunta, era el instrumento quien responda. Mientras tanto, el hijo de Mari abandonaba sigilosamente aquel antro, andando para atrs. Todo estaba salindole a la perfeccin, pero cuando ya estaba en la puerta, fue descubierto por el diablo. Este se avalanz sobre el fugitivo rpidamente, aunque aqul, logrando alejarse a tiempo, pudo ponerse a salvo. Desgraciadamente, la sombra del prisionero que estaba an dentro de la caverna fue capturada por el diablo. Atarrabi se hizo cura despus de aquello, y aunque estaba privado de su sombra, sta le vena cuando, celebrando misa, llegaba el momento de la consagracin. Como sin sombra no podra alcanzar la salvacin eterna, pasados muchos aos, cuando ya era viejo, ide un ingenioso ardid para conseguirlo. Le orden al sacristn que lo asesinara en el momento de la consagracin, cosa que acept el subordinado. No lo hara el primer da, pues no se sentira con nimo. Ni tampoco el segundo. Pero el tercero, descargndole un fuerte garrotazo, acabara con la vida de Atarrabi. Seguidamente colocara el cadver del sacerdote, tal y como ste le ordenase, sobre una roca prxima a la iglesia. Adems se dedicara a observar qu clase de aves se llevaban el cuerpo. Si lo haca una bandada de cuervos, su alma se condenara. Si eran palomas quienes tal hiciesen, se salvara. Afortunadamente, para contento del sacristn, sera precisamente un grupo de palomas quien levantase el cadver del cura, lo cual quera decir que ste haba alcanzado su salvacin.
La leyenda a pesar de estar cristianizada nos habla de los mismos elementos: un viaje al Otro Mundo como forma de aprendizaje, de enfrentamiento a la sombra interior, de adquisicin de conocimientos ocultos pues recordemos que Orfeo adquiere el don de la profeca. En relacin del Viaje al Otro Mundo como escuela en el mundo celta tenemos el viaje de Cuchulain. Cuchulain viaja al Otro Mundo en busca de Scatagh, que viva en la Isla de las Sombras y preparaba a los jvenes que acudan a verla para que pudieran acometer grandes empresas blicas y hechos de armas de todo tipo. Sin prdida de tiempo Cuchulain sali en busca de la diosa guerrera, para lo cual debi enfrentar, desde el comienzo mismo de su viaje, graves peligros, cruzando bosques encantados, llanos glidos y trridos desiertos, hasta que, al llegar a la llanura de Iall-Fedhuc (Mala Suerte), se vio detenido por interminables cinagas de pestilente lodo que inmovilizaba sus pies y elevados riscos resbaladizos donde sus manos no podan afirmarse. Ella le forma en las artes de la guerra y le regala la lanza de Lug, para que combata con ella. Su padre fue precisamente Lug y fue un mancebo de extraordinaria belleza, estatura y simpata, y el favorito de las damas y de los poetas, aunque poda experimentar una horrenda transformacin cuando le posea el frenes de la batalla. Su cuerpo, entonces, temblaba violentamente; sus talones y pantorrillas rotaban hasta quedar en la parte delantera de sus extremidades ;uno de sus ojos se hunda en el interior de su cabeza mientras que el otro se proyectaba hacia afuera y quedaba, enorme y rojo, colgando sobre su mejilla; en su boca abierta caba la cabeza de un hombre; sus cabellos se erizaban corno espinas y de la punta de cada uno de ellos penda una gota de sangre; del aro de su corona brotaba una columna de sangre casi negra, tan gruesa como el mstil de un barco grande. Una sola pierna, un solo ojo; la historia nos recuerda a su padre Lugh y a su bisabuelo Balor. Adems, esta furia guerrera nos recuerda la de los guerreros Berserker vikingos. se piensa que el estado furioso de los berserkers estaba directamente relacionado con la ingestin de hongos, concretamente la Amanita Muscaria. En la historia de Cuchulain el caldero mgico aparece dos veces: una cuando el hroe desciende al sidh en busca de los cuatro objetos mgicos de los celtas de Irlanda: el caldero del Dagda, la lanza de Lug, la piedra de Fal y no recuerdo el cuarto, siempre lo olvido. Estos objetos provenan a su ves de cuatro ciudades mticas an para los celtas,: Gorias, Murias, Falias y nunca recuerdo la cuarta. La posesin de los cuatro objetos haca a un hroe invencible. La lanza persegua al enemigo sin desviarse jams de su destino, la piedra gritaba cuando pisaba sobre ella un rey autntico y callaba cuando lo haca un impostor o un usurpador, y el caldero devolva la vida a los guerreros muertos, no porque los sumergiera en agua o los cociera, sino porque los mantena inmersos en un caldo de hierbas mgicas que provocaban la regeneracin, la sanacin de heridas y la reactivacin del organismo. La segunda intervencin del caldero en la historia de Cuchulain es cuando este, enloquecido por haber dado muerte a su hijo, escapa para ir a combatir contra un ejrcito inexistente. En el camino encuentra a las tres brujas hijas de Calatn, el druida de Maeve, reina de Connaguth. Cuchulain antes ha matado a Calatn en combate. Las hijas ahora han regresado para vengarse. Adoptando una apariencia irreconocible, ellas cuecen en un caldero a la vera del camino el cuerpo de un mastn, animal totmico de Cuchulain y cuya carne este no puede probar, pues lo tiene prohibido bajo geasa. Pero ellas lo inciotan, espetan un trozo de la carne del perro y Cuchulain la come, con lo que resulta envenenado. Aqu el caldero ms que dar la vida la quita. Un dato a tener en cuenta es la relacin entre la Morrigan y Cuchulain. Iolair Faol nos comenta en su artculo dedicado a la Morrigan: La Morrigan es la diosa de la muerte que asume la forma de un cuervo. En las leyendas irlandesas Morgan, es La Morrigan a la cual se invocaba a la batalla por medio de una
incitacin de los cuernos de guerra o de los graznidos de los cuervos. Los crneos de los cados en batalla eran llamados "las bellotas de La Morrigan", es decir de la Diosa del Destino humano. Fue amante de reyes, ayud a los Tuatha d Danann en sus batallas. Intent seducir a Cuchulainn, presentndose como una atractiva joven, dado que era el mejor guerrero y quien reparta mas muerte siendo rechazada por ste, desdendola por el fragor de la batalla. La Morrigan consternada le ataca cambindo de forma, anguila, lobo, vaca, pero Cuchulainn siempre la vence, al final lo lleva hacia su destino, la muerte, descendiendo sobre l, en forma de cuervo, cuando est herido de muerte, atado a un rbol Pero no es Orfeo el nico griego que viaja al Otro Mundo, ni el nico con una relacin con el mundo celta. Tenemos el ejemplo de Hrcules. Hercules tiene un encuentro directo con los entegenos y con el Otro Mundo en sus dos ltimos viajes. En su prueba nmero once, Hercules viaja al Jardn de las Hesprides a por las manzanas del jardn. Son muchos los autores que relacionan las manzanas de las Hesprides con la Amanita Muscaria y por tanto con el viaje chamnico. La leyenda nos cuenta lo siguiente sobre el legendario Jardn de las Hesprides. Comenzaba su historia con Atlas. Atlas era un gigante, hijo del Titn Japeto. Los titanes fueron vencidos por Zeus, rey de los dioses, que los arroj al Trtaro -el infierno. Atlas haba participado en la lucha junto a su padre, y segn unos, Zeus lo conden a sostener la bveda celeste sobre sus hombros. Atlas tuvo tres hijas, las Hesprides: Egle, Eritia y Aretusa. Las tres vivan en la tierra ms occidental del mundo, unas islas maravillosas en el Ocano Atlntico, un paraso terrenal donde el clima era benigno y donde los rboles producan manzanas de oro. La diosa Gea (la Madre Tierra) haba hecho brotar esas manzanas como regalo de bodas para los reyes de los dioses, Zeus y Hera. Las Hesprides cultivaban el Jardn, pero ste era custodiado por Ladon, un fiero dragn que arrojaba fuego por sus cien cabezas. El trabajo nmero once consisti en robar las manzanas de oro del Jardn de las Hesprides. Hrcules encontr a Atlas sosteniendo el cielo al borde del Ocano, en las montaas que hoy llamamos el Atlas. Puesto que el dragn del Jardn de las Hesprides conoca a Atlas, Hrcules lo convenci para quedarse l en su lugar sosteniendo el cielo, mientras el gigante iba a las islas y robaba las manzanas. Atlas fue al Jardn, en el que pudo entrar ya que el dragn lo reconoci; mat al monstruo, rob las manzanas de oro, y regres donde estaba Hrcules. Atlas, cansado de sostener el cielo, pretendi dejar a Hrcules en esa posicin, pero el hroe logr engaarle, pasarle la carga de nuevo, y huir con las manzanas Tras este Viaje, Hrcules se inicia en los misterios Eleusinos, bebe el kykeon y desciende al Infierno, al mismo averno que Orfeo, en busca del Cerbero, su ltima prueba. Graves comenta al respecto que el viaje al Averno de Hrcules es la consecuencia directa del viaje a las Hesprides. Hercules consigue as la inmortalidad y su viaje hacia la divinidad. Igualmente vuelven a salir a colacin los misterios Osiriacos. Da mucho que pensar tambin que se relacione a Oghmios, el Dios celta del conocimiento y precursor del Ogham con Hrcules, y que a ambos se les represente de la misma manera, puesto que en principio ambos dioses no tienen nada que ver, pero resulta curioso esta identificacin entre ambos y tambin habra muchas cosas que analizar en ella. Jos Alfredo Gonzalez Celdrn, en su libro Dioses, hombres y hongos nos comenta que Las gentes del lejano Pas de los Hiperbreos, all por Eurasia, enviaban a Apolo unos frutos particulares durante las fiestas Targelias celebradas en Delos en honor del dios y que tal vez la ofrenda que llegaba anualmente a Grecia proceda del Paraso de las
Hesprides y presumiblemente consista en manzanas. Aunque identifica estas manzanas con la fruta que provoca la iluminacin a Gilgamesh y con el fruto del Arol del conocimiento judeoscristiano. En definitiva lo identifica con Amanita Muscaria y por lo tanto con el Soma hind, y con el kykeon usado en los Misterios eleusinos. El fruto que otorga la inmortalidad. Y los celtas tienen su propio terreno custodiado por mujeres y lleno de manzanos que otorgan sabidura. Las Hesprides son fcilmente identificables con la Isla de Avalon. Avalon, el Otro mundo. Avalon la Isla de Cristal. Con el nombre de Avaln o Ynis Afallach (Isla de las Manzanas), se conoca una isla mtica, paradisaca, centro del Ms All en el ciclo artrico. Elisabeth Ross, en su artculo, Avalon, La Isla de las Manzanas comenta: Los celtas la llamaban Ynisvitrin, o Inis Gutrin, Isla de Cristal. Tambin es la Isla Radiante y la Entrada a Annwm, el Otro Mundo. Se dice que Avalon viene de la vieja palabra bretona aval, manzana, y es por lo tanto la Isla de las Manzanas. Y aunque todava hay estudiosos que no concuerdan con la teora dominante, el pueblo britnico da por hecho que la Isla de Avalon se encuentra, geogrficamente, en Glastonbury Tor. Esta isla, Avalon, tambin es identificada con Caer Sidhi , el hogar de la Diosa Cerridwen y la relaciona de nuevo con su caldero iluminador. El mismo caldero relacionado con Morgana, anteriormente mencionada. La misma autora dice al respecto: Es La Dama del Lago- amante y discpula en unas versiones, sacerdotisa de la Diosa en otras- la que le da Excalibur, que al final vuelve al fondo del lago. Es Morgana quien vive en Avalon junto con sus nueve hermanas, .las nueve doncellas de el caldero de Annwn, poseedora de poderes de transformacin y sanacin y perteneciente al pueblo de las hadas, quien lo enfrenta por lo que considera, justamente, traicin. Ambas lo escoltan, cuando muere, hacia Avalon, Caer Sidi, el Castillo Espiral, el Otro Mundo, Annwn. El ltimo viaje al Otro mundo por parte de los druidas y transmitido en las leyendas celtas, una vez analizados Tyr na nog, Anwn, Avalon y Caer Sidhi son los Sidhe. Algunos de los Tuatha De Danann optaron por partir a Tir Nan Og. A aquellos Tuatha que se quedaron, Dagda, su nuevo rey, les concedi viviendas, asignando a cada uno un "sidhe" (colina o altozano), constituyendo cada uno de stos la entrada a un maravilloso mundo subterrneo. Los Sidhe son los tmulos, las montaas huecas que sirven a los Tuatha de Danann de hogar una vez que los Milesios les invaden y proporcionados por el Dagda, quien por cierto tambin dispone de un caldero milagroso. De esta forma, los dioses celtas fueron conocidos por el nombre de Aes Sidhe (Gente de las Colinas). Cada dios era un Fer-Sidhe (Hombre de la Colina), y cada diosa, una BeanSidhe (Mujer de la Colina). Los dioses se van asemejando a los elfos y las hadas y los sidhe se hacen sinnimo del mundo ferico y hay una identificacin entre los Sidhe y Faerie, el mundo de las hadas. El hogar tradicional de las hadas son las antiguas obras de tierra, como las fortalezas y los tmulos. Historias de hadas y elfos que nos muestran entre otros al Leprechaun y de nuevo a Lugh. El Leprechaun es un enano que viven en las casas irlandesas y que son conocidos sobre todo por su arte de hacer zapatos, los cuales entregan a los elfos. El nombre de leprechaun es la degeneracin Lugh: "El pequeo jorobado Lugh", o
Luchorpain, se convirti con el tiempo en leprechaun, el duendecillo guardin de tesoros escondidos y experto zapatero de un solo zapato. Un solo zapato, como una sola pierna tena Balor. Son adems guardianes de tesoros, y llevan gorro rojo. Rojo como las orejas de los perros de Anwn, como las orejas de ciervo del cuento de Taliesin, o como las manzanas de Avalon, o como la Amanita Muscaria. Hadas y elfos que viajaban en comitiva, como la Cacera Salvaje de Arawn, raptando a aquellos mortales que quisieran unrseles y lo que en ese Otro Mundo al que el mortal era conducido pasaban horas, en la tierra eran aos y aos. Como en la historia de Bran, con la que hemos comenzado esta presentacin. Desgraciadamente, aunque este artculo se queda corto porque el Otro Mundo, tan importante para los druidas, es un tema del que se podran escribir tomos y este esbozo aqu presentado apenas ahonda en el asunto, pero parece pues probada la ntima relacin de los druidas con el Otro Mundo y los estados alterados de conciencia chamnicos. BIBLIOGRAFIA El chamanismo y las tcnicas arcaicas del xtasis de Mircea Eliade Hombres, dioses y hongos de Jose Alfredo Gonzlez Celdrn El Libro de los Druidas de Ross Nichols Druidas de Peter Berresford Ellis Los Mitos Griegos de Robert Graves Los Mitos Germnicos de Enrique Bernrdez Diccionario de Mitologa de Marisa Belmonte y Margarita Bargueo El enigma de los Celtas de Pilar Huertas y Jess de Miguel ENLACES DE INTERNET Revista ENTHEOS: http://www.entheomedia.com/
Muchos sabemos donde estn estos lugares para nosotros y, sin embargo, simplemente no tenemos el tiempo, los recursos o la disciplina de ir hasta all con la frecuencia que podramos, querramos o deberamos. Si estos obstculos se pueden superar, el primer paso en nuestra prctica de honrarnos a nosotros mismos y a la fuerza vital que fluye a nuestro travs, es dedicarnos a hacer el tiempo, emplear los recursos, para ir a nuestros templos. Una vez que estamos all, permitindonos ser nutridos profundamente por la naturaleza sagrada del lugar, podemos responder con agradecimiento por nuestra creatividad, profundizando as nuestra relacin con los espritus que all residen. Ver la esencia de la vida puede ser horriblemente difcil cuando la energa y la materia de la creacin parecen estar atacando a nuestra mismsima habilidad para sobrevivir. Y sin embargo, al reconocer al espritu dentro de la vida, somos capaces de sentir la fuerza de lo sagrado, su invulnerabilidad y libertad, y as tener una sensacin de seguridad suficiente para abrirnos y recibir la energa de la vida, la fuerza creativa pura. La palabra nemeton, una antigua palabra britnica que se pensaba significaba grove 1 , ahora se comprende que una traduccin ms ajustada sera la de santuario sagrado. Donde vemos al espritu del mundo natural rodendonos, encontramos nuestros santuarios sagrados. Cuando, con el alma desnuda pero libres, sentimos nuestro propio espritu tocado, sabemos que hemos alcanzado nuestro nemeton. Estos son los templos de los druidas. A veces, slo se siente que es demasiado difcil encontrar belleza y calma en un mundo loco de violencia y contaminacin, y sin embargo, si no somos capaces hacerlo as, nuestra visin slo puede sumarse a la devastacin, afirmando su existencia y su poder sobre nosotros. As el druida se extender hacia la materia para tocar al espritu, para compartir fuerza y encontrar inspiracin, comenzando as el proceso del cambio positivo. Sin embargo a veces donde es urgente, para captar nuestra propia habilidad de ver la fuente creativa, debemos encontrar primero alguna medida de nuestra propia fuerza. Y as es que, aunque en la tradicin se hacen muchos templos donde el espritu canta su rica exuberancia alrededor nuestro, es por medio del trabajo en nuestra propia visin de lo sagrado como se crean los templos druidas. La tcnica es simple pero requiere algo de prctica. En poco tiempo, encontraremos que es una herramienta que podemos utilizar en la ms cargada de las situaciones, pero para aprender como realizarla comenzamos buscando un lugar tranquilo donde no se nos moleste. Ponte de pie cmodamente, con los pies ligeramente separados, las caderas justo sobre tus pies, tus hombros sobre tus caderas, de modo que tu cuerpo pueda balancearse sin perder el equilibrio. Comprueba que el peso de tu cabeza est equilibrado sobre tus hombros para generar en el cuello tan poca tensin como sea posible. Afloja tus brazos agitndolos suavemente y liberndolos as de la tensin. S consciente de la tensin que queda en tus dedos (sacdela). En tu cara, los msculos de la mandbula y de alrededor de los ojos puede que necesiten estirarse con un bostezo muy amplio antes de que encuentren la relajacin. Ahora siente completamente tus pies sobre el suelo, el contacto fsico. Entonces permtete ser consciente de la energa de la tierra, la atraccin que te sostiene, soporta, alimenta. Puede que la sientas como una luz espiritual o una oscuridad brillante, un remanso de energa alrededor de tus pies. Se consciente de cmo la respiras de forma natural, subindola a travs de tu cuerpo como un rbol que bebe del agua del terreno rica en minerales, como savia subiendo por las ramas que se extienden hacia los cielos. Siente el aire sobre tu piel, tu cara, los cielos de encima, la luz del sol que nos inspira a estirarnos y crecer, la calidez de su poder vertindose a travs de tu cuerpo. S consciente del equilibrio que es el flujo de la energa, tanto de la tierra como del cielo, tejindose a travs de tu cuerpo con la facilidad natural de la vida. Esto no es algo que
ests invocando; simplemente te ests volviendo consciente de qu es lo que sucede siempre. Centrado de este modo, consciente de las fuerzas ms poderosas, sobre y bajo ti mismo, enfoca tu atencin a tu propio cuerpo energtico. El enfoque para una ceremonia sagrada es esa parte que llamamos espacio ntimo; esta es la zona inmediatamente a nuestro alrededor que nos protege de intrusiones de nadie excepto de aquellos con quienes tenemos una relacin prxima. Nos replegamos, encogiendo nuestro espacio ntimo si nos sentimos amenazados. Es dentro de este espacio donde la vida nos inflinge las heridas ms profundas. Es dentro de este espacio donde crecemos en el mundo, expresando la verdad de nuestras almas. Cuando esta parte de nosotros est encogida y asustada, dejamos de crecer. Es aqu donde hacemos los cambios importantes. Este, nuestro espacio ntimo, es nuestro santuario porttil personal en el mundo. Cuando estamos felices y tranquilos y con aquellos a quienes amamos, extendemos esa energa corporal, relajndola, liberndola. Es esta habilidad para extender nuestro espacio ntimo lo que aprendemos cuando creamos un espacio sagrado. As, centrado, presta atencin a tu espacio ntimo. Dnde est relajado y donde est encogido? Comprubalo por detrs y por debajo, sobre ti y tu alrededor. Entonces expndelo. Crea un crculo, una esfera uniforme contigo en el centro. Asegrate de que este es tu yo verdadero expresado al verter la energa de tus verdades desnudas hacia el espacio. Sabiendo que los lmites son fuertes, permtete sentir cual sera tu vulnerabilidad dentro de este espacio. Flexiona el msculo que utilizaste para estirarlo y cambia su forma. Repligalo hasta su distancia normal a tu cuerpo fsico. Algunos encuentran ms fcil estirarlo, y otros replegarlo. No esperes hacerlo perfectamente la primera vez. Hay muchas razones por las que puede ser difcil. Si los lmites no se sienten seguros, es la prctica del ritual con sus invocaciones a los guas y espritus lo que nos capacita para sellar aquellos bordes de modo que podamos sentirnos completamente fuertes. Es por medio del ritual, tambin, como aprendemos a sentir el poder de nuestra propia invulnerabilidad espiritual, la esencia de nuestra propia fuerza vital que es la quietud silenciosa en el centro del torbellino de nuestras vidas. Si en cualquier momento pierdes tu sentido del equilibrio, regresa otra vez a l por medio del procedimiento de centrarte. Cuando ests preparado para regresar a la consciencia normal, simplemente contrae tu espacio ntimo de vuelta hacia donde te resulta cmodo de forma natural en tu ambiente. Si al hacerte consciente del fluir de la energa de la tierra y del cielo te has mareado, asegrate de que la energa est fluyendo, no estancndose. Su flujo debera conectarte a tierra de forma natural, tirando de ti para tocar la tierra mientras que libera tu movimiento vital. Este es el modo en que puede comenzar y terminar cada ritual, con esta simple prctica de percibir la energa del mundo, fluyendo alrededor y a travs tuyo. Una vez que nos sentimos confiados en que podemos utilizar este espacio ntimo como una herramienta consciente, podemos permanecer dentro de l y mirar al mundo que nos rodea. Qu est fluyendo a travs de nosotros? Qu est continuamente presionando contra nosotros? Contra qu estamos luchando? Qu es lo que simplemente ignora los lmites de nuestro espacio ntimo? La energa de los nios, los rboles, los gatos...
Este espacio ntimo, el santuario sagrado de nuestra forma fsica, es el primer y ms importante paso hacia la comprensin. Sin un conocimiento fuerte y familiar de lo que
es seguro para nosotros, podemos engaarnos hacia situaciones que no nos alimentan, o nos mantienen bajo un estrs de larga duracin. Tambin es un pre requisito esencial para conocer cmo debera percibirse nuestro medioambiente ritual. Si estamos realizando un rito solos, esta sensacin de santuario ntimo debera permanecer con nosotros durante todo del ritual. Si estamos celebrando el rito con otros, estar seguros de nuestro propia comprensin del santuario nos permite mantener un poderoso sentimiento del espritu, as como que nos da un baremo de lo que podemos alcanzar en un grupo unido, un grupo donde se comparte el espacio ntimo. El Templo Interior Al comprender que, nuestro espacio ntimo es el santuario sagrado del cuerpo fsico; el templo que llevamos con nosotros alrededor de la carne, la sangre y los huesos en nuestro viaje creativo, nos volvemos entonces hacia la tradicin de encontrar un santuario dentro de nuestras almas. La supervivencia del cuerpo est ms cercana al impulso instintivo de nuestra naturaleza animal, sin embargo nuestra auto conciencia humana da vueltas a visiones de amenaza en nuestro mundo material y en la psique. Hay demonios dentro de nosotros de expectacin y anticipacin que slo se manifiestan en la materia como reflejos y proyecciones. Encontrar una sensacin total de santuario sagrado, debe entonces incluir tambin un sentimiento de seguridad perfecta y nutricin dentro del yo. Se hace esto creando o descubriendo un nemeton dentro de nuestra alma, un lugar dentro de la mente que es envuelto y mantenido por la intencin de que es un santuario. Qu es este lugar? Para algunos est en un grove 1 de rboles, mientras que otros encuentran para s mismos una cueva al lado del mar. Puede ser absolutamente cualquier sitio que est inspirado y sea percibido como sagrado, apartado y totalmente seguro. Es un lugar especial, un lugar propiamente nuestro, un sitio que no puede ser tocado por otros, ni por nuestra propia auto negacin. Cuando ms visites este templo interior, en un sitio ms fuerte se convertir. Como un viaje de la mente, nos empuja a desarrollar nuestras habilidades de imaginar y su valor para nosotros incrementa la eficacia con que podemos experimentarlo. Normalmente, comenzando de forma visual, lo exploramos utilizando nuestra habilidad de escuchar al viento y el canto de los pjaros, oler la tierra, las piedras, sentir bajo la punta de nuestros dedos la rugosidad de la corteza. Utilizar todos nuestros sentidos nos permite usar el santuario como un lugar que evoca nuestras emociones, y extiende nuestros paradigmas subconscientes, dndonos la oportunidad de expresar ira, dolor, miedo, desolacin, en un medioambiente interno que es total y naturalmente una ayuda. Tambin podemos sentir el efecto vigorizador de la alegra y el xtasis en un lugar as, fortaleciendo nuestra habilidad de alcanzar lo positivo y creativo. El ritual en la tradicin es a veces simplemente un viaje a este santuario interior para encontrar la calma interior y una sensacin de bienestar. Con frecuencia es suficiente ir all simplemente, para tendernos sobre el csped y mirar las estrellas sobre los rboles, sentarse al lado del agua, con los ojos cerrados, y dejarse ir en el sonido del oleaje. Cuando el santuario interior es seguro y tenemos confianza en nuestra habilidad de alcanzarlo, de comprender su lenguaje, es posible viajar all y realizar rituales que sean ms complejos. Tales rituales tendrn un claro impacto en el yo, tocando el espritu a nuestro alrededor, pero si ha de tener un efecto inmediato en nuestro mundo exterior, todava es necesario realizar algn acto fsico. Si no, sin embargo, los efectos del cambio interior rezumarn suavemente al exterior de cualquier modo.
Como con tantos aspectos del ritual y la prctica drudica, el templo interior puede ser un portal a mundos ms all de la imaginacin, un lugar donde nos encontramos con el espritu como espritus; un lugar donde el espritu manifiesta su creatividad en formas que, por medio de la realidad mundana, es difcil de percibir. Aunque aventurarse a estos otros mundos del espritu puede ser muchsimo ms potente, de otras formas el efecto es el mismo: desarrollamos nuestra habilidad de ver y or en un medioambiente donde los amplios cielos del potencial son mucho ms ricos, y nuestra responsabilidad por cada paso que damos es vvidamente obvia. A veces hay una lnea fina entre nuestra imaginacin y los mundo de ms all. Para algunos es fcil alcanzar los otros mundos, la barrera natural de la duda que se desliza durante la niez nunca ha dejado demasiada huella en sus creencias. Otra gente pasa gran cantidad de tiempo intentando abrirse camino. Puede ser ms fcil el aceptar que los mundos de ms all estn an dentro de la imaginacin, tiene que alcanzarse un nivel de rendicin que nos permita creer que nos hemos movido hacia otro lugar. El intento claro, la responsabilidad y la rendicin son todas herramientas poderosas de la exploracin y el cambio, y si se utilizan bien, los anlisis metafsicos y neurolgicos de las realidades del alma se convierten en materia de inters y no de autentificacin. En algn nivel sabemos si nos estamos engaando a nosotros mismos o realmente estamos haciendo progresos (incluso aunque slo sea en retrospectiva). Trazar el Crculo Uno de mis maestros me dijo claramente que cualquier templo creado por un sacerdote no deba, al final del rito, dejar ms restos en el medioambiente que la energa vibrando en el aire. No era un amante de los crculos de piedras sino un sacerdote del bosque quien poda caminar por el suelo y no dejar huellas tras de si. El valor y la belleza de un templo momentneo es profundo. Hay un sentimiento exquisito de saber que, incluso despus de la sorprendentemente transformadora experiencia de un ritual, quizs adornado con flores, velas, incienso, togas sueltas y dems, cuando llega el cierre y todo se ha recogido, no queda ninguna seal de que hemos estado all. Queda una sensacin de que fue un sueo extraordinario, y se lleva la totalidad de la experiencia como propia. Donde no hay estructuras externas, sea un edificio o un crculo de piedras, o incluso un crculo de rboles, la necesidad de crear un lmite del templo ritual es ms exigente. Esto no slo mantiene el foco de atencin, sino que contiene la energa del ritual en un lugar, permitindonos mantener un sentido de santuario, de espacio ntimo, incluso cuando no hay lmites ni muros fsicos. En el druidismo moderno, esto se hace trazando un crculo. Al recorrer la circunferencia, por el borde del espacio del templo, dibujamos en el aire y en nuestras mentes, la lnea lmite. Podemos utilizar un dedo estirado, una vara de madera consagrada, una daga sagrada, o cualquier otra cosa (y cada una deja una impresin diferente segn nuestra forma de ver, nuestras creencias asociadas y expectativas), nuestra intencin es la parte ms importante de la accin. Es posible extraer el rea del templo totalmente del tiempo y del espacio, cortando el crculo de la red que lo conecta con el resto de la realidad, como si hubiramos cerrado y atrancado las puertas del templo. Nada de lo que se haga dentro puede afectar al mundo fuera de l, hasta que el crculo se abra, y al mismo tiempo nada del mundo exterior puede tocar a aquellos que estn dentro del templo; la energa permanece contenida y despegada. En un rito familiar, o un ritual celebrado en pblico, o con aquellos que asisten que no estn completamente familiarizados con la forma, atar un crculo tan fuertemente
trazado no es apropiado. Debe permitirse que la energa de los presentes fluya fcilmente, que el mundo todava influencie hasta cierto grado a los que en el ritual estn todava en este proceso. No se espera que se alcance o mantenga mucho tiempo la profundidad del espacio ntimo compartido. En un rito as, la ubicacin del templo se inscribe tambin para mantener la atencin y el foco de la energa en un lugar, pero el crculo no est despegado; en su lugar hay un tejido de almas juntas, una comprensin de una intencin compartida. Un templo como este puede delimitarse con msica, con flores o semillas esparcidas, o simplemente cogindose de las manos. Elegir el Espacio para el Templo Si hay sitio disponible, la intuicin es la primera herramienta cuando vamos a elegir el lugar para celebrar un ritual. Una mente abierta, sin asunciones ni expectativas, tomar una decisin ms sana que otra contreida por los deseos y las premoniciones. Es mejor con frecuencia guiarse sencillamente por la oportunidad. Las puertas se abren ante nosotros y entramos por ellas, saboreando el aire, maravillndonos, observando. Ver la ubicacin en una visin, soar que es la correcta y despus buscarla, puede ser una experiencia maravillosa, pero puede ser igualmente frustrante. No todas las visiones son profecas; por el contrario son proyecciones de nuestros deseos y miedos. Clarificar nuestra intencin, tan sencilla como sea posible, pidiendo inspiracin y dando los pasos suavemente, har mucho ms probable que nos lleve a donde el ritual ser adecuado, aceptado y bellamente celebrado. Una vez que se ha encontrado la ubicacin, se debera preguntar siempre a los espritus del lugar si sera apropiado para el ritual el hecho de ser realizado dentro de su espacio energtico. Esta no es una formalidad. Los rboles y la hierba, los pjaros y los escarabajos, los espritus ancestrales y los seres fericos , todos sern afectados por la energa de un ritual tanto o ms de lo que ellos influenciarn el proceso del ritual. Por supuesto, llevara algn tiempo pedir a cada criatura, visible e invisible, su permiso, incluso aunque fuera posible. La mayora de los lugares tendrn un espritu gobernante, una caracterstica clave en el medioambiente local, tal como un gran roble, una lnea de rododendros, un lugar de enterramiento, alguna caracterstica que obviamente afecte a la energa y al flujo de vida en esa zona. Preguntar simplemente al espritu guardin del lugar si nos acepta es normalmente suficiente. La respuesta debe ser segura. Incluso aunque la persona que pregunta no pueda or la voz del espritu, la energa cambiar. Una sonrisa aprobadora trae un bao de energa clara y suave, permitiendo que el ritual comience sin obstculos. Una fuerte sensacin de que los espritus se estn yendo debera ser aceptado como una seal de no y de que el ritual debe reubicarse, si es que debe hacerse acaso. La duda debe ser reconocida. Puede que no signifique que los espritus no estn contentos sino que algn elemento del rito est equivocado, mal pensado, o es irrespetuoso. En mi experiencia, este es normalmente el caso en que la duda expresa una asuncin fuera de lugar. En otras palabras, cuando se pregunta a los espritus si puede hacerse el ritual, ellos (junto con nuestra mente subconsciente) recogen todo el intento y su potencial, y cuando cuestionan la validez de nuestras expectativas, sentimos la duda. Puede que estemos asumiendo que las vacas del campo no juegan ningn papel, o que la lluvia se mantendr lejos, o que el beb se dormir o... Revisar nuestra intencin y expectativas, y despus preguntar a los espritus guardianes una vez ms, puede aclarar la duda. Si no lo hace, es normalmente mejor reubicarse o reprogramarlo. Un ritual no deseado puede ser seriamente perjudicial, dejando trazas de energa negativa en los participantes durante mucho tiempo, a veces incluso aos.
Algunos templos, tales como groves del bosque, prosperarn con la energa del ritual. Un grove podra adaptarse al grupo que celebra bajo su bveda, feliz de aceptar sus ofrendas, la msica de su creatividad y risas, compartiendo el proceso del todo. Tal grove puede convertirse en un lugar fijo, con senderos bien delineados que llevan a l a travs del bosque, con rboles creciendo fuertes y orgullosos de la atencin que reciben. A veces un claro apoyar un grupo ritual durante un tiempo, con sus espritus curiosos y deseosos de interactuar con la gente, hasta que los rituales celebrados all comienzan a influir en la energa del claro, alterando las sendas (tanto fsicas como energticas). La presencia del grupo se ha vuelto demasiado y ya no es bienvenido; es tiempo de mudarse. Es importante si se utiliza un lugar exterior, y especialmente si este lugar es una zona de vida salvaje o rara vez es tocado por la humanidad, ser muy sensible a los espritus del lugar y a sus mareas cambiantes. Templos Ms Permanentes Incluso un templo estable necesita que le pregunten si siente que es apropiado que tenga lugar un ritual. Preguntar a los cuidadores y/ o propietarios de las tierras es un primer paso apropiado, porque con frecuencia ellos expresan la voluntad de los espritus que protegen, especialmente si han vivido y trabajado con el lugar ntimamente durante un tiempo. Cuando estis reunidos ese da, con la intencin del ritual clara, debera tambin preguntarse a los espritus guardianes del lugar. Tampoco debera asumirse que porque un lugar sea un antiguo crculo de piedras, u otro templo hecho por el hombre, ser an sumiso al contacto humano. Hay crculos fuera en los pramos, en la profundidad del bosque y los valles, en lo alto de las montaas, que estn ms poblados ahora por los espritus del lugar, el viento y la lluvia y el brezo espinoso, los seres fericos y los devas. Tales lugares antiguos se han desacostumbrado a la actividad ruidosa y torpe de los seres humanos y es ms probable que hagan jugarretas ms que apoyar rituales delicados. Donde se conceda el permiso, los crculos de piedra pueden ser lugares gloriosos para realizar un ritual. Algunos crculos de las Islas Pretnicas tienen una historia de practica religiosa que data de unos siete u ocho mil aos atrs, desde los restos arqueolgicos primitivos de lugares de enterramiento y sacrificio, a travs de estructuras de madera y piedras erectas, a crculos, ofrendas y enterramientos posteriores, hasta los reflejos y extensiones de tradicin del momento presente. Cuando la historia de un lugar es tan fuerte durante tanto tiempo, es posible permitir a la mente ir hacia atrs, miles de aos, imaginando a nuestros ancestros alcanzando sus propias conexiones con los poderes y espritus de la naturaleza, buscando santuario, paz y liberarse del miedo. En tales lugares es posible tambin mirar hacia el futuro cuando nuestros descendientes todava harn sus propias ofrendas. Las piedras erectas solitarias, las piedras talladas, lugares que fueron obviamente marcados por nuestros ancestros como lugares de poder, como los altares utilizados para enfocarse y realizar ofrendas a los dioses y a los muertos, tambin son empleados por los druidas de hoy. Los rituales momentneos de agradecimientos y oracin, enriquecidos con ofrendas y en ritos ms formales, utilizando las piedras como altares del mismo modo, tienen la misma energa a su alrededor, el aroma de los ancestros, maestros, observadores. En estos lugares, la necesidad de honrar a los espritus del lugar es de la mayor importancia, por que sin ello cualquier conexin que se haga no slo es irrespetuosa hacia el lugar, sino tambin hacia nuestros ancestros y nuestra herencia, a la tierra misma y el fluir del Awen de la vida. Pero no todos los crculos de piedra son antiguos. Se han construido crculos de piedra y altares en jardines, tanto salvajes como urbanos, por toda la tierra. De hecho, cuando puse a la venta mi casa hace pocos aos, el vendedor me dijo que el crculo de piedra fue la principal razn por la que la casa se vendi tan rpido, de hecho, se vendi en un
da. Mi crculo en ese jardn tena dos metros setenta de largo, hecho con piedras excavadas en una mina abandonada en Somerset por un amigo submarinista de cuevas que estaba limpiando para explorar. Eran de poco ms de cuarenta centmetros de alto, algunas brillaban con cristal, lavadas y conformadas por siglos bajo el fluir del agua. Era un crculo exquisito, con una pira para el fuego en el centro, alrededor del cual nos sentbamos por las noches hasta tarde. Hay algunos druidas quienes ahora construyen crculos mucho ms grandes, empleando piedras de dieciocho toneladas, erigindolas con mucho xito utilizando tecnologa neoltica de troncos y cuerdas de camo... y hablando dulcemente a los espritus de las piedras. Crculos tan grandes pueden ser creados para alinearse con las mareas solares y lunares, con los lugares sagrados circundantes, con las corrientes magnticas, armonizando as el templo con los ms grandes flujos de la energa de la tierra. Los druidas tambin estn plantando groves de rboles para emplearlos como sitios sagrados, tanto en tierra privada como en parques y jardines pblicos en colaboracin con los ayuntamientos. Algunos groves son creados bellamente, eligiendo cada variedad cuidadosamente por su significado mgico y folclrico. Crear un espacio sagrado que se construye para durar, en la forma de crculos de piedra, laberintos y altares, con estructura de madera, plantando rboles y tendiendo groves, nos permite ver nuestro viaje espiritual dentro de un cuadro ms amplio. Dejaremos para nuestros descendientes templos construidos ahora, como nuestros ancestros nos han dejado a nosotros sus piedras sagradas y altares, junto con la sabidura que estos lugares todava contienen. Percibir el valor de nuestras vidas y nuestra responsabilidad hacia nuestro legado en trminos de siglos o incluso milenios slo puede ser saludable. 1 N d T :Grove significa literalmente arboleda o bosquecillo. Pero dentro del Druidismo tambin se denomina Grove tanto a un crculo de rboles como a la reunin de un grupo de druidas. Artculo traducido por Scatha.
Almas Gemelas
Por: Iolair Faol Dilucidar sobre el alma y las almas gemelas es un tema bastante complejo, puesto que las explicaciones se basan en conjeturas, en suposiciones, en ideas, pensamientos y planteamientos. En otras ocasiones son percepciones, sensaciones, clarividencias, intuiciones o inducciones por conocimientos legados por antiguas tradiciones espirituales. Existen variados eptetos para definir a las almas gemelas: Compaeros de alma, amigos del alma, esencias gemelas, cmplices del alma, almas paralelas o semejantes, almas compaeras o afines, etc. En el Druidismo se acepta una idea primordial y general sobre las almas gemelas, pero este concepto popular se definira y explicara mejor dentro de la idea drudica de : Amigo/a Intimo/a como concepto comn, que tendra una exacta equivalencia con el concepto drudico de Anam Cara, traducido literalmente Amigo del Alma, (Anam= Alma, Cara=Amigo), que enlaza, sin duda con la esencia de la nocin de muchas filosofas del alma gemela, an sabiendo que mantenemos sutiles variaciones sobre este pensamiento. Pero antes de adentrarnos en los conceptos sobre los almas gemelas o almas afines, o
si solo existe una para cada una, se hace ineludible exponer en trminos generales que entendemos por alma. En el Druidismo y en otras muchas espiritualidades y antiguas filosofas, buenas conocedoras de lo que se esconde y guarda en el alma humana, sta se concepta como un espritu, sutil, etreo e inmaterial que siendo fundamental y primordial, puede encarnarse, en cualquier organismo y no solo humano. Combina el cuerpo con la mente, siendo la parte esencial, individual e ntima de los organismos que sobrevive a la eliminacin o muerte fsica. Se tiene la conviccin por la cual en el alma, se queda almacenada todo un conjunto de informaciones y testimonios de los aprendizajes, sentimientos, impresiones y emociones, que conforman nuestra experiencia de vida, y permanece con nosotros en cada reencarnacin que podamos tener, sea en este planeta u otro, en esta dimensin u otra, en este espacio-tiempo u otro, bajo formas corpreas terrestres u otras de similar nivel, hasta que logramos alcanzar la perfeccin, siendo esta evolucin como una espiral drudica ascendente, una tarea individual cuyo objetivo es la Fusin con el Todo Absoluto, sin perder nuestra singular conciencia e individualidad. Conciencia e individualidad que definiramos como el Yo Superior, que en la existencia humana, nada tienen que ver con la personalidad y temperamento que desarrollamos en nuestras existencias mortales, a travs de influencias educacionales, sexuales, culturales, genticas, ambientales etc,. que en nuestra mente conforman nuestra personalidad, manera de ser y condicin humana. Por otra parte, la nocin drudica de espritu contiene integralmente el principio drudico de alma, pero no a la inversa, pues todas las almas fueron o sern espritus, aunque ahora encarnadas no son espritus. De la misma manera, no todos los espritus fueron, son o sern almas. Podemos formularlo de una forma ms corriente: El alma es el espritu, en cuanto animador y fundamento de la existencia de un organismo determinado, pues no puede un existir alma sin un organismo o materia anexado, asociado, incorporado o englobado. El espritu, en cambio, no necesita de ningn organismo para su existencia. Por todo ello, en el Druidismo, entendemos que existen tambin espritus ntegros, puros, llenos de altruismo y virtuosidad y otros claramente divinos. Del mismo modo, se establece como elemental y obvio, que las almas individuales, incluso esos espritus puros o divinos, puedan comprenderse y conceptuarse como efectos o derivaciones de un nico y Csmico Espritu, que denominamos por diferentes nombres drudicos, pero que en definitiva es la Causa o Fuente Suprema; es el Todo, del cual emanan todas las dems almas y espritus, puros, sagrados o divinos. Las almas al morir el cuerpo, o salir de la materia que las retiene, y tras diversos aprendizajes o reencarnaciones, concebimos y opinamos, que regresarn finalmente en algn momento de la eternidad, a integrarse en la Unidad de ese Gran Espritu, sin ya la limitacin corprea o material, pero sin perder su identidad o singularidad. Una pequea aclaracin un poco ajena al tema, pero que en ocasiones se presta a confusin: El aura no es el alma. El aura es un campo electromagntico que envuelve un organismo, en los humanos es nuestra energa psquica. La palabra proviene del griego Aura, que significa luz. Como seres humanos tenemos nuestra propia aura desde el da que encarnamos en este mundo y nos escoltar hasta el momento de partir de nuevo.
El dato histrico es que en el ao 1939, un cientfico ruso, llamado Kirlian, sorprendi al mundo al descubrir, unas irradiaciones o refracciones producidas por el organismo humano mientras investigaba en un laboratorio y observ ciertos brillos sobre la epidermis de un paciente. Posteriormente desarroll un procedimiento para distinguir el aura mediante el empleo de una lmina fotogrfica. Desde aquel momento, existe la evidencia emprica comprobada, de la existencia de un campo magntico contorneando el organismo humano, que se ha convertido ya en una instrumento eficaz para determinar perturbaciones y trastornos fsicos. Esta refraccin, no posee un matiz uniforme o nico, pues depende del perodo de nuestros ciclos vitales en los que nos hallemos. En funcin de nuestro estado mental, emocional, espiritual, y de salud vara su tonalidad. Expuestas estas nociones podemos ya preguntar: Qu es un alma gemela o afn? Solo existe una?. El concepto de Alma Gemela, se puede entender como un arquetipo y una representacin, si se quiere, de la pareja ideal humana encarnada, siendo sta ltima, el resultado de una interaccin en un momento, lugar y espacio dado del Presente terrenal, por una conjuncin de afinidades en las 3 realidades humanas indisolubles: Cuerpo, alma, mente, sin que por ello esas almas de una humana pareja ideal, lo tengan que ser indefectiblemente, desde un indeterminado y etrico origen como esencia afn. Puesto que las almas tambin evolucionan y ascienden en nivel espiritual tras diversos aprendizajes, en las sucesivas encarnaciones que consuman, sean en este Mundo, planeta o dimensin, sea en otro. Es decir, un alma puede no ser afn a otra a priori, pero debido a ese progreso espiritual, si a posteriori, y a la inversa. Sin embargo, an validando esta posibilidad, el concepto bsico y esencial como arquetipo, no vara. Se seala arquetpica, porque nuestra percepcin drudica nos indica, que las almas, se hallen encarnadas o sigan siendo espritus etreos, son entidades de energa, que vibran, porque todo en el Universo es vibracin y movimiento en determinadas longitudes de onda que laten conforme a su elevacin espiritual. Cuando mas sutil es la vibracin mayor elevacin tiene ese alma. Cada vibracin anmica es diferente de otra, pero intuimos que hay almas que pueden mantener vibraciones armnicas y anlogas. Esas almas que vibran en una anloga frecuencia, son lo que podramos considerar almas gemelas, e incluso almas afines. La definicin drudica sera que las almas gemelas o afines son entidades de existencia sutil y etrea, que pueden hallarse encarnados o integrados en organismos ms densos, o tambin desencarnados y entonces los llamamos espritus, pues se hallan separados e independientes de la materia densa, pero que vibran con un cadencia y sintona afn a otros espritus e incluso almas. Pero si caemos en el determinismo de aceptar que una nica, alma gemela nos espera en algn lugar del tiempo o del espacio, incluso del presente o del futuro terrenal, para complementarnos sexual, mental y espiritualmente, podemos caer en la zozobra de una espera incierta y eterna, puesto que existe la probabilidad de que no coincidamos en el mismo tiempo, espacio, dimensin, planeta, ni siquiera al unsono con la misma elevacin espiritual, en nuestra actual existencia humana, con esa nica Alma Gemela. Espera y zozobra que no ocurre cuando nuestra conciencia se abre al infinito, escala a un nivel ms alto y se vislumbra, que en los mundos espirituales, emergen una extensa gama de posibilidades, que se revelan a nuestra percepcin, cuando comprendemos que existen una mirada de espritus afines, como el druidismo los entiende, que pueden encarnarse o reencarnarse en un plano terrenal y pueden convertirse en nuestros Anam Caras o almas afines, tambin fsicas. Incluso, con esas conjeturas inconsistentes, sobre una Inslita y nica Alma Gemela de la cual en un incierto origen nos separaron, podemos errneamente entender al ser
Humano, como un ser dividido, cuyo cuerpo, mente y espritu van por caminos distintos y confusos buscando exasperadamente esa nica alma gemela. En ese estado de desasosiego interno y anmico, incluso inconsciente, ningn Ser Humano est en ntegras condiciones de amar a otro/ s en toda su Plenitud. El sentimiento humano de alegra, en la bsqueda de esa arquetpica idea del alma gemela, o si se prefiere en un plano y con un concepto ms mundano, del terrenal amor de nuestra vida, es un anhelo personal vlido, pero se forja tambin como una simbolizacin, una alegora en la bsqueda de una Plenitud del Ser, donde sta se alcanza, mediante el Amor, y un amor, por supuesto, altruista. Un Amor, con mayscula, que no intenta manipular, ni subyugar al alma a la que va destinado ese sentimiento, sino que se dispone a entregar, ofrecer, regalar, a hacerla crecer, inclusive al unsono y recprocamente, desechando las humanas emociones negativas, como celos, envidias, rencores, furores, posesiones, y un largo etc. Las mentes humanas que alimentan constantemente estas emociones, desoyendo su propia conciencia y eludiendo su propia capacidad interna de amar a otro ser humano, noble y altruistamente, son mentes devoradoras, que solo desean su propio provecho y ventaja y solo estn capacitadas para amarse a s mismas, sino transmutan esas emociones. Mientras se mantengan en sus pensamientos, la preeminencia de un yo egocntrico, tan magnificado, la vibracin anmica, incluso que en principio pudo estar en la misma escala de frecuencia que la del otro, se pierde. E incluso existiendo esa afinidad anmica, sta se diluye cuando la egolatra, el orgullo, la vanidad y la soberbia, etc, aparecen o se conservan, siendo todas ellas emociones que manan de nuestra mente hacia los dems, con unas energas nada positivas, que nos alejan definitivamente de las almas afines, al dejar de vibrar en la misma sintona. Es obvio suponer, que muchos seguidores drudicos anhelamos esa Plenitud mencionada, que es una evolucin que se inicia y origina en nuestro interior, en el crisol de la propia conciencia, uniendo y equilibrando Mente, Cuerpo y Espritu, uniendo y equilibrando nuestras polaridades internas. Ciertamente, no todos los humanos tienen semejantes aspiraciones. Para los que no la buscan, son menos molestas las leyes de la moral convencional, que solo aspiran a pasar por la vida y a que nadie se alborote demasiado. Mencin debemos hacer sobre el concreto pensamiento cltico-drudico de Anam Cara, en su acepcin ms legendaria y proverbial, pues puede perfectamente ser un alma o varias, con las que tengamos una conexin espiritual-mental de modo fraternal exclusivamente, que devendra nuestro amigo/a ntima, sin importar el gnero humano al que pertenezca: masculino o femenino y sin contener dicha intimidad ningn compromiso o implicacin sexual. Una relacin por ejemplo, entre un maestro y su discpulo, entrara tambin en esta significacin, como antao ocurri numerosas veces entre los Druidas, y algunos/as de sus aprendices. Pero resultara si cabe, an mucho ms consecuente, coherente y vlido, dentro de las acepciones y espiritualidad drudica, adentrarnos en la concepcin de Anam Cara como Trada, en un enlace cuerpo-mente-espritu, pudiendo cabalmente, ser la persona amiga ntima que a la vez es nuestro/a amante, cnyuge o pareja. Y con ella poder fluir con la energa csmica Universal y devenir con Todas las divinidades y emanaciones y con el Principio Original del Todo Absoluto. No obstante, el libre albedro y la libre eleccin en este punto es el ms alto que se pueda expresar. En realidad, el concepto de una nica alma gemela, puede ser un concepto pagano, pero no intrnsecamente, por los argumentos expuestos hasta hora y los que seguirn, celta o drudico. Existen opciones filosficas, como las del griego y pagano Platn, que sostienen que en
un principio las almas eran una, conteniendo dos polaridades y formando un ser original andrgino, que en un proceso y en un tiempo muy primigenio, se separaron o fueron forzadamente divididas por los dioses ambas singularidades, formando seres de una sola mitad anmica. Desde ese momento, dicen las leyendas helenas, cada parte busca su otra mitad a la que echa de menos para su felicidad y complemento, y para que ambas fracciones se acoplen de nuevo, volviendo as al hermafroditismo supremo. En dichas hiptesis, impropias del Druidismo, se acenta el concepto metafsico de que somos seres incompletos: Almas partidas. Y aunque los seguidores drudicos reconocen que nuestro Yo Superior, puede forjar o tener la aspiracin y satisfaccin anmica por iniciar la bsqueda y encuentro con esa otra alma o almas afines, en las teoras generales sobre el andrgino, ese Yo Superior, permanece infeliz o menguado hasta el descubrimiento de esa nica Alma gemela. Y esto alienta el pensamiento de un Yo Superior fragmentado, incompleto e inacabado si no se funde con el de otro Ser Humano afn. Dichas teoras, aunque paganas, engendran en el nivel terrenal una servidumbre emocional entre los humanos, al interpretar que las almas gemelas siendo dos esencias tan homogneas, al encarnarse en este Mundo, siempre deben ser de distinto gnero sexual, para poder producirse entre ellas, una seduccin, afinidad o atraccin fsica mutua. Idea sta, que omitira y entrara en contradiccin con el concepto drudico por el cual las almas afines o Anam Caras, no tienen por que ser forzosamente de sexualidades distintas. En primer lugar, porque las almas, en su esencia, carecen de sexo, son asexuales. En segundo lugar porque el concepto general drudico de almas afines, no limita el nmero de stas. Pueden ser dos, como pueden ser un milln, ya que en la inmensidad del Cosmos y en un nivel puramente espiritual deben existir positivamente, ms espritus y almas que vibren al unsono y con idnticas ondas y fluctuaciones de energa sutil y etrea. Lo contrario sera limitar las vastas posibilidades del Mundo espiritual, las cuales ignoramos en toda su capacidad, amplitud y extensin. Debido a esto, en nuestras culturas occidentales solemos extrapolar los vnculos anmicos terrestres deseados, a las realidades intangibles csmicos-espirituales, ya que pensamos condicionadamente, que la combinacin ideal en nuestras relaciones amorosas en este planeta es entre dos personas (normalmente de sexo distinto). Por ello, especulamos que de igual manera debe suceder en los planos espirituales, obviando que en ellos no existen, ni sexos diferenciados, ni condicionantes, ni restricciones culturales, sociales o educacionales humanas. Y al entenderlo de dicha manera, limitamos nuestras propias perspectivas y expectativas, apartndonos conceptualmente de las infinitas posibilidades del Todo y de nuestras propias esencias anmicas. Estos conceptos obsoletos de enmohecidas interpretaciones, incitan desde el inconsciente a amar por necesidad, a amar para suplir una caresta o carencia y a ser dependientes, para lograr un clmax anmico, una fusin con esa otra terica mitad de un amor individual. Cuando debera ser al contrario: Al amar se puede generar espiritualmente y en uno mismo, cierta necesidad de entregar al otro, pero nunca, se debera amar por Necesidad, ni con Posesin. Y ciertamente cuando se ama, desde nuestra esencia anmica nica a otra esencia anmica nica, y no dividida, es cuando podemos alcanzar la Plenitud. Por otra parte debemos considerar que el descubrimiento y encuentro con las almas afines no siempre se convierte en un modelo balsmico y perfecto de la pareja ideal a la que algunos seres humanos aspiran y pretenden, para ser felices.
Inicialmente porque la felicidad, diferente en concepto, a la Plenitud del Ser, se halla inherente en todo ser humano. Seguidamente porque los condicionantes sociales o culturales y la personalidad adquirida, pueden ser obstculos mentales para el armnico entendimiento con esa alma afn. La afinidad anmica es independiente de las creencias o convicciones religiosoespirituales, polticas o de las restricciones sociales, e incluso, ciertas contriciones, dolores, pesares, derivados de esa relacin con las almas afines, se conforman como pruebas y experiencias por las que se tendr que pasar. Obviamente sern circunstanciales, aunque incluso pueden durar toda una existencia humana, pero en el mundo espiritual, donde sabemos que no existe el tiempo, sino como algunos denominan un Gran Siempre, dichas pruebas no son capitales para disolver esa afinidad. Sin embargo, si en nuestro ciclo vital actual logramos pulir y superar esos obstculos, ello nos servir como crecimiento anmico, nos procurar ciertamente bienestar y equilibrio. No obstante, un alma afn, o gemela si se quiere, no tiene como obligacin, ni como propsito prioritario, proporcionarnos felicidad, sino inducirnos a la comprensin de nuestra esencia fundamental y a travs de sta, alcanzar la Plenitud del Ser, incluso recprocamente y en complicidad. Existen otras filosofas, espiritualidades o religiones, que defienden conceptos similares. Son de la ndole que expresan criterios al estilo de la media naranja de la tradicin judeo-cristiana, o aquella otra de la historia bblica de Adn y Eva, que se puede considerar una grotesca metfora de las almas gemelas y afines, cuando el dios judeocristiano cre a Adn, el cual por su misma necesidad de tener una compaera pidi a ese bblico dios que le diera otro ser parecido, pero de distinto sexo a l, para que lo amara. As explica esta religin, como se cre a la primera mujer, tomndola del mismo cuerpo, o si se quiere, de la misma energa de Adn, pero con un perceptible componente de pertenencia y de sumisin de un alma hacia otra, de un sexo hacia otro.. Demasiados humanos esperan con ansiedad encontrar a esa media naranja, especulando con la conjetura de que esa supuesta pareja ideal, paradigma de la pareja humana, les va a traer todo lo que necesitan en sus actuales existencias. Pero en realidad es una idealizacin condicionada y tramposa que nos sumerge en amoros, reales o ficticios que no se fundamentan en el intercambio, ni en el amor altruista, sino en la dependencia y en el egosmo por necesidades o carencias. El encuentro con las almas gemelas o afines, no son ninguna solucin para llenar los vacos de cualquier ser sin rumbo, sin sentido en su vida y empobrecido, para completarse y realizarse. Ya que drudicamente entendemos que todo ser humano es potencialmente un ser completo, pues todos, tanto hombres, como mujeres, poseemos los principios femenino y masculino inherentes en nosotros mismos. Para encontrar en este plano mortal a las almas afines encarnadas y poder fluir, y crecer con ellas al unsono, cada individuo tiene que reconciliarse con uno mismo y equilibrarse, convertirse en un ser completo y no anhelar que esa otra alma afn, colme un vaco existencial, que slo a nosotros mismos nos incumbe afrontar y llenar. Existen otras teoras parecidas en la esencia, dentro de la tradicin cabalista, o de la tradicin hind, donde Shiva mismo era considerado en un principio andrgino, o de muchas otras de las vastas filosofas entre Oriente y Occidente, o la teora taosta, por la cual las almas gemelas son creacin de la Divinidad, que las cre con una forma circular como la de una esfera y la dividi en dos partes, colocando cada parte en un cuerpo diferente, siendo el hombre Yang y la mujer Ying. Dos partes de un mismo todo, dividido en porciones masculina y femenina, dos polaridades que juntas forman una sola.
Nosotros, seguidores drudicos, respetamos con toda sinceridad dichas concepciones, y aprendemos lo que debemos aprender de ellas. Pero aadimos otras consideraciones: Cada alma an suponiendo que pudisemos admitir que pudo estar fragmentada de Otra, en un Origen, es nica y Plural. nica por que alberga o se hospeda en Un Ser, que tiene un cuerpo, una mente y espritu nicos y complejos. Y Plural, porque en ella confluyen dos principios o polaridades: masculino y femenino, los cuales desarrollamos en nosotros mismos y expresamos buscando como complemento ternario el Equilibrio. Dicha polaridad interna no nos impide buscar, en el plano mortal, a un Ser que posee un sexo diferente externo (en la mayora de los casos), que podramos considerar complementario o adicional, nunca opuesto o rival , para crecer, fluir juntos y mejor con la energa csmica Universal. Entendemos que es determinismo dentro de la pareja, se entienda este trmino tanto por designio divino, como por predestinacin krmica, etc, todo aquello que condiciona, a que un ser confluya obligatoriamente con otro, (lo cual sera paradjico y una anomala) an siendo nuestro/a esposa, pareja o compaero/a, o media naranja, etc. En un plano meramente terrenal, la renuncia a la idea en la actual existencia, al alma gemela o afn, como pareja, e incluso la eleccin de un celibato o soltera voluntario, para mejor dedicarse o integrarse en un camino espiritual, o por considerarse a s mismo no preparado mental o espiritualmente para fluir y crecer con otro ser, o asumir compromisos de pareja, en la presente encarnacin, es una opcin tan vlida, si se quiere, como lo es la inversa. Nuestro libre albedro drudico as lo reivindica, pero nunca debe convertirse en una obligacin, ni en un concepto determinante. De la misma manera que no lo es, la actitud responsable de quien no se siente, o s, capacitado para ser padre o madre. Podemos efectuar algn tipo de ejercicio de proyeccin con visualizacin incluida, para invocar a las almas afines que puedan responder a nuestra llamada, pues el pensamiento es energa sutil, que puede canalizarse y hasta expandirse por el espacio, para que nuestro mensaje pueda ser captado por otras existencias afines que posean las capacidades de percepcin sensibles a la captacin o recepcin de estas seales Cerrando los ojos, inspirando profundamente por la nariz y expirando lentamente por la boca, tranquilizaremos a nuestro organismo durantes unos minutos. Cuando lo percibamos relajado comenzaremos la invocacin deseando francamente que nuestra proyeccin no trastorne la libre conciencia, ni perturbe la paz espiritual, ni la libertad de ser alguno, expresando con fuerza que el propsito de la llamada es libre, afectuosa y solo pretende altruismo y amor, exento de inters material. Visualzate en un paraje rodeado de elementos agradables, en cualquier lugar de este planeta o del Cosmos, si lo prefieres. Crea en tu mente ese lugar especial, que te hace sentir tambin especial, radiante, alegre, tierno, iluminado y ascendido. No tengas prisas, instala en ese lugar cualquier detalle que haga estremecer tus clulas, todos tus sentidos, visualzalo, hulelo, escchalo. Desde ese lugar especial haz tu llamada con bro y atrevimiento, convoca a alguna de esas almas afines que pueden percibirte. Quizs tengas la sorpresa de que quien acude a tu llamada no lo percibas como un ser humano de sexo distinto al tuyo. No importa, es tambin un alma afn y las almas no tienen sexo. Pero puedes seguir en tu llamamiento. Llama a esa alma mentalmente o si te llama a ti, acude mental y espiritualmente a su llamamiento. Puedes visualizar
mentalmente otras presencias etricas o astrales, mientras tu misma alma vibre y emita ondas de una determinada frecuencia. Sino percibes otras presencias prubalo en otra ocasin, pero si la divisas aunque sea entre brumas e incluso no demasiado ntidamente, visualzate acercndote a esa silueta o sombra, pues es la misma energa de esa proyeccin la que te atrae hacia ella. Concntrate en ella algn tiempo, siente su propia fuerza, siente esa afinidad, siente el porqu y para qu ha acudido a tu invocacin. Cuando te hayas acercado y ests muy prximo/a a la proyeccin de esa alma, vislumbra un crculo drudico iluminado que os circunde y envuelva. Vislumbra que es un halo luminoso o dorado el que forma el contorno del crculo, porque todo crculo es energtico y apto para rodear la energa que se desprende y os rodea. Visualzate tomando sus manos, de distinguirlas entre los efluvios, y crea mentalmente un lazo mgico psquico que a modo de nudo cltico, enlace vuestras manos. Permanece as el tiempo que creas oportuno y cuando decidas despedirte de tu alma afn, emplzala para futuras citas astrales e invtala a que consciente o inconscientemente, vele y trabaje para que vuestras realidades tangibles coincidan en algn momento de este plano y espacio-tiempo. Que la fortuna y la Rueda de la Vida os sonran y podis hallar a vuestras almas afines!.
El druidismo y la espiral
Por Gaueko Bele El elemento ms definitorio y ms potente de una espiritualidad son los smbolos que la definen. Toda la ideologa, toda la esencia de una religin, de una espiritualidad debe quedar reflejada en el smbolo o smbolos que la definen. Cuando nos adentramos profundamente dentro del mundo espiritual nos encontramos con estos elementos que representan de manera invariable tanto a la propia espiritualidad como a aquellos conceptos que representa dicha filosofa. Un smbolo se define como la imagen o figura con que materialmente o de palabra se representa una idea, concepto o arte. Eso s, todo smbolo necesita de una interpretacin y sin ella, el smbolo pierde su significado. Un smbolo es una representacin de un concepto o idea que es perceptible por medio de al menos uno de los sentidos. Del latn simbolum, y ste del griego s?o?o?, el smbolo es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea ms o menos abstracta, as como el signo o medio de expresin al que se atribuye un significado convencional y en cuya gnesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado. Afirmaba Aristteles que no se piensa sin imgenes, a lo que podramos aadir que tampoco sin el smbolo que es su sustituto. En cuanto al smbolo dentro de la espiritualidad, en las formas exteriores de las religiones semticas como la asiria y fenicia, en la hind y en las indoeuropeas, como la greco-latina, impera el smbolo pues en ellas se di la representacin de los fenmenos de la naturaleza personificados en seres mitolgicos que terminaron por encarnar los valores morales de la sociedad. Jose Mara Albert, en su Diccionario de Smbolos, comenta a este respecto: El smbolo, por lo tanto, no slo representa, sino que, en cierto, modo exige una cierta realizacin y deviene en el centro sobre el que gravita la actividad intelectual que l mismo desencadena. Por valernos de un ejemplo, unas alas estampadas sobre el uniforme de un aviador sern tan slo un signo; en cambio, esas mismas alas, en el
taln de mercurio, constituyen el smbolo del viajero nocturno, del anhelo del viaje. Con el signo, en suma, nos desenvolvemos en un terreno firme, continuo e inequvoco, mientras que con el smbolo nos adentramos en una ruptura del plano, en una discontinuidad que nos sita en una dimensin preada de recovecos. Tambin aade lo siguiente en esta introduccin al concepto de smbolo: Buceando en la historia del smbolo, constatamos que todo objeto puede revestirse de cierto valor simblico, ya se trate de un objeto natural (piedras, metales, frutos, animales, ros y ocanos, todos ellos smbolos figurativos) o abstracto (formas geomtricas, conceptos, nmeros). El uso de smbolos nos permite adentrarnos en la parte ms recndita de nuestro subconsciente, nos ayuda a navegar a travs de los conceptos arquetpicos para conocer ms sobre nuestros propios pensamientos. Uno de los psiquiatras que ms han indagado en este aspecto de los arquetipos, que no son ms que la esencia, el modelo original de algo, de una idea o arte, ha sido Jung, que comenta respecto al smbolo: El Smbolo no es ni una alegora ni un simple signo, sino ms bien una imagen para designar lo mejor posible la oscura naturaleza, apenas sospechada del espritu (es decir, lo consciente y lo inconsciente), una imagen que concentra las producciones religiosas, ticas y estticas del hombre y que confiere vivacidad y dinamismo a las actividades intelectuales, imaginativas y emotivas del individuo, por cuanto supone a la naturaleza biolgica y mantiene en constante tensin los contrarios que se hayan en la base de nuestra vida psquica. Para aclarar el concepto indica Jung que el smbolo no explica, sino que se proyecta ms all de s mismo, hacia un sentido an en el ms all, inasible, apenas presentido que ninguna palabra de la lengua que hablamos podra expresar de forma satisfactoria. Bajo estas premisas intentamos descifrar lo que los antiguos druidas nos trasmitan. De esta manera, a travs de los smbolos podemos acercarnos a las enseanzas de nuestros ancestros de tradicin y ver el uso y significado de los distintivos de su espiritualidad, que es la nuestra. Hay conceptos e ideas inherentes e inseparables de la definicin de druidismo y si nos atenemos al sistema trinario drudico, podemos definir precisamente tres smbolos que definen al druidismo. Estos son, enumerados del ms simple al ms complejo, la Espiral, el Laberinto y el Triskel. Estos tres smbolos, tanto por separado como en un estudio conjunto de ellos, nos muestra este camino drudico, este triple camino definido por sus respectivos conceptos. El triple camino drudico, el camino de ascensin celta viene dado por estos elementos: Naturaleza, Verdad y Conocimiento. A travs de estas tres nociones podemos acercarnos al corazn del camino drudico hacia la Ascensin, hacia la Awen. Y a cada uno de estos conceptos se le puede asignar, y le define, uno de los smbolos mencionados anteriormente. As pues, podemos relacionar a la Naturaleza con la Espiral, el Laberinto con la Verdad y el Conocimiento con la triple espiral, con el Triskel. La Naturaleza es la Gran Maestra del Druida, su mayor fuente de conocimiento. Se dice que para saber si algo es adecuado o no, los maestros druidas decan que se observara en la naturaleza y si se daba en ella, si la naturaleza mostraba ese aspecto bajo alguna de sus formas, es que ese concepto era bueno, esa idea era correcta. La naturaleza es venerada y preservada por los druidas y a ella acuden como fuente de inspiracin. Y la naturaleza es una espiral. Desde lo ms grande que conoce el ser humano, las galaxias, al ms pequeo elemento definitorio de la vida, la espiral se hace presente en forma y presencia. La elipse de la tierra y del resto de los planetas alrededor del sol es una espiral. El ADN es una doble espiral. Y de nuevo se hace realidad la mxima de: cmo es arriba, es abajo. Macrocosmos y microcosmos. El universo y el ser humano.
El druidismo nos invita a conocer la naturaleza y a travs de su estudio, a nuestro conocimiento interno, a una comprensin de nuestro yo ms ntimo y por lo tanto de nuestra conciencia. Y es a travs de la espiral como un druida se acerca a la naturaleza y a travs de esta naturaleza a la misma esencia del Todo, del Increado. Y es por esta razn por la que una de las formas que el druidismo tiene de representar a la Fuente de Todo es precisamente con una espiral. Pero la vida, la existencia del hombre en el universo no es algo tan simple como una espiral. Se retuerce y se complica hasta formar el siguiente smbolo de nuestro estudio: el Laberinto. El Laberinto es la complicacin de la espiral. Antiguamente se crea que el Laberinto era la representacin del camino hacia la divinidad, que se hallara en su centro en el modelo neoplatnico que asemeja la vida de los hombres como un retorno al centro de este laberinto, que no sera sino el regreso al Todo. El laberinto es un smbolo poderoso, utilizado por muchas culturas. Desde oriente, en donde se usaba como proteccin y distraccin frente a los malos espritus, hasta el norte de Europa, en Escandinavia, donde se utilizaba en rituales paganos. Cuando un druida se acerca al concepto de verdad recorre un laberinto. Cuando un druida vive, recorre un laberinto. Es a travs de la Verdad como un druida se acerca a la Naturaleza, lejano de artificios, lejano de apariencias. Es a travs de la verdad como un druida intenta desentraar el Laberinto de la Vida. Camina a travs de los senderos en espiral del laberinto, alejndose en ocasiones del centro, acercndose en otras ocasiones, observando en definitiva el centro, o la Verdad, o en definitiva el Todo, desde todos los puntos de vista posibles, sin prejuzgar, sabiendo que en cada vuelta del laberinto la visin de ese centro, de esa Verdad puede ser diferente y sin ninguna duda, lo recorre sabiendo de antemano que el camino emprendido puede ser el errneo y puede haber transitado por un sendero inane o por caminos que no comprende. Pero eso no impide que un druida siga caminando por la Espiral Laberntica. Y eso nos lleva a la sublimacin de la espiral. La triple espiral o Triskel. Porque para un druida no existe una realidad en su existencia, sino tres: el mundo fsico, el mundo psquico y el espiritual. As pues, un druida sabe que para llegar al centro de ese Laberinto, para recorrer la Espiral, no solo debe recorrer una nica espiral sino que debe seguir el camino marcado por el Triskel y adentrarse en el conocimiento completo. La comprensin es el arma que utiliza un druida para avanzar a travs del Laberinto vital. El druida hace suyo el triskel como smbolo final de su espiritualidad. Este es el reto al que se enfrenta el druida: el discernimiento del mundo y por tanto en el conocimiento de s mismo. Es dicho conocimiento el motor y el objetivo del druida. Solo recorriendo esta espiral y hacindolo de manera triple, desde una concepcin holstica de la existencia y a travs del triskillion, de la triple espiral, como el druida llega al centro del Laberinto, como recorre la espiral. Y as, invierte el viaje y desde el conocimiento accede a la verdad y a travs de la verdad es como llega a la unin con la Naturaleza y por lo tanto como se hace uno con la Awen, la fusin con el Todo.
Demasiado se ha escrito sobre las diferentes prcticas de magia sexual, dentro de las espiritualidades, filosofas o concepciones que desarrollan y tratan de la sexualidad como una cuestin sagrada. Una idea que desde la Antigedad cautiv a muchos personajes msticos y entre ellos, a nuestros Druidas y Druidesas de antao, tanto como a los /las actuales. Ciertamente, tambin existen otras filosofas, espiritualidades o movimientos existenciales como el Yoga y sus variantes Kundalini Yoga, Hatha Yoga, etc, el pensamiento Tntrico, as como otras corrientes dentro de la espiritualismo hind, y algunas prcticas sexuales del Taosmo, que estn vinculadas en su esencia a la prctica de la magia sexual como la entienden los seguidores del Druidismo, y otros paganos en general, ciertamente con matices diferenciadores. Se enfoca sta, desde una perspectiva especialmente heterosexual, por ser la condicin que el autor piensa que es la ms natural, adaptada y fcil para los organismos de los seres humanos, que buscan tambin, aunque no exclusivamente, a travs de la sexualidad, fluir hacia la Divinidad y acercarse a ese Todo Absoluto, que consideramos Fuente Suprema del Universo. El celibato drudico eventual o permanente, es una alternativa vlida a la sexualidad sagrada, donde la energa se canaliza y transfiere hacia el Arte, hacia el servicio a los dems, hacia el amor universal, hacia fundamentos espirituales etc, pero queda al margen del presente escrito. Este texto atae a los seguidores drudicos que han preferido optar por practicar y experimentar esta ltima va evolutiva, la de la sexualidad sagrada. Otras condiciones sexuales quedan al margen del presente escrito, (homosexualidad, bisexualidad, hermafroditismo), aguardando y deseando que otros hermanos espirituales, las aborden desde sus propios matices drudicos, y de tenerlos, desde sus propios contextos sexuales. El presente texto no va a entablar ningn tipo de debate sobre esas otras consideraciones sexuales porque en trminos meramente espirituales, esas polmicas son bastante burdas ya que tenemos la conviccin de que las polaridades masculinas y femeninas residen en todos los seres humanos independientemente de su gnero externo. En trminos metafsicos y sentimentales no hay diferencias entre el amor heterosexual y el homosexual. En trminos fisonmicos, el autor del presente escrito se reitera, en la mejor adaptabilidad de los cuerpos de sexos diferentes para lograr unirse plenamente y fusionarse. No obstante, los hombres o mujeres homosexuales que siguen el camino drudico, no deberan ver ningn tipo de recriminacin, ni discriminacin en el presente texto hacia su condicin sexual, puesto que simplemente, como observarn a travs de su lectura, no la hay. Las concepciones y mtodos drudicos, quizs sean menos complejos y menos difciles de aprender, pero pueden ser casi tan difciles de dominar como las tcnicas orientales citadas anteriormente, las cuales no han sido interrumpidas en el tiempo por acrrimas invasiones espirituales que hayan anulado y condenado la sexualidad en casi todos sus aspectos en su orbe de influencia. Justamente por ser menos complejo, hemos visto en las ultimas dcadas, como ello ha aproximado hacia el Paganismo a ciertas personas ms preocupadas en satisfacer sus obsesiones y desequilibrios sexuales, que su inquietud espiritual y bsqueda de la Divinidad interna y externa. El presente texto trata sobre la magia sexual, y de como la entienden e incluso practican la mayora de los seguidores drudicos. Profundizaremos un poco ms sobre la concepcin del sexo y de la sexualidad, tal y como se entiende en el Druidismo, es decir, como una extensin sagrada del ser humano que hay que celebrar y venerar. En
el panten cltico insular y continental, tenemos variadas deidades y personajes legendarios que representan aspectos ertico-sexuales, tales como Dana, en cualquiera de sus advocaciones, El Dagda, La Morrigan, La Reina Medb, Fand, Brigitt, Blodeuwedd, Math, Nuada, Cuchulainn etc. En cualquier caso, las concepciones y prcticas que puedan exponerse no obedecen a ningn dogma y una vez ms y como es costumbre en el Druidismo, todo lo expuesto se sugiere que se tome como catma y digno de ser experimentado intima y personalmente. Tanto los ritos sexuales que tenan lugar en una poca de liturgia y festejo como Beltane, las diferentes referencias, la mayora hostiles, de los historiadores clsicos latinos y griegos, las numerosas alusiones y citas, en cuentos, leyendas, gestas y epopeyas, me conducen sin duda a elaborar un estudio y exploracin que teniendo en consideracin otras esencias drudicas, componen el presente escrito, partiendo del hecho evidente, de que para los druidas y los celtas antes de la Cristianizacin, la sexualidad no era un pecado o un tema, acto o ceremonia, del que haba que avergonzarse o repudiar, sino todo lo contrario. Cuando ciertos personajes de la humanidad en cualquier poca, con sus ideas, pensamientos, dogmas o anti-naturales hiptesis, han prohibido, reprimido, sometido, cualquier cuestin o idea incompatible con ellos, ha sido por las ansas que tenan de controlarla, y al reprimirla y organizarla bajo sus parmetros, presentan a la idea original y natural, como perniciosa y pecaminosa. Y bajo artificiales ideas de pecado, culpa, duda, turbacin, suplicio, tortura, bueno, malo o falsa moral, una vez entronizadas esas ignorancias en ciertas sociedades y mbitos, han eliminado la Naturalidad en el ser humano que ha quedado bajo su control, fomentando la aparicin de depravaciones, pornografas, perversiones, etc, que por otra parte aportan numerosos beneficios a las industrias capitalistas que las dirigen y promocionan, pagando sus respectivos impuestos a unas sociedades y estados atrozmente hipcritas. Y con tanta represin a escala mundial en casi todas las pocas, han sido las mujeres las que han llevado la peor parte, se las ha dominado, esclavizado, censurado y prohibido en cualquier manifestacin de su sensualidad y sexualidad. Se las ha ocultado, tapado con velos, mantos, pauelos, burkas, chadores o ropajes increbles, que apenas las han dejado respirar, marchitndolas, deslucindolas y hacindolas invisibles en extremo, convirtindolas en mujeres fantasmas. Y todas estas injurias a la sexualidad, a la naturalidad, a la existencia misma, y a las mujeres, no han sido solo los hombres con sus sistemas super-patriarcales o machistas los nicos responsables, pues muchas mujeres se han aliado a estos poderes fcticos, para perpetuar esta espantosa violacin a la energa y espritu humano, a la Madre Naturaleza y a la feminidad en s. Afortunadamente y paulatinamente la mujer en general y especialmente la occidental, va despertando de este letargo, va a apartndose de este ostracismo, va recuperando su sexualidad y su sensualidad, pero aun quedan muchas fminas con blindajes, secuelas de una educacin sexual inexistente o desorientada, que les impide ser activas sexualmente, explorar sus potencialidades, abrirse sin remordimientos ni culpas al goce fsico, al crecimiento espiritual que aporta la sexualidad sagrada, a la liberacin de todas las energas tanto tiempo contenidas, cuya represin somatizan en distintas disfunciones fsicas o malestares, perturbaciones y enfermedades mentales u orgnicas. En el Druidismo, como en otras espiritualidades ligadas a la Naturaleza y a la Tierra, se fomenta toda la potencialidad sexual de los seres humanos y necesariamente la femenina, que es tan exuberante como los diamantes de un impresionante yacimiento y ms deslumbrantes que los de las canteras masculinas. Se fomenta el sano deseo masculino y femenino. Los deseos en general, corresponde satisfacerlos, proponiendo esto inversamente, a lo que sugieren muchas espiritualidades orientales con numerosos principios ms o menos afines al Druidismo. Pero para los seguidores drudicos con conciencia, es trascendental ms que desear o no desear,
saber que es lo que se anhela. Los orientales inciden en el desapego a todo lo material. La sexualidad y el deseo sexual siendo algo que puede ser tangible y realizable en este plano, aunque con verdicas aspiraciones espirituales, podramos considerarlos como materiales. Pero incluso, el simple hecho de desear conseguir un desapego de lo material, el no desear deseos, constituye en si mismo, conceptual y mentalmente un deseo. Aunque el Druidismo reincide en manifestar que los deseos son algo intrnseco y natural a la condicin humana, stos deben ser filtrados y refinados por las propias mentes, cuando stas ya han alcanzado una conciencia desarrollada y equilibrada. Es decir, corresponde al hombre o mujer concienciado, discernir mediante una seleccin, los deseos que una vez puedan conseguirse o satisfacerse, les harn crecer espiritualmente e incluso hacerles progresar con una ecunime medida en la materialidad. Entonces y a priori, es tan vlido el deseo sexual, como el desear que se acaben las guerras, desear que se termine la hambruna en el mundo, desear que nuestro espritu evolucione, etc. Para la seguidores del Druidismo, la sexualidad sagrada, sin embargo, revela una condicin natural, que no debe ser reprimida, pero tambin se abre a una aspiracin espiritual, la cual tampoco debe ser soslayada, pues busca una vez ms un equilibrio. Los deseos de fundirse hombre y mujer, macho y hembra en uno solo, compartiendo sus energas, sus polaridades, sus fluidos, su altruismo y su amor son deseos naturales, humanos y genuinos e incluso espirituales. No debemos olvidar que de lo denso nace lo sutil y la sexualidad sagrada compartida es como un caldero natural y drudico que sirve como magia alqumica para este objetivo. Ajenos a los parmetros de nuestras sociedades egostas y materialistas por excelencia, la sexualidad sagrada como la entiende y practica el seguidor drudico, aporta la sensacin entraable de que nadie es un misntropo, un ser solitario, una persona sola, vacua o carente de todo. Pero el Druidismo siendo una va espiritual que estimula al que lo estudia, para alcanzar una realizacin individual efectiva y plena, que a su vez progrese paulatinamente hacia una realizacin colectiva y de servicio a los dems, no se puede por menos, que considerar la libertad y realizacin sexual como un paso ms hacia la elevacin de la conciencia, y un acercamiento hacia la comprensin de nuestro Pantesmo; La Divinidad es y est en Todo y Todo forma parte de la Divinidad. Por tanto la Deidad Suprema tiene entre sus eptetos drudicos, el sobrenombre del Todo. Consecuentemente siendo la sexualidad un componente importante y significativo del ser humano, sta es de por s, ya Sagrada y Divina. En realidad, no existen tratados, ni extensos ni escuetos, que provenientes desde la Antigedad drudica, nos hayan sido legados por nuestros ancestrales maestros espirituales, referentes a las prcticas concretas que se realizaban durante la magia sexual o en la sexualidad sagrada. No obstante, tenemos referencias suficientes para asegurar que se cultivaba y ejerca una Magia sexual, especialmente en escenarios silvestres y claros de bosque, de una forma excepcional ante determinados eventos especialmente crticos o cruciales para sus vidas y tribus, en las cuales la sexualidad habitual de sus gentes, era concebida como un acto sagrado y consagrado a la pareja y a las Divinidades. Bsicamente podemos discernir tres diferenciaciones conceptuales de la sexualidad, cuyos conceptos y ejemplos tambin nos llegan desde la remota antigedad. La Sexualidad es Generacin: Todo ser humano nace de un acto natural como es el sexual. (Dejemos para otra ocasin las inseminaciones artificiales e in vitro)
La Sexualidad es Regeneracin: Todo ser humano posee la cualidad de convertir su propia sexualidad en una acto mgico de transformacin interna y externa. De metamorfosear su cualidad de sentir, percibir y concebir, su mtodo de pensar, recapacitar y meditar, su modo de actuar, impulsar y seguir, siempre en armona con la Madre Naturaleza y con el Universo entero. La Sexualidad puede convertirse en Degeneracin: Cualquier humano desorientado, desequilibrado, enajenado, etc. puede cometer actos innobles e indignos que denigran su sexualidad, tales como abusos sexuales de menores, violaciones, abusos deshonestos, excesos desequilibrantes, dominaciones, posesiones y dictaduras sexuales, etc. El Druidismo es tambin de por s, mgico, porque siendo una filosofa impregnada de espiritualidad o una espiritualidad impregnada de filosofa natural, logra una transformacin en la conciencia humana en todos aquellos que siguen su imperecedero sendero. Toda magia o acto mgico, supone una transformacin y el control sobre dicha metamorfosis. Nuestro cuerpo forma una parte de nuestro ser, junto al alma y a la mente, y por ello el Druidismo propone el inicio de la evolucin espiritual, partiendo desde las tres esencias bsicas del Ser, en un magistral equilibrio entre ellas. A diferencia de algunas religiones mayoritarias instaladas en Occidente desde hace siglos, el Druidismo no reniega del cuerpo humano, aun sabiendo que es nuestra parte ms densa. Puesto que de la oscuridad nace la Luz, tambin de lo denso nace lo sutil. Los seguidores drudicos celebran la Vida en todos sus aspectos, gozan tanto de un amanecer, como gozan al contemplar un vetusto roble, como obviamente cabe suponer, gozan de la unin sexual. Por ello nuestra sexualidad debera ser un primer paso para acercarnos a la Divinidad y al Universo, y evolucionar como individuos y personas. Bajo este aspecto se reconoce por obvio, que los seres humanos poseemos una sexualidad y un sexo determinado, y que ello es lo natural, no tenindolo por simple azar o mera casualidad, sino que es efecto de una o varias Causas o incluso una Causalidad para los seres humanos y otros especimenes, por s misma. La especie humana y las especies animales no se hallaran en este planeta si no hubieran persistido en sus cpulas y actos sexuales. El Druidismo como otras espiritualidades sabe que todo es energa, la cual tiene diferentes aspectos segn sus molculas vibren o se agiten a diferentes velocidades. La energa que se forma y libera con una sexualidad plena tiene la facultad mgica de provocar transformaciones anmicas, mentales y orgnicas en sus participantes. Bajo este aspecto, el sexo es positivo, es liberador y es factor de metamorfosis y evolucin, pero como todo, tiene su lado ms negativo si se escoge seguir por derroteros anti-naturales, perversos, depravados, obsesivos o represivos. Un vez ms, afirmamos que lo positivo o negativo de los seres humanos, no reside en su Naturaleza intrnseca, sino en como se utilicen, se conciban o se accionen los pensamientos. El acto sexual es una vez ms una Trada drudica de equilibrio que busca fundir en Uno a dos seres complementarios y microcsmicos, en justa simbolizacin y representacin de las polaridades que se atraen en el Macrocosmos, para mejor concebir la energas naturales de este planeta y del Universo entero y expandir la conciencia hacia niveles superiores. Tiene el Druidismo esa esencia que absorbi de otros cultos ms antiguos y
matriarcales por la cual no amputa la polaridad femenina que todos los seres humanos portamos interiormente. Ni censura o reprueba el potencial sexual femenino como efectan algunas religiones mayoritarias, exclusivamente monotestas y exclusivamente patriarcales. Pero tampoco cae en el polo opuesto, no se desequilibra considerando a lo femenino como lo nico vlido o dador de vida. Siendo el Druidismo equilibrio, busca aunar en el propio ser ambas polaridades y principios, sin conflictos internos, sin preponderancias de uno sobre el otro factor, porque en el fondo todo es Uno, y por tanto alienta a extenderse, a expandirse, a divertirse, con todo el potencial sexual de hombres y mujeres. Por consiguiente, Todo es Uno, porque teniendo hombres y mujeres ambas polaridades, somos seres nicos. Porque aun teniendo dos hemisferios cerebrales, ambas mitades forman un solo cerebro. Porque aun teniendo dos ojos, ambos forman nuestra vista, y por tanto la armona y equilibrio entre nuestras dualidades constituyen parte de nuestro nico Ser. Pero yendo un poco mas lejos y en otro plano de conciencia mas sutil, comprendemos que la unin de lo mental, de lo espiritual y de lo material, nos conecta con el Universo, nos vincula al Uno, a la Fuente Suprema, a Dios, a Yaweh, a Jehov, a Al, al Tao, al Todo Absoluto, al Incognoscible, o como se prefiera denominar. Ya que el Druidismo busca ese equilibrio y armona con las Leyes Naturales, no es dogmtico ni tiene libros sagrados escritos por profetas revelados, o inspirados por divinidades ms o menos humanizadas. No existe entre sus conceptos fundamentales, lo bueno o lo malo, sino que se vincula a conceptos como correcto o incorrecto, acertado o equvoco. Y como correcto y acertado entiende que las experiencias positivas, propias, ntimas y personales, sean de la ndole que sean, son las que hacen que los individuos crezcan espiritual y mentalmente. Efectivamente, todas las convicciones drudicas en un momento u otro de nuestra evolucin espiritual como seguidores drudicos, deben ser comprobadas o al menos intuidas por uno mismo, y las diferentes prcticas y rituales, deben ser experimentados para saber si nos sirven como causa de crecimiento personal. Con ello, seguimos un principio esencial y drudico que apunta a que todo es vibracin y movimiento, como la existencia humana misma que tiende a evolucionar y no a permanecer esttica. Lo que se estanca, lo que se retiene en demasa o detiene en exceso, acaba muriendo, degenerando o corrompindose. El Druidismo tiene cierto componente anrquico, y justo por ello, no fastidia a sus seguidores con dogmas o credos que hay que seguir incuestionablemente, sino que alimenta el concepto de la libertad individual y del libre albedro que todos los humanos tenemos como derecho y prerrogativa. Invita a sus practicantes a liberarse de las mltiples esclavitudes y represiones internas que inculcan las sociedades modernas, las cuales acentan las tendencias de las personas solitarias, codiciosas, egostas, materialistas, mezquinas, avaras, competitivas, desconectadas de la Naturaleza, del Universo y ajenas a las emociones positivas. Tambin ofrece como alternativa una forma de vida basada en las Leyes Naturales, celebrando y conectados a todos los actos de crecimiento humano y de Vida. No piensan, los seguidores drudicos, que aunque este mundo pueda ser considerado como una ilusin o Maya, pensado por una Gran Mente Universal, como afirman algunas corrientes de pensamiento orientales, deje por ello de ser una realidad tangible para los humanos. No siendo por ello, por supuesto, una realidad exclusiva, que deseche la verdad de la existencia de Otros Mundos, dimensiones, universos u orbes. Bajo este aspecto, los seguidores del Druidismo, toman su actual existencia fsica humana como una escuela drudica de aprendizaje, acumulando en el propio Yo interior la sabidura adquirida para
seguir ascendiendo en nuestro camino evolutivo, incluso para llegado el momento debido, fusionarnos anmicamente con el Todo Absoluto o Fuente Suprema. Es decir, la emancipacin del alma o Yo Superior para que se rena con el Espritu Csmico o El Todo. O dicho con otras palabras; la Inspiracin o Awen suprema y decisiva de la conciencia humana que tambin busca conocerse a s misma para poder fusionarse con otras energas y seres que pueblan la Madre Naturaleza y el Cosmos entero, para finalmente reunirse con Lo Incognoscible o Fuente Suprema. Por tanto considerando a la Vida como una escuela de aprendizaje, no condena, sino que promueve la sana diversin, los festejos estacionales, las celebraciones cclicas drudicas o todas aquellas festividades ajenas a nuestra Tradicin que fomenten la saludable diversin, adems de la espiritualidad bajo la forma que sea, de las personas. El equilibrio que desea y promueve el Druidismo para los humanos que se acercan a su espiritualidad y filosofa, pasa por una combinacin trascendental entre la intuicin y la razn, entre la creatividad y la sensualidad, entre el amor y la sexualidad, entre la intelectualidad y la emotividad, entre el conocimiento y la experiencia, entre la teora y la praxis. Una de las mayores diferencias entre el Paganismo en general, y las filosofas orientales al principio mencionadas, es que en el primero entiende la sexualidad como un intercambio de energas y flujos entre dos seres humanos, donde los orgasmos son la culminacin de la potencialidad de dichas energas. No es preciso sentirlos al unsono, pero si se da con este acorde, suena una msica divina que nos hace fluir hacia la Divinidad. Sin embargo, en las filosofas orientales prevalece la idea de que el hombre no debe eyacular o debe hacerlo cada diez o doce veces que se mantienen relaciones sexuales para utilizar esa energa en uno mismo, activar los chakras y alcanzar la Iluminacin. Los seguidores drudicos, saben que la eyaculacin, es decir la emisin del semen, es una funcin que puede presentarse separada del orgasmo, ya que puede producirse orgasmo sin eyaculacin, pero obviamente, no piensan, que si se puede expeler el semen en su apropiado momento, esto sea una fatdica o adversa prdida energtica que debe evitarse cuanto ms mejor. Al contrario, piensan que es una expansin de la energa que fluye y refluye de un cuerpo a otro, un fortalecimiento de lazos emocionales y sentimentales, una combinacin con los propios flujos de la pareja, que beneficia e incluso revierte en el hombre y un acto de altruismo hacia la mujer, puesto que el semen posee una energa metafsica positiva que estabiliza la negativa de lo femenino, y adems posee unas propiedades y sustancias fsicas concretas, que como otros elementos de origen orgnico como la placenta femenina, y en razn de su contenido protenico y otros factores, son beneficiosos. Adems no se gasta o derrocha porque cualquier individuo fsicamente sin anomalas, lo vuelve a producir. Incluso, la ingesta de semen no es nociva, excepto si el emisor padece una enfermedad infectocontagiosa, ni engorda como se cree ignorantemente. Por tanto, las prcticas y pericias orales sexuales, no producen al seguidor drudico, ningn tipo de rechazo, sino que al contrario, potencian la energa sexual, transmitiendo muchos tipos de seales, ondas, frecuencias y lquidos por los canales naturales y psquicos, que conectan la boca y lengua tanto con la mente como con los genitales. Como dato cientfico y curioso se seala el hecho por el cual, cientficos del Instituto Max Planck, de Alemania, informaron en su momento, que el semen contiene una sustancia que se estima es un antibitico tan poderoso como la penicilina. El investigador Karl Scheidt y el equipo que lo secunda en su labor en el instituto, estn revisando las cualidades de la plasmina seminal, que es una protena que se
encuentra en el semen, que destruye grmenes tan poderosos como los estreptococos y un variado numero de bacterias que amenazan diversos aspectos de la salud humana. Experimentalmente, dicen los investigadores, la plasmina seminal parece destruir los grmenes tan efectivamente como la penicilina, la estreptomicina y la tetraciclina. Como dato fisiolgico se apunta que cualquier mujer tambin puede tener eyaculaciones, consistentes en un lquido incoloro-blanquecino, con propiedades energticas que se produce en ciertas glndulas uretrales, para-uretrales y glndulas de Skene, especialmente cuando se estimula apropiadamente el punto o zona llamada G, que fue conocido en Occidente contemporneamente, merced al cientfico Ernest Grfenberg, que es un tejido que se encuentra en la pared superior frontal de la vagina, a aproximadamente cinco centmetros de su entrada. Como es un dato ya muy conocido que toda mujer puede tener mltiples orgasmos con dispares o similares intensidades entre s, sean en cadena o en ciclos y frecuencias que le producen un estado ntimo de placer, de abundancia, de plenitud y de regocijo. Si a ello se le suma, la conviccin drudica por la cual los sentimientos, como el amor recibido y regalado, elevan, las sensaciones, los estremecimientos, los temblores y las agitaciones experimentadas, a firmamentos estelares interiores mucho ms radiantes y espirituales. Adentrndonos un poco ms, en las concepciones drudicas sobre la sexualidad, se debe destacar que el Druidismo sugiere, que la excitacin sexual se goce pero que tambin se aprovecha para generar energa. Naturalmente, la prolongacin de este estado hace que el gozo sea ms prolongado, pero tambin que la energa engendrada sea ms dinmica y potente. Mantener la excitacin puede resultar difcil para muchas personas cuando los ardores sexuales inundan los cuerpos y estos apremian para un vertiginoso estallido sexual. Muchas personas se apresuran en ello porque no saben combinar y aunar lo espiritual con lo sexual y lo sexual con lo mental. Pero cuando se aprende a dirigir y controlar las ansias por descargarnos sexualmente, mediante visualizaciones de los objetivos a alcanzar comunes a la pareja, se logra que este propsito quede inundado por la energa mgica de los participantes. Para reforzar este logro en la magia sexual y en la sexualidad sagrada, es preciso mantenerse concentrado en la finalidad pretendida, tanto durante la excitacin, como durante la estimulacin ertica previa, cuando se forja esa energa mgica y se la libera hacia su objetivo, en el momento del / de los orgasmos. Por supuesto, el envo de la energa hacia el objetivo debe coincidir con el momento del / de los orgasmos. El objetivo que fijamos en la canalizacin puede dirigirse hacia un motivo concreto, hacia un evento, hacia una persona, o incluso hacia uno mismo, pero siempre con inequvocos y categricos propsitos de no perjudicar a ningn ser vivo. La energa sexual que se desperdiga, que no tiene control, es mgica y ciertamente infructuosa, como cualquier otra energa mgica dispersa. El Druidismo entiende que en la sexualidad sagrada no existe una separacin o dicotoma, entre la utilizacin de sta para alcanzar una fusin con la divinidad tanto con la del compaero como con la Madre Naturaleza e incluso con la Fuente Suprema y Universal, y la aplicacin de la sexualidad como realizacin interna y crecimiento ntimo y personal de los individuos. Ambas expectativas se entienden como combinables y vlidas y forjan lo que se concibe como Magia Sexual. Magia sexual en la que el hombre con su predominante energa elctrica y la mujer con la suya predominantemente magntica se colman, satisfacen y armonizan. Un poco desconcertadas e inconscientes quedan las teoras de algunos grupos paganos por las cuales afirman que las energas masculinas y femeninas siendo, segn afirman, opuestas, deben activarse y emplearse separadas en cualquier prctica ritual, sea sexual o no. En el Druidismo consecuente, se tiene y practica la conviccin contraria, pues se asume
que las energas de ambas polaridades son complementarias y se suman, nunca restan, ya que ambos gneros poseen la otra polaridad que se halla interiormente patente. Incluso a un nivel orgnico el hombre tambin genera estrgenos y la mujer tambin genera testosterona. Esa es justamente, la Unin mstica que sugiere y propone el Druidismo, primero con uno mismo, buscando el equilibrio en nuestro interior entre las polaridades masculina y femenina, en segundo lugar con el compaero / a, y en tercer lugar, en la fusin entre la polaridad elctrica y positiva masculina con la polaridad magntica y negativa femenina. Y con ello, obtendremos una nueva trada, no exenta de magia. Dado que todo proceso mgico es una transformacin, cuando un individuo logra aunar en s, fundir, combinar las dos polaridades, transforma el dos en Uno. Siendo una Individualidad, es un ser nico, pero adems, en el hombre se activan aquellas potencialidades propias de lo femenino como pueden ser: La sensibilidad, la ternura, la delicadeza, la percepcin, la calma, la intuicin, la receptividad etc, y en la mujer aquellas capacidades propias de lo masculino como el bro, la bravura, la lgica, la razn, la accin, la actuacin, la iniciativa sexual, etc. En la prctica del sexo sagrado, las celeridades y prisas carecen de sentido. Nadie debera acelerarse por consumar el deseo, ni angustiarse por conseguir uno o mltiples orgasmos, ni por acabar cuanto antes. Todo tiene sus justos procesos y justificados tiempos. El sexo sagrado es paciente, es sosegado an en el apasionamiento, mantiene la llama de la fogosidad para que no se apague. Requiere que seamos artistas de nuestra sexualidad, y como ptimos compositores de una buena pieza musical, no apresurarnos en los acontecimientos, ni en los compases, ni en los movimientos. Toda obra genial requiere su tiempo, su ritmo, su cadencia para que resulte una sinfona espectacular. Las clebres y grandes creaciones de la Humanidad se realizaron pausadamente, solo las catstrofes, los desastres y cataclismos ocurren y ocurrieron inesperadamente, con rapidez. Hagamos pues, de nuestras relaciones sexuales, una experiencia tambin espiritual donde la energa no se concentre y registre solo en la genitalidad, sino que al generarse, recorra todo nuestro organismo, inundando a la par, nuestra mente y nuestra alma, obviando cualquier apresuramiento, cualquier pensamiento precipitado o acelerado. No obstante, el Druidismo reconoce que adems de generar energa por nosotros mismos, tambin somos influidos por fuerzas externas que entran en nuestro cuerpo, mente y alma. La Awen, influjo de una de nuestras Divinidades ms emblemticas y pan-clticas como es Brigitt o Brigantia, es origen y causa de esa fuerza, que entra por la corona de la cabeza, por lo que nuestros Druidas de antao se rapaban esa parte de su crneo, facilitando su acceso. Pero tambin y principalmente, por ese lugar de nuestro cuerpo humano, penetra toda la energa csmica, galctica, planetaria, solar y lunar. Inversamente, por la extremidades, nos inundan todas las energas y fuerzas telricas, por ello en muchos de nuestros rituales drudicos es indispensable estar, andar o danzar descalzos, en contacto con la propia Tierra e incluso en nuestros paseos cotidianos o frecuentes por las playas, cspedes privados, campos o praderas, etc, es sumamente recomendable dicha prctica. Incluso, cuando nos acostamos sobre arenas, suelos, terrenos o reas silvestres con la menos ropa posible, facilitamos la entrada por extensas zonas de nuestro cuerpo de energa geolgica y telrica, por las manos, por la columna, por la espalda y todo nuestro reverso. Y por nuestro anverso nos llega directamente la energa del Universo, del sol, de los astros, de la luna llena, etc. En realidad, nos parecemos a nuestros hermanos rboles, que toman la energa y nutrientes del suelo, de la Tierra, a la vez que sus copas y cimas, aspiran de las fuerzas del cielo, del firmamento. Toda esa Awen y toda energa que acumulamos podemos transferirla posteriormente
con nuestra creatividad, en el Arte, la msica, la poesa, en cualquier maestra u oficio, prctica, tcnica o ciencia a travs de nuestro talento, aptitud, capacidad o ingenio, y por supuesto podemos plasmarla tambin en nuestra sagrada sexualidad. Siempre hemos mantenido que la sexualidad sagrada y que la Magia sexual, es la sublimacin del Arte, y el Pensamiento humano es tambin, una forma sutil de transmitir esa energa. Por tanto en la sexualidad sagrada, la mente tambin acta, orientando y canalizando esa fuerza creando seales, frecuencias, ondas y mensajes en un plano ms etreo y menos denso, que el material. Todo ello podemos considerarlo magia, y el amor es un sentimiento repleto de fuerza mgica muy eficaz, que hace vibrar la mente, el cuerpo y el alma y es capaz de transformar positivamente la conciencia de los humanos. Popularmente se equipara la frase mantener relaciones sexuales con Hacer el amor, y observamos como los trminos populares poseen su sabidura, ya que el amor siendo tambin un sentimiento positivo inseparable de todo ser humano, por oculto o sepultado que se halle, permite que este sentimiento, a travs tambin del acto sexual, obre en nosotros. Podramos decir: Haz el amor en cualquiera de sus formas y facetas, porque ste tambin te har a ti. El amor como sentimiento posee el dinamismo, el vigor, el frenes y la energa para hacernos entrar en un ciclo o etapa de conciencia exaltada, y permanecer en ella.. Se podra considerar un estado transformado del Ser humano, que sin drogas, ni alucingenos artificiales, llena a los hombres y mujeres de Resplandor. Un resplandor que natural y simplemente, es el reflejo csmico y Universal de la Divinidad. Se aconseja que sin drogas, porque el Resplandor es la conciencia elevada que en la sexualidad sagrada se abre, propaga y transmite de una forma pura y natural, sin prisas, ni celeridades, sin pretender resultados rpidos ni vertiginosos, como los que proporcionan las sustancias alucingenas. Pero siempre que se utilicen o celebren actos mgicos, sea sexualmente o en otra esfera humana, se debera tener en cuenta que usar la magia puede ser fcil. Que liberar energas y fuerzas puede resultar accesible para muchas personas, pero controlarlas y canalizarlas lcitamente, es algo ms complejo y laborioso, donde se requiere un grado ptimo de conciencia, pues de lo contrario las consecuencias del uso inadecuado de sta, puede perjudicar a quien la activa y a segundas o terceras personas. La pareja que se elija para venerarse reciproca, divina y sexualmente o realizar magia sexual, es cosa ntima y de eleccin personal. Puede ser una pareja afectiva estable o apropiada entre ellos, donde prevalece el cario, el amor o ambos, o alguna otra persona de propia eleccin que se interese por el sexo sagrado, pero teniendo en consideracin que la magia sexual entre personas desconocidas, annimas o extraas, es menos eficaz y vigorosa, porque se carece de una firme complicidad, de una constante cooperacin, de un certero conocimiento de las potencialidades del eventual acompaante y de los ajustes adecuados y precisos para conseguir elaborar una armona entre ambos, cuando se intenta obtener espontneamente. Por otra parte el uso del preservativo masculino o femenino para obtener los resultados que apuntamos mediante la sexualidad sagrada, es un obstculo, una barrera fsica que impide que los emulsiones naturales de la pareja con toda sus potencialidades, cualidades orgnicas y energas, se combinen, y asimilen en los cuerpos, y por tanto impide el deleite ntegro de la sacra sexualidad en toda su calidad y plenitud, contrariedad y detrimento que no sucede con otros sistemas anticonceptivos, quizs menos populares y ms caros. La sexualidad sagrada como la entiende y propone el Druidismo es consciente y conoce las enfermedades venreo-contagiosas que aniquilan a los seres humanos, por ello se reincide por un lado en la prctica sexual sagrada con personas conocidas y de
confianza, o al menos y previsoramente que mediante previos anlisis de sida, hepatitis etc, se pueda garantizar la integridad y salud fsica de los amantes. La unin sexual sagrada no debera ni iniciarse, y menos consumarse, mientras los participantes espontneos no tengan la conciencia amplia y despejada y comprendan que la garanta de la salud y la tranquilidad de la pareja, es el primer acto de altruismo que deben acometer. Sin embargo, en la prctica, como opcin y libre albedro que todo humano posee, de cualquier otro tipo de sexualidad menos plena y que no tenga los elementos precisos para considerarla sagrada, se considera muy oportuno y acertado el uso de preservativos. Con estas observaciones no se est afirmando que no pueda realizarse una magia sexual entre desconocidos, sino simplemente, que la realizada entre personas que tienen algn, cuanto ms, mejor, entendimiento, confianza, intimidad, seguridad, conexin y relacin con el otro /, otorga ms tranquilidad, siendo ms eficaz y saludable, Justo por ello, admite y no recrimina lo que en otro tiempos celtas pre-cristianos se consider y llam Amistad de las caderas, por la cual los encuentros sexuales entre desconocidos o semi-conocidos eran admitidos, y no eran condenados. Donde incluso, la iniciacin sexual de los guerreros era impartida por mujeres-diosas. Esto fue as porque la mujer tena en aquellas pocas y sociedad, otras consideraciones y estimas, muy distintas a las de las sociedades rgidamente patriarcales que le sucedieron, como la actual. En sta ltima, incluso hoy en da, nadie se pregunta si un hombre se ha masturbado alguna vez en su vida, pues se da por hecho. Miserablemente, no ocurre lo mismo con las mujeres, pues stas deben guardar silencio, no hablar de este tema y algunas ni siquiera osan plantearse la posibilidad de hacerse una simple masturbacin. Desgraciadamente, el tema sigue siendo bastante tab en muchas sociedades del mundo actual. A lo largo de la historia del patriarcado ms severo, el hombre tuvo ms o menos, segn pocas, el beneplcito para expresar su sexualidad. La mujer, por el contrario, siempre estuvo sometida a la idea de que era un ser sin ningn deseo sexual. Si se masturbaba era considerada, demonaca, loca o ninfo-maniaca y por otro lado, ellas mismas mantenan el temor a perder su virginidad y, el da de su casamiento, ultrajar a su futuro marido y a las familias de ambos. Hay muchas sociedades en el mundo contemporneo que siguen manteniendo y practicando estos absurdos planteamientos y hechos. Actos y pensamientos que resultan extraos y ajenos al Druidismo y al paganismo, en general. Por el contrario, la mujer celta de antao era consciente de su potencial y feminidad se senta libre de manifestar sus deseos, de ser activa sexualmente y de elegir al hombre de sus preferencias con su consentimiento, e incluso prisioneros de guerra, sin traumas o trabas moralizantes o culpgenas. Era un reflejo de las diosas, de Dana, Brigitt o de la Morrigan o Morrigu (Gran Reina). Uno de los episodios ms famosos de esta ltima Divinidad, fue su deseo sexual no correspondido hacia el hroe Cuchulainn, con el cual no pudo consumar sus pretensiones sexuales, e incluso aquella otra peripecia legendaria cuando a horcajadas sobre un ro, se foll a El Dagda, a cuyo acto se le pueden atribuir muchas alegoras, metforas y simbolismos, pero en definitiva, si en nuestras ricas leyendas, as se narra, es por que nuestros Dioses se aman con plena conciencia de sus actos, y todos los celtas paganos y sus Druidas / Druidesas, al amarse conscientemente, evocan a los mismos Dioses. Pues en verdad todos somos divinos, incluso dioses a una escala reducida, porque llevamos la Divinidad interiormente y cada hombre es un Dagda de desbordante sexualidad, un Lugh de luminoso mpetu, un Cernunnos de natural erotismo y cada mujer, una Dana repleta de delicias erticas, una Brigit de inspiracin sensual o una Morrigan de dinmica fogosidad.
Ahh!. Lo siento por la expresin jocosa, pero, De dnde viene el verbo follar? Viene de la palabra latina follicare (soplar, jadear), proveniente a su vez de follis (fuelle). Como es evidente, ambas voces se relacionan, a travs del sonido que hace el fuelle. Follicare ha dado tambin a la lengua castellana otras palabras como folgar, holgar y huelga. El verbo follar, en su origen, signific jugar o recrearse; despus pas a referirse al acto sexual. Hay que ver lo que promueve el armonioso y cadencioso fuelle!. Quede claro, no obstante, que el Druidismo en sus rituales, comprensin y concepcin de la sexualidad sagrada, no ampara a los promiscuos sexuales, a los adulterados amantes, a los amores turbios o falsos que buscan a travs de la sexualidad una bien material, alcanzar un status o prestigio social o satisfacer sus egos u oscuras obsesiones sexuales. Para un mejor entendimiento, conexin y relacin con la pareja con la que se pretende cultivar la magia sexual o la sexualidad sagrada, el Druidismo sugiere: -Una complicidad, cuyo principal factor es desterrar la rutina mediante sorpresas y regalos mutuos como rito de respeto y consideracin al otro. -Un impulso hacia proyectos comunes sin perder la vivencia del hoy y del ahora. -Una comunicacin que incluso trascienda la eficacia intrnseca de las palabras, ya que los mensajes hacia el compaero/ a, tal y como nos ensea la Madre Naturaleza puede efectuarse tambin mediante otras formas. Podemos comunicarnos ciertamente con las palabras, pero incluso con los ojos y nuestras miradas, con las caricias, mimos y masajes de nuestras manos, con los abrazos y besos, con los gestos y ademanes, con todo nuestro cuerpo, con toda la energa de nuestras mentes y con toda la espiritualidad de nuestras almas. -Una preservacin de la intimidad, de los momentos irrepetibles y nicos que se pueden vivir con la sexualidad sagrada, de los cuales solo los implicados deberan ser los conocedores. -Un ambiente y entorno adecuado, agradable y cmodo, donde realizar el ritual de magia sexual o para consagrarse a la sexualidad del compaero / a. Aspectos del ritual Obviamente en el rito mgico sexual, es donde se va a proceder a jugar y recrearse con las energas sexuales, a gozar de las fuerzas anmicas e incluso a expandir y transmitir las sentimentales, donde se va a proceder adems, a experimentar con los cinco sentidos de nuestro cuerpo: a ver, a or, a oler, a tocar y a saborear el cuerpo de nuestra pareja. Para ello, es menester recrear un ambiente que nos induzca a abrir nuestras mentes a la prctica que vamos a realizar, que nos inspire, para que surja y sea bien recibida nuestra Awen, la cual despertar al unsono nuestro interior, que nos fusionar con la Divinidad de la pareja y nos har fluir hacia el Universo y hacia El Todo Absoluto. Antao, los ritos sexuales de la magia sexual se celebraban en los bosques, donde los participantes, a veces en colectividad, reciban directamente las energas de su entorno, de la Tierra, del Cielo, de los ros, lagos, mares, de la luna, o del sol, etc, a la par que fluan con las suyas propias. En la actualidad, si stas prcticas en plena Naturaleza, colectivas o privadas, no pueden ser consumadas, debido a circunstancias personales, del entorno o climticas, tambin puede realizarse en la intimidad de la pareja, con el mismo entorno natural o en la privacidad que proporciona una gruta, cueva o caverna o incluso en una cabaa,
albergue o choza rural, rodeada por las energas manifiestas y fehacientes de la Madre Naturaleza, o si las condiciones lo impiden, en nuestro propio hogar o lugar urbano, aunque este ultimo mbito pueda ser algo menos efectivo. Todo y as, concretar unas impresiones personales, para lograr en mi opinin, un adecuado habitculo en nuestros hogares, con una atmsfera que exhale sensualismo, no exento de espiritualidad, y que pueda embriagar por los sentidos a los amantes, para intentar contrarrestar la menor capacidad energtica natural de un lugar urbano, como son la mayora de nuestros hogares. Para que los ojos se sientan fascinados: Una estancia clida, es un ptimo incentivo para acrecentar el deseo y objetivo de los amantes, que obviamente entrando en el ambiente con afecto y templanza, sin ningn tipo de nerviosismos, se percatarn del escenario agradable y sensual que les rodea y que les da una bienvenida visual, donde van a ser los divinos protagonistas de la obra de arte que ellos mismos, con la ayuda de su Awen, van a efectuar. Se puede ambientar el espacio con alfombras de figuraciones abstractas, al estilo celta, con almohadones, flores y ptalos esparcidos por el suelo, encendiendo tambin inciensos aromticos o candelas perfumadas, e iluminando con velas o cirios diversos, de colores pasionales como los carmeses, toda la estancia. Con pequeas velas se puede formar un crculo. Su interior, ser el lugar concreto donde se realizar la sexualidad sagrada, lo que acrecentar la motivacin esotrica, para hacer del encuentro un tiempo sin tiempo y un espacio fsico privilegiado donde a travs del cuerpo, se fusionarn las almas de dos seres en Una, para alcanzar otros espacios y otros estados de conciencia elevados. Sealo esotrica, porque un crculo es energtico y smbolo de perfeccin. Pero un crculo como espacio para la prctica de la sexualidad sagrada, adems de ser un smbolo drudico y de culminacin, tiene la capacidad de unir la polaridad masculina con la femenina, tanto de los amantes como las propias internas, logrando que el alma fusionada de ellos, traspase los Mundos intangibles, hacia la Unidad Absoluta, que es el Todo. Este espacio sagrado interior al crculo, puede tener un colchn o colchoneta cubierto con telas con motivos celtas u otros adecuados e inspiradores, o plumones y cojines de colores bermejos o anaranjados, y de tamao amplio para que puedan acoger a los cuerpos de ambos tendidos sobre stos, y que les asegure a la vez, ciertamente tambin comodidad. Las paredes e incluso techo de la habitacin, pueden estar profusamente decoradas con telas, cortinas o tapices, de tonos rojizos, que incluso representen motivos celtas u otros artsticos, pintados, dibujados, copiados o bordados, con trazados sensuales o erticos, e incluso una hbil combinacin de todo ello.. Una mesa de poca altura, elaborada con materiales preferentemente naturales como puede ser la madera maciza, que adems es recia, pesada y clida, puede estar cercana al centro del crculo, con variadas bandejas o cestillas sobre ella, tambin de madera para no desentonar, en las cuales habrn abundantes frutos secos que son energticos y nutritivos, junto a unas pocas frutas del tiempo, y contiguo, alguna vela encendida para reparar visualmente en todo ello. Junto a stas un par de clices, copas, o vasos de cristal, metal, etc, para que cuando se tenga la necesidad, beber caldos de frutas, nctares, zumos o lquidos vitamnicos, e incluso poder realizar una libacin con hidromiel.
Para que los odos tambin se hipnoticen: En nuestra estancia sagrada, sonar la msica elegida segn nuestro personal gusto, procurando que sea armnica, sin estridencias, que estimule el equilibrio interno, como las msicas adecuadas para la meditacin, como la msica cadenciosa, inclusive, donde suenen rtmicamente elementos como timbales y tambores. El sonido de los tambores cadenciosos y acompasados, induce a desinhibirnos y a la danza ritual y sexual. Nuestros odos quedarn cautivados por esos sones melodiosos, acostumbrados a los ruidos, bullas, detonaciones, gritos y golpeteos cotidianos que se filtran por las delgadas paredes, ventanas y puertas de la mayora de nuestros hogares, que nos provocan disonancias y perturbaciones internas y auditivas. Para el que olfato quede seducido: Las velas perfumadas, los inciensos, algunas resinas, aceites, blsamos y perfumes, las cscaras de frutas cuando se queman, etc., desprenden fragancias y aromas naturales, que inundarn el espacio sagrado consiguiendo una atmsfera atractiva y seductora. Unos efluvios, que por otra parte, cautivarn a nuestro olfato, tan maltratado por los hedores y pestilencias de los distritos, barrios y suburbios de las grandes urbes. Con estos tres sentidos enfatizados, resaltados, acentuados y fortalecidos por lo que se ha detallado previamente, componemos una trada armnica y coordinada entre s, que nos incita a proseguir con la experiencia que deseamos realizar en perfecta comunin con nuestra pareja. Ya que la vivencia no slo va a ser fsica, sino tambin espiritual, estableceremos que las tres esencias primordiales del Druidismo, relacionadas con los cuatro elementos, como son El Agua, La Tierra, y el Aire, ms el factor supremo de transmutacin de los tres, que es el Fuego, queden reproducidos en pequea proporcin en nuestro habitculo. Donde todos los alimentos descritos, e incluso el mobiliario natural, simbolizan las esencias de la Madre Tierra. Donde todas las bebidas o brebajes referidos, simbolizan las esencias del Agua Donde todos los inciensos, aromas y distintas emanaciones mencionadas, simbolizan las esencias del Aire. Y por ltimo, las velas, candelas, cirios o lumbres prendidas, simbolizan la capacidad de Transmutacin del Fuego sobre esas tres principales esencias drudicas, dicha facultad conectada obviamente, con la virtud que posee la Magia sexual, de metamorfosis interna en las personas. Por ello se comprende como a nivel consciente es preciso que lo representado por las tres esencias, en el crculo de fuego forjado e iluminado por las velas, queden circunscritas dentro de ste, para que acte a nivel inconsciente. Dicha alegora, es muy parecida a la simbologa de algunos Triskeles, donde sus tres brazos, son atributos de esas tres esencias, que quedan envueltos por un crculo que es representacin del Fuego. Danzar si apetece, al son de alguna msica armnica, durante algunos momentos regalando los movimientos a la persona amada, sintiendo que es Brigitt quien danza, sintiendo que es Lugh quien se mueve.(Desarrollar danza). Se fomenta la danza ritual con los movimientos sensuales, espirituales y simblicos de los cuerpos.
Parte II (en composicion) Puntos para desarrollar: Para el tacto(desarrollar) Para el gusto(desarrollar) Ocupando asiento en el espacio sagrado (desarrollar) Mirndose fijamente a los ojos, observando la belleza de la Divinidad que simbolizamos. (Desarrollar) Bao purificador previo (desarrollar)