FAMILIA y HÁBITAT
FAMILIA y HÁBITAT
FAMILIA y HÁBITAT
BIBLIOGRAFA
AMAI-GCBA. (2003) Gnero y Ciudad. Edicin GCBA. Buenos Aires. Borja, Jordi y Castells, Manuel. (1997) Local y Global. La gestin de las ciudades en la era de la informacin. Taurus Mumford Lewis. (1959) La cultura de las ciudades. Emec Editores. Buenos Aires.
Autora: Martha Alonso Vidal, arquitecta, FADU, UBA y especialista superior en gnero y polticas pblicas, PRIGEPP, FLACSO. Campo de accin profesional: coordinacin de grandes proyectos de obras civiles desde el impacto ambiental hasta la concrecin constructiva, en consultora y organismos gubernamentales. Ex docente en diversas ctedras de la FADU, UBA y de la FAU, UB. Investigadora en temas urbanoambientales y de evaluacin ambiental estratgica, -EAE- IMAE, USAL. Presidenta de AMAI, Mujeres Arquitectas en Ingenieras. Miembro del CCSC de Cancillera Argentina en temas de gnero y medio ambiente y del Consejo del Plan Estratgico, Buenos Aires 2010, -COPE-.
Es casi imposible entender el modo de habitar de familias y personas sin analizar el carcter del espacio urbano, privado y pblico, donde se desempear las gentes: las casas y las ciudades. Las primeras conforman lo privado, territorio de las mujeres donde se dan las relaciones domsticas, parentales e ntimas. Las segundas, lo pblico; reas de dominio masculino, donde se arbitran relaciones de poder. Esta dicotoma caracteriz a todas las sociedades a partir del ao 5000 AC donde gracias a los beneficios del trueque de los excedentes de la agricultura se organizaron asentamientos urbanos y conductas grupales marcadas por el dominio patriarcal y las guerras. La ciudad aparece como el punto de concentracin mxima del podero y de la cultura de una comunidad. Junto con el idioma es la obra de arte mayor del ser humano. Y el hbitat se construye no slo con estrategias de planificacin participativa sino con proyectos que provee la arquitectura: un valor agregado a la construccin. No es una disciplina tecnolgica sino cultural, creativa y resolutiva de los problemas de las personas. -Varas, A. (2006)La globalizacin es entendida aqu como signo distintivo de la expansin capitalista, no referida a una situacin histrica, sino como un proceso de transformacin permanente en lo econmico, social y cultural. La familia, segn el diccionario Larousse Ilustrado, -ed.1972- es el padre, la madre y los hijos que viven bajo un mismo techo. Contemporneamente es definida como grupo de personas afines que viven en conjunto y ejemplifican este aserto, entre ms de veintisiete tipologas, las familias nucleares, monoparentales, unipersonales, extendidas, ensambladas, compuestas, de amigos, de adultos mayores, personas con capacidades diferentes, etc. Por el ao 900 DC se da en Occidente el comienzo de la era globalizada con la invencin de la moneda, la expansin del comercio internacional, y la conformacin de las ciudades medievales. Nace la ciudad amurallada. La poblacin era ms homognea que la de las ciudades actuales, existan menos diferencias de clase, ms igualdad de riqueza y unidad de intereses. La familia urbana medieval tuvo carcter corporativo; no era una unidad privada, -hoy la llamaramos familia extendida-. El taller y el despacho del productor o mercader estaban bajo el mismo techo ubicado en generosas parcelas de tierra que admitan la huerta y la futura expansin de talleres cuando la produccin comenzaba a crecer. En la misma casa vivan los parientes y los trabajadores. Todos coman juntos en la misma mesa, trabajaban en el taller o fbrica, dorman en el mismo dormitorio separados por sexos, relegando el intercambio sexual a la privacidad del bosque; rezaban y se divertan juntos. El tiempo de vida para las mujeres frtiles era una sucesin de embarazos que las haca morir muy jvenes; de all el prestigio de la virginidad. An no haba aparecido la preocupacin por el individuo, impensable dentro de esta sociedad comunitaria, que careca de la nocin de individualidad e intimidad. Por ese entonces pretenda no haber diferencias entre el espacio privado, propio de las mujeres y la servidumbre y lo pblico territorio de dominio masculino, dicotoma que caracteriz a las sociedades siguientes. Una excelente poltica urbano ambiental haca que el hacinamiento fuera desconocido; el grueso de la basura materiales orgnicos fciles de eliminar; el ruido casi inexistente. En el siglo XVII aparece la ciudad barroca al tiempo que se da la conquista de Amrica la creacin de un primer mercado mundial y con ello lo negativo de la globalizacin: autoritarismo y desigual distribucin de la riqueza. El uso de la perspectiva tir abajo la muralla de la ciudad medieval; nace la ciudad escenogrfica, con largas y anchas avenidas para los desfiles y la accin militar contra las guerrillas urbanas y para satisfacer el absurdo placer de recorrerlas a velocidad creciente, expresin masculina de poder en la conquista de espacio, tiempo y naturaleza. El primer cambio que destruy la forma de la casa medieval fue el sentido del aislamiento para dormir y comer, para el acto religioso y el sexual. En lo domstico, un nuevo cdigo de
modales erticos da nacimiento al dormitorio privado, que, con la calefaccin y los espejos transforman los rituales del amor. La coquetera y el galanteo eran el contrapeso de la rutina y un ambiente de erotismo, a veces romntico, otra brutal, invade la casa. Comienza a perfilarse la familia nuclear. Llegamos a la ciudad industrial del siglo XIX -Revolucin Industrial y Revolucin Francesadonde se intensifican los trminos de la globalizacin: desigualdades sociales profundas, pases europeos ricos y colonias pobres. En cuanto a polticas urbanas, la ubicacin de las fbricas y la construccin de barrios obreros eran servicios a proveer por la empresa privada, degradando el ambiente y anticipando efectos de la ltima globalizacin en trminos de antropizacin y huella ecolgica. El nuevo complejo urbano europeo estaba determinado por conventillo de las ciudades de clima fro en condiciones de indescriptibles, debido al hacinamiento. Como contrapartida la familias ricas pero en su interior reproduca las mismas habitabilidad del slum, con carencia de luz y servicios, pero visual. La familia nuclear se haba instalado definitivamente. la fbrica y el slum, o habitabilidad y enfermedad mansin era la casa de las mezquinas condiciones de dotadas de un costoso lujo
Arribamos a la megaciudad que caracteriza el siglo XX y XXI, con profundos cambios en la estructura del capitalismo, expansin de empresas multinacionales y profunda renovacin tecnolgica, an sin haber hallado una forma urbana adecuada. La ciudad contempornea existe en el pas de los contrarios, la inseguridad, la marginacin, el abuso de autoridad, los sin techo, el xodo hacia la periferia de los ms pudientes se entrelazan dando forma al paisaje ciudadano. Tampoco la vivienda parece responder a las mltiples formas contemporneas de organizacin familiar, ya mencionadas. Slo la actual arquitectura de alto costo, dirigida al 10 % de la poblacin que posee el 38,6 % de la renta del pas, con viviendas en countries, barrios cerrados, o en las nuevas torres del glamour que poseen todo tipo de confort, puede dar respuesta a las necesidades de las nuevas familias. Este segmento socioeconmico ha conseguido conformar en el interior de estos enclaves un espacio pblico con las comodities del espacio urbano, para uso privado. Las familias urbanas de clase media que representan un colectivo bastante diverso habitan el departamento o la casa, con frecuentes carencias de espacio fsico, confort y privacidad. Se agrupan en las ms variadas formas, pero difcilmente pueda decirse que las tipologas de vivienda que ofrece el mercado se adecuen fcilmente a satisfacerlas. Como revancha de un hbitat interior incompleto desarrollan sus actividades sociales en el espacio urbano con disfrute y participacin, insertndose en mltiples organizaciones. Los colectivos sociales excluidos: piqueteros-as, cartoneros-as; migrantes, poblaciones originarias; prostitutas; colectivo empobrecido gay-lsbico, travesti, transexual, transgnero, viven en el hbitat de la pobreza: asentamientos precarios, hoteles, villas miseria, favelas, cantegriles, bohos, callampas, chabolas, conventillos. Dentro de estas categoras es donde se da la mayor variedad de familias pero la respuesta arquitectnica es casi nula. Viven en condiciones de precariedad y deterioro ambiental maysculos, agravado por todo tipo de violencias debido al hacinamiento. Estos colectivos desposedos han producido una resignificacin del espacio urbano, a partir de un uso del espacio pblico vivido como privado, como hbitat de la cotidianeidad, segregando a los otros-as de altos ingresos que lo ven como peligroso, ajeno y hostil. La arquitectura contempornea esa disciplina no tecnolgica sino cultural, creativa y resolutiva de los problemas de las personas no ha hallado la frmula adecuada para el hbitat de las mltiples organizaciones familiares de los siglos XX y XXI, lo que constituye una deuda social as como la renovacin democrtica del proyecto urbano.