Diagnostico de La Comunidad de Azapampa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

7-5-2013

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA - CHILCA Descripcin De Las Caractersticas Socio Ambientales De La Comunidad

Jorge Hernan Sedano Vargas Heydy Leydy Segama Cardenas


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE - UNCP

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA

1. DESCRIPCION FISICA DE LA COMUNIDAD 1.1. LOZALIZACION El anexo de Azapampa se encuentra en el lado sur del distrito de chilca la cual posee una extensin de 1,618.75 hectreas Ubicacin poltica Pas Regin Provincia Distrito Anexo : : : : : Per Junn Huancayo Chilca Azapampa

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA

rea urbana de la comunidad de Azapampa

1.2.

TOPOGRAFIA El relieve en la parte baja es plana con ligera pendiente, pero en la parte nor occidental es parte de una cadena montaosa con abruptas pendientes. Dicho relieve presenta pendientes que vara 1278 metros, desde los 3,172 msnm.

1.3.

CLIMA El anexo de Azapampa tiene la caracterstica Sub Hmedo y Semifro (Cio B3 d) de 3000 a 3500 msnm, con temperaturas 11 - 12, Sub Hmedo y Frio (Cio Cd) de 3500 a 4000 msnm, con temperaturas de 7 - 8; Sub Hmedo y Semi Frgido (Cio Dd`) de 4000 a 4400 msnm, con temperaturas de 4 - 6, propia del valle interandino.

Conocida tambin como clima de montaa alta, se extiende desde los 3,000 msnm hasta los 4,000 msnm, donde las precipitaciones pluviales llegan hasta los 750 mm y las temperaturas mensuales fluctan entre 6C - 12 C. Comprende parte baja del rio Mantaro, donde esta Chilca. La distribucin de la lluvia a lo largo del ao permite identificar fcilmente los meses de mximas precipitaciones en los meses de enero, febrero, y marzo; y los meses de mnima precipitacin durante el invierno (meses de junio, julio y agosto), durante las cuales la disminucin de temperaturas llega a valores inferiores a cero, producindose las heladas, en la zona del Valle del Mantaro.

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA

Clima Frgido o de Tundra

A este tipo de clima se conoce tambin como clima de "puna o pramo" y se extiende desde los 4,000 msnm hasta los 5,000 msnm, abarcando la mayor parte del rea de la micro cuenca del ro Chilca, en esta zona se ubican el anexo de Azapampa (parte alta). La precipitacin anual est alrededor de 750 mm, dando la sensacin de mayor humedad debido a que las temperaturas son menores que en el caso anterior, es decir que stas fluctan entre 6C - 1.5 C, llegando eventualmente en las partes ms altas a puntos de congelamiento.

Comprende colinas, mesetas y cumbres andinas. Durante los meses de verano se presentan la mayor cantidad de la precipitacin anual, y en los meses de invierno, stos disminuyen considerablemente. La ocurrencia de heladas es frecuente a lo largo del ao, siendo mayores en los meses de junio, julio y agosto. En estas altitudes, la condicin trmica imposibilita el desarrollo de los cultivos agrcolas,

desarrollndose mayormente pastizales, estepa matorral ralo y pajonal.

Precipitacin pluvial

En el distrito de Chilca se tiene una precipitacin de 70 mm. en promedio; registrando un mximo hasta 133.9 mm, y un mnimo de 3.2 mm. Segn la temporada de lluvias que suele ocurrir en los meses de Diciembre a Abril.

Temperatura La temperatura media anual de Chilca es de 11.25C sus variaciones van desde 2.1 a 20.4C

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA

2. DESCRIPCION SOCIAL DE LA COMUNIDAD 2.1. POBLACION La poblacin de la comunidad de Azapampa es de 18.820 habitantes que cuenta con una tasa de Natalidad Tiene un incremento anual que alcanza 1.92%, para el periodo intercensal 1993 2007, que significa un promedio de 1600 nacimientos por ao, para una poblacin 2011 La tasa de mortalidad de la comunidad de Azapampa es de 4% al ao. La que se debe principalmente a enfermedades a las vas respiratorias, bronquitis, infecciones intestinales entre otras.

Migracin La migracin que se da en la comunidad de Azapampa es de un 12 % al ao y esto se debe a que muchos jvenes que terminan el colegio se van a estudiar a otros lados, as mismo hay personas que se encuentran en desacuerdo con el sistema de su comunidad y quieren que el terreno donde estn sus casas o siembran pasen a su nombre pero los de la directiva se oponen a esto, por eso hay personas que deciden ir a buscar su porvenir por otro lado.

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA 2.2. ASPECTOS NUTRICIONALES Hbitos alimentarios Los hbitos alimenticios tienen limitaciones, mayormente por desconocimiento, ocasionando un desbalance nutricional cuyos

efectos es la desnutricin. No se tiene informacin sobre la implementacin de algn programa global que adiestre a las amas de casa en nutricin y dieta balanceada.

Programas Alimentarios Existe el Programa de Apoyo Alimentario PRONAA, que el Estado peruano pone en accin, para familias en condicin de pobreza. Los pobladores necesitados vienen recibiendo asistencia social, mediante los programas de vaso de leche, papillas, desayunos escolares y comedores populares.

Principales alimentos de la canasta de consumo y costo Los principales alimentos de la canasta de consumo son: Maz, papa, habas, trigo, cebada, olluco, fideos, arroz, zanahoria, cebolla, ajo, col chino, aceites, sal y azcar, carnes de diferente tipo, leche, huevo. El costo promedio de la canasta de consumo para una familia de 5 miembros es entre S/. 10.00 a S/ 15.00 nuevos soles por da y el ingreso promedio mensual ms significativo est entre los S/. 250 450 nuevos soles; entonces, el per cpita mensual promedio por miembro es de S/. 56.30 nuevos soles para una familia compuesta 04 miembros y de S/. 45.00 nuevos soles para una familia compuesta por 05 miembros. Este promedio de costos de la canasta familiar es preocupante por no garantizar una alimentacin adecuada

Deficiencias Alimentarias Al no tener balanceado la dieta alimentaria de las familias, ocurren deficiencias de los nutrientes, protenas y grasas que conllevan a un

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA inadecuado hbito alimentario, ocasionando desequilibrios en su Materia/Energa. Desnutricin Producto de la pobreza existente en familias no constituidas formalmente y el despertar sexual irresponsable de jvenes, procrean hijos no deseados y dejan desamparados a nios que no son atendidos con una alimentacin adecuada, que alcanza una tasa de 12.7% de la poblacin en promedio.

Desnutricin Infantil La desnutricin crnica infantil se da con mayor intensidad, en nios con madres con bajo nivel educativo, de igual modo en hijos de madres analfabetas tienen el mismo problema y finalmente las madres que tienen de 5 a ms hijos tambin padecen de desnutricin crnica. La tasa de desnutricin infantil alcanza el 42,2% en nios menores de 3 aos, y la tasa de desnutricin infantil es 36% en nios de 6 a 9 aos segn fuentes del INEI CENSO 2007.

2.3.

CULTURA

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA

2.4.

HISTORIA DE LA COMUNIDAD Batalla de Azapampa La Expedicin Libertadora.- Una vez que san Martn consolid la independencia en Chile, al derrotar a los ejrcitos espaoles en las histricas batallas de Chacabuco y Maip (aos 1817 y 1818) hizo los preparativos necesarios, para la partida de la expedicin libertadora al Per, contando con la aprobacin del gobierno argentino y con la ayuda de Chile. El 20 de agosto de 1820, San Martn al mando de un poderoso ejrcito de 4118 soldados, se embarc en Valparaso rumbo al Per, en 8 buques de guerra y 16 transportes.

El 8 de septiembre de 1820 el brillante Ejrcito Libertador desembarc en la baha de paracas (Ica). Este acontecimiento produjo gran sorpresa entre los espaoles. El virrey Pezuela; crey por conveniente entrar en conversaciones con San Martn; proponiendo a este un arreglo pacfico.

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA

Aceptada la invitacin, los comisionados de ambos bandos se reunieron en Miraflores, sin llegar a un entendimiento alguno, por cuanto los patriotas exigieron como nica solucin, el reconocimiento de la independencia del Per por Espaa.

Ante el fracaso de las conversaciones de Miraflores, y conocedor San Martn de los verdaderos propsitos de los realistas de retardar la ofensiva patriota, envi al general Juan Antonio de lvarez de Arenales a la sierra, con la misin de sublevar a los pueblos, y solicitar colaboracin para el xito de la expedicin libertadora.

lvarez de Arenales despus de proclamar la independencia de Ica, pas a Huamanga, luego a Izcuchaca, llegando a Huancayo donde proclama la independencia el 20 de noviembre de 1820 apoyado por el coronel Marcelo Granados, el prroco Estanislao Mrquez y el escribano Juan de Dios Marticorena, en un tabladillo levantado en la Calle Real, en medio del jbilo popular, pasando luego a Tarma y Cerro de Pasco.

Los espaoles al enterarse de la rebelda huanca y la Proclamacin de Huancayo, desde el Cuzco marchan hacia el centro del Per al mando del brigadier Ricafort buscando apresar a lvarez de Arenales y castigar a los pueblos rebeldes un batalln de soldados patriotas al mando del mayor Jos Flix Aladao, llega al valle perseguido por los ejrcitos realistas, en estas dramticas circunstancias los valientes ciudadanos de Huancayo y el valle organizaron un ejrcito escasamente equipado, con pocas armas de fuego y muchas lanzas y hondas. La cantidad de milicianos sumaban alrededor de 5000 entre nativos huancas, criollos y mestizos.

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA Ricafort, lleg a Huayucachi el 28 de diciembre, donde incendi al pueblo luego de haber hecho lo mismo con las comunidades de Cangallo e Izcuchaca.

Desde la localidad de Huancn, el ejrcito espaol integrado por mil 300 soldados perfectamente armados inicia el ataque a los comuneros huancas que se encontraban en Azapampa, dispuestos a resistir a la fuerza realista y defender su independencia proclamada.

La batalla se inici a las 3 de la tarde del 29 de diciembre de 1820, Huancayo estaba totalmente desguarnecido, los comuneros huancas, dirigidos por Aldao, hicieron frente a sus enemigos espaoles a diferencia de sus rivales en armamentos. La batalla fue desigual, la masacre criminal termin con 700 campesinos acuchillados al cierre del da, los sobrevivientes huyeron hacia Jauja y las alturas de Huancayo.

Luego de la masacre, los espaoles ingresaron al centro de Huancayo, asesinando a los hombres, mujeres, nios y ancianos que se encontraban al paso. Ricafort actu de esta manera, en la falsa idea de sembrar un escarmiento en todos los pueblos que intentaban desafiar al poder espaol.

El general Don Simn Bolvar llega a este valle el mes de agosto de 1824, premia a muchos hroes y brinda reconocimiento a los mrtires patriotas que por su esfuerzo lograron la independencia de los diferentes Estados Sudamericanos y demanda a los traidores e inmorales, tambin expulsa a los frailes jesuitas de Ocopa por considerarlos segn su parecer realistas recalcitrantes.

Trascendencia de la batalla de Azapampa El 29 de diciembre de 1820, se escribe una de las pginas ms hermosas de la historia peruana. Los huancas demostraron al mundo

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA su anhelo libertario al enfrentarse en condiciones de inferioridad a un ejrcito profesional espaol, pero el pueblo huanca rindi en esta oportunidad un heroico tributo a nuestra patria, que vena soportando cerca de tres siglos de cruel opresin, los huancas resistieron, en aras de libertad y la justicia.

10

Por estas razones la batalla de Azapampa, vali para que Huancayo recibiera el ttulo de CIUDAD INCONTRASTABLE, gracias a un decreto supremo otorgado por el presidente Torre Tagle el 19 de marzo de 1822, confirmado por el congreso constituyente del 30 de ene ro de 1828, ratificado adems por el presidente Jos de la Mar el 5 de febrero de 1828.

Por tanto tributamos homenaje a nuestros antepasados, cientos de hroes annimos que ofrendaron su vida, digno ejemplo de patriotismo y nosotros estamos dispuestos a continuar con esta noble hazaa en defensa de nuestra patria.

Estamos comprometidos a cumplir con nuestros deberes ciudadanos para con nuestra patria en especial nuestras autoridades que tienen que trabajar para un desarrollo integral y a nuestros maestros preparar a nuestros nios y adolescentes en los temas civismo, patriotismo para una conciencia de amor a la patria. En la actualidad todos los jvenes tenemos que prepararnos para enfrentar los grandes retos de una poltica econmica global y ser competitivos constituyendo Empresas productivos tal como est direccionando nuestra Comunidad de Azapampa al servicio de la sociedad huancana.

2.5.

RELIGION En la gran mayora de los pobladores prevalece la religin Catlica. Respecto a las otras religiones evanglicas tienen cultos y templos en diferentes calles de Azapampa, va en incremento y tienen gran

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA acogida de los pobladores, que acuden a ella. Estn distribuidas por todo el territorio del anexo, algunas tienen templos y otras funcionan en diferentes hogares de sus feligreses o pastores que proceden de diversas congregaciones religiosas.

11

3. DESCRIPCION ECONMICA DE LA COMUNIDAD

Actividad Agrcola Escasa produccin agrcola por el crecimiento de la urbanizacin de la cominidad y por la parcelizacin del terreno. El reducido espacio y la carencia de agua de riego limpia no permiten desarrollar esta actividad de manera intensiva, pero si para el autoconsumo de productos orgnicos.

Actividad Pecuaria En la Zona urbana de la comunidad de Azapampa no hay espacios apropiados para pastar animales mayores, sin embargo hay pobladores que mantienen su costumbre de criar animales mayores o menores, pero en mnima escala.

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA 4. RECURSOS NATURALES DE LA COMUNIDAD. Tierra Posee una extensin de 1618 hectreas de las cuales 889.75 hectreas son utilizadas como pastizales, 800.75 hectreas son usadas como zona comunal y las 89 hectreas restantes es rea til para la comunidad,

12

Agua La comunidad campesina de Azapampa cuenta con un canal de riego que pasa por medio de su comunidad, adems la comunidad no realiza el uso de las aguas de los ros chilca y Huicho cruz por el hecho de que estas presentan una alta contaminacin.

Dicha contaminacin es bsicamente generada por la evidente presencia del vertido de aguas servidas hacia los corrientes de agua que nacen en la parte sur del distrito de chilca, la que en sus inicios por la parte alta de estas torrenteras son aguas limpias sin mayores complicaciones de contaminacin. Dicha agua deja de ser til a medida que inicia la poblacin la que por descuido vienen contaminando este recurso.

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE AZAPAMPA DISTRITO DE CHILCA Fauna y Flora

13

También podría gustarte