01 de Mayo Juan Vicente Gómez.
01 de Mayo Juan Vicente Gómez.
01 de Mayo Juan Vicente Gómez.
y 1935. Naci en el seno de una importante familia de hacendados andinos que habitaban en la finca La Mulera, en el estado Tchira. Hombre robusto, de temperamento recio y vernculo, como lo fuera tambin su compadre Cipriano Castro, con quien inaugurara para Venezuela la saga de los "Andinos en el Poder", creci con las astucias y los privilegios de primognito de una prdiga familia de 12 hermanos (Indalecia, Juan Crisstomo, Regina, entre otros), de quienes al morir el padre se hara cargo, adems de su madre Hermenegilda Chacn Alarcn, Pedro Cornelio Gmez, tambin hacendado y traficante de ganado, en 1883. La trayectoria vital de Juan Vicente Gmez hasta convertirse en el gobernante mtico de guantes blancos, astuto y de pocas palabras estuvo signada evidentemente por las vicisitudes de una guerra civil eternizada en la nacin bajo la forma de revoluciones polticas que se sucedan unas a otras entre las mltiples fragmentaciones de los tradicionales partidos Liberal y Conservador; y fue precisamente a raz de una querella entre dos facciones del liberalismo amarillo tachirense en la cual muri su compadre Evaristo Jaimes, cuando conoci a su gran compaero de armas y amigo, al coronel Cipriano Castro. El fabulario de la relacin que existi entre ambos roza por muchos ngulos el costumbrismo de las grandes familias de la regin andina. Junto a este nuevo compadre, Juan Vicente Gmez se form como estratega militar en tres importantes campaas, hasta convertirse en el "Gran Pacificador de Venezuela", como ya lo reconociera la poblacin en 1903. La primera de ellas ocurri en el contexto de la Revolucin Legalista, encabezada por Joaqun Crespo en contra del presidente Raimundo Andueza Palacio, en la cual Gmez ingres en el Estado Mayor del ejrcito de Castro, entonces diputado ante el Congreso por
Tchira como coronel y encargado de la logstica en la defensa de la regin frente a los revolucionarios. El exilio hacia tierras de la frontera colombiana fue el destino que le toc vivir a ambos; corra entonces el ao 1892. Casi rozando el cambio de siglo, el 23 de mayo de 1899, las circunstancias fueron propicias para que Juan Vicente Gmez se animara a seguir a Castro, en calidad de general y segundo jefe expedicionario, en su fructfero intento de tomar la plaza de Caracas bajo la bandera de la Revolucin Liberal Restauradora. El trayecto, iniciado en Tchira, atraves Mrida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo, y culmin el 22 de octubre en la ciudad capital. A Gmez le toc ejercer varios cargos de ndole militar y administrativo, tanto en Caracas como en Tchira, hasta que la Asamblea Constituyente propuesta por el nuevo gobierno Restaurador lo nombr, en febrero de 1901, segundo vicepresidente de la Repblica, siendo Cipriano Castro nombrado presidente y Ramn Ayala primer vicepresidente. Fue, sin embargo, la astucia y tenacidad mostrada por Gmez en la campaa contra la terca Revolucin Libertadora lo que motiv que Castro lo "predestinara" a ser el pacificador de Venezuela. Aquella "revolucin" fue una lucha incesante que, durante tres aos, mantuvo al gobierno en campaa, y en la cual figuraron hombres como Luciano Mendoza, Juan Pablo Pealoza, Gregorio Segundo Riera, Nicols Rolando, Carlos Rangel Garbiras y Ambile Solagnie en batallas como la de La Victoria (12 de octubre al 2 de noviembre de 1902) y Ciudad Bolvar (entre el 19 y el 21 de julio de 1903). Durante esta contienda, Juan Vicente Gmez estuvo a la cabeza de los ejrcitos nacionales, y cuando le toc hacerlo, ejerci de "Presidente encargado de la Repblica de Venezuela". "Cosas del poder", podra denominarse a los acontecimientos que se suscitaron posteriormente y que determinaran, en gran medida, la elevacin de Juan Vicente Gmez a la posicin de Benemrito de Venezuela. La cultura poltica de la nacin no dejaba de manifestarse; despus de un vaco legal a propsito de una reforma propuesta por Castro para prolongar su perodo presidencial, Gmez fue
nombrado definitivamente primer vicepresidente de la Repblica para el perodo 1905-1911. Ya para esa fecha, el llamado "gobierno restaurador" se encontraba dividido en camarillas organizadas en torno a la figura de los dos lderes, "gomistas" por un lado y "castristas" por el otro. De las intrigas entre ambos bandos resultaran "La Aclamacin" y "La Conjura" al presidente Castro, de lo cual Juan Vicente Gmez sacara provecho en procura de la limpieza de su imagen: se mantuvo impvido ante las sospechas de Castro respecto a su supuesta conspiracin y esperara el momento preciso para dar la estocada que lo llevara al poder. En noviembre de 1908 el general Castro debi abandonar el pas por razones de salud y Gmez se qued en ejercicio de la presidencia provisional. El 19 de diciembre del mismo ao, Juan Vicente Gmez, junto a sus aliados de la restauracin, ganaderos y comerciantes, y bajo pretexto de un supuesto atentado que quisieran hacerle los aliados de Castro a su instancia, llev a cabo un golpe de Estado. Las medidas de primer orden estuvieron orientadas a contener la posible sublevacin de las fuerzas opositoras. As, decret la libertad de prensa y otorg el mismo derecho a los presos polticos, convoc a todos los exiliados a retornar al pas y conform un Consejo de Gobierno integrado por jefes militares de "La Conjura" y de la antigua Revolucin Libertadora (Francisco Linares Alcntara, Roberto Vargas, Rafael Mara Carabao, Juan Pablo Pealoza). El 27 de abril de 1910, el Congreso Nacional lo design presidente constitucional para el perodo 1910-1914. Hasta 1913, puede decirse que Juan Vicente Gmez se dedic a constituir un gobierno de contencin en el que, aparte de lo necesario para controlar la oposicin, dispuso por decreto, en 1910, la creacin de la Academia Militar como base de un ejrcito nacional, que a la postre pondra trmino definitivo al sistema de ejrcitos privados controlados por los caudillos regionales.
A partir de 1913, cuando Gmez decidi prolongar el perodo presidencial a siete aos, desconocer las elecciones y expulsar a todos los antiguos lderes del Consejo de Gobierno bajo supuesta amenaza de invasin por parte de Cipriano Castro, se inici el verdadero proceso que caracteriz la poca gomecista. Su permanencia en el poder se prolong hasta 1935, dividida en tres perodos constitucionales: 1915-1921, 1922-1929 y 1931-1935. En ellos gobern desde la figura de presidente de la Repblica, atribuyndose la figura de jefe supremo de los ejrcitos de Venezuela. En varias oportunidades nombr presidentes encargados, entre los que figuraron Jos Gil Fortoul, Victorino Mrquez Bustillos y Juan Bautista Prez. Se rode entonces de asesores pertenecientes a la ltima generacin de pensadores positivistas, conocido como el "Gabinete Lrico" (Jos Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz), quienes contribuyeron en el proceso de legitimacin del rgimen de la misma forma como lo hicieron los profesionales de las armas que se graduaban de aquella Academia Militar a cargo, por cierto perodo, del chileno Samuel McGill y del venezolano Flix Galavs. Su numerosa familia, prdiga en hermanos, hijos y mujeres (Dionisia Bello y Dolores Amelia Nez de Cceres), form parte igualmente de su apoyo poltico. Ese ao de 1913 tambin fue el de la clausura de la Universidad Central por un perodo de casi diez aos. Los hitos de este rgimen coinciden, sin duda, con un cambio radical en la estructura poltica y econmica del pas. A partir de 1914, tras el descubrimiento del pozo petrolero de Mene Grande, comienza la transformacin de Venezuela en nacin petrolera. Se promulgaron leyes y pronunciaron los primeros reglamentos para la explotacin de esa fuente energtica, que la nacin solo poda comprender como "Riqueza". Otro hito de entonces fue la construccin de carreteras que permitieron la comunicacin terrestre del pas y facilitaron la creacin de una conciencia nacional. La Ley sobre Hidrocarburos, la creacin del Banco Obrero y del Banco Agrcola y Pecuario, y la promulgacin de la primera Ley del Trabajo, son
elementos paradigmticos del rgimen. El interrogante, sin embargo, se sigue planteando cada vez que la nacin recuerda aquella generacin de estudiantes que, a propsito de una celebracin de Carnaval, se manifest adversa contra el absolutismo del Benemrito, y de la cual por cierto surgieron los lderes e intelectuales que luego se encargaran de conducir los destinos de la nacin. La voz de aquella poca y, por tanto, de la paradoja era aquel famoso "sacalapatalaj, sacalapatalaj, sacalapatalaj!". Juan Vicente Gmez escogi por casa de gobierno la ciudad de Maracay y desde ah supo tejer los hilos de un absolutismo indito para la nacin. Supo gerenciar, con metfora de hacienda, las vidas de los venezolanos que, tanto por el terror como por las ddivas, nunca olvidaran al Benemrito. Juan Vicente Gmez muri de una enfermedad en la prstata el 17 de diciembre de 1935. Todava anciano quera seguir gobernando, pero, mal que bien, el pas ya era otro. La cuestin que encierra la tesis del "gendarme necesario" encuentra en la figura de Juan Vicente Gmez el principio de una paradoja todava irresoluble en la memoria poltica de los venezolanos: cul es el precio que debe pagar un pas por la consolidacin de su unidad nacional? Esta pregunta sigue suscitando polmica, y muchas veces discusin maniquea, cuando se intenta evaluar la labor del mentado "Benemrito". Sus tiempos fueron los de las evocadas hazaas de la "pacificacin nacional", la consolidacin de una unidad politicoterritorial con sentido de Estado-nacin, la unificacin del ejrcito y su profesionalizacin institucional, y tambin de otras ms adjetivas, pero asimismo ms idealizadas por la memoria colectiva: el pago de la deuda externa en 1930 y la poltica de construccin masiva de carreteras, que, mientras comunicaba todo el territorio nacional, condenaba a trabajos forzosos a los presos polticos. Todo esto ocurri a comienzos del siglo XX, en el perodo comprendido entre 1908 y 1935, es decir, durante el tiempo que demor el mandato del dictador, y en el cual, por cierto, Venezuela dej de ser una nacin agraria para convertirse en uno de los pases con mayores reservas petroleras del mundo. Lo dicho, sin embargo,
aconteci en un clima de silencio poltico y estratagemas de concentracin de poder en la figura de un solo hombre, con claras polticas de abolicin del disenso poltico; y, por tanto, tambin fueron tiempos del famoso "consejo de Gobierno", de la incorporacin de los lderes rebeldes y pensadores positivistas en las filas del Estado, de los exilios polticos, de la crcel llamada "La Rotunda" y del oscurantismo intelectual "de una Venezuela de la decadencia". Sus tiempos fueron, as, los del primer ensayo exitoso de un rgimen totalitario en Venezuela, que, al haberse identificado hasta la saciedad con la figura del Gran Caudillo, se sigue confundiendo hoy en da con los hechos de su propia vida; por ello, sus tiempos fueron, simplemente, "los tiempos de Juan Vicente Gmez".