Sistema de Riego de La Papaya
Sistema de Riego de La Papaya
Sistema de Riego de La Papaya
el sur de Mxico y el norte de Nicaragua. La primera mencin de la misma fue en el ao 1535 y se le atribuye a Oviedo (Gonzalo Fernndez de Oviedo_1478_1557, historiador espaol), quien inform a los reyes de Espaa haber visto plantas de papayas creciendo en dicha regin. Su llegada al Caribe y a Suramrica se debi a los marinos espaoles y portugueses. En estos lugares se le conoce con diferentes nombres, tales como fruta bomba, lechosa. Su distribucin en todo el resto del mundo tropical se logra durante el siglo XVI. El fruto de la papaya, tiene diferentes usos, tanto como fruta fresca, en jugos, en batidos, en helados, como parte de las ensaladas, dulces diversos de elaboracin casera o envasados por la industria, tanto semi-verdes como maduros. Algunos pases de Asia, frica y Oceana los destinan a la obtencin de ltex. De este lquido lechoso que es abundante en los frutos verdes, se extrae la papana. La papana se usa ampliamente como ablandadora de carnes y tambin en la clarificacin de cervezas y otras bebidas. Es de gran utilidad para suavizar las lanas, as como en el curtido de las pieles. Tiene gran aplicacin en la fabricacin de caucho y adems en la preparacin de productos medicinales y de remedios caseros, etc.
Los 10 pases que encabezan la lista de exportadores en el mundo son: Brasil, Mjico, Indonesia, India, Zaire, Las Filipinas, China, Per, Colombia y Mozambique. Adems tenemos a Hawai que forma parte del territorio americano, que es un enorme productor y suple en parte la demanda de este pas.
EN SNTESIS
DEFINICIN: Se trata de un arbolito carnoso y de tronco frgil y muy esponjoso y hueco en su parte central muy cultivado en regiones tropicales y subtropicales. ALTURA: Hasta 9 metros. FAMILIA: Pasiflorceas. HBITAT: Originaria probablemente del rea tropical de Amrica del Sur.
HOJAS: De color verde oscuro y gruesas y de hasta 80 cm de longitud, alternas y muy juntas entre s, palmadas y divididas de forma suborbicular en 5-7 lbulos irregulares. Poseen unos pecolos robustos de hasta 50 cm de longitud. FLORES: Dioicas, aunque raramente monoicas, agrupadas en el extremo del tronco. De color amarillo claro. Poseen 5 ptalos y 5 spalos del mismo color. Las flores masculinas son fragantes las cuales nacen de racimos pedunculados de hasta 50 cm de longitud. Las femeninas son de mayor tamao, solitarias, axilares y con pednculo cort. FRUTOS: Son gratos al paladar y refrigerantes. Si se consumen en ayunas con un poco de sal combaten el estreimiento. Bayas carnosas y globulosas, usualmente con 5 ngulos de tamao variable y de color anaranjado al madurar. Contiene en su interior una pulpa lechosa de color anaranjada, con numerosas semillas negras y globulares que estn dispuestas en su cavidad central. La numerosas semillas que contiene son aplanadas y con endospermo carnoso.
OBJETIVO Ya que en la mayora de las regiones de nuestro pas, se dispone de gran produccin de papaya y esta a su vez es muy econmica, nuestro equipo investigara su sistema de riego y los cuidados que debe tener la papaya para una buena y mejor produccin.
FUNDAMENTACIN PARTE MEDICINAL El ltex desecado del fruto, el cual tambin se puede obtener de las semillas y la planta entera. La papana y en menor medida los frutos, hojas y semillas PROPIEDADES - Digestiva - Activadora de los jugos pancreticos - Anticonceptiva (a grandes dosis) - Oxitcica (las semillas) - Vermfugo - Cicatrizante (ltex) INDICACIONES Sistema digestivo: su jugo posee la caracterstica de ablandar las carnes, debido a su alto contenido en papana, la cual es capaz de disolver los trombos de fibrina y ejerce una actividad peptnica muy superior a la de la propia pepsina digestiva. La papana y la pulpa de la papaya se recomiendan en caso de dispepsia y dificultad de digestin de origen intestinal , especialmente cuando existe una disminucin en la secrecin de los jugos pancreticos. La papaya est muy recomendada para aquellas personas que tienen dificultades en digerir las protenas o las grasas. As mismo est muy indicada como postre en aquellas comidas en las cuales ha habido una sobrecarga proteica. Estreimiento: tomar en ayunas una papaya con un poco de sal Endocrinologa: la virtud en la papaya como anticonceptiva es algo discutida si bien se sabe por ejemplo que las mujeres indias que consumen este fruto en gran cantidad poseen una menor capacidad reproductiva. Esta accin se debe probablemente a una inhibicin de la hormona progesterona. Las semillas de la papaya son oxitcicas, es decir que estimulan la contraccin uterina. Lombrices intestinales: Ingerir una cucharada de las semillas frescas y molidas. Puede mezclarse las semillas con alguna infusin que tomemos habitualmente. Inflamaciones del hgado, riones y ovarios : El fruto maduro y rallado o licuado mezclndolo con leche o agua. Enteritis de los nios: Cocimiento de una rodaja verde, pelada y sin semillas en un litro de agua. Aadir luego leche.
Dermatologa: debido a su capacidad de disolver las protenas, su uso es recomendado en los casos de verrugas, lceras crneas y excrecencias de todo tipo como eccemas descamativos, psoriasis, etc. En los abscesos se utiliza el ltex de papaya el cual adems de ayudar en la cicatrizacin disuelve el tejido colgeno que obstruye en muchos casos la cicatrizacin correcta. Otorrinolaringologa: La papaya se utiliza en la disolucin de los tapones de cerumen de los odos. Asma, fiebres y enfermedades pulmonares: cocimiento de un pedazo de la hoja (del tamao de un billete para un jarro de agua) Para las mujeres que amamantan a sus hijos : El jugo lechoso de la papaya verde, untado en los pechos de las mujeres que dan de mamar a sus hijos aumenta la secrecin lctea.. Contraindicaciones: Se conocen numerosas reacciones alrgicas al ltex de papaya, entre las cuales se incluyen rinitis, asma y dermatitis de contacto. En casos graves se pueden llegar a producir reacciones anafilcticas. Principales componentes: Enzimas: son del tipo de las proteasas y las hidrolasas como la papana, una verdadera pepsina vegetal denominada tambin papyotina. Sus hojas la contienen en una proporcin de un 4%. La papana refinada es un polvo amorfo, de color blanco o discretamente amarillento y de sabor y olor casi imperceptible. Carpana: contiene un 0,25% y al igual que la papana se trata tambin de un alcaloide. Su fruto maduro es rico en vitamina A y en menor medida la C.
Papana: Hasta 1 g como digestivo y 6 g como vermfugo. Gotas para los odos: 5% de papana, 2% de bicarbonato de sodio, 15 cc de agua destilada.
DISTRIBUCIN GEOGRFICA Es una planta de origen centroamericano, conocida y empleada en toda Amrica desde hace varios siglos, aunque hoy da se cultiva en muchos pases de otros continentes, principalmente, en Asia y frica. Antes de la llegada de los europeos, en Mxico se le daba el nombre chichihualtzapotl, que en nhuatl significa "zapote nodriza", y era un fruto especialmente relacionado con la fertilidad. DESCRIPCIN La planta posee un tronco sin ramas (por lo general solo ramifica si su tronco es herido), de una altura entre 1,8 y 6 m, coronado por follaje en forma palmeada, provisto de largos pecolos. El mismo conserva aun en los especmenes maduros una textura suculenta y turgente, escasamente leosa; y presenta numerosas cicatrices caractersticas, producto del crecimiento y cada consecutivas del follaje superior. La savia es de consistencia lechosa (de aqu su nombre de lechosa), y txica en estado natural para el ser humano, pudiendo producir irritaciones alrgicas con el contacto con la piel. Esta savia lechosa contiene una enzima muy til, la papana, empleada como ablandador de carnes: en las parrillas o barbacoas se emplea el jugo que fluye al cortar la corteza de la lechosa verde para rociarlo sobre la carne a la cual deja sumamente tierna y jugosa.
Corte transversal del fruto, note los carpelos Las hojas de tipo palmeadas poseen largos pednculos y lbulos, midiendo las hojas hasta 24 cm de dimetro y los tallos alrededor de 61 cm de largo.
Los frutos poseen una textura suave y una forma oblonga, y pueden ser de color verde, amarillo, naranja o rosa. Pudiendo pesar hasta 9 kg, en la mayora de los casos no suelen pesar ms de 500 o 600 g, especialmente en una variedad de cultivo de plantas enanas, muy productivas y destinadas generalmente a la exportacin, por su mayor duracin despus de la cosecha y antes de su consumo. La talla de los frutos disminuye en funcin de la edad de la planta. Los frutos y las flores se desarrollan en racimos justo debajo de la insercin de los tallos de las hojas palmeadas. No es exigente en cuanto a suelos, pudiendo desarrollarse en cualquier terreno abandonado o incluso en alguna maceta grande. Es una de las plantas ms productivas con relacin a su tamao ya que siempre tiene flores y frutos al mismo tiempo. El desarrollo de los frutos produce la cada de las hojas inferiores, por lo que quedan siempre al descubierto por debajo de las hojas. La especie presenta dioecia naturalmente, pero la seleccin artificial ha producido especmenes hermafroditas. LOCALIZACIN Originaria de los bosques de Mxico, Centroamrica y del norte de Amrica del Sur, la planta de la papaya se cultiva en la actualidad en la mayora de los pases de la zona intertropical del orbe. La papaya es conocida como fruta de consumo, tanto en forma directa como en jugos y dulces (elaborados con la fruta verde cocinada con azcar), y tiene unas magnficas propiedades para facilitar la digestin de alimentos de difcil asimilacin, debido a su alto contenido de papana. De esta enzima llamada papana se producen ms de 1000 toneladas anuales en el mundo entero. La utilidad de dicho producto derivado est en la fabricacin de cerveza, cosmticos e industria alimenticia.
CLIMA PARA CULTIVAR PAPAYAS: La humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometra media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 C; aunque puede resistir fros ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en reas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelacin ya que stas provocaran la muerte del vegetal. Las noches frescas y hmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad. En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a l se le unen los pecolos de las hojas y los pednculos de las flores, siendo difcil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden daar algunas hojas pero no flores ni frutos. SUELO IDEAL PARA CULTIVAR PAPAYAS: El papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros, frtiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables. Al tener sus tallos y races blandas y esponjosas, no deben cultivarse en terrenos demasiado hmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirn las races.
VARIEDADES DE PAPAYAS Debido a que el papayo se reproduce por semilla, se han desarrollado un gran nmero de variedades, emplendose en cada zona de cultivo las mejor adaptadas a sus condiciones climatolgicas. Las variedades mestizas son poco estables, y se recomienda tener cuidado en obtener semillas de progenitores que pertenezcan a la misma variedad. Destacan las variedades Solo, Bluestem, Graham, Betty, Fairchild, Rissimee, Puna y Hortusgred. Las variedades ms aceptadas son la Solo, cuyo fruto, en plantas hermafroditas, pesa unos 450 gramos; la forma es de pera, la cscara dura y el sabor dulce; y la variedad Puna, ambas procedentes de Hawai. CULTIVO DE PAPAYAS Es aconsejable realizar una plantacin anual de semillas para sustituir a los rboles que hayan cumplido dos aos, ya que rboles superiores a esta edad son de gran porte lo que encarece los costes de recoleccin del fruto o la obtencin de ltex y tienen una menor produccin. Los rboles femeninos son los mejores para la extraccin de ltex, ya que el fruto es mucho ms grande. Para el consumo de frutos en fresco se prefieren los pies hermafroditas ya que sus frutos son ms pequeos y comerciales. Es necesario practicar la autopolinizacin o polinizacin cruzada entre plantas femeninas y hermafroditas o entre hermafroditas, ya que los pies masculinos son improductivos y suponen un costo econmico dentro de la explotacin. Para lograr la autofecundacin o el cruzamiento se elegirn rboles femeninos y hermafroditas cuyas flores estn bien formadas y con ayuda de un pincel o pluma se hurgar dentro de ellas para hacer llevar el polen a los estigmas. Ms tarde las flores polinizadas se cubrirn con una bolsita hasta que cuaje el fruto. As se obtendrn semillas que darn lugar a plantas femeninas y a plantas hermafroditas que ms tarde podremos plantar de nuevo, evitando la aparicin de pies machos. MARCO DE PLANTACIN:
Los marcos de plantacin son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarn de forma que el cuello est al nivel del suelo para que el tallo no se pudra.
RIEGO: Las necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por hectrea distribuidas en riegos poco abundantes cada quince das para que el suelo est continuamente hmedo. Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un bulbo hmedo ptimo para el desarrollo del papayo. Resiste bien la sequa, aunque en regresin de la produccin final. FERTILIZACIN: En los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrgeno alcanzan los 700 gramos de sulfato amnico por pie y se suministrarn mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarn 1000 gramos anuales. Al hacerse la plantacin deben incorporarse al terreno unos 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y otro tanto de superfosfato de cal. Es decir, se emplear por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ah en adelante. PLAGAS DE LAS PAPAYAS: Las plagas que ms pueden perjudicar al fruto del papayo son los nemtodos, la araa roja, la mosca de la fruta del Mediterrneo (Ceratitis capitata) Mosca de la fruta del Mediterrneo (Ceratitis capitata) y la mosca Toxotrypana curvicauda. Su control es sencillo ya que basta con destruir y enterrar los frutos afectados y el empleo de pulverizaciones de emulsiones de steres fosfricos, como malathion, dipterex o lebaycid. Tambin destaca el pulgn verde del melocotonero (Myzus persicae), que es transmisor del virus del mosaico. Su control se puede efectuar mediante malathion al 25% de riqueza, diluido al tres por mil.
La oruga del lepidptero Erinnyis spp devora las hojas del papayo pero su control es posible aplicando carbavil o sevin, que son polvos mojables al 50 % de producto activo.
ENFERMEDADES DEL PAPAYO: ANTRACNOSIS. Producida por los hongos Glomerella cingulata y Colletotrichum gloesporioides causan erosiones en los frutos maduros de la papaya. PODREDUMBRE DEL PEDNCULO. Producida por el hongo Ascochyta caricae, afecta a los frutos tiernos destruyendo su pednculo y causando la cada de los mismos. Tambin provoca manchas negras en los frutos maduros. Este hongo se reproduce por conidios por lo que se combate mediante maneb. PODREDUMBRE DE LA RAZ. Producida por la peronosporcea Phytophtora parasitica ataca las races causando la destruccin, marchitez y muerte de las plantas. Se desarrolla en suelos mal drenados.
RECOLECCIN DE PAPAYAS: La fructificacin de la papaya se produce a los 10-12 meses despus del transplante, excepto en variedades como Betty que puede florecer a los dos o tres meses de ser plantada. Se aconseja realizar aclareo de flores y frutos, eliminado los ms defectuosos, distribuyendo los frutos de forma que no se daen entre s. Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en plena madurez unos veinte y coger los restantes an verdes. El estado de recoleccin se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde del pice. la madurez se alcanzar a los 4 o 5 das de la recoleccin y los frutos tomarn un color amarillo. Algunas variedades como Betty no cambian de color.
El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se har una siembra lo ms cerca posible a la poca de recoleccin. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero. La siembra en semillero se har empleando macetas de turba y plstico negro de 10 cm de dimetro y 15 cm de profundidad. La tierra del semillero deber mantenerse hmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses despus de la siembra) de altura se transplantarn al terreno de cultivo.
SISTEMA DE RIEGO Aqu encuentra informacin sobre Cultivo de Papaya Criolla El cultivo de papaya es extremadamente exigente al riego, tiene un sistema radicular superficial y por lo tanto requiere que el suelo est siempre con buena humedad, que le permita un crecimiento continuo del tallo y la formacin de hojas nuevas, en cuyas axilas se forman los frutos. La deficiencia de agua detiene el crecimiento, provoca aborto de flores y frutas, reduciendo ms que en ningn otro frutal el rendimiento. Inmediatamente despus del trasplante se debe dar un riego ligero, y a los 3 o 4 das repetirlo para que la planta se adapte perfectamente a su nuevo ambiente y no sufra por el cambio de condiciones. Los factores que inciden en la cantidad de agua que se debe utilizar son: edad de la planta, tipo de suelo, temperatura, viento y luz. Despus del trasplante y hasta la floracin, la frecuencia de riegos ser de 3 a 5 das con una norma de 4 a 12 litros por planta, del inicio de la floracin a los seis meses despus del trasplante la frecuencia debe ser de 5 a 10 das, con 15 a 20 litros por planta, de los seis meses en adelante la frecuencia ser de 5 a 12 das, con un volumen de 20 a 40 litros por planta. Es muy importante mantener la humedad requerida durante todo el ciclo del cultivo, una buena medida para saber que se est aplicando la cantidad adecuada de agua es que se mantenga el suelo a capacidad de campo en forma continua y que nunca se encharque el agua. Por tal razn de sumo cuidado en el riego se recomienda un sistema de riego por goteo, con el fin que la planta no sufra estrs hdrico (por exceso o deficiencia de agua). Este sistema fue instalado porque en consumo de agua es muy ecomico. Solo es necesario colocar el riego tres horas cada tres o cuatro das.