Entrevista Michel Foucault Por Gilles Deleuze

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Entrevista Michel Foucault por Gilles Deleuze.

[De "Microfsica del Poder", Michel Foucault] Michel Foucault: Un mao me deca: entiendo bien por qu Sartre est con nosotros, por qu hace poltica y en qu sentido la hace: respecto a ti, en ltimo trmino, comprendo un poco: t has planteado siempre el problema del encierro. Pero Deleuze verdaderamente no lo entiendo. Esta cuestin me ha sorprendido enormemente porque a m esto me parece muy claro. Gilles Deleuze: Se debe posiblemente a que estamos viviendo de una nueva manera las relaciones teoraprctica. La prctica se conceba tanto como una aplicacin de la teora, como una consecuencia, tanto al contrario como debiendo inspirar la teora, como siendo ella misma creadora de una forma de teora futura. De todos modos se conceban sus relaciones bajo la forma de un proceso de totalizacin, en un sentido o en el otro. Es posible que, para nosotros, la cuestin se plantee de otro modo. Las relaciones teoraprctica son mucho ms parciales y fragmentarias. Por una parte una teora es siempre local, relativa a un campo pequeo, y puede tener su aplicacin en otro dominio ms o menos lejano. La relacin de aplicacin no es nunca de semejanza. Por otra parte, desde el momento en que la teora se incrusta en su propio dominio se enfrenta con obstculos, barreras, choques que hacen necesario que sea relevada por otro tipo de discurso (es este otro tipo el que hace pasar eventualmente a un dominio diferente). La prctica es un conjunto de conexiones de un punto terico con otro, y la teora un empalme de una prctica con otra. Ninguna teora puede desarrollarse sin encontrar una especie de muro, y se precisa la prctica para agujerearlo. Por ejemplo, usted; usted ha comenzado por analizar tericamente un modo de encierro como el manicomio en el siglo XIX en la sociedad capitalista. Despus desemboc en la necesidad de que personas precisamente encerradas se pusiesen a hablar por su cuenta, que operasen una conexin (o bien al contrario es usted quien estaba en conexin con ellos), y esas personas se encuentran en las prisiones, estn en las prisiones. Cuando usted organiz el grupo de informacin sobre las prisiones fue sobre esta base: instaurar las condiciones en la que los prisioneros pudiesen ellos mismos hablar. Sera completamente falso decir, como pareca decir el mao, que usted pasaba a la prctica aplicando sus teoras. No haba en su trabajo ni aplicacin, ni proyecto de reforma, ni encuesta en el sentido tradicional. Haba algo muy distinto: un sistema de conexin en un conjunto, en una multiplicidad de piezas y de pedazos a la vez tericos y prcticos. Para nosotros el intelectual terico ha dejado de ser un sujeto, una conciencia representante o representativa. Los que actan y los que luchan han dejado de ser representados ya sea por un partido, ya sea por un sindicato que se arrogara a su vez el derecho de ser su conciencia. Quin habla y quin acta? Es siempre una multiplicidad, incluso en la persona, quien habla o quien acta. Somos todos grupsculos. No existe ya la representacin, no hay ms que accin, accin de teora, accin de prctica en relaciones de conexin o de redes. M. F.: Me parece que la politizacin de un intelectual se hace tradicionalmente a partir de dos cosas: su posicin de intelectual en la sociedad burguesa, en el sistema de la produccin capitalista, en la ideologa que sta produce o impone (ser explotado, reducido a la miseria, rechazado, maldito, acusado de subversin, de inmoralidad, etc.); su propio discurso en tanto que revelador de una cierta verdad, descubridor de relaciones polticas all donde stas no eran percibidas. Estas dos formas de politizacin no eran extraas la una a la otra, pero tampoco coincidan forzosamente. Haba el tipo del maldito y el tipo del "socialista". Estas dos politizaciones se confundiran fcilmente en ciertos momentos de reaccin violenta por parte del poder, despus del 48, despus de la Comuna, despus de 1940: el intelectual era rechazado, perseguido en el momento mismo en que las cosas aparecan en su verdad, en el momento en que no era preciso decir que el rey estaba desnudo. El intelectual deca lo verdadero a quienes a aun no lo vean y en nombre de aquellos que no podan decirlo: conciencia y elocuencia.

Ahora bien, lo que los intelectuales han descubierto despus de la avalancha reciente que las masas no tienen necesidad de ellos para saber; saben claramente, perfectamente, mucho mejor que ellos; y lo afirman extremadamente bien. Pero existe un sistema de poder que obstaculiza, que prohibe, que invalida ese discurso y ese saber. Poder que no est solamente en las instancias superiores de la censura, sino que se hunde ms profundamente, ms sutilmente en toda la malla de la sociedad. Ellos mismos, intelectuales, forman parte de ese sistema de poder, la idea de que son los agentes de la conciencia y del discurso pertenece a este sistema. El papel del intelectual no es el de situarse un poco en avance o un poco al margen para decir la muda verdad de todos; es ante todo luchar contra las formas de poder all donde ste es a la vez el objeto y el instrumento: en el orden del saber, de la verdad, de la conciencia del discurso. Es en esto en lo que la teora no expresa; no traduce, no aplica una prctica; es una prctica. Pero local y regional, como usted dice: no totalizadora. Lucha contra el poder, lucha para hacerlo aparecer y golpearlo all donde es ms invisible y ms insidioso. Lucha no por una toma de conciencia (hace tiempo que la conciencia como saber a sido adquirida por las masas, y que la conciencia como sujeto ha sido tomada, ocupada por la burguesa), sino por la infiltracin y la toma de poder, al lado, con todos aquellos que luchan por esto, y no retirado para darles luz. Una teora es el sistema regional de esta lucha. G.D.: Eso es, una teora es exactamente como una caja de herramientas. Ninguna relacin con el significante... Es preciso que sirva, que funcione. Y no para uno mismo. Si no hay personas para utilizarla, comenzando por el terico mismo, que deja entonces de ser terico, es que no vale nada, o que el momento no lleg an. No se vuelve sobre una teora, se hacen otras, hay otras a hacer. Es curioso que sea un autor que pasa por un puro intelectual, Poust quien lo haya dicho tan claramente: tratad mi libro como un par de lentes dirigidos hacia el exterior, y bien, si no os sirven tomad otros, encontrad vosotros mismos vuestro aparato que es necesariamente un aparato de combate. La teora no se totaliza, se multiplica y multiplica. Es el poder quien por naturaleza opera totalizaciones, y usted, usted dice exactamente: la teora por naturaleza esta contra el poder. Desde que una teora se incrusta en tal o cual punto se enfrenta a la imposibilidad de tener la menor consecuencia prctica, sin que tenga lugar una explosin. incluso en otro punto. Por esto la nocin de reforma es tan estpida como hipcrita. O bien la reforma es realizada por personas que se pretenden representativas y que hacen profesin de hablar por los otros, en su nombre, y entonces es un remodelamiento del poder, una distribucin del poder que va acompaada de una represin acentuada; o bien es una reforma, reclamada. exigida. por aquellos a quienes concierne y entonces deja de ser una reforma es una accin revolucionaria que, desde el fondo de su carcter parcial est determinada o a poner en entredicho la totalidad del poder y de su jerarqua. Es evidente en el caso de las prisiones: la ms minscula, la ms modesta reivindicacin de los prisioneros basta para desinflar la pseudo-reforma PIeven. Si los nios consiguen que se oigan sus protestas en una Maternal, o incluso simplemente sus preguntas, esto sera suficiente para producir una explosin en el conjunto del sistema de la enseanza: verdaderamente, este sistema en el que vivimos no puede soporta nada: de ah su fragilidad radical en cada punto, al mismo tiempo que su fuerza de represin global. A mi juicio usted ha sido el primero en ensearnos algo fundamental, a la vez en sus libros y en un terreno prctico: la indignidad de hablar por los otros. Quiero decir: la representacin provoca la risa, se deca que haba terminado pero no se sacaba la consecuencia de esta reconversin terica a saber, que la teora exiga que las personas concernidas hablasen al fin prcticamente por su cuenta. M. F.: Y cuando los prisioneros se pusieron a hablar, tenan una teora de la prisin, de la penalidad, de la justicia. Esta especie de discurso contra el poder, este contradiscurso mantenido por los prisioneros o por aquellos a quienes se llama delincuentes es en realidad lo importante, y no una teora sobre la delincuencia. El problema de la prisin es un problema local y marginal puesto que no pasan ms de 100.000 personas cada ao por las prisiones; en total actualmente en Francia hay probablemente 300 400.000 personas que pasaron por la prisin. Ahora bien, este problema marginal sacude a la gente. Me ha sorprendido ver que se pudiesen interesar por el problema de las prisiones tantas personas que no estaban en prisin; me ha sorprendido que tanta gente que no estaba predestinada a escuchar este discurso de los detenidos, lo haya finalmente

escuchado. Cmo explicarlo? No ser porque de un modo general el sistema penal es la forma. en la que el poder como poder, se muestra del modo ms manifiesto? Meter a alguien en prisin encerrarlo, privarlo de comida, de calefaccin, impedirle salir hacer el amor..., etc., ah est la manifestacin del poder ms delirante que se puede imaginar. El otro da hablaba con una mujer que haba estado en prisin y ella deca: cuando se piensa que a m, que tengo cuarenta aos, se me ha castigado un da en prisin ponindome a pan slo. Lo que me llama la atencin en esta historia es no solamente la puerilidad del ejercicio del poder, sino tambin el cinismo con el que se ejerce como poder, bajo la forma ms arcaica, la ms pueril, la ms infantil. Reducir a alguien a pan y agua, eso se nos ensea de pequeos. La prisin es el nico lugar en el que el poder puede manifestarse de forma desnuda, en sus dimensiones ms excesivas, y justificarse como poder moral. Tengo razn para castigar puesto que sabis que es mezquino robar, matar.... Es esto lo que es fascinante en las prisiones, que por una vez el poder no se oculta, no se enmascara, se muestra como tirana llevada hasta los ms nfimos detalles, poder cnico y al mismo tiempo puro, enteramente justificado ya que puede formularse enteramente en el interior de una moral que enmarca su ejercicio: su tirana salvaje aparece entonces como dominacin serena del Bien sobre el Mal, del orden sobre el desorden. G. D.: Al mismo tiempo lo inverso es igualmente verdad. No son solamente los prisioneros los que son tratados como nios, sino los nios como prisioneros. Los nios sufren una infantilizacin que no es la suya. En este sentido es cierto que las escuelas son un poco prisiones, las fbricas son mucho ms prisiones. Basta con ver la entrada en Renault. O en otros sitios: tres bonos para hacer pipi en el da. Usted ha encontrado un texto de Jeremias Bentham en el siglo XVIII que precisamente propone una reforma de las prisiones: en nombre de esta alta reforma, establece un sistema circular que hace a la vez que la prisin renovada sirva de modelo, y que se pase insensiblemente de la escuela a la manufactura, de la manufactura a la prisin e inversamente. Es esto la esencia del reformismo, de la representacin reformada. Al contrario, cuando las gentes a otra semejante invertida, no oponen una representatividad a la falsa representatividad del poder. Por ejemplo, recuerdo que usted deca que no existe justicia popular contra la justicia, eso sucede a otro nivel. M. F.: Pienso que, bajo el odio que el pueblo tiene a la justicia, a los jueces, a los tribunales, a las prisiones, no es conveniente ver solamente la idea de otra justicia mejor, ms justa, sino, y en primer lugar, y ante todo, la percepcin de un punto singular en el que el poder se ejerce a expensas del pueblo. La lucha anti-judicial es una lucha contra el Poder. no creo que esto sea una lucha contra las injusticias, contra las injusticias de la justicia, y por un mejor funcionamiento de la institucin judicial. Es asimismo sorprendente que cada vez que ha habido motines, revueltas y sediciones, el aparato judicial ha sido el blanco, al mismo tiempo y al mismo ttulo que el aparato fiscal, el ejrcito y las otras formas de poder. Mi hiptesis, pero no es ms que una hiptesis, es que los tribunales populares, por ejemplo en el momento de la Revolucin. han sido una manera, utilizada por la pequea burguesa aliada a las masas, para recuperar, para recobrar el movimiento de lucha contra la justicia. Y para recobrarlo. se ha propuesto este sistema de tribunal que se refiere a una justicia que podra ser justa, a un juez que podra dictar una sentencia justa. La forma misma del tribunal pertenece a una ideologa de la justicia que es la de la burguesa. G. D.: Si se considera la situacin actual. el poder tiene por fuerza una visin total o global. Quiero decir que todas las formas de represin actuales, que son mltiples, se totalizan fcilmente desde el punto de vista del poder: la represin racista contra los inmigrados, la represin en las fbricas, la represin en la enseanza, La represin contra los jvenes en general. No es preciso buscar solamente la unidad de todas estas formas en una reaccin de Mayo del 68, sino mucho ms en una preparacin y en una organizacin concertadas de nuestro prximo futuro. El capitalismo francs necesita de un volante de paro, y abandona la mscara liberal y paternal del pleno empleo. Es desde este punto de vista como encuentran su unidad: la limitacin de la inmigracin, una vez dicho que se confiaba a los emigrados los trabajos ms duros e ingratos, la represin en las fbricas, ya que se trata de devolverle al francs el gusto por un trabajo cada vez ms duro. La lucha contra los jvenes y la represin en la enseanza, ya que la represin de la polica es tanto ms viva cuanto menos necesidad de jvenes hay en el mercado de trabajo. Todas las

clases de categoras profesionales van a ser convidadas a ejercer funciones policiales cada vez ms precisas: profesores, psiquiatras. educadores en general, etc. Hay aqu algo que usted anuncia desde hace tiempo y que se pensaba que no se producira: el refuerzo de todas las estructuras de encierro. Entonces, frente a esta poltica global del poder se hacen respuestas locales, cortafuegos, defensas activas y a veces preventivas. Nosotros no tenernos que totalizar lo que es totalizado por parte del poder, y que no podramos totalizar de nuestro lado mas que restaurando formas representativas de centralismo y de jerarqua. En contrapartida, lo que nosotros podemos hacer es llegar a instaurar conexiones laterales, todo un sistema de redes, de base popular. Y es esto lo que es difcil. En todo caso, la realidad para nosotros no pasa en absoluto por la poltica en sentido tradicional de competicin y de distribucin de poder de instancias llamadas representativas a lo PC o a lo CGT. La realidad es lo que pasa efectivamente hoy en una fbrica, en una escuela, en un cuartel, en una prisin, en una comisara. Si bien la accin comporta un tipo de informacin de naturaleza muy diferente a las informaciones de los peridicos (as el tipo de informacin de L'Agence de Presse Libration). M. F.: Esta dificultad, nuestra dificultad para encontrar las formas de lucha adecuadas, no proviene de que ignoramos todava en qu consiste el poder? Despus de todo ha sido necesario llegar al siglo XIX para saber lo que era la explotacin, pero no se sabe quiz siempre qu es el poder. Y Marx y Freud no son quiz suficientes para ayudarnos a conocer esta cosa tan enigmtica, a la vez visible e invisible, presente y oculta, investida en todas partes, que se llama poder. La teora del Estado, el anlisis tradicional de los aparatos de Estado no agotan sin duda el campo del ejercicio y del funcionamiento del poder. La gran incgnita actualmente es. quin ejerce el poder? y dnde lo ejerce? Actualmente se sabe prcticamente quin explota, a dnde va el provecho, entre qu manos pasa y dnde se invierte, mientras que el poder... Se sabe bien que no son los gobernantes los que detentan el poder. Pero la nocin de clase dirigente no es ni muy clara ni est muy elaborada. Dominar, dirigir, gobernar, grupo en el poder, aparato de Estado, etc., existen toda una gama de nociones que exigen ser analizadas. Del mismo modo, sera necesario saber bien hasta dnde se ejerce el poder, por qu conexiones y hasta que: instancias nfimas con frecuencia, de jerarqua, de control, de vigilancia, de prohibiciones, de sujeciones. Por todas partes en donde existe poder, el poder se ejerce. Nadie, hablando con propiedad ,es el titular de l; y sin embargo, se ejerce siempre en una determinada direccin, con los unos de una parte y los otros de otra; no se sabe quin lo tiene exactamente; pero se sabe quin no lo tiene. Si la lectura de sus libros (desde el Nietzsche hasta lo que yo presiento de Capitalismo y esquizofrenia) ha sido para m tan esencial es porque me parece que van muy lejos en el planteamiento de este problema: bajo ese viejo tema del sentido, significado, significante, etc., al fin la cuestin del poder, de la desigualdad de los poderes, de sus luchas. Cada lucha se desarrolla alrededor de un centro particular del poder (uno de esos innumerables pequeos focos que van desde un jefecillo. un guarda de viviendas populares, un director de prisiones, un juez, un responsable sindical, hasta un redactor jefe de un peridico). Y si designar los ncleos, denunciarlos, hablar pblicamente de ellos, es una lucha, no se debe a que nadie tuviera conciencia, sino a que hablar de este tema, forzar la red de informacin institucional, nombrar, decir quin ha hecho, qu, designar el blanco, es una primera inversin del poder, es un primer paso en funcin de otras luchas contra el poder. Si los discursos como los detenidos o los de los mdicos de las prisiones son luchas, es porque confiscan un instante al menos el poder de hablar de las prisiones, actualmente ocupado exclusivamente por la administracin y por sus compadres reformadores. E1 discurso de lucha no opone al inconsciente: se opone al secreto. Eso da la impresin de ser mucho menos importante. Y si fuese mucho ms importante? Existen toda una serie de equvocos en relacin a lo oculto, a lo reprimido, a lo no dicho, que permiten psicoanalizar a bajo precio lo que debe ser objeto de una lucha. Es posible que sea ms difcil destapar el secreto que el inconsciente. Los dos temas que aparecan frecuentemente hasta hace poco: la escritura es lo reprimido y la escritura es de pleno derecho subversiva me parece que traicionan un cierto nmero de operaciones que es preciso denunciar severamente. G. D.: En cuanto a este problema que usted plantea: se ve bien quien explota, quien se aprovecha, quien gobierna, pero el poder es todava algo ms difuso yo hara la hiptesis siguiente: incluso y sobre todo el marxismo ha determinado el problema en trminos de inters (el poder est posedo

por una clase dominante definida por sus intereses). De repente, se tropieza con la cuestin: cmo es posible que gentes que no tienen precisamente inters sigan, hagan un maridaje estrecho con el poder, reclamando una de sus parcelas? Es posible que, en trminos de inversiones, tanto econmicas como inconscientes, el inters no tenga la ltima palabra, existen inversiones de deseo que explican que se tenga la necesidad de desear, no contra su inters, ya que el inters sigue siempre y se encuentra all donde el deseo lo sita, sino desear de una forma ms profunda y difusa que su inters. Es preciso estar dispuesto a escuchar el grito de Reich: y no, las masas no han sido engaadas, ellas han deseado el fascismo en un momento determinado! Hay inversiones de deseo que modelan el poder, y lo difunden, y hacen que el poder se encuentre tanto a nivel del polica como del primer ministro, y que no exista en absoluto una diferencia de naturaleza entre el poder que ejerce un simple polica y el poder que ejerce un ministro. La naturaleza de estas inversiones de deseo sobre un cuerpo social es lo que explica por qu los partidos o los sindicatos. que tendran o deberan tener inversiones revolucionarias en nombre de los intereses de clase, pueden tener inversiones reformistas o perfectamente reaccionarias a nivel del deseo. M. F.: Como usted dice, las relaciones entre deseo, poder e inters, son ms complejas de lo que ordinariamente se piensa, y resulta que aquellos que ejercen el poder no tienen por fuerza inters en ejercerlo, aquellos que tienen inters en ejercerlo no lo ejercen, y el deseo de poder juega entre el poder y el inters un juego que es todava singular. Sucede que las masas, en el momento del fascismo, desean que algunos ejerzan el poder, algunos que, sin embargo, no se confunden con ellas, ya que el poder se ejercer sobre ellas y a sus expensas, ,hasta su muerte, su sacrificio, su masacre, y ellas, sin embargo, desean este poder, desean que este poder sea ejercido. Este juego del deseo, del poder y del inters es todava poco conocido. Hizo falta mucho tiempo para saber lo que era la explotacin. Y el deseo ha sido y es todava un largo asunto. Es posible que ahora las luchas que se estn llevando a cabo, y adems estas teoras locales, regionales, discontinuas que se estn elaborando en estas luchas y que hacen cuerpo con ellas, es posible que esto sea el comienzo de un descubrimiento de la manera en que el poder se ejerce. G. D.: Pues bien, yo vuelvo a la cuestin: el movimiento revolucionario actual tiene mltiples focos, y esto no es por debilidad ni por insuficiencia, ya que una determinada totalizacin pertenece ms bien al poder y a la reaccin. Por ejemplo, el Vietnam es una formidable respuesta local. Pero, cmo concebir las redes, las conexiones transversales entre estos puntos activos discontinuos, de un pas a otro o en el interior de un mismo pas? M. F.: Esta discontinuidad geogrfica de la que usted habla significa quiz esto: desde el momento que se lucha contra la explotacin, es el proletariado quien no slo conduce la lucha sino que adems define los blancos, los mtodos, los lugares y los instrumentos de lucha; aliarse al proletariado es unirse a l en sus posiciones, su ideologa, es retomar los motivos de su combate. Es fundirse. Pero si se lucha contra el poder, entonces todos aquellos sobre los que se ejerce el poder como abuso, todos aquellos que lo reconocen como intolerable, pueden comprometerse en la lucha all donde se encuentran y a partir de su actividad (o pasividad) propia. Comprometindose en esta lucha que es la suya, de la que conocen perfectamente el blanco y de la que pueden determinar el mtodo, entran en el proceso revolucionario. Como aliados ciertamente del proletariado ya que, si el poder se ejerce tal como se ejerce, es ciertamente para mantener la explotacin capitalista. Sirven realmente la causa de la revolucin proletaria luchando precisamente all donde la opresin se ejerce sobre ellos. Las mujeres, los prisioneros, los soldados, los enfermos en los hospitales, los homosexuales han abierto en este momento una lucha especfica contra la forma particular de poder, de imposicin, de control que se ejerce sobre ellos. Estas luchas forman parte actualmente del movimiento revolucionario, a condicin de que sean radicales sin compromisos ni reformismos, sin tentativas para modelar el mismo poder consiguiendo como mximo un cambio de titular. Y estos movimientos estn unidos al movimiento revolucionario del proletariado mismo en la medida en que l ha de combatir todos los controles e imposiciones que reproducen en todas partes el mismo poder. Es decir, que la generalidad de la lucha no se hace ciertamente en la forma de esta totalizacin de

la que usted hablaba hace un momento, esta totalizacin terica, en la forma de "verdad". Lo que produce la generalidad de la lucha, es el sistema mismo de poder, todas las formas de ejercicio y de aplicacin del poder. G. D.: Y no se puede tocar un punto cualquiera de aplicacin sin encontrarse enfrentado a este conjunto difuso que desde ese momento se estar forzando a intentar reverter, a partir de las ms pequeas reinvindicacin. Toda defensa o ataque revolucionario parciales se ensamblan as con la lucha obrera. Fuente: http://ceguch.8m.com/foucault.htm

También podría gustarte