Proyecto Araucaria
Proyecto Araucaria
Proyecto Araucaria
RESEARCH, POLICY AND PRACTICE WITH REGARD TO WORKRELATED MENTAL HEALTH PROBLEMS IN CHILE: A GENDER PERSPECTIVE I. Relevancia, Problema, Justificacin
I.a) Salud mental y trabajo: qu sabemos y qu necesitamos saber En Chile, como en muchos otros pases, los problemas de salud mental representan una de las principales causas de morbilidad en la poblacin (PAHO, 1998). El trabajo es una fuente de salud pero tambin puede ser fuente de enfermedad. Los problemas de salud mental en los trabajadores estn aumentando, y este fenmeno puede relacionarse con las condiciones de trabajo, las condiciones de empleo y la superposicin entre los requerimientos del trabajo y las responsabilidades de los trabajadores con su familia y comunidad. Los vnculos entre salud mental, condiciones de trabajo, trabajo remunerado y no remunerado, han sido poco estudiados en Chile, y muy pocos, de los estudios disponibles, han aplicado anlisis con perspectiva de gnero. Con la excepcin de algunos estudios focalizados en categoras especficas de trabajadores, como los maestros (Claro & Bedregal, 2003; Parra 2005), profesores universitarios (Blanco & Feldman, 2000), ejecutivos (Guic, Bilbao & Bertin, 2002), y trabajadores de la salud (Jimenez, 2004; Torres & Paravic, 2005; Avendao & Grau, 1996), los factores ocupacionales que conducen a la incapacidad atribuible a problemas de salud mental han recibido poca atencin por parte de los investigadores (Parra, 2001). Los responsables de proteger la salud de los trabajadores tienen poca informacin respecto a este problema y pocas herramientas que ayuden en su intervencin. Tanto los instrumentos legislativos disponibles como las polticas dirigidas a los factores asociados a este tipo de incapacidad son inadecuados (Trucco 2004). Todo esto conduce a una subestimacin significativa de la morbilidad psicolgica y mental vinculada al trabajo en las estadsticas oficiales. Esta propuesta busca iluminar las vinculaciones entre trabajo y problemas de salud mental, identificar los mecanismos por los cuales la salud mental de trabajadores y trabajadoras pueden ser socavados y contribuir al desarrollo del conocimiento, informacin mtodos y capacidades que pueden ser traducidas en polticas que promuevan trabajos saludables y sustentables. Dentro de las prioridades del Fondo (GHRI), esta propuesta se inserta en las reas temticas prevencin y control de enfermedades crnicas (especficamente problemas de salud mental) y sus causas subyacentes (condiciones de trabajo, organizacin del trabajo, trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres), y temas de poltica pblica vinculado con ellos (rol de las instituciones de salud pblica, de los inspectores del trabajo y legislacin laboral para prevenir problemas de salud mental atribuibles al trabajo (contenidos de la tarea, relaciones contractuales asociadas con empleo precario y factores organizacionales) y balance trabajo-familia.
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz La propuesta se propone observar tanto el trabajo remunerado productivo de bienes y servicios, como el trabajo social no pagado (procreacin, crianza, socializacin, cuidado, manutencin diaria de la familia, etc.). Usando un anlisis con perspectiva de gnero (Womens Health Bureau, 2000) y fijando la mirada especficamente en temas de discapacidad asociados con problemas de salud mental, as como explorando diferentes sectores econmicos y situaciones de trabajo, la propuesta se centra en dos categoras de poblacin vulnerable: mujeres y trabajadores precarios con baja remuneracin. El programa se propone adems analizar las polticas y estrategias de intervencin que se implementan por parte de las instituciones responsables de los programas de salud mental. I.b) Estrs, problemas de salud mental y condiciones de trabajo en Chile (Eje 1) En Chile, como en la mayora de los pases, los cambios en el mundo del trabajo han dado origen a una fuerza de trabajo cualitativamente diferente a la de pocas anteriores. A las personas que participan en los procesos productivos se les demandan capacidades fsicas, psicolgicas e intelectuales nuevas y ms complejas. Adems de conocimientos y calificaciones tcnicas y profesionales se les demandan otras habilidades tales como creatividad, habilidad para razonar y aprender rpido, autonoma, adaptacin al cambio, manejo del tiempo, resolucin de problemas y evaluacin de riesgos (Todaro y Ynez 2004). La promocin de mayor flexibilidad de la fuerza de trabajo ha conducido a nuevas formas de excesivo uso y desgaste de los trabajadores por la intensificacin del trabajo (Gollac y Volkoff 1996), por la extensin y distribucin del tiempo de trabajo, la erosin de las fronteras que separan trabajo y vida personal (Duxbury & Higgins, 2003; Kristensen, 2006), y la colonizacin del tiempo libre con tareas vinculadas al trabajo (Yaez, 2004; Daz, 2004). Esto crea una vida de trabajo prcticamente sin lmites, que se traduce en el deterioro del bienestar y calidad de vida ya que las personas estn sujetas a crecientes niveles de estrs y presin psicolgica en el lugar de trabajo. Este proceso va de la mano con la creciente incertidumbre sobre la seguridad (estabilidad) laboral. De acuerdo a un informe de la Cmara de Diputados sobre la situacin del empleo en Chile, de agosto de 2005, 93% de las personas recientemente ocupadas no permanece ms de un ao en su nuevo trabajo. En Chile, como en otras partes, el nuevo modelo de produccin flexible y mercado centrado tiene un impacto significativo en la calidad de las condiciones de trabajo y en las vidas y salud de los trabajadores. El excesivo desgaste de los trabajadores es producido como resultado de la combinacin de altas demandas e insuficiente recuperacin, contribuyendo al incremento de la tensin laboral (Karasek 1979). Si esta relacin no se optimiza o equilibra, el estrs resultante comienza a producir cambios en el organismo que, en el largo plazo, pueden causar serios daos en la salud (Ministerio de Salud 2003; Superintendencia de Seguridad Social, 2005; Vzina et al, 2004). Algunos riesgos psicosociales conducentes a problemas de salud mental tales como ansiedad y depresin estn asociadas a varios factores del trabajo (work stressors) incluyendo sobrecarga, intensidad del trabajo, falta de control, condiciones de sobre trabajo y falta de reconocimiento por parte de los compaeros y superiores (Hellemans & Karnas, 2003; Peir, 1993; Rouilleault, 2003; Carrasco; Moreau et al, 2004; Niedhammer et al, 1998; Nielson et al, 2004; North et al, 1996). Factores intrnsecos a la relacin laboral, incluyendo la inseguridad respecto al empleo pueden socavar tambin la salud de los trabajadores, y el concepto de tensin laboral debe ser considerado tambin (Lewchuk et al, 2006).
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz Algunos procesos por los cuales el trabajo puede socavar la salud mental de los trabajadores afecta diferencialmente a mujeres y hombres (Messing et al, 2003; Messing & Stellman, 2006). En Chile, como en otros pases, la incorporacin de las mujeres al trabajo remunerado no ha sido acompaada de una reduccin de su trabajo no remunerado como responsables del hogar, madres y cuidadoras de enfermos y ancianos. Esto ha creado particulares riesgos de sobre carga laboral para las mujeres lo cual sugiere la hiptesis que esto contribuye al deterioro de su salud mental y fsica (Daz & Medel, 2002; Daz & Schlaen, 1992; Medel & Riquelme, 1994; Daz, Medel & Mauro, 2006; SERNAM, 1998; Durn, 2003; SERNAM, INE, 2004). En 2006, la fuerza de trabajo en Chile estaba compuesta de 6.3 millones de personas, de las cuales 2,2 millones eran mujeres (Instituto nacional de estadsticas 2006). Hasta 1970, la tasa de participacin laboral de las mujeres era de slo 20%, pero desde entonces ha aumentado continuamente llegando a superar en la actualidad el 35% (INE 2006). Entre 1997 y 2004 la mayor parte del incremento neto de la fuerza de trabajo (56%) y del empleo (64%) se debe a las mujeres. En 2004, el empleo femenino aument en 6.1% mientras que el masculino aument en 3.1% (OIT 2005:4). Como en Canad (Armstrong & Armstrong, 1994; Asselin 2003), las mujeres chilenas trabajan en menos sectores que los hombres, concentrndose el 65% de las trabajadoras en slo 3 categoras (22,8% en servicio domstico, 20,7% en trabajo de oficina y 18,4% en ventas), versus los varones que estn ms distribuidos entre diferentes sectores econmicos (19% en servicios, 15% en comercio, 16% en industria, 11% en transporte y comunicaciones, 11% en Construccin y 18% en agricultura) (INE 2006). Deben tenerse en cuenta adems, la divisin sexual del trabajo entre y dentro del mismo grupo ocupacional, las tareas que unos y otros desarrollan (Messing et al, 2003), y tambin las diferencias en las relaciones de trabajo y en las diferentes formas de precariedad que afectan a ambos (Cranford et al. 2003). El empleo de las mujeres a menudo involucra contacto con clientes y exposicin a riesgos de salud mental que difieren de los que existen en el sector manufacturero donde ms a menudo se encuentran hombres. Por ejemplo, enfermera, en particular que est asociada a un alto nivel de enfermedad y de problemas psicolgicos (Bourbonnais et al 2005). La participacin de las mujeres en el mercado de trabajo est muy relacionada con el nmero de hijos y con su posicin del del hogar. As, disminuye con el aumento del nmero de hijos pequeos en el hogar (30,3% de las mujeres con al menos 4 hijos menores de 13 aos trabajan fuera del hogar, SERNAM, INE 2004), y aumenta entre las mujeres jefas de hogar (cuarenta y dos por ciento de las mujeres jefas de hogar trabajan fuera del hogar, INE 2002). La semana de trabajo ordinaria, legal, en Chile es de 45 horas, y el 64% de las mujeres que tienen trabajo pagado, trabajan ms de 44 horas por semana (INE 2002). Muchas mujeres trabajan por pieza y necesitan trabajar muchas horas para tener una vida viable (OIT: 2005:4). As, los riesgos para la salud de las mujeres chilenas difieren de los de los hombres debido a la fatiga acumulada por el doble trabajo, y porque estn expuestas a riesgos especficos por los tipos de trabajo que desarrollan. Como forma de facilitar el ingreso de las mujeres al mercado de trabajo, se ha intentado promover el trabajo temporal, el trabajo a tiempo parcial o en jornadas reducidas, y en jornadas flexibles. No obstante, estas modalidades horarias representan numerosos problemas: afectan las oportunidades de acceder a empleos de calidad; limitan su movilidad profesional ascendente (Direccin del Trabajo, 2005; SERNAM 2005; Todaro, Mauro & Yaez, 2000); promueven roles de gnero tradicionales, al mismo tiempo que no responden a las necesidades de las mujeres (Todaro & Yaez, 2004). Los efectos adversos en la salud de los empleos precarios, incluyendo el trabajo a domicilio (Bernstein et al 2001) y el trabajo temporal, en particular, han sido documentados en numerosos estudios en muchos pases (Quinlan et al. 2001), y la presencia desproporcionada de las trabajadoras chilenas en algunas de estas categoras de empleo puede explicar efectos diferenciados en su salud (Direccin del Trabajo, 2005; Henrquez & Riquelme, 1999).
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz Dado este complejo panorama, se hace necesario determinar el impacto de los cambios en el mundo del trabajo en la salud mental de la poblacin trabajadora de Chile, identificar los mecanismos por los cuales la salud mental de la poblacin trabajadora est siendo minada, informar a los hacedores de polticas, a los inspectores del trabajo y a aquellos responsables de la salud pblica, as como proponer estrategias potenciales para proteger mejor la salud mental de trabajadores y trabajadoras. Qu nuevos riesgos para salud mental y el equilibrio emocional de los trabajadores chilenos se estn generando? Por medio de qu mecanismos la salud est siendo minada? Sufrirn las mujeres probablemente ms problemas mentales y emocionales que los hombres, dadas sus tareas especficas, su estatus de trabajo y empleo, as como por la doble carga de trabajo pagado y trabajo domstico no pagado? Qu condiciones del trabajo pagado y no pagado representa mayores riesgos para la salud mental? Qu condiciones sirven de factores protectores? Estas preguntas no pueden ser respondidas actualmente en Chile dado que los estudios que han examinado temas de trabajo vinculados con salud mental son pocos y menos an los que han utilizado una perspectiva de gnero. Ellos sern estudiados en el Eje 1. Los instrumentos legales tambin han fracasado en proteger a los trabajadores que sufren de enfermedades ocupacionales, particularmente de enfermedades mentales, ya que la ley tradicionalmente se ha centrado en los accidentes de trabajo. Los temas legales y de polticas sern estudiados en el Eje 2. Ic) Poltica y prctica: qu sabemos y qu necesitamos saber (Eje 2) Los temas legales y las polticas tienen un impacto significativo tanto en el estudio de la prevalencia de problemas de salud mental vinculados al trabajo como en las estrategias de prevencin que se pueden desarrollar por parte de la Inspeccin del Trabajo y de aquellos responsables de los programas de salud mental. Es sabido que las enfermedades ocupacionales, comparadas con los accidentes del trabajo, estn significativamente subdeclaradas en varias jurisdicciones (Quinlan & Mayhew, 1999; Rosenman et al 2000), y esta subestimacin tiene un impacto significativo en el perfil de la salud ocupacional de las mujeres, dado que ellas sufren muchos menos accidentes que los hombres, pero desarrollan ms frecuentemente problemas msculo-esquelticos y de salud mental que permanecen invisibles para las autoridades responsables de la prevencin (Morse et al, 2000; Davis et al, 2001). En Chile, se estima que la subdeclaracin de enfermedades vinculadas al trabajo es de al menos 42% (Daz & Medel, 1997). En el 2004, por ejemplo, slo fueron recompensados 9200 casos de enfermedades ocupacionales. (Superintendencia de Previsin Social), en una poblacin de trabajadores de ms de 6 millones. La informacin oficial disponible referida a salud ocupacional es inadecuada, y para las mujeres, este problema se agudiza por el hecho que los datos oficiales sobre trabajo ignoran el trabajo domstico no pagado y los efectos en las mujeres de la doble carga laboral. Las condiciones en las que se realiza este trabajo no remunerado son centrales para la calidad de vida de los individuos y son determinantes importantes del bienestar fsico y mental (Blanco & Feldman, 2000). La subdeclaracin de acciones y enfermedades tambin es un problema significativo en Canad (Shannon & Lowe, 2002) y se agudiza cuando el empleo es precario (Azaroff et al, 2004) o cuando estn involucrados problemas de salud mental (Guberman & Ct, 2005). Se ha mostrado que las mujeres tienen ms dificultades que los hombres para acceder a compensacin por desrdenes msculoesquelticos (Lippel, 2003) y por problemas de salud mental (Lippel, 1999), aunque esto es menos cierto cuando el problema es causado por violencia (Lippel, 2001) o por acoso psicolgico (Lippel 2005).
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz Los obstculos legales contribuyen al sub reconocimiento de las enfermedades del trabajo, particularmente las mentales (y el fracaso en presentar reclamos). La Ley 16.7441, en su decreto correspondiente omite numerosas enfermedades profesionales. Este Decreto contiene una nmina de 18 categoras genricas de enfermedades que parecen ser claramente insuficientes a la luz del bajo nmero de enfermedades profesionales detectadas y registradas2. Hasta el ao 2005, la nica dolencia de tipo mental reconocida en esa nmina era la neurosis profesional y estableca como riesgo la tensin squica excesiva siempre que se comprobara la relacin de causa a efecto con el trabajo, una prueba difcil de lograr (Trucco 204).Como resultado de la ltima revisin del Decreto Supremo 109 recientemente realizada, se explicitan por primera vez cinco afecciones relacionadas con la salud mental: trastornos de adaptacin, trastornos de ansiedad, depresin reactiva, trastorno por somatizacin y dolor crnico. No obstante, persisten varios problemas: uno, la dificultad de definir el concepto de tensin squica excesiva para determinar la existencia de una neurosis profesional; dos, la omisin de importantes factores de riesgo como los asociados a la carga y presin laboral, a la preocupacin de quedarse sin trabajo, el acoso sexual y laboral en el trabajo; y en tercer lugar, la dificultad de demostrar la relacin entre enfermedad y trabajo, ms an en un contexto de empleo inestable en que las enfermedades se manifiestan bastante tiempo despus. Asimismo, la informacin oficial disponible sobre salud y trabajo excluye el trabajo no remunerado que se realiza en el mbito domstico como una forma de trabajo, as como los efectos de la doble carga laboral para quienes lo realizan, habitualmente las mujeres. Las condiciones en que se realiza este trabajo no remunerado son centrales para la calidad de vida de las personas y determinantes de su estado de salud fsico y mental.
Las lagunas legales no son exclusivas de Chile, cuya legislacin de compensacin incluye enfermedades que no estn explcitamente incluidas en la legislacin sobre compensacin a los trabajadores en Canad. La legislacin canadiense no reconoce explcitamente problemas de salud mental como enfermedades ocupacionales (Lippel, 1992) y la mayora de las provincias canadienses han excluido expresamente enfermedades atribuibles a estrs laboral crnico desde el punto de vista de la legislacin compensatoria. Slo Qubec y Saskatchewan compensan habitualmente por discapacidades atribuibles a estrs crnico (Laflamme, 2004). En Qubec, la provincia donde la legislacin provee la ms amplia cobertura por problemas de salud mental, los asuntos de causalidad hace particularmente difcil acceder a compensacin por ello (Pronovost, 2003; Lippel 2005), y es bien sabido que la mayora de los problemas de salud mental vinculados al trabajo no se declaran a la Oficina de Compensacin de los trabajadores (Guberman & Ct, 2005).Hasta hace poco, los temas de prevencin han sido poco tocados, aunque desarrollos recientes, incluyendo el CIHR 2006 iniciativa en salud mental y trabajo, la primera Conferencia canadiense sobre salud mental y trabajo organizada por Vzina en Montreal en 2005, as como la nueva legislacin de Qubec sobre acoso psicolgico (Cliche et al, 2005; Lippel, 2005; Poirier & Rivest, 2004) se muestran promisorias para nuevas direcciones (orientaciones) en prevencin de problemas de salud mental vinculados al trabajo en Canad. Adems, Qubec se une a Blgica, Francia y Suecia, que tienen legislacin sobre acoso psicolgico (Vogel 2002). Muchos estados
1
La ley 16.744 es un Seguro de Enfermedades profesionales y accidentes del trabajo. El Seguro tiene como propsito garantizar prestaciones preventivas, mdicas, de rehabilitacin y econmicas para los trabajadores depndientes en cualquier actividad, y para algunos grupos de trabajadores por cuenta propia y puede ser administrado por el sector privado a travs de las Mutuales de Empleadores y las Administraciones Delegadas, y por el sector estatal por medio del binomio INP-SNSS, instituciones que adems deben registrar e informar a la Superintendencia Social toda la informacin relativa a su poblacin asegurada. 2 Este Decreto y el reglamento para la calificacin y evaluacin de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales se revisan cada tres aos.
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz australianos compensan por discapacidad vinculada al estrs laboral (en el lugar de trabajo), y Nueva Zelandia ha agregado la proteccin de la salud mental como un objetivo especfico de su legislacin de salud ocupacional y seguridad. En Chile, la salud mental ha recibido poca atencin y mucho menos recursos que los necesarios, dada la importancia del problema. Se ha demostrado que los costos de los problemas de salud mental son enormes, representando el 11.5% de costo global de salud (OMS, 1998). El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatra tiene un presupuesto de slo el 1,4% del GDP, comparado con los de los pases desarrollados que representa entre 8 a 10% del GDP. Veinte por ciento de 100 pases que proveyeron informacin para un estudio reciente de OMS gasta en salud mental menos de 1% de su presupuesto en salud (OMS 2005). A pesar de la urgencia de la situacin, los trabajadores y sus organizaciones no han estado en posicin de actuar, confrontados con la necesidad de reaccionar defensivamente para proteger lo ganado en otras reas. Constantemente se les pide que hagan concesiones y que negocien la mejora en las condiciones de trabajo y de la calidad del trabajo por una mayor seguridad laboral: la necesidad de trabajar los fuerza a aceptar muy malas condiciones de trabajo que no protegen su dignidad, ni su salud ni bienestar. Tanto en Chile como en Canad, los inspectores del trabajo y las autoridades de salud juegan un papel clave en la prevencin de enfermedades y accidentes vinculados al trabajo, aunque estn mal equipados para manejar problemas de salud mental, tienen poca capacitacin en factores psicolgicos de estrs y tienen pocos instrumentos legales para intervenir, dadas las provisiones legislativas en salud ocupacional seguridad y la legislacin vinculada que provee el marco para sus intervenciones en los lugares de trabajo. Las polticas sociales y de salud son tambin claves para la prevencin. Este programa de investigacin se dirige a estas necesidades y apunta a disear, con los investigadores y usuarios de la investigacin, polticas y prcticas, que permitirn a los inspectores del trabajo y de salud, y a los responsables de polticas sociales una intervencin ms efectiva. II. Objetivos del Programa de Trabajo
Objetivos generales Este programa se propone realizar un estudio focalizado en las desigualdades sociales y de gnero, a fin de generar conocimientos acerca de los efectos del trabajo pagado y no pagado en la salud mental de trabajadores y trabajadoras chilenas, y acerca de la efectividad de los instrumentos legislativos y polticos existentes para proteger su salud mental en el trabajo. El programa se propone tambin sensibilizar a la poblacin chilena respecto de este problema, identificar mejores prcticas tanto en las polticas destinadas a promover espacios de trabajo ms saludables, como en su implementacin. Por ltimo el programa tiene como propsito fortalecer las capacidades polticas, institucionales y tcnicas de la red de organizaciones usuarias que participan en el proyecto y de las que se integren en el curso del mismo. Objetivos Especficos a. De investigacin
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz 1. Realizar un estudio en Chile con el propsito de identificar los factores ocupacionales que afectan la salud mental de la poblacin trabajadora, particularmente a la luz de las nuevas formas de organizacin del trabajo, y de las diferencias y desigualdades sociales y de gnero. 2. Realizar un anlisis comparativo de los instrumentos y herramientas legislativas y polticas de intervencin ms relevantes que existen y de su aplicacin en Chile y en Canad, con el fin de identificar las mejores prcticas en poltica e implementacin diseadas para promover lugares de trabajo saludables. La legislacin relevante incluye salud ocupacional (legislacin sobre prevencin y compensacin) y leyes vinculadas y polticas diseadas para influir en las condiciones de trabajo y la igualdad de gnero (legislacin sobre los estndares mnimos, igualdad de derechos). b. De construccin de capacidades y transferencia de conocimientos 3. Desarrollar un equipo fuerte, y abierto a nuevos miembros, cuyas actividades estn diseadas para expandir el conocimiento a todos los miembros del equipo (investigadores y usuarios) con respecto a temas tcnicos, polticos e institucionales para promover un mejor monitoreo de las condiciones de trabajo que son un riesgo para la salud mental, influir en el debate pblico y en la elaboracin de polticas y estndares laborales, gnero y salud mental, aportando evidencias cientficamente validadas que toman en cuenta la desigualdad social y de gnero. 4. Asegurar la transferencia de informacin y conocimiento hacia diversos actores sociales como trabajadores y trabajadoras, lderes sindicales, profesionales y tcnicos en salud ocupacional y seguridad, y diseadores de polticas, a fin de crear una masa crtica que visualice la magnitud e importancia del problema, que sugiera directrices (orientaciones) claves para la proteccin de la salud mental en el trabajo, y que promueva prcticas de trabajos saludables y seguras desde sus posiciones y perspectivas especficas de accin. 5. Proveer documentacin relevante accesible y herramientas de anlisis e implementacin de cambio para la comunidad cientfica, las instituciones y actores claves en Chile, y asegurar que los resultados sean potencialmente adaptables a las necesidades de otros pases latinoamericanos as como a los de pases desarrollados con limitadas polticas de desarrollo en salud mental, salud ocupacional y gnero. III. Mtodos para alcanzar estos objetivos
Nuestros mtodos para alcanzar los objetivos se desarrollarn en dos partes: IIIa. El programa de investigacin y IIIb. El programa de construccin de capacidades y trasferencia de conocimientos. Nuestro Programa de investigacin (IIIa) tiene dos ejes, correspondientes a los objetivos de recopilacin de informacin 1 y 2. Los objetivos 3-5 describen el proceso y los resultados que estn integrados en el programa de investigacin o que servirn de hitos y resultados en el desarrollo del programa. Sern descriptos en la seccin que sigue al Eje 2, titulada construccin de habilidades y transferencia recproca de conocimientos (IIIb). El cronograma resumen las actividades.
El Eje 1 comprende une estudio en cuatro etapas, vinculadas entre s, usando mtodos cuantitativos y cualitativos, cada una diseada para comprender los efectos de las condiciones de trabajo en la salud mental de los trabajadores chilenos y para documentar los factores de riesgos y los factores protectores para la salud mental. Apunta a proveer datos que ayuden al diagnstico del problema y al desarrollo de estrategias de prevencin. El eje 2 usa mtodos comparativos legales as como mtodos de investigacin-accin en un estudio comparativo de la ley y poltica en salud mental, gnero y trabajo para identificar y facilitar la implementacin de poltica y regulaciones que promuevan ambientes laborales saludables; busca tambin promover prevencin efectiva proveyendo herramientas a los inspectores del Trabajo y salud y a los miembros de los comits de seguridad. Eje 1. Problemas de salud mental de los trabajadores chilenos: un anlisis con perspectiva de gnero Hiptesis: 1. Los riesgos para la salud mental varan de acuerdo a la ubicacin jerrquica de los trabajadores. Aquellos que estn en posiciones ms altas en la jerarqua estn expuestos a riesgos asociados con la responsabilidad y autonoma. Los trabajadores en posiciones ms bajas estn expuestos al bajo control y la baja autonoma, la presin por un elevado ritmo de produccin, temor a la prdida del empleo y el desempleo, mayor exposicin a condiciones de mobbing e insatisfaccin con su trabajo. 2. Las personas en posiciones ms altas en la jerarqua tienen acceso a mayores y mejores recursos para proteger su salud mental. 3. Las mujeres en particular estn expuestas a mayores factores de riesgos psicosociales porque sus empleos difieren de los de los hombres: estn expuestas a discriminacin laboral, reciben menores salarios, acceden a posiciones que requieren menos habilidades y que ofrecen pocas posibilidades para progresar, se ocupan en empleos menos estable y estn expuestas a situaciones de acoso sexual. 4. Las mujeres estn ms expuestas a riesgos relacionados con problemas de salud mental por la desigual distribucin del trabajo social que conduce a sobre carga de trabajo (trabajo pagado en el mercado de trabajo y trabajo no pagado en el hogar). 5. Nuevas formas de trabajo flexible invaden la esfera extra laboral creando dificultades en el balance trabajo-vida y constituyendo factores adicionales de riesgos para la salud mental. Una investigacin hecha por CINBIOSE en Qubec demostr la necesidad de combinar tcnicas de anlisis cualitativas (micro) y cuantitativas (macro) cuando se estudia la salud mental con el fin de ampliar la visibilidad del fenmeno y sus explicaciones (Mergler 1999). A veces, el diagnstico que surge de un estudio en base a un nmero amplio de trabajadores enmascara factores significativos que slo pueden ser identificados por un examen ms en profundidad (Messing et al 2003). En base a estos hallazgos, nuestra
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz propuesta combina estrategias de investigacin cualitativa y cuantitativa para iluminar las condiciones de trabajo en Chile que afectan la salud mental de trabajadores y trabajadoras. Estudios cualitativos Llevaremos a cabo un estudio cualitativo usando 3 estrategias para recopilar distintos tipos de informacin y responder a distintas preguntas de investigacin: 1a) Observacin de lugares de trabajo; 1b) entrevistas en profundidad con informantes claves, y 1c) Grupos de discusin. Paso 1a) Observacin de lugares de trabajo Objetivo: Recopilar informacin de una variedad de condiciones de trabajo donde el trabajo femenino es prevaleciente y donde se aplican nuevos modelos de organizacin del trabajo. Medios y procesos: El equipo desarrollar una herramienta de observacin en base a mtodos extrados de la ergonoma (Messing et al, 2005) y herramientas habitualmente en desarrollo que estn especficamente diseadas para monitorear los factores de riesgo psicosociales en el trabajo. Esta, ser aplicada por los usuarios de la investigacin (trabajadores, representantes sindicales e inspectores del trabajo) para observar ambientes laborales en 10 empresas que acepten la observacin, seleccionadas por los usuarios e investigadores en base a los siguientes criterios: Empresas donde hay una fuerte presencia de mujeres en cada etapa o en etapas especficas del proceso de produccin Empresas en ramas de la economa que estn en expansin (agroindustria, salmn, sector comunicaciones y financiero) Empresas donde prevalece el trabajo precario (comercio, servicio pblico, temporal, agencias de empleo) Empresas transnacionales que operan en Chile Servicios de salud y educacin, donde una mayora de los trabajadores son mujeres y estn involucradas en trabajo emocional (Hochschild 2003).
Paso 1b) Entrevistas en profundidad Objetivo: Obtener una variedad de perspectivas correspondientes a diversos puntos de vista que coexisten respecto a preguntas como: Cules son los problemas ms crticos para los trabajadores y trabajadoras respecto a los problemas de salud mental vinculados al trabajo? Cules son sus causas? Este estudio exploratorio comenzar en la primera fase del programa de este modo podemos obtener informacin preliminar que ser til en los temas de investigacin que sern explorado con mayor profundidad (CNAP 2006).
Medios: entrevistas no estructuradas con preguntas abiertas que conduzcan a una conversacin en un ambiente de mutua confianza, basada en una lista de temas que asegure que los temas relevantes sean tocados. Cada entrevista ser grabada, con el previo consentimiento de los sujetos. Se realizarn treinta entrevistas en profundidad con informantes claves: representantes de instituciones pblicas y privadas tales como el Instituto de Salud Pblica, Mutuales de Seguridad, Secretaras Regionales Ministeriales de Salud, Direccin del Trabajo, lderes sindicales, consejeros sindicales, miembros de los comit de salud y seguridad, trabajadores hombres y mujeres. Resultados: el equipo chileno preparar un informe que incluye una evaluacin del proceso de observacin de lugares de trabajo y de entrevistas (obstculos, logros), y los resultados obtenidos, que ser compartido con todos los miembros del equipo y publicado en la pgina web del programa y que ser presentado en un Seminario nacional (8vo trimestre). Paso 1c) discusiones de grupo homogneos Objetivo: reconstruir dentro de una situacin grupal la percepcin colectiva de los problemas crticos vinculados al trabajo mujer y hombres con problemas de salud mental y sus causas Medios: se aplicar la tcnica del grupo de discusin homogneo. Esta tcnica posibilita la creacin de un intercambio en el que las diferentes percepciones de los miembros del grupo se confrontan, permitiendo la emergencia de una percepcin comn, colectiva, del problema (Delgado & Gutirrez, 1995; Krueger, 1991; Cartwright & Zander, 1971). Con el consentimiento escrito de los participantes, la discusin ser grabada, filmada y transcripta. El anlisis de la discusin se har utilizando la Grounded Theory (Glaser and Strauss, 1967; Strauss and Corbin, 1990) La idea bsica de la grounded theory es leer (y releer) una base de dato textual y 2descubrir o etiquetar variables (llamadas categoras, conceptos y propiedades) y sus interrelaciones. Proceso: se organizarn 12 grupos de discusin. Cada grupo estar compuesto por un mximo de 10 trabajadores, hombres o mujeres, con caractersticas de trabajo y sociales similares, que no se conozcan entre s, para asegurar una relacin simtrica entre participantes, donde ningn participante tenga ms poder que otros y ningn discurso sea ms autorizado o dominante que otro (CNAP 2006). La discusin es facilitada por un moderador cuyo rol es dirigir al grupo hacia el objetivo propuesto usando un nmero limitado de preguntas e introduciendo un nmero limitado de temas de discusin, y facilitando la participacin de todas las personas. El criterio de seleccin de las personas para integrar los grupos incluye la participacin en formas de empleo flexible como se manifiestan en el mercado de trabajo chileno: a) trabajos ocupados mayoritariamente por mujeres, b) empleos temporales u ocasionales, predominantes en la produccin frutcola de exportacin, pesca e industria manufacturera; c) empleos va agencia de empleo temporal, presentes en muchas empresas nacionales e internacionales; d) trabajos remunerados por pieza o producto, forma de pago generalizado en toda la produccin y sector servicio, particularmente entre los trabajadores industriales, trabajadores de comercio, vendedores y trabajadores temporales de la agroindustria; y e) empleos que involucra contacto con el pblico, incluyendo pacientes, clientes y estudiantes. Estas caractersticas no son mutuamente excluyentes y, combinadas, pueden tener diferentes consecuencias para los trabajadores y trabajadoras. Las mujeres estn concentradas en el trabajo temporal, ocasional, con remuneracin variable y bajo nivel de proteccin social (Todaro, Mauro & Yaez 2000; Direccin del Trabajo, 2005). Ellas estn expuestas a riesgos especficos vinculados a su
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz posicin inferior en la jerarqua ocupacional, su menor remuneracin en relacin con los varones trabajadores, discriminacin y acoso (Arcand et al, 2000; Gutek, 2001). Estos riesgos estn asociados con un amplio rango de resultados fsicos y psicolgicos adversos (Fitzgerald et al, 1997). Los trabajos temporales u ocasionales asociados a remuneracin variable, a largas jornadas laborales, a trabajo intensivo y sucesivos perodos de empleo y desempleo implican ausencia de seguridad econmica y pueden conducir a estados depresivos debido al aislamiento que se vive en los perodos de desempleo (Medel & Riquelme, 1994). Las remuneraciones variables basadas en la produccin contribuyen a la intensificacin del trabajo y a jornadas laborales prolongadas (Derriennic & Vezina, 2002; Hamon-Cholet & Rougerie, 2000). Trabajos en el sector de servicios que requiere contacto diario directo con el pblico, tales como pacientes en el sector salud, clientes que demandan informacin por telfono o personalmente, ponen un alto nivel de presin en los trabajadores y los expone a riesgos psicosociales especficos. Los empleos contratados mediante agencias de empleo temporales son un ejemplo de la generalizacin de relaciones de trabajo flexibles en Chile, y permanecen sin regulacin por parte de la legislacin laboral.3 Resultados: Un informe escrito con el anlisis de los grupos de discusin, que ser discutido y comentado por todos los miembros del equipo y se presentar, junto a los anteriores (1a) y 1b), en un seminario nacional en el 12vo trimestre. Se acompaar tambin un informe de evaluacin del estudio cualitativo de los grupos de discusin: nivel de participacin, desarrollo de la comunicacin entre los miembros del grupo, resultados, dificultades, etc.
Estudio cuantitativo Objetivo: Proveer un perfil estadstico de varias dimensiones acerca de las interrelaciones entre salud mental, gnero y trabajo usando una muestra suficientemente amplia como para establecer correlaciones y proponer explicaciones de las relaciones entre esas dimensiones. Estas dimensiones se vinculan con: i) condiciones de trabajo, ii) desigualdades sociales y de gnero y iii) salud mental de los trabajadores. Las dimensiones incluidas en i) y ii) as como sus interrelaciones son variables independientes del estudio y las dimensiones incluidas en iii) l variables dependientes. Medios: Estudio cuantitativo utilizando un cuestionario estructurado que incluye preguntas validadas y nuevas preguntas que el equipo adaptar al contexto chileno. El cuestionario ser aplicado personalmente a una muestra al azar de aproximadamente 3000 hombres y mujeres trabajadores ocupados, de 18 y ms aos, en la Regin Metropolitana, en la Quinta, Sexta y Dcima Regin (Chile est dividido en 13 regiones, incluyendo la Regin Metropolitana), seleccionadas porque representan el 65% de la poblacin econmicamente activa. La proporcin de mujeres econmicamente activas en cada regin es la siguiente: 34% en la Quinta regin, 30% en la Sexta regin, 31% en la Dcima regin y 42% en la regin Metropolitana, empero la muestra considerar una sobre representacin de mujeres de modo que stas representen la mitad de la muestra.
3
Posteriormente a la elaboracin de este proyecto fue despachada por el Parlamento chileno la Ley de Trabajo sobre trabajo en rgimen de subcontratacin y Empresas de servicios transitorios, que establece por primera vez en Chile regulaciones a esos regmenes de trabajo.
Proceso: La encuesta ser diseada en colaboracin con los usuarios, considerando las dimensiones tericas relevantes relativas a las condiciones de trabajo como factores de riesgos para la salud mental, condiciones relativas a las diferencias sociales y de gnero, indicadores que permitan evaluar el estado de salud mental de trabajadores y trabajadoras representados en la muestra, los resultados de los estudios cualitativos anteriores (1a, 1b, y 1c) y la revisin de estudios nacionales e internacionales llevada a cabo durante los 6 primeros meses del primer ao. El cuestionario primero ser probado y corregido en colaboracin con trabajadores y usuarios. i. Dimensiones vinculadas a las condiciones de trabajo como factores de riesgos de problemas de salud mental . Se han propuestos muchas clasificaciones en la literatura y se han identificados cinco grandes categoras de factores de riesgo: factores vinculados a la tarea, a la organizacin del trabajo, a las relaciones en el lugar de trabajo, a las condiciones fsicas del trabajo y estatus socioeconmico de la empresa (Derriennic & Vzina, 2002; Hamon-Cholet & Rougerie, 2000; Nogareda, 2005; de Arquer, 2005; Boisard, et al, 2003; Gollac & Volkoff, 1996; Coutrot & Loup, 2005; Dares, 2004; Daubas-Letourneux & Thebaud-Mony, 2002; Avendao et al, 1996). Como equipo, desarrollaremos preguntas construidas sobre dos tipos de modelos de riesgos psicosociales: el modelo job demand-control- support (modelo de demanda-control soporte en el empleo) definido por Karasek y el modelo effort/rewrads model (balance esfuerzo/recompensa) definido por Siegrist, los que son ampliamente reconocidos por producir conocimiento cientfico slido respecto a los vnculos vitales entre fenmenos sociales o psicolgicos en el trabajo y el desarrollo de enfermedades vinculada al estrs, centralmente problemas de particularmente salud mental y cardiovascular (Davezies, 2001; Vzina et al, 2004). El modelo demanda-control-soporte en el empleo est basado en el hallazgo que una situacin de trabajo caracterizada por la combinacin de demandas psicolgicas altas, grado de decisin bajo y bajo soporte social aumenta el riesgo de desarrollar condiciones de salud fsica y mental deficientes (Karasek & Theorell, 1990). Las demandas psicolgicas se refieren a la cantidad de trabajo a hacer, as como a los requerimientos mentales y presiones de tiempo vinculados al mismo. El grado de decisin se refiere a la capacidad de tomar decisiones sobre el propio trabajo, particularmente la posibilidad de ser creativo y usar y desarrollar habilidades. El soporte social comprende todas las interacciones sociales tiles disponibles en el trabajo, con colegas y supervisores. El bajo soporte o falta de espritu de equipo en el trabajo est tambin asociado con cambios ocupacionales de la dcada pasada, notoriamente la disminucin de management (directivos, personal) y las presiones y competencias asociadas con los nuevos estilos gerenciales, que a menudo conducen al individualismo ms que a la solidaridad, por no mencionar la posibilidad adicional de acoso psicolgico o administrativo. El modelo desequilibrio esfuerzo/recompensa propuesto por Siegrist a finales de los 80 (Siegrist 1996) est basado en el hallazgo que una situacin de trabajo caracterizada por un elevado esfuerzo y una baja recompensa va acompaado de reacciones emocionales y psicolgicas patolgicas. La Baja recompensa puede ser evaluada a travs de: salario insatisfactorio, falta de estima o respeto en el trabajo y por ltimo, inseguridad laboral y pocas oportunidades de carrera. Mientras que el control es central para el modelo Karasek, la reciprocidad social (por ej. la posibilidad de acceso a ventajas beneficios directos, debidamente ganados de acuerdo con el esfuerzo desarrollado en el trabajo) es el concepto bsico para el modelo de Siegrist. Este modelo est basado en teoras sociolgicas del self e identidad que recalcan la importancia de la continuidad de roles sociales fundamentales en la construccin de la autoestima y el sentido individual de dominio y efectividad. Este modelo est particularmente bien adaptado para medir el impacto
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz en la salud de otras caractersticas importantes de los lugares de trabajo de la pasada dcada pero que an persisten, propias del empleo precario. Estos instrumentos sern complementados con preguntas especficamente adaptadas al trabajo de servicio y trabajo emocional, y por preguntas diseadas para identificar las desigualdades sociales y de gnero y reflejar la situacin especfica de las mujeres en el trabajo. Estas y otras preguntas sern desarrolladas a la luz de los resultados por etapas 1), 1b) y 1c) de tal forma que use un instrumento especfico para el contexto chileno. ii. Dimensiones de la desigualdad social y de gnero . Las dimensiones de la desigualdad social son determinantes del acceso de los individuos al mercado de trabajo, a diferentes categoras ocupacionales, a empleos de mejor o peor calidad, a su poder de negociacin para influir en sus condiciones de trabajo, de sus recursos monetarios, as como de su calidad de vida. Las dimensiones de gnero son determinantes de diferentes formas de discriminacin contra las mujeres en el trabajo tales como acceso a empleos de menor calidad y menos remunerados, trayectorias laborales interrumpidas por demandas de responsabilidades familiares, exposicin a factores de riesgo especficos tales como el acoso sexual en el trabajo, y las demanda continuas y simultneas del trabajo productivo y reproductivo (Prvost & Messing 2001; Messing et al, 2003; Messing & Stellman, 2006; Duxbury & Higgins, 2005, 2004, 2003, 2001; Kristensen, 2006; Blair-Loy, 2004). Tres tipos de factores sern integrados en el anlisis: 1. factores vinculados a exposiciones especficas por gnero tales como a) asignacin de tareas especficas por gnero, b) exposiciones extralaborales especficas por gnero y especialmente compatibilidad de los horarios de trabajo y responsabilidad familiar y vida personal; 2. Factores vinculados a desigualdades sociales tales como: a) educacin y calificacin profesional, b) niveles de ingreso familiar, y c) calidad de los empleos; y 3. Factores vinculados al contexto social, econmico y legal de Chile tales como: a) sindicalizacin del trabajador, b) presencia de comits de seguridad y salud ocupacional, y c) acceso a recursos en caso de discriminacin. iii. Medidas de salud. Un amplio abanico de instrumentos, diseados para medir resultados en salud han sido desarrollado en estudios internacionales (Nottingham Health Profile; Third European Survey on Working Conditions; SUMMER, 2002). En Chile, aparte de los estudios desarrollados por el CEM, poco otros han usado cuestionarios estructurados que tocan varios aspectos de las condiciones de trabajo y salud (Jimenez, 2004; Parra, 2005). Algunos de estos estudios han utilizado el cuestionario de salud de Goldberg (Claro & Bedregal, 2003) y una adaptacin del OSI-2 (Occupational Stress Indicator) (Guic & Bertin, 2002). Nos basaremos en estos, as como en otros instrumentos, incluyendo el cuestionario de agotamiento, afliccin, decaimiento psicolgico de Kessler (K6) (Kessler et al, 2002), que ha sido usado en Canad (ESCC 1.2) y que ha sido validado en 28 pases (Furukawa et al, 2003) para desarrollar un cuestionario adaptado al contexto chileno y que mida problemas de salud mental (depresin, ansiedad, burnout) y toma en
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz consideracin varios sntomas (fatiga, irritabilidad, dificultades para dormir, sentimiento de alienacin, dolor) y conductas (consumo de pldoras para dormir y tranquilizantes). Anlisis de datos: El anlisis estadstico se basar en el SAS (SAS Institute, 2000) y el S-Plus (S-Plus, 1998; Everittt & Fidell, 2001). Para el anlisis de variables continuas se utilizar el anlisis de varianza ANOVA (Kleinbaum et al, 1988) y ANCOVA para la covarianza (Kleinbaum et al, 1988). Se tendrn en cuenta efectos eventuales de interaccin. Para variables ordenadas en categoras se usar el test McNemar (Conover, 1980) y el programa de la regresin binominal (Skov et al, 1998). La prevalencia y los intervalos de confianza al 95% permitirn mediar la fuerza y la precisin de las asociaciones (Rothman & Greenland, 1998). Resultados: Se har un informe de resultados que ser presentado en el seminario Latinoamericano que se realizar al final del 16vo trimestre, y al que sern invitados lderes sindicales, investigadores, y actuales y potenciales usuarios de Latinoamrica. Una evaluacin del estudio cuantitativo incluir informacin tales como logro de los objetivos, dificultades, y la experiencia de adaptacin del cuestionario al contexto chileno.
Eje 2: Estudio comparativo de la legislacin y las polticas sobre salud mental, gnero y trabajo, a fin de identificar y sugerir polticas y regulaciones que promuevan ambientes de trabajo saludables. Este estudio tiene como propsito analizar las regulaciones y polticas especficas que existen en Chile, y estrategias polticas y legislativas en pases que han desarrollado instrumentos especficos orientados directa o indirectamente a la salud mental en el trabajo, incluyendo aquellos relativos al balance trabajo-familia. Una aproximacin comparativa a la ley permitir identificar las normas y polticas efectivas diseadas para proteger la salud mental de trabajadores y trabajadoras, y la promocin de mejores prcticas en la aplicacin e implementacin de estrategias de prevencin. Dicha aproximacin requiere de un anlisis de la legislacin y los marcos regulatorios nacionales, as como las funciones de diferentes instituciones, teniendo en consideracin los contextos nacionales especficos, con el propsito de examinar las diferencias y las similitudes entre sistemas nacionales. Esto es posible tanto por la extrapolacin de tendencias y consensos ms amplios en el campo de las polticas y regulaciones a nivel regional e internacional, como por una mejor comprensin de los marcos regulatorios nacionales y de las instituciones relevantes (Blanpain, 2004; Zweigert & Ktz, 1998). Esta aproximacin puede promover modelos de reforma poltica que puedan ser adaptados a diferentes contextos sociales, polticos, econmicos y legales. Puede nutrir el desarrollo de
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz estndares internacionales en reas determinadas, por organizaciones como la OIT y la OMS. Puede tambin proveer una base para que se implementen mejores prcticas en las empresas transnacionales, entre otras. No obstante, el anlisis de instrumentos regulatorios existentes, tales como leyes, e instituciones, no aporta necesariamente informacin acerca de la eficencia de la regulacin. Es, en consecuencia necesario mirar tambin cun apropiados son los objetivos regulatorios iniciales, cmo los instrumentos de regulacin han sido implementados, si son capaz de alcanzar los supuestos objetivos; y, si es relevante, las razones de su fracaso (Bernstein et al, 2006). El proyecto ser implementado en cuatro etapas, contando todas con la participacin de las investigadoras chilenas y canadienses y de los usuarios/as en el proceso de investigacin mismo, garantizando que la participacin activa de los usuarios/as no permita que los temas relevantes sean descuidados, que los usuarios tengan un rol activo y clave en el desarrollo del proyecto y del informe de investigacin, y que al finalizar el proyecto estn en posicin de asegurar la implementacin de los instrumentos y las recomendaciones resultantes. Estapa 2a) Anlisis del marco regulatorio chileno Objetivo Realizar un inventario de los instrumentos regulatorios y las polticas usadas directa o indirectamente para proteger la salud mental de trabajadores y trabajadoras en Chile o para compensarlos por discapacidades derivadas de problemas de salud mental, con el propsito de preparar un informe que describa toda la informacin relativa a la legalidad chilena, documentos regulatorios y polticos para proteger la salud mental de trabajadores y trabajadoras, incluyendo el balance familia-trabajo. Medios: un consultor chileno con experiencia en regulaciones sobre salud ocupacional y seguridad en Chile, en colaboracin con el CEM, los usuarios de investigacin y las investigadoras juristas canadienses desarrollar un marco analtico (1 trimestre) Resultado: un informe preliminar preparado por el consultor de Chile ser presentado al equipo completo de investigadores, usuarios, para la validacin y para transferir los conocimientos adquiridos en esta materia (2 -4 trimestre). Etapa 2b) Adaptacin y validacin de un instrumento de diagnstico para inspectores del trabajo y representante sindicales de salud y seguridad. Objetivo: Desarrollar y validar una herramienta para inspectores del trabajo y la salud pblica, y representantes sindicales de salud y seguridad, para lograr mejorar la evaluacin de riesgos para la salud mental en lugares de trabajo especficos. Medios, 2bi): se utilizar como base una herramienta desarrollada por el Instituto Nacional de Salud Pblica del Qubec por M.Vzina y su equipo, adaptada a las necesidades de inspectores chilenos y a los problemas especficos que emanan de un anlisis de gnero del problema. Incluir tres partes:
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz A) Una base de datos acerca de la fuerza de trabajo (ejemplo: nmero de hombres y mujeres en empleos temporales y permanentes, relaciones contractuales precarias, sindicalizacin, taza de rotacin, reducciones recientes o previstas de personal, taza de ausentismo, etc) y programas y polticas existentes y sus contenidos en relacin a: salud y seguridad, rehabilitacin y retorno al trabajo, acoso psicolgico, programas de apoyo al empleo, balance trabajo-familia, etc. B) Preguntas que permitan una rigurosa evaluacin o apreciacin de un medio ambiente psicolgico adverso, definido por dos modelos psicosociales internacionalmente reconocidos, el modelo de demanda-control-apoyo (Karasek) y el modelo balance esfuerzo-recompensa(Siegrist). Para trabajos pesado o demandantes psicolgicamente, preguntaremos por horas de trabajo, reubicacin de trabajadores enfermos, sobre trabajo compulsivo, presupuesto de capacitacin, procedimientos de evaluacin, relacin empleados/gerentes, etc, y acerca de polticas y procedimientos de recompensas, ambigedad de roles, etc. En relacin a apoyo, preguntaremos acerca de la cercana de los superiores en el lugar de trabajo, reuniones de grupo, etc. En relacin a latitud (autonoma) laboral, las preguntas se relacionarn con la participacin en la administracin, control sobre los mtodos de trabajo, pausas y tiempo (planificacin, cortes, etc). La herramienta ser construida de modo de generar un puntaje acumulativo, valorizando cada respuesta de 0 a 4, dependiendo de la calidad de las prcticas de la administracin y otros tems medidos. C) Desarrollaremos nuevas preguntas destinadas a captar potencialmente relaciones sociales de gnero: edad de los hombres y mujeres trabajadoras, lugar que ocupan en le produccin, ambiente especfico de trabajo y puesto de trabajo, intensidad del trabajo en cada puesto de trabajo, relaciones sociales entre hombres y mujeres, indicadores de discriminacin o acoso, violencia en el lugar de trabajo, etc. Proceso: La herramienta ser desarrollada con los miembros del equipo, investigadoras y usuarios para asegurar su relevancia en el contexto chileno. Se capacitar en el uso de la herramienta a un grupo seleccionado de inspectores y miembros de los comits de salud y seguridad. 2b)ii. Se realizarn entrevistas a inspectores y representantes sindicales de la salud y seguridad despus de la capacitacin inicial y la aplicacin de la herramienta para evaluar la efectividad de la gua como una herramienta a ser aplicada a diferentes tipos de empresas y diferentes trabajadores. La herramienta ser adaptada a la luz de los resultados de las entrevistas, y posteriormente se entrenar a nuevos inspectores y representantes sindicales de los comits de salud y seguridad Etapa 2c) Anlisis comparative de instrumentos regulatorios Objetivo: Preparar un anlisis comparativo de los instrumentos regulatorios usados directa o indirectamente para proteger la salud mental de los trabajadores, integrando en el marco terico del estudio un anlisis basado en la perspectiva de gnero. Mtodos: En base al marco analtico desarrollado en 2.a), el equipo ampliar su perspectiva incluyendo la legislacin en otras jurisdicciones. La legislacin incluida en este estudio se referir a: leyes seleccionadas, regulaciones y polticas pblicas relativas a
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz mnimos estndares en el trabajo, compensaciones a los trabajadores en salud ocupacional y seguridad; legislacin antidiscriminatoria y otros instrumentos legales que contenga provisiones para asegurar el balance trabajo-familia. Se seleccionarn las legislacin de pases que: a) son conocidos por tener una lesgilacin especfica o polticas sobre salud mental y trabajo, incluyendo violencia en el lugar de trabajao: Canad (legislacin Federal, British Columbia, Notario, Qubec), Australia, Nueva Zelandia, Blgica, Francia, Holanda, Suecia, Espaa, Portugal y Estados Unidos (legislacin federal solamente), o b) que son representativos de pases de Latino Amrica en los que estn siendo contempladas o hay importantes reformas legales en marcha, donde hay slidas instituciones trabajando en salud pblica y donde hay informacin disponible e investigaciones en marcha: Brasil, Mxico, Argentina, Venezuela, Costa Rica y Uruguay. Medios y procesos: a las aproximaciones comparativas clsicas, se integrar una aproximacin desde la investigacin-accin permitiendo que los participantes de los seminarios desempeen un rol activo tanto en el diseo del estudio como en su validacin. As, se realizarn dos seminarios con usuarios de la investigacin y informantes claves acerca de las leyes nacionales en los pases seleccionados: 2c) i. Uno para preparar el estudio, que permitir a investigadores y usuarios de la investigacin identificar preguntas de investigacin comunes y coordinar aproximaciones metodolgicas para todas las jurisdicciones (5 y 4 trimestre) 2c) ii. Otro, para reunir el conjunto de personas informantes claves que presentarn los resultados nacionales (9 trimestre) para ser integrados posteriormente en un informe final de investigacin que incluir una sntesis de los diferentes hallazgos y aportar evidencia de las mejores prcticas y regulaciones en el campo de la salud mental y trabajo (16 trimestre) Etapa 2d) Estudio comparative de estrategias de implementacin Objetivo: Objective: Emprender un estudio comparativo acerca de la implementacin de estrategias en las jurisdicciones que disponen de propuestas orientadas a la proteccin de la salud mental de los trabajadores. Este proyecto incluir a todos los miembros del equipo, as como participantes invitados de las inspecciones y de otros pases y sindicatos en Quebec que trabajen en temas similares en el el equipo Invisible que fair mal Medios y procesos 2d)i. Se realizar un seminario con inspectores del trabajo y especialistas en compensaciones (seguros de la seguridad social) de jurisdicciones que disponen de propuestas especficas para la proteccin de la salud mental y contra la violencia en los lugares de trabajo, incluyendo acoso (Chile, Nueva Zelandia, Australia, Qubec, Francia, Blgica). El equipo de investigacin determinar previamente los temas que sern discutidos y cada participante presentar la situacin en sus pases a la luz de las prcticas e investigacin locales (13 trimestre).
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz 2d)ii. otro seminario con investigadores, mdicos en salud ocupacional y miembros de sindicatos pertenecientes a comits de salud y seguridad, y mujeres miembros de esos comits en Chile y Qubec (3 socios del equipo Invisible qui fait mal) que han desarrollado estrategias para proteger la salud mental de trabajadores y trabajadoras (9 trimestre). Resultados del Eje 2: 1. Output from AXIS 2: 1. Producir un informe de investigacin en ingls, espaol y francs que documente las practicas legislativas actuales diseadas para prevenir problemas de salud mental en el trabajo, promover el balance trabajo-familia, compensar las discapacidades y promover la prevencin de discapacidades en una variedad de pases. 2. Producir un informe de investigacin en espaol, ingls, y francs que documente las mejores prcticas en la implementacin de la legislacin (inspeccin laboral, medicina ocupacional) y que examine el rol de los comits de salud ocupacional y seguridad, y los comits de mujeres en los sindicatos en relacin a la salud mental y trabajo. 3. Producir una herramienta adaptada y validada, diseada para permitir a inspectores del trabajo, mdicos de la salud pblica, y miembros de los comits de salud y seguridad identificar organizaciones donde la salud mental de trabajadores y trabajadoras constituye un riesgo particular, y entrenar a los actores que utilizarn dicha herramienta. 4. Empoderar a actores claves (socios de la investigacin, participantes en seminarios, incluyendo inspectores del trabajo, representantes sindicales de Chile, Canad y otras jurisdicciones seleccionadas) compartiendo con ellos el conocimiento de las diferentes jurisdicciones, comparando desafos similares y diferentes desde las perspectivas de las regulaciones e implementaciones de la proteccin legal a la salud mental de trabajadores y trabajadoras. Tres seminarios con la participacin de investigadores, usuarios de la investigacin y participantes invitados: uno acerca de la metodologa de investigacin sobre la compracin de leyes y polticas (5 trimestre), otro acerca de los resultados del estudio comparativo relativo a la legislacin y regulacin protectoras de trabajadores y trabajadoras (9 trimestre), y un tercer seminario acerca de estrategias de implementacin (13 trimestre). Todos los informes de investigacin incluirn discusin acerca de las estrategias para asegurar un adecuado anlisis basado en el gnero. Los resultados finales estarn disponibles en el seminario de cierre en el 16 trimestre. Se elaborarn artculos cientficos a los largo del proceso y los resultados de los seminarios sern sintetizados en un libro que aborde la comparacin legal y poltica. IIIb) Construccin de capacidades y transferencia de conocimientos Los objetivos 3, 4 y 5 apuntan a la construccin de capacidades de tcnicos claves, actores polticos e institucionales, investigadores, usuarios y potenciales usuarios de la investigacin, con el propsito de proteger la salud mental de trabajadores y trabajadoras chilenas, mediante la promocin de un monitoreo efectivo de las condiciones de trabajo, la integracin de nuevos lderes sociales y
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz sindicales, la intervencin de actores sociales e investigadores en el debate pblico y el diseo de polticas y estndares de trabajo, gnero y salud mental. Para cumplir con esos objetivos se realizarn una serie de actividades:
Teasdale-Corti Team Grant Lippel and Daz 1. Reuniones de equipo a fin de consensuar intereses y expectativas de investigadores y usuarios de investigacin, organizar los plan de trabajo para cada ao, distribuir responsabilidades y modalidades de participacin de los usuarios de la investigacin, participar en el diseo de contenidos de la pgina web, intercambiar conocimientos y discutir y consensuare los instrumentos de investigacin que se aplicarn en las distintas etapas del proyecto (tanto del Eje 1 como del Eje 2) poniendo especial atencin a los temas de gnero, e informar acerca de los avances y resultados de las distintas etapas de la investigacin relativas al Eje 1 y al Eje 2. 2. Seminarios nacionales e internacionales, con el propsito de : i) exponer y analizar la produccin de conocimientos y estudios realizados acerca de temas relativos a: salud mental y trabajo, la incorporacin de la perspectiva de gnero en los estudios sobre ese tema, problemas de salud mental asumidos por la salud ocupacional y las polticas de seguridad en Chile y Qubec, condiciones de trabajo riesgosas para la salud mental y proteccin legal en Chile a los problemas de salud mental de trabajadores y trabajadoras. En estos participarn investigadores de Chile y Canad, usuarios de la investigacin, e invitados seleccionados como representantes de sindicatos, de comits de salud y seguridad en el trabajo, expertos, etc. ii) exponer y discutir los avances en las investigaciones que se propone el programa a lo largo de sus cuatro aos de ejecucin, iii) hacer circular un informe escrito y discutir con inspectores del trabajo de distintos pases los resultados del estudio comparativo acerca de estrategias legales y prcticas en el campo de la salud mental y trabajo en distintas jurisdicciones (Eje 2), y iv) presentar en un seminario Latinoamericano y canadiense al final del perodo los resultados integrales del programa realizado (16 trimestre). 3. Talleres con el propsito de: i) capacitar a inspectores del trabajo en la aplicacin de herramientas de observacin de lugares de trabajo; ii) lderes y dirigentes sindicales, representantes de empresas, parlamentarios, representantes del Ministerio de Salud y Trabajo y del SERNAM en el uso de las diferentes herramientas desarrolladas y validadas a travs de este programa, para detectar riesgos para la salud mental en el ambiente de trabajo, y conocer las buenas prcticas posibles de implementar para prevenir problemas de salud mental; iii ) capacitar especialmente a trabajadores y trabajadoras la Regin Metropolitana y otras regiones del pas en el tema trabajo, salud mental y gnero, a travs de 10 talleres que se realizarn en el segundo aos del programa y que espera una participacin de al menos 200 personas.
4. Oportunidades de capacitacin para jvenes investigadores. El proyecto incorporar, en sus distintas etapas, jvenes investigadores chilenos, de la Universidad de Ottawa y de la Universidad de Qubec en Montreal para que se formen en el campo de la salud ocupacional desde una 5. Preparacin y difusin de documentos. i) Se elaborar material educativo que aborde temas de especial inters para los usuarios que participan en el programa, y cuyos temas sern definidos en el curso del programa en conjunto con los usuarios. Los diversos materiales producidos se publicarn y difundirn a travs de los talleres, los seminarios, la pgina web del proyecto las pginas web de los usuarios del proyecto, y de otras organizaciones e instituciones que se interesen; ii) se desarrollar una propuesta de Cdigo de Buenas Prcticas para la prevencin de los problemas de salud en los lugares de trabajo que considere las diferencias sociales y de gnero; iii) se publicar una pgina web interactiva (proyectoaraucaria.cl) que permita el intercambio permanente y el debate entre todos los integrantes del programa, la difusin de las actividades programadas, de los instrumentos de investigacin, de los resultados alcanzados, de documentos nacionales e internacionales relevantes al tema, etc.
Bibliografa Araya B., et al. Salud Mental en el Gran Santiago. Documento de Trabajo . Facultad de Medicina Universidad de Chile y SERNAM. Cited in: M. Espinoza & P. Morris. 2002. Calidad de Vida en el Trabajo: Percepciones de los Trabajadores. Cuadernos de Investigacin N 16. Direccin del Trabajo, Departamento de Estudios: Santiago, p. 12. Arcand, R., F. Labrche F., K. Messing, S. Stock F. & Tissot F. 2000. Work Environment and Health. In: Enqute sociale et de sant 1998 (Social and Health Survey 1998). Quebec: Institut de la statistique du Qubec, 525-570. Armstrong, P. & H. Armstrong. 1994. The Double Ghetto, 3rd Ed. Toronto: McClelland and Stewart. Asselin, S. 2003. Professions: convergence entre les sexes? Institut de la statistique du Qubec : Donnes sociodmographiques en bref, 7(3): 6-8. Avendao, C., P. Grau & P. Yus .1996. Salud Mental Ocupacional de las Enfermeras del Subsector Pblico de Salud Chileno. Informe final 1993-1996. Proyecto FONDECYT N 1940752, Santiago. Azaroff L. S., M. Lax, C. Levenstein & D.H.Wegman. 2004. Wounding the Messenger: The New Economy Makes Occupational Health Indicators Too Good to be True. International Journal of Health Services, 34 (2): 271-303. Bernstein, S., K. Lippel & L. Lamarche. 2001. Women and Homework: The Canadian Legislative Framework. Ottawa: Status of Women Canada. Bernstein, S., K. Lippel, E. Tucker & L.F. Vosko. 2006. Precarious Employment and the Law's Flaws: Identifying Regulatory Failure and Securing Effective Protection for Workers. In L.F. Vosko (Ed.). Precarious Employment: Understanding Labour Market Insecurity in Canada. Montral/Kingston: McGill-Queens University Press, 203-220. Blair-Loy M. & S. Wharton. 2004. Organizational Commitment and Constraints on Work-Family Policy Use : Corporate Flexibility Policies in a Global Firm. Sociological Perspectives, 47(3): 243-267. Blanco, G. & L. Feldman. 2000. Home-Making Responsibilities and Health in Working Woman. Salud Pblica de Mxico, 42(3): 217-225. Blanpain, R. 2004. Comparativism in Labour Law and Industrial Relations, in R. Blanpain (Ed.). Comparative Labour Law and Industrial Relations in Industrialized Market Economies, 8th Ed.. The Hague: Kluwer Law International. Boisard, P., D. Cartron, M. Gollac & A. Valeyre. 2003. Time and Work. Work Intensity. Dublin: European Foundation for the Improvement of Working Conditions, 102. Boisard, P., D. Cartron, M. Gollac & A. Valeyre. 2003. Time and Work. Duration of Work. Dublin: European Foundation for the Improvement of Working Conditions, 74. Boujemaa, B. R. W., K. Abid Ghrib, et al. 2006. Violence in the Workplace: A Study About Primary Healthcare Structures in Tunisia. Paper presented at the 28th International Congress on Occupational Health (ICOH): Renewing a Century of Commitment to a Healthy, Safe and Productive Working Life. Milan, June 10-16. Bombardi S, M. J., F. Motti (2006). Mental Health And Horal Harassment In Brazil. Paper presented at the 28th International Congress on Occupational Health
22
(ICOH): Renewing a Century of Commitment to a Healthy, Safe and Productive Working Life. Milan, June 10-16. Bourbonnais, R., C. Brisson, R. Malenfant R. & M. Vezina. 2005. Health Care Restructuring, Work Environment, and Health of Nurses. American Journal of Industrial Medicine, 47(1): 54-64. Buitendach, J. & Y. Van Zyl. 2006. The Relationship Between Job Insecurity, Burnout, Work Engagement, General Health and Job Satisfaction in Selected Organisations. Paper presented at the 28th International Congress on Occupational Health (ICOH): Renewing a Century of Commitment to a Healthy, Safe and Productive Working Life. Milan, June 10-16. Carrasco, C. (no date). Estrs Laboral. Santiago: Direccin del Trabajo, Unidad de Condiciones y Medioambiente de Trabajo (government pamphlet). Carraso, C. (no date). Salud Mental y Trabajo. Gua para la Capacitacin. Santiago: Direccin del Trabajo, Unidad de Condiciones y Medioambiente de Trabajo. Cartwright, D. & A. Zander. 1971. Dinmica de Grupos. Mexico: Ed. Trillas. Claro T., S. & P. Bedregal G. 2003. Aproximacin al Estado de Salud Mental del Profesorado de 12 Escuelas de Puente Alto, Santiago, Chile. Revista Mdica de Chile, 131(2): 159-167. Cliche B., P. Veilleux, F. Bouchard, C. Houpert, E. Latulippe, I. Cormier & M.-P. Raymond. 2005. Le harclement et les lsions psychologiques. Cowansville, Qc : ditions Yvon Blais, 364. Comisin Nacional de Acreditacin de Pregrado (CNAP). 2006. Tcnicas Cualitativas: Entrevistas en Profundidad a Informantes Claves y a Grupos. Santiago (online: www.cnap.cl). Conde Cart, E.-B. 2005. Carga Mental en el Trabajo. Riesgolaboral.net. (online:www.riesgolaboral.net/revista/dossier/carga.htm). Conover, W.J. 1980. Practical Nonparametric Statistics, 2nd Ed. New York: John Wiley & Sons. CONSFECOVE & CORSAP. 1998. Uso de Benzodiasepinas en Trabajadores del Comercio de Santiago. Documento de Trabajo. Santiago. Coutrot, T. & W. Loup. 2005. Limpact des conditions de travail sur la sant: Une exprience mthologique. Document dtudes, nos. 97 et 97bis. France: Ministre des affaires sociales, du travail et de la solidarit. Cox, T., A. Grffiths & E. Rial-Gonzlez. 2000. Research on Work-Related Stress. Luxemburg: European Agency for Safety and Health at Work. Cranford, C., L.F. Vosko & N. Zukewich. 2003. The Gender of Precarious Employment in Canada. Relations Industrielles/Industrial Relations 58 (3): 454-479. DARES. 2004. Lexposition aux risques et aux pnibilits du travail de 1994 2003. Premiers rsultats de lenqute SUMER 2003. In Premires Synthses Informations. Dcembre 52,1. France: Ministre des affaires sociales, du travail et de la solidarit. Daubas-Letourneux, V. & A. Thebaud-Mony. 2002. Organisation du travail et sant dans lUnion Europenne. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Davezies, P. 1999. Evolution des organisations du travail et atteintes la sant. Travailler, 3:87-114. Davezies, P. 2001. Le stress au travail : Entre savoirs scientifiques et dbat social. Performances, stratgies et facteur humain, 1 :4-7. 23
Davis L, H. Wellman & L. Punnett. 2001. Surveillance of Work-Related Carpal Tunnel Syndrome in Massachusetts 1992-1997: A Report from the Massachusetts Sentinel Event Notification System for Occupational Risks (SENSOR). American Journal of Industrial Medicine 39: 58-71. de Arquer, I. 2005. Carga Mental de Trabajo: Factores. NTP 534. Spain: Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (online :www.mtas.es/insht/ntp/ntp_534.htm). Dejours, C. 2000. Travail, usure mentale. Paris:Bayard. Del Ro, S.. 1999. Reparto del Trabajo No Slo del Empleo. Paper presented at the Jornadas Estatales, Madrid, April. Delgado, J. M. & J. Gutirrez. 1995. Mtodos y Tcnicas Cualitativas de Investigacin en Ciencias Sociales. Madrid: Ed. Sntesis Psicologa, 633. Derriennic, F. & M. Vezina. 2002. Intensification du travail et rpercussions sur la sant mentale: Arguments pidmiologiques apports par lenqute ESTEV. Paper presented at the Centre d'tudes de l'emploi Colloquium, Paris, November 21-22. Daz X. & J. Medel. 1998. Condiciones de Trabajo de la Mujer: Situacin en Chile. In Trabajo y Maternidad: Las Normas que Protegen la Salud de las Trabajadoras Embarazadas. Santiago: International Labour Office. Daz X. & J. Medel. 2002. Familia y Trabajo: Distribucin del Tiempo y Relaciones de Gnero. In J. Olavarra & C. Cspedes (Eds.). Trabajo y Familia:Conciliacin?. Perspectiva de gnero. Santiago : Ed. SERNAM, FLACSO-CEM, 33-52. Daz X. 2004. La Flexibilizacin de la Jornada Laboral. In S. Yaez & R. Todaro (Eds.). El Trabajo se Transforma: Relaciones de Produccin y Relaciones de Gnero. Santiago: CEM. Daz, X. & J. Medel. 1997. Los Daos Ocultos. In Trabajo y Salud, Mujeres en Riesgo: Develando lo Oculto Sobre Salud de las Trabajadoras. Cuadernos Mujer Salud 2. Santiago: Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. Daz, X. & N. Schalen. 1992. La Salud Ignorada: Trabajadoras de la Confeccin. Santiago: Ediciones CEM. Daz, X. 1994. La Dimensin de Gnero en la Salud Ocupacional en Chile. In Recomendaciones para la Salud de la Mujer. Santiago: Corporacin de Salud y Polticas Sociales. Daz, X., J. Medel & A. Mauro. 2006. Cuidadoras de la Vida: Visibilizacin de los Costos de la Produccin de Salud en el Hogar- Impacto Sobre el Trabajo Total de las Mujeres. Santiago: CEM (online: www.cem.cl). Didagbe Lokonon, A., A. Cantineau, et al. 2006. When Firm Doesnt Go Well, The Salaries Employees Dont Either. Paper presented at the 28th International Congress on Occupational Health (ICOH): Renewing a Century of Commitment to a Healthy, Safe and Productive Working Life. Milan, June 10-16. Direccin del Trabajo. 2005. Mujer y Trabajo. Compendio Estadstico Segn Sexo. Aportes al Debate N 18. Santiago: Direccin del Trabajo, Departamento de Estudios. Direccin del Trabajo. 2005. Observatorio laboral, N 19. Santiago: Direccin del Trabajo. Direccin del Trabajo.2005. Encuesta Laboral 2004. Relaciones de Trabajo y Empleo en Chile. Resultados de la Cuarta Encuesta Laboral. Santiago: Direccin del Trabajo, Departamento de Estudios.
24
Durn, M. A.. 2003. El Trabajo No Remunerado y las Familias: Consulta tcnica sobre contabilizacin de la produccin no remunerada de servicios de salud en el hogar. OPS Unidad de gnero y salud, Unidad de Polticas y sistemas. Washington, December 4-5. Duxbury, L. & C. Higgins. 2001. Work-Life Balance in the New Millenium: Where Are We? Where Do We Go From Here? Working Paper W-12. Ottawa: Canadian Policy Research Networks. Duxbury, L. & C. Higgins. 2002. Enqute nationale sur le conflit entre le travail et la vie personnelle 2001. Rapport 1. Ottawa: Health Canada. Duxbury, L. & C. Higgins. 2003. Work-Life Conflict in Canada in the New Millennium: A Status Report. Report 2. Ottawa: Public Health Agency of Canada. Duxbury, L. & C. Higgins. 2004. Examen du conflit entre le travail et la vie personnelle et des contraintes quil exerce sur le systme de sant canadien. Rapport 3. Ottawa: Agence de Sant Publique Canada. Duxbury, L. & C. Higgins. 2005. Qui sont les personnes risque? Les variables prdictives dun haut niveau de conflit entre le travail et la vie personnelle. Rapport 4. Ottawa: Agence de Sant Publique Canada. Duxbury, L., C. Higgins & D. Coghill. 2003. Tmoignages canadiens: la recherche de la conciliation travail-vie personnelle. Ottawa: Health Canada. Espinosa, M., & P. Morris. 2002. Calidad de Vida en el Trabajo: Percepciones de los Trabajadores. Cuadernos de Investigacin 16. Santiago: Direccin del Trabajo, Departamento de Estudios. Estructuplan On Line. Carga Mental de Trabajo. Argentina: Estrucplan On Line (online: www.estrucplan.com.ar). European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. 2005a. Working Conditions and Gender in an Enlarged Europe. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. 2005b. Work-Related Stress (online: www.eurofound.eu.int). European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. 2005c. Working and Living in an Enlarged Europe (online: www.eurofound.eu.int). European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. 2005d. Quality in Work and Employment (online: www.eurofound.eu.int). European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. 2005e. Wages and Working Conditions in the European Union (online: www.eurofound.eu.int). European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. 2002. Quality of Work and Employment in Europe: Issues and Challenges. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. 2001. Third European Survey on Working Conditions 2000. Luxemburg: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Everitt, B. & L. Fidell. 2001. Analysing Medical Data Using S-Plus. New York: Springer-Verlag. Fernndez Macas, E. 2004. Nuevos Tiempos de Trabajo y Calidad del Empleo. In Nuevos Tiempos de Actividad y Empleo. Spain: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
25
Fernndez-Jardn Sanz, B. 2005. La Carga Mental. Spain: Belt Ibrica S.A. (online: www.belt.es). Fitzgerald, L.F., F. Drasgow, C.L. Hulin, M.J. Gelfand & V.I. Magley. 1997. Antecedents and Consequences of Sexual Harassment in Organizations. A Test of an Integrated Model. Journal of Applied Psychology 82: 578-589. Furukawa, T.A., R.C. Kessler, T. Slade, G. Andrews. 2003. The Performance of the K6 and K10 Screening Scales for Psychological Distress in the Australian National Survey of Mental Health and Well-Being. Psychological Medicine, 33(2):357-62. Glvez, T. 1998. Sistema de Indicadores de Desempeo e Impacto Considerando el Gnero. Santiago: unpublished. Garca del Olmo, L. & R. Rodrguez Prieto. 2002. Por un Reparto Igualitario del Tiempo. Spain: Foro Andaluz. Glaser, B.G. & A. L. Strauss. 1967 . The Discovery of Grounded Theory: Strategy for Qualitative Research. Hawthorne (NY): Aldine Publishing Co. Gollac, M. & S. Volkoff. 1996. Citius, Altius, Fortius : Lintensification du travail. In Les cahiers millnaires 3, Lavenir du travail et de la formation elments pour un dbat, 41-47. Gollac, M. 2005. Lintensit du travail: formes et effets. France: Centre de Recherche en conomie et Statistique (online: www.crest.fr). Guberman, N. & D. Ct. 2005. Pourquoi la Commission de la sant et de la scurit du travail nest pas le premier recours des enseignantes et des prposes laide domestique ayant des lsions professionnelles. Revue Pistes 7(2) (online: www.pistes.uqam.ca). Guerrero Barona, E. 2002. Una Investigacin en Docentes Universitarios Sobre el Afrontamiento del Estrs Laboral y el Sndrome del Quemado. Revista Iberoamericana de Educacin 4. Guic S., E., A. Bilbao R., & C. Bertin. 2002. Occupational Stress and Health in a Sample of Chilean Executives. Revista Mdica de Chile, 130(10): 1101-1112. Gutek, B. 2001. Women and Paid Work. Psychology of Women Quarterly, 25(4): 379393. Hamon-Cholet, S. & C. Rougerie. 2000. La charge mentale au travail: des enjeux complexes pour les salaris. Economie et Statistique 339-340(9/10): 243-255. Hlis P. 2003, Le harclement moral et le droit du travail : Le regard dun juriste. Performances : Dossier Le harclement moral, no. 12. Bordeaux : ditions Prventique. Hlis P. 2004. Aspects juridiques. In Les Cahiers de Prventique no 5: Harclement moral en milieu professionnel. Bordeaux : ditions Prventique. Hellemans, C. & G. Karnas. 2003. Rsultats de ltude Belstress: Liens entre caractristiques de lorganisation, stress et sant. In Actes du Colloque Stress professionnel, Comprendre Pour Agir organized by ARACT Nord-Pas-de-Calais France, November 7, 2003 (online : www.anact.fr). Henrquez, H. & V. Riquelme. 1999. El Trabajo a Domicilio: Un Tema Antiguo y Actual. Temas Laborales, 3 :9. Santiago : Direccin del Trabajo, Departamento de Estudios. Hochschild, A.R. 2003. The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling. University of California Press: Berkely and Los Angeles. Instituto Nacional de Estadstica. 2002. Censo Nacional de Poblacin y Vivienda.
26
Instituto Nacional de Estadstica. Encuesta Nacional de Empleo. Ao 2006. Santiago: Gobierno de Chile. International Development Research Centre (IDRC). (no date). Influencia de las Investigaciones en las Polticas Pblicas: La Metodologa. Una evaluacin estratgica sobre la influencia de las investigaciones en las polticas pblicas. Ottawa: IDRC, 1 (online: www.idrc.ca). International Labour Office. 2005. Chile : Informe de Empleo. Primer Semestre de 2005. Prepared by G. Reinecke & J. Velasco. Santiago: International Labour Office. Jackson, A. 2002. The Unhealthy Canadian Workplace. Research Paper n 19. Ottawa : Canadian Labour Congress. Jacqmain J. 2002. La Loi relative la protection contre la violence et le harclement moral ou sexuel au travail. Bulletin Social du Guide Social Permanent, 137:1-32. Jacquot, L. & N. Setti. 2002. Rduction de la dure du travail et intensification du travail laune de la production allge lactualisation dune affinit lective. Paper presented at the Colloque Organisation, intensit du travail, qualit du travail. Paris, November 21-22 (online: www.cee-recherche.fr). Jayakumar, G., M. K. Zin Htaik, et al. 2006. Stress Among Health Care Workers. Paper presented at the 28th International Congress on Occupational Health (ICOH): Renewing a Century of Commitment to a Healthy, Safe and Productive Working Life. Milan, June 10-16. Jimenez, J. 2004. Cambios en el Entorno del Trabajo Mdico. Revista Mdica de Chile, 132(5): 637-642. Johri, R. 2005. Work Values and the Quality of Employment: A Literature Review. New Zealand: Department of Labour Te Tari Mami. Karasek, R. & T. Theorell. 1990. Healthy Work: Stress, Productivity and the Reconstruction of Working Life . New York: Basic Books. Karasek, R. 1979. Job Demands, Job Decision Latitude and Mental Strain: Implications for Job Redesign. Administrative Science Quarterly, 24:285-308. Kessler, R.C., G. Andrews, L.J. Colpe, E. Hiripi, D.K. Mroczek, S.L. Normand, E.E. Walters & A.M. Zaslavsky. 2002. Short Screening Scales to Monitor Population Prevalences and Trends in Non-Specific Psychological Distress. Psychol Med., 32(6):959-76. Kjellberg A. 1998. Men, Work and Health. In . Kilbom, K. Messing, C.B. Thorbjornsson. Womens Health at Work. Solna: Arbetslivsinstitutet, 279307. Kleinbaum, D.G., L.L. Kupper & K.E. Muller. 1988. Applied Regression Analysis and Other Multivariate Methods. Boston: PWS-Kent Publishing Co. Kristensen, K. 2006. Balancing Work and Family : Getting It Right. Paper presented at the International Congress on Socially responsive, socially responsible approaches to employment and work, organized by Monash University (Australia) and Kings College London, Prato, Italie, July. Krueger, R.A. 1991. El Grupo de Discusin: Gua Prctica para la Investigacin Aplicada. Madrid: Editorial Pirmide. Laflamme A.-M. 2004. Lindemnisation des lsions psychiques : tude de la lgislation en matire daccidents du travail et de maladies professionnelles au Canada et dans les pays de lUnion europenne. Paper presented to the Assembly of
27
Commissioners of the Commission des lsions professionnelles, Montreal, November 3. Lewchuk, W., A. de Wolff, A. King, M. Polanyi. 2006 . The hidden costs of precarious employment : health and the employment relationship. In L. Vosko (dir.) Precarious Employment: Understanding Labour Market Insecurity in Canada, McGill Queens University Press, p. 141-162. Lippel, K. 1992. Le stress au travail: Lindemnisation des atteintes la sant en droit qubcois, canadien et amricain. Cowansville, Qc : ditions Yvon Blais : 265. Lippel, K. 1999. Workers' Compensation and Stress: Gender and Access to Compensation International Journal of Law and Psychiatry, 22(1): 79-89. Lippel, K. 2001. Les agressions au travail: Un mme traitement pour les travailleurs et les travailleuses?. Recherches fministes 14(1): 83-108. Lippel, K. 2003. Compensation for Musculo-Skeletal Disorders in Quebec: Systemic Discrimination Against Women Workers?. International Journal of Health Services, 33(2): 253-281. Lippel, K. 2005. Le harclement psychologique au travail : Portrait des recours juridiques au Qubec et des dcisions rendues par la Commission des lsions professionnelles. Revue Pistes 7(3) (online: www.pistes.uqam.ca). Medel, J. & V. Riquelme. 1994. La Salud Ignorada: Temporeras de la Fruticultura. Santiago: CEM. Mergler, D. 1999. Combining Quantitative and Qualitative Approaches in Occupational Health for a Better Understanding of the Impact of Work-Related Disorders. Scandinavian Journal of Work and Environmental Health 25 (Suppl 4): 54-60. Messing K. (Ed.). 2002. El Trabajo de las Mujeres. Comprender para Transformar. Madrid: Editorial Los Libros de la Catarata. Messing, K., & J. Mager Stellman. 2006. Sex, Gender and Women's Occupational Health: The Importance of Considering Mechanism. Environmental Research 101(2): 149-162. Messing, K., L. Punnett, M. Bond, K. Alexanderson, J. Pyle, S. Zahm, D. Wegman, S. Stock & S. De Grosbois. 2003. Be the Fairest of Them All: Challenges and Recommendations for the Treatment of Gender in Occupational Health Research. American Journal of Industrial Medicine 43(6): 618-629. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud. 2003. Santiago: Ministerio de Salud de Chile. Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatra 1994-2004. Santiago: Ministerio de Salud (online: www.minsal.cl). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Espaa e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Carga Mental de Trabajo: Factores. NTP 534 (online: http://mtas.es/insht/ntp_534.htm). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Espaa e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Carga Mental del Trabajo: Definicin y Evaluacin. NTP 179 (online: http://www.mtas.es/insta/ntp/netp_179.htm). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Espaa e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Evaluacin de las Condiciones de Trabajo: El Mtodo L.E.S.T. NTP 175 (online: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_175.htm). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2005. Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Comentario de Resultados. Spain: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 28
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2005. Indice de Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Spain: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (online). Molini, A.-F. & S. Volkoff. 2000. Intensit du travail et sant dans un organisme administratif: Une enqute statistique lAgence nationale pour lEmploi. Revue Pistes 2(1) (online :www.pistes.uqam.ca). Moreau, M., F. Valente, R. Mak, E. Pelfrene, P. De Smet, G. De Backer & M. Kornitzer. 2004. Occupational Stress and Incidence of Sick Leave in the Belgian Workforce: The Belstress Study. Journal of Epidemiology and Community Health, 58(6):507-16. Morse, T., C. Dillon & N. Warren. 2000. Reporting of Work-Related Musculoskeletal Disorder (MSD) to Workers' Compensation. New Solutions, 10(3): 281-292. Nick, H. 1983. Wissenschaftlich-technische Revolution. Berlin: Akademie-Verlag. Niedhammer, I, M. Goldberg, A. Leclerc, I. Bugel & S. David. 1998. Psychosocial Factors at Work and Subsequent Depressive Symptoms in the Gazel Cohort. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 24(3):197-205. Nielsen, M., R. Rugulies, K.B. Christensen, L. Smith-Hansen, J.B. Bjorner, T.S. Kristensen. 2004. Impact of the Psychosocial Work Environment on Registered Absence from Work: A Two-Year Longitudinal Study Using the IPAW Cohort. Work & Stress, 18(4):323-35. Nogareda, C. 2005. La Carga Mental del Trabajo: Definicin y Evaluacin. NTP 179. Spain: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (online: www.mtas.es). North, F., L. Syme, A. Feeney, M. Shipley & M. Marmot. 1996. Psychosocial Work Environment and Sickness Absence Among British Civil Servants: The Whitehall II Study. American Journal of Public Health, 86:332-40. Pan American Health Organization (PAHO). 1998. La Salud en las Amricas: Estadsticas de Salud de las Amricas, Vol. 1. Washington: PAHO. Paoli, Pascal y Damien Merlli. 2001. Third European Survey on Working Conditions 2000. Luxemburg: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Parienty, A. 2005. Lorganisation du travail. Alternatives Economiques, 238 (July/August). Parra, M. 2001. Monografas de Gestin en Psiquiatra y Salud Mental. Seleccin 2001. Curso de Postgrado de Gestin en Salud Mental y Psiquiatra. Santiago. Parra, M. 2005. Estudios de Caso en Chile. In UNESCO, Condiciones de Trabajo y Salud Docente: Estudios de Casos en Argentina, Chile, Ecuador, Mxico, Per y Uruguay. Santiago: UNESCO, Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y El Caribe. Peir, J. M. 1993. Control del Estrs Laboral, 1 edicin. Spain: Editorial UDEMA. Prez Morral, F. 2005. Evaluacin de las Condiciones de Trabajo: El Mtodo L.E.S.T. NTP 175. Spain: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (online: www.mtas.es). Phakthongsuk, P. 2006. Validation and Modification of Karasek Job Stress Questionnaire in Thai Population. Paper presented at the 28th International Congress on Occupational Health (ICOH): Renewing a Century of Commitment to a Healthy, Safe and Productive Working Life. Milan, June 10-16. Pickshaus, K. 2002. Trabajo Sin Lmites en el Capitalismo Flexible y la Necesidad de Contar Con Sistemas de Trabajo Sustentables. In E. Hola (Ed.). Cambios del 29
Trabajo: Condiciones Para un Sistema de Trabajo Sustentable. Santiago: Ediciones CEM. Pickshaus, K.. 2000. Re-regulation of Working-Times - New Management Concepts and Deteriorating Health of Workers. Paper presented at the Conference on Working Without limits? Re-organising Work and Reconsidering Workers Health. Brussels, September 25-27. PNUD. 1998. Desarrollo Humano en Chile. Las Paradojas de la Modernizacin. Santiago :PNUD. Poirier G. & R. Rivest. 2004. Les nouvelles normes de protection en cas de harclement psychologique au travail : une approche moderne. Cowansville, Qc : ditions Yvon Blais, 155. Pollest, A. & E. Fodor. 2005. Working Conditions and Gender in an Enlarged Europe. Dublin: European Foundation for the improvement of living and Working Conditions. Prvost, J. & K. Messing. 2001. Stratgies de conciliation d'un horaire de travail variable avec des responsabilits familiales. Le travail humain, 64 :119-143. Pronovost, S. 2003, La violence psychologique au travail laune du rgime dindemnisation des lsions professionnelles. In : Service de formation permanente du Barreau. Dveloppements rcents en sant et scurit du travail, 2003. Cowansville, Qc : ditions Yvon Blais, 109-158. Quinlan, M. & C. Mayhew. 1999. Precarious Employment and Workers Compensation. International Journal of Law and Psychiatry, 22(5-6): 491-520. Quinlan, M., C. Mayhew & P. Bohle. 2001. The Global Expansion of Precarious Employment, Work Disorganization and Consequences for Occupational Health: Placing the Debate in a Comparatve Historical Context. International Journal of Health Services, 31(3):507-536. Raab Glina, D. M. & L. E. Rocha. 2006. Human Resources Policies for Trainees and Supervisors of the Collect Section of an International Bank as Work-Related Stressors. Paper presented at the 28th International Congress on Occupational Health (ICOH): Renewing a Century of Commitment to a Healthy, Safe and Productive Working Life. Milan, June 10-16. Ritter, J. 2005. Patterns of Job Quality Attributes in the European Union. Geneva: International Labor Organization. Rosenman, K.D., J.C. Gardiner, J. Wang, J. Biddle, A Hogan, M.J. Reilly, K. Roberts & E. Welch. 2000.Why Most Workers With Occupational Repetitive Trauma Do Not File for Workers' Compensation. Journal of Occupational and Environmental Medicine, 43 : 25-34. Rothman, K.J. & S. Greenland. 1998. Modern epidemiology, 2 nd Ed. Hagerstown: Lippincott Williams & Wilkins. 738. Rouilleault, H. 2003. Prvenir le stress en entreprise: Lapproche du rseau au ANACT. In Actes du Colloque Stress professionnel, Comprendre Pour Agir organized by ARACT Nord-Pas-de-Calais France, November 7, 2003 (online : www.anact.fr). Salganicoff, A. 2003. Womens Roles and Responsibilities: Family Health and Work. Capitol Hill Briefing Series on Womens Health Policy. Washington D.C. (Power Point presentation). SAS Institute. 2000. The SAS system for Sun OS. Cary (North Carolina): SAS Institute. Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) & INE. 2004. Mujeres Chilenas. Tendencias en la Ultima Dcada. Censos 1992-2002. Santiago: Gobierno de Chile. 30
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). 1998. Familia y Reparto de Responsabilidades. Documento N 58. Santiago: Gobierno de Chile. Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). 2005. Incorporacin y Segregacin de las Mujeres en Nuevas Formas de Trabajo. Santiago: Gobierno de Chile. Shannon H., & G. Lowe. 2002. How Many Injured Workers Do Not File Claims for Workers Compensation Benefits? American Journal of Industrial Medicine, 42 :473. Siegrist, J. 1996. Adverse Health Effects of High-Effort/Low-Reward Conditions. Journal of Occupational Health Psychology, 1(1) Silvia, A., L. Fraguglia & U. Metlikp. 2005 Una Mejor Calidad Ocupacional en los Mercados Laborales de la Argentina Post Devaluacin? Estudios Sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social 7(17/18) (Argentina). Skov, T., et al. 1998. Prevalence proportion ratios: estimation and hypothesis testing . International Epidemiological Association, 27: 91-95. S-PLUS 5 for UNIX Guide to Statistics, Data Analysis. 1998. Seattle: Mathsoft. Strauss, A. & J. Corbin. 1990. Basics of Qualitative Research: Grounded Theory Procedures and Techniques. Newbury Park (CA): Sage Publications. Superintendencia de Seguridad Social. 2005. Informe de Licencias Mdicas. Todaro, R. & S. Yaez. 2004. El Trabajo se Transforma: Relaciones de Produccin y Relaciones de Gnero. Santiago: Ediciones CEM. Todaro, R., A. Mauro & S. Yaez. 2000. Chile: La Calidad del Empleo. Un Anlisis de Gnero. In M.E. Valenzuela & G. Reinecke (Eds.). Ms y Mejores Empleos Para las Mujeres? La Experiencia de los Paises del MERCOSUR y Chile. Santiago: International Labour Office. Torres, A. & T. Paravic. 2005. Morbilidad de la Mujer Trabajadora. Ciencia y Enfermera 11(1): 73-84 (Concepcin, Chile). Trucco, M. 2004. El Estrs y la Salud Mental en el Trabajo. Documento de trabajo de la Asociacin Chilena de Seguridad. Ciencia y Trabajo 6(14):185-188. Trucco, M., P. Valenzuela & D. Trucco. 1999. Estrs Ocupacional en Personal de Salud. Revista Mdica de Chile 127(12). Van de Weerdt, C., M. Francois & V. Langevin. 2003. Dfinition, importance et sources de stress au travail. In Actes du Colloque Stress professionnel, Comprendre Pour Agir organized by ARACT Nord-Pas-de-Calais France, November 7, 2003 (online : www.anact.fr). Vzina M., Derriennic, F. & C. Monfort. 2004. The Impact of Job Strain on Social Isolation: A Longitudinal Analysis of French Workers. Social Science and Medicine 59:29-38. Vzina, M. 2000. Les problmes de sant relis a lorganisation du travail: Axes de reflexin. Paper presented at the Congrs de lAssociation des mdecins spcialistes en sant communautaire du Qubec. Vzina, M., R. Bourbonnais, C. Brisson & L. Trudel. 2004. Workplace Prevention and Promotion Strategies. Health Care Papers 5(2) : 32-44 (online: www.longwoods.com). Villalobos, G. H., L. E. Rivera, et al. 2006. Psychosocial Risks Factors and Mental Morbidity in a Working Population. Paper presented at the 28th International Congress on Occupational Health (ICOH): Renewing a Century of Commitment to a Healthy, Safe and Productive Working Life. Milan, June 10-16.
31
Vogel, L. 2002. Harclement moral et lgislation. Bulletin dinformation du Bureau Technique Syndical Europen pour la sant et la scurit, 19-20: 23-29. Womens Health Bureau, Health Canada. 2000. Health Canadas Gender-Based Analysis Policy. Ottawa: Health Canada. World Health Organization (WHO). 1998. World Health Report 1998. Life in the 21 st century. A vision for all. Geneva : WHO. World Health Organization (WHO). 2005. Project Atlas: Resources for Mental Health and Neurological Disorders (online: www.who.int/globalatlas/default.asp). Ynez, S. 2004. La Flexibilidad Laboral Como Nuevo Eje de la Produccin y Reproduccin. In S. Yaez & R. Todaro. El Trabajo se Transforma. Relaciones de Produccin y Relaciones de Gnero. Santiago: CEM. Yeh, W. Y., Y. Cheng, et al. 2006. The Effects of Wage Systems on Employees Burnout and Physical Health Complaints by Gender and Grade of Employment. Paper presented at the 28th International Congress on Occupational Health (ICOH): Renewing a Century of Commitment to a Healthy, Safe and Productive Working Life. Milan, June 10-16. Zweigert, K. & H. Ktz. 1998. An Introduction to Comparative Law, 3rd Ed. Oxford: Clarendon Press.
Questionnaires Nottingham Health Profile Questionnaire (ISPN). Encuesta de calidad de vida en el trabajo. May 2004. Questionnaire. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Spain. Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Questionnaire. May 2004. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Spain. Encuesta Estudio sobre Condiciones de Trabajo y Salud de los Docentes. OREALUNESCO. Chile. Encuesta ISTAS 2000. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. Comisiones Obreras, Spain. Encuesta Laboral 2004. Direccin del Trabajo. Departamento de Estudios. Chile. Enqute sociale et de sant 1998 - Statistiques Qubec. Questionnaires. (online: www.stat.gouv.qc.ca). Enqute sur lemploi 1993. Questionnaire complmentaire sur les techniques et lorganisation du travail. Ministre de lemploi et de la solidarit. INSEE, France. Enqute sur lemploi 1998 Questionnaire complmentaire sur les conditions de travail. Ministre de lemploi et de la solidarit-INSEE, France. Enqute sur les changements organisationnels et linformatisation 1997. Questionnaire Salaris. Ministre de lemploi et de la solidarit. France. tude conditions de travail en Europe : Questionnaire A08651 Modelo Escalas de Thurstone. Statistics Canada Community Health Survey. Questionnaire for 2000-2001 (online: www.statcan.ca). SUMMER 2002. Votre opinion sur votre situation de travail. Ministre de lemploi et de la solidarit DARES-Direction des relations du rtavail.Inspection mdicale du travail France. 32
Third European Survey on Working Conditions 2000. Questionnaire. Office for Official Publications of the European Communities.
33