Monografía Final Historia de La Música

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Pgina |1

Monografa final Historia de la Msica


Desarrollo musical en el transcurso histrico

Profesor: Cristian Guerra. Alumno: Javier lvarez. Ao: 2012.

Pgina |2

Introduccin:

En la presente monografa, buscaremos la forma de responder de la mejor manera las preguntas propuestas como eje del curso de Historia de la msica Medieval. La forma en que realizaremos esta travesa, navegando entre un mar de respuestas posibles, ser realizando un anlisis que nos servir para, adems de unir los distintos conocimientos adquiridos en clases u obtenidos de fuentes bibliogrficas o fonogrficas, lograr ejemplificar claramente las respuestas que sern presentadas en la seccin de conclusiones de este trabajo. Realizaremos un anlisis que nos llevara a entender el desarrollo musical en la edad media centrndonos en dos pticas, la primera, de ndole netamente musical, donde veremos como se gestan las innovaciones musicales de este periodo, donde debemos entender que se generan los cimientos de practica musical posterior y donde se erigen las primeras practicas tericas sobre este arte. Si bien, nuestra primordial intencin es comprender el desarrollo del discurso musical propiamente tal, no sera propio de la disciplina que estamos estudiando en este curso, el no adentrarnos tambin en la Historia. Surge as una segunda ptica segn la cual analizaremos los acontecimientos de este episodio de la historia, y como estos generan la evolucin musical, aventurndonos a preguntarnos si acaso este desarrollo no habr sido buscado en pro de otras necesidades ms que las meramente artsticas? Y es que como veremos en el desarrollo de esta monografa, el contexto social y cultural del periodo sujeto a este anlisis, periodo que por lo dems fue catalogado injustamente de obscuro por los sabios renacentistas, se caracteriza por la gran variedad de practicas litrgicas, lenguas, culturas, reinos, ciudades, etc. Es decir, una franja de tiempo en la cual el mundo de la Europa occidental era tremendamente irregular, llena de roces de poderes, donde las fuerzas se reparten en muchos centros urbanos, imbuidos en una gran red poltica de vasallajes, fidelidades e intereses. Dejando los rodeos de lado, debemos preguntarnos (he aqu la manera de actuar de un historiador) Cmo es que, pese a todas esas adversidades ya al siglo VI D.C, se logra una unificacin del canto litrgico bajo el repertorio Gregoriano? Y es que debemos comprender que el canto es una parte de la prctica litrgica, la cual a su vez es en esta poca, la prctica ms representativa del Cristianismo. Dado esto, volvemos a preguntarnos si acaso, la unificacin y desarrollo de la practica musical litrgica no habr sido una herramienta de cohesin utilizada por la Iglesia?, la cual en este periodo tiene un comportamiento muy parecido a un reino poltico, que a una mera institucin espiritual.

Pgina |3 Pero si abordamos este tema debemos tambin cuestionarnos la msica como motor de cambios sociales, y ver no slo como la liturgia uso la msica como transmisor de ideas, sino como el pueblo llano tambin la utiliza para transmitir su descontento.

Atendiendo a todo esto, es que en la seccin final de este trabajo, esperamos presentar unas respuestas inspiradas en este anlisis a las siguientes preguntas eje del ramo: Qu significa conocer la msica medieval? Qu sentido tiene conocer la msica medieval para los msicos aqu y ahora?

Pero a estas dos aadiremos una tercera que servir como faro gua al anlisis histrico-musical antes propuesto: Si en general se ha pensado que la realidad condiciona la produccin artstica, nos preguntaremos si habr habido alguna instancia en que la produccin artstica, en este caso la musical, haya influido en el desarrollo histrico?

As pues, dejamos ya de lado esta presentacin, y nos adentraremos en la seccin del desarrollo de nuestro trabajo.

Pgina |4

Desarrollo:

Como lo mencionamos en la introduccin a este trabajo, el anlisis que se presentara a continuacin se realizara en torno a dos lneas gua: El desarrollo musical del periodo y su evolucin; y por otro lado las incidencias poltico-histricas del contexto en que se llevan a cabo estas prcticas. Debido a la extensin de este ltimo tema, daremos inicio a su estudio en primera instancia.

I)

Hacia la unificacin de una prctica

Si bien nuestro objetivo ser descubrir la posibilidad de que la msica haya sido utilizada como herramienta poltica, gracias a diversos factores que facilitaran la transmisin de ideas a travs de la sociedad, debemos, en primer lugar, buscar las bases o ciertas pistas que nos permitan afirmar tal conjetura. Lo primero que salta a nuestra vista, es la unificacin de una prctica muy diversa en un contexto de extrema divisin. El musiclogo Jean Yves Hameline, a raz de este aspecto plantea una tesis sobre la cual desarrollara un estudio del canto gregoriano en el texto de Historia de la Msica dirigido por Marie Claire Beltrando Patier: El canto gregoriano es al mismo tiempo un repertorio musical que forma parte del patrimonio cultural de occidente y un hecho histrico de gran magnitud que, en los albores de la Edad Media, determin los rasgos que definiran durante ms de un milenio la disciplina msica en Europa: Actitudes de escucha, intereses musicales, principios formales de construccin, e inhibiciones de los msicos. () La difusin, la transcripcin y la implantacin de este repertorio slo pueden explicarse por la intervencin de una autoridad poltica superior decidida a unificar un tipo de practica que hasta entonces dependa de las iniciativa y control local. () 1 (Hameline) Para comprender lo que el autor nos quiere decir, debemos saber que es lo que estaba ocurriendo en Occidente hacia el siglo VI, siglo en el que se encuentran indicios de la unificacin del canto gregoriano. A grandes rasgos, debemos tener claro que se pasa de una instancia de gran cohesin cultural bajo el alero del nombre de Roma, la cual sufrir en los albores de la cada una serie de mutaciones producidas por la integracin de ciertos componentes barbaros2 en sus fronteras, la cual desembocara en una gran disgregacin de la sociedad y de los poderes polticos, culturales .

Prologo al apartado de Canto gregoriano de Jean Yves Hameline, texto Historia de la msica Occidental, de la Edad Media hasta nuestros das, pagina 35. 2 Los no romanos, los no miembros de una cultura.

Pgina |5 Ya desde el periodo de la repblica romana, los lmites entran en contacto con los pueblos barbaros debido a mltiples factores, uno de ellos la presin demogrfica que generaron otros pueblos, empujando de esta manera a los Germanos hacia las murallas (Por ejemplo el movimiento de expansin de los hunos que movilizo a los pueblos). Ante estos movimientos, que durante mucho tiempo llegaran a traspasar los limites de las murallas imperiales, se sumara la sesin de tierras en plan de colonizacin y defensa de las fronteras3, acto que no slo les permite un asentamiento al interior del Imperio, sino que desprende ya las dificultades de cobertura de Roma sobre su territorio, y que adems conllevara, a travs de los siglos, una trama de sincretismos culturales y de nuevas oleadas brbaras. A todo esto, debemos sumar la paralela declinacin del Imperio romano de occidente (debido a factores climticos que generaran problemas de produccin econmica, la decadencia poltica y social). En fin, a la cada de esta potencia antigua, esta serie de factores nos dar como resultado el variado mosaico cultural de la alta edad media. Y nos podemos preguntar: qu relacin tiene esto con la msica? La respuesta es simple, si somos capaces de comprender el proceso que hay entre la unidad cultural existente en el imperio romano, unidad que podemos comprobar en la introduccin a la temtica medieval en el texto de William Flemming4, y segn el cual nos damos cuenta de la envidiable capacidad de Roma para haber reunido un gran numero de influencias (originarias, geogrficas, religiosas, etc.); seremos capaces de comprender la tesis planteada por Hameline5. Pero hasta el momento lo hemos visto slo a nivel histrico, y debemos preguntarnos: Qu pasa a nivel musical, existir tal variedad?, pues averigmoslo.

El autor Hameline, en su apartado, trata el tema llamado El mbito de la monodia litrgica6, donde trata de presentarnos la gran diversificacin de la prctica litrgica en el periodo, y que gracias a la recopilacin y conservacin de cantos ligados a estas prcticas, podemos observar el alcance que tuvo la unificacin bajo el Canto Gregoriano. Veamos los ejemplos que nos presenta el autor en su texto: Repertorio milans: Tambin conocido como canto ambrosiano, es uno de los ms antiguos del occidente Cristiano. En su transcurso fue asimilando muchos elementos del exterior, como componentes orientales y ms tarde gregorianos.

El imperio conceda el derecho al trabajo de la tierra, pero en consecuencia ellos deban combatir en su defensa y del imperio. 4 Texto Arte, Msica e Ideas, William Flemming, inicio del acpite de Msica Medieval. 5 La unificacin del Canto Gregoriano significa la accin de una Figura poltica superior a la gran diversidad del contexto 6 Historia de la msica occidental, Jean Yves Hameline, pagina 36.

Pgina |6

Repertorio hispnico: Los manuscritos de este repertorio fueron escritos en neuma, pero a lo largo del siglo XI, las autoridades poltico religiosas impusieron a los diversos reinos hispnicos el repertorio gregoriano, transmitido por pentagrama, condenando al mutismo los manuscritos del repertorio hispnico.

Repertorio galicano: Los cantos galicanos impresionan por su extensin y por una escansin7 verbo-meldica, amplia y flexible, que integra firmemente los ornamentos en el transcurso del discurso meldico. Pese a que este repertorio quedo en desuso, algunos de sus cantos se mantuvieron en practicas locales, o se insertaron en el repertorio gregoriano (Alleluia te Martyrum)

Estos y otros ms, son repertorios que coexistieron en la Europa occidental del siglo VI, compilaciones con elementos propios de los factores culturales de los practicantes, de las zonas donde se desarrollaron, de las cosmovisiones, de las formas en que se llego a la cristiandad, etc. Bajo todo este teln de fondo que hemos esclarecido anteriormente, a nivel histrico y musical, permanecen inmanentes las preguntas: Por qu y cmo?

II)

Por qu y cmo se unifico todo?

En relacin a la segunda pregunta, el Cmo?, gracias a este autor que nos servir de eje en el presente trabajo, podemos plantear ciertos bocetos de cmo se realizo. Esta unificacin Romanizadora de la liturgia, y por consiguiente de los repertorios musicales, es parte de una amplsima operacin poltica y religiosa de reforma eclesistica aclamada por San Bonifacio, segn expone Hameline. Esta reforma se apoyara en el desarrollo de la Institucin monstica, en una restauracin de la autoridad y dignidad del episcopado, y en una nueva concepcin del Clero. Y es que es lgico este actuar, ya que como hemos visto en clases, los monasterios van a ser una suerte de reservorio y distribucin cultural en la poca. Ya en la corte de Carlo Magno (742-814), por ejemplo, encontramos un sorprendente impulso literario, intelectual, artstico, y pedaggico. Impulso que sera imposible sin la Iglesia. Por otro lado, la fortificacin del episcopado, conlleva el fortalecimiento del Cristianismo y por ende de su presencia en un contexto fragmentado, que como veremos ms adelante ser fundamental para el actuar de esta Institucin. Pero siguiendo la lnea del Cmo?, nos daremos cuenta que los reformadores (eclesisticos) de la poca buscaran una imagen que sirva de sustento y direccin de las reformas8. Y esa figura ser la
7 8

Medida de los versos Nuevamente la tesis de Hameline.

Pgina |7 de Roma, o al menos la imagen que se tenia de ella en aquel tiempo. Debemos recordar la unidad que exista en los tiempos de su esplendor, unidad que se transmita a travs de su expansin geogrfica, cultural, lingstica, artstica, arquitectnica, etc. Y esta es la Figura poltica que nos planteaba la tesis de Jean Yves Hameline. O al menos la idea de Roma es lo que dar pie a instaurar la Schola romana en toda la Europa. Y esto se debe a que por aquellos tiempos, Roma era an considerada una fuente de Cultura, y no es sorpresa debido a la trayectoria que deja el Imperio en la historia, que en el transcurso del tiempo ser recordado en numerosas instancias.

III)

Los posibles intereses de la Unificacin

Pero, ahora que ya hemos generado una contextualizacin, introduciendo previamente una tesis que direcciona nuestra mirada en esta seccin del trabajo, y posteriormente hemos respaldado aquella propuesta de Hameline con ejemplos de ndole Histrico y Musical, ya ha llegado el momento de abordar el cuestionamiento principal: La unificacin y desarrollo de la msica en el periodo medieval, especialmente la litrgica, habr tenido otro fin, a parte del de embellecer y servir a Dios? a) La Iglesia y su contexto, una manera para entender Para comenzar a delinear una posible respuesta a esta interrogante, debemos comprender la situacin de la Iglesia en su contexto. Si somos capaces de entender esto, podremos aceptar o derribar la idea que nos sugiere la interrogante antes presentada. Para iniciar, debemos comprender que esta institucin comienza su desarrollo durante la vigencia del Imperio Romano, gracias al cual logra una basta zona de influencia y en la cual ejerce su labor misionera. Pero con la cada de occidente tras las invasiones brbaras, la iglesia pierde terrenos, en manos por un lado de los reinos germanos, de los rabes de oriente, y ms adelante gracias al cisma con la Iglesia de Oriente en Bizancio. Con la expansin rabe, bajo la religin musulmana, la Iglesia pierde sus provincias ms antiguas: Siria, Palestina, Egipto y el norte de frica. Y luego, un siglo despus de la primera aparicin de Mahoma, en el ao 711, cae el reino cristiano visigodo de Espaa. Es as como oriente pasa de ser la fuente de luz de la Fe, a ser un territorio de infieles, los cuales presenta un peligro para la cristiandad occidental. Por otro lado, el cisma entre las iglesias de Oriente y Occidente, resultado tambin de una divisin poltica del imperio, encuentra su principal razn en la bsqueda de los Obispos occidentales del poder religioso exclusivo, prescindiendo de la figura del Emperador pontificio, es decir el gua de la religin, viejo reducto del pasado imperial Romano.

Pgina |8 Sin embargo, de no existir Bizancio en el oriente, cuyas fuertes murallas sirvieron de tope a los invasores orientales, dando as resguardo al desarrollo de Occidente, los infieles hubieran avanzado sin clemencia sobre los terrenos de la Iglesia. Es as como la Iglesia se desarrolla en un contexto de crisis, pero en el que sin embargo, es el periodo donde ms influencia tuvo, siendo capaz de configurar todos los mbitos de la vida segn su espritu. Segn esta lnea, es preciso saber que en este periodo, la Iglesia posee una gran influencia, pero tambin estaba sujeta a los sistemas feudales, segn los cuales con el tiempo fue adquiriendo grandes extensiones de tierras9, gracias a las cuales los obispos y abades a su cargo, llegaron a ser grandes seores. De esta manera, las posesiones de la Iglesia aumentaron cada vez ms y finalmente la tercera parte de la propiedad agrcola en la Europa occidental y central perteneci a la Iglesia. Con todo lo anterior, podemos comenzar a darnos cuenta de un hecho sutil que se esconde detrs de todos estos datos. Este hecho, es que la iglesia se comporta, en este periodo, de igual manera que un reino. Tal como a un rey le interesaba en aquel momento contar con una poblacin a su servicio, que crea, le respete, y lo defienda; la Iglesia requerir contar con un pueblo devoto que sea capaz de aceptarla, integrarla, practicarla y difundirla. De igual manera que los intereses geopolticos e ideolgicos movilizaran a los seores y a sus pueblos a cruentas batallas, la Iglesia y sus representantes, harn lo suyo queriendo ser superiores a todos los poderes circundantes; ejemplo de esto es la Dictatus Papae10, emitida por el Papa Gregorio VII, en que ste determina la absoluta supremaca del Papa, ubicndose por encima de los clrigos, obispos, fieles e iglesia, ya sean stas locales o nacionales. Su autoridad est por encima de la de los concilios. Slo el Papa tiene el poder de nombrar obispos, como as tambin emperadores y prncipes, quienes le deben sometimiento. Asimismo, expone la infalibilidad de la Iglesia, esto es, la iglesia no err ni errar jams. Por otro lado tal como los seores feudales sern los que regirn la vida y cosmovisin del Feudo, la Iglesia tendr en este contexto, en el cual hasta los reyes se regirn por sus preceptos, la capacidad de designar a los infieles, las conductas errneas, y ser capaz de guiar a los creyentes a la guerra en defensa de la Religin Cristiana como los hizo el Papa Urbano II en su llamada las Cruzadas de Oriente. Para terminar esta somera contextualizacin de la situacin eclesistica Cristiana hacia el periodo, podemos ver en el mapa adjunto la basta extensin de la iglesia de la poca. Es importante notar como fue capaz de extenderse en una basta porcin del territorio occidental, siendo capaz de a travesar incluso la gran fragmentacin poltica de la poca. Tambin, para el anlisis posterior, nos servir comprender como estaba rodeada por las otras culturas y religiones, y como estas representaban una amenaza a sus intereses de influencia.

10

Estas adquisiciones se dieron gracias a obsequios, pagos, concesiones, etc. Dictatus Papae 1075, Gregorio VII, Origina la Querella de la Investiduras

Pgina |9

11

b) La Iglesia y su influencia en la sociedad presente Luego de esta contextualizacin, que nos da una perspectiva a grandes rasgos de la situacin, haremos un anlisis en mayor profundidad de la influencia de la iglesia en la sociedad, la cultura, y el arte. Siendo aqu donde comenzaremos a aadir a todo este ensayo el Contenido Musical, propio del tema principal de este trabajo. Desde su fundacin, la iglesia, bajo la moral cristiana y su cosmovisin misionera concebida desde el inicio de esta era, han influido sobre la sociedad en la que se insertan. Ya vemos, en las primeras oleadas germnicas del siglo V, el actuar de esta institucin, la cual enseo y difundi su doctrina entre los germanos. Es importante resaltar el hecho meritorio del acto mismo de la conversin, ya que debido a la naturaleza caudillista de los pueblos germanos, bastaba con que los prncipes o la nobleza optaran por la conversin, para que grandes pueblos siguieran la misma decisin. Esto, sin dejar de ser un punto favorable, tambin presentaba una inconsistencia con la misma doctrina, ya que dentro de esas grandes masas de conversos, exista la posibilidad de que no existiera un verdadero
11

Mapa obtenido libremente de: http://mediateca.cl/900/geografia/geografia/maphismedia.htm

P g i n a | 10 entendimiento del acto que realizaban, y por ende una gran dificultad en la asimilacin de la nueva religin. Es debido a esto, que era imprescindible el apoyo de misioneros doctos en las materias espirituales, hasta que hubieran logrado una real conversin interior. Segn plantea Joseph Lortz, en su Historia de la Iglesia, los pueblos germanos eran considerados unos nios, inmaduros espiritualmente, los cuales requieren un sustento para adoptar realmente la fe. () En todo tiempo ha influido la personalidad cristiana del misionero como el instrumento ms importante para la propagacin de la verdad cristiana. Lo mismo sucedi en la evangelizacin de los germanos. Los misioneros capaces de llevarla a cabo, dispuestos a arrostrar las para nosotros inimaginables penalidades de aquella misin itinerante en la Germania tan poblada de bosques, fueron, en su mayor parte, germanos. Destruyeron santuarios paganos, comieron la carne de los animales sagrados y bautizaron en el sagrado manantial de los dioses (por ejemplo, Wilibrordo en Helgoland), para demostrar as el poder de Dios y la impotencia de los dolos. Y en todo ello, por regla general, mostraron una prudente y pedaggica capacidad de discernimiento, que se corresponda con las magistrales directrices misioneras de Gregorio I. Hay que hacer constar que slo unos pocos misioneros se desviaron de las instrucciones recomendadas y del espritu de prudente acomodacin, dejndose arrastrar por el fanatismo y por perjudiciales actos de violencia. ()12 (Lortz) Con esto, ya vemos cmo la iglesia influa en la sociedad desde sus primeros inicios, pero tambin veremos que en el siglo XI, llegara a ser capaz de estructurar la sociedad de acuerdo a sus propias definiciones. Por ejemplo, ser capaz de otorgar el perdn de los pecados, y con ello el ingreso al paraso; y cmo gracias a esta atribucin, se fue haciendo acreedora de grandes riquezas y tierras, legadas por nobles en los momentos finales de sus vidas, cuando decidan redimirse ante Dios. Pero con esto, la iglesia se transforma en parte de la nobleza, entrando como ya habamos visto antes, a los sistemas feudales y de vasallaje. Pero Cmo una institucin de carcter piadoso puede explotar a los labradores de sus tierras? La solucin viene de la misma lnea de la concesin del perdn, generando la Teora de los tres ordenes13, segn la cual se justificara el feudalismo en general, y su situacin en particular. Y esta justificacin ser respetada por cada habitante de los reinos influenciados por la Iglesia, ya que quien designaba tal ordenanza, era el mismo Dios.

12

Historia de la Iglesia de Joseph Lortz, Observaciones Fundamentales Sobre la Evangelizacin de los Germanos. Obtenido libremente de : http://www.conoze.com/doc.php?doc=4937 13 Teora segn la cual la sociedad se divide en tres ordenes: los oradores, encargados de orar por el perdn de todos los habitantes; los guerreros, encargados de defender a todos los habitantes; y los labradores, cuya labor era mantener al resto de la sociedad.

P g i n a | 11 c) La cultura y la Iglesia en la Edad media Ya hemos visto la influencia de la Iglesia a nivel de los reinos, y tambin como esta influyo en la definicin de la sociedad en la que estaba inmersa. Pero ahora veremos como esta noble institucin va a moldear ciertos aspectos culturales, y especialmente observaremos el desarrollo musical y sus temticas. Pese a que ya podemos darnos cuenta del poder que posea la Iglesia gracias a los dos puntos anteriores, en este apartado acercaremos ms la vista hacia lo que estaba ocurriendo en aquellos tiempos. Culturalmente debemos tener como franca premisa, la influencia de los conceptos cristianos en el desarrollo y transcurso de la vida medieval de occidente. Para entender los alcances del efecto de la msica, esta vez religiosa y tambin profana, en la vida medieval, nos es conveniente conocer someramente ciertos aspectos del hombre medieval. Nos servira saber la cosmovisin, la forma de ver la religiosidad, y su forma de comprender el orden social establecido; sera interesante, incluso para comprender los aspectos artsticos, saber acerca del ritmo de la vida en torno al Tiempo y el Espacio en el que se desenvuelve este hombre. Y la pregunta que inmediatamente surgir en el inconsciente del lector de esta monografa es: De qu nos sirve conocer estos aspectos de la vida comn del hombre medieval, si lo que se busca es analizar el desarrollo del arte, especficamente de la msica? Y bien vale la pena resolver esta interrogante, precisamente en este apartado. La razn principal por la que abordaremos esta temtica (incluso siendo bastante restringidos en la extensin) es principalmente por que hablamos, a lo largo de toda la monografa, de la influencia de un ente sobre una poblacin; y es aquella poblacin, a la cual se dirigirn ciertos mensajes e ideas, en fin, es ella, en ltima instancia, la que motivara todo el desarrollo dado. Y aunque suene redundante, la poblacin esta compuesta por hombres, mujeres, y su progenie; los cuales, dadas sus formas de vida sern susceptibles a las influencias del medio, y como ya veremos, en base a las susceptibilidades del hombre (termino genrico) de la poca, veremos como podemos atribuir cierto desarrollo cultural y artstico de la poca. Lo primero que vamos a tratar, de manera simple, es cmo viva el hombre medieval. Lo primero que notaremos, es que su vida se orientara de acuerdo a dos ejes: El tiempo y el espacio. De esta manera veremos que el ritmo de la vida, se regir por las horas de luz disponibles segn la poca del ao. Se agregara a esto, que al menos hasta el siglo XIII, segn los estudios, la mensuracin del tiempo se daba por las campanadas de las iglesias de los pueblos, las cuales regan el horario de la oracin de los clrigos. Es decir, la jornada comenzara con la salida del sol y terminara con su puesta, lo cual tambin generara una manera de desarrollo social, influyendo en la vida cotidiana, por ejemplo en el campo laboral; o llevara a un desarrollo de ciertas concepciones comunes, acordes a las cosmovisiones imperantes, por ejemplo la forma de entender el entorno, atribuyendo temores a los bosques circundantes, o la comprensin de los monasterios y pueblos, como fuente de seguridad y Luz.

P g i n a | 12 Esto, que pese a nuestras propias experiencias situadas en el aqu y el ahora, nos pueden parecer extraas y hasta absurdas. Pero en un contexto en el cual el pueblo llano no manejaba mayores conocimientos que los meramente empricos, son cimientos para Su propia realidad, y de paso generan una predisposicin a las creencias, lo cual hoy en da con el creciente desarrollo tecnolgico, se hace ms difcil. En cuanto al espacio, nos encontramos un hombre que vive plenamente de la tierra, el cual comprender su mundo a travs del trabajo de la misma, entendindola como fuente de supervivencia. Entendemos, dado el contexto, las dificultades de movilizacin, que llevarn a una limitacin de la gente a su aldea. Esto ltimo nos lleva a entender, cuan poderoso ha de haber sido el espritu religioso, como para ser capaz de movilizar grandes nmeros de personas en peregrinaciones hacia los lugares sacros; o ms adelante movilizarse a las cruzadas de oriente. Comencemos pues, a adentrarnos en el aspecto musical y como se caracteriza dentro de este periodo. Como vemos en el apartado de Jean Yves Hameline, y como podemos esperar dado todo lo anterior, todo el universo de estos hombres esta lleno de metforas14. En el mbito litrgico, el canto asume y desplaza al texto, que a su vez asume al canto. Cada aspecto de la liturgia medieval tiene un aspecto trascendente, que busca vincular una prctica con una inamovible creencia logrando hacer participe a cada hombre, de la fe cristiana. Para entender esto, debemos comprender el factor Psicolgico de la prctica litrgica. Es necesario saber que las liturgias de esa poca son orientadas hacia el exterior (es decir, busca materializar concretamente el proceso abstracto de la ceremonia). Su objetivo es construir los signos propios del escenario sagrado, componer un espacio lleno de personajes, voces, imgenes, figuras, aromas y luz15. Reflexionando en rededor de este punto y recordando lo anterior, podemos comprender como se proceda en la poca, en las temticas de creencias. La sofisticacin de la liturgia, de seguro se debe haber dado en virtud de la transmisin del mensaje, para ello la bsqueda de crear todo un ambiente que genere en el creyente una especie de vinculacin particular con la prctica, y ms an con la creencia. Recordemos el nivel cultural de los oyentes, y bajo eso encontraremos sentido a estos esfuerzos en la puesta en escena. Era necesario elevar al creyente al mismo cielo, o tal vez, acercar esa lejana y sacra idea hacia l. Dada la herencia sinagogal de la liturgia cristiana romana, segn la cual se rene una asamblea para orar, escuchar lecturas bblicas, cantar salmos y dar gracias, tambin encontramos una razn

14

Apartado de Canto gregoriano, pgina 50, Historia de la Msica Occidental, dirigido por Marie Claire Beltrando Patier. 15 Apartado de Canto gregoriano, pgina 49, Historia de la Msica Occidental, dirigido por Marie Claire Beltrando Patier.

P g i n a | 13 ms para hacer de la ceremonia una instancia de conexin divina, o al menos de proximidad, mediante la serie de signos concretos y entendibles. Para el logro de este fin, se generaron diversas posturas acerca del canto y de su interpretacin e interpretes. Por ejemplo, Rabano Mauro en su De Institutione clericorun (819) declara que la voz del salmista no debe ser rugosa, ni ronca, ni disonante, sino muy melodiosa (canora), agradable, clara (lquida) y elevada () su misin es expresar por medio de su canto toda la simplicidad cristiana, y a pesar de todo conmover a los creyentes, en fin, vencer sus resistencias (animos compungere) () 16Con esto, nos damos cuenta del nivel de planificacin de la liturgia, y como se buscaba que estos cantos transmitieran un mensaje claro y amistoso al oyente, pero que a la vez fuera motivante en el trayecto. En si, esa suposicin que vimos en un principio acerca de la musicalizacin del texto litrgico slo en con fines de embellecimiento, puede ser cierta, pero tambin debemos ser capaces de desprender el Para qu? de esta accin, la cual quiera se o no, sirve como medio facilitador de la asimilacin del contenido. (Para entender fcilmente esta idea, podemos pensar en los spots publicitarios de hoy en da, y nos daramos cuenta que si a aquellas atractivos mensajes, los despojamos de su msica no resultan tan atrayentes, ni se quedan en el inconsciente de manera tan fcil). Ya nos adentramos lentamente en la primera interrogante presentada. Ya vemos, como la msica es capas de facilitar la transmisin de un mensaje. Pero hemos tratado esto slo desde el mbito litrgico, y podramos preguntarnos Es qu acaso el pueblo pudo transmitir ideas tambin gracias a la msica? Y claro, la msica profana tambin tuvo su labor. Y es que dentro de las mltiples temticas, los trovadores y troveros, tambin eran capaces de llevar en sus melodas alguna idea o corriente de pensamiento. No slo hablaban estos hombres del amor cortesano, ni de las bellas praderas, ni de las pastorcillas, sino que tambin seran capaces de hacer cantos de protesta, como lo es el Sirvents, y tambin actuaran como trasmisores polticos. A continuacin presentare un extracto de un artculo de la universidad de Valencia, que trata acerca de la vala del trovador con su sirvents en trminos de la transmisin de una idea: ()Las circunstancias que dan lugar a este intercambio, a esta dura batalla potica, marcan un momento dramtico y decisivo para Catalunya. En la primavera de 1285, el hijo de Jaume I, Pere el Gran, se dirige al Roselln, tierra de su hermano, Jaume II de Mallorca, al enterarse de que ste se ha confabulado con el rey de Francia, Felipe III el Atrevido, lo que desencadena la guerra entre Francia y la Corona de Aragn, a la que el Papa, como hemos dicho, no duda en otorgar la categora de cruzada.

16

Apartado de Canto gregoriano, pgina 58, Historia de la Msica Occidental, dirigido por Marie Claire Beltrando Patier.

P g i n a | 14

El motivo que inicia este curioso intercambio de propaganda poltico-religiosa es un sirvents del trovador afrancesado Bernart dAuriac en el que, ante la inminente invasin de Catalua, anima a los cruzados franceses con abundantes metforas herldicas sobre las flores de lis y deseando que pronto se oigan por estas tierras ol y nenil (adverbios de negacin franceses), en vez de oc y no, todo lo cual, es cierto, resulta chocante por estar escrito precisamente en occitano y por un languedociano: (Traduccin) Nuestro rey (para l, su rey es Felipe III de Francia), que es de honor sin par, quiere desplegar su gonfann, por lo que veremos las flores avanzar por tierra y por mar; y me parece bien, porque ahora sabrn los aragoneses quines son los franceses, y los catalanes, avaramente corteses, vern flores, flores de honrada semilla, y oirn decir por Aragn oil nenil en lugar de oc y no. (Riquer, 1989: 1595-1596) (Idioma original) Nostre reys, ques donor ses par,/ vol desplegar/son gonfano,/don veyrem per terra e per mar/las 14rancs14ar;/et sap mi bo,/quaras sabran aragones/qui son 14rancs,/e.ls catalas estregz cortes/veyran las flors, flors donrada semensa,/et auziran dire per Arago/oil nenil en luec doc e de no.() (M Dolores Burdeus, 2000) Como se sabe, mediante la msica profana, se hacan stiras a la sociedad imperante, a las irregularidades, y tambin podemos encontrar un cierto desahogo de los hombres ms desposedos del periodo, aquellos que no eran considerados en las tomas de decisiones econmicas, polticas y blicas; pero que sin embargo, debido a la forma de forma imperante, deban someterse a los mismos cnones vigentes, a una vida de virtud y moralidad, que como criticaran algunos trovadores, ni los mismos clrigos llevaban. Por ejemplo, en In Taberna quando sumus, perteneciente a los manuscritos del Codex Buranus17 podemos encontrar una verdadera stira de los valores y practicas profesados, siendo una cancin de taberna, hace alusin a Reyes y Papas, poniendo en sus textos la idea contrastante del acto beber por ellos, siendo que como se puede entender en versos anteriores ellos los oprimen. Tambin, en el texto de esta pieza, podemos ver una clara incitacin a disfrutar de los placeres de la vida, al juego, a la bebida. Es decir, incitaba a los hombres a transgredir aspectos en contra de la dignsima moralidad Cristiana de la poca.

17

http://www.youtube.com/watch?v=_7DMcG3UCY0

P g i n a | 15
Estrofa 2: Algn juego, alguna bebida, algo que disfruten unos y otros de aquellos que se quedan a jugar. Algunos estn desnudos, otros estn vestidos, y otros cubiertos con sacos. Ninguno teme a la muerte, y echan suertes en honor a Baco. Estrofa 5: La seora bebe, el seor bebe, el soldado bebe, el clrigo bebe, el hombre bebe, la mujer bebe, el esclavo bebe, la esclava bebe, el hombre activo bebe, el indolente bebe, el hombre blanco bebe, el negro bebe, el perseverante bebe, el vago bebe, el ignorante bebe, el sabio bebe.

P g i n a | 16 IV) Una aparente conclusin

Ya nos acercamos a concluir el anlisis propuesto en esta seccin de la monografa. Hemos atravesado distintas interrogantes y planteado ciertas situaciones temporales, sociales, ideolgicas, polticas, geogrficas, y sobretodo, lo hemos hecho buscando cmo insertar en esta concatenacin de aspectos el aspecto musical de la forma ms coherente. Desde el comienzo, hemos expuesto al lector el contexto situacional del que trata la monografa para intentar dar respuesta a una interrogante: Habr sido utilizada la msica como una herramienta poltica durante el periodo? La forma que elegimos para aventurarnos en esta difcil respuesta, fue analizar la situacin y las verdaderas posibilidades de la msica, para decidir una respuesta que en ningn caso ser definitiva, ya que es una mera conjetura basada en lo que el contexto peda y facultaba. Esclarecido el procedimiento elegido para el anlisis, y esperando la comprensin del lector, daremos inicio a una tentativa respuesta. Como vimos durante todo este anlisis, la msica es capaz de transmitir ideas y mensajes de manera amistosa y clara hacia los oyentes, con esto no nos referimos a la msica como un formato de datos que se traspasara mediante los puertos de interconexin de los odos, sino que vemos en la msica un medio difusor de ideas que es capaz de resaltar o destacar un texto. Por ejemplo, vimos su actuar en la liturgia, actuando como parte de una serie de factores que influyen en la concrecin y solemnizacion de un acto que a un no creyente podra parecer absurdo y sin sentido. Como ltima prueba de su efectividad, podemos ver como William Flemming en su texto Arte, Msica e Ideas nos cuenta como Arrio18 transmita sus creencias religiosas por medio de melodas al vio (populares) logrando as numerosos adeptos. Es decir, es casi un hecho la funcionalidad de la msica como elemento cohesionador y difusor de ideas. (Flemming) Con esto aseguramos finalmente el punto de la msica como difusor de ideas, y es precisamente por ello que posible que su desarrollo se halla dado con un fin poltico. Pero la inquietud inmediata es y Por qu? Y es aqu donde echamos mano de todo lo antes expuesto. Si recordamos la situacin en que se encontraba la iglesia del momento, con una fragmentacin poltica y a la vez un sinnmero de formas de practicar la liturgia (es decir un sinnmero de formas de comunicarse con la sociedad en la que se apoya), y a esto sumamos el constante asedio de los pagano de oriente, los roces con otras religiones (Judasmo, islamismo) e incluso con otra forma de ver el cristianismo (La iglesia ortodoxa de occidente) nos daremos cuenta de lo poco conveniente que era para la misin y ms claramente para los intereses de este Imperio espiritual (como vimos en su forma de desenvolverse en la sociedad), que los creyentes estuvieran

18

Arrio (256 - 336) fue un presbtero de Alejandra (Egipto), probablemente de origen libio, fundador de la doctrina cristiana conocida como arrianismo,

P g i n a | 17 disgregados. Era necesario, ms an imperioso, que su poder se trasmitiera en todas las regiones dominadas por ella (ver el mapa adjunto) de una manera unificada. Recordemos pues aquella comparacin entre la manera de actuar de un reino (en su definicin terrenal) y la iglesia que presentamos con anterioridad, y seamos capaces de identificar hoy en da esta forma de actuar. Seria fcil para un pas actuar hoy en da frente al mundo, si internamente se advierten distintas formas de concebir una idea o una forma de proceder frente a diversos problemas. Como podra funcionar una nacin si el elemente que la unifica (en el ejemplo la cultura, en nuestro sujeto, la liturgia y su canto) esta disuelto en mltiples practicas?! Debemos preguntarnos si la Iglesia habra alcanzado tal poder en la edad media, si no se hubiera unificado, y claramente si la msica no hubiera estado all para ayudar a generar un cambio, o para transmitir las ideas tanto netamente religiosas y de buena fe, como tambin aquellas que denotan claramente una ambicin poltica dado el mapa del medioevo. Y si an queda duda, preguntmonos si, an sin la existencia del canto gregoriano, sin aquella instancia mstica y de elevacin espiritual, el cual ayudaba a meter el germen del cristianismo en cada alma, hubieran sido posible las cruzadas, o cuantas otras guerra sangrientas que se libraron en nombre de un hombre que predico la paz en la tierra y que pido que se amaran los unos a los otros?

P g i n a | 18

Conclusiones:
Ya presentado y concluido el anlisis anterior, intentaremos dar algunas posibles respuestas a las preguntas que motivaron el desarrollo de este trabajo: Qu significa conocer la msica medieval? Qu sentido tiene conocer la msica medieval para los msicos aqu y ahora?

Conocer la historia de la msica medieval significa ser capaz de adentrarse en el cmo y el por qu de la misma. Es decir, no es slo comprender los aspectos tcnicos y tericos de su composicin e interpretacin, sino que como en el estudio de la historia de cualquier tema, significa se capaz de comprenderla en su contexto, entendindola fruto de algo ms grande, pero tambin como procreadora de otros aspectos. Es decir, alguien que dice ser un conocedor de la msica medieval, debe ser capaz de comprenderla como causa y consecuencia, y no como la mera recopilacin de repertorios y formas de reconstruccin contempornea de msica centuricas. Y es en comprobacin de esto que el anlisis presentado en la seccin de desarrollo cobra sentido, ya que obviamente puede ser cargado de mayor informacin, que incluso podran llegar a derribar la conclusin presentada, pero que es una fiel muestra de lo que podra significar conocer la historia de la msica medieval, y en general toda historia, se debe ser capaz de generar puentes histricos entre realidades distantes, o tambin ser capaz de comprender que ciertos aspectos muy contemporneos tienen fuentes de desarrollo antiqusimas. Y si nos preguntamos de qu nos sirve a los msicos comprender la msica medieval, la respuesta no se aleja mucho de lo anterior. Si nos preguntamos Con qu preceptos rompe la msica contempornea actual? La respuesta ms bsica sera una ruptura con lo previo, es decir con los sistemas tonales, los ritmos definidos, las estructuras de composicin, las concepciones de belleza, etc. Y si nos preguntamos con qu rompi el sistema tonal? La respuesta ms sencilla sera el sistema modal y todo lo que hemos estudiado durante el curso. Pero an queda la pregunta sin respuesta. Y lo ms cercano, es que es en este periodo tan arcaico desde nuestra perspectiva que se gesta todo el desarrollo musical. Es un periodo digno de admiracin, en el cual los eruditos con muchas menos herramientas que con las que contamos hoy, dieron forma, a pesar de las adversidades a un arte que fue capaz de transformar sociedades, de transmitir ideas, y que pese al nivel de abstraccin que requiere su comprensin a perdurado en su forma y su fondo intacta. Y es necesario para un msico y compositor contemporneo, saber que lo que hace actualmente tiene un trasfondo histrico que lo avala, y que su decisin de romper con los moldes estilsticos no es nada distinto de lo que vivieron hace siglos miles de hombres de artes, pero con una gran diferencia: el msico contemporneo tiene la responsabilidad de saber que lo que hace hoy aun cuando sea considerado nuevo (incluso si usa los instrumentos de otra forma que la usual), es el fiel reflejo de un proceso que lleva milenios: la evolucin de la msica(bajo cualquier intencin)

P g i n a | 19 desde el primer sonido, pasando por las fugas de Bach y las Sinfonas de Beethoven, hasta la humilde composicin de un alumno.

P g i n a | 20

Trabajos citados
1. Flemming, W. (s.f.). Arte, msica e Ideas. 2. Hameline, J. Y. (s.f.). Canto Gregoriano. Historia de la Msica Occidental. Espasa. 3. Lortz, J. (s.f.). Historia de la Iglesia. 4. M Dolores Burdeus, E. R. (2000). El espritu de las cruzadas en la lrica occitana. . Las rdenes militares: realidad e imaginario. Castelln de la Plana, Universitat Jaume I.

Bibliografa Consultada
1. Consulta acerca de la cultura medieval y vida cotidiana: http://www.arteguias.com 2. Mapa acerca de la extensin de la Iglesia en la Edad Media: http://mediateca.cl/900/geografia/geografia/maphismedia.htm 3. Traduccin del poema In taberna quando sumus: http://www.cofradiavinomontilla.com/Cofradia/IntabernaTraduccion.htm 4. Informacin bsica acerca de la situacin de la Iglesia del Periodo: http://sobrehistoria.com/la-iglesia-en-la-edad-media/ http://sobrehistoria.com/el-poder-economico-de-la-iglesia-medieval/ 5. Informacin Bsica acerca de la situacin geopoltica del siglo VI en occidente: http://www.extensionuned.es/archivos_publicos/qdocente_planes/8695/reinosgermanic os.pdf 6. Joseph Lortz, Historia de la Iglesia: http://www.conoze.com/doc.php?doc=4862 7. El espritu de las cruzadas en la lrica occitana: http://www.uv.es/=moltoe/articles/cruzada.htm

También podría gustarte