Síndrome de Vómitos Cíclicos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Sndrome de vmitos cclicos Dr. Dency Rivas Domingo1 y Dra.

Trini Fragoso Arbelo2

RESUMEN El sndrome de vmitos cclicos es un trastorno funcional que constituye un serio problema social y que altera la dinmica familiar como consecuencia de la intensidad de los vmitos. Hicimos una revisin del tema referido a la infancia e incluimos concepto, etiologas y patognesis ms aceptadas, as como los criterios establecidos para el diagnstico. Se citan los diagnsticos diferenciales ms frecuentes, evaluacin clnica y pruebas diagnsticas. Se analizan algunos aspectos del tratamiento en la fase aguda y el tratamiento abortivo y profilctico de las crisis. Se muestran los resultados clnico-epidemiolgicos en 19 pacientes tratados ambulatoriamente durante dos aos en nuestra consulta especializada de gastroenterologa. El sndrome de vmitos cclicos es relativamente frecuente en nuestro servicio ambulatorio y el diagnstico basado en los sntomas clnicos es til en el tratamiento y evolucin de estos. Palabras clave: Vmito, sndrome de vmitos cclicos.

El sndrome de vmitos cclicos (SVC) es un trastorno gastrointestinal funcional caracterizado por episodios estereotipados de vmitos recurrentes, explosivos e inexplicables, separados por intervalos de completa normalidad en los que, tras una adecuada valoracin, no se encuentra una causa que los justifique.1 Fue descrito por primera vez en 1861 por H. C. Lombard, en Pars, y por Samuel Gee, en Londres, en 1882.2 A pesar de que se

describi hace ms de un siglo, todava se desconoce su etiologa, patogenia y diagnstico, lo que ha despertado el inters en gastroenterlogos pediatras por el estudio de este enigma peditrico vigente.3-5 Parece ser ms comn de lo que inicialmente se pens. Estudios recientes han reportado prevalencia del SVC cinco veces mayor que la enfermedad celaca. Su incidencia real se desconoce, aunque existen reportes como los de Cullen y Macdonald, donde se estima que pudiera afectar al 2 % de los nios en edad preescolar y escolar.6 La edad peditrica es la ms afectada, pero puede aparecer en adultos; hay reportes del cuadro clnico desde los 6 das de nacido hasta los 73 aos de edad. Se presenta con ms frecuencia en el sexo femenino.3,4 ETIOPATOGENIA Se han planteado varias hiptesis sobre la etiologa y patogenia del SVC desde su descripcin original en el siglo XIX hasta la fecha, pero esta sigue siendo desconocida. Se sospecha que sea producido por trastornos en el eje cerebrointestinal, lo que provoca que el organismo responda de una manera exagerada con sus mecanismos normales de defensa, como lo son las nuseas y el vmito, ante determinados estmulos (estrs, infecciones, sobreexigencias, algunos alimentos).7 Todo es el resultado de una secrecin desproporcionadamente elevada de corticotropina, cortisol, vasopresina y serotonina, que producen aumento de la secrecin gstrica e intestinal, enlentecen el vaciamiento gstrico y activan el reflejo emtico. Recientemente se han sumado otras posibilidades, defendidas por algunos autores, como los trastornos de la motilidad gastrointestinal y la alteracin en la obtencin de energa por la mitocondria, secundarios a defectos enzimticos del metabolismo de los cidos grasos o a mutaciones en el ADN mitocondrial.4

CUADRO CLNICO Los pacientes con SVC presentan episodios intensos y recurrentes de nauseas y vmitos, muy similares entre s. El inicio es brusco y se producen con mayor frecuencia en horas de la noche y la madrugada. En la mayora de los casos se desencadenan por situaciones de estrs (placentero o no placentero) e infecciones (catarro comn, sinusitis), aunque el agotamiento fsico y algunos alimentos como el queso y el chocolate pueden precipitar las crisis.8 La edad en que aparece suele ser la peditrica, en preescolares y escolares mayormente; en adultos es menos frecuente y se registra durante la tercera y cuarta dcadas de la vida. El episodio termina de la misma manera en que inici, de una forma brusca, algunas veces tras quedar dormido el nio despus del agotamiento fsico sufrido por la intensidad del cuadro. Hay pacientes que experimentan prdromos de minutos a horas, en los que sienten angustia y gran malestar.3-5 Una vez iniciado el episodio, los vmitos repiten con mucha frecuencia, se producen ms de 4 vmitos por hora y pueden estos llegar a la cifra de ms de 50 emesis por episodios.9 La duracin es uniforme en el 85 % de los casos, habitualmente entre 1 y 4 das, mientras que en otros persisten durante 14 das. La mitad de los pacientes tienen una recurrencia regular (cclica), varias veces por mes o varias veces por ao, y mantienen un intervalo intercrtico libre de sntomas casi constante, aunque diferente de unos nios a otros.4,5,9 Durante los episodios el nio adopta una actitud que ha sido llamada coma consciente, pues se desconecta de su entorno, se pone plido, se muestra asustado, prefiere un ambiente oscuro y tranquilo, se niega a hablar y siente molestia por los ruidos y determinados olores. Los padres definen la personalidad de sus hijos como empeosos, moralistas, dedicados, agresivos, entusiastas y competitivos.9-11

Entre las complicaciones ms frecuentes podemos citar los trastornos electrolticos y la deshidratacin, la secrecin inadecuada de la hormona antidiurtica (ADH), la esofagitis pptica y el sndrome de Mallory-Weiss. Incluimos tambin el ausentismo escolar, que altera en gran medida la dinmica familiar y constituye un serio problema social. Teniendo en cuenta los trabajos publicados sobre SVC con mayor nmero de casos12 y los resultados obtenidos en los ltimos aos en el estudio de este enigmtico sndrome se establecieron para el diagnstico los criterios siguientes, conocidos como criterios Roma II:1,3. 1. Criterios diagnsticos esenciales:

Una historia de tres o ms perodos de nauseas agudas e intensas y vmitos que no remiten, de horas o das de duracin, con intervalos libres de sntomas, de semanas o meses. No existen enfermedades gastrointestinales, metablicas, estructurales del sistema nervioso central o bioqumicas.

2. Criterios diagnsticos de apoyo: Patrn estereotpico (cada episodio es similar en cuanto al momento de aparicin, intensidad, duracin, frecuencia, signos y sntomas asociados en el mismo individuo). Autolimitado (los episodios se resuelven espontneamente sin tratamiento). Sntomas asociados: nuseas, cinetosis, dolor abdominal, fotofobia, cefalea, fonofobia. Signos asociados: fiebre, deshidratacin, palidez, salivacin excesiva, diarrea, retraimiento social. En los nios con SVC se ha visto una prevalencia 10 veces mayor de epilepsia en comparacin con nios que no los padecen. Las cefaleas migraosas se presentan en el 11 % de los nios afectados, ms del doble que el de la poblacin en general.13 El intestino irritable es mucho ms frecuente en estos pacientes y familiares.

DIAGNSTICO DIFERENCIAL Es un reto para el mdico excluir las enfermedades subyacentes como ocurre en otros trastornos funcionales, pero para ello no hay que hacer un estudio exhaustivo de las causas orgnicas, y tampoco podemos pensar cmodamente que se trata de un nuevo episodio, sino que siempre debemos descartar los posibles problemas orgnicos intercurrentes en cada crisis.14 1. Gastrointestinales.

Enfermedad cido-pptica. Pancreatitis recurrente. Obstruccin intestinal intermitente. Pseudoobstruccin crnica intestinal.

2. Enfermedades metablicas y endocrinas. Feocromocitoma. Insuficiencia adrenal. Diabetes mellitus. Deficiencia de enzimas del ciclo de la urea. Deficiencia de cadena media de la acil-coenzima A deshidrogenasa. Acidemia propinica. Porfiria. 3. Miscelnea Tumores del tallo cerebral. Migraa abdominal. Uropata obstructiva. Disautonoma familiar. Munchausen por poderes. Diagnstico diferencial entre vmitos cclicos y vmitos crnicos Con el objetivo de mejorar la deteccin de esta afeccin, se han establecido criterios cuantitativos para diferenciar el vmito

cclico del vmito crnico. Se trata de dos criterios: la intensidad pico (nmero mximo de vmitos por hora) y la frecuencia (nmero promedio de episodios por mes) (cuadro 1).
3,15

Cuadro 1. Criterios cuantitativos que diferencian el patrn cclico del crnico Patrn cclico Intensidad pico Frecuencia Patrn crnico

4 o ms vmitos por Menos de 4 hora vmitos por hora 2 o menos episodios Ms de 2 episodios por semana por semana

Estos criterios cuantitativos refuerzan el patrn cualitativo de las crisis de vmitos intermitentes, separados por intervalos de salud, que originalmente se emplearon para caracterizar el SVC. TRATAMIENTO La cura y el tratamiento ideal del SVC se desconocen. No se han realizado ensayos clnicos controlados que evalen la eficacia de los medicamentos utilizados. El manejo teraputico est sustentado en la experiencia personal de algunos investigadores y en los casos reportados en la literatura. El tratamiento tiene como objetivo disminuir el nmero y la gravedad de los episodios, y ayudar a los nios a convivir con su enfermedad. Se debe personalizar para cada paciente y depender de la fase en que se encuentre la enfermedad. La profilaxis medicamentosa (cuadro 2) la utilizaremos en los intervalos libres de sntomas, siempre y cuando las crisis sean tan frecuentes o graves como para justificar el uso diario de medicamentos. Incluye adems la reduccin de los factores que desencadenan los ataques. La teraputica abortiva (cuadro 3) se iniciar cuando hayan prdromos reconocidos antes de que comiencen las
16,17 18

nuseas. En aquellos pacientes que no pueden ser prevenidos comenzaremos con el tratamiento de la crisis (cuadro 4) lo ms rpido posible. Se pueden utilizar inhibidores de la secrecin cida para proteger la mucosa esofgica y el esmalte dental. Los desequilibrios hidroelectrolticos sern tratados si estn presentes.
19 20

Cuadro 2. Terapia profilctica Medicamento Dosis oral diaria 0,6-1,5 mg/(kg da) 2-3v/da 0,25-0,5 mg/(kg da) 2-3v/da 0,5-2 mg/kg (cada hora) 2-3 mg/kg (cada hora) 20 mg/(kg da) 3v/da Mecanismo Antimigraoso Antimigraoso Antimigraoso, antiepilptico Antimigraoso Procintico

Propranolol Ciproheptadina Amitriptilina Fenobarbital Eritromicina

Cuadro 3. Terapia abortiva Medicamento Ketorolac Sumatriptan Dosis 0,5-1 mg/kg cada 6 h (< 30 mg) EV Mecanismo Antimigraoso (AINE)

25-50 mg oral, 20 Antimigraoso mg nasal (> 40 (5HTIB / ID agonista) kg)

Rizatriptan Frovatriptan Diazepam

5-10 mg oral (> Antimigraoso 40 kg) (5HTIB / ID agonista) 2,5 mg oral (> 40 Antimigraoso kg) (5HTIB / ID agonista) 5-10 mg por va rectal Anticovulsivante

AINE: Antiinflamatorio no esteroideo; 5HT: 5 hidroxitriptamina; EV: endovenoso. Cuadro 4. Manejo agudo* Medicamento EV Ondansetrn ** Granisetrn Dosis ORAL Mecanismo

0,3-0,4 0,15-0,3 mg/kg Antagonista mg/kg cada 4 a 6h 5HT3 10 ug/kg cada 4 a 6h Antagonista 5HT3

Lorazepan

0,05- 0,05-0,1mg/kg Sedacin, 1mg/kg cada 6h ansioltico cada 6h Sedacin, antiemtico

Clorpromazina*** 0,5-1 mg/kg cada 68h Difenhidramina 1

Sedacin,

mg/kg cada 6h Ketorolac 0,5-1 mg/kg cada 6h 0,1-0,2 mg/kg cada 4h

antiemtico

Analgesia (AINE)

Morfina

Analgesia

* Hidratacin y electrolitos si es necesario. ** Se puede asociar con lorazepan. *** Se puede asociar con difenhidramina.

En el departamento de gastroenterologa del Hospital Peditrico Universitario Pedro Borrs Astorga estudiamos durante un perodo de 2 aos a los pacientes con diagnstico probable de sndrome de vmitos cclicos, con el objetivo de conocer la frecuencia e identificar y validar las caractersticas clnicas segn los criterios Roma II. Se les realiz una encuesta de los sntomas a los pacientes y a los padres o tutores, y el examen fsico completo en la primera visita se realiz segn los criterios de Roma II. Se indicaron exmenes complementarios que incluyeron pruebas bioqumicas y hematolgicas (hemograma completo, velocidad de sedimentacin, glicemia, creatinina, cido rico, amilasa, lipidograma, enzimas hepticas, anticuerpo antitransglutaminasa tisular), estudios parasitolgicos y bacteriolgicos de las heces, urocultivo, pruebas metablicas en orina, electroencefalograma, estudios endoscpicos y anatomopatolgicos del tracto digestivo superior y estudios imaginolgicos (ecografa abdominal, estudio radiolgico de crneo y tomografa axial computarizada de crneo para descartar enfermedades orgnicas como posibles causas. Los resultados se vertieron en una base de datos confeccionada al

respecto y procesada por el sistema estadstico EpiInfo 6 para estudio de frecuencias absolutas y relativas. Obtuvimos el diagnstico de sndrome de vmitos cclicos en 19 pacientes: el grupo de 5-9 aos fue el ms afectado; el sexo femenino predomin con un 57,9 % (tabla) y el 84,2 % de los pacientes fue de la raza blanca. La palidez 19 (100 %), retraimiento social 11 (57,9 %), dolor abdominal 9 (47,4 %), nauseas 6 (31,6 %), cefalea y diarrea 5 (26,3 %), vrtigo y fiebre 4 (21,1 %), sudoracin 3 (15,8 %), fotofobia y salivacin excesiva 2 (10,5 %) fueron los signos y sntomas asociados en orden decreciente de frecuencia (figura). Tabla. Distribucin de los pacientes segn grupos de edad y sexo Grupo de edad Sexo Masculino Cantidad 1-4 aos 5-9 aos 10-14 aos Total 6 2 8 Femenino % 15,8 21,1 21,1 58 3 10 6 19 15,8 52,6 31,6 100 Total %

% Cantidad 31,5 10,5 42 3 4 4 11

Figura. A) Sntomas y B) Signos. La cefalea migraosa (6 casos; 31,6 %), el sndrome de intestino irritable (2 casos; 10,5 %) y la cinetosis (1 caso; 5,3 %) se presentaron como enfermedades asociadas. Entre los antecedentes patolgicos en familiares de primer grado encontramos cefalea migraosa (5 casos; 26,3 %), sndrome de intestino irritable (3 casos; 15,8%), epilepsia y cinetosis (1 caso; 5,3 %). El 63,2 % identificaron situaciones especficas que precipitaron las crisis, de estos 6 casos (31,6 %) fueron situaciones de estrs, 4 (21,1%) infecciones respiratorias y 2 (10,5 %) por alimentos. En el 78,9 % los episodios fueron estereotipados, la recurrencia cclica en 12

casos (63,2%) e irregular en 7 (36,8 %) con 15 episodios como promedio por ao. La duracin del episodio uniforme en 15 casos (78,9 %) y variable en 4 (21,1 %). Con prdromos reconocidos solo 5 casos (26,3%) mientras que 14 (73,7%) tuvieron un inicio brusco. Entre las complicaciones, la deshidratacin isotnica estuvo presente en 11 pacientes (57,9 %), la esofagitis pptica en un paciente (5,3 %) igual que el sndrome de Mallory-Weiss. Concluimos que el sndrome de vmitos cclicos es relativamente frecuente n nuestro servicio ambulatorio de gastroenterologa. Su identificacin basada en los sntomas clnicos es til para el diagnstico y la evolucin de estos.

SUMMARY Cyclic vomiting syndrome is a functional disorder that constitutes a serious social problem and disturbs family dynamics due to vomiting intensity. We made a literature review on this problem in childhood and included the most accepted concepts, etiologies and pathogenesis as well as the diagnostic criteria. Most frequent differential diagnosis, the clinical evaluation and the diagnostic tests were stated. Some aspects of treatment of this disease in acute phase and the abortive and prophylactic treatment of the vomit attacks were analyzed. The clinical and epidemiological results of 19 patients treated by the outpatient service for two years in our specialized gastroenterology department were shown. Cyclic vomit syndrome is often seen in our outpatient service and the diagnosis based on clinical symptoms is useful for treatment and evolution of these patients. Key words: vomit, cyclic vomit syndrome

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Rasquin-Weber A, Hyman PE, Cucchiara S, Fleisher DR, Hyams JS, Milla PJ, et al. Childhood functional gastrointestinal disorders. Gut .1999;45(suppl II):1160-68. 2. Heberden W. Commentaries on the history and cause of diseases: the late sequelae of recurrent vomiting in childhood. Dev Med Child Neurol. 1974;16:15-22. 3. Li BUK. Proceedings of the international scientific symposium on cyclic vomiting syndrome. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1995;21:1-62. 4. Li BUK, Issenman RM, Sarna S. Proceedings of the 2nd International Scientific Symposium on Cyclic Vomiting Syndrome. Dig Dis Sci. 1999 Aug;44(Suppl8):1-119. 5. Kenny P. Sndrome de vmitos cclicos: un enigma peditrico vigente. Arch Argent Pediatr. 2000;98(1):34-40. 6. Cullen KJ, Macdonald WB. The periodic syndrome: Its nature and prevalence. Med J Aust. 1963;2:167-172. 7. Ravvelli AM. Cyclic Vomiting Syndrome. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2001;32:14-15. 8. Withers GD, Silburn SR, Forbes DA. Precipitants and etiology of cyclic vomiting syndrome. Acta Pediatr 1998;87:272-77. 9. Barrio A. Sndrome de vmitos cclicos. An Esp Pediatr. 2002;56:151-164. 10. Forbes D, Withers G, Silburn S, McKelvey R. Psychological and social characteristics and precipitants of vomiting in children with cyclic vomiting syndrome. Dig Dis Sci.1999;44(suppl8):1922. 11. Sato T, Igarashi N, Minami S, Okabe T, Hashimoto H, Hasui M, et al. Recurrent attacks of vomiting, hypertension and psychotic depression: a syndrome of periodic catecholamine and prostaglandin discharge. Acta Endocrinol (Copenh). 1988 Feb;117(2):189-97. 12. Fleisher DR, Matar M. The cyclic vomiting syndrome: A report of 71 cases and literature review. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1993;17:36169. 13. Li BUK, Murray RD, Heitlinger LA. Is cyclic vomiting syndrome related to migraines? J Pediatr. 1999;134:567-72.
1.

14. Forbes D. Differential diagnosis of cyclic vomiting syndrome. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 1995;21(Suppl1):11-14. 15. Pfau BT, Li BUK, Murray RD, Heitlinger LA, McClung HJ, Hayes JR. Differentiating cyclic from chronic vomiting patterns in children: quantitative criteria and diagnostic implications. Pediatr 1996;97(3):36468. 16. Forbes D, Withers G. Prophylactic therapy in cyclic vomiting syndrome. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1995;21(suppl1):57-9. 17. Andersen JM, Sugerman KS, Lockhart JR, Weinberg WA. Effective prophylactic therapy for cyclic vomiting syndrome in children using amitriptyline or cyproheptadine. Pediatrics. 1997 Dec;100(6):977-81. 18. Fleisher DR. Cyclic vomiting syndrome and migraine. J Pediatr. 1999;134:533-35. 19. Tyc VL, Mulhern RK, Bieberich AA. Variables associated with anticipatory nausea and vomiting in pediatric patients receiving ondansetron antiemetic therapy. J Pediatr Psychol. 1997;22:45-58. 20. Li BUK. Current treatment of CVS. Cur Treat Op Gastroenterol. 2000;3:395-402.

Recibido: 31 de noviembre de 2006. Aprobado: 15 de marzo de 2007. Dr. Dency Rivas Domingo. Calle F y 27, El Vedado. CP 10400. La Habana, Cuba. Correo electrnico: [email protected] 1 Especialista de I Grado en Pediatra. Diplomado en Gastroenterologa. 2 Especialista de II Grado en Gastroenterologa. Profesor Auxiliar de Pediatra de la Facultad de Medicina Comandante Fajardo.

ndice Anterior Siguiente

También podría gustarte