Nezahualcoyotl Mito y Realidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

1

J. JESS RUVALCABA R.

Cd. Nezahualcyotl

Mito y realidad
Ensayo histrico, poltico y social del fenmeno poblacional del siglo XX
Originario de Nochistln Zacatecas, J. Jess Ruvalcaba llega a Cd. Nezahualcyotl a los 10 aos de edad un 10 de junio de 1964. Inicia su actividad social en el sindicalismo a los 18 aos formando un grupo que luch contra el charrismo sindical en la Cervecera modelo de Mxico. Se integra al equipo de Servicios Educativos Populares A.C. en octubre de 1975 y en febrero de 1976 funda junto con otros habitantes del municipio el Comit Municipal del Partido Mexicano de los Trabajadores. En 1977 inicia su labor de comunicador colaborando en el semanario el Salitre, a partir de entonces ha colaborado con diversos medios informativos locales del municipio, del Estado de Mxico, de Chiapas, Baja California y nacionales. Como integrante del equipo de investigacin de SEPAC realiza la labor de investigacin para la segunda edicin del Manual del Colono y colabora con Martn de la Rosa y Maximiliano Iglesias en la edicin de Promocin Popular y lucha de clases y Nezahualcyotl, testimonios histricos. Como investigador de la Direccin General de Culturas Populares elabora el diagnstico sociocultural de una buena parte de los municipios del Oriente del Estado de Mxico, incluyendo Nezahualcyotl. Colabora en calidad de promotor con el Centro Cultural La Castalia, en Comitn Chiapas y como comentarista en la XEOAI, Radio Comitn. Es nombrado investigador y despus Jefe de Culturas Populares en Baja California, como tal publica un ensayo sobre la festividad de los muertos, coordina la investigacin para el rescate oral de las comunidades de Mexicali y escribe dos ensayos: uno sobre el lenguaje popular en Baja California y otro sobre las fiestas y festividades de la misma entidad, adems de ser articulista en el Diario La Crnica de Baja California y Comentarista en la Cadena Baja California, as como participante permanente en varios programas de radio y televisin de la entidad. . En el mbito poltico, como fundador del PMT en Nezahualcyotl, es miembro de su direccin de 1976 a 1981, fecha en que renuncia a este partido para formar el PSUM, partido ste en el cual ocupa los cargos de Secretario de Finanzas y Secretarios General, por este partido es postulado como candidato a Diputado Federal en 1982 y electo en 1984 como el primer regidor de la izquierda en el municipio.

Fundador del Partido de la Revolucin Socialista es miembro de se Comit Central de 1987 a 1988, ao en el cual se integra al Partido de la Revolucin democrtica, partido del cual es militante activo y en el que ha sido desde militante de base, integrante de la Comisin Estatal de Garantas y Vigilancia en Baja California y precandidato a Diputado local y federal.

En el mbito social, en 1984 es electo Secretario General del Sindicato de Culturas Populares, en 1986 forma la Unin de Vecinos del Oriente de Nezahualcoyotl y es electo como Secretario general de la Unin General Obrero Campesina y Popular UGOCP

a mi compaera Ana Mara a mis hijos Tonatih Tlacalel Erndira Libertad y Atzaycatl

ndice
presentacin algunas divagaciones breve historia del municipio (antecedentes histricos) el fenmeno poblacional (algunas consideraciones) las colonias segn sus pobladores (testimonio y crnica) formacin del municipio ( 1963 - 1975) (poltica y sociedad) surge el movimiento popular reivindicativo la traicin de los dirigentes y la represin oficial las organizaciones de colonos y los grupos participantes el nuevo Nezahualcyotl bibliografa

PRESENTACIN

en 1978, despus de realizar por encargo de Servicios Educativos Populares A.C. la investigacin de campo para la segunda edicin actualizada y corregida del Manual del Colono, y, haber colaborado de alguna manera con Maximiliano Yglesias y Martn de la Rosa en la investigacin para la edicin de los ensayos Netzahualcyotl, testimonios histricos y Promocin Popular y sociedad Capitalista, me fij como meta escribir un ensayo sobre el municipio al cual llegu a vivir cuando apenas contaba con diez aos. En 1981, vio la luz la primera versin, publicada a manera de fascculos por entrega en El Peridico de Mxico. En 1985, apenas iniciada mi gestin como regidor del XIII Ayuntamiento Constitucional de Cd. Nezahualcyotl, postulado a ese cargo por el Partido Socialista Unificado de Mxico, el viejo amigo de la juventud, periodista de profesin, Juan Ulises Hernndez Jimnez, me pidi un trabajo para ser publicado en El Universal, el cual apareci en tres partes el mes de febrero; posteriormente, revisando los dos trabajos anteriores y el programa de trabajo que haba propuesto para la candidatura a diputado federal por el XXVII Distrito Electoral Federal, para las elecciones de 1982, surgi un primer acercamiento a lo que es el presente trabajo. Este avance fue publicado de nueva cuenta por El Universal los das 6, 7, 8 y 9 de noviembre de 1998, hasta que finalmente, actualizado y corregido, como resultado de la fusin de los cuatro trabajos anteriores, se logr terminar el presente ensayo entre abril y mayo de 1990 en la ciudad de Mexicali, Baja California. Antes que nada, quiero aclarar que el presente trabajo no pretende ser el ms acabado que se haya escrito sobre Cd. Nezahualcyotl, as como tampoco se pretende que sea la versin verdadera de la historia de este municipio, puesto que seguramente hay quienes observen los hechos desde un enfoque diferente, o como dice la conseja popular cada quien habla de la feria segn le haya ido en ella. Esta es mi versin muy particular sobre la historia de Cd. Nezahualcyotl, producto, eso si, de una larga vivencia en el municipio (desde junio de 1963), de estos aos a la fecha, cuando menos quince han sido dedicados a recopilar informacin y ms de veinticinco a participar en la vida poltica del municipio, siempre militando en los

partidos de izquierda o en los movimientos sociales de carcter popular ( PMT de 1975 a 1981, PSUM de 1981 a 1986, PRS de 1986 a 1988, PRD desde su surgimiento, UGOCP y UVON de 1986 a 1989) en todas y cada una de estas organizaciones ocupando cargos de direccin, excepcin hecha del PRD, llegando en su momento a ocupar la primera representacin de eleccin popular que tena la izquierda en el ayuntamiento. La informacin contenida en el presente trabajo es producto de muchos aos de observacin de la vida social y poltica de este rincn de la patria, de la actuacin dentro de ella, y de una serie de entrevistas realizadas a personas que en su momento fungieron como principales actores de los movimientos sociales; de la consulta de publicaciones peridicas e impresos de todo tipo; de documentos que por diversos medios llegaron a mis manos y de las charlas con aquellos que fueron los pioneros de las colonias que despus formaran el municipio. Pido disculpas anticipadas a todas aquellas personas que debido a fallas en la memoria o errores en la redaccin final, no son mencionadas en el presente trabajo, pero que de alguna manera aparece su testimonio. Por ltimo, quiero agradecer a Eduardo Cervantes Daz Lombardo, a Sal Jernimo Romero, a Pedro Ocotitla Saucedo, a Silvia Patio Romn, a Juan Ulises Hernndez Jimnez y a los compaeros que en su momento formaron parte de los partidos PMT, PCM, PSUM y PRS, quienes con sus observaciones, unos, y otros con las facilidades que me prestaron para consultar sus archivos, contribuyeron enormemente para que este modesto esfuerzo pudiera culminarse, pero sobre todo, agradezco a todos los miles de amigos nezahualcoynses, quienes con su participacin en los movimientos sociales y su quehacer cotidiano, sirvieron de inspiracin y estmulo para poder continuar. Espero que el presente trabajo les sea til y aporte algo nuevo, as como que sirva de gua para nuevos planteamientos.

ALGUNAS DIVAGACIONES

La historia de las ciudades como entes aglutinadores de conglomerados humanos data, segn Luis Unikel, de hace ms de siete mil aos, aunque existen otros estudios que ubican este proceso hacia el siglo XIII a. de C. siendo la ciudad de Jeric el asentamiento humano de importancia que dej huella para la historia. Tambin existieron algunos asentamientos humanos al final de la edad de bronce ( 3 500 A. de C.), mientras que en la Mesopotamia se desarrollaron Ur de Chaldes ( 34 000 habitantes) y Lagash (20 000 habitantes) hacia 2 500 a. de C., dice Unikel que es posible hablar grosso modo de varias etapas en el desarrollo de las ciudades. Una primera etapa se inici con las ciudades prehistricas de Mesopotamia en el ao 2,500 a. de C. y continuo con el desarrollo de las ciudades del Valle del Nilo, el Indo y el Huang Ho y, finalmente, termina con las ciudades mayas de Mesoamrica. La segunda etapa importante es a partir del ao 700 a. de C. con el surgimiento de ciudades en el Mar Egeo y su culminacin en el siglo III a. de C. con la cristalizacin de las ms grandes de estas ciudades: Atenas y Roma. Se pude decir que una tercera etapa se da a partir del siglo X d.C. y tiene su auge en el periodo renacentista, hacia los aos 1,500 y 1,800 en que la ciudad medieval se consolida.1 Sobre el desarrollo urbano en Mxico, el mismo Unikel nos dice; Desde antes del inicio de la conquista existan ya o haban existido centros urbanos de tamao considerable, tales como Teotihuacn con 100,000 habitantes, en el siglo XI y Tenochtitln con 300,000 al inicio de la conquista; asimismo, dentro de la basta regin mesoamericana, que se extenda desde el Noreste Centroamericano hacia el Norte de Sinaloa, San Luis Potos, Tamaulipas y la actual frontera entre Michoacn y Guanajuato, los pueblos Maya, Zapoteca, Mixteca y Azteca desarrollaron comunidades urbanas en gran escala.2 Por su parte, Romn Pia Chan apunta que: Durante el apogeo de la cultura Olmeca aparecen los primeros centros ceremoniales y una casta sacerdotal que desplaza a los brujos o magos, as como una religin saturada todava de ideas mgicas. Las poblaciones aldeanas comienzan a tributar excedentes econmicos para el sostenimiento de los centros, de donde va surgiendo una nueva sociedad orientada hacia la vida urbana o de ciudad3. De acuerdo con la historia de Mxico, esto sucede entre los siglos X y l a. de C. con lo cual se invalida lo dicho lneas atrs por Unikel
1

Unikel, Luis y otros, El desarrollo urbano en Mxico, Editorial El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Econmicos y Demogrficos, Mxico, 1976, pags. 10 a 18.
2

ibidem

Pia Chan, Romn, Quetzalcatl, la serpiente emplumada, FCE-SEP, Col. Lecturas Mexicana N 69, Mxico, 1985, pag. 16

con respecto al desarrollo de las ciudades en Mesoamrica, pues mientras este investigador data la fundacin de las ciudades mesoamericanas alrededor del siglo XI de nuestra era, los diversos descubrimientos arqueolgicos de la regin Maya y en Teotihuacn, demuestran que es en esa poca cuando las principales ciudades de la cultura mesoamericana entran en decadencia y son abandonadas.

Ello demuestra que no slo en Europa y el rea conocida por el mundo occidental en la antigedad exista la costumbre de agruparse y formar centros urbanos, sino que tambin el llamado Nuevo Mundo se edificaron grandes ciudades, incluso mayores a las existentes en el viejo continente, como lo asienta Bernal Daz del Castillo en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva Espaa cuando describe la grandeza de Mxico Tenochtitln.

Sobre la planificacin existente en las poblaciones mesoamericanas por desgracia se sabe poco; las minucias que explica la historia se refieren a los centros ceremoniales, no existiendo documentacin confiable sobre la atencin que la sociedad precolombina le prestaba a la planificacin urbana. A pesar de estas carencias y por los pocos vestigios que quedan de las ms importantes ciudades prehispnicas, se pude deducir que una de las principales preocupaciones de los antiguos habitantes de estas tierras, fue la planificacin de las ciudades donde residan; as, la gran civilizacin mexica, planeo de una manera casi perfecta su gran metrpoli, construyendo amplias avenidas terrestres y pluviales, procurando en todo momento que los centros habitacionales quedaran al centro de las reas destinadas a la produccin. De esta forma, se garantizaba un mayor rendimiento por jornadahombre, evitando en lo posible el desgaste por transporte. Para ilustrar lo anterior basten dos citas de Alfonso Reyes, tomadas de Visin de Anhuac y otros ensayos. Dos lagunas ocupaban casi todo el Valle: la una salada. la otra dulce, sus aguas se mezclan con ritmos de marea, en el estrecho formado por las dos sierras circundantes y un espinazo de montaas que parte del centro.

En mitad de la laguna salada se asienta la metrpoli como una inmensa flor de piedra, comunicada a tierra firme por cuatro puertas y tres calzadas, anchas de dos lanzas de jinetas. En cada una de las cuatro puertas, un ministro grava las mercancas, agrupndose los edificios en masas cbicas: la piedra est llena de labores, de grecas, las casas de los seores tienen vergeles en los pisos altos y bajos, y un terrado por donde pudieran correr caas hasta treinta hombres a caballo. Las calles resultan cortadas, a trechos, por canales. Sobre los canales saltan unos puentes, unas vigas de madera labrada capaces de diez caballeros. Bajo los puentes se deslizan las piraguas llenas de fruta. El pueblo va y viene por la orilla de los canales, comprando agua dulce que han de beber: pasan de unos brazos a otros las rojas vasijas. Vagan por lugares pblicos personas trabajadoras y maestros de oficio, esperando quien los alquile por sus jornales. Las conversaciones se animan sin gritera: finos odos tiene la raza, y, a veces, se habla en secreto. Oyndose unos dulces chasquidos; fluyen las vocales, y las consonantes tienden a licuarse. La charla es cantura gustosa. Esas xes,

10

esas ches, esas tles que tanto nos alarman escritas, escurren de los labios del indio con suavidad de aguamiel.4 tres sitios concentran la vida de la ciudad: en toda ciudad normal otro tanto sucede. Uno es la casa de los dioses, otro el mercado y el tercero el palacio del emperador. Por todas las colocaciones y los barrios aparecen templos, mercados y palacios menores. La triple unidad municipal se multiplica bautizando con el mismo sello toda la metrpoli.5 Con la conquista no solo se impuso el nuevo modelo, sino adems una nueva forma de tenencia de la tierra, tanto urbana como rural; as, se dio fin a la forma de tenencia comunal en buena parte de las tierras invadidas, imponindose el sistema de propiedad privada, fincada sta en el despojo violento de las propiedades de los pueblos indgenas conquistados. De esta forma, a partir de ese momento tambin la planificacin de los centros urbanos dej de responder al inters comn para convertirse en mercanca a disposicin de los especuladores del suelo. El modelo de desarrollo urbano colonial impuesto por los espaoles se mantuvo hasta la poca de la Revolucin Mexicana, etapa en la cual se sentaron las bases para el desarrollo capitalista del pas, requirindose de una gran cantidad de mano de obra disponible y concentrada en determinadas reas; pero no es sino hasta la poca de la segunda guerra mundial cuando se dan las condiciones objetivas para que este modo lo impulsado por el grupo triunfante en la revuelta armada prospere. Las consecuencias inmediatas de la aplicacin de esta poltica ocasiona una enorme migracin del campo hacia la ciudad, transformando al pas de agrario a urbano. Sin embargo, la migracin no se da en forma ordenada, no como respuesta a una planificacin previa que permitiera el desarrollo de polos industriales en todo el territorio nacional, sino de manera desordenada, propiciando el crecimiento desmesurado de tres grandes ciudades que en su expansin han rebasado sus propios lmites geogrficos, invadiendo reas aledaas, en ocasiones ms grandes que la propia ciudad e incluso enmarndose en ms de una entidad federativa. Si bien es cierto, el campesino mexicano emigra en esta poca a las grandes ciudades (al igual que lo sigue haciendo en la actualidad), no lo hace por gusto, sino como consecuencia de las contradicciones del propio sistema, que ha fincado su modelo de desarrollo en la super explotacin de los estratos ms dbiles y dispersos; as, el campesino, vctima de una deficiente comercializacin (bajos precios de sus productos, falta de crditos o retardo en el otorgamiento de los mismos, injusta distribucin de la tierra de primera calidad, acaparamiento de insumos, bajo nivel escolar y da capacitacin para administrar eficientemente una empresa, etc...) es la expresin viva de la miseria y pauperizacin del agro mexicano. Conforme pasa el tiempo, y como resultado del crecimiento demogrfico natural en tiempos de paz, la
4

Reyes Alfonso, Visin de Anhuac y otros ensayos, FCE-SEP. Col. Lecturas Mexicanas N 14, Mxico, 1983, pag. 14.
5

ibid, pag. 17

11

poblacin campesina se ha multiplicado, mientras la tierra disponible y factible de ser cultivada es la misma, convirtiendo a las nuevas generaciones en trabajadores asalariados de los grandes latifundistas supervivientes del reparto agrario y protegidos por las reformas alemanistas al Artculo 27 Constitucional, e incluso, en las propias parcelas de los mismos ejidatarios. Por lo general en el agro mexicano se mantienen salarios de rapia, e incluso, la propia Ley y las disposiciones oficiales determina salarios ms bajos para el campo que para las reas urbanas. Esta es la causa principal por la cual grandes masas de campesinos sin tierra abandonan su lugar de origen y emigran alas grandes ciudades, a las fronteras o a los Estados Unidos de Amrica en calidad de ilegales, poniendo en no pocas ocasiones en peligro su vida, todo ello con el nico fin de mejorar sus condiciones econmicas o sociales. En la dcada de los cuarenta, a consecuencia de la pobreza, en no pocas ocasiones, y en otros influidos por el falso espejismo de que en las grandes ciudades se encontrara un empleo bien remunerado que permitiera vivir con decoro, miles y miles de campesinos abandonaron su terruo, incluso, algunos abandonaron su parcela para emigrar a las tres principales metrpolis del pas, propiciando un crecimiento acelerado de las reas urbanas, a la vez que un abandono paulatino y real del campo. Otro factor que determin el fenmeno migracional fue el modelo de desarrollo propuesto por la Comisin Especial para Amrica Latina (CEPAL), consistente en excensiones de impuestos al capital a fin de estimular su rpido crecimiento, decan, para una vez habiendo creado la riqueza, poder repartirla ms equitativamente; as como el Plan de Estmulos a la Inversin Extranjera, lo que atrajo una gran cantidad de capitales forneos y, bien pudiramos decirlo, el inicio de la desnacionalizacin de Mxico. Con el crecimiento de la poblacin urbana se generan una serie de problemas como son: falta de servicios, secases de vivienda, desempleo, delincuencia, prostitucin, etc..., adems, aparecen los cinturones de miseria, donde se hacinan una gran cantidad de personas, que al no encontrar trabajo se ven obligadas a buscar un lugar ms econmico donde vivir. estas ciudades perdidas crecen totalmente de servicios, convirtindose en verdaderos centros problema para las autoridades. Problemas que ellas mismas (las autoridades) han generado como consecuencia de una mala planificacin del desarrollo nacional. Ciudad Nezahualcyotl tiene su origen en una de esas ciudades perdidas o cinturones de miseria, como se le quiera llamar, siendo su formacin consecuencia de lo antes mencionado; pero para entender el porqu del surgimiento de las ciudades marginales, como lo fue Nezahualcyotl, es menester tener un mnimo conocimiento de lo acontecido en la Revolucin Mexicana, la cual tuvo un carcter meramente campesino, por tal motivo, las demandas que en ella se enarbolaron fueron las referentes al problema agrario. Los pocos obreros existentes en ese entonces jugaron un importante papel en apoyo al grupo que sali triunfante en la gesta armada, de

12

ah que el Gobierno Constitucionalista encabezado por don Venustiano Carranza, presionado por los grupos obreristas, encabezados stos por los generales Salvador Alvarado y Alvaro Obregn, asumi como suyas las demandas obreras plasmadas anteriormente en el Programa del Partido Laboral Mexicano, y que se incluyen en el Artculo 123 de la Carta Magna. Pero los campesinos, a pesar de haber sido derrotados militarmente no podan y no deban ser olvidados, siendo sus demandas defendidas con ahnco por los generales Lucio Blanco y Francisco J. Mjica, quienes lograron la inclusin del Artculo 27, que recoge la esencia del Plan de Ayala, promulgado por el Ejrcito Libertador del Sur y su caudillo, el general Emiliano Zapata, aunque a estos ltimos solo se les otorgan concesiones en papel, mientras sus demandas pasaron a ser slogan del partido en el poder; este hecho hizo que las condiciones de vida de las zonas urbanas se diferenciaran en grandes contrastes con las rurales. Con respecto a la cuestin urbana, la Constitucin no recoge un solo planteamiento tendiente a solucionar o prevenir el crecimiento de las grandes ciudades, y mucho menos a planificarlas, por tanto, se deduce que este fenmeno se debe a que en el momento de su promulgacin no exista un sector de colonos que hiciera presin, y por tanto, sus problemas no fueron considerados para la redaccin de la misma. Con la eliminacin del trabajo acasillado y la consecuente liberacin del peonaje, adems del avance en materia de industrializacin que se empez a manifestar en el Valle de Mxico, se inici la emigracin campesina a la Ciudad Capital. Otro factor determinante para esta emigracin fue la relativa paz social existente en la capital, pues a ella nunca llegaron los movimientos armados, esto provoc el aumento de la poblacin citadina que muy pronto se convirti en un problema social, puesto que el gobierno no tena la capacidad de garantizar una vivienda digna para todos los migrantes. Por otra parte, desde siglos atrs el nivel de las aguas de los lagos de Chalco, Iztapalapa, Texcoco, Zumpango y Ecatpec, haban bajado considerablemente a consecuencia de la construccin del Tajo de Nochistongo. Obras hidrulicas realizadas desde Enrico Martnez (1607) hasta Cosme de Mier y Tres Palacios (1798), y que tenan como objetivo el evitar las constantes inundaciones en la capital de la Nueva Espaa, aunque estas obras no solucionaron del todo el problema, y como dijera el Barn Alejando de Humboldt La ciudad correr muchos riesgos, mientras no se abra un canal directo al Lago de Texcoco6, previendo esto, en la ltima dcada del gobierno virreinal se construyo la zanja cuadrada, que era una especie de foso excavado desde la Garita de Nonoalco hasta el Barrio de la Viga,7esta zanja fue construida exclusivamente con mano de obra de los prisioneros de guerra del Movimiento de Independencia.

citado por Lemine Villicaa, ernesto, El desague del Valle de Mxico durante la poca independiente, UNAM, Mxico, 1978, pag. 13. 7 Espinoza Luis y Diaz Lombardo Isidro, resea tcnica de la ejecucin del Gran Canal y las obras de arte 1886-1900, libro cuarto, copia de facsimil sin fecha de edicion ni editorial.

13

No es sino hasta el 17 de marzo de 1900, cuando se inaugura el sistema de drenaje de Tequixquiac, con lo que de hecho se soluciona el problema de las inundaciones en la Ciudad de Mxico.8Para efectos del presente trabajo esta obra es de suma importancia, pues con ella queda al descubierto una gran rea del lecho del Lago de Texcoco, provocando con ello que las tierras salobres y extremadamente finas del rea, en poca de hasto se convirtieran en horrendas tolvaneras que ponan en peligro la vida de los habitantes de la Ciudad Capital, por ello, todas las disposiciones dictadas al respecto para tratar de darles alguna utilidad.

BREVE HISTORIA DEL MUNICIPIO antecedentes histricos

Laguna salobre desde tiempos inmemoriales, remanso de suaves oleajes que en sucesivas andanadas se estrellaban contra los tulares, refugio de millones de aves inmigrantes y anidadero natural de garzas blancas, rosados flamingos, coloridos patos canadienses y populares chichicuilotes. El Lago de Texcoco se enseoreaba majestuoso, rodeado por las protuberancias del Pen de los Baos y San Sebastin, las isletas de Mxico Tenochtitlan, Tlaltelolco, Ixtacalco y Pantitln. Rodeado por los cerros del Pen Viejo, Astahuacn, Ixtapaluca, La Caldera, La Tortuga y Chimalhuacn. Fuente de alimentacin de pueblos y seoros. Va de comunicacin de viajeros. receptor de afluentes provenientes del subsuelo y de importantes serranas que a manera de diadema rodean al Valle de Anhuac, as como del deshielo de las nieves eternas de los volcanes Popocatpetl e Iztatzhuatl. Hasta principios del siglo XVI, las aguas semi profundas del Lago de Texcoco cubran toda el rea ubicada al Noreste de la hermosa capital de la Nueva Espaa; al respecto, Bernal Daz del Castillo, don Carlos de Siguenza y Gngora, Alejandro de Humboldt y otros muchos historiadores, poetas y novelistas, han descrito con abundancia y admiracin la paradisiaca belleza del gran Lago de Texcoco. En pocas ms recientes, Alfonso Reyes, Carlos Fuentes y otros autores contemporneos han destacado tal belleza. Es a partir del siglo XVII, con las obras del Tajo de Nochistongo, pero sobre todo a finales del siglo XVIII, que las aguas del Lago de Texcoco bajaron de nivel, convirtiendo al lago en zona pantanosa de aguas superficiales, donde seguan anidando ao con ao millones de aves inmigrantes. Las obras del Tajo de Nochistongo tuvieron su razn de ser pues evitaron las frecuentes inundaciones de la
8

ibidem

14

Ciudad de Mxico,9aunque generaron desequilibrios ecolgicos y dejaron sin su fuente de vida a miles de habitantes de los pueblos ribereos del gran lago. Sin embargo, los problemas de inundaciones y sobre todo de drenaje en la Ciudad de Mxico no terminaron, y por disposicin del Presidente de la Repblica, general Porfirio Daz, se construy el llamado Socabn de Tequisquiac, terminando sus obras en 1899; con esta medida se soluciona por fin el aejo problema de las inundaciones, pero aumenta el deterioro ecolgico, ello debido a que la desecacin del lago deja una gran franja de tierra rida y salitrosa al descubierto, originando que en poca de hasto se levanten tolvaneras impresionantes, poniendo en peligro la salud de los habitantes de la entonces hermosa y afrancesada Ciudad de los Palacios. Siendo Presidente de la Repblica don Francisco I. Madero, en el ao de 1912, la Secretara de Fomento, Colonizacin e Industria, declar que las aguas del Lago de Texcoco eran de jurisdiccin federal. En el ao de 1917, el Presidente de la repblica, don Venustiano Carranza, ordena el deslinde y mensura de las tierras que forman el Vaso del Lago de Texcoco para definir la propiedad que debera de corresponder a la nacin. Despus, en 1919, se dicta un acuerdo federal cuya importancia y trascendencia debera haberse tomado en cuenta para el futuro. Ese acuerdo declara que los terrenos de propiedad de la nacin, que formaron el Vaso del Lago de Texcoco en sus tierras desecadas no son destinables a la colonizacin u otros fines de inters general, ni a reservacin para bosques, por no ser adecuados para ello, debiendo procederse a su fraccionamiento para fines agrcolas en lotes para su venta o arrendamiento a particulares y, desde luego, se autorizaba a la Secretara de Agricultura y Fomento, para la venta y arrendamiento de los mismos. El precio de venta por cada hectrea sera a razn de $ 60.00 Moneda Nacional. Con fecha 8 de abril de 1922 fueron declaradas de Propiedad Nacional las aguas de los cauces de los canales, barrancas, arroyos, ros y lagunas comprendidas dentro del Valle de Mxico. Habindose medido los terrenos desecados que formaron el Vaso del Lago de Texcoco y definida la propiedad que sobre dichos terrenos corresponda a la Nacin, por diversos acuerdos se reiter la venta o arrendamiento de esos terrenos de propiedad nacional, en lotes de 10 a 20 hectreas y a un precio de $ 30.00 Moneda Nacional. Por decreto del 20 de agosto de 1922, fue declarada de utilidad pblica la bonificacin de los terrenos del Lago de Texcoco y en acuerdo de abril de 1929, el Ejecutivo Federal autoriz su venta a los particulares al precio de $ 1.00 Moneda Nacional por cada hectrea: para dar todava mayores facilidades el propio Ejecutivo expidi el decreto del 2 de octubre de 1931, facultando a la Secretara de Agricultura
9

Echamos a andar por Madero, para ver el Palacio de Iturbide, el masc arn que indica en Motolina (antes calle del Espritu Santo) el dudoso nivel a que lleg el agua durante la inundacin del aguacero de San Mateo en septiembre de 1629, que adems no fuel el nico a punto de ahogarnos (1550,1580, 1602, 1691, 1692, 1707, 1714, 1747, 1763, 1764, 1792, 1795, 1806, 1819, 1856 y 1895) son otras tantas fechas de inundaciones mas o menos graves de una ciudad salvada de la aguas Novo, Salvador, Nueva Grandeza Mexicana, Ensayo sobre la ciudad de Mxico y sus alrededores, Mxico, 1956, Populibros La Prensa, Pags. 70 y 71

15

para arrendar las tierras por una renta anual de 25 centavos por hectrea, aumentndose el nmero de las que podra poseer cada solicitante, quedando excluidos esos bienes de la afectacin al pago de la deuda pblica, adems, se declar que los terrenos desecados y los que en el futuro se desecasen, seran vendidos en lotes que no exedern de 40 hectreas y el precio de venta sera de $1.00 Moneda Nacional la hectrea.10 Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de los diferentes gobiernos, las tierras descubiertas por la desecacin del Lago de Texcoco no fueron compradas o arrendadas, en tanto, las tolvaneras continuaban contaminado el ambiente de la Ciudad Capital, pero tambin cuando la poca de lluvias alcanzaba su nivel mximo, las aguas del lago aumentaban ocasionando inundaciones en los poblados y colonias del oriente de la capital, as como en las vas de comunicacin que la enlazaban con el sudeste del pas. Para evitar estos problemas, en 1936, se construye un bordo desde el Pen de los Baos hasta el cerro de Chimalhuacn, el cual fue denominado desde ese tiempo con el nombre de Bordo de Xochiaca, por as llamarse el barrio donde terminaba la obra hacia el oriente, y en el ao de 1979, con la apertura de la Central Camionera de Oriente (TAPO), dicho bordo se convierte en una moderna avenida, prolongacin de un eje vial denominado Va Tapo, programado para servir de libramiento y descarga del trnsito vehicular de la calzada Ignacio Zaragoza. Con la construccin del bordo, las inundaciones se acaban y de hecho, queda descubierta toda la porcin sur del lago a partir de dicho bordo. El general Lzaro Crdenas del Ro, a la sazn Presidente de la Repblica, previendo un mal manejo de las tierras descubiertas, pues la mancha urbana para esos aos se haba extendido hasta el Ro de la Piedad, con fecha 28 de marzo de 1938, declara nulas las titulaciones hechas sobre terrenos nacionales provenientes de la desecacin del Lago de Texcoco.11 Al finalizar el periodo gubernamental del general Lzaro Crdenas, se inicia la segunda guerra mundial, para esto, la poltica implementada por el rgimen cardenista haba sentado las bases para el desarrollo industrial capitalista (nacionalizacin de industrias estratgicas subsidiarias de la industria nacional de carcter privado y corporativizacin de las organizaciones sindicales, campesinas y populares para su mejor control y manejo), de esta forma, y con la participacin de los Estados Unidos en la guerra, se dieron las condiciones idneas para la industrializacin del pas, alentando y de hecho propiciando una enorme migracin del campo a la ciudad que acelera el crecimiento exorbitante de las principales ciudades del pas, particularmente de la Ciudad de Mxico, en la cual los asentamientos humanos se ubican sobre todo hacia el oriente, puesto que tanto el norte como el noroeste fue destinado para la instalacin de las industrias, mientras que otras reas factibles de ser utilizadas para fines habitacionales eran demasiado caras para que las personas de escasos recursos pudieran obtener un predio, o bien,
10

Hitrn, Antonio, Netzahualocyotl, miseria y grandeza de una ciudad, Mxico, 1974, Gobierno del Estado de Mxico, Pags. 44, 45 y 46 11 ibid, pag. 46

16

tenan poca probabilidad de una rpida urbanizacin, debido a lo accidentado de su topografa. En los siete aos transcurridos desde el ltimo decreto presidencial sobre las tierras del desecado Vaso del Lago de Texcoco y el ao en que se asienta como primer poblador de las mismas don Jos Guzmn Guzmn con una pequea granja en lo que ahora es la colonia Jurez Pantitln, existe oscuridad absoluta; Hay sin embargo una disposicin oficial que an siendo ajena al territorio donde se asienta Cd. Nezahualcyotl, pudiramos decir que es la que le da origen. En 1946 por disposicin del Departamento del Distrito Federal, queda prohibido el establecimiento y colonizacin de nuevas reas para uso habitacional en esa entidad federativa, permitiendo y de alguna manera fomentando que quienes se dedicaban a la venta de terrenos y la formacin de colonias populares, buscaran en el colindante Estado de Mxico, continuar con su negocio, adems de aprovechar la necesidad de vivienda de las clases populares, lo que permite el surgimiento de la principal rea de asentamientos humanos populares, que aos despus se convertira en el municipio 120 del Estado de Mxico: Ciudad Nezahualcyotl, municipio que naci con el nombre de ciudad y que era ciudad antes de existir.

17

EL FENMENO POBLACIONAL algunas consideraciones

Ciudad Nezahualcyotl es sin temor a equivocarme, el fenmeno poblacional ms importante de la historia de Mxico, puesto que es el nico asentamiento que en menos de medio siglo pas de cero a ms de tres millones de seres humanos, convirtiendo un pramo yerto, que apenas seis dcadas atrs haba sido un lago de aguas salobres, en una enorme ciudad trazada en forma perpendicular, donde se hacina la mayor concentracin humana por kilmetro cuadrado. Sin embargo, esta enorme concentracin de habitantes, a pesar de la perfeccin en el trazo de sus calles y avenidas, de ser el resultado del desarrollo industrial, del mal llamado Milagro Mexicano, no surge como una ciudad industrial, con fuentes propias de trabajo para sus habitantes, rica en recursos financieros o como consecuencia de la abundancia de recursos naturales, verbigracia la ciudad de Torren Coahuila, sino como apndice de la Ciudad de Mxico, como consecuencia de una torpe poltica de planificacin del desarrollo, de la adopcin de una poltica desarrollista que concentr en el Valle de Mxico la vida econmica, social, cultural y poltica de toda una nacin, atrayendo a grandes ncleos de poblacin, sobre todo a campesinos sin tierra, quienes por la modificacin al Artculo 27 Constitucional, en su apartado 14 que otorga a los latifundistas la posibilidad de ampararse en contra de las resoluciones presidenciales que afecten sus propiedades para la creacin o ampliacin de nuevos ejidos o de los ya existentes, perdieron toda esperanza de obtener un pedazo de tierra en su lugar de origen para poder subsistir. Con esto se les orill a emigrar en busca de mejores horizontes, y que mejor lugar que la gran urbe, la cual ofreca empleo y la posibilidad de sobrevivir. A partir de 1945, como respuesta a la prohibicin decretada para impedir el establecimiento de nuevos fraccionamientos o colonias en el Distrito Federal, se fue creando una zona perifrica a la Ciudad Capital, ubicada principalmente hacia el oriente, cercana a los mrgenes del Ro Churubusco, primero, posteriormente este poblamiento sigui la lnea del ferrocarril y la carretera a Puebla; finalmente, se asent en las tierras descubiertas por la desecacin de la parte sur del Lago de Texcoco. Quienes formaron este asentamiento fueron los inmigrantes que a diario llegaban a la Ciudad de Mxico, procedentes de todos los estados y todas las regiones del pas, pero principalmente de aquellos lugares ms desfavorecidos por el gobierno y la naturaleza.

18

Para los inmigrantes, que pasaban a formar parte del enorme ejrcito de desempleados, pagar el alquiler de una vivienda en el Distrito Federal era imposible, por esta razn se hacinaban en algn cuartucho de vecindad, en calidad de arrimados con algn pariente o amigo que haba emigrado con anterioridad; pero siempre aspiraba a vivir en forma independiente. En cuanto consegua empleo, aunque fuera temporal, buscaba una vivienda aparte, slo que pagar renta en el Distrito Federal, (lo mismo que en la actualidad) significaba destinar parte del exiguo salario, puesto que solo se `perciba lo indispensable para lograr sobrevivir, adems, por tradicin los campesinos siempre han aspirado a tener algo propio, y, aunque al emigrar pasaron a ser citadinos, por sus costumbres, tradiciones y modo de vida, siguieron siendo campesinos, de tal suerte que ya instalados en la gran ciudad, ese algo significaba una casa propia que, adems, los liberaba del yugo de la renta, y en el mejor de los casos de la dependencia que implicaba vivir de arrimados. Se puede decir que para un campesino mexicano, tener un solar, tierra de labor o una casa de su propiedad, es una obsesin y por nada del mundo descansar jams hasta lograr ese anhelo. Es de este aspecto cultural del inmigrante que se aprovechan unos cuantos vvales, quienes valindose de diversas artimaas y d la corrupcin existente en el gobierno, negocian tierras que en un principio y de acuerdo a lo establecido por el Artculo 27 de la Constitucin General de la Repblica, fueron nacionales, pero que despus, mediante diversos acuerdos presidenciales se convirtieron en ejidales o comunales, perteneciendo en usufructo a los campesinos de los pueblos de Santa Mara Chimalhuacn, San Juan Pantitln y Los Reyes La Paz; dichos acuerdos fueron ratificados por el General Lzaro Crdenas en su periodo presidencial, pero, y aunque no existieron acuerdos que revocaran los decretos que otorgaron dichas tierras a los ejidos y comunidades, desde el periodo presidencial del cachorro de la revolucin Lic. Miguel Alemn Velasco, se inici la venta de tierras del desecado vaso del Lago de Texcoco, convirtindola de esta manera en propiedad privada. De esta forma y sin mediar explicacin alguna, tierras del dominio de la Nacin cambiaban de rgimen de propiedad para sujetarse a las reglas de la especulacin y del libre mercado. en este periodo se autorizan las primeras colonias y fraccionamientos del rea, siendo las colonias Porvenir, Estado de Mxico, Jurez Pantitln, Evolucin, El Sol y Tamaulipas las primeras en ser autorizadas. Los precios a los cuales se vendieron los primeros predios son muy variados, todo dependa de las facilidades que el fraccionador otorgara y los servicios que prometiera; lo cierto es que dichos predios carecan totalmente de los ms elementales servicios como son agua, luz drenaje, conformacin de calles, banquetas, vigilancia, etc., vindose los colonos precisados a transitar por los bordos existentes a la rivera de los diversos canales que surcaban lo que ahora es Ciudad Nezahualcyotl, y que en la actualidad estn convertidos en amplias avenidas. De los servicios de salud, educacin y cultura, ni siquiera podemos hablar, pues no se contaba con una sola escuela, as como tampoco haba iglesias, mercados, centros de esparcimiento o de otro tipo. de esta manera y a pesar de la carencia absoluta de satisfactores y requerimientos necesarios, se conform este conglomerado humano

19

que apenas medio siglo despus esta considerado como la mayor concentracin de personas en un menor espacio fsico. As entre las dcadas de los 40 a los 60, se autorizaron colonias, se destinaron recursos, se cobraron impuestos, se crearon organizaciones ligadas al aparato oficial y su partido, se dictaron leyes en torno a este problema, e incluso, como culminacin de la alianza entre quienes defraudaron a la nacin y el gobierno, se cre un nuevo municipio y posteriormente se tomaron las medidas para controlar el estallamiento social, a la vez que se financiaron publicaciones y estudios sobre el rea, aunque para deslindarse, las autoridades se vieron en la necesidad de culpar de todo a los fraccionadores, a quienes calificaron como personas sin escrpulos que a espaldas del gobierno vendieron terrenos propiedad de la Nacin, pero no se sigui proceso en contra de uno solo de ellos y mucho menos contra las autoridades responsables, en cambio, a los colonos, vctimas de la voracidad de unos y la corrupcin de los otros, se les oblig a pagar el precio de la propiedad y los servicios recibidos, aunque stos hayan sido prometidos con anterioridad por quienes se enriquecieron con el fraude.

LAS COLONIAS SEGN SUS POBLADORES testimonio y crnica

Cmo fue que se inici el poblamiento del rea desecada del Lago de Texcoco?. existen muchas versiones: segn don Jos Guzmn, l compr un predio de 2 000 metros cuadrados a la seora Julia Herrera a razn de 25 centavos el metro cuadrado, (dicha persona se consigna como la primera fraccionadora, siendo quien lotific la colonia Mi Retiro - Pavn ) el mismo seor Guzmn relata la forma en que vio como se poblaba el llano desrtico: Mi cuado, que estaba cuidando mi terreno, me manifest el temor que le causaba ver que a lo lejos se reuna gente (todo era un llano salado completamente plano) que

20

tenda algo en el suelo y que hacan bolita, que luego se ponan de pie, caminaban, regresaban, que hablaban. Tema que fueran tahres, que fueran a salir a balazos, y como la casa era la nica construccin que haba, pues que se le fueran a meter ah. Un domingo fuimos a ver que pasaba, vimos que lo que tendan eran unos planos y que la gente andaba localizando sus lotes.12 El testimonio de don Jos Guzmn sobre como se inici el poblamiento es lo ms creble, pues a dicha persona no lo mova ningn inters poltico al momento de ser entrevistado, e incluso, otros informantes tambin aseguran que l fue el primer poblador. la ltima ocasin que tuvimos la oportunidad de conversar con don Jos Guzmn, era propietario de una pequea mueblera y fbrica de muebles populares en el interior del mercado San Juan, en la colonia Jurez Pantitn y por lo que hemos podido investigar jams ocup ni le interes ocupar algn cargo pblico. Son muchos los informantes que a finales de la dcada de los ochenta an vivan, algunos de ellos incursionaron en la poltica local, como el seor Jorge Sanz Knoth, quien fue el primer presidente municipal y asegur haber llegado a las colonias en el ao de 1948, o el seor Rodrigo Rangel Garrido, quien ha sido sndico municipal, diputado federal y dirigente de una poderosa organizacin de comerciantes y taxistas, adems de dirigente municipal del partido oficial y considerado como uno de los siete caciques del municipio. Este personaje asegura haber llegado a las colonias a mediados de 1948, a la edad de ocho aos y que su madre era quien venda la comida que consuman los choferes de los autobuses de pasajeros que prestaban el servicio en las colonias. Existen otros informantes que sin haber incursionado en la administracin pblica municipal se mantienen ligados al movimiento social y poltico de la comunidad, tal es el caso de don Herculano Mndez, Antonio Ceballos, Jorge Fausto Carmona Flores y otros ms, quienes fueron los primeros pobladores y sus testimonios son fundamentales para conocer la forma en que fue construyndose el municipio. Por cierto, don Jorge Fausto Carmona fue el primer cartgrafo del municipio, siendo hasta el ao de 1980 cuando dej de utilizarse por las instituciones oficiales el mapa elaborado por l. Los particulares siguieron usndolo, en parte por necesidad y en parte por novedad, pues la forma de venderlo es desde hace dcadas por dems folklrica, ponindose en las esquinas acompaado de algn ayudante, los dos vestidos de forma estrafalaria ofreciendo sus mapas a los automovilistas y pblico en general. Es de aclarares que dicho mapa fue elaborado en base a mediciones realizadas personalmente por don Jorge a pasos y no mediante la utilizacin de instrumentos de medicin. Adems, este hombre fund el primer rgano informativo de las colonias El Viga del Lago, pudindose adems considerar como el primer periodista del municipio, o de lo que aos despus fue el municipio; tambin form parte de la mesa directiva de la primera Federacin de Colonos y es autor de un valiente desplegado que fue fijado en todas las paredes en el ao de 1953, con motivo de la visita del gobernador del Estado de Mxico, Salvador Snchez Coln, titulado doce verdades al Sr. Gobernador del Estado de Mxico, que a la letra dice:
12

Iglesias, Maximiliano, Nezahualcyotl, testimonios histricos (1944 - 1957), Editorial Servicios Educativos Populares A.C. SEPAC, Mxico, 1978.

21

Ni los colonos ni los fraccionadores le tenemos confianza a su gobierno y menos a su Comit de Fraccionamientos Urbanos. Ya sabemos que el pozo de Xochiaca lo est perforando Recursos Hidrulicos y que el agua no le costar ni un centavo, as que cuatro centavos por metro cuadrado, cantidad exagerada, no sabemos a donde ir a parar. Los lpices, cuadernos y dulces que Ud. nos regala es puro atole con el dedo que a todos divierte, pero que a nadie convence, y slo es un medio que utilizan sus barberos para juntar gente. Sabemos que los fraccionadores lo han puesto en ridculo ganndole amparos y que lo espantan con el petate del muerto, y por eso ahora se hace lo que ellos quieren, siendo Ortega el acomedido y bien pagado intermediario, por eso le van a dar un banquete para el que todos han cooperado con QUINIENTOS PESOTES y en ese banquete que es un insulto a nuestra miseria lo van a dormir a Usted. Rubn Ortega, que afirm con su lengua larga que no se tiene pensado hacer ninguna obra de urbanizacin, que dice que ya se gast milln y medio de pesos que le entreg a Usted la fiduciaria,, en gran parte del Estado de Mxico y el comandante y arbitrario que nos mand Usted para que no hablramos, le estn haciendo el peor de los ambientes, la nica que hace algo es su Carmelita. Las tiendas y molinos no son ms que negocios de sus cuatachos y el beneficio, si llegara, ser del Gobierno Federal, as que es tanto como saludar con sombrero ajeno. El dinero que su PRI gast en mantas y dems fatuidades para recibirlo debera emplearse en algo de utilidad y no en caprichitos de pequeo dictador. Calcule Usted, habemos 10 000 habitantes en las colonias. Quite Usted la borregada de Chimalhuacn y Texcoco y ver Usted su popularidad, y eso que mand Usted a su mero mero del PRI de Toluca a preparar su recepcin, a menos que Romero traiga gente de otro lado como es su costumbre. Cuando sus lambiscones a sueldo le digan que las colonias del vaso de Texcoco estn con Usted no se los crea. La gente que se le acerca es para conocer al que est llevndose sus centavos. Fjese y ver que todos los vivas son forzados y Usted debe entenderlos como insultos. El rgimen de terror implantado en las colonias no traer ningn fruto bueno, no somos maleantes como le han contado, somos gente muy pobre, es decir, miserables, no agrave Usted nuestra tragedia mandndonos salvajes como su famoso comandante de Toluca que, adems de cometer toda clase de arbitrariedades, nos muerde y nos explota. No estamos dispuestos a pagar ms, ya estuvo bien con lo que hemos perdido Quiere Usted ms dinero? hganos obras y se las pagamos religiosamente, pero ms dinero

22

noms por que Usted es el gobernador, ya no. Lo que pas en la colonia Estado de Mxico es ya bastante experiencia. Empiece Usted dando muestras de su deseo de ayudar electrificando totalmente la Estado de Mxico, al fin con lo que tiene le sobra. De Usted permiso para que se electrifiquen las colonias Pantitln, Agua Azul y Villada, al fin que no le piden a Usted ni un centavo, slo su permiso para que dejen de vivir en tinieblas. Aclaracin.- Esta es la voz de las colonias, de las que alguna vez lo aclamaron sinceramente y creyeron en Usted., no es annimo, es el sentir de todos que Usted puede comprobar personalmente. Es adems una advertencia para que encamine su paso y para que recuerde que QUIEN SIEMBRA VIENTOS COSECHA TEMPESTADES13

Don Jorge Sanz Knoth, comenta que cuando l lleg a las colonias todo era llano, carente de pasto, donde en tiempo de lluvias se haca una inmensa laguna y en tiempo de secas un pramo yerto, donde se recolectaba tequesquite que despus era acarreado en carretones jalados por burros. En la laguna, dice, se pescaba charal y ahuatle, esta actividad la realizaban los pobladores del municipio de Chimalhuacn, pero sobre todo los del barrio de Xochiaca, tambin se cazaban patos y chichicuilotes; cuenta que en lo que ahora es la calle siete (Perifrico Oriente) haba un ro que desembocaba en el lago del Noreste del aeropuerto internacional de la Ciudad de Mxico (lago que desde 1987 se convirti en la Alameda Oriente), y que en las mrgenes del canal haba tulares donde se escondan los chichicuilotes; el canal o ro contaba con un bordo de aproximadamente cuatro metros de ancho por donde circulaban de vez en cuando vehculos de la Secretara de Recursos Hidrulicos. Cuando se logr que hubiera servicio de camiones, por ese bordo circularon, aunque en poca de lluvias patinaban y en varias ocasiones resbalaron cayendo al canal.

Sobre la historia trgica de la colonia de El Sol, algunos informantes, adems de varias publicaciones, dan testimonio del cmo sorteaban las calamidades; desde las inundaciones, las dificultades para salir de los lodazales, los abusos de los policas de Recursos Hidrulicos que no dejaban pasar la maza y el agua, del cmo tenan que esconder o pasar de noche los materiales de construccin y las herramientas, hasta del cmo el dspota Secretario de Recursos Hidrulicos, Alfredo del Mazo Vlez, en un desplante de prepotencia, mediante el uso de buldzer destruy las humildes viviendas de los pobladores de esa colonia.

13

tomado de: Iglesias, Maximiliano, Nazahualcyotl, testimonios histricos, y entrevista directa realizada a don Jorge Fausto Carmona Flores.

23

Por su parte, Rodrigo Rangel Garrido, dice que lo que ahora es la avenida Texcoco, limtrofe con el Distrito Federal al sur del municipio, era hasta 1950 un canal de agua dulce por donde circulaban canoas y lanchas, en las cuales transportaban mercancias y otros productos hasta la zona de chinampas del pueblo de Iztacalco y en ocasiones hasta el embarcadero de Roldn en el centro de la Ciudad de Mxico, adems, que en la parte trasera del balneario San Juan, se encontraba un enorme cenote o sumidero. Al respecto, varios informantes nos comentaron sobre ese lugar, contndose versiones diferentes sobre acontecimientos relacionados con dicha falla geolgica. Don Jorge Sanz Knoth, dice haber escuchado que en tiempos de Maximiliano, la Emperatriz Carlota organiz varias expediciones al sumidero para buscar en l el famoso tesoro de Moctezuma; tambin existen personas que aseguran que el Barn de Cuatro Cinegas, Don Venustiano Carranza, cuando fue presidente, organiz expediciones al citado lugar, destinando para ello tiempo y recursos oficiales, e incluso, se especula sobre si la construccin del bordo de Xochiaca en el ao de 1936 no tendra el mismo objetivo, pues frecuentemente se vean buzos de la Secretara de Marina explorando las profundidades del socavn. Las exploraciones del lugar duraron hasta el ao de 1956, y en ellas intervinieron autoridades, fraccionadores, aventureros y colonos, muchos fueron los que en tal empresa perdieron la vida, tal vez por ello, el fraccionador Alfonso Romero decidi taparlo, utilizando, por cierto, cientos de camiones de cascajo y desperdicios de demolicin obtenidos en el Departamento Central de las obras de ampliacin de las calles del Centro Histrico. Nezahualcyotl todo est lleno de fallas geolgicas, todava a principios de la dcada de los setenta era comn observar como en temporada de lluvias se abra la tierra, formando pozos de una profundidad incalculable a simple vista, los cuales en muchas ocasiones se tragaron a personas, sobre todo a menores que jugaban en las lagunas de agua rebotada. Dichas fallas con el tiempo y gracias a la intervencin del hombre han casi desaparecido, vindose aparecer por ltima vez algunas de ellas en el terremoto del 19 de septiembre de 1985, donde 14 fallas de ese tipo destruyeron la lnea principal de abastecimiento de agua potable del municipio, dejando a los habitantes durante 13 das sin el vital lquido. Otro relato sobre la fundacin lo cuenta un anciano de la colonia de El Sol, quien prefiri no dar su nombre, l coment que en aquellos tiempos tena que caminar hasta la carretera a Puebla para recoger una cubeta de agua, que una pipa del Departamento Central les proporcionaba, tambin hasta ese lugar iban por la maza, y en poca de lluvias, cuando ya no podan entrar los autobuses, tenan que caminar hasta ese lugar para abordar los que prestaban el servicio a Santa Mara Astahuacn y Santa Marta. Al respecto, sobre las diversas carencias y problemas de la poblacin, Maximiliano Iglesias recoge un testimonio en su libro Testimonios Histricos de Ciudad Nezahualcyotl, de una mujer que relata lo que haca con una cubeta e agua y del cmo protega a su pequeo hijo: Yo cuando consegua un poco de agua, era porque le daba sus centavos al de la pipa. Con esa agua baaba yo a mi nio paradito en una cubeta, despus con esa agua echaba yo a remojar mi ropa; luego con la misma regaba las macetas y la que escurra se la daba a los animales. Cuando haca aire encerraba en el ropero a mi nio y aun as se llenaba de polvo

24

Don Antonio Ceballos cuanta que cuando l lleg de Zacatecas se vino a vivir a estas tierras, el terreno le cost $500.00, como estaba acostumbrado a vivir en el desierto, le pareci normal que no hubiera nada de servicios. A su casa se le conoca como la casa del lago pues a pesar de encontrarse situada en una pequea lomita, al lado haba un estanque que mantena agua permanentemente, de ah el nombre. Comenta que en tiempos de lluvia, cuando el llano se converta en laguna, l sala a tomar su camin hasta la carretera, a la altura del Pen Viejo, y para poder llegar hasta ese punto desde su casa, era menester abordar un tolde de automvil que le serva de lancha, pues el nivel del agua llegaba a tener hasta metro y medio de profundidad. Otros testimonios importantes son los recogidos por el equipo de investigacin del rea editorial de Servicios Educativos Populares A. C. SEPAC, quienes entrevistaron a los principales dirigentes de la Federacin de Colonos, Jorge Fausto Carmona Flores y Felipe Lpez Beltrn, quienes consignan las dificultades existentes para obtener los servicios pblicos mnimos. En el ao de 1949, se logr que la lnea San Rafael Martnez de la Torre (los plateados) prestaran el servicio de transportacin de pasajeros a las colonias, haciendo dos recorridos al da, para lograr dichos servicios, los colonos tuvieron que regar cascajo a lo largo de lo que ahora es la avenida Vicente Riva Palacio, pero como en poca de lluvia todo se converta en laguna, los camiones cambiaban su ruta y circulaban por el bordo del ro de la actual Calle Siete. Tambin se dice que circulaba un trencillo de gasolina, aunque dicha informacin no ha podido ser comprobada con documentacin, que corra del Pen de los Baos a Amecameca y bordeaba lo que ahora es Ciudad Nezahualcyotl. La Federacin de Colonos se desintegra en el ao de 1954 y al mismo tiempo, los plateados dejan de prestar el servicio de transporte de pasajeros, razn por la cual, la lnea Mxico Chimalhuacn inicia la prestacin del servicio, a cambio de ste, los colonos se ven obligados a conformar el acceso y checar las tarjetas de salida, pero al parecer esta lnea tuvo problemas y unos meses despus la San Rafael Martnez de la Torre vuelve a prestar el servicio. Esta lnea con el tiempo se declar en quiebra, siendo la concesin adquirida por la lnea San Rafael Aviacin, Caracol y Colonias del Vaso de Texcoco, quien tampoco pudo prestar el servicio en forma permanente, permitiendo que en 1956, de nueva cuenta los autotransportes Mxico Chimalhuacn, volvieran a hacerse cargo del transporte de los habitantes de las colonias hacia el Distrito Federal y viceversa. Para 1957, la lnea San Rafael Aviacin vuelve a prestar el servicio de pasajeros, quedando desde ese entonces y hasta el 13 de octubre de 1963, como la nica lnea de autotransporte en las colonias. En la fecha antes mencionada, aparece un acuerdo del Ejecutivo del Estado en la Gaceta de Gobierno, otorgando una concesin a la lnea Aviacin Civil, Caracol y Colonias del Vaso de Texcoco (conocida desde ese momento con el mote de los chimecos), siendo los principales accionistas el fraccionador Ral Romero Castaeda, la seora Socorro Muoz Ledo, pariente cercana de Porfirio y el hermano del Secretario de Gobierno en el periodo del Dr.

25

Gustavo Baz Prada, quien posteriormente fue Secretario de Salubridad y Asistencia en el sexenio presidencial del Lic. Lus Echeverra lvarez y Gobernador del Estado de Mxico de 1975 a 1981, nos referimos a Jess Jimnez Cant, hermano del Dr. Jorge Jimnez Cant, y otros accionistas menores que ni siquiera aparecen en la Gaceta, quienes son nombrados por ese rgano oficial con el nombre de otros accionistas. En el aspecto demogrfico, para el ao de 1950, de acuerdo al Censo General de Poblacin y Vivienda, las colonias del Vaso de Texcoco (consideradas dentro del municipio de Chimalhuacn) eran cinco: Estado de Mxico, Jurez Pantitln, Mxico, Tamaulipas y General Vicente Villada. Su poblacin era de apenas 3 598 habitantes y ocupaban, segn el propio censo, 416 viviendas sin ningn tipo de servicios, adems de que sus habitantes eran considerados como integrantes de colonias agrcolas, aunque se debe aclarar, pecando de reiterativo, que en las tierras donde estaban asentadas dichas colonias, debido al nivel de salinidad era imposible desarrollar la ms mnima actividad agrcola. Pero para efectos del censo y en contradiccin con la clasificacin anterior, sus habitantes se encontraban asignados en el rengln correspondiente a los sin ocupacin especfica. Por alguna razn, el censo de 1950 omite la existencia de varias colonias que para ese entonces ya existan, tales son los casos de las colonias El Sol (que por cierto era una de las ms pobladas), Ral Romero, Las Palmas, Nezahualcyotl, Pavn y Atlacomulco, por esta razn, la poblacin que de acuerdo a los clculos de los dirigentes de la Federacin de Colonos era cercana a los 10 000 habitantes, se ve reducida a la cantidad determinada por el censo. En la dcada de los cincuenta, de hecho, es cuando se funda Ciudad Nezahualcyotl, puesto que es en este decenio cuando se conforman casi todas las colonias, se inician las obras de introduccin de servicios pblicos, se conforman las organizaciones de colonos y fraccionadores, se construyen las primeras escuelas e iglesias, se editan los primeros peridicos (El Viga del Lago, El Mosco y El Gallo), de decreta la Ley de Fraccionamientos Urbanos y se inicia el movimiento segregacionista que culmin con la creacin de un nuevo municipio. En 1951, se forma la Federacin de Colonos; en 1952, aparece el Frente Mexicano Defensor de los Derechos Humanos; en 1954, se forman los Comits de Mejoramiento Cvico y Moral; en 1956, reaparece la Federacin de Colonos; asimismo, y del lado contrario a los colonos, en 1951, el Gobierno del Estado de Mxico y los fraccionadores forman el Comit de Fraccionamientos Urbanos, tambin por ese tiempo aparece una organizacin fantasma llamada Unin de Fraccionadores y Poseedores Proletarios del Distrito de Texcoco; del mismo modo, en 1952, el Gobierno del Estado crea la Compaa Fiduciaria del Estado de Mxico S. A. que inici los trabajos por cooperacin con los vecinos, en lo referente a las obras de introduccin de agua potable. Esta empresa no tuvo xito y se autoriza a Aguas y Construcciones S. A. para ampliar los trabajos comenzados, cobrndose la cantidad, para ese tiempo alta, de $ 121.20 pesos por predio, por concepto de cuota de recuperacin por las obras de introduccin de agua potable a las colonias del ex Vaso

26

de Texcoco, las cuales tuvieron un costo de $ 7 800 000. 00 (SIETE MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS). El cobro antes mencionado servira, segn rezan los contratos, para pagar dichas obras; aunque de acuerdo a la Ley de Obras Pblicas por Cooperacin del Estado de Mxico, vigente en ese tiempo, las obras que se construyen y en base a las mismas, son cubiertas por el Gobierno del Estado en un cincuenta por ciento, siendo el otro cincuenta por ciento cubierto por los beneficiarios (Artculo 10 de la Ley). De acuerdo con las propias cifras proporcionadas por el Gobierno, la obra tuvo un costo de $ 48.80 pesos por predio; esto es, que cada colono debi aportar la cantidad de $ 24.40 pesos y no los $ 121.20 que se les cobr. En 1958 se expide la Ley de Fraccionamientos Urbanos y en 1960 se crea el Consejo de Cooperadores para la ampliacin de la red de agua potable. En 1960 se crea la primera organizacin poltica (sin objetivos meramente reivindicativos) del municipio, o mejor dicho, de las colonias, y a principio de la dcada de los sesenta, con la experiencia de la federacin de Colonos en sus dos diferentes etapas, los Comits de Mejoramiento Social, Cvico y Moral; las asociaciones de padres de familia; las asociaciones de comerciantes y fraccionadores, forman el grupo denominado Unin de Fuerzas; as, colonos y fraccionadores se unen para solicitar la creacin de un nuevo municipio. Esta lucha, como dijimos anteriormente, fructific tres aos despus, el 18 de abril de 1963, cuando la Legislatura Local del Estado de Mxico aprob el proyecto enviado por el Gobernador Dr. Gustavo Baz Prada, para la creacin del municipio 120, bautizado con el nombre de Ciudad Netzahualcyotl (fue hasta diez aos despus que al nombre se le quit la t) y que entrara en vigor al da siguiente de su publicacin en la Gaceta de Gobierno. Sobre como se decidi el nombre del nuevo municipio, Don Jorge Sanz Knoth, comenta que se propona ponerle Ciudad Cuauhtmoc, pero que el fraccionador Alfonso Romero Erazo argument que el ltimo emperador mexica no haba tenido ninguna relacin con estas tierras, y si en cambio el filsofo, poeta y rey texcocano, Nezahualcyotl, puesto que la laguna que anteriormente cubra la llanura, perteneca a su territorio, adems de que ya en otros lugares de la Repblica existan comunidades y municipios con el nombre de Cuauhtmoc, razones stas de suficiente peso para que fuera aceptada la propuesta del representante de los fraccionadores. Innegablemente que para tomar la decisin de formar un nuevo municipio fue necesario que se conjugaran una serie de factores, tanto internos (del Gobierno del Estado, de la Federacin, de los municipios colindantes y de los propios fraccionadores), puesto que tal decisin afectaba directamente a los municipios de La Paz, Chimalhuacn, Ecatepec y Atenco, al reducirles el territorio y sus presupuestos; al Gobierno del Estado porque haba que modificar la Constitucin Particular de la entidad y destinar recursos extraordinarios, modificar su presupuesto de egresos para apoyar econmicamente al nuevo municipio, el cual, por cierto, no tena ninguna fuente de ingresos propios, y por tanto, dependa totalmente de las asignaciones federales y estatales; al Gobierno Federal, porque se vea precisado a reconocer que su poltica agraria haba fallado, provocando una enorme migracin campo-ciudad,

27

que propician de manera directa el surgimiento de enormes cinturones de miseria en la periferia de la gran Ciudad - Capital.. Los nicos beneficiados con la creacin del nuevo municipio fueron los especuladores del suelo urbano, quienes con esta medida vieron legitimado un ilcito cometido en contra de la Nacin, al comerciar con terrenos de propiedad federal, de ah que ellos fueron los principales promotores del nuevo municipio. Por su parte, los colonos, a excepcin hecha de aquellos que tenan intereses polticos o econmicos que defender, se mantuvieron al margen de todo tipo de decisiones que sobre el territorio que habitaban se tomaron, saban que su condicin no cambiara, dependieran de quien fuera, pertenecieran al Distrito federal o al Estado de Mxico, a los antiguos municipios o a uno nuevo, seguiran en su condicin marginal con respecto al resto de la sociedad, por ello su apata y falta de inters por los acontecimientos polticos. Quienes ganaron? La respuesta es obvia, los fraccionadores. Quines perdieron? Tambin lo es: los colonos que se vieron precisados a volver a pagar las pocas obras de infraestructura a las nuevas autoridades, y los comuneros de los municipios colindantes, quienes fueron despojados de sus tierras sin recibir indemnizacin alguna. A pesar de todo, se form un nuevo municipio inicindose de esta forma una nueva etapa para este gran conglomerado humano.

28

FORMACIN DEL MUNICIPIO 1963 - 1975 poltica y sociedad

El primero de enero de 1964 marca el inicio de la vida institucional de Ciudad Nezahualcyotl, tomando posesin el primer ayuntamiento, presidido por el C. Jorge Senz Knoth., quien estuvo acompaado en la labor edilicia por Javier Muoz Anaya como sndico procurador; Javier Brito Len, Felipe Escartn Martnez y Margarita Chavira Prez en calidad de regidores, e Ismael Salazar Salazar en el cargo de tesorero municipal. Todos los integrantes del ayuntamiento eran a su vez miembros del grupo impulsor de la creacin del municipio 120, aunque no necesariamente eran los principales dirigentes, puesto que en la lucha interna por ocupar la presidencia municipal se dieron una serie de fricciones y los mximos dirigentes, que se sentan con derecho a ser los primeros ediles, no aceptaron puestos de segundo orden, prefiriendo ubicarse en puestos administrativos relacionados directamente con las actividades financieras, esto debido a que la Constitucin del Estado de Mxico prohibe a cualquier miembro del ayuntamiento ocupar cargos de eleccin en el periodo inmediato del propio ayuntamiento, y al aceptar una nominacin automticamente eran sacados de la carrera para aspirar a gobernar en el siguiente trienio. dentro de la lite dirigente de la Unin de Fuerzas, los seores Francisco Gonzlez Romero y Ricardo Villalobos Peralta eran los ms fuertes aspirantes a ocupar la primera presidencia municipal, pero al no contar con el voto favorable del Gobierno del Estado, los fraccionadores y los dirigentes de las organizaciones, se negaron a ocupar regiduras en espera de mejores oportunidades. Por otro lado, de acuerdo a lo expresado por el primer presidente municipal, el primer ayuntamiento nunca pudo constituirse como un equipo de trabajo, pues segn sus propias palabras a los miembros del ayuntamiento solo les interesaba saquear el erario pblico, y el primer regidor no era Brito, sino Bruto, pues crea que el dinero de la tesorera estaba a su disposicin para lo que se le antojara, pues en una ocasin lleg a pedirme que le diera siete mil pesos para pagar unas deudas y quera que le entregara el dinero as noms porque s.14

Del cmo se decidi la postulacin del primer alcalde, don Jorge Senz, relata que en el mes de agosto del ao de la eleccin, se reunieron los dirigentes de las
14

Entrevista realizada a Jorge Senz Knoth en su domicilio el ao de 1988

29

organizaciones integrantes de la Unin de Fuerzas, en las oficinas del fraccionador Alfonso Romero Erazo, en el centro de la Ciudad de Mxico; ah, despus de discutir largamente y someter a varias votaciones secretas, se logr sacar al candidato del partido oficial a la presidencia municipal, la eleccin fue difcil, pues no exista precandidatura y slo dos integrantes del grupo haban declinado previamente su candidatura, estos fueron el doctor Ricardo Villalobos Peralta y el fraccionador Alfonso Romero Erazo, por lo que al someter a votacin secreta la posible postulacin, todo mundo vot por si mismo y los dos declinantes dividieron su voto, apareciendo as un empate a dos votos entre el propio Jorge Senz y el doctor Francisco Gonzlez Romero; ante esto, se elimin a quienes haban obtenido un solo voto y se someti a una segunda ronda de votacin, pero ya con solo dos aspirantes, resultando de nueva cuenta un empate, razn por la cual se determin que los precandidatos no votaran, saliendo de esta forma, y gracias a que el fraccionador Romero reconsider su voto, electo el que a la postre sera el primer candidato del partido oficial a la presidencia municipal.15 Cabe aclarar que en el proceso electoral no hubo candidatos opositores, siendo la campaa poltica y las elecciones un mero formulismo para cubrir los requisitos legales. En el periodo presidencial de Jorge Senz Knoth, se construy con aportaciones de los fraccionadores el primer palacio municipal, con recursos propios y de donaciones internacionales se construyeron las escuelas secundarias Calmcac y Xicotncatl, as como varias escuelas primarias que se construyeron con aportaciones de material y mano de obra de los propios colonos; el enorme tinaco almacenador de las avenidas Las Palmas y Central (hoy avenidas Adolfo Lpez Mateos y Pantitln, en la glorieta que por muchos aos fue conocida como del Cine Lago y que ahora es la fuente de Nezahualcyotl, frente a la Plaza Santa Cecilia); asimismo, se construy el rastro municipal. Otro aspecto importante en este trienio es el referente a los acontecimientos polticos, pues el naciente municipio recibi la visita de dos presidentes de la Repblica: Adolfo Lpez Mateos unos meses antes de entregar su investidura y Gustavo Daz Ordaz en sus inicios como primer mandatario, adems recibi a ochenta representantes de diferentes pases, quienes visitaron al municipio para conocer de cerca el fenmeno poblacional. De la visita de estos ltimos se obtuvieron los recursos para la construccin de la primera escuela de educacin secundaria, la Escuela Secundaria Federal Calmcac. En el marco cultural se puede decir que la actividad era mnima, puesto que el municipio no contaba con infraestructura para su desarrollo. Solo existan algunas ligas deportivas de ftbol, que habilitaron los llanos de las zonas de servicio como campos deportivos; tres salas cinematogrficas y una plaza de toros propiedad del fraccionamiento Aurora S. A., donde se tenan temporadas regulares de novilladas. Las actividades de la plaza de toros estaban ligadas al aspecto publicitario del propio fraccionamiento, que al terminar las corridas organizaba festivales musicales con bailarinas exticas y rifa de regalos para quienes compraran ese da y en ese lugar su terreno. Cuando terminaba la temporada regular de la fiesta brava, los fraccionadores
15

ibid

30

en coordinacin con las autoridades municipales, organizaban eventos artsticos con figuras de prestigio en el mundo de la farndula. A Jorge Senz Knoth le sucede en el cargo el anterior perdedor de la preseleccin, el doctor Francisco Gonzlez Romero, quien es acompaado en la labor edilicia por Neftal Pantiga, en calidad de sndico procurador; Jess Snchez Bauelos, Jos Salcedo Carren y Mara Rosa Estrada como regidores. Todos los integrantes de este segundo ayuntamiento eran integrantes a su vez del denominado grupo Unin de Fuerzas, y aunque su seleccin ya no fue determinada en la oficina del fraccionador, pues ya exista formalmente el comit municipal del partido oficial, por cierto ubicadas en el edificio que ocuparan las oficinas del fraccionador Alfonso Romero Erazo, en la colonia Ral Romero, el procedimiento no fue diferente, decidiendo un reducido grupo quienes haban de gobernar el an jven municipio, slo que en esta ocasin la fiesta ya no fue entre la propia familia, tenindose que compartir con otros invitados, el PAN y el PARM, quienes presentaron sendas planillas para contender por el ayuntamiento, provocando que en la campaa electoral se registraran algunos enfrentamientos entre pristas y panistas, sufriendo algunos militantes del blanquiazl atentados, presumiblemente orquestados por las autoridades, y que pusieron en peligro su integridad fsica. Del segundo ayuntamiento lo nico importante de destacar es la muerte del alcalde, acaecida el 19 de noviembre de 1969, a las nueve de la maana en el Hospital Ingls de la Ciudad de Mxico, aunque nadie, segn se dice, vio su cadver, e incluso, existen personas que aseguran que el fretro fue llenado de piedras, el nico que sostiene haber visto al doctor Romero muerto es el que fuera cronista del municipio en el periodo 1985 - 1987, Leoncio Martnez Garibaldi, quien por cierto, dice que era su compadre, asegurando haberlo visto el mismo da 19 a las diez de la maana, todava en el hospital, sostiene que el cadver de Gonzlez Romero se torn amarillento y exudaba una especie de sudor maloliente; sin embargo, otras personas dicen haberlo visto en diferentes lugares, tanto del pas como del extranjero, uno de ellos es el escritor Martn de la Rosa Medelln, quien en el trabajo denominado Netzahualcyotl un fenmeno, publicado en la serie Testimonios del Fondo del Fondo de Cultura Econmica, asienta que se le vio en Costa Rica, en tanto que Jorge Senz Knoth, asegura que l lo vio en un rancho cercano a Toluca, y que adems, es propietario del mismo. Lo cierto es que a la muerte de Gonzlez Romero, la tesorera municipal registr un desfalco cercano a los 20 millones de pesos, y que sta estaba a cargo de Juan Alvarado Jacco, quien aos despus se convirti en el cacique de Nezahualcyotl y el hombre ms rico de la regin. Don Jorge Senz Knoth, por su parte, dice haber presentado una demanda formal por desfalco y que como respuesta a la misma le dijeron que el Gobierno del Estado haba condonado el adeudo, dndose por tanto, carpetazo al asunto, por lo que el seor Senz reclam que quien era el gobernador para perdonar deudas de dinero que no era de l. Los cuarenta das restantes de la administracin municipal los cubri el doctor Raymundo Sinecio Resillas, quien entreg la administracin al seor Gonzalo Barqun Daz, propietario del balneario y baos San Juan, ubicado en la colonia Jurez Pantitln, nacido en Espaa y avecindado en el Distrito Federal, quien

31

la nica cualidad poltica que tena era el ser el hombre ms rico del municipio, adems de ser persona muy cercana a los fraccionadores. A Gonzalo Barqun Daz corresponde enfrentar el movimiento popular contra los fraccionadores. El tercer alcalde del municipio haba aspirado a ocupar el cargo desde el proceso anterior, pero encontr un rechazo generalizado por parte de los grupos de colonos, quienes a travs de hojas - volantes se manifestaron en contra de ser gobernados por un extranjero, estas hojas decan Cmo es posible que despus de haber sido dominados por trescientos aos y tener 150 de haber logrado la independencia, vamos a permitir que un extranjero nos gobierne, y si el Sr. Barqun piensa que con sus millones lo puede todo est muy equivocado, porque los colonos de Netzahualcyotl podemos y tenemos a verdaderos mexicanos para ocupar cualquier puesto pblico. Este texto se reparti en miles de volantes annimos a mediados de 1966, copia de ellos se conservan en el archivo personal del seor Palomares, pudindose consultar en un documento sin ttulo escrito por l mismo con motivo del XVI aniversario de Ciudad Nezahualcyotl, el cual se encuentra a disposicin de quien desee consultarlo en la biblioteca de la Casa de la Cultura del Municipio. El tercer ayuntamiento fue el ltimo controlado totalmente por la denominada Unin de Fuerzas, puesto que fue dentro de este grupo donde se decidi su conformacin, quedando constituido de la siguiente manera: Presidente Gonzalo Barqun Daz; Sndico Procurador Francisco Urquiza Loza; Regidores Porfirio vila Carranco, Jess Luviano Lpez, Josefina Miranda Torres, Salvador de la Cruz Torrijos y Gabriel Hernndez Galarza; como secretario del ayuntamiento fungi Jos Lucio Ramrez Ornelas, y por primera vez un habitante de las colonias ocup una diputacin local, correspondiendo este honor al lder de los molineros y tortilleros del municipio, el Sr. Eugenio Rosales Gutirrez. Los tres primeros ayuntamientos de Ciudad Nezahualcyotl, en lo referente a la administracin de la justicia y las ordenanzas administrativas, solo cumplieron con un formulismo, pues quienes verdaderamente gobernaron fueron los fraccionadores a travs de su representante Alfonso Romero Erazo, en tanto, los presidentes municipales se concretaron a obedecer las ordenes que en las oficinas de los fraccionadores se giraban. Para 1970, ao en que tom posesin el tercer ayuntamiento, Nezahualcyotl contaba con setenta y siete colonias y oficialmente 560 mil habitantes, quinientos mil de ellos ubicados en la zona centro del municipio, donde se encuentran las colonias populares que dieron origen al municipio. El poblamiento haba sido continuo en todo el decenio anterior, con una inmigracin calculada entre cinco y diez mil personas mensuales. Para lograr esta afluencia, los fraccionadores refinaron sus mtodos publicitarios, ofreciendo servicios inexistentes y anunciando sus fraccionamientos a travs de la radio y la prensa.

32

Los peridicos locales de ese entonces, El Gallo y El Heraldo del Valle de Mxico, tenan tirajes de hasta 20 mil ejemplares cada uno ( con periodicidad semanal) y en sus pginas se pregonaban las bondades de los fraccionadores y los supuestos avances en la urbanizacin; huelga decir que dichas publicaciones eran subsidiadas totalmente por los propios fraccionadores, y por tanto, que su distribucin era enteramente gratuita, aunque oficialmente su precio era de diez o cinco centavos y se exhiban para su venta en los puestos de peridico, aunque nadie los comprara. Por su parte, los fraccionadores de lagunas colonias construan algunas casas dotadas de todos los servicios, e incluso, empedraban algunas calles que servan como muestra; otros regaban una delgada capa de escoria volcnica ( sepiolita, hall, espuma de mar, mejor conocido por el nombre popular de tezontle) y ponan banquetas y guarniciones provisionales para atraer a los compradores, pero en cuanto terminaban de vender la seccin correspondiente ( no as de cobrar) se olvidaban de los servicios prometidos, obligando con esta accin a que los incautos colonos abandonaran sus predios por carecer de agua, luz, drenaje, transporte, centros escolares y comerciales, as como de otros servicios, o bien, como consecuencia de las inundaciones padecidas en temporada de lluvias, aunque la mayora de las veces, el motivo de desocupacin del predio se debi a la cancelacin del contrato por retraso en el pago de las mensualidades. Al desocuparse el predio, los fraccionadores volvan a venderlo a otro incauto comprador, sin que esto significara que al anterior se le reintegrara la cantidad aportada o cuando menos parte de ella.16 Los fraccionadores desde siempre emplearon una serie de trucos para vender, desde poner ramas de piral para engaar a los posibles compradores, hacindoles creer que en esas tierras se reproduca cualquier tipo de plantas; argumentar que haban sido invadidos y por tal motivo se vean en la necesidad de vender17poner puestos de venta en los mercados populares de la Ciudad de Mxico, transportar a los posibles compradores del Distrito Federal a las colonias en camionetas, esto en la poca en que no haba ventarrones, lagunas o lodazales; realizar festivales y rifas, asfaltar superficialmente una avenida para que vieran que se contaba con vas de acceso, poner hidrantes en las esquinas, aun cuando no haba red de agua potable y el modo de abastecer dichos hidrantes era mediante la conexin de una manguera a un tinaco central, abastecido mediante camiones - cisterna, y muchos trucos ms que hacan al cliente animarse a comprar las tierras salitrosas del ex Vaso de Texcoco. Es evidente que lo anteriormente relatado era del conocimiento de las autoridades; sin embargo, la Monografa del municipio, editada por el Gobierno del Estado de Mxico en 1973, a todo color, dice textualmente en la pgina 15 Los fraccionadores,
16

En la colonia El Sol, el fraccionador Lic. Cesar Hann, us una forma populachera para vender sus terrenos; pona a sus agentes de ventas en los mercaditos, en las barriadas, y en esa forma apretaba de gente la colonia. Gente de la ms pobre, que no saba defenderse y que tena que abandonar la colonia en tiempo de lluvia, pues el agua suba bastante. Hann volva a vender enseguida los lotes. Entrevista realizada a Jorge Fausto Carmona Flores, en Iglesias Maximiliano, Nezahualcyotl, testimonios histricos, Pag. 20, De. SEPAC, Mxico, 1978 17 Hann y Mus fueron listos para vender la colponia de El Sol, iban al Pen y cortaban ramas y arbolitos, los plantaban en la colonia y le decan a la gente - mire noms que rboles y apenas tienen poco de plantados, no, si aqu se pude sembrar todo lo que quiera, todo se da.Entrevista realizada a don Jos Guzmn Guzmn por Maximiliano Iglesias, en ibid, Pag. 20

33

gente en su mayor parte sin escrpulos a quienes solo mova el afn de lucro, negociaron estos terrenos a espaldas de las autoridades y causaron serios daos a quienes intervinieron en el asunto. Pasando al plano de los servicios, encontramos que para el ao de 1969, la mayora de las colonias de Nezahualcyotl contaba con la red de tubera para agua potable, slo que el agua destinada a la ciudad no era suficiente para cubrir las necesidades de la misma, mucho menos la demanda. La capacidad de almacenamiento y bombeo haba sido calculada para 60 mil habitantes ( 200 litros para cada uno), y la poblacin rebasaba para ese entonces los 400 mil, vindose el consumo restringido a treinta litros por persona, aunque una gran parte de la poblacin, debido a diversas anomalas administrativas y en ocasiones a factores de carcter tcnico, no tena la posibilidad de obtener sus treinta litros ni siquiera una vez al mes. En contraste con la escasez de agua para el consumo domstico, en el municipio empiezan a proliferar los baos pblicos, para quienes no exista la limitacin del vital lquido, mucho menos que les llegara a faltar; en tanto, la poblacin comn careca de l por espacios de hasta ocho o quince das. Hasta 1970, el tipo de construccin predominante en Nezahualcyotl estaba clasificada como provisional, con paredes y techos de cartn en la mayora de los casos, y en el mejor de ellos, las paredes eran de tabicn vibroprensado, pegado a flor de tierra, siendo muy pocas las casas construidas con cimentacin, trabes y columnas de concreto. Estas condiciones en la vivienda hacan que a diario se registraran incendios, donde en un santiamn se consuman las pocas pertenencias de los colonos, y en no pocas ocasiones la vida de infantes que se encontraban dentro de las humildes viviendas. Otras calamidades padecidas por los colonos eran as generadas por la propia naturaleza, puesto que a cada temporada de lluvia le acompaaban inundaciones impresionantes, que en ocasiones hacan que el nivel de las aguas subiera hasta un metro y medio con respecto a la superficie de la tierra, estas inundaciones obligaban a los habitantes a montar sus escasas pertenencias en improvisados bancos de tabicn, y para poder salir de sus casas a tomar un medio de transporte o comprar algn producto necesario para su subsistencia, hacan montones de piedras o tabiques a manera de camino. En algunas colonias (las ms afortunadas), los colonos tuvieron que aprender el difcil arte del equilibrio, pues para lograr llegar a alguna avenida o calle transitable, se requera caminar por las delgadas guarniciones de escasos diez centmetros de ancho, y aunque haba grandes expertos, la mayora de la gente visitaba en ms de una ocasin el fangoso suelo, sufriendo golpes de consideracin, tales como fracturas o contusiones y cuando mejor les iba enlodndose toda la ropa y el calzado. Al habitante de Neza se le reconoca de inmediato dondequiera que se encontrara, pues siempre andaba lleno de lodo, pero adems de un lodo especial, parduzco y salitroso, que al secarse se converta en un polvillo penetrante, esto es debido a que la composicin del suelo es la clasificada como arcillosa, pero adems por la mezcla

34

existente de alto contenido en sales, clasificndose como suelos altamente salinos, con un Ph de entre uno y dos. Este tipo de suelos son altamente resbalosos, pues como son impermeables se hacen jabonosos, provocando resbalones y cadas como consecuencia de la prdida de equilibrio. En 1977, una granizada dej sin techos a todos los habitantes del municipio, teniendo el gobierno que implementar un plan de emergencia para dotar a todos los colonos con cuarenta lminas de cartn. Estos planes de emergencia se han seguido aplicando en diferentes ocasiones y por diversos motivos; la ltima vez que se aplic en la dcada de los ochenta, fue en 1988, debido al desbordamiento del Lago de Texcoco, que inund la mitad de la colonia de El Sol, dejando a ms de cinco mil familias sin pertenencias. Ya anteriormente en 1977, la Zona Norte se haba inundado tenindose que evacuar a ms de 200 mil personas. A pesar de lo anteriormente descrito, para el Gobierno Federal, Ciudad Nezahualcyotl era en 1970 una ciudad marginal, aunque no perdida, como los medios masivos de comunicacin insistan en clasificarla. Segn estudios realizados por la Secretara de Recursos Hidrulicos, el municipio tena las siguientes caractersticas: Un alto porcentaje de las viviendas no eran apiamientos, sino unidades bien delimitadas y construidas con materiales modernos. Configuracin bien delimitada conforme a un plano regulador. Presencia de servicios en un diez o veinte por ciento. Carencia de antros de vicio, solo dieciocho cantinas y ciento veinte pulqueras. El ndice de desocupacin pareca no ser elevado. Sus habitantes tendan a superarse y Exista la presencia de instituciones y organizaciones formales

Por su parte, la Monografa de Ciudad Nezahualcyotl (edicin de 1973) proporciona los siguientes datos de los servicios existentes en 1970:

Agua potable: 365 litros por segundo, con mil tomas domiciliarias, de las cuales cincuenta por ciento no funcionan. Drenaje de mala calidad en algunas colonias.

35

Haba dficit de aulas escolares en un ochenta por ciento No haba telfonos. No haba servicio de limpia y recoleccin de basura.

Al parecer las calamidades mayores de os habitantes de Nezahualcyotl se presentaban en poca de lluvias, pero no, en la temporada de secas la situacin no mejoraba, puesto que las tolvaneras eran el pan de cada da, aunque lo realmente desastroso para los habitantes era la velocidad y fuerza del aire que levantaba los techos de las humildes viviendas como si fueran plumas de aves; por esta razn, la construir al construir las casas los techos eran asegurados mediante cables, varillas u otros mtodos que lo fijaran a la base se la casa. Lo aterrador en esta poca eran los tornados que a manera de gigantescos fantasmas de hasta cien metros de dimetro y de alturas incalculables, arrastraban en su turbulencia lminas de cartn y metal, tinas, ropa, madera y objetos diversos, los cuales al colapsarse generaban estruendos que mantenan atemorizada a la poblacin, adems, en no pocas ocasiones las personas se vean envueltas en estos remolinos, sufriendo heridas de diverso tipo, e incluso la muerte. Quienes vivimos en Nezahualcyotl en aquellos aos observamos en varias ocasiones techos que al volar por los aires despedan a pequeuelos que se encontraban en improvisadas hamacas colgadas de las viguetas a manera de cuna. Otra gran calamidad, y tal vez la peor para los habitantes del municipio, fue la construccin de la lnea uno del Sistema de Transporte Colectivo METRO, puesto que con la mencionada obra, el Departamento del Distrito Federal desaloj a la poblacin del Barrio de La Candelaria de los Patos y el gheto de la Ex Escuela de Tiro, donde abundaban delincuentes de todo tipo y personas indeseables para la sociedad, reubicndolos en la franja noreste del municipio. A partir de ese momento se acab la tranquilidad que haba caracterizado a las colonias. La delincuencia sent sus reales, acabando con la paz social propia de la provincia mexicana, y que en Nezahualcyotl, donde el noventa y cinco por ciento de sus habitantes eran de origen campesino, se reproduca en cierta manera. De la noche a la maana aparecieron enormes bandas y pandillas juveniles, con enfrentamientos callejeros, ajustes de cuentas, drogadiccin, prostitucin, asaltos a mano armada, violaciones masivas y un clima de inseguridad total. Todas estas calamidades las resista estoicamente el pueblo, hasta que en julio de 1969, un grupo de colonos encabezados por Artemio Mora Lozada, Odn Madariaga Cruz, ngel Garca Bravo, Aristeo Prez Lpez, Juan Herrera Servn, Gaudencio Machuca, Federico Pedroza, Jess Berumen, Juan Zafra y otros, asesorados por el ex Gobernador del Estado de Jalisco, Jos Guadalupe Zuno, suegro del Presidente de la Repblica, segn unos, o por el viejo militante comunista Miguel ngel Velasco (el Ratn), de acuerdo con su propia versin, formaron el Movimiento Restaurador de Colonos, para exigir, en un principio, el cumplimiento de lo estipulado por los

36

contratos de compra - venta que en el momento de la operacin comercial otorgaban los fraccionadores.

SURGE EL MOVIMIENTO POPULAR REIVINDICATIVO

La falta de cumplimiento por parte de los fraccionadores de lo prometido en los contratos de compra - venta, y lo establecido en la Ley de Fraccionamientos Urbanos del Estado de Mxico, provoc la gestacin de un movimiento popular de carcter reivindicativo, que tuvo como principal objetivo luchar por el establecimiento de servicios pblicos en el municipio. esta lucha, en un principio no tena definido a quien exigir los servicios, razn por la cual se le demandaban a las autoridades

37

municipales y a los fraccionamientos, se peda al Gobierno del Estado y se suplicaba a las autoridades federales. El coraje acumulado por aos, las carencias y las privaciones, la tradicin de lucha de los campesinos mexicanos, la esperanza de obtener servicios y en algunas ocasiones el anhelo de ser lderes o simplemente el aventurerismo, hicieron que el movimiento encontrara un caldo de cultivo en donde reproducirse con rapidez. La respuesta de las autoridades municipales no se hizo esperar, encarcelando a los principales dirigentes; de estos hechos da testimonio el semanario RADAR, que en su nmero de la segunda semana de febrero de 1971, realiza sendas entrevistas con la esposa del principal dirigente del movimiento (desde este momento MRC), Artemio Mora Lozada y el secretario de organizacin del mismo, ngel Garca Bravo, quienes denuncian la detencin de Mora Lozada y la brutal golpiza propinada por la polica a uno de los dirigentes de colonia, quien a consecuencia de la misma perdi todos los dientes frontales, adems denunciaron el asesinato de varios miembros de la organizacin, presumiblemente a manos de la polica. A los dirigentes, como no exista delito que perseguir, dijeron los entrevistados, se les concedi la libertad e inmediatamente regresaron a seguir impulsando el movimiento. La actitud de las autoridades y la sospecha de que la lucha dola a los fraccionadores por algo ms que por la simple exigencia de cumplimiento de lo establecido en los contratos, hizo que los dirigentes del MRC investigaran que haba detrs de los fraccionadores, encontrando a travs de los ejidatarios y comuneros de Chimalhuacn, los documentos probatorios de que las tierras del desecado vaso del Lago de Texcoco eran de propiedad federal y ejidal, y que los fraccionadores haban negociado esas tierras sin ser propietarios de las mismas. A partir de ese momento, y con las pruebas en las manos, la lucha dio un giro en sus demandas, exigiendo la regularizacin de la tenencia de la tierra y el encarcelamiento de quienes negociaron con los terrenos nacionales y ejidales en perjuicio de cientos de miles de personas necesitadas de vivienda. En menos de un ao la lucha del MRC haba desbordado a los mismos lderes; stos, para no perder el control del movimiento, lanzaron a la poblacin a una huelga de pagos, e incluso, a la realizacin de acciones violentas donde se destruan casetas de venta y se golpeaba a quien se sorprenda vendiendo terrenos por parte de los fraccionadores. Sin embargo, y a pesar de que los principales dirigentes hicieron esfuerzos por mantener unificado el movimiento, rpidamente se empezaron a multiplicar las organizaciones que sostenan la misma bandera; as, a principio de 1972, ya existan organizaciones ligadas al partido oficial, al PAN y al PCM, adems de otras muchas sin filiacin partidaria. En el marco de la lucha concreta, aunque haba diferencias en cuanto a la ideologa, las tcticas y la estrategia, se unan para realizar manifestaciones que en su mejor momento y de acuerdo a clculos de los propios organizadores, concentraron a ms de 200 mil personas, exigiendo la intervencin del Presidente de la Repblica en la solucin a sus demandas. En este marco de acontecimientos, se desarrollan tres aspectos polticos de gran importancia para los habitantes de Nezahualcyotl: en lo interno se presenta la

38

sucesin presidencial, resultando electo como presidente municipal el lder de los baeros de la ciudad, el seor Gonzalo Barqun Daz, persona a quien una buena parte de los habitantes no quera por sus nexos con los fraccionadores, adems de la existencia de un sentimiento xenofbico en contra de los espaoles, ello debido a que stos representaban al grupo econmico ms fuerte del municipio y a la existencia de cierto rencor relacionado con los recuerdos histricos de la conquista y colonizacin de Mxico. Por otro lado, se present el destape de Luis Echeverra Alvarez como candidato del partido oficial a la Presidencia de la Repblica. Echeverra implementando una poltica de corte populista, presta mucha atencin en su campaa a Nezahualcyotl. El otro aspecto poltico de importancia que se produce es el cambio de Gobernador en el Estado de Mxico. Carlos Hank Gonzlez sustituye en el cargo a Juan Fernndez Albarrn, y al parecer la nueva administracin estatal (que se crea era ajena al poderoso Grupo Atlacomulco) no tena compromiso con los fraccionadores, factores, stos, que facilitaban la lucha reivindicativa. El llamado a la huelga de pagos por parte de los dirigentes del MRC fue secundado por la mayora de los colonos, a la vez que se formaban decenas de comits en todo el municipio, inclusive en la Zona Norte, donde se asentaba la clase media baja hubo un cierto grado de respuesta. Estos comits tenan como objetivo el agrupamiento de los colonos por la defensa de sus intereses, a la vez que enfrentar las arbitrariedades de los fraccionadores, quienes apoyados por la polica municipal realizaban permanentemente lanzamientos sin existir juicio previo. Para el ao de 1970 el auge del movimiento popular en el municipio se encuentra en su punto ms alto, en tanto, los datos estadsticos arrojados por el censo demostraban que la caracterizacin oficial que se haba hecho era totalmente diferente a la realidad, puesto que la poblacin ascenda a 580 mil 436 habitantes, de stos, solo 80 mil eran propietarios de los terrenos que habitaban con sus familias. Una gran mayora perciba ingresos menores a los $1 000.00 (MIL PESOS) mensuales, (63 mil 317 del total de los habitantes con capacidad de trabajar y que lo tenan al momento de levantar el censo). un total de 33 mil 225 personas perciban menos de dos mil pesos mensuales, y slo 645 personas tenan ingresos superiores a los $ 10 000.00 (DIEZ MIL PESOS) mensuales. Son estas condiciones econmicas, adems de la inseguridad en la tenencia de la tierra, aunadas a las promesas de los principales lderes en el sentido de que si se ganaba el movimiento, obtendran gratuitamente el terreno o se les condonara su adeudo, las que propiciaron que la poblacin se organizara dentro del MRC, que en sus mejores tiempos aglutin a ms de 70 mil colonos, aunque hay quienes aseguran que la organizacin contaba con ms de 200 mil miembros, cifra poco creble, puesto que el mximo de propietarios en el municipio no llegaba a 100 mil, y ste fue un movimiento esencialmente de propietarios. A pesar de todo, y aun partiendo del supuesto de que los lderes inflan las estadsticas de afiliados, el MRC represent en la dcada de los setenta el ms importante movimiento de masas de la Repblica. En lo referente a la demografa, del total de habitantes de Nezahualcyotl, en 1970 haba 295 mil 78 hombres y 285 mil 358 mujeres. De stos, eran mayores de doce aos

39

un total de 325 mil 754 personas entre hombres y mujeres, siendo casados un total de 166 mil 501 personas y solteros 285 mil 358. La poblacin infantil, considerando como tal a los menores de 12 aos, estaba conformada por 254 mil 682 infantes, de stos 150 mil tenan la edad para asistir a la escuela primaria. De acuerdo con lo establecido en la monografa del municipio, en ese entonces haba un dficit del ochenta por ciento en aulas para el nivel primario, se puede deducir, por tanto, que aunque se saturaran los grupos escolares, slo cerca de la cuarta parte de los nios tuvieron acceso a este elemental nivel escolar. En el ramo de la vivienda, para el ao que estamos tratando, haba un total de 90 mil 338 casas habitaciones construidas, de las cuales casi el cincuenta por ciento tenan techos de cartn, y ms de una dcima parte piso de tierra. Del total de casas existentes, la cantidad de habitaciones que las componan, segn el censo, eran: con una habitacin 32 081 con dos habitaciones 30 206 con tres habitaciones 13 926 con cuatro habitaciones 7 812 ms de cuatro habitaciones 548

Los criterios para determinar las habitaciones para el censo son: una habitacin equivale a un cuarto, sea ste usado como sala, comedor, recamara, cocina o bao. del total de viviendas existentes en el municipio, solo 29 mil 158 contaba con agua dentro de la vivienda; 19 mil 944 usaban llaves pblicas y, 16 mil 344 no contaban con ningn tipo de servicio de agua, fuera sta particular o pblica; sin embargo, el propio censo tiene contradicciones puesto que solo registra 65 mil 446 viviendas para efecto de contabilizar los servicios pblicos, en tanto que para fines de poblamiento, registra a ms de 90 mil, dejando una incgnita sobre 24 mil 892 viviendas, las cuales seguramente tampoco contaban con este elemental servicio. El servicio de drenaje no era mejor que el del agua, pues solo 53 mil 774 contaban con l, diremos de paso que adems era deficiente en su totalidad. Con respecto al servicio de energa elctrica, solo 54 mil 601 viviendas contaban con l de manera provisional mediante transformadores de fraude y cableados que a manera de telaraas gigantescas recorran las calles. Es importante destacar que quienes carecan de uno de los servicios, por lo regular carecan de todos los dems, y que a su vez, quienes contaban con alguno, tambin contaban con el resto, puesto que los servicios se prestaban por colonias enteras, existiendo algunas que carecan por completo de ellos.

40

Los habitantes de Nezahualcyotl, en su gran mayora en esta poca perciben ingresos cuando ms iguales al salario mnimo, apenas suficiente para sobrevivir. Contrastando con lo anterior, en el municipio existe un alto nmero de aparatos televisivos, pero este fenmeno no es nuevo, puesto que en 1970 se registran los siguientes datos: viviendas con televisin 38 855 viviendas con radio 37 331

familias que utilizaban lea para cocinar, carbn o petrleo 38 874 viviendas con bao de agua corriente 18 738 En el aspecto del trabajo, Nezahualcyotl tena en 1970 una problemtica muy particular, siendo un municipio que carece de industria y agricultura, la mayora de sus habitantes emigran diariamente hacia el Distrito Federal, ya sea a laborar o bien a buscar empleo; as, de 143 828 personas mayores de doce aos que para ese entonces trabajaban, 48 848 lo hacina en la industria de la transformacin; 26 401 laboraban en el sector terciario, esto es, en las actividades comprendidas dentro del rubro de los servicios; 7 686 trabajaban en el gobierno, 5 828 en el transporte; 1 025 en la Comisin Federal de Electricidad, PEMEX y la industria extractiva; 14 376 trabajaban en la industria de la construccin, siendo subempleados la mayor parte del tiempo; 21 841 se dedicaban al comercio en laguna de sus modalidades y 17 824 se declaraban subempleados. Cabe aclarar que en el rubro de los servicios y comercio que para efectos estadsticos el censo ubica como actividades diferentes, en realidad se encuadra dentro de uno solo, y que es en este rubro donde se esconde el enorme subempleo, as, que el dato del subempleo era con toda seguridad mucho mayor que el registrado por el Instituto Nacional de Estadstica. La poblacin econmicamente activa (PEA) en 1970 era de 321 554 personas, de stas, solo 131 721 tenan alguna ocupacin, en tanto, haba 38 104 desempleados o subempleado declarados, ello nos arroja un desempleo abierto superior al diez por ciento con respecto a quienes oficialmente se reconocen como trabajadores, y cercano al 60 por ciento con respecto a la poblacin econmicamente activa. Como consecuencia lgica del enorme desempleo, en el municipio prolifera el comercio, sirviendo como paliativo y evitando movimientos de inconformidad desestabilizadores del propio gobierno, de hecho, ste a travs de su partido impuls fuertemente la instalacin de negocios temporales, llamados en forma despectiva semifijos, o bien, impuls el comercio ambulante o semiestablecido, de esta forma, fue comn encontrar por la calle a vendedores de los ms variados productos, o apionados en las esquinas cinco o seis puestos de antojitos, tacos, jugos, caldos de pollo, mariscos, peridicos o pepitas; adems de la existencia para aquel entonces de

41

cincuenta y ocho tianguis, que en conjunto aglutinaban a ms de 60 mil comerciantes, da - instalacin y cincuenta y ocho mercados que tambin daban empleo a cerca de 20 mil personas. Los datos que proporciona la monografa del municipio acerca de los comercios establecidos en el ao de 1972 son los siguientes: 7 402 negocios comerciales 275 abarrotes 135 vinateras 323 carniceras 310 loncheras y fondas 2 655 miscelneas 166 muebleras 431 tortilleras 128 peluqueras 18 cantinas

No aparecen datos de casas expendedoras de materiales para construccin, pulqueras, farmacias, panaderas, baos pblicos, talleres de reparacin, etc... El aspecto cultural y educativo del habitante de Nezahualcyotl es muy variado, puesto que la inmensa mayora de la poblacin proviene de regiones campesinas, son migrantes de diversas regiones de la totalidad de las entidades federativas, lo que permite una configuracin de rasgos y manifestaciones costumbristas, conformando un gran mosaico cultural intertnico, nico y difcilmente repetible: Segn el censo, en 1970 la poblacin del municipio provena:

42

DISTRITO FEDERAL MICHOACAN GUANAJUATO OAXACA PUEBLA NAYARIT

183089 27475 24445 21262 20404 197


2 10% 1 66% 3 9% 4 8% 5 7% 6 7 0%

Cabe hacer la aclaracin que la mayora de los migrantes considerados como provenientes del Distrito Federal en realidad son migrantes que utilizaron a esta entidad federativa como trampoln o centro de residencia transitoria, llegando a Nezahualcyotl despus de algn tiempo, esto es, que Nezahualcyotl fungi como centro receptor de una segunda migracin. Contrata la migracin del estado de Nayarit que slo aport una mnima cantidad de migrantes a este gran conglomerado. As pues, debido a la diversidad en la procedencia de sus habitantes, en el municipio se inicia un proceso que algunos estudiosos consideran de aculturacin, pero que en realidad es la conformacin de una nueva cultura, la cultura necense, producto de la mezcla de las diversas expresiones regionales. En el aspecto educativo, la situacin del municipio era como sigue: estudiaban secundaria 12 527 3 159

capacitacin en educacin bsica terminal educacin media superior 2 478

profesional media con secundaria 719 profesional medio con preparatoria 58 profesional superior posgrado 886 19

43

Pasando a otro plano, el aspecto religioso en el municipio ha servido como sedante que ha paliado la problemtica, haciendo que el colono y ahora el vecino, se refugie en la religin y no se organice en funcin de sus intereses; en la poca de los fraccionamientos y cuando todava no se legalizaba la tenencia de la tierra, se dieron casos de sacerdotes intrnsicamente ligados tanto a los fraccionadores como a la naciente burguesa local, reaccionaria y extremadamente conservadora. Uno de ellos lo fue Joaqun Armendariz, prroco de la iglesia de Nuestra Seora del Refugio, en la tercera seccin de la colonia Aurora, quien defenda, Biblia en mano el derecho de los fraccionadores a seguir vendiendo terrenos ilegales y sin servicios, e incluso, l, a travs de las diversas congregaciones religiosas y en terrenos propiedad de la iglesia, fungi como uno de los principales agentes de ventas del fraccionamiento en donde se encuentra la parroquia, pero jams se le escucho cuestionar el fraude y mucho menos protestar por el. Adems de la religin catlica, en Nezahualcyotl existen otras religiones, las cuales en 1970 aglutinaban a cerca de 12 mil personas; para 1978 los militantes de religiones no catlicas, segn datos de las propias iglesias, se acercaban al medio milln, siendo la prctica evanglica (protestante) quienes tienen ms adeptos, as como el mayor nmero de templos, le siguen los mormones, quienes aunque con pocos adeptos cuentan con una infraestructura de doce templos, todos ellos construidos al estilo norteamericano y con guas procedentes de ese pas, gueritos, de camisa blanca y corbata negra que en bicicleta, tambin norteamericana, recorren las calles del municipio. Una prctica religiosa con gran nmero de adeptos, pero que no es considerada como religin, es el espiritualismo, cuenta con templos en todas las colonias y en forma permanente mantienen cultos y prcticas religiosas de carcter mgico. En lo poltico, el espaldarazo del gobierno echeverrista al MRC gener que los lderes cercanos al partido oficial iniciaran un gran negocio, pues sustituyeron a los fraccionadores convirtindose ellos mismos en lo que con tanto anhelo y firmeza haban combatido; as, a travs de los comits del MRC y mediante el pago de $ 10 000.00 (DIEZ MIL PESOS) de ddiva, se poda obtener la posesin de un terreno, aunque ste se encontrara ocupado por otra familia, despus, si los nuevos poseedores se conservaban fieles al movimiento, el mismo lder que les haba dado posesin, gestionaba ante las autoridades del Fideicomiso de Cd. Nezahualcyotl (FINEZA) para que se le considerara, y en ocasiones, a travs de diversos contactos en el ayuntamiento, obtena documentacin falsa que los acreditaba como viejos poseedores, de esta forma, legalizaban un despojo o regularizaban predios sin la documentacin respectiva Clro est! para que esta legalizacin se diera, era menester firmar un contrato de compra - venta con el Fideicomiso e iniciar los pagos respectivos. El manejo de la cartera de predios baldos por parte de los lderes gener, adems de excelentes dividendos, corrupcin y pugnas entre las diferentes organizaciones, pues stas vendan hasta diez veces el mismo predio, pero cuando exista o surga un problema entre las organizaciones, un grupo numeroso de militantes, con lujo de violencia, sacaba a los miembros de la organizacin rival que se encontraban en

44

posesin del predio en disputa; adems, se inici la prctica de vender proteccin a comerciantes; se conformaron comits por rama de actividad y se inici la lucha por obtener puestos pblicos, al tiempo que se abandon la lucha en favor de los colonos, todo esto gener un caos poltico, teniendo como consecuencia que en las elecciones siguientes (1972) se impusiera como candidato del partido oficial a la alcalda a una persona ajena al municipio. Oscar Loya Ramrez fue el cuarto presidente municipal y lo acompaaron en la labor edilicia Federico Rincn Ramrez en calidad de sndico procurador; Juan Ortz Montoya, Jernimo Villanueva Lpez, Artemio Mora Lozada, Odn Madariaga Cruz y Eliud Arvizu como regidores. En este ayuntamiento, como concesin a los lderes del pujante movimiento surgido a finales de la dcada anterior, las regiduras se compartieron entre los miembros del viejo movimiento fundador del municipio y el MRC, a pesar de existir contradicciones antagnicas e irreconciliables entre un grupo y otros, puesto que el primero de stos estaba integrado por fraccionadores y dirigentes de grupos contrarios a los colonos y el segundo formado principalmente por colonos; de esta forma, convivieron en un mismo cabildo quienes lucraron con las tierras y aquellos que lograron a travs de la movilizacin popular y de las presiones ejercidas mediante la huelga de pagos que el gobierno reconociera, que en esa tierra por ellos habitada, se haba cometido un fraude, tanto contra la nacin como contra los compradores de la misma. En el trienio de Loya Ramrez, el Gobierno Federal, en respuesta a la demanda por la legalizacin de la tenencia de la tierra, cre el Fideicomiso de Ciudad Nezahualcyotl (FINEZA), adems se realizaron obras de introduccin, en su caso, o sustitucin de la red de agua potable y drenaje, el cableado para la electrificacin total del municipio y la construccin de 27 tiendas y lecheras Conasupo, as como la construccin de otras tantas plataformas que contenan canchas de basquetbol, frontn y juegos infantiles, tambin es en este periodo cuando se construyen los dos nicos parques pblicos del municipio: el Parque del Pueblo, construido en una superficie de diez hectreas, en terrenos de la colonia Vicente Villada, que cuenta con un lago artificial, zoolgico e invernadero, y el jardn de la colonia Esperanza. Tambin con recursos federales se construyeron cientos de escuelas primarias, ms de cuarenta escuelas secundarias; adems, con recursos estatales se construy el Colegio de la Comunidad, que contaba con preparatoria (la nica en el municipio) y un programa de educacin terminal denominado Escuela de Enfermera. Por su parte, la Secretara de Salubridad y Asistencia construy el Hospital General de zona con 400 camas, y 22 Centros de Salud. En el aspecto poltico, el presidente Luis Echeverra instituy los desayunos del da de las madres, en donde l personalmente asista a convivir con las madres de Ciudad Nezahualcyotl. Oscar Loya Ramrez recibi como premio una diputacin local y por mandato de Ley tuvo que solicitar licencia, siendo sustituido en el cargo de manera inconstitucional por el primer regidor, el C. Juan Ortiz Montoya, quien enfrenta una huelga de pagos por parte de las organizaciones que controlaban la totalidad de los comercios. Del interinato de Ortiz Montoya solo se sabe que adeud a los trabajadores del ayuntamiento seis meses de salario y el aguinaldo; le sustituy el Lic. Eleazar Garca

45

Rodrguez, viejo abogado de la localidad, quien lo primero que hizo fue crear otra organizacin de comerciantes para debilitar a la que realiz la huelga de pagos a su antecesor inmediato. De hecho, con la entrada en funciones del quinto ayuntamiento termina el periodo al cual podemos denominar como de formacin del municipio, pues de ste en adelante se inicia otro proceso en la vida de este populoso lugar, cambia la mentalidad de sus habitantes al dejar de sentirse colonos y asumir su calidad de residentes, se empiezan a crear fuentes propias de trabajo e ingreso, se inicia el proceso de amalgamamiento y sincretismo de las diversas culturas tradas por los grupos migrantes, y, se empieza a conformar lo que en adelante se conocer como la cultura necense.

46

LA TRAICIN DE LOS DIRIGENTES Y LA REPRESIN OFICIAL

Para el ao de 1971, en Nezahualcyotl reinaba la efervescencia organizacional, el MRC con la huelga de pagos haba logrado aglutinar en sus filas a ms de cincuenta mil colonos, las acciones en contra de agentes y casetas de venta de los diversos fraccionamientos se hacan ms frecuentes, el MRC asuma el papel de vigilante para impedir que los empleados de los fraccionadores vendieran terrenos, an as, y valindose de diversas artimaas la venta continuaba, pero cuando se lograba sorprender a alguien en esa actividad se le consignaba a las autoridades. A la par de estas acciones, el presidente Luis Echeverra Alvarez reciba en los pinos a los principales lderes del MRC, dando con esta accin un giro de 180 grados a la forma de gobernar de su antecesor, quien la nica respuesta que dio a los colonos fue la represin. La apertura democrtica del presidente Echeverra sirve para abrir el camino a la penetracin poltica del MRC, paralelamente algunos lderes empezaron a destacar por su amor y servicio al pueblo, aunque por los resultados obtenidos se infiere que stos ni tenan la preparacin suficiente, ni la ideologa debidamente sustentada para mantenerse en todo momento y circunstancia al servicio del pueblo. La falta de preparacin y madurez ideolgica es lo que posteriormente da lugar a que con suma facilidad se dobleguen ante el ofrecimiento de poder. En julio de 1972, los fraccionadores aliados o con la complicidad de las autoridades crean la primera divisin al interior del movimiento mediante la cooptacin de su mximo dirigente, quien intenta utilizar a la organizacin para obtener la postulacin del partido oficial a la presidencia municipal, intento que es rechazado enrgicamente por Odn Madariaga Cruz, ngel Garca Bravo, Juan Herrera Servn, Juan Prez Jcome y el total de los presidentes de los comits del MRC, quienes denuncian y acusan de traidor a Artemio Mora Lozada, separndose del MRC, o mejor dicho, separando a dicho dirigente y transformando a este organismo en Consejo del Movimiento Restaurador de Colonos CMRC. Ya sin bases y con el repudio popular encima, Mora Lozada se integra al Partido Revolucionario Institucional, con l ingresan al partido un pequeo grupo de incondicionales, quienes todava con el membrete de MRC conforman el sector agrario del partido oficial en un municipio donde nadie practicaba la agricultura. Las divisiones dentro del movimiento a partir de la salida de Mora Lozada son cada vez ms frecuentes, unas veces propiciadas por los fraccionadores y otras por las autoridades, lo cierto es que de los cerca de 200 mil militantes, que segn los lderes, aglutin el MRC en su clmax, despus de tres aos, los colonos, cansados y decepcionados, fueron abandonando la lucha, hasta llegar a ser alrededor de 50 mil en el momento en que ngel Garca Bravo decide abandonar al movimiento para integrarse al PRI, formando la delegacin municipal de la Confederacin Nacional Campesina CNC. Ante esta situacin, Odn Madariaga, que haba logrado erigirse como el mximo dirigente del movimiento, se ve desplazado de toda posibilidad de

47

ascenso poltico, que a su vez representaba beneficios econmicos, decidiendo incorporar la fraccin con la cual se haba quedado (Consejo Ejecutivo del Movimiento Restaurador de Colonos CEMRC) al partido con el cual haba estado enfrentado hasta ese momento, el PRI. De esta manera, el estado en alianza con los fraccionadores - aunque esta alianza jams se explicit -, desmembra al ms importante movimiento de masas que en el marco urbano popular se ha dado en la Repblica Mexicana, a la vez que copta para su organismo de control a una gran masa de colonos que en ciertos momentos se levant en forma organizada para exigir la expropiacin del suelo urbano, y, segn rezaban sus consignas, regresarlo a su estado original, esto es, convertirlo en propiedad comunal. Pero no todo en Nezahualcyotl fue lucha y traicin en los inicios de la dcada de los setenta, tambin existieron logros, el mayor de ellos consiste en la urbanizacin total del municipio, de esta forma, el colono vea hacerse realidad lo que en un mitin de campaa el candidato oficial a la gubernatura del Estado de Mxico, profesor Carlos Hank Gonzlez, convertir a Ciudad Nezahualcyotl, de la ciudad perdida en la ciudad soada. La llamada urbanizacin total del municipio comprendi la instalacin de tubera para agua potable, o bien sustituir las ya caducas, la instalacin de la red de drenaje y alcantarillado en toda la ciudad, colocacin del cableado areo, luminarias de alumbrado pblico y la pavimentacin de la llamada vialidad primaria. Estas medidas al parecer solucionaron en parte uno de los principales problemas de los colonos, pero las autoridades a pesar de haber hecho una inversin superior a los 1 000 millones de pesos, no intentaron recuperarla cobrando dichas obras a quienes haban obtenido ganancias con la tierra y que adems se haban comprometido a realizar las obras en cuestin, sino que una vez ms los colonos tuvieron que pagarlas, violando con ello la Ley de Fraccionamientos del Estado de Mxico y lo dispuesto en los decretos que autorizaron la venta y lotificacin de los predios del desecado Lago de Texcoco. A manera de solucin al grave problema de la tenencia de la tierra y como respuesta a la lucha de los colonos, el martes 15 de mayo de 1973 (diez aos despus de la constitucin del municipio) aparece en el Diario Oficial de la Federacin el decreto presidencial por medio del cual se crea el Fideicomiso de Ciudad Netzahualcyotl (hasta ese momento el nombre del municipio se escriba y pronunciaba con la letra t entre la e y la z, pero a partir de la creacin del fideicomiso se elimina, se asegura que fue a partir de una consideracin del lingista toluqueo ngel Mara Garibay, que se decidi eliminar determinadas pronunciaciones y letras de los vocablos nhuas; sin embargo, existen versiones en el sentido de que se elimin dicha letra porque de haberse conservado no hubiera cuadrado la palabra FINEZA, nombre con el cual se denomin el organismo encargado de recuperar los recursos de la venta y pago de predios, puesto que de conservarse se tendra que pronunciar FINETZA), el cual dice textualmente Las personas fsicas o morales, en su carcter de fideicomitentes, estn conscientes de la necesidad que media para la determinacin jurdica y conforme a las leyes aplicables, de la tendencia de los lotes de terrenos fraccionados en diversas superficies en las respectivas colonias en la actual Ciudad Nezahualcyotl.

48

En el decreto aparecen los fraccionadores, el Gobierno del Estado de Mxico y el Gobierno Federal como fideicomisarios, esto es, como beneficiarios del fideicomiso, en tanto que los colonos que dieron la lucha, descubrieron el fraude y padecieron las consecuencia de ste, aparecen como fideicomitentes. Al respecto, el periodista y sacerdote Enrique Maza, en un artculo publicado en el diario Exclsior dice: se est haciendo un fideicomiso ilegal sobre algo robado o sobre algo que no es propio, o posiblemente propio, pero no jurdicamente. En conclusin, si los terrenos en litigio no eran propiedad de los fraccionadores, stos en connivencia con algn sector del gobierno han cometido un fraude, un importante acto criminal, puesto que cost vidas humanas. los fraccionadores merecan la crcel y no el fideicomiso, mismo que legaliza y tapa el fraude, convirtiendo al gobierno en cobrador de lo que ellos consideraban perdido a raz de la huelga de pagos. Tambin y siendo crtico de su propia institucin, Enrique Maza culpa a la iglesia de Ciudad Nezahualcyotl, quien vendi su silencio sobre el fraude. Los fraccionadores les regalaron terrenos y templos, les ayudaron econmicamente y la iglesia call frente a la explotacin del pueblo y ante la anormalidad de la situacin, ya tenan sus templos y sus necesidades cubiertas. Esto es exactamente lo que se pretende decir, cuando se afirma que la iglesia est de parte de los explotadores. Palabras textuales del sacerdote y periodista. Al momento de la formacin del fideicomiso (la poblacin sarcsticamente le llam fraudeicomiso), los colonos adeudaban a diversos fraccionadores la cantidad de 623 millones 607 mil 249 pesos, de los cuales se destin entre el treinta y el cuarenta por ciento para indemnizar a los fraccionadores afectados con la creacin de este organismo, el sobrante, se dijo, sera destinado a obras de beneficio social y a gastos de operacin. En el Consejo directivo del fideicomiso aparecen los lderes coptados por el estado, encabezan la lista los mximos dirigentes: Artemio Mora Lozada, Odn Madariaga Cruz, Aristeo Pedroza Lpez, Juan Herrera Servn y otros de menor importancia y jerarqua, todos ellos con sueldo ejecutivo pagado de la partida de gastos de operacin.

49

LAS ORGANIZACIONES DE COLONOS Y LOS GRUPOS PARTICIPANTES

Oscar Loya Ramrez, acta como el elemento "Pacificador" de Cd. Nezahualcyotl, desmembrado al principal movimiento de masas. Los mtodos utilizados son: comprar a los principales dirigentes; integrar a unos cuantos al aparato de poder (ayuntamiento); a los mandos medios premiarlos en funcin de su importancia con puestos administrativos; hacer copartcipes a todas las organizaciones en el proceso de legalizacin de la tenencia de la tierra e integrar a la totalidad de los participantes en el movimiento al instrumento poltico del estado. De esta forma se logra acabar con el movimiento social urbano de mayor envergadura en la dcada de los setenta, el cual amenazaba en servir de ejemplo para el ulterior desarrollo de las luchas reivindicativas urbano-populares de toda la Repblica.

La desintegracin del MRC, la traicin de sus principales dirigentes, la derrota sufrida frente al estado aliado a los fraccionadores y su incorporacin forzosa al partido oficial generan una gran desbandada. La masa apoltica que actuaba al llamado de unos cuantos caudillos se integra en su mayora a las diversas organizaciones oficialistas, quienes las utilizan con fines electorales, emplendolas como escenario en los actos de apoyo tanto de los gobernantes como de los candidatos oficiales, esto genera desnimo y apata que inhibe la participacin posterior en todo aquello que huela o parezca poltica. Slo unos cuantos, los que lograron tomar un determinado grado de conciencia dentro del movimiento continan con la lucha reivindicando los postulados iniciales por los cuales se lanzaron a la huelga de pagos, para lo cual conformaron diversas organizaciones, todas ellas teniendo como antecedente inmediato al MRC, as surgen en Cd. Nezahualcyotl el frente Popular Independiente, (FPI); La Unin General de Obreros y Campesinos de Mxico comandada por Gaudencio Machuca y que se dice heredera de la vieja UGOCM fundada por Vicente Lombardo Toledano; la Coalicin de Colonos de Nezahualcyotl; La Organizacin Proletaria de Colonos; Unin de Lucha Revolucionaria y muchas otras pequeas organizaciones de colonia que se perdieron en el anonimato, muchas de ellas solo conformadas por la familia de su dirigente. Las principales organizaciones) "independientes" (UGOCM,OPC,FPI,ULR) de hecho formaban parte de movimientos de masas m s amplios, con presencia nacional y pertenecientes a alguna de las corrientes polticas de izquierda, el resto eran movimientos meramente locales y en muchas ocasiones producto de ambiciones personales de sus dirigentes, quienes finalmente fueron captados por el sistema mediante el otorgamiento de canonjas.

50

Cada una de las organizaciones producto de las escisiones del MRC tiene caractersticas diferentes, aunque luchan en torno a una misma demanda, la solucin del problema de la tenencia de la tierra, el rechazo al fideicomiso y al cobro de los 13 mil 200 pesos que intent cobrar el Gobierno del Estado por las llamadas obras de urbanizacin (pavimentacin de las principales avenidas, red de drenaje y agua potable, cableado de energa elctrica, alumbrado pblico y sistema de bombeo para las aguas negras), adems de la lucha encarnizada contra los excesivos cobros en impuesto prediales y los abusos de la polica.

Todos los partidos polticos se fortalecen con la desbandada del MRC, aunque el PRI es quien obtiene la mayor ganancia, conformando su sector agrario y fortaleciendo su sector popular.

El PAN a pesar de haber perdido a su nico lder de colonos (Perfecto Martnez Muoz, dirigente del Movimiento Revolucionario de Defensa Popular, quien abandona al partido blanquiazul para pasar a engrosar las filas del PRI) crece considerablemente mediante la capacitacin de varios ex-militantes del MRC que no estando de acuerdo con la oficializacin del movimiento, tampoco comulgar con las tesis radicales de los grupos izquierdistas. Al PDM se integran algunos miembros del FPI, lo mismo que al PARM. Por su parte el PCM (Partido Comunista Mexicano) desde que inici el movimiento haba tenido influencia en un amplio sector del MRC y con la desbandada conforma su Comit municipal, a la vez que a travss de la Central Independiente de Obreros Agrcolas y Campesinos mantiene nexos con el movimiento urbano popular, de hecho la OPC forma parte de esta organizacin.

Al surgir el PMT (Partido Mexicano de los Trabajadores) varios ex militantes del MRC se integran a sus filas, solo los partidos Popular Socialista, Socialista de los trabajadores y Revolucionario de los Trabajadores carecen de races del MRC, no as la ORP (Organizacin Revolucionaria del Pueblo), MRP (Movimientos Revolucionario del Pueblo) y OIR-LM (Organizacin de Izquierda Revolucionaria Luchas de Masas ) quienes se nutrieron del Frente Popular Independiente y de Unin de Lucha Revolucionaria, organizaciones stas surgidas de la desbandada del MRC. Hasta el movimiento guerrillero de la primera mitad de la dcada de los setenta se nutri del MRC, algunos de sus miembros en el municipio tuvieron como primera experiencia poltica la participacin en el MRC y decepcionados se integraron a la Liga Comunista 23 de Septiembre, aunque stos fueron los menos.

51

De la totalidad de organizaciones, comits y movimientos surgidos de la desbandada del MRC, merecen ser analizados por separado aquellos que se integraron al aparato oficial, conformando ghetos de poder que sirvieron como instrumentos para controlar comerciantes, artesanos y pequeos industriales; pero tambinn las que conformaron la llamada izquierda nezahualcyense, entre estas ultimas destacan la OPC y el FPI, puesto que las dos conformaron en su momento el ala radical del movimiento urbano-popular de la Ciudad de Mxico; la primera siguiendo directrices del PCM, y la segunda en calidad de vanguardia del movimiento maosta. La OPC lleg a influir en capas considerables de la poblacin del municipio, con comits numerosos en las colonias El Sol, Maravillas, Pirules, Pavn, Palmas, Mxico, Estado de Mxico y El Barco. Impuls movilizaciones importantes en contra del pago de los 13,200 pesos, contra el aumento al pasaje, por la reduccin del impuesto predial y en 1975 fue el puntal de la campaa presidencial de Valentn Campa; desgraciadamente no lograron coordinar sus luchas con el resto d el movimiento independiente y su influencia fue decreciendo hasta que al principio de la dcada de los ochenta desapareci. Sus miembros se retiraron a la vida privada y algunos formaron parte del Partido Socialista Unificado de Mxico.

El Frente Popular Independiente, desde su conformacin se caracteriz por un marcado sectarismo, negndose a toda alianza o vinculacin con el resto del movimiento de izquierda. Gener su propia lnea de accin en torno al funcionamiento de dos primarias populares; a travs de stas influa en amplios sectores de la sociedad e impulsaba demandas ligadas con la educacin, aunque tambin reivindicaba las demandas del resto de la izquierda. En 1975 se uni coyunturalmente a la OPC y a otras organizaciones polticas para proponer candidatos comunes a la legislatura, pero de esta endeble alianza se retir decepcionado y sintindose utilizado. La alianza mencionada no fue asumida por el total de los miembros de la organizacin, lo que propici una divisin temporal del organismo. Una fraccin decide no participar electoralmente, continuando con el trabajo de las primarias populares y la labor de denuncia, en tanto que el grupo que decidi participar en los comicios sufre a su vez varias escisiones, reintegrndose algunos de sus miembros al FPI, en tanto que otros se integran a diversas organizaciones, entre ellas la Unin Nacional Sinarquista, la UGOCM-POAM (siglas derivadas de la unin de la Unin General de Obreros y Campesinos de Mxico, comandada por Gaudencio Machuca y el Partido Obrero Agrario Mexicano, prohijado en sus inicios por Humberto Serrano) y el PARM. Por su parte el grupo que se defini por continuar con la labor educativa sufri un proceso de estancamiento, tanto en su actividad como en sus planteamientos, restringiendo sus demandas al marco educativo, exiga a las autoridades el reconocimiento oficial a los estudios impartidos en sus escuelas. En 1978, el presidente municipal en turno, Lic. Eleazar Garca Rodrguez, edifica pequeas escuelas en los terrenos tomados por el FPI donde funcionaban las primarias populares, contrata a los improvisados maestros, reconocindoles su calidad de profesores al tiempo que integra a dichas escuelas al Sistema Estatal de Educacin, dando pleno reconocimiento a los estudios

52

realizados con anterioridad. De esta manera y con relativa facilidad, liquida a una de las principales organizaciones independientes originadas por la desbandada del MRC.

El FPI sigui existiendo, pero su presencia se empez a diluir; con el tiempo se uni a la Unin de Lucha Revolucionaria ULR y a otras organizaciones para conformar la Organizacin Revolucionaria del Pueblo ORP, pero el experimento no fructific y el FPI se escindi, alindose posteriormente con la Organizacin de Izquierda Revolucionaria- Lnea de Masas OIR-LM, de esta alianza y como producto de una violenta escisin, nace poco tiempo despus el Centro Educativo y Cultural Villada CEPOV, que despus se transforma en UPREZ (Unin Popular Revolucionaria Emiliano Zapata), filial de la Coordinadora Nacional del Movimiento Urbano Popular CONAMUP, en tanto que otros grupos se integran de nueva cuenta a la ORP, dndose otra escisin al ingresar un grupo al Partido Mexicano Socialista PMS y finalmente, con la candidatura de Cuauhtmoc Crdenas a la presidencia de la repblica y la formacin del Partido de la Revolucin Democrtica, se vuelven a unir, aunque un pequeo grupo sigue reivindicando las siglas de la ORP y estrecha sus lazos con el Parido Revolucionario de los Trabajadores.

Existi otra corriente conformada por grupos que si bien no eran independientes, tampoco pertenecan al partido oficial ni a ningn otro partido poltico, y aunque parezca contradictorio, su independencia total del resto de los movimientos de filiacin marxista les rest autonoma, hacindolos ms vulnerables a la influencia oficialista. Estos grupos fueron: la Unin General de Obreros y Campesinos de Mxico, la Coalicin de Colonos de Nezahualcyotl y, en cierta forma, el Autntico Movimiento Restaurador de Colonos.

La primera de estas organizaciones pertenece, aunque solo en forma nominal, a un movimiento de carcter nacional, y aunque enarbola las mismas banderas de las organizaciones de izquierda, prefiere establecer alianzas tcticas con organizaciones oficialistas, slo espordicamente realiza acciones conjuntas con el FPI, aunque prioriza sus alianzas con el Consejo Agrarista Mexicano. Esta organizacin sufre su primera escisin en 1975, cuando el dirigente de la colonia Reforma, Juan Herrera Servn, decide ingresar al PRI, con el se adhiere un importante ncleo de militantes al partido oficial, sufre otra fragmentacin al conformarse el Consejo Nacional Cardenista y en 1989 se unen todas estas organizaciones al naciente PRD.

53

De hecho, el rol que juega la UGOCM en el movimiento social es de esquirol, pues su indefinicin poltica permite al sistema jugar una doble carta, haciendo aparecer a los grupos de izquierda como intransigentes o como oportunistas. Desde 1978, la organizacin que estamos analizando se introduce por la fuerza en el movimiento de los choferes de la lnea Chimalhuacn Aviacin y Colonias del Vaso de Texcoco, obligando por medio de amenazas y en estrecha alianza con la empresa, a retirarse a los miembros del PMT, quienes haban impulsado la formacin del Sindicato de Choferes Ricardo Flores Magn. Una vez eliminada la izquierda del trabajo sindical, la empresa, aliada a Joaqun del Olmo, lder de la CTM, desplaza al Sindicato Flores Magn, despide a los choferes impulsores de ste y firma el contrato colectivo con la central, nombrando como dirigentes del nuevo sindicato a personas ajenas al gremio.

En las diversas luchas que se libraron contra el aumento a las tarifas en los pasajes, esta organizacin siempre se neg a participar con las organizaciones de izquierda, slo en 1977 particip con el FPI en el secuestro de unidades, aunque despus negoci el aumento a cambio del reconocimiento de algunas de sus demandas. En el ms importante movimiento contra el alza del pasaje, acontecido en septiembre de 1981, la UGOCM se ali al CAM, e incluso, algunas organizaciones la vincularon con los hechos violentos donde se incendiaron ms de cuarenta unidades, se apedrearon ms de quinientas y perdieron la vida ocho choferes, al igual que a esta organizacin, se vincul con los hechos violentos al Consejo del Movimiento Restaurador de Colonos, al Frente Juvenil Revolucionario y a varias organizaciones afiliadas al PRI; aunque la versin de las autoridades asegura que los actos de vandalismo provinieron de pandillas y poblacin no organizada. Lo cierto es que quienes azuzaron a la poblacin tenan intereses bien definidos, adems de que los hechos fueron preparados y organizados, puesto que se proporcion a los pirmanos gasolina en cantidad ms que suficiente.

La Coalicin de Colonos de Nezahualcyotl tiene una vida efmera, sin embargo, varias de las acciones ejecutadas por esta organizacin y su influencia en posteriores movimientos la sitan como una de las organizaciones de importancia dentro del movimiento popular de principios de la dcada de los setenta. Al acontecer la desbandada del MRC, un grupo importante de colonos, habitantes de las colonias El Palmar, Las Flores, Tamaulipas y Pirules, todos asiduos concurrentes a la iglesia San Jos Obrero, ubicada en la confluencia de todas estas colonias, e integrantes, muchos de ellos de los diversos grupos pastorales, se organizaron para continuar con la lucha que haba abandonado el MRC; reciban el apoyo y asesora del sacerdote de la iglesia, el padre Saldaa, al mismo tiempo que realizaban sus reuniones en el saln de actos de la propia iglesia.

54

Una de las primeras acciones realizadas por la Coalicin consisti en tomar dos terrenos de la colonia El Palmar, para en ellos construir su local, la respuesta de las autoridades no se hizo esperar y en menos de veinticuatro horas, los principales dirigentes y el sacerdote se encontraron en la crcel de Texcoco, consignados por el delito de despojo, una semana despus fueron puestos en libertad condicionada, demostrando el estado con esto que no estaba dispuesto a permitir acciones fuera de su control, aplicando discrecionalmente las leyes, solapando e incluso fomentando las invasiones ejecutadas por los grupos oficialistas, en tanto que reprima enrgicamente toda accin de este tipo que proviniera de grupos fuera de su control. La Coalicin se desintegr con este acontecimiento, pero sus miembros continuaron la lucha en otras organizaciones. De los miembros originales de esta organizacin se conformaron diversas organizaciones: entre ellas el Movimiento de Trabajadores Cristianos; la Sociedad Cooperativa de Consumo Ruben Jaramillo; el Centro Sociocultural Las Flores y diversas organizaciones y movimientos culturales.

En la Coalicin de Colonos de Nezahualcyotl se encuentran los antecedentes inmediatos de la Confederacin Nacional de Organizaciones Liberales CNOL (considerados como los masones del municipio); el Partido de los Trabajadores Zapatistas (nos referimos exclusivamente al comit municipal de Nezahualcyotl, puesto que este es un partido estatal producto de la unin de NAUCOPAC y el POS en el municipio de Naucalpan y dirigido por Amrica Abaroa y Tonatih Mercado) y las Bandas Unidas de Neza; As que, aunque su movimiento dur poco tiempo, su enseanza trascendi y sigue latente.

El Autntico Movimiento Restaurador de Colonos surge como alternativa a la traicin de los principales dirigentes del movimiento, pero en el mismo ao de su formacin sufre su primera divisin al registrarse enfrentamientos ideolgicos entre el dirigente Federico Pedroza y los militantes del Parido Comunista, Reyes Alvarez y Ruben Cadena, quienes deciden formar la Organizacin Proletaria de Colonos; antes, haba sido expulsado de la organizacin el periodista Enrique Ruiz, acusado de ser polica al servicio de gobernacin. El AMRC continu existiendo, pero inici un proceso de acercamiento al gobierno, aunque conservando cierto grado de autonoma; restringi su campo de accin a las colonias Tamaulipas y Las Flores, marcando su casi total extincin. Sin base de sustentacin y sin una influencia real en la poblacin, en el trienio gobernado por Juan Alvarado Jacco, el AMRC se integra plenamente al partido oficial, y para 1987 se integra a un movimiento oficialista denominado AVECONDUS, creado exprofeso para restar influencia a NAUCOPAC-PTZ en las colonias del centro del municipio.

El anlisis de las organizaciones con plena integracin al partido oficial se encuentra inserto dentro de los diversos captulos del presente trabajo, particularmente en el

55

que antecede al que estamos tratando, por tal razn, preferimos no incluirlos dentro de este apartado y pasar a relatar brevemente los acontecimientos polticos habidos en el periodo comprendido entre la terminacin del movimiento y la instauracin del caciquismo de Juan Alvarado Jacco.

A Oscar Loya Ramrez le sucede en la presidencia municipal el Lic. Eleazar Garca Rodrguez, quien encuentra al municipio ya pacificado y con todos los dirigentes de masas con capacidad de levantar al pueblo plenamente integrados al aparato de gobierno. De esta forma, para Garca Rodrguez, solo quedan pendientes de solucionar los problemas que representaban : la Organizacin Proletaria de Colonos, el Frente Popular Independiente y la Unin General de Obreros y Campesinos de Mxico, adems de darle la "puntilla" a otras organizaciones, entre las que se encontraba el Autntico Movimiento Restaurador de Colonos.

La poltica seguida por el Lic. Garca Rodrguez en los tres aos que fungi como alcalde del municipio 120 del Estado de Mxico, se puede definir como de "alta poltica", abandonando el garrote como mtodo para solucionar los problemas, a la vez que iniciaba una etapa de dilogo con los diversos movimientos y grupos, este estilo de gobierno propicia la inmediata integracin del AMRC al aparato oficial, en tanto que otra serie de movimientos y grupos de escasa influencia se desmovilizan, desapareciendo de la escena poltica debido a la inanicin.

A pesar de haber seguido una tctica poltica adecuada, Eleazar Garca Rodrguez tuvo que enfrentar en su trienio una serie de movimientos de carcter reivindicativo, en donde participaron, principalmente, los grupos disidentes, en ocasiones con el apoyo de algunos grupos oficialistas. Los principales movimientos del trienio tienen como origen y razn la autorizacin de aumentos al precio del pasaje en el transporte pblico. El primero de estos aumentos es autorizado el mes de febrero de 1976, siendo el incremento de un peso a uno veinte por viaje; esta medida ocasiona que el FPI, la UGOCM y el AMRC tomen camiones y les desinflen las llantas en protesta por el alza. En enero de 1977 se autoriza un nuevo incremento al precio de los pasajes; en esta ocasin el valor de los transportes tiene un incremento de treinta centavos con respecto al precio anterior, fijndose el nuevo costo del viaje sencillo en un peso cincuenta centavos para el servicio urbano y suburbano de segunda clase, en tanto que el servicio de primera que haba iniciado la prestacin del servicio a mediados del ao anterior con una tarifa de un peso cincuenta centavos, aument a dos pesos. Ante esta nueva alza en el precio del pasaje, las diferentes organizaciones emprenden acciones, que no precisamente son pacficas, apedreando y deteriorando las unidades para manifestar su rechazo a la autorizacin del aumento.

56

En el primero de los movimientos habidos, las autoridades municipales y la Direccin de Trnsito del Estado, pusieron odos sordos a las demandas de las organizaciones, debido a que las acciones emprendidas no pasaron de simples protestas, pero en el segundo de estos movimientos y ante la posibilidad de que el movimiento se extendiera involucrando a la totalidad de la poblacin, las autoridades se reunieron con los dirigentes de las diferentes organizaciones, logrando acordar la entrega de las unidades secuestradas a cambio de algunas concesiones polticas. Es en este movimiento cuando en el municipio empieza a aparecer la demanda de municipalizar el transporte; quienes la levantan son las organizaciones ms radicales, que por cierto, no estuvieron presentes en la negociacin, debido a que no se les invit.

Otro movimiento que enfrenta el Lic. Eleazar Garca Rodrguez, es el de las colonias de la Zona Norte del municipio, las cuales fueron integradas a Cd. Nezahualcyotl con el decreto de creacin del 23 de abril de 1963, (estas colonias pertenecan anteriormente al municipio de Ecatepec de Morelos), careciendo de todos los servicios, y con su integracin al nuevo municipio su situacin empeor, puesto que no fueron contempladas dentro del presupuesto de obras realizado en la primera mitad de la dcada; tambin es cierto que los habitantes de estas colonias (13 en total) no se integraron al MRC ni haban participado en ninguno de los movimientos sociales habidos en la Zona Oriente, y de hecho, debido a que se encuentran aisladas del resto del municipio, constituyen otro centro de poblacin. Todo esto, aunado a la autorizacin para el fraccionamiento de nuevas reas, despert un cierto grado de conciencia en los vecinos y permiti su organizacin, apareciendo pblicamente en un nutrido mitin realizado el da 25 de marzo de 1976 en la Plaza Unin de Fuerzas del municipio, lugar donde se asienta la presidencia municipal.

A finales de 1977 y principios de 1978, Garca Rodrguez llama a dialogar a los principales dirigentes del FPI, hacindoles entrega formal de los terrenos invadidos por ellos para construir las primarias populares, les construye varias aulas con la condicin de cambiar el nombre a la primaria Genaro Vzquez, integra a los maestros al Sistema Estatal de Educacin y gestiona ante las autoridades educativas del estado para que se de reconocimiento a los estudios realizados en dichas instituciones; con esta accin elimina una de las principales demandas del FPI y marca su disolucin casi total, siendo unos cuantos los que deciden conservar el membrete hasta su posterior unidad con otras organizaciones.

En septiembre de 1978 se inicia la campaa por la sucesin presidencial en el municipio, aparecen nombres de posibles candidatos del partido oficial; se menciona insistentemente al director del fideicomiso, quien es apoyado por los diferentes grupos provenientes del MRC. Por otro lado, algunos grupos de comerciantes postulan a Lorenzo Paredes, dirigente mximo de la UMCTACAC, organizacin que

57

hasta haca algunos aos haba controlado a la totalidad de los locatarios de los mercados y a un importante sector de los comerciantes establecidos, pero que debido a la huelga de pagos organizada en contra del interinato de Juan Ortiz Montoya, fue diezmada mediante la creacin de la FOCCEN, en tanto, Juan Alvarado Jacco, quien haba fungido como tesorero del ayuntamiento en el trienio de Gonzlez Romero, director del rastro municipal en los periodos de Gonzalo Barqun Daz y Eleazar Garca Rodrguez, diputado local suplente y posteriormente propietario en sustitucin de Oscar Loya, hace lo propio por su cuenta y riesgo. Sin embargo, la direccin del Partido Revolucionario Institucional, designa como candidato a una persona ajena a la lucha por el poder, pero igualmente ajena al municipio.

La postulacin del Lic. Jos Luis Garca Garca como candidato a la presidencia municipal provoc violentas reacciones generando divisionismo dentro del partido oficial, pues los grupos con actividades dentro del municipio se sentan con ms derechos a ser tomados en consideracin para la sucesin que el designado, puesto que ste era residente y originario de la ciudad de Toluca, y al parecer el criterio que se sigui para designarlo, fue su estrecha amistad con el secretario de gobierno, Lic. Ignacio Pichardo Pagaza. El temor de las organizaciones de colonos a perder sus fueros y su principal fuente de ingresos (entindase esto como la posibilidad de realizar ventas fraudulentas de terrenos) les oblig a jugrsela a favor de su propuesta, impugnando pblicamente la postulacin oficial. Intentaron en forma por dems desesperada el desconocimiento del Lic. Garca Garca como candidato para poder proponer el propio.

La protesta de las organizaciones de colonos se dio tanto ante el Comit Directivo Estatal, como ante el gobernador Jorge Jimnez Cant, y ante el pueblo mediante leyendas de "fuera tolucos"; por su parte, los partidarios de Lorenzo Paredes provocaron una batalla campal en la sede de la CNOP, terminando por dividirse; esta divisin es aprovechada por el sndico municipal, militante de la FOCCEN para fortalecerse y convertirse a partir de ese momento en la principal organizacin de comerciantes del municipio. Finalmente, y sin que haya prosperado su protesta, tanto unos como otros aceptan la candidatura de Jos Luis Garca Garca como candidato a la presidencia del VI ayuntamiento constitucional de CD. Nezahualcyotl y todo queda en paz.

El trienio de Garca Garca es un periodo gris para el municipio. No se construyen obras de beneficio social, se suspende la pavimentacin iniciada por Eleazar Garca Rodrguez y se demuele el no muy viejo palacio municipal, adems se erigen doce estatuas para justificar gastos y se construye un insultante estadio de ftbol con capacidad para treinta mil espectadores, y con un costo cercano a los cien millones de pesos, al cual se le puso el nombre del presidente de la repblica, Jos Lpez Portillo,

58

al terminar el sexenio de JLP, demolieron la leyenda con su nombre y el estadio adopto el nombre simple de "Estadio Neza".

Jos Luis Garca Garca tambin enfrenta una serie de movimientos populares derivados de las alzas en los precios de los pasajes. El primero que enfrenta es debido al aumento de dos a dos cincuenta en el servicio de segunda y de tres a tres cincuenta en el de primera. En este movimiento tienen destacada participacin tanto los grupos de colonos como los partidos polticos. El FPI y la UGOCM apedrean camiones, ponchan llantas y secuestran durante m s de un mes cuarenta unidades, por su parte el PCM, el PRT y el PMT realizan marchas y mtines de protesta. Ante la presin popular el gobierno da marcha atrs y desautoriza el alza en el precio del transporte. Los permisionarios haciendo caso omiso de las disposiciones gubernamentales sostienen el aumento, culpando de ello a los conductores de las unidades; las autoridades por su parte, ante la negativa de los empresarios del transporte por acatar las disposiciones, se desatienden del problema, hasta que la fuerza de la costumbre impone las nuevas tarifas.

En septiembre de 1981, sin previo aviso, y al parecer sin la autorizacin de las autoridades, los permisionarios aumentan el precio del transporte de dos a tres pesos el servicio de tercera, de tres a cuatro pesos el de segunda y de tres cincuenta a cinco pesos el de primera; eso genera dos tipos de reacciones: por un lado la organizada que exige la municipalizacin del transporte, y por otro, la anrquica que apedrea, secuestra y quema unidades. Ante la gravedad del problema, las autoridades toman dos alternativas; primera: detener a cerca de cien personas por el supuesto delito de portacin de armas y daos en propiedad ajena (cabe hacer la aclaracin que la mayora de los encarcelados no tenan nada que ver con los actos vandlicos sucedidos la noche del 14 de septiembre, pero fueron aprehendidos como supuestos sospechosos, logrndose su liberacin a travs de la presin de los partidos polticos y las organizaciones democrticas del municipio) y; segundo, abrir un dilogo obligado con la totalidad de las organizaciones. Como resultado del dilogo, se dio marcha atrs al aumento y para no afectar los intereses de los permisionarios se crea el Sistema de Transporte Troncal del Estado de Mxico, COTREM, empresa de propiedad mixta, ostentando el gobierno del estado el 80 por ciento de las acciones. En enero de 1982, se autoriza el aumento a las tarifas, argumentando para ello que el precio de los combustibles y las refacciones haban manifestado aumentos. Las alzas continuaron, y la gran movilizacin de septiembre de 1981 nunca ms se volvi a dar; sin embargo, el temor a una nueva revuelta popular ha obligado, tanto a las autoridades como a los permisionarios a mantener el precio del transporte en Cd. Nezahualcyotl como el ms bajo en todo el estado.

59

En el aspecto poltico, para fines del 81 la impopularidad del partido oficial era evidente entre amplias capas de la poblacin, el pueblo haba retirado su confianza a las autoridades emanadas de ese organismo poltico; en contraste, la oposicin tena un destacado papel, tanto en las denuncias como en los planteamientos alternativos a la grave problema tica que en ese momento padece el municipio, por este motivo, el partido oficial se vea urgido de credibilidad, sobre todo en vsperas de las elecciones municipales, as que decide postular como candidato a una persona que si bien no gozaba de las simpatas de todos, cuando menos era el ms conocido de todos los aspirantes a ocupar la alcalda; as, gracias al decrdito del PRI, es que Juan Alvarado Jacco logra uno de sus ms caros anhelos, ser presidente municipal del municipio ms poblado de la Repblica Mexicana.

Con la designacin de Alvarado Jacco a la candidatura para ocupar la presidencia municipal se inicia otro cisma en el tricolor. Las oficinas del PRI son tomadas por simpatizantes de Lorenzo Paredes, exigiendo la postulacin para su lder, en tanto, Perfecto Martnez se suma a esta lucha en busca de una regidura. Finalmente se llega a un acuerdo y los grupos de rijosos terminan sumndose a la campaa a cambio de dos regiduras, la suplencia de la presidencia municipal y algunos puestos administrativos.

60

EL NUEVO NEZAHUALCOYOTL

La lucha por la legalizacin y regularizacin de la tenencia de la tierra culmin con una estruendosa derrota de los colonos; los predios vendidos por los fraccionadores se legalizaron a travs del fideicomiso, los baldos fueron invadidos por las diferentes organizaciones; las reas de servicio se cubrieron con mercados, escuelas, campos deportivos, tiendas Conasupo, centros de salud e iglesias; las principales avenidas se encontraban pavimentadas, los lderes a cambio de su ingreso en el partido oficial recibieron licencias para prostbulos, cargos en la administracin publica municipal, derecho a controlar grupos de comerciantes ambulantes, tianguistas, mercados, comerciantes establecidos, puestos fijos y semifijos, talleres diversos, adems de concesiones para molinos, tortillerias, gasolineras, etc.., as como predios para construir locales para sus respectivas organizaciones, e incluso, casas propias terminadas y enteramente gratis para los cuadros dirigentes.

Desde 1973, una gran cantidad de cargos pblicos dentro del ayuntamiento fueron ocupados por miembros del MRC, en 1975, dos de los diputados locales haban pertenecido al movimiento, asimismo, tambin ocuparon dos regiduras y en las elecciones federales de 1976, de nueva cuenta dos miembros del movimiento resultaron electos como legisladores. De esa poca en adelante, con altibajos, los integrantes del MRC ocuparon cargos de regidores, jefes de oficina del ayuntamiento, directores de rea, diputados locales y federales, inspectores, asesores, etc..., hasta que en 1987, debido a la existencia de marcadas diferencias polticas con quienes en ese momento ostentaban el poder poltico, fueron dados de baja en bloque.

En el aspecto social, Ciudad Nezahualcyotl dej de ser una ciudad de inmigrantes rurales marginales, para convertirse en una ciudad de estratos; aunque su economa segua conservndose en calidad de economa marginal, puesto que los roles ocupacionales fundamentales eran la pequea produccin de servicios y el pequeo comercio. En el aspecto laboral, la gran mayora de la poblacin quedaba comprendida dentro del ejrcito industrial de reserva, aunque ubicado en dos

61

categoras sociolgicas: pequea burguesa marginal y un proletariado marginal, pero no por esto podemos dejar de lado a un importante contingente de lumpen proletarios, es ms, a partir de esta nueva etapa en la vida de la ciudad, un estrato social inexistente hasta ese momento empieza a proliferar, stos son los lumpen proletarios, quienes se multiplican, en tanto, la poblacin econmicamente estable obreros industriales, burcratas y profesionistas libres -, es cada vez menos proporcionalmente.

Los servicios pblicos, si bien es cierto, se mejoraron y aparecen otros hasta ese entonces inexistentes, como la pavimentacin, son proporcionados a la poblacin marginalmente, en pequeas regiones y ms con fines polticos que con deseos reales de solucionar los problemas de fondo; as se pavimenta a lo que se denomina como primer cuadro y ante la presin de los habitantes de otras colonias, se pone terrapln y sello a las colonias Pavn, Metropolitana, Atlacomulco, Modelo, Romero y Esperanza; se construyen cientos de kilmetros de guarniciones y banquetas, aportando las autoridades el cemento, en tanto que los vecinos aportaron arena, grava, tierra de relleno y mano de obra, las aportaciones de la autoridad se realizaron a travs de los diputados locales, lo que permiti que seudo lderes ligados a stos realizaran negocios multimillonarios, de los cuales por cierto, no era ajeno el legislador, adems de que este tipo de obra proporcion al partido oficial una clientela poltica cautiva, que a cambio de recibir el cemento comprometa su conciencia y su voto .

Las obras relativas al mejoramiento ecolgico se realizan con brigadas de trabajo gratuito, a los escolares se les obliga a reforestar las avenidas, en tanto que los vecinos reciben arbolitos con contenido poltico y el servicio de limpia en parte se concesion a carretones jalados por burros afiliados al PRI.

En materia de empleo se crea una gran cantidad de fuentes propias de trabajo, tales como: talleres artesanales, de servicios, comercios, pequeas y medianas industrias, pero sobre todo talleres clandestinos de la industria del vestido; as, los habitantes con mejores niveles econmicos se convierten en empleadores de quienes tienen menos, los salarios pagados a los trabajadores dentro del municipio son menores a los obtenidos por quienes salen fuera de l a laborar, -la propia ley federal del trabajo y la Comisin Nacional de Salarios Mnimos al considerar a Ciudad Nezahualcyotl como una zona econmica ms barata que el Distrito Federal permite esta discriminacin-, adems, los trabajadores empleados en este tipo de talleres carecen de las ms mnimas prestaciones de ley.

62

El comercio pasa a ser la principal actividad econmica del municipio, existiendo para 1988 ms de ochenta mil comerciantes y emplendose en tal actividad ms de 250 mil personas; el segundo rubro econmico importante lo constituye la maquila que en ms de dos mil talleres clandestinos proporciona empleo a cerca de cincuenta mil mujeres y el tercero lo constituye la prostitucin, puesto que de esta actividad dependen ms de veinte mil familias.

Para 1988, del total de calles existentes en el municipio, -1040 kilmetros- cerca del veinticinco por ciento tenan terrapln y sello, en tanto que el cincuenta por ciento carece de pavimentacin; el setenta por ciento de las calles contaban con banquetas; de 19 439 luminarias de alumbrado pblico existentes, solo funcionaban cerca del treinta por ciento en el aspecto de la seguridad pblica, el municipio cuenta con 400 elementos y sesenta patrullas, correspondiendo una cantidad cercana de 20 mil personas por cada polica en activo, en tanto que solo existe una patrulla por cada 60 mil habitantes. Se debe aclarar que del total de elementos de la polica existentes, slo el 50 por ciento tiene encomendadas funciones de vigilancia para el total de la poblacin, en tanto que el otro 50 por ciento se encuentra comisionado en labores de vigilancia a negociaciones, oficinas pblicas y al comit municipal del PRI, as como a casas de funcionarios pblicos, ex alcaldes e incluso en funciones de jardineros y choferes de personalidades pblicas. A cambio de la escasez de servicios, la poblacin cuenta con dos estadios de ftbol profesional, treinta y dos salas cinematogrficas, cuatro arenas de lucha libre, cerca de cien academias de artes marciales y ms de mil quinientos antros de vicio.

Aunque cuando en lo econmico y social, Ciudad Nezahualcyotl se considera como una ciudad marginal, en el aspecto poltico y de comunicacin se ubica como una comunidad altamente desarrollada, pues al contrario de las comunidades marginales caracterizadas por su bajo nivel de participacin poltica , los habitantes del municipio participan activamente en diversas organizaciones de todos los matices polticos. En Ciudad Nezahualcyotl existen ms de ciento cincuenta organizaciones sociales, polticas y culturales, a quienes por la importancia y relacin que guardan con el desarrollo general de la sociedad necense, iremos tratando a lo largo del presente capitulo conforme vayan tratndose los diferentes problemas y la forma en que la poblacin los ha resuelto; lo mismo sucede con la comunicacin, que trataremos en un apartado especial, aunque en Nezahualcyotl se cuenta con todos los medios informativos de la capital y en el municipio se encuentran registrados ante la direccin de gobernacin ms de doscientas cincuenta publicaciones.

Histricamente esta tercera etapa del municipio 120 del Estado de Mxico, comprende una serie de movimientos polticos y reivindicativos, a la vez que hacen su aparicin las organizaciones y partidos de izquierda, los cuales en solo trece aos

63

logran obtener la mayora de los votos emitidos por la ciudadana; por su parte, el partido en el poder sufre una serie de fracturas y escisiones, as como el decrdito absoluto debido a la corrupcin, las prcticas corporativistas y la venta gangsteril de proteccin poltica y jurdica.

1976, marca el inicio de la nueva etapa para Ciudad Nezahualcyotl, con la toma de posesin del Lic. Eleazar Garca Rodrguez y una vez sentadas las bases estructurales, fue posible modificar la correlacin de fuerzas polticas en el municipio. Al ya decadente MRC se le otorgan solo dos regiduras, en tanto que a la naciente organizacin de comerciantes establecidos (antecedente de la FOCCEN), se le adjudica una sindicatura, a la representacin del gobierno del estado se le otorgaron dos regiduras y a la nueva clase poltica del municipio le correspondi el puesto administrativo ms importante, la secretara del ayuntamiento, pero adems, tambin se le confi el manejo de los recursos mediante la tesorera municipal. Al tiempo que a la organizacin ms aguerrida de carcter independiente, escindida del MRC, el FPI, se le reconocen algunas de sus demandas (ver captulo anterior). Con respecto a las organizaciones no independientes, se procede a desmembrar a la UCMTACAC y se acelera el divisionismo en el MRC, crendose la CNC, la UGOCM Jacinto Lpez, la UGOCM-POAM, el AMRC, el Frente nico de Colonos y el Consejo del Movimiento Restaurador de Colonos.

Las luchas sociales emprendidas despus de la creacin del fideicomiso son en alguna forma solucionadas. El cobro de los 13 mil 200 pesos por concepto de obras de agua potable, drenaje y urbanizacin de la vialidad primaria, fue reducido a nueve mil pesos, pagaderos en diez aos mediante cuotas mensuales de solo setenta y cinco pesos; el primer cuadro de la ciudad se paviment, se rellenaron algunos camellones de las principales avenidas, se mejor el sistema de recoleccin de basura y se plant una buena cantidad de rboles. Con estas acciones se trataba de demostrar a los grupos polticos y sociales que el gobierno municipal responda con acciones concretas a las demandas de la ciudadana. En trminos generales, el trienio presidido por el licenciado Eleazar Garca, quien por cierto estuvo acompaado en la labor edilicia por Jos Salcedo Sols en calidad de sndico; Eduardo Tapia Vega, ngel Garca Bravo y Socorro Urquiza Loza como regidores, y este presidente puede considerrsele el menos malo entre los ocho que gobernaron al municipio hasta 1987.

Tambin la izquierda hace historia, aunque su expresin organizada surge a finales de 1974 con la constitucin de la Organizacin Proletaria de Colonos (OPC), es hasta 1976 cuando se conforman los comits municipales de los partidos Comunista Mexicano de los trabajadores, para 1977 tambin el Partido Revolucionario de los Trabajadores irrumpe en la vida poltica del municipio. Con respecto a las organizaciones sociales, entre 1976 y 1979 surgen UNICON (Unin Independiente de

64

Colonos de Nezahualcyotl) y ULR (Unin de lucha Revolucionaria), renace al Frente Popular independiente, en tanto que la OPC continua manteniendo una Cada vez ms exigua militancia.

En el aspecto de la cultura, Servicios Educativos Populares A.C. (SEPAC), organismo fundado en 1974 por un grupo de sacerdortes jesuitas, publica "El Manual del Colono" y "Testimonios Histricos de Ciudad Netzahualcyotl, adems de otras publicaciones de apoyo a la educacin popular, tales como: Mtodo de Alfabetizacin, Cmo Funciona un Grupo Democrtico, Cuida tu salud es un Tesoro, Informacin Sexual para la Familia, Apuntes sobre el Subdesarrollo en Mxico, Principios Pedaggicos de Primaria Intensiva, Educacin Popular y Sociedad Capitalista, Promocin Popular y lucha de Clases, (La explotacin, El Capitalismo y El Socialismo, La Organizacin y La lucha de Clases), asimismo public varias revistas sobre educacin popular y algunas publicaciones peridicas de informacin general Pero la actividad principal de SEPAC consisti en procesos escolarizados de educacin para los adultos, y precisamente a ellos iban dirigidas las publicaciones las cuales se retroalimentaban mediante la sistematizacin de las experiencias. En el campo de la educacin escolarizada, SEPAC lleg a contar con 22 centros de Educacin de Adultos, con una poblacin escolar superior a los dos mil alumnos por cada ciclo.

La educacin impartida en los centros educativos de SEPAC intent ser completa, para lograrlo se crea una rea especfica a la cual se le denomina "Area Quinta", con la funcin de apoyar los procesos escolares con actividades culturales y comunitarias (teatro, msica, conferencias, cine, organizaciones vecinales para el mejoramiento del ambiente la alimentacin y la salud y cooperativas, tanto de consumo como de produccin), estas actividades extraescolares permitieron al educando comprender mejor su realidad y tratar de transformarla. Para la preparacin de promotores y asesores se impartieron cursos especficos en cada rea, adems se realizaban peridicamente seminarios de actualizacin, de esta forma SEPAC se constituye en el principal centro promotor de la cultura en el municipio en la dcada de los setenta.

Otras instituciones que de alguna forma estuvieron relacionadas durante esta dcada con la actividad cultural en el municipio fueron: PROCON, La Casa del Pueblo, el Centro Cultural Libertad y la Biblioteca Popular Maravillas; en la actualidad (1989) solo quedan el Centro Cultural Libertad y La Casa del Pueblo de todas las consideradas como pioneras en la actividad cultural. Hay que destacar que todas estas instituciones actuaban en forma independiente de los aparatos de gobierno, tanto en el especto econmico como programtico e ideolgico, pero ello no implicaba que mantuvieran una posicin antigobiernista a ultranza, puesto que obtenan aval acadmico de las instancias correspondientes.

65

Los movimientos populares no dejaron de existir. Entre 1976 y 1979, se suscita un violento enfrentamiento entre las autoridades y las organizaciones populares debido al alza en el precio del transporte. Las organizaciones populares secuestraron a cerca de cuarenta unidades como medida de presin para tratar de impedir el aumento a las tarifas; al final, sin que el gobierno haya cedido en lo ms mnimo, el aumento a las tarifas se autoriza y las organizaciones se vieron obligadas a devolver los autobuses retenidos durante ms de tres meses.

La vida de los partidos polticos de izquierda se centra en divulgar sus principios, teniendo poca participacin y de hecho nada de influencia en los movimientos reivindicativos; la participacin ms importante de stos se dio en funcin del movimiento huelgustico del STUNAM en 1977, siendo esta la primera ocasin en que acta unida la izquierda partidista, aunque esta accin conjunta solo consisti en realizar pintas de apoyo al movimiento. El saldo de esta primera experiencia unitaria fue de 47 militantes encarcelados el mismo da de la accin y la disolucin de la frgil alianza coyuntural, la cual paradjicamente se conoci como FIN por las siglas, que significaban Fuerzas Unidas de Nezahualcyotl.

La lucha poltica por la sucesin presidencial en Cd. Nezahualcyotl hizo florecer varios conflictos, a la vez que demostraba la creciente importancia del municipio 120. Tanto al Gobierno del Estado como a los grupos polticos les interesaba sobremanera controlar a ese gran conglomerado de poblacin que para finales de 1978 ya se acercaba a los dos millones. En la lucha por las candidaturas se presentaron diversas personalidades: Juan Alvarado Jacco, Jos Luis Garca Garca, Lorenzo Paredes Aguirre, Eugenio Rosales, Odn Madariaga Cruz, adems del director del fideicomiso. La designacin recay en Jos Luis Garca Garca, residente de la ciudad de Toluca y relacionado estrechamente con el poderoso grupo econmico - poltico Atlacomulco. Esta designacin gener acciones de diverso tipo: la FOCCEN y la UCMTACAC tomaron las oficinas del PRI municipal, en tanto que el MRC pintarrajeo las paredes del municipio con leyendas de <<Fuera tolucos>>. Al final, todos se disciplinaron, pero demostraron mediante este tipo de acciones, que en Nezahualcyotl haba emergido una casta poltica capaz de gobernar y luchar por sus derechos como ciudadanos, oponindose a la imposicin y a ser gobernados por gente de fuera del municipio.

El ayuntamiento 1979-1981, presidido por el Lic. Garca Garca, tuvo como compaeros de cabildo a los C.C. Juan Gerardo Vizcaino Covian y Raymundo Domnguez Prez como sndicos procuradores (hasta antes de este trienio solo exista un sndico procurador, siendo esta la primera administracin que cuenta con dos;

66

uno de ingresos y otro de egresos, correspondndole al primero la representatividad jurdica del ayuntamiento) como regidores fungieron Lorenzo Paredes Aguirre, Guadalupe Cervantes de Peuales, Jos Luis Avalos Zuppa, Jos Israel Hidalgo Alip Josefina Luevano, Juan Herrera Servn y Jos Guadalupe Hernndez Ruiz. El trienio transcurri sin pena ni gloria, no destac por la obra pblica y mucho menos por la labor poltica. Se suspendieron las obras iniciadas por el alcalde anterior y se suspendi el dilogo con las organizaciones y movimientos sociales, a cambio, se realizaron obras suntuarias de carcter poltico entre las que se encuentran seis estatuas, el estadio de ftbol, al cual por quedar bien con el presidente en turno le pusieron el nombre de Jos Lpez Portillo, pero al terminar el sexenio y a raz del desprestigio de la figura presidencial por su errnea poltica econmica, el estadio se qued con el nombre de NEZA, en esta onerosa construccin jugara el recin comprado equipo profesional de primera divisin COYOTES DE NEZA; adems se construye la Casa de la Cultura, la cual siguiendo el mismo derrotero de quedar bien con los de arriba, fue bautizada con el nombre del gobernador en turno Jorge Jimnez Cant, y la delegacin administrativa de la Zona Norte, llamada Carlos Hank Gonzlez, quien por cierto, haba sido el anterior Gobernador del Estado y ocupaba en ese momento la Jefatura del Departamento del Distrito Federal

En el transcurso de este trienio es puesta en vigor la llamada reforma poltica a nivel federal y estatal, con este acontecimiento el panorama poltico del municipio se diversifica, apareciendo pblicamente organizaciones y partidos que hasta ese momento haban actuado en la semiclandestinidad, o bien, que como efecto del temor a la represin no haban logrado penetrar en la vida poltica y social del municipio, y por tanto, su presencia en el espectro municipal era desapercibida.

El fenmeno de la reforma poltica permite el fortalecimiento de la denominada izquierda y para 1981 (septiembre) inicia una ardua lucha por evitar una nueva alza en el precio del transporte publico. Realiza mtines donde congrega hasta mil personas, aprovechando para ello las festividades de las fiestas patrias, donde difunde el problema, desluciendo de paso las celebraciones oficiales. En el marco de este movimiento, la izquierda unida, desde la m s recalcitrante, hasta la ms tibia, dicta conferencias de prensa demostrando la incompetencia de las autoridades municipales para resolver la problemtica de la comunidad, al tiempo que presenta una iniciativa de ley ante la legislatura local a travs del diputado Gumaro Moreno Garca del Partido Comunista, para estatizar el transporte, participando en las comparecencias que se supone, serviran de base para determinar el tipo de transporte colectivo que se prestara a la comunidad, esto auspici que el Gobierno del Estado creara la empresa paramunicipal de transporte COTREM (Comisin de Transporte del Estado de Mxico) de participacin estatal y municipal.

67

De ese movimiento contra el alza en el precio del transporte existen recuerdos positivos, pero tambin negativos. Debido a la negligencia de las autoridades, decenas de miles de habitantes, encolerizados apedrearon autobuses, quemaron ms de cincuenta unidades y provocaron la muerte de cerca de una veintena de personas, as como lesiones de consideracin a ms de ciento cincuenta. La respuesta de las autoridades consisti en encarcelar a m s de cien presuntos responsables, aunque realmente las personas detenidas eran ajenas a los hechos delictivos; como no hubo forma de comprobar que los presuntos estuvieran implicados en los actos de vandalismo registrados, y ante la cada vez ms slida presin de las organizaciones democrticas y de izquierda, tres das despus de los hechos, se dej en libertad a la totalidad de los detenidos, dndose carpetazo al asunto. De esta forma, los dolientes enterraron a sus muertos, los lesionados curaron sus heridas, los permisionarios aumentaron el precio del pasaje, las autoridades se lavaron las manos y el pueblo volvi a perder.

Al Lic. Jos Luis Garca Garca, como presidente municipal corresponde el trienio en el cual se realiza el X Censo General de Poblacin y Vivienda; precisamente de l se obtienen los siguientes datos: La poblacin total del municipio es de $1,341,230 personas, hacinadas en 214, 132 viviendas, esto significa que el nmero de personas por vivienda es de 6.3, y que de los 167,008 predios existentes hasta ese momento, cuando menos cuarenta mil son ocupados por ms de una familia; ahora bien, con respecto, al empleo, en este ao (1980) se consideraba que el 50% de la poblacin econmicamente activa PEA (732,600 personas) se encontraba desempleada o subempleada, al respecto Jos Cueli en su libro Neza y anexas nos dice:

"hijos de neza raza morena caf con leche que vienes del campo donde aprendiste a sembrar y no encuentras trabajo en la ciudad no se entiende al de neza expulsado del campo y desorganizado su personalidad tratando de adaptarse a la ciudad no se entiende al de neza sin trabajo mientras sus mujeres lavan ajeno y zurcen y zurcen todo el da y se prostituyen y trabajan de meseras y ficheras en lupanares perdidos mientras ellos la buscan de todo en las esquinas de la gran ciudad vendiendo chicles chocolates flores marihuana cigarros juguetes adornos alusivos a fiestas banderitas cohetones mulitas niosdios trompos baleros trompetas camisetas de ftbol diablos cartas de la buena suerte amuletos kleenex no se entienden el porqu el de neza lava coches excusados banquetas frustrado enloquecido gastando sus mnimas ganancias en marranilla para no sentir el dolor que no duele que hasta la religin desapareci en neza no entiendes ni te entienden robando y perseguido por los judiciales que son como t extraando el campo arrebatando el bolso de la seora en el mercado buscando la multitud a ver que se me queda en las manos tratando de penetrar en las casas habitacin azuzado por la polica que te golpea te lincha te atonta y bsqueda de nuevos empleos estudios de orientacin vocacional polvoroso no todos los pobres son iguales dice Biro que vendes establecimiento

68

de diferencias entre segn lo que se venda calzones cassettes con la msica que lleg para quedarse artculos de contrabando radios televisores grabadoras computadoras programadas en caricatura cadenas esclavas relojes despertadores plumas anteojos de sol navajas gurdeme este recuerdito de neza no te entiendes coyoteando calcetines aviones bombas de jabn merengues volando que va a ser yerbas para las reumas los clicos nefrticos y hepticos el cncer la hinchazn la caspa el pie de atleta el infarto la cirrosis la tos y las diarreas no te entiendes extraas el sol del campo y el mezcal de colores no te entiendes y vendes segn tu vocacin mdica jurdica psicolgica qumica matemtica potica o ingenieril y te vas a la obra a cargar la mezcla hasta el quinto piso y adems s la compones de cirquero o te estancas de bombero con el maestro toques del taller elctrico o dndole lustre al zapato en la peluquera antes de seguir chupando mezcal reventar la imaginacin y volver a vender a ganarte la esquina comercial a patadas navajazos que no se consigue que son de los judiciales riquillos de neza que trabajan de judiciales o dicen que lo son avecindados en Madero y San Juan de Letrn 16 de Septiembre y Reforma y en Insurgentes y no entienden y sigues vendiendo ya golpeado por el de enfrente y el alcohol sin entender al del lado ni las reglas ni las normas ni las leyes de la gran ciudad pero sigues vendiendo peridicos revistas solo para hombres solo para hombres huevitos con su pajarito tihu el pjaro de la alborada el pjaro de neza llaveros lquidos para lavar cristales parabrisas tapetes de coche pedales faros le compongo el golpe de la salpicadera ah traigo los tapetes para su mueble andante y dejas a tu mujer vestida de colores por el judicial en una esquina de las buenas pidiendo limosna y las llaman Maras y t sigues vendiendo juguetes de todos tipos y colores muecas que hablan y ren y se hacen pip aguacates fresas o navajas todo es vendible hasta tu mismo todo menos tu dignidad que son tus testculos esos no los vendes con esos te desquitas con esos neza crece". De esta forma, Jos Cueli (el psicoanalista) detalla el subempleo monstruoso del municipio ms poblado de la Repblica Mexicana.

Pero Nezahualcyotl no es solo marginacin y desempleo, sobre todo a partir de 1980 en que la poblacin del municipio busca y encuentra sus propias fuentes de ingreso, apareciendo una infinidad de pequeos talleres componetodo, fabricantes de todo tipo de bisuteras, de maquila, de herrera, de carpintera, ebanistera, tapicera, etc..., asimismo, el comercio aumenta, aparecen las microindustrias, se inicia la apertura de prostbulos disfrazados y con licencia de funcionamiento para loncheras, ostioneras, taqueras y antojitos mexicanos. Por otro lado, las costumbres de las personas cambian, ya nos son campesinos inmigrantes con tradiciones, ritos y formas de vida campesina, pero con domicilio en la ciudad, ahora son residentes de Ciudad Nezahualcyotl, una pujante y dinmica semimetrpoli.

69

Desde los ochenta, los jvenes necenses aspiran a ser profesionistas pequeoburgueses, aunque solo logren frustrarse y terminen siendo vndalos consumidores de drogas; algunos de ellos libran la barrera para formar una nueva clase social en el municipio, una clase social o estrato que no es ni media ni alta, pero que tampoco ideolgicamente se identifica con los proletarios, los campesinos o los lumpemproletarios. Es una nueva clase hbrida, carente de estratificacin social, sin sentimientos de clase, ambiciosa, cuyo nico valor es el dinero, admiradora de Ral Velasco, fantica del Amrica y aspirante a la American Way of Life. Esta es la nueva clase de necense, la que aos despus empieza a gobernar el municipio.

Por su parte, los viejos migrantes (la vejez es por el cansancio y decepciones no por la edad) tratan de dejar de ser campesinos, ya no cran marranos, gallinas conejos, chivas y guajolotes en el techo de su casa, le dan cierta forma arquitectnica a sus construcciones, aceptan los servicios sanitarios dentro de la vivienda, cambian los frijoles por la sopa de pasta, echan a la basura la vieja cama de lmina con imgenes religiosas en la cabecera para cambiar por una aerodinmica recamara con cabecera y burs de aglomerado de tercera y su box spring Simons o Selter, desaparece la estufa de petrleo y el anafre de carbn para abrir paso a la moderna y funcional estufa de gas, compra su consola Kelvineitor, Philips o Magnavox, le entra a la era de la televisin a color, adems de gestionar su crdito Fonacot, puesto que el gachupn propietario de la mueblera de la esquina ha dejado de vender en abonos y l, viejo colono con salario de apenas unos cuantos pesos y en ocasiones ni siquiera eso, no puede adquirir enseres de contado.

Pedro Infante, Javier Solis, Lola Beltrn y Jos Alfredo son desplazados y en su lugar aparece Michelle Jacson, Kiss, Quaioth Rath, Tree Soul, Rigo Tovar, Emanulle y Menudo. La cultura musical adquirida en la provincia se pierde, retrocede ante la comercial, ante los dolos electromagnticos; ya casi nadie se atreve a decir que gusta de la msica regional oaxaquea, michoacana o guanajuantense, slo unos cuantos recuerdan con cierto dejo de tristeza sus bailes, su msica y sus fiestas, ahora las discotecas, los hoyos punks y las tocadas callejeras son la expresin musical del necense, a quien puede interesarle que en Neza vivan los mejores msicos de la Tierra Caliente Michoacana "El Conjunto Carcuaro", quien recuerda a Elpidio Ramrez (El Viejo Elpidio) y sus sones huastecos para sentirse orgulloso de ser su vecino, a quien le interesa la existencia de ocho bandas musicales oaxaqueas en este municipio, si hasta las propias autoridades promueven lo nuevo, lo comercial, lo de la tele pues, Ral Velasco y su Siempre en Domingo; 150 kilos de rock, Jazmn Alezzandrini, Lola la Trailera; esa es la cultura del Neza de los ochenta, la honrosa y nica excepcin es la Banda de Municipal, de excelente calidad, pero utilizada por las autoridades en actos oficiales y del partido en el poder.

70

A pesar de las luces de nen, de los lujosos aparadores de las zapateras, de las 32 salas cinematrogrficas, de contar con una unidad de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales ENEP-UNAM, del Deportivo Neza y de los mismos Coyotes (en el trienio 88-90 se vendi la franquicia del equipo de ftbol y las instalaciones del Deportivo Neza fueron utilizadas para construir la Universidad Tecnolgica de Cd. Nezahualcyotl, sin que los socios de este club hayan podido recuperar el valor de sus acciones, por lo que se organizaron para exigir al gobierno la devolucin de su dinero) Neza sigue siendo para muchos la ciudad perdida de la dcada de los cincuenta, no porque est carente de servicios, comunicacin vigilancia y justicia, o porque en ella vivan promiscuamente los lastres sociales. No!, Neza es la ciudad perdida, porque ah viven los perdedores, los que nunca han ganado una batalla, los que han perdido el "Don", a pesar de que muchos de sus viejos habitantes lucharon al lado de Zapata y Villa, ellos han dejado de ser gente importante para convertirse en uno ms entre tres o cuatro millones. Neza es la ciudad perdida porque ah se pierde todo: los hijos, tanto por la insalubridad como por las drogas; la mujer por el hambre y los partos mal atendidos; la vergenza por la necesidad; el decoro por la promiscuidad de sus lupanares; la cultura por el amalgamamiento; y el dinero por tener la desgracia de encontrarse con una patrulla o con un grupo de asaltantes en da de raya; pero tambin se puede perder la libertad por tratar de defenderse o querer transformar el sistema. Neza es en sntesis, la ciudad de las prdidas.

El infortunado migrante a Cd. Nezahualcyotl, perdi al llegar a estas inhspitas tierras, perdi al comprar un terreno en propiedad federal, perdi al pagar cuatro centavos por metro cuadrado para las obras de introduccin de agua potable, perdi al pagar 120 pesos por las mismas obras que despus le volvieron a cobrar en nueve mil pesos y que de no ser porque protest le hubieran costado 13 mil 200 pesos, perdi al ser controladas sus organizaciones, perdi el movimiento reivindicativo de principios de los setenta, perdi con alcaldes que no eran de su comunidad, perdi al aceptar que sus representantes populares fueran tolucos o defeos, perdi al permitir que su municipio se convirtiera en la zona roja del Distrito Federal. Pero se senta agusto con ser perdedor, senta que ese era su papel histrico y por eso apoyaba toda accin que lo llevara a su derrota, es ms, si alguna vez tuvo oportunidad de ganar, protest, e incluso utiliz la violencia para reafirmar su calidad de perdedor. As se form la idiosincrasia del necense, ese fue su cruel destino.

Los ochenta marcan el inicio de un "Nuevo Nezahualcyotl", gobernado por sus propios habitantes (de los anteriores alcaldes solo los dos primeros eran vecinos del municipio), con una economa propia, con arraigo y con una cada vez mayor poblacin nacida dentro de su territorio. Sin embargo, los problemas polticos se agudizan y en la designacin de la planilla que sustituir a la presidida por Jos Luis Garca Garca, se suscitan una serie de enfrentamientos violentos entre diversas organizaciones; por un lado, el comit estatal del PRI impone como candidato de ese partido al primer poltico hecho al estilo de Cd. Nezahualcyotl. Juan Alvarado Jacco,

71

originario de Tula, Hidalgo, pero avecindado en el municipio desde principios de los aos sesenta. En el trabajo partidista haba desempeado diversos puestos, desde presidente de una sociedad de padres de familia hasta tesorero del comit municipal. En la administracin pblica haba ocupado los cargos de tesorero en los trienios presididos por Francisco gonzlez Romero y Eleazar Garca Rodrguez; tambin fue en tiempos de Barqun Daz, director del rastro municipal, posteriormente, siendo diputado local suplente y debido a la licencia solicitada por Oscar Loya Ramrez, quien fue llamado por Hank Gonzlez para que colaborara con l en el Departamento Central, asumi la titularidad en la legislatura local. De diputado local ascendi a diputado federal y ostentando este puesto es como llega a ser postulado.

Alvrado Jacco, o Jacco, como todo mundo lo conoce, lleg a la postulacin acompaado de un prestigio poco envidiable. Se deca de l que era un personaje de oscuros antecedentes, que logr amasar una inmensa fortuna de manera por dems inexplicable. Sus ms fuertes oponentes fueron el lder de los molineros y eterno aspirante a la alcalda, sobre todo a partir del cuarto ayuntamiento, Eugenio Rosales Gutirrez, quien tambin haba sido en dos ocasiones diputado federal y primer diputado local por Ciudad Nezahualcyotl, adems, en el mbito partidista haba ocupado los puestos de presidente de la Liga Municipal (antecedente inmediato de la CNOP) y presidente del PRI municipal; otro fuerte oponente fue el ex torero Juan de Dios Oswaldo Salazar; otro ms de los aspirantes fue el lder del Consejo del Movimiento Restaurador de Colonos, Odn Madariaga Cruz, quien ya haba sido regidor, vocal del fideicomiso de Cd. Nezahualcyotl FINEZA y diputado federal; adems del dirigente de la poderosa organizacin de comerciantes UCMTACAC, Lorenzo Paredes Aguirre, quien a pesar de estar impedido constitucionalmente para ocupar dicho cargo por formar parte del ayuntamiento en funciones, aspiraba, por desconocimiento de la ley, a ser el siguiente primer edil.

Para protestar por la imposicin se tomaron las oficinas del partido, se realizaron marchas y plantones, se acus a Alvarado Jacco de cacique, se le denuncia pblicamente como lenn y se le acusa de corrupcin. A pesar de las abrumadoras evidencias se le ungi como candidato, a los disidentes se les tap la boca con regiduras y suplencias a la legislatura local, terminando por someterse y sumarse a la decisin oficial.

Estas fueron las primeras elecciones con una verdadera pluralidad, puesto que se presentaron planillas de los partidos Accin Nacional, Revolucionario Institucional, Popular Socialista, Autntico de la Revolucin Mexicana, Comunista Mexicano, Demcrata Mexicano y Socialista de los Trabajadores. Los resultados oficiales de la eleccin arrojaron un poco ms de 185 mil votos a favor del partido oficial, cerca de 20 mil para el PAN y entre mil y cuatro mil votos para los dems partidos. El PCM

72

denuncia hostigamiento y robo de urnas, debido a su denuncia las autoridades electorales decidieron castigarlo restndole votos, al tiempo que al PAN se le premiaba por su silencio adjudicndole un regidor extra ( de acuerdo a la Ley Electoral Vigente, corresponda un regidor de representacin proporcional para los partidos que ocuparan el segundo y tercer lugar, respectivamente, pero no se contemplaba adjudicar dos regidores proporcionales a un solo partido, sin embargo, en el trienio de Alvarado Jacco el PAN cont con dos regidores dentro del ayuntamiento) De esta forma el XII Ayuntamiento de Cd. Nezahualcyotl qued integrado de la siguiente manera: presidente, Juan Alvarado Jacco; sndicos procuradores, Manuel Quezada Romero y Jos Luis Salcedo Sols; regidores, Ramn Vargas Garca, Carlos Corona Arregun, Antonio Meja Resndiz, Eulalio Barragn Garca, Jorge Vzquez Hernndez, Miguel Durn Torres, Manuel Hernndez Corona y del Partido Accin Nacional fungieron como regidores Francisco Gutirez Barba y Joaqun Gonzlez Osorio.

El periodo de Juan Alvarado Jacco se caracteriz por el dispendio, la corrupcin, el influyentismo, el nepotismo y la prepotencia. La administracin municipal se llen de parientes, los prostbulos se multiplicaron, los compadres y amigos ocuparon los principales puestos pblicos, obtuvieron licencias de funcionamiento para restaurants-bar, loncheras, ostioneras, vinateras, construccin de obras, etc..., el mantenimiento de centros escolares se abandon, se restringe el gasto en el rubro de la cultura y la educacin, se aumenta el nmero de policas, aparecen los Grand Marquis de los funcionarios de primero y segundo nivel, se dinamiza el comercio, se fortalecen las organizaciones afines al alcalde y se reprime a la oposicin; asimismo, se construyen pasos peatonales en donde no hace falta, se construye un arco triunfal a la entrada del municipio, por la principal avenida y se adopta el ostentoso lema de "la ciudad del cambio".

Para evitar crticas y asegurar las alabanzas, se convierte a la prensa local en un instrumento de la administracin, otorgando sueldos de funcionario a los reporteros; a la prensa nacional se le compra mediante publicidad pagada y la entrega de licencias para giros rojos a sus corresponsales. A quienes se negaron a sujetarse se les reprime violentamente. El trienio de Jacco fue de bonanza para los pasquineros, surgiendo cientos de nuevos periodiquitos con circulacin exclusiva entre los funcionarios, incluso, aparece un diario, Las Noticias de Ultima Hora (en la segunda mitad de la anterior dcada el Diario de Mxico ech a andar un proyecto de diario en el municipio llamado Diario de Neza, pero result un fracaso econmico y en menos de un ao cerr por incosteabilidad); asimismo, se fortalecen los viejos semanarios y se degrada al periodismo a tal grado que se hace vox populi el chascarrillo de que "existen ms periodistas que albailes". Pero tambin aparecen algunos peridicos que intentan conservar la independencia con respecto al gobierno, aunque no pasan de cinco: conceptos, fasces, el mosquito anhopeles y el centinela son los que trascienden y logran llegar con vida hasta el final del trienio,

73

pero son voces en el desierto, porque para las autoridades solo existe la prensa incondicional.

La historia del periodismo en Cd. Nezahualcyotl se remonta hacia los primeros aos de la dcada de los cincuenta, en que aparece El Viga del Lago, rgano informativo de la Federacin de Colonias del Vaso de Texcoco, le sigue El Mosco, despus aparece El Gallo. Faltando dos aos para que las colonias se transformaran en municipio, a propuesta del seor Gonzalo Barqun Daz, surge El Heraldo, dirigido por Abdn Maldonado Maldonado; a finales de la dcada de los ochenta es el nico medio informativo de ese entonces que continua en circulacin. Con el movimiento urbano popular de finales de la dcada de los sesenta y principios de los setenta, surge la necesidad de mantener informada a la base de los acontecimientos sucedidos en el municipio y en el propio movimiento, as aparece Radar, semanario de gran circulacin con tirajes de hasta 20 mil ejemplares continuos durante cerca de tres aos. Este semanario era de hecho el rgano informativo y de difusin del MRC, a eso se debe en parte su gran circulacin, puesto que era vendido por la fuerza a todos los comits, quienes se convirtieron en canales de distribucin. Dos aos despus de iniciado el movimiento aparecen otros dos rganos informativos, quienes intentaron cumplir con el papel que vena desempeando Radar, sus nombres: La Voz de Nezahualcyotl y El Centinela, por lo que podramos decir que juntos eran el producto editorial del movimiento. Tanto Radar como El Centinela se manifiestan abiertamente en favor del movimiento, en tanto que La Voz sirve a tiros y troyanos. Por su parte los fraccionadores y el gobierno cuantan con dos rganos informativos para desvirtuar al movimiento, El Heraldo y El Gallo que en esos aos se convierten en los voceros oficiales y atacan ferozmente al movimiento y a sus lderes.

En 1973, un grupo de jvenes universitarios residentes de Cd. Nezahualcyotl publica durante ms de un ao un semanario popular llamado Tiln Campana, que a travs de dibujos animados trata de elevar el nivel de conciencia de la poblacin, utilizando para ello argumentos relacionados con la problemtica del municipio. Este fue el primero de los rganos de informacin y difusin de izquierda en el municipio. A Tiln Campana le siguieron El Despertar del Pueblo, el Salitre, La Tolvanera, El Bordo y varios ms de muy corta vida, todos con estructura periodstica y fuertes crticas tanto a la poltica del gobierno como a las acciones de los lderes del movimiento, que para esas fechas ya haban negociado sus demandas y claudicado ideolgicamente a cambio de pingues prebendas.

La influencia de la prensa independiente es casi nula, su carcter marginal hace que solo llegue a unos cuantos y que esos cuantos sean personas determinadas. Por su

74

parte, la prensa comercial inicia su expansin, apareciendo publicaciones peridicas dismbolas y con nombres extravagantes: Diapasn, Cronpolis, Tlatolli, El Verde, El Mosquito Anhopeles son algunos ejemplos, la mayora de ellos tienen corresponsales en cada colonia y en el pueblo de origen del director. Por regla general el directorio de los peridicos est compuesto por ms de una veintena de personas, existiendo peridicos que cuentan con una planilla de reporteros y colaboradores superior a los doce mil. Tambin existen los peridicos de las organizaciones, aunque no se ostenten como rganos de divulgacin de las mismas; as, CAM, CNC, CMRN, FOCCEM, CECOEM y otras, cuantan con su periodiquito, estas publicaciones tambin son distribuidas entre los funcionarios y las oficinas pblicas, y claro est , pasan quincenalmente a la direccin de prensa del ayuntamiento por su "chayo". Haciendo un recuento conservador de la cantidad de personas que en Nezahualcyotl portan una "charola" de periodista, se pude asegurar que rebasan los veinte mil; esto es, que existe un periodista por cada doscientos habitantes y un peridico por cada 15 mil, aunque en la mayora de ellos los tirajes sean de apenas 500 ejemplares, la mitad de los cuales se quedan en los archivos y la otra mitad en los cestos de basura de las oficinas pblicas y su periodicidad promedio es de cuatro apariciones por ao.

Pudiera decirse que casi toda la prensa del municipio vive de las ddivas del ayuntamiento, aunque los de mayor circulacin tambin reciben aportaciones de otros municipios colindantes, e incluso, los diarios y semanarios de carcter estatal tambin reciben su "mochada". Con respecto a la prensa nacional, a sta se le compra de otra forma, comprndole espacios, otorgando a sus corresponsales licencias para giros rojos e incluyndolos en la nmina del ayuntamiento, pero tambin mediante el tradicional "chayo ". Pudiramos decir que la corrupcin en este nivel es mayor, puesto que como tienen mayor difusin e influencia, las "aportaciones voluntarias" que reciben son superiores. Pero los periodistas no solo viven de los rubros mencionados, tambin fungen como coyotes y tramitadores en las diferentes dependencias, venden proteccin y la hacen de abogados, de esta forma el negocio del periodismo es grande y lucrativo, por ello tienen organizaciones gremiales afiliadas al partido oficial y exigen su cuota de poder dentro de las diversas administraciones, consistiendo stas en juzgados calificadores, puestos de inspectores, regiduras y diputaciones, aunque sean suplencias, y por supuesto, la direccin de prensa del ayuntamiento.

El trienio gobernado por Alvarado Jacco, es uno de los ms criticados, pues adems de su marcado despotismo se caracteriz por sus mtodos antidemocrticos, reprimiendo ferozmente cualquier manifestacin de inconformidad, violando leyes y actuando inconstitucionalmente. La izquierda fue quien padeci ms directamente la actitud del iletrado alcalde, pues aun en pocas electorales sus militantes eran

75

perseguidos y encarcelados por realizar actividades polticas, llegando al extremo de detener en dos ocasiones al diputado local por el PCM. Pero no solo la izquierda result vctima de Jacco, tambin el propio PRI conoci de los actos represivos de la administracin municipal. Al diputado federal Juan de Dios Oswaldo Salazar se le agredi fsicamente por criticar la gestin del edil y el subsecretario "B" del gobierno del estado Gerardo Ruiz Esparza, lo amenaz de muerte despus de agredirlo en las mismas instalaciones del palacio de gobierno en la ciudad de Toluca. A los dirigentes de la UCMTACAC y del MRDP se les reprimi violentamente por exigir democracia dentro de su partido a la hora de la reparticin del pastel poltico. Ahora bien, la represin en el municipio no es obra exclusiva de Alvarado Jacco, ya mencionamos diversas acciones de este tipo realizadas por los alcaldes contra el Movimiento Restaurador del Colonos a principios de la dcada de los setenta. Tambin en 1978 los habitantes de la Zona Norte del municipio fueron reprimidos con brutalidad; al respecto el periodista Rubn Jacinto Gonzlez Galarza dice "los habitantes de Cd. Nezahualcyotl todava no olvidan el lunes 28 de agosto de 1978, cuando cerca de 600 policas del BARAPEM en forma violenta destruyeron 250 casas que igual nmero de familias haba construido en unos terrenos ubicados en un sitio reconocido como "Cuchilla del Tesoro", dejando a ms de 150 heridos y 20 desaparecidos. En aquella ocasin Alejandro Gmez y Raciel Lpez levantaron una acta donde qued asentado el robo de dinero y aparatos elctricos, acusando directamente a los elementos del Batalln de Radiopatrullas de la Polica del Estado de Mxico. Cinco das despus -3 de septiembre-, 20 colonos ms se presentaron ante las autoridades judiciales para hacer una formal denuncia por la desaparicin de Raciel Lpez Vrela y Alejandro Gmez Jurez, quienes hasta la fecha no aparecen". El BARAPEM fue el cuerpo represivo ms temido por la ciudadana en la dcada de los setenta y principios de los ochenta, siendo las denuncias de sus abusos ten frecuentes que el gobernador Alfredo del Mazo Gonzlez, se vi precisado a decretar su desaparicin a fin de acallar el clamor popular; su lugar en el aparato represivo fue ocupado por otro grupo paramilitar denominado GAS (Grupo de Alta Seguridad) dependiente de la Direccin de Seguridad Pblica y Trnsito del Gobierno del Estado.

La desaparicin del BARAPEM no signific el final de los abusos y la represin. Sus miembros al desaparecer la corporacin se integraron a la Polica Municipal, a la Judicial del Estado y a Trnsito, diseminndose y sirviendo de instructores en el resto de las corporaciones, como resultante, cada da la polica preventiva y judicial fue ms represiva y corrupta al aplicar los mtodos y prcticas de la desaparecida corporacin.

Varios de los integrantes de este temido cuerpo no ingresaron a las corporaciones policiacas existentes, pasando a conformar bandas de asaltantes bancarios, narcotraficantes, desvalijadores, zorreros y jauleros. De este grupo surgi Alfredo Ros Galeana, considerado por muchos aos como el enemigo pblico nmero uno, debido a sus constantes asaltos a instituciones bancarias y sus espectaculares fugas

76

de las crceles nacionales. Este tristemente clebre personaje ocup durante todo el sexenio de Jorge Jimnez Cant el cargo de director del BARAPEM en Cd. Nezahualcyotl, siendo el hombre de mayor confianza del gobernador en la regin.

La polica municipal a partir de 1982 se caracteriz por ser la ms corrupta de la Repblica Mexicana. (Esta fecha coincide con tres acontecimientos polticos, la remocin de los poderes ejecutivos y legislativos de la federacin, del estado y del municipio) Sus miembros en lugar de brindar seguridad a la ciudadana y mantener la paz pblica, se convirtieron en asaltantes, violadores y expendedores de droga, adems se inicia la prctica de detener a pacficos transentes inventndoles faltas administrativas, al tiempo que se les despoja de las pocas pertenencias de valor que llevan encima. El dinero en efectivo por regla general desaparece de los bolsillos del presunto en la primera revisin policiaca, pero si el ciudadano se resiste a ser trasculcado, es remitido a los separos, acusndosele del delito de resistencia a la autoridad y agresiones a un servidor pblico. Cuando a pesar de las amenazas, el ciudadano presenta la denuncia correspondiente ante la instancia superior, sta pone odos sordos, mientras que el comandante de la corporacin justifica los atropellos policiacos y el quejoso si acaso logra recuperar una mnima parte de lo sustrado ilegalmente por los genzaros, a cambio, a los gendarmes se les obligaba a aportar una cuota semanaria para el comandante, la cual era distribuida entre la escala ascendente de la pirmide. segn comentarios de varios policas y personas cercanas a la corporacin, al presidente municipal se le tapaba la boca mediante la entrega de un centenario el da de su cumpleaos, dicha entrega era organizada por el comandante, quien giraba las instrucciones a los subalternos para que la hicieran cumplir.

La corrupcin policiaca sent sus reales en Cd. Nezahualcyotl a grado tal, que en el trienio 1985-1987, por un solo acto favorable del cuerpo de polica, existieron ms de mil denuncias por asaltos, abusos y extorsiones realizadas por los miembros de la corporacin, esto significa que cuando menos existieron tres denuncias por cada elemento en activo. Ahora bien, para que la corrupcin policiaca pudiera existir, fue menester que quienes tuvieron a su cargo tal corporacin lo permitieran, e incluso lo fomentaran. En el citado trienio 85-87, cada elemento de la polica se vea precisado a entregar una cuota equivalente a ms de dos veces su salario, esto por concepto de ddivas a sus superiores. Ms del salario devengado en seis meses por el derecho de ser patrullero, adems de correr por su cuenta y riesgo los gastos relacionados con las reparaciones de la unidad, y en caso de haber causado baja por algn motivo, la cuota por el derecho al reingreso equivala a casi ao y medio de su salario.

Cuando un civil accidentaba una patrulla y el fallo pericial le obligaba a pagar los daos, el pago se realizaba en la tesorera, pero el patrullero tena que reparar la

77

unidad por cuenta propia. El uniforme, el arma y dems accesorios necesarios para desempear su trabajo tambin corran por cuenta del polica; pero si no tena dinero suficiente para comprar un arma, en la corporacin le rentaban una por una suma equivalente a casi la mitad de su salario. Tambin tena que aportar obligatoriamente una cuota fija para el operador del radio, quien por medio del chantaje obtena grandes cantidades de dinero, y por supuesto, en el cumpleaos del comandante haba que aportar una cuota determinada para organizarle una gran fiesta y brindarle un regalo acorde a su rango. De esta forma se redondeaba todo el proceso de la corrupcin policiaca.

El batalln femenil no escap a la corrupcin, a pesar de que su actividad no tiene relacin directa con la aplicacin de sanciones y por tanto no accede a la tradicional mordida. La corrupcin se manifest relacionada con la prostitucin. En 1987 se presentaron denuncias por parte de algunas mujeres policas contra sus jefes, los acusaban de obligarlas a ejercer la prostitucin, prestando sus servicios en casas de citas clandestinas, propiedad, decan, de personas influyentes dentro del ayuntamiento.

Cabe aclarar que del total de hechos delictivos realizados por la polica, solo era denunciado un promedio que oscila entre el diez y el quince por ciento. Pero la corrupcin no es exclusiva de esta corporacin, dentro de la estructura de justicia municipal tambin estn los jueces calificadores, quienes al ser los encargados de aplicar en primera instancia las sanciones por violaciones al Bando de Polica y Buen Gobierno, aplican sanciones a su libre albedro, condonan delitos penales a cambio de fuertes sumas de dinero, protegen bandas de delincuentes, exigen cuotas de detenidos a cada patrullero, a quienes otorgan prebendas por cada detenido y entregan cantidades irrisorias a la tesorera municipal de las sanciones por ellos cobradas por concepto de multas aplicadas por faltas administrativas.

El Bando Municipal establece una serie de ordenanzas para prevenir los abusos y la corrupcin de las autoridades preventivas y los jueces calificadores, tales como el impedimento de molestar a los transentes, detener a ebrios, confiscar bienes, etc..., con respecto a las sanciones, establece que stas ser n de uno a diez das de salario mnimo, y en caso de que el infractor sea obrero o jornalero, la sancin no podr ser superior a un da de salario mnimo. Para los menores infractores, establece que slo se les aprehender en presencia de sus padres. Con respecto a delitos de carcter penal, determina que el detenido debe ser puesto a disposicin del ministerio pblico, para que ste determine, en su caso, si procede consignarlo o regresarlo a los juzgados calificadores. La realidad es otra. El noventa por ciento de los detenidos son pacficos transentes o ebrios que se dirigen a su domicilio. A la totalidad de los detenidos antes de llegar a los juzgados se les "pasa bscula" (todos los das a las

78

siete de la maana se organiza un tianguis en el estacionamiento del palacio municipal, donde los patrulleros comercian relojes, pulseras, anillos y objetos diversos obtenidos un una "ardua noche de trabajo"), una vez que el detenido es aligerado de peso se entrega al juez calificador, quien hace entrega de la recompensa a los patrulleros remitentes, le impone sanciones que van de diez a cincuenta salarios mnimos, pero como stos previamente fueron despojados de su dinero, se les brinda la oportunidad de contratar a alguno de los gestores -generalmente pseudoperiodistas- para que avisen a sus familiares, quienes pagan la sancin requerida para que el detenido obtenga la libertad inmediata. Al da siguiente, los representantes de la ley en los juzgados, engrosan el erario municipal con el equivalente a tres o cuatro salarios mnimos, todo esto como fruto de los aprovechamientos de veinticuatro horas de funciones. Por lo regular, tres meses despus de haber asumido sus funciones estrenan carro del ao y compran o remodelan su casa.

La labor de la polica judicial es todava mas desastrosa, pues si en el marco municipal impera la corrupcin, en la instancia judicial del fuero comn se acenta; ah es donde se organizan las bandas de delincuentes. Por lo general todos los grupos de delincuentes son dirigidos por "madrinas", agentes, comandantes o ministerios pblicos. Los asesinatos,, los asaltos, la venta de drogas, las extorsiones y dems delitos, casi por regla general est n relacionados con algn elemento del poder judicial. Las crceles existentes en el municipio, adems de tener una sobrepoblacin de ms del cien por ciento, se encuentran llenas de personas inocentes o de infractores que no pudieron pagar un buen abogado, una fianza, o "entrarle" con la judicial. En los juzgados impera la corrupcin, los jueces y sus secretarios exigen cantidades hasta de un mil por ciento superior al monto de la fianza para dictar libertad provisional. En el interior de los reclusorios, al interno se le cobra hasta por usar los sanitarios, se le obliga a pagar por el espacio que ocupa y es constantemente vctima de agresiones por parte de internos amafiados con los celadores; las visitas tienen un precio, y el trato que reciben los familiares de los internos es verdaderamente denigrante. La droga y el alcohol se venden libremente dentro de los penales, al parecer con la anuencia de los propios directores.

Las cuotas exigidas a los delincuentes a cambio de su libertad antes de pasar a los juzgados penales, van desde los cien hasta los diez mil das de salario mnimo, los "entres" con los jueces del fuero comn son por el estilo, e incluso, las fugas tienen su precio. De las crceles de Neza se han escapado peligrosos asesinos a sueldo, narcotraficantes, asaltantes y violadores. La delincuencia asociada a la justicia es tan evidente, que las autoridades superiores han consignado custodios y directores de los reclusorios por facilitar fugas de reos, a comandantes de grupo por robo y asalto a mano armada, a ministerios pblicos por extorsiones y violaciones; esto es, que los

79

delitos cometidos por los propios representantes de la ley son an mayores que los cometidos por los delincuentes.

Los "mtodos cientficos" empleados por el poder judicial para esclarecer los delitos consisten en golpes con chacos en la parte lateral de la cabeza, los glteos, los muslos,, las espinillas, las palmas de las manos o las plantas de los pies, golpes en el abdomen y en los testculos, toques elctricos, agua mineral en las fosas nasales, sumergir al detenido en tambos de agua hasta casi provocar la asfixia, sumergir la cabeza del presunto en la taza del WC llena de excremento, amenazar con detener y torturar a miembros de su familia y hasta violar a la esposa, madre, hija o hermana en su presencia. Con este sistema se les obliga a firmar declaraciones prefabricadas.

En otro orden de ideas, como se mencion previamente, Cd. Nezahualcyotl se asienta en un terreno plano, sin estribaciones y con una pendiente de apenas nueve metros en cerca de cuatro kilmetros. La nica protuberancia es un pequeo montculo de cuatro o cinco metros de altura, ubicado en el punto convergente de la delegacin Iztapalapa, el municipio de La Paz y el propio Nezahualcyotl; gracias a esto -lo plano de su suelo- se pudieron trazar calles en lnea recta, de tal forma, que la vialidad del municipio est conformada por calles y avenidas que corren de sur a norte y de oriente a poniente en forma paralela y perpendicular, formando rectngulos casi idnticos en todas sus colonias. En todo el municipio slo existen tres diagonales y muy pocas cerradas.

El suelo fangoso, salitroso y carente de piedras facilit las excavaciones para la instalacin de la red de agua potable y drenaje, pero gener muchos problemas en las obras de guarniciones, banquetas y pavimentacin, debido a que la capa asfltica se hunde con el peso de los vehculos. Tambin la introduccin de energa elctrica tuvo sus problemas, los postes de concreto, por su peso y forma se hundan o inclinaban. El tipo de suelo existente en Cd. Nezahualcyotl, ha originado que esta sea la nica ciudad en el mundo donde la totalidad de sus construcciones tengan algn grado de inclinacin no programada, existiendo casos extremos donde los propietarios han tenido que desalojar y demoler su patrimonio.

A pesar de las dificultades inherentes al suelo, en la actualidad las principales avenidas del municipio se encuentran pavimentadas. Para lograr esta obra de carcter permanente, fue menester retirar la tierra existente en la capa superior del suelo, poner una capa de tepetate, una parrilla de concreto y almbrn, otra capa de grava cimentada y finalmente la capa asfltica, de tal suerte que la obra de pavimentacin

80

tiene un costo tres veces superior al costo normal; el resto del rea pavimentada no cuenta con este tipo de construccin, pues la Residencia de Obras Pblicas subdividi la vialidad en intensa, normal y ligera, de esta forma, encontramos en el municipio una enorme diferencia en la calidad del pavimento entre una colonia y otra e incluso entre una y otra calle.

Existe una gran parte del municipio que para las autoridades ya est pavimentada, aunque en realidad solo cuente con compactacin y sello de chapopote, tal es el caso de las colonias Esperanza, Atlacomulco, Porfirio Daz, Las Fuentes, Romero y Pavn. Estas obras fueron pagadas por los vecinos como terminadas y en menos de cinco aos volvieron a ser terracera, debido a ello, los vecinos se vern en la necesidad de volver a pagar una obra que ya antes haban pagado, y que por negligencia de las autoridades, corrupcin de funcionarios y conveniencia de los constructores, se hizo de carcter provisional.

En el aspecto de vialidad, Nezahualcyotl, es la ciudad con ms topes, puesto que en cada calle asfaltada se construyeron entre diez y veinte topes, muchos de ellos de alturas tales que hasta los camiones tienen dificultad para librarlos. El porqu se construyeron dichos topes es fcil de deducirlo: existen organizaciones del partido oficial denominadas "pro construccin de topes", esto es, que mediante la construccin de topes se organiza a los vecinos para obtener pingues ganancias y puestos pblicos secundarios dentro de la administracin municipal, adems de iniciar una carrera poltica bastante productiva.

La red de drenaje, como anteriormente mencionamos, cuenta con 1,040 kilmetros lineales, constituidos, stos, por tuberas de diferente dimetro, siendo el mayor de 1.85 metros y el menor de 0.60 metros. Para la expulsin de las aguas negras, el municipio cuenta con siete crcamos abastecedores, donde poderosas bombas importadas de Alemania Federal evacuan en temporada de estiaje cerca de tres mil litros por segundo de desechos, pero en temporada de lluvias esta cantidad rebasa los seis mil litros. Para el mantenimiento de la red de drenaje se cuenta con cuarenta malacates, acompaados de sus respectivas cuadrillas compuestas por tres personas, dos bombas expulsoras y un camin aspiradora. Debemos aclarar que al ao se presentan cerca de 500 reportes por drenaje azolvado, y que dicho azolve se debe a varios factores; el principal de ellos se debe a que casi el cincuenta por ciento de las calles carece de pavimento, por esta razn, la tierra y la basura acumulada en las calles taponan las tuberas; el segundo factor es la existencia de varios millares de cerdos, criados en forma clandestina por los vecinos; y el tercero es el derivado de la actividad industrial y comercial.

81

El deficiente mantenimiento al sistema de drenaje a originado la aparicin de dos fenmenos: La existencia de un ejrcito superior a los 500 destapacaos y la corrupcin de los empleados del Sistema Municipal de Agua y Saneamiento. Los primeros son improvisados fontaneros, poseedores de varillas especiales, que el desempleo los ha obligado a ocuparse en esa no muy grata labor, cobrando por sus servicios de dos a diez das de salario mnimo; los segundos son empleados municipales psimamente pagados ( el H. Ayuntamiento de Cd. Nezahualcyotl paga a sus empleados el salario mnimo del grupo tres, an cuando el territorio municipal est comprendido en el grupo dos y el costo de la vida corresponde al grupo uno) que mediante la exigencia de ddivas cumplen con su trabajo.

En trminos generales, el sistema de drenaje de Cd. Nezahualcyotl es bueno, aunque la falta de pavimento origina una gran cantidad de azolves. El sistema de alcantarillado es deficiente, pues la mayora de los pozos de drenaje se encuentran tapados y en las avenidas y calles las alcantarillas de fierro son robadas permanentemente por bandas organizadas, dejando pozos abiertos de gran peligrosidad; asimismo, la estructura del suelo ha provocado columpios en la red de drenaje, originando impresionantes inundaciones que en ocasiones provocan caos vial y daos de consideracin en casas habitacin y bienes de los ciudadanos.

La red de agua potable tiene la misma extensin que la de drenaje y el suministro proviene de una serie de pozos profundos perforados en los lmites del municipio, as como de cuotas de agua suministrada por la Comisin Estatal de Agua y Saneamiento a travs de ductos, uno proveniente del Cerro de la Caldera, al sureste de la ciudad y perteneciente al municipio de La Paz y otro del Cerro del Caracol, a espaldas de La Villa de Guadalupe y en el municipio de Ecatepec.

En septiembre de 1985, a raz del sismo que azot a la ciudad de Mxico, aparecieron una serie de problemas del sistema; tales como que la red principal de suministro de agua, compuesta por un tubo de 42 pulgadas de dimetro est convertida en chatarra y las vlvulas reguladoras importadas de Alemania por el gobernador Carlos Hank Gonzlez, ya no se producen en ese pas. En el primer informe de gobierno del Lic. Jos Lucio Ramrez rnelas, presentado el 15 de diciembre de ese mismo ao, se plante la necesidad de construir urgentemente una red alterna y la sustitucin de las vlvulas importadas por otras de fabricacin nacional, para lo cual, se dijo,, se emplearan recursos provenientes del Fondo Nacional de Reconstruccin. En el segundo informe del mismo trienio se reiter que dicha obre sera construida, y en el tercero se dijo que Banobras haba autorizado un crdito para su construccin. En el primer informe del siguiente presidente, Lic. Jos Salinas Navarro, se volvi a reiterar la necesidad de construirla, para lo cual se demand el apoyo del Gobierno

82

del Estado, en tanto, la poblacin que para 1988, segn datos oficiales ascenda a m s de tres millones de habitantes, segua dependiendo de una red inservible.

Otras fallas detectadas en el sistema de agua consisten en la existencia de tomas industriales clandestinas, medidores descompuestos, contaminacin por falta de mantenimiento y baja presin en varias colonias. De hecho, el sistema de distribucin de agua tiene el problema de la planificacin debido a que fue diseado en forma de caracol, esto origina que algunas colonias tengan buena presin, en tanto que otras carecen del vital lquido por das enteros o bien solo lo reciben por la noche. Tratando de solucionar este problema se perforaron cinco pozos ms, previndose que para 1990 el problema de suministro regular de agua quedara solucionado.

En 1986, el gobierno del Estado de Mxico, hizo entrega al H. Ayuntamiento, del sistema de agua y drenaje, en cumplimiento con lo establecido por el Artculo 115 de la Constitucin General de la Repblica. Con la entrega del sistema el Ayuntamiento se hizo cargo del cobro (sin embargo, debido a que el municipio no contaba con la infraestructura necesaria para realizar esta labor eficientemente, se realiz un convenio con la Secretara de Finanzas del Estado para que fuera sta a travs de las Receptoras de Rentas quien cobrara el servicio, a cambio, el Gobierno del Estado se quedara con el ocho por ciento de lo recuperado. Para esas fechas, el impuesto predial segua siendo controlado por el Gobierno del Estado y entregaba su recaudacin al municipio en forma de participacin), pero a la vez tambin asumi la responsabilidad de su mantenimiento, teniendo que destinar ms del 35 por ciento de su presupuesto para el pago del agua recibida en bloque. El porcentaje de recursos destinados a la compra de agua se program para que fuera reducindose en forma paulatina hasta que a partir de 1988 representara una cantidad cercana al 10 por ciento del presupuesto total. Es evidente que el municipio no tena la capacidad para erogar tal cantidad sin que sus finanzas y presupuesto lo resintieran drsticamente, por esta razn, liquid a la totalidad de los trabajadores heredados de CEAS, recontratando a nuevo personal con sueldos tres veces ms bajos que los percibidos por los despedidos. El personal contratado, como era de suponerse, no contaba con la capacitacin adecuada y no conoca el sistema, as que el problema de agua y saneamiento se agrav, generando una serie de problemas sociales que se manifestaron en justas protestas de la ciudadana.

El servicio de limpia y transportes en Cd. Nezahualcyotl es uno de los ms deficientes de la Repblica, puesto que adems de tener prcticas viciadas es sumamente deficiente y est sujeto a los caprichos de pseudo lderes que han encontrado la forma de enriquecerse a travs de la necesidad de la poblacin. Para 1985, la basura generada por los cerca de tres millones de habitantes se calculaba en

83

ms de 2 000 toneladas, pero el Ayuntamiento slo tena capacidad para recolectar cerca de 800, quedando desperdigadas en la va pblica y en basureros clandestinos improvisados en las esquinas y zonas de servicio, ms de mil toneladas diarias.

Desde la fundacin del municipio, los depsitos de basura se ubicaron fuera de su territorio, utilizndose para tal efecto unas barrancas existentes a las faldas del Cerro de la Caldera, en un paraje conocido como Santa Catarina, en territorio del Distrito Federal, pero con el tiempo el Departamento Central decidi trasladar el tiradera de Santa Cruz Meyehualco a ese lugar y por ello, el presidente municipal de esa poca, Lic. Eleazar Garca Rodrguez, habilita una parte de la laguna existente al norte del municipio, utilizada hasta ese momento como lugar de descarga del sistema de drenaje. En 1979, siendo presidente el Lic. Jos Luis Garca Garca, el Comit Municipal del PMT, present una propuesta para la construccin de una planta industrializadora de desechos slidos, pero fue rechazada sin siquiera ser analizada. En el periodo de Juan Alvrado Jacco, ante las constantes quejas de la poblacin y debido a una serie de incendios, se implementa el relleno sanitario, pero debido a deficiencias tcnicas en el mismo, en 1986 un siniestro de gran envergadura obliga a las autoridades a evacuar a la poblacin de tres colonias, tenindose un saldo de ms de cien personas intoxicadas por las intensas humaredas.

La crisis econmica del pas, la baja del precio internacional del petrleo y la constante devaluacin de la moneda, adems de la insensibilidad de los gobiernos federal y estatal, repercutieron gravemente en el municipio. Su presupuesto, debido a la reduccin de las participaciones, se vio reducido en ms del 30 por ciento. Para enfrentar esta crisis, el Ayuntamiento despidi a todo el personal no basificado, originando un mayor agravamiento en el sistema de recoleccin de basura. Para paliar el problema, se autoriza a particulares a que presten el servicio de recoleccin domiciliaria de basura, aunque dicha autorizacin no fue consultada con los miembros del cabildo, como lo establecen tanto la Constitucin Particular del Estado como la Ley Orgnica Municipal, siendo por tanto, un acuerdo particular del alcalde sin sustento legal. Para la prestacin de dicho servicio se realiz un convenio con las organizaciones oficialistas, quienes promocionaron esta concesin entre sus miembros para que habilitaran carretones de fabricacin casera, los cuales jalados por burros y caballos afiliados al partido oficial cumplan una doble funcin: promocionar al partido y mantener limpia la ciudad. Con todo y lo ilegal de la medida, sta cumpli con su cometido, logrndose por fin que el municipio quedara libre de basura en las calles, pero afect en forma directa la de por si exigua economa del necense, puesto que el servicio se empez a cobrar a trasvs de cuotas variables pero obligatorias.

84

El servicio de barrido de calles y avenidas es inexistente, por ello es comn encontrar las principales vialidades llenas de basura y los camellones con montones de bolsas de plstico repletas de basura, adems de perros muertos despidiendo ftidos olores y las coladeras pluviales repletas de plsticos, papeles y llantas viejas. Ante la falta de este servicio, en 1985, un grupo de "voluntarios" se alist con sus carritos y tambos para prestar en forma gratuita el servicio de barrido, a cambio, se les permiti "finquear", pero debido a que los carros recolectores les impusieron cuotas demasiado altas por recibir la basura por ellos recolectada, dejaron de prestar dicho servicio. En 1986, con el fin de mantener limpia la ciudad con motivo del campeonato mundial de ftbol, del cual Nezahualcyotl fue subsede, se adquirieron 28 contenedores, pero un ao despus estaban inservibles. Por otra parte, desde aos antes, se construyeron en los mercados pblicos depsitos fijos para la recoleccin de la basura generada por la actividad comercial, pero el mal manejo de los mismos y el afn de lucro de los secretarios generales, provoc que stos se convirtieran en focos infecciosos, obligando al conjunto de la poblacin a exigir su mejoramiento, pero como el problema no se solucionara, la demanda fue la clausura definitiva.

La basura es un gran negocio y en Nezahualcyotl no es la excepcin. A raz del asesinato del llamado "Rey de la Basura", un estudio aparecido el en diario La Jornada, ubica al basurero de Neza como el tercero en importancia en el Area Metropolitana, en l trabajan cerca de 500 personas, las cuales dejan una ganancia neta superior a los cinco millones de pesos diarios (de los de 1987), que van a parar exentos de todo tipo de impuestos a los bolsillos del lder de los pepenadores, quien adems de cobrar cuotas por permitir la recoleccin de desperdicios industriales y domsticos a los pepenadores, es el principal comprador de los mismos, teniendo su negocio ubicado dentro del mismo tiradero. Tambin las autoridades y los empleados municipales obtienen ganancias de la basura, esto lo hacen mediante el cobro por permisos a particulares para depositar los desperdicios en el tiradero, el costo de los permisos es fijado a capricho del director de servicios pblicos, en tanto que los empleados del servicio de limpia cobran al usuario cuotas voluntarias por recibir los cestos de basura. Las cuotas solicitadas por los trabajadores de limpia por lo general equivalen al dos o tres por ciento del salario mnimo regional; adems, los empleados obtienen otro dinerito al vender el cartn, fierro, vidrio y otros desperdicios industrializables que son seleccionados por ellos mismos al momento de recibir la basura y que negocian en alguno de los depsitos existentes en las cercanas del tiradero, por ello, ser trabajador del sistema de limpia y transportes es un privilegio dentro del ayuntamiento, puesto que en tanto el resto de los empleados municipales perciben un salario inferior al mnimo, stos logran ingresos hasta tres o cuatro veces superiores. Debemos aclarar en justicia, que no todo lo que obtienen es para ellos; para ser admitidos en el servicio tienen que comprometerse a aportar una cuota determinada para el lder que los recomend y distribuir los ingresos entre el chofer, el jefe de cuadrilla y otros empleados que les apoyan en su labor.

85

De acuerdo a informacin proporcionada por los propios trabajadores, el ingreso obtenido en el carro recolector se distribuye de la siguiente forma: al chofer le corresponde entre el 40 y el 50 por ciento del total de propinas y venta de desperdicios y a los macheteros el resto. Los macheteros en cada camin son dos, pero por regla general stos traen dos ayudantes voluntarios, quienes no perciben sueldo en el ayuntamiento y viven de las propinas. Pero el chofer que al parecer se lleva la mayor parte de los ingresos tiene otros gastos que deben ser cubiertos con el dinero obtenido, por su cuenta corren las reparaciones de llantas, los cambios de aceite y las reparaciones menores de la unidad, slo en las reparaciones mayores pide a los ayudantes aportacin econmica, puesto que a pesar de que el ayuntamiento tiene taller mecnico propio, de no existir una jugosa propina para el jefe y los mecnicos, la unidad tardara meses e incluso aos en ser reparada, con ello, los trabajadores se veran privados de su principal fuente de ingresos.

El remozamiento de la ciudad, las reas verdes y de recreo, as como los parques pblicos, de acuerdo a la Ley Orgnica Municipal, est n a cargo del propio ayuntamiento, para tal efecto, existen cuadrillas de trabajadores adscritos a la Direccin de Obras Publicas Municipales, destinadas a borrar las pintas de las bardas realizadas por las diversas organizaciones y partidos polticos contrarios al grupo que detenta el poder; sin embargo, permanentemente las paredes de los edificios particulares y pblicos del municipio, as como postes, monumentos y todo tipo de superficies verticales planas, se encuentran pintarrajeadas de anuncios de bailes, academias, prostbulos, arenas de box y lucha y organizaciones controladas por el propio gobierno. La Ley de Hacienda Municipal y el Cdigo de Ingresos Municipales, establecen que todo tipo de publicidad comercial colocada en lugares pblicos, genera un derecho recuperable por el municipio, y el Bando Municipal lo remarca; sin embargo, ninguna empresa comercial paga derechos por anunciarse y utilizan libremente los espacios disponibles sin ser molestados, habiendo por ello mltiples protestas de la ciudadana y de las organizaciones polticas, quienes en poca electoral se ven obstruidas por la propaganda comercial.

La labor del Departamento de Areas Verdes se concreta al mantenimiento de dos viveros, plantar boles en las avenidas y dejarlos secar por falta de mantenimiento. Esta actividad tan importante en una ciudad carente de recursos forestales naturales debiera ser de primera importancia, puesto que es fundamental para el desarrollo ecolgico el que existan pulmones y reas verdes, pero las autoridades municipales designan a los trabajadores del ramo m s en funcin de intereses polticos que ecolgicos, haciendo responsable de esta importante actividad a personas sin la debida capacitacin, quienes son asignados en este departamento solo por ser miembros de laguna organizacin campesina (aunque volvemos a aclarar que en Nezahualcyotl no existen campesinos), de tal forma que, pertenecer a una organizacin autodenominada campesina, tiene como premio el poder brindar empleo a sus agremiados en el rea de jardinera. El verdadero enverdecimiento de la

86

ciudad se debe al trabajo permanente de los vecinos, quienes durante ms de cuarenta aos han luchado contra la naturaleza, logrando hacer crecer ms de cien mil rboles de diversas especies.

La fauna en el municipio la conforman ms de 500 mil cerdos criados en forma clandestina en las viviendas de los vecinos, cerca de un milln de aves de corral, criadas de la misma forma, ms de dos millones de diversas especies de pjaros de ornato, cerca de 200 caballos y asnos utilizados para jalar los carretones de basura, ms de 800 mil perros, cerca de 50 mil felinos y varios miles de mascotas de otro tipo; as como una gran cantidad de insectos de todo tipo y muchos millones de roedores que pululan en los basureros, el drenaje y entre las paredes de las casas.

Los caninos y los roedores son el mayor problema dentro del municipio, no existiendo ningn programa oficial ni rea especifica para combatir a los segundos, en tanto que los primeros, debido al elevado nmero de su poblacin, se han convertido en un serio peligro para la ciudadana. La mayora de stos estn considerados como callejeros y de acuerdo a un estudio de la Asociacin de Mdicos Veterinarios Zootecnistas de Cd. Nezahualcyotl, A.C., estos animales depositan al aire libre cerca de 350 mil kilos de producto fecal, originando la mayora de las enfermedades gastrointestinales, que por cierto, siguen siendo el origen del 80 por ciento de los decesos infantiles y el 70 por ciento de la morbilidad en el municipio.

Tratando de prevenir este problema, en 1986, se presenta un estudio-propuesta al H. Ayuntamiento, donde se planteaba la necesidad de crear el Centro Antirrbico Municipal, pues hasta esa fecha, ste era un negocio particular manejado con afn de lucro y con muy poco profesionalismo. Como respuesta, se crea en 1987 el Centro de Prevencin de Ognsis, pero como usualmente sucede, se dej la operacin del mismo a personal sin la debida capacitacin y con viejos vicios de corrupcin, como resultado, una actividad que debiera ser de suma importancia es casi inexistente y excesivamente viciada, en tanto, la poblacin sigue en inminente peligro por la gran cantidad de detritus fecal y las constantes mordeduras de perros callejeros enfermos de rabia.

El alumbrado pblico, ya dijimos que en 1987 apenas funcionaba a un 30 por ciento de su capacidad, de ah que se considerara a la ciudad como casi en tinieblas. En el sexenio Lopezportillista se construyeron dos grandes avenidas. La Va Tapo y la Cuarta Avenida, a las dos se les dot de un excelente alumbrado con lmparas de vapor de sodio, tambin la Av. Adolfo Lpez Mateos fue equipada con este tipo de

87

alumbrado, pero en el trienio 1982-1984, el Departamento de Alumbrado Pblico retir el cableado subterrneo, al parecer y de acuerdo a informaciones dignas de confianza, para vender el cobre por kilo, desde ese entonces, esa inversin multimillonaria se encuentra inservible. Tratando de solucionar el problema de la falta de alumbrado pblico, los vecinos se organizan y compran por su cuenta focos, balastras y en muchas ocasiones toda la lmpara, pero como ellos no tiene autorizacin para instalar este servicio, acuden al departamento respectivo y a cambio de una cuota determinada para el jefe del mismo, personal de ste realiza la instalacin. Lo curioso es que en los informes de gobierno se menciona hasta el cansancio que el problema del alumbrado pblico est siendo atacado de manera frontal por parte de las autoridades, para lo cual, dicen, se destinan enormes cantidades de recursos del erario municipal, pero an as, una gran cantidad de colonias se encuentran en tinieblas.

El panten ha sido un viejo problema, primero porque en los inicios del municipio la mortalidad infantil era cercana al 20 por ciento, ( en la actualidad es del 22.7 al millar) de tal suerte que el servicio de panten era constante pero el municipio no contaba con un rea destinada para tal efecto, aunque en el decreto de creacin sus lmites se establecen hasta donde se ubica el panten de San Lorenzo, municipio de Chimalhuacn, pero debido a convenios habidos entre quienes impulsaron la creacin del municipio y las autoridades de este municipio, Nezahualcyotl no ejerci su soberana sobre todo su territorio, aceptando la prdida de cerca de 16 kilmetros cuadrados, esto es, el 25 por ciento de su extensin territorial. El Sr. Jorge Sanz Knot, siendo presidente municipal, y de acuerdo a su propio testimonio, destin una rea ubicada en la porcin extrema Nor-Oriental del municipio para el panten municipal, pero los gobiernos posteriores a l, permitieron que los fraccionadores lotificaran y vendieran ese predio. En 1979, un sacerdote espaol de apostolado comercial construye un panten particular en territorio del municipio de Chimalhuacn, pero limtrofe con Nezahualcyotl y con el fin de comercializarlo en este municipio. La construccin, que debido a que est asentada en tierras excesivamente salobres y con manto fretico superficial, tuvo que proyectarse vertical, a manera de condominio, con manzanas de mil criptas en cuatro niveles, a fin de que resultara ms econmico fue realizada con tabicn vibroprensado y lozas de slo cinco centmetros, esto provoc que los olores y las grasas de los cadveres empezaran a salir al exterior contaminando varias colonias del sureste del municipio, debido a ello, los vecinos iniciaron todo un movimiento de protesta exigiendo a las autoridades municipales las clausura del mismo y la construccin de un panten municipal, adems porque en la venta a plazos de las criptas se cometan una serie de abusos contra los compradores, tales como venta superpuesta, imposicin de recargos por intereses moratorios e incluso incineracin de cadveres sin el consentimiento de los familiares.

88

La demanda de panten se generaliz a grado tal, que en 1984, la administracin municipal construy al oriente del municipio un panten vertical dotado con 28 mil criptas, 14 mil urnas para cenizas, salas de velacin, horno crematorio, iglesia y monumento, el costo fue superior a los 800 millones de ese entonces, pero debemos aclarar que el mayor gasto se ejerci en la construccin de una suntuosa capilla y un gigantesco monumento a Cristo Rey, en contraste, las criptas fueron entregadas sin drenes, sin aditamentos absorbentes de olores ftidos y con cuarteaduras en las paredes. Los precios de venta de cada cripta oscilaban en una cantidad equivalente a cinco meses de salario mnimo, el equivalente a un mes menos de salario que en el panten privado.

Debido a que la mayora de los habitantes del municipio no cuentan con los recursos necesarios para adquirir una cripta a tan elevado precio, por lo regular recurren a los panteones del Distrito Federal, aunque unos cuantos prefieren llevar sus muertos a enterrar a su tierra natal, para esto, las funerarias se encargan de realizar todos los trmites, claro, cobrando cantidades millonarias por el servicio. As, en Nezahualcyotl resulta diez o veinte veces ms caro morirse que en cualquier otra parte.

El comercio en el municipio se realiza a travs de mercados pblicos, tianguis, comercios establecidos, puestos semifijos, comerciantes ambulantes y ventas de cambaceo. En esta actividad se ocupa entre el diez y el veinte por ciento de la poblacin, significando la principal fuente de ingresos para el gobierno municipal. Ya antes hicimos un pequeo anlisis del como se controla a esta gran masa de nezahualcoyenses, de cual es la cantidad calculada de personas ocupadas y de la economa subterrnea comprendida en este rubro, slo nos resta decir que en el trienio 1985-1987, se presentaron propuestas tendientes a su regularizacin, pero que por afectar intereses de grupos polticamente poderosos se desecharon.

Existen personas que en son de guasa han propuesto cambiar el nombre del municipio por el de tianguistln o tocostln pues la actividad comercial en esta rama y de esta forma es tan notoria que se puede asegurar que Nezahualcyotl es el municipio con ms taqueros y tianguistas en proporcin con su poblacin en todo Mxico.

La transportacin en el municipio se cubre mediante la utilizacin de autobuses suburbanos, tanto privados como paramunicipales, colectivos tipo combis y microbuses, vehculos privados, bicicleta, caminando, o bin en taxis. De acuerdo al

89

Plan Municipal de Desarrollo para el trienio 1985-1987, los habitantes que tenan que salir del municipio eran ms de 800 mil, de stos, cerca de 500 mil lo hacan por razones de trabajo, y del total de personas transportadas, las lneas privadas prestaban el servicio al 75 por ciento, en tanto que el Sistema de Transporte Troncal cubra al otro 25, diez aos despus esta proporcin haba ampliado su margen 95 a 5 y lo ms seguro es que unos aos despus el servicio vuelva a ser prestado en su totalidad por empresarios privados. Por otra parte, para esas mismas fechas los taxis colectivos transpotaban a cerca de 20 mil personas y cerca de 100 lo hacan en sus propios vehculos. En la dcada de los noventa desaparecieron los taxis colectivos y aument el nmero de automviles particulares, as que la transportacin cada vez fue definindose ms claramente entre quienes tienen un auto y quienes se transportan en sistemas colectivos.

Las luchas contra el alza en el precio del transporte han sido constantes, pero no se han quedado en la mera demanda reivindicativa, sino que exigen mejor servicio, por desgracia las autoridades no han querido o podido tomar cartas en el asunto para la solucin definitiva del problema. El nico intento por controlar el problema se di el mes de marzo de 1987, en que un miembro del ayuntamiento present un proyecto de municipalizacin y regulacin del transporte -caso histrico, pues nunca en la historia del municipio un regidor ha presentado una iniciativa, limitndose stos a aprobar o hacerle observaciones, cuando ms, a las propuestas presentadas por el presidente municipal-. Este proyecto fue reconocido como un proyecto viable y realizable, pero por razones polticas se archiv y jams volvi a hablarse del asunto.

Dicho proyecto propona la creacin de una gran empresa paramunicipal encargada de prestar el servicio de transporte pblico de pasajeros, controlada por el ayuntamiento y con participacin de todas y cada una de las organizaciones representativas de la poblacin, as como una representacin de los trabajadores. El proyecto prevea que los trabajadores fueran incorporados al apartado "A" del Artculo 123 de la Constitucin, libertad de sindicacin e informes pblicos del estado financiero de la empresa. Con respecto a la regulacin, se establecan rutas, periodicidad de salidas, estado de las unidades, velocidades mximas y mnimas, carriles de circulacin, tarifas, etc..., sobre el transporte en automviles de alquiler y colectivos, se propusieron una serie de medidas para evitar los abusos contra los usuarios. Otro aspecto fue el de la vialidad, proponindose la semaforizacin, prohibicin de estacionamientos en las principales avenidas y sentidos de circulacin en algunas calles alternas a las avenidas.

Hasta 1985, solo se permita el servicio colectivo del Distrito Federal a Cd. Nezahualcyotl a una ruta concesionada por el D.D.F., siendo la transportacin de Neza al D.F. exclusiva para los taxis del Estado de Mxico. Gracias al afn de lucro de

90

un poderoso dirigente organizacional y al puesto que ostentaba dentro del Ayuntamiento, mediante una cuota diaria de $ 1,000.00 (mil pesos), la afiliacin al partido oficial y una cuota por ingreso de $300,000.00 (trescientos mil pesos), se autoriz a la Ruta Nueve del Distrito Federal prestar el servicio regular de pasajeros de la estacin del Metro Pantitln n a diversas colonias de Nezahualcyotl y viceversa. Otras rutas siguieron el ejemplo y mediante el mismo procedimiento iniciaron la competencia a las lneas de autobuses. A los colectivos concesionados se les agregaron una infinidad de taxis tolerados que funcionaban mediante amparos federales, organizados todos ellos en centrales. As las organizaciones que controlan rutas de colectivos son: CTM, CNC, CMRC, FOCCEN, CECOEM, UCMTACAC, SECCIONALES CNOP y CRAP, agrupando todos ellos a ms de tres mil vehculos.

Los permisionarios privados vindose desplazados optaron por modernizar sus unidades, introducindo el servicio de microbuses, agilizndose de esta forma el servicio de transportacin hasta lograr que en menos de media hora, de cualquier punto del municipio, una persona se ubique en la estacin del Metro Pantitln. Lejos quedaron los recuerdos de los tortuosos viajes de las colonias a la plazoleta de la Santsima, con dos horas perdidas entre saltos, pisotones, apretones, olores a sudor y gritos de los cobradores indicndole al pasaje que atrs haba lugar, aunque el camin fuera atestado. El servicio de transporte en el municipio a partir de 1987 es gil y rpido, pero cmodo y barato no lo es, puesto que la modernizacin del servicio cuesta al los nezahualcoyenses entre el diez y el quince por ciento de sus ingresos, con respecto a las unidades; los pocos autobuses que aun circulan se encuentran en psimas condiciones, en tanto que los microbuses, aunque modernos, y a pesar de ser considerados como servicio de primera, son atestados, porque aunque tienen capacidad para 25 pasajeros, los choferes les meten hasta sesenta.

En cuanto a la seguridad en el transporte, tambin la agilizacin del servicio fue en detrimento de la misma debido a que aument la velocidad, aunada a la falta de capacitacin de los conductores y en no pocas ocasiones al mal estado mecnico de las unidades, esto aument el ndice de accidentes, arrojando un promedio de diez percances diarios.

La historia de la educacin, la cultura y recreacin en Cd. Nezahualcyotl se remonta al inicio de las colonias, cuando don Jos Guzmn Guzmn, implement una escuelita primaria, donde l mismo, con el apoyo de otros miembros de su familia, se echaron a cuestas la tarea de impartir enseanza bsica a los nios de sus vecinos. Los primeros alumnos de esta improvisada escuela tomaron las clases en la propia casa del Sr. Guzmn, meses despus, los colonos tomaron terrenos y con lminas de cartn y barrotes de madera, construyeron las primeras aulas en lo que aos despus sera el hacinamiento humano m s compacto de Mxico.

91

Las escuelas siguieron surgiendo en base a las necesidades, colonia por colonia, siendo hasta la primera administracin municipal cuando se funda la primera escuela secundaria. Hasta 1970, el municipio solo contaba con tres planteles de educacin secundaria, a pesar de que la poblacin rebasaba oficialmente los 500 mil habitantes. Con respecto a la educacin primaria, el dficit era enorme. La cantidad de planteles para este nivel no rebasaba los treinta, adems de que su capacidad era mnima (generalmente eran edificios de una sola planta de entre tres y seis salones que funcionaban un turno con maestros oficiales y otro a base de cooperacin de los padres de familia), as que era comn que millares de nios viajaran al Distrito Federal en busca de educacin; otra buena parte de la poblacin escolar se ubic en dos planteles existentes en el barrio de San Lorenzo, municipio de Chimalhuacn, y otros tantos en la nica escuela del barrio de Xochiaca, del mismo municipio. Para poder llegar a esos planteles, los menores tenan que caminar entre el lodo o el polvo, dependiendo de la poca del ao, hasta una hora para poder recibir instruccin primaria.

En el sexenio echeverrista se construyeron una gran cantidad de planteles educativos, cubrindose la cobertura educativa a nivel primaria ( hasta antes de esta poca las escuelas haban sido construidas por los propios habitantes, aportando material y mano de obra), tambin se construyeron una gran cantidad de escuelas secundarias, pero en este nivel sigue habiendo dficit. Lo que todo mundo olvid fue la educacin media superior y superior, aunque en un desplante demaggico se destin un predio ubicado al oriente del municipio para la Universidad de Nezahualcyotl, e incluso se construy la cimentacin y se coloc una gran mampara que a la letra deca "Aqu se construir la Universidad de Cd. Netzahualcyotl por disposicin del C. Presidente de la Repblica, Lic. Luis Echeverra Alvarez". Muchos aos despus, siendo Gobernador del Estado el Lic. Ignacio Pichardo Pagaza, y Presidente de la Repblica el Lic. Carlos Salinas de Gortari, en lo que fue el Club Deportivo Neza, se construy la Universidad Tecnolgica de Nezahualcyotl, cometiendo un fraude contra ms de cuatro mil socios de este club, quienes haban pagado una membresa y estaban usufructuando unas instalaciones que por disposicin de las autoridades fueron utilizadas para construir el plantel educativo, sin que por supuesto, se haya indemnizado a los afectados.

Ante la carencia de planteles educativos a nivel medio superior, un grupo de profesionistas comprometidos con la sociedad, fundaron la Preparatoria Popular de Cd. Nezahualcyotl, sin reconocimiento oficial y como es de esperarse, sin financiamiento, aunque contaba con una planta docente de alto nivel. Desgraciadamente el proyecto se trunc y Nezahualcyotl sigui careciendo de este importante nivel educativo por varios aos. En 1975, la Universidad Autnoma del Estado de Mxico, construy la preparatoria Colegio de la Comunidad y Enfermera,

92

con capacidad para cerca de quinientos alumnos, con muy bajo presupuesto y con una planta magisterial ms comprometida con los polticos que con la comunidad estudiantil. Los conflictos en la preparatoria de la Comunidad eran tan frecuentes que en 1984, el Colegio de Enfermera, con un mayor compromiso con los educandos, se vi obligado a salir del plantel.

En la actualidad, el municipio cuenta con siete preparatorias, tres normales para maestros, cinco Conaleps, un Colegio de Bachilleres, dos CECYTS, y un CET; asimismo, existe la Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Plantel Aragn, pero el dficit en este rengln sigue siendo alto. En 1985, de acuerdo al Centro Estatal de Informacin, la poblacin escolar era de 608 mil 688 personas, en tanto que la capacidad del sistema educativo del municipio era apenas de 325 mil 133 alumnos, esto implica que 283 mil 559 personas en edad de estudiar no tuvieron acceso a algn tipo de escuela; esto es, que el dficit educacional en el municipio era cercano al cincuenta por ciento.

Son muchos los factores que determinan el dficit educacional en el municipio; ya dijimos que a nivel de primaria existen suficientes planteles y que la demanda est materialmente cubierta, pero a nivel secundaria solo existen 110 planteles con una capacidad de alrededor de 100 mil educandos; a nivel medio superior y tcnico la capacidad es mucho menor, as es que se van creando filtros estructurales que impiden a muchos nezahualcoyenses continuar hacia un nivel superior. Pero el principal factor es el econmico, puesto que el bajo nivel de ingresos de los habitantes del municipio y la carencia de polticas educativas acordes con la realidad social del pas, obliga a la mayora de los adolescentes a desertar para dedicarse a actividades econmicas, aunque no remunerativas, pero que permiten apoyar el raqutico ingreso familiar. Otro factor determinante que propicia la desercin escolar es la corrupcin y el burocratismo dentro del magisterio, puesto que las cuotas impuestas en las escuelas convencen a los padres de familia a no inscribir a sus hijos; de tal forma es determinante este aspecto, que sostener la educacin de un alumno a nivel secundaria cuesta el equivalente al 25 por ciento del salario de un trabajador con ingresos medios, a nivel primaria el costo es del diez por ciento y a nivel medio o tcnico ste asciende al 30 por ciento. Por otra parte, los maestros dejan de asistir a sus labores cerca de veinte das hbiles, destina cuando menos otros diez en actos de apoyo a campaas y actos oficiales, no preparan clases, recortan horarios, emplean mtodos acadmicos antipedaggicos, mediocrizan su trabajo a cambio de incondicionalidad y otros vicios ms que unidos demeritan los niveles educativos, aspectos stos que se reflejan cuando el educando presenta exmenes de admisin a los niveles superiores.

93

Una alternativa de educacin para los habitantes de Cd. Nezahualcyotl, ha sido el Sistema Abierto de Enseanza. A trevs de este sistema una gran cantidad de personas que vieron truncada su educacin en los aos sesenta y setenta, han logrado elevar su nivel educativo. Una institucin pionera en la educacin de adultos fue Servicios Educativos Populares A.C. (SEPAC), que mediante ms de veinte centros educativos, ense a leer y escribir a ms de 2 000 personas, propici que cerca de 5 000 terminaran su educacin primaria y alrededor de 3 000 la secundaria. SEPAC desapareci, pero dej un precedente que ahora se encuentra cristalizado en varias asociaciones civiles formadas por personas que cursaron algn nivel de educacin en los diversos centros educativos de la institucin, desarrollando su quehacer dentro del marco de la educacin y la promocin popular.

En el municipio, el aspecto de la recreacin comprende 32 salas cinematogrficas, tres arenas de lucha libre, dos estadios de ftbol profesional, dos gimnasios, el parque del pueblo, una gran cantidad de canchas de basquetbol, bolibol, ftbol y bisbol ( a partir de 1987 se inici la construccin de la ciudad deportiva de Neza, ubicada en el rea de relleno sanitario). El deporte desde siempre ha sido un gran negocio, puesto que integrar un club deportivo implica equiparlo, pagar altas cuotas de inscripcin, arbitrajes, campos, credenciales y permisos, de ah que todas las ligas deportivas sean privadas y estn organizadas en una Unin de Ligas Deportivas, afiliada al partido oficial. En 1986, un grupo de deportistas intent municipalizar el deporte, argumentando que los campos utilizados para tal efecto eran de propiedad municipal y que las ligas existentes no proporcionaban ninguna seguridad a los deportistas, pero todo qued en propuesta y las ligas-negocio siguen imperando en Cd. Nezahualcyotl.

Los deportes que ms se practican en el municipio son el ftbol, con cerca de 600 equipos e infinidad de prcticas callejeras, el bisbol, aunque debido a la carencia de espacio la mayora de los equipos del municipio se encuentran inscritos en ligas del Distrito Federal, el basquetbol, nico deporte donde el monopolio no es enteramente privado, el bolibol, que aunque existen pocas ligas organizada se practica mucho a nivel informal y las artes marciales que en los ltimos aos han proliferado gracias a la apertura de m s de un centenar de academias, colocndolo como uno de los deportes ms practicados.

Por otra parte, en las treinta y dos salas cinematogrficas existentes en el municipio exhiben lo peor de la cinematografa, caracterizndose por el exceso de proyecciones donde impera la violencia y el sexo, incluso, existen salas exclusivas para la exhibicin de cintas pornogrficas clasificadas con XX y XXX, donde lo mismo entran adultos que menores.

94

A nivel profesional, hasta 1987 se cont con un equipo de ftbol de primera divisin. De 1982 a 1986 existi un equipo de segunda divisin subsidiado por el ayuntamiento, pero una vez que el equipo ascendi a segunda divisin "A", se decidi vender la plaza. Como hubiera cuestionamientos porque la decisin no haba sido tomada por el total del cuerpo edilicio, se declar que el equipo era propiedad particular y que la venta haba sido resuelta por su propietario. Con esta aclaracin el asunto se complic, puesto que el ayuntamiento haba estado pagando los salarios de los jugadores, los viajes, el vestuario, la alimentacin, los honorarios del personal tcnico y mdico, al entrenador, las cuotas a la Federacin Mexicana de Ftbol durante seis aos, adems de proporcionar un estadio y su mantenimiento, por lo que resultaba evidente que la venta del Cachorros de Nezahualcyotl signific un fraude contra el erario pblico municipal. El escndalo trascendi, sin embargo, la Comisin de Glosa de la Cmara de Diputados del Estado de Mxico, no procedi contra quienes realizaron un jugoso negocio con el deporte, utilizando para ello el dinero del pueblo.

La cultura ha sido relegada a ltimo trmino dentro del esquema administrativo del municipio, circunscribindose a una gris actividad dentro de la Casa de la Cultura y algunos festivales de corte comercial en la Plaza Unin de Fuerzas, as como a expresiones espordicas en el flamante Centro Cultural Jaime Torres Bodet. Por otra parte, diez y seis grupos independiente realizan actividades marginales de teatro, msica, danza, literatura y artes plsticas, creando una nueva expresin cultural suburbana denominada "arte necense o arte Nezasario". Estos grupos desde hace varios aos han venido demandando espacios en foros abandonados, pero las autoridades prefieren su deterioro que su utilizacin.

La estructura organizativa del municipio se compone hipotticamente de una asamblea deliberativa llamada cabildo, que es la mxima autoridad, de ella emanan acuerdos, ordenanzas, bandos, reglamentos y decisiones importantes. Para la puesta en prctica de los acuerdos existe un ejecutivo denominado Presidente Municipal, quien a su vez es auxiliado directamente por el Secretario del Ayuntamiento, nombrado y supervisado por el propio cabildo, varios directores de rea, que a su vez coordinan a un determinado numero de jefes de departamento, quienes delegan parte de su responsabilidad en los jefes de oficina, y stos, en los trabajadores. Sin embargo, la prctica es que el Presidente Municipal tome las decisiones, los directores de rea las apliquen en base a los lineamientos que solo ellos y el presidente conocen, en tanto que el cabildo es un mero objeto decorativo.

95

Esta estructura presidencialista, profundamente antidemocrtica, ha permitido el abuso del poder, la corrupcin y el despotismo en la aplicacin de la justicia, pues los regidores y sndicos,. que son quienes juntos con el Presidente Municipal, constituyen la autoridad municipal, quedan relegados a un tercer trmino, fungiendo como simples gestores que piden favores a sus subalternos, suplican al presidente y aprueban sumisamente las propuestas que tiene a bien presentarles la primera autoridad municipal.

Por su parte, el Gobierno del Estado, en clara violacin al Artculo 115 Constitucional, conserva para si el manejo de algunas instancias de gobierno y ha permitido desde siempre la violacin a la Ley Orgnica Municipal, puesto que a pesar de existir mltiples denuncias y quejas, los presupuestos de ingresos y egresos siguen siendo presentados sin haberse aprobado por la sesin correspondiente de cabildo. las sesiones ordinarias, a pesar de que el Artculo 39 de la misma Ley establece que deben ser publicas, se celebran en privado. Con respecto a la autonoma municipal, sta solo existe en papel, puesto que el ayuntamiento no ejerce tal autonoma al no poder manejar libremente su presupuesto, que recibe dosificado y a capricho de las autoridades superiores.

Lo ms complejo en Cd. Nezahualcyotl, es su estructura poltica, puesto que est conformada por todos los partidos polticos existentes a nivel nacional (PRI, PAN, PRD, PDM, PPS, PVEM, PT, PARM, PRT, PRS, PCM-ML) dos partidos estatales (PTZ y POAM) y ms de ciento cincuenta organizaciones poltico-sociales, adems de existir organizaciones gremiales, laborales, educativas, culturales, juveniles, de inmigrantes, deportivas y de todo tipo. Todas ellas exigen algn tipo de cuota de poder, solucin a sus necesidades y demandas, reconocimiento, y las ligadas al partido oficial, sueldos para sus dirigentes. De tal suerte que la administracin municipal ve mermado su presupuesto al tener que pagar hasta ms de mil salarios a personas que no desempean una labor especfica dentro de la administracin.

Los cerca de 3 000 trabajadores del ayuntamiento lograron el empleo gracias a recomendaciones de algn lder, razn por la cual sirven ms a ste que al pblico. Incluso, existen lderes que exigen cuotas determinadas a sus agremiados con empleo dentro de la estructura municipal. Para los trabajadores del Ayuntamiento, el trmino de un trienio significa el fin de su trabajo, as que aprovechan la oportunidad y amparados por el apadrinamiento de su lder, se dedican a extorsionar, pedir ddivas, gestionar y proteger negocios ilcitos, y al grito de " no le pido a mi Dios que me d, sino que me ponga donde haiga", tratan de enriquecerse de manera fcil. Los nicos trabajadores "seguros" son cerca de 1 200 sindicalizados, pero su prctica no vara, pues el salario devengado es tan bajo que se ven obligados a corromperse si quieren sobrevivir.

96

A los problemas antes mencionados, se agrega un profundo desconocimiento de los procedimientos y leyes, por parte de la ciudadana, adems de un marcado burocratismo que exige a cualquier ciudadano una serie de trmites engorrosos para solucionar un problema por simple que ste sea. Tan solo en el rea econmica, para registrar un negocio o pequea empresa, mientras que alguien apadrinado por un funcionario tarda media hora para realizar los trmites y reduccin de hasta el 50 por ciento en el pago de derechos, un ciudadano por su propia cuenta tarda hasta treinta das, teniendo que pagar multas, recargos, mordidas para el inspector que verifica la certeza de los datos registrados, veinte por ciento extra para educacin y una cuota fija, tambin extra, proporcional al costo de la aportacin, para el DIF. En el resto de las reas del ayuntamiento la prctica es la misma, as que la poblacin prefiere funcionar clandestinamente, convirtindose en uno ms de la llamada economa subterrnea.

Despus de analizar los diversos rubros de la administracin municipal, as como los aspectos sociales del municipio, continuamos diciendo que la administracin del Lic. Jos Lucio Ramrez rnelas, quien estuvo acompaado en la labor edilicia por Rodrigo Rangel Garrido y Benigno Lpez Mateos como sndicos procuradores; por Armando Montao Chombo, Florencio Cataln Valds, Aurelio Salinas Ortiz, Abdn Maldonado Maldonado, Elias Lpez Vzquez, Enrique Flix Cruz, Perfecto Martnez Muoz, Teresa Navarro Vda. de Mendoza, Elpidio Lucio Escobar Cruz, Mara Teresa Dorantes Jaramillo y J. Jess Ruvalcaba Ruvalcaba como regidores; no se diferenci mucho de su antecesor, aunque el trato poltico cambi, pues la administracin conserv la misma estructura, e incluso, los principales colaboradores del presidente, fueron los mismos que en el trienio anterior, por esta razn, se dijo que Ramrez rnelas gobernaba en palacio, pero que quien gobernaba en el municipio era Juan Alvarado Jacco.

En este trienio se manifest con claridad el carcter caciquil del ex edil. Impuso a su familia e incondicionales en los principales puestos, dej cuando menos a tres de sus ms cercanos colaboradores en puestos polticos, trat de seguir manejando la poltica municipal; con motivo del mundial de ftbol se ubica como presidente del patronato promotor, despus se postula como candidato a diputado federal propietario y a varios de sus seguidores los coloca como suplentes de los "importados". A mediados del trienio, la presin del cacique era tanta que el presidente se vio obligado a deslindarse de l y de su grupo, aunque sigui dejando a varios de sus incondicionales en puestos claves, claro que este deslinde no fue gratuito o por decisin personal, sino producto de una serie de hechos y acontecimientos que desde la entrega del poder por parte de Jacco se venan dando: en primer lugar, una evidente fractura en el partido oficial que se manifest en fuertes enfrentamientos verbales entre los principales dirigentes histricos del PRI

97

con el grupo jaquista y que de alguna forma repercutieron en la autoridad municipal; en segundo, la salida de la gubernatura de Alfredo del Mazo, compadre y protector del cacique y, en tercero, la necesidad propia del edil por crearse una imagen.

Sin embargo, la fractura estaba abierta, y con la cercana de la postulacin del candidato para el siguiente ayuntamiento, la grieta se ahond. Se organiz un mitin de denuncia contra Jacco en la explanada de la Cmara de Diputados el mismo da y a la misma hora en que Alfredo del Mazo, para es entonces ya Secretario de Energa, Minas e Industria Paraestatal, y fuerte aspirante a la candidatura por la Presidencia de la Repblica, present su Plan de Reconversin Industrial, pocos das despus se hizo detonar una bomba de fabricacin casera en el recin remodelado edificio del PRI municipal y se inicia una fuerte campaa periodstica de denuncia contra Jacco, Ramrez rnelas y Jos Salinas Navarro, virtual candidato a presidente municipal.

Las denuncias de corrupcin en contra de Celia Alvarado Nava, directora del DIF municipal e hija del cacique fueron constantes, contra el tesorero municipal, de quien se dijo haba sido el negocio de la venta del Club Cachorros de Neza. Se publica la fotografa del hijo mayor de Jacco con su efebo sentado en las piernas, se sataniz la labor del anterior edil y de alguna forma, esto obliga al presidente municipal a deslindarse de ese grupo para tratar de salvar su propio prestigio. Esta decisin fue tomada como traicin por el grupo jaquista e incluso, su hijo menor amenaz por medio de un diario nacional a Ramrez rnelas, advirtindole que mientras su padre viviera, l (Ramrez rnelas) no ocupara ni siquiera un puesto de barrendero.

La nominacin de Salinas Navarro, ex secretario del ayuntamiento en el periodo jaquista ensancho la fractura y las elecciones siguientes terminaron siendo las menos concurridas en la historia del municipio. El presidente entrante lleg al poder con apenas el catorce por ciento de los posibles votos, de acuerdo con el total de los inscritos en el padrn electoral.

Las elecciones federales de 1988, la formacin de la Corriente Democrtica del PRI y posteriormente la postulacin de Cuauhtmoc Crdenas como candidato unitario del sector nacionalista y progresista del partido oficial, del PARM, del PPS, del PFCRN, de casi la totalidad de los grupos de izquierda sin reconocimiento oficial y a ltima hora tambin del ms importante partido de la izquierda, el PMS, termina por separar a la fraccin disidente del PRI, y esta fractura termin por acabar con el dominio absoluto de ese partido, pues el 6 de julio de 1988, de cerca de 500 mil votos

98

que fueron emitidos en el municipio, para el partido oficial apenas fueron cerca de 100 mil, en tanto que la coalicin cardenista obtuvo ms de 350 mil, de esta forma, un imperio de poder y corrupcin inici su cada.

Por otro lado, es en el trienio de Ramrez Ornelas cuando los grupos democrticos y de izquierda se fortalecen, apareciendo grandes organizaciones de vecinos, que arrebatan al municipio viejas demandas, realizan marchas, plantones, mtines, amplan su capacidad de negociacin y de alguna forma logran participar unificadamente en el proceso electoral. Con Salinas Navarro la organizacin independiente continua creciendo y a pesar de la defeccin de Odn Madariaga, quien despus de ser electo diputado a cambio de prebendas regresa al rebao prista, continua su crecimiento y tendencia a consolidarse. este es pues, el Nezahualcyotl hasta finales de la dcada de los ochenta.

99

BIBLIOGRAFIA

Alvarado Guevara, Emilio, -A Brazo Partido!, historia de Cd. Nezahualcyotl, Arena Editores, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1987.

Bautista Lpez, Julio, El problema de la rabia en Cd. Nezahualcyotl, propuesta de creacin del Centro Antirrbico Municipal, mimeografiado, edicin del autor, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1986.

Cervantes Daz Lombardo, Eduardo, Apuntes para comprender el subdesarrollo en Mxico, Ed. SEPAC, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1975.

Cervantes Daz Lombardo, Eduardo, Educacin Popular y Sociedad Capitalista, Ed. SEPAC, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1978.

Cook de Leonard, Carmen, Ciudad Nezahualcyotl, pasado, presente y futuro, tomos I y II, obra ganadora del certamen sobre la historia del municipio convocado por el gobierno municipal en 1980, Ed. Gobierno del Estado de Mxico, 1981.

Cueli, Jos, Neza y Anexas, Ed. del autor, Mxico, 1884.

Crdova Arnaldo, La Ideologa de la Revolucin Mexicana, Formacin del nuevo rgimen, Ed. Era, cuarta edicin, Mxico, 1975.

Corts, Hernn, Cartas de relacin de la conquista de la Nueva Espaa, Ed. Porrua, col. Sepan cuantos, Mxico, 1986.

100

De Bustamante, Carlos Mara, Cuadro histrico de la Revolucin Mexicana comenzada el 15 de septiembre de 1810 por el ciudadano Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores, en el obispado de Michoacn, Ed. Porrua, col. Sepan Cuantos.

De Cockcroft, James, Precursores Intelectuales de la Revolucin Mexicana, 2a. edicin, Ed. Siglo XXI, Mxico, 1974.

De Humboldt, Alejandro, ensayo poltico sobre el reino de la Nueva Espaa, Ed. Porrua, Col. Sepan cuantos.

De la Rosa, Martn, Nezahualcyotl un Fenmeno, Col. Testimonios del Fondo, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1975.

De la Rosa, Martn, Promocin Popular y Lucha de Clases, Ed. SEPAC. Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1979.

Daz del Castillo, Bernal, Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva Espaa, Ed. Porrua, Col Sepan cuantos.

Domnguez Trejo, Prpero, Nezahualcyotl, nuestra ciudad, sin editorial, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1988.

Espinoza Luis y Daz Lombardo, Isidro, Resea tcnica de la ejecucin del gran canal y las obras de arte 1886-1900, Ed. UNAM, Mxico, 1978.

Fuentes, Carlos, La regin ms transparente, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Col. Popular.

101

Gobierno del Estado de Mxico, Monografa de Cd. Nezahualcyotl, Toluca, Mxico, 1983.

Gobierno Municipal de Cd. Nezahualcyotl, Nezahualcyotl, Hoy, crnica de las obras realizadas por el gobierno municipal de 1982 a 1984, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1984.

Gilly Adolfo, La Revolucin Interrumpida, Ed. Caballito, novena edicin, Mxico, 1977.

Huitrn Huitrn, Antonio, Nezahualcyotl, grandeza y miseria de una ciudad, Ed. del Gobierno del Estado de Mxico, Toluca, Mxico, 1974.

Iglesias, Maximiliano, Nezahualcyotl, testimonios histricos, Ed. SEPAC, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1978.

Lemoni Villicaa, Ernesto, El desage del Valle de Mxico durante la poca independiente, Ed. UNAM, Mxico, 1978.

Lira, Fernando, Esbozo Histrico de Cd. Nezahualcyotl, Ed. del autor, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1976.

Loya Ramrez, Oscar, El despertar de un gigante, Ed. del gobierno municipal, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1974.

Martnez Garibaldi, Leoncio, Nezahualcyotl, ni bomba ni hotel, Ed. del gobierno municipal, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1987.

102

Martnez Garibaldi, Leoncio, Neza, edicin bilinge con motivo del mundial de ftbol de 1986, Ed. gobierno municipal, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1986.

Martnez Garibadi, Leoncio, Nezahualcyotl, ayer y hoy, edicin bilinge con motivo del mundial de 1986, Ed. del gobierno municipal, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1986.

Novo, Salvador, Nueva grandeza Mexicana, ensayo sobre la Ciudad de Mxico, Ed. La Prensa, Col. populibros, Mxico, 1956.

Ocotitla Saucedo, Pedro, y otros, Diagnstico sociocultural de Cd. Nezahualcyotl, Ed. Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Mxico, 1989.

Paz, Octavio, El Laberinto de la soledad, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Col. Popular, Mxico, 1976.

Perl Coen, Manuel, Estado vivienda y estructura urbana en el cardenismo, Ed. UNAM, Mxico, 1978.

Pia Chan, Romn, Quetzalcotl, la serpiente emplumada, Ed. FCE-SEP, Col. Lecturas Mexicana 1a. serie, No. 69, Mxico, 1985.

Reyes, Alfonso, Visin de Anhuac y otros ensayos, Ed. FCE-SEP, Col. Lecturas Mexicanas 1o. serie, No. 14, Mxico, 1983.

Ruvalcaba R., J. Jess, Historia del transporte pblico en la ciudad de Mxico 19201981, Ed. del autor, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1983.

103

Ruvalcaba R., J. Jess, Iniciativa de municipalizacin y regulacin del transporte pblico de pasajeros en Cd. Nezahualcyotl, presentada a consideracin del H. Cuerpo Edilicio del XIII Ayuntamiento de Cd. Nezahualcyotl, mimeo, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1986.

Servicios Educativos Populares A.C., Mtodo de alfabetizacin, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1978.

Servicios Educativos Populares A.C., Principios pedaggicos de primaria intensiva, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1978.

Unikel, Luis y otros, El desarrollo urbano en Mxico, Ed. El Colegio de Mxico, Centro de Estudios Econmicos y Demogrficos, Mxico, 1976.

Warman, Arturo, Los Campesinos hijos predilectos del rgimen, Ed. La Casa Chata, Mxico, 1984.

Womack Jr., John, Zapata y la Revolucin Mexicana, Ed. Siglo XXI, 12o. edicin, Mxico, 1982.

DOCUMENTOS OFICIALES CONSULTADOS

Censo General de Poblacin y Vivienda de los aos 1950-1960, 1970 y 1980.

104

Estadsticas bsicas de educacin SEP, 1970 a 1980.

Proyecciones estadsticas de 1980 a 1990, Ed. Sistema Estatal de Informacin del Gobierno del Estado de Mxico.

Plan Municipal de Desarrollo, 1985 - 1987, Ed. Ayuntamiento de Cd. Nezahualcyotl, Cd. Nezahualcyotl, Mxico, 1985.

Informes municipales de gobierno de 1964 a 1987.

Bandos municipales de gobierno de 1964 a 1988.

Ley Orgnica Municipal del Estado de Mxico.

Gaceta de Gobierno del Estado de Mxico

Diario Oficial de la Federacin.

OTROS DOCUMENTOS CONSULTADOS

PROCON, documento base para el anlisis de la problemtica en Cd. Nezahualcyotl.

105

PCM, Comit Municipal de Cd. Nezahualcyotl, iniciativa para la creacin de una empresa estatal de transporte y diversos documentos de discusin interna.

PSUM, Comit Municipal de Cd. Nezahualcyotl, documentos de discusin para los tres congresos municipales, plataformas electorales y archivo general.

PMT, Comit Municipal de Cd. Nezahualcyotl, archivo general y documentos de discusin de la Secretara de Educacin Poltica.

PRS, Comit Municipal, archivo general.

UGOCP, Comit Regional, archivo general.

MRC, Comit 27, archivo general.

PUBLICACIONES PERIDICAS CONSULTADAS

Todos los diarios y revistas de circulacin nacional, pero sobre todo los diarios Exclsior, El Da, El Universal, Uno ms Uno, La Jornada y el semanario Proceso.

Publicaciones peridicas locales: El Viga del Lago, El Gallo, El Heraldo del Valle de Mxico, El Centinela, La Extra, Noticias de Ultima Hora, Diario de Nezahualcyotl, Radar, El Salitre, Tiln Campana, Nuevo Mundo y muchos otros que por su enorme cantidad seria cansado citar, pero que sirvieron como fuentes primarias.

También podría gustarte