El ALCA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

El ALCA

http://www.monografias.com/trabajos16/alca-alternativas/alca-alternativas.shtml 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Introduccin Antecedentes Posicin de pases negociantes del ALCA Anlisis del contexto internacional Anlisis de las posiciones de los pases negociantes del ALCA Conclusin Recomendacin Referencia bibliogrfca e Internet

INTRODUCCIN La investigacin el ALCA: Ventajas, desventajas y alternativas, es un aporte al Parlamento Latinoamericano en el marco de una Pasanta acadmica convenida entre esta Institucin y la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. En esta investigacin en su primer captulo demuestra la posicin que estn adoptando los pases negociantes del rea de Libre Comercio de las Amtricas, pero no me referir a los 34 miembros sino a 10, la seleccin de estos 10 pases negociantes responde a las diferencias que existen respecto a sus economas y grado de desarrollo que posibilitara conocer con equilibrio las posiciones que existen respecto al proceso de negociacin del ALCA. Estos pases son: Estados Unidos Canad Mxico Venezuela Brasil Argentina Chile Per Bolivia Nicaragua En el segundo captulo es pertinente el anlisis el contexto internacional para ubicar los criterios que influyen en el proceso de integracin despus del fin de la guerra fra, ms adelante el anlisis de las razones que motivan a los pases negociantes a asumir una posicin respecto a una posible integracin econmica de libre comercio. Para la conclusin de la investigacin una recomendacin de la visin y actividad que deberan los pases negociantes y el Parlamento Latinoamericano especficamente. Cabe mencionar que la informacin existente en gran medida se encuentra difundida por la Web, informacin e investigaciones que en gran parte estn contra la consolidacin de un rea de libre comercio en los trminos que se va negociando y una compleja informacin difundida por la pgina oficial del ALCA, que puede decirse que hay bastante material de investigacin para evaluar el proceso de negociacin en su justa dimensin. Es justo hacer hincapi por el valioso aporte dispensado por el PARLATINO para la realizacin de esta investigacin acadmica.

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

ANTECEDENTES En el ao 1994, los lderes de 34 pases democrticos del Hemisferio Occidental iniciaron el proceso de creacin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA). El ALCA se establecer en el ao 2005, con la meta de eliminar paulatinamente las barreras al comercio e inversin en la regin americana. Las caractersticas finales de un acuerdo de libre comercio se determinaran mediante negociaciones de los representantes oficiales de los gobiernos de los 34 pases participantes (ver cuadro N 1). Estas negociaciones para la creacin de un rea de libre comercio, supone la culminacin de los esfuerzos realizados hasta la fecha para fomentar el crecimiento econmico de las Amricas y ofrecer a las empresas del continente una oportunidad de expansin privilegiada, reducir las barreras arancelarias, establecer reglas ms claras y previsibles en materia de comercio, ofrecer normas de proteccin a los inversores y facilitar el acceso a nuevos mercados. Este ambicioso proyecto culminar con la ratificacin de un tratado de libre comercio y la creacin del rea comercial ms grande de todo el mundo: el ALCA. Los temas comerciales en discusin insertos en el ALCA son: 1. Acceso a Mercados; 2. Inversin; 3. Servicios; 4. Compras del Sector Pblico; 5. Solucin de Controversias; 6. Agricultura; Propiedad Intelectual; 7. Subsidios, Antidumping y Derechos Compensatorios; 8. Poltica de Competencia. Las negociaciones para la consolidacin del ALCA se regirn por los siguientes principios generales: 1. Los tratados comerciales a negociar sern congruentes con la normativa de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC); 2. Todos los pases participarn en todas las partes y reas de los acuerdos ,es decir, que los pases no tienen la eleccin de participar nicamente en algunas provisiones de los acuerdos, y 3. El acuerdo final se elaborar sobre la base de los acuerdos regionales existentes en la regin: la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR). 4. Los derechos y obligaciones del ALCA debern ser comunes a todos los pases. En la negociacin de las diferentes reas temticas se podrn incluir medidas tales como asistencia tcnica en reas especficas y perodos ms largos o diferenciales para el cumplimiento de las obligaciones, con el fin de facilitar el ajuste de las economas ms pequeas y la plena participacin de todos los pases. (Trato Especial Diferenciado) 5. Para asegurar la plena participacin de todos los pases, las diferencias en el nivel de desarrollo deberan ser tomadas en cuenta. 6. Las negociaciones sern conducidas de una manera transparente para asegurar ventajas mutuas y mayores beneficios para todos los participantes del ALCA. 7. Las negociaciones se iniciarn simultneamente en todas las reas temticas. El inicio, la conduccin y el resultado de las negociaciones, se deber tratar como partes de un compromiso nico que incluya los derechos y obligaciones acordadas. 8. Todos los pases deben asegurar que sus leyes, reglamentos y procedimientos administrativos estn conformes con las obligaciones del acuerdo. 9. Deber otorgarse atencin a las necesidades, condiciones econmicas (incluyendo costos de transicin y posibles desequilibrios internos) y oportunidades de las

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

economas ms pequeas, con el objeto de asegurar su plena participacin. (http://www.ftaa-alca.org/Ministerials/costa_s.asp#ANEXO%20I. Visitado octubre 2003, 31) CUADRO N 1 Pases que conforman las negociaciones del ALCA Antigua y Barbuda Ecuador Paraguay Argentina El Salvador Per Bahamas EE.UU. Repblica Dominicana Barbados Granada Saint Kitts y Nevis Belice Guatemala Santa Luca Bolivia Guyana San Vicente y las Granadinas Brasil Hait Surinam Canad Honduras Trinidad y Tobago Chile Jamaica Uruguay Colombia Mxico Venezuela Costa Rica Nicaragua * 34 pases americanos presentes Dominica Panam en las mesas de negociacin ALCA. Objetivos planteados por el ALCA: 1. Maximizar la apertura de los mercados mediante altos niveles de disciplina a travs de un acuerdo balanceado y comprensivo. 2. Establecer un rea de libre comercio en la que sern eliminadas progresivamente las barreras al comercio de bienes, servicios y la inversin, concluyendo las negociaciones a ms tardar en el ao 2005. 3. Procurar que nuestras polticas ambientales y de liberacin comercial se apoyen mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) y otras organizaciones internacionales. 4. Promover la prosperidad a travs de la creciente integracin econmica y libre comercio entre los pases del Hemisferio, como factores claves para elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las Amricas y proteger el medio ambiente. 5. CAPTULO I POSICION DE PASES NEGOCIANTES DEL ALCA a) Estados Unidos Estados Unidos es uno de los 34 pases negociantes del ALCA, su posicin es de gran importancia en la direccin del proceso de negociacin ya que representa el mayor mercado de la regin y del mundo, por la capacidad de consumo en relacin al resto de pases americanos y el grado de desarrollo que posee en industria y servicios. Esto debido a los ingresos per cpita que genera la economa norteamericana, que hace del poder adquisitivo un mercado amplio y heterogneo. Tambin se observa que el presupuesto Nacional es positivo para el ao 1999, en relacin a otras economas del continente. (Ver cuadro N 2)

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

Superficie Poblacin

CUADRO N 2 Datos geogrfico, demogrfico y econmico de Estados Unidos 9.629.047 km 280.562.490 (2002 estimado)

Distribucin de la poblacin Porcentaje de poblacin urbana Porcentaje de poblacin rural Economa Producto Interior Bruto (PIB) PIB per cpita ($ EEUU)

77% (2000 estimado) 23% (2000 estimado)

9.837 miles de millones $ (2000) 34.940 (2000)

PBI por sector econmico PIB: agricultura 1,7% (1998) PIB: industria 26,2% (1998) PIB: servicios 72% (1998) Presupuesto nacional Ingresos pblicos 1.905.250 millones de dlares (1999) Gastos pblicos 1.783.490 millones de dlares (1999) Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993-2002 Microsoft Corporation. (Basado en el Banco Mundial) La posicin de Estados Unidos en relacin al ALCA es de acelerar el proceso de negociacin para el 2005, situacin que ha sido duramente criticado por pases como Venezuela y Brasil, a razn de las grandes diferencias econmico-sociales del momento y por la diversidad de temas complejos en negociacin, pero la posicin de la fecha tope para el termino de las negociaciones an no ha sufrido ninguna modificacin. Es as el inters de Estados Unidos que " El presidente Bush ha convertido al ALCA en una de las mayores prioridades de Estados Unidos, y hoy somos consecuentes y presentamos propuestas audaces para la reduccin de barreras en toda la regin" segn el Representante de Comercio Robert B. Zoellick. (http://bolivia.usembassy.gov. Visitado octubre 2003, 31) Ante esta situacin Estados Unidos promotor fundamental anunci una oferta audaz en relacin a la eliminacin de aranceles y barreras comerciales en las negociaciones con miras a la creacin del rea de Libre Comercio de las Amricas. La oferta estadounidense contempla 5 reas en las negociaciones: bienes industriales y de consumo; agricultura; servicios; inversiones y contrataciones y adquisiciones del estado. EL objetivo de esta oferta es acelerar las negociaciones, Estados Unidos eliminara sus derechos de importacin para las importaciones industriales y agrcolas procedentes de los pases americanos pero despus de la entrada en rigor del ALCA; tambin ofrece acceso a sus sectores de servicios, inversiones y contrataciones y adquisiciones del estado. En relacin a las importaciones de textiles y confecciones que ingresen a Estados Unidos libres de aranceles sera slo 5 aos despus de la entrada en vigor del ALCA, eso si siempre y cuando haya reciprocidad de parte de los dems pases. Esta oferta audaz plantada por los Estados Unidos no toma en cuenta los esfuerzos de las mesas de trabajo o negociacin en lo referente a tomar en cuenta las diferencias econmico-productivas de los pases menos desarrollados de Amrica Latina y el Caribe. El benefici que obtendr Estados Unidos ser para los agricultores, consumidores y empresas estadounidenses ya que se reducir los aranceles y barreras comerciales que

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

estn altos en los pases latinoamericanos y promover al mismo tiempo el crecimiento econmico y la integracin regional. Ofertas relevantes de Estados Unidos para el ALCA: Cerca del 65 por ciento de las importaciones estadounidenses de bienes industriales y de consumo provenientes del hemisferio (que no se hallan ya incluidos en el NAFTA) obtendran liberacin arancelaria inmediatamente despus de la entrada en efecto del ALCA, con la eliminacin total de los aranceles a los productos industriales y de consumo hasta 2015. Para las importaciones estadounidenses de textiles y confecciones provenientes de pases miembros del ALCA, la oferta es an ms radical: proponemos reducir los aranceles a cero en slo 5 aos, siempre y cuando exista reciprocidad de los dems pases. Con el fin de darle un impulso inicial a la apertura de mercados, se ofreci la eliminacin recproca e inmediata de aranceles en sectores claves como productos qumicos, equipos de construccin y minera, equipos elctricos, productos energticos, productos ambientales, tecnologa de la informacin, equipos mdicos, materiales textiles sin trama, papel, acero y productos de madera. Alrededor de 56 por ciento de las importaciones agrcolas provenientes del hemisferio obtendran liberacin arancelaria inmediatamente despus de la entrada en vigor del ALCA. Otros aranceles agrcolas estaran clasificados en categoras para su eliminacin en 5, 10 o ms aos, de acuerdo con los pases en cuestin. Se brindaran amplias oportunidades de acceso al mercado en los sectores estadounidenses de inversiones y de servicios, que abriran sus mercados a no ser que existiera una excepcin especfica. Esta premisa para la apertura de mercados, la "lista negativa", es similar a los tratados de libre comercio (TLC) estadounidenses con Chile y Singapur. Las compaas de los pases miembros del ALCA podran competir por contratos de adquisiciones del gobierno de Estados Unidos en igualdad de condiciones con las firmas de nuestros socios actuales del NAFTA. Esta oportunidad de mercados cubre casi todos los bienes y servicios adquiridos por 51 agencias y dependencias federales. (dem) Esta propuesta a los pases miembros del ALCA fue trazada en base a las negociaciones de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC). Por ejemplo, la oferta estadounidense al ALCA prev la eliminacin de aranceles sobre productos industriales y de consumo para el ao 2015, que es coherente con la propuesta de Estados Unidos para un "Mundo sin Aranceles para 2015" hecha en la OMC. La propuesta estadounidense tambin pretende generar una cooperacin mayor en la OMC sobre temas mundiales de importancia, como la propuesta de Estados Unidos de eliminar los subsidios a la exportacin de productos agrcolas en todos los pases miembros de la OMC y reducir sustancialmente los apoyos internos al sector agrcola que distorsionan el comercio. Adicionalmente al ALCA y la OMC, Estados Unidos sigue una estrategia enrgica de liberalizacin del comercio internacional mediante tratados bilaterales. Estados Unidos actualmente esta realizando negociaciones de tratados de libre comercio con 5 naciones centroamericanas: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua; Estados Unidos recientemente concluy una negociacin de un tratado de libre comercio con Chile. Con el afn de facilitar las negociaciones dentro del ALCA, Estados Unidos brinda asistencia y coordina el fortalecimiento de la capacidad comercial en todo el Hemisferio Occidental. Por ejemplo: en noviembre ltimo, en la Reunin Ministerial del ALCA en Quito, Ecuador, Estados Unidos logr el aval de los ministros para el Programa de Cooperacin Hemisfrica (PCH), programa completo de fortalecimiento de la capacidad comercial para ayudar a los pases pequeos y en desarrollo de la regin a beneficiarse plenamente del ALCA. Como

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

tambin el gobierno ha solicitado un aumento del 37 por ciento en la asistencia de Estados Unidos al fortalecimiento de la capacidad comercial en la regin para el ao fiscal 2003, lo que significara un total de 140 millones de dlares, y coopera con instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo para brindar mayor asistencia y apoyo. b) Canad Canad es uno de los pases desarrollados que esta presente en las negociaciones del ALCA, su potencial econmico de 694.475 millones de dlares y consumidores de alto poder adquisitivo de 22.340 de ingresos per capita (ver cuadro N 3), hacen que sea un socio importante en la conformacin del acuerdo de libre comercio impulsado en Amrica. CUADRO N 3 Datos geogrfico, demogrfico y econmico de Canad Superficie 9.970.610 km Poblacin 32.207.113 (2003 estimado) Economa Producto Interior Bruto (PIB) PIB per cpita ($ EEUU) PIB por sector econmico PIB: agricultura PIB: industria PIB: servicios 694.475 millones de dlares (2001) 22.340 (2001) 2,5% (1999) 30,6% (1998) 66,8% (1998)

Presupuesto nacional Ingresos pblicos 153.941 millones de dlares (2000) Gastos pblicos 143.748 millones de dlares (2000) Fuente: Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993-2002 Microsoft Corporation. (Basado en el Banco Mundial) Para Canad no es novsimo el negociar un acuerdo de libre comercio, ella ya pertenece al Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte con los cuales su intercambio comercial se ha visto favorecido. Actualmente tiene un convenio con Chile en intercambio comercial. Estas naciones significan ms del 90% del comercio exterior. El aumento ms grande en comercio exterior de Canad en la ltima dcada viene del incremento en comercio con los pases de nuestro hemisferio. Durante los ltimos 10 aos el comercio de Canad dentro de las Amricas aument en un 170% comparado con el 60 y 66% en aumento de comercio con Europa y Asia respectivamente. Tambin Canad admite que a pesar de la abundancia de recursos, an existen inequidades profundas de carcter poltico, social y econmico en las Amricas y que la brecha entre ricos y pobres es demasiado grande. Adems, las democracias emergentes no cuentan con las instituciones slidas que los valores democrticos requieren para enraizarse. Canad al igual de Estados Unidos esta de acuerdo en la creacin del ALCA para el 2005. Lo cual posibilitara el desarrollo econmico para el continente y el aumento de la calidad de vida de todos sus ciudadanos. Canad en el ao 2001, fue la sede de la reunin de la Organizacin Mundial de Comercio donde se dieron cita una variedad de grupos sociales, organizaciones sindicales y no gubernamentales que protestaban en contra de la globalizacin como fenmeno explotador de la humanidad. Segn el Primer Ministro de Canad Jean Chrtienen en discurso a la Cmara de Comercio e Industria de la Zona Metropolitana de Qubec City el 27 de febrero de 2001 expuso al respecto:

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

Para muchos, la globalizacin y los cambios tecnolgicos que conllevan son la nica causa de estos retos y problemas. Sin embargo, este argumento no se sostiene ante el anlisis y tampoco est avalado por hechos. La globalizacin no es una opcin que uno escoge de entre otras. Es una realidad con la que nos encontramos da con da. Por s misma no es ni el cielo ni el infierno. Pero, como dijo el Primer Ministro Britnico durante su visita a Ottawa la semana pasada, la globalizacin puede ser la clave para los empleos de nuestra gente, la prosperidad y ciertamente el desarrollo de las partes ms pobres del mundo. Nuestra respuesta a la globalizacin no debe ser motivada por miedo irracional ni entusiasmos ciegos. Sino que juntos debemos desarrollar los instrumentos que le den a todos los miembros de nuestra gran familia la misma y justa oportunidad de beneficiarse de ella. (http://www.canadaenespanol.com/libre_comercio.htm. Visitado octubre 2003, 22) c) Mxico La discusin sobre el ALCA en Mxico tiene un punto de referencia obligatorio, que en estos momentos parece eclipsar incluso, al debate sobre este acuerdo hemisfrico. Hace 10 aos, en Diciembre de 1992, Mxico firm el Tratado de Libre Comercio con Canad y Estados Unidos, el TLCAN. El intercambio comercial con el vecino inmediato del Norte, que ya de por s era predominante, ha aumentado an mucho ms desde que el Tratado entr en vigor el primero de enero de 1994. La posicin del Gobierno del Presidente Vicente Fox, ha continuado con la apertura econmica implementada por regmenes pristas desde principios de los aos ochenta. Mxico ha convenido los siguientes once tratados comerciales al nivel bilateral o multilateral: 1. ALADI (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Per, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela); 2. TLCAN; 3. Mxico - Bolivia; 4. Mxico-Chile; 5. Mxico-Costa Rica; 6. Grupo de los Tres (Mxico, Colombia y Venezuela); 7. Mxico-Nicaragua; 8. Mxico-Tringulo del Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) 9. Mxico-Unin Europea; 10. Mxico-Acuerdo Europeo de Libre Comercio (Islandia, Noruega y Suiza) 11. Mxico-Israel (http://www.ildis.org.ec/estudioalca5.pdf. Visitado octubre 2003, 22) Actualmente hay negociaciones en curso sobre un Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE) con Japn, y sobre los tratados de libre comercio con Brasil y Argentina. Adems se dieron las primeras conversaciones sobre el tema con Uruguay. En 2002, Mxico firm un Acuerdo Marco con el MERCOSUR como primera etapa de un TLC. En este contexto histrico, el ALCA aparece como consecuencia lgica en la perspectiva del gobierno. El presidente Fox ha dicho que el TLCAN como el resto de los acuerdos bilaterales y regionales que se han firmado entre los pases de Amrica Latina, deben ensamblarse hacia un propsito final, el ALCA. Al mismo tiempo, el gobierno mexicano tiene el objetivo de terminar todos los tratados de libre comercio pendientes antes de la entrada en vigor del ALCA, con lo que de cierta manera pierde relevancia la importancia y el impacto de este ltimo para el pas. Al respecto cabe sealar que la fecha prevista para la culminacin de las negociaciones del ALCA, Mxico confa que as sea, segn declaraciones a la prensa del Ministro de Industria, Energa y Minera, Jos Villar dijo:

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

Nosotros creemos que s, por eso estamos concurriendo y trabajando. En ese sentido no se ha descartado para nada esa meta que se ha trazado y en relacin a los acuerdos bilaterales manifest: No s si es mejor, pero quizs ms practicable, verdad? Es decir, a veces por ambicionar una cosa muy grande lo hacen ms difcil. Pero vamos a ver, yo estoy optimista de que se vayan logrando cosas importantes a breve plazo. (http://www.presidencia.gub.uy/sic/noticias/archivo/2003/noviembre/2 003111905.htm. Visitado noviembre 2003, 19) Un tema sensible, no solamente en Mxico, son las condiciones en el sector agropecuario. Mxico cuenta con una gran cantidad de pequeos productores, que no tienen capacidad de competir a nivel internacional. La posicin de la Secretara Agraria en el debate actual sobre el captulo agropecuario del TLCAN es tajante: Si los agricultores no logran hacerse eficientes, mejor que se dediquen a otra cosa; el gobierno quiere dejar atrs a una sociedad rural peticionaria. Se puede suponer que esta posicin prevalecer tambin en las negociaciones del ALCA. A pesar de su evaluacin positiva del ALCA, el gobierno se ha abstenido hasta ahora de promover el tema en la opinin pblica. Son escasas las referencias directas al acuerdo, lo que podra estar basado en dos motivos. Por un lado el inters del gobierno en el ALCA tal vez no sea tan fuerte como se afirma - no hay que olvidar, que Mxico perder el acceso privilegiado al mercado de Estados Unidos con la entrada en vigor del ALCA. Por otro lado y en estos momentos, muchos sectores de la poblacin evalan de manera negativa los resultados del TLCAN; ya que las cifras macroeconmicas a primera vista muchas veces impresionantes (ver cuadro N 4), no se han transformado en un mayor bienestar para la mayora de los mexicanos. En esta coyuntura una campaa a favor del ALCA podra ser contraproducente para el gobierno. Como en otros sectores de la sociedad mexicana, los documentos elaborados sobre los posibles impactos del ALCA en forma general, brillan por su ausencia. Entre las causas se puede considerar la evaluacin por parte de los acadmicos, de que el acuerdo hasta ahora consiste nada ms en un borrador con muchos puntos indefinidos, y de que para efectuar una medicin concreta, sta debera realizarse al ponerse en vigor el acuerdo durante un tiempo. CUADRO N 4 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE MXICO (Millones de dlares) 1999 2000

2001

Exportaciones de bienes f.o.b. 136 391 166 455 158 443 Importaciones de bienes f.o.b. - 141 975 - 174 458 - 168 396 Fuente: CEPAL: http://www.eclac.org/badestat/anuario/. Visitado noviembre 2003, 6. d) Venezuela Venezuela, es uno de los pases que ms crtica el ALCA, el Presidente Hugo Chvez piensa que el acuerdo es un "proyecto colonialista" que busca imponerse sobre las Constituciones de los pases de la regin. En su programa "Al Presidente", nmero 172, dijo:

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

"El -ALCA- pretende ponernos a competir con los grandes productores norteamericanos en condiciones de igualdad. Si el ALCA se aprueba nos barreran del mapa y no podramos alcanzar el proyecto de desarrollo integral que hemos concebido, como es el desarrollo agrcola el papel del Estado venezolano es fundamental para la produccin. La tesis neoliberal es falsa, el estado debe asumir la responsabilidad de definir las polticas y lneas estratgicas econmicas e impulsarlas con el sector privado-nacional, inversionistas, productores, entre otros. (http://www.correodelcaroni.com/seccion.asp? pid=43&sid=2018&notid=45022. Visitado noviembre 2003, 17) La posicin venezolana respecto al proceso de negociacin del ALCA en las mesas de trabajo es: Prioriza la integracin regional como condicin bsica para seguir negociando el ALCA, zNo renuncia a discutir los temas como la agricultura, compras del estado, condiciona el proceso de negociacin al cumplimiento de la Constitucin y las leyes agrarias y propiedad intelectual, Plantea la retraso de la firma del acuerdo del ALCA para el 2005, en funcin de lo acordado en la OMC, Prioriza el tratamiento de las asimetras existentes en el hemisferio a travs de fondos de convergencia estructural, Plantea educar, informar y promover la participacin de la sociedad civil en las negociaciones del ALCA , Sostiene que se debe aclarar los elementos conceptuales y establecer objetivos claves antes para poder negociar, Venezuela cuestiona que las fechas se haya convertido en el fin de las negociaciones, en menoscabo de asuntos crticos y temas sustantivos para Venezuela, Amrica Latina y El Caribe. (http://www.gobiernoenlinea.ve/Miscelaneas/cartelera48b.html. Visitado octubre 2003, 22) La critica al ALCA por parte de Venezuela radica en la importancia que esta le otorga a las diferencias econmico-sociales que existen en la regin, de all que el Presidente Chvez haya planteado la creacin de un nuevo esquema de integracin, alternativo al ALCA, denominado ALBA. Una de las razones para plantear este nuevo esquema es el carcter econmico prevaleciente en el ALCA y secundar el aspecto social y poltico. La idea propuesta del ALBA aun se encuentra en el tapete pero ningn pas de mostr dispuesto a colaborar con tal iniciativa. Venezuela a pesar de su oposicin tajante al ALCA, s esta presente en las mesas de negociacin muestra de ello es su presencia en la Reunin de Ministros en Miami donde el ministro de Produccin y Comercio venezolano, Wilmar Soteldo estuvo presente y logr que los ministros introdujeran un prrafo en la declaracin final, el cual establece que cualquier compromiso dentro del acuerdo debe respetar la soberana de los Estados y sus textos constitucionales. Adems de ese prrafo de la declaracin, Venezuela logr que los ministros aceptaran analizar un documento crtico del ALCA, en el que pide modificar la visin "unilateral" de que el comercio es la nica forma de lograr beneficios para las naciones. (http://espanol.news.yahoo.com/031121/1/oj9v.html. Visitado noviembre 2003, 20)

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

CUADRO N 5 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE VENEZUELA (Millones de dlares) 1999 2000

2001

Exportaciones de bienes f.o.b. 20 819 33 035 27 056 Importaciones de bienes f.o.b. - 13 213 - 15 491 - 17 282 Fuente: CEPAL: http://www.eclac.org/badestat/anuario/. Visitado noviembre 2003, 6. e) Brasil El Presidente Luis Ignacio Lula da Silva se plantea profundizar la integracin econmica y comercial entre los pases, rescatando y ampliando el MERCOSUR como instrumento de integracin nacional as tambin implementando una negociacin soberana frente a la propuesta del ALCA. Entre las organizaciones empresariales, sindicales y sociales involucradas en el ALCA, existe una posicin en comn de no romper con las negociaciones en curso, pero s creen que Brasil debe ser un negociador ms duro y exigir, sobre todo de los Estados Unidos, contrapesos ms consistentes en trminos de apertura y disminucin del proteccionismo. Es importante destacar que la eleccin del presidente Luis Ignacio Lula da Silva significar un cambio significativo de la posicin brasilea en las negociaciones del ALCA. Segn Ftima V. Mello quien es historiadora y Magster en Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales, PUCRJ, asesora de relaciones internacionales de FASE, en Ro de Janeiro cita al Presidente Lula explicndonos la postura que regir al Brasil en las negociaciones del ALCA: Nos sentaremos a negociar en el ALCA con mucha firmeza, luchando mucho, de la misma manera en que los Estados Unidos son intransigentes en la defensa de sus intereses () Nosotros vamos a ser intransigentes en la defensa de nuestros intereses, y esa lucha va a permitir que la gente llegue a un acuerdo que interese al Brasil, a los Estados Unidos, y a los dems pases el continente que van a participar en el ALCA () Si no creamos un mecanismo por el cual los pases ms ricos puedan ayudar a los ms pobres, como la UE ayud a Espaa, a Grecia y a Portugal a adquirir una infraestructura para que se volvieran competitivos () la economa ms fuerte puede sofocar a la economa ms dbil () Yo pienso que un acuerdo de libre comercio tiene que presuponer la supervivencia de la economa de cada pas que forma parte del bloque . (http://www.ildis.org.ec/estudioalca4.pdf. Visitado Diciembre 2003, 1) Hay numerosos temores en relacin con el futuro del MERCOSUR en la constitucin del ALCA. Este acuerdo sub-regional se encuentra en un profundo perodo de crisis que nada tiene que ver con el ALCA, sino con la vulnerabilidad producto de las polticas econmicas aplicadas por los gobiernos miembros desde los aos 90. En este momento, el temor de que un MERCOSUR debilitado pueda perder su capacidad de tratos en el proceso negociador del ALCA. La ideal posibilidad de que el MERCOSUR sobreviva a la creacin del ALCA, es que los pases que lo integran sean capaces de transformarlo segn las dinmicas de desarrollo de la sub-regin, que est fuertemente concentrada en el mbito comercial y que no ha conseguido traspasar realmente la dimensin de una unidad aduanera aunado a unos pocos aspectos institucionales.

10

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

Es importante apuntar que el gobierno brasileo no acta en las negociaciones del ALCA como pas aislado, sino como MERCOSUR. En todos los grupos negociadores del ALCA, la posicin del actual gobierno brasileo es negociada en el mbito de este acuerdo subregional, y todo indica que sta ser tambin la postura de los dems miembros. A menudo se informa que el gobierno brasileo percibe el ALCA como una opcin, en tanto que el MERCOSUR sera un destino, sobre el cual el Brasil invierte todo su esfuerzo diplomtico para que se convierta en una integracin lo ms profunda posible. Entre la clase empresarial las opiniones son muy heterogneas. La posicin que ms influye en estas distintas visiones es el grado de inters comercial que hay con el acceso al mercado de los Estados Unidos. Est claro que los diversos sectores empresariales toman en cuenta el hecho de que, mientras que Estados Unidos tiene una participacin de cerca del 75% del PIB del ALCA, el MERCOSUR representa apenas el 10% de este total y el Brasil cerca del 7%. En trminos del perfil de la pauta exportadora de Brasil, mientras que cerca de dos tercios de las exportaciones a la UE y pases asiticos son de productos primarios, en el caso de las exportaciones a los pases del NAFTA los productos primarios tienen una participacin de apenas un 25%. Las exportaciones de productos manufacturados y semifacturados intensivos en capital para el bloque norteamericano representan un porcentaje cercano al 48%.6. (Barbosa, Alexandre 2000/2001) El empresariado brasileo se organiza en torno a la Coalicin Empresarial Brasilea, que produjo el llamado Consenso Empresarial Brasileo basado en tres puntos a ser defendidos en el proceso negociador: 1. Equilibrio (igual acceso a los mercados), 2. Gradualismo (en relacin a la eliminacin de las barreras tarifaras), 3. Simultaneidad (single undertaking ). Segn esta coalicin, la ventaja del ALCA es que slo los bloques regionales podran competir en el mercado global, es decir Comunidad Andina de Naciones, CARICOM y MERCOSUR. La posicin del empresariado es que el ALCA no puede ser politizada, ya que se trata fundamentalmente de una oportunidad de negocios. Segn esta posicin, el ALCA podra ser un buen negocio para Brasil, si tuviera capacidad negociadora y si los negociadores supieran sacar ventaja de las oportunidades que el ALCA puede ofrecer. Todo esto dependera del profesionalismo de los negociadores. Los actores empresariales acerca del ALCA son la Confederacin Nacional de la Industria (CNI), la Confederacin Nacional de la Agricultura (CNA), la Sociedad Rural Brasilea y la Federacin de Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP). Estos actores tienen una fuerte presencia y poder de interlocucin junto a los negociadores del gobierno brasileo, a travs de su participacin en SENALC y de innumerables otros foros de debate que sirven para conformar las posiciones brasileas segn los intereses de estos sectores. Es importante observar las opiniones segn los sectores productivos, pues ellas ponen ms claramente de manifiesto los argumentos empresariales acerca de las oportunidades que el ALCA, segn ellos, podra o no proporcionar a la economa brasilea. Estos sectores concuerdan en que los impactos del ALCA sobre la economa brasilea deberan variar mucho, no slo segn los sectores productivos sino tambin de acuerdo al producto en cuestin. En relacin al sector agropecuario el Brasil estara ms preparado que otros sectores productivos para enfrentar la competitividad resultante del ALCA. Sin embargo, este sector tiene grandes prejuicios en relacin con la reciprocidad de apertura del mercado por parte de Estados Unidos. La Sociedad Rural Brasilea piensa que los subsidios a la agricultura estadounidense se mantendrn y por eso han sostenido posiciones pblicas de reservas frente al ALCA. Los otros representantes de peso en el negocio del agro brasileo argumentan que este sector es altamente competitivo y que, por lo tanto, estn preparados para el ALCA, siempre que se eliminen las barreras en Estados Unidos. Este sector est en buenas condiciones de competir en el ALCA quienes no tienen nada que temer a la competencia con el sector agrario de los Estados Unidos el cual es subsidiado.

11

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

Durante el proceso de negociacin del ALCA, Estados Unidos y Brasil estuvieron constantemente envueltos en una rivalidad en la reduccin de los subsidios por parte del Estado al sector agrcola, esto se vio reflejado en las negociaciones de la Organizacin Mundial de Comercio llevada a cabo en Cancn, donde Brasil realizo una maniobra diplomtica para frenar las negociaciones. Esta situacin causo perspicacia en la reunin de Miami del 17 al 21 de noviembre de 2003, pero ambos superaron algunas diferencias y se logro aprobar una agenda de negociacin de un ALCA en el 2005. CUADRO N 6 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BRASIL (Millones de dlares) 1999 2000

2001

Exportaciones de bienes f.o.b. 48 011 55 086 58 223 Importaciones de bienes f.o.b. - 49 296 - 55 816 - 55 581 Fuente: CEPAL: http://www.eclac.org/badestat/anuario/. (Visitado 2003, noviembre 6) f) Argentina El no hace mucho electo presidente de Argentina Nstor Kircher a llevado una serie de reformas para solucionar la crisis que azot la economa gaucha, ya que en la concepcin de Kircher esta crisis fue causada por seguir las polticas econmicas del Fondo Monetario Internacional para ello removi las cpulas militares y policiales que estaban influenciadas por la tendencia menemista entre ellos la Corte Suprema de Justicia, altos funcionarios del Estado sospechados de actos de corrupcin, etc. As tambin todo lo relacionado con el gobierno de transicin. La direccin de la econmica durante el gobierno de Duhalde, mantuvo cierta coherencia en las negociaciones frente al ALCA. Un factor esencial para que exista una continuidad es que con Kirchner se esta profundizando la afinidad de objetivos entre Argentina y Brasil que se esboz desde el corto lapso que coexistieron el presidente Lula y Duhalde en la presidencia. La actuacin conjunta con Brasil se da por primera vez, desde el lanzamiento del MERCOSUR, de esta manera Argentina se propone encarar las negociaciones comerciales internacionales conjuntamente con sus socios del MERCOSUR sin preferir otras opciones, reconociendo as el liderazgo brasileo. Ahora bien la posicin del gobierno relativo al ALCA es: Apoyar la propuesta compartida de los Estados Unidos y Brasil, que co-presiden el tramo final de las negociaciones, en base a la agenda de la Ronda de Doha de la OMC. Por ejemplo en el caso de Estados Unidos se trata de los subsidios agrcolas y a las medidas anti-dumping y, en el caso de Brasil, son aspectos de los captulos sobre inversiones, compras gubernamentales, servicios y propiedad intelectual. Argentina acompaa a Brasil en el que la negociacin sobre acceso a mercados sea realizada de forma directa entre Estados Unidos y el MERCOSUR en el seno del ALCA. Adems, de que un ALCA light es ms adecuado para Argentina que necesita con urgencia expandir sus exportaciones de bienes, es de esta manera que el gobierno Kirchner tiene coincidencias bsicas con la tradicional poltica brasilea de defensa del mercado interno y regional. De all que el canciller argentino, Rafael Bielsa, graficara esta postura sealando que la estrategia es "codo a codo" con el socio ms importante del MERCOSUR, que tambin integran Uruguay y Paraguay. (http://www.mipunto.com/punto_noticias/noticia_latin.jsp? tipo=ARGENTINAECO&archivo=031117150019.pkono23r.txt. Visitado noviembre 2003, 17) Por otro lado el MERCOSUR est paralizado y tiene una debilidad institucional. Debido a que ms de una dcada el mercado regional ha dejado de ser una fuente de dinamismo del comercio intrazona y no ha sido capaz, luego de la asociacin con Bolivia y Chile, de

12

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

prosperar en la firma de nuevos acuerdos de libre comercio o de complementacin econmica con otros pases o bloques econmicos. Las dilatadas negociaciones con la Comunidad Andina de Naciones son muestra de ello. Mientras tanto sus asociados o posibles socios se anticipan en la firma de varios acuerdos que deterioran las preferencias actuales o futuras para el MERCOSUR. Si esto es as, cabra esperar que el gobierno de Kirchner se replantee con prioridad abrir nuevos mercados para Argentina y aumentar su potencial de crecimiento. Desde esa perspectiva, la profundizacin e institucionalizacin del MERCOSUR es necesario para una mejor insercin en el ALCA. CUADRO N 7 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ARGENTINA (Millones de dlares) 1999 2000

2001

Exportaciones de bienes f.o.b. 23 309 26 410 26 655 Importaciones de bienes f.o.b. - 24 103 - 23 852 - 19 148 Fuente: CEPAL: http://www.eclac.org/badestat/anuario/. (Visitado 2003, noviembre 6) g) Chile La Repblica de Chile es uno de los pases del hemisferio que impuso un rgimen econmico liberal desde la dictadura de Augusto Pinochet hasta el presente donde impera el rgimen democrtico representativo; la economa chilena posee una relativa estabilidad econmica en la regin (ver cuadro N 3). De All que Estados Unidos destaca a Chile como modelo de desarrollo dentro de Amrica Latina por ser una economa que exhibe un claro progreso en los ltimos aos por su constante decisin de favorecer el comercio internacional. Es por esa razn que la Ministra de Relaciones Exteriores, Mara Soledad Alvear expresara el compromiso de Chile con el proceso de negociaciones destinado a crear el rea de Libre Comercio de las Amricas en el 2005. (Direcon-ProChile, 2003) En este sentido Chile se encuentra activo en las negociaciones haciendo hincapi en la consideracin de un trato especial y diferenciado para las distintas economas, en virtud de su tamao y realidad. Adems Chile no slo reforzara su compromiso con el libre comercio regional, igualmente promover la institucionalidad de este Acuerdo para su viabilidad en la regin. Segn la percepcin chilena del proceso de negociacin del ALCA, esta no solo debe circunscribirse al libre comercio, debe incorporarse otros temas de gran importancia para el hemisferio como es la democracia, y el fortalecimiento de una poltica macroeconmica sana. Del mismo modo plantea incluir un punto oportuno en los temas mencionados: la Gobernabilidad Democrtica, producto de los conflictos polticos, econmicos y sociales que se fueron desarrollando en algunos pases de la regin. CUADRO N 8 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE CHILE (Millones de dlares) 1999 2000

2001

Exportaciones de bienes f.o.b. 17 194 19 246 18 505 Importaciones de bienes f.o.b. - 14 735 - 17 091 - 16 411 Fuente: CEPAL: http://www.eclac.org/badestat/anuario/. (Visitado 2003, noviembre 6) h) Per EL gobierno de Alejandro Toledo en Per esta negociando un tratado bilateral de libre comercio con los Estados Unidos, siguiendo la posicin de algunos pases

13

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

Latinoamericanos; esta negociacin no afectara en nada las gestiones hechas en el ALCA, ya que la actual administracin si esta de acuerdo en la conclusin del ALCA el 2005. En relacin al acuerdo bilateral el Presidente Toledo neg que el Tratado de Libre Comercio que el gobierno peruano busca firmar con Estados Unidos se oponga a la alianza estratgica con Brasil y eventualmente oponerse a la relacin del Per con la Comunidad Andina y con el MERCOSUR. En el Per hay una gran oposicin a las gestiones que esta realizando la administracin del Presidente Toledo en relacin al ALCA, lo cual aunado al descontento popular por las medidas neoliberales que se aplican para arreglar la economa peruana hacen dificultoso crear un criterio homogneo en concordancia al ALCA, para ello se realizara una consulta para la incorporacin de Per al ALCA. Para ello el Congreso peruano evala una propuesta de realizar una consulta popular para definir si la poblacin aprueba o rechaza la eventual incorporacin del pas al rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), ahora en discusin y la creacin de una comisin multipartidaria que analice los beneficios y desventajas de esa iniciativa para el pas. CUADRO N 9 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE PER (Millones de dlares) 1999 2000 Exportaciones de bienes f.o.b. 6 113 7 028 Importaciones de bienes f.o.b. - 6 729 - 7 349 Fuente: CEPAL: http://www.eclac.org/badestat/anuario/. (Visitado 2003, noviembre 6)

2001 7 100 - 7 201

i) Bolivia Bolivia recientemente ha enfrentado una dura crisis poltica que desconfiguro la gobernabilidad existente; el recin electo presidente a travs de va democrtica y constitucional fue derrocado por una serie de movimientos campesinos y sociales que denunciaban la entrega total del recurso energtico descubierto en la zona sur de Bolivia: el gas. Entrega que se estaba realizando a empresas transnacionales norteamericanas con vnculos chilenos. Tambin este grupo exiga el freno de las polticas comerciales llevadas a cabo por el gobierno como por ejemplo el ALCA, que piensan que estas negociaciones llevaran a Bolivia a perder la autarqua que existe en el sector agricultura, de esta manera tomo el poder el Vicepresidente Carlos Mesa apoyado coyunturalmente por estos sectores en oposicin. Bolivia viene aplicando desde los aos 80 una serie de reformas neoliberales, siguiendo las recetas del Fondo Monetario Internacional para crear desarrollo en el pas pero esta situacin ha profundizado las diferencias entre la poblacin que es totalmente heterognea, e impulso la organizacin de sectores histricamente excluidos. Pero la posicin oficial del gobierno de Bolivia frente a esquemas de integracin ha sido y es diligente por la vocacin integracionista, que est demostrada en los diferentes acuerdos internacionales con sus vecinos a saber: Comunidad Andina, MERCOSUR (miembro asociado), acuerdos bilaterales con Paraguay, Uruguay y Chile. Sus polticas buscan ampliar mercados y fortalecer integracin suramericana. Insiste en el fortalecimiento de la integracin del Sur para las negociaciones del ALCA (sin que esto est relacionado con la fecha de la firma). Este pas ha llevado a cabo un proceso de liberalizacin total del comercio. Est a favor de que se negocie un ALCA completo (incluye agricultura, inversin, servicios, compras del sector pblico, propiedad intelectual, etc) (http://www.gobiernoenlinea.ve/Miscelaneas/cartelera48b.html. Visitado noviembre 2003, 12)

14

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

Actualmente el Bolivia se encuentra en una crisis econmica producto de los ltimos acontecimientos, pero su perspectiva es seguir participando en las mesas de negociacin del ALCA a fin de no quedar excluida de este proceso integrador, pero lo hace en presencia de una fuerte y representativa oposicin de sectores populares que ya demostraron su poder de convocatoria y que har todo lo posible en frenar cualquier imposicin de esquemas neoliberales. CUADRO N 10 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BOLIVIA (Millones de dlares) 1999 2000 2001 Exportaciones de bienes f.o.b. 1 051 1 246 1 285 Importaciones de bienes f.o.b. - 1 539 - 1 585 - 1 494 Fuente: CEPAL: http://www.eclac.org/badestat/anuario/. (Visitado 2003, noviembre 6) j) Nicaragua EL gobierno del Presidente Enrique Bolaos destaca la importancia que tienen las instituciones, en especial la de justicia. Donde gran parte de sus esfuerzos se dirigieron a fortalecer estas instituciones para impulsar los procesos de integracin y el desarrollo de su pas. Estando as convencidos que el intercambio comercial, puede verse seriamente afectado si no se logra consolidar los mecanismos alternativos de solucin de controversias. La posicin adoptada respecto al ALCA, es que estn convencidos de que el comercio es fuente importante de financiacin para el desarrollo. La cual se lograra a travs de instituciones y polticas apropiadas por parte de los pases en desarrollo y tomando en cuenta la estrategia de desarrollo sostenible. Ya que la expansin del comercio y la inversin extranjera directa estimulan el crecimiento econmico e incrementan las fuentes de empleo. As tambin en la concepcin de integracin econmica es para ellos esencial desarrollar la economa y encaminarse en la bsqueda de condiciones de vida favorables para su poblacin. Segn el Licenciado Norman Caldera Cardenal Canciller de la Repblica de Nicaragua el proceso de negociaciones del ALCA sera: sin duda l rea de libre comercio ms grande del mundo, traera numerosos beneficios para las economas grandes y pequeas enviando seales positivas al resto del mundo. No obstante, aunque las negociaciones han seguido sumamente activas y en el itinerario planeado, resulta impostergable que los gobiernos dediquemos ms tiempo en persuadir a otros sectores de la sociedad sobre los beneficios de la integracin americana. Mi pas ha abogado en el seno de las negociaciones del ALCA, por el desmantelamiento de las diferentes barreras incluidas las barreras verdes al comercio pues estas obstaculizan las exportaciones y buscamos la eliminacin de las polticas restrictivas basadas en la utilizacin de subsidios y apoyos de precio que se constituyen en competencia desleal. (www.oea.org. Visitado octubre 2003, 31) Nicaragua tiene como objetivos de su poltica econmica el fomento de la competitividad, a travs de una ampliacin del comercio, es tambin un objetivo las negociaciones del ALCA pues estn convencidos que esto mejorara la oportunidad de ofrecer a los consumidores nicaragenses ms y mejores opciones de compra de productos.

15

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

Con estos objetivos planteados Nicaragua est participando en las negociaciones del ALCA con bastante inters y responsabilidad y apoyando para que se aceleren las negociaciones a fin de que estas concluyan antes de enero del 2005 incorporando las conclusiones alcanzadas por el grupo de economas pequeas en todos los mbitos de la negociacin. Nicaragua tiene fe, de que la profundizacin del proceso de Integracin Regional sea una verdadera Unin Aduanera, para ello adelanta su proceso de incorporacin a la zona de Libre Comercio Centroamericana, negociacin Canad-Centroamrica, Estados UnidosCentroamrica y despus del 2004, Unin Europea Centroamrica que son compatibles tanto con el ALCA como con DOHA. Nicaragua tiene una posicin oficial clara respecto a la integracin econmica en el hemisferio y Estn convencidos que la conclusin de estas negociaciones beneficiar a todos los pases del hemisferio que estemos realmente comprometidos con la democracia, el imperio de la ley, el libre comercio y el crecimiento sostenido. (Bolaos Enrique, 2003) CUADRO N 11 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE NICARAGUA (Millones de dlares) 1999 2000 Exportaciones de bienes f.o.b. 620 728 Importaciones de bienes f.o.b. - 1 699 - 1 648 Fuente: CEPAL: http://www.eclac.org/badestat/anuario/. (Visitado 2003, noviembre 6)

2001 679 - 1 629

16

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

CAPTULO II ANLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL Desde los acontecimientos blicos acaecidos en Europa en el ao 1945, la comunidad internacional se agrup en un organismo internacional de carcter multilateral, pero las diferencias ideolgicas que existan en el grupo de Aliados contra Alemania ocasionaron una divisin de dos posiciones antagnicas. Esta divisin se tradujo una serie de competencias, reparto y pulseo de intereses en el mundo, la tendencia capitalista o liberal se agrup en la OTAN y la de tendencia comunista en el Pacto de Varsovia, Estados Unidos y la ex URSS lideraban respectivamente estas organizaciones, que estaban en una constante carrera militar y de intervencin en pases donde estaban en peligro sus intereses; esta situacin ocasiono una serie de repartos del mundo en zonas de influencia, un caso pattico es la construccin del Muro de Berln en Alemania, para as quedar delimitado hasta donde era la zona de los capitalistas y comunistas; en relacin al pulseo de poder e influencia tenemos el caso cubano, que despus del triunfo de la revolucin cubana a mando de Fidel Castro tubo que enfrentar uno de los ms tensos conflictos de una posible guerra nuclear que poda acabar con la humanidad, a razn de que la ex URSS estaba instalando msiles nucleares con blanco hacia los Estados Unidos y ste a la ex URSS desde Turqua. Con un escenario internacional como el descrito anteriormente esas dcadas la integracin y la cooperacin estaban ms ligadas al factor ideolgico, los pases se agrupaban y cooperaban estratgicamente para defenderse del otro sector opuesto a su percepcin ideolgica, econmica y poltica. Cabe mencionar que existan los Pases No Alineados, que mantenan relaciones comerciales con ambos bandos en pugna, este grupo estuvo constituido en gran parte por pases subdesarrollados. Ahora bien desde la cada del Muro de Berln y la unificacin de Alemania que es la muestra del triunfo de occidente y la desaparicin casi a plenitud del comunismo excepto la Cuba socialista, se observa una creciente aparicin en el mundo de esquemas de integracin basados en la concepcin liberal, entre ellos tenemos a la Unin Europea UE, Comunidad de Estados Independientes CEI, Cooperacin Econmica de Asia y el Pacifico APEC, Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico ASEAN, Comunidad de frica Meridional SADC, y en Amrica especficamente tenemos la Comunidad Andina de Naciones CAN, Mercado Comn del Sur MERCOSUR, Comunidad del Caribe y Mercado Comn CARICOM y el Tratado de Libre Comercio TLC. El nuevo orden internacional que se va constituyendo a partir del fin de la guerra fra se observa una clara formacin de bloques de integracin en el mundo, como los esquemas antes mencionamos que tienen como norte eliminar las barreras al comercio internacional y tener poder de negociacin para obtener mercados en otros pases, de all la necesidad vital que los Estados Nacionales tradicionales a la concepcin westfaliana deben adaptarse a los lineamientos que el sistema internacional va determinando: mayor cooperacin econmica internacional. En Amrica Latina concientes de esa situacin descrita en el sistema internacional, han ido forjando esquemas de integracin en ese sentido, por supuesto con sus propias caractersticas. Desde 1994, Estados Unidos propuso un nuevo reto a los pases americanos, que es la formacin de un solo bloque de integracin en el continente, es pertinente la propuesta ya que otros continentes lo estn haciendo y de no hacerlo podramos quedar expuestos a una abrumadora insercin de productos e inversiones de esos esquemas de integracin. Actualmente las negociaciones del rea de Libre de Comercio de las Amricas es un proceso inevitable, por que las tres Amricas deben estar fortalecidas para poder negociar e intercambiar en el rea comercial con otros continentes, ahora la lucha es en esas mesas de negociacin donde se deben concretar los intereses heterogneos que existen; cuando se menciona que el ALCA es inevitable me refiero al proceso en general, no el liderado por Estados Unidos, ya que existen otras propuestas que se estn elaborando y evaluando, por ejemplo el ALBA. El reto planteado en la articulacin de estos intereses esta signado por la

17

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

profunda asimetra econmica que existe en Amrica, y un gran temor de que los pases pobres no puedan beneficiarse del intercambio comercial propuesto por un rea de libre comercio, pero existe una experiencia en este sentido que ha indicado hasta el momento que si es viable y beneficio la integracin con pases desarrollados, claro que no es la panacea pero ha demostrado el crecimiento econmico de sus socios: el Tratado de Libre Comercio. ANALISIS DE LAS POSICIONES DE LOS PASES NEGOCIANTES DEL ALCA Actualmente los 34 pases americanos presentes en las mesas de negociacin del ALCA, han asumido una serie de posiciones con respecto a los temas en discusin comercial, las posiciones difieren en temas muy importantes por las asimetras y diferencias en los intereses que cada pas tiene y que desea consolidar; uno de los factores que influye de manera notoria en esta divisin es el factor ideolgico y desarrollo econmico. En esta ltima dcada se ha observado un retorno de la izquierda en Amrica Latina que esta incidiendo en el rumbo de las negociaciones del ALCA, en Venezuela el Presidente Hugo Chvez, en Brasil Ignacio Lula Da Silva, en Argentina Nstor Kircher, son los ms emblemticos de la concepcin o inclinacin ideolgica que mencionamos. El gobierno de Venezuela esta planteando una alternativa al proceso del ALCA, que consiste en una integracin donde se prioriza el aspecto social y poltico, as lo manifest Vctor lvarez, negociador ante el ALCA: El ALBA es una propuesta de integracin alternativa a los modelos de integracin neoliberal que priorizan la liberalizacin total y absoluta del comercio y la inversin sin considerar aspectos prioritarios como la lucha contra la pobreza y la opresin social, y, en segundo lugar, la integracin sudamericana y Latinoamericana. (http://cl.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=200312011237_INV_27466574&idtel=. Visitado diciembre 2003, 1). La poltica econmica internacional del Presidente Chvez difiere totalmente de la emprendida por el Presidente de Brasil y Argentina, por que esta en absoluta oposicin a un esquema de integracin solamente econmica signada por la tendencia neoliberal. Pero hasta el momento la propuesta Venezolana del ALBA no ha tenido mayores repercusiones y adeptos a esta alternativa, eso si ha calado de sobremanera en movimientos sociales, populares y de trabajadores en todo el continente. En relacin a la posicin de Brasil y Argentina estos tienen una postura mucho ms flexible, los presidentes Nstor Kirchner y Luiz Inacio Lula de Silva se comprometieron a acordar posiciones frente a temas que ameriten el inters regional en los foros internacionales para llevar una postura unificada, en lo referente a los temas en negociacin del ALCA. El canciller argentino, Rafael Bielsa, grafic la postura sealando que la estrategia es "codo a codo" con el socio ms importante del Mercosur, que tambin integran Uruguay y Paraguay. (http://www.mipunto.com/punto_noticias/noticia_latin.jsp? tipo=ARGENTINAECO&archivo=031117150019.pkono23r.txt. Visitado noviembre 2003, 17). Buenos Aires y Brasilia pretenden reciprocidad en las negociaciones con EEUU y en particular que se levanten las barreras proteccionistas al sector agropecuario y al acero para que, como contrapartida, la regin acuerde en temas claves para Washington, como servicios, trato a inversiones extranjeras, compras pblicas y leyes de patentes. EL otro grupo de pases que se inclinan por un rea de libre comercio en Amrica, estn haciendo todo lo posible para cumplir con lo acordado hasta el 2005, es importante resaltar que ambos grupos de pases en pro y contra del ALCA coinciden en que se debe considerar las asimetras en el desarrollo econmico que cada pas posee; lo curioso es que los pases ms pequeos en desarrollo econmico estn presentes de forma activa y en las mesas de negociacin y por otro lado tambin estn firmando acuerdos bilaterales con Estados Unidos, pero internamente tienen internamente una fuerte oposicin de grupos sociales que ven en el ALCA un suicidio del aparato productivo nacional. Ningn pas en estas mesas de negociacin esta obligadamente al contrario su presencia es de forma voluntaria, y todo lo que se llegue aprobar ser vinculante para todos sus miembros, siguiendo as la estructura de la Organizacin Mundial de Comercio OMC; cuanto

18

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

ms grande la economa de un pas tratara de obtener el mximo de beneficio de esto no cabe duda, pero la idea es que sigan un esquema cooperativo, para lograr acuerdos sumasuma, es decir, que todos se beneficien equitativamente. Estados Unidos es uno de los negociantes ms fuertes a la par de Canad, la actuacin del primero en el hemisferio ha sido y es bastante cuestionada por la injerencia que tubo en los aos 70s en apoyo franco a dictaduras militares y ahora por la lucha contra el narcotrfico en pases productores, donde hay una constante violacin de los derechos elementales de las personas, en lo econmico su apoyo es condicionado a la aplicacin de polticas econmicas diseadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta situacin descrita deja una impronta anti imperialista en gran numero de la poblacin Latinoamericana lo que dificulta el apoyo al proceso de negociacin del ALCA. De mayor trascendencia es el inters que tiene Estados Unidos en crear una zona de libre comercio donde el intercambio de comercio se desarrolle sin ninguna traba comercial, esta propuesta no toma en cuenta las desigualdades econmicas y de desarrollo productivo entre los pases americanos, situacin que no es aceptada en gran parte por los pases negociadores. Frente a esta divisin de percepcin e intereses acerca del ALCA, se observo un enfriamiento de las negociaciones, producto de lo acaecido en la Reunin de Ministros de la Organizacin Mundial de Comercio OMC en Cancn, como respuesta a esta encrucijada Estados Unidos esta signando acuerdos bilaterales de libre comercio con pases Latinoamericanos, esta situacin puede limitar la capacidad de negociacin en el ALCA por el potencial que representa Estados Unidos. Recientemente se llevo a cabo una Reunin de Ministros en Miami (noviembre de 2003) donde surgi una nueva iniciativa de flexibilizar el ALCA, es decir, crear un ALCA light, donde se consideren las asimetras y puedan crear mecanismos que ayuden a minimizar esa brecha, aceptando la aplicacin de aranceles o trato especial para los pases ms pequeos en economa y desarrollo. CONCLUSIN En Amrica Latina desde la consolidacin de su independencia y la constitucin de Repblicas, ha tenido siempre la vocacin de formar un esquema de Integracin, Simn Bolvar en el Congreso de Panam buscaba la unificacin de los pases sudamericanos y centroamericanos, Andrs de Santa Cruz en Bolivia con su proyecto de crear una Confederacin Per-Bolivia, pero que fracasaron por la intervencin de intereses egostas y carentes de perspectiva hacia una Amrica Latina unida. Es a partir de los aos 70 que en Amrica se van constituyendo esquemas de Integracin como es el caso del Pacto Andino ahora Comunidad Andina de Naciones, el CARICOM, MERCOSUR y el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, donde los resultados si son satisfactorios, reflejo de ello es el creciente intercambio comercial que existe entre sus miembros. Ahora hay un nuevo reto el de constituir un rea de libre comercio en todo el hemisferio, donde los miembros debern ser regmenes democrticos, pero la controversia surge al tratar de acelerar un proyecto complejo en el menor tiempo posible. De all que surge una divisin entre las posiciones de los pases del ALCA. EL sector que esta favor del ALCA argumentan que esta integracin econmica traer beneficios para el desarrollo de los pases, aumentara las inversiones y genera mas empleo, mayor apertura del mercado para la venta de productos que posibilitara a las empresas nacionales a incrementar su produccin, y que la poblacin mejorar su calidad de vida, ejemplo de ello es el crecimiento econmico que experimenta Mxico por el intercambio comercial con Estados Unidos y Canad, desde 1994. El sector que esta en contra del proceso del ALCA, aparte de los pases que son parte de las negociaciones hay un gran movimiento social que agrupa a Organizaciones No

19

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

Gubernamentales, sindicatos, grupos ecologistas y estudiantes, manifiestan que es un proceso donde los pases pequeos en desarrollo econmico y productivo perdern en gran medida por que no podrn competir con las grandes empresas de Estados Unidos y Canad, y que las inversiones extranjeras nicamente sern las favorecidas en un intercambio desigual al que se esta planteando. Una interrogante que es pertinente a quin no beneficia el ALCA? A las empresas que no son competitivas y que viven del proteccionismo estatal a travs de subsidios, a los sindicatos laboristas de los Estados Unidos y Canad que perdern la posibilidad de tener mas empleos por que las empresas transnacionales se mudaran a pases donde la mano de obra es barata (maquila). Al momento de realizar esta investigacin me percate que existe suficiente informacin en contra el ALCA de se difunde por la web, de organizaciones campesinas, fabriles, estudiantes, etc. Que van exigiendo mayor transparencia y difusin de la informacin de lo que se esta negociando; sin lugar a duda es complejo la difusin de tanta informacin y mucho ms si son puntos delicados de una negociacin, pero que se esta dando de una u otra forma. Tambin se argumenta de que Estados Unidos ser el ms grande beneficiado de esta apertura econmica, pero tambin puede ser el ms grande perjudicado si no toma en cuenta las asimetras que existe al momento de entrar en vigor el ALCA, as lo hizo entender Fidel Castro cuando comparo metafricamente a Estados Unidos con una Ballena y a los pases Latinoamericanos como Jons, que fue expulsado del vientre de la ballena por que tena una misin que cumplir. Las alternativas estn presentes, una iniciativa propuesta por el Presidente de Venezuela es el ALBA que va tomando cuerpo con el apoyo de sectores sociales que estn en contra de este proceso de negociacin, pero lo curioso es que Venezuela esta presente en el proceso de negociacin asumiendo con responsabilidad en la defensa de sus intereses nacionales. Ahora bien la integracin de los pases Latinoamericanos es una necesidad vital para su desarrollo, ahora con la ltima reunin llevada a cabo en Miami se vislumbra nuevas perspectivas en el proceso de negociacin, donde adoptaron una posible constitucin de un ALCA light que contemple las asimetras existentes, adems Estados Unidos y Brasil de comprometieron a seguir negociando en relacin a los subsidios agrcolas y compras del Estado, para as limar asperezas entre estos dos fuertes negociantes.

20

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

RECOMENDACIN La negociacin para la constitucin de un rea le libre comercio en Amrica es una gran oportunidad para los pases Latinoamericanos, ya que podran consolidarse los deseos de integracin que se venan forjando desde el pasado, pero consolidar el ALCA con la perspectiva norteamericana no es conveniente para los pases menos desarrollados, esto no quiere decir, que debemos estar en contra del ALCA, al contrario se debe estar presente en las mesas de negociacin para que se consideren las diferencias que existen entre los pases americanos. Esta presencia debe estar signada con una participacin organizada, activa y procediendo en bloque al momento de decidir temas de vital trascendencia para las economas menos desarrolladas. Fortalecer las instituciones nacionales, regionales en Amrica Latina como son la CAN, MERCOSUR, CARICOM ya que es necesario para no claudicar a presiones externas. Es una tarea titnica el tratar de frenar el ALCA o reiniciar negociaciones en otro esquema paralelo, por lo complejo de los temas a tratar y por la voluntad poltica que puedan tener los pases interesados, es necesaria la cooperacin y solidaridad entre los pases para frenar propuestas que solo beneficien a un solo pas. En cuanto a la labor a emprender por el PARLATINO, es necesario fomentar la discusin, debate e investigacin en el marco del respeto y la tolerancia ideolgica para la construccin de un esquema de integracin fuerte y justo entre los pases americanos, tal como esta consagrado en sus propsitos y objetivos institucionales. Por ltimo la voluntad poltica es esencial ya que con ella se puede limar las diferencias ideolgicas entre los pases latinoamericanos y posibilitar el avance en el proceso de negociacin y consolidacin de un esquema de integracin equitativo y comprometido con mejoras las condiciones de los ms desposedos. REFERENCIA BIBLIOGRAFA E INTERNET ARENAL, Celestino del: Introduccin a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecnos, Tercera Edicin Revisada y Ampliada, Espaa, 1990. BARBOSA, Alexandre: MERCOSUR, ALCA y OMC: Insercin Exterior de Brasil y los impactos sobre el Mercado de Trabajo. Revista Proposta, FASE, 87, diciembrefebrero 2000/2001. FANDEZ, Hctor L.: Introduccin al Estudio de las Organizaciones Internacionales. UCV Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, Caracas, 1990. GONGDON, Tim y MCWILLIAMS, Douglas: Diccionario de Economa. Ediciones Grijalbo s.a., Barcelona, 1984. ROMERO, Maria Teresa y ROMERO, Anibal: Diccionario de Poltica (y de los grandes pensadores polticos). Editorial PANAPO, Caracas, 1994. ROMERO, Maria Teresa: Poltica Exterior de Venezuela. Editorial CEC, SA, Los Libros de EL NACIONAL, Caracas, 2002. REVISTA DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES: Modelos y Paradigmas. FACES UCV, N 3 noviembre de 2001. REVISTA VENEZOLANA DE ASUNTOS MUNDIALES Y POLTICA EXTERIOR: Poltica Internacional. N 52, Octubre Diciembre, 1998. SELA, Secretara Permanente del: Gua de la Integracin de Amrica Latina y el Caribe, Caracas, 2001. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003. 1993-2002 Microsoft Corporation. http://www.ftaa-alca.org/Ministerials/costa_s.asp#ANEXO%20I. Visitado octubre 2003, 31. http://bolivia.usembassy.gov. Visitado octubre 2003, 31.

21

El ALCA: ventajas, desventajas y alternativas.

http://www.canadaenespanol.com/libre_comercio.htm. Visitado octubre 2003, 22. http://www.ildis.org.ec/estudioalca5.pdf. Visitado octubre 2003, 22. http://www.presidencia.gub.uy/sic/noticias/archivo/2003/noviembre/2003111905.htm. Visitado noviembre 2003, 19. http://www.eclac.org/badestat/anuario/. Visitado noviembre 2003, 6. http://www.correodelcaroni.com/seccion.asp?pid=43&sid=2018&notid=45022. Visitado noviembre 2003, 17. http://www.gobiernoenlinea.ve/Miscelaneas/cartelera48b.html. Visitado octubre 2003, 22. http://espanol.news.yahoo.com/031121/1/oj9v.html. Visitado noviembre 2003, 20. http://www.ildis.org.ec/estudioalca4.pdf. Visitado Diciembre 2003, 1. http://www.mipunto.com/punto_noticias/noticia_latin.jsp? tipo=ARGENTINAECO&archivo=031117150019.pkono23r.txt. Visitado noviembre 2003, 17. www.oea.org. Visitado octubre 2003, 31. http://cl.invertia.com/noticias/noticia.asp? idNoticia=200312011237_INV_27466574&idtel=. Visitado diciembre 2003, 1. http://www.mipunto.com/punto_noticias/noticia_latin.jsp? tipo=ARGENTINAECO&archivo=031117150019.pkono23r.txt. Visitado noviembre 2003, 17.

Elaborado por: Israel Lpez Montao Estudiante de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela. Para crticas y comentarios: [email protected] [email protected]

22

También podría gustarte