Monarchia Católica
Monarchia Católica
Monarchia Católica
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
El t6rmino cristiandad, y mas en concreto cristiandad europea o cristiandad romana, ha sido popularizado por las mas difundidas Historias de la Iglesia 1 para significar e1 conjunto de pueblos que, por profesar la misma fe y pertenecer a la misma Iglesia, formaban una amplia comunidad de espiritu y cultura, por encima de la diversidad de reinos y de sus particularidades nacionales 2.
La expresi6n viene referida de modo particular a un momento glorioso de la historia eclesidstica y universal, aquel -en tomo al siglo xiu- en que se produjo ouno de los raros periodos de la historia de Europa en que una cultura pudo madurar y dar abundantes frutos con esa armonia y esa perfecci6n de forma que senalan las cimas del genio humano 3. En tal momento, el papado aparece oen cierto modo en la cdspide de la cristiandad occidental y tambi6n, respecto a la oriental, en una actividad tal, que se puede hablar de una direccidn unitaria del mundo 4.
El dato de que esta cita hable de la direcci6n unitaria del mundo y no de la odireccidn unitaria de la Iglesia es ya de por si bastante revelador; la cristiandad, en efecto, no es una realidad meramente reltgiosa, sino social, cultural y politica, en la que la unidad de la fe cristiana bajo la direccidn suprema del papado supone el elemento aglutinador que hermana a todos los pueblos del Occiden-
Vid ., entre muchas, Y AzAis, C . THOUZELLIER, A. FLICHE, La Cristiandad romana, t . X de la Historia de la Iglesta de los origenes a nuestros dias dingida por A . Fliche y V Martin, Valencia 1975 ; D . Rops, Historia de la Iglesta de Cristo, IV, La Catedral y la Cruzada, Madrid 1972. J . ORLANDts, Historna de la Iglesia, l, La Iglesea Antigua y Medieval, Madrid 1974, p. 287. M . D KNOWLES, La Iglesia en la Edad Media, t . II de la Nueva Historta de la Iglesia dirigida poi L. J . Rogier, R Aubert, M . D. Knowles, Madrid 1983, p. 301 . 4 W NEUSS, La Iglesta en la Edad Media, t . Ill de la Historna de la Iglesea de A EHRHARD y W. NEUSS, Madrid 1961, p . 265 .
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
662
Alberto de la Hera
to europeo, por encima de las notables y notorias diferencias de todo tipo que los separan y los diferencian . Resultaria ingenuo pasar por alto estas diferencias, y considerar a la Edad Media de los siglos xii a xiv como un tiempo en que la unidad de la cristiandad expresa la tinica realidad visible del momento hist6rico. Por de pronto, un segundo protagonismo capital compartfa con el papado, o disputaba al papado, la direcci6n suprema de la cristiandad; para la teorla polfica medieval, ola cristiandad constituia una vasta unidad, un gran organismo vivo integrador de todos los pueblos cristianos y coronado por dos autoridades supremas, el papa, titular del poder espiritual, y el emperador, que ejercfa el poder temporah> 5. Siendo evidente que el ejercicio del poder temporal por parte del emperador en modo alguno pudo nunca referirse a zonas europeas pertenecientes a otros reinos no integrados en el Imperio -el Imperio como elemento detentador de una efectiva capitalidad politica Aad never been anything but a dream- 6, cabria preguntarse en cambio por la realidad de la universalidad e intensidad del poder pontificio . No hay duda de que la capitalidad de una y otra cabezas de la cristiandad fue de muy distinta naturaleza. La expresi6n monarquia papal, que Colin Morris emplea para designar el periodo de la historia de la Iglesia occidental que cone entre 1050 y 1250 7, expresa con suma claridad cuanto hemos dicho; pero, como el propio Morris se cuida bien de senalar, con tales t6rminos se manifiesta oa paradox, not a fact. A papal monarchy was in principle and in practice inconceivable in medieval Europe . One of the distinctive features of christianity has been a clear separation between church and state... The distinction between sacred and secular,
debilidad intima del sistema. No solamente la doble capitalidad que presidia a la cristiandad europea contenia en si tensiones suficientes para desmoronar -como a la larga sucedi6- el propio edlficio, real y ficticio a un tiempo, de aquel populus chrtstianus, sino que tales tensiones eran de tal naturaleza que muchos quieren ver, en aquel sistema, ola hora del nacimiento del mundo moderno> 9. A este punto, precisamente, queriamos llegar. La realidad que se esconde detras de aquel soberbio edificio de la cristiandad medieval la podemos contemplar desde muy diferentes puntos de vista.
J . ORLANDIS, ob . cit, p . 287
between kingdom (regnum) and priesthood (sacerdotium) is a commonplace of Christian thinking, and it was not forgotten between 1050 and 1250 8. Late, pues, en toda esta realidad el germen de una contradicci6n que revela la
J . S . STRAYER, On the Medieval Origins of the Modern State, Princeton 1970, p 57 . W. Neuss, ob cit., p. 265 .
C. MORRIS, The papal Monarchy The Western Church from 1050 to 1250, Oxford 1989 . C. MORRIS, ob cit, p. 1 .
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
663
Por un lado, entre otros posibles, desde el punto de vista del pensamiento que sostiene al sistema; se tratarfa de la teocracia 10, entendida como la doctrina que ensena que todo el poder divino esta confiado a los papas, segun una frase de Inocencio III que Morris recoge y que resulta suficientemente expresiva, tal y como este autor la traduce: <<Christ left to Peter, not only the whole church but also the whole world, to govem I1 . Es la confusi6n, a la que en otro lugar me he referido, entre to que Cristo ha confiado a Pedro y to que Pedro ha recibido de la historia Iz . Precisamente el advenimiento del mundo modemo, a partir del siglo xv, supuso -habfa de suponer, necesariamente- la crisis y el abandono del pensamiento teocratico, que la propia Iglesia sustituy6 de forma paulatina por las tesis belarminianas que triunfan desde los comienzos del siglo xvn, y que suponen el abandono de las tesis del poder directo sobre las cuestiones temporales por parte
de la jerarquia eclesiastica 13 . Pero, como indicabamos, la cristiandad puede ser analizada tambien desde otros puntos de vista. Podemos entenderla como un gran manto, ciertamente muy brillante, que cubre al menos cuatro planos de la realidad; y soy consciente de que la idea de manto supone la de dignidad y grandeza, pero tambien la de apariencia que oculta una realidad distinta. Serfa el primero de ellos el plano de los particularismos locales, notoriamente intensos en el medievo, tiempo en el que el hombre europeo posee una escasfsima movilidad y vive, del nacimiento a la muerte, inmerso en un territono fisico y cultural muy concreto y muy determinado; el feudalismo puede ser entendido como la expresi6n politica de este plano, si bien por supuesto no to agota. Consideramos como el Segundo plano el de las monarqufas en formaci6n, que tratan de dar vida a las nuevas nacionalidades . Son ellas las que crean el Estado propio de la Edad Modema, superando las limitaciones particularistas mediante la atribuci6n a determinados pueblos de una conciencia com6n, que se apoyara en la lengua, la geograffa, la raza, la cultura, y que desarrollara un juego politico de fronteras, ej6rcitos e intereses, hasta dotar a las naciones modemas de
una singularidad que caracteriza a cada una por encima del mosaico de los pueblos singulares que llegan a componerlas. Prescindiendo de momento del tercer plano, el cuarto plano es el de la propia idea de universalidad que se ha considerado caracterfstica de la imagen de la
o Vid . sobre el concepto medieval de la teocracla P. CASTANEDA DELGADO, La teocracla pontifical y la conquista de America, Vitona 1968, especlalmente pp 1-242 A . DE LA HERA, Evolucl6n de las doctrmas sobre las relactones entre la Iglesla y el poder temporal, en V V.AA ., Derecho Can6rnco, II, Pamplona 1974, p . 266 3 Vid . A. DE LA HERA, ob cit , p . 268 z
I C. MORRIS, ob. cit, p VII.
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
664
Alberto de la Hera
Cristiandad : la comunidad de fe, que une a todos los pueblos del Occidente europeo por encima de cualquier particularidad, y que supone la presencia en todos
ellos de una poderosa y misma realidad, la lglesia, que unifica con sus leyes morales, con su liturgia, con su lengua que es la del saber, a todos los pueblos cristianos, y que -apoyada en la poderosa maquina de su derecho- 14 penetra con sus jerarcas en el tejido social hasta extremos muy dificiles de imaginar para los profanos en el conocimiento de la historia . El tercer piano -tercero en el orden ldgico del analisis, aunque por razones que van a ser evidentes to hayamos dejado para el final- serfa el que Koenigsberger denomin6 en 1975 como los ocomposite state 15, expresidn de la que partio John Elliot para referirse a las <<composite monarchieso 16 . Una realidad para
la que, traduciendola al castellano, prefiero optar no por la literalidad -poco expresiva tai vez- de monarquias compuestas, sino por la mas precisa expresion de omonarquias mf ltiples, version que podemos apoyar en la ofrecida por Conrad Russell cuando habla de los <<multiple kingdoms>> 17 . Tambidn al ocuparnos de este tercer plano, en el que se desenvolvio la sociedad a partir de la Baja Edad Media durante toda la Edad Moderna, volvemos a encontrarnos de nuevo con una paradoja . The concept of Europa -en efecto, y como escribe Elliot- implies unity, pero The reality of Europe, especially as it has developed over the past five hundred years or so, reveals a marked degree of disunity, deriving from the establishment of what has come to be regarded as the
characteristic feature of European political organization as against that of other civilizations : a competitive system of sovereign, territorial, nation states>> 18 . Entre las citadas cuatro realidades, y en el marco de la superior entre todas ellas, la suprema idea de cristiandad, de la lglesia se ha escrito asimismo que had to admit that the defense of the individual state took precedence over the liberties of the Church or the claims of the Christian commonwealth. Loyalty to the state was stronger than any other loyalty>> 19 . Y, de hecho, el poder de los prfncipes sobre obispos y abades, y la concepcidn de que los bienes de la lglesia pertenecen al monarca en la medida en que precise de ellos, esta difundida por todos los passes europeos medievales z .
'4 Senala la importancia del conoclmiento del Derecho en las mas altas jerarquias de la Iglesla del slglo xiii, M . D . KNowi-Es, ob cit ., p. 337
15 H. G. KOENIGSBERGER, oDommmm Regale or Dommmm Politicum et Regale, en su Politicians and Virtuosi Essays in Early Modern History, Londres 1986 . 17 18 C. RUSSELL, The Causes of the English Civil War, Oxford 1990, p. 27 J ELLIOT, ob cit , p. 48 . J R. STRAYER, ob cit, p. 57 .
16 J . ELLIOT, A Europe of composite monarchies, en Past and present, ndm 137, 1992, 48-71 . . pp
19
20
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
665
Siendo esto asf, habian de resultar a la larga los otros tres planos los verdaderos protagonistas de la historia moderna de Europa, una historia apoyada en los particularismos de cada territorio, la agrupaci6n de 6stos en monarquias y la uni6n de no pocas de 6stas en monarqufas multiples, aqu6llas en que varios reinos, diferentes entre si, coexisten bajo la soberania de un mismo monarca, como es el caso espanol bajo los reyes de la Casa de Habsburgo. Pero si la idea de cristiandad no supera en toda su pureza la barrera del paso entre las dos Hades Media y Moderna, seria falso suponer desaparecida en algtin momento la realidad que aqu6lla representa . Al iniciarse la modemidad, la fe cristiana impera sin excepciones en todo el Occidente europeo; el papado preside con una autoridad practicamente indiscutida el edificio de la lglesia (nica y comtin, y la propia lglesia penetra a travels de una amplisima red de vasos capilares hasta to mas profundo del tejido social 21 . La vida entera esta tenida de religiosidad, y la dimensi6n sobrenatural del hombre resulta ser la mas visible y palpable de las realidades 22 . En tales condiciones, aun decaido el poder politico de los papas despues del cautiverio de Avignon y del cisma de occidente, Europa continua siendo un pueblo cnsttano en el que la unidad de las creencias -y de los consiguientes modos de vida- unifica en un grado notable a todas las naciones que empiezan a configurarse como las grandes unidades politicas de una nueva Edad . Tal hecho es muy especialmente notorio en la peninsula Ib6rica 23 . Prontamente romantzada y cristianizada, su propia situaci6n extrema en el suroeste europeo le ayud6 a mantenerse fiel a la herencia recibida. Ayudaron a ello, ademas, dos fen6menos hist6ricos, las conquistas visigoda y musulmana. Los visigodos que llegaron a Espana eran ya cristianos, arrianos precisamente; y cuando las primeras herejfas fueron siendo derrotadas y el cristianismo romano se impuso de modo definitivo,l6gicamente el arrianismo estaba abocado a ceder su puesto en la monarqufa espanola al catolicismo triunfante 24 . E incluso en la umdad rehgiosa supieron ver el fundamento o un apoyo decisivo a la unidad polftica los reyes visigodos que mejor comprendieron el destino hist6rico de su reino 2s .
21 Vld el capitulo de J . ORLANDIS, La socledad cristlana medieval) , en su ob cit , pp 331-347 . 23 Vid . al respecto e1 vol ][I- L', La Iglesta en la Espana de los siglos VIII-XIV, de la Hlstor3a de la 1glesla en Espana, dlrigida poi R . Garcia Viilloslada, Madnd 1982 24 La doctrma considera mcluso que ya Leovlgildo comprendi6 esta realldad e Impuls6 antes de monr la necesana convers16n de su reino a la fe cat6lica (Vid . Z . GARCIA VILLADA, Hlstorta Eclesi6stica de Espana, Madrid 1929-36, II, p . 1 .11, pp . 59-60) . 25 Leoviglldo, que era un rey con una vlsl6n politlca , odeb6 de ver que la umdad politlco-admimstrativa podia lograrse mas facilmente en el catollclsmo. Para lograr aqu6lla era necesana la umdad rellglosa . La um6n no era factlble en el amamsmo (T. GONzALEZ GARCIA, La Iglesia desde la converst6n de Recaredo hasta la tnvas16n babe, en R . GARCIA VILLOSLADA, ob clt , 1, La 1glesta en la Espana romana y vlslgoda, Madnd 1979, p 405)
22 Vld Y AZAIS, C. THOUZELLIER, A FLICHE, ob cu , pp. 397 y ss
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
666
Alberto de la Hera
Asf, el catolicismo iberico encontro un motivo de afianzamiento en su propio exito frente a la herejia, y desde entonces el concepto de la fe romana y el de patria constituyeron una firme y estrecha unidad en el reino visigodo peninsular. Fue asf como la invasidn arabe nos lleg6 cuando la romanidad religiosa era ya modo de ser nacional 26, y la larga lucha plurisecular se plante6 en unos terminos en que, en otras circunstancias, quizas no se habrfa planteado . No deja en efecto de asombrar la notable falta de permeabilidad que ambos pueblos, el romano-visigodo y el musulman, demostraron poseer mutuamente durante ocho siglos, que hubiesen debido bastar para que se produjese una mezcla mucho mas honda entre las dos razas, lenguas y culturas . En muchos casos la historia se ha conformado con bastante menos tiempo para crear un nuevo pueblo nacido de la fus16n de otros dos, y el propio caso de los hispanos, los romanos y los vtsigodos viene a demostrarlo. La extrema dificultad de comunicaci6n -por encima de todos los ejemplos en contrario, siempre muy poco stgnificativos, que se quiera alegar- entre los dos pueblos que convivieron en la peninsula entre el ano 711 y el de 1492, debe en muy buena medida su raz6n de ser al factor religioso: al enfrentamiento entre dos religiones monotefstas, exclusivtstas y con pretensiones de umversalidad, que se enfrentaron sobre nuestro suelo, como se enfrentaron en muchos otros lugares durante todo el medievo y buena parte de la Edad Moderna, ya que Islam y Cristianismo resultaron ser, siempre y en todas partes, de todo punto inconciliables 27 . La Reconquista produjo asi dos consecuencias de sumo interes para nosotros . De un lado, una consustanciac16n entre el cristianismo y el modo de ser y de entender Espana, que lleg6 a resultar propia de los pueblos hispanicos, y que les acompan6 durante toda la Edad Moderna. Y de otra, el fraccionamiento de la antigua monarquia visigoda en una numerosa serie de reinos perunsulares independientes, nacidos del desarrollo y de los avatares de las empresas reconquistadoras; serie que -al iniciarse la Edad Modema- se habfa reducido a las Coronas de Castilla, Aragon y Navarra. Cuando no se incluye a Portugal entre los reinos hispanicos, se actda bajo la influencia, mas que de la realidad hist6rica del final del medievo, de la lustoria posterior de la peninsula. Sin embargo, antes del matrimonio de Fernando e Isabel, tantas posibilidades existfan de una uni6n de Castilla con Arag6n come, con Portugal 28 ; de hecho, bajo los Reyes Cat6licos, estuvo a punto de lograrse la uniZ6 Vld. T. FERNANDEZ CONDE y I. F. RIVERA RECTO, Invasion y conquesta musulmana de Espana, en R. GARCIA VILLOSLADA, ob cu ., II-1 , pp. 4-19 .
27 Vid. A . DE LA HERA, Amenca y el senhdo mlslonal de la Edad Medla, en Revlsta ChIlena de Hlstoria del Derecho, mim . 11, 1985, pp . 231-232 . 28 Sin que sea necesario ponerse en el case, de una poslble vlctona de la Beltraneja -tan ligada a Portugal- en la guerra de suces16n de Enrique IV, ya que los lazos famillares entre ]as coronas peninsulares resultaron slempre muy intensos
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
667
dad peninsular en la persona de Don Miguel, heredero de las tres coronas, pero tambien y por el contrario pudo frustrarse la uni6n de Arag6n y Castilla si el segundo matrimonio de Don Fernando le hubiese dado un hijo var6n, que habrfa privado a Juana la Loca, y a trav6s de ella a Don Carlos, de recibir la herencia
aragonesa. La politica matrimonial castellana, tan intensa en relaci6n con Aragon como con Portugal, terming llevando tambi6n esta ultima corona a las sienes de un rey com6n a todos los reinos peninsulares . Felipe II en la ultima parte de su reinado, Felipe III, y Felipe IV en los primeros anos gel suyo, reinaron sobre una de las mas claras monarqufas multiples de la historia europea. La monarqufa mfltiple hispana constituy6 asf un ejemplo senero de to que supuso en la Edad Modema el fen6meno de las uniones de reinos en un mismo y unico monarca, conservando todos ellos su propia personalidad, sus leyes y su independencia con relaci6n a los demos, mientras que en cambio <<contiguity and conformity did not necessary of themselves lead on the integral union 29 . Es to que el jurista espanol Juan de Sol6rzano calific6 como uniones aeque principaliter, en las que los reinos deben ser regidos y gobemados como si el rey que los doming a todos ellos fuera el rey de cada uno de ellos 3 ; segfin Elliot, the greatest advantage of union aeque prtncipaliter was that by ensuring the survival of their customary laws and institutions it made more palatable to the inhabitants the kind of transfer of territory that was inherent in the intemational dynastic game> 31 .
La uni6n hispanica no prosper6 por to que hace a Portugal, y pudo romperse tambi6n, en la misma 6poca, bajo el reinado de Felipe IV, en relaci6n con Cataluna. Una vez mas, los hechos hist6ricos caminaron por caminos imprevisibles, y condiciones similares dieron lugar a resultados diferentes . Pero en el fondo de tantos avatares se mantuvieron en la penfnsula una serie de factores cuya presencia ya habfamos detectado en la Edad anterior, y que conviene ahora recordar. No se olvide que, al calificar a la monarqufa multiple hispanica de modelo gel sistema, to hacfamos incluso sin tomar en consideraci6n que otras coronas pertenecfan tambi6n al mismo monarca, desde las Indias a Flandes pasando por Napoles y Sicilia, aparte gel hecho de todo punto singular de la union gel Imperio y la monarqufa espanola en la persona de Carlos I y V Pt6nsese, ademas, que asf como Don Carlos dividi6 sus cuatro herencias -la imperial, la borgonona, la castellana y la aragonesa- entre su hermano Fernando (que hered6 el Imperio) y
J ELLIOT, ob cu , p 52 . 30 Tomamos la cita de J. ELLIOT, ob clt., que la Incluye en su nota 14, p 53, refin6ndola a J. DE SOL6RZANO PEREIRA, Obras p6sthumas, Madrid 1776, pp . 188-189, y Politlca Indiana, Madrid 1647, repr. Madrid 1930 31 J ELLIOT, ob cit , p. 53 . 29
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
668
Alberto de la Hera
su hijo Felipe (que recibi6las otras tres partes del inmenso legado), hubiese podido, de desearlo, dejar todo a este ultimo ; o, por el contrario, sumar Flandes a to recibido por Don Fernando -lo que probablemente habrfa sido to mas l6gico (significaba volver a reunir la herencia de sus abuelos patemos por un lado y la de sus abuelos maternos por otro) y tambien to mas acertado, fortaleciendo la posici6n del emperador en Centroeuropa y librando a Espana de una sobrecarga centroeuropea que a la larga nos dan6 mucho mas de to que nos benefici6. De los dominios de Don Carlos y, luego de la separaci6n del Imperio, de los dominios de sus herederos los Habsburgos espanoles, cabe hablar -salvo en el caso de las Indias- de uni6n aeque principaliter, sin que deba descuidarse el dato, que apunta tambien Koenigsberger 32, de la diferencia entre las monarquias multiples cuyos componentes son contiguos entre sf, y aqu6llas en las que los varios estados estan separados unos de otros, bien por otros estados intermedios bien por el mar (Espana con relaci6n a Flandes, Italia y las Indias) 33 . Si hemos recordado todo to anterior, es para subrayar hasta qu6 punto ofrece Espana, entre los siglos xvi y xvii, un ejemplo vario y diversificado de monarquia multiple, que adopt6 a to largo de tan s61o doscientos anos practicamente todas las variantes del modelo que la doctrina apunta . Probablemente ninguno de los restantes casos que nos ofrece la historia moderna europea pueda presentar una abanico igual: ni las uniones que entre Inglaterra, Escocia y Gales, incluso contemplando tambidn a Irlanda, o el Piamonte y Saboya, Polonia y Lituania, Brandeburgo-Prusia, la uni6n de Kalmar, o cuantas otras quepa recordar 34 ; el caso espanol, entre Juana la Loca 35 y Felipe V 36, reuni6 en torno a un unico monarca, durante perfodos de tiempo mas o menos prolongados, todas las posibilidades que ofrece el prototipo de los multiple kingdoms propuesto por Conrad Russell segfn la iniciativa de Koenigsberger. Y no digamos, dejando volar la fantasia, qud habrfa sucedido si, de no conseguir Felipe II el tan ansiado y fmalmente logrado heredero var6n, hubiese ido su Corona a parar a las sienes de su hija mayor la infanta Isabel Clara Eugenia; al fallecimiento de 6sta, que no tuvo des3z
<<Like the Spanish Habsburg monarchy, the Hohenzollern monarchy of BrandenburgPrussla, and England and Ireland; and, secondly, contiguous composite states, like England and Wales, Piedmont and Savoy, and Poland and Lthuama>> (J. ELLIOT, ob cit, p 51, con expresa referencla a H G. KOENIGSBERGER, ob cit., p. 12).
33
H . G . KOENIGSBERGER, ob clt, p. 12 .
34 No cito al Sacro Romano Impeno entre los ejemplos que menclono, pese a que si que to hace J. ELLIOT (ob . clt , p 51) porque entlendo que los Impenos, cuando verdaderamente son tales y no una mera thtulacl6n honorifica, responden a un modelo de um6n de remos dlstmto del de las monarqufas multiples, en ellos, en efecto, el Emperador no es el umco monarca que refine en su cabeza las coronas de vanos remos . 35 Que por su matnmomo con Felipe el Hermoso, hijo del Emperador Maxlmiliano, IntroduJo en Espana a la Casa de Habsburgo 36 El primer Borb6n espanol, que alter6 profundamente la forma de uni6n de los remos espanoles como consecuencla de la Guerra de Suces16n, a pnnclpios del slglo xvu[ .
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
669
cendencia, el trono espanol to habrian ocupado IDS herederos de su hermana menor Catalina Micaela, casada con el duque de Saboya. Si la monarquia mdltiple espanola ofrece, pues, todas las posibilidades apuntadas por la doctrina, y constituye un rico ejemplo de las mismas, hay un dato que ahora toca resaltar de modo muy particular : el caracter cat6lico de esa monarqufa, que consider6 a la fe romana como elemento capital de su propia estructura politica, hasta poderse atribuir sin sorpresa a Felipe 11 la c6lebre frase yo no soy rey de infieles 37, que no supone una renuncia del monarca a su soberania suto el deber del subdito de aceptar una fe, to que entrana un anticipo de la doctrina establecida en toda Europa como consecuencia de la Paz de Westfalia 38 . La decisi6n de la monarqufa espanola de permanecer cat6lica no podia ser tomada unilateralmente ni por el pueblo ni por el monarca, sino que resultaba ser una decisi6n comdn de ambos, mediante un entendimiento esencial de la dinastfa con los sfbditos, que en Espana se produce sin obstaculo alguno por parte de cualquiera de las dos partes . Atin Don Carlos pudo sonar en la permanencia a ultranza de una Cristiandad entendida como una universitas christiana ; la secesi6n de una parte importante de la misma que Carlos reconoci6 en la Paz de Augsburgo habfa deshecho el Segundo componente del binomio. El primero, la universttas, se pulveriza con la separaci6n del imperio germanico de IDS dominios de Felipe H. Entonces cabria preguntar que nuevo concepto viene a sustituir al de la Universuas christiana . Siempre resulta dificil acunar calificativos, pero quizas se podria hablar de Monarchta Cathohca 39 . La posibilidad de renunciar a esa nota de catolicidad ni siquiera se plantea de manera que cupiese una decisi6n contraria a la unidad cat6lica de la monarquia castellano-aragonesa. El 2 de enero de 1492 se conquista Granada, to que supone el acto final de una Cruzada, en la que todos IDS pueblos hispanicos, con sus reyes al frente, habfan participado, hasta convertir tal cruzada en su propio destino hist6rico 48. La Iglesia cabalg6 junto a la monarqufa, no s61o simb6licamente, en todos IDS pasos de la Reconquista, y no se dieron en Espana movimientos
37 No podia admitir la herejia en sus domtmos , escnbe H . LAPEYRE, en Historia General de Espana y Amirica, dirngida por L . Suarez Ferndndez, D . Ramos P6rez, J L Comellas y J Andr6s-Gallego, t . VI, La ipoca de plenetud, coordinado por V. Vdzquez de Prada, Madrid 1986, p . 20 . 8 Vid A. DE LA HERA, Evoluct6n de las doctrznas , cit ., pp . 271-272 ^0 Para la postendad, la gesta colombma convirtO al ano 1492 en el ano del Descubnmiento de Amenca Sin embargo, no fue asi para sus contempordneos . Aparte del dato elemental de que nada se supo del descubnmiento hasta 1493, este hecho no alcanz6 su verdadero relieve hasta que, anos adelante, se pudo calibrar la verdadera realidad de to descubierto. El ano 1492 fue, para Espana, para la Santa Sede y para toda Europa, el afio del final de la Reconquista, de la extmci6n del reino musulmdn de Granada, ultimo en tierras europeas, de la recuperac16n total del contmente para la Iglesia cat6lica y la fe de Cristo
9 E. SALVADOR ESTEBAN, en Historia General de Espana y America, cit, p 538.
INICIO
670
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
Alberto de la Hera
hereticos o preherdticos, como los que afloraron en la llamada dpoca preluterana en Inglaterra o Centroeuropa ; las propias actitudes de los reinos hispanicos ante Avignon o el Gran Cisma 41 no supusieron la presencia en la peninsula, al menos de modo significativo, de la doctrina conciliarista 42, que se impuso en tantos otros lugares 43 ; y si bien tuvieron lugar enfrentamientos de algunos monarcas -mds en Arag6n que en Castilla, como derivaci6n del dominio aragonds sobre el sur de Italia-4con los papas a prop6sito de los mutuos derechos y las exigencias de la teocracia, la cruzada contra el Islam identific6 cristianismo romano con sentimiento nacional hasta el momento mismo en que se produce la Reforma. Esta dltima no es el resultado de la iniciativa personal y subjetiva de un monje aleman irritado con Roma, sino que supone tambi6n el trasvase al terreno de la Iglesia de una exigencia nacida del momento hist6rico en que esta surgiendo la Edad Moderna. Acontecimiento de tan enorme alcance no fue puesto en escena por un solo hombre... Mucho antes del estallido de la reforma protestante se dieron cosas y casos, se crearon hechos, se tomaron medidas, se propagaron ideas y se despertaron sentimientos, que facilitaron una sublevaci6n contra la Iglesia, la favorecieron, la provocaron y hasta la hicieron inevitable ; tan inevitable que podemos hablar de una necesidad hist6rica 45 . Por muy artificial que resulte el concepto de Cristiandad, tal y como to hemos descrito, Europa tenfa conciencia de unidad por encima de sus continuas desuniones 4b. Una gran unidad religioso-politica (lineas arriba to hemos senalado), que en el campo de to polftico se pierde cuando con la modernidad surgen las nuevas nacionalidades . De los particulansmos locales y la estructura feudal, con monarqufas debiles, por encima de las cuales preside el Imperio, se pasara en el siglo xvi a la extinci6n del feudalismo, a la asunci6n de los particularismos en naciones y patrias nuevas con monarquias poderosas al frente 47, y a la definittva
41 Vid . J. FERNANDEZ CONDE yA OLIVER, El Clsma de Occ:dente y los relnos pemnsulares, en R GARCIA-VILLOSLADA, ob cit, t. II-2 .-, Madrid 1982, pp . 464 y ss . Vid J. Gotvl GAZTAMBIDE, Presenc:a de Espana en los Concihos Generales del stglo xv, en R. GARCIA-VILLOSLADA, Hlstorla de la lglesla en Espana, cit., t. III-1 -, Madrid 1980, pp 25 y ss ^4 Vid. J. FACT y A. OLIVER, La recesion del ideal de reconqulsta en la Baba Edad Media, en R. GARCIA-VILLOSLADA, ob cit, t II-2 .-, Madrid 1982, pp 272-280 45 E. ISERLOH, Martin Lutero y el comienzo de la Reforma, en H. JEDIN, Manual de Hlstoria de la Zglesla, t. V, Reforma, Reforrna cat6leca y Contrarreforma, Barcelona 1972, pp 43-44. Una reforma que llevara a la escis16n de la cnstlandad occidental no la queria nadle (E. ISERLOH, ob cu., pp . 44).
42
43
47 The colapse of any prospect of European unity based on domlmon by a universal empire or a universal church, followed by the preordained failure of all subsequent attempts to achieve such unity through one or other of these two agencies, and the long, slow and often tortuous process by which a numbre of independent sovereign states succeeded m defining their territorial boundaries against their neighbours and in establishing a centralized authority over their subject populations, while at the same tune providing a focus of allegiance through the establishment of a national consensus that trascended local loyalties)) (J . ELLIOT, ob. cit, pp . 48-49).
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
671
reducci6n del Imperio a una realidad nacional mas, quizas mas d6bi1 incluso que otras por la propia estructura que de puertas adentro el Imperio posee y los problemas y debilidades que ello conlleva para la dinastia imperial. Si la unidad politica se rompe, y las nuevas naciones modernas asumen el protagonismo, caminando las monarqufas hacia un centralismo absolutista que alcanzara su plena madurez a partir de Luis XIV, Ono podria operarse un fen6meno similar en el terreno de to eclesiastico? He escrito en otro lugar que La aparici6n de las nacionalidades sobre el tablero fragmentado de la unidad medieval -el gran acontecimiento que marca la entrada en la Edad Moderna- exige que cada una de las nuevas naciones adquiera sus notas especificas y diferenciadoras. Asf, la ruptura de la unidad europea se opera en todos los terrenos, consolidandose cuanto era propio de cada pais : lengua, cultura, sistema politico, en una nueva unidad a escala nacional . Esta dinamica llevaba comprensiblemente a la fragmentaci6n religiosa; si no necesariamente en el sentido de la creaci6n de una nueva y diferenciada fe nacional, si en el sentido de la creaci6n de iglesias nacionales, de unidades religiosas interiores que repitiesen a escala de cada nacion el fen6meno europeo de la unidad a escala general. Tal dinamica va a tener dos respuestas : una, la del protestantismo, que, enfrentandose con la pretensi6n romana de mantener una sola Iglesia y una tinica cristiandad, se pondra en la linea de dar nacimiento a tantas iglesias nacionales cuantos paises reformados; otra, la del regalismo, propio de los paises que permanecen cat6licos, los cuales, aceptando la unidad radical de la fe romana con el Papa a la cabeza, trataran de organizar sin embargo iglesias nacionales, tan aut6nomas como sea posible en cada uno de los niveles de su administraci6n y gobierno 48 . La respuesta hispdnica a la exigencia de los tiempos en el campo de to religioso sera, sin que la duda se plantee a ningun nivel en favor del otro camino, la del regalismo 49 . Monarquia, Iglesia y pueblo se alinearon solidariamente frente a la Reforma, y la conciencia antiprotestante de Espana se mantuvo fortisima, calando hasta las mas bajas capas del estrato social, hasta ya entrado el siglo xx . Las relaciones entre la Iglesia espanola y la monarquia hispanica adoptan cada vez mas claramente las formas que marca el movimiento regalista. Los mas modernos estudios sobre la materia coinciden en minimizar las diferencias perceptibles en el modo de relacionarse Iglesia y Estado en Espana desde los Reyes Cat6licos hasta Fernando VII 50. El intento de Menendez Pelayo por diferenciar
9 Sobre este concepto, vid A DE LA HERA, voz Regahsmo , en Dfccionano de Htstorta Eclestbstica de Espana, Madrid 1973, III, pp. 2066-2068 . so Vid ., entre otros, A . DomiNGUEZ ORTIz, Regalismo y relacfones Iglesea-Estado en el seglo xvtt, y T. EGIDO, El regaltsmo y las relaciones Iglesia-Estado en el siglo xvttl, ambos en R . GARCIA-VILLOSLADA, ob cu , t . IV, La Iglesta en la Espana de los siglos xvu y xwtt, Madrid 1979, pp. 73-121 y 123-249, respectivamente
48 A . DE LA HERA, ob ca, p . 270.
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
672
Alberto de la Hera
con nitidez a los Austrias de los Borbones precisamente por el catolicismo de los primeros y el regalismo de los segundos SI, constituye hoy una tesis superada 52, e incluso la 6ltima doctrina trata de reivindicar para los ministros de Carlos III y Carlos IV una actitud mucho teas cercana al catolicismo oficial romano de cuanto se habfa pensado hasta ahora 53 . Debe partirse de la base -en orden a la comprensi6n de to que decimos- de que el regalismo es un fen6meno cat6lico . En otro lugar to he calificado como una herejfa administrativa: asumido sin quererse apartar un spice de la fe, el regalismo cat6lico no tiende a ser en sus manifestaciones mss significativas una herejia dogmatica, sino una herejia administrativa 54 . En los pafses no catdlicos no se presenta en la forma en que to hace en las monarqufas que se cerraron a la admisi6n de la Reforma. Fueron precisamente estas monarqufas las que, rechazando la reforma en el terreno doctrinal, no dejaban de reconocer las ventajas que de la misma se siguieron para los Principes que adquirieron un notable control sobre las iglesias nacionales 55 . Iglesias nacionales dependientes de Roma fue el sueno regalista de los monarcas cat6licos del absolutismo 56, de Luis XIV al emperador Jose II, de Carlos III a Leopoldo de Toscana, de Josh I de Portugal a los duques de Parma-bisabuelo Luis XIV de Carlos III, cunado este de Jose I, y hermano y do de los duques de Parma y padre del rey de las Dos Sicihas, hermano Jose II de Leopoldo de Toscana y de la reinas de Francia y de las Dos Sictlias..., la unica y gran famiha que rein6 en Europa durante seis siglos, la gran familia regalista que impuso a la Santa Sede su propio modo de entender la funcioties papal y real en la direcci6n de la Iglesia a nivel umversal y nacional-. En todo caso, el regalismo, entendido como una forma de relaci6n IglesiaEstado en que este ejerce competencias en el campo de to eclesiasttco con asentimiento de aquella, y que fue el sistema predominante en la Europa catolica durante la Edad Moderna, presidi6 el juego de los dos supremos poderes en la Monarquia hispanica y march el papel asignado a la Iglesia en la Espana de los siglos xvi a xv11157.
51 Vid . A. DE LA HERA, Los precedentes del Regalismo borb6mco segun Mendndez Pelayoo, en Estudios Americanos, num . 71-72, 1957, pp . 33-39 . Del mismo autor, el capftulo E1 Regalismo : origen y precedentes, en su obra /glesia y Corona en la America espanola, Madrid 1992, pp. 393 y ss . S2 Vid . T. EGIDO, ob cit , pp. 129-130 . 53 Particularrnente insiste en esta posicibn T. EGIDO, ob cit , epfgrafe sobre La inventada heterodoxia del regalismo borbbmco, pp . 129-134 . 55 Vid W. M . PLOECHL, Geschechte des Kirchenrechts, III, Wien 1970, pp . 44-45 . 56 Vid . H E FEINE, Kirchliche Rechtsgeschichte Die katholesche K:rche, Koln 1964, pp. 557 y ss. 57 Das straffe Staatskirchentum Philipps II and der zum Religionsstaat gesteigerte Grundsatz der katholischen Kirche als Staatsreligion wurden auch unter semen schwachen habsburgis54 A. DE LA HERA, Evolucion de las doctrenas , cit., p 273
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
673
La concepci6n multiple de tal monarquia planteaba dos problemas extremos, referido uno a las posesiones centroeuropeas y el otro a las ocednicas. Y es que, mientras en Espana el protestantismo apenas lleg6 a inquietar a ningun estrato de la sociedad, y fue un fen6meno anecd6tico y mfnimo, en los dominios espanoles en Flandes si que se introdujo seriamente la Reforma; en las Indias, a donde 6sta no lleg6, el tema era en cambio la conversi6n a la fe cristiana de inmensos pueblos paganos. La Monarqufa, en estrecha colaboraci6n con la Iglesia, logr6 un exito total en el segundo tema y fracas6 en el primero. De hecho, el sistema de las monarqufas m6ltiples unidas aeque principaltter llev6 a un tratamiento singular del caso flamenco, que pas6 por el intento de separar Flandes de Espana consolidandolo en la descendencia de Isabel Clara. Pero como tal descendencia no existi6, con Flandes regres6 a Espana el grave problema de la presencia de la Reforma en una parte importante de la monarquia espanola, to que nos condujo a una inacabable guerra agotadora para Espana, hasta llegarse a la divisi6n final de la herencia de Maria de Borgona en una zona reformada y otra cat6lica, que concluy6 por dar lugar a las actuales Holanda y Belgica 58 . En cambio, la uni6n desigual entre Castilla y las Indias -que la doctrina pone precisamente como modelo de este sistema-59 supuso que la colaboraci6n Iglesia-Estado obtuvo los resultados apetecidos, la asimilaci6n del estado considerado accesorio a la religi6n del estado considerado principal 60 . La Iglesia romana, ante el descubrimiento de America, hubiese, en efecto, podido proponerse como una tarea suya la de la conversi6n de los nuevos pueblos paganos. Asi to habia hecho en tiempos mas remotos, cuando la Santa Sede afront6la conversi6n de los pueblos barbaricos, en especial de los celtas y anglosajones 61 . Pero a partir de 1492 Roma no podia afrontar sola tal empresa para las Indias Occidentales 62.
chen Nachfolgern belbehalten . . Die Bourbonen (selt Philipp V. 1701 bzw. 1712) brachten von Frankreich her auch der Ktrche gegenuber eme starker staatltch-absolutisttsche Reglerungswetse ms Land and strebten emen auch von der spanischen Kanomstik unterstutzten Unmversalpatronat bber alle ktrchhchen Pfrunden Spanlens kraft papstltcher Verleihung m Granada and anschliessend m Spanisch-Amerika selt jeher gehanshabt hatten (H. E FoNE, ob cit , pp. 576-577). 58 Vtd H . KAMEN, La polittca exterior, en Htstorta general de Espana y America, cit, t . VIII, La crisis de la hegemonia espanola, coordmado por J . Andr6s-Gallego, pp . 528 y ss.
59 Vid. J. ELLIOT, ob cit , p. 52 . 60 Tomo la termmologfa de J. ELLIOT, ob cit , p. 52, que a su vez la rectbe de J DE SOL6RZANO, al que expresamente clta . Sin embargo, no es tan pacifica en la doctrina la naturaleza de la uni6n entre Castilla y las Indias; pueden verse al respecto J. MANZANO, La tncorporactdn de las Indias a la Corona de Castilla, Madrid 1948, A DE LA HERA, cap. sobre E1 domino espanol en Indtas, en I. SANcHEz BELLA, A. DE LA HERA, C. DfAz REMENTERIA, Htstorta del Derecho Indiano, Madrid 1992, pp . 109-164, B. BRAvo LIRA, La noc16n de Estado de las Indlas en la Recoptlac16n de 1680, en VV AA , Recoptlactdn de leyes de los reynos de las Indtas Estudtos histdrtco -jurldtcos, M6xico 1987, pp . 143-160.
61 62
Vid. J ORLANDIs, ob. cit., cap sobre La convers16n de los pueblos barbancos , pp . 177-203 . Vid. A . DE LA HERA, Iglesta y Corona , cit., pp . 32-33 .
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
674
Alberto de la Hera El envio del primer misionero, Bernardo Boyl, fue el fnico caso en que la
propuesto por los reyes 63 . A continuaci6n, el Patronato Regio, degenerado relativamente pronto en Vicariato Regio, convirti6 de hecho a los monarcas en Delegados o Vicarios de la Sede Apost6lica para el gobiemo de la Iglesia indiana, y 6sta pas6 a depender por completo de la Corona, y asf se mantuvo entre los SigloS XVI y XVIII 64 .
Santa Sede nombr6 para Am6nca un vicario papal con poderes aut6nomos frente a la Corona, y atin en tal caso to hizo a petici6n real y designando al candidato
Ese regalismo factico, fuese cual fuese su denominaci6n ocasional en unos y otros textos legales o doctrinales y en unos y otros momentos de la historia, permite calificar a la monarquia castellana de Estado mtstonero 65, calificaci6n que supone que la Corona afronto directamente la tarea de conversion y mantenimiento en la fe del nuevo mundo, utilizando al efecto como instrumentos de la acci6n polftica-misional todos los medios personales y reales que la Iglesia posefa y que puso a disposici6n del Estado 66 . Si el caso indiano supone la conversi6n, por obra de una Iglesia dirigida por la Corona, de un continente, y si el caso flamenco supone el fracaso de la politica eclesiastica espanola de connivencia entre la Iglesia y la Corona, para el resto de los dominios integrantes de nuestra Monarqufa el problema fue el de la estrecha colaboraci6n, en perfecta union que no empanaron hechos epis6dicos ruidosos pero intrascendentes, entre la Corona y la Jerarqufa en Orden a mantener a los pueblos sometidos al rey de Espana en la mas perfecta ortodoxia. No podemos tomar en considerac16n ahora datos por otra pane signtficativos, y propios de la Edad Modema (en Espana se prolongaron hasta el reinado de Fernando VII), tales como el desempeno de las tareas del gobiemo civil por parte de eclesiasticos que miran por los intereses nacionales por encima de los de la Santa Sede ; o como la dedicaci6n de IDS Sumos Pontffices a la defensa de intereses familiares o nacionales italianos en abierto enfrentamiento con las potencias cat6licas. Todo ello es digno de estudio, pero no altera el hecho sustancial de que la estructura de la monarqufa multiple espanola supuso una sumisi6n de la Iglesia naclonal de cada corona a la persona del monarca, y que este se reserv6 la direccion de las relaciones con la Santa Sede en orden al logro de un ideal politico concreto : obtener de Roma la aquiescencia a la politica regalista interior y la benevolencia hacia una polftica internacional igualmente regalista mantenida en
63 Vid. A DE LA HERA, Iglesia y Corona , cit., pp . 97-99.
6`' Vid . A. DE LA HERA, E1 Patronato y el Vicariato Regio en Indias, en Historia de la Iglesia en Hispanoamerica y Filipinas, dirigida por P Borges, I, Madrid 1992, pp. 63-79, A. DE EGARA, La teorla del Regio Vicariato espanol en Indias, Roma 1978 . 66 Vid . A . DE LA HERA y R M MARTNEZ DE CODES, La Iglesia en el ordenamiento Iurfdico de las Leyes de Indus, en VV AA , Recopilacion de !eyes , cit., pp . 101-140 .
65 Vid . A . DE LA HERA, ]glesla y Corona . , clt . p. 32.
INICIO
SUMARIO AO 1997
BUSCAR EN EL DOCUMENTO
SALIR
675
comdn por un importante mimero de principes europeos . Politica que supone una nueva forma de entender la cristiandad, y al mismo tiempo la supervivencia de la idea misma de cristiandad, bajo la que se atinan en una accion de defensa del patrimonio religioso comun las grandes monarquias cat6licas.
ALBERTO DE LA HERA