Informe de Discapacidad en Educación Superior en Guatemala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

Instituto de Investigaciones para la Educacin Superior de Amrica Latina y El Caribe IESALC - UNESCO Universidad de San Carlos de Guatemala USAC

La Integracin de las Personas con Discapacidad a la Educacin Superior


Caso Guatemala.

Dr. Julio Csar Daz Argueta


Investigador principal

Guatemala mayo de dos mil cinco.

Aunque ha aumentado la conciencia y el conocimiento del pblico de las cuestiones relativas a la discapacidad, la promocin de medidas eficaces para la prevencin y la rehabilitacin de la discapacidad sigue siendo una necesidad apremiante. Se exhorta a los gobiernos a que establezcan la infraestructura apropiada para atender las necesidades de las personas con discapacidad, en particular en lo referente a su educacin, capacitacin y rehabilitacin; a que reconozcan sus necesidades en materia de, entre otras cosas, salud reproductiva, incluida la planificacin de la familia y la lucha contra el VIH/SIDA, y a que eliminen las formas concretas de discriminacin de las que pueden ser objeto las personas con discapacidad en relacin con los derechos reproductivos, la formacin de hogares y familias y la migracin internacional. Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo. discapacidad. E. Personas con

CONTENIDO Pg.
Introduccin 5

Captulo I. Breve Contextualizacin del Pas 1. Condiciones histricas y polticas


2. 3. 4. 5. 5.1 Caractersticas Demogrficas: Caractersticas Econmicas Del Pas Caractersticas Sociales Y Culturales Caracterizacin de las Polticas Econmicas y Sociales Consideracin de las personas con discapacidad dentro de las polticas de los ltimos gobiernos

11
11 12 13 16 17 19

Captulo II. Fundamentos tericos y doctrinarios de la discapacidad 24


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Consideraciones preliminares Evolucin de la definicin de discapacidad Integracin social e igualdad de las personas con Discapacidad Fundamentos Doctrinarios de la Discapacidad Instrumentos de polticas para Personas con Discapacidad, Aprobados en las conferencias Internacionales sobre desarrollo desde 1992. La discapacidad en el marco de las polticas pblicas Modelos para enfocar la discapacidad La sensibilidad social como factor determinante de la atencin a la discapacidad 24 25 27 30 31 34 37 38

Captulo III. Marco Jurdico Legal que protege a las Personas con Discapacidad en Guatemala
1. 2. 3. 4. 5. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala Ley de Desarrollo Social Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia Ley de Atencin a las Personas con Discapacidad Reglamento sobre Proteccin Relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia

43
43 47 48 53 57

Captulo IV La integracin de las Personas con Discapacidad en la Educacin Superior


1. 2. Caracterizacin de la Educacin Especial en Guatemala Caracterizacin de la poblacin con discapacidad en Guatemala

61
61 62

CONTENIDO
3. 4. 5. 6. 6.1 6.2 El Contexto de la Educacin Superior en torno a la Discapacidad Normas que regulan la Educacin Superior en Guatemala Presentacin de resultados de la investigacin realizada sobre La Integracin de las Personas con Discapacidad a la Educacin Superior en Guatemala. Resultados Obtenidos Datos Generales Polticas Universitarias que favorecen la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior en Guatemala.

Pg.
66 67 69 71 71 91 112 116 120 162

Conclusiones Bibliografa de Referencia Anexo No. 1 Instituciones que atienden la discapacidad en el pas Anexo No. 2 Cuestionario de Investigacin Anexo No. 3. Personas que colaboraron en la recopilacin de informacin a nivel nacional, segn su ubicacin laboral o de vivienda.

171

Introduccin
Ante la ausencia de datos confiables sobre las personas con discapacidad en el ltimo censo de poblacin y habitacin efectuado en Guatemala durante el ao 2002, el Instituto Nacional de Estadstica INE, realiza a partir del mes de marzo del 2005, un censo especfico con el fin de caracterizar a este importante sector poblacional. Sin embargo, diferentes organizaciones especializadas suponen la existencia de ms de medio milln de personas en tal situacin, tradicionalmente vctimas de la exclusin, discriminacin y trato compasivo, lo cual limita su participacin y su integracin a la sociedad como sujetos con derechos, seres productivos, propositivos y emprendedores. La presente investigacin pretende reflejar la situacin de la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior. En el informe se presentan los fundamentos tericos, doctrinarios, jurdicos, contextuales e institucionales que junto a las estadsticas bsicas elaboradas a partir de la recopilacin de informacin realizada en las diferentes universidades del pas durante los meses de marzo y abril del presente ao, tanto en sus sedes centrales como a nivel de las sedes, extensiones o centros regionales, la cual refleja de buena forma que no basta la buena voluntad para hacer realidad los compromisos derivados de tratados, convenciones, leyes o acuerdos. Se requieren polticas, programas, acciones y fundamentalmente recursos para facilitar el acceso de personas con discapacidad a sus diferentes carreras ofertadas, adems es necesario que exista la demanda correspondiente generada desde la promocin que haga la educacin media. Al hacer un breve recorrido por los diferentes campus universitarios en todo el pas, se observa que la educacin superior guatemalteca an debe realizar esfuerzos para facilitar el acceso e integracin de personas con discapacidad a sus instalaciones y programas acadmicos, laborales y docentes. Son pocas, pero ejemplares, las instituciones universitarias con servicios especiales a nivel de infraestructura y varias la que carecen de dichos servicios en sus diferentes instalaciones. De esa cuenta que el visitar una biblioteca, una cafetera, un sanitario o simplemente participar en el proceso enseanza-aprendizaje de una universidad puede significar un verdadero calvario para una persona con discapacidad. Claro est, dimensionada por el tipo, gravedad y temporalidad de la misma. Incide en tal situacin que en el interior de la Repblica, muchas sedes universitarias funcionan en colegios o institutos que no cuentan con las instalaciones mnimas para facilitar el acceso y la integracin de personas con discapacidad como se refleja en el contenido de este informe, de acuerdo a los datos proporcionados finamente por funcionarios de las distintas universidades consultadas.

Qued pendiente la recopilacin de algunas sedes o extensiones por falta de voluntad de los funcionarios o el no tomarle importancia a la temtica, sin embargo se logr la informacin de ocho universidades, una facultad latinoamericana, un instituto tecnolgico y veintitrs unidades acadmicas entre sedes, extensiones y centros regionales ubicadas en el interior del pas y la ciudad capital, como se detalla en el captulo IV del presente informe. Indudablemente con el conocimiento de los resultados obtenidos de la realidad prevaleciente se lograr sensibilizar a los funcionarios universitarios, sectores docentes, personal administrativo y estudiantes para completar el esfuerzo por hacer efectiva la Ley de Atencin a Personas con Discapacidad y responder al marco doctrinario de los diferentes acuerdos, convenciones y conferencias internacionales que tratan sobre la discapacidad y que han sido suscritos por el pas, con el afn de contribuir a dignificar a las personas con discapacidad, a travs de la bsqueda de la igualdad y acceso a las oportunidades y la observancia de los derechos humanos. La finalidad de la investigacin realizada es propositiva, tal como la concibi IIESALC UNESCO. Desde luego, quedan planteadas tareas pendientes con el fin de dar respuesta a interrogantes como las siguientes: Cuntas personas con discapacidad egresan de la educacin media? De ellas cuntas acuden a las aulas universitarias a profesionalizarse? Cmo formular polticas y programas para lograr la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior? Cmo facilitar los servicios y condiciones necesarias para atender las necesidades de acceso e integracin de las personas con discapacidad? Cmo equipar adecuadamente las bibliotecas, centros de documentacin y otros servicios para responder a las necesidades de las personas con discapacidad que se integren a los diferentes programas acadmicos? Cmo detectar e implementar los registros necesarios de las personas con discapacidad que estudien, impartan docencia o laboren dentro del personal administrativo? Despus de profesionalizarse, qu posibilidades tienen las personas con discapacidad de accesar a un empleo bien remunerado? Cules son las polticas universitarias necesarias para facilitar la integracin de las personas con discapacidad a partir del cumplimiento de las leyes, tratados y convenciones internacionales? Por qu no existen al menos, los servicios bsicos en las universidades? Durante la investigacin se hizo evidente la necesidad de integrar a las personas con discapacidad en las diferentes universidades, sin embargo quiz porque la demanda no es significativa, no se ha priorizado o acelerado la creacin de mecanismos efectivos para superar la desigualdad de oportunidades en educacin superior y an prevalecen las barreras arquitectnicas, la falta de servicios y del acceso al conocimiento, pues fue comn el desconocimiento de la temtica y evidente la ausencia de los registros respectivos de estudiantes, docentes y personal administrativo con discapacidad. Enfrentar los desafos de la educacin como factor relevante en la movilidad y desarrollo social, demanda la inversin de recursos para que se pueda mejorar la

accesibilidad de las personas con discapacidad a la educacin superior. Para ello se deben emplear todos los avances de la sociedad del conocimiento y la tecnologa; pues si bien hay limitantes de todo tipo, existen alternativas como la educacin a distancia, las clases virtuales y otras formas de enseanza y aprendizaje. Uno de los desafos centrales de la educacin superior guatemalteca, tanto en el mbito pblico como privado, es el diseo de polticas y estrategias integrales que conlleven a la equiparacin e integracin de oportunidades para las personas con discapacidad a fin de que puedan obtener una profesionalizacin, el conocimiento y un medio de vida digno. Todos y todas tienen algo qu aportar en ese contexto. 1. Marco Metodolgico de la Investigacin 1.1 Objetivos de la investigacin

La finalidad de la investigacin fue: Determinar las restricciones sobre la integracin de las personas con discapacidad en la Educacin Superior en Guatemala, que permita conocer y analizar el acceso a la educacin superior de la poblacin con discapacidad y establecer el diseo de polticas dirigidas a superar las exclusiones que existen. Para ello se siguieron los objetivos convenidos entre IESALC y la USAC: 1. Determinar las restricciones legales y socio-econmicas al acceso, la permanencia y el egreso de la poblacin con discapacidad, de acuerdo con la Clasificacin Internacional del funcionamiento de la Discapacidad (CIDDM-2) describiendo, si existe, normativas que regulen el ingreso y la prosecucin acadmica de los estudiantes con discapacidad. 2. Definicin de discapacidad de acuerdo a las leyes y ordenamientos del pas. Marco institucional legal para la proteccin y defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Establecer la relacin entre los trminos y tipologas empleadas por las instituciones educativas y las establecidas por el CIDDM2. 3. Determinar las caractersticas de la poblacin con discapacidad en la educacin superior (estudiantes, profesores, personal administrativo y obrero), clasificada por edad, sexo, condicin socioeconmica, tipo de discapacidad. Proporcin con relacin a la poblacin total con discapacidad. 4. Listado de las organizaciones dedicadas a la proteccin y promocin de los derechos de las personas con discapacidad en el pas, con su e-mail respectivo. 5. Polticas y Programas de las instituciones de educacin superior dirigidas a la inclusin e integracin de las personas con discapacidad. Servicios de poyo, incentivos, ayudas especiales, exenciones. Acceso a tecnologas y recursos que faciliten su integracin. Experiencias en relacin a su aplicacin para la inclusin de personas con discapacidad en las instituciones de educacin superior.

La escasa informacin disponible permite plantear un primer acercamiento a los objetivos planteados, dejando la inquietud de su seguimiento y profundizacin. 1.2 Tipo de investigacin

Por la naturaleza de los objetivos planteados, se realiz una investigacin descriptiva que permitiera contar con la informacin necesaria para conocer la situacin especfica por Universidad, Sedes, Extensiones y Centros Regionales Seleccionados. De toda la informacin obtenida puede perfilarse la situacin general y al mismo tiempo construirse el perfil de cada unidad acadmica de la cual se disponga de informacin. 1.3 Mtodo de investigacin

El mtodo empleado fue el Deductivo-Inductivo que facilit el partir de elementos generales sobre la discapacidad a nivel global para luego ubicar en lo particular el caso Guatemala, de tal suerte que en el tiempo disponible y fijado para la investigacin se logr conocer en forma electrnica, los contenidos de Cumbres Mundiales, Tratados Internacionales, Declaraciones, Convenios y otros documentos de observancia internacional y su proyeccin al mbito nacional, as como la Ley de Personas con Discapacidad y tener un consolidado de las instituciones que atienden desde diferentes perspectivas la discapacidad en el pas. Con los elementos generales se procedi a analizar las situaciones particulares recopiladas en la investigacin. El mtodo permiti un proceso constante y dinmico entre aspectos tericodoctrinarios y su interrelacin con aspectos empricos, para lo cual la abstraccin y la concrecin como procesos particulares fueron fundamentales, as como el uso de las tcnicas de entrevista, observacin, anlisis de contenido y el uso de los instrumentos como el cuestionario, la gua de observacin, los cuadros de procesamiento y las grficas de concentracin de la informacin para su respectivo procesamiento, anlisis e interpretacin a partir de los lmites de la informacin obtenida. Aunque no en todos los casos se obtuvo la informacin solicitada, la que se presenta es altamente significativa al contar con la informacin valiosa de las sedes centrales y ampliadas en las sedes departamentales. 1.4 Unidades de Anlisis

Con ese marco general se dise la recopilacin de informacin que permiti obtener directamente de las Universidades cuyos Coordinadores Acadmicos, Directores de Docencia, Coordinadores, Jefes de Recursos Humanos o Secretarios Generales amablemente colaboraron al responder desde sus posibilidades, el cuestionario planteado. Se entrevist a una persona en cada sede central y en cada sede o extensin, o centro regional visitado. Aunque la

experiencia seala que la informacin no es de comn manejo por el cargo que se ocupe, ni existe generalmente en forma sistematizada. Por lo anterior se incluye informacin de las siguientes Universidades: Universidad Mariano Glvez Universidad Del Valle Universidad del Istmo Universidad Rural de Guatemala Universidad Mesoamericana Universidad Rafael Landvar Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Universidad Galileo Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto Tecnolgico Maya Dentro de las veintitrs unidades acadmicas que brindaron informacin, se encuentran las que se describen en el captulo IV del presente informe. Adems de las universidades citadas y sus unidades acadmicas, tambin se obtuvo informacin de la Comisin Nacional de la Discapacidad CONADI, para obtener informacin especfica, as como al Congreso de la Repblica para conocer aspectos sobre las instituciones que atienden la discapacidad, obtener la ley respectiva, as como indagar sobre los fundamentos legales de la atencin al problema. Prcticamente la investigacin refleja la situacin que a nivel nacional de la educacin superior prevalece en Guatemala, respecto a la integracin de las personas con discapacidad, en una aproximacin descriptiva. 2. Grupo investigador

La responsabilidad de la investigacin fue asignada despus de la suscripcin del convenio entre IESALC y el Rector Magnfico de la Universidad de San Carlos al Dr. Julio Csar Daz Argueta Coordinador del Departamento de Estudios de Posgrado de la Escuela de Trabajo Social como investigador principal, encargado del diseo, montaje y ejecucin de la misma. La recopilacin de informacin tanto de las sedes centrales de las universidades como de sus unidades acadmicas, se efectu a travs de un grupo de investigadores colaboradores conformado para el efecto, contando con la colaboracin de varios estudiantes de la Maestra en Trabajo Social con orientacin en Formulacin y Evaluacin de Proyectos para el Desarrollo Social y algunos docentes de centros regionales, a quienes se acredit debidamente, lo que facilit dicho proceso. De lo contrario, los alcances de la investigacin hubiesen sido menores, dada la resistencia que toda investigacin genera, combinada a la falta de recursos para su realizacin en la dimensin planteada. El diseo de la investigacin, la organizacin, la elaboracin de instrumentos, el monitoreo del proceso de recopilacin de informacin, as como la fundamentacin terica, doctrinaria, la contextualizacin, el procesamiento, anlisis e

10

interpretacin, as como la elaboracin del informe de investigacin estuvo a cargo del investigador principal. 3. Fases de la investigacin

La investigacin se realiz en el perodo de febrero a abril del presente ao, teniendo como fases importantes las siguientes: Primera fase: Segunda fase: Tercera fase: Cuarta fase: Quinta fase: Sexta fase: Sptima fase: Diseo de la investigacin Recopilacin de los fundamentos tericos, doctrinarios y jurdicos de la discapacidad. A nivel documental y electrnico. Elaboracin y prueba de instrumentos de investigacin y conformacin del grupo investigador colaborador. Recopilacin de informacin en las Universidades Procesamiento de la informacin Anlisis e interpretacin de la informacin obtenida. Elaboracin y presentacin del informe final.

El procesamiento, anlisis e interpretacin de la informacin se hizo en las siguientes fases: Lista de cotejo por Universidades Tabulacin de la informacin por Universidad, con sus Extensiones, Sedes y Centros Regionales. Vaciado descriptivo por Universidad Elaboracin de grficos Anlisis e interpretacin 4. Contenido del Informe

El informe que se presenta a su digna consideracin, se estructura de la siguiente forma: Captulo I. Breve Contextualizacin del Pas Captulo II. Fundamentos tericos y doctrinarios de la discapacidad. Captulo III. Marco Legal de la discapacidad en Guatemala Captulo IV. La Integracin de las Personas con Discapacidad a la Educacin Superior Conclusiones Recomendaciones Bibliografa Anexos Anexo 1. Instituciones que atienden la Discapacidad en Guatemala. Anexo 2. Cuestionario de Investigacin

11

Captulo I. Breve Contextualizacin del Pas


1. Condiciones histricas y polticas

Guatemala cuenta con un sistema democrtico representativo y presidencialista. La firma de la paz, despus de 36 aos del conflicto armado interno, constituy un eje generador de cambios en el contexto nacional con incidencia en las polticas econmicas y sociales y gener una actitud proclive al desarrollo humano y sostenible, con el apoyo de la cooperacin internacional. El Estado Nacional es caracterizado como autoritario, excluyente y concentrador, sin alcanzar el xito al brindar la seguridad ciudadana, superar la pobreza y evitar la desestructuracin social, luego del deterioro econmico por las medidas neoliberales de las ltimas dcadas y la prdida de la identidad nacional, como consecuencia del enfrentamiento armado, las medidas de ajuste estructural y la globalizacin. Los servicios sociales pblicos van de ms a menos en la cobertura y eficiencia ante la poblacin mayoritaria, que an resiente el paso del Estado de Bienestar al Estado Subsidiario y el avance de las fuerzas del mercado, que provoca mayores exclusiones y la mercantilizacin de los servicios bsicos, sin que la privatizacin haya dado los frutos esperados para el bienestar de la poblacin, aunque se apele a la participacin ciudadana. Las polticas econmicas y sociales enmascaran la convivencia de la democracia con el hambre y la represin, las desigualdades sociales y exclusiones. A pesar de los discursos referentes a los derechos humanos y a la ratificacin de los tratados internacionales, convenios, cumbres mundiales y a la vigencia de los Acuerdos de Paz, la situacin econmica, social, poltica y cultural de la poblacin no muestra grandes avances, a pesar de la formulacin de leyes, decretos etc. La salud no llega a toda la poblacin, al igual que la educacin, los sectores vulnerables siguen siendo excluidos y la ansiada inclusin, igualdad y solidaridad se muestran ausentes de la prctica social e institucional cotidiana. El acceso a los servicios bsicos sigue siendo restringido. Adems, muchas de las costumbres y tradiciones empiezan a desaparecer ante la incidencia de los medios de comunicacin, las consecuencias del conflicto armado, la represin y la violencia. El sistema de valores de la familia se ha transgredido con estos fenmenos y con la migracin. Siendo Guatemala un pas multilinge, pluricultural y multitnico, necesita de polticas econmicas y sociales coherentes e integrales donde la universalidad responda a la heterogeneidad estructural y diversidad cultural, a fin de no discriminar a ningn sector poblacional. La paz, la reconciliacin el desarrollo humano, tienen el desafo de devenir del dilogo, la apertura y la negociacin entre los diferentes sectores sociales y polticos, para conducir al pas a mejores derroteros. Tal como plantea la misma Alianza para el Desarrollo Sostenible

12

(1993) el ataque a la pobreza, particularmente a la pobreza extrema, es indispensable para generar una sociedad solidaria que busque el bienestar de todos y que lo haga en un ambiente capaz de sostener el desarrollo. 2. Caractersticas Demogrficas

Guatemala es un pas ubicado estratgicamente en el istmo centroamericano, con una extensin de ciento ocho mil ochocientos ochenta y nueve kilmetros cuadrados. Las regiones naturales en que se divide el pas son: Altiplano Occidental, Altiplano Central, Oriente, Costa Sur y Norte. Dentro de esas regiones naturales, existen catorce zonas de vida con ecosistemas tropicales y subtropicales. Sin embargo nicamente el 30% de la tierra es de vocacin agrcola y el 70% restante de vocacin forestal, dndose un constante rompimiento de la frontera agrcola causada por la presin por la tierra, como resultado de la dicotoma latifundio-minifundio, con la consecuente eliminacin de ecosistemas naturales y su aguda repercusin en la biodiversidad, lo cual pone en riesgo el alcance del desarrollo sostenible que segn los Acuerdos de Paz, debe impulsarse en el pas. Adems del castellano se hablan 23 idiomas indgenas entre los cuales son mayoritarios el Quich, Mam, Kakchiquel y Kekch. Segn el Instituto Nacional de Estadstica INE, actualmente existen 11,450.000 habitantes. El 49.25% de hombres y el 50.75% de mujeres. La poblacin est distribuida en forma desigual en sus 22 departamentos y 331 municipios, todos ellos organizados en siete regiones de desarrollo que son, segn la Secretara General de Planificacin Econmica SEGEPLAN, las siguientes: Regiones Regin Metropolitana Regin Norte Regin Nororiente Departamentos Guatemala Alta Verapaz Baja Verapaz Zacapa Izabal Chiquimula El Progreso Jutiapa Jalapa Santa Rosa Sacatepquez Escuintla Chimaltenango No. Municipios 17 16 8 10 5 11 8 17 17 14 16 13 6

Regin Suroriente

Regin Central

13

Regiones Regin Suroccidente

Departamentos Quetzaltenango San Marcos Totonicapn Solol Retalhuleu Suchitepquez Huehuetenango Quich Petn 22 departamentos

No. Municipios 24 29 8 19 9 20 31 21 13 331 municipios

Regin Noroccidente Petn Total

Cada regin posee determinadas caractersticas econmicas, sociales y culturales. En ellas se impulsa el trabajo de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural a nivel local, municipal y departamental, con el propsito de coordinar varios procesos de acuerdo a lo pactado en la firma de la paz, entre ellos: la descentralizacin de los servicios pblicos, la municipalizacin, la participacin y el impulso al desarrollo. La densidad demogrfica promedio llega a 102 habitantes/Km2. Vara de 7 hab./km2 en Petn a 923 hab./Km2 en el rea Metropolitana. El 40% de la poblacin reside en las cabeceras departamentales y municipales. La mayor concentracin demogrfica, segn la Asociacin de Investigacin y Estudios Sociales -ASIES-, se localiza en el departamento de Guatemala (21.3%), le sigue Huehuetenango (7.5%), San Marcos (7.4%), Alta Verapaz (6.2%) Quich (6%), y Quetzaltenango (5.9%). Esto se debe a la concentracin de fuentes de trabajo, actividades agrcolas, importancia econmica del lugar, oportunidades de empleo, razones histricas, culturales y polticas. El crecimiento de la poblacin es del 2.9%, mientras el ndice de ruralidad es del 65% y el de urbanizacin del 35%. La poblacin indgena se estima en el 42%, y la no indgena en 58%. 3. Caractersticas Econmicas del Pas

Guatemala es considerado por su nivel de desarrollo econmico y social, como un pas subdesarrollado, caracterizado por su pobreza y la dependencia econmica, poltica y social. Es uno de los pases ms pobres de Amrica Latina, ocupando para 1996, el lugar 112 de 160 pases clasificados a nivel mundial, por el informe de desarrollo humano de Naciones Unidas, y para el ao 2000, ocupa el lugar 117. Prevalecen relaciones sociales de desigualdad e injusticia social, lo que deteriora las condiciones de vida de la poblacin mayoritaria, sin que el sistema econmico

14

sea capaz de resolver las principales necesidades para una vida digna. En los ltimos aos existe un estancamiento econmico a pesar de una mayor tendencia hacia la industrializacin, sobre todo con la presencia efmera de las maquilas, cuyo aporte en la generacin de empleo es inestable y oportunista de acuerdo a las condiciones econmicas e incentivos del sistema. La actividad industrial, (15% del producto geogrfico bruto) se caracteriza por ser escasa y de carcter artesanal y manufacturero (90%) y liviano de ensamblaje (10%). Se concentra principalmente en la capital (80%); con predominio de capital extranjero y es dependiente en ms de un 60% de importaciones en lo que se refiere a materias primas, maquinaria, tecnologa y capital, y su funcin bsica es concomitante a la reproduccin del modelo agroexportador. El mercado interno est dominado por grupos monoplicos locales. En el sector comercial se distinguen los grandes importadores, exportadores, mayoristas, los pequeos comerciantes y vendedores ambulantes. Los campesinos estn excluidos del modelo de crecimiento econmico desde la colonia, sin que encuentren alternativas de desarrollo en el minifundio, al estar marginados de la asistencia tcnica y crediticia. La predominancia de procesos de circulacin ha inducido a una economa altamente inflacionaria que afecta a aquellos que dependen de un salario, o un ingreso incierto, presionado por el alto ndice de desempleo y subempleo. La presin social sobre la tierra provoca la destruccin de bosques, erosin de los suelos, separando la agricultura de la produccin pecuaria y forestal. El desarrollo de monocultivos provoca problemas de plagas y enfermedades, dependencia de insumos, ineficientes sistemas de comercializacin y sumisin a las condiciones infrahumanas de subsistencia familiar. Entre los efectos ecolgicos estn la contaminacin del suelo y las fuentes de agua, desaparicin de la fauna y flora nativa; alimentando de esta manera la dependencia econmica y tecnolgica. La sociedad guatemalteca ha estado entre las medidas de ajuste estructural, la reduccin de los servicios sociales, la modernizacin del Estado y las presiones del mercado mundial, los Tratados de Libre comercio y la situacin de inseguridad ciudadana, que limita a pesar de las buenas intenciones del gobierno de turno, la incorporacin de los agricultores al desarrollo productivo y social y atender la problemtica del desarrollo rural. Se demandan respuestas inmediatas y respuestas de largo plazo que puedan cambiar la situacin actual, propiciando la produccin de mayor riqueza para un desarrollo sostenible desde la base, fortaleciendo al poder local y evitando las causas que durante treinta y seis aos causaron una deuda impagable con el desarrollo humano y socioeconmico en el pas. La desventaja de las reas rurales con los sectores urbanos es notoria, se afrontan grandes carencias respecto a los servicios de salud, educacin y

15

saneamiento bsico. A la par de los sectores urbanos, sufren la agudizacin de sus condiciones de vida ante la totalizacin de los mercados y sus consecuencias, que crean fenmenos sociales diversos que ponen en riesgo la sostenibilidad de la paz y el desarrollo. Por su peso en relacin al Producto Interno Bruto, los sectores mas importantes de la economa son: la agricultura con el 25.4%, el comercio con el 23.9%, la industria con el 14.7%, el transporte con el 8.3%. Por su papel estratgico son importantes: la electricidad 2.8%, la banca 4.4%, la administracin pblica 7.2%. La tendencia econmica es hacia la terciarizacin, debido a que durante las ltimas dos dcadas los servicios constituyen el 54% de la economa en trminos del PIB. La unidad monetaria del pas es el Quetzal (Q) y el tipo de cambio de referencia Est actualmente en Q. 7.52 para la compra y Q. 7.60 para la venta, de acuerdo a los datos del Banco de Guatemala. Los principales productos de exportacin medidos en millones de dlares es la siguiente: Azcar 315.3 Banano 190.4 Caf 586.3 Cardamomo 58.3 Productos No Tradicionales 558.0. Las principales importaciones en millones de dlares son las siguientes: (1999). Bienes de Capital 864.8 Materiales de Construccin 114.2 Intermedios Otros 0.1 Bienes de Consumo 965.7 Materias Primas y 1,224.8 Bienes

La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) para el ao 2000 se sita en 3.374.098 habitantes en edad de trabajar. El desempleo y subempleo para ese ao se sitan en Desempleo 6.9% de la PEA y el Subempleo 43.1% de la PEA. La participacin en la PEA segn el PNUD para 2003 fue de 60.7%, con predominancia de hombres con el 80.1% y de mujeres con apenas el 42.7% para 2002. La tasa de participacin en el sector informal fue de 28.7% Mientras solamente el 24.5% de los trabajadores aparecen registrados en su aporte al IGSS. El salario mnimo se registr en el ao 2002 en las actividades agrcolas con un promedio diario de Q. 27.50, mientras en las no agrcolas Q. 30.00 y en los panificadores calificados fue de 42.44. Dentro de la poblacin ocupada en el sector informal destaca el 32.5% con educacin superior. Mientras a nivel general el mayor ingreso lo obtuvo la categora de dueo o patrn de empresa con Q. 762.00, seguido del empleado pblico con Q. 689.00 mientras los ingresos promedio ms bajos se recibieron en la categora de jornalero o pen con Q. 178.00 y empleado domstico con Q. 182.00. Tambin se deduce de los datos del PNUD que las personas con educacin superior se ocupan ms en el sector servicios y otros con ms del 30% en cada sector y menos en la agricultura con el 3.8% y en la industria con el 7.2%

16

4.

Caractersticas Sociales Y Culturales

A la firma de la paz ya estaba en vigencia el modelo neoliberal, con repercusiones sensibles en los sectores mayoritarios de la poblacin, restringiendo los servicios sociales, y aumentando la brecha de la pobreza por la desigual distribucin de la riqueza. Se produce aumento de la violencia, inseguridad pblica, falta de credibilidad en la justicia e instituciones estatales, corrupcin, impunidad, etc. El Estado abandona paulatinamente sus funciones sociales, provocando mayor deterioro en las condiciones de salud, educacin, vivienda y alimentacin. Adems del incremento en los precios de la canasta bsica, de los servicios pblicos, la supresin de subsidios, falta de empleo, salarios injustos y en s mayor pobreza. La pobreza se agudiza por las constantes migraciones del campo a la ciudad y se marca ms en las zonas rurales e indgenas con cifras que incluyen al 64.5% en la pobreza extrema, el 18.9% en pobreza y slo el 16.6% son no pobres. La distincin entre indgenas y no indgenas constituye en la actualidad una contradiccin secundaria pero importante, relegando a un segundo plano la antigua contradiccin fundamental entre clases sociales. La misma constituye un obstculo para la integracin social, para la organizacin y movilizacin de los sectores populares, en la bsqueda de una sociedad ms justa. Segn el PNUD en su informe de Desarrollo Humano para Guatemala 2003, el ndice de desarrollo humano se sita en 0.649, con una incidencia de la pobreza del 57% y de la pobreza extrema en 21.5%, marcando la participacin del 20% ms pobre en el 1.7% y del 20% ms rico en el 64%. El ndice de desarrollo humano a nivel urbano es mayor que en el rea rural, pasando de 0.728 a 0.583, concentrndose en el sector no indgena y en la regin metropolitana, mientras la regin noroccidente es la que tiene menor ndice con el 0.535 El analfabetismo se estima en el 50% de la poblacin, mientras en las zonas indgenas es hasta del 96%. La tasa de alfabetizacin general para el 2002 se registra en 72.5% siendo menor en las mujeres con el 65.4%. A pesar de la diversidad cultural, el sistema educativo se imparte slo en castellano, fraccionando la identidad tnica con su enfoque urbano y descontextualizado. De la poblacin escolar de 7-14 aos, solamente el 58% asiste a la escuela y de stos nicamente el 20% egresan del sexto grado de primaria. La educacin primaria en el ao 2001 alcanza una cobertura que supera el 80%. En la educacin secundaria la tasa de cobertura es muy baja y no llega a un 30% en el ciclo bsico. En el ciclo diversificado o de profesionalizacin la tasa es tan solo de un 15.75 %. La escolaridad promedio se registra en 5.8 aos. La inscripcin total en la universidad estatal registra para ese ao a 109,7 mil estudiantes de los cuales 47.2 son mujeres y el resto varones. Los servicios de salud son poco accesibles y deficientes principalmente en las reas rurales, dando lugar a la prctica de medicina alternativa. La poblacin con acceso a servicios de salud entre 1980-95 fue del 34%, al agua potable del 62% y

17

al saneamiento bsico el 60%. Segn fuentes nacionales ubican que el 75% de nios menores de 5 aos estn desnutridos, debido al crecimiento de los precios de la canasta bsica. En 1989 el 35.7% de la poblacin no poda adquirir la misma y el 39.9% no poda garantizarse una dieta mnima. Segn datos del INCAP y la FAO el 62% de la poblacin padece hambre, la desnutricin crnica se ubica en 48.7% y la aguda en 1.6%. La esperanza de vida al nacer se estima en 71.4 aos para la ciudad capital y 61-68 para el resto del pas. La tasa de fecundidad es de 4.4 nios por mujer, la mortalidad infantil por mil nacidos vivos es de 44 nios y la mortalidad es de 59 por mil nacidos vivos. La relacin entre salarios y precios, no es congruente ni complementaria en la compra y venta de mercancas incluyendo la fuerza de trabajo, pues la poltica salarial vigente no garantiza el mantenimiento constante y creciente de los salarios reales y la poltica de precios no se sustenta en la bsqueda de la estabilidad de los mismos. De la poblacin econmicamente activa, un 85% est subempleada, como consecuencia de los bajos niveles de productividad, de la falta de fuentes de trabajo, la tendencia a la urbanizacin y de la concentracin de la industria en la capital y en las principales ciudades del pas, provoca que se ensanche el sector informal de la economa como alternativa y amortiguador a la pobreza estructural que prevalece en el pas. La falta de vas de acceso, de sistemas de almacenaje y comercializacin y la voracidad de los intermediarios, sumado al poco acceso al crdito rural y a una poltica de precios y produccin agrcola, presionan la situacin alimentaria nacional. La familia es el ente encargado de la reproduccin a nivel social y es el hogar y la vivienda donde se manifiestan las principales carencias materiales y espirituales. En los hogares guatemaltecos es donde finalmente inciden las polticas econmicas y sociales del Gobierno de turno, y es en esa cotidianidad donde encuentran su fundamento. La vivienda es un bien casi inaccesible para los estratos medios y bajos en lo urbano, siendo la vivienda rural de malas condiciones y sin contar con los servicios bsicos. Se estima el dficit habitacional en un milln y medio de unidades. Actualmente los consejos de desarrollo urbano y rural, las municipalidades y los fondos sociales, pretenden el ataque a la pobreza mediante el impulso de proyectos productivos y de desarrollo local, sin que a la fecha hayan obtenido avances significativos a pesar de su esfuerzo sostenido. 5. Caracterizacin de las Polticas Econmicas y Sociales

En los ltimos cincuenta aos se evoluciona de la prioridad de la problemtica social y creacin de condiciones para un adecuado bienestar (1949-54), a un Estado que restringe los beneficios sociales y dicta las polticas econmicas favorables al proceso de acumulacin de los sectores tradicionales (1954-70). Luego se transita a un Estado que regula la economa, controla los precios,

18

subsidia los servicios bsicos para los menos favorecidos y le da auge a las polticas sociales como compensadores sociales y salario social (1970-90), hasta la actualidad en que el Estado Subsidiario prevalece, sujetando los beneficios sociales al crecimiento econmico y la insercin al mercado internacional (1990 a la fecha), dependiendo del xito del mercado como asignador de recursos. Con los cambios en el orden mundial, se inicia el cuestionamiento a las viejas polticas pblicas, al ajuste econmico y a las experiencias autoritarias. Las polticas econmicas siguen expresando el orden econmico vigente en el mbito nacional e internacional; al igual que las polticas sociales, reflejan la prioridad que los organismos internacionales y el Estado asignan a las necesidades sociales con relacin al orden econmico, en un momento dado. Durante el conflicto armado la intervencin del Estado con sus polticas sociales, sirvi como un catalizador de las contradicciones sociales. stas se han concebido de diferente manera en su evolucin: Como complemento al salario real, jugando el papel de salario social. Como compensacin social para alcanzar el bienestar social. Como inversin en capital humano para el desarrollo nacional. Como respuesta a los derechos humanos y garantizar la reproduccin social. Como inversin social para dignificar a la persona y alcanzar el desarrollo humano. As tambin han estado sujetas a diferentes enfoques econmicos: Como responsabilidad del Estado de garantizar los servicios bsicos. Como producto de la situacin de desarrollo econmico del pas. Como compensador derivado del ingreso de divisas al pas. Como compensador a los efectos del ajuste estructural. Como compensador social a las distorsiones del modelo econmico. Los procesos de transicin en que se encuentra el pas, implican cambios en la formulacin de las polticas econmicas y sociales e inciden de diferente manera en el desarrollo humano, de acuerdo a las condiciones prevalecientes en lo econmico, social, cultural y poltico, nacional, regional y mundial. Las polticas sociales, si bien se focalizaron a los ms pobres de los pobres, en ningn momento se focalizaron, de acuerdo a la diversidad social y cultural, sino ms bien fueron enfocadas como salario social y asistencia social. Con la firma de la paz, se focaliza la atencin a las zonas afectadas por el conflicto. Simultneamente con el auge del neoliberalismo se disminuye el gasto social, lo cual redunda en la constriccin de los alcances de dichas polticas y la reformulacin del enfoque de bienestar del Estado.

19

A ms de 500 aos del descubrimiento de Amrica, aunque se est dentro de un nuevo orden mundial, el orden particular sigue configurndose entre otras, por la variable de la tierra, la pobreza, el autoritarismo y la violencia, que justifican la necesidad de las polticas sociales que redistribuyan el ingreso y contribuyan a dignificar la vida humana, como mecanismos facilitadores del desarrollo humano. 5.1 Consideracin de las personas con discapacidad dentro de las polticas de los ltimos gobiernos

En el contexto descrito anteriormente es importante sealar que la discapacidad generalmente ha sido vista con cierta indiferencia, dejando ms a la responsabilidad individual su atencin, sin contar con las actitudes sociales proclives a su reivindicacin plena, a pesar de los avances tenidos en las ltimos aos, gracias a los eventos internacionales y a la formulacin de la Ley de Atencin a las Personas con Discapacidad. Generalmente la pobreza, la falta de empleo, la ineficiencia de los servicios de salud, la falta de programas de educacin incluyentes y alternativos, la discriminacin y las precarias condiciones que se afrontan en el rea rural, sector indgena y en grupos especficos como las mujeres, adultos mayores y nios, limita entre muchos otros factores, la plena realizacin de las personas que tienen discapacidad en Guatemala. Adems, la falta de informacin estadstica al respecto no permite contar con fundamentos de accin ms slidos. Es importante sealar que debido a la sensibilizacin que han logrado crear, los gobiernos han considerado en sus planes, algunas medidas, como a continuacin se seala: Durante el Gobierno del presidente Portillo se gener la Matriz de Poltica Social 2000-2004, la cual constituy el marco general para orientar las acciones sociales emprendidas. Segn los objetivos y lneas de accin de la matriz, se persigue establecer las bases mnimas del desarrollo humano integral, sostenido y sustentable de todos los habitantes, con especial nfasis en la atencin a los grupos poblacionales ms pobres para que disfruten de mejores condiciones de vida en el menor plazo posible. Lo contemplado para los grupos vulnerables es lo siguiente Objetivo Brindar atencin y proteccin a los grupos vulnerables de la poblacin: niez, juventud, adultos mayores y personas con discapacidad, para fortalecer y potenciar sus capacidades, tomando en Lneas de Accin - Elaborar sistemas de informacin y mapas de focalizacin de grupos vulnerables. Metas Poner marcha mantener actualizado sistema informacin mapeo. Responsables en SBS, SOSEP, y ANAM, INFOM, SEGEPLAN, un INE, MSPAS, de MINEDUC. y

20

cuenta la realidad pluricultural y multilinge del pas, en el marco de una gestin descentralizada y coordinada interinstitucional e intersectorialmente. - Disear y poner en marcha un modelo de Bienestar Social, replanteando los programas educativo, ocupacional y de salud integral. Definir un modelo y ponerlo en marcha, sobre la base de un sistema de indicadores de grupos vulnerables, por rea geogrfica, edad, sexo y grado de vulnerabilidad. Revisar y reformar la legislacin relativa a la construccin de edificios pblicos y privados, para facilitar el desenvolvimiento de las personas con discapacidad. Poner en marcha programas con cobertura en todos los departamentos. Atender un mayor nmero de personas con discapacidad. - Ratificar los Convenios internacionales a favor de la poblacin con discapacidades. SBS, SOSEP, INTECAP, MINTRAB, instancias multisectoriales.

Brindar oportunidades de insercin productiva para la poblacin con discapacidad, incluyendo a los excombatientes en el conflicto armado.

Promover e incentivar las revisiones y reformas necesarias a la legislacin en materia de discapacitados.

IGSS, SEGEPLAN, SBS, MICIVI, en coordinacin con instancias multisectoriales y el Congreso de la Repblica.

- Poner en marcha programas de atencin integral para la poblacin discapacitada, bajo los criterios de descentralizacin, participacin y coordinacin interinstitucional.

IGSS, MICUDE, SOSEP, SBS, Secretara de la Mujer, INFOM, SEGEPLAN, MINTRAB, FONAPAZ.

21

Promover, facilitar, coordinar y realizar a nivel nacional, iniciativas o acciones a favor de los adultos mayores.

Apoyar las reformas necesarias a la Ley de Proteccin para las Personas de la Tercera Edad (decreto 80-96). - Institucionalizar la temtica del adulto mayor en las polticas de Gobierno.

- Reformar la Ley con su respectivo reglamento y establecer los mecanismos para su seguimiento y aplicacin. Poner en marcha programas de atencin al adulto mayor a nivel nacional. Establecer sistemas de atencin para adultos mayores en los servicios pblicos y privados.

CONAPROV, SOSEP, en coordinacin con el Congreso de la Repblica.

CONAPROV, SOSEP, MICUDE, SEGEPLAN.

Mejorar los IGSS, ONSEC, sistemas de MINFIN. atencin a los jubilados y pensionados. Fomentar la organizacin y la participacin de los adultos mayores en diferentes actividades que propicien su desarrollo personal y social. Realizar campaas de sensibilizacin a nivel familiar, escolar y comunitario en todo el pas. - Incrementar el nmero de adultos mayores que participan en actividades educativas, formativas, socioculturales, deportivas y recreativas. CONAPROV, SOSEP, MINEDUC, MICUDE, INFOM, Municipalidades y coordinacin con universidades.

22

Falta evaluar la incidencia que se tuvo en las diferentes acciones pero al menos puede identificarse cierta prioridad que dentro de la formulacin de polticas sociales se dio a las personas con discapacidad al ser incluidas como parte de los sectores ms vulnerables del pas. Esto se relaciona con la atencin a adultos mayores ya que se sabe que en esta etapa de la vida se acrecientan en muchos casos los problemas de discapacidad, que deben ser atendidas en forma integral para elevar la autoestima de las personas y responder a sus derechos humanos en general, trascendiendo la simple atencin mdica. Actualmente se incluye en el plan del gobierno el programa denominado Guate Solidaria, donde se incluyen como reas de accin previstas: i) un esquema de proteccin social en materia de salud y seguridad alimentaria para los grupos vulnerables, especialmente indgenas; ii) el apoyo a las actividades de educacin y capacitacin; iii) el fomento de las oportunidades productivas, especialmente en el rea rural; iv) el fortalecimiento de la participacin social, especialmente en los Consejos de Desarrollo; v) una mayor atencin a la poblacin migrante guatemalteca, y vi) esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de la mujer ante todas las formas de violencia. Se espera fomentar la capacidad de las economas locales de generar ingresos y empleos en los municipios del interior de la repblica, particularmente en aquellos con los indicadores socioeconmicos ms vulnerables. En stos tendr prioridad el impulso a medidas que fomenten la modernizacin de la pequea produccin campesina y su mejor insercin en mercados domsticos e internacionales. Guate Solidaria El primer componente del plan de gobierno tiene como metas fundamentales reducir la malnutricin infantil en municipios con alta vulnerabilidad alimentaria; articular esfuerzos a favor de las familias agobiadas por la pobreza crnica, y atender a jvenes que abandonan el sistema escolar, no encuentran un empleo formal y estn en situacin de riesgo. Adems de ello, abarca la diversidad y especificidad cultural para una poltica social efectiva. En el rea de la proteccin social, el Gobierno ha lanzado una estrategia piloto en los 41 municipios con mayor vulnerabilidad alimentaria y 70 municipios con incidencia significativa de pobreza. Tal inversin alcanza un monto de Q603 millones. En materia de nutricin e inversin en la infancia y la juventud el Gobierno ejecutar el programa Creciendo Bien, para capacitacin de las madres. En el componente de salud se ha previsto abarcar una cobertura de 317 mil habitantes este ao. Veinte organizaciones no gubernamentales se sumarn a las 116 que ya trabajan en siete reas del altiplano. Tambin ha sido priorizado el tema de educacin y capacitacin, con una inversin de Q2.5 mil millones dentro de un proceso que tiene la meta de educacin primaria para todos en el 2008, paralelamente con programas como:

23

Eduquemos a la nia, Salvemos primer grado, modernizacin y descentralizacin educativa, educacin bilinge intercultural y amigos de la escuela. Sin embargo, no hay componentes explcitos sobre la forma como se piensa enfrentar el problema de las personas con discapacidad, aunque muchos de los aspectos sealados por extensin, se supone que beneficiarn a personas con este problema, en tanto no surja algo ms explcito.

24

Captulo II. Fundamentos tericos y doctrinarios de la discapacidad


1. Consideraciones preliminares

Generalmente se ha concebido como personas con discapacidad a aquellas que por una u otra razn tienen incapacidades fsicas o mentales. Entre las incapacidades fsicas ms comunes se encuentran la ceguera, la sordera y la parlisis, mientras que entre las mentales se encuentran el autismo y los efectos del sndrome de Down, entre otras. stas se manifiestan en intensidades y duracin diversas limitando temporal o permanente a las personas en su desenvolvimiento social ya sea en forma leve o grave. Las dificultades que afrontan las personas con discapacidad comprenden desde viajar en transporte pblico, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomsticos, captar mensajes o transmitirlos. Sin embargo, el mayor reto para las personas con discapacidad ha sido su integracin social, la cual ha encontrado serios obstculos debido a que la sociedad an carece de la sensibilidad para concebirlos como seres iguales y con los mismos derechos que las dems personas; por lo que hasta ahora se les ha excluido, se les ha compadecido, ignorado, denigrado e incluso institucionalizado sin su consentimiento. Es hasta mediados del siglo XX que se reconoce que las personas a pesar de su discapacidad, tienen las mismas capacidades y necesidades que el resto de la poblacin; a pesar de ello, los sectores empleadores an se resisten a incorporar a personas con discapacidad, an el sector justicia no reconoce plenamente los derechos bsicos como los de custodia de los hijos a las personas con discapacidad. Paulatinamente esos estigmas sociales se han ido superando, evolucionando a una concepcin ya no de marginados, sino de sujetos con derechos que merecen las mismas oportunidades y las consideraciones para enfrentar su vida con autonoma. Es un proceso ascendente de lucha contra la exclusin, de acuerdo a la forma como la sociedad va asimilando los nuevos enfoques y paradigmas sociales. Es en las ltimas dcadas que el problema de la discapacidad se inserta en las agendas nacionales y construye escenarios alternativos para hacer realidad, en el mejor de los casos, los derechos bsicos que asisten a las personas con discapacidad, como ciudadanos e individuos productivos cuya vida merece dignificarse y potencializarse.

25

2.

Evolucin de la definicin de discapacidad

La trayectoria histrica del tema de la discapacidad da cuenta de los distintos trminos que se han empleado para definirla a nivel mundial y nacional, tal como se refleja en los diferentes documentos de las Naciones Unidas y de las instituciones que atienden a este importante sector poblacional; entre ellos se han utilizado entre otros, trminos como el de invlido, impedido, incapacitado, discapacitado y actualmente personas con discapacidad. Se evoluciona de trminos ligados a la incapacidad o limitacin especfica hasta un enfoque que pretende superar las referencias peyorativas, con un enfoque social que se funda y reconoce los derechos humanos de las personas con discapacidad. Para que el lector tenga claridad al respecto se har una breve referencia al significado de cada uno de ellos, a partir de su definicin segn la Real Academia Espaola y al significado adquirido en los diferentes documentos internacionales. 2.1 Invlido Trmino proveniente del latin invaldus. Hace referencia a una persona que adolece de un defecto fsico o mental, ya sea congnito o adquirido, que le impide o dificulta alguna de sus actividades. 2.2 Impedido Este es un trmino que proviene del participio impedir, que se refiere a que una persona no puede usar alguno de sus miembros. Su significado se interpreta tambin como estorbar o imposibilitar la ejecucin de algo, que limita el cumplimiento de sus actividades normales. 2.3 Incapacidad Proviene del latn incapactas, -tis, que hace referencia a la falta de capacidad para hacer, recibir o aprender algo; a la falta de entendimiento o inteligencia; a la falta de preparacin, o de medios para realizar un acto. Es un estado transitorio o permanente de una persona que, por accidente o enfermedad, queda mermada en su capacidad laboral; a la carencia de aptitud legal para ejecutar vlidamente determinados actos, o para ejercer determinados cargos pblicos y a nivel laboral se refiere a una situacin de enfermedad o de padecimiento fsico o psquico que impide a una persona, de manera transitoria o definitiva, realizar una actividad y que normalmente da derecho a una prestacin de la seguridad social. En los diferentes textos y documentos consultados tanto a nivel fsico como electrnico, generalmente se incluye en el trmino incapacidad, toda anomala fsica o psquica persistente que impide a la persona gobernarse por s misma (esquizofrenia, oligofrenia y sordomudez). 2.4 Discapacidad

Se define como la cualidad de discapacitado. Segn la Real Academia Espaola es un calco del ingls disabled y se interpreta como deshabilitado. Se aplica a una

26

persona que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteracin de sus funciones intelectuales o fsicas. 2.5 Capacidad Trmino proveniente del latn capactas, -tis. Se refiere a la aptitud, talento o cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo. Significa la oportunidad, lugar o medio para ejecutar algo; la aptitud para ejercer personalmente un derecho y el cumplimiento de una obligacin, o bien la aptitud legal para ser sujeto de derechos y obligaciones. La definicin de discapacidad ha sido generalmente ambigua y confusa. Ha sido entendida de diferentes maneras, segn los avances tericos y prcticos y la significativa incidencia de las convenciones, tratados y cumbres internacionales que constantemente reflexionan sobre las diferentes facetas del ser humano como tal y se profundiza en sus derechos. La motivacin tica ha sido loable, al pretender la creacin de mejores condiciones de vida para todos y todas y su integracin a la sociedad para gozar de los frutos del desarrollo social. En ese devenir, alrededor del abordaje de la discapacidad se resaltan y fortalecen valores como la dignidad, la igualdad, la equidad, la justicia social y la inclusin, de acuerdo a la concepcin prevaleciente en la poca, evolucionando de acuerdo a los avances de la sociedad, con gran incidencia de los organismos internacionales. La universalizacin del tratamiento de la discapacidad supera el tratamiento que ha caracterizado generalmente al abordaje de ese grupo poblacional, pues antiguamente era tratado incluso como un estigma social y se interpret como castigo divino. Ahora se liga ms con los derechos sociales, econmicos y culturales como con los derechos civiles y polticos. Estas preocupaciones adquirieron mayor relieve durante el decenio de 1970. Durante dicha dcada surge la aprobacin de declaraciones sobre los derechos de los impedidos que incluyen su plena participacin e igualdad. 2.6 Clasificador del Funcionamiento en la Salud y Discapacidad CIF

En los aos 80, la Organizacin Mundial de la Salud OMS, logr sistematizar enfoques disponibles a partir de las deficiencias, sus orgenes y sus consecuencias en la persona. Ya para el ao 2001 formula el Clasificador del Funcionamiento en la Salud y Discapacidad CIF, sobre el que se mantiene una evaluacin y revisin constante desde la visin de los derechos humanos y la inclusin. Bsicamente el CIF conceptualiza tres niveles de discapacidad de los cuales se definen las limitaciones y consecuencias. Los niveles son: 2.6.1 Deficiencias: en este mbito se ubican los problemas o desviaciones significativas, o bien la prdida, en las funciones o estructuras corporales de una persona.

27

2.6.2 |Discapacidad en la actividad: se refiere a la limitacin en la realizacin de una tarea o accin por parte de un individuo. 2.6.3 Discapacidad en la participacin: refiere a todas aquellas restricciones que enfrenta una persona para involucrarse en una situacin vital, social, econmica, cultural o poltica, debido a su deficiencia o discapacidad en la actividad. Estos niveles tienen que considerarse en el entorno para identificar los factores ambientales en los cuales las personas viven, tanto a nivel fsico como social. 2.7 Discapacidades ms comunes

Segn la Asociacin de Capacitacin y Asistencia tcnica en Educacin y Discapacidad ASCATED, as como diferentes organismos internacionales dentro de las limitaciones o discapacidades se encuentran las siguientes: 2.7.1 Ceguera o amaurosis, ausencia parcial, estacionaria o completa del sentido de la vista; permanente o transitoria. Las oportunidades laborales para los invidentes estn limitadas. 2.7.2 Incapacidad, constituye toda anomala fsica o psquica persistente que impide a la persona gobernarse por s misma. 2.7.3 Parlisis, o prdida de la movilidad voluntaria en una parte del cuerpo, producida por una enfermedad o lesin en cualquier punto a lo largo de la va motora nerviosa que discurre entre el cerebro y la fibra muscular. . Puede ser permanente por lesin extensa de las clulas nerviosas o de un tronco nervioso, o transitoria o incompleta, denominada paresia, producida por infecciones, traumatismos o txicos, que suprimen durante un tiempo la actividad motora sin producir lesiones graves en las clulas nerviosas. Las parlisis transitorias se tratan eliminando la causa subyacente. Las parlisis permanentes pueden mejorar aplicando tcnicas apropiadas de fisioterapia o rehabilitacin. 2.7.4 Autismo, constituye un trastorno grave de comunicacin y conducta de la infancia que se desarrolla antes de los tres aos de edad. Provoca el no utilizar el lenguaje con sentido o de no procesar adecuadamente la informacin que recibe del medio. Cerca de la mitad de los nios autistas son mudos, y aquellos que hablan, por lo general slo repiten de forma mecnica lo que escuchan. Algunos nios autistas presentan capacidades precoces como destreza matemtica 2.7.5 Sndrome de Down, conocido tambin como mongolismo. Constituye una malformacin congnita causada por una alteracin del cromosoma 21 que se acompaa de retraso mental moderado o grave. Los enfermos con sndrome de Down presentan estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y aplanada, y

28

lengua y labios secos y fisurados. Su cociente intelectual vara desde 20 hasta 60. La incidencia global se aproxima a uno de cada 700 nacimientos, pero el riesgo vara con la edad de la madre. La edad mental no supera los 8 aos y por lo tanto precisan un entorno protector. 2.7.6 Lenguaje y alteraciones del lenguaje. Las discapacidades del lenguaje pueden ser consecuencias de accidentes o enfermedades que afecten a la laringe; as tambin pueden ser causadas por anomalas fsicas tales como desarrollo incompleto u otros defectos congnitos de las cuerdas vocales. Sin embargo, la causa ms frecuente es el abuso crnico del aparato bucal. La alteracin del habla de origen emocional ms conocida es la tartamudez, causada con frecuencia por ansiedad. Las capacidades auditiva y visual son esenciales para la comprensin y emisin de sonidos del lenguaje. Cualquier interferencia con la capacidad de aprendizaje puede causarle daos al lenguaje. Los problemas ms comunes son ciertas neurosis y psicosis, retraso mental y lesin cerebral congnita o adquirida. La articulacin puede resultar daada por discapacidades fsicas como fisura del paladar, parlisis cerebral o prdida del odo. 3. Integracin social e igualdad de las personas con discapacidad

Es la incorporacin de elementos disfuncionales a la dinmica supuestamente normal de una sociedad uniforme que proporciona igualdad de oportunidades a todos sus miembros. La igualdad de oportunidades, orienta a todas las personas a tener las mismas oportunidades para dignificar sus condiciones de vida y accesar al mercado de trabajo, sin discriminaciones (sexo, raza, edad, discapacidad o creencias religiosas). 3.1 Rehabilitacin social

Por rehabilitacin se entiende cualquier ejercicio o instruccin de mejora programada dirigido a personas con una discapacidad fsica, mental o social. Suele ser sinnimo de terapia, brindada por programas oficiales o pblicos. Su objetivo es ensear o restituir a una persona determinadas habilidades o actitudes positivas para permitirle una integracin ms amplia y enriquecedora en la sociedad. La rehabilitacin social constituye un proceso de formacin de personas con alguna discapacidad para que puedan desempear un trabajo, ayudndoles a incorporarse al mercado laboral, en forma eficaz y gozar de la mayor independencia posible. La rehabilitacin social incluye servicios mdicos y psicolgicos, y una formacin tcnica para la incorporacin al puesto de trabajo. Incluye la colocacin de prtesis y la capacitacin para su uso.

29

3.2

Educacin Especial

Es el sistema educativo destinado a hacer frente a las necesidades especficas de los nios con deficiencias o de los superdotados. Brinda orientacin y atencin especial a las dificultades que se presentan en el proceso de enseanzaaprendizaje, entre los 6 y los 16 aos. Dentro de las deficiencias frecuentemente observadas y atendidas estn los problemas de lenguaje, retraso mental y otras alteraciones del desarrollo, cierto tipo de trastornos emocionales, o algunas alteraciones especficas del aprendizaje, relacionadas con la memoria, la audicin, la visin, la comunicacin o ciertas lesiones cerebrales. En la actualidad existe tambin un importante nmero de deficiencias relacionadas con la hiperactividad. En las ltimas dcadas del siglo XX se presta ms atencin a la educacin especial. El cambio en las actitudes profesionales y pblicas hacia las necesidades especiales marc el comienzo de un gran movimiento hacia la integracin de las personas con dificultades educativas dentro de las escuelas ordinarias, demandando cada vez ms la participacin de los padres. Los programas educativos para los alumnos con discapacidad fija la necesidad de asistir o no a un centro especializado o su incorporacin a una Escuela, Instituto o Universidad con programas regulares. 3.3 La educacin especial y la tecnologa educativa

Los avances de la sociedad del conocimiento en la dcada actual facilitan la atencin de los distintos problemas de discapacidad, dependiendo de los recursos que disponga la familia o el Centro Educativo o Universidad. Pueden emplearse desde ayudas ortopdicas hasta programas de ordenadores capaces de sintetizar estructuras orales. Los estudiantes con un bajo nivel de visin o los no videntes aprenden a leer y a escribir utilizando el mtodo Braille, cuyos signos pueden ser interpretados por medio del tacto. En la actualidad existen ordenadores personales que les permiten tomar notas en Braille, transformar textos normales e imprimir en este sistema o en su propio idioma. Los estudiantes con problemas auditivos pueden ser favorecidos con instrumentos capaces de amplificar el sonido o bien si se les proporciona, en las pantallas de televisin o monitores, textos que expliquen en forma escrita o gestual, el mensaje oral. El conocimiento logrado sobre la discapacidad ha favorecido la integracin de las personas, por lo que ahora es posible comprender los factores causantes y circundantes, lo cual hace prevenibles muchas de las posibles incapacidades, especialmente aquellas que puedan derivar de riesgos relacionados con el entorno o con la salud, al tratarlas y rehabilitar a las personas o incorporarlas con los medios tecnolgicos necesarios.

30

4.

Fundamentos Doctrinarios de la Discapacidad

Dentro de los acontecimientos que han incidido significativamente en la evolucin de la concepcin y definicin de la discapacidad se encuentran entre otros, los siguientes eventos, que de una u otra forma han marcado los distintos puntos de atencin que el pas ha brindado a la situacin, conformando de cierta manera la base doctrinaria de la discapacidad. 4.1 La Declaracin Universal de Derechos Humanos. Reconoce que todos los seres humanos han nacido libres e iguales en dignidad y en derechos sin aceptarse discriminacin alguna. En la actualidad est ampliamente aceptado que los derechos humanos de las personas con discapacidad tienen que ser protegidos y promovidos mediante programas, normas y leyes generales, as como programas, normas y leyes de finalidad especial. Se incluyen la declaracin de los derechos del nio, de la mujer y de los pueblos indgenas. 4.2 La declaracin de los Derechos de los Impedidos, (resolucin 3447, 1975). Hace referencia a la prevencin de la incapacitacin y la readaptacin de los incapacitados y se orienta a la necesidad de proteger los derechos de los fsica y mentalmente desfavorecidos y de asegurar su bienestar y su rehabilitacin, para su incorporacin a la vida social normal, sin discriminacin y con el pleno goce de sus derechos junto a su familia. Define claramente como impedido a toda persona que est incapacitada en su totalidad o en parte, a las necesidades de una vida individual o social normal a consecuencia de una deficiencia, congnita o no, de sus facultades fsicas o mentales. 4.3 Programa de Accin Mundial para los Impedidos aprobada por la Asamblea General el 3 de diciembre de 1982, en torno a la promocin de las medidas para la prevencin de la incapacidad, la rehabilitacin y la realizacin de los objetivos de participacin plena de los impedidos en la vida social y el desarrollo y de igualdad. Se define la igualdad de oportunidades con otros ciudadanos, sin considerarlo como un fenmeno esttico sino en forma dinmica y de acuerdo al logro de avances en el desarrollo social y econmico. 4.4 El Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992). A partir de ello se realiza una revisin bianual de los avances obtenidos al respecto de la igualdad de oportunidades y la plena inclusin de las personas con discapacidad en los diversos rganos del sistema de las Naciones Unidas. Desde el final de dicho Decenio cobra vigencia el incluir el tema de la discapacidad como una parte integrante de las polticas y los programas nacionales de desarrollo. 4.5 Las Directrices para el establecimiento y desarrollo de Comits Nacionales de Coordinacin en la esfera de la Discapacidad u rganos anlogos(1990). Tambin est en el informe sobre la Reunin Internacional sobre el papel y las funciones de los comits nacionales de coordinacin en la esfera de la discapacidad en los pases en desarrollo, Beijing, 1990.

31

4.6 Los Principios para la proteccin de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atencin de la Salud Mental (1991). 4.7 Las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (1993), cuya finalidad es garantizar que todas las personas que padezcan discapacidad puedan tener los mismos derechos y obligaciones que los dems. 5. Instrumentos de polticas para Personas con Discapacidad, Aprobados en las conferencias internacionales sobre desarrollo desde 1992.

En las conferencias internacionales sobre desarrollo celebradas durante el decenio de 1990, se enfoca el tema de las personas con discapacidad con referencia a una amplia gama de preocupaciones sustantivas y no como cuestiones centradas concretamente en la discapacidad. Marca una tendencia significativa en la adopcin de medidas en cuanto a la discapacidad al desplazar la idea tradicional de atencin por compasin o para una simple adaptacin a la sociedad. Eso destaca ms la bsqueda de la igualdad, la inclusin y el respeto a la dignidad humana. 5.1 Elaboracin de indicadores mundiales sobre la discapacidad, (resolucin 50/144, 1995). Define los mecanismos para facilitar la reunin y transmisin de la informacin necesaria para terminar la serie de indicadores que permitan visualizar el mejoramiento de un mejor nivel de vida y bienestar de la poblacin con discapacidad. Eso incluye elevar las condiciones de educacin, al empleo, los ingresos adecuados y la seguridad social, la vida en familia y la integridad personal, la cultura, las actividades recreativas y deportivas y la religin. 5.2 Estrategia a largo plazo para promover la aplicacin del Programa de Accin Mundial para los Impedidos hasta el Ao 2000 y Aos Subsiguientes, y las Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad. La Estrategia a largo plazo pretende la creacin de condiciones como marco de la accin nacional, regional e internacional para lograr el objetivo expresado en la resolucin 48/99 de la Asamblea de Naciones Unidas en la aspiracin de una sociedad para todos hasta el ao 2010, con el impulso de una serie de acciones desde 1995. 5.3 Conferencia Mundial sobre Educacin Especial: posibilidades de acceso y calidad, organizada por la UNESCO, (Salamanca, Espaa 1994). La misma aprob principios, polticas y prcticas en la educacin especial y el marco de accin sobre la educacin especial, que contiene directrices para la adopcin de medidas tendientes a fomentar la educacin de todos los nios a los niveles nacional, regional e internacional. 5.4 Declaracin y Programa de Accin de Viena, aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993), contienen en su captulo sobre igualdad,

32

dignidad y tolerancia una seccin concreta sobre los derechos de las personas con discapacidad 5.5 Programa de Accin de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo, se ocupa de la situacin de las personas con discapacidad en su captulo sobre la familia, sus funciones, derechos, composicin y estructura. 5.6 Declaracin de Copenhague sobre Desarrollo Social y el Programa de Accin de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social seala que las personas con discapacidad a menudo se ven obligados a vivir en la pobreza, el desempleo y el aislamiento social. El Programa de Accin se ocupa de cuestiones que ataen a la discapacidad en tres captulos principales sobre la erradicacin de la pobreza, la expansin del empleo productivo con reduccin del desempleo, y la integracin social. 5,7 Declaracin de Beijing y la Plataforma de Accin aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, (995), se ocup de la situacin de la mujer que enfrenta barreras a su progreso y a su plena participacin en la sociedad debido a discapacidad u otros factores. El objetivo estratgico de la Plataforma de Accin insta a los gobiernos a promover la igualdad de acceso a la educacin mediante medidas tendientes a eliminar la discriminacin por motivos de gnero o de discapacidad. 5.8 Declaracin de Estambul sobre los Asentamientos Humanos y el Programa de Hbitat aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hbitat II) incluye en su compromiso de una Vivienda adecuada para todos con el objetivo de concebir y aplicar normas en que tambin se prevea el acceso de las personas discapacitadas de conformidad con las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. 5.9 Convencin Interamericana para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad, (Guatemala, 1999). En ella se reafirma que las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas; y que estos derechos, incluido el de no verse sometidos a discriminacin fundamentada en la discapacidad, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano; seala con mayor firmeza el principio de que la justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera. Dicha convencin toma como referentes, segn la ONU, el Convenio sobre la Readaptacin Profesional y el Empleo de Personas Invlidas de la Organizacin Internacional del Trabajo (Convenio 159); la Declaracin de los Derechos del Retrasado Mental (AG.26/2856, del 20 de diciembre de 1971); la Declaracin de los Derechos de los Impedidos de las Naciones Unidas (Resolucin N 3447 del 9 de diciembre de 1975); el Programa de Accin Mundial para las Personas con Discapacidad, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas

33

(Resolucin 37/52, del 3 de diciembre de 1982); el Protocolo Adicional de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador" (1988); los Principios para la Proteccin de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atencin de la Salud Mental (AG.46/119, del 17 de diciembre de 1991); la Declaracin de Caracas de la Organizacin Panamericana de la Salud; la Resolucin sobre la Situacin de las Personas con Discapacidad en el Continente Americano (AG/RES. 1249 (XXlII-O/93)); las Normas Uniformes sobre Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (AG.48/96, del 20 de diciembre de 1993); la Declaracin de Managua, de diciembre de 1993; la Declaracin de Viena y Programa de Accin aprobados por la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos (157/93); la Resolucin sobre la Situacin de los Discapacitados en el Continente Americano (AG/RES. 1356 (XXV-O/95)); y el Compromiso de Panam con las Personas con Discapacidad en el Continente Americano (resolucin AG/RES. 1369 (XXVI-O/96). En dicha convencin se define que la discapacidad significa una deficiencia fsica, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o ms actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno econmico y social. A su vez, define que el trmino discriminacin contra las personas con discapacidad significa toda distincin, exclusin o restriccin basada en una discapacidad, antecedente de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepcin de una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propsito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Producto de dichas definiciones y del espritu de la Convencin se proponen entre otras cosas a adoptar las medidas de carcter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra ndole, necesarias para eliminar la discriminacin contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integracin en la sociedad. Para ello se propone que los Estados velen por tomar las medidas necesarias para eliminar progresivamente la discriminacin y promover la integracin, prestando o suministrando los bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, el transporte, las comunicaciones, la vivienda, la recreacin, la educacin, el deporte, el acceso a la justicia y los servicios policiales, y las actividades polticas y de administracin. Se incluye enfatiza en las medidas para que los edificios, vehculos e instalaciones que se constituyan o fabriquen en sus territorios respectivos faciliten el transporte, la comunicacin y el acceso para las personas con discapacidad, adems de eliminar, en lo posible, los obstculos arquitectnicos, de transporte y comunicaciones que existan, para facilitar el acceso y uso de las personas con discapacidad. Se propone tambin eliminar prejuicios, estereotipos y otras actitudes que atentan contra el derecho de las personas a ser iguales, propiciando de esta forma el respeto y la convivencia con las personas con discapacidad.

34

A partir de los diferentes instrumentos sealados, son ms notorios los pasos que se dan para la construccin de una sociedad para todos, dentro del marco de los planes nacionales de desarrollo; tambin se reflejan las cuestiones de discapacidad en la seleccin de los primeros marcos de cooperacin nacionales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La cuestin de los derechos humanos de las personas discapacitadas ha adquirido mayor importancia desde el final del Decenio. Segn la OIT un quinto de los pases han comunicado que aplican en su totalidad el Convenio No. 159 de la Organizacin Internacional del Trabajo sobre la readaptacin profesional y el empleo de personas invlidas. Las estadsticas sobre discapacidad han sido recopiladas por las Naciones Unidas desde el decenio de 1980 y publicadas por primera vez en 1990 en el Compendio de datos estadsticos sobre los impedidos. Los organismos internacionales y principalmente la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) calcul que ms de 500 millones de habitantes del mundo son personas impedidas o discapacitadas. En Guatemala como en muchos pases, no se tiene claridad sobre la mejora de la vida de las personas con discapacidad. Los datos sobre discapacidad brillan por su ausencia en la mayor parte de diagnsticos nacionales y fundamentos de poltica pblica, a excepcin de los que se incluyen sobre discapacidad en el Informe sobre Desarrollo Humano de 1997. Como entorno a ello incide la falta de claridad y discernimiento sobre la metodologa para considerar a las personas discapacitadas. 6. La discapacidad en el marco de las polticas pblicas

Desde el final del Decenio en los ltimos aos se ha reconocido la relacin entre prevencin, rehabilitacin e igualdad de oportunidades, lo que ha contribuido a una mayor sensibilizacin sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad en la esfera general del desarrollo y la promocin del anlisis y la formulacin y evaluacin de polticas afines. La elaboracin permanente de la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas de la OMS constituye una esfera fundamental para la accin coordinada respecto a la poltica pblica. Desempea una funcin importante en la codificacin y elaboracin de esquemas de sistematizacin y contribuye a una mayor normalizacin y a utilizar trminos menos peyorativos relativos a las personas con discapacidad, quienes al ser miembros de la sociedad, sus derechos conforman el marco de las polticas pblicas que se necesitan para dignificar su vida y lograr su integracin a la sociedad, buscando la inclusin y la garanta de la igualdad de oportunidades y acceso a los recursos. Para lograr La meta de un desarrollo humano con equidad, con equiparacin de oportunidades. Es necesaria la integracin. Slo podr derivar de la colaboracin y de la labor conjunta de poderes pblicos, la sociedad civil y los propios

35

discapacitados, tanto individualmente como a travs de sus organizaciones. La equiparacin de oportunidades restablece la equidad mediante apoyos complementarios y a travs de la eliminacin de aquellos obstculos excluyentes. La equiparacin de oportunidades tiene como una de sus bases, adems de los derechos humanos, la solidaridad. Es imprescindible asegurar el acceso a polticas solidarias, generar espacios para la sensibilizacin y difundir el concepto. Se lograr, entonces, obtener muchos agentes promotores de cambios.1 El desafo ante la poblacin con discapacidad como sector vulnerable conlleva superar los enfoques asistencialistas. La atencin de la discapacidad en sentido preventivo, curativo y rehabilitador es un compromiso de Estado insoslayable ante sujetos de derechos. En ese escenario las polticas sociales deben propiciar la igualdad y la equidad con la equiparacin de oportunidades. Deben formularse en forma participativa y en respuesta a los derechos de las personas con discapacidad, a su dignidad humana como parte de la agenda de la construccin de su ciudadana y construcciones sociales que no puede regular el mercado al competir con el bien comn. Una de las herramientas fundamentales es lograr la integracin de las personas con discapacidad hasta la educacin superior como objetivo social impostergable. El enfoque solidario supera el de compasin y lstima con el compromiso tico de llevar a la dignificacin de la vida humana de la persona con discapacidad. Las personas con discapacidades no son una minora, son parte de la poblacin diferente pero igual en dignidad y derechos, por lo tanto no es tico compadecerlas, ignorarlas, denigrarlos u ocultarlos en instituciones. Eso nos lleva a comprender que La discapacidad no es una condicin fija o esttica, sino susceptible de movimiento y cambio pero, adems, depende de las limitaciones funcionales de las personas y de los apoyos disponibles en su entorno, pueden reducirse las limitaciones funcionales (y por lo tanto la discapacidad de una persona) si se le proporcionan servicios y apoyos que apunten a mejorar su conducta adaptativa.2 Toda poltica pblica para la inclusin de personas con discapacidad debe tender a la superacin de la minusvala, concebida como la prdida o limitacin de oportunidades de participar en la vida de la comunidad en condiciones de igualdad con los dems. Hace referencia a la situacin de la persona con discapacidad en funcin de su entorno. Al igual que con la definicin de discapacidad, el trmino citado ha causado controversia a partir de su surgimiento y apareamiento con el sistema de clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas, en particular en su relacin con la independencia, la utilizacin del tiempo, la integracin social y la autonoma econmica.

Felpern, Abraham. El Derecho a la Integracin y las Polticas Pblicas. En. La Discapacidad una Cuestin de Derechos Humanos. Edit. Espacio. Buenos Aires, Argentina. Pg. 64. 2 Schalok, Robert. Apoyo, Actitud, Calidad de vida. Salamanca, Espaa 2001. Citado por Felpern, Abraham. Ibid. Pg. 66.

36

Uno de los problemas existentes para la generacin de indicadores es la adecuada formulacin de indicadores que faciliten la formulacin de polticas. A nivel mundial, en el ao 2000 se dio un salto importante cuando empiezan a incluirse datos sobre discapacidad en los Censos de Poblacin y Habitacin a travs de las recomendaciones emanadas del Programa Mundial de Censos de Poblacin y Vivienda. Guatemala en el Censo 2002, ya incluye una pregunta especfica para detectar los hogares con discapacidad. De esa cuenta en los futuros censos se contar con datos sobre deficiencias, discapacidades y minusvalas los cuales e deben producirse junto a datos de censos sobre discapacidad por sexo, edad, residencia urbana o rural y tipo de discapacidad, as como su situacin social y econmica. En ese marco el Instituto Nacional de Estadstica INE se propuso para el primer trimestre del presente ao, realizar un Censo sobre personas discapacitadas en el pas con una muestra aproximada de 18,000 personas, a fin de contar antes del final del semestre con datos frescos. Al igual, el Consejo Nacional de la Discapacidad CONADI, convoc a una investigacin sobre el establecimiento de la situacin laboral de las personas con Discapacidad en el mes de marzo del presente ao, lo cual indica que en el transcurso del ao, se contar en ambos sentidos, con informacin adicional que permitir, de ser aprovechada adecuadamente, la formulacin de polticas pblicas para ese sector poblacional. Adems el contar con estadsticas actualizadas permitir evaluar con mejores criterios la situacin de participacin, empleo y las condiciones de igualdad, reflejadas en la situacin social y econmica vigente en su entorno. Eso combina la participacin de organismos internacionales relevantes como la OIT para cuestiones de empleo y UNESCO para cuestiones relativas a educacin, as como la OMS respecto a indicadores de salud. De acuerdo con la ONU en las prximas dcadas ser importante considerar la relacin entre envejecimiento, deficiencias y discapacidad. Se prev que la poblacin mundial aumente despus del ao 2000 el nmero y el porcentaje de personas de edad en todas las regiones. Como las deficiencias y discapacidades aumentan con la edad, aporta un criterio vlido para la formulacin sostenible de polticas pblicas destinadas a las personas con discapacidad. La educacin en ese sentido puede ser un criterio diferenciador sobre el futuro de las personas con discapacidad adultas mayores. La ONU considera que la poblacin mundial mayor de 65 aos aumentar un 50%, al 9% de la poblacin mundial en el ao 2020. La esperanza de vida est prevista que aumente a 69 aos en el ao 2020, de los 63 aos contemplados en 1995. Tales previsiones sugieren que en la prxima generacin aumentar considerablemente el nmero de personas que padecern durante toda su vida alguna deficiencia o discapacidad que de no atenderse les condenar a la exclusin y al sufrimiento. El desafo de coordinacin y aporte se presenta tanto a las instituciones pblicas como a las Ong y a las universidades, quienes tienen mucho que aportar a partir de la generacin de investigaciones e indicadores sobre discapacidad.

37

En la formulacin de las polticas pblicas constituye un factor a considerar la Aplicacin del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, en lo referente al apartado de personas con discapacidades (1994) de las Naciones Unidas, en su interrelacin con los derechos humanos. La discapacidad est estrechamente vinculada con los factores econmicos y sociales, afirmando que las condiciones de vida en pases subdesarrollados como Guatemala, la vivienda, la proteccin de la salud y educacin son piedra angular de la inclusin social. Solo con que la poltica social refleje su orientacin a la persona con discapacidad, en vez de la antigua expresin, que era persona discapacitada, contribuir a un mejor enfoque del problema y revestir nuevamente a las personas con discapacidad de su integralidad, capacidades, potencialidades y derechos que le facilitarn la integracin social y el dignificarla como persona. 7. Modelos para enfocar la discapacidad

Segn la OMS, existen dos modelos para entender la discapacidad. El modelo mdico y el modelo social o enfoque de derechos humanos. 7.1 El modelo mdico, concibe la discapacidad como un problema personal derivado de una enfermedad, trauma u otra condicin de salud que implica la atencin mdica para el individuo afectado, en sentido preventivo, curativo y rehabilitador. En este modelo se percibe lo mdico como fundamental para la solucin del problema y todo se agota en los servicios de salud pblicos o privados existentes al respecto, donde se ve a la persona como paciente que necesita refuncionalizarse para insertarse nuevamente en la sociedad y no como sujeto de derechos. 7.2 El modelo social o enfoque de derechos humanos concibe la discapacidad desde el paradigma de la complejidad en donde existen infinidad de factores interrelacionados que determinan la discapacidad. Asume una visin global trascendiendo a lo social cuando supera el enfoque tratamiento rehabilitacin, arribando a la mxima aspiracin de la integracin plena de las personas con discapacidad a la sociedad. En s asume que la discapacidad es el resultado de un entorno complejo de condiciones que se expresa a su vez en una complejidad de manifestaciones surgidas y manifiestas en el entorno social. En el modelo mdico se responsabiliza al individuo por su situacin con el apoyo de los servicios sociales para su atencin, mientras en el modelo social se ve el problema colectivo como tema de polticas pblicas combinadas a legislacin adecuada que permita enfrentar la discapacidad no como persona aislada, sino como sujeto de derechos y deberes con la sociedad, visibilizando las diferencias, discapacidades y minusvalas derivadas donde el Estado tiene un papel relevante a travs de sus polticas sociales.

38

8.

La sensibilidad social como factor determinante de la atencin a la discapacidad

El incremento absoluto y relativo del nmero de personas con discapacidad necesita que las familias y la sociedad en general estn preparadas para enfrentar el problema y sobre todo, cambiar sus pautas culturales y sociales con el fin de entenderlo, asimilarlo y superarlo, aprovechando los avances que superan el enfoque compasivo y curativo, a un enfoque de derechos y ciudadana, donde las personas cuentan con el respaldo de sus derechos humanos en todo sentido. El tratamiento que se confiere a las personas con discapacidad se transforma en un dato de importancia sin par, pues desnuda los rasgos ms profundos de una sociedad y pone en escena los valores culturales que la sustentan. En efecto, una sociedad que ignora, maltrata o segrega a quienes padecen algn tipo de discapacidad, no slo est atentando contra la dignidad de algunos de sus integrantes sino que est auto agrediendo y revelando, al mismo tiempo, ntidos rasgos de perversin y decadencia.3 Los cambios de visin y mayor sensibilidad social impulsados por las diferentes instituciones y sectores vinculados a la discapacidad inciden para que los mismos gobiernos luchan por superar el enfoque curativo, caritativo y asistencial, el paso evolutivo de lo humanitario a lo normativo y lo jurdico, que redimensiona el escenario nacional e internacional al plantear la igualdad de las personas con discapacidad y las personas consideradas normales. Se hace imprescindible mayor sensibilizacin y conciencia en la sociedad y sobre todo en las comunidades y en las familias de las personas afectadas por alguna discapacidad, para construir las condiciones que permitan gozar de mayor inclusin y posibilidades, al menos normativas para la exigibilidad de sus derechos. La visin social de la discapacidad reafirma que los seres humanos necesitan ser reconocidos en su individualidad y en su colectividad como sujetos de derechos, sin discriminaciones, como un ser biopsicosocial sujeto a factores econmicos, fsicos, mentales, emocionales y culturales diversos que deben ser atendidos con enfoques multidisciplinarios, sin concepciones paternalistas, clientelistas o emocionales que distorsionan su funcin o las restringen a acciones intuitivas, subjetivas y empricas. Dicha visin supone un equilibrio dinmico entre necesidad y satisfactor-servicios, trabajo, educacin, salud, recreacin, medio ambiente, a partir de la convivencia pacfica, horizontal, adecuada y en condiciones de igualdad como parte de la conquista de nuevas formas de convivencia y de espacios que dignifiquen y hagan su vida plena y justa. Del enfoque social de la discapacidad deviene un enfoque adecuado de bienestar para las personas con discapacidad particularmente, entendindolo como un
3

Despoury, Leandro. Relator del tema de Discapacidad de Naciones Unidas 1993. Prologuista del libro La Discapacidad: una cuestin de Derechos Humanos. Compilado por Carlos Eroles y Carlos Ferreres. Edit. Espacio.1. Edicin. Argentina, 2002. Pg. 8

39

sistema global de Accin social que responde a un conjunto de aspiraciones sociales de los pueblos con relacin a sus condiciones de vida y de convivencia.4 El bien comn es la accin gubernamental orientada a la atencin de las necesidades humanas mediante las polticas pblicas como parte importante de la planificacin y la gestin del desarrollo. De ah que las necesidades de las personas con discapacidad deben ser atendidas desde su integralidad diferencindolas como universales, particulares, sociales e individuales; objetivas y subjetivas; sentidas y no sentidas, temporales o permanentes a fin de canalizar adecuadamente los recursos necesarios con objetivos priorizados que respondan en sentido holstico a la interaccin de la poltica econmica y la poltica social. El simple enfoque de derechos humanos no garantiza gozar de los beneficios sociales derivados per se o de una participacin social adecuada, pues depende de la concepcin del sujeto dentro de la sociedad, de la autoestima que se logre y el reconocimiento y valoracin de los dems, pues pueden asumirse actitudes de inhibicin, restriccin o autorestriccin derivadas de la propia valoracin y de las relaciones sostenidas en el entorno. La lucha por el combate a la discriminacin contra las personas con discapacidad implica la bsqueda de la rehabilitacin integral, de ah deviene la rehabilitacin funcional, ocupacional y social, con el propsito de conservar la calidad de vida de la persona y reinsertarla a su vida cotidiana en el menor tiempo posible, evitando o disminuyendo los niveles de minusvala. La discriminacin contra las personas con discapacidad existe histricamente y reviste formas diversas. Debido a la negligencia, la ignorancia, los prejuicios y falsas suposiciones, as como mediante la exclusin, la distincin o la separacin, las personas con discapacidad se ven a menudo imposibilitadas de ejercer sus derechos econmicos, sociales o culturales sobre una base de igualdad con las personas que no tienen discapacidad. Los efectos de la discriminacin basada en la discapacidad han sido particularmente graves en las esferas de la educacin, el empleo, la vivienda, el transporte, la vida cultural, y el acceso a lugares y servicios pblicos, que al prevalecer hacen que la situacin jurdica de las personas con discapacidad siga siendo precaria. Generalmente la tasa de desempleo entre las personas con discapacidad es de dos a tres veces superior a la tasa de desempleo de las personas sin discapacidad. Cuando se emplea a personas con discapacidad, por lo general se les ofrece puestos de escasa remuneracin sin seguridad social y legal. La no discriminacin implica contar con condiciones adecuadas en las instalaciones fsicas de los lugares de estudio, de trabajo; a la disposicin adecuada de los medios de transporte lo que compromete tanto al Estado como
4

Gaitn de Rojas. Situacin Actual del Bienestar Labora. Revista Colombiana de Trabajo Social No. 7. Colombia, 1994. Pg. 43.

40

al sector privado para no encontrar justificaciones para discriminar a las personas con discapacidad al no contar con las condiciones y recursos adecuados segn su ubicacin territorial. Cuando hay discriminacin y exclusin, se niega la identidad y se asumen criterios inhumanos. Es oportuno combatir la interpretacin de la persona con discapacidad como incapaz, sustituyendo la visin por la de iguales, la de capaces y productivos. La discapacidad puede ser tolerada, incluida y sostenible, como punto de partida para la participacin de las personas afectadas. En palabras de Freire, se dira que la liberacin de los estigmas y los prejuicios ser la prctica de la libertad y autonoma de las personas que por una o varias discapacidades no pierden sus derechos, sino que ms bien asumen los de todas las dems personas, ms los especficos, sin dejar de ser ciudadanos y sujetos de derecho. Al romper el paradigma de la compasin, del pobrecito, surgen adversarios y facilitadores, pero fundamentalmente se gana en participacin y ciudadana elevando el tema a lo poltico. La lucha para obtener la plenitud de los derechos ciudadanos de nuestros compaeros discapacitados, es la lucha por los derechos de todosun pas debe ser juzgado en su desarrollo, por la vida que garantice a su niez a sus ancianos, a sus personas con discapacidad, a los ms pobres, a los menos favorecidos.5 El ingreso de las personas con discapacidad en instituciones, de no ser necesario por otras razones, no debe ser considerado como sustitutivo de los derechos a la seguridad social. Las mujeres con discapacidad tienen derecho a proteccin y apoyo en relacin con la maternidad y el embarazo, sin ser privadas de la oportunidad de experimentar su sexualidad, tener relaciones sexuales o tener hijos. La proteccin a los nios con discapacidad es importante ante su vulnerabilidad a la explotacin, los malos tratos y la falta de cuidado. Adems de la necesidad de conseguir que las personas con discapacidad tengan acceso a una alimentacin adecuada, una vivienda accesible y otras necesidades materiales bsicas, es indispensable tambin lograr que haya servicios de apoyo para su utilizacin, a fin de ayudarles a aumentar su nivel de autonoma. El derecho a la salud fsica y mental implica tambin el derecho a tener acceso a los servicios mdicos y sociales -incluidos los aparatos ortopdicos- y a beneficiarse de dichos servicios, para que las personas con discapacidad puedan ser autnomas, evitar otras discapacidades y promover su integracin social, el pleno respeto de sus derechos y de su dignidad. En Guatemala prevalece la diferenciacin que se hace a nivel internacional sobre deficiencias, discapacidad y minusvala, entendindose que las deficiencias se ligan a la relacin de las personas con su mundo exterior y definen la prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica y comprenden las siguientes:

Eroles, Carlos Discapacidad y Derechos Humanos. Op. Cit. Pg. 38.

41

Intelectuales De la visin Generalizadas

psicolgicas viscerales

de lenguaje msculo-esquelticas

de la audicin desfiguradotas

Por su parte la discapacidad hace referencia a la restriccin o ausencia, por deficiencia de la falta o deterioro de la capacidad de realizar una actividad en la forma que se considera normal para un ser humano de su edad. La discapacidad puede ser de. Conducta De la locomocin De la situacin de la comunicacin de la disposicin del cuerpo de una determinada actitud del cuidado personal de la destreza restricciones de la actividad

Tales deficiencias y discapacidades tienen consecuencias culturales, sociales, econmicas y ambientales. Dichas deficiencias conducen a una minusvala que hace referencia a las desventajas que experimenta el individuo como consecuencia de las deficiencias y discapacidades; se reflejan en la interaccin y adaptacin del individuo al entorno. La minusvala est en relacin con el valor atribuido a la situacin o experiencia de un individuo cuando se aparta de la norma.6 La minusvala est en relacin a la integracin de la persona con discapacidades del punto de vista social, con relacin al valor atribuido a la situacin o experiencia de la persona un individuo cuando por tal razn es excluido o se aparta de la norma. Las minusvalas se presentan en seis dimensiones que demuestran la competencia del individuo y desempean roles de supervivencia, siendo stas: Minusvala de orientacin de independencia fsica de movilidad De integracin social autosuficiencia econmica ocupacional

Cada deficiencia, discapacidad y minusvalas responden a diferentes categoras y escalas de medicin, lo cual lleva a determinar si son leves, severas o graves; temporales o permanentes; parciales o totales. Por eso cuando se habla de integracin social de las personas con discapacidad, debe hacerse referencia a la identificacin de las formas en que se presentan las desventajas en la persona con deficiencia o discapacidad con el fin de establecer una serie de alternativas que permitan la reinsercin social y conduzcan al aprovechamiento de los servicios sociales que disminuyan las desventajas sociales, convirtindolas en motivaciones de participacin y organizacin incidente en las polticas sociales. El establecimiento de las minusvalas lleva implcita la evaluacin sobre la capacidad de una persona para desempearse socialmente con relaciones
6

Vallejo, Alcira. Op. Cit. Pg. 81.

42

adecuadas, tomando en cuenta el entorno as como la definicin de medidas para su integracin social, considerando las variables de edad, sexo, ocupacin, situacin socioeconmica, religin, nivel educativo, etc. Al respecto, no puede pasarse desapercibido que por la actitud que asuma una sociedad, sus valores, sus costumbres y sus normas formales o informales, se facilita o se complica la integracin de personas con discapacidad a la sociedad y es dentro de los grupos familiares, vecinales, comunales, sectoriales, donde el individuo se identifica, participa y auto-realiza como persona a travs de la interaccin y mientras ms igualitaria y horizontal sea, mejor integracin y participacin puede lograrse. La participacin se necesita en el mbito productivo, distributivo, espiritual y existencial para que las personas con discapacidad gocen del derecho a un nivel de vida aceptable, a una alimentacin adecuada, una vivienda accesible, acceso a la educacin, servicios de apoyo, vestuario adecuado, salud fsica y mental y recreacin tal como se contempla en las Normas Uniformes y todas las declaraciones de Derechos Humanos, con el fin de dignificarles como seres humanos sin discriminaciones y facilitando su integracin a la sociedad. La importancia del abordaje del tema de las personas con discapacidad se confirma con la declaracin del ao 2004 como Ao Iberoamericano de las personas con discapacidad, en donde Jefes de Estado y de Gobierno de 21 pases, celebrada en Bolivia aprobaron la Declaracin de Santa Cruz de la Sierra. Ratificando su proclamacin del ao 2004 como Ao Iberoamericano de las Personas con Discapacidad, confirmando su rechazo a todas las formas de discriminacin racial, social, religiosa, de gnero o de orientacin sexual, de discapacidad, u otras formas de discriminacin. Adems valoraron el papel fundamental de los instrumentos internacionales y regionales de promocin y proteccin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de la persona, as como la cooperacin de todos los pases en este mbito. Confirmaron tambin su finalidad de promover un mayor entendimiento y concientizacin respecto de los temas relativos a las personas con discapacidad y movilizar apoyo a favor de su dignidad, derechos, bienestar y de su participacin plena e igualdad de oportunidades, as como fortalecer las instituciones y polticas que los beneficien.

43

Captulo III. Marco Jurdico Legal que protege a las Personas con Discapacidad en Guatemala
Despus de analizar algunos elementos fundamentales a nivel terico que permiten tener claridad sobre la definicin de discapacidad y su evolucin, as como del marco doctrinario de las convenciones, tratados y conferencias mundiales, es importante conocer en lo especfico, lo relacionado al marco jurdico legal a nivel nacional, dentro del cual se encuentran los siguientes instrumentos que protegen los derechos humanos de las personas con discapacidad, por lo que a continuacin se presentan los aspectos ms importantes de ellos, para una mejor comprensin del lector. 1. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala

La Constitucin Poltica de la Repblica, como carta magna incluye diversos aspectos que sirven de base para la proteccin de los derechos de las personas con discapacidad. Desde la presentacin, se afirma la primaca de la persona humana como sujeto y fin del orden social, reconociendo a la familia como gnesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de la sociedad y, al Estado, como responsable de la promocin del bien comn, de la consolidacin del rgimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia de los derechos humanos dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con absoluto apego al derecho.7 Lo expuesto se afianza y confirma en el Ttulo I, referente a la persona humana, fines y deberes del Estado que en su captulo nico seala: Artculo 1o. Proteccin a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realizacin del bien comn. Artculo 2o. Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la Repblica la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. En el TITULO II Derechos humanos, hace referencia a los Derechos Individuales de la siguiente forma: CAPITULO I Derechos Individuales Artculo 3o. Derecho a la vida. El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepcin, as como la integridad y la seguridad de la persona.

Corte de Constitucionalidad. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Pgina 15.

44

Artculo 4o. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condicin que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre s. CAPITULO II, referente a los Derechos Sociales, en la SECCION PRIMERA en su apartado de Familia seala: Artculo 47. Proteccin a la familia. El Estado garantiza la proteccin social, econmica y jurdica de la familia. Promover su organizacin sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de derechos de los cnyuges, la paternidad responsable y el derecho de las personas a decidir libremente el nmero y espaciamiento de sus hijos. Y en el Artculo 53. Minusvlidos. El Estado garantiza la proteccin de los minusvlidos y personas que adolecen de limitaciones fsicas, psquicas o sensoriales. Se declara de inters nacional su atencin mdico-social, as como la promocin de polticas y servicios que permitan su rehabilitacin y su reincorporacin integral a la sociedad. La ley regular esta materia y crear los organismos tcnicos y ejecutores que sean necesarios. En la SECCION CUARTA al referirse a la Educacin, especficamente en el artculo Artculo 71 especifica el Derecho a la educacin. Se garantiza la libertad de enseanza y de criterio docente. Es obligacin del Estado proporcionar y facilitar educacin a sus habitantes sin discriminacin alguna. Se declara de utilidad y necesidad pblicas la fundacin y mantenimiento de centros educativos culturales y museos. Artculo 72. Fines de la educacin. La educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de inters nacional la educacin, la instruccin, formacin social y la enseanza sistemtica de la Constitucin de la Repblica y de los derechos humanos. Sin embargo en el Artculo 74 seala la Educacin obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligacin de recibir la educacin inicial, preprimaria, primaria y bsica, dentro de los lmites de edad que fije la ley. Aunque el mismo artculo seala que promover la educacin especial, la diversificada y la extraescolar. Sin hacer referencia a la educacin superior, con la limitante de que no pone como obligatoria la educacin diversificada que profesionaliza a nivel medio y de ah surge la demanda de la educacin superior. SECCION SEPTIMA Salud, seguridad y asistencia social Artculo 93. Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser humano, sin discriminacin alguna. Artculo 94. Obligacin del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollar, a

45

travs de sus instituciones, acciones de prevencin, promocin, recuperacin, rehabilitacin, coordinacin y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el ms completo bienestar fsico, mental y social. Artculo 95. La salud, bien pblico. La salud de los habitantes de la Nacin es un bien pblico. Todas las personas e instituciones estn obligadas a velar por su conservacin y restablecimiento. Artculo 98. Participacin de las comunidades en programas de salud. Las comunidades tienen el derecho y el deber de participar activamente en la planificacin, ejecucin y evaluacin de los programas de salud. Artculo 99. Alimentacin y nutricin. El Estado velar porque la alimentacin y nutricin de la poblacin rena los requisitos mnimos de salud. Las instituciones especializadas del Estado debern coordinar sus acciones entre s o con organismos internacionales dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional efectivo. Artculo 100. Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nacin. Su rgimen se instituye como funcin pblica, en forma nacional, unitaria y obligatoria. SECCION OCTAVA Trabajo Artculo 101. Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligacin social. El rgimen laboral del pas debe organizarse conforme a principios de justicia social. Artculo 102. Derechos sociales mnimos de la legislacin del trabajo. Son derechos sociales mnimos que fundamentan la legislacin del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades: a) Derecho a la libre eleccin de trabajo y a condiciones econmicas satisfactorias que garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna; b) Todo trabajo ser equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto determine la ley; c) Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigedad; m) Proteccin y fomento al trabajo de los ciegos, minusvlidos y personas con deficiencias fsicas, psquicas o sensoriales; n) Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad de circunstancias, ningn trabajador guatemalteco podr ganar menor salario que un extranjero, estar sujeto a condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores ventajas econmicas u otras prestaciones; o) Obligacin del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada ao de servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema ms conveniente que le otorgue mejores prestaciones. Para los efectos del cmputo de servicios continuos se tomarn en cuenta la fecha en que se haya iniciado la relacin de trabajo, cualquiera que sta sea; p) Es obligacin del empleador otorgar al cnyuge o conviviente, hijos menores o incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una prestacin

46

equivalente a un mes de salario por cada ao laborado. Esta prestacin se cubrir por mensualidades vencidas y su monto no ser menor del ltimo salario recibido por el trabajador. Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo est cubierto totalmente por el rgimen de seguridad social, cesa esta obligacin del empleador. En caso de que este rgimen no cubra ntegramente la prestacin, el empleador deber pagar la diferencia; q) Derecho de sindicalizacin libre de los trabajadores. Este derecho lo podrn ejercer sin discriminacin alguna y sin estar sujetos a autorizacin previa, debiendo nicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los trabajadores no podrn ser despedidos por participar en la formacin de un sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que den aviso a la Inspeccin General de Trabajo. r) El establecimiento de instituciones econmicas y de previsin social que, en beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden, especialmente por invalidez, jubilacin y sobrevivencia; s) Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador Ttulo de daos y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una instancia, dos meses de salario en caso de apelacin de la sentencia, y si el proceso durare en su trmite ms de dos meses, deber pagar el cincuenta por ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trmite de ese plazo, hasta un mximo, en este caso, de seis meses; y t) El Estado participar en convenios y tratados internacionales o regionales que se refieran a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores mejores protecciones o condiciones. En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerar como parte de los derechos mnimos de que gozan los trabajadores de la Repblica de Guatemala. SECCION DECIMA Rgimen econmico y social Artculo 118. Principios del Rgimen Econmico y Social. El rgimen econmico y social de la Repblica de Guatemala se funda en principios de justicia social. Es obligacin del Estado orientar la economa nacional para lograr la utilizacin de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribucin del ingreso nacional. Cuando fuere necesario, el Estado actuar complementando la iniciativa y la actividad privada, para el logro de los fines expresados. . En la Constitucin Poltica de la Repblica se encuentra el fundamento para comprender la proteccin que se brinda a los derechos individuales y sociales, as como a la forma como se asume la educacin, la salud y la insercin internacional hacia los tratados internacionales, de donde deviene por inferencia, todo lo correspondiente a las personas con discapacidad. En trminos constitucionales an se define a las personas minusvlidas, lo cual se interpreta coherente con el

47

marco doctrinario vigente en el momento de su formulacin, lo cual es superado en la Ley de Atencin a Personas con Discapacidad. Regula en trminos apropiados la vinculacin de las personas al trabajo, cita sus derechos y seala que no deben hacerse discriminaciones al respecto, por lo que constituye una buena base para que el enfoque social de la discapacidad, basado en los derechos humanos tengan un respaldo jurdico adecuado y acorde a la situacin nacional. Posiblemente se encuentren vacos pero en lo especfico corresponde a los instrumentos internacionales, leyes de carcter especfico y a las propias declaraciones de derechos humanos sustentar los basamentos respectivos para hacer efectivos los avances internacionales en materia de discapacidad. Al igual que la Constitucin de la Repblica, existen otras leyes especficas que protegen por referencia o extensin a las personas con discapacidad en Guatemala, entre ellas pueden mencionarse las siguientes: Ley de Desarrollo Social, Cdigo de la Niez, Ley de Atencin a Personas con Discapacidad, as como tambin al Acuerdo Nmero 1124 de la Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social que comprende el Reglamento sobre Proteccin Relativa a la Invalidez, Vejez y Sobrevivencia. A continuacin se citan en sus partes conducentes: 2. Ley de Desarrollo Social

La ley de desarrollo social contiene elementos que sustentan la proteccin a las personas con discapacidad de acuerdo a sus enunciados, cobertura y extensin dada la naturaleza de la ley y con base a lo contemplado en la Constitucin Poltica de la Repblica. En su artculo 1. Se cita que la ley tiene por objeto: la creacin de un marco jurdico que permita implementar los procedimientos legales y de polticas pblicas para llevar a cabo la promocin, planificacin, coordinacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las acciones gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona humana en los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con nfasis en los grupos de especial atencin. En el artculo 2. Se hace referencia al Desarrollo Nacional, sealando que El desarrollo nacional y social debe generar beneficios para las generaciones presentes y futuras de la Repblica de Guatemala. La presente Ley establece los principios, procedimientos y objetivos que deben ser observados para que el desarrollo nacional y social genere tambin un desarrollo integral, familiar y humano. En el Captulo II. Define los Principios Rectores en Materia de Desarrollo Social e incluye en los artculos del 3 al 9 los siguientes principios: Igualdad, Equidad, Libertad, Familia, Derecho al Desarrollo, Grupos de especial atencin (vulnerables) y el de Descentralizacin.

48

Mientras tanto en el Captulo II, artculo 10, inciso 7 seala como objetivo integrar los grupos en situacin de vulnerabilidad y marginados al proceso de desarrollo nacional. En su artculo 16, se refiere a los Sectores de especial atencin: indgenas, mujeres, reas precarias, niez y adolescencia en situacin de vulnerabilidad, personas adultas mayores, discapacitados, poblacin migrante y otros grupos. La Ley de Desarrollo Social en su Seccin II refiere la Poltica de Desarrollo Social y Poblacin en Materia de Salud. Citando en el artculo 24. Proteccin a la Salud. Todas las personas tienen derecho a la proteccin integral de la salud. En su artculo 25 refiere a la Salud Reproductiva. En materia de Educacin cita en la Seccin III, Poltica de Desarrollo Social y Poblacin en Materia de Educacin. Artculo 27. Educacin. Todas las personas tienen derecho a la educacin y de aprovechar los medios que el Estado pone a su disposicin para su educacin, sobre todo de los nios y adolescentes. La educacin es un proceso de formacin integral del ser humano para que pueda desarrollar en amor y en su propia cosmovisin las relaciones dinmicas con su ambiente, su vida social, poltica y econmica dentro de una tica que le permita llevar a cabo libre, consciente, responsable y satisfactoriamente su vida personal, familiar y comunitaria. La educacin debe incluir aspectos de formacin en derechos humanos, educacin para la participacin ciudadadana, en la equidad y participacin de la mujer, educacin intercultural en temas ambientales y de sostenibilidad, as como educacin en poblacin.8 La Ley de Desarrollo Social concibe a las personas con discapacidad como parte de los grupos vulnerables y excluidos, los vincula a elementos importantes como la participacin ciudadana, el desarrollo humano en sus derechos pertinentes, as como a la educacin y la salud reproductiva, lo cual entra en sintona con lo planteado en el marco doctrinario de los aportes de las cumbres, declaraciones y tratados internacionales que han emitido diversas recomendaciones para la proteccin plena e integral de los derechos de las personas con discapacidad, refiriendo el combate a la discriminacin por ese motivo en todas las esferas de su vida. 3. Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia

La Ley de Proteccin integral trata de organizar todo lo referente al desarrollo integral de la niez y adolescencia guatemalteca, especialmente de aquellos con sus necesidades parciales o totalmente insatisfechas. Se basa en la suscripcin en 1990 de a Convencin sobre los Derechos del Nio, la cual fue aprobada por el Congreso de la Repblica el 10 de mayo del mismo ao, y que dicho instrumento
8

Ley de Desarrollo Social. Gobierno de la Repblica. Guatemala, 2001. Pgs. 20-21.

49

internacional proclama la necesidad de educar a la niez y adolescencia en un espritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, e igualdad, para que como sujetos de derechos se les permita ser protagonistas de su propio desarrollo, para el fortalecimiento del estado de derecho, la justicia, la paz y la democracia. En su artculo 1 define como objeto de la ley, que sta constituye un instrumento jurdico de integracin familiar y promocin social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrtico e irrestricto respeto a los derechos humanos. En su artculo 2 presenta la Definicin de niez y adolescencia. Considera nio o nia a toda persona desde su concepcin hasta que cumple trece aos de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho aos de edad. En el artculo 4, seala los Deberes del Estado. Promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la familia, jurdica y socialmente, as como garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentacin, educacin, cultura, deporte, recreacin y convivencia familiar y comunitaria de todos los nios, nias y adolescentes. Respecto a los Derechos Humanos, en el TITULO II. DERECHOS HUMANOS CAPITULO I DERECHOS INDIVIDUALES SECCION I DERECHO A LA VIDA Seala en artculo 9. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho fundamental a la vida. Es obligacin del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo integral. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a la proteccin, cuidado y asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo fsico, mental, social y espiritual. Estos derechos se reconocen desde su concepcin. En su SECCION II DERECHO A LA IGUALDAD seala en el ARTCULO 10. Igualdad. Los derechos establecidos en esta Ley sern aplicables a todo nio, nia o adolescente sin discriminacin alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma, religin, origen nacional, tnico o social, posicin econmica, discapacidad fsica, mental o sensorial, nacimiento o cualquier otra ndole o condicin de stos, de sus padres, familiares, tutores o personas responsables. A las nias, nios y adolescentes que pertenezcan a grupos tnicos y/o de origen indgena, se les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organizacin social que corresponden a sus tradiciones histricas y culturales, en tanto que stas no sean contrarias al orden pblico y el respeto debido a la dignidad humana. El Estado garantizar a las nias, nios y adolescentes cualquiera que sea su ascendencia, a tener su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia espiritualidad, costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de todos los derechos y garantas que le son inherentes, de acuerdo a su cosmovisin. En la SECCION III. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL ARTICULO 11. Integridad, indica que Todo nio, nia y adolescente tiene derecho a ser protegido

50

contra toda forma de descuido, abandono o violencia, as tambin a no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes. En la SECCION IV. ARTICULO 15. Respeto. El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad de la integridad fsica, psquica, moral y espiritual del nio, nia y adolescente. ARTICULO 16. Dignidad. Es obligacin del Estado y de la sociedad en su conjunto, velar por la dignidad de los nios, nias y adolescentes, como individuos y miembros de una familia, ponindolos a salvo de cualquier tratamiento inhumano, violento, aterrorizador, humillante o constrictivo. ARTICULO 17. Peticin. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a pedir ayuda y poner en conocimiento de cualquier autoridad en caso de violacin o riesgo de violacin de sus derechos, la que estar obligada a tomar las medidas pertinentes. En el CAPITULO II. DERECHOS SOCIALES. SECCION I se contempla el DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO Y A LA SALUD, especificando lo siguiente: ARTICULO 25. Nivel de vida adecuado. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho, a un nivel de vida adecuado y a la salud, mediante la realizacin de polticas sociales pblicas que les permitan un nacimiento y un desarrollo sano y armonioso, en condiciones dignas de existencia. ARTICULO 26. Condiciones para la lactancia materna. El Estado, las instituciones y los empleadores debern proporcionar condiciones adecuadas para la lactancia materna, incluso para los hijos e hijas de madres sometidas a medidas privativas de la libertad. ARTICULO 27. Obligaciones de establecimientos de salud. Los hospitales, establecimientos y personal de atencin a la salud de embarazadas, pblicos y particulares estn obligados a: b) Proceder a exmenes con miras al diagnstico y teraputica de anormalidades en el metabolismo del recin nacido, as como dar orientacin a los padres. ARTICULO 28. Sistema de salud. Queda asegurada la atencin mdica al nio, nia y adolescente a travs del sistema de salud pblica del pas, garantizando el acceso universal e igualitario a las acciones y servicios para promocin, proteccin y recuperacin de la salud. Los nios, nias y adolescentes que sufran deficiencia diagnosticada recibirn atencin especializada. ARTICULO 35. Atencin a la salud. Todos los centros de atencin a la salud del pas, tanto pblicos como privados, estn obligados a: a) Posibilitar que el recin nacido tenga contacto con la madre al nacer y alojamiento conjunto con ella. b) Diagnosticar y hacer seguimiento mdico de los nios y nias que nacieren con problemas patolgicos y con discapacidades fsicas, sensoriales o mentales, as como orientar a los padres de los mismos. c) Crear programas especializados para la atencin de nios, nias y adolescentes que presenten problemas patolgicos y discapacidades fsicas sensoriales y mentales.

51

SECCION II DERECHO A LA EDUCACION, CULTURA, DEPORTE Y RECREACION ARTICULO 36. Educacin integral. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a recibir una educacin integral de acuerdo a las opciones ticas, religiosas y culturales de su familia. Esta deber ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una sociedad democrtica con paz y libertad de acuerdo a la ley y a la justicia, con el fin de prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes, asegurndoles: a) Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela. b) El respeto recproco y un trato digno entre educadores y educandos. c) La formacin de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales, deportivos, religiosos y otras que la ley no prohba. ARTICULO 37. Educacin pblica. La educacin pblica deber ser gratuita, laica y obligatoria hasta el ltimo grado de diversificado. ARTICULO 38. Educacin multicultural y multilinge. El Estado a travs de las autoridades competentes, deber garantizar el derecho a la educacin multicultural y multilinge, especialmente en las zonas de poblacin mayoritariamente maya, garfuna y xinka. En la SECCION III referente al DERECHO A LA PROTECCION DE LA NIEZ Y ADOLESCENCIA CON DISCAPACIDAD hace referencia especfica al sealar en su ARTCULO 46. Vida digna y plena. Los nios, nias y adolescentes con discapacidad fsica, sensorial y mental, tienen derecho a gozar de una vida plena y digna. ARTICULO 47. Obligacin estatal. El Estado deber asegurar el derecho de los nios, nias y adolescentes con discapacidad a recibir cuidados especiales gratuitos. Dicho derecho incluye el acceso a programas de estimulacin temprana, educacin, servicios de salud, rehabilitacin, esparcimiento, as como la preparacin para el trabajo, para lo cual promover, si no contara con estos servicios, su creacin. Si fuera necesario y dentro de sus posibilidades, los referir a centros privados, segn el trmite administrativo establecido. ARTICULO 48. Acceso a informacin y comunicacin. El Estado reconoce el derecho del nio, nia y adolescente con discapacidad al acceso de informacin y comunicacin, a la facilitacin de accesos arquitectnicos para su integracin y participacin social. ARTICULO 49. Prevencin. El Estado deber promover, proveer y difundir programas de prevencin, deteccin y referencias de las discapacidades, con los diferentes centros institucionales para su diagnstico y tratamiento oportuno, tanto a nivel institucional como comunitario. Esta proteccin es completada con lo preceptuado en la SECCION V DERECHO A LA PROTECCION CONTRA LA EXPLOTACION ECONOMICA al sealar: ARTICULO 51. Explotacin econmica. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra la explotacin econmica, el

52

desempeo de cualquier trabajo que pueda ser peligroso para su salud fsica y mental o que impida su acceso a la educacin. Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a ser protegidos por el Estado, la familia y la sociedad a fin de que tengan acceso a la educacin, el deporte, la cultura y la recreacin propia a su edad, en beneficio de su salud fsica y mental. En esta Ley, se entiende por adolescentes trabajadores a los que participan directamente en una actividad generadora de ingresos a nivel formal, informal o familiar. Dicho trabajo de adolescentes debe ser equitativamente remunerado y realizado en condiciones adecuadas para su edad, capacidad, estado fsico, desarrollo intelectual, acorde a sus valores morales, cultura les y no deber interferir con su asistencia a la escuela. Al respecto en su artculo ARTCULO 71. seala Discapacidad. Al adolescente con discapacidad se le asegura trabajo protegido. Adems se le protege del maltrato fsico y se le garantiza la capacitacin de acuerdo a sus condiciones fsicas y mentales y su edad. Todo ello se orienta a la creacin de instancias que velarn por la proteccin de la niez y la adolescencia en general y la formulacin de las polticas pblicas especficas, por lo que ser importante evaluar su cumplimiento al paso de los aos. Lo importante es que el espritu de la Ley es innovador, superando los enfoques tradicionales que sobre niez se han tenido, dndole un enfoque integral y protegiendo sus derechos desde el nacimiento hasta llegar a la mayora de edad establecida. Se brindan marcos doctinarios y jurdicos importantes respecto a la proteccin del derecho a la salud, educacin y trabajo, particularmente en el caso que nos interesa, respecto a la niez y adolescencia con discapacidad. La Ley de Proteccin Integral de la Niez y la Adolescencia enfatiza que la educacin ser gratuita y obligatoria hasta el nivel diversificado, lo cual tiene repercusin en las aspiraciones sociales hace que la educacin superior siga siendo un privilegio de pocas personas, sin que constituye una poltica de Estado. Eso hace que las personas con discapacidad tengan al menos tericamente garantizado el acceso a ese nivel de escolaridad, aunque todos saben que est condicionado por situaciones particulares en su contexto familiar, comunitario y del ambiente fsico que se presente, tanto en las instalaciones como en el transporte respectivo. Pues es importante sealar que si una persona por accidente, o enfermedad adquiere una discapacidad pero ya cuenta con la expectativa de profesionalizarse es posible que lo alcance. Pero las personas cuya discapacidad surge en la niez o adolescencia, pueden existir otras condiciones y a veces es ms difcil que se propongan una meta de tal naturaleza, ya que se requiere de una serie de cuidados especiales para su movilizacin, recursos y los aspectos arquitectnicos disponibles en los principales centros educativos del pas en todos los niveles no son favorables; as como tampoco en las ciudades principales, tampoco se dispone de servicios y condiciones mnimas para la movilizacin y realizacin de las personas con discapacidad, a pesar de la Ley de Atencin a las Personas con Discapacidad.

53

4.

Ley de Atencin a las Personas con Discapacidad

Constituye el instrumento especfico del cual se supone deben derivar las diferentes polticas, programas y acciones de las diferentes instituciones pblicas y privadas a fin de garantizar los derechos de este importante sector poblacional. La Ley es promulgada por el Congreso de la Repblica en el Decreto No. 135-96, como respuesta a los eventos trascendentales que a nivel internacional se suscitan en defensa de los derechos de las personas con discapacidad, conformando con ello el marco jurdico especfico a nivel nacional. Para mayor claridad su contenido se transcribe a continuacin: El Congreso de la Repblica CONSIDERANDO Que la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala en su Artculo 53, establece que el Estado garantiza la proteccin de los minusvlidos y personas con limitaciones fsicas, psquicas o sensoriales y declara de inters nacional su atencin mdico-social, as como la promocin de polticas y servicios que permiten su rehabilitacin y su reincorporacin integral a la sociedad. Que en la actualidad existen servicios fundamentales de rehabilitacin de las personas con discapacidad a travs de normas ordinarias y administrativas, las cuales estn diseminadas en leyes dispersas que adolecen de un orden, de coordinacin interinstitucional y multidisciplinario. Que los tratados, convenios y conferencias internacionales, suscritos o ratificados por el Gobierno de la Repblica, en las diversas reas de la rehabilitacin y derechos humanos, recomiendan la promocin, creacin y apoyo de todos los esfuerzos en esta material, optimar el uso de los recursos y acelerar los procesos de incorporacin plena de la poblacin con discapacidad a la sociedad. LA LEY DE ATENCIN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. TTULO I. CAPTULO I PRINCIPIOS GENERALES Artculo 1: Declaracin, se declara de beneficio social el desarrollo integral de las personas con discapacidad fsica, sensorial y/o psquica (mental) en igual de condiciones para su participacin en el desarrollo econmico, social, cultural y poltico del pas. Artculo 2: Los objetivos de la presente ley son los siguientes: a) Servir como instrumento legal para la atencin de las personas con discapacidad para que alcancen su mximo desarrollo, su participacin social y el ejercicio de los derechos y deberes en nuestro sistema jurdico.

54

b) Garantizar la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en mbitos como: salud, educacin, trabajo, recreacin, deportes, cultura y otros. c) Eliminar cualquier tipo de discriminacin hacia las personas con discapacidad. d) Establecer las bases jurdicas y materiales que le permitan a la sociedad guatemalteca adoptar las medidas necesarias para la equiparacin de oportunidades y la no discriminacin de las personas con discapacidad. e) Establecer los principios bsicos sobre los cuales deber descansar toda la legislacin que se relaciona con las personas con discapacidad. f) Fortalecer los derechos y deberes fundamentales de las personas con discapacidad. g) Crear el ente con carcter de coordinador, asesor e impulsor de las polticas en materia de discapacidad. h) Definir a la persona con discapacidad y determinar las medidas que puedan adoptarse para su atencin. Artculo 4: Las disposiciones de la presente ley son de orden pblico, por tanto, los principios en ella establecidos son de carcter irrenunciable. Artculo 5: Todas las medidas o acciones que adopten personas individuales o jurdicas, en cuanto a favorecer el desarrollo integral de las personas con discapacidad, debern tener una consideracin y atencin primordial. Artculo 6: Para los efectos de la presente ley, se entiende por atencin a la persona con discapacidad, todas aquellas acciones encaminadas a favorecer su desarrollo fsico, psicolgico, moral, mental, sensorial, social y afectivo, mediante programas sistemticos y secuenciales que abarquen todas las reas de desarrollo humano. Artculo 9: La interpretacin y aplicacin de las disposiciones de la presente ley debern hacerse en armona con los principios de normalizacin y democratizacin, con los principios generales del derecho y con la doctrina y normativa internacional en esta material, de manera que garantice los derechos establecidos en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, los tratados, convenciones, pactos y dems instrumentos internacionales suscritos y ratificados por Guatemala. CAPTULO II. Consejo Nacional para la Atencin de las Personas con Discapacidad. Artculo 22: Se crea el Consejo Nacional para la Atencin de las personas con discapacidad, como entidad autnoma, con personalidad jurdica y patrimonio propio y con carcter coordinador, asesor e impulsor de polticas generales en materia de discapacidad. Su conformacin, organizacin, su funcionamiento y mbito de accin estarn definidos en el reglamento de la presente ley. El Consejo Nacional tendr plena capacidad para adquirir derechos y obligaciones para lo cual elegir entre sus miembros, a su junta directiva, para un perodo de dos aos. Artculo 24: El Consejo Nacional para la Atencin de las Personas con Discapacidad, estar integrado por delegados del sector pblico y de la sociedad civil, incluyendo las universidades del pas, que realizan acciones en las diversas reas vinculadas a la rehabilitacin integral, en materia de discapacidad.

55

CAPTULO IV. Educacin. Artculo 25: La persona con discapacidad tiene derecho a la educacin desde la estimulacin temprana hasta la educacin superior, siempre y cuando su limitacin fsica o mental se lo permita. Esta disposicin incluye tanto la educacin pblica como la privada. Artculo 26: El Ministerio de Educacin Pblica promover la formulacin de programas educativos que contengan las necesidades especiales de las personas con discapacidad. Artculo 27: El Estado deber desarrollar los medios necesarios para que las personas con discapacidad participen en los servicios educativos que favorezcan su condicin y desarrollo. Artculo 28: Las autoridades educativas efectuarn las adaptaciones necesarias y proporcionarn los servicios de apoyo requeridos para que el derecho de las personas con discapacidad sea efectivo. Las adaptaciones y los servicios de apoyo incluyen los recursos humanos especializados, adecuaciones curriculares, metodologa, recursos didcticos y planta fsica. Artculo 29: La persona con discapacidad podr recibir su educacin en el sistema educativo regular, con los servicios de apoyo requeridos. Los estudiantes que no pueden satisfacer sus necesidades en las aulas regulares, contarn con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseanza especial. Artculo 30: La educacin de las personas con discapacidad deber impartirse durante los mismos horarios de las regulares, preferentemente en el centro educativo ms cercano al lugar de su residencia y basarse en las normas y aspiraciones que orientan los niveles del sistema educativo. Artculo 31: Es obligacin de los padres, tutores o representantes, inscribir y velar porque las personas con discapacidad asistan regularmente a clases y participar activamente en el proceso educativo de estos. Artculo 32: El Ministerio de Educacin deber desarrollar los mecanismos necesarios para que la persona con discapacidad del rea rural tenga acceso a la educacin mediante programas educativos adecuados a su realidad geogrfica y tnica, garantizando la educacin bilinge, en las zonas de poblacin mayoritariamente indgena. Artculo 33: El Estado deber estimular las investigaciones y tomar en cuenta las nuevas propuestas relacionadas a la didctica, evaluacin, en currcula y metodologa que correspondan a las necesidades de las personas con discapacidad. CAPTULO VI. Salud Artculo 45: El Estado deber desarrollar polticas sociales y econmicas que garanticen a la persona con discapacidad, su desarrollo fsico, social y mental en condiciones dignas. Artculo 47: El Ministerio de Salud pblica y Asistencia Social y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, debern ofrecer servicios de rehabilitacin integrar a las personas con discapacidad, en todas las regiones del pas, donde cuenten con centros de salud o centros asistenciales, respectivamente.

56

Artculo 48: Las instituciones pblicas o privadas de salud responsables de suministrar servicios de prevencin, promocin y rehabilitacin a las discapacidades, debern garantizar que los servicios a su cargo estn disponibles en forma oportuna, en todos los niveles de atencin. Artculo 49: las instituciones pblicas que brindan servicios de rehabilitacin debern contar con medios de transporte adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad. Artculo 52: Los centros de rehabilitacin pblicos o privados, en los cuales se brinda atencin de rehabilitacin, debern establecer para los usuarios y sus familias normas especficas para promover y facilitar el proceso de rehabilitacin. Artculo 53: Con el fin de no lesionar la dignidad y facilitar el logro de los objetivos establecidos, los centros de rehabilitacin pblicos o privados debern garantizar que sus instalaciones cuentan con las medidas de seguridad, comodidad y privacidad que los usuarios requieren y segn la discapacidad que presenten. CAPITULO VII. Acceso a la informacin y a la comunicacin Artculo 61: Las instituciones pblicas y privadas debern garantizar que la informacin correspondiente a la discapacidad, dirigida al pblico, sea accesible a todas las personas. La Ley de Atencin a las Personas con Discapacidad se enmarca en los diferentes instrumentos internacionales y en las necesidades nacionales, constituyendo una base legal de alto valor y contenido para hacer realidad los derechos de las personas con discapacidad, sin embargo, la falta de un reglamento especfico vigente, controlado y monitoreado para garantizar el cumplimiento de lo que estipula la ley hace que sus alcances an no se manifiesten abiertamente en el pas. Todava se ven edificios nuevos sin rampas o parqueos especficos y si existen, no se respetan ante la falta tambin de una educacin nacional a ese respecto. Las virtudes de la ley de propiciar la integracin social de las personas con discapacidad a los servicios bsicos, al trabajo, a la salud, a la educacin, sin discriminacin, el respeto a la dignidad humana y la igualdad, as como todos los valores contemplados en la ley, permiten perfilarla dentro de un nivel aceptable que solamente requiere de medidas o acciones coherentes que permitan su plena observancia para hacer realidad su contenido en los diferentes mbitos de la sociedad y para facilitar la vida cotidiana y las expectivas de las personas afectadas por alguna discapacidad. La Ley ya menciona la discapacidad como concepto fundamental, aunque hace referencia a la Constitucin Poltica de la Repblica y lo referente a las personas minusvlidas, en su contenido ya adopta el concepto que actualmente prevalece a nivel internacional. No obstante que la Ley especifica que los servicios y las instalaciones de atencin al pblico sean accesibles a las personas con discapacidad, esto no es as, limitando el desempeo de sus actividades como una persona normal con

57

derechos. A pesar de que se seala como obligacin del Estado y la sociedad civil el contribuir a la solucin de los problemas nacionales de este importe sector poblacional, pocas son las investigaciones incluso de las mismas universidades que se destinan para el efecto. La obligacin del desarrollo de la persona con discapacidad se relega a la familia, aunque el Estado aparece como garante de ello y se compromete a elevar el nivel de vida y atencin, facilitar la creacin de fuentes de trabajo, fomentar la creacin de escuelas o centros especiales, as como mejorar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios pblicos esenciales en todo el pas. Solamente que la obligatoriedad en cuanto al cumplimiento de los derechos econmicos, laborales y sociales se sujeta a la disponibilidad de recursos o a su gestin con la cooperacin internacional, lo cual desde ya constituye una limitante para el cumplimiento, tomando en cuenta el gasto social y las disminuciones que se han sucedido en las ltimas dcadas, adems de la orientacin de la poltica pblica en los ltimos aos en el pas. Es importante sealar que La Ley de Atencin a Personas con Discapacidad ya contempla el derecho a la educacin (artculo 25) desde la estimulacin temprana hasta la educacin superior cuando la discapacidad lo permita y las oportunidades se presenten para incorporarse a la educacin pblica como privada. Queda en las universidades implementar las acciones pertinentes para facilitar la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior. La Ley Constituye un elemento importante para contribuir a la plena realizacin de las personas con discapacidad, ese paso adelante necesita de polticas que le acompaen e integren las acciones necesarias para hacerla realidad y eso vincula tambin a las universidades del pas. 5. Reglamento sobre Sobrevivencia Proteccin Relativa a Invalidez, Vejez y

Finalmente se encuentra el Acuerdo No. 1124, que contiene el Reglamento sobre Proteccin Relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que en se basa en que: La Ley Orgnica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social seala entre los riesgos de carcter social para los cuales debe otorgar proteccin y beneficios, los de invalidez, vejez y sobrevivencia, orfandad y viudedad. El Rgimen de Seguridad Social, al mismo tiempo que promueve y vela por la salud, enfermedades, accidentes y sus consecuencias y protege la maternidad; tambin da proteccin en caso de invalidez y de vejez, y ampara las necesidades creadas por la muerte, ya que uno de sus fines principales es el de compensar mediante el otorgamiento de prestaciones en dinero, el dao econmico resultante de la cesacin temporal o definitiva de la actividad laboral.

58

A partir del 1 de marzo de 1977 se aplica en toda la Repblica el Reglamento sobre Proteccin Relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, en beneficio de los trabajadores de patronos particulares (incluidos los trabajadores de empresas descentralizadas del Estado) y de trabajadores del Estado pagados por planilla. Desde entonces han estado vigentes varios reglamentos, sin embargo el contenido en el acuerdo de Junta Directiva con el nmero 1124 del 13 de marzo de 2003., es el que se aplica actualmente y en su parte conducente seala: La Junta Directiva del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Con base en su Ley Orgnica y en la funcin de velar por los riesgos de carcter social y otorgar proteccin y beneficios relacionados a invalidez, vejez y sobrevivencia, orfandad y viudedad. Al mismo tiempo que promueve y vela por la salud, lucha contra las enfermedades, los accidentes y sus consecuencias, y protege la maternidad; tambin da proteccin en caso de invalidez y de vejez, y ampara las necesidades creadas por el fallecimiento, ya que uno de sus fines principales es el de compensar mediante el otorgamiento de prestaciones en dinero, el dao econmico resultante de la cesacin temporal o definitiva de la actividad laboral. El acuerdo en referencia surge como resultado de la revisin general de las disposiciones relativas a la reglamentacin del Programa sobre Proteccin relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, por lo que al recoger en un solo texto las distintas disposiciones normativas que le ataen Acuerda: Dictar el siguiente: Reglamento sobre Proteccin Relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia Captulo I. Fines, Campo de Aplicacin y Definiciones Artculo 1. El presente Reglamento norma la proteccin del Rgimen de Seguridad Social, relativa a: a) Invalidez, b) Vejez, c) Fallecimiento (gastos de entierro), d) Orfandad, e) Viudedad, y f) Otros beneficiarios. Artculo 2. La proteccin de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, abarca a todos los asegurados del Rgimen de Seguridad Social, de acuerdo con las normas contenidas en este Reglamento, cuya aplicacin se extender gradual y progresivamente en lo que concierne a sectores de trabajadores o de patronos, y de personas a proteger.

59

Artculo 3. ste define conceptualmente al afiliado, asegurado, pensin, pensionado, invalidez, vejez, sobrevivencia, beneficiario, asignacin familiar, carga familiar y remuneracin base. La Invalidez la define como la Incapacidad del asegurado para procurarse ingresos econmicos como asalariado, en las condiciones en que los obtena antes de la ocurrencia del riesgo que la origin. Captulo II Invalidez Artculo 4. Tiene derecho a pensin de Invalidez, el asegurado que rena las siguientes condiciones: a) Ser declarado Invlido b) Tener acreditados: 36 meses de contribucin en 6 aos al ser menor de 45 aos. 60 meses de contribucin en 9 aos anteriores si est entre los 45 a 55 aos. 120 meses en 12 aos anteriores si tiene 55 aos. El Instituto no conceder pensin por Invalidez, si sta al ser declarada al asegurado, tiene su origen antes de que haya cumplido con los requisitos de contribucin prescritos. En el artculo 5. vuelve a ratificar que para los efectos de la proteccin por invalidez, se considera invlido al asegurado que se haya incapacitado para procurarse mediante un trabajo proporcionado a su vigor fsico, a sus capacidades mentales, a su formacin profesional y ocupacin anterior, la remuneracin habitual que percibe en la misma regin un trabajador sano..,. En el artculo 6, reconoce dos grados de invalidez: Total y Gran Invalidez. La primera hace referencia a la imposibilidad del asegurado de obtener ms del 33% de la remuneracin que reciba antes y la Gran Invalidez, cuando la incapacidad obligue a dejar de percibir una remuneracin y necesitar ayuda permanente de otra persona para efectuar los actos de la vida ordinaria. El artculo 9. Define que la pensin est constituida por el 50% de la remuneracin base y el otorgamiento de Una asignacin familiar equivalente al 10% del monto calculado por cada carga familiar, entre las que se cita: la esposa o compaera, los hijos menores de 18 aos o mayores de esa edad si estn incapacitados, hijos adoptados, por nacer y seala los requisitos necesarios para tal otorgamiento. Finaliza el artculo sealando que La pensin de Invalidez Total, Vejez y Gran Invalidez, no exceder del 80% de la remuneracin base. La Gran Invalidez tendr un aumento del 25% de la pensin de Invalidez Total. Ambas, siempre que se llenen los requisitos y se mantengan los dictmenes mdicos correspondientes.

60

En el Captulo III sobre Vejez seala los requisitos para tener derecho a pensin por vejez, siendo significativo que el artculo 17 seala que. Se transformar en pensin de Vejez la pensin de Invalidez, cuando el pensionado cumpla la edad que le corresponda conforme a la escala que aparece en el inciso b, Artculo 55 del presente Reglamento. Este artculo se refiere a que si no se solicita la pensin dentro del primer ao de gozar del derecho, se da por diferido el plazo para hacerlo, hasta que se solicite, llenados los requisitos establecidos. De hecho, la cobertura del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en todos sus programas es para el 25% de la poblacin, que al tener un trabajo formal cotiza mensualmente al Rgimen. Su cobertura coexiste junto a los servicios pblicos, por lo que el 75% de la poblacin debe recurrir a ellos, sin gozar de prestaciones para casos temporales o permanentes de discapacidad, lo que dificulta la sobrevivencia. Adems, las pensiones otorgadas por el IGSS no son representativas, pues el techo mximo sobre el cual se hacen los clculos de la pensin actualmente es de Q. 3,000.00 equivalentes a 400 dlares americanos mensualmente. De ah que existan pensiones mensuales nfimas que no alcanzan para que el beneficiario sobreviva, con brechas significativas con el coste de vida en el pas. Adems el programa de IVS, tiene una cobertura limitada que no cubre todo el pas.

61

Captulo IV La integracin de las Personas con Discapacidad en la Educacin Superior


1. Caracterizacin de la Educacin Especial en Guatemala

Previo a presentar los datos obtenidos en la investigacin sobre La Integracin de las Personas con Discapacidad en la Educacin Superior de Guatemala, es necesario tener claridad de las bases de la educacin media, por la ntima relacin en torno a la promocin de profesionales como posibles candidatos a integrarse en la educacin superior. Para nadie es un secreto que la educacin pblica en Guatemala tiene poca atencin y poca cobertura cuantitativa y cualitativa, no digamos el proceso de educacin de adultos y la educacin especial. Se cuenta con pocos maestros especiales para atender los diferentes problemas de aprendizaje en todo el pas y las polticas educativas se orientan a mejorar lo cobertura pero se orientan ms a la regin metropolitana que al rea rural, en donde hay ms necesidades de poblacin especial, ms an por las consecuencias del conflicto armado interno que dur 36 aos, y dej muchas personas con discapacidad que no tienen oportunidades de mejorar sus condiciones de vida ante la falta de recursos y servicios existentes, principalmente en el rea rural. A pesar de los avances en materia de derechos humanos, en Guatemala las personas con discapacidad son vistas an, con estigmas sociales, sufriendo exclusin social. La mayora de colegios privados ha instaurado los exmenes de admisin sin considerar las posibles discapacidades que influyen en los resultados reportados. Eso se extiende hasta las universidades del pas, en las cuales pocas veces se brinda alguna consideracin para facilitar el ingreso de personas con discapacidad. Adems las personas que se dedican a la educacin y habilitacin de las personas con discapacidad no cuentan la especializacin adecuada ni con programas de capacitacin permanentes para una mejor comprensin de la problemtica enfrentada y brindar el apoyo correspondiente. Como consecuencia de lo anterior, hay una limitada cobertura en relacin a la demanda de la poblacin guatemalteca. En la situacin de discapacidad incide el papel de la familia y de la educacin recibida en los primeros aos, si no se le presta la debida atencin oportunamente, no puede aspirarse a lograr la profesionalizacin de la persona con discapacidad. La aceptacin de la discapacidad es difcil para la familia, y altera la convivencia hogarea. En las personas afectadas provoca conductas hostiles, con sentimientos de minusvala. Para una persona con deficiencias sensoriales, la tarea de adaptacin al medio es difcil ofreciendo menos opciones para la integracin. Cuando se requiere de medicina fsica en Guatemala los servicios son deficientes y se concentran en una o dos instituciones. Cuando la familia se queda

62

al margen de la atencin se siente en abandono desarrollando sentimientos de culpabilidad y vergenza, provocando ms problemas en la adaptacin del nio, al combinarse la falta de apoyo para su rehabilitacin y las incomodidades sufridas en el centro educativo del nivel que sea. Solo si se cuenta con orientadores especializados puede detectarse las causas que originan los problemas de aprendizaje y comprender el tratamiento a partir de la combinacin de factores psicolgicos, fisiolgicos, sociolgicos y pedaggicos. Los problemas de lenguaje en nuestra poblacin guatemalteca, es tal vez el mayor en cuanto a cantidad y calidad del mismo. Este problema limita su adaptacin al medio social y escolar, ya que su canal de comunicacin se encuentra perturbado. Con los Acuerdos de Paz se pretende entonces dar atencin a la educacin especial, particularmente a grupos que han sido afectados directamente por el conflicto armado interno. Sin embargo si con los nios considerados normales, segn el Ministerio de Educacin se producen problemas de repitencia, el monolingismo, la desercin escolar, la falta de mtodos de enseanza adecuados a las personas con discapacidad, el diagnstico tardo de problemas de aprendizaje y del lenguaje, las expectativas de atencin y superacin de las discapacidades afronta problemas mayores; en tanto el Ministerio de Educacin no tiene la capacidad de monitorear y evaluar la calidad de la enseanza que se imparte en los establecimientos educativos y los resultados acadmicos de los estudiantes. De ah derivan las bases que se llevan a la educacin superior, por lo que sumados a las inadecuadas condiciones de integracin de las personas con discapacidad y los prejuicios sociales en su entorno, limitan su acceso y repercute en el bajo nmero y porcentaje de inscritos y promovidos con un grado acadmico. 2. Caracterizacin de la poblacin con discapacidad en Guatemala

En Guatemala no hay una cifra exacta y oficial confiable sobre las personas con discapacidad, sin embargo segn la OMS seala que al menos el 17% de la poblacin padece alguna discapacidad derivado del conflicto armado interno, segn esa afirmacin existen aproximadamente milln y medio de personas discapacitadas. Por su parte el INE estim en el censo de 1994, que el 0.72%, sobre un total poblacin de 8.331,874 habitantes, equivalente a casi 60,000 personas presentan alguna forma de discapacidad; el 60% tiene discapacidad fsica, el 37% sensorial y el 35% mental. El 63% de esa poblacin se encuentra en el rea urbana y el 27% en el rea rural. Estas ltimas cifras se consideran inexactas y subestimadas. El censo de 2002, incluy una sola pregunta para identificar los hogares donde resida una persona con discapacidad. De los 2.200,608 hogares, en 135,482 se report que al menos viva una persona con discapacidad, haciendo el 6.2% de los hogares. De ellos se ubica el 53.8% en el rea rural y el 46.2% en el rea urbana. Las principales discapacidades identificadas fueron: visual, auditiva, discapacidad

63

en extremidades inferiores, discapacidad en extremidades superiores, mental y otras. En el presente ao se espera que la primera Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad que efecta el INE a partir del mes de marzo, aporte datos confiables para la generacin de polticas programas y proyectos especficos, pues al momento, ni las mismas instituciones que se dedican a la atencin de personas con discapacidad tienen datos confiables, ms que las estadsticas de atenciones directas en sus servicios. De ah que uno de los principales desafos para el pas es contar con informacin actualizada, pertinente y oportuna que registre la situacin de las personas con discapacidad para con ello superar las condiciones de discriminacin en todas sus manifestaciones, mejorar las condiciones de accesibilidad fsica y la formulacin de polticas de inclusin haciendo eficaz el marco legislativo vigente. Es vlido afirmar que la pobreza incrementa la proporcin de personas con problemas de discapacidad. Para nadie es un secreto la incidencia de la desnutricin, la falta de medicina preventiva y diagnsticos tempranos a nivel obsttrica o peditrica. Con la pauperizacin incrementan los riesgos fsicos emocionales y de retraso del desarrollo intelectual. Tambin la violencia, la delincuencia, los accidentes, la explotacin laboral, sin obviar la herencia de personas con discapacidad que dej el conflicto armado interno. La discapacidad afecta a todos los seres humanos en un momento de la vida en forma parcial o total, transitoria o definitiva, por lo que transversalmente depende de los factores sociales, econmicos, culturales, laborales, educacionales y familiares. La superacin del modelo biologista de la discapacidad por uno multicausal y complejo, con relacin complementaria es importante para mantener la vida normal de todas las personas, enfrentando estratgicamente las deficiencias, las diferencias, discapacidades y minusvalas. Es importante reiterar que en Guatemala las instituciones pblicas o privadas que atienden a las personas con discapacidades, fundamentan su accin en la Clasificacin Internacional de Discapacidades y Minusvalas de la OMS, a fin de la elaboracin de estadsticas, la planificacin y la evaluacin de servicios, la unificacin de criterios de valoracin, la indizacin y tratamiento de historias y expedientes, los procesos de homologacin e intercambio entre profesionales, el desarrollo de trabajos de investigacin, la comunicacin cientfica. Bajo esta perspectiva las deficiencias se definen como es toda prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica. Se caracteriza por perdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparicin de una anomala, defecto o perdida producida en un miembro, rgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la funcin mental. La deficiencia

64

representa la exteriorizacin de un estado patolgico, y, en principio, refleja perturbaciones a nivel de rgano. Pueden ser: Deficiencias intelectuales Deficiencias del lenguaje Deficiencias del rgano de la visin Deficiencias msculo esquelticas Deficiencias generalizadas, sensitivas Otras deficiencias psicolgicas Deficiencias del rgano de la audicin Deficiencias viscerales Deficiencias desfiguradoras y otras

Las discapacidades se definen como toda restriccin o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Se caracterizan por: excesos o insuficiencias en el desempeo y comportamiento en una normal actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicolgica, a deficiencias fsicas, sensoriales o de otro tipo. La discapacidad representa la objetivacin de una deficiencia y, en cuanto tal, refleja alteraciones a nivel de la persona. Las discapacidades pueden ser de: Conducta Locomocin Situacin Comunicacin Destreza Aptitud Cuidado personal Disposicin del cuerpo Otras

Por su parte, siempre de acuerdo a la OMS, las Minusvalas se definen como una situacin desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeo de un rol que es normal en su caso (en funcin de la edad, el sexo y factores sociales y culturales). Se caracterizan por estar relacionadas con el valor atribuido a la situacin o experiencia de un individuo cuando se aparta de la norma. Se caracteriza por la discordancia entre el rendimiento y el status del individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo concreto al que pertenece. La minusvala representa, pues, la socializacin de una deficiencia o discapacidad, y en cuanto tal refleja consecuencias - culturales, sociales, econmicas y ambientales - que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y la discapacidad. Las minusvalas son de: Independencia fsica Autosuficiencia econmica Movilidad ocupacional Otras minusvalas Integracin social

Dicha clasificacin debe estar presente cuando se analice e interprete los datos recabados. Es importante destacar tambin que dentro de las situaciones que de

65

alguna manera contribuyen a incrementar las deficiencias, discapacidades y minusvalas en Guatemala se encuentran factores como: Los desastres naturales Adicciones Accidentes Desocupacin Violencia Migraciones Desnutricin

As como la ausencia de programas materno - infantiles adecuados, de planes y polticas sociales para atender a la poblacin en sus mltiples necesidades y la falta de servicios y recursos humanos y fsicos adecuados. En el informe circunstanciado de la Procuradura de los Derechos Humanos 2004, se plantea que En el pas la totalidad de la poblacin con discapacidad es discriminada debido a la falta de polticas de salud integral, empleo, educacin, trasporte, etctera. En el pas no se cuenta con estadsticas confiables acerca de la cantidad de personas con discapacidad. Por ello, es vlida la afirmacin de que todas han sido discriminadas por un simple hecho de que no fueron visibilizadas y tomadas en cuenta en el ltimo censo nacional. Tal vaco de informacin evidencia no solo la exclusin de este segmento de la poblacin, sino la falta de voluntad poltica de Gobierno y del Estado por aplicar medidas que hagan efectiva laza equiparacin de oportunidades para las personas con discapacidad. En trminos generales, no se han observado progresos en la atencin a la personas con discapacidad por parte de las instituciones del Estado; sin embargo, retrocesos en la misma podran agravar sus condiciones de vida. Los pocos programas existentes dentro de algunos ministerios y secretaras corren, incluso el riesgo de ser clausurados debido a recortes presupuestarios y por la finalizacin de determinados acuerdos.9 En otro prrafo la PDH es contundente al sealar A pesar de la existencia de un marco legislativo nacional e internacional vigente relativo a los derechos de las personas con discapacidad, no se percibe la implementacin de medidas para eliminar la discriminacin contra de ellas. En la Procuradura de Derechos Humanos se han recibido quejas y denuncias de situaciones de discriminacin en contra de este grupo vulnerable. Tales denuncias tienen que ver con el impedimento sistemtico de ingreso a personas con discapacidad visual y a quienes se movilizan con muletas a agencias bancarias; asimismo, se han registrado despidos injustos de trabajadores que han adquirido una discapacidad por accidente laboral, sin que se les conceda el derecho al cobro indemnizado que les corresponde, entre otras.10 Dicho informe recomienda el cumplimiento de la Ley de Atencin a Personas con Discapacidad, la fijacin de los fondos necesarios para su cumplimiento y la observancia de la Convencin Interamericana sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra las Personas con Discapacidad, vigente en el pas desde el ao 2003.
9

10

Procuradura de Derechos Humanos. Informe Circunstanciado 2004. Guatemala, enero de 2005. Pg. 24. PDH. Ibid. Pg. 25.

66

3.

El Contexto de la Educacin Superior en torno a la Discapacidad

Con los abruptos cambios en el mundo globalizado, la educacin superior se encuentra en proceso de adaptacin al desafo planteado por los nuevos modelos de desarrollo centrados en la competencia econmica internacional y las demandas polticas, econmicas, cientfico-tecnolgicas, sociales, culturales y morales que emergen desde los aos 90. De ah que la integracin de las personas con discapacidad a la Educacin Superior sea una de las cuestiones en discusin actualmente ante la creciente preocupacin por la calidad y equidad de la educacin. El inters por la educacin se explicita en las Declaraciones de las diferentes Cumbres Hemisfricas de Presidentes y Jefes de Estado as como en la Asamblea de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (1990 y 1992), en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social (Copenhague, 1995), en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijn, 1995) y en las recientes conferencias sobre Poblacin (Egipto, 1994) y Medio Ambiente (Ro de Janeiro, 1992), al igual que en las diferentes Convenciones y Conferencias sobre Discapacidad. Entre los factores que inciden en la necesidad de crear nuevas competencias para responder a las distintas dimensiones sociales, pueden mencionarse la independencia de los pases del Caribe angloparlante en los aos 60 y 70, el trmino de los regmenes de facto de los aos 80 y la llegada de la democracia a gran parte de Amrica Latina, as como los actuales modelos de desarrollo econmico y el rpido crecimiento tecnolgico, exigen renovados esfuerzos tanto para competir efectivamente en el mbito internacional, como para superar la pobreza extrema, eliminar las grandes desigualdades de ingresos y evitar la marginacin social y la violencia urbana y rural. La aspiracin de una educacin socialmente equitativa, contribuye a una integracin y estabilidad social, a una armona tnica y racial, a la capacitacin de la fuerza de trabajo y a la formacin de una comunidad de ciudadanos informados y responsables. Tambin promueve la tolerancia poltica, reduce la violencia y, por lo tanto, crea un clima ms favorable para las inversiones nacionales e internacionales y para el crecimiento y prosperidad social y cultural. Sobre todo despus de enfrentar conflictos armados como en el caso nacional, que dej como herencia un buen nmero de personas discapacitadas. No es coincidencia que en el prembulo de la firma de la paz se suscribe en el pas, la Ley de Atencin a Personas con Discapacidad contenida en el decreto 136-95 del Congreso de la Repblica, atendiendo el marco doctrinario internacional y las necesidades derivadas de dicho conflicto. No obstante lo anterior y el avance tenido en cuanto a la extensin de la cobertura de la educacin primaria, las polticas de mejoramiento de la educacin media y superior centradas en la extensin de la cobertura nacional han demostrado ser insuficientes y poco alcanzan a incorporar a personas con discapacidad,

67

manteniendo de alguna manera su integracin a centros especiales en el mejor de los casos. La cobertura y calidad as como la equidad en la integracin de las personas con discapacidad no ha cobrado relativa importancia en la mayora de Universidades sin exceptuar la estatal, respecto a la atencin de los grupos tnicos, sectores minoritarios y personas con discapacidad. Si normalmente hay factores exgenos al proceso de aprendizaje que influyen en la calidad de la educacin, como las caractersticas de cada alumno, el apoyo de su familia y las condiciones de su entorno. En el caso de las personas con discapacidad cobran mayor importancia, siempre que se priorice su atencin, sin dejar a dichas personas como un estudiante ms. Los problemas de calidad en la educacin superior incluye dentro de otras, la limitante de que no se cuenta con personal calificado para atender a personas con discapacidad por la inversin que eso representa y la escasa rentabilidad que alcanza el impulso de programas especiales al respecto, dado el nmero de poblacin que demanda sus servicios. 4. Normas que regulan la Educacin Superior en Guatemala

La educacin superior o universitaria est regulada por la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y La Ley de Universidades Privadas. El marco general lo brinda la Constitucin Poltica de la Repblica, al garantizar el derecho a la educacin garantizando la libertad de enseanza y de criterio docente con el propsito primordial de desarrollar integralmente a la persona humana y el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Estipula la autonoma de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la cual, en su carcter de nica universidad estatal, le corresponde desarrollar la Educacin Universitaria del Estado y recibir el 5% del presupuesto nacional. La Constitucin tambin regula a las universidades privadas, reconocindolas como instituciones independientes que les corresponde organizar y desarrollar la Educacin Universitaria privada del pas, con el fin de contribuir a la formacin profesional, investigacin cientfica, difusin de la cultura y solucin de los problemas nacionales. As mismo, crea el Consejo de la Enseanza Privada Superior (CEPS) para apoyar a las universidades privadas. Gracias al mandato constitucional, las universidades estn exentas del pago de impuestos, arbitrios y contribuciones y las donaciones que reciban son deducibles del Impuesto sobre la Renta. Por su parte la Ley de las Universidades Privadas regula los fines y el funcionamiento de las universidades privadas as como el Consejo de la Enseanza Privada Superior. Su funcin es velar porque se mantenga el nivel

68

acadmico, sin menoscabo de su independencia, regular la creacin de nuevas universidades y velar por su carcter eminentemente acadmico y tcnico. Solamente la Universidad de San Carlos tiene potestad de iniciativa de ley para contribuir a la atencin y solucin de los problemas nacionales, manteniendo contacto con los sectores populares y apoyando la gestin de los satisfactores bsicos a sus necesidades. Las universidades mantienen relaciones de tipo acadmico, tcnico y cultural con entidades del Sector Pblico y de la Iniciativa Privada. Algunas con ms nfasis en un sector que en otro. Por ejemplo, la Universidad Mariano Glvez, tiene ms contacto con la pequea y mediana empresa nacional, mientras que la Universidad Francisco Marroqun mantiene estrechos contactos con empresas grandes del sector productivo organizado del pas. Otras como la Universidad Rural de Guatemala, han establecido convenios de cooperacin con distintas municipalidades de los departamentos donde operan. La Universidad Rafael Landvar por medio de su Consejo de Cooperacin y Promocin, mantiene conexiones entre los diversos sectores de la sociedad. A partir del ao 2000, la Universidad de San Carlos y la Universidad Rafael Landvar, participan por medio de su rector, en el seno de una instancia nacional denominada Foro Guatemala, la cual est integrada por representantes de diversos sectores productivos, intelectuales, de derechos humanos, derechos indgenas y educativos del pas, teniendo como objetivo, contribuir a la gobernabilidad y proponiendo acciones y polticas publicas al actual Gobierno. Todas las universidades tienen vinculacin con organismos internacionales de acuerdo a sus polticas y la naturaleza de sus actividades y programas acadmicos, as como con Fundaciones y/o universidades de Amrica Latina, Estados Unidos de Amrica o Europa. Las universidades guatemaltecas pueden caracterizarse por los siguientes aspectos: Autnomas: Todas las universidades en Guatemala son autnomas en lo administrativo y acadmico, se rigen por una legislacin especfica para la universidad estatal y otra para las universidades privadas, as como por sus propios estatutos y reglamentos internos sin intervencin directa del Estado. En Guatemala, la Universidad de San Carlos de Guatemala es la nica de estatal y para su funcionamiento cuenta con autonoma administrativa y acadmica otorgada por el Estado a travs del Decreto Legislativo que cobro vigencia el 1 de diciembre de 1944. Algunas universidades mantienen una orientacin de tipo religioso siendo ellas la Universidad Rafael Landvar y la Universidad Mariano Glvez. Otras mantienen una orientacin empresarial como las Universidades del Valle, Francisco Marroqun y del Istmo. En tanto la Universidad.

69

La Universidad del Istmo es centralizada, pues no cuenta con extensiones en el interior de la Repblica. Dentro de las Universidades tcnicas se incluye a la Universidad Panamericana, Mesoamericana y Galileo, dada la naturaleza de las carreras que ofertan al estudiantado guatemalteco. Creando programas acadmicos innovadores, que atraen a expertos internacionales, permitiendo a sus estudiantes optar a certificaciones internacionales para aumentar su competitividad profesional. La Universidad Rural de Guatemala tiene una orientacin hacia las ciencias naturales y sociales del ambiente, brindando cobertura de problemas socioambientales y de desarrollo. A pesar de los esfuerzos realizados, las 10 universidades legalmente autorizadas en el pas, en conjunto no alcanzan a cubrir al aproximadamente milln y medio de personas que se considera estn como potenciales universitarios, pues se estima que solamente se cubre a un promedio de 200 mil jvenes comprendidos entre los 18 y 24 aos de edad y algunos estratos mayores. El acceso se ha dificultado en los ltimos aos, debido a los diferentes exmenes de ubicacin que se realizan, independientemente de sus bondades, principalmente en la USAC, que alberga a ms del 80% de la poblacin universitaria dada la situacin econmica de la mayora de la poblacin. Los sistemas de evaluacin varan, pero reflejan la preocupacin de las universidades por garantizar la excelencia acadmica desde su concepcin y naturaleza, vinculndose a sistemas propios y con entidades externas a fin de garantizar los estndares de calidad educativa. 5. Presentacin de resultados de la investigacin realizada sobre La Integracin de las Personas con Discapacidad a la Educacin Superior en Guatemala Universidades investigadas

5.1

La investigacin se realiz tomando en cuenta las 10 universidades legalmente autorizadas en el pas. De ellas se obtuvo la respuesta positiva del cuestionario de 8 de ellas a excepcin de las Universidades Francisco Marroqun y Panamericana. Adems se logr la informacin de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y del Instituto Tecnolgico Maya, ambas por su naturaleza sui gneris fueron consideradas dentro de las Universidades que generan la formacin de profesionales en el pas, a efecto de perfilar la integracin de las personas con discapacidad en la educacin superior de Guatemala. Adems de las sedes o campus centrales se logr obtener informacin efectiva de 22 sedes regionales, extensiones y centros universitarios con cuyo aporte se enriquece la investigacin y se refleja a nivel nacional las condiciones que

70

prevalecen para la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior de Guatemala. Fueron muchas las sedes, extensiones y centros regionales que no aportaron la informacin solicitada por desinters o desconocimiento del tema, aduciendo falta de tiempo o no estar autorizados para el efecto. En tal sentido se incluye informacin de las siguientes unidades acadmicas visitas de cada universidad: Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Historia Guatemala Centro Universitario del Suroroccidente CUNSUROC, Mazatenango Centro Universitario del Noroccidente CUNOROC Huehuetenango Centro Universitario del Norte CUNOR Cobn Extensin de Humanidades Huehuetenango Escuela de Trabajo Social Campus Central USAC Escuela de Formacin de Profesores de Enseanza Media EFPEM Guatemala Universidad Mariano Glvez en las siguientes sedes departamentales Salam, Baja Verapaz Cuilapa Santa Rosa Mazatenango, Suchitepquez Quich Jalapa Jutiapa Antigua Guatemala Cobn, Alta Verapaz Universidad Galileo Mazatenango, Suchitepquez Quetzaltenango Universidad Rafael Landvar Jutiapa Quetzaltenango Universidad Mesoamericana Quetzaltenango Universidad Rural Quetzaltenango Petn

71

En tal sentido a continuacin se presenta la informacin obtenida tratando de hacerlo en una forma sencilla para la mejor comprensin, partiendo del carcter descriptivo de la investigacin, que deja lugar a muchas interrogantes e hiptesis para darle seguimiento y profundizar en diferentes aspectos, como el apreciable lector se dar cuenta al sacar sus propias conclusiones. Es oportuna la aclaracin que como toda la informacin presentada proviene de la investigacin de campo realizada en las distintas universidades y sus unidades acadmicas (sedes, extensiones o centros regionales), se considera innecesario situar la fuente debajo de grficas y cuadros, pues todos han sido elaborados con base a la recopilacin de la informacin realizada durante los meses de marzo y abril del ao 2005. 6. 6.1 Resultados Obtenidos Datos Generales

6.1.1. Nmero de facultades por Universidad El nmero de facultades que tiene cada Universidad vara de acuerdo a su misin, visin, perfiles y tendencias. Esta informacin se ilustra con la siguiente grfica: Grfica No. 1.
N m ero d e facu ltad es p o r U n iversid ad
6

5 U niversidad de S an C arlos U niversidad del V alle U niversidad M ariano G lvez U niversidad G alileo U niversidad R afael Landvar U niversidad del Istm o U niversidad M esoam ericana U niversidad R ural U niversidad P anam ericana F LA C S O Instit. T ecnolgico M aya

4
Frecuencia

0 1a3 4a6 R an g o 7 a 10 11 a m s

Las Universidades que mayor nmero de facultades tienen es la Universidad Mariano Glvez que se ubica en el rango de once o ms (10%), seguida de la

72

Universidad de San Carlos y la Universidad Rafael Landvar en el rango de 7 a 10 (20%).. la Universidad del Valle, del Istmo y Mesoamericana se encuentran en el rango de 4 a 6 facultades (30%), mientras en el primer rango de 1 a 3 facultades estn las universidades la universidad Rural de Guatemala, Galileo, FLACSO y el Instituto Tecnolgico Maya (40%). 6.1.2 Nmero de Facultades que tienen carreras dentro de las sedes, extensiones o centros regionales investigados

En la Universidad de San Carlos todas las unidades investigadas se ubican la presencia de 1 a 3 facultades, principalmente en los Centros Regionales. Las otras unidades investigadas forman presentando diferentes ofertas acadmicas desde su particular naturaleza, como se presentar ms adelante. Muchas carreras no mantienen vinculacin especfica con facultad alguna. De esa cuenta la Universidad de San Carlos organiza su oferta acadmica a partir de 10 facultades, 7 escuelas no facultativas, 11 centros universitarios y 1 instituto tecnolgico maya. A nivel de secciones, extensiones o sedes se ubican 65, algunas de las cuales funcionan en coordinacin diferentes organizaciones. As tambin se presenta en total como Universidad la oferta de 32 carreras tcnicas, 22 profesorados de enseanza media, 65 licenciaturas, 62 maestras, 21 especialidades, 4 doctorados y, 17 idiomas. En la Universidad Mariano Glvez Solamente la sede de Cuilapa reporta la presencia de 1 facultad, al igual que la sede de Jutiapa reporta en el extremo la presencia de 11 o ms y el resto de las sedes se ubica con presencia de 7 a 10. En las sedes de la Universidad Galileo, Mazatenango manifiesta tener presencia de 1 a 3 facultades, mientras que la sede de Quetzaltenango de 7 a 10 facultades. En la Universidad Rafael Landvar la situacin vara pues mientras la sede de Jutiapa tiene presencia en el rango de 1 a 3 facultades, la sede de Quetzaltenango manifiesta presencia de 7 a 10 facultades. En la Universidad Mesoamericana, sede de Quetzaltenango manifiestan tener la presencia de 7 a 10 facultades. En la Universidad Rural, en sus sedes de Quetzaltenango y Petn reportan la presencia de 1 a 3 facultades. Los datos anteriores nos permiten inferir el tipo de oportunidades que tienen los egresados del nivel medio y particularmente las personas con discapacidad para incorporarse en las diferentes universidades del pas, claro est, dependiendo de las condiciones que se presentan y las facilidades especficas para su integracin, pues en trminos generales puede afirmarse que las distintas universidades tienen

73

presencia en el territorio nacional, presentando diferentes opciones acadmicas que pueden ser atractivas para las personas con discapacidad. No se descarta que en algunas de las respuestas vertidas en las distintas unidades acadmicas investigadas, se haya hecho referencia al nmero de facultades de la universidad en general, sin embargo, la informacin se presenta para perfilar la situacin y la oferta acadmica presentada. 6.1.3 Nmero de sedes, extensiones o centros regionales de las Universidades

Lo anterior se verifica con el nmero de sedes, extensiones o centros regionales que tiene cada universidad, lo que les da presencia en todo el pas y abre las opciones de mayor profesionalizacin, dependiendo de la oferta y la Demanda acadmica en cada contexto en particular. Grfica No. 2
Nmero de extensiones, sedes o centros regionales por universidad Universidad de San Carlos
12

Universidad del Valle


10

Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Universidad Rural

Frecuencia

0 1a3 4a6 Rango 7 a 10 11 a ms

FLACSO Instit. Tecnolgico Maya

Las universidades que tienen menor nmero de extensiones, sedes o centros regionales de acuerdo a la informacin obtenida son: la Universidad del Valle, del Istmo, Mesoamericana, FLACSO y el Instituto Tecnolgico Maya ubicados en el

74

rango de 1 a 3 (50%). Mientras en el rango de 4 a 7 se encuentra la Universidad Rafael Landvar (10%) y las mayoritarias son la Universidad de San Carlos con 11 o ms centros regionales, al igual que la Universidad Mariano Glvez, Galileo y Universidad Rural (40%). La variante se encuentra en que las universidades privadas se organizan como sedes departamentales con una organizacin acadmica y administrativamente dependen de la sede o campus central, mientras que a nivel de la Universidad estatal, el funcionamiento se hace como centros regionales que gozan de cierta autonoma y su vinculacin es ms por las leyes y normativos y la coordinacin de las facultades con dichos centros, pero en muchos casos las mismas carreras no tienen vinculacin acadmica y administrativa con las carreras que se imparten en la ciudad capital, incluso en autonoma relativa, pues cada centro tiene un consejo directivo que toma las disposiciones especficas regulndose por las leyes universitarias. 6.1.4 Nmero de carreras que ofertan las universidades en las unidades Acadmicas A nivel de las unidades investigadas de cada universidad se detect el nmero de carreras que ofrecen en su oferta acadmica obteniendo la siguiente informacin: Grfica No. 3.

Nmero de carreras
250

Universidad de San Carlos Universidad del Valle Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoameric ana Universidad Rural Universidad Panamerican a FLACSO Instit. Tecnolgico Maya

200

150 Cantidad 100

50

0 1 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a ms

Rango

75

Dentro de la Universidad de San Carlos sobresale EFPEM que oferta ms de 11 carreras, mientras los centros regionales ofertan en el rango de 1 a 10 carreras. De ellas las Escuelas de Historia y Trabajo Social ofertan 3 carreras distinguindose que sta ltima incluye en su oferta el nivel de posgrado con una maestra y 1 especializacin. En la Universidad Mariano Glvez Solamente Salam y Jutiapa reportan tener entre 11 y 20 carreras, mientras en las dems sedes de Cuilapa, Quich, Mazatenango, Jalapa, Jutiapa, Antigua y Cobn reportan tener entre 1 y 10 carreras. En la Universidad Galileo las sedes de Quetzaltenango y Mazatenango ofertan en el rango de 1 a 10 carreras. Por su parte la Universidad Rafael Landvar reporta que en sus sedes de Jutiapa se ubican en el primer rango de 1 a 10 carreras, mientras en la sede de Quetzaltenango ofertan de 11 a 20. La Universidad mesoamericana manifiesta tener ms de 10 carreras. Mientras la Universidad Mesoamericana con sede en Quetzaltenango est en el rango de ms de 10 carreras. La Universidad Rural en sus sedes investigadas, en Quetzaltenango y Petn oferta en el rango de 1 a 10 carreras, Mientras que FLACSO oferta en ese mismo rango solamente que a nivel de Maestra y Doctorado, adems de algunos diplomados. El Instituto Tecnolgico Maya ofrece en el rango de 1 a 10 carreras, aunque por su reciente formacin, es un nmero mnimo el que oferta.

76

6.1.5 Nmero de estudiantes inscritos en la universidad Cuadro No. 1 Nmero de estudiantes inscritos en las Universidades investigadas Nmero de Estudiantes Universidad de San Carlos Universidad del Valle Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Hombres % 68,035 1,173 --1,975 5,174 299 1,480 --Universidad Rural Universidad Panamericana FLACSO 15 Instituto Tecnolgico Maya 9 Total 78,160 2.52 6.61 0.38 1,89 Mujeres % Total %

87,04 55,866 1.5 1,504

82.00 123,901 84.70 2.20 2,677 1.82 -- -----3,508 5.14 5,483 3.75 7.35 6.96 5,009 10,183 1,045 1.53 1,344 0.91 1.73 1.82 1,181 2,661 -- ---------17 2 0.02 32 0.002 11 100 0.02 0.007

0.01 0.01 100

68,132

146,292 100

Como puede apreciarse en el cuado precedente prevalece el nmero de estudiantes hombres en comparacin con las mujeres, aunque es notoria la diferencia favorable a ellas en universidades como la del Valle, Galileo y del Istmo, lo cual tiene vinculacin con la oferta acadmica que se presenta. Segn el total de los estudiantes inscritos con relacin al total de habitantes del pas, confirma el indicador de que por cada 100 habitantes, 1 estudia en la universidad. Lo cual perfila el ndice de profesionalizacin en el pas, adems que dicha situacin se complejiza al tomar en cuenta el nmero de estudiantes que logran graduarse. Tambin puede inferirse el dato de que por cada 100 estudiantes inscritos en las universidades del pas, 85 estn inscritos en la Universidad de San Carlos de Guatemala, lo que refleja el compromiso de la nica universidad estatal para con el pas, al formar a la mayor parte de los profesionales del pas y enfrentar el desafo de la excelencia acadmica y la proyeccin social.

77

De acuerdo a la informacin proporcionada, es destacable que la Universidad Rafael Landvar alberga al 6.96% de los estudiantes universitarios del pas, seguida de la Universidad Galileo con el 3.75%. Las otras universidades an se encuentran con menos del 2% de estudiantes, a excepcin de las que no proporcionaron informacin cuya cobertura se desconoce para efectos de la investigacin. En cuanto a la poblacin femenina se infiere que constituye el 46.57% de los estudiantes inscritos en las universidades. Del total de habitantes el 0.6% lo constituye una mujer que se inscribe en la universidad. De ellas el 82% se encuentra inscrita en la Universidad de San Carlos, el 7.35% en la Universidad Rafael Landvar y el 5.24% en la Universidad Galileo. Lo anterior puede ilustrarse con la siguiente grfica: Grfica No. 4

Nmero de estudiantes por sexo inscritos en cada universidad


160,000
Cantidad de estudiantes

Universidad de San Carlos Universidad del Valle Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Universidad Rural Universidad Panamericana FLACSO Instit. Tecnolgico Maya

140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Hombres Mujeres Rango Total

Total

78

De las universidades Rural de Guatemala y Mariano Glvez no se pone informacin, porque no fue proporcionada. Las unidades acadmicas no proporcionaron informacin respecto al nmero de estudiantes inscritos por lo que no se hace referencia especfica al respecto. 6.1.6 Nmero de estudiantes con discapacidad inscritos en las Universidades Es significativa la respuesta que proporcionaron las personas entrevistadas respecto a si se tiene registro de las personas con discapacidad que estudian en la Universidad y las respuestas fueron uniformes en dos sentidos: Las Universidades Galileo, Landvar, Mesoamericana y Rural 40%, manifiestan que si llevan registros de los estudiantes con discapacidad, mientras las otras universidades: San Carlos, Mariano Glvez, Del Valle, del Istmo, FLACSO y el Instituto Tecnolgico Maya, respondieron que no (60%), lo cual limita la atencin especial que ellos requieren a la vez que invisibiliza el problema de la discapacidad, en torno a la incorporacin de estudiantes como todos los dems, con supuestas condiciones generales y universales, lo cual se refleja en las condiciones de infraestructura, servicios, de las cuales se dispone en sus instalaciones. 6.1.7 Nmero de Estudiantes Inscritos en las Unidades Acadmicas Investigadas En el mbito de las unidades acadmicas investigadas en las distintas universidades la situacin presenta otras dimensiones en cuanto a nmero de estudiantes inscritos y la proporcin entre hombres y mujeres, tal como se presenta a continuacin:

79

Grfica No. 5 Nmero de estudiantes inscritos en las unidades acadmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

Hombres Mujeres Total No contest

Humanidades Huehuetenango

Escuela de Trabajo Social

CUNSURORI

CUNOROC

CUNSUROC

Escuela de Historia

CUNOR

En las unidades acadmicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala el dato relevante en este aspecto es que en la Escuela de Trabajo Social prevalece la poblacin femenina en un 94%, mientras en el CUNSURORI prevalecen la poblacin inscrita de hombres, no as en las dems unidades donde la proporcin es similar, a excepcin de EFPEM donde no respondieron. Dicha situacin se puede ilustrar de la siguiente manera: Prevalece el grupo de hombres inscritos en las unidades acadmicas investigadas de la Universidad de San Carlos, a excepcin del CUNSURORI donde estn con poca diferencia. En total el CUNSUROC es quien ms estudiantes inscritos reporta. En esta grfica se refleja como la Escuela de Historia no proporcion un registro de hombres y mujeres, sino el total de estudiantes inscritos, mientras las dems unidades si lo hacen siendo que nicamente el CUNOROC y el EFPEM las unidades que no contestaron. 6.1.8 Estudiantes con discapacidad inscritos en las unidades acadmicas de la USAC En cuanto al registro de estudiantes con discapacidad, llama la atencin que el CUNSUROC manifiesta que s lo lleva, mientras el CUNOROC es la nica Unidad que no contest, en tanto las otras unidades manifiestan que no llevan ese registro, lo que confirma la invisibilidad del problema de la discapacidad, cuando personalmente se ha visto cmo por ejemplo en Historia llega una persona invidente con su perro gua, o un compaero con problemas fsicos, teniendo que hacer el esfuerzo de subir hasta el tercer nivel con dificultades para manejar las

EFPEM

80

muletas. O bien que en CUNSURORI una estudiante cuenta con la solidaridad de sus compaeros de derecho para que la suban en su silla de ruedas, cargadas al tercer piso donde recibe normalmente sus clases. Y qu decir de tantos estudiantes que con problemas visuales tienen que sentarse hasta en las ltimas filas de salones repletos sin alcanzar a ver las pantallas que aunque con uso de tcnicas y aparatos modernos, proyecta letra pequea en las diapositivas o textos completos en Word, sin lograr la imagen visual que segn la didctica moderna refuerza el aprendizaje. En el caso de la Universidad Mariano Glvez solamente la sede de Jutiapa manifiesta llevar registros de estudiantes inscritos con discapacidad, mientras las dems sedes no lo hacen, destacando que solamente la sede de Antigua Guatemala no contest. En las sedes de la Universidad Galileo, Mesoamericana y Rural no se llevan esos registros, mientras en la Universidad Landvar la sede de Jutiapa manifiesta que no lo llevan, en tanto la sede de Quetzaltenango no contest al respecto. No obstante lo anterior, cuando se pregunta sobre el porcentaje de personas con discapacidad que estudian en la Universidad con relacin a la poblacin estudiantil total, las Universidades del Valle, Mariano Glvez, Rafael Landvar, del Istmo, Mesoamericana y Rural, manifiestan que la poblacin inscrita en la Universidad, con alguna discapacidad se ubica en el rango del 0 al 5%, mientras que FLACSO y el Tecnolgico Maya al igual que la Universidad de San Carlos, no respondieron. Al indagar sobre el porcentaje de mujeres con discapacidad que estudian en la universidad con relacin al total de la oblacin estudiantil, solamente las Universidades Rural (10%), contest que el porcentaje se ubica en el rango de 0 a 5%, mientras llama la atencin que la Universidad del Istmo (10%), respondi que del 26% o ms es el porcentaje de mujeres con discapacidad que estudian en la Universidad con relacin al total de la poblacin estudiantil. Las dems universidades no contestaron (80%). Con relacin a las unidades acadmicas investigadas en las diferentes sedes, extensiones y centros regionales la situacin fue la siguiente: El 50% de las unidades investigadas de la USAC respondi que el porcentaje de mujeres con discapacidad inscritas con relacin al total de la poblacin estudiantil es de hasta el 5% (CUNSURORI, CUNCUROC, CUNOR y Humanidades de Huehuetenango), mientras el otro 50% no respondi la interrogante (CUNOROC, Escuela de Historia, Escuela de Trabajo Social y EFPEM). En el mbito de las unidades investigadas de la Universidad Mariano Glvez la informacin refleja que el 62.5% conformado por las sedes de Salam, Cuilapa, Mazatenango, Quich y Jutiapa, consideran que el porcentaje de estudiantes mujeres con discapacidad en torno a la poblacin estudiantil total es de hasta el

81

5%, mientras el 37.5% constituido por las sedes de Jalapa, Antigua Guatemala y Cobn, no contest. En las unidades acadmicas investigadas de la Universidad Galileo la situacin fue compartida, ya que la sede de Quetzaltenango considera el porcentaje de mujeres estudiantes con discapacidad en el rango de 0 a 5% mientras la sede de Mazatenango no contest. En el caso de la Universidad Rafael Landvar tambin fue una situacin similar en que la sede de Jutiapa considera el porcentaje de hasta el 5%, mientras la sede de Quetzaltenango no contest. La Universidad Mesoamericana en su sede de Quetzaltenango no contest. Mientras en la Universidad Rural se comparti la opinin, debido a que la sede de Petn sita el porcentaje de estudiantes mujeres con discapacidad con relacin a la poblacin estudiantil total en el rango de hasta el 5% mientras la sede de Quetzaltenango no respondi.

82

6.1.9 Nmero de docentes por Universidad Cuadro.No. 2 Nmero de docentes contratados por universidad Nmero de docentes Universidad de San Carlos Universidad del Valle Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Universidad Rural Universidad Panamericana FLACSO Instit. Tecnolgico Maya Total Hombres % 0 0 0 0 0 271 0 80 59 0 0 7 6 423 Mujeres % 0 0 0 0 0 0 86.58 42 13.41 0 37.21 135 66.29 30 0 0 0 0 87.50 1 75 2 210 Total 5,693 250 0 313

0 62.79 215 37.71 0 0 12.5 8 25.00 8 6,576

La Universidad que ms docentes tiene contratados, de acuerdo al nmero de facultades y unidades acadmicas y el nmero de estudiantes que posee es la Universidad de San Carlos, sin embargo es importante sealar que no report registro de distribucin por sexo por no poseerlo. Mientras tanto la Universidad Del Valle, Rafael Landvar, Rural de Guatemala no dieron informacin sobre el nmero de docentes. En FLACSO la situacin est clara, en la proporcin de estar contratados 7 varones y una mujer, igual que en el Instituto Tecnolgico Maya, donde la proporcin es de 1 mujer por cada 3 varones contratados como docentes. Por su parte la Universidad Galileo tiene ms hombres que mujeres en una proporcin de 6 a 1, sobresaliendo el hecho de que solamente en la Universidad del Istmo predominan las docentes mujeres. Tal situacin se ilustra de la manera siguiente.

83

Grfica No. 6

Nmero de docentes contratados por universidad


6,000 5,000 4,000 Universidad de San Carlos Universidad del Valle Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Universidad Rural Universidad Panamericana FLACSO Hombres Mujeres Rango Total Instit. Tecnolgico Maya

Frecuencia

3,000 2,000 1,000 0

Cuadro N0. 3 Nmero de docentes contratados en las Unidades Acadmicas Investigadas de la Universidad de San Carlos Unidad acadmica Escuela de Historia CUNSURORI CUNSUROC CUNOROC CUNOR Humanidades Huehuetenango Escuela de Trabajo Social EFPEM Hombres 0 28 80 0 76 8 14 0 % 0 62.22 86.02 0 77.55 72.73 31.11 Mujeres 0 17 13 0 22 3 31 0 % 0 37.78 13.98 0 22.45 27.27 68.89 Total 78 45 93 0 98 11 45 0

No todas las unidades acadmicas reportaron el nmero de docentes contratados y su distribucin por sexo. La Escuela de Historia solamente dio el total de docentes y en las dems unidades entrevistadas se reporta nuevamente el fenmeno de que prevalecen los docentes hombres superando ostensiblemente en nmero a las docentes mujeres, a excepcin de la Escuela de Trabajo Social donde la relacin es inversa con predominio de docentes mujeres, dada la naturaleza de la profesin y al predominio de estudiantes mujeres.

84

Algunos centros regionales tienen carreras diferenciadas en su frecuencia por cada gnero lo que puede estar incidiendo en la distribucin por sexo de los docentes contratados. Es significativo mencionar que solamente un centro regional actualmente tiene a una mujer como directora, el CUNSURORI. Cuadro No. 4 Docentes contratados por la unidad acadmica investigada Universidad Mariano Glvez Salam Cuilapa Mazatenango Quich Jalapa Jutiapa Antigua Cobn Hombres 12 37 30 32 0 60 34 27 % 86 68.52 83.33 82.05 0 75.95 73.91 45 Mujeres 2 17 6 7 0 19 12 33 % 14 31.48 16.67 17.95 0 24.05 26.09 33.55 Total 14 54 36 39 0 79 46 60

En las unidades de la Universidad Mariano Glvez se marca tambin la prevalencia de docentes hombres, a excepcin de la sede de Cobn, donde las docentes mujeres constituyen el 55%. En las dems sedes hay un notable predominio de docentes varones, siendo mayoritario en la sede de Salam (86%), Mazatenango (83.33%), Quich (82.05%). La proporcin es de 6 docentes varones por cada docente mujer en Salam, a 2.17 varones por cada docente mujer en Cuilapa.

85

Grfica No. 7 Nmero de docentes contratados en las unidades acadmicas


Nmero de docentes contratados

90

80

70

60
Cantidad de docentes

50

Hombres Mujeres Total

40

30

20

10

0 Salam Cuilapa Mazatenango Quich Jalapa Jutiapa Antigua Cobn Unidad acadmica

Por su parte la Universidad Galileo presenta la siguiente informacin, donde prevalecen los hombres y las mujeres son contratadas en menor nmero. Sede de Mazatenango tiene 8 docentes varones que constituyen el 66.87% y 4 docentes mujeres que hacen el 33.33%. Con una proporcin de dos docentes varones por cada docente mujer que es contratada. En la sede de Quetzaltenango la situacin es mayor ya que los docentes varones constituyen el 86.67% y las mujeres el 33.15%, con una proporcin de 6.5 docentes varones por cada docente mujer. La universidad Mesoamericana presenta en la sede de Quetzaltenango 110 Hombres, 70.51% 46 mujeres 29.49% para un total de 156 docentes, donde queda evidenciada la proporcin de 2.39 varones por cada docente mujer, como prevalece en la mayora de unidades acadmicas y de las universidades en general. Igual situacin se refleja en las sedes de la Universidad Rural en donde en Quetzaltenango estn contratados 25 hombres 89.29% y 3 mujeres 10.71% con una proporcin de 8.3 docentes varones por cada docente mujer. Mientras en Petn son 10 personas contratadas sin especificar sexo.

86

6.1.10 Nmero de Docentes con discapacidad contratados por las Universidades En ninguno de los mbitos de las universidades, ni en las sedes centrales ni en las unidades acadmicas investigadas, se cuenta con registro de docentes con alguna discapacidad, por lo que no pueden dar cuenta de su ubicacin, su distribucin por sexo o localizacin, aunque de una u otra forma se sospecha que hay diferentes personas con alguna discapacidad, pero pasan inadvertidos en lo general, o no se ha puesto atencin a esta situacin, a pesar de que constituyen presencia cotidiana en las diferentes unidades acadmicas de las sedes centrales o del interior de la repblica, lo cual implicara un acercamiento mayor a la especificidad, ya que de lo contrario el problema nuevamente conduce a la invisibilizacin de la discapacidad. Basta hacer un recorrido mental por las condiciones de todos nuestros compaeros de trabajo para identificar en un ambiente micro, no solo a las personas sino las condiciones y tipos de discapacidad que presentan, para saber a la luz de la sensibilizacin que puede causar la presente investigacin para inferir las limitaciones que viven a diario as como las repercusiones que las mismas tienen en el proceso enseanza aprendizaje 6.1.11 |Trabajadores administrativos contratados por las Universidades Cuadro No.5 Nmero de Trabajadores Administrativos por sexo que hay en las Universidades investigadas Universidad San Carlos Guatemala Del Valle Guatemala Hombres de 0 de 0 0 171 346 61 13 0 9 0 0 0 52.78 48.80 62.89 38.24 0 69.23 0 0 0 153 363 36 21 0 4 0 0 0 47.22 51.20 37.11 61.76 0 30.77 0 150 0 324 709 97 34 0 13 0 0 0 0 % Mujeres % Total 1,587

Mariano Glvez Galileo Rafael Landvar Del Istmo Mesoamericana Rural de Guatemala FLACSO Inst. Tecnolgico Maya

87

Dentro del personal administrativo contratado por la Universidad es ms proporcional la contratacin de personal femenino con relacin al personal masculino. Al menos en las universidades que tienen ese registro y brindaron la informacin. An as siguen predominando los varones en tres universidades como la Galileo (53.78%), del Istmo (62.89%) y FLACSO (69.23%). Solamente en la Universidad Rafael Landvar (51.20%) y en la Mesoamericana (61.76%) predominan las mujeres. No obstante se acepta tradicionalmente por la sociedad que el personal administrativo prevalezcan las mujeres. La informacin analizada se ilustra en la siguiente grfica: Grfica No. 8

Trabajadores administrativos que hay en la universidad


1,800 1,600 1,400 1,200 Cantidad 1,000 800 600 400 200 0 Hombres Mujeres Sexo Total Universidad de San Carlos Universidad del Valle Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Universidad Rural Universidad Panamericana FLACSO Instit. Tecnolgico Maya

88

Cuadro No. 6 Personal administrativo contratado en las Unidades acadmicas investigadas de la Universidad de San Carlos de Guatemala Unidad Escuela de Historia CUNSURORI CUNSUROC CUNOROC CUNOR Humanidades Huehuetenango Escuela de Trabajo Social EFPEM Hombres 0 16 19 0 43 0 9 0 % 0 66.67 73.08 0 82.69 0 37.50 0 Mujeres 0 8 7 0 9 0 15 0 % 0 33.33 26.92 0 17.31 0 62.50 0 Total 20 24 26 0 52 0 24 0

En las unidades acadmicas de la USAC, no todos brindaron informacin sobre la composicin por sexo de su personal administrativo (37.5%) CUNOROC, Escuela de Historia y EFPEM. En las dems prevalecen los varones (CUNSURORI 66.67%, CUNSUROC 73.08% y CUNOR 82.69%); as de todas las unidades acadmicas que dieron informacin, solamente en la Escuela de Trabajo Social predominan las mujeres con el 62.5%. Grfica No. 9 Nmero de Trabajadores administrativos contratados en las unidades acadmicas de la Universidad Mariano Glvez
Trabajadores administrativos contratados por la universidad
8 7 6 5 Cantidad 4 3 2 1 0

Salam Cuilapa Mazatenango Quich Jalapa Jutiapa 1 2 Rango 3 4 Antigua Cobn

89

El personal administrativo contratado en las unidades acadmicas de la Universidad Mariano Glvez es mnimo, de esa cuenta en la sede de Salam con solamente dos personas, una es varn y la otra mujer. En la sede de Cuilapa son 5 varones (71.43%) y 2 son mujeres (28.57%), en Mazatenango son 5 varones y una mujer, evidenciando la proporcin existente; en Quich si predominan las mujeres con una proporcin de 2 a 1, constituyendo el 66.67% del personal administrativo. En Jalapa solamente hay un trabajador sin especificar su sexo, mientras en Jutiapa predominan nuevamente los varones con 5 personas (71.43%), con relacin a 2 mujeres (28.57%). En Antigua Guatemala predominan las mujeres en proporcin de 3 a 1 de 4 trabajadores administrativos y en Cobn, la relacin es favorable a los hombres con el 62.5% correspondiente a 5 varones y 3 mujeres (37.5%) En las otras unidades acadmicas de las otras universidades las relaciones se establecen puntualmente as: En la Universidad Galileo sede de Mazatenango hay 4 varones y 2 mujeres con una proporcin de 2 a 1. Mientras en la sede de Quetzaltenango la relacin es igualitaria entre 1varn y 1 mujer. En la Universidad Rafael Landvar en la sede de Jutiapa prevalecen las mujeres en proporcin de 2 a 1 para un total de 6 trabajadores administrativos. En la sede de Quetzaltenango existen 47 varones (43.93%) y 60 mujeres (56.07%). Por su parte en la Universidad Mesoamericana en la sede de Quetzaltenango no contestaron, mientras en la Universidad Rural con sede en Quetzaltenango existe un varn y 4. en la sede de Petn predominan los varones en proporcin de 2 a 1 para un total de 3 trabajadores administrativos. 6.1.12 Trabajadores Administrativos con discapacidad que laboran en las universidades

Es contradictorio que mientras por un lado se responda que las universidades no cuentan con registros sobre personas con discapacidad contratados como docentes o administrativos, posteriormente en la pregunta sobre el porcentaje de este sector se responda que se encuentra en el rango de 0 a 5% segn el 40%, constituido por la Universidad Galileo, Rafael Landvar y Rural de Guatemala. El Instituto Tecnolgico Maya es claro al sealar que no hay trabajadores con discapacidad ni en la docencia ni lo administrativo, lo que se facilita segn el nmero de personal contratado y el contar con una sola sede, sin embargo para las universidades con varias sedes, extensiones y centros regionales la situacin se dificulta. El total de respuestas se complementa con el 50% constituido por la Universidad de San Carlos, Del Valle, Mariano Glvez, Mesoamericana y FLACSO que no contestaron al respecto. Lo anterior confirma que no disponen de ese registro y no est incluida la temtica dentro de las prioridades de todas las universidades.

90

En las unidades acadmicas investigadas en el interior de la repblica la situacin se presenta de la siguiente manera: A nivel de la Universidad de San Carlos el 37.5% (Humanidades Huehuetenango, Escuela de Historia y CUNOR) ubica al porcentaje de personas discapacitadas entre el 0 al 5%, mientras el 62.5% constituido por CUNSURORI, CUNSUROC, CUNOROC, Escuela de Trabajo Social y EFPEM no contestaron. En la Universidad Mariano Glvez el 50% constituido por las sedes de Salam, Cuilapa, Mazatenango y Cobn, sitan el porcentaje de personas que trabajan con discapacidad en el rango del 0 al 5%, mientras que el otro 50%, constituido por las sedes de Quich, Jalapa, Jutiapa y Antigua Guatemala no contestaron. En la Universidad Galileo la sede de Mazatenango no contest, mientras la sede de Quetzaltenango considera que las personas que laboran en la Universidad ya sea como docentes o administrativos se ubican en el rango de hasta el 5%. En la Universidad Rafael Landvar la situacin tambin es compartida ya que la sede de Jutiapa considera el rango de 0 a 5% mientras la de Quetzaltenango no contest, lo cual sumado a los otros aspectos abordados anteriormente reflejan la falta de informacin disponible ante la carencia de los registros respectivos. La sede de la Universidad Mesoamericana en Quetzaltenango no contest. En la Universidad Rural tambin se comparti la opinin ya que la sede de Quetzaltenango no contest mientras la de Petn sita el porcentaje entre 0 y 5%. Es importante mencionar que muchas de las respuestas reflejan el inters de las personas que respondieron el cuestionario y no tanto obedecen a la existencia de polticas universitarias al respecto, lo que tendera a unificar y estandarizar los procedimientos y registros respectivos.

91

6.1.13 Edades de las personas con discapacidad que laboran en las Universidades Grfica No. 10 Edades prevalecientes en las personas con discapacidad que Universidad de San Carlos laboran en la universidad
30 25 20 Edad 15 10 5 0 menor de 18 18 -25 aos 26 a 33 aos
Universidad del Valle Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Universidad Rural Universidad Panamericana FLACSO Instit. Tecnolgico Maya

Rango

En general se considera, a pesar de la inexistencia de registros en las universidades sobre su sector trabajador (docentes y administrativos), que las personas de este sector con alguna discapacidad se ubican entre los 18 y 25 aos (50%), segn el Instituto Tecnolgico Maya, la Universidad Galileo, Rafael Landvar, del Istmo y Mesoamericana; siendo nicamente la Universidad Rural (10%) la que considera que sus trabajadores con discapacidad se ubican entre los 26 y 33 aos de edad. El resto de universidades (40%) no contest. De las personas con discapacidad que laboran en las universidades se considera por el 30% de ellas, que el porcentaje de mujeres con discapacidad del total de trabajadores se ubica en el rango de hasta el 5%, siendo ellas la Universidad Galileo, Rafael Landvar y del Istmo (30%). El resto de las universidades 70% no contest, Usac, Mariano Glvez, Del Valle. Rural, FLACSO e Instituto Tecnolgico Maya. 6.2 Polticas Universitarias que favorecen la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior en Guatemala. Con base en el marco conceptual y doctrinario planteado en el captulo segundo del presente informe, se consider importante incluir dentro de la investigacin y el cuestionario correspondiente diferentes preguntas que dieran el perfil sobre la existencia de polticas, sus objetivos, acciones y programas dentro de las diferentes universidades en sus sedes o campus centrales y unidades acadmicas investigadas en el interior de la repblica, con lo cual se establece el estado de la situacin para Guatemala, los avances y las tareas pendientes, por lo que a continuacin se presenta la informacin obtenida a efecto de que el lector saque

92

sus conclusiones y se contribuya a definir el perfil y aporte de las universidades a la integracin de las personas con discapacidad en el pas. Las respuestas obtenidas orientan la forma como las universidades estn perfilando su responsabilidad al respecto, por lo que los datos son sumamente interesantes y motivan reflexiones, sobre la necesidad de seguimiento de la investigacin misma. 6.2.1 Reconocimiento que las universidades hacen del derecho de las personas con discapacidad a integrarse a la educacin superior Es importante sealar que de las Universidades entrevistadas, solamente el Instituto Tecnolgico Maya, 10% manifiesta que no se reconoce el derecho de las personas con discapacidad a integrarse a la Educacin Superior en la legislacin universitaria, de ah todas manifiestan que s, llamando la atencin que la Universidad Galileo no contest 10%. El 80% manifest que si reconocen el derecho de las personas con discapacidad a integrarse a la educacin superior. Las razones que manifiestan para argumentar su respuesta son diversas entre ellas: A nivel de las otras Unidades Acadmicas investigadas de las distintas universidades la situacin es parecida ya que al interior de las Unidades de la USAC, manifiesta que no se reconoce, en la Escuela de Historia y CUNOR 37.50% y EFPEM, mientras el CUNOC no contest. Las dems Unidades, CUNSURORI, CUNSUROC, Humanidades Huehuetenango y la Escuela de Trabajo Social consideran que s se reconoce el derecho citado 50% En las Unidades de las otras universidades todos consideran que s se reconoce el derecho a la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior. Solamente en la Unidad de la Universidad Rural de Petn se considera que ese derecho no es reconocido. 6.2.2 Existencia de polticas universitarias para la integracin de personas con discapacidad 6.2.2.1 Polticas Congruente con lo anterior se pregunt sobre si la Universidad investigada contaba con una Poltica definida para la aceptacin e integracin de personas con discapacidad Obteniendo la respuesta positiva de 6 universidades: Mariano Glvez, Galileo, Landvar, Mesoamericana y Rural, del Instituto Tecnolgico Maya 50% no contest al igual que FLACSO 20% Es notoria la similitud que trata de darse a una poltica de integracin con las polticas generales de la Universidad, lo que se deduce del anlisis de todo el cuestionario respondido por cada universidad. Mientras negativamente respondieron las Universidades San Carlos, Del Valle, del Istmo y FLACSO 40% Lo cual es importante porque el 50% de las universidades si posee una poltica, el 30% no y el 20% no contest.

93

6.2.2.2 Objetivos de las polticas Lo anterior se refuerza con la informacin proporcionada por las universidades de que solamente el 20% si tiene definidos los objetivos de la poltica de integracin de las personas con discapacidad , siendo nicamente las Universidades Galileo y Rural 20% mientras La Universidad de San Carlos y Mariano Glvez 20% manifiesta que no los tiene definidos haciendo un porcentaje similar, mientras el 60% constituido por la Universidad del Valle, Landvar, del Istmo, Panamericana, FLACSO y Tecnolgico Maya no contest. A nivel de las Unidades Acadmicas investigadas de las distintas universidades en el interior del pas, la situacin fue la siguiente: De la Universidad de San Carlos solamente una unidad, el CUNOR manifiesta tener definidos los objetivos de la poltica de integracin de las personas con discapacidad, (12.5%), mientras 3 (37.5%) constituido por la Escuela de Historia, CUNSORORI y la extensin de humanidades de Huehuetenango, manifest que no los tiene definidos, mientras el 50% constituido por el CUNSUROC, CUNOROC, la Escuela de Trabajo Social y EFPEM no contestaron 50% En las Unidades investigadas de la Universidad Mariano Glvez la situacin fue la siguiente: El 50% constituido por la sede de Cuilapa, Quich, Jutiapa y Cobn consideran tener definidos los objetivos de la poltica de integracin de las personas con discapacidad en la educacin superior. Mientras el otro 50%, con las sedes de Salam, Mazatenango, Jalapa y Antigua Guatemala, no contestaron al respecto. En la Universidad Galileo la situacin se present compartida cuando la sede de Mazatenango dijo que s cuenta con los objetivos definidos mientras la sede de Quetzaltenango no contest. Las Unidades de Jutiapa y Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landvar no contestaron la pregunta respectiva. En la sede de Quetzaltenango de la Universidad Mesoamericana se considera que s se cuenta con esos objetivos y en la Universidad Rural, la sede de Quetzaltenango manifiesta que s y la sede de Petn no contest. Es motivo que no existen objetivos ni polticas especficas definidas en la mayora de Universidades y Unidades acadmicas investigadas. 6.2.2.3 Acciones de las polticas Respecto a la interrogante si se cuenta con las acciones principales de la poltica de integracin de las personas con discapacidad en la educacin superior, la situacin refleja un declive de la pregunta matriz, puesto que ya solamente el 30%, Universidad Mariano Glvez, Galileo y Rural manifiestan que si cuentan con

94

acciones definidas, mientras el 20%, USAC y Universidad del Valle sealan que no. En tanto el 50%, Universidad Rafael Landvar, del Istmo, Mesoamericana, FLACSO y Tecnolgico Maya, no contestaron al respecto, lo cual confirman los argumentos anteriores. En las Unidades acadmicas investigadas la situacin manifiesta la misma tendencia pues al interior de la Universidad de San Carlos solamente el 12.5%, CUNOR manifiesta que s cuenta con acciones definidas, igual porcentaje, CUNSURORI manifiesta que no, y el 75%, Escuela de Historia, CUNSUROC, Humanidades Huehuetenango, Escuela de Trabajo Social y EFPEM no contestaron. En la Universidad Mariano Glvez el 37.5%, constituido por la sede de Cuilapa, Quich y Cobn, manifiestan que si tienen acciones definidas dentro de la poltica de integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior, mientras el 2.5%, con las sedes de Salam, Mazatenango, Jalapa, Jutiapa y Antigua Guatemala no contestaron. Dentro de la Universidad Galileo la opinin fue compartida ya que el 50%, sede Mazatenango manifiesta que no cuenta con las acciones definidas, mientras la sede de Quetzaltenango no contest. Las unidades de la Universidad Rafael Landvar no contestaron. Dentro de las unidades investigadas de la Universidad Mesoamericana de Quetzaltenango considera que s se tienen las acciones definidas, al igual que la sede de Quetzaltenango de la Universidad Rural, mientras la sede de Petn, no contest. Indudablemente hay buenas intenciones de integrar a las personas con discapacidad a la educacin superior, pero la informacin obtenida evidencia de que pocas Universidades y Unidades acadmicas tienen polticas, objetivos y acciones definidas pero su consolidacin y realizacin es an una tarea pendiente. 6.2.3 Requisitos de ingreso para las personas con discapacidad a la Universidad El ingreso de personas con discapacidad en la educacin superior, no est perneado simplemente por sus derechos, ya que al igual que los dems estudiantes tienen que llenar los diferentes requisitos que las Universidades tienen fijados para los dems estudiantes en el mejor de los casos y en otros, alternarlos sin que se particularice en su situacin, son considerados parte del grueso de estudiantes y por lo tanto con sus mismas condiciones. De acuerdo a la interrogante especfica planteada en el cuestionario sobre si se tienen requisitos para el ingreso de las personas con discapacidad la informacin recabada es la siguiente:

95

Cuadro No. 7 Universidades que tienen requisitos para la inscripcin de estudiantes con discapacidad Universidad Universidad de San Carlos Universidad del Valle Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Universidad Rural FLACSO Instit. Tecnolgico Maya Total Si X x x X X x x x X 3 x 3 4 No No contest

El 30% de las universidades investigadas (USAC, Galileo y FLACSO) respondi que si tiene requisitos para el ingreso de las personas con discapacidad, aunque generalmente son los mismos que llenan los dems estudiantes, en donde no hay ninguna consideracin especial a su situacin. Ese dato tiene que analizarse al interrelacionar la informacin relacionada con las polticas de integracin y los registros de personas con discapacidad, en donde no es congruente hablar de requisitos para este sector poblacional, si no es parte de una poltica definida, dada su naturaleza. Adems ahora es comn la prctica de exmenes de ubicacin o de admisin, los cuales no se hacen en formas variadas, si no en general, suponiendo la igualdad de condiciones en todos los estudiantes. Otro porcentaje similar 30% respondi que no tiene requisitos establecidos para el ingreso de personas con discapacidad (Mariano Glvez, rural y Tecnolgico Maya, lo que hace pensar que de alguna manera se facilita su tratamiento. Mientras el 40% no contest (Del Valle, Rafael Landvar, Istmo, Mesoamericana). Aunque el riesgo es que se mencionan los requisitos generales que pide la universidad al estudiante en condiciones normales. 6.2.4 Unidades acadmicas que poseen requisitos para el ingreso de las personas con discapacidad Al interior de la Universidad de San Carlos tienen establecidos requisitos las siguientes unidades acadmicas La Escuela de Historia y el CUNOR (25%), mientras tanto no tiene requisitos planteados el CUNSURORI (12.5%) en tanto las dems unidades acadmicas, CUNSUROC, CUNOROC, Humanidades Huehuetenango, la Escuela de Trabajo Social y el EFPEM, no contest (62.5%).

96

Las sedes de la Universidad Mariano Glvez reflejan que a excepcin de la sede de Mazatenango y Antigua Guatemala que no contestaron (25%), las dems unidades si establecen requisitos de ingreso en las diferentes carreras (75%), siendo ellas las sedes de Salam, Cuilapa, Quich, Jalapa, Jutiapa y Cobn. En la Universidad Galileo la situacin se presenta compartida en tanto Mazatenango seal que no tiene requisitos mientras la de Quetzaltenango no contest. En las sedes de la Universidad Rafael Landvar Jutiapa seala que no tiene requisitos y Quetzaltenango no contest. En la Universidad Mesoamericana la sede de Quetzaltenango establece requisitos para el ingreso de personas con discapacidad. En la Universidad Rural, la sede de Quetzaltenango seala que si tiene requisitos en tanto la de Petn no contest. 6.5 Programas universitarios existentes para la integracin de las personas discapacidad

Las universidades que manifiestan tener programas para la integracin de las personas con discapacidad constituyen el 60% (USAC. Del Valle, Del Istmo, Rural, Mesoamericana, Rafael Landvar) mientras las que no tienen el 20%, Universidad Mariano Glvez y FLACSO, y no contest el otro 20% Universidad del Istmo y el Instituto Tecnolgico Maya. El 60% de Universidades que si cuentan con programas para las personas con discapacidad son las siguientes: Universidad de San Carlos de Guatemala: Programa de Capacitacin Universidad del Valle: Programas acadmicos Universidad Galileo: programas acadmicos y de capacitacin Universidad Rafael Landvar, programas de capacitacin y otros. Universidad Mesoamericana: programas de capacitacin Universidad Rural: Programas acadmicos. Dentro de las Unidades acadmicas de las universidades, investigadas en el interior del pas, la situacin es la siguiente: Universidad de San Carlos: Tienen programas acadmicos en CUNSURORI, CUNSUROC y CUNOR (37.5%), mientras el 37.5% no contest CUNOROC, Escuela de Trabajo Social y EFPEM, y el 25% no tienen: Escuela de Historia y Humanidades Huehuetenango.

97

6.2.6 Carreras con mayor demanda para realizar estudios por personas con discapacidad A nivel de las sedes o campus centrales la mayor demanda por Universidad se concentra en las siguientes carreras: Universidad de San Carlos: No contest Universidad del Valle: No contest Universidad Mariano Glvez: Lingstica, Derecho, Universidad Galileo: Operador en sistemas Programacin de Computadores Universidad Rafael Landvar: No contest Universidad del Istmo: No contest Universidad Mesoamericana: Universidad Rural FLACSO: Inst. Tecnolgico maya: Todas las que imparte Derecho No contest No contest

de

informtica,

Solamente el 30% de la Universidades tienen claridad sobre la preferencia de estudiantes con discapacidad, el 70% no contest denotando la carencia de informacin sistematizada al respecto. En las unidades acadmicas investigadas en el interior de la repblica la situacin se presenta como sigue: Universidad de San Carlos: No contest el 87.5% Escuela de Historia, CUNSUROC, CUNOROC, CUNOR y Humanidades, Escuela de Trabajo Social y EFPEM, no contestaron por no tener esa informacin CUNSURORI: 12.5% Derecho. Universidad Mariano Glvez: En las sedes de Salam, Cuilapa, Quich, Jalapa y Cobn la preferencia es por la carrera de Derecho. As tambin en Jalapa hay inclinacin por la carrera de administracin de empresas, psicologa e ingeniera en sistemas. En Jutiapa por Psicologa y en Cobn por Administracin de Empresas. En Quich tambin se demanda en Ingeniera. En la Universidad Galileo ninguna de las sedes contest. En la Universidad Rafael Landvar: en la sede de Jutiapa se demanda Administracin de Empresas y en la sede de Quetzaltenango, no contest. En la Universidad Rural, en la sede de Quetzaltenango se damanda Ingeniera y en Petn no contest.

98

6.2.7 Personas con discapacidad que se han graduado A pesar de la dbil institucionalizacin de lo relacionado a la integracin de las personas con discapacidad es significativo que no obstante carecer de polticas, programas, objetivos, acciones y una serie de servicios bsicos, las Universidades reporten que dentro de sus diferentes programas acadmicos se han graduado personas con discapacidad, tal como a continuacin se describe. La Universidad que mayor nmero de graduados con discapacidad reporta es la Universidad Galileo que tiene programas acadmicos especficos donde brinda la oportunidad de incorporacin a personas con discapacidades, de esa cuenta reporta ya un nmero de 20 personas graduadas a nivel tcnico. Tambin la Universidad Rural reporta tener conocimiento de algn caso. En el nivel de licenciatura la Universidad Mariano Glvez reporta graduacin al igual que en el nivel de Maestra, Las dems universidades no reportan ninguna graduacin en sus programas de Licenciatura, Maestra o Doctorado. El 70% de universidades no registran ninguna graduacin o al menos no poseen la informacin lo que les motiv a no contestar la pregunta respectiva. En el interior de la repblica la situacin reporta mayor nmero de casos, pues si bien no contestaron la mayora de unidades de las diferentes universidades, sobresale el hecho de que en la Universidad de San Carlos se reporta la graduacin de personas con discapacidad en las siguientes unidades: Cunsuroc 3 casos a nivel tcnico CUNOR 2 casos en el mismo nivel Humanidades Huehuetenango, 50 casos a nivel tcnico y 30 a nivel de licenciatura. Aunque la informacin pudo confundirse con el nmero general de graduados en la sede. CUNSURORI 1 caso a nivel diplomado En la Universidad Mariano Glvez la situacin es la siguiente: Graduados a nivel tcnico en la sede de Quich 1 caso En Licenciatura hay dos casos uno en la sede de Salam y otro en Jalapa. En esta sede tambin se reporta un caso en Maestra. Las dems sedes no contestaron (62.5%) En la Universidad Galileo solamente en la sede de Quetzaltenango se reporta el conocimiento de un caso a nivel de maestra, mientras en la sede de Mazatenango no contestaron. En la Universidad Rafael Landvar se reportan graduaciones a nivel de licenciatura en las sedes de Jutiapa y Quetzaltenango.

99

La sede de la Universidad Mesoamericana en Quetzaltenango no contest. En la Universidad Rural en la sede de Quetzaltenango se tiene conocimiento de una graduacin a nivel tcnico, mientras en la sede de Petn no contestaron. 6.2.8 Rendimiento de las personas con discapacidad en las Universidades A pesar de la poca informacin existente sobre el seguimiento de casos concretos de personas con discapacidad se plantearon preguntas especficas respecto al rendimiento alcanzado por las personas con discapacidad, as como respecto a la incidencia de sus limitaciones. Cuadro No. 8 Rendimiento Adecuado de las Personas con Discapacidad Universidad Universidad de San Carlos Universidad del Valle Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Universidad Rural Universidad Panamericana FLACSO Instit. Tecnolgico Maya Total Si 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 5 No No contest 1 1

De acuerdo a los datos obtenidos el 40% de las universidades seala que las personas con discapacidad si obtienen un rendimiento adecuado, en tanto el 10% seala que no y la mayora (50%) no contest la pregunta, entre ellas las universidades de san Carlos, Del Valle, Rafael Landvar, FLACSO, y el instituto Tcnico Maya. Esa visin est sujeta al conocimiento de la discapacidad, sus tipos, su temporalidad, etc., pues no es posible concebir absolutos ni desconocer que dentro de las discapacidades que no son mentales, no necesariamente afecta el rendimiento estudiantil, adems que algunas personas con discapacidades permanente, desarrollan otras habilidades y destrezas o simplemente estiman y valoran el aprendizaje obtenido y el esfuerzo realizado. Dentro de las Unidades acadmicas de la USAC solamente la Escuela de Trabajo Social considera que las personas con discapacidad no tienen un rendimiento

100

adecuado porque les representa mayor esfuerzo, mientras el 87.58% considera que si, porque tienen las mismas capacidades que los dems estudiantes y que lo fsico no impide un adecuado rendimiento, ya que para ello hay que considerar el tipo de discapacidad, pues se recurre a las habilidades innatas. (CUNOR, CUNOROC, CUNSURORI, Escuela de historia, humanidades huehuetenango y EFPEM). En todas sedes de la Universidad Mariano Glvez (87.5%), a excepcin de Antigua Guatemala (12.5%), se considera que las personas con discapacidad pueden obtener un adecuado rendimiento estudiantil, pues lo fsico no obsculiza el rendimiento, siendo capaces de aprobar los procesos acadmicos y las limitaciones fsicas hacen que se rinda ms, que se eleve la autoestima y que se demuestre que el coeficiente es normal. Claro est, dependiendo del perfil de la carrera elegida, la temporalidad y la gravedad de la discapacidad. En la Universidad Galileo tambin hay coincidencia en que las sedes de Mazatenango y Quetzaltenango consideren que las personas con discapacidad tienen un adecuado rendimiento considerando que algunos de ellos desarrollan mejores destrezas intelectuales. En la Universidad Rafael Landvar la sede de Jutiapa considera que el rendimiento de las personas con discapacidad es adecuado ya que depende de su empeo y dedicacin, mientras la sede de Quetzaltenango no contest. En las sedes de la Universidad Mesoamericana y la de la Universidad Rural de Quetzaltenango consideran igual situacin, mientras en la sede de Petn de esta ltima Universidad no contest la pregunta. 6.2.9. Tipo de discapacidad que presentan las personas que se inscriben en la Universidad Hablar de rendimiento estudiantil conlleva saber el tipo de discapacidad y su temporalidad, por lo que a continuacin se describe la informacin obtenida en las universidades en sus sedes centrales como en las unidades acadmicas.

101

Cuadro No. 9 Tipo de discapacidad de las personas que se inscriben en las Universidades No Fsica Mental Audiovisual contest X X X X X x X 6 1 3 X 4 x X x X X X

Universidad Universidad de San Carlos Universidad del Valle Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Universidad Rural Universidad Panamericana FLACSO Instit. Tecnolgico Maya Total

Sobresale que la discapacidad ms identificada es la fsica, seguida de la audiovisual, en tanto sta puede ser permanente o temporal, producida por enfermedades congnitas, adquiridas o por accidente, siendo de las limitaciones que permiten la adaptacin de las personas a diferentes condiciones y exigencias acadmicas. En el 60% de las universidades est presente en su sector estudiantil la discapacidad fsica, mientras la audiovisual en el 30%, la mental la refiere solamente la Universidad Galileo (10%), continuando la tendencia del desconocimiento del tema especfico en el 40% de las universidades que no contestaron, debido a no contar con los registros necesarios. En la mayora de los casos se reportan discapacidades de tipo estable ( 75%), resaltando que la Universidad de San Carlos reporta simultneamente la discapacidad temporal, progresiva y estable, mientras la Universidad Galileo la progresiva y estable, el resto de universidades entrevistadas no contest al respecto.

102

Cuadro No. 10 Tipos de discapacidad que enfrentan los estudiantes de las Unidades acadmicas USAC. Universidad Fsica Universidad de San Carlos Escuela de Historia x CUNSURORI x CUNSUROC x CUNOROC CUNOR x Humanidades Huehuetenango Escuela de Trabajo Social x EFPEM Total 5 Mental Audiovisual No contest x x x x x x 3 x 3 x

En cinco unidades est presente la discapacidad fsica (62.5%), seguida de la audiovisual presente en 3 unidades (37.5%), mientras la mental solamente se ha detectado en la sede de Humanidades en Huehuetenango (12.5%). Sin que se obtuviera respuesta de tres unidades (37. %). CUNOROC, EFPEM, y humanidades de Huehuetenango. Cuadro No. 11 Tipo de discapacidad que enfrentan los estudiantes de las Unidades acadmicas de la Universidad mariano Glvez Universidad Fsica Salam Cuilapa Mazatenango Quich Jalapa Jutiapa Antigua Cobn Total x x x x x x x x 5 1 2 Mental Audiovisual No contest

Solamente en la sede de Jutiapa se reporta la discapacidad audiovisual (12.5%), mientras en cinco sedes se reporta la discapacidad fsica (62. %) en tanto en dos unidades (25%) no contestaron la pregunta (Jalapa y antigua).

103

Las sedes de la Universidad Galileo de Mazatenango y Quetzaltenango no contestaron la pregunta. En la Universidad Rafael Landvar, en la sede de Jutiapa se reporta la discapacidad fsica, mientras la de Quetzaltenango no contest. En las sedes de la Universidad Mesoamericana de Quetzaltenango se reporta la discapacidad audiovisual. Finalmente en las sedes de la Universidad Rural de Quetzaltenango se reporta la fsica y en la sede de Petn, no contest. En las unidades del interior de la Repblica entrevistadas, pertenecientes a las diferentes universidades, prevalece la discapacidad de carcter estable en 10 de ellas; la temporal solamente la reporta un centro universitario de la USAC y 9 de ellas no contest. Lo anterior indica que no se le presta importancia a las discapacidades temporales sufridas por accidentes, porque stas no afectan el proceso acadmico, o se deja la solucin a nivel individual de los estudiantes, sin que la universidad o unidad acadmica tenga ninguna medida al respecto. 6.2.10 Rendimiento estudiantil de la Personas con discapacidad Las Universidades consideran en un 50% que el rendimiento de las personas con discapacidad es igual que el de las dems personas normales, (Mariano Glvez, Del Istmo, Rural, Galileo, mesoamericana), siendo solamente la Universidad Galileo la que considera que es menor, en tanto el 40% no contest (Del Valle, San Carlos, Landvar, FLACSO y el Instituto Tecnolgico Maya. Igual situacin se refleja en las unidades acadmicas investigadas de las diferentes universidades, pues solamente la Escuela de Trabajo Social de la USAC, la sede de Cuilapa de la URL y la sede de Quetzaltenango de la Universidad Rural consideran que el rendimiento de las personas con discapacidad es menor la relacin a las personas consideradas normales en tanto coinciden en sealar que es igual 16 unidades acadmicas de las diferentes universidades, mientras solamente 5 no contestaron. 6.2.11 Factores que influyen en el rendimiento estudiantil de las personas con discapacidad en las diferentes Universidades Los factores que se consideran influyen en el rendimiento con discapacidad son los siguientes: Ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje, desarrollo motriz, adaptacin social, adaptacin emocional, motivacin, iniciativa, rendimiento.

104

Cuatro universidades no contestaron cules son los factores que influyen en el rendimiento de las personas con discapacidad siendo ellas: Universidad del Valle, Rafael Landvar, FLACSO y el Instituto Tecnolgico Maya. La Universidad de San Carlos seala que influyen el ritmo de aprendizaje, el estilo de aprendizaje, el desarrollo motriz, la adaptacin social y emocional. La Universidad Mariano Glvez considera que el factor que ms influye es la puntualidad, la cual puede deberse a las dificultades que atraviesa la persona con discapacidad para movilizarse en la ciudad y en el mismo campus universitario. La Universidad del Istmo cita el ritmo de aprendizaje y el desarrollo motriz como los factores influyentes. La Universidad Mesoamericana cita la adaptacin emocional y la Rural el desarrollo Motriz. La Universidad Galileo considera como factores que influyen en el rendimiendo de las personas con discapacidad factores como el ritmo de aprendizaje, estilo de aprendizaje, desarrollo motriz, adaptacin social, motivacin, iniciativa, rendimiento, organizacin, conducta y participacin. De las 22 unidades acadmicas investigadas de las diferentes universidades, 11 de ellas no respondieron mientras solamente la Escuela de Trabajo Social considera que el ritmo de aprendizaje es el factor influyente en el rendimiento estudiantil de las personas con discapacidad. El estilo de aprendizaje es considerado por dos unidades, Humanidades de la USAC y Jutiapa de la URL. En tanto la mayor coincidencia se ubica en los factores de Desarrollo Motriz y Adaptacin social de las personas. (8 unidades).

105

6.2.12 Acciones de la Universidad para acomodar la oferta educativa a las Personas con discapacidad Cuadro No. 12 Acciones para acomodar la oferta acadmica Universidad Universidad de San Carlos Universidad del Valle Universidad Mariano Glvez Universidad Galileo Universidad Rafael Landvar Universidad del Istmo Universidad Mesoamericana Universidad Rural Universidad Panamericana FLACSO Instit. Tecnolgico Maya Total Si No No contest 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 3 4

Las Universidades tienen una opinin dividida en la realizacin de acciones para acomodar la oferta educativa a las personas con discapacidad, as el 30% seala que si las realiza, (Galileo, del Istmo y Mesoamericana) un porcentaje igual seala que no las realiza, debido a que existe poca demanda, se brinda la misma oportunidad a todos los estudiantes (Mariano Glvez, Mesoamericana, Instituto Tecnolgico Maya) y la del Istmo (10%) seala que se han tomado vas de acceso a sillas de ruedas. El 40% no contest, entre ellas la USAC, del Valle, URL y FLACSO. 17 de las unidades acadmicas investigadas en la capital y en el interior de la repblica coinciden en que no se toman acciones al respecto debido a que todos tienen la misma oportunidad de accesar a la educacin superior y a las ofertas acadmicas que se presentan, no hay demanda, existe desconocimiento, descuido de parte de las autoridades, no se ha previsto ni se han recibido instrucciones de la sede central y que los estudiantes asumen la oferta que les parece por iniciativa propia solamente tres de ellas sealan que si toman acciones para ofertar a las personas con discapacidad de acuerdo a sus condiciones. Igual cantidad de unidades entrevistadas no contest.

106

6.2.13 Aceptacin de las personas: estudiantes y trabajadores con discapacidad por los dems sectores de la universidad Al respecto se refleja conciencia respecto a los derechos de la persona humana y a la consideracin especial que requieren las personas con discapacidad ya que a nivel de las sedes centrales todas las Universidades coinciden en sealar que existe preparacin para la aceptacin de personas en tal situacin dentro de los dems sectores que la conforman debido a que tienen los mismos derechos, por solidaridad y convivencia con los grupos de trabajo. Igual situacin se percibe en las unidades acadmicas investigadas ya que hay coincidencia en que s existe aceptacin de las personas con discapacidad por todos los sectores en 19 de ellas, solamente dos respondieron que no por que existe discriminacin (humanidades de Huehuetenango y Galileo de Quetzaltenango) y falta de cultura y amor por los dems, mientras dos no contestaron que fueron las de Mariano Glvez de Antigua Guatemala y Rafael Landvar de Quetzaltenango. En ninguna de las sedes centrales de las universidades ni en las unidades acadmicas investigadas se reconoce la existencia de una organizacin de voluntarios que apoyen a las personas con discapacidad, ninguna mencion que s existe ms bien las respuestas coincidieron en sealar claramente que no existen en 6 sedes centrales y en 19 unidades acadmicas, siendo 4 sedes centrales de universidades y 4 unidades acadmicas las que no contestaron al respecto. 6.2.14. Aspectos que dificultan la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior Dentro de los aspectos que segn las universidades limitan la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior, estn los siguientes. Universidades: San Carlos: Valle: Mariano Glvez: Galileo: Del Istmo: Instituto Tecnolgico Maya, Mesoamericana, FLACSO: Factor social. Universidad Rafael Landvar y Del No contestaron. Factor fsico Factor fsico, biolgico, social, econmico Factor econmico y autoestima Otros factores.

En las unidades acadmicas investigadas la mayor coincidencia se tiene en el factor fsico con 11 unidades, en el social 4 unidades, en lo econmico coinciden 7 unidades, mientras en la autoestima 8 unidades y no contestaron 2 de ellas. La importancia de considerar los factores que inciden o limitan la integracin de las personas con discapacidad es que se pueden prever una serie de acciones

107

tanto en los servicios como en lo acadmico propiamente, siempre que se apropie como parte del quehacer de la universidad y se incorpore en una poltica con optimismo y acciones definidas lo cual est condicionado por las carreras que se ofrecen y la demanda de las mismas personas con discapacidad en las diferentes regiones del Pas. 6.2.15. Servicios con que cuentan las universidades para facilitar la integracin de personas con discapacidad Los servicios con que cuenta cada universidad varan por razones diversas, entre ellas la poca en que se hayan construido sus instalaciones, la incorporacin de lo estipulado por la Ley de Atencin a personas con Discapacidad y la demanda y oferta que se presente, adems de los registros de las personas con discapacidad. De esa cuenta Todas las universidades a excepcin del Instituto Tecnolgico Maya, manifiestan que disponen de ms de algn servicio para tal efecto. As: La Universidad de San Carlos dispone de rampas en algunos edificios y parqueos, aunque se carece en la mayora de ellos, lo cual tambin se dificulta por la superpoblacin estudiantil y la falta de espacio. La Universidad del Valle cuenta con rampas y parqueos en algunos de sus edificios. La Universidad Mariano Glvez dispone de rampas. La Universidad Galileo, es la que ms servicios ofrece. Dispone de sanitarios, rampas, parqueos, equipo audiovisual, orientadores, centro de cmputo especial, mobiliario y clnica. La Universidad del Istmo dispone de rampas al igual que la Universidad Rural. La Universidad Mesoamericana dispone de ascensor. La Universidad Rafael Landvar y FLACSO no contestaron. En las unidades acadmicas investigadas la situacin vara ostensiblemente debido a que muchas sedes universitarias en el interior de la Repblica funcionan en instalaciones de colegios o institutos pblicos, que no poseen las condiciones mnimas. De esa cuenta algunas sedes, extensiones o centros regionales que cuentan con instalaciones modernas han incorporado los servicios mnimos para la poblacin en general, pero segn la informacin obtenida, 20 unidades coinciden en que no cuentan con los servicios bsicos para facilitar la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior, siendo solamente la sede de la Universidad Mariano Glvez de Jalapa la que menciona contar con sanitarios y rampas, mientras las dems no disponen ms que de los servicios generales que ofrece a todo su estudiantado y personal. De todas las unidades acadmicas, el CUNOROC no contest al respecto.

108

6.2.16 Servicio de transporte para estudiantes y trabajadores universitarios con discapacidad Respecto a este aspecto, tanto las sedes centrales de las universidades, as como la totalidad de unidades acadmicas investigadas no cuenta con el servicio especial de transporte para las personas con discapacidad, quienes tienen que hacer uso de medios propios o bien del transporte pblico existente, que carece de las condiciones mnimas para su movilizacin, lo que dificulta tal situacin. Eso se interpreta de la respuesta de 4 sedes centrales que dijeron abiertamente que no disponen de ese medio y 6 que no contestaron. Mientras en el caso de las unidades acadmicas 15 dijeron que no lo tienen y 7 no contestaron. 6.2.17 Condiciones especiales de las que gozan las personas con discapacidad al inscribirse en la universidad Son variadas las condiciones especiales que brinda cada universidad para la inscripcin de las personas con discapacidad, dentro de esa dispersin se puede mencionar lo siguiente: Universidad de San Carlos: facilidades de inscripcin, tanto en la sede central como en las unidades acadmicas. La Escuela de Trabajo Social manifiesta que les exonera de las pruebas del Sistema de Ubicacin y Nivelacin. Universidad del Valle, Rafael Landvar y del Istmo, no contestaron, al igual que FLACSO y el Instituto Tecnolgico Maya. La Universidad Mariano Glvez puede proporcionar beca y exoneracin de pago. La Universidad Galileo, la Mesoamericana y la Rural consideran facilitar la ubicacin de las personas con discapacidad en clase. En tanto la Galileo facilita su movilizacin dentro de las instalaciones. En las unidades acadmicas la tendencia es facilitar la inscripcin (5), la ubicacin en clase (5), la movilizacin (2), otras atenciones sin especificar (6) y no contest (8). 6.2.18 Dificultades que enfrentan las universidades para atender a las personas con discapacidad. Las dificultades que enfrentan las universidades varan de acuerdo a su ubicacin, poblacin estudiantil, carreras que oferta, condiciones econmicas, orientacin etc., pero coinciden en sealar algunas dificultades que enfrentan para brindar la atencin adecuada a las personas con discapacidad como las siguientes: La USAC enfrenta dificultades de infraestructura, falta de recurso humano especializado, falta de equipo y bibliografa especial. La Universidad del Valle y Mariano Glvez enfrentan la falta de recurso humano especializado. La Universidad Galileo tiene dificultades econmicas y falta de bibliografa especial.

109

La Universidad del Istmo afronta la falta de recurso humano y equipo especial. Las Universidades Mesoamericana y la Rural afrontan dificultades econmicas. El Instituto Tecnolgico Maya afronta problemas de infraestructura. La Universidad Rafael Landvar y FLACSO no contestaron. En las unidades acadmicas se enfrentan diversas dificultades en dimensin mayor que en las sedes centrales, as 8 unidades acadmicas, 4 de la universidad estatal y 4 de las universidades privadas tienen dificultades econmicas. 13 unidades sealan problemas de infraestructura 6 de la universidad estatal y 7 de las privadas. La dificultad con la falta de recurso humano especializado la afrontan 3 unidades de la USAC y en 4 de las privadas. La falta de equipo audiovisual se enfrenta en 4 unidades de la USAC y 3 de las privadas. La falta de bibliografa especializada se enfrenta en 3 unidades de la USAC y en 3 de las universidades privadas. No contestaron 1 unidad de la USAC y 3 de las universidades privadas. Es importante sealar que algunas unidades sealan que muchas veces lo que falta es voluntad, adems de conformismo que prevalece y dejadez en la toma de decisiones respecto a crear las condiciones necesarias para facilitar la integracin de las personas con discapacidad en tanto, se tienen problemas en la vida cotidiana universitaria, pero no se les ha prestado la atencin respectiva oportuna, adems que los problemas de infraestructura requieren grandes inversiones. 6.2.18 Programas de insercin laboral de las universidades para las personas con discapacidad Solamente dos universidades (20%): la Galileo y la Mesoamericana cuentan con programas de insercin laboral para personas con discapacidad, mientras 5 (50%) no lo tienen (USAC, del Valle, Mariano Glvez, Rural y Tecnolgico Maya), 3 universidades (30%) no respondieron la pregunta. De las unidades acadmicas investigadas solamente dos de 23 sealan que tienen programas de insercin laboral para egresados con discapacidad siendo las sedes de las Universidades Mariano Glvez de Jalapa y Galileo de Mazatenango. 3 unidades no contestaron y 18 sealan que no tienen programas al respecto. Lo anterior confirma que falta definir Polticas especficas de acuerdo a ala realidad. 6.2.20 Aspectos jurdicos doctrinarios en que se basan las universidades para facilitar la integracin de personas con discapacidad Solamente 4 universidades Galileo, mesoamericana, Rural, y el Instituto Tecnolgico Maya (40%), reconocen que existen leyes especficas que deben observarse par la observancia de los derechos de las personas con discapacidad. Dos de ellas las refieren a instrumentos especficos, as, la Universidad Mesoamericana lo refiere a los estatutos de la Universidad y el Instituto Tecnolgico Maya, a los valores mayas.

110

1 universidad seala que no existen esas leyes, siendo la Universidad Mariano Glvez, mientras 5 de las universidades Del Valle, Rafael Landvar, Del Istmo, USAC y FLACSO (50%) no contest. Dicha situacin enmarca la necesidad de una mayor atencin al problema de estudio, a fin de potencializar a las universidades al respecto y estar al tanto de las leyes especficas, normativos y todos los instrumentos legales que contemplen los derechos de las personas con discapacidad. En las unidades acadmicas investigadas 4 de ellas refieren la existencia de leyes especficas, curiosamente es una unidad de diferentes universidades, incluyendo 1 de la USAC y 3 de igual nmero de universidades privadas,6 unidades acadmicas no contestaron y 12 sealan que no existe o no conocen esas Leyes. 6.2.21 Declaraciones, tratados, Conferencias o convenciones en que se basan sus Polticas y Programas en las universidades. Complementariamente se pregunt sobre las declaraciones, tratados, conferencias o convenios en que basa la universidad sus polticas y programas para las personas con discapacidad, encontrando las siguientes respuestas: Solamente la Universidad Mesoamericana seala que son los estatutos, mientras 4 dan una respuesta negativa (40%) siendo ellas la Mariano Glvez, Galileo, Rural y el Instituto Tecnolgico Maya. 5 de ellas no respondieron (50%), siendo la Universidad de San Carlos, la del Valle, la del Istmo, Rafael Landvar y FLACSO. En las unidades acadmicas las respuestas fueron de la siguiente manera: 5 unidades contestaron que s, sealando entre otros la Biblia, la Constitucin Poltica de la Repblica y los Derechos Humanos. No contestaron 9 unidades. Llama la atencin que ninguna sede central ni unidad acadmica hace referencia a las cumbres que se han realizado sobre personas con discapacidad en sus diferentes acepciones, ni al decenio, ni al ao internacional o nacional de las personas con discapacidad, menos a la Ley de Atencin a Personas con Discapacidad, o a la clasificacin Internacional de discapacidades y minusvalas. 6.2.22 Normas especficas que garantizan el acceso de las personas con discapacidad a las universidades Lo anterior se corrobora con la pregunta si existen normas especficas que garantizan el acceso de las personas con discapacidad a los servicios existentes en la Universidad ante la cual solamente la Universidad Mariano Glvez seala que s, 4 universidades sealan que no (40%), la USAC, del Valle, Mesoamericana, Rural y Tecnolgico Maya. Mientras 4 de ellas (40%) no contest.

111

5 unidades acadmicas investigadas respondieron que si existen normas que garantizan el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de la universidad, mientras 6 no contestaron y 12 sealaron que no existen dichas normas. Entre los que respondieron afirmativamente citan las guas de admisin, guas estudiantiles, que indudablemente poseen informacin valiosa, pero que no sustituye a un normativo especfico o a varios de ellos, segn su naturaleza. La informacin presentada en los apartados anteriores evidencia que la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior , si bien cuenta con la buena voluntad de las universidades y Unidades acadmicas an falta todava realizar esfuerzos para sistematizar los registros de los estudiantes, docentes y trabajadores administrativos, la formulacin de polticas, objetivos, acciones y programas que faciliten la atencin a alas personas que desean profesionalizarse en la educacin superior.

112

Conclusiones 1. La discapacidad ya no es un problema simplemente asistencial y caritativo, tampoco vagas estadsticas sociales, sino un problema complejo a partir de que hace visible lo invisible, donde la persona pasa a ser sujeto de derechos y no receptculo de medicinas y tratamientos para refuncionalizarse. Se requiere una visin global, multidisciplinaria a partir de polticas de inclusin en el desarrollo social donde la persona es un ser integral que requiere atender sus mltiples dimensiones para una vida plena y digna. Su nueva valoracin tiene que combatir la visin de dependencia por una vida autnoma y autogestionaria donde el acceso a los servicios bsicos, la informacin, la capacitacin, el empleo, la salud, la vivienda, la recreacin, sean parte importante para superar las barreras que limitan su participacin. Se necesita impulsar procesos de promocin humana que rompan el crculo de la visin aislada a su discapacidad por la calidad de su inclusin y atencin. 2. Guatemala ha suscrito acuerdos, ha ratificacin convenios y declaraciones internacionales sobre discapacidad, sin embargo por s mismo no basta, si no se acompaa de voluntad poltica y se dispone de los recursos necesarios para las prioridades de los diferentes sectores vulnerables. 3. No basta con considerar a las personas con discapacidad como ciudadanos, si sus derechos no encuentran respuestas concretas. La exclusin es uno de los factores a combatir, pues cuando se toma en consideracin a la poblacin rural se marca ms la situacin de pobreza, las limitaciones que condicionan su movilizacin e insercin a la cotidianidad local, a las minusvalas generadas y a la ausencia de polticas claras de inclusin social, sumado al incumplimiento del marco legislativo especfico vigente. 4. El desafo poltico de lograr la calidad en los diferentes niveles de la educacin y la integracin de las personas con discapacidad debe ser una prioridad poltica como parte de mejorar las condiciones de desarrollo social, a fin de responder a las demandas de los nuevos escenarios nacionales e internacionales. La calidad en la educacin y la integracin de personas con discapacidad facilitar a las personas afectadas, una capacidad para comunicarse y aprender toda la vida, asegurar un adecuado ingreso al mundo del trabajo, incentivar la investigacin en ciencia y tecnologa y la insercin competitiva en el mbito internacional adems de contribuir a eliminar la pobreza, facilitar la movilidad social y permitir el acceso a una calidad de vida que asegure la paz social y prepare una ciudadana responsable que valore la solucin pacfica de conflictos y la bsqueda de consensos con una participacin significativa de la comunidad en la supervisin y gestin pedaggica local. 5. En Guatemala hay ausencia de datos confiables sobre las personas con discapacidad, lo que incide en la ausencia de polticas sociales que reivindiquen sus derechos sociales, econmicos y culturales, junto a los cvicos y polticos.

113

6. La discapacidad es un problema social que an se estigmatiza en la sociedad guatemalteca, a pesar de los avances tenidos, gracias al empeo de instituciones nacionales e internacionales, pblicas y privadas. Las personas con discapacidad son atendidazas muchas veces por compasin, caridad y con prejuicios, lo que conlleva incluso su institucionalizacin, lo que en ningn momento sustituye sus derechos. 7. La poblacin con discapacidad es significativa en el pas y se incrementa por los desastres naturales, la violencia, los accidentes y enfermedades, sin dejar de lado la herencia dejada por el conflicto armado interno. 8. La discapacidad ha evolucionado en su concepcin de acuerdo al enfoque prevaleciente en las instituciones de salud y organismos internacionales y nacionales, pasando de definiciones ligadas a la condicin especfica de discapacidad, que orienta el proceso tratamiento rehabilitacin o enfoque mdico, hacia un enfoque de derechos humanos o enfoque social, donde el problema de discapacidad se atiende porque el sujeto y sujeta tienen derechos y necesitan dignificar su vida para vivirla con plenitud, como seres productivos, propositivos y emprendedores. 9. El marco doctrinario de la discapacidad lo constituye el aporte de las diferente cumbres, convenciones, tratados internacionales, declaraciones y convenios internacionales sobre discapacidad, desde la Declaracin Mundial de los Derechos de los Impedidos, su Programa de Accin Mundial, el Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos y la Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las personas con Discapacidad, hasta la Convencin Interamericana para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra las Personas con Discapacidad celebrada en Guatemala y el tratamiento que dan al tema las diferentes conferencias internacionales sobre el desarrollo, desde la dcada de los 90. 10. La Clasificacin Internacional de Discapacidades y Minusvalas, orienta con sus concepciones y la clasificacin propiamente de las deficiencias, discapacidades y minusvalas, la accin de las instituciones pblicas y privadas, nacionales e internacionales que atienden a la poblacin afectada. 11. La integracin de las personas con discapacidad conlleva una serie de polticas, acciones y programa que faciliten la reinsercin luego de superadas las condiciones quedan lugar temporal o permanentemente a la discapacidad. La integracin social de las personas con discapacidad a la educacin superior demanda de las universidades acciones concretas y la aplicacin del marco jurdico doctrinario existente a nivel nacional e internacional. 12. El marco jurdico de la discapacidad en Guatemala est conformado por la Constitucin Poltica de la Repblica, la Ley de Desarrollo Social, La Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia, La Ley de Atencin a Personas con Discapacidad y el Acuerdo 1124 del IGSS que contiene el Reglamento sobre

114

Proteccin a la Invalidez, Vejez y Sobrevivencia, as como los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales y la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, de los cuales derivan los derechos, las acciones y las obligaciones de las personas con discapacidad y las instituciones y empresas, que deben tomar las medidas correspondientes con base en los valores, principios y medidas especficas para crear las condiciones mnimas que faciliten el acceso a la educacin, al trabajo, a la salud reproductiva, a la recreacin, etc. 13. En Guatemala existen 10 universidades legalmente autorizadas, Una estatal y 9 privadas. Todas se rigen por la Constitucin Poltica de la Repblica y la Ley de Universidades Privadas; para realizar su oferta acadmica se organizan en facultades, sedes, extensiones o centros regionales universitarios en los cuales se desarrollan las actividades acadmicas destinadas a atender a las necesidades de profesionalizacin tcnica, cientfica, social y humanstica del pas. 14. En conjunto, todas las Universidades existentes atienden aproximadamente a 200 mil personas comprendidas mayoritariamente entre los 18 y 24 aos, siendo la USAC la que atiende el mayor porcentaje (84%), mientras el 16% de la demanda es cubierto por las universidades privadas. 15. La Universidad de San Carlos oferta el mayor nmero de carreras universitarias en el pas, sin embargo no cuenta con los servicios bsicos, polticas definidas, acciones y registro correspondientes que faciliten la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior. Indudablemente tendr que redoblar sus esfuerzos y orientar su atencin a una mayor sistematizacin de sus registros y facilitar el ingreso de personas con discapacidad, a partir de las condiciones socioeconmicas vigentes en el pas, aprovechando su presencia en las diferentes regiones socio - geogrficas del desarrollo nacional y contribuyendo a la visibilizacin de la discapacidad y su atencin integral. 16. La Universidad Galileo reencuentra entre las que mejores condiciones y servicios a las personas con discapacidad reporta y ha graduado al mayor nmero de personas con discapacidad como tcnicos en computacin y programacin. 17. La integracin de las personas con discapacidad afrontan una serie de dificultades como la falta de equipo especial, parqueos, rampas, bibliografa especial y transporte, entre otros, que facilite su movilizacin, obligndolos a asumir individualmente las medidas pertinentes para su permanencia en las distinta universidades del pas. 18. Las discapacidades ms comunes en los estudiantes inscritos en las universidades guatemaltecas son la fsica y la audiovisual, que junto a las dificultades econmicas y de infraestructura de las universidades y unidades acadmicas investigadas, limitan la integracin de las personas con discapacidad a la educacin superior. Sin embargo es importante concluir en que segn la informacin obtenida, el rendimiento de las personas con discapacidad es igual o mayor que las personas consideradas normales.

115

19. Es evidente que las universidades y unidades acadmicas, de acuerdo a la informacin proporcionada, no conocen o no toman en cuenta las bases doctrinarias derivadas de las cumbres internacionales, conferencias, convenios o tratados, as como el marco jurdico nacional que protege a las personas con discapacidad para el impulso de sus polticas, acciones y programas especficos al respecto, condicionado por la falta de demanda de personas con discapacidades que no ha presionado su incorporacin. 20. Es imprescindible coordinar acciones con el Ministerio de Educacin, a fin de contar con una base de datos que permita dar seguimiento a las personas con discapacidades egresadas del nivel medio, a efecto de ofertar la formacin universitaria y facilitar su integracin a la educacin superior y contribuir a su profesionalizacin. 21. Las universidades pueden aprovechar los adelantos de la era del conocimiento e implementar dentro de su oferta acadmica diferentes programas a distancia o semipresenciales, que faciliten a las personas con discapacidad su incorporacin, sin tener que enfrentarse diariamente a los problemas derivados de las barreras arquitectnicas, el transito de vehculos y una serie de obstculos que dificultan su integracin a la educacin superior. 22. Las instituciones que atienden la discapacidad en Guatemala tienen contacto permanente con diferentes personas afectadas, con la implementacin de mecanismos de coordinacin, pueden contribuir conjuntamente con las universidades a implementar programas especficos de formacin que permitan la profesionalizacin de personas con discapacidades y a la vez, generar poltica pblica que beneficie el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad en Guatemala, haciendo realidad la superacin de la discriminacin y creando condiciones de igualdad de oportunidades.

116

Bibliografa de Referencia Asociacin Maya de Estudiantes Universitarios. Ciencia, Cultura, Juventud y Tecnologa: Cuatriedad Universitaria para el Desarrollo Humano. IIESALC. CONADI. Ley de Atencin a Personas con Discapacidad. Decreto 235-96. 23 pginas Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. Corte de Constitucionalidad. Cumatz, Carlos. Legislacin Universitaria Guatemala y los Compromisos de Paz en Educacin Superior. Daz Argueta, Julio Csar. Exclusin Social, Desarrollo Humano y Gestin Participativa. Secretariado Internacional de Desarrollo Humano. Guatemala. 2005. Pgs. 113. Eroles, Carlos y Ferreres Carlos. La Discapacidad: una cuestin de Derechos Humanos. Editorial Espacio. Argentina. 2002. Pgs. 158. Eggenberger, Carlos - Blanca Lidia de Eggenberger. Boletin Informativo Fundacion Pro-Bienestar Del Minusvalido Guatemala, Guatemala, 1995. Garca de Zelaya, Beatriz, Editorial Piedra Santa. Guatemala, Educacin Especial. Guatemala 1996. Haber, Lawrence. D. y Dowd, John E. A Human development agenda for disability: statistical considerations. Documento de Trabajo. Naciones Unidas. 1994 Instituto Nacional de Estadstica. Censo de Poblacin. 2002. www.ine.gob.gt Instituto Nacional de Estadstica. Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares. Guatemala 1998-99. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Acuerdo de Junta Directiva 1124. Reglamento sobre Proteccin Relativa a Invalidez, Vejez y Sobrevivencia. Guatemala. 2003. Ley de Desarrollo Social Guatemala. Octubre 2001. Decreto 42-2001. Ley de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia. Decreto 27-2003. Ministerio de Trabajo y Previsin Social. Convenio 159 OIT. Readaptacin profesional y el empleo de las personas invlidas. Recomendacin 168. 1994. 16 Pgs.

117

Organizacin de Naciones Unidas. Resolucin 2856 (XXVI) de la Asamblea General, sobre la Declaracin de los derechos del retrasado mental. Organizacin de Naciones Unidas. Resolucin 3447 (XXX) de la Asamblea sobre la Declaracin de los Derechos de los Impedidos. Organizacin de Naciones Unidas Documentos Oficiales del Consejo Econmico y Social, 1992 (resolucin 48/3), Suplemento No. 11 (E/1992/31), cap. IV. Organizacin de las Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo, El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. Organizacin de Naciones Unidas. Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 6 a 12 de marzo de 1995. Organizacin de Naciones Unidas. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. Organizacin de Naciones Unidas. Los derechos humanos y las personas con discapacidades. Organizacin de Naciones Unidas. Estadsticas sobre grupos especiales de poblacin. Serie Y, No. 4. Organizacin Mundial de la Salud. Clasificacion Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas. Ginebra, 1980, reimpresin 1993. Organizacin de Naciones Unidas. Informe de la Cumbre Mundial de Desarrollo Social, Copenhague, 6 a 12 de marzo de 1995. Organizacin de Naciones Unidas. Convencin Interamericana para la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin Contra las Personas con Discapacidad. Guatemala, 1999. Organizacin de las Naciones Unidas. Reglas Estndar sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Documentos varios. Discapacidad. Pgina electrnica de las Naciones Unidas se en http://www.onu,org. Desde ella los usuarios interesados pueden acceder a toda la informacin digital de los rganos y organizaciones de las Naciones Unidas Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informes sobre el Desarrollo Humano de Guatemala. Aos 1996-2003. Procuradura de los Derechos Humanos. Convencin sobre los Derechos del Nio. Guatemala. 1998.

118

Procuradura de los Derechos Humanos. Informe Circunstanciado. 2004. Palacios Cajas, Carlos Clemente, Limitaciones de La Evaluacin Educativa, Dirigida A Valorar Especficamente Los Productos Del Proceso EnseanzaAprendizaje. Editorial de la Universidad de San Carlos - Occidente. Quetzaltenango, Guatemala, 1992. Tobar Pirir, Luis Alfredo. Informe Preliminar de Investigacin en Guatemala. Situacin y Perspectivas de las Universidades que Forman Pedagogos en Guatemala. Sagastume, Marco Antonio. Compendio de Derechos Humanos. Editorial Universitaria, USAC. Reimpresin. 2004. Wiman, Ronald. Et. Al. The Disability Dimension in Development Action; Manual on Inclusive Plannig (Helsinki, Centro Nacional de Investigaciones y Desarrollo para el Bienestar y la Salud en Finlandia Naciones Unidas. 1996) Pgs. 12. UNESCO Informe de la Conferencia Mundial sobre Educacin Especial Salamanca, Espaa. 7 a 10 de junio de 1994.

119

ANEXOS

120

Anexo No. 1 La Integracin de las Personas con Discapacidad a la Educacin Superior Caso Guatemala.

Instituciones que atienden la discapacidad en el pas


Dentro de las instituciones que atienden a las personas con discapacidad en Guatemala, estn las que a continuacin se describen en sus datos bsicos, a partir de los cuales se puede empezar algn contacto especfico. Es de hacer notar que por las limitaciones que afrontan muchas de ellas o en las regiones donde se ubican, no todas reportan telfonos o correo electrnico, sin embargo de alguna manera la informacin que se brinda facilita contactarles, an por correo tradicional o va telefnica, segn los datos proporcionados. El digno de hacer mencin que el presente anexo se construye tomando como base el directorio elaborado por la Comisin Nacional de Atencin a la Discapacidad CONADI, institucin que ha recopilado la informacin respectiva. Se incluyen pequeos cambios para facilitar el uso y comprensin de la informacin, para facilidad del lector. Instituciones y Asociaciones de y para Personas con Discapacidad en Guatemala Institucin: Asociacin Nacional de Ciegos de Guatemala. Direccin: 3. Av. 7-84 zona 11 Colonia El Progreso Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24712817 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Presidente: Gilberto Morales Melgar Tel. 57065506 Horario de atencin: 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Velar por las principales necesidades, Intereses y aspiraciones, de las personas ciegas. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas con ceguera, mayores de 18 aos. Institucin: Asociacin Central de Ciegos de Guatemala. Direccin: 1 calle 2-03 zona 2 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22213614 fax 22213614 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Lic. Pedro Pablo Garca Martnez Sr. Marco Tulio Meja Horario de atencin: 9:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Luchar por la defensa de los Derechos Humanos de las Personas Ciegas y mejorar la condicin educativa, econmica y moral de no videntes de Guatemala. Naturaleza de la institucin: Privada

121

Poblacin que atiende: Personas con ceguera, mayores de 18 aos. Institucin: Asociacin Central de No Videntes de Quetzaltenango Direccin: 23 avenida A 5-11 zona 3 colonia Minerva, Quetzaltenango Municipio: Quetzaltenango Departamento: Quetzaltenango Telfono: 7767-7425 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Fridy Olinda Prez Orozco Horario de atencin: 8:00 a 16:00 horas Propsito de la Institucin: Ayudar a personas no videntes y sordas a aprender a leer y escribir en braille. Cocinar y movilizarse por si mismos. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas con problemas visuales que requieran de los servicios. Institucin: Asociacin Guatemalteca de Pintores con Boca y Pie Direccin: 20. Av.A 3-40 zona 15 Vista Hermosa I Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23690221 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Mara Eugenia Njera. Horario de atencin: 09:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:30 horas Propsito de la Institucin: Capacitar a las personas con discapacidad fsica que pintan con boca y pie Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Rural y Urbana 20 personas Institucin: Olimpiadas Especiales Direccin: 15 avenida 3-49 zona 15 Vista Hermosa I Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23694265, 23694267, 23694268 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Sandra Garca Horario de atencin: 8:00 a 5:00 Propsito de la Institucin: Tratamiento deportivo a personas con Retraso Mental Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: 700 atletas Institucin: Fundacin Dolores Bedoya Direccin: 14 calle 5-89 zona 11 col. Mariscal. Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24730877 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Licda. Marta Regina Cruz Gutirrez Horario de atencin: Propsito de la Institucin: Capacitacin, asesora, personalidad jurdica, organizacin comunitaria, alfabetizacin y venta social de medicamentos. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: rea rural y rea marginal del permetro Urbano. Localizados: Alta Verapaz Cobn, San Cristbal,

122

Tactic, Tucur y Tamah Institucin: Asociacin de Discapacitados de Guerra de la Regin Ixil ADDEGRI Direccin: 4ta. Av. Nebaj Quich Municipio: Nebaj Departamento: Santa Cruz del Quich Telfono: 58936185 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Miguel Lpez Raymundo Horario de atencin: 8:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Apoyar a las personas con discapacidad a sus padres y hermanos para reintegrarlos a actividades de la vida diaria, y promover actividades para el trabajo. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas con discapacidad fsica o mental del rea Ixil Institucin: Asociacin de Capacitacin y Asistencia Tcnica En Educacin y Discapacidad -ASCATEDDireccin: 7 Av. 12-23 zona 9 Edificio Etisa 7mo. Nivel Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23317919 23317871 fax 23317862 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Horario de atencin: lunes a viernes 8:00 a 16:30 horas Propsito de la Institucin: Generar y Apoyar procesos en las reas de educacin y discapacidad para contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin infantil y poblacin con discapacidad, involucrando a las familias, comunidad, sociedad y estado a travs de implementacin de nuestros programas y lneas estratgicas de trabajo a nivel nacional. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas con discapacidad, padres de familia, personal institucional y comunitario e indirectamente niez y juventud con y sin discapacidad. Autoridades Coeduca Institucin: Asociacin Guatemalteca de Personas Con Discapacidad Manuel Tot AGPD Direccin: 11 avenida A 8-72 zona 2 Ciudad Nueva, Guatemala Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 22541590 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Presidente: Raymundo Gallegos Moya Coordinado General: Ral Njera Horario de atencin: 8:00 a 16:00 horas Propsito de la Institucin: Acompaar y fortalecer procesos de organizacin social para la autogestin y la integracin de la vida comunitaria de las personas con discapacidad por el conflicto armado. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas con Discapacidad Victimas del conflicto armado.

123

Institucin: Asociacin de Educadores Especiales de Guatemala - AEEG Direccin: 0calle 21-46 zona 15 Vista Hermosa II Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23690721 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dra. Silvia Arce de Wantland Horario de atencin: 8:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Agrupar a todos los educadores especiales graduados en una asociacin, promover la investigacin, capacitacin y asesora a instituciones a fines a la discapacidad. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Educadores Especiales graduados De las distintas Universidades del Pas. Institucin: Asociacin de Sordos de Guatemala. ASORGUA Direccin: Avenida Elena 8-41 zona 1 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 22209332 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Presidente: Sr. Luis Vsquez Horario de atencin: 15:00 a 19 horas en sbados Propsito de la Institucin: Integrar a las personas con discapacidad auditiva para mejorar su calidad de vida, mediante programas especficos acordes a la realidad del pas. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Todas las personas del rea metropolitana e interior del pas con problemas auditivos, de aprendizaje y del habla. Institucin: Asociacin Pro-rehabilitacin del Retrasado Mental. Direccin: Lote 2 seccin E Granjas Italia, Linda Vista, Villa Nueva Municipio: Villa Nueva Departamento: Guatemala Telfono: 66307359 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Licda. Heidy Gonzlez de Grajeda Horario de atencin: 16:00 a 19:00 horas Propsito de la Institucin: Promover la educacin e independencia de adolescentes y adultos con discapacidad mental. Naturaleza de la Institucin: Poblacin que atiende: Jvenes y adultos Institucin: Centro para la accin Legal en Derechos Humanos CALDH Direccin: 6. Ave. 1-71 zona 1 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22533109, 22510878, 22511343 Correo electrnico [email protected] Persona encargada de la institucin: Edda Gaviola Horario de atencin: 9:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Defensa y promocin de los derechos humanos. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Toda la poblacin a nivel nacional

124

Institucin: Consejo de Bienestar Social de Guatemala. Direccin: 11 Av. B 27-36 zona 5 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23314487 23314506 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Gustavo Cordero Horario de atencin: 8:00 a 16:30 horas Propsito de la Institucin: Capacitar a la poblacin en el rea gerencial, promover festivales de arte y cultura de personas con discapacidad. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Personal Institucional y personas con discapacidad salud y educacin Institucin: Consejo Nacional para la Atencin de las Personas con Discapacidad -CONADIDireccin: 6ta. Avenida 3-60 zona 2 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 22203239, 22203241/42, 22325043, 22203351 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Presidente Carlos Prez Horario de atencin: 8:00 a 16:30 horas Propsito de la Institucin: Coordinar, asesorar e impulsar polticas generales en materia de discapacidad. Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Organizaciones de y para personas con discapacidad y personas individuales con discapacidad de todo el pas. Institucin, Asociacin: Comisin Multisectorial para la Integracin Educativa Direccin: 6. Calle 1-36 zona 10 Edificio Valsar y Edif. Valsary 9. Nivel Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23623580/81, 23623564/69, fax. 23623583 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Licda. Gloria Galicia Horario de atencin: 9:00 a 17:30 horas. Propsito de la Institucin: Desarrollar acciones que promuevan la integracin escolar favoreciendo la coordinacin interinstitucional y la promulgacin de polticas a favor de nios, nias y jvenes con necesidades educativas especiales. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Instituciones de y para personas con discapacidad padres de familia, maestros integradores y nios integrados el sistema regular. Institucin: Federacin Guatemalteca de Asociaciones De Padres y Amigos de Personas con DiscapacidadDireccin: 7 Av. 12-23 zona 9 Edificio Etisa 7. Nivel Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23317919 23317871 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Olga Teresa Vergara

125

Horario de atencin: 10:00 a 13:00 horas Propsito de la Institucin: Promover el acercamiento de todas las asociaciones de padres amigos y personas con discapacidad, intercambiar ideas y ayudarnos mutuamente. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Asociacin de padres de Personas con Discapacidad a nivel nacional. Institucin: Fundacin Artes Muy Especiales Direccin: 7av. A 9-60 zona 9 Centro de Capacitacin BANCAFE Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23311311, 23613580 ext. 2029 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Sonya de Peter Horario de atencin: 8:00 a 16:00 horas. Propsito de la Institucin: Estimular las artes en las personas con discapacidad Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas con Discapacidad Institucin, Asociacin: Fundacin Albergues Hermano Pedro. Direccin: 1. Avenida. 6-05 zona 14 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23666966, fax 23672370 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Rosa Ballecillos, Olga de Lippman, Margarita de Rodrguez, Gilda de Sosa, Elizabeth de Snchez Horario de atencin: 8:30 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Albergar a nios especiales sin costo alguno provenientes de familias de escasos recursos. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: A nios que soliciten el servicio. Institucin: Fundacin Guillermo Toriello Direccin: 2 Av. 6-40 zona 2 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22540629 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Lic. Enrique Corral. Horario de atencin: 8:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Velar por la incorporacin de URNG a la legalidad en condiciones de equidad y dignidad, contribuir al desarrollo comunitario e incidir en polticas publicas. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Poblacin desmovilizada y desarraigada e nivel nacional con o sin discapacidad. Institucin: Departamento de Educacin Especial Ministerio de Educacin -DICADEDireccin: 6. Calle 1-36 zona 10 Edificio Valsary 9. Nivel

126

Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23623580/81, 23623564/69, fax 23623583 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Licda. Silvia Samayoa de De Len Horario de atencin: 9:00 a 17:30 horas Propsito de la Institucin: Definir, proponer, orientar y desarrollar las estrategias y acciones de educacin especial a ejecutar en el sistema educacional. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Personal docente que atiende aulas integradas y de recurso, escuelas de educacin especial oficializadas, maestros integradores a nivel nacional. Institucin: Ministerio de Trabajo y Previsin Social: Oficina de Atencin al Trabajador con Discapacidad Direccin: 7. Avenida 3-33 zona 9 edificio Torre Empresarial Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22301070 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Lic. Estuardo Aldana Horario de atencin: 9:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Apoyar a las personas con discapacidad concediendo crditos para la instalacin de microempresas, que no tengan acceso a crditos bancarios. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Cualquier tipo de discapacidad y de cualquier origen, personas en situacin de pobreza y de extrema pobreza. Institucin, Asociacin: Institucin Procurador de los Derechos Humanos, Defensora de las Persona con Discapacidad Direccin: 12 Av. 12-72 zona 1 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 22300874-6 ext. 158, 57149094, 55155647 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Licda. Silvia Quan Chan Horario de atencin: 8:00 a 16:00 horas Propsito de la Institucin: Tutela, defensa y promocin, educacin de los Derechos Humanos de las Personas con discapacidad y adulto mayor Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Personas con discapacidad Institucin: Pastoral Social del Arzobispado Direccin: 7 Av. 4-28 zona 1 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 22500918, 22517979 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Presbtero Lic. Jos Santiago Mndez Vides Horario de atencin: 8:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Atender a las personas en situacin vulnerable. Naturaleza de la Institucin: Privada

127

Poblacin que atiende: A toda la poblacin en situacin de vulnerabilidad niez y juventud mujeres y ancianos. Institucin, Asociacin: Pro Nio y Nia Centro Amrica PRONICE Direccin: 1 calle 15-28 zona 1 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22214046 22539049 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Cesar Reyes Horario de atencin: 09: 00 a 16: horas Propsito de la Institucin: Defender y promover los derechos de la niez para fortalecer su desarrollo integral, a travs de diversas acciones a travs de diversas acciones a favor de bienestar de familia y comunidad. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: personal de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan directamente con la niez en riesgo y gobernabilizada. Institucin: Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad. Direccin: 14 calle 33-31 zona 7 Tikal II Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24332962 Correo electrnico Persona encargada de la institucin: Mara Elena Molina Horario de atencin: 8:00 a 12:00 y 15:00 a 18:00 horas Propsito de la Institucin: Promocionar a las personas enfermas y con discapacidad para lograr el desarrollo integral de sus posibilidades y su presencia activa en la sociedad y en la iglesia. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Toda persona con discapacidad fsica y enfermos crnicos. Institucin: Grupo Latinoamericano de Rehabilitacin Profesional. (GLARP IIPD) Capitulo Guatemala Direccin: 7av. 12-23 zona 9 edificio Etisa 7mo. Nivel Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 23317871/ 23317919/ 23317862 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Licda. Mara Elena de Berducillo Horario de atencin: 9:00 a 12:00 horas Propsito de la Institucin: Busca fomentar la integracin plena de la persona con discapacidad a travs de la coordinacin interinstitucional, intercambio de experiencias y el fortalecimiento de las organizaciones que trabajan de y para las personas con discapacidad. Naturaleza de la Institucin: Internacional Poblacin que atiende: Instituciones de y para personas con discapacidad que deseen afiliarse por medio de la compra de membresa.

128

Institucin, Asociacin: Centro de Audicin y Adiestramiento Fontico -CEDAFDireccin: 18 calle (Bulevar los Prceres) 5-21, zona 10 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 2363-2383, 23680583 Correo electrnico: [email protected]. Persona encargada de la institucin: Licda. Patricia Castellanos Rodrguez Horario de atencin: 09:00 a 12:00 horas a. M. Y 2:00 a 6:00 p.m. De lunes a viernes Propsito de la Institucin: Diagnstico y atencin de deficientes auditivos; los servicios que presta son: diagnstico de deficiencias auditivas en pacientes desde neonatos Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende Neonatos hasta adultos Instituciones que Brindan Capacitacin Ocupacional Institucin: Asociacin Centro Aurora Pasarelli Direccin: Km. 18.5 carretera a Amatitln Municipio: Amatitln Departamento: Guatemala Telfono: 6630 73 59 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Heidi Grajeda de Gonzlez Horario de atencin: 09:00 a 15:00 horas Propsito de la Institucin: Educacin y orientacin vocacional a personas deficientes mentales de edad adulta Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Adultos que llenen los requisitos de admisin de la institucin. Nombre de la Institucin: Centro de Aprendizaje Mixto Ocupacional RENACER (CEDAMOR) Direccin: 12 Av. 7-15 zona12 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24722269 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Mara Cristina Castaeda Horario de atencin: 8:00 a 12:00 horas Propsito de la Institucin: Atencin a adolescente con diagnstico de deficiencia mental a moderado, leve y fronterizo en programas de educacin especial con nfasis en capacitacin ocupacional. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Adolescentes y adultos que llenen los requisitos de la institucin. Institucin: Secretara de Bienestar Social, Centro de Capacitacin Ocupacional. Direccin: 13 Av. 29-29 zona 5 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 23310609 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Lic. Jorge Alberto Morales Reynoso

129

Horario de atencin: 7:30:00 a 14:30 horas Propsito de la Institucin: Brindar capacitacin ocupacional a jvenes entre 13 18 aos con deficiencia mental Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Jvenes con deficiencia mental del rea urbana Institucin: INTECAP Direccin: Calle Mateo Flores 7-51 zona 5 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23310117 Correo electrnico: www.intecap.org.gt Persona encargada de la institucin: Pedro Joaqun Cabarrs, Manuel Jos Saravia Toledo Horario de atencin: 09:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Orientacin y formacin profesional, y seguimiento a participantes a travs de la coordinacin con instituciones de rehabilitacin e integracin en centros de capacitacin. Naturaleza de la institucin: Semiautnoma Poblacin que atiende: Personas de todo el pas que tengan de 16 a 54 aos de edad. Institucin: REVECOM CADEG Direccin 11 AVENIDA A 32-46 zona 5 Municipio Guatemala Departamento Guatemala Telefax: 23329921, 23625521, 23322654, 23618438 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Coronel de Infantera DEM. Enrique Argueta Medina Horario de atencin: 7:30 a 12 Hrs. Y de 13:30 a 16:00 horas Propsito de la Institucin: Orientacin y capacitacin de los discapacitados en las diferentes rea como corte y confeccin, panadera, tcnico en audio, etc. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Personal excombatiente y de alta Escuelas Formadoras de Personal Especializado para la Atencin de Personas con Discapacidad Institucin: Escuela de Terapia Fsica Ocupacional y Especial Dr. Miguel ngel Aguilera Prez Direccin: 13 calle 0-18 zona 1 Interior Hospital FONAN 3er. Nivel Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 22208414, 22208411, 22325742, 55120830 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Licda. Berta Melanny Girard de Ramrez Horario de atencin: 08:00 a 16:00 Propsito de la Institucin: Formacin de tcnicos fisioterapistas, terapeutas ocupacionales, tcnicos profesionales relacionados con rehabilitacin fsica. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: A toda la poblacin sin excepcin

130

Institucin, Asociacin: Escuela de Terapia Fsica y Ocupacional avalada por la facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroqun Direccin: 11 av. 14-93 zona 10 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23337549/ 23683596 Correo electrnico: [email protected] Nombre completo de la persona encargada de la institucin: Olga Celia Aguilera, Dra. Helga Luna de Higueros Horario de atencin: 10:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Formar recurso humano de Fisioterapia y terapia ocupacional a escala tcnico universitario. Naturaleza de la institucin: (02) Privada Poblacin que atiende: Que atiende educacin media. Institucin: Universidad del Valle de Guatemala Direccin: 18 Av. 11-95 zona 15 Vista Hermosa III Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 23640492 al 97 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Admn. Licda. Mara Eugenia Lpez Horario de atencin: sbado de 8:00 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Formar docentes especializados Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Poblacin nacional e internacional mayor de 17 aos de edad. Nombre de la Institucin: Universidad San Carlos de Guatemala Direccin: 9. Avenida. 9-45 zona 11 Centro Universitario Metropolitano CUM Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24851910, 2485 19 00 Correo electrnico: [email protected] Nombre completo de la persona encargada de la institucin: Ing. Roberto Gandhini Horario de atencin: 8:00 a 20:30 horas de lunes a viernes y sbado 8:00 a 12:00 Prop0sito de la Institucin: Preparar Tcnicos en terapia del habla, educacin especial, terapia ocupacional, orientacin vocacional y profesorado en Psicologa. Naturaleza de la institucin (02) Autnoma Poblacin que atiende: Toda la poblacin mayor de 17 aos. Institucin: Universidad Rafael Landvar Direccin: Campus Central Vista Hermosa III zona 16 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23692621 23692151 Correo electrnico: [email protected], www.url.edu.gt Persona encargada de la institucin:

131

Licda. Guillermina Herrera Horario de atencin: 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 20:00 horas. Propsito de la Institucin: Ofrecer a la nacin alternativas de la investigacin cientfica sobre la realidad, los problemas y la cultura nacional. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Nacional e internacional mayores de 17 aos. In0stituciones que Brindan Servicios Mdicos y de Rehabilitacin Institucin: Centro Mdico Militar Direccin: Finca El Palomar Acatan Santa Rosita zona 16 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22562260, fax 22562404 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Coronel Obdulio Paredes Fernndez Horario de atencin: 7:00 a 15:00h0oras. Propsito de la Institucin: Brindar atencin todo paciente que los solicite. Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Fundacin Pedi0trica Guatemalteca Direccin: 4 avenida 1-47 zona 1 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22533565, 22304024 fax 22535470, rea administrativa 228539000 rea de clnica 22533571 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Sergio Morales Horario de atencin: 8:00 a 18:00 horas. Propsito de la Institucin: Clnica popular con jornadas mdicas y atencin mdica especializada Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Quien lo solicite de edad comprendida entre 0 a 18 aos Institucin: Hospital Infantil de Infectologa y Rehabilitacin Direccin: 9 Av. 7-01 zona 11 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 24722270 24723532 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Giovanni Girn Horario de atencin: 8:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Atender a nios con infectocontagiosas Naturaleza de la institucin: Pblico Poblacin que atiende: Nios con edades de 0 a 14 aos

enfermedades

Institucin: Hospital Nacional de Ortopedia y Rehabilitacin Dr. Jorge Von Ahn Direccin: 13 calle 0-18 zona1 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 22328090 22325742- 22208911 al 14 Correo electrnico: [email protected]

132

Persona encargada de la institucin: Dr. Edwin Harold Von Ahn Horario de atencin: 7:00 horas a 15:30 Propsito de la Institucin: Proporcionar atencin especializada a pacientes con problemas del aparato locomotor. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional de Salud Mental Direccin: Colonia Atlntida final zona 18 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22561486, 22561126, 22565084, 22562953, 22552300 Fax 22565084 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Edgar Rolando Vsquez Trujillo Horario de atencin: 7:00 a 13:00 Hrs. (emergencias las 24 horas) Propsito de la Institucin: Brindar atencin en salud mental de pacientes externos e interno. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Personas con problemas mentales de 18 aos en adelante. Institucin: Hospital Infantil Juan Pablo II Direccin: 12 calle final 1-96 zona 3 Mixco Col. El Rosario Municipio: Mixco Departamento: Guatemala Telefax: 24331680, 24333788, 24333788 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Licda. Sandra Herrera Horario de atencin: Todo el da Propsito de la Institucin: Hospital de beneficencia no lucrativa Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios y Jvenes comprendidos entre 0 a 18 aos de edad Institucin: Hospital General San Juan de Dios Direccin: 1 avenida 10-50 calle zona 1 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22530423 al 29 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Elmer Enrique Grijalva Barrascouth Horario de atencin: todo el da Propsito de la Institucin: La recuperacin de los pacientes para incorporarlos al ncleo familiar. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin de 0 aos en adelante. Institucin: Hospital Roosevelt Direccin: Calzada Roosevelt zona 11 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 24721442 al 44 ext. 2200 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Jorge Villavicencio

133

Horario de atencin: Todo el da Propsito de la Institucin: Brindar atencin en salud a la poblacin guatemalteca. Naturaleza de la Institucin; Pblica Poblacin que atiende: Toda el rea sur de la regin metropolitana Institucin: Hospital de Rehabilitacin del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS Direccin: 14 avenida y 4 calle zona 12 Colinas de Pamplona Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24712924, 24407376, 24720033, 24402722, 24712739, 24745018, 24721554, 24721678, 24756113 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dra. Marta Leticia Castellanos Peralta. Horario de atencin: Todo el da Propsito de la Institucin: Proporcionar atencin mdica y rehabilitacin a los afiliados del seguro social y jubilados a travs de servicios internos y externos Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Todos los afiliados del pas. Institucin: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS- Rehabilitacin Peditrica del Hospital General, rea de Pediatra Direccin: 9 calle 7-55 zona 9 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23324031 ext. 242 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dra. Teyda Villate Horario de atencin: 8:00 a 14:00 horas Propsito de la Institucin: Ayudar a nios y nias con problemas fsicos, problemas del lenguaje, problemas congnitos y adquiridos. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios y nias de 0 a 15 aos de edad. Institucin: IGSS clnica de Psicologa Depto. de Pediatra Hospital General Direccin: 9 calle 7-55 zona 9 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23324031 ext. 242 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Licda. Emilia Hernndez Horario de atencin: Todo el da Propsito de la Institucin: Contribuir a minimizar las secuelas psicolgicas del nio o nia y su familia. Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios y nias de 0 a 15 aos Instituciones que atienden Estimulacin Temprana Institucin: Unidad de Crecimiento y Desarrollo, Clnica Nio sano Hospital Roosevelt Direccin: Calzada Roosevelt zona11 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala

134

Telfono: 24721442 al 44 ext. 2626 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Jorge Mario Izaguirre Coordinador Horario de atencin: Todo el da Propsito de la Institucin: Prevenir, detectar y atender a la poblacin de 0-3 aos en riesgo y dao establecido en programas de Estimulacin Temprana y Seguimiento Especial Naturaleza del la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios y nias de 0 a 3 aos de edad que nacieron en el hospital Roosevelt y que soliciten el servicio del rea sur del pas. Institucin: Clnica de Estimulacin Temprana consulta externa. Pediatra Hospital General San Juan de Dios. Direccin: Avenida Elena entre 9 y 10 calles zona 1 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22530423 al 27 ext. 176 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Juan Carlos Reyes Horario de atencin: 7:00 a 13:00 Propsito de la Institucin: Prevencin, deteccin y atencin de nios de 0-3 aos de edad en riesgo y dao establecido, en programas de Estimulacin Temprana y Seguimiento Especial. Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios y nias de 0 a 5 aos de edad. Institucin, Asociacin: IGSS, Servicio de Alto Riesgo. Nios y nias Prematuras, Hospital. Gineceo Obstetricia. Direccin: 14 Av. Y 4. Calle zona 12 Colinas de Pamplona Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24751621/22 Correo electrnico: Nombre completo de la persona encargada de la institucin: E. P. Regina de Len Horario de atencin: 8:00 a 13:00 horas0 Propsito de la Institucin: Proporcional atencin especial al neonato que presenta problemas al nacer y que pertenecen a poblacin beneficiaria del Seguro social Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Recin nacidos hasta 5 aos Instituciones que atienden la Discapacidad Mental en el rea Metropolitana Institucin: CEDEPI Centro para el Desarrollo Pisco- Pedaggico Integral Fundacin Para la Autorrealizacin y Capacitacin de Jvenes Adultos con Re0traso Mental, FACES Direccin: 31 Av. A 3-27 zona 11 Utatln II Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24346631 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Licda. Olga Alicia Gonzlez de Berger Elizabeth de Snchez Horario de atencin: 7:30 a 13:00 horas

135

Propsito de la Institucin: Evaluar, diagnosticar y darle tratamiento de problemas de aprendizaje, emocionales y bajo rendimiento a nios, nias y jvenes con discapacidad mental. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios y jvenes con discapacidad mental y /o aprendizaje Institucin: Centro Psicolgico Mayra Vargas Fernndez Direccin: 9 calle y 9 Av. Zona 11 Edificio CUM Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 4851910, 4851900, 4851916 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Licda. Liliana lvarez de Garca Horario de atencin: 8:00 a 13:00 horas Propsito de la Institucin: Atender en programas especiales a nios nias y jvenes con discapacidad, promoviendo el bienestar psquico de todos los elementos de la familia, para lograr la integracin educativa, social y familiar Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios, nias y jvenes con discapacidad intelectual y/o problemas de aprendizaje del rea metropolitana Institucin: Colegio de Educacin Especial San Nicols Direccin: 7 Av. 1-72 zona 13 Municipio: Guatemala. Departamento: Guatemala Telfono: 24166360 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin Licda. Gilda Garca Mazariegos Horario de atencin: 8:00 a 12:00 horas o de 8:00 a 16:00 horas Propsito de la Institucin: Brindar educacin especial a nios, nias y jvenes con discapacidad intelectual Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Toda persona que solicite el servicio. Institucin: Centro de Educacin Especial lida Espaa de Arana De la Secretara de Bienestar Social Direccin: 14 calle 0-28 zona 3 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 2383572, 2538961 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Lic. Jorge Morales Reynoso Horario de atencin: 7:00 a 15:00 horas Propsito de la Institucin: Atender al discapacitado mental en sus tres niveles Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios y nias de 0 a 13 aos de edad Con discapacidad mental grave, leve, moderado y autismo. Institucin: Instituto de Psicologa Dr. Jos Pacheco Molina Direccin: 14 calle 3-14 zona 1 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22516796, 22516758, fax 22516737 Correo electrnico: [email protected]

136

Persona encargada de la institucin: Dr. ngel Alfredo Velsquez Horario de atencin: lunes a viernes de 8:00 a 16:00 hrs. Y sbado de 8:00 a 12:00 horas. Propsito de la Institucin: Ayudar a nios y nias con dificultad en el aprendizaje, problemas psicolgicos, auditivos y lenguaje. Naturaleza de la investigacin: Pblica Poblacin que atiende: Personas de 6 aos en adelante. Institucin: Instituto Neurolgico de Guatemala Direccin: 8. Avenida 6-50 zona 11 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24711613, 24710899, fax 24751178 Correo electrnico: [email protected], [email protected] Persona encargada de la institucin: Ana Beatriz Victoria Ponce Horario de atencin: 8:00 a 12:00 y 14:00 a 16:15 horas Propsito de la Institucin: Brindar atencin integral a nios, nias y adolescentes que presentan discapacidad y o privaciones ambientales. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: A la niez y juventud con discapacidad intelectual del rea metropolitana. Institucin: Clnica de Atencin a Personas con Discapacidad Mental Direccin: 11 avenida A 3-28 zona 2 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22543146 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Regina Cordn Paz Horario de atencin: 8:30 a 12:00 Propsito de la Institucin: Educar y capacitar a personas con discapacidad mental. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: nios de 3 aos en adelante Institucin: Centro de Educacin Especial Integral (CEEI) Direccin: 0 calle C 17-25 zona 15 col. El Maestro Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dra. Beatriz Garca de Zelaya Horario de atencin: 8:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Brindar educacin diferencial a la poblacin con necesidades educativas especiales en su preparacin para la Integracin educativa, social y familiar. Naturaleza de la Institucin: Privado Poblacin que atiende: Nios, nias y jvenes con discapacidad intelectual. Institucin: Clnica de Terapia Ocupacional, afiliada a la Universidad de Washington Seattle Direccin: 14 av. 4-70 zona 14

137

Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23681950 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Licda. Maria Teresa Rodrguez Horario de atencin: 8:00 a 12:00 horas Propsito de la Institucin: Brindar atencin especial a nios y nias que presentan deficiencia en su desarrollo fsico, motriz, mental y social comenzado en los primeros dos aos de vida. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas con discapacidad intelectual fsica y problemas auditivos. Institucin: Fundacin Margarita Tejada Direccin: 4. Avenida 12-20 Calle Santa Luisa Acatan zona 16 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telefax: 2610886 al 91 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Directora Mara Isabel de Stringmuhtl Horario de atencin: 9:00 a 1600 horas Propsito de la Institucin: Formar, preparar, capacitar y desarrollar a personas con Sndrome de Down en diversos campos tcnicos y reas de especializacin con el fin de lograr su superacin y auto desarrollo individual e independiente. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: personas con Sndrome de Down Instituciones que atienden Problemas de Aprendizaje Instituciones que atienden a alumnos con Necesidades Educativas Especiales en el Interior del Pas Institucin: Centro de Rehabilitacin y Educacin Especial Monseor Romero Proyecto Amiguitos Direccin: 4ta. Calle 8. Y 9. Ave. Municipio: Estor Departamento: Izabal Telfono: Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Roco Rubio Sastre Horario de atencin: 8:00 a 12:30 Propsito de la Institucin: Coordinacin de jornadas Mdicas y referencias de casos especiales y rehabilitacin Integral Naturaleza de la institucin: Privado Poblacin que atiende: Discapacidad en general. Institucin: Escuela de Educacin Especial Los Naranjales Direccin: Colonia Los Naranjales Municipio: Escuintla Departamento: Escuintla Telfono: 8892544 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Magda Morales Horario de atencin: 8:00 a 12:00 horas

138

Propsito de la Institucin: Atender a nios con retraso mental y retraso lingstico con programas especiales para su incorporacin al medio familiar, social y educativo. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general que lo solicite y llene los requisitos de admisin Institucin: Asociacin de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad ADISA Direccin: Cantn Xechivay, Santiago Atitln, Solol Municipio: Departamento: Solol Telfono: 77217170 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Mara Argentina Figueroa de Sojuel, Francisco SOS Horario de atencin: 8:00 a 12:00 horas Propsito de la Institucin: Brindar atencin especial a nios y nias con discapacidad fsica y mental a fin de lograr su integracin a la comunidad y brindar apoyo a sus familiares. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Nios y nias con discapacidad intelectual y fsica de la localidad. Nombre de la Institucin: Centro Social de Iztapa Direccin: Iztapa Escuintla 05010 Municipio: Iztapa Departamento: Escuintla Telfono: Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Lilo Wolf Horario de atencin: 8:00 a 12:00 horas Propsito de la Institucin: Desarrollar programas de educacin especial a nios y jvenes con discapacidad y apoyo Psicolgico a mujeres solas. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Nios y nias con discapacidad y mujeres solas Institucin: Escuela de Educacin Especial de Patulul. Direccin: Patulul Suchitepquez Municipio: Patulul Departamento: Suchitepquez Telfono: Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Directora Virginia Prez Canel de Galindo Horario de atencin: 14:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Educar integralmente a los nios y nias con discapacidad para que puedan desempearse en actividades de la vida diaria. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios, nias y jvenes desde 8 a 18 aos de edad con discapacidad. Institucin: Direccin: Centro de Educacin Especial Nuevo Da Avenida Dolores Obras Pblicas M

139

Municipio: Mazatenango Departamento: Suchitepquez Telfono: Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Presidente Comit Loydi Eunice Alonso Roca Horario de atencin: 8:00 a 13:00 horas Propsito de la Institucin: Encauzar a los nios con discapacidad mental a la sociedad para que puedan valerse por si mismos. Naturaleza de la institucin: Poblacin que atiende: Poblacin entre 0 a 28 aos de edad con discapacidad mental. Institucin: Escuela de Educacin Especial Xelaj Direccin: 18 avenida 0-69 zona 3 Municipio: Quetzaltenango Departamento: Quetzaltenango Telfono: 77631393, 52118168 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Gloria de Loarca Horario de atencin: 8:00 a 12:00 horas Propsito de la Institucin: Habilitar a nios y nias con discapacidad intelectual a travs de programas especiales para que se desenvuelvan y sean aceptados dentro de su comunidad, la familia y la escuela. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Personas de 4 a 30 aos de edad Institucin: Centro de Rehabilitacin y educacin Especial Jacqueline Velsquez Giordano Direccin: Aldea las Lagunas San Marcos Municipio: San Marcos Departamento: San Marcos Telfono 7760 18 03 cel. 5816 40 37 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Seora Abdy Molina de Villatoro Horario de atencin: 9:00 a 12:00 horas Propsito de la Institucin: Proporcionar a la comunidad un centro de atencin a los nios y nias con discapacidad para lograr su independencia y aceptacin a la comunidad Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: De 7 aos en adelante Institucin: Centro de Atencin Integral de Totonicapn Direccin: 6. Avenida 4. Calle zona 4 Municipio: Totonicapn Departamento: Totonicapn Telfono: 77661404 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Flix Antonio Jurez Horario de atencin: 7:00 a 18:00 horas Propsito de la Institucin: Brindar educacin especial discapacidad para que su integracin plena a la sociedad Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: de 7 aos en adelante

nios y nias con

140

Institucin: Escuela de Educacin Especial Los Campeones Direccin: 5ta. Calle 5-45 zona 5 Municipio: Esqu pulas Departamento: Chiquimula Telfono: 79431643 Correo electrnico Persona encargada de la intelectual: Directora Leticia Fuentes Horario de atencin: 7:30 a 12:30 horas Propsito de la institucin: Atender a nios con retraso mental en programas de intelectual Especial para lograr su independencia personal e intelectual al medio social y laboral. Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios, nias y jvenes con discapacidad intelectual Institucin: Escuela de Educacin Especial Nuevo Da Direccin: Barrio La Reforma zona 2 Anexo a TOM Municipio: Zacapa Departamento: Zacapa Telfono: 79412157 / 79410332 Correo electrnico: Ppersona encargada de la institucin: Alba Noelia Pantalen de Len Horario de atencin: 8:00 a 12:30 Propsito de la Institucin: Brindar los servicios de educacin especial para personas con retraso mental y dficit de aprendizaje Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Niez y juventud del departamento de Zacapa y aledaos. Institucin: Centro de Educacin Especial Direccin: Colonia La Repegua Municipio: Santo Toms de Castilla Departamento: Puerto Barrios, Izabal Telfono: 79453217, 79486795, 57101015 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Zulma Argentina Bailey Horario de atencin: 8:00 a 12:00 horas Propsito de la Institucin: Brindar educacin especial a personas con diferentes discapacidades. Naturaleza de la institucin: Poblacin que atiende: Nios, nias y jvenes con discapacidad. Institucin: Escuela de Educacin Especial y Centro de Rehabilitacin Integral EDECRI Direccin: Parque Nacional las Victorias Municipio: Cobn Departamento: Alta Verapaz Telfono: 7951305, 79514643 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Licda. Miriam Noemi Leal de Stwolinsky Horario de atencin: 8:00 13:00 horas y 14:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Educar, rehabilitar e integrar a la poblacin con discapacidad a su familia y comunidad. Contribuir con la prevencin de las discapacidades. Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: 0 a 60 aos de edad.

141

Institucin: EDECRI Baja Verapaz Direccin: 12 avenida A 1-51 zona 6 Municipio: Salam Departamento: Baja Verapaz Telefax: 9401203 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Mara Victoria Mendizbal Horario de atencin: 8:00 a 13:00 horas. Propsito de la Institucin: Brindar educacin especial a nios, nias y jvenes con discapacidad. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Nios, nias y jvenes que presenten problemas con discapacidad y que soliciten el servicio. Institucin: Escuela de Educacin Especial Dame la Mano Quich. Direccin: 12 calle A 1-89 zona 5 Municipio: Quiche Departamento: El Quich Telfono: 58009927, fax 77552045 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Directora Marlin Girn Urzar de Gil. Horario de atencin: 8:00 a 13:00 horas Propsito de la Institucin: Atender a alumnos con necesidades educativas especiales para integrarlos al medio social y laboral. Naturaleza de la Institucin: Poblacin que atiende: Nios y nias de 4 aos en adelante. Institucin: Escuela de Educacin Especial Luz en Mi Vida Poptn, Petn. Direccin: Barrio Santa Mara Poptn, Petn Municipio: Poptn Departamento: Petn Telfono: 77153331/ 54146119 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Directora Ki Mildred Cahuiche Corts Horario de atencin: 7:30 a 13:00 horas Propsito de la Institucin: Brindar atencin integral a alumnos con discapacidad intelectual, problemas de aprendizaje y problemas sensoriales para lograr su independencia personal e integrarlos al medio educativo, social, familiar y comunitario. Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Personas de 0 a 25 aos de edad. Institucin: Asociacin de Nios Especiales de Huehuetenango Direccin: Corral Chiquito zona 8 Huehuetenango Municipio: Huehuetenango Departamento: Huehuetenango Telefax: 77648778 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Directora y Presidenta Juani Prez Horario de atencin: 14:30 a 17:30 horas Propsito de la Institucin: Dar educacin especial a nios, nias y jvenes con discapacidad intelectual y parlisis cerebral para promover su integracin educativa, social y laboral. Naturaleza de la Institucin: Privada

142

Poblacin que atiende: Nios y nias de 3 a 18 aos de edad, Que presenten discapacidad del departamento de Huehuetenango. Institucin: Centro de Educacin Especial Hermano Pedro Sacatepquez. Direccin: 5ta. Calle Poniente No. 21 Antigua Guatemala Municipio: Antigua Guatemala Departamento: Sacatepquez Telfono: 78322322/ 78322547 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Directora DINA Carrillo Paredes de Valenzuela. Horario de atencin: 13:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Atender a alumnos con necesidades educativas especiales. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Nios y nias de 3 en adelante Institucin, Asociacin: Escuela de Educacin Especial Rayito de Luz Direccin: 2. Calle final zona 9 Antes Hospital Carlos Manuel Arana Osrio Municipio: Chiquimula Departamento: Chiquimula Telfono: Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Directora Bertla Daz Ramos Horario de atencin: 8:00 a 12:30 horas Propsito de la Institucin: Brindar educacin integral a las poblaciones con necesidades educativas especiales y prepararlos para su integracin educativa, social y comunitaria. Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios, nias y jvenes con discapacidad de 3 aos en adelante. Instituciones que atienden problemas sensoriales Institucin: Centro Oftalmolgico de Occidente Comit Pro-ciegos Y sordos de Guatemala Direccin: 14 Av. 0-08 zona 1 Municipio: Quetzaltenango Departamento Quetzaltenango Telefax: 77612414 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Carolina Gmez de Deplensec. Horario de atencin: 8:00 a 15:00 horas Propsito de la Institucin: Brindar atencin especializada a las personas con problemas visuales Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: De 0 aos de edad en adelante Institucin: Centro de Capacitacin Agropecuaria para ciegos Santa Luca CECAP Comit Pro-ciegos y sordos de Guatemala Direccin: Km. 33.5 Carretera a Paln Escuintla, Ruta al Pacfico Municipio: Escuintla Departamento: Escuintla Telfono: 66330489 Correo electrnico:

143

Persona encargada de la institucin: Augusto Pineda Escobar Horario de atencin: 8:00 a 16:00 horas Propsito de la Institucin: Mejorar las condiciones de vida del ciego y deficiente visual del rea rural, a fin de capacitarlo para una vida independiente en el contexto social, cultural, econmico y poltico de Guatemala. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: A la niez y juventud de la poblacin Institucin: Clnica Oftalmolgica de Antigua Guatemala Comit Pro-ciegos y Sordos de Guatemala Direccin: Av. El Desengao No. 24 Antigua Guatemala (Club de Leones) Municipio: Antigua Guatemala Departamento: Sacatepquez Telefax: 78320218 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dra. Amanda Alejos Horario de atencin: 8:00 a 15:00 horas. Propsito de la Institucin: Brindar atencin especializada a las personas con problemas visuales Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Todas las personas sin excepcin Institucin: Hospital de Ojos y Odos Dr. Fernando Beltranena Comit Pro-ciegos y Sordos de Guatemala Direccin: 6. Calle zona1 contiguo al Puente Chicoj San Pedro Carch Alta Verapaz a tras de los Bomberos Voluntarios Municipio: San Pedro Carch Departamento: Alta Verapaz Telefax: 79516387 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Nstor Alvarado. Horario de atencin: 7:00 a 15:00 horas Propsito de la Institucin: Brindar atencin especializada a las personas con problemas Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: De 0 aos de edad en adelante Institucin: Hospital Elisa Molina de Sthal Comit Pro-ciegos Y Sordos de Guatemala Direccin: Bosques de San Julin Hospital de Ojos y Odos (a la par Zoolgico) Municipio: Zacapa Departamento: Zacapa Telfono: 79412048 / 62712 al 13 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Rodrigo Guilln. Horario de atencin 7:00 a 15:00 horas Propsito de la Institucin: Brindar atencin especial a la personas con problemas visuales Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Poblacin en general

144

Institucin: Centro de Educacin Continuada para Sordos Adultos y Adolescentes (CECSA) Direccin: 2 Av. 8-53 zona 1 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 22534953 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Licda. Irma Vargas de Marroqun, Hilda Noem Ortiz Horario de atencin: 7:00 15:00 horas. Propsito de la Institucin: Ayudar a los adultos con sordera a sacar sus estudios hasta bachillerato. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Adultos de todo el pas Institucin, Asociacin: Comit Pro-ciegos y sordos de Guatemala Concepcin Gonzlez de Ralda Direccin: El Asintal Km 185 carretera al Pacifico Cantn El Rosario. Municpio: Retalhuleu Departamento: Retalhuleu Telfono: 77716710 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Coordinadora Grimaldi Cabrera Castillo Horario de atencin: 7:30 a 15:30 horas Propsito de la Institucin: Brindar atencin especializada a las personas con problemas visuales. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Escuela para Nios Ciegos Santa Luca Comit Pro-Ciegos y Sordos de Guatemala. Direccin: 2. Calle A 9-00 zona 10 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23314424- 23317540 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Anabella de Prez, Directora Thelma de Urzar Horario de atencin: 7:30 a 13:15 horas Propsito de la Institucin: Ayudar al desarrollo integral de la personalidad del nio y nia ciego (a) y deficiente visual. Orientar al padre de familia sobre las limitaciones de su hijo o hija e integrarlo a la comunidad o sociedad. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Niez y adolescentes con problemas visuales. Edad de 0 a 15 aos. Institucin: Escuela Para Nios Sordos Fray Pedro Ponce de Len Comit ProCiegos y Sordos de Guatemala. Direccin: 14 av. 15-38 zona 11 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 4730912- 4744870- 4744871 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Mara Teresa Ordez de Rodrguez.

145

Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Dotar al nios o nia del lenguaje expresivo oral. Orientar y capacitar al padre de familia sobre la limitacin auditiva su hijo o hija, integrarlos a la escuela regular o a la comunidad que pertenece. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Niez con deficiencia auditiva de 6 a 12 aos. Institucin: Fundacin de Ojos del Petn Direccin: Flores, Petn Municipio: Flores Departamento: Petn Telfono: Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Antonio Galbardo Horario de atencin: Propsito de la Institucin: Brindar atencin a personas con Problemas visuales Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Programa para Nios Sordos y Ciegos Regional de Occidente Dra. Elisa Molina de Sthal Comit Pro-ciegos y sordos de Guatemala. Direccin: Diagonal 15 7-25 zona 5 Municipio: Quetzaltenango Departamento Quetzaltenango Telfono: 77610240 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Licda. Alba Eldy de De Len Horario de atencin: Propsito de la Institucin: Brindar mediante una metodologa educativa las oportunidades que le permitan desarrollar una base suficiente de comunicacin, bajo el mtodo de comunicacin total, as como sus habilidades y destrezas para lograr su integracin desde temprana edad a su entorno familiar y social. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Nios y nias de 0 a 13 aos de edad. Institucin, Asociacin: Programa Educativo para Nios Sordos Regional de Oriente Mara Teresa Ordez de Rodrguez Direccin: A un Costado Hospital de Ojos y Odos de Zacapa Municipio: Zacapa Departamento: Zacapa Telfono: 79412712 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Mnica Lissette Jurez de Marroqun Horario de atencin: 7:30 a 15:30 horas Propsito de la Institucin: Brindar a la niez sorda mediante metodologa educativa las oportunidades que le permitan desarrollar una base suficiente de comunicacin bajo el mtodo de comunicacin oral, as como sus habilidades y destrezas para lograr su integracin desde temprana edad a su entorno familiar y social. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Nios y nias de 0 a 9 aos de edad. Institucin: Programa de Rehabilitacin del Anciano Ciego (PRAC) Comit ProCiegos y Sordos de Guatemala.

146

Direccin: Diagonal 21 19 19 zona 11 Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24730829 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Director Lic. Juan Antonio Pineda Coordinadora Leticia de Daz Horario de atencin: 8:00 a 16:00 horas Propsito de la Institucin: Capacitar al anciano o anciana ciego y ciega para que logre una mayor independencia y una adecuada integracin dentro del grupo familiar. Naturaleza de la institucin: Privada: Poblacin que atiende: Personas de la Tercera Edad Institucin: Fundacin para Nios con Sordo ceguera Alex Centro Educativo FUNDAL Direccin: Tronco #5 rama 1 lote 75 z.7 de Mixco El Encinal Municipio: Mixco Departamento: Guatemala Telefax: 24347823 24347934 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Hellen de Bonilla Horario de atencin: 7:00 a 16:00 horas Propsito de la Institucin: Desarrollar programas de Educacin Especial para nios con problemas de sordo -ceguera a fin de lograr su integracin y adaptacin social y familiar. Naturaleza de la institucin: Privado Poblacin que atiende: Nios con problemas de Sordo-Ceguera y padres de familia. Instituciones que Atienden Problemas Fsicos Institucin: Asociacin Guatemalteca de Rehabilitacin Discapacitados FsicosAGREL Direccin: 6ta. Av. A 36-01 zona 11 ciudad de Guatemala Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24767295/ 24762365/ 24422067 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Directora Arquitecta Mara Eugenia Gonzlez Horario de atencin: 7:30 a 16:00 horas Propsito de la Institucin: Evaluar a personas con discapacidad fsica de escasos recursos y promover su colocacin laboral. Naturaleza de la institucin: Privado Poblacin que atiende: Personas de escasos recursos con problemas de discapacidad fsica. Institucin: Fundacin TRANTITIONS de Guatemala Direccin: Colonia Candelaria #80 Antigua Guatemala Municipio: Antigua Guatemala, Sacatepquez Departamento: Sacatepquez Telfono: 78324261, 52935425 Correo electrnico: [email protected]

147

Persona encargada de la institucin: John Bell Horario de atencin: 9:00 a 14:00 horas Propsito de la Institucin: Capacitar y ayudar a la poblacin discapacitada de Guatemala para que se convierta en gente sana, til y productiva de manera independiente. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Jvenes y adultos con discapacidad fsica Institucin: Fundacin Pro - Rehabilitacin del Minusvlido Centro de Rehabilitacin Integral del Nio y Adolescente Minusvlido FUNDABIEM Direccin: Km. 18.5 carretera Panamericana, Mixco Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24784331/ 24784329/ 24784328/ fax 24784332 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin Director Lic. Vctor Marian lvarez Horario de atencin: 7:00 a 16:00 horas Propsito de la Institucin: rehabilitacin de nios, nias y adolescentes con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Nios, nias de 0 aos en adelante. Institucin, Asociacin: FUNDABIEN COBAN Direccin: 6 Av. 3-66 zona 4 Municipio: Cobn Departamento: Alta Verapaz Telefax: 79513558 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Edwin Armando Tot Paau Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Nios y nias de 0 a 15 aos de edad. Institucin: FUNDABIEM- Huehuetenango Direccin: Colonia el Bosque zona 5 Municipio: Huehuetenango Departamento: Huehuetenango Telefax fono: 77643230 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dra. Mirta Maldonado Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Institucin: FUNDABIEM Retalhuleu Direccin: Cantn Sula zona 4 Retalhuleu Municpio: Retalhuleu Departamento: Retalhuleu Telefax: 7712813, 77711267 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Eduardo Celada Gonzlez

148

Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Institucin: FUNDABIEM Escuintla Direccin: 9. Calle A 9-30 zona 2 colonia El Quetzal Municipio: Escuintla Departamento: Escuintla Telefax: 78895387, 86 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Juan Carlos Casasola Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Institucin: FUNDABIEM Mazatenango zona 3 Direccin: 8 Av. Colonia el Compromiso Km. 158 Carretera al Pacfico Municipio: Mazatenango Departamento: Mazatenango Telefax: 78722051 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Carlos Nares Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Institucin: FUNDABIEM Malacatn Direccin: 1. Calle 0-56 zona 5 Municipio: Malacatn Departamento: San marcos Telefax: 77769617 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Directora Dra. Jania Castillo, Jacqueline Marroqun Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Nombre de la Institucin: FUNDABIEM Quetzaltenango Direccin: Final diagonal 15 zona 5 Las Rosas Municipio: Quetzaltenango Departamento: Quetzaltenango Telfono: fax 77654723, 77611287, 77654723 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Luis Hernndez, Licda. Rosana Maldonado Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la Institucin: Privada

149

Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Institucin: FUNDABIEM CoatepequeDireccin: 8. Calle 2-66 zona 3 Barrio San Francisco Municipio: Coatepeque Departamento: Quetzaltenango Telfono: fax 77754072, 77751216 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dra. Jacqueline Marroqun Horario de atencin: 7:00 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Nombre de la Institucin: FUNDABIEM Panajachel Direccin (: 1 Av. D 0-25 zona 3 Barrio Jucany Municipio: Panajachel Departamento: Solol Telefax: 77622274 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dra. Fabiola Meza Horario de atencin: 8:00 a 14:00 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaliza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Institucin: FUNDABIEM Chimaltenango Direccin: 3 calle 6-358 zona 4 Municpio: Chimaltenango Departamento: Chimaltenango Telfono: 78393322, 78391844 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dra. Aura Alicia Gudiel Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con Discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Nombre de la Institucin: FUNDABIEM Jutiapa Direccin Calle La Ronda 2-12 zona 1 Municipio: Jutiapa Departamento: Jutiapa Telfono: 78441389 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: T. S. Rosa A. Aguilar E. Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Institucin: FUNDABIEM Jalapa Direccin: Avenida Chipilapa 1-41 zona 6 Jalapa Municipio: Jalapa Departamento: Jalapa Telfono: 79224069 Correo electrnico:

150

Persona encargada e la institucin: Dra. Glenda Bulnez de Lpez Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Nombre de la Institucin: FUNDABIEM Chiquimulilla Direccin: Barrio San Sebastin Municipio: Chiquimulilla Departamento: Santa Rosa Telfono: 78850451 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dra. Margarita Guerra Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Nombre de la Institucin: FUNDABIEM -BarberenaDireccin: Barrio El Tanque Municipio: Barberena Departamento: Santa Rosa Telfono: 52945080 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Ana Mara Prez Carranza Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Nombre de la Institucin: FUNDABIEM -ChiquimulaDireccin: 8 Av. 6-01 zona 1 Municipio: Chiquimula Departamento: Chiquimula Telfono: 79426540, fax 79422373 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Juan Manuel Charchalac Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Nombre de la Institucin: FUNDABIEM Petn Direccin: 8 y 9. Avenida 13 calle zona 1 Municipio: San Benito Departamento: Petn Telfono: 79263012 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Mario Baldizn Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante.

151

Nombre de la Institucin FUNDABIEM Puerto Barrios Direccin: 16 calle y 6 Av. Cetro de Bienestar Social Municipio: Puerto Barrios Departamento: Izabal Telfono: 79481212 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Gustavo Adolfo Lpez Horario de atencin: 7:30 a 13:00 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Institucin: FUNDABIEM Quich Direccin: 1 calle 3-26 zona 1 Municipio: Santa Cruz del Quich Departamento: Quich Telfono: 77552170 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Maximiliano Lainez Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rrehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante. Institucin: FUNDABIEM San Marcos Direccin: Hospital Nacional de San Marcos Municipio: Santa Cruz del Quich Departamento: San Marcos Telfono: 77602277 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dra. Edna Jordn de Marroqun Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante Institucin: FUNDABIEM Salam Direccin: 10. Avenida zona 1 atrs del Gimnasio Municipal Municipio: Salam Departamento: Baja Verapaz Telfono: 58064705, 79402028 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Gabriel Ramrez Horario de atencin: 7:30 a 13:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a personas con discapacidad fsica. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Personas de 0 aos en adelante Instituciones que brindan atencin directa en salud a la poblacin Institucin: Hospital Nacional Pedro de Betancourt Direccin: Aldea San Felipe de Jess Municipio: Antigua Guatemala Departamento: Sacatepquez Telfono: 78311319/24 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Jos Antonio Hernndez Vsquez Horario de atencin: Las 24 horas del da

152

Propsito de la Institucin: Atencin directa a la poblacin Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: De 0 aos en adelante Institucin: Hospital Regional de Cuilapa Direccin: 4 calle 1-51 zona 3 Municipio: Cuilapa Departamento: Santa Rosa Telfono: 78865309 78865509 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Gustavo Chuy Vides, Dra. Margarita Corts de Polanco Horario de atencin: Las 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin directa de la salud a la poblacin Naturaleza de la institucin: pblica Poblacin que atiende: Toda la poblacin que lo solicite Institucin: Hospital Nacional de Chimaltenango Direccin: Final Alameda Municipio: Chimaltenango Departamento: Chimaltenango Telfono: 78391504 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Jos Eduardo Lpez Horario de atencin: todo el da Propsito de la Institucin: Brindar salud curativa y preventiva Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Toda aquella que lo requiera Institucin: Hospital Nacional de Escuintla Direccin: Km 59.5 Carretera a Taxisco Municipio: Escuintla Departamento: Escuintla Telfono: fax 78881955, INFOM.78880083, planta 78895150 Correo electrnico Persona encargada de la institucin: Dr. Oscar Canen Horario de atencin: todo el da Propsito de la Institucin: Brindar atencin curativa Naturaleza de la institucin: pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional de Guastatoya Direccin: Barrio Minerva, Guastatoya Municipio: Guastatoya Departamento: El Progreso Telfono: 79451324, 79451290 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Vinicio Enrquez. Horario de atencin: 8:00 a 16:30 horas. Propsito de la Institucin: Brindar atencin con eficacia, libre de riesgo de acuerdo a las necesidades de la poblacin. Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Toda la poblacin

153

Institucin, Asociacin: Hospital Nacional Dr. Vides Molina Direccin: Las Lagunas Zona 10 Municipio: Huehuetenango Departamento: Huehuetenango Telfono: 77641060 77641414 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Edwar Caldern Martnez Horario de atencin: Todo el da Propsito de la Institucin: Brindar atencin curativa a la poblacin Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional Infantil Elisa Martnez Direccin: 14 calle y 15 Av. Puerto Barrios. Municipio: Puerto Barrios Departamento: Izabal Telfono: 79480271, 79480176 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Carlos Zuiga Horario de atencin: las 24 horas del da Propsito de la Institucin: Recuperacin de la salud de los nios Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios y nias menores de 14 aos de edad Institucin: Hospital Nacional Nicolasa Cruz Direccin: Barrio La Esperanza zona 1 Municpio: Jalapa Departamento: Jalapa Telfono: 79224293, 79224537, 79220343 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Mario Enrique Godoy Horario de atencin: 8:00 a 4:30 y emergencias las 24 horas Propsito de la Institucin: Dar atencin curativa directa a la poblacin Naturaleza del Institucin: Pblica Poblacin que atiende Toda la poblacin Institucin: Hospital Nacional de Jutiapa Direccin: Final / calle La Ronda zona4 Barrio Latino Municipio: Jutiapa Departamento: Jutiapa Telfono: 78442323 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Jos Nestor Castillo Pottn Horario de atencin: Las 24 horas Propsito de la Institucin: Atencin en salud a toda la poblacin departamental Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: De 0 aos de edad en adelante Institucin: Hospital de la Amistad Japn Guatemala Direccin: Cruce a San Manuel Municipio: Santo Toms de Castilla Departamento: Izabal Telfono: 79483071-73 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Hugo vila Horario de atencin: 8:00 a 14:00 horas. Propsito de la Institucin: Recuperacin de la salud en la poblacin adulta

154

Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Jvenes y adultos desde los 14 aos de edad Institucin: Hospital Nacional, Salam Baja Verapaz Direccin: 1era. Calle 1-01, zona 4 Barrio el Calvario Salam Municipio: Salam Departamento: Baja Verapaz Telfono: 79400125, 79400401 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Guillermo Arreola Horario de atencin: 8:00 a 16:30 horas. Propsito de la Institucin: Atencin directa y preventiva en salud Naturaleza de la institucin. Publica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional de Solol Juan de Dios Rodas Direccin: Calzada Venancio Barrios Municipio: Solol Departamento: Solol Telfono: 77624121, 77624122 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Estuardo Arturo Recinos Flores Horario de atencin: Las 24 horas del da Propsito de la Institucin: Dar atencin de calidad al paciente, logrando su objetivo al servicio de la comunidad. Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Regional de Occidente San Juan de Dios Direccin: 0 calle 36-40 zona 8 Hospital Regional de Quetzaltenango Salida a San Marcos Municipio: Quetzaltenango Departamento: Quetzaltenango Telfono: 77635140, 77635340, 77674238, 77635554, 77635240 Correo electrnico: Persona encargada de la Institucin: Dr. Luis Aurelio ovalle Horario de atencin: Todo el da Propsito de la Institucin: Brindar servicio a toda la poblacin de la regin surccidente Naturaleza de la institucin. Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional de Retalhuleu Direccin: Boulevard Centenario zona 2 Municipio: Retalhuleu Departamento: Retalhuleu Telfono: 77710116, 77710112, 77711568, 77713233 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Director Dr. Rafael Gmez Horario de atencin: 24 horas Propsito de la Institucin: Brindar recuperacin y atencin curativa Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general

155

Institucin: Hospital Regional San Benito Petn Direccin: Calle Principal salida a la Libertad Municipio: San Benito Departamento: Petn Telfono: 79261333, 79264901 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Jacinto Castellanos Burgos Horario de atencin: Todo el da Propsito de la Institucin: Brindar atencin en rea curativa Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional de San Marcos Moiss Vinagran Mazariegos Direccin: Calzada 25 de Abril, San Marcos, Municipio: San Marcos Departamento: San Marcos Telfono: 77601140, 77601764 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. ngel Alfredo Longo Caldern Horario de atencin: todo el da Propsito de la Institucin: Dar atencin a personas que lo necesiten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional Dr. Jos Felipe Flores Direccin: Cantn Poxlajul Municipio: Totonicapn Departamento: Totonicapn Telfono: 77661467, 77661505 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Gustavo Rodas Horario de atencin: todo el da Propsito de la Institucin: Brindar servicios de salud Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional de Mazatenango Suchitepquez Direccin: 1 Av. Final Norte Zona 1 Municipio: Mazatenango Departamento: Suchitepquez Telfono: 78721366 78720176 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Sergio Alejandro Penagos Horario de atencin: Todo el da Propsito de la Institucin: Brindar atencin de salud, con eficiencia, eficacia y equidad a la poblacin. Naturaleza de la institucin: pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Regional de Zacapa Direccin: Cementerio Nuevo Zacapa Municipio: Zacapa Departamento: Zacapa Telfono: 79410302 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Eduardo Alberto Luna Horario de atencin: 24 horas del da

156

Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Antituberculoso San Vicente Direccin: 11avenida A 12-30 zona 7 colonia la Verbena Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24710311, 24713390 Correo electrnico: Persona encargada de la Institucin: Dra. Silvia Palma Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas Que lo soliciten Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Regional Helen Lossi de Lauguerou Direccin: 8. Calle 1-24 zona 1 Municipio: Cobn Departamento: Alta Verapaz Telfono: 79521315, 9510070 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Roberto Valdetti Sierra Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional Fray Bartolom Direccin: Barrio Magisterio FBC Municipio: Fray Bartolom de las Casas Departamento: Alta Verapaz Telfono: 79520139 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Salvador Solares Florin Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Nombre de la Institucin: Hospital Nacional de Chiquimula Carlos Manuel Arana Osrio Direccin: Final Campo de la Feria Municipio: Chiquimula Departamento: Chiquimula Telfono: 79420348, 79420418 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Hugo Leonel Ruz Linares Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general

157

Nombre de la Institucin: Hospital Hogar de Ancianos Fray Rodrigo de la Cruz Direccin: 4ta. Avenida Sur No. 6 Municipio: Antigua Departamento: Sacatepquez Telfono: 78320347, 78323479 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Jorge Ricardo Roca Samayoa Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Nombre de la Institucin: Hospital Nacional San Juan de Dios Direccin: 7. Calle 10 avenida esquina Cantn Hospital Municipio: Amatitln Departamento: Guatemala Telfono: 66330348, 66330651/55 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dra. Mara Elena Jaure Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin, Asociacin: Hospital Nacional Sayaxch Direccin: Barrio la Esperanza Municipio: Sayaxche Departamento: Petn Telfono: 792872, 79286127 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dra. Sandra Morales de Sanchinelli Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Distrital Joyabaj Direccin: Barrio La Libertad Municipio: Joyabaj Departamento: El Quich Telfono: 77559291, 77559386 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Pablo Santiago Ordez Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Distrital de la Tinta Direccin: Santa Catarina Municipio: La Tinta Departamento: Alta Verapaz Telfono: 79831235, 79831236 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Jos Eduardo Lpez Hernndez Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten

158

Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital de Distrito Melchor de Mencos Direccin: Barrio Fallabn Municipio: Melchor de Mencos Departamento: Petn Telfono: 79265504, 79265107 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Dr. Luis Alberto Marroqun Vlez Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la institucin: Pblico Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional Juan Jos Ortega de Coatepeque Direccin: 5. Calle 9. Avenida zona 4, Barrio Colombita Municipio: Coatepeque Departamento: Quetzaltenango Telfono: 77751035, 77751057, 77754423, 77756887 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Walter Homero Urrutia Sandoval Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional Nebaj Direccin: Cantn Bicotz Municipio: Nebaj Departamento: El Quich Telfono: 7755803, 77560007, 77560059 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Francisco Rojas Baten Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional San Pedro Necta Direccin: San Pedro Necta Municipio: San Pedro Necta Departamento: Huehuetenango Telfono: 77226782, 77226783 Correo electrnico Persona encargada de la institucin: Dr. Omar Dagoberto Villalta Rodrguez Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional Malacatn La Montaa Direccin: Aldea La Montaa Comunidad Agraria La Montaa Municipio: Malacatn Departamento: San Marcos

159

Telfono: 77769518, 77769519, 77769517 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Yuro Antonio Perusina Maldonado Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional Santa Elena de la Cruz Direccin: Salida a San Antonio Ilotenango Municipio: Santa Cruz Departamento: El Quich Telfono: 77551543, 77551782, 77551808 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Isaac Constantino Snchez Montoya Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional Ramiro de Len Carpio Direccin: Km. 147 Finca San Judas Municipio: TiquisateDepartamento: Escuintla Telfono: 78870721, 78847224 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Guillermo Snchez Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional Distrital Uspantn Direccin: Avenida Cementerio 1-12 zona 2 Municipio: Uspantn Departamento: El Quich Telfono: 79518148, 79518088 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Mario Francisco Petz Pealonzo Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general Institucin: Hospital Nacional Dr. Rodolfo Robles Direccin: Diagonal II 8-03 zona 2 Municipio: Quetzaltenango Departamento: Quetzaltenango Telfono: 77614229, 77614651 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Dr. Elmar Mynor Quixtn Horario de atencin: 24 horas del da Propsito de la Institucin: Atencin integral a las personas que lo soliciten Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Poblacin en general

160

Albergues para Personas con Discapacidad


Institucin: Centro Residencial Psiquitrico Neurolgico Direccin: 17 calle A 7-04 zona 13 Colonia Aurora I Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 23612216 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Carolina de Guilln, Claudia Lorena Lpez del Cid Horario de atencin: 7:00 a 15:00 horas Propsito de la Institucin: Atender a nios y nias deficientes mentales con retraso moderado, severo y profundo vctimas de abandono que ingresan por orden Judicial Naturaleza de la Institucin: Pblica Poblacin que atiende: Nios y nias de 5 a 14 aos de edad. Institucin: Asociacin del Nio por el Nio (ANINI) Direccin: 6ta. Avenida A 10-36 zona 9 Edificio Rubicon 2do. Nivel Municipio: Fraijanes Departamento: Guatemala Telfono: 23627036 al 40 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Lic. Mauricio Gularte, Evangelina Domnguez Horario de atencin: 8:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Albergar a nios y nias hurfanos o abandonados con discapacidad mental. Naturaleza de la Institucin: Privada Poblacin que atiende: Nios, nias con discapacidad mental, fsica y sensorial. Institucin: Hogar Jardn Nio de Praga Direccin: 31 av. C 7-44 zona 7, Colonia Centroamrica, Ciudad de Guatemala Municipio: Guatemala Departamento: Guatemala Telfono: 24311934 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Srita. Julieta Lpez Folgar, Nancy I. Lpez Horario de atencin: 7:30 a 16:30 horas Propsito de la Institucin: Rehabilitar a las nias y jvenes Con discapacidad fsica para incorporarlas a la sociedad. Naturaleza de la Institucin: Privado Poblacin que atiende: Nias con discapacidad fsica En miembros inferiores. Institucin: Hogar Nazareth Direccin: 8. Calle 12-33 zona 8, San Cristbal Municipio: Mixco Departamento: Guatemala Telfono: 24781704, 24795261, 24781257 Correo electrnico: Persona encargada de la institucin: Lic. Carlos Aceituno Horario de atencin: 9:30 a 16:00

161

Propsito de la Institucin: Proporcionar educacin especial, terapia de lenguaje, terapia ocupacional, terapia espiritual a nios, nias, jvenes y adultos con discapacidad intelectual severa. Naturaleza de la Institucin: Privado Poblacin que atiende: Nios, nias, adolescentes, adultos con deficiencia mental. Institucin: Obras Sociales del Hermano Pedro Direccin: 6 calle Oriente # 20 Municipio: Antigua Guatemala Departamento: Sacatepquez Telfono: 8320983 8320883 Correo electrnico: [email protected] Persona encargada de la institucin: Padre Jos Contrn Horario de atencin: 7:00 a 17:00 horas Propsito de la Institucin: Proporcionar un hogar y asistir a todo necesitado que no encuentre asistencia en otro lugar. Naturaleza de la Institucin: Privado Poblacin que atiende: Toda la poblacin que as lo requiera

162

Anexo No. 2
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social Departamento de Estudios de Posgrado Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y El Caribe IESALC- UNESCO

Entrevistado: ______________________________________________ No. ___________ Cargo que desempea: ________________________________________Fecha: ________ Universidad: ______________________________________________ Hora: _________ Entrevistador: ______________________________________________ Cuestionario de Investigacin: La Integracin de las Personas con Discapacidad en la Educacin Superior de Latinoamrica y El Caribe. Caso especfico: Guatemala Presentacin: En el marco del Programa Educacin para Todos y del principio de Educacin Inclusiva para todos, desarrollado en la conferencia Mundial de la UNESCO sobre las Necesidades Educativas Especiales, Acceso y Calidad, confirmado en el Foro Mundial de Educacin y bajo la supervisin del Director del IESALC - UNESCO, la presente investigacin pretende establecer las condiciones y los servicios de que disponen las Universidades, sus Extensiones, Sedes y/o Centros Regionales Universitarios en Guatemala, para facilitar el acceso e integracin de las personas con discapacidad a sus diferentes programas acadmicos, as como en el personal docente y administrativo. IIESALC - UNESCO impulsa la presente investigacin en Latinoamrica y El Caribe, por lo que la informacin que proporcione servir para perfilar la situacin nacional sobre el problema de estudio, por lo que desde ya se agradece su valiosa colaboracin al responder el presente cuestionario que se aplicar a las autoridades de las diferentes Universidades en el pas con el fin de conformar en conjunto el diagnstico sobre la temtica propuesta para el pas, cuyos resultados esperan socializarse oportunamente como determine IIESALCUNESCO. En la recopilacin de la informacin participa personal y colaboradores del Departamento de Estudios de Posgrado de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por lo que cualquier ampliacin al cuestionario o duda sobre la investigacin puede plantearse por su medio o directamente al Dr. Julio Csar Daz Argueta, Coordinador de dicho Departamento y responsable asignado para la presente investigacin, al telfono 24769602, extensin 127 o al celular 56018772 o 56198414. Email: [email protected].

163

I.

Aspectos Generales:

1. Cuntas facultades tiene la Universidad? a. 1 a 3 b. 4 a 6 c. 7 a 10 d. 11 a ms

2. Cuntas sedes, extensiones o centros universitarios tiene la Universidad? a. 1 a 3 1 b. 4 a 6 c. 7 a 10 d. 11 a ms

3. Cuntas carreras ofrece la Universidad en sus distintas sedes o Centros Regionales? a. 1 a 10 b. 11 a 20 c. 21 a 30 d. 31 a ms

4. Cuntos estudiantes tiene inscritos actualmente la Universidad? a. Hombres_____________b. Mujeres_______________c. Total_________________ 5. Cuntos docentes tiene contratados actualmente la Universidad? a. Hombres _____________b. Mujeres______________c. Total _________________ 6. Cuntos trabajadores administrativos tiene actualmente la Universidad? a. Hombres____________ b. Mujeres ______________ c. Total__________________ II. Integracin de Personas con Discapacidad en la Educacin Superior. 7. La legislacin que rige a su Universidad reconoce el derecho de las personas con discapacidad a integrarse en la Educacin Superior? a. Si b. No c. Por qu?___________________________________

164

8. Cuenta la Universidad con una poltica de aceptacin e integracin de personas con discapacidad para cursar estudios? a. Si b. No c. Por qu?___ __________________________________ a.2 En varias disciplinas

a.1 En todas las disciplinas

a.3. En una disciplina en particular d. (a.2 y a3) Especifique:______________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 9. Cules son los objetivos de la poltica existente sobre acceso e integracin de personas con discapacidad a su Universidad? a._____________________________________________________________________ b._____________________________________________________________________ c._____________________________________________________________________ d._____________________________________________________________________ e._____________________________________________________________________ f._____________________________________________________________________ 10. Cules son las acciones principales que se propone dicha poltica para facilitar el acceso de personas con discapacidad a la educacin Superior? a._____________________________________________________________________ b._____________________________________________________________________ c._____________________________________________________________________ d._____________________________________________________________________ e._____________________________________________________________________ f. _____________________________________________________________________ 11. Qu requisitos deben llenar las personas con discapacidad en sus diferentes carreras, sedes y programas acadmicos? a._____________________________________________________________________ b._____________________________________________________________________ c._____________________________________________________________________ d._____________________________________________________________________ e._____________________________________________________________________ f._____________________________________________________________________ 12. Qu programas tienen contemplados para las personas con discapacidad en su

165

Universidad? a. Acadmicos d. De insercin laboral b. De capacitacin e. De Recreacin c. De rehabilitacin d. Otro

e. Especifique______________________________________________________ 13. Tienen registros de las personas con discapacidad que estudian en los diferentes programas acadmicos de la Universidad? a. Si b. No c. Por qu?_______________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 14. Tienen registro de las personas con discapacidad que laboran en las diferentes instancias universitarias? a. Si b. No c. Por qu?______________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ d. En caso afirmativo indique en qu reas o Unidades Acadmicas se desempean: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 15. Cul es el porcentaje de las personas con discapacidad que estudian en la Universidad con relacin al total de la poblacin estudiantil? a. 0 - 5% f. 26 o ms b. 6 10% c. 11 - 15% d. 16 20% e. 20 -25%

16. De dichas personas cuntas son mujeres? a. 0 - 5% f. 26 o ms b. 6 10% c. 11 - 15% d. 16 20% e. 21% -25

166

17. Cules son las edades prevalecientes en las personas con discapacidad que estudian o laboran en su Universidad? a. Menor de 18 aos b. 18 a 25 aos c. 26 a 33 aos d. 34 aos o ms 18. Cul es el porcentaje de las personas con discapacidad que laboran en su en su Universidad con relacin al total de trabajadores? a. 0 - 5% b. 6 10% c. 11 - 15% f. 26% o ms 1 19. De ellas cuntas personas son mujeres? a. 0 - 5% b. 6 10% f. 26% o ms c. 11 - 150% d. 16 20% e. 21 -25%

d. 16 20%

21 -25%

20. Cuntas personas con discapacidad han logrado graduarse en la Universidad en los diferentes niveles? a. Tcnico_____b. Licenciatura _____c. Maestra ____ d. Doctorado____e. Otro_____ 21. Cul es la carrera o programa acadmico que tiene mayor demanda de personas con discapacidad para su inscripcin?____________________________________ ______________________________________________________________________ III. Rendimiento acadmico de las personas discapacitadas 22. Considera que las personas con discapacidad pueden lograr un adecuado nivel de aprendizaje de acuerdo a los perfiles profesionales previstos? a. Si b. No c. Por qu? ________________________________________ _______________________________________________________________________ 23. La Universidad ha realizado acciones para acomodar la oferta educativa a las personas con discapacidad? a. Si b. No c. Por qu? _______________________________________

167

24. Considera que los estudiantes y/o trabajadores sin discapacidad estn preparados para aceptar y respetar los derechos de las personas con discapacidad que comparten su entorno universitario? a. Si b. No c. Por qu? _______________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 25. Existe alguna organizacin de voluntarios que apoyen a las personas con discapacidad dentro de la Universidad? a. Si b. No c. En caso afirmativo indique el nombre_________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 26. Qu aspecto dificulta ms la integracin de las personas con discapacidad a los procesos de la Educacin Superior? a. Lo fsico e. Lo econmico b. Lo biolgico f. La autoestima c. Lo social g. Otro d. Lo espiritual h. Especifique_______

27. Dentro de las instalaciones de su Universidad disponen de servicios especiales para personas con discapacidad? a. Si b. No En caso afirmativo indique cules? a.2 a.5 Rampas Equipo audiovisual a.3 Parqueos a.6 Orientadores a.10 Clnica mdica

a.1 Sanitarios a.4 Bibliotecas a.7 Centro de cmputo a.11 Otro

a.8 Mobiliario

Especifique____________________________

28. De las personas con discapacidad que se inscriben en la Universidad qu tipo de discapacidad presentan? a. Fsica b. Mental c. Audiovisual d. Sndrome de Down e. Otro

f. Especifique__________________________________________________________ 29. La discapacidad que ms se presenta es de carcter:

168

a. Temporal

b. Progresiva

c. Estable

d. Otra

e. Especifique:__________________________________________________________ 30. En el proceso de aprendizaje cules de los siguientes aspectos afectan ms el rendimiento estudiantil de las personas con discapacidad? a. Ritmo de aprendizaje d. Adaptacin Social g. Iniciativa j. Organizacin m. Conducta/disciplina o. Otro b. Estilo de aprendizaje e. Adaptacin emocional h. Rendimiento k. Higiene c .Desarrollo Motriz f. Motivacin i. Responsabilidad l. Puntualidad

n. Participacin Asistencia de la familia p. Especifique__________________________________

31. Cules son las dificultades que enfrenta la Universidad para atender a las personas con discapacidad? a. Econmicas b. De infraestructura c. Recurso humano e. Falta de Bibliografa especial

d. Falta de equipo audiovisual f. Otra:

g. Especifique_______________________________________________

32. Contempla la Universidad programas de insercin laboral para sus egresados con discapacidad? a. Si b. No En caso afirmativo en qu sector se emplean ms? a.2. Sector Servicios a.4 Otros a.3 Instituciones del Estado a.5 Especifique ___________

a.1 Sector productivo a.4 Instituciones Educativas

169

33. Considera que con relacin a las personas normales, el rendimiento de las personas con discapacidad es: a. Menor b. Igual c. Superior d. Por qu? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 34. Las personas con discapacidad que ingresan a su Universidad gozan de condiciones especiales para: a. Su inscripcin c. Su ubicacin en clase e. Otro b. Su manutencin d. Su movilizacin e. Especifique__________________________

35. El transporte que traslada a los estudiantes y trabajadores universitarios con discapacidad cuenta con las condiciones necesarias para el acceso y la fcil movilizacin? a. Si b. No Por qu? ____________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ IV. Fundamentacin Legal y Doctrinaria 36. Contempla la Universidad el cumplimiento de leyes especficas donde se Contemplen los derechos de las personas discapacitadas? a. Si b. No c. Cules? Especifique:_________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 37. Basa sus polticas y programas para la atencin de estudiantes o trabajadores universitarios con discapacidad en alguna(s) Declaraciones, Tratados, Conferencias o Convenios Internacionales: a. Si b. No c. En cules, especifique __________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 38. La Universidad dispone de normas especficas que garanticen el acceso de las

170

Personas discapacitadas a los diferentes servicios existentes? a. Si b. No c. En caso afirmativo en qu instrumentos o reglamentos?

Especifique_______________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Aspectos no contemplados en el cuestionario que considere importante aportar: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Muchas gracias por su colaboracin!

171

Anexo No. 3. Personas que colaboraron en la recopilacin de informacin a nivel nacional segn su ubicacin laboral o de vivienda. Dr. Vctor Manuel Lpez Lic. Froiln Herrera Licda. Abigail lvarez Licda. Sonia Zucelly Garca Morales Licda. Sonia Barrera Licda. Elma Lorena Porras Licda. Juana Ramos Licda. Angela Gonzlez Vsquez Msc. Juan Anbal Rojas Msc. Ral Castillo Licda. Ingrid Higueros Licda. Anabella Marroqun Licda. Mariela Virginia Muoz ETS. Petronila Adolfo Licda. Karla Solares Licda. Gladis Pinto Lic. Ricardo Castro Licda. Clara Luz Njera Licda. Catarina de Len Terraza Agradecimiento especial a: Licda. Sonia Zucelly Garca Morales ETS Petronila Adolfo Ing. Sergio Quem Licda. Clara Luz Njera

172

La persona discapacitada (bien lo sea por enfermedad congnita, a consecuencia de enfermedades crnicas o de infortunio, o bien por debilidad mental o enfermedades sensoriales, cualquiera que sea el alcance de tales lesiones), es un sujeto () con los correspondientes derechos innatos, sacros e inviolables. Tal afirmacin se apoya en el firme reconocimiento de que el ser humano posee una dignidad propia y un valor autnomo propio desde su concepcin y en todos los estadios de su desarrollo, sean cuales sean sus condiciones fsicas. Este principio que brota de la recta conciencia universal, debe ser asumido con el fundamento inquebrantable de la legislacin y de la vida social. () La persona que sufre una discapacidad es un sujeto con todos sus derechos, se le debe facilitar la participacin en la vida de la sociedad en todas las dimensiones y a todos los niveles accesibles a sus posibilidades.() Mensaje de la Santa Sede, en el ao de Internacional del Discapacitado, modificado en los trminos empleados de persona minusvlida o minorada. Ao 1981.

También podría gustarte