Modulo de Geopolitica - 2012-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLTICA

FRANK MOLANO

Medelln, 2012

GEOPOLITICA I. IDENTIFICACIN
Fundacin Universitaria Claretiana Geopoltica FRANK MOLANO Facultad de Ciencias de la Educacin Sociohumanstica 2 De recontextualizacin, en tanto convoca a los estudiantes a comprender el mundo en todas sus contradicciones y provoca en los mismos la necesidad de una respuesta desde sus quehaceres profesionales. Estudiantes de diversos programas de pregrado. Fundacin Universitaria Claretiana. Distancia.

INSTITUCIN: NOMBRE DEL CURSO: AUTOR UNIDAD ACADMICA: CAMPO DE FORMACIN: CRDITOS ACADMICOS:

TIPO DE CURSO:

DESTINATARIOS: METODOLOGA:

II.

PRESENTACIN DEL MDULO

Con el fin de aportar a dar cumplimiento con los propsitos formativos y polticos que la FUCLA considera frente a los futuros profesionales, es de vital importancia que los diferentes cursos que componen el campo de formacin humanstica provoquen y doten a los estudiantes del conjunto de herramientas adecuadas para que puedan realizar permanentemente una comprensin objetiva y crtica de la realidad y se comprometan en la transformacin de las causas estructurales que generan condiciones de indignidad e injusticia que viven muchos seres humanos. En este sentido, el curso de Geopoltica busca una mirada del campo de fuerzas polticas, econmicas, sociales y militares que en tiempos de globalizacin, multipolaridad y disputa por territorios y recursos naturales, los pueblos y las comunidades de las naciones de numerosos pases como el nuestro confrontan. De manera formal el curso se compone de cuatro unidades. La primera unidad, a partir de un estudio de caso, promueve la apropiacin de conceptos tericos bsicos que dan

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
fundamento al estudio de la Geopoltica como disciplina y que brindan al estudiante el marco de referencia suficiente para que a la par de los aportes brindados, pueda ya ir construyendo su propia comprensin del actual orden mundial. La segunda unidad, propone una lectura geopoltica del mundo actual, estableciendo el campo de fuerzas que define las potencias, las regiones de disputa y los recursos codiciados por los grandes megamonopolios, generadores de conflictos y guerras, haciendo un nfasis particular en Amrica Latina. La unidad tercera, ofrece una lectura detallada de la geopoltica nacional y de manera particular del Choc biogeogrfico y social. All se establecer un juicio cualitativo sobre la realidad actual del pas y la regin, su interdependencia con la realidad internacional y las incidencias que esto tiene en el diario acontecer de sus habitantes. Finalmente, la cuarta unidad traza una lectura de perspectivas y posibles escenarios sobre los que se mover el mundo en los prximos aos y el papel que las comunidades y procesos sociales emancipatorios pueden jugar. Estamos as ante un curso que posibilita que los estudiantes de la FUCLA puedan sentar de manera crtica su voz ante cualquier tipo de acontecimiento y escenario, en tanto abre su comprensin del mundo, la regin latinoamericana, el pas y la regin chocoana, estableciendo las causas que originan y legitiman el actual orden establecido, estableciendo trayectorias y posibilidades alternativas de solucin para los problemas estructurales que afectan a las grandes mayoras.

III. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPSITOS


Brindar las herramientas metodolgicas y conceptos tericos suficientes para que los estudiantes puedan construir una estructura de pensamiento geopoltico que les permita fcilmente comprender, analizar y transformar la realidad. Ubicar en forma crtica al estudiante en la realidad contextuada de nuestra sociedad e identificar las relaciones establecidas a partir de las interacciones geopolticas y actuales situaciones mundiales, nacionales y regionales que se plantean como reto para pensar y construir otro mundo posible: un nuevo orden mundial ms justo y humano. Construir los parmetros personales que permitan un juicio geopoltico a las situaciones y coyunturas que vive la nacin y la regin, entendiendo los intereses que se esconden tanto de los grupos de poder como de los sectores subalternos y de sus respectivas acciones. Contribuir con la sociedad colombiana a travs del trazo proyectivo de las posibles realidades que se esperan de acuerdo con el anlisis geopoltico, estableciendo el conjunto de retos y desafos que competen a cada uno de los sectores que componemos la nacin.

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA IV. OBJETIVOS


Que el estudiante entienda, utilice y se apropie de algunos conceptos bsicos de lo que constituye hoy la geopoltica para que estructure una particular forma de comprender el mundo y se descubra all la impronta humanstica de la FUCLA. Que el estudiante se ubique con criterios ticos y polticos crticos, en medio de una realidad que cada vez es ms global, pero en donde lo local y los territorios son fundamentales. Que el estudiante comprenda la realidad que vive Colombia y el Choc como el resultado del complejo entramado de intereses y la distribucin de la riqueza del nuevo orden internacional. Que el estudiante reconozca y tome posicin frente a las tendencias sociales y polticas que los diversos grupos sociales vivirn y defendern, dejando puertas abiertas y caminos trazados para la incidencia y transformacin de estos futuros inmediatos.

V.

COMPETENCIAS
El estudiante comprende que es la geopoltica y algunos de los conceptos que se relacionan o dan sentido a la misma y permiten analizar las situaciones de realidad de manera ms crtica. El estudiante ubica las principales causas, intereses y grupos que ejercen influencia decisiva en el concierto universal, trazando los destinos de millones de seres humanos. El estudiante en grupo de trabajo colaborativo comprende y tiene claridad de lo que acontece en Colombia y susregiones, desde la perspectiva geopoltica, encontrando sentido a muchos de los acontecimientos que afectan el transcurrir y la vida de las comunidades. El estudiante elabora permanentemente proyecciones de la realidad que permiten el mismo pueda incidir en su comunidad y entorno con propuestas de transformacin social efectivas y coherentes.

VI. METAS
Al terminar el curso de Geopoltica, el estudiante: Tendr elementos conceptuales de la geopoltica para comprender la realidad. Ubicar y sabr analizar las fuerzas polticas, econmicas, militares y sociales que pugnan por determinar y dar sentido al actual orden mundial. Podr comprender la realidad nacional a partir de las causas principales que sustentan la relacin local global Estar en capacidad de sealar los futuros posibles que le espera a la poblacin, teniendo en cuenta el anlisis de la realidad y la coyuntura.

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA VII. MAPA CONCEPTUAL DEL DESARROLLO DEL MDULO


GEOPOLTICA

Analiza

Tiene

Constitucin de la geopoltica como Saber poder

Alternativas geopolticas

estudia

reconoc e Establece

como

como

Autores

Modelos geopolticos

Geopoltica Crtica

Territorialidades populares

Como

Categoras Polaridades y guerra por recursos

VIII. BIBLIOGRAFA BSICA


AGNEW, John. Geopoltica. Una re-visin de la poltica mundial. Madrid: Trama Editorial. 2005. BRZEZINSKI, Zbiegniew. El gran tablero mundial: la supremaca estadounidense y sus imperativos geoestratgicos. Barcelona: Paids. 1998 CAIRO, Heriberto. Prlogo. Re-Pensando la Geopoltica: La renovacin de la disciplina y las aportaciones de John A. Agnew. En: Geopoltica. Una re-visin de la poltica mundial. Madrid: Trama Editorial. 2005. CAIRO, Heriberto y PASTOR, Jaime (comps.) Geopoltica, guerras y resistencias, Madrid: Trama Editorial. 1996. CECEA, Ana Esther y SADER, Emir (coords.) mundial. Buenos Aires: FLACSO. 2002 La Guerra Infinita. Hegemona y terror

DAVIS, Mike. Control Urbano: la ecologa del miedo. Barcelona: Virus. 2001 ERREJN, Iigo. Et. Al. A summit without anti-summit, hegemony without dissent. Counterinsurgent strategies developed on the 2005 G8 summit in Gleneagles. En: Baker, C., 5 FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
and Tyldesley (eds.) Alternative Futures and Popular Protest. Selection of papers 2006.Conference Papers Volume II.Manchester Metropolitan University, ISBN 1 899927 34 4.(Abril 2006) ERREJN, Iigo. La diferencia colonial en cada invisibilidad: hacia una descolonizacin de la izquierda radical europea. Ponencia indita, presentada en el XII Encuentro de Latinoamericanistas Espaoles, Santander, 21-23 de Septiembre de 2006. FERNNDEZ DURN, Ramn. Capitalismo [financiero] global y guerra permanente. El Dlar, Wall Street y la guerra contra Irak. Barcelona: Virus. 2003 GARCA CANEIRO, Jos. La racionalidad de la guerra. Borrador para una crtica de la razn blica. Madrid: Biblioteca Nueva. 2000 HARVEY, David. El nuevo imperialismo. Madrid: Ediciones Akal. 2004 HARVEY, David. Los espacios del capital. Hacia una geografa crtica. Madrid: Ediciones Akal. 2007 HUNTINGTON, Samuel. El choque de civilizaciones y la reconfiguracin del orden mundial. Barcelona: Paids. 1997 JALIFE RAJME, Alfredo. El hbrido mundo multipolar. Mxico: Editorial Orfila. 2010. JALIFE RAJME, Alfredo. El fin de una era: Turbulencias en la globalizacin. Mxico: Editorial Orfila. 2010. KALDOR, Mary. La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra. Barcelona: Tusquets. 2005 KLARE, Michael. Guerras por los recursos. Madrid: Ediciones Urano. 2003 WALLERSTEIN, Immanuel. Capitalismo Histrico y movimientos antisistmicos. Un anlisis de los sistemas-mundo. Madrid: Ediciones Akal. 2004 WALLERSTEIN, Immanuel. Anlisis del sistema-mundo. Mxico DF: Siglo veintiuno editores. 2005

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA

UNIDAD I
ASPECTOS CONCEPTUALES Y GEOPOLTICA MUNDIAL

OBJETIVOS ESPECFICOS
A partir del trabajo en esta Unidad, el estudiante: Identificar el proceso histrico de conformacin de la GEOPOLITICA como campo y objeto de estudio. Establecer las relaciones existentes entre saber geopoltico y poder poltico internacional. Comprender las caractersticas y componentes bsicos de la geopoltica. Analizar los cambios geopolticos en relacin a la pugna por el control de los Recursos naturales. Reconocer los principales proyectos geopolticos sobre Amrica Latina.

INTRODUCCIN
Como ciencia que estudia la aplicacin del poder poltico sobre el espacio, la geopoltica tiene un origen vinculado a la pretensin de dominacin de unas naciones sobre otras y ha tenido un proceso histrico de constitucin como campo de saber en los dos ltimos siglos. En esta primera Unidad se presenta el proceso histrico de su formacin como disciplina, los conceptos y propuestas metodolgicas que la constituyen, as como los modelos geopolticos que hoy gobiernan el mundo y ejercen influencia sobre Amrica Latina, en particular sobre sus recursos naturales y el destino de sus comunidades.

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA

MAPA CONCEPTUAL

GEOPOLTICA

tiene

tiene

Proceso histrico poltico como saber

Aplicaciones polticas mundiales y en Amrica Latina

Exponentes como como como

Ratzel

Kjellen Modelos Geopoltico s Hausofer Control de Territorios y recursos

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA ACTIVIDAD INTRODUCTORIA


Lea atentamente el cuento El Viento del Sur Continua Soplando: Al finalizar el tercer ao del tercer milenio, Melchor, Gaspar y Baltasar, los 3 reyes magos preparaban maletas para su eterno retorno de fin de ao en busca del nio semita. Acontecimiento que anunciaba el renacer cclico de la humildad y la fraternidad universales, y ante el cual, fieles a la tradicin, durante la Epifana, entregaran los obsequios tradicionales, aquellos antiqusimos smbolos de nobleza y solidaridad de las culturas del medio oriente: el oro, el incienso y la mirra. Sin embargo, los cambios sufridos en la sociedad globalizada, transformaran para siempre el oficio de los reyes magos. Las noticias que llegaron a sus e-mail, los dejaron estupefactos. En el Medio Oriente, una lluvia permanente de misiles haca imposible distinguir la estrella de Oriente que cada ao serva de gua a los sabios. Las tropas israelitas, al igual que Herodes en sus tristemente clebres campaas, asesinaban a nios palestinos e impedan el paso de todo extrao que quisiera llegar a Beln, ms an si se trataba de reyes rabes. Pero adems de esto, que ya de por si era un problema, adquirir oro, incienso y mirra, se haba vuelto una verdadera odisea. Las reservas de oro se haban congelado en los bancos, por una nueva jugada del dlar para que los euros y yenes perdieran credibilidad, y no era posible adquirir gramos de oro, ni siquiera en las prenderas clandestinas ms recnditas. Adems, la produccin de futuros de incienso y mirra haba sido comprada el ao anterior por las multinacionales, que acapararon la comercializacin hasta que los tribunales de la Organizacin Mundial del Comercio, OMC, aprobaran su legalizacin, pues la DEA consideraba que se trataba de drogas heroicas y sustancias alucingenas y estaba en plena campaa de erradicacin devastando con glifosato los bosques donde sospechaba se cultivaba ilegalmente el incienso. Esta jugada era una inteligente medida para elevar sus costos y mejorar las condiciones de mercado una vez se monopolizara la produccin, se comentaba en los crculos financieros. Gaspar con su tradicional expresin con aroma a arena del desierto, les advirti a sus dos acompaantes: - Esta vez parece que no va a ser posible acompaar al nio... -Eso es imposible -lo interrumpi Baltasar-, durante dos milenios hemos realizado nuestro compromiso. Los millones de nios y hogares que hacen el pesebre y esperan renovar sus creencias con nuestra llegada, sufriran un colapso cultural imposible de reparar. Melchor, de orgenes arios, que haba aprovechado los ltimos aos para combinar sus estudios de magia con los de economa en la escuela de Chicago, rode con sus brazos a sus dos amigos y les dijo: - Es cierto, la situacin global est muy complicada. Analizando las seales del cielo, veo que es menester renunciar a seguir la estrella de oriente. Ahora un nuevo cielo con una hermosa trama de 50 estrellas y 13 barras rojas y blancas nos exigen lealtad. Todo nos orienta a una reingeniera de la Navidad... de inmediato. Y as fue. Se dieron a la tarea de convocar un foro con los gurs de la economa y las megatendencias. Toffler, Drucker y Porter lideraron la discusin y las opciones fueron revisadas por los tecncratas de la OMC, el Banco Mundial y hasta el Fondo Monetario Internacional dio su concepto para determinar el impacto de la propuesta en el comportamiento macroeconmico del sistema financiero internacional. Despus de los ejercicios de Consultora los magos recibieron un seminario de alta gerencia en donde fueron actualizadas las obsoletas -segn los expertos- maneras de producir y distribuir estos

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
bienes y servicios. Sobre un mapamundi, los geoestrategas del mercado les ensearon como el mundo haba sido repartido en reas de libre comercio, con gobiernos fuertes que aseguraban la implementacin del modelo y de las inversiones, todo respaldado y garantizado por el poderoso estado guerrero del Norte, que ante cualquier desorden lanzaba su mortfera y furiosa jaura. Por tanto -concluyeron en tono enrgico los consultores-, la cambiante situacin de la economa exige un nuevo gerenciamiento de la Navidad y la Epifana, que debe empezar a operar a partir de las Areas de Libre Comercio, las nicas garantes de la libertad, la estabilidad y la felicidad mundial y sobre todo, -recalcaron en coro- que los valores de la sociedad de mercado se extiendan por todo el mundo como una mancha de petrleo. Este plan de ajuste fue rechazado categricamente por Baltasar y Gaspar, apoyndose en los planteamientos de los economistas descalzos, que en aquellos tiempos predicaban en el desierto y recordaban que la economa est para servir a las personas y no las personas para servir a la economa. Baltasar acus a los asesores de neoliberales y de estar imponiendo una nueva religin que tena como santsima trinidad: el crecimiento econmico, el libre comercio y la globalizacin; y como nuevo Vaticano, al Fondo Monetario, el Banco Mundial y la Organizacin Mundial de Comercio (OMC). Melchor encoleriz cuando se dio cuenta que el plan estaba a punto de ser echado a pique. El silencio y la tensin que siguieron a las duras palabras de Baltasar, fueron bruscamente interrumpidos cuando el escenario se transform de sala de negocios en tribunal penal internacional al estilo de Nuremberg y gracias al avance de la tecnologa, Hollywood pudo producir en segundos un vdeo en el que se hacia evidente la vinculacin de Gaspar y Baltasar con las redes clandestinas de Al Qada, y las guerrillas latinoamericanas, adems de pruebas contundentes sobre reuniones sostenidas entre Baltasar y Sadam Hussein. As que de inmediato se realiz un juicio sumario con jueces y testigos sin rostro, en donde evidentemente se demostr la culpabilidad de los acusados. Como ejemplar castigo para estos pro sudacas y globalifbicos, como gritaban las barras contratadas por la OMC, se decidi condenarlos a cadena perpetua junto a sus cmplices. Uno en Guantnamo y el otro en una celda de confinamiento solitario en una isla prisin del Per, -donde deben estar los terroristas!- segn recalcaron los titulares de los grandes medios de comunicacin en todo el mundo. Antes de que enjaularan y encadenaran a Baltasar para llevarlo a su prisin, Melchor se le acerc y le susurr al odo: -Te das cuenta?, te lo advert y no quisiste escucharme, hoy sopla con toda su fuerza el viento del Norte. Estas medidas posibilitaron que Melchor brindara con sus nuevos socios y celebrara la firma del Acuerdo cuyos puntos eran los siguientes: -Las nostlgicas y trasnochadas creencias populares tercermundistas, como Navidad y Epifana, han creado una cultura centrada en valores de humildad y fraternidad, dando origen a peligrosas leyendas e historias, en donde los potenciales consumidores, de manera desconsiderada esperaban que los buenos reyes magos, dieran regalos sin ningn costo o impuesto, reforzando las nocivas conductas paternalistas y proteccionistas, que tanto dao han hecho a la economa y el mercado. Semejantes aberraciones ahora se hacen incompatibles con los patrones de consumo mundial. Se propone entonces una agresiva campaa de marketing, con las ms modernas tcnicas de la publicidad para afianzar

10

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
novsimos valores acordes con una sociedad feliz de ciudadanos compradores, hedonistas y ostentosos. -Igualmente es insostenible y antieconmico, como lo plantea el punto primero, seguir regalando cosas a los nios y hogares. Es necesario hacer entender a esos indolentes, que si quieren tener regalos, a lo sumo y de forma ms que benevolente, se crear un outsorsing de asesoramiento a familias a travs del Fondo Monetario para que tramiten crditos blandos y cofinancien la cuota inicial, eso s, si los padres, demuestran capacidad de pago y un comportamiento disciplinado en sus pagos. -Siguiendo los consejos de las corrientes ms ortodoxas y dogmticas de las iglesias dominantes se propone suprimir las ideas y prcticas de magia y esoterismo con que se ha relacionado a los reyes magos. Para evitar asociaciones con la brujera y la hechicera, se cambiar el trmino de Rey Mago, por el de Rey Gerente, as se evita la incomoda situacin en la que los ciudadanos puedan llegar a imaginarse cambios creativos, adems toda esa parafernalia rie con los fundamentalismos hegemnicos, fundamento de los ms slidos valores de la civilizacin moderna. -Los gastos implicados en la epopeya de los reyes magos (hay una enmendadura en el texto: reyes gerentes), con sus burocrticos y exagerados costos de viticos, pasajes, pasaportes, honorarios, pago de horas extras, nocturnos y dominicales, impuestos, etc., etc., exigen una racionalizacin del gasto. As que aplicando las teoras del justo a tiempo, se recomienda que lo mejor es que el mismo da de la Navidad, se celebre la Epifana, y se entreguen los regalos en el justo momento del alumbramiento, que ya no tendr lugar en la incmoda regin Palestina sino en un importante centro comercial cerca a la bolsa de valores de New York. -El sistema de entrega de las mercancas, a partir de ahora ser administrado por la nueva corporacin creada Management Kings& Co. ella tramitar desde la web pagos con tarjeta de crdito, del nuevo banco que se hace necesario crear para el manejo financiero de la actividad (especulacin en el original) navidea. -El mercado de Management Kings& Co tendr la potestad de determinar cules son los gustos y modas a imponer cada Navidad. Se tomarn las medidas necesarias para monopolizar la industria del juguete y se suprimiran complejas variables como los factores culturales y las identidades nacionales, totalmente obsoletas en tiempos de globalizacin y nada aconsejables en los manuales de planeacin estratgica. -En las zonas en conflicto, en donde no sea posible hacer llegar los envos por los canales establecidos, se mandarn folletos con promociones que activaran los deseos de los nios por la nueva juguetera, y se buscar traficantes del mercado negro para que contrabandeen de alguna manera los productos. Una clusula especial establece que si algn mercado nacional se niega a abrir sus puertas, el Estado guerrero del Norte, como primera medida lo bloquear econmica y diplomticamente, luego tratar de cambiar su fastidioso gobierno proteccionista y en ltima instancia lo invadir humanitariamente para garantizar la libertad de mercado. -Y para tener un paquete de ajuste global, Management Kings& Co. considera que es necesario tener libre acceso a todas las fantasas existentes, pues no es concebible un sistema de mercado libre donde existan barreras a los negocios. Los agentes de la corporacin se darn a la tarea de rastrear todo tipo de fbulas, sueos, utopas y fantasas

11

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
y... las patentarn. De ahora en adelante, quien quiera tener algn sueo deber comprarlo, y para poder usarlo necesitar un equipo compatible con el software especial diseado para tales fines. El plan se puso a marchar de inmediato, y como era de esperar el negocio fue... un xito. Esa Navidad, los centros comerciales de todas las ciudades, de todos los pases, no dieron abasto, ante la compulsin consumidora de los hogares. Claro, aunque, hubo que reconocer que el festejo no fue tan divertido para los nios, como en otras pocas. Pero al comparar los ndices de satisfaccin con los indicadores de rentabilidad, toda duda quedaba despejada. Al fin y al cabo todo cambio tarda en imponerse. Lo que las corporaciones no pudieron evitar, ni controlar, fue que justo esa misma Navidad, mientras se contaban por millones las ganancias, en cientos de hogares humildes de todo el mundo, en los arrozales de Asia, en los desiertos del Medio Oriente, en las selvas africanas, y en las barriadas y veredas latinoamericanas, haban nacido nios, portadores de fantasas y utopas, que no estaban ni registradas ni patentadas. Desde sus celdas Gaspar y Baltasar se llenaron de regocijo cuando sus miradas color de esperanza reconocieron que una pequea pero brillante estrella del Sur haba surgido. Baltasar suspir emocionado, acerc su rostro a los barrotes de la ventana y comprob que el viento del Sur continuaba soplando. Frank Molano Camargo Primer premio del Concurso de Cuento Corto Latinoamericano convocado por la Agenda Latinoamericana-Mundial2003 Desarrolle las siguientes preguntas: Qu factores polticos, militares y econmicos dificultaron a los 3 Reyes Magos cumplir con su tradicin? Cul fue la estrategia de Melchor para una nueva organizacin de la Navidad? Cmo se transform la Navidad en el mundo, a partir de los cambios de Melchor?

12

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA

1.

DE LA GEOGRAFA POLTICA A LA GEOPOLTICA

La geopoltica como saber que fundamenta el ejercicio del poder poltico sobre el territorio, tiene como disciplina una historia de 150 aos. Se trata de un campo de conocimiento relativamente reciente, si se compara con la geografa, con la historia y con la misma poltica. El pensador social Inmanuel Wallerstein1, sostiene que la ciencia social es un producto del sistema mundial moderno y nada ms vlido para la geopoltica, cuyo contexto de emergencia, consolidacin y difusin es la Europa de los imperios coloniales y capitalistas en expansin, por lo que la geopol tica tambin es resultante del eurocentrismo y parte de la geocultura del mundo moderno. La geopoltica es el resultante de la aplicacin del conocimiento social, especficamente geogrfico al dominio del espacio, por eso su antecedente inmediato es la geografa poltica y colonial y geografa comercial, promovida por los estados europeos a partir del siglo XVIII en pleno auge del colonialismo capitalista, circunstancias que estimularon a la naciente comunidad cientfica de gegrafos europeos a institucionalizar este saber, que sera instrumentalizado por los estados imperialistas.En varios pases europeos se consolidan en la segunda mitad del siglo XIX, Sociedades Geogrficas, una de ellas es la Alemana, en la que los trabajos de Friedrich Ratzel (1844-1904) sirvieron de base para constituir la geografa poltica, sobre las que se constituy la ciencia poltica alemana, que fundament el proyecto expansionista e imperialista del canciller Otto Von Bismarck. Pero, Por qu las tesis de Ratzel fueron tan importantes para el naciente imperialismo alemn?. Veamos, Este gegrafo crea un concepto estratgico para el estado, el de espacio vital, ya que para l, la sociedad es un organismo que mantiene relaciones duraderas con el suelo, por tanto su supervivencia depende de la capacidad de mantener su posesin, por ende la sociedad crea el estado: Cuando la sociedad se organiza para defender el territorio, se transforma en Estado. Luego, perder territorio resultara ser la prueba de la decadencia de una sociedad, por el contrario, el progreso implicara la necesidad de aumentar el territorio, luego, de conquistar nuevas reas. El espacio vital, en la concepcin terica y poltica de Ratzel resulta una especie de ecuacin en la que equilibrio y desequilibrio dependen de la relacin entre la poblacin de una sociedad dada y los recursos disponibles para satisfacer sus necesidades, el resultado puede ser entonces, el progreso o la decadencia2. Para el Estado alemn estas tesis fueron entendidas como la sustentacin cientfica del expansionismo territorial, visto como un proceso natural e inevitable para una sociedad culta y en pleno progreso, en la que el Estado es el protector por encima de la sociedad, el Estado prusiano, omnipresente y militarizado.Es importante aclarar, que las ideas de Ratzel no se quedan en Alemania, sino que se expanden por otros nacientes estados imperialistas, convirtindose en Geopoltica. En Estados Unidos el almirante de la armada Alfred Thayer Mahan, sostena al finalizar el siglo XIX que la contradiccin cardinal del mundo se
1

WALLERSTEIN, Immanuel. Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. Mxico: Siglo XXI Editores. p. 181. 2 SCHLOGUEL, Karl. En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilizacin y geopoltica. Madrid: Ediciones Siruela. 2007, p. 54.

13

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
expresaba en el choque de intereses entre las potencias martimas y las continentales, lo que se reduca a la pugna entre Rusia (continental) y la necesaria alianza de Japn, Inglaterra y Estados Unidos (martimas) y en Inglaterra. En otro pas, Inglaterra, el idelogo colonialista y gegrafo Halford John Mackinder, a partir de Ratzel y Thayer sostiene que quien domine Europa Central, controlar el corazn del continente, la isla-mundo, y quien domine Europa, dominar el mundo. Pero quien formul el concepto inicial de la geopoltica, como una teora justificadora del expansionismo fue el politlogo y profesor de derecho poltico en la Universidad de Goteborg (Suecia), Rudolf Kjellen, germanfilo, posteriormente simpatizante del nazismo. Este personaje public en 1916 el libro El Estado como forma de vida, en el que se emplea por primera vez el concepto de geopoltica. Para Kjellen el desarrollo del Estado depende de dos factores fundamentales: el medio natural y la raza, y de tres factores secundarios: economa, sociedad y gobierno.3 La obra de Kjellen fue muy bien recibida por el grupo de gegrafos alemanes de la prime posguerra, en la que Alemania haba sido derrotada, y segn estos ilustres cientficos humillada con el Tratado de Versalles impuesto por Inglaterra, en la que perda importantes territorios. En este grupo de gegrafos se destacaran el exsoldado Karl Haushofer, quien sera uno de los geopolticos de cabecera de Adolfo Hitler. TEORICOS DE LA GEOPOLITICA Federico Ratzel Ubicacin y Espacio CITAS Las reglas que determinan el crecimiento espacial de los pueblos son, en general, las mismas que rigen para el crecimiento espacial de los estados, que ya he desarrollado en la tercera parte de la Geografa Poltica. La diferencia fundamental reside en que el crecimiento de los pueblos depende de su capacidad de multiplicacin, mientras que el de los estados est condicionado a la voluntad de un conquistador de llevar su dominio mucho ms all de sus fronteras, (cuando no ocurre exactamente lo contrario). Por lo dicho, el crecimiento poblacional ser siempre ms lento que el espacial; de ah surge la importante ley, segn la cual un estado es tanto ms fuerte y duradero, cuanto ms armnico haya sido el crecimiento del binomio pueblo estado, y cuanta ms correspondencia haya existido entre su territorio poltico y el ocupado por su poblacin. El Estado es un organismo viviente compuesto de cinco elementos: territorio, pueblo, economa, sociedad y gobierno. Le geopoltica se encarga del estudio del territorio como aspecto determinante de la poltica internacional del estado. El objeto de estudio de la geopoltica consiste en el estudio de cuatro elementos: el primero, el estudio del espacio, el tamao y forma de un territorio; el segundo, la situacin geogrfica con respecto al mar y a otros estados; el tercero, la observacin de los cambios en la situacin internacional, que se deben al aumento o disminucin del poder de uno o varios estados; el cuatro y ltimo, la historia de las pasadas cuestiones geogrficas y el papel que representaron en la poltica exterior.

Rudolf Kjellen

SEGRELLES SERRANO, Jos Antonio (Dir). Geografa Humana. Alicante: Editorial Club Universitario. 2008. p. 45.

14

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
TEORICOS DE LA GEOPOLITICA Karl E. Haushofer Poder y Espacio CITAS El espacio rige la historia de la humanidad. No obstante eso, cuntas nacionales se dan realmente cuenta de la importancia que tiene un planteamiento adecuado en materia de espacio? Hay demasiadas que prefieren las pequeas comodidades de un rincn seguro y acogedor a las dificultades que ocasiona la vida en amplias zonas, en llanuras o en el mar. La mayora pocas veces considera el problema de si vive en territorios que estn o no de acuerdo con su carcter. No obstante, slo una nacin cuyo espacio se ajusta a sus necesidades, tanto espirituales como materiales, puede tener esperanza de alcanzar verdadera grandeza. Cada uno de nosotros es, en cierto modo, un factor que representa su papel en la escena de la poltica mundial. Aun en el lugar ms humilde, como seguidores voluntarios de un jefe enviado por Dios, ayudamos a moldear el futuro de nuestro pueblo, aunque no sea ms que por la repercusin adecuada en el momento y sitio que corresponde. Esta es una misin de la que nadie puede relevarnos. Sin embargo, para llevarla a cabo correctamente debemos tener un conocimiento bsico de la poltica mundial. Debemos por sobre todo, comprender la importancia fundamental del espacio poltico y examinar constantemente la relacin con nuestro destino en materia de espacio. Pero el comienzo del siglo XX es apropiado para considerarlo como el fin de una gran poca histrica, no slo a causa de este hecho, por importante que sea. El misionero, el conquistador, el agricultor, el minero y, hace poco, el ingeniero, han seguido tan de cerca las huellas del viajero, que el mundo, en sus lmites ms remotos, apenas ha sido descubierto cuando ya debemos informar de su conquista poltica virtualmente absoluta. En Europa, Amrica del Norte, Amrica del Sur, frica y Australia, apenas se encuentra una regin sobre la que se puede hacer valer una pretensin de posesin, a no ser como resultado de una guerra entre potencias civilizadas o semicivilizadas. Hasta en Asia, estamos probablemente asistiendo a las ltimas jugadas de la partida comenzada por los jinetes de Yermak el Cosaco y los marineros de Vasco da Gama. Hablando en trminos generales, podemos establecer un contraste entre la poca colombina y la precedente, estableciendo como caracterstica esencial de la primera la expansin de Europa, contra una resistencia casi despreciable, mientras que la Cristiandad medieval estaba acorralada en una pequea regin y se hallaba amenazada por la barbarie externa. De aqu en adelante, en la era poscolombina, nuevamente nos hallaremos con un sistema poltico cerrado y, lo que no tiene menos importancia, la esfera de accin del mismo ser el mundo entero. Todas las explosiones de fuerzas sociales que se produzcan, en vez 15 FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

Halford J. Mackinder El pivote geogrfico de la historia

GEOPOLITICA
TEORICOS DE LA GEOPOLITICA CITAS de disiparse en un circuito circunvecino de espacio desconocido en el que dominan la barbarie y el caos, sern fielmente reflejadas desde los ms lejanos rincones del globo y, debido a ello, los elementos dbiles del organismo poltico y econmico del mundo sern destrozados.

2.

LOS USOS ESTRATGICOS DE LA GEOPOLTICA

Si bien, como se sostuvo anteriormente, la geopoltica se constituye como campo de estudio y ejercicio de poder sobre el territorio, y ms an como lo define el estudioso John Agnew, una manera particular de representacin del espacio mundial, hoy se puede afirmar que el objeto de estudio de esta disciplina es el conjunto de relaciones geogrficas externas de los Estados y entre Estados, o la escena internacional desde el punto de vista espacial o geocntrico.4 Este objeto de estudio posibilita a los dirigentes de los estados, establecer cdigos geopolticos y modelos geopolticos5, los primeros responden a la prctica cotidiana del razonamiento geopoltico, de una geopoltica prctica, desde la cual se establecen supuestos poltico geogrficos que orientan la poltica exterior de un Estado, desde la cual definen qu intereses, ventajas y amenazas representan los dems estados. En esta perspectiva existen estados con cdigos locales, otros con cdigos regionales y otros con cdigos globales, estos ltimos se caracterizan porque consideran al mundo como su espacio vital, para usar una vieja categora de Ratzel. Por su parte, los modelos geopolticos, son las racionalizaciones tericas, sobre las cuales se establecen doctrinas de accin estatal sobre el territorio exterior al Estado. Un ejemplo de un modelo geopoltico es la denominada Doctrina Carter, que conforma la principal lnea estratgica de los EE.UU., la cual plantea que este pas debe asegurar para su supervivencia la ruta de abastecimiento segura y permanente de gas y petrleo desde el Golfo Prsico, convertido hoy en el nuevo Heartland, corazn de la tierra. Este modelo plantea adems que se debe ejercer control sobre el Heartland, garantizando la lealtad de los gobiernos de los pases all ubicados, incluso por medio de la invasin militar y la guerra.

3.

LOS CONTENIDOS DE LA GEOPOLTICA

Los contenidos fundamentales que constituyen la geopoltica como campo de estudio y relacin de poder sobre el territorio son tres: en primer lugar, el territorio y el espacio, como escenarios constituidos histricamente en los que se desarrollan las prcticas sociales humanas; en segundo lugar, la naturaleza del grupo humano como actor histrico situado en la historia y en la geografa; y por ltimo, el poder, como prctica poltica y simblica y como modo de apropiacin del territorio. El concepto de poder expresa la capacidad de energa que se requiere para influir o transformar el comportamiento de los dems. Se habla de poder poltico cuando se ejerce en
4

CAIRO CAROU, Heriberto. Elementos para una geopoltica crtica: Tradicin y cambio en una disciplina Maldita. En: Revista ERIA, 1993, pp 195-213. 5 TAYLOR, Peter J. y FLINT, Colin. Geografa poltica. Economa-mundo, Estado-Nacin y Localidad. Madrid: Trama Editorial. 2002.

16

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
el marco de las relaciones estatales o de instancias capaces de ejercer coercin legtima. Las relaciones de poder asumen una forma espacial-territorial, dado que es el espacio el lugar en el que se materializan aquellas. No obstante el poder en el territorio lo ejercen los grupos humanos a partir de prcticas de territorializacin 6, que les permite controlar, dominar o transformar los espacios geogrficos que consideran propios. La territorializacin opera mediante el trabajo, mediante la incorporacin de energa, trabajocapital e informacin sobre los recursos naturales, sobre el espacio geogrfico, y en funcin de los cuales, los individuos, los grupos, las familias y las naciones van ejerciendo y adquiriendo dominio sobre dicho espacio, convirtindolo en su territorio. Como se ver ms adelante, una de las bases del dominio en materia territorial, reside en la ocupacin material, real, de un determinado espacio geogrfico, de manera que no solamente se manifieste la intencin de apropiarse de dicho espacio (lo que se materializa con estos actos concretos), sino que es preciso adems, que esa porcin geogrfica est vacante, y que los actos de apropiacin y dominio reflejen un propsito de permanencia estable y duradera. En el curso de este proceso de territorializacin, es decir, de conquista material y simblica de un determinado espacio geogrfico, se va configurando la cultura y la identidad del grupo humano: el conglomerado se convierte en grupo, el grupo se transforma en una comunidad, cohesionada gradualmente por las experiencias colectivas comunes. A continuacin, en su apropiacin territorial las comunidades devienen en pueblos, y los pueblos tienden a configurar naciones. Al apropiarse de un lugar fsico, el grupo humano hace su propia historia, va creando sus propios mitos, sus leyendas, sus tradiciones, va depositando en su memoria y en su subconsciente colectivo un patrimonio de valores y tradiciones, con los cuales las sucesivas generaciones de descendientes se continuarn identificando.

4. LA GEOESTRATEGIA GEOPOLTICA

EL

REGRESO

DE

LA

Hoy tienden a utilizarse de manera indistinta los conceptos de Geopoltica y Geoestrategia, el primero en relacin a los enfoques de los estados en sus proyecciones internacionales, y la segunda para precisar el aspecto militar de dichas relaciones. No obstante, se trata de relacionar dos enfoques: uno sobre la poltica en los territorios, con otra sobre la disposicin de fuerzas y el ejercicio de poder para obtener determinados fines, como las categoras a tener en cuenta a la hora de analizar la dinmica tanto de las potencias imperialistas nuevas y viejas, como del papel de las grandes corporaciones de megamonopolios que hoy estn en pleno auge en su pugna por conquistar mercados y territorios. Cada modelo geopoltico cuenta con una determinada geoestrategia, lo cual se ha hecho ms evidente en los ltimos 30 aos, en esta nueva fase de la economa, denominada globalizacin imperialista. Sin embargo, es importante para el anlisis geopoltico contemporneo tener en cuenta lo sealado por el idelogo del podero mundial estadounidense ZbigniewBrezinsky:

SCHLOGUEL, Karl. En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilizacin y geopoltica. Madrid: Ediciones Siruela. 2007. p. 76.

17

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
En la actualidad, la principal cuestin geopoltica ya no es la de qu parte de la geografa de Eurasia es el punto de partida para el dominio continental, ni tampoco la cuestin de si el poder terrestre es ms significativo que el poder martimo. La geopoltica se ha desplazado desde la dimensin regional a la global, considerando que la preponderancia sobre todo el continente euroasitico es la base central de la primaca global. Los Estados Unidos, una potencia no euroasitica, disfrutan actualmente de la primaca internacional, y su poder se despliega directamente sobre tres de las periferias del continente euroasitico. Pero en el campo de juego ms importante del planeta Eurasia es donde podra surgir, en un momento dado, un rival potencial de los Estados Unidos. Por lo tanto, el punto de partida para la formulacin de la geoestrategia estadounidense para la gestin a largo plazo de los intereses geopolticos estadounidenses en Eurasia debe centrarse en los jugadores clave y en una adecuada evaluacin del terreno7.

LA GEOPOLTICA PARA CONTROLAR EL MUNDO SEGN BRZEZINSKI

Figura No. 1. El gran tablero mundial8 Hoy cada potencia, adems de Estados Unidos cuenta con un modelo geopoltico, o una geoestrategia para la pugna por la hegemona mundial. Para Alemania, se trata de buscar la hegemona en la Unin Europea, y desde all pugnar por una mayor presencia mundial. Para China se trata de competir en el terreno econmico, inundando todas las economas con sus mercancas de bajo costo. Para Rusia, sigue siendo la propuesta de una Eurasia unida, con centro en Rusia.

5.

DE LA BIPOLARIDAD A LA MULTIPOLARIDAD

Uno de los elementos claves del anlisis geopoltico global es el de polaridad que caracteriza las estructuras del sistema internacional. A partir de este concepto se establece el nmero
7

BRZEZINSKI, Zbiegniew. El gran tablero mundial: la supremaca estadounidense y sus imperativos geoestratgicos. Barcelona: Paids. 1998. 8 Ibd.

18

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
de polos dominantes en una estructura de poder determinada, estos polos dominantes son los Estados cuyas capacidades y recursos son muy superiores a los del resto, lo que afecta decisivamente la configuracin de poder. Los actores internacionales, en este caso los Estados, despliegan sus modelos geopolticos en relacin a los polos dominantes.9 Los analistas geopolticos establecen tres configuraciones estructurales bsicas del sistema internacional de poder: la unipolaridad, la bipolaridad y la multipolaridad. La unipolaridad implica la categora de superpotencia hegemnica que ejerce gran influencia en el sistema mundial; la bipolaridad la idea de superpotencias que contienden y buscan alinear a los dems estados del mundo, mientras que la multipolaridad la existencia de diferentes potencias y estructuras de poder en el escenario mundial. Despus de la II Guerra Mundial (1939 - 1945) la geopoltica mundial se caracteriz como bipolar, en el sentido de que dos grandes potencias: los Estados Unidos y la Unin Sovitica, dominaron la escena internacional, mientras el conjunto de pases tomaron partido en relacin a estos dos contrincantes, o como aliados de uno u otro, o en un intento de neutralidad o no alineamiento. Se trata de un lapso de tiempo entre 1945 y 1990 en el que contendieron dos proyectos de sociedad, economa, poltica y cultura distintos, el capitalismo y el socialismo. Pero la bipolaridad culmin con el colapso de la Unin Sovitica y la disolucin del antiguo bloque del socialismo realmente existente. Autores como Miguel Garca Reyes y Gerardo Ronquillo, sostienen a propsito del colapso de la URSS que:
el debilitamiento de la economa sovitica a partir de los aos sesenta, y que se acentu en los setenta y ochenta, puso en graves aprietos al modelo petrolero bipolar. Fue entonces cuando los pases capitalistas industrializados, encabezados por Estados Unidos, trabajaron por debilitar a la URSS y tambin a su aliado, la OPEP. La Revolucin de Terciopelo en Europa Central y del este, en el otoo de 1989, marc el fin de la colaboracin de la URSS con los pases de esa regin, y en general con sus aliados en los cuatro continentes.10

El colapso de la URSS puso fin a la bipolaridad y dio paso a unipolaridad de Estados Unidos, que intent consolidarse como superpotencia hegemnica nica, imponiendo una poltica de unilateralidad en las decisiones polticas, militares, econmicas y ambientales, sobre la base de la expansin global del capitalismo en su forma neoliberal, en lo que se denomin un Nuevo Orden Mundial. La reestructuracin del orden Internacional fue el proyecto de la derecha norteamericana, que lleg a su punto ms alto con los gobiernos de G.W. Bush, es en ese contexto que se disea el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano, elaborado por algunos de los grandes exponentes de la ideologa neoconservadora, como P Wolfowitz, R Perle y R Cheney. En dicho documento se establecen las directrices de la poltica exterior, a la vez que se reconoce la utilidad de llevar a cabo una poltica agresiva hasta conseguir configurar un

SODUPE Kepa. La Estructura de Poder del Sistema Internacional. Del fin de la Segunda Guerra Mundial a la Posguerra Fra. Caracas: Editorial Fundamentos. 2000. p. 56. 10 GARCA REYES, Miguel y RONQUILLO JARILLO Gerardo. Estados Unidos, Petrleo y Geopoltica. Las estrategias petroleras como un instrumento de reconfiguracin poltica. Mxico: Plaza y Valds. 2007.

19

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
nuevo Orden Geopoltico norteamericanos.11 de carcter unipolar, subordinado a los intereses

No obstante, Estados Unidos enfrenta una tendencia al declive econmico y a la competencia poltica de nuevas potencias que tambin tienen intereses globales. Por esto el proyecto de mundo unipolar se desmorona a mediados de la dcada de 1990 cuando la naciente Unin Europea, comandada por Alemania y Francia decide una expansin imperialista global, y China define ser potencia econmica y luego poltica. Para el historiador Paul Kennedy12, el cambio de la unipolaridad a la multipolaridad se debe a cuatro fuerzas transformadoras. La primera es la erosin constante del dlar que pas de representar el 85 por ciento de las divisas internacionales para situarse en el entorno del 60 por ciento, el dlar debe ahora competir con el euro y el yuan. La segunda es la parlisis del proyecto europeo. La tercera es el ascenso de Asia que supone el fin de 500 aos de historia hegemonizada por Occidente. La cuarta es la decrepitud de las Naciones Unidas. Otro analista de la Multipolaridad, el mexicano Alfredo Jalife-Rahme13, define que se vive un trnsito de la unipolaridad a un mundo hexapolar, en el que Estados Unidos, la Unin Europea, Rusia, China, India y Brasil, enfrentan una compleja situacin mundial que podra durar todava una generacin en definir sus tendencias. Por ahora la hexapolaridad implica: una hiperpotencia militar y cinco potencias econmicas. Quienes coinciden en que una tendencia geopoltica es el declive del podero norteamericano, afirman su tesis en las implicaciones de la derrota militar de los Estados Unidos en la Guerra de Irak, que tuvo profundos costos de orden poltico, prdida de credibilidad internacional, y econmico, lo que a su vez posibilit la emergencia de otros polos de poder mundial.

6.

LAS ECONOMAS EMERGENTES

La expansin global del capitalismo y de las lgicas neoliberales ha permitido que emerja un poder financiero mundial que se manifiesta en gigantescos megamonopolios o transnacionales, que compiten por el control de materias primas, mercados de servicios y recursos naturales. La dinmica de estos megamonopolios ha posibilitado que la inversin extranjera en algunos pases anteriormente subordinados, sean transformados en plataformas capitalistas, a los que de manera imprecisa se les ha empezado a denominar economas emergentes. Existe una estrecha relacin entre economas emergentes e inversin los grupos mega monoplicos. Para los tericos de la globalizacin Extranjera Directa que efectan los megamonopolios es uno de los configuracin del actual proceso de reorganizacin econmica y de capital por parte de neoliberal la Inversin elementos clave en la de integracin de un

11

URDIALES VIEDMA, M. E. Transicin hacia un nuevo orden geopoltico mundial en el umbral del siglo XXI. Diez aos de cambios en el Mundo, en la Geografa y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrtica, Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. Disponible en Internet. http://www.ub.es/geocrit/-xcol/262.htm. Con acceso el (12, 04, 2012). 12 KENNEDY Paul. Hemos entrado en una nueva era? En: El Pas, 3 de noviembre de 2011. 13 ALFREDO RAHME, Jalife. El fin de una era. Turbulencias en la globalizacin. Buenos Aires: Libros del Zorzal. 2007.

20

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
mercado global. Para Antonio Verger las razones por las cuales los megamonopolios estn en busca de los mercados globales son varias14: La presencia en nuevos mercados permite seguir creciendo cuando el mercado nacional ya se ha saturado o vive un perodo de recesin. La dificultad de competir en mercados que se abastecen nicamente a travs de las exportaciones. La disposicin de materias primas cerca del lugar donde se produce. Los bajos costes salariales, la menor conflictividad laboral y la dbil regulacin laboral o medioambiental existentes en muchos pases receptores de capital, normalmente neocolonias. - Las ayudas, trato fiscal y otras facilidades ofrecidas por los gobiernos anfitriones a los inversores. Estas razones son las que han posibilitado la mayor centralizacin econmica en un puado de megamonopolios que tienden a controlar cada uno de los sectores de la economa mundial. SECTOR Energtico PRINCIPALES EMPRESAS Exxon Mobil Estados Unidos BP Inglaterra Royal Dutch/Shell Group - Holanda Repsol-YPF Espaa General Motors Estados Unidos Ford Motor Estados Unidos Daimler Chrysler Alemana Toyota Motor Japn Citigroup Estados Unidos Bank Of America Estados Unidos HSBC - Inglaterra ING Group Holanda Banco Mitsubushi - Japn Philip Morris Estados Unidos Nestl - Suiza Unilever Estados Unidos Coca Cola Estados Unidos NipponTelegraph&Telephon Japn Motorola Estados Unidos Telefnica Espaa Telmex - Mxico IBM Estados Unidos

Automotriz

Financiero

Alimentacin

Telecomunicaciones Electrnica

14

VERGER Antoni. El sutil poder de las transnacionales. Barcelona: Icaria Editorial. 2003. p. 21

21

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
SECTOR PRINCIPALES EMPRESAS Siemens Estados Unidos Hewlett-Packard Estados Unidos LegrandGroup - Francia Venta al Detalle - Comercio WalMart Estados Unidos Carrefour Francia Casino - Francia

Es al servicio de estos poderosos megamonopolios que los analistas financieros, los investigadores de las corporaciones y algunos acadmicos, establecen criterios para sealar las economas ms seguras para la inversin, para esto proponen tipologas y agrupamientos de pases. Los principales estudios son realizados por el peridico ingls TheEconomist, el peridico estadounidense TheFinancial Times y el tambin ingls Holding HSBC. La categora de emergente seala un tipo de economa en transicin entre pases en desarrollo y desarrollados.Varias de estas combinaciones han sido: los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), el BRICM (con Mxico), el IBSA (India, Brasil y Sudfrica) y el CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turqua y Sudfrica).

7.

LAS GUERRAS POR LOS RECURSOS

En las ltimas dcadas el mundo vive una nueva guerra, la guerra mundial por los recursos. Esta guerra se debe a la expansin del modo de produccin y consumo capitalista, que requiere de manera creciente todo tipo de materias primas: recursos minerales, energticos, forestales, alimentarios. Esta guerra tiene como caracterstica que se libra entre los grandes megamonopolios y las potencias imperialistas que los respaldan, pero los territorios en donde se combate queda fuera de sus respectivos pases, estn en la periferia, en el sur. Para el ecologista Barry Commoner, el planeta Tierra se ha dividido en dos: El hemisferio norte contiene la mayor parte de la moderna tecnosfera, sus fbricas, plantas de energa elctrica, vehculos automviles y plantas petroqumicas y la riqueza que la misma genera. El hemisferio sur contiene la mayor parte de la gente, casi toda desesperadamente pobre. El resultado de esta divisin es una dolorosa irona global: los pases pobres del sur, a pesar de estar privados de una parte equitativa de la riqueza mundial, sufren los riesgos ambientales generados por la creacin de esta riqueza en el norte.15 No obstante la categora guerra mundial por los recursos fue propuesta por el analista estadounidense Michael T. Klare, experto en asuntos estratgicos ligados al petrleo. Para este autor, la razn fundamental de los conflictos blicos est asociada al control del petrleo. Es una guerra en la que no se confronta a un enemigo en particular, sino que busca apropiarse de los recursos estratgicos y necesarios para el desarrollo y expansin del capitalismo.En esta nueva guerra se realizan alianzas econmicas, polticas y militares para controlar los territorios y as privatizar o usurpar recursos estratgicos. Todas las grandes potencias afirman que sus respectivas naciones sern seguras y prsperas, solo si tienen
15

COMMONER Barry. En paz con el planeta. Barcelona: Editorial Crtica. 1992. p. 137.

22

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
acceso ilimitado a las fuentes de recursos estratgicos16.Para ejemplificar esta tendencia, demos una mirada a la conflictividad en torno a dos recursos vitales: el petrleo y el agua.

GUERRAS POR EL PETRLEO


Aunque hay debates sobre la precisin de las cifras, se estima que hacia mediados del siglo XXI el mundo vivir un agotamiento de la denominada civilizacin petrolera, debido a la falta de fuentes y reservas del petrleo. Estados Unidos, China, Rusia, la Unin Europea tienen intereses estratgicos alrededor del petrleo, de su disponibilidad y circulacin. Estados Unidos busca afirmar su presencia militar en las regiones petrolferas ms importantes del mundo, sobre todo en el Golfo prsico, y no duda en crear guerras y conflictos con tal de asegurar su hegemona. China depende cada vez ms del aprovisionamiento exterior y Rusia domina la regin del Mar Caspio, rica en Gas y Petrleo. A medida que las demandas mundiales de energa aumenten y algunas fuentes se agoten, cualquier rea que tenga buenas provisiones de petrleo, tiene posibilidades de convertirse en un punto problemtico. Particularmente, podemos esperar un aumento de la competencia por el control sobre el petrleo de Colombia y Venezuela en Amrica Latina; Angola, Nigeria y Sudn, en frica; y los pases de la cuenca del Mar Caspio. Otros puntos urticantes incluirn los principales sistemas hdricos en reas de escasa provisin de agua, como las cuencas de los ros: Nilo, Jordn y el sistema Tigris-Eufrates. Michel Klare.

GUERRAS POR EL AGUA


El conflicto por el agua puede ser el ms importante conflicto geopoltico del siglo XXI. Hacia 2025 la demanda de agua potable ser el doble de lo que se suministra.

figura No. 2. El agua en el planeta17

16

KLARE T. Michael. Guerras por los recursos. Madrid: Ediciones Urano. 2003. p. 25.

23

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
Esta guerra se da hoy entre quienes quieren que el agua sea una mercanca y quienes la defienden como un bien comn no privatizable relacionado con el derecho a la vida. Para muchas regiones y poblaciones del planeta el problema no es la falta de agua potable sino, la manera en que se gestiona la distribucin del recurso. Mientras para otras regiones como el norte de frica, el problema es la falta de fuentes de agua potable. Los grandes megamonopolios buscan controlar el agua, hoy ya han privatizado el 50% del agua potable del planeta. En efecto, existen hoy cerca de 50 conflictos en el mundo por causa de la falta de agua, debido a que el 40% de la poblacin mundial vive junto a 250 cuencas fluviales. La cuenca del Tigris y del ufrates es el centro del conflicto entre Turqua, Siria e Irak; la cuenca del ro Jordn, entre Siria, Palestina, Israel, Jordania y Lbano; la cuenca del Ganges y del Indo entre Bangladesh, India y Paquistn, y lo mismo sucede con las cuencas del Nilo y del Zambeze. El agua dulce, por ser un bien cada vez ms escaso -solamente el 0,7% es accesible al consumo humano- cada vez se cotiza ms y se transforma en objeto de la codicia mundial. Hoy existe una carrera frentica entre grandes multinacionales para privatizar el agua, transformarla en recurso hdrico y en mercanca con la que se puede ganar mucho dinero. Se ha cuidado de deshacer la comprensin humanstica y tica de que el acceso al agua es un derecho humano fundamental. Se ha conseguido reducirla a una necesidad como cualquier otra, cuya satisfaccin debe ser encontrada en el mercado. Fue lo que efectivamente declar el Segundo Foro Mundial del Agua en el ao 2000: el agua ya no es un derecho inalienable sino una simple necesidad humana.

Leonardo Boff

8.

PROYECTOS DE DOMINACIN SOBRE AMRICA LATINA

Sobre Amrica Latina se disputan modelos geopolticos de las potencias imperialistas. Las estrategias empleadas son de orden econmico, militar y de megaproyectos de infraestructura. El territorio es redefinido de acuerdo a las necesidades de las potencias dominantes, principalmente de Estados Unidos, que reclaman como asuntos geopolticos y geoestratgicos el aseguramiento de fuentes de energa vitales para sus economas: petrleo, gas, agro_combustibles); acceso a recursos hdricos y control del emergente mercado de la biodiversidad. Estos intereses econmicos estn asegurados con planes militares relacionados con el aseguramiento de zonas privilegiadas por sus recursos, con una accin de control directo sobre poblaciones y puntos geogrficos determinantes. As es como el control de algunas rutas porosas de negocios no regulados y altamente rentables, junto con el inters de penetrar la cuenca amaznica, supervisar la conexin entre el norte y el sur del continente, en esa pequea cintura donde Amrica se quiebra 18, por un lado, y por otro la impronta de combatir insurgencias de larga historia, lleva al establecimiento del Plan Colombia, el Plan Mxico o Mrida y el control militar de la triple Frontera al sur del continente.

17

El agua se est acabando. Disponible en Internet. http://www.taringa.net/posts/ecologia/6249275/El-agua-se-estaacabando_cuidala_.html. Con acceso (05, 21, 2012)
18

CECEA Ana Esther. Et. Al. Territorialidad de la dominacin. Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Buenos Aires: Observatorio Latinoamericano de Geopoltica. 2007.

24

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
Los megaproyectos de infraestructura buscan trazar nuevas rutas, adecuadas a la geografa econmica del siglo XXI. Rutas que lleven los recursos de Amrica Latina hacia los grandes centros de produccin y consumo del mundo, se trata del diseo e implementacin de corredores multimodales y biolgicos como: el Plan Puebla Panam (PPP) y el Proyecto Paseo Pantera/Corredor Biolgico Mesoamericano (CBM) y, en Sudamrica a travs de la Iniciativa para la Integracin de la Regional Suramericana (IIRSA) y de la propuesta de Corredores Biolgicos de Conservacin como el Corredor Choc Manab (CCHM) entre otras. Se trata de lo que Enrique Leff denomina como la geopoltica de la biodiversidad: La geopoltica de la biodiversidad y del desarrollo no solo prolonga e intensifica los anteriores procesos de apropiacin destructiva de los recursos naturales, sino que cambia las formas de intervencin y apropiacin de la naturaleza y lleva a su lmite la lgica de la racionalidad econmica. Esta nueva geopoltica de la sustentabilidad se configura en el contexto de una globalizacin econmica que, al tiempo que lleva a la desnaturalizacin de la naturaleza, promueve con el discurso del desarrollo sostenible una estrategia de apropiacin que busca naturalizar la mercantilizaci n de la naturaleza.19 Uno de estos grandes megaproyectos es la Iniciativa de Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA).

INICIATIVA DE INTEGRACIN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SUDAMERICANA (IIRSA).

Figura No. 3. El IIRSA explicado por los pueblos20

19

LEFF Enrique. Ecologa y capital. Racionalidad ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable. Mxico: Siglo XXI Editores. 2005. p. 405.
20

El Cuento del IIRSA, Cartilla del Programa Justicia Econmica Resistiendo al Neoliberalismo. 2008. Disponible en Internet. http://impactosiirsa.com/pdf/el-cuento-del-iirsa-pdf.pdf. Con acceso (21, 05, 2012) 25 FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
El IIRSA es un megaproyecto de construccin de infraestructura en un rea en doce pases, que comprende la construccin, mejoramiento y concesin o privatizacin de autopistas, ferrovas, oleoductos, gasoductos, mineroductos, tendidos elctricos, hidrovas, puertos fluviales y martimos, zonas francas (para maquilas), aeropuertos, tendidos de fibra ptica, represas, centrales hidroelctricas y otros21. Se realiza para la extraccin intensiva de recursos naturales, explotacin de mano de obra, libre circulacin de mercaderas, control estratgico regional, y est subordinada a la necesidad de potencias, principalmente Estados Unidos y megamonopolios para acceder a recursos estratgicos y afianzar su proceso de control hegemnico de la regin. El IIRSA define diez ejes: Eje Andino (Venezuela-Colombia-Ecuador-Per-Bolivia) Eje del Amazonas (Colombia-Ecuador-Per-Brasil) Eje Interocenico Central (Per-Chile-Bolivia-Paraguay-Brasil) Eje Interocenico Capricornio (Antofagasta/Chile-Jujuy/Argentina-Asuncin/ParaguayPorto Alegre/Brasil) Eje del Escudo Guayans (Venezuela-BrasilSurinam-Guyana) Eje Mercosur-Chile (Brasil-Uruguay-Argentina-Chile) Eje del Sur (Talcahuano-Concepcin/ChileNeuqun-Baha Blanca/Argentina) Eje Amaznico del Sur ( Per-Brasil-Bolivia) Ejes Martimos del Atlntico y Pacfico (todoslos pases)

Adems estn en estudio la Hidrova Paran-Paraguay y un megaproyecto para unir las cuencas del Orinoco, el Amazonas y La Plata, a travs de la interconexin de 17 ros, lo que permitira el transporte fluvial entre el Caribe y el Rio de la Plata. l Proyecto IIRSA plantea que el continente sudamericano est dividido en 5 islas separadas por barreras que se deben demoler con grande megaproyectos de infraestructura. Estas islas son: la Plataforma Caribe, la Cornisa Andina, la Plataforma Atlntica, el Enclave Amaznico y el Enclave Amaznico Sur. Ver Mapa

21

BUITRN Ricardo. Reconquista del espacio latinoamericano. Corredores biolgicos y corredores multimodales en el Ecuador. Informe Investigacin Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. 2009.

26

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA

Figura No. 4. Las ilas del IIRSA22 Las comunidades indgenas, afrodescendientes, raizales y populares que se oponen a estos megaproyectos sostienen que se trata de propuestas que en primer lugar, no se han consultado con los habitantes de los territorios a intervenir y en segundo lugar, que en esos territorios se encuentran santuarios de biodiversidad y cultura que sera imposible recuperar si llegan a ser intervenidos en la escala que se propone desde IIRSA. Las comunidades estn de acuerdo conque se invierta en la infraestructura y se construyan carreteras, vas frreas, vas fluviales, puertos y aeropuertos, o se invierta en el sector elctrico y en las telecomunicaciones, con lo que no estn de acuerdo es que el objetivo ltimo sea la ganancia de las grandes transnacionales y el desconocimiento de los derechos

22

IIRSA. Documentos de Difusin. Disponible en Internet. http://www.iirsa.org/BancoConocimiento/D/documentos_de_difusion/documentos_de_difusion.asp?CodIdioma=ES P. Con acceso (05, 20, 2012) 27 FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
de las poblaciones indgenas, campesinas y afrodescendientes, as como los derechos de la madre tierra, de las selvas, ros, y de la biodiversidad. Esto implica una nueva concepcin de geopoltica en la que el desarrollo sea entendido no solo como avance tcnico, sino como garanta de los derechos y el bienestar de los seres humanos. En las disputas por otros proyectos de sociedad las comunidades y los pueblos originarios, afrodescendientes y populares enuncian nuevas maneras de vivir y considerar el espacio y el territorio, ya que este ltimo, el territorio se transforma en una reivindicacin poltica, cultural y social, puesto que no se trata de la solo lucha por la posesin de la tierra, sino que adems se discute la propiedad de los recursos hidrulicos o minerales y la pervivencia de las tradiciones ancestrales y los tejidos sociales que han construido los habitantes.

CONCLUSIONES
La geopoltica surgi como un saber sobre el territorio en el que participaron gegrafos, con la intencin de proponer alternativas para un manejo racional del territorio; sin embargo, los polticos de pases imperialistas convirtieron este saber en una herramienta de dominacin para expandir las fronteras nacionales y someter a los pueblos colonizados. En la actualidad la geopoltica adems de un saber poder sobre el territorio, empleado por los Estados es fundamental en la geoestrategia de los megamonopolios capitalistas que buscan en los territorios de todo el mundo mercados de mano de obra y de recursos naturales para las necesidades de la acumulacin internacional de capital. Sobre Amrica Latina, tanto las potencias imperialistas como los megamonopolios han diseado un conjunto de megaproyectos orientados a la explotacin de recursos minerales, energticos, acuferos y de biodiversidad que estn poniendo en riesgo los ecosistemas y territorios de los pueblos de la regin.

28

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS


BUITRN Ricardo. Reconquista del espacio latinoamericano. Corredores biolgicos y corredores multimodales en el Ecuador. Informe Investigacin Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. 2009. BRZEZINSKI, Zbiegniew. El gran tablero mundial: la supremaca estadounidense y sus imperativos geoestratgicos. Barcelona: Paids. 1998 CAIRO CAROU, Heriberto. Elementos para una geopoltica crtica: Tradicin y cambio en una disciplina Maldita. En: Revista ERIA, 1993. CECEA Ana Esther. Et. Al. Territorialidad de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Latinoamericano de Geopoltica. 2007. dominacin. Integracin de la Buenos Aires: Observatorio

COMMONER Barry. En paz con el planeta. Barcelona: Editorial Crtica. 1992. GARCA REYES, Miguel y RONQUILLO JARILLO Gerardo. Estados Unidos, Petrleo y Geopoltica. Las estrategias petroleras como un instrumento de reconfiguracin poltica. Mxico: Plaza y Valds. 2007. KENNEDY Paul. Hemos entrado en una nueva era? En: El Pas, 3 de noviembre de 2011. KLARE T. Michael. Guerras por los recursos. Madrid: Ediciones Urano. 2003 LEFF Enrique. Ecologa y capital. Racionalidad ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable. Mxico: Siglo XXI Editores. SCHLOGUEL, Karl. En el espacio leemos el tiempo. Sobre Historia de la civilizacin y geopoltica. Madrid: Ediciones Siruela. 2007 SEGRELLES SERRANO, Jos Antonio (Dir). Geografa Humana. Alicante: Editorial Club Universitario. 2008 SODUPE Kepa. La Estructura de Poder del Sistema Internacional. Del fin de la Segunda Guerra Mundial a la Posguerra Fra. Caracas: Editorial Fundamentos. 2000. TAYLOR, Peter J. y FLINT, Colin. Geografa poltica. Economa-mundo, Estado-Nacin y Localidad. Madrid: Trama Editorial. 2002 VERGER Antoni. El sutil poder de las transnacionales. Barcelona: Icaria Editorial. 2003. WALLERSTEIN, Immanuel. Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. Mxico: Siglo XXI Editores.

29

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA


BATAILLE, Georges 2001, La Oscuridad no Miente. Mxico: Taurus. CASTRO, Ren., Los Servicios Ambientales de los Bosques: El caso del Cambio Climtico. Mxico: PNUD. 1999 GONALVES, Carlos. Geo-grafas. Movimientos sustentabilidad, Mxico: Siglo XXI. 2001 Sociales, Nuevas Territorialidades y

GOWAN, Peter. La apuesta de la globalizacin: la geoeconoma y la geopoltica euroestadounidense. Madrid: Akal. 2000. LEFF, Enrique. La Complejidad Ambiental. Mxico: Siglo XXI/UNAM/ PNUMA. 2000 MARTNEZ ALIER, Joan y JORDI Roca, FCE/PNUMA. 2000 Economa Ecolgica y Poltica Ambiental. Mxico:

WEBGRAFA
GIUDICE B. Vctor. Teoras Geopolticas. Gestin en el Tercer Milenio. Rev. De Investigacin de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM, Vol. 8 No. 15, Lima, Julio 2005. Disponible desde Internet en: http://economia.unmsm.edu.pe/Docentes/VGiudiceB/Art%C3%ADculos/TeoriaGeopol.pdf Con acceso el (15, 04, 2012). MENDOZA M. Alberto. Globalizacin y Geopoltica. Disponible en Internet. http://www.sogeocol.edu.co/documentos/1global.pdf. Con acceso el (14, 04, 2012). SANTIS A. Hernn. El pensamiento geogrfico-poltico de Ratzel en la geopoltica chilena. Revista de geografa Norte Grande. No. 25. 1998. Disponible en Internet. http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N25/art16.pdf. Con acceso el (15, 04, 2012). URDIALES VIEDMA, M. E. Transicin hacia un nuevo orden geopoltico mundial en el umbral del siglo XXI. Diez aos de cambios en el Mundo, en la Geografa y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrtica, Universidad de Barcelona, 2630 de mayo de 2008. Disponible en Internethttp://www.ub.es/geocrit/-xcol/262.htm. Con acceso el (12, 04, 2012).

30

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA

UNIDAD II
GEOPOLITICA CRTICA Y TERRITORIALIDADES SUBALTERNAS

OBJETIVOS ESPECFICOS
A partir del trabajo en esta Unidad, el estudiante: Reconocer la constitucin de una perspectiva crtica en el pensamiento geopoltico. Identificar los principales exponentes y elementos que definen la Geopoltica crtica. Discutir colectivamente la importancia de la geopoltica crtica para los proyectos comunitarios y la defensa de los territorios. Establecer las propuestas comunitarias de construccin colectiva del territorio.

INTRODUCCIN
El saber geopoltico ha conformado un campo de conocimiento y poder sobre los territorios, esto implica que diferentes paradigmas y perspectivas contienden por hacer visibles sus polticas y prcticas territoriales. Una de esas perspectivas contemporneas de la geopoltica es la denominada Geopoltica Crtica, desde donde se vienen construyendo miradas sobre el espacio social, estableciendo que se trata de relaciones de poder y resistencia, que posibilitan acciones colectivas emancipadoras. Al mismo tiempo, y como producto de la geopoltica crtica, comunidades indgenas, afrodescendientes, campesinas y populares urbanas disean diversas estrategias para resistir y construir sus proyectos de vida colectiva en los territorios, muchos de ellos amenazados por los grandes megaproyectos de la geopoltica de la dominacin, denominndolos planes de vida, proyectos de etnodesarrollo, zonas de reserva campesina, territorios comunitarios.

31

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA

MAPA CONCEPTUAL

GEOPOLTICA CRTICA
es como

Una relectura del poder en el territorio Geopoltica afro


para

Geopoltica indgena

Resistir

emancipar

Geopoltica feminista

ACTIVIDAD INTRODUCTORIA
Lea atentamente el siguiente relato. Haba una vez un poderoso rey que tena tres hijos. Dudando sobre quin deba sucederlo en el trono, envi a cada uno de ellos a gobernar un territorio durante cinco aos, al trmino de los cuales deberan volver junto a su padre para mostrarle sus logros. As marcharon los tres, cada uno a su lugar, alegres por poder ejercer como reyes. Pero al llegar descubrieron decepcionados que tan slo se trataba de pequeas villas con un puado de aldeanos, en las que ni siquiera haba un castillo. - Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores, pero demostrar a mi padre que puedo ser un gran rey - se dijo el mayor. Y juntando a los pocos habitantes de su villa, les ense las artes de la guerra para formar un pequeo ejrcito con el que conquistar las villas vecinas. As, su pequeo reino creci en fuerza y poder, y al cabo de los cinco aos haba multiplicado cien veces su extensin. Orgulloso, el joven prncipe reuni a aquellos primeros aldeanos, y viaj junto a su padre. - Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores; sin duda mi padre quiere probar si puedo ser un gran rey - pens el mediano. Y desde aquel momento inici con sus aldeanos la construccin del mayor de los palacios. Y tras cinco aos de duro trabajo, un magnfico palacio presida la pequea aldea. Satisfecho, el joven prncipe viaj junto a su padre en compaa de sus fieles aldeanos. - Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores, as que la gente de esta aldea debe de ser importante para mi padre - pens el pequeo. Y resolvi cuidar de ellos y preocuparse por que nada les faltara. Durante sus cinco aos de reinado, la aldea no cambi 32 FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
mucho; era un lugar humilde y alegre, con pequeas mejoras aqu y all, aunque sus aldeanos parecan muy satisfechos por la labor del prncipe, y lo acompaaron gustosos junto al rey. Los tres hermanos fueron recibidos con alegra por el pueblo, con todo preparado para la gran fiesta de coronacin. Pero cuando llegaron ante su padre y cada uno quiso contar las hazaas que deban hacerle merecedor del trono, el rey no los dej hablar. En su lugar, pidi a los aldeanos que contaran cmo haban sido sus vidas. As, los sbditos del hijo mayor mostraron las cicatrices ganadas en sus batallas, y narraron todo el esfuerzo y sufrimiento que les haba supuesto extender su reino. El hermano mayor sera un rey temible, fuerte y poderoso, y se sentan orgullosos de l. Los sbditos del mediano contaron cmo, bajo el liderazgo del prncipe, haban trabajado por la maana en el campo y por la tarde en la obra para construir tan magnfico palacio. Sin duda sera un gran rey capaz de los mayores logros, y se sentan orgullosos de l. Finalmente, los sbditos del pequeo, medio avergonzados, contaron lo felices que haban sido juntoa aquel rey humilde y prctico, que haba mejorado sus vidas en tantas pequeas cosas. Como probablemente no era el gran rey que todos esperaban, y ellos le tenan gran afecto, pidieron al rey que al menos siguiera gobernando su villa. Acabadas las narraciones, todos se preguntaban lo mismo que el rey Cul de los prncipes estara mejor preparado para ejercer tanto poder? Indeciso, y antes de tomar una decisin, el rey llam uno por uno a todos sus sbditos y les hizo una sola pregunta: - Si hubieras tenido que vivir estos cinco aos en una de esas tres villas, cul hubieras elegido? Todos, absolutamente todos, prefirieron la vida tranquila y feliz de la tercera villa, por muy impresionados que estuvieran por las hazaas de los dos hermanos mayores. Y as, el ms pequeo de los prncipes fue coronado aquel da como el ms grande de los reyes, pues la grandeza de los gobernantes se mide por el afecto de sus pueblos, y no por el tamao de sus castillos y riquezas. Pedro Pablo Sacristn Desarrolle las siguientes preguntas: El relato manifiesta tres concepciones de poder sobre el territorio, cmo se puede definir cada una? Si Ud. Hubiera sido uno de los prncipes, y le hubieran dado un pequeo territorio para gobernar, Qu hubiera hecho en l?

1.

LA GEOPOLTICA CRTICA Y LA TEORA CRTICA

En las dcadas de 1960 y 1970 en diferentes campos de las Ciencias Sociales se da una renovacin de los enfoques epistemolgicos y metodolgicos a partir de lo que 33 FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
genricamente se conoce como el pensamiento crtico, que tiene sus orgenes en los pensadores alemanes quienes en la primera mitad del siglo XX conformaron la Escuela de Frankfurt. Las diversas tradiciones crticas que confluyen en la Escuela de Frankfurt parten de un profundo desencanto y cuestionamiento de los presupuestos de la razn ilustrada y del peso del positivismo en las Ciencias Sociales, los cuales en nombre del progreso y la ciencia negaron otros saberes y otras prcticas sociales, al considerarlas como irracionales, incivilizadas y atrasadas. Ante esto los alemanes Max Horkheimer, TheodoroAdorno y Herbert Marcuse definieron a la Teora crtica como una postura opuesta a la Teora tradicional encubridora de la dominacin social, se trataba de una nueva mirada que apuntara a la desmitificacin de la realidad en una perspectiva de emancipacin y liberacin social. El pensamiento crtico en el campo de los estudios de las relaciones de poder en el espacio y el territorio es introducido por pensadores geopolticos y gegrafos crticos como David Harvey, Peter Taylor, John Agnew, Gearid Tuathail, SimonDalby y la geopoltica feminista Cynthia Enloe, quienes aportaron a pensar la geopoltica como un asunto de la gente y no de los intereses estratgicos de los estados y los militares. Estos autores piensan geogrficamente el mundo en un espacio-tiempo posterior a la guerra fra, en la que las doctrinas del dominio imperialista norteamericano empiezan a ser cuestionadastanto por otros poderes mundiales (multipolaridad), como por pueblos, culturas y movimientos sociales de diferentes partes del mundo. Esta perspectiva dio paso al proyecto de Geopoltica crtica que tiene como caracterstica la deconstruccin de los discursos geopolticos del pasado y del presente, tal y como se han idoconstruyendo en diferentes mbitos: el acadmico y el de los institutos de investigacin al servicio de la dominacin territorial imperialista, el de la burocracia encargada de la poltica exterior, responsables de las definiciones estatales y supranacionales sobre los territorios y el de los medios de comunicacin y las industrias culturales que construyen imaginarios estereotipados sobre los territorios no occidentales, mostrndolos como exticos, salvajes, pero siempre carentes de la buena voluntad y ayuda desinteresada de los hombres del mundo civilizado. Ms que enfocarse a resolver problemas de la geoestrategia, la geopoltica crtica discute los supuestos discursivos del poder territorial hegemnico y aporta elementos para reconocer la validez del pensamiento geopoltico de los sectores dominados, incorporando la perspectiva feminista y de gnero, los saberes culturales y populares a la resolucin de problemas sobre y desde el territorio.23 Los principales aportes de esta generacin de pensadores y pensadoras que instituyen la geopoltica crtica son:

TERICOS DE LA GEOPOLTICA CRTICA David Harvey Inglaterra - (1935)


23

Fundador de la Geografa radical desde una perspectiva marxista, Harvey establece el anlisis del binomio relaciones sociales versus procesos espaciales, en el espacio mundo creado por el capitalismo. Su

HIRNEAUX Daniel y LINDON Alicia. Tratado de Geografa Humana. Barcelona: Antrhropos Editorial. 2006. p. 191

34

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
perspectiva geogrfico. metodolgica es denominada materialismo histrico-

Una de sus categoras ms importantes es el anlisis de las nuevas formas de acumulacin capitalista, que denomina acumulacin por desposesin para referirse a las dinmicas espaciales que impulsa el capital a partir del saqueo de los territorios, las guerras, el desplazamiento de millones de seres humanos.

Cynthia Enloe Estados Unidos(1938)

Peter J. Taylor Inglaterra(1944)

Para esta autora feminista, la ciencia geopoltica ha desconocido a las mujeres en la geopoltica y en las relaciones internacionales.Los lugares de las mujeres en la poltica internacional no son reconocidos en el campo delas decisiones, sino como trabajadoras y nmadas internacionales, como imgenes en publicidad internacional, y como vctimas que han de ser protegidas por las fuerzas de paz internacionales. Sin embargo, como Cynthia Enloe ha insistido por mucho tiempo, esto no significa que las mujeres no tengan ningn papel en la reconstruccin de los rdenes internacionales; simplemente sucede que su agencia est oculta de la tradicional mirada geopoltica patriarcal. Taylor aporta a la visin geopoltica la propuesta analtica del sistema mundo capitalista de Immanuel Wallerstein y la geografa del poder de Raffestein, desde estos planteamientos formula uno de los primeros anlisis geopolticos que no considera al Estado como el nico actor en el mbito de las relaciones internacionales. En este sentido la obra de Taylor constituye un pensamiento de transicin entre la geopoltica clsica norteamericana y la formulacin de un discurso crtico.

John Agnew Inglaterra(1949)

Su obra aborda una nueva mirada del lugar, no como espacio quieto e inmvil, sino como un componente dinmico de los procesos polticos, sociales y econmicos. Sobre el lugar surgen diferentes relaciones entre espacio e identidad poltica y cultural de los actores sociales, aos ms tarde esta relacin ser redefinida como territorialidad. En su libro "Place and Politics", Agnew contempla que para que un espacio se convierta en un 'lugar', se deben cumplir los siguientes tres requerimientos: Una localizacin especfica. Un uso social de ese espacio: trabajar, divertirse o recrearse, etc... La sensacin o sentimiento de 'lugar', el vnculo personal y emocional que logran las personas con un lugar especfico.

35

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
Gearid Tuathail Irlanda (1962)
Para este autor el discurso geopoltico supone un mapa en blanco del mundo, al que se asigna significado desde los grandes centros imperiales. De sbito Europa, Asia y frica, que son una sola masa terrestre, son continentes separados, o Australia es continente, subcontinente o isla. La geopoltica es el ejercicio del geopoder, mediante el geopoderla geografa deja de ser un sustantivo para convertirse en verbo: geografiar, es lo que el autor denomina como el ojo anti-geopoltico El conocimiento geogrfico es utilizado para atribuir rasgos de posicin (lejano, cercano, medio), de forma (arco, cuerno, cono), u otros (oriental, occidental, norte, sur), a distintas zonas del mundo. El discurso geopoltico es invariablemente nacionalista, est orientado a promover los intereses de un estado determinado en sus ambiciones hegemnicas.

Simn Dalby Irlanda(1958)

Alumno de Agnew, Simn Dalby propone que no existe una geopoltica, sino varias geopolticas, referidas a diferentes maneras de relacionar espacio y poder. La investigacin de cmo un conjunto particular de prcticas llega a ser dominante y excluye otro conjunto de prcticas. En donde el discurso convencional acepta circunstancias actuales como dadas, naturalizadas, una teora crtica se plantea preguntas sobre cmo han llegado a ser tal cual son.

A partir de los anteriores aportes es posible establecer una relacin entre las caractersticas y distinciones de lo que podramos denominar las geopolticas de la dominacin y las geopolticas crticas o emancipatorias: GEOPOLTICAS DE LA DOMINACIN El territorio es el espacio necesario de los poderes estatales dominantes. Los estados, los megamonopolios capitalistas y los organismos internacionales son las principalesorganizaciones polticas. Teora del Poder Militar como base de las relaciones Internacionales. Defensa de los imperios coloniales. Lucha por controlar y saquear los recursos naturales. GEOPOLTICAS CRTICAS AMANCIPATORIAS El territorio es representado y por tanto campo de contienda entre visiones de mundo. Existen diferentes agentes y actores sociales geopolticos. El poder tambin reside en las resistencias de los movimientos sociales. Crtica del colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo. Bsqueda de una relacin armnica con el territorio y la naturaleza.

36

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA 2. LAS GEOPOLTICAS DEL PODER Y LA RESISTENCIA


Como se ha mencionado anteriormente, uno de los aportes claves de las geopolticas crticas es el reconocimiento de que el poder sobre los territorios no est nicamente concentrado en los Estados y los megamonopolios, sino que tambin es una capacidad disponible en los movimientos sociales que se movilizan para materializar sus aspiraciones o para resistir la opresin de otros. Esta es una mirada completamente nueva sobre las relaciones entre espacio, tiempo y poltica, ya que no parten del territorio como espacio institucionalizado, sino del reconocimiento de las prcticas territoriales nacidas de la resistencia alos poderes hegemnicos.24 Las geopolticas crticas recuperan el sentido que tiene el espacio para los sujetos, y por ende la importancia de apropiarlo, construir identidad en el territorio y defender el territorio como una parte de la corporeidad territorializada y territorialidad corporeizada. Para recuperar la humanidad, el cuerpo y el territorio de los seres humanos enajenados, mercantilizados y convertidos en cosas25. En el orden geopoltico contemporneoexisten tanto espacios absolutamente controlados y los territorios planificados por los poderes hegemnicos, comolos territorios de pueblos originarios, y movimientos sociales que construyen lgicas propias, en relacin-tensin con el sistema que busca subordinarlos y negarlos. Estas prcticas territoriales de resistencia estn apareciendo en diversas partes del mundo, en diferente grado y visibilizacin, desafiando la imaginacin geopoltica dominante, con la aspiracin de reconquistar los territorios e implementar proyectos de vida y humanidad. Es en estos territorios de resistencia que surgen nuevas geopolticas y en donde cobra plena vigencia la Geopoltica Crtica, territorios entendidos como construcciones histricas sociales en que los sujetos subalternos pugnan por dotar de sentido y de proyecto sus espacios, amenazados por las geopolticas de la dominacin. Como lo propone ArmandMattelart26, la resistencia empieza a ser categorizada y sacada del reino de la inconsistencia terica y del metabolismo darwiniano y conductista que supone que resistir es soportar y adaptarse, la resistencia en la construccin de una identidad y un proyecto colectivo, en la que es posible pensar y empezar a construir unas nuevas relaciones sociales histricas cargadas de humanidad y esperanza. A continuacin se presentan tres dinmicas que surgen desde las geopolticas crticas y de la resistencia y la emancipacin: las resistencias tnicas en el pacfico colombiano; las resistencias en los territorios indgenas y las resistencias en los territorios construidos por las mujeres y el pensamiento feminista.

24

FERNANDEZ Caso Mara Victorio y GUREVICH Raquel. Geografa; nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseanza. Buenos Aires: Biblos. 2007. P. 156. 25 MARX Karl. Manuscritos: economa y filosofa. Primer manuscrito. Barcelona: Editorial Altaya.1993. p. 117 26 MATTELART Armand. Geopoltica de la cultura. Montevideo: Ediciones Trilce. 2002. p. 185.

37

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA 2.1. TERRITORIOS DE RESISTENCIA COLOMBIANO EN EL PACIFICO

La Costa Pacfica colombiana comprende una extensa franja que en 1.300 kilmetros de longitud se extiende desde la frontera con Panam al norte, hasta la frontera sur con Ecuador. Es una de las zonas de mayor diversidad del planeta y hoy los intereses geoestratgicos han redescubierto la riqueza de sus suelos y subsuelos, cargados de minerales estratgicos para el desarrollo capitalista contemporneo, como el oro. Esta regin ha estado articulada al sistema mundial capitalista desde el siglo XVII, como la principal regin extractora de oro y platino. Posteriormente en el siglo XX, las grandes compaas norteamericanas extraen adems los ricos recursos maderables27. Esta condicin ha generado que desde 1990 se de un nuevo proceso de reintegracin de la regin al sistema mundial capitalista a partir de la guerra, el desplazamiento y la desterritorializacin por parte de actores armados e intereses geoeconmicos internacionales en contra de las comunidades afrodescendientes e indgenas que la han habitado milenariamente y quienes luego de la Constitucin de 1991 lograron la titulacin comunitaria de sus tierras.

Figura No. 5. El Pacfico colombiano

Qu estrategias geopolticas han desarrollado las comunidades para enfrentar el terror y la desterritorializacin? Estas estrategias, como lo estudia Luis Carlos Castillo, se basan en el conocimiento centenario que la gente negra tiene de sus ros, en las formas de organizacin social y comunitaria y en el rechazo al conflicto por parte de comunidades pacficas. En lo que uno de los fundadores de la geopoltica crtica, Gearid Tuathail, denomina el ojo anti geopoltico las comunidades afrodescendientes de esta regin del pas empiezan por geografiar sus territorios con smbolos distintos a los impuestos por la desterritorializacin y la guerra. Las asambleas comunitarias denominan a las cuencas de los ros del Pacfico como territorios de paz y alegra, como alternativa y resistencia ante los actores armados que quieren incluirlos en las lgicas de la guerra, para esto deben sortear muchas dificultades como la negociacin de su neutralidad ante las distintas organizaciones guerreras. Buscando preservar la vida y la comunidad y resistiendo al desplazamiento forzado se ha optado por nuevas formas de cimarronismo, que permite esconderse en la selva y retornar cuando hay condiciones, pero de manera colectiva.
27

CASTILLO Gmez Luis Carlos. Guerra, Territorios de Muerte y Resistencia en Colombia. En: CAIRO Carou Heriberto. Geopoltica, Guerras y Resistencia. Madrid: Trama Editorial. p. 193

38

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
Luis Carlos Castillo seala adems que: La aplicacin de estas estrategias de resistencia va acompaada con tcticas de seguridadalimentaria que garantizan la permanencia en el territorio. De esta manera, muchas comunidadeshan optado no slo por sembrar sus chagras para alimentarse, sino que organizan brigadas para irmonte adentro, en los encaletados, y sembrar comida en varios lugares. Esto ha implicadorecup erar semillas tradicionales, rescatar antiguos cultivos y buscar nuevas fuentes de protenas.El caso paradigmtico es el de las comunidades negras del ro Yurumangu que despus de 30aos, ante el cerco alimentario a que han estado sometidas por la guerra, han vuelto a sembrararroz usando las semillas tradicionales28. A estas alternativas se debe sumar la propuesta de construir conceptualmente otras categoras geopolticas para pensar en el territorio y permanecer en l, as ha surgido la concepcin del etnodesarrollo que implica la aceptacin y negociacin con el modelo geopoltico dominante los conceptos de: Tierras de Comunidades Negras: son los terrenos sobre los cuales se determine el derecho a la propiedad colectiva. Consejo Comunitario: figura jurdica, social y poltica con personera jurdica que representa a la comunidad. Es quien recibe la propiedad colectiva de las tierras que le adjudiquen a la cada comunidad, las administra, las delimita, las reglamenta, vela por su conservacin biolgica y media en conflictos. El plan de manejo del territorio colectivo es un instrumento que se supone un ejercicio posterior al proceso de titulacin del territorio y este se ordenar conjuntamente entre la comunidad y la corporacin autnoma del departamento al cual pertenece dicho territorio.

2.2. GEOPOLTICAS INDGENAS


La poblacin indgena en Amrica Latina es de cerca de 52 millones, un 10.57% de la poblacin total en esta zona del continente. Un 88.12% estconstituido, en un primer sector, por las etnias Azteca, Maya Quechua y Aymar, descendientes de lasgrandes culturas mesoamericanas y andinas precolombinas. El restante 11.88% de la poblacin indgena conforma un segundo sector numricamente reducido,pero formado por una inmensa variedad de pueblos y comunidades que, por su aislamiento relativo delresto de la poblacin en reas selvticas y perifricas de los pases, conserva de modo ms acentuado rasgos distintivos de su identidad cultural. En Amrica Latina y de manera particular en Colombia, los pueblos indgenas estn en ricos territorios de biodiversidad codiciados por la voracidad capitalista. Desde pocas antiguas, los agricultores indgenas y de comunidades rurales en general han mejorado, conservado e intercambiado la enorme diversidad de cultivos que hoy sustentan la agricultura y la alimentacin mundial. Colombia es el segundo pas del mundo, despus de Brasil, con mayor biodiversidad de especies silvestres y cultivadas: Brasil: mayor biodiversidad de especies silvestres y cultivadas (cerca de 55 mil especies).

28

Ibd. p. 200

39

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
Colombia: 45 mil especies. Otros pases biodiversos: Mxico, Per, Ecuador Bolivia y Costa Rica.

Adems de la biodiversidad los pueblos indgenas estn en espacios codiciados por los megamonopolios mineros energticos que requieren expulsar a las comunidades para acceder al oro, el carbn, la plata, el gas y el petrleo. Es lo que el gegrafo crtico David Harvey, denomina acumulacin por desposesin: Estos incluyen la mercantilizacin y privatizacin de la tierra y la expulsin forzosa de las poblaciones campesinas; la conversin de diversas formas de derechos de propiedad -comn, colectiva, estatal, etc.,- en derechos de propiedad exclusivos; la supresin del derecho a los bienes comunes; la transformacin de la fuerza de trabajo en mercanca y la supresin de formas de produccin y de consumo alternativas; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiacin de activos, incluyendo los recursos naturales; la monetizacin de los intercambios y la recaudacin de impuestos, particularmente de la tierra; el trfico de esclavos; y la usura, la deuda pblica, y, finalmente, el sistema de crdito. El estado, con su monopolio de la violencia y sus definiciones de legalidad, juega un rol crucial al respaldar y promover estos procesos29. Las comunidades indgenas enfrentanel problema crucial de la expropiacin de la propiedad colectiva, de las tierras comunales de los pueblos y, por extensin, de la cultura de stos como su produccin y administracin colectiva, por esto despliegan una geopoltica de resistencia, que articula su cosmovisin ancestral con los aprendizajes necesarios delas dinmicas de la globalizacin. Uno de los factores, que potencia la resistencia en el territorio en la afirmacin de la cosmovisinque potencia los rasgos identitarios colectivos. Como lo afirm Bonfil Batalla: "La tierra es entendida desde la perspectiva desarrollista occidental, como una mercanca y un recurso productivo cuyo destino debe decidirse en funcin de consideraciones como productividad y relacin coste-beneficio. En el contexto de las culturas indias, la tierra es percibida como una entidad viva, es un espacio concreto e insustituible que est ligado a la historia del pueblo, es un referente indispensable del universo simblico"30. Una de las estrategias fundamentales de los pueblos indgenas es el diseo de los Planes de Vida sobre el territorio. Figura No. 6. La cartografa social

Los planes de vida se constituyen en mecanismos de negociacin, participacin concertacin y control, es un instrumento poltico que debe permitir un desarrollo propio, permitir el fortalecimiento de los pueblos indgenas dentro de los parmetros de procesos de legalizacin, proteccin y conservacin del territorio, establecimiento y promocin de sistemas sostenibles de produccin, fortalecimiento de los sistemas de derecho propio,
29

HARVEY David. El nuevo imperialismo: acumulacin por desposesin. En: El nuevo desafo imperial L. Panitch y C. Leys (edit.). Argentina:Clascso. 2003. p. 113. 30 BONFIL Batalla, Guillermo. Identidad tnica y movimientos indios en Amrica Latina. En: AAVV. La cara india, La Cruz del 92, Identidad tnica y movimientos indios. Madrid. Editorial Revolucin. p.83.

40

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
cultura, poltica y recreacin, adems crear espacios donde los pueblos acten con poder de decisin en temas de sistemas de desarrollo educativo basados en currculos interculturales y bilinges, el rescate de sistemas tradicionales de salud al igual el fortalecimiento organizativo en aspectos de liderazgo, administracin, planeacin, gestin de proyectos y alianzas31. Es a partir de los planes de vida y la defensa de la cultura y el territorio, que surge la resistencia en diferentes campos, por ejemplo la defensa de los saberes ancestrales como conocimientos no mercantilizables: Coordinadora de Organizaciones Indgenas de la Cuenca Amaznica - COICA Comunicado de Prensa: La Coordinadora de Organizaciones Indgenas de la Cuenca Amaznica (COICA) ha tomado conocimiento de que en los Estados Unidos ha sido patentada bajo el numero 5.751 la formula para la elaboracin de la 'ayahuasca' o Yag, un compuesto del bejuco Banisteriopsiscaapi que es utilizada por nuestros pueblos con fines rituales. El uso del Yag se extiende prcticamente por toda la Cuenca Amaznica entre centenares de pueblos indgenas. Esto ha sido documentado en centenares de libros, prcticamente desde la llegada de los colonizadores espaoles y portugueses y de los misioneros que desde el siglo XVI se internaron en la selva amaznica. Esta bebida es un ingrediente fundamental de las ceremonias religiosas y de curacin para nuestra gente, y su utilizacin con fines comerciales es un verdadero insulto para las ms de cuatrocientas culturas que pueblan la Cuenca Amaznica. Nos preguntamos: Que pasara si un indgena amaznico intentara patentar la hostia y el vino que utilizan los ritos catlicos, o la purificacin kosher para los alimentos de los creyentes judos? Estamos seguros desde ya que lo tomaran por loco, no le aceptaran su solicitud, y habra un escndalo mundial que evitara esta hereja. Porqu entonces, no se respetan de la misma manera los elementos de nuestros ritos sagrados? Quien ha tenido la osada de patentar este ancestral conocimiento es el seor Loren Miller, dueo de una empresa de biopiratera denominada "International Plant Medicine Corporation", un viejo conocido de los pueblos indgenas: en julio de 1995 la COICA realiz una campaa nacional e internacional para evitar que 'el y un equipo de camargrafos y "cientficos" con respaldo militar entraran en la selva ecuatoriana para contactar y filmar al pueblo tagaeri, un grupo de unos 60 indgenas que resolvieron no tener contacto alguno con la cultura occidental. La campaa produjo el efecto esperado y este traficante de las culturas indgenas debi abandonar el proyecto por presin de organizaciones indgenas, conservacionistas y de la misma cadena CNN a la que pretenda vender su documental. El Consejo de Coordinacin de la COICA declara al seor Loren Miller enemigo de los pueblos indgenas en los nueve pases de la Cuenca Amaznica y se prohbe su entrada y la de cualquier funcionario o tcnico de la International Plant Medicine Corporation a cualquier comunidad indgena amaznica, y no se hace responsable por las consecuencias que para
31

CORPOAMAZONIA. Planes Integrales de Vida. Disponible desde http://www.corpoamazonia.gov.co:85/Planes/pl_vida1.htm. Con acceso(05, 21, 2012)

Internet

41

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
su integridad fsica pueda tener el desconocimiento de esta resolucin. La COICA alerta a todos los pueblos indgenas sobre las actividades de esta empresa y de todas las que -con el pretexto de encontrar curas para graves enfermedades - se apropian de las plantas y el conocimiento tradicional de nuestros pueblos. As mismo, intensificar su campaa internacional para lograr el reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual de los pueblos indgenas. La COICA hace un llamado a los gobiernos nacionales de la Regin para que pblicamente se desconozca esta pretensin de apropiarse de un conocimiento que es patrimonio indgena y por lo tanto de la cultura de cada uno de los nueve pases amaznicos y espera de ellos una respuesta contundente, so pena de que este acto de piratera se extienda a otros campos de la cultura, la ciencia y la tcnica de los pases subdesarrollados. Finalmente, la COICA, en carta dirigida al presidente Bill Clinton, har una solicitud al gobierno de los Estado Unidos para que revea el otorgamiento de esta patente que -lo decimos una vez ms - es un verdadero insulto no solo para la cultura de nuestros pueblos, sino para la misma inteligencia de toda la Humanidad. (Original firmado) Valerio Grefa Coordinador General. Quito, 24 de junio de 1996

2.3. GEOPOLTICAS FEMINISTAS: LOS CUERPOS COMO TERRITORIOS


Las teoras feministas y de gnero proponen una reconceptualizacin del objeto y mbito de la Geopoltica, aportando la mirada del ojo antigeopoltico que proporciona nuevas perspectivas para pensar las geografas y los espacios con el fin de dar cuenta de las relaciones de poder, incluidas las estructuras de dominacin patriarcal, existentes en esos territorios. La geopoltica feministas resitan los espacios y hacen visibles esos otros espacios no estructurados o fijados en las geopolticas convencionales, al tiempo que se reconoce el aporte a la construccin del territorio de sujetos sociales como las mujeres, los nios, los ancianos, que adems, en muchas ocasiones son los principales protagonistas de estos mbitos informales o invisibles. Tanto los espacios sociales, como los roles humanos han sido constituidos desde el patriarcado como diferenciaciones inmutables entre lo masculino y lo femenino, a partir de la siguiente matriz binaria32:

MASCULINO Pblico Fuera

FEMENINO Privado Dentro

32

MCDOWELL Linda. Gnero, identidad y lugar. Madrid: EdicionesCtedra. 2000. p. 27.

42

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
Trabajo Produccin Independencia Poder Casa Consumo - sensualidad Dependencia Falta de Poder

Tal y como plantean los gegrafos crticos alemanes UlrichBest y AnkeStruver, los territorios son construcciones de discursos y prcticas que se encuentran ligados a posiciones de poder e incrustados en sistemas de exclusin e inclusin 33. Asimismo, estos mecanismos de poder, localizados en las diversas geografas, se materializan en los cuerpos fsicos, donde se naturalizan, garantizando de esta manera la perpetuacin.As, el orden social se garantiza a travs del orden de los cuerpos. La Geopoltica de Gnero propone reconocer que ningn territorio, sea regin, pas, ciudad, hogar, cuerpo, es neutro. En todas estas geografas se establecen relaciones de poder y de gnero, que tendremos que tener en cuenta en nuestros anlisis para comprender las dinmicas que all se establecen, sin descuidar las representaciones simblicas, entre las que incluimos las relaciones de poder y de gnero34. En muchas sociedades contemporneas, el cuerpo de las mujeres es parte de los territorios y los mercados, y sobre l se inscriben las huellas de la dominacin patriarcal, ya sea como botn en las guerras, o como valor de compra en el mercado. Los actores armados utilizan el cuerpo de las mujeres como botn de guerra para sembrar el terror en las comunidades, imponer control militar para obligar a la gente a huir de sus hogares y apropiarse de su territorio, v engarse de los adversarios, acumular trofeos de guerra y explotarlas como esclavas sexuales35. La violencia sexual generalmente se presenta como una forma de humillar al enemigo: es un medio para alardear ante los hombres de la parte contraria y para demostrarles que no han sido capaces de proteger a sus mujeres. Es un mensaje de castracin y mutilacin al enemigo. As lo indica el Informe de 1998 de la Relatora Especial sobre la Violencia Contra la Mujer, RadhikaCoomaraswamy, que tambin afirma que la violencia sexual es utilizada como forma de castigo en las mujeres que supuestamente tienen algn tipo de relacin afectiva con miembros del bando contrario o que se presume colaboran con el enemigo. En este sentido, se usa como una forma de advertencia a las dems mujeres de la comunidad. El informe tambin plantea que la violacin es utilizada como un acto simblico que desmoraliza al otro. La violacin de las mujeres se usa para exacerbar los sentimientos contra el enemigo. Tambin es comn la fecundacin forzada para humillar an ms a la vctima y a su comunidad, obligndola a concebir al hijo del contrario.
33

BEST Ulrich y STRUVER, Anke: The Politics of Place: Critical of spatial identities and critical spatial identities. Disponible desde Internethttp://econgeog.misc.hit-u.ac.jp/icgg/intl_mtgs/UBest.pdf. Con acceso (21, 05, 2012). 34 AGIRREGOMEZKORTA Ibarlucea Rosa Belen. Geopoltica del gnero: una relectura a la poltica en la era de la globalizacin. Disponible desde Internet http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/komu/4_Mujeres/7_Rosabel.pdf. Con acceso (22, 05, 2012). 35 Revista Hechos del Callejn, No. 19. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUDOctubre 2006. Disponible desde Internet http://www.hechosdelcallejon.pnudcolombia.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gi d=38&Itemid=4Con acceso (23, 05, 2012).

43

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
La violencia contra la mujer es entendida como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un dao o sufrimiento fsico, sexual o psicolgico para la mujer, as como las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pblica como en la vida privada. As est definido en la Declaracin sobre la eliminacin de la violencia contra la mujer de la ONU. Trabajando el cuerpo como espacio de resistencia en sociedades patriarcales y violentas, numerosos colectivos de mujeres, reconstruyen sus experiencias personales y leen sus cuerpos como construcciones en las que la historia y la geografa de la nacin y el territorio vive y se implanta en ellos y frente a la guerra, que impacta prioritariamente el cuerpo femenino, expresan criterios para reelaborar su corporeidad: El cuerpo de las mujeres no es botn de guerra ni territorio de violencias. Las mujeres nos negamos a reproducir y nutrir la guerra. Las mujeres no parimos ni formamos hijos e hijas para la guerra. Por un pas donde las mujeres y los hombres podamos vivir, soar y morir de viejos y viejas. La guerra es una estrategia privilegiada del patriarcado. La paz no se hace con armas. Que nuestro cuerpo no sea escenario de guerra 36.

Esta reescritura de las acciones de las mujeres (y otras voces marginadas) como parte delpensamiento geopoltico o, como Tuathail sugiere, un desplazamiento hacia elojo antigeopoltico, representa un movimiento hacia el reconocimiento de lacorporeizacin inherente e inevitable de procesos geogrficos y relacionesgeopolticas a diversas escalas. Examinar el mundo mediante la escala delcuerpo ha alterado la comprensin de la geografa del espacio, La gegrafa feminista Linda McDowell plantea al respecto que como ha quedadoclaro que las divisiones espaciales ya sea en el hogar o en el lugar de trabajo, anivel de ciudad o de nacin-estado - tambin se ven afectadas por y reflejadas enlas prcticas corporeizadas y en las relaciones sociales vividas 37. Esta posicin aboga por la necesidad de pensar los cuerpos como sitiosde actuacin vital plena y no como simples superficies de inscripcin discursiva. Geografiar el territorio en el cuerpo y el cuerpo en el territorio ha dado como resultado una de las metodologas feministas ms usadas en la investigacin social: la cartografa social, reducida en muchas ocasiones a las memorias colectivas de las comunidades sobre el territorio, pero sin dar cuenta de las marcas que deja el territorio en las corporeidades. Por ejemplo, las trenzas afrodescendientes, los trajes indgenas, y en casos de regiones afectadas por la guerra, los cuerpos con cicatrices y mutilaciones.
36

GOMEZ Zniga Roco y ZUIGA Escobar Miryan. Mujeres paz-ficas de Cali: La paz escrita en cuerpo de Mujer. Cali: Programa editorial Universidad del valle. 2006. p. 51. 37 MCDOWELL Linda. Gnero, identidad y lugar. Madrid: Ediciones Ctedra Universitat de Valencia. 2009. p. 35

44

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA

EL CUERPO COMO TERRITORIO Y EL TERRITORIO COMO CUERPO una experiencia de cartografa corporal y social con mujeres negras urbanas Con esta propuesta buscamos generar un espacio de conocimiento colectivo desde el territorio ms prximo al que nos pertenecemos: nuestro cuerpo, el cuerpo de cada una, retratado, representado, expresado en lo que conocemos y lo que queremos conocer de l, de nosotras mismas. Dejndolo hablar, dejndonos hablar, a travs de su memoria, sus aprendizajes, sus gustos, temores y deseos. Viaje en el que vamos reconociendo y valorando las huellas de sus historias y combates. Pero claro, nuestro cuerpo es un cuerpo que se desdobla, se expande y contrae en el acontecer de los das, de las vidas, modelndose, re-crendose e incluso distorsionndose en el encuentro con los otros y con las otras. Siendo importante conocernos tambin desde los lugares transitados, lugares que hacemos nuestros o que constituyen las fronteras de nuestro movimiento; a veces solas, a veces acompaadas; desde un sentir propio que puede ser colectivo. Dos mundos que a veces parecen dos vidas, con cunta frecuencia nos olvidamos de nosotras en funcin de los otros?, cuntas veces buscamos no sentir porque nuestros sentimientos nos traicionan o traicionan nuestro deber ser, y eso nos asusta?, cuntas veces nosotras reconocemos como nuestro este cuerpo en el que habitamos?, cuntas veces renegamos de l, lo sometemos y buscamos que sean otros los que decidan qu hacer y cmo usarlo?, cmo cambiar las cosas, cmo poder calzar en este mundo y saber que se tiene derecho a ser feliz? Necesitamos reconocer que la abnegacin y el sacrificio no son cualidades, sino una seal de rendicin, de sentirnos derrotadas, de no imaginar un horizonte ms all. Preguntas que surgen de vernos a nosotras mismas silenciadas, en el trabajo, en la familia, en nuestros afectos e incluso, en las organizaciones a las que apostamos buscando transformar las dinmicas de poder que nos restringen. Incluso ah, dnde estamos nosotras?, dnde estn sus prioridades y las nuestras?, cun cercanas nos sentimos a nuestras compaeras, cunto nos identificamos con ellas? Creemos necesario construir espacios desde donde aprender a vernos con otros ojos (ms all de la mirada del otro); un espacio para vernos cada una en s misma y luego, poder vernos en las otras: en nosotras y en el mundo que queremos construir, trasformar, pintar. Planteando para eso, el utilizar la Cartografa Social, eso de hacer mapas sobre nosotras mismas y sobre los espacios que habitamos, dndonos y dndoles sentido. Metodologa que propiciar nuestro encuentro y bsqueda colectiva de manera inicial y a la que iremos sumando las exploraciones y maneras que en el camino creamos necesarias. Por qu la cartografa social? Porque pintarnos como mapa permite navegarnos, subiendo las colinas, las laderas, fluyendo por los lquidos, sabores, humores, memorias de nuestro cuerpo, de nuestro cuerpo individual y colectivo. Porque mapearnos nos ayuda a trazar caminos por dnde recorrernos, a preguntarnos a nosotras mismas desde una representacin de aquello que somos como territorio explorado e inexplorado. As el mapa de cada una se ir juntando con el de las otras para irnos armando, visualizando en aquello que nos parecemos, pero tambin en aquello que nos hace singulares, diferentes. Y luego ese cuerpo colectivo que forma nuestro hacer compartido, buscar dibujar su desdoblamiento en el mundo donde nuestro cuerpo se extiende en tiempos y espacios 45 FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
mltiples: teje relaciones, inventa, crea, choca. Y ah dibujaremos el mapa de nuestro territorio como un cuerpo, porque el territorio es ese lugar por donde la vida transita, por donde somos y dejamos de ser. Por: Mara Antonia Aguirre y Lucy Santacruz
38

CONCLUSIONES
Hoy la geopoltica continua siendo un saber y a la vez una herramienta de poder, til tanto para los proyectos de dominacin como para los proyectos de emancipacin, en tanto ambos requieren del territorio para materializar sus propsitos. La geopoltica crtica significa una renovacin profunda de los propsitos de la ciencia geopoltica, por cuanto desplazan de los poderosos a las comunidades y los movimientos sociales el saber sobre el territorio y dan la voz a los sujetos que la geopoltica de la dominacin desconoci: los indgenas, campesinos, sectores populares y las mujeres. Desde las propuestas de la geopoltica crtica es posible pensar un proyecto humanista y solidario de la sociedad, pensando y viviendo armnicamente en el territorio y con los dems seres humanos.

38

AGUIRRE Mara Antonia y SANTACRUZ Lucy. El Cuerpo como territorio y el territorio como cuerpo. Disponible desde Internet http://revistafeminista.blogspot.com/2008/02/el-cuerpo-como-territorio-yel.html. Con acceso (22, 05, 2012).

46

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS


BONFIL Batalla, Guillermo. Identidad tnica y movimientos indios en Amrica Latina. En: AAVV. La cara india, La Cruz del 92, Identidad tnica y movimientos indios. Madrid. Editorial Revolucin.

CARVAJAL, Patricio (2007). Geopoltica de los entornos. Un paradigma de la geopoltica crtica. En Revista Electrnica Latinoamericana de Geopoltica.
CASTILLO Gmez Luis Carlos. Guerra, Territorios de Muerte y Resistencia en Colombia. En: CAIRO Carou Heriberto. Geopoltica, Guerras y Resistencia. Madrid: Trama Editorial. GOMEZ Ziga Roco y ZUIGA Escobar Miryan. Mujeres paz-ficas de Cali: La paz escrita en cuerpo de Mujer. Cali: Programa editorial Universidad del valle. 2006. HARVEY David. El nuevo imperialismo: acumulacin por desposesin. En: El nuevo desafo imperial L. Panitch y C. Leys (edit.). Clascso. Argentina 2003. HIRNEAUX Daniel y LINDON Alicia. Tratado de Geografa Humana. Barcelona: Anthropos Editorial. 2006. FERNANDEZ Caso Mara Victorio y GUREVICH Raquel. Geografa; nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseanza. Buenos Aires: Biblos. 2007. MCDOWELL Linda. Gnero, identidad y lugar. Madrid: Ediciones Ctedra. 2000. MARX Karl. Manuscritos: economa y filosofa. Primer manuscrito. Barcelona: Editorial Altaya.1993. MATTELART Armand. Geopoltica de la cultura. Montevideo: Ediciones Trilce. 2002.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
OSPINA Mesa Csar Andrs. Entre lugares del consumo y espacialidades del consumismo: transformaciones noo-polticas de la vida cotidiana en/desde el centro comercial.En:Geopoltica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder 2010 vol. 1 no. 2. OSTOS Cetina Mara Pilar. La geopoltica andina: el caso de Colombia y Venezuela en el mbito de las independencias. En:Geopoltica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder 2010 vol. 1 no. 2 . CAIRO Carou Heriberto; Bringel, Breno. Articulaciones del Sur Global: afinidad cultural, internacionalismo solidario e Iberoamrica en la globalizacin contrahegemnica. En:Geopoltica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder 2010 vol. 1 no. 1. VIALES Hurtado Ronny J. La regin como construccin social, espacial, poltica, histrica y subjetiva. Hacia un modelo conceptual/relacional de historia regional en Amrica Latina. En: Geopoltica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder 2010 vol. 1 no. 1.

47

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA WEBGRAFIA
AGIRREGOMEZKORTA Ibarlucea Rosa Beln. Geopoltica del gnero: una relectura a la poltica en la era de la globalizacin. Disponible desde internet http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/komu/4_Mujeres/7_Rosabel.pdf. Con acceso (22, 05, 2012). AGUIRRE Mara Antonia y SANTACRUZ Lucy. El Cuerpo como territorio y el territorio como cuerpo. Disponible desde Internet http://revistafeminista.blogspot.com/2008/02/el-cuerpo-como-territorio-yel.html. Con acceso (22, 05, 2012). CORPOAMAZONIA. Planes Integrales de Vida. Disponible desde http://www.corpoamazonia.gov.co:85/Planes/pl_vida1.htm. Con acceso (05, 21, 2012) Internet

BEST Ulrich y STRUVER, Anke: The Politics of Place: Critical of spatial identities and critical spatial identities. Disponibledesde Internet http://econgeog.misc.hit-u.ac.jp/icgg/intl_mtgs/UBest.pdf. Con acceso (21, 05, 2012). Revista Hechos del Callejn, No. 19. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUDOctubre 2006. Disponible desde Internet http://www.hechosdelcallejon.pnudcolombia.org/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gi d=38&Itemid=4Con acceso (23, 05, 2012)

48

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA

ACTIVIDADES E INTERACTIVIDADES

UNIDAD 1. ASPECTOS CONCEPTUALES Y GEOPOLTICA MUNDIAL


ACTIVACION COGNITIVA El coltn y la guerra del Congo Tomado de Peridico Diagonal Jueves 1ro de marzo de 2007. La voracidad de las multinacionales por acceder al coltn, imprescindible para las nuevas tecnologas, se encuentra tras la ltima guerra del Congo, pas que posee el 80% de las reservas mundiales de este mineral. El nombre coltn procede de la abreviatura de columbita y tantalita, minerales que contiene este tipo de roca. De estos minerales se extrae el tantalio y el niobio, utilizados en distintas industrias de aparatos elctricos, centrales atmicas, misiles, fibra ptica y otros, aunque la mayor parte de la produccin se destina a la elaboracin de condensadores y otras partes de los telfonos mviles. La escalada de precios del coltn comenz hace relativamente poco tiempo y tuvo que ver con el uso de tantalio para la fabricacin de microchips de nueva generacin que permitan bateras de larga duracin en telfonos mviles, videojuegos y porttiles. Los precios se dispararan an ms, unos aos antes del ao 2000, cuando comenzaron a escasear las reservas de coltn en Brasil, Australia y Tailandia. Como ejemplo ilustrativo, basta decir que, por ejemplo, la japonesa Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de la segunda versin de la Play Station 2 debido a este inconveniente. Ante todo esto, las miradas se haban vuelto hacia la Repblica Democrtica del Congo, pas que posee el 80% de las reservas mundiales de coltn, en el subsuelo de las provincias del Este, especialmente en los Kivu (norte y sur), fronterizos con Ruanda y Uganda, los ms fieles aliados de EE UU en la zona. El coltn puede considerarse como la principal causa del desencadenamiento de la ltima guerra en el Congo. Un conflicto que tiene su origen en agosto de 1998 y que terminara oficialmente en 2003 y sobre el que Naciones Unidas en su informe S/2002/1146 de 16 de octubre de 2002 (cuatro aos despus del inicio) dijo: Para los ms de 20 millo nes de personas que viven en las cinco provincias de la regin oriental de la Repblica Democrtica del Congo, el nmero de defunciones directamente atribuibles a la ocupacin de Ruanda y Uganda puede estimarse entre 3 y 3,5 millones de personas. Ms reci entemente, en julio de 2004, el Internacional RescueCommittee estimara en 3,8 millones el nmero de muertes atribuibles directa o indirectamente a la guerra desde el ao 1998. Coltn manchado

49

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
En realidad el mayor beneficiario del coltn congoleo durante la guerra fue Ruanda. Segn informes de Human RightWatch, el Ejrcito regular, o bien alguna de las guerrillas que financiaba, empleaba prisioneros hutus, as como a poblacin local, incluidos nios para la extraccin del mineral en los yacimientos de aluvin que salpicaban el rea bajo su control. Antes de que el mineral fuera transportado por carretera o avin a Ruanda habra pasado por cuatro o cinco comisionistas, generalmente miembros de alto rango del Ejrcito o de alguna de las facciones guerrilleras. Una vez en Ruanda, el mineral pasaba al departamento administrativo informal Congo Desk y dos empresas: RwandaMetals y GrandsLacs. La organizacin de Uganda en la extraccin del coltn, segn informes de la ONU, era mucho menos sistemtica y piramidal, y tambin estaran involucrados altos cargos del Ejrcito o de las guerrillas financiadas, entre otros, por un hermano del actual presidente de Uganda. A partir del ao 2001 la ONU haba enviado a la zona un grupo de expertos. Los informes por ellos elaborados proponan para acabar, con la guerra, la declaracin de un embargo en la zona tanto de armas como de las importaciones y exportaciones de oro, diamante y coltn sobre los pases invasores. De la misma forma, proponan sancionar tanto a los pases como a las empresas que incumplieran con el embargo. Tambin aconsejaba una congelacin de los activos financieros de los movimientos rebeldes (aliados de los pases invasores) y sus lderes y que se estableciera un proceso de certificacin de origen del diamante, oro y coltn. Los innumerables informes de diversas ONG o de la propia ONU que iban saliendo a la luz, y que acusaban a Ruanda y Uganda del expolio de las riquezas minerales del Congo, permitieron una cierta presin internacional y el establecimiento de listas negras de empresas que operaban en la zona. As 34 empresas (27 occidentales) fueron acusadas de importar coltn y casiterita y se consigui que la compaa area belga Sabena suspendiese el transporte del mineral que realizaba desde Kigali (capital de Ruanda) a Bruselas. Sin embargo, otras rutas alternativas siguieron funcionando, y un considerable porcentaje del coltn congoleo sigui saliendo al mercado camuflado como procedente de Brasil o Tailandia. Las medidas tomadas resultaron muy poco efectivas y en el Consejo de Seguridad no se lleg a ningn acuerdo para adoptar otras ms influyentes. En realidad, ni el Gobierno de EE UU ni los de la Unin Europea mostraron una voluntad poltica real para acabar con el conflicto en detrimento de sus intereses particulares. Ms bien al contrario: muchos pases occidentales siguieron ayudando a Uganda y Ruanda tanto militarmente como a travs de cuantiosas ayudas al desarrollo. Por ejemplo, la agencia de ayuda britnica (DFID) anunci en septiembre del ao 2000 un prstamo de 95 millones de dlares sobre un periodo de tres aos para ayudar al Gobierno ruands. Resulta paradjico y difcil de comprender cmo era necesaria una ayuda a pases que posean los suficientes recursos para invadir a su vecino. En este sentido, informes publicados por la ONU en abril de 2001 estimaban que el gasto militar de Ruanda en municiones, abastecimiento y vuelos de su Ejrcito en el Congo rondaba los 60 millones de dlares al ao, mientras otros informes tambin publicados por la ONU y por comisiones independientes estimaban que en el ao 2000 Ruanda haba ganado 40 millones de dlares por diamantes, 15 millones por el oro y 191 millones por el coltn, todos extrados en suelo congoleo. Uganda habra ganado en sus zonas bajo control 1,8 millones por diamantes, 105 millones por el oro y 6,2 millones por el coltn. Ruanda y Uganda no slo se beneficiaron durante el periodo de guerra de la ayuda de los pases donantes, sino que parte de sus deudas externas fue cancelada y adems fueron considerados como modelos de desarrollo econmico.

50

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
Por otro lado, la ayuda militar tambin continu durante el conflicto, y fueron firmados planes de cooperacin entre EE UU y los dos pases africanos. Sorprendentemente, el acuerdo con Ruanda lleg despus de que una de sus guerrillas tomase Bukavu, la capital de Kivu Sur, en mayo-junio de 2004. TRABAJO AUTNOMO INDIVIDUAL REFERIDO AL PLANO TEORICO El estudiante se relaciona con los planteamientos y conceptos propuestos en la Primera Unidad. Qu tesis de los autores vistos en la primera Unidad pueden ayudar a comprender este conflicto geopoltico? Porqu razones el conflicto en torno al Coltan puede ser considerado una guerra por los recursos? Qu actores polticos y econmicos estn implicados en esta guerra? Cmo podra ponerse fin a este tipo de conflictos? Participar en el primer chat TRABAJO COLABORATIVO REFERIDO AL EJERCICIO EN GRUPO Y AL ANALISIS SITUACIONAL Los estudiantes organizados en equipos de trabajo harn una indagacin sobre un proyecto minero o energtico en la regin o el pas, que tenga afinidades geopolticas con el conflicto del coltn. Presentaran al tutor un informe descriptivo del caso y lo enviaran por portafolio. REFLEXION REFERIDO A LA METACOGNICION El estudiante reflexionar sobre las implicaciones que tiene este tipo de conflictos en la vida de las comunidades. Si Ud. fuera un funcionario de un monopolio internacional que controla el comercio del Coltn y pudiera tomar decisiones, que cambios hara para prevenir las guerras y el saqueo. Enve su respuesta primer Foro en el

51

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
UNIDAD 2. GEOPOLTICA CRTICA Y TERRITORIALIDADES SUBALTERNAS ACTIVACION SENSITIVA COLABORATIVA Convert a mi cuerpo en un campo de batalla La escritora puertorriquea Irene Vilar reconstruye en su libro Maternidad imposible (Lengua de trapo), las marcas corporales que dej en su cuerpo la colonizacin norteamericana de su pas, es la manera que tiene de entender las razones que la llevaron a abortar por quince veces antes de tener sus dos hijas. Ella es nieta de Lolita Lebrn, una activista que en 1954 ingres con un revlver y una bandera puertorriquea al Congreso de los Estados Unidos como forma de llamar la atencin sobre la colonizacin de su pas, por lo que fue juzgada por intento de golpe de Estado y condenada a 27 aos de prisin. La madre de Vilar muri en un episodio confuso (o que la, familia trat de enmascarar de tal manera que la confusin ocultara el suicidio) cuando tena ocho aos. Sobre Maternidad Imposible dice: Tuve que pensar muy en serio las razones de por qu iba a escribir. Lo hice porque encontr que mi historia es realmente un drama poltico, una metfora privilegiada de algo que tena que ser documentado. Al principio senta que haba algo gratuito, vulgar, obsceno, que no llegaba a significar ms all de mi tragedia personal, pero cuando empec a encontrar los vasos comunicantes entre mi historia y la de mi pas asum la escritura de manera consciente, poltica y militante. Escrib no slo por m sino tambin por mis hijas, las hijas de mis hijas, las hijas de m pas. Lo hice para documentar uno de los captulos ms oscuros de la historia de las Amricas. Este oscuro captulo al que se refiere Irene Vilar es el proyecto de esterilizacin de masas que Estados Unidos llev a cabo en Puerto Rico entre el 1958 y el 1976 y que dej al 44% de las mujeres puertorriqueas esterilizadas. Lo ms increble dice es que no se sepa. Hay documentales, estudios monogrficos, pero, con todo, no se conoce. En la dcada de 1950 y 1960 las empresas norteamericanas generan en Puerto Rico una importante industria de confeccin que requera una numerosa mano de obra femenina. Para mantener de forma constante a las trabajadoras y evitar licencias por embarazo, parto y lactancia, las empresas extranjeras y el gobierno idearon el plan denominado Manos a la obra, que estimulaba a las mujeres para que se sometieran a la operacin de esterilizacin. El plan de modernizacin de la isla en los aos cincuenta del siglo XX se centr en la industrializacin de la economa e incorpor a las mujeres al mercado de trabajo en una cifra record. El proceso de industrializacin ofreca a los inversionistas exencin de impuestos, infraestructura adecuada y suministro de mano de obra barata y dcil. Para lograrlo, el plan de esterilizacin de mujeres hizo parte de esta concepcin economicista de los seres humanos. Adems Puerto Rico fue un experimento de las polticas de planificacin familiar que se generalizaron por todo el mundo en las dcadas de 1970 y 1980. Muchas mujeres fueron engaadas pues nunca se les inform que era una operacin quirrgica irreversible. Simultneamente los medios de comunicacin fueron creando el imaginario de que una mujer sin hijos, o con muy pocos hijos era sinnimo de superacin de la pobreza. Ese plan terrible ha dejado una huella en la sociedad puertoriquea y en las estructuras profundas de la psicologa de sus mujeres: el miedo al embarazo. Irene Vilar, encontr en la investigacin sobre su cuerpo un medio de liberacin personal y social, distinto a la estrategia de liberacin falsa a travs una perversin con mi fecundidad (abortar cada vez que estaba embarazada). Reconstruir mi historia signific desafiar esta

52

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

GEOPOLITICA
poltica criminal que atent y abus contra mi pas. Convert a mi cuerpo en un campo de batalla. Irene Vilar en la investigacin sobre s misma, encontr que la prctica del aborto en Puerto Rico, era una tendencia en muchas mujeres, relata que ha recibido cerca de 1300 cartas, todas de mujeres que haban tenido entre 4 y 7 abortos. El aborto repetitivo es mucho ms comn de lo que uno se imagina. Tres es la norma; ocho o diez no es raro. Esto no tiene nada que ver con una supuesta liberacin sexual de las mujeres, es un trauma una pasada carga del colonialismo incorporado en el cuerpo. Esta historia fue documentada adems en un documental La Operacin, que se puede ver en Internet en la siguiente direccin: http://www.youtube.com/watch?v=qQNl87lfm8I.

TRABAJO AUTNOMO INDIVIDUAL REFERIDO AL PLANO TEORICO

TRABAJO COLABORATIVO REFERIDO AL EJERCICIO EN GRUPO Y AL ANALISIS SITUACIONAL En grupo mirar el documental La Operacin y debatirlo, participar con la sntesis de la discusin colectiva en portafolio.

REFLEXION REFERIDO A LA METACOGNICION

A partir del caso de Irene Vilar, es posible afirmar que el cuerpo tiene marcas del territorio. En qu sentido, qu tipo de marcas. Participar en el segundo chat

Se puede considerar que en la propuesta de Irene Vilar de escribir su propia experiencia frente a la maternidad negada, y relacionarla con la historia de su pas Puerto Rico, se hace un ejercicio emancipatorio de geopoltica feminista. Sustente la respuesta en el tercer chat.

53

FUNDACIN UNIVERSITARIA CLARETIANA

También podría gustarte