Reseña Histórica de Santa Rosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Resea Histrica de Santa Rosa

Santa Rosa de los Cerritos, as era llamado este pintoresco pueblo colonial de calles amplias y hermoso gentilicio ubicado al este de la Ciudad de Barquisimeto, su nombre radica por estar situado entre dos cerros, uno de ellos daba al prestigioso Valle del Ro Turbio y el otro hacia Nueva Segovia. Sus primeros habitantes fueron los indios Gayones, quienes habran llegado del Estado Portuguesa, especficamente de la ciudad de Araure, estos se ubicaron en la riberas del Rio Turbio donde vivan de la agricultura y la cra de animales, al tiempo de estar radicados llegaron algunos colonos a estas tierras y despojaron a los indios de gran cantidad ellas, al oponerse a esta gran arbitrariedad de los colonos comenzaron grandes enfrentamientos entre ellos dejando prdidas humanas. Al enterarse de esta situacin el Cabildo de la ciudad de Barquisimeto, enva una misiva a la Ciudad de Caracas, especficamente al Capelln, solicitando su intervencin ante tal situacin, para tratar de mediar ante esta problemtica envan al Fraile Agustn de Villabaez, Misionero Capuchino, quien al llegar busca evangelizar a la etnia indgena y a su vez reivindicarlos ante los maltratos y abusos a los que fueron sometidos, rescata a 130 familias indgenas y con ellas comienza a fundar el hermoso pueblo de Santa Rosa de los Cerritos. Segn los historiadores, datan que el pueblo de Santa Rosa se funda en el ao 1671, especficamente el 15 de julio, cuando este dedicado Fraile hace que estas 130 familias indgenas se radiquen en esta hermosa Loma, Villabaez manda a construir la primera infraestructura que fue una Capilla hecha de barro, paja y caa brava, e igualmente casas con los mismos materiales para darle vivienda a los indgenas quienes vivan en grandes grupos familiares.

Comienza un cambio para los pobladores, dejan de utilizar las antorchas de fuego, para alumbrar sus calles con faroles que el Fraile Agustn mando a colocar, el trabajo de este Fraile por mantener la tranquilidad del pueblo y sus moradores fue ardua, siempre los defendi ante las situaciones que se presentaban, su amor por los prjimos hacia que no descansara en ningn momento por buscar el bienestar y la tranquilidad para sus amados indios. Los indgenas vivan de la agricultura y la cra de animales, trabajo que hacan en las haciendas de las riberas del Ro Turbio. Sus cultivos eran de caa de azcar, caraotas, maz, algodn, yuca, entre otros rubros. Aos despus en el pueblo de Santa Rosa ocurri una desagradable Azaa, y fue el destrozo de la pequea capilla en la que el Fraile Villabaez imparta la palabra de Dios, la misma fue destruida por un vndalo llamado Aguirre quien era considerado un azote, tirano, cruel y sanguinario hombre tanto en el pueblo de Santa Rosa, como en el resto de la Ciudad de Barquisimeto, poco despus de este desagradable hechos los moradores del pueblo construyeron otra iglesia de ladrillos. Al Fraile Villabaez lo mandan a buscar de la ciudad de Caracas, teniendo que dejar el pueblo, en el ao 1682 el padre Villabaez muere y sus hijos (etnias indgenas), a quienes ayudo incansablemente lo lloraron desconsoladamente. En su sustitucin pasaron por las calles de este pueblo varios Padres. Para el ao 1736 llega el Padre Jos Sebastin Bernal, quien se encargara de la parroquia del Pueblo de Santa Rosa, su poblado todava con algunas casas y el templo de Dios. En este mismo ao el Padre solicita a Espaa una imagen de la Inmaculada Concepcin y meses ms tardes por equivocacin llega la Imagen de la Divina Pastora, misma que iba era a Barquisimeto, cuando el esclavo del padre un indio llamado Pedro abre la caja, l Padre se da cuenta de que la imagen no era la solicitada, manda a cerrar la caja y a enviarla de manera inmediata hasta Barquisimeto, al tratar el indio de movilizar la caja no pudo hacerlo y le dice al Padre que la caja est muy pesada, el Padre

incrdulo de lo que le manifestaba su esclavo le expresa: Indio Flojo! Y procedi l a moverla y cuando trato de levantarla no pudo hacerlo ya que su peso era excesivo, el Padre Bernal le dice a Pedro que busque ayuda en los moradores para que levantaran la caja con la imagen dentro de ella, l obedeci al Padre, al rato llego con varios indgenas pero ni as hubo manera de poder mover a la imagen, l Padre al ver este acontecimiento asumi que la Pastora quera quedarse en el Pueblo de Santa Rosa, le manda un mensaje al Prroco de Barquisimeto que esperaba a esta imagen, este se acerco hasta el pueblo para constatar lo que el Padre Bernal le manifestaba en su carta y al verificar lo manifestado regresa a Barquisimeto y explica lo sucedido a sus superiores, quienes toman la decisin de dejar la imagen de la Divina Pastora en el Pueblo. Este acontecimiento se da en el mes de Septiembre, y por este motivo comienzan a celebrar cada 8 de este mes las fiestas patronales del pueblo de Santa Rosa. Para el ao 1812, ocurre un terrible suceso en todo el pas, se dio un terremoto, este dejo grandes destrozos en varias ciudades y pueblos de Venezuela, muchas iglesias quedaron en escombros y otras parcialmente destruidas, este fue el caso de la iglesia de Santa Rosa, solo quedo en pie el sitio donde estaba colocada la imagen de la virgen, dada esta situacin el Padre Macario Ypez le solicita ayuda a los habitantes del Pueblo y es as como comienzan a realizar el nuevo templo para adorar a Dios y nuestra Divina Pastora. El pueblo fue creciendo y es as como poco a poco se comienzan a realizar casas de bahareques con extensos patios y grandes infraestructuras, como la Iglesia de Santa Rosa, La Escuela Jurez, La Alcalda de Santa Rosa, El Parque Agustn Zubillagas, donde funcionaba el saln de lectura Padre Fortuchi, La enarbolada Plaza Simn Bolvar, El Comedor, El anfiteatro, y la Cruz de la Cuesta, comercialmente estaba la Bodega la Aldeana, propiedad del seor Ramn Eugenio Valles, y la Homucarea, logro tener la primera bomba de gasolina quien era propiedad del seor Luis Arrieta, y cuando el Rio Turbio se creca el agua llegaba hasta esta bomba, la primera rokhola la tuvo el seor Pedro Snchez y la msica era escuchada en la Bodega hoy propiedad del Seor Jos Luis

cariosamente llamado el Gordo, tambin existan dos mataderos de ganado y sus propietarios eran los seores Crisanto Mndez y el seor Ramn Leal a quien apodaban rompe lnea ya que en la poca de la gripe espaola no dejaban a ninguna persona salir de su entorno y este personaje pasaba a otras partes a vender la carne a escondida en su burro. Segn transcurran los aos comienzan a llegar nuevas familias al hermoso Pueblo de Santa Rosa, y se empieza a dar el mestizaje entre los indios y algunos nuevos moradores, comienzan abrirse otros senderos dando pie a diversas comunidades que se albergan bajo la sombra del pueblo de Santa Rosa, es as como nacen otros sectores bajando y subiendo por la Loma ya poblada aos atrs, se escuchaban nombres de comunidades dentro del mismo pueblo entre ellas, Pueblo Abajo, Las Casitas, El Turbio, La Lagunita, La Caada, Alto de las Flores, Las Delicias, El Cardonal, Los Naranjillos y Yacural. La carne no era guardada ya que para esa poca no tenan donde hacerlo, esta la salaban y la colgaban para que el sol la secara y de esta manera poderla consumir ya que hasta sin cocinarla podan ingerirla, los precios eran muy econmicos con una locha podan adquirir el producto, la comida podan adquirirla a bajos precios. Las mujeres que estaban embarazadas eran parteadas por la seora Rosa Mndez, y duraban quince das en cama para guardar el debido reposo. Cuando los dolores se prolongaban por das les daban un guarapito de caballito para acelerar el parto y se encomendaban a San Ramn.

Sus Habitantes Sus primeras familias, aparte de los ya habitantes indgenas Gayones, fueron Los Valles, Cortez, Droez, Arenas, Mjica, Flores, Palacios, Colmenarez, Torres, Mndez,

Ros, Jurez, Martnez, Ramos, Vizcaya, Bastidas, Rodrguez, Alvarado, Leal, Snchez, Brito, Garca, Aguirre, Loyo y Garcs entre otros. En este pueblo vivan varios personajes que eran muy nombrados como la Seora Circo Cortez y Marina Prez, Catequista ellas preparaban a los nios del pueblo para que hicieran la Primera Comunin, el Dr. Simn Rodrigo Cortez, Jos Mediomundo, entre otros. Otros personajes muy recordados por la historia de este pueblo son la Mangocha un seor a quien le pagaban por hacer mandados, La Veragacha, una mujer que padeca de una enfermedad mental y persegua a los jvenes que la gritaban por este nombre, El seor Estanislao vendedor de un pan denominado Cucas, El seor Pio que era un seor mayor y le gustaba tomarse sus traguitos y al estos subrseles a la cabeza comenzaba hacer chistes, Leo quien padeca de retraso mental, Petra la loca y Carmelo quien tambin padeca de trastornos mentales, este ltimo se posaba en la Plaza de Sata Rosa, a cantarle a las personas que venan de visita a ver la Virgen. Santa Rosa se destaca por tener un gentilicio muy amable y caluroso donde la unin prevalece ante cualquier circunstancia. alberga y albergo, algunos personajes que enaltecieron este pueblo entre ellos tenemos a; la Dra. Elvia Cortez, Reyes Mndez msico, Adrian Torres Msico, Pablo Lpez tamunanguero (fallecido), Aura de Torres cultora, Benigno de Jess Jurez primer cronista de Santa Rosa, Leandro Salas tambin cronista de este pueblo, Jos Arenas el cronista actual.

Costumbres y Tradiciones Al mencionar las costumbres y tradiciones que mantenan y que todava se mantienen algunas de ellas en este pueblo; podemos mencionar la histrica Procesin de nuestra Divina Pastora cada 14 de enero, Para el mes de Febrero celebraban los carnavales, los diferentes sectores participaban con comparsas y realizaban un desfiles que sala desde la plaza de Santa

Rosa, bajaba hasta el sector Pueblo Abajo, recorra el sector Yacural, para subir por las Casitas y regresar nuevamente a la plaza, en estas fiestas, tambin se sola escoger una Reina, bailaban la cinta, la burriquita, y se disfrazaban para celebrar estas fiestas de una manera muy colorida. El da mircoles Santo de la semana mayor las seoras rezanderas habituaban hacer una oracin llamada la Hora, donde todas asistan a la iglesia y en manera de vigilia se sentaban en los bancos y comenzaban a rezar hasta cumplir una hora, as mismo el da viernes de esta misma semana hacen el viacrucis recorriendo las diferentes calles del Pueblo con la imagen de nuestro seor Jesucristo en la cruz. Para el mes de Junio, diferentes familias como los Mndez y Lpez, acostumbraban realizar el da 13 de este mes un Tamunangue en honor a San Antonio de Padua, aos ms tarde se comienza a realizar un recorrido desde el Arco de Santa Rosa, hasta la comunidad de Yacural con una Procesin y la Imagen del Santo, los msicos y bailadores de todos los sectores se renen y van cantndole y bailndole, culminan con una Misa en el templete de los padres del Seminario de los Padres Marianos. Para el mes de agosto se celebran los Juegos Vacacionales, donde tambin participan los equipos de los diferentes sectores que componen este pueblo, en diferentes disciplinas como Beisbol, Softbol, Futbol y Basquetbol, Vleibol, y Futbolito. Las Fiestas Patronales de Santa Rosa, festejadas cada 8 de Septiembre, en estas fiestas se acostumbraban hacer Toros Coleados, en la Tarima Principal del Pueblo se presentaban agrupaciones Musicales y folklricas de todo el pueblo de Santa Rosa, entre ellas Los Golperos de Yacural, Gaiteros de Santa Rosa, Danzas Yara, Los Tamunangueros de Jos Gregorio Mollejas, Danzas Santa Rosa de Lima, Danzas Divina Pastora, Danzas Santa Mnica entre otros, en esta fiestas tambin escogan a la Reina entre diversas jovencitas que representaban a cada uno de los sectores de este encantador pueblo. Las fiestas duraban 8 das, hacan retretas, juegos, rifas y la coronacin de la Reina, a las

festividades asistan los moradores de todos los sectores, las disfrutaban, nios, jvenes, adultos y ancianos. En el mes de diciembre se acostumbraban las Misas Navideas, estas hechas antes de que saliera el sol, al salir de estas misas, las integrantes de la coral solan recorres las calles del pueblo cantando y tocando villancicos y aguinaldos, tambin se acostumbraba hacer el pesebre viviente con los jvenes del sector, y haban familias como los Valles y los Loyos que realizaban un pesebre inmenso que ocupaba gran parte de su casa.

Gastronoma Las mujeres de las diferentes familias como la seora Estephani Loyo realizaban pan de horno, masato, catalinas, hallacas, panesitos y sapos que eran (arepas rellenas con carne, queso y ensaladas), lavaban los mutes del ganado para vender la panza, la tripa, las patas y todo aquello a lo que podan sacarle provecho para ayudarse con los gastos. Dentro de sus platos no podan faltar las arepas de maz pilao, las caraotas y la asadura de chivo, el hervido de chivo, la sopa de Mute y el caratillo una bebida hecha con papeln y arroz.

La Historia Continua Hoy da nuestro hermoso pueblo ha tenido un gran crecimiento, cuenta con infraestructuras modernas que han dejado en el olvido a ese pueblo colonial, goza del Museo Divina Pastora, El Arco que lleva el mismo nombre en honor a nuestra patrona y que le da la bienvenida a visitantes de todas nuestras regiones y tambin del mundo entero, tambin tiene dos miradores uno de ellos culminado que le da el frente a nuestro arco y uno sin culminar dentro del casco del pueblo en su interior hay diversos comercios: Dos restaurantes, dos ventas de artesana, una librera, y una dulcera.

La mayora de las casas coloniales por el pasar de los aos se fueron deteriorando y fueron sustituidas por nuevas construcciones, muchas de estas casas ahora son comercios hay heladeras, licoreras, panaderas, centro de comunicaciones, centro de copiados, pizzeras, peluqueras y Venta de comida rpida. As mismo tambin tiene un ambulatorio, y un pasaje que da a la entrada de la Escuela Jurez.

ANEXOS

Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educacin Escuela Tcnica Comercial Robinsoniana Dr. Ambrosio Perera Barquisimeto Estado Lara

Integrantes: Yenicmar Rodrguez N de Lista 07 Dariana Mosquera Laury Escalona Juan Valera N de Lista 12 N de Lista 13 N de Lista

También podría gustarte