Antropologia Fisica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 104

14/02/00

ANTROPOLOGA
La antropologa consiste en el estudio del hombre, pero no como individuo, sino como poblacin. Es el estudio cientfico de las poblaciones humanas, que a su vez puede ser investigada bajo distintos enfoques. El carcter ms distintivo que separa a los humanos de los dems primates es la cultura. Podemos distinguir varios tipos de antropologas: Antropologa cultural Antropologa social Antropologa forense Antropologa filosfica Antropologa biolgica. Las cuatro primeras clases son disciplinas que se estudian en filosofa, historia y sociologa, y slo la ltima concierne a estudios de ciencias. Tambin se la denomina antropologa fsica, llamada as desde el siglo XIX para entender que se trata del estudio biolgico de las poblaciones en el espacio y en el tiempo. La diversidad biolgica hay que entenderla entre grupos o de manera intergrupal. Cuando es dentro de un mismo grupo consiste en el anlisis de la diversidad entre los grandes grupos continentales que generalmente coincide con las grandes razas o troncos raciales en los que se divide la humanidad: Europeos o Caucasoides ( Leucodermos) Africanos o Negroides ( Melanodermos) Asiticos o Mongoloides (Xantodermos) Australianos. Estos grupos sirven de anlisis de la diversidad biolgica. El trmino de Antropologa fsica viene de una palabra anglosajona de miras naturalistas, aceptada por la UNESCO, que le confiere la cualidad de ser un gran campo de estudio. La evolucin de esta materia ha hecho que tambin reciba el nombre de Antropologa biolgica. Hay una tendencia de decir que la antropologa fsica es un sinnimo de Biologa de poblaciones humanas. En un programa de antropologa tiene que estar incluida la evolucin de poblaciones y por tanto el estudio de poblaciones actuales. El antroplogo tambin estudia cuales son las causas que han provocado esa diversidad: Gentica de poblaciones.

Procesos evolutivos. Variabilidad gentica de las poblaciones humanas. Variabilidad biolgica ( morfofisiolgica ) de las poblaciones humanas. Historia evolutiva humana. Primatologa Adaptaciones humanas Historia evolutiva de la familia homnide. Aspectos de ecologa humana. En los procesos evolutivos se analizan de manera especial aquellos que provocan alteraciones de las frecuencias allicas, tambin aquellos mecanismos que de manera indirecta alterna las frecuencias genticas de una poblacin. Se estudia la interaccin entre la gentica y la cultura. Se han estudiando los marcadores genticos ubicados en el tejido sanguneo humano; se analizan dos grandes categoras: Genticos clsicos No de ADN, incluyen a los grupos sanguneos y a las protenas plasmticas. Genticos moleculares ADN nuclear y mitocondrial. El estudio del origen evolutivo del Homo sapiens est basado en el anlisis de los marcadores moleculares. La variabilidad biolgica analiza los cambios en el desarrollo humano y su interaccin con los cambios socioeconmicos (efectos ambientales). La historia evolutiva humana se la debe dividir en tres grandes partes: Primatologa El hombre pertenece al grupo primate. Super familia homoneidea, se estudia el origen evolutivo de los primates. Adaptaciones humanas El hombre se distingue por la adquisicin de la posicin erguida y del bipedismo. Se analizan con precisin todas las adaptaciones. Historia evolutiva de la familia homnida Se analiza con bastante detalle: Australophitecus, erectus, neaderthalensis, sapiens. Con el descubrimiento del yacimiento de Atapuerca ha habido grandes cambios revolucionarios, por ejemplo ahora se sabe que el hombre sapiens moderno no apareci en el Paleoltico Superior, sino hace entre 150.000 y 200.000 aos antes de la era Cristiana. La ecologa humana estudia como los cambios demogrficos han influido en la estructura marital, y por tanto, tambin en la estructura gentica: mezcla de individuos. Los cambios ambientales por la industrializacin ha hecho que aparezcan nuevas enfermedades Epidemiologa gentica. Debido a esa movilidad tambin provoca que aparezcan enfermedades por los procesos de adaptacin.

Un objetivo esencial de la antropologa consiste en la reconstruccin de la historia evolutiva humana. Los datos genticos estn son muy valiosos para la contribucin de este objetivo. Enfoques actuales de la Antropologa molecular Probar el reciente origen africano del Homo sapiens moderno y cuales fueron las rutas de su posterior expansin geogrfica del "Out of Africa". Dilucidar los problemas claves sobre la historia demogrfica humana en las etapas tardas del Paleoltico Medio y Superior. Analizar e interpretar patrones de variacin gentica molecular, tanto en poblaciones humanas contemporneos y vivientes, como en poblaciones de primates no humanos. Retrotraer la informacin gentica directamente de poblaciones del pasado mediante anlisis del DNA antiguo. Se ha producido un avance enorme al conocer que el origen del homo sapiens moderno tuvo lugar en frica, y no en varios sitios a la vez Teora multiterritorial. El homo erectus fue el primer homnido que sali del continente africano. Tuvo su origen en Kenia, Tanzania y Etiopa. El otro avance importante es que ahora sabemos que su edad est comprendida entre los 150.000 y 200.000 aos. Estos dos avances engloban a investigadores de varios campos y se asume que fue en Africa donde tuvo lugar el origen de la humanidad actual. Diversidad gentica humana Est basada en: Marcadores genticos clsicos Grupos sanguneos y polimorfismos proteicos. Marcadores de DNA nucleares fragmentos de restriccin de longitud polimrfica, fragmentos de DNA repetitivos (VNTR), microsatlites (STR) y otros marcadores del DNA mitocondrial (mtDNA). Al Neoltico se le est dando una importancia enorme para la interpretacin de la diversidad biolgica actual, y es que sucedi una fase clave: la poblacin se transform en sedentaria y esto tuvo unas implicaciones enormes, ya que se desarrollaba el ciclo vital en un mismo sitio. Otro avance importantsimo se debe a que la poblacin Subsahariana negra es la ms antigua de la humanidad, adems de ser la ms heterognea, desde el punto de vista gentico, y esto se debe a que ha tenido mucho ms tiempo para evolucionar. Los Caucasoides y Asiticos tuvieron una evolucin compartida y despus se separaron.

En el caso de los primates tambin ha habido grandes avances: Se sabe que de las poblaciones Miopliocnicas surgieron algunos primates que evolucionaron y fueron ancestros de los primates humnicos actuales. El rbol evolutivo humano se compone de formas que parten del estado del australophitecus, y que el ramal ramaphitecus deriva en los orangutanes. INTRODUCCIN Conceptos evolutivos Cuando se habla de la posicin del hombre en la escala zoolgica hay que decir que pertenece al orden de los Primates, y este orden va precedido por la clase Mammalia. El orden Primate se divide en distintas familias, y una de ellas es la familia Hominidae, que ha tenido una serie de cambios desde su concepcin. Para algunos esta familia se divide en dos subfamilias: Ponginae Engloba a los primates antropomorfos: Primates antropomorfos inferiores: seran los Hilobatidos (Gibones) Primates antropomorfos superiores: Aqu encontramos a los grandes monos (Pongo, Gorilla y Pan). Hominidae Aqu tenemos lgicamente incluido al gnero homo, pero tambin es preciso incluir a la fase ms primignica de nuestra evolucin: El Australophitecus, sera un homnido sin discusin, con edades de finales del Pleistoceno. Encierra una serie de especies interesantes filogenticas: A. afariensis Es la especie ms antigua. A. africanus Es la especie ms verstil, plstica generalizada. La mayor parte de las teoras dicen que el africanus sera el mejor candidato de ser el antecesor de formas evolutivamente ms progresivas. A. aethiopicus. A. boisei A. robustus. En cuanto al gnero homo podemos decir que engloba a distintas especies cuya clasificacin se complica con la llegada de nuevos conocimientos: Homo erectus Homo ergaste Homo heidelbergensis Homo neaderthalensis Homo sapiens Homo sapiens sapiens (moderno), tambin fsilis.

15/02/00

TEMA 1

LOS PRINCIPIOS GENERALES DE EVOLUCIN

Evolucin paralela y convergente y su relacin con Homologa y Analoga En taxonoma hay un principio fundamental: dos estructuras semejantes entre dos especies significa que deben compartir un antecesor comn. Esa semejanza siempre conlleva una relacin filogentica, y esta ser ms o menos prxima. Existen estructuras anatmicas o morfolgicas semejantes que comparten un antecesor comn y la proximidad entre esas especies es significativa. Un carcter A estaba o habra estado ya presente, pero en condiciones primitivas en ese antecesor comn. El carcter A deriva entonces de otro ms regresivo que sera el B. Paralelismo Se encuentra presente de manera reiterada en el orden Primate. Por ejemplo, el Gorila y el Chimpanc comparten en sus molares delgadas capas de esmalte, mientras que en un antecesor comn los molares estaban recubiertos por gruesas capas de esmalte. Otro ejemplo es el que surge entre los primates americanos Ceboidea y los primates del grupo Antropoidea, ambos comparte la braquiacin, que hasta hace poco haba sido considerada especfica de Gibones, pero ya se ha reconocido en primates simios mucho menos evolucionados. Por consiguiente, primates simios han desarrollado una caracterstica compartida. Convergencia Es lo contrario al paralelismo. La similitud de caractersticas morfolgicas entre especies es simplemente por azar, los ancestros de esas especies no posean en grado alguno el carcter al que nos referimos. Tenemos un carcter A por partida doble que procede de una especie C y de otra especie D, y al haber compartido situaciones ambientales iguales han desarrollado los mismos caracteres. Puede existir un antecesor comn, pero sera muy lejano en el tiempo. Existe un ejemplo en el orden Primate entre los monos Tupaia y la familia Homonide. Los Tupaia son los primates pro simios ms evolucionados: por la conformacin de sus rbitas (de grandes dimensiones y frontalizadas), por la localizacin de su hueso lacrimal. Podran haber tenido relaciones filogenticas con el grupo Hominide, y por eso no se saba si colocarlos dentro de los pro simios o de los simios, debido al grado evolutivo que les aleja de los dems pro simios; hoy se dice que esos rasgos son convergentes ya que su historia evolutiva viene del periodo Eoceno y si existiese una relacin filogentica sera muy remota.

Homologa y Analoga Generalmente, como la relacin de parentesco es grande cuando hablamos de Paralelismo, el trmino se suele relacionar con el de homologa. Lo mismo sucede entre la convergencia y la analoga. Hemos dicho que en el principio de paralelismo el antecesor comn es prximo, y el rasgo prevalece bajo condiciones primitivas. El termino de homologa dice que existe un carcter presente en un antecesor comn y que su presencia en dos especies descendentes es por simple descendencia, es decir, que en el antecesor, el rasgo existe en toda su dimensin. Por ejemplo rganos homlogos son la estructura de la mano de chimpancs y hombres, sobre todo la mecnica de la mano, la presin sobre un objeto es prcticamente igual en ambos, por tanto han compartido un antecesor comn. Las homologas tambin se las hace equivaler con el tema evolutivo de las Sinapomorfas, mientras que el de analoga es equivalente al de Simplesimiomorfa.

Paidomorfismo Etimolgicamente significa forma de nio, en trminos evolutivos se le denomina Ineotenia, quiere decir que existen o prevalecen caracteres infantiles en estadios ontognicos en el desarrollo que no les corresponden; se expresan a travs de la persistencia de rasgos infantiles en estadios adultos, esto slo sucede en la especie humana. Los caracteres gerontomrficos son aquellos propios del adulto. La expresividad del Paidomorfismo no se manifiesta en cualquier carcter, ni en todas las poblaciones humanas de forma homognea. Se refieren a rasgos del esqueleto facial, o tambin cuando hay un retraso en la obliteracin de las suturas craneales, es decir, que no todas se cierran al mismo tiempo. Existen poblaciones netamente paidomorfas: Mongoloides, y sobre todo las del Sudeste asitico y tambin los famosos Bosquimanos. El Paidomorfismo se ha intentado comparar con el infantilismo social provocado por el progreso. En nuestra sociedad tambin existes caractersticas paidomorfcas: Desarrollo al nacimiento, denticin, maduracin sexual, longevidad...

Evolucin biolgica s evolucin cultural Son dos conceptos que van unidos cuando se habla de poblacin humana. El rasgo ms distintivo que nos separa de los primates no humanos es la capacidad de pensar y de plasmar nuestras ideas: Cultura. La transmisin de patrones culturales, sin duda, ha modificado su propia biologa, y esa interrelacin donde mejor se demuestra es en el comportamiento de los patrones matrimoniales. La manera de cmo las personas pueden cruzarse depende de sus caractersticas genticas. El comportamiento marital es donde se refleja la consanguinidad humana, esto tiene que ver mucho con la cultura, y tiene a veces, unas consecuencias biolgicas muy serias. En poblaciones las reglas matrimoniales estn perfectamente controladas y la consanguinidad puede favorecer unos matrimonios con graves consecuencias biolgicas, en este caso domina el sostener un patrimonio sobre sus consecuencias. Los primos hermanos es uno de los tipos de parentesco que regulan la consanguinidad humana, el otro tipo son los matrimonios entre primos segundos. Las uniones entre primos hermanos conducen a juntar de nuevo el patrimonio que haba sido divido en la generacin anterior. En las uniones entre primos hermanos el factor cultura se diluye, y slo se produce cuando hay una escasez de parejas potenciales. Como conclusin sacamos que la cultura modifica la biologa. Componentes Mediada por Tasa de cambio Agentes de cambio Naturaleza de las variantes Transmisin Naturaleza de la transmisin Distribucin en la naturaleza Interaccin Complejidad lograda por Evolucin Biolgica Genes Lento Mutacin y seleccin A menudo deletreas De padres a hijos Simple Todas las formas de vida La biologa del hombre requiere evolucin cultural Formacin rara de nuevos genes por duplicacin cromosmica Evolucin Cultural Ideas Rpido Variacin direccional y seleccin A menudo beneficiosas Amplia diseminacin Compleja Unicamente en el hombre La cultura humana requiere evolucin biolgica Formacin de nuevas ideas por tecnologa.

16/02/00 La evolucin vista como un proceso Cuando decimos que hay evolucin significa que ha habido un cambio. Debemos tener en cuenta que el cambio supone una adaptacin a ese medio ambiente. Se establece de esta forma una asociacin indeleble. Para que hay un cambio deben existir cambios en la constitucin gentica de la poblacin, esto es porque se han provocado alteraciones allicas, esto es lo que se conoce como evolucin orgnica. Los cambios tienen distintos sustratos causales y son clasificados de manera rigurosa, los agentes causales puedes ser: Directos Indirectos Sea cual sea la naturaleza, ambos bloques de factores provocan esa evolucin gentica. Directos Cuando se habla de antropologa biolgica los factores directos no se clasifican al azar, si no segn su importancia en la evolucin: Seleccin natural Deriva gentica Mutacin Migracin Estos cuatro factores son denominados mecanismos evolutivos. La seleccin natural, mutacin y migracin son sistemticos y direccionales y no slo se puede evaluar la intensidad de su accin sino tambin la direccin. Son conocidos con el nombre conjunto de procesos macroevolutivos El segundo tambin llamado proceso "Wright", es un proceso estocstico, aleatorio, nicamente se puede evaluar su intensidad. Puede fijar genes y tambin puede eliminar alelos de una poblacin. Se le conoce tambin como proceso microevolotivo. El efecto de los procesos macroevolutivos se detecta al cabo de muchas generaciones, mientras que el de los procesos microevolutivos se detecta en la siguiente generacin. La seleccin natural acta en las generaciones naturales sobre los fenotipos, pero los efectos se plasman sobre los genotipos mal adaptados a una sumacin de condiciones. Para evaluar en trminos cientficos la seleccin natural se utilizan dos procedimientos: Mortalidad prerreproductiva Fertilidad diferencial de las parejas de una poblacin dada.

Cuando una poblacin se reproduce con una intensidad se puede asumir que est significativamente ms adaptada con respecto a otra en la que la varianza familiar reproductiva sea menor. La seleccin natural es uno de los factores claves para explicar la diversidad gentica, y sobre todo las distancias genticas ente los grandes grupos continentales, cuyas poblaciones estn caracterizadas por tener una constitucin gentica. La deriva gentica es un factor que en poblaciones humanas se le da mucha importancia porque para que acte exige que la poblacin sea reducida, limitada en su tamao demogrfico, as se puede asumir que en la historia evolutiva del hombre, sobre todo hasta el Neoltico, los grupos fueran caldos de cultivo, que provocaron la deriva gentica, que consiste en cambios aleatorios. En la poblacin humana actual puede tener an una probabilidad de actuar y se admite que la actuacin est localizada en poblaciones aborgenes: Pigmeos, esquimales... La mutacin es uno de los procesos causante de generar, genticamente hablando, esa variacin. Provoca la gnesis de nuevos alelos (mutantes), sin embargo, no se le da una importancia evolutiva grande porque la probabilidad de que un gen mute en un locus dado a priori es muy pequea y tambin porque esos nuevos alelos mutantes normalmente son deletreos y adems por esa naturaleza no beneficiosa est condenado a su propia extincin por seleccin natural. Para que un gen mutante se pueda fijar est estudiado que el nmero de generaciones exigible es muy grande ya que depende de la capacidad reproductiva. La mutacin es interesante porque es el encargado de introducir variabilidad gentica. La migracin tiene el mismo efecto que la mutacin en el sentido de que a travs de la movilidad de los individuos: flujo gnico, puede ser una razn de introducir esa variabilidad. Para que una poblacin altere su constitucin gentica tienen que darse unos sucesos obligatorios: 1.) No basta con que exista ese desplazamiento fsico, sino que es obligatorio que la poblacin migrante se cruce con la receptora. 2.) Para que haya cambio en esa poblacin tambin es necesario admitir que las constituciones genticas que se estn mezclando sean distintivas. Cuanto ms distantes sean esas poblaciones, ms se notar el efecto gentico. El parentesco gentico disminuye con la distancia geogrfica. Los cuatro procesos provocan alteraciones en las frecuencias allicas y todos son directos, son mecanismos evolutivos, es decir, desencadenan la evolucin.

10

Indirectos Son los que causan los matrimonios preferenciales o selectivos: Para que una poblacin est en equilibrio gentico deben darse matrimonios al azar. La no aleatoriedad puede provocar situaciones genticas distintivas en una poblacin. Los matrimonios preferenciales nunca alteran de entrada frecuencias allicas, sino las frecuencias genotpicas de una poblacin. Los matrimonios consanguneos estn regulados por reglas socioculturales muy arraigadas. Si la consanguinidad es alta los niveles de homocigosis recesiva, tambin aumentan y, adems, esos niveles altos normalmente son deletreos, disfuncionales, y por consiguiente sern eliminados a travs de la seleccin natural. Cuando los niveles de consanguinidad son muy grandes hay riesgo de provocar alteraciones en las frecuencias de genes, esto slo se puede constatar en poblaciones artificiales que uno simule. Cuando se habla de consanguinidad las parejas reciben genes recesivos deletreos de sus antecesores que en principio estn enmascarados. 17/02/00 Cuando hablamos de evolucin tenemos que tener en cuenta que hay que aplicarlo a la poblacin, es esta la que cambia. Sin embargo, esos cambios no se limitan a una unidad poblacional dada, sino que pueden expandirse en todas las direcciones. Si esto es as, podemos pensar que la evolucin se refiere a la especie, por lo tanto, la principal unidad evolutiva es la especie. Especie Una especie est constituida por un grupo de poblaciones que potencialmente pueden reproducirse entre ellos y que se encuentran reproductivamente aisladas de otra especie dada. Es una unidad discreta. Slo puede existir descendencia y adems exitosa ente los individuos de una unidad especfica. Para que haya especiacin o gnesis de especies es necesaria una condicin: Aislamiento. Este puede ser provocado por varias razones: Geogrfico Comportamiento de los individuos Gentico Para que se de una revolucin gentica que conduzca a la diversidad filtica tiene que haber un aislamiento gentico que puede ser provocado por la geografa o por el comportamiento. La no existencia de un flujo gnico en una poblacin en un nmero de generaciones indeterminado puede ocasionar revoluciones genticas que lleven a la aparicin de nuevas especies.

10

11

La aparicin de nuevas especies se da a dos niveles: Anagnesis Cladognesis Anagnesis Cientficamente hablando se la conoce como evolucin filtica. Consiste en la sucesin de un conjunto de variaciones que se efectan siempre en una direccin. Esas variaciones significan modificaciones con efecto aditivo. Sera, pues una evolucin progresiva, lineal, y adems irreversible. Esos cambios progresivos tienen que ser significativos frente a los ya existentes Saltos evolutivos. Esos saltos, dentro del concepto de anagnesis, es lo que se denominan grados. La anagnesis sera una cadena de acontecimientos y cada eslabn estara constituido por un salto evolutivo (grado). Dentro del contexto de evolucin, el grado podra ser denominado especie, pero en el contexto de anagnesis sera impropio. Cada salto son simplemente modificaciones morfolgicas que se han dado en algn momento de la evolucin, deberan llamarse cronoespecies: estados evolutivos distintos, pero existiendo una potencialidad de cruzamiento entre los distintos grados. La anagnesis no est ligada a ningn acontecimiento geolgico ni biolgico. Tambin se puede sealar que hoy se admite que esos saltos evolutivos en la organizacin morfolgica estaban encaminados a una mayor adaptacin a nuevos ambientes. Podemos relacionar la anagnesis con el concepto de ortoseleccin. Cladognesis Consiste en la divisin de una especie o de un linaje en dos diferentes y en un momento dado. Por consiguiente, una especie ancestral tendra dos especies descendientes. Es un procedimiento que normalmente se expresa fajo un diagrama de estructura raticular: Cladograma. Se va construyendo teniendo en cuenta la semejanza entre los organismos que se barajan. El cladograma siempre desemboca en una serie de unidades, que en trminos cientficos reciben el nombre de taxones, y que normalmente hacen referencia a las especies. Las relaciones entre las especies estara lejos de ser simtrica, la carencia de similitud equitativa es que por ejemplo entre B y C se intercala un antecesor comn. Tenemos que hablar de B y C como clado, como un grupo hermano, y su relacin entre ellos es ms estrecha que la de cualquiera de ellos con el taxn A. La existencia de apomorfas siempre prevalece entre B y C, pueden tener caracteres compartidos y que a su vez sean derivados de ese antecesor comn y prximo.

11

12

Los taxones B y C forman un clado, un grupo hermano de A porque comparten un antecesor comn ms prximo (T2) respecto al que comparten con A (T1). El cladograma es distinto a un rbol filogentico, el primero establece los nodos en su estructura reticular para indicar la posicin de antecesores comunes. Un rbol puede tener la misma topologa pero adems debe indicar en los nodos cual es el antecesor comn: Identidad. Enriquece la estructura reticular diciendo quien podra ser el antecesor comn. Estudios filogenticos Los anlisis de filogenias pueden hacerse de forma grosera, pero tambin pueden utilizarse tcnicas de ADN: genes o con alelos de un simple locus, entre poblaciones. Los enfoques filogenticos reconstruyen las relaciones de parentesco evolutivo, no solo entre taxones, sino tambin a otros niveles. Una filogenia, usualmente abarca un nmero mucho ms grande de generaciones o acontecimientos meiticos que un pedigr. Consecuentemente, los enfoques filogenticos permiten el estudio de acontecimientos genticos de menor frecuencia como son las mutaciones o recombinaciones, usando un tamao de muestra relativamente ms pequeo. La genealoga consiste en profundizar en las generaciones, un pedigr solo abarca tres o cuatro generaciones, generalmente con implicaciones biomdicas. Radiacin adaptativa Es otro concepto que est relacionado con la cladognesis. Es un acontecimiento que consiste en la proliferacin de especies de una manera rpida dentro de un grupo de organismos que han accedido a un nuevos ecosistemas, y que han persistido en su propia ventaja, la cladognesis ser una forma de explicar esa especificidad. Por ejemplo la isla de Madagascar, ha sido una de las zonas geogrficas ms paradigmtica en el caso de los prosimios lemuriformes; a esta isla se la denomina "isla de la Lemuria". La radiacin adaptativa en el caso de los dems primates simios ha sido bastante escasa, ya que el suborden Antropoidea ha tenido una evolucin direccional con escasa diversidad filtica. Mosaicismo La evolucin en mosaico sera la concurrencia en una misma estructura anatmica de caracteres primitivos con evolucionados. Los primitivos seran rasgos que recuerdan al carcter precedente, los caracteres evolucionados presagian la venida de nuevas formas ms evolucionadas. La evolucin en mosaico ha sido ms la regla que la excepcin dentro de la familia Hominidae. Normalmente aparece con una intensidad grande en formas transitorias de un estadio al siguiente.

12

13

Por ejemplo, dentro del Australopithecus, hay formas que emergieron del Plioceno, mientras que otros Australopithecus estaran ms prximos al Pleistoceno inferior y tardo. Esto quiere decir que el Australopithecus afarensis (la especie ms primitiva), todava preserva rasgos muy cercanos a los chimpancs, sobre todo lo que se refiere a su esqueleto facial, sin embargo, su pelvis demuestra que ya haba desarrollado un bipedalismo, aunque imperfecto. Biologa molecular y evolucin humana El estudio de la evolucin siempre ha estado dominado por la paleontologa, ya que la morfologa ha sido el rasgo que ha controlado los diseos que se han hecho sobre la historia evolutiva. El rbol evolutivo humano ha cambiado en su concepto como consecuencia en la mejora de tcnicas bioqumicas y moleculares. Usando tcnicas bioqumicas se empez a analizar las secuencias de aminocidos en las protenas funcionales (hemoglobina), entre primates no humanos y el hombre, aqu es donde arranca la versin molecular de la filogenia humana. Con estos estudios se vio que no se poda hablar de una tricoma entre el Gorila, el Chimpanc y el Hombre, ya que se vio que no haban compartido un antecesor comn. La bioqumica en el anlisis estructural empez a anunciar que la cantidad de aminocidos semejantes entre el chimpanc y el hombre era significativamente alta, cuando se comparaban con los de la hemoglobina del Gorila: Cuanta mayor diferencia existiese en el nmero de aminocidos de una cadena proteica dada, se deba pensar que mayor era el cambio evolutivo que se haba dado, y que la divergencia filtica se haba dado ms tempranamente. Para estimar la velocidad de cambio evolutivo se estaba utilizando el modelo del reloj molecular, que se basaba en que la tasa de mutaciones era constante, esto supuso un problema, porque se estaba demostrando que la probabilidad de mutacin se ajustaba ms a una distribucin de Poison. Hasta entonces se pensaba que la divergencia entre Pongidos y Hominidos se haba dado haca 15 millones de aos, sin embargo los estudios bioqumicos empiezan a postular a que fue mucho ms tarde, pero todava no se atreven a dar una fecha ms concreta. Con tcnicas de ADN se atestigu que la divergencia pudo ser posiblemente entre los 7 y los 5 millones de aos. En este punto es donde se juntan las dos disciplinas: la biologa molecular aporta tcnicas, pero para construir una filogenia es necesario una base matemtica aportada por la gentica de poblaciones. De esta forma se pasa de analizar aminocidos de las cadenas proteicas a analizar la secuencia nucleotdica de un fragmento de ADN. De esta forma se sabe que el hombre moderno, con una antigedad comprendida entre los 100.000 y los 120.000 aos habra ocupado una pequea parte de nuestra historia evolutiva, aproximadamente el 2%.

13

14

Resumen La teora del "Out of Africa", seala que la diversidad de hoy en da de la poblacin humana es un acontecimiento reciente. El estudio del ADN mitocondrial demuestra que la mayor diversidad se encuentra en la poblacin negra, esto es porque ha tenido ms tiempo para establecer ese cambio. En las poblaciones humanas se acostumbra mucho a establecer agrupaciones basndose en las caractersticas genticas. Los anlisis hechos con DNA demuestran que hubo una divergencia entre Pongidos y Humanos. No se admite que hubo una divergencia simultanea entre el Gorila, el Chimpanc y el Hombre. Cuando se habla de aspectos evolutivos del homo sapiens moderno los datos moleculares prueban que la poblacin humana es la ms antigua. 21/02/00

TEMA 2 LOS PROCESOS EVOLUTIVOS PARA EL ENTENDIMIENTO DE LA DIVERSIDAD GENTICA HUMANA.


La antropologa gentica es una rama de la fsica cuyo objetivo no es slo evaluar el grado de diversidad gentica poblacional, sino tambin para analizar las causas que provocan esa variedad. La antropolgica debe ser idntica en sus objetivos a la gentica de poblaciones. La diferencia entre las dos disciplinas es que la segunda de ellas se dedica a analizar todas las poblaciones de organismos (vegetales y animales), mientras que la antropologa gentica slo analiza poblaciones humanas. Concepto de poblacin Cuando hablamos de evolucin hay que distinguir dos unidades evolutivas importantes: Especie Es un grupo de organismos genticamente aislado de otros que forman parte de especies distintas. Los individuos de una especie no se distribuyen de manera homognea o isotrpica, sino que estn estructurados, y esa estructuracin desemboca en la aparicin de una serie de muchas poblaciones, y esas "n" poblaciones tambin pueden constituir unidades reproductoras no aisladas, pero la probabilidad de cruzamiento entre los individuos es mucho ms elevada que la probabilidad de cruzamiento entre las poblaciones.

14

15

Por eso la geografa puede ser un elemento de aislamiento. A parte de eso, las poblaciones humanas estn estructuradas de acuerdo a otros factores: Estructuracin social Estructuracin demogrfica Estructuracin de parentesco. Sin embargo, el factor ms importante es la forma en que los elementos de la poblacin se cruzan: Estructuracin marital, es el centro neurlgico de la organizacin. Es el factor ms determinante que nos conduce a dos situaciones clave: Composicin gentica de una poblacin Estructura gentica Estos dos conceptos son importantes a la hora de establecer anlisis. En la Composicin gentica, las frecuencias de los genotipos y allicas que generan esos genotipos siempre estn asociados a trminos de probabilidad. La estructura gentica consiste en observar la forma en la que esos alelos se combinen en una poblacin para dar lugar a una serie de genotipos, por eso la estructura gentica est ntimamente relacionada con la estructuracin marital registrada en esa unidad geogrfica. Si es una poblacin pequea tendr elevadas dosis de consanguinidad, el efecto biolgico es el de una mayor tasa de genotipos homocigotos, entonces, la estructura marital estara fuertemente regulada por los matrimonios consanguneos preferenciales y por tanto se alterara la estructura gentica, puesto que nunca aparecern las frecuencias esperadas si se hubiesen formado matrimonios al azar. Si una poblacin de tamao demogrfico grande en la cual su estructura marital se ha mantenido constante, se puede pensar que se ha tenido que fijar una serie de rasgos genticos que pueden particularizarla en un momento dado de su historia. Por ejemplo se sabe que el mapa gentico de Europa es bastante homogneo, pero existen manchas (Patch), que estn definidos por sus caractersticas genticas de los grupos antropolgicos que los integran: lapones, islandeses, fineses, irlandeses, vascos y sardos; estos son los que forman los "patch" del mapa geogrfico. Se debe ha que ha habido una estructura marital prcticamente invariable, que ha hecho que hayan prevalecido ciertos rasgos: Poblacin isla (modelo determinado). Cuando se habla de poblacin hay que determinar de que tipo de poblacin se est hablando, a esta se la puede definir genticamente de dos maneras. Sobre la base de genes que se expresan una variabilidad normal, esos genes se refieren a elementos que estn regulados por un tipo de herencia mendeliana simple, se llaman genes polimorfos. El polimorfismo es cuando hay distintas formas de un gen o que un gen se manifiesta bajo la forma de "n" alelos y estos estn ubicados en un determinado locus de nuestro genoma. El polimorfismo no es un concepto difuso, sino que es el control esencial en la gentica de poblaciones. Cuando un carcter o un locus se dice que es

15

16

polimorfico es porque el alelo ms raro o menos frecuente debe alcanzar en la poblacin general un umbral lmite, es decir, una frecuencia mnima.

Esto sucede cuando el valor del alelo es menor o igual al 1%, por consiguiente el valor umbral es de 001. Lo de la frecuencia es importante porque cuando se define a una poblacin bajo la condicin de variacin deletrea, los genes que provocan esa variacin disfuncional tienen un valor umbral menor al 1%. Esto son los genes idiomorfos, son genes anormales. Los genes o caracteres polimorfos corresponden a caractersticas de nuestro tejido sanguneo, y por tanto a los marcadores sanguneos (fraccin celular o lquido srico). Los idiomorfos estn en el mismo sustrato que los anteriores, pero slo forman parte de ncleos familiares concretos o tambin del genoma de grupos que tienen grandes niveles de aislamiento que normalmente se caracterizan por mantener una serie de enfermedades privativas. Generalmente, estn dominadas por motivos religiosos. En la actualidad se sabe que la variacin gentica de poblaciones humanas es muchsimo ms grande dentro de la poblacin que entre poblaciones. Por eso el trmino de raza es un concepto cada vez ms en desuso, puesto que es muy difcil genticamente saber donde termina una poblacin y donde empieza otra. La ley de Hardy-Weinberg: sus aplicaciones e interpretaciones en el contexto de las poblaciones humanas Es un modelo gentico esencial, del cual es crtico conocer sus fundamentos porque forma parte de numerosos modelos, y a su vez tambin de la gentica de poblaciones. Fue formulada por primera vez en el ao 1908, y de manera independiente por Hardy y por el fisilogo Weinberg. El fundamento explica que las frecuencias allicas pueden mantenerse estables de generacin en generacin si hay una ausencia de efectos dominantes en los procesos evolutivos que desencadenan esos cambios genticos. Tambin tiene que haber otra serie de condiciones. Si esa constancia de frecuencias se cumple se pude asumir que los caracteres estn regulados por las leyes de Mendel, y por consiguiente esas leyes aseguraran la diversidad intergeneracional. La ley puede aplicarse a diferentes rasgos: Genes autosmicos Genes ligados al cromosoma X. Loci multiallicos Condiciones ms complejas. La estabilidad de esas frecuencias quedara asociada a la expresin de equilibrio gentico: cuando una poblacin mantiene una constancia.

16

17

Para que la ley de Hardy-Weinberg se cumpla deben darse una serie de condiciones: Panmixia Tamao demogrfico grande Los efectos de los procesos evolutivos sean biolgicamente despreciables. Panmixia Dentro de los elementos de una poblacin cualquier individuo debe tener la misma probabilidad de cruzarse con otro del sexo opuesto: aleatoriedad en el cruzamiento, y por lo tanto la estructura marital estara regulado por matrimonios al azar. Cuando se habla de panmixia se puede sealar que un cruzamiento sera al azar cuando la probabilidad de una persona para cruzarse con otra con un genotipo determinado estra condicionada por la frecuencia de ese genotipo. Si tenemos tres tipos de genotipos, presentes tanto en los varones como en las mujeres: AA = 0'16 Aa = 0'48 aa = 0'36 Se supone que un varn AA podra cruzarse con los otros tres tipos con la misma frecuencia, pero esta est lejos de ser equiprobable y equifrecuente. Va a depender de la frecuencia de ese genotipo. Si esto es viable habra ms aleatoriedad cuando el tamao demogrfico sea ms grande. Por tanto hay una estrecha relacin entre la panmixia y el tamao de la poblacin. La panmixia aumenta cuando el nmero de parejas potenciales aumenta. El tamao demogrfico es esencial para establecer inferencias, sobre la composicin gentica. El nmero de individuos que forma la poblacin sera ms susceptible de alterar el equilibrio demogrfico al descender el tamao de esta. Efectos de los procesos evolutivos biolgicamente despreciables Esos cambios no constituyen unidades satlites independientes, existe una interaccin indeleble entre mutacin y seleccin natural. Lo mismo ocurre entre la migracin y la deriva gentica. Si no existiese un flujo o la tasa de reproduccin fuese muy baja, la probabilidad que de actuase la deriva gentica sera muy grande. Mutaciones y variacin humana La variabilidad gentica de poblaciones naturales es un fenmeno comn y corriente, y esa diversidad debe aplicarse a las poblaciones humanas. En el hombre es mayor dentro de una poblacin que entre poblaciones. Esa diversidad es ubicua, amplia y esa extensin se puede aplicar a cualquier grupo continental. Hoy se asume que la diversidad gentica humana es muy reciente y que esa situacin obedece a que el origen

17

18

del hombre moderno es respuesta al modelo de polifiletismo que se ha barajado durante este siglo.

La diversidad gentica est causada por la mutacin, es responsable de ese cambio gentico. Tambin hay que aadir que si bien la mutacin es la causa de la variacin hay otro proceso: Migracin. A travs del desplazamiento fsico puede ser introducido ese cambio a otro ncleo poblacional separado geogrficamente. La mutacin y migracin son las causantes de introducir variabilidad gentica, y esta a su vez constituye el caldo de cultivo para que acten los dos procesos claves en la historia evolutiva: Seleccin natural Motor del cambio . Deriva gentica. Existen dos formas genticas de describir la mutacin: Mutacin gentica o puntual Es un cambio que se produce en la estructura ntima de un gen, limitado al codn para provocar cambios en la codificacin de un aminocido. Cambio de una base nucleotdica por otra, ese cambio conduce a modificaciones en la estructura proteica. La mutacin puede afectar a cualquier fraccin del genoma, pero hay zonas ms susceptibles (Zonas calientes) y que normalmente son ms proclives a mutar, provoca normalmente, no una mutacin en una meiosis, sino que es recurrente. Ese cambio normalmente se repite de generacin en generacin. Las mutaciones pueden dar origen a cambios a nivel de reorganizacin numrica Poliploidas. Las mutaciones tambin pueden ocasionar cambios en las estructuras Inversin, deleccin y translocacin. Estas se producen por cambios de segmentos. Pueden ser: Deletreas. La presencia de un gen mutante provoca dos efectos que pueden ser excluyentes: Mortalidad temprana Disminucin en la fertilidad. Si esto es as, se puede relacionar directamente el proceso mutacional con los efectos selectivos. Las mutaciones pueden ser: Beneficiosas Confieren una ventaja, en trminos de fertilidad son visibles o detectadas a nivel de investigacin. Neutrales Son las mutaciones no detectables, son aquellas que son independientes de la accin de la seleccin natural. La teora de Quimura dice que el neutralismo esta

18

19

basado en que la diversidad gentica poblacional est fundamentada en genes independientes a la accin de la seleccin natural. Por tanto, controlados por efecto de la deriva gentica. La diversidad gentica actual estara explicada por variaciones neutrales.

En trminos de dinmica la mutacin puede tener dos versiones: Mutacin recurrente Aparece de manera sistemtica en todas las generaciones. Mutacin ocasional Ocurre slo una vez y muy raramente. Las mutaciones ocasionales o nicas seran las que aparecen en determinadas familias y se preserva slo por motivos de descendencia. Las mutaciones recurrentes son las que aparecen de manera usual. Pueden ser unidireccionales o bidireccionales. Cuando un alelo A muta hacia "a" tiene la misma probabilidad de ocurrir que si es en el sentido recproco: A a a A Concepto de tasa de mutacin Pero la velocidad de cambio es distintiva, el cambio est controlado por una presin: Presin mutacional ( ), es la probabilidad de que un gen mute por locus y por generacin; es denominado tambin tasa de mutacin. Pero habra otra tasa que define el cambio del alelo "a" a A, es llamado , y tiene un valor diferente. pA qa Si asumimos que las tasas de mutacin en poblaciones naturales son muy reducidas y en la especie humana oscila entre 10-4 y 10-7, por locus y generacin. La probabilidad de que A mute a "a" es muy pequea, pero si existe este cambio A tiende a 1 y "a" tiende a cero. Habra entonces siempre una resistencia a mutar, esta dinmica es interesante cuando hay que explicar la probabilidad de ocurrencia de un gen sometido a un equilibrio . Mutacin-Seleccin : El valor de "q" nunca, bajo esa condicin alcanzara el nivel de polimorfismo. Esa mutacin tiene la condicin de ser deletreo y su representacin sera bajo la condicin de idiomorfo, por tanto, su valor sera de 0'01. "q" siempre es una funcin de y de . Siempre tiene que existir una interrelacin entre las tasas de mutacin.

19

20

22/02/00 Este proceso est basado en la situacin ms simple en la que un locus autosmico diallico se presenta en la poblacin con unas frecuencias relativas: A =p, a= q, y adems la probabilidad de ocurrencia siempre es 1, y por consiguiente se puede sealar que p + q = mxima probabilidad. En la cintica se puede sealar que por generacin habra p genes A que cambian hacia "a". Si esto es as, se puede establecer una deduccin para calcular las frecuencias de p y q, si slo actuase la mutacin y no otros procesos evolutivos. Por generacin habra esa cantidad de genes "a", pero debemos asumir que la poblacin est integrada por "n" individuos cada uno con 2n alelos (especie diploide). La cantidad de nuevos genes "a" que se generan por presin mutacional en cada generacin sera: 2N (1-q ) Tambin habra una prdida de genes "a" que mutan hacia A, y esa prdida de genes "a" seran lgicamente: 2Nq Hay una dinmica, de tal manera que en una direccin aparecen genes "a", pero como hay una "back mutation" : Retromutacin, al mismo tiempo se estn perdiendo genes. Esto es interesante para explicar la existencia de alelos polimrficos en la poblacin general, y adems ese polimorfismo se refiere a la variacin gentica normal. La cantidad de genes "a" en la generacin 1 sera la frecuencia suya por el nmero de individuos de la poblacin que aportan 2N alelos cada uno de ellos: 2Nq1 = 2Nq0 + 2n (1-q0) - 2Nq0 Si dividimos entre 2N obtemos la siguiente frmula: q1 = q0 + ( 1-q0) - q0 Variacin de q o intensidad de cambio de "a" por generacin: q 1 - q 0 = ( 1 - q 0 ) - q 0 q = (1- q0 ) - q0 Este proceso se detiene cuando q = 0 . Se llega a una situacin de equilibrio: Status de diversidad gnica. Podemos calcular la frecuencia de q en equilibrio:
20

21

qe = +

pe = +

Conclusin Las frecuencias allicas en una poblacin natural aparecen debido a la presin mutacional. El alelo A muy improbablemente podra sustituir al alelo "a", esto es porque se produce una recurrencia bidireccional. Esta situacin explica los casos de polimorfismo que genera la diversidad normal. La retromutacin slo explica el polimorfismo de alelos normales. Si la mutacin "a" es deletrea, normalmente sera eliminada por seleccin natural. Cuando un alelo deletreo se mantiene en una poblacin, a priori, es paradjico, porque ese fenotipo mutante tericamente o tiene una muerte temprana, o a lo sumo puede reproducirse, pero su fertilidad est significativamente disminuida respecto a la media. En una poblacin natural no se explica la presencia de alelos deletreos debido a la existencia de la presin mutacional, por tanto tiene que haber algo que provoque esa constancia y es la Seleccin Natural. Cuando la seleccin natural no tiene un efecto dominante, lo tiene sin duda despus la deriva gentica. Se puede pensar que la medicina est provocando la relajacin de la seleccin natural. Medida de las tasas de mutacin: procedimientos metodolgicos para su valoracin Existen dos procedimientos: El primero es el ms simple: Mtodo directo. Esta basado en la ocurrencia de genes mutantes en la descendencia, pero cuyos padres carecan de ese alelo. Presume que los nuevos genes mutantes han tenido que acontecer en alguna lnea germinal de los padres. Tienen que ser mutaciones espontneas. Se aplica a las tres condiciones genticas conocidas: Genes dominantes Genes recesivos Genes ligados al cromosoma X. El procesamiento directo es para genes autosmicos dominantes. De un locus dialelico autosmico la segregacin genera 3 genotipos posibles: AA, Aa y aa. Si se asume que el gen mutante A es deletreo y adems tiene una expresividad completa, a priori, habr 2 genotipos o individuos afectados: AA y Aa, pero en trminos reales la

21

22

probabilidad de encontrar un descendiente que sea homozigoto para el alelo deletreo dominante es altamente improbable y tender a cero. Si se diera la ocurrencia, este sera letal por naturaleza. Debemos asumir que si aparecen genes mutantes sern Aa. Aa x aa . Solo en este contexto apareceran esos individuos, pero esto no nos dice nada sobre la tasa de mutacin. aa x aa . Cuando ocurre esto se asume que ha habido una mutacin en alguna de las lneas germinales. Para alelos dominantes la tasa de mutacin es fcil de calcular: = n 2N Donde n = es el nmero de individuos afectados en el momento del nacimiento, y la N = nmero de individuos que se estn muestreando. El 2 aparece porque se analizan genotipos diploides. Un ejemplo sera la acondroplasia, que es un enanismo provocado por la falta de crecimiento de huesos largos, se debe a que el alelo A provoca alteraciones en los centros de crecimiento que se encuentran en las extremidades del hueso. Existe una mayor complejidad para el calculo de alelos recesivos, esto es porque aparece genotipos mutantes Aa, que son fenotpicamente normales, iguales a los AA, y el seguir la pista del alelo aa o su ocurrencia en la descendencia es muy difcil. Slo son macroscpicamente visibles en el caso aa. Mtodo indirecto Tiene una base ms precisa que el anterior por dos razones: El procedimiento asume en su formulacin el equilibrio existente entre mutacin y los efectos de la seleccin natural que tiene sobre esos fenotipos mutantes. Tambin introduce en sus frmulas la dos ventaja selectiva asociada a aquellos genotipos que portan alelos mutantes y deletreos. Para alelos dominantes y deletreos la frmula de tasa mutacional es: 2 = ms En este caso se puede dar retromutacin, por eso aparece el dos, ya que seran dos los fenotipos afectados por esa mutacin: AA y Aa. En la frmula anterior m = a la frecuencia relativa de individuos portadores de esa mutacin o afectados en la poblacin general, y s = es el coeficiente de seleccin natural y se mide o evala de dos maneras: A travs de la fertilidad de ese genotipo. A travs de la probabilidad de muerte o de su viabilidad para superar el periodo reproductor.

22

23

Esa probabilidad de muerte siempre es prerreproductiva, que es la que tiene efecto a nivel de cambio gentico. Si es viable es porque tiene potencialidad para reproducirse.

23/02/00 = m.s Los genotipos aa tendrn un coeficiente "s" pequeo y variable. Slo hay un genotipo desventajoso desde el punto de vista selectivo. Los individuos Aa son idnticos en cuanto a su viabilidad, puesto que "a" sea recesivo de verdad, y para nada parcialmente dominante. Tasa de mutacin para alelos ligados al cromosoma X En el genoma humano existen caracteres disfuncionales alojados en el segmento diferencial: por ejemplo en la hemofilia. Rasgos autosmicos recesivos Fenilcetonuria. Las limitaciones que existen para evaluar las tasa de mutacin son varias. Estn basadas en distintos supuestos: La definicin de tasa de mutacin conduce a entender ese cambio gentico en la estructura ntima de un gen y por tanto, se refiere a un locus especfico que cambia en una generacin. Sin embargo , hay enfermedades que conduce a un mismo genotipo que puede ser provocado por varios loci: Eliptocitosis, Hemofilia A y B. Eliptocitosis Produce una forma anormal en un clula. Esto se refiere a las formas aludidas que gravitan en los glbulos rojos. Hay dos locis de nuestro genoma, Rh, que provocan esa anormalidad. Las tasas de mutacin siempre presumen que los cambios acontecen en las lneas germinales, por tanto se transmite de generacin en generacin. Pero en biologa esto no sucede con tal rotundidad y puede ocurrir en las clulas somticas, y estas clulas mueren o lo hace el individuo portador. Cuando el investigador intenta calcular tasa de mutacin para una enfermedad en lneas germinal y somtica estara sobrevalorando la tasa: Retinoblastoma ( Tumores del globo ocular), puede aparecer en la lnea somtica. A veces, el individuo est padeciendo una enfermedad y el sustrato hormonal provoca un fenotipo que se puede confundir con la expresin de otro genotipo dado. Hay fenocopias de determinadas enfermedades, y que no son resultado de una mutacin. En el plano real para evaluar las tasa de mutacin y para una enfermedad especfica hay dos mtodos: Consiste simplemente en utilizar los registros hospitalarios. Tiene una limitacin en el procedimiento y sobre la base de datos. Las enfermedades genticas hasta muy recientemente no ha sido posible registrarlas, ms menos hasta despus de la II Guerra Mundial. El investigador tiene que saber el pas de origen de la fuente de datos ya que los informes ms valiosos proceden de Canad y de EEUU. Se estudia alteraciones congnitas en alteraciones del
23

24

metabolismo. En Espaa hay un programa que registra todas las enfermedades genticas que se van conociendo, no slo las genticas mendelianas, sino tambin las polimrficas.

Tambin para evaluar la tasa de mutacin se hace el anlisis de estas disfunciones en el momento del nacimiento. Cuando el nio supera el estadio perinatal (1 mes- 1 ao), a ese nio se le sigue rigurosamente la pista. Efectivamente, si esos fenotipos mutantes son desventajosos, esos nios que superan el estado perinatal puede morir antes de la madurez reproductiva, y si supera esta fase tiene una probabilidad de tener descendencia. Un ejemplo seria el de la Fibrosis qustica ( en europeos ). Tiene unas incidencias alarmantes, a pesar de ser una enfermedad mendeliana recesiva: q2aa = 1/2000 nacimientos Las tasas de mutacin pueden evaluarse con bastante efectividad. La probabilidad de individuos Aa debe ser enorme 2 pq = Aa. Migracin y cambio gentico. Definida de forma directa sera el desplazamiento fsico, que puede dar oportunidad de elegir o encontrar una pareja potencial, y se es exitosa biolgicamente hablando en trminos reproductores tendramos claro cual es la consecuencia biolgica del desplazamiento. Para que haya cambio tiene que ocurrir un cruzamiento entre individuos o poblaciones. Durante la historia ha habido migraciones masivas en momentos precisos de nuestra Historia. En el Pleistoceno alto los homnidos africanos experimentan la primera salida para ocupar reas de Europa y Asia. Estos homnidos son referidos como Homo erectus, puesto que el Australopithecus evoluciona en Africa. El segundo estadio experimenta esa corriente fuera de las reas tropicales y subtropicales de Africa. Otra migracin fue a finales del Pleistoceno Medio, cuando el Homo sapiens moderno experimenta grandes desplazamientos para ya ocupar todas las reas geogrficas continentales y subcontinentales. El Homo sapiens moderno parece que efecta el modelo del reemplazamiento. La tercera migracin importante fue el poblamiento de Australia y Amrica, estas dos reas se pueblan durante el Paleoltico superior, y adems sobre la base gentica molecular se sabe que Australia se pobl 40000 aos a.C., mientras que Amrica se puebla entre los 35000 y 30000 aos a.C. Sobre el poblamiento de Amrica La Prehistoria de Amrica es ms corta que en cualquiera de los otros continentes y sus comienzos an no estn muy claros. Los EEUU, a nivel de su agencia de investigacin (NSF), est financiando un gran proyecto en las Aleutianas (Siberia y Alaska), este proyecto puede dar mucha luz sobre las etapas iniciales de las primeras corrientes migratorias.

24

25

Hay un acuerdo sustancial de la carencia de evidencias del Homo sapiens arcaico o tipos de homnidos ms tempranos en Amrica.

Se cree que Amrica empez a poblarse entre los 30000 y 35000 aos a.C. Norte Amrica estuvo durante el Cuaternario sometida a grandes glaciaciones, la ltima llamada Winsconsin, estaba cubriendo con bloques de hielo el continente del el Atlntico hasta el Pacfico. Esto pudo ser importante para entender porque hubo una direccin migratoria y no otra, ya que se condicion un pasa para el flujo gentica que proceda de Asia. Resumen La ltima glaciacin (Winsconsin), ocurri entre los 30000 y 13000 aos con un valor modal encontrado en los 18000 aos. La geografa y condiciones ambientales de Amrica y del Norte de Asia influyeron, ya que la migracin desde Siberia hasta Amrica se efectu en unas condiciones muy diferentes a las que hoy se conocen. Parece existir un acuerdo general de que la primera migracin vino desde Siberia hacia Alaska, va estrecho de Bering, y ello permiti una rpida ocupacin del continente entero por los paleo-indios. La migracin indo-europea Sin dudar, tuvo que ver con la modificacin del mapa gentico actual. Esas poblaciones pueden explicar muchas situaciones de gradientes allicos. Desde el punto de vista tcnico la Migracin tiene tres expresiones que conducen a los mismo: Flujo gnico. Migracin. Mestizaje. El flujo gnico, es el movimiento sistemtico y gradual de genes dentro de un rea geogrfica, y ese movimiento formara parte del movimiento diario de las personas. Esta situacin se da en aquellos unidades geogrficas prximas. La probabilidad de ese movimiento es muy grande. La migracin se refiere al movimiento de grandes segmentos poblacionales en el momento dado causado por sucesos de tipo blico o econmico: por ejemplo el desarrollo econmico de ciertas zonas crea lo que se llama polos gravitacionales porque son zonas atractivas para recibir corrientes migratorias. El mestizaje es otra forma de migracin, existe mestizaje cuando dos poblaciones con distinta constitucin gentica se mezclan, siempre que haya un cruzamiento habr un mestizaje. Sera cuando poblaciones continentales distintas se mezclan, por ejemplo del cruce de negros con europeos obtenemos mulatos.
25

26

El inters del flujo gnico radica en que explica sucesos de patrones de distribucin allica en una poblacin. A travs del flujo gnico se puede detectar gradientes o distribuciones clinales de alelos, la migracin a travs del flujo gnico no exige que haya desplazamiento a largas distancias , basta con el desplazamiento se de en ncleos demogrficos prximos. Los gradientes o distribuciones clinales seran alelos que expresan distribuciones en sentido positivo o negativo, por ejemplo el grupo sanguneo B es negativo porque disminuye desde el Este hacia el Oeste. E W qB qB Por tanto, los europeos atlnticos son lo que menos grupos B portan, parece que la causa es por migraciones indo europeas. El alelo B es el ms raro en cualquier poblacin mundial y esta representatividad se cree que es debida a que fue el ltimo gen allico que apareci en la historia evolutiva humana dentro del locus ABO. Las implicaciones de migraciones o efectos biolgicos pueden establecer varios supuestos. A priori tenemos que saber de que tipo de poblacin estamos hablando: A larga distancia A corta distancia. Las migraciones a larga distancia aseguran que las poblaciones que pueden potencialmente cruzarse tengan unas constancias genticas distintas y por tanto la distancia gentica que separa a esa poblacin migrante de la receptora tendra que ser grande, prxima a uno. Las migraciones a corta distancia forman parte del flujo gnico. Las implicaciones biolgicas son pequeas, lo que conduce a pensar que el parentesco gentico entre poblaciones geogrficamente prximas tiene que ser elevado, puesto que a lo largo de la historia tiene que haber flujo de individuos en una u otra direccin. Las implicaciones de las migraciones a larga distancia pueden ser notables porque si hay cruzamiento pueden modificar la estructura gentica de la poblacin receptora. Las migraciones tambin tiene dos conceptos asociados a su dinmica migratoria: Poblaciones recipientes Polos gravitacionales. Estn sometidas o admiten esas presiones demogrficas puesto que su tamao poblacional se incrementa debido a la fraccin enorme de la poblacin migrante. Por ejemplo Bizkaia y Gipuzkoa, esta ltima con 2000 km2 tiene una densidad de 280 habitantes/Km2, donde el 30% son inmigrantes.
26

27

Poblaciones fuente Son las que aportan esa poblacin. Por ejemplo Soria, Extremadura... La poblacin que se queda se envejece.

28/02/00 Las migraciones a larga distancia son normalmente masivas y pueden provocar algn tipo de alteracin gentica en la poblacin husped. El movimiento migratorio puede dividirse en: Gravitacional Cuando una poblacin de gran tamao reviste algn atractivo para los migrantes, como una mejora econmica debido a su industrializacin. Difuso Forma parte de la movilidad diaria de las personas y se desencadena de manera recurrente entre poblaciones geogrficamente cercanas. Componentes del movimiento marital El anteriormente citado movimiento difuso es un componente del marital. Pero tambin intervienen otros factores: Intensidad Distancia Orientacin Sentido Los dos primeros son los ms representativos, mientras que los dos ltimo no tienen ese peso especfico. Intensidad Se refiere a los tantos por ciento de endogamia o exogamia que define a una unidad demogrfica dada. La exogamia puede entenderse de dos formas, la mas directa sera la de decir que es el tanto por cierto de parejas que no son naturales del sitio donde residen, o tambin el tanto por ciento de parejas en las que alguno de los cnyuges no pertenece a la regin donde residen. Ese valor siempre se refiere al nmero de parejas de una unidad geogrfica dada. Los descendientes de parejas migrantes son potenciales de cruzarse con elementos de la poblacin husped. La exogamia seria una forma de expresar la movilidad marital. La endogamia es la cara opuesta de la exogamia, es el tanto de individuos en la que los dos elementos de la pareja son naturales del mismo sitio, es este tipo el que se analiza cuando se intenta evaluar la movilidad marital. En trminos genticos la exogamia siempre te indica un enriquecimiento biolgico (gentico), de una poblacin, mientras que la endogamia indica un empobrecimiento del "pool" gentico de esa poblacin.
27

28

Estos dos parmetros pueden referirse a la estructura marital, pero tambin a los individuos que integran esa unidad demogrfica.

Estos parmetros pueden ser analizados a dos niveles: Transversal Cuando el investigador intenta evaluar los patrones de variacin a travs del tiempo (actual o histrico) y estara analizando variaciones seculares. La endogamia en poblaciones modernas y occidentales ha disminuido de manera sensible y esto es debido a la movilidad de la poblacin como un todo. Jerrquica Cuando el investigador utiliza distintas amplitudes en sus unidades geogrficas problema. Depende de la condicin poblacional. El movimiento marital puede tambin ser expresado a travs de: Una exogamia matrilocal Cuando el esposo se desplaza hacia el lugar de residencia de la mujer. Una exogamia virilocal Es cuando la que se desplaza es la mujer al lugar de origen del marido. En reas urbanas no hay fronteras precisas, sin embargo, la exogamia virilocal sera la propia de zonas urbanas. Distancia Los efectos biolgicos se incrementan a medida que la distancia de los lugares de nacimiento de los cnyuges aumenta, esto es porque la identidad gentica tiene que ser ms pequea. Las distancias entre los lugares de nacimiento tambin es un indicador importante a la hora de establecer inferencias genticas. El empobrecimiento gentico tiene que ser elevado, esto se traduce en una elevada dosis de homocigosis. La probabilidad de consanguinidad en una poblacin con distancias maritales pequeas tiene que ser grande. Las distancias maritales pueden expresarse de distintas maneras y se cuantifican tambin de diferentes formas: Coordenadas geogrficas entre las distintas entidades de poblaciones Son los elementos claves para obtener distancias maritales entre lugares de nacimiento. Pueden ser transformadas en distancias y el error es mucho menor. El grado de afinamiento es bastante logrado. Usualmente se ha venido utilizando la distancia mnima a travs de la ruta que conecta esas poblaciones que pueden ser incluso atajos y lneas rectas que son registrados. Existen varias formas de medir distancias: Distancia marital propiamente dicha ( entre esposos ). Distancia entre padre-hijo.

28

29

Distancia madre-hijo. Media de la distancia entre padre- media hijo.

Generalmente, se utilizan la primera y la ltima. Las distancias maritales sobre todo las procedentes del medio rural son modelos de una gran leptocurtosis y una gran asimetra. En este caso el valor modal de la curva est prximo a cero y desplazada hacia la derecha. El valor modal de estas curvas va a coincidir con la clase 0 o la clase 0-5 Km. Ese kilmetro cero indicar una endogamia muy fuerte cuando el tanto por ciento de parejas de esa clase supera el valor umbral del 50%. Las distribuciones varan cuando se trata de evaluar el movimiento virilocal y matrilocal, ste ltimo presenta curvas ms aplanadas, ya que es la mujer la que se desplaza. En el medio urbano las curvas de distancias maritales pueden ser pensadas con leptocurtosis, pero mucho ms atenuadas que en el medio rural. Evaluacin del grado de mestizaje de una poblacin Cuando se habla de migracin dijimos que no basta simplemente con que los individuos se desplacen fsicamente, sino que es necesario que la poblacin migrante se mezcle con la receptora. Cuando se habla de efectos biolgicos de la migracin hay que ver dos cuestiones esenciales: Que haya mezcla Evaluar la distancia geogrfica La mezcla puede ser entre poblaciones o individuos que tengan composiciones genticas o tambin de genomas similares entre poblaciones que habitan un mismo continente. Sin embargo, esa mezcla puede conllevar que las poblaciones que se hibridan tengan composiciones genticas distintivas como consecuencia de su propia historia evolutiva: MESTIZAJE. Este tiene dos expresiones: Que la mezcla produzca un cambio gentico sensible, y por consiguiente la generacin F1 es la poblacin hbrida, y sera nueva, es decir, no se parece ni a una ni a otra de las parentales. Cuando esto es as estamos asumiendo que las mezclas son recurrentes, y adems con la misma intensidad en ambas direcciones. El flujo de genes se ha verificado con la misma intensidad. Esto sera bastante irreal hablando de la poblacin humana La segunda expresin es cuando existe mezcla, pero esta es baja y generalmente unidireccional. Cuando estamos frente a esta versin podemos entender que la poblacin husped est recibiendo un flujo de genes, provocada por la poblacin
29

30

inmigrante, que introduce nuevos genes que la poblacin husped no tena. Esto es lo que se admite que sucede con la poblacin de americanos negros. sta es una poblacin hbrida. Procede del cruzamientos de africanos negros con americanos blancos de origen europeo. La mezcla empieza a desarrollarse a finales del siglo XVII, cuando la poblacin negra del Africa Subsahariana fueron llevados en condicin de esclavos.

Desde los aos 50 se empiezan a desarrollar trabajos de investigacin sobre que tasa de genes blancos se estn introduciendo por generacin en la poblacin negra. Fue Berinstein en 1953, quien publica las tasas de mestizaje, dijo que si tenamos una poblacin integrada por m individuos con una frecuencia de alelos q, y otra poblacin con un nmero de individuos (1-m), y frecuencia q0, si hay flujo gnico, y es la poblacin A la que lo emite hacia B, llegar un momento en que B vara la frecuencia de su alelo q0, hasta llegar a un nivel de equilibrio respecto a la frecuencia del alelo de la poblacin A.

Para calcular la frecuencia del alelo en una generacin, suponiendo que ha habido mezcla entre A y B: q1 = mqm + q0 (1-m) q1 = mqm + q0 - q0m q1 - q0 = m (qm - q0 ) q, tendr una magnitud variable dependiendo de la mezcla. Por tanto la tasa de mestizaje es el tanto por cierto de genes de la poblacin A, que hay sustituido en el pool de la poblacin B otros genes. Este planteamiento es el que se ajusta a la poblacin americana negra. Este modelo ha recibido bastantes crticas porque admite en su frmula frecuencias allicas en negros y en blancos. q0= es la frecuencia de un alelo en la poblacin negra africana. qm = Es la frecuencia del alelo q en poblaciones europeas q1= Es la frecuencia del alelo q en americanos negros. Esto presume que las frecuencias allicas en estos 200 y pico aos no ha podido variar o estar sometidas a ningn cambio, y eso es una imprecisin porque en realidad si que ha podido haber variacin. No basta con utilizar cualquier marcador, sino que hay que utilizar aquellos que tengan diferencias notables entre las poblaciones parentales y marcar la frontera ente lo que es y no distante. Hay dos tipos de marcadores en los que se ha podido analizar la tasa de mestizaje: El grupo sanguneo Duffy
30

31

R0).

El sistema Rh, existe una asociacin allica o un aplotipo denominado (cDe,

(cDe) Es una asociacin allica porque el factor Rh est controlado por genes ligados entre s. Este aplotipo aparece con bastante frecuencia en negros, mientras que en europeos el aplotipo oscila en un rango del 2 al 3%. Si hay una mezcla yo puedo evaluarla con estos marcadores.

El marcador Duffy es un grupo sanguneo menor, no produce rechazos, tiene 3 alelos en su locus: Fya / Fyb/Fy. El Fy es amorfo, no se le conoce producto alguno. Este alelo es el que se utiliza como marcador de poblaciones negras africanas. El Fya y el Fyb son los ms representados en los europeos . La presencia de genes europeos Fya y Fyb en americanas negros vara de acuerdo a los estados que se estn analizando, ya que no se distribuyen de manera homognea. Cuando uno analiza el mestizaje se obtiene un valor m = 0'50, esta es la proporcin de genes que han sido introducidos desde la fraccin de poblacin de americanos blancos. Hay que evaluar el tiempo de asentamiento. El portar el alelo Fy hace a esos individuos resistentes a la infeccin por malaria. 29/02/00 Otra cuestin importante es como la poblacin est estructurada y hay que tener en cuenta el nmero de subpoblaciones que se pueden distinguir. A nivel evolutivo forman ncleos definidos por las estructuras maritales. La urbanizacin provoca niveles de movilizacin que pueden ocasionar autnticas revoluciones genticas. En general, las poblaciones humanas estn definidas por su tamao efectivo, caractersticas genticas y por su historia evolutiva. El delimitar estos factores siempre implica un grado de ambigedad, lo que es inherente al concepto de poblacin. Significado del parmetro Fst de Wright Uno de los efectos biolgicos de la migracin es el de introducir variabilidad gentica dentro de una poblacin. Sin embargo, de manera paralela no basta con la importancia de la migracin, es decir, con el nmero de individuos, sino el nmero de nuevos genes que se incorporan al patrimonio gentico de esa poblacin receptora. Cuando se relacionan migracin y gentica, hay que pensar que para que esos dos trminos se interrelaciones tiene que haber mezcla. Se han ideado desde los aos 50 unos modelos tericos de migracin que han intentado moderar esos efectos biolgicos del movimiento poblacional. Esos modelos tiene dos objetivos: Evaluar la intensidad de ese movimiento migratorio Analizar la variacin gentica entre y dentro de las poblaciones. Para evaluar o cuantificar estos dos objetivos es necesario conocer diversos parmetros; estos son:
31

32

En primer lugar: el tamao efectivo de la poblacin. En segundo lugar: el coeficiente de "inbreeding". En tercer lugar: la variacin o diversidad gentica.

Tamao En un primer nivel se define como el tamao de una poblacin terica. A un segundo nivel de definicin: Tamao que efectivamente tiene que tener una poblacin para que aporte el mismo nmero de descendientes a la generacin siguiente. El tamao efectivo se deduce desde otro tipo de tamao de poblacin: El tamao real, por tanto, a priori, no se puede estimar el tamao efectivo, sino que conociendo el real a travs de frmulas algebraicas conocemos el efectivo. El tamao real es el de la poblacin que se encuentra en edad reproductora y es el segmento poblacional biolgicamente activo, y que adems potencialmente puede aportar descendientes en nmero variable a la generacin siguiente. El tamao real se supone que no est en condiciones de equilibrio Hardy-Weinberg. El tamao real lo comprenden los individuos en edad reproductora, pero no todas las personas en esta condicin tienen hijos, y las que los tienen no tienen el mismo nmero, por eso esa poblacin no estara en condiciones genticas ideales. Se sabe que el tamao efectivo de una poblacin general oscila entre N/2 y N/4, es decir, entre el tamao demogrfico dividido por dos o por cuatro, y hay un consenso ente los genticos de decir que el tamao promedio se puede asumir como N/3. Por tanto, existe al menos viviendo en una misma poblacin tres generaciones: Prerreproductiva, reproductiva (tamao real), postrreproductiva. Coeficiente de inbreeding (F) El coeficiente F de una poblacin general es la probabilidad de homocigosis por descendencia en un individuo tomado al azar dentro de esa poblacin. Esto significa que ese individuo que estoy relacionado con una probabilidad de homocigosis aa sea descendiente de padres en los que ambos tengan una relacin de parentesco gentico. Por tanto, cuando se habla de F se puede refiere a dos cosas: Individuo tomado al azar. Un individuo descendiente de una estructura marital consangunea. Las poblaciones no se distribuyen de manera homognea, sino que estas se agrupan en entidades de poblacin o en ncleos que estn separadas una distancia X, y esa distancia X est lejos de ser simtrica. Las distancias geogrficas son normalmente variable. Cuando tenemos esas poblaciones ubicadas en un territorio de extensin relativamente pequea se le denomina Agrupamiento poblacional o Cluster. Las poblaciones agrupadas estn definidas cada una de ellas desde el punto de vista gentico y esa definicin est justificada por su historia evolutiva, y esta lo ha hecho a travs de su estructura marital.

32

33

Cuando se intenta establecer los efectos biolgicos de la subdivisin geogrfica se deben establecer anlisis genticos de diferentes niveles porque cada subpoblacin estara definida por un coeficiente de inbreeding (F).

Pero ese coeficiente puede ser diferente entre subpoblaciones, y adems hay que establecer tambin la precisin de que dentro de cada subdivisin puede haber individuos con distinto coeficiente. Se esto es as, asumimos que F puede tener distintas expresiones y por tanto, se puede sealar que F tiene distintos componentes: FIS FST FIT. I Sera el individuo tomado al azar dentro de una subpoblacin para el que se intenta evaluar esa probabilidad de homocigosis. S Subdivisin poblacional bajo anlisis o estudio T Totalidad de ese cluster o agrupamiento. FIS Se refiere a la probabilidad de homocigosis del individuo I relativo a la subpoblacin a la cual pertenece. FIT Concierne al inbreeding del individuo I relativo a la poblacin total de ese cluster. FST Sera denominado tcnicamente como coeficiente de fijacin de Wright, y sera tambin definido como el inbreeding de la subpoblacin X relativo a la poblacin total. Mide la diversidad gentica entre poblaciones, por tanto lgicamente depende de los niveles de inbreeding que hay ente las subpoblaciones que formen parte de ese agrupamiento. Desde el punto de vista de su formulacin: FST = 2 p.q Donde 2 es la varianza entre las poblaciones, y p y q representan la media de los alelos. El FST puede alcanzar un equilibrio que se manifiesta a travs de la siguiente frmula: 2 = 1/ 1 + 4Ne.me p.q

33

34

Esa formulacin no la ideo Wright, sino un sueco llamado Wahlmud: Principio de Wahlmud. La varianza de esos alelos ente poblaciones depende del tamao efectivo medio y de la tasa de migracin y esa tasa se pone como me (tasa efectiva de migracin nmero de personas que estn en periodo reproductor).

1/03/00 El FST es el grado de diversidad gentica interpoblacional como consecuencia de subdivisin de la poblacin. Se conocen bastantes modelos de migracin, pero hay que retener 3 que son los que han marcado la historia de conocer la diversidad. Modelo isla o de Wright Es el que primero se formula y corresponde lgicamente a la formulacin de este genetista. Se basa en que las poblaciones se relacionan genticamente independientemente de su distancia geogrfica. Modelo discontinuo Tambin se le conoce como modelo a saltos, y en trminos anglosajones como "Stipping-stone". Fue ideado por los profesores Weissy (americano) y Kimura (japons), en 1964. Tiene dos versiones, con dos niveles de complejidad: Stipping-stone o modelo lineal: Suponemos una poblacin ms o menos localizados topolgicamente sobre una lnea, que van intercambiando por generacin elementos poblacionales: m/2 y siempre de manera recurrente. En primer lugar cada poblacin no slo intercambia elementos con poblaciones adyacentes, sino que la probabilidad de hacerlo aumenta al disminuir la distancia que las separa. Cada poblacin genera una cantidad de elementos (1-m), por generacin. Stipping-stone o modelo bidimensional: Las poblaciones no se pueden admitir slo en la lnea, sino que estran dispuestas geogrficamente a modo de red: "Population net work". Este modelo sera ms realista que el anterior. La distancia del mtodo Stipping-stone es que introducen la distancia geogrfica. Modelo de conocimiento de vecindad Asume que hay un flujo de genes difuso continuo por generacin entre unidades vecinas que se manifiesta ms intensamente que entre poblaciones ms alejadas. Se acepta que hay un radio marital entre 15 y 20 kilmetros, por tanto, toda unidad demogrfica que est bajo ese radio se puede considerar como vecindad.

34

35

Modelo de aislamiento por distancia Se empieza a utilizar en 1968, y hoy en da es utilizado intensamente. Fue postulado en Gustavo Malecot. La importancia de la distancia en este modelo es ms crtica que en el modelo de Kimura, ya que aqu se dice que el parentesco gentico poblacional () disminuye con la distancia geogrfica, es decir, la probabilidad de entidad e identidad entre poblaciones se hace mayor cuando la distancia se va haciendo menor.

La seleccin natural como factor macroevolutivo Fitness Darwiniano Es la medida de la Seleccin Natural y ser definido como la medida cuantitativa de la capacidad reproductora de un genotipo, este trmino tambin se le conoce con el nombre de valor adaptativo, y se designa con la letra W, que tiene unos valores de rango entre 0 y 1. Se puede interrelacionar el valor adaptativo con el coeficiente de seleccin natural a travs de una frmula: W = 1-S El fitness de un genotipo puede ser definido de dos maneras: En el contexto de que la constitucin gentica de una poblacin reduce la probabilidad de que sobreviva a la edad reproductora, es lo que se denomina viabilidad, que hay que asociar con genotipos afectados por alelos mutantes y deletreos. La constitucin gentica de ese genotipo tambin puede descender la reproductividad en trminos de descendencia. Hay genotipos que se reproducen de manera ms baja en relacin a otros que son ms exitosos reproductoramente hablando. Concepto de coeficiente de seleccin y valor adaptativo El valor adaptativo se expresa desde el punto de vista gentico evolutivo a travs de una moralidad diferencial y de una fertilidad diferencial que no son excluyentes. La mortalidad diferencial siempre es prerreproductora, la fertilidad diferencial siempre es un trmino conceptuado bajo el punto de vista de descendientes nacidos vivos. Cuando se habla del valor adaptativo hay que tener en cuenta las diferencias en las condiciones reproductoras, hay que observar las causadas por motivaciones de tipo gentico que son las que pueden ocasionar un cambio evolutivo. Las clases de seleccin natural como fenmeno o proceso macroevolutivo se pueden aplicar tanto a caracteres cualitativos como cuantitativos. Cualitativos Controlados por un tipo de herencia simple, rasgos discretos. Tienen un modo de transmisin muy sencillo. Son todos los caracteres que tenemos que
35

36

conocer como polimrficos y que corresponderan a los marcadores albergados en el tejido sanguneo. Cuantitativos Son caracteres denominados polignicos y que adems tambin pueden afectar unos factores sobre la expresividad del genotipo. Tambin se debe pensar que los n loci implicados en la transmisin hereditaria de ese rasgo estaran supuestamente ocupados por un nmero variable de alelos.

Tipos de seleccin Corresponden a esas dos categoras. La mayor parte de los modelos ideados en la gentica de poblaciones estn soportados por rasgos mendelianos. Son pocos los modelos asentados sobre rasgos polignicos debido a la complejidad. Las formas de seleccin natural basadas en caracteres cualitativos son bsicamente dos: Seleccin estabilizante Es la que va manteniendo de generacin en generacin la condicin de la diversidad gentica que caracteriza a esa poblacin dada. La seleccin natural se basa en que estamos frente a un locus autosmico diallico y que a partir de la segregacin de ese locus se obtienen tres genotipos diferentes. Segn la seleccin estabilizante el nico genotipo ventajoso de esos tres es sin duda el heterocigoto en relacin con los homocigotos extremos. Seleccin unidireccional o disrruptiva Son dos trminos en los que subyace el calificativo de desestabilizante y es que puede ocurrir que haya un alelo que vaya sustituyendo a otro de manera recurrente y de generacin en generacin. Se va provocando la sustitucin de un alelo a otro, el que sustituye proporciona un mayor valor adaptativo al genotipo que porta. Se puede decir que una seleccin es disrruptiva cuando existe ventaja de un homocigoto. Podemos decir que la seleccin estabilizante conduce a una situacin gentica de inters, pero tambin la disrruptiva conduce a otra situacin. La seleccin estabilizante es la encargada del mantenimiento de polimorfismos equilibrados o balanceantes. Lo que hace es mantener el status quo de una poblacin. La seleccin disrruptiva provoca situaciones de polimorfismo inestables. Desva la composicin gentica hacia una direccin.

36

37

2/03/00 Los efectos de la Seleccin natural tienen como consecuencia eliminar los genotipos exitosos, por tanto, esos genotipos deben estar portando algn alelo mutante que les confiere esa desventaja. La seleccin natural en este contexto nunca actuara sola, sino siempre de manera conjunta con el proceso mutacional. Normalmente se alcanza un equilibrio entre seleccin y mutacin. La cintica tiene su fundamento, pero con consecuencias biolgicas.

Cuando hay un equilibrio significa que si surgen alelos mutantes en una poblacin dada, la seleccin natural se encarga de eliminarlos, y por tanto, si no hay otro efecto ambiental los caracteres bajo esta cintica nunca alcanzaran el valor de 0'01. Cuando hay alguna condicin ambiental que favorece la supervivencia de genotipos mutantes se puede llegar a la situacin de que alelos mutantes, no slo persistan, sino que superen sus frecuencias por encima del umbral del polimorfismo. Un ejemplo sera el del gen de la Siclemia Modificacin que se produce en los glbulos rojos, se produce un cambio de hemoglobina A a hemoglobina S, que es anormal. En la condicin de homocigosis SS, se produce la muerte temprana del individuo, o en los aledaos del nacimiento. Cuando encontramos heterocigotos AS, estos persisten y se reproducen ms exitosamente respecto a los individuos AA, en reas endmicas de malaria. Seleccin en contra de alelos recesivos, dominantes y ligados al cromosoma X. En trminos de gentica de poblaciones hoy se barajan tres modelos que explican la cintica del equilibrio Seleccin-Mutacin, para las condiciones de dominancia y recesividad en cromosomas autosmicos, y para los ligados al cromosoma X. Existen tres modelos de complejidad superior. Los modelos estn basados en que la poblacin se encuentra en equilibrio de Hardy-Weinberg, lo que supone varias cosas: Estaramos tratando con poblaciones de tamao demogrfico grande. Habra panmixia, es decir, se producen matrimonios al azar. Las generaciones no son solapantes No habra efectos dominantes de ningn proceso evolutivo. Todo esto conduce a pensar en una poblacin bajo condiciones absolutamente ideales o tericas, ya que las poblaciones humanas estn lejos de cumplir ninguno de los apartados. De la seleccin natural sabemos que acta normalmente despus de la produccin de zigotos, es decir, despus de la fecundacin. Por tanto, la produccin de gametos da lugar a la produccin de zigotos; esta produccin de zigotos produce consecuentemente una supervivencia de los individuos, y esta apelacin es un centro de
37

38

importancia biolgica Probabilidad de los zigotos de alcanzar la edad reproductora, o lo que es lo mismo, de alcanzar la madurez sexual. En definitiva, la seleccin natural actuara despus de la produccin de zigotos. Se estima en trminos de fertilidad diferencial o de mortalidad prerreproductiva. Por tanto, la madurez sexual sera una etapa clave.

Modelo terico de Mutacin-Seleccin para alelos recesivos Tenemos un locus autosmico diallico, vamos a suponer que el alelo "a" es deletreo. Los genotipos que se forman de ese locus autosmico seran AA, Aa y aa. El nico genotipo en desventaja selectiva, en trminos de fertilidad disminuda sera el aa, y el Aa tiene que ser del mismo xito biolgico que el AA, ya que la recesividad es completa. El fitness de esos genotipos puede medirse de dos maneras: En trminos absolutos En trminos relativos De manera usual se utiliza el fitness en trminos relativos, uno siempre se refiere al genotipo control, que es el ms exitoso biolgicamente hablando, entonces, a priori, el ms viable ser el AA, aunque admitamos que el Aa tenga una fertilidad equiparable El fitness es la medida total de la seleccin natural, y por tanto, decimos que el primer genotipo tendr el valor de 1, el segundo como es equiparable tambin ser 1, y el tercero ser de (1 - S ). Tambin vamos a ver las frecuencias genotpicas en trminos de probabilidad antes y despus de que acte la seleccin natural. GENOTIPOS AA Aa aa FITNESS WAA/WAA =1 WAa / WAA = 1 Waa / W AA = 1-S FR.ANTES SN p2 2 pq q2 FR.DESPUS SN. p2 x 1 = p2 2 pq x 1 = 2pq q2 (1-S)

Las frecuencias genotpicas despus de la seleccin seran iguales a: p2 + 2pq + q2 (1-S) = p2 + 2pq + q2 - q2S = (p+q)2 - q2S 1 - q2S Las frecuencias despus de la seleccin natural sern, para alelos recesivos 1 - q S, lo que significa que: Los genotipos deletreos aa veran disminuido su valor adaptativo en 1- Sq2. El nmero de individuos o de genotipos aa que se eliminan por seleccin en cada generacin siempre vendra dado por la cantidad de 1-Sq2.
2

38

39

El objetivo es llegar a cuantificar cual es la frecuencia del alelo q en el equilibrio Seleccin-Mutacin. Por generacin habra una cantidad p genes A que mutan hacia a. Por tanto, se puede sealar que el nmero de genotipos aa que se eliminan por generacin, se debe neutralizar con la produccin de nuevos alelos mutantes que den lugar de nuevo a la presencia de genotipos aa. Sq2 = p Sq2 = (1-q) Sq2 = - q. Podemos eliminar q porque la tasa de mutacin en poblaciones es muy pequea ( 10-4 a 10-7), o sea que tiende a cero. La probabilidad de que aparezcan genes aa por presin mutacional tambin tendera a cero. Entonces qe = /S Modelo terico para alelos dominantes Aqu tenemos tambin un locus diallico, donde A es deletreo. Los tres genotipos posibles son: AA, Aa y aa, donde dos de ellos estaran en desventaja (AA y Aa), ya que la dominancia tendra expresividad completa. En trminos biolgicos se espera que los genotipos afectados con el alelo deletreo dominante sean los Aa, esto se explica porque el proceso de la mutacin es un hecho tericamente posible, pero realmente es improbable, y todava sera ms improbable que los dos alelos mutaran en la misma condicin. En el modelo terico que conduce a la formulacin del alelo p en equilibrio, slo consideramos los genotipos aa y Aa. GENOTIPOS aa Aa FITNESS Waa/Waa = 1 WAa/Waa= 1-S FR.ANTES SN. 1-2p 2p FR.DESPUS SN. 1 -2p 2p (1-S)

En realidad las frecuencias antes de que actuase la Seleccin Natural seran para el genotipo aa: q2, y para el Aa: 2pq, pero se convierten en lo de la tabla por motivos de formulacin. Entonces, las frecuencias genotpicas despus de la Seleccin seran: (1-2p) + 2p (1-S) = 1 - 2p + 2p - 2pS = 1 - 2pS Esto quiere decir que los individuos heterocigotos veran disminuido su valor adaptativo en la cantidad 1 - 2pS.. El nmero de alelos A que se eliminan intergenaracionalmente ser 1/2 2pS = ps, esta cantidad es la que necesariamente se tiene que equilibrar con los nuevos alelos que aparecen por tasa mutacional. Ps = pe = /S Modelo para alelos ligados al cromosoma X.

39

40

Supongamos un gen ligado al cromosoma X y recesivo, el alelo x' es deletreo. En este caso tenemos que comparar los dos sexos por separado, los genotipos que se formaran seran los siguientes: MACHOS XY x'Y HEMBRAS XX Xx' x'x'

Ahora vamos a ver cuales son los fitness y las frecuencias de los genotipos bajo equilibrio Hardy-Weinberg:

XX Xx' x'x' XY x'Y

p2q 2pq q2 p q

La desventaja selectiva en el caso de los varones vendra dada en una cantidad de (1 - S )q, y adems la cantidad de genotipos que se elimina por generacin sera Sq. En las mujeres la cantidad de genotipos que se eliminan sera Sq2, por tanto, si esto es viable podemos sealar que: Sq2 + Sq = 3 Para efectos de la formulacin tambin es necesario saber que el miembro Sq2 puede ser eliminarse tranquilamente ya que la frecuencia de ocurrencia es muy pequea, entones: Sq = 3 qe = 3 /S Ejemplos en la especie humana Est demostrado que existen ms caracteres ligados al carcter X ms de lo que se crea, pero con comportamiento polimrfico: Daltonismo Tcnicamente se conoce con el nombre de discromotopsia. Tiene una incidencia en la poblacin moderna occidental del 6%, mientras que en las poblaciones indgenas es del orden del 1%, esto se explica por la relajacin de la Seleccin. Adems la baja frecuencia de daltnicos en poblaciones primitivas es consecuencia de que la falta de sensibilidad para los colores rojo, verde o una combinacin intermedia les confiere desventaja en trminos de supervivencia.

40

41

Glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa es una enzima que forma parte del mantenimiento de la membrana eritrocitaria. Hay alelos que producen niveles bajos de esta encima: GdA- : Aparece como marcador en africanos negros. GdB- : Aparece en poblaciones mediterrneas. Hay ms de 100 variantes de alelos deficientes. Xg Es el ltimo grupo sanguneo que ha sido descubierto en el genoma humano (1965). Se utiliza mucho en gentica humana (mdica). Est ligado al cromosoma X, y con el se puede detectar el origen de aneuploidias que aparecen en hijos de padres normales.

6/03/00 Deriva gentica y aislamiento reproductor Muestreo gamtico: Se produce un nmero infinito de gametos, de los cuales slo unos pocos son fecundados. Si una poblacin tiene un tamao infinito, no ocurren procesos mutacionales, no hay inmigracin, todas las frecuencias se mantienen constantes, entonces las frecuencias genotpicas seguirn la ley de equilibrio de Hardy-Weinberg. Pero esas poblaciones de tamao infinito no existen, tienen unos efectivos limitados, entonces se dar el muestreo gamtico, slo una pequea parte de los gametos ser fertilizada, ese muestreo aleatorio no tiene porque ser representativo de los gametos producidos anteriormente. Este efecto es la base de la deriva gentica aleatoria. Es, por tanto, imprevisible. Sern tanto ms apreciables cuanto ms pequeo sea el tamao de la poblacin. El principal efecto de la deriva es la prdida de variabilidad. Cada una de las distintas presiones evolutivas tiene un efecto, por ejemplo el de la mutacin es contrario al de la deriva. Con la deriva alelos nuevos que aparecen por mutacin pueden desaparecer. La seleccin tambin reduce la variabilidad, sin embargo, la seleccin es previsible. Por otra parte, la deriva aumenta la heterogeneidad entre las poblaciones: en una poblacin puede estar fijndose un alelo "a", y en otra el "A". Esto depende del tamao poblacional. Al cabo de un nmero infinito de generaciones la frecuencia terminar siendo necesariamente 0 1. Estos procesos afectarn ms claramente a las poblaciones humanas cuando son de pequeo tamao, pero existen dos sucesos ms representativos: Efecto fundador Es cuando un grupo se separa y una de las partes funda una nueva colonia. Si tiene xito dar lugar a nuevas generaciones. Un ejemplo es el de los Amish; estos se originaron en lo que hoy es Alemania, fueron perseguidos y se instalaron en EEUU. En los Amish de Ohio es frecuente la fibrosis qustica: hay un afectado por cada 569 nacidos. En los de Pennsylvania, es frecuente el sndrome de Ellis Van Creveld, que
41

42

es un tipo de enanismo asociado a polidactilia, malformaciones cardiacas...no es letal, pero la esperanza de vida es menor de lo normal. Otro caso particular es el la isla de Tristan de Cunha, aqu se instal una guarnicin inglesa para vigilar el exilio de Napolen en la isla de Santa Elena hasta que este muri. Pero no todos los soldados se marcharon y se fund una colonia que ha continuado hasta la actualidad (300 habitantes). Ha sido como tener un laboratorio natural del que se realizaron numerosos estudios: se vio que haba una elevada frecuencia de la malformacin del meique: Clinodactilia. Tambin se encuentra un alelo de G6PD, hay locis monomrficos: transferrinas, fosfoglucomutasa, adenilato quinasa. Estas son causas del efecto fundador.

Efecto cuello de botella En este caso por alguna causa puede darse una disminucin drstica de la poblacin durante un tiempo limitado, durante ese tiempo pueden darse casos de muestreo gentico que alteren la frecuencia. Esto puede ocurrir despus de una guerra. Un ejemplo claro fue el que sucedi despus de la guerra de los 30 aos. Otro es el de la isla de Pingetap: entre 1780 y 1790 un tifn asol la isla de modo que la poblacin qued reducida a 9 varones y algunas mujeres. Es frecuente la presencia de un alelo que provoca la ceguera para los colores, aparece entre el 4 y el 10% de la poblacin, por lo que es muy probable que el alelo fuese portado por alguno de los supervivientes al tifn. Puede decirse que en cualquier generacin el valor medio de las frecuencias gnicas no vara: Si partimos de una frecuencia gentica dada, se espera que la frecuencia se mantenga en la prxima generacin con una probabilidad alta. Dado un grupo poblacional en el que todos presentan una misma gentica inicial para un alelo dado, al cabo de una serie de generaciones la frecuencia gnica promedio esperada es la frecuencia gnica de partida. Cuanto mayor sea el nmero de poblaciones ms estable ser el valor promedio. Al cabo del tiempo todas las frecuencias gnicas en todas las poblaciones acabarn siendo 0 1. Podemos predecir con que frecuencia quedar fijada. La proporcin fijada de poblaciones en la que un alelo se fija ser la frecuencia gnica de partida, as se es 0'5, ese alelo se fijar en la mitad de las poblaciones. Estima de la varianza estocstica de las frecuencias allicas La varianza para un grupo de poblaciones aumenta con el tiempo bajo la accin de la deriva. Supongamos que en un rea geogrfica existe "k" poblaciones con diferentes frecuencias gnicas, cada una de ellas en equilibrio Hardy-Weinberg. Consideramos un locus diallico: A/a, con frecuencias p y q. p= pi K

42

43

La varianza ser 2p = pi2 - p2 K La frecuencia promedio de heterocigotos ser : H = 2pi.qi =2pi - 2pi2 k k k H = 2 (p - p2 + p2 - 2pi2 ) = 2 ( p - p2 - p2) K H = 2pq ( 1 - 2p ) Pq

Siempre vamos a tener un valor menor o igual que el esperado. pq es el valor mximo de la varianza. La prdida de homocigotos ocurre por un factor que va de cero a uno. A esto se le llama Varianza estandarizada de las frecuencias gnicas o varianza de Wahlund: Nos describe la que ahora se llama efecto Wahlund que consiste en la perdida de heterocigosis por actuacin de deriva. 7/03/00 Puede demostrarse que la varianza de Wahlund aumenta con el tiempo: 2p = 1 - ( 1 - 1/2N)t p.q Adems tambin depende de N, que es el tamao poblacional. Teniendo en cuanta ambas variables la varianza nos sirve para estudiar los procesos de diferenciacin en las poblaciones humanas. Hay loci selectivamente neutros, sobre todo aquellos que no codifiquen para ninguna protena. Pero si queremos que las conclusiones se ajusten a la realidad necesitamos conocer el tamao de la poblacin. Concepto de tamao real (Nbp) y tamao efectivo (Ne) de una poblacin Es difcil conocer el tamao de la poblacin desde un punto de vista terico. Las poblaciones en equilibrio Hardy-Weinberg son de tamao constante y adems no se solapan, esto obviamente no es cierto en las poblaciones humanas. Por eso se ha desarrollado el concepto de tamao efectivo de la poblacin reproductora. En las frmulas anteriores sustituiremos N por Ne. La poblacin efectiva (Ne) se define como: Dada una poblacin real que en cada generacin experimenta una determinada accin de la deriva su tamao efectivo es el que debera tener para que observsemos la misma cantidad de deriva en el caso de que su tamao fuese constante a lo largo del tiempo con generaciones no solapadas y todos los individuos de cada sexo contribuyendo igualmente en la formacin de la progenie.
43

44

Ne = 1/3 del tamao censado, aunque los valores pueden oscilar. En todo caso es mucho ms fiable utilizar la siguiente frmula: Ne = 4N - 2 Vh +2 Donde N es el nmero de personas en edad reproductora, y Vh es la varianza de hijos por pareja reproductora. La segunda dificultad consiste en que necesitamos el tamao real de la poblacin.

Parentesco y consanguinidad humana Cada uno de nosotros tiene 2n antepasados. Existe lo que se llama Prdida de antepasados, ya que nosotros compartimos un gran nmero de ellos, todos los individuos de nuestra especie somos consanguneos. Por eso slo hablaremos de consanguinidad prxima, que es aquella que se refiere a unas pocas generaciones ( hasta un cuarto grado). 8/03/00 Los matrimonios entre parientes tienen inters por la bsqueda selectiva de un cnyuge. Un individuo consanguneo tiene una probabilidad ms alta de ser homocigoto, lo cual, puede acarrear consecuencias biolgicas importantes debido a la presencia de alelos deletreos. La consanguinidad no afecta a las frecuencias gnicas, sin embargo, si a las frecuencias genotpicas, que es la manifestacin de los genes en una poblacin. Coeficiente de inbreeding y niveles medios en la poblacin general. Un individuo homocigoto para un locus determinado transporta en sus dos genes homlogos dos alelos fsicamente idnticos, se dice que son idnticos por naturaleza y podrn venir de un gen antecesor o de dos mutaciones diferentes. En el primer caso se dice que son alelos idnticos por descendencia. Coeficiente de parentesco ( ) El coeficiente de parentesco entre dos individuos es la probabilidad de que un gen tomado al azar de uno de ellos sea idntico por descendencia a un gen tomado al azar del otro para el mismo locus. Coeficiente de consanguinidad (F) Es la probabilidad de que un individuo reciba en un locus dado dos genes idnticos por descendencia. El coeficiente F de un individuo coincide con el coeficiente de sus padres, salvo que haya mutaciones, que se denominan parientes.

44

45

Dos individuos estn emparentados cuando tenemos un antepasado comn, las personas son consanguneas. Los matrimonios no son consanguneos, pero si sus descendientes. Esos coeficientes oscilarn entre 0 y 1. Existe una probabilidad nula de tener alelos idnticos cuando el coeficiente sea cero. Un valor de 1 implica una proporcin de homocigosis completa.

Para conocer el coeficiente de parentesco tendremos que saber cuales fueron sus antepasados hasta llegar a los que son comunes, esos son los individuos portadores de los genes a partir de los cuales, por duplicacin del ADN se han originado las copias idnticas por descendencia que pueden llegar hasta ambos parientes. Los antepasados intermedios son los individuos que actan como transmisores, pueden portar las copias de alelos idnticos por descendencia. Va o lnea Es el trayecto gnico determinado por una serie de personas que transmitido cada una de las copias desde el antepasado comn hasta los cnyuges. Paso Es la transmisin gnica entre dos individuos de una lnea. El coeficiente es la probabilidad de que para un locus dado se porten dos alelos idnticos por descendencia. Por ejemplo en la siguiente genealoga el bisabuelo debe transmitir el alelo A a su hijo: probabilidad = 1/2. Dado que ahora el alelo ya est en II.1, la probabilidad de que vaya a III.1 tambin es de 1/2. Los sucesos estn condicionados, por lo tanto se multiplican las probabilidades: 1/2 x 1/2 x 1/2 x 1/2 = 1/8. Para la va materna se calcula igual, por lo tanto la probabilidad tambin es de 1/8. Tambin puede ocurrir esto con los otros tres alelos: B, C y D, y eso puede ocurrir de forma independiente. Entonces la probabilidad de que alguno de los alelos llegue a los cnyuges por las dos vas ser: 1/26 + 1/26 + 1/26 + 1/26 = 1/24. 9/03/00 Coeficiente de consanguinidad ente primos hermanos Probabilidad de que el descendiente sea AA o BB o CC o DD 1/23 x 1/23 x 24 = 1/24 = 1/16
45

46

Coeficiente de consanguinidad entre to/a y sobrino/a (M12) 1/23 = 1/8

Coeficiente de consanguinidad entre to/a y sobrino/a segundos (M23) 1/25= 1/32.

Coeficiente de consanguinidad entre to/a y sobrino/a de tercer grado (M34) es de 1/128 Coeficiente de consanguinidad entre primos terceros (M44) es de 1/256. = (1/2)vi + mi + 1 (1 + Fi) Donde "n" son los antepasados comunes, "vi" el nmero de pasos existentes hasta el varn, "mi" es el nmero de pasos hasta la mujer, y "Fi" el coeficiente de consanguinidad del antepasado comn "i". Si el coeficiente de consanguinidad del antepasado comn es cero nos queda: = (1/2)vi + mi + 1 Ejemplo = (1/25) (1 + 1/16) + 1/25 = 1/25 x 16 + 1 + 1/25 25 5 5 5 10 5 = 1/2 x 17/2 + 1/2 = 17/2 + 1/2

El coeficiente de consanguinidad promedio () viene definido por el siguiente sumatorio: pi. Fi

46

47

Donde "i" representa los diferentes grados de parentesco, y "pi" es la frecuencia relativa de individuos que presentan un determinado grado de parentesco. = pi. Las parejas emparentadas deben tener el mismo nmero de hijos para poder aplicar a la frmula del coeficiente promedio. Ejemplo En Alava entre los aos 1951-80, se registraron 38965 matrimonios, de los cuales 4 eran M12, 145 M22, 51 M23 y 252 M33. Entonces: 4/38965 x 1/8 + 145/38965 x 1/16 + 51/38965 x 1/32 + 252/38965 x 1/64 = 0'00039, esta es la probabilidad estimada de que si tomamos una pareja cualquiera alavesa casada entre esos aos y tomamos un alelo de un locus determinado sean iguales por descendencia.

Para estimar el ndice promedio de una poblacin se pueden utilizar diferentes fuentes de datos: Dispensas Hasta finales del siglo XVI no hay constancia de matrimonios entre parientes. El registro sistemtico slo se ha hecho en occidente a partir del Concilio de Trento. Cuando en una sociedad cristiana se va realizar un matrimonio debe declararse que no son parientes directos. Por lo tanto, en las dispensas papales quedan registrados estos tipos de matrimonios, ya que si haba consanguinidad haba que pedir permiso a la iglesia para poder contraer matrimonio. Genealogas reconstruidas En otras religiones en las que no se ha llevado a cabo un registro de las dispensas eclesisticas se utiliza este mtodo, que consiste en estudiar los registros de matrimonios y nacimientos. De esta forma se puede llegar ms all en el tiempo que con las dispensas. Listas de apellidos En este caso los errores son ms difcil de controlar. El primero que se preocup de relacionar apellidos con genes fue el padre de Darwin. Y no fue hasta el siglo XX que se relacion la probabilidad de isonimia con la probabilidad de consanguinad. Isonimia: Es cuando se portan los dos primeros apellidos iguales. Si los parentescos entre primos hermanos se distribuyen al azar entre los 4 tipos posibles, solo 1/4 de las parejas sern isnimas. En todos los casos la isonimia es la cuarta parte del coeficiente de parentesco. Para que eso sea vlido no debe de existir polifiletismo, es decir, que no haya dos o ms orgenes para los apellidos. Estos permiten distinguir entre consanguinidad aleatoria y no aleatoria. Al azar: Fr = pi.qi 4 Donde "pi" es la proporcin de varones que portan el apellido "i", y "q" es la proporcin de mujeres que portan el apellido "i".
47

48

De forma ms exacta: Fn = P - pi.qi 4(1-pi.qi) Donde P es el nmero de matrimonios con repeticiones de apellidos entre la poblacin. Mediante la frmula se puede detectar si se estn prefiriendo o evitando los matrimonios con los mismos apellidos: Se estn evitando si el valor es negativo, y se estn prefiriendo si el valor es positivo. F = Fn + (1 - Fn ) Fr

La estructura matrimonial consangunea en relacin con las caractersticas demogrficas y socioculturales de una poblacin. Tradicionalmente se ha dicho que la consanguinidad en las poblaciones humanas actuales es baja. Pero en el continente africano encontramos valores muy altos (entre 0'01 y 0'03). Esto quiere decir que al menos en algunos pases ms de la mitad de los matrimonios se realizan entre primos hermanos. En Asia, los valores promedios son muy heterogneos: en Pakistn ms de 2/3 de los matrimonios son entre parientes, mientras que los valores de China son muy similares a los de Europa. Variacin temporal En Europa durante los ltimos siglos el coeficiente de consanguinidad se han mantenido a unos niveles muy bajos hasta llegar al siglo XIX, y luego se dio un descenso muy abrupto en el siglo XX. Se sabe que el descenso se produce porque la movilidad de las personas ahora es mucho ms intensa. El aumento de ese coeficiente en el siglo XIX es ms difcil de explicar: Con la industrializacin y la urbanizacin vino una mejora sanitaria, de modo que la mortalidad infantil disminuy notablemente. Esto trajo consigo un desajuste de tasas: haba muchos ms parientes en las poblaciones. Parece que esto incidi en el aumento de la consanguinidad. El coste biolgico del parentesco gentico Vamos a supones que tenemos una poblacin en equilibrio Hardy-Weinberg, es decir, que dado un locus diallico A/a los posibles genotipos que se obtienes son los siguientes: AA, Aa y aa; y sus frecuencias sern p2, 2pq y q2 respectivamente. Si hubiese consanguinidad estas frecuencias se veran alteradas de la siguiente manera:

48

49

p2 + pq 2 pq - 2pq q2 + pq Van a aparecer ms homocigotos, lo que implica que los alelos recesivos deletreos se manifiestan con una mayor frecuencia.

13/03/00 TEMA 3 VARIABILIDAD GENTICA HUMANAS ACTUALES DE LAS POBLACIONES

POLIMORFISMOS SANGUNEOS Polimorfismos genticos clsicos y moleculares (DNA) en el anlisis de la diversidad e historia evolutiva humana. La Antropologa gentica es una disciplina con los mismos objetivos que la gentica de poblaciones. Inicialmente su objetivo era el de validar cientficamente la variabilidad fenotpica que distingue a los distintos grupos continentales. Estos se distinguen por: Componente gentico. Componente ambiental Esa variabilidad tiene una distribucin normal. Los caracteres polignicos empezaron a dejarse de lado para analizar los caracteres polimrficos. En la especie humana los genes de tipo polimorfo tienen una frecuencia del alelo poco frecuente "q" mayor o igual al 1%, ya que estamos analizando patrones de diversidad gentica normal. Existen otros caracteres deletreos o disfuncionales, son caracteres idiomorfos donde "q" < 0'01. La diversidad se analiza a partir de caracteres genticos normales. Se han establecido conclusiones relevantes: El polimorfismo humano es muy extenso y ubicuo. Se sabe que la diversidad gentica humana es sensiblemente mayor dentro de las poblaciones que entre poblaciones. Por eso, el trmino de raza est en desuso. La variedad intragentica no slo se plica a polimorfismos bsicos, sino tambin a los polimorfismos moleculares.
49

50

Un objetivo esencial de la Antropologa es la reconstruccin de la Historia Evolutiva Humana. Para ello hoy en da los datos genticos estn proporcionando decisivas y valiosas contribuciones hacia ese objetivo. Los tipos polimrficos se basan esencialmente en tres categoras: Marcadores genticos clsicos. Marcadores moleculares de DNA nuclear. Marcadores de DNA mitocondrial.

Marcadores clsicos A estos tambin se les aade el nombre de Pre-DNA. Estos marcadores estn basados en las tcnicas serolgicas o de naturaleza bioqumica (electroforesis), son los que inicialmente se descubren y que clsicamente se utilizan hasta los aos 70. Se dividen en: Grupos sanguneos: Se clasifican normalmente en dos categoras Mayor Son aquellos grupos inmunolgicamente poderosos (ABO y Rhesus). Minor Son los grupos inmunolgicamente dbiles, aunque tambin pueden provocar reacciones inmunolgicas severas ( NMSs, Lewis, Duffy, Kell, Lutheran, Kidd, Diego y Xg). Todos estos grupos sanguneos son autosmicos, menos el grupo Xg, que se encuentra ligado al cromosoma X, adems fue el ltimo que se descubre en 1963. Polimorfismos proteicos: La mayor parte se identifica a partir de tcnicas bioqumicas, excepto los antgenos ubicados sobre las inmunoglobulinas humanas. Protenas sricas o plasmticas. Isoenzimas Alotipos de las inmunoglobulinas humanas (sistema GH ). Antgenos del sistema HLA. Las dos ltimas categoras corresponden a los dos marcadores genticos clsicos con el mayor grado de polimorfismo en humanos. Se utilizan de manera usual en los estudios de diversidad humana. En 1980 se amplia el estudio al empezar a emplearse las tcnicas moleculares. Marcadores moleculares de DNA nuclear

50

51

Fragmentos de restriccin de longitud polimrfica: RFLPs, son los primeros marcadores de tipo molecular que se identificaron en el genoma. Fragmentos de DNA repetitivo (basados en la longitud). Existen tres categoras: Minisatlites (VNTR) Microsatlites de 6 a 10 unidades de repeticin (STR). Sustitucin de una base por otra (SNP). La suma de estos marcadores ha dado lugar al surgimiento de la gentica molecular de poblaciones. La caracterizacin gentica de las poblaciones humanas se basa no solo en las frecuencias allicas, sino tambin en medir la frecuencia de fragmentos polimrficos.

Los estudios globales en los aos 80 sufren una revolucin fundamentada en la prisa por analizar la poblacin humana de manera integral. Esta es la nica manera de justificar porque surge el Proyecto de Genoma Humano sobre diversidad, sera una unidad satlite pero con sentido recproco del Proyecto Genoma Humano, cuyo objetivo esencial es el estudio de toda la anatoma mrbida del genoma. El Proyecto Genoma Humano sobre Diversidad hace un anlisis integrado de diversidad gentica normal. El PGH sobre diversidad tuvo como objetivo, no el estudio de todas las poblaciones, sino de 42 de ellas seleccionadas en base a su lengua, geografa...hoy se puede sealar que a la humanidad se la reconocen 5000 poblaciones diferentes basadas en caractersticas de tipo lingstico. Hay por tanto 42 poblaciones con carcter antropolgico. Los enfoques de la antropologa molecular no se restringen slo y exclusivamente a estudiar los patrones de diversidad gentica humana , sino que va mucho ms all: Probar el reciente origen Africano del Homo sapiens moderno, y cuales fueron las rutas de su posterior expansin geogrfica: Teora del "out of Africa". Dilucidar los problemas claves sobre la historia demogrfica humana en las etapas tardas del Paleoltico Medio y Superior. Analizar e interpretar patrones de variacin gentica molecular, tanto en poblaciones humanas contemporneas y vivientes como en poblaciones de Primates no humanos. Retrotraer la informacin gentica directamente de poblaciones del pasado mediante anlisis del DNA antiguo. Diversidad gentica y rboles evolutivos "La mayor variacin gentica humana es polimrfica y no politpica".

51

52

Este hecho ha venido cronolgicamente acompaado de que la variabilidad gentica no es simtrica ente los grandes grupos continentales. La diversidad humana es bastante ms grande, por ejemplo en la poblacin Subsahariana que en otros grupos continentales, lo que se explicara diciendo que ha sido la primera en diferenciarse del resto, por lo que ha tenido ms tiempo para evolucionar. Esto tambin viene apoyado por los rboles filogenticos: La poblacin Africana fue la primera en surgir, luego vendra la Caucasoide, y despus todas las dems.

Los modelos de simulacin aportan datos que dicen que, al menos para establecer rboles de manera slida se han de utilizar como umbral 30 locis correspondientes a polimorfismos genticos clsicos.

De los marcadores moleculares los que aportan mayor informacin son los microsatlites o STR. Cuando se habla de diversidad, se hace a niveles de heterocigosis. La diversidad, no solo mide la edad de la poblacin, sino mas bien acontecimientos demogrficos. La heterocigosis ms alta de las poblaciones africanas, no solo nos indica su antigedad, sino que responde a la historia demogrfica que pudo tener ms atrs del Paleoltico Superior. El continente Europeo es el ms profundamente analizado desde el punto de vista de la variabilidad, hoy en da sobre todo se realizan estudios sobre el Cucaso porque puede que fuera all donde se introdujo la tecnologa de la agricultura durante el Neoltico. Con estos estudios se estn interrelacionando muchas cosas, se estn analizando cuestiones de tipo lingstico, ya que la lengua puede ser una barrera para el flujo gentico, lo cual tambin ha valido para resaltar el inters de poblaciones con gran importancia antropolgico, como son los sardos, vascos, irlandeses, islandeses, lapones y fineses. Se ha intentado establecer rboles evolutivos teniendo en cuenta el parentesco que existe entre la gentica, la lengua y la situacin geogrfica de las poblaciones. Para los polimorfismos clsicos, ya se ha comprobado que existe dicha relacin, y por cierto es bastante estrecha. Los enfoques filogenticos de hoy reconstruyen las relaciones de parentesco evolutivos, no nicamente entre taxones en varios niveles, sino tambin entre genes, as como en alelos de un mismo locus. Se ha pasado de esta forma de los rboles de poblaciones a los rboles de genes.

52

53

La primera aplicacin del locus ABO, con un enfoque antropolgico, es decir, poblacional, fue hecho por los Hirszfields en 1919, cuando ellos estuvieron en Thesaloniki durante la I Guerra Mundial, y all analizaron muestras sanguneas de soldados de diferentes pases. Como los estudios son ms amplios e integrados hay que realizar una sntesis de la informacin disponible, para ellos se crean mapas mundiales de la distribucin de genes.

Sistema sanguneo ABO Este sistema sanguneo es importante por varias razones: Los anticuerpos del sistema ABO se presentan de una manera regular o constante, aunque tambin su presencia puede ser suscitada por incompatibilidad feto-materna o de tipo transfusional. Sus antgenos no slo se encuentran sobre los glbulos rojos o eritrocitos, sino que tambin en la mayor parte de nuestros tejidos corporales, por lo que se clasifica como antgenos de histocompatibilidad, lo que hay que tener en cuenta a la hora de hacer transplantes o injertos. Ocurre lo mismo con el sistema HLA, que aunque son leucocitarios tambin aparecen en la mayor parte de las clulas nucleadas de nuestro organismo. Por lo que ambos sistemas tienen la cualidad de histocompatibilidad. El sistema ABO aparece tambin asociado con enfermedades. No son normalmente de tipo infeccioso, sino de tipo crnico. Esas enfermedades aparecen ya en la poca madura donde el proceso de la fertilidad ha disminuido considerablemente. La gentica bioqumica ha demostrado que interacciona con otros tres locis independientes de nuestro organismo, estos son el locus Hh, el secretor y el Lewis. Son locis sintnicos, es decir, que coinciden topolgicamente en el mismo cromosoma. El sistema se descubre en 1900; en 1911 se empiezan a apreciar distintos fenotipos ABO en la poblacin humana. Para la deteccin de fenotipos se utilizan distintos anticuerpos de naturaleza aglutinante; los anticuerpos cuando se enfrentan a un antgeno se acoplan de manera directa formndose una aglutinacin macroscpica. En un primer nivel de complejidad encontraramos: Anti A
53

54

Anti B Anti AB Los dos primeros reconocen clulas eritrocitarias con antgenos A y B de manera respectiva. El Anti AB necesariamente hay que utilizarlo como mecanismo de control para ver si las tcnicas serolgicas han sido bien utilizadas: Glbulo rojo + anticuerpo = Prueba serolgica directa. Tambin existe la prueba inversa: en vez de glbulos rojos, se enfrenta suero sanguneo con glbulos rojos de especificidad conocida: Suero de persona X + glbulos rojos de especificidad B.

En un segundo nivel de anlisis se demostr que es grupo A, a su vez estaba subdividido en A1 y A2, por eso una persona siendo de fenotipo A puede ser del subgrupo A1 o A2. Es descubrimiento se hizo al enfrentar glbulos rojos de personas con el grupo A, con el anti A, se vio que las reacciones serolgicas eran de diferente intensidad. INDIVIDUOS Persona 1 (A) Persona 2 (A) Persona 3 (A) ANTI A +++ ++ +

Por tanto, exista el subgrupo A1 para las personas que reacciona intensamente, y el subgrupo A2, para las que lo hacen en menor grado. Las personas A2, con genotipo A2 o A2B, podan tener anticuerpos de especificidad A1. Posteriormente, se demuestra que haba plantas de las que se extraan las lectinas, con funcin de anticuerpo capaces de aglutinar eritrocitos A1, por lo que estos pueden ser de origen humano (A2 y A2B), y de origen vegetal (lectinas), que proceden de la Dolichos biflorus. Utilizando los grupos anti A, anti A1, anti B y el anti AB, aparecen 6 fenotipos diferentes para el sistema ABO: A1 A2 A1B A2B B O.

54

55

Del locus ABO, genticamente podemos decir que se localiza en el cromosoma 1, y que adems es sintnico con el locus de la adenilato quinasa (AK), una isoenzima con polimorfismo que tambin se utiliza en los estudios de gentica. La presencia del sistema ABO depende de tres alelos esenciales: El A, el B y el O. El A y el B son codominantes con respecto al O que presenta una recesividad completa. A1 es dominante frente a A2. A1 y A2 son codominantes respecto a B. O manifiesta una recesividad completa.

FENOTIPO A1A1 A2A2 AB B O

GENOTIPO A1A1 A1A2 A1O A2A2 A2O A1B A2B BB BO OO

La interrelacin del sistema ABO con otros locis tiene inters porque es la nica manera de explicar la gentica bioqumica del sistema. Locus Hh Normalmente se le atribuye la categora de ser prcticamente monomrfico porque alrededor del 99% de la poblacin somos portadores del alelo H. De todas formas surgen 3 genotipos posibles: HH, Hh y hh. Los dos primeros son bioqumica y genticamente activos, esto es as porque el alelo H es el responsable de un enzima: el 2- L-fucosiltransferasa, que lo que hace es transferir el azcar fucosa a otra sustancia sustrato que es un disacrido de base, por tanto, la transforma en el antgeno H. Sustancia precursora (SPS) Antgeno H.

55

56

Podemos decir que el locus Hh es un locus regulador de la actividad del locus ABO, por consiguiente, la actividad de este sistema no es nada si el Hh se lo impide. La presencia de antgenos ABO depende del Hh. Si un individuo presenta el fenotipo h, se forma un elemento sustrato sobre el cual se va a realizar la actividad del locus H. Pero si la persona es homocigota para hh, produce la no presencia de antgeno H. El antgeno H es la sustancia sustrato sobre la que actan los genes activos del locus ABO . Los alelos A y B son los genes activos, mientras que el O es un gen amorfo, silente, y no se le conoce producto directo alguno. El gen A provoca la sntesis de la -3-n-acetilgalactosamil transferasa, mientras que B codifica la -3-galactosil transferasa. Tanto el antgeno A como el B, o como el H siempre tienen un azcar que es el que confiere la especificidad a ese antgeno. A Antgeno A y Antgeno H B Antgeno B y Antgeno H O Antgeno H.

Si hay homocigosis (hh) no se puede transformar la sustancia precursora, no hay sustrato H, y los productos allicos del grupo ABO no pueden llevar a cabo su accin, y esas personas no producirn ningn tipo de antgeno. La frecuencia de que ocurra esto es muy baja (1%) Genotipo Bombay, estos individuos son siempre hh, condicin crtica que los define. No pueden tener nunca antgenos de especificidad ABO. Las personas Bombay si tienen actividad en los alelos que segregan en el locus AB, pero no pueden realizarse porque carecen de la sustancia sustrato H. El locus Hh regula de manera directa la actividad del locus ABO. El alelo A, a veces, no transforma de manera total la sustancia sustrato, sino que quedan residuos de H, que no se transforman en A, por lo que una persona A tendr valores residuales de antgeno H, esto es extrapolable a las personas A y AB. Las personas O tendrn valores del antgeno H del 100%. Por eso, a las personas O se las identifica mediante dos vas serolgicamente hablando: Con los antgenos A, B o AB Tendra que dar negativo (no aglutinacin). Enfrentar a los eritrocitos frente al antgeno H Forzosamente aglutinar al complejo eritrocitario de esa persona. 15/03/00 Ejemplo El individuo II.2 se le detecta un fenotipo Bombay, es decir, sus glbulos rojos no reaccionan
56

57

ni con Anti a, ni con Anti B; podra pensarse que tiene un grupo sanguneo O, pero sus eritrocitos tampoco reaccionan frente al Anti H. Pero este fenotipo no implica ninguna desventaja selectiva, adems porta los genes ABO activos, pero no puede desarrollar su actividad. Esta genealoga es importante porque fue la primera, en 1951, en la que se descubre la gentica bioqumica de estos fenotipos. Se pueden distinguir dos tipos de fenotipos Bombay: Autnticos Bombay Estos individuos no expresan para nada el fenotipo ABO debido a la expresividad completa de la recesividad hh, genotpicamente se denotan as: OhA, OhB, OhAB. Bombay dbiles Tambin tienen un genotipo hh, pero parcialmente dominante. Genotpicamente se denota: Ah, Bh, ABh.

Respecto al sistema ABO, sin duda, se puede sealar que las personas que tienen los alelos hh, son de tipo O, le siguen las personas que son A 2, y despus las de tipo B, el resto no es fijo. Las personas del grupo A (subgrupo A 2), seran las ms cantidad de antgeno H poseen, seguidas de las personas del grupo B. Cuando una persona es A2, es porque sus glbulos rojos se aglutinan con el Anti A. Cuando se enfrentan con el anti A no hay aglutinacin y una tercera prueba es cuando se les enfrenta con el anti H, lo cual provocar una aglutinacin aunque esta no es completa. Los subgrupos A1 y A2 tienen la misma relacin con el locus Hh. Tanto las personas A1, como A2 son del grupo sanguneo A, y por tanto, todas ellas deben tener el mismo azcar determinante de la especificidad A (n-acetilgalactosamina), la distincin est basada en la densidad de determinantes antignicos de especificidad A sobre la membrana eritrocitaria. Las personas A1 tendrn mayor densidad que las personas A2. Sistema secretor En el ao 1926 se observa por primera vez que los antgenos A, B, O (H), no solamente se encontraban en eritrocitos, sino que tambin se vena observando especificidades antignicas ABH en los lquidos y secreciones corporales: lgrimas, saliva, semen, sudor, lquido amnitico. Donde mayor cantidad de antgenos se manifestaba era en la saliva. Ms tarde se vio la existencia de esas sustancias antignicas con especificidad grupal en lquidos y secreciones estaba regulado por un locus autosmico diallico: Secretor (Se/se). Aparecan tres genotipos posibles SeSe, Sese y sese. El Se es dominante con expresividad completa sobre s. Los dos primeros genotipos (SeSe y Sese) son los responsables del fenotipo secretor de antgenos ABH.

57

58

Mientras que el tercer genotipo correspondera a las personas no secretoras ABH. Este fue el segundo avance en el descubrimiento de este locus. Los antgenos ABH fuera de los glbulos rojos tienen una estructura molecular distintiva a la que tienen sobre los eritrocitos. En el primer caso estn formados por glicoprotenas, mientras que los que forman parte de la membrana eritrocitaria son glicolpidos o lipoprotenas. El matiz reside que el grupo ABH de las secreciones es soluble, en contraposicin a lo que ocurre con el grupo de glbulos rojos que es insoluble. El inters empez a incrementar cuando la gentica bioqumica interrelacion el locus secretor, el Hh y el ABO. Se lleg a demostrar que el locus secretor regula la actividad del locus Hh cuando se intenta explicar la presencia o ausencia de antgenos ABH fuera de los glbulos rojos. El locus secretor regula la funcin del locus Hh, mientras que este a su vez regula la actividad del ABO, la expresin de toda esta relacin puede escribirse:

La ausencia de Se inhibe la actividad del alelo H sobre la sustancia precursora, y por tanto no se puede desarrollar la actividad del sistema ABO. Estas dos situaciones ocurren de manera normal: un 80% sern secretores frente a los que no lo son. Hoy en da a este locus se le est confiriendo importancia debido a la relacin de la no presencia de Se con enfermedades crnicas. Tambin existe una relacin entre poseer el alelo Se y un mayor riesgo de tener un aborto. Tambin puede ocurrir lo siguiente:

Estos individuos de entrada no tendran nunca el antgeno H. No sern nunca secretores de antgenos ABO, aunque tengan el alelo Se dominante, ya que no habra nada que regular. 16/03/00 Para la identificacin de la condicin secretor o no secretor de un individuo se utiliza la Tcnica de inhibicin de la aglutinacin: Hay que observar de manera macroscpica la presencia o ausencia de antgenos de especificidad grupal ABO(H), en secreciones y lquidos. Se aplica de manera usual en la secrecin salivar por la sencillez de recogida de muestras. Se necesitan una serie de elementos para el desarrollo de tcnica:

58

59

Conocer el grupo ABO de esa persona. Muestra problema des objeto de ese anlisis. Anticuerpos de especificidad determinada en relacin con el grupo ABO de esa persona. Solucin de eritrocitos al 3% de especificidad conocida. Una vez que tenemos todo esto la tcnica es muy sencilla Consiste en enfrentar la saliva frente a los antgenos, si esa persona es del grupo sanguneo A, y queremos saber si es o no secretora para antgenos A en sus secreciones corporales. Se requiere un periodo de incubacin que normalmente es de 30 minutos, tiempo ms apropiado para que los anti A puedan acoplarse a los antgenos de especificidad A en esa secrecin salivar que estoy analizando. Si hay acoplamiento no puedo observar esa reaccin macroscpicamente por lo que se requiere algn artilugio para observar esa reaccin. Se aaden hemates del grupo sanguneo A, que tambin requieren una incubacin del mismo periodo de tiempo. Despus se procede a una centrifugacin, que puede arrojar dos tipos de reacciones serolgicas:

Puede ocurrir que aparezca en el medio una aglutinacin. Normalmente son extremadamente fuertes (+++). Puede aparecer la no existencia de aglutinacin (-). La primera reaccin serolgica indica que esa persona es no secretora de antgenos A. La segunda reaccin es indicativa de fenotipo secretor ABH. Cuando hay aglutinacin quiere decir que los anticuerpos anti A aadidos inicialmente no han encontrado ningn antgeno de su especificidad, sin embargo, al aadir los hemates de especificidad A, de inmediato reconocen que en el medio hay anti A, y se produce la aglutinacin. La no aglutinacin es porque los anti A han reconocido en la saliva algo que es especfico, por eso al aadir los hemates permanecen impasibles, ya que no encuentran nada a lo que unirse, se encuentran inhibidos. En las diferentes secreciones secreciones corporales aparecen otras especificidades antignicas que pertenecen a otros loci genticos. Sin embargo, nicamente la presencia de antgenos ABH en secreciones confiere el atributo a un individuo de ser fenotpicamente secretor o no secretor. Sistema Lewis Es conocido corrientemente como otro de los sistemas eritrocitarios inmunolgicamente dbiles. Tiene una doble importancia por: El locus Lewis interrelaciona su gentica bioqumicamente con el locus ABO, por tanto, es imprescindible tener en cuenta este sistema cuando se estudia el ABO y los sistemas asociados.

59

60

Este sistema Lewis es inicialmente plasmtico, y una vez que se forman bioqumicamente son adsorbidos por la membrana del eritrocito. Los antgenos Lewis, por tanto, se generan en el plasma, que es un lquido corporal. Existen dos antgenos diferentes para este sistema: Lea y Leb. El primero es un antgeno simple, mientras que es segundo es compuesto, y adems el antgeno Lea, slo se produce por la actividad de uno de los alelos que se segregan del locus Lewis. Podemos sealar que el locus Lewis est controlado por dos alelos: Le/le, y por tanto aparecen 3 genotipos posibles LeLe, Lele y lele. Le es dominante sobre le, y adems tambin se ha constatado que el Le es un gen activo, mientras que le es un gen amorfo del que no se le conoce producto alguno. Los dos primeros genotipos son los que generan el antgeno Lewis simple, y por tanto, esas personas son siempre portadoras del antgeno con especificidad Lewis, que genotpicamente se denota Lea+ El tipo lele, es el que corresponde al genotipo Lea-, nunca Leb+ La actividad gentica de Le es la de codificar un enzima de naturaleza transferasa: 4-L-fucosil transferasa, enzima que se encarga de catalizar la reaccin de transferencia de un azcar, que se lleva a cabo sobre la sustancia precursora tipo I, y se realiza en posicin (14).

La inferencia inmediata es que los alelos ABO necesitan de manera obligatoria, para provocar la sntesis de antgenos ABO es el sustrato conocido como Ag H, mientras que le alelo Lewis no requiere el alelo H, pero si la sustancia sustrato inicial de la que parten todas la rutas bioqumicas. Las personas Bombay son siempre no secretoras, pero pueden poseer antgeno de especificidad Lea. El antgeno Leb, es un antgeno compuesto, es necesaria la conjuncin de la actividad de dos genes que forman parte de locis independientes, pero la actividad conjunta la realiza sobre un mismo sustrato producindose antgenos de especificidad Leb. Es cuando la SPS tipo I activa por un lado el antgeno H, y por otro, el antgeno Lewis, ambos genes transfieren su azcar especfico, que es el mismo slo que en distintas posiciones. El del H es en posicin 12, y el de Lewis en la posicin 14, y lgicamente cada una de estas fucosas se une a uno de los metabolitos que forman parte del disacrido de base ( -D-galactosa ), que se une en posicin 13 con la n-acetil glucosamina.

60

61

Los fenotipos Lewis pueden ser de dos maneras y utilizando anticuerpos de especificidad Anti Lea y Anti Leb, se pueden identificar: Anti Lea Le (a- b+) Le (a+ b-) Le (a- b-) ----+ ---Anti Leb + -------

Estos tres fenotipos son Le eritrocitarios y la puntualizacin se debe a que tambin existen fenotipos Le de secreciones corporales: Le (a+ b+) Le (a+ b-) Le ( a- b-). Las personas que tienen el genotipo secretor (a+ b+) son siempre secretoras ABO (H).

Los individuos Le (a+ b-), son no secretores. Las personas Le (a- b-) pueden ser o no secretores. Cuando enfrentamos esos fenotipos eritrocitarios y secretores podemos deducir el genotipo Le que pueden tener una persona: Le (a+ b+ ) Le/Le o Le/le Le (a+ b -) Le/Le o Le/le Le (a- b-) le/le. Vemos que las personas con genotipo Le son de fenotipo a+, mientras que las de genotipo lele, como carecen del antgeno Le a+, por tanto el genotipo Le siempre depende de la presencia del alelo Le, porque no existe ni gen, ni enzima Lewis b. Locus Hh HH o Hh HH o Hh HH o Hh HH o Hh hh hh
1.)

Locus secretor Locus Lewis SeSe o Sese sese SeSe o Sese sese Sese o sese Sese LeLe o Lele LeLe o Lele lele lele LeLe o Lele lele

Ag. Eritrocitos Ag. secreciones


ABH +++ +++ +++ +++ ----------Lea -----+++ ----------+++ -----Leb ++ -------------------------ABH +++ -----+++ ---------------Lea + +++ ----------+++ -----Leb ++ --------------------------

Contiene el alelo H, Se y Le, por lo cual ser de entrada portador de antgenos ABH en los eritrocitos. En las secreciones tambin es positiva para

61

62

ABH ya que porta el alelo Se, que regula la actividad del locus H/h. Tambin es portador de Le, por lo que debe tener obligatoriamente antgenos de especificidad Lea en sus secreciones, pero no viene reflejado en los eritrocitos; esto es porque tiene en su genoma, no slo el alelo Le, sino tambin el H, lo que provoca la ocurrencia de Leb. Cuando los genes H y Le compiten sobre un mismo sustrato resulta que en caso de los eritrocitos el antgeno Lea no reconoce con suficiente rapidez al Anti Lea. Tiene el alelo H, por lo que porta el sistema ABH en los eritrocitos, tambin es se, por lo que no ser secretor para los antgenos ABH. Lea+ est presente en ambos medios debido a que es portador del alelo Le. No es Leb, a pesar de tener el alelo H, esto es porque es se y no produce el alelo H. Los alelos Le son inicialmente plasmtico, y como depende del alelo Se, Leb no aparece en esa persona.
2.) 3.)

Porta el alelo H, luego presenta los antgenos ABH, tanto en los eritrocitos como en las secreciones. Como es lele no tiene Lea, ni en sus eritrocitos, ni en sus secreciones, no tiene Leb porque no porta el alelo Le.

4.)

Como tiene el alelo H, los glbulos rojos portan el sistema ABH. Es no secretora se, y tambin le falta el Le, por lo que tampoco es activo. Individuo Bombay. No tienen los antgenos del sistema ABH, y son siempre no secretoras independientemente de su genotipo secretor. Pueden ser Le ( a+ b-) y Le (a-b-). Puede ser Lea+ puesto que tiene el alelo Le independientemente de su genotipo H/h. Nunca sern Leb porque no tienen nunca el alelo H. Estos ltimos son una nulidad total. Tambin son Bombay. Son Le (a- b-), porque portan los alelos lele y hh. 20/03/00

5.)

6.)

Implicaciones del sistema ABO sobre la fertilidad humana Los sistemas ABO y el Rh son los que ms poder inmunlogico tienen y pertenecen a la categora "Mayor". El sistema ABO puede ocasionar trastornos en lo que se refiere a incompatibilidad feto-materna o eritroblastosis fetal. Cruzamientos compatibles e incompatibles Incompatibles Es cuando el padre posee antgenos de los que la madre carece, esto hace que el nio pueda recibir genes de su padre que provoquen una reaccin inmunolgica frente a la madre. Existen cruzamientos diferentes potencialmente incompatibles:

62

63

HOMBRE A B AB AB AB A B

MUJER O O O A B B A

Sin embargo, desde los aos 30 se ha visto que esa incompatibilidad se centra en dos tipos de cruzamiento, la fertilidad se ve reducida de alguna manera en A1 x O y B x O. La frecuencia de incompatibilidad en Europa es del 0'1%, por lo que es bastante baja y se va haciendo cada vez ms reducida gracias a los aportes de la medicina: Relajacin de la Seleccin Natural.

En trminos tericos la frecuencia esperada de madres del grupo O con hijos A1 o B procedentes de esos matrimonios es la siguiente: r2 (p1 + q). Donde r es la frecuencia de madres O, p es la frecuencia de hijos A1 y q es la de hijos B. Como p1 = 0'21; q = 0'07 y r = 0'66, entonces la frecuencia de madres O a las que se les provoque una incompatibilidad feto-materna es de 0'12. 0'01/0'12 = Frecuencia de nios que pueden tener la incompatibilidad fetomaterna. Los efectos de la Seleccin Natural sobre estos nios es muy pequea, por lo que no se puede esperar que las frecuencias del locus ABO puedan evolucionar a travs de los efectos selectivos. Hoy se cree, que los patrones de diversidad del sistema ABO de las poblaciones humanas obedecen a un sistema de modelo neutral, y sera la deriva la que hubiese originado la diferencia geogrfica actual. El sistema ABO no slo tiene efecto selectivos a travs de esta enfermedad, tambin est asociado a enfermedades de tipo crnico. Tipo O lcera de estmago y lcera de duodeno. Tipo A Cncer de estmago. Pero estas son enfermedades que aparecen despus de la edad frtil. Sistema secretor Las personas de fenotipo no secretor tambin tienen ms riesgo, o son ms susceptibles a padecer tambin la lcera de estmago y de duodeno, puede haber una interaccin entre personas O y fenotipo no secretor. Hoy se sabe que el transporte de fosfatosa alcalina desde el intestino hacia el plasma sanguneo est regulada por dos loci: el sistema ABO y el

63

64

secretor. Por tanto, muy posiblemente las personas no secretoras no pueden transportar ese enzima hacia el lquido plasmtico. Sistema Rh Fue el tercer grupo sanguneo que se descubri, 40 aos despus que el sistema ABO. Es descubrimiento se bas en los hemates de un mono denominado Macaca rhesus, cuando esos hemates se inyectaban a un vertebrado mamfero, este se inmunizaba de inmediato, esos anticuerpos que gener el mamfero, no slo aglutinaban los hemates del mono rhesus, sino tambin los humanos. Ms tarde se observ que el hombre tambin tiene unos antgenos semejantes pero no iguales a los del Macaca que haban provocado la inmunizacin en el vertebrado mamfero. A los antgenos se les denomin Ag. D Ag Rhesus. Los Ag. D y los Ag. Rh, estaban interrelacionados en su gentica bioqumica y la base de las rutas metablicas gravitaban en Ag. D para dar lugar al Rhesus. Al Ag. Rh del Macaca se le denomina LW en honor de los profesores Landsteinen y Weinner. Por antonomasia al Ag. D hoy se le denomina Ag. Rh.

Podemos sealar que el sistema Rh tiene dos niveles de complejidad: Gran inters inmunolgico Enorme importancia en los estudios de diversidad gentica y en los estudios de medicina legal. Inters inmunolgico Se basa en que el sistema Rh est controlado por un locus autosmico y diallico: D/d, la recesividad de "d" implica un gen silente y por tanto no se le conoce producto directo alguno. Si no existe antgeno "d" no puede existir nunca anticuerpos de esa especificidad. Cuando se utiliza en Anti D como respuesta a ese antgeno yo solo puedo detectar aquellas personas que sean D(+) y D (-), cuando se habla de Rh + o Rh-, esa condicin fenotpica siempre se debe relacionar con la presencia o ausencia del alelo D. DD, Dd Rh + dd Rh -. Unos aos despus de este descubrimiento aparecen otra serie de antgenos con dos propiedades.: Se vea que cuando se establecan anlisis familiares se detectaban alelos asociados con los alelos del locus D/d, los genes eran responsables de la sntesis de esos antgenos, que podan tener una relacin gentica. Esos antgenos tenan la propiedad de ser antitticos, es decir, que eran producidos o sintetizados por genes que entre si eran
64

65

alelos. Si esto es as, cuando se habla de antgenos C y c, se asume que se tiene que provocar la produccin de anticuerpos:

Cuando se utilizan los anticuerpos C y c y los glbulos rojos de tres personas distintas se observan diferentes reacciones serolgicas:

Se asume que con los anticuerpos se pueden detectar tres genotipos posibles que se producen de la segregacin: CC, Cc y cc.

Los genes que se segregan en ese locus son codominantes: Ag. Ee estara en la misma situacin que el C/c. Para la deteccin del fenotipo completo Rh deben utilizarse 5 anticuerpos: Anti D G1 G2 + G1 = D-ccEe G2 = ddCcee Cuando hablamos en trminos de Rh + o menos Rh - el primero (G1) sera Rh + y el segundo (G2), Rh -. Si se utiliza esta nomenclatura se habla tcnicamente de Rh en trminos de DCE, por antonomasia Fisher-Race. Existe otra nomenclatura en trminos de R (Weinner). Aplicacin en estudios de diversidad gentica y en medicina general Se detectan asociaciones allicas o haplotipos, esto es porque los alelos DCE constituyen una pequea regin cromosmica localizada en el cromosoma 1, constituida por los tres locis estrechamente ligados entre si. La proximidad de estos locis es tan fuerte que la probabilidad de recombinacin es extremadamente baja, por lo que se Anti C + Anti c + + Anti E + Anti e + +

65

66

transmiten en bloque a la siguiente generacin. Teniendo en cuenta esto podemos sealar que es posible detectar 8 haplotipos Rh diferentes: CDE Rz CDe R' cDE R2 cDe R0 cde r Cde r' cdE r'' CdE ry Los cuatro primeros son siempre fenotipo Rh + , los cuatro ltimos son siempre Rh , pero siempre en condiciones de combinacin. El 90% de las personas Rh - son del tipo cde, el resto es muy poco frecuente porque aparecen por recombinacin. De un fenotipo Rh pueden surgir distintos genotipos, lo que ocurre es que de esos genotipos hay unos ms probables que otros.
-

Fenotipo CCD-ee R1R1 Genotipo Cde/CDe R1R1 En trminos de genotipos los nmeros van como exponentes, mientras que en los fenotipos los nmeros estn como base. El Rh es mucho ms complejo y hoy se conocen ms de 50 especificidades antignicas. Desde 1993 empiezan los estudios para dilucidar las bases gentico moleculares. Los genes estructurales del grupo D CcEe, se diferencian por las protenas de los antgenos. Los antgenos que definen la especificidad Ee slo se diferencian en un aminocido, mientras que los de especificidad Cc se diferencian en 6 aminocidos. Rh dbiles Del Rh tambin se conocen fenotipos dbiles, que sobre todo gravitan en el locus D/d, existe una variable allica denominada Du, son siempre Rh+, pero su poder inmunolgico es bajo. Esta situacin debe conectarse con la reactividad de las personas A1 y A2 con el Anti A. Cuando el Du va con el alelo D, este ltimo le supera en fuerza y es el Rh+ normal, pero cuando va acompaado por el alelo d, es cuando aparecen los problemas.

66

67

Tambin se conocen variantes allicas dbiles para los otros locis, pero en los estudios de diversidad gentica es el Du el que ms aparecen en las poblaciones del Africa negra. fenotipos Rh silenciosos No existe reactividad para el locus Ce o para el Ee, un ejemplo sera el D-----. Fenotipo nulo Consiste en la ausencia de cualquier actividad Rh que solo concierne a grupos familiares concretos. antgenos compuestos Concernientes especficamente a los loci Cc y Ee. Por lo tanto, pueden aparecer los siguientes genotipos: cE, Ce, ce y CE. Es la suma de dos pseudoalelos que estn en posicin cis. Nunca se detectan con reacciones parciales, es decir, con los anti c o anti E, sino que para saber si existe un antgeno compuesto es absolutamente necesario utilizar anticuerpos completos de esa especificidad: Anti cE, Anti Ce,... Los pseudoalelos son 3 locis que estn ligados entre si y se segregan conjuntamente durante la meiosis.

21/03/00 Cruzamiento incompatible Hombre Rh+ Mujer RhDD x dd o Dd x dd

Ambos cruzamientos desembocan en el hecho de que los descendientes genotpicamente seran siempre heterocigotos Dd. Por tanto, estaramos frente a un polimorfismo inestable, transitorio, puesto que es el heterocigoto el que estra en desventaja selectiva frente a los dos homocigotos extremos. No se ha explicado por que si ese heterocigoto est en desventaja, y el alelo D en locus Rh es el ms frecuente en la poblacin humana frente al d, como ha podido mantenerse hasta hoy en da con frecuencias bastante elevadas. En europeos la frecuencia de dd es del 16% y la probabilidad qd = Rh-/ N , ya que estamos frente a un genotipo que presenta una recesividad completa. En el caso de la distribucin del grupo Rh-, podemos decir que es un fenotipo que se limita de manera sensible en europeos y adems donde alcanza las mayores frecuencias en la cuenca del Mediterrneo, donde las poblaciones ms sobresalientes son los sardos y los vascos. De estas dos poblaciones antropolgicas se han construido los modelos genticos de simulacin de por qu el mantenimiento del alelo d. En

67

68

trminos de gentica de poblaciones, siempre se barajan las frecuencias esperadas de individuos heterocigotos Dd en riesgo de padecer esa enfermedad. En trminos de probabilidad pq, podemos decir que las frecuencias esperadas de Dd seran las siguientes: Matrimonios DD x dd 100%, siempre tienen hijos heterocigotos, entonces q2p2 = 1. Matrimonios Dd x dd Aportan hijos de dos maneras distintas genotpicamente hablando: 50 %. Entonces 2pq.q2. p2q2 x 1 + 2pq.q2 x 1/2 = q2 (1-q) La frecuencia de incompatibilidad del grupo Rh se conoce con bastante detalle, y en Europeos es de 1/150. Esta disfuncin no afecta de una manera notable, ni a la fertilidad de la pareja, ni en tener consecuencias evolutivas serias, es un claro ejemplo de la relajacin de Seleccin Natural. Es una enfermedad que aparece normalmente entre el segundo y el tercer embarazo.

Hematologa geogrfica El locus ABO tiene una distribucin peculiar cuando se habla de grandes reas continentales: el grupo sanguneo A es caracterstico de poblaciones europeas, del O en cierta manera podemos decir que las poblaciones africanas negras expresan este grupo con ms frecuencia, pero tambin tienen la expresin del grupo B pero a distancia de la poblacin asitica donde el grupo B es el marcador antropogentico. El grupo sanguneo A2 es un rasgo que parece ser recurrente el las poblaciones europeas, por tanteo, el A2 sera un marcador de los europeos, pero su frecuencia es significativamente ms baja que el A1, independientemente del tronco racial que se analice. Los lapones es la nica poblacin antropognetica mundial donde el alelo A 2 tiene frecuencias que pueden llegar a alcanzar el 20 o 30 %, lo cual se explica por los efectos de la deriva gentica. El alelo B es el que evolutivamente emergi en ltimo lugar y tambin se sabe que la inclusin del alelo B en Europa tuvo que ser manifestada por las migraciones mongoloides del Asia menor hacia la cuenca Mediterrnea, por eso manifiesta un claro gradiente descendiente de Este a Oeste. Sobre la diversidad gentica se admite que no solo es aplicable a los marcadores clsicos sino tambin a los moleculares. El mapa gentico europeo es bastante
68

69

homogneo. Los anlisis demuestran que las manchas genticas se deben a esas poblaciones humanas dotadas an de grandes dosis de etnicidad y son estas poblaciones la que manifiestan estructuras genticas especiales. El Mediterrneo es una zona nica de estudio, ya que ah confluyen los tres grandes troncos raciales. La asociacin allica cDe (R0), se utiliza mucho para estimar el grado de mestizaje entre negros y europeos. Ya que en europeos alcanza un valor solamente del 3%, mientras que en las poblaciones negras pueden llegar a alcanzar valores del 20%. En Europa el alelo secretor se distribuye en forma de manchas, pero de forma aleatoria.

22/03/00 Grupos sanguneos menores Se conoce una gran cantidad de ellos, pero los ms representativos son los siguientes: MNSs Sistema Duffy Sistema Kell Sistema Xg. MNSs Histricamente fue el segundo que se descubri despus del ABO, eso se hizo mediante la transfusin de sangre humana a un conejo, que se inmuniz formando anticuerpos, que en este caso especfico, como se trataba de especies diferentes, reciben el nombre de heteroanticuerpos. Esos heteroanticuerpos eran capaces de aglutinar hemates de personas en un tanto por ciento variable dependiendo del grupo racial al que se pertenece.

69

70

Para su deteccin se utiliza los anticuerpos Anti M y Anti N, estos tienen la propiedad de ser antitticos, es decir, reconocer antgenos sintetizados en genes que entre si son alelos. Se registraron tres genotipos posibles en el locus MN. GR1 GR2 GR3 Anti M + + Anti N + + Fenotipos M N MN Genotipos MM NN MN

Unos aos despus se detectan otros dos anticuerpos de origen humano, denominados haloanticuerpos ( pertenecientes a la misma especie), fueron el Anti S y el Anti s, estos dos alelos tenan la propiedad de ser antitticos, pero su mayor propiedad es la de que el locus Ss aparece estrechamente ligado al MN, esto se detect a travs de anlisis de segregacin familiar. Aparecen en el cromosoma nmero cuatro del genoma humano. Se puede sealar que estamos ante un sistema sanguneo con dos loci estrechamente ligados, esto hace que la recombinacin sea posible, pero altamente improbable. Los genes del sistema MNSs se transmiten en bloque en la meiosis para dar lugar a asociaciones o haplotipos. Los haplotipos que se generan por la segregacin de este sistema seran los siguientes: MS, Ms, NS, Ns. Cuando se utilizan los cuatro antisuero se pueden registrar 9 fenotipos diferentes: MS, MSs, Ms, MNS, MNs, MNSs, NS, Ns y NSs. Por tanto, son nueve recombinaciones distintas y surgen diez genotipos diferentes puesto que el doble heterocigoto da lugar a dos genotipos posibles.

Los anti MN son normalmente extrados de plantas y por tanto, son anticuerpos denominados lectinas. El M se obtiene de la Vicea graminea, mientras que el N se extrae de la Bahuinia purprea. Los anti ss tienen un poder inmunolgico bastante menor que los anticuerpos MN y cuando se utilizan su procedencia siempre es de origen humano. Las reacciones par la deteccin son directas, el acoplamiento se acelera mucho ms en un ambiente fro ( Temperatura promedio de 5). En el caso de detectar el Ss se utiliza la prueba de la antiglobulina humana: Prueba de Coombs. Sistema Duffy Tiene una serie de rasgos: Es el primer grupo sanguneo que se localiza en el genoma humano, ms exactamente en el cromosoma uno, cerca del centrmero y por tanto es sintnico con el locus Rh, pero tambin manifiesta sintenia con otros dos locis que se utilizan en el estudio de diversidad:

70

71

# La fosfogluconato deshidrogenasa (PDG) # La fosfoglucomutasa en el locus 1 (PGM 1) Otra razn de su importancia es porque se conoce con bastante detalle a nivel de gentica molecular. # Los antgenos ms frecuentes son Fya y Fyb, que se distinguen nicamente en un aminocido de la secuencia proteica. # Hoy tambin se conoce que existe un cuarto alelo, el Fyx, y tambin se sabe que este es una variante del Fyb. La tercera razn de su importancia es que se sabe que los individuos Duffy activos y frecuentes (Fya y Fyb) son receptores de los agentes parasitarios que inducen la malaria ( Plasmodium vivax). Cuando la sangre humana del fenotipo Duffy nulo se enfrentan a la sangre del parsito P. knowlesi, este encuentra resistencia a infectar la sangre. Se puede decir que el sistema Duffy est constituido por cuatro alelos, pero a nivel de fenotipos normales debemos hablar del Fya, Fyb, Fy y el Fyx. Cuando se utilizan los anticuerpos Duffy solamente hay que sealar la existencia de Anti Fya y Anti Fyb, puesto que son genticamente activos, mientras que el Fy es un gen silente, amorfo y por tanto, nulo en cuanto a su actividad.

Anti Fya + + -

Anti Fyb + + -

Fenotipo Fy a+ bFy a- b+ Fy a+ b+ Fy a- b-

El ltimo es el genotipo homocigoto recesivo para el alelo Duffy: Fy/Fy, ya que el a y b son entre si codominantes y dominantes frente al Fy. En las poblaciones negroides prevalece el Fy a-b-, lo que responde al hecho de que estas personas con estos fenotipos presentan resistencia a que el Plasmodium pueda reproducirse en su organismo, aunque si que pueden ser infectados. Por lo tanto en reas endmicas para esta enfermedad prevalecern los genotipos a-b-. Por eso el sistema Duffy constituye un marcador emblemtico para analizar el grado de mestizaje. Sistema Kell Es uno de los grupos sanguneos ms interesantes en su serologa, gentica y antropogentica.

71

72

Los antgenos pueden, de manera accidental provocar situaciones de incompatibilidad feto-materna; cuando esto ocurre los niveles de incompatibilidad son mayores que los que provoca el antgeno D del Rh. Es un locus diallico, ocupado por los alelos K denominado por antonomasia Kell, y el k que se denomina Cellano. Tiene inters antropognetico puesto que la ocurrencia de estos dos alelos en las poblaciones son muy distintos El Kell alcanza en europeos como mucho una frecuencia del 8%, el alelo ms frecuente en todos los grupos humanos es el k. Son alelos codominantes ya que las personas pueden inmunizarse frente a esos antgenos del sistema Kell y por tanto, se forman haloanticuerpos. Anti K + + Anti k + + Fenotipo KK kk Kk

Cuando se porta el alelo K, se denomina K+, es decir Kell positivo, mientras que si se porta el fenotipo kk hablaremos de Kell negativo o K-. Hoy la versin moderna del Kell consiste en hablar de 4 locis en la regin Kell: Primer locus K y k. Segundo locus Kpa y Kpb Tercer locus Jsa y Jsb Cuarto locus K11 y K17

Los cuatro locis estn estrechamente ligados, pero a diferencia de los otros sistemas que tienen un paralelismo con este en cuanto a "n" locis implicados, cuando se habla de manera global, no aparecen todas las condiciones de pseudoalelos que cabra esperar si hubiese recombinacin, se habla de dos asociaciones Kell: Los ms frecuentes son k, Kpb, Jsb y K17 Los ms raros son KKpa, Jsa y K11 Se sabe que estos alelos pertenecientes a esas combinaciones no aparecen con la misma intensidad entre los grupos humanos, hay determinados pseudoalelos que se registran con mucha ms frecuencia que otros. 27/03/00 El sistema Kell est constituido por cuatro locis ocupados por dos alelos. El Kell, a diferencia del Rh y del MNSs no arroja todas las combinaciones posibles de alelos para dar lugar aa los distintos haplotipos que cabra esperar. Existe una asociacin allica ms frecuente que otra. Si se da el menos frecuente significa que a aparecido por

72

73

presin mutacional que no ha acontecido de manera simtrica en cada uno de los locis implicados Por ejemplo, los Caucasoides nos distinguimos por tener el alelo K, y en segundo lugar el Kpa, y esto no significa una frecuencia ms alta, ya que el alelo K en europeos alcanza un frecuencia entre el 6 y el 8%. Son marcadores antropogenticos. El Jsb es un marcador de poblaciones negroides. De la regin Kell se sabe que se encuentra sobre el cromosoma 7. Sistema Xg Fue el ltimo grupo sanguneo que se descubre dentro del genoma humano. En 1962 se descubre el sistema Xg, y se detecta un nuevo anticuerpo en el suero de una mujer que haba tenido un hijo con incompatibilidad feto-materna. Se le denomin Anti Xga. Este sistema est controlado por un locus den el cromosoma X. Los alelos eran el Xg a/Xg, donde Xga domina sobre Xg. Aparecen distintos genotipos en mujeres y hombres: MUJERES Xg a / Xg a Xg a / Xg Xg / Xg. + + HOMBRES Xg a / Y Xg / Y + -

En trminos de frecuencias allicas y observando las frecuencias genotpicas esperadas para mujeres seran las mismas que las que se podra esperar cuando se manejan locus autosmicos.

Xg a / Xg a p2 Xg a / Xg 2 pq Xg / Xg q2. En el caso de los varones, como son hemicigticos para este carcter las frecuencias seran: Xg a / Y p Xg / Y q La posibilidad de obtener anticuerpos Xg a es muy pequea, es decir, que la probabilidad de que una persona se inmunice es muy pequea. En los estudios se ha contemplado que las variaciones allicas no son muy relevantes, no hay ningn grupo humano en el que el grupo Xg sea un marcador, es de tal ubicuidad y homogeneidad que no aporta datos significativos en los estudios de diversidad. Se utiliza slo en el campo de la gentica mdica, ya que puede desvelar las causas de aneuploidias cromosmicas en la descendencia.

73

74

Los grupos sanguneos se detectan enfrentando antgenos con anticuerpos. La reaccin que se produce si hay acoplamiento es la aglutinacin Reaccin serolgica directa, esto ocurre para los sistemas ABH y Rh. Cuando se habla de grupos sanguneos menores, para la deteccin de esos antgenos se utilizan pruebas de mayor complejidad: Los anticuerpos que reconocen los antgenos son de naturaleza IgG (no aglutinantes). En una primera instancia si existe acoplamiento no se aprecia, para ello se utilizan artilugios tcnicos que permiten observar la reaccin de forma macroscpica Prueba de Coomb o Antiglobulina humana, permite que la inclusin de una protena en el medio proporciona un puente de unin entre glbulos rojos que previamente se han unido a sus anticuerpos. La antiglobulina humana es una protena de origen animal, se ha producido como consecuencia de la presencia de determinantes antignicos que se encuentran alojados sobre la molcula de inmunoglobulina, con fragmentos peptdicos con funcin de antgeno. Cuando se inyectan a otra especie se forman otros anticuerpos ( antiglobulinas), la misin de ellas es la de establecer puentes entre los glbulos rojos acoplados a sus correspondientes antgenos. Tras una ultracentrifugacin se observa la aglutinacin.

Los polimorfismos bioqumicos en el estudio de la variacin gentica humana A partir de los aos 50 se empiezan a detectar los primeros polimorfismos proteicos, por antonomasia denominados polimorfismos bioqumicos, aunque no es correcto ya que podran a asociarse a este trmino todos aquellos en los que se utilicen tcnicas bioqumicas para su deteccin. Los polimorfismos bioqumicos empezaron a detectarse en el ao 1954 cuando se estaba analizando un enzima denominado peroxidasa, se vio que aumentaba su funcin de manera intensa cuando se le aada suero sanguneo, esto era debido a la presencia de una protena que se denomin Haptoglobulina, se observ que tena una funcin biolgica interesante: Transportar la hemoglobina libre de nuestro organismo Disminuir los niveles de hierro en la sangre, despus se le dio importancia porque tiene una contribucin en la sntesis del pigmento biliar. Forma un complejo soluble, haptohemoglobina. El complejo antgeno-anticuerpo puede tener distinto comportamiento dependiendo de se la reaccin se produce "in vivo" o "in vitro".

74

75

Tambin se descubren otras protenas con funcin esencial, sin duda, entre los polimorfismos bioqumicos hay una serie de marcadores que se usan de manera usual: Haptoglobulinas Transferrinas Componente especfico de grupo 1 antitripsina. La Haptoglobulina se la conoce por las siglas HP, la Transferrina por Tf, el componente de grupo por GC y la ltima por 1-AT. Las transferrinas transportan el ion hierro libre hacia los rganos hematopoyticos para la produccin de hemoglobina. El CG transporta la vitamina D y la 1-AT tiene gran importancia como marcador de enfermedades de tipo pulmonar. El significado de estos marcadores ha sido relevante para los estudios de evolucin, en el sentido de que se evalan productos directos de genes y han ido sustituyendo a los grupos sanguneos que son productos indirectos de genes, por lo que no plasman los resultados que cabra esperar debido a la presin mutacional. En los aos 80 se empezaron a lanzar los primeros rboles filogenticos humanos basndose en marcadores clsicos. Estos son siempre pre-DNA, nunca se utilizan tcnicas moleculares. Los rboles de hoy en da se basan slo en marcadores proteicos o en grupos sanguneos con proteicos. La gentica de poblaciones humanas se ha ido enriqueciendo con el descubrimiento de los sistemas genticos polimorfos. No slo se utilizan para evaluar las frecuencias allicas, sino tambin para ver porque esos alelos se mantienen en una poblacin. Hoy sobre la base de los polimorfismos de grupos sanguneos polimorfos y bioqumicos hay una lujosa base de datos.

28/03/00 Las primeras investigaciones se llevaron a cabo en los aos 50 para desarrollar las tcnicas bioqumicas de electroforesis para evaluar la extensin del polimorfismo allico de estos marcadores. Para la electroforesis se utiliz suero sanguneo y despus los hemolizados de eritrocitos. Para la evaluacin de otros polimorfismos proteicos se utilizan isoenzimas. Primero se aplica a protenas plasmticas. Despus se utiliza hemolizados para obtener el grado de diversidad allica. Cuando muestras de plasma se colocan en un medio inerte como el gel de agarosa, de almidn o de poliacrilamida, y se le somete a un campo elctrico se producen migraciones diferenciales. Se puede obtener un patrn correspondiente a diferentes fenotipos en los que los patrones estn definidos por una serie de bandas que forman parte de una misma variante proteica. Los anlisis llevados a cabo mediante electroforesis clsica permiti detectar que el polimorfismo allico que se poda registrar era muy limitado. La electroforesis clsica
75

76

slo permite detectar aproximadamente el 30% de ese potencial allico que puede arrojar un locus o polimorfismo proteico. Los procesos empezaron a depurarse, y a finales de los aos 70 se desarrolla el mtodo del Isoelectroenfoque (IEF), es el ms usual en estos momentos para la deteccin de polimorfismo ya que presenta una serie de ventajas: Ha permitido detectar un nmero significativamente alto de alelos adicionales que se segregan en un locus. Tambin para desvelar la existencia de microheterogeneidad gentica, es decir, la existencia de subtipos allicos dentro de un locus dado. Por ejemplo en la Transferrina C se han detectado 13 subalelos diferentes. La capacidad de discriminacin que tiene el uso de tcnicas de IEF para estudios de diversidad sobre la base de polimorfismos bioqumicos es reconocido internacionalmente; las tcnicas de electroforesis convencionales slo detectan niveles bajos de heterocigosis media, mientras que las tcnicas de IEF permiten detectar niveles sensiblemente superiores de heterocigosis media (H). Podemos sealar que hay una serie de protenas que son utilizadas en estudios slidos de diversidad gentica humana.

Protena Haptoglobulina Es un marcador srico, denominado HP. Su funcin biolgica est centrada en transportar la hemoglobina libre formando complejos Haptoglobulina-Hemoglobina. La importancia gentica radica en los numerosos genotipos y fenotipos que se pueden detectar en la poblacin humana. El nmero de fenotipos que se encuentran utilizando la tcnica de electroforesis son tres: HP 1-1 HP 2-1 HP 2-2

76

77

Controlados por un locus autosmico diallico: HP1/HP2, son alelos codominantes. La importancia de HP no reside aqu, sino en estudios estructurales ms refinados sobre estas protenas sricas que han arrojado ms resultados. Al analizar los componentes estructurales de los tres fenotipos se vio que todas las personas independientemente de su fenotipo HP tenan una cadena , sin embargo, las diferencias radicaban en la secuencia de aminocidos de la cadena . Estudios ms profundos de la cadena dieron como resultado que haba dos tipos de estas cadenas: HP1-F HP1-S Esta distincin se justific porque al someter a electroforesis a las cadenas , se vio que haba migraciones diferenciales: La primera tena una migracin rpida, mientras que la migracin de la segunda cadena era ms lenta. Esto permiti observar que las personas HP1-1, lgicamente podran ser de tres maneras distintas: HP 1F-1F HP 1S-1S HP 1F-1S. Se vea que se poda discriminar el genotipo de una persona respecto a este marcador. Tambin se podan distinguir personas con el siguiente genotipo: HP 2-1F HP 2-1S.

Tambin se analiz los productos directos que eran capaz de codificar los genes allicos HP1 y HP2, siempre a nivel de las cadenas : HP1-F HP1-S HP2 Se vio que las estructuras de cadenas proteicas que codificaban los genes allicos HP1-F y el HP1-S tenan idntico peso molecular (9000), y que solamente diferan en un aminocido. Por lo tanto, el proceso de gnesis habra sido simplemente por una mutacin puntual. Al analizar las cadenas proteicas HP 2 se registraron dos casos de inters: Las cadenas proteicas de naturaleza 2 tenan un peso molecular de aproximadamente el doble a cualquiera de las cadenas , se evalu en 16000. Al observar la secuencia de aminocidos de esas cadenas 2, las secuencias correspondan a la unin de dos cadenas HP1.
77

78

Estos dos detalles sirvieron de base para pensar que el alelo HP2 tendra que haber procedido de un individuo heterocigoto: HP1-F/HP1S, y que a travs de un "crossing over" no homlogo dentro de un individuo heterocigoto podra haberse generado el alelo HP2. Este suceso gentico es posible siempre que se den estos apareamientos aberrantes. Solamente habra habido una mutacin dentro de un triplete o codon. El gen HP-2 tambin puede adoptar diferentes genotipos: HP F-F HP S-S HP S-F HP F-S Al admitir la complejidad del alelo HP2 y HP1, se puede decir que en las personas que se detectan por electroforesis convencional como heterocigotos HP 2-1, pueden surgir 8 genotipos HP 2-1, y para las personas HP2-2 podramos detectar 10 genotipos distintos. Evolutivamente hablando el HP-2 solamente se ha detectado en la especie humana, por lo que es un gen de inters en la historia evolutiva humana desde un enfoque filogentico, ya que en primates no humanos slo se ha detectado genes parecidos a los H1-1, por lo que el origen del HP-2 es muy reciente. Pero su grado de adaptacin ha llegado a tal nivel que es uno de los ms representados.

29/03/00 Protena Transferrina Esta protena aparece en el cromosoma nmero 3, y su inters gentico fue desvelado en el ao 1957 a travs de las tcnicas de electroforesis convencional que utilizaba como medio inerte el gel de almidn. Se descubri que prcticamente toda la poblacin general presentaba el mismo patrn de bandas, que corresponda a lo que se denomin Transferrina C, y que, de manera excepcional aparecan otras dos bandas correspondientes a la Transferrina B y Transferrina D. La TFB mostraba una migracin ms rpida que la TFD. Cualquier persona que mostrara el patrn C indicaba que esa persona era homocigota para el alelo C, mientras que los que no mostraban dicho patrn eran heterocigotas para los otros dos alelos. Hoy la situacin de esa protena ha cambiado, la utilizacin de pruebas de IEF han demostrado que dentro del alelo C existen 13 subtipos allicos y que en las poblaciones humanas los ms comunes son:

78

79

TFC1 TFC2 TFC3 Los otros subtipos, desde el C4 al C13 se presentan de manera excepcional, y tambin son excepcionales sus niveles polimrficos, por lo que se les considera idiomorfos. Hay una serie de variantes allicas dentro de este locus que constituyen autnticos marcadores de determinadas poblaciones humanas: El TFB2 es marcador en poblaciones europeas. El TDChi es utilizado como marcador en poblaciones asiticas mongoloides. Se sabe que el TC2 est asociado con la famosa enfermedad de Alzheimer. Y este alelo podra ser el que confiere una susceptibilidad a las personas portadoras de sufrir la enfermedad. Componente especfico de grupo Se conoce tcnicamente con las siglas GC. La variacin gentica de esta protena srica fue detectada muy tempranamente (1959), a travs del uso de diversas muestras mediante electroforesis en gel de almidn. Sin embargo, la funcin biolgica no fue detectada hasta los aos 70. Se admite que la variacin gentica de esta protena tiene dos niveles de complejidad:

Utilizando las tcnicas bsicas de electroforesis Se detectan tres fenotipos diferentes: GC 1-1 GC 2-1 GC 2-2 El uso posterior del IEF, permiti desvelar que el gen GC1 se poda dividir en dos subtipos allicos: GC1F GC1S Este paso permiti llegar al hecho de que el locus GC estara integrado por los alelos GC1F, CG1S y el GC2, por lo que el nmero de genotipos sera ms numerosos en relacin con el primer nivel de complejidad. De esta forma el nmero de geonotiposfenotipos que se pueden detectar son: GC 1F-1F

79

80

GC 1F-1S GC 1S-1S GC 2 -1F GC 2-1S GC 2-2. Esta protena se encuentra en el cromosoma 4, y se conocen ms de 80 variantes. En Europa el centro cientfico que ms ha contribuido a su estudio ha sido el CNRS (Francia). La existencia de variantes allicas GC comunes en las poblaciones humanas y la aparicin de subtipos comunes, ha permitido establecer anlisis a nivel mundial de este polimorfismo. El nivel de heterocigosis medio de los grandes grupos continentales increment ms del doble cuando se analiz el segundo nivel de complejidad. La distribucin de alelos GC manifiesta patrones bastante distintos entre los continentes. Hoy se sabe que los patrones de distribucin geogrfica del alelo GC dentro de reas continentales est lejos de ser simtrica. Esto se sabe mediante el parmetro Fst de Wright, que es exactamente evaluado en 0'015 en Europa, y en poblaciones asiticas se sita alrededor del 0'005, de esto deducimos que los patrones de distribucin de alelos GC en Europa son ms heterogneos. Tambin se sabe que hay alelos que son marcadores de grupos continentales: Por ejemplo el GC2 es un marcador de europeos, y en relacin con esto tambin se ha detectado que hay grupos antropolgicos muy especiales en los que el alelo GC2 no est presente ( Tuareg), donde alcanza niveles de 0, esto se ha explicado a travs del Principio Fundador, es decir, como consecuencia de la Deriva Gentica. Los Tuareg son ejemplo de otras situaciones paralelas, ya que para el HLA tambin tienen haplotipos especiales.

Con respecto al locus GC, tambin se ha demostrado que existe una correlacin entre reas geogrficas, pigmentacin de la piel y alelos GC. Las poblaciones ms pigmentadas (Melanodermos), y las poblaciones con las pieles ms queratinizadas (Xantodermos), tienen altas frecuencias del alelo GC 1F. Esto se explica porque estn asentadas en reas geogrficas de gran intensidad de radiacin ultravioleta, por lo que se van generando mecanismos de resistencia, que se muestran de dos maneras: Niveles altos de melanina Grandes dosis de queratina que ofrece una barrera a la radiacin. Estas poblaciones padecen frecuentemente de enfermedades seas (raquitismo). Han ido fijando ciertos alelos que les puede conferir una cierta ventaja selectiva en pro a esa adaptacin a esas latitudes geogrficas. En esto el alelo GC tiene mucho que ver; se ha constatado que el locus GC tiene como misin la de unirse a la vitamina D, ms exactamente a la D3 o Calciferol, y que es la encargada de transportarla a los sustratos esquelticos. Por eso, una buena adaptacin frente a la radiacin puede traer problemas de crecimientos seos, ya que se puede producir un dficit en vitamina D.

80

81

La otra funcin biolgica que se le conoce es que es un locus gentico que juega un papel importante en la respuesta inmune, ya que tambin se unen a las inmunoglobulinas del tipo G. 30/03/00 La protena -1 Antitripsina (AT) Es una glicoprotena cuya funcin biolgica especfica es la de ser el principal inhibidor de las enzimas proteolticas ( proteasas) del suero humano, por eso se denomina antitripsina. Hasta el ao 1963 no se establece la variacin proteica. Se tuvo la creencia de que era una protena de naturaleza monomrfica, y al alelo que la formaba se le denomin H. El uso de tcnicas de IEF puso de evidencia dos aspectos de inters: Se pasaba de una idea de monomorfismo a extremo polimorfismo. Son aproximadamente 100 las variantes allicas que segregan en ese locus. Los alelos ms normales son : H, S, Z, I,W, ninguno... Utilizando tcnicas de IEF sobre cada uno de los alelos aludidos anteriormente se pueden detectar subtipos allicos: Los que se detectan de manera usual son el H1, H2 y el H3. El H4 y el H5 son variantes de subtipos raros.

Al locus de la 1 AT, tcnicamente se lo conoce con el nombre de PI, que responde a la funcin primordial asociada a esa protena srica ( Principal Inhibidor). Hoy se sabe que determinados alelos estn asociados a enfermedades, y sin duda, esa relacin est ms constatada para la enfermedad pulmonar crnica: Enfisema pulmonar, asociada al alelo PI*Z. Existen otras enfermedades como la Cirrosis Heptica, Hepatitis Neonatal y ciertas Neoplasias que tambin estn asociadas a alelos que segregan en el locus PI. Se puede sealar que todos los estudios de variacin tienen como objetivo el de detectar la incidencia de los tres subtipos allicos del gen H, aunque de manera bastante frecuente aparecen los alelos Z y S. El H1 es el ms incidente y el H3 es el menos registrado en las poblaciones humanas. El H1, en europeos alcanza alrededor del 70%. Cuando se habla de variantes allicas raras podemos decir que el alelo S es un marcador de europeos, y donde aparece con mayor incidencia es en la Pennsula Ibrica, con una frecuencia de el 10%. Otro avance, que se conoce hoy con respecto a la 1 AT es que cuando se habla de variantes allicas frecuentes y raras no slo se tiene en cuenta la distribucin geogrfica, sino que tambin se refiere a que los alelos normales tambin producen
81

82

niveles normales de esa protena, mientras que los alelos raros producen niveles deficitarios de la glicoprotena. Otros polimorfismos Cuando se habla de polimorfismo, se dice que estos estn integrados por protenas sricas y por isoenzimas, por tanto, pueden estar albergados en dos sustratos del tejido sanguneo: Suero sanguneo En los hemolizados de eritrocitos. Al lado de los grupos sanguneos estn las otras dos categoras: Protenas plasmticas Isoenzimas. Estos ltimos han enriquecido mucho los estudios sobre diversidad gentica. La variacin puede ser detectada a travs de mtodos electroforticos tradicionales y mediante las tcnicas de IEF. Hoy se conoce una batera de isoenzimas que se utilizan en estudios de variacin: Adenosina desaminasa (AD) Adenilato Kinasa (AK) Esterasa D. Fosfatasa cida eritrocitaria (Pac) Fosfoglucomutasa PGH1 Fosfogluconato deshidrogenasa.

Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa Dentro de esa batera la ms importante debido a sus implicaciones es la G6PD, o tambin G6PH. Se puede sealar que esta enzima tiene un inters especial por varias razones: Es la nica isoenzima con variacin allica que se conoce ubicada en el cromosoma X del hombre, en la parte extrema del brazo largo (q). El locus de esta enzima tiene una longitud de 15 Kb, y ese segmento de ADN est integrado por 13 exones. Es absolutamente importante su funcin biolgica, en trminos del metabolismo intracelular, ya que cataliza la reaccin de la glucosa 6 fosfato, para dar glucosa 6 fosfogluconato. Esa transformacin necesita la presencia del coenzima NADP, que se transforma en NADPH+H. La glucosa 6 fosfogluconato, pasa despus a formar parte del ciclo de las pentosas . El coenzima NADPH + H, a su vez es recogido por otro enzima: Glutatin reductasa, que acelera la transformacin de dos molculas de glutatin apara dar glutatin reducido.

82

83

Ese glutatin reducido es el metabolito que necesitamos para mantener intacta la membrana eritrocitaria. Tambin est constatado que la G6PD es un agente resiste o protector en el organismo frente al famoso Plasmodium. Cuando se interrelaciona G6PD con la Malaria, hay que precisar que el locus de esta enzima est integrado por distintos alelos de los cuales unos van a ser normales y otros van a ser deletreos. Los normales producen niveles correctos vitales de esta enzima. Los deletreos producen niveles deficientes de ese enzima y la importancia de la G6PD, en trminos de Seleccin Natural es que hay que tener en cuenta esos ltimos alelos. El descubrimiento de las variantes deficientes se llev a cabo durante la II Guerra Mundial, cuando a soldados americanos negros se les suministraba drogas contra la Malaria: Primaquina, que les provocaba situaciones diarricas y dolores intestinales. Se vio que esa droga provocaba tambin situaciones serias de anemias hemolticas, debida a la existencia de niveles bajos de G6PD. Situacin que provocaba la lisis de eritrocitos de manera sencilla. Haba otras drogas como las pentoquinas, o las sulfamidas que tambin provocaban las mismas situaciones clnicas.

En poblaciones mediterrneas existe otra enfermedad asociada al dficit de esta enzima: Fabismo, tambin es una anemia hemoltica que se produce como consecuencia de la ingestin de habas (Vicis faba). En trminos genticos podemos sealar que de la G6PD se conocen hoy en da mas de 300 variantes, y estas han sido registradas bien por tcnicas de electroforesis, pero sobre todo por tcnicas de ADN. Las variantes ms comunes son: GdA GdB Son sin duda, las variantes allicas normales, las que producen los niveles vitales requeridos de G6PD. En el caso de la GdB, se produce el 100% de la actividad enzimtica, mientras que la GdA produce alrededor del 80%, pero sigue siendo normal. Esas variantes no se distribuyen de manera homognea: La GdB es propia del Mediterrneo, mientras que la A es la propia de poblaciones melanodermas.

83

84

La variante allica deficiente en negroides sera la GdA-, mientras que en el resto de la poblacin sera la GdB-. Estos estudios han gravitado en la distribucin de las variantes deficientes, donde ms se ha hecho ha sido en la poblacin Subsahariana, por la relacin entre alelos deficientes y Malaria. Tambin en la cuenca del Mediterrneo y en las poblaciones hindes. 3/04/00 Resumen Cuando se habla de polimorfismos genticos se asocia a caracteres que posee el hombre en su genoma y le provoca variacin normal. Por tanto, los patrones de variacin geogrfica son interpretados en trminos de neutralismo, son genes independientes de la Seleccin Natural. Sin embargo, puede haber situaciones en las que los genes que provocan una situacin disfuncional por una serie de condiciones ambientales y que constituyen parte de la Seleccin Natural, pueden alcanzar niveles mucho ms altos de las que cabra esperar para un equilibrio de Mutacin-Seleccin. (Niveles polimrficos). En lo relatado se ha mencionado la situacin de genes mutantes deletreos y Seleccin Natural, pero tambin existir situaciones de que los mismos genes deletreos pueden ser altamente incidentes en una poblacin humana como consecuencia de su pequeo tamao efectivo, por lo que hay que asociarlo a la deriva gentica. Cuando el tamao de la poblacin es reducido o limitado la probabilidad de que exista muestreo gentico es muy elevada. Determinadas enfermedades, bien como consecuencia de sus caractersticas demogrficas o ambientales pueden tener como rasgo la prevalencia de alelos deletreos. Cuando existen condiciones ambientales y/o demogrficas particulares, genes que deberan ser idiomorfos pasan a la condicin de polimorfos. Tanto la Seleccin Natural como la Deriva pueden provocar el cambio de esa situacin.

La situacin de genes mutantes deletreos en la poblacin humana que tienen una frecuencia mucho mayor que el umbral de polimorfismo puede deberse a varias situaciones referidas siempre a los tipos existentes de Seleccin Natural, sta presenta normalmente dos caras: Direccional En este caso cualquiera de los dos homocigotos extremos pueden tener una ventaja selectiva en detrimento de los heterocigotos El alelo dominante dominante llega a ser fijado en la poblacin El alelo recesivo llega a ser fijado. De estos dos casos nos referimos al segundo, porque normalmente se admite que la mayora de genes deletreos son frecuentemente recesivos. Sobredominancia En trminos genticos de poblacin se conoce con el nombre de Vigor del hbrido. Consiste en admitir que el genotipo heterocigoto bajo condiciones ambientales especficas expresa una mayor viabilidad en relacin con los

84

85

dos homocigotos extremos. Esto es lo que tenemos que asociar con la hemoglobina anormal: Siclmica. Estos dos tipos de Seleccin conducen a dos tipos de polimorfismos interesantes: Polimorfismos inestables o transitorios Polimorfismos estables conocidos tambin como balanceados. Cuando hablamos de factores ambientales a travs de las cuales pueden realmente actuar o desarrollar su accin la Seleccin Natural, sin duda, en gentica de poblaciones humanas se tiene que mencionar la famosa enfermedad infecciosa Malaria, desencadenada por diferentes especies de un parsito: Plasmodium. Hay distintos tipos de Plasmodium que pueden desencadenar distintos tipos de Malaria, la ms incidente en la poblacin es la Malaria producida por el P. falciparum, por eso se denomina Malaria falcipar. Es una enfermedad endmica de reas Ecuatoriales, sobre todo del continente Africano, ha sido analizada en grados extremos para explicar el mantenimiento de ciertos alelos deletreos y porque estos alcanzan frecuencias del hasta el 40%. Las enfermedades que han sido conectadas con la Malaria pertenecen principalmente a dos grupos: Alelos deficientes de la G6PD. Hemoglobinopatas.

Alelos deficientes de la G6PD No se puede decir que todos los alelos deficientes son interesantes en relacin con la Malaria, principalmente se habla de dos variantes: GdA- ( en negros) GdB- ( variante ms importante en las poblaciones mediterrneas) Estas dos variantes no slo son importantes por la deficiencia en ese enzima, sino que estas dos variantes constituyen hoy antecedentes marcadores antropogenticos. Adems se conoce perfectamente el por qu de el mantenimiento de estos alelos que es debido a su asociacin con la Malaria. Relacin entre el alelo G6DP y la resistencia a ser infectados por la malaria. Los eritrocitos G6PD normales y los eritrocitos deficientes pueden ser invadidos por el parsito P. falciparum con la misma intensidad. En este proceso el nivel del enzima no es relevante.

85

86

Durante su estado de desarrollo dentro del eritrocito el parsito tiene dificultades en reproducirse en aquellos glbulos rojos que poseen niveles bajos del enzima. Las clulas parasitadas con niveles bajos de G6PD y tambin de Glutatin reducido (GSH) son muy vulnerables, de tal manera, que pueden ser fcilmente fagocitadas. La deficiencia en niveles de G6PD parece estar asociada a la Malaria, en el sentido de resistencia. Esta situacin es aplicable, tanto para varones ( hemicigotos para este rasgo), como para mujeres que son heterocigotos para alelos deficientes G6PD. Hemoglobinopatas Las hemoglobinopatas significan alteraciones en las cadenas globnicas de las molculas de hemoglobina (anormales). Las altas frecuencias de glbulos rojos genticamente anormales en personas asentadas en reas endmicas para la Malaria se admite hoy que ha evolucionado a travs de un polimorfismo balanceado. Ello es consecuencia de la proteccin de variantes eritrocitaria de la infeccin del parsito. Se puede decir, tambin que constituyen autnticos marcadores genticos de la variacin humana. Bioqumicamente son protenas conjugadas, conocidas como protenas metalo porfirnicas. Constituidas por cuatro cadenas globnicas iguales dos a dos y unidas por un grupo prosttico de naturaleza porfirnico que alberga el ion hierro en estado ferroso (Fe++).

Las Hemoglobinas son importantes por tres razones: Por razones fisiolgicas: Son las encargadas de transportar el O2 hacia todos los tejidos corporales Tienen importancia antropolgica: Sobre todo las hemoglobinas anormales, las cuales se caracterizan de manera refinada a determinados grupos continentales: En poblaciones melanodermas o negroides, poblaciones leucodermas del Mediterrneo, poblaciones asiticas En la India ( componentes caucasoides), poblaciones mongoloides (Sudeste asitico). Inters filogentico: Las hemoglobinas normales han sido utilizadas de manera corriente para establecer velocidades de cambio evolutivo a nivel molecular entre grandes monos antropomorfos y el hombre. Tambin han sido el ejemplo de protenas funcionales que ms se han empleado para la formulacin del reloj molecular. Otras protenas como el colgeno y la albmina tambin han sido utilizadas en estudios

86

87

de filogenia, pero los resultados no son tan buenos para establecer diferencias entre Pngidos y humanos. Las hemoglobinas normales van a apareciendo de manera escalonada durante el periodo ontognico del individuo. Existen tres tipos: Hemoglobina A Hemoglobina A2 Hemoglobina F. Hemoglobina A Es conocida corrientemente con el nombre de hemoglobina del adulto, sin embargo, sus niveles se van generando desde el estado fetal (4 meses), y esta hemoglobina A, sin duda, constituye aproximadamente la prctica totalidad de la hemoglobina del adulto (95-98%). Desde el punto de vista estructural esta constituida por cadenas y : 22. Las cadenas son las que dan carcter, es decir, las que determinan la especificidad. Hemoglobina A2 Se encuentra en cantidades mucho ms bajas en el adulto ( 3-5%). Empieza tambin a generarse en los ltimos momentos de vida intrauterina. Durante toda la vida acompaa sistemticamente a la hemoglobina A. Su forma estructural es 2 2. Hemoglobina F Conocida como hemoglobina fetal, predomina aproximadamente alrededor del 80% frente al 20% de la hemoglobina A. Sin embargo, disminuye progresivamente en el caso del recin nacido para ser reemplazada por la A. Es la 2 2.

Hay ms tipos de hemoglobinas normales, pero hoy se sabe que las cadenas globnicas estn sintetizadas por distintos locis. Tambin se sabe que la cadena es la ms antigua porque todas las hemoglobinas normales, con excepcin de la embrionaria tienen la cadena . Dentro de las hemoglobinas anormales se distinguen dos tipos: Existencia de mutaciones puntuales en las cadenas globnicas. Las mutaciones tienen como consecuencia la sustitucin de un aminocido por otro. Tambin, normalmente esas mutaciones no se dan de manera indistinta, sino que obedecen a mutaciones en las cadenas . Por tanto, en esas cadenas gravita la presin mutacional.

87

88

Estas mutaciones sobre todo se dan en la hemoglobina A. Se detectan por patrones electroforticos desviados ( sobre gel de agarosa o almidn). Constituyen una autntica familia: # Hemoglobina S ( Siclemia) # Hemoglobina E: Se utiliza como marcador en el Sudeste asitico. # Hemoglobina C: Marcador del Oeste africano # Hemoglobina G. Lesiones en los genes de la hemoglobina Estas lesiones conducen a codificaciones de cadenas peptdicas reducidas, esa reduccin puede ser parcial, variable o total: Talasemias. Constituyen una autntica familia de enfermedades y el defecto gentico consiste en la sntesis disminuida parcial o total de las cadenas globnicas y de la hemoglobina A normal. Se dividen en dos grandes grupos: -Talasemias -Talasemias. Estudios clnicos y epidemiolgicos han evidenciado que los genes de las talasemias pueden conferir proteccin en contra de la Malaria. La hemoglobina Siclmica Es un desorden gentico cuya manifestacin est causada por la sustitucin de una simple base en el gen que codifica la subunidad de la hemoglobina humana. Su distribucin mundial afecta esencialmente a la poblacin africana ecuatorial, aunque tambin ha sido registrada en personas del rea del Mediterrneo, India y Oriente Medio.

4/04/00 Las Talasemias Las Talasemias constituyen un conjunto de enfermedades genticas de tremenda importancia en la especie humana. Manifiestan un patrn de distribucin que abarca grandes zonas del viejo mundo. Desde el punto de vista molecular son el resultado de expresiones de modificaciones o lesiones en las cadenas y/o . Existen tres tipos esenciales de talasemias: -Talasemia -Talasemia -Talasemia.

88

89

Las lesiones en los genes pueden ser variables, esa variabilidad tiene dos niveles: Parcial: +, el smbolo + indica que la longitud de la cadena proteica se encuentra disminuida. Total: 0, en este caso no existe cadena globnica. Lo mismo ocurre con las cadenas . La situaciones de esa ausencia producen enfermedades llevadas a un grado extremo: Hemoglobina Barts: 4 En este caso las lesiones se producen en las cadenas y , produciendo cantidades superiores de cadenas (fetal). Hemoglobina H: 4 Slo aparecen cadenas en respuesta a la ausencia de cadenas . Hoy se conocen ms de 180 mutaciones del gen que codifica las cadenas globnicas. enotpicamente las personas heterocigotas para una lesin del gen o , son asintomticas, su valor adaptativo es muy semejante al de una persona normal. El grado severo de la enfermedad se manifiesta en individuos homocigotos: Anemia de Cooly ( +) Anemia de tipo "major". La mortalidad se produce por la carencia de niveles normales de Hemoglobina A desde el nacimiento. Las -Talasemias son marcadores del Mediterrneo ( Cerdea, Sicilia, Sur de Italia, Grecia). En la India utilizan como marcador, adems la Hemoglobina H. En trminos epidemiolgicos, en el Sudeste asitico las -Talasemias causan una gran mortalidad infantil.

Resumen Es uno de los desordenes genticos simples ms comunes en el hombre, y su base gentica consiste en la sntesis disminuida (+) o total (0), de la cadena globina. La reduccin de la cadena globina puedes ser tambin variable Las -Talasemias normalmente manifiestan un tipo de herencia mendeliana y recesiva Los individuos con un alelo mutante son asintomticos, mientras que la herencia de dos alelos mutantes producen la enfermedad con cierto grado de severidad. A veces, las -Talasemias obedecen a un tipo de herencia dominante, aunque muy raramente. Relacin de las Talasemias con la Malaria La Malaria tendra la propiedad de infectar a personas talasmicas, pero estas muy posiblemente ofrecen una resistencia a
89

90

que este Plasmodium pueda reproducirse dentro del medio eritrocitario. Las distribuciones que existen de las Talasemias por la cuenca del Mediterrneo hoy se interpreta que poda haber sido por una expansin de la enfermedad durante el Imperio Romano. Siclemia Esta Hemoglobina representa un tipo de Hemoglobina anormal que es interesante en el sentido de que su peculiaridad est basada en. Propiedades moleculares Patrones electroforticos Caractersticas clnicas. Por ser el nico polimorfismo que siendo letal en homocigosis sus altas frecuencias se han mantenido constantes por su relacin con la Malaria falciparum. Histricamente la Siclemia fue descrita por vez primera en 1910 y esta descripcin estuvo orientada para sealar que provocaba formas irregulares en los eritrocitos: formas filamentosas o en hoz. Esta morfologa de los hemates produce una destruccin casi inmediata de las clulas dando lugar a cuadros clnicos con anemias hemolticas muy graves en los recin nacidos que con una probabilidad cercana a 1 mueren antes de llegar al periodo reproductor. Se produce por alteraciones en un codon de la cadena , ocurre en el codon nmero 6, de tal manera que el triplete AGG que codifica el aminocido cido glutmico se convierte en el GTG que da lugar a la valina.

Fisiolgicamente, cuando los portadores del alelo S, y por tanto heterocigotos AS, a los que se conoce como portadores del rasgo siclemico, sus eritrocitos portadores son llevados al lado venoso por lo que son sometidos a concentraciones de oxgeno bajas, como es un medio ms viscoso se provoca la lisis celular. Distribucin geogrfica Tambin concierne al antiguo mundo: es altamente incidente en continente africano, Cinturn Siclmico, zona subsahariana, que se extiende desde las costas occidentales a las orientales abarcando tambin la isla Madagascar (25%). En las poblaciones del Magreb y cuenca del Nilo las frecuencias son sensiblemente menores (<10%). La presencia de siclemia en esta zona se debe a un flujo gnico. Tambin aparece en el sur de la pennsula de Italia, Sicilia y Cerdea. As, como en Asia meridional, India e Indonesia. Hasta hoy se han barajado dos teoras que explican la alta incidencia del gen S:

90

91

Teora de la mutacin Hoy se mantiene como hiptesis, pero est descartada, nunca podra explicar las latas frecuencias del alelo S simplemente por presin mutacional. Las frecuencias de S son tan grandes que si asumimos las tasas de mutacin son extremadamente pequeas tendra que haber presiones mucho ms elevadas. Teora del polimorfismo balanceado Es sin duda, la ms constatada, es el nico caso en la especie humana en la que se conoce el hilo conductor a travs del cual ha actuado la Seleccin Natural para mantener ese polimorfismo deletreo. En 1946 se public el primer artculo por BEET, en el que se sealaba que las personas siclmicas (SS o SA), tenan niveles sensiblemente menores del Plasmodium falciparum, en relacin con las personas con Hemoglobina A. En 1949, el genetista de poblaciones HALDANE, y en 1954 el profesor ALLISON propusieron la hiptesis sobre los datos precedentes de Beet y de sus propios resultados. De esta forma dedujeron que la persistencia del alelo S se poda mantener en reas endmicas para la Malaria a travs de una ventaja selectiva del heterocigoto AS, en relacin con los homocigotos extremos. Tambin postularon que esa ventaja selectiva, viviendo en esas condiciones ambientales se deba a razones fisiolgicas, la resistencia de individuos se deba a que podan tener los niveles vitales de Hemoglobina requeridos para su viabilidad. Adems, tambin tendran la Hemoglobina S, que era precisamente la que ofreca resistencia al Plasmodium falciparum, ya que este carece de enzimas proteolticas capaces de digerir la Hb S. Sin embargo, las personas SS moran por ser siclmicas, no por Malaria, y los AA, si bien eran normales, en medios de Malaria mueren porque son vulnerables a ser infectados por el Plasmodium.

5/04/00 Las personas siclmicas se supone que vienen de cruzamientos AS x AS, las personas homocigotas SS tienen un fitness de cero. En un estudio de frica negra, utilizando una muestra de 235 mujeres en la que todas haban tenido hijos siclmicos, dos de esas mujeres eran genotpicamente AA, por fuerza habra tenido que cruzarse con una persona AS, y tendra que haberse dado una mutacin en la lnea germinal de esas mujeres. Por tanto la tasa de mutacin era 1 = 2/235 = 1'8. 10-3 Esto sirvi de base para poder estimar si las frecuencias de S podan ser explicadas por un equilibrio Seleccin-Mutacin. qs = 0'125 q = /s, donde s es la ventaja selectiva. Si sustituimos los valores de q: 0'125 = /1 2 = 1'6.10-2.
91

92

Es decir, se necesita 10 veces ms para alcanzar el valor de mutacin que se requiere. Por otro lado, lgicamente la frecuencia 1 no sera posible utilizarla para poder responder a la frecuencia registrada. Tendra que haber otro mecanismo evolutivo que respondiese al mantenimiento de ese alelo: Polimorfismo balanceado, hay que relacionarlo con una situacin de estabilidad del polimorfismo, se debe a que el heterocigoto AS, son los que tienen mayores valores de fitness y por tanto las que son ventajosas selectivamente hablando. Viene explicado por la existencia de los dos alelos. Genotipos Frecuencias Frecuencias asociadas a cada genotipo A/A 0'64 1 1-t A/S 0'32 2 1 S/S 0'04 3 1-2

El valor de s es siempre sensiblemente mayor que el valor de t.

Genotipo

Frec. Antes de la Selecc. f p2 2pq q2

Fitness x

AA Aa aa

1-s 1 1-t

Frec.gen. despus de la Seleccin x.f p2(1-s) 2pq q2(1-t)

Frec.aleli Frec.alli cas cas X F 0'81 0'18 0'01 0'889 1'00 0

x.f

0'72 0'18 0

% adultos con determin. genotipo 80 20 0

pA = 0'9 qa = 0'1 aa= letal

6/04/00 Entre los polimorfismos genticos clsicos se distinguen tres categoras: Grupos sanguneos. Protenas plasmticas Sistemas isoenzimticos. En estos casos la variacin allica es reducida, lo que ocurre es que al utilizar toda la batera en los estudios el potencial de informacin puede ser muy grande en trminos de diferencias genticas entre las poblaciones que se estudian. Los polimorfismos clsicos incluyen a otros dos sistemas, los que mayor potencial polimrfico han desvelado:

92

93

Sistema GM de las inmunoglobulinas humanas: Marcadores alotpicos de las inmunoglobulinas. El sistema HLA. Estos dos sistemas son interesantes por dos razones: Son los ms polimorfos de los marcadores clsicos del genoma humano. Estn definidos por una serie de loci, por lo que se va hablar de haplotipos dentro de cada uno de estos marcadores. Cada uno de estos dos sistemas tiene un hecho privativo y distintivo: El marcador GM es de tipo tnico y adems su potencial allico es ms reducido si se compara con el HLA. El HLA se utiliza para la caracterizacin de poblaciones que no tengan una estrecha relacin de parentesco entre ellas, ya que tiene un gran potencial para definir genticamente a las poblaciones de acuerdo a su ubicacin geogrfica. El sistema HLA dentro del complejo CMH. El sistema HLA se descubre en el ao 1954 cuando Jean DAVSSET detect antgenos aglutinantes en el suero de pacientes a los que se haba hecho varias transfusiones, a ese antgeno lo denomin MAC, y es el que se conoce hoy en da como HLA-A2. En el ao 1958 los inmunlogos holandeses Van Pyne y Rood detectan tambin unos anticuerpos tambin leucocitarios en el suero de mujeres con una alta tasa de fertilidad (multparas), los anticuerpos detectados fueron denominados 4 A y 4B, hoy se les identifica con el nombre de HLA-B4 y HLA-B6. Cuando se rene toda esta informacin se reconoce por vez primera la presencia de antgenos leucocitarios: LA. Por tanto, el LA reunira a los antgenos MAC, 4 A y 4B. Al sistema LA, hoy se le identifica con el nombre de HLA (Antgenos Leucocitarios Humanos.)

En este proceso de investigacin tambin se identifica que esos antgenos aparecen en la mayor parte de tejidos corporales o de las clulas nucleadas de nuestro organismo. Se reconoce en la dcada de los 60 que el sistema HLA mantiene un paralelismo con el sistema ABO, en el sentido de que ambos son sistemas de histocompatibilidad. Desde el punto de vista tcnico se empez a reconocer la complicacin de detectar compatibilidades HLA. Por ello, a diferencia de lo que ocurra con los estudios sobre otros marcadores se empezaron a organizar grupos de trabajos (Workshops), que desde el ao 1964 se renen a nivel mundial para confrontar ideas tcnicas, publicndose despus los resultados. La importancia del sistema HLA se basa en varias razones:

93

94

Est controlado por un nmero elevado de locis y cada locus se caracteriza por tener un extremado polimorfismo. Esto ha hecho del HLA un marcador gentico incomparable para la definicin biolgica de una persona y una poblacin sobre la base de las frecuencias allicas y frecuencias haplotpicas. Se sabe que las distancias entre los locis es variable, pero hay un proximidad fsica entre algunos locis HLA muy remarcables. La probabilidad de recombinacin entre algunos locis es muy pequea. Aparecen muchos tipos de asociaciones allicas, muchas de ellas se encuentran en desequilibrio de ligamiento. De ah que este sistema est aportando detalles absolutamente esenciales. El sistema HLA es el ms polimrfico del genoma humano, no puede entenderse, sino se hace referencia la papel esencial que est desempeando en el transplante de rganos, enfermedades autoinmunes y asociaciones de genes HLA con enfermedades. Es uno de los ms importantes para el estudio de tipo epidemiolgico. Debido a la transmisin de genes HLA, de acuerdo a un tipo de herencia Mendeliana simple se una en medicina legal y diagnsticos de paternidad. En trminos de nomenclatura podemos decir que todas la especificidades antignicas HLA se las designa con letras y nmeros que corresponden a los locis. El nmero hace referencia al alelo al que nos estemos refiriendo, pero todos van precedidos de las siglas HLA. Por ejemplo si tenemos el HLA-A 2, quiere decir que se trata de un antgeno leucocitario, que se encuentra en el locus A, y que se trata del gen 2. Las especificidades detectadas por tcnicas de DNA pueden tener de dos a cuatro dgitos.

En cuanto a la gentica y variacin allica del sistema HLA: El sistema HLA no es un sistema aislado, sino que forma parte a su vez de una regin cromosmica del cromosoma 6, ubicada en el braza corto y que se denomina Complejo CMH, que significa complejo mayor de histocompatibilidad, la dimensin de est regin se calcula entre 4000 y 5000 Kb. Tipos de antgenos HLA (clase I y II). Respecto al CMH, su composicin gentica es muy compleja, puesto que est integrada por ms de 200 genes distribuidos en una serie de locus y sin duda, el grupo ms importante sera los que define el sistema HLA.

94

95

En el CMH se distinguen distintas regiones: Antgenos HLA. Sistemas isoenzimticos: PGM3 Factores del complemento: C2, BF y C4. Locis con una disminuida variacin allica. Al complejo CMH se le divide en tres grandes regiones. Clase I Rene a los antgenos HLA que incluyen 8 loci y de esos 8 loci los ms importantes por su polimorfismo allico son el HLA-A, HLA-B y el HLA-C. El resto son locis monomrficos y por tanto, para objetivos de variacin humana, medicina legal no son locis de inters. Clase II Incluye el locus D, durante mucho tiempo se le asigno como DR, porque se intua que no era una pequea regin, sino que iba ms all. Hoy se sabe que el locus D est dividido en tres subclases: DP HLA-DP HLA- DQ # DQ # DQ HLA- DR. Clase III Est constituida por los marcadores enzimticos, factores de complemento y grupos sanguneos ( grupo sanguneo P), tambin el grupo sanguneo Chido y el Rogers.

Las regiones del complejo CMH no tienen este orden, sino que hablando topolgicamente del brazo corto del cromosoma 6, la regin ms prxima al centrmero es la II despus viene la III y la ms telomrica es la I. El HLA de la clase I est integrado por tres locis esenciales: A, B y C. Cuya proximidad entre ellos no es idntica, sino que la distancia entre B y C es de 0'2 cM, y entre A y C es de 0'8 cM. Esto conduce a evaluar la probabilidad de recombinacin, se deduce que la probabilidad de que exista recombinacin allica entre los loci HLA de la clase I est lejos de ser simtrica. Cuando se analizan los pares de locis, entre B y C la probabilidad de recombinacin es tan pequea que la probabilidad de encontrar asociaciones allicas y en desequilibrio de ligamiento es muy elevada. Entre los locis A y b hay una
95

96

probabilidad elevada de recombinacin y por tanto, podemos comprender la baja ocurrencia de desequilibrio de ligamiento. Cuando se habla de los locis HLA de la clase II el desequilibrio de ligamiento se haya entre los locis DQ y DR. 10/04/00 La clase II comprende la regin HLA-B que se divide en la HLA DP, DQ y DR entre otros. Estos a su vez tambin pueden encontrarse subdivididas. La HLA-DR es la ms telomrica, mientras que la HLA-DP es la ms centromrica. El mayor polimorfismo allico de esta regin gravita en DQ y DR. Hoy se conocen un nmero muy elevado de alelos que segregan en los distintos locis HLA de la Clase I y Clase II, todo ese potencial allico hace que un individuo puede ser definido de una manera muy caracterstica en relacin con el HLA. Ese anlisis puede ser muy profundo debido a la gran cantidad de genotipos HLA que se pueden estimar. Por eso, las complicaciones que existen a la hora de transplantes de rganos. Los antgenos de la clase I son heterodmeros, lo que significa que estn integrados por dos cadenas proteicas diferentes, tambin tienen distinto peso molecular. La particularidad es que estn integradas por una cadena polipeptdica , la cual est codificada por genes HLA de clase I, la otra cadena es mucho ms pequea y es de naturaleza microglobina, codificada por genes que se encuentran en el cromosoma 15. Dentro de la cadena es donde se localiza la especificidad del antgeno de especificidad HLA. Los antgenos se encuentran sobre todas las clulas nucleadas de nuestro organismo, la ubicacin es sobre las membranas celulares. Los antgenos de la clase II son dmeros, esto radica en que estn constituidos por dos cadenas polipeptdicas de peso molecular muy semejante, estn codificadas por genes que son topolgicamente adyacentes, forman parte de la misma regin HLA. Se codifican cadenas de tipo y , unidas entre si por puentes disulfuro. Por eso, los antgenos HLA DQ se dividen en DQ y DQ, que normalmente se denominan DQA y DQB.

Estos antgenos se encuentran sobre las membranas celulares, pero slo sobre los linfocitos de tipo B y sobre los macrfagos. Por eso, a los antgenos HLA de la Clase I (A,B y C) son los que se tienen que asociar con problemas de histocompatibilidad y los antgenos HLA de la Clase II estn relacionados con las enfermedades autoinmunes. Para la definicin de polimorfismos de Clase I se han utilizado tcnicas serlogicas de microlinfocitotoxicidad, y la reaccin se lee en trminos de clulas muertas y por tanto, es necesario el uso de un microscopio invertido. Hoy esas tcnicas se estn desbancando por otras de ADN, que tambin se utilizan para identificar antgenos de la Clase I.

96

97

Desequilibrio de ligamiento Cuando se recuerda la ubicacin de locis HLA dentro del CMH se observa que las distribuciones entre locis son variables, hacen que uno pueda presuponer que existe no solo asociaciones allicas, que genes de distintos locus segreguen de manera conjunta para dar lugar a los haplotipos. Si las distancias fsicas entre locis son muy pequeas se pueden espera situaciones genticas muy particulares. El desequilibrio de ligamiento se usa en gentica de poblaciones para indicar situaciones en la que ciertos alelos situados sobre un cromosoma segregan de manera asociada, pero en una proporcin mayor de la que cabra esperar por azar. Por ejemplo la probabilidad de encontrar PAB sera explicada de la siguiente manera: sera funcin de las frecuencias registradas de los alelos implicados en esa asociacin: PA x PB. Sin embargo, cuando aparece esta igualdad habra que asumir que la poblacin est en un equilibrio Hardy- Weinberg, lo cual es muy improbable. Usualmente se obtiene una frecuencia del aplotipo AB que normalmente se desva de la frecuencia esperada. La diferencia entre la frecuencia obtenida del haplotipo y la frecuencia esperada da lugar al desequilibrio de ligamiento. Por tanto, sera cuando una asociacin allica aparece en una proporcin significativamente distinta estadsticamente que la que se esperara si hubiese condiciones de equilibrio gentico. Las situaciones de desequilibrio se han utilizado en estudios de evolucin porque cuando existe un desequilibrio de ligamiento la gentica de poblaciones nos indica que es muy improbable que ese desequilibrio pueda disminuir a lo largo de generaciones porque tambin es muy improbable que se produzcan frecuencias de recombinacin entre los locis implicados. Se han detectado entre los locis HLA-A y B, pero sobre todo entre los locis B y C, puesto que la distribucin es de 0'2 cM, mientras que entre A y B es de 0'8 cM. En Europa hay dos haplotipos HLA que se han utilizado como ejemplo paradigmtico: los HLA A1-B8, y el HLA A3-B7. El HLA A1-B8 es el haplotipo en desequilibrio que caracteriza a las poblaciones europeas y adems muestra intensidades en gradiente de Este a Oeste, esto se ha interpretado por migracin indoeuropeas del ao 2500 a.C. Del HLA A3-B7 se puede sealar que es un haplotipo que muestra un gradiente negativo desde Escandinavia hacia el Mediterrneo, que pudo ser generado por migraciones normandas europeas.

Sobre el HLA y enfermedades Una de las particularidades ms relevante es la relacin del HLA con enfermedades, se asume siempre que todo sistema inmunolgico constituye un marcador biolgico. Los estudios que empezaron con el sistema eritrocitarios se extendieron despus a otros sistemas. Sobre el sistema ABO se prob que: El alelo A provocaba cncer de estmago. El alelo O, lcera de duodeno

97

98

Del sistema Rh se prob que tena relacin con la Eliptocitosis, y el gen Fya es receptor del Plasmodium vivax. Esto dio pie a investigar las respectivas del sistema HLA y hoy se sabe que las asociaciones son mucho ms fuertes que las referidas a cualquier grupo sanguneo. Asociacin Es cuando un segmento de la poblacin que padece una determinada enfermedad tiene altamente representado en su genoma un alelo que no aparece en el resto de la poblacin. Que ese alelo est asociado con la enfermedad quiere decir que no tiene que estar ligado, ni siquiera tiene que estar en el mismo cromosoma. Ligamiento Tanto la enfermedad como el gen se transmiten conjuntamente en la meiosis y esa segregacin conjunta se explica por la proximidad. Para admitir que un gen est asociado a una enfermedad se deben cumplir una serie de precauciones: Serolgicas o moleculares: Los distintos equipos de investigacin utilizan las mismas tcnicas y reactivos. Se deben cumplir precauciones de diagnstico de enfermedad. De tipo poblacional, se debe investigar distintos grupos poblacionales que pertenezcan a un mismo tronco racial y si se quiere depurar el dato se extiende a grupos humanos de distinto grupo racial. Para establecer cuantificaciones de asociacin de genes con enfermedades se utiliza un ndice: Riesgo Relativo = ( 1 - pe) ( 1 - pe).pc Donde pe es la frecuencia allica en la poblacin enferma y pc es la frecuencia allica en la poblacin control. Lo que hace es indicar cuantas veces es ms frecuente una enfermedad siendo portador de un alelo especfico.

Las asociaciones de genes HLA y enfermedades se aplican tanto a la Clase I, como a la Clase II, pueden ser de varios tipos: De naturaleza Mendeliana De naturaleza polignica De naturaleza infecciosa. Las asociaciones infecciosas con el HLA es un objeto de estudio prioritario. Se conocen enfermedades asociadas a los alelos HLA-A, B y DQ y DR.

98

99

A La asociacin ms demostrada es la de A3 y la hemacromatosis crnica, tiene un riesgo relativo del 75%. B27 Espandilitis enquilosante, es una enfermedad sea que afecta a la articulacin sacro ilaca, que aparece seis veces ms en el hombre que en la mujer, con un riesgo relativo del 70%. DR3 Insulina dependiente, est asociada con el DR3 y tambin DR4. DR2 Asociado a la esclerosis mltiple, que afecta ms a mujeres que a hombres. B8 Enfermedad celiaca. Alelos B17, B13 y B37 Soriasis. Distribucin geogrfica de alelos HLA El alelo HLA A2 es el ms frecuente de todos. El A1 es el que ms se utiliza como marcador. Hoy se conocen patrones de distribucin geogrfica para todos los grupos humanos continentales Los trabajos se estn centrando en la variacin de los alelos HLA de Clase II, estos locis han sido los ltimos en descubrirse y la informacin es ms escasa. Tambin se estn observando la interaccin entre estos antgeno microsatlites en esa misma regin. El alelo HLA A2 es el ms representado en todas las poblaciones humanas independientemente del tronco racial, en el caso de las poblaciones europeas el alelo A1 es uno de los genes que se utiliza como marcador antropogentico. El B44 es el ms representado en europeos, aunque el B8 alcanza las frecuencias ms elevadas con respecto a otros grupos humanos. El mapa gentico se ha interpretado de manera correlacionada con los patrones de distribucin de la agricultura. Se ha utilizado par estudiar el poblamiento de Australia. Hay muchos alelos HLA que son genes muy antiguos que aparecieron mucho antes de la divergencia entre Pongidos y Hominidos: por ejemplo el DRB1, este gen es motivo de investigacin primaria, se sabe que se origin hace unas 5 a 7 millones de aos, antes de la divergencia filogentica, esto se explica en trminos de coalescencia. La subpoblacin de Alava muestra de manera clara un distanciamiento gentico en relacin con Gipuzkoa y Bizkaia, tanto para el sistema GM, como para el HLA.

11/04/00 Polimorfismo de las inmunoglobulinas humanas Los marcadores alotpicos de inmunoglobulinas humanas se encuentran en distintos lugares de estas molculas. Son el producto resultante del efecto sinrgico de varios sistemas genticamente independientes, son indispensables en la sntesis de esas molculas. Los grupos de genes a los que nos referimos son los responsables de la sntesis de cadenas pesadas (H) y cadenas ligeras (L). Estos grupos de genes se encuentran en

99

100

distintos cromosomas: En el 14 estn los que codifican las cadenas H, y en el 2 y 22 los que codifican las cadenas ligeras, esto es porque existen dos tipos de cadenas ligeras: (Kappa) Su funcin primordial es la de ejercer de anticuerpos, y esas molculas constituyen una autntica familia, por eso, se debe hablar de las siguientes inmunoglobulinas: Ig G Ig A Ig M Ig D Ig E. Esta familia aparece en este orden de intensidad en nuestro organismo, por lo que la de mayor presencia es la G, las dos ltimas aparecen en niveles muy bajos. Bioqumicamente, en general, estn integradas por dos cadenas pesadas. Estas tienen una serie de particularidades: Poseen un peso molecular sensiblemente superior a cualquiera de las cadenas ligeras. Son las que confieren la especificidad a las inmunoglobulinas, se debe hablar de distintas cadenas H:

Cadenas Ig G Cadenas Ig A Cadenas Ig M Cadenas Ig D Cadenas Ig E.

Las molculas de inmunoglobulina son tetrmeros, las cadenas ligeras que integran una molcula son siempre de la misma naturaleza, por ejemplo la Ig G podra ser 22 o 2 2. El otro hecho interesante es que dentro de cada molcula de inmunoglobulina, ni las cadenas H, ni las cadenas L tienen las mismas particularidades a nivel de la secuencia polipeptdica. En las cadenas H se pueden distinguir tres regiones: CH1 CH2
100

101

CH3 Esto es importante para asociar la topologa de los marcadores, siempre tenemos que referirnos a las regiones variables (de las cadenas H o L), porque son las que cumplen la funcin especfica: acoplarse a los antgenos que la reconocen como propia. A las molculas Ig G y A se les reconoce un nivel de complejidad ms profundo: De las cadenas se conocen tres subtipos: Ig G 1 Ig G1 Ig G 2 Ig G2 Ig G 3 Ig G3 De las cadenas tambin se conocen dos subgrupos: 1 Ig A1 2 Ig A2. Teniendo esta base diremos que desde los aos 50 se empiezan a observar distintos marcadores alotpicos de las inmunoglobulinas. En la especie humana se distinguen marcadores que se utilizan con distintos fines: Estudio de la gentica de las poblaciones. Medicina KM GM Marcador que se concepta como el segundo ms polimrfico de nuestro genoma AM Isf Marcador monomrfico.

Isotipo Se basa en que son determinantes antignicos y tambin se conocen con el nombre de eptopos. Estn presentes sobre todas las cadenas H de una clase o subclases de inmunoglobulinas, pero tambin se encuentran sobre las cadenas L ( o ), adems estn codificadas por secuencias nucleotdicas no polimrficas. Este carcter se encuentra en todos los elementos de una especie. Alotipo Carcter que aparece con frecuencias variables dentro de los elementos de una especie: Marcador gentico con una determinada variabilidad allica.

101

102

Alotipos GM: su identificacin serolgica, su nomenclatura y su variabilidad haplotpica Hoy se conocen 18 alotipos distintos de GM, 3 del KM y solamente 2 del tipo AM. En el caso de GM cuando se habla de variedades alotpicas se refiere a asociaciones allicas o haplotipos. El sistema GM es el principal marcador antignico de las inmunoglobulinas humanas, estas particularidades son esencialmente las siguientes: Constituye uno de los marcadores genticos clsicos, adems es el segundo ms polimrfico. Constituye uno de los marcadores reconocidos ms valiosos para la investigacin de historia y diversidad humana. Constituye un autntico marcador tnico a nivel de sus haplotipos, tambin para la determinacin para el grado de mezcla y deteccin del flujo gnico entre ellas. Los genes del sistema GM, as como genes ligados a dicha regin (cromosoma 14), pueden acentuar la susceptibilidad a contraer enfermedades autoinmunes. Los polimorfismos moleculares no han sido la panacea para deducir cuestiones novedosas de la historia evolutiva humana ya que los sistemas GM y HLA han contribuido en mayor medida. Hay marcadores que se utilizan para estudios de mestizaje: Duffy y Rh, pero para establecer grados de mezclas se utiliza el GM En trminos epidemiolgicos el GM y el HLA estn siendo aplicados intensamente.

Cuestiones tcnicas La determinacin de alotipos GM en una poblacin se utilizan tcnicas simples: Serolgicas De inhibicin de la aglutinacin, hay que asociarla a otra tcnica que se utiliza para el sistema secretor.

102

103

Con los progresos de las tcnicas de ADN las serolgicas se han enriquecido con tcnicas de tipo molecular RFLP. Para la identificacin de alelos y haplotipos GM se utilizan dos tipos de nomenclatura: La alfanumrica Utilizada por la escuela americana. La numrica El sistema GM fue descubierto por Grubb en 1956 al tratar suero sanguneo procedente de individuos que padecan Artritis reumatoide con glbulos O, Rh (+), de fenotipo DccEe, previamente sensibilizados con Anti-D. . Trato de acoplar Anticuerpos a esos glbulos rojos, son de naturaleza Ig G (no aglutinante), se produca una aglutinacin, por tanto, se empez a pensar que en el suero de esas personas tena que haber algn componente de naturaleza antiglobulina que hiciera de puente entre los glbulos rojos y los anticuerpos. Cuando los glbulos rojos que se haban aglutinado se les enfrentaba a suero de personas sanas, la aglutinacin desapareca, exista un componente antisrico sobre Ig GM, y a esa especificidad se le denomin A : GM * 1, por tanto, corresponden al primer alotipo de Ig que descubre Grubb en 1956. 12/04/00 Determinacin analtica de los alotipos de las inmunoglobulinas humanas Etapa 1 Se utilizan hemates de grupo sanguneo O y Rh +. El por qu del grupo O se debe a que carecen de cualquier antgeno de grupo respecto al sistema ABO. Se utiliza Rh+ porque la probabilidad de obtener anti D por inmunizacin feto-materna es muy elevada y se utiliza para sensibilizar a los hemates. Etapa 2 Se produce la sensibilizacin de los hemates anteriormente tratados con anti D incompleto de naturaleza Ig G, puesto que son AB incompletos, tienen la capacidad de la especificidad, pero no la de la aglutinacin. Etapa 3 Se aade anti GM (componente detectado en los pacientes con Artritis Reumatoide). Este componente hara la misin de la antiglobulina. Etapa 4 SE aade suero problema y se observa si son o no portadores del antgeno especfico GM. Esta situacin se detecta a travs de una simple reaccin serolgica, de inhibicin de la aglutinacin en su caso.

Patrones haplotipos GM en grandes grupos continentales Europeos El GM 3 es el marcador gentico ya que aparece con una frecuencia que oscila entre el 60 y el 80 %. Este haplotipo en Africanos y Asiticos se encuentra normalmente ausente.

103

104

Poblacin Subsahariana Haplotipos 1, 17, 5; se le considera el ms frecuente ( > 50%), ha sido tambin encontrado con frecuencias polimrficas (>1%) en poblaciones asentadas en el sur de la Pennsula Ibrica, lo que demuestra las migraciones del Africa Subsahariana hacia Europa. Poblacin Nor-Asitica El haplotipo GM ' gentico.
1, 17,10, 11, 13, 15, 16

, es el marcador

El patrn general de distribucin geogrfica GM y KM en la poblacin vasca muestra diferencias ente subpoblaciones. Este hecho, parece ser causado principalmente por patrones especficos en Gipuzkoa y en menor magnitud en Bizkaia. Alava se diluye dentro del contexto de las poblaciones europeas.

104

También podría gustarte