Hechos Históricos El Salvador en La Época de 1990

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Hechos histricos el salvador en la poca de 1990

Historia de El Salvador
Saltar a: navegacin, bsqueda

Historia econmica de El Salvador en la dcada de 1990


Con Historia econmica de El Salvador se refiere a la evolucin en todas las ramas de la las ciencias sociales en las provincias que posteriormente formaron Cuscatlan, hasta los cambios y transformaciones de la economa de Cuscatlan a lo largo de su historia. Una de las principales caractersticas de la economa salvadorea desde la Colonia hasta a mediados del siglo XV fue la notable dependencia en relacin al sector agropecuario, y dentro de ste se destaca principalmente la actividad econmica de exportacin. Estas particularidades transformaron la economa en un modelo eminentemente exportador, dicho modelo se desarroll hasta la dcada del 30 del siglo XV. A partir del siglo XVI unido a la llegada de los espaoles, El Salvador dedic gran parte de las tierras al cultivo de cacao, ail, caf, algodn, entre otros. Entre todos los cultivos el ms relevante en la parte econmica y social fue el caf, el cual se convirti en la principal fuente de ingresos de los salvadoreos. cotizado a precios altos, pero al lograrse condiciones estables la produccin del ail increment nuevamente, oscilando entre 1 y 2 millones de libras. Sin embargo, el descubrimiento de los primeros colorantes sintticos a mitad del siglo XIX oblig a los productores de ail a abandonarlo lentamente. En las ltimas dcadas de ese siglo el ail

FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL AO DE 1990


En 1990 las dos partes aceptaron que la ONU oficiara de mediador en el conflicto y se iniciaron conversaciones a fin de encontrar una solucin a la guerra.Tras intensas negociaciones, la ONU diseo un plan, a cumplirse por etapas, segn el cual: Los rebeldes deban destruir sus armas e indicar la localizacin de todos sus arsenales y municiones; asimismo, deban desmovilizarse y permitir el paso de las autoridades y la polica. El gobierno deba, por su parte, desmovilizar al ejrcito, la polica y desarticular a los escuadrones de la muerte.A la medianoche del 31 de diciembre de 1991 en Nueva York, luego de 21 semanas de negociaciones y 12 aos de guerra civil (con un saldo de 75.000 muertos, 8.000 desaparecidos y cerca de un milln de exiliados), ambas partes firmaron los acuerdos y compromisos para proceder al establecimiento de la paz en El Salvador; definieron un plazo desde el 1ero. de febrero al 3 de octubre de 1992, para cesar todo enfrentamiento armado, crear un ambiente favorable a la aplicacin de los acuerdos y las negociaciones que continuaron, con la supervisin de la ONU y la OEA.El 16 de enero de 1992, en la ciudad mexicana de Chapultepec, se firmaron los acuerdos finales.

Caso de la Isla Conejo de el Salvador EN El 1992

El Salvador reclama la Isla Conejo no porque sta tenga en s un valor por sus grandes riquezas, la reclama porque es nuestra, es una razn de moral, de respeto a la Constitucin, no por negarle un derecho a Honduras, remarc Gutirrez. El islote se ubica en el Golfo de Fonseca, cuyas aguas comparten El Salvador, Honduras y Nicaragua. La Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) resolvi el 11 de septiembre de 1992 un diferendo entre Honduras y El Salvador sobre 446,5 km2 de territorio fronterizo y los espacios martimos en el Pacfico, juicio al que Nicaragua asisti como observadora. El fallo otorg a Honduras 311,6 y a El Salvador 134,9 km2 del total de territorio en disputa. El 10 de septiembre de 2002, El Salvador pidi a la CIJ revisar el fallo en la parte que corresponde al delta del ro Coscarn, en la zona del Golfo, una zona de 70,6 km2, pero el tribunal internacional refirm su decisin y no dio curso a la peticin salvadorea. Segn Honduras, la decisin de la CIJ de dejar en firme el fallo sobre la zona del delta del Coscarn signific tambin

La Guerra Civil (1980-1992)

Mural de Monseor Romero, el arzobispo asesinado en 1980.

El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano expuls al general Carlos Humberto Romero y form una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada. La Junta cay tres meses despus que el coronel Jaime Abdul Gutirrez y el coronel Guillermo Garca, Ministro de Defensa, controlarn la transicin poltica. El ao 1980 fue muy determinante para el inicio de la guerra civil en El Salvador, dada la serie de eventos represivos por parte del Estado y organizaciones paramilitares, replicados por acciones violentas de las organizaciones guerrilleras.

En febrero, el mayor Roberto d'Aubuisson, ex Jefe de la seccin poltica del Departamento de Inteligencia (G-2) de la Guardia Nacional y director de la ANSESAL, una agencia de inteligencia del Ejrcito, apareci en la televisin vinculando a un grupo de demcratacristianos con las organizaciones revolucionarias. Como resultado de esta accin, segn fuentes del PDC, fue asesinado el procurador general de la Repblica, el Dr. Mario Zamora Rivas. En marzo el Partido Comunista Salvadoreo funda las Fuerzas Armadas de Liberacin, FAL. Se recomponen dos juntas ms y a la tercera se integra Napolen Duarte en marzo de 1980. Inmediatamente, Duarte puso en prctica un programa de gobierno diseado por asesores de Estados Unidos con las siguientes reformas polticas: se implement una reforma agraria, la nacionalizacin de la banca, del comercio exterior, y del procesamiento del caf y el azcar. Asimismo, Duarte decret el Estado de sitio y la suspensin de las garantas constitucionales, que sera prorrogada sucesivamente hasta la firma de los acuerdos

Perodo de la posguerra (1992-actualidad)

Carlos Mauricio Funes Cartagena, actual Presidente de El Salvador La dictadura de Martnez (1931-1944)

Apenas haba asumido el poder el general Maximiliano Hernndez Martnez, cuando en enero de 1932, el PCS particip en una insurreccin popular junto a grupos indgenas y campesinos del occidente del pas. Los planes de dicha insurreccin fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Mart y otros lderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juaya, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate, Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurreccin, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martnez. El nmero de vctimas civiles de la represin militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos.34 Farabundo Mart y los otros lderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. Tambin fue

ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indgenas Izalcos y Francisco Snchez, lder campesino de Juaya. Aunque el PCS se inspir en el triunfo de la Revolucin Bolchevique en 1917 para organizar la insurreccin de 1932, en realidad el Partido estaba conformado por un ncleo pequeo de intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la insurreccin. Las masas que participaron en la insurreccin fueron mayoritariamente indgenas. Esto es muy importante indicarlo, ya que la insurreccin de 1932 es reconocida por varios socilogos e historiadores salvadoreos como la continuidad de la lucha de resistencia indgena iniciada por el indgena Anastasio Aquino,

La dictadura de Martnez (1931-1442)


enero de 1932, el PCS particip en una insurreccin popular junto a grupos indgenas y campesinos del occidente del pas. Los planes de dicha insurreccin fueron conocidos por el gobierno, y Farabundo Mart y otros lderes del PCS fueron arrestados antes de la misma. Los alzados lograron apoderarse de las ciudades de Juaya, Nahuizalco, Izalco, Sonzacate, Tacuba y Salcoatitan, en donde atacaron a las familias terratenientes. Posteriormente, la insurreccin, fue aplastada sangrientamente por la dictadura de Martnez. El nmero de vctimas civiles de la represin militar ha sido debatido por los historiadores; algunos hablan de 10,000 muertos; otros elevan la cifra a entre 20,000 y 30,000 muertos.34 Farabundo Mart y los otros lderes del PCS fueron fusilados el 1 de febrero. Tambin fue ejecutado Feliciano Ama, cacique de los indgenas zalos y Francisco Snchez, lder campesino de Guaya. Aunque el PCS se inspir en el triunfo de la Revolucin Bolchevique en 1917 para organizar la insurreccin de 1932, en realidad el Partido estaba conformado por un ncleo pequeo de intelectuales y estudiantes universitarios y tuvo un rol muy limitado en la insurreccin. Las masas que participaron en la insurreccin fueron mayoritariamente indgenas. Esto es muy importante indicarlo, ya que la insurreccin de 1932 es reconocida

la finalizacin de la conquista (1525 - 1540)


A finales de 1524 o principios de 1525 Pedrarias Dvila (conquistador de Panam y Nicaragua) envi a Francisco Hernndez de Crdoba a Honduras y este a su vez envi a Hernando de Soto hacia Olancho pasando por Nequepio (nombre con el que los indgenas Chorotegas conocan al Seoro de Cuzcatln),17 ante esto Pedro de Alvarado envi a un grupo de hombres liderados por Gonzalo de Alvarado para fundar la villa de San Salvador; la villa de San Salvador fue fundada por Diego de Holguin y Gonzalo de Alvarado el 1 de abril de 1525 en un lugar desconocido. En 1526 estall una sublevacin indgena que oblig a abandonar la villa.6 Seoro de Cuzcatln, lo cual logro, posteriormente la villa de San Salvador fue refundada

EL SALVADOR EN EL AO DE 1997 A 1998


. El Salvador vive en 1997-1998 un perodo de transicin. El partido en el poder (la ARENA) tras perder su mayora en la Corte durante las elecciones legislativas de marzo de 1997 se encuentra debilitado. La ARENA y el FMLN (organizacin guerrillera y segunda fuerza poltica del pas) se han puesto a preparar de manera activa las elecciones de marzo de 1999. La ARENA designa a su candidato, Francisco Flores, filsofo de profesin. El primer de mayo de 1997, la nueva asamblea rehusa la privatizacin de la administracin nacional de las telecomunicaciones (Antel). La presidencia de Caldern se tizna con los escndalos financieros implicando personas cercanas a la Arena.

La conquista de El Salvador constituye en su inicio una fase de la


conquista de Guatemala. Al salir de Izquintepec, Pedro de Alvarado, enviado de Mxico por Corts en 1523, emprende la conquista del territorio. Alvarado lleva a cabo una campaa de tierra arrasada, quemando pueblos y esclavizando a la poblacin. El ejrcito de Alvarado se forma de 6.000 hombres con espaoles y aliados indios ya conquistados. Cerca de Acajutla, el jefe y su fuerza armada se enfrentan con guerreros. Fingiendo una retirada para que los guerreros pipiles lo persiguieran, se sell una primera derrota para los nativos. Herido Alvarado en la batalla, sus hermanos vencieron a los del pueblo de Tacuzcalco en el noreste. La etapa siguiente fue el pueblo de Miaguaclam (Azacualpa), abandonado por los indios. De all marcharon a Atehuan (Ateos), lugar a donde llegaron mensajeros de los seores de Cuscatln, la capital pipil, ofrecindose como vasallos del rey espaol. Pero al llegar, la mayor parte de los habitantes haban abandonado la ciudad. La frustracin y la feroz resistencia indgena sustentan el comportamiento crual de Alvarado cuando no encontr nada que se aproximara a las grandes cantidades de oro robadas a los aztecas. En la conquista del territorio se encontr la rebelin de los cakchiqueles en 1524. Penetr a sangre y fuego en el seoro hasta el ro Paz. Al regresar Alvarado en 1525 con otro ejrcito, fund el primer asentamiento permanente espaol, la cuidad de San Salvador, en el valle de La Bermuda, de donde fue traslada despus al valle de Las Hamacas. Dems fundaciones sucedieron a la de San Salvador, como las de San Miguel (1530), efectuada por fuerzas procedentes de Guatemala, y Chalatenango (1536). rradores. Durante

El perodo colonial El Salvador form parte de la Capitana General de


Guatemala, con el nombre de Provincia o Alcalda de San Salvador. Esa Capitana (1544) se extenda desde el sur de Mxico hasta Costa Rica. Durante el perodo colonial, los espaoles en Mesoamrica desarrollaron un sistema de trabajo forzado que les permita un nivel de vida ms alto y confortable. Las comunidades indgenas se ubicaron en el espectro de los intereses espaoles y El Salvador fue una continuacin de este temprano inters. La cada poblacional de la posconquista llev a la importacin de algunos africanos para llenar las necesidades laborales, lo que es una constante en la historia de los pueblos americanos. Si por falta de costas en el Caribe el Salvador poco sufri de los ataques de piratas, la zona se caracteriza por un jalonamiento de terremotos, erupciones volcnicas. En el siglo XVI la ciudad de San Salvador fue destruida por dos sacudidas y en 1648 el Playn hizo erupcin. La usurpacin de tierras de los pueblos de indios se dedicaba a actividades agrcolas y ganaderas privadas. El desarrollo original del ail en El Salvador favoreci este proceso como producto agrcola comercializable. En 1770 517 haciendas cultivaban este producto. La produccin de tinte se encontraba bajo el control de una pequea elite que era propietaria de extensiones de tierra. Algunos pueblos de indios en Sonsonate y San Salvador tributaban tambin telas de algodn. Su economa se bas entonces en el cultivo del cacao y del ail. Se importaba de Nicaragua ganado, de las provincias vecinas alimentos. Los comerciantes de Guatemala enviaban textiles hacia el Salvador a cambio de ail.

El siglo XIX se caracteriza por una serie de confusiones y de violencias, de


rivalidades internas entre conservadores y liberales, entre separatistas y unionistas, multiplicando las combinaciones de alianzas y guerras cuando El Salvador busca una defensa de su personalidad frente a Guatemala. Son sucesos capaces de impedir el desarrollo normal del territorio por culpa de la agitacin. La larga lista de los gobernantes del pas atiesta la inestabilidad poltica. Las uniones con otros pases centramericanos son una voluntad propia : en 1842 junto a Nicaragua y Honduras, El Salvador intenta acordar un intento de unin Tripartita, de nuevo fracasada en 1847. Conflictos contra Honduras y Nicaragua en 1845, alianza salvadorea y hondurense en guerra contra Guatemala en 1850 marcan la historia. De nuevo, en 1863, Guatemala y El Salvador entran en guerra y se asedia a San Salvador. Nuevas hostilidades entre los dos pases estallan en 1876 y 1906 y contra Nicaragua en 1907. 1870 marca las dificultades que debilitan al gobierno conservador de Francisco Dueas : dificultades con Honduras y corrupcin interna de la administracin pblica. La declaracin de guerra de Honduras a El Salvador precipita la derrota militar gobierno. El general Santiago Gonzlez se proclama presidente provisorio en su calidad de ms alto graduado

(1871). El ao 1871 se anuncia como un ao de cambios polticos y el reinicio de un proceso transformador. La Constitucin de 1872
debe afirmar un cambio en las relaciones Estado-Iglesia. Contrariamente a Guatemala, la Iglesia salvadorea tiene pocos recursos pero est estrechamente vinculada con la poblacin de tal forma que debe seguir siendo la secularizacin oficial y goza del apoyo estatal. Mediante violencia y fraude el general hace ganar la primera magistratura a Andrs Valle (1976) y manda elegirse vicepresidente, conservando el cargo de jefe de las fuerzas armadas al acabar su mandato. La presidencia provisional del doctor Rafael Zaldvar en 1876, mientras han invadido el territorio las tropas guatemaltecas, marca el inicio del tratamiento priviligiado para con el sector cafetalero, que se convierte en una poltica central del gobierno. Se cambia el rgimen de la propiedad de la tierra a expensas de las comunidades indgenas. El dominio de los cafeteros en el poder es obvio. En 1883 se da el inicio a la era del ferrocarril con la apertura de la lnea Acajutla-Sonsonate y fracasa un primer intento para impedir una perpetuacin de la presidencia de Zaldvar

La crisis del caf tiene un impacto en la economa


agroexportadora por la baja de las rentas pblicas y el incumplimientos de la deuda externa. El Salvador sobrevive con la adopcin del patrn oro y la nueva moneda, el coln, en 1919. Carlos Melndez emprende una poltica hacia las clases subalternas y que consiste en cooptar a los dirigentes gremiales y a los intelectuales. Poco a poco se radicalizan los estudiantes universitarios. Quinez intenta revitalizar el proyecto histrico liberal y aumenta la represin contra los sindicalistas y polticos de izquierda (anarquistas, comunistas, laborales). Entramos en un momento en que la crisis de 1929 tendr consecuencias en los pequeos propietarios. Quinez Molina escoge como sucesor a un poltico ligado a la dinasta, a Po Romero Bosque

(1927-1931). El ensancha la base social del proyecto liberal, se apoya


cada vez ms de las clases subalternas y busca un intento de democratizacin del sistema poltico : supresin del estado de sitio, creacin del Ministerio de Trabajo, consiguiente inicio de la legislacin sobre las relaciones capitaltrabajo. Mantiene el juego del sindicalismo si no se trata de afectar a la clase dominante de los cafetaleros. Hostiga pues las organizaciones sindicales, las

actividades polticas de los movimientos de izquierda y permite la primera eleccin relativamente libre. Con Arturo

El golpe de Estado de Maximiliano Hernndez Martnez En el ao de 1931


(1931) acarrea el estallido revolucionario de 1932 con la masacre de un motn de campesinos hambrientos, acusados de comunismo (15.000 vctimas de la represin). La "matanza" es el evento aislado ms significativo en las relaciones entre un estado mesoamericano y una poblacin indgena, al menos hasta que el gobierno guatemalteco efectue sus matanzas en 1979-1984. Derroca a Hernndez una huelga general en 1944. Las 14 familias de la dinasta siguen sus actividades mientras que fracciones de militares adversas se disputan el poder : el Partido revolucionario de unificacin democrtica (P.R.U.D.) del coronel Oscar Osorio y de Jos Mara Lemus

1950-1960), el Directorio civil y militar del cual emerge en 1962 el


coronel Julio Adalberto Rivera (Partido de conciliacin nacional) sucedido por el

coronel Fidel Snchez en 1967. Se trata de modernizar al pas y de diversificar la economa, o permitir la construccin de infraestructuras. Como los capitalistas salvadoreos son emprenderores y que los capitales se encuentran entre las manos de los nacionales a diferencia de Centroamrica, se favorece la industria ms intensa. Ayuda a la expansin el Mercado comn centroamericano en 1960. Las 14 familias todopoderosas controlan el pas y se pueden adoptar las reformas de estructura, fiscales y agraria. La concentracin de la riqueza origina un freno a la expansin y al desarrollo de la demanda popular, dejando a los peones sin tierra.te (polticos y terratenientes

El 14 de julio de 1969 estall la llamada "guerra de las cien horas", o


"guerra del ftbol", cuyos orgenes se encuentran en el crecimiento desigual en el seno del Mercado Comn. El Salvador se coloca en el primer lugar por su industria en la regin hasta cierta autosuficiencia en la produccin de granos bsicos. Honduras, al contrario, conoce una desventaja comercial. No obstante, Honduras constituye un polo de atraccin para las desposedas masas campesinas salvadoreas (300.000 salvadoreos). El regreso de unos 100.000 salvadoreos complic la situacin econmica y fracas la propuesta de establecer un gobierno de unidad nacional, nacida del PCN (Partido conciliacin nacional, 1961). En los aos sesenta aparecen organizaciones armadas y frentes de masas que provocan un viraje radical en las luchas por la democratizacin poltica. En 1961 el Partido Comunista salvadoreo crea el Frente Unido de Accin Revolucionaria (FUAR), marcada por la revolucin cubana. En abril de 1970 Salvador Cayateno se separa del PCS y funda las Fuerzas Populares de Liberalizacin Farabundo Mart (FPLM). Aparecen pues nuevos actores y organizaciones como el papel de los sectores progresistas de la Iglesia catlica

que bajo la influencia del Concilio Vaticano II y la declaracin de Medelln de la CELAM, empieza a desarrollar experiencias de concienciacin con grupos campesinos y de reas urbanas pobres. En septiembre de 1971, despus de concluir una huelga de maestros, los partidos de la oposicin, PDC, MNR y Unin Democrtica nacionalista (UDN), conforman la Unin Nacional Opositora (UNO). La UDN se haba formado para apoyar las pretensiones polticas de Francisco Lima (vicepresidente y embajador ante Estados Unidos, Canad y la OEA). En 1970 la UDN se convierte en un frente electoral del PCS. El 20 de febrero de 1972 se celebran elecciones que dan una ventaja a la UNO, el gobierno recurre al fraude y a la represin para imponer a su candidato, el coronel Armando Antonio Molina. El 25 de marzo se produce una rebelin militar, dirigida por el coronel Benjamn Meja, denunciando el fraude, rpidamente sofocada. La situacin prueba claramente la imposibilidad de establecer en el Salvador procesos electorales amplios y legtimos, as como la de reformar un centro "democrtico". La oligarqua busca delimitar de nuevo el campo de accin del gobierno y de la institucin militar. Los sectores ms conservadores de esa oligarqua intentan establecer mayores controles sobre el rgimen, se meten al autoritarismo de seguridad nacional. En realidad est armando la antesala de una guerra civil mayor y ms profunda.

También podría gustarte