Plan Estratégico Institucional 2008 - 2011
Plan Estratégico Institucional 2008 - 2011
Plan Estratégico Institucional 2008 - 2011
INDICE
1. INTRODUCCIN 2. FINALIDAD 3. OBJETIVO 4. BASE LEGAL 5. MBITO DE APLICACIN 6. PLAN ESTRATGICO 2008 - 2011: I. ROL ESTRATGICO II. DIAGNSTICO SITUACIONAL. III. LNEAS ESTRATGICAS Y OBJETIVOS ESTRATGICOS. IV. ACCIONES PERMANENTES Y TEMPORALES. V. RECURSOS NECESARIOS PARA EL PERIODO ANEXOS
1. INTRODUCCIN.
El Ministerio de Salud (MINSA), como ente rector del Sector Salud, tiene la misin de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atencin integral de salud de todos los habitantes del pas; proponiendo y conduciendo las polticas sanitarias en concertacin con todos los sectores pblicos del Estado y los actores sociales pblicos y privados. En tal sentido, el MINSA ha venido desarrollando permanentemente acciones sanitarias para garantizar el acceso a la atencin integral de salud, a todas y todos las peruanas y peruanos con el fin de contribuir al ejercicio pleno de su derecho y a la proteccin de la salud en los trminos y condiciones que establece la Ley General de Salud. En los ltimos 30 aos, han existido diferentes esfuerzos de identificacin de prioridades, planteamiento de objetivos y metas en salud. Sin embargo, los aspectos referidos al funcionamiento del sistema de salud y los determinantes de la salud no han sido considerados suficientemente. En este escenario es imprescindible una planificacin integral a largo plazo, para lograr la continuidad y sostenibilidad de las polticas y acciones en salud, as como una asignacin ms eficiente de los recursos; por ello, el Ministerio de Salud llev a cabo un proceso tcnico, poltico y social para elaborar el Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS), el cual se constituye en un instrumento de gestin y de implementacin de las polticas de salud respecto a las prioridades sanitarias del pas y las principales intervenciones que permitirn mejorar el estado de salud de la poblacin del pas, en especial de la menos favorecida; involucrando en sus acciones a todos los actores sociales, con la participacin del Gobierno Nacional, Regional, Local y la Sociedad Civil en su conjunto. Paralelamente se han desarrollado diferentes procesos tcnicos y sociales para identificar los principales problemas de salud. Ello incluye, iniciativas de concertacin y acuerdos con el fin de dirigir los esfuerzos y recursos para enfrentar los problemas identificados. Destacan entre ellos el Acuerdo Nacional, los diagnsticos y Planes Concertados Participativos en Salud que constituyen instrumentos bsicos para la poltica sanitaria de los gobiernos regionales; el Acuerdo de Partidos Polticos en Salud a nivel nacional y los acuerdos en salud de los partidos polticos regionales en todo el pas. El Plan Estratgico Institucional (PEI) del MINSA constituye un instrumento de gestin para el mediano plazo, siendo formulado como Pliego Presupuestal. El mismo que ha sido elaborado como resultado de un proceso participativo que ha permitido incorporar en la gestin institucional el uso de enfoques y ejes estratgicos, a la luz de las Polticas de Estado, de Gobierno y Sector. La formulacin se produce en un contexto en el cual el Estado Peruano viene impulsando la planificacin estratgica, permitiendo el cambio de la gestin pblica tradicional a una gestin moderna orientada a medir sus progresos, gastos e inversiones a travs de los resultados y los impactos favorables que produce en la poblacin a la que se debe. El presente documento se estructura de modo general, de acuerdo con las Normas para la Elaboracin de Documentos Normativos del Ministerio de Salud, aprobada con R. M. N 826-2005/MINSA, constituyndose de esta manera en un Documento Tcnico dirigido a las Unidades Orgnicas y dependencias del Ministerio de Salud, Pliego 011. De modo particular, en su contenido mantiene la estructura habitual de un Plan Estratgico Institucional, considerando en sus dos primeras partes el rol estratgico y un resumen del diagnstico situacional, a partir de los cuales se desarrollaron los otros contenidos. La tercera parte desarrolla los Objetivos Estratgicos Institucionales, sus indicadores y Lineamientos Estratgicos para el periodo 2008- 2011. Las acciones permanentes y
3
temporales, son descritas en una cuarta seccin, relacionndose con los Objetivos Especficos y los Resultados intermedios. Por ltimo, se describen los recursos necesarios para el periodo e incorporan los anexos correspondientes a la articulacin de objetivos y programacin de recursos financieros. Finalmente, se debe sealar que como Pliego, el MINSA est abordando los diferentes compromisos establecidos con la sociedad y poblacin, con el enfoque de Descentralizacin y Modernizacin del Estado, a travs de la implementacin de las polticas y estrategias nacionales y regionales, plasmadas en los diferentes documentos de gestin y por niveles; todo ello dirigido a promover el mejoramiento del desempeo institucional ms all del cumplimiento de las metas programticas, surgiendo iniciativas y propuestas a implementar, con una adecuada participacin ciudadana y vigilancia social que exige el nuevo contexto poltico de nuestro pas, tendientes todas a mejorar la salud de la poblacin peruana.
2. FINALIDAD.
Orientar y determinar el rumbo que deber seguir el Ministerio de Salud (entidades y dependencias del Pliego 011), para alcanzar los objetivos planteados en el mediano y largo plazo.
3. OBJETIVO.
Establecer el marco directriz para la gestin de las entidades y dependencias del Ministerio de Salud Pliego 011, para el perodo 2008-2011, mediante la implementacin del Plan Estratgico Institucional, el mismo que incorpora los lineamientos de poltica sectorial, definicin de las prioridades y objetivos de mediano y largo plazo, orientadas al cumplimiento de las funciones del Ministerio de Salud.
4. BASE LEGAL.
a. Ley N 27657, Ley del Ministerio de Salud, Captulo III, Articulo 5 y el Reglamento de la Ley aprobado por D.S. N 013-2002-SA, Artculo 14 y su modificatoria. b. Ley N 27658, Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado. c. Ley N 28522; Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN). d. Ley N 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Pblico. e. Ley N 28927, Ley de Presupuesto Pblico ao 2007, captulo IV Implementacin de Presupuesto por Resultados. f. Ley N 29142, Ley de Presupuesto del Sector Pblico para el ao fiscal 2008, captulo IV Presupuesto por Resultados. g. Decreto Supremo N 023-2005-SA, aprueban Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud y su modificatoria mediante el Decreto Supremo N 007-2006-SA, Artculos 3, 4, 17 y 18. h. Decreto Supremo N 163-2004/EF, establecen disposiciones para la mejora de la calidad del gasto pblico y crea el Sistema de Seguimiento y Evaluacin del Gasto Pblico. i. Resolucin Ministerial N 826-2005/MINSA, aprueba Normas para la elaboracin de Documentos Normativos del Ministerio de Salud. j. Resolucin Ministerial N 589-2007/MINSA, aprueba Plan Nacional Concertado en Salud.
k. Resolucin Directoral N 027-2007-EF/76.01, aprueba Directiva para la Programacin y Formulacin del Presupuesto de los Programas Estratgicos en el Marco del Presupuesto por Resultados. l. Directiva N 003-2003-EF/68.01, Directiva para la reformulacin de los Planes Estratgicos Institucionales, periodo 2004-2006, aprobada por Resolucin Directoral N 004-2003-EF/68.01. m. Marco Macroeconmico Multianual 2008 2010, Aprobado en Sesin de Consejo de Ministros del 30 de mayo de 2007.
5. MBITO DE APLICACIN.
El presente Documento Tcnico es de aplicacin y alcance para las Dependencias y Entidades del Pliego 011 MINSA: Unidades Orgnicas de la Administracin Central y rganos Desconcentrados.
6. PLAN ESTRATGICO 2008 - 2011. I. ROL ESTRATGIICO ROL ESTRATG CO MARCO BSICO DE LA POLTICA DE SALUD
El Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud establece como Misin, proteger la dignidad de la persona humana, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atencin integral de todos los habitantes del pas; proponiendo y conduciendo los Lineamientos de Polticas Sanitarias en concertacin con todos los sectores pblicos y actores sociales. En este contexto, el Ministerio de Salud articula sus acciones con compromisos supranacionales, nacionales y sectoriales ya establecidos. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) sintetizan las metas cuantitativas y los objetivos del monitoreo del desarrollo humano a ser alcanzados y constituyen programas acordados por todos los pases y principales instituciones del mundo dedicadas al desarrollo; es decir, un conjunto de objetivos sencillos pero de gran envergadura que cualquier persona puede comprender y apoyar sin dificultad. Desde su aprobacin, los objetivos han impulsado los esfuerzos realizados para responder a las necesidades de los ms pobres del mundo. El Acuerdo Nacional incluye 30 Polticas de Estado, con un horizonte de 20 aos. Varias de las polticas estn inspiradas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente en sus 8 objetivos principales, 18 metas y 48 indicadores, siendo de competencia del Ministerio de Salud las siguientes: Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social (13 Poltica de Estado). Tiene como compromiso, asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentracin de pobreza y en las poblaciones ms vulnerables, y promover la participacin ciudadana en la gestin y evaluacin de los servicios pblicos de salud.
Promocin de la Seguridad Alimentaria y Nutricin (15 Poltica de Estado). Seala el establecimiento de una poltica de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la poblacin a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepcin de desarrollo humano integral. El Plan Nacional Concertado de Salud, establece los Lineamientos de Poltica de Salud para el periodo 2007 2020; as como, los objetivos estratgicos y metas al 2011. Define adems, los Principios Rectores y Enfoques Transversales, en los que se enmarca el accionar del sector. LINEAMIENTOS DE POLTICA DE SALUD 2007 20201 1. Atencin integral de salud a la mujer y el nio privilegiando las acciones de promocin y prevencin. 2. Vigilancia, prevencin, y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. 3. Aseguramiento Universal. 4. Descentralizacin de la funcin salud al nivel del Gobierno Regional y Local. 5. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad. 6. Desarrollo de los Recursos Humanos. 7. Medicamentos de calidad para todos/as. 8. Financiamiento en funcin de resultados. 9. Desarrollo de la rectora del sistema de salud. 10. Participacin Ciudadana en Salud 11. Mejora de los otros determinantes de la Salud PRINCIPIOS RECTORES: 1. Universalidad: Es uno de los pilares sobre el cual el Estado debe garantizar el bienestar para todos. 2. Inclusin social: El Estado brinda los servicios de salud e implementa estrategias que permiten a las personas acceder a ellos, sin discriminacin de sexo, raza, religin, condicin social o econmica. 3. Equidad: Es la oportunidad para todos de acceder a los servicios esenciales de salud, privilegiando a los sectores ms vulnerables para el desarrollo de sus potencialidades y alcanzar una vida saludable. 4. Integralidad: El Estado asume que la situacin de salud de la persona es consecuencia de su carcter multidimensional y biopsicosocial, por tanto, una mirada integral implica reconocer las necesidades de salud de las personas y que su resolucin requiere que las acciones de salud se amplen hacia su entorno: familia y comunidad. 5. Complementariedad: La salud tiene diversas dimensiones o factores que la afectan, por tanto, requiere de un esfuerzo intersectorial mancomunado de las diferentes entidades pblicas y privadas que de manera articulada podrn tener mayor eficiencia e impacto.
6. Eficiencia: Porque se espera que las intervenciones y estrategias tengan la capacidad para lograr beneficios en la salud empleando los mejores medios posibles y maximizando el uso de los recursos, las estrategias deberan estar basadas en evidencias y los resultados deberan estar expresados en metas mensurables. Frente al riesgo de elegir solamente aquellas intervenciones menos costosas o en lugares con mayor probabilidad de xito o impacto por ser reas accesibles, con mayor poblacin y con mejores condiciones es necesario apoyarse en los principios de calidad y solidaridad. 7. Calidad: El servicio satisface las necesidades del individuo en forma oportuna y eficaz, respetando sus derechos. 8. Solidaridad: Este principio exige que los ms ganan contribuyan por los ms pobres, el ms sano por el menos sano y el ms joven por el de mayor edad. 9. Sostenibilidad: Garantiza la continuidad de las polticas y los compromisos asumidos tanto por el Estado como por la sociedad en su conjunto. ENFOQUES El PNCS considera los siguientes enfoques que cruzan cada uno de sus componentes y que se expresarn en las intervenciones y estrategias. 1. Derecho a la salud: Se basa en el respeto a la dignidad de toda persona que implica la obligacin estatal de brindar garantas oportunas para la igualdad en el trato y la no discriminacin en la atencin de la salud. Lo cual, es fundamental para garantizar el acceso de la poblacin excluida y ms vulnerable a servicios de salud oportunos y de calidad. 2. Equidad de gnero: El Estado garantiza la salud de la mujer, para tal efecto establece polticas que garantizan su pleno derecho a la salud, en especial en su condicin de mujer y madre. 3. Interculturalidad: Consiste en adecuar los servicios de salud a las expectativas de los usuarios, ofreciendo servicios de calidad que respetan las creencias locales e incorporan sus costumbres a la atencin. 4. Participacin Social: Permite ampliar la base del capital social en las acciones a favor de la salud de la poblacin, para definir prioridades, generar compromisos y vigilar su cumplimiento. 5. Comunicacin en salud: La comunicacin para la salud, es un proceso estratgico social y poltico que desarrolla, incrementa y promueve la educacin en el derecho a la salud de la sociedad para lograr una vida plena de todos nuestros ciudadanos, a travs de prcticas transparentes de transmisin y difusin de informacin, que garanticen el acceso a conocimientos y permitan cambios de actitudes y el desarrollo de prcticas saludables.
MISIN DEL MINISTERIO DE SALUD 2 El Ministerio de Salud tiene la misin de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atencin integral de salud de todos los habitantes del pas; proponiendo y conduciendo los lineamientos de polticas sanitarias en concertacin con todos los sectores pblicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misin, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde su concepcin y respetando el curso de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante superacin para lograr el mximo bienestar de las personas.
VISIN DEL MINISTERIO DE SALUD 3 La salud de todas las personas del pas ser expresin de un sustantivo desarrollo socio econmico, del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basadas en la ampliacin de fuentes de trabajo estable y formal, con mejoramiento de los ingresos, en la educacin en valores orientados hacia la persona y en una cultura de solidaridad, as como en el establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando una poltica nacional de salud que recoja e integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra poblacin. En el marco del proceso de Descentralizacin iniciado el ao 2005 y la formulacin del Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS), este ltimo como producto de un amplio proceso participativo llevado a cabo en todas las regiones del pas dio lugar a un documento consensuado en el que se formul una visin ms acorde al proceso actual que viene atravesando el pas: VISIN4: Salud para todas y todos En el ao 2020 los habitantes del Per gozarn de salud plena, fsica, mental y social, como consecuencia de una ptima respuesta del Estado, basada en los principios de universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho a la salud e interculturalidad, y de una activa participacin ciudadana. Con el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local y la Sociedad Civil que logran ejecutar acuerdos concertados para el bien comn. As mismo, las instituciones del Sector Salud se articularn para lograr un sistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad y accesibles, que garantiza un plan universal de prestaciones de salud a travs del aseguramiento universal y un sistema de proteccin social.
2 3 4
Extrado del Reglamento de la Ley N 27657 Ley del Ministerio de Salud Extrado del Reglamento de la Ley N 27657 Ley del Ministerio de Salud Extrado del Plan Nacional Concertado de Salud.
5 6
Censos Nacionales 2008: XI de Poblacin y VI de Vivienda Perfil Sociodemogrfico del Per (Segunda edicin Agosto 2008)/ INEI.
Proyecciones Departamentales de la Poblacin 1995 2015. INEI 1996 - http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0005/n00.htm. Fecha de Consulta: 02/01/2008.
La tasa bruta de mortalidad (TBM) en el Per presenta una tendencia decreciente desde 1950, y un descenso marcado en los ltimos 40 aos. Durante el perodo 2000-2005 se estim que por cada 1000 habitantes ocurran 6 muertes. Se observa asimismo, que las cifras fueron mayores en el caso de los hombres en comparacin con las mujeres (6.6 en el primero y 5.8. en el segundo)7. La explicacin a estas cifras decrecientes de TBM se encuentra en la disminucin de la tasa de mortalidad infantil, que registr un descenso de 30 puntos con respecto al ao 1940. Asimismo, se observ un ligero incremento de la mortalidad en los adultos mayores. Existen adems factores que se encuentran estrechamente ligados a la dinmica demogrfica: pobreza, educacin y salud; existiendo otros que tambin influyen: los cambios climatolgicos, la diversidad geogrfica y los ecosistemas. De acuerdo a la interaccin de estos elementos se configuran diferentes escenarios donde se desarrolla la poblacin; de similar manera existe una estrecha relacin entre los indicadores de salud y pobreza, ya que algunos problemas sanitarios estn muy ligados a los niveles de escasez. Ejemplo de ello son la tuberculosis, las enfermedades diarreicas y la muerte materna entre otros. Con relacin a la pobreza8, los departamentos ms deprimidos (quintil 1) por su nivel de carencias son Huancavelica, Hunuco, Cajamarca, Apurmac, Ayacucho, Loreto, Amazonas y Pasco. Otro grupo de departamentos pobres (quintil 2) son Cusco, Puno, Ucayali, Piura y San Martn. A nivel distrital, se aprecia que en 1500 distritos (82%) habita el 40% de la poblacin ms pobre por carencias en el acceso a los servicios bsicos (quintiles 1 y 2). En el otro extremo, solo en 103 distritos (6%) habitan el otro 40% de la poblacin del pas y son los menos pobres por carencias (quintiles 4 y 5). En tanto que en el estrato medio que son 229 distritos (13%) se encuentra el 20% restante de la poblacin total del pas y tambin observan algn nivel de carencias (quintil 3). El ndice de desarrollo humano (IDH) es un indicador social estadstico compuesto, que mide el adelanto medio del pas con relacin a la capacidad humana bsica, que est representado por las tres oportunidades humanas ms importantes y permanentes a travs del tiempo: la longevidad (esperanza de vida al nacer), el nivel educacional (medida a travs de la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa de escolaridad de la poblacin de 5 a 18 aos que asiste a un centro educativo entre la poblacin total de 5 a 18 aos), y el nivel de vida (adecuado acceso a bienes, medido a travs del ingreso familiar per cpita); obtenindose para el Per un IDH de 0.5976. Observando el ordenamiento departamental entre los IDH 2003 y 2005, resulta que los ocho primeros puestos tienen el mismo orden, y si se incluye el IDH 2000, los 4 primeros lugares seran los mismos. Ocho departamentos (tomando como tal a la Provincia Constitucional del Callao) se mantienen en los primeros lugares en el 2003 y el 2005 y son: Callao, Lima, Tacna, Ica, Arequipa, Moquegua, Lambayeque y Tumbes. En el extremo inferior, en cambio, lo ms estable es Huancavelica, que tiene el ltimo lugar en el 2003 y el 2005 y el penltimo precedida por Apurmac en el 2000. En trminos generales, si bien los indicadores sociales y econmicos nacionales muestran una mejora progresiva en los ltimos aos, la gran heterogeneidad de nuestro pas, no hacen ms que esconder la gran inequidad entre los diferentes estratos. As, los estratos ms pobres del pas se caracterizan por:
7
8
10
Ser fundamentalmente rurales, Tener bajos niveles de acceso a servicios bsicos como agua potable, desage y energa elctrica, y Altas tasas de analfabetismo y desnutricin en los nios.
Los indicadores de salud evidencian: 1. Cambios en el perfil de la mortalidad. Los aos de vida potencialmente perdidos (AVPP) constituyen un indicador que evala la mortalidad prematura midiendo los aos de vida que se pierden a consecuencia de una muerte. La razn de los aos de vida potencialmente perdidos (RAVPP) indica los aos que se pierden por cada mil habitantes. Durante el perodo 1999-2002 en el Per se perdieron 138 aos por cada 1000 habitantes. La cifra fue mayor en el caso de los hombres en comparacin con las mujeres (156.9 y 118.7 aos respectivamente). En comparacin con regiones como Huancavelica, Cusco, Puno, Apurmac, Ayacucho y Hunuco, donde la RAVPP super los 200 aos, en Lima y Callao alcanz los 68 y 56 aos por mil habitantes, respectivamente (que son las cifras ms bajas a nivel nacional). Las enfermedades transmisibles producen el mayor nmero de muertes y tambin son las que ms aos de vida restan en cada muerte, a pesar de la tendencia descendente en los ltimos aos. Las enfermedades que produjeron mayor mortalidad prematura fueron las infecciones respiratorias agudas, los trastornos del perodo perinatal (problemas respiratorios y de crecimiento como la prematuridad y el bajo peso) y las causas externas como los eventos de intencin no determinada y dems accidentes. Las infecciones respiratorias agudas ocuparon el primer lugar como causa de muerte, con una tasa de 83.5 para el perodo 1999-2002; luego se ubicaron las enfermedades del sistema urinario y las del aparato circulatorio, con tasas de 28 y 25.9 respectivamente. Este perfil ha variado respecto al perodo 1995-1998, la cirrosis y ciertas enfermedades crnicas del hgado, que en esos aos ocupaban la posicin 10, subieron al puesto 6 para el perodo 1999-2002; lo mismo sucedi con las muertes ocasionadas por tumor maligno de estmago y por enfermedades hipertensivas, la cuales subieron de la posicin 13 a la 9 y de la 20 a la 11 respectivamente. El nmero de defunciones por neumona en menores de 5 aos ha ido disminuyendo considerablemente desde el ao 1999 hasta el 2007; de 1935 defunciones a 455 respectivamente con tendencia a ir disminuyendo9. La primera medicin de la Carga de Enfermedad del Per, ha encontrado que durante el ao 2004, se perdieron aproximadamente 5 557 699 aos de vida saludables debido a discapacidad (AVISA), lo que representa una prdida de 201.8 AVISA por cada 1000 habitantes (en Chile para el ao 1993 se tena una prdida de 128.5 AVISA por cada 1000 habitantes). Las enfermedades no transmisibles son la principal causa de prdida de AVISA en el Per, representando el 60,1% del total de carga, el segundo lugar lo ocupan las enfermedades transmisibles, maternas,
11
perinatales y nutricionales (27,6%) y en tercer lugar estn los Accidentes y Lesiones (12,2%)10. 2. Elevada Razn de Mortalidad Materna. La muerte materna y los estados de morbilidad asociados a la maternidad constituyen en nuestro pas un problema grave de salud pblica y adems un riesgo permanente contra los derechos humanos de las mujeres, y especficamente hacia los Derechos Sexuales y Reproductivos. En el Per, cada da 2140 mujeres quedan embarazadas; 813 de stas tienen embarazo no deseado; 856 mujeres embarazadas sufren complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio; se atienden 94 abortos y 2 mujeres mueren por complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Actualmente, la razn de la Mortalidad Materna se estima en 16911 muertes por 100 000 nacidos vivos. Durante el ao 2005 se notificaron 596 defunciones maternas, 2% menos que en el 2004. Los aos 2000 y 2004 registraron el mayor nmero de muertes maternas. A excepcin de 1999, cuando se inicia la notificacin de casos, los aos con menor nmero de defunciones maternas fueron el 2002 y el 2001. Para el 2005 las regiones que notificaron el mayor nmero de casos fueron: Lima (71), Cajamarca (56), Puno (52) y Piura (46). Las regiones con menor registro de defunciones fueron Moquegua (0), Madre de Dios (2), Tumbes (2) y Tacna (3). De las 596 muertes maternas notificadas, el 73% se debieron a causas directas del embarazo, parto o puerperio, el 18% a causas indirectas y el 4% a causas accidentales e incidentales. Un 5% de las defunciones no registraron causa de muerte. Del total de muertes maternas ocurridas por causas directas relacionadas con el embarazo, parto o puerperio, el 55% correspondi a hemorragias (retencin placentaria, atona uterina, placenta previa y desgarros de cuello uterino, entre las principales), el 31% a patologa hipertensiva del embarazo (eclampsia, preeclampsia severa e hipertensin crnica), el 9% fueron por aborto y un 5% por infeccin (endometritis puerperal, infeccin de herida operatoria y otros). El 28% de las defunciones ocurrieron durante el embarazo, el 23,8% durante el parto, el 46,8% durante el puerperio y el 1,3% no registr este dato. El 50% de las muertes maternas ocurrieron en un establecimiento de salud (centro de salud, puesto de salud, hospitales y clnicas), 40% en el domicilio y 9% durante el trayecto al establecimiento de salud. El 1,8% de los registros no consign este dato. Con ello se evidencia que la evolucin de la Mortalidad Materna muestra una tendencia decreciente en los perodos 1955 - 2000 y 2001 - 201512. El anlisis revela adems la existencia de brechas entre los departamentos de extrema pobreza y el resto de departamentos. El 50% de la poblacin ms pobre acumul el 85% de las muertes maternas registradas en el pas. 3. Presencia de Enfermedades Prevalentes de la Infancia y alta Tasa de Mortalidad Infantil. La muerte en los nios antes de cumplir un ao de edad es el segundo problema ms lgido en el Per. La tasa de Mortalidad Infantil sigue siendo una de las ms
10 11 12
MINSA. Estudio de Carga de Enfermedad en el Per. Lima: Direccin General de Epidemiologa. 2006 Proyeccin realizada por el Demgrafo Fernando Vallenas de la Direccin General de Epidemiologa. (Oficio N 1499-2007-DGE/MINSA). Segn proyeccin realizada por la Direccin General de Epidemiologa (Oficio N 1499-2007-DGE/MINSA).
12
altas en la regin de las Amricas. No obstante, se observa un despliegue estratgico de recursos humanos y materiales en salud para lograr disminuir las tasas de desnutricin crnica, la anemia, la neumona y las enfermedades inmunoprevenibles, las cuales estn asociadas a la mortalidad de este grupo de edad. Es importante destacar que cerca del 70% de las muertes infantiles se registran en menores de 28 das, de los cuales ms del 80% de los nios fallecen antes de los 7 das de nacido. Respecto a las infecciones respiratorias agudas (IRAs) en menores de 5 aos, durante el ao 2007 se notificaron 3 868 742 episodios de infecciones respiratorias no neumnicas que fueron atendidas por los servicios de salud, con una tasa de incidencia acumulada de 14 080,1 por cada 10 mil nios menores de 5 aos. En el 2007 se notificaron 45 652 episodios de neumona atendidos en los servicios de salud y notificados a la DGE. La Razn de Neumonas/IRAS durante el ao 2007 se ha mantenido en 1:84. Las cinco regiones con mayor notificacin de episodios de neumonas en mayores de 5 aos fueron: Lima, Cusco, Arequipa, Hunuco y La Libertad13. Con relacin a las inmunizaciones, histricamente se han logrado coberturas por encima del 90 % las misma que se han podido mantener hasta la fecha, y en general, podemos afirmar que las coberturas se ha incrementado preferentemente en el rea rural y en la sierra y selva, demostrado por el aumento del porcentaje de nios con vacunas bsicas14; pero an se registra una brecha de 9% en promedio para alcanzar la oportunidad de inmunizacin. Sin embargo, en las zonas de difcil acceso, de la Selva y Sierra peruana, las coberturas tienden a ser menores que el promedio nacional, siendo esta situacin una preocupacin y motivo para la extensin de la oferta de servicios. En el ao 2006 se despleg la Campaa Nacional de Vacunacin para la eliminacin de la Rubola y el Sndrome de Rubola Congnita la cual estuvo programada para ser desarrollada durante 36 das (del 01 octubre al 05 de noviembre), obtenindose como resultado la vacunacin de ms de 20 millones de personas (20 070 343) comprendidas entre los 02 y 39 aos, lo que significo una cobertura administrativa mayor al 100% (por superarse la meta programada) esto permiti el proceso de certificacin por alcanzarse una cobertura de 98,2%, logrndose la certificacin del pas con el nivel de proteccin esperado (coberturas mayores o igual a 95%)15. El primero de abril del ao 2008 se dio inicio a la campaa de vacunacin para el control acelerado de la Hepatitis B, teniendo como fecha de culminacin el 30 de noviembre del 2008. 4. Elevada tasa de desnutricin infantil. Segn datos proporcionados por la NHCS (National Center for Health Statistics) durante el ao 2007 exista una prevalencia del 23,5% de desnutricin crnica en menores de 5 aos de edad, esto refleja un descenso del 0,4% respecto al ao 2005. Esta misma fuente seala el aumento de 1,4% en la zona urbana y una cada del 2,9% en la regin rural nacional. Datos reportados por la OMS sealan un descenso de 2,2% en la prevalencia de la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos durante un periodo de 7 aos (2000-2007), presentndose la brecha de 46.2% entre el quintil poblacional ms pobre y el menos pobre.
Boletn Epidemiolgico N 52 2007 DGE/MINSA Se consideran vacunas bsicas en el nio la BCG (contra la tuberculosis), VOP (contra la poliomielitis), Pentavalente (DPT - contra difteria, Hib contra Haemophilus influenza, HvB contra la hepatitis), SPR (contra Sarampin, contra Parotiditis y contra Rubola) y AMA (contra fiebre amarilla). 15 Informe Final 2006 Campaa Nacional de Vacunacin para la eliminacin de la Rubola y el Sndrome de Rubola Congnita.
14
13
13
De similar manera, la anemia en nios menores de cinco aos disminuy tanto en la zona urbana como en la zona rural, de un total nacional de 57% en el ao 1996, a 43% el ao 2007, correspondiendo a este periodo un descenso de 9% y 20% para la zona rural y urbana respectivamente. El problema persiste en las reas rurales y es grave en las poblaciones de mayor pobreza. La desnutricin hace ms vulnerable a la persona frente a los riesgos, daos y factores ambientales, constituyndose en uno de los condicionantes de la perpetuidad de la pobreza porque incrementa el deterioro de las potencialidades del capital humano. 5. Persistencia de un patrn de enfermedades prevenibles por acciones de salud pblica - reemergencia de enfermedades transmisibles. En cuanto a la Tuberculosis, la tasa de morbi-mortalidad si bien ha ido descendiendo, actualmente (2007) la tasa de morbilidad es de 125.14 por cada 100 mil habitantes y la tasa de incidencia acumulada es de 106.5 por cada 100 mil habitantes; para el ao 2005 se ha apreciado un leve incremento en los casos de tuberculosis de 34 278 a 35 541. Durante el ao 2007 se diagnostic y brind tratamiento gratuito a 71 177 personas afectadas por Tuberculosis con ello se ha evitado que 259 256 personas se enfermen y 7778 mueran por tuberculosis16. Existen 7 departamentos con tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores tasas son Lima incluyendo Callao, Madre de Dios, Tacna, Loreto, Ucayali e Ica. Sin embargo, en los ltimos aos se observa que la tasa de letalidad por el mismo dao se ha incrementado, debido principalmente a que los pacientes que sufren de la asociacin de la infeccin por VIH y Tuberculosis, pese a encontrase en tratamiento por Tuberculosis, fallecen. Respecto al VIH y SIDA, tras 25 aos despus de haberse identificado los primeros casos de SIDA, la incidencia de casos en el pas sigue siendo alta, an as los ltimos 3 aos muestran una tendencia al estacionamiento y disminucin respecto a los casos de VIH y SIDA. La Direccin General de Epidemiologa del MINSA, ha registrado 22 327 casos de SIDA y 32 282 infecciones por VIH notificados hasta agosto del 2008. La epidemia del VIH/SIDA ha afectado los departamentos ms densamente poblados de la Costa y Selva, mostrando mayor incidencia en los ltimos aos: Lima, Callao, Ica, Moquegua, Tacna, Loreto, Tumbes, Ancash, Madre de Dios, Arequipa y la Libertad; que tienen por comn su urbanizacin, elevado comercio y facilidades de acceso por vas rpidas de comunicacin, tambin es en estos departamentos donde se encuentran los ncleos de desarrollo comercial del pas. El 71,5% de todos los casos de SIDA notificados hasta el momento pertenecen al departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao y el 29% al resto del pas. Actualmente, se viene entregando tratamiento gratuito antirretroviral de gran actividad (TARGA) a 12 160 pacientes con SIDA. Con relacin a la Malaria durante el ao 2007 se reportaron 50 949 casos a nivel nacional, de los cuales el 84.4% (43 031) correspondieron a la malaria vivax, el 18,05% de casos (7766) correspondieron a malaria falciparum. Se evidencia un descenso respecto a los casos totales en los ltimos 3 aos hecho reflejado tambin en la tasa de mortalidad que para el ao 2007 es de 0.006 por 100 000. Cabe resaltar la tendencia endmica que presenta la malaria al hallarse la mayora de los
16
Direccin General de Salud de las Personas Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de la Tuberculosis
14
casos registrados en la selva amaznica. En el 2007, la distribucin de la malaria no ha variado. As la poblacin ms afectada con el 75% de los casos de malaria corresponde a la regin de selva amaznica en los departamentos de Loreto, San Martn y Ucayali. El segundo lugar corresponde a la regin de selva central con el 10% de los casos, que incluye a los departamentos de Cusco, Ayacucho y Junn. El 85% de la malaria en el Per es producida por P. vivax y el 15% por P. falciparum y es el departamento de Loreto el que notifica el 70% de los casos de malaria por P. vivax, a nivel nacional y tambin el 98% de los casos de malaria por P. falciparum17. El Dengue es una enfermedad que se presenta en el Per en forma de brotes, principalmente en las regiones de la selva nororiental, central y en la costa norte y centro del pas. La incidencia acumulada (IA) a nivel nacional que es un indicador que representa el riesgo de enfermar por dengue clsico en el 2007, fue 25.08 casos por cada 100 000 habitantes. En este mismo periodo se han presentado 17 brotes de dengue en los departamentos de Piura, la Libertad, Loreto (Yurimaguas), Ucayali, San Martn, Junn (Chanchamayo y Satipo) y Lima (distrito de Comas y Carabayllo). As mismo durante este ao se reporto 6907 casos. El dengue hemorrgico se ha presentado en la selva norte del pas y en la costa norte (La Libertad), causando dos muertes en esta ltima regin. En abril del 2005 se detect el primer brote en la capital (Lima), afectando las localidades Madrigal y La Balanza, pertenecientes a la Red de Salud Tpac Amaru del distrito de Comas. Con relacin a la Bartonellosis, enfermedad infecciosa, transmitida por la picadura del mosquito hembra del gnero Lutzomya, que habita en diferentes valles interandinos del pas en ciertos periodos del ao, especialmente en los departamentos de Ancash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y en Lima; en este ltimo se han reportado casos en el valle de Santa Eulalia, especficamente en las localidades de Ricardo Palma hacia el distrito de Callahuanca, el valle del ro Huaral y parte de la sierra de Huaral y la Provincia de Canta. Para el ao 2007 la tasa de incidencia es de 11,21 por 100 000 habitantes, habindose reportado 17 fallecimientos en el mismo periodo. Las provincias de Arequipa y Caraveli en Arequipa, Utcubamba en Bagua y en el 2007, la provincia de Datem del Maraon en Loreto, son las que tienen mayor riesgo. Uno de los problemas que actualmente enfrentamos y que ha hecho que se presenten ms casos de lo habitual, con consecuencias fatales es el ingreso de personas desde la ciudad de Lima Metropolitana a estos lugares considerados nichos ecolgicos de las especies de Lutzomya, aumentando el nmero de susceptibles en la localidad y registrndose un incremento de casos en esta poblacin, que vive en la ciudad de Lima y no en los lugares considerados endmicos. La persistencia de las enfermedades transmisibles como la Malaria, el Dengue y la Bartonellosis estn muy ligados a cambios climatolgicos. 6. Cambios en el perfil epidemiolgico de la poblacin peruana. En relacin al perfil epidemiolgico, por un lado, la transicin epidemiolgica muestra una mayor proporcin de las enfermedades crnicas registradas en aquellas regiones ms pobladas, que son reas de postransicin, cuyo control y tratamiento es de alto costo (recurrente), requiriendo mayor especializacin y tecnologa,
17
15
adems de otros abordajes para su prevencin. Mientras que en las poblaciones de la sierra sur y centro del pas, el peso relativo de las enfermedades transmisibles es alto. Esto significa que no en todas las reas geogrficas del Per se registra una franca transicin de enfermedades transmisibles haca enfermedades crnicas, sino que existen reas de pre-transicin, que demandarn en un futuro cercano, acciones de salud dirigidas a controlar los daos transmisibles de prioridad regional. De all tenemos que el cncer en el Per es un problema de Salud Pblica, por su frecuencia que va en aumento, por el dao que ocasiona en hombres y mujeres al causar muertes y discapacidades; adems porque muchos de esos casos pueden ser prevenidos detectados y tratados tempranamente. Mientras la mortalidad por todas las causas en el Per viene descendiendo progresivamente, la mortalidad por cncer se viene incrementando hasta constituirse en la segunda causa de muerte segn las cifras oficiales del Ministerio de Salud. Aceptando que existe subregistro, sobre un total de 14 844 muertes por cncer a nivel nacional, registradas por el Ministerio de Salud en el ao 2003, hubo 6947 muertes de varones y 7892 muertes de mujeres. Igualmente, entre 16 598 muertes por cncer registradas durante el ao 2004, 7718 muertes correspondieron a varones y 8880 a mujeres. 7. Insuficientes intervenciones en promocin de la salud y salud ambiental. Durante el quinquenio 2001 - 2006, la promocin de la salud se convirti en el eje central de la gestin gubernamental en salud, teniendo como objetivos generar y fomentar polticas pblicas saludables, promover estilos de vida y entornos saludables, con participacin social, para contribuir al desarrollo de una cultura de la salud y al bienestar de la persona, la familia y la comunidad. En nuestro pas el presupuesto asignado a salud es insuficiente para desarrollar con eficacia intervenciones sanitarias para asegurar la salud de la poblacin, por ello, se definen acciones de recuperacin, que por su naturaleza y magnitud, demandan mayores recursos, limitando el financiamiento de las actividades preventivo promocionales. Por esta razn, la accin de los servicios esta mayormente centrada en actividades intramurales y no en aquellas dirigidas a la comunidad. El Programa de Municipios y Comunidades Saludables, aprobado en el 2005, logr la incorporacin de 574 municipios (507 distritales, 59 provinciales y 8 centros poblados menores), se crearon redes regionales de municipios y comunidades saludables, se oficializ el Programa e implement a nivel regional y local, se llevo a cabo el registro de 36 339 agentes comunitarios de salud e implement la directiva de identificacin, registro y actualizacin de agentes comunitarios de salud18. Por otro lado, el programa de Escuelas Promotoras de la Salud, referidos al desarrollo de la estrategia de promocin de salud en los centros educativos, cuentan a la fecha con 3695 instituciones educativas que han asumido la propuesta. As tambin en el 2006 se han incorporado oficialmente al programa la estrategia de Cuido a mi familia, para potenciar dichos efectos al seno familiar del educando. Los efectos de la contaminacin del medio ambiente estn relacionados con factores de saneamiento bsico, contaminacin atmosfrica y vectores, los cuales tienen efectos mltiples y variados sobre la salud de la poblacin.
18
16
8. Limitada cobertura y acceso a los servicios de salud para satisfacer necesidades de salud. De acuerdo a las estadsticas del Ministerio de Salud, de los 704919 establecimientos de salud activos con los que cuenta el MINSA existe un 4,38% de establecimientos sin categorizar. An no se han categorizado los establecimientos de EsSalud, Fuerzas Armadas ni del sector privado. Otra caracterstica identificada es que la poblacin acude cada vez ms a los prestadores institucionales. Este crecimiento de la utilizacin se explica principalmente por la expansin del prestador pblico MINSA. La extensin de uso20 en los establecimientos del primer nivel de atencin para el ao 2007 es del 55,2% de la poblacin total, y para hospitales es de 14,87%21 registrndose similar patrn de comportamiento desde el ao 2000. En cambio la intensidad de uso22 para establecimientos del primer nivel de atencin es de 3.223 y para establecimientos hospitalarios es de 2.5. Cuando se analiza el mbito geogrfico, a partir de 1994 se produce un importante crecimiento de la utilizacin de servicios de salud en el rea rural, del 27-28% de personas consultantes (1985-1994) se pas al 40-46% (1997-2000).24 Se observa una tendencia al estancamiento en Lima Metropolitana con niveles de consulta de 64-65% (1994-2000).25 Frente a este incremento en la utilizacin de los servicios de salud, los esfuerzos para satisfacer las necesidades de salud en forma integral y de calidad que garantice la continuidad de la atencin, an no han sido suficientes. Respecto a la implementacin del sistema de referencia y contrarreferencia, solo 04 DIRESAs han implementado al 100% el sistema de referencia y contrarreferencia. Un 46,42% de las DIRESAs/DISAs se encuentran en un avance de implementacin por debajo del 50%. En relacin a los medicamentos es necesario considerarlos de manera especial pues: a) los medicamentos esenciales, constituyen un componente bsico del pleno ejercicio del derecho humano a la salud y por lo tanto todos deben tener acceso a ellos; b) los medicamentos representan un alto porcentaje del gasto en salud, tanto en los sistemas de salud, como en las familias; llegando a ser el segundo rubro de gastos en las instituciones de salud y el primer rubro del gasto familiar en salud; c) el uso de medicamentos es una de las intervenciones ms frecuentemente realizada por profesionales y pacientes para enfrentar los problemas de salud; d) el empleo inapropiado de los medicamentos tiene consecuencias importantes sobre la salud de los usuarios as como efectos sobre la salud pblica; e) los medicamentos estn directamente relacionados con el cuidado de la salud y por lo tanto debe asegurarse su calidad.
19 20
Segn Base de Datos de OGEI y Direccin Ejecutiva de Servicios de Salud-DGSP, actualizada a Noviembre 2007. Es la proporcin de la poblacin que hace uso de un servicio durante un perodo determinado. Se expresa en tasas que varan segn el tamao de la poblacin que se tome como referencia. (Manual de Indicadores Hospitalarios-OGE) 21 Oficina General de Estadstica e Informtica OGEI. 22 Es el promedio de servicios recibidos por cada usuario durante un perodo determinado. (Manual de Indicadores Hospitalarios-OGE) 23 Oficina General de Estadstica e Informtica OGEI. 24 Anlisis y tendencias en la utilizacin de servicios de salud Per 1985 - 2002 25 Anlisis y tendencias en la utilizacin de servicios de salud Per 1985 - 2002
17
En el pas se estima que el 25 a 30% de la poblacin no tiene acceso a medicamentos esenciales, debido a barreras geogrficas, culturales y econmicas; siendo esta ltima dependiente del alto precio de los medicamentos y de los mecanismos de financiamiento de los sistemas de salud. Adems, como estrategia nacional de reduccin de precios de adquisicin, el MINSA inicia compras corporativas de medicamentos esenciales de mayor demanda a nivel nacional, al 2005, se han realizado 3 compras nacionales las que consolidan la necesidad anual de 130 unidades ejecutoras a nivel nacional, lo que cubre el total de las regiones y aproximadamente el 80% de la morbilidad nacional. As, se ha logrado reducir los precios del 75% de medicamentos. Esta estrategia, sumado al de la subasta inversa y compras electrnicas, han permitido que los establecimientos del MINSA incrementen un 48% la disponibilidad de medicamentos, entre los aos 2003 al 2005. Los precios en farmacias privadas han bajado sensiblemente por diversidad de proveedores, siendo necesario mejorar los controles de calidad. 9. Sistema de Salud fragmentado con Rectora an por consolidar financiamiento insuficiente en salud. El 12 de agosto de 2002 fue aprobada la Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado (SNCDS, Ley N 27813), que estableci en la prctica la visinobjetivo del Sector Salud del quinquenio 2001-2005 en dos aspectos fundamentales: mantener el modelo segmentado que rige la estructura del sector y establecer un tipo de relacin del Ejecutivo con la sociedad a travs de consejos de salud de carcter consultivo y con una composicin totalmente minoritaria de las organizaciones del sector (1 de 12 integrantes), muy por detrs del propio esquema de concertacin con la sociedad establecido por el Gobierno a nivel de las Regiones y Gobiernos Locales. 10. Incipiente conduccin estratgica de los Recursos Humanos en Salud. En las reas de influencia del Sector, se registra una baja disponibilidad del recurso humano profesional: es decir, se cuenta con 10.01 mdicos por 10 000 habitantes, 9.04 enfermeras por 10 000 habitantes, 2.1 obstetrices por 10 000 habitantes y 0.7 odontlogos por 10 000 habitantes. Sin embargo por la diversidad de nuestro pas, la oferta de profesionales es variada, por ejemplo, en Cajamarca, los mdicos son 3.7 por 10,000 habitantes, en Huancavelica 4.1 por 10 000 habitantes, mientras que en el Callao 15.9 por 10 000 habitantes.26 Tambin la alta rotacin del recurso profesional, desde las zonas de difcil acceso y baja disponibilidad, hacia las grandes ciudades, constituye un real problema en el Sector Salud, por lo que se vienen realizando grandes esfuerzos para garantizar el acceso de la demanda a una oferta con capacidad resolutiva acorde a las necesidades de la poblacin. En general los problemas relacionados a los procesos y resultados del sistema de recursos humanos en salud, podemos agruparlos de la siguiente manera: a) Problemas relacionados con las competencias de los RR.HH. del sistema de salud (formacin, capacitacin): Oferta masiva de formacin de pregrado en salud inducida por amplia demanda. Aumento de la demanda por especializacin como mecanismo de insercin en mejores condiciones en mercado laboral.
26
18
Aumento excesivo de la oferta de formacin tcnica en salud como negocio privado. Desrregulacin de la formacin profesional y acreditacin parcial. Desrregulacin de la formacin tcnica en salud. Debilitamiento de la capacitacin en servicio.
b)
Problemas relacionados con la rectora (gobernabilidad, disponibilidad, distribucin): An dbil rectora del campo de recursos humanos. Legislacin fragmentada de las profesiones de salud. Distribucin inversa entre recursos humanos y situacin de salud. Aumento de la migracin de profesionales. Aumento de recursos humanos y distribucin centralista, no equitativa. Distribucin institucional inadecuada de recursos humanos. Perfiles profesionales y especialidades se desarrollan sin responder integralmente a las necesidades sanitarias y nuevo modelo de atencin. Problemas relacionados con el mbito del trabajo Flexibilizacin y precarizacin laboral crecientes. Remuneraciones bajas y diferenciadas institucionalmente. Subempleo creciente de los profesionales de salud. Insatisfaccin del personal de salud con aspectos importantes del trabajo. Alta conflictividad laboral.
c)
El Per recientemente present su Plan Nacional Concertado para la Dcada del Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud (RHUS) en la VIII Reunin Regional de los Observatorios de RHUS realizada en Lima. Dicho plan contiene una serie de iniciativas de corto, mediano y largo plazo que responden al compromiso de construir colectivamente polticas e intervenciones para el desarrollo de los RHUS, que ayuden al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el 2015.
III. LNEAS ESTRATGIICAS Y OBJETIIVOS ESTRATGIICOS L NEAS ESTRATG CAS Y OBJET VOS ESTRATG COS
La definicin de Objetivos Estratgicos constituye el punto de referencia para el planeamiento y es por ello que se han mantenido reuniones de coordinacin con los Institutos Especializados, Direcciones de Salud, Organismos Pblicos Descentralizados y rganos de Lnea del Ministerio de Salud, con el fin de disear las lneas estratgicas de las intervenciones. Este ejercicio fue reforzado con temas bsicos como el anlisis de situacin de salud de cada DISA, considerando los elementos importantes que han permitido definir claramente la forma como se relacionan objetivos, actores y procesos.
19
Optimizacin de la Oferta: Ampliacin de la consulta externa en los hospitales Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento de los servicios de salud. Reordenamiento de la oferta (convenio de prestaciones). Descentralizacin: Fortalecimiento y Delegacin de facultades, Transferencia de la Funcin Salud a los Gobiernos Locales Fortalecimiento del sistema nacional coordinado y descentralizado de Salud Participacin ciudadana en la gestin de los servicios de salud del primer nivel de atencin con nfasis en la promocin y prevencin: Cogestin de Servicios de Salud del primer nivel Fortalecimiento del liderazgo comunal como capital social de salud Fortalecimiento de decisores estratgicos (partidos polticos, fuerzas sociales, instituciones privadas, gubernamentales, personalidades, gobiernos regionales) Fortalecimiento de la promocin de la salud que permitan personas, familias y comunidades saludables Fortalecimiento de la prevencin enfermedades transmisibles y no transmisibles. Atencin Integral de Salud: Diseo de polticas, normas, directivas, guas y otros documentos tcnicos con enfoque integral Adecuacin de los servicios para la atencin integral de salud segn nivel resolutivo Atencin a poblaciones excluidas y dispersas: Ampliacin de los equipos de atencin integral en salud a poblaciones dispersas y excluidas. Voluntariado en salud: Responsabilidad social de instituciones en salud. Fortalecimiento de las competencias de los equipos AISPED para las acciones de prevencin promocin y recuperacin de la poblacin objetiva. Fortalecimiento de los mecanismos de articulacin con la oferta mvil Gestin por Resultados: Fortalecimiento del Rol Rector del MINSA y de la Autoridad Sanitaria Nacional. Fortalecimiento de la Rectora Regional y de la Autoridad Sanitaria Regional. Fortalecimiento en todos los niveles para una adecuada gestin de los servicios Fortalecimiento del acuerdo de gestin con los gobiernos regionales Convenios internacionales basados en la gestin por resultados Intervencin articulada Intersectorial e Intrasectorial en salud: Integracin de los equipos tcnicos intrasectoriales para acciones conjuntas tanto en el diseo de polticas, as como para la intervencin por niveles Integracin de los equipos tcnicos intersectoriales para acciones conjuntas tanto en el diseo de polticas, as como para la intervencin por niveles.
20
Priorizacin de la intervencin para la prevencin y Control de las Enfermedades Emergentes y Re-emergentes: Fortalecimiento de las acciones de salud pblica para la prevencin y Control de las Enfermedades Emergentes y Re-emergentes. Acceso a medicamentos de calidad y uso racional de los mismos: Seleccin racional: Implementacin de un Petitorio nico de Medicamentos Esenciales. Transparentar informacin para reducir asimetra de informacin sobre precios calidad y disponibilidad: Observatorio de precios. Implementacin de mecanismos de compras corporativas. Induccin al mayor consumo de medicamentos genricos. Fortalecimiento de la promocin del Uso Racional de Medicamentos a profesionales y comunidad. Implementacin de una red de aseguramiento de la calidad. Fortalecimiento del organismo regulador de medicamentos. Fortalecimiento de la lucha contra el comercio informal y falsificacin de productos. Fortalecimiento del sistema de Frmaco Vigilancia. OBJETIIVOS ESTRATGIICOS IINSTIITUCIIONALES OBJET VOS ESTRATG COS NST TUC ONALES 1. Reducir la mortalidad materna y neonatal La reduccin de la mortalidad materna es una prioridad sanitaria establecida en el Acuerdo Nacional y en los Objetivos del Milenio. El Estado ha diseado e implementado estrategias como: la afiliacin de las gestantes al Seguro Integral de Salud, la aplicacin del enfoque de interculturalidad en la atencin de parto y las 274 casas de espera en funcionamiento en todo el pas en el ao 2006, cercanas a los establecimientos de salud con recursos crticos. Por otro lado, con el esfuerzo de los otros sectores, a travs del segundo Programa Estratgico (Salud Materno Neonatal) en el marco del Presupuesto por Resultados, se realizarn las siguientes intervenciones: Ampliar la cobertura de atencin prenatal y del parto institucional en zonas rurales y dispersas e introducir mtodos altamente eficaces para prevenir los riesgos relacionados al embarazo y al parto. Fortalecer la capacidad resolutiva y la adecuacin intercultural de los Establecimientos de Salud con Funciones Obsttricas Neonatales (FON) con nfasis en las zonas rurales. Adecuacin de los servicios de salud para una atencin integral enfatizando en la salud sexual y reproductiva diferenciada por grupos: adolescente, grupos de mayor vulnerabilidad, entre otros. Reducir la desnutricin crnica en menores de 5 aos Se proyecta la reduccin de la desnutricin crnica infantil a travs de la estrategia Crecer que busca articular todos los esfuerzos, de manera multisectorial, para desarrollar intervenciones costo efectivas que logren la meta de disminuir en cinco puntos porcentuales en los prximos cinco aos la desnutricin crnica infantil.27
2.
27
21
3.
Reducir la morbimortalidad de las enfermedades crnico degenerativas, enfermedades inmunoprevenibles y aquellas originadas por factores externos. El objetivo se centra en realizar un conjunto de acciones para prevenir y controlar las enfermedades crnicas degenerativas: diabetes mellitus, hipertensin arterial y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Asimismo, nos enfocaremos en la bsqueda de mecanismos e intervenciones eficaces que coadyuven la reduccin de la mortalidad por cncer de cuello uterino, cncer de mama y prstata, entre las ms importantes. Es necesario mantener coberturas de vacunacin por encima del nivel ptimo 95%; garantizando la inmunizacin de nios y nias, con vacunas bsicas28, asimismo, promover la introduccin de nuevas vacunas. Incrementar las coberturas de vacunacin en las zonas de difcil acceso, de la Selva y Sierra peruana, mediante la extensin de la oferta de servicios. Por otro lado, se hace necesario reducir la mortalidad por accidentes de transito mediante la prevencin y educacin, incorporando en la curricula educativa escolar, tecnolgica y universitaria, la prevencin de accidentes, primeros auxilios y medios de ayuda inmediata en casos de accidentes. Priorizar las intervenciones de prevencin de las enfermedades transmisibles y no transmisibles promoviendo estilos de vida y entornos saludables Este objetivo permitir desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y polticos concertados con el Gobierno Nacional, Regional, Local y la Sociedad Civil que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla, se busca lograr un estado de bienestar fsico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno, mediante intervenciones sobre los principales factores condicionantes de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Asegurar el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad Los medicamentos, cuando son necesarios y se usan adecuadamente, pueden conferir beneficios a la salud si van acompaados al suministro de agua segura, estilos saludables de vida, apropiadas condiciones de saneamiento, nutricin y provisin de educacin; y su uso, cuando corresponde, se considera como una intervencin costo-efectiva. Por ello, es necesario este objetivo, orientado a emprender los principales problemas que se han identificado en este campo. Mediante las compras corporativas se busca el abastecimiento de los EE.SS. con medicamentos de calidad y bajo costo. Tambin se busca asegurar la calidad de los productos farmacuticos con la modificacin de la Ley General de Salud, y la implementacin de un nuevo sistema de registros sanitarios, que incluye informacin cientfica sobre la eficacia y seguridad de los medicamentos, estudios de estabilidad, estudios de bioequivalencia, exigencia del cumplimiento de buenas prcticas de manufactura; logrando as para el 2011, que los medicamentos sean de calidad asegurada.
4.
5.
Se consideran vacunas bsicas en el nio la BCG (contra la tuberculosis), VOP (contra la poliomielitis), Pentavalente (DPT - contra difteria, Hib contra Haemophilus influenza, HvB contra la hepatitis), SPR (contra Sarampin, contra Parotiditis, contra Rubola) y AMA (contra fiebre amarilla)
28
22
6.
Mejorar la calidad del servicio de salud en beneficio de la poblacin en general con nfasis en los grupos poblacionales vulnerables El Per es un pas pluritnico y pluricultural conformado mayoritariamente por poblacin mestiza y por pueblos indgenas de la regin andina y amaznica. La poblacin indgena de la amazona peruana est compuesta por familias lingsticas y grupos tnicos, actualmente se encuentran distribuidos en 11 familias lingsticas que representan 42 pueblos indgenas. Esta poblacin habita en 11 regiones del pas, en 34 de sus provincias y en al menos 118 distritos.29 En tal sentido, para garantizar la atencin de la salud a la poblacin y el acceso universal equitativo y solidario a los servicios de salud es necesario que los diferentes integrantes del sistema de salud tanto pblica como privada, establezcan redes funcionales de servicios de salud que permitan un intercambio de prestaciones, ofertndolos con el mismo estndar de calidad y sin discriminacin de la condicin econmica de los beneficiarios. Para ello, se pondr en funcionamiento un conjunto de instrumentos como el catlogo de procedimientos mdicos y estomatolgicos, las unidades relativas de valor (URV), el tarifario de intercambio de servicios entre prestadores de salud a travs de una cartera de servicios acreditados por establecimiento. Fortalecer el rol de rectora de salud en los diferentes niveles de gobierno. Se deben articular nuevos modelos de organizacin, planeamiento y atencin, incorporando la epidemiologa y gerencia moderna para lograr servicios de calidad y eficiencia en un marco de reduccin de las inequidades. Adems, se debe conducir y supervisar el desarrollo de las acciones de salud nacionales, implementando de manera progresiva un sistema nico de salud, basado en la complementariedad y el intercambio de servicios. Las acciones sern orientadas a reducir la probabilidad de ocurrencia de determinadas enfermedades, actuando sobre los factores de riesgo para poblaciones enteras (por ejemplo, control de la calidad del agua y provisin de agua segura para el consumo humano), sobre las conductas nocivas para la preservacin y mejoramiento de la salud (por ejemplo, control de tabaquismo, del alcoholismo). En consecuencia comprenden actividades de control y mejoramiento del medio ambiente, as como actividades de informacin, educacin y comunicacin. La descentralizacin de la funcin salud es una prioridad para una efectiva y sostenida regionalizacin, y un resultado importante ser el porcentaje de facultades de salud transferidas a los Gobiernos Regionales y Provinciales, segn el Plan de Transferencia de Mediano Plazo (100% al 2008). Otros resultados incluyen efectuar Acuerdos de Gestin que estn vinculados a incentivos para el cumplimiento de acciones sanitarias y logros, y ejercer la rectora del MINSA a travs de un sistema de supervisin y monitoreo que permita una integracin consistente. Asimismo, se buscar orientacin del financiamiento al logro de metas y resultados sanitarios, mediante una programacin estratgica presupuestal, buscando a su vez incrementar el Presupuesto Pblico Nacional y Regional destinado a salud como porcentaje del PBI de 2,5% en el ao 2005 a 4,0% para el ao 2011.
7.
Tomada del Plan Nacional de Implementacin del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes (COPs) en el Per http://www.copsperu.org.pe/peru.htm. Fecha de Consulta: 02/01/2008. Y del Sistema de Informacin de la Diversidad Biolgica y Ambiental de la Amazona Peruana (SIAMAZONIA) http://www.siamazonia.org.pe/archivos/publicaciones/amazonia/Atlas/cap2/fra_cap2.htm Fecha de Consulta: 04/01/2008.
29
23
8.
Fortalecer el desarrollo y la gestin de los recursos humanos en salud Un gran problema que afronta la realidad sanitaria nacional es la inadecuada distribucin de personal asistencial, estando concentrada en las capitales de departamentos y grandes urbes (Lima, Arequipa, Callao, Tacna, La Libertad), por lo que un resultado esperado importante es la redistribucin del personal hacia otras regiones, de tal forma que se pueda alcanzar una tasa de profesionales mdicos de 6 por 10 000 habitantes en zonas como Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, Apurmac, Hunuco, San Martn, Ucayali, Puno entre otros que estn por debajo de esta tasa. Asimismo, es necesario garantizar una adecuada motivacin del personal de salud mediante una poltica de incentivos en especial para los trabajadores de salud que laboran en mbitos desfavorables. Se busca fortalecer la oferta de recursos humanos en salud, en el primer nivel de atencin
En el Anexo N 1, se muestran los Objetivos Estratgicos para el periodo 2007-2011 del Pliego Ministerio de Salud y los indicadores de desempeo.
IIV.. V
V.. V
24
ANEXOS
25
ANEXO N 1: OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES E INDICADORES PARA EL PERIODO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES INDICADOR Razn de mortalidad materna Reducir la morbimortalidad materna y neonatal Cobertura de parto institucional em zonas rurales Razn de mortalidad neonatal Reducir la desnutricin crnica en menores Prevalencia de desnutricin en de 5 aos menores de 5 aos Prevalencia de hipertensin arterial en Reducir la morbimortalidad de las poblacin adulta enfermedades crnico degenerativas, Tasa de mortalidad por diabetes en enfermedades inmunoprevenibles y aquellas poblacin originadas por factores externos. Reducir la mortalidad por cncer de mama Incidencia de casos de TBC (BK+) Priorizar las intervenciones de prevencin de ndice Parasitrio Anual (IPA) para las enfermedades transmisibles y no Malaria transmisibles promoviendo estilos de vida y Incidencia de Bartonellosis entornos saludables Incidencia de Leishmaniosis * Extrado del Plan Nacional Concertado de Salud (Aprobado con RM N 589-2007/MINSA). LINEA BASE 185 x 100 000 NV 48% 17,5 x 1000NV 25 % (2006) 27,30% 11,5 x 100 000 hab. 9,03 x 100 000 hab. 67,9 x 100 000 hab. IPA 2 x 1000 hab. 20,37 x 100 000 hab. 37,28 x 100 000 hab. META AL 2011* 120 x 100 000 NV 70% 15,9 x 1000NV 16,0% 25% 10 x 100 000 hab. 6 x 100 000 hab. 55 x 100 000 hab. IPA 1 x 1000 hab. 14,4 x 100 000 hab. 20 x 100 000 hab.
26
ANEXO N 1: OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES E INDICADORES PARA EL PERIODO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES
INDICADOR
META AL 2011* 100% 80% usuarios satisfechos 25% Mayor a 80% Mayor a 80% 100% de unidades ejecutoras con Modelo de Gestin por Competencias implementado
Asegurar el acceso y disponibilidad de Disponibilidad de medicamentos medicamentosa de calidad trazadores en EE.SS. pblicos. Mejorar la calidad del servicio de salud en Percepcin de la calidad del servicio beneficio de la poblacin en general con de salud por el usuario nfasis en los grupos poblaciones Acreditacin de establecimientos de vulnerables salud pblicos Puntaje de cumplimiento de las FESP Fortalecer el rol de rectora de salud en los Autoridad Nacional diferentes niveles de gobierno Puntaje de cumplimiento de las FESP Autoridad Regional Porcentaje de unidades ejecutoras Fortalecer el desarrollo y la gestin de los que implementan el modelo de recursos humanos en salud gestin por competencias
* Extrado del Plan Nacional Concertado de Salud (Aprobado con RM N 589-2007/MINSA). s.i: sin informacin
s.i.
27
ANEXO N 2: OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES RELACIONADOS A OBJETIVOS ESPECFICOS OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES OBJETIVOS ESPECFICOS Reducir el embarazo en adolescentes. Reducir complicaciones del embarazo, parto, y puerperio. Reducir la morbimortalidad materna y neonatal Incrementar el parto institucional en zonas rurales Ampliar el acceso a la planificacin familiar. Reducir la prevalencia de Desnutricin Crnica en nias y nios menores de 5 Reducir la desnutricin crnica en menores de 5 aos. aos Reducir la prevalencia de anemia en nias y nios menores de 5 aos especialmente de las regiones con mayor pobreza. Prevenir y controlar la diabetes mellitus, Prevenir y controlar la hipertensin arterial (HTA) Reducir la morbimortalidad de las enfermedades crnico degenerativas, enfermedades Reducir la mortalidad por cncer de cuello uterino, cncer de mama y prstata, inmunoprevenibles y aquellas originadas por factores externos Mantener coberturas de inmunizaciones de 95%. Reducir la mortalidad por accidentes de trnsito mediante la prevencin y educacin
28
ANEXO N 2: OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES RELACIONADOS A OBJETIVOS ESPECFICOS OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES OBJETIVOS ESPECFICOS
Disminuir la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores de mayor importancia en salud pblica en el pas (Malaria, Dengue, Bartonellosis y otras enfermedades trasmitidas por vectores) Reducir el riesgo de propagacin de tuberculosis con especial nfasis en la Priorizar las intervenciones de prevencin de las poblacin pobre y pobre extrema. enfermedades transmisibles y no transmisibles Fortalecer las acciones de prevencin de infecciones de transmisin sexual y VIH. promoviendo estilos de vida y entornos saludables Mejorar la Salud Mental de la poblacin como derecho fundamental de la persona, componente indispensable de la salud integral y del desarrollo humano Disminuir las enfermedades de la cavidad bucal Asegurar el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad Mejorar la calidad del servicio de salud en beneficio de la poblacin en general con nfasis en los grupos poblacionales vulnerables Asegurar la disponibilidad de productos farmacuticos de calidad y promover el uso racional de medicamentos. Mejorar el acceso y garantizar la calidad de atencin, para la poblacin en general con nfasis en la poblacin vulnerable.
Fortalecer el rol de rectora y conduccin sectorial del Ministerio de Salud en el Fortalecer el rol de rectora de salud en los marco de la descentralizacin. diferentes niveles de gobierno Optimizar la gestin de los recursos econmicos, materiales y financieros que coadyuven al desempeo institucional. Promover y fortalecer el desarrollo del personal de salud, potenciando sus Fortalecer el desarrollo y la gestin de los recursos habilidades y competencias para mejorar la calidad de los servicios y la calidez de humanos en salud la atencin de los usuarios.
29
ANEXO N 3: RECURSOS FINANCIEROS EN FUNCIN A OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES 2007 - 2011 (En millones de nuevos soles) OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES Reducir la mortalidad materna y neonatal. (*) Reducir la desnutricin crnica en menores de 5 aos.
(*)
Reducir la morbimortalidad de las enfermedades crnico degenerativas, enfermedades inmunoprevenibles y aquellas originadas por factores externos Priorizar las intervenciones de prevencin de las enfermedades transmisibles y no transmisibles promoviendo estilos de vida y entornos saludables Asegurar el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad Mejorar la calidad del servicio de salud en beneficio de la poblacin en general con nfasis en los grupos poblacionales vulnerables Fortalecer el rol de rectora de salud en los diferentes niveles de gobierno Fortalecer el desarrollo y la gestin de los recursos humanos en salud
(*) Se considera las inversiones que se ejecutarn en los Gobiernos Regionales para el ao 2008. (**) Por la apertura de las actividades prioritarias como componentes presupuestales.
30
ANEXO N 4: PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIN PBLICA 2007 - 2009 - PMIP INVERSION SEGN OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES (En millones de soles) OBJETIVOS ESTRATGICOS INSTITUCIONALES Reducir la mortalidad materna y neonatal Reducir la desnutricin crnica en menores de 5 aos. Priorizar las intervenciones de prevencin de las enfermedades transmisibles y no transmisibles promoviendo estilos de vida y entornos saludables Asegurar el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad Mejorar la calidad del servicio de salud en beneficio de la poblacin en general con nfasis en los grupos poblacionales vulnerables Fortalecer el rol de rectora de salud en los diferentes niveles de gobierno TOTAL N de Proyectos 30 8 19 7 219 INVERSIN 2008 146,42 0,00 6,71 5,17 813,49 TOTAL 128,77 26,91 13,42 6,96 2498,05
2 285*
2,42 420,21
1,76 973,56
1,76 1286,29
5,94 2680,06
*Tomado del Programa Multianual de Inversin Pblica 2007-2009. OPI-OGPP (Ver Anexo N 5) Incluye adems los 3 Hospitales de Emergencia de Lima.
31
ANEXO N 5: RELACIN DE PROYECTOS DE INVERSIN 001-ADMINISTRACION CENTRAL MINSA CENTRO HEMODADOR MACRORREGIONAL DELIMA CENTRO HEMODADOR MACRORREGIONAL NORTE (La Libertad) CENTRO HEMODADOR MACRORREGIONAL SUR (Arequipa) MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO QUIRURGICO OBSTETRICO Y LABORATORIO EN EL HOSPITAL DE HUAYCAN MEJORAMIENTO DEL LABORATORIO DE SALUD PUBLICA DISA V LIMA CIUDAD MINSA - CADENA DE FRIO- 618 PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA FORTALECER LAS COMPETENCIAS EN ALIMENTACIN Y NUTRICIN DEL POTENCIAL HUMANO DEL SECTOR SALUD ADECUACION, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRO MATERNO INFANTIL SAN JOSE - VES MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE ATENCION DE SALUD MATERNO INFANTIL DE LOS ESTABLECIMIENTOS NUCLEO CCOCHACCASA-MICRORRED LIRCAY- RED ACOBAMBA HUANCAVELICA MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE ATENCION DE SALUD MATERNO INFANTIL DE LOS ESTABLECIMIENTOS PRIORIZADOS DE LA RED ESTE DE CHOTA - CAJAMARCA MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD MATERNO INFANTIL DE LOS ESTABLECIMIENTOS PRIORIZADOS DE LA RED CUTERVO - CAJAMARCA IMPLEMENTACION DEL SERVICIO MATERNO PERINATAL, CENTRO QUIRURGICO Y CENTRAL DE ESTERILIZACION EN EL HOSPITAL MANUEL ANGEL HIGA ARAKAKI- SATIPO-JUNIN EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS MATERNO DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO MATERNO INFANTIL RAMOS LARREA IMPLEMENTACION DE GENERADOR DE ENERGIA ELECTRICA Y MEDIOS DE COMUNICACION PARA EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL EL PORVENIR DE LA MICRORED 3 DISA V LIMA CIUDAD
1 2 3 4 5 6 7 8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
32
19
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL MANUEL BARRETO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL MAGDALENA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DE LA MICRORED SAN BARTOLO - CENTRO MATERNO INFANTIL PUCUSANA, DE LA DRS VILLA EL SALVADOR LURIN PACHACAMAC PUCUSANA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO MATERNO INFANTIL ZAPALLAL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL TAHUANTINSUYO BAJO MICRORED DE TAHUANTINSUYO DE LA RED DE SALUD VI TUPAC AMARU DE LA DISA V LIMA CIUDAD MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RADIO COMUNICACION PARA EL CENTRO MATERNO INFANTIL JUAN PABLO II DE LA RED DE SALUD VILLA EL SALVADOR - LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA, DISA LIMA SUR MEJOR. DEL SISTEMA DE RADIO CUMUNICACION PARA EL CENTRO MATERNO INFANTIL CESAR LOPEZ SILVA DE LA RED DE SALUD VILLA EL SALVADOR LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA, DISA LIMA SUR MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RADIO COMUNICACION PARA EL CENTRO MATERNO INFANTIL DE LURIN DE LA RED DE SALUD VILLA EL SALVADOR LURIN - PACHACAMAC - PUCUSANA, DISA LIMA SUR MEJOR. DE LA CAPACIDAD DE COMUNIC. PARA EL CENTRO MATERNO INFANTIL MANUEL BARRETO DE LA MICRORED MANUEL BARRETO DE LA RED DE SALUD SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA MARIA DEL TRIUNFO DE LA DISA II LIMA SUR EQUIP. DEL SIST. DE RADIO COMUNIC. PARA EL CENTRO MATERNO INFANTIL PUCUSANA DE LA DIRESA DE VILLA EL SALVADOR LURIN PACHACAMAC PUCUSANA DE LA DISA II LS MEJOR. DE LA CAPACIDAD DE COMUNIC. PARA EL CENTRO MATERNO INFANTIL VILLA MARIA DE LA MICRORED VILLA MARIA - JOSE CARLOS MARIATEGUI DE LA RED DE SALUD SAN JUAN DE MIRAFLORES - VILLA MARIA DEL TRIUNFO, DE LA DISA II LIMA SUR MEJOR. DE LA CAPAC. DE COMUNIC. PARA EL CENTRO MATERNO INFANTIL DANIEL A. CARRION DE LA MICRORED DANIEL A. CARRION - TABLADA DE LURIN DE LA RED DE SALUD SAN JUAN DE MIRAFLORES - VILLA MARIA DEL TRIUNFO, DE LA DISA II LIMA SUR PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA EN LA ATENCIN GINECO OBSTETRICIA Y EMEGENCIAS MEDICAS DEL CENTRO MATERNO INFANTIL JUAN PABLO II - VILLA EL SALVADOR EQUIPAMIENTO BIOMEDICO PARA LOS DEPARTAMENTOS DE CENTRO QUIRURGICO, ANATOMIA ATOLOGIA Y PATOLOGIA CLINICA Y CONSULTORIOS EXTERNOS DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL MINSA - MATERNO INFANTILES- 481 PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
33
34
SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD - PARSALUD II DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE LA UNIDAD DE HEMODIALISIS DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD NAZARENAS, DE LA MICRORRED NAZARENAS - RED HUAMANGA REMODELACIN Y ACONDICIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA, ADOPCIN DE NUEVAS TECNOLOGIAS Y EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD CENTRAL DE ESTERILIZACIN DEL HNDM: MEJORA DE LA CALIDAD DE ATENCION E INCREMENTO DE COBERTURA DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD SAN VICENTE-CAETE AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA DEL CLAS VILLA ALEJANDRO FORTALECIMIENTO Y MEJORA DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN LA COMUNIDAD DE AYAVIRI OPTIMIZACION DE ABASTECIMIENTO DE ENERGIA ELECTRICA HOSPITAL CASIMIRO ULLOA PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE RESOLUCION DE LA MICRO RED OLLANTAY EN PAMPLONA ALTA MEJORA SISTEMA DE NUTRICION DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIO SAN BARTOLOME MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO SALUD LANGA DISA IV LIMA ESTE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ENERGIA ELECTRICA EN EL INTERIOR DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL LOAYZA MEJORA EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD DEL CMI CHANKAS ANDAHUAYLAS CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL NUEVO CENTRO DE SALUD NOCHETO - DIRECCION DE SALUD IV LIMA ESTE MEJORAS EN LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD DEL PS VILLA SOLIDARIDAD LIMITADA CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL CMI MIGUEL GRAU DISA LIMA ESTE
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
34
50
MODERNIZACION DE LOS EQUIPOS BIOMEDICOS DEL CENTRO QUIRURGICO DEL HOSPITAL DANIEL A. CARRION MODERNIZACION DE LOS EQUIPOS BIOMEDICOS UCI NEONATOLOGIA HOSPITAL DANIEL A. CARRION MEJORAMIENTO DEL SERVICIO ELECTRICO EN EL HOSPITAL SANTA ROSA MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL SISTEMA ELECTRICO DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA Y DESAGE EN EL HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRION - CALLAO REEMPLAZO DE INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE SALUD TAMBO, MICRORED TAMBO, RED AYACUCHO NORTE. MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD DE OYON, MICRORED CHURIN-OYON MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE ATENCION EN EL SERVICIO DE ECOGRAFIA DEL INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD DEL NIO MEJORA DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS AFINES DEL HOSPITAL HUACHO HO.SBS CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA DE ABANCAY CREACION DEL CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN REANIMACION CARDIOPULMONAR Y MANEJO DE URGENCIAS DEL INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD DEL NIO AMPLIACION Y MEJORA DE LA CAPACIDAD DEL HOSPITAL SAN JOSE DEL CALLAO EN EL TRASLADO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE, EQUIPAMIENTO DE AMBULANCIA TIPO I AMPLIACION Y MEJORA DE CAPACIDAD DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION EN EL TRASLADO ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE EQUIPAMIENTO DE AMBULANCIA TIPO II AMPLIACION Y MEJORA DE LA CAPACIDAD DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS EN EL TRASLADO ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE EQUIPAMIENTO DE AMBULANCIA TIPO II AMPLIACION Y MEJORA DE LA CAPACIDAD DEL HOSPITAL SERGIO BERNALES EN EL TRASLADO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE EQUIPAMIENTO DE AMBULANCIA TIPO I AMPLIACION Y MEJORA DE LA CAPACIDAD DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA EN EL TRASLADO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE EQUIPAMIENTO DE AMBULANCIA TIPO I
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
35
66
AMPLIACION Y MEJORA DE LA CAPACIDAD DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA EN EL TRASLADO ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE EQUIPAMIENTO DE AMBULANCIA TIPO II AMPLIACION Y MEJORA DEL SISTEMA DE RADIOCOMUNICACION DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD LAMAS AMPLIACION Y MEJORA DEL SISTEMA DE RADIOCOMUNICACION DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD SAN MARTIN AMPLIACION Y MEJORA DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA DEL HOSPITAL RURAL DE LAMAS AMPLIACION Y MEJORA DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA DEL HOSPITAL LA BANDA DE SHILCAYO AMPLIACION Y MEJORA DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL RURAL DE LAMAS AMPLIACION Y MEJORA DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LA UNIDAD DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL LA BANDA DE SHILCAYO AMPLIACION Y MEJORA DE LA CAPACIDAD DEL HOSPITAL RURAL DE LAMAS EN EL TRASLADO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE, EQUIPAMIENTO DE AMBULANCIA TIPO I AMPLIACION Y MEJORA DE LA CAPACIDAD DEL HOSPITAL LA BANDA DE SHILCAYO EN EL TRASLADO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE, EQUIPAMIENTO DE AMBULANCIA TIPO I MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA MEJORAR EL ACCESO DEL TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES POR VIA TERRESTRE DEL CENTRO DE SALUD SALVACION EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION DEL CALLAO EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIO EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIO. EQUIPAMIENTO DE SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL DE HUACHO
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
36
82
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGA DEL HOSPITAL NACIONAL HIPLITO UNANUE EQUIPAMIENTO DE SERVICO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL REZOLA DE CAETE. EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGA EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN JOS DEL CALLAO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL SAN JOSE DEL CALLAO EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION CALLAO - NIVEL III-1 EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION DEL CALLAO - NIVEL III-1 EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL HIPLITO UNNUE FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA Y CENTRO QUIRRGICO DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIO SAN BARTOLOM EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL NEONATO DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIO SAN BARTOLOM EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL PUENTE PIEDRA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL C.S. TAMBO VIEJO CAT.I-4-MCRD TAMBO VIEJO-DISTRITO CIENEGUILLAPROVINCIA LIMA-DISA IV.LE.AO 2006
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
37
98
EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL VITARTE CAT. II-1 EQUIPAMIENTO PARA LA ATENCIN DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOS CASIMIRO ULLOA EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE COMUNICACIONES -DISA IV LIMA ESTE EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA. EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE SUPE LAURA ESTHER RODRIGUEZ DULANTO
99
100
101
102
103
104
105 EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL VITARTE. EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL SANTA ROSA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
106
107
EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL SERVICIO DE 108 NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA - SAN MARTIN DE PORRES 109 EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGA DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL JOSE AGURTO TELLO DE CHOSICA
110
111
112
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL 113 C.S. MIGUEL GRAU CAT. I-4 MCRD MIGUEL GRAU-DISTRITO CHACLACAYOPROVINCIA LIMA -DISA IV-LIMA ESTE- AO 2006
38
114
EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES DEL HOSPITAL MARA AUXILIADORA EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA
115
116
EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.M.I. 117 CHORRILLOS II DE LA MICRORED URBANA DE LA DIRECCION DE SALUD BARRANCO CHORRILLOS SURCO 118 EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA HUARAL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD CAJATAMBO EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA HUARAL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD LANGA
119
120
121
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE 122 EMERGENCIA DEL HOSPITAL JOSE AGURTO TELLO DE CHOSICA CAT. II-2 DISA IV.LIMA ESTE- AO 2006 123 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE MATUCANA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD SAN MATEO EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICA DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL DE HUAYCAN CAT. II-1 DISTRITO ATE-PROV. LIMA AO 2006 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO
124
125
126
127
128 EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL CHANCAY MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD CANTA
129
39
130
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD CHURIN MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIO SAN BARTOLOME EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GENERAL SANTA ROSA
131
132
PERFIL TIPO PARA ATENCION HOSPITALARIA Y TRANSPORTE ASISTIDO DE 133 PACIENTES POR VIA TERRESTRE ESTABLECIMIENTO DE SALUD TIPO III-1 HOSPTAL GENERAL SANTA ROSA 134 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD JICAMARCA EQUIPAMIENTO DE SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES DE COMAS
135
136
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL 137 C.M.I. CHORRILLOS II, DE LA MICRORED URBANA, DE DIRECION DE RED DE SALUD CHORRILLOS, BARRANCO, SURCO, DE LA DISA II LIMA SUR MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL 138 CMI JUAN PABLO II DE LA MICRORED JUAN PABLO II, DE LA DRS VILLA EL SALVADOR LURIN PACHACAMAC PUCUSANA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CMI VILLA MARIA DEL TRIUNFO, MICRORED VILLA MARIA DEL TRIUNFO JOSE 139 CARLOS MARIATEGUI RED SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA MARIA DEL TRIUNFO DISA II LIMA SUR MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CMI LURIN, DE LA MICRORED DE LURIN, DE LA DIRECCION DE LA RED DE 140 SALUD DE VILLA EL SALVADOR LURIN PACHACAMAC PUCUSANA, DE LA DISA II LIMA SUR 141 MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL CENTRO DE SALUD VENTANILLA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE ASISTIDO DE PACIENTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICA DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
142
143
144
EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE ATENCIONES DE EMERGENCIAS 145 DEL CMI SAN BARTOLO DE LA MRD SAN BARTOLO, RED VES UPP - DISA II LIMA SUR
40
FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA Y 146 SERVICIOS ESPECIALIZADOS - NUEVO HOSPITAL EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR 147 FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS - NUEVO HOSPITAL DE LIMA ESTE - VITARTE FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION DE EMERGENCIA - SERVICIOS ESPECIALIZADOS - NUEVO HOSPITAL EMERGENCIAS LIMA - CIUDAD - COMAS NUEVO INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIO, TERCER NIVEL DE ATENCION, 8VO NIVEL DE COMPLEJIDAD, CATEGORIA III-2, LIMA -PERU FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA - DIRES ICA
148
149
150
RECONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA Y MEJORAMIENTO DE LA 151 CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS ERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO ICA 152 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL SAN JUN DE DIOS DE PISCO - DIRESA ICA
MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE 153 SALUD DEL CENTRO DE SALUD SAN CLEMENTE DE LA MICRORED SAN CLEMENTE RED N 2 CHINCHA PISCO DIRESA ICA 154 MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CLAS JULIO C.TELLO I ETAPA IMPLEMENT. DE LA UNIDAD DE EMERG. DEL SERV. DE HOSPITALIZACION DEL ESTABLEC. DE SALUD CANTO GRANDE - SAN JUAN DE LURIGANCHO. REMODELACION Y AMPLIACION DEL CENTRO DE SALUD SAN MIGUEL DISA V LIMA CIUDAD MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE CENTRO DE SALUD MIRONES V LIMA CIUDAD MEJORAS EN LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD SAN LUIS.
155
156
157
158
EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL CENTRO DE 159 SALUD EL PROGRESO DE LA MICRORRED CARABAYLLO; RED DE SALUD VI TUPAC AMARU; DISA V LIMA CIUDAD EMERGENCIA DEL CENTRO DE SALUD PIEDRA LIZA DE LA MICRORRED DE 160 SALUD PIEDRA LIZA, DIRECCION DE RED DE SALUD SAN JUAN DE LURIGANCHO, DIRECCION DE SALUD IV LIMA ESTE 161 EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL PUENTE PIEDRA
41
162
EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.S.M.I. EL PORVENIR DE LA MRD LIMA 03 RED LIMA CIUDAD DISA V LIMA CIUDAD EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.S. CANTA, RED DISA III LIMA NORTE EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.S. M.I. MAGDALENA DE LA MRD LIMA 02 RED LIMA CIUDAD DISA V LIMA CIUDAD EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.M.I. RAMOS LARREA DE LA MRD IMPERIAL, RED CAETE YAUYOS, DISA III LIMA NORTE EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.S. CHURIN, DE LA MRD CHURIN OYON, RED HUAURA OYON, DISA III LIMA NORTE EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.S. OYON DE LA MRD CHURIN OYON, RED HUAURA OYON, DISA III LIMA NORTE EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.S. SAYAN DEV LA MRD CHURIN OYON, RED HUAURA OYON, DISA III LIMA NORTE
163
164
165
166
167
168
EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL CMI LURIN DE LA 169 MICRORED LURIN, DRS VILLA EL SALVADOR LURIN PACHACAMAC PUCUSANA DE LA DISA II LIMA SUR EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL CMI PUCUSANA 170 DE LA MRD SAN BARTOLO DE LA DRS VILLA EL SALVADOR LURIN PACHACAMAC PUCUSANA, DISA II LIMA SUR EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.M.I MANUEL 171 BARRETO, DE LA MICRORRED MANUEL BARRETO DE DRS SAN JUAN DE MIRAFLORES-VILLA MARIA DEL TRIUNFO 172 EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.S.M.I. SURQUILLO DE LA MRD LIMA 04, RED LIMA CIUDAD, DISA V LIMA CIUDAD
EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL CMI CESAR 173 LOPEZ SILVA DE LA MICRORED CESAR LOPEZ SILVA, DRS VILLA EL SALVADOR LURIN PACHACAMAC PUCUSANA DE LA DISA II LIMA SUR 174 EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL CS TAMBO VIEJO DE LA MRD 09 TAMBO VIEJO, RED 02 ATE -LA MOLINA DISA IV LIMA ESTE
EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL CMI SAN JOSE 175 DE LA MICRORED SAN JOSE, DRS VILLA EL SALVADOR LURIN PACHACAMAC PUCUSANA DE LA DISA II LIMA SUR EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL CMI JUAN PABLO 176 II, MRD JUAN PABLO II, RSS VILLA EL SALVADOR, LURIN, PACHACAMAC, PUCUSANA DE LA DISA II LIMA SUR 177 EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.S.M.I. ZAPALLAL M.RED ZAPALLAL RED IV LIMA NORTE DISA V LIMA CIUDAD
42
EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.M.I JOSE 178 GALVEZ, DE LA MICRORRED JOSE GALVEZ-NUEVA ESPERANZA, DE DRS SAN JUAN DE MIRAFLORES-VILLA MARIA DEL TRIUNFO EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.M.I.DANIEL ALCIDES CARRION DE LA MICRORED DANIEL ALCIDES CARRION-TABLADA DE 179 LURIN, DE LA DIRECCION DE RED SAN JUAN DE MIRAFLORES - VILLA MARIA DEL TRIUNFO EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.M.I. VILLA MARIA, DE LA MICRORED VILLA MARIA DEL TRIUNFO-JOSE CARLOS 180 MARIATEGUI DE LA DIRECCION DE RED DE SALUD SAN JUAN DE MIRAFLORES - VILLA MARIA DEL TRIUNFO 181 EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.S. GAMBETTA ALTA DE LA MRD GAMBETTA ALTA, RED BONILLA-LA PUNTA, DISA I CALLAO
EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.S. MIGUEL 182 GRAU DE LA MRD MIGUEL GRAU, RED CHOSICA CHACLACAYO DISA IV LIMA ESTE EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE EMERGENCIA DEL C.S. SAN 183 FERNANDO DE LA MRD 02 SAN FERNANDO, RED 01 AGUSTINO-SANTA ANITA DE LA DISA IV LIMA ESTE 184 INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL GENERAL DE HUACHO EQUIPAMIENTO DE SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO-HIDEYO NOGUCHI EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL NIO DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIO SAN BARTOLOME EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE TERAPIAS INTERMEDIAS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL SAN JOSE DEL CALLAO EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS NEUROLOGICAS
185
186
187
188
189
190 EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE BARRANCA EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA NEONATAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL SERVICIO DE NEONATOLOGIA DEL HOSPITAL DE BARRANCA EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA
191
192
193
43
194
EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES DEL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES DEL HOSPITAL PUENTE PIEDRA
195
197 EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL INEN EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA Y SALA DE OPERACIONES DEL HOSPITAL SAN JUAN DE MATUCANA INSTALACION DE EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACION EN CENTROS DE SALUD I-4 DE LA DISA III LIMA
198
199
200 EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE TRATAMIENTO INTERMEDIO DEL INEN EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERALES DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL SANTA ROSA EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICA DEL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE HUAYCAN CAT II-1 AO 2006 EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS GENERAL DEL HOSPITAL CHANCAY EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL DEL HOSPITAL CHANCAY EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS
201
202
203
204
205
206
207
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA DEL 208 CENTRO DE SALUD EL PROGRESO DE LA MICRORED CARABAYLLO RED DE SALUD VI TUPAC AMARU DISA V LIMA CIUDAD 209 EQUIPAMIENTO DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO
44
210
EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL NIO DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE 211 SALUD DEL CENTRO MEDICO EN LA ZONA URBANA, DISTRITO DE SAN ANTONIO - CANETE - LIMA 212 213 TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS REGIONALES DE 216 PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA TRANSFERENCIA A LOS GOBIERNOS LOCALES DE 242 PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA
FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL 214 SEGUNDO NIVEL DE ATENCION, CATEGORIA II - 2, SEXTO NIVEL DE COMPLEGIDAD NUEVO HOSPITAL DE ANDAHUAYLAS APURIMAC 215 REDIMENSIONAMIENTO DEL HOSPITAL DE CAJAMARCA MEJORAMIENTO DE LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE ALTA COMPLEJIDAD EN EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION
216
FORTALECIMIENTO INTEGRAL DE LA CAPCIDAD RESOLUTIVA DE LOS 217 SERVICIOS DE ATENCION DEL HOSPITAL DE SUPE RED DE SALUD BARRANCA CAJATAMBO, DISA II LIMA 218 HOSPITAL REGIONAL DE HUNUCO 219 HOSPITAL DANIEL ALCIDES CARRIN 220 HOSPITAL DE APOYO DE IQUITOS 221 HOSPITAL SANTA GEMA -YURIMAGUAS 222 HOSPITAL REGIONAL DE UCAYALI 223 HOSPITAL DE AGUAYTIA 224 CENTRO DE SALUD PURUS 225 PROYECTO DEL SISTEMA DE INFORM. HOSPITALARIA (HIS) 024 - HOSPITAL DE APOYO REZOLA MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA Y AMPLIACION DE 226 LOS SERVICIOS DE PEDIATRIA Y LABORATORIO DEL HOSPITAL REZOLA DE CAETE 022 - DISA II LIMA SUR MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA Y DE LA ATENCION EN EL 227 LABORATORIO INTERMEDIO DE SALUD PUBLICA DEL CMI SAN JOSE - VILLA EL SALVADOR 008 - INSTITUTO ESPECIALIZADO DE OFTALMOLOGIA 228 RECUPERACIN DEL SERVICIO DE LA FARMACIA DEL INSTITUTO NACIONAL
45
DE OFTALMOLOGIA 009 - INSTITUTO ESPECIALIZADO DE REHABILITACION MEJORAMIENTO DEL EQUIPAMIENTO BIOMEDICO Y ELECTRO MECANICO EN 229 LOS SERVICIOS PRIORIZADOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION 014 - HOSPITAL DE APOYO SAN JOSE 230 231 232 REUBICACION AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACION Y PROCEDIMIENTOS DEL HSJ REUBICACION, AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE COCINA NUTRICION Y AMBIENTES ADMINISTRATIVOS DEL HOSPITAL SAN JOSE IMPLEMENTACION DE UN ELECTROMIGRAFO PARA LOS PROCEDIMIENTOS MEDICOS DE NEUROLOGIA DEL HOSPITAL SAN JOSE DEL CALLAO 015 - LIMA ESTE MEJORAMIENTO DEL ACCESO A SERVICIOS DE BASE MEDICOS Y PSICOSOCIALES DE LAS POBLACIONES DESFAVORECIDAS DE LAS ZONAS ALTAS DE HUAYCAN, EN ATE PROYECTO "EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE CAJA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRORED DE SALUD EL AGUSTINO" PROYECTO "EQUIPAMIENTO DEL AREA FUNCIONAL DE FARMACIA Y CADENA DE FRO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA MICRORED DE SALUD EL AGUSTINO" 016 - HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
236 OPTIMIZAR EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS 237 OPTIMIZACION DEL TRABAJO HOSPITALARIO HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE 017-HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE NUTRICIN DEL HOSPITAL HERMILIO VALDIZAN-DISTRITO DE SANTA ANITA 022 - LIMA SUR PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LA VIGILANCIA, PREVENCIN Y CONTROL DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EN LA JURISDICCIN DE LA DISA II LIMA SUR PROYECTO:FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DEL AREA DE MICROBIOLOGA AMBIENTAL DE LA DISA II LIMA SUR PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS ATENCIONES PRIMARIAS Y SERVICIOS BSICOS EN EL PUESTO DE SALUD SAN FRANCISCO DE LA CRUZ PROYECTO: AMPLIACIN DEL PUESTO DE SALUD 12 DE NOVIEMBRE PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE SALUD SAN GENARO DE VILLA - MICRORRED SAN GENARO DE VILLA RED BARRANCO CHORRILLOS SURCO. DISA II LIMA SUR
238
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL PUESTO DE 244 SALUD MATEO PUMACAHUA - MICRORED DELICIAS DE VILLA RED BARRANCO CHORRILLOS SURCO DISA II LIMA SUR Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE 245 SALUD CHORRILLOS II CABECERA DE RED BARRANCO CHORRILLOS SURCO DISA II LIMA SUR
46
Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL CENTRO DE 246 SALUD TUPAC AMARU - MICRORRED VILLA - RED DE SALUD BARRANCO, CHORRILLOS, SURCO DISA II LIMA SUR Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA COBERTURA DE ATENCION DEL CENTRO DE 247 SALUD JOSE CARLOS MARIATEGUI DE LA MICRORRED VILLA MARIA JOSE CARLOS MARIATEGUI Proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DEL CENTRO DE SALUD MANCHAY ALTO, DEL DISTRITO DE PACHACAMAC, PROVINCIA Y 248 DEPARTAMENTO DE LIMA Proyecto: MEJORAMIENTO DE LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 249 JESUS PODEROSO - MICRORRED LEONOR SAAVEDRA VILLA SAN LUIS - DRS SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA MARIA DEL TRIUNFO DISA II LIMA SUR 026 - DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD 250 251 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE SALUD CHACRA COLORADA CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SALUD JESUS MARIA DISA V LIMA CIUDAD MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD JUAN PEREZ CARRANZA - DISA V LIMA CIUDAD 027 - HOSPITAL LOAYZA 253 IMPLEMENTACION DEL BANCO DE TEJIDOS DEL SERVICIO DE CIRUGIA PLASTICA Y QUEMADOS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
252
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE NEUMOLOGIA Y DEL 254 PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 255 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCION DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA DEL HOPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA IMPLEMENTACION DEL ALMACEN ESPECIALIZADO PARA MEDICAMENTOS, MATERIAL MEDICO Y AFINES DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA REFORZAMIENTO DE LA CUNA JARDIN N 111 DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA
256
257
CONTRUCCION DEL PABELLON PARA CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIOS, BANCO DE SANRE UNIDAD CENTRAL DE ESTERILIZACION Y 258 SERVICIO DE ALIMENTACION CENTRAL DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 045 - RED TUPAC AMARU REAPERTURA DE LA ATENCION SANITARIA DEL CENTRO DE SALUD SANTIAGO 259 APOSTOL CONSOLIDACION DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES DEL C. S. EL PROGRESO 260 DISTRITO DE CARABAYLLO PROVINCIA DE LIMA 005 - INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD MENTAL
47
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE ATENCION ESPECIALIZADA DE NIOS Y 260 ADOLECENTES DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MENTAL HONORIO DELGADO HIDEYO NOGUCHI 261 262 263 264 015 - DISA IV LIMA ESTE PROYECTO "CONSTRUCCIN E IMPLEMENTACIN DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ALFA Y OMEGA DE LA MRS ATE II" MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL TAHUANTINSUYO BAJO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ASISTENCIALES DEL C. S. RAUL PORRAS BARRENECHEA MICRORRED CARABAYLLO PROVINCIA DE LIMA MEJORAMIENTO DE LA ATENCIN DE SALUD MENTAL PARA LA POBLACIN DE LA DISA V LIMA CIUDAD - CONSTRUCCIN Y EQUIPAMIENTO DEL NUEVO C.S.M. I-3 HONORIO DELGADO
021 - HOSPITAL CAYETANO HEREDIA REUBICACION Y CONTRUCCION DEL NUEVO DEPARTAMENTO DE MEDICINA 265 FISICA Y REHABILITACION DEL HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA 028 HOSPITAL DOS DE MAYO 266 267 MEJORA DE LA CALIDAD DE ATENCIN Y CAPACIDAD RESOLUTIVADEL DPTO. DE PATOLOGIA CLINICA Y ANATOMIA PATOLOGICA DE HNDM
MEJORA DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA DEL HNDM CENTRO DE TATAMIENTO INTESIVO Y DIAGNOSTICO ESPECIALIZADO DEL 268 HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO PERU COREA MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y AMPLIACIN DE LA COBERTURA DE 269 ATENCIN ESPECIALIZADA EN PEDIATRIA PARA EL GRUPO ETAREO DE 0 A 15 AOS EN EL HNDM. 270 IMPLEMENTACIN DE LA UNIDAD DE HOSPITALIZADOSCRITICOS DEL HNDM 031 - EMERGENCIAS PEDIATRICAS FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DEL SERVICIO DE 271 EMERGENCIA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDITRICAS DE LA DISA V LIMA CIUDAD 033 - HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIO - SAN BARTOLOME 273 274 OPERATIVIDAD EFECTIVA EN EL SERVICIO DE ESTERILIZACION DEL HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIO SAN BARTOLOME FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA INFORMATICO DEL HONADOMANI SAN BARTOLOME
GOBIERNOS REGIONALES 275 FORTALECIMIENTO DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIN 276 FORTALECIMIENTO DE LOS EESS DEL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIN 277 FORTALECIMIENTO DE LOS EESS DEL TERCER NIVEL DE ATENCIN
48