Lectoescritura Cuanto Antes Mejor
Lectoescritura Cuanto Antes Mejor
Lectoescritura Cuanto Antes Mejor
ráctica
Lectoescritura
cuanto antes mejor
Ponencia Animación a la Lectoescritura
LA ANIMACIÓN A LA
LECTOESCRITURA
PONENCIA
LECTOESCRITURA:
CUANTO ANTES MEJOR
_____________________________________________________
*ASOCIACIÓN
Isab MUNDIAL DE EDUCADORES INFANTILES
WORLD ASSOCIATION OF EARLY CHILDHOOD EDUCATORS
ASSOCIAÇÃO MUNDIAL DE EDUCADORES DE INFÂNCIA
EDITORIAL de la infancia
Jornadas Internacionales “La Animación a la Lectoescritura”
Para Educación Infantil y 1º Ciclo de Primaria
Asesoría Pedagógica:
AMEI (Asociación Mundial de Educadores Infantiles)
Maquetación:
Juana Chinchón
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos
en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema
de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles.
Depósito Legal:
ISBN:
Impreso en
LA ANIMACIÓN A LA
LECTOESCRITURA
LECTOESCRITURA
CUANTO ANTES MEJOR
MªLUISA
REGUEIRO
-ESPAÑA-
Lectoescritura
cuanto antes mejor
Mª Luisa Regueiro
Rodríguez*
–la escritura- tan delicado como complejo, y de unos procesos -la comprensión
y la expresión escrita- tan profundos como enigmáticos.
_____________________________________________________
1 VIGOTSKY, L. S.: Pensamiento y lenguaje, p. 137.
2 JAVAL, E. : Physiologie de la lecture et de l´escriture. París, 1905.
Lectoescritura cuanto antes mejor 7
Y “El ojo únicamente puede ver con nitidez, de un solo golpe de vista, una
parte muy pequeña del campo visual. Para leer toda la línea el ojo debe
recorrer sucesivamente y realizar un cierto número de movimientos; divide
la línea en secciones o cortes. Mi objetivo ha sido descubrir cuántas letras
hay en una sección…” 3
Mialaret 4 presenta una extensa gama de definiciones, cada una de las cuales
da cuenta de la diversidad de aspectos que componen el complejo proceso: 1)
transformar un mensaje escrito en sonoro, 2) descifrar, traducir, comprender, 3)
disponer de un medio de comunicación con los demás, 4) participar de la vida
intelectual de toda la humanidad, 5) extraer el contenido de un mensaje escrito,
juzgar, etc. Y en un intento integrador, define:
_____________________________________________________
3 Ibídem.
4 MIALARET, G.: El aprendizaje de la lectura, Madrid, 1972, pp. 11 y ss.
5 Ibídem
8 Lectoescritura cuanto antes mejor
MACRORREGLAS DE MACRORREGLAS DE
COMPRENSIÓN PRODUCCIÓN
Omitir. Adjuntar.
Generalizar. Particularizar.
Construir. Especificar.
_____________________________________________________
6 En 1978, V. Dijk habla de reglas; en 1983, reconsidera este concepto y lo sustituye por estrategias.
10 Lectoescritura cuanto antes mejor
_____________________________________________________
7 Cassany, Describir el escribir, p. 178.
Lectoescritura cuanto antes mejor 11
_____________________________________________________
8 Para conseguir estas propiedades del texto, el escritor debe poner en práctica muy diversos saberes. Adecuación: sa-
ber escoger la variedad (dialectal/ estándar) y el registro (general/específico, formal/informal, objetivo/subjetivo)
apropiados a cada situación. Coherencia: saber escoger la información relevante y saber estructurarla. Cohesión: sa-
ber conectar las distintas frases que forman un texto (pronominalizaciones, puntuación, conjunciones, etc.) Correc-
ción gramatical: conocer las reglas fonéticas y ortográficas, morfosintácticas y léxicas de la lengua que permiten
construir oraciones aceptables. Este grupo incluye el conocimiento de la correspondencia sonido/grafía. Disposición
en el espacio: saber cómo debe presentarse un escrito (convenciones, márgenes, cabeceras, etc.) (CASSANY, Descri-
bir el escribir, p. 48)
12 Lectoescritura cuanto antes mejor
_____________________________________________________
9 CASSANY, Describir el escribir, p. 148.
Lectoescritura cuanto antes mejor 13
2. LA LECTO-ESCRITURA EN LA ESCUELA
Emilia Ferreiro sostiene que, antes de que la escritura aparezca como tarea
escolar ineludible, antes de que el niño sea iniciado en la alfabetización, la
escritura existe para él; y demuestra que el desarrollo psicogenético de la
escritura, en tanto objeto de conocimiento, tiene un origen extraescolar, precede
a las prácticas escolares, aparece inserta en múltiples objetos del ambiente en el
que se desarrolla el niño en la sociedad urbana. El niño intenta comprender qué
clases de objetos son esas marcas gráficas, qué clase de actos son aquellos en
los que los usuarios las usan, sin poder definir el límite entre el dibujo y la letra.
Un primer problema que se plantea, es el del tipo de letra a utilizar en el
acercamiento del niño a este nuevo medio de comunicación. Las opiniones de
los expertos son variadas.
_____________________________________________________
10 LURIA, Conciencia y lenguaje, p. 189.
Lectoescritura cuanto antes mejor 15
imitación, por el cual, el que aprende a escribir imita un modelo gráfico de modo
voluntario y consciente, poniendo en ello un gran esfuerzo; y el de
individualidad, por el que cada sujeto imprime a los rasgos que imita una serie
de modificaciones. En la primera etapa, la imitación es muy fuerte, pero ya
aparecen los rasgos de individualidad. A menudo se emplean cartillas de
caligrafía, pero hay que tener en cuenta estos factores y el riesgo –de muy
infaustas consecuencias en esta etapa- de la aversión, del tedio, por la copia
mecánica.
_____________________________________________________
11 LURIA, A.: Pensamiento y lenguaje, p. 16.
16 Lectoescritura cuanto antes mejor
_____________________________________________________
12 Este desarrollo supone el de tres tipos de representación, de tres habilidades que el niño de las edades que nos
ocupan está aprendiendo a desarrollar: representación enactiva, (conoce el mundo a través de las acciones que re-
aliza); icónica (representación a través de la imagen que está casi libre de la acción); y simbólica, (acción e imagen
son trasladadas al lenguaje).
Lectoescritura cuanto antes mejor 17
_____________________________________________________
13 El concepto, acuñado por Vigotsky, supone la diferenciación de dos niveles en el desarrollo cognitivo del alumno: la
zona de desarrollo actual, lo que el alumno sabe y sabe hacer por sí mismo; y la zona de desarrollo potencial, que
corresponde a lo que debe ser capaz de saber y de hacer, hacia la que avanza, con la mediación e interacción con
los otros por encima de su actuación individual. Los límites de lo que el aprendiz consigue realizar con la media-
ción del adulto/ competente marcan la zona de desarrollo próximo.
18 Lectoescritura cuanto antes mejor
2.3.1Ambientales
2.3.2 Fisiológicos
Otros factores en los que se suele insistir a veces en exceso, son los del
predominio cerebral y de la lateralidad. Algunos estudios sostienen que la
dificultad para leer depende de la indefinición del predominio lateral, como se
da en los casos de “lateralidad cruzada”, cuando se posee el predominio de un
hemisferio y de un lado para las manos, y del otro para los ojos. En ocasiones,
se identifica este caso con las inversiones de letras, en la tendencia a confundir
“b”, con “d” o “p” con “q”; pero no hay ninguna razón que demuestre esta
relación. Más aún, un niño puede confundir estas formas por una identificación
sígnica de comprensión avanzada, porque, por ejemplo, entiende que un signo
tiene siempre el mismo valor, independientemente de su posición. En el
aprendizaje de la lecto-escritura, para prevenir esta dificultad, debe insistirse en
el valor de la posición, de la dirección de los signos, de las dificultades
grafemáticas inherentes al propio sistema.
20 Lectoescritura cuanto antes mejor
2.3.4 Emocionales
A los dos años y medio, según Terman, el niño está capacitado para copiar un
círculo o trazar una línea vertical; a los tres y medio, discrimina entre círculos
grandes y pequeños (lo que revela la presencia de la noción de tamaño); y a los
cuatro, discrimina diez formas geométricas diferentes. Dentro de este proceso,
cabe destacar la discriminación figura-fondo, fundamental para la diferenciación
del grafema –y también del sonido, como discriminación auditiva- respecto de
los restantes componentes del signo. Es fase previa para la relación análisis-
22 Lectoescritura cuanto antes mejor
Y Agrupar por tamaños cubos, figuras, piezas de igual forma pero de distinto
tamaño.
Y Hacer en la pizarra, en una lámina, en el cuaderno, figuras o dibujos
grandes, pequeñas y medianas.
Y Contar unidades de objetos grandes y pequeños.
Y Formar conjuntos de 2, 3, 4, 5 objetos fácilmente manipulables; formar
equipos de 3, 4, 5 alumnos para diversos juegos.
Derecha-izquierda
Delante-detrás
Fuera-dentro
Arriba- abajo
Cerca-lejos
Centro-extremo
Al derecho- al revés
R. Strang sostiene que, para tener una visión precisa del material impreso, es
imprescindible la coordinación visual, que se logra, para dicho autor, a los dos
años. Según la modalidad de la escritura, el ojo debe habituarse a una
coordinación distinta, que es artificial y que exige un entrenamiento diferente: en
nuestro medio occidental, de izquierda a derecha, de arriba a abajo. La
oculografía ha permitido demostrar muchos aspectos de la forma en que el ojo
capta las informaciones impresas:
24 Lectoescritura cuanto antes mejor
Y Reconocer con los ojos cerrados, el ruido que hacen distintos objetos al
caer; verbalizar la identificación.
Y Escuchar ruidos grabados o naturales, identificarlos y diferenciarlos por su
intensidad, su tono, su timbre y duración.
Y Imitar sonidos con onomatopeyas.
Y Grabar ruidos, sonidos musicales en un magnetófono, volver a escucharlos,
interpretar a qué otros sonidos se parecen, las emociones que despiertan,
etc.
Lectoescritura cuanto antes mejor 25
_____________________________________________________
15 LENNEBERG, E. H. y Lenneberg, E. (comps.), Fundamentos biológicos del lenguaje. Teoría de la maduración. Madrid,
Alianza, 1981.
26 Lectoescritura cuanto antes mejor
Al
Desarrollo motor Vocalización y lenguaje
cumplir
Al
Desarrollo motor Vocalización y lenguaje
cumplir
3.9. Análisis-síntesis
Y El profesor lee un cuento. Luego conversa con los niños sobre los
personajes, el lugar, la acción, el desenlace, etc., estimulando la
verbalización de todo lo observado previamente.
Y Los niños seleccionan una cualidad, un gesto, un personaje, etc. y lo
amplían o lo modifican, siguiendo pautas del tipo ¿Qué pasaría si de pronto
el personaje de Juanito se hace viejo?, con narraciones inventadas por ellos
mismos.
Y Después de escuchar un cuento, cambiarle el final para crear una nueva
historia.
Y A partir de binomios fantásticos16, proponer la creación y expresión oral de
narraciones.
Y Describir por partes una escena representada; recomponer la unidad.
3.10. Memoria
`árbol´ significado
sentido referencia
(el árbol de mi infancia)
A MODO DE CONCLUSIÓN
Cuanto antes comience el niño a leer, antes contaremos con un lector, con un
ser humano que valore la lectura como medio de contacto con el mundo, con los
mayores, con el saber. Despertaremos su curiosidad intelectual, favoreceremos
su desarrollo verbal y cognitivo, estimularemos su inteligencia, le
proporcionaremos la herramienta más potente para sus futuros aprendizajes y
para su autonomía. Esperar, por el contrario, a los “mágicos” seis años en que
los estímulos exteriores son diversos –videojuegos, televisión, etc.- y han ganado
ya territorio a la lectura, es un error. Los índices de lectura de nuestra sociedad
son bajos, sin duda y entre otras razones, debido al retraso impuesto por
reformas educativas y determinadas concepciones pedagógicas.
Hay, por otra parte, razones lingüísticas de peso para apostar por la lecto-
escritura precoz, como afirma Gregorio Salvador:
La lectura es un acto íntimo que nos hace libres: elegimos el libro, elaboramos
nuestra propia interpretación del mundo a partir de lo que nos ofrece nuestra
lectura, de modo igualmente libre, personal. Es el primer instrumento, y de
primer orden, de autonomía cognitiva. Incluso, muchos niños perciben la lectura
como un medio de autoafirmación frente al mundo adulto. ¿Por qué negar
entonces la presencia de la letra impresa en la vida del niño, mucho antes de su
entrada a la escuela? ¿Por qué mantener a un ser humano en la dependencia?
¿No buscamos favorecer la autonomía en el aprendizaje? ¿No deseamos acaso
estimular la construcción de aprendizajes significativos?
_____________________________________________________
17 El destrozo educativo, p. 71.
Lectoescritura cuanto antes mejor 39
BIBLIOGRAFÍA:
' ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M.: Didáctica, currículo y evaluación. Buenos Aires, 2000.
Mino y Dávila.
' AUSUBEL, D., NOVAK, J. y HANESIAN, H.: Psicología educativa. México, 1983,
Trillas.
' BADIÁ COLET, DEL MAR, DÍEZ DE ULZURUM PAUSAS, A. (coord.): El
aprendizaje de la Lectoescritura desde una perspectiva constructivista.
Barcelona, 2000, Graó, 2 vols.
' BARBERÁ ALBALAT, V.: Análisis de la didáctica de la ortografía a la luz del
vocabulario. Barcelona, 1987, Universidad Autónoma de Barcelona.
' BAUMANN, J. F: Para darle sentido a la lectura, Madrid, 1990, Visor.
' BERMEJO, E. (ED.): Desarrollo cognitivo. Madrid, 1998, Síntesis.
' BERNÁRDEZ, E.: Introducción a la Lingüística del Texto. Madrid, 1982, Espasa-
Calpe.
' BERSTEIN, M. H. y W. KESSEN (Eds.): Psichological development from infancy;
image to intention. Lawrance Erlbaum Associates Publisher, Hillsdale, New
Jersey.
' BRASLAVSKI, B. P. de: La lectura en la escuela. Buenos Aires, 1983, Kapelusz.
' BRUNET GUTIÉRREZ, J.J. y DÉFALQUE, A.: Técnicas de lectura eficaz. Madrid,
1991, Bruño.
' CARRETERO, M.: Constructivismo y Educación. Zaragoza, 1993, Luis Vives.
' CASSANY, D.: Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Madrid, 1989,
Paidós.
' CASSANY, Daniel (1995) La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama; 11ª
reimpresión, 2004.
' CASSANY, Daniel (1993): Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo
escrito. Barcelona, Graó; 10ª reimpr., 2004.
' CLEMENTE LINUESA, M.: La enseñanza de la lectura: enfoques psicolingüístico
y sociocultural, Madrid, 1999, Pirámide.
' COLL, C.: Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento. Buenos Aires,
1992, Paidós.
' CORTAZZI, MARTIN (1990) “Cultural and educational expectations in the
language classroom”, en Harrison, B. (ed.) Culture and the Language
Classroom, London, Macmillan, pp. 54-65.
' CORTAZZI, MARTIN Y JIN, LIXIAN (1999) “Bridges to learning: Metaphors of
teaching, learning and language”, en: Cameron, L. y Low, G. (eds.)
Researching and Applying Metaphor, Cambridge, Cambridge University Press,
149-176.
' CROWDER, R.: Psicología de la lectura. Madrid, 1985, Alianza.
' CUETOS VEGA, F.: Psicología de la lectura, Madrid, 1990, Escuela Española.
' CUEVAS BATICON, J.: Didáctica de la lectura. Métodos y diagnóstico, Barberá
del Vallés, 1985, Ed. Humanitas.
' DENYER, M.: La lectura, una destreza pragmática y cognitivamente activa,
Madrid, 1998, Fundación Antonio de Nebrija, 1998.
40 Lectoescritura cuanto antes mejor