CLADE Privatizacion
CLADE Privatizacion
CLADE Privatizacion
Seminario
um camPo em diSPuta
Seminario
iniciativa y realizacin:
en colaboracin con:
Seminario
antecedentes
La Campaa Latinoamericana por el Derecho a la Educacin (CLADE) y Open Society, en alianza con el Foro Nacional Educacin de Calidad para Todos, organizaron un seminario internacional de dos das (28 y 29 de mayo), en Santiago de Chile, donde se discutieron las distintas facetas de la privatizacin de la educacin en Amrica Latina y Caribe. El encuentro reuni acadmicos, activistas e investigadores de 7 pases de Amrica Latina y 2 de Europa, y permiti a sus participantes profundizar debates alrededor de los tres objetivos principales del seminario: Profundizar la comprensin sobre la realidad de la privatizacin en la regin; Identificar campos de investigacin urgentes al respecto; Explorar caminos para la incidencia poltica en pro de la promocin de la educacin pblica del Estado, sostenida financieramente con recursos pblicos. Esta relatora contiene un resumen y una sistematizacin de los puntos ms importantes de las discusiones del seminario, apuntando consensos y disensos, y adems tiene el objetivo de dar seguimiento al debate sobre el crecimiento de las tendencias de privatizacin en la regin, y permitir la construccin de un horizonte comn al activismo y a la incidencia poltica que resiste a la vez que busca valorar lo pblico en nuestras sociedades. El inters de la CLADE en convocar este seminario se ha planteado bajo la idea de que el Estado tiene una responsabilidad ineludible con la realizacin del derecho humano a la educacin de todos y todas, y que desde una perspectiva de derechos humanos esto implica la construccin, fortalecimiento y universalizacin de los sistemas pblicos de educacin. Las tendencias privatizadoras tienden a desvirtuar este rol central del Estado y a afectar la naturaleza pblica y la dimensin poltica que le cabe a la educacin en su esencia de derecho civil y poltico, as como derecho econmico, social y cultural. Por ello resulta de la mayor importancia que dichas tendencias sean estudiadas y discutidas pblicamente, de manera que se pueda dar un debate informado acerca de sus lgicas y consecuencias. La CLADE ya viene estudiando y haciendo incidencia por el fortalecimiento de la educacin pblica. Entre otras iniciativas, ha publicado estudios sobre la privatizacin en Chile as como en Centroamrica, este ltimo en alianza con FLAPE. Por su parte el Programa de Apoyo a la Educacin de la Open Society Foundation plantea la necesidad de buscar ms justicia educativa y combatir las desigualdades y la discriminacin en la educacin. Un elemento clave de este programa es la iniciativa de Investigacin
Seminario
sobre Privatizacin en la Educacin (Privatisation in Education Research Initiative/PERI), que busca contribuir con una mejor comprensin sobre los mecanismos que pueden llevarnos a sistemas de educacin ms efectivos y equitativos. El PERI quiere poner en debate diferentes posiciones normativas, tericas y empricas sobre la privatizacin de todo un espectro de servicios de educacin, enfocando el anlisis en los impactos de estos procesos sobre la justicia social, razn por la cual se ha planteado el inters de realizar este seminario como un espacio de debate de distintos actores provenientes de la academia y las instituciones que producen informacin y conocimiento sobre la poltica educativa, as como de activistas sociales que abogan por orientaciones particulares de las polticas pblicas educativas. Este documento est dividido en 6 Partes: una primera presenta algunas premisas conceptuales que atravesaron los debates sobre las distintas facetas de la privatizacin; una segunda identifica tendencias de la privatizacin de la educacin en la regin mientras que la tercera parte profundiza en sus consecuencias vistas desde una perspectiva de derecho humano a la educacin. La siguiente parte apunta la influencia de algunos de los actores sociales en los procesos de privatizacin y las dos ltimas partes subrayan por un lado temas de investigacin pendientes y por otro, focos de incidencia poltica que podran apoyar la lucha por el fortalecimiento de los sistemas pblicos de educacin y la responsabilidad del Estado frente a la garanta del DHE. Se agradece la presencia de todos y todas que se dedicaron a promover el debate: Ren Varas (Foro EPT Chile); Marco Kremerman (Fundacin SOL, Chile); Jess Mara Redondo (Universidad de Chile); Giorgio Jackson (movimiento estudiantil, Chile); Cristian Bellei; Salomo Ximenes (Campaa Nacional por el Derecho a la Educacin, Brasil); Denise Mora (Secretaria General de la ANDE, Costa Rica/ IEAL); Juan Pablo Sandoval (Coalicin Colombiana por el Derecho a la Educacin); Orlando Pulido (Foro Latinoamericano de Polticas Educativas); Nelsy Lazarazo (ALER); Vctor Cristales (Colectivo de Educacin para Todos y Todas de Guatemala); Theresa Adrio y Alexandra Damaso (UNICAMP, Brasil); Rodolfo Meoo (Universidad Nacional de Costa Rica); Nstor Lpez (IIPE Unesco Buenos Aires); Camilla Croso e Ilich Ortiz (CLADE); Geoffrey Walford (Universidad de Oxford, Reino Unido); Toni Verger y Xavier Bonal (Universidad Autonma de Barcelona, Espaa); Trine Petersen, Ian Macpherson, Hugh Mclean (Open Society).
Seminario
Seminario
ms amplia que no reste valor a las dems dimensiones de la educacin como derecho. Tal punto fue contestado y debatido, pues lo que estara implcito en la idea de capital humano, sera la concepcin de que las inversiones sociales, y las polticas pblicas correspondientes, tiene que ser valoradas y diseadas bajo la ptica del crecimiento econmico, y adems, que en principio dichas inversiones deben ser asumidas por el individuo en vista de que la tasa de retorno econmico individual resulta positiva, as la existencia de algunas externalidades pueda justificar el gasto pblico y la financiacin compartida de dichas inversiones. La cuestin de fondo consiste en que la aproximacin instrumentalista frente a la educacin, que la reduce a un medio para la generacin de riqueza, oculta el contenido poltico del proceso educativo, y desvaloriza las demandas de democratizacin que diversos movimientos le dirigen al sistema escolar, las cuales varan de pas a pas, perpetuando de esta manera lgicas de desigualdad y segregacin profundamente instaladas en las sociedades latinoamericanas. Esta aproximacin estrecha a la educacin como un tipo de capital, ha estado reforzada por los cambios en el mundo del trabajo. Hoy da el trabajador tiene que estar en un proceso de adaptacin permanente al mercado de trabajo, de manera que al estudiante se le obliga a responder a la demanda laboral, que cambia permanentemente, situacin que impone mayor flexibilidad a los programas de formacin, lo que se ha propugnado a travs del discurso de la empleabilidad, la introduccin de evaluaciones estandarizadas y el establecimiento de competencias educativas para determinar los currculos. El discurso del capital humano y la empleabilidad se muestran paradigmticos hoy en la discusin de la poltica pblica educativa, imponiendo reformas curriculares, mecanismos de evaluacin, establecimiento de prcticas docentes, que subordinan el sentido del proceso educativo a su rendimiento econmico. Frente a esta situacin, se destac en el seminario la necesidad de abordar la educacin no solamente como un vector de crecimiento econmico, sino como un derecho humano fundamental, un fin en si mismo que estructura la posibilidad de tener sociedades democrticas y justas, y no una mercanca ni un mero instrumento econmico. Los presentes defendieron una perspectiva de derecho humano para la educacin, lo que incluye la manera como se la establece en las legislaciones nacionales, puesto que, aunque existan avances importantes, an no en todos los pases est claramente establecido el derecho a una educacin pblica, gratuita y de calidad para todos y todas, en todos los niveles y a lo largo de toda la vida, como lo estipula la normativa internacional de derechos humanos. En la actualidad, es preciso desnaturalizar la visin instrumental de la educacin y pautar en la ciudadana su mirada como un derecho humano fundamental, lo que implica incidir
Seminario
en los medios de comunicacin, lo que es todava una consigna pendiente y un importante foco de actuacin de la sociedad civil. Los asistentes al seminario sealaron que hay que hacer un esfuerzo colectivo para cambiar superar esa visin general y, en este sentido, es importante volver a la lucha por la expansin de los derechos y de los mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad para su garanta. Con miras a ese objetivo, es preciso avanzar en el fortalecimiento organizativo poltico y de la capacidad de incidencia de las coaliciones de la sociedad civil en los distintos pases de Amrica Latina, dnde se pueda concretar la intencin de construir un marco conceptual y de alianzas en busca del fortalecimiento de la educacin pblica, que responda a los lineamientos pautados en la normativa internacional de derechos humanos (PIDESC, Observaciones generales 11 y 13 del Comit DESC de la ONU, Protocolo de San Salvador, entre otros).
Seminario
entendido en sus distintas facetas de Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Adaptabilidad, as como la construccin de un proceso educativo para la justicia social y la ciudadana. La disputa de sentidos alrededor de lo que se entiende por calidad educativa se relaciona ntimamente con lo que Stephan Ball llama de endoprivatizacin, de manera que el sentido que muchas veces cobra el trmino calidad educativa, con su paquete de logros mensurables, expectativas de aprendizajes y pruebas estandarizadas, presupone una concepcin de escuela fbrica y de estudiante producto cercana a la concepcin de calidad total promovida por la lgica empresarial. En este sentido, la opcin poltica por el paradigma de las 4`As como aproximacin de la realizacin del derecho humano a la educacin implica una toma de posicin en contra de procesos de (endo)privatizacin, y a favor de lo pblico como espacio complejo, diverso, plural, de disputas, en donde la dignidad humana es el horizonte al cual el proceso educativo tiene que apuntar.
10
Seminario
La privatizacin de la educacin est indefectiblemente ligada a una elitizacin del acceso al conocimiento, en donde se segmenta y se condiciona a la capacidad de pago y la riqueza relativa, tanto a entre familias, como entre pases. As, en un contexto generalizado de expansin de las lgicas de mercado a todas las esferas de la vida, y de profundizacin de las desigualdades a nivel mundial, la privatizacin de la educacin configura un vector crucial en contra de la posibilidad de establecer rdenes polticos democrticos e igualitarios. Esta tendencia de orden global a la privatizacin del conocimiento y la elitizacin de los sistemas educativos, en particular en sus niveles superiores, resulta mucho ms grave para nuestra regin cuando se considera la desigualdad y el rezago histrico de Amrica Latina en trminos de produccin de conocimiento. En este sentido, justamente, la educacin viene convirtindose crecientemente en una mercanca altamente rentable, incluso a nivel internacional. Por ejemplo, bajo el GATS (General Agreement on Trade and Services, de la Organizacin Mundial del Comercio), hay cuatro formas de exportrsela: i) el suministro transfronterizo, en el cual proveedor y consumidor se mantienen en sus pases y la educacin sucede a distancia, a travs de educacin online y universidades virtuales; ii) el consumo en el extranjero, que consiste en recibir estudiantes extranjeros y hacerles pagar cuotas como una forma de capitalizacin de las universidades y de los sistemas educativos; iii) la presencia comercial, o sea, la universidad o el servicio educativo se desplaza al pas donde est el consumidor creando franquicias universitarias y campus internacionales; iv) el comercio a travs de la presencia de personas naturales, el cual implica que no se desplace toda la universidad pero si trabajadores de forma individual, como sucede con investigadores y personas docentes de un pas que se van a otro territorio a ofrecer un servicio educativo. En el seminario se mostr como los pases que actualmente reciben ms estudiantes internacionales son los europeos, sobre todo aquellos de habla inglesa. Los Estados Unidos estn tambin entre los principales exportadores de educacin con casi 650 mil estudiantes extranjeros en su territorio. Este fenmeno est poco desarrollado en Latinoamrica, aunque con tendencia ascendente. Las dinmicas de importacin de educacin en relacin a donde se enva a los estudiantes internacionales a comprar un servicio, est todava muy ligada al pasado colonial. Respecto a las formas de comercio internacional de la educacin se seal que es preciso entrar a caracterizarlas con mayor detalle, pues no todo flujo educativo o de conocimiento entre pases puede ser considerado necesariamente como negocio, en particular cuando dichos procesos se dan en el contexto de programas de cooperacin acadmica y/o cultural entre pases, donde intervienen polticas pblicas que no pueden ser reducidas a fenmenos de intercambio comercial. Ahora bien, no es solo bajo la modalidad del GATS que uno observa el lucro en y con la educacin. La privatizacin de la educacin, sea de escuelas enteras, sea del desarrollo
11
Seminario
de materiales didcticos o formacin de los y las maestras, sea de asesoras de distintas naturalezas, configuran mercados que generan lucros muy importantes. Dichos mercados son la ocasin de importantes lobbys comerciales, y no por menos, vemos polticos dueos de negocios educativos que muchas veces legislan en causa propia. El creciente lucro en la educacin fue de hecho foco de las protestas estudiantiles en Chile, en donde el llamado a acabar con el lucro ocup un lugar central en la agenda poltica de los movimientos y de la ciudadana que tom las calles. De lo expuesto hasta este punto del seminario se observ que la privatizacin de la educacin muestra muchas facetas cada vez ms complejas, desde el sentido mismo que se le asigna al proceso educativo, tendiendo a su instrumentalizacin econmica, hasta el comercio concreto de mercancas educativas. Las maneras de privatizar y generar lucro privado en la educacin estn en continuo cambio, y por ello es preciso profundizar en su anlisis y monitoreamiento, particularmente con miras a dar herramientas a los movimientos sociales para contrarrestar dichas tendencias cuando debilitan los sistemas educativos pblicos y las condiciones adecuadas para la realizacin plena del derecho humano a la educacin para todos y todas.
12
Seminario
las universidades pblicas aquellas que muestran los mejores resultados en trminos de formacin e investigacin. No obstante, la pugna del capital que se est invirtiendo en educacin pretende revertir esa impresin y darle por lo menos a algunas universidades privadas, entre ellas muchas de las cuales ahora son propiedad directa del capital financiero, una mejor imagen. Muchas veces esto pasa por abogar por el desmonte de las universidades pblicas, quitarles precisamente aquellas funciones que configuran su naturaleza pblica y lo que alimenta la excelencia de sus resultados, como la investigacin y la extensin. Entre tanto, segn los datos existentes, ya se ha demostrado que en buena medida la idea de superioridad per ce de la educacin privada no se sostiene. Sobre todo en los sectores populares, la escuela municipal estara aportando mayores conocimientos a los estudiantes que cualquier otro proveedor privado si bien no alcanzan a tener los resultados de los otros grupos sociales, porque el nivel socioeconmico resulta muy determinante. Adems, en el encuentro, se destac que no hay una educacin para la ciudadana plena en las escuelas privadas de lite, as ellas cuenten con mayores recursos y salgan con mejores resultados en pruebas estandarizadas, en general no se abordan en el currculum los problemas estructurales de las sociedades latinoamericanas, como la segregacin, la violencia y otras cuestiones que se deberan tratar para que los y las estudiantes se formasen tambin como posibles agentes de cambio. Es claro que no se le puede adjudicar al sistema educativo pblico las consecuencias de la estratificacin social y la desigualdad propia de Amrica Latina, donde amplios sectores siguen viviendo en condiciones de pobreza y exclusin, lo que afecta la posibilidad de participar del proceso educativo y realizar en las condiciones adecuadas su derecho fundamental a la educacin.
13
Seminario
de las condiciones de una plena ciudadana. La endoprivatizacin tambin se relaciona a la contratacin de otros servicios privados aun en las escuelas pblicas, que terminan siendo gerenciados bajo la dinmica del lucro: por ejemplo, la formacin docente, las asesoras pedaggicas, el desarrollo de reas curriculares, los servicios de evaluacin. En este sentido, las empresas privadas desarrollan un lobby agresivo para que se puedan vender servicios a las escuelas pblicas, y muchas veces logran ventas muy importantes cuando un pas o una regin entera deciden favorecer un determinado proveedor. La mercantilizacin de la educacin, a su vez, hace que hoy en da en la regin estudiantes paguen tasas de intermediacin, comprando su educacin a travs de crditos estudiantiles, sobre todo en el nivel de la educacin superior. En contracara, en buena parte de las universidades privadas, sobre todo aquellas que son propiedad corporativa y de grandes grupos financieros, se hace cada vez menos investigacin, puesto que esta parte del proceso educativo resulta la menos rentable, lo que contribuye al ya profundo rezago tecnolgico y cientfico de Amrica Latina y Caribe. De acuerdo al libro sobre nuevas tendencias globales en la privatizacin de la educacin, producido por Susan Robertson, Caren Mundi y Francis Menachi, hay dos facetas especialmente importantes que son objeto de privatizacin: por un lado la financiacin educativa y, por otro lado, la provisin del servicio, la cual muchas veces va ligada a la propiedad de las escuelas. Hay casos dnde la financiacin es estatal, pero la provisin es privada, como en el caso del voucher, que funciona de manera generalizada en Chile, y el cheque escolar. Se subray, entre tanto, que la educacin privada no se reduce solamente a las empresas con fines explcitos de lucro, sino que tambin est en el poder del tercer sector y de instituciones religiosas. Adems predomina hoy el paradigma de la responsabilidad social corporativa que lleva a las ms grandes empresas, entre ellas las trasnacionales, al financiamiento de programas educativos. Tambin desde este tipo de iniciativas, se ha venido constituyendo todo un universo de las as llamadas alianzas pblico-privadas, en las que se establece algn tipo de relacin contractual entre el sector pblico y el privado, a travs de la cual el sector privado se compromete a proveer un determinado servicio, a un precio establecido, en un tiempo determinado. Diversas Instituciones Financieras defienden que el Estado no debe proveer educacin directamente, sino que debe limitarse a financiarla y a evaluar sus resultados en el marco de una provisin privada en competencia, argumentando a travs de estudios empricos, que el sector privado puede contribuir a la eficiencia y a la efectividad educativa. Este cuadro pone en el centro a las familias como clientes, de manera que el rol del Estado consiste no en proveer sino en regular la oferta, y ofrecer la informacin que precisan las
14
Seminario
familias para escoger la mejor escuela, en vista de que son actores econmicos racionales y quieren maximizar sus beneficios. Se encuentra, como tal, diseminado el argumento de que esa competencia contribuye a que se mejore la calidad y la eficiencia de las escuelas, de manera que el Estado entra fundamentalmente como responsable por evaluar la calidad de la enseanza, dando incentivos a las instituciones educativas en funcin de sus resultados y creando sistemas de informacin para informar a las familias. Este modelo en donde la rendicin de cuentas es entendida como una relacin cliente (estudiante/ padre/madre)-prestador de servicio (escuela), tiene la familia como agente maximizador en el centro y desplaza la nocin de rendicin de cuentas como una relacin ciudadano/a-Estado. En este sentido, lo que se presencia en realidad es la privatizacin de la dimensin Poltica de la educacin, su dimensin de cosa Pblica, por lo que en ltimas, lo que la privatizacin de la educacin en sus distintas facetas es la ruptura de la relacin democrtica entre Estado y Sociedad, as como una despolitizacin del desarrollo de los marcos legales y polticos educativos. No obstante, frente a este tipo de argumentacin, an resulta muy importante profundizar respecto a las razones por la cuales no solamente la financiacin, as como la regulacin de la oferta educativa deba estar bajo competencia directa del Estado, sino que la gestin misma de las escuelas y la provisin del servicio educativo deba ser Estatal. Este fue un punto de discusin importante en el seminario, al rededor del cual no hubo pleno consenso, puesto que se seal que en Amrica Latina, varios de los Estados no han tenido la capacidad suficiente para llegar a todas las poblaciones que habitan su territorio, sencillamente porque el despliegue del Estado an se encuentra rezagado frente al tamao del territorio y la lgicas demogrficas que han determinado su poblamiento. Esto ha generado que se hayan histricamente yuxtapuesto distintos tipos de oferentes educativos (Comunidades religiosas, organizaciones sin nimo de lucro, iniciativas comunitarias) para cubrir el vaco del Estado de llegar a todos el territorio de los pases. La cuestin sobre la cual no se lleg a un consenso es si este tipo de prcticas en esos contextos de ausencia de Estado deben ser consideradas como tendencias a la privatizacin. Al respecto hubo posiciones divergentes, varios/as de los y las participantes manifestaron la importancia de hacer incidencia poltica de manera a responsabilizar el Estado en su rol de garante del derecho humano a la educacin, sin jams acomodarse al escenario de ausencia de Estado, entendiendo que los cambios tienen lugar de manera paulatina y que el Estado debe responder al contexto local, involucrando los sujetos de la comunidad educativa en la toma de decisin sobre las polticas y prcticas educativas.
15
Seminario
En cualquier caso, el punto de vista sostenido desde la perspectiva de la Educacin como Derecho Humano no significa que todas las escuelas deban ser Estatales, o que se prohba fundar escuelas privadas, al contrario, en toda la normativa internacional del DHE garantiza tambin el derecho a los padres/madres de familia a elegir en qu escuelas poner sus hijos e hijas. Lo que SI prescribe la ptica de derechos humanos es que tales modalidades sean realmente una OPCION para las familias, de manera que siempre que lo requieran tengan la posibilidad de asistir a una escuela pblica administrada por el Estado cuando sea su decisin, y no que tengan que ir a escuelas privadas por la ausencia de una oferta pblica suficiente en el territorio que habitan y la comunidad de la cual participan. Ms all del mecanismo explicito de privatizacin, sea a travs de la intervencin directa de actores privados en la provisin del servicio educativo, a travs de la provisin de bienes y servicios privados al interior del sistema pblico, o de la asumsin de criterios empresariales privados en los parmetros de la poltica pblica, lo que est en juego en estas tendencias es la posibilidad de ejercer un proceso educativo en democracia.
16
Seminario
17
Seminario
de una poltica pblica educativa con miras a garantizar la educacin como un derecho. De forma tal que la historia poltica que han presenciado los diversos territorios y la consolidacin de los Estados en los pases de Amrica Latina corresponde a procesos muy diversos, y hay que tomar estos escenarios en cuenta al momento de comprender las tendencias a la privatizacin y disear estrategias a favor del fortalecimiento de los sistemas educativos pblicos. A pesar de esas condiciones polticas y legislativas, se afirm en el seminario la importancia de cuestionar la idea de que los gobiernos no tienen recursos para la educacin pblica, destacando que se trata de un asunto de voluntad poltica, puesto que en presencia de un crecimiento sostenido como el que ha tenido la regin en los ltimos aos, es difcil argumentar que no se disponga de recursos para financiar polticas pblicas educativas adecuadas a los estndares de derechos humanos. De otra parte, quedan clarsimos los avances que hubo en la normativa sobre educacin en lo que dice respecto al reposicionamiento de los pueblos indgenas y afrodescendientes. El discurso de derecho como lenguaje comn ha hecho posible que, en algunos pases, se sienten en la misma mesa representantes de los pueblos indgenas y afrodescendientes, los funcionarios de gobierno y otros actores, con el objetivo de avanzar en una agenda comn. No obstante, se identific que no todas las disputas relativas a las tendencias privatizadoras en educacin se resuelven en el mbito educativo, y que las coyunturas polticas nacionales- e internacionales les determinan. Dependiendo de los marcos polticos nacionales, hay menores o mayores posibilidades de discutir y desatar procesos sociales que pongan en cuestin de manera concreta las reformas que se aplicaron en el sector educativo como resultado de la ola neoliberal de los ltimos treinta aos, las cuales profundizaron el desmonte de los sistemas pblicos de educacin. Al respecto, en el seminario se destac la importancia de establecer las diferencias del proceso de privatizacin en cada pas, para tener claridad de las diversas tendencias de poltica pblica, as como para poder caracterizar los movimientos sociales que pugnan por el fortalecimiento de los sistemas pblicos de educacin.
18
Seminario
formal y de largo plazo de profesores, ni la garanta de derecho de asociacin sindical de los maestros y maestras. Como tal, Brasil ha establecido un modelo de coexistencia de una muy rentable y creciente educacin superior privada, con un sistema pblico minoritario y elitista. Eso pasa en el pas porque all la enseanza siempre tuvo la presencia del sector privado, subvencionado por el sector pblico. La actuacin del tercer sector tampoco es novedad en el contexto brasileo. Lo que es nuevo y preocupa es la presencia del sector empresarial transnacional vinculado a sectores financieros y privados tradicionales de Brasil, e incluso hoy la educacin se abre a la bolsa de valores. Tambin hay una relacin muy estrecha entre estos grupos empresariales, corporativos, internacionales en el tercer sector, en los institutos y en las fundaciones del pas. La cantidad de fundaciones e institutos que se logr crear en los ltimos cinco aos es muy grande, y son estas organizaciones que se presentan a la sociedad como no lucrativas, pero que tienen un vnculo directo con institutos de bancos o constituyen un brazo complementario de las grandes corporaciones. Otras formas de privatizacin o negocio de la educacin en Brasil son: la venta de libros didcticos, la formacin de maestros y el desarrollo de currculum, entre otras.
ecuador
Se seal que si bien el discurso del Estado ecuatoriano se ha planteado la transformacin radical de la educacin, el Ministerio de Educacin del pas ha actuado de manera muy tradicional haciendo uso de indicadores de competencia y de calidad estandarizados y modelos de poltica pblica tecnocrticos. Entre tanto, recientemente el gobierno del presidente Rafael Correa cerr universidades de psima calidad que haban sido creadas por empresas. Eso fue resignificado por los grandes medios de comunicacin del pas, que destacaron esa accin como el simple cierre de plazas en la graduacin, para desacreditar la medida. Los medios de comunicacin comercial en el pas tambin le daban a los maestros y maestras un tratamiento de ltima categora, afirmando que ellos y ellas no cumplan con su responsabilidades y por eso podran ser culpables de la psima educacin pblica que haba en el pas. El ponente del seminario que ofreci esa informacin destac, incluso, que los y las docentes de Ecuador son apoyados o desmoralizados por los medios de comunicacin, dependiendo de su posicionamiento en relacin a las decisiones del Presidente, lo que muestra un uso muy instrumental del campo educativo por parte de los medios masivos de comunicacin, que se encuentran estrechamente ligados a la oposicin poltica y empresarial
19
Seminario
colombia
Es actualmente uno de los pases que ms fielmente viene aplicando la perspectiva neoliberal en la polticas pblicas educativas. Aunque el marco constitucional y legal reconoce la educacin como un derecho, se ha introducido una poltica pblica tendiente a disminuir los recursos disponibles para la educacin pblica y permitir que agentes privados provean el servicio educativo en concurrencia con las escuelas pblicas, a travs de un sistema de subsidios a la demanda. La vulneracin y privatizacin de la educacin no solamente ha transitado por la aplicacin de este tipo de polticas, sino que tratndose de un pas con un conflicto armado permanente, la poltica pblica y la vida escolar ha estado fuertemente transgredida por los actores de la guerra. Por ejemplo, en el pas hay departamentos como Crdoba, en el nor-occidente, con fuerte presencia de grupos paramilitares, donde son ellos los que deciden quienes sern los rectores y profesores de las universidades y de los colegios, mostrando ya no solamente una privatizacin del proceso educativo a travs de lgicas mercantiles, sino directamente la intrusin del autoritarismo de actores militares en conflicto. A pesar de ese contexto complejo, la sociedad civil ha tratado de construir procesos de movilizacin social a favor de la educacin pblica en sus distintos niveles. Por ejemplo, se empez all una campaa por la gratuidad de la educacin, en vista que Colombia era el nico pas en Amrica del Sur que no tena una constitucin en donde la gratuidad para la educacin primaria estuviese debidamente garantizada, lo que significaba la violacin flagrante del PIDESC y el Protocolo de San Salvador. En este sentido, la movilizacin de la Coalicin Colombiana por el Derecho a la Educacin y su proceso de justiciabilidad ante la Corte Constitucional logr un fallo positivo, de manera que el Gobierno nacional fue impelido a aplicar una poltica de gratuidad generalizada para todo el ciclo de educacin bsica y media. Entre tanto, algunos gobiernos locales han podido avanzar en polticas alternativas, que han buscado fortalecer la educacin pblica, a pesar del marco de poltica nacional que incentiva la introduccin de cuasi-mercados en la educacin (capitacin y modalidades de provisin privada). Un ejemplo interesante es lo sucedido en la primera administracin del partido del Polo Democrtico en Bogot, que propuso el enfoque de derecho a la educacin y se neg a cumplir los mandatos del Ministerio de Educacin en materia de evaluacin de docentes, instaurando su propia prueba evaluacin. Eso reforz la idea de que ese es un tema sensible polticamente y que, si se logran desarrollar polticas alternativas con resultados visibles, se pueden superar las limitaciones propias de la preponderancia mercantilista en la poltica educativa. Asimismo, los estudiantes universitarios colombianos, llevaron a cabo masivas movilizaciones en 2011 contra la reforma universitaria propuesta por el gobierno, de manera que lograron que el proyecto de Ley fuera retirado del Parlamento, y actualmente se encuentran desarrollando una nueva propuesta de Ley, basada en su programa mnimo, que cuenta con cinco ejes
20
Seminario
respectivamente: 1) mayor financiacin para la educacin pblica, 2) autonoma universitaria, 3)bienestar universitario que permita la permanencia, 4) calidad comprendida en trminos de formacin docente, libertad de ctedra y diversidad de pensamiento y 5) un proyecto pedaggico alternativo. Otro punto que tocan los estudiantes universitarios son las libertades democrticas y la proteccin frente a la criminalizacin de las protestas por parte del Estado y de los actores armados en conflicto.
chile
En las ltimas tres dcadas, hubo un aumento dramtico de la matrcula en instituciones privadas y la cada de la participacin de las instituciones pblicas en el total de la cobertura. All, en los aos 80, la idea de los ajustes a los presupuestos fiscales y el achicamiento del Estado se concretaron en el contexto de la dictadura y, en ese momento fue diseado e implementado un modelo de sistema educativo que funciona sobre el presupuesto de que en la entrega de servicios sociales los privados son mejores que las instituciones pblicas. A partir de 1993, una ley nacional pasa a permitir el financiamiento compartido y el cobro por la educacin en Chile y, con eso, el porcentaje de unidades de enseanza privada empieza a crecer mucho ms rpido. Luego, se implementa y generaliza el voucher, instrumento que consiste en el pago de la escuela privada o pblica, indistintamente, con recursos del Estado para que atienda a un nio o nia segn su asistencia. Ese trato educativo genera dificultades, puesto que los sectores populares, por sus condiciones de vida, se enferman ms y tienen mayores problemas para asistir a la escuela, por lo que las instituciones educativas pblicas que quedan en estas zonas son justamente las que reciben menos subvencin. Cuando se entrega a esas instituciones privadas el voucher, que es un traslado de recursos pblicos, no hay ninguna prohibicin para que se lucre con los recursos estatales. Esa es una particularidad del sistema educativo chileno y esa posibilidad de lucro se incrementa cuando adems se autoriza a las escuelas que reciben este recurso a poner cuotas adicionales a las familias. Adicionalmente, existe una Ley de responsabilidad empresarial, que le permite a grandes empresas involucrar recursos privados en procesos educativos o complementarios. Por ejemplo, la empresa Telefnica en el pas, actualmente mantiene fundaciones por las cuales les da apoyo y logstica a todas las pequeas comunidades o centros de padres que soliciten capacitacin, recursos, espacio e infraestructura para trabajar temas de educacin. Ante a ese contexto, el movimiento social de estudiantes en Chile resulta histrico y se ha levantado en varias ocasiones del siglo XX, no solo en contra del lucro y en demanda por la calidad de la educacin, sino que tambin por la autonoma de su propia educacin. Tambin ha habido ejemplos de movimientos de profesores y de obreros en el pas, que han peleado en contra la educacin que les han impuesto en un inicio el Estado, y hoy da, el mercado.
21
Seminario
El movimiento estudiantil chileno El movimiento estudiantil chileno ms reciente empez a partir de ciertas reformas que estaba proponiendo el gobierno a mediados del ao 2010, que apuntaban en la direccin de mayor privatizacin y de terminar bsicamente con lo poco que haba restado del sistema pblico en educacin superior. No se puede entender la movilizacin del 2011 sin mirar un poco hacia atrs, analizando los distintos movimientos sociales que lucharon por una educacin pblica en el pas, desde los aos 90. En el 2006 sucedi la Revolucin de los Pinginos que fue un movimiento masivo de estudiantes de secundaria que tom la agenda pblica, aunque no pudo generar una transformacin estructural del sistema ni una respuesta satisfactoria a las demandas que estaban levantando los secundaristas. Ese resultado gener mucha desconfianza en los procesos de negociacin poltica y sirvi como un aprendizaje del movimiento social. En el 2011, esa generacin de la revolucin pingina, haba ya ingresado a la educacin superior y eso les permiti un nivel de anlisis ms crtico a la hora de enfrentar las propuestas y la interlocucin con el gobierno. Adems, el crdito con aval del Estado, que se introdujo en el pas en 2005, aunque aument la cobertura de la educacin superior a partir de una financiacin que recae sobre el estudiante, lo hizo de manera sumamente desregulada, sin seleccin de las instituciones y dejando el campo abierto al lucro, as este no estuviese legalmente permitido. As las cosas, en el 2011 se tienen ya un par de generaciones que han tenido que desertar de las universidades o estn recin saliendo al mercado laboral sin obtener un empleo satisfactorio, porque sus ttulos no son reconocidos de manera suficiente en el mercado laboral. As, lo que se fortaleci fue el sentimiento generalizado de decepcin, en oposicin a la expectativa inicial generada por el acceso a la universidad. En la conformacin de la movilizacin masiva fueron tambin importantes la organizacin estudiantil coordinada y el hecho de que en el poder estaba un gobierno de derecha vinculado claramente a medidas pro privatizacin. As que todo el movimiento estudiantil se pudo congregar alrededor de un mismo contradictor. Ese trabajo conjunto se coordin desde el 2009 con continuidad en las dirigencias estudiantiles y un alcance progresivamente nacional. En ese contexto, se haba abierto el espacio poltico para discutir una reforma de la educacin superior, lo que no ocurra desde 30 aos atrs. Eso abri una ventana meditica que permita abordar y difundir la problemtica. Otro elemento que colabor con la movilizacin fue un acuerdo implcito entre las organizaciones estudiantiles de no ideologizar el lenguaje, para as obtener mayor rango y aceptabilidad de la opinin pblica. Uno de los factores determinantes para que la movilizacin se mantuviera fue que el gobierno no comprendi el diagnostico presentado por las protestas, y sigui manifestando que aquella situacin era consecuencia de un fallo de mercado. Las familias y la gente en
22
Seminario
general se pusieron entonces cada vez ms descontentas con el aumento de la desigualdad en el acceso a la educacin y eso fue un motor movilizador de gran importancia. Las marchas masivas y creativas que promovieron los y las estudiantes tambin generaron una identidad del grupo, adems de respecto y aceptacin de la movilizacin en la calle como una medida legtima y poderosa de presin por parte de los ciudadanos y ciudadanas. Adems, se usaron las redes sociales para contrarrestar las ofensivas mediticas de las empresas de comunicacin tradicionales funcionales al gobierno y desmentir las cifras oficialistas que eran divulgadas en esos espacios. De otra parte, la televisin y la radio fueron fundamentales para permitir que la lucha se difundiera a todos los rincones del pas porque, aun que sus editoriales fueran en contra de las ideas de los estudiantes, losmedios daban espacio al habla de la juventud sin censura. El hecho de que el gobierno haya presentado de manera muy reaccionaria sus propuestas tambin le dio al movimiento un espacio grande para criticar cada uno de esos planes con habilidad poltica. Como tal, se haba logrado un grado de empoderamiento popular considerable, que llev los medios regionales a cubrir la movilizacin de manera intensa, puesto que la manifestacin fue ganando popularidad. Tambin cuando se hacan asambleas nacionales en las distintas regiones del pas, los fines de semana, se generaba una cercana al debate desde los barrios, las regiones y las localidades, as como en los sectores rurales del pas. Otra cosa importante en ese proceso ha sido la alianza que se hizo con otras organizaciones sociales y movilizaciones, como las luchas medioambientales, sobre todo respecto a la construccin de un megaproyecto hidroelctrico en la Patagonia y los movimientos de los pueblos originarios, y en particular el de los Mapuches. Otros grupos de activistas en contra el actual modelo de desarrollo social, poltico y econmico, como los que luchan por la tolerancia a la diversidad sexual, fueron igualmente involucrados, de manera que se fue generando un movimiento masivo, popular y transversal. Como tal, fueron ocho meses de movilizacin con muchos momentos de tensin. Ahora el movimiento vive un proceso ms leve ante el riesgo de que la continuacin indefinida de las protestas en el mismo ritmo pudiera debilitar el grupo. Entre tanto, para el prximo ao, se esperan nuevas y fuertes movilizaciones en el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias que se realizarn en el pas.
Hait
En el pas, hace menos de un ao, se aprob un crdito de 70 millones de dlares, de los cuales
23
Seminario
ms del 50% se invertirn en dar subsidios a las familias (vouchers de 60 dlares anuales), para que puedan escoger la escuela privada dnde quieran matricular sus hijos y hijas. Las empresas que reciben ese dinero del Estado por la educacin de cada nio o nia muchas veces son familiares. La situacin es tan compleja, que se est alquilando lo que queda de las instituciones en ruinas despus del terremoto. La Internacional de la Educacin est trabajando actualmente en solidarizarse con el sindicato de educadores haitianos que qued en una situacin muy difcil, sin tan siquiera espacios apropiados a donde hacer sus reuniones, porque el edificio est simplemente derribado y no se puede levantar pues el terreno ha sido declarado inhabitable. Se destac tambin que el Banco Mundial y el BID estn dirigiendo recursos a Hait para consolidar un sistema privado de educacin. Aunque histricamente ha predominado en el pas la ausencia del Estado, es preciso fortalecer el sistema pblico aunque la situacin no se podr revertir en el corto plazo sin que haya una clara voluntad poltica de parte de las autoridades. De hecho, en el seminario se mencion que integrantes de la CLADE, en misin en Hait, preguntaron a funcionarios del Ministerio si estaban de acuerdo con las intervenciones del Banco Mundial, a lo que manifestaron que preferiran invertir en educacin pblica pero no contaban con suficiente capacidad de negociacin para revertir la situacin.
costa rica
La educacin superior de Costa Rica pas de la situacin de 1980, cuando solamente 2% de los graduados universitarios concluan sus cursos en universidades privadas, a una situacin ahora de 64% de graduaciones en estas universidades. Se presencia tambin en el pas la promiscuidad entre pblico y privado, con la endoprivatizacin, a travs de la entrega de la construccin del currculum de escuelas pblicas a asesoras privadas. Tambin se est entregando a las manos privadas la formacin de valores con la adopcin del modelo empresarial en la seccin educativa. En el pas, est tambin en este momento, en la Asamblea Legislativa, un proyecto de fideicomiso para la construccin de escuelas y colegios, con participacin de empresas privadas. Todava no se conoce bien la propuesta y se ha mantenido muy oculta, aunque se sabe que la norma es preocupante, porque por son ms de 100 instituciones educativas que se pretenden construir con ese fideicomiso, pasando literalmente a manos del sector privado por 20 aos, durante los cuales el Ministerio de Educacin Pblica les pagara a los empresarios por sus inversiones. Se sabe tambin que el gobierno del pas tiene la idea de avanzar en ese proceso hasta una alianza pblico-privada integral, con la idea de generalizar el voucher.
24
Seminario
En Costa Rica actualmente hay una campaa de los medios de comunicacin a partir de la cual se quiere sealar a los empleados y empleadas pblicos/as como los culpables de la crisis fiscal del pas, en un contexto dnde fue imposible aprobar una propuesta de reforma tributaria. Con ello se ha buscado que la ciudadana se niegue a apoyar a los movimientos sociales. Est tambin cursando en ese momento una ley para que los educadores no se incapaciten durante ms de 15 das. Se considera la propuesta discriminatoria, porque cuestiona las incapacidades de los educadores y educadoras, sin considerar la realidad de los maestros y maestras en el aula, que los lleva a padecer patologas especficas y crnicas. De otra parte, hace dos aos, la Asociacin Nacional de Educadores (ANDE) del pas lider un gran movimiento en contra de un proyecto de subvencin a centros privados, que se pretenda hacer sin siquiera definir un tope de recursos. Se logr con esa movilizacin establecer una cota mxima de 0,7% para el subsidio, adems de alcanzar que la contratacin, la remocin y todos los asuntos disciplinarios de los educadores y educadoras no quedaran en manos de los directores o dueos de las instituciones, sino que fueran tratados por el Ministerio de Educacin Pblica. En el pas, hay tambin actualmente colegios de orientacin religiosa que reciben subsidio estatal y cobran a los estudiantes. Adems, en octubre de 2011 se reunieron 75 bandas de colegios y escuelas pblicas en San Jos para que hicieran lo que se llam el Sonido de la Paz, ya que se tena un problema importante de violencia en las aulas. Ese desfile de bandas que realmente llen las calles, tuvo grande impacto en nivel nacional. En la iniciativa de movilizacin se enfoc la produccin artstica, que es producto del aporte dado por padres y madres de familia con los instrumentos y a las ropas diferentes que los y las estudiantes visten para expresarse, aunque hay que sealar, que tales actividades no estn financiadas por los centros educativos, sino por las familias. Se hicieron tambin otros esfuerzos con teatro, poesa y canto, para llamar la opinin pblica a defender el derecho a la educacin.
Honduras
El pas est sufriendo duramente los embates de las polticas de privatizacin, basados en la municipalizacin de la educacin. Se presencia tambin una persecucin sindical muy grave, con muerte de dirigentes que han perecido en el intento de la defensa de la educacin pblica. Honduras tiene actualmente uno de los sueldos ms bajos a los maestros y maestras de la regin, razn por la que se est trabajando actualmente a travs de una cooperacin entre sindicatos de otros pases para el fortalecimiento de los sindicatos hondureos, en el sentido de aumentar su protagonismo como actores sociales.
25
Seminario
26
Seminario
27
Seminario
subvencionados por el Estado as como los privados, para los que pueden pagar y no necesitan los recursos del Estado. Esa segregacin, adems de ampliar las brechas de la desigualdad, empobrece la experiencia educativa de los nios y nias, o sea, educndose en lugares demasiados homogneos, ellos y ellas no conocen la diversidad y diferencia caracterstica de la sociedad. Adems, los aprendizajes y logros acadmicos se perjudican en las escuelas con menores recursos. As que, en trminos de la poltica educacional, las escuelas segregadas son mucho ms difciles de mejorar, justamente porque conlleva a la profundizacin de brechas. As que un sistema educativo que segrega no puede lograr un horizonte de convivencia e igualdad entre sus estudiantes, y ms all, entre ciudadanos y ciudadanas, lo que debe de ser tarea fundamental del Estado. De hecho, la segregacin va en contra de la misma nocin de sistema educativo, puesto que opera por competencia entre escuelas y sus sujetos. Es inadmisible que un sistema educativo no asuma una escuela con dificultades como parte del sistema educativo, y no se sienta responsable de realizar una autocrtica a toda la poltica pblica.
28
Seminario
El mercado ha sido hasta ahora una tendencia que profundiza est lgica, usando la estandarizacin y el parmetro de competencias para seleccionar y discriminar en la entrada y la permanencia en el proceso educativo. As, se estableci en el seminario la necesidad de buscar un sistema no solamente de educacin gratuita, universal, sino que adems est libre de toda forma de discriminacin y cuente con control social de la ciudadana. Junto a lo anterior, viene creciendo la lgica de lucro tambin con la contratacin del mismo diseo de las leyes y polticas pblicas a empresas consultoras especializadas en ese campo. Si se contrata a un sector, una consultara o un grupo de consultores para desarrollar leyes, se opera un paso clave hacia la despolitizacin extrema y la reduccin de las condiciones de posibilidad de una ciudadana democrtica. Hay una gran promiscuidad pblico-privada, como hay muchos polticos que son dueos de universidades, escuelas y que realmente ocupan el espacio pblico para promover sus negocios. Por lo tanto, redefinir la educacin pblica en el actual contexto neoliberal es redefinir un proyecto tico que se debe guiar por el principio de activa participacin social, por la promocin de debate pblico, por el reconocimiento de la legitimidad del disenso, por el reconocimiento de la diferencia, por la promocin de pensamiento crtico, libre y problematizador, por la puesta en marcha de prcticas de dilogo y de gestin democrtica.
29
Seminario
las carreras a las que verdaderamente queran llegar. Eso mismo ocurre justamente porque el ejercicio docente no es visto como atractivo en tanto ejercicio profesional al mostrar una de las peores escalas de remuneracin, y exhibiendo una prdida progresiva de todo tipo de reconocimiento social. Asimismo, no hay control directo del currculum y de los programas de esas universidades que estn diplomando educadores y educadoras en serie, para despus verles enfrentados/ as a pruebas de acreditacin que les descalifican. Esa evaluacin docente no tiene carcter diagnstico, ni se utilizan para mejorar la formacin docente, o garantizar procesos de profesionalizacin y mejora constante de los y las docentes. Generalmente, ese tipo de evaluacin es totalmente punitivo, sancionatorio, y slo sirve para degradar aun ms el rol de nuestros/as educadores y educadoras en el aula. Otro elemento fundamental es que, en presencia de una remuneracin insuficiente, el maestro y la maestra no puede construir un vnculo profundo con la escuela en la que trabaja. Las actividades extraclase, o extrajornada, quedan eliminadas debido a la necesidad que tienen los maestros y las maestras de hacer dobles o triples jornadas complementarias en distintas instituciones en un solo da para recuperar su poder adquisitivo. En consecuencia, la jornada completa todava sigue siendo una quimera en la mayora de las escuelas pblicas de Amrica Latina. Las condiciones del trabajo docente tienden a deteriorarse en la regin. Por ejemplo, en Costa Rica, ANDES (Sindicato Docente) y la Universidad Nacional de ese pas, hicieron una investigacin sobre la carga laboral de los y las docentes, mostrando que los/as profesores/as de primaria trabajan, en promedio, 22 lecciones no remuneradas por semana en sus hogares. En el caso de las mujeres es todava peor, puesto que ellas tienen adems que hacer frente a las labores del cuidado en el hogar, configurando ya no solamente dos, sino hasta tres o cuatro jornadas de trabajo. Desde este punto de vista, los movimientos de docentes tienen la responsabilidad y el deber de comunicar al resto de la sociedad las difciles condiciones con que cuentan para realizar el trabajo docente que la sociedad les ha encargado. Asimismo, la movilizacin docente es objeto de campaas del miedo y de amenazas a los y las docentes, siendo reprimidos/ as y sealados/as con la consigna de que perdern su trabajo, se les rebajar su salario y se abrirn procedimientos disciplinarios. Esta postura, as como otras anteriormente sealadas, es tambin profundamente despolitizante, impidiendo el debate pblico. Se reconoci en el Seminario que los sindicatos docentes amplan sus estrategias de lucha y reivindicacin de una educacin pblica estatal de calidad para todos y todas, y vienen siendo actores clave en la promocin del fortalecimiento de la educacin pblica y la posibilidad de revertir aquellas tendencias de privatizacin que contribuyen a minar la responsabilidad del Estado.
30
Seminario
31
Seminario
Un ejemplo ha sido lo que ocurri con los jvenes mexicanos en 2012, que se han manifestado masivamente en contra de los grandes monopolios de comunicacin en ese pas, a causa de que mintieron sobre lo que haba sucedido en a la llegada del candidato del PRI a su universidad. Esos jvenes se movilizaron no contra un candidato o un partido, sino contra los medios. Hoy es cada vez ms preciso informarse desde otras voces, lugares y formas de cubrir la realidad, as que es necesario romper el monopolio de la palabra, lo cual es una de las condiciones de posibilidad de la democracia y a la educacin. Adems se destac en el evento que normalmente las grandes empresas de los medios son tambin dueas de grandes oferentes en los sistemas de enseanza. Hay, por lo tanto, una tarea educativa en la comunicacin que es muy importante, en trminos de instalar preguntas, de informar lo que est por detrs de lo que sucede y contribuir a la construccin de ciudadana y de otras subjetividades posibles, otros modos de ser, de comprender y de situarse frente a temas vitales, como la educacin. Se destac en el seminario que son importantes los vnculos entre la academia, los investigadores y los profesionales de la comunicacin en el trabajo de analizar lo que est sucediendo en las actuales tendencias de la privatizacin, con la necesidad de producir un anlisis de manera sencilla y comprensible al ciudadano comn. Hay en muchos pases tambin el problema de que la mayora de la gente no lee los peridicos alternativos y siquiera los medios convencionales. As que generalmente los debates se limitan a esferas muy pequeas. Por esa razn, no basta con el impulso a medios pblicos y alternativos, sino que la educacin pblica misma tiene una labor poltica, de formar sujetos crticos capaces de examinar los contenidos informativos que ofrecen los medios masivos de comunicacin.
4.2) la academia
Un primer mapeo de estudios sobre la privatizacin de la educacin demuestra una ambiguedad en el campo acadmico a la hora de citar la literatura sobre el tema. En muchos casos, los agentes internacionales para mostrar evidencias empricas en favor de que la privatizacin funciona, suelen citar solamente aquellas publicaciones que convienen a esta idea, y que en la mayora de casos siquiera vienen del campo acadmico sino que son editadas por las mismas instituciones financieras multilaterales, en lo que se podran denominar claros proceso de auto referencialidad. Ah se asiste a la instrumentalizacin del conocimiento cientfico con fines polticos, utilizndose la evidencia para fundamentar las polticas que ya han sido seleccionadas con anterioridad a la elaboracin de la prueba emprica (evidencia basada en una posicin poltica). El ao pasado la OCDE public una revisin de literatura sobre la cuestin de mercados en educacin que reconoce, en trminos muy generales, que en los regmenes educativos
32
Seminario
donde se promueve la privatizacin hay el riesgo de incrementarse la segregacin educativa, en funcin de razas y factores socioeconmicos. Entonces, Banco Mundial y la OCDE estn enfocando el tema de los mercados en educacin de forma bastante divergente, sin embargo el primero insiste en darle un halo de unanimidad a sus conclusiones en torno a los beneficios de la privatizacin. Ante el potencial alto grado de influencia que podra tener la academia en la manera como se comprende la educacin, se estableci la necesidad de que los intelectuales y acadmicos aprovechen el espacio que los medios alternativos y algunas empresas mediticas abren, para exponer una visin crtica y mucho ms profunda sobre las posibles consecuencias de avanzar en la senda de la privatizacin. Tambin se identific en los debates que todava hace falta desarrollar y fortalecer otros medios alternativos, donde las universidades pblicas latinoamericanas tengan capacidad orientadora. Son ejemplos, la UNAM en Mxico, con el peridico La Jornada, la Universidad de Costa Rica con el Semanario Universidad, etc. Adems, en el campo acadmico, todava se precisa construir una agenda acadmica latinoamericana sobre el tema de la privatizacin de la educacin, y particularmente profundizar en su anlisis desde una mirada de derechos humanos. Hay una gran dificultad para generar mtodos de investigacin que no sean los mtodos tradicionales, no dominantes de investigacin, porque la agenda metodolgica tambin tiene un significado poltico. Pero, es importante considerar las consecuencias efectivas de lo que se quiere mirar en las investigaciones. Hay una responsabilidad en la eleccin de los temas, y mtodos, y se hace necesario tomar estas decisiones a la luz de sus consecuencias sociales. Este tema sucit un importante debate al momento de definir la agenda de investigacin sobre la privatizacin, pues se llam la atencin sobre la pluralidad metodolgica desde la cual debe ser abordada la privatizacin como objeto de investigacin, sin tener que dar mayor preeminencia a los mtodos cuantitativos, o a una visin positivista centrada nicamente en aquello que puede cuantificarse, y de esta manera, tratando de dar apertura a la discusin poltica sobre la interpretacin de las cifras y los indicadores que se construyen sobre el desempeo de los sistemas educativos y de los distintos tipos de escuelas. Un ejemplo de este tipo de trabajo, ha sido el esfuerzo que ha encargado la CLADE, a varios investigadores, entre ellos Marco Kremenman para que analizaran el tema del financiamiento de la educacin desde la perspectiva de la educacin como derecho humano. Este tipo de investigaciones permite a la sociedad civil dar discusiones informadas con los gobiernos a cerca de temas centrales como el de la finanza educativa. Las redes de la Sociedad civil, entre ellas CLADE han hecho uso de los resultados y los marcos de anlisis de estas investigaciones para establecer una interlocucin con organizaciones internacionales como la OEI, el sistema de las Naciones Unidas, adems de los distintos Gobiernos, haciendo
33
Seminario
incluso el esfuerzo de llevar un informe completo sobre la situacin de la financiacin del derecho a la educacin en la regin ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos. En conclusin, la academia tiene un papel activo en la produccin y socializacin de conocimiento respecto al tema de la educacin, problematizando las consecuencias de las tendencias hacia su privatizacin. En Amrica Latina y en Europa siguen siendo las instituciones universitarias las que por predileccin tienen las condiciones de desarrollar agendas de investigacin en sentido propio, abriendo cupos en maestras y doctorados para que se analicen esos temas. En el caso de este seminario, participaron directamente investigadores/as de tres universidades latinoamericanas (UNICAMP, Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad de Chile) y 2 universidades de Europa (Universidad de Oxford y Universidad Autonma de Barcelona).
34
Seminario
vale subrayar que ofrecen un tipo de donacin a muy corto plazo, lo que hace que no sea una medida sostenible y que permita el combate a la desigualdad mundial. Incluso, la mayora de donaciones no van a pases ms pobres, sino que van a pases en desarrollo y economas emergentes, susceptibles de convertirse en mercados. Se incentiva mucho actualmente la responsabilidad social corporativa en educacin desde varios espacios internacionales, como el World Economic Forum (WEF), que desde el ao 2003 se preocupa por introducir a las empresas trasnacionales como financiadoras de la educacin para el desarrollo. Por ese fenmeno se est hablando de una filantropa muy orientada a facilitar los negocios de las trasnacionales que participan en este tipo de actividades, aportando dinero, productos y/o servicios, como software, computadoras y recursos humanos, entre otros. Esas acciones educativas impulsadas por grandes empresas y transnacionales no suelen coordinarse con actores locales, ni con los Estados, a la hora de promover sus programas. Ms all del WEF, las mltiples instancias de la arquitectura de la iniciativa de Educacin para Todos, desde hace unos aos viene incluyendo a actores del sector privado al lado de la sociedad civil, lo que demuestra un aumento en su reconocimiento y legitimidad en definir en contenido de la poltica en los distintos niveles. Asimismo, la iniciativa del Secretario General de Naciones Unidas Education First que ser lanzada en septiembre 2012 tambin incluye a representantes de empresas en su consejo directivo.
35
Seminario
En el mbito internacional se ha acuado el trmino de Formas Innovadoras de Provisin Educativa, para de alguna manera disimular el apelativo de la tradicional agenda de recomendaciones para la privatizacin de la educacin, en vista de una gran prdida de legitimidad como resultado de los efectos negativos de su aplicacin en la dcada de los 90. Con respecto a los organismos de Naciones Unidas se discuti que hay mucha heterogeneidad entre regiones e incluso entre secciones de un mismo organismo. Adems, existen distintos institutos que tienen autonoma con relacin al organismo al que estn adscritos, como el caso del IIPE Unesco Buenos Aires, el cual tiene un posicionamiento fuerte por la educacin pblica, la igualdad de los logros educativos, la equidad y la justicia educativa. Se seal incluso que el Instituto est iniciando un estudio sobre barreras econmicas a la gratuidad de la escolaridad obligatoria.
36
Seminario
37
Seminario
Cmo y dnde vienen operando las redes de empresarios por la educacin, cual es su agenda discursiva y de accin y cul es su poder de incidencia en las polticas pblicas? Cul es el grado de conocimiento, conciencia y empoderamiento de estos temas, en la vida cotidiana de las y los docentes? Sobre las consecuencias Polticas de la Privatizacin: Cules son los impactos de la endo y exoprivatizacin a la gobernanza del sistema educativo, que presupone participacin y transparencia, en la formacin y ejercicio docente de los y las maestras, en la inclusin educativa y en la lucha por no discriminacin? Como se relaciona la segregacin escolar con la privatizacin y la mercantilizacin de la educacin en los sistemas de educacin de Amrica Latina? Qu impactos tienen las tendencias a la privatizacin (endo y exo) sobre los contenidos de la educacin (aparicin y desaparicin de asignaturas, currculos, programas completos, variacin en los contenidos de libros de texto, p. ej) y sobre las prcticas educativas (metodologas de curso, rol del/a docente, modelos de aprendizaje, entre otros)? Cules son los efectos de la privatizacin sobre la equidad, en particular respecto al acceso, la gratuidad y la desercin escolar? Privatizacin y lucro en la educacin Cules son los impactos de las alianzas publico-privadas en trminos de lucro en la educacin, en tanto que ese tipo de contrato normalmente es presentado como filantropa? Cmo ocurre en la regin el tratamiento fiscal del gasto privado con educacin y la privatizacin de los espacios de las polticas? Analizar los tratados de libre comercio en el tema de servicios y educacin, identificando cmo eso afecta las posibilidades de defensa a las polticas pblicas de educacin. medios de comunicacin y privatizacin: De qu modo los medios de comunicacin tratan el tema educativo y en qu medida refuerzan el sentido y el valor de lo privado vis a vis a lo pblico? Quines son los dueos de industrias cruzadas, en los campos del poder simblico, como el mercado cultural, editorial y comunicacional?
38
Seminario
Fortalecimiento de redes, actores y movilizacin social Fortalecer la red de actores en defensa del DHE (Organizaciones sindicales, estudiantiles, academia); Capilarizar y profundizar la socializacin del debate sobre la privatizacin hacia la base; La CLADE sale a la Calle: Tomadas de los espacios pblicos para la movilizacin en redes, el debate ciudadano y la construccin social de la poltica pblica. Vnculo con otros movimientos que luchan contra la privatizacin en otros campos: Por ejemplo, movimientos contra la privatizacin del conocimiento, de los servicios pblicos, en los TLC, en el campo de gnero, entre otros. Para ello es necesario encontrar una consigna comn entre ellos, que puede ser la reforma tributaria.
39
Seminario
investigacin y articulacin para la incidencia. Produccin de conocimiento a partir de una comunidad o red virtual de distintos actores para monitorear las tendencias a la privatizacin desde investigaciones del campo acadmico bien como desde la accin y reflexin de sujetos que estn en la base. Concertar all la participacin de actores como Stephen Ball y los y las participantes en el seminario. Esta red de acadmicos tambin puede terminar incidiendo en la definicin temtica de maestras y doctorados, adems de en seminarios de discusin. Realizar un estudio de caso sobre la privatizacin en Hait en tanto que se trata de un caso extremo. Hacer un mapeo del estado del arte de la privatizacin en la regin, de las diferentes formas de privatizacin que se presentan y cmo se expresan en los sistemas e instituciones educativas, adems del nivel de cobertura de la educacin pblica y de la privada en los distintos pases de Amrica Latina y Caribe. Idealmente, este mapeo identificara tambin la continuidad y las rupturas en materias de polticas educativas observadas histricamente en los diversos pases. Participar y dar continuidad a los debates en encuentros temticos, como los de la UNICAMP; Movilizar contingente de investigadores a nivel regional con apoyo de Universidades: Universidad de Costa Rica manifest que podra aportar tiempo de profesores e investigadores para este tipo de propuestas hacia 2014.
arte, cultura e incidencia en medios Acciones en los medios de comunicacin para deconstruir el sentido comn pro privado y la idea de que lo que se paga individualmente es ms valioso; Involucrar estrategias ldicas, artsticas, que incluyan la difusin poltica sobre las tendencias a la privatizacin (incluyendo las expresiones artsticas que se produce en las escuelas pblicas como instrumento de movilizacin); Involucrar actores del mundo de la Cultura y del Arte en nuestras luchas para dar otra mirada sobre la problemtica;
40
Seminario
PrXimoS PaSoS
Con miras a continuar el proceso de debate, produccin de conocimiento e incidencia sobre las tendencias a la privatizacin de la educacin en Amrica Latina, que tuvo su inicio con este seminario conjunto, la CLADE y Open Society manifestaron su inters por desarrollar algunas actividades ulteriores. La Open Society lanzar una convocatoria abierta para financiar algunas investigaciones en la temtica en la regin e seguir dialogando con la CLADE en su que hacer de incidencia poltica. Por su parte, la CLADE construir un posicionamiento pblico por el fortalecimiento de sistemas pblicos de educacin en la regin, en el que se profundicen puntos fundamentales sobre la temtica discutida en el seminario. As mismo, la CLADE buscar constituir un espacio de encuentro virtual con miras a dar seguimiento al debate sobre las mltiples tendencias a la privatizacin, tratando de generar una red de actores que intercambien informacin, conocimientos y experiencias de manera activa, promoviendo la reflexin, la opinin y la socializacin del conocimiento en esta temtica. En este sentido la OSI articular esos esfuerzos a su sitio virtual PERI buscando que los contenidos producidos en Amrica Latina sobre la temtica, entren en contacto con aquellas reflexiones que se estn promoviendo en otras regiones del mundo. Entre las investigaciones a impulsar, la CLADE buscar realizar un mapeo general de la situacin de la privatizacin en los distintos pases de la regin. Finalmente, de manera conjunta la CLADE y la Fundacin Open Society darn continuidad a este importante debate a travs de la realizacin de un nuevo seminario en 2013 en Argentina, aprovechando un encuentro de investigacin que tendr lugar, donde se puedan conocer los avances generados en el entretanto y se logren articular otros actores que discuten y producen conocimiento sobre la temtica.
41
Seminario
El Seminario Privatizacin de la Educacin en Amrica Latina y el Caribe fue una iniciativa de la Campaa Latinoamericana por el Derecho a la Educacin (CLADE) y de Open Society Foundations, en alianza con el Foro Nacional de Educacin de Calidad para Todos de Chile. Esta publicacin trae la sntesis de los debates presentados en el encuentro - sin que estos representen necesariamente la opinin de los organizadores. Su edicin estuvo a cargo de la coordinacin ejecutiva de la CLADE, especialmente de Fabola Muoz, Ilich Ortiz y Camilla Croso, y el diseo grfico fue realizado por Adesign. Su reproduccin es libre siempre que sin fines de lucro y mencionada la fuente.
Octubre de 2012.
42
Seminario
43