Importancia de La Lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

Importancia de la lectura

Por Rigoberto Lasso Tiscareno

Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos pero doctos libros juntos, vivo en conversacin con los difuntos y escucho con los ojos a los muertos.

Si no siempre entendidos, siempre abiertos, o enmiendan, o secundan mis asuntos, y en msicos callados contrapuntos al sueo de la vida hablan despiertos. Quevedo1
1

Pedro Lain Entralgo, Notas para una teora de la lectura Citado por MoissOp. Cit. Pgina 149

Importa, tengan

para

que

los

individuos

la capacidad de juzgar y opinar por Harold Bloom

s mismos, que lean por su cuenta.

En

definitiva,

leemos...para

fortalecer

nuestra

personalidad y averiguar cules Harold Bloom

son sus autnticos intereses

n un ensayo seguramente conocido por los admiradores de Jos

Ortega y Gasset, titulado Psicologa del hombre interesante, el renombrado filosofo espaol diserta sobre el encanto del amor. Del ttulo del ensayo nada trata pero el lector atrado por la perspectiva de ser un hombre interesante, queda atrapado, pues ya adquiri el texto, y tiene que conformarse con las elucidaciones del autor sobre el amor. En el caso del presente texto el ttulo si tiene directa referencia con el contenido. Es, en la tradicin Ortegasseteana, una forma de promover la lectura. Un mero pretexto para despertar el deseo de leer. Actualmente la mayora de los habitantes adultos del pas saben leer y escribir. Eso da una cifra de decenas de millones de personas; tan solo en educacin superior existen actualmente casi dos millones de estudiantes. Sin embargo los tirajes de las principales publicaciones son de unos cuantos miles de ejemplares. Ni peridicos, ni revistas, mucho menos libros se editan en un nmero de ejemplares cercano al de los millones de mexicanos que saben leer y escribir2 Se estima que unos doce millones de personas en el pas compran diarios, revistas, fotonovelas o historietas, en cambio ...hay apenas poco ms de medio milln de compradores de libros3 y las

El analfabetismo es un problema a escala planetaria:El proceso de alfabetizacin est en lento crecimiento en trminos de porcentaje, pero el nmero de analfabetos es cada da mayor en trminos numricos y ya ha superado los mil millones. En 1980 haba una tasa de analfabetismo del 28.6 por ciento, correspondiente a 824 millones de individuos; en 1985 el porcentaje haba descendido ligeramente al 28 por ciento, pero el nmero total lleg a 889 millones Armando Petrucci, Leer por leer: un porvenir para la lectura en

ediciones de las obras de nuestros autores ms consagrados suman unos cuantos miles de ejemplares. Es tal la penuria del nmero de lectores habituales en el pas, que se sabe no llegan a cinco los escritores nacionales que viven de su obra, y ello sucede ms por regalas y derechos de las traducciones o adaptaciones a otros gneros artsticos, que por las ventas de sus originales en el interior del pas. Los datos anotados nos dan una precisa idea de que en el pas los lectores habituales son una cifra muy reducida. Pero, qu es un lector habitual. Es aquel que tiene la costumbre de leer un texto ms o menos largo, de pginas completas, en lugar de las frases elementales de los globitos, donde no hay espacio para profundizar en las ideas, en la informacin o naturaleza de los personajes. Como acertadamente afirma Felipe Garrido: Quien est tan acostumbrado a leer slo fotonovelas, historietas y otras publicaciones por el estilo, que no puede leer textos ms extensos y complicados, en realidad nunca ha aprendido a leer de a de veras
4

Se pregunta este autor Quin

es un lector autntico? En primer lugar, es alguien que lee por voluntad propia, porque sabe que leyendo puede encontrar respuestas a sus necesidades de informacin, de capacitacin, de formacin, y tambin por el puro gusto, por el puro placer de leer. En otros trminos, significa que se ha descubierto que la lectura es una parte
Guglielmo Cavallo y Roger Chartier Historia de la lectura en el mundo occidental, Editorial Taurus 1998 Espaa, Pg. 523 Felipe Garrido, Como leer (mejor) en voz alta. Una gua para contagiar la aficin a leer. Fundacin Mexicana para el Fomento de la Lectura, Mxico
4 33

Ibdem pg. 10

importante de la vida, que la lectura es una fuente de experiencias, emociones y afectos; que puede consolarnos, darnos energas, inspirarnos. Significa que se ha descubierto el enorme poder de evocacin que tiene la lectura. Que alguien lea por puro gusto, por el placer de leer, es la prueba definitiva de que realmente es un buen lector, de que tiene la aficin de leer. Nuestro pas tiene uno de los sistemas educativos ms grandes del mundo. Los alrededor de 31 millones de estudiantes con que cuenta actualmente significan ms que la totalidad de habitantes de cada uno de los pases latinoamericanos, salvo Brasil y Argentina. Tan grande sistema educativo debiera ser el sustento de un dinmico mercado del libro mexicano, al menos los casi cinco millones de estudiantes de preparatoria y universidad (o sus equivalentes). Pero no es as, ni siquiera el cuantioso nmero de estudiantes en educacin superior, o tan siquiera el importante nmero de profesores de Instituciones de Educacin Superior, que suman casi 200 000 profesores son demandantes sistemticos de libros; en otras palabras, el nmero de lectores habituales en el pas es una cifra extremadamente reducida. Somos una nacin donde no se lee. Estas cifras tan altas de personas que cotidianamente tratan con materiales impresos, no adquieren textos nuevos o simplemente no leen habitualmente. Cabe suponer que simplemente no leen o, si lo hacen, es ocasionalmente o sobre impresos publicados en un pasado remoto, en todo caso, no estn actualizados y, desde luego, no leen sistemticamente literatura; no son pues lectores habituales.
3

La mayora de ellos, inclusive los de educacin superior, profesores y estudiantes -en el mejor de los casos- se limitan a consultar sus libros de texto, leen por obligacin, o sea que leen mal, sin comprender cabalmente y no obstante su alta escolaridad, no han adquirido el hbito y descubierto el placer de la lectura. En consecuencia, no conocen una de las principales aportaciones de la lectura: abrir nuevos horizontes. No basta leer muchos libros de texto, ni pasar muchos aos en la escuela para convertirse en autnticos lectores. Usualmente, desde que se culmina la primaria, la mayora de los nios no tienen libros ni revistas en su casa. Ni existen condiciones de acceso a bibliotecas donde consultarlos. La mayora de los mexicanos no estn acostumbrados a ver leer a sus padres y, a menudo, en muchos de los hogares, en el mejor de casos, ocasionalmente solo se lee el peridico. Los educadores y los socilogos han demostrado que a mayor nivel de ingreso familiar, mayor nivel de capital cultural (capital simblico en trminos de Bourdieu) y, con frecuencia, mayor nivel de escolaridad. A partir de estratos de clase media y niveles superiores, sobre todo cuando se es descendiente de padres con estudios superiores, el acceso a materiales impresos, particularmente libros, resulta ms frecuente. Existe una tendencia general en ese sentido, pero no es una ley ineluctable que ocurra de modo inexorable. Para hacer dinero no se necesitan muchas lecturas. Para muchas otras
4

cosas si, y ms valederas e importantes, como veremos en estas lneas. La idea central a destacar ahora es que la mayora actual de nuestros estudiantes universitarios son la primera generacin de su familia que accede a educacin superior y, en consecuencia, la mayora de sus hogares no cuentan con libros, ni existe la sana costumbre de leer. Inician una carrera universitaria en condiciones muy desventajosas para incorporar acervos de cultura que no tuvieron la fortuna de heredar. Son los hurfanos de la lectura. El esfuerzo que deben realizar en relacin a condiscpulos ms afortunados, es adicional a la de los requerimientos de la carrera que seleccionaron. A marchas forzadas debern, si son conscientes de sus carencias, incorporar las lecturas que no heredaron. Entonces no solamente necesitarn leer sus libros de texto, sino frecuentar otros gneros de literatura que les pertreche para el ejercicio profesional en mercados de trabajo cada vez ms competidos, donde las capacidades de comunicacin oral y escrita son ms intensamente demandadas. Estudios serios sobre el desempeo profesional revelan que los profesionales ms exitosos, son aquellos que en su ejercicio tienen una alta capacidad de comunicacin oral y escrita. Lo que aqu quiere destacarse es la idea de que pocos estudiantes llegan a leer bien, inclusive sus libros de texto. Muchos pueden repetir oraciones largas de sus libros de texto, memorizar prrafos completos y repetirlos literalmente, pero pocos pueden comprender y sentir lo que leen.

El leer correctamente es ms que simplemente recorrer con los ojos las palabras de un texto. Es establecer un vnculo con el texto que involucra al lector intelectual y emocionalmente. Es desarrollar la facultad de comprender y sentir plenamente un escrito, capacidad que se desarrolla a medida que se frecuenta y ejercita la habilidad intelectual de leer, que es algo mucho ms complejo que la sencilla alfabetizacin. El aprender a leer solo se consigue leyendo. No hay otra va. En la actualidad nuestros jvenes tienen una cultura muy ajena a los caminos que conducen a los placeres de la lectura. Pasaron usualmente de una infancia de adiccin a la televisin a una adolescencia adicta a la computadora; arribaron a la juventud sin mediaciones de materiales impresos seleccionados por voluntad propia, sus formaciones estn conformadas por imgenes, se nutrieron en las pantallas y son, para decirlo en trminos de la fsica, nutrientes de dos dimensiones, planas y chatas. En palabras del gran escritor chihuahuense Jess Gardea, ven el mundo y lo que les rodea como vean los seres vivos de la era cuaternaria, en planos de dos dimensiones. Todava no alcanzan a percibir la profundidad de la realidad y alcanzar a pensar que lo existente tiene tres dimensiones. Por otra parte, el mundo de imgenes a que estn acostumbradas las generaciones actuales, transmitidas por la televisin, internet o el cine, slo plantean ideas muy elementales, ninguna idea minimamente elaborada puede explicarse solamente con imgenes, se requiere, obligadamente de palabras, de textos impresos aunque sea en los monitores o de amplias explicaciones orales que sustituyan los escritos.
6

La lectura es una prctica activa, dinmica. Muy diferente al criterio comn, particularmente en el seno familiar cuando se trata de tareas domsticas, se sostiene: que lo haga fulano, no est haciendo nada, solo esta leyendo. Cual si fuera una simple forma de ocupar el tiempo, sin percatarse que la lectura implica poner en juego la atencin, la capacidad de concentracin, liberar la mente de otras preocupaciones y sumergirse en un mundo de desarrollo de la imaginacin, de despertar la capacidad de fantasa para transladarse a otros tiempos y a otros lugares; de envolverse en tramas que transforman y permiten vivir otras vidas. En una palabra, facilitan el desarrollo de las facultades intelectuales, las emociones y la imaginacin. La sensibilidad, igual que las habilidades o las destrezas tambin se educa y se refina. Hay quien nace y crece con una sensibilidad de tortuga, de carapacho, que no aspira a refinarse y nunca puede alcanzar el disfrute de las altas expresiones de la cultura universal, gente que nace tosco y muere palurdo. Asegura Guglielmo Cavallo El abismo, esencial pero tosco, entre lectores cultos y analfabetos, no agota las diferencias en la relacin con lo escrito. Todos quienes pueden leer los textos no los leen de la misma manera y, en cada poca, grande es la diferencia entre los doctos bien dotados y los ms torpes de los lectores. Contrastes, finalmente, entre unas normas y unas convenciones de lectura que, en cada comunidad de lectores, definen unos usos legtimos del libro, unos modos de leer, unos instrumentos y unos procedimientos de interpretacin. Y contrastes, por ltimo, entre las esperanzas y los intereses tan diversos que los diversos grupos de lectores ponen en la prctica de leer. De esas
7

determinaciones, que gobiernan las prcticas, dependen las maneras en que pueden ser ledos los textos, y ledos de modo diferente por lectores que no comparten las mismas tcnicas intelectuales, que no mantienen una relacin semejante con lo escrito, que no otorgan ni el mismo significado ni el mismo valor a un gesto aparentemente idntico: leer un texto5 Por otra parte- aseguran Guglielmo Cavallo y Roger Chartier- La lectura no es solamente una operacin intelectual abstracta: es una puesta a prueba del cuerpo, la inscripcin en un espacio, la relacin consigo mismo o con los dems. Es tambin una relacin social que ha cambiado a lo largo de la historia, que pas por ejemplo por la prctica de la lectura en voz alta, compartida y comentada, para llegar a la actual individual y en silencio, pero no por ello menos socializada como luego veremos. Por su parte, recuerdan los referencistas citados Los autores no escriben libros: no, escriben textos que se transforman en objetos escritos manuscritos, grabados, impresos y, hoy, informatizados manejados de diversa manera por unos lectores de carne y hueso cuyas maneras de leer varan con arreglo a los tiempos, los lugares y los mbitos. Donde ms ilustrativa resulta la condicin social de la lectura es en su anlisis desde la perspectiva de gnero y de clase social. En un penetrante ensayo Martyn Lyons nos refiere el devenir de la lectura

Guglielmo Cavallo y Roger Chartier Historia de la lectura en el mundo occidental S. A. Taurus, 1998, Madrid, pgina 13

, Editorial Santillana

desde esas dos perspectivas6. El acceso a la educacin elemental es relativamente una conquista reciente para las mujeres. Recuerda que a fines del siglo XVIII en las escuelas pblicas rusas, slo el 9% de los estudiantes eran nias, y lo mismo ocurra en Navarra durante 1807. En 1872, en Cette, el 94% de los usuarios de las bibliotecas eran hombres, en Pau el 80%, y en Run, en 1865, el 88%. Dice que El siglo XIX asisti al florecimiento de las revistas femeninas y al surgimiento de un fenmeno comparativamente nuevo: la literata, pues Las escritoras, salvajemente censuradas por publicaciones satricas como Le Charivari, que las tachaba de amenaza para la estabilidad domstica, dejaron su impronta. La imagen tradicional de la mujer lectora - nos dice- tenda a ser la de una lectora religiosa, devota de su familia, muy lejos de las preocupaciones que agitaban a la vida pblica. Anota que Aunque las mujeres no eran las nicas que lean novelas, se las consideraba el principal objetivo de la ficcin popular y romntica. La feminizacin del pblico lector de novelas pareca confirmar los prejuicios imperantes sobre el papel de la mujer y su inteligencia. Se crea que gustaban de la novela porque se las vea como seres dotados de gran imaginacin, de limitada capacidad intelectual, frvolos y emocionales. La novela era la anttesis de la literatura prctica e instructiva. Exiga poco, y su nico propsito era entretener a los lectores ociosos. Y, sobre todo, la novela perteneca al mbito de la imaginacin. Los peridicos, que informaban sobre los acontecimientos pblicos, constituan por lo general una reserva masculina; las novelas que solan tratar de la vida interior, formaban
Martyn Lyons Los nuevos lectores del siglo XX: Mujeres, nios, obreros en Cavallo y Chartier, Op. Cit. Pp. 473 y ss En lo que resta del apartado las referencias son de este autor.
6

parte de la vida privada a la que se releg a las burguesas del siglo XIX. Esto supona una amenaza para el marido y padre de familia burgus del siglo XIX: la novela poda excitar las pasiones y exaltar la imaginacin femenina. Poda fomentar ciertas ilusiones romnticas poco razonables y sugerir veleidades erticas que hacan peligrar la castidad y el orden de sus hogares. Por ello, la novela del siglo XIX se asoci con las cualidades (supuestamente) femeninas de la irracionalidad y la vulnerabilidad emocional. No fue casual que el adulterio femenino se convirtiera en el argumento arquetpico que simbolizaba la trasgresin social... Ms adelante seala que Cuando ambos sexos se mezclaban en calidad de lectores, la mujer sola ocupar una posicin sometida a la tutela del varn. En ciertas familias catlicas se prohiba a las mujeres leer el peridico. Era corriente que un varn lo leyera en voz alta. sta era una tarea que en ocasiones implicaba cierta superioridad moral y el deber de seleccionar o censurar el material apto para los odos femeninos. Ms adelante refiere que En la memoria de muchas mujeres de la clase trabajadora prima el tiempo dedicado a pelar patatas, bordar, hacer pan y jabn. No haba tiempo para recrearse. De nias, recuerdan haber temido el castigo si eran sorprendidas leyendo. Las obligaciones domsticas eran lo primero, y admitir que se lea equivala a confesar negligencia en el cumplimiento de sus responsabilidades frente a la familia. La imagen ideal de la buena ama de casa pareca incompatible con la lectura.

10

Una idea muy generalizada por aquellos tiempos era el convencimiento aristocrtico de que no era saludable ni conveniente socialmente el que los plebeyos leyeran: La lectura es la llave que abre los tesoros de las Sagradas Escrituras, afirma en 1812 un prroco de Oxfordshire, antes de insistir en que la enseanza de la escritura y la aritmtica poda fomentar de un modo peligroso las ilusiones de forjarse una carrera entre los habitantes pobres del campo Son bastante conocidas, por lo ampliamente documentadas las luchas de la clase obrera en el mundo por limitar la duracin de la jornada de trabajo. En Inglaterra, a comienzos del siglo XIX la jornada de 14 horas era algo normal, pero hacia 1847 el sector textil ya la haba reducido a 10 horas diarias. En la dcada de 1870, los artesanos londinenses solan trabajar una media de 54 horas semanales. En Alemania, en cambio, la reduccin de la jornada a 12 horas slo se logr lentamente a partir de 1870. Algunas experiencias de lectores que se hicieron en lucha contra la adversidad de haber nacido en condiciones miserables, y que nos es posible conocer ahora por haberlas superado y llegar a ser personajes conocidos en la historia, nos ilustran de las ventajas de que gozan muchos de nuestros jvenes estudiantes, verdaderamente privilegiados por lograr acceder a la educacin superior, circunstancia que no aprovechan al dejar de lado o frecuentar poco la lectura. Que
11

desperdicio, escribe el ebanista James Hopkinson, es la vida de aquel que no tiene un libro predilecto, ningn almacn de ideas o gozosa recoleccin de lo que ha hecho, experimentado o ledo

Las autobiografas de los obreros describen su determinacin de superar la pobreza y la carencia de medios a fin de llegar a entender su mundo. Thomas Wood, mecnico de Yorkshire, alquilaba a los 16 aos un peridico por un penique a la semana, cuando el peridico careca ya de actualidad, y lo lea a la luz de la lumbre porque no se poda permitir una vela ...Mximo Gorki que careca de formacin, era un ferviente lector en 1887 a pesar de trabajar catorce horas diarias en una panadera de Kazan, uno de los lugares que retrata con irona en Mis universidades Lleg a afirmar Habra sido capaz de dejarme torturar por tener la oportunidad de estudiar en una universidad

Un caso verdaderamente ilustrativo del esfuerzo por conquistar la capacidad de leer es el de Thomas Cooper, zapatero, dirigente sindicalista en la Inglaterra de mediados del siglo antepasado ... lea cada maana desde las tres o cuatro de la madrugada hasta las siete, y tambin durante las comidas, y luego desde las siete de la tarde hasta caer exhausto. Nunca dejaba de recitar algn texto mientras trabajaba en el taller de su patrn. En 1828, a los 21 aos, Cooper sufri un colapso fsico por el que se vio obligado a guardar cama durante varios meses.

12

Los autodidactas se plegaban a su deseo de estudiar y progresar con una determinacin a menudo rayana en la obsesin. De hecho, no poda ser de otro modo si queran superar los obstculos materiales que les separaban de sus objetivos. La pobreza, la falta de tiempo y de privacidad hacan que el estudio estuviera vedado excepto a los ms entregados. La estrechez de las viviendas obligaba a muchos lectores obreros a estudiar en los bosques y los campos. El obrero y poeta ingls John Clare escriba al aire libre, y all compuso su obra en secreto. Se esconda detrs de los setos y canales, y pergeaba sus pensamientos apoyndose en su sombrero. La falta de luz era otro problema en los hogares obreros. En la Inglaterra de comienzos del siglo XIX las ventanas eran escasas, y las velas muy caras. Para W.E. Adams, las velas y candiles hacan poco ms que dar contorno a la oscuridad. Es casi mejor, prosigue, que la mayor parte de la poblacin sea iletrada, ya que los incesantes esfuerzos por extraer ventajas de la lectura tras la puesta del sol sin duda habran arruinado la vista del pas entero Para finalizar este apartado sobre los condicionamientos de gnero y clase, con mltiples referencias al ensayo de Martyn Lyons se cita a continuacin un prrafo de clausura del tema, del mismo autor: La mejora de uno mismo material, moral e intelectual constitua un objetivo muy exigente. Requera una gran aplicacin y capacidad de sacrificio. Haba que reservar tiempo para adquirir conocimientos,
13

ahorrar dinero para la compra de libros, sacrificar horas de sueo, arriesgarse a perder salud y amigos en ese impulso guiado por un ferviente deseo por leer y saber ms. Este afn de perfeccionamiento a menudo se inspiraba en una fe protestante anticonformista y a menudo iba de la mano de la promesa de abstenerse de beber alcohol. Esto tambin denota una gran autodisciplina y el deseo de destacar entre los compaeros". Estos ejemplos narrados de un texto traducido, sobre personajes y autores poco conocidos en nuestro medio, no son del todo extraos a nuestra historia. Imagnese, por ejemplo, las vicisitudes y problemas que enfrentaron para su formacin en el Mxico del siglo XIX, indios puros, nacidos en la ms desolada orfandad, como Benito Jurez o Ignacio Manuel Altamirano, liberales ambos y destacados en la historia, como polticos, poliglotas, escritores y luchadores sociales. O los casos aun ms actuales, porque hasta hace poco todava estaban entre nosotros, como los de Juan Jos Arreola, o de Gastn Garca Cant, que no tuvieron acceso a la educacin primaria y eran al final de sus vidas esclarecedoras eruditos profesores de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, consagrados escritores con una obra traducida a muchos idiomas.

De acuerdo con Felipe Garrido: Para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no por palabras sueltas, sino combinando las frases, los prrafos, las secciones o captulos en unidades de significado cada vez ms amplias, hasta llegar a la comprensin de una obra en su totalidad. Un lector ya formado realiza esta operacin de manera inconsciente, pero los lectores que
14

comienzan y los que todava no son suficientemente expertos necesitan ayuda para acostumbrarse a reconocer las unidades de significado7 Ello ocurre dice este autor- cuando se aprende a dar sentido a ms palabras y frases, a ms noticias, sentimientos, emociones e ideas. O sea a conocer a plenitud esas unidades de significado. A reconocer lo dicho en contextos diferentes y a comprender conocimientos y experiencias que ya se haban pensado, sentido y vivido. La lectura no puede sustituirse con otras actividades, sostiene Garrido, porque la lectura ... es un ejercicio de muchas facultades: la concentracin, la deduccin, el anlisis, la abstraccin, la imaginacin, el sentimiento. Quien no lee deja de ejercitar estas facultades, y no solamente las va perdiendo, sino que tambin dejar de tener muchos buenos ratos. Aprendizaje de la lectura La lectura es una aficin, difcilmente se ensea, ms bien se contagia. Normalmente se aprende por imitacin, como los pasatiempos, los deportes o los juegos de distraccin que nos atraen. De ah que entre ms temprana sea la edad para iniciarse en su prctica ms sana ser y ms pronto se llegar a ser un lector calificado. Por lo que es altamente recomendable que los nios se familiaricen con los libros, que vean a los adultos cercanos leyendo y empiecen a experimentar curiosidad y deseos de leer por el solo
7

Garrido, Op. Cit. Pg. 13 15

placer de hacerlo, as, ms pronto llegarn a la plenitud como los lectores expertos. A propsito seala el influyente crtico literario Harold Bloom: No hay una sola manera de leer bien, aunque hay una razn primordial para que leamos. A la informacin tenemos acceso ilimitado, pero dnde encontramos la sabidura? Si uno es afortunado, tal vez se tope con un maestro que lo ayude; pero al cabo est solo y debe seguir adelante sin ms mediaciones. Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar la soledad, porque, al menos segn mi experiencia, es el ms saludable desde un punto de vista espiritual. Hace que uno se relacione con la alteridad, ya sea la propia, la de los amigos o la de quienes pueden llegar a serlo. La invencin literaria es alteridad, y por eso alivia la soledad. Leemos no slo porque nos es imposible conocer a toda la gente que quisiramos, sino porque la amistad es vulnerable y puede menguar o desaparecer, vencida por el espacio, el tiempo, la falta de comprensin y todas las aflicciones de la vida familiar y pasional8 Ms adelante, este profesor de Yale, de quien se dijo que Leer los comentarios de Harold Bloom es como leer a los clsicos a la luz de los relmpagos da algunos consejos para el aprendizaje de la lectura. En primer trmino aconseja limpiar la mente de tpicos, olvidarse de lugares comunes o clichs; en segundo lugar, recomienda: No trates de mejorar a tu vecino ni a tu ciudad con lo que
Harold Bloom Cmo leer y por qu, Editorial Anagrama Coleccin Argumentos, Barcelona Espaa, 2000, pg. 13 y ss.
8

16

lees ni por el modo en que lo lees. El fortalecimiento de la propia personalidad explica- ya es un proyecto bastante considerable para la mente y el espritu de cada uno: no hay una tica de la lectura. Hasta que haya purgado su ignorancia primordial, la mente no debera salir de casa; las excursiones prematuras al activismo tienen su encanto, pero consumen tiempo, que forzosamente se restar de la lectura Ms adelante anota el tercer consejo: El intelectual es una vela que iluminar la voluntad y los anhelos de todos los hombres y pasa a explicarse- No hay por qu temer que la libertad que confiere el desarrollo como lector sea egosta, porque si uno llega a ser un lector como es debido, la respuesta a su labor lo confirmar como iluminacin de los dems. Su cuarto principio: Para leer bien hay que ser inventor. Lo fundamenta as: La confianza en s mismo no es un don ni un atributo, sino una especie de segundo nacimiento de la mente, y no sobreviene sin aos de lectura profunda...Con frecuencia, aunque no siempre nos demos cuenta, leemos en busca de una mente ms original que la nuestra. Ms adelante sostiene Como la ideologa, sobre todo en sus versiones ms superficiales, es especialmente nociva para la capacidad de captar y apreciar la irona, sugiero que nuestro quinto principio para la renovacin de la lectura sea la recuperacin de lo irnico (aunque seala que con este ltimo principio)...me siento prximo a la desesperacin, porque ensearle a alguien a ser irnico es tan difcil como instruirlo para que desarrolle plenamente su
17

personalidad. Termina su alocucin con un reclamo final: Hay una versin de lo sublime para cada lector, la cual es, en mi opinin, la nica trascendencia que nos es posible alcanzar en esta vida, si se excepta la trascendencia todava ms precaria de lo que llamamos <<enamorarse>>. Hago un llamamiento a que descubramos aquello que nos es realmente cercano y podamos utilizar para sopesar y reflexionar. A leer profundamente, no para creer, no para contradecir, sino para aprender a participar de esa naturaleza nica que escribe y lee. A limpiarnos la mente de tpicos, no importa qu idealismo afirmen representar. Slo se puede leer para iluminarse a uno mismo: no es posible encender la vela que ilumine a nadie ms Superarse como lector aumenta la capacidad de aprendizaje, mejora y depura el uso del lenguaje, ajusta el razonamiento, retiene la memoria, refina la sensibilidad e incrementa la capacidad creativa. Es fama comn lo malo que son los docentes de matemticas, que no facilitan la comprensin de sus ridos temas, pero a juzgar por los resultados de la poca o nula aficin a la lectura de todas las generaciones que han pasado al menos por los estudios de la Secundaria, los ms malos profesores son los de Literatura que no logran crear un acercamiento mnimo al mundo de la lectura. No aficionan a sus estudiantes a leer, ni despiertan el amor a los libros. La produccin de libros crece vertiginosamente en todo el mundo, tanto en los dos pases gigantes, EE UU y URSS (al menos hasta 1989), como en Europa... En 1975 fueron producidos en el mundo 572
18

000 ttulos; en 1980, 715 000; en 1983, 772 000. A principios de los ochentas, Europa, con un 15 por ciento de la poblacin mundial, produca an el 45.6 por ciento de los libros en el planeta; la URSS con el 8.1 por ciento de la poblacin, el 14.2 por ciento y Estados Unidos, con el 7.5 por ciento de la poblacin, el 15.4 por ciento. Este cuadro est destinado a cambiar en el futuro, pero no de un modo radical, ni excesivamente rpido. Por lo que respecta a la prensa, en 1982 se producan en todo el mundo 8220 peridicos, de los cuales 4,560 en los pases desarrollado (en USA, 1,815). Era muy abundante la circulacin de ejemplares en pases con una antigua tradicin de lectura y de informacin: en Gran Bretaa se contaban 690 ejemplares por cada mil habitantes; en Japn, 751; en Suecia y en Alemania del Este, 496; y en Francia, 205. ... Los prstamos de libros efectuados en las bibliotecas pblicas

proporcionan datos anlogos. Segn el cmputo de 1980, Estados Unidos est en cabeza con 986 millones de volmenes, seguido de la URSS, con 665 millones, y por Gran Bretaa, con 637, lo que quiere decir que, dado el porcentaje de poblacin, este ltimo es el pas en el que la circulacin librera por la va del prstamo es la ms alta del mundo. Le siguen Francia con 89 millones, Dinamarca con 79 y Suecia con 77; pero para estos dos ltimos pases valen las mismas consideraciones que hemos planteado para Gran Bretaa... Las reas en las que la circulacin de textos escritos es menor o nfima son aquellas no slo dbiles econmicamente, sino tambin donde la

19

presin demogrfica es ms fuerte y se mantiene a la mujer al margen del proceso educacional9. A propsito de bibliotecas, Petrucci sostiene algo que muchos sospechamos: Por otra parte, las ciencias bibliogrficas, caracterizadas desde sus lejanos orgenes en el siglo XVI por un profundo ideologismo disfrazado de abstracto y objetivo tecnicismo, durante siglos han elaborado y ofrecido a la organizacin de la cultura escrita occidental criterios de seleccin y de interdiccin y jerarquas de valores y de dependencias que, introducidos mecnicamente en las estructuras de la conservacin y del uso y repetidos mecnicamente, han llegado a ser por s mismos fuentes de autoridad y por ello de juicio inapelable incluso para el lector comn, para la opinin pblica y para el llamado pblico, que es el que lee y el que compra. An hoy da, en los Estados Unidos y en el mundo, el criterio de clasificacin y colocacin de los libros ms difundido es el que fue elaborado en el lejano 1876 por el entonces joven bibliotecario estadounidense Melwil Dewey. La perpetuidad en el tiempo del esquema de Dewey puede, pues, ser considerado uno de los ms significativos sntomas de la existencia y persistencia de los mecanismos coercitivos que regulan en nuestra cultura la difusin del libro, su circulacin y su utilizacin misma.10

10

Armando Petrucci, Op. Cit. Pp. 524-5 Idem. P. 529

20

Una de las consecuencias ms nefastas de la transculturizacin a que nos vemos sometidos, entre otros factores por la influencia norteamericana, es que en nuestro medio ocurren circunstancias similares a las de ese pas, como la descrita en las siguientes lneas: Por otra parte, Estados Unidos es el pas en el cual es ms clara la diferencia entre una cultura juvenil meditica, volcada en la msica rock, el cine, la televisin y los juegos electrnicos y que deja en segundo plano la lectura, limitada sta a obras de narrativa contempornea y sobre todo de ciencia-ficcin y tebeos (comics); y una cultura juvenil tradicionalmente cultivada, que se basa en la lectura de libros, en la asistencia al teatro y al cine de calidad, en escuchar msica clsica y en el uso slo complementario de las nuevas tecnologas mediticas11 Una asombrosa cuantificacin revela los siguientes datos: Por otra parte, segn otras fuentes, en Estados Unidos no slo est en crisis el alfabetismo de masas, sino tambin la lectura de calidad, la de los lectores preparados, que leen frecuentemente y por conviccin y que crean opinin. Segn el juicio, completamente informal, de un experto en la industria editorial estadounidense, en todo el pas (habitado por 236 millones de personas) estos lectores experimentados no suman ms de 15 16 000, a los cuales habra que aadir unos 500 o 600 lectores de poesa.12

11 12

Armando Petrucci, Op. Cit. Pg. 531 Ibdem P. 533

21

El caso japons es una cuestin aparte, como ya se ha apuntado, ya que los habitantes del Imperio del Sol constituyen la ms grande concentracin de lectores experimentados que se conoce, a lo que corresponde una industria editorial moderna, altamente organizada y sofisticada, que produce casi 40 000 ttulos al ao con una tirada total de cerca de mil millones y medio de ejemplares y que cuenta con unas 5 000 empresas ... El lector japons lee abundantemente porque posee un nivel cultural muy elevado y porque considera un deber estar informado y formado por la cultura escrita, en un pas en el que el prestigio de la escuela y la universidad estn fuera de toda discusin.13 Contrariamente a lo que suceda en el pasado, hoy en da la lectura ya no es el principal instrumento de culturizacin que posee el hombre contemporneo; sta ha sido desbancada en la cultura de masas por la televisin, cuya difusin se ha realizado de un modo rpido y generalizado... En general, se puede afirmar con seguridad que hoy da en todo el mundo el papel de informacin y de formacin de las masas, que durante algunos siglos fue propio de la produccin editorial, y, por tanto, para leer, ha pasado a los medios audiovisuales, es decir, a los medios para escuchar y ver, como su propio nombre indica ...Como es sabido, el uso del mando a distancia del televisor ha proporcionado al espectador la posibilidad de cambiar instantneamente de canal, pasando de una pelcula a un debate, de un concurso a las noticias, de un anuncio publicitario a una telenovela, etc. En una vertiginosa sucesin de imgenes y episodios. De un
13

Ibdem Pg. 533 22

hbito de estas caractersticas nacen en el desorden no programado del vdeo nuevos espectculos individuales realizados con fragmentos no homogneos que se superponen entre ellos. El telespectador es el nico autor de cada uno de estos espectculos, ninguno de los cuales se incluye en el cuadro de una cultura orgnica y coherente de la televisin, pues, efectivamente, son a la vez actos de dependencia y actos de rechazo y constituyen en ambos casos el resultado de situaciones de total desculturizacin, por una parte y de original creacin cultural, por otra. El zapping (nombre angloamericano de esta costumbre) es un instrumento individual de consumo y de creacin audiovisual absolutamente nuevo. ...Esta prctica meditica, cada vez ms difundida, supone exactamente lo contrario de la lectura entendida en sentido tradicional, lineal y progresiva; mientras que est muy cercana a la lectura en diagonal, interrumpida, a veces rpida y a veces lenta, como es la de los lectores desculturizados. Por otra parte, es verdad que el telespectador creativo es en general tambin capaz de seguir, sin perder el hilo de la historia, los grandes y largos enredos de las telenovelas, que son las nuevas compilaciones picas de nuestro tiempo, sntesis enciclopdicas de la vida consumista, cada una de ellas puede corresponder a una novela de mil pginas o a los grandes poemas del pasado de doce o ms libros cada uno.14

A propsito del tema Luis Gregorich sostiene que: Los medios de masas, justamente por su ndole masiva, se sustentan en mensajes relativamente unvocos y fciles de conceptuar; no se presenta, pues,
14

Ibdem pg. 542 23

la alta cuota de ambigedad y connotacin de la literatura y el arte. Baste ver, por ejemplo, la adaptacin televisiva de una importante novela: el discurso narrativo es reducido a una serie de situaciones claras y netas y de personajes bien contrastados; la fbula es despojada por lo general de sus elaboraciones laterales. La noticia periodstica, por otra parte, es en principio lo menos ambiguo que se puede concebir, pues parece basarse en una relacin muy estrecha y obvia entre el texto y su referente. En este frtil terreno se asienta, desde un comienzo, el encubrimiento. Las clases que desempean el poder controlan, en forma tcita o explcita, la organizacin de los medios y su mensaje, y por ello a cada rato deberemos leer ideolgicamente las propuestas de este ltimo. La literatura y el arte, a causa de su larga tradicin y de su pblico siempre minoritario, no pueden ni necesitan ser manipuladas en forma tan directa por parte del poder (en el mundo capitalista); la reduccin de su trama estructural y de la intencionalidad de su elaboracin a los grandes conflictos materiales (poltico-sociales) de la sociedad es una tarea crtica muy peligrosa: en realidad, slo puede y debe intentarse como una relacin sumamente mediatizada y a la luz de grandes periodos histricos, nunca en forma de microrreduccionismo. En cambio los medios, que todos los das llegan a millones de personas por las que son fcilmente comprendidos y descifrados, no pueden ser separados ni por un instante de la historia del pas y del tipo de sociedad en que actan15.

15

Luis Gregorich, La lectura no literaria en Moiss Ladrn de Guevara, La lectura, Editorial SEP-El Caballito, Pg. 44

24

El libro, por su parte, tambin implica una relacin dialctica en su uso y destino. Afirma Ernesto de la Torre Villar: El libro crea una situacin ideal de dilogo. Escritor y lector comparten esa vital experiencia. El libro es conocimiento. Es reciprocidad, posibilidad de libre y fundamental intercambio. ...As el libro implica esa doble dimensin, la del conocimiento y la de la reciprocidad, las cuestiones que conciernen a su diseo, produccin, divulgacin y adquisicin imponen una urgente deliberacin social para defenderlo y promoverlo como fundamento de convivencia y progreso social e intelectual.16 Ms adelante argumenta: El libro, medio y forma ms preciso y perfecta por los cuales el pensamiento humano a travs de la escritura se conserva y transmite entre los hombres, es a la vez defensa y amenaza. Defensa de la inteligencia, del espritu, de la capacidad de los seres racionales para expresar su pensamiento, sus ideas preadas de emociones, de intelecciones explicativas del propio hombre y de su mundo circundante, de juicios en torno de la conducta propia y ajena, y del pensar particular y de los dems, todo lo cual contiene. Amenaza para quien trata de limitar el pensamiento y su expresin, para quien teme el enjuiciamiento de una conducta reprobable o la condenacin de bastardos intereses. Defensa del hombre en su calidad esencial y amenaza contra quien o quienes por cualquier razn se oponen al desarrollo completo e integral de las cualidades humanas.

16

Ernesto de la Torre Villar, Elogio y defensa del libro. UNAM, Cuarta edicin 1999 Presentacin

25

Ms adelante, y para redimensionar la lectura, refiere un texto de Sarmiento: Quien dice instruccin dice libros. Slo los pueblos salvajes se transmiten su historia y sus conocimientos, costumbres y preocupaciones por la palabra de los ancianos. El Cristianismo tiene por base las escrituras. De la esencia de su doctrina dijo el Divino Maestro: Es la ley y los profetas; yo no vengo a derogar las escrituras. Nuestra civilizacin cristiana es, pues, esencialmente escrita; el libro es su base y mal cristiano ser el que no sepa leer17.

Algunas recomendaciones para una buena lectura18 De acuerdo a uno de los autores que se siguen en estas notas existen tres reglas bsicas para una buena y eficiente lectura. Al principio ocupar tiempo y atencin la dedicacin al seguimiento de dichas reglas, pero con la prctica, su observacin se volver algo natural y podrn dedicarse todas las potencias mentales, sin distraccin, al texto que se est leyendo. En primer lugar, los lectores debern ser capaces de captar lo que se ofrece como conocimiento. En segundo lugar, deben juzgar si lo que se les ofrece como conocimiento les resulta aceptable. O sea: la primera tarea es comprender el libro y la segunda hacer su crtica. La primera es entender el texto como un todo, que tiene una unidad y
Domingo Faustino Sarmiento, Influencia de la instruccin primaria en las costumbres, en la moral pblica, en la industria y en el desarrollo general de la prosperidad nacional, citado por De la Torre Villar, Op. Cit. P. 35 18 Mortimer J. Adler, Como leer un libro en Moiss Ladrn de Guevara, La lectura, Editorial El CaballitoSEP Cultura, Mxico
17

26

diversas partes que forman una estructura; la segunda, es una lectura en funcin de sus elementos, sus unidades de lenguaje de pensamiento. Deben realizarse tres lecturas distintas: I. La primera lectura puede llamarse estructural o

analtica; el lector procede del todo a las partes. II. La segunda lectura puede llamarse interpretativa o sinttica; se sigue el camino inverso: de las partes al todo. III. La tercera lectura puede llamarse crtica o evaluativa. Aqu el lector juzga al autor y decide si est o no de acuerdo con l. La primera lectura es de entendimiento de lo que dice el autor. Se trata de comprender sus puntos de vista, sus argumentos y la lgica de su discurso; el captar sus ideas. En esta fase, el lector debe saber qu clase de texto lee, esto es, cul es el tema; e inmediatamente despus, qu es lo que, visto de conjunto, trata el texto de expresar, en qu partes est dividido ese conjunto (captulos, incisos, prrafos) y cules son los problemas principales que el autor est tratando de solucionar. La segunda lectura comprende varios pasos: 1. Deben descubrirse e interpretarse importantes del texto. las palabras ms

27

2. Debe hacerse lo mismo con las oraciones ms importantes; y, 3. Igual con los prrafos que expresen argumentos. Registrar qu trminos utiliza, qu proposiciones hace, o sea: conocer las ideas, aseveraciones y argumentos del autor. 4. Puede existir un cuarto paso en esta segunda lectura, con lo que se inicia propiamente la III fase: saber cules problemas logr solucionar el autor y cules no logr resolver.

Con el tiempo estas dos lecturas se fundirn en una sola, realizndose simultneamente todas las operaciones. Lo que si no es saludable, ni conveniente, es iniciar con la tercera lectura, o sea empezar a leer criticando al autor, sin haberse esforzado por comprenderlo. Es propio de personas llenas de opiniones que utilizan el texto como mero pretexto para expresar sus puntos de vista, casi no pueden ser llamadas lectores propiamente; se parecen a esa gente que uno conoce quienes creen que una conversacin es una ocasin para hablar pero no para escuchar. Generalmente no solo no merecen nuestro esfuerzo para hablar, sino que tampoco son dignas de ser escuchadas.

A continuacin se ofrece una sntesis de las reglas que recomienda este autor para realizar una lectura.
28

En cuanto al anlisis de la estructura de un libro 1. Clasificar al libro conforme a la ndole o materia. 2. Consignar de que trata todo el libro con la mayor brevedad. 3. Enumerar las partes principales en su orden y relacin. Analizar esas partes como se examin el todo. 4. Definir el problema o los problemas que el autor trata de resolver. En cuanto a la interpretacin del contenido del libro. 1. Ponerse de acuerdo con el autor mediante la interpretacin de sus palabras bsicas. 2. Captar las proposiciones dominantes del autor, tratando con sus frases ms importantes. 3. Conocer ellos. 4. Determinar cul de sus problemas resolvi el autor y cul no, De los ltimos decidir cul de ellos saba el autor que no haba logrado resolver. Acerca de la crtica del libro Mximas generales. los argumentos del autor, encontrando los encadenamientos de frases o construyndolos a expensas de

29

1. No comenzar las crticas hasta que no se haya terminado el anlisis y la interpretacin. No manifestarse hasta decir primero entend al autor. 2. No discrepar disputativamente o contenciosamente. 3. Respetar la diferencia entre el conocimiento y la opinin, teniendo razones para cualquier juicio crtico que se haga. Criterios especficos para los puntos de crtica. 1. Indicar dnde el autor carece de informacin. 2. Indicar dnde el autor est mal informado. 3. Indicar dnde el autor es ilgico. 4. Indicar dnde el anlisis o relacin del autor es incompleto El hbito de la lectura y el acercamiento a sus secretos nos llevarn, no slo a mejorar nuestra capacidad de comprensin, sino tambin a convertirla en una actividad imprescindible que nos otorga un autntico placer, que puede llegar a transformarse en una verdadera pasin19 Este autor refiere lo siguiente como incursin potica de Jorge Luis Borges:

Que otros se jacten de las pginas que han escrito, A mi me enorgullecen las que he ledo El mismo autor, Ladrn de Guevara, acota el prlogo a su antologa con la siguiente cita de Italo Calvino:

30

Pienso que la lectura no es comparable con ningn otro medio de aprendizaje y de comunicacin, ya que la lectura tiene su ritmo propio, gobernado por la voluntad del lector; la lectura abre espacios de interrogacin y de meditacin y de examen crtico, en suma, de libertad; la lectura es una relacin con nosotros mismos y no nicamente con el libro, con nuestro medio anterior a travs del mundo que el libro nos abre Por su parte explica Mortimer J. Adler20 Dudo de que cualquier persona que no sepa leer bien sea capaz de escribir bien y bien vistas las cosas, con frecuencia, nos encontramos con personas que no saben escribir porque no saben leer, o con ms propiedad: personas que no saben escribir porque nunca leen. Sostiene este autor que: Una razn para justificar el descuido comparativo de la lectura, y el nfasis de la escritura y el hablar, es un punto que ya he mencionado. Escribir y hablar son, para la mayora, actividades mucho ms claramente definidas que la lectura. Puesto que asociamos la destreza con la actividad, es una consecuencia natural de este error el atribuir defectos en escribir y en hablar a falta de tcnica, y suponer que el fracaso en la lectura tiene que deberse a un defecto moral, a la falta de laboriosidad ms bien que de pericia. ...Por muy difcil que resulte leer, es ms fcil que escribir y hablar bien.

19 20

Moiss Ladrn de Guevara, La lectura, SEP- El Caballito, p. 10 Mortimer J. Adler Cmo leer un libro en Moiss Ladrn de Guevara, Op. Cit. P.

31

Paulo Freyre, tal vez el pedagogo ms destacado del siglo XX, cuenta su experiencia sobre la lectura del siguiente modo: La comprensin del texto a ser alcanzada por su lectura crtica implica la percepcin de relaciones entre el texto y el contexto. Al intentar escribir sobre la importancia del acto de leer, me sent llevado y hasta con gusto a releer momentos de mi prctica, guardados en la memoria, desde las experiencias ms remotas de mi infancia, de mi adolescencia, de mi juventud, en que la comprensin crtica de la importancia del acto de leer se vino constituyendo en mi. Al ir escribiendo este texto, iba yo tomando distancia de los diferentes momentos en que el acto de leer se fue dando en mi experiencia existencial. Primero, la lectura del mundo, del pequeo mundo en que me mova; despus, la lectura de la palabra que no siempre, a lo largo de mi escolarizacin, fue la lectura de la palabra mundo. ...En el esfuerzo por retomar la infancia distante, a que ya he hecho referencia, buscando la comprensin de mi acto de leer el mundo particular en que me mova, permtanme repetirlo, re-creo, re-vivo, en el texto que escribo, la experiencia vivida en el momento en que todava no lea la palabra. Y algo que me parece importante, en el contexto general de que vengo hablando, emerge ahora (p. 24-5) Su mtodo de alfabetizacin y de concientizacin poltica se deriva de su propia vida: Fui alfabetizado en el suelo de la quinta de mi casa, a la sombra de los mangos, con palabras de mi mundo y no del mundo mayor de mis padres. El suelo mi pizarrn y las ramitas fueron mi gis Por eso las palabras que utiliza en la alfabetizacin son derivadas del entorno del mundo real y familiar de las personas a alfabetizar y a
32

concientizar sobre su realidad. Dice

... me parece interesante

reafirmar que siempre vi la alfabetizacin de adultos como un acto poltico y un acto de conocimiento, y por eso mismo como un acto creador. Para mi sera imposible comprometerme en un trabajo de memorizacin mecnica de ba-be-bi-bo-bu, de la-le-li-lo-lu. De ah que tampoco pudiera reducir la alfabetizacin a la pura enseanza de la palabra, de las slabas o de las letras. Enseanza en cuyo proceso el alfabetizador ira llenando con sus palabras las cabezas supuestamente vacas de los alfabetizados. Por el contrario, en cuanto acto de conocimiento y acto creador, ... La alfabetizacin es la creacin o el montaje de la expresin escrita de la expresin oral (p.28).

Fisiologa de la lectura Rigurosamente hablando no miramos con los ojos sino con el cerebro. Dice Frank Smith, en quien se fundamenta este apartado: Los ojos miran, son mecanismos para la recopilacin de informacin para el cerebroLas decisiones preceptales del cerebro se basan slo parcialmente en la informacin que proviene de los ojos, se basan mucho ms en la informacin que el cerebro ya posee. Sobre la base de lo asentado el autor considera tres cuestiones centrales: 1. El cerebro no ve todo lo que est enfrente de los ojos; 2. El cerebro no ve de inmediato todo lo que est enfrente de los ojos. 3. El cerebro no recibe continuamente informacin de los ojos. Estas tres

33

consideraciones implican reflexiones y aplicaciones prcticas para la lectura y para su aprendizaje: 1. La lectura debe ser rpida; 2. La lectura debe ser selectiva; 3. La lectura depende de la informacin no visual. El hecho de que los ojos estn abiertos no es una indicacin de que la informacin visual proveniente del mundo circundante est siendo recibida e interpretada por el cerebro. Lo que entra por los ojos abiertos es un bombardeo difuso y continuo de radiaciones electromagnticas; los rayos de luz que inciden en el ojo no contienen en si mismos el color, la forma, la textura y el movimiento que vemos, todos estos aspectos son creados por el cerebro mismo.

Recomendaciones para una lectura eficiente Dos profesoras de la Universidad Iberoamericana escribieron un saludable texto para los estudiantes de educacin superior21. Sostienen estas autoras que: gran parte de los errores cometidos por los estudiantes universitarios al realizar un examen, se deben a que no comprenden bien lo que leen o porque no saben leer en forma crtica. Argumentan que el peridico, una carta, un libro de texto, una
Yolanda Argudn y Mara Luna, Aprender a pensar leyendo bien, habilidades de lectura a nivel superior. Coedicin de Editorial Plaza y Valds y Universidad Iberoamericana. Tercera edicin, Mxico 1995
21

34

novela, las instrucciones para realizar un examen, un contrato y hasta un testamento todo viene por escrito! Qu mejor si aprendes a leer bien! Afirman las autoras que la lectura no es simplemente una habilidad mecnica. Leer bien es razonar bien dentro de uno de los ms elevados procesos mentales que incluye diferentes formas de pensamiento: la evaluacin crtica, la formulacin de juicios, la imaginacin y la resolucin de problemas; pretenden con su texto estimular la aficin a la lectura para desarrollar habilidades de intensa percepcin, la memoria funcional, el cuestionamiento creativo, razonamiento lgico y la evaluacin crtica. Mencionan que para lograr una eficiente lectura, que es tambin una excelente tcnica de estudio, es necesario un proceso de desarrollo de habilidades que comprende, primero, antes de empezar a leer hay que tener en mente un objetivo por qu? y para qu leer?, enseguida hojear para tener una idea general del texto, particularmente revisar el ndice, seleccionar la parte que aparentemente se relaciona ms con el objetivo, leer el ttulo, luego, leer el primer y ltimo prrafos completos, enseguida leer la primera oracin de los prrafos restantes y decidir si es til para leer el texto completo. Despus de esas operaciones, pasar al examen que consiste en encontrar las ideas centrales (fijarse en las pistas visuales: cursivas, negritas, subrayados, cuadros y grficas), precisar si lo que se busca es un nombre, una fecha o una cifra y revisar las ideas centrales para verificar si se corresponden al objetivo previamente definido y, finalmente, formular preguntas que se requiere que responda el texto de acuerdo al objetivo definido.
35

Despus de lo anterior pasar a la fase crtica y evaluar lo siguiente: el autor, la editorial (es seria y de prestigio, o de un grupo especfico interesado en difundir ciertos planteamientos), fecha (si no hay un inters histrico, est actualizada), lugar de publicacin, bibliografa en que se apoya el autor). En esta fase, percibir si el motivo del autor es informar, persuadir, instruir o simplemente promocionar; en qu se basa su argumentacin: en hechos, inferencias de otras opiniones; si el lenguaje es subjetivo, objetivo, y en qu tono; conocer el ncleo del texto, esto es, cul es la tesis del autor, la hiptesis central y si en el desarrollo de la argumentacin no existen contradicciones. Una palabra sobre el lenguaje al encontrar palabras desconocidas. Tratar de inferir el significado por el contexto, dividir la palabra en su lexema y morfema, dividir la palabra en su prefijo latino o raz griega y, por supuesto, lo ms prctico y preferible, consultar el diccionario. Despus de ello, preguntarse si se ha comprendido el texto. Existen varios libros accesibles en el mercado y en la biblioteca sobre la lectura, como lograrla eficientemente y mejorar las habilidades para obtener logros ms provechosos. Para quienes leen en ingls resulta altamente recomendable el texto How to Read a Book22 de Moritmer J. Adler, quien escribi ese texto ya clsico sobre cmo y por qu leer. Entre las recomendaciones encuentra varios dimensiones de la lectura, como pasos a seguir: un primer nivel que
22

Moritmer J. Adler & Charles Van Doren, How to Read a Book, The Classic Guide to Intelligent Reading. A Touchstone Book. Published by Simon & Schuster , Inc. USA, 1972

36

es el de la lectura elemental; segundo, el nivel de inspeccin; tercero, el de la lectura analtica y finalmente el de la lectura Syntotipical. Una sntesis comprensiva de todo el texto. Cada uno de esos niveles los subdivide en fases y ejercicios recomendables. Razones finales para estimular la lectura Una caracterizacin justa y bella de la condicin humana de la lectura nos la ofrece Mario Vargas Llosa cuando afirma: La literatura, en cambio, a diferencia de la ciencia y la tcnica , es, ha sido y seguir siendo, mientras exista, uno de esos denominadores comunes de la experiencia humana, gracias al cual los seres vivientes se reconocen y dialogan, no importa cun distintas sean sus ocupaciones y designios vitales, las geografas y las circunstancias en que se hallen, e, incluso, los tiempos histricos que determinan su horizonte Ms adelante anota: Leer buena literatura es divertirse, si; pero tambin aprender, de esa manera directa e intensa que es la de la experiencia vivida a travs de las ficciones, qu y cmo somos, en nuestra integridad humana, con nuestros actos y sueos y fantasmas, a solas y en el entramado de relaciones que nos vinculan a los otros, en nuestra presencia pblica y en el secreto de nuestra conciencia, esa complejsima suma de verdades contradictorias como las llamaba Isaiah Berlin- de que est hecha la condicin humana. Ese conocimiento totalizador y en vivo del ser humano, hoy, slo se encuentra en la novela. Ni siquiera las otras ramas de las humanidades como la filosofa, la psicologa, la sociologa, la historia o las artes- han podido preservar esa visin integradora y un discurso
37

asequible al profano, pues, bajo la irresistible presin de la cancerosa divisin y subdivisin del conocimiento, han sucumbido tambin al mandato de la especializacin, a aislarse en parcelas cada vez ms segmentadas y tcnicas, cuyas ideas y lenguajes estn fuera del alcance de la mujer y el hombre del comn. No es ni puede ser el caso de la literatura, aunque algunos crticos y teorizadores se empeen en convertirla en una ciencia, porque la ficcin no existe para investigar en un rea determinada de la experiencia, sino para enriquecer imaginariamente la vida, la de todos, aquella vida que no puede ser desmembrada, desarticulada, reducida a esquemas o frmulas, sin desaparecer. Por eso Marcel Proust afirm: la verdadera vida, la vida por fin esclarecida y descubierta, la nica vida por lo tanto plenamente vivida es la literaturala literatura nos retrotrae al pasado y nos hermana con quienes, en pocas idas, fraguaron, gozaron y soaron con esos textos que nos legaron y que, ahora, nos hacen gozar y soar tambin a nosotros. logro de la cultura Ese sentimiento de pertenencia a la colectividad humana a travs del tiempo y el espacio es el ms alto y nada contribuye tanto a renovarlo en cada generacin como la literatura.23 En un encendido elogio a la lectura y la literatura comenta: Uno de los primeros efectos benficos ocurre en el plano del lenguaje. Una comunidad sin literatura escrita se expresa con menos precisin, riqueza de matices y claridad que otra cuyo principal instrumento de comunicacin, la palabra, ha sido cultivado y perfeccionado gracias a los textos literariosuna persona que no lee, o lee poco, o lee slo
23

Mario Vargas Llosa, Op. Cit. 38

basura, puede hablar mucho pero dir siempre pocas cosas, porque dispone de un repertorio mnimo y deficiente de vocablos para expresarse. No es una limitacin slo verbal; es, al mismo tiempo, una limitacin intelectual y de horizonte imaginario, una indigencia de pensamientos y de conocimientos, porque las ideas, los conceptos, mediante los cuales nos apropiamos de la realidad existente y de los secretos de nuestra condicin, no existen disociados de las palabras a travs de las cuales los reconoce y define la conciencia. Se aprende a hablar con correccin, profundidad y sutileza gracias a la buena literatura, y slo gracias a ella. Ninguna otra disciplina, ni tampoco rama alguna de las artes, puede sustituir a la literatura en la formacin del lenguaje con que se comunican las personas. Los conocimientos que nos transmiten los manuales cientficos y los tratados tcnicos son fundamentales; pero ellos no nos ensean a dominar las palabras y expresarnos con propiedad: al contrario, a menudo estn muy mal escritos y delatan confusin lingstica, porque sus autores, a veces indiscutibles eminencias en su profesin, son literariamente incultos y no saben servirse del lenguaje para comunicar los tesoros conceptuales de que son poseedores. Hablar bien, disponer de un habla rica y diversa, encontrar la expresin adecuada para cada idea o emocin que se quiere comunicar, significa estar mejor preparado para pensar, ensear, aprender, dialogar y, tambin para fantasear, soar, sentir y emocionarse24.

24

Mario Vargas Llosa, Op. Cit. 39

Apndice
A finales del 2006 el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) coeditaron una rica variedad de textos, trece en total, sobre la Encuesta nacional de lectura, la cual realizaron noviembre del mismo ao. La importancia de contar en nuestro pas con una muestra representativa de los hbitos de lectura, de las caractersticas personales de los lectores, de su edad, ingresos, escolaridad ubicacin geogrfica, entre otra valiosa informacin, tema sobre el que suelen mencionarse meras y acerca de un impresiones, durante

usualmente recogidas en la prensa diaria, proporciona elementos fundados para un examen detallado de acerca de un tema educativo trascendente, para su comprensin y da elementos de juicio para que en distintos niveles escolares, y aun ms all, se puedan formular polticas educativas que estimulen y fomenten el hbito de la lectura. Por la importancia de tal documento, a continuacin se refieren y glosan algunos de sus hallazgos ms relevantes. A propsito de la encuesta, los ensayistas aqu compilados reflexionan sobre lo acontecido en los tiempos modernos en el terreno de la lectura. En ellos ocurri una triple revolucin: en la manera de

40

producir los textos, en la forma de hacerlos circular y en el modo de leerlos. En las diferentes prcticas sociales de las distintas culturas, como constante de todas ellas se aument el nivel de educacin obligatorio, lo cual potenci amplificando los saberes asociados a esos nuevos niveles, conduciendo a nuevos cuestionamientos y paradigmas sobre el libro y la lectura a l asociada. El valor del libro se refuerza y singulariza en esas prcticas sociales. En el caso de nuestro pas, los cambios que sucedieron nos recuerda Gabriel Zaid- son intensos: el nmero de profesores se duplic en las dos ltimas dcadas del siglo que acaba de concluir, la poblacin escolar del sistema educativo rebasa los treinta millones de estudiantes, la escolaridad promedio de la poblacin econmicamente activa ascendi a los nueve aos, el gasto educativo se acerca al 7 por ciento del PIB y las familias durante 2005 gastaron el once por ciento de sus presupuestos en educacin, cinco veces ms que en 1977. En la encuesta dos de cada tres entrevistados declararon leer lo mismo o menos que un ao antes, el 13% manifest que nunca haba ledo un libro y los que no estaban en ese caso no recordaban el ttulo del ltimo libro ledo. El 40% de los entrevistados mencion que nunca haban estado en una librera, dos aos antes esa proporcin era del 37 %. El 83 por ciento de los que si lean refirieron que lo hacan a la edad de entre 6 y 22 aos, o sea a la edad escolar. En otras palabras,
41

lean por obligacin libros de texto, pero nunca desarrollaron el gusto por la lectura. La mayora de los que no leen (69%) manifiestan que no lo hacen por falta de tiempo, aunque consideran que la mayora de los que no leen no lo hacen por flojera o falta de inters. En la cspide de los de ms alta escolaridad las respuestas son impresionantes. De los 8.8 millones de mexicanos privilegiados que han hecho estudios universitarios o de posgrado (incluyendo a 2.8 millones que no terminaron sus estudios) 18%, (1.6 millones) reconocieron nunca haber ido a una librera; 35% (3 millones) que no lee literatura en general; 23% (2 millones), que no lee libros de ningn tipo; 40% (3.5 millones), que no lee peridicos; 48% ( 4.2 millones), que no lee revistas y 7% (ms de medio milln) que no lee nada: ni libros, ni peridicos, ni revistas. El 30% (2.6 Millones) dice que no gasta en libros, 16% (1.4 Millones) que gasta menos de $300 al ao. O sea que la mitad de los universitarios (cuatro millones) prcticamente no compra libros25. Agrega el mismo Zaid los resultados de una encuesta semejante que realiz la Universidad de Colima a fines de 1993: 22.1% de los entrevistados con licenciatura o ms no haba comprado libros en los ltimos 12 meses. Sin embargo, 66% dice que compra la mayor parte de los libros que lee. Y como dice leer en promedio cinco libros al ao,
25

Gabriel Zaid, El desastre educativo en Daniel Goldin (Editor), Encuesta Nacional de Lectura, Informe y evaluaciones. UNAM-CONACULTA, Mxico 2006

42

esto implica que compra tres. El 77% dice que tiene su propia biblioteca, pero en 68% de las bibliotecas personales hay menos de 50 libros. Y sta es la crema y nata del pas. Afirma ms adelante: La mayora de los mexicanos (55%) dice que no gasta ni un centavo en libros segn la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2004, el gasto corriente monetario en libros, revistas y peridicos fue de 0.4% del gasto familiar26 En su aportacin Nstor Garca Canclini subraya los siguientes resultados que obtuvo la encuesta de lectura: En promedio, los mexicanos leemos 2.9 libros al ao. Un tercio de la poblacin (33.5%) dice no leer libros. Apenas 4.2% lee ms de 10 anualmente, en especial los jvenes, y la cantidad decrece a partir de los 23 aos. Vivir en el Distrito Federal tambin favorece, ya que se tiene el mejor porcentaje (5.5 libros al ao), en tanto el centro y el sur registran la mitad de volmenes27 Refiere tambin la contradiccin que muestra la Encuesta Nacional de lectura que se resea: De los que no leen el 69 % declara que no tiene tiempo y un tercio que simplemente no le gusta, pero en la pregunta Cul considera que es el principal problema que enfrentan hoy las personas para leer?, encabezan la lista de explicaciones la falta de inters, de cultura o educacin, de hbito, de dinero, y en quinto sitio la escasez de tiempo (se pregunta) Por qu leen, entonces? Para informarse, en primer lugar (24.6%), luego para estudiar (20.5%), porque les gusta (9.2%), para crecimiento personal (8%), actualizacin o mejora profesional (7.3%)
26 27

Ibd., pgina 25 Nstor Garca Canclini, Leer ya no es lo que era en Daniel Goldin (Editor), Op. Cit.

43

o divertirse (6.8%). En ltimo lugar, aparece el deseo de tener qu platicar, con un modestsimo 1.8%, lo cual permite inferir que las novelas, los peridicos y las revistas no le sirven a la mayora para cultivar la sociabilidad ni para compartir informacin28 Este autor se pregunta ms adelante Cmo consiguen los libros? Slo 10.2% se refieren a las bibliotecas o salas de lectura, 45.7% dice comprarlos, 20.1% recibirlos en prstamos de amigos o familiares, y 17.9% por regalo, tambin invita a repensar en el papel de los lugares pblicos de prstamo y consulta en una nacin en que predominan los ingresos bajos y donde la falta de dinero el costo de libros o revistas son sealados como impedimentos significativos. Es en el modo de acceso a los libros, donde el nivel socioeconmico marca ms los comportamientos. Pero aun desde esta perspectiva llama la atencin que en el estrato de ingresos ms bajos apenas 15.5% asista a bibliotecas o salas de lectura. Hay que reconsiderar con urgencia qu est sucediendo con las 7210 bibliotecas (pblicas del pas)o con otras posibles vas de expansin de la lectura. Una cuestin central de nuestros tiempos es trada a colacin por Garca Canclini al plantear cmo conviven ahora la cultura letrada, la cultura oral y la audiovisual. Ahora la convergencia digital anotaest instaurando una integracin multimedia que permite ver y escuchar en el celular o la Palm audio, imgenes, textos escritos y transmisin de datos. Ni los hbitos actuales de los lectoresespectadoresinternautas, ni la fusin de empresas que antes
28

Ibd. Pgina 29 44

producan por separado cada tipo de mensajes, permite ya concebir como islas separadas los textos, las imgenes y su digitalizacin. Mxico est inmerso en esa situacin como lo muestra la Segunda Encuesta Nacional de Juventud. Encontramos all que la computadora, Internet, el celular, la agenda electrnica, el Mp3 y los videojuegos estn incorporados a los hbitos de 50 a 80% de los jvenes. Quienes dicen que saben usar los recursos tecnolgicos son ms del doble de los que los tienen: 32.2% de los hombres tienen computadora y dicen manejarla 74%; la relacin en las mujeres es de 34.7 a 65.1%; poseen internet 23.6 de los varones, en tanto 65.6% lo utiliza, y en las mujeres la distancia es mayor: de 16.8 a 55.9%... Para qu usar la computadora? Hacer tareas, estudiar, informarse y enviar o recibir mensajes estn entre las actividades principales. Todas son formas de lectura y escritura. El uso creciente de lugares no tradicionales para la lectura y las formas novedosas de ocupar el tiempo libre, de acuerdo con este autor, obligan a no ver la secuencia lectura-libros-escuela-aprenderser culto de forma cerrada...importara saber qu escriben y qu leen en los correos electrnicos y en las visitas a pginas de informacin y entretenimiento. Mucho de lo que est sucediendo y transformndose en los modos de leer ocurre fuera del hogar, la escuela y las bibliotecas. El autor concluye despus de tan originales cuestionamientos; Quiz descubriramos que no se lee tan poco, ni menos que en el pasado. Se venden menos peridicos, pero centenares de miles los consultan diariamente en internet. Disminuyen
45

las libreras hay que preocuparse y elaborar polticas ms eficaces para darles sustentabilidad, sobre todo a las especializadas-, pero aumentaron los cibercafs y los medio porttiles de mensajes escritos y audiovisuales29. Importa finalmente anotar los ltimos cuestionamientos del autor: No ofrecen los libros una experiencia ms densa de la historia, de la complejidad del mundo o de los relatos ficcionales que la espectacularidad audiovisual o la abundancia fugaz de la informtica? Qu queda en las interconexiones digitales, en la escritura atropellada de los chateos, de lo que la lengua slo puede expresar en la lenta elaboracin de los libros y la apropiacin paciente de sus lectores? A propsito del tema, en seguida se anota un cuadro comparativo del uso del tiempo libre en Alemania y en nuestro pas. A continuacin se anota otro cuadro comparativo con pases de similar grado de desarrollo a Mxico y el tipo de materiales de lectura usuales.

29

Ibd., pp. 33-35 46

Uso del tiempo libre (Porcentaje) Actividad Ver televisin Escuchar msica Practicar algn deporte Ir al cine Leer libros Fiestas o salir con amigos Ir de paseo/ caminatas Leer revistas Leer peridicos Navegar en internet Ir a comer bien Mxico (2005) 41.1 20.6 15.7 13.1 12.5 21.9 8.6 4.7 4.6 1.6 N.p. Alemania (2006) 37.4 42.3 12.4 8.4 24.4 25.2 9.2 18.0 32.4 11.2 25.9

________________________________________________________
Nota: En Mxico se pregunta por las tres actividades que se realizan con una mayor frecuencia. En Alemania se pregunta por todas las actividades. En el caso se presentan, las cinco actividades preferidas en los dos pases. N.p. no pregunta.

47

Lectura de libros, revistas, diarios y peridicos (%) Mxico Colombia Per Portugal Espaa 2005 Libros Revistas Peridicos 56.4 39.9 42.0 2005 37.0 21.0 23.0 2004 55.2 35.5 71.1 2004 44.0 72.0 72.0 2005 27.1 50.8 69.8

En un examen al interior del pas, por entidades federativas, se encuentra que el Distrito Federal de Mxico, 81.6% lee libros mientras que en el sur (Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatn, Guerrero, Oaxaca)slo 47% lo hace. En Mxico, el leer por gusto, se da principalmente en la poblacin que est entre los 18 y 22 aos (13%), que est mayoritariamente en secundaria y universidad (10.8% y 11% respectivamente). Razones de lectura de la poblacin lectora (Porcentaje) Pas Colombia Portugal Argentina Mxico Ao 2005 2004 2000 2005 Por placer, diversin, Gusto o entretenimiento 43.1 91.0 69.0 16.0 Por deber profesional o escolar 37.3 34.0 48.0 29.7

Nota: En Mxico se suma el leer por gusto y por diversin y el estudiar y mejora personal, siendo las preguntas excluyentes.

48

El promedio de libros ledos en un ao de los pases europeos reseados dobla al promedio de los pases latinoamericanos. De entre los pases latinoamericanos, Argentina tiene la media de libros ledos al ao ms alta (3.2).

Nmero de libros ledos en el ltimo ao (porcentaje) Cantidad Mxico 2004 Cuntos libros ha ledo este ao Mxico 2005 Portug al 2004 Nmero Nmero Nmer de libros de libros o de ledos al enteros libros ledos ao ledos por en un ao ao 33.5 38.1 56.0 56.7 43.0 30.2 Espaa 2005 Argentina Colombia 2001 2005 Cantidad de libros ledos en el ltimo ao Cuntos libros ley en los ltimos 12 meses

Ninguno 39.9 45.0 63.4 De uno a 53.5 47.0 34.0 10 Ms de 10 6.6 4.2 16.0 8.0 8.0 2.5 Promedio 2.5 2.9 7.7 8.5 3.2 1.6 de libros ledos Nota: En los pases que no suma 100%, se debe a que existe la opcin de no sabe/no responde.

En Espaa los rangos corresponden de uno a 8 libros y ms de 8. Los valores del promedio de libros ledos para Mxico son clculos del Cerlalc. Se realiz un promedio ponderado, calculando la sumatoria del promedio de libros ledos por rango y multiplicndolo por la poblacin que dijo leer el nmero de libros de dicho rango.

Ahora sabemos ms de los lectores en nuestro pas que antes de la encuesta. Conocemos, por ejemplo, el perfil del lector y del comprador de libros, lo cual permite una definicin ms precisa de los
49

nichos de mercado hacia donde canalizar el fomento a la lectura. La encuesta revela que El comprador de libros se caracteriza por tener un nivel de educacin alta, un nivel de ingresos alto y vivir en una poblacin urbana. La diferencia entre comprador y lector radica principalmente en el rango de edad. El lector de libros es ms frecuente en el rango de los 15 a los 25, joven, mientras que el comprador es mayor de 25 y menor de 60, adulto. Esto est directamente correlacionado con el nivel de ingresos que percibe el comprador por su ocupacin. De acuerdo a Richard Uribe en Mxico, el comprador de ms de 6 libros se caracteriza principalmente por estar entre los 18 22 aos de edad, y entre los 31 y 45 aos, con escolaridad universitaria o ms y por pertenecer al nivel socioeconmico medio alto y alto. El 54% de las familias no gasta nada en libros, 13.3% destina menos de 10% del ingreso en libros, 7.8% entre 10 y 25%30. Otra caracterstica importante del lector, en este caso de quienes acuden a las bibliotecas, sobre todo pblicas, resulta interesante. Nos dice Richard Uribe: Sera de esperar que las personas que asistieran a las bibliotecas pblicas fueran aquellas que no tienen disponible otra fuente de acceso al libro, como la compra. Sin embargo, los asistentes a bibliotecas no son principalmente personas de nivel socioeconmico bajo. En la mayora de los pases la asistencia adems de estar determinada por la edad, tambin lo est por el nivel de estudios y un nivel socioeconmico alto, en especial en las bibliotecas privadas o universitarias. En Mxico, en el ao anterior a la encuesta, el 27.5% de los entrevistados sealaron haber asistido a alguna biblioteca, de ellos el 75.3% lo hizo a las pblicas, 3.2% a universitarias y 19.6% a escolares. Entre los datos reveladores de la encuesta est el que cuatro de cada diez compatriotas (42.7%) no ha ido jams a una librera y de los que s han puesto el pie en esos lugares un raqutico 9.9% apenas 5.7% de toda la poblacin) las visita en ms de una ocasin por mes;
30

Richard Uribe Schroeder, El comportamiento lector en Mxico en el contexto internacional en Daniel Goldin, Op. Cit. Pp. 56-57

50

algo semejante puede decirse de la frecuentacin de bibliotecas , nunca visitadas por un escalofriante 31.1% de los mexicanos mayores de 12 aos intranquiliza an ms el hecho de que, entre los que s han asistido a una biblioteca, la tercera parte no ha regresado en al menos los ltimos tres aos31. Un dato interesante para nuestra regin derivada de la encuesta es el que refiere Toms Granados: en la regin del noroeste del pas, donde los lectores compran menos libros (slo 34.7% de los libros conseguidos por los habitantes de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, sonora y Chihuahua fueron comprados, en contraste con 64.7% de los que obtienen los pobladores de la zona metropolitana de la ciudad de Mxico32 Se hace evidente de nuevo que no hemos logrado establecer un vnculo entre el gozo, la diversin y el acto de leer. Slo 9.2% de los encuestados afirma leer por gusto y un 6.8% por diversin. La lectura es para los mexicanos un acto de trabajo, 24% de ellos lee para informarse y otro 20% lee para la escuela, 7% para actualizacin profesional33 Ambiente social y lectura En nuestro pas existe una gran movilidad social, horizontal y vertical. No son inusuales los cambios de sectores sociales de convivencia entre las personas de los centros urbanos, el ascenso social derivado de la educacin o de la buena fortuna, as como los cambios producto de las migraciones, del sur al norte o al centro del pas, de las zonas rurales a las urbanas, etc. Por lo que el significado de esos movimientos implica, como lo sostiene Julia Isabel Flores: Al ampliarse los circuitos sociales en los cuales se ubican los individuos, crece entonces el nmero de aquellos que pertenecen contemporneamente a ms mundos diferentes, que deambulan entre asociaciones diversas, o se adaptan entre las diversas formaciones histrico-sociales. Al multiplicar al mismo tiempo las oportunidades de
Toms Granados Salinas,Esculpir con estadstica: sobre los posibles usos de la Encuesta nacional de lectura en Daniel Goldin, Op. Cit. P. 70 32 Ibid, pg. 71 33 Federico Reyes Heroles, Cambiar los parmetros de la discusin en Daniel Goldin, Op. Cit. Pg. 89
31

51

encuentro y posibilidades de vida y accin, se generan combinaciones de lenguajes que producen a su vez, nuevas formas de sentir y de pensar las cosas y formas inditas para nombrarlas. Todos estos cambios se manifiestan en una diversificacin de las lecturas, de los tipos de textos que se leen y por ende, de la capacidad para relacionar y crear nuevos sentidos a partir de mltiples lecturas de textos y/o mltiples interpretaciones de un solo texto34. El estmulo en la niez a la lectura de libros que no fueran de la escuela crece a medida que disminuye la edad de la poblacin. Los porcentajes alcanzan a cuatro de cada 10 entrevistados entre los 12 y 29 aos de edad, destacando en este grupo los jvenes entre los 18 y los 25 aos. En contraste, entre las personas de 55 aos y ms el porcentaje que recibi este estmulo alcanza solamente a dos de cada 10 entrevistados. El estmulo temprano a la lectura se incrementa tambin a medida que crece la escolaridad: pasa de 6.1% entre las personas sin escolaridad a 55.4% entre los universitarios. Igualmente, crece con el aumento del nivel adquisitivo. As, mientras que en el nivel ms bajo obtiene 20.4%, en el nivel ms alto llega a 75.5%35. Entre los entrevistados con un nivel socioeconmico alto, la lectura de padres o familiares est asociada principalmente a las tareas escolares (24.5%), para dormir, o durante el tiempo libre, entre otras situaciones. Slo una de cada tres personas entrevistadas mencion que sus profesores (37.9%), su madre (36.9%) o su padre (36.3%), lean para ellos en la infancia. En el nivel socioeconmico muy bajo aumentan las ocasiones referidas a las tareas escolares (41.4%) y disminuyen en los niveles medio alto y alto (12.4%). En estos niveles socioeconmicos aumentan las opciones menos instrumentales, como el caso de la lectura a la hora de dormir (36.5%), as como la lectura para comprender mejor las cosas (18.6%)

34 35

Julia Isabel Flores, Cmo y cundo alguien se convierte en lector, en Daniel Goldin, Op. Cit. Pg. 104 Ibid, p. 107

52

Una cuestin importante ms all de lo relacionado estrictamente con la lectura tiene que ver con la educacin formal de los padres. Recuerda Julia Isabel Flores que La escolaridad de los padres determina en buena medida la escolaridad de los hijos. Entre mayor es la escolaridad de los padres, mayor es la escolaridad de los hijos, pero hay que destacar que en esta relacin el peso de la variable sexo es an mayor. A medida que crece la escolaridad de las madres, crece la escolaridad de los hijos, particularmente, de las hijas. La influencia de la madre en la socializacin para la lectura es fundamental. El hecho de que la madre sepa leer garantiza en buena medida que el hijo tambin aprenda, lo que no siempre sucede en el caso de que el padre sepa leer. Asimismo, cuando la madre tiene alguna educacin, es ms probable que el hijo tenga alguna educacin. La escolaridad de la madre es un factor que influye sobre la escolaridad de los hijos, en mayor medida que la escolaridad del padre. Esta relacin aparece muy marcada para la terminacin de los ciclos escolares bsicos desde la primaria hasta la preparatoria. Esta misma autora seala con nfasis que De los resultados de la encuesta se desprende que los promotores de la lectura tienden a cambiar para cada grupo de edad. Cuando se es nio, la promocin de lectura recae principalmente en los padres. Durante la adolescencia aumenta la presencia de los maestros, y en la edad adulta crece la importancia de la iniciativa propia y de los pares, as como de otros allegadosDe acuerdo con las respuestas de los entrevistados, los padres son el principal estmulo para la lectura cuando se es nio (43.8%), los maestros cuando se es adolescente (30.3%) y la propia iniciativa cuando se es adulto36. Nos refiere otro hallazgo que se encuentra en la encuesta: Al preguntar por las tres actividades que se prefiere realizar en el tiempo libre. El primer lugar entre las respuestas lo ocup ver televisin, con una proporcin de cuatro de cada 10 entrevistados (41.1%), seguido de descansar (29.2%), reunirse con amigos y familiares (21.7%) e ir al cine (13.1%). La lectura de libros alcanza 12.5%, leer revistas 4.7%, la
36

Ibid, pginas 118-119.

53

lectura de peridicos representa 4.6% y leer en Internet 1.2%. Las diferencias ms significativas se establecen al cruzar los resultados por la variable ingreso, que determina la realizacin de actividades que implican erogaciones monetarias como ir al cine, ir de compras o ir a la ciudad. 37 En forma similar, la valoracin positiva de los efectos de la televisin sobre la creacin de hbitos de lectura aumenta conforme disminuyen la escolaridad y el ingreso. As el porcentaje de quienes valoran positivamente la televisin pasa de 30.5% entre quienes no tienen escolaridad a 14.8% entre los que cuentan con universidad completa y ms. De acuerdo con el ingreso, el porcentaje de valoracin positiva disminuye de 29.0% entre los sectores de ingresos ms bajos a 14.8% entre quienes obtienen 10 salarios mnimos y ms. Es en las localidades de 50 000 habitantes y menos en donde el impacto de la televisin es valorado tambin en forma menos negativa. Esta ltima influencia es importante aunque con un comportamiento no armnico. Nos aclara la misma autora ms adelante: Otra variable que muestra claramente la desigual distribucin de la lectura en Mxico es el ingreso: los niveles de consumo cultural aumentan proporcionalmente al ingreso. As, los entrevistados que tienen niveles de lectura ms bajos, son quienes obtienen entre cero y tres salarios mnimos. Mientras que los que obtienen de tres a cinco salarios mnimos tienen niveles de lectura ms altos, incluso que aquellos que se ubican en los niveles de ingreso ms elevados. Elsa Margarita Ramrez Lyva, a partir de la informacin resultante de la encuesta de 2006, formula una propuesta de tipologa de los lectores en Mxico que se muestra en el siguiente cuadro:

37

Ibid, pgina 123

54

Tipologa e lectores en Mxico Tipo de lector Extensivo Literario Intensivo Escolar Espordico No lector % 9.0 10.4 30.6 19.5 19.2 11.4 Lectura de libros al ao Libros 6.44 Libros 3.9 a 6.52 Diarios y revistas 1.15 a 2.8 mensuales (Slo 46.8%) Libros de texto 4.32 a 5.77 Algo de literatura y 1.2 (Slo textos escolares 24.2%) No lee, o lee slo 0.08 forzado por la escuela Lecturas principales

Fuente: Elsa Margarita Ramrez Lyva, Qu sociedad lectora hemos formado? en Daniel Goldin, Encuesta nacional de lectura. Informes y evaluaciones, UNAM-CONACULTA, Mxico, 2006, pgina 141

Largo sera referir las diversas definiciones de la autora, por lo que solamente se anotaron la del que puede considerarse el lector ideal y la del lector escolar que es el ms cercano a nuestro quehacer. El lector extensivo en palabras de Elsa Margarita Ramrez Lyva Se trata de alguien que practica la lectura de un modo voluntario y libre de una variedad de textos, entre los que selecciona y explora los que le interesan no nicamente por razones utilitarias, de estudio o de trabajo, sino tambin con fines de entretenimiento y gratificacin esttica. En particular, los intereses y motivaciones lo impulsan a la bsqueda de lecturas por diferentes medios: compra, prstamos de bibliotecas, amistades y familiares, y tambin navegando en internet. Por lo general su inters y gusto por la lectura acrecienta su curiosidad y necesidad de saber, por lo que afina su capacidad selectiva, eleva sus exigencias de calidad y se procura textos cada vez ms complejos. Adems de placer su bsqueda de conocimientos de forna insaciable y dedica varias horas de cada semana la lectura. Por lo regular, lee libros de diversos temas y distintos gneros literarios, revistas y textos digitales. Tambin suele cultivar una biblioteca
55

personal38 A su vez entiende como lector escolar de la siguiente manera A l corresponden dos subtipos: el lector preferencial de libros para la escuela y el lector escolar diversificado. En uno y otro, las prcticas lectoras estn referidas mayoritariamente a la actividad escolar y entre ambos se observan coincidencias en gustos y habilidades, as como en la transmisin, disponibilidad y modo de acceso a los libros. En este tipo se concentran, principalmente grupos en proceso educativo hasta el universitario. Anota esta autora especficamente en el apartado que da ttulo a su ensayo lo siguiente: hoy la poblacin mexicana sabe leer y escribir. Adems 91.5% de la poblacin de 15 aos o ms (71 613 284 personas) ha pasado por la institucin escolar, aunque 14.6% de ella no ha concluido la primaria En cuanto a la disponibilidad de libros, pasamos de 351 bibliotecas pblicas en 1983 a 3 287 en 1990, y a 7 210 en 2006. Por otro lado, conforme a los datos de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), hoy funcionan en toda la Repblica 1 452 libreras y puntos de venta, aunque 439 de las primeras y 106 puntos de comercializacin se concentran en la ciudad de Mxico, mientras que ocho estados del pas slo disponen de dos a nueve libreras. Con respecto al equipamiento tecnolgico y comunicacin digital, nicamente 2.5% de los mexicanos tienen posibilidad de pagar el acceso a la banda ancha, y de acuerdo con los datos del INEGI, 18.4% de la poblacin mexicana cuenta en su hogar con computadora y 9% tiene conexin a internet. Tambin se identifica el tipo de uso que se le destinan cuando los usuarios se encuentran conectados a internet, en donde 61.3% es para obtener informacin general, 41.4% para el correo electrnico, 30.5% para educacin, 15.5% para chat y el resto es para otros usos. Otro dato interesante que revela la encuesta, en trminos de la autora mencionada anuncia que Conforme a estos datos, se aprecia que hemos formado una sociedad cuantitativa y cualitativamente mayor de lectores intensivos, cuyas prcticas lectoras estn fundamentalmente orientadas al contenido de entretenimiento que no requiere un esfuerzo intelectual, por tanto su preferencia por el consumo de revistas de espectculos y de asuntos femeninos ( moda, decoracin, cocina), msica, deportes, pasatiempos y crucigramas;
38

Elsa Margarita Ramrez Lyva, Qu sociedad lectora hemos formado? en Daniel Goldin, Op. Cit. Pgina 139

56

asimismo, de peridicos. Es decir, que su capacidad lectora es percibida en funcin de los contenidos que lee, este grupo podra tener problemas para acceder a texto de mayor complejidad. Por lo general se observa una disposicin a comprar esos materiales pero en menor medida en libros. Una sntesis interesante de los resultados de la encuesta mencionada que ofrece esta autora es la siguiente: Sin duda, la informacin de la encuesta nos ofrece un panorama del estado que guarda la lectura en Mxico, de los pblicos y prcticas de lectura que hemos formado hasta el momento. Hoy en da el promedio de libros ledos por habitante anualmente es de 2.9, con cifras superiores para los jvenes de 18 a 22 aos (4.2), los mexicanos con educacin universitaria (5.1) y los de niveles socioeconmicos medio alto y alto (7.2), estas cifras revierten otras que nos colocaban debajo de ese rango, y de las cuales desconocamos los procedimientos pues eran generalmente datos publicados en los diarios.39 Una cuestin trascendente en nuestro medio es la ubicacin social de las prcticas de la lectura. Judith Kalman la plantea muy correctamente y da un giro fundamental a las diversas aportaciones que han hecho los estudiosos de estas cuestiones. Sostiene que la discusin sobre el tema tendra que preguntarse de dnde y cmo surge el conocimiento de las personas sobre la lectura. Las teoras clsicas del aprendizaje sostiene- plantean que el individuo es el centro de la actividad lectora, mientras que las teoras socioculturales ubican a las lecturas dentro del contexto de la participacin en actividades sociales en relacin con otros; la apropiacin y diseminacin de la cultura escrita se realiza mediante el uso de herramientas mentales simblicas que no son invento de cada individuo sino productos del desarrollo sociocultural; los individuos tienen acceso al acervo cultural de su entorno a travs de la participacin socialEsta lnea argumentativa nos lleva a una conclusin ineludible: aprendemos a leer de los lectores y de los textos que nos rodean40.

Elsa Margarita Ramrez Lyva, Qu sociedad lectora hemos formado? en Daniel Goldin (Editor), Op. Cit. 152 40 Judith Kalman, ENL. Ocho preguntas y una propuesta en Daniel Goldin, Op. Cit. Pgina 162

39

57

Es necesario recordar que la lectura es una prctica a la que no todos acceden, como lo es el lenguaje oral o el hablar. Por ejemplo, de las aproximadamente tres mil lenguas humanas, slo se escriben 70. As, todos aprendemos a hablar, pero solamente aprendemos a escribir y leer algunas lenguas, en algunas sociedades y bajo ciertas condiciones. No reconocer esa realidad lleva a equvocos como asumir la prctica de un sector social como si fuera una situacin generalizada, casi natural. As por ejemplo, El informe de la encuesta nos recuerda- hace afirmaciones como: Se encuentra una estrecha relacin entre haber recibido como regalo libros por parte de padres y familiares y el gusto por la lectura. Casi cuatro de cada diez entrevistados que reciban frecuentemente libros como regalo declaran que les gusta mucho leer. La circulacin de libros entre los familiares, las costumbres de hacer regalos y obsequiar libros no son universales y tampoco pueden considerarse prcticas neutras ya que pertenecen a grupos sociales donde los regalos y la lectura son parte de lo que se acostumbra hacer. En las familias pobres, donde se vive con recursos econmicos escasos, el gasto se asigna a lo esencial para sobrevivir: alimentacin, salud, vivienda y transporte. Ello queda ms claro en la afirmacin de Fernando Reimers a propsito de la evaluacin que realiz la OCDE en varios pases. Las competencias lectoras son muy distintas al interior de cada pas. En el caso de Mxico16% de los jvenes de 15 aos que estaban en ese momento matriculados en la escuela secundaria tenan serias deficiencias para comprender un texto simple (nivel 0); 28% podan apenas identificar el tema central de un texto (nivel 1); 30% podan ubicar informacin directa y realizar inferencias simples (nivel 2); 19% podan establecer relaciones entre informacin contenida en un mismo texto (nivel 3); 6% puede hacer interpretaciones ms sutiles del lenguaje (nivel 4); 1% poda encontrar informacin con la que no estaba familiarizado y leerla crticamente (nivel 5). Tomando en cuenta que slo 51% de los jvenes de 15 aos estn matriculados en la escuela y que es improbable que los que la han abandonado antes de esta edad tengan niveles de competencia lectora superiores a quienes persisten en ella, estas cifras permiten cuestionar como demasiado simple la definicin de alfabetizacin reflejada en el censo, 41
Fernando Reimers, Lectores competentes y expansin escolar en Mxico en Daniel Goldin, Op. Cit. P. 176
41

58

Ms adelante este mismo autor nos recuerda lo siguiente: A la pregunta de la encuesta Qu tanto entiende lo que lee 15% contest todo, 44% contest mucho, 27% contest algo, 14% contest poco y 0.4% contest nada. En trminos de Gregorio Hernndez Zamora: La Encuesta Nacional de Lectura (ENL) confirma en lo fundamental que pensar en la lectura como un hbito de comportamiento individual es un reduccionismo que ha impedido ver que leer y escribir no son conductas de individuos aislados sino prcticas sociales inseparables del acceso de los individuos y grupos sociales a la escolarizacin y a la participacin social y econmica. Son por lo tanto, prcticas desigualmente distribuidas entre grupos sociales situados en diferentes segmentos de la divisin global actual del trabajo, el poder, y el conocimiento. En un artculo del mismo autor publicado en 2003, donde se refiere a la intencin del gobierno federal de hacer una encuesta sobre los hbitos de lectura, afirmaba lo que ahora refiere a propsito de la encuesta: Se gastarn varios millones de pesos en una evaluacin sobre los hbitos de lectura de 54 millones de mexicanos que no tienen el hbito de comer (segn cifras de Sedesol), de 24 millones de exiliados que no tuvieron el hbito de quedarse a morir hambre en su tierra y prefirieron emigrar a Estados Unidos, de un milln de damnificados econmicos que cada ao migran hacia ese pas, de unos 35 millones de adultos que no tuvieron el hbito de iniciar o terminar la educacin bsica, y de millones de mexicanos que no tienen el hbito de tener empleo o salario dignos. Qu hbitos se van a medir en realidad? Los hbitos y las habilidades de lectura? Hablar de hbitos y habilidades de lectura de una poblacin excluida de la educacin, el trabajo y el desarrollo econmico es simplemente absurdo, tan absurdo como evaluar los hbitos alimenticios de millones de pobres que no tienen acceso a la canasta bsica o a los hbitos de higiene de quienes carecen de agua potable42. De ah que no sorprenda afirma ms adelante- los resultados de la encuesta, pues leer es una actividad ligada a la educacin y al tipo de ocupacin de las personas, y Mxico es un pas donde prevalece una profunda segregacin educativa y social entre clases sociales y regiones del pas, por lo que encuentra la encuesta sobre
Gregorio Hernndez Zamora, Encuesta nacional de lectura: Hacia un pas de lectores? En Daniel Goldin, Op. Cit. Pg. 205
42

59

lectura en trminos de este autor es otra cosa. Afirma: Lo que la ENL estara informando no es, entonces, si las personas leen o no por iniciativa personal, sino qu leen segn su empleo o subempleo y su relacin con la escuela (escolaridad, tipo y nivel de escuela). En otras palabras: no se est midiendo la incorporacin de la lectura al repertorio personal de recursos intelectuales y comunicativos; sino que se estn comparando y jerarquizando prcticas de lectura ligadas a categoras sociales que tienen que ver menos con la lectura que con la divisin social del trabajo, la educacin y el ingreso econmico43 De ah que la contextualizacin social de la lectura sea una condicin imperativa para evaluar con rigor su desempeo. Como afirma este autor: Para los hijos de las clases populares, que son socializados en contextos familiares donde no se lee buena literatura ni se hablan variantes cultas de la lengua, proponerles leer obras literarias o de autores trascendentes sin ms (o sea, sin ayudarles a entrar en la conversacin literaria en la que cobran sentido) significa ponerlos frente a demandas que los sobrepasan. Por otro lado, la lengua escrita es una especie de segunda lengua, cuyo aprendizaje tiene lugar en espacios de socializacin secundaria, como las escuelas, universidades o comunidades letradas de otro tipo. Pero son justo estos espacios, y especialmente las comunidades letradas, en donde los sectores populares han sido histricamente segregados Ms adelante en el mismo texto, precisa esta novedosa concepcin en nuestro pas sobre la lectura: a nivel internacional la investigacin sobre las prcticas de lectura reconoci desde hace dcadas el carcter de la lectura como una prctica social diversa (en gneros, propsitos, contextos, modos), e inseparable de prcticas sociales ms amplias (trabajo, comercio, religin, poltica, derecho, periodismo, arte, ocio, educacin). En este sentido, sabemos desde hace dcadas, que el ejercicio de prcticas culturales como leer o escribir, no depende de hbitos puramente psicolgicos e individuales, sino del lugar que las personas (los lectores) ocupan en las relaciones sociales, institucionales y culturales, que son las que hacen accesibles o restringen ciertas prcticas de leer, escribir, hablar y pensar. Por ejemplo, una trabajadora domstica y una profesora universitaria, en tanto lectoras, no se distinguen tanto por sus hbitos, como por las
43

Ibid, pg. 209 (subrayado del autor)

60

demandas y oportunidades radicalmente distintas que tienen para leer, pensar y hablar sobre lo que leen y piensan. En no considerar esa circunstancia social de la lectura conduce, ordinariamente, a universalizar la manera en que la concibe la clase media o alta en sus hbitos de lectura. En el fondo, ello significa mantener una concepcin elitista y discriminadora al asumir como general lo que en rigor es una prctica social clasista. Estas consideraciones conducen a una situacin relevante en el anlisis de los hbitos de lectura, y es el entender que la prctica de la lectura como el hbito de manejar cierto lenguaje est ntimamente ligado a la relacin con otros hablantes y practicantes de la lengua hablada y escrita. Esto significa, (nos explica Gregorio Hernndez) por ejemplo, que uno puede leer una novela o un libro cientfico con nios o adultos de baja escolaridad, a condicin de apoyar o andamiar su lectura: establecer una conversacin previa o paralela que genere inters y motivacin para leer dicho libro; anticipar el argumento o temas del mismo, leer junto con ellos, explicando pacientemente lo que haya que explicar para involucrarlos en la historia o en el tema (palabras desconocidas, frases complicadas, pasajes oscuros, referencias histricas, culturales o textuales indispensables para entender de qu se habla y por qu); hacer recapitulaciones; relacionar lo que se lee con textos, historias, temas, o situaciones familiares para ellos; etc. Este trabajo pedaggico, indispensable para acceder no slo a la lectura, sino al conocimiento y al pensamiento conceptual y crtico, es lo que los libros no proporcionan por si mismos44. Un clsico sobre la lectura en nuestro pas, Felipe Garrido, anota el dato que ofrece la encuesta: 54.7% de los entrevistados afirmaron que durante el ltimo ao no haban gastado nada en libros, y 20.1% han gastado menos de 500 pesos. Sumadas estas dos respuestas son 74.8%. Apenas 6.1% gastaron ms de 1000 pesos en ese tiempo; 95.2% nunca han estado suscritos a ninguna publicacin; 31.1% nunca han ido a una biblioteca, 2.5% no se acuerdan. Del 66.4% que han ido a una biblioteca, 24.7% no han ido en cinco aos o ms y 11.6% no saben o no contestan.

44

Gregorio Hernndez, Op. Cit. Pgina 219

61

Ms an, refiere este autor: De los entrevistados, 56.4% declararon que acostumbraban leer libros, y 30.4% ms respondieron que en algn momento de sus vidas leyeron libros, pero sobre el 56.8% que resulta de sumar esos dos grupos, ms de la mitad 51%, no pudieron recordad cul era el ltimo que haban ledo. Unas pocas lneas atrs este autor refiere un dato que menciona el exrector de la UNAM, Jos Sarukhn acerca de los 150 000 egresados de secundaria que presentaron el examen de seleccin para entrar a la preparatoria de la UNAM, dice el exrector: A este grupo se le aplic un conjunto de exmenes de comprensin de lectura en el primer semestre de bachillerato; 35% de esos 35 000(estamos hablando de entre 10 y 12 000 estudiantes) tenan precisamente cero capacidad de comprensin de la lectura que les haban dado: no podan hacer un resumen, ni relatar la trama del texto, o decir quin era el personaje ms importante de la narracin45. La pregunta obligada ante esa realidad es Cmo lograron pasar los grados anteriores?, entre otros elementos de la respuesta est el que la definicin de alfabetizacin no incluye leer correctamente. Recientemente acaba de inaugurarse la Librera Universitaria en nuestra ciudad. Esto es un verdadero acierto en el camino de acercar los libros a los actuales lectores y facilitar, al mismo tiempo, el incorporar a la importante cuanta de lectores potenciales que abriga Ciudad Jurez. En ese rubro como se ve en la siguiente cita las carencias son maysculas. Afirma Toms Gradados Salinas en un artculo elocuente sobre el tema: Con base en los datos del Atlas de infraestructura cultural de Mxico, que retrata con frialdad numrica la situacin de nuestro pas y que es tolerante, por decir lo menos, al contar como libreras negocios que venden libros entre otros muchos productos-, se puede determinar que un ndice como el que sugerimos aqu rondara, para la distribucin de libreras en el pas, los 67.6 puntos porcentuales, cifra que revela una desigualdad an ms grave que la del ingreso mismo: el Informe sobre desarrollo humano 2005, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, asigna a Mxico un valor de 54.6 para el ndice de Gini usual, ms prximo a la extremosa Namibia (70.7) que a la equitativa Dinamarca (24.7). As, la
45

Jos Sarukhn, Para la ciencia y el arte en Fernando Solana (comp.), Leer, escribir, contar y pensar, Fondo Mexicano para la Educacin y el Desarrollo, Mxico 2003. 107-108. Citad por Felipe Garrido, Los mexicanos como lectores en Daniel Goldin, Op. Cit. Pg. 238

62

sesgada distribucin de las libreras en Mxico es comparable con la desigualdad de ingreso en la nacin sudafricana. Apuesto a ciegas que indicadores semejantes para la distribucin de otras entidades culturales bibliotecas, museos, teatros!- reforzaran la gravedad del diagnstico46 Medidas como esta son indispensables para elevar los promedios de lectura y generar o reforzar los hbitos de lectura.

Toms Granados Salinas, Ley del Libro, por favor, en Revista Letras Libres, Agosto de 2007, ao IX, nmero 104

46

63

Bibliografa Adler J. Mortimer, How to Read a Book. The Classic Guide to Intelligent Reading. A Touchstone Book. Published by Simon & Schuster, Inc. USA 1972. Argudn Yolanda y Luna Mara, Aprender a pensar leyendo bien,

habilidades de lectura a nivel superior. Coedicin Plaza y Valds y


Universidad Iberoamericana, tercera edicin, Mxico 1995.

Barthes Roland, Ecco Humberto, Tzvetan Todorov y otros, Anlisis

estructural del relato. Ediciones Coyoacn, Mxico, cuarta edicin


1999.

Bloom Harold, Cmo y por qu leer, Editorial Anagrama, Barcelona, 2000.

Bourdieu Pierre y Passeron Jean-Claude, La reproduccin. Elementos

para una teora de la enseanza, Editorial Fontamara, Mxico 1995.


Calvino Italo, Por qu leer a los clsicos, Tusquets, segunda reimpresin, Mxico 1994.

Castellanos Rosario, Mujer que sabe latn, Primera reimpresin de la tercera edicin, Mxico, 1997.
64

Cavallo Guglielmo y Chartier Roger, Historia de la lectura en el mundo

occidental, Editorial Taurus, segunda reimpresin, Espaa, 1998.


Cooper J, David, Cmo mejorar la comprensin lectora, Editorial Visor, Espaa, Tercera edicin,1999. Chartier Roger, Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1999. De la Torre Villar Ernesto, Elogio y defensa del libro, UNAM, cuarta edicin, Mxico, 1999. De la Torre Villar Ernesto, Breve historia del libro en Mxico, UNAM, 1999. Ecco Humberto, La estructura ausente, Editorial Lumen, Espaa, quinta edicin, 1999. Ecco Humberto, Seis paseos por los bosques narrativos, Editorial Lumen, Barcelona Espaa, primera edicin, 1996. Freire Paulo, La importancia de leer y el proceso de liberacin. Siglo XXI editores, octava edicin, Mxico, 1991.

65

Gardea Jess, Importancia de la lectura, Conferencia Inaugural de los cursos de la Segunda Generacin de la Maestra en Educacin, UACJ, 1994. Garibay Ricardo, Oficio de leer, Editorial Ocano, Mxico, 1996. Garrido Felipe, Como leer (mejor) en voz alta. Una gua para contagiar la aficin a leer, Fundacin Mexicana para el Fomento de la Lectura, Mxico, sin fecha. Goldin Daniel, (Editor), Encuesta Nacional de Lectura. Informes y

evaluaciones. Primera edicin, Mxico, 2006 Granados Salinas Toms, Ley del Libro, por favor, en Revista Letras Libres, Agosto de 2007, ao IX, nmero 104 Jitrik No, Lectura y cultura, UNAM, Mxico, tercera edicin, 1998. Jolibert Josette y Gloton Robert, El poder de leer, Editorial Gedisa, cuarta edicin, Barcelona, 1999. Ladrn de Guevara Moiss, La lectura, Editorial El Caballito-SEP, Mxico Petit Michle, Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1999.

66

Robles Eduardo (To Patota), Si no leo, me a-burro, Editorial Grijalva, Mxico, 2000. Rodrguez Fischer Ana, Por qu leemos novelas, Editorial Ariel, Barcelona, 1998. Varga Llosa Mario, Revista Letras Libres, Ao II, nmero 22. Zahar Vergara Juana, Historia de las libreras de la Ciudad de Mxico: evocacin y presencia, Plaza y Valds, segunda edicin, Mxico, 2000. Zaid Gabriel, Los demasiados libros, Editorial Ocano, Mxico, 1996. Zaid Gabriel, Cmo leer en bicicleta, editorial Ocano, Mxico, 1996. Zaid Gabriel, De los libros al poder, Editorial Ocano, primera reimpresin de la segunda edicin, Mxico, 1997.

67

68

También podría gustarte