Historia de España

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

HISTORIA Y EDUCACION: MANUEL SIUROT CURSOS DE VERANO UNIVERSIDAD DE HUELVA 2011

Manuel Siurot fue heredero del panorama intelectual de la segundada mitad del XIX espaol, que, en un intento por aproximarnos podemos distinguir dos lneas contrapuestas que pugnan desde mbitos dispares y con instrumentos muy distintos, por imponer sus principios y valores, una visin dicotmica que se antoja simplista, pero nos sirve para perfilar el marco. De un lado, se mantiene vigente el pensamiento tradicionalista basado en la cosmovisin espiritualista herencia de la francesa y surgida de la corriente conservadora resultado de la revolucin francesa, de la mano de la aristocracia acomodada que intenta conservar su preeminencia; y de otro, comienza a abrirse paso, mediante la introduccin por Sanz del Ro, de la teora del filsofo alemn Krause, una nueva filosofa que , posteriormente evolucionar hacia un positivismo, al hilo de las corrientes reinantes en Europa. La trayectoria de nuestro pas se ver fuertemente alterada por lo que la historiografa ha venido a denominar crisis finisecular, una etapa comprendida entorno al cambio de siglo y caracterizada por el sentimiento generalizado en la poblacin espaola de catarsis. Desde diversos mbitos, del poltico al intelectual, pasando por el econmico, social y religioso, se experimenta esta fractura, y la poblacin empieza a cuestionarse todo lo que antes haba supuesto casi principios bsicos y estables. Cabe apuntar que no es, sin embargo, un proceso exclusivo de Espaa, pues en toda Europa se vive en el cambio de siglo una situacin similar, las certezas se van disolviendo y difuminando. La relatividad de los principios de Einstein y la perfectibilidad que implicaba la aceptacin de la teora de la evolucin de las especies de Darwin, aparecida en 1859, atacaban directamente los pilares del positivismo que sostuvo a la civilizacin europea en un estadio de seguridad, acompaado de progreso material y cierta despreocupacin en cuanto a la intelectualidad, y dando paso a teoras ms inestables como el escepticismo o el existencialismo, que se replantean la visin del mundo. En Espaa, este movimiento se ha presentado tradicionalmente como consecuencia del denominado desastre del 98, prdida de los vestigios coloniales en la guerra hispanoamericana y, por ende, fin del imperio espaol. No obstante, la envergadura del movimiento incluye otros factores, Espaa asista a una autntica crisis de identidad, como planteaba El idearium de ngel Ganivet en 1897, con el diagnostico de los males y remedios de Espaa. Se suscita un nuevo planteamiento, el regeneracionismo, que implica la revisin de todo el sistema de la Restauracin imperante desde 1874. Era necesario europeizar Espaa, dignificar la personalidad de nuestro pas, remiendo a su esencia, lo que implicar una distincin de dos Espaas una tradicional y otra moderna, lucha entre viejos valores histricos y el progreso y la tolerancia, y una oficial y otra real, que supone la contraposicin entre una clase dirigente y otra compuesta por los autnticos espaoles.

En un primer plano, en el mbito poltico se impone una nueva corriente crtica del conovismo, que recorre todos los espectros del sistema ya mencionados y que apuesta por un necesario regeneracionismo del anquilosado sistema, dado que esas estructuras tan rgidas impide avanzar al pas. Ser un movimiento acaparado por el partido conservador con figuras como Silvela y Maura que intentarn llevar a la prctica este programa en sus respectivos gobiernos y que tendr como mayor exponente a Joaqun Costa, cuya obra analizaremos a continuacin. Por otro lado, hallamos dentro de este marco de la mentalidad de fin de siglo, ese grupo de escritores e intelectuales nacidos entre 1864-76, conocidos como la generacin del 98 porque experimentan un mismo sentir, la crisis de Espaa moral, poltica, social pero es slo una parte reducida de una superestructura caracterizada por ese espritu crtico, pesimista de un pas vetusto, que no funciona, y por la proposicin de alternativas. Aun as, su labor es bastante importante por su capacidad de anlisis y los conocimientos que nos transmiten tambin como parte de ese pueblo en crisis que comienza a atacar el sistema poltico imperante de monrquica constitucional y bipartidismo con alternancia mecnica en base al caciquismo y manipulacin electoral; el econmico, an preindustrial, proteccionista y ruralizado; el social cristalizado en una extrema polarizacin e incipiente movimiento obrero; y cultural con altas tasas de analfabetismo y anticuada universidad. Destacan personalidades como el propio ngel Ganivet, Unamuno con su visin extremadamente pesimista y espiritual de Espaa de la vida, Machado al que analizaremos en profundidad ms adelante, Ramiro de Maeztu, Valle-Incln, Baroja, Azorn, etc. Todos ellos participan de un mismo ambiente donde preocupaciones, peridicos y cafs son testigos esa crisis del 98 que hace una dura crtica de la sociedad espaola y su decadencia, ya denunciada lustros atrs por krausistas e institucionistas, Esto hacen que compartan un mismo estilo vivo y rpido, y una temtica que pivota entre el regeneracionismo mezclando el dolor, el amor, la crtica y la exaltacin, sumidos en una profunda amargura en pro del cambio de lo presente, la historia, las preocupaciones existenciales y la evocacin por el paisaje de nuestro pas, en concreto el de Castilla como resultado de esa bsqueda de la esencia de Espaa. Resulta cuanto menos paradjico o interesante el hecho de que en momento de crisis y situaciones complicadas proliferen movimiento literarios de alto nivel, muy fructferos y prolficos, tal es el caso de la edad de oro de la literatura espaola en el siglo XVII, y tambin de esta poca de grandes literatos que se prolonga durante el primer tercio del siglo XX con las generaciones del 14 y del 27. Manuel Siurot participar de este clima intelectual y, por ende, de la construccin de la identidad nacional espaola con su obra periodstica, oral en conferencias y discursos; mediante prlogos y eplogos y, por supuesto, su obra literaria. Hijo de una poca adquiri un compromiso con la sociedad, la patria y en el marco del movimiento regeneracionista que criticaba aspectos negativos como el caciquismo y el clientelismo socio-poltico y econmico, el

atraso econmico, el poder de la oligarqua y los altos ndices de analfabetismo de la sociedad espaola. No obstante, ser Joaqun Costa, poltico, jurista, economista e historiador aragons, se enfrent a la realidad de su poca realizando un anlisis que lo catapultara a los anales de la Historia como el mximo exponente del movimiento Regeneracionista del que hemos hablado. Generalmente se le relaciona con lemas como Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid, o el cirujano de hierro; pero stos no son ms que conclusiones a las que llega tras realizar un profundo estudio de Espaa, su historia reciente y las causas que promueven dichos acontecimientos, buscando un camino para que Espaa superase todos los obstculos que impedan su progreso y europeizacin. Su obra se centra en comprender la enfermedad que padeca Espaa, apuntado directamente a la oligarqua y caciquismo como principales males, la monarqua absoluta y la soberana nacional no consumada, afirma que el pueblo espaol se encontraba en un estado de autosugestin. Realiza un recorrido por la historia decimonnica de Espaa, situando el primer fracaso en 1812, por la falta de consenso para crear el estado de libertades, y 1869 la prxima oportunidad, bastante ineficaz, defraudando las esperanzas, pues se mantuvo vigente el sistema anterior. Adems su brevedad dio paso a un Restauracin, que en origen signific un retroceso en el camino hacia la construccin de un estado libre al estilo de pases europeos como Inglaterra y Blgica. En esta lnea, tiende tambin a fomentar la dicotoma entre dos Espaas, en este caso un real y otra imaginaria, y por ende entre dos formas de gobierno una de derecho y otra de hecho. Dos estados superpuestos, el primero dotado de una maquinaria de leyes e instituciones de corte liberal y democrtico, y el segundo, que se impona en la prctica, distando bastante de los modelo parlamentarios al uso, en el que para Costa no existen si quiera partidos propiamente dicho, sino ms bien banderas de carcter personal y oligrquico que pugnan por el control del pas, una especia de Feudalismo de nuevo gnero, en palabras de Azcrate, pero que repugna an ms. Es, en suma, un rgimen oligrquico, que se ajusta a la definicin aristotlica, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente parlamentarias. El pas estaba regido en la realidad por una minora que detentaba los medios de control y poder gracias a la existencia de una vasta red de relaciones mutuas y recprocas muy complejas de entender bajo la ptica actual, pero que se presenta de manera casi natural en la poca y donde reside, para Costa el mal de nuestro pas, hasta que no se le quitase el poder a esta clase dominante que somete a Espaa desde fuera de ella, sin mayor inters que su propio beneficio. Seores ms influyentes en cada localidad y que de manera ascendente y jerarquizada abarcaba hasta las ms altas cotas del poder, pasando por los gobernadores civiles que actuaban de intermediarios entre ambas esferas, garantizndose as un sistema ficticio, que les era provechoso, o sea un pas entero a su servicio y voluntad, nada suceda fuera de su control y la sociedad viva conscientemente, pero creyndolo cuasi natural, bajo su yugo.

En el escaln ms bajo, Costa sita a los prohombres u oligarcas que actan como piezas pequeas pero claves en el mecanismo dado que su influencia social, resultado en parte de su poder econmico y de la condicin natural entre los hombres de ciertos lderes (fenmeno muy interesante que se manifiesta en esta y otras muchas cuestiones, y contina presente en nuestra sociedad), les permite controlar a una poblacin reducida segn los intereses de los superiores, que a su vez les recompensan con obras que reafirman su preeminencia social. Por encima de ellos, los caciques de mayor o menor influencia, son definidos por mucho como rateros, matones, presidiarios, vividores, sin escrpulos, inmorales en definitiva personas que emplean su capacidad para dominar su entorno social, siempre en beneficio propio y sobornndolo con obras pblicas y ciertas mejoras materiales que, por otra parte, hicieron a las ciudades avanzar en esta materia, aunque a qu precio? Ambos grupos constituan un gobierno de los peores antinautura en cuanto supone una violacin torpe de la ley natural. Pero el problema no solo minaba la base del sistema sino que se extenda, como hemos dicho, hasta sus mximas cotas y por ello, los gobernadores civiles en teora encargados del cumplimiento de las leyes y por ende en beneficio del pueblo, son las ruedas principales de este sistema, ejerciendo de nervio entre las oligarquas comarcales y locales y las centrales. Por tanto, a pesar de que no siempre eran personas prestas a ello, se vean subordinados y en compromiso con los que le otorgaron el puesto sin confiarles otra funcin ms que la de someterse fielmente a sus exigencias. En suma, Costa cree que el caciquismo es un fuerte muro que hay que derribar para que Espaa por fin comience su legtima andadura por la senda de la libertad, pero adems denuncia que el pueblo adolece de inters, en su lugar, impera una lamentable indiferencia sobre todos los aspectos en general que para l no ataen ms que al gobierno, que a su vez no cumple con su funcin, encarnar las necesidades autnticas del pueblo, realizar un poltica nacional, patritica por y para el pas Es pues, el caciquismo definible como el fenmeno socio-poltico que responde a un ejercicio del poder local arbitrario y desnaturalizado en funciones electorales, judiciales y administrativas en un pas ruralizado y al servicio de esta oligarqua que ostenta todos los mecanismos del poder y que alcanza su apogeo durante el ltimo cuarto del siglo XIX en Espaa dentro del marco de la Restauracin, siendo unos de sus pilares ms fuertes en cuanto asegura el resultado electoral que permite la alternancia artificial de los dos nicos partidos dinsticos, liberal y conservador. En un recorrido por la historia de La Palma del condado, cuna de Manuel Siurot desde la presencia turdetana atestiguada mediante el estudio de yacimientos, del mismo modo que con posterioridad los romanos dejaron su huella en otros asentamientos de la zona; pasando por la poca visigoda en que el actual municipio perteneci al condado de niebla o durante la ocupacin musulmana de la Pennsula Ibrica que se prolong durante ocho siglos con la consiguiente Reconquista desde el norte protagonizada por los reinos cristianos. Concretamente, ser hacia 1262 cuando el rey Alfonso X, artfice de un gran avance en

detrimento de los musulmanes, libera al reino de Niebla, cuyo ttulo ser vendido en 1350 a lvaro Prez Guzmn. Otro punto de inflexin en la historia de la zona es la instalaicon de una feria a travs de una carta otorgada de Enrique III a Doa Elvira. Con porterioridad, el condado paras a la casa de Medina Sidonia y La Palama se convertir en seorio kurisdiccional a su entrega en el siglo XVI a Diego Coln, hermano del descubridor de Amrica, quien decidir venderlo en 1516 a la familia Alczar. Bajo este rgimen se conservar hasta que la constitucin liberal de 1812, promulgada como resultado del proceso liberal acontecido en Cdiz mientras la Pennsula Ibrica estaba ocupada por las tropas francesas del emperador Napolen, abole los seoros bajo el principio de propiedad privada, inherente a la ideologa liberal de la poca. Durante el siglo XIX La Palma se caracterizar por poseer una economa eminentemente rural, con escasa presencia de actividades industriales, a excepcin de aquellas vinculadas con el sector agropecuario y de tranformacion, asimismo, asiste a un declive de la ganadera. Con la Desamortizacin de Mendizbal las tierras eclesisticas pasarn, como en el resto de Espaa, a manos de las oligarquas locales, destacando nombres como Navarro, Castelar o Tirado. Del mismo modo, la desamortizacin de Madoz, ya en 1851, expropi las propiedades municipales y las eclesisticas an por vender, acentuando la concentracin oligrquica y con el consiguiente deterioro de las arcas municipales, lo cual tendr importantes repercusiones, por ejemplo, en el aspecto educativo (los maestros reciban los salarios de los ayuntamiento) que es el que ms no atae en este caso. La filoxera en Francia estimul el cultivo de la vid, de tradicin legendaria, inicindose al etapa dorada del vino en La Palma, y en el Condado onubense por extensin, lo que se materializ en la proliferacin de numerosas bodegas y cosecheros de menor envergadura; de hecho, hasta nuestros das llega la reputada bodega Luis Felipe con su brandi de comercializacin internacional. Sin embargo, podemos aventurar que ser el ferrocarril lo que transforme la historia de la La Palma. Con la ley de Ferrocarriles y tras ser disputado el recorrido de la lnea, su paso por esta localidad imprimi carcter, los contactos con la capital hispalense se tradujeron en cambios incluso en la fisonoma de las casas y edificios de la localidad; La Palma se asevillan, como se denomina comnmente a ese fenmeno. Los protagonistas de esta poca de finales del siglo XIX y, por ende, coetneos de nuestro protagonista Manuel Siurot, fueron hombres como Miguel Tenorio de Castilla; Don Antonio Soldn y Sotelo, alcalde y abogado; Manuel Castaeda Prez-Ramn, tambin alcalde conocido por emprender mejoras urbansticas. Pepe de la Rbida, Vicente Garca Gabaldn, abogado y amigo de Juan Ramn Jimnez; o Pedro Alonso-Mogardo Tallafert, fueron algunos de los amigos y compaeros de Siurot, ambiente donde surge el peridico El Seminario La Palma, de carcter efmero, pero donde participaran el propio Siurot, Manuel Machado o Juan Ramn Jimnez. Sern aos muy frtiles en cuanto a la cultura, se abren el Teatro Ayala y la asociacin.

Manuel Siurot representa adems un emblema en el entorno del cristianismo, en su proyecto educativo no solo se perciba su concepcin antropolgica cristiana, lo que implica que sino que remita a una instruccin puramente catlica. Para l los tres factores fundamentales de la educacin, el educando, el objeto y el contenido de la educacin as como el perfil del educador deban girar en torno a la reconstruccin de la imagen de Dios que haba sido deformado por el pecado, lo que remite al pensamiento de Santo Toms. Siurot el 75% de la poblacin era analfabeta y el sistema educativo muy deficiente, gestionado por el estado y caracterizado por su centralizacin, las materias impartidas se centraban en la gramtica, la aritmtica , al lectura y escritura y sobretodo el cristianismo, habr que esperar hasta el siglo XX, con la II Repblica y de forma muy efmera a que se plantee una educacin laica, que con el franquismo ser de nuevo evangelizadora, hasta las leyes de la transicin y el estado democrtico consiguiente. Los profesores solan tener un nmero de alumnos muy elevados, la ratio, lo que dificultaba el aprendizaje, y sin estratificacin por edad o nivel. Las mujeres estaban vetadas a conocimientos considerados para hombres. . Esta corriente, pertenece al contexto histrico de finales de siglo XIX, la Espaa de Alfonso XIII, y materializado de forma definitiva tras el Desastre de 1898, que puso en evidencia al pas frente a la potencia emergente estadounidense en una guerra por las ultimas colonias del otrora imperio espaol, que se sald con la prdida de los vestigios del mismo, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que pasaron mediante diversas frmulas propias del imperialismo contemporneo a formar parte del orbe de los Estados unidos y representar el poder que iban adquiriendo en la esfera internacional.

Pero ms all de los regmenes oficiales, la Espaa de la poca es muy compleja de analizar, y por ello se han ido formulando teoras en un intento de dibujar y entender dicha realidad. Por ejemplo, podemos recurrir la tpica divisin del pas en dos mitades contrapuestas: la Espaa carlista y la isabelina, la Espaa oficial y la real, la Espaa popular e intelectual, la Espaa ms conservadora y la ms liberal o progresista, la Espaa democrtica o liberal, la Espaa monrquica y la republicana; que pugnan por imponerse y tiene como escenario ms representativo y consecuencia final de esa oposicin, la Guerra Civil (1936-1939) Otra posibilidad es entender a Espaa como un pas atrasado respecto a sus vecinos de Europa occidental, que da pasos agigantados bien por una especie de contagio voluntario o no

o como resultado de una evolucin que tiene diferentes resultados en cada pas por sus condiciones y caractersticas dispares. Esta concepcin ha tenido bastante arraigo tanto entre los coetneos, como demuestran los anlisis de Joaqun Costa y Manuel Azaa que veremos en adelante, como entre los posteriores historiadores; desembocado en la creacin de mitos varios como el mito de la Espaa africana o el de Europa, que tambin analizaremos ahora. Adems se ha desarrollado con posterioridad otra lnea que intenta revalorizar la personalidad de nuestro pas, y por ello se alega que Espaa es una regin distintita, con unos caracteres propios que la diferencian y explican que no tiene la misma evolucin ni tampoco el mismo resultado los pasos que van dando. Esta idea se ha cristalizado asimismo en una serie de mitos o argumentos como el que propone que la poblacin espaola est condicionada por un carcter latino y mediterrneo, ms espontneo, abierto y despreocupado supone un modelo peculiar. En torno a estas tres lneas de interpretacin de la realidad histrica de la Espaa contempornea vamos a intentar profundizar un poco para comprender mejor los acontecimientos que en ella fueron ocurriendo, sus causas, mviles, caractersticas, desarrollo, desenlace, etc. En suma, el bagaje de nuestro pas bajo la ptica de los mecanismos mentales como motor de los peldaos que, no necesariamente de manera ordenada, van jalonndolo. Sin embargo, existen otros puntos de vista desde los cuales podemos observar dicho panorama, ya que puede enmarcarse esta en poca en un periodo arto frentico de transicin, entre el denominado Antiguo Rgimen y las nuevas modalidades de sistemas liberales que van ensayndose hasta encontrar su plasmacin ms estable en la democracia actual.

Su llegada fue posible en parte, o al menos facilitada, a raz de la ruptura de la mayora de los intelectuales con el rgimen liberal, dado que los hizo muy vulnerables a nuevas alternativas siendo perfecto receptor de la teora krausista que Sanz del Ro introdujo en Espaa, tras realizar un viaje de estudios a Alemania en 1843 y entrar as en contacto con la filosofa del discpulo de Hegel, Karl Christian Friedrich Krause, una visn particular resultado de su reinterpretacin y adaptacin a las necesidades de renovacin cultural que en nuestro pas vea. De hecho, ejerci un papel fundamental en cuanto a la creacin de un clima intelectual que iba fundindose con las concepciones racionalistas, resultado de una visin ms antropolgica del mundo, y que por ello se contrapona al imperante pensamiento tradicional. Siendo reseable su labor pedaggica que fructific en una saga de reformadores, comprometidos con la poltica e intelectualmente en esa misin de regeneracin como Salmern, Giner de los ros, Castro Pero ser sobretodo con la llegada del Sexenio Democrtico, en 1869, cuando el rgimen de libertades colabor con la recepcin de las nuevas corrientes cientficas y culturales que circulaban por Europa, como positivismo, darwinismo, naturalismo alemn, psicofsica y antropologa cientfica. En esta lnea se ir desarrollando el krausismo espaol que parte de un organicismo antropolgico que identifica el hombre con el ser y llega al conocimiento de la naturaleza a travs de la introspeccin alejndose de la ciencia moderna, por tanto emplea la ciencia experimental como mero instrumento verificador de la evidencia resultado de la deduccin. En definitiva resulta significativo el distanciamiento con los postulados dominantes en la ciencia decimonnica. Sin embargo, el racionalismo antropolgico fue conduciendo hacia una visin adaptativa acorde con los postulados darwinistas, que desde su aparicin en 1859 generaron una fuerte impresin en las mentalidades de la poca; y en la atmsfera cultural del Sexenio, hacia el conflicto con el positivismo que supona un ataque directo a la filosofa krausista. De hecho el Sexenio signific un cierto renacimiento cultural y cientfico, manifestado en la introduccin de nuevas ideas con la libertad de prensa 1868, en la creacin de facultades de matemticas, fsica y qumica y de historia natural, la separacin de filosofa y letras, importancia de los laboratorios; sobre el que impact el positivismo, aunque con seas

especficas resultado de la confluencia entre naturalismo y neokantismo, que desembocar en un evolucionismo crtico denominado filosofa crtica.

La primera de ellas estalla al hilo de la I Guerra mundial, sigue la senda de la renovacin esttica iniciada por sus predecesores, protagonizada por figuras ya consagradas aunque todava en la plenitud creadora de su obra, avanzando por los caminos de la vanguardia como es el caso de Ortega y Gasset, Francisco Prez de Ayala, Ramn Prez de Ayala, Gabriel Mir y Ramn Gmez de la Serna, quien poseer la mayor capacidad de atraccin y fascinacin, abanderado de las vanguardias artsticas del perodo de entreguerras; Gregorio Maran, Amrico Castro, Salvador de Madariaga, Manuel Azaa y Luis Araquistan. Por su parte, la generacin del 27 esta considerada como la edad de plata de la literatura y tambin como una etapa de florecimiento de la ciencia en nuestro pas. Son reseables los nombres de Lorca, Alberti, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Ramn Menndez Pidal, Blas Cabrera A pesar de la indudable importancia no solo a nivel literario, filosfico o cientfico de la obra de todos ellos, sino tambin como testimonios del clima que reinaba en nuestro pas y de la evolucin del mismo bajo sus pticas, no es mi intencin detenerme en las conclusiones particulares dcada uno de ellos.

IV.

Anlisis costista de la realidad espaola

Este principal problema era conocido e incluso denunciado por los coetneos en el Parlamento y en la prensa, pero no se emplean los medios para derrocarlo, porque aunque sea del todo abominable, el poder y el control reside en ellos y o bien son demasiados intereses creados los que giran en torno al mismo que por lo tanto se benefician en exceso, o bien o se hallan los instrumentos adecuados. En esta lnea Costa observa que el propio pueblo ha demonizado y ataca a la Corona, que haba convivido durante siglos en pugna por el poder con las minoras oligrquicas, siendo ejemplo vlido las luchas de la nobleza y la monarqua en el siglo XV. De hecho Silvela observa similitudes con la Europa de comienzos de dicha poca en tanto el pueblo recurre al monarca

en contra de la arbitrariedad, los abusos y la fuerza, per ste se apoya necesariamente en ellos y ahora el pueblo esta sumido en un estado de pasividad inoperante; crendose un circulo vicioso del que se beneficia sobretodo esa oligarqua. Pero va ms all al presentarnos el gobierno como una triste farsa que embauca al pueblo con promesas, que nunca tuvieron la menor intencin y, con las que intentan maquillar de civilizacin el atraso, la miseria, la incultura y la esclavitud en la que contina sumido el pueblo espaol. En definitiva, concluye afirmando que es esa permanencia y reactivacin de las oligarquas omnipotentes lo que impide a Espaa edificar un juego parlamentario en base a un cuerpo electoral fruto de la legislacin democrtica como en el resto de los pases Europeos, en los que haya o no rey, impera este sistema; por lo tanto hay estara la clave, para Costa de la disparidad entre nuestro pas y sus vecinos ms adelantados. Finalmente, como buen regeneracionista, plantea el camino a seguir, los mtodos que se deben emplear para paliar estas deficiencias atajando el problema de raz, una serie de remedios orgnicos para sustituir esa forma de gobierno que empantanada en Espaa le impide engancharse al los progresos polticos, y en consecuencia econmicos, sociales y de mentalidades, decimonnicos. En contra de muchos de sus contemporneos y precedentes que confiaban en reformas mecnicas de leyes como la electoral para acabar como el falseamiento, que sanearan el rgimen parlamentaria corrigiendo su defectos. Por ejemplo, argumenta casos como el de Azcrate que conden al caciquismo y determin que con la extirpacin de los tres vicios principales, burocracia, empleomana y expedienteo, se creara un rgimen libre de su control, e incluso lo llev a cabo con un proyecto de ley de procedimiento administrativo aprobado unnimemente en las cortes de 1889, fue del todo infructuosos, por cuanto careca de medios de accin eficaces. Costa cree que es necesaria una doble actuacin para arrancar, de un lado, el fenmeno del caciquismo y, de otro, crear un nuevo prototipo de gobernante y de elector que en un compromiso mutuo acten por el bien del pas en todo momento en funcin a los principios democrticos. Solo de esta forma las leyes sern efectivas y no quedarn en papel mojado. En un primer paso, para acabar con el sistema oligrquico es necesario recurrir a una especia de operacin quirrgica para extirparlo como si de un tumor se tratase, del cuerpo social del Espaa que seria rpida y efectiva slo si se compaginaba con un tratamiento lento y paulatino adems de correcto llevado a cabo mediante cuatro medias de gobierno que recompongan la base del sistema: Promocin intensivo de la educacin y la enseanza al modo europeo para acabar con al ignorancia que era el caldo de cultivo del poder caciquil Es este sentido reconoce la labor de Francisco Giner, el fundador de la institucin libre de enseanza, que inaugura un nuevo criterio para la ciencia y vida del derecho basado en la moralidad. Fomento de la produccin y difusin del bienestar material entre los ciudadanos, porque una sociedad abastecida en cuanto a lo material esta ms satisfecha

Reconocimiento de la personalidad del municipio en un proceso de mayor descentralizacin con las instituciones pertinentes como medio de defensa de las voluntades del pueblo Independencia del orden judicial para que pudiese cumplir con su funcin de rbitro sin intervencin de intereses personales concretos. Sin embargo, no vasta tampoco con eso, pues an as los caciques tendran el suficiente acceso a los resortes del poder y dirigiran el pas de igual modo, para evitarlo, es necesario que se erija una personalidad, no extraordinaria, pero s de un carcter singular, que ame tanto a su patria que se avergence de este pasado y luche armado de coraje y sin descanso por recomponerla como un hroe. Una especia de gobernante libertador que saque a la nacin del cautiverio y se comprometa personalmente a garantizarla efectividad de la ley aliado con los instrumentos previamente dispuestos. Profundiza en la necesidad de prescindir de los organismos parlamentarios por considerarlos como el horizonte final al que debe llegar todo este proceso, mediante la accin decidida de ese cirujano de hierro que conozca al anatoma del pueblo espaol y que se base en su espritu, excluyendo modalidades extranjeras que hasta ahora se han ido practicndose en nuestro pas de manera casi inconsciente por emulacin y con resultados visiblemente nefastos. An reconociendo el anlisis tan exhaustivo y acertado que Joaqun costa hace de la realidad especialmente poltica de la Espaa a finales del siglo XIX y por extensin durante toda esta centuria, debemos matizar que las soluciones que plantea para nuestro Estado social enfermo se antoja cuanto menos difcil y utpica. En primera instancia de dnde provendran esos nuevos elementos tan morales que sustituiran a los anteriores corrompidos? , a pesar de considerar la educacin como el punto de partida para una nueva sociedad bajo los preceptos democrticos, quien los enseara?, no estaran ellos tambin contaminados? Es nuevamente otro crculo vicioso difcil de romper, aunque Costa apunte a una serie de medidas un tanto ms profundas, en cuanto iran dirigidas a la estructura y no al mero funcionamiento, entre las que destaca ese concepto del cirujano de hierro no por su originalidad ni por su eficacia, sino por la ambigedad que lo convierte en susceptible de interpretaciones. Un de ellas, probablemente de las ms empleadas dado el hincapi que Costa hace en prescindir de las instituciones parlamentarias, ser la de Primo de Rivera que emple con frecuencia este argumento para presentar su rgimen personal y dictatorial como una salvacin para el pas, y cumpliendo, en cierto modo, algunos factores que exiga Costa como el desarrollo de una economa ms modernizada, y en general medidas encaminadas a dar a Espaa una nueva orientacin de progreso. An as tambin es un recurso empleado por gobernantes democrticos o por los coetneos que ven en ellos esta figura, y tambin como smbolo de defensa de una personalidad propia

de Espaa que deben defender y que explica el porque no puede someterse a los mismos procesos que el resto de Europa occidental. En este sentido, hallamos en su reflexin sobre los problemas de Espaa, las tres teoras de las que hablbamos en la introduccin bajo la idea principal de Costa que culpa al fenmeno del caciquismo como causa de la inexistencia de un rgimen propiamente democrtico y que frustra, en consecuencia, el grito Viva al libertad! que Espaa llevaba vociferando casi un siglo y todas sus intentos de manifestarse en la prctica, 1812, 1869 como fechas significativas y que su gestacin prolongada. En conclusin, para Costa Espaa sufre las tremendas repercusiones que este rgimen supone, la tentativa frustrada de seguir el ritmo que marcan sus vecinos europeos en un intento de formar parte de esa lite reducida de pases democrticos y desarrollados, dado su carcter particular, y por ltimo al contraposicin de estratos contrapuestos dentro de nuestro pas, pero no en un enfrentamiento abierto sino constituyendo dos realidades diferentes separadas por ese punto de inflexin que reclama con el cambio de modo oligrquico del Estado.

LAS CORTES DE CADIZ Y LA CONSTITUCION DE 1812

La historia contempornea de nuestro pas y sobretodo la etapa decimonnica, presenta una ritmo muy convulso y accidentado, con periodos de signo muy dispar, incluso antagnicos, que van sucedindose acercndose al lmite de la incoherencia, o al menos de resultarnos incomprensibles, en tanto se alternan sistemas monrquicos que oscilan entre el absolutismo desgastado de Fernando VII, la apertura de Isabel II, el parlamentarismo efmero de Amadeo I y regreso de los borbones bajo el sistema conovista, y republicanos, manifestados en dos Repblicas. En este marco de la historia de Espaa, las Cortes de Cdiz constituyen un autntico punto de inflexin, como origen de la primera constitucin implica el punto de arranque de la modernidad en nuestro pas. El tercer pas del mundo tras las trece colonias de Norteamrica, futuro Estados Unidos, y la vecina Francia, hecho directamente relacionado con los procesos que experimenta Espaa a partir de 1808 en tanto la ocupacin francesa, a razn del tratado de Fontainebleau de 1807 que permita a las tropas napolenicas atravesar la pennsula para invadir Portugal como resultado de la poltica internacional de Napolen centrada en dominar Europa y aislar a Gran Bretaa, que haba derrotado a la escuadra franco-espaola en Trafalgar 1805. El proceso de las Cortes de Cdiz constituye un elemento esencial en la denomina revolucin espaola iniciada en el significativo aos de 1808, por ello debe tenerse en cuenta su anlisis dentro del marco de las revoluciones liberales. En primera instancia, el termino liberal surge para designar al movimiento que se gesta a los largo del siglo XVIII en torno al cuestionamiento de las estructuras del poder del Antiguo Rgimen, y con base en los principios de la Ilustracin (Locke, Montesquieu, Rousseau) que podemos resumir en soberana nacional,

divisin de poderes e igualdad ante la ley, adems de la propiedad privada, muy vinculada a la obra de Adam Smith La riquezas de las naciones 1776. Estos principios, a su vez, redimen al protestantismo (todo los hombres son iguales ante Dios) y el Humanismo renacentista con su apologa del hombre (antropocentrismo). El ciclo revolucionario atlntico se inicia en Inglaterra, donde su revolucin del siglo XVII se materializa en una monarqua constitucional y parlamentaria bicameral y moderada. En segundo lugar, las trece colonias de Norteamrica, llevaron a la prctica las mismas ideas ilustrada y liberales que se expandan por Europa ante el imperialismo de su metrpoli, logrando, no sin un proceso blico, una guerra de independencia, la constitucin de un rgimen liberal tras hacer una declaracin de independencia y una constitucin de los Estados Unidos de Amrica. En la Europa continental, ser la Revolucin Francesa 1789, la que inaugure el proceso de revoluciones liberales. Por su parte, en Espaa la ocupacin francesa aceler la revolucin liberal, cuyo origen podemos situar en el descontento del pueblo resultante de las medidas ilustradas del siglo XVIII y la mala situacin econmica, que fue materializndose en motines y revueltas reivindicativas desde finales de siglo. La manifestacin por antonomasia y de mayor trascendencias, es la que se gesta en torno al motn de Aranjuez, donde Carlos IV abdic a favor de su hijo, Fernando VII apoyado en la oposicin antigodoyista forjada en la corte, enfrentamiento familiar que facilit las cosas a Napolen, quien inteligentemente logr que ambos abdicasen en Bayona, y dejar el trono de Espaa a su hermano, Jos I. En consecuencia, Espaa se converta en parte del Gran Imperio napolenico, como estado familiar al igual que el reino de Westfalia con Jernimo Bonaparte, Holanda en manos de Luis y Npoles con el general Murat. La oposicin a dicha invasin se materializa en la resistencia blica del pueblo en armas, la Guerra de independencia (1808-1814) que ha pasado a formar parte del imaginario liberal y nacional espaol con episodios emblemticos como el dos de mayo o la batalla de Bailen, pero tambin momentos crticos como la derrota de Ocaa y el avance exponencial francs desde la personificacin de Napolen en la pennsula tras el revs y las capitulaciones de Castaos y Dupont. De forma sincrnica, se organizan las diferentes juntas locales y provinciales, siendo la Junta de Sevilla la primera en constituirse con pretensiones de arrogarse facultades centrales. Este fenmeno del juntismo se instituye en base al principio de soberana nacional, por el que el poder reside en el pueblo, que lo entrega al rey para que haga ejercicio del mismo, y ante el vaco de poder creado por su ausencia, y el no reconocimiento del gobierno afrancesado; el poder volva a las manos del pueblo, mediante las juntas. Empero, no se trata de un fenmeno original, sino que forma parte de la tradicin hispnica, como denota el movimiento comunero del siglo XVI, durante el reinado de Carlos I. Finalmente, la Junta Suprema Central pudo imponerse a pesar de la anarqua e intentar organizar polticamente la resistencia hasta que la derrota de Ocaa deterior su prestigio y se nombra el Consejo de la Regencia, cuya funcin esencial sera convocar cortes generales extraordinarias, capacidad que emanaba del reconocimiento de la soberana nacional siendo la

proclamacin de este principio, as como de la divisin de poderes y la redaccin de una constitucin que como ley sagrada recogiera todo ello, sera su fin ltimo. Esta empresa se antojaba arto compleja dada la atmosfera convulsa, de confusin, de hecho, desde el primer momento surgieron opiniones diversas en cuanto a la morfologa de las cortes, por ejemplo, la convocatoria de diputados entraaba gran complejidad por la divisin territorial del momento, tradicional (la provincias no se establecen hasta al reforma de J. de burgos de 1833), pero sobre todo por la situacin del pas en guerra. Dentro de la historiografa de la historia de Espaa Contempornea, se ha dedicado y sigue siendo un tema atractivo y origen de numerosas investigaciones en torno a grandes temas como pueden ser la Guerra de independencia entre el mito y la realidad, abordando al problemtica de la mitificacin de la resistencia del pueblo espaol ante el invasor, como elemento clave en la conformacin del nacionalismo espaol. Asimismo, la contraposicin entre las lecturas tradicionales y las nuevas miradas con el impulso proporcionado por los bicentenarios. La dicotoma establecida entre la Espaa afrancesada y la Junta Suprema gubernativa del Reino o Junta central integrada por los que se conocan como patriotas. El anlisis de la convocatoria de Cortes generales y extraordinarias 1810-1814 y la posterior Constitucin poltica de la monarqua, ya que todo el proceso de Cdiz gravita en torno a la soberana nacional, pero tambin a la monarqua de Fernando VII como epicentro del estado espaol. El anlisis de la representacin poltica en las Cortes de Cdiz no muestra encierra adems un carcter Encierra una problemtica importante como denota la polmica suscitada actualmente por la ley electoral, o bien por la formacin de nuestra clase poltica. Tenemos que tener en cuenta tres factores: el elector, el elegido y el mecanismo o los procedimientos electorales, en tanto que constituyen el ncleo de una ley electoral. Sin embargo, la conferencia se centrar en el elegible, con el fin de analizar las caractersticas de los potenciales representantes de los ciudadanos, y en contraposicin a la interpretacin tradicional recogida en numerosas publicaciones historiogrficas, ms centrada en el elector. Esta lnea interpretativa conduce a errores, dado que la existencia de un rgimen de sufragio universal no implica necesariamente la existencia de la democracia, existen otros muchos factores o elementos. En concreto, en cuanto al proceso de las cortes de Cdiz de 1812, podemos establecer cuatro momentos: los precedentes a la convocatoria de cortes del 1 de enero de 1810, susceptibles de ser remontados a la ilustracin inclusive; la propia convocatoria de las cortes; el proceso constitucional como tal que se materializa en el proyecto promulgado en marzo de 1812; y, por ltimo, el debate resultante de la puesta en prctica de los contenidos de la Constitucin de 1812. En el primer caso, se generan numerosas opiniones, debates en foros y en general una controversia en torno a tres cuestiones principales: el concepto de representacin como resultado de la soberana nacional; la morfologa de las cortes que se convocaban en el trnsito del Antiguo al Nuevo Rgimen, existiendo tres propuestas, la tradicional de corte estamental (cada estamento, nobleza, clero y representantes de las ciudades, tena un voto),

unicameral (se elegan a los diputados reunidos en una sola cmara y con un voto por persona) como sucedi en Estados unidos y la Revolucin Francesa, o bien bicameral, al estilo ingls. En tercera instancia se discuta cual seria el proceso de eleccin de los diputados, determinndose tres categoras, la primera la integraran lso diputados territoriales, otra las juntas revolucionarias y tambin los procuradores que venan representando a al ciudades desde la Edad Media. Respecto a la convocatoria de la cortes, realizada en enero de 1810, recoge una serie de instrucciones, no leyes, que constituyen las lneas principales, es decir, estableca las normas que deban seguirse en dicho proceso. Por ejemplo, se aprobaba el sufragio universal masculino, aunque indirecto, mediante representantes parroquiales y de las ciudades que eligen al diputado definitivo. Se equiparan los requisitos de electores y elegibles, porque se da por hecho, que, de forma natural, lo primeros optarn por personas de mayor cualificacin y capacidad adquisitiva, lites, para desempear dichos cargas, y adems exista el filtro del sistema indirecto para evitar que personas no aptas llegasen a dichos puestos. Sin embargo, las sucesivas constituciones decimonnicas establecieron rentas mnimas para ser elegibles. Otros aspectos abordados fueron la responsabilidad de los diputados ante su electorado, o bien el tema del escrutinio y de los diputados por la colonias americanas, aspecto que qued vagamente perfilado y necesit de normas posteriores centrados especialmente en el asunto de las sustituciones. En un estudio por regiones no encontramos con la siguiente distribucin: Cdiz consigui 5 diputados titulares (Pedro Antonio Aguirre, Jos Cerezo de Rivera, Andrs Morales de los Ros, Vicente Terrero Monesterio y Alonso Maria de Torres Guerra y Lorenzo de Mendonza) y uno suplente Crdoba le corresponde otros cinco titulares y dos suplentes, empero eligi trece y solo dos fueron anulados, y la mayora son religiosos, destaca Antonio Alcal Galiano. Granda Jan cuatro titulares y uno suplente. Sevilla quince diputados y cinco suplentes Perfil prosoprogrfico El nmero total de diputados que representaron a Andaluca fue 77, aunque legalmente eran unos cincuenta y nunca asistieron todos. En cuanto la composicin Eclesisticos un 32%, abogados y juristas 19%, funcionarios (la mayora de hacienda) 24% y militares 7%. Sobre la filiacin poltica, no existen partidos polticas como los actuales, sino grupos indefinidos establecidos entorno a determinados denominadores comunes que actan como elementos integradores de esa minoras cohesionadas.

En cualquier caso entre lso andaluces distinguimos un primer grupo de liberales, como Alcal Galiano, Morales de los Ros o Aguirre, un segundo grupo de conservadores, como Morales Gallego o Cceres y Salas; y los absolutistas como Gmez Fernndez o Valiente, y, eran minoras cohesionadas por ltimo un grupo ms indefinido pero con el denominador comunes. Discusiones sobre libertad de imprenta Las intervenciones de los diputados andaluces se pueden agrupar en siete grandes conjuntos Constitucin y divisin de poderes Amor a la Nacin y todo lo que representa Religin oficial, catolicismo e iglesia catlica, firmado por unanimidad y recogido en el artculo 12, aunque existen discrepancias en cuanto al tribunal de la Inquisicin Derechos de los ciudadanos, destacando la libertad de imprenta Las consecuencias sociales de los derechos, abolicin de seoros, desamortizaciones del comn y de propios, derecho a la educacin; Economa nacional, amortizacin de la deuda pblica y poltica presupuestaria Milicia

Conclusiones: el juramento obligaba a perjurar a quien no fuera catlico y quisiera ser diputado o funcionario, por las intervenciones en los diarios de sesiones, ordinarias y secretas, el clero actu a ttulo personal y no como grupo homogneo que responda a los dictados de al jerarqua eclesial. Los diputados andaluces no presentan un radicalismo significativo ni tampoco un conservadurismo a ultranza. Tampoco constituyen un colectivo que resalte por su oratoria, fueron muy moderados en sus discursos.

Los principales protagonistas de las Cortes de Cdiz sern los diputados de las mismas, por diversos motivos, ya que sern los primeros representantes del pueblo espaol elegidos mediante un proceso electoral, en concreto, en rgimen de sufragio universal masculino aunque indirecto, a pesar de las condiciones extraordinarias. Asimismo, analizar a estas personalidades nos aporta informacin sobre el ambiente cultural de Espaa, sobre las ideas ilustradas que se haban generalizado en pocas precedentes y sobretodo porque constituyen un instrumento valioso para hacer la prosopografa y el anlisis social del poder del momento, y por extensin, de etapas posteriores de la historia poltica de Espaa.De hecho, la vida y obra de estos hombres est siendo recogida en el diccionario biogrfico de parlamentarios espaoles. Particularmente, por Huelva haba siete diputados, que, no obstante, no representan a la provincia actual, en tanto sta no exista como entidad administrativa ni territorial por el momento. De entre ellos, destacamos a dos figuras, como son Jos Luis Gallego y Vicente Ramos Garca.

En el primer caso, Jose Luis Morales Gallego (1754 San Juan del Puerto-1818 Sevilla), participar con 58 aos en la experiencia de las Cortes de Cdiz, a diferencia de la mayora, de edad ms temprana lo que determina su liberalismo, ya que en la siguiente etapa liberal (Trienio Liberal 1820-3) tengan una postura ms moderada y san, de hecho, los fundadores del partido moderado, como fue el caso de Martnez de la Rosa, redactor de la Carta Otorgada o el Estatuto Real de 1824, con la regencia de Mara Cristina. Perteneca a una familia adinerada, lo que le permiti disfrutar de una ciudad educacin en la universidad de Sevilla, era, por ende, de la lite de San Juan del Puerto. Estudia leyes, ser vocal de la Junta Suprema de Espaa e Indias y jefe poltico de Sevilla en 1813. Como diputado en las cortes de Cadiz 1810-1013, tendr, por tanto importancia poltica destacable, fue uno de los presidentes de las cortes, vecino de la localidad de Almonte. Representa un ejemplo importante del prototipo de diputado perteneciente a las lites parlamentarias. Respecto a su ideologa podemos aventurar que se encuentra en una postura equidistante, en el grupo de jovellanistas o liberales-conservadores, quizs hacia la altura de 1813, se plantea la oportunidad histrica y bascula hacia el liberalismo, apoyando la Constitucin de 1812. Estuvo en Cdiz durante los tres aos del proceso, con participacin activa en el debate de los diferentes temas, si bien no brillante. Por su parte, Vicente Ramos Garca (1769 Almonte-1846 Sevilla), estudi derecho cannico en la universidad de Orihuela y ser profeso en ella y en Granda, sin embargo, desarrollar una carrera eclesistica como arcediano, Den y provisor de la catedral de Guadix, posteriormente arcediano y presidente del cabildo de la iglesia Patriarcal de Sevilla en 1824, cargo que mantiene hasta su muerte, obispado de Segorbe, de Almera, de Crdoba aunque los datos de esta etapa son confusos, y, por ltimo, teniente vicario general castrense. Participar en otras etapas liberales como el trienio y durante la regencia de Mara Cristina de Borbn, con quien de hecho tuvo muy buena relacin, y con su hija, que lo nombrar senador vitalicio. En definitiva posey cargos de responsabilidad poltica durante las etapas liberales y hacia 1830 se sita ms prximo al reformismo liberal. Ser diputado por el reino de Granda en 1813, y 1820; prcer del reino por nombramiento real en 1834; senador electo por Sevilla en 1837 y senador vitalicio en 1845. Esta continuidad ser caracterstica comn de las principales figuras polticas de la poca, a pesar de la convulsin inherente de estas dcadas, consiguen perpetuar su postura como figuras preeminentes. En sus textos expresa oposicin a la intromisin de la iglesia en asuntos polticos en el marco de la I Guerra Carlista, dado el nivel de involucracin de la misma con la causa de Carlos Mara Isidro. En su trayectoria poltica, no destaca ni participa mucho, pero se interes por cuestiones eclesisticas, de Hispanoamrica, y en los aos treinta por la guerra carlista, posicionndose como anti carlista.

Cdiz experimenta un crecimiento econmico desde el siglo XVII, sin embargo ser a partir del traslado de la casa de contratacin desde Sevilla al puerto de Cdiz, lo que significaba el monopolio del comercio con las colonias de Amricas, aunque el rgimen de monopolio se

ir deteriorando a lo largo del siglo XVIII por la erosin del contrabando, la actividad de las incipientes potencias imperialistas en detrimento de Espaa. Cadiz ser bloqueada por mar desde 1797 por los ingleses. Otras fechas claves sern el ataque y bombardeo de Jervis en 1797, en 1800 otro ataque de Kedith hasta que la fiebre amarilla hace que el almirante ingls suspenda la ofensiva. En 1805 la clebre batalla de Trafalgar, donde el almirante Nelson, poniendo en prctica tcnicas martimas nuevas, consigue derrotar a al armada franco-espaola fruto de las relaciones diplomticas entre Napolen y Godoy, encuadadradas en el plan del emperador francs de bloquear a Inglaterra con su Gran Imperio. E3l bloqueo consigui la quiebra de las relaciones comerciales con las colonias y la crisis y conciencia de decadencia. A partir de 1808 Cdiz permanecer alejada de las zonas de batallas, aunque all se mandan a los perdedores de Beiln, hasta finales de enro de 1810 cuando los franceses se aproximan a la ciudad, tras su re ocupacin desde 1809, y en febrero llegan a la baha de Cdiz, lo que deja a la isla de Cdiz como nica zona fuera del control francs, siendo adems de gran importancia por la comunicacin con Amrica, por ello su defensa se torna vital ante el asedio enconado e infructuoso de los ejrcitos napolenicos durante veinte meses El control de la hacienda, el 67% del presupuesto procedente del comercio con Amrica, se destina a la resistencia patritica. A finales de 1810 se plantea el traslado a Cdiz La actividad intelectual y poltica de Cdiz se refleja en las publicaciones, los diarios y libros con la proliferacin de imprentas, libreras y bibliotecas en los aos del conflicto. Algunos peridicos del momento sern El Conciso, o EL Redactor General en cuya tirada diaria de 500 o 600 diarios teniendo en cuanta el ndice de analfabetismo de Espaa. 78 periodicos diferentes, la mayora de vida efmera. Nace el periodismo de comentario crtico poltico-ideolgico.

En ltima instancia, se analiza el rea del Condado, gracias al desarrollo reciente de la microhistoria o el microanlisis, impulsados en la historiografa desde la revolucin de anales y la importancia concedida a los datos numricos y objetivos, que permitieron tambin el florecimiento de otras ramas como la historia econmica. Sistema constitucional y reconcomiendo de la soberana nacional

También podría gustarte