Resumen Derecho Romano para Examen
Resumen Derecho Romano para Examen
Resumen Derecho Romano para Examen
de la Historia
Concepto
La cultura Jurdica no slo es el dominio de nudas reglas prcticas, sino que tambin requiere el conocimiento de los orgenes, del significado general y de fondo de asignaturas y ciencias afines y auxiliares como de Derecho Romano. Cultura jurdica Antecedentes de nuestro derecho actual Plataforma jurdica Unidad supranacional Reconcer las particularidades de nuestro derecho Manejar los conceptos jurdicos y aplicarlos Campo ideal para el estudio de la sociologa del derecho. Periodos en los que se divide la historia de Roma
Monarqua
y Repblica / Derecho Preclsico / 753 al 510 a.C. Y 510 al 27 aC. Principado o Diarqua / Derecho Clsico / 27a.C. Al 284 dC. Imperio Absoluto o Dominato / Derecho Posclsico / 284 al 476 dC. sta poca comprende el Imperio Romano de Occidente y hasta 1453, Imperio Romano de Oriente con la cada de Constantinopla. El Derecho Romano tiene gran influencia histrica y dogmtica en el Derecho espaol y por consiguiente por ella en el siglo XV, por la ley de las siete partidas, en Francia, Italia y en grandes cdigos europeos donde se observa en sus contenidos jurdicos la influencia del sistema jurdico romano.
GENS: agrupacin de carcter aristocrtico, cuyos miembros comparten un culto familiar. La gens poda declarar la guerra a losenemigos de Roma, practicaban religin propia. FAMILIA: cada gens estaba confederada de domus (familias), que era la unin de vivos y muertos. En cada domus hay un paterfamilias (propietario de vidas y haciendas), adems era sacerdote domstico y juez en asuntos hogareos. CLIENTELA: conformada por ciudadanos romanos de segunda clase que se subordinaban a alguna domus aristocrtica, para prestar servicio a cambio de apoyo econmico o alguna recomendacin. PATRICIOS: individuos que dirigan la vida poltica, religiosa y social de Roma, tenan una situacin privilegiada. PLEBEYOS: no participaban en la vida poltica y religiosa de los patricios, tenan a los ediles, plebeyos y comitia plebis, sus decisiones eran llamadas plebiscitos. Tenan religin propia. 2
La Comunidad latina de la cual nace Roma, se da de luchas, entrecruzamientos y sobre posiciones de los diversos pueblos que pasaron por el suelo latino. Los pueblos de la Pennsula Itlica fueron: latinos(centro), etruscos(norte) y sabinos(sur).
REY: el periodo monrquico dur aprox. 250 aos y en ese tiempo Roma tuvo 7 reyes, los cuales son: En un principio era nombrado por los comicios y despus cada uno nombraba a su sucesor. Rmulo Numa Pompilio Tulio Hostilio Anco Marcio Tarquino el antiguo Servio Tulio Tarquino el Soberbio
SENADO: integrado en un principio por 100 miembros, posteriormente por 300, compuesto por ancianos, sabios, eran un apoyo al rey subsisten despus de la cada de la Monarqua COMICIOS: constituan la asamblea poltico-legislativa del periodo monrquico, era la asamblea de ciudadanos. Existen 2 tipos de comicios: 1) Curia: se ocupaban de asuntos administrativos, haba 30 curias. Su funcin fue elegir al rey. 2)Centuria: se conformaban cada 5 aos, existan 193 centurias
Repblica
En el ao 510 a.C. Los patricios logran expulsar a TARQUINO el soberbio. En sta poca Roma extiende su podero sobre el mediterrneo y sobreEgipto.
CONSULADO Y MAGISTRATURAS: El rey fue sustituido por el Pontifex Maximus, En la funcin de nombrar senadores, y por 2 Cnsules para las dems funciones. El Senado segua siendo el rgano con mayor prestigio. Los miembros del Senado solan ser exfuncionarios que gozaban de experiencia y sabidura poltica, algunos notables plebeyos llegaban a ser senadores, pero de rango inferior. Se crearon nuevos funcionarios y se les llam magistrados., y son: Aediles: responsables de calles y mercados, duraban un ao en su cargo. Praetor: Se encarga de la justicia civil, hay seis tipos: A) urbano: pleitos entre romanos. B) Peregrinus: pleitos entre romanos y extranjeros. Cnsules: sustituyeron al rey, duraban una ao en su cargo Censores: se elegan cada 5 aos, Cuestores: Justicia Penal, duraban un ao en su cargo Dictador: Magistratura extraordinaria, poca de crisis, duraban 6 meses. CONCILIA PLEBIS Y TRIBUNO DE LA PLEBE: La primera se encontraba dividida en tribus, contaba con dos magistrados plebeyos. El segundo es el representante de la plebe en la Roma patricia, era sacrosanto, inviolable ASIMILACIN PATRICIA-PLEBEYA:La distincin entre patricios y plebeyos deja de ser un problema a mediados del siglo IIIa.C. Surge una nueva divisin TRANSFORMACIN SOCIO-ECONMICA: La Repblica pierde fuerza. Los jvenes de buenas familias se ocupan de la suerte del pueblo, para oponer su poder individual y unipersonal en contra de la oligarqua. El Senado pierde su impacto. EL PROBLEMA AGRARIO: Las guerras afectan a los campesinos, lo que permite el crecimiento de latifundios y desaparece la clase media rural. CRISIS DE LA REPBLICA: Roma somete bajo su poder a toda la tierra romana pero celebra tratados con los dems pueblos, dejndoles su propia organizacin poltica y su sistema jurdico local.
Transformacin Socio-Econmica: El Poder es compartido entre el senado y el Prncipe o Emperador, ste concentra en su persona todos los cambios pblicos. El Senado se ve eciplsado con el Poder del Emperador, los comicios decaen, la poblacin disminuye, descenso general de la natalidad por el natural vaco demogrfico, el latifundismo aumenta, el comercio decae, la economa sufre por la carga fiscal, la divisin entre ricos y pobres Reforma de Diocleciano y Constantino: Dioclesiano deja al ejrcito como un instrumento subordinado a la poltica nacional, el emperador es el nico importante en el Estado, el Senado ya no tiene influencia, ser funcionario pblico se convirti en carga. Divisin del Imperio de Occidente: En el ao 395 Teodosio I divide el Imperio entre sus 2 hijos Honorio (Imperio de Occidente) y Arcadio (Oriente) El Imperio bajo Justiniano: Pretendi restaurar el Antiguo Imperio Romano, logrando reconquistar algunos de los territorios invadidos por los brbaros. En lo religioso trata de unificar las creencias e imponer el cristianismo ortodoxo como religin oficial. En lo jurdico lleva a cabo una labor legislativa y debido a esto se puede estudiar el Derecho Romano. Evaluacin postjustinianea del Imperio de Oriente hasta su cada: El Derecho de Justiniano sigui rigiendo oficialmente hasta la cada del Imperio en manos de los turcos en 1453. 6
1. 2. 3. 4.
1.DERECHO ARCAICO.
No individualiza. Se busca la seguridad y la equidad. Era un derecho nacional, en algunos actos jurdicos solo entraban los romanos. Los extranjeros deban afiliarse a una familia romana para lograr la proteccin de la ley. 5. Muchas figuras del derecho civil actual eran exclusiva competencia del pater. 6. No se contaba con muchas figuras jurdicas aludiendo que la practica domina con mayor facilidad 2 normas que 20, por lo tanto, estaba la jurisprudencia. 7. Las actividades o actos jurdicos adoptan la forma de pequeas obras teatrales. 8. Cada negocio reviste su forma especifica para que diera seriedad y seguridad al ser un acto publico. 9. Haba pocos ordenamientos jurdicos por que para ellos era ms simple dominar con pocas leyes. 10. El pater familias ominaba a la domus.
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
No individualiza.
Se busca la seguridad y la equidad. Era un derecho nacional, en algunos actos jurdicos solo entraban los romanos. Los extranjeros deban afiliarse a una familia romana para lograr la proteccin de la ley. Muchas figuras del derecho civil actual eran exclusivas competencia del pater. No se contaba con muchas figuras jurdicas aludiendo que la practica domina con mayor facilidad 2 normas que 20, por lo tanto, estaba la jurisprudencia. Las actividades o actos jurdicos adoptan la forma de pequeas obras teatrales. Cada negocio reviste su forma especifica para que diera seriedad y seguridad al ser un acto publico. Haba pocos ordenamientos jurdicos por que para ellos era ms simple dominar con pocas leyes. El pater familias ominaba a la domus.
INTERPRETATIO es adecuar la ley al hecho concreto, pero no se pierde de vista el sentimiento del legislador. Se interpreta junto con su entorno y no sola, ya que carecera de sentido.
1. En ocasiones el ius civile y la INTERPRETATIO llegan a confundirse, pero el primero de estos regula los actos dentro de la sociedad romana. 2. Los autorizados para interpretar la norma jurdica era: el prudenci, quien era perito en materia jurdica. 3. El derecho en esa poca estaba dominado por los sacerdotes. 4. Los prudenci podan ser gente venerable y joven. 5. El jurista es ayudante y consejero del particular. Lo instruye sobre formulas de los negocios o contratos y en los pleitos y funge como asesor del praetor y del juez. 6. Por lo tanto la interpretacin de la ley no puede ser opuesta al sentimiento del legislador, a la costumbre y a las formas gramaticales. 7. jurisprudencia: la prudencia del legislador.
El pensamiento Helenstico penetra en roma con su filosofa griega, de la combinacin del derecho campesino romano y el refinado pensamiento griego nace la Literatura Jurdica, y 2 siglos despus, se forja una nueva ciencia del derecho a lo que se llama la fase helenstica. PROCESO DE SECULARIZACIN: 1. IUS FLAVIANO: cuando el plebeyo Flavio publico toda la coleccin de formulas jurdicas que los sacerdotes habian elaborado a fin de que las partes las utilizaran en sus actos jurdicos y procesos. Con esta publicacin, Flavio siempre tuvo puestos pblicos en Roma. 2. Cuando el plebeyo Flavio fue elevado al alto colegio de sacerdotes, l comenz como sacerdote a dar consultas publicas sobre cuestiones jurdicas, apoyndose en los archivos sacramentales sobre la debida practica del derecho. 3. Cuando se publico el primer tratado sistemtico de
-Predomina la unidad espiritual, el conensus curatoris (acuerdo con todos) en puntos importantes, estilos y orientaciones diferentes. 1. PLEBISCITOS: es la deliberacin de la plebe en su asamblea. Es lo que esta (la plebe) ordena y establece; inicialmente solo era valida para la plebela redaccin de 287 a. C. se -Serenidad y sencillez: caractersticas que posea pero a partir de obliga a losnormas jurdicas, contribuyendo en gran parte el latn plebiscitos se designan patricios. Tambin eran designadas como leges. Los jurdico de la con el nombre del tribuno que los propuso, y las leyes con el nombre de los 2 cnsules (el poca. que lo propuso y su colega). - Se realizaba con plenitud por parte de los clsicos. Se busca una La forma de los senadoconsultos era parecida a solucin en la realidad 2 . SENADOCONSULTOS: toda jurdica y en la ciencia jurdica republicana la ley: aadiendo elementos medida legislativa emitida por el de equidad, libertad y elegancia. en el cual va el - Lleva un prefacio senado, en un principio eran simples nombre del magistrado convocante de consejos dirigidos a funcionarios ohaba alcanzado su mxima expansin territorial el lugar En esta poca, Roma los senadores que intervinieron, magistrados, yagozaba de largos periodos de tranquilidad fecha. finales de la Republica, y la y bienestar. fue tornndose la funcin del senado - La relatio, donde van los motivos y ms legislativa. Se emita despus de propuestos por Laben, recibi el nombre Fundada una propuesta o iniciativa del prncipe. La ciencia - La sentencia o resolucin aprobada. eran de su discpulo Proculo y ambos Escuela Sabiniana. jurdica o enemigos del joven imperio. 3. EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS. jurisprudenci Las funciones de los Los magistrados son los praetores y ediles de al se inicia magistrados: Fundada por Capitn, recibi el nombre la ciudadcon 2 Romana y los gobernantes de las - crear el Sabino de su discpulo derecho al y ambos eran provincias. Cuando entraba Escuela Proculeyana. en funciones un famosas administrar la justicia partidarios del joven imperio. praetor (1 ao) se publica un edicto, el cual con escuelas: - aplicar el derecho ( Ars boni et aequi ) - completar el derecho u magistratura. - Corregir la ius civile. 1.LABEON: Fundador de la escuela Proculeyana, escribi cerca de 400 libros y era enemigo a) DERECHO HONORARIO:Derecho creado por los magistrados, el cual queda del joven imperio. limitado a ayudar, complementar o corregir al derecho. Este derecho junto con el 2. CAPITON: Fundador de lael sistema jurdico partidario del imperio. Conocemos algunas de sus privado, conforman escuela Sabiniana, romano. citasl, ya que tenia funciones administrativas en por la costumbre, por las leyes, plebiscitos, senado b) DERECHO CIVIL:Esta compuesto el imperio. (no le daba tiempo de escribir) consultos y la jurisprudencia. 3. PROCULO: Discpulo de Labeon, a l se le bebe el nombre a la escuela Proculeyana.
c) IUS GENTIUM:Es de Capitn, a l se el praetor peregrino supranacional, aceptado por el 4. SABINO: Discpuloel derecho que aplica debe el nombre a la escuela Sabiniana. Escribi una comerciode derecho privado. Honorario y elfamilia prestigiosa, el era pobre pero sus discpulos lo sntesis mediterrneo, su Ius Proceda de Ius Civile. mantenan. 5.4. DUALISMO DEL derecho como: el arte de lo se encuentra con la presencia del ius civile y del ius CELSO: Defini al DERECHO ROMANO.Este bueno y lo equitativo. honorario, especialmente en lo que concierne a propiedades y derecho sucesorio.
6. SALVIO JULIANO: Fue el codificador del Edictum Perpetum, con ello fue el jurista del siglo y por su granEL EDICTUM PERPETUM. Salvio Juliano realizodiferencias entre las escuelas (proculeyanos y 5. calidad como jurista, se empezaron a borrar las una codificacin de las disposiciones de los edictos sabinianos.) ordenes del emperador. El resultado de la codificacin fue el Edicto de Adriano o Edicto anuales por PRINCIPA LES JURISCON SULTOS. 7.perpetuo que tomo lala misma poca que Gayo, era un vulgarizador mas que un jurista, fue un gran POMPONIO: Es de forma de senadoconsulto. pedagogo y gracias a l, se conoce gran parte de la ciencia jurdica. 6. LA JURISPRUDENCIA. Son aquellas opiniones emitidas por los jurisconsultos sobre cuestiones que se les planteaban. Los jurisconsultos, magistrados o particulares al interpretar el derecho le dieron carcter 8. PAPINIANO: Conocido como el prncipe de los jurisconsultos, procedente de Siria. Fue ejecutado al doctrinario. 10
Gayo fue maestro y pedagogo, participo en la poca Vulgar donde en sus obras el derecho vulgar encuentra el tono que necesitaba. Logra una gran popularidad y en 1816 se encuentra un pergamino que tenia las institutas y escritos probablemente del ao 161 d. C.
1. simplificacin cuantitativa, mnimo de conceptos claramente limitados (economa del alfabeto jurdico) 2. Reglas sensatas para gobernar su funcionamiento; buena sistemtica de conceptos. 3. Clara y constante terminologa jurdica. 4. Funcin del derecho positivo para que pueda ser dominado por juristas talentosos.
1. la constitucin es la disposicin jurdica que emanaba del emperador. La historia nos demuestra como primero el emperador legislaba con prudencia para que sus edictos tomaran la forma de leges rogatae o senadoconsultos. los cuales eran las consultas que se hacan ante el senado. MANDATA IESCRIPTIA E JUS ERICENDI 2. encontramos tambin los mandatos e instrucciones a empleados del mismo emperador que fueron importantes fuentes del derecho administrativo; tambin contestaba las consultas de los particulares por escrito, lo que a la larga provoco la desaparicin de los jurisconsultos privados. 3. encontramos normas obligatorias para magistrados y funcionarios inferiores. Aqu cambia la lege rogatae por edicta imperial. ORIENTALIZACION SOCIALIZACIN CRISTIANIZACIN 11
CARACTERSTICAS:
El emperador legislaba con prudencia para que sus edictos tomaran la forma de Las instrucciones que diriga el emperador a sus empleados, llegaban a ser importantes fuentes del Derecho Administrativo. Historia Tambin contestaba las consultas de los particulares por escrito, lo que a la larga provoca
Desaparicin de los jurisconsultos privados Se obligatorias para mandato de Dioclesiano y inferiores y aqu cambia la Leges Rogatae por Edicta Tambin hay normas inicia a partir del magistrados y funcionarios termina justo antes de Justiniano Imperial. Despus de Dioclesiano: (emperador de Occidente)
El Derecho entra en un vulgarismo subcorriente jurdica donde desaparecen los juristas preparados y quienes resuelven los problemas con un engaoso sentido comn. 12
Mezcla de la primitiva lgica del campesino o del soldado con los refinados conceptos del Derecho Clsico. Los conceptos jurdicos elaborados por los jurisconsultos perdieron poco a poco su aplicacin. El espritu vulgar acab con los logros en materia jurdica que se haban obtenido en el periodo clsico.
Queda dividida en 2: -Derecho Vulgar -Derecho Justinianeo. Importante codificacin de las Constituciones que tenan vigencia, fue obra del jurista Gregorio y abarca Constitucin del ao 196-302 y se realiz una vez que Dioclesiano logr pacificar el Imperio. Sucedi a la de Gregorio y comprende las constituciones ms importantes del 291 al 365 a.C. stas codificaciones suponan una ayuda al pblico en general, a juristas, abogados y jueces
Teodosio puso al da el Cdigo Gregoriano y Hermogeniano expidiendo su cdigo el cual fue promulgado en el ao 430 tanto en Oriente, el cual tuvo influencia en Italia y tuvo vigencia se establece que los jueces Media. inclinarse Aqu hasta el inicio de la Edad deban ante la mayora de las opiniones del Jurado difunto que era: Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo y Modestino, en caso de que hubiera un empate Teodosio II (emperador Oriental) decidira la opinin de Papiniano y en caso de promulg Ley de Citas que se encuentra en el Cdigo silencio de ste, el juez decidira bajo su propia Teodosiano conciencia.
13
Leyes con preceptos mixtos de iura y de leges entre los que tenemos:Lex Burgundionum Edicto Theodorici Lex Romana Visigothorum o Breviario de Alarici o Alaricianum
Ley dada por el Rey Borgon Gundobado, en el siglo VI para la poblacin romana sometida en Francia. La lex est redactada con base : Promulgado en el ao 500 por el rey ostrogodo, para la poblacin romana y ostrogoda, tiene 154 artculos y se inspira en las otras leyes romano-brbaras. 1. En los Cdigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano 2. 3. 4. 5. Novelas Posteodosianas Sentencias de Paulo Institutas de Gayo Algunos principios del Derecho
Borgon. 14
Lex Wisigothorum o Breviario de Alarici o Alaricianum: Promulgada en el ao 506 por el emperador Alarico II. Esta ley contiene un eptome de las Institutas de Gayo, sentencias de Paulo, pasajes de Papiniano, extractos de los Cdigos Gregoriano, Hermogenia Novelas Posteodosianas.
Justiniano rene en un solo cuerpo general sin mezclar ni confundir: La iura Las leges La jurisprudencia clsica y El material legislativo de los emperadores en varios intentos de compilacin del Derecho.
Llev corto tiempo, aqu trat de servir a las exigencias de su tiempo y el espritu de Justiniano qued plasmado en esta obra, aqu se trat de respetar la tradicin clsica y cuando era necesaria una alteracin (EMBLEMATA TRIBONIANA) deba ser expresamente permitido y autorizado por Justiniano.
Para el ao 530 Triboniano ordena agrupar el material jurisprudencial que se Inicia con Digesta, el cual seao 528, conteniendo: llamara la Constitucin del concluy en el 533. Cdigo Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano y las Constituciones posteriores a ella, se promulgan en el ao 529 con el nombre de Codex Novus Justinianus. 15 La compilacin contina con la elaboracin de un libro escolar que se publica en 533 y junto con el digesto es dotado de fuerza legal por la Constituta Tanta.
Continuando con su tarea legislativa promete realizar su propia compilacin, la cual est integrada por las: Institutas Digesto Los Cdigos Las Novelas Y le da el nombre de Corpus Iuris Civilis. Justiniano sube al trono en el 527 y muere en el 565 y con l termina la primera vida del Derecho Romano. En cuanto a los Cdigos se renen Cdigo Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano con modificaciones, aclaraciones y sin repeticiones.
La compilacin fue realizada por una comisin y es publicada con el nombre de Cdigo de Justiniano, ste consta de 12 libros. Todos se subdividen en ttulos con la indicacin del tema y de la Constitucin que se trata. 16
El 1
Derecho Eclesistico, las fuentes de Derecho y los oficios de los funcionarios imperiales.
17
Tambin es conocido Pandectas Compilacin de citas de grandes jurisconsultos clsicos Realizada por una comisin, bajo la direccin de Triboniano. Consta de 50 libros subdividida en ttulos y fragmentos, con prrafos numerados y con el nombre del autor correspondiente. Esta codificacin la realizaron 3 comisiones: La 1. revis Integr revis Integr Derecho Civil Fondo Sabiniano Derecho Honorario Fondo Edictal.
La 2.
18
analiz La 3 integraron
Encontramos varias versiones Recopilacin del ao 555 124 novelas Eptome Iulian
Segunda compilacin 153 novelas Autenticum Triboniano,Tefilo y Doroteo fueron los comisionados Corpus ste ltimo Se basaron en la obra de Ulpiano, Marciano y Gayo y deNovelarum tambin tomaron la estructura de sus Institutas. Est dividida en 4 libros, a su vez divididos en ttulos que nos indican la materia tratada y se subdividen en pargrafos. El primero trata de personas, 2, 3 y parte del 4 de las Cosas y el final del 4 las Acciones. cada novela se inicia con un prembulo que indica los motivos del texto. Se encuentra dividido en captulos y finaliza en un eplogo que reglamenta su asociacin.
19
20
SENTIDO OBJETIVO.- Conjunto de normas que regula con carcter obligatorio las relaciones sociales. FORMA. SENTIDO SUBJETIVO.- Facultad que otorga el derecho el inters protegido por el orden jurdico. FONDO del derecho.
2. Los preaceptas iuris. Los derechos y obligaciones que son del derecho objetivo podemos encontrar 3 preceptos fundamentales. . Vivir honestamente . No lesionar los intereses de los dems. . Atribuir o dar a cada quien lo que es suyo. NOTA. Estos 3 preceptos se enlazan entre s, es decir falta de cumplimiento de uno, ala vez provoca la falta de cumplimiento de los otros. Ulpiano Aristteles IUSTITIA { constante y perpetua voluntad de dar a cada quien su derecho. ( Justicia) Justicia Distributiva:se da entre impares. JusticiaConmutativa:debe aplicarse entre pares iguales.
IURISPRUDENTIA. Conocimiento de la tcnica jurdica aunado a la habilidad para su aplicacin, para que no perezca el mundo. PRUDENS- perito en materia jurdica, es el que interpretaba el derecho.
21
22
23
AEQUITAS. ( EQUIDAD)
Ius PUBLICUM. Derecho que se refiere a la organizacin y funciones de Estado, a sus relaciones con los particulares y a las que pued con otros estados. IUS SACRUM. Vinculado al culto y a los sacerdotes. IUS PRIVATUM: se refiere a las relaciones entre los particulares, pueden ser de carcter patrimonial familiar La voluntad de los particulares dicta la vida jurdica. En cuanto a la cladificacin del Derecho en Privado y Pblico, intermedio: Derecho Social Derecho Agrario Derecho Laboral
IUS NATURALE Conjunto de derechos provenientes de la voluntad divina en relacin con la naturaleza del hombre. por su procedencia y acordes con la idea de lo justo.
IUS GENTIUM Aplicable a los pueblos del mediterrneo. IUS CIVILE:Todas aquellas reglas de derecho especificas de cada pueblo, con caractersticas propias.
IUS HONORARIUM. Emitido por magistrados y pretores, plasmado en los EDICTOS da mayor eficacia al Ius Civile, recurriendo al d gentes y se segua por el principio de equidad
IUS SCRIPTUM: Derecho escrito, tiene autor cierto y que ha sido promulgado por el rgano correspondiente; toma la forma de leyes, p senadoconsultos y constituciones, da mayor seguridad jurdica. ley posterior deroga la anterior
IUS NON SCRIPTUM: conformado por la costumbre, aplica por tradicin y no importa que en un momento una disposicin quedase es documento; es el derecho que se manifiesta en la misma conducta de los ciudadanos.
IUS TAXATIVUM o IUS COGENS: es el conformado por normas que no admiten pacto en contrario, e sta categora pertenece casi to PUBLICUM, algunas figuras del Derecho Civil y del Ius Dispositivum.
24
INMUTABLES
25
PERSONAS. NOCIN JURDICA DE PERSONA. En Derecho, persona designa a todo ser capaz de tener derechos y obligaciones. La palabra proviene del verbo PERSONARE que en latn significa producir sonido; PERSONA se denominaba la mscara, complementada por una especie de bocinas con la finalidad de aumentar la voz, usada por los actores griegos y romanos. Por extensin, el trmino se us para designar al actor y tambin al personaje que representaba. En el lenguaje jurdico sirvi para nombrar al sujeto del derecho, al titular de derechos y obligaciones. En el Derecho Romano la persona puede ser de 2 clases: - Fsica. - Moral o jurdica.
PERSONA FSICA.
En Roma no todo ser humano era considerado como persona.
Para tener una personalidad completa era necesario reunir 3 elementos o status:
1. STATUS LIBERTATIS: ser libre y no esclavo 2. STATUS CIVITATIS: ser ciudadano y no peregrino 3. STATUS FAMILIAE: ser jefe de familia y no estar bajo ninguna potestad. Estos 3 estados configuraban la idea de persona reconocida como tal por el derecho. La prdida de alguno de ellos traa como consecuencia una disminucin en la personalidad, una capitis deminutio.
26
Los romanos tambin designaron a la persona con el trmino caput (cabeza) y con esta palabra las inscriban en el censo; cuando un hombre perda la libertad, cancelaban la anotacin y decan que haba sufrido una capitis deminutio. En sus Instituciones, Gayo comienza diciendo que los hombres pueden ser libres o esclavos. Los primeros (libres) estn considerados como personas Los segundos (esclavos) como cosas. Las personas libres: Podan ser ciudadanos romanos o peregrinos segn poseyeran o no la ciudadana romana, situacin que despus de la libertad era la ms preciada. A su vez, toda persona libre poda ser ingenuo o liberto, situacin que tena en cuenta el hecho de que el individuo hubiera nacido libre ingenuo o la circunstancia de haber sido esclavo, liberto. Dentro del matrimonio: los hijos siguen la condicin del padre. Fuera del matrimonio: los hijos siguen la condicin de la madre; pero para la ingenuidad del hijo no importa el hecho de que los padres sean ingenuos o libertos. Una vez obtenida la libertad, el antiguo esclavo se convierte en liberto en relacin con su antiguo amo o patrono, y su nueva condicin en la sociedad ser la de liberto. Otra clasificacin que considera al individuo dentro de la familia es la de sui iuris y alieni iuris. - SUI IURIS: no dependen de nadie. - ALIENI IURIS: estn sujetos a la potestad de otra persona. Independientemente de lo sealado, los SUI IURIS en algunos casos podan encontrarse impedidos para realizar de manera directa el ejercicio de sus derechos, ya fuere por razones de edad, de sexo o bien por sufrir alteraciones en sus facultades mentales. Estas personas, siendo SUI IURIS estaran sujetas al rgimen de tutela o curatela, segn las circunstancias.
27
Las personas ALIENI IURIS podan estar sujetas a la patria potestad (sera el caso de los filifamilias) o bien a la manus, en el caso de la esposa. La personalidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte; pero se lleg a considerar que el producto concebido pero no nacido (nasciturus), debera ser tomado en cuenta con el fin de garantizarle ciertos derechos que adquira con su nacimiento, crendose una ficcin que consideraba al hijo concebido como si ya hubiese nacido siempre y cuando naciese con vida. Esto tiene importancia sobre todo por cuestiones hereditarias. 1. Status Libertatis La ESCLAVITUD es aquella institucin jurdica por la cual un individuo se encontraba en calidad de una cosa perteneciente a otro, quin poda disponer libremente de l como si se tratara de cualquier objeto de su patrimonio. En otras palabras: El ESCLAVO podemos decir que se caracteriza por tener una situacin negativa en relacin con el hombre libre; no es sujeto de derechos sino un simple objeto. No puede ser parte de ninguna relacin jurdica, ni tener patrimonio activamente: en ningn sentido; propiedades o crditos; pasivamente: deudas. No puede contraer matrimonio; y establecer, por tanto, un verdadero vnculo familiar, ni puede comparecer ante los tribunales como demandante o demandado todo proceso establecido en su contra ser nulo. Se trata de seres humanos en un estado de degradacin jurdica. El derecho da el nombre de dominica potestas a la autoridad que el amo ejerce sobre ellos. [limitada en los tiempos imperiales por una amplia legislacin social en beneficio de los esclavos] Es el derecho el que despoja de capacidad jurdica al esclavo; ste conserva su personalidad natural que de hecho le permite comportarse en la vida, como los hombres libres, as sus relaciones maritales dan origen a una filiacin natural, o si goza de un peculio otorgado por el amo, su situacin es semejante a la del propietario; sin embargo no goza del derecho de propiedad ni del de posesin tiene meramente una detentacin, es decir el hecho natural de tener algo; le falta la consagracin formal para que estos hechos alcancen categora jurdica.
28
Por ser un humano dotado de inteligencia est capacitado para celebrar de hecho negocios jurdicos y administrar los bienes del amo y tambin puede llegar a cometer delitos; pero su obligacin en relacin con sus actos ser nicamente naturaliter, o sea, sin que pueda ser demandada jurdicamente. Esta degradacin jurdica del esclavo se da an en la poca Justinianea, sin embargo poco a poco se van dictando medidas tendientes a su proteccin para defenderlo de los abusos y de la crueldad del amo, as se van estableciendo una serie de derechos para mejorar su situacin, por ej: Ley Petronia, de la poca del emperador Adriano, prohbe enviar a los esclavos a luchar en el circo, salvo que su situacin se derive de una condena. Ley Cornelia de sicariis condena a deportacin o pena de muerte a quien matase un esclavo ya fuere propio o ajeno. La esclavitud tiene su origen en las guerras; el vencedor obtiene todos los derechos sobre el vencido: lo mismo poda condenarlo a muerte que reducirlo a esclavo. Econmicamente esta segunda alternativa era ms productiva. Son 2 las fuentes o causas por las que se puede ser esclavo: 1. Por NACIMIENTO 2. Por CIRCUNSTANCIAS POSTERIORES AL NACIMIENTO
1. Por NACIMIENTO: Se consideraba que el hijo de una esclava siempre sera esclavo, en virtud de que los hijos nacidos fuera de matrimonio siempre siguen la condicin de la madre. Como la esclava en ningn caso poda contraer matrimonio, su hijo nacera esclavo. En la poca del Imperio, se admiti que si la mujer hubiese sido libre al momento de la concepcin el hijo naciera libre, aunque su madre ya no lo fuera en el momento de su nacimiento. Finalmente el derecho justinianeo estableci que si la mujer haba sido libre en algn momento de la gestacin el hijo nacera libre. 2. Por CIRCUNSTANCIAS POSTERIORES AL NACIMIENTO: Pueden ser consideradas segn el derecho de gentes o bien de acuerdo con el derecho civil. Segn el derecho de gentes:
29
Sera esclavo el individuo que cayera prisionero en una guerra; si el prisionero era vencido en una guerra civil, o bien apresado por piratas o bandidos, siempre sera considerado libre por el derecho. Segn el derecho civil: Tenemos que distinguir la esclavitud en las distintas etapas histricas.
En la poca preclsica y segn la Ley de las XII Tablas las causas de la esclavitud son: 1. No haberse inscrito en el censo correspondiente. 2. Desertar del ejrcito. 3. Por delito. 4. Por no pagar a los acreedores. En la poca Clsica del derecho son tambin 4 las fuentes de esta institucin: 1. En aquellos casos en que un hombre libre, en complicidad con otro, se haca vender como esclavo para luego reclamar su libertad, obteniendo as una ventaja econmica a travs del engao. 2. Cuando exista una sentencia dictada como consecuencia de haber incurrido en un delito que lo condenara a las bestias, al circo o a las minas. A estos esclavos se les llamaba servi poenae que significa esclavo de su propio delito. 3. Por aplicacin del Senadoconsulto Claudiano del ao 52, el cual establece que toda mujer libre que tuviese relaciones sexuales con un esclavo ajeno, existiendo de por medio la prohibicin del dueo, caera en la esclavitud. 4. El liberto que cometa ingratitud hacia su antiguo amo. En la poca de Justiniano, como consecuencia de la influencia del cristianismo, es suprimida la condena a la esclavitud por el por cometer un delito, as como la que resultaba de la aplicacin del Senadoconsulto Claudiano. El esclavo estaba sometido a la autoridad del dueo de modo absoluto, teniendo este derecho tanto sobre su persona incluso de vida y muerte- como sobre sus bienes. No obstante, contrario a lo que poda suponerse, la esclavitud en Roma fue ms benigna en la primera etapa que con posteridad. La razn es fcil de entender, ya que los primeros esclavos eran individuos generalmente de la misma raza y hasta de la misma religin que los romanos. En lo referente a los bienes, todo lo adquirido por el esclavo perteneca al amo.
30
En la poca del Principado se introdujo la costumbre del PECULIO; esto es, se le daban bienes en administracin y con las ganancias obtenidas poda incluso comprar su libertad. EN CONCLUSIN, LA SITUACIN DEL ESCLAVO DENTRO DE LA VIDA ROMANA PUEDE SER RESUMIDA EN LOS SIGUIENTES PUNTOS: El esclavo no tiene ningn derecho de carcter poltico. No puede contraer matrimonio, y la unin de carcter marital que celebre, contubernio, solo producir la creacin de un parentesco natural; es decir de consanguinidad (cognatio) No puede tener propiedad alguna; lo que adquiera ser en nombre del amo y para el amo. No se obligaba civilmente por las relaciones de carcter contractal que llegase a celebrar No puede obrar en justicia ni para s ni para ningn otro. LA MANUMISIN: Es el acto por el cual el esclavo obtiene su libertad. Esta es una institucin del derecho de gentes aceptada y regulada por el derecho civil, que la limita a determinadas formalidades sin las cuales el esclavo no podr ser libre segn derecho. Para que la manumisin surta todos sus efectos jurdicos, son necesarias 2 condiciones: 1. Que fuera con la voluntad del propietario 2. Que se efectuara de forma solemne
Segn Ulpiano son 3 las formas existentes de manumisin: a) por censo b) por vindicta c) por testamento Por CENSO: El amo otorgaba su consentimiento para que el esclavo se inscribiese en los registros de la totalidad de ciudadanos que el Estado llevaba a cabo cada 5 aos.
31
POR VINDICTA: Resultaba ms prctica, el seor acompaado del esclavo y de una tercera persona (adsertor libertatis) se presentaba ante el magistrado frente a quien prcticamente se desenvolva un simulacro de proceso, en el cual el adsertor libertatis afirmaba que el esclavo era libre; el amo no contradeca tal afirmacin y, en consecuencia el magistrado declaraba la libertad de aqul. POR TESTAMENTO: Consista en la voluntad de un paterfamilias expresada en testamento- de conceder la libertad a determinado esclavo. Esta voluntad testamentaria, que lgicamente surtira efecto en el momento de la muerte del testador, era obligatoria por disposicin de la Ley de las XII tablas. Una manumisin de esta naturaleza poda estar sujeta a determinados requisitos indispensables a fin de cumplir con lo dispuesto por el testador. La manumisin testamentara poda ser de 2 clases: 1. Manumisin Testamentaria Directa: El testador confiere directamente al esclavo la libertad por medio de una clase de manumisin hecha en trminos imperativos. El esclavo manumitido de esta forma recibe el nombre de libertus orcinus. 2. Manumisin Fideicomisaria: El testador concede la libertad indirectamente, pues se limita a suplicar al heredero o legatario a quienes deja el esclavo, que lo manumitan. Esta solicitud no tena fuerza obligatoria y su ejecucin reciba el nombre fideicomissum (encomienda de lealtad); el esclavo no adquira la libertad ipso iure al entrar en vigor el testamento, como en el caso anterior, sino que era necesario que sta se realizase por censo o vindicta. En la poca Imperial, se determin que si el heredero o legatario se negaba a otorgar la libertad al esclavo, ste poda acudir ante el pretor para solicitarla.
El esclavo liberado por cualquiera de estas tres formas automticamente se converta en liberto y en ciudadano romano. De otro modo era libre de hecho no de derecho. En la poca imperial se dictan normas para determinar la condicin de estos esclavos liberados de forma irregular, lo cual dio origen a los latinos junianos.
32
La LEX AELIA SENTIA del ao 4 de nuestra era, establece algunas restricciones a la manumisin. 1. El esclavo menor de 30 aos no poda ser ms que un latino juniano, salvo que fuese manumitido por vindicta. 2. Asimismo, se prohibe la manumisin realizada por un amo menor de 20 aos a excepcin de que su decisin cuente con la aprobacin de un curador y se efecte tambin por vindicta. 3. Son nulas las manumisiones hechas en fraude de acreedores; a tales perdonas se le consideraba libres de hecho pero no de derecho hasta el momento en que el acreedor ejerciese el derecho concedido por la Ley Sentia. Esta ley crea otra clase de manumitidos: los manumitidos dediticios. Estos seran aquellos esclavos que hubieran sufrido castigos por su mal comportamiento y que en el momento de obtener su libertad no podan ser otra cosa que peregrinos. Por medio de la Lex Fufia Caninia se limitan las manumisiones testamentarias a un nmero inferior al de cien esclavos, ya que este tipo de manumisin privaba al heredero de una parte de su patrimonio. Por Constantino y por influencia del cristianismo se establece una nueva forma de manumisin : la manumisin in ecclesia, que se llevaba a cabo declarando ante el obispo o la parroquia, la voluntad de dar libertad a determinado esclavo. La condicin de los esclavos manumitidos LIBERTOS- se diferencia de la de los ingenuos en 2 importantes aspectos: Ocupaban un lugar inferior en la estructura social Siempre conservaban ciertas obligaciones para con su antiguo amo o patrono, o sea, los derechos de patronato. (iura patronatus) En el derecho Justinianeo desaparecen las distintas clases de manumitidos y todos ellos se convierten automticamente en ciudadanos. De igual modo en sta poca se desvanece la diferencia entre ingenuos y libertos. Independientemente de las formas solemnes de manumitir ya sealamos que existieron muchas otras, no solemnes que en distintas pocas fueron ms o menos frecuentes y son las siguientes: - Por carta con 5 testigos - Entre amigos tambin con 5 testigos - Por codicilio
33
Por permitrsele usar el gorro frigio de la libertad en determinadas ceremonias. Por llamarle y tratarle socialmente como hijo.
EL COLONATO La institucin del colonato no pertenece al derecho clsico. Aparece probablemente con los primeros emperadores cristianos y consiste en un estado intermedio entre la esclavitud y la libertad. El colono: Es aquella persona libre que cultiva una tierra que no le pertenece, aunque est ligado a ella, y no puede abandonarla. Por el hecho de cultivarla paga una cantidad anual, ya sea en dinero o en especie. La persona del colono no est sometida al dueo de la tierra; puede casarse y adquirir bienes, pero para enajenarlos necesita del consentimiento del propietario, ya que con ellos garantiza el pago anual que debe efectuar. Por otro lado, cuando el propietario vendiese el terreno, ste era transferido con todo y lo que en l hubiese, incluyendo a los colonos que ah habitaran. La condicin del colono era hereditaria y slo poda finalizar mediante una autorizacin del propio terrateniente o bien por una orden superior. Desde el punto de vista fiscal la institucin resultaba ventajosa para el Estado, ya que los impuestos eran cobrados a los colonos en lugar de ser exigidos al propietario. Debido a que aquellos permanecan inseparablemente unidos a la tierra, el Estado se aseguraba el cobro de los impuestos pertinentes.
2. Status Civitatis. Todo aqul que no fuera esclavo sera libre, sin embargo, existan diferencias muy importantes entre las personas libres, ya que stas podan no tener la ciudadana romana. Durante la primera poca de Roma el hecho revesta gran importancia en tanto la ciudadana estaba muy restringida.
34
Posteriormente fue concedindose con mayor facilidad puesto que las condiciones polticas y necesidades financieras requeran que existiesen cada vez ms ciudadanos romanos, hasta que finalmente lo fueran todos los habitantes del Imperio. Ya en el siglo III la antigua divisin entre ciudadanos y no ciudadanos prcticamente carece de importancia. El ciudadano romano gozaba de todas las prerrogativas establecidas en las distintas leyes del derecho civil, tanto en el orden privado como en el pblico. En lo concerniente al derecho privado gozaba del conubium y del commercium. CONUBIUM: se refiere a la facultad de contraer matrimonio civilmente, de realizar las iustae nuptiae. Como consecuencia de este acto se tena, adems, la posibilidad de ejercer la patria potestad sobre los hijos nacidos dentro del matrimonio y de que stos siguiesen la condicin del paterfamilias. COMMERCIUM: Consista en el derecho de adquirir y transmitir la propiedad. Conceda, asimismo, al ciudadano el derecho de transmitir su patrimonio por sucesin testamentaria, as como el de ser heredero y realizar cualquier otro negocio jurdico. En lo referente al orden pblico el ciudadano romano tena el: - IUS SUFFRAGII o derecho de votar en los comicios y el - IUS HONORARIUM o derecho de desempear cualquier funcin pblica o religiosa. Por otro lado, dicho ciudadano gozaba del derecho de impugnar la pena capital, como consecuencia de una sentencia dictada por un magistrado, si sta no haba sido confirmada por los comicios (provocatio ad populum) La ciudadana se poda adquirir por: 1. nacimiento 2. por causas posteriores a l. Independientemente del lugar donde naciese, era ciudadano romano el hijo habido de legtimo matrimonio de un ciudadano romano; es decir, en Roma se adquira la nacionalidad por el derecho de sangre (ius sanguinis) y no por el hecho de nacer en tal o cual parte del territorio romano (ius soli). Con posterioridad al nacimiento, la ciudadana poda ser obtenida por haber prestado un servicio extraordinario al Estado; en este caso, dicha ciudadana deba ser confirmada por los comicios, por un senadoconsulto o ratificada expresamente por el emperador,
35
segn el caso. La ciudadana as conseguida poda sufrir ciertas limitaciones, como el no poder desempear determinados cargos pblicos. Durante la poca del Imperio se concedi la ciudadana a poblaciones enteras. La ciudadana poda perderse por el hecho de ser reducido a la esclavitud mediante sentencia por infringir alguna disposicin legal (en poca de Tiberio cuando un ciudadano romano era deportado, perda automticamente la ciudadana) o bien por decisin propia de hacerse ciudadano de otro pas. Los no ciudadanos o extranjeros llamados Peregrinos- estaban privados de todas las ventajas del derecho civil romano y slo gozaban de las concedidas por el ius gentium. Dentro de este grupo de no ciudadanos debeos distinguir a los extranjeros o peregrini y a los latini. Los PEREGRINI: son habitantes de pases que han celebrado tratados de alianza con Roma o que habiendo sido sometidos a ella se convirtieron posteriormente en provincias romanas. Los LATINI eran PEREGRINI con un trato ms ventajoso que los propiamente extranjeros y en algunos aspectos se asimilaban a los ciudadanos. Podan ser de tres clases: 1. LATINI VETERES 2. LATINI COLONIARII 3. LATINI IUNIANI LATINI VETERES: Eran los antiguos habitantes de Lacio. Esta calidad con posterioridad se ampli a todos los pobladores de Italia, a los que Roma reconoci como latinos aproximadamente en el 267 a.C. Disfrutaban de una condicin similar a la de los ciudadanos romanos; gozaban de conubium como del commercium, as como del ius suffragii en caso de encontrarse en Roma en el momento de la votacin.
LATINI COLONIARII: Para afianzar sus dominios los romanos adoptaron la prctica de crear colonias en los territorios conquistados, cuyos habitantes, los latinii coloniarii no tenan ningn derecho poltico ni gozaban del ius conubii.
36
Con el tiempo, esta clase de latinos fue equiparndose cada vez ms a la de ciudadanos romanos hasta que las diferencias desaparecieron por completo. LATINI IUNIANI: Son aquellos libertos manumitidos de forma no solemne y a quienes por disposicin de una ley LEX IUNIA NORBANA- se les equipara con los latini coloniarii. Estos libertos podan convertirse en ciudadanos romanos con relativa facilidad. Finalmente Justiniano, en su pretensin de borrar las diferencias existentes entre el derecho civil y el derecho de gentes, elimina estas diferencias de la latinidad, as como la categora de manumitidos dediticios. Esto no implica que este emperador implantase el principio de igualdad, al reconocerle idntica capacidad jurdica a todos los hombres. En el Corpus Iuris Civilis, se sigue hablando de extranjeros, personas que no pertenecen al Imperio y que slo gozan de la capacidad jurdica reconocida por el ius gentium, es ms el ciudadano romano puede verse privado de esa calidad a consecuencia de una sentencia y reducidos sus derechos de ciudadana, a los que concede nicamente el derecho de gentes.
EL NOMBRE. En Roma toda persona tena derecho a utilizar un nombre a efectos de determinar quin era y para indicar de dnde provena. Con el objeto de distinguir si se trata de ingenuos o libertos, debemos diferenciar los elementos y las formas utilizadas en el nombre de los ciudadanos. Por lo que concierne a los INGENUOS: el nombre del ciudadano estaba compuesto por 3 elementos razn por la cual se le denomin tria nomina- que eran los siguientes: 1. el nombre propio, praenomen, distintivo del individuo dentro de su familia y que se poda iniciar de manera completa o nicamente mediante su inicial 2. el nombre de la gens a la que perteneca nomen gentilitium3. el apellido, cognomen, para distinguir el grupo familiar especfico, que puede confundirse con el sobrenombre o apodo, agnomen, que por lo general aluda a un rasgo personal.
37
Por lo que toca a los LIBERTOS, stos llevaban el nombre y el gentilicio de su antiguo dueo, a continuacin del cual se indicaba su calidad de liberto y finalmente su nombre propio que sera el equivalente al apellido. 3. Status Familiae. Por lo que se refiere a las relaciones del individuo dentro de su familia; es decir, su status familiae, la persona puede ser: - sui iuris - alieni iuris SUI IURIS: es aquel individuo que no se encuentra sujeto a ninguna autoridad y que podr ejercer sobre los que de l dependen los poderes siguientes: a) La patria potestad b) La manus c) El mancipium Encontramos estas caractersticas en el paterfamilias, situacin que se tiene independientemente de la edad ; un recin nacido podr ser paterfamilias. ALIENI IURIS: Es la persona que se encuentra sujeta a cualesquiera de las autoridades sealadas en el prrafo anterior; esto es los filifamilias y la mujer in manu. La situacin del alieni uiris perdurar hasta que viva el paterfamilias o en su defecto cuando el hijo sea emancipado por su pater y consecuentemente se convierta en sui iuris, o bien tratndose de la esposa cuando se disuelva la manus. Esta distincin jurdica dentro del estado familiar, no tiene ninguna repercusin en relacin con el derecho pblico. El filiusfamilias, si llena los requisitos del caso, puede votar en los comicios e inclusive puede llegar a ser cnsul y desempear puestos pblicos o religiosos igual que el paterfamilias.
En el campo del derecho privado, y a pesar de estar sujeto a la patria potestad, el filiusfamilias goza del ius commercii y del ius conubii como si fuese sui iuris: por tanto, puede contratar, celebrar negocios jurdicos, ser instituido heredero, contraer matrimonio; claro est que cuanto adquiere lo hace para el paterfamilias, es ste el que adquiere los derechos de propiedad, y los crditos as como el que ejerce el poder marital y la patria potestad sobre su mujer y sus hijos.
38
Tiene una capacidad pasiva pero no activa y mediante los peculios castrense y cuasicastrense el filius va creando su propio patrimonio, teniendo el pater solamente un derecho de administracin sobre ellos. En tal virtud al hijo se le puede demandar por las obligaciones contradas y condenar judicialmente, sin esperar a que est fuera de la patria potestad, pero la sentencia solo se ejecutar al cesar sta, ya sea por denuncia, muerte o capitis deminutio del padre. Tambin se poda proceder en contra del pater. CAPITIS DEMINUTIO: Fenmeno de la disminucin o prdida de la capacidad, cambio de una situacin a otra, que debe ser entendido como una modificacin que sufre el individuo. Dicha modificacin ocurre si se pierde la calidad de hombre libre o bien la ciudadana o si desaparece la situacin familiar; es decir, la capitis deminutio puede ser mxima, media o mnima segn la circunstancia. CAPITIS DEMINUTIO MXIMA: Se daba cuando el individuo perda su calidad de tal; que perda la libertad y quedaba reducido a la condicin de esclavo , situacin que llevaba implcita la prdida de la ciudadana y de su situacin familiar. CAPITIS DEMINUTIO MEDIA: Se sufra en caso de prdida de la ciudadana romana, circunstancia que lgicamente implicaba tambin la prdida del estado de familia, en tanto que tal situacin slo tena razn de ser en relacin con el ciudadano romano. CAPITIS DEMINUTIO MINIMA: Nos encontramos ante esta figura en aquellos casos en que una persona pierde los derechos que posea dentro de su familia conservando, sin embargo, la libertad y la ciudadana. Esta situacin se presenta cuando la persona pasa de sui iuris a alieni iuris bien porque se da el caso de una adrogacin o del matrimonio cum manu de una mujer y finalmente segn seala Gayo cuando un hijo es dado en mancipio. INFAMIA. Todo ciudadano romano poda ser acusado de infamia a causa de haber cometido un acto indebido.
39
La infamia era resultado de: 1. una decisin del censor 2. de una disposicin legal o 3. de un edicto del pretor. La persona que sufra la infamia vea automticamente restringidos los privilegios de que gozaba en sociedad de acuerdo con su situacin particular, adems se vea impedida de realizar determinados actos jurdicos, como ser procurador en un juicio, testigo en actos pblicos, as como ejercitar acciones populares y desempear cargos en el gobierno. Podan ser acusados de infamia por decisin de un censor, el perjuro, el intemperante o la persona que haca indebida ostentacin de lujo excesivo. La LEX IULIA repetundarum trata de infame a todo condenado en materia criminal. Mediante el edicto de un magistrado poda caer en infamia aquella persona civilmente condenada por bigamia, por mala fe en un juicio o bien por dedicarse a determinado tipo de profesin que no era bien vista, tal sera el caso de los comediantes o de los gladiadores. La infamia resultante de una ley o de un edicto del pretor duraba lo que la vida de la persona misma. Sin embargo, no poda ser sufrida por sus herederos, aunque las consecuencias podan suprimirse merced a una decisin del senado o del emperador.
IUS POSTLIMINII Una persona libre es hecha prisionera y por lo mismo cae en esclavitud pero logra escapar y vuelve a su hogar, goza del postliminii. Es decir mediante una ficcin, su situacin de hombre cautivo desaparece retroactivamente desde un punto de vista jurdico de manera que su situacin ser la que tena antes de su cautiverio: si era hijo de familia vuelve a quedar como si jams hubiera salido de la patria potestad y si por el contrario era jefe de familia, su situacin permanecer como si nunca se hubieran suspendido sus derechos. El principio anterior se rompe en relacin al matrimonio. Si alguno de los esposos es hecho prisionero, esta circunstancia disuelve el vnculo marital, no siendo retroactivos los efectos del postliminio para la reanudacin del vnculo. A partir de Justiniano el cnyuge libre no podr contraer de nuevo matrimonio sino hasta pasados 5 aos y siempre que no se tuvieran noticias del cautivo. Esta situacin no se presenta si ambos cnyuges son hechos cautivos conjuntamente y se considerarn legtimos los hijos nacidos durante el cautiverio.
40
PERSONAS MORALES. Las personas morales que tambin reciben el nombre de personas jurdicas son, junto con las personas fsicas, sujetos de derecho, esto es, entidades capaces de tener derechos y obligaciones, pero que, a diferencia de las personas fsicas no tienen existencia material, ya que son seres ideales. En una primera etapa la persona moral o jurdica se formaba sin intervencin de los poderes pblicos, pero ya en poca republicana, fue necesaria la mediacin del Estado para su creacin. Es as como se establece que la persona moral no podr existir ms que en virtud de una autorizacin concedida por una ley, un senadoconsulto o una constitucin imperial. La autorizacin legal para crear a la persona jurdica poda ser otorgada de forma general cuando aqulla apuntaba a un fin de utilidad comn, o bien, de forma especial, cuando se creaba a beneficio exclusivo de los particulares. Aparte de un nombre, toda persona moral tiene un patrimonio propio; es decir: 1. bienes 2. crditos 3. deudas, 4. y un domicilio. En el Derecho Romano existieron 2 clases de personas morales: a) las asociaciones b) las fundaciones Las asociaciones consistan en la reunin de varias personas fsicas, las fundaciones consistan en la afectacin de patrimonios. ASOCIACIONES: Son la reunin de varias personas fsicas para lograr un fin comn. Para que esta reunin fuera reconocida por la ley como sujeto de derecho deba reunir los siguientes requisitos:
41
1. Existencia por lo menos de 3 miembros 2. Estatuto para regir a la organizacin y su funcionamiento y, 3. Fin lcito, cualquiera que fuera la actividad a desarrollar: poltica, religiosa, cultural, profesional o de carcter privado como en el caso de una sociedad (societas) FUNDACIONES: En la actualidad se puede definir a la fundacin como un patrimonio afectado o destinado a un fin determinado. En Roma esta institucin apenas se esboz, y no fue sino hasta la poca de Justiniano que se reconoci, aunque con limitaciones, la personalidad jurdica de patrimonios dedicados a fines religiosos o de beneficencia. Si bien para construir una asociacin era necesario que se diera la existencia de varias personas, en el caso de una fundacin bastaba con la voluntad de una sola persona que dispusiera la afectacin del patrimonio para la realizacin del fin deseado. Las fundaciones estaban representadas por una junta o patronato, que adems vigilaba el cumplimiento del fin establecido.
El derecho romano religioso como el ius naturale los equipara (a los esclavos) a los dems seres humanos. El ius honorarium ocupaba una posicin intermedia entre los extremos sealados por Ulpiano; no considera al esclavo como una persona completa, ni tampoco como si no fuera persona, sino que da actiones adjectitiae qualitatis. Esto era necesario, pues gran parte de la vida econmica de Roma estaba en manos de esclavos. Los seores tenan la costumbre de confiar peculios a sus siervos para que los administraran en provecho del seor, pero con ciertas ventajas personales tambin para el esclavo.
42
monarca domstico
una mujer un hijo menor de edad nica persona en Roma con capacidad de goce y sacrificio
43
El paterfamilias
Todo el patrimonio iba a sus manos Clientes- libertos Esclavos- propiedad privada Libertos- patrono Esposa y nuevas- manus Hijos y nietos- patria protestad
Relaciones
Lazos de Parentesco
Agnacin.- De carcter civil, creado por la ley.- slo cuenta en derecho Cognacin.- De carcter natural o de sangre
Ascendente- parentes Parentesco en lnea recta Descendientes- liberi Otras formas De parentesco
La Familia Romana
Creada con la finalidad de proteger a los miembros de la familia Era ejercida por el pater
Matar- vigilancia del censor y la gens Venderlo- emergencia financiera Exposicin del hijo- homicidio
Patria Potestad
44
actividad B Surge el peculio castrense militar Surge el peculio quasicastrense publicas eclesisticas En la poca imperial hay derechos C y deberes mutuos
Restricciones
Funciones
Iustiae Nuptiae Legitimacin Justo matrimonio con la madre Rescripto del emperador Oblacin a la curia decurin - recaudador de impuestos crea derecho sucesorio minus plena no se requera de la patria potestad Adopcin Creaba derechos sucesorios Fuentes plena Otorgaba la patria potestad
45
Patria potestad sobre otro paterfamilias Adrogatio La Familia Romana Patria Potestad domus El paterfamilias pasaba con todo su patrimonio Consecuencias Extincin del cuerpo domestico Perda una gens su
Por muerte del padre o del hijo Por caer el padre o el hijo en una capitis deminutio mxima media Por adopcin del hijo por otro paterfamilias Por adrogatio del paterfamilias Por casamiento cum manu de la hija Por llegar al hijo a altas funciones religiosas o burcratas Por emancipacin Por disposicin judicial, en castigo para el padre Por exposicin frecuente del hijo por pobreza extrema
Slo poda ser el titular el paterfamilias, lo que adquiere el hijo pasa al patrimonio del pater.
El patrimonio Familiar
castrense- actividad militar La excepcin fue la aparicin de los peculios Tipos de peculio quasicastrense funcionario en el cargo publico carrera eclesistica adventicium- bienes adquiridos por la madre
46
Iustiae Nuptiae- unin conyugal monogmica Matrimonio- La unin de un hombre y una mujer, implicando igualdad de condicin y comunidad de derechos divinos y humanos Consecuencia automtica de un matrimonio En forma de co-emptio Puede resultar del uso, de la convivencia ininterrumpida de la mujer con su marido durante el ltimo ao
sine manu- la esposa no deseaba estar bajo el poder del marido Matrimonio cum manu- se da mediante la conventio in manu y la esposa entraba a la nueva familia La Familia Romana Otras formas de matrimonio Esponsales Iustiae Nuptiae- consecuencias jurdicas amplias Concubinato- consecuencias jurdicas reducidas Contubernio- unin marital de esclavos Matrimonio sine connubium- unin entre personas sin ius connubium Por la muerte de uno de los cnyugues Disolucin del Matrimonio Por repudium Por mutuo consentimiento
Por mutuo consentimiento Disolucin del matrimonio en la poca de Justiniano Por culpa de uno de los cnyugues Por declaracin unilateral
47
Divorcio ta gratia
Separacin total Sociedad parcial o total de bienes aportados Todo el matrimonio conyugal en manos del marido Rgimen especial para las dotes y donaciones matrimoniales Datio dotis- la entrega de la dote
Tutor -Era para infantes, impberes y mujeres Curador- Era para prdigos, locura o inexperiencia de pberes menores de 25 aos Su tutor realizaba actos jurdicos a nombre de ellos Infantes hasta los 7 aos Representacin indirecta gestio negotiorum El tutor actuaba por Hombres 7 a 14 aos auctoritatis interpositio
La Familia Romana
Minoris- Jvenes entre 14 y 25 aos con capacidad para realizar actos jurdicos slos, pero con inseguridad jurdica para el tercero. Enajenacin Procesos Conventio in manu
Tutela de mujeres
48
El derecho romano cre una serie de medidas para dar una proteccin eficaz al pupilo contra la mala fe o torpeza del tutor, unas preventivas y otras represivas.
Muerte Prdida de libertad o cuidadana Adrogatio Matrimonio cum manu A la pubertad Por cambio de tutor Por excusa vlida Por crimen
49
Res mancipi terrenos y casas propiedad de romanos, situado en suelo itlico, servidumbres, esclav animales ce campo y carga. Transmisin por el rito del cobre y la balanza ( testigos, un libripens, una balanza, un pedazo de bronce, frmulas determinadas). Todas las dems cosas eran res nec mancipi. Desaparece la clasificacin cuando ya no hay distincin entre ciudadanos y peregrinos (212 a.C.) fundos itlicos y provinciales. Inmuebles terrenos y edificaciones, requiere para su transmisin de formas solemnes y + requisito Muebles, son todos los dems (esta clasificacin sustituye la distincin de res mancipi) Corporales cosas que se pueden apreciar con los sentidos; e incorporales son las cosas intangibles como los derechos. Divisibles son aquellas cosas que se pueden fraccionar sin detrimento de su valor; e indivisibles s que no se fraccionan puesto que sufren cambios en su valor o utilidad (-).
Cosas in commercium
Principales su naturaleza est determinada por ella misma; y accesorias, su naturaleza est determinada por otra de la cual dependen
romanos distinguen
Frutos pendentes; los que no h sido separados de la cosa princ Frutos percepti son aquellos qu han sido separados
Fungibles pueden ser sustituidas por otras del mismo gnero y especie; y no fungibles no se pued sustituir, tienen individualidad propia. Consumibles se acaban con el primer uso y no consumibles se pueden usar varias veces. B. Genricos: son intercambiab se individualizan por sus medid B. Especficos: son individuali con caractersticas particulares B. Simples las partes estn unid B. Compuestos: tambin es una pero formado por elementos fsicamente aislados. Margadant distingue
50
Elementos:
Objetivo: corpus, es el control que se ejerce sobre la cosa.(tangibles e intangibles para stas la figur possessio o iuris possessio). Se da el corpus tambin si esta el bien en disposicin de un hijo, esclav representante. Subjetivo: aminus possidendi, es la voluntad del sujeto para poseer la cosa. El poseedor debe tener jurdica y no gozara de otro derecho que le autorizara a estar en posesin. Para adquirir la posesin sobre una cosa ser requiere de ambos elementos. Y termina con la prdida cualquiera. 51
Clases:
Justa o No Viciosa, se adquiere sin perjudicar al antiguo poseedor. Injusta o Viciosa, se daa a otro poseedor, se adquiri por violencia, clandestinamente o por negar poseedor a devolver la cosa. Buena Fe, el poseedor cree tener derecho. Los frutos son del poseedor hasta que el propietario rec se indemniza al poseedor por los gastos tiles y necesarios que hubiere hecho para conservar la cos retener la cosa hasta que se le pague. Mala Fe, no es propietario, no puede hacer suyos los frutos y solo tiene derecho a que se le paguen necesarios para la conservacin
DERECHOS REALES
Concepto: son oponibles a terceros, facultan a su titular a sacar provecho de las cosas. Derecho Real Trmino: deriva de la palabra res que significa cosa.
Por derecho divino Cosas extra comercio Por derecho humano Cosa: pueden ser corpreas e incorpreas, se pueden encontrar en el exterior y producir beneficios al hombre, son susceptibles de apropiacin (si estn en el comercio).
Cosas in commercium
Res mancipi y res nec mancipi Muebles e inmuebles Corporales e incorporales Divisibles e indivisibles Principales y accesorias Fungibles y no fungibles Consumibles y no consumibles
LA POSESION
Dos tipos, para antes de que se lleve acabo el despojo y el otro tipo cuando ya se llev acabo. Uti possidetis: para retener bienes inmuebles, prohibitorio. En el caso de la posesin por precario tiene carcter de restitutorio. Era interd duplex, se poda usar por el demandante o por el demandad Uturbi: para conservar bienes muebles{ prohibitorio{ para recuperar la posesin. Era interdicto duplex, se otorgaba al litigante que hubiere posedo la cosa por ms tiempo durante el ltimo ao. Interdictos para recuperar la cosa no puede usarlo quien posee de un inmueble Unde vi: cuando era desposedo por la fuerza.
INTERDICTOS
De Precario: para cosa mueble e inmueble y era cuando el precarista se neg a devolverlo.
Clandestina Possessione: se daba contra la desposesin oculta y maliciosa d manera viciosa
El poseedor contaba con los interdictos para demandar el reconocimiento o proteccin de su posesin frente al despojo.
52
Derecho Civil
Adiudicatio el juez atribua a cada uno de los litigantes la parte que les corresponda, en la herencia indiv la copropiedad y en el deslinde. Legado Vindicatorio: el legatario se hace propietario cuando el heredero acepta la herenci Leyes Caducarias de Augusto, excluan a solteras o viudas sin hijos, se atribua el monto a heredero. Cuando se encontraba un tesoro en terreno ajeno, la mitad le perteneca al dueo del terren Lex Tres casos
53
Confusin es la mezcla de lquidos y conmixtin es la mezcla de slidos. Si la separacin es posible cad propietario conserva lo suyo, sino surge una copropiedad. Derecho Natural Praescritptio longi temporis es para los fundos provinciales, primeramente sirvi para rechazar una acci propietario, despus se equipar a la usucapon para muebles e inmuebles. Plazos 10 aos entre presentes entre austentes. En las cosas robadas se aplica un plazo de 30 aos al adquiriente de buena fe. Originarios: su adquisicin se hace sin la colaboracin de un anterior propietario Derivativos: la adquisicin se realiza con la colaboracin del anterior propietario
Adquisicin de frutos.los frutos son propiedad del dueo de la cosa fructfera o de la persona que tenga derecho sobre la misma y pueden ser: DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA servidumbres enfiteusis superficie Prenda Hipoteca Reales Personales
Goce
54
Aqu el titular de un predio ejerce el derecho de servidumbre sobre un predio ajeno, los predios deben estar juntos, deben ser de dueos diferentes; al predio que obtiene la ventaja se le llama predio dominante, el que la soporta predio sirviente; podemos encontrar servidumbres rurales y urbanas.
Proteccin de las servidumbres La accin que protega al derecho real de la servidumbre era la actio confessoria, semejante a la reivindicatio, se le otorgaba al titular de la servidumbre. o
SERVIDUMBRES El propietario transfiere el ius utendi y fruendi y se reserva el abutiendi. Lar reales son inseparables del inmueble al que favorece, no importa quien sea el dueo, se puede transfe servidumbre se conserva Las personales: son inseparables de sus titulares, no pueden venderse enajenarse, se extinguen al momen morir el titular y este es el tiempo mximo. Mancipatio In iure cessio Reserva, el vendedor se reservaba la servidumbre a su favor Legado Adiudicatio Usucapio Convenio entre los interesados. Perdida de cualquiera de los inmuebles Confusin, usa sola persona tiene ambos derechos Renuncia del titula No uso Se protegen por la actio confessoria, semejante a la reivindicatio, se le otorga al titular de la servidumbre El titular de un predio ejerce el derecho sobre un predio ajeno, abmos predios deben estar juntos, deben s dueos diferentes, al predio que obtenga la ventaja se le llama dominante, y el que la soporta sirviente. H servidumbres urbanas y rurales De paso: pasar por el predio sirviente para llegar al dominante, usando carro, bestia o a pie. De acueducto: conducir agua para el predio dominante. De toma de agua: el propietario del fundo dominante toma agua del sirviente De pasto: pastar a los animales del dueo del predio dominante en el sirviente Apoyo de viga: utilizar el muro del predio sirviente para apoyar una viga del predio dominante. Apoyo de muro: descansar un muro sobre la construccin del vecino. Desviacin del agua de lluvia: se obliga al predio sirviente a recibir las aguas de lluvia de la casa vecina. Prohibicin de levantar construcciones: cuando el predio dominante le puede afectar la vista o la luz que
Caractersticas
Constitucin
Extincin
Servidumbres Rurales
Servidumbres prediales:
reales
55
De paso: Permite pasar por el predio sirviente para llegar al predio dominante, pudiendo ser de carro, de bestias o a pie. De acueducto: Permite conducir agua para el predio dominante. De toma de agua: Permite al propietario del fundo dominante tomar agua del predio sirviente. De pasto: Permite pastar a los animales del dueo del predio dominante en el predio sirviente. Apoyo de viga: Permite utilizar el muro del predio sirviente para apoyar una viga del predio dominante. Apoyo de muro: Descansar un muro sobre la construccin del vecino. Desviacin del agua de lluvia: Se obliga al predio sirviente a recibir las aguas de lluvia de la casa vecina. Prohibicin de levantar construcciones: Cuando al predio dominante le puede afecta la vista o la luz que recibe. Usufructo: Es el derecho de usar y disfrutar de una cosa ajena no consumible,
SERVIDUMBRES RURALES
56
mueble o inmueble, debiendo conservarla en el estado que estaba cuando inici el usufructo, devolverla al vencimiento sin alterar su naturaleza, y termina por: Muerte o capitis deminutio del usufructuario, perdida de la cosa y por cumplirse el tiempo fijado. Uso: Es la facultad de disfrutar de una cosa ajena, para satisfaccin del usuario, es decir, goza del ius fruendi, en caso de no usarla correctamente esta obligado a la reparacin; el uso se extingue de la misma manera que el usufructo. Derecho de habitacin: Es como el uso, pero se limita a una habitacin especfica, para su constitucin. Operae servorum: Beneficio por los servicios de un esclavo ajeno, fuese directamente o alquilndolo; a diferencia de las anteriores no se extingue por el uso o por sufrir capitis deminutio.
SERVIDUMBRES PERSONALES
SUPERFICIE
El disfrute de construciiones en un terreno tiene goce a la perpetuidad o por un largo tiempo. Pagaba una renta anual, traslado de un artrendamiento gratuito y el propietario utiliza la accin reivindicatoria.
57
ENFITEUSIS
El estado da en arrendamiebto terreno agrcolas ya sea de su propiedad u otroga la perpetuidad sobre ellos. Se paga una cuota anual, se llega al traspado.
FIDUCIA
A travs de ella el deudor o un tercero en su nombre transmita al acreedor una cosa, parta garantizar el pado de una deuda; la transmisin iba acompada de un convenio de fidelidad (fiducia), por lo cual la cosa no entraba a formar parte del patrimonio del acreedor, no poda quedarse con el bien como pago de deuda, ni venderlo.
58
Cuando la fiducia cay en desuso dio paso a otras dos figuras jurdicas de garanta, la prenda y la hipoteca.
PRENDA
Lamada tambien pignus, derecho realk de garanta, otroga a su titular, acreedor prendario o pignoraticio, la facultad de retener una cosa en garanta del pago de una deuda. El acreedro deba devolver la prenda al recibir el pago, por lo genral se entregaban bienes muebles.
59
Posteriormente a la prenda se cre la posibilidad de que se estableciera una garanta real, sin entrega de la cosa del deudor al acreedor, quien peda la entrega en caso de incumplimiento. El antecedente de la hipoteca es el arendamiento rstico, donde los bienes muebles introudcidos por el deudor a la finca, responderan como garanta del pago de la renta. El acreedor (arendador) contaba con un interdicto (interdictum salvianum) para pedir la posesin de los bienes en caso necesario, y slo poda ejercerse contra el deudor (arrendatario). La actio Serviana, creada posteriormente, permita la arrendado reclamar de cualquier tercero los bienes garantes. Posteriormente la actio serviana fue otorgada al acreedor como actio quasi serviana hipotecaria o pignoraticia, titular de derechos reales de garanta.
HIPOTECA
Pueden establecerse varias hipotecas sobre un bien sucesivamente, a gavor de uno o varios acreedroees, pero el primero tena preferencia y los otros cobraran el excedente, por la aplicacin del principio de primero en tiempo, primero en derecho.
a) Por contrato.
60
b) Por testamento CONSTITUCIN DE LA PRENDA E HIPOTECA c) Por decisin judicial y d) Por ley
61
a) Por extincin de la deuda garantizada b) Por prdida de la cosa EXTINCIN DE LA PRENDA E HIPOTECA c) Por renuncia d) Por confusin e) Por prescripcin
En el caso de la hipoteca, si el acreedor no ejerca su derecho en caso de incumplimiento este derecho se extingua a los 40 aos, a partir de que pudo ejercerlo.
62